Fichas de asignaturas 2015-16
![]() |
ROTATORIO CLÍNICO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103048 | ROTATORIO CLÍNICO | Créditos Teóricos | 0.00 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 0.00 |
Curso | 6 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 54.00 | |||
Departamento | C001 | FACULTAD DE MEDICINA |
Requisitos previos
Para la superación de esta Materia es requisito previo haber superado las competencias de los MODULOS I, III, IV. De acuerdo a las normas de permanencia podrán matricularse simultáneamente de créditos pendientes, siempre que no se superen los límites indicados en los apartados 1 y 5 de la Memoria de Grado.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSE ANTONIO | GIRON | GONZALEZ | CATEDRÁTICO DE UNIVERSIDAD | N |
FRANCISCO | GOMEZ | RODRIGUEZ | Catedratico de Universidad | N |
ALFONSO MARIA | LECHUGA | SANCHO | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | S |
JUAN-BOSCO | LOPEZ | SAEZ | Profesor Titular Universidad | S |
ANTONIO MANUEL | LORENZO | PE?UELAS | Profesor Titular Universidad | S |
DANIEL MARIA | LUBIAN | LOPEZ | PROFESOR ASOCIADO HU PUERTO REAL | N |
FEDERICO | RODRIGUEZ-RUBIO | CORTADELLAS | PROFESOR TITULAR UNIVERSIDAD VINCULADO | S |
RAFAEL | TORREJON | CARDOSO | PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD | N |
VICENTE | VEGA | RUIZ | PROFESOR ASOCIADO CC.SS HU PUERTO REAL | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
I.2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
I.3 | Capacidad de comunicación oral y escrita en español | GENERAL |
I.4 | Conocimiento de una lengua extranjera: inglés | GENERAL |
I.5 | Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación | GENERAL |
I.6 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
I.7 | Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. | GENERAL |
II.1 | Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo | GENERAL |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
II.3 | Compromiso ético | GENERAL |
II.4 | Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
II.5 | Iniciativa y espíritu emprendedor. | GENERAL |
M150 | Prácticas pre profesionales, en forma de rotatorio clínico independiente y con una evaluación final de competencias, en los Centros de Salud, Hospitales y otros centros asistenciales y que permita incorporar los valores profesionales, competencias de comunicación asistencial, razonamiento clínico, gestión clínica y juicio crítico, así como la atención a los problemas de salud más prevalentes en las áreas de Medicina, Cirugía, Obstetricia y Ginecología, Pediatría, Psiquiatría y otras áreas clínicas. | ESPECÍFICA |
M59 | Usar los sistemas de búsqueda y recuperación de la información biomédica. | ESPECÍFICA |
M60 | Conocer y manejar los procedimientos de documentación clínica. | ESPECÍFICA |
M61 | Comprender e interpretar críticamente textos científicos | ESPECÍFICA |
M68 | Realizar una exposición en público, oral y escrita, de trabajos científicos y/o informes profesionales. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | R1 - Utilizar los valores profesionales, competencias de comunicación asistencial, razonamiento clínico, gestión clínica y juicio crítico, en la práctica clínica. |
R2 | R2 - Saber atender los problemas de salud más prevalentes en las diferentes áreas de la práctica médica en las áreas de Medicina, Cirugía, Obstetricia y Ginecología, Pediatría, y Urgencias |
R3 | R3 - Los estudiantes atenderán a Servicios Generales en coordinación con las prácticas asistenciales que están desarrollando en cada uno de los bloques del rotatorio |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
07. Prácticas clínicas | Esta actividad se realizará en los Hospitales y Centros de Salud y se contempla, independientemente, de la rotación por cada uno de los tres bloques (médico, quirúrgico y materno-infantil) la posibilidad de incorporarse a Guardias Médicas y a la realiazación de Talleres y Seminarios formativos. |
1080 | Reducido | I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.5 M150 M59 M60 M61 M68 |
10. Actividades formativas no presenciales | Este apartado contempla, fundamentalmente, las actividades a realizar en la plataforma del "Campus Virtual" |
135 | Reducido | I.1 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 M150 M60 |
