Fichas de asignaturas 2015-16
![]() |
BUQUES ESPECIALES I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41414017 | BUQUES ESPECIALES I | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 41414 | GRADO EN INGENIERÍA NÁUTICA Y TRANSPORTE MARÍTIMO | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C153 | CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION | ||
Departamento | C126 | QUIMICA ANALITICA |
Requisitos previos
Tener aprobado o estar cursando Formación Marítima y Sanitaria Básica
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ENRIQUE | DURÁN | GUERRERO | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
JUAN JOSÉ | FFERNÁNDEZ | LAHERA | Profesor Asociado | N |
RAMON | NATERA | MARIN | PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C10 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de sistemas principales, auxiliares y propulsores del buque, así como frío y climatización. | GENERAL |
C11 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de legislación y normativa marina. | GENERAL |
C4 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de tecnologías medioambientales y sostenibilidad en el medio marino. | GENERAL |
C5 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de seguridad y protección del buque: contra-incendios y supervivencia, prevención y lucha contra la contaminación. | GENERAL |
C7 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de formación sanitaria marina. | GENERAL |
C9 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de construcción naval. | GENERAL |
E1 | Capacidad para concebir y desarrollar un plan de emergencia de a bordo en caso de contaminación por hidrocarburos. | ESPECÍFICA |
E14 | Capacidad para establecer un sistema de ayuda para la toma de decisiones en buques de pasaje. | ESPECÍFICA |
E15 | Capacidad para planificar, gestionar, operar, explotar, seguir y supervisar instalaciones energéticas e industrias marinas. | ESPECÍFICA |
E19 | Capacidad para llevar a cabo la realización de las actividades inspectoras relacionadas con el cumplimiento de los convenios internacionales de obligado cumplimiento, en todo lo referido a buques en servicio. | ESPECÍFICA |
E24 | Capacidad para resolver problemas y tomar decisiones con responsabilidad en todo lo relacionado con el buque en la mar y el transporte marítimo | ESPECÍFICA |
E28 | Conocimientos y capacidad para la predicción de fenómenos meteorológicos | ESPECÍFICA |
E4 | Capacidad para concebir y desarrollar un manual de operaciones para la descarga de | ESPECÍFICA |
E5 | Capacidad para elaborar un manual de procedimientos y medios. | ESPECÍFICA |
E6 | Capacidad para concebir y desarrollar planes de emergencia de a bordo contra la contaminación por sustancias nocivas líquidas. | ESPECÍFICA |
W10 | Vigilar, controlar y aplicar el cumplimiento de las prescripciones legislativas (reglamentaciones, recomendaciones, normas y códigos internacionales) sobre: . Transporte de cargas peligrosas y cargas sólidas a granel. . Seguridad de la vida humana en el mar . Prevención de la contaminación del medio marino. | ESPECÍFICA |
W11 | Formación en comportamiento humano y control de multitudes. | ESPECÍFICA |
W12 | Saber organizar y dirigir la tripulación. | ESPECÍFICA |
W13 | Contribuir a que las relaciones humanas a bordo del buque sean buenas. | ESPECÍFICA |
W14 | Capacidad de toma de decisiones | ESPECÍFICA |
W16 | Comprender las órdenes y hacerse entender en relación con las tareas a bordo | ESPECÍFICA |
W33 | Aplicar los conocimientos de las propiedades químicas de los buques especiales: reactividad, toxicidad y riesgos | ESPECÍFICA |
W36 | Mantener la seguridad de la navegación utilizando el radar, la APRA y los sistemas modernos de navegación | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Aplicar las propiedades de los gases, líquidos, gases licuados, gas inerte, disoluciones y equilibrio líquido-vapor en el transporte de buques especiales. |
R2 | Conocer las características químicas y reactividad de los productos transportados en los buques tanque, gaseros, quimiqueros, petroleros y de transporte de mercancías peligrosas. |
R6 | Conocimientos y habilidades minimas para familiarizarse con las caracteristicas, operaciones y paculiaridades de los buques RO/RO de pasaje distintos a buques RO/RO. |
R5 | Conocimientos y habilidades mínimas para familiarizarse con las características, operaciones y peculiaridades de los buques tanques, tanto petroleros, gaseros como quimiqueros. |
R4 | Evaluar los riesgos de inflamabilidad, toxicidad, corrosión y contaminación en el transporte de buques especiales. |
R1 | Saber relacionar los conceptos químicos teóricos con las situaciones que se presentan en el trabajo a bordo de buques que transportan productos químicos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 40 | C10 C11 C4 C5 C7 C9 E1 E4 E5 E6 W10 W11 W12 W13 W14 W16 W33 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 10 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 10 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo en grupos, 10 h. Trabajo individual, 10 h. Plataforma virtual, 10 h. Estudio, 50 h. |
80 | Reducido | C10 C11 C4 C5 C7 C9 E1 E4 E5 E6 W10 W11 W12 W13 W14 W16 W33 |
11. Actividades formativas de tutorías | 6 | Reducido | C10 C11 C4 C5 C7 C9 E1 E4 E5 E6 W10 W11 W12 W13 W14 W16 W33 | |
13. Otras actividades | Evaluación, 4 h. |
4 | Grande | C10 C11 C4 C5 C7 C9 E1 E4 E5 E6 W10 W11 W12 W13 W14 W16 W33 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de: . Un examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos . Evaluación continua que comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno por medio de exámenes parciales, memorias de laboratorio, actividades dirigidas y participación en el aula y tutorías.En la parte del bloque de ciencias y tecnicas de la navegación es obligatorio para aprobar la asignatura la realización de las practicas en el simulador de cargas líquidas
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
ACTIVIDADES DIRIGIDAS | SUPERVISION DE LA ACTIVIDAD |
|
C10 C11 C4 C5 C7 C9 E1 E4 E5 E6 W10 W11 W12 W13 W14 W16 W33 |
EXAMEN FINAL | EXAMEN |
|
C10 C11 C4 C5 C7 C9 E1 E4 E5 E6 W10 W11 W12 W13 W14 W16 W33 |
EXAMEN PARCIAL | EXAMEN |
|
C10 C11 C4 C5 C7 C9 E1 E4 E5 E6 W10 W11 W12 W13 W14 W16 W33 |
MEMORIA DE LABORATORIO Practicas en el simulador de cargas liquidas | MEDIOS DEL LABORATORIO Ejercicio de Inertización, carga, descarga, lavado con crudo y lastre y deslastre en el simulador de cargas liquidas |
|
W33 |
Procedimiento de calificación
Para superar la asignatura, habrá que hacerlo de los dos bloques en los que está dividida, con independencia uno de otro. Superados los dos bloques, la nota final será la media de la obtenida en cada uno de ellos.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
BLOQUE A: 1. ESTADO GASEOSO. Estados de agregación de la materia. Leyes empíricas. Ecuación de estado de los gases ideales. Teoría cinético-molecular de los gases. Gases reales. 2. ESTADO LÍQUIDO. CAMBIOS DE ESTADO. Teoría cinética de los líquidos. Estructura y propiedades de los líquidos. Cambios de estado. Equilibrios. Diagrama de fases. 3. PROPIEDADES DE LAS DISOLUCIONES. Disoluciones ideales: ley de Raoult. Aplicación de la ley de Raoult a las disoluciones diluidas. Ósmosis y presión osmótica. Propiedades coligativas de las disoluciones de electrolitos. 4. INFLAMABILIDAD Y EXPLOSIÓN Límites de inflamabilidad. Energía de ignición. Boilover. Explosión. Explosión BLEVE: riesgos y medidas preventivas. 5. TRANSPORTE DE GASES LICUADOS. Tipos de buques. Propiedades de los gases licuados. Riesgos químicos. Características de los gases licuados más frecuentes. 6. TRANSPORTE DE PETRÓLEO. Origen del petróleo. Prospección y extracción. Constitución y ca-racterización. Elaboración del petróleo y sus fracciones. Productos de la refinería. 7. PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS DEL PETRÓLEO Y SUS DERIVA¬DOS. Color. Densidad. Viscosidad. Tensión superficial. Tensión interfacial. Volatilidad. Inflamabilidad. |
W14 W33 | R3 R2 R4 R1 |
BLOQUE B CURSO DE FORMACION BASICA PARA OPERACIONES DE CARGA EN PETROLEROS Y QUIMIQUEROS Y FORMACION BASICA PARA OPERACIONES DE CARGA EN BUQUES TANQUES PARA EL TRANSPÒRTES DE GAS LICUADO Características de los cargamentos Exposición general, con demostraciones prácticas, de las propiedades físicas de los hidrocarburos, los productos químicos y los gases cuando se transportan a granel; relación entre la presión del vapor y la temperatura; efecto de la presión sobre el punto de ebullición; explicación de los conceptos de presión de vapor de saturación, difusión, presión parcial, límites de inflamabilidad, punto de inflamación y temperatura de combustión espontánea; consecuencias prácticas del punto de inflamación y del límite inferior de inflamabilidad; explicación elemental de los tipos de cargas electrostáticas; símbolos y estructuras químicas; aspectos de la química de los ácidos y de las bases, y reacciones químicas de compuestos bien conocidos, que permitan utilizar con propiedad los códigos. Toxicidad Explicación elemental de los principios y conceptos básicos; límites de toxicidad, efectos tanto agudos como crónicos de la toxicidad, y venenos e irritantes sistémicos. Riesgos Explicación de los riesgos, que incluye: .1 riesgos de explosión y de inflamación, límites de inflamabilidad y fuentes de ignición y explosión; .2 riesgos para la salud, que incluyen: peligros inherentes al contacto de los productos con la piel, a la inhalación y a la ingestión; falta de oxígeno, haciendo especial hincapié en los sistemas de gas inerte; propiedades nocivas de la carga que se transporta; tipos de accidentes que puede sufrir el personal y actuación correcta a la hora de dispensar primeros auxilios; .3 riesgos para el medio ambiente, a saber: efectos en la vida humana y la flora y fauna marinas del derrame de hidrocarburos, productos químicos o gases en el mar; efecto del peso específico y la solubilidad; peligros del arrastre de la nube de vapor; efecto de la presión del vapor y de las condiciones atmosféricas; .4 riesgos que entraña la reactividad; reacción espontánea; polimerización; efectos de la temperatura; impurezas que actúan como catalizadores; reacciones en contacto con el aire, el agua u otros productos químicos; y .5 riesgos de corrosión, que abarcan: los peligros para el personal; los ataques que sufren los materiales de construcción; y los efectos de la concentración y el desprendimiento de hidrógeno. Prevención de los riesgos Inertización, relleno con agua, agentes desecantes y técnicas de monitorización; medidas contra la formación de cargas electrostáticas; ventilación; segregación; inhibición de los riesgos que entraña el cargamento e importancia de la compatibilidad de materiales. Equipo de seguridad y protección del personal Función y calibración de los instrumentos de medición y equipo análogo; dispositivos especiales para la extinción de incendios; aparatos respiratorios y equipo para la evacuación de los buques tanque; utilización sin riesgos de la indumentaria y equipo protectores; empleo del equipo de respiración artificial y de otro tipo de equipo de salvamento y evacuación. Prevención de la contaminación Procedimientos para prevenir la contaminación del aire y del agua, y medidas que procede tomar en caso de derrame, incluida la necesidad de: .1 transmitir de inmediato toda la información pertinente a los oficiales competentes cuando se detecta un derrame o cuando se produce algún fallo del equipo que entrañe riesgos de derrame; .2 informar con rapidez al personal de tierra encargado de las operaciones de respuesta; y .3 implantar correctamente los procedimientos de a bordo destinados a contener los derrames. PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE BUQUES PETROLEROS Reglamentos y códigos de prácticas Familiarización con las oportunas disposiciones de los convenios internacionales y los códigos internacionales y nacionales; el Manual de la OMI sobre la contaminación ocasionada por hidrocarburos; las guías de seguridad para buques tanque véase nota 3 y los reglamentos portuarios de aplicación común. Proyecto y equipo de petroleros Familiarización con los circuitos de tuberías, los sistemas de bombeo y la disposición de los tanques y de la cubierta; tipos de bombas de carga y su aplicación a los diversos tipos de carga; sistemas de limpieza de tanques y de desgasificación e inertización de éstos; aireación de los tanques de carga y ventilación de los alojamientos; sistemas de sondas y de alarma; sistemas de calentamiento de la carga; y los aspectos de seguridad de los sistemas eléctricos. Características de la carga Conocimiento de las propiedades físicas y químicas de los distintos cargamentos de hidrocarburos. Operaciones realizadas en el buque Cálculos relativos a la carga; planos para las operaciones de carga y descarga; procedimientos de carga y descarga, incluidos los trasvases de buque a buque; listas de comprobación; utilización del equipo de monitorización; importancia de ejercer la debida supervisión sobre el personal; operaciones de desgasificación y de limpieza de los tanques; cuando corresponda, procedimientos de lavado con crudos, y funcionamiento y mantenimiento de los sistemas de gas inerte; control de la entrada en cámaras de bombas y espacios cerrados; utilización del equipo de detección de gases y de seguridad; carga sobre residuos y procedimientos adecuados de lastrado y deslastrado; prevención de la contaminación del aire y del agua. Reparación y mantenimiento Precauciones que procede tomar con respecto a las operaciones de reparación y mantenimiento, incluidas las que afectan a los sistemas de bombeo, de tuberías, eléctricos y de control, antes de realizarlas y durante su realización; factores de seguridad necesarios en la realización de operaciones en caliente; control de tales operaciones y procedimientos adecuados. Operaciones de emergencia Importancia de elaborar planes de emergencia de a bordo; suspensión de las operaciones de carga en caso de emergencia; medidas que procede tomar si fallan los servicios esenciales en relación con la carga; lucha contra incendios en los petroleros; medidas que procede tomar en casos de abordaje, varada o derrames; primeros auxilios médicos y utilización del equipo de respiración artificial; utilización de aparatos respiratorios para la entrada sin riesgos y las operaciones de salvamento en espacios cerrados. PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE BUQUES TANQUE QUIMIQUEROS Reglamentos y códigos de prácticas Familiarización con los convenios internacionales y los códigos nacionales y de la OMI pertinentes, las guías véase nota 5 de seguridad para buques tanque y los reglamentos portuarios de aplicación común. Proyecto y equipo de los quimiqueros Breve descripción de los circuitos especiales de tuberías, sistemas de bombeo y disposición de los tanques, control de reboses; tipos de bombas de carga y su aplicación a los diversos tipos de carga; sistemas de limpieza de tanques y su desgasificación; ventilación de los tanques de carga; sistemas de retorno del vapor; ventilación de los alojamientos, esclusas neumáticas; sistemas de sondas y alarmas; sistemas y alarmas de control de temperatura de los tanques; factores de seguridad de los sistemas eléctricos. Características de la carga Conocimiento suficiente de las características de los cargamentos líquidos de productos químicos para poder utilizar correctamente las guías de seguridad correspondientes. Operaciones realizadas en el buque Cálculos relativos a la carga; planos para las operaciones de carga y descarga; procedimientos de carga y descarga; sistemas de retorno del vapor; listas de comprobación; utilización de equipo de monitorización; operaciones de desgasificación y de limpieza de los tanques (uso correcto de los agentes de absorción y humectación, y de los detergentes); utilización y mantenimiento de las atmósferas inertes; control de la entrada en cámaras de bombas y espacios cerrados; utilización del equipo de detección y seguridad; eliminación de residuos y aguas de lavado de tanques. Reparación y mantenimiento Precauciones que procede tomar antes de realizar operaciones de reparación y mantenimiento de los sistemas de bombeo, de tuberías, eléctricos y de control. Operaciones de emergencia Importancia de elaborar planes de emergencia de a bordo; suspensión de las operaciones de carga en caso de emergencia; medidas que procede tomar si fallan los servicios esenciales en relación con la carga; lucha contra incendios en los buques tanque quimiqueros; medidas que procede tomar en caso de abordaje, varada o derrame; primeros auxilios y utilización del equipo de respiración artificial y de descontaminación; empleo de aparatos respiratorios y del equipo de evacuación; entrada sin riesgos y operaciones de salvamento en espacios cerrados. PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE BUQUES TANQUE PARA EL TRANSPORTE DE GAS LICUADO Reglamentos y códigos de prácticas Familiarización con los convenios internacionales y con los pertinentes códigos nacionales, de la OMI y del sector Familiarización con el proyecto y equipo de buques para transporte de gas licuado; tipos de buque para el transporte de gas licuado; sistemas de contención de la carga (construcción, reconocimientos); equipo de manipulación de la carga (bombas, sistemas de tuberías); sistemas de acondicionamiento de la carga (calentamiento, refrigeración); sistemas de control de la atmósfera en los tanques (sistema de gas inerte, nitrógeno); instrumentos para la contención de la carga y sistemas de manipulación; sistemas de lucha contra incendios y equipo de seguridad y de salvamento. Lucha contra incendios Técnicas prácticas avanzadas de lucha contra incendios y tácticas aplicables a los buques tanque gaseros, incluida la utilización de sistemas de rociadores de agua. Física y química Nociones básicas de química y física, en cuanto se relacionan con el transporte marítimo de gases licuados a granel en condiciones de seguridad, que abarcan: .1 las propiedades y características de los gases licuados y sus vapores, incluida la definición de los gases; leyes elementales de los gases; la ecuación de estado de los gases; densidad de los gases; difusión y mezcla de gases; compresión de gases; licuación de gases; refrigeración de gases; temperatura crítica; importancia práctica de la temperatura de inflamación; límites superior e inferior de explosión; temperatura de autoignición; compatibilidad de los gases; reactividad; polimerización y sustancias inhibidoras; .2 las propiedades de los líquidos simples, incluidas las densidades de líquidos y vapores; la variación debida a la temperatura; la presión del vapor y la temperatura; la entalpía; la vaporización y los líquidos de ebullición; y .3 la naturaleza y propiedades de las soluciones, que incluyen la solubilidad de los gases en los líquidos; la miscibilidad entre líquidos y los efectos de los cambios de temperatura; las densidades de las soluciones y la relación de dependencia con respecto a la temperatura y a la concentración; el efecto ejercido en los puntos de fusión y ebullición por las sustancias disueltas; los hidratos, su formación y dispersión; la higroscopicidad; la desecación del aire y otros gases; los efectos de la temperatura baja y del punto de rocío. Riesgos para la salud Familiarización con los riesgos que entraña para la salud el transporte de gas licuado, que incluye: .1 toxicidad, que comprende los modos en que los gases licuados y sus vapores pueden ser tóxicos; las propiedades tóxicas de los inhibidores y de los productos de la combustión tanto de los materiales de construcción como de los gases licuados transportados; efectos agudos y crónicos de la toxicidad, y venenos e irritantes sistémicos; y el Valor Umbral Límite (VUL); .2 riesgos inherentes al contacto con la piel, a la inhalación y a la ingestión; y .3 primeros auxilios médicos y administración de antídotos. Contención de la carga Principios fundamentales de los sistemas de contención; reglas; reconocimientos; construcción de tanques, materiales, revestimientos, aislamiento y compatibilidad. Contaminación Riesgos para la vida humana y para el medio marino; efecto del peso específico y la solubilidad; peligros debidos al arrastre de nubes de vapor; echazón de líquidos criógenos. Sistema de manipulación de la carga Una descripción de los principales tipos de bombas y dispositivos de bombeo, sistemas de circuitos de vapor, de tuberías y de válvulas; explicación de los conceptos de presión, vacío, succión, flujo y altura manométrica; filtros y purgadores; dispositivos de expansión; pantallas cortallamas; gases inertes comúnmente utilizados; sistemas de almacenamiento, generación y distribución; sistemas de monitorización de la temperatura y la presión; sistemas de ventilación de la carga; sistemas de recirculación de líquidos y relicuación; sistemas de calibración de la carga, instrumentos y alarmas; sistemas de detección y monitorización de gases; sistemas de monitorización de CO2; sistemas de aprovechamiento de los productos de la evaporación de la carga y sistemas auxiliares. Procedimientos relativos a las operaciones realizadas en el buque Procedimientos y preparación para la carga y descarga; listas de comprobación; mantenimiento de la carga en las debidas condiciones durante la travesía y en puerto; segregación de cargas y procedimientos para su trasiego; cambio de cargas, procedimientos de limpieza de tanques; muestreo de la carga; lastrado y deslastrado; procedimientos de calentamiento y desgasificación; y procedimientos para enfriar, a partir de la temperatura ambiente, el sistema de desgasificación, con las correspondientes precauciones de seguridad. Prácticas de seguridad y equipo correspondiente Función, calibrado y utilización de instrumentos portátiles de medición; equipo y procedimientos de lucha contra incendios; aparatos respiratorios; aparatos de respiración artificial; dispositivos de evacuación; equipo de salvamento; indumentaria y equipo protectores; acceso a los espacios cerrados; precauciones que procede tomar en relación con las operaciones de reparación y mantenimiento de los sistemas de carga y control antes de realizarlas y durante su realización; supervisión del personal al realizar trabajos que puedan entrañar riesgos; tipos de equipo eléctrico de seguridad homologado y principios en que se fundan; y fuentes de ignición. Procedimientos de emergencia Importancia de elaborar planes de emergencia de a bordo; suspensión de las operaciones de carga en caso de emergencia; sistemas de cierre de emergencia de las válvulas de carga; medidas que procede tomar si fallan los sistemas o servicios esenciales en relación con la carga; medidas que procede tomar en casos de abordaje, varada o derrame y cuando el buque queda envuelto en vapores tóxicos o inflamables. Principios generales de las operaciones de carga Inertización de tanques de carga y espacios vacíos; enfriamiento de tanques y toma de carga; operaciones durante travesías con carga y en lastre; descarga y agotamiento de tanques, y procedimientos de emergencia, con inclusión de las medidas preestablecidas para casos de fugas, incendio, abordaje, varada, descarga del cargamento en una emergencia y accidentes del personal. |
C10 C11 C4 C5 C9 E1 E4 E5 E6 W10 W14 W16 W33 | R3 R2 R5 R4 R1 |
BLOQUE C Requisitos mínimos de formación y competencia para los capitanes, oficiales, marineros y demás personal de los buques de pasaje que no sean de transbordo rodado Formación en control de multitudes 1 La formación en control de multitudes prescrita en el párrafo 4 de la regla V/3 para el personal que, según el cuadro de obligaciones, deba prestar asistencia a los pasajeros en una emergencia, incluirá, sin que la siguiente enumeración tenga carácter exhaustivo: .1 el conocimiento del plan de los dispositivos de salvamento y del plan de control, esto es: .1.1 los cuadros de obligaciones y las instrucciones de emergencia, .1.2 las salidas de emergencia, y .1.3 las restricciones en cuanto al uso de los ascensores; .2 la aptitud para prestar asistencia a los pasajeros que se dirijan a los puestos de reunión y de embarco, esto es, para: .2.1 impartir órdenes claras y tranquilizadoras, .2.2 dirigir a los pasajeros en pasillos, escaleras y otros lugares de paso, .2.3 mantener despejadas las vías de evacuación, .2.4 usar los procedimientos disponibles parar evacuar a los impedidos y demás personas que necesiten ayuda especial, y .2.5 registrar los espacios de alojamiento; .3 los procedimientos de reunión, incluidas: .3.1 la importancia de mantener el orden, .3.2 la aptitud para utilizar procedimientos encaminados a evitar que cunda el pánico o a reducirlo, .3.3 la aptitud para utilizar, según proceda, las listas de pasajeros para el recuento de los mismos, y .3.4 la aptitud para comprobar que los pasajeros llevan la indumentaria adecuada y se han puesto correctamente los chalecos salvavidas. Familiarización 2 La familiarización prescrita en el párrafo 5 de regla V/3 capacitará, como mínimo, en los aspectos relacionadas con el cargo que se ha de desempeñar y los consiguientes cometidos y responsabilidades, a saber: Limitaciones de proyecto y explotación .1 Aptitud para comprender y observar las limitaciones de explotación impuestas al buque, así como entender y observar las restricciones de funcionamiento, incluidos los límites de velocidad en condiciones meteoro-lógicas adversas, destinadas a garantizar la seguridad de las personas y del buque. Formación sobre seguridad para el personal que presta directamente servicio a los pasajeros en espacios destinados a éstos 3 La formación adicional sobre seguridad prescrita en el párrafo 6 de la regla V/3 capacitará, como mínimo, para lo siguiente. Comunicaciones 1. Aptitud para comunicarse con los pasajeros en una emergencia, habida cuenta de: .1.1 el idioma o los idiomas de los pasajeros de las principales naciona-lidades que viajan en la ruta de que se trata, .1.2 la probabilidad de que la aptitud para utilizar un vocabulario inglés elemental e impartir instrucciones básicas represente un medio de comunicación con el pasajero que requiera asistencia, independientemente de que éste y el tripulante tengan un idioma común, .1.3 la posibilidad de que sea necesario comunicarse durante una emergencia mediante, por ejemplo, gestos, señales con la mano, o indicando a los pasajeros dónde se encuentran las instrucciones, los puestos de reunión, los dispositivos de salvamento o las vías de evacuación, cuando la comunicación verbal resulte difícil, .1.4 la medida en que se han facilitado a los pasajeros instrucciones completas de seguridad, en el idioma o idiomas que hablen, y .1.5 los idiomas en los que podrán difundirse los avisos de emergencia durante una emergencia o ejercicio para dar las orientaciones esenciales a los pasajeros y facilitar a los miembros de la tripulación la tarea de prestar asistencia a los pasajeros. Dispositivos de salvamento .2 Aptitud parar hacer una demostración a los pasajeros de cómo se usan los dispositivos de salvamento individuales. Formación sobre seguridad de los pasajeros 4 La formación sobre seguridad de los pasajeros prescrita en el párrafo 7 de la regla V/3 para los capitanes, primeros oficiales de puente y el personal directamente responsable del embarco y desembarco de los pasajeros capacitará, como mínimo, para los cometidos y responsabilidades relacionadas con el embarco y desembarco de pasajeros, especialmente de los impedidos y demás personas que necesiten ayuda especial. Formación en gestión de emergencias y comportamiento humano 5 Los capitanes, primeros oficiales de puente, jefes de máquinas, primeros oficiales de máquinas y cualquier responsable de la seguridad de los pasajeros en situaciones de emergencia deberán: .1 haber realizado de forma satisfactoria el curso de formación aprobado en gestión de emergencias y comportamiento humano prescrito en el párrafo 8 de la regla V/3, de conformidad con su cargo y los cometidos y responsabilidades establecidos en el cuadro A-V/2; y .2 presentar pruebas de que han alcanzado el grado de competencia exigido, de conformidad con los métodos de demostración y los criterios de evaluación de la competencia que figuran en las columnas 3 [Métodos] y 4 [Criterios] del cuadro A-V/2. Cuyo contenido versará sobre: 1.5.1.- Organizar los procedimientos de emergencia a bordo. Conocimientos del proyecto y la configuración general del buque, las normas de seguridad, los planes y procedimientos de emergencias. Elaboración de procedimientos de emergencia del buque. Planificación de los procedimientos y de los ejercicios periódicos, necesidad de que todo el personal conozca los procedimientos de emergencias y se adhiera a ellos lo más estrictamente posible. 1.5.2.- Optimización de los recursos disponibles teniendo en cuenta. La posibilidad de que los recursos disponibles en una emergencia sean limitados, necesidad de aprovechamiento al máximo del personal y del equipo. Aptitud para organizar ejercicios periódicos a fin de mantener preparado al personal. Análisis de los resultados después de los ejercicios. 1.5.3.- Dirigir la intervención en caso de emergencia. Aptitud para efectuar una evaluación inicial y actuar con eficacia en situaciones de emergencia conforme a los procedimientos establecidos. Cualidades de liderazgo. Aptitud para encabezar y dirigir a otras personas en situaciones de emergencia. Dar ejemplo en estas situaciones, asumir la toma de decisiones, motivar, animar y tranquilizar a los pasajeros y la tripulación. Dominio del estrés. Aptitud para detectar los síntomas de estrés de uno mismo y de los miembros de la tripulación. 1.5.4.- Dirigir a los pasajeros y la tripulación en situaciones de emergencia. Aptitud para dirigir a los pasajeros y la tripulación del buque en situaciones de emergencia. Comportamiento y reacciones del ser humano, factores y técnicas de control. 1.5.5.- Establecimiento y mantenimiento de las comunicaciones. Aptitud para establecer y mantener comunicaciones eficaces. Instrucciones claras y precisas, fomentar el intercambio de información con los pasajeros y la tripulación. Aptitud para facilitar comunicación con los pasajeros y la tripulación habida cuenta de lo siguiente, el idioma o idiomas de las principales nacionalidades a bordo, utilizar un vocabulario en idioma inglés elemental para impartir instrucciones básicas, posibilidad de comunicarse en una emergencia mediante gestos, cuando la comunicación verbal sea difícil. Formación sobre seguridad de los pasajeros, la carga e integridad del casco 4 La formación sobre seguridad de los pasajeros, la carga e integridad del casco, prescrita en la regla V/2, párrafo 7, para los capitanes, primeros oficiales de puente, jefes de máquinas, primeros oficiales de máquinas y personal directamente responsable del embarco, desembarco de pasajeros y embarque, desembarque y sujeción de la carga, o de cerrar las aberturas del casco, permitirá alcanzar, como mínimo, las aptitudes que guarden relación con sus cometidos y responsabilidades: Procedimientos de carga y embarco .1 Aptitud para aplicar correctamente los procedimientos establecidos referentes a: .1.1 cargar y descargar vehículos, vagones de ferrocarril y otras unidades de transporte, incluidas las comunicaciones conexas; .1.2 bajar e izar las rampas; .1.3 montar y estibar cubiertas para vehículos retráctiles; y .1.4 el embarco y desembarco de pasajeros, prestando especial atención a los impedidos y otras personas que requieran asistencia. Transporte de mercancías peligrosas .2 Aptitud para aplicar las precauciones, procedimientos y prescripciones especiales que se refieren al transporte de mercancías peligrosas a bordo de los buques de pasaje de transbordo rodado. Sujeción de la carga .3 Aptitud para: .3.1 aplicar correctamente las disposiciones del Código de prácticas de seguridad para la estiba y sujeción de la carga en los vehículos, vagones de ferrocarril y otras unidades de transporte a bordo; y .3.2 utilizar adecuadamente el equipo de sujeción de la carga y los materiales disponibles, teniendo en cuenta sus limitaciones. Cálculo de estabilidad, asiento y esfuerzos .4 Aptitud para: .4.1 utilizar correctamente la información disponible sobre estabilidad y esfuerzos; .4.2 calcular la estabilidad y el asiento correspondientes a distintas condiciones de carga, utilizando las calculadoras de estabilidad o los programas de ordenador disponibles; .4.3 calcular los factores de carga de las cubiertas; y .4.4 calcular las consecuencias de los trasvases de lastre y combustible respecto de la estabilidad, el asiento y los esfuerzos. Apertura, cierre y sujeción de las aberturas del casco .5 Aptitud para: .5.1 aplicar correctamente los procedimientos establecidos para abrir, cerrar y sujetar las puertas y rampas de proa y popa, y las puertas laterales, y para manejar adecuadamente los sistemas conexos; .5.2 realizar reconocimientos para comprobar que su cierre es correcto. Atmósfera en las cubiertas para vehículos .6 Aptitud para: .6.1 emplear, si se lleva, el equipo para vigilar la atmósfera en los espacios de carga rodada; y .6.2 aplicar correctamente los procedimientos establecidos para la ventilación de los espacios de carga rodada durante las operaciones de carga y descarga de vehículos, así como durante el viaje y en situaciones de emergencia. |
C5 W10 W11 W12 W13 W14 W16 | R6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Masterton, W.L.; Slowinsqki, E.J.; Staniski, C.L.; Química General Superior, Ed. Interamericana. McGraw-Hill, Mjico, 1987.
Russel, J.; Larena, A.; Química General, Ed. McGraw-Hill, México, 1987.
Daley, H.O.; O'Malley, R.F.; Problemas de Qu’mica, Ed. Reverté, Barcelona, 1979.
Nyman, C.J.; King, G.B.; Problemas de Química General y análisis cualitativo, Ed. AC, Madrid, 1979.
Vinagre Jara, F.; Vázquez de Miguel, I.M.; Fundamentos y Problemas de Química, Ed. Alianza, 1989.
Bibliografía Específica
1 Curso modelo de la OMI 1.01 - Familiarización con los buques tanque | |||||||||||||||||||
2 | Curso modelo 1.02 de la OMI - Programa de formación avanzada en operaciones de petroleros. | ||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||
4 | Curso modelo 1.04 de la OMI - Programa de formación avanzada en operaciones de quimiqueros. | ||||||||||||||||||
5 | Siguientes publicaciones de organismos distintos de la OMI: | ||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||
6 | Curso modelo 1.06 de la OMI - Programa de formación avanzada en operaciones de gaseros. | ||||||||||||||||||
7 | Otras publicaciones: | ||||||||||||||||||
|
![]() |
BUQUES ESPECIALES I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41413017 | BUQUES ESPECIALES I | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 41413 | GRADO EN INGENIERÍA MARINA | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C126 | QUIMICA ANALITICA | ||
Departamento | C153 | CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION |
Requisitos previos
Tener aprobado o estar cursando Formación marítima y Sanitaria básica.
Recomendaciones
Tener aprobado o estar cursando Química.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ENRIQUE | DURÁN | GUERRERO | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
JUAN JOSÉ | FERNÁNDEZ | LAHERA | PROFESOR ASOCIADO | N |
ÁNGEL MARÍA | GARCÍA | MARTÍNEZ | PROFESOR ASOCIADO | N |
RAMON | NATERA | MARIN | PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C10 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de sistemas principales, auxiliares y propulsores del buque, así como, frío y climatización. | GENERAL |
C11 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de legislación y normativa marina | GENERAL |
C4 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de tecnologías medioambientales y sostenibilidad en el medio marino. | GENERAL |
C5 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de seguridad y protección del buque: contraincendios y supervivencia, prevención y lucha contra la contaminación. | GENERAL |
C9 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de construcción naval | GENERAL |
E13 | Capacidad para la gestión, dirección, control, organización y planificación de industrias o explotaciones relacionadas con las actividades de la náutica y el transporte marítimo | ESPECÍFICA |
E33 | Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular los principios de los transportes especiales y mercancías peligrosas. | ESPECÍFICA |
E5 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. | ESPECÍFICA |
E6 | Capacidad de analizar y valorar el impacto social y ambiental de las soluciones técnicas, así como la prevención de riesgos laborales en el ámbito de su especialidad. | ESPECÍFICA |
W10 | Capacidad para asegurar el cumplimiento de las prescripciones sobre prevención de la contaminación del medio marino. | ESPECÍFICA |
W31 | Conocimiento para la tomar precauciones para prevenir la contaminación del medio marino. | ESPECÍFICA |
W32 | Capacidad de toma de decisiones. | ESPECÍFICA |
W33 | Habilidad para comprender las órdenes y hacerse entender en relación con las tareas a bordo. | ESPECÍFICA |
W34 | Conocimiento para contribuir a que las relaciones humanas a bordo del buque sean buenas. | ESPECÍFICA |
W37 | Capacidad para realizar las funciones de oficial de protección del buque. | ESPECÍFICA |
W7 | Conocimiento para la optimización de las operaciones de los sistemas de bombeo y control correspondientes. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Aplicar las propiedades de los gases, líquidos, gases licuados, gas inerte, disoluciones y equilibrio líquido-vapor en el transporte de buques especiales. |
R2 | Conocer las características químicas y reactividad de los productos transportados en los buques tanque, gaseros, quimiqueros, petroleros y de transporte de mercancías peligrosas. |
R5 | Conocimientos y habilidades mínimas para familiarizarse con las características, operaciones y peculiaridades de los buques tanques, tanto petroleros, gaseros como quimiqueros. |
R4 | Evaluar los riesgos de inflamabilidad, toxicidad, corrosión y contaminación en el transporte de buques especiales. |
R1 | Saber relacionar los conceptos químicos teóricos con las situaciones que se presentan en el trabajo a bordo de buques que transportan productos químicos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 40 | C10 C11 C4 C5 C9 E13 E33 E5 E6 W10 W31 W32 W33 W34 W37 W7 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 10 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 10 | |||
13. Otras actividades | Tutorías: 6 Trabajo en grupos: 10 Trabajo individual: 10 Plataforma virtual: 10 Estudio: 50 Evaluación: 4 |
90 | C5 E33 W10 W31 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de: . Un examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos . Evaluación continua que comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno por medio de exámenes parciales, memorias de laboratorio, actividades dirigidas y participación en el aula y tutorías. En la parte del bloque de ciencias y tecnicas de la navegación es obligatorio para aprobar la asignatura la realización de las practicas en el simulador de cargas líquidas
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen final escrito sobre conceptos teóricos-prácticos y problemas | Examen escrito |
|
C10 C11 C4 C5 C9 E13 E33 E5 E6 W10 W31 W32 W33 W34 W37 W7 |
Procedimiento de calificación
Para superar la asignatura, habrá que hacerlo de los dos bloques en los que está dividida, con independencia uno de otro. Superados los dos bloques, la nota final será la media de la obtenida en cada uno de ellos.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
BLOQUE A: 1. ESTADO GASEOSO. Estados de agregación de la materia. Leyes empíricas. Ecuación de estado de los gases ideales. Teoría cinético-molecular de los gases. Gases reales. 2. ESTADO LÍQUIDO. CAMBIOS DE ESTADO. Teoría cinética de los líquidos. Estructura y propiedades de los líquidos. Cambios de estado. Equilibrios. Diagrama de fases. 3. PROPIEDADES DE LAS DISOLUCIONES. Disoluciones ideales: ley de Raoult. Aplicación de la ley de Raoult a las disoluciones diluidas. Ósmosis y presión osmótica. Propiedades coligativas de las disoluciones de electrolitos. 4. INFLAMABILIDAD Y EXPLOSIÓN Límites de inflamabilidad. Energía de ignición. Boilover. Explosión. Explosión BLEVE: riesgos y medidas preventivas. 5. TRANSPORTE DE GASES LICUADOS. Tipos de buques. Propiedades de los gases licuados. Riesgos químicos. Características de los gases licuados más frecuentes. 6. TRANSPORTE DE PETRÓLEO. Origen del petróleo. Prospección y extracción. Constitución y ca-racterización. Elaboración del petróleo y sus fracciones. Productos de la refinería. 7. PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS DEL PETRÓLEO Y SUS DERIVA¬DOS. Color. Densidad. Viscosidad. Tensión superficial. Tensión interfacial. Volatilidad. Inflamabilidad. BLOQUE B: CURSO DE FAMILIARIZACIÓN CON LOS BUQUES TANQUE Características de los cargamentos Exposición general, con demostraciones prácticas, de las propiedades físicas de los hidrocarburos, los productos químicos y los gases cuando se transportan a granel; relación entre la presión del vapor y la temperatura; efecto de la presión sobre el punto de ebullición; explicación de los conceptos de presión de vapor de saturación, difusión, presión parcial, límites de inflamabilidad, punto de inflamación y temperatura de combustión espontánea; consecuencias prácticas del punto de inflamación y del límite inferior de inflamabilidad; explicación elemental de los tipos de cargas electrostáticas; símbolos y estructuras químicas; aspectos de la química de los ácidos y de las bases, y reacciones químicas de compuestos bien conocidos, que permitan utilizar con propiedad los códigos. Toxicidad Explicación elemental de los principios y conceptos básicos; límites de toxicidad, efectos tanto agudos como crónicos de la toxicidad, y venenos e irritantes sistémicos. Riesgos Explicación de los riesgos, que incluye: .1 riesgos de explosión y de inflamación, límites de inflamabilidad y fuentes de ignición y explosión; .2 riesgos para la salud, que incluyen: peligros inherentes al contacto de los productos con la piel, a la inhalación y a la ingestión; falta de oxígeno, haciendo especial hincapié en los sistemas de gas inerte; propiedades nocivas de la carga que se transporta; tipos de accidentes que puede sufrir el personal y actuación correcta a la hora de dispensar primeros auxilios; .3 riesgos para el medio ambiente, a saber: efectos en la vida humana y la flora y fauna marinas del derrame de hidrocarburos, productos químicos o gases en el mar; efecto del peso específico y la solubilidad; peligros del arrastre de la nube de vapor; efecto de la presión del vapor y de las condiciones atmosféricas; .4 riesgos que entraña la reactividad; reacción espontánea; polimerización; efectos de la temperatura; impurezas que actúan como catalizadores; reacciones en contacto con el aire, el agua u otros productos químicos; y .5 riesgos de corrosión, que abarcan: los peligros para el personal; los ataques que sufren los materiales de construcción; y los efectos de la concentración y el desprendimiento de hidrógeno. Prevención de los riesgos Inertización, relleno con agua, agentes desecantes y técnicas de monitorización; medidas contra la formación de cargas electrostáticas; ventilación; segregación; inhibición de los riesgos que entraña el cargamento e importancia de la compatibilidad de materiales. Equipo de seguridad y protección del personal Función y calibración de los instrumentos de medición y equipo análogo; dispositivos especiales para la extinción de incendios; aparatos respiratorios y equipo para la evacuación de los buques tanque; utilización sin riesgos de la indumentaria y equipo protectores; empleo del equipo de respiración artificial y de otro tipo de equipo de salvamento y evacuación. Prevención de la contaminación Procedimientos para prevenir la contaminación del aire y del agua, y medidas que procede tomar en caso de derrame, incluida la necesidad de: .1 transmitir de inmediato toda la información pertinente a los oficiales competentes cuando se detecta un derrame o cuando se produce algún fallo del equipo que entrañe riesgos de derrame; .2 informar con rapidez al personal de tierra encargado de las operaciones de respuesta; y .3 implantar correctamente los procedimientos de a bordo destinados a contener los derrames. PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE BUQUES PETROLEROS Reglamentos y códigos de prácticas Familiarización con las oportunas disposiciones de los convenios internacionales y los códigos internacionales y nacionales; el Manual de la OMI sobre la contaminación ocasionada por hidrocarburos; las guías de seguridad para buques tanque véase nota 3 y los reglamentos portuarios de aplicación común. Proyecto y equipo de petroleros Familiarización con los circuitos de tuberías, los sistemas de bombeo y la disposición de los tanques y de la cubierta; tipos de bombas de carga y su aplicación a los diversos tipos de carga; sistemas de limpieza de tanques y de desgasificación e inertización de éstos; aireación de los tanques de carga y ventilación de los alojamientos; sistemas de sondas y de alarma; sistemas de calentamiento de la carga; y los aspectos de seguridad de los sistemas eléctricos. Características de la carga Conocimiento de las propiedades físicas y químicas de los distintos cargamentos de hidrocarburos. Operaciones realizadas en el buque Cálculos relativos a la carga; planos para las operaciones de carga y descarga; procedimientos de carga y descarga, incluidos los trasvases de buque a buque; listas de comprobación; utilización del equipo de monitorización; importancia de ejercer la debida supervisión sobre el personal; operaciones de desgasificación y de limpieza de los tanques; cuando corresponda, procedimientos de lavado con crudos, y funcionamiento y mantenimiento de los sistemas de gas inerte; control de la entrada en cámaras de bombas y espacios cerrados; utilización del equipo de detección de gases y de seguridad; carga sobre residuos y procedimientos adecuados de lastrado y deslastrado; prevención de la contaminación del aire y del agua. Reparación y mantenimiento Precauciones que procede tomar con respecto a las operaciones de reparación y mantenimiento, incluidas las que afectan a los sistemas de bombeo, de tuberías, eléctricos y de control, antes de realizarlas y durante su realización; factores de seguridad necesarios en la realización de operaciones en caliente; control de tales operaciones y procedimientos adecuados. Operaciones de emergencia Importancia de elaborar planes de emergencia de a bordo; suspensión de las operaciones de carga en caso de emergencia; medidas que procede tomar si fallan los servicios esenciales en relación con la carga; lucha contra incendios en los petroleros; medidas que procede tomar en casos de abordaje, varada o derrames; primeros auxilios médicos y utilización del equipo de respiración artificial; utilización de aparatos respiratorios para la entrada sin riesgos y las operaciones de salvamento en espacios cerrados. PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE BUQUES TANQUE QUIMIQUEROS Reglamentos y códigos de prácticas Familiarización con los convenios internacionales y los códigos nacionales y de la OMI pertinentes, las guías véase nota 5 de seguridad para buques tanque y los reglamentos portuarios de aplicación común. Proyecto y equipo de los quimiqueros Breve descripción de los circuitos especiales de tuberías, sistemas de bombeo y disposición de los tanques, control de reboses; tipos de bombas de carga y su aplicación a los diversos tipos de carga; sistemas de limpieza de tanques y su desgasificación; ventilación de los tanques de carga; sistemas de retorno del vapor; ventilación de los alojamientos, esclusas neumáticas; sistemas de sondas y alarmas; sistemas y alarmas de control de temperatura de los tanques; factores de seguridad de los sistemas eléctricos. Características de la carga Conocimiento suficiente de las características de los cargamentos líquidos de productos químicos para poder utilizar correctamente las guías de seguridad correspondientes. Operaciones realizadas en el buque Cálculos relativos a la carga; planos para las operaciones de carga y descarga; procedimientos de carga y descarga; sistemas de retorno del vapor; listas de comprobación; utilización de equipo de monitorización; operaciones de desgasificación y de limpieza de los tanques (uso correcto de los agentes de absorción y humectación, y de los detergentes); utilización y mantenimiento de las atmósferas inertes; control de la entrada en cámaras de bombas y espacios cerrados; utilización del equipo de detección y seguridad; eliminación de residuos y aguas de lavado de tanques. Reparación y mantenimiento Precauciones que procede tomar antes de realizar operaciones de reparación y mantenimiento de los sistemas de bombeo, de tuberías, eléctricos y de control. Operaciones de emergencia Importancia de elaborar planes de emergencia de a bordo; suspensión de las operaciones de carga en caso de emergencia; medidas que procede tomar si fallan los servicios esenciales en relación con la carga; lucha contra incendios en los buques tanque quimiqueros; medidas que procede tomar en caso de abordaje, varada o derrame; primeros auxilios y utilización del equipo de respiración artificial y de descontaminación; empleo de aparatos respiratorios y del equipo de evacuación; entrada sin riesgos y operaciones de salvamento en espacios cerrados. PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE BUQUES TANQUE PARA EL TRANSPORTE DE GAS LICUADO Reglamentos y códigos de prácticas Familiarización con los convenios internacionales y con los pertinentes códigos nacionales, de la OMI y del sector Familiarización con el proyecto y equipo de buques para transporte de gas licuado; tipos de buque para el transporte de gas licuado; sistemas de contención de la carga (construcción, reconocimientos); equipo de manipulación de la carga (bombas, sistemas de tuberías); sistemas de acondicionamiento de la carga (calentamiento, refrigeración); sistemas de control de la atmósfera en los tanques (sistema de gas inerte, nitrógeno); instrumentos para la contención de la carga y sistemas de manipulación; sistemas de lucha contra incendios y equipo de seguridad y de salvamento. Lucha contra incendios Técnicas prácticas avanzadas de lucha contra incendios y tácticas aplicables a los buques tanque gaseros, incluida la utilización de sistemas de rociadores de agua. Física y química Nociones básicas de química y física, en cuanto se relacionan con el transporte marítimo de gases licuados a granel en condiciones de seguridad, que abarcan: .1 las propiedades y características de los gases licuados y sus vapores, incluida la definición de los gases; leyes elementales de los gases; la ecuación de estado de los gases; densidad de los gases; difusión y mezcla de gases; compresión de gases; licuación de gases; refrigeración de gases; temperatura crítica; importancia práctica de la temperatura de inflamación; límites superior e inferior de explosión; temperatura de autoignición; compatibilidad de los gases; reactividad; polimerización y sustancias inhibidoras; .2 las propiedades de los líquidos simples, incluidas las densidades de líquidos y vapores; la variación debida a la temperatura; la presión del vapor y la temperatura; la entalpía; la vaporización y los líquidos de ebullición; y .3 la naturaleza y propiedades de las soluciones, que incluyen la solubilidad de los gases en los líquidos; la miscibilidad entre líquidos y los efectos de los cambios de temperatura; las densidades de las soluciones y la relación de dependencia con respecto a la temperatura y a la concentración; el efecto ejercido en los puntos de fusión y ebullición por las sustancias disueltas; los hidratos, su formación y dispersión; la higroscopicidad; la desecación del aire y otros gases; los efectos de la temperatura baja y del punto de rocío. Riesgos para la salud Familiarización con los riesgos que entraña para la salud el transporte de gas licuado, que incluye: .1 toxicidad, que comprende los modos en que los gases licuados y sus vapores pueden ser tóxicos; las propiedades tóxicas de los inhibidores y de los productos de la combustión tanto de los materiales de construcción como de los gases licuados transportados; efectos agudos y crónicos de la toxicidad, y venenos e irritantes sistémicos; y el Valor Umbral Límite (VUL); .2 riesgos inherentes al contacto con la piel, a la inhalación y a la ingestión; y .3 primeros auxilios médicos y administración de antídotos. Contención de la carga Principios fundamentales de los sistemas de contención; reglas; reconocimientos; construcción de tanques, materiales, revestimientos, aislamiento y compatibilidad. Contaminación Riesgos para la vida humana y para el medio marino; efecto del peso específico y la solubilidad; peligros debidos al arrastre de nubes de vapor; echazón de líquidos criógenos. Sistema de manipulación de la carga Una descripción de los principales tipos de bombas y dispositivos de bombeo, sistemas de circuitos de vapor, de tuberías y de válvulas; explicación de los conceptos de presión, vacío, succión, flujo y altura manométrica; filtros y purgadores; dispositivos de expansión; pantallas cortallamas; gases inertes comúnmente utilizados; sistemas de almacenamiento, generación y distribución; sistemas de monitorización de la temperatura y la presión; sistemas de ventilación de la carga; sistemas de recirculación de líquidos y relicuación; sistemas de calibración de la carga, instrumentos y alarmas; sistemas de detección y monitorización de gases; sistemas de monitorización de CO2; sistemas de aprovechamiento de los productos de la evaporación de la carga y sistemas auxiliares. Procedimientos relativos a las operaciones realizadas en el buque Procedimientos y preparación para la carga y descarga; listas de comprobación; mantenimiento de la carga en las debidas condiciones durante la travesía y en puerto; segregación de cargas y procedimientos para su trasiego; cambio de cargas, procedimientos de limpieza de tanques; muestreo de la carga; lastrado y deslastrado; procedimientos de calentamiento y desgasificación; y procedimientos para enfriar, a partir de la temperatura ambiente, el sistema de desgasificación, con las correspondientes precauciones de seguridad. Prácticas de seguridad y equipo correspondiente Función, calibrado y utilización de instrumentos portátiles de medición; equipo y procedimientos de lucha contra incendios; aparatos respiratorios; aparatos de respiración artificial; dispositivos de evacuación; equipo de salvamento; indumentaria y equipo protectores; acceso a los espacios cerrados; precauciones que procede tomar en relación con las operaciones de reparación y mantenimiento de los sistemas de carga y control antes de realizarlas y durante su realización; supervisión del personal al realizar trabajos que puedan entrañar riesgos; tipos de equipo eléctrico de seguridad homologado y principios en que se fundan; y fuentes de ignición. Procedimientos de emergencia Importancia de elaborar planes de emergencia de a bordo; suspensión de las operaciones de carga en caso de emergencia; sistemas de cierre de emergencia de las válvulas de carga; medidas que procede tomar si fallan los sistemas o servicios esenciales en relación con la carga; medidas que procede tomar en casos de abordaje, varada o derrame y cuando el buque queda envuelto en vapores tóxicos o inflamables. Principios generales de las operaciones de carga Inertización de tanques de carga y espacios vacíos; enfriamiento de tanques y toma de carga; operaciones durante travesías con carga y en lastre; descarga y agotamiento de tanques, y procedimientos de emergencia, con inclusión de las medidas preestablecidas para casos de fugas, incendio, abordaje, varada, descarga del cargamento en una emergencia y accidentes del personal. BLOQUE C Requisitos mínimos de formación y competencia para los capitanes, oficiales, marineros y demás personal de los buques de pasaje que no sean de transbordo rodado Formación en control de multitudes 1 La formación en control de multitudes prescrita en el párrafo 4 de la regla V/3 para el personal que, según el cuadro de obligaciones, deba prestar asistencia a los pasajeros en una emergencia, incluirá, sin que la siguiente enumeración tenga carácter exhaustivo: .1 el conocimiento del plan de los dispositivos de salvamento y del plan de control, esto es: .1.1 los cuadros de obligaciones y las instrucciones de emergencia, .1.2 las salidas de emergencia, y .1.3 las restricciones en cuanto al uso de los ascensores; .2 la aptitud para prestar asistencia a los pasajeros que se dirijan a los puestos de reunión y de embarco, esto es, para: .2.1 impartir órdenes claras y tranquilizadoras, .2.2 dirigir a los pasajeros en pasillos, escaleras y otros lugares de paso, .2.3 mantener despejadas las vías de evacuación, .2.4 usar los procedimientos disponibles parar evacuar a los impedidos y demás personas que necesiten ayuda especial, y .2.5 registrar los espacios de alojamiento; .3 los procedimientos de reunión, incluidas: .3.1 la importancia de mantener el orden, .3.2 la aptitud para utilizar procedimientos encaminados a evitar que cunda el pánico o a reducirlo, .3.3 la aptitud para utilizar, según proceda, las listas de pasajeros para el recuento de los mismos, y .3.4 la aptitud para comprobar que los pasajeros llevan la indumentaria adecuada y se han puesto correctamente los chalecos salvavidas. Familiarización 2 La familiarización prescrita en el párrafo 5 de regla V/3 capacitará, como mínimo, en los aspectos relacionadas con el cargo que se ha de desempeñar y los consiguientes cometidos y responsabilidades, a saber: Limitaciones de proyecto y explotación .1 Aptitud para comprender y observar las limitaciones de explotación impuestas al buque, así como entender y observar las restricciones de funcionamiento, incluidos los límites de velocidad en condiciones meteoro-lógicas adversas, destinadas a garantizar la seguridad de las personas y del buque. Formación sobre seguridad para el personal que presta directamente servicio a los pasajeros en espacios destinados a éstos 3 La formación adicional sobre seguridad prescrita en el párrafo 6 de la regla V/3 capacitará, como mínimo, para lo siguiente. Comunicaciones 1. Aptitud para comunicarse con los pasajeros en una emergencia, habida cuenta de: .1.1 el idioma o los idiomas de los pasajeros de las principales naciona-lidades que viajan en la ruta de que se trata, .1.2 la probabilidad de que la aptitud para utilizar un vocabulario inglés elemental e impartir instrucciones básicas represente un medio de comunicación con el pasajero que requiera asistencia, independientemente de que éste y el tripulante tengan un idioma común, .1.3 la posibilidad de que sea necesario comunicarse durante una emergencia mediante, por ejemplo, gestos, señales con la mano, o indicando a los pasajeros dónde se encuentran las instrucciones, los puestos de reunión, los dispositivos de salvamento o las vías de evacuación, cuando la comunicación verbal resulte difícil, .1.4 la medida en que se han facilitado a los pasajeros instrucciones completas de seguridad, en el idioma o idiomas que hablen, y .1.5 los idiomas en los que podrán difundirse los avisos de emergencia durante una emergencia o ejercicio para dar las orientaciones esenciales a los pasajeros y facilitar a los miembros de la tripulación la tarea de prestar asistencia a los pasajeros. Dispositivos de salvamento .2 Aptitud parar hacer una demostración a los pasajeros de cómo se usan los dispositivos de salvamento individuales. Formación sobre seguridad de los pasajeros 4 La formación sobre seguridad de los pasajeros prescrita en el párrafo 7 de la regla V/3 para los capitanes, primeros oficiales de puente y el personal directamente responsable del embarco y desembarco de los pasajeros capacitará, como mínimo, para los cometidos y responsabilidades relacionadas con el embarco y desembarco de pasajeros, especialmente de los impedidos y demás personas que necesiten ayuda especial. Formación en gestión de emergencias y comportamiento humano 5 Los capitanes, primeros oficiales de puente, jefes de máquinas, primeros oficiales de máquinas y cualquier responsable de la seguridad de los pasajeros en situaciones de emergencia deberán: .1 haber realizado de forma satisfactoria el curso de formación aprobado en gestión de emergencias y comportamiento humano prescrito en el párrafo 8 de la regla V/3, de conformidad con su cargo y los cometidos y responsabilidades establecidos en el cuadro A-V/2; y .2 presentar pruebas de que han alcanzado el grado de competencia exigido, de conformidad con los métodos de demostración y los criterios de evaluación de la competencia que figuran en las columnas 3 [Métodos] y 4 [Criterios] del cuadro A-V/2. Formación sobre seguridad de los pasajeros, la carga e integridad del casco 4 La formación sobre seguridad de los pasajeros, la carga e integridad del casco, prescrita en la regla V/2, párrafo 7, para los capitanes, primeros oficiales de puente, jefes de máquinas, primeros oficiales de máquinas y personal directamente responsable del embarco, desembarco de pasajeros y embarque, desembarque y sujeción de la carga, o de cerrar las aberturas del casco, permitirá alcanzar, como mínimo, las aptitudes que guarden relación con sus cometidos y responsabilidades: Procedimientos de carga y embarco .1 Aptitud para aplicar correctamente los procedimientos establecidos referentes a: .1.1 cargar y descargar vehículos, vagones de ferrocarril y otras unidades de transporte, incluidas las comunicaciones conexas; .1.2 bajar e izar las rampas; .1.3 montar y estibar cubiertas para vehículos retráctiles; y .1.4 el embarco y desembarco de pasajeros, prestando especial atención a los impedidos y otras personas que requieran asistencia. Transporte de mercancías peligrosas .2 Aptitud para aplicar las precauciones, procedimientos y prescripciones especiales que se refieren al transporte de mercancías peligrosas a bordo de los buques de pasaje de transbordo rodado. Sujeción de la carga .3 Aptitud para: .3.1 aplicar correctamente las disposiciones del Código de prácticas de seguridad para la estiba y sujeción de la carga en los vehículos, vagones de ferrocarril y otras unidades de transporte a bordo; y .3.2 utilizar adecuadamente el equipo de sujeción de la carga y los materiales disponibles, teniendo en cuenta sus limitaciones. Cálculo de estabilidad, asiento y esfuerzos .4 Aptitud para: .4.1 utilizar correctamente la información disponible sobre estabilidad y esfuerzos; .4.2 calcular la estabilidad y el asiento correspondientes a distintas condiciones de carga, utilizando las calculadoras de estabilidad o los programas de ordenador disponibles; .4.3 calcular los factores de carga de las cubiertas; y .4.4 calcular las consecuencias de los trasvases de lastre y combustible respecto de la estabilidad, el asiento y los esfuerzos. Apertura, cierre y sujeción de las aberturas del casco .5 Aptitud para: .5.1 aplicar correctamente los procedimientos establecidos para abrir, cerrar y sujetar las puertas y rampas de proa y popa, y las puertas laterales, y para manejar adecuadamente los sistemas conexos; .5.2 realizar reconocimientos para comprobar que su cierre es correcto. Atmósfera en las cubiertas para vehículos .6 Aptitud para: .6.1 emplear, si se lleva, el equipo para vigilar la atmósfera en los espacios de carga rodada; y .6.2 aplicar correctamente los procedimientos establecidos para la ventilación de los espacios de carga rodada durante las operaciones de carga y descarga de vehículos, así como durante el viaje y en situaciones de emergencia. |
C10 C11 C4 C5 C9 E13 E33 E5 E6 W10 W31 W32 W33 W34 W37 W7 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Costa Sansaloni, J.; Montesinos Guillot, A.
Chang, R.
Ebbing, D.D.
Guillespie, R.J.; Humphreys, D.A.; Baaird, N.C.; Robinson, E.A.
Masterton, W.L.; Slowinsqki, E.J.; Staniski, C.L.
Russel, J.; Larena, A.; Qu’mica General, Ed. McGraw-Hill, Mxico, 1987.; Qu’mica General Superior, Ed. Interamericana. McGraw-Hill, Mjico, 1987.; Qu’mica, Ed. Revert, Barcelona, 1990.; Qu’mica General, Ed. McGraw-Hill, 6» ed., Mxico, 1997.; Qu’mica , Ed. McGraw-Hill, 6» ed., Mxico, 1999.; Petr—leo y gas natural, Servicio de Publicaciones de la Universidad Politcnica de Valencia, 1993.
SIGTTO. Liquefied Gas Handling Principies on Ships and in Terminals, Witherby Marine Publishing, London, 1986.
Whitten, K.W.; Davis, R.E.; Peck, M.L.; Química General, Ed McGraw-Hill, 5» ed. México, 1998.
Bibliografía Específica
1 Curso modelo de la OMI 1.01 - Familiarización con los buques tanque | |||||||||||||||||||
2 | Curso modelo 1.02 de la OMI - Programa de formación avanzada en operaciones de petroleros. | ||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||
4 | Curso modelo 1.04 de la OMI - Programa de formación avanzada en operaciones de quimiqueros. | ||||||||||||||||||
5 | Siguientes publicaciones de organismos distintos de la OMI: | ||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||
6 | Curso modelo 1.06 de la OMI - Programa de formación avanzada en operaciones de gaseros. | ||||||||||||||||||
7 | Otras publicaciones: | ||||||||||||||||||
|
![]() |
BUQUES ESPECIALES II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41414018 | BUQUES ESPECIALES II | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 41414 | GRADO EN INGENIERÍA NÁUTICA Y TRANSPORTE MARÍTIMO | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C153 | CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION | ||
Departamento | C147 | MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS |
Requisitos previos
Conocimiento de la normativa marítima internacional. Conocimiento general de las principales disposiciones y características de los buques y terminales portuarias. Conocimiento de técnicas de estiba, manipulación y sujeción de la carga a bordo.
