Fichas de asignaturas 2015-16
![]() |
ANTROPOLOGÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30406007 | ANTROPOLOGÍA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 30406 | GRADO EN TRABAJO SOCIAL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
Algún contacto previo con nociones de historia, de psicología, de lingüística, de filosofía y geopolítica
Recomendaciones
Afrontar la asignatura como la mejor experiencia para tomar contacto y aprender sobre la diversidad de sociedades que pueblan el planeta, así como poder comprobar cómo sus actitudes, comportamientos, valores ... dependen en gran medida de los aspectos culturales de cada una de ellas.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Santiago | Amaya | Corchuelo | Profesor Sustituto Interino | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C10 | Analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo cotidiano como soporte para revisar y mejorar las estrategias profesionales que deben dar respuesta a las situaciones sociales emergentes | GENERAL |
C12 | Diseñar, implementar y evaluar proyectos de intervención social | GENERAL |
C3 | Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención | GENERAL |
C39 | Capacidad para comprender los principios epistemológicos y conceptos fundamentales de la Antropología Social, su aplicación al análisis de la realidad social y su utilidad de cara a la intervención social | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
4 | -Administrar y gestionar recursos bibliográficos y fuentes de información antropológicas |
12, 33 | -Analizar en profundidad hechos sociales complejos. |
39 | -Desarrollar tareas de investigación etnográfica aplicadas a la práctica de la intervención social. |
12, 33 | -Desarrollo de una mirada y una lectura antropológica sobre la realidad, conscientes de que los comportamientos, actitudes e ideas de los diferentes colectivos sólo se comprenden insertos en un determinado sistema sociocultural. |
33 | -Detectar y deconstruir posturas etnocéntricas en contextos sociales cercanos, potenciales escenarios laborales de los estudiantes de trabajo social. |
34, 3 | -Diagnosticar las problemáticas habituales sobre la diversidad social en el mundo contemporáneo. Especialmente mediante el análisis de culturas y modos de vida distintos a los del profesional. |
39 | -Manejo de las características fundamentales del método etnográfico y su aplicación en los principales contextos de investigación-intervención. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | C10 C12 C3 C39 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 1. Trabajo bibliográfico y lecturas. 2. Práctica etnográfica aplicando a un caso concreto las técnicas y métodos propios de la antropología. Trabajo en grupo |
71 | C10 C39 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Reuniones periódicas para resolver dudas en el bordaje de las lecturas |
30 | ||
12. Actividades de evaluación | 1 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1. Evaluación permanente mediante (A) pruebas parciales después de cada bloque temático y (B) trabajos prácticos 2. Examen final escrito: obligatorio para el alumno que NO haya seguido con regularidad el curso. Voluntaria para alumnos y alumnas que hayan seguido el sistema de evaluación continua. la calificación del mismo supondrá el 100% de la nota final de la materia. La evaluación continua se compone de estas calificaciones: -El examen (las pruebas parciales) supone el 75% de la calificación final, y debe en todo caso ser superado para aprobar la asignatura. -La participación y aprovechamiento de las prácticas supone el 25% de la calificación: A) Trabajos individuales y grupales (práctica etnográfica, comentarios de textos,análisis de documentales etnográficos, realización de técnicas etnográficas, etc.). (15 %) B) Participación y actitud en las clases teóricas y prácticas y en las tutorías grupales e individuales. (10 %)
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Exámenes escritos. Consistirán en el desarrollo de alguna cuestión del temario y en preguntas concisas al finalizar cada uno de los bloques temáticos. En ellos se valorará: - La comprensión y dominio de los conceptos del temario, relacionándolos entre sí y aplicándolos a las situaciones que se le exponen. - La capacidad de análisis y síntesis, la exposición ordenada, la argumentación coherente. - La relación de los conocimientos con el ámbito del trabajo social. - La comprensión de distintas lógicas de construcción social de la realidad, con aplicación de una perspectiva antropológica. - La relación con los otros contenidos y conceptos. - Las aportaciones que realicen como fruto de su trabajo personal. |
|
||
|
|||
- Realización de análisis sobre textos académicos y divulgativos - Aprendizaje y aplicación de alguna de las técnicas cualitativas características de la etnografía - Estudio de casos/desarrollo y resolución de casos prácticos basados en hechos reales - Actividades para el desarrollo de competencias interpersonales (realización de debates, simulaciones, trabajos en grupo) - Análisis de documentales etnográficos - Presentación/realización de pruebas, presentaciones o exámenes -La participación activa del alumnado en la dinámica de clase, valorando las aportaciones, argumentos y temas que planteen -La expresión oral coherente y el razonamiento creativo y crítico. |
|
C39 |
Procedimiento de calificación
DISTRIBUCIÓN DE LAS CALIFICACIONES -Para el alumnado que opta por el examen final escrito, la calificación del mismo supondrá el 100% de la nota final de la materia. -Quienes opten por la evaluación continua, su calificación se calcula de este modo: -El examen (las pruebas parciales) supone el 75% de la calificación final, y debe en todo caso ser superado para aprobar la asignatura. -La participación y aprovechamiento de las prácticas supone el 25% de la calificación: A) Trabajos individuales y grupales (práctica etnográfica, comentarios de textos,análisis de documentales etnográficos, realización de técnicas etnográficas, etc.). (15 %) B) Participación y actitud en las clases teóricas y prácticas y en las tutorías grupales e individuales. (10 %)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
4 12, 33 39 | ||
CONTENIDO DE LA ASIGNATURA I.- LA ANTROPOLOGÍA Y SU APLICACIÓN A LA INTERVENCIÓN SOCIAL. -Las fuentes del conocimiento antropológico: la etnografía -Técnicas del trabajo de campo. -Categorías básicas de la antropología social como disciplina: El otro, el inconsciente, la totalidad, el relativismo -Áreas básicas de interés de la antropología social: las relaciones de autoridad, las estructuras de parentesco y de alianza, los sistemas de creencias y prácticas místicas, formas materiales de vida. -Procesos alimentarios como fenómeno sociocultutral: antropología y alimentación. Alimentación contemporánea: tendencias contradictorias. Alimentación ante la diversidad cultural. -Antropología de los géneros. Feminidad/masculinidad y socialización del género. Sexo y género. Sociedades Patriarcales y Matrilineales. Movimientos feministas. Identidad de género y sexualidad. II. SOCIEDADES COMPLEJAS Y ANTROPOLOGÍA URBANA. PROBLEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN CONTEXTOS GLOBALIZADOS 1. De la Banda al Estado: principales sistemas políticos según la antropología 2. Cultura, crimen e intervención social. La autoridad en las sociedades tribales. De la sociedad sin estado a la monopolización del poder. 3. El orden global del siglo XXI. |
C10 C12 C3 C39 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Malgesini, G; Giménez, C.
2000, Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad. Madrid, Catarata
García Canclini, Néstor
2004 Diferentes, desiguales y desconectados: mapas de la interculturalidad. Barcelona, Gedisa Editorial
Miller, B.
2011: Antropología Cultural, Pearson Educación.
Bibliografía Específica
Bibliografía Ampliación
Jociles Rubio, María Isabel
1999, “Las técnicas de investigación en antropología. Mirada antropológica y proceso etnográfico”. En Gaceta de Antropología nº 15.
Sanmartín, Ricardo
2003, Observar, escuchar, comparar, escribir. La práctica de la investigación cualitativa. Barcelona. Ariel
Velasco, H. y Díaz de Rada, A.
2003, La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de escuela. Madrid. Trotta.
Kottak, C.
1997: Antropología: Una exploración de la diversidad humana. Con temas de la cultura hispana. McGraw Hill, Madrid.
![]() |
ANTROPOLOGÍA SOCIAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30304009 | ANTROPOLOGÍA SOCIAL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 30304 | GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
Nociones básicas sobre historia, psicología, geopolítica, linguística
Recomendaciones
Afrontar la asignatura como la mejor experiencia para tomar contacto y aprender sobre la diversidad de sociedades que pueblan el planeta, así como poder comprobar cómo sus actitudes, comportamientos, valores ... dependen en gran medida de los aspectos culturales de cada una de ellas.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Santiago | Amaya | Corchuelo | Profesor Sustituto Interino | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CE15 | Ser capaz de proporcionar una explicación analítica de la diversidad y desigualdad social, así como de sus consecuencias en relación con el hecho delictivo, la victimización y las respuestas ante el crimen y la desviación | ESPECÍFICA |
CE5 | Saber atender o cubrir las necesidades de la víctima a nivel individual, grupal y comunitario, con especial referencia a colectivos muy victimizados como las víctimas de violencia de género, los menores o los incapaces | ESPECÍFICA |
CG13 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CG5 | Conocer la complejidad y diversidad del fenómeno criminal en un mundo global | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
-Diagnosticar las problemáticas habituales sobre la diversidad social en el mundo contemporáneo. Especialmente mediante el análisis de culturas y modos de vida distintos a los del profesional. -Analizar en profundidad hechos sociales complejos. -Manejo de las características fundamentales del método etnográfico y su aplicación en los principales contextos de investigación-intervención. -Administrar y gestionar recursos bibliográficos y fuentes de información antropológicas. -Desarrollar tareas de investigación etnográfica aplicadas a la práctica de la intervención social (criminología). -Desarrollo de una mirada y una lectura antropológica sobre la realidad, conscientes de que los comportamientos, actitudes e ideas de los diferentes colectivos sólo se comprenden insertos en un determinado sistema sociocultural. -Detectar y deconstruir posturas etnocéntricas en contextos sociales cercanos, potenciales escenarios laborales de los estudiantes de criminología. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | Grande | CB4 CE15 CE5 CG13 CG5 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | Mediano | ||
10. Actividades formativas no presenciales | 1. Trabajo bibliográfico y lecturas. 2. Práctica etnográfica aplicando a un caso concreto las técnicas y métodos propios de la antropología. Trabajo en grupo |
60 | CE5 CG13 | |
11. Actividades formativas de tutorías | 30 | |||
12. Actividades de evaluación | 12 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1. Evaluación permanente mediante (A) pruebas parciales después de cada bloque temático y (B) trabajos prácticos 2. Examen final escrito: obligatorio para el alumno que NO haya seguido con regularidad el curso La evaluación continua se compone de estas calificaciones: -El examen (las pruebas parciales) supone el 75% de la calificación final, y debe en todo caso ser superado para aprobar la asignatura. -La participación y aprovechamiento de las prácticas supone el 25% de la calificación: A) Trabajos individuales y grupales (práctica etnográfica, comentarios de textos, análisis de documentales etnográficos, realización de técnicas etnográficas, etc.). (15 %) B) Participación y actitud en las clases teóricas y prácticas y en las tutorías grupales e individuales. (10 %)
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Realización de análisis sobre textos académicos y divulgativos - Aprendizaje y aplicación de alguna de las técnicas cualitativas características de la etnografía - Estudio de casos/desarrollo y resolución de casos prácticos basados en hechos reales - Actividades para el desarrollo de competencias interpersonales (realización de debates, simulaciones, trabajos en grupo) - Análisis de documentales etnográficos - Presentación/realización de pruebas, presentaciones o exámenes -La participación activa del alumnado en la dinámica de clase, valorando las aportaciones, argumentos y temas que planteen -La expresión oral coherente y el razonamiento creativo y crítico. | Exámenes escritos. Consistirán en el desarrollo de alguna cuestión del temario y en preguntas concisas al finalizar cada uno de los tres bloques temáticos. En ellos se valorará: - La comprensión y dominio de los conceptos del temario, relacionándolos entre sí y aplicándolos a las situaciones que se le exponen. - La capacidad de análisis y síntesis, la exposición ordenada, la argumentación coherente. - La relación de los conocimientos con el ámbito de la criminología. - La comprensión de distintas lógicas de construcción social de la realidad, con aplicación de una perspectiva antropológica. - La relación con los otros contenidos y conceptos. - Las aportaciones que realicen como fruto de su trabajo personal. |
|
CB4 CE5 CG13 CG5 |
Procedimiento de calificación
DISTRIBUCIÓN DE LAS CALIFICACIONES -El examen (dos pruebas parciales) suponen el 75% de la calificación final, y debe, en todo caso, ser superado para aprobar la asignatura. -La participación y aprovechamiento de las prácticas supone el 25% de la calificación distribuido de este modo: A) Trabajos individuales y grupales (práctica etnográfica, comentarios de textos, análisis de documentales etnográficos, realización de técnicas etnográficas, etc.). (15 %) B) Participación y actitud en las clases teóricas y prácticas y en las tutorías grupales e individuales. (10 %) Si se supera una de las partes suspendiendo la otra, se mantendrán las calificaciones de la parte superada durante todo el curso académico. Si algún alumno no puede seguir con regularidad el curso, la docencia y las tareas periódicas, puede realizar un examen final escrito que supondrá el 100% de su calificación
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
CONTENIDO DE LA ASIGNATURA I.- LA APLICACIÓN DE LA ANTROPOLOGÍA A LA INTERVENCIÓN SOCIAL. 1. ¿Qué es la Antropología?. El relativismo cultural. El etnocentrismo y su crítica. La noción de 'primitivo'. Sociedades 'simples' y 'complejas'. Naturaleza del conocimiento antropológico. 2. Cómo se aplica la Antropología y Antropologías Aplicadas 3. Metodos y técnicas de la Antropología Social. Los datos en la investigación antropológica. El plano teórico del trabajo antropológico. 4. Sistemas políticos: de la Banda al Estado. 5. Antropología de los géneros. Feminidad/masculinidad y socialización del género. Sexo y género. Sociedades Patriarcales y Matrilineales. Movimientos feministas. Identidad de género y sexualidad. 6. Procesos alimentarios como fenómeno sociocultutral: antropología y alimentación. Alimentación contemporánea: tendencias contradictorias. Alimentación ante la diversidad cultural. II. GLOBALIZACIÓN. LA INTERVENCIÓN SOCIAL FRENTE A LA DIVERSIDAD SOCIOCULTURAL 1. Globalización e identidad. El nuevo contexto de la globalización: es necesaria/útil la interculturalidad en un contexto de migraciones y diversidad sociocultural? 2. La sociedad red yel ciberespacio: antropología de la comuniación. Nuevos formatos para la participación social. Discursos para la intervención. 3. La cultura como factor clave en los procesos de intervención social. Estabilidad y cambio. 4. Cultura, crimen e intervención social. La autoridad en las sociedades tribales. De la sociedad sin estado a la monopolización del poder. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Abdallah-Pretceille, M.
2001, La educación intercultural. Barcelona. Idea-Books
Álvarez Dorronsoro, I.
1993: Diversidad cultural y conflicto nacional. Talasa, Madrid.
Barth, F.
1976, Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las diferencias culturales, México, FCE.
Bauman, Zygmunt
2003 La globalización. Consecuencias humanas. México, F.C.E.
Beck, U.
1998: ¿Qué es la globalización? Paidós, Barcelona
Bertaux, Daniel
2005, Los relatos de vida, perspectiva etnosociológica, Barcelona, Bellaterra.
Bilbeny, Norbert
2004, Etica intercultural, Barcelona, Ariel.
Calvo Buezas, Tomás (y otros)
1993, Educar para la tolerancia. Madrid, Popular
Cardín, A.,
1989: Guerreros, chamanes y travestís. Tusquets, Barcelona.
Comas D’Argemir, D.,
1995 Trabajo, género, cultura. La construcción de desigualdades entre hombres y mujeres. Icaria, Barcelona.
Delgado, M.; Martucelli, D. (y otros)
2002, Exclusión social y diversidad cultural, Donostia, Tercera prensa.
Dietz, Gunther
2003 Multiculturalismo, interculturalidad y educación: una perspectiva antropológica, Granada. Universidad de Granada.
García Canclini, Néstor.
2001 La globalización imaginada, Barcelona. Paidós.
2004 Diferentes, desiguales y desconectados: mapas de la interculturalidad
Geertz, Clifford
1996, Los usos de la diversidad. Barcelona, Paidós
1987 “La descripción densa”, en La interpretación de las culturas, Barcelona. Gedisa (19-40).
Goffman, E.
1980, Estigma. La identidad deteriorada. Amorrortu. Buenos Aires.
Jociles Rubio, María Isabel
1999, “Las técnicas de investigación en antropología. Mirada antropológica y proceso etnográfico”. En Gaceta de Antropología nº 15.
Juliano, Dolores
1993, Educación intercultural. Escuela y minorías étnicas. Madrid, Eudema
Kaplan Marcusan, A.
1996, Procesos migratorios y relaciones interétnicas, Zaragoza, Instituto Aragonés de Antropología.
Kincheloe, Norbert
1999, Repensar el multiculturalismo, Barcelona, Octaedro
Kottak, C.P.
2000, “La cultura y el desarrollo económico”, en Viola, A. (comp.) Antropología del desarrollo. Barcelona, Paidos.
Kymlicka, W.
1996, Ciudadanía multicultural. Barcelona, Paidós.
2003, La política vernácula: nacionalismo, multiculturalismo y ciudadanía, Barcelona. Paidos.
2004 Estados, naciones y cultura, Córdoba. Editorial Almuzara.
2006 Fronteras territoriales, Madrid, Trotta.
Lamo de Espinosa, E.
1995, Culturas, estados y ciudadanos. Una aproximación al multiculturalismo de Europa. Madrid, Alianza
Maalouf, Amin
1999, Identidades asesinas. Madrid, Alianza
Malgesini, G; Giménez, C.
2000, Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad. Madrid, Catarata
Malinowski, B.
1985, Crimen y costumbre en la sociedad salvaje. Barcelona. Planeta-Agostini.
Marchioni, M.
1987, “Reflexiones en torno a la metodología de la intervención social en las nuevas condiciones de hoy”, Documentación Social, nº.69. Madrid.
Meddeb, Abdelwahab
2003, La enfermedad del Islam, Barcelona, Galaxia Gutemberg.
Menéndez, Eduardo
2002, La parte negada de la cultura: relativismo, diferencias y racismo. Barcelona, Bellaterra
Monreal, P.
1996, Antropología y pobreza urbana, Los libros de La Catarata, Madrid..
Morsy, Zaghloul
1993, La Tolerancia. Antología de textos. Madrid, Popular
Piqueras, A.
2002: “La identidad”, en Introducción a la antropología para la intervención social. Tirant lo Blanch, Valencia, pp. 48-75.
Quintana Cabanas, Jose Maria
2005, Pacifismo, Cultura Social e Interculturalidad. Perspectivas desde la educacion, Barcelona, PPU.
Rodríguez Becerra, S. (Coord.),
1999: Religión y cultura (2 vols.). Fundación Machado, Sevilla.
Ruíz Ballesteros, E
2005 Intervención Social: cultura, discursos y poder. Aportaciones desde la Antropología. Madrid, Talasa.
2005 “Intervención Social, Intervención participativa y complejidad”. en Solana Ruiz , J.L. (coord.) Con Edgar Morin, por un pensamiento complejo: implicaciones interdisciplinares. Tres Cantos. Akal. Madrid. Sevilla
Sampedro, José Luis
2003, El mercado y la globalización. Barcelona, Destino
Sanmartín, Ricardo
2003, Observar, escuchar, comparar, escribir. La práctica de la investigación cualitativa. Barcelona. Ariel
Samuel, A.
1991, Para comprender las religiones en nuestro tiempo. Verbo Divino, Estella.
Sartori, Giovanni
2003, La sociedad multiétnica., Madrid. Taurus Editores, S.A.
Segui, Luis
2002, España ante el desafío multicultural. Madrid, Siglo XXI
Taylor, Charles
1994, El Multiculturalismo y "La política del reconocimiento". México, Siglo XXI.
1996, Fuentes de Yo: la construcción de la identidad moderna, Barcelona. Ediciones Paidos Ibérica, S.A.
Velasco, H. y Díaz de Rada, A.
2003, La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de escuela. Madrid. Trotta.
VV.AA
2007 “Re-pensar la intervención social”. Documentación Social. Revista de Estudios Sociales y de Sociología Aplicada. Nº. 145. Abril-jun. 2007. Cáritas Española.
Diccionarios y manuales
Abercrombie, N.; Hill, S.; Turner, B.S.
-1998, Diccionario de sociología, Madrid, Cátedra.
Barfield, Thomas
2001, Diccionario de Antropología, Barcelona, Bellaterra
Blázquez, Feliciano
1997, Diccionario de las ciencias humanas. Estella, E.B.V.
Campo (del), Salustiano (dir.)
1975, Diccionario sociológico. Madrid, Instituto de Estudios Políticos.
Demarchi, Franco; Ellena, Aldo
1986, Diccionario de sociología. Madrid, Ed. Paulinas
García Sierra, Pelayo
2003, Diccionario Filosófico. Oviedo, Fundación Gustavo Bueno.
García Sierra, Pelayo
2003, Diccionario Filosófico. www.filosofia.org/filomat
Giddens, Anthony
2001, Sociología, Madrid, Alianza.
Gordon, Scott
1995, Historia y filosofía de las ciencias sociales. Barcelona, Ariel
Pratt Fairchild, Henry
2000, Diccionario de sociología. México, F.C.E.
Seco, Manuel; Andrés, Olimpia; Ramos, Gabino
2000, Diccionario abreviado del español actual. Madrid, Aguilar.
Sills, D.L. (dir.)
1974, Enciclopedia Internacional de Ciencias Sociales. Madrid, Aguilar
VV.AA.
-1987, Diccionario UNESCO de Ciencias Sociales. Tomo I. Barcelona, Planeta Agostini
-1998, Diccionario UNESCO de Ciencias Sociales. Tomos, II, III, IV. Barcelona, Planeta Agostini.
Manuales de Antropología
BEATTIE, J.
1972: Otras culturas: objetivos, métodos y realizaciones de la antropología social. Fondo de Cultura Económica, México.
BOHANNAN, P.
1996: Para raros, nosotros. Introducción a la Antropología Cultural. Akal, Madrid.
EMBER, C. y EMBER, M.
2003: Antropología cultural. Prentice Hall, Madrid.
HARRIS, M.
2000: Introducción a la antropología general. Alianza Editorial, Madrid.
2000: Antropología Cultural. Alianza Editorial, Madrid.
KOTTAK, C.
1997: Antropología: Una exploración de la diversidad humana. Con temas de la cultura hispana. McGraw Hill, Madrid.
Bibliografía Específica
A lo largo del curso se especificará bibliografía y lecturas recomendadas por temas.
ESTAS SON LAS PRINCIPALES OBRAS PARA EL SEGUIMIENTO DE CURSO:
Barth, F.
1976, Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las diferencias culturales, México, FCE.
Bauman, Zygmunt
2003 La globalización. Consecuencias humanas. México, F.C.E.
Dietz, Gunther
2003 Multiculturalismo, interculturalidad y educación: una perspectiva antropológica, Granada. Universidad de Granada.
García Canclini, Néstor.
2001 La globalización imaginada, Barcelona. Paidós.
Jociles Rubio, María Isabel
1999, “Las técnicas de investigación en antropología. Mirada antropológica y proceso etnográfico”. En Gaceta de Antropología nº 15.
Malgesini, G; Giménez, C.
2000, Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad. Madrid, Catarata
Malinowski, B.
1985, Crimen y costumbre en la sociedad salvaje. Barcelona. Planeta-Agostini.
Monreal, P.
1996, Antropología y pobreza urbana, Los libros de La Catarata, Madrid..
Sampedro, José Luis
2003, El mercado y la globalización. Barcelona, Destino
Sanmartín, Ricardo
2003, Observar, escuchar, comparar, escribir. La práctica de la investigación cualitativa. Barcelona. Ariel
Segui, Luis
2002, España ante el desafío multicultural. Madrid, Siglo XXI
Velasco, H. y Díaz de Rada, A.
2003, La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de escuela. Madrid. Trotta.
![]() |
ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DE LA INFORMACIÓN LABORAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20404045 | ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DE LA INFORMACIÓN LABORAL | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20404 | GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Recomendaciones
Dado el carácter eminentemente práctico de esta asignatura se considera necesaria la asistencia a clase.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
SOFIA | PEREZ DE GUZMAN | PADRON | Profesora Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C38 | Capacidad para seleccionar y gestionar información y documentación laboral | ESPECÍFICA |
C50 | Capacidad para interpretar datos e indicadores socioeconómicos relativos al mercado de trabajo | ESPECÍFICA |
C51 | Capacidad para aplicar técnicas cuantitativas y cualitativas de investigación social al ámbito laboral | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Saber recopilar, organizar e interpretar información cuantitativa y cualitativa referida a las relaciones laborales y al mercado de trabajo. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | -Lección magistral para presentar los distintos temas y encuadrarlos dentro del programa y de la disciplina. -Realización por parte de los alumnos de ejercicios sobre construcción, lectura e interpretación de tablas, cuadros y gráficos bajo la supervisión de la profesora. -Exposición, en su caso, de trabajos prácticos. |
24 | C50 C51 | |
03. Prácticas de informática | -Aprendizaje en el aula de informática de las posibilidades de acceso y de las características y contenidos de las fuentes de información laboral disponibles vía internet. |
24 | C38 | |
10. Actividades formativas no presenciales | -Trabajo personal de estudio (40 horas de trabajo individual). -Realización de un trabajo práctico consistente en la recopilación, organización e interpretación de información sociolaboral sobre un tema concreto referido a las relaciones laborales o al mercado de trabajo (50 horas de trabajo individual). |
90 | C38 C50 C51 | |
11. Actividades formativas de tutorías | - Para la realización del trabajo práctico, cada alumno será tutorizado. El tiempo medio estimado es de dos horas por alumno. - Se considera que cada alumno podrá requerir tutorización personal para la realización de sus tareas y estudio. |
6 | C38 C50 C51 | |
12. Actividades de evaluación | -Examen a los alumnos no acogidos a evaluación contínua. |
6 | C38 C50 C51 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Conocimiento y asimilación de los conceptos y contenidos teóricos de la asignatura. -Capacidad para localizar, interpretar y analizar información y documentación laboral. -Capacidad para aplicar los conocimientos teóricos mediante la realización de trabajos prácticos en los que se muestre un buen dominio del tema elegido,coherencia en el planteamiento y desarrollo del mismo y aptitud para sacar conclusiones pertinentes.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
-Examen final para los alumnos que no se acojan a la evaluación continua y para aquellos alumnos que, habiendo seguido la evaluación continua, deseen subir nota. | Examen |
|
C38 C50 C51 |
-Realización de los ejercicios y actividades propuestos en las clases prácticas. | Tareas y cuestionarios en el aula virtual. |
|
C38 C50 |
-Realización y, en su caso, exposición de un trabajo práctico | Trabajo/exposición en clase |
|
C38 C50 C51 |
Procedimiento de calificación
Los alumnos deberán elegir entre seguir la asignatura acogiéndose a la evaluación continua o realizar un examen final. 1. Alumnos que se acojan a la evaluación continua: *Trabajo práctico : 70% de la calificación final. *Ejercicios y actividades: 30% de la calificación final. La calificación final será el resultado de la suma de las calificaciones obtenidas en cada actividad, siendo necesario obtener en el trabajo práctico al menos un 5 sobre 10. Podrán presentarse al examen final para subir nota. 2. Alumnos que opten por no acogerse a la evaluación continua: * Examen final que incluye todo el contenido teórico y práctico de la asignatura. Se considerará que los alumnos se acogen a la evaluación continua cuando cumplan todos los siguientes requisitos: 1. Haber asistido al menos al 75% de las clases. 2. Haber realizado en plazo los ejercicios y tareas previstas. 3. Haber respondido satisfactoriamente (es decir, haber obtenido al menos un 5 sobre 10) a los dos cuestionarios on line que se abrirán en el aula virtual durante el cuatrimestre.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. El análisis sociológico de estadísticas laborales. |
C51 | R1 |
2. Construcción, lectura e interpretación de tablas, cuadros y gráficos. |
C50 | R1 |
3. Bases de datos sociolaborales. Encuestas y registros administrativos. |
C38 | R1 |
4. La perspectiva de género aplicada al análisis de la información socio-laboral. |
C38 C50 | R1 |
5. Fuentes españolas, europeas e internacionales de información sociolaboral. |
C38 | R1 |
6. Análisis y sistematización de la información secundaria. |
C38 C50 | R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
CALLEJO, J. VIEDMA, A. (2010): Proyectos y estrategias de investigación social: la perspectiva de la intervención. McGraw Hill. (capítulo 1:"El uso de fuentes secundarias").
GARCÍA FERRANDO, M (1987): Socioestadística. Introducción a la estadística en Sociología. Madrid, Alianza.
PÉREZ INFANTE, J.I. (2006): Las estadísticas del mercado de trabajo en España. Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
SANCHEZ CARRIÓN, J (1989): Análisis de tablas de contingencia. CIS.
Bibliografía Específica
CARRASCO et al. (2004): Trabajo con mirada de mujer. Propuesta de una encuesta de población activa no androgénica. Madrid, CES
CHAMPAGNE, P. et al (1993): Iniciación a la práctica sociológica. Madrid, Siglo XXI.
GARCÍA FERRANDO, M.; IBAÑEZ, J.; y ALVIRA, F. (1993): El análisis de la realidad social. Madrid, Alianza.
QUIVY, R. (1992): Manual de investigación en Ciencias Sociales. Ed. Limusa/Noriega.
![]() |
ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DE LA INFORMACIÓN LABORAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10407045 | ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DE LA INFORMACIÓN LABORAL | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 10407 | GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Recomendaciones
Dado el carácter eminentemente práctico de esta asignatura se considera necesaria la asistencia a clase.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
EVA | BERMUDEZ | FIGUEROA | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
SOFIA | PEREZ DE GUZMAN | PADRON | Profesora Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C38 | Capacidad para seleccionar y gestionar información y documentación laboral | ESPECÍFICA |
C50 | Capacidad para interpretar datos e indicadores socioeconómicos relativos al mercado de trabajo | ESPECÍFICA |
C51 | Capacidad para aplicar técnicas cuantitativas y cualitativas de investigación social al ámbito laboral | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Saber recopilar, organizar e interpretar información cuantitativa y cualitativa referida a las relaciones laborales y al mercado de trabajo. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | -Lección magistral para presentar los distintos temas y encuadrarlos dentro del programa y de la disciplina. -Realización por parte de los alumnos de ejercicios sobre construcción, lectura e interpretación de tablas, cuadros y gráficos bajo la supervisión de la profesora. -Exposición, en su caso, de trabajos prácticos. |
24 | C50 C51 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | -Trabajo personal de estudio (40 horas de trabajo individual). -Realización de un trabajo práctico consistente en la recopilación, organización e interpretación de información sociolaboral sobre un tema concreto referido a las relaciones laborales o al mercado de trabajo (50 horas de trabajo individual). |
90 | Reducido | C38 C50 C51 |
11. Actividades formativas de tutorías | - Para la realización del trabajo práctico, cada alumno será tutorizado. El tiempo medio estimado es de dos horas por alumno. - Se considera que cada alumno podrá requerir tutorización personal para la realización de sus tareas y estudio. |
6 | Reducido | C38 C50 C51 |
12. Actividades de evaluación | -Examen a los alumnos no acogidos a evaluación contínua. |
6 | Grande | C38 C50 C51 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Conocimiento y asimilación de los conceptos y contenidos teóricos de la asignatura. -Capacidad para localizar, interpretar y analizar información y documentación laboral. -Capacidad para aplicar los conocimientos teóricos mediante la realización de trabajos prácticos en los que se muestre un buen dominio del tema elegido,coherencia en el planteamiento y desarrollo del mismo y aptitud para sacar conclusiones pertinentes.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
-Examen final para los alumnos que no se acojan a la evaluación continua y para aquellos alumnos que, habiendo seguido la evaluación continua, deseen subir nota. | Examen |
|
C38 C50 C51 |
-Realización de los ejercicios y actividades propuestos en las clases prácticas. | Tareas y cuestionarios en el aula virtual. |
|
C38 C50 |
-Realización y exposición, en su caso, de un trabajo práctico | Trabajo/exposición en clase |
|
C38 C50 C51 |
Procedimiento de calificación
Los alumnos deberán elegir entre seguir la asignatura acogiéndose a la evaluación continua o realizar un examen final. 1. Alumnos que se acojan a la evaluación continua: *Trabajo práctico : 70% de la calificación final. *Ejercicios y actividades: 30% de la calificación final. La calificación final será el resultado de la suma de las calificaciones obtenidas en cada actividad, siempre que se obtenga al menos un 5 sobre 10 en el trabajo práctico. Podrán presentarse al examen final para subir nota. 2. Alumnos que opten por no acogerse a la evaluación continua: * Examen final que incluye todo el contenido teórico y práctico de la asignatura. Se considerará que los alumnos se acogen a la evaluación contínua cuando cumplan todos los siguientes requisitos: 1. Haber asistido al menos al 75% de las clases. 2. Haber realizado en plazo los ejercicios y tareas previstas. 3. Haber respondido satisfactoriamente (es decir, haber obtenido al menos un 5 sobre 10) a los dos cuestionarios on line que se abrirán en el aula virtual durante el cuatrimestre.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. El análisis sociológico de estadísticas laborales. |
C51 | R1 |
2. Construcción, lectura e interpretación de tablas, cuadros y gráficos. |
C50 | R1 |
3. Bases de datos sociolaborales. Encuestas y registros administrativos. |
C38 | R1 |
4. La perspectiva de género aplicada al análisis de la información socio-laboral. |
C38 C50 | R1 |
5. Fuentes españolas, europeas e internacionales de información sociolaboral. |
C38 | R1 |
6. Análisis y sistematización de la información secundaria. |
C38 C50 | R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
CALLEJO, J. VIEDMA, A. (2010): Proyectos y estrategias de investigación social: la perspectiva de la intervención. McGraw Hill. (capítulo 1:"El uso de fuentes secundarias").
GARCÍA FERRANDO, M (1987): Socioestadística. Introducción a la estadística en Sociología. Madrid, Alianza.
PÉREZ INFANTE, J.I. (2006): Las estadísticas del mercado de trabajo en España. Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
SANCHEZ CARRIÓN, J (1989): Análisis de tablas de contingencia. CIS.
Bibliografía Específica
CARRASCO et al. (2004): Trabajo con mirada de mujer. Propuesta de una encuesta de población activa no androgénica. Madrid, CES
CHAMPAGNE, P. et al (1993): Iniciación a la práctica sociológica. Madrid, Siglo XXI.
GARCÍA FERRANDO, M.; IBAÑEZ, J.; y ALVIRA, F. (1993): El análisis de la realidad social. Madrid, Alianza.
QUIVY, R. (1992): Manual de investigación en Ciencias Sociales. Ed. Limusa/Noriega.
![]() |
CAMBIO SOCIAL, CONVIVENCIA Y CULTURA DE PAZ |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41118046 | CAMBIO SOCIAL, CONVIVENCIA Y CULTURA DE PAZ | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41118 | GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL | ||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Requisitos previos
- Carácter presencial de la asignatura - Código ético: plagio - Se requiere nivel B1 de español al alumnado Erasmus
Recomendaciones
Esta asignatura pertenece al plan de estudios del Grado de Educación Infantil y se impartirá de acuerdo a los criterios de Bolonia.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSE ANTONIO | AYUSO | MARENTE | PROFESOR ASOCIADO | N |
MIGUEL ANGEL | GONZALEZ | SANCHEZ | PROFESOR ASOCIADO | N |
María Antonia | Ribón | Seisdedos | Profesor colaborador | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CEO57 | Relacionar Educación y cambio social. Comprender la dimensión social de la educación, el contenido y naturaleza sociales de los procesos educativos, los agentes sociales y las demandas cambiantes. | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CG13 | Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar: impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas; cambios en las relaciones de género e intergeneracionales; multiculturalidad e interculturalidad; discriminación e inclusión social y desarrollo sostenible | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
0.5 | Comprender la educación como herramienta de cambio social, así como las posibilidades y limitaciones que esto plantea desde la docencia. |
0.1 | Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios en Ed. Infantil y a sus profesionales. |
0.2 | Comprender y valorar la dimensión social de la escuela y la docencia para participar en los proyectos de mejora del sistema educativo con una visión global de la realidad. |
0.3 | Considerar los sistemas educativos como productos sociales. |
0.6 | Relacionar la educación con el Estado, la política, el poder y la economía. |
0.4 | Valorar y analizar críticamente los fines y funciones de la educación |
0.7 | Valorar y analizar críticamente los fines y funciones de la educación |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición magistral de forma que se trabaje cada tema y se encuadrarlos dentro del programa y de la disciplina. Participación del alumnado en las clases. |
32 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | Consulta de textos y artículos sobre los temas. Análisis de textos y lecturas que posibiliten el debate y puedan ser por tanto trabajados previamente desde visiones diferentes, con argumentaciones y análisis personal o de grupo. Busqueda de información y contraste. Ampliación de bibliografía y bases de datos. Realización de esquemas, organigramas, mapas conceptuales y resúmenes. Preparación de trabajos y presentaciones. Exposición pública de temáticas de interés sobre algunos de los temas de la asignatura. |
16 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio de la materia teórica. Elaboración de las actividades prácticas. Realización de los comentarios de texto indicados por el profesor. Actividades a través del aula virtual. Preparacion de la exposiciones y debates de clase. |
30 | Reducido | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorias presenciales y a través del campus Virtual. Que consistan en la orientación para la elaboración,planificación y diseño de trabajos y actividades. Estas tutorías son colectivas que se pueden desarrollar en las clases prácticas PB23 PB24 |
15 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | Elaboración de informes sobre las prácticas. Realización de una prueba final.(prueba objetiva de desarrollo)Informe del trabajo de grupo e individual. PB23 PB24 Se incluyen en estas horas las de pruebas tipo test en campus virtual |
22 | Reducido | |
13. Otras actividades | Trabajo y elaboración de documentos para el análisis de datos sobre el cambio social. La preocupación por la correcta utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, nos lleva a una integración total de las mismas en la asignatura. Esto supone la creación al efecto de espacios de trabajo colaborativo en la red, mediante blogs, wikis, reuniones virtuales, elaboración conjunta de un glosario, etc. relacionados con las temáticas del curso. Al mismo tiempo se podrá reconvertir en un trabajo de investigación como parte de la actividad del curso. |
35 | Mediano |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El sistema de evaluación aplicable a las dos partes será: Parte teórica: a evaluar a través de una o varias pruebas escritas en las que se puede obtener una puntuación máxima de 3 sobre 5 en cada una de las partes, necesitando un mínimo de 2,5 (en cada una), para sumar las actividades prácticas. Parte práctica: a evaluar a través de las actividades que se propongan. Se puede obtener una puntuación máxima de 2 puntos sobre 5 en cada una de las partes. No se hace media entre prácticas y examen ni entre las dos partes. Los alumnos repetidores pueden hacer el examen en su correspondiente convocatoria. Se mantendrá la parte práctica para aquellos casos que la tengan superada.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación mediante cuestionarios y otras pruebas o ensayos en los cuáles se mide : la capacidad para reconocer la complejidad de los fenómenos sociales. Capacidad para identificar y analizar los procesos de cambio social a nivel micro y macro-social. Capacidades para identificar y medir factores de vulnerabilidad social y procesos conflictivos. |
|
CG13 | |
Lecturas y Debates (tareas a realizar en clase y fuera) Capacidad para diseñar y realizar proyectos educativos sobre los procesos de cambio social y los movimientos sociales |
|
||
Prebas y Visionado de películas: Habilidades para gestionar y mediar en situaciones de crisis y conflictos sociales. |
|
Procedimiento de calificación
A través del Campus Virtual se reflejarán las calificaciones de las tareas propuestas. Se podrán realizar cuestionarios sobre el temario, referentes a cada parte teórica mediante las herramientas que proporciona la asignatura en el campus virtual.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PRIMERA PARTE Tema 1.1: Conceptos de Educación y cambio y su recorrido histórico. Tema 1.2: Los cambios educativos y su relación con los cambios socio-económicos. Surgimiento de las diferentes propuestas pedagógicas. Tema 1.3: Proyectos educativos, instituciones y movimientos sociales ante un mundo global. Tema 1.4: Educación, Familia y cambios sociales. |
CEO57 CG13 | 0.5 0.1 0.2 0.3 0.6 |
SEGUNDA PARTE: Tema 2.1: Cosmopolitismo y aspectos demográficos que inciden en la educación en el contexto de la globalización (estructuras y pautas demográficas). Aproximación al tratamiento del cambio: conceptos de interés aplicables a la educación. Tema 2.2: Causas y consecuencias del cambio. Procesos de cambio y conflicto: Control y desviación. Cambios en el control social. Procesos de desviación, conflicto y cambio social. Principales conceptos para el análisis del cambio. Tema 2.3: Modernización y Posmodernidad. Progreso en las sociedades modernas. Teorías del cambio. ¿Hacia una Teoría del cambio en la educación? Tema 2.4: La Cultura. Estudio de los elementos que intervienen en el cambio y la resistencia. Análisis del cambio en la organización educativa. El cambio en los sistemas organizativos y normativos del sistema educativo y los centros docentes. Innovación creatividad y cambio en el profesorado. |
CEO57 CG13 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
MANUAL
Bibliografía Específica
AYUSTE GONZÁLEZ, A. y TRILLA BERNET (2005). Pedagogías de la modernidad y discursos posmodernos sobre la educación. Revista de Educación, núm. 336,pp. 219-248.
Disponible en: http://www.ince.mec.es/revistaeducacion/re336/re336_13.pdf
BAUMAN, Z (2015) Ceguera moral. La perdida de sensibilidad en la modernidad líquida,Paidós, Barcelona.
BAUMAN, Z (2006). Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos: Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
DONATI, Pier Paolo (2001). “Pensamiento sociológico y cambio social: hacia una teoría relacional". Reis, nº 63, 1993, Estructura y cambio social: Homenaje a Salustiano del Campo, CIS, pp. 29 a 52
GARCÍA LEÓN, Mª Antonia (2012). Cabeza Moderna/ Corazón Patrialcal (Un diagnóstico social de género: Madrid, Cálamo libros
GIRÓ MIRANDA J. (coord.). La Escuela del siglo XXI la educación en un tiempo de cambio social acelerado: XII Conferencia de Sociología de la Educación. Logroño 14 y 15 de septiembre de 2006
GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, J. Jesús, REQUENA Y DÍEZ REVENGA Miguel(Coord.) (2008). Tres décadas de cambio social en España, Alianza Editorial, 2ª edición.
LUCAS MARIN, A (2006). Estructura social. La realidad de las sociedades avanzadas. Pearson, Cofas, SA, Spain, cap 2, pp.21 a 47
MACIONIS, Jonh J. y PLUMMER, Ken (2008). Sociología, Pearson, Gráficas Rógar, Spain, cap 16 pp. 434 y ss.
MODERNIDAD Y POLÍTICAS EDUCATIVAS
Miretti, L. y Santiago G. (Jun 2003).Informe de avance. Modernidad y Políticas Educativas. Avance Segundo Congreso Argentino de Administración Pública. Sociedad, Estado y Administración, Disponible en:
http://www.ag.org.ar/2congreso/Ponencias/Santiago.pdf
PEREZ-GONZÁLEZ, A-B. (2014).Cambio Social, Convivencia y Cultura de la Paz para la Educación. Apuntes y Reflexiones sobre Cambio Social, Convivencia y Cultura de la Paz para la Educación. Disponible en :http://hdl.handle.net/10498/15981
PEREZ-GONZÁLEZ, A-B. (2007). La condición posmoderna de las tareas educativas (Prólogo de monográfico), TAVIRA, n. 23 pp. 7-12
http://hdl.handle.net/10498/9951
VARGAS VERGARA, M. (2011). Espacio Europeo de Educación Superior: Análisis de una experiencia. Disponible en :http://hdl.handle.net/10498/15960
Revista electrónica Aularia. El País de las Aulas. Revista Digital de Educomunicación. Disponible en http://www.aularia.org/
Revista Comunicar. Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación Ed. Grupo Comunicar. Huelva.
Resed. Revista de Estudios Socioeducativos. UCA, Cádiz. Disponible en: http://educacion.uca.es/portal.do?IDM=38&NM=2
Pedagogía Social, Revista Interuniversitaria. Ed. Universidad Pablo Olavide, Sevilla.
Revista Eureka. Sobre enseñanza y divulgación de las Ciencias. Disponible en http://reuredc.uca.es/index.php/tavira.
URRACO-SOLANILLA (2013) Mariano y NOGALES-BERMEJO Gema MICHEL FOUCAULT: El funcionamiento de la institución escolar propio de la Modernidad, Anduli, Revista Andaluza de Ciencias Sociales, Nº 12 - 2013, pp. 153 a 167
VÁZQUEZ GUTIÉRREZ, J.P. Educación y modernidad. Entre la utopía y la burocracia, Política y Sociedad Reseña, pp.183- 184
VÁZQUEZ GUTIÉRREZ, J.P. (2002). Crisis y paradojas del discurso escolar en la modernidad. Cueadernos de Trabajo Social, Vol. 14, pp. 41 a 61. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS0202110041A/7858
![]() |
DESIGUALDAD, POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL: GRUPOS EN RIESGO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30304043 | DESIGUALDAD, POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL: GRUPOS EN RIESGO | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 30304 | GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Recomendaciones
Salvaguardar un ambiente de trabajo y relación alumnos-profesor basado en el mantenimiento y seguimiento de unas mínimas normas de funcionamiento, respeto y orden.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
IRENE MARÍA | LÓPEZ | GARCÍA | PROFESORA SUSTITUTA INTERINA | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CE15 | n y las respuestas ante el crimen y la desviación | ESPECÍFICA |
CE9 | Saber hacer estudios en barrios marginales o de acción social preferente, elaborando estrategias de prevención y/o intervención de la criminalidad | ESPECÍFICA |
CG4 | Conocer y comprender el lenguaje psicológico, sociológico, jurídico, médico y técnico necesario para el manejo correcto de los conceptos | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conoce y comprende de forma crítica los principales aspectos del conflicto social, los mecanismos de poder y autoridad, de dominación, explotación y alienación, y las perspectivas de las diversas ciencias sociales sobre esos procesos y mecanismos. Es capaz de evaluar el modo en que dichos desequilibrios y desigualdades sociales (asociados con, por ejemplo, la pobreza, el desempleo, la mala salud, la discapacidad, la carencia de educación y otras fuentes de desventaja) impactan en las relaciones humanas y generan situaciones de necesidad diferencial, malestar, precariedad, vulnerabilidad, segregación, marginación y exclusión y afectan a la criminalidad. |
R2 | Es capaz de aplicar mecanismos de identificación, análisis y medida de los problemas sociales y necesidades derivadas de las situaciones de exclusión, discriminación y opresión y las formas de intervención para combatirlas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Grupo grande. - Lección magistral del contenido teórico de la materia. - Realización de talleres, seminarios o conferencias de profesionales relacionados con la materia. -Visionado de documentales y videos ligados al contenido de la asignatura. -Participación espontánea del alumnado en las clases. |
32 | CB3 CE15 CE9 CG4 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Grupo reducido -Realización de actividades prácticas individuales sobre la materia teórica de estudio: análisis de artículos especializados, documentales, noticias de prensa o medidas de actuación o políticas,regionales, nacionales, europeas o mundiales. Además de aprendizaje y puesta en práctica de técnicas para la lectura, interpretación y análisis de textos especializados y de argumentos de películas. |
16 | CB3 CE15 CE9 CG4 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Realización de actividades prácticas grupales o individuales relativo al contenido de la asignatura expuesto en las clases teóricas. Trabajo autónomo y personal de estudio por parte del alumnado en relación al contenido teórico práctico de la asignatura. |
90 | CE15 CE9 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorización individual y/o y grupal del profesor a los alumnos, en especial para el seguimiento de los trabajos prácticos de los alumnos. Se considera que cada alumno podrá requerir tutorización personal para la realización de sus tareas y estudio |
10 | CB3 CE15 CE9 | |
12. Actividades de evaluación | Examen escrito. Participación activa y elaboración de actividades prácticas en el aula. Evalución del trabajos y actividades prácticas. |
2 | CB3 CE15 CE9 CG4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Conocimiento y asimilación de los conceptos y contenidos teóricos de la asignatura. -Capacidad para interpretar y analizar textos especializados y material audiovisual aplicando los contenidos teóricos de la asignatura. -Capacidad para aplicar los conocimientos teóricos mediante la realización de trabajos prácticos en los que se muestre un buen dominio del tema elegido, coherencia en el planteamiento,desarrollo del mismo y aptitud para sacar conclusiones pertinentes. - Capacidad para realizar trabajos en grupo y de manera individual.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades de carácter práctico tanto individuales como grupales llevada a cabo en el aula (25% de la nota final) | Realización, exposición y respuesta en el aula. Entrega al profesor de los resultados de la actividad académica dirigida en especial de los talleres de los profesionales. |
|
CB3 CE15 CE9 CG4 |
Participación y actitud activa en las sesiones teóricos y prácticas (15% de la nota final) | Aprovechamiento en el aula y asistencia a las clases |
|
CB3 CE15 CE9 CG4 |
Realización de una prueba escrita al final del semestre (60% de la nota final) | Examen escrito tipo test |
|
CB3 CE15 CE9 CG4 |
Procedimiento de calificación
Se establece un sistema de evaluación dual, una evaluación continua, a través de las actividades prácticas realizadas en aula y de la asistencia a clase y una evaluación final con la entrega del ensayo grupal y el examen escrito. Valoración: - Examen final tipo test: 60% de la calificación final. - Trabajo práctico: 30% de la calificación final. - Participación en actividades prácticas:10% de la calificación final. Carácter obligatorio de algunas sesiones prácticas y específicas. La calificación final será el resultado de la suma de las puntuaciones obtenidas en cada apartado, una vez ponderadas de acuerdo con el porcentaje que representa cada una de ellas y siempre que se haya aprobado cada una de las partes.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Desigualdad clásica y las nuevas formas de desigualdad. |
CB3 CE15 CG4 | |
2. La pobreza y su estado en España |
CB3 CE15 CE9 CG4 | |
3. Tendencias de dualización y exclusión en las sociedades tecnológicas avanzadas |
CB3 CE15 CE9 CG4 | |
4. Colectivos en riesgo de exclusión social y su relación con la criminalidad(I). Trasversalidad de género, edad, etnia y territorio. |
CB3 CE15 CE9 CG4 | |
5. Colectivos en riesgo de exclusión social y su relación con la criminalidad (II): presos, inmigrantes, sin hogar, dependencias. |
CB3 CE15 CG4 | |
6. La intervención en la lucha contra la exclusión social: las políticas sociales para prevenir y/o afrontar los procesos de exclusión. |
CB3 CE15 CE9 CG4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Bauman, Z.: Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Gedisa, Barcelona, 1999. Crompton, R.: Clase y estratificación. Una introducción a los debates actuales. Tecnos, Madrid, 1994.
- Fernández Steinko, A. : Clase, trabajo y ciudadanía. Editorial Biblioteca Nueva. SL., Madrid, 2003.
- Fundación Foessa: Exclusión y desarrollo social. Análisis y perspectivas, 2012, Cáritas, Madrid.
- Fundación Foessa: Desigualdad y derechos sociales, 2013, Cáritas, Madrid
- Gaviria, Laparra y Aguilar : Una aproximación al concepto de exclusión social, en VVAA González, J.J. y Requena, M.: Tres décadas de cambio social en España, Alianza Editorial, Madrid, 2005.
- Jaraiz Arroyo, G. (coord.): Actuar ante la exclusión social: análisis de políticas y herramientas para la inclusión social. 2009 Fundación Foessa- Cáritas, Madrid. Kerbo, H. R.: Estratificación social y desigualdad. El conflicto de clases en perspectiva histórica y comparada. McGrawhill, Madrid, 2000.
- Sennett, R.: La corrosión del carácter. Anagrama, Madrid, 2000.
- Subirats, J. (director): Pobreza y exclusión social: un análisis de la realidad española y europea, 2004, Fundación La Caixa, Colección de estudios sociales, Barcelona.
- Tezanos, J. F.: La sociedad dividida. Estructura de clases y desigualdades en las sociedades tecnológicas. Editorial Biblioteca Nueva SL.
- Tezanos, J.F.(ed.): Tendencias en desigualñdad y exclusión social. Tercer foro sobre tendencias sociales, segunda edición actualizada y ampliada, 2004, Editorial Sistemas, Madrid V Informe Fuhem de las políticas sociales: La exclusión social y el estado de bienestar en España, 2006, Madrid.
Bibliografía Específica
- Bourdieu, P.: La miseria del mundo. Akal, Madrid, 1999
- Boltanski, Luc y Chiapelo, Ève: El nuevo espíritu del capitalismo, Akal, Madrid, 1999.
- Castel, R.: La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del asalariado. Paidós, 1997, Barcelona.
- Gorz, A.: Miserías del presente, riqueza de lo posible. 1998, Barcelona, Paidós.
- Offe, K.: Contradicciones en el estado del bienestar. 1990. Alianza, Madrid. Wright, E.O.: Clases. Ed. Siglo XXI, Madrid, 1989.
![]() |
ECONOMETRÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21506015 | ECONOMETRÍA | Créditos Teóricos | 3.5 |
Título | 21506 | GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
Esta asignatura aborda los procedimientos y técnicas econométricas necesarias para el tratamiento de datos económicos y empresariales con tres finalidades: realizar predicciones de variables económicas y empresariales, contrastar teorías e hipótesis económicas y evaluar políticas económicas y empresariales. Desde un punto de vista profesional y académico todos estos aspectos son de interés porque permiten, desde un enfoque científico, encontrar soluciones a problemas económicos que permitan tomar decisiones estratégicas. Este es un curso de introducción a la econometría empírica, no de análisis econométrico. La asignatura aborda los aspectos teóricos más complejos a un nivel introductorio, adaptados a los conocimientos ya adquiridos por el alumno en otras asignaturas previas. Las aplicaciones prácticas, la resolución de problemas con la ayuda del ordenador y de un programa informático, y el desarrollo de un trabajo empírico por el alumno tienen un elevado peso en el conjunto de la asignatura. Los contenidos de la asignatura abarcan un conjunto de aspectos incluidos en la Memoria inicial del Título. Un primer bloque que recoge los fundamentos básicos de la econometría y análisis de series transversales (Concepto y metodología de la econometría; El empleo de modelos para el análisis económico y empresarial; Planteamiento y especificación de modelos econométricos; Evaluación económica y contraste de validez de modelos econométricos; Relevancia de las hipótesis en econometría y su contraste; Incorporación de información económica cualitativa a los modelos econométricos). Un segundo bloque de estudio de series temporales económicas y financieras. Y un tercer bloque enfocado al tratamiento de los datos de panel a nivel introductorio. Estos contenidos se imparten en un total de 10 temas que se detallan en esta Guía. La estructura de las lecciones se ha realizado conforme a la tipología de datos económicos que se utiliza para cada caso (transversales, temporales, y de panel), de forma que los supuestos teóricos que se plantean están en relación con las características de los datos. Esto permite a los estudiantes la utilización práctica de la econometría desde el principio del curso, utilizando la teoría necesaria en cada caso. Este planteamiento se aleja del enfoque tradicional en el que primero se empieza con la teoría que podría necesitarse posteriormente, y donde los supuestos no necesariamente están en relación con las aplicaciones prácticas. El planteamiento y la estructura temática es similar a la contenida en el libro de Wooldridge, J. (2009) Introducción a la econometría. Un enfoque moderno, que se utiliza como texto básico en una gran número de universidades en todo el mundo. La disponibilidad de un texto que es común en muchas universidades y con una estructura que es la que se sigue en esta asignatura permite a los alumnos disponer de más recursos y además contar con un texto básico donde poder repasar la materia impartida sin necesidad de acudir a múltiples fuentes para poder estudiar la asignatura con solvencia. Para afrontar con éxito la asignatura se requieren conocimientos de economía y estadística. El alumno debe haber cursado con éxito las asignaturas de estadística y estadística avanzada.