12. Actividades de evaluación | 15 | Reducido | I.1 I.3 I.5 I.6 I.7 II.2 II.3 M150 M59 M60 M61 M68 | |
13. Otras actividades | 120 | Reducido | I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.5 M150 M59 M60 M61 M68 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de esta asignatura se realizar a partir de los controles de asistencia a prácticas en cada uno de los modulos, la participación obligatoria en todas las sesiones clínicas del servicio, la realización correcta de las actividades asignadas en campus virtual, y especialmente a partir de la evaluación de las destrezas prácticas por el profesor/tutor y la prueba ECOE final de cada uno de los rotatorios. GUÍA PARA LA EVALUACIÓN La calificación final solo la obtendrán al finalizar la totalidad de los créditos del rotatorio. La calificación final del rotatorio es el resultado de la ponderación de la evaluación continuada de cada bloque a la que se suma la evaluación de las competencias por Evaluación de la Competencia Objetiva y Estructurada (ECOE). Calificación final Rotatorio Clínico = 0,6 x (Sumatorio Evaluación continuada bloques / 3) + 0,4 x ECOE Según la memoria de grado de medicina de nuestra universidad, la evaluación del rotatorio clínico es única y se realizará teniendo en cuenta: a) Asistencia a las actividades o prácticas clínicas. La asistencia a estas prácticas es obligatoria. La ausencia no justificada al 10% de las jornadas de prácticas supondrá la necesidad de repetir los contenidos del bloque estimados por el responsable del mismo. b) EVALUACION CONTINUADA DE LOS BLOQUES (60%) : Con dos partes, una evaluación continuada por el tutor y la memoria de actividades B1. Evaluación continuada con informe personalizado del tutor asignado (hasta 8 PUNTOS). Durante la rotación en los servicios y UGC se podrán realizar pruebas para una valoración de la actitud y competencia clínica del alumno que permita obtener un resultado numérico, mediante el procedimiento que se considere oportuno (MiniCEX, listas de control, verificación o de comprobación etc.), y que se refiere a aspectos del comportamiento, a actuaciones en un área determinada o a características de una realización acabada. El observador se limita a registrar la presencia o ausencia de las características predeterminadas. CADA MÓDULO ELABORARÁ EL SUYO, con lo ITEMS QUE SE CONSIDEREN OPORTUNOS. A continuación se presenta un ejemplo genérico con 10 items. COMPETENCIA CLINICA O ACTITUD 1- Asistencia diaria al lugar asignado por el tutor. Puntualidad. 2- Realización correcta de actividades encomendadas. 3- Capacidad para comunicarse correctamente con otros profesionales. 4- Conocer los aspectos de la comunicación con pacientes, familiares y su entorno social incluyendo dar malas noticias. 5- Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones 6- Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico. Elaboración de informes clínicos y análisis de casos clínicos. 7- Conocer las implicaciones económicas y sociales que comporta la actuación médica, considerando criterios de eficacia y eficiencia 8- Reconocer las principales patologías de la especialidad por la que ha realizado la rotación (*) 9- Orienta el diagnóstico de las principales patologías de la especialidad por la que ha realizado la rotación (*) 10- Orientar el manejo de las principales patologías de la especialidad por la que ha realizado la rotación (*) (*) Dentro de cada módulo de prácticas se podrá proponer al alumno la resolución de casos prácticos y pruebas complementarias en la plataforma del campus virtual o en el laboratorio de simulación. B2. Registro de actividades en la memoria de actividades (hasta 2 PUNTOS) C) EVALUACION FINAL DE COMPETENCIAS POR ECOE (40%). Para la evaluación de la competencia, -mediante modalidad ECOE-, se constituirá un Comité de Prueba que será propuesto por el Decano. ECOE. EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA OBJETIVA Y ESTRUCTURADA La ECOE consiste en que los alumnos roten por un circuito de pruebas o estaciones secuenciales en las que deben demostrar habilidades o destrezas clínicas en un tiempo establecido. En cada una de las estaciones se recurre a una herramienta de evaluación diferente, pudiendo ser un enfermo simulado, casos clínicos, modelos de simulación, pruebas complementarias, casos por ordenador, etc. Estación. Se