Recomendaciones
Tanto la asistencia regular a la impartición de contenidos como la consulta en el aula virtual de información adicional y relevante, contribuyen a una mayor comprensión y asimilación de los conceptos básicos de la materia. De igual modo, se aconseja consultar de manera regular el aula virtual para comprobar tanto la actualización de contenidos y temas como la notificación de avisos e información relativa a la impartición de clases y realización de exámenes.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Angel M | García | Martínez | Profesor Asociado | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C10 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de sistemas principales, auxiliares y propulsores del buque, así como frío y climatización. | GENERAL |
C11 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de legislación y normativa marina. | GENERAL |
C4 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de tecnologías medioambientales y sostenibilidad en el medio marino. | GENERAL |
C5 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de seguridad y protección del buque: contra-incendios y supervivencia, prevención y lucha contra la contaminación. | GENERAL |
C9 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de construcción naval. | GENERAL |
E1 | Capacidad para concebir y desarrollar un plan de emergencia de a bordo en caso de contaminación por hidrocarburos. | ESPECÍFICA |
E14 | Capacidad para establecer un sistema de ayuda para la toma de decisiones en buques de pasaje. | ESPECÍFICA |
E15 | Capacidad para planificar, gestionar, operar, explotar, seguir y supervisar instalaciones energéticas e industrias marinas. | ESPECÍFICA |
E19 | Capacidad para llevar a cabo la realización de las actividades inspectoras relacionadas con el cumplimiento de los convenios internacionales de obligado cumplimiento, en todo lo referido a buques en servicio. | ESPECÍFICA |
E24 | Capacidad para resolver problemas y tomar decisiones con responsabilidad en todo lo relacionado con el buque en la mar y el transporte marítimo | ESPECÍFICA |
E28 | Conocimientos y capacidad para la predicción de fenómenos meteorológicos | ESPECÍFICA |
E4 | Capacidad para concebir y desarrollar un manual de operaciones para la descarga de | ESPECÍFICA |
E5 | Capacidad para elaborar un manual de procedimientos y medios. | ESPECÍFICA |
E6 | Capacidad para concebir y desarrollar planes de emergencia de a bordo contra la contaminación por sustancias nocivas líquidas. | ESPECÍFICA |
W10 | Vigilar, controlar y aplicar el cumplimiento de las prescripciones legislativas (reglamentaciones, recomendaciones, normas y códigos internacionales) sobre: . Transporte de cargas peligrosas y cargas sólidas a granel. . Seguridad de la vida humana en el mar . Prevención de la contaminación del medio marino. | ESPECÍFICA |
W11 | Formación en comportamiento humano y control de multitudes. | ESPECÍFICA |
W12 | Saber organizar y dirigir la tripulación. | ESPECÍFICA |
W13 | Contribuir a que las relaciones humanas a bordo del buque sean buenas. | ESPECÍFICA |
W14 | Capacidad de toma de decisiones | ESPECÍFICA |
W16 | Comprender las órdenes y hacerse entender en relación con las tareas a bordo | ESPECÍFICA |
W33 | Aplicar los conocimientos de las propiedades químicas de los buques especiales: reactividad, toxicidad y riesgos | ESPECÍFICA |
W36 | Mantener la seguridad de la navegación utilizando el radar, la APRA y los sistemas modernos de navegación | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Aplicar las propiedades de los gases, líquidos, gases licuados, gas inerte, disoluciones y equilibrio líquido-vapor en el transporte de buques especiales. |
R2 | Conocer las características químicas y reactividad de los productos transportados en los buques tanque, gaseros, quimiqueros, petroleros y de transporte de mercancías peligrosas. |
R5 | Conocimientos y habilidades mínimas para familiarizarse con las características, operaciones y peculiaridades de los buques tanques, tanto petroleros, gaseros como quimiqueros. |
R4 | Evaluar los riesgos de inflamabilidad, toxicidad, corrosión y contaminación en el transporte de buques especiales. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | AMPLIACION CURSO DE FAMILIARIZACIÓN CON LOS BUQUES TANQUE Características de los cargamentos Exposición general, con demostraciones prácticas, de las propiedades físicas de los hidrocarburos, los productos químicos y los gases cuando se transportan a granel; relación entre la presión del vapor y la temperatura; efecto de la presión sobre el punto de ebullición; explicación de los conceptos de presión de vapor de saturación, difusión, presión parcial, límites de inflamabilidad, punto de inflamación y temperatura de combustión espontánea; consecuencias prácticas del punto de inflamación y del límite inferior de inflamabilidad; explicación elemental de los tipos de cargas electrostáticas; símbolos y estructuras químicas; aspectos de la química de los ácidos y de las bases, y reacciones químicas de compuestos bien conocidos, que permitan utilizar con propiedad los códigos. Toxicidad Explicación elemental de los principios y conceptos básicos; límites de toxicidad, efectos tanto agudos como crónicos de la toxicidad, y venenos e irritantes sistémicos. Riesgos Explicación de los riesgos, que incluye: .1 riesgos de explosión y de inflamación, límites de inflamabilidad y fuentes de ignición y explosión; .2 riesgos para la salud, que incluyen: peligros inherentes al contacto de los productos con la piel, a la inhalación y a la ingestión; falta de oxígeno, haciendo especial hincapié en los sistemas de gas inerte; propiedades nocivas de la carga que se transporta; tipos de accidentes que puede sufrir el personal y actuación correcta a la hora de dispensar primeros auxilios; .3 riesgos para el medio ambiente, a saber: efectos en la vida humana y la flora y fauna marinas del derrame de hidrocarburos, productos químicos o gases en el mar; efecto del peso específico y la solubilidad; peligros del arrastre de la nube de vapor; efecto de la presión del vapor y de las condiciones atmosféricas; .4 riesgos que entraña la reactividad; reacción espontánea; polimerización; efectos de la temperatura; impurezas que actúan como catalizadores; reacciones en contacto con el aire, el agua u otros productos químicos; y .5 riesgos de corrosión, que abarcan: los peligros para el personal; los ataques que sufren los materiales de construcción; y los efectos de la concentración y el desprendimiento de hidrógeno. Prevención de los riesgos Inertización, relleno con agua, agentes desecantes y técnicas de monitorización; medidas contra la formación de cargas electrostáticas; ventilación; segregación; inhibición de los riesgos que entraña el cargamento e importancia de la compatibilidad de materiales. Equipo de seguridad y protección del personal Función y calibración de los instrumentos de medición y equipo análogo; dispositivos especiales para la extinción de incendios; aparatos respiratorios y equipo para la evacuación de los buques tanque; utilización sin riesgos de la indumentaria y equipo protectores; empleo del equipo de respiración artificial y de otro tipo de equipo de salvamento y evacuación. Prevención de la contaminación Procedimientos para prevenir la contaminación del aire y del agua, y medidas que procede tomar en caso de derrame, incluida la necesidad de: .1 transmitir de inmediato toda la información pertinente a los oficiales competentes cuando se detecta un derrame o cuando se produce algún fallo del equipo que entrañe riesgos de derrame; .2 informar con rapidez al personal de tierra encargado de las operaciones de respuesta; y .3 implantar correctamente los procedimientos de a bordo destinados a contener los derrames. AMPLIACION PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE BUQUES PETROLEROS Reglamentos y códigos de prácticas Familiarización con las oportunas disposiciones de los convenios internacionales y los códigos internacionales y nacionales; el Manual de la OMI sobre la contaminación ocasionada por hidrocarburos; las guías de seguridad para buques tanque véase nota 3 y los reglamentos portuarios de aplicación común. Proyecto y equipo de petroleros Familiarización con los circuitos de tuberías, los sistemas de bombeo y la disposición de los tanques y de la cubierta; tipos de bombas de carga y su aplicación a los diversos tipos de carga; sistemas de limpieza de tanques y de desgasificación e inertización de éstos; aireación de los tanques de carga y ventilación de los alojamientos; sistemas de sondas y de alarma; sistemas de calentamiento de la carga; y los aspectos de seguridad de los sistemas eléctricos. Características de la carga Conocimiento de las propiedades físicas y químicas de los distintos cargamentos de hidrocarburos. Operaciones realizadas en el buque Cálculos relativos a la carga; planos para las operaciones de carga y descarga; procedimientos de carga y descarga, incluidos los trasvases de buque a buque; listas de comprobación; utilización del equipo de monitorización; importancia de ejercer la debida supervisión sobre el personal; operaciones de desgasificación y de limpieza de los tanques; cuando corresponda, procedimientos de lavado con crudos, y funcionamiento y mantenimiento de los sistemas de gas inerte; control de la entrada en cámaras de bombas y espacios cerrados; utilización del equipo de detección de gases y de seguridad; carga sobre residuos y procedimientos adecuados de lastrado y deslastrado; prevención de la contaminación del aire y del agua. Reparación y mantenimiento Precauciones que procede tomar con respecto a las operaciones de reparación y mantenimiento, incluidas las que afectan a los sistemas de bombeo, de tuberías, eléctricos y de control, antes de realizarlas y durante su realización; factores de seguridad necesarios en la realización de operaciones en caliente; control de tales operaciones y procedimientos adecuados. Operaciones de emergencia Importancia de elaborar planes de emergencia de a bordo; suspensión de las operaciones de carga en caso de emergencia; medidas que procede tomar si fallan los servicios esenciales en relación con la carga; lucha contra incendios en los petroleros; medidas que procede tomar en casos de abordaje, varada o derrames; primeros auxilios médicos y utilización del equipo de respiración artificial; utilización de aparatos respiratorios para la entrada sin riesgos y las operaciones de salvamento en espacios cerrados. AMPLIACION PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE BUQUES TANQUE QUIMIQUEROS Reglamentos y códigos de prácticas Familiarización con los convenios internacionales y los códigos nacionales y de la OMI pertinentes, las guías véase nota 5 de seguridad para buques tanque y los reglamentos portuarios de aplicación común. Proyecto y equipo de los quimiqueros Breve descripción de los circuitos especiales de tuberías, sistemas de bombeo y disposición de los tanques, control de reboses; tipos de bombas de carga y su aplicación a los diversos tipos de carga; sistemas de limpieza de tanques y su desgasificación; ventilación de los tanques de carga; sistemas de retorno del vapor; ventilación de los alojamientos, esclusas neumáticas; sistemas de sondas y alarmas; sistemas y alarmas de control de temperatura de los tanques; factores de seguridad de los sistemas eléctricos. Características de la carga Conocimiento suficiente de las características de los cargamentos líquidos de productos químicos para poder utilizar correctamente las guías de seguridad correspondientes. Operaciones realizadas en el buque Cálculos relativos a la carga; planos para las operaciones de carga y descarga; procedimientos de carga y descarga; sistemas de retorno del vapor; listas de comprobación; utilización de equipo de monitorización; operaciones de desgasificación y de limpieza de los tanques (uso correcto de los agentes de absorción y humectación, y de los detergentes); utilización y mantenimiento de las atmósferas inertes; control de la entrada en cámaras de bombas y espacios cerrados; utilización del equipo de detección y seguridad; eliminación de residuos y aguas de lavado de tanques. Reparación y mantenimiento Precauciones que procede tomar antes de realizar operaciones de reparación y mantenimiento de los sistemas de bombeo, de tuberías, eléctricos y de control. Operaciones de emergencia Importancia de elaborar planes de emergencia de a bordo; suspensión de las operaciones de carga en caso de emergencia; medidas que procede tomar si fallan los servicios esenciales en relación con la carga; lucha contra incendios en los buques tanque quimiqueros; medidas que procede tomar en caso de abordaje, varada o derrame; primeros auxilios y utilización del equipo de respiración artificial y de descontaminación; empleo de aparatos respiratorios y del equipo de evacuación; entrada sin riesgos y operaciones de salvamento en espacios cerrados. AMPLIACION PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE BUQUES TANQUE PARA EL TRANSPORTE DE GAS LICUADO Reglamentos y códigos de prácticas Familiarización con los convenios internacionales y con los pertinentes códigos nacionales, de la OMI y del sector Familiarización con el proyecto y equipo de buques para transporte de gas licuado; tipos de buque para el transporte de gas licuado; sistemas de contención de la carga (construcción, reconocimientos); equipo de manipulación de la carga (bombas, sistemas de tuberías); sistemas de acondicionamiento de la carga (calentamiento, refrigeración); sistemas de control de la atmósfera en los tanques (sistema de gas inerte, nitrógeno); instrumentos para la contención de la carga y sistemas de manipulación; sistemas de lucha contra incendios y equipo de seguridad y de salvamento. Lucha contra incendios Técnicas prácticas avanzadas de lucha contra incendios y tácticas aplicables a los buques tanque gaseros, incluida la utilización de sistemas de rociadores de agua. Física y química Nociones básicas de química y física, en cuanto se relacionan con el transporte marítimo de gases licuados a granel en condiciones de seguridad, que abarcan: .1 las propiedades y características de los gases licuados y sus vapores, incluida la definición de los gases; leyes elementales de los gases; la ecuación de estado de los gases; densidad de los gases; difusión y mezcla de gases; compresión de gases; licuación de gases; refrigeración de gases; temperatura crítica; importancia práctica de la temperatura de inflamación; límites superior e inferior de explosión; temperatura de autoignición; compatibilidad de los gases; reactividad; polimerización y sustancias inhibidoras; .2 las propiedades de los líquidos simples, incluidas las densidades de líquidos y vapores; la variación debida a la temperatura; la presión del vapor y la temperatura; la entalpía; la vaporización y los líquidos de ebullición; y .3 la naturaleza y propiedades de las soluciones, que incluyen la solubilidad de los gases en los líquidos; la miscibilidad entre líquidos y los efectos de los cambios de temperatura; las densidades de las soluciones y la relación de dependencia con respecto a la temperatura y a la concentración; el efecto ejercido en los puntos de fusión y ebullición por las sustancias disueltas; los hidratos, su formación y dispersión; la higroscopicidad; la desecación del aire y otros gases; los efectos de la temperatura baja y del punto de rocío. Riesgos para la salud Familiarización con los riesgos que entraña para la salud el transporte de gas licuado, que incluye: .1 toxicidad, que comprende los modos en que los gases licuados y sus vapores pueden ser tóxicos; las propiedades tóxicas de los inhibidores y de los productos de la combustión tanto de los materiales de construcción como de los gases licuados transportados; efectos agudos y crónicos de la toxicidad, y venenos e irritantes sistémicos; y el Valor Umbral Límite (VUL); .2 riesgos inherentes al contacto con la piel, a la inhalación y a la ingestión; y .3 primeros auxilios médicos y administración de antídotos. Contención de la carga Principios fundamentales de los sistemas de contención; reglas; reconocimientos; construcción de tanques, materiales, revestimientos, aislamiento y compatibilidad. Contaminación Riesgos para la vida humana y para el medio marino; efecto del peso específico y la solubilidad; peligros debidos al arrastre de nubes de vapor; echazón de líquidos criógenos. Sistema de manipulación de la carga Una descripción de los principales tipos de bombas y dispositivos de bombeo, sistemas de circuitos de vapor, de tuberías y de válvulas; explicación de los conceptos de presión, vacío, succión, flujo y altura manométrica; filtros y purgadores; dispositivos de expansión; pantallas cortallamas; gases inertes comúnmente utilizados; sistemas de almacenamiento, generación y distribución; sistemas de monitorización de la temperatura y la presión; sistemas de ventilación de la carga; sistemas de recirculación de líquidos y relicuación; sistemas de calibración de la carga, instrumentos y alarmas; sistemas de detección y monitorización de gases; sistemas de monitorización de CO2; sistemas de aprovechamiento de los productos de la evaporación de la carga y sistemas auxiliares. Procedimientos relativos a las operaciones realizadas en el buque Procedimientos y preparación para la carga y descarga; listas de comprobación; mantenimiento de la carga en las debidas condiciones durante la travesía y en puerto; segregación de cargas y procedimientos para su trasiego; cambio de cargas, procedimientos de limpieza de tanques; muestreo de la carga; lastrado y deslastrado; procedimientos de calentamiento y desgasificación; y procedimientos para enfriar, a partir de la temperatura ambiente, el sistema de desgasificación, con las correspondientes precauciones de seguridad. Prácticas de seguridad y equipo correspondiente Función, calibrado y utilización de instrumentos portátiles de medición; equipo y procedimientos de lucha contra incendios; aparatos respiratorios; aparatos de respiración artificial; dispositivos de evacuación; equipo de salvamento; indumentaria y equipo protectores; acceso a los espacios cerrados; precauciones que procede tomar en relación con las operaciones de reparación y mantenimiento de los sistemas de carga y control antes de realizarlas y durante su realización; supervisión del personal al realizar trabajos que puedan entrañar riesgos; tipos de equipo eléctrico de seguridad homologado y principios en que se fundan; y fuentes de ignición. Procedimientos de emergencia Importancia de elaborar planes de emergencia de a bordo; suspensión de las operaciones de carga en caso de emergencia; sistemas de cierre de emergencia de las válvulas de carga; medidas que procede tomar si fallan los sistemas o servicios esenciales en relación con la carga; medidas que procede tomar en casos de abordaje, varada o derrame y cuando el buque queda envuelto en vapores tóxicos o inflamables. Principios generales de las operaciones de carga Inertización de tanques de carga y espacios vacíos; enfriamiento de tanques y toma de carga; operaciones durante travesías con carga y en lastre; descarga y agotamiento de tanques, y procedimientos de emergencia, con inclusión de las medidas preestablecidas para casos de fugas, incendio, abordaje, varada, descarga del cargamento en una emergencia y accidentes del personal. |
40 | C10 C11 C4 C5 C9 E1 E4 E5 E6 W10 W12 W14 W16 W33 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | 10 | C10 C11 C4 C5 C9 E1 E4 E5 E6 W10 W12 W13 W14 W16 W33 | ||
03. Prácticas de informática | 10 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 10 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 74 | C10 C11 C4 C5 C9 E1 E4 E5 E6 W10 W11 W12 W13 W14 W16 W33 | ||
12. Actividades de evaluación | 6 | Grande | C10 C11 C4 C5 C9 E1 E4 E5 E6 W10 W11 W12 W13 W14 W16 W33 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Asistencia, Interés e Iniciativa
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
EXAMEN | Examen |
|
C10 C11 C4 C5 C9 E1 E4 E5 E6 W10 W12 W13 W14 W16 W33 |
Procedimiento de calificación
90% EXAMEN FINAL. 10% ASISTENCIA INTERÉS E INICIATIVA
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Proyecto y características de los buques tanque para el transporte de gas licuado Conocimientos del proyecto, los sistemas y el equipo de un buque tanque para el transporte de gas licuado, que comprenden: .1 los tipos de buques tanque para el transporte de gas licuado y las construcciones de los tanques de carga .2 la disposición general y la construcción .3 los sistemas de contenciónde la carga, incluidos los materiales de construcción y aislamiento .4 el equipo y los instrumentos para la manipulación de la carga, que comprenden: .1 las bombas de carga y la disposición de bombeo .2 las tuberías y válvulas de la carga .3 los dispositivos de expansión .4 las pantallas cortallamas .5 los sistemas de vigilancia de la temperatura .6 los sistemas de medición del nivel de los tanques de carga .7 los sistemas de control y vigilancia de la presión de los tanques .5 el sistema de mantenimiento de la temperatura de la carga .6 los sistemas de control de la atmósfera de los tanques(gas inerte, nitrógeno), que comprenden los sistemas de almacenamiento,generación y distribución .7 los sistemas de calefacción de los coferdanes .8 los sistemas de detección de gases .9 el sistema de lastre .10 los sistemas de recuperación del vapor .11 los sistemas de relicuación .12 el sistema de parada de emergencia para la carga .13 el sistema de transferencia del mando - Conocimientos teóricos y de las características de las bombas, incluidos los tipos de bombas de carga y su funcionamiento sin riesgos. - Embarque, desembarque, cuidado y manipulación de la carga - Conocimiento de los efectos de las cargas líquidas a granel en el asiento, la estabilidad y la integridad estructural del buque - Suficiencia en la cultura de seguridad de los buques tanque y la implantación de las prescripciones relativas a la gestión de la seguridad - Suficiencia para aplicar los preparativos, procedimientos y listas de comprobaciones para la seguridad de todas las operaciones de carga, que comprenden: .1 las operaciones posteriores al atraque y el embarque: .1 inspección de la carga .2 inertización (reducción del O2 y del punto de rocío) .3 gasificación .4 enfriamiento .5 embarque .6 deslastrado .7 muestreo, incluido el realizado en circuito cerrado .2 travesía: .1 enfriamiento .2 mantenimiento de la presión .3 evaporación .4 inhibición .3 descarga: .1 descarga .2 lastrado .3 sistemas de agotamiento y limpieza .4 sistemas para liberar líquido de los tanques .4 preparación para el preatraque: .1 calentamiento .2 inertización .3 desgasificación .5 transbordo de buque a buque - Suficiencia para efectuar las mediciones y los cálculos relativos a la carga, que comprenden: .1 la fase líquida .2 la fase gaseosa .3 la cantidad a bordo .4 la retención a bordo .5 los cálculos de evaporación de la carga - Suficiencia para gestionar y supervisar al personal con responsabilidades relacionadas con la carga - Conocimiento y comprensión de las propiedades químicas y físicas básicas y de las definiciones pertinentes relativas al transporte sin riesgos de gases licuados a granel en buques, que comprenden: .1 la estructura química de los gases .2 las propiedades y características de los gases licuados (incluido el CO2) y de sus vapores, entre otras: .1 las leyes elementales de los gases .2 los estados de la materia .3 las densidades de los líquidos y los vapores .4 la difusión y mezcla de gases .5 la compresión de gases .6 la relicuación y refrigeración de gases .7 la temperatura crítica de los gases y la presión .8 el punto de inflamación,los límites superiores e inferiores de explosividad, la temperatura de autoignición .9 la compatibilidad,reactividad y segregación positiva de gases .10 la polimerización .11 la presión de vapor saturado/temperatura de referencia .12 el punto de rocío y de burbujeo .13 la lubricación de los compresores .14 la formación de hidratos .3 las propiedades de los líquidos simples .4 la naturaleza y propiedades de las soluciones .5 las unidades termodinámicas .6 las leyes y diagramas de la termodinámica básica .7 las propiedades de los materiales .8 los efectos de las bajas temperaturas-fractura por fragilidad - Comprensión de la información que figura en las hojas informativas sobre la seguridad de los materiales (MSDS) - Conocimiento y comprensión de los riesgos que entrañan las operaciones de carga de los buques tanque para el transporte de gases licuados y sus correspondientes medidas de control, que comprenden: .1 inflamabilidad .2 explosión .3 toxicidad .4 reactividad .5 corrosividad .6 riesgos para la salud .7 composición de los gases inertes .8 riesgos que entrañan las cargas electrostáticas .9 cargas que se polimerizan - Capacidad para calibrar y utilizar los sistemas, instrumentos y equipo de vigilancia y detección de gases - Conocimiento y comprensión de los peligros que entraña el incumplimiento de las reglas y los reglamentos - Conocimiento y comprensión de las prácticas de seguridad en el trabajo, incluida la evaluación de los riesgos y la seguridad personal a bordo de los buques tanque para el transporte de gas licuado, que comprenden: .1 precauciones que procede adoptar al entrar en espacios cerrados (como cámaras de compresores), incluido el uso correcto de diferentes tipos de aparatos respiratorios .2 precauciones que procede adoptar antes de las tareas de reparación y mantenimiento y durante las mismas, incluidas aquellas que afecten a los sistemas de bombeo, tuberías, eléctrico y de control .3 precauciones que procede adoptar para la realización de trabajos en frío y en caliente .4 precauciones que procede adoptar para garantizar la seguridad al trabajar con electricidad .5 uso del equipo de protección personal adecuado .6 precauciones que procede adoptar en relación con las quemaduras por frío y congelación .7 uso correcto del equipo individual de vigilancia de la toxicidad - Conocimiento y comprensión de los procedimientos de emergencia relativos a los buques tanque para el transporte de gas licuado, que comprenden: .1 los planes para hacer frente a situaciones de emergencia de a bordo .2 la suspensión de las operaciones de carga en caso de emergencia .3 las operaciones de emergencia con las válvulas de carga .4 las medidas que procede adoptar si fallan los servicios o los sistemas esenciales en relación con las operaciones de carga .5 la lucha contra incendios en los buques tanque para el transporte de gas licuado .6 la echazón de la carga .7 la evacuación de espacios cerrados - Medidas que procede adoptar en casos de abordaje, varada o derrame y cuando el buque queda envuelto en vapores tóxicos o inflamables - Conocimiento de los procedimientos y antídotos para administrar primeros auxilios a bordo de los buques tanque para el transporte de gas licuado, remitiéndose a la Guía de primeros auxilios para uso en caso de accidentes relacionados con mercancías peligrosas - Comprensión de los procedimientos para prevenir la contaminación del medio ambiente - Conocimiento y comprensión de las disposiciones pertinentes del Convenio internacional para prevenir la contaminación por los buques (Convenio MARPOL) y de otros instrumentos pertinentes de la OMI, las directrices del sector y los reglamentos portuarios de aplicación común - Suficiencia en el uso del Código CIQ y el Código CIG y de los documentos conexos Proyecto y características de un quimiquero Conocimientos del proyecto, los sistemas y el equipo de un quimiquero, que comprenden: .1 la disposición general y la construcción .2 la disposición y el equipo de bombeo .3 la construcción y disposición de los tanques .4 los sistemas de tuberías y dragado .5 los sistemas de control de la temperatura y presión de los tanques, las tuberías de la carga y las alarmas .6 los sistemas indicadores,de control y las alarmas .7 los sistemas detectores de gases .8 los sistemas de calentamiento y refrigeración de la carga .9 los sistemas de limpieza de tanques .10 los sistemas de control ambiental de los tanques de carga .11 los sistemas de lastre .12 la ventilación de las zonas de carga y de los alojamientos .13 los sistemas de retorno o recuperación del vapor .14 los sistemas de lucha contra incendios .15 los materiales y revestimientos de los tanques, tuberías y accesorios .16 la gestión de los residuos del lavado de tanques - Conocimientos teóricos y de las características de las bombas, incluidos los tipos de bombas de carga y su funcionamiento sin riesgos - Suficiencia en la cultura de seguridad de los buques tanque y la implantación del sistema de gestión de la seguridad - Conocimiento y comprensión de los sistemas de vigilancia y seguridad, incluido el sistema de parada de emergencia - Embarque, desembarque, cuidado y manipulación de la carga - Capacidad para efectuar las mediciones y los cálculos relativos a la carga - Conocimiento de los efectos de las cargas líquidas a granel en el asiento, la estabilidad y la integridad estructural del buque - Conocimiento y comprensión de las operaciones relacionadas con cargas de productos químicos, que comprenden: .1 planes de carga y de descarga .2 lastrado y deslastrado .3 operaciones de limpieza de tanques .4 control de la atmósfera de los tanques .5 inertización .6 desgasificación .7 transbordo de buque a buque .8 prescripciones sobre inhibición y estabilización .9 prescripciones sobre calentamiento y refrigeración y consecuencias para las cargas adyacentes .10 compatibilidad y segregación de las cargas .11 cargas de viscosidad elevada .12 operaciones con residuos de la carga .13 entrada en los tanques durante las operaciones - Elaboración y aplicación de los planes, procedimientos y listas de comprobaciones relativos a las operaciones relacionadas con la carga - Capacidad para calibrar y utilizar los sistemas, instrumentos y aparatos de detección y vigilancia de los gases - Capacidad para gestionar y supervisar al personal con responsabilidades relacionadas con la carga - Conocimiento y comprensión de las propiedades físicas y químicas de las sustancias nocivas líquidas, que comprenden: .1 las categorías de cargas químicas (corrosivas, tóxicas, inflamables, explosivas) .2 los grupos de productos químicos y sus usos industriales .3 la reactividad de las cargas - Comprensión de la información que figura en la hoja informativa sobre la seguridad de los materiales (MSDS) - Conocimiento y comprensión de los riesgos que entrañan las operaciones de carga de los quimiqueros y sus correspondientes medidas de control, que comprenden: .1 inflamabilidad y explosión .2 toxicidad .3 riesgos para la salud .4 composición del gas inerte .5 riesgos que entrañan las cargas electrostáticas .6 reactividad .7 corrosividad .8 cargas con bajo punto de ebullición .9 cargas de alta densidad .10 cargas que se solidifican .11 cargas que se polimerizan - Conocimiento y comprensión de los riesgos que entraña el incumplimiento de las reglas y los reglamentos pertinentes - Conocimiento y comprensión de las prácticas de seguridad en el trabajo, incluida la evaluación de los riesgos, y de la seguridad personal a bordo de los quimiqueros: .1 precauciones que procede adoptar al entrar en espacios cerrados, incluido el uso correcto de diferentes tipos de aparatos respiratorios .2 precauciones que procede adoptar antes de las tareas de reparación y mantenimiento y durante las mismas .3 precauciones que procede adoptar para la realización de trabajos en frío y en caliente .4 precauciones que procede adoptar para garantizar la seguridad al trabajar con electricidad .5 uso del equipo de protección personal adecuado - Conocimiento y comprensión de los procedimientos de emergencia para los quimiqueros, que comprenden: .1 los planes para hacer frente a situaciones de emergencia de a bordo .2 la suspensión de las operaciones de carga en caso de emergencia .3 las medidas que procede adoptar si fallan los servicios o los sistemas esenciales en relación con la carga .4 la lucha contra incendios en los quimiqueros .5 la evacuación de espacios cerrados .6 la reactividad de la carga .7 la echazón de la carga .8 el uso de las hojas informativas sobre la seguridad de los materiales (MSDS) - Medidas que procede adoptar en casos de abordaje, varada o derrame - Conocimiento de los procedimientos para administrar primeros auxilios a bordo de los quimiqueros, remitiéndose a la Guía de primeros auxilios para uso en caso de accidentes relacionados con mercancías peligrosas (GPA) - Comprensión de los procedimientos para prevenir la contaminación de la atmósfera y del medio ambiente - Conocimiento y comprensión de las disposiciones pertinentes del Convenio internacional para prevenir la contaminación por los buques (Convenio MARPOL) en su forma enmendada, y de otros instrumentos pertinentes de la OMI, las directrices del sector y los reglamentos portuarios de aplicación común - Suficiencia en el uso del Código CIQ y documentos conexos Proyecto y características de un petrolero Conocimientos del proyecto, los sistemas y el equipo de un petrolero, que comprenden: .1 la disposición general y la construcción .2 la disposición y el equipo de bombeo .3 la disposición de los tanques, sistemas de tuberías y respiración de los tanques .4 los sistemas indicadores y las alarmas .5 los sistemas de calentamiento de la carga .6 los sistemas de limpieza,desgasificación e inertización de los tanques .7 el sistema de lastre .8 la ventilación de los espacios de carga y de los alojamientos .9 los sistemas de residuos dellavado de tanques .10 los sistemas de recuperación del vapor .11 los sistemas eléctricos y electrónicos de control de la carga .12 el equipo de protección ambiental, incluido el equipo de vigilancia de la descarga de hidrocarburos .13 los revestimientos de los tanques .14 los sistemas de control de la temperatura y presión de los tanques .15 los sistemas de lucha contra incendios - Conocimientos teóricos y de las características de las bombas, incluidos los tipos de bombas de carga y su funcionamiento sin riesgos - Suficiencia en la cultura de seguridad de los buques tanque y la implantación del sistema de gestión de la seguridad - Conocimiento y comprensión de los sistemas de vigilancia y seguridad, incluido el sistema de parada de emergencia - Embarque, desembarque, cuidado y manipulación de la carga - Capacidad para efectuar las mediciones y los cálculos relativos a la carga - Conocimiento de los efectos de las cargas líquidas a granel en el asiento, la estabilidad y la integridad del buque - Conocimiento y comprensión de las operaciones relacionadas con cargas de hidrocarburos, que comprenden: .1 planes de carga y de descarga .2 lastrado y deslastrado .3 operaciones de limpieza de tanques .4 inertización .5 desgasificación .6 transbordo de buque a buque .7 carga sobre residuos .8 lavado con crudos - Elaboración y aplicación de los planes, procedimientos y listas de comprobaciones relativos a las operaciones relacionadas con la carga - Capacidad para calibrar y utilizar los sistemas, instrumentos y aparatos de detección y vigilancia de los gases - Capacidad para gestionar y supervisar al personal con responsabilidades relacionadas con la carga - Conocimiento y comprensión de las propiedades físicas y químicas de las cargas de hidrocarburos - Comprensión de la información que figura en la hoja informativa sobre la seguridad de los materiales (MSDS) - Conocimiento y comprensión de los riesgos que entrañan las operaciones de carga de los petroleros y sus correspondientes medidas de control, que comprenden: .1 toxicidad .2 inflamabilidad y explosión .3 riesgos para la salud .4 composición de los gases inertes .5 riesgos que entrañan las cargas electrostáticas - Conocimiento y comprensión de los peligros que entraña el incumplimiento de las reglas y los reglamentos pertinentes - Conocimiento y comprensión de las prácticas de seguridad en el trabajo, incluida la evaluación de los riesgos y la seguridad personal a bordo de los petroleros: .1 precauciones que procede adoptar al entrar en espacios cerrados, incluido el uso correcto de diferentes tipos de aparatos respiratorios .2 precauciones que procede adoptar antes de las tareas de reparación y mantenimiento y durante las mismas .3 precauciones que procede adoptar para la realización de trabajos en frío y en caliente .4 precauciones que procede adoptar para garantizar la seguridad al trabajar con electricidad .5 uso del equipo de protección personal adecuado - Conocimiento y comprensión de los procedimientos de emergencia para los petroleros, que comprenden: .1 los planes para hacer frente a situaciones de emergencia de a bordo .2 la suspensión de las operaciones de carga en caso de emergencia .3 las medidas que procede adoptar si fallan los servicios o los sistemas esenciales en relación con la carga .4 la lucha contra incendios en los petroleros .5 la evaluación de espacios cerrados .6 el uso de las hojas informativas sobre la seguridad de los materiales (MSDS) - Medidas que procede adoptar en casos de abordaje, varada o derrame - Conocimiento de los procedimientos para administrar primeros auxilios a bordo de petroleros - Comprensión de los procedimientos para prevenir la contaminación de la atmósfera y del medio ambiente - Conocimiento y comprensión de las disposiciones pertinentes del Convenio internacional para prevenir la contaminación por los buques (Convenio MARPOL) en su forma enmendada, y de otros instrumentos pertinentes de la OMI, las directrices del sector y los reglamentos portuarios de aplicación común |
C10 C11 C4 C5 C9 E1 E4 E5 E6 W10 W12 W13 W14 W16 W33 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Convenio SOLAS
Convenio MARPOL
Código de Quimiqueros
Código de Gaseros
Código de prácticas para las operaciones de carga y descarga de graneleros (BLU)
Código de prácticas de seguridad para buques que transporten cubertadas de madera
Código de prácticas de seguridad para la estiba y sujeción de la carga (CCS)
Código Marítimo Internacional de Cargas Sólidas a granel (IMSBC)
Código Internacional para el transporte sin riesgos de grano a granel.
Convenio Internacional sobre la seguridad de los contenedores (CSC).
Código IMDG 2010
Bibliografía Específica
Cargo Work. The care, handling and carriage of
cargoes.Including the management of cargo control. TAYLOR, L.G. (1992)
Cargo Work. HOUSE, David (1998)
Stowage. The Properties and Stowage of CargoesTHOMAS, R.E.
Watchkeeping Safety and Cargo Management in Port. ROBERTS, Peter (1995)
Bulk Carrier Practice. ISBESTER, J.
Lashing and Securing of Deck Cargoes, Including
Packaged Timber, Vehicles on Ro-Ro Vessels and Containers in Non-Purpose Built Ships. KNOTT, John Richard
Reefer Transport & Technology. ALDERS, A.W.C.
Guidance and Information on Bulk Cargo Loading and
Discharging to Reduce the Likelihood of Over-stressing the Hull Structure. IACS, Bulkcarriers
1 Curso modelo de la OMI 1.01 - Familiarización con los buques tanque | |||||||||||||||||||
2 | Curso modelo 1.02 de la OMI - Programa de formación avanzada en operaciones de petroleros. | ||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||
4 | Curso modelo 1.04 de la OMI - Programa de formación avanzada en operaciones de quimiqueros. | ||||||||||||||||||
5 | Siguientes publicaciones de organismos distintos de la OMI: | ||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||
6 | Curso modelo 1.06 de la OMI - Programa de formación avanzada en operaciones de gaseros. | ||||||||||||||||||
7 | Otras publicaciones: | ||||||||||||||||||
|
![]() |
BUQUES ESPECIALES II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41413018 | BUQUES ESPECIALES II | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 41413 | GRADO EN INGENIERÍA MARINA | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C153 | CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION | ||
Departamento | C147 | MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS |
Requisitos previos
Formación marítima y sanitaria básica y tener conocimientos de los conceptos básicos de química.
Recomendaciones
Tanto la asistencia regular a la impartición de contenidos como la consulta en el aula virtual de información adicional y relevante, contribuyen a una mayor comprensión y asimilación de los conceptos básicos de la materia. De igual modo, se aconseja consultar de manera regular el aula virtual para comprobar tanto la actualización de contenidos y temas como la notificación de avisos e información relativa a la impartición de clases y realización de exámenes.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
YOLANDA | AMADO | SANCHEZ | Profesor Sustituto Interino | N |
Angel M | García | Martínez | Profesor Asociado | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C10 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de sistemas principales, auxiliares y propulsores del buque, así como, frío y climatización. | GENERAL |
C11 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de legislación y normativa marina | GENERAL |
C4 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de tecnologías medioambientales y sostenibilidad en el medio marino. | GENERAL |
C5 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de seguridad y protección del buque: contraincendios y supervivencia, prevención y lucha contra la contaminación. | GENERAL |
C7 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de formación sanitaria marina. | GENERAL |
C9 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de construcción naval | GENERAL |
E13 | Capacidad para la gestión, dirección, control, organización y planificación de industrias o explotaciones relacionadas con las actividades de la náutica y el transporte marítimo | ESPECÍFICA |
E33 | Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular los principios de los transportes especiales y mercancías peligrosas. | ESPECÍFICA |
E5 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. | ESPECÍFICA |
E6 | Capacidad de analizar y valorar el impacto social y ambiental de las soluciones técnicas, así como la prevención de riesgos laborales en el ámbito de su especialidad. | ESPECÍFICA |
W10 | Capacidad para asegurar el cumplimiento de las prescripciones sobre prevención de la contaminación del medio marino. | ESPECÍFICA |
W31 | Conocimiento para la tomar precauciones para prevenir la contaminación del medio marino. | ESPECÍFICA |
W32 | Capacidad de toma de decisiones. | ESPECÍFICA |
W33 | Habilidad para comprender las órdenes y hacerse entender en relación con las tareas a bordo. | ESPECÍFICA |
W34 | Conocimiento para contribuir a que las relaciones humanas a bordo del buque sean buenas. | ESPECÍFICA |
W7 | Conocimiento para la optimización de las operaciones de los sistemas de bombeo y control correspondientes. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Aplicar las propiedades de los gases, líquidos, gases licuados, gas inerte, disoluciones y equilibrio líquido-vapor en el transporte de buques especiales. |
R2 | Conocer las características químicas y reactividad de los productos transportados en los buques tanque, gaseros, quimiqueros, petroleros y de transporte de mercancías peligrosas. |
R6 | Conocimientos y habilidades mínimas para familiarizarse con las características, operaciones y peculiaridades de los buques RO-RO de pasaje y buques de pasaje distintos a buques RO-RO. |
R5 | Conocimientos y habilidades mínimas para familiarizarse con las características, operaciones y peculiaridades de los buques tanques, tanto petroleros, gaseros como quimiqueros. |
R4 | Evaluar los riesgos de inflamabilidad, toxicidad, corrosión y contaminación en el transporte de buques especiales. |
R1 | Saber relacionar los conceptos químicos teóricos con las situaciones que se presentan en el trabajo a bordo de buques que transportan productos químicos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | CURSO DE FAMILIARIZACIÓN CON LOS BUQUES TANQUE Características de los cargamentos Exposición general, con demostraciones prácticas, de las propiedades físicas de los hidrocarburos, los productos químicos y los gases cuando se transportan a granel; relación entre la presión del vapor y la temperatura; efecto de la presión sobre el punto de ebullición; explicación de los conceptos de presión de vapor de saturación, difusión, presión parcial, límites de inflamabilidad, punto de inflamación y temperatura de combustión espontánea; consecuencias prácticas del punto de inflamación y del límite inferior de inflamabilidad; explicación elemental de los tipos de cargas electrostáticas; símbolos y estructuras químicas; aspectos de la química de los ácidos y de las bases, y reacciones químicas de compuestos bien conocidos, que permitan utilizar con propiedad los códigos. Toxicidad Explicación elemental de los principios y conceptos básicos; límites de toxicidad, efectos tanto agudos como crónicos de la toxicidad, y venenos e irritantes sistémicos. Riesgos Explicación de los riesgos, que incluye: .1 riesgos de explosión y de inflamación, límites de inflamabilidad y fuentes de ignición y explosión; .2 riesgos para la salud, que incluyen: peligros inherentes al contacto de los productos con la piel, a la inhalación y a la ingestión; falta de oxígeno, haciendo especial hincapié en los sistemas de gas inerte; propiedades nocivas de la carga que se transporta; tipos de accidentes que puede sufrir el personal y actuación correcta a la hora de dispensar primeros auxilios; .3 riesgos para el medio ambiente, a saber: efectos en la vida humana y la flora y fauna marinas del derrame de hidrocarburos, productos químicos o gases en el mar; efecto del peso específico y la solubilidad; peligros del arrastre de la nube de vapor; efecto de la presión del vapor y de las condiciones atmosféricas; .4 riesgos que entraña la reactividad; reacción espontánea; polimerización; efectos de la temperatura; impurezas que actúan como catalizadores; reacciones en contacto con el aire, el agua u otros productos químicos; y .5 riesgos de corrosión, que abarcan: los peligros para el personal; los ataques que sufren los materiales de construcción; y los efectos de la concentración y el desprendimiento de hidrógeno. Prevención de los riesgos Inertización, relleno con agua, agentes desecantes y técnicas de monitorización; medidas contra la formación de cargas electrostáticas; ventilación; segregación; inhibición de los riesgos que entraña el cargamento e importancia de la compatibilidad de materiales. Equipo de seguridad y protección del personal Función y calibración de los instrumentos de medición y equipo análogo; dispositivos especiales para la extinción de incendios; aparatos respiratorios y equipo para la evacuación de los buques tanque; utilización sin riesgos de la indumentaria y equipo protectores; empleo del equipo de respiración artificial y de otro tipo de equipo de salvamento y evacuación. Prevención de la contaminación Procedimientos para prevenir la contaminación del aire y del agua, y medidas que procede tomar en caso de derrame, incluida la necesidad de: .1 transmitir de inmediato toda la información pertinente a los oficiales competentes cuando se detecta un derrame o cuando se produce algún fallo del equipo que entrañe riesgos de derrame; .2 informar con rapidez al personal de tierra encargado de las operaciones de respuesta; y .3 implantar correctamente los procedimientos de a bordo destinados a contener los derrames. PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE BUQUES PETROLEROS Reglamentos y códigos de prácticas Familiarización con las oportunas disposiciones de los convenios internacionales y los códigos internacionales y nacionales; el Manual de la OMI sobre la contaminación ocasionada por hidrocarburos; las guías de seguridad para buques tanque véase nota 3 y los reglamentos portuarios de aplicación común. Proyecto y equipo de petroleros Familiarización con los circuitos de tuberías, los sistemas de bombeo y la disposición de los tanques y de la cubierta; tipos de bombas de carga y su aplicación a los diversos tipos de carga; sistemas de limpieza de tanques y de desgasificación e inertización de éstos; aireación de los tanques de carga y ventilación de los alojamientos; sistemas de sondas y de alarma; sistemas de calentamiento de la carga; y los aspectos de seguridad de los sistemas eléctricos. Características de la carga Conocimiento de las propiedades físicas y químicas de los distintos cargamentos de hidrocarburos. Operaciones realizadas en el buque Cálculos relativos a la carga; planos para las operaciones de carga y descarga; procedimientos de carga y descarga, incluidos los trasvases de buque a buque; listas de comprobación; utilización del equipo de monitorización; importancia de ejercer la debida supervisión sobre el personal; operaciones de desgasificación y de limpieza de los tanques; cuando corresponda, procedimientos de lavado con crudos, y funcionamiento y mantenimiento de los sistemas de gas inerte; control de la entrada en cámaras de bombas y espacios cerrados; utilización del equipo de detección de gases y de seguridad; carga sobre residuos y procedimientos adecuados de lastrado y deslastrado; prevención de la contaminación del aire y del agua. Reparación y mantenimiento Precauciones que procede tomar con respecto a las operaciones de reparación y mantenimiento, incluidas las que afectan a los sistemas de bombeo, de tuberías, eléctricos y de control, antes de realizarlas y durante su realización; factores de seguridad necesarios en la realización de operaciones en caliente; control de tales operaciones y procedimientos adecuados. Operaciones de emergencia Importancia de elaborar planes de emergencia de a bordo; suspensión de las operaciones de carga en caso de emergencia; medidas que procede tomar si fallan los servicios esenciales en relación con la carga; lucha contra incendios en los petroleros; medidas que procede tomar en casos de abordaje, varada o derrames; primeros auxilios médicos y utilización del equipo de respiración artificial; utilización de aparatos respiratorios para la entrada sin riesgos y las operaciones de salvamento en espacios cerrados. PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE BUQUES TANQUE QUIMIQUEROS Reglamentos y códigos de prácticas Familiarización con los convenios internacionales y los códigos nacionales y de la OMI pertinentes, las guías véase nota 5 de seguridad para buques tanque y los reglamentos portuarios de aplicación común. Proyecto y equipo de los quimiqueros Breve descripción de los circuitos especiales de tuberías, sistemas de bombeo y disposición de los tanques, control de reboses; tipos de bombas de carga y su aplicación a los diversos tipos de carga; sistemas de limpieza de tanques y su desgasificación; ventilación de los tanques de carga; sistemas de retorno del vapor; ventilación de los alojamientos, esclusas neumáticas; sistemas de sondas y alarmas; sistemas y alarmas de control de temperatura de los tanques; factores de seguridad de los sistemas eléctricos. Características de la carga Conocimiento suficiente de las características de los cargamentos líquidos de productos químicos para poder utilizar correctamente las guías de seguridad correspondientes. Operaciones realizadas en el buque Cálculos relativos a la carga; planos para las operaciones de carga y descarga; procedimientos de carga y descarga; sistemas de retorno del vapor; listas de comprobación; utilización de equipo de monitorización; operaciones de desgasificación y de limpieza de los tanques (uso correcto de los agentes de absorción y humectación, y de los detergentes); utilización y mantenimiento de las atmósferas inertes; control de la entrada en cámaras de bombas y espacios cerrados; utilización del equipo de detección y seguridad; eliminación de residuos y aguas de lavado de tanques. Reparación y mantenimiento Precauciones que procede tomar antes de realizar operaciones de reparación y mantenimiento de los sistemas de bombeo, de tuberías, eléctricos y de control. Operaciones de emergencia Importancia de elaborar planes de emergencia de a bordo; suspensión de las operaciones de carga en caso de emergencia; medidas que procede tomar si fallan los servicios esenciales en relación con la carga; lucha contra incendios en los buques tanque quimiqueros; medidas que procede tomar en caso de abordaje, varada o derrame; primeros auxilios y utilización del equipo de respiración artificial y de descontaminación; empleo de aparatos respiratorios y del equipo de evacuación; entrada sin riesgos y operaciones de salvamento en espacios cerrados. PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE BUQUES TANQUE PARA EL TRANSPORTE DE GAS LICUADO Reglamentos y códigos de prácticas Familiarización con los convenios internacionales y con los pertinentes códigos nacionales, de la OMI y del sector Familiarización con el proyecto y equipo de buques para transporte de gas licuado; tipos de buque para el transporte de gas licuado; sistemas de contención de la carga (construcción, reconocimientos); equipo de manipulación de la carga (bombas, sistemas de tuberías); sistemas de acondicionamiento de la carga (calentamiento, refrigeración); sistemas de control de la atmósfera en los tanques (sistema de gas inerte, nitrógeno); instrumentos para la contención de la carga y sistemas de manipulación; sistemas de lucha contra incendios y equipo de seguridad y de salvamento. Lucha contra incendios Técnicas prácticas avanzadas de lucha contra incendios y tácticas aplicables a los buques tanque gaseros, incluida la utilización de sistemas de rociadores de agua. Física y química Nociones básicas de química y física, en cuanto se relacionan con el transporte marítimo de gases licuados a granel en condiciones de seguridad, que abarcan: .1 las propiedades y características de los gases licuados y sus vapores, incluida la definición de los gases; leyes elementales de los gases; la ecuación de estado de los gases; densidad de los gases; difusión y mezcla de gases; compresión de gases; licuación de gases; refrigeración de gases; temperatura crítica; importancia práctica de la temperatura de inflamación; límites superior e inferior de explosión; temperatura de autoignición; compatibilidad de los gases; reactividad; polimerización y sustancias inhibidoras; .2 las propiedades de los líquidos simples, incluidas las densidades de líquidos y vapores; la variación debida a la temperatura; la presión del vapor y la temperatura; la entalpía; la vaporización y los líquidos de ebullición; y .3 la naturaleza y propiedades de las soluciones, que incluyen la solubilidad de los gases en los líquidos; la miscibilidad entre líquidos y los efectos de los cambios de temperatura; las densidades de las soluciones y la relación de dependencia con respecto a la temperatura y a la concentración; el efecto ejercido en los puntos de fusión y ebullición por las sustancias disueltas; los hidratos, su formación y dispersión; la higroscopicidad; la desecación del aire y otros gases; los efectos de la temperatura baja y del punto de rocío. Riesgos para la salud Familiarización con los riesgos que entraña para la salud el transporte de gas licuado, que incluye: .1 toxicidad, que comprende los modos en que los gases licuados y sus vapores pueden ser tóxicos; las propiedades tóxicas de los inhibidores y de los productos de la combustión tanto de los materiales de construcción como de los gases licuados transportados; efectos agudos y crónicos de la toxicidad, y venenos e irritantes sistémicos; y el Valor Umbral Límite (VUL); .2 riesgos inherentes al contacto con la piel, a la inhalación y a la ingestión; y .3 primeros auxilios médicos y administración de antídotos. Contención de la carga Principios fundamentales de los sistemas de contención; reglas; reconocimientos; construcción de tanques, materiales, revestimientos, aislamiento y compatibilidad. Contaminación Riesgos para la vida humana y para el medio marino; efecto del peso específico y la solubilidad; peligros debidos al arrastre de nubes de vapor; echazón de líquidos criógenos. Sistema de manipulación de la carga Una descripción de los principales tipos de bombas y dispositivos de bombeo, sistemas de circuitos de vapor, de tuberías y de válvulas; explicación de los conceptos de presión, vacío, succión, flujo y altura manométrica; filtros y purgadores; dispositivos de expansión; pantallas cortallamas; gases inertes comúnmente utilizados; sistemas de almacenamiento, generación y distribución; sistemas de monitorización de la temperatura y la presión; sistemas de ventilación de la carga; sistemas de recirculación de líquidos y relicuación; sistemas de calibración de la carga, instrumentos y alarmas; sistemas de detección y monitorización de gases; sistemas de monitorización de CO2; sistemas de aprovechamiento de los productos de la evaporación de la carga y sistemas auxiliares. Procedimientos relativos a las operaciones realizadas en el buque Procedimientos y preparación para la carga y descarga; listas de comprobación; mantenimiento de la carga en las debidas condiciones durante la travesía y en puerto; segregación de cargas y procedimientos para su trasiego; cambio de cargas, procedimientos de limpieza de tanques; muestreo de la carga; lastrado y deslastrado; procedimientos de calentamiento y desgasificación; y procedimientos para enfriar, a partir de la temperatura ambiente, el sistema de desgasificación, con las correspondientes precauciones de seguridad. Prácticas de seguridad y equipo correspondiente Función, calibrado y utilización de instrumentos portátiles de medición; equipo y procedimientos de lucha contra incendios; aparatos respiratorios; aparatos de respiración artificial; dispositivos de evacuación; equipo de salvamento; indumentaria y equipo protectores; acceso a los espacios cerrados; precauciones que procede tomar en relación con las operaciones de reparación y mantenimiento de los sistemas de carga y control antes de realizarlas y durante su realización; supervisión del personal al realizar trabajos que puedan entrañar riesgos; tipos de equipo eléctrico de seguridad homologado y principios en que se fundan; y fuentes de ignición. Procedimientos de emergencia Importancia de elaborar planes de emergencia de a bordo; suspensión de las operaciones de carga en caso de emergencia; sistemas de cierre de emergencia de las válvulas de carga; medidas que procede tomar si fallan los sistemas o servicios esenciales en relación con la carga; medidas que procede tomar en casos de abordaje, varada o derrame y cuando el buque queda envuelto en vapores tóxicos o inflamables. Principios generales de las operaciones de carga Inertización de tanques de carga y espacios vacíos; enfriamiento de tanques y toma de carga; operaciones durante travesías con carga y en lastre; descarga y agotamiento de tanques, y procedimientos de emergencia, con inclusión de las medidas preestablecidas para casos de fugas, incendio, abordaje, varada, descarga del cargamento en una emergencia y accidentes del personal. |
40 | C10 C11 C4 C5 C9 E13 E33 E5 E6 W10 W31 W32 W33 W34 W7 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | 10 | |||
03. Prácticas de informática | 10 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 10 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 74 | C10 C11 C4 C5 C9 E5 E6 W10 W33 | ||
12. Actividades de evaluación | 6 | C10 C11 C4 C5 C9 E5 E6 W10 W33 |
Evaluación
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen |
|
C10 C11 C4 C5 C9 E13 E33 E5 E6 W10 W31 W32 W33 W34 W7 |
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Proyecto y características de los buques tanque para el transporte de gas licuado Conocimientos del proyecto, los sistemas y el equipo de un buque tanque para el transporte de gas licuado, que comprenden: .1 los tipos de buques tanque para el transporte de gas licuado y las construcciones de los tanques de carga .2 la disposición general y la construcción .3 los sistemas de contenciónde la carga, incluidos los materiales de construcción y aislamiento .4 el equipo y los instrumentos para la manipulación de la carga, que comprenden: .1 las bombas de carga y la disposición de bombeo .2 las tuberías y válvulas de la carga .3 los dispositivos de expansión .4 las pantallas cortallamas .5 los sistemas de vigilancia de la temperatura .6 los sistemas de medición del nivel de los tanques de carga .7 los sistemas de control y vigilancia de la presión de los tanques .5 el sistema de mantenimiento de la temperatura de la carga .6 los sistemas de control de la atmósfera de los tanques(gas inerte, nitrógeno), que comprenden los sistemas de almacenamiento,generación y distribución .7 los sistemas de calefacción de los coferdanes .8 los sistemas de detección de gases .9 el sistema de lastre .10 los sistemas de recuperación del vapor .11 los sistemas de relicuación .12 el sistema de parada de emergencia para la carga .13 el sistema de transferencia del mando - Conocimientos teóricos y de las características de las bombas, incluidos los tipos de bombas de carga y su funcionamiento sin riesgos. - Embarque, desembarque, cuidado y manipulación de la carga - Conocimiento de los efectos de las cargas líquidas a granel en el asiento, la estabilidad y la integridad estructural del buque - Suficiencia en la cultura de seguridad de los buques tanque y la implantación de las prescripciones relativas a la gestión de la seguridad - Suficiencia para aplicar los preparativos, procedimientos y listas de comprobaciones para la seguridad de todas las operaciones de carga, que comprenden: .1 las operaciones posteriores al atraque y el embarque: .1 inspección de la carga .2 inertización (reducción del O2 y del punto de rocío) .3 gasificación .4 enfriamiento .5 embarque .6 deslastrado .7 muestreo, incluido el realizado en circuito cerrado .2 travesía: .1 enfriamiento .2 mantenimiento de la presión .3 evaporación .4 inhibición .3 descarga: .1 descarga .2 lastrado .3 sistemas de agotamiento y limpieza .4 sistemas para liberar líquido de los tanques .4 preparación para el preatraque: .1 calentamiento .2 inertización .3 desgasificación .5 transbordo de buque a buque - Suficiencia para efectuar las mediciones y los cálculos relativos a la carga, que comprenden: .1 la fase líquida .2 la fase gaseosa .3 la cantidad a bordo .4 la retención a bordo .5 los cálculos de evaporación de la carga - Suficiencia para gestionar y supervisar al personal con responsabilidades relacionadas con la carga - Conocimiento y comprensión de las propiedades químicas y físicas básicas y de las definiciones pertinentes relativas al transporte sin riesgos de gases licuados a granel en buques, que comprenden: .1 la estructura química de los gases .2 las propiedades y características de los gases licuados (incluido el CO2) y de sus vapores, entre otras: .1 las leyes elementales de los gases .2 los estados de la materia .3 las densidades de los líquidos y los vapores .4 la difusión y mezcla de gases .5 la compresión de gases .6 la relicuación y refrigeración de gases .7 la temperatura crítica de los gases y la presión .8 el punto de inflamación,los límites superiores e inferiores de explosividad, la temperatura de autoignición .9 la compatibilidad,reactividad y segregación positiva de gases .10 la polimerización .11 la presión de vapor saturado/temperatura de referencia .12 el punto de rocío y de burbujeo .13 la lubricación de los compresores .14 la formación de hidratos .3 las propiedades de los líquidos simples .4 la naturaleza y propiedades de las soluciones .5 las unidades termodinámicas .6 las leyes y diagramas de la termodinámica básica .7 las propiedades de los materiales .8 los efectos de las bajas temperaturas-fractura por fragilidad - Comprensión de la información que figura en las hojas informativas sobre la seguridad de los materiales (MSDS) - Conocimiento y comprensión de los riesgos que entrañan las operaciones de carga de los buques tanque para el transporte de gases licuados y sus correspondientes medidas de control, que comprenden: .1 inflamabilidad .2 explosión .3 toxicidad .4 reactividad .5 corrosividad .6 riesgos para la salud .7 composición de los gases inertes .8 riesgos que entrañan las cargas electrostáticas .9 cargas que se polimerizan - Capacidad para calibrar y utilizar los sistemas, instrumentos y equipo de vigilancia y detección de gases - Conocimiento y comprensión de los peligros que entraña el incumplimiento de las reglas y los reglamentos - Conocimiento y comprensión de las prácticas de seguridad en el trabajo, incluida la evaluación de los riesgos y la seguridad personal a bordo de los buques tanque para el transporte de gas licuado, que comprenden: .1 precauciones que procede adoptar al entrar en espacios cerrados (como cámaras de compresores), incluido el uso correcto de diferentes tipos de aparatos respiratorios .2 precauciones que procede adoptar antes de las tareas de reparación y mantenimiento y durante las mismas, incluidas aquellas que afecten a los sistemas de bombeo, tuberías, eléctrico y de control .3 precauciones que procede adoptar para la realización de trabajos en frío y en caliente .4 precauciones que procede adoptar para garantizar la seguridad al trabajar con electricidad .5 uso del equipo de protección personal adecuado .6 precauciones que procede adoptar en relación con las quemaduras por frío y congelación .7 uso correcto del equipo individual de vigilancia de la toxicidad - Conocimiento y comprensión de los procedimientos de emergencia relativos a los buques tanque para el transporte de gas licuado, que comprenden: .1 los planes para hacer frente a situaciones de emergencia de a bordo .2 la suspensión de las operaciones de carga en caso de emergencia .3 las operaciones de emergencia con las válvulas de carga .4 las medidas que procede adoptar si fallan los servicios o los sistemas esenciales en relación con las operaciones de carga .5 la lucha contra incendios en los buques tanque para el transporte de gas licuado .6 la echazón de la carga .7 la evacuación de espacios cerrados - Medidas que procede adoptar en casos de abordaje, varada o derrame y cuando el buque queda envuelto en vapores tóxicos o inflamables - Conocimiento de los procedimientos y antídotos para administrar primeros auxilios a bordo de los buques tanque para el transporte de gas licuado, remitiéndose a la Guía de primeros auxilios para uso en caso de accidentes relacionados con mercancías peligrosas - Comprensión de los procedimientos para prevenir la contaminación del medio ambiente - Conocimiento y comprensión de las disposiciones pertinentes del Convenio internacional para prevenir la contaminación por los buques (Convenio MARPOL) y de otros instrumentos pertinentes de la OMI, las directrices del sector y los reglamentos portuarios de aplicación común - Suficiencia en el uso del Código CIQ y el Código CIG y de los documentos conexos Proyecto y características de un quimiquero Conocimientos del proyecto, los sistemas y el equipo de un quimiquero, que comprenden: .1 la disposición general y la construcción .2 la disposición y el equipo de bombeo .3 la construcción y disposición de los tanques .4 los sistemas de tuberías y dragado .5 los sistemas de control de la temperatura y presión de los tanques, las tuberías de la carga y las alarmas .6 los sistemas indicadores,de control y las alarmas .7 los sistemas detectores de gases .8 los sistemas de calentamiento y refrigeración de la carga .9 los sistemas de limpieza de tanques .10 los sistemas de control ambiental de los tanques de carga .11 los sistemas de lastre .12 la ventilación de las zonas de carga y de los alojamientos .13 los sistemas de retorno o recuperación del vapor .14 los sistemas de lucha contra incendios .15 los materiales y revestimientos de los tanques, tuberías y accesorios .16 la gestión de los residuos del lavado de tanques - Conocimientos teóricos y de las características de las bombas, incluidos los tipos de bombas de carga y su funcionamiento sin riesgos - Suficiencia en la cultura de seguridad de los buques tanque y la implantación del sistema de gestión de la seguridad - Conocimiento y comprensión de los sistemas de vigilancia y seguridad, incluido el sistema de parada de emergencia - Embarque, desembarque, cuidado y manipulación de la carga - Capacidad para efectuar las mediciones y los cálculos relativos a la carga - Conocimiento de los efectos de las cargas líquidas a granel en el asiento, la estabilidad y la integridad estructural del buque - Conocimiento y comprensión de las operaciones relacionadas con cargas de productos químicos, que comprenden: .1 planes de carga y de descarga .2 lastrado y deslastrado .3 operaciones de limpieza de tanques .4 control de la atmósfera de los tanques .5 inertización .6 desgasificación .7 transbordo de buque a buque .8 prescripciones sobre inhibición y estabilización .9 prescripciones sobre calentamiento y refrigeración y consecuencias para las cargas adyacentes .10 compatibilidad y segregación de las cargas .11 cargas de viscosidad elevada .12 operaciones con residuos de la carga .13 entrada en los tanques durante las operaciones - Elaboración y aplicación de los planes, procedimientos y listas de comprobaciones relativos a las operaciones relacionadas con la carga - Capacidad para calibrar y utilizar los sistemas, instrumentos y aparatos de detección y vigilancia de los gases - Capacidad para gestionar y supervisar al personal con responsabilidades relacionadas con la carga - Conocimiento y comprensión de las propiedades físicas y químicas de las sustancias nocivas líquidas, que comprenden: .1 las categorías de cargas químicas (corrosivas, tóxicas, inflamables, explosivas) .2 los grupos de productos químicos y sus usos industriales .3 la reactividad de las cargas - Comprensión de la información que figura en la hoja informativa sobre la seguridad de los materiales (MSDS) - Conocimiento y comprensión de los riesgos que entrañan las operaciones de carga de los quimiqueros y sus correspondientes medidas de control, que comprenden: .1 inflamabilidad y explosión .2 toxicidad .3 riesgos para la salud .4 composición del gas inerte .5 riesgos que entrañan las cargas electrostáticas .6 reactividad .7 corrosividad .8 cargas con bajo punto de ebullición .9 cargas de alta densidad .10 cargas que se solidifican .11 cargas que se polimerizan - Conocimiento y comprensión de los riesgos que entraña el incumplimiento de las reglas y los reglamentos pertinentes - Conocimiento y comprensión de las prácticas de seguridad en el trabajo, incluida la evaluación de los riesgos, y de la seguridad personal a bordo de los quimiqueros: .1 precauciones que procede adoptar al entrar en espacios cerrados, incluido el uso correcto de diferentes tipos de aparatos respiratorios .2 precauciones que procede adoptar antes de las tareas de reparación y mantenimiento y durante las mismas .3 precauciones que procede adoptar para la realización de trabajos en frío y en caliente .4 precauciones que procede adoptar para garantizar la seguridad al trabajar con electricidad .5 uso del equipo de protección personal adecuado - Conocimiento y comprensión de los procedimientos de emergencia para los quimiqueros, que comprenden: .1 los planes para hacer frente a situaciones de emergencia de a bordo .2 la suspensión de las operaciones de carga en caso de emergencia .3 las medidas que procede adoptar si fallan los servicios o los sistemas esenciales en relación con la carga .4 la lucha contra incendios en los quimiqueros .5 la evacuación de espacios cerrados .6 la reactividad de la carga .7 la echazón de la carga .8 el uso de las hojas informativas sobre la seguridad de los materiales (MSDS) - Medidas que procede adoptar en casos de abordaje, varada o derrame - Conocimiento de los procedimientos para administrar primeros auxilios a bordo de los quimiqueros, remitiéndose a la Guía de primeros auxilios para uso en caso de accidentes relacionados con mercancías peligrosas (GPA) - Comprensión de los procedimientos para prevenir la contaminación de la atmósfera y del medio ambiente - Conocimiento y comprensión de las disposiciones pertinentes del Convenio internacional para prevenir la contaminación por los buques (Convenio MARPOL) en su forma enmendada, y de otros instrumentos pertinentes de la OMI, las directrices del sector y los reglamentos portuarios de aplicación común - Suficiencia en el uso del Código CIQ y documentos conexos Proyecto y características de un petrolero Conocimientos del proyecto, los sistemas y el equipo de un petrolero, que comprenden: .1 la disposición general y la construcción .2 la disposición y el equipo de bombeo .3 la disposición de los tanques, sistemas de tuberías y respiración de los tanques .4 los sistemas indicadores y las alarmas .5 los sistemas de calentamiento de la carga .6 los sistemas de limpieza,desgasificación e inertización de los tanques .7 el sistema de lastre .8 la ventilación de los espacios de carga y de los alojamientos .9 los sistemas de residuos dellavado de tanques .10 los sistemas de recuperación del vapor .11 los sistemas eléctricos y electrónicos de control de la carga .12 el equipo de protección ambiental, incluido el equipo de vigilancia de la descarga de hidrocarburos .13 los revestimientos de los tanques .14 los sistemas de control de la temperatura y presión de los tanques .15 los sistemas de lucha contra incendios - Conocimientos teóricos y de las características de las bombas, incluidos los tipos de bombas de carga y su funcionamiento sin riesgos - Suficiencia en la cultura de seguridad de los buques tanque y la implantación del sistema de gestión de la seguridad - Conocimiento y comprensión de los sistemas de vigilancia y seguridad, incluido el sistema de parada de emergencia - Embarque, desembarque, cuidado y manipulación de la carga - Capacidad para efectuar las mediciones y los cálculos relativos a la carga - Conocimiento de los efectos de las cargas líquidas a granel en el asiento, la estabilidad y la integridad del buque - Conocimiento y comprensión de las operaciones relacionadas con cargas de hidrocarburos, que comprenden: .1 planes de carga y de descarga .2 lastrado y deslastrado .3 operaciones de limpieza de tanques .4 inertización .5 desgasificación .6 transbordo de buque a buque .7 carga sobre residuos .8 lavado con crudos - Elaboración y aplicación de los planes, procedimientos y listas de comprobaciones relativos a las operaciones relacionadas con la carga - Capacidad para calibrar y utilizar los sistemas, instrumentos y aparatos de detección y vigilancia de los gases - Capacidad para gestionar y supervisar al personal con responsabilidades relacionadas con la carga - Conocimiento y comprensión de las propiedades físicas y químicas de las cargas de hidrocarburos - Comprensión de la información que figura en la hoja informativa sobre la seguridad de los materiales (MSDS) - Conocimiento y comprensión de los riesgos que entrañan las operaciones de carga de los petroleros y sus correspondientes medidas de control, que comprenden: .1 toxicidad .2 inflamabilidad y explosión .3 riesgos para la salud .4 composición de los gases inertes .5 riesgos que entrañan las cargas electrostáticas - Conocimiento y comprensión de los peligros que entraña el incumplimiento de las reglas y los reglamentos pertinentes - Conocimiento y comprensión de las prácticas de seguridad en el trabajo, incluida la evaluación de los riesgos y la seguridad personal a bordo de los petroleros: .1 precauciones que procede adoptar al entrar en espacios cerrados, incluido el uso correcto de diferentes tipos de aparatos respiratorios .2 precauciones que procede adoptar antes de las tareas de reparación y mantenimiento y durante las mismas .3 precauciones que procede adoptar para la realización de trabajos en frío y en caliente .4 precauciones que procede adoptar para garantizar la seguridad al trabajar con electricidad .5 uso del equipo de protección personal adecuado - Conocimiento y comprensión de los procedimientos de emergencia para los petroleros, que comprenden: .1 los planes para hacer frente a situaciones de emergencia de a bordo .2 la suspensión de las operaciones de carga en caso de emergencia .3 las medidas que procede adoptar si fallan los servicios o los sistemas esenciales en relación con la carga .4 la lucha contra incendios en los petroleros .5 la evaluación de espacios cerrados .6 el uso de las hojas informativas sobre la seguridad de los materiales (MSDS) - Medidas que procede adoptar en casos de abordaje, varada o derrame - Conocimiento de los procedimientos para administrar primeros auxilios a bordo de petroleros - Comprensión de los procedimientos para prevenir la contaminación de la atmósfera y del medio ambiente - Conocimiento y comprensión de las disposiciones pertinentes del Convenio internacional para prevenir la contaminación por los buques (Convenio MARPOL) en su forma enmendada, y de otros instrumentos pertinentes de la OMI, las directrices del sector y los reglamentos portuarios de aplicación común |
C10 C11 C4 C5 C9 E13 E33 E5 E6 W10 W31 W32 W33 W34 W7 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Convenio SOLAS
Convenio MARPOL
Código de Quimiqueros
Código de Gaseros
Código de prácticas para las operaciones de carga y descarga de graneleros (BLU)
Código de prácticas de seguridad para buques que transporten cubertadas de madera
Código de prácticas de seguridad para la estiba y sujeción de la carga (CCS)
Código Marítimo Internacional de Cargas Sólidas a granel (IMSBC)
Código Internacional para el transporte sin riesgos de grano a granel.
Convenio Internacional sobre la seguridad de los contenedores (CSC).
Código IMDG
Bibliografía Específica
1 Curso modelo de la OMI 1.01 - Familiarización con los buques tanque | |||||||||||||||||||
2 | Curso modelo 1.02 de la OMI - Programa de formación avanzada en operaciones de petroleros. | ||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||
4 | Curso modelo 1.04 de la OMI - Programa de formación avanzada en operaciones de quimiqueros. | ||||||||||||||||||
5 | Siguientes publicaciones de organismos distintos de la OMI: | ||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||
6 | Curso modelo 1.06 de la OMI - Programa de formación avanzada en operaciones de gaseros. | ||||||||||||||||||
7 | Otras publicaciones: | ||||||||||||||||||
|
![]() |
COMUNICACIONES INTERIORES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41415029 | COMUNICACIONES INTERIORES | Créditos Teóricos | 7.5 |
Título | 41415 | GRADO EN INGENIERÍA RADIOELECTRÓNICA | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C153 | CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION |
Requisitos previos
HABER CURSADO O TENER CONOCIMIENTOS DE ACUSTICA Y COMUNICACIONES
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado o tener conocimientos de acústica y comunicaciones, así como de Equipos de Imagen y Sonido.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Daniel | García | Gómez de Barreda | Profesor Titular Universidad | S |
RAQUEL ESTHER | REY | CHARLO | Profesor Sutituto Interino | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B3 | Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería | GENERAL |
C2 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de electrónica aplicada al buque e instalaciones marinas | GENERAL |
C3 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de automatismos y métodos de control aplicables al buque e instalaciones marinas. | GENERAL |
E1 | Conocimientos en materias fundamentales y tecnológicas, que le capaciten para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, así como que le doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | ESPECÍFICA |
E10 | Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe, de transmitir conocimientos y resultados y de trabajar en un grupo multidisciplinar | ESPECÍFICA |
E14 | Conocimientos y capacidad para calcular, diseñar y proyectar, de acuerdo con el Convenio STCW, fallos en circuitos y sistemas electrónicos | ESPECÍFICA |
E2 | Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos habilidades y destrezas | ESPECÍFICA |
E3 | Capacidad para la operación y gestión de estaciones radio costeras y de centros de control de tráfico y salvamento | ESPECÍFICA |
E4 | Capacidad para la gestión y explotación de los sistemas electrónicos de comunicaciones del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marina y Aérea en la búsqueda, salvamento, rescate y apoyo logístico | ESPECÍFICA |
E5 | Conocimientos para la realización de diseños, reformas, inspecciones, mediciones, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planos de labores y certificaciones en las instalaciones del ámbito de su especialidad | ESPECÍFICA |
E6 | Capacidad para la dirección, gestión y organización de las actividades objeto de las instalaciones del ámbito de su especialidad | ESPECÍFICA |
E8 | Capacidad de analizar y valorar el impacto social y ambiental de las soluciones técnicas, así como la prevención de riesgos laborales en el ámbito de su especialidad | ESPECÍFICA |
W1 | Capacidad para transmitir y recibir información mediante señales visuales, los subsistemas y el equipo SMSSM. | ESPECÍFICA |
W14 | Capacidad de toma de decisiones | ESPECÍFICA |
W2 | Conocimientos para garantizar servicios de radiocomunicaciones en emergencias | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
Adquirir conocimientos básicos sobre la importancia de las consolas de mezcla y los procesadores de señal en la calidad del sonido grabado. | |
Adquirir destreza en el uso de los transductores acústico-eléctricos y eléctrico-acústicos. | |
Capacidad de Identificar las diferentes partes de que consta los magnetoscopios y camcorders de tipo profesional. | |
Capacidad para la utilización de diferentes s técnicas de grabación y reproducción de Imágenes. | |
Conocer el origen de la transmisión y recepción de la Imagen en televisión y diferenciar los sistemas de televisión en color. | |
Conseguir el conocimiento del diseño y funcionamiento de los de los diferentes equipos y técnicas para la grabación y reproducción del sonido, analógico y digital. | |
Destreza en la utilización de las diferentes formas de grabación y reproducción de imágenes de video para la creación de equipos de CCTV. | |
Destreza para diferenciar la amplia gama de altavoces y recintos acústicos necesarios para la reproducción del sonido en el buque. | |
Ser capaz de aplicar los fundamentos de las técnicas de conmutación telefónicas utilizadas para transmitir la información. | |
Ser capaz de Utilizar diferentes sistemas de producción edición y realización de video y TV. | |
Tener conocimientos básicos de las operaciones a efectuar en centrales y redes telefónicas. | |
Tener los conocimientos teóricos y prácticos para seleccionar el micrófono idóneo en cada caso y colocación de forma correcta para la captación del sonido. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases presenciales de teoría: Exposición de contenidos por parte del profesor/a, análisis de competencias, explicación y demostración de capacidades, habilidades y conocimientos en el aula. COMPETENCIAS: C18,R5,R6 |
60 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo autónomo: Estudio del alumno. Preparación individual de trabajos, resolución de problemas, etc., para su exposición o entrega en las clases presenciales o en espacios virtuales |
87 | ||
12. Actividades de evaluación | Evaluación: Conjunto de pruebas escritas y/o orales utilizadas en la evaluación inicial, formativa o sumativa del alumno. |
3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
SISTEMAS DE EVALUACIÓN DE ADQUISIÓN DE COMPETENCIAS: Examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos desarrollados durante el curso. Sistema Ponderación Mínima: 30% Ponderación Máxima: 60% Evaluación continua que comprenderá: Seguimiento del trabajo personal del alumno. Realización de ejercicios teórico. Desarrollo de trabajos monográficos, y Exposiciones orales sobre temas tratados previamente en clase. Sistema Ponderación Mínima: 15% Ponderación Máxima: 30% Seguimiento del trabajo personal del alumno. Sistema Ponderación Mínima: 5% Ponderación Máxima: 10% Realización de ejercicios teórico. Desarrollo de trabajos monográficos, y Exposiciones orales sobre temas tratados previamente en clase. 15% 30% Participación activa del estudiante 5% 10%
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos desarrollados durante el curso. Ponderación Mínima: 30% Ponderación Máxima: 60% Evaluación continua que comprenderá: Seguimiento del trabajo personal del alumno. Realización de ejercicios teórico. Desarrollo de trabajos monográficos, y Exposiciones orales sobre temas tratados previamente en clase. Ponderación Mínima: 15% Ponderación Máxima: 30% Participación activa del estudiante. Ponderación Mínima: 5% Ponderación Máxima: 10% |
|
Procedimiento de calificación
SISTEMAS DE EVALUACIÓN DE ADQUISIÓN DE COMPETENCIAS: Examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos desarrollados durante el curso. Sistema Ponderación Mínima: 30% Ponderación Máxima: 60% Evaluación continua que comprenderá: Seguimiento del trabajo personal del alumno. Realización de ejercicios teórico. Desarrollo de trabajos monográficos, y Exposiciones orales sobre temas tratados previamente en clase. Sistema Ponderación Mínima: 15% Ponderación Máxima: 30% Seguimiento del trabajo personal del alumno. Sistema Ponderación Mínima: 5% Ponderación Máxima: 10% SISTEMAS DE EVALUACIÓN DE ADQUISIÓN DE COMPETENCIAS: Examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos desarrollados durante el curso. Sistema Ponderación Mínima: 30% Ponderación Máxima: 60% Evaluación continua que comprenderá: Seguimiento del trabajo personal del alumno. Realización de ejercicios teórico. Desarrollo de trabajos monográficos, y Exposiciones orales sobre temas tratados previamente en clase. Sistema Ponderación Mínima: 15% Ponderación Máxima: 30% Seguimiento del trabajo personal del alumno. Sistema Ponderación Mínima: 5% Ponderación Máxima: 10% Examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos desarrollados durante el curso. Evaluación continua que comprenderá: Seguimiento del trabajo personal del alumno. Realización de ejercicios teórico. Desarrollo de trabajos monográficos, y Exposiciones orales sobre temas tratados previamente en clase. Participación activa del estudiante LA NOTA FINAL SERÁ LA SUMA ENTRE LAS TRES CALIFICACIONES.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Bloque I.- Transductores Acústico Eléctricos y Electroacústicos Bloque II.- Grabación y Reproducción del Sonido Bloque III.- Tecnología y Sistemas de Televisión Bloque IV.- Grabación y Reproducción de Video Bloque V.- Teoría General de la Grabación con Cámaras Bloque VI.- Producción y Realización de Video y TV Bloque VII.- Sistemas de Telefonía Bloque VIII.- Circuitos Cerrados de Televisión |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Don Carolyn D., "Ingeniería de sistemas acústicos", Marcombo, Barcelona
Tribaldos, C., "Sonido profesional", Paraninfo, Madrid.