Recomendaciones
Dado el carácter acumulativo de la materia, se recomienda el estudio continuado de los aspectos teóricos e insistir también de forma individual en la resolución de los ejercicios realizados colectivamente en clase.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
FERRÁNDIZ | LEÓN | ESTHER | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | S |
Otros profesores pendientes de asignar por el Departamento | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudios que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE06 | Conceptos de Economía | ESPECÍFICA |
CE12 | Conceptos de Inferencia Estadística | ESPECÍFICA |
CE14 | Dominio de herramientas informáticas aplicadas con carácter específico a las diferentes materias | ESPECÍFICA |
CE16 | Capacidad para modelizar situaciones empresariales | ESPECÍFICA |
CG01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CG02 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
CG03 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CG04 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
CG05 | Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas | GENERAL |
CG06 | Comunicación oral y escrita en la propia lengua | GENERAL |
CG07 | Capacidad para tomar decisiones | GENERAL |
CG09 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
CG14 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
CG15 | Compromiso ético en el trabajo | GENERAL |
CG17 | Capacidad de aprendizaje autónomo | GENERAL |
CG22 | Motivación por la calidad | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Disponer de los conocimientos necesarios para, en caso necesario, seguir avanzando o profundizando en esta disciplina con relativa facilidad. |
R2 | Entender e interpretar artículos e informes sobre econometría aplicada que utilicen estas técnicas. |
R1 | Entender la utilidad y limitaciones de las técnicas econométricas aplicadas. |
R3 | Ser capaz de llevar a cabo estudios empíricos relacionados con la predicción, el contraste de hipótesis económicas y evaluación de políticas económicas y empresariales. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición de los contenidos del programa por parte del profesor mediante la lección magistral. |
28 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE06 CE12 CE16 | |
03. Prácticas de informática | Exposición de problemas y ejercicios por parte del profesor. Resolución de problemas por parte de los alumnos de manera individual o en grupo con ayuda de instrumentos informáticos y con el seguimiento del profesor. |
20 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE06 CE12 CE14 CE16 CG04 CG09 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Horas de estudio autónomo del alumno (62 h). |
62 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE06 CE12 CE14 CE16 CG03 CG04 CG07 CG09 CG14 CG15 CG17 | |
12. Actividades de evaluación | - Examen final. - Autoevaluación de ejercicios de seguimiento con soluciones en el campus virtual. |
2 | CB2 CB3 CB4 CE06 CE12 CE14 CE16 CG01 CG02 CG03 CG04 CG06 CG22 | |
13. Otras actividades | Esta dedicación tiene como finalidad la realización del trabajo , y tiene los siguientes componentes: - Participación en Seminarios y/o Actividades programadas. 4 horas. - Búsqueda de información, tratamiento econométrico de los datos y redacción del trabajo: 34 horas. |
38 | CB2 CB3 CB4 CB5 CE12 CE14 CE16 CG01 CG02 CG03 CG04 CG05 CG06 CG07 CG15 CG17 CG22 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El procedimiento de evaluación consta de dos partes. Una primera parte consiste en la elaboración de un trabajo final (20% de la calificación). Una segunda parte del procedimiento es el examen final (80% de la calificación), que constará de dos partes, una de teoría y un supuesto práctico a resolver con ayuda del ordenador y de un programa informático.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Realizacion de prueba final | Prueba objetiva teórico-práctica |
|
CB1 CB2 CE06 CE12 CE14 CE16 CG04 |
Trabajo | Proyecto empírico |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE06 CE12 CE14 CE16 CG01 CG02 CG03 CG04 CG05 CG06 CG07 CG09 CG14 CG15 CG17 CG22 |
Procedimiento de calificación
Nota final = (nota del examen final)*0,80+(nota del trabajo )*0,20
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
INTRODUCCIÓN Tema 0. Presentación de la asignatura 0.1 Descripción, objetivos, recursos y metodología 0.2 Utilidad de la econometría. Ejemplos Tema 1. Naturaleza de la econometría y de los datos económicos 1.1 Qué es la econometría 1.2 Etapas del análisis econométrico empírico 1.3 La estructura de los datos económicos 1.4 Causalidad y la noción de ceteris paribus en el análisis econométrico |
CB3 CG01 CG03 CG06 CG15 CG17 CG22 | R1 |
PRIMERA PARTE. MODELOS ECONOMÉTRICOS PARA DATOS DE CORTE TRANSVERSAL Tema 2. El modelo múltiple para datos transversales. Estimación de relaciones económicas 2.1 Especificación y justificación del modelo múltiple 2.2 Estimación e interpretación del modelo múltiple 2.3 El valor esperado de los estimadores 2.4 Variancia de los estimadores 2.5 Eficiencia de los estimadores: Teorema G-M Tema 3. El modelo múltiple para datos transversales. Contraste de hipótesis económicas 3.1 Distribución de los estimadores MCO 3.2 Contraste de hipótesis de un único parámetro 3.3 Contraste de restricciones económicas lineales 3.3 Presentación de resultados Tema 4. Cambios de escala, formas funcionales no lineales y predicción económica 4.1 Cambios de escala 4.2 Formas funcionales no lineales 4.3 Prueba de especificación de formas funcionales 4.3 Bondad del ajuste y selección de regresores 4.4 Predicción económica Tema 5. Modelos con información económica cualitativa 5.1 Como describir información cualitativa 5.2 Una variable ficticia independiente 5.3 Variables ficticias para categorías múltiples 5.4 Interacciones con variables ficticias 5.5 Variable dependiente cualitativa Tema 6. Heterocedasticidad en modelos econométricos 6.1 Consecuencias de la heterocedasticidad 6.2 Inferencia robusta a la heterocedasticidad 6.3 Contrastes de heterocedasticidad 6.4 Estimación por mínimos cuadrados ponderados Tema 7. Modelos de respuesta binaria 7.1 Modelo de probabilidad lineal 7.2 Modelos logit y probit 7.3 Estimación, contraste de hipótesis económicas y bondad del ajuste 7.4 Interpretación de los modelos logit y probit |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE06 CE12 CE14 CE16 CG01 CG02 CG03 CG04 CG05 CG06 CG07 CG15 CG17 CG22 | R4 R2 R1 R3 |
SEGUNDA PARTE. MODELOS ECONOMÉTRICOS PARA DATOS DE CORTE TEMPORAL Tema 8. Modelos básicos de series temporales 8.1 Naturaleza de los datos de series temporales 8.2 Ejemplos de modelos de regresión con series temporales 8.3 Propiedades del estimador MCO bajo los supuestos clásicos 8.4 Tendencia y estacionalidad Tema 9. Autocorrelación y heterocedasticidad en modelos de series temporales 9.1 Propiedades del estimador MCO con errores autocorrelacionados 9.2 Contraste de autocorrelación 9.3 Soluciones a la autocorrelación 9.4 Heterocedasticidad en modelos de series temporales |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE06 CE12 CE14 CE16 CG01 CG02 CG03 CG04 CG05 CG06 CG07 CG15 CG17 CG22 | R4 R2 R1 R3 |
TERCERA PARTE. INTRODUCCIÓN A LOS MODELOS PARA DATOS DE PANEL Tema 10. Modelos para datos de panel 10.1 Datos fusionados de sección cruzada y de series temporales 10.2 Análisis de datos de panel con dos y más periodos 10.3 Estimador de efectos fijos 10.4 Modelo de efectos aleatorios |
CB2 CB3 CB4 CB5 CE14 CE16 CG01 CG02 CG03 CG04 CG05 CG06 CG07 CG15 CG17 CG22 | R4 R2 R1 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Libro de texto básico: Wooldridge, J.M. (2009): Introducción a la Econometría. Cengage Learning Editores. (La 2ª Ed. de 2006 editada por Paraninfo S.A. también es válida).
- GRETL (software libre): http://gretl.sourceforge.net/
- Otros recursos en: http://campusvirtual.uca.es/
• Esquemas de las clases (transparencias).
• Manual Gretl en español (2005) y en inglés (2012).
• Ejercicios para realizarlos en las clases prácticas.
Bibliografía Específica
- Manual básico: Gujarati, D.N. (2010): Econometría. Mc Graw Hill, Bogotá.
- Stock, J. H.; Watson, M. M. (2012): Introduction to Econometrics. Ed. Pearson.
- Dougherty, C. (2011): Introduction to Econometrics. Ed. Oxford University Press.
* Recursos electrónicos complementarios:
- http://www.econometriclinks.com/ Aquí pueden encontrarse enlaces con cientos de páginas en Internet sobre econometría (libros, revistas, software, congresos, datos…).
Bibliografía Ampliación
- Manual avanzado: Greene, W.H. (2008): Análisis econométrico. Ed. Prentice Hall.
![]() |
ECONOMETRÍA FINANCIERA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21507034 | ECONOMETRÍA FINANCIERA | Créditos Teóricos | 3.5 |
Título | 21507 | GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
Esta asignatura aborda los procedimientos y técnicas econométricas necesarias para el tratamiento de datos financieros con tres finalidades: realizar predicciones de variables económicas y empresariales, contrastar teorías e hipótesis económico-financieras y evaluar alternativas de inversión. Desde un punto de vista profesional y académico todos estos aspectos son de interés porque permiten, desde un enfoque científico, encontrar soluciones a problemas económico-financieros que permitan tomar decisiones estratégicas. Este es un curso de introducción a la econometría empírica financiera, no de análisis econométrico. La asignatura aborda los aspectos teóricos más complejos a un nivel introductorio, adaptados a los conocimientos ya adquiridos por el alumno en otras asignaturas previas. Las aplicaciones prácticas, la resolución de problemas con la ayuda del ordenador y de un programa informático, y el desarrollo de un trabajo empírico por el alumno tienen un elevado peso en el conjunto de la asignatura. Los contenidos de la asignatura abarcan un conjunto de aspectos incluidos en la Memoria inicial del Título. Un primer bloque que recoge los fundamentos básicos de la econometría y el análisis de series transversales. Un segundo bloque de estudio de series temporales económicas y financieras. Estos contenidos se imparten en un total de 10 temas que se detallan en esta Guía. La estructura de las lecciones se ha realizado conforme a la tipología de datos económicos que se utiliza para cada caso (transversales, temporales), de forma que los supuestos teóricos que se plantean están en relación con las características de los datos. Esto permite a los estudiantes la utilización práctica de la econometría financiera desde el principio del curso, utilizando la teoría necesaria en cada caso. Este planteamiento se aleja del enfoque tradicional en el que primero se empieza con la teoría que podría necesitarse posteriormente, y donde los supuestos no necesariamente están en relación con las aplicaciones prácticas. Para afrontar con éxito la asignatura se requieren conocimientos de estadística, por lo que el alumno debe haber cursado con éxito las asignaturas de estadística y estadística avanzada.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA ESTHER | FLORES | VARO | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE14 | Dominio de herramientas informáticas aplicadas con carácter específico a las diferentes materias | ESPECÍFICA |
CE15 | Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas en el proceso de formación. | ESPECÍFICA |
CE21 | Capacidad para medir, valorar y registrar los hechos económicos-financieros derivados de la actividad de las unidades económicas, cumpliendo la normativa contable vigente | ESPECÍFICA |
CE26 | Ser capaz de aplicar métodos y técnicas para la valoración de las consecuencias de los fenómenos económicos-financieros por medio de modelos adecuados, para la toma racional de decisiones | ESPECÍFICA |
CE27 | Comprensión de las distintas operaciones financieras, así como los métodos y técnicas para su análisis y valoración | ESPECÍFICA |
CE28 | Ser capaz de comprender los fenómenos que inciden en las finanzas e interpretar los métodos empleados para la toma de decisiones en la dirección financiera | ESPECÍFICA |
CE29 | Capacidad para comprender la naturaleza de los instrumentos financieros así como las técnicas empleadas en el análisis y gestión de los instrumentos financieros en el contexto de los mercados financieros | ESPECÍFICA |
CG1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CG14 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
CG15 | Compromiso ético en el trabajo | GENERAL |
CG17 | Capacidad de aprendizaje autónomo | GENERAL |
CG2 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
CG22 | Motivación por la calidad | GENERAL |
CG3 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CG4 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
CG5 | Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas | GENERAL |
CG6 | Comunicación oral y escrita en la propia lengua | GENERAL |
CG7 | Capacidad para tomar decisiones | GENERAL |
CG9 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Conocer a un nivel introductorio el funcionamiento teórico de los principales métodos de contraste de hipótesis económicas financieras. Ser capaz de contrastar en la práctica algunas hipótesis financieras de interés. |
R7 | Conocer el funcionamiento de los modelos de volatilidad estocástica, obtener conclusiones relevantes y realizar predicciones a partir de ellos. |
R2 | Conocer las diferentes tipologías de datos financieros y sus características. |
R1 | Conocer los conceptos, objetivos y métodos básicos de la econometría financiera. Entender su utilidad para la toma de decisiones. |
R5 | Saber plantear modelos univariantes sencillos de series temporales y conocer a un nivel básico los procedimientos de estimación y contraste. |
R6 | Ser capaz de realizar predicciones de variables económicas financieras y evaluar su fiabilidad. |
R3 | Ser capaz de tratar analíticamente las series económicas financieras y obtener conclusiones relevantes a partir de ellas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Las clases teóricas suman un total de 28 horas (por el tipo de asignatura). Docencia presencial en grupos grandes. El contenido de la asignatura comprende un total de 28 horas de docencia presencial del alumno en grupos grandes. El contenido de la docencia presencial en grupos grandes se compone de teoría y cuestiones teórico-prácticas que no requieren el uso del ordenador. |
28 | CB2 CB3 CB4 CB5 CE15 CE21 CE26 CE27 CE28 CE29 CG1 CG14 CG15 CG22 CG3 CG4 CG5 CG6 CG7 | |
03. Prácticas de informática | Las horas de las clases prácticas suman 20 (por el tipo de asignatura) Clases prácticas presenciales en grupos pequeños en el aula de informática. Se utilizarán los desdobles establecidos para resolver supuestos prácticos con ayuda del ordenador y de un programa informático. Este apartado supone una carga total de 20 horas. |
20 | CB2 CB3 CB4 CB5 CE14 CE15 CE21 CE26 CE27 CE28 CE29 CG1 CG14 CG15 CG17 CG2 CG22 CG3 CG4 CG5 CG6 CG7 CG9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio autónomo y preparación de exámenes y/o pruebas. Se estima en un total de 62 horas. |
62 | CB2 CB3 CB5 CE15 CE21 CE26 CE27 CE28 CE29 CG1 CG15 CG17 CG2 CG3 CG4 CG7 CG9 | |
12. Actividades de evaluación | - Examen final. |
2 | CB2 CB3 CB4 CE14 CE15 CE26 CE27 CE28 CE29 CG1 CG2 CG4 CG6 | |
13. Otras actividades | - Participación en Seminarios y/o Actividades programadas. 4 horas. - Trabajos. 34 horas. |
38 | CB2 CB3 CB4 CB5 CE14 CE15 CE21 CE26 CE27 CE28 CE29 CG1 CG14 CG15 CG17 CG2 CG22 CG3 CG4 CG5 CG6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El procedimiento de evaluación consta de dos partes. Una primera parte consiste en la elaboración de un trabajo final(20% de la calificación). Una segunda parte del procedimiento es el examen final (80% de la calificación), que constará de dos partes, una de teoría y un supuesto práctico a resolver con ayuda del ordenador y de un programa informático.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen final | Examen final escrito. Incluye tanto cuestiones teóricas como prácticas, éstas últimas a resolver con ayuda de ordenador. |
|
CB2 CE14 CE15 CE26 CE27 CE28 CE29 CG2 CG4 |
Trabajo | Proyecto empírico |
|
CB2 CB3 CB4 CB5 CE14 CE15 CE26 CE27 CE28 CE29 CG1 CG14 CG15 CG17 CG2 CG22 CG3 CG4 CG5 CG6 CG7 CG9 |
Procedimiento de calificación
Nota del examen final: 10 puntos. Nota del trabajo: 10 puntos. Calificación final= (nota del examen final)*0,80+(nota del trabajo)*0,20
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
INTRODUCCIÓN Tema 0. Presentación de la asignatura 0.1 Descripción, objetivos, recursos y metodología 0.2 Utilidad de la econometría financiera. Ejemplos Tema 1. Naturaleza de la econometría y de los datos económicos-financieros 1.1 Qué es la econometría 1.2 Etapas del análisis econométrico empírico 1.3 La estructura de los datos económico-financieros 1.4 Causalidad y la noción de ceteris paribus en el análisis econométrico |
CB3 CE29 CG1 CG3 | R2 |
PRIMERA PARTE. MODELOS PARA DATOS ECONÓMICO-FINANCIEROS DE CORTE TRANSVERSAL Tema 2. El modelo múltiple para datos transversales. Estimación de relaciones económicas 2.1 Especificación del modelo múltiple 2.2 Estimación e interpretación del modelo múltiple 2.3 El valor esperado de los estimadores 2.4 Variancia de los estimadores 2.5 Eficiencia de los estimadores: Teorema G-M Tema 3. El modelo múltiple para datos transversales. Contraste de hipótesis económicas 3.1 Distribución de los estimadores MCO 3.2 Contraste de hipótesis de un único parámetro 3.3 Contraste de restricciones económicas lineales 3.3 Presentación de resultados Tema 4. Cambios de escala, formas funcionales no lineales y predicción 4.1 Cambios de escala 4.2 Formas funcionales no lineales 4.3 Prueba de especificación de formas funcionales 4.3 Bondad del ajuste y selección de regresores 4.4 Predicción Tema 5. Modelos con información económica cualitativa 5.1 Como describir información cualitativa 5.2 Una variable ficticia independiente 5.3 Variables ficticias para categorías múltiples 5.4 Interacciones con variables ficticias Tema 6. Heterocedasticidad en modelos econométricos 6.1 Consecuencias de la heterocedasticidad 6.2 Inferencia robusta a la heterocedasticidad 6.3 Contrastes de heterocedasticidad 6.4 Estimación por mínimos cuadrados ponderados Tema 7. Modelos de respuesta binaria 7.1 Modelo de probabilidad lineal 7.2 Modelos logit y probit 7.3 Estimación, contraste de hipótesis económicas y bondad del ajuste 7.4 Interpretación de los modelos logit y probit |
CB2 CB3 CB4 CB5 CE14 CE15 CE26 CE27 CE28 CE29 CG1 CG14 CG15 CG17 CG2 CG22 CG3 CG4 CG5 CG6 CG7 | R4 R7 R2 R1 R6 R3 |
SEGUNDA PARTE. MODELOS PARA DATOS DE SERIES TEMPORALES ECONÓMICO-FINANCIERAS Tema 8. Modelos básicos de series temporales 8.1 Naturaleza de los datos de series temporales 8.2 Ejemplos de modelos de regresión con series temporales 8.3 Propiedades del estimador MCO bajo los supuestos clásicos 8.4 Tendencia y estacionalidad 8.5 Autocorrelación TEMA 9. Modelos univariantes para series temporles financieras 9.1 La función de autocorrelación 9.2 El modelo autorregresivo univariante 9.3 Estacionariedad frente a no estacionariedad 9.4 Extensiones del modelo autorrregresivo univariante 9.5 Modelos de valoración de activos financieros TEMA 10. Modelización de la volatilidad financiera 10.1 Volatilidad 10.2 Modelos ARCH 10.3 Modelos GARCH |
CB2 CB3 CB4 CB5 CE14 CE15 CE26 CE28 CE29 CG1 CG14 CG15 CG17 CG2 CG22 CG3 CG4 CG5 CG6 CG7 | R7 R1 R5 R6 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Libro de texto básico: Wooldridge, J.M. (2009): Introducción a la Econometría. Cengage Learning Editores. (La 2ª Ed. de 2006 editada por Paraninfo S.A. también es válida).
- GRETL (software libre): http://gretl.sourceforge.net/
- Otros recursos en: http://campusvirtual.uca.es/
• Esquemas de las clases (transparencias).
• Manual Gretl en español (2005) y en inglés (2012).
• Ejercicios para realizarlos en las clases prácticas.
Bibliografía Específica
- Brooks, C. (2008): Introductory econometrics for finance. Cambridge
- Koop, G. (2006) Analysis of financial data. Ed. John Wiley and Sons Inc.
- Taylor, S.J. (2008) Modelling financial times series. World Scientific.
* Recursos electrónicos complementarios:
- http://www.econometriclinks.com/ Aquí pueden encontrarse enlaces con cientos de páginas en Internet sobre econometría (libros, revistas, software, congresos, datos…).
![]() |
ECONOMIA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20404005 | ECONOMIA | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 20404 | GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
Requisitos previos - Capacidad de análisis y síntesis - Comunicación oral y escrita en la misma lengua - Capacidad para trabajar en equipo - Capacidad crítica y autocrítica - Capacidad de aprendizaje autónomo. - Conceptos básicos de matemáticas (representación de funciones, derivadas,resolución de sistemas de ecuaciones, etc.) Estas capacidades se exigirán en unos niveles básicos que a lo largo del grado se irán perfeccionando.
Recomendaciones
Para conseguir un eficaz aprendizaje es fundamental la asistencia a clase y la participación en la misma. Es fundamental la preparación de las prácticas y ejercicios previamente a las clases prácticas. Las tutorías constituyen un instrumento de ayuda de gran importancia para la preparación de la asignatura.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSE FRANCISCO | PENDÁS | RUIZ | PROFESOR TITULAR ESCUELA UNIVERSITARIA | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
C3 | Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa | GENERAL |
C33 | Capacidad para conocer la teoría sustentadora de la Economía y el mercado de trabajo | ESPECÍFICA |
C36 | Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas | ESPECÍFICA |
C37 | Capacidad de aplicar las tecnologías de la información y la comunicación en diferentes ámbitos de actuación | ESPECÍFICA |
C5 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
C50 | Capacidad para interpretar datos e indicadores socioeconómicos relativos al mercado de trabajo | ESPECÍFICA |
C58 | Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica | ESPECÍFICA |
C6 | Capacidad para gestionar la información | GENERAL |
C7 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Deducción, representación e interpretación de las situaciones de equilibrio del mercado a nivel macroeconómico |
R1 | Deducción, representación e interpretación de las situaciones de equilibrio del mercado a nivel microeconómico. |
R3 | Obtención e interpretación de las principales variables microeconómicas y macroeconómicas que permitan diagnosticar la situación y/o evolución de un mercado y de la economía, así como las consecuencias de determinadas políticas sobre los mismos |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Explicación de los contenidos del programa por parte del profesor. |
40 | Grande | C1 C33 C36 C37 C58 C7 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución de problemas y ejercicios. Debates y comentarios de contenido económico. |
8 | Mediano | C33 C6 C7 |
10. Actividades formativas no presenciales | El alumno debe dedicar 94 horas de estudio autónomo. |
94 | C1 C33 C36 C37 C58 C6 C7 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías colectivas |
2 | Grande | C1 C36 C37 |
12. Actividades de evaluación | Realización de una prueba intermedia escrita eliminatoria y de un examen final con cuestiones teórico-prácticas sobre la materia. |
4 | Grande | C1 C33 C36 C37 C58 C6 C7 |
13. Otras actividades | Seminario sobre los principales problemas económicos actuales, trabajo de un tema económico de actualidad o realización de un cuestionario tipo test en el campus virtual de la asignatura |
2 | Grande | C6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los criterios de evaluación que se aplicarán para medir la adquisición de conocimientos y competencias por parte de los alumnos son los siguientes: 1.- Examen final con cuestiones teórico-prácticas sobre la materia.Se valorará la claridad, adecuación y rigurosidad en los razonamientos y en la justificación de las respuestas a las cuestiones teóricas y prácticas planteadas y la capacidad de analizar, sintetizar y relacionar ideas. Para la prueba intermedia escrita, que tendrá el carácter de eliminatoria hasta la convocatoria de junio inclusive, se utilizan los mismos criterios de evaluación que para el examen final. 2.-Participación y preparación del seminario. Se valorará la asistencia y participación activa y la adecuación, rigurosidad y utilización de fuentes diversas en la preparación del tema. 3.- Alternativamente a lo anterior se podrá obtener el 10% de la calificación final realizando un trabajo sobre cuestiones actuales de la Economía o bien realizando un cuestionario tipo test a través del campus virtual de la asignatura
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen final. | Prueba de desarrollo teórico-práctico de los conocimientos adquiridos al final de la asignatura. |
|
C1 C33 C36 C37 C58 C6 C7 |
Participación activa en clase y/o seminarios, trabajo, cuestionario evaluable campus virtual. | Control del profesor/a. Análisis documental. Debates en grupo. |
|
C1 C33 C36 C37 C6 |
Prueba de control eliminatoria. | Prueba escrita eliminatoria correspondiente a los bloques temáticos de Introducción a la Teoría Económica y Microeconomía, de modo que sirva para medir su capacidad de razonar y relacionar los conceptos económicos explicados. |
|
C1 C33 C36 C37 C58 C6 C7 |
Procedimiento de calificación
1. El examen final de la asignatura constará de preguntas teórico-prácticas sobre la materia impartida y se realizará en la fecha de la convocatoria oficial. La calificación obtenida por el alumno en el examen final supondrá el 90% de la calificación final de la asignatura. El examen será valorado sobre un total de 10 puntos y se considerará que está superado si el alumno obtiene 5 o más puntos.Es necesario aprobar el examen final para superar la asignatura. No obstante, a mediados del semestre se realizará una prueba de carácter voluntario sobre la materia impartida hasta ese momento. La prueba será valorada sobre un total de 10 puntos y se considerará que está superada si el alumno obtiene 5 o más puntos. La realización de esta prueba provoca dos posibles situaciones respecto a la nota del examen final: a) Los alumnos que hayan superado esta prueba deberán examinarse de una segunda prueba con la parte del programa de la asignatura no evaluado y que se realizará en la fecha de la convocatoria oficial de la asignatura. La nota correspondiente al examen final de estos alumnos se obtendrá como una media de las dos pruebas siempre que estén ambas superadas, es decir, con una puntuación de 5 o más cada una. b) Los alumnos que no se hayan presentado a la primera prueba o no la hayan superado tendrán que examinarse de toda la materia en la convocatoria oficial de la asignatura. El examen será valorado sobre un total de 10 puntos y se considerará superado si el alumno obtiene 5 o más puntos. Para la convocatoria de Junio se guarda la nota de la primera prueba siempre que el alumno quiera acogerse a este derecho. En Septiembre el examen será de toda la materia. 2. La participación activa en el seminario, es decir, la asistencia y preparación del mismo será valorada sobre un total de 10 puntos. La nota obtenida supone un 10% de la nota final. Se podrá obtener también esta puntuación mediante la realización de un trabajo que versará sobre algún problema actual de la Economía o bien mediante la realización de un cuestionario tipo test a través del campus virtual de la asignatura. La nota obtenida en el seminario, trabajo o tipo test evaluable del campus virtual se guardará en la convocatoria de Junio y Septiembre del mismo curso académico. Esta puntuación se añadirá al acta en la convocatoria en la que el estudiante supere el examen 3. La nota final que obtenga el alumno será la media ponderada de las notas obtenidas en cada una de las actividades evaluadas, es decir, el examen final (90%) y el seminario, trabajo o cuestionario evaluable tipo test a realizar en el campus virtual de la asignatura (10%), siendo requisito indispensable para aprobar la asignatura que el alumno haya superado el examen final de la asignatura. Nf= (0,10 * Nota actividad) + (0,90 * Nota examen final)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01.- La Economía como ciencia social: objeto, método y enfoques analíticos. |
C1 C33 C36 C37 C58 C6 C7 | R3 |
02.- La demanda, oferta y equilibrio económico. Concepto y tipos de elasticidad |
C1 C33 C36 C37 C58 C6 C7 | R1 R3 |
03.- El comportamiento económico de la familia como demandante de bienes y servicios. |
C1 C33 C36 C37 C58 C6 | R1 R3 |
04.- El comportamiento económico de la empresa como oferentes de bienes y servicios: la producción y los costes. |
C1 C33 C36 C37 C58 C6 C7 | R1 R3 |
05.- Análisis de los mercados. |
C1 C36 C37 C6 | R1 R3 |
06.- Análisis de la renta nacional. |
C1 C36 C37 C58 C6 C7 | R2 R3 |
07.- La renta de equilibrio en el mercado de bienes y servicios. |
C1 C33 C36 C37 C58 C6 C7 | R2 R3 |
08.- La financiación de la actividad económica. |
C1 C33 C36 C37 C58 C6 C7 | R2 R3 |
09.- El banco central y la política monetaria. |
C1 C33 C36 C37 C58 C6 C7 | R2 R3 |
10.- La oferta y la demanda agregadas. |
C1 C33 C36 C37 C58 C6 C7 | R2 R3 |
11.- Los problemas actuales de la Macroeconomía:crecimiento económico, desempleo, inflación, déficit público y déficit exterior. |
C1 C36 C37 C58 C6 C7 | R2 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
* MOCHÓN MORCILLO, F. (2009). ECONOMÍA. TEORÍA Y POLÍTICA. 6ª Edición. Ed McGraw-Hill. Madrid.
* DORNBUSCH, R. ; FISCHER, S. Y STARTZ R. (2009): Macroeconomía. Mc Graw-Hill.
* FRANK, R.H. (2005) Microeconomía y Conducta. McGraw-Hill
* BLANCO, J. M. ; AZNAR,J. (2004): INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. TEORÍA Y PRÁCTICA.
4ª edición. Ed. McGrau- Hill. Madrid.
Bibliografía Específica
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA DE TEORIA.
* kRUGMAN,P.; WELLS,R.; OLNEY,M. (2008): FUNDAMENTOS DE ECONMIA. Ed Reverté. Barcelona.
Recursos electónicos:
http://www.ine.eshttp://www.bde.es
http://epp.eurostat.ec.europa.eu
http://www.eumed.net
http://www.ecb.int/ecb/html/index.es.html
http://www.imf.org/
http://www.bancomundial.org/
http://www.economiavisual.com
Bibliografía Ampliación
* LIPSEY,R.G.(1999). INTRODUCCIÓN A LA ECONOMIA POSITIVA. Ed. Vicens Vives.
* MANKIW,N.G.(2004). PRINCIPIOS DE ECONOMIA.Ed. McGrau-Hill. Barcelona.
* SAMUELSON, P.(2002). ECONOMIA.Ed. McGrau-Hill. Barcelona.
* MOCHON MORCILLO,F. (1994). ECONOMIA.TEORIA Y POLITICA. LIBRO DE PROBLEMAS.Ed. McGrau-Hill. Madrid.
![]() |
ECONOMIA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21507009 | ECONOMIA | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 21507 | GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 1 | Tipo | Básica | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
- Capacidad de análisis y síntesis - Comunicación oral y escrita en la misma lengua - Capacidad para trabajar en equipo - Capacidad crítica y autocrítica - Capacidad de aprendizaje autónomo. - Conceptos básicos de matemáticas (representación de funciones, derivadas, resolución de sistemas de ecuaciones, etc. Estas capacidades se exigirán en unos niveles básicos que a lo largo del grado se irán perfeccionando.
Recomendaciones
Para conseguir un eficaz aprendizaje es fundamental la asistencia a clase y la participación en la misma Es fundamental la preparación de las prácticas y ejercicios previamente a las clases prácticas Las tutorías constituyen un instrumento de ayuda de gran importancia para la preparación de la asignatura.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JUAN | CANTERO | FERNANDEZ | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE11 | Conceptos de Macroeconomía | ESPECÍFICA |
CE15 | Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas en el proceso de formación. | ESPECÍFICA |
CE17 | Capacidad para determinar los principales indicadores y agregados económicos, así como su impacto en las decisiones de la empresa | ESPECÍFICA |
CE20 | Capacidad para comprender el contexto y los procesos de internacionalización | ESPECÍFICA |
CE6 | Conceptos de Economía | ESPECÍFICA |
CE7 | Conceptos de Microeconomía | ESPECÍFICA |
CG1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CG14 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
CG17 | Capacidad de aprendizaje autónomo | GENERAL |
CG4 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
CG5 | Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas | GENERAL |
CG6 | Comunicación oral y escrita en la propia lengua | GENERAL |
CG9 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Deducción, representación e interpretación de las situaciones de equilibrio del mercado a nivel macroeconómico. |
R1 | Deducción, representación e interpretación de las situaciones de equilibrio del mercado a nivel microeconómico. |
R3 | Obtención e interpretación de las principales variables microeconómicas y macroeconómicas que permitan diagnosticar la situación y/o evolución de un mercado y de la economía, así como las consecuencias de determinadas políticas sobre los mismos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Explicación de los contenidos del programa mediante la lección magistral |
40 | Grande | CB1 CB2 CB3 CB4 CE11 CE17 CE20 CE6 CE7 CG1 CG14 CG4 CG5 CG6 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución de ejercicios y problemas. Comentarios de datos macroeconómicos |
8 | Mediano | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE11 CE15 CE17 CE6 CE7 CG1 CG14 CG4 CG5 CG6 CG9 |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio autónomo del alumno/a |
93 | Reducido | CB1 CB2 CB3 CB5 CE11 CE15 CE6 CE7 CG1 CG17 CG4 CG5 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías individualizadas y en grupo |
4 | Reducido | CB1 CB2 CB3 CE11 CE15 CE6 CE7 CG1 CG14 CG4 |
12. Actividades de evaluación | Dos exámenes tipo test y un examen final teórico practico con cuestiones a desarrollar y/o ejercicios |
4 | Grande | CB1 CB2 CB3 CE11 CE15 CE6 CE7 CG4 CG5 |
13. Otras actividades | Seminario sobre los principales problemas macroeconómicos actuales |
1 | Grande | CE11 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Concisión, claridad en la exposición, perfección en los gráficos, razonamiento de las contestaciones y exclusión de divagación.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen final | Prueba de desarrollo teórico-práctico de los conocimientos adquiridos al final de la asignatura |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE11 CE15 CE17 CE20 CE6 CE7 CG1 CG14 CG17 CG4 CG5 CG6 |
Participación activa en clases y/o seminario | Control del profesor/a.Análisis documental |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE11 CE15 CE17 CE6 CE7 CG1 CG4 CG5 CG6 CG9 |
Pruebas de control no eliminatorias | Test. Entre 10 y 15 preguntas con cuatro respuestas, siendo solo una correcta |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CE11 CE15 CE6 CE7 CG1 CG4 CG5 CG6 |
Procedimiento de calificación
La calificación final obtenida por el alumno/a será la suma, en función de las ponderaciones correspondiente de los resultados conseguidos en la siguientes pruebas: PRUEBAS TIPO TEST Se realizarán únicamente a través del Campus Virtual de la Universidad. El alumno, el día del examen, deberá acudir provisto de un ordenador portátil(correctamente configurado) o smartphone al lugar de celebración de la prueba. La prueba tipo test constará entre 10 y 15 preguntas. Las preguntas adoptarán diferentes modalidades(opción múltiple, huecos en blanco, respuesta corta, numérica, verdadero-falso, emparejamientos, etc.) La puntuación aplicada al test será la siguiente: * Cuestión correctamente contestada: 1 puntos. * Cuestión no contestada: 0 puntos. * Cuestión incorrectamente contestada: - 0,25 puntos. Se llevarán a cabo dos pruebas de este tipo a lo largo del curso. Una con los contenidos de la parte de Introducción y Microeconomía, y otra de la parte de Macroeconomía. EXAMEN DE DESARROLLO DE CONTENIDOS Dos preguntas de contestación libre, problemas o casos prácticos de los aspectos de la temática expuesta en clase o reflejada en el programa de la asignatura. En esta parte se valorará la concisión, claridad en la exposición, la perfección en los gráficos, razonamiento de las contestaciones y la exclusión de divagación. Dichas preguntas se dividirán en dos bloques: Microeconomía y Macroeconomía. PARTICIPACIÓN OBJETIVA MEDIANTE EL SEGUIMIENTO DEL CONTROL DE CONOCIMIENTO Con el fin de premiar la continuidad en el estudio, única forma efectiva de avanzar en el conocimiento, se evaluará de forma sorpresiva varias veces a lo largo del curso el conocimiento que sobre conceptos recientemente impartidos tiene el alumno, utilizando para ello los cuestionarios del Campus Virtual. La puntuación promedio que el alumno acredite en estas pruebas formará parte de la calificación final. A tal efecto, con el fin de controlar dichas pruebas, se exigirá la presentación en ellas de un código QR identificativo del alumno/a. NOTA FINAL Las ponderaciones de cada parte para obtener la calificación final serán las siguientes: * Pruebas tipo test: - 30% primera prueba - 30% segunda prueba * Examen de desarrollo de contenidos (examen escrito): 20% * Participación objetiva mediante el seguimiento del Control de Conocimiento : 20% (Nota muy importante: dicha calificación se sumará a las anteriores siempre y cuando la ponderación obtenida en el "Examen de desarrollo de contenidos" sea igual o superior al 10%. En caso de no lograrse tal mínimo, la puntuación será nula). En el resto de las convocatorias académicas del curso(junio, septiembre y extraordinarias)NO se tomará en consideración los resultados obtenidos en los controles de conocimiento, y su peso porcentual, es decir el 20%, se agregará al valor de la prueba de desarrollo de contenidos (examen escrito). Respecto a la calificación final en el Acta de la convocatoria ordinaria de febrero debe reseñarse que, en caso de que el alumno/a a lo largo del curso no se presente a las pruebas que representen al menos el 50% de la nota final, será calificado como NO PRESENTADO.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
10.- La demanda de activos financieros: Los distintos activos financieros. Los bancos. |
CE11 CE15 CE6 CG1 CG14 CG17 CG4 CG5 CG6 CG9 | R2 R1 |
11.- La oferta de activos financieros: equilibrio en los mercado financieros y la política monetaria. |
CE11 CE15 CE6 CG1 CG14 CG17 CG4 CG5 CG6 CG9 | R2 R1 |
1.- Principales aspectos de la ciencia económica: Introducción a los conceptos, variables y agentes económicos más relevantes |
CE15 CE6 CG1 CG14 CG17 CG4 CG5 CG6 CG9 | R2 R1 |
2.- Demanda, oferta, y equilibrio del mercado: Estudio del funcionamiento del mercado y la fijación de precios |
CE15 CE6 CE7 CG1 CG14 CG17 CG4 CG5 CG6 CG9 | R2 R1 |
3.- El concepto de elasticidad: Estudia la sensibilidad del consumidor ante cambios en algunas variables como el precio, la renta, etc. |
CE15 CE6 CE7 CG1 CG14 CG17 CG4 CG5 CG6 CG9 | R2 R1 |
4.- Comportamiento económico de las familias como demandantes de bienes y servicios: Análisis de la obtención de la demanda del consumidor |
CE15 CE6 CE7 CG1 CG14 CG17 CG4 CG5 CG6 CG9 | R2 R1 |
5.- Comportamiento económico de las empresas como oferente de bienes y servicios. La roducción: Analiza cómo actuan y por qué principios se rigen las empresas en el mercado de bienes y servicios |
CE15 CE6 CE7 CG1 CG14 CG17 CG4 CG5 CG6 CG9 | R2 R1 |
6.- Los costes de producción: Deducción de los distintos tipos de costes que genera la producción y que soporta la empresa |
CE15 CE6 CE7 CG1 CG17 CG4 CG5 CG6 CG9 | R2 R1 |
7.- Los problemas actuales de la macroeconomía: Inflación, desempleo, crecimiento, déficit público y déficit exterior |
CE11 CE6 CG1 CG14 CG17 CG4 CG5 CG6 CG9 | R2 R1 |
8.- Magnitudes macroeconómicas básicas: producción, renta y gasto |
CE11 CE15 CE6 CG1 CG14 CG17 CG4 CG5 CG6 CG9 | R2 R1 |
9.- El mercado de bienes de nueva producción: equilibrio macroeconómico en el mercado de bienes y servicios. La política fiscal |
CE11 CE15 CE6 CG1 CG14 CG17 CG4 CG5 CG6 CG9 | R2 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
* PÁGINA WEB www.economiavisual.com (Juan Cantero Fernández)
* MOCHÓN MORCILLO, F. (2009). ECONOMÍA. TEORÍA Y POLITICA. 6ª Edición. Ed.
McGraw-Hill. Madrid.
* DORNBUSCH, R.;FISCHER, S. Y STARTZ R. (2009): Macroeconomía. Mc Graw-Hill. Décima edición.
* FRANK, R.H (2005) Microeconomía y Conducta. McGraw-Hill.
Bibliografía Específica
COMPLEMENTARIA DE TEORÍA
* PINDYCK, R (2009): Microeconomía, 7º edición. Prentice-Hall Internacional .
* Case, K.E., Fair, R.C. (2008). PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA. Ed.Pearson. Méjico
* Case, K.E., Fair, R.C. (2008). PRINCIPIOS DE MACROECONOMÍA. Ed.Pearson. Méjico
* Krugman, P. Wells, R., Olney, M. (2008). FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA. Editorial Reverté. Barcelona.
* Krugman, P. Wells, R. (2006).INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. MICROECONOMÍA. Editorial Reverté. Barcelona.
* Krugman, P. Wells, R. (2007).INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. MACROECONOMÍA. Editorial Reverté. Barcelona.
* Mankiw, N.G. (2007) PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. 4ª edición. Ed. McGraw-Hill.
Madrid.
* Samuelson, P.A. Nordhaus, W.D. (2002). ECONOMÍA. McGraw-Hill. Madrid.
DE PRÁCTICA
* De Juan, Rebeca (2006). LIBRO DE EJERCICIOS. ECONOMÍA, TEORÍA Y POLÍTICA. Ed. McGraw-Hill. Madrid
* Delgado, M. Hernández, A. Amador, L (2003). EJERCICIOS DE MICROECONOMÍA. CUESTIONES Y PROBLEMAS. Ed. Desclée De Brouwer S.A. Bilbao.
* Mochón Morcillo, F. (Dir) (2006). PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. LIBRO DE PROBLEMAS. 3ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid
Bibliografía Ampliación
PUBLICACIONES Y RECURSOS ELECTRÓNICOS
http://www.ine.es
http://www.bde.es
http://epp.eurostat.ec.europa.eu
http://www.eumed.net
http://www.ecb.int/ecb/html/index.es.html
http://www.economiavisual.com
![]() |
ECONOMIA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21506009 | ECONOMIA | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 21506 | GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 1 | Tipo | Básica | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
- Capacidad de análisis y síntesis - Comunicación oral y escrita en la misma lengua - Capacidad para trabajar en equipo - Capacidad crítica y autocrítica - Capacidad de aprendizaje autónomo. - Conceptos básicos de matemáticas (representación de funciones, derivadas, resolución de sistemas de ecuaciones, etc. Estas capacidades se exigirán en unos niveles básicos que a lo largo del grado se irán perfeccionando.
Recomendaciones
Para conseguir un eficaz aprendizaje en las clases teóricas es fundamental la asistencia a clase y la participación en la misma, de forma que el alumno se asegure la comprensión de los contenidos impartidos. Para el mejor aprovechamiento de las clases prácticas es fundamental la preparación de los ejercicios propuestos con anterioridad, por lo que el alumno deberá manejar los conocimientos teóricos adquiridos. Las tutorías constituyen un instrumento de gran ayuda al servicio del alumnado para la preparación de la asignatura. Dadas las características de la asignatura se recomienda hacer uso especialmente de las tutorías presenciales.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
PILAR | BÁEZ | GONZÁLEZ | PROFESOR ASOCIADO | N |
LYDIA | BARES | LOPEZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
MARIA DEL MAR | CERBAN | JIMENEZ | PROFESOR COLABORADOR | N |
ANA MARIA | FERNANDEZ | PEREZ | Profesor Titular Universidad | S |
MARIA ESTHER | FLORES | VARO | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | N |
Mª CARMEN | GONZÁLEZ | BEJARANO | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
MARIA DEL MAR | MUÑOZ | LEONISIO | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
JOSE FRANCISCO | PENDAS | RUIZ | Profesor Titular Escuela Univ. | N |
OLGA MARIA | RODRIGUEZ | FLORES | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
AUREA | VIEIRA | RODRIGUEZ | PROFESOR ASOCIADO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudios que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE06 | Conceptos de Economía | ESPECÍFICA |
CE07 | Conceptos de Microeconomía | ESPECÍFICA |
CE11 | Conceptos de Macroeconomía | ESPECÍFICA |
CE15 | Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas | ESPECÍFICA |
CE22 | Capacidad para determinar los principales indicadores y agregados económicos, así como su impacto en las decisiones de la empresa | ESPECÍFICA |
CE23 | Habilidad para interpretar el contexto económico nacional e internacional que rodea a la empresa | ESPECÍFICA |
CG01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CG04 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
CG05 | Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas | GENERAL |
CG06 | Comunicación oral y escrita en la propia lengua | GENERAL |
CG09 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
CG14 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
CG17 | Capacidad de aprendizaje autónomo | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Deducción, representación e interpretación de las situaciones de equilibrio del mercado a nivel macroeconómico |
R1 | Deducción, representación e interpretación de las situaciones de equilibrio del mercado a nivel microeconómico |
R3 | Obtención e interpretación de las principales variables microeconómicas y macroeconómicas que permitan diagnosticar la situación y/o evolución de un mercado y de la economía, así como las consecuencias de determinadas políticas sobre los mismos |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Éxplicación de los contenidos del programa mediante la lección magistral |
40 | Grande | CB1 CB4 CE06 CE07 CE11 CE22 CE23 CG06 CG14 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución de ejercicios y problemas. Comentarios de datos macroeconómicos |
8 | Mediano | CB3 CB4 CB5 CE06 CE07 CE11 CE15 CE22 CE23 CG01 CG04 CG05 CG06 CG09 CG14 |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio autónomo del alumno/a |
93 | Reducido | CB1 CB2 CB3 CB5 CE06 CE07 CE11 CE15 CG01 CG04 CG05 CG17 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías en grupo |
4 | Grande | CB1 CB3 CB5 CE06 CE07 CE11 CE15 CG01 CG04 CG14 |
12. Actividades de evaluación | - Una prueba escrita eliminatoria, correspondiente a los bloques temáticos de Introducción a la Teoría Económica y Microeconomía, de tal modo que sirva para medir la capacidad para razonar y relacionar los conceptos económicos explicados. - Examen escrito al finalizar la asignatura. En esta prueba los alumnos que hayan superado la prueba eliminatoria referida anteriormente, tan solo tendrán que examinarse dle bloque temático de Macroeconomía (III), mientras que los que no la hubiesen superado, se examinarán de la totalidad del programa. - Participación del alumno en seminario. |
4 | Grande | CB1 CB2 CB3 CE06 CE07 CE11 CE15 CG04 CG05 |
13. Otras actividades | Seminario sobre los principales problemas macroeconómicos actuales |
1 | Grande | CE11 CE23 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Concisión, claridad en la exposición, perfección en los gráficos, razonamiento de las contestaciones y exclusión de divagación. Capacidad de analizar, sintetizar y relacionar ideas. Asistencia y participación activa en los seminarios.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen final | Prueba tipo test y desarrollo teórico-práctico de los conocimientos adquiridos. Ponderación: 45% correspondiente a los bloques temáticos I y II 45% correspondiente al bloque temático III |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE06 CE07 CE11 CE15 CG01 CG04 CG06 CG14 CG17 |
Participación activa en seminario | Asistencia y participación activa en la actividad propuesta. Ponderación: 10% |
|
CB3 CB4 CB5 CE23 CG05 CG06 CG09 CG14 |
Prueba de control eliminatoria | Prueba tipo test y desarrollo teorico-practico de los conocimientos adquiridos. Ponderación: 45% correspondiente a los bloques temáticos I y II |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE06 CE07 CE15 CE22 CG01 CG04 CG06 CG14 CG17 |
Procedimiento de calificación
PRUEBA DE CONTROL ELIMINATORIA Esta prueba constará de: a) Examen tipo test con preguntas relacionadas con los bloques temáticos I y II. Constará de diversas cuestiones, con cuatro respuestas alternativas cada una de ellas, siendo sólo una la correcta. La puntuación aplicada al test será la siguiente: Cuestión correctamente contestada: 1 punto. Cuestión no contestada: 0 puntos. Cuestión incorrectamente contestada: - 0,25 puntos. b) Examen de desarrollo con cuestiones teórico-prácticas correspondientes a los bloques temáticos I y II. La calificación de esta prueba de control eliminatoria estará formada por un 25% de la calificación obtenida en el tipo test y por un 75 % de la calificación obtenida en el examen de desarrollo teorico-práctico. La materia se considerará eliminada hasta la convocatoria de septiembre (incluida) del curso en cuestión. EXAMEN FINAL A la hora de realizar este examen hay que distinguir entre: 1.- Alumnos que ya han eliminado la materia correspondiente a los bloques temáticos de Introducción a la Teoría Económica y Microeconomía. Realizarán un examen que constará de dos partes: a) Examen tipo test con preguntas relacionadas con el bloque temático III, es decir, Macroeconomía. La prueba tipo test estará compuesta de diversas cuestiones, con cuatro respuestas alternativas cada una de ellas, siendo sólo una la correcta. La puntuación aplicada al test será la siguiente: Cuestión correctamente contestada: 1 punto. Cuestión no contestada: 0 puntos. Cuestión incorrectamente contestada: - 0,25 puntos. b) Examen de desarrollo con cuestiones teorico-prácticas correspondientes al bloque temático III. La calificación de esta prueba estará conformada por un 25% de la calificación obtenida en el tipo test y por un 75 % de la calificación obtenida en las preguntas teórico prácticas. 2.- Alumnos que no eliminaron materia y se presentan a esta prueba con todos los bloques temáticos. Tendrán que realizar dos pruebas que deberán superar de manera independiente: A) Prueba correspondiente a los bloques temáticos I y II. Constará a su vez de un tipo test y un examen de desarrollo teórico-práctico a semejanza y con el mismo sistema de evaluación que la prueba eliminatoria correspondiente a esta parte de la asignatura. B) Prueba correspondiente al bloque temático III. Constará también de un examen tipo test y un examen de desarrollo teórico-práctico. Será evaluada siguiendo el mismo sistema que los alumnos que tan solo tengan que examinarse de la materia correspondiente al bloque temático III. A los alumnos que en este examen final aprueben tan solo una de las dos pruebas, es decir, la correspondiente a Introducción y Microeconomía, o la correspondiente a Macroeconomía, se les guardará la calificación obtenida hasta la convocatoria de septiembre (incluida) del curso en cuestión. ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN EN EL SEMINARIO Se valorará la asistencia y participación en la preparación del seminario. La calificación obtenida en el mismo se guardará hasta la convocatoria de septiembre (incluida) del curso en cuestión. Para la preparación del seminario, los alumnos buscarán datos económicos en fuentes estadísticas e informes y elaborarán trabajos que luego podrán exponer al profesor y al resto de compañeros. CONVOCATORIAS DE JUNIO Y SEPTIEMBRE El alumno deberá examinarse de la parte o partes pendientes de materia por superar. Dicho examen constará de dos pruebas diferenciadas: - Parte correspondiente a los bloques temáticos I y II. - Parte correspondiente al bloque temático III. Las dos pruebas tndrán la misma estructura y serán evaluadas de igual modo que las del examen final de la convocatoria de febrero. CALIFICACIÓN EN ACTAS: La calificación en actas correspondiente a todas las convocatorias oficiales de la asignatura se calculará siguiendo los porcentajes de ponderación indicados en el apartado Procedimiento de evaluación. Los alumnos que no superen la totalidad de la asignatura serán calificados solo con la ponderación correspondiente a cada una de las dos partes de examen de la asignatura (45%+45%), no recibiendo en ningún caso la ponderación correspondiente a la Asistencia y participación en el seminario (10%). Aquellos alumnos que superen únicamente una parte de la asignatura serán calificados en actas con una puntuación de 4 en la convocatoria en cuestión (puntuación provisional), no reflejando en ningún caso la ponderación correspondiente a la Asistencia y participación en el seminario (10%) ni la ponderación correspondiente a la parte de materia pendiente de superar (45%). En convocatorias sucesivas del mismo curso en cuestión, los alumnos que mantengan solo una parte de la materia superada serán igualmente calificados con una puntuación de 4, siempre que se presenten a examen de la parte pendiente de superar en dicha convocatoria. Los alumnos que no acudan al llamamiento oficial de la asignatura (febrero, junio o septiembre) serán calificados, como es de esperar, con No Presentado. En el momento en que sea superada la parte pendiente, le serán de aplicación para su calificación en actas los porcentajes de ponderación indicados en el apartado Procedimiento de evaluación aplicados a las calificaciones obtenidas en el examen superado correspondiente a cada una de las dos partes de la materia (45%+45%) así como la parte correspondiente a Asistencia y participación en el seminario (10%). En la convocatoria extraordinaria de Diciembre para alumnos con derecho a ella únicamente se valorará la realización del examen correspondiente a ambas partes de la materia, sin posibilidad de convalidar la parte de materia superada en cursos anteriores ni la calificación correspondiente a Asistencia y participación en el seminario.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01.- Principales aspectos de la ciencia económica: Introducción a los conceptos, variables y agentes económicos más relevantes |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE06 CE15 CG01 CG04 CG05 CG06 CG14 CG17 | R3 |
02.- Demanda, oferta, y equilibrio del mercado: Estudio del funcionamiento del mercado y la fijación de precios |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE06 CE07 CE15 CG01 CG04 CG05 CG06 CG14 CG17 | R1 R3 |
03.- El concepto de elasticidad: Estudia la sensibilidad del consumidor ante cambios en algunas variables como el precio, la renta, etc. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE06 CE07 CE15 CG01 CG04 CG05 CG06 CG14 CG17 | R1 R3 |
04.- Comportamiento económico de las familias como demandantes de bienes y servicios: Análisis de la obtención de la demanda del consumidor |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE06 CE07 CE15 CG01 CG04 CG05 CG06 CG14 CG17 | R1 R3 |
05.- Comportamiento económico de las empresas como oferente de bienes y servicios. La producción: Analiza cómo actuan y por qué principios se rigen las empresas en el mercado de bienes y servicios |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE06 CE07 CE15 CG01 CG04 CG05 CG06 CG14 CG17 | R1 R3 |
06.- Los costes de producción: Deducción de los distintos tipos de costes que genera la producción y que soporta la empresa |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE06 CE07 CE15 CG01 CG04 CG05 CG06 CG14 CG17 | R1 R3 |
07.- Los problemas actuales de la macroeconomía: Inflación, desempleo, crecimiento, déficit público y déficit exterior |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE06 CE11 CE15 CE22 CE23 CG01 CG04 CG05 CG06 CG09 CG14 CG17 | R2 R3 |
08.- Magnitudes macroeconómicas básicas: producción, renta y gasto |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE06 CE11 CE15 CE22 CG01 CG04 CG05 CG06 CG09 CG14 CG17 | R2 R3 |
09.- El mercado de bienes de nueva producción (I): equilibrio en una economía privada y cerrada |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE06 CE11 CE15 CE22 CG01 CG04 CG05 CG06 CG09 CG14 CG17 | R2 R3 |
10.- El mercado de bienes de nueva producción (II): equilibrio en economías con sector público y sector exterior |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE06 CE11 CE15 CE22 CG01 CG04 CG05 CG06 CG09 CG14 CG17 | R2 R3 |
11.- La demanda de activos financieros: Los distintos activos financieros. Los bancos. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE06 CE11 CE15 CE22 CG01 CG04 CG05 CG06 CG09 CG14 CG17 | R2 R3 |
12.- La oferta de activos financieros: equilibrio en los mercado financieros y la política monetaria. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE06 CE11 CE15 CE22 CG01 CG04 CG05 CG06 CG09 CG14 CG17 | R2 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
* MOCHÓN MORCILLO, F. (2009). ECONOMÍA. TEORÍA Y POLÍTICA.