suele referir a cada componente evaluativa de que está compuesto una ECOE. Un mismo caso puede precisar de dos estaciones para su evaluación, por ejemplo, una primera estación con un enfermo estandarizado para valorar la realización de la historia clínica y exploración clínica, y una segunda estación para la valoración de pruebas complementarias y la elaboración de un informe clínico. Se elaborarán un máximo de 20 estaciones. Comisión de evaluación prueba ECOE. Estará designada por el Comité de Rotatorio. Formaran parte de esta comisión de evaluación, los responsables de cada uno de los bloques y podrá incluir a propuesta de estos responsables, a otros profesores vinculados y facultativos especialistas de área que participen en el rotatorio clínico. Funciones: - Diseño de la ECOE: nº de estaciones, diseño de casos, competencias a evaluar, ponderación de los componentes de las competencias a evaluar, duración, etc. - Mantenimiento de la confidencialidad de los contenidos de la prueba. - Nivel de exigencia exigido para superar la prueba, es decir, establecer el nivel o punto de corte. Nivel que identifica al candidato que obtienen un resultado competente en la prueba de la que no la obtiene. - Evaluación de resultados. Cada candidato obtiene una puntuación en las distintas competencias que se evalúan y en los diferentes casos. Su puntuación se compara con la puntuación media obtenida por el grupo para cada competencia. - Certificaciones, acreditaciones, etc. Tabla de especificaciones. Representación resumen de la prueba en la cual se definen qué competencias se van a evaluar, y el peso específico de cada una de ellas en el global de la ECOE. Es el documento fundamental de la ECOE donde se relacionan los casos con los instrumentos evaluativos que utilizan y con los componentes competenciales que evalúan. Peso relativo de las competencias clínicas(*) propuesta para el curso 2015-16: Anamnesis - 20 % Exploración clínica - 15 % Habilidades clínicas y procedimientos - 15 % Habilidades de comunicación - 10 % Juicio clínico, manejo diagnóstico y terapéutico - 20 % Prevención y promoción de la salud - 10 % Relaciones interpersonales - 5 % Aspectos éticos y profesionales - 5 % TOTAL 100 % (*) Conferencia Nacional de Decanos
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1- Control de asistencia. | Semanalmente se establecera un control de la asistencia a los servicios clinicos con indicación de las actividades realizadas |
|
M150 |
2- Participación en sesiones clinicas del servicio. | Control asistencia. El alumno esta obligado a asistir a todas las sesiones clinicas del servicio que se realicen durante su periodo de prácticas. |
|
M150 |
3- Actividades en campus virtual. | A lo largo del rotatorio se propondrán un minimo de un cuestionario mensual que el alumno debera contestar a traves de la plataforma del campus virtual de la asignatura. |
|
M150 |
4- Evaluación por el profesor / tutor de prácticas de las competencias prácticas adquiridas | Ficha de evaluación de competencias |
|
M150 M68 |
5- ECOE FINAL | Se propondrán diferentes estaciones con escenarios y contenidos que evaluen las competencias y destrezas adquiridas por el alumnos durante su rotatorio. En el caso de la evaluación del área de Pediatría, la evaluación final será por ECOE o en contexto real. |
|
M150 |
Procedimiento de calificación
CALIFICACION EVALUACION CONTINUADA. El alumno, en cada uno de los bloques tendrá una evaluación continuada a partir de los informes de su tutor y de la memoria de actividades. EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA OBJETIVA Y ESTRUCTURADA (ECOE) Para que la ECOE sea válida y fiable debe reunir de acuerdo con la literatura científica, una serie de condiciones o características: * la duración debe ser entre 3-4 horas. * tener 8 o más enfermos simulados estandarizados. * cada estación debe durar de 6-10 minutos. * tener un máximo de 30 items de evaluación por caso. * tener un mínimo de 20 estaciones. * combinar, de acuerdo con las competencias a evaluar, es decir, enfermo simulado, simulador, pruebas complementarias, software, etc. CALIFICACION COMPETENCIAS ECOE . La Comisión de Evaluación de la prueba ECOE, realizará una valoración numérica final para el conjunto de las pruebas realizadas, mediante un promedio ponderado de todas las calificaciones numéricas obtenidas por el alumno en la prueba ECOE. CALIFICACION FINAL DEL ROTATORIO CLINICO. La calificación final del ROTATORIO solo la obtendrán al finalizar la totalidad de los créditos. La calificación final del rotatorio es el resultado de la ponderación de la evaluación continuada de cada bloque a la que se suma la evaluación de las competencias por ECOE según la siguiente fórmula Calificación final Rotatorio Clínico = 0,6 x (Sumatoria de Evaluación continuada Módulo/3) + 0,4 x ECOE