Grob, B., "Televisión práctica", 2ª Ed., Marcombo, Barcelona,
Grob, B., "Televisión práctica y sistemas de vídeo", Marcombo, Barcelona
Millerson G., "Técnicas de Realización y Producción en TV", IORTV, Madrid
Bibliografía Específica
• Delaleu, C.H., "Altavoces y cajas acústicas", Paraninfo, Madrid,
• Fernández Baillo J.L., " Televisión", Servicio ETSIT, Madrid,
• Forchino M., Carlizia C., "Curso de videograbación y montaje", De vecchi,
• Gendre, C., "Magnetófonos", Paraninfo, Madrid,
• Grob, B., "Televisión práctica", 2ª Ed., Marcombo, Barcelona,
• Grob, B., "Televisión práctica y sistemas de vídeo", Marcombo,Barcelona,
• Hedgecoe J., "El libro de el video", Ediciones del Drac, Barcelona,
• Hedgecoe J., "Guia completa de Video", Ediciones CEAC, Barcelona,
• Hutson G.H., "Teorías de la TV en color", Marcombo, Barcelona,
• King J.G., "Instalación de equipos de Alta Fidelidad", Marcombo,Barcelona
• Klinger H.H.,"Altavoces y cajas de resonancia Hi-Fi", Marcombo, Barcelona,
• Klinger H.H. "Técnica de la acústica", Marcombo,Barcelona,
• Limann, O., "Fundamentos de la Televisión", Marcombo, Barcelona
• "Acústica arquitectónica básica", Instituto Oficial de RTVE, Madrid,
• Millerson G., "Manual de producción de vídeo", Paraninfo, Madrid,.
• Millerson G., "Técnicas de Realización y Producción en TV", Instituto
Oficial de RTVE, Focal Press, Madrid
• Mompín Poblet, J., "Manual de la alta fidelidad y sonido profesional",
Marcombo, Barcelona
• Nisbett, A., "El uso de los micrófonos",lnstituto Oficial de RTVE,Madrid.
• Perales Benito, T., "Videocasetes y videodiscos", Paraninfo, Madrid.
• Perales Benito,T.,"Videograbación teoría y práctica", Paraninfo,Madrid
• Acústica de estudios para grabación sonora" Instituto Oficial RTVE,Madrid.
• Ojeda L.J., " Técnica de la televisión en color", Paraninfo, Madrid.
• Recuero López, M., "Técnicas de Grabación Sonora", Instituto Oficial
de RTVE, Madrid.
• Ruiz Vasallo, F.,"Manual de baffles y altavoces",Ediciones Ceac,Barcelona.
• Ruiz Vasallo, F., "Alta fidelidad", Ediciones Ceac, Barcelona.
• Ruiz Vasallo, F., "Vídeo", Ediciones Ceac, Barcelona.
• Ruiz Vasallo, F., "Televisión", Ediciones Ceac, Barcelona.
• Ruiz Vasallo, F., "Televisión en color", Ediciones Ceac, Barcelona.
• Tremaine, M., "Audio Enciclopedia" Marcombo, Barcelona.
• Tribaldos, C., "Sonido profesional", Paraninfo, Madrid.
• Vidal A., "La Iluminación en video y cine", Ediciones Ceac, Barcelona.
ElDon Carolyn D., "Ingeniería de sistemas acústicos", Marcombo, Barcelona
![]() |
COMUNICACIONES MARÍTIMAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41414027 | COMUNICACIONES MARÍTIMAS | Créditos Teóricos | 2.5 |
Título | 41414 | GRADO EN INGENIERÍA NÁUTICA Y TRANSPORTE MARÍTIMO | Créditos Prácticos | 5 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C153 | CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION |
Requisitos previos
Conocimientos del idioma inglés y de informática básica.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSE LUIS | CUETO | ANCELA | Profesor Titular Universidad | S |
CAROLINA ANA | MARTIN | ARRAZOLA | Profesor Titular Escuela Univ. | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
W15 | Saber utilizar el vocabulario normalizado de navegación marítima y las frases normalizadas por la OMI para las comunicaciones marítimas | ESPECÍFICA |
W29 | Garantizar servicios de radiocomunicaciones en emergencias | ESPECÍFICA |
W3 | Transmitir y recibir información mediante señales visuales, los subsistemas y el equipo SMSSM | ESPECÍFICA |
W31 | Responder a señales de socorro en la mar. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Comprender y utilizar la documentación y publicaciones oficiales de una estación. |
R1 | Conocer los diferentes tipos de equipos de comunicaciones y sus funciones. Conocer en su conjunto el Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima (GMDSS). |
R2 | Destreza en el tratamiento de las técnicas de comunicaciones marítimas |
R5 | Ser capaz de ejercer las labores de mantenimiento rutinarias sobre los equipos de comunicaciones de una estación de barco. |
R3 | Ser capaz de gestionar las comunicaciones de emergencia y ser consciente de las responsabilidades que conlleva esta gestión. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases Teóricas. Lecciones magistrales en el aula. |
20 | W15 W29 W3 W31 | |
04. Prácticas de laboratorio | Clases prácticas en simulador de Comunicaciones, en grupos reducidos con arreglo a la normativa de la Dirección General de la Marina Mercante para la expedición del certificado de Operador General del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítimos (SMSSM/GMDSS). |
40 | W15 W29 W3 W31 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Horas de estudio del alumno. |
68 | Grande | W15 W29 W3 W31 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutoríass individuales o en grupos reducidos |
16 | Reducido | W15 W29 W3 W31 |
12. Actividades de evaluación | Examen de teoría. Examen de prácticas. |
6 | Reducido | W15 W29 W3 W31 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Asistencia al 90% de los créditos totales de la asignatura para superar la asignatura por curso. Examen final tipo test de los contenidos de teoría y prácticas. Examen práctico en el simulador de GMDSS. Evaluación continua que comprende el seguimiento del alumno por asistencia, actividades dirigidas, participación en el aula y tutorías.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
|
|||
Examen práctico | Simulador GMDSS |
|
W15 W29 W3 W31 |
Realización de la prueba final | Test |
|
W15 W29 W3 W31 |
Procedimiento de calificación
El examen tipo test de la teoría representará el 60% de la nota final. El examen práctico en el simulador representará el 20% de la nota final. La evaluación continua que puede comprender la asistencia, actividades dirigidas, participación en el aula y tutorías el 20% de la nota final. La nota final será la suma de las tres calificaciones.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Bloque A.- Principios generales y características del Servicio Móvil Marítimo. A.1. Tipos de comunicaciones en el servicio móvil marítimo.Comunicaciones de socorro, urgencia y seguridad. Correspondencia pública. Comunicaciones dentro de puerto, entre barcos y a bordo. Tipos de estaciones. Frecuencias y bandas de frecuencias. Mecanismo de propagación de las frecuencias. Modos de comunicación. Tipos de modulación y clases de emisión. Frecuencias del servicio móvil marítimo. A.2. Principios generales y características básicas del Servicio Móvil por satélite. Comunicaciones por satélite (INMARSAT). Modos de comunicación. Comunicaciones de socorro y seguridad. Servicios de comunicación INMARSAT. Sistema de llamada selectiva a grupos (EGC) de INMARSAT. Tipos de estaciones. Bloque B.- Procedimientos operacionales y operación detallada de la práctica de los sistemas del SMSSM y subsistemas. B.1. Conocimientos básicos de los equipos de una estación. Controles y uso de los receptores de LSD. Tipos de antena. Tipos de baterías, características y mantenimiento. Equipo radio de las embarcaciones de supervivencia. B.2. Llamada Selectiva Digital (LSD). Formato específico de llamada. Categoría de las llamadas. Telecomando de llamada e información de tráfico. Test de llamadas. B.3. NBDP, Radiotelex e INMARSAT. Sistema NBDP: tipos de sistemas y tipos de modo. Conocimiento del uso de los sistemas de INMARSAT. Bloque C.- Procedimientos operacionales y operación detallada de la práctica de los sistemas del SMSSM y subsistemas. C.1. Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima. Zonas marítimas y plan principal del SMSSM. Frecuencias de socorro definidas por RR, Convenio SOLAS y Convenio STCW. Requisitos funcionales y de transporte de las estaciones a bordo de los barcos. Fuentes de energía y de emergencia. Inspecciones y revisiones. C.2. NAVTEX. Propósito del sistema. Frecuencias del sistema. Formato del mensaje. Receptor NAVTEX. Selección de transmisor y tipo de mensaje. C.3. Radiobalizas de socorro (RBLS). Sistema COSPA-SARSAT. Radiobalizas de satélites. Características básicas de: 406,025 MHz; 1,6 MHz y 121,5 MHz. Información contenida en la alerta de socorro. Funciones de reflotamiento. Mantenimiento y comprobaciones. Radiobaliza VHF-LSD. C.4. Respondedor radar de búsqueda y salvamento. (SART). Características técnicas. Operación. Espectro. Mantenimiento. C.5. Procedimientos de comunicaciones de llamada. C.5.1. Comunicaciones de socorro. Llamadas de socorro LSD. Recepción y acuse de recibo de la llamada de socorro. Manejo de una alerta de socorro. Cancelación de falsas alertas de socorro. Comunicaciones en el lugar de la emergencia. Operaciones SAR. Comunicaciones de socorro con barcos no sujetos a SOLAS con radiotelefonía. C.5.2. Comunicaciones de urgencia y seguridad. Definición de llamada de urgencia y seguridad. Procedimientos de LSD de urgencia y seguridad. Comunicaciones de urgencia y seguridad. Servicio radio-médicos. Transportes médicos. Comunicaciones de urgencia y seguridad con barcos no sujetos a SOLAS con radiotelefonía. C.5.3. Recepción de información de seguridad marítima (ISM). Recepción pro NAVTEX. Recepción por INMARSAT EGC. Recepción por NBDP HF. Señales de aviso a la navegación del sistema antiguo de socorro y seguridad. Avisos a la navegación por radiotelefonía. C.5.4. Protección de las frecuencias de socorro. Bandas de guardia. Comprobaciones en las frecuencias de socorro. Transmisión durante el tráfico de socorro. Evitar interferencias peligrosas. Prevenir transmisiones no autorizadas. C.5.5. Operaciones de Búsqueda y Salvamento. Centros de Coordinación y salvamento (RCC). Manual Mersar. Organizaciones de salvamento marítimo. Sistemas de notificación de barcos. Bloque D.- Capacidades y procedimientos operacionales para las comunicaciones generales. D.1. Capacidad del uso de la lengua inglesa. Código Internacional de Señales y Frases Normalizadas de la OMI. Abreviaturas y códigos de servicio. Alfabeto fonético internacional. D.2. Procedimientos y prácticas obligatorias. Documentos y publicaciones obligatorios. Diario del servicio radioeléctrico. Normativa del SMM y SMM por satélite. D.3. Conocimiento de los procedimientos generales de comunicaciones. Selección de los métodos apropiados de comunicación. Listas de tráfico. Llamadas de radiotelefonía. Tarifas de tráfico. Práctica de las rutinas de tráfico. Geografía mundial. |
W15 W29 W3 W31 | R4 R1 R2 R5 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
"Manual para el Uso del Servicio Móvil Marítimo y Móvil Marítimo por Satélite", I.T.U, Ginebra, 2009.
"G.M.D.S.S. Handbook", I.M.O., Londres, 2009.
Curso Modelo 1.25 Certificado de Operador General para el Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima. O.M.I., Londres, 2004
Manual del Operador GMDSS, F. Louzán, Universidad da Coruña, La Coruña, 2003.
Bibliografía Específica
Convenio Internacional de Formación, Titulación y Guardia para la Gente deMar, STCW 78/95-97
SOLAS, Convenio Internacional para la seguridad de la vida humana en el mar, 1974 y sus enmiendas, IMO, Londres, 2012.
Manual Internacional de los Servicios Aeronáuticos y Marítimos de Búsqueda y Salvamento, IAMSAR, OACI-OMI Londres 2010.
Admiralty List of Radio Signals, Vol 5, Hydrogrpher of the Navy, Londres, 2010
Bibliografía Ampliación
A Mariner´s Guide to Mrine Communications, Ian Waugh, The Nautical Intitute, Londres, 2001.
Handbook for marine radio communication, G.D. Lees, LLP, Londres, 1999.
Understanding GMDSS, L. Tetley, Elsevier, Londres, 1994.
![]() |
CONTROL DE TRÁFICO MARÍTIMO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41414032 | CONTROL DE TRÁFICO MARÍTIMO | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 41414 | GRADO EN INGENIERÍA NÁUTICA Y TRANSPORTE MARÍTIMO | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C153 | CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION | ||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Por tratarse de una asignatura bilingüe los alumnos deben tener conocimiento básico de Inglés marítimo. Adicionalmente, los alumnos deberán estar familiarizados con el vocabulario específico relativo a materias tales como Formación Marítima y Sanitaria Básica, Seguridad Marítima y Navegación I.
Recomendaciones
Se recomienda cursar esta asignatura pues contribuirá a que el estudiante pueda avanzar en el desarrollo de las competencias idiomáticas del título. Tener aprobada o estar cursando la asignatura 41414010 "Inglés Marítimo". Tener aprobadas o estar cursando la asignaturas Formación Marítima y Sanitaria Básica (41414014), Seguridad Marítima (41414013) y Navegación I (41414019)
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARÍA ARACELI | LOSEY | LEÓN | PROFESOR COLABORADOR | N |
JORGE | WALLISER | MARTÍN | PROFESOR DOCTOR ASOCIADO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B6 | Conocimiento del inglés técnico marítimo | GENERAL |
C11 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de legislación y normativa marina | GENERAL |
E27 | Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular maniobras del buque - maniobrabilidad, asistencias a la maniobra, maniobras avanzadas y maniobra en zonas polares-, Reglamento internacional para la prevención de abordajes, Código internacional de señales y balizamiento | ESPECÍFICA |
E3 | Capacidad para concebir y desarrollar un plan de colaboración con los servicios pertinentes de búsqueda y salvamento en caso de emergencia | ESPECÍFICA |
E34 | Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe, de transmitir conocimientos y resultados y de trabajar en un grupo multidisciplinar. | ESPECÍFICA |
W1 | Saber planificar y dirigir una travesía y determinar la situación. | ESPECÍFICA |
W10 | Vigilar, controlar y aplicar el cumplimiento de las prescripciones legislativas (reglamentaciones, recomendaciones, normas y códigos internacionales) sobre: . Transporte de cargas peligrosas y cargas sólidas a granel. . Seguridad de la vida humana en el mar . Prevención de la contaminación del medio marino. | ESPECÍFICA |
W11 | Formación en comportamiento humano y control de multitudes. | ESPECÍFICA |
W14 | Capacidad de toma de decisiones | ESPECÍFICA |
W15 | Saber utilizar el vocabulario normalizado de navegación marítima y las frases normalizadas por la OMI para las comunicaciones marítimas | ESPECÍFICA |
W16 | Comprender las órdenes y hacerse entender en relación con las tareas a bordo. | ESPECÍFICA |
W22 | Mantener un estado de preparación que permita responder en cada momento a situaciones de emergencia en las que se produzcan incendios | ESPECÍFICA |
W25 | Participar en planes de coordinación de asistencia médica a bordo de los buques | ESPECÍFICA |
W26 | Coordinar operaciones de búsqueda y salvamento. | ESPECÍFICA |
W31 | Responder a señales de socorro en la mar. | ESPECÍFICA |
W6 | Mantener la seguridad de la navegación utilizando el radar, la APRA y los sistemas modernos de navegación. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
RECT2 | Se demuestra capacidad para comunicarse con claridad en Inglés sobre los acontecimientos propios del trabajo diario de un operador de un servicio de tráfico marítimo/estación terrestre. |
RECT1 | Se demuestra conocimiento adecuado de la terminología y fraseología inglesa propia del entorno de los servicios de tráfico marítimo. |
7 | Se espera del alumno que adquiera los conocimientos básicos para vigilar, controlar y aplicar el cumplimiento de las prescripciones legislativas (reglamentaciones, recomendaciones, normas y códigos internacionales) sobre la gestion del tráfico marítimo en un entorno controlado. |
9 | Se espera del alumno que pueda analizar las condiciones de la navegación, anticipar situaciones de riesgo, adoptar las decisiones más adecuadas y transmitir las instrucciones pertinentes de forma eficaz |
8 | Se espera del alumno que sea capaz de entender la complejidad de la interacción de las derrotas de diversos buques en zonas de navegación controlada |
10 | Se espera del alumno que sepa interpretar la imagen del tráfico marítimo y los condicionantes existentes a su normal desarrollo a traves de las herramientas de teledetección y comunicaciones habituales en un Servicio de Tráfico Marítimo |
1 | Se espera del alumno un conocimiento básico de la gestión del tráfico marítimo y las emergencias marítimas a través de las herramientas propias de los servicios de tráfico marítimo, radar, comunicaciones y procedimientos de actuación |
RECT6 | Ser capaz de comprender y producir comunicaciones por radio en Inglés relativas a los mensajes normalizados del SMSSM de socorro, urgencia y seguridad desde puestos en estaciones terrestres/ STM. |
RECT4 | Ser capaz de comprender y producir mensajes orales en inglés por radio mediante el uso correcto de las frases normalizadas para los servicios de tráfico marítimo (STM). |
RECT3 | Ser capaz de interpretar correctamente los informes/partes/avisos en Inglés que reciba el operador en su puesto. |
RECT5 | Ser capaz de realizar las tareas de coordinación de búsqueda y salvamento utilizando la frases normalizadas para las comunicaciones marítimas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Durante el curso 2013/2014 se impartirá de forma no presencial. Las sesiones teórico-prácticas se seguirán en directo de forma no presencial a través de la organización de reuniones virtuales semanales en el Campus Virtual. Las sesiones girarán en torno a la presentación de un tema -que previamente ha sido expuesto en el CV- sobre el que se realizarán actividades interactivas de aprendizaje que integrarán tanto las destrezas productivas como las receptivas en los usos del inglés en el contexto del tráfico marítimo. Al final de las mismas se realizarán actividades de refuerzo. El medio utilizado será el escrito y la audición oral. En función de la temática también se requerirá el inglés hablado mediante las funcionalidades provistas en el CV. En la sección técnica de la asignatura el alumno podrá ver reforzado el contenido teórico de la asignatura mediante elementos de información (pildoras informativas) específicas enfocadas tanto al aspecto teórico como al práctico. |
40 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | Las sesiones prácticas se configuran de forma no presencial a través de la organización de reuniones virtuales semanales en el Campus Virtual. Durante estas sesiones el estudiante trabajará de forma pormenorizada las destrezas de producción y recepción oral y escrita. En la sección técnica de la asignatura las sesiones practicas implicarán laresolución de casos concretos mediante las herramientas de colaboración on line disponibles en el campus virtual. La entrega de las prácticas propuestas se adecuará a la capacidad de conexión a la plataforma virtual por parte del alumno. |
10 | ||
04. Prácticas de laboratorio | Las prácticas de laboratorio se adaptan a las particularidades propias de sesiones no presenciales en las que a través de las aplicaciones de la plataforma Moodle se realizarán actividades de refuerzo tanto de las destrezas escritas como de las destrezas orales. En función del módulo temático se podrá requerir el inglés hablado en tiempo real mediante auriculares con micrófono incorporado. |
10 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Esta asignatura se impartirá no presencial para compatibilizarla con las práctica a bordo de buques de los alumnos de 4º curso del grado en Ingeniería NyTM. El estudiante habrá de realizar actividades de trabajo autónomo y dirigido: resolución y entrega de ejercicios complementarios a las sesiones teórico-prácticas en espacios virtuales. |
84 | B6 C11 E27 E3 E34 W1 W10 W11 W14 W15 W16 W22 W25 W26 W31 W6 | |
12. Actividades de evaluación | Prueba oral y escrita en el caso de evaluación de la sección en inglés del curso. Desarrollo adecuado de las actividades académicas propuestas en la seccióntécnica del curso con posibilidad, en su caso, de realizar pruebas orales y escritas relativas al contenido de dicha sección técnica. |
6 | B6 C11 E27 E3 E34 W1 W10 W11 W14 W15 W16 W22 W25 W26 W31 W6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos y/o a través de evaluación continua. La evaluación continua comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno por medio de todos o algunos de los siguientes procedimientos: controles escritos, memorias de prácticas, actividades dirigidas, participación en el aula virtual, resolución de casos prácticos y tutorías. En el caso de la sección en inglés de la asignatura, la evaluación comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno por medio de: asistencia, participación a las sesiones no presenciales semanales, entrega de actividades complementarias en el Campus Virtual, prueba oral y prueba escrita. En el caso de la sección de la asignatura correspondiente específicamente al control del tráfico Marítimo, la evaluación del alumno podrá comprender el seguimiento del trabajo personal del alumno a través de la participación en las sesiones no presenciales, la realización de actividades propuestas, la entrega de actividades complementarias en el Campus Virtual y la realización una prueba oral y/o prueba escrita.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
En el caso de la sección de inglés marítimo: Prueba final escrita | Prueba escrita a realizar en el aula de clase |
|
B6 E34 W15 |
En el caso de la sección de inglés marítimo: Prueba oral | Entrevista oral individual |
|
B6 E34 W15 W16 W31 |
En el caso de la sección de inglés marítimo: Pruebas de progreso | Aula de clase/laboratorio de idiomas/Campus Virtual |
|
B6 E34 W15 W16 W31 |
Procedimiento de calificación
Valoración del conocimiento de la materia del alumno a través de pruebas orales o escritas. Valoración de los ejercicios y trabajos propuestos Evaluación continuada del rendimiento del alumno a través de participación en clases y tutorías no presenciales configuradas en las reuniones virtuales de la plataforma Moodle. Examen final Parámetros a considerar: EXAMEN FINAL: 70% DE LA CALIFICACIÓN FINAL. EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS POR EL ALUMNO Y EVALUACIÓN DEL TRABAJO: 30% DE LA CALIFICACIÓN FINAL. En el caso de la sección de inglés la distribución de la calificación final será tal como sigue: Prueba escrita final: 30% de la calificación final de la sección de inglés Prueba oral final: 30% de la calificación final de la sección de inglés Actividades complementarias: 40% de la calificación final de la sección de inglés. Es imprescindible superar la prueba oral y la prueba escrita de forma independiente para proceder a aprobar la sección de inglés. La calificación de la sección técnica se realizará en base a la evaluación continua del rendimineto del alumno, valorando la adecuada resolución de las actividades, ejercicios y trabajos propuestos al alumno, su participación activa en la plataforma virtual y la entrega de los ejercicios practicos específicos propuestos.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1.- INTRODUCTION TO VESSEL TRAFFIC SERVICES 2.- LEGAL FRAMEWORK 3.- REGULATION OF VESSEL TRAFFIC SERVICES 4.- FUNCTIONS OF VTS 5.- TYPES AND FUNCTIONS OF VESSEL TRAFFIC SERVICES 6.- PRINCIPLES OF TRAFFIC MANAGEMENT 7.- VTS EQUIPMENT 8.- VTS PERSONNEL 9.- VTS OPERATIONAL PROCEDURES |
C11 E27 E3 E34 W1 W10 W11 W14 W15 W16 W22 W25 W26 W31 W6 | 7 9 8 10 1 |
Module A: Vessel Traffic Service operating equipment. |
B6 E34 W15 | RECT1 RECT3 |
Module B: Vessel Traffic Service Standard Phrases |
B6 E34 W15 W16 | RECT2 RECT1 RECT4 RECT3 |
Module C: Standard GMDSS Messages |
B6 E34 W15 W31 | RECT2 RECT1 RECT6 RECT4 RECT3 |
Module D: Search and Rescue Communication |
B6 E34 W15 W16 W26 W31 | RECT2 RECT1 1 RECT6 RECT4 RECT3 RECT5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bibliografía básica
El material fundamental del curso lo constituye el dossier que se expondrá en el Campus Virtual. Bibliografía básica adicional:
-IMO (2002). Standard Marine Communication Phrases. London: IMO.
-Delgado Lallemand, L. (2010). Diccionario Enciclopédico Marítimo (español-inglés; inglés-español). Madrid: Ediciones Paraninfo.
LA BIBLIOGRAFIA BASICA DE LA SECCIÓN TÉCNICA SERÁ:
- IALA VTS manual 2012.
- Operating procedures por VTS.
Bibliografía Específica
Bibliografía específica
Maritime English Language Resources:
-CAPTAINS (2012). The Captains English Learning Tool. Disponible en: [www.captains.pro].
-Carrasco Cabrera, M. J. (2011). Inglés técnico marítimo para titulaciones náuticas profesionales y capitán de yate. La Coruña: Netbiblo.
-Grice, T. (2012). English for the Maritime Industry: A language course book for seafarers. Luddenden: Idris Education.
-Harris, M. (2005). Understanding Weatherfax. Dobbes Ferry, USA: Sheridan House.
-IMO (2007). Ship’s Routeing. London: IMO.
-IMO (2013). IAMSAR. London: IMO.
-Kluijven, P. C. van (2003). The International Maritime English Language Programme. Alkmaar: Alk& Heijneen Publishers.
-MARENG (2007). Web-based Maritime English Learning Tool. [http://www.mareng.utu.fi/]
-Pritchard, B. (2000). Maritime English. Udine: Del Bianco Editore.
-Subirá, T. (2007). Comunicaciones marítimas en Inglés. Barcelona: Omega.
BIBLIOGRAFÍA EPECÍFICA DE LA SECCIÓN TÉCNICA.
- IMO Resolution A.706(17).
- IMO Resolution A.857(20).
- IALA Recommendation V-119. Implementation of Vessel Traffic Services.
- IALA Recommendation V-125 Use and Presentation of Symbology at a VTS Centre (including AIS).
- IALA Recommendation V-127 Operating Procedures for Vessel Traffic Services.
- IALA Recommendation V-128 Operational and Technical Performance Requirements for VTS Equipment.
- IALA Recommendation V-103 Standards for Training and Certification of VTS Personnel.
- IALA Recommendation on VTS role in managing Restricted or Limited Access Areas
- IALA Recommendation on the Provision of a Navigational Assistance Service by Vessel Traffic Service.
- IALA Recommendation on Operational Procedures for Vessel Traffic Service.
- IALA Recommendation on VTS role in managing Restricted or Limited Access Areas.
Bibliografía Ampliación
Bibliografía ampliación
Sección inglés marítimo:
(Adicionalmente, se proporcionarán referencias on-line complementarias en el Campus Virtual)
-Bowler, B.; Cunningham, S.; Moor, P. (2005). New Headway Pronunciation. Oxford: Oxford University Press.
-De Chazal, E. & McCarter, S. (2012). Oxford EAP. A Course in English for Academic Purposes. Upper-intermediate/B2. Oxford: Oxford University Press.
-Hewings, Martin (2005). Advanced Grammar in Use. A self-study reference and practice for advanced students of English (With answers). Cambridge: Cambridge University Press.
-Murphy, R. (2014). English Grammar in Use Online. Cambridge: Cambridge University Press.
-Phillips, T. (2011). Technical English. Reading: Gardner.
-Sánchez Benedito, F. (2010). Diccionario pedagógico bilingüe (inglés-español; español-inglés). Ediciones Vértice.
En la sección técnica se facilitará al alumno bibliografía complementaria y acceso a diversos articulos.
![]() |
EQUIPOS DE GOBIERNO DEL BUQUE |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41415037 | EQUIPOS DE GOBIERNO DEL BUQUE | Créditos Teóricos | 6.25 |
Título | 41415 | GRADO EN INGENIERÍA RADIOELECTRÓNICA | Créditos Prácticos | 1.25 |
Curso | 4 | Tipo | E | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C153 | CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION |
Requisitos previos
Tener aprobadas o estar cursando las materias correspondientes a los módulos I, II y III.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Daniel | García | Gómez de Barreda | Profesor Titular Universidad | S |
RAQUEL ESTHER | REY | CHARLO | Profesor Sutituto Interino | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C1 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de la teoría de circuitos y máquinas eléctricas marinas | GENERAL |
C2 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de electrónica aplicada al buque e instalaciones marinas. | GENERAL |
C8 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de teoría del buque. | GENERAL |
C9 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de construcción naval | GENERAL |
E13 | Conocimientos y capacidad para calcular, diseñar y proyectar, de acuerdo con el Convenio STCW, esquemas, planos de circuitos, sistemas e instalaciones eléctricas y electrónicas | ESPECÍFICA |
E14 | Conocimientos y capacidad para calcular, diseñar y proyectar, de acuerdo con el Convenio STCW, fallos en circuitos y sistemas electrónicos. | ESPECÍFICA |
E15 | Conocimientos y capacidad para calcular, diseñar y proyectar, de acuerdo con el Convenio STCW, normas, especificaciones técnicas de componentes, circuitos y sistemas electrónicos, automatismos | ESPECÍFICA |
E7 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Conocimiento de los tipos de autopilotos y sus controles, así como de sus circuitos electrónicos e interfaces. |
R4 | Conocimiento de los tipos de compases magnéticos y sus controles. |
R3 | Conocimiento de los tipos de los compases giroscópicos y sus controles. |
R7 | Conocimiento de los tipos de pala de timón y los efectos de la misma sobre el cambio de dinàmica del buque. |
R7 | Conocimiento de los tipos de realimentaciones y sus controles. |
R6 | Conocimiento de los tipos de servotimones y sus controles. |
R1 | Conocimiento de los tipos principales de sistemas de Gobierno de los buques según STCW95. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Aprendizajede las teorías de Control del Rumbo de un buque, movimientos del mismo, sensores y actuadores necesarios para corregirlos o mantenerlos. Aprendizaje de los diagramas de bloques más usuales en los equipos de gobierno del buque y de sus circuitos típicos. |
50 | C1 C2 C8 C9 E13 E14 E15 E7 | |
04. Prácticas de laboratorio | Interconexión de equipos de gobierno y verificación del cumplimiento de las teorías anteriormente aprendidas. |
10 | C1 C2 C8 C9 E13 E14 E15 E7 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo en el domicilio del alumno para asimilar los conceptos y nuevas enseñanzas. Realización de trabajos relacionados con la asignatura. |
87 | C1 C2 C8 C9 E13 E14 E15 E7 | |
12. Actividades de evaluación | 3 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Desarrollar los conocimientos adquiridos durante el semestre a la diversidad de situaciones operativas por las que puede atravesar un barco. Utilización de de equipos y sistemas de gobierno.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Análisis de equipamiento electrónico y neumático de Gobierno | Mediante el equipamiento real disponible en la Escuela. |
|
C1 C2 C8 C9 E13 E14 E15 E7 |
Diseño y construcción de un dispositivo que permita corregir y mantener el rumbo de un buque. | Utilización de un dispositivo electrónico de electrónica libre, tipo Arduino o similar. Utilziación de programas de simulación en ordenador. |
|
C1 C2 C8 C9 E13 E14 E15 E7 |
Diseño y construcción mediante electrónica de libre uso de un automatismo que permita obtener la dinámica de un buque. | Plataforma Arduino o similar. Programa ejecutable en ordenador. |
|
C1 C2 C8 C9 E13 E14 E15 E7 |
Procedimiento de calificación
El criterio general de calificación será el siguiente: Participación activa del estudiante: hasta 1 punto. Resultados de las actividades de aprendizaje realizadas durante la asignatura: hasta 3 puntos. Será obligatoria la realización de al menos tres actividades. Pruebas objetivas escritas u orales de acreditación de las competencias. Hasta 6 puntos. Se podrá obtener un máximo de 10 puntos como calificación final que utilizará las denominaciones refljadas en el artículo 5 del RD 1125/2003.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Autopilotos. Tipos, Características, Funcionamiento, Diagramas de Bloque. |
C2 C8 E13 E14 E15 E7 | |
Realimentaciones. Motores paso-a-paso, sistemas síncronos, transmisión digital. Repetidores. |
C1 C2 E13 E14 E15 E7 | |
Servotimones. Tipos de servotimones. Características de funcionamiento. Diagrama de Bloques. Sistema de Gobierno de Emergencia. |
C1 C8 C9 E13 E7 | |
Timones, tipos de palas del timón. |
C1 C8 C9 | |
Tipos de Compases Giroscópicos. Características de funcionamiento. Diagrama de Bloques. |
C2 C8 E13 E14 E15 E7 | |
Tipos de Compases Magnéticos. Características de funcionamiento. Diagrama de Bloques. |
C2 E13 E14 E15 E7 | |
Tipos de sistemas de gobierno del buque |
C8 C9 E13 E14 E15 E7 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
MASCAREÑAS, CARLOS. Sistemas de Gobierno del Buque. Universidad de Cádiz. 1997.
Bibliografía Específica
Manuales técnicos de equipos de Gobierno del buque.
![]() |
EQUIPOS DEL SMSSM |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41415028 | EQUIPOS DEL SMSSM | Créditos Teóricos | 1.25 |
Título | 41415 | GRADO EN INGENIERÍA RADIOELECTRÓNICA | Créditos Prácticos | 6.25 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C153 | CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION |
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
CAROLINA ANA | MARTIN | ARRAZOLA | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
E1 | Conocimientos en materias fundamentales y tecnológicas, que le capaciten para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, así como que le doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. | ESPECÍFICA |
E10 | Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe, de transmitir conocimientos y resultados y de trabajar en un grupo multidisciplinar | ESPECÍFICA |
E2 | Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos habilidades y destrezas. | ESPECÍFICA |
E21 | Conocimientos y capacidad para calcular, diseñar y proyectar, de acuerdo con el Convenio STCW, instalaciones y sistemas de comunicaciones marinas | ESPECÍFICA |
E23 | Conocimientos y capacidad para calcular, diseñar y proyectar, de acuerdo con el Convenio STCW, sistema Mundial de socorro y seguridad marítimo (SMSSM). | ESPECÍFICA |
E3 | Capacidad para la operación y gestión de estaciones radio costeras y de centros de control de tráfico y salvamento | ESPECÍFICA |
E4 | Capacidad para la gestión y explotación de los sistemas electrónicos de comunicaciones del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marina y Aérea en la búsqueda, salvamento, rescate y apoyo logístico. | ESPECÍFICA |
E5 | Conocimientos para la realización de diseños, reformas, inspecciones, mediciones, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planos de labores y certificaciones en las instalaciones del ámbito de su especialidad | ESPECÍFICA |
E6 | Capacidad para la dirección, gestión y organización de las actividades objeto de las instalaciones del ámbito de su especialidad. | ESPECÍFICA |
E7 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento | ESPECÍFICA |
E8 | Capacidad de analizar y valorar el impacto social y ambiental de las soluciones técnicas, así como la prevención de riesgos laborales en el ámbito de su especialidad. | ESPECÍFICA |
W17 | Conocimiento teórico detallado y habilidad en el uso de los equipos básicos de una estación de radio. | ESPECÍFICA |
W18 | Conocimientos detallados de los procedimientos operativos del SMSSM y de la operación de los sistemas y subsistemas del SMSSM | ESPECÍFICA |
W20 | Conocimientos prácticos de los procedimientos de mantenimiento y habilidad para mantener en servicio los equipos de la estación del barco | ESPECÍFICA |
W21 | Capacitación en general y en los procedimientos operativos de las comunicaciones en general. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1, R2 | Conocer e interpretar en amplitud para su aplicación, control y supervisión las normas de carácter técnico, administrativas y de servicios. |
R1, R2 | Ser capaz de aplicar la normativa del Reglamento de Radiocomunicaciones atinente a los procedimientos. |
R1, R2 | Ser capaz de aplicar la normativa del Reglamento de Radiocomunicaciones atinente a los procedimientos. |
R1, R2 | Ser capaz de aplicar la normativa del Reglamento de Radiocomunicaciones atinente a los procedimientos. Comprender y utilizar la documentación y publicaciones oficiales de una estación. |
R1, R2 | Ser capaz de impartir los cursos profesionales de Operador General del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítimo. |
R1, R2 | Ser capaz de impartir los cursos profesionales de Operador Restringido del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítimo. |
R1, R2 | Ser capaz de utilizar prácticamente la normativa y los procedimientos en materia de seguridad, búsqueda y salvamento |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases Teóricas. Lecciones magistrales en el aula |
10 | W17 W18 W21 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Manejo de equipos navales de radiocomunicaiones. |
10 | E2 E3 E6 W18 | |
04. Prácticas de laboratorio | Sesiones prácticas en simulador GMDSS. |
40 | E10 E2 E3 E4 E6 E7 E8 W18 W20 W21 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Horas de estudio del alumno. |
64 | Grande | E10 E6 E7 W17 W18 W21 |
11. Actividades formativas de tutorías | 10 | |||
12. Actividades de evaluación | Exámenes de teoría y práctica en el simulador GMDSS. |
6 | Reducido | E3 E7 W17 W18 |
13. Otras actividades | Visitas programadas |
10 | Mediano | E7 W21 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones sobre contenidos teóricos/prácticos y a través de evaluación continua que comprenderá el trabajo personal del alumno, controles orales, memorias de prácticas, actividades dirigidas en el simulador, participación en el aula y tutorías.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Realización prueba final | Examen escrito con formato test. Examen oral en simulador de Radiocomunicaciones GMDSS. |
|
E1 E10 E2 E21 E23 E3 E4 E5 E6 E7 E8 W17 W18 W20 W21 |
Procedimiento de calificación
Examen final en formato test de los contenidos teóricos: 45% de la nota final. Examen oral en simulador: 45% de la nota final. Evaluación continua por seguimento del alumno en asistencia, actividades dirigidas: 10% de la nota final. La suma de las tres será la nota final
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 03 Procedimientos operacionales en comunicaciones generales y de emergencia. |
E1 E10 E3 E4 E6 E7 E8 W17 W18 W20 W21 | R1, R2 |
Tema 04 Principios básicos del Servicio Móvil Marítimo y Servicio Móvil Marítimo por Satélite. |
E10 E21 E23 E3 E4 E5 E6 E7 E8 W17 W18 W20 W21 | R1, R2 |
Tema 05 Equipos para la llamada selectiva digital (DSC). |
E1 E10 E2 E21 E23 E3 E4 E5 E6 E7 E8 W17 W18 W20 W21 | R1, R2 |
Tema 06 Equipos para la transmisión y recepción de información marítima de seguridad (MSI). |
E10 E2 E3 E7 E8 W17 W18 W21 | R1, R2 |
Tema 07 Principios generales de los sistemas de comunicaciones NBDP y TOR. |
E1 E10 E2 E3 E4 E5 E6 E7 W17 W18 W21 | R1, R2 |
Tema 08 Equipos de comunicaciones marítimas por satélite (Inmarsat). |
E1 E10 E23 E3 E4 E5 E6 E7 E8 W18 W20 W21 | R1, R2 |
Tema 09 Radiobalizas de localización de siniestros (EPIRB). |
E10 E4 E7 E8 W17 W18 W20 | R1, R2 |
Tema 10 Respondedores radar. |
E1 E10 E2 E23 E3 E4 E7 E8 W18 W21 | R1, R2 |
Tema 11 Operaciones de búsqueda y salvamento (SAR) |
E1 E10 E2 E3 E4 E7 E8 W17 W18 W21 | R1, R2 |
Tema 12 Mantenimiento operacional de equipos en el SMSSM. |
E10 E2 E3 E4 E6 E7 E8 W17 W18 W20 W21 | R1, R2 |
Tema 13 Equipos radiotelefónicos. |
E10 E21 E23 E3 E4 E5 E7 E8 W17 W18 W20 W21 | R1, R2 |
Tema 14 Sistemas de alerta. |
E10 E2 E23 E3 E4 E5 E7 E8 W18 | R1, R2 |
Tema 1. Operación de equipos y subsistemas de comunicaciones en el SMSSM. |
E1 E10 E2 E21 E23 E3 E4 E6 E7 E8 W17 W18 W20 W21 | R1, R2 |
Tema 2. Sistemas y equipos básicos de una estación de buque. |
E1 E10 E2 E23 E3 E4 E5 E7 E8 W17 W18 W20 W21 | R1, R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Reglamento de radiocomunicaciones, U.I.T., Ginebra, 2008
Global Mritime Distress and Safety System, O.M.I., Londres 2007
Admiralty List of Radio Signals, Vol. 5, Hydrographer of the navy, Londres 2010/2011.
Understanding GMDSS, L. Tetley & D. Calcutt, Elsevier, Oxford 1994
Model Course 1.31 Second Class Radioelectronic Certificate, O.M.I., Londres 2002
Bibliografía Específica
Manuales de usuario de equipos de radiocomunicaciones.
Nomenclator de las estaciones costeras, U.I.T., Ginebra, 2008
Nomenclator de las estaciones de barco, U.I.T., Ginebra, 2007
Lista de distintivos de llamada e identidades numéricas, U.I.T., Ginebra, 1999
Admiralty List of Radio signals, Vol. I, Hydrographer of the Navy, Londres 2010-2011
Admiralty List of Radio signals, Vol. III, Hydrographer of the Navy, Londres 2010-2011
Admiralty List of Radio signals, Vol. VI, Hydrographer of the Navy, Londres 2010-2011
Maritime Safety Information, O.M.I.. Londres 2010
Manual Navtex, O.M.I., Londres 2007
Bibliografía Ampliación
Manual del Operador GMDSS, F. Louzán, Univ. La Coruña, 2003
Handbook for Marine Radio Communication, GD. Lees, LLP, Londres, 1999.
Model Course 1.28 General Operator Certicate, O.M.I., Londres, 2005.
GMDSS: A user's handbook, D. Brehaut, Adlard Coles, Londres, 2011.
IAMSAR VOL I-II-III, OMI/OACI, Londres, 2007
![]() |
ESTIBA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41414026 | ESTIBA | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 41414 | GRADO EN INGENIERÍA NÁUTICA Y TRANSPORTE MARÍTIMO | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C153 | CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION |
Requisitos previos
Los conocimientos de física, química y matemáticas adquiridos en el bachillerato o la formación profesional correspondiente.
Recomendaciones
Para una mayor comprensión de la asignatura se aconseja la asistencia a clase. seguimiento de la actividad portuaria de cargas/descargas de buques, bien con visistas a los muelles con el profesor o virtualmente. realización de los trabajos que se manden en clase. todo ello les permitirá una correcta asimilación de los conceptos de la estiba.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANTONIO GONZALO DE LA | CRUZ | FERNANDEZ | Profesor Titular Universidad | S |
JOAQUIN | MONEDERO | VILLEN | PROFESOR DOCTOR ASOCIADO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
E2 | Capacidad para concebir y desarrollar un manual de sujeción de la carga. | ESPECÍFICA |
E24 | Capacidad para resolver problemas y tomar decisiones con responsabilidad en todo lo relacionado con el buque en la mar y el transporte marítimo | ESPECÍFICA |
E32 | Organizar y gestionar proyectos de reparación, instalación, modificación y mantenimiento de equipos de carga, estiba y sistemas de seguridad y medios de carga y auxiliares del buque | ESPECÍFICA |
E7 | Capacidad para realizar cálculos de estabilidad y un manual de carga en buques que transporten grano a granel. | ESPECÍFICA |
E9 | Capacidad para realizar estudios de remolque. | ESPECÍFICA |
W10 | Vigilar, controlar y aplicar el cumplimiento de las prescripciones legislativas (reglamentaciones, recomendaciones, normas y códigos internacionales) sobre: . Transporte de cargas peligrosas y cargas sólidas a granel. . Seguridad de la vida humana en el mar . Prevención de la contaminación del medio marino | ESPECÍFICA |
W17 | Vigilar el embarco, estiba, sujeción y desembarco de la carga y mantener el debido cuidado durante la travesía | ESPECÍFICA |
W18 | Controlar el asiento, la estabilidad y los esfuerzos del buque. | ESPECÍFICA |
W19 | Desarrollar prácticas de seguridad en el trabajo y responsabilidades sociales. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R10 | Aptitud para establecer procedimientos de manipulación segura de la carga teniendo en cuenta lo dispuesto en los instrumentos pertinentes, tales como el Código de Cargas a Granel, el Código IMDG, los Anexos III y V del MARPOL 73/78 y otra información pertinente. |
R11 | Aptitud para explicar los principios básicos para establecer comunicaciones eficaces y mejorar las relaciones de trabajo entre el personal del buque y de la terminal. |
R9 | Aptitud para utilizar todos los datos disponibles a bordo relacionados con el embarco, cuidado y desembarco de cargas a granel. |
R8 | Conocimiento de las limitaciones operacionales y de proyecto de los graneleros. |
R7 | Conocimiento de las operaciones de carga y descarga, con especial referencia al transporte de cargas definidas en el Código de prácticas de seguridad para la estiba y sujeción de la carga. |
R4 | Conocimiento del efecto de la cargas y de las operaciones de carga sobre el asiento y la estabilidad. |
R1 | Conocimiento de los procedimientos seguros de manipulación, estiba y sujeción de la carga -incluidas las cargas peligrosas, potencialmente peligrosas y perjudiciales- y su influencia en la seguridad de la vida humana y del buque |
R3 | Conocimiento de los reglamentos, códigos y normas internacionales pertinentes sobre el manejo, estiba, sujeción y transporte seguros de la carga, y aptitud para aplicarlos. |
R6 | Estiba y sujeción de la carga a bordo del buque; equipo de manipulación y sujeción de la carga, y de trinca. |
R2 | Utilización del Código internacional de mercancías peligrosas (Código IMDG) |
R5 | Utilización de los diagramas de estabilidad y esfuerzos, y el equipo de cálculo de esfuerzos, incluido el de tratamiento automático de datos, y cómo cargar y lastrar el buque para mantener dentro de límites aceptables los esfuerzos impuestos al casco. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | para que el alumno conozca los procedimientos seguros de manipulación, estiba, y sujección de la carga, en los buques y de su influencia en la seguridad de la vida humana en la mar, del buque y del medioambente marino, se impartirán lecciones magistrales en el aula, 40 horas. El alumno conocerá con anterioridad los temas a desarrollar e impartir, lo que le permitirá conocer mediante la bibliografía básica e internet, dichas materias, y se establecerá un debate al final de cada sesión, con el fín de que el alumno adquiera un espíritu crítico, de reflexión e investigación científica. Esto permitirá la participación activaen las clases. |
40 | E2 E24 E32 E7 W10 W17 W18 W19 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | El alumno en esta asignatura deberá aprender todo lo relativo a las cargas/estiba/descargas/desetiba de buques. los cálculos de pesos por calados, trimado, permiso de agua dulce, poner un buque en calados para recibir una mercancía. cálculos de los tiempos de plancha/demoras/premios por despacho adelantado. manejo de las pólizas de fletamento/ y cláusulas relativas a las mercancías a transportar. tomar calados, escoras, y sus correcciones. terminología inglesas sobre la práctica marítima de estiba, cálculo de costes de la estancia del buque en puerto para una carga/descarga. seminario sobre gestión de puertos/y buques. |
10 | E2 E24 E32 E7 W10 W17 W18 W19 | |
04. Prácticas de laboratorio | se visitará el simulador de estiba y se manejará los puntales, aparejos, utillaje portuario, así como se visitarán las instalaciones portuarias para familiarización con el puerto, los buques y las mercancías propias del transporte marítimo. |
10 | E2 E24 E32 E7 W10 W17 W18 W19 | |
10. Actividades formativas no presenciales | los alumnos deberán realizar trabajos de estudios para las cargas/descargas de buques y en terminales de transporte. familizarizarse con el utillaje portuario. |
64 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | las tutorias para los alumnos serán a demanda de éstos, en las fechas establecidas, aunque en nuestra asignatura me pueden llamar o remitir un correo electrónico par aclarar dudas cuando quieran. |
10 | E2 E24 E32 E7 W10 W17 W18 W19 | |
12. Actividades de evaluación | Durante las clases se harán preguntas a los alumnos, con el fin de evaluarlos y de comprobar si van adquiriendo los conocimientos de la asignatura. habrá debates previamente preparados por los alumnos y el profesor. se realizará un trabajo por cada alumno obligatorio, y luego deberá exponerlo en clase, la nota del trabajo deberá ser apto o no apto. por último habrá un examen que se superará con la calificación de 5. |
10 | E2 E24 E32 E7 W10 W17 W18 W19 | |
13. Otras actividades | Para un entendimiento nítido de la asignatura de estiba, se realizarán prácticas de salida a visitar muelles y centros de trabajo deonde se realizan las labores de carga/descarga/estiba de los contenedores, y cargas de preeslingado o ensacado. se conocerán como son las instalaciones portuarias y sus infraestructuras, defensas, grúas de pórtico, móviles, cintas, etc. todo esto se hará con el fín de que el alumno contraste lo expuesto en el aula con la realidad del medio. |
6 | E2 E24 E32 E7 W10 W17 W18 W19 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Evaluar: Principio (norma o idea) de valoración en relación al cual se emite un juicio valorativo sobre el objeto evaluado, en nuestro caso el alumno, para lo cual se realizará examen final escrito u oral a criterio del profesor, u ambos, es decir la parte de problemas escrito y la teoría oral. evaluación continúa con la asistencia a clase y preguntas a los alumnos por el profesor. o durante los debates.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
EXAMEN | EXAMEN ESCRITO |
|
|
EXAMEN | EXAMEN ORAL |
|
Procedimiento de calificación
se realizará examen final escrito u oral a criterio del profesor, u ambos, es decir la parte de problemas escrito y la teoría oral. evaluación continúa con la asistencia a clase y preguntas a los alumnos por el profesor. o durante los debates.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA ESTIBA TEMA 2. NORMATIVA NACIONAL E INTERNACIONAL TEMA 3. EMPRESAS ESTIBADORAS: SU REGULACIÓN Y CONSTITUCIÓN TEMA 4. CÓDIGO DE PRÁCTICAS DE SEGURIDAD PARA LA SUJECCIÓN Y ESTIBA DE LA CARGA TEMA 5. ESTABILIDAD, TIPOS DE BUQUES, CURVAS HIDROSTÁTICAS TEMA 6. CÁLCULO DE PESOS POR CALADOS TEMA 7. CONDICIÓN DE LA CARGA TEMA 8. PLANOS DE ESTIBA Y EL TRINCAJE DE LA CARGA, SEGÚN TIPO DE BUQUES TEMA 9. UTILLLAJE PORTUARIO TEMA 10. CÁLCULOS DE LOS TIEMPOS DE PLANCHA: DEMORAS O DESPACHO ADELANTADO TEMA 11. PÓLIZAS DE FLETAMENTO: ANÁLISIS TÉCNICO Y JURÍDICO EN LA RELACIÓN CON LOS CARGADORES, FLETADORES Y ARMADORES. TEMA 12. TIPOS DE CARGAS, FACTORES DE ESTIBA, CARACTERÍSITICAS DE LAS MERCANCÍAS, CINCOMPATIBILIDADES ENTRE ELLAS. TEMA 13. DAÑOS A LA CARGA PREVIO AL EMBARQUE, DURANTE Y A LA DESCARGA. TEMA 14. ANÁLISIS DE SINIESTROS EN LA CARGA. TEMA 15. DOCUMENTOS TÉCNICOS Y LEGALES QUE DEBE FIRMAR UN CAPITÁN O SER TITULAR DE ÉSTOS. |
E2 E24 E32 E7 W10 W17 W18 W19 | R10 R11 R9 R8 R7 R4 R1 R3 R6 R2 R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
COSTA, JB 2000 TRATADO DE ESTIBA, LERKOP PRINT, MADRID
TAYLOR, L.L. 1992 CARGO WORK, THE CARE, HANDLING AND CARRIAGE OF CARGOES, INCLUDING THE MANAGMENT OF CARGO CONTROL.
THOMAS, R.E. STOWAGE, THE PROPERTIES AND STOWAGE OF CARGOES, 4` EDICION.
ROBERTS, PETER, 1995. WATCHKEEPING SAFETY AND CARGO MANAGMENT IN PORT
Bibliografía Específica
CODIGO BLU, CODIGO DE PRACTICAS PARA LAS OPERACIONES DE CARGA Y DESCARGA DE GRANELEROS, IMO
CODIGO INTERNACIONAL PARA EL TRANSPORTE SIN RIESGOS DE GRANOS A GRANEL IMO
CONVENIO INTERNACIONAL SOBRE LA SEGURIDAD DE LOS CONTENEDORES, 1996
![]() |
EVOLUCIÓN DE LAS CIENCIAS Y TÉCNICAS DE LA NAVEGACIÓN | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1410020 | EVOLUCIÓN DE LAS CIENCIAS Y TÉCNICAS DE LA NAVEGACIÓN | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | SHIPPING SCIENCE AND TECHNOLOGY EVOLUTION | Créditos Prácticos | 1.5 | |
Titulación | 1410 | LICENCIATURA EN NÁUTICA Y TRANSPORTE MARÍTIMO | Tipo | Optativa |
Departamento | C153 | CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4,2 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Emilio Rodríguez
Objetivos
Conocer las características principales de las embarcaciones utilizadas por las civilizaciciones marítimas desde la Antigüedad hasta nuestros días. Conocer los sistemas de navegación y posicionamiento en la mar a traves de esas civilaciones y conocer los principales tráficoa y rutas marítimas de navegación.
Programa
Teoría: Temas: 1.- Embarcaciones primitivas. 2.- Egipto: Una marina fluvial. 3.- Las primeras talasocracias mediterraneas. 4.- Los fenicos: Una talasocracia comercial. %.- Los griegos: El poder naval vence al poder terrestre. 6.- Cartago: Primeras exploraciones oceánicas. 7.- Roma: Una potencia terrestre domina el Mediterraneo. 8.- Bizancio: Atacada y derrotada por el Islam. 9.- Europa occidental se hace a la mar: Los vikingos, las cruzadas, y la liga anseatica. 10.- La era de los grandes descubrimientos geográficos marítimos. 11.- El descubrimiento de un nuevo continente: Cristóbal Colón y las tres carabaelas. 13.- La primera talasocracia mundial: España y Portugal. 14.- Los paises marítimos europeos dominan el mundo. 15.- La revolución mecánica en el mar. 16.- El fin de la navegación a vela y comienzo de la navegación a vapor. 17.- La primera guerra mundial y el comercio marítimo. 18.- La segunda guerra mundial y el comercio marítimo. 19.- La organización Marítima Internacional. Prácticas: La realización de un trabajo básico de investigación sobre la naútica, la navegación o el mar.
Metodología
Exposición de un tema mediante métodos audiovisuales y debatir sobre él hasta su total comprensión.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La teoría será evaluada continuamente en clase y el que no asista tendrá examen final. Las práticas serán evaluadas a la presentación del trabajo de investigación o de exposición.
Recursos Bibliográficos
Historia Marítima del Mudno. Maurice de Brossard. Ediciones Amaika. Barcelona. 1976. El buque. B¨jorn Landström. Barcelona. 1983. The Adventure of Ship. Paul Hamlyn. London. New York. 1993.
![]() |
FORMACIÓN MARÍTIMA AVANZADA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41414015 | FORMACIÓN MARÍTIMA AVANZADA | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 41414 | GRADO EN INGENIERÍA NÁUTICA Y TRANSPORTE MARÍTIMO | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C153 | CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION |
Requisitos previos
Haber cursado la asignatura FORMACIÓN MARÍTIMA Y SANITARIA BÁSICAS
Recomendaciones
Haber superado las asignaturas FORMACIÓN MARÍTIMA Y SANITARIA BÁSICAS y SEGURIDAD MARÍTIMA
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
RUTH | GARCIA | LLAVE | PROFESOR ASOCIADO | N |
FRANCISCO | PINIELLA | CORBACHO | PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C4 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de tecnologías medioambientales y sostenibilidad en el medio marino | GENERAL |
C5 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de seguridad y protección del buque: contra-incendios y supervivencia, prevención y lucha contra la contaminación | GENERAL |
C6 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de sistemas de gestión de la calidad y seguridad aplicada al buque, así como auditorías de la gestión del buque | GENERAL |
C7 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de formación sanitaria marina | GENERAL |
E19 | Capacidad para llevar a cabo la realización de las actividades inspectoras relacionadas con el cumplimiento de los convenios internacionales de obligado cumplimiento, en todo lo referido a buques en servicio. | ESPECÍFICA |
E22 | Capacidad para planificar, gestionar, operar, explotar, seguir y supervisar puertos deportivos | ESPECÍFICA |
E23 | Capacidad para desempeñar actividades inspectoras de acuerdo con lo establecido en la normativa europea referente al control por el estado rector del puerto | ESPECÍFICA |
E24 | Capacidad para resolver problemas y tomar decisiones con responsabilidad en todo lo relacionado con el buque en la mar y el transporte marítimo | ESPECÍFICA |
W10 | Vigilar, controlar y aplicar el cumplimiento de las prescripciones legislativas (reglamentaciones, recomendaciones, normas y códigos internacionales) sobre: . Transporte de cargas peligrosas y cargas sólidas a granel. . Seguridad de la vida humana en el mar . Prevención de la contaminación del medio marino | ESPECÍFICA |
W16 | Comprender las órdenes y hacerse entender en relación con las tareas a bordo | ESPECÍFICA |
W19 | Desarrollar prácticas de seguridad en el trabajo y responsabilidades sociales | ESPECÍFICA |
W20 | Mantener la seguridad y protección del buque, la tripulación y los pasajeros, así como el buen estado de funcionamiento de los sistemas de salvamento, lucha contra incendios y demás sistemas de seguridad | ESPECÍFICA |
W23 | Adoptar medidas inmediatas al producirse un accidente u otro tipo de emergencia médica | ESPECÍFICA |
W24 | Dispensar primeros auxilios y/o cuidados médicos a personas enfermas o heridas mientras permanezcan a bordo | ESPECÍFICA |
W25 | Participar en planes de coordinación de asistencia médica a bordo de los buques | ESPECÍFICA |
W30 | Desarrollar técnicas de supervivencia en el mar en caso de abandono del buque | ESPECÍFICA |
W31 | Responder a señales de socorro en la mar | ESPECÍFICA |
W32 | Hacer funcionar los dispositivos de salvamento | ESPECÍFICA |
W34 | Organizar ejercicios de abandono del buque y manejar embarcaciones de supervivencia y botes de rescate rápidos y no rápidos | ESPECÍFICA |
W35 | Capacidad para realizar las funciones de oficial de protección del buque | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
A1 | Adquirir conocimientos avanzados en formación marítima en relación a: - Embarcaciones de supervivencia y botes de rescate (no rápidos). - Botes de rescate rápidos. - Embarcaciones de gran velocidad o de sustentación dinámica (Código NGV) - Gestión de la Seguridad a Bordo (Código IGS). - Medidas de Protección del buque y del puerto(Código PBIP). - Control del Estado Rector del Puerto (PSC) |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Lecciones magistrales en el aula. Los alumnos tendrán previamente acceso a bibliografía de la asignatura que le facilitara el seguimiento de las clases, así como la participación activa en las mismas. (3,75) |
30 | C4 C5 C6 E19 E23 E24 W10 W20 W30 W31 W32 W34 W35 | |
04. Prácticas de laboratorio | Se realizarán prácticas fuera de campo. Los alumnos tendrán que realizar en grupos las diversas actividades prácticas que se propongan. (3,75) |
30 | W10 W30 W31 W32 W34 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Horas de estudio del alumno y elaboración de memorias y trabajos. |
70 | Grande | C4 C5 C6 E19 E23 E24 W10 W30 W31 W32 W34 W35 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorias individuales o en grupos reducidos. |
4 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | Examen teórico. |
6 | Grande | C4 C5 C6 E19 E23 E24 W10 W20 W30 W31 W32 W34 W35 |
13. Otras actividades | Prácticas de campo |
10 | Reducido | C4 C6 E19 E23 E24 W35 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Un examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y practicos. Evaluación continua que comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno por medio actividades dirigidas y participación en el aula.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Participación activa del estudiante. |
|
C6 E19 E23 E24 W10 W30 W31 W32 W34 W35 | |
Pruebas objetivas escritas u orales de acreditación de las competencias. |
|
C5 C6 E19 E23 E24 W20 W30 W31 W32 W34 W35 | |
Resultados de las actividades de aprendizaje realizadas durante la asignatura. |
|
C4 C5 C6 E19 E23 E24 W10 W20 W30 W31 W32 W34 W35 |
Procedimiento de calificación
Asistencia minima necesaria 80% del total de las clases impartidas. Realizacion de las practicas propuestas. Examen final correspondiente al contenido teorico y practicode la asiganatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1. Normativa Internacional en materia de Seguridad Marítima. |
E19 E23 E24 W10 | A1 |
Tema 2. Embarcaciones de supervivencia y botes de rescate no rápidos (I): Características y puesta a flote. - Construcción y equipo de las embarcaciones de supervivencia y de los botes de rescate. - Componente del equipo. - Características específicas e instalaciones de las embarcación de supervivencia o bote de rescate. - Distintos tipos de dispositivos utilizados para la puesta a flote de embarcaciones de supervivencia y botes de rescate. - Medidas que deben adoptarse tras abandonar el barco. - Métodos de puesta a flote de las embarcaciones de supervivencia en mar encrespada. - Mátodos de recuperación de las embarcaciones de supervivencia. - Prácticas con Instituto Social de la Marina. |
C4 C5 W20 W30 W31 W32 W34 | A1 |
Tema 3. Embarcaciones de supervivencia y botes de rescate no rápidos (II): Manejo y organización. - Métodos para poner en marcha y manejar el motor de las embarcaciones de supervivencia. Manejo de sus diferentes accesorios y del extintor de incendios. - manejo de las embarcaciones de supervivencia en condiciones meteorológicas adversas. - utilización de la boza, el ancla flotante y el resto del equipo. - Razonamiento del agua y los alimentos en las embarcaciones de supervivencia. - métodos de rescate con helicópteros. - Paso por rompientes y y varada playa. - Empleo de los botes con motor para reunir y organizar las balsas salvavidas y rescatar personas en el agua. |
C5 C7 W20 W30 W31 W32 W34 | A1 |
Tema 4. Embarcaciones de supervivencia y botes de rescate no rápidos (III): Dispositivos de localización. -Dispositivos radio eléctricos de salvamento a bordo de las embarcaciones de supervivencia. - Empleo de de la baliza RLS por satélite y RESAR. - Señales pirotécnicas de socorro. - Medidas adoptadas para maximizar las posibilidades de detección y localización. |
C5 W20 W31 W32 | A1 |
Tema 5. Botes de rescate rápidos. - Construcción y equipo de los botes de rescate rápidos. - Componentes del equipo. - Características específicas e instalaciones de los botes de rescate rápidos. - Precauciones de seguridad durante la puesta a flote y la recuperación de un bote de rescate rápido. - Manejo de un bote de rescate rápido en condiciones meteorológicas y estado de la mar adversos. - Equipo de navegación y seguridad de un bote de rescate rápido. - Métodos de búsqueda y factores ambientales que inciden en ella. Evaluación de la disponibilidad de los botes de rescate rápidos y su equipo, para empleo inmediato. - Mantenimiento, reparaciones de emergencia, inflado y desinflado normales de los compartimentos de flotabilidad de los botes de rescate rápidos inflados. - Métodos para poner en marcha y manejar el motor de un bote de rescate rápido. - manejo de sus diferentes accesorios. |
C4 C5 W10 W20 W30 W31 W32 W34 | A1 |
Tema 6. Embarcaciones de gran velocidad o de sustentación dinamica ( Código NGV ). |
C5 E24 W10 W20 W32 | A1 |
Tema 7. Gestión de la Seguridad operacional de los buques (Código IGS). |
C6 | A1 |
Tema 8. Medidas de Protección del buque y del puerto ( Código PBIP). |
C4 C5 E24 W10 W35 | A1 |
Tema 9. Control del Estado Rector del Puerto (PSC). |
E19 E23 E24 | A1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- SOLAS, Edicion Refundida 2009. Organizacion Maritima Internacional.IMO Publishing.
- LIFE-SAVING APPLIANCES (inc LSA Code), 2010 Spanish Edition. Organizacion Maritima Internacional. IMO Publishing.
- ISM Code & Guidelines,2010 Spanish Edition. Organizacion Maritima Internacional.IMO Publishing.
- 2000 HSC Code: International Code of Safety for High-Speed Craft, 2000. Organizacion Maritima Internacional. IMO Publishing.
- Código PBIP: Código Internacional para la Protección de los Buques y de las Instalaciones Portuarias y enmiendas de 2002 al Convenio SOLAS: adoptado el 12 de diciembre de 2002. Organizacion Maritima Internacional. IMO Publishing.
- Procedimientos para la Supervision del Estado Rector del Puerto, 2000. Organizacion Maritima Internacional.IMO Publishing.
Bibliografía Específica
- La Seguridad del Transporte Maritimo, retos del siglo XXI, 2009. Francisco Piniella. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cadiz.
- El Código PBIP-1: Operatividad en la interfaz buque-puerto, 2006. Ricard Mari Sagarra. Universidad Politecnica de Catalunya.
- Codigo PBIP de Proteccion de buques, 2008. Ricard Mari Sagarra. Universidad Politecnica de Catalunya.
- La Prevecnion de Siniestros Maritimos a traves del Control del Estado Rector del Puerto, 2002. José Antonio Alcázar Lobo, Francisco Piniella Corbacho, José Antonio Piniella. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
PROFICIENCY IN SURVIVAL CRAFT AND RESCUE BOATS (OTHER THAN FAST RESCUE BOATS )(Model course 1.23) (2000 Edition)
PROFICIENCY IN FAST RESCUE BOATS (Model course 1.24) (2000 Edition)
![]() |
FORMACIÓN MARÍTIMA AVANZADA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41415016 | FORMACIÓN MARÍTIMA AVANZADA | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 41415 | GRADO EN INGENIERÍA RADIOELECTRÓNICA | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C153 | CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION |
Requisitos previos
Haber cursado la asignatura FORMACIÓN MARÍTIMA Y SANITARIA BÁSICAS
Recomendaciones
Haber superado las asignaturas FORMACIÓN MARÍTIMA Y SANITARIA BÁSICAS y SEGURIDAD MARÍTIMA
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
RUTH | GARCIA | LLAVE | PROFESOR ASOCIADO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C4 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de tecnologías medioambientales y sostenibilidad en el medio marino | GENERAL |
C5 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de seguridad y protección del buque. Contraincendios y supervivencia. Prevención y lucha contra la contaminación | GENERAL |
C6 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de sistemas de gestión de la calidad y seguridad aplicada al buque. Auditorías de la gestión del buque | GENERAL |
C7 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de formación sanitaria marina | GENERAL |
E5 | Conocimientos para la realización de diseños, reformas, inspecciones, mediciones, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planos de labores y certificaciones en las instalaciones del ámbito de su especialidad | ESPECÍFICA |
E6 | Capacidad para la dirección, gestión y organización de las actividades objeto de las instalaciones del ámbito de su especialidad | ESPECÍFICA |
E7 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento | ESPECÍFICA |
W10 | Capacidad para colaborar en todo momento a la mejora de la convivencia en buque | ESPECÍFICA |
W11 | Habilidad en el manejo de embarcaciones de supervivencia y botes de rescate | ESPECÍFICA |
W12 | Conocimientos para dispensar primeros auxilios en caso de accidente o enfermedad a bordo | ESPECÍFICA |
W14 | Capacidad de toma de decisiones | ESPECÍFICA |
W5 | Conocimientos para adoptar medidas inmediatas al producirse un accidente u otro tipo de emergencia médica | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
A1 | Adquirir conocimientos avanzados en formación marítima en relación a: - Embarcaciones de supervivencia y botes de rescate (no rápidos). - Botes de rescate rápidos. - Embarcaciones de gran velocidad o de sustentación dinámica (Código NGV) - Gestión de la Seguridad a Bordo (Código IGS). - Medidas de Protección del buque y del puerto(Código PBIP). - Control del Estado Rector del Puerto (PSC) |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Lecciones magistrales en el aula. Los alumnos tendrán previamente acceso a bibliografía de la asignatura que le facilitara el seguimiento de las clases, así como la participación activa en las mismas. (3,75) |
30 | C5 C6 E7 W11 | |
04. Prácticas de laboratorio | Se realizarán prácticas fuera de campo. Los alumnos tendrán que realizar en grupos las diversas actividades prácticas que se propongan. (3,75) |
30 | E7 W11 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Horas de estudio del alumno y elaboración de memorias y trabajos. |
70 | Grande | C5 C6 E7 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorias individuales o en grupos reducidos. |
4 | Reducido | C5 C6 E7 |
12. Actividades de evaluación | Examen teórico. |
6 | Grande | C5 C6 E7 |
13. Otras actividades | Visitas programadas. |
10 | Reducido | C5 C6 E7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Un examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y practicos. Evaluación continua que comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno por medio actividades dirigidas y participación en el aula.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Participación activa del estudiante. |
|
C6 E7 W11 | |
Pruebas objetivas escritas u orales de acreditación de las competencias. |
|
C5 C6 E7 W11 | |
Resultados de las actividades de aprendizaje realizadas durante la asignatura. |
|
C5 C6 E7 |
Procedimiento de calificación
.Asistencia minima necesaria 80% del total de las clases impartidas. Realizacion de las practicas propuestas. Examen final correspondiente al contenido teorico y practico de la asiganatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1. Normativa Internacional en materia de Seguridad Marítima. |
E7 | A1 |
Tema 2. Embarcaciones de supervivencia y botes de rescate no rápidos (I): Características y puesta a flote. |
C5 E7 | A1 |
Tema 3. Embarcaciones de supervivencia y botes de rescate no rápidos (II): Manejo y organización. |
C5 E7 | A1 |
Tema 4. Embarcaciones de supervivencia y botes de rescate no rápidos (III): Dispositivos de localización. |
C5 E7 | A1 |
Tema 5. Botes de rescate rápidos. |
C5 E7 | A1 |
Tema 6. Embarcaciones de gran velocidad o de sustentación dinamica ( Código NGV ). |
C5 E7 | A1 |
Tema 7. Gestión de la Seguridad operacional de los buques (Código IGS). |
E7 | A1 |
Tema 8. Medidas de Protección del buque y del puerto ( Código PBIP). |
C5 E7 | A1 |
Tema 9. Control del Estado Rector del Puerto (PSC). |
E7 | A1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- SOLAS, Edicion Refundida 2009 . Organizacion Maritima Internacional.IMO Publishing.
- LIFE-SAVING APPLIANCES (inc LSA Code), 2010 Spanish Edition. Organizacion Maritima Internacional. IMO Publishing.
- ISM Code & Guidelines,2010 Spanish Edition. Organizacion Maritima Internacional.IMO Publishing.
- 2000 HSC Code: International Code of Safety for High-Speed Craft, 2000. Organizacion Maritima Internacional. IMO Publishing.
- Código PBIP: Código Internacional para la Protección de los Buques y de las Instalaciones Portuarias y enmiendas de 2002 al Convenio SOLAS: adoptado el 12 de diciembre de 2002 . Organizacion Maritima Internacional. IMO Publishing.