Ed. McGraw-Hill. 6ª Edición. Madrid.
* DORNBUSCH, R.; FISCHER, S. ; STARTZ R. (2009): MACROECONOMÍA.
Ed. Mc Graw-Hill. 10ª edición. Madrid.
* FRANK, R.H (2005). MICROECONOMÍA Y CONDUCTA. Ed. McGraw-Hill.
5ª Edición. Madrid.
Bibliografía Específica
COMPLEMENTARIA DE TEORÍA
* CALLE VAQUERO, A. (2012). MACROECONOMÍA. APUNTES DE CLASE. Universidad de Extremadura.
* CASE, K.E.; FAIR, R.C. (2008). PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA. Ed. Pearson. Méjico
* CORCHUELO MARTÍNEZ-AZUA, M.B.; QUIROGA RAMIRO, A. (2014). LECCIONES DE MICROECONOMÍA: PRODUCCIÓN, COSTES Y MERCADOS. Ed. Pirámide. Madrid.
* KRUGMAN, P., WELLS, R. (2006). INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. MICROECONOMÍA. Ed. Reverté. Barcelona.
* KRUGMAN, P., WELLS, R. (2007). INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. MACROECONOMÍA. Ed. Reverté. Barcelona.
* KRUGMAN, P., WELLS, R. (2013). MICROECONOMÍA. Ed. Reverté. 2ª Edición. Barcelona.
* KRUGMAN, P.; WELLS, R.; GRADDY, K. (2015). FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA. Ed. Reverté. 3ª Edición. Barcelona
* MANKIW, N.G. (2007). PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. Ed. McGraw-Hill. 5ª Edición. Madrid.
* MANKIW, N.G. (2014). MACROECONOMÍA. Ed. Antoni Bosch. 8ª Edición. Barcelona
* PINDICK, R.; RUBINFELD, D.L. (2013). MICROECONOMÍA. Ed. Pearson-Prentice-Hall.8ª Edición. Madrid
* SAMUELSON, P.A., NORDHAUS, W.D. (2010). ECONOMÍA. McGraw-Hill. Madrid.
DE PRÁCTICA
* DE JUAN, R. (2006). Libro de Ejercicios. Economía, Teoría y Política.
Ed. McGraw-Hill. Madrid
* DELGADO, M., HERNÁNDEZ, A., AMADOR, L (2003). Ejercicios de Microeconomía.
Cuestiones y Problemas. Ed. Desclée De Brouwer S.A. Bilbao.
* MOCHÓN, F. (Dir) (2006). Principios de Economía. Libro de Problemas.
Ed. McGraw-Hill. 3ª Edición. Madrid
Bibliografía Ampliación
PUBLICACIONES Y RECURSOS ELECTRÓNICOS
Boletines del Banco de España
Publicaciones del Instituto Nacional de Estadística
Publicaciones Europeas Oficiales
ENLACES DE INTERÉS:
http://www.economiavisual.com
http://www.ecb.int/ecb/html/index.es.html
http://www.eumed.net
http://epp.eurostat.ec.europa.eu
http://www.ine.es
http://www.bde.es
![]() |
ECONOMIA Y LEGISLACION |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42307008 | ECONOMIA Y LEGISLACION | Créditos Teóricos | 4.25 |
Título | 42307 | GRADO EN CIENCIAS DEL MAR | Créditos Prácticos | 1.75 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C106 | DERECHO PUBLICO | ||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSE MIGUEL | DOMINGUEZ | JURADO | Profesor Titular Universidad | S |
MERCEDES | JIMENEZ | GARCIA | PROFESORA AYUDANTE DOCTOR | N |
Juan Carlos | Lacave | García | PA L6 ANUAL | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE36 | Comprender los conceptos jurídicos de dominio público marítimo | ESPECÍFICA |
CE37 | Conocer los instrumentos de protección legal del medio marino y de sus recursos. | ESPECÍFICA |
CE38 | Identificar problemas de naturaleza jurídica en torno a la protección del medio marino | ESPECÍFICA |
CE39 | Analizar la ordenación legal de las actividades de explotación de recursos marinos por su implicación e impacto en la protección marina. | ESPECÍFICA |
CE4 | Conocer los principios de las normas que regulan la utilización del medio marino, sus recursos y su diversidad, así como los instrumentos y técnicas necesarios para su evaluación y gestión. | ESPECÍFICA |
CE40 | Conocer el funcionamiento general de los agentes económicos y las diferencias entre los aspectos de mercado y de extramercado | ESPECÍFICA |
CE42 | Conocer la estructura y mecanismos económicos de la pesca y los sistemas de regulación de los recursos marinos. | ESPECÍFICA |
CG1 | Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el océano desde el compromiso ético y la sostenibilidad. | GENERAL |
CT3 | Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contextos propios del Grado. | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1-1 | Realizacion de prueba teórico-práctico de conocimientos de la materia |
R6-1 | Realización de trabajos |
R2-1 | Resolución de problemas o casos |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones donde el profesor explica los fundamentos teóricos de la materia, incentiva la ampliación de conocimientos determinados y realiza un seguimiento temporal de la adquisición de los conocimientos a través de sesiones de consulta. CEG3,CEM1-1, CEM1-2, CEM1-5, CEM1-7, CT2, CT3 |
34 | Grande | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones donde se muestra la aplicación de los principios teóricos y los posibles resultados Se pretende suscitar el interés en los estudiantes por las cuestiones económicas y legislativas en el entorno marino. La finalidad de las clases prácticas es que los estudiantes asimilen los conocimientos básicos y comprendan algunas aplicaciones en el mundo real. CEM1-3, CEM1-4, CEM1-7, CT2, CT3, CT6 |
14 | Mediano | |
10. Actividades formativas no presenciales | Las actividades formativas no presenciales contemplan el trabajo realizado por el alumno para comprender los contenidos impartidos en teoría, la elaboración de informes de las prácticas, así como la realización de búsquedas bibliográficas y la ampliación de conocimientos sobre temas aconsejados por el profesor. CEG3, CEM1-2, CEM1-3, CEM1-4, CEM1-5, CT3, CT6, CT8 |
100 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Sesiones de seguimiento personalizado. CEG3, CEM1-1, CEM1-3, CEM1-5, CT6 |
2 | Reducido |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la adecuación y claridad de las respuestas a las cuestiones planteadas, en cualquiera de las técnicas o instrumentos utilizados, la capacidad de integración de la información y de coherencia en los argumentos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
R1-1 Realización de prueba teórico-práctico de conocimientos de la materia. CEG3, CEM1-1, CEM1-2, CEM1-5, CT3, CT6 | Escala de valoración: dominio en la exposición del contenido de la asignatura, calidad y organización en la presentación, adecuación del lenguaje. |
|
|
R2-1 Resolución de problemas CEG3, CEG5, CEM1-3, CEM1-4, CEM1-5, CEM1-6, CT4, CT6, CT8 | Valoración con rúbrica |
|
|
R6-1 Realización de trabajos CEG3, CEG5, CEM1-3, CEM1-4, CEM1-5, CEM1-6, CT4, CT6, CT8 | Valoración con rúbrica |
|
Procedimiento de calificación
Para superar la asignatura es necesario aprobar tanto la parte de legislación como la de economía, de forma independiente. Economía: el examen de los conceptos teóricos será tipo test con cuatro posibles respuestas, una sólo válida, donde, cada error se penalizará con -0,33. El peso del examen es de un 70% respecto a la nota final y las prácticas un 30%. No obstante, para poder sumar la nota de prácticas a la del examen teórico es necesario aprobar el mismo. La realización de las prácticas es obligatoria para poder superar esta parte de la asignatura. Legislación, el examen no será tipo test, consistiendo en cinco preguntas, de las que el alumno contestará las cuatro que elija. No se podrá aprobar el examen si alguna de las cuatro preguntas a desarrollar se deja en blanco. Al igual que en economía, el peso del examen teórico es de un 70% respecto de la nota final, y las prácticas un 30%, siendo necesario para sumar la nota de prácticas tener aprobado el examen teórico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1.- Nociones básicas de Derecho administrativo. Concepto de derecho administrativo y de administración pública. Fuentes del derecho administrativo. Acto y Procedimiento Administrativo. Tema 2.- El régimen jurídico de los espacios costeros I: Dominio público marítimo terrestre. Concepto. Utilización del dominio público marítimo terrestre. Tema 3.- El régimen jurídico de los espacios costeros II: Servidumbres Legales, concepto y clases. Dominio público portuario. Tema 4.- La protección jurídica del dominio público marítimo-terrestre de los procesos de contaminación terrestre. Tema 5.- La protección jurídica del dominio público marítimo-terrestre de los procesos de contaminación marina procedente de buques y demás artefactos flotantes. CEG3, CEM1-1, CEM1-2, CEM1-3, CEM1-4, CT2, CT3, CT6, CT8 Tema 7. Conceptos Económicos Básicos Tema 8. El funcionamiento de los mercados Tema 9. Consumo y producción Tema 10. Economía y Recursos Naturales Tema 11. Recursos Pesqueros y Política Pesquera CEM1-5, CEM1-7, CT2, CT3, CT6, CT8 |
R1-1 R6-1 R2-1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bibliografía Economía:
FIELD, B. C. y FIELD, M. K.: Economía ambiental; 3ª ed. Madrid: McGraw Hill 2003
MANKIW, G.: Principios de Economía; traducción Esther Rabasco Espáriz ; revisión técnica Luis Toharia Cortés, 4ª ed. Madrid: McGraw-Hill, 2007Principios de economia, 2ª ed. Madrid : McGraw-Hill, 2001
MARTINEZ COLL, J. C (2001): "La política pesquera común" en La Economía de Mercado, virtudes e inconvenientes, http://www.eumed.net/cursecon/17/politica_pesquera.htm, 8 de junio de 2009.
MOCHÓN, F.:Principios de economía, 3ª ed. Madrid: McGraw-Hill, 2005.
MOCHÓN, F.: Economía: teoría y política, 5ª ed. Madrid: McGraw-Hill, 2005.
PEARCE, D. W. y TURNER, K.R. Economía de los recursos naturales y del medio ambiente; Madrid: Celeste Ediciones: Colegio de Economistas, D.L. 1995.
Bibliografía Legislación:
PEREZ GALVEZ, J.F. Y OTROS., "El Nuevo Derecho de Costas". Bosch, 2015.
ARANA GARCÍA, ESTANISLAO., "Ordenación Jurídica del Medio Marino en España". Cívitas, 2012.
FANLO LORAS, A., “La protección de la calidad de las aguas en el ordenamiento jurídico español: algunas consideraciones en relación con el régimen jurídico de los vertidos”, en Sosa Wagner, Francisco (coord.).El Derecho Administrativo en el umbral del siglo XXI . Homenaje al Prof. Dr. D. Ramón Martín Mateo. T. III. Valencia, Tirant lo Blanch, 2000, p. 3517-3541;
FORTES MARTÍN, A., Vertidos y calidad ambiental de las aguas. Regulación jurídico-administrativa. Barcelona, Atelier, 2005.
MEILÁN GIL, J. L. (Dir.) Problemas jurídico-administrativos planteados por el Prestige. Pamplona, Thomson, Aranzadi, 2005.
TEIJEIRO LILLO, Mª E., Acuicultura marina: Régimen jurídico y ordenación ambiental, Iustel, 2009.
ZAMBONINO PULITO, M., La protección jurídico-administrativa del medio marino: Tutela ambiental y transporte marítimo, Valencia, Tirant lo Blanch, 2001.
![]() |
ECONOMÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10306035 | ECONOMÍA | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 10306 | GRADO EN DERECHO - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 1 | Tipo | Básica | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
Para cursar esta asignatura no son necesarios requisitos previos, pero sí es aconsejable que el alumno proceda de un bachillerato de Ciencias Sociales.
Recomendaciones
Para conseguir un eficaz aprendizaje es fundamental la asistencia a clase y la participación activa en la misma. Es importante la preparación previa de los materiales que se van a ver en clase. Las tutorías constituyen un instrumento de ayuda de gran importancia para la preparación de la asignatura.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Antonio Rafael | Peña | Sánchez | Profesor Titular de Universidad | S |
RAFAEL | SANCHEZ | MONTOYA | PROFESOR ASOCIADO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CM1 | Conocer los fundamentos de la economía | ESPECÍFICA |
Te1 | Trabajo en equipo | GENERAL |
Te3 | Dirección y organización de trabajo en equipo | GENERAL |
Ti1 | Razonamiento crítico | GENERAL |
Ti2 | Análisis y síntesis | GENERAL |
Ti3 | Gestión de la información (reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios sobre las materias del grado) y de sus fuentes | GENERAL |
Ti5 | Elaboración argumentada en la decisión de soluciones | GENERAL |
Ti6 | Comunicación oral y escrita en lengua propia (capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un publico especializado como no especializado) | GENERAL |
Ts1 | Formación continua | GENERAL |
Ts2 | Aprendizaje autónomo (consolidación de habilidades de aprendizaje que le permitan tanto la continuación de estudios posteriores como su formación profesional permanente con alto grado de autonomía) | GENERAL |
Ts3 | Motivación por la calidad | GENERAL |
Ts4 | Adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
Ts5 | Iniciativa, creatividad y espíritu emprendedor | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R.4 | Describir e interpretar cómo se financia la actividad económica y el papel del dinero y de las instituciones financieras. |
R.1 | Describir y explicar el funcionamiento de una economía nacional a partir del análisis de la producción de bienes y servicios y de la distribución de la producción y de la riqueza generada. |
R.5 | Explicar e interpretar el contenido de la política económica y las actuaciones del sector público en términos de ingresos y de gastos, plasmadas en el presupuesto. |
R.6 | Explicar e interpretar los fundamentos de las relaciones económicas internacionales. |
R.2 | Identificar e interpretar el funcionamiento del sistema de producción capitalista. |
R.3 | Identificar y explicar el funcionamiento del mercado y la estrategia de las empresas ante el mercado. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición de contenidos por parte del profesor, análisis de competencias, explicación y demostración de capacidades, habilidades y conocimientos en el aula. |
40 | Grande | CM1 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2 Ts3 Ts4 Ts5 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el profesor. Resolución de problemas y/o de casos. Construcción significativa del conocimiento a través de la interacción y actividad del alumno. |
8 | Mediano | CM1 Te1 Te3 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts4 Ts5 |
10. Actividades formativas no presenciales | Realización de trabajos o debates,acompañados o no de la exposición individual o en grupo, sobre un tema de la asignatura. Actividad supervisada con participación compartida. Sesiones de trabajo grupal o individual orientadas por el profesor. Búsqueda de datos, bibliotecas, en red, Internet, etc. |
70 | Reducido | CM1 Te1 Te3 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts3 |
11. Actividades formativas de tutorías | Construcción significativa del conocimiento a través de la interacción y actividad del alumno. |
9 | Reducido | CM1 Te1 Te3 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2 |
12. Actividades de evaluación | Conjunto de pruebas orales y/o escritas empleadas en la evaluación inicial, formativa o sumativa del alumno. El sistema de evaluación para la adquisición de competencias contendrá: * Examen teórico-práctico escrito. * Entrega planificada de actividades teóricas y/o prácticas. * Actividades en el Aula Virtual. * Exposición de trabajos. |
3 | Grande | CM1 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts4 Ts5 |
13. Otras actividades | ACTIVIDADES FORMATIVAS DE TRABAJO AUTÓNOMO DEL ALUMNO TRABAJO EN GRUPO Preparación en grupo de lecturas, ensayo, resolución de problemas, trabajos, memorias, etc, para exponer o en entregar en las clases presenciales o en espacios virtuales. TRABAJO AUTÓNOMO Estudio del alumno. Preparación individual de lecturas, ensayo, resolución de problemas, trabajos, memorias, etc, para exponer o en entregar en las clases presenciales o en espacios virtuales. |
20 | Reducido | CM1 Te1 Te3 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2 Ts3 Ts4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Examen final con cuestiones teórico-prácticas sobre la materia. Se valorará la concisión, claridad en la exposición, coherencia de las explicaciones, razonamiento de las contestaciones, exclusión de divagación y perfección en los gráficos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Participación activa del estudiante | Actitud participativa en seminarios, tutorías colectivas, clases y demás actividades |
|
CM1 Ti1 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2 Ts3 Ts4 Ts5 |
Pruebas objetivas escritas de acreditación de competencias | Examen tipo test Ejercicios y preguntas teórico/prácticas |
|
CM1 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts2 Ts4 Ts5 |
Resultado de las actividades de aprendizaje realizadas durante la asignatura | Realización de actividades propuestas a través del Campus Virtual, trabajo preparado para los seminarios, resolución de ejercicios propuestos |
|
CM1 Te1 Te3 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2 Ts5 |
Procedimiento de calificación
1. Participación activa del estudiante: 10 % 2. Resultado de las actividades de aprendizaje realizadas durante la asignatura: 10 % 3. Pruebas objetivas escritas de acreditación de competencias: 80 % El examen (prueba objetiva escrita) estará compuesto por dos partes: a) Preguntas tipo test de carácter eliminatorio, distribuidas en dos bloques. Para poder superar esta parte del examen es necesario obtener una calificación igual o superior a 4 puntos, así como contestar un mínimo de preguntas de cada bloque a determinar por los profesores de la asignatura. b) Ejercicios y preguntas teórico-prácticas. La no contestación u obtención de puntuación nula en más del 50% de las preguntas supondrá la calificación de suspenso. La calificación de la prueba objetiva escrita será la nota media obtenida en las dos partes en las que se divide el examen, siempre y cuando ambas pruebas hayan sido superadas según los requisitos establecidos. En el supuesto de no superar alguna de las pruebas, la calificación del alumno/a será la obtenida en la parte no superada. Para superar la asignatura es necesario que en la prueba objetiva escrita se obtenga una calificación mínima de 4 puntos sobre la valoración total del examen: 10 puntos. En el caso de no alcanzar dicha valoración, la calificación final será la correspondiente a la calificación obtenida en la prueba objetiva escrita. En las convocatorias de junio y septiembre, que se seguirá el mismo sistema de evaluación que en febrero, se conservará la nota obtenida en los apartados 1 y 2 del sistema de evaluación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01.- La Economía como ciencia social: objeto, método y enfoques analíticos. |
CM1 Te1 Te3 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2 Ts3 Ts4 Ts5 | R.2 R.3 |
02.- La demanda, oferta y equilibrio económico. |
CM1 Te1 Te3 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2 Ts3 Ts4 Ts5 | R.2 R.3 |
03.- El comportamiento económico de la familia como demandante de bienes y servicios. |
CM1 Te1 Te3 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2 Ts3 Ts4 Ts5 | R.2 R.3 |
04.- El comportamiento económico de la empresa como oferentes de bienes y servicios: la producción y los costes. |
CM1 Te1 Te3 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2 Ts3 Ts4 Ts5 | R.2 R.3 |
05.- Análisis de los mercados. |
CM1 Te1 Te3 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2 Ts3 Ts4 Ts5 | R.2 R.3 |
06.- Análisis de la renta nacional. |
CM1 Te1 Te3 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2 Ts3 Ts4 Ts5 | R.1 R.5 R.6 R.2 R.3 |
07.- La renta de equilibrio en el mercado de bienes y servicios. |
CM1 Te1 Te3 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2 Ts3 Ts4 Ts5 | R.1 R.5 R.6 R.2 R.3 |
08.- La financiación de la actividad económica. |
CM1 Te1 Te3 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2 Ts3 Ts4 Ts5 | R.4 R.1 R.5 R.6 R.2 R.3 |
09.- El banco central y la política monetaria. |
CM1 Te1 Te3 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2 Ts3 Ts4 Ts5 | R.4 R.1 R.5 R.6 R.2 R.3 |
10.- La oferta y la demanda agregadas. |
CM1 Te1 Te3 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2 Ts3 Ts4 Ts5 | R.4 R.1 R.5 R.6 R.2 R.3 |
11.- Crecimiento económico, empleo e inflación. |
CM1 Te1 Te3 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2 Ts3 Ts4 Ts5 | R.4 R.1 R.5 R.6 R.2 R.3 |
12.- Sector exterior y globalización económica. |
CM1 Te1 Te3 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2 Ts3 Ts4 Ts5 | R.4 R.1 R.5 R.6 R.2 R.3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
DE TEORÍA
KRUGMAN, P.; WELLS, R.; GRADDY, K. (2015): Fundamentos de Economía. 3ª Edición. Ed. Reverté, Barcelona.
MOCHÓN MORCILLO, F. (2009): Economía. Teoría y Política. 6ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
PARKIN, M.; POWELL, M.; MATTHEWS, K. (2013): Introducción a la Economía. Ed. Pearson Educación, Madrid.
Bibliografía Específica
DE PRÁCTICA
DE JUAN, R. (2006): Libro de Ejercicios. Economía, Teoría y Polìtica. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
MOCHÓN MORCILLO, F. (Dir.) (2006): Principios de Economía. Libro de Problemas. 3ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
Bibliografía Ampliación
COMPLEMENTARIA DE TEORÍA
BLANCO, J.M.; AZNAR, J. (2004): Introducción a la Economía. Teoría y práctica. 4ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
BLANCO, J.M. (2014). Economía. Teoría y práctica. 6ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
MANKIW, N.G. (2007): Principios de Economía. 4ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
SAMUELSON, P.; NORDHAUS, W. (2002): Economía. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
PÁGINAS WEBS
Instituto Nacional de Estadística (INE): http://www.ine.es
Banco de España: http://www.bde.es
Eurostat: http://epp.eurostat.ec.europa.eu
Banco Central Europeo (BCE): http://www.ecb.int/
![]() |
ECONOMÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30305035 | ECONOMÍA | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 30305 | GRADO EN DERECHO - JEREZ | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 1 | Tipo | Básica | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
Para cursar esta asignatura no son necesarios requisitos previos, pero sí es aconsejable que el alumno proceda de un bachillerato de Ciencias Sociales.
Recomendaciones
Para conseguir un eficaz aprendizaje es fundamental la asistencia a clase y la participación activa en la misma. Es importante la preparación previa de los materiales que se van a ver en clase. Las tutorías constituyen un instrumento de ayuda de gran importancia para la preparación de la asignatura.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MANUEL | GOMEZ | LUQUE | Profesor TEU | N |
Antonio Rafael | Peña | Sánchez | Profesor Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CM1 | Conocer los fundamentos de la economía | ESPECÍFICA |
Te1 | Trabajo en equipo | GENERAL |
Te3 | Dirección y organización de trabajo en equipo | GENERAL |
Ti1 | Razonamiento crítico | GENERAL |
Ti2 | Análisis y síntesis | GENERAL |
Ti3 | Gestión de la información (reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios sobre las materias del grado) y de sus fuentes | GENERAL |
Ti5 | Elaboración argumentada en la decisión de soluciones | GENERAL |
Ti6 | Comunicación oral y escrita en lengua propia (capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un publico especializado como no especializado) | GENERAL |
Ts1 | Formación continua | GENERAL |
Ts2 | Aprendizaje autónomo (consolidación de habilidades de aprendizaje que le permitan tanto la continuación de estudios posteriores como su formación profesional permanente con alto grado de autonomía) | GENERAL |
Ts3 | Motivación por la calidad | GENERAL |
Ts4 | Adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
Ts5 | Iniciativa, creatividad y espíritu emprendedor | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R.4 | Describir e interpretar cómo se financia la actividad económica y el papel del dinero y de las instituciones financieras. |
R.1 | Describir y explicar el funcionamiento de una economía nacional a partir del análisis de la producción de bienes y servicios y de la distribución de la producción y de la riqueza generada. |
R.5 | Explicar e interpretar el contenido de la política económica y las actuaciones del sector público en términos de ingresos y de gastos, plasmadas en el presupuesto. |
R.6 | Explicar e interpretar los fundamentos de las relaciones económicas internacionales. |
R.2 | Identificar e interpretar el funcionamiento del sistema de producción capitalista. |
R.3 | Identificar y explicar el funcionamiento del mercado y la estrategia de las empresas ante el mercado. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición de contenidos por parte del profesor, análisis de competencias, explicación y demostración de capacidades, habilidades y conocimientos en el aula. |
40 | Grande | CM1 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2 Ts3 Ts4 Ts5 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el profesor. Resolución de problemas y/o de casos. Construcción significativa del conocimiento a través de la interacción y actividad del alumno. |
8 | Mediano | CM1 Te1 Te3 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts4 Ts5 |
10. Actividades formativas no presenciales | Realización de trabajos o debates,acompañados o no de la exposición individual o en grupo, sobre un tema de la asignatura. Actividad supervisada con participación compartida. Sesiones de trabajo grupal o individual orientadas por el profesor. Búsqueda de datos, bibliotecas, en red, Internet, etc. |
70 | Reducido | CM1 Te1 Te3 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts3 |
11. Actividades formativas de tutorías | Construcción significativa del conocimiento a través de la interacción y actividad del alumno. |
9 | Reducido | CM1 Te1 Te3 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2 |
12. Actividades de evaluación | Conjunto de pruebas orales y/o escritas empleadas en la evaluación inicial, formativa o sumativa del alumno. El sistema de evaluación para la adquisición de competencias contendrá: * Examen teórico-práctico escrito. * Entrega planificada de actividades teóricas y/o prácticas. * Actividades en el Aula Virtual. * Exposición de trabajos. |
3 | Grande | CM1 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts4 Ts5 |
13. Otras actividades | ACTIVIDADES FORMATIVAS DE TRABAJO AUTÓNOMO DEL ALUMNO TRABAJO EN GRUPO Preparación en grupo de lecturas, ensayo, resolución de problemas, trabajos, memorias, etc, para exponer o en entregar en las clases presenciales o en espacios virtuales. TRABAJO AUTÓNOMO Estudio del alumno. Preparación individual de lecturas, ensayo, resolución de problemas, trabajos, memorias, etc, para exponer o en entregar en las clases presenciales o en espacios virtuales. |
20 | Reducido | CM1 Te1 Te3 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2 Ts3 Ts4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Examen final con cuestiones teórico-prácticas sobre la materia. Se valorará la concisión, claridad en la exposición, coherencia de las explicaciones, razonamiento de las contestaciones, exclusión de divagación y perfección en los gráficos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Participación activa del estudiante | Actitud participativa en seminarios, tutorías colectivas, clases y demás actividades |
|
CM1 Ti1 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2 Ts3 Ts4 Ts5 |
Pruebas objetivas escritas de acreditación de competencias | Examen tipo test Ejercicios y preguntas teórico/prácticas |
|
CM1 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts2 Ts4 Ts5 |
Resultado de las actividades de aprendizaje realizadas durante la asignatura | Realización de actividades propuestas a través del Campus Virtual, trabajo preparado para los seminarios, resolución de ejercicios propuestos |
|
CM1 Te1 Te3 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2 Ts5 |
Procedimiento de calificación
1. Participación activa del estudiante: 10 % 2. Resultado de las actividades de aprendizaje realizadas durante la asignatura: 10 % 3. Pruebas objetivas escritas de acreditación de competencias: 80 % El examen (prueba objetiva escrita) estará compuesto por dos partes: a) Preguntas tipo test de carácter eliminatorio, distribuidas en dos bloques. Para poder superar esta parte del examen es necesario obtener una calificación igual o superior a 4 puntos, así como contestar un mínimo de preguntas de cada bloque a determinar por los profesores de la asignatura. b) Ejercicios y preguntas teórico-prácticas. La no contestación u obtención de puntuación nula en más del 50% de las preguntas supondrá la calificación de suspenso. La calificación de la prueba objetiva escrita será la nota media obtenida en las dos partes en las que se divide el examen, siempre y cuando ambas pruebas hayan sido superadas según los requisitos establecidos. En el supuesto de no superar alguna de las pruebas, la calificación del alumno/a será la obtenida en la parte no superada. Para superar la asignatura es necesario que en la prueba objetiva escrita se obtenga una calificación mínima de 4 puntos sobre la valoración total del examen: 10 puntos. En el caso de no alcanzar dicha valoración, la calificación final será la correspondiente a la calificación obtenida en la prueba objetiva escrita. En las convocatorias de junio y septiembre, que se seguirá el mismo sistema de evaluación que en febrero, se conservará la nota obtenida en los apartados 1 y 2 del sistema de evaluación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01.- La Economía como ciencia social: objeto, método y enfoques analíticos. |
CM1 Te1 Te3 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2 Ts3 Ts4 Ts5 | R.2 R.3 |
02.- La demanda, oferta y equilibrio económico. |
CM1 Te1 Te3 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2 Ts3 Ts4 Ts5 | R.2 R.3 |
03.- El comportamiento económico de la familia como demandante de bienes y servicios. |
CM1 Te1 Te3 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2 Ts3 Ts4 Ts5 | R.2 R.3 |
04.- El comportamiento económico de la empresa como oferentes de bienes y servicios: la producción y los costes. |
CM1 Te1 Te3 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2 Ts3 Ts4 Ts5 | R.2 R.3 |
05.- Análisis de los mercados. |
CM1 Te1 Te3 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2 Ts3 Ts4 Ts5 | R.2 R.3 |
06.- Análisis de la renta nacional. |
CM1 Te1 Te3 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2 Ts3 Ts4 Ts5 | R.1 R.5 R.6 R.2 R.3 |
07.- La renta de equilibrio en el mercado de bienes y servicios. |
CM1 Te1 Te3 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2 Ts3 Ts4 Ts5 | R.1 R.5 R.6 R.2 R.3 |
08.- La financiación de la actividad económica. |
CM1 Te1 Te3 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2 Ts3 Ts4 Ts5 | R.4 R.1 R.5 R.6 R.2 R.3 |
09.- El banco central y la política monetaria. |
CM1 Te1 Te3 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2 Ts3 Ts4 Ts5 | R.4 R.1 R.5 R.6 R.2 R.3 |
10.- La oferta y la demanda agregadas. |
CM1 Te1 Te3 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2 Ts3 Ts4 Ts5 | R.4 R.1 R.5 R.6 R.2 R.3 |
11.- Crecimiento económico, empleo e inflación. |
CM1 Te1 Te3 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2 Ts3 Ts4 Ts5 | R.4 R.1 R.5 R.6 R.2 R.3 |
12.- Sector exterior y globalización económica. |
CM1 Te1 Te3 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2 Ts3 Ts4 Ts5 | R.4 R.1 R.5 R.6 R.2 R.3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
DE TEORÍA
KRUGMAN, P.; WELLS, R.; GRADDY, K. (2015): Fundamentos de Economía. 3ª Edición. Ed. Reverté, Barcelona.
MOCHÓN MORCILLO, F. (2009): Economía. Teoría y Política. 6ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
PARKIN, M.; POWELL, M.; MATTHEWS, K. (2013): Introducción a la Economía. Ed. Pearson Educación, Madrid.
Bibliografía Específica
DE PRÁCTICA
DE JUAN, R. (2006): Libro de Ejercicios. Economía, Teoría y Polìtica. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
MOCHÓN MORCILLO, F. (Dir.) (2006): Principios de Economía. Libro de Problemas. 3ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
Bibliografía Ampliación
COMPLEMENTARIA DE TEORÍA
BLANCO, J.M.; AZNAR, J. (2004): Introducción a la Economía. Teoría y práctica. 4ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
BLANCO, J.M. (2014). Economía. Teoría y práctica. 6ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid
MANKIW, N.G. (2007): Principios de Economía. 4ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
SAMUELSON, P.; NORDHAUS, W. (2002): Economía. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
PÁGINAS WEBS
Instituto Nacional de Estadística (INE): http://www.ine.es
Banco de España: http://www.bde.es
Eurostat: http://epp.eurostat.ec.europa.eu
Banco Central Europeo (BCE): http://www.ecb.int/
![]() |
ECONOMÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31307002 | ECONOMÍA | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 31307 | GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Recomendaciones
Para poder realizar los ejercicios e interpretar los gráficos que se manejan en la asignatura el alumno deberá tener unos conocimientos básicos de matemáticas Para conseguir un eficaz aprendizaje es fundamental la asistencia a clase y la participación activa en la misma Es importante la preparación previa de los materiales que se van a ver en clase Las tutorías constituyen un instrumento de ayuda de gran importancia para la preparación de la asignatura
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Enrique | Fernández | Pérez-Rendón | Profesor Asociado | N |
Caños Santos | Jimenez | Gonzalez | Profesor Titular Escuela Univ. | N |
MARIA DEL ROSARIO | TORIBIO | MUÑOZ | Catedratico de Escuela Univer. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CE11 | Conocer y aplicar los conceptos básicos de Macroeconomía | ESPECÍFICA |
CE6 | Conocer y aplicar los conceptos básicos de Economía | ESPECÍFICA |
CE7 | Conocer y aplicar los conceptos básicos de Microeconomía | ESPECÍFICA |
CT18 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R02 | Deducir, representar e interpretar las situaciones de equilibrio del mercado a nivel macroeconómico y las variables con ellas relacionadas |
R01 | Deducir, representar e interpretar las situaciones de equilibrio del mercado a nivel microeconómico y las variables con ellas relacionadas |
R03 | Obtener e interpretar las principales variables microeconómicas y macroeconómicas que permitan diagnosticar la situación y/o evolución de un mercado y de la economía, así como las consecuencias de determinadas políticas sobre los mismos |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición en clase de los contenidos principales de los temas con participación activa del alumno |
40 | Grande | CB1 CE11 CE6 CE7 CT3 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Esta actividad constará tanto de resolución de problemas planteados previamente como de una exposición de trabajos sobre los problemas macroeconómicos actuales. Tutorías individual y/o grupal |
8 | Mediano | CB1 CE11 CE6 CE7 CT18 CT3 |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y preparación de las materias y actividades propuestas tanto a nivel individual como en grupo como son resolución de ejercicios propuestos, actividades del aula virtual, trabajo y/o busqueda de datos sobre problemas económicos actuales entre otras. |
98 | Reducido | CB1 CE11 CE6 CE7 CT18 CT3 |
11. Actividades formativas de tutorías | Para atender las dudas y cuestiones que los estudiantes planteen. |
1 | Reducido | CE11 CE6 CE7 CT18 |
12. Actividades de evaluación | Valoración de conocimientos y competencias de los estudiantes |
3 | Grande | CB1 CE11 CE6 CE7 CT18 CT3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Concisión, claridad y coherencia de las explicaciones, razonamiento de las contestaciones, exclusión de divagación, claridad en los gráficos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
PARTICIPACIÓN ACTIVA DEL ESTUDIANTE | Actitud participativa en clases, participación en las actividades realizadas mediante el aula virtual y demás actividades propuestas durante el cuatrimestre de impartición de la asignatura |
|
CB1 CE11 CE6 CE7 CT18 CT3 |
PRUEBAS OBJETIVAS ESCRITAS DE ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS | Examen tipo test Ejercicios y preguntas teórico/prácticas |
|
CB1 CE11 CE6 CE7 CT18 CT3 |
RESULTADOS DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE REALIZADAS DURANTE LA ASIGNATURA | Realización actividades propuestas centrada fundamentalmente en la realización y defensa de un trabajo sobre alguno de los problemas económicos actuales, que se llevará a cabo en el primer cuatrimestre. |
|
CB1 CE11 CE6 CE7 CT18 CT3 |
Procedimiento de calificación
1.- PARTICIPACIÓN ACTIVA DEL ESTUDIANTE: 10% 2.-RESULTADOS DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE REALIZADAS DURANTE LA ASIGNATURA (Primer cuatrimestre): 10% 3.-PRUEBA OBJETIVA ESCRITA DE ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS: 80%. Esta prueba se realizará en las convocatorias oficiales de exámenes. Los exámenes o pruebas objetivas escritas constarán de una primera prueba tipo test y una segunda con cuestiones teórico-prácticas y ejercicios con una ponderación del 60% para el test y del 40% para la segunda parte. En ambas habrá que obtener una calificación mínima de 4 puntos para hacer dicha media ponderada. En caso de no alcanzarla, la nota final será la obtenida en la parte que no cumple con esta exigencia. En el examen, el contenido de la asignatura se dividirá en dos partes correspondiente a lo previsto en el programa de la asignatura: Introducción y Microeconomía, por un lado y Macroeconomía por otro (cada una con su examen test y de cuestiones teórico-prácticas y ejercicios). Para superar la asignatura es necesario aprobar ambas partes. Si solo se supera una de ellas, la calificación de la asignatura será la de la parte no aprobada y se guardará la nota obtenida de la parte superada hasta la convocatoria de septiembre (incluida). En las siguientes convocatorias, que se seguirá el mismo sistema de evaluación que en febrero, se conservará la nota obtenida en los dos primeros apartados. Para los alumnos repetidores se le conservará, si así lo solicitan, la nota obtenida en otros cursos, en los dos primeros apartados del sistema de evaluación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01.- Principales aspectos de la ciencia económica |
CB1 CE11 CE6 CE7 CT18 CT3 | R03 |
02.- Demanda, oferta, y equilibrio del mercado |
CB1 CE26 CE6 CE7 CT18 CT3 | R01 R03 |
03.- El concepto de elasticidad |
CB1 CE6 CE7 CT18 CT3 | R01 R03 |
04.- Comportamiento económico de las familias como demandantes de bienes y servicios. Análisis de la demanda del consumidor |
CB1 CE6 CE7 CT18 CT3 | R01 R03 |
05.- Comportamiento económico de las empresas como oferente de bienes y servicios. La producción |
CB1 CE6 CE7 CT18 CT3 | R01 R03 |
06.- Los costes de producción |
CB1 CE6 CE7 CT18 CT3 | R01 R03 |
07.- Los problemas actuales de la macroeconomía |
CB1 CE11 CE6 CT18 CT3 | R02 R03 |
08.- Magnitudes macroeconómicas básicas |
CB1 CE11 CE6 CT18 CT3 | R02 R03 |
09.- El mercado de bienes de nueva producción |
CB1 CE11 CE6 CT18 CT3 | R02 R03 |
10.- Los activos financieros: El dinero |
CB1 CE11 CE6 CT18 CT3 | R02 R03 |
11.- La oferta de activos financieros: equilibrio en los mercados |
CB1 CE11 CE6 CT18 CT3 | R02 R03 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BÁSICA
* Mochón Morcillo, F. (2009). ECONOMÍA. TEORÍA Y POLITICA. 6ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid
* Dornbusch, R.;Fischer, S. Y Startz R. (2015): Macroeconomía. Mc Graw-Hill. 12 edición.
* Frank, R.H (2005) Microeconomía y Conducta. McGraw-Hill
Bibliografía Específica
DE PRÁCTICA
* Blanco, J.M. (2014) . Economía. Teoría y Práctica. 6º edición. Mc Graw Hill Educación. Madrid
* De Juan, Rebeca (2006). LIBRO DE EJERCICIOS DE ECONOMÍA, TEORÍA Y POLÍTICA. Ed. McGraw-Hill. Madrid
* Delgado, M. Hernández, A. Amador, L (2003). EJERCICIOS DE MICROECONOMÍA. CUESTIONES Y PROBLEMAS. Ed. Desclée De Brouwer S.A. Bilbao. PARA CADIZ
* De Juan, R. Mochón, A.(2006). PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. LIBRO DE PROBLEMAS. 3ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid
Bibliografía Ampliación
COMPLEMENTARIA DE TEORÍA
* Case, K.E., Fair, R.C. Oster, S.M.(2012). PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA. 10 edición Ed.Pearson. Méjico
* Case, K.E., Fair, R.C. (2012). PRINCIPIOS DE MACROECONOMÍA. 10 edición. Ed.Pearson. Méjico
* Krugman, P. Wells, R., Olney, M. (2015). FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA. Tercera Edición. Editorial Reverté. Barcelona.
* Krugman, P. Wells, R. (2013). MICROECONOMÍA. Editorial Reverté. Barcelona.
* Krugman, P. Wells, R. (2013). MACROECONOMÍA. Editorial Reverté. Barcelona.
* Mankiw, N.G. (2012) PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. 6ª edición. Ed. McGraw-Hill.
Madrid.
* Parkin, M. Powell, M Matthews, K (2013). INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. Pearson Educación SA. Madrid.
* Samuelson, P.A. Nordhaus, W.D. (2010). ECONOMÍA. 19º edición. McGraw-Hill. Madrid.
![]() |
ECONOMÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31308005 | ECONOMÍA | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 31308 | GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
Para cursar esta asignatura no son necesarios requisitos previos, pero sí es aconsejable que el alumno proceda de un bachillerato de Ciencias Sociales.
Recomendaciones
Para conseguir un eficaz aprendizaje es fundamental la asistencia a clase y la participación activa en la misma. Es importante la preparación previa de los materiales que se van a ver en clase. Las tutorías constituyen un instrumento de ayuda de gran importancia para la preparación de la asignatura.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Caños Santos | Jimenez | Gonzalez | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
Antonio Rafael | Peña | Sánchez | Profesor Titular de Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | BÁSICA |
CE2 | Conocer los fundamentos de la economía | ESPECÍFICA |
CT1 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT10 | Toma de decisiones | TRANSVERSAL |
CT15 | Habilidad para trabajar en un contexto internacional | TRANSVERSAL |
CT18 | Capacidad para aplicar la teoría a la práctica | TRANSVERSAL |
CT20 | Habilidades de investigación | TRANSVERSAL |
CT21 | Capacidad de aprender | TRANSVERSAL |
CT9 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R.4 | Describir e interpretar cómo se financia la actividad económica y el papel del dinero y de las instituciones financieras. |
R.1 | Describir y explicar el funcionamiento de una economía nacional a partir del análisis de la producción de bienes y servicios y de la distribución de la producción y de la riqueza generada. |
R.5 | Explicar e interpretar el contenido de la política económica y las actuaciones del sector público en términos de ingresos y de gastos, plasmadas en el presupuesto. |
R.6 | Explicar e interpretar los fundamentos de las relaciones económicas internacionales. |
R.2 | Identificar e interpretar el funcionamiento del sistema de producción capitalista. |
R.3 | Identificar y explicar el funcionamiento del mercado y la estrategia de las empresas ante el mercado. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición de contenidos por parte del profesor, análisis de competencias, explicación y demostración de capacidades, habilidades y conocimientos en el aula. |
40 | Grande | CE2 CT1 CT18 CT21 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el profesor. Resolución de problemas y/o de casos. Construcción significativa del conocimiento a través de la interacción y actividad del alumno. |
8 | Mediano | CE2 CT18 CT9 |
10. Actividades formativas no presenciales | Realización de trabajos o debates,acompañados o no de la exposición individual o en grupo, sobre un tema de la asignatura. Actividad supervisada con participación compartida. |
70 | Reducido | CE2 CT1 CT15 CT18 CT20 |
11. Actividades formativas de tutorías | Construcción significativa del conocimiento a través de la interacción y actividad del alumno. |
9 | Reducido | CE2 CT21 |
12. Actividades de evaluación | Conjunto de pruebas orales y/o escritas empleadas en la evaluación inicial, formativa o sumativa del alumno. El sistema de evaluación para la adquisición de competencias contendrá: * Examen teórico-práctico escrito. * Realización de actividades teóricas y/o prácticas en el aula. * Realización y exposición de trabajos. |
3 | Grande | CE2 CT1 CT10 CT15 CT18 CT21 CT9 |
13. Otras actividades | Estudio del alumno. Preparación individual de lecturas, ensayo, resolución de problemas, trabajos, memorias, etc, para exponer o en entregar en las clases presenciales o en espacios virtuales. |
20 | Reducido | CE2 CT1 CT10 CT18 CT9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Examen final con cuestiones teórico-prácticas sobre la materia. Se valorará la concisión, claridad en la exposición, coherencia en las explicaciones, razonamiento de las contestaciones, exclusión de divagación y perfección en los gráficos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Participación activa del estudiante | Actitud participativa en clase, tutorías colectivas, y demás actividades a desarrollar durante el cuatrimestre en el que se imparte la asignatura |
|
CE2 CT1 CT10 CT18 CT20 CT21 CT9 |
Pruebas objetivas escritas de acreditación de competencias | Examen tipo test Ejercicios y preguntas teórico/prácticas |
|
CB1 CB3 CE2 CT1 CT10 CT18 CT20 CT21 CT9 |
Resultado de las actividades de aprendizaje realizadas durante la asignatura | Realización y exposición de un trabajo a determinar por los profesores de la asignatura, todo ello a realizar durante el cuatrimestre en el que se imparte la asignatura. En el presente curso se le dará al alumno la opción de realizar el trabajo de forma colaborativa con otras asignaturas del grado. |
|
CE2 CT1 CT10 CT15 CT18 CT20 CT21 CT9 |
Procedimiento de calificación
1. Participación activa del estudiante: 10 % 2. Resultado de las actividades de aprendizaje realizadas durante la asignatura: 10 % 3. Pruebas objetivas escritas de acreditación de competencias: 80 % El examen (prueba objetiva escrita) estará compuesto por dos partes: a) Preguntas tipo test de carácter eliminatorio, distribuidas en dos bloques. Para poder superar esta parte del examen es necesario obtener una calificación igual o superior a 4 puntos, así como contestar un mínimo de preguntas de cada bloque a determinar por los profesores de la asignatura. b) Ejercicios y preguntas teórico-prácticas. La no contestación u obtención de puntuación nula en más del 50% de las preguntas supondrá la calificación de suspenso. La calificación de la prueba objetiva escrita será la nota media obtenida en las dos partes en las que se divide el examen, siempre y cuando ambas pruebas hayan sido superadas según los requisitos establecidos. En el supuesto de no superar alguna de las pruebas, la calificación del alumno/a será la obtenida en la parte no superada. Para superar la asignatura es necesario que en la prueba objetiva escrita se obtenga una calificación mínima de 4 puntos sobre la valoración total del examen: 10 puntos. En el caso de no alcanzar dicha valoración, la calificación final será la correspondiente a la calificación obtenida en la prueba objetiva escrita. En las convocatorias de junio y septiembre, que se seguirá el mismo sistema de evaluación que en febrero, se conservará la nota obtenida en los apartados 1 y 2 del sistema de evaluación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01.- La Economía como ciencia social: objeto, método y enfoques analíticos. |
CB1 CB3 CE2 CT1 CT10 CT18 CT20 CT21 CT9 | R.2 R.3 |
02.- La demanda, oferta y equilibrio económico. |
CB1 CB3 CE2 CT1 CT10 CT18 CT20 CT21 CT9 | R.2 R.3 |
03.- El comportamiento económico de la familia como demandante de bienes y servicios. |
CB1 CB3 CE2 CT1 CT10 CT18 CT20 CT21 CT9 | R.2 R.3 |
04.- El comportamiento económico de la empresa como oferentes de bienes y servicios: la producción y los costes. |
CB1 CB3 CE2 CT1 CT10 CT18 CT20 CT21 CT9 | R.2 R.3 |
05.- Análisis de los mercados. |
CB1 CB3 CE2 CT1 CT10 CT18 CT20 CT21 CT9 | R.2 R.3 |
06.- Análisis de la renta nacional. |
CB1 CB3 CE2 CT1 CT10 CT18 CT20 CT21 CT9 | R.1 R.5 R.6 R.2 R.3 |
07.- La renta de equilibrio en el mercado de bienes y servicios. |
CB1 CB3 CE2 CT1 CT10 CT18 CT20 CT21 CT9 | R.1 R.5 R.6 R.2 R.3 |
08.- La financiación de la actividad económica. |
CB1 CB3 CE2 CT1 CT10 CT18 CT20 CT21 CT9 | R.4 R.1 R.5 R.6 R.2 R.3 |
09.- El banco central y la política monetaria. |
CB1 CB3 CE2 CT1 CT10 CT18 CT20 CT21 CT9 | R.4 R.1 R.5 R.6 R.2 R.3 |
10.- La oferta y la demanda agregadas. |
CB1 CB3 CE2 CT1 CT10 CT18 CT20 CT21 CT9 | R.4 R.1 R.5 R.6 R.2 R.3 |
11.- Crecimiento económico, empleo e inflación. |
CB1 CB3 CE2 CT1 CT10 CT18 CT20 CT21 CT9 | R.4 R.1 R.5 R.6 R.2 R.3 |
12.- Sector exterior y globalización económica. |
CB1 CB3 CE2 CT1 CT10 CT18 CT20 CT21 CT9 | R.4 R.1 R.5 R.6 R.2 R.3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
KRUGMAN, P.; WELLS, R.; GRADDY, K. (2015): Fundamentos de Economía. 3ª Edición. Ed. Reverté, Barcelona.
MOCHÓN MORCILLO, F. (2009): Economía. Teoría y Política. 6ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
PARKIN, M.; POWELL, M.; MATTHEWS, K. (2013). Pearson Educación. Madrid.