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. BLOQUE MEDICINA INTERNA Y ESPECIALIDADES. (18 ECTS) El alumno será asignado a un servicio clínico y bajo la tutela de un profesor asociado deberá realizar las siguientes actividades: A titulo orientativo: - Realizar una historia clínica orienta a la patología correspondiente. - Dirigir la entrevista médica con un lenguaje adecuado. - Diferenciar enfermos según tipo y evolución de las enfermedades crónicas más prevalentes. - Reconocer genéricamente el riesgo vital y las situaciones que requieren actuación inmediata. - Reconocer mediante la exploración clínica, las anomalías propias de la enfermedad. - Establecer un registro de los hallazgos, legible y conciso, así como conocer el uso de la aplicación telemática correspondiente. - Reconocer las formas generales de enfermar: Los grades síndromes. - Jerarquizar y priorizar las pruebas diagnósticas ante un problema clínico. - Realizar un diagnóstico diferencial. - Aplicar los fundamentos de los métodos diagnósticos de imagen y de laboratorio a la patología humana. - Aplicar las bases de las pruebas diagnósticas funcionales a la patología humana. - Reconocer e iniciar tratamiento en las principales urgencias cardiovasculares. - Reconocer e iniciar tratamiento en las principales urgencias respiratorias. - Reconocer e iniciar tratamiento en las principales urgencias neurológicas. - Reconocer e iniciar tratamiento en las principales urgencias endocrinometabólicas. - Reconocer e iniciar tratamiento en las principales urgencias vasculares. - Reconocer e iniciar tratamiento en las principales urgencias hidroelectrolíticas. - Valorar las alteraciones electrocardiográficas más prevalentes. - Realizar la historia clínica y administrar cuidados de un enfermo terminal. - Manejo general del tratamiento con hemoderivados y sus complicaciones. - Pautar analgesia - Comunicar malas noticias - Conocer los grupos fundamentales de fármacos - Conocer las principales indicaciones de los fármacos. - Conocer las dosis y vías de administración de los principales fármacos. - Conocer las interacciones y contraindicaciones de los principales fármacos. - Redactar una receta de forma correcta. - Supervisar el cumplimiento de instrucciones terapéuticas y de estilo de vida - Reconocer las necesidades de un enfermo al alta - Trazar un plan terapéutico de acuerdo con las necesidades físicas, familiares y sociales. - Obtener consentimiento informado. - Conocer las ventajas de la aplicación de protocolos consensuados, según las mejores evidencias científicas. - La forma de conseguir la mejor evidencia posible y medicina basada en la evidencia. - Reconocer las principales patologías que requieren atención médica inmediata |
I.1 I.3 I.5 I.6 II.1 II.2 II.4 M150 M59 M60 M61 M68 | R1 R2 R3 |
2. BLOQUE DE CIRUGIA Y ESPECIALIDADES MEDICO-QUIRURGICAS. (18 ECTS) El alumno será asignado a un servicio clínico y bajo la tutela de un profesor asociado deberá realizar las siguientes actividades: A título orientativo: - Reconocer el material quirúrgico básico - Comprobar las normas de asepsia - Aplicar medidas de asepsia en heridas - Sutura en heridas simples y superficiales - Orientar el tratamiento secundario de una herida - Hacer curas cutáneas - Hacer una incisión y colocar un drenaje elemental - Desbridar una herida - Manejar las complicaciones generales asociadas a la cirugía: Dolor, nutrición, vómitos - Indicar y conocer los riesgos de anestesia local, raquídea y general - Evaluar y controlar el riesgo de la cirugía en le enfermo anticoagulado - Reconocer complicaciones infecciones de la herida quirúrgica - Reconocer complicaciones hemorrágicas de la herida quirúrgica - Manejar la fluidoterapia en el postoperatorio inmediato - Reconocer y participar en las intervenciones quirúrgicas más frecuentes - Reconocer y participar en las intervenciones quirúrgicas de cirugía menor más frecuentes. - Reconocer y participar en las intervenciones laparoscópicas más frecuentes. - Reconocer las principales patologías que requieren atención quirúrgica inmediata |