- Procedimientos para la Supervision del Estado Rector del Puerto, 2000. Organizacion Maritima Internacional.IMO Publishing.
Bibliografía Específica
- La Seguridad del Transporte Maritimo, retos del siglo XXI, 2009. Francisco Piniella. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cadiz.
- El Código PBIP-1: Operatividad en la interfaz buque-puerto, 2006. Ricard Mari Sagarra. Universidad Politecnica de Catalunya.
- Codigo PBIP de Proteccion de buques, 2008 . Ricard Mari Sagarra. Universidad Politecnica de Catalunya.
- La Prevecnion de Siniestros Maritimos a traves del Control del Estado Rector del Puerto, 2002. José Antonio Alcázar Lobo, Francisco Piniella Corbacho, José Antonio Piniella. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
![]() |
FORMACIÓN MARÍTIMA AVANZADA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41413015 | FORMACIÓN MARÍTIMA AVANZADA | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 41413 | GRADO EN INGENIERÍA MARINA | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C153 | CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION |
Requisitos previos
Haber cursado la asignatura FORMACIÓN MARÍTIMA Y SANITARIA BÁSICAS
Recomendaciones
Haber superado las asignaturas FORMACIÓN MARÍTIMA Y SANITARIA BÁSICAS y SEGURIDAD MARÍTIMA
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
RUTH | GARCIA | LLAVE | PROFESOR ASOCIADO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C4 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de tecnologías medioambientales y sostenibilidad en el medio marino | GENERAL |
C5 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de seguridad y protección del buque: contraincendios y supervivencia, prevención y lucha contra la contaminación | GENERAL |
C6 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de sistemas de gestión de la calidad y seguridad aplicada al buque, así como, auditorías de la gestión del buque | GENERAL |
C7 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de formación sanitaria marina | GENERAL |
E13 | Capacidad para la gestión, dirección, control, organización y planificación de industrias o explotaciones relacionadas con las actividades de la náutica y el transporte marítimo | ESPECÍFICA |
E14 | Capacidad para la gestión y dirección de instalaciones para cultivos marinos y acuicultura, dentro del ámbito de su especialidad, es decir, operación y explotación | ESPECÍFICA |
E15 | Capacidad para planificar, gestionar, operar y explotar puertos deportivos | ESPECÍFICA |
E16 | Capacidad para realizar actividades inspectoras de acuerdo con lo establecido en la normativa europea referente al control por el estado del puerto | ESPECÍFICA |
E33 | Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular los principios de los transportes especiales y mercancías peligrosas | ESPECÍFICA |
E5 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento | ESPECÍFICA |
E6 | Capacidad de analizar y valorar el impacto social y ambiental de las soluciones técnicas, así como la prevención de riesgos laborales en el ámbito de su especialidad | ESPECÍFICA |
E7 | Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y gestión de empresas | ESPECÍFICA |
W10 | Capacidad para asegurar el cumplimiento de las prescripciones sobre prevención de la contaminación del medio marino | ESPECÍFICA |
W13 | Habilidad para la asistencia médica: aplicación práctica de guías médicas y los consejos transmitidos por radio, y aptitud para actuar eficazmente siguiendo esa información en los casos de accidentes o de enfermedades que cabe prever a bordo | ESPECÍFICA |
W14 | Conocimiento para organizar ejercicios de abandono del buque y conocimiento del funcionamiento de las embarcaciones de supervivencia y los botes de rescate | ESPECÍFICA |
W23 | Habilidad para garantizar que se observan las prácticas de seguridad en el trabajo | ESPECÍFICA |
W26 | Conocimiento para elaborar planes de emergencias y de control de averías, y actuar eficazmente en tales situaciones | ESPECÍFICA |
W30 | Conocimiento para observar los procedimientos de emergencia | ESPECÍFICA |
W31 | Conocimiento para la tomar precauciones para prevenir la contaminación del medio marino | ESPECÍFICA |
W32 | Capacidad de toma de decisiones | ESPECÍFICA |
W33 | Habilidad para comprender las órdenes y hacerse entender en relación con las tareas a bordo | ESPECÍFICA |
W34 | Conocimiento para contribuir a que las relaciones humanas a bordo del buque sean buenas | ESPECÍFICA |
W35 | Conocimiento para dispensar primeros auxilios en caso de accidente o enfermedad a bordo | ESPECÍFICA |
W36 | Capacidad para optimizar las operaciones en buques tanque, petroleros, gaseros, quimiqueros, de pasaje, ro-ro de pasaje y de pasaje distinto a buques ro-ro | ESPECÍFICA |
W37 | Capacidad para realizar las funciones de oficial de protección del buque | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
A1 | Adquirir conocimientos avanzados en formación marítima en relación a: - Embarcaciones de supervivencia y botes de rescate (no rápidos). - Botes de rescate rápidos. - Embarcaciones de gran velocidad o de sustentación dinámica (Código NGV) - Gestión de la Seguridad a Bordo (Código IGS). - Medidas de Protección del buque y del puerto(Código PBIP). - Control del Estado Rector del Puerto (PSC) |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Lecciones magistrales en el aula. Los alumnos tendrán previamente acceso a bibliografía de la asignatura que le facilitara el seguimiento de las clases, así como la participación activa en las mismas. (3,75) |
30 | C4 C5 C6 E16 E5 W10 W14 W30 W32 W37 | |
04. Prácticas de laboratorio | Se realizarán prácticas fuera de campo. Los alumnos tendrán que realizar en grupos las diversas actividades prácticas que se propongan. (3,75) |
30 | C5 W14 W30 W32 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Horas de estudio del alumno y elaboración de memorias y trabajos. |
70 | Grande | C4 C5 C6 E16 E5 W10 W14 W30 W32 W37 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorias individuales o en grupos reducidos. |
4 | Mediano | |
12. Actividades de evaluación | Examen teórico. |
6 | Grande | C4 C5 C6 E16 E5 W10 W14 W30 W32 W37 |
13. Otras actividades | Visitas programadas. |
10 | Reducido | C4 C5 C6 E16 E5 W10 W14 W30 W37 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Un examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y practicos. Evaluación continua que comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno por medio de actividades dirigidas y participación en el aula.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Participación activa del estudiante |
|
C4 C5 C6 W10 W14 W30 W32 | |
Pruebas objetivas escritas u orales de acreditación de las competencias. |
|
C4 C6 E5 W14 W30 W32 W34 W35 W37 | |
Resultados de las actividades de aprendizaje realizadas durante la asignatura. |
|
C4 C5 C6 E16 E5 W10 W14 W30 W37 |
Procedimiento de calificación
Asistencia minima necesaria 80% del total de las clases impartidas. Realizacion de las practicas propuestas. Examen final correspondiente al contenido teorico y practicode la asiganatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1. Normativa Internacional en materia de Seguridad Marítima. |
C4 E5 | A1 |
Tema 2. Embarcaciones de supervivencia y botes de rescate no rápidos (I): Características y puesta a flote. |
C5 E5 W14 W30 W32 | A1 |
Tema 3. Embarcaciones de supervivencia y botes de rescate no rápidos (II): Manejo y organización. |
C5 E5 W14 W30 W32 | A1 |
Tema 4. Embarcaciones de supervivencia y botes de rescate no rápidos (III): Dispositivos de localización. |
C4 E5 W14 W30 W32 | A1 |
Tema 5. Botes de rescate rápidos. |
C5 E5 W14 W30 W32 | A1 |
Tema 6. Embarcaciones de gran velocidad o de sustentación dinamica ( Código NGV ). |
C4 E5 | A1 |
Tema 7. Gestión de la Seguridad operacional de los buques (Código IGS). |
C6 | A1 |
Tema 8. Medidas de Protección del buque y del puerto ( Código PBIP). |
C5 E5 W37 | A1 |
Tema 9. Control del Estado Rector del Puerto (PSC). |
E16 E5 | A1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- SOLAS, Edicion Refundida 2009. Organizacion Maritima Internacional.IMO Publishing.
- LIFE-SAVING APPLIANCES (inc LSA Code), 2010 Spanish Edition. Organizacion Maritima Internacional. IMO Publishing.
- ISM Code & Guidelines,2010 Spanish Edition. Organizacion Maritima Internacional.IMO Publishing.
- 2000 HSC Code: International Code of Safety for High-Speed Craft, 2000. Organizacion Maritima Internacional. IMO Publishing.
- Código PBIP: Código Internacional para la Protección de los Buques y de las Instalaciones Portuarias y enmiendas de 2002 al Convenio SOLAS: adoptado el 12 de diciembre de 2002. Organizacion Maritima Internacional. IMO Publishing.
- Procedimientos para la Supervision del Estado Rector del Puerto, 2000. Organizacion Maritima Internacional.IMO Publishing.
Bibliografía Específica
- La Seguridad del Transporte Maritimo, retos del siglo XXI, 2009. Francisco Piniella. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cadiz.
- El Código PBIP-1: Operatividad en la interfaz buque-puerto, 2006. Ricard Mari Sagarra. Universidad Politecnica de Catalunya.
- Codigo PBIP de Proteccion de buques, 2008. Ricard Mari Sagarra. Universidad Politecnica de Catalunya.
- La Prevecnion de Siniestros Maritimos a traves del Control del Estado Rector del Puerto, 2002. José Antonio Alcázar Lobo, Francisco Piniella Corbacho, José Antonio Piniella. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
![]() |
FORMACIÓN MARÍTIMA Y SANITARIA BÁSICAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41413014 | FORMACIÓN MARÍTIMA Y SANITARIA BÁSICAS | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 41413 | GRADO EN INGENIERÍA MARINA | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C153 | CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Requisitos previos
Los conocimientos generales procedentes de enseñanza secundaria y bachillerato o -en su defecto- formación profesional correspondiente.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Manuel Jaime | Costa | Alonso | Prof. Titular Universidad | N |
BISMARCK | JIGENA | ANTELO | Profesor Sustituto Interino | N |
Pedro | Nogueroles | Alonso de la Sierra | Profesor Titular Universidad | N |
JUAN CARLOS | RASERO | BALON | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C4 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de tecnologías medioambientales y sostenibilidad en el medio marino | GENERAL |
C5 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de seguridad y protección del buque: contraincendios y supervivencia, prevención y lucha contra la contaminación | GENERAL |
C6 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de sistemas de gestión de la calidad y seguridad aplicada al buque, así como, auditorías de la gestión del buque | GENERAL |
C7 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de formación sanitaria marina | GENERAL |
E13 | Capacidad para la gestión, dirección, control, organización y planificación de industrias o explotaciones relacionadas con las actividades de la náutica y el transporte marítimo | ESPECÍFICA |
E14 | Capacidad para la gestión y dirección de instalaciones para cultivos marinos y acuicultura, dentro del ámbito de su especialidad, es decir, operación y explotación | ESPECÍFICA |
E15 | Capacidad para planificar, gestionar, operar y explotar puertos deportivos | ESPECÍFICA |
E16 | Capacidad para realizar actividades inspectoras de acuerdo con lo establecido en la normativa europea referente al control por el estado del puerto | ESPECÍFICA |
E33 | Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular los principios de los transportes especiales y mercancías peligrosas | ESPECÍFICA |
E5 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento | ESPECÍFICA |
E6 | Capacidad de analizar y valorar el impacto social y ambiental de las soluciones técnicas, así como la prevención de riesgos laborales en el ámbito de su especialidad | ESPECÍFICA |
E7 | Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y gestión de empresas | ESPECÍFICA |
W10 | Capacidad para asegurar el cumplimiento de las prescripciones sobre prevención de la contaminación del medio marino | ESPECÍFICA |
W13 | Habilidad para la asistencia médica: aplicación práctica de guías médicas y los consejos transmitidos por radio, y aptitud para actuar eficazmente siguiendo esa información en los casos de accidentes o de enfermedades que cabe prever a bordo | ESPECÍFICA |
W14 | Conocimiento para organizar ejercicios de abandono del buque y conocimiento del funcionamiento de las embarcaciones de supervivencia y los botes de rescate | ESPECÍFICA |
W23 | Habilidad para garantizar que se observan las prácticas de seguridad en el trabajo | ESPECÍFICA |
W26 | Conocimiento para elaborar planes de emergencias y de control de averías, y actuar eficazmente en tales situaciones | ESPECÍFICA |
W30 | Conocimiento para observar los procedimientos de emergencia | ESPECÍFICA |
W31 | Conocimiento para la tomar precauciones para prevenir la contaminación del medio marino | ESPECÍFICA |
W32 | Capacidad de toma de decisiones | ESPECÍFICA |
W33 | Habilidad para comprender las órdenes y hacerse entender en relación con las tareas a bordo | ESPECÍFICA |
W34 | Conocimiento para contribuir a que las relaciones humanas a bordo del buque sean buenas | ESPECÍFICA |
W35 | Conocimiento para dispensar primeros auxilios en caso de accidente o enfermedad a bordo | ESPECÍFICA |
W36 | Capacidad para optimizar las operaciones en buques tanque, petroleros, gaseros, quimiqueros, de pasaje, ro-ro de pasaje y de pasaje distinto a buques ro-ro | ESPECÍFICA |
W37 | Capacidad para realizar las funciones de oficial de protección del buque | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
A2 | Adquirir conocimientos básicos de formación marítima. |
A1 | Adquisición de los conocimientos y habilidades para dispensar primeros auxilios. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | CONTENIDO SANITARIO CLASES TEÓRICAS(2.5). LECCIONES MAGISTRALES EN EL AULA. EL ALUMNO/A TENDRÁ PREVIAMENTE ACCESO A BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE LA ASIGNATURA QUE LE FACILITARÁ EL SEGUIMIENTO DE LAS CLASES, ASÍ COMO LA PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LAS MISMAS. CONTENIDO MARÍTIMO (2.5) LECCIONES MAGISTRALES EN EL AULA. EL ALUMNO/A TENDRÁ PREVIAMENTE ACCESO A BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE LA ASIGNATURA QUE LE FACILITARÁ EL SEGUIMIENTO DE LAS CLASES, ASÍ COMO LA PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LAS MISMAS. |
40 | Grande | C5 C7 E13 E15 E5 E7 W13 W32 W33 W35 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | CONTENIDO SANITARIO CLASES PRÁCTICAS (1.25) SE REALIZARÁN EN EL AULA EN GRUPOS MÁS REDUCIDOS, EN CASO NECESARIO, RECURRIENDO AL CORRESPONDIENTE MATERIAL DE PRÁCTICA (TENSIÓMETROS, TERMÓMETROS CLÍNICOS, MUÑECO PARA RCP,...) TODOS LOS ALUMNOS/AS TENDRÁN QUE REALIZAR PERSONALMENTE LAS DIVERSAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS QUE SE PROPONGAN. CONTENIDO MARÍTIMO CLASES PRÁCTICAS (1.25) PRÁCTICAS EXTERNAS: PRÁCTICAS EN EL BUQUE TARTESSOS 6 HORAS. GRUPOS REDUCIDOS DE 8 ALUMNOS. SIMULACIONES: 2 HORAS SIMULARODR DE NAVEGACIÓN Y MÁQUINAS. GRUPO REDUCIDO DE 10 ALUMNOS.2 HORAS DE SEMINARIOS |
13 | Mediano | C5 C7 E13 E15 E5 E7 W13 W32 W33 W35 |
04. Prácticas de laboratorio | 7 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | CONTENIDO SANITARIO HORAS DE ESTUDIO DEL ALUMNO (40 HORAS) CONTENIDO MARÍTIMO HORAS DE ESTUDIO DEL ALUMNO (32 HORAS) |
72 | Mediano | C5 C7 E13 E15 E5 E7 W13 W32 W33 W35 |
11. Actividades formativas de tutorías | CONTENIDO SANITARIO TUTORIAS INDIVIDUALES O EN GRUPOS REDUCIDOS 2 HORAS CONTENIDO MARÍTIMO TUTORIAS INDIVIDUALES O EN GRUPOS REDUCIDOS 2 HORAS |
4 | Reducido | C5 C7 E13 E15 E5 E7 W13 W32 W33 W35 |
12. Actividades de evaluación | CONTENIDO SANITARIO TÉCNICAS DE EVALUACIÓN: EXAMEN FINAL ESCRITO DEL TEMARIO TEÓRICO. EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS HORAS PRESENCIALES DE CRÉDITOS PRÁCTICOS. CONTENIDO MARÍTIMO TÉCNICAS DE EVALUACIÓN: EXAMEN FINAL ESCRITO TIPO TEST DEL TEMARIO TEÓRICO. EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS HORAS PRESENCIALES DE CRÉDITOS PRÁCTICOS. |
6 | Grande | C5 C7 E13 E15 E5 E7 W13 W32 W33 W35 |
13. Otras actividades | CONTENIDO MARÍTIMO SALIDAS EN EMBARCACIONES, PRACTICAS DE CAMPO Y VISITAS CENTROS Y ORGANISMOS TÉCNICOS DEL ÁMBITO MARÍTIMO |
8 | Reducido | C5 C7 E13 E15 E5 E7 W13 W32 W33 W35 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
CONTENIDO SANITARIO Y MARÍTIMO TÉCNICAS DE EVALUACIÓN: EXAMEN FINAL ESCRITO DEL TEMARIO TEÓRICo. EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS HORAS PRESENCIALES DE CRÉDITOS PRÁCTICOS.
Procedimiento de calificación
CONTENIDO SANITARIO EXAMEN FINAL: 80% DE LA CALIFICACIÓN FINAL. EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS HORAS PRESENCIALES DE CRÉDITOS PRÁCTICOS Y EVALUACIÓN DEL TRABAJO: 20% DE LA CALIFICACIÓN FINAL. CONTENIDO MARÍTIMO EXAMEN FINAL:80% DE LA CALIFICACIÓN FINAL. EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS HORAS PRESENCIALES DE CRÉDITOS PRÁCTICOS, INCLUYE PRACTICAS A BORDO VELERO TARTESSOS, SEMINARIOS Y TRABAJOS PRÁCTICOS: 20% DE LA CALIFICACIÓN FINAL: CALIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA: NOTA MEDIA ENTRE LA CALIFICACIÓN SANITARIA Y MARÍTIMA. SIEMPRE Y CUANDO QUE AMBAS ALCANCE COMO MÍNIMO UN CINCO. EN FORMACIÓN MARÍTIMA PARA APROBAR LA ASIGNATURA ES REQUISITO APROBAR LAS PRACTICAS, SEMINARIOS Y TRABAJOS PRÁCTICOS
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 10B: SERVICIO SEGURO DE LA GUARDIA DE MAQUINAS. Obligaciones y deberes del marinero de máquinas (ingles- español). Entrega, realización y relevo de guardias. Información necesario para la guardia . Ordenes e instrucciones al marinero de guardia en la sala de máquinas(español-ingles) |
W33 | A2 |
TEMA 1B.- TECNOLOGÍA NAVAL.Nomenclatura y definiciones a bordo, puente de gobierno, cubierta, sala de máquinas y euqipos(español - ingles) |
C5 E13 E15 E5 E7 W32 W33 | A2 |
TEMA 2B.- MANIOBRAS |
C5 E13 E15 E5 E7 W32 W33 | A2 |
TEMA 3B.- SEGURIDAD EN LA MAR. Emergencias a bordo y deberes de la tripulación |
C5 E13 E15 E5 E7 W32 W33 | A2 |
TEMA 4B.- NAVEGACIÓN. Navegación costera. Utilización compases magnetico y girocompas. Gobierno automatico y manual. |
C5 E13 E15 E5 E7 W32 W33 | A2 |
TEMA 5B.- METEOROLOGÍA |
C5 E13 E15 E5 E7 W32 W33 | A2 |
TEMA 6B.- RADIOCOMUNICACIONES. Introducción al SMSSM. Utilización de los sistemas de comunicaciones internos a bordo. |
C5 E13 E15 E5 E7 W32 W33 | A2 |
TEMA 7B.- PROPULSIÓN MECÁNICA. Funcionamiento delas calderas. Mantenimiento de los niveles de agua de presiones y de vapor. |
C5 E13 E15 E5 E7 W32 W33 | A2 |
TEMA 8B.- LEGISLACIÓN. Reglamento internacional de señales. Señales acústicas, luces y otros objetos.Procedimientos de protección ambiental |
C5 E13 E15 E5 E7 W32 W33 | A2 |
Tema 9B. SERVICIO DE VIGIA Y GUARDIA SEGURA.Deberes y obligaciones del vigía. Procedimeintode entrega, realizacion y relevo de guardias.Información nesecaria para realizar la guardia (ingles- español).Ordenes al timonel (ingles- español). |
W33 | A2 |
TEMA A10. ACCIDENTES CAUSADOS POR EL CALOR. QUEMADURAS |
C7 W13 W35 | A1 |
TEMA A11. HIPOTERMIA. CONGELACIONES. |
C7 W13 W35 | A1 |
TEMA A12. INTOXICACIONES A BORDO. |
C7 W13 W35 | A1 |
TEMA A13. MUERTE REAL Y MUERTE APARENTE. TÉCNICAS DE RCP BÁSICA. |
C7 W32 W35 | A1 |
TEMA A14. EL SERVICIO RADIO-MÉDICO |
C7 W13 W35 | A1 |
Tema A15 (PR). TOMA DE CONSTANTES VITALES |
C7 W13 W35 | |
TEMA A1.ESTRUCTURA Y FUNCIONES DEL CUERPO HUMANO. |
C7 W13 W35 | A1 |
TEMA A1. FUNDAMENTOS EN CIENCIAS DE LA SALUD. |
C7 W13 W35 | A1 |
TEMA A2 (Pr.) BOTIQUINES ABORDO. |
C7 W13 W35 | A1 |
TEMA A2. RECURSOS SANITARIOS PARA LOS MARINOS.SEMINARIO |
C7 W13 W35 | A1 |
TEMA A3. EXAMEN DEL PACIENTE. |
C7 W13 W35 | A1 |
TEMA A3 (Pr). ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS A BORDO. TÉCNICA DE INYECCIÓN INTRAMUSCULAR. |
C7 W13 W35 | A1 |
TEMA A4. CINETOSIS. |
C7 W13 W35 | A1 |
TEMA A4 (Pr). CURA DE HERIDAS. TÉCNICA DE SUTURA. |
C7 W13 W35 | A1 |
TEMA A5. COMAS. |
C7 W13 W35 | A1 |
TEMA A5 (Pr). INMOVILIZACIÓN Y TRASLADO DEL PACINETE TRAUMATIZADO. |
C7 W13 W35 | A1 |
TEMA A6 (Pr). TÉCNICAS DE RCP BÁSICA. |
C7 W13 W35 | A1 |
TEMA A6. SHOCK CARDIO-CIRCULATORIO. |
C7 W13 W35 | A1 |
TEMA A7. HEMORRAGIAS. |
C7 W13 W35 | A1 |
TEMA A7 (Pr). CONSULTA RADIO-MÉDICA. |
C7 W13 W35 | A1 |
TEMA A8. HERIDAS. |
C7 W13 W35 | A1 |
TEMA A9. ESGUINCES, LUXACIONES Y FRACTURAS. |
C7 W13 W35 | A1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
MODULO SANITARIO
1.-INSTITUTO SOCIAL DE LA MARINA: Guía Sanitaria a bordo. Madrid, 1987 y 2001.
2.-INSTITUTO SOCIAL DE LA MARINA: Curso de Formación Sanitaria Específica Avanzada. Madrid, 2004.
3.-WORLD HEALTH ORGANIZATION: International medical guide for ships. 2007.
WWW.SEMM. ORG
WWW.SEG-SOCIAL/ISM/G-SANITARIA_ES
MÓDULO MARÍTIMO
1- TRATADO DE MANIOBRA Y TECNOLOGÍA NAVAL. J.B.COSTA
2- NAVEGACIÓN COSTERA. FERNANDO MORENO RODRIGÚEZ
3- REGLAMENTO PARA PREVENIR LOS ABORDAJES EN LA MAR. JOSE DE SIMON QUINTANA
4- APUNTES DEL PROFESOR
Bibliografía Específica
CODIGO STCW
CONVENIO SOLAS
![]() |
FORMACIÓN MARÍTIMA Y SANITARIA BÁSICAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41415015 | FORMACIÓN MARÍTIMA Y SANITARIA BÁSICAS | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 41415 | GRADO EN INGENIERÍA RADIOELECTRÓNICA | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C153 | CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Requisitos previos
Los conocimientos generales procedentes de enseñanza secundaria y bachillerato o -en su defecto- formación profesional correspondiente.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Manuel Jaime | Costa | Alonso | Prof. Titular Universidad | N |
BISMARCK | JIGENA | ANTELO | Profesor Sustituto Interino | N |
Pedro | Nogueroles | Alonso de la Sierra | Profesor Titular Universidad | N |
JUAN CARLOS | RASERO | BALON | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C4 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de tecnologías medioambientales y sostenibilidad en el medio marino | GENERAL |
C5 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de seguridad y protección del buque. Contraincendios y supervivencia. Prevención y lucha contra la contaminación | GENERAL |
C6 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de sistemas de gestión de la calidad y seguridad aplicada al buque. Auditorías de la gestión del buque | GENERAL |
C7 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de formación sanitaria marina | GENERAL |
E5 | Conocimientos para la realización de diseños, reformas, inspecciones, mediciones, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planos de labores y certificaciones en las instalaciones del ámbito de su especialidad | ESPECÍFICA |
E6 | Capacidad para la dirección, gestión y organización de las actividades objeto de las instalaciones del ámbito de su especialidad | ESPECÍFICA |
E7 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento | ESPECÍFICA |
W10 | Capacidad para colaborar en todo momento a la mejora de la convivencia en buque | ESPECÍFICA |
W11 | Habilidad en el manejo de embarcaciones de supervivencia y botes de rescate | ESPECÍFICA |
W12 | Conocimientos para dispensar primeros auxilios en caso de accidente o enfermedad a bordo | ESPECÍFICA |
W14 | Capacidad de toma de decisiones | ESPECÍFICA |
W5 | Conocimientos para adoptar medidas inmediatas al producirse un accidente u otro tipo de emergencia médica | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
A2 | Adquirir conocimientos básicos de formación marítima. |
A1 | Adquisición de los conocimientos y habilidades para dispensar primeros auxilios. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | CONTENIDO SANITARIO CLASES TEÓRICAS(2.5). LECCIONES MAGISTRALES EN EL AULA. EL ALUMNO/A TENDRÁ PREVIAMENTE ACCESO A BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE LA ASIGNATURA QUE LE FACILITARÁ EL SEGUIMIENTO DE LAS CLASES, ASÍ COMO LA PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LAS MISMAS. CONTENIDO MARÍTIMO (2.5) LECCIONES MAGISTRALES EN EL AULA. EL ALUMNO/A TENDRÁ PREVIAMENTE ACCESO A BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE LA ASIGNATURA QUE LE FACILITARÁ EL SEGUIMIENTO DE LAS CLASES, ASÍ COMO LA PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LAS MISMAS. |
40 | Grande | C5 C7 E7 W10 W12 W14 W5 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | CONTENIDO SANITARIO CLASES PRÁCTICAS (1.25) SE REALIZARÁN EN EL AULA EN GRUPOS MÁS REDUCIDOS, EN CASO NECESARIO, RECURRIENDO AL CORRESPONDIENTE MATERIAL DE PRÁCTICA (TENSIÓMETROS, TERMÓMETROS CLÍNICOS, MUÑECO PARA RCP,...) TODOS LOS ALUMNOS/AS TENDRÁN QUE REALIZAR PERSONALMENTE LAS DIVERSAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS QUE SE PROPONGAN. CONTENIDO MARÍTIMO CLASES PRÁCTICAS (1.25) PRÁCTICAS EXTERNAS: PRÁCTICAS EN EL BUQUE TARTESSOS 6 HORAS. GRUPOS REDUCIDOS DE 8 ALUMNOS SIMULACIONES: 2 HORAS SIMULADOR DE NAVEGACIÓN Y MÁQUINAS. GRUPOS REDUCIDOS DE 10 ALUMNOS. 2 HORAS SEMINARIOS |
13 | Mediano | C5 C7 E7 W10 W12 W14 W5 |
04. Prácticas de laboratorio | PRACTICAS SIMULADORES: 4 HORAS SIMULADOR DE NAVEGACIÓN Y MÁQUINAS. GRUPOS REDUCIDOS DE 10 ALUMNOS. |
7 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | CONTENIDO SANITARIO HORAS DE ESTUDIO DEL ALUMNO (40 HORAS) CONTENIDO MARÍTIMO HORAS DE ESTUDIO DEL ALUMNO (32 HORAS) |
72 | Mediano | C5 C7 E7 W10 W12 W14 W5 |
11. Actividades formativas de tutorías | CONTENIDO SANITARIO TUTORIAS INDIVIDUALES O EN GRUPOS REDUCIDOS 2 HORAS CONTENIDO MARÍTIMO TUTORIAS INDIVIDUALES O EN GRUPOS REDUCIDOS 2 HORAS |
4 | Reducido | C5 C7 E7 W10 W12 W14 W5 |
12. Actividades de evaluación | CONTENIDO SANITARIO TÉCNICAS DE EVALUACIÓN: EXAMEN FINAL ESCRITO DEL TEMARIO TEÓRICO. EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS HORAS PRESENCIALES DE CRÉDITOS PRÁCTICOS. CONTENIDO MARÍTIMO TÉCNICAS DE EVALUACIÓN: EXAMEN FINAL ESCRITO TIPO TEST DEL TEMARIO TEÓRICO. EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS HORAS PRESENCIALES DE CRÉDITOS PRÁCTICOS. |
6 | Grande | C5 C7 E7 W10 W12 W14 W5 |
13. Otras actividades | CONTENIDO MARÍTIMO SALIDAS EN EMBARCACIONES, PRACTICAS DE CAMPO Y VISITAS CENTROS Y ORGANISMOS TÉCNICOS DEL ÁMBITO MARÍTIMO |
8 | Reducido | C5 C7 E7 W10 W12 W14 W5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
CONTENIDO SANITARIO Y MARÍTIMO TÉCNICAS DE EVALUACIÓN: EXAMEN FINAL ESCRITO DEL TEMARIO TEÓRICO. EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS HORAS PRESENCIALES DE CRÉDITOS PRÁCTICOS.
Procedimiento de calificación
CONTENIDO SANITARIO EXAMEN FINAL: 70% DE LA CALIFICACIÓN FINAL. EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS HORAS PRESENCIALES DE CRÉDITOS PRÁCTICOS Y EVALUACIÓN DEL TRABAJO: 30% DE LA CALIFICACIÓN FINAL. CONTENIDO MARÍTIMO EXAMEN FINAL:80% DE LA CALIFICACIÓN FINAL. EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS HORAS PRESENCIALES DE CRÉDITOS PRÁCTICOS, INCLUYE PRACTICAS A BORDO VELERO TARTESSOS, SEMINARIOS Y TRABAJOS PRÁCTICOS: 20% DE LA CALIFICACIÓN FINAL: CALIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA: NOTA MEDIA ENTRE LA CALIFICACIÓN SANITARIA Y MARÍTIMA. SIEMPRE Y CUANDO QUE AMBAS ALCANCE COMO MÍNIMO UN CINCO. EN FORMACIÓN MARÍTIMA PARA APROBAR LA ASIGNATURA ES REQUISITO APROBAR LAS PRACTICAS Y SEMINARIOS.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 10B: SERVICIO SEGURO DE LA GUARDIA DE MAQUINAS. Obligaciones y deberes del marinero de máquinas (ingles- español). Entrega, realización y relevo de guardias. Información necesario para la guardia . Ordenes e instrucciones al marinero de guardia en la sala de máquinas (español-ingles) |
E7 | A2 |
TEMA 1B.- TECNOLOGÍA NAVAL.Nomenclatura y definiciones a bordo, puente de gobierno, cubierta, sala de máquinas y euqipos(español -ingles) |
C5 E7 W10 W14 | A2 |
TEMA 2B.- MANIOBRAS |
C5 E7 W10 W14 | A2 |
TEMA 3B.- SEGURIDAD EN LA MAR. Emergencia a bordo y deberes de la tripulación |
C5 E7 W10 W14 | A2 |
TEMA 4B.- NAVEGACIÓN. Navegación costera. Utilización compases magnetico y girocompas. Gobierno automatico y manual. |
C5 E7 W10 W14 | A2 |
TEMA 5B.- METEOROLOGÍA |
C5 E7 W10 W14 | A2 |
TEMA 6B.- RADIOCOMUNICACIONES. Introducción al SMSSM. Utilización de los sistemas de comunicaciones internos a bordo. |
C5 E7 W10 W14 | A2 |
TEMA 7B.- PROPULSIÓN MECÁNICA.Funcionamiento de las calderas. Mantenimiento de los niveles de agua de presiones y de vapor. |
C5 E7 W10 W14 | A2 |
TEMA 8B.- LEGISLACIÓN. Reglamento internacional de señales. Señales acústicas, luces y otros objetos.Procedimientos de protección ambiental |
C5 E7 W10 W14 | A2 |
Tema 9B. SERVICIO DE VIGIA Y GUARDIA SEGURA. Deberes y obligaciones del vigía. Procedimeinto de entrega, realizacion y relevo de guardias.Información nesecaria para realizar la guardia (ingles- español).Ordenes al timonel (ingles- español). |
E7 | A2 |
TEMA 9.- ESGUINCES, LUXACIONES Y FRACTURAS. |
C7 W12 W5 | A1 |
TEMA A10.- ACCIDENTES CAUSADOS POR EL CALOR. QUEMADURAS |
C7 W12 W5 | A1 |
TEMA A11.- HIPOTERMIA. CONGELACIONES |
C7 W12 W5 | A1 |
TEMA A12.- INTOXICACIONES A BORDO |
C7 W12 W5 | A1 |
TEMA A13.- MUERTE REAL Y MUERTE APARENTE. TÉCNICAS DE RCP BÁSICA |
C7 W12 W5 | A1 |
TEMA A14.- EL SERVICIO RADIO-MÉDICO |
C7 W12 W5 | A1 |
TEMA A15 (PR). TOMA DE COSTANTES VITALES |
C7 | A1 |
TEMA A1.- FUNDAMENTOS EN CIENCIAS DE LA SALUD |
C7 W12 W5 | A1 |
TEMA A2 (Pr.). BOTIQUINES A BORDO |
C7 W12 W5 | A1 |
TEMA A2.- RECURSOS SANITARIOS PARA LOS MARINOS (SEMINARIO) |
C7 W12 W5 | A1 |
TEMA A3.- EXAMEN DEL PACIENTE |
C7 W12 W5 | A1 |
TEMA A3 (Pr.) .- ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS A BORDO. TÉCNICAS DE INYECCIÓN INTRAMUSCULAR. |
C7 W12 W5 | A1 |
TEMA A4.- CINETOSIS |
C7 W12 W5 | A1 |
TEMA A4 (Pr.) CURA DE HERIDAS. TÉCNICA DE SUTURA |
C7 W12 W5 | A1 |
TEMA A5.- COMAS |
C7 W12 W5 | A1 |
TEMA A5 (Pr.) .- INMOVILIZACIÓN Y TRASLADO DEL PACIENTE TRAUMATIZADO |
C7 W12 W5 | A1 |
TEMA A6 (Pr.) TÉCNICAS DE RCP BÁSICAS |
C7 W12 W5 | A1 |
TEMA A6.- SHOCK CARDIO-CIRCULATORIO |
C7 W12 W5 | A1 |
TEMA A7.- HEMORRAGIAS |
C7 W12 W5 | A1 |
TEMA A7 (Pr.) CONSULTA RADIO MÉDICA |
C7 W12 W5 | A1 |
TEMA A8. HERIDAS |
C7 W12 W5 | A1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
MODULO SANITARIO
1.-INSTITUTO SOCIAL DE LA MARINA: Guía Sanitaria a bordo. Madrid, 1987 y 2001.
2.-INSTITUTO SOCIAL DE LA MARINA: Curso de Formación Sanitaria Específica Avanzada. Madrid, 2004.
3.-WORLD HEALTH ORGANIZATION: International medical guide for ships. 2007.
WWW.SEMM. ORG
WWW.SEG-SOCIAL/ISM/G-SANITARIA_ES
MÓDULO MARÍTIMO
1. TRATADO DE MANIOBRE Y TECNOLOGIA NAVAL. J.B. COSTA
2. NAVEGACION COSTERA. FERNANDO MORENO RODRIGUEZ.
3. REGLAMENTO INTERNACIONAL PARA PREVENIR LOS ABORDAJES EN LA MAR. JOSE D ESIMON QUINTANA.
4. ASTRONOMIA Y NAVEGACION, TOMO III, CURSO DE CAPITANES. J.M. MOREU CURBERA, E. MARTINEZ JIMENEZ
4- APUNTES DEL PROFESOR
Bibliografía Específica
CODIGO STCW
CONVENIO SOLAS
![]() |
FORMACIÓN MARÍTIMA Y SANITARIA BÁSICAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41414014 | FORMACIÓN MARÍTIMA Y SANITARIA BÁSICAS | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 41414 | GRADO EN INGENIERÍA NÁUTICA Y TRANSPORTE MARÍTIMO | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C153 | CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Requisitos previos
Los conocimientos generales procedentes de enseñanza secundaria y bachillerato o -en su defecto- formación profesional correspondiente.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Manuel Jaime | Costa | Alonso | Prof. Titular Universidad | N |
BISMARCK | JIGENA | ANTELO | Profesor Sustituto Interino | N |
Pedro | Nogueroles | Alonso de la Sierra | Profesor Titular Universidad | N |
JUAN CARLOS | RASERO | BALON | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C5 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de seguridad y protección del buque: contra-incendios y supervivencia, prevención y lucha contra la contaminación | GENERAL |
C7 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de formación sanitaria marina | GENERAL |
E22 | Capacidad para planificar, gestionar, operar, explotar, seguir y supervisar puertos deportivos | ESPECÍFICA |
E24 | Capacidad para resolver problemas y tomar decisiones con responsabilidad en todo lo relacionado con el buque en la mar y el transporte marítimo | ESPECÍFICA |
W16 | Comprender las órdenes y hacerse entender en relación con las tareas a bordo | ESPECÍFICA |
W20 | Mantener la seguridad y protección del buque, la tripulación y los pasajeros, así como el buen estado de funcionamiento de los sistemas de salvamento, lucha contra incendios y demás sistemas de seguridad | ESPECÍFICA |
W23 | Adoptar medidas inmediatas al producirse un accidente u otro tipo de emergencia médica | ESPECÍFICA |
W24 | Dispensar primeros auxilios y/o cuidados médicos a personas enfermas o heridas mientras permanezcan a bordo | ESPECÍFICA |
W25 | Participar en planes de coordinación de asistencia médica a bordo de los buques | ESPECÍFICA |
W30 | Desarrollar técnicas de supervivencia en el mar en caso de abandono del buque | ESPECÍFICA |
W31 | Responder a señales de socorro en la mar | ESPECÍFICA |
W32 | Hacer funcionar los dispositivos de salvamento | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
B 2 | ADQUIRIR CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD EN LA MAR EN UN´AMPLIO ABANICO QUE ABARQUE: MAL TIEMPO,EMERGENCIAS , ECOLOGÍA MARINA, MANIOBRAS A VELA, ETC. |
A 6 | ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE CUERPO HUMANO. |
A 7 | ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS DE SEMIOLOGÍA Y TÉCNICAS EXPLORATORIAS. |
A 10 | ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS SOBRE APLICACIÓN DE TÉCNICAS ELMENTALES DE ENFERMERÍA Y PRIMEROS CUIDADOS A ENFERMOS Y ACCIDENTADOS. |
A 8 | ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DE ACTUACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS Y SITUACIONES DE EMERGENCIA Y URGENCIAS SANITARIAS QUE PUEDAN PRESENTARSE A BORDO. |
A 11 | ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS TEÓRICO-PRÁCTICOS SOBRE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS, ASÍ COMO EN EL MANEJO DEL BOTIQUÍN. |
A 9 | ADQUISICIÓN DE UN BUEN CONOCIMIENTO DE LAS MODALIDADES DE USO DE LOS MEDIOS DE CONSULTA MÉDICA A DISTANCIA. |
A 3 | CAPACIDAD CRÍTICA Y AUTOCRÍTICA. |
A 2 | CAPACIDAD DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS ANTE LAS SITUACIONES CONFLICTIVAS QUE SE PUEDAN PRESENTAR. |
A 1 | CAPACIDAD DE APLICAR CONOCIMIENTOS A LA PRÁCTICA CLÍNICA A BORDO. |
B 1 | CAPACIDAD PARA COMPRENDER CONCEPTOS Y TERMINOLOGÍA BÁSICOS DE TECNOLOGÍA NAVAL. |
A 12 | CAPACITACIÓN PARA RECOPILAR Y TRANSMITIR LOS DATOS AL CENTRO RADIO-MÉDICO, ASÍ CMO PRÁCTICAR AQUELLAS TÉCNICAS EXPLORATORIAS Y TERAPÉUTICAS QUE LE SEAN INDICADAS POR EL MÉDICO EN LA CONSULTA RADIO-MÉDICA |
A 5 | COMPROMISO ÉTICO PERSONAL CON LA PROBLEMÁTICA REAL DE LA ASISTENCIA SANITARIA EN ALTA MAR. |
B 7 | CONOCIENTOS BÁSICOS DE LEGISLACIÓN MARÍTIMA |
A 13 | CONOCIMIENTO PRÁCTICO DE LAS MODALIDADES DE EVACUACIÓN SANITARIA. |
B 8 | CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE MANIOBRA |
B 4 | CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE METEOROLOGÍA MARINA |
B 3 | CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE NAVEGACIÓN COSTERA |
B6 | CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE PROPULSIÓN MECÁNICA |
B 5 | CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE RADIOCOMUNICACIONES |
A 4 | TOMA DE DECISIONES EN SITUCIONES CONFLICTIVAS, EN LAS QUE PUEDE ESTAR EN RIESGO LA VIDA DE UN TRIPULANTE. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | CONTENIDO SANITARIO CLASES TEÓRICAS(2.5). LECCIONES MAGISTRALES EN EL AULA. EL ALUMNO/A TENDRÁ PREVIAMENTE ACCESO A BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE LA ASIGNATURA QUE LE FACILITARÁ EL SEGUIMIENTO DE LAS CLASES, ASÍ COMO LA PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LAS MISMAS. CONTENIDO MARÍTIMO (2.5) LECCIONES MAGISTRALES EN EL AULA. EL ALUMNO/A TENDRÁ PREVIAMENTE ACCESO A BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE LA ASIGNATURA QUE LE FACILITARÁ EL SEGUIMIENTO DE LAS CLASES, ASÍ COMO LA PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LAS MISMAS. |
40 | Grande | C5 C7 E22 W16 W20 W23 W24 W25 W30 W31 W32 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | CONTENIDO SANITARIO CLASES PRÁCTICAS (1.25) SE REALIZARÁN EN EL AULA EN GRUPOS MÁS REDUCIDOS, EN CASO NECESARIO, RECURRIENDO AL CORRESPONDIENTE MATERIAL DE PRÁCTICA (TENSIÓMETROS, TERMÓMETROS CLÍNICOS, MUÑECO PARA RCP,...) TODOS LOS ALUMNOS/AS TENDRÁN QUE REALIZAR PERSONALMENTE LAS DIVERSAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS QUE SE PROPONGAN. CONTENIDO MARÍTIMO CLASES PRÁCTICAS (1.25) PRÁCTICAS EN EL BUQUE TARTESSOS 6 HORAS. GRUPOS REDUCIDOS DE 8 ALUMNOS SIMULACIONES: 2 HORAS SIMULADOR DE NAVEGACIÓN Y MÁQUINAS. GRUPOS REDUCIDOS DE 10 ALUMNOS.2 HORAS SEMINARIOS |
13 | Mediano | C5 C7 E22 W16 W20 W23 W24 W25 W30 W31 W32 |
04. Prácticas de laboratorio | 7 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | CONTENIDO SANITARIO HORAS DE ESTUDIO DEL ALUMNO (40 HORAS) CONTENIDO MARÍTIMO HORAS DE ESTUDIO DEL ALUMNO (32 HORAS) |
72 | Mediano | C5 C7 E22 W16 W20 W23 W24 W25 W30 W31 W32 |
11. Actividades formativas de tutorías | CONTENIDO SANITARIO TUTORIAS INDIVIDUALES O EN GRUPOS REDUCIDOS 2 HORAS CONTENIDO MARÍTIMO TUTORIAS INDIVIDUALES O EN GRUPOS REDUCIDOS 2 HORAS |
4 | Reducido | C5 C7 E22 W16 W20 W23 W24 W25 W30 W31 W32 |
12. Actividades de evaluación | CONTENIDO SANITARIO TÉCNICAS DE EVALUACIÓN: EXAMEN FINAL ESCRITO DEL TEMARIO TEÓRICO. EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS HORAS PRESENCIALES DE CRÉDITOS PRÁCTICOS. CONTENIDO MARÍTIMO TÉCNICAS DE EVALUACIÓN: EXAMEN FINAL ESCRITO TIPO TEST DEL TEMARIO TEÓRICO. EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS HORAS PRESENCIALES DE CRÉDITOS PRÁCTICOS. |
6 | Grande | C5 C7 E22 W16 W20 W23 W24 W25 W30 W31 W32 |
13. Otras actividades | CONTENIDO MARÍTIMO SALIDAS EN EMBARCACIONES, PRÁCTICAS DE CAMPO Y VISITAS CENTROS Y ORGANISMOS TÉCNICOS DEL ÁMBITO MARÍTIMO |
8 | Reducido | C5 C7 E22 W16 W20 W23 W24 W25 W30 W31 W32 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
CONTENIDO SANITARIO Y MARÍTIMO TÉCNICAS DE EVALUACIÓN: EXAMEN FINAL ESCRITO DEL TEMARIO TEÓRICO. EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS HORAS PRESENCIALES DE CRÉDITOS PRÁCTICOS.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
CONTENIDO SANITARIO EXAMEN FINAL: 80% DE LA CALIFICACIÓN FINAL. EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS HORAS PRESENCIALES DE CRÉDITOS PRÁCTICOS: 20% DE LA CALIFICACIÓN FINAL. CONTENIDO MARÍTIMO EXAMEN FINAL:80% DE LA CALIFICACIÓN FINAL. EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS HORAS PRESENCIALES DE CRÉDITOS PRÁCTICOS: 20% DE LA CALIFICACIÓN FINAL. CALIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA: NOTA MEDIA ENTRE LA CALIFICACIÓN SANITARIA Y MARÍTIMA. SIEMPRE Y CUANDO QUE AMBAS ALCANCE COMO MÍNIMO UN CINCO. EN FORMACIÓN MARÍTIMA PARA APROBAR LA ASIGNATURA ES REQUISITO APROBAR LAS PRACTICAS, SEMINARIOS Y TRABAJOS PRÁCTICOS |
|
C5 C7 E24 W16 W20 W23 W24 W25 W30 W31 W32 |
Procedimiento de calificación
CONTENIDO SANITARIO EXAMEN FINAL: 80% DE LA CALIFICACIÓN FINAL. EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS HORAS PRESENCIALES DE CRÉDITOS PRÁCTICOS: 20% DE LA CALIFICACIÓN FINAL. CONTENIDO MARÍTIMO EXAMEN FINAL:80% DE LA CALIFICACIÓN FINAL. EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS HORAS PRESENCIALES DE CRÉDITOS PRÁCTICOS: 20% DE LA CALIFICACIÓN FINAL. CALIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA: NOTA MEDIA ENTRE LA CALIFICACIÓN SANITARIA Y MARÍTIMA. SIEMPRE Y CUANDO QUE AMBAS ALCANCE COMO MÍNIMO UN CINCO. EN FORMACIÓN MARÍTIMA PARA APROBAR LA ASIGNATURA ES REQUISITO APROBAR LAS PRACTICAS, SEMINARIOS Y TRABAJOS PRÁCTICOS
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 10B: SERVICIO SEGURO DE LA GUARDIA DE MAQUINAS. Obligaciones y deberes del marinero de máquinas (ingles- español). Entrega, realización y relevo de guardias. Información necesario para la guardia . Ordenes e instrucciones al marinero de guardia en la sala de máquinas (español-ingles) |
W16 | |
TEMA 1B.- TECNOLOGÍA NAVAL. Nomenclatura y definiciones a bordo, puente de gobierno, cubierta, sala de máquinas y euqipos(español - inlges) |
E22 W16 | B 1 |
TEMA 2B.- MANIOBRAS |
E22 W16 W20 W30 W31 W32 | B 8 |
TEMA 3B.- SEGURIDAD EN LA MAR. Emergencias a bordo y deberes de la tripulación. |
C5 E22 W16 W20 W30 W31 W32 | B 2 |
TEMA 4B.- NAVEGACIÓN. Navegación costera. Utilización compases magnetico y girocompas. Gobierno automatico y manual. |
C5 E22 W16 W20 | B 3 |
TEMA 5B.- METEOROLOGÍA |
C5 E22 W16 W30 W31 | B 4 |
TEMA 6B.- RADIOCOMUNICACIONES. Introducción al SMSSm. Utilización de los sistemas de comunicaciones internos a bordo. |
E22 W16 W30 W31 W32 | B 5 |
TEMA 7B.- PROPULSIÓN MECÁNICA. Funcionamiento de las calderas. Mantenimiento de los niveles de agua de presiones y de vapor. |
E22 W16 W30 W32 | B6 |
TEMA 8B.- LEGISLACIÓN. Reglamento internacional de señales. Señales acústicas, luces y otros objetos.Procedimientos de protección ambiental. |
C5 E22 W16 | B 7 |
Tema 9B. SERVICIO DE VIGIA Y GUARDIA SEGURA. Deberes y obligaciones del vigía. Procedimeinto de entrega, realizacion y relevo de guardias.Información nesecaria para realizar la guardia (ingles- español).Ordenes al timonel (ingles- español). |
W16 | |
TEMA A10. ACCIDENTES CAUSADOS POR EL CALOR. QUEMADURAS |
C7 W23 W24 W25 | A 8 A 3 A 2 A 1 A 13 |
TEMA A11. HIPOTERMIA. CONGELACIONES. |
C7 W23 W24 W25 | A 8 A 3 A 2 A 1 A 13 |
TEMA A12. INTOXICACIONES A BORDO. |
C7 W23 W24 W25 | A 8 A 3 A 2 A 1 A 13 |
TEMA A13. MUERTE REAL Y MUERTE APARENTE. TÉCNICAS DE RCP BÁSICA. |
C7 W23 W24 W25 | A 8 A 3 A 2 A 1 A 13 |
TEMA A14. EL SERVICIO RADIO-MÉDICO |
C7 W24 W25 | A 9 A 3 A 2 A 1 |
TEMA A15 (PR). TOMA DE CONSTANTES VITALES |
C7 W23 W24 W25 | A 1 |
TEMA A1. ESTRUCTURA Y FUNCIONES DEL CUERPO HUMANO. |
C7 | A 6 |
TEMA A1. FUNDAMENTOS EN CIENCIAS DE LA SALUD. |
C7 | A 5 |
TEMA A1 (Pr).- RECURSOS SANITARIOS PARA LOS MARINOS. |
C7 | A 10 |
TEMA A2 (Pr.) BOTIQUINES ABORDO. |
C7 | A 11 A 5 |
TEMA A2. RECURSOS SANITARIOS PARA LOS MARINOS.(SEMINARIO) |
C7 | A 5 |
TEMA A3. EXAMEN DEL PACIENTE. |
C7 W24 W25 | A 7 A 3 A 2 A 1 |
TEMA A3 (Pr). ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS A BORDO. TÉCNICA DE INYECCIÓN INTRAMUSCULAR. |
C7 W24 W25 | A 10 A 11 A 3 A 2 A 1 |
TEMA A4. CINETOSIS. |
C7 W24 W25 | A 8 A 3 A 2 A 1 |
TEMA A4 (Pr). CURA DE HERIDAS. TÉCNICA DE SUTURA. |
C7 W24 W25 | A 10 A 3 A 2 A 1 |
TEMA A5. COMAS. |
C7 W23 W24 W25 | A 8 A 3 A 2 A 1 A 13 A 4 |
TEMA A5 (Pr). INMOVILIZACIÓN Y TRASLADO DEL PACINETE TRAUMATIZADO. |
C7 W23 W24 W25 | A 3 A 2 A 1 A 13 A 4 |
TEMA A6 (Pr). TÉCNICAS DE RCP BÁSICA. |
C7 W23 W24 W25 | A 8 A 3 A 2 A 1 A 4 |
TEMA A6. SHOCK CARDIO-CIRCULATORIO. |
C7 W23 W24 W25 | A 8 A 3 A 2 A 1 A 13 |
TEMA A7. HEMORRAGIAS. |
C7 W23 W24 W25 | A 8 A 3 A 2 A 1 A 13 A 4 |
TEMA A7 (Pr). CONSULTA RADIO-MÉDICA. |
C7 W24 W25 | A 3 A 2 A 1 A 12 A 13 |
TEMA A8. HERIDAS. |
C7 W24 W25 | A 8 A 3 A 2 A 1 |
TEMA A9. ESGUINCES, LUXACIONES Y FRACTURAS. |
C7 W23 W24 W25 | A 8 A 3 A 2 A 1 A 13 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
MODULO SANITARIO
1.-INSTITUTO SOCIAL DE LA MARINA: Guía Sanitaria a bordo. Madrid, 1987 y 2001.
2.-INSTITUTO SOCIAL DE LA MARINA: Curso de Formación Sanitaria Específica Avanzada. Madrid, 2004.
3.-WORLD HEALTH ORGANIZATION: International medical guide for ships. 2007.
WWW.SEMM. ORG
WWW.SEG-SOCIAL/ISM/G-SANITARIA_ES
MÓDULO MARÍTIMO
1- TRATADO DE MANIOBRA Y TECNOLOGÍA NAVAL. J.B.COSTA
2- NAVEGACIÓN COSTERA. FERNANDO MORENO RODRIGUEZ.
3- REGLAMENTO INTERNACIONAL PARA PREVENIR LOS ABORDAJES EN LA MAR. JOSE DE SIMON QUINTANA
4. APUNTES DEL PROFESOR
Bibliografía Específica
CODIGO STCW
CONVENIO SOLAS
![]() |
GESTIÓN DE EMPRESAS MARÍTIMAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1411017 | GESTIÓN DE EMPRESAS MARÍTIMAS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | SHIPPING COMPANY MANAGEMENT | Créditos Prácticos | 1.5 | |
Titulación | 1411 | LICENCIATURA EN MÁQUINAS NAVALES | Tipo | Optativa |
Departamento | C153 | CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4,1 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Joaquin Monedero.
Objetivos
Introducción al negocio naviero.
Programa
Organización de la empresa naviera. -Grandes empresas navieras. -Pequeñas empresas navieras. -Política comercial de la empresa naviera. -Modalidades de explotación de la empresa naviera. -Modos de adquisición de la propiedad de un buque. -Adquisición por medio del contrato de compraventa. -Contrato de construcción de buques. -Registro de buques. -Estructura y clasificación de costes. Ships costs -Costes fijos. -Costes variables. -Evolución de los costes. - Diferentes tipos de gestión que en el tráfico marítimo devengan comisiones. -Los fletes. -Cálculo de los fletes teniendo en cuenta el peso de la mercancía y su cubicación. -Sistemas de descuentos diferidos y de contrato sin contrato. -Mercado de fletes. -Modelo pro-forma del cálculo de flete. -Rate index number y su determinación. Fórmula de Laspeyre. -; worldscale. -Concepto de rendimiento económico del buque. -Método de determinación del rendimiento. -Fórmula de URWIN y expresiones similares. -Regla de porcentajes de Bartling. -Determinación de la velocidad económica del buque. Aplicaciones. -The optimum size of ships. -Replacement, obsolescence and modifications of ships. -Decisión theory. -Queueing theory. -Estimaciones de viaje.; voyage estimates
Metodología
Clases teóricas y prácticas.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen teórico y presentación de trabajo.
Recursos Bibliográficos
Bes, J. "Fletamientos y términos de embarque". Branch, A. "Economics of shipping Practice and Management", London: Chapman and Hall. Farthing, B. "Internacional Shipping. London Lloyd´s of London Press Ltd." Hernández, S."El flete en el transporte Marítimo". Stopford, M. "Maritime Economics".
![]() |
INSTALACIONES RADIOELECTRÓNICAS MARÍTIMAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1412010 | INSTALACIONES RADIOELECTRÓNICAS MARÍTIMAS | Créditos Teóricos | 4.5 |
Descriptor | SHIP RADIOELECTRONIC INSTALLATIONS | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1412 | LICENCIATURA EN RADIOELECTRÓNICA NAVAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C153 | CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 6,8 |
Profesorado
José Luis Cueto Ancela
Objetivos
Los objetivos globales de la asignatura se circunscriben a que los alumnos dominen los siguientes aspectos: 1. Que el alumno conozca como se realiza un proyecto en toda su magnitud y como se adjunta y completa la documentación aportada en el mismo. 2. Que el alumno conozca las relaciones que se establecen entre los distintos protagonistas del proyecto, las funciones que desempeñan cada uno y los intereses que salvaguardan. 3. Entender y manejar la normativa internacional que regulan las Instalaciones Radioelectrónicas Marítimas 4. Comprender como se desarrolla una obra de instalación. Dirección y ejecución de la obra de Instalación. Estudio de ejemplos de Instalaciones y sus soluciones técnicas 5. Introducirse en las siguientes áreas de interés: Inspección y entrega de la Instalación 6. Integración de los conocimientos adquiridos. La realización práctica de un proyecto por parte de cada alumno.
Programa
CONTENIDOS TEÓRICOS DE LA ASIGNATURA 1. La Ingeniería de proyectos 1.1. Las fases del proyecto 1.2. Informes técnicos 1.3. La documentación del proyecto 1.4. La dirección del proyecto 1.5. El aseguramiento de la calidad en el proyecto 1.6. La ingeniería de sistemas 2. La normativa técnica 2.1. La normalización 2.2. La evaluación de la conformidad 2.3. Examen de la directiva europea 96/98/CE sobre equipos marinos 2.4. Las normas internacionales 2.5. Las normas regionales y nacionales 2.6. Las recomendaciones de las compañías clasificadoras 3. La obra de instalación. Estudio de instalaciones existentes 3.1. La dirección técnica de la obra 3.2. Cuestiones constructivas de carácter genérico 3.3. Estudio de diseños de Instalaciones Radioelectrónicas Marítimas a bordo 3.4. Estudio de diseños de Instalaciones Radioelectrónicas Marítimas sitas en tierra firme 4. La inspección 4.1. La inspección de instalaciones radioelectrónicas marítimas CONTENIDOS PRÁCTICOS DE LA ASIGNATURA 1. Introducción a un primer estudio previo o a un proyecto sencillo 2. Redacción de distintos tipos de informes y otros documentos técnicos 3. Seguimiento de la realización física de la obra en todas sus fases 4. Desarrollo del proyecto final. Prácticas de apoyo a la conclusión del trabajo
Metodología
Pensamos en esta asignatura como en un curso de especialización. Los alumnos llegan con unos sólidos conocimientos que han quedado asentados en asignaturas de extrema importancia, todas ellas emparentadas con la electrónica, los circuitos y los sistemas radioelectrónicos. El diseño de esta asignatura se realiza con vistas a ejercer de catalizador de esos conocimientos previos y orientar a los alumnos en el correcto desenvolvimiento de tareas en el mundo profesional. Sintetizando, la asignatura ha sido planteada para que el alumno desde el principio tome la posición de responsabilidad ante un trabajo. Resolver problemas o necesidades planteadas por un cliente, atender a peticiones de información del departamento de ventas dentro de una gran empresa, enfrentarse a una inspección, o el trabajo en equipo, son circunstancias en las que el alumno se acerca a situaciones reales de algunos profesionales y empresas. La realidad, además, nos exige dar respuestas tanto a planteamientos simples, como a complejos. La efectividad de las prácticas realizadas será mayor cuanto más verídicos son los ejercicios para los alumnos. Nuestra función al frente de la clase queda centrada en: - Proponer problemas, trabajos, estudios, etc., relacionados estrechamente con el mundo profesional real. El proceso de solución de dichos problemas, que constituyen la base del proyecto, sigue los siguientes pasos: - Observación del problema en su globalidad - Análisis del problema, se descompone en partes más simples, se evalúa en su contexto, etc. - Se adelantan soluciones posibles sobre la base de experiencias pasadas Para esta parte, el replanteamiento del problema mediante la puesta en común en grupo de los puntos de vista. Ello ayuda a la compresión del problema. - Compresión del problema. La compresión ayuda a retener conocimientos y permite la generalización de las aplicaciones - Síntesis de las ideas. Se soluciona el problema. El alumno debe realizar este paso por sí mismo - Se adquiere una nueva regla que se incorporará a la solución de problemas semejantes. Además, el profesor habrá de llevar a cabo una serie de labores de apoyo al alumnado. - Dar los contenidos complementarios que ellos no poseen - Repasar contenidos - Dirigir el trabajo y orientar las soluciones - Dar respuesta y evaluar las respuestas del alumno - Utilizar los máximos ejemplos posibles que puedan aleccionar sobre los temas presentados. Estas labores requieren de una mayor interacción entre profesor y alumnos en la clase, logrando así un aprendizaje más activo y personalizado. Para ello utilizaremos técnicas de trabajo en grupo.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación global del alumno consta de 3 partes, principalmente: 1. Desarrollo de un proyecto final propuesto por el profesor. 1.1 El trabajo entregado es individual y debe ir firmado por cada alumno 1.2. Plazo de entrega. Coincidirá con las fechas del último examen final (Junio y Septiembre) de la materia. 1.3. Valor en la nota final. El Proyecto representará el 65% de la nota final del alumno 2. Consistirá en una prueba objetiva al final del curso 2.1. Se considerá la realización de 1 examen parcial anterior. 2.2. Estas pruebas estarán divididas en 2 partes. 2.2.1. La primera estará compuesta por una batería de preguntas tipo test (a elegir 1 contestación entre 4 posibles). 2.2.2. La segunda parte estará compuesta por varias preguntas de desarrollo que se contestarán a libro abierto (quiere esto decir que el alumno podrá consultar toda la información que considere necesaria durante el desarrollo de la segunda parte del examen). 2.3. Duración de las pruebas. No más de 2 hora y 1 / 2 2.4. Valor en la nota final: 35% 3. En caso de suspenso en una de las pruebas, se considerará la nota promediada sólo cuando este sea superior al 4". 4. La correcta realización de las prácticas, la actitud en clase, la realización de otros trabajos que puedan surgir, etc.; serán tenidos en cuenta en la valoración final del alumno. Se trata de una nota subjetiva que sólo servirá para mejorar ciertas notas finales y, por ejemplo, para la concesión de una Matrícula de Honor.
Recursos Bibliográficos
La bibliografía de esta asignatura es muy extensa y compleja. No hay un número pequeño de libros que la definan en toda su extensión (como sería de desear). Textos y referencias técnicas de la OMI Textos y referencias técnicas de las distintas sociedades clasificadoras Normativa IEC Manuales de equipos Sin embargo, se debe destacar la gran aportación que brinda a la asignatura los manuales técnicos de los equipos radioelectrónicos marítimos. A pesar de ello, si se pueden recomendar una serie de libros de repaso y apoyo, que pueden prestar ayuda en cuestiones fundamentales para la asignatura en distintos campos: Electrónica: - Horowitz, P. and Winfield, H. (1995) The art of electronics. Cambridge University Press Transmisión de datos: - Mascareñas, C. (1995) Elementos de Telemática Marina. Dto. de Ciencias y Técnicas de la Navegación, Máquinas y Motores Térmicos y Teoría de la Señal y Comunicaciones de la Universidad de Cádiz. Cádiz. Dibujo técnico: - Villar, R.; García, R. y Caro, J.L. (1989) Normalización del dibujo industrial SERE Vizcaya Programación: - Larreche, J.C. (1984) Basic : introducción a la programación. traducido por : F.J. Sanchis 3 ed Paraninfo. Proyectos - de Cos Castillo, M. (1997) Teoría General del Proyecto (Volumen I): Dirección de Proyectos..Editorial Síntesis. - de Cos Castillo, M. (1997) Teoría General del Proyecto (Volumen II): Ingeniería de Proyectos..Editorial Síntesis.
![]() |
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS NAÚTICAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41120045 | INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS NAÚTICAS | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41120 | GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6.00 | |||
Departamento | C153 | CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION |
Requisitos previos
Se requiere tener aprobadas asignaturas previas que impliquen prácticas en vela ligera
Recomendaciones
Conocimientos previos de náutica deportiva y nociones de trigonometría plana.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
EMILIO | RODRIGUEZ | DIAZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CEGR2 | Capacidad para diseñar el programa de las instalaciones deportivas y seleccionar y saber utilizar el material y equipamiento deportivos adecuados. | ESPECÍFICA |
SER2 | Planificar programas de turismo activo desde los proyectos físico-deportivos en los diferentes espacios conociendo, en su caso, el impacto medioambiental | ESPECÍFICA OPTATIVA |
SER3 | Profundizar en los fundamentos teóricos prácticos de las actividades físico-deportivas en el medio acuático y promover la utilización constructiva del tiempo de ocio | ESPECÍFICA OPTATIVA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
Resultados del aprendizaje: El alumno será capaz de adquirir conocimientos básicos de seguridad en la mar en un amplio abanico que abarque: mal tiempo, emergencias, ecología marina, maniobras a vela, etc. El alumno será capaz de comprender conceptos y terminología básicos de tecnología naval. El alumno será capaz de conocer básicamente conceptos de legislación marítima. El alumno será capaz de realizar maniobras básicas con embarcaciones de recreo. El alumno será capaz de comprender elementos básicos de meteorología marina. El alumno es capaz de situarse con conocimientos básicos de navegación costera. El alumno es capaz de comprender conceptos básicos de propulsión mecánica. El alumno es capaz de comunicarse con conocimientos básicos de radiocomunicaciones. De conformidad con el informe Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer aprobado por todos los académicos de la Real Academia Española de la Lengua en el pleno de la corporación, celebrado en Madrid el 1 de marzo de 2012, y en aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de igualdad de género en Andalucía, toda referencia a personas, colectivos, cargos académicos, etc., cuyo género sea masculino, estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo, por tanto, la posibilidad de referirse tanto a hombres como mujeres. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | La Teoría de la asignatura contiene 4 créditos y su contenido está reflejado en la descripción de los contenidos. |
32 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | La parte práctica tiene 2 créditos que se desarrollarán en el buque de la UCA "Tartessos" en grupos de 8 personas. |
16 | ||
13. Otras actividades | Prácticas de navegación en todo tiempo. |
102 | Reducido |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los criterios fundamentales para la evaluación genérica del título se centran en la participación en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en el dominio de las competencias asignadas. Los procedimientos generales de evaluación que figuran en el apartado 5.3 se incorporarán a la Guía general de la titulación y serán la base de los criterios y procedimientos específicos de evaluación de cada materia. Asimismo, este título dispone de un procedimiento dentro del Sistema de Garantía de Calidad que sistematiza la evaluación con carácter general al grado PC03 - Proceso de evaluación de los aprendizajes (Anexo: SGIC-UCA). La titulación editará anualmente la que se denomina Guía para el Sistema de Evaluación del Aprendizaje en donde estarán recogidas e identificadas las competencias genéricas y específicas del título, así como su despliegue por niveles. La Comisión de Garantía de Calidad deberá anualmente realizar un informe sobre la aplicación y aplicabilidad de la Guía realizando las correspondientes propuestas de mejora que serán recogidas en la Guía del siguiente curso.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Contenido del examen teórico. Tiempo máximo, dos horas y treinta minutos. Test de 75 preguntas de las que globalmente hay que responder correctamente, aproximadamente, al 70 por 100, con las siguientes excepciones: De los ejercicios de carta, hay que resolver correctamente dos; de las 15 preguntas del Reglamento hay que acertar 11; de las 5 de Balizamiento, hay que responder correctamente 3 y de Propulsión Mecánica hay que responder correctamente a 3. Preguntas por materias: 1.- Tecnología naval 6 2.- Maniobras a Motor 8 3.- Seguridad en la mar 11 4.- Navegación 12 (4 de carta, sólo se permiten 2 errores en carta) 5.- Meteorología 4 6.- Comunicaciones 5 (Sólo 2 errores) 7.- Propulsión Mecánica 5 8.- Reglamento de Abordajes 15 (Sólo 4 errores) 9.- Balizamiento 5 (Sólo 2 errores) 10.- Legislación 4 TOTAL 75 Sólo 22 errores en Total Las prácticas se valoran a bordo considerando aptitud. | Contenido del examen teórico. Tiempo máximo, dos horas y treinta minutos. Test de 75 preguntas de las que globalmente hay que responder correctamente, aproximadamente, al 70 por 100, con las siguientes excepciones: De los ejercicios de carta, hay que resolver correctamente dos; de las 15 preguntas del Reglamento hay que acertar 11; de las 5 de Balizamiento, hay que responder correctamente 3 y de Propulsión Mecánica hay que responder correctamente a 3. Preguntas por materias: 1.- Tecnología naval 6 2.- Maniobras a Motor 8 3.- Seguridad en la mar 11 4.- Navegación 12 (4 de carta, sólo se permiten 2 errores en carta) 5.- Meteorología 4 6.- Comunicaciones 5 (Sólo 2 errores) 7.- Propulsión Mecánica 5 8.- Reglamento de Abordajes 15 (Sólo 4 errores) 9.- Balizamiento 5 (Sólo 2 errores) 10.- Legislación 4 TOTAL 75 Sólo 22 errores en Total Las prácticas se valoran a bordo considerando aptitud. |
|
Procedimiento de calificación
Contenido del examen teórico. Tiempo máximo, dos horas y treinta minutos. Test de 75 preguntas de las que globalmente hay que responder correctamente, aproximadamente, al 70 por 100, con las siguientes excepciones: De los ejercicios de carta, hay que resolver correctamente dos; de las 15 preguntas del Reglamento hay que acertar 11; de las 5 de Balizamiento, hay que responder correctamente 3 y de Propulsión Mecánica hay que responder correctamente a 3. Preguntas por materias: 1.- Tecnología naval 6 2.- Maniobras a Motor 8 3.- Seguridad en la mar 11 4.- Navegación 12 (4 de carta, sólo se permiten 2 errores en carta) 5.- Meteorología 4 6.- Comunicaciones 5 (Sólo 2 errores) 7.- Propulsión Mecánica 5 8.- Reglamento de Abordajes 15 (Sólo 4 errores) 9.- Balizamiento 5 (Sólo 2 errores) 10.- Legislación 4 TOTAL 75 Sólo 22 errores en Total Las prácticas se valoran a bordo considerando aptitud.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Tecnología naval 1.1. Dimensiones. 1.2. Denominaciones del casco. 1.3. Estructura. 1.4. Concepto de estanqueidad. 1.5. Accesorios. 1.6. Elementos de amarre. 1.7. Terminología. 2. Maniobras. 2.1. Amarras. 2.2. Gobierno con caña o rueda. 2.3. Agentes que influyen en la maniobra. 2.4 . Maniobra de amarre. 2.5. Fondeo. 3. Seguridad en la mar. 3.1. Mal tiempo. 3.2. Medidas a tomar a bordo con mal tiempo. 3.3. Protección de las tormentas eléctricas. 3.4. Baja visibilidad. 3.5. Precauciones en la navegación en aguas someras. 3.6. Material de seguridad reglamentario. 3.7. Emergencias en la mar. 3.7.1. Accidentes personales. 3.7.2. Hombre al agua. 3.7.3. Averías. 3.7.4. Remolque. 3.7.5. Abordaje. 3.7.6. Varada involuntaria. 3.7.7. Vías de agua e inundación. 3.7.8. Prevención de incendios y explosiones. 3.7.9. Medidas a tomar antes de abandonar la embarcación. 3.7.10. Sociedad estatal de salvamento marítimo. 4. Navegación. 4.1. Conocimientos teóricos. 4.1.1. Eje, polos, ecuador, meridianos y paralelos. 4.1.2. Cartas de navegación costera, recalada, portulanos y cartuchos. 4.1.3. Publicaciones náuticas de interés. 4.1.4. Cartas de navegación costera, escalas. 4.1.5. La milla náutica. 4.1.6. Rumbos. Circular y cuadrantal. 4.1.7. Noción elemental del magnetismo terrestre. 4.1.8. Declinación magnética. 4.1.9. Descripción sucinta de la aguja náutica. 4.1.10. Desvío de la aguja. 4.1.11. Corrección total. 4.1.12. Clases de rumbo. 4.1.13. Coeficiente de corredera. 4.1.14. Cuarta. Viento, abatimiento, rumbo de superficie. 4.1.15. Líneas de posición. 4.1.16. Concepto de marcación, forma de hallarlas. 4.1.17. Ayudas a la navegación. 4.2. Ejercicios sobre la carta náutica. 4.2.1. Dado un punto en la carta, conocer sus coordenadas. 4.2.2. Medida de distancias. 4.2.3. Concepto elemental de navegación por estima gráfica en la carta. 4.2.4. Rumbo para pasar a una distancia determinada de la costa o peligro. 4.2.5. Trazado y medida de demoras y enfilaciones con el transportador. 4.2.6. La enfilación y la oposición como demoras verdaderas. 4.2.7. Obtener la situación por una demora, una enfilación o una oposición y línea isobática simultáneas. 4.2.8. Situación por marcaciones simultáneas conociendo el rumbo. 4.2.9. Obtener la situación a partir por dos demoras simultáneas, demora y distancia. 4.2.10. Calculo de la Sonda en un momento cualquiera. 4.2.11. GPS. Descripción. 5. Meteorología. 5.1. Importancia del tiempo meteorológico en la seguridad de la navegación. 5.2. Líneas isobáricas. 5.3. Viento real. 5.4. Brisas costeras. 5.5. Escala Beaufort. 5.6. Escala Douglas de la mar. 5.7. Concepto de temperatura. 5.8. Previsión meteorológica. 6. Comunicaciones. 6.1. Definiciones. 6.2. Disciplina en el empleo de la radiotelefonía. 6.3. Procedimiento de enlace, canal de llamada y de trabajo con las estaciones de barco, entre barcos y clubes naúticos. 6.4. Mensajes de urgencia, socorro y seguridad. 6.5. Servicios especiales. 6.6. Obligación de llevar VHF en la zona de navegación «C». 7. Propulsión mecánica. 7.1. Peculiaridades que diferencian los motores fuera borda, dentro fuera borda e interiores en cuanto a su instalación y uso. 7.2. Comprobaciones antes de la puesta en marcha. 7.3. Arranque. 7.4. Mandos de maniobra, potencia e instrumentos de control del motor. 7.5. Sistema eléctrico. 7.6. Precauciones al hacer combustible, prevención de incendios y explosiones. 8. Reglamentos y señales. 8.1. Reglamento Internacional para prevenir los abordajes en la mar. 8.1.1. Extracto del Reglamento Internacional. 8.2. Balizamiento. 8.3. Reglamento de Policía de Puertos. 8.4. Limitaciones a la navegación en playas, lugares próximos a la costa, playas balizadas, canales de acceso, reservas marinas. 8.5. Prevención de la contaminación. 8.6. REGISTRO de embarcaciones de recreo. 8.7. Atribuciones del título. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
NAVEGACIÓN COSTERA. Bernardos de la Cruz y Correa Ruíz, ISBN 84-283-1759-3. Thomson Paraninfo. España
PATRÓN EMBARCACIONES RECREO. Alfonso Jordana, ISBN 978-84-612-5631-O. Grafistaff S.L. 2008 España
PATRÓN EMBARCACIONES RECREO. Merino, Galvan, Bautista, Navarro. ISBN 84-7916046-2. Iberoediciones S.L. España
PATRÓN EMBARCACIONES RECREO. J.B. Costa. ISBN 84-921003-9-7. Lerko Print. S.A. 2010. España
Bibliografía Específica
ASTRONOMÍA Y NAVEGACIÓN TOMO 1. Moreu Curbera y Martinez Jimenez, ISBN 84-85645-01-4.Gráfica Ultreya 1980. España
ASTRONOMÍA NÁUTICA Y NAVEGACIÓN. J.M. Moreu Curbera, ISBN 84-400-6516-8.