Bibliografía Específica
DE JUAN, R. (2006): Libro de Ejercicios. Economía, Teoría y Polìtica. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
MOCHÓN MORCILLO, F. (Dir.) (2006): Principios de Economía. Libro de Problemas. 3ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
Bibliografía Ampliación
BLANCO, J.M.; AZNAR, J. (2004): Introducción a la Economía. Teoría y práctica. 4ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
BLANCO, J.M. (2014): Economía. Teoría y práctica. 6ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid
MANKIW, N.G. (2007): Principios de Economía. 4ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
SAMUELSON, P.; NORDHAUS, W. (2002): Economía. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
PÁGINAS WEBS Instituto Nacional de Estadística (INE): http://www.ine.es Banco de España: http://www.bde.es Eurostat: http://epp.eurostat.ec.europa.eu Banco Central Europeo (BCE): http://www.ecb.int/
![]() |
ECONOMÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31309004 | ECONOMÍA | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 31309 | GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
El alumno tendrá que tener conocimientos básicos de análisis matemático
Recomendaciones
Para conseguir un eficaz aprendizaje es fundamental la aistencia a clase y la participación activa en la misma . Es importante la preparación previa de los materiales que se van a ver en clase. Las tutorías constituyen un instrumento de ayuda de gran importancia para la preparación de la asignatura
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARGARITA | MARTINEZ | LAVALLE | Profesor/a Sustituto/a Interino/a | N |
MARIA DEL ROSARIO | TORIBIO | MUÑOZ | Catedratico de Escuela Univer. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB4 | Ser capaz de aplicar los conocimientos a la resolución de problemas y la actividad profesional | BÁSICA |
CB5 | Tener capacidad para recabar y elaborar información en el ámbito de estudio para emitir juicios sobre temas relevantes de índole social, científico o ético | BÁSICA |
CB6 | Ser capaz de comunicar información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado | BÁSICA |
CE1 | Conocer y aplicar los conceptos fundamentales de las Ciencias Sociales | ESPECÍFICA |
CE14 | Ser capaz de analizar y definir temas de interés dentro del campo de la comunicación que estén en relación con los ámbitos económicos y empresariales y perspectivas de análisis alternativos propuestos desde esta disciplina | ESPECÍFICA |
CE2 | Conocer y aplicar los conceptos fundamentales del entorno económico, político, social y cultural que capacite para interactuar con la sociedad | ESPECÍFICA |
CT16 | Razonamiento crítico | TRANSVERSAL |
CT18 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Deducir, representar e interpretar las situaciones de equilibrio del mercado a nivel macroeconómico y las variables con ellas relacionadas |
R1 | Deducir, representar e interpretar las situaciones de equilibrio del mercado a nivel microeconómico y las variables con ellas relacionadas |
R3 | Obtener e interpretar las principales variables microeconómicas y macroeconómicas que permitan diagnosticar la situación y/o evolución de un mercado y de la economía, así como las consecuencias de determinadas políticas sobre los mismos |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición en clase de los contenidos principales de los temas con participación activa del alumno |
40 | Grande | CB5 CB6 CE1 CE14 CE2 CT16 CT2 CT21 CT3 CT7 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Esta actividad constará tanto de resolución de problemas planteados previamente como de un seminario sobre los problemas macroeconómicos actuales. |
8 | Mediano | CB4 CB5 CB6 CE1 CE14 CE2 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 CT7 |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y preparación de las materias y actividades propuestas tanto a nivel individual como en grupo como son resolución de ejercicios propuestos, actividades del aula virtual, trabajo y busqueda de datos sobre problemas económicos actuales entre otras |
98 | Reducido | CB4 CB5 CB6 CE1 CE14 CE2 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 CT7 |
11. Actividades formativas de tutorías | Para atender las dudas y cuestiones que los estudiantes planteen. |
1 | Grande | CB5 CB6 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 |
12. Actividades de evaluación | Valoración de conocimientos y competencias de los estudiantes |
3 | Grande | CB4 CB6 CE1 CE2 CT16 CT18 CT2 CT3 CT7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Concisión, claridad y coherencia de las explicaciones, razonamiento de las contestaciones, exclusión de divagación, claridad en los gráficos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
PARTICIPACIÓN ACTIVA DEL ESTUDIANTE | Actitud participativa en seminario, tutorías, clases, campus virtual y demás actividades que se llevarán a cabo durante el cuatrimestre en el que se imparte la asignatura |
|
CB6 CT16 CT3 CT7 |
PRUEBAS OBJETIVAS ESCRITAS DE ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS | Examen tipo test. Ejercicios y preguntas teórico/prácticas |
|
CB4 CE1 CE2 CT18 CT2 CT3 CT7 |
RESULTADOS DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE REALIZADAS DURANTE LA ASIGNATURA | Realización de actividades propuestas como materiales y trabajos preparados para su exposición |
|
CB4 CB5 CB6 CE1 CE14 CE2 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 CT7 |
Procedimiento de calificación
1.- PARTICIPACIÓN ACTIVA DEL ESTUDIANTE: 10% 2.-RESULTADOS DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE REALIZADAS DURANTE LA ASIGNATURA (Primer cuatrimestre): 10% 3.-PRUEBA OBJETIVA ESCRITA DE ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS: 80%. Esta prueba se realizará en las convocatorias oficiales de exámenes. Los exámenes o pruebas objetivas escritas constarán de una primera prueba tipo test y una segunda con cuestiones teórico-prácticas y ejercicios con una ponderación del 60% para el test y del 40% para la segunda parte. En ambas habrá que obtener una calificación mínima de 4 puntos para hacer dicha media ponderada. En caso de no alcanzarla, la nota final será la obtenida en la parte que no cumple con esta exigencia. En el examen, el contenido de la asignatura se dividirá en dos partes correspondiente a lo previsto en el programa de la asignatura: Introducción y Microeconomía, por un lado y Macroeconomía por otro (cada una con su examen test y de cuestiones teórico-prácticas y ejercicios). Para superar la asignatura es necesario aprobar ambas partes. Si solo se supera una de ellas, la calificación de la asignatura será la de la parte no aprobada y se guardará la nota obtenida de la parte superada hasta la convocatoria de septiembre (incluida). En las siguientes convocatorias, que se seguirá el mismo sistema de evaluación que en febrero, se conservará la nota obtenida en los dos primeros apartados. Para los alumnos repetidores se le conservará, si así lo solicitan, la nota obtenida en otros cursos, en los dos primeros apartados del sistema de evaluación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01.- INTRODUCCIÓN. CIENCIA ECONÓMICA |
CE1 CT2 | |
02.- ANÁLISIS DEL FUNCIONAMIENTO DE LOS MERCADOS |
CB4 CB5 CB6 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 CT7 | R1 |
03.- EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR |
CB4 CB5 CB6 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 CT7 | R1 |
04.-EL COMPORTAMIENTO DE LA EMPRESA |
CB4 CB5 CB6 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 CT7 | R1 |
05.- ANÁLISIS DE LA RENTA NACIONAL |
CB4 CB5 CB6 CE14 CE2 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 CT7 | R2 R3 |
06.- EL MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS |
CB4 CB5 CB6 CE14 CE2 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 CT7 | R2 R3 |
07.- EL MERCADO FINANCIERO: LA DEMANDA DE ACTIVOS FINANCIEROS |
CB4 CB5 CB6 CE14 CE2 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 CT7 | R2 R3 |
08.- LOS ACTIVOS FINANCIEROS: EL DINERO |
CB4 CB5 CB6 CE14 CE2 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 CT7 | R2 R3 |
09.- EL EQUILIBRIO DE LA ECONOMÍA |
CB4 CB5 CB6 CE14 CE2 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 CT7 | R2 R3 |
10.- INFLACIÓN Y DESEMPLEO |
CB4 CB5 CB6 CE14 CE2 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 CT7 | R2 R3 |
11.- CRECIMIENTO ECONÓMICO, DÉFICIT PÚBLICO Y EQUILIBRIO EXTERIOR |
CB4 CB5 CB6 CE14 CE2 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 CT7 | R2 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BÁSICA
* Mochón Morcillo, F. (2009). ECONOMÍA. TEORÍA Y POLITICA. 6ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid
* Dornbusch, R.;Fischer, S. Y Startz R. (2015): Macroeconomía. Mc Graw-Hill. 12 edición.
* Frank, R.H (2005) Microeconomía y Conducta. McGraw-Hill
Bibliografía Específica
DE PRÁCTICA
* Blanco, J.M. (2014) . Economía. Teoría y Práctica. 6º edición. Mc Graw Hill Educación. Madrid* De Juan, Rebeca (2006). LIBRO DE EJERCICIOS DE ECONOMÍA, TEORÍA Y POLÍTICA. Ed. McGraw-Hill. Madrid
* Delgado, M. Hernández, A. Amador, L (2003). EJERCICIOS DE MICROECONOMÍA. CUESTIONES Y PROBLEMAS. Ed. Desclée De Brouwer S.A. Bilbao. PARA CADIZ
* De Juan, R. Mochón, A.(2006). PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. LIBRO DE PROBLEMAS. 3ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid
Bibliografía Ampliación
COMPLEMENTARIA DE TEORÍA
* Case, K.E., Fair, R.C. Oster, S.M.(2012). PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA. 10 edición Ed.Pearson. Méjico* Case, K.E., Fair, R.C. (2012). PRINCIPIOS DE MACROECONOMÍA. 10 edición. Ed.Pearson. Méjico* Krugman, P. Wells, R., Olney, M. (2015). FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA. Tercera Edición. Editorial Reverté. Barcelona.* Krugman, P. Wells, R. (2013). MICROECONOMÍA. Editorial Reverté. Barcelona.
* Krugman, P. Wells, R. (2013). MACROECONOMÍA. Editorial Reverté. Barcelona.
* Mankiw, N.G. (2012) PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. 6ª edición. Ed. McGraw-Hill.Madrid.
* Parkin, M. Powell, M Matthews, K (2013). INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. Pearson Educación SA. Madrid.
* Samuelson, P.A. Nordhaus, W.D. (2010). ECONOMÍA. 19º edición. McGraw-Hill. Madrid.
![]() |
ECONOMÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10407005 | ECONOMÍA | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 10407 | GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
Requisitos previos - Capacidad de análisis y síntesis - Comunicación oral y escrita en la misma lengua - Capacidad para trabajar en equipo - Capacidad crítica y autocrítica - Capacidad de aprendizaje autónomo. - Conceptos básicos de matemáticas (representación de funciones, derivadas,resolución de sistemas de ecuaciones, etc.) Estas capacidades se exigirán en unos niveles básicos que a lo largo del grado se irán perfeccionando.
Recomendaciones
Para conseguir un eficaz aprendizaje es fundamental la asistencia a clase y la participación en la misma. Es fundamental la preparación de las prácticas y ejercicios previamente a las clases prácticas. Las tutorías constituyen un instrumento de ayuda de gran importancia para la preparación de la asignatura.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSE FRANCISCO | PENDÁS | RUIZ | PROFESOR TITULAR ESCUELA UNIVERSITARIA | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
C3 | Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa | GENERAL |
C33 | Capacidad para conocer la teoría sustentadora de la Economía y el mercado de trabajo | ESPECÍFICA |
C36 | Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas | ESPECÍFICA |
C37 | Capacidad de aplicar las tecnologías de la información y la comunicación en diferentes ámbitos de actuación | ESPECÍFICA |
C5 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
C50 | Capacidad para interpretar datos e indicadores socioeconómicos relativos al mercado de trabajo | ESPECÍFICA |
C58 | Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica | ESPECÍFICA |
C6 | Capacidad para gestionar la información | GENERAL |
C7 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Deducción, representación e interpretación de las situaciones de equilibrio del mercado a nivel macroeconómico |
R1 | Deducción, representación e interpretación de las situaciones de equilibrio del mercado a nivel microeconómico. |
R3 | Obtención e interpretación de las principales variables microeconómicas y macroeconómicas que permitan diagnosticar la situación y/o evolución de un mercado y de la economía, así como las consecuencias de determinadas políticas sobre los mismos |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Explicación de los contenidos del programa por parte del profesor. |
40 | C1 C33 C36 C37 C58 C7 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución de problemas y ejercicios. Debates y comentarios de contenido económico |
8 | C33 C6 C7 | |
10. Actividades formativas no presenciales | El alumno debe dedicar 94 horas de estudio autónomo. |
94 | C1 C33 C36 C37 C58 C6 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías colectivas. |
2 | Grande | |
12. Actividades de evaluación | Realización de una prueba intermedia escrita eliminatoria y de un examen final con cuestiones teórico-prácticas sobre la materia. |
4 | Grande | C1 C33 C36 C37 C58 C6 C7 |
13. Otras actividades | Seminario sobre los principales problemas económicos actuales, trabajo de un tema económico de actualidad o realización de un cuestionario tipo test en el campus virtual de la asignatura |
2 | Grande | C6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los criterios de evaluación que se aplicarán para medir la adquisición de conocimientos y competencias por parte de los alumnos son los siguientes: 1.- Examen final con cuestiones teórico-prácticas sobre la materia.Se valorará la claridad, adecuación y rigurosidad en los razonamientos y en la justificación de las respuestas a las cuestiones teóricas y prácticas planteadas y la capacidad de analizar, sintetizar y relacionar ideas. Para la prueba intermedia escrita, que tendrá el carácter de eliminatoria hasta la convocatoria de junio inclusive, se utilizan los mismos criterios de evaluación que para el examen final. 2.-Participación y preparación del seminario. Se valorará la asistencia y participación activa y la adecuación, rigurosidad y utilización de fuentes diversas en la preparación del tema. 3.- Alternativamente a lo anterior se podrá obtener el 10% de la calificación final realizando un trabajo sobre cuestiones actuales de la Economía o bien realizando un cuestionario tipo test a través del campus virtual de la asignatura
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen final. | Prueba de desarrollo teórico-práctico de los conocimientos adquiridos al final de la asignatura. |
|
C1 C33 C36 C37 C58 C6 C7 |
Participación activa en clase y/o seminarios, trabajo, cuestionario evaluable campus virtual. | Control del profesor/a. Análisis documental. Debates en grupo. |
|
C1 C33 C36 C37 C6 |
Prueba de control eliminatoria | Prueba escrita eliminatoria correspondiente a los bloques temáticos de Introducción a la Teoría Económica y Microeconomía, de modo que sirva para medir su capacidad de razonar y relacionar los conceptos económicos explicados. |
|
C1 C33 C36 C37 C58 C6 C7 |
Procedimiento de calificación
1. El examen final de la asignatura constará de preguntas teórico-prácticas sobre la materia impartida y se realizará en la fecha de la convocatoria oficial. La calificación obtenida por el alumno en el examen final supondrá el 90% de la calificación final de la asignatura. El examen será valorado sobre un total de 10 puntos y se considerará que está superado si el alumno obtiene 5 o más puntos.Es necesario aprobar el examen final para superar la asignatura. No obstante, a mediados del semestre se realizará una prueba de carácter voluntario sobre la materia impartida hasta ese momento. La prueba será valorada sobre un total de 10 puntos y se considerará que está superada si el alumno obtiene 5 o más puntos. La realización de esta prueba provoca dos posibles situaciones respecto a la nota del examen final: a) Los alumnos que hayan superado esta prueba deberán examinarse de una segunda prueba con la parte del programa de la asignatura no evaluado y que se realizará en la fecha de la convocatoria oficial de la asignatura. La nota correspondiente al examen final de estos alumnos se obtendrá como una media de las dos pruebas siempre que estén ambas superadas, es decir, con una puntuación de 5 o más cada una. b) Los alumnos que no se hayan presentado a la primera prueba o no la hayan superado tendrán que examinarse de toda la materia en la convocatoria oficial de la asignatura. El examen será valorado sobre un total de 10 puntos y se considerará superado si el alumno obtiene 5 o más puntos. Para la convocatoria de Junio se guarda la nota de la primera prueba siempre que el alumno quiera acogerse a este derecho. En Septiembre el examen será de toda la materia. 2. La participación activa en el seminario, es decir, la asistencia y preparación del mismo será valorada sobre un total de 10 puntos. La nota obtenida supone un 10% de la nota final. Se podrá obtener también esta puntuación mediante la realización de un trabajo que versará sobre algún problema actual de la Economía o bien mediante la realización de un cuestionario tipo test a través del campus virtual de la asignatura. La nota obtenida en el seminario, trabajo o tipo test evaluable del campus virtual se guardará en la convocatoria de Junio y Septiembre del mismo curso académico. Esta puntuación se añadirá al acta en la convocatoria en la que el estudiante supere el examen 3. La nota final que obtenga el alumno será la media ponderada de las notas obtenidas en cada una de las actividades evaluadas, es decir, el examen final (90%) y el seminario, trabajo o cuestionario evaluable tipo test a realizar en el campus virtual de la asignatura (10%), siendo requisito indispensable para aprobar la asignatura que el alumno haya superado el examen final de la asignatura. Nf= (0,10 * Nota Actividad) + (0,90 * Nota examen final)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01.- La Economía como ciencia social: objeto, método y enfoques analíticos. |
C1 C33 C36 C37 C58 C6 C7 | R3 |
02.- La demanda, oferta y equilibrio económico. Concepto y tipos de elasticidad |
C1 C33 C36 C37 C58 C6 C7 | R1 R3 |
03.- El comportamiento económico de la familia como demandante de bienes y servicios. |
C1 C33 C36 C37 C58 C6 C7 | R1 R3 |
04.- El comportamiento económico de la empresa como oferentes de bienes y servicios: la producción y los costes. |
C1 C36 C37 C58 C6 C7 | R1 R3 |
05.- Análisis de los mercados. |
C1 C36 C37 C6 | R1 R3 |
06.- Análisis de la renta nacional. |
C1 C36 C37 C58 C6 C7 | R2 R3 |
07.- La renta de equilibrio en el mercado de bienes y servicios. |
C1 C33 C36 C37 C58 C6 C7 | R2 R3 |
08.- La financiación de la actividad económica |
C1 C33 C36 C37 C58 C6 C7 | R2 R3 |
09. El Banco Central y la politica monetaria. |
C1 C33 C36 C37 C58 C6 C7 | R2 R3 |
10.- La oferta y la demanda agregadas. |
C1 C33 C36 C37 C58 C6 C7 | R2 R3 |
11.- Los problemas actuales de la Macroeconomía: crecimiento económico, desempleo, inflación, déficit público y déficit exterior |
C1 C33 C36 C37 C58 C6 C7 | R2 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bibliografía Básica
* MOCHÓN MORCILLO, F. (2009). ECONOMÍA. TEORÍA Y POLÍTICA. 6ª Edición. Ed McGraw-Hill. Madrid.
* DORNBUSCH, R. ; FISCHER, S. Y STARTZ R. (2009): Macroeconomía. Mc Graw-Hill.
* FRANK, R.H. (2005) Microeconomía y Conducta. McGraw-Hill
* BLANCO, J. M. ; AZNAR,J. (2004): INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. TEORÍA Y PRÁCTICA.
4ª edición. Ed. McGrau- Hill. Madrid.
Bibliografía Específica
Bibliografía Específica
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA DE TEORIA.
* kRUGMAN,P.; WELLS,R.; OLNEY,M. (2008): FUNDAMENTOS DE ECONMIA. Ed Reverté. Barcelona.
Recursos electónicos:
http://www.ine.eshttp://www.bde.es
http://epp.eurostat.ec.europa.eu
http://www.eumed.net
http://www.ecb.int/ecb/html/index.es.html
http://www.imf.org/
http://www.bancomundial.org/
http://www.economiavisual.com
Bibliografía Ampliación
Bibliografía Ampliación
* LIPSEY,R.G.(1999). INTRODUCCIÓN A LA ECONOMIA POSITIVA. Ed. Vicens Vives.
* MANKIW,N.G.(2004). PRINCIPIOS DE ECONOMIA.Ed. McGrau-Hill. Barcelona.
* SAMUELSON, P.(2002). ECONOMIA.Ed. McGrau-Hill. Barcelona.
* MOCHON MORCILLO,F. (1994). ECONOMIA.TEORIA Y POLITICA. LIBRO DE PROBLEMAS.Ed. McGrau-Hill. Madrid.
![]() |
ECONOMÍA DEL SECTOR PÚBLICO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31308011 | ECONOMÍA DEL SECTOR PÚBLICO | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31308 | GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
Para cursar esta asignatura no son necesarios requisitos previos, pero sí es recomendable que el alumno tenga conocimientos de Economía.
Recomendaciones
Para conseguir un eficaz aprendizaje es fundamental la asistencia a clase y la participación activa en la misma. Es importante la preparación previa de los materiales que se van a ver en clase. Las tutorías constituyen un instrumento de ayuda de gran importancia para la preparación de la asignatura.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSE MIGUEL | DOMINGUEZ | JURADO | Profesor Titular Universidad | N |
MERCEDES | JIMENEZ | GARCIA | PROFESORA AYUDANTE DOCTOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | BÁSICA |
CE10 | Conocer y comprender el fundamento de la organización y el funcionamiento de las estructuras organizativas | ESPECÍFICA |
CE11 | Conocer la organización de las administraciones públicas | ESPECÍFICA |
CE12 | Comprender la intervención del sector público en la economía, sus características y efectos económicos | ESPECÍFICA |
CG1 | Habilidades para trabajar en un equipo interdisciplinario | GENERAL |
CT1 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT10 | Toma de decisiones | TRANSVERSAL |
CT11 | Capacidad de crítica y autocrítica | TRANSVERSAL |
CT12 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT13 | Habilidades en las relaciones interpersonales | TRANSVERSAL |
CT14 | Habilidad para comunicar con expertos en otros campos | TRANSVERSAL |
CT16 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | TRANSVERSAL |
CT17 | Compromiso ético | TRANSVERSAL |
CT18 | Capacidad para un compromiso con la calidad medioambiental. | TRANSVERSAL |
CT19 | Capacidad para aplicar la teoría a la práctica | TRANSVERSAL |
CT2 | Capacidad de organizar y planificar | TRANSVERSAL |
CT20 | Habilidades de investigación | TRANSVERSAL |
CT21 | Capacidad de aprender | TRANSVERSAL |
CT23 | Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad) | TRANSVERSAL |
CT26 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | TRANSVERSAL |
CT3 | Conocimientos generales básicos | TRANSVERSAL |
CT4 | Solidez en los conocimientos básicos de la profesión | TRANSVERSAL |
CT5 | Comunicación oral y escrita en la lengua nativa | TRANSVERSAL |
CT8 | Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes | TRANSVERSAL |
CT9 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
Al superar esta asignatura el alumnado debe ser capaz de: - R1: ser consciente del importante papel que juega el Sector Público en la actualidad en las economías de mercado -R2: conocer la delimitación de la Economía Pública como disciplina autónoma y sus vertientes principales -R3: conocer el sujeto como protagonista de la actividad pública (dimensión, operaciones principales, etc.), procurando que el alumno sepa fundamentar y justificar la intervención pública a raíz de la teoría de los fallos del merado -R4: describir el progreso político de toma de decisiones dentro del Sector Público y algunas de las principales funciones que desempeña (provisión de bienes públicos y corrección de efectos externos) -R5: entender y saber dar razón del Sector Público como un agente económico especial, que funciona de distinta forma que los sectores: familias, empresas y resto del mundo -R6: conocer que el presupuesto, principal instrumento de intervención del Sector Público, constituye un elemento central del programa, así como conocer los principales elementos de intervención que el Sector Público tiene en sus manos |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases presenciales de teoría. |
32 | Grande | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE10 CE11 CE12 CT1 CT11 CT12 CT2 CT26 CT3 CT4 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas de problemas o trabajos. Seminarios. |
16 | Mediano | CE10 CE11 CE12 CT1 CT11 CT12 CT2 CT26 CT3 CT4 CT8 |
10. Actividades formativas no presenciales | Actividades de trabajo autónomo del alumno, tanto en grupo como individual. |
99 | CE10 CE11 CE12 CT1 CT11 CT26 CT3 | |
12. Actividades de evaluación | Pruebas objetivas escritas u orales de acreditación de competencias. Resultado de actividades de aprendizaje realizadas durante el transcurso de la asignatura. Participación activa del estudiante. |
3 | CE10 CE11 CE12 CT1 CT11 CT12 CT2 CT26 CT3 CT4 CT8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Al final del curso, el alumno realizará una prueba donde responderá a cuestiones relativas a los contenidos de la asignatura. Así mismo, se le exigirá el desarrollo de casos prácticos donde se apliquen los contenidos de las clases teóricas y prácticas.La participación activa del estudiante también es un elemento para la evaluación.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Participacion Activa | Asistencia, intervenciones durante las clases, etc. |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE12 CG1 CT1 CT10 CT11 CT12 CT14 CT17 CT5 |
Realización de una Prueba donde se evaluen la aplicación de los contenidos teóricos a los desarrollos prácticos. | Planteamiento y Resolución de un problema aplicado a casos particulares de estudio. |
|
CE10 CE11 CE12 CT1 CT10 CT11 CT12 CT19 CT2 CT23 CT26 CT3 CT4 CT5 CT8 CT9 |
Realización de una Prueba que evalue los conocimientos teóricos y los ejercicios. | Examen con preguntas tipo test sobre cuestiones teóricas y ejercicios. |
|
CE11 CT1 CT10 CT11 CT19 CT2 CT3 CT4 CT5 CT9 |
Procedimiento de calificación
Cada uno de los dos apartados a evaluar cuenta con un máximo de 10 puntos. La calificación final se obtendrá a partir de la siguiente fórmula: Nota= (nota examen)*0,70 + (nota de prácticas y participación)*0,30 La asistencia y participación se hace obligatoria en el caso de los desarrollos prácticos que se efectuarán durante el curso en las clases destinadas a ello (durante las prácticas). El examen final será tipo test y estará referido a todo el contenido de la materia. Será valorado sobre un total de 10 puntos y se considerará que está superado si el alumno obtiene 5 o más puntos. Sólo a partir de la superación del examen se sumará la nota correspondiente a prácticas y participación. Estas calificaciones sólo serán válidas hasta el comienzo del siguiente semestre académico donde se imparta la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
I. Fundamentos de la Hacienda Pública. 1.- El sector público. 2.- La actividad del sector público en la asignación y distribución. 3.- La actividad del sector público sobre la demanda global y el crecimiento económico. 4.- La contabilidad nacional y el sector público. II. El Presupuesto Público. 5.- El presupuesto y los principios presupuestarios. 6.- La elaboración y ejecución del presupuesto. 7.- Reformas presupuestarias. 8.- El Tesoro Público y el déficit presupuestario. 9.- La deuda pública. III. Otros aspectos de la Hacienda Pública Española y Europea. 10.- Las intervenciones públicas en la Economía Española. 11.- El Sector Público Español: una visión panorámica agregada. 12.- El Sector Público Europeo como contexto. |
CE10 CE11 CE12 CT3 CT4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
La bibliografía básica se irá especificando tema a tema en el Campus Virtual. En él los alumnos encontrarán:
Documentos descargables.
Referencias a páginas de internet donde encontrar información complementaria.
Referencias a libros y revistas que el alumno debe estudiar.
Bibliografía Específica
Según Campus Virtual
Albi Ibañez, E. y Onrubia Fernández, J. (2015): Economía de la Gestión Pública. Cuestiones fundamentales. Ed. Universitaria Ramón Areces, Madrid.
![]() |
ECONOMÍA DEL TRABAJO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10407020 | ECONOMÍA DEL TRABAJO | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 10407 | GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
Conocimientos básicos de economía. Se pueden adquirir cursando la asignatura de formación básica Economía.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA SOCORRO | MONTOYA | SANCHEZ | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
C14 | Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico | GENERAL |
C16 | Capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo | GENERAL |
C2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
C21 | Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica | GENERAL |
C3 | Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa | GENERAL |
C33 | Conocer la teoría sustentadora de la Economía y el mercado de trabajo | ESPECÍFICA |
C36 | Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas | ESPECÍFICA |
C38 | Capacidad para localizar y gestionar información de carácter laboral | ESPECÍFICA |
C50 | Capacidad para interpretar y elaborar datos e indicadores socioeconómicos relativos al mercado de trabajo | ESPECÍFICA |
C56 | Capacidad para interrelacionar las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales | ESPECÍFICA |
C58 | Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica | ESPECÍFICA |
C7 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
C9 | Destreza para el trabajo en equipos | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5-3 | Analizar las situaciones derivadas de las transformaciones del mercado de trabajo actual, y los hechos de la economía del trabajo en un contexto de fuerte cambio estructural e institucional en los ámbitos europeo, nacional y territorial. |
R5-1 | Comprender la importancia de la economía del trabajo en el marco de las Relaciones Laborales. |
R5-4 | Comprender los factores de intervención estatal en la economía del trabajo. |
R5-2 | Conocer el sistema económico laboral actual. |
R5-5 | Integrar el estudio de la economía del trabajo en el análisis de intervención desde las Relaciones Laborales y los Recursos Humanos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Modalidad Organizativa: Exposición de los contenidos del programa por parte del profesor mediante la lección magistral. Metodología: Utilización de diapositivas, Visionado de documentales relacionados con el contenido de la asignatura, búsquedas en la web, uso de la plataforma moodle. |
32 | C1 C33 C50 C56 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | -Aprendizaje y puesta en práctica de los conocimientos teóricos a través de la lectura de textos económicos, ejercicios, búsquedas de información laboral y su procesamiento, visionado de documentos especializados en economía y en economía laboral. El alumno trabaja de forma individual y/o en equipo en la resolución de casos prácticos, lectura e interpretación de textos económicos, búsqueda de información, preparación de trabajos. |
16 | C1 C14 C16 C2 C21 C3 C33 C36 C38 C50 C58 C7 C9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Horas de estudio autónomo del alumno (62 h), trabajos individuales (8h) y en grupo (20 h). |
90 | Reducido | C1 C14 C16 C2 C21 C33 C38 C50 C56 C58 C9 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías colectivas e individuales (presenciales y virtuales). El estudiante podrá requerir tutorización personal para la realización de sus tareas y estudio. |
8 | Reducido | C1 C14 C16 C2 C21 C3 C33 C36 C38 C50 C56 C58 C7 C9 |
12. Actividades de evaluación | Evaluación de actividades y prácticas, trabajos y examen teórico-práctico sobre los contenidos de la asignatura. |
4 | Grande | C1 C14 C16 C2 C21 C3 C33 C36 C38 C50 C56 C58 C7 C9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Conocimiento y asimilación de los conceptos y contenidos teóricos de la asignatura. -Capacidad para interpretar y analizar textos especializados aplicando los contenidos teóricos de la asignatura. -Capacidad para aplicar los conocimientos teóricos mediante la realización del trabajo, coherencia en el planteamiento y desarrollo del mismo y aptitud para obtener conclusiones pertinentes.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
-Entrega de actividades, prácticas y trabajos a lo largo del semestre académico. | Informes, resúmenes, respuestas a cuestiones planteadas de los diferentes temas, búsquedas de información laboral, resolución de problemas, etc. Realización y entrega en las fechas indicadas. |
|
C14 C16 C21 C33 C38 C50 C58 C7 |
-Participación activa en el aula. | Control por el profesor |
|
C14 C3 C50 |
-Realización de una prueba escrita en las convocatorias oficiales. | Examen escrito sobre el contenido de la asignatura. |
|
C1 C14 C16 C2 C33 C56 |
Procedimiento de calificación
Evaluación: calificación sobre 10 puntos: *Realización y entrega de actividades, prácticas y trabajos: total puntuación 0,9 puntos. * Examen final escrito teórico-práctico en las convocatorias oficiales: 9,0 puntos de la calificación total. *Participación activa en el aula: 0,1 puntos. La calificación final será el resultado de la suma obtenida en los tres métodos de evaluación. Este procedimiento se aplicará en las convocatorias de junio y septiembre.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 01: Definiciones básicas para el estudio del mercado de trabajo |
C1 C14 C16 C2 C21 C33 C38 C50 C56 C58 C7 | R5-3 R5-1 R5-4 R5-2 R5-5 |
TEMA 02: Componentes de los mercados laborales |
C1 C14 C16 C2 C21 C33 C38 C50 C56 C58 C7 | |
TEMA 03: Determinantes de la oferta individual y agregada de trabajo. |
C1 C14 C16 C2 C21 C33 C38 C50 C56 C58 C7 | |
TEMA 04: La demanda de trabajo a corto y largo plazo. |
C1 C14 C16 C2 C21 C33 C38 C50 C56 C58 C7 | |
TEMA 05: La determinación de los salarios y el empleo: la teoría convencional y los enfoques institucionalistas |
C1 C14 C16 C2 C21 C33 C38 C50 C56 C58 C7 | |
TEMA 06: El análisis del desempleo en las economías occidentales. |
C1 C14 C16 C2 C21 C33 C38 C50 C56 C58 C7 | |
TEMA 07: La transformación y dinámica del mercado de trabajo. |
C1 C14 C16 C2 C21 C33 C38 C50 C56 C58 C7 | |
TEMA 08: El trabajo en el mundo. |
C1 C14 C16 C2 C21 C33 C38 C50 C56 C58 C7 | |
TEMA 09: El empleo en España |
C1 C14 C16 C2 C21 C33 C38 C50 C56 C58 C7 | |
Tema 10. El desempleo en España |
C1 C14 C16 C2 C21 C33 C38 C50 C56 C58 C7 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
La bibliografía recomendada y actualizada y los materiales complementarios asociados al desarrollo de cada tema serán facilitados en el Aula Virtual de la asignatura.
Principales obras de consulta:
- FINA SANGLAS, L. (2001): El reto del empleo, Editorial McGraw-Hill, Madrid.
- McCONNELL, C. R.; BRUE, S. y MACPHERSON, D. (2007): Economía Laboral, 7�
edición, McGraw-Hill, Madrid.
- RECIO, A. (1997): Trabajo,personas, mercados. Manual de Economía Laboral,
Economía Crítica.
- RUESGA, S.M. (Director) (2002): Economía del Trabajo y política laboral,
Editorial Pirámide, Madrid.
- TOHARIA, L.(compilador) (1983): El mercado de trabajo: teorías y aplicaciones,
Alianza Editorial, Madrid.
- TOHARIA, L. (director) (1998): El mercado de trabajo en España, Editorial
McGraw-Hill, Madrid.
- TOHARIA CORTÉS, L. (2003): "El mercado de trabajo en España 1978-2003"; Información Comercial Española nº 811, pp. 203-220, diciembre 2003.
Bibliografía Específica
- ANISI, DAVID (1994): "El mercado de trabajo: ¿Quiénes somos, de dónde venimos, a dónde vamos?"; Cuadernos de Relaciones Laborales, núm. 5, Edit. Complutense, Madrid.
- COMISIÓN EUROPEA (2009). El empleo en Europa 2009.
- COSTA VALLÉS, M. (2005): Introducción a la Economía laboral, Universitat de Barcelona, Barcelona.
- DOLADO, J. J y JIMENO, J. F. (compiladores) (1995): Estudios sobre el funcionamiento del mercado de trabajo, Fundación de Estudios de Economía Aplicada, Madrid.
- ESTEVE MORA, F. (1998): "Estado de bienestar, cambios laborales y políticas de empleo" en Gaceta sindical. Reflexiones sobre empleo y tiempo de trabajo, especial monográfico n� 167, septiembre 1998, Confederación Sindical de Comisiones Obreras.
- GARCIA BROSA, G. y SANROMÁ, E. (2007): "Mercado de trabajo", en J. L. García Delgado y R. Myro (directores), Lecciones de Economía Española, Editorial Thomson-Civitas, Madrid.
- MARTÍN, C. (1997): "El mercado de trabajo español en perspectiva europea: un panorama", Papeles de Economía Española, núm. 72, páginas. 2-20.
- RUESGA BENITO, S. M. (coordinador) (1992): Economía del trabajo, Editorial Pirámide, Madrid.
- SOLOW, R. (1992): El mercado de trabajo como institución social, Alianza Editorial, Madrid.
Bibliografía Ampliación
- ALCAIDE INCHAUSTI, J. (1998): "Evolución del empleo y del paro en 1997 y sus expectativas para 1998", Cuadernos de Información Económica, núm. 131, febrero, páginas 20-26.
- ANCHUELO GRECO, A. (1993): "Reflexiones sobre el desempleo en España desde las nuevas teorías del mercado de trabajo", Economistas, núm. 57.
- BLANCHARD, O. y JIMENO, J. F. (coordinadores) (1994): El paro en España: ¿tiene solución?, Consejo Superior de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de España.
- ESPINA, A.; FINA, L. y LORENTE, J. R. (compiladores) (1985): Estudios de economía del trabajo en España. I Oferta y Demanda de Trabajo, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid.
- ESPINA, A.; FINA, L. y SÁEZ, F. (compiladores) (1987): Estudios de economía del trabajo en España. II Salarios y Política de Rentas, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid.
- FREEMAN, C. y SOETE, L. (1996): Cambio tecnológico y empleo. Una estrategia de empleo para el siglo XXI, Fundación Universidad-Empresa, Madrid.
- HERNÁNDEZ RUBIO, C.y CARRASCO GALLEGO, J.A.(2005): Ejercicios de Economía Laboral, McGraw-Hill, Madrid.
- INFORMACIÓN COMERCIAL ESPAÑOLA (1995): Tecnología y empleo, nº 743, julio 1995.
- INFORMES ANUALES DE LA COMISIÓN EUROPEA (varios años): El empleo en Europa, Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, Luxemburgo.
- LAYARD, R.; NICKELL, S. y JACKMAN, R. (1994): El paro. Los resultados macroeconómicos y el mercado de trabajo, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Colección Economía y Sociología del Trabajo, núm. 70, Madrid.
- MOCHÓN, F. (1990): Economía.Teoría y Política, Editorial McGraw-Hill, 2ªedición, Madrid.
![]() |
ECONOMÍA DEL TRABAJO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20404020 | ECONOMÍA DEL TRABAJO | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20404 | GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
Conocimientos básicos de economía. Se pueden adquirir cursando la asignatura de formación básica Economía.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA SOCORRO | MONTOYA | SANCHEZ | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
C14 | Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico | GENERAL |
C16 | Capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo | GENERAL |
C2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
C21 | Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica | GENERAL |
C3 | Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa | GENERAL |
C33 | Conocer la teoría sustentadora de la Economía y el mercado de trabajo | ESPECÍFICA |
C36 | Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas | ESPECÍFICA |
C38 | Capacidad para localizar y gestionar información de carácter laboral | ESPECÍFICA |
C50 | Capacidad para interpretar y elaborar datos e indicadores socioeconómicos relativos al mercado de trabajo | ESPECÍFICA |
C56 | Capacidad para interrelacionar las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales | ESPECÍFICA |
C58 | Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica | ESPECÍFICA |
C7 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
C9 | Destreza para el trabajo en equipos | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5-3 | Analizar las situaciones derivadas de las transformaciones del mercado de trabajo actual, y los hechos de la economía del trabajo en un contexto de fuerte cambio estructural e institucional en los ámbitos europeo, nacional y territorial. |
R5-1 | Comprender la importancia de la economía del trabajo en el marco de las Relaciones Laborales. |
R5-4 | Comprender los factores de intervención estatal en la economía del trabajo. |
R5-2 | Conocer el sistema económico laboral actual. |
R5-5 | Integrar el estudio de la economía del trabajo en el análisis de intervención desde las Relaciones Laborales y los Recursos Humanos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Modalidad Organizativa: Exposición de los contenidos del programa por parte del profesor mediante la lección magistral. Metodología: Utilización de diapositivas, Visionado de documentales relacionados con el contenido de la asignatura, búsquedas en la web, uso de la plataforma moodle. |
32 | Grande | C1 C33 C50 C56 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | -Aprendizaje y puesta en práctica de los conocimientos teóricos a través de la lectura de textos económicos, ejercicios, búsquedas de información laboral y su procesamiento, visionado de documentos especializados en economía y en economía laboral. El alumno trabaja de forma individual y/o en equipo en la resolución de casos prácticos, lectura e interpretación de textos económicos, búsqueda de información, preparación de trabajos. |
16 | Mediano | C1 C14 C16 C2 C21 C3 C33 C36 C38 C50 C58 C7 C9 |
10. Actividades formativas no presenciales | Horas de estudio autónomo del alumno (62 h), trabajos individuales (8h) y en grupo (20 h). |
90 | Reducido | C1 C14 C16 C2 C21 C33 C38 C50 C56 C58 C9 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías colectivas e individuales (presenciales y virtuales). El estudiante podrá requerir tutorización personal para la realización de sus tareas y estudio. |
8 | Reducido | C1 C14 C16 C2 C21 C3 C33 C36 C38 C50 C56 C58 C7 C9 |
12. Actividades de evaluación | Evaluación de actividades y prácticas, trabajos y examen teórico-práctico sobre los contenidos de la asignatura. |
4 | Grande | C1 C14 C16 C2 C21 C3 C33 C36 C38 C50 C56 C58 C7 C9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Conocimiento y asimilación de los conceptos y contenidos teóricos de la asignatura. -Capacidad para interpretar y analizar textos especializados aplicando los contenidos teóricos de la asignatura. -Capacidad para aplicar los conocimientos teóricos mediante la realización del trabajo, coherencia en el planteamiento y desarrollo del mismo y aptitud para obtener conclusiones pertinentes.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
-Entrega de actividades, prácticas y trabajos a lo largo del semestre académico. | Informes, resúmenes, respuestas a cuestiones planteadas de los diferentes temas, búsquedas de información laboral, resolución de problemas, etc. Realización y entrega en las fechas indicadas. |
|
C14 C16 C21 C33 C38 C50 C58 C7 |
-Participación activa en el aula. | Control por el profesor |
|
C14 C3 C50 |
-Realización de una prueba escrita en las convocatorias oficiales. | Examen escrito sobre el contenido de la asignatura. |
|
C14 C33 C36 |
Procedimiento de calificación
Evaluación:calificación sobre 10 puntos: *Realización y entrega de actividades, prácticas y trabajos: total puntuación 0,9 puntos. *Examen final escrito teórico-práctico en las convocatorias oficiales: 9,0 puntos de la calificación total. *Participación activa en el aula: 0,1 puntos. La calificación final será el resultado de la suma obtenida en los tres métodos de evaluación. Este procedimiento se aplicará en las convocatorias de junio y septiembre.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 01: Definiciones básicas para el estudio del mercado de trabajo |
C1 C14 C16 C2 C21 C33 C38 C50 C56 C58 C7 | R5-3 R5-1 R5-4 R5-2 R5-5 |
TEMA 02: Componentes de los mercados laborales |
C1 C14 C16 C2 C21 C33 C38 C50 C56 C58 C7 | |
TEMA 03: Determinantes de la oferta individual y agregada de trabajo. |
C1 C14 C16 C2 C21 C33 C38 C50 C56 C58 C7 | |
TEMA 04: La demanda de trabajo a corto y largo plazo. |
C1 C14 C16 C2 C21 C33 C38 C50 C56 C58 C7 | |
TEMA 05: La determinación de los salarios y el empleo: la teoría convencional y los enfoques institucionalistas |
C1 C14 C16 C2 C21 C33 C38 C50 C56 C58 C7 | |
TEMA 06: El análisis del desempleo en las economías occidentales. |
C1 C14 C16 C2 C21 C33 C38 C50 C56 C58 C7 | |
TEMA 07: La transformación y dinámica del mercado de trabajo. |
C1 C14 C16 C2 C21 C33 C38 C50 C56 C58 C7 | |
TEMA 08: El trabajo en el mundo. |
C1 C14 C16 C2 C21 C33 C38 C50 C56 C58 C7 | |
TEMA 09: El empleo en España |
C1 C14 C16 C2 C21 C33 C38 C50 C56 C58 C7 | |
Tema 10. El desempleo en España |
C1 C14 C16 C2 C21 C33 C38 C50 C56 C58 C7 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
La bibliografía recomendada y actualizada y los materiales complementarios asociados al desarrollo de cada tema serán facilitados en el Aula Virtual de la asignatura.
Principales obras de consulta:
FINA SANGLAS, L. (2001): El reto del empleo, Editorial McGraw-Hill, Madrid.
- McCONNELL, C. R.; BRUE, S. y MACPHERSON, D. (2007): Economía Laboral, 7�
edición, McGraw-Hill, Madrid.
- RECIO, A. (1997): Trabajo,personas, mercados. Manual de Economía Laboral,
Economía Crítica.
- RUESGA, S.M. (Director) (2002): Economía del Trabajo y política laboral,
Editorial Pirámide, Madrid.
- TOHARIA, L.(compilador) (1983): El mercado de trabajo: teorías y aplicaciones,
Alianza Editorial, Madrid.
- TOHARIA, L. (director) (1998): El mercado de trabajo en España, Editorial
McGraw-Hill, Madrid.
- TOHARIA CORTÉS, L. (2003): "El mercado de trabajo en España 1978-2003"; Información Comercial Española nº 811, pp. 203-220, diciembre 2003.
Bibliografía Específica
- ANISI, DAVID (1994): "El mercado de trabajo: ¿Quiénes somos, de dónde venimos, a dónde vamos?"; Cuadernos de Relaciones Laborales, núm. 5, Edit. Complutense, Madrid.
- COMISIÓN EUROPEA (2009). El empleo en Europa 2009.
- COSTA VALLÉS, M. (2005): Introducción a la Economía laboral, Universitat de Barcelona, Barcelona.
- DOLADO, J. J y JIMENO, J. F. (compiladores) (1995): Estudios sobre el funcionamiento del mercado de trabajo, Fundación de Estudios de Economía Aplicada, Madrid.
- ESTEVE MORA, F. (1998): "Estado de bienestar, cambios laborales y políticas de empleo" en Gaceta sindical. Reflexiones sobre empleo y tiempo de trabajo, especial monográfico n� 167, septiembre 1998, Confederación Sindical de Comisiones Obreras.
- GARCIA BROSA, G. y SANROMÁ, E. (2007): "Mercado de trabajo", en J. L. García Delgado y R. Myro (directores), Lecciones de Economía Española, Editorial Thomson-Civitas, Madrid.
- MARTÍN, C. (1997): "El mercado de trabajo español en perspectiva europea: un panorama", Papeles de Economía Española, núm. 72, páginas. 2-20.
- RUESGA BENITO, S. M. (coordinador) (1992): Economía del trabajo, Editorial Pirámide, Madrid.
- SOLOW, R. (1992): El mercado de trabajo como institución social, Alianza Editorial, Madrid.
Bibliografía Ampliación
- ALCAIDE INCHAUSTI, J. (1998): "Evolución del empleo y del paro en 1997 y sus expectativas para 1998", Cuadernos de Información Económica, núm. 131, febrero, páginas 20-26.
- ANCHUELO GRECO, A. (1993): "Reflexiones sobre el desempleo en España desde las nuevas teorías del mercado de trabajo", Economistas, núm. 57.
- BLANCHARD, O. y JIMENO, J. F. (coordinadores) (1994): El paro en España: ¿tiene solución?, Consejo Superior de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de España.
- ESPINA, A.; FINA, L. y LORENTE, J. R. (compiladores) (1985): Estudios de economía del trabajo en España. I Oferta y Demanda de Trabajo, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid.
- ESPINA, A.; FINA, L. y SÁEZ, F. (compiladores) (1987): Estudios de economía del trabajo en España. II Salarios y Política de Rentas, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid.
- FREEMAN, C. y SOETE, L. (1996): Cambio tecnológico y empleo. Una estrategia de empleo para el siglo XXI, Fundación Universidad-Empresa, Madrid.
- HERNÁNDEZ RUBIO, C.y CARRASCO GALLEGO, J.A.(2005): Ejercicios de Economía Laboral, McGraw-Hill, Madrid.
- INFORMACIÓN COMERCIAL ESPAÑOLA (1995): Tecnología y empleo, nº 743, julio 1995.
- INFORMES ANUALES DE LA COMISIÓN EUROPEA (varios años): El empleo en Europa, Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, Luxemburgo.
- LAYARD, R.; NICKELL, S. y JACKMAN, R. (1994): El paro. Los resultados macroeconómicos y el mercado de trabajo, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Colección Economía y Sociología del Trabajo, núm. 70, Madrid.
- MOCHÓN, F. (1990): Economía.Teoría y Política, Editorial McGraw-Hill, 2ªedición, Madrid.
![]() |
ECONOMÍA ESPAÑOLA Y MUNDIAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 303062 | ECONOMÍA ESPAÑOLA Y MUNDIAL | Créditos Teóricos | 5 |
Descriptor | SPANISH AND WORLD ECONOMICS | Créditos Prácticos | 2.5 | |
Titulación | 0303 | LICENCIATURA EN DERECHO | Tipo | Optativa |
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 7,5 |
Profesorado
D. Manuel GÓMEZ LUQUE (Responsable)
Objetivos
Proporcionar a los alumnos los conocimientos básicos sobre los rasgos fundamentales de la estructura económica de España y aquellos de la economía mundial que más inciden sobre ella, así como de las instituciones económicas nacionales e internacionales más importantes.
Programa
PRIMERA PARTE: INTRODUCCIÓN TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA APLICADA 1.1 Economía y realidad. Fuentes de información y técnicas de análisis. 1.2 Macromagnitudes y Contabilidad Nacional. 1.3 El análisis input-output. 1.4 Otras técnicas. SEGUNDA PARTE: ECONOMÍA ESPAÑOLA TEMA 2 EL DESARROLLO ECONOMICO ESPAÑOL: UNA VISION DE CONJUNTO 2.1.- Una visión comparada del crecimiento económico español. 2.2.- Un apunte «en clave europea» de la economía española. 2.3.- Determinantes del crecimiento económico español. 2.4.- Fluctuaciones cíclicas y equilibrios macroeconómicos. TEMA 3 FACTORES DE CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA (I) 3.1 El territorio y los recursos naturales en España. 3.2 El medio ambiente y su problemática. 3.3 La población. 3.4 Los movimientos migratorios. TEMA 4 FACTORES DE CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA (II). 4.1 La formación del capital en España. 4.2 La generación de tecnología. 4.3 El capital humano. 4.4 Empresa y empresarios. TEMA 5 EL SECTOR AGRARIO 5.1 La transformación de la agricultura tradicional en España. 5.2 De la economía agraria a la economía agroalimentaria: los cambios de oferta y demanda. 5.3 La agricultura española como agricultura comunitaria. 5.4 El sector agrario: un futuro incierto. TEMA 6 EL SECTOR INDUSTRIAL 6.1 La delimitación de las actividades industriales. 6.2 La evolución general de la industria española: el desarrollo de la especialización. 6.3 La competitividad de las actividades industriales. 6.4 La política industrial en el marco europeo. TEMA 7 EL SECTOR SERVICIOS 7.1 El sector servicios como sector múltiple. 7.2 La evolución general del sector servicios: empleo y producción. La inflación. 7.3 El turismo en España. 7.4 Los servicios, la política económica y la globalización: España y Europa. TEMA 8 EL SECTOR EXTERIOR 8.1 La balanza de pagos en España. 8.2 La evolución de la extroversión de la economía española: los déficits exteriores y las políticas cambiarias. 8.3 Las inversiones extranjeras. 8.4 La significación actual del sector exterior español. TEMA 9 ASPECTOS INSTITUCIONALES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA 9.1 El sistema financiero. 9.2 El mercado de trabajo. 9.3 El sector público: organización y papel del Estado en la economía española. 9.4 La distribución de la renta: factores, personas y territorios. TERCERA PARTE: ECONOMÍA MUNDIAL TEMA 10 FORMACIÓN Y RASGOS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL 10.1 La economía mundial como disciplina. 10.2 La economía mundial después de la Segunda Guerra Mundial. 10.3 El proceso de globalización desde 1973. Orígenes y características principales. 10.4 Efectos de la globalización sobre economías nacionales y el desarrollo económico. TEMA 11 EL COMERCIO INTERNACIONAL 11.1 Las diferentes formas y el papel del comercio internacional en las relaciones económicas internacionales (REI). 11.2 Teorías clásicas y recientes del comercio internacional. 11.3 Barreras al comercio internacional. Argumentos justificativos del proteccionismo y del libre comercio. 11.4 El Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT) y la Organización Mundial de Comercio (OMC). TEMA 12 EL SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL 12.1 El Sistema Monetario Internacional (SMI): conceptos básicos. 12.2 Evolución del Sistema Monetario Internacional hasta la Segunda Guerra Mundial. 12.3 El Sistema Monetario Internacional desde la Segunda Guerra Mundial: El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF). 12.4 Mercados financieros y monetarios actuales. TEMA 13 COOPERACIÓN E INTEGRACIÓN INTERNACIONAL 13.1 Las interdependencias en la economía mundial y los mecanismos de transmisión internacional. 13.2 Interdependencia y cooperación. Coordinación internacional: ámbito y limitaciones. 13.3 Integración económica: conceptos, formas y efectos. 13.4 Las áreas de integración económica en la actualidad. El caso de la Unión Europea. TEMA 14 DESARROLLO Y SUBDESARROLLO EN LA ECONOMÍA GLOBAL 14.1 Crecimiento, desarrollo y subdesarrollo. Criterios de clasificación. 14.2 Evolución y desarrollo recientes de las economías de los países menos desarrollados. 14.3 La crisis de la deuda externa. 14.4 La respuesta ante la crisis de la deuda externa: el Plan Baker y el Plan Brady. TEMA 15 LOS PAÍSES DEL ESTE EUROPEO 15.1 Los problemas de la transición a las economías de mercado. 15.2 La inserción en la economía internacional. 15.3 La posición competitiva de las economías del Este europeo. 15.4 Las economías en transición ante la Unión Europea(UE). TEMA 16 LAS ECONOMÍAS DESARROLLADAS Y EMERGENTES DE ORIENTE 16.1 Las economías desarrolladas del Oriente asiático: Japón. 16.2 Las economías emergentes del Oriente asiático: sus principales características. 16.3 El papel de las economías emergentes en la globalización de la economía mundial. 16.4 Las economías del Oriente asiático y las crisis económicas.
Actividades
Metodología
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Criterios y Sistemas de Evaluación
NÚMERO DE PRUEBAS El método de evaluación de los conocimientos adquiridos en esta asignatura consiste en la realización de una prueba final, que el alumno deberá superar en forma completa y conjunta (teoría y prácticas obligatorias). TIPO DE PRUEBAS La realización de la prueba final, consta de dos partes: Una primera parte trata de establecer el nivel de comprensión y conocimientos adquiridos por los estudiantes, y consiste en responder un test de aproximadamente unas 52 preguntas, con cuatro alternativas cada una. La segunda parte procura establecer la capacidad de aplicación de los conocimientos adquiridos por los estudiantes, al análisis de situaciones o problemas económicos, y consistente en responder un test de aproximadamente unas 15 preguntas, con cuatro alternativas cada una, tras la resolución de un ejercicio o caso práctico. CRITERIOS DE CORRECCIÓN DE LAS PRUEBAS La primera parte (test o prueba objetiva de teoria) se valora en función del resultado que se obtenga por la relación entre el número de respuestas correctas/incorrectas (un punto positivo por respuesta correcta o restando un tercio de punto por respuesta incorrecta). El número de puntos obtenidos se transfiere a una escala de cero a diez. En la segunda parte (test o prueba objetiva sobre la resolución de un ejercicio o caso práctico) se valora en función del resultado que se obtenga por la relación entre el número de respuestas correctas/incorrectas (un punto positivo por respuesta correcta o restando un tercio de punto por respuesta incorrecta). El número de puntos obtenidos se transfiere a una escala de cero a diez. COMPONENTES DE LA CALIFICACIÓN FINAL Y PESO DE CADA UNA La calificación final, quedará constituida fundamentalmente por la nota media ponderada de los dos tipos de pruebas reseñados (2/3 test teoria y 1/3 test práctica).