I.1 I.3 I.5 I.7 II.2 II.4 M150 | R1 R2 R3 |
3. BLOQUE MATERNOINFANTIL (18 ECTS) El alumno será asignado a un centro de salud/atención primaria y bajo la tutela de su Tutor Clínico deberá realizar las siguientes actividades: A título orientativo: PEDIATRÍA. - Realizar una HC del niño. - Explorar a un neonato-lactante - Explorar a un adolescente - Valorar el crecimiento - Orientar la alimentación infantil y la lactancia materna - Conocer las principales indicaciones clínicas para solicitar las pruebas complementarias más frecuentes en Pediatría - Valorar los parámetros hematológicos en la infancia - Valorar los parámetros bioquímicos en la infancia - Recomendar y aplicar el calendario vacunal - Conocer la dosificación, y el método de prescripción de los principales fármacos del uso pediátrico - Realizar al menos una otoscopia - Familiarizarse con la orientación diagnóstico terapéutica de las principales patologías pediátricas en atención primaria. - Reconocer las principales patologías pediátricas que requieren atención inmediata - OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA - Realizar una historia clínica orientada a la patología ginecológica. - Hacer una exploración obstétrica de la gestante. - Conocer el seguimiento/control del embarazo normal - Conocer los métodos de control fetal en el periodo de dilatación del parto - conocer el manejo del periodo de dilatación y expulsivo de un parto normal - Conocer los aspectos básicos de la asistencia al parto normal - Realizar una toma de citología cervico-vaginal. - Conocer las indicaciones de los procedimientos quirúrgicos ginecológicos y los cuidados post-operatorios en dependencia del tipo de procedimiento. - Reconocer las principales patologías gineco-obstétricas que requieren atención inmediata. |
I.1 I.3 I.5 I.7 II.2 II.4 M150 M61 M68 | R1 R2 R3 |
Bibliografía
![]() |
TRABAJO FIN DE GRADO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103049 | TRABAJO FIN DE GRADO | Créditos Teóricos | 0.00 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 0.00 |
Curso | 6 | Tipo | P | |
Créd. ECTS | 6.00 | |||
Departamento | C001 | FACULTAD DE MEDICINA |
Requisitos previos
Para la superación de esta Materia es requisito previo haber superado las competencias de los MODULOS I, III, III, IV.
Recomendaciones
Se aconseja la revisión del proyecto de investigación elaborado en la asignatura Metodología de Investigación Biomédica. Se aconseja el ajuste de los objetivos del estudio así como su planificación cuidadosa para adecuarlos al marco temporal de la asignatura.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSE | FERNANDEZ | VIVERO | Profesor Titular Universidad | N |
JUAN | GIBERT | RAHOLA | Catedratico de Universidad | N |
JUAN LUIS | GONZALEZ | CABALLERO | Profesor Titular Universidad | N |
SOLEDAD | JIMENEZ | CARMONA | PROFESOR ASOCIADO CC. SALUD | N |
JOSÉ MARÍA | LÓPEZ-CEPERO | LÓPEZ-CEPERO | Profesor Titular de Universidad | N |
ANTONIO MANUEL | LORENZO | PE?UELAS | Profesor Titular Universidad | S |
DANIEL MARIA | LUBIAN | LOPEZ | PROFESOR ASOCIADO HU PUERTO REAL | N |
BERNARDO | MORENO | LOPEZ | Profesor Titular Universidad | N |
José Pedro | Novalbos | Ruiz | Prof. Titular Universidad | N |
MANUEL | ROSETY | RODRIGUEZ | PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.5 | Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación | GENERAL |
M151 | Trabajo fin de grado: Materia transversal cuyo trabajo se realizará asociado a distintas materias. | ESPECÍFICA |
M54 | Ser capaz de diseñar y realizar estudios estadísticos sencillos utilizando programas informáticos e interpretar los resultados. | ESPECÍFICA |
M59 | Usar los sistemas de búsqueda y recuperación de la información biomédica. | ESPECÍFICA |
M61 | Comprender e interpretar críticamente textos científicos | ESPECÍFICA |
M68 | Realizar una exposición en público, oral y escrita, de trabajos científicos y/o informes profesionales. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
TFG1 | TFG1 - Utilizar las tecnologías y fuentes de información clínica y biomédica |