![]() |
MANIOBRA I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41414022 | MANIOBRA I | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 41414 | GRADO EN INGENIERÍA NÁUTICA Y TRANSPORTE MARÍTIMO | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C153 | CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION |
Requisitos previos
Tener aprobado o estar cursando Formación Marítima Básica.
Recomendaciones
Se recomienda haber aprobado la asignatura de Construcción Naval y Teoría del Buque I
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANTONIO GONZALO DE LA | CRUZ | FERNANDEZ | Profesor Titular Universidad | S |
JUAN JOSÉ | FERNÁNDEZ | LAHERA | Profesor Asociado | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
E24 | Capacidad para resolver problemas y tomar decisiones con responsabilidad en todo lo relacionado con el buque en la mar y el transporte marítimo | ESPECÍFICA |
E27 | Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular maniobras del buque - maniobrabilidad, asistencias a la maniobra, maniobras avanzadas y maniobra en zonas polares-, Reglamento internacional para la prevención de abordajes, Código internacional de señales y balizamiento | ESPECÍFICA |
W14 | Capacidad de toma de decisiones | ESPECÍFICA |
W16 | Comprender las órdenes y hacerse entender en relación con las tareas a bordo. | ESPECÍFICA |
W4 | Hacer funcionar la maquinaria propulsora y controlar el funcionamiento del buque a nivel operacional. | ESPECÍFICA |
W8 | Utilizar los telemandos de las instalaciones de propulsión y de los sistemas y servicios de maquinaria naval. | ESPECÍFICA |
W9 | Maniobrar, gobernar y mantener la navegabilidad del buque en todas las condiciones. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
A1 | Conocer y aplicar las características evolutivas de diferentes tipos de buques, en diferentes condiciones meteorológicas. Saber maniobrar básicamente con diferentes tipos de buques. Conocer y aplicar maniobras en situaciones especiales. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Lecciones magistrales en el aula. Los alumnos tendrán previamente acceso a bibliografía de la asignatura que le facilitara el seguimiento de las clases, así como la participación activa en las mismas. |
40 | E24 E27 W14 W16 W4 W8 W9 | |
04. Prácticas de laboratorio | Las prácticas se realizarán utilizando todos los medios de los que consta la escuela y que se encuentren disponibles (buque-escuela, simulador, aulas). |
20 | E24 E27 W14 W16 W4 W8 W9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Horas de estudio del alumno y elaboración de memorias y trabajos. |
70 | Grande | E24 E27 W14 W16 W4 W8 W9 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías personales o en grupos reducidos. |
4 | Reducido | E24 E27 W14 W16 W4 W8 W9 |
12. Actividades de evaluación | Examenes teóricos |
6 | Grande | E24 E27 W14 W16 W4 W8 W9 |
13. Otras actividades | Visitas programadas. |
10 | Reducido | E24 E27 W14 W16 W4 W8 W9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Un examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y practicos. Evaluación continua que comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno por medio de exámenes parciales, trabajos entregados, actividades dirigidas y participación en el aula.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Participación activa del estudiante |
|
E24 E27 W14 W16 W4 W8 W9 | |
Pruebas objetivas u orales de acreditación de las competencias. |
|
E24 E27 W14 W16 W4 W8 W9 | |
Resultados de las actividades de aprendizaje realizadas durante la asigantura |
|
E24 E27 W14 W16 W4 W8 W9 |
Procedimiento de calificación
Será condición necesaria para poder realizar el examen final tener aprobadas las Practicas y tener una asistencia de un 70% a las clases presenciales.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1. Factores que intervienen en las maniobras. |
E24 E27 W14 W4 | |
Tema 2. Efectos evolutivos combinados de hélice y timón. |
E24 E27 W14 W16 W4 W8 W9 | |
Tema 3.Maniobrabilidad: Capacidad de gobierno y evolución. |
E27 W9 | |
tema 4. Punto de giro. |
W4 W9 | |
Tema 5. elementos de fijación y protección de un buque en puerto: amarras y defensas portuarias. |
E27 W14 W16 W9 | |
Tema 6. Maniobra de atraque y desatraque. |
E24 E27 W14 W16 W4 W8 W9 | |
Tema 7. Maniobra de fondeo. |
E24 E27 W14 W16 W4 W8 W9 | |
Tema 8. Maniobrar en canales y exclusas. |
E24 E27 W14 W16 W4 W8 W9 | |
Tema 9. Maniobrar con mal tiempo. |
E24 E27 W14 W16 W4 W8 W9 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Marí Segarra, R. (1997). Maniobra de los buques. Barcelona: UPC Edicions.
Barbudo Escobar, Ignacio. (1995). Tratado de Maniobra. Madrid: Fragata Libros Náuticos.
Costa, Juan B. (1991). Tratado de Maniobra y Teconología Naval. Formentera: Estudios Náuticos Costa, C.B.
Renella, Ricardo Oreste (1999). Manual de Maniobras. Buenos Aires: Instituto de Publicaciones Navales.
Rowe, R.W. (1996). The shiphandler's guide for masters and navigating officers, pilots and tug masters. London: The Nautical Institute.
Gilardoni, Eduardo O. (2006). Manejo del buque en aguas restringidas. Argentima: Librería Náutica Robinson.
Hooyer, Henry H. (1983). Behavior and Handling of Ships. Centreville: Cornell Maritime Press.
Haeften, Dietrich von. (2006). Como afrontar los temporales. Madrid: Tutor.
Marc Elrevey, Daniel H. (1988). Shiphandling for the mariner. Centreville: Cornell Maritime Press.
![]() |
MANIOBRA II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41414023 | MANIOBRA II | Créditos Teóricos | 2.5 |
Título | 41414 | GRADO EN INGENIERÍA NÁUTICA Y TRANSPORTE MARÍTIMO | Créditos Prácticos | 5 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C153 | CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION |
Requisitos previos
Tener aprobado o estar cursando Maniobra I..
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Angel M | García | Martínez | Profesor Asociado | S |
EMILIO | RODRIGUEZ | DIAZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
E12 | Capacidad para elaborar el manual reglamentario de las naves de gran velocidad. | ESPECÍFICA |
E24 | Capacidad para resolver problemas y tomar decisiones con responsabilidad en todo lo relacionado con el buque en la mar y el transporte marítimo | ESPECÍFICA |
E27 | Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular maniobras del buque - maniobrabilidad, asistencias a la maniobra, maniobras avanzadas y maniobra en zonas polares-, Reglamento internacional para la prevención de abordajes, Código internacional de señales y balizamiento | ESPECÍFICA |
E9 | Capacidad para realizar estudios de remolque. | ESPECÍFICA |
W14 | Capacidad de toma de decisiones | ESPECÍFICA |
W16 | Comprender las órdenes y hacerse entender en relación con las tareas a bordo. | ESPECÍFICA |
W4 | Hacer funcionar la maquinaria propulsora y controlar el funcionamiento del buque a nivel operacional. | ESPECÍFICA |
W8 | Utilizar los telemandos de las instalaciones de propulsión y de los sistemas y servicios de maquinaria naval. | ESPECÍFICA |
W9 | Maniobrar, gobernar y mantener la navegabilidad del buque en todas las condiciones. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
A1 | Conocer y aplicar las características evolutivas de diferentes tipos de buques, en diferentes condiciones meteorológicas. Conocer y aplicar maniobras en situaciones especiales. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 20 | E12 E24 E27 E9 W14 W16 W4 W8 W9 | ||
04. Prácticas de laboratorio | Las prácticas se realizarán utilizando todos los medios de los que consta la escuela y que se encuentren disponibles (buque-escuela, simulador, aulas). |
40 | E12 E24 E27 E9 W14 W16 W4 W8 W9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | 40 | Reducido | E12 E24 E27 E9 W14 W16 W4 W8 W9 | |
11. Actividades formativas de tutorías | 20 | Mediano | E12 E24 E27 E9 W14 W16 W4 W8 W9 | |
12. Actividades de evaluación | 10 | Grande | E12 E24 E27 E9 W14 W16 W4 W8 W9 | |
13. Otras actividades | Visitas programadas |
20 | Reducido | E12 E24 E27 E9 W14 W16 W4 W8 W9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Capacidad de asimilar y comprender conocimientos teóricos y prácticos. Participación activa en los contenidos de la asignatura
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen |
|
E12 E24 E27 E9 W14 W16 W4 W8 W9 |
Procedimiento de calificación
Superación de Exámen
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1- Maniobras al aproximarse a la estación del práctico, al embarcar y desembarcar prácticos, teniendo en cuenta el estado del tiempo, la marea, la arrancada avante y las distancias de parada. 2- Gobierno del buque en ríos, estuarios y aguas restringidas, teniendo en cuenta los efectos de las corrientes, el viento y las aguas restringidas en la respuesta del timón. 3- Aplicación de técnicas de velocidad angular constante. 4- Maniobras en aguas poco profundas, teniendo en cuenta la reducción de la sonda bajo la quilla por los efectos de empopamiento, balance y cabeceo. 5- Interacción entre buques que se cruzan o se adelantan y entre el buque propio y las márgenes cercanas (efecto de canal). 6- Atraque y desatraque en diversas condiciones de viento, marea y corriente, con y sin remolcadores. 7- Interacción entre el buque y el remolcador. 8- Empleo de sistemas de propulsión y de maniobra. 9- Elección de fondeadero; fondeo con una o dos anclas en fondeaderos restringidos y factores que intervienen en la determinación de la longitud de la cadena del ancla que se vaya a utilizar. 10- Garreo; modo de desenredar anclas encepadas. 11- Entrada en dique seco, con y sin avería. 12- Manejo y gobierno del buque en temporal, con aptitud para prestar auxilio a un buque o aeronave en peligro, realizar operaciones de remolque, maniobrar un buque de difícil manejo de modo que no quede al través, disminuir el abatimiento y hacer buen uso del combustible. 13- Precauciones en la maniobra de arriado de botes de rescate o embarcaciones de supervivencia con mal tiempo. 14- Métodos para embarcar a supervivientes que se encuentren en botes de rescate y embarcaciones de supervivencia. 15- Aptitud para determinar las maniobras y las características de las máquinas propulsoras de los principales tipos de buques, especialmente en cuanto a distancia de parada y los círculos de giro con diversos calados y a velocidades distintas. 16- Importancia de navegar a velocidad reducida para evitar los daños que puedan causar la ola de proa y de popa del buque propio. 17- Medidas prácticas que procede tomar cuando se navega entre hielos o a proximidad en condiciones de acumulación de hielo a bordo. 18- Empleo de los dispositivos de separación del tráfico, realización de maniobras en los mismos y en sus cercanías, así como en las zonas abarcadas por los servicios de tráfico marítimo (STM). |
E12 E24 E27 E9 W14 W16 W4 W8 W9 | A1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Marí Segarra, R. (1997). Maniobra de los buques. Barcelona: UPC Edicions.
- Barbudo Escobar, Ignacio. (1995). Tratado de Maniobra. Madrid: Fragata Libros Náuticos.
- Costa, Juan B. (1991). Tratado de Maniobra y Teconología Naval. Formentera: Estudios Náuticos Costa, C.B.
- Renella, Ricardo Oreste (1999). Manual de Maniobras. Buenos Aires: Instituto de Publicaciones Navales.
- Rowe, R.W. (1996). The shiphandler's guide for masters and navigating officers, pilots and tug masters. London: The Nautical Institute.
- Gilardoni, Eduardo O. (2006). Manejo del buque en aguas restringidas. Argentima: Librería Náutica Robinson.
- Hooyer, Henry H. (1983). Behavior and Handling of Ships. Centreville: Cornell Maritime Press.
- Haeften, Dietrich von. (2006). Como afrontar los temporales. Madrid: Tutor.
- Marc Elrevey, Daniel H. (1988). Shiphandling for the mariner. Centreville: Cornell Maritime Press.
![]() |
MANIOBRA, REGLAMENTOS Y SEÑALES MARÍTIMAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1410017 | MANIOBRA, REGLAMENTOS Y SEÑALES MARÍTIMAS | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | MANOEUVRING, RULES AND MARITIME SIGNALS | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1410 | LICENCIATURA EN NÁUTICA Y TRANSPORTE MARÍTIMO | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C153 | CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 8,4 |
Profesorado
Emilio Rodríguez Juan Ignacio Alcaide
Objetivos
En línea con las directrices de la Organización Marítma Internacional expresada a través del Convernio Internacional sobre normas de Formación, Titulación y Guardia para la Gente de Mar de 1978. Preparar al alumno para analizar, sintetizar y evaluar las diferentes situaciones que se presenten en el transcurso de las maniobras, especialmente en los casos de peligro y emergencias. Analizar en profundidad la aplicación del RIPA y las difultades que entraña. Mediante el estudio de casos reales de abordaje, fomentar la capacidad del alumno para estimar el riesgo de abordaje y las consecuencias del incumplimiento del RIPA. Afianzar los conocimientos del alumno del sistema de balizamiento y del código internacional de señales.
Programa
MANIOBRA Teoría: Temas: 1.- Fuerzas y factores que intervienen en las maniobras. 2.- Evolución y maniobrabilidad del buque propio. 3.- Ayudas en las maniobras de atraque y desatraque en puerto. 4.- Métodos y sistemas de amarre en puerto. 5.- Maniobras de giro y fondeo. 6.- Simuladores de maniobra. 7.- Diagramas de maniobra: Evolución, parada y giro. 8.- Organización a bordo en maniobras. 9.- Maniobras especiales con ciclones tropicales. 10.- Maniobras de emergencia en la mar. 11.- Maniobras en congestioón de tráficos y cerrados en niebla. 12.- Remolcadores de altura. 13.- Maniobra navegando entre hielos. 14.- Maniobra con embarcaciones de alta velocidad. 15.- Organización y coordinación de rescates y salvamento. 16.- Aprovisionamineto en la mar. Prácticas: 1.- Maniobra de atraque uy desatraque de un buque de tamaño medio con viento y corriente. 2.- Maniobra de atraque de un buque de grandes dimensiones sin ayudad de remolcadores. 3.- Maniobra de un buque de grandes dimensiones utilizando remolcadores. 5.- Maniobra de fondeo de un buaue VLCC. 6.- Maniobras en congestión de tráfico y niebla. REGLAMENTOS 1.- Análisis del Reglamento Internacional para Prevenir los Abordajes en el mar, de 1972, con sus enmientas. 2.- Aplicaciones de las Reglas 2, 5,6,7,8,9,10,13, 14,15,16,17,y 19 del presente Reglamento y sus dificultades. 3.- Análisis de casos reales de abordajes por incumplimiento del Reglamento. 4.- Análisis del Sistema Internacional de Balizamiento. 5.- Análisis del Código Internacional de Señales.
Metodología
Las clases de teoría del progrma serán expuestas con ayuda de los medios audiovisuales pertinentes y se efectuará un dialogo para completar la comprensión del mismo. Las clases prácticas se realizarán en los talleres adecuados y será explicada la práctica antes de su ralizazación por parte del alumno y después de efectuada será de nuevo analizada para su total asimilación.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La teoría será sometida a dos examenes de evaluación parcial con eliminación de matería. Las prácticas se evaluaran continuamente con asitencia obligatoria.
Recursos Bibliográficos
Manual de Maniobras. Ricardo Oreste Rennella. Bauenos Aires. 1987. The Shuiphandler´s guide. Captain R.W. Rowe.Nautical Institute. Warsash. 1996. Maniobra de los buquews. Ricard Marí Sagarra. Barcelona. 1994. IMO. "Reglamento Internacional para Prevenir los Abordajes en el Mar, de 1972". IMO. "Sistema Internacional de Balizamiento Marítimo". IMO. "Código Internacional de Señales". Cahill, R. "Collisions and their causes".
![]() |
MANTENIMIENTO RADIOELECTRÓNICO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41415027 | MANTENIMIENTO RADIOELECTRÓNICO | Créditos Teóricos | 2.5 |
Título | 41415 | GRADO EN INGENIERÍA RADIOELECTRÓNICA | Créditos Prácticos | 5 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C153 | CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION | ||
Departamento | C140 | INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES |
Requisitos previos
Es muy recomendable que el alumno haya adquirido las competencias correspondientes a las materias de Electricidad y Electrónica
Recomendaciones
Estar matriculado de las asignaturas siguientes: - Electrotécnia y Tecnología Electrónica II - Radiotécnia II - Procedimientos Radioelectrónicos - Equipos del SMSSM - Comunicaciones Interiores
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Juan Enrique | Chover | Serrano | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
Daniel | García | Gómez de Barreda | Profesor Titular Universidad | S |
RAQUEL ESTHER | REY | CHARLO | Profesor Sutituto Interino | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C1 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de la teoría de circuitos y máquinas eléctricas marinas. | GENERAL |
C2 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de electrónica aplicada al buque e instalaciones marinas. | GENERAL |
C3 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de automatismos y métodos de control aplicables al buque e instalaciones marinas | GENERAL |
E1 | Conocimientos en materias fundamentales y tecnológicas, que le capaciten para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, así como que le doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | ESPECÍFICA |
E14 | Conocimientos y capacidad para calcular, diseñar y proyectar, de acuerdo con el Convenio STCW, fallos en circuitos y sistemas electrónicos. | ESPECÍFICA |
E2 | Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos habilidades y destrezas | ESPECÍFICA |
E23 | Conocimientos y capacidad para calcular, diseñar y proyectar, de acuerdo con el Convenio STCW, sistema Mundial de socorro y seguridad marítimo (SMSSM). | ESPECÍFICA |
E3 | Capacidad para la operación y gestión de estaciones radio costeras y de centros de control de tráfico y salvamento. | ESPECÍFICA |
E4 | Capacidad para la gestión y explotación de los sistemas electrónicos de comunicaciones del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marina y Aérea en la búsqueda, salvamento, rescate y apoyo logístico | ESPECÍFICA |
E5 | Conocimientos para la realización de diseños, reformas, inspecciones, mediciones, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planos de labores y certificaciones en las instalaciones del ámbito de su especialidad | ESPECÍFICA |
E6 | Capacidad para la dirección, gestión y organización de las actividades objeto de las instalaciones del ámbito de su especialidad | ESPECÍFICA |
E8 | Capacidad de analizar y valorar el impacto social y ambiental de las soluciones técnicas, así como la prevención de riesgos laborales en el ámbito de su especialidad | ESPECÍFICA |
W14 | Capacidad de toma de decisiones. | ESPECÍFICA |
W2 | Conocimientos para garantizar servicios de radiocomunicaciones en emergencias | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R7 | Adquirir conocimientos de diagnosis, reparación, configuración y mantenimiento de los equipos de Navegación. |
R3 | Adquirir destreza de diagnosis, reparación, configuración y mantenimiento de los equipos de Radiocomunicaciones. |
R6 | Adquirir destreza para la diagnosis, reparación, configuración y mantenimiento de los equipos de Comunicaciones Interiores del buque |
R9 | Capacidad para establecer de forma ordenada las hipótesis de fallos y búsqueda de sospechosos. |
R8 | Capacidad para la utilización de los medios de diagnosis, reparación, configuración y mantenimiento de los equipos y sistemas Informáticos y de Control del buque. |
R5 | Conocimientos de diagnosis, reparación, configuración y mantenimiento de equipos Comunicaciones vía satélite del buque. |
R2 | Conseguir el conocimiento de diagnosis, reparación, configuración y mantenimiento de los equipos electrónicos del buque. |
R4 | Destreza para diferenciar y utilizar los medios de diagnosis, reparación, configuración y mantenimiento de los Sistemas de Radionavegación. |
R1 | Tener conocimientos de diagnosis, reparación, configuración y mantenimiento de los equipos Eléctricos del buque. |
R10 | Visión multidisciplinar de los sistemas y habilidad para trabajo en equipo y de discusión en grupo. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Las actividades formativas con carácter presencial consistirán, básicamente en : clases de teoría, prácticas de laboratorio, prácticas de taller, seminarios, visitas a empresas, etc. Todas ellas desarrolladas de forma multidisciplinar, por los distintos departamentos implicados en las materias arribas relacionadas. |
20 | C1 C2 C3 E1 E14 E2 E23 E3 E4 E5 E6 E8 W14 W2 | |
04. Prácticas de laboratorio | 1. Localización de especificaciones de componentes 2. Localización de las especificaciones de calidad del equipo 3. Determinación de la precisión, exactitud y fiabilidad de las medidas realizadas con diferentes equipos de medida 4. Detección de averías en resistencias fijas 5. Detección de averías en resistencias variables 6. Detección de averías en condensadores 7. Detección de averías en semiconductores 8. Búsqueda de defectos y averías en circuitos 9. Fallos y averías en fuentes de alimentación y circuitos de control 10. Rutinas de mantenimiento |
32 | C1 C2 C3 E1 E14 E2 E23 E3 E4 E5 E6 E8 W14 W2 | |
06. Prácticas de salida de campo | Medidas de intensidad de señal recibida por antenas en emisión Medidas de frecuencia de señal emitida Establecimiento de medidas de seguridad |
8 | C1 C2 C3 E1 E14 E2 E23 E3 E4 E5 E6 E8 W14 W2 | |
10. Actividades formativas no presenciales | 30 | Mediano | E14 E2 E3 E6 E8 W14 | |
11. Actividades formativas de tutorías | 20 | Reducido | ||
12. Actividades de evaluación | 20 | Reducido | C1 C2 C3 E1 E14 E2 E23 E3 E4 E5 E6 E8 W14 W2 | |
13. Otras actividades | La actividad presencial estará complementada por el trabajo personal del alumno (no presencial) que contempla tanto el estudio mediante consulta de libros, apuntes y otra información, así como Actividades no presenciales tutorizadas por el profesor. Algunas actividades Prácticas y actividades no presenciales se desarrollarán en equipos de trabajo. |
20 | Mediano | C1 C2 C3 E14 E2 E23 E5 E8 W14 W2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de las competencias se valorara a través de un examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos desarrollados durante el curso y/o a través de evaluación continua del alumno. La evaluación continua comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno, mediante la Realización de ejercicios teórico-prácticos, Resolución simultánea de la casuística operativo-procedimental de las prácticas planteadas, así como el Desarrollo de trabajos monográficos, y Exposiciones orales sobre temas tratados previamente en clase. Se aplicará el sistema de calificación que se recoge en el apartado correspondiente de esta memoria
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen de Teoría Memoria de prácticas Ejercicios propuestos |
|
C1 C2 C3 E1 E14 E2 E23 E3 E4 E5 E6 E8 W14 W2 |
Procedimiento de calificación
la calificación obtenida en el examen teorico tendrá un valor del 40% sobre el total de la asignatura, el cuaderno de prácticas tendrá un valor del 40% y las participación y trabajo en equipo por los alumnos se valoraran en un 20% de la calificación total.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Análisis, diagnósticos y utilización de los equipos de Instrumentación y medidas para el mantenimiento de los equipos y sistemas electrónicos a bordo. |
C1 C2 E1 E2 E5 E8 W14 W2 | R7 R3 R6 R9 R8 R5 R2 R4 R1 R10 |
Estudio y aplicaciones de los Sistemas de mantenimiento preventivo y correctivo de los sistemas eléctricos del buque |
C1 C2 C3 E1 E2 E6 E8 W14 W2 | R7 R3 R6 R9 R8 R5 R2 R4 R1 R10 |
Mantenimiento preventivo y correctivo de los Sistemas de Radionavegación. |
C1 C2 C3 E1 E14 E2 E23 E3 E4 E5 E6 E8 W14 W2 | R7 R9 R8 R5 R2 R4 R1 R10 |
Operaciones para el mantenimiento de los equipos de Radiocomunicaciones. |
C1 C2 C3 E1 E14 E2 E23 E3 E4 E5 E6 E8 W14 W2 | R3 R9 R8 R5 R2 R4 R1 R10 |
PRÁCTICAS 1. Localización de especificaciones de componentes 2. Localización de las especificaciones de calidad del equipo 3. Determinación de la precisión, exactitud y fiabilidad de las medidas realizadas con diferentes equipos de medida 4. Detección de averías en resistencias fijas 5. Detección de averías en resistencias variables 6. Detección de averías en condensadores 7. Detección de averías en semiconductores 8. Búsqueda de defectos y averías en circuitos 9. Fallos y averías en fuentes de alimentación y circuitos de control 10. Rutinas de mantenimiento |
C1 C2 C3 E1 E14 E2 E23 E3 E4 E5 E6 E8 W14 W2 | R7 R3 R6 R9 R8 R5 R2 R4 R1 R10 |
Procedimientos para búsqueda, diagnosis y reparación de averías en los equipos informáticos y de Sistemas de Control del buque |
C1 C2 C3 E1 E14 E2 E23 E3 E4 E5 E6 E8 W14 W2 | R7 R9 R8 R5 R2 R4 R1 R10 |
TEORÍA 1. Especificaciones 1.1. Introducción 1.2. Límites 1.3. Especificaciones Standards 1.4. Especificaciones de componentes 1.5. Especificaciones sobre calidad del equipo 1.6. Preparación y trabajo de pruebas 2. Fiabilidad 2.1. Introducción y definiciones. Precisión, exactitud, fiabilidad 2.2. Factores que afectan a la fiabilidad del equipo 2.3. El costo de la fiabilidad y sus efectos ambientales 2.4. Ley exponencial de fiabilidad 2.5. Relación entre calidad y fiabilidad 3. Averías y defectos 3.1. Averías en las resistencias fijas 3.2. Averías en resistencias variables 3.3. Averías en los condensadores 3.4. Averías en semiconductores 3.5. Búsqueda de defectos y averías en circuitos lógicos digitales 3.6. Búsqueda de defectos y averías en circuitos Amplificadores Operacionales 3.7. Fallos y averías en fuentes de alimentación y circuitos de control 4. Mantenimiento de sistemas y diagnóstico de averías 4.1. Principios de mantenimiento 4.2. Localización de averías en los sistemas 4.3. Ayudas en la búsqueda de averías en los sistemas |
C1 C2 C3 E1 E14 E2 E23 E3 E4 E5 E6 E8 W14 W2 | |
Utilización del lenguaje técnico en Ingles. |
C1 C2 C3 E1 E14 E2 E23 E3 E4 E5 E6 E8 W14 W2 | R7 R3 R6 R9 R8 R5 R2 R4 R1 R10 |
Utilización de técnicas de mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos de Comunicaciones Interiores. |
C1 C2 C3 E1 E14 E2 E23 E3 E4 E5 E6 E8 W14 W2 | R6 R9 R8 R5 R2 R4 R1 R10 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
-
“Electrónica”. Allan R.Hambley. Prentice Hall, 2001. ISBN 84-205-2999-0
-
“Sensores y acondicionadores de señal”. Ramón Pallás Areny. Marcombo 1998. ISBN84-267-1171-5
-
"Diagnóstico de averías en electrónica". G.C. Loveday.Paranifo 1983. ISBN: 84-283-1245-1
Bibliografía Específica
Diversos manuales de manejo, intalación y operación de los diferentes equipos
Bibliografía Ampliación
Otros manuales de equipos similares
![]() |
MEDICINA MARÍTIMA Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41414029 | MEDICINA MARÍTIMA Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 41414 | GRADO EN INGENIERÍA NÁUTICA Y TRANSPORTE MARÍTIMO | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C153 | CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Requisitos previos
CURSAR PREVIAMENTE FORMACIÓN SANITARIA BÁSICA
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Daniel | García | Gómez de Barreda | Profesor Titular Universidad | S |
Pedro | Nogueroles | Alonso de la Sierra | Profesor Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C5 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de seguridad y protección del buque: contra-incendios y supervivencia, prevención y lucha contra la contaminación | GENERAL |
C7 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de formación sanitaria marina | GENERAL |
E19 | Capacidad para llevar a cabo la realización de las actividades inspectoras relacionadas con el cumplimiento de los convenios internacionales de obligado cumplimiento, en todo lo referido a buques en servicio. | ESPECÍFICA |
E23 | Capacidad para desempeñar actividades inspectoras de acuerdo con lo establecido en la normativa europea referente al control por el estado rector del puerto | ESPECÍFICA |
E24 | Capacidad para resolver problemas y tomar decisiones con responsabilidad en todo lo relacionado con el buque en la mar y el transporte marítimo | ESPECÍFICA |
W10 | Vigilar, controlar y aplicar el cumplimiento de las prescripciones legislativas (reglamentaciones, recomendaciones, normas y códigos internacionales) sobre: . Transporte de cargas peligrosas y cargas sólidas a granel. . Seguridad de la vida humana en el mar . Prevención de la contaminación del medio marino | ESPECÍFICA |
W16 | Comprender las órdenes y hacerse entender en relación con las tareas a bordo | ESPECÍFICA |
W19 | Desarrollar prácticas de seguridad en el trabajo y responsabilidades sociales | ESPECÍFICA |
W20 | Mantener la seguridad y protección del buque, la tripulación y los pasajeros, así como el buen estado de funcionamiento de los sistemas de salvamento, lucha contra incendios y demás sistemas de seguridad | ESPECÍFICA |
W23 | Adoptar medidas inmediatas al producirse un accidente u otro tipo de emergencia médica | ESPECÍFICA |
W24 | Dispensar primeros auxilios y/o cuidados médicos a personas enfermas o heridas mientras permanezcan a bordo | ESPECÍFICA |
W25 | Participar en planes de coordinación de asistencia médica a bordo de los buques | ESPECÍFICA |
W30 | Desarrollar técnicas de supervivencia en el mar en caso de abandono del buque | ESPECÍFICA |
W32 | Hacer funcionar los dispositivos de salvamento | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Adquirir conocimientos de los riesgos laborales a bordo. |
A10 | ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS DE ASPECTOS MÉDICO-LEGALES DE LA MUERTE EN LA MAR |
A6 | ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS DE CUIDADOS MÉDICOS ABORDO. |
A7 | ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS DE LOS RIESGOS MEDIO-AMBIENTALES A LOS QUE SE PUEDEN VER EXPUESTOS LOS MARINOS |
A9 | ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS DE PATOLOGÍA INFECTO-CONTAGIOSA A BORDO |
A8 | ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS EN RELACIÓN CON TOXICOMANÍAS A BORDO |
A3 | CAPACIDAD CRÍTICA Y AUTOCRÍTICA. |
A2 | CAPACIDAD DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS ANTE LAS SITUACIONES CONFLICTIVAS QUE SE PUEDAN PRESENTAR |
A1 | CAPACIDAD DE APLICAR CONOCIMIENTOS A LA PRÁCTICA CLÍNICA A BORDO |
A5 | COMPROMISO ÉTICO PERSONAL CON LA PROBLEMÁTICA REAL DE LA ASISTENCIA SANITARIA EN ALTA MAR |
A12 | PROFUNDIZACIÓN EN LOS CONOCIMIENTOS PARA RECOPILAR Y TRANSMITIR LOS DATOS AL CENTRO RADIO-MÉDICO, ASÍ COMO PRACTICAR AQUELLAS TÉCNICAS EXPLORATORIAS Y TERAPÉUTICAS QUE LE SEAN INDICADAS POR EL MÉDICO EN LACONSULTA RADIO-MÉDICA |
A11 | PROFUNDIZACIÓN EN LOS CONOCIMIENTOS SOBRE APLICACIÓN DE TÉCNICAS ELEMENTALES DE ENERMERÍA Y PRIMEROS CUIDADOS A ENFERMOS Y ACCIDENTADOS |
A4 | TOMA DE DECISIONES EN SITUACIONES CONFLICTIVAS, EN LAS QUE PUEDE ESTAR EN RIESGO LA VIDA DE UN TRIPULANTE |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | CLASES TEÓRICAS SANITARIA (2 CRÉDITOS): Lecciones magistrales en el aula. El estudiante tendrá previamente acceso a bibliografía básica de la asignatura que le facilitará el seguimiento de las clases, así como la participación activa en las mismas. CLASES TEÓRICAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES A BORDO. (2 CRÉDITOS) Lecciones magistrales en el aula, con proyección de vídeos y explicación de casos prácticos relacionados con los temas a tratar. El estudiante tendrá, colgada en el aula virtual, la información que le facilitará el seguimiento de las clases, así como la participación activa en las mismas. |
40 | C7 E19 E23 E24 W10 W16 W19 W20 W23 W24 W25 W30 | |
04. Prácticas de laboratorio | CLASES SANITARIAS PRÁCTICAS / SEMINARIOS (1 CRÉDITO): Se realizarán en el aula en grupos más reducidos, en caso necesario, recurriendo al correspondiente material de práctica cuando proceda (tensiómetros, termómetros clínicos, muñeco para RCP, ). Todos los estudiantes tendrán que realizar personalmente las diversas actividades prácticas que se propongan. |
20 | C7 E19 E23 E24 W10 W16 W19 W20 W23 W24 W25 W30 | |
10. Actividades formativas no presenciales | SANITARIA: 43 horas PRL: 43 horas |
86 | Grande | C7 E19 E24 W10 W16 W19 W23 W24 W25 W30 |
13. Otras actividades | Actividades complementarias relacionadas con la prevención de riesgos laborales en el ámbito marítimo. |
4 | Grande | E19 E23 E24 W10 W16 W19 W20 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN SANITARIO: Examen final escrito del temario teórico. Evaluación continua de las actividades realizadas durante las horas presenciales de créditos prácticos. EVALUACIÓN DE LOS TEMAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES: La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con un porcentaje sobre la nota final del 70% y trabajos sobre los contenidos teóricos y prácticos, a través de la evaluación continua mediante el empleo del aula virtual, con el 30% de porcentaje sobre la nota final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
|
C5 C7 E24 W10 W16 W19 W20 W23 W24 W25 W30 W32 | ||
Realización de informes a lo largo del curso, prácticas de sanidad, examen de las materias |
|
C5 C7 E19 E24 W10 W16 W19 W20 W23 W24 W25 W30 |
Procedimiento de calificación
SISTEMAS DE CALIFICACIONES SANITARIO: Examen final: 80% de la calificación final. Evaluación continua de las actividades realizadas durante las horas presenciales de créditos prácticos: 20% de la calificación final. Al tratarse de una asignatura con dos bloques definidos, que se imparten desde distintos ámbitos de conocimiento, el estudiante deberá superar los dos para superar la asignatura. SISTEMAS DE CALIFICACIÓN PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES: Examen final: 70% de la calificación final. Evaluación continua de las actividades realizadas a través del aula virtual: 30%. Al tratarse de una asignatura con dos bloques definidos, que se imparten desde distintos ámbitos de conocimiento, el estudiante deberá aprobar los dos para superar la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMARIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 1. Introducción a la Prevención de Riesgos Laborales 2. Marco Normativo de la Prevención de Riesgos Laborales 3. Organismos de control sobre la Prevención de Riesgos Laborales 4 Integración de la Prevención 5. Riesgos ligados a la Seguridad en el Trabajo 6. Riesgos ligados a la Higiene Industrial y al Medio Ambiente de Trabajo 7. Riesgos ligados a la Ergonomía y la Psicosociología 8. Planes de prevención 9. La gestión de la Prevención 10. La Prevención de Riesgos Laborales a bordo de buques |
E24 W10 W16 W19 W20 W30 | R1 |
T. TEÓRICO : SANITARIO 1. HISTORIA CLÍNICA A BORDO. 2. URGENCIAS CARDIO-CIRCULATORIAS. 3. URGENCIAS TORÁCICAS Y RESPIRATORIAS. 4. URGENCIAS DIGESTIVAS. 5. URGENCIAS GÉNITO-URINARIAS. 6. URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS. 7. PATOLOGÍA ORL Y ODONTOLÓGICA. 8. EPIDEMIOLOGÍA GENERAL DE LAS ENFERMEDADES INFECTO-CONTAGIOSAS. 9. PATOLOGÍA INFECTO-CONTAGIOSA DE INTERÉS A BORDO. 10. TRASTORNOS PSICO-SOCIOLÓGICOS DEL GRUPO HUMANO AÍSLADO EN ALTA MAR. 11. EFECTOS DEL MACROCLIMA EN LA SALUD DEL MARINO. 12. ASPECTOS MÉDICOS DE LA SUPERVIVENCIA EN ALTA MAR. 13. ASPECTOS MÉDICO-LEGALES DE LA MUERTE EN LA MAR. T. PRÁCTICO (SEMINARIOS Y PRÁCTICAS EN AULA): 1. RESEÑA HISTÓRICA DE LA MEDICINA MARÍTIMA. 2. FUNDAMENTOS DE TELEMEDICINA. 3. ATENCIÓN AL PARTO. 4. ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS A BORDO. TÉCNICA DE INYECCIÓN INTRAMUSCULAR. 5. CURA DE HERIDAS. TÉCNICA DE SUTURA. 6. INMOVILIZACIÓN Y TRASLADO DEL PACIENTE TRAUMATIZADO. 7. TÉCNICAS DE RCP BÁSICA. 8. TOMA DE CONSTANTES VITALES. |
C7 E24 W23 W24 W25 W30 | A10 A6 A7 A9 A8 A3 A2 A1 A5 A12 A11 A4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA SANITARIA:
1.-INSTITUTO SOCIAL DE LA MARINA: Guía Sanitaria a bordo. Madrid, 1987 y 2001.
2.-INSTITUTO SOCIAL DE LA MARINA: Curso de Formación Sanitaria Específica Avanzada. Madrid, 2004.
3.-WORLD HEALTH ORGANIZATION: International medical guide for ships. 2007.
WWW.SEMM. ORG
WWW.SEG-SOCIAL/ISM/G-SANITARIA_ES
PREVENCION DE RIESGOS LABORALES A BORDO:
En el aula virtual se cuelga periodicamente la bibliografía más reciente sobre los temas de la asignatura.
Además, se aportan enlaces a las páginas de instituciones y empresas relacionadas con la Prevención de
Riesgos para que el estudante pueda consultar las informaciones más actualizadas sobre los diferentes temas
de la asignatura.
Por otra parte, en las clases presenciales se proyectan videos sobre los distintos casos reales.
![]() |
NAVEGACIÓN I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41414019 | NAVEGACIÓN I | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 41414 | GRADO EN INGENIERÍA NÁUTICA Y TRANSPORTE MARÍTIMO | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C153 | CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION |
Recomendaciones
SE RECOMIENDA UNA BASE EN TRIGONOMETRÍA ESFÉRICA Y PLANA
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANTONIO GONZALO DE LA | CRUZ | FERNANDEZ | Profesor Titular Universidad | N |
JUAN CARLOS | RASERO | BALON | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
E28 | Capacidad para aplicar técnicas de navegación basadas en la determinación de la posición, el rumbo, el tiempo, la velocidad y la distancia. Levantamiento de cartas náuticas. | ESPECÍFICA |
W1 | Saber planificar y dirigir una travesía y determinar la situación | ESPECÍFICA |
W14 | Capacidad de toma de decisiones | ESPECÍFICA |
W16 | Comprender las órdenes y hacerse entender en relación con las tareas a bordo | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
A 4 | CONOCER, SABER USAR Y CORREGIR CORRECTAMENTE LA DOCUMENTACIÓN NÁUTICA |
A 3 | CONOCER, SABER USAR Y OPTIMIZAR CORRECTAMENTE LOS EQUIPOS DE NAVEGACIÓN |
A 5 | CONOCER Y SABER APLICAR CONOCIMIENTOS DE HIDROGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA |
A 1 | CONOCER Y SABER APLICAR CORRECTAMENTE TODAS LAS TÉCNICAS DE POSICIONAMIENTO EN NAVEGACIÓN |
A 2 | CONOCER Y SABER APLICAR CORRECTAMENTE TODOS LOS TIPOS Y TÉCNICAS DE NAVEGACIÓN MARÍTIMA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | CLASES TEÓRICAS(5). LECCIONES MAGISTRALES EN EL AULA. EL ALUMNO/A TENDRÁ PREVIAMENTE ACCESO A BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE LA ASIGNATURA QUE LE FACILITARÁ EL SEGUIMIENTO DE LAS CLASES, ASÍ COMO LA PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LAS MISMAS. |
40 | Grande | E28 W1 W14 W16 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | CLASES DE PROBLEMAS EN EL AULA. |
20 | Mediano | E28 W1 W14 W16 |
10. Actividades formativas no presenciales | HORAS DE ESTUDIO DEL ALUMNO |
72 | E28 W1 W14 W16 | |
11. Actividades formativas de tutorías | TUTORIAS INDIVIDUALES O EN GRUPOS REDUCIDOS 2 HORAS |
4 | Reducido | E28 W1 W14 W16 |
12. Actividades de evaluación | TÉCNICAS DE EVALUACIÓN EXAMEN DE TEORÍA. EXAMEN DE PRÁCTICAS. |
6 | Grande | E28 W1 W14 W16 |
13. Otras actividades | VISITAS PROGRAMADAS |
8 | Reducido | W16 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la resolución correcta de los problemas planteados, presentación y ejecución.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Realización de Prueba Final | EXAMEN DE PROBLEMAS DE NAVEGACIÓN COSTERA. EXAMEN DE PROBLEMAS DE NAVEGACIÓN ORTODRÓMICA. EXAMEN DE PROBLEMAS DE NAVEGACIÓN DE ESTIMA. EXAMEN DE PROBLEMAS DE CINEMÁTICA NÁUTICA |
|
E28 W1 W14 W16 |
Procedimiento de calificación
UN EXAMEN FINAL DE NAVEGACIÓN COSTERA, UN EXAMEN FINAL DE NAVEGACIÓN DE ESTIMA, UN EXAMEN FINAL DE NAVEGACIÓN ORTODRÓMICA, UN EXAMEN FINAL DE CINEMÁTICA NÁUTICA. LA ASIGNATURA SE SUPERA ALCANZANDO EL 50% DE CADA EXAMEN. NOTA FINAL SERÁ LA MEDIA ENTRE LAS CUATRO CALIFICACIONES.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
A TEMA 1: CARTOGRAFÍA Y PUBLICACIONES NÁUTICAS |
E28 W16 | A 4 A 5 |
B- GENERALIDADES |
E28 W16 | A 4 A 5 |
C- CLASIFICACION DE LAS PROYECCIONES |
E28 | A 4 A 5 |
D- PROYECCIÓN MERCATOR. TEORÍA Y CARACTERÍSTICAS |
E28 | A 4 A 5 |
E- CARTAS EN BLANCO. CARTA NÁUTICA. SEÑALES MARÍTIMAS. |
E28 | A 4 A 5 |
F- MANEJO Y CORRECCIONES A LA CARTA NÁUTICA |
E28 | A 4 A 5 |
G- OTRAS PROYECCIONES |
E28 | A 4 A 5 |
H- PROYECCIÓN GNOMÓNICA |
E28 | A 4 A 5 |
I- PUBLICACIONES NÁUTICAS |
E28 W1 | A 4 A 5 |
J- INTRODUCCIÓN A LA CARTOGRAFÍA ELECTRÓNICA |
E28 | A 4 A 3 A 5 |
K TEMA 2: NAVEGACION DE ESTIMA Y COSTERA |
W1 W14 W16 | A 3 A 1 A 2 |
L- MAGNETISMO TERRESTRE |
E28 W16 | A 3 |
M- AGUJA MAGNETICA |
W16 | A 3 |
N- EQUIPOS NAUTICOS: GIROSCOPICA, CORREDERAS, SONDADORES |
W16 | A 3 |
O- RUMBOS. PILOTO AUTOMÁTICO |
W16 | A 3 |
P- MARCACIONES Y DEMORAS. APARATOS DE MARCAR |
W16 | A 3 |
Q- VIENTOS Y CORRIENTES. TRIANGULO DE VELOCIDADES |
W1 | A 2 |
R- NAVEGACION DE ESTIMA: LOXODRÓMICA. FÓRMULAS DE LA ESTIMA |
W14 W16 | A 1 A 2 |
S- NAVEGACIÓN DE ESTIMA: PROBLEMA DIRECTO E INVERSO. VIENTOS Y CORRIENTES. TABLAS DE ESTIMA. CASOS PARTICULARES |
W1 W14 W16 | A 1 A 2 |
T- NAVEGACIÓN A LA VISTA DE COSTA. LÍNEAS DE POSICIÓN |
W1 W14 W16 | A 1 A 2 |
U- SITUACIÓN A LA VISTA DE COSTA: CASOS QUE SE PUEDEN PRESENTAR. PROBLEMAS |
W1 W14 W16 | A 1 A 2 |
V TEMA 3: NAVEGACIÓN ORTODRÓMICA |
W1 W14 W16 | A 1 A 2 |
W- DERROTA ORTODRÓMICA: OBTENCIÓN DE LAS ECUACIONES |
W1 W14 W16 | A 1 A 2 |
X- DERROTA ORTODRÓMICA SIMPLE |
W1 W14 W16 | A 1 A 2 |
Y- DERROTA ORTODRÓMICA MIXTA |
E28 W1 W14 | A 1 A 2 |
Z1- TRAZADO DE LA DERROTA ORTODRÓMICA EN LA CARTA MERCATORIANA Y GNOMÓNICA |
E28 W1 | A 5 A 1 A 2 |
Z2 TEMA 4: CINEMÁTICA NAVAL |
W1 W14 W16 | A 2 |
Z3- CINEMÁTICA NAVAL BÁSICA: PROBLEMA DIRECTO |
W1 W14 W16 | A 2 |
Z4- CINEMÁTICA NAVAL BÁSICA: PROBLEMA INVERSO |
W1 W14 W16 | A 2 |
Z5- CINEMATICA NAVAL AVANZADA |
W1 W14 W16 | A 2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Astronomía y Navegación. Tomo I: Primer curso de náutica. Moreu Curbera. 1987. 3ª edición.
- Astronomía y Navegación. Tomo II: 2º curso de náutica. Moreu Curbera. 1987. 3ª edición.
- Astronomía y Navegación. Tomo III: Curso de Capitanes. Moreu Curbera. 3ª edición.
- Problemas de navegación. 1997. Moreu Curbera.
- Fundamentos de Navegación marítima. Ibañez, Itsaso; Gaztelu-Iturri, Ricardo
Bibliografía Específica
- Astronomía naútica y navegación. Tomo I. Castello Mora, Fausto. 1995. 3ª edición.
- Astronomía naútica y navegación. Tomo II. Castello Mora, Fausto. 1995. 3ª edición.
- Admiralty manual of navigation. Volumen I. General Navigation. Coastal Navigation and Pilotage. Revised 1987. 6ª edición.
- Ejercicios de navegación costera. Fisure Lanza, Ramón. 2004. 2ª edición.
Bibliografía Ampliación
- Modern Chartwork. Squair, W.H. 1992. 6ª edición.
- Dutton´s Navigation and Piloting. Maloney, Elbert S. 1985. 14ª edición.
- Electronic Navigation Systems. Tetley, L. Calcutt, D. 2001. 3ª edición.
- Fundamentos para Cartografía Náutica. Adaptado al programa de la Armada para el Curso de Oficiales Especialistas en Hidrografía. Millan Gamboa, José manuel.. 2006.
- Magnetic Compass Deviation and Correction. A Manual of the theory of the deviations and mechanical correction of magnetic compasses in ships. 1979. 3ª edición.
- Manual de Navegación. Martinez Jimenez, Enrique. 1978. 6ª edición.
- Marine Electronic Navigation. Appleyard, S.F.; Linford, R.S.; Yarwood, P.J.. 1988. 2ª edición.
- Marine Gyro Compasses for Ship's officers. 1982.
- Minding the helm: Marine navigation and Piloting. National Research Council. 1994.
- Navigation Guide Vol. 1. Simpson, A. 1991
- Navigation Guide Vol. 1. Simpson, A. 1991
- Practical navigation for Officers of the watch. Frost, A.. 2004.
- The Navigation Control manual. Bole, A.G.; Dineley, W. O.; Nicholis, C. E. 1992. 2ª edición.
- Trigonometría esférica. Teoría y problemas resueltos. Iglesias Martin, Mª Asunción. 2004.
![]() |
NAVEGACIÓN II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41414020 | NAVEGACIÓN II | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 41414 | GRADO EN INGENIERÍA NÁUTICA Y TRANSPORTE MARÍTIMO | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C153 | CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION |
Requisitos previos
Haber cursado o estar cursando la asignatura Navegación I
Recomendaciones
Conocimientos de Trigonometría esférica.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANTONIO GONZALO DE LA | CRUZ | FERNANDEZ | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
E11 | Capacidad para calcular tablas de desvíos de radiogoniómetros. | ESPECÍFICA |
E28 | Capacidad para aplicar técnicas de navegación basadas en la determinación de la posición, el rumbo, el tiempo, la velocidad y la distancia. Levantamiento de cartas náuticas. | ESPECÍFICA |
E29 | Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular instalaciones, reparaciones y optimizaciones de elementos de equipos de navegación y seguridad marina. | ESPECÍFICA |
E8 | Capacidad para llevar a cabo la compensación de agujas | ESPECÍFICA |
W1 | Saber planificar y dirigir una travesía y determinar la situación | ESPECÍFICA |
W14 | Capacidad de toma de decisiones | ESPECÍFICA |
W5 | Determinar y compensar los errores del compás | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
A4 | CONOCER, SABER USAR Y CORREGIR CORRECTAMENTE LA DOCUMENTACIÓN NÁUTICA |
A3 | CONOCER, SABER USAR Y OPTIMIZAR CORRECTAMENTE LOS EQUIPOS DE NAVEGACIÓN |
A5 | CONOCER Y SABER APLICAR CONOCIMIENTOS DE HIDROGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA |
A1 | CONOCER Y SABER APLICAR CORRECTAMENTE TODAS LAS TÉCNICAS DE POSICIONAMIENTO EN NAVEGACIÓN |
A2 | CONOCER Y SABER APLICAR CORRECTAMENTE TODOS LOS TIPOS Y TÉCNICAS DE NAVEGACIÓN MARÍTIMA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | CLASES TEÓRICAS(5). LECCIONES MAGISTRALES EN EL AULA. EL ALUMNO/A TENDRÁ PREVIAMENTE ACCESO A BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE LA ASIGNATURA QUE LE FACILITARÁ EL SEGUIMIENTO DE LAS CLASES, ASÍ COMO LA PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LAS MISMAS. |
40 | E28 E29 W1 W14 W5 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | CLASES DE PROBLEMAS EN EL AULA. |
18 | E28 E29 W1 W14 W5 | |
04. Prácticas de laboratorio | PLANETARIO, SEXTANTE Y AGUJA NÁUTICA |
2 | E28 E29 W1 W14 W5 | |
10. Actividades formativas no presenciales | HORAS DE ESTUDIO Y TRABAJO DEL ALUMNO |
74 | Grande | E28 E29 W1 W14 W5 |
11. Actividades formativas de tutorías | TUTORIAS INDIVIDUALES O EN GRUPOS REDUCIDOS 6 HORAS |
6 | Reducido | E28 E29 W1 W14 W5 |
12. Actividades de evaluación | TÉCNICAS DE EVALUACIÓN EXAMEN DE TEORÍA. EXAMEN DE PRÁCTICAS. |
6 | Grande | E28 E29 W1 W14 W5 |
13. Otras actividades | VISITAS PROGRAMADAS |
4 | Mediano | E28 E29 W1 W14 W5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
UN EXAMEN FINAL CON CUESTIONES SOBRE LOS CONTENIDOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS. EVALUACIÓN CONTINUA QUE PUEDE COMPRENDER EL SEGUIMIENTO DEL ALUMNO POR ASISTENCIA, ACTIVIDADES DIRIGIDAS Y PARTICIPACIÓN EN EL AULA Y TUTORÍAS.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Realización de Prueba Final | Examen sobre Navegación Astronómica: Teórico y práctico. |
|
E28 E29 W1 W14 |
Realización de Prueba Final | Examen de Compensación de la Aguja Náutica |
|
E28 E29 W14 W5 |
Realización de Prueba Final | Examen sobre mareas: Teórico y práctico. |
|
E28 W14 |
|
Procedimiento de calificación
UN EXAMEN FINAL CON CUESTIONES SOBRE LOS CONTENIDOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS: 90% DE LA CALIFICACIÓN FINAL. EVALUACIÓN CONTINUA QUE PUEDE COMPRENDER EL SEGUIMIENTO DEL ALUMNO POR ASISTENCIA, ACTIVIDADES DIRIGIDAS Y PARTICIPACIÓN EN EL AULA Y TUTORÍAS: 10% DE LA CALIFICACIÓN FINAL.NOTA FINAL SERÁ LA SUMA ENTRE LAS DOS CALIFICACIONES.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Módulo Compensación. - Nociones sobre magnetismo. - Nociones sobre magnetismo terrestre. - Magnetismo a bordo, - Teoría de los desvíos. - Correctores usados en la compensación. - Compensación. - Compensación práctica |
E29 W14 W5 | A4 A3 |
Módulo Mareas. - Teoría de las mareas. - Las mareas en relación con la navegación. El Anuario de Mareas |
E28 W1 W14 | A4 A5 A2 |
Módulo Navegación astronómica - Introducción a la navegación astronómica. - La esfera celeste. Coordenadas celestes. - Triángulo de Posición. Resolución y casos particulares - La órbita de la Tierra. Zonas climáticas. Estaciones - La Tierra. El sistema solar. La Luna. Eclipses y ocultaciones. Estrellas y constelaciones - El tiempo. - El Almanaque Náutico. - El sextante. Correcciones a aplicar a las alturas observadas - Calculo de las coordenadas en el triángulo de posición. - Pasos por el meridiano y ortos y ocasos de los astros. Crepúsculos. - Reconocimiento de astros. - La Recta de altura. - Errores de los elementos calculados del triángulo de posición. Errores en la recta de altura. Errores en el tiempo - Navegación astronómica. Situación por observaciones no simultáneas. Situación por observaciones simultáneas: la bisectriz de altura. - Casos particulares. Latitud por observación al paso del astro por el meridiano. Latitud por la Polar. Corrección total por acimutes al orto y al ocaso y por la Polar. Observación de grandes alturas. - Otros almanaques. Programas para ordenador. |
E28 E29 W1 W14 | A4 A1 A2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Navegación Astronómica, 3ª edición. Luis Mederos. Editorial Noray
- Almanaque Náutico 2012. Real Instituto y Observatorio de la Armada
- Anuario de Mareas 2012. Instituto Hidrográfico de la Marina
Bibliografía Específica
- Astronomía y Navegación Tomo I - Moreu Curbera y Martínez Jiménez
- Astronomía y Navegación Tomo II - Moreu Curbera y Martínez Jiménez
Bibliografía Ampliación
The American Practical Navigator. National Imagery and Mapping Agency. USA
Astronomía y Navegación Tomo III - Moreu Curbera y Martínez Jiménez
Problemas de Navegación. Moreu Curbera
![]() |
NAVEGACIÓN III |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41414021 | NAVEGACIÓN III | Créditos Teóricos | 2.5 |
Título | 41414 | GRADO EN INGENIERÍA NÁUTICA Y TRANSPORTE MARÍTIMO | Créditos Prácticos | 5 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C153 | CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION |
Requisitos previos
TENER APROBADA O ESTAR MATRICULADO EN LA ASIGNATURA NAVEGACIÓN I Y NAVEGACIÓN II
Recomendaciones
TENER APROBADAS LAS ASIGNATURAS NAVEGACIÓN I Y II
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JUAN IGNACIO | ALCAIDE | JIMENEZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
MARIA DE LAS NIEVES | ENDRINA | SANCHEZ | PROFESORA AYUDANTE | N |
JUAN CARLOS | RASERO | BALON | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
E16 | Capacidad para planificar, gestionar, operar, explotar, seguir y supervisar equipos de navegación y todos aquellos elementos relacionados con la seguridad de la navegación | ESPECÍFICA |
E24 | Capacidad para resolver problemas y tomar decisiones con responsabilidad en todo lo relacionado con el buque en la mar y el transporte marítimo | ESPECÍFICA |
E25 | Capacidad para aplicar técnicas de navegación basadas en la determinación de la posición, el rumbo, el tiempo, la velocidad y la distancia. Levantamiento de cartas náuticas | ESPECÍFICA |
E26 | Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular instalaciones, reparaciones y optimizaciones de elementos de equipos de navegación y seguridad marina | ESPECÍFICA |
E28 | Capacidad para aplicar técnicas de navegación basadas en la determinación de la posición, el rumbo, el tiempo, la velocidad y la distancia. Levantamiento de cartas náuticas. | ESPECÍFICA |
E29 | Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular instalaciones, reparaciones y optimizaciones de elementos de equipos de navegación y seguridad marina. | ESPECÍFICA |
W1 | Saber planificar y dirigir una travesía y determinar la situación | ESPECÍFICA |
W12 | Saber organizar y dirigir la tripulación | ESPECÍFICA |
W13 | Contribuir a que las relaciones humanas a bordo del buque sean buenas | ESPECÍFICA |
W14 | Capacidad de toma de decisiones | ESPECÍFICA |
W16 | Comprender las órdenes y hacerse entender en relación con las tareas a bordo | ESPECÍFICA |
W2 | Realizar una guardia de navegación segura | ESPECÍFICA |
W27 | Observar, gestionar y aplicar las medidas que procede adoptar en caso de emergencia en la navegación | ESPECÍFICA |
W6 | Mantener la seguridad de la navegación utilizando el radar, la APRA y los sistemas modernos de navegación | ESPECÍFICA |
W7 | Pronosticar las condiciones meteorológicas y oceanográficas | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
A5 | CONOCER, APLICAR Y SABER TECNICAS DE GESTION DEL EQUIPO DE PUENTE |
A4 | CONOCER, APLICAR Y SABER USAR EL EQUIPO AIS |
A2 | CONOCER, APLICAR Y SABER USAR EL EQUIPO ARPA |
A3 | CONOCER, APLICAR Y SABER USAR EL EQUIPO ECDIS |
A1 | CONOCER Y SABER APLICAR CORRECTAMENTE TODOS LOS TIPOS Y TÉCNICAS DE NAVEGACIÓN MARÍTIMA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | CLASES TEÓRICAS. LECCIONES MAGISTRALES Y DE PREPARACIÓN DE TRABAJOS EN EL AULA. EL ALUMNO/A TENDRÁ PREVIAMENTE ACCESO A BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE LA ASIGNATURA QUE LE FACILITARÁ EL SEGUIMIENTO DE LAS CLASES, ASÍ COMO LA PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LAS MISMAS. |
20 | E16 E24 E25 E26 E28 E29 W1 W12 W13 W14 W16 W2 W27 W6 | |
04. Prácticas de laboratorio | PRÁCTICAS DE ARPA, ECDIS, AIS Y PLANIFICACIÓN DE DERROTAS EN SIMULADOR DE NAVEGACIÓN |
40 | E16 E24 E25 E26 E28 E29 W1 W12 W13 W14 W16 W2 W27 W6 | |
10. Actividades formativas no presenciales | HORAS DE ESTUDIO Y DESARROLLO DE TRABAJOS DEL ALUMNO |
72 | Grande | E16 E24 E25 E26 E28 E29 W1 W12 W13 W14 W16 W2 W27 W6 |
11. Actividades formativas de tutorías | TUTORIAS INDIVIDUALES O EN GRUPOS REDUCIDOS 4 HORAS |
8 | Reducido | E16 E24 E25 E26 E28 E29 W1 W12 W13 W14 W16 W2 W27 W6 |
12. Actividades de evaluación | TÉCNICAS DE EVALUACIÓN EXAMEN DE TEORÍA. EXAMEN DE PRÁCTICAS. |
10 | Reducido | E16 E24 E25 E26 E28 E29 W1 W12 W13 W14 W16 W2 W27 W6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El alumno al final del curso ha de demostrar tener conocimientos de ARPA, ECDIS, AIS y BTM. El alumno al finalizar el curso ha de demostrar un adecuado nivel tanto operacional como de gestión del ARPA, ECDIS, AIS y BTM. UN EXAMEN FINAL CON CUESTIONES SOBRE LOS CONTENIDOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS. EVALUACIÓN CONTINUA QUE PUEDE COMPRENDER EL SEGUIMIENTO DEL ALUMNO POR ASISTENCIA, ACTIVIDADES DIRIGIDAS Y PARTICIPACIÓN EN EL AULA Y TUTORÍAS.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1.- Evaluación de conocimientos sobre ARPA, ECDIS, AIS y Planificación de derrotas. 10% 2.- Evaluación sobre trabajo personal requerido.30% 3.- Evaluación sobre prueba de simulación.60% | 1.- Examen escrito. 2.- Valoración trabajo. 3.- Simulador de navegación. |
|
E16 E24 E25 E26 E28 E29 W1 W12 W13 W14 W16 W2 W27 W6 |
Procedimiento de calificación
1.- Examen escrito un 10% de la nota final. 2.- Trabajo realizado por el alumno un 30% de la nota final. 3.- Prueba en simulador un 60% de la nota final. Solo se hará nota media si se supera la prueba del simulador.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
MODULO 1: ARPA (De acuerdo con el Cuadro A-II/1 y Cuadro A-II/2 del STCW/78/2010) CONTENIDO TEÓRICO -Principales tipos de sistemas ARPA/APRA y sus características de presentación. -Normas de rendimiento. -Disposiciones del Convenio STCW. -Riesgos del exceso de confianza en el sistema. -Conocimiento de los parámetros de rendimiento con respecto a los diferentes datos de entrada en el sistema. -Efectos del funcionamiento defectuosa de los detectores en la precisión de los datos. -Efectos de las limitaciones que pesan sobre el alcance, la discriminación de demoras y la precisión radáricos. - Efectos de la imprecisión de los datos de entrada (rumbo y velocidad). -Conocimiento de los factores que influyen en la precisión del vector. -Conocimiento de los criterios de selección de blancos de captación manual. -Efectos de la pérdida y del desvanecimiento de blancos en el seguimiento. -Circunstancias que causan la variación en la calidad del eco y efectos de esta en la información presentada. -Retardos de tratamiento. -Cuando y cómo emplear los avisos operacionales : Ventajas y limitaciones de éstos. -Métodos de comprobación del funcionamiento defectuoso de los sistemas ARPA, incluida la prueba automática de funcionamiento. -Precauciones que deben tomarse si se produce un defecto de funcionamiento. -Captación manual y automática de blancos y limitaciones de ambos procedimientos. -Evaluación de los riesgos. -Deducción del punto de aproximación máxima previsto de llegada a ese punto. -Efectos de los cambios de rumbo y/o velocidad del buque propio y/o de los blancos. -Efectos de los errores referentes a vectores y a zonas de peligro. -Conocimiento correcto de los vectores verdadero y relativo. -Deducción de los rumbos verdaderos y las velocidades de los blancos. -Ventajas de la conmutación entre los vectores relativo y verdadero. -Conocimiento del método de deducción de las situaciones anteriores de los blancos que se siguen y reconocimiento de los datos históricos como medio indicador de las maniobras recientes de los blancos y como procedimiento para comprobar la validez del seguimiento del sistema. CONTENIDO DE LAS PRÁCTICAS -Procedimiento correcto de puesta en funcionamiento para obtener la presentación óptima de la información ARPA. Ajuste correcto de los mandos variables. -Elección de la presentación de la imagen: Movimiento relativo y verdadero. -Selección de los datos de entrada, mandos de punteo y captación manual y automática, escala de tiempos. -Empleo de las áreas de exclusión cuando se utiliza la captación automática. -Comprobaciones generales del sistema y determinación de la precisión de los datos. -Comprobaciones de rendimiento (rumbo y velocidad). -Demostrar la aptitud para conseguir información utilizando la imagen obtenida en movimientos relativo y verdadero que comprenda: Identificación de ecos críticos, rumbo y velocidad del blanco, momento y distancia en el que se alcanzará el punto de aproximación máxima del blanco, detección de los cambios de rumbo y de velocidad aisladamente y combinados con el propio buque. -Realización de la prueba de maniobra hipotética. -Análisis de las situaciones que encierran riesgo de abordaje., partiendo de la información presentada. -Determinación y aplicación de medidas para evitar situaciones de aproximación excesiva de conformidad con el Reglamento Internacional para prevenir abordajes en la mar. |
E16 E24 E25 E26 E28 E29 W1 W12 W13 W14 W16 W2 W27 W6 | A5 A4 A2 A3 A1 |
MODULO 2: AIS 1.- Introducción. Generalidades;Elementos que lo componen. Tipos de mensajes. 2.- Normativa. 3.- Tecnología SOTDMA. Elementos del sistema.;Modos de operación.;Duración de la trama y del slot;Diferentes fases que sigue el proceso Organización en áreas de elevada carga de datos. 4.- Sistemas de identificación automática (AIS). Precauciones con el AIS.;Diferentes tipos de información Velocidades de actualización Funcionamiento de los sistemas AIS;El radar y el AIS;Presentación de la información. Presentación AIS en pequeña pantalla. Presentación AIS en pantalla gráfica. Simbología AIS;Diseño de las estaciones AIS para buques. 5.- Integración del AIS en los servicios de tráfico marítimo. |
E16 E24 E25 E26 E28 E29 W1 W12 W13 W14 W16 W2 W27 W6 | A5 A4 A2 A3 A1 |
MÓDULO 3: SIVCE (De acuerdo con el Cuadro A-II/1, Cuadro A-II/2 y Cuadro A-II/3 del STCW/78/2010) 1. Aspectos y requisitos legales 2. Principales tipos de cartas electrónicas 3. Datos ECDIS 4. Presentación de los datos 5. Sensores 6. Funciones básicas de navegación 7. Funciones especiales para planificación de derrotas 8. Funciones especiales para seguimiento de derrotas 9. Actualización 10. Funciones e indicaciones de navegación adicionales 11. Errores en los datos presentados 12. Errores de interpretación 13. Información de estatus, avisos y alarmas 14. Documentación de la travesía 15. Control de la integridad del sistema 16. Respaldo del ECDIS 17. Peligros de la dependencia excesiva del ECDIS |
E16 E24 E25 E26 E28 E29 W1 W12 W13 W14 W16 W2 W27 W6 | A5 A4 A2 A3 A1 |
MÓDULO 4: BTM (De acuerdo con el Cuadro A-II/I, Cuadro A-II/2 y A-III/3 del STCW/78/2010) 1.- Los procesos de seguridad en la navegación 2.- Perfil de competencias del Capitán/Oficial/Oficial de guardia (STCW) 3.- BTM guía práctica 4.- Dirección del equipo de tripulación:liderazgo/influencia /motivación 5.- Percepción y conciencia de situación 
(anticipación) 6.- Determinación de niveles de seguridad 7.- Análisis de accidentes 8.- Planificación del viaje/planes alternativos 9.- Organización de los recursos en el puente 10.- Comunicación, coordinación, cooperación y trabajo en equipo 11.- Gestión del equipo y los recursos técnicos del puente 12.- Control de resultados de viaje y de recursos del puente. 13.- Control de rendimientos del equipo humano 14.- Resolución de problemas y toma de decisiones 15.- Ejercicios en el simulador. |
E16 E24 E25 E26 E28 E29 W1 W12 W13 W14 W16 W2 W27 W6 | A5 A4 A2 A3 A1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
MANUALES DE LOS EQUIPOS DE NAVEGACIÓN DEL SIMULADOR.