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA: BÁSICA DE TEORÍA ALONSO, J. A. (Dir.) (2013): Lecciones sobre economía mundial. Introducción al desarrollo y a las relaciones económicas internacionales, 6ª edición, Thomson-Civitas, Madrid. BERZOSA, C.; BUSTELO, P.; y DE LA IGLESIA, J. (2001): Estructura económica mundial, Editorial Síntesis, 2ª edición actualizada y ampliada, Madrid. GARCÍA DELGADO, J. L. Y MYRO SANCHEZ, R. (Dir.) (2013): Lecciones de economía española,11ª edición. Editorial Civitas Thomson-Reuters, Madrid. GONZALEZ MORENO, M. Y OTROS (2009): Temas de economía española. 5ª edición. Tirant lo blanch, Valencia. REQUEIJO GONZALEZ, J. (2006): Economía mundial, Editorial McGraw-Hill 3ª edición, Madrid. REQUEIJO GONZQALEZ, J. Y OTROS (2001): Estructura económica mundial: Introducción y técnicas básicas, Alfa Centauro S.A., 3ª edición, Madrid. TAMAMES GÓMEZ, R.; RUEDA GUGLIERI, A. (2008): Estructura Económica de España. Alianza Editorial S.A., 25ª edición, Madrid. TAMAMES GOMEZ, R. y GONZALEZ HUERTA, B. (2010): Estructura económica internacional, 21ª edición, Alianza Editorial S.A., Madrid. VALLÉS FERRER, J. (dir.) (2009): Economía española. 2ª edición. McGraw- Hill, Madrid. COMPLEMENTARIA DE TEORÍA ANALISTAS FINANCIEROS INTERNACIONALES (2003): Integración economica y financiera de España: 1987-2003, AFI, Madrid. BANCO MUNDIAL (varios años): Informe sobre el desarrollo mundial, Mundi Prensa, Madrid. DE PAZ IBÁÑEZ, M. A. (2005): Economía mundial. Tránsito hacia el nuevo milenio, Ediciones Pirámide S.A., Madrid. FUENTES QUINTANA, E. (director) (2004): La economia como profesión, Fundación de las Cajas de Ahorros Confederadas, Galaxia Gutenberg, Barcelona. GARCIA DE LA CRUZ, J.M. y RUESGA BENITO,S.M. (2007): Economia Española. Estructura y regulación. Thomson, Madrid. GARCÍA DELGADO, J.L. (Comp.) (1999): España. economía: ante el Siglo XXI. Editorial Espasa Calpe, Madrid. GARCIA DELGADO, J. L. (Comp.) (1990): Economía española de la transición a la democracia, Editorial CIS, Madrid. CARRASCO MONTEAGUDO (Coord.) (2009): Diccionario de economía social, Ecobook, Madrid. JORDÁN GALDUF, J.M. (2008) (Coord.): Economía de la Unión Europea. Editorial Civitas, 6ª edición, Madrid. MARIMON, R. (1996): La economía española: una visión diferente, Antonio Bosch Editor, Barcelona. MARTÍN, C. (1997): España en la nueva Europa, Editorial Alianza Universidad. Madrid. MARTIN MAYORAL, F. (2009): Manual de Economia Española. Teoria y Estructura, Pearson-Prentice Hall, Madrid. MARTINEZ CHACON, E. (2009): Economia Española, 2ª edición, Ariel, Barcelona. MARTÍNEZ GONZÁLEZ-TABLAS, A. (2000): Economía política de la globalización, Editorial Ariel, Madrid. MARTÍNEZ PEINADO, J. y VIDAL VILLA, J. M. (coordinador) (2000): Economía mundial, McGraw-Hill 2ª edición, Madrid. MUÑOZ CIDAD, C. Y OTROS (2008): Introducción a la economía aplicada: Cuentas nacionales, tablas input-output y balanza de pagos, Aranzadi- Civitas, 3ª edición. Madrid. MUÑOZ CIDAD, C. (1996): Estructura económica internacional, Editorial Civitas, 2ª edición, Madrid. PRADOS DE LA ESCOSURA, L. (2003): El progreso económico de España (1850- 2000), Fundación BBVA, Madrid. RALLO, A.; GUZMAN, J. Y SANTOS, F.J. (2001): Curso de estructura economica española, Pirámide, Madrid. RALLO, A. y GUZMÄN, J. (coordinadores) (1998): Estructura económica mundial, McGraw-Hill, Madrid. TUGORES QUES, J. (2005): Economía internacional, globalización e integración regional, Editorial McGraw-Hill, 6ª edición. Madrid. VELARDE FUERTES, JUAN (Comp.) (2000): 1900-2000 Historia de un esfuerzo colectivo: Como España superó el pesimismo y la pobreza. Vol. I y II. Planeta, Madrid. DE PRÁCTICA ALBA, A., MOCHÓN, F. y OTROS (1992): Economía. Teoría y política. Libro de problemas. McGraw-Hill. Madrid. DELGADO, Mª J, DE DIEGO, D. y PELIGROS, C. (2000): Ejercicios de economía aplicada, Editorial Ariel, Madrid. DOMINGO, T. Y OTROS (1990): Métodos y ejercicios de economía aplicada, Pirámide, Madrid. FUENTES PASCUAL, RAMÓN Y OTROS (1995): Problemas de economía aplicada, Pirámide, Madrid. GARCÍA DELGADO, J. L., MYRO, R. y MARTÍNEZ SERRANO, JOSÉ A. (1996): Ejercicios y prácticas de economía española. Editorial Civitas, 2ª ed., Madrid. MUÑOZ, C. (1991): Introducción a la economía aplicada: Cuentas nacionales, tablas input-output y balanza de pagos, Editorial Espasa Calpe, Madrid. PAMPILLÓN OLMEDO, RAFAEL (1992): Análisis económico de países. Teoría y casos de política económica. McGraw-Hill. Madrid. ROBLES, L. (Coor.) (1995): Ejercicios y prácticas de Contabilidad nacional Editorial Civitas. Madrid. OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN Se aconseja el uso y lectura de material didáctico como diccionarios económicos, boletines económicos y estadísticos, así como revistas y periódicos de contenido económico de actualidad.
![]() |
ECONOMÍA ESPAÑOLA Y MUNDIAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 302062 | ECONOMÍA ESPAÑOLA Y MUNDIAL | Créditos Teóricos | 5 |
Descriptor | SPANISH AND WORLD ECONOMICS | Créditos Prácticos | 2.5 | |
Titulación | 0302 | LICENCIATURA EN DERECHO | Tipo | Optativa |
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 7,5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
D. Manuel GÓMEZ LUQUE (Responsable)
Objetivos
Proporcionar a los alumnos los conocimientos básicos sobre los rasgos fundamentales de la estructura económica de España y aquellos de la economía mundial que más inciden sobre ella, así como de las instituciones económicas nacionales e internacionales más importantes.
Programa
PRIMERA PARTE: INTRODUCCIÓN TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA APLICADA 1.1 Economía y realidad. Fuentes de información y técnicas de análisis. 1.2 Macromagnitudes y Contabilidad Nacional. 1.3 El análisis input-output. 1.4 Otras técnicas. SEGUNDA PARTE: ECONOMÍA ESPAÑOLA TEMA 2 EL DESARROLLO ECONOMICO ESPAÑOL: UNA VISION DE CONJUNTO 2.1.- Una visión comparada del crecimiento económico español. 2.2.- Un apunte «en clave europea» de la economía española. 2.3.- Determinantes del crecimiento económico español. 2.4.- Fluctuaciones cíclicas y equilibrios macroeconómicos. TEMA 3 FACTORES DE CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA (I) 3.1 El territorio y los recursos naturales en España. 3.2 El medio ambiente y su problemática. 3.3 La población. 3.4 Los movimientos migratorios. TEMA 4 FACTORES DE CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA (II). 4.1 La formación del capital en España. 4.2 La generación de tecnología. 4.3 El capital humano. 4.4 Empresa y empresarios. TEMA 5 EL SECTOR AGRARIO 5.1 La transformación de la agricultura tradicional en España. 5.2 De la economía agraria a la economía agroalimentaria: los cambios de oferta y demanda. 5.3 La agricultura española como agricultura comunitaria. 5.4 El sector agrario: un futuro incierto. TEMA 6 EL SECTOR INDUSTRIAL 6.1 La delimitación de las actividades industriales. 6.2 La evolución general de la industria española: el desarrollo de la especialización. 6.3 La competitividad de las actividades industriales. 6.4 La política industrial en el marco europeo. TEMA 7 EL SECTOR SERVICIOS 7.1 El sector servicios como sector múltiple. 7.2 La evolución general del sector servicios: empleo y producción. La inflación. 7.3 El turismo en España. 7.4 Los servicios, la política económica y la globalización: España y Europa. TEMA 8 EL SECTOR EXTERIOR 8.1 La balanza de pagos en España. 8.2 La evolución de la extroversión de la economía española: los déficits exteriores y las políticas cambiarias. 8.3 Las inversiones extranjeras. 8.4 La significación actual del sector exterior español. TEMA 9 ASPECTOS INSTITUCIONALES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA 9.1 El sistema financiero. 9.2 El mercado de trabajo. 9.3 El sector público: organización y papel del Estado en la economía española. 9.4 La distribución de la renta: factores, personas y territorios. TERCERA PARTE: ECONOMÍA MUNDIAL TEMA 10 FORMACIÓN Y RASGOS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL 10.1 La economía mundial como disciplina. 10.2 La economía mundial después de la Segunda Guerra Mundial. 10.3 El proceso de globalización desde 1973. Orígenes y características principales. 10.4 Efectos de la globalización sobre economías nacionales y el desarrollo económico. TEMA 11 EL COMERCIO INTERNACIONAL 11.1 Las diferentes formas y el papel del comercio internacional en las relaciones económicas internacionales (REI). 11.2 Teorías clásicas y recientes del comercio internacional. 11.3 Barreras al comercio internacional. Argumentos justificativos del proteccionismo y del libre comercio. 11.4 El Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT) y la Organización Mundial de Comercio (OMC). TEMA 12 EL SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL 12.1 El Sistema Monetario Internacional (SMI): conceptos básicos. 12.2 Evolución del Sistema Monetario Internacional hasta la Segunda Guerra Mundial. 12.3 El Sistema Monetario Internacional desde la Segunda Guerra Mundial: El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF). 12.4 Mercados financieros y monetarios actuales. TEMA 13 COOPERACIÓN E INTEGRACIÓN INTERNACIONAL 13.1 Las interdependencias en la economía mundial y los mecanismos de transmisión internacional. 13.2 Interdependencia y cooperación. Coordinación internacional: ámbito y limitaciones. 13.3 Integración económica: conceptos, formas y efectos. 13.4 Las áreas de integración económica en la actualidad. El caso de la Unión Europea. TEMA 14 DESARROLLO Y SUBDESARROLLO EN LA ECONOMÍA GLOBAL 14.1 Crecimiento, desarrollo y subdesarrollo. Criterios de clasificación. 14.2 Evolución y desarrollo recientes de las economías de los países menos desarrollados. 14.3 La crisis de la deuda externa. 14.4 La respuesta ante la crisis de la deuda externa: el Plan Baker y el Plan Brady. TEMA 15 LOS PAÍSES DEL ESTE EUROPEO 15.1 Los problemas de la transición a las economías de mercado. 15.2 La inserción en la economía internacional. 15.3 La posición competitiva de las economías del Este europeo. 15.4 Las economías en transición ante la Unión Europea(UE). TEMA 16 LAS ECONOMÍAS DESARROLLADAS Y EMERGENTES DE ORIENTE 16.1 Las economías desarrolladas del Oriente asiático: Japón. 16.2 Las economías emergentes del Oriente asiático: sus principales características. 16.3 El papel de las economías emergentes en la globalización de la economía mundial. 16.4 Las economías del Oriente asiático y las crisis económicas.
Metodología
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Criterios y Sistemas de Evaluación
NÚMERO DE PRUEBAS El método de evaluación de los conocimientos adquiridos en esta asignatura consiste en la realización de una prueba final, que el alumno deberá superar en forma completa y conjunta (teoría y prácticas obligatorias). TIPO DE PRUEBAS La realización de la prueba final, consta de dos partes: Una primera parte trata de establecer el nivel de comprensión y conocimientos adquiridos por los estudiantes, y consiste en responder un test de aproximadamente unas 52 preguntas, con cuatro alternativas cada una. La segunda parte procura establecer la capacidad de aplicación de los conocimientos adquiridos por los estudiantes, al análisis de situaciones o problemas económicos, y consistente en responder un test de aproximadamente unas 15 preguntas, con cuatro alternativas cada una, tras la resolución de un ejercicio o caso práctico. CRITERIOS DE CORRECCIÓN DE LAS PRUEBAS La primera parte (test o prueba objetiva de teoria) se valora en función del resultado que se obtenga por la relación entre el número de respuestas correctas/incorrectas (un punto positivo por respuesta correcta o restando un tercio de punto por respuesta incorrecta). El número de puntos obtenidos se transfiere a una escala de cero a diez. En la segunda parte (test o prueba objetiva sobre la resolución de un ejercicio o caso práctico) se valora en función del resultado que se obtenga por la relación entre el número de respuestas correctas/incorrectas (un punto positivo por respuesta correcta o restando un tercio de punto por respuesta incorrecta). El número de puntos obtenidos se transfiere a una escala de cero a diez. COMPONENTES DE LA CALIFICACIÓN FINAL Y PESO DE CADA UNA La calificación final, quedará constituida fundamentalmente por la nota media ponderada de los dos tipos de pruebas reseñados (2/3 test teórico y 1/3 test práctica.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA: BÁSICA DE TEORÍA ALONSO, J. A. (Dir.) (2013): Lecciones sobre economía mundial. Introducción al desarrollo y a las relaciones económicas internacionales, 6ª edición, Thomson-Civitas, Madrid. BERZOSA, C.; BUSTELO, P.; y DE LA IGLESIA, J. (2001): Estructura económica mundial, Editorial Síntesis, 2ª edición actualizada y ampliada, Madrid. GARCÍA DELGADO, J. L. Y MYRO SANCHEZ, R. (Dir.) (2013): Lecciones de economía española, 11ª edición. Editorial Civitas Thomson-Reuters, Madrid. GONZALEZ MORENO, M. Y OTROS (2009): Temas de economía española. 5ª edición. Tirant lo blanch, Valencia. REQUEIJO GONZALEZ, J. (2006): Economía mundial, Editorial McGraw-Hill 3ª edición, Madrid. REQUEIJO GONZQALEZ, J. Y OTROS (2001): Estructura económica mundial: Introducción y técnicas básicas, Alfa Centauro S.A., 3ª edición, Madrid. TAMAMES GÓMEZ, R.; RUEDA GUGLIERI, A. (2008): Estructura Económica de España. Alianza Editorial S.A., 25ª edición, Madrid. TAMAMES GOMEZ, R. y GONZALEZ HUERTA, B. (2010): Estructura económica internacional, 21ª edición, Alianza Editorial S.A., Madrid. VALLÉS FERRER, J. (dir.) (2009): Economía española. 2ª edición. McGraw- Hill, Madrid. COMPLEMENTARIA DE TEORÍA ANALISTAS FINANCIEROS INTERNACIONALES (2003): Integración economica y financiera de España: 1987-2003, AFI, Madrid. BANCO MUNDIAL (varios años): Informe sobre el desarrollo mundial, Mundi Prensa, Madrid. DE PAZ IBÁÑEZ, M. A. (2005): Economía mundial. Tránsito hacia el nuevo milenio, Ediciones Pirámide S.A., Madrid. FUENTES QUINTANA, E. (director) (2004): La economia como profesión, Fundación de las Cajas de Ahorros Confederadas, Galaxia Gutenberg, Barcelona. GARCIA DE LA CRUZ, J.M. y RUESGA BENITO,S.M. (2007): Economia Española. Estructura y regulación. Thomson, Madrid. GARCÍA DELGADO, J.L. (Comp.) (1999): España. economía: ante el Siglo XXI. Editorial Espasa Calpe, Madrid. GARCIA DELGADO, J. L. (Comp.) (1990): Economía española de la transición a la democracia, Editorial CIS, Madrid. CARRASCO MONTEAGUDO (Coord.) (2009): Diccionario de economía social, Ecobook, Madrid. JORDÁN GALDUF, J.M. (2008) (Coord.): Economía de la Unión Europea. Editorial Civitas, 6ª edición, Madrid. MARIMON, R. (1996): La economía española: una visión diferente, Antonio Bosch Editor, Barcelona. MARTÍN, C. (1997): España en la nueva Europa, Editorial Alianza Universidad. Madrid. MARTIN MAYORAL, F. (2009): Manual de Economia Española. Teoria y Estructura, Pearson-Prentice Hall, Madrid. MARTINEZ CHACON, E. (2009): Economia Española, 2ª edición, Ariel, Barcelona. MARTÍNEZ GONZÁLEZ-TABLAS, A. (2000): Economía política de la globalización, Editorial Ariel, Madrid. MARTÍNEZ PEINADO, J. y VIDAL VILLA, J. M. (coordinador) (2000): Economía mundial, McGraw-Hill 2ª edición, Madrid. MUÑOZ CIDAD, C. Y OTROS (2008): Introducción a la economía aplicada: Cuentas nacionales, tablas input-output y balanza de pagos, Aranzadi- Civitas, 3ª edición. Madrid. MUÑOZ CIDAD, C. (1996): Estructura económica internacional, Editorial Civitas, 2ª edición, Madrid. PRADOS DE LA ESCOSURA, L. (2003): El progreso económico de España (1850- 2000), Fundación BBVA, Madrid. RALLO, A.; GUZMAN, J. Y SANTOS, F.J. (2001): Curso de estructura economica española, Pirámide, Madrid. RALLO, A. y GUZMÄN, J. (coordinadores) (1998): Estructura económica mundial, McGraw-Hill, Madrid. TUGORES QUES, J. (2005): Economía internacional, globalización e integración regional, Editorial McGraw-Hill, 6ª edición. Madrid. VELARDE FUERTES, JUAN (Comp.) (2000): 1900-2000 Historia de un esfuerzo colectivo: Como España superó el pesimismo y la pobreza. Vol. I y II. Planeta, Madrid. DE PRÁCTICA ALBA, A., MOCHÓN, F. y OTROS (1992): Economía. Teoría y política. Libro de problemas. McGraw-Hill. Madrid. DELGADO, Mª J, DE DIEGO, D. y PELIGROS, C. (2000): Ejercicios de economía aplicada, Editorial Ariel, Madrid. DOMINGO, T. Y OTROS (1990): Métodos y ejercicios de economía aplicada, Pirámide, Madrid. FUENTES PASCUAL, RAMÓN Y OTROS (1995): Problemas de economía aplicada, Pirámide, Madrid. GARCÍA DELGADO, J. L., MYRO, R. y MARTÍNEZ SERRANO, JOSÉ A. (1996): Ejercicios y prácticas de economía española. Editorial Civitas, 2ª ed., Madrid. MUÑOZ, C. (1991): Introducción a la economía aplicada: Cuentas nacionales, tablas input-output y balanza de pagos, Editorial Espasa Calpe, Madrid. PAMPILLÓN OLMEDO, RAFAEL (1992): Análisis económico de países. Teoría y casos de política económica. McGraw-Hill. Madrid. ROBLES, L. (Coor.) (1995): Ejercicios y prácticas de Contabilidad Nacional Editorial Civitas. Madrid. La bibliografía recomendada junto con los apuntes que tome el alumno en las clases teóricas y prácticas, le aportarán el material didáctico suficiente para poder entender y superar los objetivos de la asignatura en las evaluaciones de la misma. Se aconseja el uso y lectura de material didáctico como diccionarios económicos,boletines económicos y estadísticos, así como revistas y periódicos de contenido económico de actualidad, así como otros fondos bibliográficos recomendables que puedan aparecer con posterioridad al cierre de este programa.
![]() |
ECONOMÍA I. MICROECONOMÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31310009 | ECONOMÍA I. MICROECONOMÍA | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 31310 | GRADO EN TURISMO | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
Para cursar esta asignatura no son necesarios requisitos previos, pero sí es aconsejable que el alumno proceda de un bachillerato de Ciencias Sociales.
Recomendaciones
Para conseguir un eficaz aprendizaje es recomendable la asistencia a clase, la participación activa en las mismas, el estudio continuado de las materias explicadas en clase, la preparación previa de las prácticas y ejercicios propuestos por el profesor, así como la asistencia a tutoría como medio fundamental para aclarar las dudas que se puedan ir planteando.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Caños Santos | Jimenez | Gonzalez | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CE2 | Analizar los efectos económicos que genera el turismo | ESPECÍFICA |
CT18 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Describir e interpretar el comportamiento de los agentes económicos desde el punto de vista Microeconómico |
R2 | Describir y explicar el funcionamiento del mercado de bienes y servicios desde el punto de vista Microeconómico. |
R3 | Reconocer y describir la situación de equilibrio del mercado de bienes y servicios desde el punto de vista Microeconómico |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición en clase de los contenidos principales del programa |
40 | Grande | CB1 CE2 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución de ejercicios y cuestiones propuestas previamente por el profesor |
8 | Mediano | CB1 CE2 CT18 CT3 |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo autónomo del alumno |
98 | Reducido | CB1 CE2 CT18 CT3 |
11. Actividades formativas de tutorías | Para atender las dudas que pudiera tener el alumno referentes al contenido de la asignatura. |
1 | Reducido | CE2 CT18 |
12. Actividades de evaluación | Pruebas encaminadas a valorar los conocimientos y competencias asimiladas por los alumnos |
3 | Grande | CB1 CE2 CT18 CT3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la concisión y la exclusión de divagaciones, la claridad en la exposición y el razonamiento de las contestaciones, y la perfección en los gráficos
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Participación activa del estudiante | Control aleatorio de asistencia a clase, participación del estudiante en clase, tutoría colectiva y demás actividades a desarrollar durante el cuatrimestre en el que se imparte la asignatura. |
|
CB1 CE2 CT18 |
Pruebas objetivas escritas de acreditación de competencias | Examen tipo test, y ejercicios y preguntas de desarrollo teórico/prácticas |
|
CB1 CE2 CT18 CT3 |
Resultado de las actividades de aprendizaje realizadas durante la asignatura | Realización de actividades propuestas, centradas fundamentalmente en la resolución y entrega de ejercicios propuestos por los profesores de la asignatura, todo ello a realizar en el cuatrimestre en el que se imparte la asignatura |
|
CB1 CE2 CT18 CT3 |
Procedimiento de calificación
1.- PARTICIPACIÓN ACTIVA DEL ESTUDIANTE: 10% 2.- RESULTADO DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE REALIZADAS DURANTE LA ASIGNATURA: 10% 3.- PRUEBAS OBJETIVAS ESCRITAS DE ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS: 80% Esta prueba se realizará en las convocatorias oficiales de exámenes. Los exámenes constarán de una primera prueba tipo test y una segunda con cuestiones teórico-prácticas y ejercicios, con una ponderación del 50% respectivamente. En ambas partes del examen habrá que obtener una calificación mínima de 4 puntos para hacer dicha media ponderada. En el caso de no alcanzar esa puntuación mínima en una de las partes del examen, la nota final del mismo será la obtenida en la parte que no ha cumplido con el requisito, y se guardará la puntuación de la parte que sí ha cumplido con esta exigencia hasta la convocatoria de septiembre. Para superar la asignatura es necesario aprobar el examen. En caso de no superarlo, la calificación final del alumno será la puntuación que ha obtenido en el mismo. En las convocatorias de junio y septiembre, que se seguirá el mismo sistema de evaluación que en febrero, se conservará la nota obtenida en los dos primeros apartados del sistema de evaluación. Para los alumnos repetidores se le conservará la nota obtenida en los dos primeros apartados del sistema de evaluación, pero no la calificación de la parte del examen que pudieran haber superado en cursos anteriores.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01.- Principales aspectos de la Ciencia Económica |
CB1 CE2 CT18 CT3 | R1 |
02.- Demanda, oferta y equilibrio del mercado |
CB1 CE2 CT18 CT3 | R1 R2 R3 |
03.- El concepto de elasticidad |
CB1 CE2 CT18 CT3 | R2 |
04.- Comportamiento económico de las familias como demandantes de bienes y servicios |
CB1 CE2 CT18 CT3 | R1 |
05.- Comportamiento económico de las empresas como oferentes de bienes y servicios. La producción |
CB1 CE2 CT18 CT3 | R1 |
06.- Los costes de producción |
CB1 CE2 CT18 CT3 | R1 |
07.- La competencia perfecta |
CB1 CE2 CT18 CT3 | R2 R3 |
08.- El monopolio |
CB1 CE2 CT18 CT3 | R2 R3 |
09.- Otras formas de competencia imperfecta |
CB1 CE2 CT18 CT3 | R2 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
* Frank, R.H (2005) MICROECONOMÍA Y CONDUCTA. 5ª Edición. McGraw. Madrid
* Mochón Morcillo, F. (2009). ECONOMÍA. TEORÍA Y POLITICA. 6ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid
Bibliografía Específica
* Blanco, J.M. (2014) ECONOMÍA. TEORÍA Y PRÁCTICA. 6ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid
* Castejón, R., Méndez, E. et al. (2004): INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA PARA EL TURISMO. Pearson Educación. Madrid.
* Castejón, R., Pérez, A., Méndez, E., Rodríguez, J., Martínez, J.L. (2002) ECONOMÍA, TEORÍA Y POLÍTICA. LIBRO DE PRÁCTICAS. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
* De Juan, R. (2006). LIBRO DE EJERCICIOS. ECONOMÍA, TEORÍA Y POLÍTICA. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
* Delgado, M. Hernández, A. Amador, L (2003). EJERCICIOS DE MICROECONOMÍA. CUESTIONES Y PROBLEMAS. Ed. Desclée De Brouwer S.A. Bilbao
* Koutsoyiannis, A. (2009). MICROECONOMÍA MODERNA. Ed. Amorrortu. Buenos Aires.
* Krugman, P., Wells, R. (2006). INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. MICROECONOMÍA. Ed. Reverté. Barcelona.
* ManKiw, N. G. (2012) PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. 6ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid
* Mochón Morcillo, F. (2004) ECONOMÍA Y TURISMO. McGraw-Hill. Madrid.
* Pindyck, R., (2009) MICRECONOMÍA, 7ª edición. Ed. Prentice-Hall Internacional.
* Sánchez, J. (2004). EJERCICIOS DE MICROECONOMÍA Y CONDUCTA. 1ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
Bibliografía Ampliación
* Case, K. E., Fair, R. C. (2008) PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA. Ed. Pearson. México.
* Carrasco, A., De la Iglesia, C., Gracia, E., Huergo, E., Moreno, L., (2003) MICROECONOMÍA INTERMEDIA. PROBLEMAS Y CUESTIONES. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
* De Juan, R., Mochón, A. (2006). PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. LIBRO DE PROBLEMAS. 3ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
* Freire, M. T., Blanco, F.J. (2000). PRÁCTICAS Y CONCEPTOS BÁSICOS DE MICROECONOMÍA. Ed. ESIC EDITORIAL. Madrid.
* Mochón Morcillo, F. (Dir) (2006). PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. LIBRO DE PROBLEMAS. 3ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid
* Parkin, M., Powell, M., Matthews, K. (2013). INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. Pearson Educación. Madrid
* Samuelson, P. (2010) ECONOMÍA. 19ª Edición. Ed. McGraw-Hill
![]() |
ECONOMÍA II. MACROECONOMÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31310010 | ECONOMÍA II. MACROECONOMÍA | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 31310 | GRADO EN TURISMO | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
Para cursar esta asignatura no son necesarios requisitos previos, pero sí es aconsejable que el alumno proceda de un bachillerato de Ciencias Sociales.
Recomendaciones
Para conseguir un eficaz aprendizaje es fundamental la asistencia a clase y la participación. Es fundamental la preparación de las prácticas y ejercicios previamente a las clases prácticas Las tutorías constituyen un instrumento de gran importancia para la preparación de la asignatura.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JUAN | CANTERO | FERNANDEZ | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE2 | Analizar los efectos económicos que genera el turismo | ESPECÍFICA |
CT18 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Comprender y saber interpretar, mediante indicadores macroeconómicos, la incidencia que el entorno económico tiene sobre el turismo. |
R3 | Conocer el funcionamiento, y características de uno de los mercados que de forma más directa incide sobre el sector turístico: el mercado de divisas. |
R2 | Entender el efecto que las políticas económicas pueden tener en el sector turístico. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición en clase de los contenidos principales del programa. |
40 | Grande | CE2 CT3 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución de ejercicios y cuestiones previamente propuestas por el profesor. |
8 | Mediano | CE2 CT18 CT3 |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo de estudio y preparación del alumno |
98 | CE2 CT18 CT3 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Los ejercicios que se van a proponer para las clases prácticas deberán ser trabajados previamente por los alumnos en grupo, siendo cada uno de estos grupos quienes expondrán y desarrollarán en clase algunos de dichos ejercicios a propuesta del profesor. Por consiguiente, los alumnos podrán acudir a tutoría para resolver previamente todas aquellas dudas que tengan. |
1 | CE2 CT18 CT3 | |
12. Actividades de evaluación | Pruebas para valorar los conocimientos y competencias asimiladas por los alumnos. |
3 | CE2 CT18 CT3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará el dominio conceptual de la materia, la claridad expositiva , así como el dominio matemático y gráfico en el análisis de los problemas macroeconómicos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Paticipación activa del estudiante | Seguimiento de la motivación y el interés del alumno en las clases. Control de su participación mediante el Campus Virtual |
|
CE2 CT18 |
Pruebas objetivas escritas de acreditación de competencias | Examen tipo test, y ejercicios y preguntas de desarrollo teórico/prácticas |
|
CE2 CT18 CT3 |
Resultado de las actividades de aprendizaje realizadas durante la asignatura | Realización de actividades propuestas a través del Campus Virtual, comentario de lecturas relacionadas con las materias del programa, resolución de ejercicios propuestos |
|
CE2 CT18 CT3 |
Procedimiento de calificación
La calificación final obtenida por el alumno/a será la suma, en función de las ponderaciones correspondiente de los resultados conseguidos en la siguientes pruebas: PRUEBAS TIPO TEST Se realizarán únicamente a través del Campus Virtual de la Universidad. El alumno, el día del examen, deberá acudir provisto de un ordenador portátil(correctamente configurado) o smartphone al lugar de celebración de la prueba. La prueba tipo test constará entre 10 y 15 preguntas. Las preguntas adoptarán diferentes modalidades(opción múltiple, huecos en blanco, respuesta corta,numérica, verdadero-falso, emparejamientos, etc.) La puntuación aplicada al test será la siguiente: * Cuestión correctamente contestada: 1 puntos. * Cuestión no contestada: 0 puntos. * Cuestión incorrectamente contestada: - 0,25 puntos. Se llevarán a cabo dos pruebas de este tipo a lo largo del curso. Cada uno de las dos pruebas tipo test tendrán un peso porcentual en la nota final del 30%. EXAMEN DE DESARROLLO DE CONTENIDOS Dos preguntas de contestación libre, problemas o casos prácticos de los aspectos de la temática expuesta en clase o reflejada en el programa de la asignatura. En esta parte se valorará la concisión, claridad en la exposición, la perfección en los gráficos, razonamiento de las contestaciones y la exclusión de divagación. PARTICIPACIÓN OBJETIVA MEDIANTE EL SEGUIMIENTO DEL CONTROL DE CONOCIMIENTO Con el fin de premiar la continuidad en el estudio, única forma efectiva de avanzar en el conocimiento, se evaluará de forma sorpresiva varias veces a lo largo del curso el conocimiento que sobre conceptos recientemente impartidos tiene el alumno, utilizando para ello los cuestionarios del Campus Virtual. La puntuación promedio que el alumno acredite en estas pruebas formará parte de la calificación final. A tal efecto, con el fin de controlar dichas pruebas, se exigirá la presentación en ellas de un código QR identificativo del alumno/a. NOTA FINAL Las ponderaciones de cada parte para obtener la calificación final serán las siguientes: * Pruebas tipo test: - 30% primera prueba - 30% segunda prueba * Examen de desarrollo de contenidos (examen escrito): 20% * Participación objetiva mediante el seguimiento del control de conocimiento : 20% (Nota muy importante: dicha calificación se sumará a las anteriores siempre y cuando la ponderación obtenida en el "Examen de desarrollo de contenidos" sea igual o superior al 10%. En caso de no lograrse tal mínimo, la puntuación será nula). En el resto de las convocatorias académicas del curso(junio, septiembre y extraordinarias)NO se tomará en consideración los resultados obtenidos en los controles de conocimiento, y su peso porcentual, es decir el 20%, se agregará al valor de la prueba de desarrollo de contenidos (examen escrito). Respecto a la calificación final en el Acta de la convocatoria ordinaria de febrero debe reseñarse que, en caso de que el alumno/a a lo largo del curso no se presente a las pruebas que representen al menos el 50% de la nota final, será calificado como NO PRESENTADO.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Los problemas actuales de la macroeconomía |
CT3 | R1 |
2. Magnitudes macroeconómicas básicas |
CT18 CT3 | R1 |
3. La demanda agregada: el mercado de bienes y servicios. |
CT18 CT3 | R1 |
4. La demanda agregada: el mercado financiero |
CT18 CT3 | R1 |
5. La demanda agregada: políticas fiscales y monetarias. |
CT3 | R1 |
6. La oferta agregada y el equilibrio macroeconómico. |
CT18 CT3 | R1 |
7. El mercado de divisas. |
CE2 CT18 CT3 | R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
* Mochón Morcillo, F. . INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
* Juan Cantero Fernández. PÁGINA WEB www.economiavisual.com
* Miguel Sebastián y Jimena García-Pardo. EJERCICIOS DE INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA.
Ed. McGraw-Hill. Madrid.
Bibliografía Específica
* F.Javier Escribá y otros. ELEMENTOS DE ANÁLISIS ECONÓMICO. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
*Olivier Blanchard. MACROECONOMÍA. Ed. Prentice Hall.
![]() |
ECONOMÍA MARÍTIMA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1410007 | ECONOMÍA MARÍTIMA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | MARITIME ECONOMICS | Créditos Prácticos | 1.5 | |
Titulación | 1410 | LICENCIATURA EN NÁUTICA Y TRANSPORTE MARÍTIMO | Tipo | Troncal |
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 4,2 |
Profesorado
Profª Dª Manuela Ortega Gil
Objetivos
El objetivo general de esta asignatura es que los alumnos adquieran los conocimientos económicos generales que forman el contexto en el que se desarrolla el transporte marítimo de pasajeros y de mercancías, de manera que los comprendan y sean capaces de utilizarlos en el análisis de la situación y perspectivas de futuro de su actividad profesional. Así mismo se pretende que adquieran los instrumentos teóricos y prácticos para el análisis económico del funcionamiento de la infraestructura y el servicio de transporte marítimo, así como de las inversiones que requiere este sector de actividad económica.
Programa
PARTE I ASPECTOS ECONÓMICOS GENERALES Tema 1 Introducción general 1.1 Las Ciencias Económicas: Concepto, objeto y método 1.2 Las ramas de la Economía y la Economía Marítima 1.3 Sistemas y agentes económicos. Características de las economías de mercado 1.4 Principales variables y relaciones macroeconómicas que afectan a la Economía Marítima Tema 2 El transporte 2.1 Los sectores y ramas de actividad económica. 2.2 El transporte: Concepto, objeto y justificación. 2.3 Características del transporte: Modos, infraestructura y medios de transporte 2.4 El transporte acuático: Características, submodos y tipos Tema 3 El contexto económico internacional, europeo y nacional 3.1 Situación de la economía mundial, europea y española 3.2 Las perspectivas y tendencias de la economía mundial, europea y nacional 3.3 El papel y peso del transporte en la economía. 3.4 Las políticas y modelos de transporte en España y en la Unión Europea (UE) PARTE II ECONOMÍA DEL TRANSPORTE MARÍTIMO Tema 4 La demanda de transporte marítimo: (I) Pasajeros 4.1 Factores determinantes de la demanda de transporte de pasajeros y criterios de elección intermodal. 4.2 Características de la demanda de transporte acuático de pasajeros. 4.3 Función de demanda del transporte marítimo de pasajeros y sus características. 4.4 Áreas geográficas y principales rutas de transporte acuático de pasajeros. Situación y tendencias del tráfico marítimo de pasajeros Tema 5 La demanda de transporte marítimo: (II) Mercancías 5.1 Factores determinantes de la demanda de transporte de mercancías y criterios de elección intermodal. 5.2 Características de la demanda de transporte de mercancías y de las cargas a transportar. El transporte por ducto. 5.3 Función de demanda del transporte de mercancías y sus características. Transporte intermodal. 5.4 Áreas geográficas y principales líneas de transporte acuático de mercancías. Situación y tendencias del tráfico marítimo de mercancías. Tema 6 La oferta de servicios de transporte marítimo: (I) Aspectos generales 6.1 La oferta de transporte y sus características 6.2 La infraestructura y los medios de transporte marítimo. Características económicas 6.3 Organización de la oferta del transporte: Explotación de la infraestructura y de la prestación de servicios de transporte marítimo. 6.4 Problemas de ajuste de la oferta a la demanda y el papel del Estado. 6.5 Los organismos internacionales relacionados con este subsector: La Organización Mundial de Comercio (OMC). Tema 7 La oferta de servicios de transporte marítimo: (II) Infraestructura 7.1 Las infraestructuras del transporte marítimo: Puertos, ductos y cables submarinos. 7.2 Los puertos: concepto y clasificación. Los principales puertos del mundo 7.3 La inversión en infraestructura de transporte marítimo. Características, coste y financiación de estas inversiones. Ampliaciones y mejoras de la infraestructura y sus problemas. 7.4 La organización y explotación de los servicios portuarios. Modelos de organización y gestión de los servicios portuarios para pasajeros y mercancías. Tema 8 La oferta de servicios de transporte marítimo: (III) Medios 8.1 Los medios de transporte marítimo: Tipos, dimensión y especialización. 8.2 La inversión en medios de transporte marítimo. Características, coste y financiación de estas inversiones. Modernización y adaptación a las características de la demanda. 8.3 La organización y explotación de los medios de transporte marítimo de pasajeros, de mercancías y mixtos. Líneas regulares, irregulares y ocasionales. Tema 9 Los costes y precios de los servicios de transporte marítimo de pasajeros y mercancías: (I) Costes y precios de los servicios portuarios 9.1 Conceptos generales: costes totales, fijos y variables, medios y marginales. 9.2 Principales partidas de costes de los servicios portuarios. Congestión imputable a la infraestructura portuaria y sus costes. 9.3 Cálculo de precios de los servicios portuarios. Competencia y competitividad. 9.4 Métodos para mejorar eficiencia de las operaciones de manipulación de la carga y de atención a los pasajeros en los puertos. Tema 10 Los costes y precios de los servicios de transporte marítimo de pasajeros y mercancías: (II) Costes y precios del transporte 10.1 Principales partidas de coste de explotación de los medios. Congestión imputable a los medios de transporte y sus costes. Dimensión y calidad óptimas. 10.2 Formación del precio de los servicios de transporte de pasajeros (pasaje). 10.3 El carácter de servicios público de ciertos casos del transporte marítimo de pasajeros. Políticas públicas, subsidios y rentabilidad. 10.4 Formación del precio de los servicios de transporte de mercancías (flete).El mercado de fletes.
Metodología
Asignatura solo con actividad examen.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 40
- Clases Teóricas: 30
- Clases Prácticas: 10
- Exposiciones y Seminarios: 4
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules: 4
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 10
- Preparación de Trabajo Personal: 2
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
El método de evaluación de los conocimientos adquiridos en esta asignatura consta de dos partes que el alumno deberá superar en forma completa y conjunta (teoría y prácticas): a) Un trabajo práctico (estudio de caso) b) Una prueba final que consiste en varias preguntas teóricas a desarrollar.
Recursos Bibliográficos
APUNTES DE CLASE DE RUS, G. y NASH, C. (coordinadores) (1998): Desarrollos recientes en economía del transporte, Instituto de Desarrollo Económico, Editorial Civitas, Madrid. FREIRE SEOANE, M. J. Y GONZÁLEZ LAXE, F. (2003): Economía del transporte marítimo, Instituto Universitario de Estudios Marítimos, Ed. Netbiblo, A Coruña LÓPEZ MARTÍNEZ, M. A. (1996): "Economía del transporte marítimo", apuntes mimeografiados, Universidad de Cádiz. LÓPEZ PITA, A. (2003): Transporte marítimo y ferrocarril, Edicions de la Universitat Politècnica de Catalunya, Barcelona MARÍ SAGARRA, R.; J. DE SOUZA, A.; MARTÍN MOLLOFRE, J.; y RODRIGO DE LARRUCEA, J. (2003): El transporte de contendores: terminales, operatividad y casuística, Edicions de la Universitat Politècnica de Catalunya, Barcelona NAVAS GUTIÉRREZ, M. (2003): Influencia del modelo de gestión y de la política tarifaria en la competitividad de los puertos, Universidad de Almería, Almería. SEGOVIA CUEVAS, Mª C. (2004): "Algunas notas sobre la Ciencia Económica y el papel del transporte en la economía", apuntes mimeografiados, Universidad de Cádiz THOMPSON, J. (1974): Economía del transporte, Alianza Universidad, nº 153, Madrid. Durante el curso se proporcionará a los alumnos bibliografía, artículos y materiales específicos adicionales para la realización de los trabajos prácticos y para la preparación de las clases teóricas y la evaluación final.
![]() |
ECONOMÍA SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20404041 | ECONOMÍA SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20404 | GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
Conocimientos básicos de economía. Se pueden adquirir cursando la asignatura de formación básica Economía.
Recomendaciones
La asignatura es muy actual y está muy relacionada con la realidad, con la evolución de los diferentes marcos territoriales y con el papel de la Economía Social como elemento dinamizador. Por esta razón es muy aconsejable, además de llevar la asignatura al día, estar atentos a los acontecimientos socioeconómicos que están sucediendo a nivel mundial y nacional y analizarlos, interpretarlos y criticarlos justificadamente. Es necesario el fomento de la lectura económica en general y de la economía social en particular.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Mª Carmen | Pérez | González | Profesor Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
C10 | Capacidad de trabajo en un equipo de carácter multidisciplinar | GENERAL |
C16 | Capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo | GENERAL |
C23 | Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica | GENERAL |
C59 | Capacidad para comprender la relación entre procesos sociales y la dinámica de las relaciones laborales | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | ANÁLISIS DE LA CONTRIBUCIÓN DE LA ECONOMÍA SOCIAL AL EMPLEO, SOBRE TODO EN ÉPOCAS DE CRISIS |
R4 | ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN ANDALUCÍA: EMPLEO, SECTORES, TEJIDO PRODUCTIVO, CONTRIBUCIÓN AL BIENESTAR SOCIAL. |
R1 | CONOCER LA REALIDAD JURÍDICA Y ECONÓMICA DE LA ECONOMÍA SOCIAL |
R2 | CONOCIMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE LA ECONOMÍA SOCIAL COMO ELEMENTO DINAMIZADOR DEL TERRITORIO |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases presenciales de teoría: Exposiciones de contenidos, análisis de competencias y explicaciones por parte del profesor y demostración de capacidades, habilidades y conocimientos por parte del alumno en el aula. |
32 | C1 C10 C16 C23 C59 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas: Sesiones de trabajo, resolución de problemas y análisis de casos individuales y /o en grupos de alumnos, supervisadas por el profesor. |
16 | C1 C10 C16 C23 C59 | |
10. Actividades formativas no presenciales | TRABAJOS INDIVIDUALES: 10 horas.- TRABAJOS EN GRUPO: 10 horas.- HORAS DE ESTUDIO DEL ALUMNO: 71 horas.- Búsqueda de información y realización de trabajos: Cada alumno deberá hacer un trabajo individual y también deberá hacerse uno en grupo de alumnos sobre el contenido de la asignatura, con un aplicación práctica. Dichos trabajos serán presentados en forma oral y/o escrita ante toda la clase. |
91 | C1 C10 C16 C23 C59 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías colectivas (grupos de trabajo) e individuales presenciales y/o virtuales con objeto de resolver dudas, ampliar explicaciones y facilitar y mejorar los métodos de trabajos de profesor y alumnos. La asignatura se incorporará al campus virtual.- |
2 | ||
12. Actividades de evaluación | Prueba de conocimientos teóricos y prácticos adquiridos y trabajos prácticos presentados a lo largo del curso, que permiten obtener una evaluación objetiva de las competencias adquiridas por el alumno. |
6 | C1 C10 C16 C23 C59 | |
13. Otras actividades | Seminarios: Sesiones monográficas y/o mesa redonda y/o debates de temas de actualidad relacionados con el papel de la Economía Social en el desarrollo territorial. |
3 | C1 C10 C16 C23 C59 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1. Asistencia a clases teóricas, prácticas, seminarios y tutorías. 2. Participación activa. 3. Pruebas escritas y orales. HAY DOS FORMAS POSIBLES DE EVALUACIÓN A ELEGIR SÓLO UNA DE ELLAS: OPCIÓN A y OPCIÓN B; PERO LOS ALUMNOS DEBEN ELEGIR UNA DE LAS DOS OPCIONES EN LOS PRIMEROS DIEZ DÍAS DE CURSO, CONTADOS A PARTIR DE LA PRIMERA CLASE DE LA ASIGNATURA (PRESENTACIÓN).
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
OPCIÓN A: Asistencia y participación activa en las clases teóricas y prácticas, seminarios y tutorías.- Pruebas escritas y orales de las actividades prácticas a nivel individual y/o en grupo: presentación escrita y/u oral de los trabajos, problemas, análisis de casos, y documentos requeridos a lo largo del curso. 70% Una prueba tipo test con 40 preguntas, cada una con cuatro opciones y solo una es correcta, siguiendo los siguientes criterios de valoración: pregunta bien contestada un punto, mal contestada (-0,33 puntos), no contestada 0 puntos. Hay que sacar 20 puntos netos para superar la prueba. 30% | OPCIÓN A: Control de asistencia aleatorio o diario y valoración y evaluación de las participaciones. Valoración y evaluación de las participaciones, así como de las exposiciones, según los criterios de: Conocimiento, sistematización, claridad, crítica justificada, propuestas personales o de grupo, etc 70% Una prueba tipo test con 40 preguntas, cada una con cuatro opciones y solo una es correcta, siguiendo los siguientes criterios de valoración: pregunta bien contestada un punto, mal contestada (-0,33 puntos), no contestada 0 puntos. Hay que sacar 20 puntos netos para superar la prueba. 30% |
|
C1 C10 C16 C23 C59 |
OPCIÓN B: Una prueba escrita final sobre los conocimientos teóricos y prácticos realizada en cada una de las convocatorias oficiales. 100% | OPCIÓN B: Una prueba con una parte parte tipo test y otra parte de desarrollo. La parte tipo test cuenta con 40 preguntas, cada una con cuatro opciones y solo una es correcta, siguiendo los siguientes criterios de valoración: pregunta bien contestada un punto, mal contestada (-0,33 puntos), no contestada 0 puntos. Hay que sacar 20 puntos netos para superar la prueba. La parte de desarrollo cuenta con cuatro preguntas y/o casos prácticos y/o comentarios. Deben superarse cada una de las dos partes por separado (obtener un 5 sobre 10,como mínimo, en cada una de ellas) para poder superar la asignatura. 100% |
|
C1 C10 C16 C23 C59 |
Procedimiento de calificación
En la OPCIÓN A, el 30% de la nota final la proporciona la prueba final y el otro 70% se obtiene a partir de la asistencia y de la participación activa, las pruebas prácticas y realización y exposición de trabajos, según lo siguiente: Prueba escrita final teórica y práctica (30%). Asistencia a actividades y participación:(70%). Asistencia y participación activa a clases teóricas Realización de prácticas Asistencia a Actividades y/o, Seminarios y realización del correspondiente informe-resumen Realización y exposición, en su caso, del trabajo individual Realización y exposición, en su caso, del trabajo de grupo. En la OPCIÓN B, la prueba final escrita significa el 100% de la calificación de la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1.- CONCEPTOS BÁSICOS Y CARACTERÍSTICAS GENERALES Y ESPECÍFICAS DE LA ECONOMÍA SOCIAL y DEL DESARROLLO LOCAL. 2.- ECONOMÍA SOCIAL, EMPLEO, AUTOEMPLEO Y CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO LOCAL.- 3.- EL TRABAJADOR AUTÓNOMO EN LA ECONOMÍA ACTUAL.- 4.- LA ECONOMÍA SOCIAL EN ANDALUCIA.- 5.- EL PAPEL DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN LA ACTUALIDAD Y PERSPECTIVAS DE FUTURO.- |
C1 C10 C16 C23 C59 | R3 R4 R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BAREA TEJEIRO, J. (1990): “Concepto y agentes de la economía social”, en CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa nº 8, octubre, pp.109-117. BAREA TEJEIRO, J (1991): “La economía social en España”, en Revista de Economía y Sociología del Trabajo, nº 12, pp. 8-16, Ministerio de Trabajo. BAREA TEJEIRO J. (2008): “El concepto científico de economía social desde la perspectiva actual”, en Temas para el Debate nº 167, Octubre, ISSN: 1134-6574 MONZON, CAMPOS, J. L. (1987): “La Economía Social en España” en CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 0, pp. 19-29 MOZAS MORAL, A., BERNAL JURADO, E. (2006): ”Desarrollo territorial y economía social”, en CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 55, agosto, pp. 125-140. PÉREZ GONZÁLEZ, Mª DEL CARMEN (2010): "Desarrollo Local y Economía Social", en BARROSO, M.O. y FLORES, D. (Coord.) (2010): Teoría y estrategias de Desarrollo Local, Ed. UNIA, Huelva, pp. 271-306. FUENTES ELECTRÓNICAS: - CEPES - CIRIEC - Instituto Estadístico de Andalucía (IEA) - INE A lo largo del curso los alumnos recibirán referencias bibliográficas de revistas especializadas para completar determinados aspectos de los temas.
Bibliografía Específica
BAREA TEJEIRO J. (2003): "La economía social en España:realidad y perspectiva", en La Economía Social y el Tercer Sector, Escuela Libre Editorial. BAREA TEJEIRO J. (2008): “El concepto científico de economía social desde la perspectiva actual”, en Temas para el Debate nº 167, Octubre, ISSN: 1134-6574. BAREA, J. y MONZÓN, J. L. (directores) (1992): Libro Blanco de la Economía Social en España, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid. CHAVES ÁVILA, R., MONZÓN CAMPOS, J. L (2006): La Economía Social en la Unión Europea, Comité Económico y Social Europeo, mimeo. GARCÍA MARCOS, C. (1997): “Papel de la Economía Social en la construcción europea”, en CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 25, abril, pp. 11-27 JULIÁ IGUAL, J. F. (Coord.): Economía Social. La actividad económica al servicio de las personas. Colección Mediterráneo Económico. MORALES, A. C. (1995): “Las cooperativas como acción colectiva: una reflexión desde el ámbito rural andaluz”, en CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 18, julio, pp. 57-82. RODRIGUEZ COHARD, J. C. y MOZAS MORAL, A. (2000): “La economía social: agente de cambio estructural en el cambio social”, Revista de Desarrollo Rural y Cooperativismo Agrario, nº 4, pp. 7-18. SANCHIS PALACIO, J. R., CAMPOS CLIMEN, V. (2005): “Inserción Sociolaboral, Economía Social y Desarrollo Local. Estudio empírico sobre la realidad actual del Agente de Empleo y Desarrollo Local en España” en CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 52, agosto, pp. 279-306. TOMAS CARPI, J. (1997): "La economía social en un mundo en transformación", en TOMAS CARPI, J. (2008): “El desarrollo local sostenible en clave estratégica”, en CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 61, agosto, pp. 73-101 FUENTES ELECTRÓNICAS: - CEPES - CIRIEC - Europa. Unión Europea - Instituto Estadístico de Andalucía (IEA) - INE - OCDE A lo largo del curso los alumnos recibirán referencias bibliográficas de revistas especializadas para completar determinados aspectos de los temas. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 25, abril, pp. 83-115.
Bibliografía Ampliación
BARROSO, M.O. y FLORES, D. (Coord.) (2010): Teoría y estrategias de Desarrollo Local, Ed. UNIA, Huelva. VÁZQUEZ BARQUERO, A. (1999): Desarrollo, redes e innovación: lecciones sobre desarrollo endógeno, Pirámide. Madrid. VÁZQUEZ BARQUERO, A. (2005): Las nuevas fuerzas del desarrollo. Antonio Bosch Editor, Barcelona FUENTES ELECTRÓNICAS: - BANCO DE ESPAÑA - EUROSTAT - OCDE A lo largo del curso los alumnos recibirán referencias bibliográficas de revistas especializadas para completar determinados aspectos de los temas.