TFG2 | TFG2 - Comprender e interpretar críticamente textos científicos |
TFG3 | TFG3 - Diseñar y realizar estudios estadísticos sencillos |
TFG4 | TFG4 - Realizar una exposición en público, oral y escrita, de un trabajo original científico o un informe profesional, utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación adecuadas |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
10. Actividades formativas no presenciales | Materia transversal cuya actividad se realizará asociada a distintas materias del Plan de estudios, pudiendo tratarse de un trabajo de investigación original a modo de Tesina. El trabajo de fin de Grado y de fin de Máster supone un trabajo individual del estudiante para la elaboración de un proyecto, análisis, memoria o un estudio original, que le permite mostrar de forma integrada los contenidos formativos recibidos, las capacidades, las habilidades y las competencias adquiridas. La asignación del TFG con su tutor correspondiente se realiza a propuesta de la Comisión de TFG teniendo en cuenta el desarrollado en la asignatura "Metodología de Investigación Biomédica. El Trabajo Fin de Grado se realizará mediante tutorización. Todos los profesores doctores vinculados al Título tienen la obligación de tutelar TFG dentro de los límites de su tiempo de dedicación. Además de la conocimientos adquiridos a través de la realización del trabajo el estudiante deberá profundizar en determinadas competencias previamente adquirida en los Módulo I, II, III, IV y en el Rotatorio. Más específicamente deberá saber utilizar las tecnologías y fuentes de información clínica y biomédica, comprender e interpretar críticamente textos científicos, diseñar y realizar estudios estadísticos sencillos y saber realizar una exposición en público, oral y escrita, de un trabajo original científico o un informe profesional, utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación adecuadas |
115 | I.5 M151 M54 M59 M61 | |
11. Actividades formativas de tutorías | ATENCION PERSONALIZADA, SUPERVISION Y DIRECCION DE TRABAJOS. TUTORIA DOCENTE. La realización del Trabajo Fin de Grado se realizará mediante tutorización por un profesor del área en la que se enmarque el trabajo. En el caso de trabajos en el marco de convenios de colaboración para prácticas u otras instituciones será necesaria la designación de dos tutores, uno de la institución y un tutor académico. El tutor académico será designado por la comisión de los trabajos de fin de Grado/Máster de entre los profesores pertenecientes a un departamento con docencia en el plan de estudios del título. Los profesores que tutelen los trabajos de fin de Grado y de fin de Máster actuarán como dinamizadores del proceso de aprendizaje del alumno y respaldarán su desarrollo, velando por que los trabajos impliquen efectivamente la aplicación de las competencias generales asociadas a la titulación, la capacidad de gestión e interpretación de información relevante del área de estudio o investigación correspondiente y el desarrollo de un juicio crítico y creativo por parte del alumno |
25 | M54 M59 M61 | |
12. Actividades de evaluación | (En estas 10 horas se incluyen: la autoevaluación, las actividades de evaluación propuestas por el tutor del trabajo y las correspondientes a la evaluación por parte de la comisión evaluadora) PRESENTACIÓN Y DEFENSA PUBLICA DEL TFG. Podrá realizarse en su totalidad en español e inglés, aunque en este último caso requerirá su solicitud previa y posterior aprobación por la Comisión de evaluación. La evaluación correrá a cargo de una comisión evaluadora nombrada por la junta de centro constituida por tres titulares y un suplente, sin que pueda formar parte el tutor del trabajo. La Comisión de TFG/M establecerá las fechas en las que el estudiante deberá presentar la solicitud de defensa del TFG. En esta solicitud debe aportar la autorización del tutor para la presentación y defensa, junto a tres copias del trabajo y una en formato digital (salvo casos especiales). La matricula da derecho a examen en las convocatorias oficiales de junio y septiembre, aunque el Centro de forma extraordinaria podrá aprobar otras convocatorias a partir del mes de enero para aquellos estudiantes que lo solicitasen. |