Bibliografía Específica
Barreiro Filgueira, J.J. "Introducción al ARPA". Colección Estela. COMME. 1994. Madrid. Jaime Pérez, R. Rodriguez-Martos Dauer, R. "Manual del Observador de Radar". Ediciones UPC. Barcelona 1995. The Nautical Institute. "Guardia de Puente". Asoc. Vizcaina de Capitanes de la Marina Mercante. Bilbao 1996. Bole, A.C; Dineley, W.O.; "Radar and ARPA manual". Butterworth-Heinemann Ltd. London . England. 1992.reimp. 2003
García Melón, E.; Bermejo, A.C.; Perera Marrero, J. "Cinemática Radar". Univ. La Laguna. D.CC.TT.Nav. 1992.
TEAMWORK (Model course 1.22) (2002 Edition)
OPERATIONAL USE OF ELECTRONIC CHART DISPLAY AND INFORMATION SYSTEMS (ECDIS) (Model course 1.27) (2000 Edition)
INTEGRATED BRIDGE SYSTEMS INCLUDING INTEGRATED NAVIGATION SYSTEMS (Model course 1.32) (2005 Edition)
Bibliografía Ampliación
AIS Automatic Identification System. Sistema de Identificación Automática. Teoría y Práctica
ISBN: 9788479028145
Fecha de la edición: 2010
Radar and AIS. Integrated Bridge Systems Vol. 1
por Norris, Andy
ISBN: 9781870077754
Fecha de la edición: 2008
Radar Navigation - Management Level. Model Course 1.08 . Radar, arpa, bridge, teamwork and search rescue
por I.M.O. Ta108e
Radar Observer's Handbook for Merchant Navy Officers
por Burger, W.
ISBN: 9780851746661
Fecha de la edición: 1998
Edición: 9ª
Operational Use of Electronic Chart Display and Information Systems (ECDIS). Model Course 1.27
por I.M.O. T127e
ISBN: 9789280161120
Fecha de la edición: 2000
The Electronic Chart. Fundamentals, Functions, Data and other Essentials. A Textbook for ECDIS Use and Training
por Kerr, Adam (Ed.)
ISBN: 9789080620582
Fecha de la edición: 2011
Edición: 3ª
The ECDIS Manual
ISBN: 9781856095075
Fecha de la edición: 2012
ECDIS Procedures Guide
ISBN: 9781856095358
Fecha de la edición: 2012
Ship Simulators and Bridge Teamwork Model Course 1.22
por I.M.O. Ta122e
ISBN: 9789280141627
Fecha de la edición: 2005
Bridge Team Management. Including a new section on electronic navigation.
por Swift, A.J.
ISBN: 9781870077668
Fecha de la edición: 2004
Edición: 2ª
Radar Navigation - Management Level. Model Course 1.08 . Radar, arpa, bridge, teamwork and search rescue
por I.M.O. Ta108e
ISBN: 9789280161113
Fecha de la edición: 1999
ASSESSMENT, EXAMINATION AND CERTIFICATION OF SEAFARERS
(Model course 3.12 plus compendium) (2000 Edition)
![]() |
OPERACIONES CON BUQUES TANQUE | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1410019 | OPERACIONES CON BUQUES TANQUE | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | TANKER OPERATIONS | Créditos Prácticos | 1.5 | |
Titulación | 1410 | LICENCIATURA EN NÁUTICA Y TRANSPORTE MARÍTIMO | Tipo | Optativa |
Departamento | C153 | CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4,2 |
Profesorado
Juan Jose Fernandez Lahera Angel Mª García Martínez
Objetivos
Familiarizar al alumno con las diferentes operaciones en buques tanques (Petroleros-Quimiqueros y Gaseros) mediante SIMULADOR de cargas líquidas. Una vez superada la asignatura el alumno podrá obtener los certificados internacionales de "Familiarización con buques tanques" - "Buquers Petroleros" - "Buques quimiqieros" y "Buques gaseros"
Programa
Descriptores en BOE de 20 de septiembre de 2002. Siguiendo criterios de IMO- STCW 99
Metodología
Clases teoricas con presentaciones telemáticas. Clases practicas en Simulador de cargas Líquidas
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Un examen teórico por cada curso (especificado en objetivos), tipo test, para superar la asignatura, se deberá contestar correctamente el 75% de las preguntas. Prácticas : el alumno deberá demostrar su competencia y aptitudes en el SIMULADOR
Recursos Bibliográficos
Supertanker.Anatomy and operation - Tanker prctice- ISGOTT- Manual de gas inerte y lavado con crudo Codigos CIQ y CGrQ - Código CIG y CG - SIGTTO - Convenios MARPOL y Solas- recomendaciones lloyds y DNV- Manual de operaciones de gaseros- resoluciones der IMO- Apuntes de Profs. Angel Mª García y Apuntes profesor Juan Jose Fernandez Lahera Martínez y Juan Jose Fernandez Lahera.
![]() |
OPERACIONES CON BUQUES TANQUE | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1411014 | OPERACIONES CON BUQUES TANQUE | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | TANKER OPERATIONS | Créditos Prácticos | 1.5 | |
Titulación | 1411 | LICENCIATURA EN MÁQUINAS NAVALES | Tipo | Optativa |
Departamento | C153 | CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4,1 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Juan José Fernández Lahera Angel Mª García Martínez
Objetivos
Familiarizar al alumno con las diferentes operaciones en buques tanques; Petroleros, Quimiqueros y Gaseros. Una vez superada la asignatura el alumno podrá obtener los certificados internacionales de "Familiarización con buques tanques" - "Buques Petroleros" - "Buques Quimiqueros" y "Buques Gaseros"
Programa
PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE BUQUES PETROLEROS 8 En el programa de formación especializada a que se refiere el párrafo 2.2 de la regla V/1 correspondiente a las tareas a bordo de los petroleros se impartirán conocimientos teóricos y prácticos de las materias especificadas en los párrafos 9 a 14 infra véase nota 2. Reglamentos y códigos de prácticas 9 Familiarización con las oportunas disposiciones de los convenios internacionales y los códigos internacionales y nacionales; el Manual de la OMI sobre la contaminación ocasionada por hidrocarburos; las guías de seguridad para buques tanque véase nota 3 y los reglamentos portuarios de aplicación común. Proyecto y equipo de petroleros 10 Familiarización con los circuitos de tuberías, los sistemas de bombeo y la disposición de los tanques y de la cubierta; tipos de bombas de carga y su aplicación a los diversos tipos de carga; sistemas de limpieza de tanques y de desgasificación e inertización de éstos; aireación de los tanques de carga y ventilación de los alojamientos; sistemas de sondas y de alarma; sistemas de calentamiento de la carga; y los aspectos de seguridad de los sistemas eléctricos. Características de la carga 11 Conocimiento de las propiedades físicas y químicas de los distintos cargamentos de hidrocarburos. Operaciones realizadas en el buque 12 Cálculos relativos a la carga; planos para las operaciones de carga y descarga; procedimientos de carga y descarga, incluidos los trasvases de buque a buque; listas de comprobación; utilización del equipo de monitorización; importancia de ejercer la debida supervisión sobre el personal; operaciones de desgasificación y de limpieza de los tanques; cuando corresponda, procedimientos de lavado con crudos, y funcionamiento y mantenimiento de los sistemas de gas inerte; control de la entrada en cámaras de bombas y espacios cerrados; utilización del equipo de detección de gases y de seguridad; carga sobre residuos y procedimientos adecuados de lastrado y deslastrado; prevención de la contaminación del aire y del agua. Reparación y mantenimiento 13 Precauciones que procede tomar con respecto a las operaciones de reparación y mantenimiento, incluidas las que afectan a los sistemas de bombeo, de tuberías, eléctricos y de control, antes de realizarlas y durante su realización; factores de seguridad necesarios en la realización de operaciones en caliente; control de tales operaciones y procedimientos adecuados. Operaciones de emergencia 14 Importancia de elaborar planes de emergencia de a bordo; suspensión de las operaciones de carga en caso de emergencia; medidas que procede tomar si fallan los servicios esenciales en relación con la carga; lucha contra incendios en los petroleros; medidas que procede tomar en casos de abordaje, varada o derrames; primeros auxilios médicos y utilización del equipo de respiración artificial; utilización de aparatos respiratorios para la entrada sin riesgos y las operaciones de salvamento en espacios cerrados. PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE BUQUES TANQUE QUIMIQUEROS 15 En el programa de formación especializada a que se refiere el párrafo 2.2 de la regla V/1, correspondiente a las tareas a bordo de los quimiqueros, se impartirán conocimientos teóricos y prácticos de las materias especificadas en los párrafos 16 a 21 infra véase nota 4. Reglamentos y códigos de prácticas 16 Familiarización con los convenios internacionales y los códigos nacionales y de la OMI pertinentes, las guías véase nota 5 de seguridad para buques tanque y los reglamentos portuarios de aplicación común. Proyecto y equipo de los quimiqueros 17 Breve descripción de los circuitos especiales de tuberías, sistemas de bombeo y disposición de los tanques, control de reboses; tipos de bombas de carga y su aplicación a los diversos tipos de carga; sistemas de limpieza de tanques y su desgasificación; ventilación de los tanques de carga; sistemas de retorno del vapor; ventilación de los alojamientos, esclusas neumáticas; sistemas de sondas y alarmas; sistemas y alarmas de control de temperatura de los tanques; factores de seguridad de los sistemas eléctricos. Características de la carga 18 Conocimiento suficiente de las características de los cargamentos líquidos de productos químicos para poder utilizar correctamente las guías de seguridad correspondientes. Operaciones realizadas en el buque 19 Cálculos relativos a la carga; planos para las operaciones de carga y descarga; procedimientos de carga y descarga; sistemas de retorno del vapor; listas de comprobación; utilización de equipo de monitorización; operaciones de desgasificación y de limpieza de los tanques (uso correcto de los agentes de absorción y humectación, y de los detergentes); utilización y mantenimiento de las atmósferas inertes; control de la entrada en cámaras de bombas y espacios cerrados; utilización del equipo de detección y seguridad; eliminación de residuos y aguas de lavado de tanques. Reparación y mantenimiento 20 Precauciones que procede tomar antes de realizar operaciones de reparación y mantenimiento de los sistemas de bombeo, de tuberías, eléctricos y de control. Operaciones de emergencia 21 Importancia de elaborar planes de emergencia de a bordo; suspensión de las operaciones de carga en caso de emergencia; medidas que procede tomar si fallan los servicios esenciales en relación con la carga; lucha contra incendios en los buques tanque quimiqueros; medidas que procede tomar en caso de abordaje, varada o derrame; primeros auxilios y utilización del equipo de respiración artificial y de descontaminación; empleo de aparatos respiratorios y del equipo de evacuación; entrada sin riesgos y operaciones de salvamento en espacios cerrados. PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE BUQUES TANQUE PARA EL TRANSPORTE DE GAS LICUADO 22 En el programa de formación especializada a que se refiere el párrafo 2.2 de la regla V/1, correspondiente a las tareas a bordo de los buques tanque para el transporte de gas licuado, se impartirán conocimientos teóricos y prácticos de las materias especificadas en los párrafos 23 a 34 infra véase nota 6. Reglamentos y códigos de prácticas 23 Familiarización con los convenios internacionales y con los pertinentes códigos nacionales, de la OMI y del sector véase nota 7. 24 Familiarización con el proyecto y equipo de buques para transporte de gas licuado; tipos de buque para el transporte de gas licuado; sistemas de contención de la carga (construcción, reconocimientos); equipo de manipulación de la carga (bombas, sistemas de tuberías); sistemas de acondicionamiento de la carga (calentamiento, refrigeración); sistemas de control de la atmósfera en los tanques (sistema de gas inerte, nitrógeno); instrumentos para la contención de la carga y sistemas de manipulación; sistemas de lucha contra incendios y equipo de seguridad y de salvamento. Lucha contra incendios 25 Técnicas prácticas avanzadas de lucha contra incendios y tácticas aplicables a los buques tanque gaseros, incluida la utilización de sistemas de rociadores de agua. Física y química 26 Nociones básicas de química y física, en cuanto se relacionan con el transporte marítimo de gases licuados a granel en condiciones de seguridad, que abarcan: .1 las propiedades y características de los gases licuados y sus vapores, incluida la definición de los gases; leyes elementales de los gases; la ecuación de estado de los gases; densidad de los gases; difusión y mezcla de gases; compresión de gases; licuación de gases; refrigeración de gases; temperatura crítica; importancia práctica de la temperatura de inflamación; límites superior e inferior de explosión; temperatura de autoignición; compatibilidad de los gases; reactividad; polimerización y sustancias inhibidoras; .2 las propiedades de los líquidos simples, incluidas las densidades de líquidos y vapores; la variación debida a la temperatura; la presión del vapor y la temperatura; la entalpía; la vaporización y los líquidos de ebullición; y .3 la naturaleza y propiedades de las soluciones, que incluyen la solubilidad de los gases en los líquidos; la miscibilidad entre líquidos y los efectos de los cambios de temperatura; las densidades de las soluciones y la relación de dependencia con respecto a la temperatura y a la concentración; el efecto ejercido en los puntos de fusión y ebullición por las sustancias disueltas; los hidratos, su formación y dispersión; la higroscopicidad; la desecación del aire y otros gases; los efectos de la temperatura baja y del punto de rocío. Riesgos para la salud 27 Familiarización con los riesgos que entraña para la salud el transporte de gas licuado, que incluye: .1 toxicidad, que comprende los modos en que los gases licuados y sus vapores pueden ser tóxicos; las propiedades tóxicas de los inhibidores y de los productos de la combustión tanto de los materiales de construcción como de los gases licuados transportados; efectos agudos y crónicos de la toxicidad, y venenos e irritantes sistémicos; y el Valor Umbral Límite (VUL); .2 riesgos inherentes al contacto con la piel, a la inhalación y a la ingestión; y .3 primeros auxilios médicos y administración de antídotos. Contención de la carga 28 Principios fundamentales de los sistemas de contención; reglas; reconocimientos; construcción de tanques, materiales, revestimientos, aislamiento y compatibilidad. Contaminación 29 Riesgos para la vida humana y para el medio marino; efecto del peso específico y la solubilidad; peligros debidos al arrastre de nubes de vapor; echazón de líquidos criógenos. Sistema de manipulación de la carga 30 Una descripción de los principales tipos de bombas y dispositivos de bombeo, sistemas de circuitos de vapor, de tuberías y de válvulas; explicación de los conceptos de presión, vacío, succión, flujo y altura manométrica; filtros y purgadores; dispositivos de expansión; pantallas cortallamas; gases inertes comúnmente utilizados; sistemas de almacenamiento, generación y distribución; sistemas de monitorización de la temperatura y la presión; sistemas de ventilación de la carga; sistemas de recirculación de líquidos y relicuación; sistemas de calibración de la carga, instrumentos y alarmas; sistemas de detección y monitorización de gases; sistemas de monitorización de CO2; sistemas de aprovechamiento de los productos de la evaporación de la carga y sistemas auxiliares. Procedimientos relativos a las operaciones realizadas en el buque 31 Procedimientos y preparación para la carga y descarga; listas de comprobación; mantenimiento de la carga en las debidas condiciones durante la travesía y en puerto; segregación de cargas y procedimientos para su trasiego; cambio de cargas, procedimientos de limpieza de tanques; muestreo de la carga; lastrado y deslastrado; procedimientos de calentamiento y desgasificación; y procedimientos para enfriar, a partir de la temperatura ambiente, el sistema de desgasificación, con las correspondientes precauciones de seguridad. Prácticas de seguridad y equipo correspondiente 32 Función, calibrado y utilización de instrumentos portátiles de medición; equipo y procedimientos de lucha contra incendios; aparatos respiratorios; aparatos de respiración artificial; dispositivos de evacuación; equipo de salvamento; indumentaria y equipo protectores; acceso a los espacios cerrados; precauciones que procede tomar en relación con las operaciones de reparación y mantenimiento de los sistemas de carga y control antes de realizarlas y durante su realización; supervisión del personal al realizar trabajos que puedan entrañar riesgos; tipos de equipo eléctrico de seguridad homologado y principios en que se fundan; y fuentes de ignición. Procedimientos de emergencia 33 Importancia de elaborar planes de emergencia de a bordo; suspensión de las operaciones de carga en caso de emergencia; sistemas de cierre de emergencia de las válvulas de carga; medidas que procede tomar si fallan los sistemas o servicios esenciales en relación con la carga; medidas que procede tomar en casos de abordaje, varada o derrame y cuando el buque queda envuelto en vapores tóxicos o inflamables. Principios generales de las operaciones de carga 34 Inertización de tanques de carga y espacios vacíos; enfriamiento de tanques y toma de carga; operaciones durante travesías con carga y en lastre; descarga y agotamiento de tanques, y procedimientos de emergencia, con inclusión de las medidas preestablecidas para casos de fugas, incendio, abordaje, varada, descarga del cargamento en una emergencia y accidentes del personal.
Metodología
Clases teoricas con presentaciones telemáticas.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Un examen teórico por cada especialidad
Recursos Bibliográficos
- Curso modelo 1.01 de la OMI - Familiarización con los buques tanque - Curso modelo 1.02 de la OMI - Programa de formación avanzada en operaciones de petroleros. - Safety in Oil Tankers (International Chamber of Shipping, Carthusian Court, 12 Carthusian Street, London EC1M 6EB) - ICS/OCIMF/IAPH, International Safety Guide for Oil Tankers and Terminals (Witherby and Co. Ltd. -ISBN 0- 948691-62-X) - International Chamber of Shipping/Oil Companies International Marine Forum, Ship to Ship Transfer Guide (Petroleum) (Witherby and Co. Ltd., London) (ISBN 0-948691-49-2) - International Chamber of Shipping/Oil Companies International Marine Forum, Clean Seas Guide for Oil Tankers (Retention of oil residues on board) (Witherby and Co. Ltd., London) (ISBN 0-948691-15-8) - ICS, Guide to Helicopter/Ship Operations - Curso modelo 1.04 de la OMI - Programa de formación avanzada en operaciones de quimiqueros. - ICS, Safety in Chemical Tankers (International Chamber of Shipping, Carthusian Court, 12 Carthusian Street, London EC1M 6EB) - ICS, Tanker Safety Guide (Chemicals) (Witherby Marine Publishing, (ISBN 0- 948691-50-6) - ICS/OCIMF/IAPH, International Safety Guide for Oil Tankers and Terminals (Witherby Marine Publishing, London) (ISBN 0-948691-62-X) - ICS/OCIMF/IAPH/INTERTANKO/CEFIC/SIGTTO, Ship/Shore Safety Check List Guidelines (Witherby Marine Publishing, London) (ISBN 0-854930-28-0) - ICS/OCIMF, Ship to Ship Transfer Guide (Petroleum) (Witherby and Co. Ltd, London) (ISBN 0-948691-49-2) - U.S. Coast Guard, CHRIS, Manual III, Hazardous Chemical Data (Government Printing Office, Washington, D.C.) - Tank Cleaning Guide (Rotterdam, B.V. Chemical Laboratory "Dr. A. Verwe") - Bureau VERITAS, Gas and Chemical Ships' Safety Handbook (Lloyd's of London Press Ltd., London) (ISBN 1-85044-089-1) - ICS, Guide to Helicopter/Ship Operations. - Curso modelo 1.06 de la OMI - Programa de formación avanzada en operaciones de gaseros. - SIGTTO, Liquefied Gas Handling Principles on Ships and in Terminals (Witherby Marine Publishing) (IBSN 0-900886-93-5) - International Chamber of Shipping, Tanker Safety Guide (Liquefied Gas) (Witherby and Co. Ltd., London) (ISBN 0-906270-01-4) - ICS/OCIMF, Ship to Ship Transfer Guide (Liquefied Gases) (Witherby and Co. Ltd., London) (ISBN 0-900886-51-X) - ICS, Guide to Helicopter/Ship Operations.
![]() |
OPTIMIZACIÓN DE DERROTAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1410002 | OPTIMIZACIÓN DE DERROTAS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | COURSE OPTIMIZATION | Créditos Prácticos | 1.5 | |
Titulación | 1410 | LICENCIATURA EN NÁUTICA Y TRANSPORTE MARÍTIMO | Tipo | Troncal |
Departamento | C153 | CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 4,2 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Juan Ignacio Alcaide Jiménez
Objetivos
Desarrollar derrotas meteoro-oceánicas. Navegaciones atípicas. Gestión de la guardia de navegación. Emergencias: Control de multitudes y gestión de crisis.
Programa
1.- Navegación polar: características meteorológicas y oceanográficas. Medios técnicos y humanos. Técnicas de navegación. 2.- Gestión de la guardia de navegación: organización, gestión, recursos humanos. Optimización de derrotas. 3.- Control de multitudes y gestión de crisis.
Actividades
Desarrollo de derrotas. Simulador de navegación. Talleres de actividades.
Metodología
Clases teóricas y trabajos prácticos.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen teórico y presentación y defensa de trabajo. Asistencia.
Recursos Bibliográficos
Hernandez Yzal. "Meteorología y Oceanografía". Llange. F. "Iniciación a la Meteorología". Navantar 2004
![]() |
PROCEDIMIENTOS RADIOELECTRÓNICOS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41415025 | PROCEDIMIENTOS RADIOELECTRÓNICOS | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 41415 | GRADO EN INGENIERÍA RADIOELECTRÓNICA | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C153 | CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION |
Requisitos previos
NO SON EXIGIBLES CONOCIMIENTOS PREVIOS.
Recomendaciones
Es recomendable poseer conocimientos básicos de Ofimática, Inglés y Geografía Universal, así como ordenador y red Internet de banda ancha en el domicilio del alumno con el fin de consultar las bases de datos del aula virtual.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Carlos | Mascareñas | Pérez-Iñigo | Profesor Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
E10 | Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe, de transmitir conocimientos y resultados y de trabajar en un grupo multidisciplinar | ESPECÍFICA |
E21 | Conocimientos y capacidad para calcular, diseñar y proyectar, de acuerdo con el Convenio STCW, instalaciones y sistemas de comunicaciones marinas. | ESPECÍFICA |
E23 | Conocimientos y capacidad para calcular, diseñar y proyectar, de acuerdo con el Convenio STCW, sistema Mundial de socorro y seguridad marítimo (SMSSM). | ESPECÍFICA |
E3 | Capacidad para la operación y gestión de estaciones radio costeras y de centros de control de tráfico y salvamento | ESPECÍFICA |
E4 | Capacidad para la gestión y explotación de los sistemas electrónicos de comunicaciones del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marina y Aérea en la búsqueda, salvamento, rescate y apoyo logístico | ESPECÍFICA |
E5 | Conocimientos para la realización de diseños, reformas, inspecciones, mediciones, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planos de labores y certificaciones en las instalaciones del ámbito de su especialidad | ESPECÍFICA |
E6 | Capacidad para la dirección, gestión y organización de las actividades objeto de las instalaciones del ámbito de su especialidad | ESPECÍFICA |
E7 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. | ESPECÍFICA |
E8 | Capacidad de analizar y valorar el impacto social y ambiental de las soluciones técnicas, así como la prevención de riesgos laborales en el ámbito de su especialidad. E9. Conocimientos adecuados del concepto de empresa, marco institucional | ESPECÍFICA |
W16 | Conocimiento detallado del servicio móvil marítimo y móvil marítimo vía satélite. | ESPECÍFICA |
W17 | Conocimiento teórico detallado y habilidad en el uso de los equipos básicos de una estación de radio | ESPECÍFICA |
W18 | Conocimientos detallados de los procedimientos operativos del SMSSM y de la operación de los sistemas y subsistemas del SMSSM | ESPECÍFICA |
W21 | Capacitación en general y en los procedimientos operativos de las comunicaciones en general. 3.2. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Capacitación general en los procedimientos operativos de comunicaciones |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 40 | E10 E3 E7 W16 W17 W21 | ||
04. Prácticas de laboratorio | 20 | E10 E3 E7 W16 W17 W21 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Horas de estudio y trabajo individualizado. Memorias técnicas e informes Proyectos |
65 | Reducido | E10 E3 E7 W16 W17 W21 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorias individualizadas |
10 | Reducido | E10 E3 E7 W16 W17 W21 |
12. Actividades de evaluación | Examenes y otras evaluaciones |
5 | Grande | |
13. Otras actividades | Visitas programadas |
10 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El alumno debe mostrar coherencia, precisión, organización y claridad de conocimientos, siendo capaz de integrar los procedimientos de radiocomunicaciones con la situación operativa que atraviesa el buque y la reglamentación nacional e internacional.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
El modo de evaluación se llevará a cabo en base a los siguientes criterios: 1. Participación y asistencia del alumno a las clases. El alumno deberá justificar las ausencias. En ningún caso el numero de horas perdidas por el alumno podrá ser superior a 5. 2. Elaboración de las prácticas cumplimentando los objetivos y metodología solicitado. 3. Desarrollo de trabajos complementarios que servirán de evaluación teórica. 4. Examen escrito en el que se desarrollarán los temas solicitados pertenecientes al temario. | 1. El control de asistencia 2. Entrega de memoria de prácticas y trabajos propuestos. 3. Calificación exámenes escritos |
|
E10 E3 E7 W16 W17 W21 |
Procedimiento de calificación
MATERIAS DE TEORÍA Y REGLAMENTACIÓN: EVALUACIÓN MEDIANTE EXAMEN ESCRITO AL FINAL DE LA ASIGNATURA. Hasta el 60% de la nota final. MATERIAS PRÁCTICAS: SEGUIMIENTO, CALIDAD DE LA ENTREGA DE TRABAJOS PROPUESTOS.Hasta el 30% de la nota final. INTERÉS Y/O EVALUACIÓN CONTINUA. Hasta el 10% de la nota final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
RESUMIDO: 1. REGLAMENTACIÓN DE LAS RADIOCOMUNICACIONES 2. APÉNDICES AL REGLAMENTO DE RADIOCOMUNICACIONES 3. SERVICIOS ESPECIALES DE RADIOCOMUNICACIONES 4. PROCEDIMIENTOS GENERAL Y DE SOCORRO EN RTG Y RTF 5. MERSAR (RADIOCOMUNICACIONES) 6. SOLAS (RADIOCOMUNICACIONES) (Según los desccriptores BOE siguientes): - Reglamentación del servicio móvil marítimo y móvil marítimo por satélite - Manual para uso del servicio móvil marítimo - Convenios y manuales de seguridad, búsqueda y salvamento en las radiocomunicaciones |
Bibliografía
Bibliografía Básica
MASCAREÑAS, C. Manual Básico de Sistemas de Comunicaciones Marítimas. 2ª Ed. Universidad de Cádiz. Cádiz. 2011.
Bibliografía Específica
-NOMENCLÁTOR DE ESTACIONES
-NOMENCLÁTOR DE SERVICIOS ESPECIALES
-CÓDIGO INTERNACIONAL DE SEÑALES
-SOLAS
-MERSAR
-REGLAMENTO DE RADIOCOMUNICACIONES
-APÉNDICES AL REGLAMENTO
-MANUAL PARA USO DEL SERVICIO MÓVIL MARÍTIMO Y MÓVIL MARÍTIMO
![]() |
PROYECTO FIN DE GRADO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41415039 | PROYECTO FIN DE GRADO | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 41415 | GRADO EN INGENIERÍA RADIOELECTRÓNICA | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 4 | Tipo | P | |
Créd. ECTS | 12 | |||
Departamento | C153 | CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION |
Requisitos previos
Haber superado 162 créditos. Estar matriculados de los restantes 18 créditos. Tener aprobadas las asignaturas obligatorias: Formación Marítima y Sanitaria Básica y Seguridad Marítima.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Daniel | García | Gómez de Barreda | Profesor Titular Universidad | N |
JOAQUIN | MORENO | MARCHAL | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
E9 | Conocimientos adecuados del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y gestión de empresa. | ESPECÍFICA |
W1 | Capacidad para transmitir y recibir información mediante señales visuales, los subsistemas y el equipo SMSSM | ESPECÍFICA |
W10 | Capacidad para colaborar en todo momento a la mejora de la convivencia en buque | ESPECÍFICA |
W11 | Habilidad en el manejo de embarcaciones de supervivencia y botes de rescate. | ESPECÍFICA |
W12 | Conocimientos para dispensar primeros auxilios en caso de accidente o enfermedad a bordo. | ESPECÍFICA |
W13 | Capacidad para contribuir a que las relaciones humanas a bordo del buque sean buenas | ESPECÍFICA |
W14 | Capacidad de toma de decisiones. | ESPECÍFICA |
W15 | Conocimientos para saber utilizar el vocabulario normalizado de navegación marítima y las frases normalizadas por la OMI para las comunicaciones marítimas. | ESPECÍFICA |
W16 | Conocimiento detallado del servicio móvil marítimo y móvil marítimo vía satélite | ESPECÍFICA |
W17 | Conocimiento teórico detallado y habilidad en el uso de los equipos básicos de una estación de radio | ESPECÍFICA |
W18 | Conocimientos detallados de los procedimientos operativos del SMSSM y de la operación de los sistemas y subsistemas del SMSSM. | ESPECÍFICA |
W19 | Conocimientos generales de la estación de radionavegación del barco. | ESPECÍFICA |
W2 | Conocimientos para garantizar servicios de radiocomunicaciones en emergencias. | ESPECÍFICA |
W20 | Conocimientos prácticos de los procedimientos de mantenimiento y habilidad para mantener en servicio los equipos de la estación del barco. | ESPECÍFICA |
W21 | Capacitación en general y en los procedimientos operativos de las comunicaciones en general. | ESPECÍFICA |
W3 | Habilidad para desarrollar técnicas de supervivencia en el mar en caso de abandono del buque | ESPECÍFICA |
W4 | Capacidad para aplicar técnicas avanzadas de prevención, control y lucha contra incendios a bordo | ESPECÍFICA |
W5 | Conocimientos para adoptar medidas inmediatas al producirse un accidente u otro tipo de emergencia médica | ESPECÍFICA |
W6 | Capacidad para observar los procedimientos de emergencia | ESPECÍFICA |
W7 | Habilidad a la hora de tomar precauciones para prevenir la contaminación del medio marino. | ESPECÍFICA |
W8 | Capacidad de desarrollar prácticas de seguridad en el trabajo. | ESPECÍFICA |
W9 | Conocimientos para comprender las órdenes y hacerse entender en relación con las tareas a bordo. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Presentación del documento TFG y su defensa publica. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
11. Actividades formativas de tutorías | 5 | |||
12. Actividades de evaluación | 1 | |||
13. Otras actividades | Trabajo autónomo |
294 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El proyecto fin de grado consiste en un ejercicio original a realizar individualmente y presentar y defender ante un tribunal universitario, consistente en un proyecto en el ámbito de las radiocomunicaciones marítimas, de naturaleza profesional, en el que se sinteticen e integren las competencias adquiridas en las enseñanzas. Dado su carácter integrador, la defensa del Proyecto Fin de Grado sólo podrá realizarse una vez realizadas las prácticas externas y el resto de asignaturas.
Procedimiento de calificación
Según Reglamento TFG del Centro
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Organización y gestión de empresa. 2. Manejo de manuales y normativa. 3. Operación con los sistemas de radiocomunicaciones. 4. Operación con los sistemas de radionavegación. S. Prácticas de planes de emergencia marítima. 6. lnterpretación de circuitos, sistemas de radiocomunicaciones |
E9 W1 W10 W11 W12 W13 W14 W15 W16 W17 W18 W19 W2 W20 W21 W3 W4 W5 W6 W7 W8 W9 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Manual de elaboración de los TFG publicado por el Centro
![]() |
PROYECTO FIN DE GRADO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41414035 | PROYECTO FIN DE GRADO | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 41414 | GRADO EN INGENIERÍA NÁUTICA Y TRANSPORTE MARÍTIMO | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 4 | Tipo | P | |
Créd. ECTS | 12 | |||
Departamento | C153 | CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION |
Requisitos previos
Únicamente los alumnos que hayan aprobado todos los créditos correspondientes a las materias obligatorias que se cursan durante los tres primeros cursos del Grado podrán matricularse en la asignatura Trabajo Fin de Grado.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
FRANCISCO | PINIELLA | CORBACHO | PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C1 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de la teoría de circuitos y máquinas eléctricas marinas | GENERAL |
C10 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de sistemas principales, auxiliares y propulsores del buque, así como frío y climatización | GENERAL |
C11 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de legislación y normativa marina | GENERAL |
C2 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de electrónica aplicada al buque e instalaciones marinas | GENERAL |
C3 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de automatismos y métodos de control aplicables al buque e instalaciones marinas. | GENERAL |
C4 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de tecnologías medioambientales y sostenibilidad en el medio marino. | GENERAL |
C5 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de seguridad y protección del buque: contra-incendios y supervivencia, prevención y lucha contra la contaminación | GENERAL |
C6 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de sistemas de gestión de la calidad y seguridad aplicada al buque, así como auditorías de la gestión del buque | GENERAL |
C7 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de formación sanitaria marina. | GENERAL |
C8 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de teoría del buque | GENERAL |
C9 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de construcción naval | GENERAL |
E1 | Capacidad para concebir y desarrollar un plan de emergencia a bordo en caso de contaminación | ESPECÍFICA |
E10 | Capacidad para elaborar y manejar documentación sobre control de daños. | ESPECÍFICA |
E11 | Capacidad para calcular tablas de desvíos de radiogoniómetros | ESPECÍFICA |
E12 | Capacidad para elaborar el manual reglamentario de las naves de gran velocidad | ESPECÍFICA |
E13 | Capacidad para elaborar un manual de formación | ESPECÍFICA |
E14 | Capacidad para establecer un sistema de ayuda para la toma de decisiones en buques de pasaje | ESPECÍFICA |
E15 | Capacidad para planificar, gestionar, operar, explotar, seguir y supervisar instalaciones energéticas e industrias marinas. | ESPECÍFICA |
E16 | Capacidad para planificar, gestionar, operar, explotar, seguir y supervisar equipos de navegación y todos aquellos elementos relacionados con la seguridad de la navegación | ESPECÍFICA |
E17 | Capacidad para planificar, gestionar, operar, explotar, seguir y supervisar instalaciones de elementos de carga, descarga y almacenamiento, en buques y en instalaciones portuarias o conexas. | ESPECÍFICA |
E18 | Capacidad para realizar el seguimiento y la supervisión de todo el proceso constructivo o de reforma de las instalaciones mencionadas, así como el seguimiento y supervisión de todas las actividades inspectoras relacionadas con los mismos | ESPECÍFICA |
E19 | Capacidad para llevar a cabo la realización de las actividades inspectoras relacionadas con el cumplimiento de los convenios internacionales de obligado cumplimiento, en todo lo referido a buques en servicio | ESPECÍFICA |
E2 | Capacidad para llevar a cabo los cálculos necesarios para la correcta distribución de la carga del buque; optimización de la misma, prevención de sobreesfuerzos estructurales y concebir y desarrollar un manual de sujeción de la carga | ESPECÍFICA |
E20 | Capacidad para la gestión, dirección, control, organización y planificación de industrias o explotaciones relacionadas con las actividades de la náutica y el transporte marítimo | ESPECÍFICA |
E21 | Capacidad para la gestión, dirección, diseño y planificación de instalaciones para cultivos marinos y acuicultura, dentro del ámbito de su especialidad, es decir, operación y explotación | ESPECÍFICA |
E22 | Capacidad para planificar, gestionar, operar, explotar, seguir y supervisar puertos deportivos. | ESPECÍFICA |
E23 | Capacidad para desempeñar actividades inspectoras de acuerdo con lo establecido en la normativa europea referente al control por el estado rector del puerto | ESPECÍFICA |
E24 | Capacidad para resolver problemas y tomar decisiones con responsabilidad en todo lo relacionado con el buque en la mar y el transporte marítimo. | ESPECÍFICA |
E25 | Capacidad para aplicar técnicas de navegación basadas en la determinación de la posición, el rumbo, el tiempo, la velocidad y la distancia. Levantamiento de cartas náuticas. | ESPECÍFICA |
E26 | Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular instalaciones, reparaciones y optimizaciones de elementos de equipos de navegación y seguridad marina | ESPECÍFICA |
E27 | Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular maniobras del buque - maniobrabilidad, asistencias a la maniobra, maniobras avanzadas y maniobra en zonas polares-, Reglamento internacional para la prevención de abordajes, Código internacional de señales y balizamiento | ESPECÍFICA |
E28 | Conocimientos y capacidad para la predicción de fenómenos meteorológicos. | ESPECÍFICA |
E29 | Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular el aprovechamiento energético de las mareas, cálculo y disposición de equipos | ESPECÍFICA |
E3 | Capacidad para concebir y desarrollar un plan de colaboración con los servicios pertinentes de búsqueda y salvamento en caso de emergencia | ESPECÍFICA |
E30 | Capacidad y conocimientos de inspección y sociedades de clasificación | ESPECÍFICA |
E31 | Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular equipos de mantenimiento de carga sistemas de medición y control de las atmósferas de espacios de carga y el equipo de buques tanque | ESPECÍFICA |
E32 | Organizar y gestionar proyectos de reparación, instalación, modificación y mantenimiento de equipos de carga, estiba y sistemas de seguridad y medios de carga y auxiliares del buque. | ESPECÍFICA |
E33 | Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular sistemas de radiocomunicaciones: Sistema mundial de socorro y seguridad marítimos (SMSSM), procedimientos de seguridad, equipos y protocolos de comunicación | ESPECÍFICA |
E34 | Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe, de transmitir conocimientos y resultados y de trabajar en un grupo multidisciplinar | ESPECÍFICA |
E4 | Capacidad para concebir y desarrollar un manual de operaciones para la descarga de hidrocarburos y sistema de control | ESPECÍFICA |
E5 | Capacidad para elaborar un manual de procedimientos y medios | ESPECÍFICA |
E6 | Capacidad para elaborar un manual del equipo y uso del sistema de lavado con crudo. | ESPECÍFICA |
E7 | Capacidad para realizar cálculos de estabilidad y un manual de carga en buques que transporten grano a granel. | ESPECÍFICA |
E8 | Capacidad para llevar a cabo la compensación de agujas | ESPECÍFICA |
E9 | Capacidad para realizar estudios de remolque | ESPECÍFICA |
W1 | Saber planificar y dirigir una travesía y determinar la situación. | ESPECÍFICA |
W10 | Vigilar, controlar y aplicar el cumplimiento de las prescripciones legislativas (reglamentaciones, recomendaciones, normas y códigos internacionales) sobre: . Transporte de cargas peligrosas y cargas sólidas a granel. . Seguridad de la vida humana en el mar . Prevención de la contaminación del medio marino. | ESPECÍFICA |
W11 | Formación en comportamiento humano y control de multitudes. | ESPECÍFICA |
W12 | Saber organizar y dirigir la tripulación. | ESPECÍFICA |
W13 | Contribuir a que las relaciones humanas a bordo del buque sean buenas. | ESPECÍFICA |
W14 | Capacidad de toma de decisiones | ESPECÍFICA |
W15 | Saber utilizar el vocabulario normalizado de navegación marítima y las frases normalizadas por la OMI para las comunicaciones marítimas | ESPECÍFICA |
W16 | Comprender las órdenes y hacerse entender en relación con las tareas a bordo. | ESPECÍFICA |
W17 | Vigilar el embarco, estiba, sujeción y desembarco de la carga y mantener el debido cuidado durante la travesía. | ESPECÍFICA |
W18 | Controlar el asiento, la estabilidad y los esfuerzos del buque. | ESPECÍFICA |
W19 | Desarrollar prácticas de seguridad en el trabajo y responsabilidades sociales. | ESPECÍFICA |
W2 | Realizar una guardia de navegación segura. | ESPECÍFICA |
W20 | Mantener la seguridad y protección del buque, la tripulación y los pasajeros, así como el buen estado de funcionamiento de los sistemas de salvamento, lucha contra incendios y demás sistemas de seguridad | ESPECÍFICA |
W21 | Aplicar técnicas avanzadas de prevención, control y lucha contra incendios a bordo. | ESPECÍFICA |
W22 | Mantener un estado de preparación que permita responder en cada momento a situaciones de emergencia en las que se produzcan incendios | ESPECÍFICA |
W23 | Adoptar medidas inmediatas al producirse un accidente u otro tipo de emergencia médica. | ESPECÍFICA |
W24 | Dispensar primeros auxilios y/o cuidados médicos a personas enfermas o heridas mientras permanezcan a bordo. | ESPECÍFICA |
W25 | Participar en planes de coordinación de asistencia médica a bordo de los buques | ESPECÍFICA |
W26 | Coordinar operaciones de búsqueda y salvamento. | ESPECÍFICA |
W27 | Observar, gestionar y aplicar las medidas que procede adoptar en caso de emergencia en la navegación | ESPECÍFICA |
W28 | Saber elaborar planes para contingencias de control de averías, y actuar eficazmente en tales situaciones. | ESPECÍFICA |
W29 | Garantizar servicios de radiocomunicaciones en emergencias. | ESPECÍFICA |
W3 | Transmitir y recibir información mediante señales visuales, los subsistemas y el equipo SMSSM. | ESPECÍFICA |
W30 | Desarrollar técnicas de supervivencia en el mar en caso de abandono del buque. | ESPECÍFICA |
W31 | Responder a señales de socorro en la mar. | ESPECÍFICA |
W32 | Hacer funcionar los dispositivos de salvamento. | ESPECÍFICA |
W33 | Aplicar los conocimientos de las propiedades químicas de los buques especiales: reactividad, toxicidad y riesgos | ESPECÍFICA |
W34 | Organizar ejercicios de abandono del buque y manejar embarcaciones de supervivencia y botes de rescate rápidos y no rápidos | ESPECÍFICA |
W35 | Capacidad para realizar las funciones de oficial de protección del buque. | ESPECÍFICA |
W36 | Capacidad para optimizar las operaciones en buques tanque, petroleros, gaseros, quimiqueros, de pasaje, ro-ro de pasaje y de pasaje distinto a buques ro-ro. | ESPECÍFICA |
W4 | Hacer funcionar la maquinaria propulsora y controlar el funcionamiento del buque a nivel operacional | ESPECÍFICA |
W5 | Determinar y compensar los errores del compás | ESPECÍFICA |
W6 | Mantener la seguridad de la navegación utilizando el radar, la APRA y los sistemas modernos de navegación. | ESPECÍFICA |
W7 | Pronosticar las condiciones meteorológicas y oceanográficas. | ESPECÍFICA |
W8 | Utilizar los telemandos de las instalaciones de propulsión y de los sistemas y servicios de maquinaria naval. | ESPECÍFICA |
W9 | Maniobrar, gobernar y mantener la navegabilidad del buque en todas las condiciones. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
A1 | El alumno realizará el proyecto fin de grado donde se sinteticen e integren las competencias adquiridas en las enseñanzas y en las prácticas en buques realizadas |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo autónomo. |
294 | Reducido | |
11. Actividades formativas de tutorías | Actividades presenciales prácticas |
5 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | 1 | Reducido |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La calificación final del TFG será competencia exclusiva de la comisión evaluadora. La calificación del estudiante se integrará por la calificación otorgada por el tutor (30% de la calificación) y la otorgada por la comisión evaluadora que seguirá el documento de evaluación que representará al 70% de la calificación final del estudiante. El estudiante deberá haber superado al menos el 50% de la calificación que otorgan tanto el tutor como la comisión evaluadora. La calificación final será la media ponderada de ambas calificaciones. El estudiante que no supere el 50% de la calificación en cada una de las partes de la evaluación tendrá una calificación final en el acta de suspenso.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Presentación de un Trabajo Fin de Grado |
|
C1 C10 C11 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 E1 E10 E11 E12 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E19 E2 E20 E21 E22 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E3 E30 E31 E32 E33 E34 E4 E5 E6 E7 E8 E9 W1 W10 W11 W12 W13 W14 W15 W16 W17 W18 W19 W2 W20 W21 W22 W23 W24 W25 W26 W27 W28 W29 W3 W30 W31 W32 W33 W34 W35 W36 W4 W5 W6 W7 W8 W9 |
Procedimiento de calificación
Tribunal nombrado por la Escuela.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
El TFG se concreta, con carácter general, en la realización de un trabajo individual del estudiante para la elaboración de un proyecto, análisis o estudio original, que le permita mostrar, de forma integrada, los contenidos formativos recibidos, las capacidades, habilidades y competencias adquiridas durante la realización de los estudios del título de grado correspondiente. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
No procede.
Bibliografía Específica
No procede.
Bibliografía Ampliación
No procede.
![]() |
PRÁCTICAS DE COMUNICACIONES INTERIORES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41415035 | PRÁCTICAS DE COMUNICACIONES INTERIORES | Créditos Teóricos | 0.00 |
Título | 41415 | GRADO EN INGENIERÍA RADIOELECTRÓNICA | Créditos Prácticos | 7.50 |
Curso | 4 | Tipo | E | |
Créd. ECTS | 6.00 | |||
Departamento | C153 | CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION |
Requisitos previos
Tener aprobadas o estar cursando las materias correspondientes a los módulos I, II y III.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Daniel | García | Gómez de Barreda | Profesor Titular Universidad | S |
RAQUEL ESTHER | REY | CHARLO | Profesor Sutituto Interino | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B3 | Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería. | GENERAL |
C2 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de electrónica aplicada al buque e instalaciones marinas | GENERAL |
C3 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de automatismos y métodos de control aplicables al buque e instalaciones marinas | GENERAL |
E1 | Conocimientos en materias fundamentales y tecnológicas, que le capaciten para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, así como que le doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | ESPECÍFICA |
E10 | Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe, de transmitir conocimientos y resultados y de trabajar en un grupo multidisciplinar. | ESPECÍFICA |
E2 | Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos habilidades y destrezas. | ESPECÍFICA |
E3 | Capacidad para la operación y gestión de estaciones radio costeras y de centros de control de tráfico y salvamento | ESPECÍFICA |
E4 | Capacidad para la gestión y explotación de los sistemas electrónicos de comunicaciones del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marina y Aérea en la búsqueda, salvamento, rescate y apoyo logístico | ESPECÍFICA |
E5 | Conocimientos para la realización de diseños, reformas, inspecciones, mediciones, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planos de labores y certificaciones en las instalaciones del ámbito de su especialidad. | ESPECÍFICA |
E6 | Capacidad para la dirección, gestión y organización de las actividades objeto de las instalaciones del ámbito de su especialidad. | ESPECÍFICA |
E8 | Capacidad de analizar y valorar el impacto social y ambiental de las soluciones técnicas, así como la prevención de riesgos laborales en el ámbito de su especialidad | ESPECÍFICA |
W1 | Capacidad para transmitir y recibir información mediante señales visuales, los subsistemas y el equipo SMSSM | ESPECÍFICA |
W14 | Capacidad de toma de decisiones. | ESPECÍFICA |
W2 | Conocimientos para garantizar servicios de radiocomunicaciones en emergencias. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
41415035 | |
Capacidad en el uso de los transductores acústico-eléctricos y eléctrico-acústicos. Destreza en funcionamiento de los de los diferentes equipos y técnicas para la grabación y reproducción del sonido, analógico y digital. Capacidad para utilizar correctamente altavoces y recintos acústicos necesarios para la reproducción del sonido en el buque. Adquirir destreza en la utilización de diferentes s técnicas de grabación y reproducción de Imágenes. Ser capaz de utilizar de manera correcta equipos de reproducción y grabación de video profesional. Capacidad en el uso y diseño de instalaciones de CCTV. Destreza en la utilización de técnicas y equipos de edición de video. Ser capaz de trabajar con equipos de conmutación telefónica. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
04. Prácticas de laboratorio | 60 | E10 E2 E5 E6 E8 W14 W2 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | 40 | E10 E2 E5 E6 E8 W14 W2 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | 30 | E10 E2 E5 E6 E8 W14 W2 | ||
12. Actividades de evaluación | 10 | E10 E2 E5 E6 E8 W14 W2 | ||
13. Otras actividades | 10 | E10 E2 E5 E6 E8 W14 W2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Evaluación Global y Continua de las practicas del alumno, mediante su seguimiento in situ y en clase complementada con la realización de ejercicios prácticos y la presentación de las correspondientes memorias de las prácticas realizadas en empresas, visitas o laboratorios.
Procedimiento de calificación
SISTEMAS DE EVALUACIÓN DE ADQUISIÓN DE COMPETENCIAS: Examen final con cuestiones sobre los contenidos prácticos desarrollados durante el curso. Sistema Ponderación Mínima: 30% Ponderación Máxima: 60% Evaluación continua que comprenderá: Seguimiento del trabajo personal del alumno. Realización de ejercicios prácicos. Desarrollo de trabajos monográficos, y Exposiciones orales sobre temas tratados previamente en clase. Sistema Ponderación Mínima: 15% Ponderación Máxima: 30% Seguimiento del trabajo personal del alumno. Sistema Ponderación Mínima: 5% Ponderación Máxima: 10%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Practicas de uso de los transductores acústico-eléctricos y eléctrico-acústicos en el buque. Practicas del diseño y funcionamiento de los de los diferentes equipos y técnicas para la grabación y reproducción del sonido, analógico y digital. Practicas de manejo de consolas y mesas mezcla para la grabación y reproducción de Sonido Practicas de utilización de altavoces y recintos acústicos necesarios para la reproducción del sonido en el buque. Practicas de diferentes técnica de grabación y reproducción de imágenes en camcorders Practicas de mantenimiento básico de magnetoscopios y camcorders de tipo profesional. Practicas de técnicas telefónicas de conmutación y redes. Practicas de instalación y manejo de Circuitos Cerrados de Televisión. Practicas en empresas del sector de grabación y reproducción del sonido con transductores acústicos-eléctricos y electroacústicos Practicas en empresas del sector de mesa de mezcla y edición de audio del sector de radiotelevisión. |
E10 E2 E5 E6 E8 W14 W2 | 41415035 |
Practicas en empresas del sector de utilización de ecualizadores de sonido. Practicas en empresas del sector con equipos de grabación y reproducción de imágenes: magnetoscopios y camcorders, edición de video, Mesa de edición y mezcladoras de imágenes analógicas y digitales Practicas en empresa del sector de la telefonía de conmutación y redes |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Don Carolyn D., "Ingeniería de sistemas acústicos", Marcombo, Barcelona
Tribaldos, C., "Sonido profesional", Paraninfo, Madrid.
Grob, B., "Televisión práctica", 2ª Ed., Marcombo, Barcelona,
Grob, B., "Televisión práctica y sistemas de vídeo", Marcombo, Barcelona
Millerson G., "Técnicas de Realización y Producción en TV", IORTV, Madrid
Bibliografía Específica
Delaleu, C.H., "Altavoces y cajas acústicas", Paraninfo, Madrid,
• Fernández Baillo J.L., " Televisión", Servicio ETSIT, Madrid,
• Forchino M., Carlizia C., "Curso de videograbación y montaje", De vecchi,
• Gendre, C., "Magnetófonos", Paraninfo, Madrid,
• Grob, B., "Televisión práctica", 2ª Ed., Marcombo, Barcelona,
• Grob, B., "Televisión práctica y sistemas de vídeo", Marcombo,Barcelona,
• Hedgecoe J., "El libro de el video", Ediciones del Drac, Barcelona,
• Hedgecoe J., "Guia completa de Video", Ediciones CEAC, Barcelona,
• Hutson G.H., "Teorías de la TV en color", Marcombo, Barcelona,
• King J.G., "Instalación de equipos de Alta Fidelidad", Marcombo,Barcelona
• Klinger H.H.,"Altavoces y cajas de resonancia Hi-Fi", Marcombo, Barcelona,
• Klinger H.H. "Técnica de la acústica", Marcombo,Barcelona,
• Limann, O., "Fundamentos de la Televisión", Marcombo, Barcelona
• "Acústica arquitectónica básica", Instituto Oficial de RTVE, Madrid,
• Millerson G., "Manual de producción de vídeo", Paraninfo, Madrid,.
• Millerson G., "Técnicas de Realización y Producción en TV", Instituto
Oficial de RTVE, Focal Press, Madrid
• Mompín Poblet, J., "Manual de la alta fidelidad y sonido profesional",
Marcombo, Barcelona
• Nisbett, A., "El uso de los micrófonos",lnstituto Oficial de RTVE,Madrid.
• Perales Benito, T., "Videocasetes y videodiscos", Paraninfo, Madrid.
• Perales Benito,T.,"Videograbación teoría y práctica", Paraninfo,Madrid
• Acústica de estudios para grabación sonora" Instituto Oficial RTVE,Madrid.
• Ojeda L.J., " Técnica de la televisión en color", Paraninfo, Madrid.
• Recuero López, M., "Técnicas de Grabación Sonora", Instituto Oficial
de RTVE, Madrid.
• Ruiz Vasallo, F.,"Manual de baffles y altavoces",Ediciones Ceac,Barcelona.
• Ruiz Vasallo, F., "Alta fidelidad", Ediciones Ceac, Barcelona.
• Ruiz Vasallo, F., "Vídeo", Ediciones Ceac, Barcelona.
• Ruiz Vasallo, F., "Televisión", Ediciones Ceac, Barcelona.
• Ruiz Vasallo, F., "Televisión en color", Ediciones Ceac, Barcelona.
• Tremaine, M., "Audio Enciclopedia" Marcombo, Barcelona.
• Tribaldos, C., "Sonido profesional", Paraninfo, Madrid.
• Vidal A., "La Iluminación en video y cine", Ediciones Ceac, Barcelona.
Don Carolyn D., "Ingeniería de sistemas acústicos", Marcombo, Barcelona
![]() |
PRÁCTICAS DE RADIOCOMUNICACIONES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41415036 | PRÁCTICAS DE RADIOCOMUNICACIONES | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 41415 | GRADO EN INGENIERÍA RADIOELECTRÓNICA | Créditos Prácticos | 7.5 |
Curso | 4 | Tipo | E | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C153 | CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION | ||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Tener aprobado o estar cursando las materias correspondientes de los módulos I, II y III. Por tratarse de una asignatura bilingüe ubicada en el último curso del Grado el estudiante debe tener conocimientos previos de inglés marítimo.
Recomendaciones
Tener aprobada o estar cursando la asignatura Equipos del SMSSM 41415028 Tener aprobada o estar cursando la asignatura 41415010 "Inglés Marítimo".
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARÍA ARACELI | LOSEY | LEÓN | PROFESOR COLABORADOR | N |
Carlos | Mascareñas | Pérez-Iñigo | Profesor Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B6 | Conocimiento del inglés técnico marítimo | GENERAL |
C2 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de electrónica aplicada al buque e instalaciones marinas | GENERAL |
E10 | Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe, de transmitir conocimientos y resultados y de trabajar en un grupo multidisciplinar | ESPECÍFICA |
E12 | Conocimientos y capacidad para calcular, diseñar y proyectar, de acuerdo con el Convenio STCW, circuitos y sistemas de comunicaciones. | ESPECÍFICA |
E14 | Conocimientos y capacidad para calcular, diseñar y proyectar, de acuerdo con el Convenio STCW, fallos en circuitos y sistemas electrónicos | ESPECÍFICA |
E15 | Conocimientos y capacidad para calcular, diseñar y proyectar, de acuerdo con el Convenio STCW, normas, especificaciones técnicas de componentes, circuitos y sistemas electrónicos, automatismos. | ESPECÍFICA |
E16 | Conocimientos y capacidad para calcular, diseñar y proyectar, de acuerdo con el Convenio STCW, radiocomunicaciones, comunicaciones interiores | ESPECÍFICA |
E4 | Capacidad para la gestión y explotación de los sistemas electrónicos de comunicaciones del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marina y Aérea en la búsqueda, salvamento, rescate y apoyo logístico. | ESPECÍFICA |
E7 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. | ESPECÍFICA |
W1 | Capacidad para transmitir y recibir información mediante señales visuales, los subsistemas y el equipo SMSSM | ESPECÍFICA |
W17 | Conocimiento teórico detallado y habilidad en el uso de los equipos básicos de una estación de radio | ESPECÍFICA |
W2 | Conocimientos para garantizar servicios de radiocomunicaciones en emergencias. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
Conocer e interpretar en amplitud para su aplicación, control y supervisión las normas de carácter técnico, administrativas y de servicios. | |
Obtener el título de Oficial Radioelectrónico de Segunda de la Marina Mercante. | |
RE1 | Se comprenden las comunicaciones verbales en Inglés en la emisión y recepción de mensajes por radio según el procedimiento contemplado en las Frases Normalizadas para las Comunicaciones Marítimas de la OMI, que se ajusta a lo dispuesto en los procedimientos generales de radiotelefonía en el Reglamento de Radiocomunicaciones de la UIT. |
RE4 | Se demuestra capacidad para comunicarse con claridad y eficacia conforme a las frases normalizadas de la OMI. |
RE5 | Se demuestran conocimientos adecuados de la terminología específica de Inglés para las radiocomunicaciones marítimas. |
RE3 | Ser capaz de comprender y emitir correctamente comunicaciones por radio en Inglés relativas a los mensajes normalizados del SMSSM de socorro, urgencia y seguridad desde o hacia puestos en buques, estaciones costeras o servicios de tráfico marítimo. |
RE2 | Ser capaz de comprender y producir mensajes orales en Inglés por radio mediante el uso correcto de las frases normalizadas para los servicios de tráfico marítimo (STM). |
Ser capaz dee aplicar la normativa del Reglamento de Radiocomunicaciones atinente a los procedimientos. | |
Ser capaz de impartir los cursos profesionales de Operador Restringido del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítimos. | |
Ser capaz de utilizar prácticamente la normativa y los procedimientos en materia de comunicaciones de emergencia, búsqueda y salvamento. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
04. Prácticas de laboratorio | Actividades presenciales de prácticas: Taller, estación costera, simulador GMDSS, servicio de embarcaciones, aula de informática. En la sección de inglés las prácticas de laboratorio se desarrollan tanto en el aula de informática como en el laboratorio de idiomas y se configuran de modo que el estudiante practique de forma pormenorizada las destrezas de producción y expresión oral eminentemente y en torno a los contenidos temáticos modulares de dicha sección. |
60 | B6 E10 E16 E4 E7 W1 W17 W2 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Actividades de trabajo autonomo del alumno: preparación de trabajos monográficos, resolución de ejercicios prácticos para su exposición, ejecución o entrega en clases presenciales o espacios virtuales. |
87 | E16 E4 E7 W1 W17 W2 | |
12. Actividades de evaluación | Conjunto de pruebas escritas y/o orales utilizadas en la evaluación inicial, formativa o sumativa del alumno. Las actividades de evaluación en la sección de inglés son una prueba oral y actividades complementarias a entregar en el campus virtual. |
3 | B6 C2 E10 E12 E14 E15 E16 E4 E7 W1 W17 W2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos. Evaluación continua que comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno por medio de exámenes parciales, memoria de laboratorio, actividades dirigidas y participación en el aula y tutorías. * En el caso de las competencias B6, E10 y W15, relacionadas con los resultados de aprendizaje RE1, RE2, RE3, RE4 y RE5, los elementos de juicio para proceder a su evaluación se concretan en: actividades de progreso y seguimiento de la asignatura a entregar a través del Campus Virtual, una prueba oral y la asistencia y participación activa del estudiante.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
En el caso de las competencia B6: Prueba oral. | Entrevista oral individual basada en simulación de casos |
|
B6 |
En el caso de las competencias B6: Pruebas de progreso | Aula de clase/laboratorio de idiomas/Campus Virtual |
|
B6 |
Procedimiento de calificación
Examen final con cuestiones sobre los contenidos prácticas desarrollados durante el curso. Ponderación mínima: 30%. Ponderación máxima: 60% Evaluación continua que comprenderá: Seguimiento del trabajo personal del alumno. Realización de trabajos prácticos. Desarrollo de trabajos monográficos y exposiciones orales sobre temas tratados previamente en clase. Ponderación mínima: 15%. Ponderación máxima: 30% Participación activa del estudiante. Ponderación mínima: 5%. Ponderación máxima: 10% Sección de inglés en las prácticas de radiocomunicaciones: El procedimiento de calificación de las competencias B6, E10 y W15, relacionadas con los resultados de aprendizaje RE1, RE2, RE3, RE4 y RE5 consiste en: Examen oral: 70% de la calificación final de la sección de inglés. Actividades complementarias, asistencia y participación: 30% de la calificación final. La entrega de las actividades complementarias es obligatoria para proceder a evaluar la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
E16 E4 E7 W1 W17 W2 | ||
-External Communication Phrases (II): Standard GMDSS Messages. |
B6 E10 | RE1 RE4 RE5 RE3 RE2 |
-External Communication Phrases (I): Vessel Traffic Service (VTS) Standard Phrases. |
B6 E10 | RE1 RE4 RE5 RE3 RE2 |
Prácticas de mantenimiento e inspección de equipos de radiocomunicaciones |
E4 E7 W17 | |
Prácticas de procedimientos radiotelefónicos general y de emergencias |
E4 E7 W1 W2 | |
Prácticas de procedimientos radiotelegráficos NBDP general y de emergencias. |
E4 E7 W1 W2 | |
Practicas de radiocomunicaciones SAR |
E4 E7 W17 W2 | |
Prácticas de recepción de Información Marítima de Seguridad |
E4 E7 W1 W2 | |
Prácticas de uso de EQUIPOS de localización de siniestros EPIRB Y SART. |
C2 E4 W17 W2 | |
Prácticas de uso de equipos RTTY. |
E4 W17 | |
Prácticas de uso de receptores de Información Marítima de Seguridad NAVTEX y EGC. |
C2 E4 W17 | |
Prácticas de uso de terminales de comunicaciones por satélite de Inmarsat B y C. |
W17 | |
Prácticas de uso de transceptores de MF/HF-DSC. |
E4 W17 | |
Prácticas de uso de transceptores de VHF-DSC. |
E4 W17 | |
Prácticas de uso de transceptores de VHF-DSC. |
E4 W17 | |
Prácticas en empresas del sector de las radicomunicaciones marítimas |
C2 E16 E4 E7 W1 W17 W2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bibliografía 1:
GMDSS Handbook, OMI. Londres Manual para uso del Servicio Móvil Marítimo y Móvil Marítimo por satélite, ITU, Ginebra.
Bibliografía sección de inglés para prácticas de radiocomunicaciones:
El material fundamental del curso lo constituye el dossier que se expondrá en el Campus Virtual.
Bibliografía básica adicional:
-CAPTAINS 2012. The Captains English Learning Tool. (CD-rom). Disponible en URL: [http:www.captains.pro]
-IMO 2002: Standard Marine Communication Phrases. London: IMO.
-Model Course V-103/1. 1999: Vessel Traffic Services Operator. Basic Training. Saint Germain en Laye: IALA. AISM.
-Weeks, F.; Gover, A.; Johnson, E.; Strevens, P. 1988: Seaspeak Training Manual. London: Pergamon Books Ltd.
Bibliografía Específica
Bibliografía 1:
Nomenclator de Estaciones Costeras nomenclator de Estaciones que realizan Servicios Especiales, Nomenclator de Estaciones de barcos Nomenclator de Distintivos de llamada y series numéricas
Bibliografía de la sección de inglés para la práctica de las radiocomunicaciones:
Maritime English Language Resources:
-Grice, T. 2012. English for the Maritime Industry. Luddenden: Idris Education.
-Harris, M. 2003. Communications at Sea. Dobbs Ferry: Sheridan House.
-Harris, M. 2005. Understanding Weatherfax. Dobbes Ferry, USA: Sheridan House.
-IMO 2006. SAR Convention. London: IMO.
-IMO 2007. GMDSS. London: IMO.
-Inmarsat 2002: Inmarsat Maritime Communications Handbook. London: Inmarsat Customer Services.
-MARENG: Web-based Maritime English Learning Tool. [http://www.mareng.utu.fi/]
-Subirá, T. 2007: Comunicaciones marítimas en Inglés. Barcelona: Omega.
Dictionaries:
-Delgado Lallemand, L. 2010. The Marine Encyclopaedic Dictionary (English-spanish; español-inglés). Madrid: Ediciones Paraninfo.
-Malgorn, Guy 2001. Diccionario técnico. (Español-inglés; inglés- español). Madrid: Paraninfo.
-Monroe, J. W.; Stewart, R. J. 2005. Dictionary of Maritime and Transportation Terms. London: Barnes & Noble.
-Sullivan, Eric 1996. The Marine Encyclopaedic Dictionary. London: LLP.
Bibliografía Ampliación
(Adicionalmente, se proporcionarán referencias on-line complementarias en el Campus Virtual)
-Bowler, Bill; Cunningham, Sarah; Moor, Peter 2005. New Headway Pronunciation. Oxford: Oxford University Press.
-Hashemi, L., Thomas, B. 2006. Cambridge Grammar for PET Intermediate. Cambridge: Cambridge University Press.
-Hewings, Martin 2005: Advanced Grammar in Use. A self-study reference and practice for advanced students of English (with answers). Cambridge: Cambridge University Press.
-Hornby, A. S. 2003: Oxford Advanced Learner’s Dictionary of Current English. Oxford: Oxford University Press.
-Murphy, R. 2014. English Grammar in Use Online. Cambridge: Cambridge University Press.
-Phillips, T. 2011. Technical English. Reading: Gardner Education.
-Sánchez Benedito, F. 2010: Diccionario pedagógico bilingüe (inglés-español; español-inglés). Ediciones Vértice.
![]() |
PRÁCTICAS DE RADIONAVEGACIÓN | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1412009 | PRÁCTICAS DE RADIONAVEGACIÓN | Créditos Teóricos | 0 |
Descriptor | RADIONAVIGATION PRACTICALS | Créditos Prácticos | 4.5 | |
Titulación | 1412 | LICENCIATURA EN RADIOELECTRÓNICA NAVAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C153 | CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 3,7 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Carolina Martín
Objetivos
La asignatura Prácticas supone para el alumno la culminación de la Licenciatura en Radioelectrónica Naval. Por tanto su principal objetivo es tender un puente que ponga al alumnado en contacto con el mundo laboral.
Programa
1. Prácticas con los Sistemas para la representación gráfica del RADAR. Requisitos de funcionamiento y operativos. Nuevos requisitos técnicos aplicables a las embarcaciones de alta velocidad. 2. Ayudas para la representación gráfica de radar automáticas (ARPA o APRA) 2.1. Ayudas de rastreo automático (ATA). 2.2. Ayuda para la representación gráfica electrónica (EPA). 2.3. Sistema de información y carta electrónica (ECDIS) 3. Prácticas con los Sistemas de Identificación automáticos Universales (UAIS) - Requisitos de funcionamiento y operativos 4. Prácticas con los Sistemas de Registros de Datos de Viaje instalados abordo (VDR) - Requisitos de funcionamiento y operativos 5. Prácticas con los Sistemas de Radionavegación Global Vía Satélite - Requisitos de funcionamiento y operativos 6. Prácticas con los Puentes Integrados de Navegación (IBS) - Requisitos de funcionamiento y operativos. Sistemas de interconexión a bordo. Protocolos e interfaces digitales. Redes de Area Local. Aplicaciones. Simulador de Navegación. 6.1. Análisis de esquemas y medida del Módulo de enseñanza de comunicaciones digitales: MODICOM 2. Repaso de la teoría de comunicaciones digitales en lo referente a cada circuito. Lectura y comprensión de diagramas gráficos, lógicos y de interconexión de módulos. Análisis y simulación de procesos y medida. Estudio de la integración de estos circuitos en sistemas de RadioNavegación 6.1.1. Introduction to Time Division Multiplexing 6.1.2. Time Division Multiplex Transmitter 6.1.3. Synchronization 6.1.4. The Multiplexer and the Modulator 6.1.5. The Complete PAM - TDM System 6.1.6.Technical Information 6.1.7. MODICOM 2 Circuits description 6.2. Análisis de esquemas y medida del Módulo de enseñanza de comunicaciones digitales: MODICOM 3. Repaso de la teoría de comunicaciones digitales en lo referente a cada circuito. Lectura y comprensión de diagramas gráficos, lógicos y de interconexión de módulos. Análisis y simulación de procesos y medida. Estudio de la integración de estos circuitos en sistemas de RadioNavegación 6.2.1. An Overview of the MODICOM 3/1 Transmitterboard 6.2.2. Investigation of PCM Transmitter Functions 6.2.3. Parallell to Serial Conversion 6.2.4. An Overview of the MODICOM 3/2 Receiverboard 6.2.5. Practical Investigation of Serial to Parallell Conversion 6.2.6. Receiver Data Latching 6.2.7. Synchronization 6.2.8. Practical Investigation of synchronization 6.2.9. Clock Synchronization 6.2.10. Parity Checking 6.2.11. The Hamming Code 6.2.12. Systems Troubleshooting
Metodología
Dado el carácter de la asignatura, el punto de partida inicial es el propio alumno y su formación. Será necesario estudiar cada caso por separado para elaborar unas directrices que den coherencia al curso. Así se establecerán las convalidaciones adecuadas y se normalizará la evaluación final, con el fin de que la nota de cada alumno se ajuste a su trabajo y a su valía. Se aceptará y se tutelará que el alumno desarrolle estas prácticas a bordo de buques, en torres de control de tráfico marítimo (VTS), empresas del sector de la electrónica y telecomunicaciones, etc. En el caso de embarque, el profesor irá a bordo durante todo el periodo con los alumnos. En el caso de VTS, el profesor mantendrá un estrecho seguimiento de las practicas realizadas in situ (pendiente de convenio entre Universidad y SASEMAR) Las Prácticas realizadas de manera INTEGRADA en los laboratorios del CASEM (Prácticas de Electrónica, comunicaciones digitales Y SIMULADORES), se programarán de tal forma que, se seguirá en lo posible la relación y orden establecido. El Profesor vigilará el correcto procedimiento de operación por parte de los alumnos y solucionará sus dudas, pero SÓLO EN CASOS EXCEPCIONALES realizará explicaciones teóricas, debiendo ser realizada la práctica por el alumnado.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Lo que se debe garantizar en todo momento es la normalización en las prácticas. Si hemos dividido los contenidos principales de la asignatura en dos grandes bloques no ha sido por casualidad. Pensamos que todos los alumnos deben tener en su currículum un cierto número de actividades suficientes que avalen su capacitación técnica en los dos grandes apartados. Por tanto para aprobar la asignatura, el alumno deberá completar los dos bloques temáticos: bien por convalidación de su trabajo externo o bien por su asistencia a las clases de prácticas En todos los casos el alumno deberá presentar una memoria de las prácticas y actividades realizadas.