![]() |
ENTORNO ECONÓMICO MUNDIAL Y NACIONAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21506027 | ENTORNO ECONÓMICO MUNDIAL Y NACIONAL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 21506 | GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
Para cursar esta asignatura es necesario que el alumno haya cursado las asignaturas de: - Instrumentos para el análisis del entorno económico - Macroeconomía - Estadística
Recomendaciones
La asignatura es muy actual y está muy relacionada con la realidad presente y reciente. Por esta razón es muy aconsejable además de llevar la asignatura al día, estar atentos a los acontecimientos socioeconómicos que están sucediendo a nivel mundial y nacional y analizarlos, interpretarlos y criticarlos justificadamente. Es necesario el fomento de la lectura económica.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Manuel | Gómez | Luque | Profesor Titular de Escuela Universitaria | N |
Mª DEL CARMEN | PÉREZ | GONZÁLEZ | Profesor Titular de Universidad | S |
Mª DEL CARMEN | PÉREZ | PEÑA | PROFESORA SUSTITUTA TP | N |
CARLOS | TELLEZ | PÉREZ | Profesor Titular Escuela Univ. | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE11 | Conceptos de Macroeconomía | ESPECÍFICA |
CE30 | Capacidad para comprender los procesos de internalización y las implicaciones internacionales de las gestión empresarial | ESPECÍFICA |
CG01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CG04 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
CG06 | Comunicación oral y escrita en la propia lengua | GENERAL |
CG09 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
CG14 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
CG17 | Capacidad de aprendizaje autónomo | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Conocer el modelo económico español y su interrelación en el ámbito comunitario. |
R1 | Conocer los principales procesos de integración a nivel mundial, con especial referencia a la Unión Europea.- |
R3 | Dar respuesta y posibles soluciones a los problemas derivados del análisis del entorno mundial y nacional. |
R2 | Llegar a analizar y a interpretar los procesos de internacionalización y las implicaciones internacionales con capacidad de autocrítica justificada. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases presenciales de teoría: Exposiciones de contenidos, análisis de competencias y explicaciones por parte del profesor y demostración de capacidades, habilidades y conocimientos por parte del alumno en el aula |
32 | CB2 CB3 CB4 CB5 CE11 CE30 CG01 CG04 CG06 CG09 CG14 CG17 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas: Sesiones de trabajo, resolución de problemas y análisis de casos individuales y / o en grupos de alumnos, supervisadas por el profesor. |
16 | CB2 CB3 CB4 CB5 CE11 CE30 CG01 CG04 CG06 CG09 CG14 CG17 | |
10. Actividades formativas no presenciales | TRABAJOS INDIVIDUALES: 8 horas.- TRABAJOS EN GRUPO: 10 horas.- HORAS DE ESTUDIO DEL ALUMNO: 71 horas.- Búsqueda de información y realización de trabajos: Cada alumno o grupo de alumnos elegirá una actividad económica, un sector, empresa determinada, territorio, mercado, producto, etc para hacer el análisis y lo presentará en forma oral y escrita ante toda la clase. Contenido del análisis: Impacto del entorno económico mundial, europeo y nacional sobre el tema elegido. |
89 | CB2 CB3 CB4 CB5 CE11 CE30 CG01 CG04 CG06 CG09 CG14 CG17 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías colectivas (grupos de trabajo) e individuales presenciales y/o virtuales con objeto de resolver dudas, ampliar explicaciones y facilitar y mejorar los métodos de trabajos de profesor y alumnos. La asignatura se incorporará al campus virtual.- |
4 | CB2 CB3 CB4 CB5 CE11 CE30 CG01 CG04 CG06 CG09 CG14 CG17 | |
12. Actividades de evaluación | Prueba de conocimientos teóricos y prácticos adquiridos y trabajos prácticos presentados a lo largo del curso, que permiten obtener una evaluación objetiva de las competencias adquiridas por el alumno |
6 | Grande | CB2 CB3 CB4 CB5 CE11 CE30 CG01 CG04 CG06 CG09 CG14 CG17 |
13. Otras actividades | Seminarios: Sesiones monográficas y debates de temas de actualidad económica mundial, europea y española. |
3 | Grande | CB2 CB3 CB4 CB5 CE11 CE30 CG01 CG04 CG06 CG09 CG14 CG17 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1. Asistencia a clases teóricas y prácticas, seminario y tutorías. 2. Participación activa. 3. Pruebas escritas y orales.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia y participación activa en las clases teóricas y prácticas, seminarios y tutorías.- Pruebas escritas y orales de las actividades prácticas a nivel individual y/o en grupo: presentación escrita y/u oral de los trabajos, problemas, análisis de casos, y documentos requeridos a lo largo del curso. 25% | Control de asistencia aleatorio o diario y valoración y evaluación de las participaciones. Valoración y evaluación de las participaciones, así como de las exposiciones, según los criterios de: Conocimiento, sistematización, claridad, crítica justificada, propuestas personales o de grupo, etc 25% |
|
CB2 CB3 CB4 CB5 CE11 CE30 CG01 CG04 CG06 CG09 CG14 CG17 |
Una prueba escrita final sobre los conocimientos teóricos y prácticos realizada en cada una de las convocatorias oficiales. 75% | Una prueba tipo test con 40 preguntas, cada una con cuatro opciones y solo una es correcta, siguiendo los siguientes criterios de valoración: pregunta bien contestada un punto, mal contestada (-0,33 puntos), no contestada 0 puntos. Hay que sacar 20 puntos netos para superar la prueba. 75% |
|
CB2 CB3 CB5 CE30 CG01 CG04 CG09 CG14 CG17 |
Procedimiento de calificación
El 75% de la nota final la proporciona la prueba final y el otro 25% se obtiene a partir de la asistencia y de la participación activa, las pruebas prácticas y realización y exposición de trabajos, según lo siguiente: Prueba escrita final teórica y práctica (75%) Asistencia y participación:(15%) Asistencia y participación activa a clases teóricas(5%) Realización de prácticas (5%) Asistencia a Actividades y/o, Seminarios y realización del correspondiente informe-resumen (5%) Realización y exposición, en su caso, del trabajo individual (5%) Realización y exposición, en su caso, del trabajo de grupo (5%)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1.2. LA UNIÓN EUROPEA. 1.2.1. Formación, evolución, situación, y tendencias de la U.E. 1.2.1.1. La política monetaria y económica de la UE.- 1.2.2. Impacto sobre las unidades y los agentes económicos. 1.2.2.1. Fondos de cohesión y estructurales en un marco global.- 1.2.2.2. El presupuesto de la UE.- 1.2.2.3. La zona euro y su papel a nivel mundial.- 1.2.3. Impacto de la incorporación de nuevos países a la Unión Europea. 1.2.3.1. Últimos procesos de ampliación de la UE y sus implicaciones socioeconómicas. 1.2.3.2. UE versus UEM. |
CB2 CB3 CB4 CB5 CE11 CE30 CG01 CG04 CG06 CG09 CG14 CG17 | R4 R1 R3 R2 |
1.3. RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES. 1.3.1. Principales Organismos Económicos Internacionales e Instituciones Europeas y Españolas. 1.3.1.1. FMI 1.3.1.2. BCE 1.3.1.3. BIRD 1.3.1.4. Otros.- 1.3.2. Su papel e influencia sobre los agentes económicos privados. 1.3.2.1. Análisis de casos concretos de actuación.- 1.3.2.2. Análisis económico de países.- |
CB2 CB3 CB4 CB5 CE11 CE30 CG01 CG04 CG06 CG09 CG14 CG17 | R4 R1 R3 R2 |
1. ENTORNO ECONÓMICO MUNDIAL 1.1. FORMACIÓN, SITUACIÓN Y TENDENCIAS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL. 1.1.1. El proceso de Globalización.- 1.1.1.1. Definición y elementos clave en la globalización.- 1.1.1.2. Principales áreas de la globalización y sus relaciones.- 1.1.1.3. Implicaciones socioeconómicas de la globalización.- 1.1.2. Las crisis de la economía mundial y su impacto sobre las unidades y los agentes económicos.- 1.1.2.1. Principales agentes y factores afectados.- 1.1.2.2. Origen y evolución de la crisis mundial actual.- 1.1.2.3. Incidencia sectorial, geográfica,socioeconómica, etc |
CB2 CB3 CB4 CB5 CE11 CE30 CG01 CG04 CG06 CG09 CG14 CG17 | R4 R1 R3 R2 |
2.1 EL MODELO ECONÓMICO ESPAÑOL (I): FACTORES DE CRECIMIENTO 2.1.1. Territorio y Población 2.1.2. Capital y Tecnología 2.1.3. Empresario y Empresas |
CB2 CB3 CB4 CB5 CE11 CE30 CG01 CG04 CG06 CG09 CG14 CG17 | R4 R1 R3 R2 |
2.2 EL MODELO ECONÓMICO ESPAÑOL (II): SECTORES PRODUCTIVOS 2.2.1. Delimitación, evolución y características 2.2.2. Productividad, precios y competitividad 2.2.3. Situación actual |
CB2 CB3 CB4 CB5 CE11 CE30 CG01 CG04 CG06 CG09 CG14 CG17 | R4 R1 R3 R2 |
2.3 EL MODELO ECONÓMICO ESPAÑOL (III): ASPECTOS INSTITUCIONALES. 2.3.1. Sector Público 2.3.2. Mercado de Trabajo 2.3.3. Sistema Financiero |
CB2 CB3 CB4 CB5 CE11 CE30 CG01 CG04 CG06 CG09 CG14 CG17 | R4 R1 R3 R2 |
2.4. PRINCIPALES PROBLEMAS ECONÓMICOS ACTUALES Y SU IMPACTO SOBRE LOS AGENTES ECONÓMICOS 2.4.1. Crisis mundial y sus características específicas en la UE y en España. 2.4.2. Características comunes y específicas. 2.4.3. Actuaciones y medidas correctivas. 2.4.4. Análisis de casos concretos. 2.4.5. Problemas de población, medio ambiente y desequilibrios territoriales. 2.4.5.1. Incidencia dentro del ámbito de la globalización.- 2.4.5.2. Repercusión de las medidas adoptadas en un marco global.- |
CB2 CB3 CB4 CB5 CE11 CE30 CG01 CG04 CG06 CG09 CG14 CG17 | R4 R1 R3 R2 |
2. ENTORNO ECONÓMICO NACIONAL |
CB2 CB3 CB4 CB5 CE11 CE30 CG01 CG04 CG06 CG09 CG14 CG17 | R4 R1 R3 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
GARCÍA DELGADO, J. L. (director) (1997) (1999) (2001) (2009) (2011): "Lecciones de Economía Española", Editorial Cívitas, ediciones 3ª, 4ª, 5ª,9ª. 10ª Madrid.
KRUGMAN/WELLS/GRADDY (2012): Fundamentos de Economía, 2ª ed. Ed. Reverté. Barcelona, México.REQUEIJO, J. (2006): Economía mundial, Editorial McGraw-Hill 3ª edición, Madrid.
TAMAMES, R. y HUERTA, B. (2010): Estructura económica internacional, 21ª edición, Alianza Editorial, Madrid.
TAMAMES, R. y RUEDA, A. (2000)(2008): "Estructura Económica de España", Alianza Editorial 24ª edición, Madrid.
TUGORES QUES, J. (2005): Economía internacional Editorial McGraw-Hill, Madrid.
VALLÉS FERRER, J. (director) (2009): "Economía Española" 2ª Ed. McGraw-Hill, Interamericana De España, S.A. Madrid.
A lo largo del curso los alumnos recibirán referencias bibliográficas de revistas especializadas para completar determinados aspectos de los temas.
Bibliografía Específica
BANCO CENTRAL EUROPEO (2004): “La política monetaria del BCE.” Frankfurt am Main.
BANCO MUNDIAL (varios años): Informe sobre el desarrollo mundial, Mundi Prensa, Madrid.
BERZOSA, C.; BUSTELO, P.; y DE LA IGLESIA, J. (2001): Estructura económica mundial, Editorial Síntesis, 2ª edición actualizada y ampliada, Madrid.
CEREIJO, E., TURRION, J. y VELAZQUEZ, F. J.(2007): Indicadores de Convergencia Real para Las Regiones Españolas, Fundación Cajas Ahorros Confederada.
DE ESPÍNOLA, J.R. (2007): Crecimiento y Desequilibrios de la Economia Española (1995-2006), Editorial Universitas, S.A. Madrid.
FUENTES ELECTRÓNICAS:
- EUROSTAT
- INE
- OCDE
- Banco Mundial
- FMI
- Instituto Estadístico de Andalucía (IEA)
- Europa. Unión Europea
- Banco de España
- Organización Mundial de Comercio (OMC)
A lo largo del curso los alumnos recibirán referencias bibliográficas de revistas especializadas para completar determinados aspectos de los temas.
Bibliografía Ampliación
COMISIÓN EUROPEA (2006): Libro Verde: “Estrategia europea para una energía sostenible, competitiva y segura.” COM(2006) 105 final.
CUADRADO ROURA, J. R.; MANCHA, T. (coordinador) (1996): "España ante la Unión Económica y Monetaria", Editorial Civitas, Madrid.
DE PAZ BÁÑEZ, M. A. (1998): Economía mundial. Tránsito hacia el nuevo milenio, Ediciones Pirámide, Madrid.
EUROPEAN COMMISSION (2006):” Green Paper: A European Strategy for Sustainable, Competitive and Secure Energy.” COM(2006) 105 final.
GARCÍA DELGADO, J. L. (director) (1999): "España, economía: Ante el siglo XXI", Editorial Espasa Calpe, Madrid.
GARCÍA DELGADO, J. L. (director) (1993): "España, economía". Editorial Espasa Calpe, Madrid.
GONZÁLEZ MORENO, M. (director) (1998): "Temas de economía española", Tirant lo Blanch Editor, Valencia.-
GONZÁLEZ-PÁRAMO, J. M. (2004): De Maastricht a la Unión Europea ampliada:la estabilidad presupuestaria en una perspectiva española, en E. Fuentes Quintana (editor): "Economía y economistas españoles", vol. 8, Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores.
GONZÁLEZ PINO, L. (1995): "Crisis y recuperación económica, 1990-1995", Editorial Edieuro, Madrid.
JORDÁN GALDUF, J. M.ª (coordinador) (3.ª ed.1999, reimpresión 2000): "Economía de la Unión Europea", Editorial Civitas, Madrid.
MARIMÓN, R. (1996): "La economía española: una visión diferente", Antoni Bosch Editor, Barcelona.
MARTÍN, C. (1997): "España en la nueva Europa", Alianza Editorial, Madrid.
MARTÍNEZ PEINADO, J. y VIDAL VILLA, J. M. (coordinador) (2000): Economía mundial, McGraw-Hill 2ª edición, Madrid.
MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO y COMERCIO (2006): Libro de la Energía en España 2004. Secretaría General de Energía. Madrid.
MUÑOZ CIDAD, C. (2003): Estructura Económica Internacional. Editorial Civitas, 3ª ed. Madrid.
NAVARRO, V. (2000): Globalización económica, poder político y Estado del bienestar, Editorial Ariel, Madrid.
NIETO, J. A. (editor) (1997): "La economía española ante la Unión Monetaria Europea", Ediciones Síntesis, Madrid.
OECD (2005): Economic Survey: Spain 2005. Organisation for Economic Cooperation and Development.
VIÑALS, J. (1992): "La economía española ante el Mercado Único Europeo",Alianza Editorial, Madrid.
VV.AA. (2007): “Relaciones Financieras entre España y la Unión Europea”,Ministerio de Economía. Centro de Publicaciones.
A lo largo del curso los alumnos recibirán referencias bibliográficas de revistas especializadas para completar determinados aspectos de los temas.
![]() |
ENTORNO ECONÓMICO PARA EL TRABAJO SOCIAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30406008 | ENTORNO ECONÓMICO PARA EL TRABAJO SOCIAL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 30406 | GRADO EN TRABAJO SOCIAL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
Ninguno.
Recomendaciones
Disponer de conocimientos matemáticos en general y sobre aspectos de interrelaciones de variables en particular, y una visión de abstracción suficiente para comprender y resolver la formulación matemática básica.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MANUEL | GOMEZ | LUQUE | Profesor Titular de Escuela Universitaria | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C17 | Administrar y ser responsable de su propio trabajo asignando prioridades, cumpliendo con las obligaciones profesionales y evaluando la eficacia del propio programa de trabajo | GENERAL |
C35 | Capacidades elementales para elaborar, utilizar e interpretar indicadores sociales | ESPECÍFICA |
C37 | Capacidad para reconocer y analizar los rasgos socioeconómicos básicos de las sociedades actuales | ESPECÍFICA |
C40 | Capacidad para conocer, analizar, y sistematizar la información económica, para su posterior aplicación al campo de profesional del trabajo social | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R7 | Comprende la configuración y funcionamiento de los sistemas socioculturales y las correlaciones entre sus dimensiones económicas, sociopolíticas y simbólicas. |
R6 | Conoce, analiza y sistematiza la información económica para su posterior aplicación al campo del trabajo social. |
R5 | Proceso de transformación y desarrollo socioeconómico en una perspectiva transnacional. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teóricas: Modalidad organizativa de la enseñanza en la que se utiliza fundamentalmente como estrategia didáctica la exposición verbal de los contenidos sobre la materia objeto de estudio. Sesiones expositivas, explicativas y/o demostrativas de contenidos (las presentaciones pueden ser a cargo del profesorado o de los estudiantes). Normalmente en estas sesiones el profesor desarrolla los contenidos del programa, explicando los fundamentos teóricos de la materia e incentiva la ampliación de conocimientos determinados. En definitiva, se explican las lineas maestras y los conceptos claves de cada uno de los temas, fomemtando el trabajo no presencial en el aula del alumno. Se utilizan tecnicas audiovisuales para facilitar la comprensión del alumno (power-point, videos, gráficos dinámicos, internet, etc.). |
32 | C35 C37 C40 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas: Modalidad organizativa de la enseñanza en la que se desarrollan actividades de aplicación de los conocimientos a situaciones concretas y a la adquisición de habilidades básicas y procedimentales relacionadas con la materia objeto de estudio. Las actividades prácticas se realizarán con documentos y materiales sobre algunas de las lecciones desarrolladas en las horas de teoría. Sesiones donde se muestra la aplicación de los principios teóricos y sus posibles resultados. La finalidad de las clases prácticas es que los estudiantes asimilen los conocimientos básicos y comprendan sus aplicaciones al mundo real.En estas actividades se pretende, entre otras cosas, guiar al alumno y dar los instrumentos básicos para interpretar adecuadamente gráficos, tablas y textos que ilustren los contenidos teóricos. Asi como potenciar el desarrollo de destrezas básicas como la correcta expresión oral y escrita. También se quiere potenciar la busqueda y el manejo de fuentes estadísticas, bibliograficas y de internet que puedan complementar los conocimientos adquiridos en las actividades teóricas. |
16 | C35 C37 C40 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y trabajo individual/autónomo: Modalidad de aprendizaje en la que el estudiante se responsabiliza de la organización de su trabajo de la adquisición de las diferentes competencias según su propio ritmo. Las actividades formativas no presenciales contemplan el trabajo realizado por el alumno para comprender los contenidos impartidos en teoría, la elaboración de informes de las prácticas, tanto en grupos como individuales, así como la realización de búsquedas bibliográficas y la ampliación de conocimientos sobre temas aconsejados por el profesor. También se contempla la realización de otras actividades académicas dirigidas sin presencia del profesor. |
94 | C17 C35 C37 C40 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías: Modalidad organizativa de la enseñanza universitaria en la que se establece una relación personalizada de ayuda en el proceso formativo entre un facilitador o tutor; habitualmente profesorado, y uno o varios estudiantes (tutoría presencial/ tutoría virtual). Comentario y control de las lecturas recomendadas, aclaración de dudas, etc. |
6 | Reducido | C17 |
12. Actividades de evaluación | Examen final teórico y practico. |
2 | Grande | C17 C35 C37 C40 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1. Evaluaciones prácticas/Evaluación continua.(30%). 2. Examen final (70%). La realización de la prueba final, consta de dos partes: Una primera parte trata de establecer el nivel de comprensión y conocimientos adquiridos por los estudiantes, y consiste en responder un test de aproximadamente unas 40 preguntas, con cuatro alternativas cada una. La segunda parte procura establecer la capacidad de aplicación de los conocimientos adquiridos por los estudiantes, al análisis de situaciones o problemas económicos, y consistente en responder un test de aproximadamente unas 15 preguntas, con cuatro alternativas cada una, tras la resolución de un ejercicio o caso práctico. La primera parte (test o prueba objetiva de teoria) se valora en función del resultado que se obtenga por la relación entre el número de respuestas correctas/incorrectas (un punto positivo por respuesta correcta o restando un tercio de punto por respuesta incorrecta). Toda pregunta sin respuesta, se penalizará con 0,20 puntos negativos.El número de puntos obtenidos se transfiere a una escala de cero a diez. En la segunda parte del examen final(test o prueba objetiva sobre la resolución de un ejercicio o caso práctico) se valora en función del resultado que se obtenga por la relación entre el número de respuestas correctas/incorrectas (un punto positivo por respuesta correcta o restando un tercio de punto por respuesta incorrecta).Toda pregunta sin respuesta, se penalizará con 0,20 puntos negativos. El número de puntos obtenidos se transfiere a una escala de cero a diez. La calificación global del examen final, quedará constituida por una nota media ponderada de los dos tipos de pruebas reseñados: 2/3 nota primera parte/teoría y 1/3 restante la segunda parte/práctica.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluaciones prácticas/Evaluación continua. | Evaluación continua. Análisis de casos de estudio: Estudio de situaciones reales y opiniones que permiten ilustrar con ejemplos los contenidos teóricos y conectarlos con la realidad. Elaboración de informes: Elaboración de un informe (normalmente en equipo) a partir de la investigación y consulta de diferentes fuentes , preparación de presentación y exposición oral del trabajo. Investigación: Propuesta de cuestiones concretas, normalmente de actualidad, relacionadas con el tema estudiado para que el alumno investigue. Conéctate: Propuesta de acceso a recursos disponibles en la red para que se conozcan las principales fuentes de información y se pueda trabajar con las mismas. Cálculo e interpretación de datos: Elaboración de cuadros y gráficos a partir de las estadisticas disponibles y con la aplicacion de diferentes indicadores. Solución de problemas: Problemas a solucionar por el alumno, normalmente a través de razonamientos, aplicación de formularios y cálculos numéricos. Test de autoevaluación: Cuestiones tipo test que les permiten hacer una autoevaluación para comprobar la asimilación de los contenidos. |
|
C17 C35 C37 C40 |
Examen final. Primera parte: test de cuestiones de caracter teórico. Segunda parte: Resolución de las cuestiones practicas planteadas o responder a un test sobre el problema o caso planteado. | Test teoricos y practicos. Resolución de problemas y casos practicos. |
|
C17 C35 C37 C40 |
Procedimiento de calificación
- Evaluaciones prácticas/Evaluación continua: 30% - Examen final: 70%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 1.- El conocimiento económico en el estudio del Trabajo Social. El sistema socioeconómico a nivel mundial: la economía de mercado. Los sistemas económicos. La demanda y la oferta. El mercado, tipologías y funcionamiento. |
C17 C35 C37 C40 | R7 R6 R5 |
TEMA 2: Análisis de la estructura y coyuntura económica en los ámbitos internacional y nacional. El entorno económico. El ciclo económico: fases,características y variables. Concepto, objetivos y requisitos del análisis del entorno económico.Indicadores del entorno económico. |
C17 C35 C37 C40 | R7 R6 R5 |
TEMA 3: Evolución y formación de la Economía Mundial. La economía mundial: realidad y características. La influencia de las organizaciones económicas internacionales.Factores determinantes del crecimiento económico y convergencia a largo plazo. La naturaleza y orígenes del subdesarrollo. Características esenciales y estructurales del subdesarrollo. Mecanismos generadores de desigualdad en el marco del nuevo orden económico. |
C17 C35 C37 C40 | R7 R6 R5 |
TEMA 4: El estudio socioeconómico en el análisis de la intervención desde el Trabajo Social. La población. Los movimientos migratorios. Los estudios socioeconómicos: estructura, metodología y objetivos. Variables en los estudios socioeconómicos. |
C17 C35 C37 C40 | R7 R6 R5 |
TEMA 5.- Desigualdad e intervención redistributiva del sector público. El sector público en la economía. Distribución funcional y personal de la renta. Distribución territorial y convergencia.Políticas Publicas redistributivas en el contextos europeo y nacional y sus transformaciones. La crisis del intervencionismo estatal y el modelo de sociedad emergente. |
C17 C35 C37 C40 | R7 R6 R5 |
TEMA 6: Mercado de Trabajo y politicas sociolaborales: perspectiva de género. Empleo y mercado de trabajo. Variables básicas e indicadores del mercado de trabajo. Factores determinantes del empleo/desempleo. Políticas Públicas sociolaborales europeas y nacionales: dinámicas de cambio. |
C17 C35 C37 C40 | R7 R6 R5 |
TEMA 7: Economía Social: El tercer sector y su impacto en la intervención social. Marco conceptual, delimitación y agentes. La economía social en Europa, España y Andalucía. La estructura territorial y sectorial del tercer sector de acción social. El tercer sector de acción social ante los nuevos retos y desafíos del futuro. |
C17 C35 C37 C40 | R7 R6 R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ALONSO RODRIGUEZ, J.A. (2013): Lecciones de economía mundial: introducción al desarrollo de las relaciones económicas internacionales, Civitas Ediciones S.L., 6ª edición, Madrid.
BELMONTE UREÑA, L.J. Y OTROS (2012): Manual de Economía Aplicada al Trabajo Social, Universidad de Almería.
BERUMEN, S.A. (Coord.) (2012): Lecciones de economía para no economistas, ESIC Editorial, Madrid.
BERZOSA, C.; BUSTELO, P.; y DE LA IGLESIA, J. (2001): Estructura económica mundial, Editorial Síntesis, 2ª edición actualizada y ampliada, Madrid.
DURAN ROMERO, G.; GARCIA DE LA CRUZ, J.M.; Y SANCHEZ DIEZ, A. (2013): Estructura Económica y Relaciones Internacionales. Ibergarceta Publicaciones, S.L. Madrid.
ESTEBAN YAGO, M. Y LOSA CARMONA, A. (2012):Economía aplicada al Trabajo Social, Diego Marín Librero Editor S.L.,Universidad de Murcia, Murcia.
FARIÑAS, J.C.; y RODRIGUEZ, D. (2012): Métodos de economía aplicada., Civitas-Thomson Reuters, Pamplona.
GARCÍA DELGADO, J. L. (Dir.) (2009): Las cuentas de la economía social, Editorial Civitas Thomson-Reuters, Madrid.
MOCHÓN MORCILLO, F. (2009): Economía. Teoría y Política. 6ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
SANCHEZ ARMAS, M.(Coord.) (2012): Economía Aplicada al Trabajo Social, Universidad de las Palmas de Gran Canaria.
VIÑAS APAOLAZA, A.I.; PEREZ ORTIZ, L.; Y SANCHEZ DIEZ, A (2013): Análisis del Entorno Económico Internacional: Instrumentos y Políticas. Ibergarceta Publicaciones, S.L. Madrid.
VV.AA. (2003): Análisis del entorno económico de la empresa. Madrid, Ed. Pirámide.
VV.AA. (2013): En los bordes de la pobreza: Las familias vulnerables en contexto de crisis. Biblioteca Nueva, Madrid.
Bibliografía Específica
ALBARRÁN FERNÁNDEZ, C., SALINAS RAMOS, F. y HERRANZ DE LA CASA, J.M. (Coord.) (2007): Empresas de economía social : aspectos para su desarrollo, Universidad Católica de Ávila, Ávila.
ASOCIACION ESPAÑOLA DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACION DE EMPRESAS (AECA) (2012): Indicadores para entidades sin fines lucrativos, AECA 1ª edición, Madrid.
ANALISTAS FINANCIEROS INTERNACIONALES (2003): Integración economica y financiera de España: 1987-2003, AFI, Madrid.
BANCO MUNDIAL (varios años): Informe sobre el desarrollo mundial, Banco Mundial, Washington D.C.
CARRASCO MONTEAGUDO (Coord.) (2009): Diccionario de economía social, Ecobook, Madrid.
DE PAZ IBÁÑEZ, M. A. (2005): Economía mundial. Tránsito hacia el nuevo milenio, Ediciones Pirámide S.A., Madrid.
FUENTES QUINTANA, E. (director) (2004): La economia como profesión, Fundación de las Cajas de Ahorros Confederadas, Galaxia Gutenberg, Barcelona.
GARCIA DE LA CRUZ, J.M. y RUESGA BENITO,S.M. (2007): Economia Española. Estructura y regulación. Thomson, Madrid.
GARCÍA DELGADO, J. L. Y MYRO SANCHEZ, R. (Dir.) (2013): Lecciones de economía española, 11ª edición. Editorial Civitas Thomson-Reuters, Madrid.
GARCÍA DELGADO, J.L. (Comp.) (1999): España economía: ante el Siglo XXI. Editorial Espasa Calpe, Madrid
GARCIA DELGADO, J. L. (Comp.) (1990): Economía española de la transición a la democracia, Editorial CIS, Madrid.
CARRASCO MONTEAGUDO (Coord.) (2009): Diccionario de economía social, Ecobook, Madrid.
JORDÁN GALDUF, J.M. (2008) (Coord.): Economía de la Unión Europea. Editorial Civitas, 6ª edición, Madrid.
KRUGMAN, P.; WELLS, R.; GRADDY, K. (2012): Fundamentos de Economía. 2ª Edición. Ed. Reverté, Barcelona.
MARIMON, R. (1996): La economía española: una visión diferente, Antonio Bosch Editor, Barcelona.
MARTÍN, C. (1997): España en la nueva Europa, Editorial Alianza Universidad. Madrid.
MARTIN MAYORAL, F. (2009): Manual de Economia Española. Teoria y Estructura, Pearson-Prentice Hall, Madrid.
MARTINEZ CHACON, E. (2009): Economia Española, 2ª edición, Ariel, Barcelona.
MARTÍNEZ GONZÁLEZ-TABLAS, A. (2000): Economía política de la globalización, Editorial Ariel, Madrid.
MARTÍNEZ PEINADO, J. y VIDAL VILLA, J. M. (coordinador) (2000): Economía mundial, McGraw-Hill 2ª edición, Madrid.
MORGADO PANADERO, P. (Coord.) (2009): Empleo, trabajo autónomo y economía social. Comares, Granada.
MUÑOZ CIDAD, C. Y OTROS (2013): Introducción a la economía aplicada: Cuentas nacionales, tablas input-output y balanza de pagos, Aranzadi-Civitas, 4ª edición. Madrid.
MUÑOZ CIDAD, C. (2003): Estructura económica internacional, Editorial Civitas,
3ª edición, Madrid.
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) (varios años): Informe Sobre Desarrollo Humano, PNUD.
PRADOS DE LA ESCOSURA, L. (2003): El progreso económico de España (1850-2000), Fundación BBVA, Madrid.
RALLO, A. y GUZMÄN, J. (coordinadores) (1998): Estructura económica mundial, McGraw-Hill, Madrid.
TAMAMES GÓMEZ, R.; RUEDA Gpaña. Alianza Editorial S.A., 25ª edición, Madrid.
REQUEIJO GONZALEZ, J. (2006): Economía mundial, Editorial McGraw-Hill 3ª edición, Madrid.
REQUEIJO GONZALEZ, J. Y OTROS (2001): Estructura económica mundial: Introducción y técnicas básicas, Alfa Centauro S.A., 3ª edición, Madrid.
TAMAMES GÓMEZ, R. y GONZALEZ HUERTA, B. (2010): Estructura económica internacional, 21ª edición, Alianza Editorial S.A., Madrid.
VALLÉS FERRER, J. (dir.) (2009): Economía española. 2ª edición. McGraw-Hill, Madrid.
VELARDE FUERTES, JUAN (Comp.) (2000): 1900-2000 Historia de un esfuerzo colectivo: Como España superó el pesimismo y la pobreza. Vol. I y II. Planeta, Madrid.
Bibliografía Ampliación
DE PRÁCTICAS
ALBA, A., MOCHÓN, F. y OTROS (1992): Economía. Teoría y política. Libro de problemas. McGraw-Hill. Madrid.
DELGADO, Mª J, DE DIEGO, D. y PELIGROS, C. (2000): Ejercicios de economía aplicada, Editorial Ariel, Madrid.
DE JUAN, R. (2006): Libro de Ejercicios. Economía, Teoría y Polìtica. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
DOMINGO, T. Y OTROS (1993): Métodos y ejercicios de economía aplicada, Pirámide, Madrid.
FUENTES PASCUAL, RAMÓN Y OTROS (1994): Problemas de economía aplicada, Pirámide, Madrid.
GARCÍA DELGADO, J. L., MYRO, R. y MARTÍNEZ SERRANO, JOSÉ A. (2001): Ejercicios y prácticas de economía española. Editorial Civitas, 5ª edición., Madrid.
GENARO, D.; MECHOR, E. (2012): Economia Aplicada: Introduccion Teoria y Practica. Ed. Tirant lo Blanch. 3ª edición., Valencia
MOCHÓN MORCILLO, F. (Dir.) (2006): Economía. Teoría y Política. Libro de Problemas. 3ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid
MUÑOZ CIDAD, C. Y OTROS (2007): Introducción a la economía aplicada. Las cuentas de la nación II. Ejercicios, Aranzadi-Civitas. Madrid.
PAMPILLÓN OLMEDO, RAFAEL (1999): Análisis económico de países. Teoría y casos de política económica. McGraw-Hill. 2ª edición., Madrid.
ROBLES, L. (Coor.) (1995): Ejercicios y prácticas de Contabilidad nacional. Editorial Civitas. Madrid.
![]() |
ESTRUCTURA DE MERCADOS TURÍSTICOS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31310019 | ESTRUCTURA DE MERCADOS TURÍSTICOS | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31310 | GRADO EN TURISMO | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
Para cursar esta asignatura no son necesarios requisitos previos, tan solo estar matriculado de la misma.
Recomendaciones
Es necesaria la asistencia a clase para una mayor eficacia del aprendizaje, igualmente se recomienda la participación en clase y la preparación con anterioridad de los temas a tratar. Igualmente se recomienda la lectura de diversas publicaciones y periódicos del formato que sea, para el conocimiento de la actualidad en los mercados turísticos. Se recomienda un comportamiento adecuado en las clases, pues de lo contrario perjudicaría la programación de la misma, y la participación del resto de los compañeros.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANTONIO | ARCAS | DE LOS REYES | Profesor TEU | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE1 | Comprender los principios del turismo: su dimensión, espacial, social, cultural, política, laboral y económica | ESPECÍFICA |
CE19 | Gestionar los espacios territoriales turísticos de acuerdo con principios de sostenibilidad | ESPECÍFICA |
CE2 | Analizar los efectos económicos que genera el turismo. | ESPECÍFICA |
CE23 | Analizar los impactos generados por el turismo | ESPECÍFICA |
CE25 | Comprender un plan público y las oportunidades que se derivan para el sector privado | ESPECÍFICA |
CE27 | Comprende detalles del funcionamiento de los destinos, estructuras turísticas y sus sectores | ESPECÍFICA |
CE28 | Conocer la estrategia, los objetivos y los instrumentos públicos de planificación | ESPECÍFICA |
CE3 | Tener conciencia del carácter dinámico y evolutivo del turismo y de la nueva sociedad del ocio. | ESPECÍFICA |
CE4 | Conocer las principales estructuras político-administrativas turísticas | ESPECÍFICA |
CE7 | Reconocer los principales agentes turísticos (públicos, priva )dos | ESPECÍFICA |
CT19 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R7 | Capacidad de análisis de los problemas económicos desde una perspectiva pública/privada |
R4 | Conocer el marco teórico de los mercados turísticos y su funcionamiento |
R1 | Destrezas en la búsqueda y selección de la información económica |
R2 | Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes |
R3 | Manejo e interpretación de información estadística |
R6 | Relacionar los aspectos económicos con la actuación de los poderes públicos y de los actores políticos |
R5 | Valorar las políticas públicas |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición de contenidos por parte del profesor, explicando cada uno de los contenidos que configuran el programa. |
32 | CE1 CE2 CE23 CE27 CE3 CE4 CE7 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones de trabajo grupal supervisados y tutorizados por el profesor. Resolviendo los problemas con los que se encuentre el alumno, indicándole el camino más idóneo para el mejor resultado. Construcción significativa del conocimiento a través del trabajo en grupo e interacción y actividad del alumno. |
16 | CE2 CE27 CT21 CT5 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Realización de trabajos o debates, acompañados o no de la exposición individual o en grupo, sobre los diferentes temas de la asignatura. Sesiones de trabajos de grupa o individual orientas por el profesor. |
53 | Reducido | CE1 CE2 CE23 CE27 CE3 CE4 CE7 |
11. Actividades formativas de tutorías | Construcción significativa del conocimiento a través de la interacción y actividad del alumno |
9 | Reducido | CE1 CE2 CE23 CE27 CE3 CE4 CE7 CT21 CT5 |
12. Actividades de evaluación | Conjunto de pruebas orales y/o escritas empleadas en la evaluación inicial, formativa o sumativa del alumno. El sistema de evaluación para la adquisición de competencias contendrá. Examen teórico-práctico escrito. Entrega de actividades teórico/practicas a lo largo del curso. Exposición de trabajo. Asistencia y participación. |
25 | Grande | CE1 CE2 CE23 CE27 CE3 CE4 CE7 CT21 CT5 |
13. Otras actividades | Preparación en grupo o individual de las diferentes exposiciones que se desarrollen a lo largo del curso. Capacidad de elaboración de los trabajos en su exposición y presentación. |
15 | Reducido | CE1 CE2 CE23 CE27 CE3 CE4 CE7 CT21 CT5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de los conocimientos y capacidades adquiridos por parte de los alumnos al cursar la asignatura se llevará a cabo mediante la realización de pruebas escritas u orales sobre los contenidos del programa; el resto de las actividades planteadas serán valoradas según el perfil de competencias genéricas y específicas que desarrolle cada una. Asimismo se evaluará el seguimiento y la participación activa del estudiante en las actividades académicas programadas. La evaluación final será la suma de las diferentes pruebas y/o actividades, entre las que se encontrarán las siguientes: 1. Prueba escrita u oral de los conocimientos teóricos y prácticos en las convocatorias oficiales. 2. Asistencia a clase y participación en la misma. 3. Pruebas escritas de los conocimientos teóricos y prácticos, realizadas a lo largo del cuatrimestre, que permitan una evaluación continua. 4. Valoración del resto de actividades propuestas en las asignaturas. Examen final con cuestiones teórico-prácticas sobre la materia impartida. Se valorará la concisión, claridad en la exposición, coherencia en las explicaciones, razonamiento de las contestaciones, presentación redacción del examen, exclusión de divagación y orden en la exposición.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Entregas de trabajos,exposiciones en clase,comentarios de artículos de actualidad, análisis de los diferentes acontecimietos o elementos influyentes del entorno para las posibles desviaciones del mercado,actiud en clase, asistencia, comporamiento, participación en jornadas y seminarios impartidos en el grado como actuaciones conjuntas. | La evaluación de los conocimientos y capacidades adquiridos por parte de los alumnos al cursar la asignatura se llevará a cabo mediante la realización de pruebas escritas u orales sobre los contenidos del programa; el resto de las actividades planteadas serán valoradas según el perfil de competencias genéricas y específicas que desarrolle cada una. Asimismo se evaluará el seguimiento y la participación activa del estudiante en las actividades académicas programadas. La evaluación final será la suma de las diferentes pruebas y/o actividades, entre las que se encontrarán las siguientes: 1. Prueba escrita u oral de los conocimientos teóricos y prácticos en las convocatorias oficiales. 2. Asistencia a clase y participación en la misma. 3. Pruebas escritas de los conocimientos teóricos y prácticos, realizadas a lo largo del semestre, que permitan una evaluación continua. 4. Valoración del resto de actividades propuestas en las asignaturas. |
|
CE1 CE2 CE23 CE27 CE3 CE4 CE7 CT21 |
La evaluación final será la suma de las diferentes pruebas y/o actividades, entre las que se encontrarán las siguientes: 1) Prueba escrita u oral de los conocimientos teóricos y prácticos en las convocatorias oficiales. 2) Asistencia a clase y participación en la misma. 3) Pruebas escritas de los conocimientos teóricos y prácticos, realizadas a lo largo del semestre, que permitan una evaluación continua. 4) Valoración del resto de actividades propuestas en las asignaturas 5) Controles periódicos sobre temas desarrollados en la clase y de actualidad en los mercados turísticos, sin previo aviso. | El método de evaluación final de los conocimientos adquiridos en esta asignatura por los alumnos, consistirá en dos calificaciones independientes: 1. Se realizaran entre 10 y 20 preguntas cortas tipo test en las que el alumno razone y sea capaz de relacionar los conceptos que se han visto a lo largo del curso en las clases teóricas y donde se indicara si es verdadera o falsa (V/F), Cada pregunta podrá tener entre 3 o 5 apartados de respuestas. 2. Igualmente se tendrán que desarrollar una o dos preguntas teóricas del programa. |
|
CE1 CE2 CE23 CE27 CE3 CE4 CE7 |
Participación activa del estudiante. El estudiante como núcleo de todas las actividades a desarrollar durante el periodo académico, debe de tener una participación activa durante el desarrollo del curso, evaluando cada una de las diferentes participaciones que desarrolle durante el mismo. Entre ellos destacamos los trabajos desarrollados por los alumnos, en grupos máximo de tres. Estos trabajos se evaluaran los siguientes criterios. Volumen y síntesis del trabajo, capacidad de comunicación corporal como oral. Igualmente se valorara los medios y formas de exposición en la parte técnica como en el tiempo, contenido, comprensión y entusiasmo. Este trabajo tendra un valor del 30 % de la nota final. | Otro criterio de evaluación será la asistencia a clase donde se pasará lista a los alumnos. Igualmente la actitud y participación en las mismas serán criterios de evaluación, donde la resolución de problemas y/o de casos de actualidad que se comenten en clase, al igual que la construcción significativa del conocimiento a través de la interacción y actividad del alumno y su contacto con la realidad y la aplicacion de sus conocimientos en la búsqueda de información. También se desarrollaran sesiones monográficas sobre temas de actualidad en la asignatura provocando debates sobre los mismos.Este concepto de paticipacion y actitud del alumno tendrá un valor del 10% de la nota final. |
|
CE1 CT21 CT5 |
Procedimiento de calificación
Asistencia: 10% Actividades de aprendizaje: 30% Exámen: 60% Convocatorias extraordinarias: la calificación de la asistencia y de las actividades se guardará en las convocatorias de septiembre y febrero del siguiente año. El método de evaluación final de los conocimientos adquiridos en esta asignatura por los alumnos, consistirá en dos calificaciones independientes: Una será en base a las respuestas dadas a preguntas tipo test, en las que el alumno razone y sea capaz de relacionar los conceptos que se han visto a lo largo del curso en las clases teóricas. A ello hay que sumarle el desarrollo de una o dos preguntas correspondientes al programa impartido. Este parte del examen supone un 60% de la nota final. El 40% restante se obtiene a partir de la participación en las clases Teóricas y prácticas (10%), y en la realización y exposición de los diferentes trabajos realizados bien de forma individual o en grupo (30%).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
CE1 CE2 CE23 CE27 CE3 CE4 CE7 CT19 CT21 CT5 | R4 R1 R2 R3 R5 | |
Contenido Documento 1 El Modelo Turístico Español 1. Consideraciones Preliminares. 2. Su Posición Competitiva. 3. Retos y Oportunidades Documento 2 La actividad turística: conceptos, clasificaciones y fuentes de información 1. Naturaleza, Conceptos, Definiciones y elementos del sistema turístico TURISMO Y CONCEPTOS AFINES DIMENSIONES DEL TURISMO CONCEPTOS DE TURISMO EL SISTEMA TURÍSTICO LA DEMANDA TURÍSTICA LA OFERTA TURÍSTICA EL ESPACIO GEOGRÁFICO OPERADORES TURÍSTICOS 2. Fuentes para el análisis económico de los mercados turísticos. INSTITUTO DE ESTUDIOS TURÍSTICOS. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. SISTEMA DE ANÁLISIS Y ESTADÍSTICA DEL TURISMO EN ANDALUCÍA. Unión Europea (UE). Organización Mundial del Turismo (OMT). Alianza Empresarial para la Excelencia Turística (EXCELTUR). Documento 3 EL TURISMO Y LA ECONOMÍA 1. La producción y el consumo turísticos. 2. Efectos económicos del turismo. 3. El turismo y el comercio mundial 4. Los efectos multiplicadores del turismo. 5. La cuenta satélite del turismo. Documento 4 Comportamiento de los Mercados 1. La función de oferta turística. 2. Elasticidad de la oferta turística. 3. Oferta turística: tipología y relación con los recursos. 4. Equilibrio en el mercado turístico. 5. Estrategias para el producto turístico Componentes del producto turístico y su estructuración 6. Equilibrio en el mercado turístico Documento 5 Las Administraciones Públicas en Turismo. 1. Introducción. 2. La Administración Central o del Estado, 3. La Administración Regional o de las Comunidades Autónomas. 4. La Administración Local, |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Estructura Económica del Turismo
Saez, A.; Martín, P. y Pulido, J.I. (coordinadores)
Editorial SÍNTESIS, S. A.2006
Bibliografía Específica
BOSCH CAMPRUB, R. et al. (1998): Turismo y medio ambiente. Ed. Centro de Estudios Ramón Areces, S.A. Madrid.
ESTEVE SECALL, R. (2000): Economía, historia e instituciones del turismo en España. Pirámide. Madrid.
FIGUEROLA PALOMO, M. (2000): Introducción al estudio económico del turismo. Civitas. Madrid.
FURIO, E. (1996): Economía, turismo y medio ambiente. Tirant Lo Blanc. Valencia.
LANQUAR, R. (1991): La economía del turismo. Oikos. Barcelona.
LODEIRO, M.J. y ARRANZ, M. (1998): Indicadores estadísticos del sector turístico. Ed. Asociación Hispalink-Galicia. Santiago de Compostela.
MONTANER MONTEJANO, J. (1999): Estructura del Mercado Turístico. Ed. Síntesis. Madrid.
PEDREÑO MUÑOZ, A. y MONFORT, V.M. (1996): Introducción a la economía del turismo en España. Civitas. Madrid.
REGUERO OXINALDE, M. (1994): Ecoturismo: nuevas formas del turismo en el espacio rural. Ed. Bosch. Barcelona.
REY GRAÑA, C. (1998): Economía del turismo. Estructura de mercados e impacto sobre el desarrollo. Ed. Asociación Hispalink-Galicia. Santiago de Compostela.
SANCHO, A. (1998): Introducción al Turismo, Organización Munidal del Turismo, Madrid
SENLLE, A. y BRAVO, O. (1997): La calidad en el sector turístico. Ediciones Gestión 2000, S.A. Madrid.
VERA REBOLLO F. (coord.) (1997): Análisis territorial del turismo. Ariel. Barcelona.
VOGELER RUIZ, C. y HERNANDEZ ARMAND, E. (2000): El Mercado Turístico: Estructura, operaciones y procesos de producción. Ed. Centro de Estudios Ramón Areces, S.A. Madrid.
Bibliografía Ampliación
También y con independencia de la bibliografía que indicamos, hay que añadir los apuntes que el alumno tome en las clases teóricas y prácticas y los trabajos elaborados. Para formar con ello el material didáctico suficiente para poder entender y superar los objetivos de la asignatura en la evaluación de la misma. Igualmente se aconsejaran la lectura de diversas publicaciones y periódicos de interés para el alumno.
Igualmente toda la informacion que ofrezcan los siguientes organismos e institucione.
-
¡
-
¡
-
¡
-
¡
-
¡
-
¡
-
¡
Observatorios Turísticos. Alianza Empresarial para la Excelencia Turística (EXCELTUR). Organización Mundial del Turismo (OMT). Unión Europea (UE). Instituto Nacional de Estadistica. Cuentas satélites del Turismo.
![]() |
ESTRUCTURA, DESIGUALDAD Y EXCLUSIONES SOCIALES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30406025 | ESTRUCTURA, DESIGUALDAD Y EXCLUSIONES SOCIALES | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 30406 | GRADO EN TRABAJO SOCIAL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Salvaguardar un ambiente de trabajo y relación alumnos-profesor basado en el mantenimiento y seguimiento de unas mínimas normas de funcionamiento, respeto y orden.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
IRENE MARIA | LOPEZ | GARCIA | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C15 | Establecer y actuar para la resolución de situaciones de riesgo previa identificación y definición de la naturaleza del mismo | GENERAL |
C22 | Investigar, analizar, evaluar y utilizar el conocimiento actual de las mejores prácticas del trabajo social para revisar y actualizar los propios conocimientos sobre los marcos de trabajo. | GENERAL |
C3 | Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención | GENERAL |
C46 | Capacidad para conocer las situaciones de conflicto y desajuste en las diferentes etapas del desarrollo humano. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conoce las diferentes perspectivas de las diversas ciencias sociales sobre el ciclo vital. |
R4 | Conoce y comprende de forma crítica los principales aspectos del conflicto social, los mecanismos de poder y autoridad, de dominación, explotación y alienación, y las perspectivas de las diversas ciencias sociales sobre esos procesos y mecanismos. Es capaz de evaluar el modo en que dichos desequilibrios y desigualdades sociales (asociados con, por ejemplo, la pobreza, el desempleo, la mala salud, la discapacidad, la carencia de educación y otras fuentes de desventaja) impactan en las relaciones humanas y generan situaciones de necesidad diferencial, malestar, precariedad, vulnerabilidad, segregación, marginación y exclusión y afectan a la demanda de trabajo social. |
R3 | Conoce y comprende de forma crítica los principales aspectos de los desequilibrios y desigualdades sociales y de poder y de los diferentes mecanismos de discriminación y opresión (en especial los derivados de las relaciones económicas y de trabajo, de género, étnicas y culturales). |
R5 | Es capaz de aplicar mecanismos de identificación, análisis y medida de los problemas sociales y necesidades derivadas de las situaciones de exclusión, discriminación y opresión en las que interviene el trabajo social y las formas de intervención para combatirlas. |
R2 | Maneja los conceptos de forma adecuada para interactuar en equipos interprofesionales y muestra habilidades para adaptarse a diferentes contextos de actividad. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Grupo grande. - Lección magistral para presentar los distintos temas y encuadrarlos dentro del programa y de la disciplina. - Realización de talleres con intervención de profesionales. -Visionado de documentales relacionados con el contenido de la asignatura. -Participación espontánea del alumnado en las clases. |
32 | C22 C46 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Grupo reducido -Realización de actividades prácticas individuales sobre la materia teórica de estudio: análisis de artículos especializados, documentales, noticias de prensa o medidas de actuación o políticas, regionales, nacionales, europeas o mundiales. Además de aprendizaje y puesta en práctica de técnicas para la lectura, interpretación y análisis de textos especializados y de argumentos de películas. -Supervisión,presentación y exposición pública de trabajos prácticos sobre algunos de los temas que conforman el contenido de la asignatura. |
16 | C15 C22 C3 C46 | |
10. Actividades formativas no presenciales | -Lecturas de textos académicos para trabajo autónomo. - Realización de trabajo grupal sobre los contenidos de la asignatura. -Trabajo personal de estudio. |
90 | Reducido | C15 C22 C3 C46 |
11. Actividades formativas de tutorías | - Supervisión de las actividades prácticas individuales y grupales. - Se considera que cada alumno podrá requerir tutorización personal para la realización de sus tareas y estudio. |
6 | Reducido | C22 C3 C46 |
12. Actividades de evaluación | -Examenes tipo test sobre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura para los alumnos acogidos a evaluación contínua. -Examen tipo test y también de desarrollo para alumnos no acogidos a evaluación contínua. - Participación y elaboración de actividades en el aula. - Evalución del trabajo grupal. |
6 | Grande | C15 C22 C3 C46 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Conocimiento y asimilación de los conceptos y contenidos teóricos de la asignatura. -Capacidad para interpretar y analizar textos especializados y material audiovisual aplicando los contenidos teóricos de la asignatura. -Capacidad para aplicar los conocimientos teóricos mediante la realización de trabajos prácticos en los que se muestre un buen dominio del tema elegido, coherencia en el planteamiento,desarrollo del mismo y aptitud para sacar conclusiones pertinentes. - Capacidad para exponer públicamente las conclusiones de los trabajos con coherencia, precisión y especificidad en el uso del lenguaje.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Asistencia y participación de las actividades prácticas en grupo reducido (15% de la nota final). | -Sistema de control de firma en las sesiones y talleres prácticos de grupo reducido. |
|
C22 C3 C46 |
- Realización de una prueba escrita sobre el contenido teórico- práctico (65% de la nota final) al final del semestre | - Examen. |
|
C15 C22 C3 C46 |
-Realización de un trabajo práctico en grupo relacionado con el contenido de la asignatura y exposición de sus conclusiones (20% de la nota final). | -Trabajo. Se valorarán la amplitud en la búsqueda de información, la coherencia en el planteamiento y desarrollo del tema y la pertinencia de las conclusiones. -Exposición del trabajo por parte del grupo. Se valorarán la preparación, el dominio del tema y la capacidad para responder adecuadamente a preguntas. |
|
C15 C22 C3 C46 |
Procedimiento de calificación
Se establece un sistema de evaluación continua, a través de las actividades prácticas realizadas en aula y de la asistencia a clase y una evaluación final con la entrega del ensayo o trabajo grupal y los exámenes escritos. Alumnos que se acojan a la evaluación contínua: -Examen final tipo test: 65% de la calificación final. -Trabajo práctico y exposición del mismo: 20% de la calificación final. -Asistencia y participación activa y reflexiva en el aula medinate actividades prácticas. Los días en que se llevan a cabo las prácticas en el aula será obligatoria la asistencia. La calificación final será el resultado de la suma de las puntuaciones obtenidas en cada apartado, una vez ponderadas de acuerdo con el porcentaje que representa cada una de ellas y siempre que se haya aprobado cada una de las partes. Se considerará que los/as alumnos/as se acogen a la evaluación contínua cuando cumplan todos los siguientes requisitos: 1. Haber comunicado dicha opción a la profesora al comienzo de curso. 2. Haber asistido al menos al 80% de las clases prácticas abligatorias. 3. La actitud participativa en las sesiones teórico-prácticas en el aula. Alumnos que no se acojan al régimen de evaluación continua: -Examen final que combina preguntas tipo test y preguntas de desarrollo: 65% de la calificación final. -Trabajo práctico individual sobre un tema acordado previamente con la profesora, que debe ser supervisado, entregado y defendido oralmente: 35% de la calificación final. Para superar la asignatura será requisito aprobar las dos partes propuestas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Desequilibrios y desigualdades sociales y de poder. |
C3 C46 | R3 R2 |
2. Mecanismos de discriminación y opresión (en especial los derivados de las relaciones económicas y de trabajo, de género, étnicas y culturales). |
C15 C22 C3 C46 | R1 R4 R2 |
3.Conflicto social, los mecanismos de poder y autoridad, de dominación, explotación y alienación, y las perspectivas de las diversas ciencias sociales sobre esos procesos y mecanismos. |
C22 C46 | R1 R4 R3 |
4. Desequilibrios y desigualdades sociales asociados con la pobreza, el desempleo, la mala salud, la discapacidad, la carencia de educación y otras fuentes de desventaja e impactan en las relaciones humanas y generan situaciones de necesidad. |
C15 C22 C3 | R1 R4 R3 R5 R2 |
5. Problemas sociales y necesidades derivadas de las situaciones de exclusión, discriminación y opresión en las que interviene el trabajo social. Y especial el estudio de colectivos en riesgo de exclusión relacionados con la variable género (ej.: predominio de familias monoporentales en el que el sustentador principal es una mujer). |
C15 C22 C3 C46 | R1 R4 R3 R5 R2 |
6. Impacto de la desigualdad y la discriminación en el trabajo con personas en contextos determinados y en situaciones problemáticas. |
C15 C22 C3 C46 | R4 R3 R5 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bauman, Z.: Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Gedisa, Barcelona, 1999.
Crompton, R.: Clase y estratificación. Una introducción a los debates actuales. Tecnos, Madrid, 1994.
Fernández Steinko, A. : Clase, trabajo y ciudadanía. Editorial Biblioteca Nueva. SL., Madrid, 2003.
Fundación Foessa: Exclusión y desarrollo social. Análisis y perspectivas, 2012, Cáritas, Madrid.
Fundación Foessa: Desigualdad y derechos sociales, 2013, Cáritas, Madrid
Gaviria, Laparra y Aguilar : Una aproximación al concepto de exclusión social, en VVAA
González, J.J. y Requena, M.: Tres décadas de cambio social en España, Alianza Editorial, Madrid, 2005.
Jaraiz Arroyo, G. (ccord.): Actuar ante la exclusión social: análisis de políticas y herramientas para la inclusión social. 2009 Fundación Foessa- Cáritas, Madrid.
Kerbo, H. R.: Estratificación social y desigualdad. El conflicto de clases en perspectiva histórica y
comparada. McGrawhill, Madrid, 2000.
Sennett, R.: La corrosión del carácter. Anagrama, Madrid, 2000.
Subirats, J. (director): Pobreza y exclusión social: un análisis de la realidad española y europea, 2004, Fundación La Caixa, Colección de estudios sociales, Barcelona
Tezanos, J. F.: La sociedad dividida. Estructura de clases y desigualdades en las sociedades tecnológicas. Editorial Biblioteca Nueva SL.