10 | I.5 M151 M68 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Elaboración trabajo final, con resumen en ingles y español. - Presentación y defensa pública del Trabajo Fin de Grado. Podrá realizarse en su totalidad en español e inglés. Los tribunales o comisiones evaluadoras, por áreas, se designarán anualmente. La exposición y defensa del TFG se realizará mediante un acto presencial y en sesión pública a realizar en las dependencias designadas por el Centro a tal efecto. Consistirá en la exposición oral frente a un tribunal o comisión evaluadora del trabajo desarrollado. La estructura deberá prever al menos la exposición de los objetivos, la metodología seguida, los resultados obtenidos, su discusión con la literatura y las conclusiones del trabajo realizado. Para ello el alumno dispondrá de hasta 15 minutos para la exposición del TFG/M. A continuación de la misma se realizará la defensa, donde debatirá y contestara a las preguntas formuladas por los miembros del tribunal, si las hubiere. Cada miembro de la Comisión de evaluación cumplimentará una hoja de evaluación individual para cada alumno. La calificación final será el promedio de estas evaluaciones. El resultado final de la Evaluación del TFGM se hará público al terminar cada una de las sesiones de evaluación.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
EVALUACION FORMATIVA CONTINUA. El tutor emitirá un informe donde hará constar su visto bueno o autorización para la presentación y defensa del TFG/M | EVALUACION TUTOR TFG |
|
I.5 M54 M59 M61 |
PRESENTACION Y DEFENSA PUBLICA DE TRABAJOS | TRIBUNAL DE EVALUACION POR AREAS: COMISIÓN DE EVALUACIÓN TFG |
|
I.5 M151 M68 |
Procedimiento de calificación
La calificación global tendrá en cuenta, al menos la calidad científica y técnica del trabajo presentado (Contenido, organización y redacción formal de la memoria), las características del material entregado y la claridad expositiva (Presentación, exposición oral, capacidad de síntesis y capacidad de debate en la defensa argumental). Finalizado la defensa del trabajo fin de grado, el Tribunal deliberará sobre la calificación a puerta cerrada, comprobará que el estudiante acredita las competencias mencionadas. La calificación final será la media aritmética de las notas atribuidas al trabajo por los miembros de la comisión evaluadora. El Centro publicará un listado con los trabajos y sus calificaciones otorgadas en cada convocatoria. Las actas administrativas de calificación de los trabajos serán emitidas por los centros, a nombre del Presidente de la Comisión Evaluadora, quien deberá firmarlas junto al Secretario de la Comisión Evaluadora La comisión evaluadora podrá proponer, por unanimidad, la mención de Matrícula de Honor a uno o varios trabajos de entre los que hayan obtenido la mejor posición dentro de la calificación cualitativa de Sobresaliente. Será la comisión de los trabajos de fin de Grado o de fin de Máster del centro la que otorgue la Matrícula de Honor.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
El Trabajo Fin de Grado consistirá en la realización, bajo tutorización y posterior defensa pública, de un trabajo final de grado que podrá estar vinculado a una materia de las que integra el plan de estudio, incluyendo el rotatorio, o a un trabajo de investigación. El TFG debe plantearse como un primer trabajo de investigación original de los alumnos del Grado, que tenga un carácter integrador del conjunto de competencias que el estudiante ha desarrollado a lo largo de su proceso formativo, conjugando sus intereses personales, los estudios realizados y las experiencias alcanzadas. Las distintas modalidades de TFG que se proponen son las siguientes: a. Trabajos de investigación ofertados por los Departamentos b. Trabajos de revisión e investigación bibliográfica. c. Análisis de casos clínicos. Por ejemplo: Utilización de métodos diagnósticos nuevos; Evolución inusual de la sintomatología de una enfermedad común. Para más detalles consultar Introducing Journal of Medical Case Reports. http://www.jmedicalcasereports.com/content/1/1/1 d. Líneas basadas o ampliación Trabajo Académicamente Dirigido y colaboraciones en Departamentos e. Otros trabajos no ajustados a las modalidades anteriores, siempre y cuando sean aprobados por la Comisión encargada de organizarlos. |
I.5 M151 M54 M59 M61 M68 | TFG1 TFG2 TFG3 TFG4 |
Bibliografía
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.