Recursos Bibliográficos
La bibliografía específica de la asignatura se circunscribe a los textos técnicos de los módulos que se van a utilizar durante las prácticas y los manuales de los equipos con los que se van a trabajar. No se hace mención expresa a bibliografía general de apoyo (electrónica, sistemas de radionavegación, etc) porque se supone que el alumno posee los apuntes y la capacidad técnica para buscar en la amplia bibliografía, el apoyo teórico que necesite en cada momento.
![]() |
PRÁCTICAS DE SISTEMAS DE COMUNICACIONES AUDIOVISUALES | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1412008 | PRÁCTICAS DE SISTEMAS DE COMUNICACIONES AUDIOVISUALES | Créditos Teóricos | 0 |
Descriptor | AUDIOVISUAL COMMUNICATION SYSTEMS PRACTICALS | Créditos Prácticos | 4.5 | |
Titulación | 1412 | LICENCIATURA EN RADIOELECTRÓNICA NAVAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C153 | CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 3,7 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Raquel Esther Rey Charlo
Situación
Prerrequisitos
Haber cursado la asignatura de Sistemas y Servicios de Comunicaciones del buque
Contexto dentro de la titulación
142005 Sistemas y Servicios de Comunicaciones del buque. Licenciatura en Radioelectrónica naval 1er curso troncal 6+6 142008 Practicas de Sistemas de Comunicaciones Audiovisuales. Licenciatura en Radioelectrónica naval 2º curso troncal 0+4,5
Recomendaciones
Tener conocimientos de Comunicaciones, equipos de Imagen y Sonido y Telefonia general.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Practicas de funcionamiento de los equipos de Grabación y Reproduccion de Sonido. Practicas de manejo de Consolas y mesas mezcla parala Grabación y Reproduccion de Sonido. Practicas de grabacion y reproducción de Imagenes en Camcorders y Magnetoscopios. Practicas de instalación y manejo de Circuitos Cerrados de Televisión Practicas de las ténicas telefónicas utilizadas para transmitir información.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
TÉCNICAS Y EQUIPOS PARA GRABACIÓN Y REPRODUCCIÓN DEL SONIDO ANALÓGICO Y DIGITAL TECNOLOGÍA Y SISTEMAS DE TELEVISIÓN TECNOLOGÍA DE LA GRABACIÓN DE VÍDEO EN MAGNETOSCOPIOS Y CAMCORDERS PRODUCCIÓN Y REALIZACIÓN EN TELEVISIÓN SISTEMAS DE TELEFONÍA CIRCUITOS CERRADOS DE TELEVISION
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Exploración de los equipos y técnicas para la grabacion y reproducción de sonido. Analisis de las diferentes técnologias y Sistemas de Televisión. Comprensión de las diferentes técnicas a utilizar para la grabación en magnetoscopios y Camcorders. Observación de la Produccion y Realización en TV. Identificación de los sistemas de telefonia utilizados en la actualidad. Exploración de las caracteristicas de los Circuitos cerrados de TV.
Actitudinales:
Reconocimiento y valoración de los distintos Sistemas y Tecnologias de equipos de Video y Audio. Curiosidad por los diferentes Sistemas Telefónicos analógicos y digitales. Interes por las posibilidades de los Circuitos Cerrados de TV.
Objetivos
- Utilizar los transductores acústico que intervienen en la grabación del sonido, seleccionando los micrófono idóneos en cada caso y su correcta colocación para la captación del sonido. - Iniciar al alumno en la utilizacion de los magnetófonos multipistas, consolas de mezcla y procesadores de señal para la grabación del sonido. - Diferenciar el uso de las consolas de mezcla analógica frente a las consolas digitales. - Operar con diferente sistemas de altavoces y recintos acústicos. - Manejar e Identificar las diferentes partes de que consta una cámara de TV: Cabeza de Cámara, Unidad de control de cámara, lente, objetivos, etc. - Diferencias las caracteristicas de funcionamiento de los sistemas actuales de televisión en color. - Analizar y operar con equipos de formatos profesionales de TV. - Practicar el control creativo sobre la imagen mediante la exposición y la profundidad de campo, y de efectos con los diferentes planos,las panorámicas, los picados y la composición. - Utilizar los formatos de vídeo profesionales. - Practicar las técnicas de producción/realización de la edición en vídeo y televisión.
Programa
- Practicas en empresas del sector de grabación y reproducción del sonido con transductores acusticos-electricos y electroacústicos - Practicas en empresas del sector de mesa de mezcla y edición de audio analógica y digital. - Practicas en empresas del sector de utilización de ecualizadores de sonido. - Practicas con equipos de grabación y reproducción de imágenes: magnetoscopios - Practicas de técnica y dominio de la filmación con camcorders analógicas y digitales - Practicas de edición de video con mesa de edición y mezcladoras de imágenes analógicas y digitales
Metodología
Para la metodología didáctica se han tenido en cuenta los objetivos formulados en la programación,las características de la materia y los conocimientos previos de los alumnos. De los estudios comparativos realizados entre los diversos métodos se ha llegado a la conclusión de que la formación mejora su calidad si a la adquisición de conocimientos teóricos ya adquirido se le suman los prácticos relacionados con el ejercicio real con equipos y sistemas. Las Fases de la que constará la Metodologia aplicada seran: 1.- PREPARACIÓN Y MOTIVACIÓN DEL ALUMNO a.- Definir el objetivo b.- Dar ejemplos prácticos c.- Proporcionar material y herramientas. 2.- EXPLICACIÓN DE LAS PRÁCTICA A REALIZAR POR EL PROFESOR a.- Explicación de la Realización de la práctica b.- Conexión con conocimientos y prácticas anteriores c.- Aclarar etapas d.- Destacar puntos claves 3.- PRÁCTICA DEL ALUMNO a.- Todos los alumnos tendrán oportunidad b.- Destacará los puntos claves c.- Control de la ejecución por el profesor d.- Consultas y resolución de dudas 4.- ACTIVIDAD DEL ALUMNO a.- Analiza instrucciones b.- Planifica el trabajo c.- Consulta material d.- Intercambia experiencias con el grupo de trabajo e.- Rectifica errores f.- Confirma aciertos.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 45
- Clases Teóricas: 0
- Clases Prácticas: 45
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 9
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Evaluación Global y Continua de las practicas del alumno,mediante su seguimiento in situ y en clase complementada con la realización de ejercicios practicos y la presentación de las correspondientes memorias de las prácticas realizadas en empresas, visitas o laboratorios.
Recursos Bibliográficos
1.- Recuero Lopez.M, "Tecnicas de Grabación Sonora" IORTV Madrid 2.- Watkinson J., "El Arte del Video Digital",IORTV Madrid 3.- Bethencourt Machado T., "Sistemas de Television", IORTV Madrid 4.- Todorovic Aleksandar., "Tecnologia de la grabación Magnetica de Video Profesional",IORTV Madrid 5.- Millerson Gerald., "Tecnicas de Realización y Producción en Television" IORTV Madrid 6.- Don Carolyn D., "Ingeniería de sistemas acústicos", Marcombo, Barcelona, 7.- Grob, B., "Televisión práctica y sistemas de vídeo", Marcombo, Barcelona
![]() |
PRÁCTICAS DE SISTEMAS DE RADIONAVEGACIÓN |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41415034 | PRÁCTICAS DE SISTEMAS DE RADIONAVEGACIÓN | Créditos Teóricos | 0.00 |
Título | 41415 | GRADO EN INGENIERÍA RADIOELECTRÓNICA | Créditos Prácticos | 7.50 |
Curso | 4 | Tipo | E | |
Créd. ECTS | 6.00 | |||
Departamento | C153 | CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION |
Requisitos previos
Haber superado o estar matriculado en la asignatura Sistemas de Radionavegación cumpliendo los requisitos previos de esta y haber superado las asignaturas de Radiotecnia II, Mantenimiento Radioelectrónico y Procedimientos Radioelectrónicos.
Recomendaciones
Asistir a clase de manera regular. Participar en las prácticas de manera activa.Estar dispuesto a elaborar trabajos e informes en inglés. Utilizar el aula virtual como medio de comunicación entre compañeros y profesor.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
CAROLINA ANA | MARTIN | ARRAZOLA | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
E10 | Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe, de transmitir conocimientos y resultados y de trabajar en un grupo multidisciplinar | ESPECÍFICA |
E17 | Conocimientos y capacidad para calcular, diseñar y proyectar, de acuerdo con el Convenio STCW, sistemas de radionavegación | ESPECÍFICA |
E6 | Capacidad para la dirección, gestión y organización de las actividades objeto de las instalaciones del ámbito de su especialidad | ESPECÍFICA |
E7 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. | ESPECÍFICA |
W19 | Conocimientos generales de la estación de radionavegación del barco. | ESPECÍFICA |
W21 | Capacitación en general y en los procedimientos operativos de las comunicaciones en general. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
El alumno ejercitará la instalación y mantenimiento de los Sistemas de radionevegación obteniendo el conocimiento fundamentalde de operación de los equipos en cumplimiento a la normativa específica del convenio STCW y la normativa nacional relativa a la instalación de los equipos en los diferentes tipos de buques. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
04. Prácticas de laboratorio | El alumno adquirirá la destreza suficiente en el manejo de los equipos del simulador y taller, de manera que pueda garantizar el correcto funcionamiento de los equipos tanto en modo real como bajo simulación. |
60 | E10 E17 E6 E7 W19 W21 | |
09. Prácticum de titulación | 15 | E10 E17 E6 E7 W19 W21 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Realizar visitas a diferentes buques que se encuentren en el puerto de Cádiz, a centros de Control de Salvamento Marítimo y empresas dedicadas a la instalacion de equipos de radionavegación. Realizar búsquedas de equipos en el mercado, contactando con diferentes empresas. |
20 | E10 E17 E6 E7 W19 W21 | |
11. Actividades formativas de tutorías | 15 | E10 E17 E6 E7 W19 W21 | ||
12. Actividades de evaluación | Se elaborarán tutoriales de los equipos del simulador en los que se recojan los siguientes apartados: 1. Encendido y puesta a punto del equipo. 2. Descripción de las diversas funciones del equipo. 3. Ejemplo de un ejercicio realizado. |
10 | E10 E17 E6 E7 W19 W21 | |
13. Otras actividades | Elaboración de un proyecto de instalación de los equipos de radionavegación en un buque tipo a elegir por el alumno, en el que se cumplan los requisitos nacionales e internacionales. Presentarlo y defenderlo en el aula. Será valorable su presentación en Inglés. |
30 | E10 E17 E6 E7 W19 W21 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La asignatura se evaluará por trabajos presentados y expuestos que corresponderán a las prácticas realizadas, así como es indispensable para la superación de la asignatura elaborar un proyecto de instalación completo de los equipos de radionavegación abordo de un buque tipo elegido por el alumno, y que cumpla con la normativa vigente, en el se detallarán como mínimo los siguientes apartados: Características del buque, Rutas y tipos de navegación para el que ha de estar habilitado por la normativa, equipos instalados y normativa relativa a estos.
Procedimiento de calificación
En el proyecto de instalación se evaluaran: Las capacidades del alumno en la busqueda de documentación nacional e internacional inicial para la instalación de equipos. La originalidad del tipo de buque elegido en el desarrollo así como tipo de navegación que condicionará la elección e instalación de equipos. La documentación obtenida de cada equipo. En la elaboración de tutoriales se evaluaran: Presentación y características descritas del equipo Funciones principales a destacar Ejercicio simulado realizado La evaluación se realizará utilizando dos criterios: Evaluación del profesor, que tendrá un valor del 60% de la actividad evaluada, y se realizará en función de la participación de alumno y trabajo desarrollado así como de la exposición final. Para ello se elaborará una rubrica a seguir. Evaluación entre compañeros, que tendrá un 40% de la actividad evaluada. y será realizada en un simulacro de tribunal, en el que los compañeros reallizaran las funciones de tribunal, en el que deberán juzgar los items establecidos en la rubrica, así como la valoración de las respuesstas obtenidas por el ponente del trabajo.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Equipos de Radionavegación 2. Normativa y Legislación 3. El SOLAS 4. Reglamento de Radiocomunicaciones 5. Rutas y Zonas de Navegación |
E10 E17 E6 E7 W19 W21 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Sistemas de Navegación. Ángel Corbasí Ortín. Ed. Mc Graw Hill. 1998
- \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\"Marine Electronic Navigation\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\". Appleyard, S. F. Ed. Routledge & Kegan
- \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\"Electronic aids to navigation\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\". Tetley y Calcutt. Ed. Edward Arnold.
- \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\"Radares marinos\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\". Ubeda, A. Ed. Marcombo.
- Radar and ARPA Manual. A. G. Bole and W.O. Dineley. Ed. Butterworth
-
REGLAMENTO POR EL QUE SE REGULAN LAS RADIOCOMUNICACIONES MARÍTIMAS A BORDO DE LOS BUQUES CIVILES ESPAÑOLES
-
SOLAS
Bibliografía Específica
-
REGLAMENTO POR EL QUE SE REGULAN LAS RADIOCOMUNICACIONES MARÍTIMAS A BORDO DE LOS BUQUES CIVILES ESPAÑOLES
-
SOLAS
- Webs de las diferentes marcas comerciales.
![]() |
PRÁCTICAS EN BUQUE |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41414034 | PRÁCTICAS EN BUQUE | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 41414 | GRADO EN INGENIERÍA NÁUTICA Y TRANSPORTE MARÍTIMO | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 4 | Tipo | E | |
Créd. ECTS | 42 | |||
Departamento | C153 | CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION |
Requisitos previos
De acuerdo con el reglamento de prácticas externas de esta Escuela, los estudiantes que quieran realizar prácticas externas curriculares en buques tendrán que tener aprobados 162 créditos del Grado, de los que deberán tener superadas, necesariamente, las asignaturas de Formación Marítima y Sanitaria Básica y Seguridad Marítima y estar cursando los restantes 18 créditos. Además deberán estar en posesión de la Libreta de Navegación y con el Reconocimiento Médico para Embarque en vigor. En el caso de prácticas externas extracurriculares tendrán que haber obtenido el certificado de formación básica, que implica tener aprobadas las asignaturas de Formación Marítima y Sanitaria Básica y Seguridad Marítima. Asimismo, cumplir los requisitos señalados por la normativa UCA. Para la realización de las prácticas externas curriculares a bordo de buques en el Grado de Náutica y Transporte Marítimo la duración será por un periodo no inferior a 12 meses siendo, al menos de 6 meses, en actividades de guardia de navegación. La realización de las prácticas externas extracurriculares se podrá realizar a lo largo de todo el curso académico, pero no podrán interferir, en su caso, en el desarrollo de los cursos académicos y, en todo caso, se exigirá la presencialidad, como mínimo, en un 80%. En aquellos casos excepcionales en los que las prácticas extracurriculares se gestionen directamente por los estudiantes y la entidad, la realización de las mismas se tendrá que adecuar a lo dispuesto en el Reglamento de Prácticas Académicas Externas de los Estudiantes de la Escuela y de la UCA. En los estudios conducentes a los distintos títulos de grado cursados en la Escuela de Ingenierías Marina, Náutica y Radioelectrónica las prácticas extracurriculares que se realicen podrán ser objeto de convalidación, como parte de las asignaturas oficiales de prácticas, por parte de la CGC del Centro.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANTONIO GONZALO DE LA | CRUZ | FERNANDEZ | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C1 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de la teoría de circuitos y máquinas eléctricas marinas | GENERAL |
C10 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de sistemas principales, auxiliares y propulsores del buque, así como frío y climatización | GENERAL |
C11 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de legislación y normativa marina | GENERAL |
C2 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de electrónica aplicada al buque e instalaciones marinas | GENERAL |
C3 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de automatismos y métodos de control aplicables al buque e instalaciones marinas. | GENERAL |
C4 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de tecnologías medioambientales y sostenibilidad en el medio marino. | GENERAL |
C5 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de seguridad y protección del buque: contra-incendios y supervivencia, prevención y lucha contra la contaminación | GENERAL |
C6 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de sistemas de gestión de la calidad y seguridad aplicada al buque, así como auditorías de la gestión del buque | GENERAL |
C7 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de formación sanitaria marina. | GENERAL |
C8 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de teoría del buque | GENERAL |
C9 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de construcción naval | GENERAL |
E1 | Capacidad para concebir y desarrollar un plan de emergencia a bordo en caso de contaminación | ESPECÍFICA |
E10 | Capacidad para elaborar y manejar documentación sobre control de daños. | ESPECÍFICA |
E11 | Capacidad para calcular tablas de desvíos de radiogoniómetros | ESPECÍFICA |
E12 | Capacidad para elaborar el manual reglamentario de las naves de gran velocidad | ESPECÍFICA |
E13 | Capacidad para elaborar un manual de formación | ESPECÍFICA |
E14 | Capacidad para establecer un sistema de ayuda para la toma de decisiones en buques de pasaje | ESPECÍFICA |
E15 | Capacidad para planificar, gestionar, operar, explotar, seguir y supervisar instalaciones energéticas e industrias marinas. | ESPECÍFICA |
E16 | Capacidad para planificar, gestionar, operar, explotar, seguir y supervisar equipos de navegación y todos aquellos elementos relacionados con la seguridad de la navegación | ESPECÍFICA |
E17 | Capacidad para planificar, gestionar, operar, explotar, seguir y supervisar instalaciones de elementos de carga, descarga y almacenamiento, en buques y en instalaciones portuarias o conexas. | ESPECÍFICA |
E18 | Capacidad para realizar el seguimiento y la supervisión de todo el proceso constructivo o de reforma de las instalaciones mencionadas, así como el seguimiento y supervisión de todas las actividades inspectoras relacionadas con los mismos | ESPECÍFICA |
E19 | Capacidad para llevar a cabo la realización de las actividades inspectoras relacionadas con el cumplimiento de los convenios internacionales de obligado cumplimiento, en todo lo referido a buques en servicio | ESPECÍFICA |
E2 | Capacidad para llevar a cabo los cálculos necesarios para la correcta distribución de la carga del buque; optimización de la misma, prevención de sobreesfuerzos estructurales y concebir y desarrollar un manual de sujeción de la carga | ESPECÍFICA |
E23 | Capacidad para desempeñar actividades inspectoras de acuerdo con lo establecido en la normativa europea referente al control por el estado rector del puerto | ESPECÍFICA |
E24 | Capacidad para resolver problemas y tomar decisiones con responsabilidad en todo lo relacionado con el buque en la mar y el transporte marítimo. | ESPECÍFICA |
E25 | Capacidad para aplicar técnicas de navegación basadas en la determinación de la posición, el rumbo, el tiempo, la velocidad y la distancia. Levantamiento de cartas náuticas. | ESPECÍFICA |
E26 | Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular instalaciones, reparaciones y optimizaciones de elementos de equipos de navegación y seguridad marina | ESPECÍFICA |
E27 | Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular maniobras del buque - maniobrabilidad, asistencias a la maniobra, maniobras avanzadas y maniobra en zonas polares-, Reglamento internacional para la prevención de abordajes, Código internacional de señales y balizamiento | ESPECÍFICA |
E28 | Conocimientos y capacidad para la predicción de fenómenos meteorológicos. | ESPECÍFICA |
E29 | Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular el aprovechamiento energético de las mareas, cálculo y disposición de equipos | ESPECÍFICA |
E3 | Capacidad para concebir y desarrollar un plan de colaboración con los servicios pertinentes de búsqueda y salvamento en caso de emergencia | ESPECÍFICA |
E31 | Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular equipos de mantenimiento de carga sistemas de medición y control de las atmósferas de espacios de carga y el equipo de buques tanque | ESPECÍFICA |
E32 | Organizar y gestionar proyectos de reparación, instalación, modificación y mantenimiento de equipos de carga, estiba y sistemas de seguridad y medios de carga y auxiliares del buque. | ESPECÍFICA |
E33 | Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular sistemas de radiocomunicaciones: Sistema mundial de socorro y seguridad marítimos (SMSSM), procedimientos de seguridad, equipos y protocolos de comunicación | ESPECÍFICA |
E34 | Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe, de transmitir conocimientos y resultados y de trabajar en un grupo multidisciplinar | ESPECÍFICA |
E4 | Capacidad para concebir y desarrollar un manual de operaciones para la descarga de hidrocarburos y sistema de control | ESPECÍFICA |
E5 | Capacidad para elaborar un manual de procedimientos y medios | ESPECÍFICA |
E6 | Capacidad para elaborar un manual del equipo y uso del sistema de lavado con crudo. | ESPECÍFICA |
E7 | Capacidad para realizar cálculos de estabilidad y un manual de carga en buques que transporten grano a granel. | ESPECÍFICA |
E8 | Capacidad para llevar a cabo la compensación de agujas | ESPECÍFICA |
E9 | Capacidad para realizar estudios de remolque | ESPECÍFICA |
W1 | Saber planificar y dirigir una travesía y determinar la situación. | ESPECÍFICA |
W10 | Vigilar, controlar y aplicar el cumplimiento de las prescripciones legislativas (reglamentaciones, recomendaciones, normas y códigos internacionales) sobre: . Transporte de cargas peligrosas y cargas sólidas a granel. . Seguridad de la vida humana en el mar . Prevención de la contaminación del medio marino. | ESPECÍFICA |
W11 | Formación en comportamiento humano y control de multitudes. | ESPECÍFICA |
W12 | Saber organizar y dirigir la tripulación. | ESPECÍFICA |
W13 | Contribuir a que las relaciones humanas a bordo del buque sean buenas. | ESPECÍFICA |
W14 | Capacidad de toma de decisiones | ESPECÍFICA |
W15 | Saber utilizar el vocabulario normalizado de navegación marítima y las frases normalizadas por la OMI para las comunicaciones marítimas | ESPECÍFICA |
W16 | Comprender las órdenes y hacerse entender en relación con las tareas a bordo. | ESPECÍFICA |
W17 | Vigilar el embarco, estiba, sujeción y desembarco de la carga y mantener el debido cuidado durante la travesía. | ESPECÍFICA |
W18 | Controlar el asiento, la estabilidad y los esfuerzos del buque. | ESPECÍFICA |
W19 | Desarrollar prácticas de seguridad en el trabajo y responsabilidades sociales. | ESPECÍFICA |
W2 | Realizar una guardia de navegación segura. | ESPECÍFICA |
W20 | Mantener la seguridad y protección del buque, la tripulación y los pasajeros, así como el buen estado de funcionamiento de los sistemas de salvamento, lucha contra incendios y demás sistemas de seguridad | ESPECÍFICA |
W21 | Aplicar técnicas avanzadas de prevención, control y lucha contra incendios a bordo. | ESPECÍFICA |
W22 | Mantener un estado de preparación que permita responder en cada momento a situaciones de emergencia en las que se produzcan incendios | ESPECÍFICA |
W23 | Adoptar medidas inmediatas al producirse un accidente u otro tipo de emergencia médica. | ESPECÍFICA |
W24 | Dispensar primeros auxilios y/o cuidados médicos a personas enfermas o heridas mientras permanezcan a bordo. | ESPECÍFICA |
W25 | Participar en planes de coordinación de asistencia médica a bordo de los buques | ESPECÍFICA |
W26 | Coordinar operaciones de búsqueda y salvamento. | ESPECÍFICA |
W27 | Observar, gestionar y aplicar las medidas que procede adoptar en caso de emergencia en la navegación | ESPECÍFICA |
W28 | Saber elaborar planes para contingencias de control de averías, y actuar eficazmente en tales situaciones. | ESPECÍFICA |
W29 | Garantizar servicios de radiocomunicaciones en emergencias. | ESPECÍFICA |
W3 | Transmitir y recibir información mediante señales visuales, los subsistemas y el equipo SMSSM. | ESPECÍFICA |
W30 | Desarrollar técnicas de supervivencia en el mar en caso de abandono del buque. | ESPECÍFICA |
W31 | Responder a señales de socorro en la mar. | ESPECÍFICA |
W32 | Hacer funcionar los dispositivos de salvamento. | ESPECÍFICA |
W33 | Aplicar los conocimientos de las propiedades químicas de los buques especiales: reactividad, toxicidad y riesgos | ESPECÍFICA |
W34 | Organizar ejercicios de abandono del buque y manejar embarcaciones de supervivencia y botes de rescate rápidos y no rápidos | ESPECÍFICA |
W35 | Capacidad para realizar las funciones de oficial de protección del buque. | ESPECÍFICA |
W36 | Capacidad para optimizar las operaciones en buques tanque, petroleros, gaseros, quimiqueros, de pasaje, ro-ro de pasaje y de pasaje distinto a buques ro-ro. | ESPECÍFICA |
W4 | Hacer funcionar la maquinaria propulsora y controlar el funcionamiento del buque a nivel operacional | ESPECÍFICA |
W5 | Determinar y compensar los errores del compás | ESPECÍFICA |
W6 | Mantener la seguridad de la navegación utilizando el radar, la APRA y los sistemas modernos de navegación. | ESPECÍFICA |
W7 | Pronosticar las condiciones meteorológicas y oceanográficas. | ESPECÍFICA |
W8 | Utilizar los telemandos de las instalaciones de propulsión y de los sistemas y servicios de maquinaria naval. | ESPECÍFICA |
W9 | Maniobrar, gobernar y mantener la navegabilidad del buque en todas las condiciones. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Una vez finalizado el período de prácticas el alumno está capacitado para asumir la responsabilidad de Oficial encargado de la guardia de navegación sin límite de tonelaje y primer Oficial en buques de hasta 3000 GT |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
13. Otras actividades | PRACTICAS EN BUQUE |
1050 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Sistema Ponderación Mínima Ponderación Máxima Participación activa del estudiante 30% 30% Resultados de las actividades de aprendizaje realizadas durante la asignatura 30% 30% Pruebas objetivas escritas u orales de acreditación de las competencias . 40% 40%
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
El tutor académico revisará el cuaderno de prácticas y y comprobará el informe del tutor profesional | Libro de prácticas e informes tutores |
|
C1 C10 C11 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 E16 E17 E19 E2 E24 E25 E28 E29 E3 E31 E32 E33 E34 E5 E9 W1 W10 W11 W12 W13 W14 W15 W18 W22 W23 W26 W27 W28 W29 W30 W31 W32 W33 W34 W36 W4 W6 W7 W8 |
Procedimiento de calificación
Para aprobar la asignatura Prácticas en Buque será requisito imprescindible: - Haber realizado las prácticas de la asignatura,conforme a lo dispuesto en la sección A-II/1 del Código de Formación STCW. - Haber cumplimentado el correspondiente Cuaderno de Formación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1.- Conocimientos adecuados del concepto de empresas, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y gestión de empresas. 2.- Navegación 3.- Maniobra 4.- Reglamentos y señales 5.- Teoría del buque y construcción naval. 6.- Estiba 7.- Formación marítima y sanitaria 8.- Seguridad marítima 9.- Sistemas del buque. 10.- Comunicaciones marítimas. 11.- Derecho marítimo. 12.- Meteorología. 12.- Inglés técnico marítimo. 13.- Electrotecnia y tecnología electrónica. |
Bibliografía
![]() |
PRÁCTICAS EN EL BUQUE | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1410015 | PRÁCTICAS EN EL BUQUE | Créditos Teóricos | 0 |
Descriptor | SHIPPING PRACTICES | Créditos Prácticos | 6 | |
Titulación | 1410 | LICENCIATURA EN NÁUTICA Y TRANSPORTE MARÍTIMO | Tipo | Troncal |
Departamento | C153 | CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 5 |
Profesorado
Antonio Gonzalo de la Cruz Fernández
Objetivos
Aproximación a la realidad práctica del trabajo a bordo de los buques a nivel de gestión (STCW).
Programa
1.- Gobierno de timón a mano, siguiendo un rumbo y tomando un punto fijo de referencia. 2.- Comunicación por VHF, señales fónicas y visuales, de acuerdo al CIS. 3.- Situación en navegación costera. 4.- Situación en navegación de altura. 5.- Ejercicio de abandono con bote salvavidas y emergencias. 6.- Preparación del puente de gobierno. 7.- Maniobra de fondeo, en puente y proa. 8.- Maniobra de atraque, en puente y proa. 9.- Guardías de mar y fondeo. 10.- Preparación del buque para navegar con mal tiempo, niebla. ect. 12.- Maniobra de rescate de "Hombre al agua 13.- Dirección de una maniobra completa de atraque y desatraque. 14.- Dirección de la maniobra de apertura/cierre de escotillas y preparación de los puntales y grúas para operaciones de carga y descarga. 15.- Realización de planos de estiba y estabilidad de la carga. 16.- Planificación y dirección de una maniobra completa de C.I. 17.- Planificación y dirección de una maniobra completa de abandono del buque. 18.- Planificación de la derrota completa de un viaje oceánico, teniendo en cuenta además de la navegación, las necesidades de los departamentos de cubierta y fonda. 19.- Preparación de toda la documentación del personal, del buque, y de la carga para las autoridades de los países que se visiten. 20.- Planificación y dirección de una operación de salvamento de una embarcación de supervivencia en alta mar, actuando como coordinador en superficie y utilizando el idioma Inglés Marítimo. 21.- Organizar y dirigir a la tripulación en caso de una emergencia en la mar: Inundación, varada, abordaje, naufragio, etc. 22.- Dirección de una navegación por aguas someras y canales y ríos balizados. 23.- Preparación y redacción de un informe protesta de avería de la carga o equipamiento del buque por causa de fuerza mayor u otra circunstancia justificada.
Metodología
Prácticas a bordo de buques mercantes.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Superación de las prácticas conveniadas por el Departamento a partir de una memoria de las mismas. Las prácticas podrán ser convalidadas por prácticas como Alumno de Náutica ó Piloto.
Recursos Bibliográficos
Al ser una asignatura resumen de otras el alumno debe consultar la bibliografía de carácter profesional de la Diplomatura y la Licenciatura.
![]() |
PRÁCTICAS EXTERNAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41415038 | PRÁCTICAS EXTERNAS | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 41415 | GRADO EN INGENIERÍA RADIOELECTRÓNICA | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 4 | Tipo | E | |
Créd. ECTS | 18 | |||
Departamento | C153 | CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION |
Requisitos previos
La prácticas externas se podrán realizar en estaciones radiocosteras; estaciones de control de tráfico (marítimo, aéreo o terrestre), o en Empresas de diseño, fabricación, instalación, y/o mantenimiento de equipos de radiocomunicaciones y de radionavegación. De acuerdo con el reglamento de prácticas externas de esta Escuela, los estudiantes que quieran realizar prácticas externas curriculares en buques tendrán que tener aprobados 162 créditos del Grado, de los que deberán tener superadas, necesariamente, las asignaturas de Formación Marítima y Sanitaria Básica , así como Seguridad Marítima y estar cursando los restantes 18 créditos. Además, deberán estar en posesión de la Libreta de Navegación y con el Reconocimiento Médico para Embarque en vigor. En el caso de prácticas externas extracurriculares tendrán que haber obtenido el certificado de formación básica, que implica tener aprobadas las asignaturas de Formación Marítima y Sanitaria Básica y Seguridad Marítima. Asimismo, cumplir los requisitos señalados por la normativa UCA.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
CAROLINA ANA | MARTIN | ARRAZOLA | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
E9 | Conocimientos adecuados del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y gestión de empresa. | ESPECÍFICA |
W1 | Capacidad para transmitir y recibir información mediante señales visuales, los subsistemas y el equipo SMSSM | ESPECÍFICA |
W10 | Capacidad para colaborar en todo momento a la mejora de la convivencia en buque | ESPECÍFICA |
W11 | Habilidad en el manejo de embarcaciones de supervivencia y botes de rescate. | ESPECÍFICA |
W12 | Conocimientos para dispensar primeros auxilios en caso de accidente o enfermedad a bordo. | ESPECÍFICA |
W13 | Capacidad para contribuir a que las relaciones humanas a bordo del buque sean buenas | ESPECÍFICA |
W14 | Capacidad de toma de decisiones. | ESPECÍFICA |
W15 | Conocimientos para saber utilizar el vocabulario normalizado de navegación marítima y las frases normalizadas por la OMI para las comunicaciones marítimas. | ESPECÍFICA |
W16 | Conocimiento detallado del servicio móvil marítimo y móvil marítimo vía satélite | ESPECÍFICA |
W17 | Conocimiento teórico detallado y habilidad en el uso de los equipos básicos de una estación de radio | ESPECÍFICA |
W18 | Conocimientos detallados de los procedimientos operativos del SMSSM y de la operación de los sistemas y subsistemas del SMSSM. | ESPECÍFICA |
W19 | Conocimientos generales de la estación de radionavegación del barco. | ESPECÍFICA |
W2 | Conocimientos para garantizar servicios de radiocomunicaciones en emergencias. | ESPECÍFICA |
W20 | Conocimientos prácticos de los procedimientos de mantenimiento y habilidad para mantener en servicio los equipos de la estación del barco. | ESPECÍFICA |
W21 | Capacitación en general y en los procedimientos operativos de las comunicaciones en general. | ESPECÍFICA |
W3 | Habilidad para desarrollar técnicas de supervivencia en el mar en caso de abandono del buque | ESPECÍFICA |
W4 | Capacidad para aplicar técnicas avanzadas de prevención, control y lucha contra incendios a bordo | ESPECÍFICA |
W5 | Conocimientos para adoptar medidas inmediatas al producirse un accidente u otro tipo de emergencia médica | ESPECÍFICA |
W6 | Capacidad para observar los procedimientos de emergencia | ESPECÍFICA |
W7 | Habilidad a la hora de tomar precauciones para prevenir la contaminación del medio marino. | ESPECÍFICA |
W8 | Capacidad de desarrollar prácticas de seguridad en el trabajo. | ESPECÍFICA |
W9 | Conocimientos para comprender las órdenes y hacerse entender en relación con las tareas a bordo. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
Al final de la realización de estas prácticas, el alumno realizará el proyecto fin de grado que consistirá en un trabajo personal relacionado con lo aprendido y que suponga una propuesta clara de mejora en la forma de operar de los equipos y sistemas de radicomunicaciones marítimas 1.- Conocer las operaciones de los sistemas y equipos marinos de radiocomunicaciones 2.-Conocer los detalles de las instalaciones de radio. 3.-Preparar, controlar, poner en marcha y desconectar los sistemas de comunicaciones marítimas. 4.- Operar los sistemas y equipos de manera segura. 5.- Adquirir los conocimientos suficientes dentro del marco de la normativa aplicable a las comunicaciones. 6.- Operar de manera eficiente los sistemas y equipos radiocomunicaciones marinos 8.- Estar capacitado para asumir las responsabilidades de Oficial de Radiocomunicaciones en estaciones de tierra o en buques. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
09. Prácticum de titulación | Durante la realización de estas prácticas, el alumno siempre estará en contacto con su profesor tutor académico, además del tutor profesional en la empresa. De manera que el tutor académico realice un seguimiento conjunto al tutor profesional. De la misma manera los tutores estarán en contacto periodicamente con el fin de coordinar, corregir y evaluar las prácticas. |
450 | E9 W1 W10 W11 W12 W13 W14 W15 W16 W17 W18 W19 W2 W20 W21 W3 W4 W5 W6 W7 W8 W9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación se llevará a cabo en base al informe final del tutor de empresa, y teniendo en cuenta los datos recabados a lo largo de la asignatura en las tutorias mantenidas con el alumno, entrevistas entre tutores (empresa y académico) y memoria final de prácticas presentada por el alumno.
Procedimiento de calificación
Para aprobar la asignatura Prácticas Externas será requisito imprescindible: - Haber realizado las prácticas de la asignatura,conforme a lo dispuesto en la sección A-IV/2 y B-IV/2 del Código de Formación STCW. - Haber desarrollado un período de prácticas correspondiente a 450 horas, de los cuales, al menos la mitad (en caso de optar a la optención del titulo de oficial Radioelectrónico) deberán ser realizados en estaciones de radiocomunicaciones marítimas a bordo o ubicadas en tierra, y el resto en empresas, fábricas o instalaciones relacionadas con el sector de las radiocomunicaciones - Cumplir con los requisitos estalecidos en la normativa de prácticas en empresa de la UCA y EIMANAR.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
- Calculo, diseño y proyección de normas, especificaciones técnicas de componentes, circuitos, sistemas electrónicos y automatismos. - Trabajo con circuitos electrónicos, diseños, test, calibraciones. - Desarrollo de las técnicas de grabación, edición y reproducción de sonido e imagen con diferentes técnicas de sistemas audiovisuales. - Planificación del montaje de sistemas de comunicaciones y radionavegación. - Uso del lenguaje de programación para el desarrollo e implementación de circuitos diseñados. - Desarrollo de la normativa y reglamentación de Comunicaciones. Reglamento Internacional de Comunicaciones, convenio SOLAS, normativa ministerial . - Practica y ejercicios de las operaciones de puesta en marcha, calibrado, mantenimiento, detección de averías de los equipos de radionavegación y radiocomunicaciones. - Desarrollo de las aptitudes de comunicaciones del Servicio Móvil Marítimo. - Trabajo con manuales y normativa técnica específica. - Conocimientos adecuados del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. organización y gestión de empresa. |
E9 W1 W10 W11 W12 W13 W14 W15 W16 W17 W18 W19 W2 W20 W21 W3 W4 W5 W6 W7 W8 W9 |
Bibliografía
![]() |
RADIOTECNIA I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41415023 | RADIOTECNIA I | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 41415 | GRADO EN INGENIERÍA RADIOELECTRÓNICA | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C153 | CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION |
Requisitos previos
Estar matriculado en el Grado de Ingeniería Radioelectrónica.
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado y aprobado las siguientes asignaturas: Dispositivos Electrónicos e Instrumentación y Circuitos Analógicos, así como las de formación básica de las ingenierías. Se recomienda no matricularse de esta asignatura si coincide en el horario con el de otras asignaturas previas. Si se falta a clase se \"pierde el hilo\" de la asignatura. Se recomienda tener competencias en lectura y comprensión de textos ingleses y disponer de ordenador para el acceso a la bibliografía, textos y actividades de la página de la asignatura en el Aula virtual y hacer buen uso de ella.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Carlos | Mascareñas | Pérez-Iñigo | Profesor Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B2 | Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería. | GENERAL |
C2 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de electrónica aplicada al buque e instalaciones marinas. | GENERAL |
E1 | Conocimientos en materias fundamentales y tecnológicas, que le capaciten para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, así como que le doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. | ESPECÍFICA |
E21 | Conocimientos y capacidad para calcular, diseñar y proyectar, de acuerdo con el Convenio STCW, instalaciones y sistemas de comunicaciones marinas. | ESPECÍFICA |
E23 | Conocimientos y capacidad para calcular, diseñar y proyectar, de acuerdo con el Convenio STCW, sistema Mundial de socorro y seguridad marítimo (SMSSM). | ESPECÍFICA |
E3 | Capacidad para la operación y gestión de estaciones radio costeras y de centros de control de tráfico y salvamento | ESPECÍFICA |
E6 | Capacidad para la dirección, gestión y organización de las actividades objeto de las instalaciones del ámbito de su especialidad | ESPECÍFICA |
E7 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. | ESPECÍFICA |
W1 | Capacidad para transmitir y recibir información mediante señales visuales, los subsistemas y el equipo SMSSM. | ESPECÍFICA |
W2 | Conocimientos para garantizar servicios de radiocomunicaciones en emergencias. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Capacitación en general y en los procedimientos operativos de las comunicaciones en general. |
R2 | Comprender y Saber utilizar en cada situación operativa la banda de frecuencias necesarias para realizar la radiocomunicación en condiciones normales o de emergencia. |
R4 | Conocimiento práctico de los procedimientos de mantenimiento y habilidad para mantener en servicio los equipos de la estación del barco. |
R1 | Entender cómo se diseña una antena de radiocomunicaciones marítimas y poder diseñarlas, así como analizarlas y comprender sus diagramas de radiación y aplicaciones de las mismas. |
R3 | Saber diseñar a alto y medio nivel una Estación de Radiocomunicaciones de un Buque o Plataforma que pueda asegurar el Servicio de Radiocomunicaciones en las distintas situaciones operativas por las que atraviese, cumpliendo con la legilación vigente en cada momento. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Aprendizaje de las teorías de Radioelectricidad generales y su aplicación específica al Servicio Móvil Marítimo y Móvil Marítimo por Satélite, incluyendo desde la generación de la onda electromagnética modulada hasta su demodulación, pasando por los conceptos de Banda Base, Onda Portadora, Onda Modulada, su transmisión, recepción y circuitos electrónicos y leyes aplicadas en ellos. |
40 | B2 C2 E1 E21 E23 E3 E6 E7 W1 W2 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Cálculo y diseño de antenas y tarjetas electrónicas específicas de la asignatura y manejo de software apropiado. |
10 | B2 C2 E1 E21 E23 E3 W1 W2 | |
04. Prácticas de laboratorio | Manejo de entrenadores electrónicos específicos de la asignatura. |
10 | B2 C2 E1 E7 | |
10. Actividades formativas no presenciales | En el domicilio del alumnado. Estudio por parte del alumnado de los temas explicados en clase. Consulta de las bases de datos del aula virtual. Acceso a la información fidedigna disponible en Internet. Consulta de bibliotecas no virtuales. Escucha y manejo de receptores de Onda Media, Onda Corta y VHF sencillos. |
84 | B2 C2 E1 E3 E6 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Revisión de los trabajos de clase especificados anteriormente. |
3 | Reducido | B2 C2 E1 E21 E23 W2 |
12. Actividades de evaluación | Examen final de la asignatura al termminar el temario de la misma. |
3 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Para aprobar la asignatura el alumno deberá aplicar con coherencia los conocimientos adquiridos durante el semestre a la diversidad de situaciones operativas por las que puede atravesar un barco, así como adecuarse a la tecnología aplicada en los posibles equipos y sistemas de radiocomunicaciones que puede encontrar a la hora de hacer el mantenimiento. Debe poder justificar la utilización de una banda de radiofrecuencia u otra y poder expresar con precisión los motivos de la selección. A la hora de la descripción de los circuitos y subsitemas empleados por un equipo electrónico, debe realizar perfectamente su integración, sin cometer errores conceptuales. Debe ser consciente y estar formado en los riegos que provocan las radiaciones electromagnéticas tanto para el resto de equipos electrónicos como para el ser humano.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Diseño, Análisis mediante Software específico, construcción ensayo y elaboración de la mamoria de una antena de emergencia : MF, HF y VHF | Apliación de la teoría electromagnética. Utilización del Programa MMANA o AWAS. Utilización en el laboratorio del instrumental adecuado. |
|
B2 C2 E1 E21 E23 W2 |
Diseño y Fabricación mediante soldadura manual de una tarjeta electrónica que emita una señal de radiofrecuencia para pruebas. | Instrumental del Laboratorio de Radiotecnia e instrumental y medios de fabricación de PCBs propios del alumno. Se evaluará el grado de bondad y cumplimiento de las normas y espeficicaciones. |
|
C2 E1 E7 W2 |
Examen Final. | Al finalizar el semestre se procederá a realizar una prueba escrita en la que el alumno demuestre sus conocimientos de manera fehaciente. |
|
B2 C2 E1 E21 E23 E7 W1 W2 |
Informe sobre propagación en HF de una Estación de Radiodifusión o Estación Costera durante un periodo no inferior a 30 días en distintas frecuencias. | Utilización de Receptores de Radio con medidor de señales. |
|
B2 E1 E21 E23 E3 W2 |
Medición de campos electromagnéticos y medioambientales. | Instrumental del Taller de Radiotecnia del CASEM. Elaboración de memoria de la actividad. Se premiará la pulcritud y exactitud en la metodología de medida y razonamientos científicos del análisis de resultados. |
|
B2 E1 E7 W2 |
Participación activa del estudiante. | La utilización adecuada del Aula Virtual y de los foros de debate, así como la participación en el Aula y Laboratorios o Talleres se premiará hasta un (1) punto de la nota final |
|
B2 C2 E1 |
Procedimiento de calificación
El criterio general de calificación será el siguiente: Participación activa del estudiante: hasta 1 punto. Resultados de las actividades de aprendizaje realizadas durante la asignatura: hasta 3 puntos. Será obligatoria la realización de al menos tres actividades. Pruebas objetivas escritas u orales de acreditación de las competencias. Hasta 6 puntos. Se podrá obtener un máximo de 10 puntos como calificación final que utilizará las denominaciones refljadas en el artículo 5 del RD 1125/2003.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 10. FUNDAMENTOS DE COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA. |
B2 C2 E21 E23 E7 | |
TEMA 1. CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS EN LA NATURALEZA. |
B2 | |
TEMA 2. GENERACIÓN DE LOS CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS. |
B2 C2 E1 E21 E23 E3 E6 E7 W2 | |
TEMA 3. APLICACIÓN DE LAS LEYES DE MAXWELL. |
B2 E1 E21 E23 E7 | |
TEMA 4. TIPOS DE RADIOPROPAGACIÓN EN FUNCIÓN DE LA BANDA DE FRECUENCIAS. Teoría. |
B2 E6 E7 W2 | |
TEMA 5. DETERMINACIÓN DEL ENLACE IDÓNEO. |
E7 W1 W2 | |
TEMA 6. ANTENAS EMBARCADAS. Tipos, Aplicación, Parámetros y Diseño. |
B2 C2 E1 E21 E23 E7 W2 | |
TEMA 7. MODULACIONES ANALÓGICAS Y DIGITALES APLICADAS AL BUQUE. Comprensión técnicas y aplicación de la normativa de la UIT. Cálculo del ancho de banda ocupado. Utilización Idónea del Canal. |
B2 C2 E1 E21 E23 E7 | |
TEMA 8. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LOS CIRCUITOS ELECTRÓNICOS APLICADOS A LOS EQUIPOS DEL SMSSM. |
B2 C2 E1 | |
TEMA 9. LECTURA DE DIAGRAMAS DE INSTALACIÓN Y ESQUEMAS RADIOTÉCNICOS. |
E21 E23 E6 E7 W2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
MASCAREÑAS, C. Manual Básico de Sistemas de Comunicaciones Marinas. 2ªEd. Universidad de Cádiz. Cádiz. 2011.
TOMASI, W. Sistemas de Comunicaciones Electrónicas. 4ª Ed. Pearson Educación. México. 2003
Bibliografía Específica
MASCAREÑAS, C. Compendio de Transmisores y Receptores Marítimos. Volumen I. Departamento de Ciencias y Técnicas de la Navegación. Universidad de Cádiz. 1996.
ARRL. The ARRL Antenna Book. 19th Edition. American Radio Relay League. Newington CT 06111-1494. CT. USA 2000
KRAUS, J. Antennas. McGraw-Hill. Newyork. 1950.
ORBIT. Antenna measurement Theory. Orbit/FR. www.orbitfr.com.
MORY, M. MMANA MANUAL. Makoto Mory. Tokio. 2003.
ARRL. The 2003 ARRL Handbook. American Radio Relay League. Newington CT 06111-1494. CT. USA 2003
Bibliografía Ampliación
INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. NTP 234: Exposición a radiofrecuencias y microondas (I). Evaluación. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. España.
RYBACK, T and STEFFKA, M. Automotive Electromagnetic Compatibility (EMC). Kulwer Academic Publisher. New York. 2004.
ARMADA ESPAÑOLA. Construcción de Antenas y Propagación de las Ondas de Radio. Departamento de Comunicaciones. Escuela de Infantería de Marina. Pub. Nr. 5403. Cádiz. 2002
KARRIS, ST. Signals and Systems With Matlab Computing and Simulink Modeling. Third Edition. Orchard Publications. 2007.
KITCHEN, R. RF and microwave Radiation Safety Handbook. 2nd Edition. Newnes. Oxford. 2001.
![]() |
RADIOTECNIA II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41415024 | RADIOTECNIA II | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 41415 | GRADO EN INGENIERÍA RADIOELECTRÓNICA | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C153 | CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION |
Requisitos previos
Estar matriculado en el Grado de Ingeniería Radioelectrónica.
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado y aprobado las siguientes asignaturas: Dispositivos Electrónicos e Instrumentación y Circuitos Analógicos, así como las de formación básica de las ingenierías. Es sumamente recomendable haber aprobado Radiotecnia I. Se recomienda no matricularse de esta asignatura si su horario coincide con el horario de otras asignaturas previas. Si se falta a clase se pierde \\\"el hilo\\\" de la asignatura, lo cual es contraproducente para el Grupo. Se recomienda tener competencias en lectura y comprensión de textos ingleses y disponer de ordenador para el acceso a la bibliografía, textos y actividades de la página de la asignatura en el Aula virtual y hacer buen uso de ella.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Carlos | Mascareñas | Pérez-Iñigo | Profesor Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B2 | Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería. | GENERAL |
C2 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de electrónica aplicada al buque e instalaciones marinas. | GENERAL |
E1 | Conocimientos en materias fundamentales y tecnológicas, que le capaciten para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, así como que le doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. | ESPECÍFICA |
E21 | Conocimientos y capacidad para calcular, diseñar y proyectar, de acuerdo con el Convenio STCW, instalaciones y sistemas de comunicaciones marinas. | ESPECÍFICA |
E23 | Conocimientos y capacidad para calcular, diseñar y proyectar, de acuerdo con el Convenio STCW, sistema Mundial de socorro y seguridad marítimo (SMSSM). | ESPECÍFICA |
E3 | Capacidad para la operación y gestión de estaciones radio costeras y de centros de control de tráfico y salvamento | ESPECÍFICA |
E4 | Capacidad para la gestión y explotación de los sistemas electrónicos de comunicaciones del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marina y Aérea en la búsqueda, salvamento, rescate y apoyo logístico. | ESPECÍFICA |
E5 | Conocimientos para la realización de diseños, reformas, inspecciones, mediciones, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planos de labores y certificaciones en las instalaciones del ámbito de su especialidad | ESPECÍFICA |
E6 | Capacidad para la dirección, gestión y organización de las actividades objeto de las instalaciones del ámbito de su especialidad | ESPECÍFICA |
E7 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. | ESPECÍFICA |
W1 | Capacidad para transmitir y recibir información mediante señales visuales, los subsistemas y el equipo SMSSM. | ESPECÍFICA |
W14 | Capacidad de toma de decisiones | ESPECÍFICA |
W2 | Conocimientos para garantizar servicios de radiocomunicaciones en emergencias. | ESPECÍFICA |
W9 | Conocimientos para comprender las órdenes y hacerse entender en relación con las tareas a bordo | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R12 | Capacitación en general y en los procedimientos operativos de las comunicaciones en general. |
R5 | Conocer el funcionamiento general,tener las bases tecnológicas para poder realizar el mantenimiento con las herramientas apropiadas y saber operar de manera óptima los equipos de Llamada Selectiva Digital del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima. |
R2 | Conocer el funcionamiento general,tener las bases tecnológicas para poder realizar el mantenimiento con las herramientas apropiadas y saber operar de manera óptima los equipos receptores de Radio del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima. |
R6 | Conocer el funcionamiento general,tener las bases tecnológicas para poder realizar el mantenimiento con las herramientas apropiadas y saber operar de manera óptima los equipos transceptores AIS de Radio del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima. |
R7 | Conocer el funcionamiento general,tener las bases tecnológicas para poder realizar el mantenimiento con las herramientas apropiadas y saber operar de manera óptima los equipos transceptores de Radio del Servicio Aeronáutico implicados en el Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima. |
R3 | Conocer el funcionamiento general,tener las bases tecnológicas para poder realizar el mantenimiento con las herramientas apropiadas y saber operar de manera óptima los equipos transceptores de Radio del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima. |
R1 | Conocer el funcionamiento general,tener las bases tecnológicas para poder realizar el mantenimiento con las herramientas apropiadas y saber operar de manera óptima los equipos transmisores de Radio del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima. |
R4 | Conocer el funcionamiento general,tener las bases tecnológicas para poder realizar el mantenimiento con las herramientas apropiadas y saber operar de manera óptima los radioeletipos del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima. |
R8 | Conocimiento detallado del servicio móvil marítimo y móvil marítimo por satélite |
R11 | Conocimiento práctico de los procedimientos de mantenimiento y habilidad para mantener en servicio los equipos de la estación de radio |
R9 | Conocimiento teórico detallado y habilidad en el uso de los equipos básicos de una estación de radio |
R10 | Procedimientos operativos del SMSSM y conocimientos detallados de la operación de los subsistemas y sistemas del SMSSM |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Teoría del funcionamiento de los equipos de radio usuales en el Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima con vistas a su mantenimiento, instalación, optimización y operación. |
40 | B2 C2 E1 E10 E21 E23 E3 E4 E5 E6 E7 E8 W1 W14 W2 W9 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Medición de señales y datos tanto en circuitos electrónicos específicos para enseñanza como en otros disponibles en el Taller de Radiotecnia. Utilización de instrumental de medida electrónica. Utilización de la Red Internet y los programas específicos de radiocomunicaciones. Uitlización de los equipos reales de la Estación Costera Universidad de Cádiz Radio. |
10 | B2 C2 E1 E10 E21 E23 E3 E4 E5 E6 E7 E8 W1 W14 W2 W9 | |
04. Prácticas de laboratorio | Medición de señales y datos tanto en circuitos electrónicos específicos para enseñanza como en otros disponibles en el Taller de Radiotecnia. Utilización de instrumental de medida electrónica. |
10 | B2 C2 E1 E7 W14 W2 W9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | En el domicilio del alumnado. Estudio por parte del alumnado de los temas explicados en clase. Consulta de las bases de datos del aula virtual. Acceso a la información fidedigna disponible en Internet. Consulta de bibliotecas no virtuales. Escucha y manejo de receptores de Onda Media, Onda Corta y VHF en su domicilio a través de la red internet o directamente en la Escuela. |
84 | B2 C2 E1 E10 E21 E23 E3 E4 E5 E6 E7 E8 W1 W14 W2 W9 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Revisión de los trabajos de clase especificados anteriormente. |
3 | B2 C2 E1 E10 E21 E23 E3 E4 E5 E6 E7 E8 W1 W14 W2 W9 | |
12. Actividades de evaluación | Examen final de la asignatura al termminar el temario de la misma. |
3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Para aprobar la asignatura el alumno deberá aplicar con coherencia los conocimientos adquiridos durante el semestre a la diversidad de situaciones operativas por las que puede atravesar un barco, así como adecuarse a la tecnología aplicada en los posibles equipos y sistemas de radiocomunicaciones que puede encontrar a la hora de hacer el mantenimiento. ES OBLIGATORIA LA ASISTENCIA A TODAS LAS CLASES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS. Debe poder justificar la utilización de una banda de radiofrecuencia u otra y poder expresar, con precisión los motivos, de la selección. A la hora de la descripción de los circuitos y subsitemas empleados por un equipo electrónico, debe realizar perfectamente su integración, sin cometer errores conceptuales. Debe poder describir con coherencia los procesos que se realizan dentro de los equipos de radio del SMSSM, así como abordar pequeños problemas de diseño o de mantenimiento de los mismos. Debe ser consciente y estar formado en los riesgos que provocan las radiaciones electromagnéticas tanto para el resto de equipos electrónicos como para el ser humano.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen Final | Al finalizar el semestre se procederá a realizar una prueba escrita en la que el alumno demuestre sus conocimientos de manera fehaciente. |
|
B2 C2 E10 E21 E23 E3 E4 E5 E7 E8 W1 W14 W2 |
Trabajos voluntarios sobre la Materia. | Participación en actividades relacionadas con la Materia de Radiotecnia. Redacción de un informe crítico por cada actividad realizada. |
|
B2 C2 E1 E6 E7 E8 W14 W2 W9 |
Utilización del Aula virtual | Estadísticas de la Base de Datos del Aula Virtual de la UCA y coherencia entre el uso de los materiales académicos del Aula y el resultado del Aprendizaje. |
|
B2 C2 E1 E21 E5 W14 W2 W9 |
Utilización de software de análisis de señales de banda base que permitan analizar en profundidad las señales provenientes de los equipos receptores de la Escuela, ya sea directamente o mediante la red internet. | Realización de una memoria individual que explique la realización de la actividad con coherencia y precisión. |
|
B2 C2 E1 E21 E23 E3 E4 E5 E6 E7 W1 W14 W2 W9 |
Utilización de software de radiocomunicaciones que permita decodificar los mensajes digitales recibidos directamente desde el receptor de radio, de la red internet o simulados en taller. Análisis de su funcionamiento. | Realización de una memoria individual en la que se indiquen, con coherencia y precisión, los programas, prácticas y soluciones encontradas. |
|
C2 E1 E10 E21 E23 E3 E4 E5 E6 E7 W1 W14 W2 |
Procedimiento de calificación
El criterio general de calificación será el siguiente: Participación activa del estudiante: hasta 1 punto. Resultados de las actividades de aprendizaje realizadas durante la asignatura: hasta 3 puntos. Será obligatoria la realización de al menos tres actividades. Pruebas objetivas escritas u orales de acreditación de las competencias. Hasta 6 puntos. Se podrá obtener un máximo de 10 puntos como calificación final que utilizará las denominaciones refljadas en el artículo 5 del RD 1125/2003.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1.- Equipos Transmisores de Radio del SMSSM |
B2 C2 E1 E10 E21 E23 E3 E4 E5 E6 E7 E8 W1 W14 W2 W9 | R1 R8 R11 R9 R10 |
2.- Equipos Reeptores de Radio del SMSSM |
B2 C2 E1 E10 E21 E23 E3 E4 E5 E6 E7 E8 W1 W14 W2 W9 | R2 R8 R11 R9 R10 |
3.- Equipos Transceptores de Radio del SMSSM. |
B2 C2 E1 E10 E21 E23 E3 E4 E5 E6 E7 E8 W1 W14 W2 W9 | R12 R3 R8 R11 R9 R10 |
4.- Radioteletipo. |
B2 C2 E1 E10 E21 E23 E3 E4 E5 E6 E7 E8 W1 W14 W2 W9 | R4 R8 R11 R9 R10 |
5.- Llamada Selectiva Digital |
B2 C2 E1 E10 E21 E23 E3 E4 E5 E6 E7 E8 W1 W14 W2 W9 | R5 R8 R11 R9 R10 |
6.- Transceptores del Sistema Automático de Identificación de Buques |
B2 C2 E1 E10 E21 E23 E3 E4 E5 E6 E7 E8 W1 W14 W2 W9 | R12 R6 R8 R11 R9 R10 |
7.- Transceptores de VHF-AM aéreo del SMSSM |
B2 C2 E1 E10 E21 E23 E3 E4 E5 E6 E7 E8 W1 W14 W2 W9 | R12 R7 R8 R11 R9 R10 |
8.- Equipos definidos por Software SDR. |
B2 E21 E23 E3 E4 E5 W2 | |
9.- Sistemas de comunicaciones vía satélite. |
E21 E23 E3 E4 E5 E7 W1 W2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
MASCAREÑAS, C. Manual Básico de Sistemas de Comunicaciones Marinas. 2ª Ed. Universidad de Cádiz. Cádiz. 2011.
TOMASI, W. Sistemas de Comunicaciones Electrónicas. 4ª Ed. Pearson Educación. México. 2003
Bibliografía Específica
MASCAREÑAS, C. Compendio de Transmisores y Receptores Marítimos. Volumen II. Departamento de Ciencias y Técnicas de la Navegación. Universidad de Cádiz. 1996.
ARRL. The 2010 ARRL Handbook. American Radio Relay League. Newington CT 06111-1494. CT. USA 2003
Manuales y esquemas de equipos de radio estudiados en clase.
UINÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES. Reglamento De Radiocomunicaciones. 2010. UIT Ginebra.
ORGANIZACIÓN MARÍTIMA INTERNACIONAL. Convenio SOLAS. Londres.
Bibliografía Ampliación
INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. NTP 234: Exposición a radiofrecuencias y microondas (I). Evaluación. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. España.
Manuales y esquemas de equipos de radio no estudiados en clase.
Normas de ensayo de equipos de radio civiles y militares.
![]() |
REGLAMENTOS Y SEÑALES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41414024 | REGLAMENTOS Y SEÑALES | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 41414 | GRADO EN INGENIERÍA NÁUTICA Y TRANSPORTE MARÍTIMO | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C153 | CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION |
Requisitos previos
Los alumnos deben tener conocimientos de Navegación Marítima y de Maniobra
Recomendaciones
Los alumnos deberían tener los conocimientos básicos de navegación y maniobra que les permitan entender las reglas del COLREG72. Sería conveniente que poseyeran unos conocimientos mínimos de cinemática naval y de manejo del radar.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
FRANCISCO | PINIELLA | CORBACHO | PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD | S |
EMILIO | RODRIGUEZ | DIAZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
E24 | Capacidad para resolver problemas y tomar decisiones con responsabilidad en todo lo relacionado con el buque en la mar y el transporte marítimo | ESPECÍFICA |
E27 | Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular maniobras del buque - maniobrabilidad, asistencias a la maniobra, maniobras avanzadas y maniobra en zonas polares-, Reglamento internacional para la prevención de abordajes, Código internacional de señales y balizamiento | ESPECÍFICA |
W14 | Capacidad de toma de decisiones | ESPECÍFICA |
W16 | Comprender las órdenes y hacerse entender en relación con las tareas a bordo. | ESPECÍFICA |
W9 | Maniobrar, gobernar y mantener la navegabilidad del buque en todas las condiciones. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer, saber interpretar y saber aplicar el Reglamento de Abordajes y Sistema de Balizamiento y del Código Internacional de Señales. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases magistrales |
30 | E24 E27 W14 W16 W9 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución de casos reales |
10 | E24 E27 W14 W16 W9 | |
04. Prácticas de laboratorio | Realización de trabajo |
20 | E24 E27 W14 W16 W9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | trabajo personal del alumno |
84 | E24 E27 W14 W16 W9 | |
11. Actividades formativas de tutorías | 4 | Reducido | E24 E27 W14 W16 W9 | |
12. Actividades de evaluación | 2 | Grande | E24 E27 W14 W16 W9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación continua del proceso de aprendizaje del alumno será formativa y aditiva. La evaluación formativa se realizará mediante la observación sistemática y el análisis y supervisión de los trabajos y las prácticas que los alumnos realicen durante el desarrollo del curso. La evaluación aditiva se efectuará mediante la realización de una prueba escrita, la habilidad demostrada en la realización de las prácticas y la exposición en clase del trabajo propuesto. Las técnicas a emplear serán: 1.- Exámenes parciales 2.- Examen final escrito. 3.- Evaluación continua de las actividades realizadas durante las horas presenciales de créditos prácticos. 4.- Desarrollo y exposición de un tema propuesto y dirigido por el profesor. 5.- Asistencia a clases.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen final |
|
E24 E27 W14 W16 W9 | |
Prácticas y trabajo. |
|
E24 E27 W14 W16 W9 |
Procedimiento de calificación
Examen final 80% de la nota final. Prácticas y trabajo 20% de la nota final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Unidad 1.- Introducción: Tema 1.- Presentación: Breve descripción de COLREG 72, Sistema de Balizamiento IALA y Código Internacional de Señales.- Sucinta descripción de la organización de la guardia y su distribución tradicional a bordo.- Sucinta relación de las obligaciones y trabajos en el puente y las condiciones que pueden darse.- Enumerar los factores que favorecen el que se produzcan abordajes.- Exponer las consecuencias de los abordajes con referencia a casos reales.- Exponer la función de la OMI en cuanto a la seguridad de la navegación marítima y enumerar los Convenios más relevantes y su alcance.- Exponer la evolución de las Reglas para evitar los abordajes hasta llegar a COLREG 72.- Exponer las enmiendas a COLREG 72.- Exponer que clase de responsabilidades se pueden derivar de un abordaje.- Exponer el procedimiento y proceso que sigue a un abordaje, presentar esquemáticamente un caso real y un informe pericial Unidad 2: COLREG 72 Tema 2 .- Estructura y generalidades.- Reglas 1-3 Tema 3 .- Luces y marcas: Regla 20.- Regla 21.- Regla 22.- Marcas diurnas Tema 4 : Luces y marcas 2: Regla 23.- Regla 24 Tema 5 : Luces y marcas 3: Regla 25.- Regla 26.- Anexo II de COLREG 72 Tema 6 : Luces y marcas 4 :Regla 27.- Regla 28.- Repaso de las Reglas 20 a 23 Tema 7 : Luces y marcas 5: Regla 29.- Regla 30.- Regla 31.- Repaso Reglas 24 a 26 Tema 8 : Posición y características de las luces, marcas; detalles técnicos de los aparatos de señales acústicas: Anexo I de COLREG 72.- Anexo III de COLREG 72.- Repaso Reglas 27 a 31 Tema 9 : Señales acústicas y luminosas: Regla 32.- Regla 33.-Regla 34.- Regla 35.- Regla 36 Unidad 3: Código Internacional de Señales y Morse Tema 10: CIS 1: Capítulo I . Explicaciones y observaciones generales.- Capítulo II. Definiciones.- Capítulo III. Métodos para emitir señales.- Capítulo IV. Instrucciones generales.- Capítulo V. Emisión de señales con banderas.- Capítulo VIII. Radiotelefonía.- Tablas fonéticas.- Apéndice 2 Tabla de banderas de señales Tema 11 : CIS 2: Señales de procedimiento.- Señales de una sola letra.- Señales de una sola letra con complementos.- Señales, de una sola letra, entre los buques rompehielos y los que reciben ayuda de éstos.- Sección general.- Sección médica Tema 12 : Señales Morse Capítulo VI. Emisión de señales por destellos.- Capítulo VII. Emisión de señales acústicas.- Capítulo IX. Emisión de señales Morse con banderas de mano o brazo.-Símbolos Morse Unidad 2: COLREG 72 Tema 13 : Señales de peligro: Anexo IV de COLREG 72 (Apéndice I del CIS).- Repaso general partes C y D de COLREG 72 Tema 14 : Vigilancia y Velocidad: Regla 4.- Regla 5.- Regla 6.- Sección AVIII/ 2 Código de Formación STCW 78/95.- Sección B-VIII/2 Código de Formación STCW 78/95 Tema 15 : Vigilancia y Velocidad: Transhawaii República de Colombia.- Savina Forest Hill.- Lash Atlantico - Hellenic Carrier Tema 16 : Riesgo de abordaje y maniobra para evitar el abordaje: Regla 7.- Regla 8 Tema 17 : Canales angostos: Regla 9 Tema 18 : Dispositivos de separación de tráfico: Regla 10 Tema 19 : Buques de vela: Regla 11.- Regla 12.- Repaso Reglas 5 a 10 Tema 20 : Alcance y vuelta encontrada: Regla 13.- Regla 14 Tema 21 : Casos abordaje: Sea Star - Horta Barbosa.- Overseas Alaska Shinto Maru.- East Point Beluga.- Achilleus Cinderella Tema 22 : Situación de cruce: Regla 15.- Regla 16.- Regla 17 Tema 23 : Abordajes en cruce: Auriga Manuel Capos.- En Gedi Acadia Forest.- Pentelikon Verdi Tema 24 : Categorías de buques: Regla 18.- Repaso global secciones I y II de la parte B Tema 25 : Visibilidad reducida: Regla 19 Tema 26 : Abordajes en visibilidad reducida: Ercole George S. Embiricos.- E.R. Wallonia Nedlloyd Seine.- Hellenic Carrier Lash Atlantico Unidad 4: Balizamiento Tema 27 : Sistema IALA 1: Principios generales del Sistema IALA.- Generalidades.-Marcas Laterales Tema 28 : Sistema IALA 2: Macas cardinales.- Marcas de peligro aislado.- Marcas de aguas navegables.-Marcas especiales.- Peligros nuevos Unidad 5: Reglamentación de puerto Tema 29: Reglamentos de puerto: Reglamentos de puertos (LPMM).- Sistemas VTS |
E24 E27 W14 W16 W9 | R1 |
Bibliografía
Bibliografía Específica
Simón Quintana, José de: Reglamento Internacional para Prevenir los Abordajes en
la Mar. 10ª edición. 2003
Código Internacional de Señales. Centro de Publicaciones del Ministerio de
Defensa. 2003
Sistema de Balizamiento Marítimo AISM (IALA). Instituto Hidrográfico de la
Marina. 1982
Ley 27/1992 de Puertos del Estado y de la Marina Mercante, B.O.E. núm. 283 del 25
de Noviembre de 1992
Marí Sagarra, Ricard: Prevención de los abordajes en la mar. Análisis e
interpretación del Reglamento Internacional. Ediciones de la Universidad
Politécnica de Cataluña. 1994
Cahill, Richard A. Collisions and their Causes. Fairplay Publications.
London.COCKCROFT, A.N. & LAMEIJER, J.N.F. 1997
A guide to the Collision Avoidance Rules. Newnes. Oxford.BUZEK, F.J. & HOLDERT,
H.M.C. 1996
Collision cases Judgments and diagrams. Lloyd’s of London Press Ltd.