Tezanos, J.F.(ed.): Tendencias en desigualñdad y exclusión social. Tercer foro sobre tendencias sociales, segunda edición actualizada y ampliada, 2004, Editorial Sistemas, Madrid
V Informe Fuhem de las políticas sociales: La exclusión social y el estado de bienestar en España, 2006, Madrid.
Bibliografía Específica
Bourdieu, P.: La miseria del mundo. Akal, Madrid, 1999
Boltanski, Luc y Chiapelo, Ève: El nuevo espíritu del capitalismo, Akal, Madrid, 1999.
Castel, R.: La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del asalariado. Paidós, 1997, Barcelona.
Gorz, A.: Miserías del presente, riqueza de lo posible. 1998, Barcelona, Paidós.
Offe, K.: Contradicciones en el estado del bienestar. 1990. Alianza, Madrid.
Wright, E.O.: Clases. Ed. Siglo XXI, Madrid, 1989.
![]() |
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30406010 | GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 30406 | GRADO EN TRABAJO SOCIAL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Salvaguardar un ambiente de trabajo y relación alumnos-profesor basado en el mantenimiento y seguimiento de unas mínimas normas de funcionamiento, respeto y orden.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
EVA | BERMUDEZ | FIGUEROA | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
IRENE MARIA | LOPEZ | GARCIA | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
JACINTO MANUEL | PORRO | GUTIERREZ | Profesor Titular Escuela Univ. | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C41 | Capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas importantes de índole social, científico o ético. | ESPECÍFICA |
C42 | Analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo cotidiano para revisar y mejorar las estrategias profesionales que deben dar respuesta a las situaciones sociales emergentes. | ESPECÍFICA |
C43 | Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no. | ESPECÍFICA |
C44 | Capacidades elementales para en elaborar, utilizar e interpretar indicadores sociales e instrumentos de medición social. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 1. Conocimiento y habilidades en la búsqueda y valoración de información secundaria en diferentes fuentes. |
R2 | 2. Conocimiento básico de los principales programas informáticos para el análisis de datos. |
R3 | 3. Capacidad para elaborar, utilizar e interpretar indicadores sociales e instrumentos de medición social. |
R4 | 4. Capacidad para aplicar las habilidades y técnicas de obtención, organización y utilización de información para la investigación y la intervención. |
R5 | 5. Capacidad para aplicar las tecnologías de la comunicación y la información en la prestación de servicios. |
R6 | 6. Conocimiento de las posibilidades que ofrecen las diferentes fuentes de información científica. |
R7 | 7. Capacidad para evaluar las diferencias de punto de vista en la recogida de la información y la fiabilidad e importancia de la información recogida. |
R8 | 8. Conocimiento de los conceptos fundamentales y adquisición de las destrezas básicas de gestión de información. |
R9 | 9. Capacidad para estructurar y adecuar la información obtenida con la finalidad de profundizar en temas científicos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Gran grupo - Exposición magistral para presentar los distintos temas y encuadrarlos dentro del programa y de la disciplina. - Participación espontánea del alumnado en las clases. |
32 | C41 C42 C44 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Grupo mediano -Aprendizaje y puesta en práctica de técnicas para la búsqueda, elaboración e interpretación de información documental, elaboración de indicadores, procesos de operacionalización y de análisis e interpretación de datos. -Supervisión,presentación y exposición pública de trabajos prácticos. - Realización de prácticas y seminarios en el aula de informática. |
8 | C41 C42 C43 C44 | |
03. Prácticas de informática | 8 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | -Realización de un trabajo práctico en grupos sobre aspectos concretos del contenido de la asignatura (30 horas de trabajo en grupo). -Trabajo personal de estudio (30 horas de trabajo individual). - Búsqueda de información de diversas fuentes (30 horas de trabajo grupal). |
90 | Reducido | C41 C42 C43 C44 |
11. Actividades formativas de tutorías | - Para la realización del trabajo práctico, cada grupo será tutorizado. El tiempo medio estimado es de dos horas por grupo. - Se considera que cada alumno podrá requerir tutorización personal para la realización de sus tareas y estudio. |
6 | Reducido | C41 C42 C43 C44 |
12. Actividades de evaluación | -Examen escrito sobre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. -Presentación escrita y exposición oral del trabajo en grupo. |
6 | Grande | C41 C42 C43 C44 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Asistencia y participación activa en las clases teóricas y prácticas. Pruebas escritas y presentación oral y escrita de las actividades prácticas y/o el trabajo grupal.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia obligatoria a las sesiones prácticas y seminario en el aula de informática y realización de las actividades que en ellas se proponen (15% de la nota final) | Control de firmas y correcciones en aula entre la profesora y el alumnado |
|
|
Realización de una prueba escrita teórico-práctica: tipo test (40% de la nota final) y de ejercicios prácticos (25% de la nota final) relacionados con los que se hayan llevado a cabo en aula y en sala de informática. | Examen |
|
C41 C42 C43 C44 |
Realización de un trabajo grupal de carácter obligatorio (20% de la nota final) | Presentación escrita y defensa oral de un trabajo grupal. |
|
C41 C42 C43 C44 |
Procedimiento de calificación
Se establece un sistema de evaluación continua, a través de los ejercicios y sesiones prácticas realizadas en el aula y de la asistencia a clases teórico-prácticas y una evaluación final con la entrega del trabajo grupal y el examen escrito. La calificación final del alumno/a vendrá determinada por: 1. La nota obtenida en el examen teórico práctico (65%) 2. La nota obtenida en el trabajo grupal y la asistencia a las sesiones prácticas relativas al trabajo común de carácter obligatorio(35%). La calificación final será el resultado de la suma de las puntuaciones obtenidas en cada actividad, una vez ponderadas de acuerdo con el porcentaje que representa cada una de ellas y siempre que se haya aprobado cada una de las partes. Alumnos que no se acojan al relimen de evaluación continua: -Examen final que combina preguntas tipo test y preguntas de desarrollo: 65% de la calificación final. -Trabajo práctico individual sobre un tema acordado previamente con la profesora, que debe ser supervisado, entregado y defendido oralmente: 35% de la calificación final. Para superar la asignatura será requisito aprobar las dos partes propuestas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Procedimientos y fuentes para la obtención de información de carácter secundario. |
C41 | R1 R4 R6 R7 R8 |
2. La gestión de la información I: utilización y valoración de la información recogida para la investigación y la intervención. Uso de ejemplos prácticos, como análisis de tablas y gráficos estadísticos relativos a la perpectiva de género, como el análisis de la Encuesta de presupuestos familiares o la Encuesta anual de Estructura familiar. |
C41 C42 | R1 R4 R6 R7 R8 |
3. La gestión de la información II: estructuración, organización y elaboración de datos científicos. |
C41 C42 C43 C44 | R2 R3 R4 R8 R9 |
4. Las tecnologías de la comunicación y de la información en la prestación de servicios. |
C42 C43 | R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- ARROYO MENÉNDEZ,M. y SÁBADA RODRÍGUEZ, I (coords.)( 2012): Metodología de la investigación social. Técnicas innovadoras y sus aplicaciones. Ed. Síntesis. Madrid.
-CALLEJO, J. (Coord.) (2009): Introducción a las Técnicas de Investigación Social. Editorial Universitaria Ramón Areces. UNED.
- CORBETTA, P. (2007): Metodología y Técnicas de Investigación Social. McGraw Hill. Madrid.
- GARCÍA FERRANDO, M.; IBÁÑEZ, J. y ALVIRA, F. (1993): El análisis de la realidad Social. Alianza.
- MONTAÑÉZ SERRANO, M. (2009): Metodología y técnica participativa. Teoría y práctica de una estrategia de investigación participativa. Barcelona. Editorial UOC.
- VALLEJOS IZQUIERDO, A., ORTÍ MATA, M.; AGUDO ARROYO, Y. (2007): Métodos y técnicas de investigación social. Madrid, Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.
- VALLÉS , M.S. (2000): Técnnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis. Madrid.
Bibliografía Específica
CEA D'ANCONA, Mª. A. (2004): Métodos de encuesta: teoría y práctica, errores y mejora.Editorial Síntesis.
CONDE, F. (2009): Análisis socioilógico del sistema de discursos. Cuadernos metodológicos. CIS, Madrid
CORDERO VALDAVIDA, M.(1998): Bancos de datos. Cuadernos metodológicos. CIS, Madrid.
RUIZ OLABUENAGA,J.I. (2012): Metodología de la investigación cualitativa.Universidad de Deusto. Bilbao.
![]() |
HISTORIA ECONOMICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21506001 | HISTORIA ECONOMICA | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 21506 | GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 1 | Tipo | Básica | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
No requiere conocimientos específicos previos. Es importante disponer de un hábito de lectura comprensiva.
Recomendaciones
Se recomienda a los estudiantes que consulten la bibliografía recomendada y que realicen un seguimiento constante de la asignatura a través de los mate-riales que se ofrecen en el aula virtual o que se encuentran en la biblioteca.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA DEL CARMEN | COZAR | NAVARRO | ProfesoraTitular Universidad | S |
ENRIQUE | MONTAÑES | PRIMICIA | Profesor Titular Universidad | N |
José Domingo | Portero | Lameiro | Profesor sustituto interino | N |
MARÍA | VÁZQUEZ | FARIÑAS | Profesora sustituta interina | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE01 | Conceptos de Historia Económica | ESPECÍFICA |
CE13 | Comprensión de los procesos de aparición, innovación y desarrollo de las empresas | ESPECÍFICA |
CE30 | Capacidad para comprender los procesos de internalización y las implicaciones internacionales de la gestión empresarial | ESPECÍFICA |
CG01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CG03 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CG04 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
CG05 | Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas | GENERAL |
CG06 | Comunicación oral y escrita en la propia lengua | GENERAL |
CG07 | Capacidad para tomar decisiones | GENERAL |
CG09 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
CG12 | Habilidad en las relaciones personales | GENERAL |
CG14 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
CG15 | Compromiso ético en el trabajo | GENERAL |
CG17 | Capacidad de aprendizaje autónomo | GENERAL |
CG18 | Capacidad de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
CG19 | Creatividad | GENERAL |
CG20 | Liderazgo | GENERAL |
CG21 | Iniciativa y espíritu emprendedor | GENERAL |
CG22 | Motivación por la calidad | GENERAL |
CG23 | Conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y empresariales | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R 5 | -Conocimiento de las interpretaciones sobre las causas de la riqueza o la pobreza de las naciones. |
R 4 | -Conocimiento de los ciclos económicos más importantes de las economías industrializadas durante los siglos XIX y XX. |
R 3 | -Conocimiento de los principales hechos económicos y su papel en el desarrollo histórico general. |
R 2 | -Conocimiento de los principales indicadores del desarrollo económico. |
R 1 | -Conocimiento de los procedimientos de investigación, comprobación e interpretación de la Historia Económica. |
R 6 | -Empleo de los conceptos y términos económicos específicos de forma rigurosa. |
R 7 | -Utilización crítica de las fuentes de información económica (bibliografía y web). |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición de contenidos por parte del profesor, análisis de competencias, explicación y demostración de capacidades, habilidades y conocimientos en el aula. En las horas teóricas se desarrollarán las exposiciones del profesor y debates con las aportaciones de los estudiantes sobre la bibliografía general del curso. |
40 | Grande | CB2 CB4 CE01 CE30 CG01 CG03 CG04 CG05 CG06 CG07 CG12 CG17 CG18 CG19 CG20 CG21 CG22 CG23 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Los trabajos prácticos, (análisis bibliográficos, estudios de casos, o elaboración de proyectos) que realicen los estudiantes se someterán a debate en las clases correspondientes a cada tema. De esta manera, se asegura la participación continuada de los estudiantes en el desarrollo del curso. La participación en los debates de clase es obligatoria para obtener una evaluación positiva de las diferentes actividades. Así mismo, también se integrarán en el curso las aportaciones de los estudiantes realizadas a través de algunas de las herramientas de Moodle (foros y wikis) y también formarán parte de la evaluación global. En las horas prácticas se propondrán estudios de casos, análisis de materiales cuantitativos y textos interpretativos sobre los procesos de cambio económico a lo largo del período estudiado. |
8 | Mediano | CB2 CB3 CB4 CG01 CG05 CG06 CG09 CG14 CG18 |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajos en grupo, 10 horas. Trabajos individuales, 6 horas. Estudio autónomo, 76 horas. Realización individual o en grupo de trabajos o debates, pudiendo estar acompañados de la exposición sobre un tema de la asignatura. Estudio del alumno: preparación individual de lecturas, ensayo, resolución de casos prácticos, trabajos, memorias, etc. para exponer o entregar en las clases presenciales o a través de la plataforma virtual de la asignatura. |
92 | CB2 CB3 CB4 CE13 CE30 CG01 CG03 CG04 CG05 CG07 CG09 CG12 CG14 CG15 CG18 CG19 CG20 CG21 CG22 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías colectivas. Las tutorías individuales habituales en las asignaturas de la UCA, se simultanearán con tutorías dirigidas desde el campus virtual. |
6 | Reducido | CB4 CE01 CG01 CG03 CG04 CG05 CG12 CG17 CG18 |
12. Actividades de evaluación | Se realizarán dos pruebas para evaluar la parte teórica del programa. La primera será un examen parcial que se extenderá a la primera parte de la asignatura (temas 1,2 y 3). Constará de dos preguntas de desarrollo y en caso de aprobar se guardará la nota liberando al alumno de esa parte de la asignatura en el examen final. La segunda prueba será el examen final que constará de dos partes: una primera que comprenderá la primera parte de la asignatura (temas 1,2 y 3) y una segunda que tratará la segunda parte de la asignatura (temas 4,5 y 6). El alumno debe aprobar las dos partes para superar el examen. Cada parte constará de dos preguntas generales sobre los diferentes apartados abordados a lo largo del curso. En septiembre el examen será semejante al examen final de junio. En esta convocatoria se guardará la nota del parcial. Se valorará especialmente la corrección y la claridad de la expresión escrita, así como el empleo riguroso de los términos y conceptos económicos y la capacidad de análisis e interpretación de la evolución histórica del desarrollo económico. En la convocatoria de septiembre se guardará también la nota de los trabajos prácticos. Si el alumno no aprueba en septiembre la asignatura deberá cursarla al año siguiente debiendo repetir las prácticas y exámenes. |
4 | Reducido | CB2 CB3 CB5 CE01 CG01 CG06 CG14 CG17 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de la asignatura estará en consonancia con la metodología docente empleada. Puesto que el curso combina las exposiciones del profesor y las aportaciones de los estudiantes, la evaluación se centrará en los trabajos de los estudiantes realizados en las clases de prácticas y en los dos exámenes, el parcial y el final. Los trabajos de los estudiantes se organizarán en torno a las cuestiones suscitadas en las sesiones prácticas, a partir de las propuestas y materiales suministrados por el profesor. Podrán ser trabajos individuales o en equipo. Algunos se realizarán a través del aula virtual, y otros se entregarán por escrito o a través de exposiciones orales. Criterios de evaluación de los trabajos prácticos. Para obtener una evaluación positiva los estudiantes deben, en primer lugar, asistir obligatoriamente a los debates y sesiones prácticas programadas y, en segundo término, superar los objetivos y competencias asignados. En este sentido, se tendrán en cuenta el tratamiento de la información realizado por el estudiante, su capacidad de comunicación, oral y por escrito, y su trabajo personal a la hora de asimilar los conceptos y las explicaciones sobre los procesos de crecimiento económico en el mundo contemporáneo. Se realizarán dos pruebas para evaluar la parte teórica del programa. La primera será un examen parcial que se extenderá a la primera parte de la asignatura (temas 1,2 y 3). Constará de dos preguntas de desarrollo y en caso de aprobar se guardará la nota liberando al alumno de esa parte de la asignatura en el examen final. La segunda prueba será el examen final que constará de dos partes, una primera que comprenderá la primera parte de la asignatura (temas 1,2 y 3) y una segunda que tratará la segunda parte de la asignatura (temas 4,5 y 6). El alumno debe aprobar las dos partes para superar el examen. Cada parte constará de dos preguntas generales sobre los diferentes apartados abordados a lo largo del curso. Asimismo, para superar la asignatura el alumno debe tener aprobada la práctica y la teoría. En septiembre el examen será semejante al examen final de junio. En esta convocatoria se guardará la nota del parcial. Se valorará especialmente la corrección y la claridad de la expresión escrita, así como el empleo riguroso de los términos y conceptos económicos y la capacidad de análisis e interpretación de la evolución histórica del desarrollo económico. En la convocatoria de septiembre se guardará la nota de los trabajos prácticos. Aquellos alumnos que no hayan superado la práctica en junio se examinarán por escrito de las prácticas en septiembre. Si el alumno no aprueba en septiembre la asignatura deberá cursarla al año siguiente debiendo repetir las prácticas, seminarios y exámenes.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen Final de junio | Examen escrito sobre cuestiones teóricas de la asignatura. |
|
CB2 CB3 CB5 CE01 CE13 CE30 CG01 CG03 CG04 CG05 CG06 CG14 CG17 CG19 CG21 |
Examen parcial eliminatorio. | Examen escrito sobre cuestiones teóricas de los temas 1º,2º y 3º del programa. |
|
CB2 CB3 CB5 CE01 CE13 CE30 CG01 CG03 CG04 CG05 CG06 CG14 CG17 CG19 CG21 |
Prácticas: se organizan en torno a las cuestiones suscitadas en las sesiones prácticas, a partir de las propuestas y materiales suscitados por el profesor. Podrán ser trabajos individual o en equipo. Análisis de textos, exposición oral elaboración de presentaciones. Algunos se podrán realizar a través del aula virtual. | Control de asistencia y participación.El trabajo se expondrá en la clase práctica, se valorará la participación del alumnado y la puesta en común. Se entregarán por escrito. |
|
CB3 CB4 CE01 CG01 CG05 CG06 CG07 CG09 CG12 CG14 CG15 CG17 CG18 CG20 CG22 CG23 |
Septiembre | Examen escrito sobre cuestiones teóricas y prácticas de la asignatura. |
|
CB2 CB3 CB5 CE01 CE13 CE30 CG01 CG03 CG04 CG05 CG06 CG14 CG17 CG19 CG21 |
Procedimiento de calificación
Para evaluar la parte teórica del programa se realizarán dos pruebas, la primera será un examen parcial que se extenderá a la primera parte de la asignatura (temas 1,2 y 3). Constará de dos preguntas y en caso de aprobar se guardará la nota liberando al alumno de esa parte de la asignatura en el examen final. La segunda prueba será el examen final que constará de dos partes, una primera que comprenderá la primera parte de la asignatura (temas 1,2 y 3) y una segunda que tratará la segunda parte de la asignatura (temas 4,5 y 6). El alumno debe aprobar las dos partes para superar el examen. Cada parte constará de dos preguntas generales sobre los diferentes apartados abordados a lo largo del curso. La evaluación de las prácticas se centrarán en los trabajos de los estudiantes realizados en las clases prácticas cuya asistencia es obligatoria. En septiembre, el examen teórico será semejante al examen final de junio. En esta convocatoria se guardará la nota del parcial. Se valorará especialmente la corrección y la claridad de la expresión escrita, así como el empleo riguroso de los términos y conceptos económicos y la capacidad de análisis e interpretación de la evolución histórica del desarrollo económico. Se guardará la nota de los trabajos prácticos. Aquellos alumnos que no hayan superado la práctica en junio se examinarán por escrito de las prácticas. Si el alumno no aprueba en septiembre la asignatura deberá cursarla al año siguiente debiendo repetir las prácticas, seminarios y exámenes. La nota final de la asignatura se obtendrá de las calificaciones de los trabajos prácticos (un 30%) y del examen final (70%): la primera parte del examen(35%)y la segunda parte del examen (35%).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 1: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN GRAN BRETAÑA (1760-1850). 1. Las condiciones previas: el entorno. 1.1. Los cambios demográficos. 1.2. Las transformaciones agrarias. 2. El desarrollo industrial. 2.1. La tradición industrial previa. 2.2. El proceso de cambio. La industria algodonera. 2.3. La siderurgia, el carbón y el ferrocarril. 2.4. Fábricas y regiones. El crecimiento de la producción industrial. 3. El comercio y la política comercial británica. 3.1. Colonialismo y expansión comercial. 3.2. El comercio exterior y la política comercial. 4. Sistema monetario y crediticio. 4.1. Los sistemas monetarios previos. 4.2. La implantación del patrón oro. El sistema bancario. 5. Los cambios estructurales. 5.1. Indicadores del crecimiento y distribución sectorial. 5.2. Las consecuencias sociales. |
CB2 CB3 CB4 CB5 CE01 CG01 CG05 CG06 CG17 CG20 CG21 CG22 | R 5 R 4 R 3 R 2 R 1 R 6 R 7 |
TEMA 2: LA DIFUSIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN 1. La industrialización de la Europa continental. 1.1. La tradición preindustrial. Población y sistemas agrarios. 1.2. La industria tradicional. Los factores del cambio. 2. Las primeras regiones industriales. 2.1. Regiones pioneras. Sambre Mosa, Ruhr, etc. 2.2. Los indicadores del desarrollo industrial. 3. Las vías de transmisión y las economías nacionales. 3.1. Los factores de difusión. 3.2. Francia y Alemania. 3.3. Las desigualdades del crecimiento en Europa. 4. La industrialización de Estados Unidos. 4.1. Desarrollo histórico y crecimiento de la población. 4.2. El modelo de crecimiento económico. |
CB2 CB3 CB4 CB5 CE01 CG01 CG05 CG06 CG17 CG19 | R 5 R 4 R 3 R 2 R 1 R 6 R 7 |
TEMA 3: LA ECONOMÍA INTERNACIONAL ENTRE 1870 - 1914. 1. Los cambios demográficos. 1.1. La evolución de la población mundial. 1.2. Régimen demográfico y movimientos migratorios. 2. El sector agrario. 2.1. La crisis agraria finisecular y sus consecuencias. 3. El desarrollo industrial. 3.1. Las innovaciones tecnológicas. 3.2. El desarrollo de las industrias nacionales. 3.3. La concentración empresarial. 3.3.1. Las estrategias de crecimiento de las grandes empresas. 3.3.2. Modalidades de concentración empresarial. 3.4. Industrialización y crecimiento del PIB. 4. La expansión de la economía internacional. 4.1. El desarrollo de los transportes. 4.2. Los flujos del comercio internacional. 4.2.1. Grupos de países y transacciones comerciales. 5. El sistema monetario y financiero. 5.1. Los movimientos de capitales. 5.2. Patrón oro y sistema multilateral de pagos. |
CB2 CB3 CB5 CE01 CE13 CE30 CG01 CG06 CG12 CG17 CG21 CG22 | R 5 R 4 R 3 R 2 R 1 R 6 R 7 |
TEMA 4: FLUCTUACIONES Y CRISIS DE LAS ECONOMÍAS INDUSTRIALIZADAS EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS. 1. El periodo 1818-1921. Los efectos de la guerra. 1.1. Demográficos. 1.2. Económicos y políticos. 2. La etapa de 1922 y 1929. La reconstrucción y las hipotecas de la guerra. 2.1. Fluctuaciones económicas e hipotecas de la guerra. 2.2. El arreglo de las reparaciones y las deudas de guerra. 2.3. La estabilización monetaria y el crecimiento económico. 2.4. El retorno al patrón oro y la expansión económica. 3. La crisis de 1929. Antecedentes, manifestaciones, causas. 3.1. Los antecedentes: la crisis bursátil. 3.2. Crisis financiera y recesión económica. 3.3. Las políticas económicas frente a la crisis: el papel del Estado. 4. La revolución rusa y la consolidación del modelo soviético. 4.1. Las etapas revolucionarias. 4.2. El comunismo de guerra y la N.E.P. 4.3. La planificación económica: los tres primeros planes quinquenales. |
CB2 CB3 CB4 CB5 CE01 CE13 CE30 CG01 CG06 CG12 CG17 CG23 | R 5 R 4 R 3 R 2 R 1 R 6 R 7 |
TEMA 5: RECONSTRUCCIÓN, DESARROLLO Y CRISIS DE LAS ECONOMÍAS INDUSTRIALIZADAS (1945-1980). 1. La reconstrucción, 1945-1950. Las consecuencias de la guerra. 1.1. Demográficas. 1.2. Económicas. Los problemas de la reconstrucción y la división de Europa. 1.3. La cooperación internacional. Las nuevas instituciones multilaterales. 1.3.1. La Conferencia de Bretton Woods y el retorno al multilateralismo. Las instituciones internacionales. 1.3.2. El programa de Recuperación Europea. 2. Desarrollo y expansión de las economías industrializadas, 1950-1973. 2.1. La evolución de los indicadores económicos y el crecimiento de la población. 2.2. Los cambios estructurales y la expansión del comercio internacional. 2.3. Las causas del crecimiento. 2.3.1. Los cambios en la oferta y la demanda. Innovación tecnológica y población. 2.3.2. Cooperación internacional. 2.3.3. El papel del Estado en la economía. 3. La crisis de los setenta. La crisis energética. 3.1. Los cambios en el mercado del petróleo. 3.2. Las consecuencias de la crisis. 3.2.1. Inflación y recesión económica. 3.2.2. Desempleo y reconversión industrial. |
CB2 CB3 CB5 CE13 CE30 CG01 CG05 CG06 CG17 | R 5 R 4 R 3 R 2 R 1 R 6 R 7 |
TEMA 6: LAS DIFERENCIAS NORTE/SUR: LOS LÍMITES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN LOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS. 1. Las diferencias Norte/Sur. Indicadores y niveles de desarrollo. 1.1. Los indicadores del desarrollo. 1.2. Grupos de países por riqueza y población. 2. Las regiones de la economía mundial y su ritmo de crecimiento. 2.1. Los países desarrollados. 2.2. Los países en desarrollo. 2.3. Los países de economía planificada. 3. La caída de la Unión Soviética y de la economía planificada. 3.1. Estructura económica y crisis política. 4. El crecimiento económico chino. 4.1. Expansión económica y reformas estructurales. 5. África y los obstáculos al desarrollo. 5.1. Los avances tras la independencia. 5.2. Los obstáculos del desarrollo. 6. Las fluctuaciones económicas en Estados Unidos y Europa. 6.1. Crecimiento económico y cambios estructurales. 7. Los límites del crecimiento económico. Recursos, niveles de consumo y modelos de crecimiento en una economía globalizada. 7.1. El consumo de energía y los niveles de desarrollo. El agotamiento de los recursos renovables. 7.2. Alimentos y materias primas. La extensión del nivel de consumo de los países desarrollados y la limitación de recursos. |
CB2 CB3 CB4 CB5 CE01 CG01 CG05 CG06 CG17 | R 5 R 4 R 3 R 2 R 1 R 6 R 7 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Aldcroft, D.H. Historia de la economía europea, 1914-1980. Crítica, Barcelona, 1997.
Bairoch, P. Revolución industrial y subdesarrollo. Siglo XXI, México, 1967.
Berg, M. La era de las manufacturas, Crítica, Barcelona, 1987.
Cameron, R. Historia económica mundial. Alianza, Madrid, 1990.
Cloug, S.B. y Rapp, R.T. Historia económica de Europa. Omega, Barcelona, 1990.
Chandler, A. Escala y diversificación. La dinámica del capitalismo industrial, Prensas Universitarias, Zaragoza, 1996.
Chandler, A. La mano visible. La revolución en la dirección de la empresa norteamericana, MTSS, Madrid, 1988.
Comín, F., Hernández, M. y Llopis, E., Historia económica mundial, Barcelona, Crítica, 2005.
Foreman-Peck, J. Historia de la economía mundial. Barcelona, Ariel, 1985.
Maddison, A. Historia del desarrollo capitalista. Sus fuerzas dinámicas. Ariel, Barcelona, 1991.
Niveau, M. Historia de los hechos económicos contemporáneos. Ariel, Barcelona.
Palafox, J.(Coord.). Curso de historia de la economía. Tirant lo Blanch, Valencia, 1997.
Pollard, S. La conquista pacífica. La industrialización de Europa, 1760-1990. Prensas Universitarias de Zaragoza. Zaragoza, 1991.
Pollard, S. La génesis de la dirección de empresa moderna. Estudio sobre la revolución industrial en Gran Bretaña. MTSS, Madrid, 1987.
Simón Segura, F. Manual de historia económica mundial y de España. Centro de Estudios Ramón Areces, 1990.
Valdaliso, J. M., López, S.: Historia económica de la empresa. Crítica. Barcelona. 2000.
Zamagni, V., (2001), Historia económica de la Europa contemporánea. Crítica, Barcelona.
-Recursos en la Web:
Aula virtual del Banco de España.
Banco Mundial.
Instituto Nacional de Estádistica.
![]() |
HISTORIA ECONOMICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21507001 | HISTORIA ECONOMICA | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 21507 | GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 1 | Tipo | Básica | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
No requiere conocimientos específicos previos. Es importante disponer de un hábito de lectura comprensiva.
Recomendaciones
Se recomienda a los estudiantes que consulten la bibliografía recomendada y que realicen un seguimiento constante de la asignatura a través de los mate-riales que se ofrecen en el aula virtual o que se encuentran en la biblioteca.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA DEL CARMEN | COZAR | NAVARRO | ProfesoraTitular Universidad | N |
MARÍA | VÁZQUEZ | FARIÑAS | Profesora sustituta interina | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE1 | Conceptos de Historia Económica | ESPECÍFICA |
CE13 | Comprensión de los procesos de aparición, innovación y desarrollo de las empresas | ESPECÍFICA |
CE20 | Capacidad para comprender el contexto y los procesos de internacionalización | ESPECÍFICA |
CG1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CG12 | Habilidad en las relaciones personales | GENERAL |
CG14 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
CG15 | Compromiso ético en el trabajo | GENERAL |
CG17 | Capacidad de aprendizaje autónomo | GENERAL |
CG18 | Capacidad de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
CG19 | Creatividad | GENERAL |
CG20 | Liderazgo | GENERAL |
CG21 | Iniciativa y espíritu emprendedor | GENERAL |
CG22 | Motivación por la calidad | GENERAL |
CG23 | Conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y empresariales | GENERAL |
CG3 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CG4 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
CG5 | Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas | GENERAL |
CG6 | Comunicación oral y escrita en la propia lengua | GENERAL |
CG7 | Capacidad para tomar decisiones | GENERAL |
CG9 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R 5 | -Conocimiento de las interpretaciones sobre las causas de la riqueza o la pobreza de las naciones. |
R 4 | -Conocimiento de los ciclos económicos más importantes de las economías industrializadas durante los siglos XIX y XX. |
R 3 | -Conocimiento de los principales hechos económicos y su papel en el desarrollo histórico general. |
R 2 | -Conocimiento de los principales indicadores del desarrollo económico. |
R 1 | -Conocimiento de los procedimientos de investigación, comprobación e interpretación de la Historia Económica. |
R 6 | -Empleo de los conceptos y términos económicos específicos de forma rigurosa. |
R 7 | -Utilización crítica de las fuentes de información económica (bibliografía y web). |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición de contenidos por parte del profesor, análisis de competencias, explicación y demostración de capacidades, habilidades y conocimientos en el aula. En las horas teóricas se desarrollarán las exposiciones del profesor y los debates con las aportaciones de los estudiantes sobre la bibliografía general del curso. |
40 | Grande | CB2 CB4 CE1 CE13 CE20 CG1 CG12 CG17 CG18 CG19 CG20 CG21 CG22 CG23 CG3 CG4 CG5 CG6 CG7 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Los trabajos prácticos, (análisis bibliográficos, estudios de casos, o elaboración de proyectos), que realicen los estudiantes se someterán a deba-te en las clases correspondientes a cada tema. De esta manera, se asegura la participación continuada de los estudiantes en el desarrollo del curso. La participación en los debates de clase es obligatoria para obtener una evaluación positiva de las diferentes actividades. Así mismo, también se integrarán en el curso las aportaciones de los estudiantes realizadas a través de algunas de las herramientas de Moodle (foros y wikis) y también formarán parte de la evaluación global. |
8 | Mediano | CB2 CB3 CB4 CE1 CE13 CE20 CG1 CG14 CG18 CG19 CG20 CG21 CG5 CG6 CG9 |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio autónomo, 76 horas. Trabajo en grupo, 10 horas. Trabajos individuales, 6 horas. |
92 | CB2 CB3 CB4 CE1 CE13 CE20 CG1 CG12 CG14 CG15 CG18 CG19 CG20 CG21 CG22 CG3 CG4 CG5 CG7 CG9 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Las tutorias individuales habituales en las asignaturas de la UCA, se simultanearn con tutorias dirigidas en el campus virtual. |
6 | Reducido | CG1 CG12 CG17 CG18 CG3 CG4 CG5 |
12. Actividades de evaluación | Se realizarán dos pruebas para evaluar la parte teórica del programa. La pri-mera será un examen parcial que se extenderá a la primera parte de la asig-natura (temas 1,2 y 3). Constará de dos preguntas y en caso de aprobar se guardará la nota liberando al alumno de esa parte de la asignatura en el exa-men final. La segunda prueba será el examen final que constará de dos par-tes, una primera que comprenderá la primera parte de la asignatura (temas 1,2 y 3) y una segunda que tratará la segunda parte de la asignatura (temas 4,5 y 6). El alumno debe aprobar las dos partes para superar el examen. Cada parte constará de dos preguntas generales sobre los diferentes apartados abordados a lo largo del curso. En septiembre el examen será semejante al examen final de junio. En esta convocatoria se guardará la nota del parcial. Se valorará especialmente la corrección y la claridad de la expresión escrita, así como el empleo riguroso de los términos y conceptos económicos y la ca-pacidad de análisis e interpretación de la evolución histórica del desarrollo económico. En la convocatoria de septiembre se guardará la nota de los trabajos prácti-cos. Si el alumno no aprueba en septiembre la asignatura deberá cursarla al año siguiente debiendo repetir las prácticas y exámenes. |
4 | Reducido | CB2 CB3 CB5 CE1 CG1 CG14 CG17 CG6 CG7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de la asignatura estará en consonancia con la metodología docente empleada. Puesto que el curso combina las exposiciones del profesor y las aportaciones de los estudiantes, la evaluación se centrará en los trabajos de los estudiantes realizados en las clases de prácticas y en los dos exámenes, el parcial y el final. Los trabajos de los estudiantes se organizarán en torno a las cuestiones suscitadas en las sesiones prácticas, a partir de las propuestas y materiales suministrados por el profesor. Podrán ser trabajos individuales o en equipo.Algunos se realizarán a través del aula virtual, y otros se entregarán por escrito o a través de exposiciones orales. Criterios de evaluación de los trabajos prácticos. Para obtener una evaluación positiva los estudiantes deben, en primer lugar, asistir obligatoriamente a los debates y sesiones prácticas programadas y, en segundo término, superar los objetivos y competencias asignados. En este sentido, se tendrán en cuenta el tratamiento de la información realizado por el estudiante, su capacidad de comunicación, oral y por escrito, y su trabajo personal a la hora de asimilar los conceptos y las explicaciones sobre los procesos de crecimiento económico en el mundo contemporáneo. Se realizarán dos pruebas para evaluar la parte teórica del programa. La primera será un examen parcial que se extenderá a la primera parte de la asignatura (temas 1,2 y 3). Constará de dos preguntas de desarrollo y en caso de aprobar se guardará la nota liberando al alumno de esa parte de la asignatura en el examen final. La segunda prueba será el examen final que constará de dos partes, una primera que comprenderá la primera parte de la asignatura (temas 1,2 y 3) y una segunda que tratará la segunda parte de la asignatura (temas 4,5 y 6). El alumno debe aprobar las dos partes para superar el examen. Cada parte constará de dos preguntas generales sobre los diferentes apartados abordados a lo largo del curso. Asimismo, para superar la asignatura el alumno debe tener aprobada la práctica y la teoría. En septiembre el examen será semejante al examen final de junio. En esta convocatoria se guardará la nota del parcial. Se valorará especialmente la corrección y la claridad de la expresión escrita, así como el empleo riguroso de los términos y conceptos económicos y la capacidad de análisis e interpretación de la evolución histórica del desarrollo económico. En la convocatoria de septiembre se guardará la nota de los trabajos prácticos. Aquellos alumnos que no hayan superado la práctica en junio se examinarán por escrito de las prácticas en septiembre. Si el alumno no aprueba en septiembre la asignatura deberá cursarla al año siguiente debiendo repetir las prácticas, seminarios y exámenes.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen Final junio | Examen escrito sobre cuestiones teóricas de la asignatura |
|
CB2 CB3 CB5 CE1 CE13 CE20 CG1 CG14 CG17 CG19 CG21 CG3 CG4 CG5 CG6 |
Examen parcial eliminatorio | Examen escrito sobre cuestiones teóricas de los temas 1º,2º y 3º del programa. |
|
CB2 CB3 CB5 CE1 CE13 CE20 CG1 CG14 CG17 CG19 CG21 CG3 CG4 CG5 CG6 |
Prácticas: se organizan en torno a las cuestiones suscitadas en las sesiones prácticas, a partir de las propuestas y materiales suscitados por el profesor. Podrán ser trabajos individuales o en equipo. Análisos de textos, expòsición oral, elaboración de presentaciomes. Algunos se podrán realizar a través del aula virtual. | Control de asitencia y participación. El trabajo se expondrá en la clase práctica, se valorará la participación del alumno y la puesta en común. Se entregará por escrito. |
|
CB3 CB4 CE1 CG1 CG12 CG14 CG15 CG17 CG18 CG20 CG22 CG23 CG5 CG6 CG7 CG9 |
Septiembre | Examen escrito sobre cuestiones teóricas y prácticas de la asignatura. |
|
CB2 CB3 CB5 CE1 CE13 CE20 CG1 CG14 CG17 CG19 CG21 CG3 CG4 CG5 CG6 |
Procedimiento de calificación
Para evaluar la parte teórica del programa se realizarán dos pruebas, la primera será un examen parcial que se extenderá a la primera parte de la asignatura (temas 1,2 y 3). Constará de dos preguntas y en caso de aprobar se guardará la nota liberando al alumno de esa parte de la asignatura en el examen final. La segunda prueba será el examen final que constará de dos partes, una primera que comprenderá la primera parte de la asignatura (temas 1,2 y 3) y una segunda que tratará la segunda parte de la asignatura (temas 4,5 y 6). El alumno debe aprobar las dos partes para superar el examen. Cada parte constará de dos preguntas generales sobre los diferentes apartados abordados a lo largo del curso. La evaluación de las prácticas se centrarán en los trabajos de los estudiantes realizados en las clases prácticas cuya asistencia es obligatoria. En septiembre, el examen teórico será semejante al examen final de junio. En esta convocatoria se guardará la nota del parcial. Se valorará especialmente la corrección y la claridad de la expresión escrita, así como el empleo riguroso de los términos y conceptos económicos y la capacidad de análisis e interpretación de la evolución histórica del desarrollo económico. Se guardará la nota de los trabajos prácticos. Aquellos alumnos que no hayan superado la práctica en junio se examinarán por escrito de las prácticas. Si el alumno no aprueba en septiembre la asignatura deberá cursarla al año siguiente debiendo repetir las prácticas, seminarios y exámenes. La nota final de la asignatura se obtendrá de las calificaciones de los trabajos prácticos (un 30%) y del examen final (70%): la primera parte del examen(35%)y la segunda parte del examen (35%).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 1: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN GRAN BRETAÑA(1760-1850). 1. Las condiciones previas: el entorno. 1.1. Los cambios demográficos. 1.2. Las transformaciones agrarias. 2. El desarrollo industrial. 2.1. La tradición industrial previa. 2.2. El proceso de cambio. La industria algodonera. 2.3. La siderurgia, el carbón y el ferrocarril. 2.4. Fábricas y regiones. El crecimiento de la producción industrial. 3. El comercio y la política comercial británica. 3.1. Colonialismo y expansión comercial. 3.2. El comercio exterior y la política comercial. 4. Sistema monetario y crediticio. 4.1. Los sistemas monetarios previos. 4.2. La implantación del patrón oro. El sistema bancario. 5. Los cambios estructurales. 5.1. Indicadores del crecimiento y distribución sectorial. 5.2. Las consecuencias sociales. |
CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG17 CG20 CG21 CG22 CG5 CG6 | R 5 R 4 R 3 R 2 R 1 R 6 R 7 |
TEMA 2: LA DIFUSIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN. 1. La industrialización de la Europa continental. 1.1. La tradición preindustrial. Población y sistemas agrarios. 1.2. La industria tradicional. Los factores del cambio. 2. Las primeras regiones industriales. 2.1. Regiones pioneras. Sambre Mosa, Ruhr, etc. 2.2. Los indicadores del desarrollo industrial. 3. Las vías de transmisión y las economías nacionales. 3.1. Los factores de difusión. 3.2. Francia y Alemania. 3.3. Las desigualdades del crecimiento en Europa. 4. La industrialización de Estados Unidos. 4.1. Desarrollo histórico y crecimiento de la población. 4.2. El modelo de crecimiento económico. |
CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CG1 CG17 CG19 CG5 CG6 | R 5 R 4 R 3 R 2 R 1 R 6 R 7 |
TEMA 3: LA ECONOMÍA INTERNACIONAL ENTRE 1870 - 1914. 1. Los cambios demográficos. 1.1. La evolución de la población mundial. 1.2. Régimen demográfico y movimientos migratorios. 2. El sector agrario. 2.1. La crisis agraria finisecular y sus consecuencias. 3. El desarrollo industrial. 3.1. Las innovaciones tecnológicas. 3.2. El desarrollo de las industrias nacionales. 3.3. La concentración empresarial. 3.3.1. Las estrategias de crecimiento de las grandes empresas. 3.3.2. Modalidades de concentración empresarial. 3.4. Industrialización y crecimiento del PIB. 4. La expansión de la economía internacional. 4.1. El desarrollo de los transportes. 4.2. Los flujos del comercio internacional. 4.2.1. Grupos de países y transacciones comerciales. 5. El sistema monetario y financiero. 5.1. Los movimientos de capitales. 5.2. Patrón oro y sistema multilateral de pagos. |
CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE13 CE20 CG1 CG12 CG17 CG23 CG6 | R 5 R 4 R 3 R 2 R 1 R 6 |
TEMA 4: FLUCTUACIONES Y CRISIS DE LAS ECONOMÍAS INDUSTRIALIZADAS EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS. 1. El periodo 1818-1921. Los efectos de la guerra. 1.1. Demográficos. 1.2. Económicos y políticos. 2. La etapa de 1922 y 1929. La reconstrucción y las hipotecas de la guerra. 2.1. Fluctuaciones económicas e hipotecas de la guerra. 2.2. El arreglo de las reparaciones y las deudas de guerra. 2.3. La estabilización monetaria y el crecimiento económico. 2.4. El retorno al patrón oro y la expansión económica. 3. La crisis de 1929. Antecedentes, manifestaciones,causas. 3.1. Los antecedentes: la crisis bursátil. 3.2. Crisis financiera y recesión económica. 3.3. Las políticas económicas frente a la crisis: el papel del Estado. 4. La revolución rusa y la consolidación del modelo soviético. 4.1. Las etapas revolucionarias. 4.2. El comunismo de guerra y la N.E.P. 4.3. La planificación económica: los tres primeros planes quinquenales. |
CB2 CB3 CB5 CE13 CE20 CG1 CG17 CG23 CG5 CG6 | R 5 R 4 R 3 R 2 R 1 R 6 R 7 |
TEMA 5: RECONSTRUCCIÓN, DESARROLLO Y CRISIS DE LAS ECONOMÍAS INDUSTRIALIZADAS (1945-1980). 1. La reconstrucción, 1945-1950. Las consecuencias de la guerra. 1.1. Demográficas. 1.2. Económicas. Los problemas de la reconstrucción y la división de Europa. 1.3. La cooperación internacional. Las nuevas instituciones multilaterales. 1.3.1. La Conferencia de Bretton Woods y el retorno al multilateralismo. Las instituciones internacionales. 1.3.2. El programa de Recuperación Europea. 2. Desarrollo y expansión de las economías industrializadas, 1950-1973. 2.1. La evolución de los indicadores económicos y el crecimiento de la población. 2.2. Los cambios estructurales y la expansión del comercio internacional. 2.3. Las causas del crecimiento. 2.3.1. Los cambios en la oferta y la demanda. Innovación tecnológica y población. 2.3.2. Cooperación internacional. 2.3.3. El papel del Estado en la economía. 3. La crisis de los setenta. La crisis energética. 3.1. Los cambios en el mercado del petróleo. 3.2. Las consecuencias de la crisis. 3.2.1. Inflación y recesión económica. 3.2.2. Desempleo y reconversión industrial. |
CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE13 CG1 CG17 CG5 CG6 | R 5 R 4 R 3 R 2 R 1 R 6 R 7 |
TEMA 6: LAS DIFERENCIAS NORTE/SUR: LOS LÍMITES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN LOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS. 1. Las diferencias Norte/Sur. Indicadores y niveles de desarrollo. 1.1. Los indicadores del desarrollo. 1.2. Grupos de países por riqueza y población. 2. Las regiones de la economía mundial y su ritmo de crecimiento. 2.1. Los países desarrollados. 2.2. Los países en desarrollo. 2.3. Los países de economía planificada. 3. La caída de la Unión Soviética y de la economía planificada. 3.1. Estructura económica y crisis política. 4. El crecimiento económico chino. 4.1. Expansión económica y reformas estructurales. 5. África y los obstáculos al desarrollo. 5.1. Los avances tras la independencia. 5.2. Los obstáculos del desarrollo. 6. Las fluctuaciones económicas en Estados Unidos y Europa. 6.1. Crecimiento económico y cambios estructurales. 7. Los límites del crecimiento económico. Recursos, niveles de consumo y modelos de crecimiento en una economía globalizada. 7.1. El consumo de energía y los niveles de desarrollo. El agotamiento de los recursos renovables. 7.2. Alimentos y materias primas. La extensión del nivel de consumo de los países desarrollados y la limitación de recursos. |
CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CG1 CG17 CG5 CG6 | R 5 R 4 R 3 R 2 R 1 R 6 R 7 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Aldcroft, D.H. Historia de la economía europea, 1914-1980. Crítica, Barcelona, 1997.
Bairoch, P. Revolución industrial y subdesarrollo. Siglo XXI, México, 1967.
Berg, M. La era de las manufacturas, Crítica, Barcelona, 1987.
Cameron, R. Historia económica mundial. Alianza, Madrid, 1990.
Cloug, S.B. y Rapp, R.T. Historia económica de Europa. Omega, Barcelona, 1990.
Chandler, A. Escala y diversificación. La dinámica del capitalismo industrial, Prensas Universitarias, Zaragoza, 1996.
Chandler, A. La mano visible. La revolución en la dirección de la empresa norteamericana, MTSS, Madrid, 1988.
Comín, F., Hernández, M. y Llopis, E., Historia económica mundial, Barcelona, Crítica, 2005.
Foreman-Peck, J. Historia de la economía mundial. Barcelona, Ariel, 1985.
Maddison, A. Historia del desarrollo capitalista. Sus fuerzas dinámicas. Ariel, Barcelona, 1991.
Niveau, M. Historia de los hechos económicos contemporáneos. Ariel, Barcelona.
Palafox, J.(Coord.). Curso de historia de la economía. Tirant lo Blanch, Valencia, 1997.
Pollard, S. La conquista pacífica. La industrialización de Europa, 1760-1990. Prensas Universitarias de Zaragoza. Zaragoza, 1991.
Pollard, S. La génesis de la dirección de empresa moderna. Estudio sobre la revolución industrial en Gran Bretaña. MTSS, Madrid, 1987.
Simón Segura, F. Manual de historia económica mundial y de España. Centro de Estudios Ramón Areces, 1990.
Valdaliso, J. M., López, S.: Historia económica de la empresa. Crítica. Barcelona. 2000.
Zamagni, V., (2001), Historia económica de la Europa contemporánea. Crítica, Barcelona.
-Recursos en la Web:
Aula virtual del Banco de España.
Banco Mundial.
Instituto Nacional de Estádistica.
![]() |
HISTORIA ECONÓMICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1305018 | HISTORIA ECONÓMICA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ECONOMIC HISTORY | Créditos Prácticos | 1.5 | |
Titulación | 1305 | DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 4 |
Profesorado
Juan Rodríguez García
Objetivos
.La Historia Económica debe tener una función eminentemente formativa, pero que no debe centrarse únicamente en la transmisión de un determinado conjunto de conocimientos sino que debe orientarse también al desarrollo de todas las formas de conocimiento. Así es necesario trabajar una serie de habilidades cognoscitivas que permitan al estudiante un uso inteligente y adecuado de las mismas cada vez que deba afrontar alguna actuación en concreto. Ello debe implicar la familiarización con los procedimientos de investigación, comprobación e interpretación que la Historia Económica utiliza, de tal manera que el alumno pueda desarrollar su propia iniciativa frente a los problemas e hipótesis de la evolución económica de las sociedades humanas. Esta orientación global refuerza el sentido formativo que la Historia Económica posee por sí misma puesto que tiene la ventaja de combinar tanto los supuestos teóricos como los datos concretos. Esta visión de conjunto y de largo plazo puede ser muy importante en la formación del economista ya que permite conjugar tanto la visión estática como la dinámica de una determinada sociedad. Al economista, la Historia Económica le proporciona la necesaria base cuantitativa y cualitativa que puede utilizar para verificar sus hipótesis e incluso para aplicar las técnicas estadísticas, econométricas y contables, le ofrece interpretaciones sobre el pasado económico de las sociedades e incluso le ayuda a que ratifique -o modifique- los presupuestos teóricos de la ciencia económica. Para su educación, y en su correspondiente nivel formativo, el estu- diante de Economía puede y debe aprovecharse de todas estas posibilidades que se ponen a su disposición. Ello es así porque la Historia Económica contribuye a que el futuro licenciado en Economía sepa valorar la complejidad de los términos económicos y la dimensión temporal (histórica) de todo sistema económico: en otras palabras, la Historia le enseña a aprehender en su totalidad los hechos económicos, esto es, a imbricarlos en un medio social y, por tanto, intrínsicamente complejo. En resumen, el objeto de la Historia Económica es introducir al estudiante en el conocimiento de las tres variables que de forma conjunta actúan sobre la realidad económica, es decir, el tiempo, el espacio y la actividad humana desarrollada en los diferentes conjuntos sociales. Además, pone de relieve las posibilidades y la deseable interacción entre los hechos históricos y los conceptos básicos de la teoría económica. Finalmente, muestra los aspectos más relevantes del pasado, tratando, por una parte, de relacionar los hechos estrictamente económicos con otros de carácter social e institucional, y por otra, de conectar de la manera más coherente posible, las profundas relaciones entre los problemas económicos del pasado y del presente. Por ello la tarea principal de la Historia Económica se centra en la explicación y descripción de los procesos históricos especialmente aquellos relativos a los cambios sociales, el crecimiento económico y el desarrollo. En consecuencia, los estudiantes deben ser capaces de: -Identificar los factores fundamentales del crecimiento económico a lo largo del periodo estudiado. -Conocer las características fundamentales de los ciclos económicos analizados. -Interpretar los factores determinantes del diferente grado de desarrollo económico de los diversos países. -Elaborar e interpretar series estadísticas cuantitativas de los diferentes indicadores del desarrollo económico. -Realizar análisis de las diferentes interpretaciones sobre el desarrollo económico de los principales autores mencionados en la bibliografía.
Programa
Introducción. La perspectiva de la Historia Económica en el análisis del desarrollo económico contemporáneo. 1.La Revolución Industrial en Gran Bretaña. 2.La difusión de la industrialización. 3.La economía internacional entre 1870-1914. 4.Fluctuaciones y crisis de las economías industrializadas en el periodo de entregue-rras (1918-1939). 5.Reconstrucción, desarrollo y crisis de las economías industrializadas (1945- 2000). 6.Las diferencias Norte/Sur: los límites del crecimiento económico en los países subdesarrollados.
Metodología
ASIGNATURA CON SOLO ACTIVIDAD DE EXAMEN.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluacióm de la asignatura consistirá en un examen escrito y constará de tres o/y cuatro preguntas generales sobre los diferentes temas del programa de la asignatura.
Recursos Bibliográficos
-Aldcroft, D.H. Historia de la economía europea, 1914-1980. Crítica, Barcelona, 1997. -Bairoch, P. Revolución industrial y subdesarrollo. Siglo XXI, México, 1967. -Cameron, R. Historia económica mundial. Alianza, Madrid, 1990. -Cloug, S.B. y Rapp, R.T. Historia económica de Europa. Omega, Barcelona, 1990. -Chandler, A. Escala y diversificación. La dinámica del capitalismo industrial. Prensas Universitarias, Zaragoza, 1996. -Chandler, A. La mano visible. La revolución en la dirección de la empresa norteamericana. MTSS, Madrid, 1988 -Foreman-Peck, J. Historia de la economía mundial. Barcelona, Ariel, 1985. -Maddison, A. Historia del desarrollo capitalista. Sus fuerzas dinámicas. Ariel, Barcelona, 1991. -Niveau, M. Historia de los hechos económicos contemporáneos. Ariel, Barcelona. -Palafox, J. (Coord.). Curso de historia de la economía. Tirant lo Blanch, Valencia, 1997. -Pollard, S. La conquista pacífica. La industrialización de Europa, 1760-1990. Prensas Universitarias de Zaragoza. Zaragoza, 1991. -Pollard, S. La génesis de la dirección de empresa moderna. Estudio sobre la revolución industrial en Gran Bretaña. MTSS, Madrid, 1987. -Simón Segura, F. Manual de historia económica mundial y de España. Centro de Estudios Ramón Areces, 1990. -Stiglitz, J. El Malestar en la Globalización. Madrid, 2002. -Stiglitz, J. Los felices 90. Madrid, 2004. -Valdaliso, J.M., López, S.: Historia económica de la empresa. Crítica. Barcelona. 2000. -Zamagni, V., (2001), Historia económica de la Europa contemporánea. Crítica, Barcelona, 2001.
![]() |
HISTORIA ECONÓMICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 303063 | HISTORIA ECONÓMICA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | HISTORIA ECONÓMICA | Créditos Prácticos | 1.5 | |
Titulación | 0303 | LICENCIATURA EN DERECHO | Tipo | Optativa |
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4,5 |
Profesorado
Juan Rodríguez García
Situación
Prerrequisitos
Bachillerato o similar.
Contexto dentro de la titulación
La asignatura debe permitir al alumno el conocimiento de la evolución histórica del desarrollo económico contemporáneo (siglos XIX y XX).