London.STURT, R.H.B. 1990
The Collisions Regulations. Lloyd’s of London Press Ltd. London. 1991
Reglamento Internacional para Prevenir los Abordajes en la Mar. Centro de
Publicaciones del Ministerio de Defensa. 2001
Guía para la aplicación del Sistema de Balizamiento Marítimo de la AISM.
Ministerio de Fomento. 1985
http://www.puertos.es. Página web del ente público Puertos del Estado, con amplia
información sobre el sistema portuario
![]() |
SEGURIDAD EN LA NAVEGACIÓN | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1410005 | SEGURIDAD EN LA NAVEGACIÓN | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | SHIPPING SAFETY | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1410 | LICENCIATURA EN NÁUTICA Y TRANSPORTE MARÍTIMO | Tipo | Troncal |
Departamento | C153 | CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 5,4 |
Profesorado
Juan Ignacio Alcaide
Objetivos
Preparación de un viaje. Compensar una aguja náutica.
Programa
1.- Seguridad en la Navegación. 2.- Cartografía electrónica. 3.- Puentes integrados. 4.- Sistemas de identificación automática. 4.- Evaluación e interpretación de información. 5.- Nociones sobre magnetismo. 6.- Nociones sobre magnetismo terrestre. 7.- Magnetismo a bordo, 8.- Teoría de los desvíos. 9.- Correctores usados en la compensación. 10.- Compensación. 11.- Compensación práctica
Actividades
Prácticas cartas electrónicas. Prácticas tabla de desvíos. Simulador de navegación.
Metodología
Clases teóricas y prácticas.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen teórico y práctico y presentación de trabajo.
Recursos Bibliográficos
Barreiro Filgueira, J.J. "Introducción al ARPA". Colección Estela. COMME. 1994. Madrid. Jaime Pérez, R. Rodriguez-Martos Dauer, R. "Manual del Observador de Radar". Ediciones UPC. Barcelona 1995. The Nautical Institute. "Guardia de Puente". Asoc. Vizcaina de Capitanes de la Marina Mercante. Bilbao 1996. Bole, A.C; Dineley, W.O.; "Radar and ARPA manual". Butterworth-Heinemann Ltd. London . England. 1992. García Melón, E.; Bermejo, A.C.; Perera Marrero, J. "Cinemática Radar". Univ. La Laguna. D.CC.TT.Nav. 1992. Piniella F. Macias J.C. De la Cruz A.G. "Fundamentos de Seguridad Marítima". "Convenios y recomendaciones sobre el trabajo marítimo". OIT. "SOLAS". IMO. "MARPOL", IMO. Arana J.M."Problemas de Compensación". Bustamante. "La aguja Náutica"."Manual del mágnetismo terrestre".Clinkert. "Compass Luisa". Moreau Curbera. "Astronomía y Navegación Vol. III". Barreda de Miranda, J. "Compensación Teórica y Práctica de la Aguja Náutica". Martínez Hidalgo. "Magnetismo del Buque y Compensación de la Aguja Náutica".
![]() |
SEGURIDAD MARÍTIMA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41413013 | SEGURIDAD MARÍTIMA | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 41413 | GRADO EN INGENIERÍA MARINA | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C153 | CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION |
Requisitos previos
Haber cursado la asignatura "Formación Marítima y Sanitaria Básica"
Recomendaciones
Tener conocimientos básicos de construcción naval, teoría del buque y tecnología naútica
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JUAN IGNACIO | ALCAIDE | JIMENEZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
JORGE | WALLISER | MARTÍN | PROFESOR DOCTOR ASOCIADO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C4 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de tecnologías medioambientales y sostenibilidad en el medio marino. | GENERAL |
C5 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de seguridad y protección del buque: contraincendios y supervivencia, prevención y lucha contra la contaminación. | GENERAL |
C6 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de sistemas de gestión de la calidad y seguridad aplicada al buque, así como, auditorías de la gestión del buque. | GENERAL |
E12 | Capacidad para la realización de las actividades inspectoras relacionadas con el cumplimiento de los convenios internacionales de obligado cumplimiento, en todo lo referido a buques en servicio. | ESPECÍFICA |
W10 | Capacidad para asegurar el cumplimiento de las prescripciones sobre prevención de la contaminación del medio marino. | ESPECÍFICA |
W26 | Conocimiento para elaborar planes de emergencias y de control de averías, y actuar eficazmente en tales situaciones. | ESPECÍFICA |
W28 | Conocimientos para aplicar técnicas avanzadas de prevención, control y lucha contra incendios a bordo. | ESPECÍFICA |
W30 | Conocimiento para observar los procedimientos de emergencia. | ESPECÍFICA |
W31 | Conocimiento para la tomar precauciones para prevenir la contaminación del medio marino. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Adquirir un conocimiento básico de los conceptos de Protección Marítima y gestión de la Seguridad |
R1 | Conocer el marco histórico y normativo de la Seguridad Marítima y la importancia que en el devenir de la misma han tenido las organizaciones internacionales, especialmente la Organización Marítima Internacional y la Organización Internacional del Trabajo |
R2 | Conocer la Política de Seguridad Marítima en el seno de la Unión Europea |
R7 | Conocer los procedimientos de actuación del Salvamento Marítimo |
R9 | Conocer y saber aplicar los preceptos de los Convenios Internacionales SOLAS, MARPOL, y STCW |
R6 | Saber actuar ante la Emergencia Marítima en todas sus fases. |
R4 | Saber determinar los niveles de formación establecidos para la seguridad de la navegación marítima contemplados en el Convenio y Código STCW |
R3 | Tener los conocimientos básicos de control de la Seguridad del buque en relación a las Sociedades de Clasificación y la Inspección de la Administración Marítima, tanto desde el punto de vista de la bandera como desde el punto de vista del Estado rector del puerto. |
R8 | Tener los conocimientos básicos de prevención y actuación ante un siniestro marítimo con resultado de Contaminación Marina |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | LECCIONES MAGISTRALES EN EL AULA. EL ALUMNO/A TENDRÁ PREVIAMENTE ACCESO A BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE LA ASIGNATURA QUE LE FACILITARÁ EL SEGUIMIENTO DE LAS CLASES, ASÍ COMO LA PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LAS MISMAS. |
40 | C4 C5 C6 E12 W10 W26 W28 W30 W31 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se realizaran diversos ejercicios prácticos en las instalaciones del campus. Se programaran seminarios específicos sobre las diferentes areas que componen la asignatura. En su caso se programaran sesiones de problemas en el aula y taller de seguridad marítima |
10 | C4 C5 C6 E12 W10 W26 W28 W30 W31 | |
04. Prácticas de laboratorio | Se realizarán prácticas específicas de lucha contra incendios. Se realizarán prácticas específicas de supervivencia en el mar |
10 | C4 C5 C6 E12 W10 W26 W28 W30 W31 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo no presencial del alumno, tanto individual como en grupo (cuando así se especifique). |
74 | C4 C5 C6 E12 W10 W26 W28 W30 W31 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorias individuales o en grupos reducidos |
4 | Reducido | C4 C5 C6 E12 W10 W26 W28 W30 W31 |
12. Actividades de evaluación | Evaluación continua de los alumnos ntanto en su participación presencial como no presencial Examen final |
4 | Grande | C4 C5 C6 E12 W10 W26 W28 W30 W31 |
13. Otras actividades | Se programaran visitas específicas de interes para el alumno |
8 | Mediano | C4 C5 C6 E12 W10 W26 W28 W30 W31 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos y/o a través de evaluación continua. La evaluación continua comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno por medio de todos o algunos de los siguientes procedimientos: controles escritos, memorias de prácticas, actividades dirigidas, participación en el aula, resolución de casos prácticos y tutorías. Serán requisitos imprescindibles para aprobar la asignatura: 1.- La ejecución y en su caso la presentación en tiempo y forma cumpliendo los requisitos de calidad exigidos por el profesor de aquellas actividades y prácticas desarrolladas durante el curso. 2.- Superar de forma independiente la parte teórica y la parte práctica de la asignatura 3.- Una asistencia a clase superior al 80% de las horas lectivas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos y/o a través de evaluación continua. La evaluación continua comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno por medio de todos o algunos de los siguientes procedimientos: controles escritos, memorias de prácticas, actividades dirigidas, participación en el aula y tutorías. | EXAMEN FINAL EVALUACIÓN CONTINUA |
|
C4 C5 C6 E12 W10 W26 W28 W30 W31 |
Procedimiento de calificación
EXAMEN FINAL: 70% DE LA CALIFICACIÓN FINAL. EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS HORAS PRESENCIALES Y EVALUACIÓN DEL TRABAJO REALIZADO DURANTE LAS HORAS LECTIVAS PRESENCIALES: 30% DE LA CALIFICACIÓN FINAL. Valoración del conocimiento de la materia del alumno a través de pruebas orales o escritas. Valoración de los ejercicios y trabajos propuestos Evaluación continuada del rendimiento del alumno. Examen final
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
CONTENIDOS TEÓRICOS: LAS EMERGENCIAS A BORDO SITUACIONES DE PELIGRO Y EMERGENCIA QUE SE PUEDEN DAR A BORDO PLANES DE CONTINGENCIAS. SEÑALES DE EMERGENCIA Y ALARMA CUADROS DE OBLIGACIONES Y CONSIGNAS PLANOS DE MEDIOS DE CONTRAINCENDIOS Y EVACUACIÓN. VIAS DE EVACUACION Y SISTEMAS INTERNOS DE ALARMA Y COMUNICACIONES DISPOSICION Y SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA ANTE LAS EMERGENCIAS.: MEDIDAS A ADOPTAR, FORMACION, EJERCICIOS PERIODICOS PLAN NACIONAL DE SALVAMENTO MARITIMO. CONVENIO DE HAMBURGO. IAMSAR CONTENIDOS PRÁCTICOS: TEORIA DEL FUEGO. TRIANGULO DEL FUEGO. TETRAEDRO DEL FUEGO FUENTES DE IGNICION MATERIALES INFLAMABLE MECANISMOS DE PROPAGACION DEL FUEGO PRODUCTOS DE LA COMBUSTION CLASIFICACION DEL FUEGO MECANISMOS DE EXTINCIÓN TIPOS DE AGENTES EXTINTORES IDONEIDAD DE LOS AGENTES EXTINTORES EN FUNCIÓN DE LA TIPOLOGIA DEL FUEGO PRINCIPALES CAUSAS DE LOS INCENDIOS A BORDO ELEMENTOS EXTRUCTURALES DE CONTROL DEL FUEGO MAMPAROS CONTRA INCENDIOS ESPACIOS PROTEGIDOS POR GAS INERTE O ROCIADORES VIAS DE EVACUACION SISTEMAS DE DETECCION Y ALARMA SISTEMAS DE DETECCIÓN: RONDAS DE SEGURIDAD SISTEMAS AUTOMATICOS DE DETECCIÓN SISTEMAS DE ALARMA MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE DETECCIÓN SISTEMAS DE EXTINCION DE INCEDIOS. PRESCRIPCIONES Y USO. EQUIPOS MOVILES PORTATILES DE EXTINCION DE INCENDIOS EXTINTORES: TIPOS, FUNCIONAMIENTO Y MANTENIMIENTO EQUIPOS FIJOS DE EXTINCION DE INCENDIOS RED DE AGUA DE CONTRA INCENDIOS. BOMBAS DE CI. PRESCRIPCIONES Y MANTENIMIENTO BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS SISTEMAS FIJOS DE EXTINCION POR GAS SISTEMAS FIJOS DE EXTINCION POR AGUA PULVERIZADA SISTEMAS FIJOS DE EXTINCION POR POLVO SECO SISTEMAS FIJOS DE EXTINCION POR ESPUMA EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL. TRAJE, BOTAS, GUANTES EQUIPOS DE RESPIRACION AUTONOMA USO Y MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL EMERGENCIAS Y MERCANCIAS PELIGROSAS PRECAUCIONES CON LAS MERCANCIAS PELIGROSAS CODIGO INTERNACIONAL DE MERCANCIAS PELIGROSAS FICHAS DE INTERVENCIÓN UBICACIÓN Y SEÑALIZACION DE SEGURIDAD, EQUIPOS Y VIAS DE EVACUACIÓN PLAN DE LUCHA CI VIAS DE EVACUACIÓN DISPOSITIVOS DE LCI NORMATIVA NACIONAL E INTERNACIONAL CONVENIO SOLAS ORGANIZACIÓN DE LA LUCHA CONTRA INCENDIOS ELABORACION DE PLANES DE CONTINGENCIAS FORMACIÓN Y ASIGNACION DE FUNCIONES AL PERSONAL ESTRATEGIAS Y TACTICAS DE LCI EN DISTINTAS PARTES DEL BUQUE CONTAMINACION ACCIDENTAL POR HIDROCARBUROS PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN MARPOL EFECTOS DE LA CONTAMINACION OPERACIONAL O ACCIDENTAL POR HIDROCARBUROS EN EL MEDIO MARINO PROCEDIMIENTOS BASICOS DE PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO BARRERAS, SKIMERS, TANQUES. TACTICAS DE DESPLIEGUE Y MANIPULACIÓN SUPERVIVENCIA EN EL MAR PRESCRIPCIONES APLICABLES A LOS DISPOSITIVOS SALVAVIDAS A BORDO DISPOSITIVOS SALVAVIDAS A BORDO: INDIVIDUALES Y COLECTIVOS EQUIPAMIENTO DE LAS EMBARCACIONES DE SUPERVIVENCIA UBICACIO Y USO DE LOS DISPOSITIVOS PERSONALES DE SALVAMENTO MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE LOS DISPOSITIVOS INDIVIDUALES DE SALVAMENTO INSPECCION Y MANTENIMIENTODE LOS DISPOSITIVOS DE SALVAMENTO PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA SUPERVIVENCIA EN EL MAR MEDIDAS EN CASO DE ABANDONO PUESTA A FLOTE DE LOS DISPOSITIVOS COLECTIVOS DE SALVAMENTO ACTUACIÓN EN EL AGUA ACTUACION EN LA EMBARCACION DE SUPERVIVENCIA: MNEJO EN CONDICIONES AMBIENTALES EXTREMAS USO DE BOZAS, ANCLA FLOTANTE Y RESTO DEL EQUIPO. RACIONAMIENTO DE AGUA Y ALIMENTOP. DISTRIBUCIÓN DE FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES. EFECTOS Y PREVENCION DE LA HIPOTERMIA. USO DE AYUDAS TERMICAS Y TRAJES DE SUPERVIVENCIA USO DE SEÑALES DE SOCORRO Y COMUNICACIONES DE EMERGENCIA: DISPOSITIVOS RADIOELECTRICOS (RADIOBALIZAS, TRANSPONDER RADAR) USO DE SEÑALES PIROTECNICAS DE SOCORRO. MEDIADAS A ADOPTAR PARA MAXIMIZAR LAS POSIBILIDADES DE DETECCION Y LOCALIZACIÓN Y PRINCIPALES PELIGROS PARA LOS SUPERVIVIENTES EL RESCATE DESDE UN HELICOPTERO. CONSIDERACIONES BORDO REUNION Y AGRUPACIÓN DE PERSONAL Y BALSAS SALVAVIDAS MEDIANTE BOTES DE MOTOR. RESCATE DE PERSONAS PREPARACIÓN, FORMACIÓN Y EJERCICIOS CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SISTEMAS INDIVIDUALES Y COLECTIVOS DE SALVAMENTO PRECAUCIONES DE SEGURIDAD DURANTE LA PUESTA A FLOTE Y RECUPERACIÓN DE LOS DISPOSITIVOS DE SUPERVIVENCIA MANEJO Y ADRIZADO DE LOS DISPOSITIVOS DE SALVAMENTO COLECTIVOS METODOS DE BUSQUEDA E INFLUENCIA EN LA MISMA DE LOS FACTORES AMBIENTALES MANTENIMIENTO Y REPARACIONES DE EMERGENCIA DE LOS DISPOSITIVOS COLECTIVOS DE SALVAMENTO IAMSAR. PATRONES DE BUSQUEDA. COORDINACION DE OPERACIONES NOCIONES BASICAS DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO NOCIONES BÁSICAS SOBRE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES A BORDO PRINCIPALES RIESGOS LABORALES A BORDO TRABAJOS EN CALIENTE TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL A. Formación Básica STCW R VI/1 y correspondiente Código de Formación: B. Formación Certificado Avanzado en Lucha Contraincendios STCW R VI/3 y correspondiente Código de Formación |
C4 C5 C6 E12 W10 W26 W28 W30 W31 | R5 R1 R2 R7 R9 R6 R4 R3 R8 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
SUPERVIVENCIA EN EL MAR
Curso modelo OMI 1.19 "Tecnicas de supervivencia personal"
Convenio SOLAS. Edición 2009.
Manual de supervivencia en el mar. Chris Beenson
Mari, R. y Gonzalez, E.Supervivencia en el mar. Ministerio de trabajo y Seguridad Social. Instituto Social de la Marina
Piniella, F. La seguridad en el transporte marítimo.
Colwell, K. MAnual de supervivencia en la mar. RYA.
Silos, J.M. Compendio del manual IAMSAR. operaciones de busqueda y Salvamento. SAR
Convenio SOLAS. Edición 2009.
SEGURIDAD Y LUCHA C.I.
Curso modelo OMI 1.20 Entrenamiento básico en lucha Contra Incendios
Curso Modelo OMI 2.03.- Lucha Contra Incendios Avanzado.
Convenio SOLAS, edicion 2009.
Piniella, F. La seguridad en el transporte marítimo. UCA
Manual de Protección contra Incendio, MFPA
Essentials of Fire Fighting. IFSTA.
Mari, R. y Gonzalez, E.Tecnicas, sistemas y organización de la prevención, protección y lucha contra incendios en los buques. Ministerio de trabajo y Seguridad Social. Instituto Social de la Marina
PREVENCION DE RIESGOS LABORALES A BORDO
Curso modelo OMI 2.21.- Seguridad personal y Responsabilidades Sociales.
Prevención de accidentes a bordo de los buques en la mar y en puerto. Organización Internacional del Trabajo.
Prevención de riesgos laborales. Curso de capacitación para el desempeño de las funciones de nivel básico (50 horas) . Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo
Bres, J.R. Prevención de riesgos laborales en el sector marítimo. Institut de Salut Laboral de les Illes Balears.
Mari, R. y Gonzalez, E. Técnicas de prevención en seguridad e higiene en el trabajo a bordo. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Instituto Social de la Marina.
Chris Beeson
Cortés, J.M. Técnicas de Prevención de riesgos laborales: Seguridad e higiene en el trabajo.
Sagen, B. Safety and Helth at Sea.
![]() |
SEGURIDAD MARÍTIMA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41414013 | SEGURIDAD MARÍTIMA | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 41414 | GRADO EN INGENIERÍA NÁUTICA Y TRANSPORTE MARÍTIMO | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C153 | CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION |
Requisitos previos
Haber cursado la asignatura \\\"Formación Marítima y Sanitaria Básica\\\"
Recomendaciones
Tener conocimientos básicos de construcción naval, teoría del buque y tecnología naútica
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JUAN IGNACIO | ALCAIDE | JIMENEZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
FRANCISCO | PINIELLA | CORBACHO | PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD | S |
JORGE | WALLISER | MARTÍN | PROFESOR DOCTOR ASOCIADO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B6 | Conocimiento del inglés técnico marítimo | GENERAL |
C4 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de tecnologías medioambientales y sostenibilidad en el medio marino. | GENERAL |
C5 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de seguridad y protección del buque: contraincendios y supervivencia, prevención y lucha contra la contaminación. | GENERAL |
C6 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de sistemas de gestión de la calidad y seguridad aplicada al buque, así como auditorías de la gestión del buque. | GENERAL |
E19 | Capacidad para llevar a cabo la realización de las actividades inspectoras relacionadas con el cumplimiento de los convenios internacionales de obligado cumplimiento, en todo lo referido a buques en servicio | ESPECÍFICA |
E20 | Capacidad para la gestión, dirección, control, organización y planificación de industrias o explotaciones relacionadas con las actividades de la náutica y el transporte marítimo | ESPECÍFICA |
E23 | Capacidad para la gestión, dirección, control, organización y planificación de industrias o explotaciones relacionadas con las actividades de la náutica y el transporte marítimo. | ESPECÍFICA |
E24 | Capacidad para resolver problemas y tomar decisiones con responsabilidad en todo lo relacionado con el buque en la mar y el transporte marítimo | ESPECÍFICA |
E26 | Capacidad para desempeñar actividades inspectoras de acuerdo con lo establecido en la normativa europea referente al control por el estado rector del puerto. | ESPECÍFICA |
W10 | Vigilar, controlar y aplicar el cumplimiento de las prescripciones legislativas (reglamentaciones, recomendaciones, normas y códigos internacionales) sobre: . Transporte de cargas peligrosas y cargas sólidas a granel. . Seguridad de la vida humana en el mar . Prevención de la contaminación del medio marino. | ESPECÍFICA |
W19 | Desarrollar prácticas de seguridad en el trabajo y responsabilidades sociales. | ESPECÍFICA |
W20 | Mantener la seguridad y protección del buque, la tripulación y los pasajeros, así como el buen estado de funcionamiento de los sistemas de salvamento, lucha contra incendios y demás sistemas de seguridad. | ESPECÍFICA |
W21 | Aplicar técnicas avanzadas de prevención, control y lucha contra incendios a bordo. | ESPECÍFICA |
W22 | Mantener un estado de preparación que permita responder en cada momento a situaciones de emergencia en las que se produzcan incendios. | ESPECÍFICA |
W26 | Coordinar operaciones de búsqueda y salvamento. | ESPECÍFICA |
W28 | Saber elaborar planes para contingencias de control de averías, y actuar eficazmente en tales situaciones. | ESPECÍFICA |
W30 | Desarrollar técnicas de supervivencia en el mar en caso de abandono del buque. | ESPECÍFICA |
W32 | Hacer funcionar los dispositivos de salvamento. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Adquirir un conocimiento básico de los conceptos de Protección Marítima y gestión de la Seguridad |
R1 | Conocer el marco histórico y normativo de la Seguridad Marítima y la importancia que en el devenir de la misma han tenido las organizaciones internacionales, especialmente la Organización Marítima Internacional y la Organización Internacional del Trabajo |
R2 | Conocer la Política de Seguridad Marítima en el seno de la Unión Europea |
R7 | Conocer los procedimientos de actuación del Salvamento Marítimo |
R9 | Conocer y saber aplicar los preceptos de los Convenios Internacionales SOLAS, MARPOL, y STCW |
R6 | Saber actuar ante la Emergencia Marítima en todas sus fases. |
R4 | Saber determinar los niveles de formación establecidos para la seguridad de la navegación marítima contemplados en el Convenio y Código STCW |
R3 | Tener los conocimientos básicos de control de la Seguridad del buque en relación a las Sociedades de Clasificación y la Inspección de la Administración Marítima, tanto desde el punto de vista de la bandera como desde el punto de vista del Estado rector del puerto. |
R8 | Tener los conocimientos básicos de prevención y actuación ante un siniestro marítimo con resultado de Contaminación Marina |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | LECCIONES MAGISTRALES EN EL AULA. EL ALUMNO/A TENDRÁ PREVIAMENTE ACCESO A BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE LA ASIGNATURA QUE LE FACILITARÁ EL SEGUIMIENTO DE LAS CLASES, ASÍ COMO LA PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LAS MISMAS. |
40 | B6 C4 C5 C6 E23 W10 W19 W20 W21 W22 W26 W28 W30 W32 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se realizaran diversos ejercicios prácticos en las instalaciones del campus. Se programaran seminarios específicos sobre las diferentes areas que componen la asignatura. En su caso se programaran sesiones de problemas en el aula y taller de seguridad marítima |
10 | B6 C4 C5 C6 E23 W10 W19 W20 W21 W22 W26 W28 W30 W32 | |
04. Prácticas de laboratorio | Se realizarán prácticas específicas de lucha contra incendios. Se realizarán prácticas específicas de supervivencia en el mar. |
10 | B6 C5 C6 E23 W10 W19 W20 W21 W22 W26 W28 W30 W32 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo no presencial del alumno, tanto individual como en grupo (cuando así se especifique). |
74 | B6 C4 C5 C6 E23 W10 W19 W20 W21 W22 W26 W28 W30 W32 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorias individuales o en grupos reducidos |
4 | Reducido | B6 C4 C5 C6 E23 W10 W19 W20 W21 W22 W26 W28 W30 W32 |
12. Actividades de evaluación | Evaluación continua de los alumnos tanto en su participación presencial como no presencial. Evaluación de las prácticas. Examen final. |
4 | Grande | |
13. Otras actividades | Se programaran visitas específicas de interes para el alumno |
8 | Mediano | B6 C4 C5 C6 E23 W10 W19 W20 W21 W22 W26 W28 W30 W32 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos y/o a través de evaluación continua. La evaluación continua comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno por medio de todos o algunos de los siguientes procedimientos: controles escritos, memorias de prácticas, actividades dirigidas, participación en el aula, resolución de casos prácticos y tutorías. Serán requisitos imprescindibles para aprobar la asignatura: 1.- La ejecución y en su caso la presentación en tiempo y forma cumpliendo los requisitos de calidad exigidos por el profesor de aquellas actividades y prácticas propuestas durante el curso. 2.- Superar de forma independiente la parte teórica y la parte práctica de la asignatura 3.- Una asistencia a clase superior al 80% de las horas lectivas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos y/o a través de evaluación continua. La evaluación continua comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno por medio de todos o algunos de los siguientes procedimientos: controles escritos, memorias de prácticas, actividades dirigidas, participación en el aula y tutorías. | Examen final. Evaluación continua |
|
B6 C4 C5 C6 E23 W10 W19 W20 W21 W22 W26 W28 W30 W32 |
Procedimiento de calificación
Valoración del conocimiento de la materia del alumno a través de pruebas orales o escritas. Valoración de los ejercicios y trabajos propuestos Evaluación continuada del rendimiento del alumno. Examen final - EXAMEN FINAL: 70% DE LA CALIFICACIÓN FINAL. - EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS HORAS PRESENCIALES DE CRÉDITOS PRÁCTICOS Y EVALUACIÓN DEL TRABAJO: 30% DE LA CALIFICACIÓN FINAL.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
CONTENIDOS TEÓRICOS: LAS EMERGENCIAS A BORDO SITUACIONES DE PELIGRO Y EMERGENCIA QUE SE PUEDEN DAR A BORDO PLANES DE CONTINGENCIAS. SEÑALES DE EMERGENCIA Y ALARMA CUADROS DE OBLIGACIONES Y CONSIGNAS PLANOS DE MEDIOS DE CONTRAINCENDIOS Y EVACUACIÓN. VIAS DE EVACUACION Y SISTEMAS INTERNOS DE ALARMA Y COMUNICACIONES DISPOSICION Y SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA ANTE LAS EMERGENCIAS.: MEDIDAS A ADOPTAR, FORMACION, EJERCICIOS PERIODICOS PLAN NACIONAL DE SALVAMENTO MARITIMO. CONVENIO DE HAMBURGO. IAMSAR CONTENIDOS PRÁCTICOS: TEORIA DEL FUEGO. TRIANGULO DEL FUEGO. TETRAEDRO DEL FUEGO FUENTES DE IGNICION MATERIALES INFLAMABLE MECANISMOS DE PROPAGACION DEL FUEGO PRODUCTOS DE LA COMBUSTION CLASIFICACION DEL FUEGO MECANISMOS DE EXTINCIÓN TIPOS DE AGENTES EXTINTORES IDONEIDAD DE LOS AGENTES EXTINTORES EN FUNCIÓN DE LA TIPOLOGIA DEL FUEGO PRINCIPALES CAUSAS DE LOS INCENDIOS A BORDO ELEMENTOS EXTRUCTURALES DE CONTROL DEL FUEGO MAMPAROS CONTRA INCENDIOS ESPACIOS PROTEGIDOS POR GAS INERTE O ROCIADORES VIAS DE EVACUACION SISTEMAS DE DETECCION Y ALARMA SISTEMAS DE DETECCIÓN: RONDAS DE SEGURIDAD SISTEMAS AUTOMATICOS DE DETECCIÓN SISTEMAS DE ALARMA MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE DETECCIÓN SISTEMAS DE EXTINCION DE INCEDIOS. PRESCRIPCIONES Y USO. EQUIPOS MOVILES PORTATILES DE EXTINCION DE INCENDIOS EXTINTORES: TIPOS, FUNCIONAMIENTO Y MANTENIMIENTO EQUIPOS FIJOS DE EXTINCION DE INCENDIOS RED DE AGUA DE CONTRA INCENDIOS. BOMBAS DE CI. PRESCRIPCIONES Y MANTENIMIENTO BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS SISTEMAS FIJOS DE EXTINCION POR GAS SISTEMAS FIJOS DE EXTINCION POR AGUA PULVERIZADA SISTEMAS FIJOS DE EXTINCION POR POLVO SECO SISTEMAS FIJOS DE EXTINCION POR ESPUMA EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL. TRAJE, BOTAS, GUANTES EQUIPOS DE RESPIRACION AUTONOMA USO Y MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL EMERGENCIAS Y MERCANCIAS PELIGROSAS PRECAUCIONES CON LAS MERCANCIAS PELIGROSAS CODIGO INTERNACIONAL DE MERCANCIAS PELIGROSAS FICHAS DE INTERVENCIÓN UBICACIÓN Y SEÑALIZACION DE SEGURIDAD, EQUIPOS Y VIAS DE EVACUACIÓN PLAN DE LUCHA CI VIAS DE EVACUACIÓN DISPOSITIVOS DE LCI NORMATIVA NACIONAL E INTERNACIONAL CONVENIO SOLAS ORGANIZACIÓN DE LA LUCHA CONTRA INCENDIOS ELABORACION DE PLANES DE CONTINGENCIAS FORMACIÓN Y ASIGNACION DE FUNCIONES AL PERSONAL ESTRATEGIAS Y TACTICAS DE LCI EN DISTINTAS PARTES DEL BUQUE CONTAMINACION ACCIDENTAL POR HIDROCARBUROS PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN MARPOL EFECTOS DE LA CONTAMINACION OPERACIONAL O ACCIDENTAL POR HIDROCARBUROS EN EL MEDIO MARINO PROCEDIMIENTOS BASICOS DE PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO BARRERAS, SKIMERS, TANQUES. TACTICAS DE DESPLIEGUE Y MANIPULACIÓN SUPERVIVENCIA EN EL MAR PRESCRIPCIONES APLICABLES A LOS DISPOSITIVOS SALVAVIDAS A BORDO DISPOSITIVOS SALVAVIDAS A BORDO: INDIVIDUALES Y COLECTIVOS EQUIPAMIENTO DE LAS EMBARCACIONES DE SUPERVIVENCIA UBICACIO Y USO DE LOS DISPOSITIVOS PERSONALES DE SALVAMENTO MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE LOS DISPOSITIVOS INDIVIDUALES DE SALVAMENTO INSPECCION Y MANTENIMIENTODE LOS DISPOSITIVOS DE SALVAMENTO PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA SUPERVIVENCIA EN EL MAR MEDIDAS EN CASO DE ABANDONO PUESTA A FLOTE DE LOS DISPOSITIVOS COLECTIVOS DE SALVAMENTO ACTUACIÓN EN EL AGUA ACTUACION EN LA EMBARCACION DE SUPERVIVENCIA: MNEJO EN CONDICIONES AMBIENTALES EXTREMAS USO DE BOZAS, ANCLA FLOTANTE Y RESTO DEL EQUIPO. RACIONAMIENTO DE AGUA Y ALIMENTOP. DISTRIBUCIÓN DE FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES. EFECTOS Y PREVENCION DE LA HIPOTERMIA. USO DE AYUDAS TERMICAS Y TRAJES DE SUPERVIVENCIA USO DE SEÑALES DE SOCORRO Y COMUNICACIONES DE EMERGENCIA: DISPOSITIVOS RADIOELECTRICOS (RADIOBALIZAS, TRANSPONDER RADAR) USO DE SEÑALES PIROTECNICAS DE SOCORRO. MEDIADAS A ADOPTAR PARA MAXIMIZAR LAS POSIBILIDADES DE DETECCION Y LOCALIZACIÓN Y PRINCIPALES PELIGROS PARA LOS SUPERVIVIENTES EL RESCATE DESDE UN HELICOPTERO. CONSIDERACIONES BORDO REUNION Y AGRUPACIÓN DE PERSONAL Y BALSAS SALVAVIDAS MEDIANTE BOTES DE MOTOR. RESCATE DE PERSONAS PREPARACIÓN, FORMACIÓN Y EJERCICIOS CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SISTEMAS INDIVIDUALES Y COLECTIVOS DE SALVAMENTO PRECAUCIONES DE SEGURIDAD DURANTE LA PUESTA A FLOTE Y RECUPERACIÓN DE LOS DISPOSITIVOS DE SUPERVIVENCIA MANEJO Y ADRIZADO DE LOS DISPOSITIVOS DE SALVAMENTO COLECTIVOS METODOS DE BUSQUEDA E INFLUENCIA EN LA MISMA DE LOS FACTORES AMBIENTALES MANTENIMIENTO Y REPARACIONES DE EMERGENCIA DE LOS DISPOSITIVOS COLECTIVOS DE SALVAMENTO IAMSAR. PATRONES DE BUSQUEDA. COORDINACION DE OPERACIONES NOCIONES BASICAS DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO NOCIONES BÁSICAS SOBRE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES A BORDO PRINCIPALES RIESGOS LABORALES A BORDO TRABAJOS EN CALIENTE TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL A. Formación Básica STCW R VI/1 y correspondiente Código de Formación: B. Formación Certificado Avanzado en Lucha Contraincendios STCW R VI/3 y correspondiente Código de Formación |
B6 C4 C5 C6 E19 E20 E23 E24 E26 W10 W19 W20 W21 W22 W26 W28 W30 W32 | R5 R1 R2 R7 R9 R6 R4 R3 R8 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
SUPERVIVENCIA EN EL MAR
Curso modelo OMI 1.19 \\\"Tecnicas de supervivencia personal\\\"
Convenio SOLAS. Edición 2009.
Manual de supervivencia en el mar. Chris Beenson
Mari, R. y Gonzalez, E.Supervivencia en el mar. Ministerio de trabajo y Seguridad Social. Instituto Social de la Marina
Piniella, F. La seguridad en el transporte marítimo.
Colwell, K. MAnual de supervivencia en la mar. RYA.
Silos, J.M. Compendio del manual IAMSAR. operaciones de busqueda y Salvamento. SAR
SEGURIDAD Y LUCHA C.I.
Curso modelo OMI 1.20 Entrenamiento básico en lucha Contra Incendios
Curso Modelo OMI 2.03.- Lucha Contra Incendios Avanzado.
Convenio SOLAS, edicion 2009.
Piniella, F. La seguridad en el transporte marítimo. UCA
Manual de Protección contra Incendio, MFPA
Essentials of Fire Fighting. IFSTA.
Mari, R. y Gonzalez, E.Tecnicas, sistemas y organización de la prevención, protección y lucha contra incendios en los buques. Ministerio de trabajo y Seguridad Social. Instituto Social de la Marina
PREVENCION DE RIESGOS LABORALES A BORDO
Curso modelo OMI 2.21.- Seguridad personal y Responsabilidades Sociales.
Prevención de accidentes a bordo de los buques en la mar y en puerto. Organización Internacional del Trabajo.
Prevención de riesgos laborales. Curso de capacitación para el desempeño de las funciones de nivel básico (50 horas) . Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo
Bres, J.R. Prevención de riesgos laborales en el sector marítimo. Institut de Salut Laboral de les Illes Balears.
Mari, R. y Gonzalez, E. Técnicas de prevención en seguridad e higiene en el trabajo a bordo. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Instituto Social de la Marina.
Cortés, J.M. Técnicas de Prevención de riesgos laborales: Seguridad e higiene en el trabajo.
Sagen, B. Safety and Helth at Sea.
![]() |
SEGURIDAD MARÍTIMA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41415014 | SEGURIDAD MARÍTIMA | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 41415 | GRADO EN INGENIERÍA RADIOELECTRÓNICA | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C153 | CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION |
Requisitos previos
Haber cursado la asignatura "Formación Marítima y Sanitaria Básica"
Recomendaciones
Tener conocimientos básicos de construcción naval, teoría del buque y tecnología naútica
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JUAN IGNACIO | ALCAIDE | JIMENEZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
JORGE | WALLISER | MARTÍN | PROFESOR DOCTOR ASOCIADO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B6 | Conocimiento del inglés técnico marítimo | GENERAL |
C4 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de tecnologías medioambientales y sostenibilidad en el medio marino | GENERAL |
C5 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de seguridad y protección del buque: contraincendios y supervivencia, prevención y lucha contra la contaminación | GENERAL |
C6 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de sistemas de gestión de la calidad y seguridad aplicada al buque, así como auditorías de la gestión del buque | GENERAL |
E11 | Capacidad de supervivencia en la mar y cuidado de las personas a bordo. | ESPECÍFICA |
E4 | Capacidad para la gestión y explotación de los sistemas electrónicos de comunicaciones del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marina y Aérea en la búsqueda, salvamento, rescate y apoyo logístico | ESPECÍFICA |
E8 | Capacidad de analizar y valorar el impacto social y ambiental de las soluciones técnicas, así como la prevención de riesgos laborales en el ámbito de su especialidad | ESPECÍFICA |
W11 | Habilidad en el manejo de embarcaciones de supervivencia y botes de rescate. | ESPECÍFICA |
W13 | Capacidad para contribuir a que las relaciones humanas a bordo del buque sean buenas. | ESPECÍFICA |
W3 | Habilidad para desarrollar técnicas de supervivencia en el mar en caso de abandono del buque | ESPECÍFICA |
W4 | Capacidad para aplicar técnicas avanzadas de prevención, control y lucha contra incendios a bordo. | ESPECÍFICA |
W7 | Habilidad a la hora de tomar precauciones para prevenir la contaminación del medio marino | ESPECÍFICA |
W8 | Capacidad de desarrollar prácticas de seguridad en el trabajo. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Adquirir un conocimiento básico de los conceptos de Protección Marítima y gestión de la Seguridad |
R1 | Conocer el marco histórico y normativo de la Seguridad Marítima y la importancia que en el devenir de la misma han tenido las organizaciones internacionales, especialmente la Organización Marítima Internacional y la Organización Internacional del Trabajo |
R2 | Conocer la Política de Seguridad Marítima en el seno de la Unión Europea |
R7 | Conocer los procedimientos de actuación del Salvamento Marítimo |
R9 | Conocer y saber aplicar los preceptos de los Convenios Internacionales SOLAS, MARPOL, y STCW |
R6 | Saber actuar ante la Emergencia Marítima en todas sus fases. |
R4 | Saber determinar los niveles de formación establecidos para la seguridad de la navegación marítima contemplados en el Convenio y Código STCW |
R3 | Tener los conocimientos básicos de control de la Seguridad del buque en relación a las Sociedades de Clasificación y la Inspección de la Administración Marítima, tanto desde el punto de vista de la bandera como desde el punto de vista del Estado rector del puerto. |
R8 | Tener los conocimientos básicos de prevención y actuación ante un siniestro marítimo con resultado de Contaminación Marina |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | LECCIONES MAGISTRALES EN EL AULA. EL ALUMNO/A TENDRÁ PREVIAMENTE ACCESO A BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE LA ASIGNATURA QUE LE FACILITARÁ EL SEGUIMIENTO DE LAS CLASES, ASÍ COMO LA PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LAS MISMAS. |
40 | C4 C5 C6 E11 E4 E8 W11 W13 W3 W4 W7 W8 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se realizaran diversos ejercicios prácticos en las instalaciones del campus. Se programaran seminarios específicos sobre las diferentes areas que componen la asignatura. En su caso se programaran sesiones de problemas en el aula y taller de seguridad marítima |
10 | C4 C5 C6 E11 E4 E8 W11 W13 W3 W4 W7 W8 | |
04. Prácticas de laboratorio | Se realizarán prácticas específicas de lucha contra incendios. Se realizarán prácticas específicas de supervivencia en el mar |
10 | C4 C5 C6 E11 E4 E8 W11 W13 W3 W4 W7 W8 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo no presencial del alumno, tanto individual como en grupo (cuando así se especifique). |
74 | C4 C5 C6 E11 E4 E8 W11 W13 W3 W4 W7 W8 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorias individuales o en grupos reducidos |
4 | Reducido | C4 C5 C6 E11 E4 E8 W11 W13 W3 W4 W7 W8 |
12. Actividades de evaluación | Evaluación continua de los alumnos ntanto en su participación presencial como no presencial Examen final |
4 | Grande | C4 C5 C6 E11 E4 E8 W11 W13 W3 W4 W7 W8 |
13. Otras actividades | Se programaran visitas específicas de interes para el alumno |
8 | Mediano | C4 C5 C6 E11 E4 E8 W11 W13 W3 W4 W7 W8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos y/o a través de evaluación continua. La evaluación continua comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno por medio de todos o algunos de los siguientes procedimientos: controles escritos, memorias de prácticas, actividades dirigidas, participación en el aula, resolución de casos prácticos y tutorías. Serán requisitos imprescindibles para aprobar la asignatura: 1.- La ejecución y en su caso la presentación en tiempo y forma cumpliendo los requisitos de calidad exigidos por el profesor de aquellas actividades y prácticas desarrolladas durante el curso. 2.- Superar de forma independiente la parte teórica y la parte práctica de la asignatura 3.- Una asistencia a clase superior al 80% de las horas lectivas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos y/o a través de evaluación continua. La evaluación continua comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno por medio de todos o algunos de los siguientes procedimientos: controles escritos, memorias de prácticas, actividades dirigidas, participación en el aula y tutorías. | EXAMEN FINAL EVALUACIÓN CONTINUA |
|
C4 C5 C6 E11 E4 E8 W11 W13 W3 W4 W7 W8 |
Procedimiento de calificación
EXAMEN FINAL: 70% DE LA CALIFICACIÓN FINAL. EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS HORAS PRESENCIALES DE CRÉDITOS PRÁCTICOS Y EVALUACIÓN DEL TRABAJO: 30% DE LA CALIFICACIÓN FINAL. EXAMEN FINAL: 70% DE LA CALIFICACIÓN FINAL. EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS HORAS PRESENCIALES DE CRÉDITOS PRÁCTICOS Y EVALUACIÓN DEL TRABAJO: 30% DE LA CALIFICACIÓN FINAL. VEXAMEN FINAL: 70% DE LA CALIFICACIÓN FINAL. EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS HORAS PRESENCIALES Y EVALUACIÓN DEL TRABAJO REALIZADO DURANTE LAS HORAS LECTIVAS PRESENCIALES: 30% DE LA CALIFICACIÓN FINAL. Valoración del conocimiento de la materia del alumno a través de pruebas orales o escritas. Valoración de los ejercicios y trabajos propuestos Evaluación continuada del rendimiento del alumno. Examen final
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
CONTENIDOS TEÓRICOS: LAS EMERGENCIAS A BORDO SITUACIONES DE PELIGRO Y EMERGENCIA QUE SE PUEDEN DAR A BORDO PLANES DE CONTINGENCIAS. SEÑALES DE EMERGENCIA Y ALARMA CUADROS DE OBLIGACIONES Y CONSIGNAS PLANOS DE MEDIOS DE CONTRAINCENDIOS Y EVACUACIÓN. VIAS DE EVACUACION Y SISTEMAS INTERNOS DE ALARMA Y COMUNICACIONES DISPOSICION Y SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA ANTE LAS EMERGENCIAS.: MEDIDAS A ADOPTAR, FORMACION, EJERCICIOS PERIODICOS PLAN NACIONAL DE SALVAMENTO MARITIMO. CONVENIO DE HAMBURGO. IAMSAR CONTENIDOS PRÁCTICOS: TEORIA DEL FUEGO. TRIANGULO DEL FUEGO. TETRAEDRO DEL FUEGO FUENTES DE IGNICION MATERIALES INFLAMABLE MECANISMOS DE PROPAGACION DEL FUEGO PRODUCTOS DE LA COMBUSTION CLASIFICACION DEL FUEGO MECANISMOS DE EXTINCIÓN TIPOS DE AGENTES EXTINTORES IDONEIDAD DE LOS AGENTES EXTINTORES EN FUNCIÓN DE LA TIPOLOGIA DEL FUEGO PRINCIPALES CAUSAS DE LOS INCENDIOS A BORDO ELEMENTOS EXTRUCTURALES DE CONTROL DEL FUEGO MAMPAROS CONTRA INCENDIOS ESPACIOS PROTEGIDOS POR GAS INERTE O ROCIADORES VIAS DE EVACUACION SISTEMAS DE DETECCION Y ALARMA SISTEMAS DE DETECCIÓN: RONDAS DE SEGURIDAD SISTEMAS AUTOMATICOS DE DETECCIÓN SISTEMAS DE ALARMA MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE DETECCIÓN SISTEMAS DE EXTINCION DE INCEDIOS. PRESCRIPCIONES Y USO. EQUIPOS MOVILES PORTATILES DE EXTINCION DE INCENDIOS EXTINTORES: TIPOS, FUNCIONAMIENTO Y MANTENIMIENTO EQUIPOS FIJOS DE EXTINCION DE INCENDIOS RED DE AGUA DE CONTRA INCENDIOS. BOMBAS DE CI. PRESCRIPCIONES Y MANTENIMIENTO BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS SISTEMAS FIJOS DE EXTINCION POR GAS SISTEMAS FIJOS DE EXTINCION POR AGUA PULVERIZADA SISTEMAS FIJOS DE EXTINCION POR POLVO SECO SISTEMAS FIJOS DE EXTINCION POR ESPUMA EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL. TRAJE, BOTAS, GUANTES EQUIPOS DE RESPIRACION AUTONOMA USO Y MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL EMERGENCIAS Y MERCANCIAS PELIGROSAS PRECAUCIONES CON LAS MERCANCIAS PELIGROSAS CODIGO INTERNACIONAL DE MERCANCIAS PELIGROSAS FICHAS DE INTERVENCIÓN UBICACIÓN Y SEÑALIZACION DE SEGURIDAD, EQUIPOS Y VIAS DE EVACUACIÓN PLAN DE LUCHA CI VIAS DE EVACUACIÓN DISPOSITIVOS DE LCI NORMATIVA NACIONAL E INTERNACIONAL CONVENIO SOLAS ORGANIZACIÓN DE LA LUCHA CONTRA INCENDIOS ELABORACION DE PLANES DE CONTINGENCIAS FORMACIÓN Y ASIGNACION DE FUNCIONES AL PERSONAL ESTRATEGIAS Y TACTICAS DE LCI EN DISTINTAS PARTES DEL BUQUE CONTAMINACION ACCIDENTAL POR HIDROCARBUROS PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN MARPOL EFECTOS DE LA CONTAMINACION OPERACIONAL O ACCIDENTAL POR HIDROCARBUROS EN EL MEDIO MARINO PROCEDIMIENTOS BASICOS DE PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO BARRERAS, SKIMERS, TANQUES. TACTICAS DE DESPLIEGUE Y MANIPULACIÓN SUPERVIVENCIA EN EL MAR PRESCRIPCIONES APLICABLES A LOS DISPOSITIVOS SALVAVIDAS A BORDO DISPOSITIVOS SALVAVIDAS A BORDO: INDIVIDUALES Y COLECTIVOS EQUIPAMIENTO DE LAS EMBARCACIONES DE SUPERVIVENCIA UBICACIO Y USO DE LOS DISPOSITIVOS PERSONALES DE SALVAMENTO MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE LOS DISPOSITIVOS INDIVIDUALES DE SALVAMENTO INSPECCION Y MANTENIMIENTODE LOS DISPOSITIVOS DE SALVAMENTO PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA SUPERVIVENCIA EN EL MAR MEDIDAS EN CASO DE ABANDONO PUESTA A FLOTE DE LOS DISPOSITIVOS COLECTIVOS DE SALVAMENTO ACTUACIÓN EN EL AGUA ACTUACION EN LA EMBARCACION DE SUPERVIVENCIA: MNEJO EN CONDICIONES AMBIENTALES EXTREMAS USO DE BOZAS, ANCLA FLOTANTE Y RESTO DEL EQUIPO. RACIONAMIENTO DE AGUA Y ALIMENTOP. DISTRIBUCIÓN DE FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES. EFECTOS Y PREVENCION DE LA HIPOTERMIA. USO DE AYUDAS TERMICAS Y TRAJES DE SUPERVIVENCIA USO DE SEÑALES DE SOCORRO Y COMUNICACIONES DE EMERGENCIA: DISPOSITIVOS RADIOELECTRICOS (RADIOBALIZAS, TRANSPONDER RADAR) USO DE SEÑALES PIROTECNICAS DE SOCORRO. MEDIADAS A ADOPTAR PARA MAXIMIZAR LAS POSIBILIDADES DE DETECCION Y LOCALIZACIÓN Y PRINCIPALES PELIGROS PARA LOS SUPERVIVIENTES EL RESCATE DESDE UN HELICOPTERO. CONSIDERACIONES BORDO REUNION Y AGRUPACIÓN DE PERSONAL Y BALSAS SALVAVIDAS MEDIANTE BOTES DE MOTOR. RESCATE DE PERSONAS PREPARACIÓN, FORMACIÓN Y EJERCICIOS CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SISTEMAS INDIVIDUALES Y COLECTIVOS DE SALVAMENTO PRECAUCIONES DE SEGURIDAD DURANTE LA PUESTA A FLOTE Y RECUPERACIÓN DE LOS DISPOSITIVOS DE SUPERVIVENCIA MANEJO Y ADRIZADO DE LOS DISPOSITIVOS DE SALVAMENTO COLECTIVOS METODOS DE BUSQUEDA E INFLUENCIA EN LA MISMA DE LOS FACTORES AMBIENTALES MANTENIMIENTO Y REPARACIONES DE EMERGENCIA DE LOS DISPOSITIVOS COLECTIVOS DE SALVAMENTO IAMSAR. PATRONES DE BUSQUEDA. COORDINACION DE OPERACIONES NOCIONES BASICAS DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO NOCIONES BÁSICAS SOBRE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES A BORDO PRINCIPALES RIESGOS LABORALES A BORDO TRABAJOS EN CALIENTE TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL A. Formación Básica STCW R VI/1 y correspondiente Código de Formación: B. Formación Certificado Avanzado en Lucha Contraincendios STCW R VI/3 y correspondiente Código de Formación |
C4 C5 C6 E11 E4 E8 W11 W13 W3 W4 W7 W8 | R5 R1 R2 R7 R9 R6 R4 R3 R8 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
SUPERVIVENCIA EN EL MAR
Curso modelo OMI 1.19 "Tecnicas de supervivencia personal"
Convenio SOLAS. Edición 2009.
Manual de supervivencia en el mar. Chris Beenson
Mari, R. y Gonzalez, E.Supervivencia en el mar. Ministerio de trabajo y Seguridad Social. Instituto Social de la Marina
Piniella, F. La seguridad en el transporte marítimo.
Colwell, K. MAnual de supervivencia en la mar. RYA.
Silos, J.M. Compendio del manual IAMSAR. operaciones de busqueda y Salvamento. SAR
Convenio SOLAS. Edición 2009.
SEGURIDAD Y LUCHA C.I.
Curso modelo OMI 1.20 Entrenamiento básico en lucha Contra Incendios
Curso Modelo OMI 2.03.- Lucha Contra Incendios Avanzado.
Convenio SOLAS, edicion 2009.
Piniella, F. La seguridad en el transporte marítimo. UCA
Manual de Protección contra Incendio, MFPA
Essentials of Fire Fighting. IFSTA.
Mari, R. y Gonzalez, E.Tecnicas, sistemas y organización de la prevención, protección y lucha contra incendios en los buques. Ministerio de trabajo y Seguridad Social. Instituto Social de la Marina
PREVENCION DE RIESGOS LABORALES A BORDO
Curso modelo OMI 2.21.- Seguridad personal y Responsabilidades Sociales.
Prevención de accidentes a bordo de los buques en la mar y en puerto. Organización Internacional del Trabajo.
Prevención de riesgos laborales. Curso de capacitación para el desempeño de las funciones de nivel básico (50 horas) . Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo
Bres, J.R. Prevención de riesgos laborales en el sector marítimo. Institut de Salut Laboral de les Illes Balears.
Mari, R. y Gonzalez, E. Técnicas de prevención en seguridad e higiene en el trabajo a bordo. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Instituto Social de la Marina.
Chris Beeson
Cortés, J.M. Técnicas de Prevención de riesgos laborales: Seguridad e higiene en el trabajo.
Sagen, B. Safety and Helth at Sea.
![]() |
SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARÍTIMA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1412013 | SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARÍTIMA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | WORLD RESCUE SYSTEM AND MARITIME SAFETY | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1412 | LICENCIATURA EN RADIOELECTRÓNICA NAVAL | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C153 | CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 5,4 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Carolina Martín Arrazola
Situación
Prerrequisitos
Tener aprobada la asignatura 1409002 Tráfico Radiomarítimo.
Contexto dentro de la titulación
Adquirir conocimientos a para impartir los cursos del Operador General del SMSSM según la Sección A-IV/2 del Convenio STCW.
Recomendaciones
1. Los alumnos que van a cursar la asignatura deberían tener conocimientos de la lengua inglesa. 2. Deberían, asimismo, tener nociones básicas sobre electricidad, electrónica e informática. 3. Deberán tener motivación por las nuevas tecnologías
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica. Conocimiento de una segunda lengua. Habilidades básicas en el manejo del ordenador. Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones. Habilidad para trabajar en un contexto internacional. Habilidad para trabajar de forma autónoma.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1. Conocer los principios y las funciones de los sistemas de emergencia. 2. Conocer las diferencias entre los servicios de comunicaciones marítimas. 3. Diferenciar los servicios de comunicaciones por satélite. 4. Conocer la estructura y estaciones del servicio móvil marítimo. 5. Comprender el concepto de llamada selectiva digital 6. Conocer los diferentes subsistemas de la información marítima de seguridad. 7. Entender conceptos básicos de radioelectricidad y propagación. 8. Conocer la documentación obligatoria en una estación.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1. Reconocer los diferentes tipos de comunicaciones 2. Saber relacionar propagación y alcance de las radiocomunicaciones 3. Aplicar correctamente el concepto de modulación y sus tipos 4. Utilizar técnicas de comunicaciones radiotelegráficas y radiotelefónicas. 5. Saber valorar las comunicaciones de emergencia. 6. Manejar la documentación y publicaciones oficiales de una estación. 7. Mantener correctamente los equipos de una estación de barco
Actitudinales:
1. Tener capacidad de organizar y planificar el trabajo a realizar diaria o semanalmente. 2. Habilidad para desenvolverse en un laboratorio y utilizar el material básico correspondiente. 3. Tener capacidad de trabajar en equipo.
Objetivos
Conseguir del alumno la capacidad de impartir los cursos de Operador General y Operador Restringido del SMSSM. Capacitar a alumno a operar en estaciones costreras del SMSSM.
Programa
Tema 1 Fuentes de alimentación. Antenas.Baterías Tema 2 Características de las frecuencias. Tipos de modulación y emisión Frecuencias de radio. Frecuencias en el SMM. Tema 3 El Servicio Móvil Marítimo.Servicio de radiodeterminación. Interferencias y pruebas. Comunicaciones de socorro y seguridad Tema 4 Identificación de las estaciones. Horario de las estaciones. Inspección de las estaciones de barco. Tema 5 Procedimiento de llamada selectiva. Procedimiento en impresión directa. Procedimiento radiotelefónico. Tema 6 Convenio SEVIMAR Tema 7 Receptores. Radioteléfonos de VHF. Radioteléfonos de MF/HF. Tema 8 Radiotelex. Tema 9 Llamada selectiva digital. Tema 10 El sistema Inmarsat. Estándar-B. Estándar-C. Llamada intensificada a buques. Tema 11 Sistema Cospas-Sarsat. Radiobalizas. Tema 12 Respondedor radar. Servicio Navtex. Tema 13 Procedimientos operacionales en DSC. Operaciones de búsqueda y salvamento. Tema 14 Procedimientos básicos en RTLF y RTLX. Tema 15 Uso de Nomenclatores, Otras publicaciones. Diario Radio.
Metodología
El trabajo que el alumno dedicará a esta materia se ha organizado en actividades, unas corresponden a una enseñanza/aprendizaje presencial y otras, no presenciales, son de trabajo personal, en equipo o trabajo tutori- zado: 1. Asistencia a clases de teoría (enseñanza presencial) 2.Estudio de la materia impartida en clases teóricas (trabajo personal) 3.Asistencia a prácticas de laboratorio (enseñanza presencial) 4.Preparación y realización de exámenes prácticos (trabajo personal). 5.Tutorías. ENSEÑANZA PRESENCIAL Las clases de teoría y las prácticas de laboratorio corresponden a la parte del proceso enseñanza/aprendizaje presencial donde el profesor y alumno están presentes. Estas clases se desarrollarán en el aula o laboratorio y en ellas el profesor expone contenidos guía las actividades prácticas. Los alumnos desarrollan en las clases teóricas una actividad de recepción de la información y en las clases prácticas reciben un entrenamiento sobre las habilidades en el manejo y desarrollo de protocolos de laboratorio. Durante el desarrollo de estas clases el profesor marcará los objetivos de cada tema o práctica e indicará al alumno los conceptos más relevantes a tener en cuenta para su posterior trabajo personal (trabajos, memorias de prácticas, consultas bibliográficas y estudio) que completará el aprendizaje de la materia. Clases teóricas: La exposición teórica se desarrollará a partir de textos y materiales que estarán, de manera previa a las sesio-nes, a disposición de los alumnos. Con ello, el alumno podrá trabajar previamente y tener una idea aproximada de lo que se va a exponer en clase. Asimismo, podrá seguir de manera clara y esquemática las explicaciones de cada sesión. Las ilustraciones, fotografías y videos presentados en clase mediante métodos audiovisuales ayudarán a la percepción adecuada de cada uno de los puntos a tratar en las clases teóricas y permitirán al profesor hacer participar al alumnado. Una exposición razonada de los conceptos básicos junto con la aportación de referencias bibliográficas orientará al alumno sobre cómo realizar el estudio de la materia. Clases prácticas: En las clases prácticas, que se realizarán en grupos más reducidos, se desarrollarán en el laboratorio o simulador. Se hará una breve introducción en la que se expondrá el objetivo de cada práctica y la metodología a emplear por los alumnos. No obstante, los temas teóricos relacionados con las clases prácticas precederán siempre a la realización de éstas. Las actividades a seguir por los alumnos estarán siempre guiadas por el profesor. Se seguirá un protocolo metodológico del que se explicará el fundamento y los pasos a seguir por el alumno. TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO El trabajo personal del alumno para el estudio de los contenidos de esta materia se desarrollará como estudio de las clases teóricas, y preparación de exámenes. Evidentemente, este trabajo es un componente fundamental para el aprendizaje de la materia y el que supone mayor dedicación. Las TUTORIAS ESPECIALIZADAS: colectivas, al grupo completo (hay que incluir en horas presenciales) o individuales (tutorías programadas por el profesor).
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 60
- Clases Teóricas: 24
- Clases Prácticas: 30
- Exposiciones y Seminarios: 6
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Realización de tres exámenes parciales teóricos a lo largo del curso. Las prácticas que se realicen deberán superarse mediante una memoria por escrito. La nota final podrá ser complementada de forma particular con trabajos o comentarios particulares.
Recursos Bibliográficos
"Manual para el Uso del Servicio Móvil Marítimo". U.I.T. "Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima". O.M.I. "El Operador General del SMSSM". COMME. Apuntes del curso. Nomenclator de las estaciones costeras. Manuales de uso de los equipos.
![]() |
SISTEMAS AVANZADOS DE COMUNICACIONES | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1412019 | SISTEMAS AVANZADOS DE COMUNICACIONES | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ADVANCED COMMUNICATION SYSTEMS | Créditos Prácticos | 1.5 | |
Titulación | 1412 | LICENCIATURA EN RADIOELECTRÓNICA NAVAL | Tipo | Optativa |
Departamento | C153 | CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4,1 |
Profesorado
Prof. Dr. carlos Mascareñas y Pérez-Iñigo
Objetivos
Los objetivos de la asignatura se desglosan como sigue: 1.- Introducir al alumno en el conocimiento de las técnicas de procesado de señal más importantes. 2.- Que el alumno aprenda los principios de la modulación y de las técnicas de acceso al medio digitales principales. 3.- Que el alumno se familiarice con otros sistemas de comunicaciones no comprendidos en el cuerpo principal de la carrera.
Programa
Tema 0.- Introducción a la estadística. Tema 1.- Procesamiento digital de señales Tema 2.- Sistemas de modulación digital Tema 3.- Técnicas digitales de acceso al medio Tema 4.- Simulación de sistemas de comunicación digitales Tema 5.- Satélites de órbita polar baja.
Actividades
Examen
Metodología
Al tratarse de una asignatura optativa en vías de extinción y con sólo derecho a examen, se entregará al alumno la relación de bibliografía y se someterá a examen al finalizar el periodo de estudio.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación de los conocimientos teóricos se realizará mediante un examen final que el alumno deberá superar con nota igual o superior a 5 puntos. El examen será escrito y constará de cuestiones teóricas, que el alumno deberá desarrollar. La evaluación de los conocimientos prácticos se realizará mediante un trabajo de simulación con MATLAB que el alumno deberá entregar antes de fin de curso. Dicho trabajo deberá obtener una calificación de 5 o más puntos para optar al aprobado. Es necesario superar tanto el examen teórico como el práctico para aprobar la asignatura. La nota de la parte teórica o de la práctica, cuando se superen, se guardará hasta la finalización oficial del curso. Una vez aprobados el examen teórico y el práctico la nota final se calculará con la siguiente fórmula: NOTA_FINAL = 0,67 x NOTA_TEORÍA + 0,33 x NOTA_PRÁCTICA
Recursos Bibliográficos
La bibliografía básica correspondiente a los temas contenidos en el curso es la siguiente: TRANSMISIÓN POR RADIO J.M. Hernando Rábanos CENTRO DE ESTUDIOS RAMÓN ARECES, S.A. DIGITAL SIGNAL PROCESSING IN TELECOMMUNICATIONS Kishan Shenoi Prentice-Hall
![]() |
SISTEMAS DE RADIONAVEGACIÓN |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41415030 | SISTEMAS DE RADIONAVEGACIÓN | Créditos Teóricos | 5.5 |
Título | 41415 | GRADO EN INGENIERÍA RADIOELECTRÓNICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C153 | CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION |
Requisitos previos
Haber superado el primer curso de la titulación, y las asignaturas de electrotécnia y Tecnología electrónica, Sistemas eléctricos, Inglés marítimo, Radiotecnia I, y Procedimientos Radioelectrónicos
Recomendaciones
Asistir a clase de manera regular. participar en las prácticas de manera activa. Estar dispuesto a elaborar trabajos e informes en inglés. Utilizar el aula virtual como medio de comunicación entre compañeros y profesor.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
CAROLINA ANA | MARTIN | ARRAZOLA | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
E10 | Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe, de transmitir conocimientos y resultados y de trabajar en un grupo multidisciplinar | ESPECÍFICA |
E17 | Conocimientos y capacidad para calcular, diseñar y proyectar, de acuerdo con el Convenio STCW, sistemas de radionavegación | ESPECÍFICA |
E6 | Capacidad para la dirección, gestión y organización de las actividades objeto de las instalaciones del ámbito de su especialidad | ESPECÍFICA |
E7 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento | ESPECÍFICA |
W19 | Conocimientos generales de la estación de radionavegación del barco. | ESPECÍFICA |
W21 | Capacitación en general y en los procedimientos operativos de las comunicaciones en general | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
El alumno obtendrá el conocimiento de los principios fundamentales de los diferentes equipos, de operación en cumplimiento al la normativa específica del convenio STCW y la normativa nacional relativa a la instalación de los equipos en los diferentes tipos de buques. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | La teoría se desarrollará en el aula, acompañada de presentaciones elaboradas por la profesora, utilizando de manera contínua el aula virtual. Se presentarán loss temas de manera didáctica con los médios audiovisuales disponibles con el fin de realizar clases activas y actualizadas. |
20 | E10 E17 E6 E7 W19 W21 | |
06. Prácticas de salida de campo | Se realizarán una serie de prácticas en las que el grupo deberá hacer medidas y pruebas con equipos reales. Por la disposición de estos equipos deberán ser realizadas en los exteriores del centro, bien en las cercanias o en empresas relacionadas, Abertis telecom y Sociedad Estatal de Salvamento Marítimo, Torres de Control de Tráfico Marítimo, actividad \"PCA\". |
16 | E10 E17 E6 E7 W21 | |
08. Teórico-Práctica | Dado el carácter eminentemente práctico de la asignatura, estas sesiones tendrán lugar en el taller de sistemas de radionavegación, con el fin de desarrollar la teoría de la manera mas real posible, utilizando para ello los equipos de que disponemos en el centro. |
24 | E10 E17 E6 E7 W19 W21 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Los alumnos mediante el uso del aula Virtual de la asignatura, deberán seguir las recomendaciones planteadas por la profesora que consistiran en la lectura de documentos, o visionado de videos que completarán los contenidos explicados en el aula, o en su caso serán necesarios para la realización de posteriores prácticas. |
15 | Mediano | E10 E17 W19 W21 |
11. Actividades formativas de tutorías | La asistencia a las tutorias presenciales o por la web serán actividades que el alumno deberá utilizar con frecuencia para lograr la consecución de los objetivos de la asignatura. |
34 | Mediano | |
12. Actividades de evaluación | 15 | Mediano | E10 E17 E7 W21 | |
13. Otras actividades | Tanto la profesora como los alumnos subiran preguntas, ejercicios o consultas que se desarrollaran en el aula virtual con la participación de todo el alumnado, participando activamente en los foros creados para el efecto. |
26 | Mediano | E10 E17 E6 E7 W19 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los alumnos deberán superar un examen al finalizar el semestre en el que demuestren la adquisición de los conceptos y principios fundamentales del temario desarrollado. De cada práctica realizada se redactará un informe en el que se recojan el procedimiento desarrollado así como las conclusiones obtenidas. Opcionalmente el alumno podrá incluir en la memoria de prácticas los conceptos y principios fundamentales del equipo estudiado, de manera que se recojan los conocimientos teóricos del tema. las aportaciones individuales y originales por parte de los alumnos serán tenidas en cuenta por parte de la profesora en su evaluación.
Procedimiento de calificación
Los temas desarrollados en la asignatura serán evaluados de manera independiente, de manera que es necesario haber superado cada uno de ellos para poder optar al aprobado de la asignatura. La presentación de la memoria de prácticas, así como la asistencia a las mismas, es condición indispensable para optar a ser calificado. Tanto teoría como prácticas inicialmente tienen un valor equivalente (50%)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Coordenadas utilizadas en la Navegación. El Universo. La esfera celeste. El Sistema Solar. Sistemas de Coordenadas en Navegación. Sistema Ecuatorial. Coordenadas horizontales. Coordenadas geográficas terrestres. Coordenadas utilizadas en navegación. La función de la navegación. El astrolabio y el sextante. El cronómetro. La brújula. El faro 2. La medida del Tiempo El Tiempo. Tiempo sideral. Tiempo verdadero. Tiempo civil local. Relación entre tiempo y longitud. Tiempo universal. Patrón de cesio. Técnica de VLBI (Very Long Base Interferometría) 3. La Radionavegación. Propagación de las ondas electromagnéticas. Concepto de la radionavegación. Conceptos básicos de navegación. 4. Sistemas de Navegación Radiogoniométricos. Orígenes de la navegación electrónica. Principios de funcionamiento y teoría de operación. 5. Sistemas de navegación hiperbólicos. Formación de las hipérbolas. Introducción a los sistemas hiperbólicos. El sistema Decca. El receptor Decca. Sistema Loran-C. Receptores Loran-C. Sistema Omega. 6. Sistemas de navegación Radar Introducción. El radar básico. Principio de funcionamiento. Frecuencias y potencias empleadas en el radar. El transmisor. Modulador. Magnetrón. El receptor. Célula TR. Sintonizador. Amplificador de frecuencia Intermedia. La unidad de presentación visual. La unidad exploradora. Reglamentación Radar. 7. Sistema de navegación por ultrasonidos Efecto Doppler. Ondas longitudinales y Transversales. Piezoelectricidad. Emisión de impulsos. Ley de refracción y reflexión. Velocidad del sonido en el agua del mar. Pérdidas de transmisión en el agua del mar. Onda superficial. Influencia en las pérdidas de transmisión. Determinación del alcance. Ley de la distancia. Reflexión en el fondo. Tipos de errores en las medidas. Características de las ondas ultrasónicas. Aparato ultrasónico. Generación de ondas ultrasónicas. La Sonda. El Sonar. Ecuación del Sonar. Ruido y reverberación 8. Sistemas de posicionamiento vía satélite Introducción, conceptos, definiciones, Acrónimos y abreviaturas. Tipos de órbitas. Historia de los sistemas de posicionamiento por satélites. Sistema global de posicionamiento diferencial 9. Navstar GPS Estructura del sistema Navstar GPS. Estructura de la señal GPS. Errores y desviaciones del sistema GPS. Receptores 10. Sistema GALILEO. GPS Estructura del sistema. Estructura de la señal. Errores y desviaciones del sistema. Receptores. 11. Sistema AIS. Conceptos y definiciones. 12. Legislación de los sistemas de Radioayudas |
E10 E17 E6 E7 W19 W21 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
-
Sistemas de Navegación. Ángel Corbasí Ortín. Ed. Mc Graw Hill. 1998
-
\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\"Marine Electronic Navigation\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\". Appleyard, S. F. Ed. Routledge & Kegan Paul (2ª edición).
-
\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\"Principios y aplicaciones digitales\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\". Malvino, A. y Leach, D. P. Ed. Marcombo.
-
\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\"Introduction to radar systems\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\". Skolnik, M. I. Ed. McGraw-Hill.
-
\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\"Principios digitales\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\". Tokheim, R. Ed. McGraw-Hill.
-
\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\"Electronic aids to navigation\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\". Tetley y Calcutt. Ed. Edward Arnold.
-
\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\"Radares marinos\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\". Ubeda, A. Ed. Marcombo.
-
Radar and ARPA Manual. A. G. Bole and W.O. Dineley. Ed. Butterworth Heinemann.
-
\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\"Instrumentación industrial\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\". Creus, A. Ed. Marcombo.
-
\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\"Sensores y acondicionadores de señal\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\". Pallas, R. Ed. Marcombo
Bibliografía Específica
http://www.gps.gov/support/user/
- http://www.esa.int/esaCP/index.html
- http://www.navcen.uscg.gov/
Bibliografía Ampliación
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.