Recomendaciones
La asignatura se impartirá con el apoyo del campus virtual pero se recomienda la asistencia a todas las clases y actividades programadas. Esta asistencia será obligatoria para obtener una evaluación positiva en los trabajos propuestos.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1-Capacidad de expresión oral y escrita. 2-Capacidad de análisis y síntesis. 3-Capacidad para procesar la información. 4-Capacidad de organización y planificación. 5-Capacidad de iniciativa individual. 6-Capacidad para la participación en los debates colectivos. 7-Capacidad para utilizar las nuevas tecnologías de la información en el desarrollo del curso. 8-Capacidad para desarrollar un razonamiento crítico.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Aproximación al conocimiento de la evolución histórica del desarrollo económico contemporáneo durante los siglos XIX y XX, con especial énfasis en las economías de los países desarrollados, especialmente europeos. 9. Comprensión de las diferentes etapas del desarrollo económico de los países industrializados. 10. Comprensión de la evolución de los diversos indicadores del desarrollo económico. 11. Comprensión de las diferencias y semejanzas de los diferentes modelos de desarrollo económico. 12. Comprensión de los factores que inciden en el desenvolvimiento de los ciclos económicos históricos. 13. Comprensión de las diferentes interpretaciones sobre las causas del desarrollo económico. 14. Comprensión del papel de los hechos económicos en el desarrollo histórico global.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
15. Saber identificar los principales indicadores del crecimiento económico. 16. Saber realizar un análisis de las estadísticas económicas históricas. 17. Establecer relaciones entre los indicadores económicos y los modelos de crecimiento económico establecidos. 18. Saber identificar las variables fundamentales que determinan los ciclos económicos. 19. Saber identificar los elementos del pasado que están vigentes en las estructuras económicas del presente.
Actitudinales:
20. Analizar y valorar críticamente la realidad histórica del desarrollo económico. 21. Desarrollar la capacidad de análisis crítico frente a los diferentes indicadores del desarrollo económico. 23. Desarrollar la capacidad de valorar críticamente las diferentes fuentes de información sobre las actividades económicas. 24. Desarrollar la capacidad de evaluar la diferente importancia de los factores que determinan el desarrollo económico. 25. Desarrollar la capacidad de valorar críticamente la multiforme información económica que ofrece la red. 26. Analizar y valorar las diferencias económicas entre los países industrializados y los menos desarrollados como resultado de un proceso histórico global.
Objetivos
-Conocimiento de los procedimientos de investigación, comprobación e interpretación de la Historia Económica. -Conocimiento de los principales indicadores del desarrollo económico. -Conocimiento de los principales hechos económicos y su papel en el desarrollo histórico general. -Conocimiento de los ciclos económicos más importantes de las economías industrializadas durante los siglos XIX y XX. -Conocimiento de las interpretaciones sobre las causas de la riqueza o la pobreza de las naciones. -Empleo de los conceptos y términos económicos específicos de forma rigurosa. -Utilización crítica de las fuentes de información económica (bibliografía y web).
Programa
I. La Revolución Industrial en Gran Bretaña. II. La difusión de la industrialización. III. La economía internacional entre 1870-1914. IV. Fluctuaciones y crisis de las economías industrializadas en el periodo de entreguerras (1918-1939). V. Reconstrucción, desarrollo y crisis de las economías industrializadas (1945-1980). VI. Las diferencias Norte/Sur: los límites del crecimiento económico en los países subdesarrollados.
Actividades
En cada uno de los temas del programa se proponen diferentes actividades a realizar por los estudiantes. Se presentan como actividades significativas, imprescindibles para poder acceder a los principales contenidos del curso. Se trata de lecturas de textos básicos, con su correspondiente cuestionario, y de estadísticas económicas fundamentales, sobre las que se proponen actividades que permitan desarrollar al estudiante el aprendizaje de las técnicas cuantitativas básicas para el análisis histórico de las variables económicas. También se desarrollará un seminario sobre Cine e Historia, en el que se someterá a revisión crítica la imagen que transmite la cultura audiovisual contemporánea sobre los procesos históricos analizados en el programa.
Metodología
ASIGNATURA CON SOLO ACTIVIDAD DE EXAMEN.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluacióm de la asignatura consistirá en un examen escrito y constará de tres o/y cuatro preguntas generales sobre los diferentes temas del programa de la asignatura.
Recursos Bibliográficos
Aldcroft, D.H. Historia de la economía europea, 1914-1980. Crítica, Barcelona, 1997. Bairoch, P. Revolución industrial y subdesarrollo. Siglo XXI, México, 1967. Berg, M. La era de las manufacturas, Crítica, Barcelona, 1987. Cameron, R. Historia económica mundial. Alianza, Madrid, 1990. Cloug, S.B. y Rapp, R.T. Historia económica de Europa. Omega, Barcelona, 1990. Chandler, A. Escala y diversificación. La dinámica del capitalismo industrial, Prensas Universitarias, Zaragoza, 1996. Chandler, A. La mano visible. La revolución en la dirección de la empresa norteamericana, MTSS, Madrid, 1988. Foreman-Peck, J. Historia de la economía mundial. Barcelona, Ariel, 1985. Maddison, A. Historia del desarrollo capitalista. Sus fuerzas dinámicas. Ariel, Barcelona, 1991. Niveau, M. Historia de los hechos económicos contemporáneos. Ariel, Barcelona. Palafox, J.(Coord.). Curso de historia de la economía. Tirant lo Blanch, Valencia, 1997. Pollard, S. La conquista pacífica. La industrialización de Europa, 1760-1990. Prensas Universitarias de Zaragoza. Zaragoza, 1991. Pollard, S. La génesis de la dirección de empresa moderna. Estudio sobre la revolución industrial en Gran Bretaña. MTSS, Madrid, 1987. Simón Segura, F. Manual de historia económica mundial y de España. Centro de Estudios Ramón Areces, 1990. Valdaliso, J. M., López, S.: Historia económica de la empresa. Crítica. Barcelona. 2000. Zamagni, V., (2001), Historia económica de la Europa contemporánea. Crítica, Barcelona.
![]() |
HISTORIA ECONÓMICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 302063 | HISTORIA ECONÓMICA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | HISTORIA ECONÓMICA | Créditos Prácticos | 1.5 | |
Titulación | 0302 | LICENCIATURA EN DERECHO | Tipo | Optativa |
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4,5 |
Profesorado
Juan Rodríguez García
Situación
Prerrequisitos
Bachillerato o similar.
Contexto dentro de la titulación
La asignatura debe permitir al alumno el conocimiento de la evolución histórica del desarrollo económico contemporáneo (siglos XIX y XX).
Recomendaciones
La asignatura se impartirá con el apoyo del campus virtual pero se recomienda la asistencia a todas las clases y actividades programadas. Esta asistencia será obligatoria para obtener una evaluación positiva en los trabajos propuestos.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1-Capacidad de expresión oral y escrita. 2-Capacidad de análisis y síntesis. 3-Capacidad para procesar la información. 4-Capacidad de organización y planificación. 5-Capacidad de iniciativa individual. 6-Capacidad para la participación en los debates colectivos. 7-Capacidad para utilizar las nuevas tecnologías de la información en el desarrollo del curso. 8-Capacidad para desarrollar un razonamiento crítico.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Aproximación al conocimiento de la evolución histórica del desarrollo económico contemporáneo durante los siglos XIX y XX, con especial énfasis en las economías de los países desarrollados, especialmente europeos. 9. Comprensión de las diferentes etapas del desarrollo económico de los países industrializados. 10. Comprensión de la evolución de los diversos indicadores del desarrollo económico. 11. Comprensión de las diferencias y semejanzas de los diferentes modelos de desarrollo económico. 12. Comprensión de los factores que inciden en el desenvolvimiento de los ciclos económicos históricos. 13. Comprensión de las diferentes interpretaciones sobre las causas del desarrollo económico. 14. Comprensión del papel de los hechos económicos en el desarrollo histórico global.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
15. Saber identificar los principales indicadores del crecimiento económico. 16. Saber realizar un análisis de las estadísticas económicas históricas. 17. Establecer relaciones entre los indicadores económicos y los modelos de crecimiento económico establecidos. 18. Saber identificar las variables fundamentales que determinan los ciclos económicos. 19. Saber identificar los elementos del pasado que están vigentes en las estructuras económicas del presente.
Actitudinales:
20. Analizar y valorar críticamente la realidad histórica del desarrollo económico. 21. Desarrollar la capacidad de análisis crítico frente a los diferentes indicadores del desarrollo económico. 23. Desarrollar la capacidad de valorar críticamente las diferentes fuentes de información sobre las actividades económicas. 24. Desarrollar la capacidad de evaluar la diferente importancia de los factores que determinan el desarrollo económico. 25. Desarrollar la capacidad de valorar críticamente la multiforme información económica que ofrece la red. 26. Analizar y valorar las diferencias económicas entre los países industrializados y los menos desarrollados como resultado de un proceso histórico global.
Objetivos
-Conocimiento de los procedimientos de investigación, comprobación e interpretación de la Historia Económica. -Conocimiento de los principales indicadores del desarrollo económico. -Conocimiento de los principales hechos económicos y su papel en el desarrollo histórico general. -Conocimiento de los ciclos económicos más importantes de las economías industrializadas durante los siglos XIX y XX. -Conocimiento de las interpretaciones sobre las causas de la riqueza o la pobreza de las naciones. -Empleo de los conceptos y términos económicos específicos de forma rigurosa. -Utilización crítica de las fuentes de información económica (bibliografía y web).
Programa
I. La Revolución Industrial en Gran Bretaña. II. La difusión de la industrialización. III. La economía internacional entre 1870-1914. IV. Fluctuaciones y crisis de las economías industrializadas en el periodo de entreguerras (1918-1939). V. Reconstrucción, desarrollo y crisis de las economías industrializadas (1945-1980). VI. Las diferencias Norte/Sur: los límites del crecimiento económico en los países subdesarrollados.
Actividades
En cada uno de los temas del programa se proponen diferentes actividades a realizar por los estudiantes. Se presentan como actividades significativas, imprescindibles para poder acceder a los principales contenidos del curso. Se trata de lecturas de textos básicos, con su correspondiente cuestionario, y de estadísticas económicas fundamentales, sobre las que se proponen actividades que permitan desarrollar al estudiante el aprendizaje de las técnicas cuantitativas básicas para el análisis histórico de las variables económicas. También se desarrollará un seminario sobre Cine e Historia, en el que se someterá a revisión crítica la imagen que transmite la cultura audiovisual contemporánea sobre los procesos históricos analizados en el programa.
Metodología
ASIGNATURA CON SOLO ACTIVIDAD DE EXAMEN.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluacióm de la asignatura consistirá en un examen escrito y constará de tres o/y cuatro preguntas generales sobre los diferentes temas del programa de la asignatura.
Recursos Bibliográficos
Aldcroft, D.H. Historia de la economía europea, 1914-1980. Crítica, Barcelona, 1997. Bairoch, P. Revolución industrial y subdesarrollo. Siglo XXI, México, 1967. Berg, M. La era de las manufacturas, Crítica, Barcelona, 1987. Cameron, R. Historia económica mundial. Alianza, Madrid, 1990. Cloug, S.B. y Rapp, R.T. Historia económica de Europa. Omega, Barcelona, 1990. Chandler, A. Escala y diversificación. La dinámica del capitalismo industrial, Prensas Universitarias, Zaragoza, 1996. Chandler, A. La mano visible. La revolución en la dirección de la empresa norteamericana, MTSS, Madrid, 1988. Foreman-Peck, J. Historia de la economía mundial. Barcelona, Ariel, 1985. Maddison, A. Historia del desarrollo capitalista. Sus fuerzas dinámicas. Ariel, Barcelona, 1991. Niveau, M. Historia de los hechos económicos contemporáneos. Ariel, Barcelona. Palafox, J.(Coord.). Curso de historia de la economía. Tirant lo Blanch, Valencia, 1997. Pollard, S. La conquista pacífica. La industrialización de Europa, 1760-1990. Prensas Universitarias de Zaragoza. Zaragoza, 1991. Pollard, S. La génesis de la dirección de empresa moderna. Estudio sobre la revolución industrial en Gran Bretaña. MTSS, Madrid, 1987. Simón Segura, F. Manual de historia económica mundial y de España. Centro de Estudios Ramón Areces, 1990. Valdaliso, J. M., López, S.: Historia económica de la empresa. Crítica. Barcelona. 2000. Zamagni, V., (2001), Historia económica de la Europa contemporánea. Crítica, Barcelona.
![]() |
HISTORIA ECONÓMICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31307010 | HISTORIA ECONÓMICA | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 31307 | GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
No requiere conocimientos específicos previos. Es importante disponer de un hábito de lectura comprensiva.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Juan | Rodríguez | García | Catedrático de Escuela Universitaria | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CE1 | Conocer y aplicar los conceptos básicos de Historia Económica | ESPECÍFICA |
CE13 | Comprender los procesos de aparición, innovación y desarrollo de la empresa y fomento del espíritu emprendedor, así como de la ética empresarial | ESPECÍFICA |
CE18 | Comprender los límites, las dinámicas del mercado y la organización interna de las organizaciones | ESPECÍFICA |
CT11 | Creatividad | TRANSVERSAL |
CT15 | Motivación por la calidad | TRANSVERSAL |
CT16 | Razonamiento crítico | TRANSVERSAL |
CT17 | Reconocimiento a la diversidad y a la multiculturalidad | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT4 | Capacidad de gestión e información | TRANSVERSAL |
CT6 | Compromiso ético | TRANSVERSAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
r1 | Analizar de los procedimientos de investigación, comprobación e interpretación de la Historia Económica. |
r4 | Conocimiento de los ciclos económicos más importantes de las economías industrializadas durante los siglos XIX y XX. |
r6 | Describir los conceptos y términos económicos específicos de forma rigurosa. |
r2 | Describir los principales indicadores del desarrollo económico. |
r5 | Explicar las interpretaciones sobre las causas de la riqueza o la pobreza de las naciones. |
r3 | Identificar los principales hechos económicos y su papel en el desarrollo histórico general. |
r7 | Utilizar de manera crítica de las fuentes de información económica (bibliografía y web) |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases magistrales |
40 | Grande | CB1 CB4 CE1 CE13 CT11 CT15 CT16 CT17 CT3 CT4 CT6 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | comentar y analizar cuadros y textos |
8 | Mediano | CE1 CE13 CE18 CT11 CT15 CT16 CT17 CT2 CT3 CT4 CT6 CT7 |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y preparación de las materias y actividades propuestas |
99 | Reducido | CE18 CT11 CT3 CT6 |
11. Actividades formativas de tutorías | Resolución de cuestiones prácticas planteadas en clases |
1 | Reducido | CE18 CT3 CT6 |
12. Actividades de evaluación | Pruebas encaminadas a valorar el aprendizaje del alumno |
2 | Grande | CE1 CE13 CE18 CT11 CT15 CT16 CT17 CT2 CT3 CT4 CT6 CT7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Concisión, claridad y coherencia de las explicaciones, razonamientos y de las contestaciones, exclusión de divagaciones, claridad explicativa
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Participación activa del estudiante. Pruebas objetivas escritas de acreditación de competencias Resultados de las actividades de aprendizaje realizadas durante la asignatura | Actividad participativa en seminarios, tutoría colectivas, clases y demás actividades. Examen teórico sobre cuestionees explicadas. Realización actividades propuestas a través del campus virtual, trabajo preparado para el seminario, resolución de ejercicios prácticos propuestos |
|
CB1 CB4 CE1 CE13 CE18 CT11 CT15 CT16 CT17 CT2 CT3 CT4 CT6 CT7 |
Procedimiento de calificación
En la convocatoria de junio: se realizrá un examen parcial eliminatorio y un final (se recuperará el primer parcial en el examen final). La nota final de la asignatura se obtendrá de la media aritmética de las calificaciones del examen parcial y final (70 %),de los trabajos prácticos (20%),y participación del alumno durante el curso (10 %). En la convocatoria de septiembre: se realizará un final (70 %) y la suma de la nota de los trabajos prácticos, (20 %) y participación del alumno durante el curso (10%). Si el alumno lo desea puede realizar de nuevo las prácticas para subir la nota del trabajo práctico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema I. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN GRAN BRETAÑA (1760-1850) Tema II. LA DIFUSIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN. Tema III. LA ECONOMÍA iNTERNACIONAL ENTRE 1870-1914) Tema IV. FLUCTUACIONES Y CRISIS DE LAS ECONOMÍAS INDUSTRIALIZADAS (1918-1939) Tema V. RECONSTRUCCIÓN, DESARROLLO Y CRISIS DE LAS ECONOMÍAS INDUSTRIALIZADAS (1945-1980). Tema VI. lA ECONOMÍA MUNDIAL AL FINAL DEL SIGLO XX. |
CB1 CB4 CE1 CE13 CE18 CT11 CT15 CT16 CT17 CT2 CT3 CT4 CT6 CT7 | r1 r4 r6 r2 r5 r3 r7 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Aldcroft, D.H. Historia de la economía europea, 1914-1980. Crítica, Barcelona,
1997.
Bairoch, P. Revolución industrial y subdesarrollo. Siglo XXI, México, 1967.
Berg, M. La era de las manufacturas, Crítica, Barcelona, 1987.
Cameron, R. Historia económica mundial. Alianza, Madrid, 1990.
Cloug, S.B. y Rapp, R.T. Historia económica de Europa. Omega, Barcelona,
1990.
Chandler, A. Escala y diversificación. La dinámica del capitalismo industrial,
Prensas Universitarias, Zaragoza, 1996.
Chandler, A. La mano visible. La revolución en la dirección de la empresa
norteamericana, MTSS, Madrid, 1988.
Comín, F., Hernández, M. y Llopis, E., Historia económica mundial, Barcelona,
Crítica, 2005.
Foreman-Peck, J. Historia de la economía mundial. Barcelona, Ariel, 1985.
Maddison, A. Historia del desarrollo capitalista. Sus fuerzas dinámicas. Ariel,
Barcelona, 1991.
Niveau, M. Historia de los hechos económicos contemporáneos. Ariel, Barcelona.
Palafox, J.(Coord.). Curso de historia de la economía. Tirant lo Blanch,
Valencia, 1997.
Pollard, S. La conquista pacífica. La industrialización de Europa, 1760-1990.
Prensas Universitarias de Zaragoza. Zaragoza, 1991.
Pollard, S. La génesis de la dirección de empresa moderna. Estudio sobre la
revolución industrial en Gran Bretaña. MTSS, Madrid, 1987.
Simón Segura, F. Manual de historia económica mundial y de España. Centro de
Estudios Ramón Areces, 1990.
Valdaliso, J. M., López, S.: Historia económica de la empresa. Crítica. Barcelona.
2000.
Zamagni, V., (2001), Historia económica de la Europa contemporánea. Crítica,
Barcelona.
-Recursos en la Web:
Aula virtual del Banco de España
Banco Mundial
Instituto Nacional de Estádistica
Eumed (Universidad de Málaga):
![]() |
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31309005 | HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 31309 | GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
Ninguno.
Recomendaciones
Es importante disponer de un hábito de lectura comprensiva.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JUAN | RODRÍGUEZ | GARCÍA | Catedrático de Escuela Univer. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB3 | Poseer y comprender conocimientos procedentes de la vanguardia del área de estudio | BÁSICA |
CB5 | Tener capacidad para recabar y elaborar información en el ámbito de estudio para emitir juicios sobre temas relevantes de índole social, científico o ético | BÁSICA |
CB6 | Ser capaz de comunicar información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado | BÁSICA |
CE1 | Conocer y aplicar los conceptos fundamentales de las Ciencias Sociales | ESPECÍFICA |
CE11 | Conocer el estado del mundo y de su evolución histórica reciente, con especial atención a Europa, Iberoamérica y el área mediterránea, así como de la comprensión de sus parámetros básicos (políticos, económicos y culturales) | ESPECÍFICA |
CE2 | Conocer y aplicar los conceptos fundamentales del entorno económico, político, social y cultural que capacite para interactuar con la sociedad | ESPECÍFICA |
CE36 | Aprendizaje Teórico-práctico del proceso de investigación | ESPECÍFICA |
CT15 | Motivación por la calidad | TRANSVERSAL |
CT16 | Razonamiento crítico | TRANSVERSAL |
CT17 | Reconocimiento a la diversidad y a la multiculturalidad | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT6 | Compromiso ético | TRANSVERSAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa | TRANSVERSAL |
CT8 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Conocer e interpretar los ciclos económicos que se ha sucedido a lo largo de la Historia Económica en el periodo comprendido desde los siglos XiX al XXI. |
R5 | Conocer e interpretar los principales indicadores de desarrollo económico: aplicación práctica a la Historia Económica |
R1 | Conocer los procedimientos de investigación comprobación e interpretación de la Historia Económica |
R6 | Empleo de los conceptos y terminología económica aplicada a la Historia Económica |
R4 | Indentificar y conocer los principales hechos económicos y su papel en el desarrollo histórico |
R2 | Sabar interpretar e identificar las causas que han permitido desarrollarse a las naciones industriales y las causas que han motivado el sebdesarrollo económico y social en otras naciones |
R7 | Utilización critica de las fuentes de información económica-histótica (bibliografía) |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teóricas. Método expositivo. |
40 | Grande | CB3 CE1 CE11 CE2 CE36 CT16 CT3 CT6 CT7 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas. Estudio de casos, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje cooperativo. |
8 | Mediano | CB5 CB6 CE1 CE11 CE2 CE36 CT16 CT2 CT21 CT3 CT7 |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y trabajo individual y en grupo. |
94 | CE11 CE2 CT16 CT2 CT21 CT3 CT7 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorias individuales a través del campus virtual y tutoría presencial. |
3 | CE11 CT16 CT2 CT21 | |
12. Actividades de evaluación | Exámenes y pruebas de evaluación escritas. |
5 | CE11 CE2 CT16 CT3 CT7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Criterios de evaluación de los trabajos prácticos. Para obtener una evaluación positiva los estudiantes deben, en primer lugar, asistir obligatoriamente a los debates y sesiones prácticas programadas y, en segundo término, superar los objetivos y competencias asignados. En este sentido, se tendrán en cuenta el tratamiento de la información realizado por el estudiante, su capacidad de comunicación, oral y por escrito, y su trabajo personal a la hora de asimilar los conceptos y las explicaciones sobre los procesos históricos que han configurado el mundo contemporáneo. Criterios de evaluación de los exámenes escritos. Se valorará especialmente la corrección y la claridad de la expresión escrita, así como el empleo riguroso de los términos y conceptos económicos y la capacidad de análisis e interpretación de la evolución histórica del desarrollo económico y social.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Exámenes escritos. | Exámenes |
|
CE1 CE11 CT16 CT3 CT7 |
Trabajos documentales prácticos | Informe de prácticas. |
|
CE11 CE36 CT16 CT3 CT7 |
Procedimiento de calificación
Exámenes escritos: 70%. Trabajos documentales prácticos y participación activa: 30%.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
I. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1780-1870). 1.Economía preindustrial, sociedad estamental y absolutismo político. 2.Las transformaciones económicas: la Revolución Industrial. 3.Los cambios políticos: la expansión del liberalismo y el nuevo mapa político europeo. 4.Los cambios sociales. Crecimiento económico y nivel de vida. La configuración de las clases sociales en la sociedad industrial. II. NACIONALISMO E IMPERIALISMO, 1870-1914. 1.Crecimiento de la población y corrientes migratorias. 2.Los cambios tecnológicos y la expansión de la gran empresa 3.La expansión de la economía internacional. El crecimiento del comercio internacional y la difusión de la industrialización. 4.La evolución de los estados liberales. La expansión del colonialismo. Las disputas nacionalistas y la política de alianzas. III. OCCIDENTE EN GUERRA (1914-1945). 1.Europa en 1918: las consecuencias de la gran guerra. 2.El triunfo de la revolución rusa. La consolidación del modelo soviético. 3.Las fluctuaciones económicas: de la recuperación a la crisis de 1929. Causas y consecuencias. 4.Regímenes democráticos, conflictividad social y expasin de los totalitarismos. 5.La Segunda Guerra Mundial: orígenes, desarrollo, consecuencias. IV. CRECIMIENTO ECONÓMICO Y GLOBALIZACIÓN, 1945-1980. 1.El mundo en 1945. La división en bloques. El nuevo marco de instituciones internacionales. 2.Las transformaciones demográficas. El crecimiento demográfico y los movimientos migratorios. 3.Expansión económica y cambio estructural en las sociedades capitalistas. Cambios tecnológicos y nuevas formas de organización del trabajo. 4.La consolidación del Estado del bienestar y la estructura social. V.ESPAÑA 1900-1980. 1.El periodo 1900-1939. Crecimiento económico, estructura social y crisis política. 2.La etapa de la autarquía. Nacionalismo económico y Estado totalitario. 3.El desarrollismo: expansión económica y cambios estructurales. 4.La crisis del franquismo y la transición a la democracia. Crisis económica, conflictividad social y cambio político. 5.Los años ochenta. Régimen democrático, crecimiento económico y estructura social. El Estado del bienestar en España. |
CB3 CB5 CB6 CE1 CE11 CE2 CE36 CT16 CT7 | R3 R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
CAMERON, R. (1990), Historia económica mundial, Madrid, Alianza.
COMÍN, F., HERNÁNDEZ, M. y LLOPIS, E. (2005), Historia económica mundial, Barcelona, Crítica.
HOBSBAWM, E. (1998), Historia del siglo XX, Barcelona, Crítica.
MARTÍNEZ CARRERAS, J. U. (1990), Historia del mundo actual, Marcial Pons.
MARTÍNEZ CARRERAS, J. U. (1996), Introducción a la Historia Contemporánea. 1. La Era de las Revoluciones (1770-1918), Madrid, Istmo.
TORTELLA, G. (1994), El desarrollo de la España contemporánea. Historia económica de los siglos XIX y XX. Madrid.
VILLARES, R. y BAHAMONDE, A.: El mundo contemporáneo. Siglos XIX y XX. Madrid, 2001.
Bibliografía Específica
JUDT, T. (2006), Postguerra: una historia de Europa desde 1945, Madrid, Taurus.
JUDT, T. (2008), Sobre el olvidado siglo XX, Madrid, Taurus, 2008.
EGUIZABAL, R. (2009), Industrias de la conciencia: una historia social de la publicidad en España (1975-2009), Barcelona, Península.
Bibliografía Ampliación
GONZÁLEZ, J. J. y REQUENA, M. (eds.) (2005), Tres décadas de cambio social en España, Alianza Editorial.
![]() |
HISTORIA SOCIAL Y ECONOMICA DEL MUNDO CONTEMPORANEO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20404003 | HISTORIA SOCIAL Y ECONOMICA DEL MUNDO CONTEMPORANEO | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 20404 | GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C130 | HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA | ||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Ninguna
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Gonzalo | Butron | Prida | Profesor Titular Universidad | S |
JOSE MARIA | GARCIA | LEON | Profesor Asociado | N |
María Dolores | Lozano | Salado | Profesora Titular de Universidad | N |
MARÍA | VÁZQUEZ | FARIÑAS | Profesora sustituta interina | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
C12 | Habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
C2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
C30 | Capacidad para conocer la Historia de las relaciones laborales | ESPECÍFICA |
C36 | Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas | ESPECÍFICA |
C56 | Capacidad para interrelacionar las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales | ESPECÍFICA |
C58 | Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica | ESPECÍFICA |
C8 | Capacidad para la toma de decisiones | GENERAL |
C9 | Destreza para el trabajo en equipos | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Capacidad de análisis crítico en relación con los acontecimientos y procesos sociales y económicos |
R2 | Conciencia de las diferentes perspectivas políticas, sociales y económicas en el mundo contemporáneo |
R3 | Conciencia de que el debate y la investigación histórica están en continua construcción |
R4 | Conocimiento de los conceptos, categorías, teorías y temas más relevantes de la investigación histórica en la época contemporánea |
R5 | Conocimiento y habilidad para organizar la información histórica |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Desarrollo de los contenidos del programa |
40 | Grande | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Las actividades prácticas se realizarán con documentos y materiales sobre algunas de las lecciones desarrolladas en las horas de teoría |
8 | Mediano | |
10. Actividades formativas no presenciales | Se desglosan en: Trabajos individuales, 16; Estudio autónomo, 68. |
84 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Comentario y control de las lecturas recomendadas, aclaración de dudas, etc. |
6 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | Examen final teórico |
6 | Grande | |
13. Otras actividades | Seminarios |
6 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1. Trabajos prácticos (30%) 2. Examen final, en el que se valorará tanto la asimilación de los contenidos, como el modo correcto de la expresión y desarrollo de los mismos (70%). Alumnos no presenciales: examen final específico
Procedimiento de calificación
1. Trabajos prácticos: 30% - Lecturas y documentos: a evaluar mediante tutorías/entrega de trabajos - Proyecciones y debates: a evaluar por trabajo en clase 2. Examen final: 70% Examen final, en el que se valorará tanto la asimilación de los contenidos, como el modo correcto de la expresión y desarrollo de los mismos. Alumnos no presenciales: examen final específico (100%)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PARTE PRÁCTICA 1. Lecturas y documentos: a evaluar mediante tutorías/entrega de trabajos 2. Proyecciones y debates: a evaluar por trabajo en clase |
C12 C2 C3 C30 C36 C37 C58 C6 C9 | R2 R3 R5 |
PARTE TEÓRICA Análisis de la Historia social y económica contemporánea a partir de cinco bloques organizados internamente en contexto político, situación económica y condiciones de vida y de trabajo. I. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1780-1870) 1. La alternativa política liberal y la nueva sociedad de clases 2. Las transformaciones económicas: la Revolución Industrial. II. NACIONALISMO E IMPERIALISMO (1870-1914) 3. La evolución de los estados liberales: el discurso nacionalista, la política imperialista y la evolución de la sociedad occidental. 4. La expansión de la economía internacional: cambio tecnológico, desarrollo de la gran empresa y crecimiento del comercio internacional. III. OCCIDENTE EN GUERRA (1914-1945) 5. La crisis del liberalismo: el desafío socialista, el auge de los totalitarismos y la crisis de identidad de la sociedad occidental. 6. Las fluctuaciones económicas: de la recuperación a la crisis de 1929. IV. CRECIMIENTO ECONÓMICO Y GLOBALIZACIÓN (1945-2000) 7. La división del mundo en bloques, el nuevo marco de relaciones internacionales y los orígenes de la sociedad global. 8. Expansión económica y cambio estructural en las sociedades capitalistas. V. LA ESPAÑA ACTUAL (1939-2000) 9. De la Dictadura a la Democracia (I): historia social de la España actual 10. De la Dictadura a la Democracia (II): historia económica de la España actual. |
C1 C2 C3 C30 C36 C7 C8 | R1 R2 R4 R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
AMBROSIUS, G. y HUBBARD, W. H.: Historia social y económica de Europa en el
siglo XX. Madrid, Alianza, 1992.
ARENAS POSADAS, C.: Historia Económica del Trabajo (siglos XIX y XX). Madrid, Editorial Tecnos, 2003.
ARTOLA, M. y PÉREZ LEDESMA, M.: Contemporánea: la Historia desde 1776. Madrid,
Alianza, 2005.
ARACIL, R.; OLIVER, J.; SEGURA, A.: Historia del mundo actual. De la segunda
guerra mundial a nuestros días. Barcelona, UAB, 1995.
ARÓSTEGUI, J. y BUCHRUCHER, J. S. (dirs.): El mundo contemporáneo: historia y
problemas. Barcelona, Crítica, 2001.
BERSTEIN, S.: Los regímenes políticos del siglo XX. Para una historia política
comparada del mundo contemporáneo. Barcelona, Ariel, 1996.
BLAS GUERRERO, A.: Nacionalismo e ideologías políticas contemporáneas. Madrid,
Espasa-Calpe, 1984.
BRIGGS, A. y CLAVIN, P.: Historia contemporánea de Europa: 1789-1989.
Barcelona, Crítica, 1997.
CAMERON, R.: Historia Económica Mundial. Madrid, Alianza Universidad, 1992.
DROZ, J.: Europa: restauración y revolución, 1815-1848. Madrid, Siglo XXI,
1984.
ESCUDERO, A.: La Revolucióm Industrial. Madrid, Anaya, 1995. Biblioteca Básica de Historia.
FERNÁNDEZ, A.: Historia contemporánea universal. Madrid, Vicens Vives, 1983.
GARCÍA DE CORTÁZAR, F.; LORENZO ESPINOSA, J. M.�.: Historia del mundo actual:
1945-1989. Madrid, Alianza, 1990.
GELLNER, E.: Nación y nacionalismo. Madrid, Alianza, 1994.
GELLNER, E.: Cultura, identidad y política. El nacionalismo y los nuevos
cambios sociales. Barcelona, Gedisa, 1993.
GINER, S.: Historia del pensamiento social. Barcelona, Ariel, 1994.
GONZÁLEZ ENCISO, A. & MATÉS BARCO, A. (Coord.): Historia Económica de España. Barcelona, Editorial Ariel, 2006.
GRENVILLE, J. A. S.: La Europa remodelada, 1848-1878. Madrid, Siglo XXI, 1991.
GUIBERNAU, M.: Los nacionalismos. Barcelona, Ariel, 1996.
HAMPSHER-MONK, I. : Historia del pensamiento político moderno. Barcelona,
Ariel, 1996.
HOBSBAWM, E. J.: Historia del siglo XX. Barcelona, Crítica, 1995.
JOLL, J.: Historia de Europa desde 1870. Madrid, Alianza, 1983.
MAMMARELLA, G.: Historia de Europa contemporánea (1945-1990). Barcelona,
Ariel,
1990.
MARTÍNEZ CARRERAS, J. U. [et al.]: Historia del mundo actual. Madrid, Marcial
Pons, 1990.
PALMER, R. y COLTON, J.: Historia contemporánea. Madrid, Akal, 1980.
PAREDES, J. (coord.).: Historia contemporánea. Madrid, Actas, 1990.
PEREIRA, J. C. (coord.): Historia de las Relaciones Internacionales
Contemporáneas. Barcelona, Ariel, 2001.
SARTORI, G.: Elementos de teoría política. Madrid, Alianza, 1992.
STONE, N.: La Europa transformada, 1878-1919. Madrid, Siglo XXI, 1985.
TORTELLA, G.: El desarrollo de la España contemporánea. Historia económica de los siglos XIX y XX. Madrid. Alianza Editorial, 2000.
VILLANI, P.: La edad contemporánea, 1800-1914. Barcelona, Ariel, 1996.
WISKEMANN, E.: La Europa de los dictadores, 1919-1945. Madrid, Siglo XXI, 1991.
![]() |
HISTORIA SOCIAL Y ECONÓMICA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10407003 | HISTORIA SOCIAL Y ECONÓMICA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 10407 | GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C130 | HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA | ||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
Conocimientos básicos de Historia Contemporánea (siglos XIX y XX)
Recomendaciones
Los estudiantes han comprender y utilizar correctamente el idioma español, tener hábito de lectura y estudio, y mostrar un actitud abierta y crítica ante las realidades históricas del mundo contemporáneo.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Gonzalo | Butron | Prida | Profesor Titular Universidad | S |
Mª DE LA GLORIA | ESPIGADO | TOCINO | Profesor Titular Universidad | N |
María Dolores | Lozano | Salado | Profesora Titular de Universidad | N |
Joaquín | Piñeiro | Blanca | Profesor Titular Universidad | N |
José Domingo | Portero | Lameiro | Profesor sustituto interino | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
C12 | Habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
C2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
C30 | Capacidad para conocer la Historia de las relaciones laborales | ESPECÍFICA |
C36 | Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas | ESPECÍFICA |
C56 | Capacidad para interrelacionar las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales | ESPECÍFICA |
C58 | Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica | ESPECÍFICA |
C8 | Capacidad para la toma de decisiones | GENERAL |
C9 | Destreza para el trabajo en equipos | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Capacidad de análisis crítico en relación con los acontecimientos y procesos sociales y económicos |
R2 | Conciencia de las diferentes perspectivas políticas, sociales y económicas en el mundo contemporáneo |
R3 | Conciencia de que el debate y la investigación histórica están en continua construcción |
R4 | Conocimiento de los conceptos, categorías, teorías y temas más relevantes de la investigación histórica en la época contemporánea |
R5 | Conocimiento y habilidad para organizar la información histórica |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Desarrollo de los contenidos del programa |
40 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | Las actividades prácticas se realizarán con documentos y materiales sobre algunas de las lecciones desarrolladas en las horas de teoría |
8 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Se desglosan en: trabajos individuales, 16; Estudio autónomo, 68. |
84 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Comentario y control de las lecturas recomendadas, aclaración de dudas, etc. |
6 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | 6 | Reducido | ||
13. Otras actividades | 6 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1. Asistencia y participación activa en clase. 2. Examen final, en el que se valorará tanto la asimilación de los contenidos, como el modo correcto de la expresión y desarrollo de los mismos. Alumno no presencial: examen específico
Procedimiento de calificación
1. Actividades durante el desarrollo de las clases: 30% - Lecturas y documentos - Proyecciones y debates 2. Examen final: 70% Examen final, en el que se valorará tanto la asimilación de los contenidos, como el modo correcto de la expresión y desarrollo de los mismos. Alumno no presencial: examen específico (100%)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PARTE PRÁCTICA Control de lecturas mediante tutorías personales Puesta en común y debate de las lecturas |
C12 C2 C3 C30 C36 C37 C58 C6 C7 | R2 R3 R5 |
PARTE TEÓRICA Análisis de la Historia social y económica contemporánea a partir de cinco bloques organizados internamente en contexto político, situación económica y condiciones de vida y de trabajo. I. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1780-1870) 1. La alternativa política liberal y la nueva sociedad de clases 2. Las transformaciones económicas: la Revolución Industrial. II. NACIONALISMO E IMPERIALISMO (1870-1914) 3. La evolución de los estados liberales: el discurso nacionalista, la política imperialista y la evolución de la sociedad occidental. 4. La expansión de la economía internacional: cambio tecnológico, desarrollo de la gran empresa y crecimiento del comercio internacional. III. OCCIDENTE EN GUERRA (1914-1945) 5. La crisis del liberalismo: el desafío socialista, el auge de los totalitarismos y la crisis de identidad de la sociedad occidental. 6. Las fluctuaciones económicas: de la recuperación a la crisis de 1929. IV. CRECIMIENTO ECONÓMICO Y GLOBALIZACIÓN (1945-2000) 7. La división del mundo en bloques, el nuevo marco de relaciones internacionales y los orígenes de la sociedad global. 8. Expansión económica y cambio estructural en las sociedades capitalistas. V. LA ESPAÑA ACTUAL (1939-2000) 9. De la Dictadura a la Democracia (I): historia social de la España actual 10. De la Dictadura a la Democracia (II): historia económica de la España actual. |
C1 C2 C3 C30 C36 C7 C8 | R1 R2 R4 R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
AMBROSIUS, G. y HUBBARD, W. H.: Historia social y económica de Europa en el
siglo XX. Madrid, Alianza, 1992.
ARENAS POSADAS, C.: Historia Económica del Trabajo (siglos XIX y XX). Madrid, Editorial Tecnos, 2003.
ARTOLA, M. y PÉREZ LEDESMA, M.: Contemporánea: la Historia desde 1776. Madrid,
Alianza, 2005.
ARACIL, R.; OLIVER, J.; SEGURA, A.: Historia del mundo actual. De la segunda
guerra mundial a nuestros días. Barcelona, UAB, 1995.
ARÓSTEGUI, J. y BUCHRUCHER, J. S. (dirs.): El mundo contemporáneo: historia y
problemas. Barcelona, Crítica, 2001.
BERSTEIN, S.: Los regímenes políticos del siglo XX. Para una historia política
comparada del mundo contemporáneo. Barcelona, Ariel, 1996.
BLAS GUERRERO, A.: Nacionalismo e ideologías políticas contemporáneas. Madrid,
Espasa-Calpe, 1984.
BRIGGS, A. y CLAVIN, P.: Historia contemporánea de Europa: 1789-1989.
Barcelona, Crítica, 1997.
CAMERON, R.: Historia Económica Mundial. Madrid, Alianza Universidad, 1992.
DROZ, J.: Europa: restauración y revolución, 1815-1848. Madrid, Siglo XXI,
1984.
ESCUDERO, A.: La Revolucióm Industrial. Madrid, Anaya, 1995. Biblioteca Básica de Historia.
FERNÁNDEZ, A.: Historia contemporánea universal. Madrid, Vicens Vives, 1983.
GARCÍA DE CORTÁZAR, F.; LORENZO ESPINOSA, J. M.�.: Historia del mundo actual:
1945-1989. Madrid, Alianza, 1990.
GELLNER, E.: Nación y nacionalismo. Madrid, Alianza, 1994.
GELLNER, E.: Cultura, identidad y política. El nacionalismo y los nuevos
cambios sociales. Barcelona, Gedisa, 1993.
GINER, S.: Historia del pensamiento social. Barcelona, Ariel, 1994.
GONZÁLEZ ENCISO, A. & MATÉS BARCO, A. (Coord.): Historia Económica de España. Barcelona, Editorial Ariel, 2006.
GRENVILLE, J. A. S.: La Europa remodelada, 1848-1878. Madrid, Siglo XXI, 1991.
GUIBERNAU, M.: Los nacionalismos. Barcelona, Ariel, 1996.
HAMPSHER-MONK, I. : Historia del pensamiento político moderno. Barcelona,
Ariel, 1996.
HOBSBAWM, E. J.: Historia del siglo XX. Barcelona, Crítica, 1995.
JOLL, J.: Historia de Europa desde 1870. Madrid, Alianza, 1983.
MAMMARELLA, G.: Historia de Europa contemporánea (1945-1990). Barcelona,
Ariel,
1990.
MARTÍNEZ CARRERAS, J. U. [et al.]: Historia del mundo actual. Madrid, Marcial
Pons, 1990.
PALMER, R. y COLTON, J.: Historia contemporánea. Madrid, Akal, 1980.
PAREDES, J. (coord.).: Historia contemporánea. Madrid, Actas, 1990.
PEREIRA, J. C. (coord.): Historia de las Relaciones Internacionales
Contemporáneas. Barcelona, Ariel, 2001.
SARTORI, G.: Elementos de teoría política. Madrid, Alianza, 1992.
STONE, N.: La Europa transformada, 1878-1919. Madrid, Siglo XXI, 1985.
TORTELLA, G.: El desarrollo de la España contemporánea. Historia económica de los siglos XIX y XX. Madrid. Alianza Editorial, 2000.
VILLANI, P.: La edad contemporánea, 1800-1914. Barcelona, Ariel, 1996.
WISKEMANN, E.: La Europa de los dictadores, 1919-1945. Madrid, Siglo XXI, 1991.
![]() |
IGUALDAD Y GÉNERO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20404046 | IGUALDAD Y GÉNERO | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20404 | GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL | ||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL | ||
Departamento | C139 | ORGANIZACION DE EMPRESAS | ||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL | ||
Departamento | C107 | DERECHO PRIVADO | ||
Departamento | C131 | PSICOLOGIA |
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado las materias correspondientes a las áreas de Sociología, Psicología,Economía,Organizacion de empresas, Derecho Civil y Derecho del Trabajo
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
FRANCISCA | FUENTES | RODRIGUEZ | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
C10 | Capacidad de trabajo en un equipo de carácter multidisciplinar | GENERAL |
C13 | Capacidad de apreciar la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
C58 | Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Adquisición de herramientas teóricas y metodológicas básicas para analizar la realidad social desde una perspectiva de género. |
R4 | Aplicación del análisis con perspectiva de género a las relaciones sociales, económicas y jurídicas. |
R3 | Aprender a detectar práticas discrimintorias de género directas e indirectas. |
R1 | Conocer el impacto del género desde el punto de vista sociológico, económico, jurídico, psicológico y organizativo. |
R5 | Conocimiento de las políticas públicas y de legislación dirigidas a favorecer la igualdad y eliminar las discriminaciones. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | MODALIDADES ORGANIZATIVAS: Clases teóricas y prácticas de aula, seminarios. MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Método expositivo/lección magistral, estudio de casos y aprendizaje basado en problemas. |
48 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | MODALIDADES ORGANIZATIVAS: - Estudio y trabajo individual/autónomo - Estudio y trabajo en grupo fuera del aula |
90 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías individuales y colectivas, tanto presenciales como virtuales. |
6 | ||
12. Actividades de evaluación | 6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se ofertan dos sistemas de evaluación alternativos: 1. Evaluación contínua: la calificación final saldrá de la suma de la obtenida en la realización del examen final y de la obtenida en las actividades y pruebas de progreso programadas durante el semestre. 2. Evaluación no continua: Examen final del contenido de la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades prácticas(comentarios de textos, documentales y películas, lecturas guiadas, resolución de casos prácticos, trabajos, asistencia activa a seminarios y mesas redondas...) vinculadas a cada uno de los bloques temáticos. | Tareas a discutir y entregar en clase o a subir al aula virtual (evaluación continua). |
|
|
Exámenes sobre los contenidos del programa | -Pruebas de progreso (evaluación continua) -Examen final |
|
Procedimiento de calificación
Evaluación Continua Puntuación sobre 10: 60% de la nota: examen final. Hay que obtener, al menos, 4 puntos en el examen para que pueda sumarse la nota de las actividades programadas. 40% de la nota: Suma de calificaciones obtenidas en las actividades programadas de los bloques temáticos I (hasta 1.33 puntos), II (hasta 1.33 puntos)y III (hasta 1.33 puntos). -La asistencia es obligatoria para los alumnos que opten por este sistema de evaluación. Excepcionalmente y previa justificación se admite una falta por cada bloque temático. Evaluación no continua: Examen final, de carácter teórico-práctico, sobre el contenido del programa.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1) Socialización, género y familia (Derecho Civil y Sociología). |
C1 C13 C58 | R2 R4 R3 R1 R5 |
2) Género y empleo (Economía y Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social). |
C1 C10 C58 | R4 R3 R1 R5 |
3) Género y empresa (Organización de Empresas y Psicología Social). |
C1 C10 C58 | R2 R4 R3 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Buenas Practicas para integrar la igualdad de genero en las empresas
Consejeria de Economia. Junta Andalucia
Fundación Mujeres
- Comentarios a la ley de igualdad, dir. García Ninet, J.I, CISS, 2007
- Estrategia para la igualdad mujeres y hombres, 2012-2015
-Macionis, J.J. y Plummer, K. (2005): Sociología. Madrid, Pearson (capítulo 12- Género y sexualidad).
-OIT: Las mujeres en el mercado laboral: Medición del avance e identificación de retos, 2010.
- Pérez del Río, T, "La discriminación por razón de género en el empleo y las condiciones de trabajo", en "Guías de negociación", Consejo Andaluz de Relaciones Laborales, 2009
- Valdés Dal-Ré y Quintanilla Navarro, B, Igualdad de género y Relaciones Laborales, Mº de Trabajo e inmigración, 2008
Bibliografía Específica
- CABEZA PEREIRO, Jaime: "La discriminación retributiva por razón de sexo como paradigma de discriminación sistémica", Lan Harremanak/25, 2012
- CASTAÑO. Cecilia: "Economía y Género", Política y Sociedad, núm. 32 (págs. 23-42). Universidad Complutense de Madrid, 1999, Madrid.
-DÍAZ, J.C.; HERNÁNDEZ, R.; SÁNCHEZ, M.C. y POSTIGO, M.V. (2010): "Actividad emprendedora y género. Un estudio comparativo". Resvista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 19, nº 2, pp. 83-98.
- INFORMACIÓN COMERCIAL ESPAÑOLA: Mujer y Economía, núm. 760, Febrero 1997. Ministerio de Economía y Hacienda.
- MELERO, R. y RAMÍEZ J.N. (2011): "El distintivo 'Igualdad en la empresa': Una ceretificación en igualdad de oportunidades". http://dx.doi.org/10.3926/ic.2011.v7n2.p410-427
- OIT (2004): Romper el Techo de Cristal. Las mujeres en puestos de dirección.
- OIT (2012): Plan de Acción de la OIT sobre la Igualdad de Género 2010-2015.
-PRIETO, C. y PÉREZ DE GUZMÁN, S. (2013): "Desigualdades laborales de género, disponibilidad temporal y normatividad social". Revista Española de Investigaciones Sociológicas nº 141: 113-132.
- SALDAÑA VALDERAS, E., "El tratamiento del salario y los beneficios sociales en los planes de igualdad: insuficiencias y buenas prácticas", Temas Laborales, 2011
- UGT, "Informe sobre desigualdad salarial", 2013
- VV. AA.: Economía y Género. Macroeconomía, política fiscal y liberazlización. Análisis de su impacto sobre las mujeres. Distribuciones Prólogo, S.A., 2000, Barcelona.
- RUIZ NAVARRO, J. et al (2010): "Mujer y desafío emprendedor". http://www.uca.es/recursos/doc/Unidades/Catedra_Emprendedores/1004677940_30620108297.pdf
- INFORME GEM ESPAÑA (2011): "Global entrepreneurship monitor". http://gemextremadura.fundacionxavierdesalas.com/Mis%20archivos/GEM2011.pdf
- Giménez-Salinas (2012): Doctas, Doctoras y Catedráticas. Cien años de acceso libre de la mujer a la universidad. Comisión Mujer y Ciencia del Consejo Interuniversitario de Cataluña. www.universia.net/nosotros/files/Doctas_doctoras_Castellano_Completo.pdf
![]() |
IGUALDAD Y GÉNERO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10407046 | IGUALDAD Y GÉNERO | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 10407 | GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C131 | PSICOLOGIA | ||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL | ||
Departamento | C107 | DERECHO PRIVADO | ||
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL | ||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL | ||
Departamento | C139 | ORGANIZACION DE EMPRESAS |
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado las materias correspondientes a las áreas de Sociología, Psicología, Economía, Organización de empresas, Derecho Civil y Derecho del Trabajo.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
FRANCISCA | FUENTES | RODRIGUEZ | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
C10 | Capacidad de trabajo en un equipo de carácter multidisciplinar | GENERAL |
C13 | Capacidad de apreciar la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
C58 | Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R 2 | Adquisición de herramientas teóricas y metodológicas básicas para analizar la realidad social desde una perspectiva de género. |
R 4 | Aplicación del análisis con perspectiva de género a las relaciones sociales, económicas y jurídicas. |
R 3 | Aprender a detectar práticas discrimintorias de género directas e indirectas. |
R1 | Conocer el impacto del género desde el punto de vista sociológico, económico, jurídico, psicológico y organizativo |
R 5 | Conocimiento de las políticas públicas y de legislación dirigidas a favorecer la igualdad y eliminar las discriminaciones. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | 48 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | MODALIDADES ORGANIZATIVAS: - Estudio y trabajo individual/autónomo - Estudio y trabajo en grupo fuera del aula |
90 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías individuales y colectivas, tanto presenciales como virtuales. |
6 | ||
12. Actividades de evaluación | 6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se ofertan dos sistemas de evaluación alternativos: 1. Evaluación contínua: la calificación final saldrá de la suma de la obtenida en la realización del examen final y de la obtenida en las actividades y pruebas de progreso programadas durante el semestre. 2. Evaluación no continua: Examen final del contenido de la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades prácticas(comentarios de textos, documentales y películas,lecturas guiadas, resolución de casos prácticos, trabajos, asistencia activa a seminarios y mesas redondas...) vinculadas a cada uno de los bloques temáticos. | Tareas a discutir y entregar en clase o a subir al aula virtual (evaluación continua). |
|
|
Exámenes sobre los contenidos teóricos del programa. | -Pruebas de progreso (evaluación continua). -Examen final (evaluación no continua). |
|
Procedimiento de calificación
Evaluación Continua Puntuación sobre 10: 60% de la nota: examen final. Hay que obtener, al menos, 4 puntos en el examen para que pueda sumarse la nota de las actividades programadas. 40% de la nota: Suma de calificaciones obtenidas en las actividades programadas de los bloques temáticos I (hasta 1.33 puntos), II (hasta 1.33 puntos) y III (hasta 1.33 puntos). -La asistencia es obligatoria para los alumnos que opten por este sistema de evaluación. Excepcionalmente y previa justificación se admite una falta por cada bloque temático. Evaluación no continua: Examen final, de carácter teórico-práctico, sobre el contenido del programa.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1) Socialización, género y familia (Derecho Civil y Sociología). |
C1 C10 C58 | R 2 R 4 R 3 R1 |
2) Género y empleo (Economía y Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social). |
C1 C10 C58 | R 4 R 3 R1 R 5 |
3) Género y empresa (Organización de Empresas y Psicología Social). |
C1 C10 C58 | R 2 R 4 R 3 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Buenas Practicas para integrar la igualdad de genero en las empresas
Consejeria de Economia. Junta Andalucia
Fundación Mujeres
- Comentarios a la ley de igualdad, dir. García Ninet, J.I, CISS, 2007
- Estrategia para la igualdad mujeres y hombres, 2012-2015
-Macionis, J.J. y Plummer, K. (2005): Sociología. Madrid, Pearson (capítulo 12- Género y sexualidad).
-OIT: Las mujeres en el mercado laboral: Medición del avance e identificación de retos, 2010.
- Pérez del Río, T, "La discriminación por razón de género en el empleo y las condiciones de trabajo", en "Guías de negociación", Consejo Andaluz de Relaciones Laborales, 2009
- Valdés Dal- Re y Quintanilla Navarro, B, Igualdad de género y Relaciones Laborales, Mº de Trabajo e inmigración, 2008
Bibliografía Específica
- CABEZA PEREIRO, Jaime: "La discriminación retributiva por razón de sexo como paradigma de discriminación sistémica", Lan Harremanak/25, 2012
- CASTAÑO. Cecilia: "Economía y Género", Política y Sociedad, núm. 32 (págs. 23-42). Universidad Complutense de Madrid, 1999, Madrid.
-DÍAZ, J.C.; HERNÁNDEZ, R.; SÁNCHEZ, M.C. y POSTIGO, M.V. (2010): "Actividad emprendedora y género. Un estudio comparativo". Resvista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 19, nº 2, pp. 83-98.
- INFORMACIÓN COMERCIAL ESPAÑOLA: Mujer y Economía, núm. 760, Febrero 1997. Ministerio de Economía y Hacienda.
- MELERO, R. y RAMÍEZ J.N. (2011): "El distintivo 'Igualdad en la empresa': Una ceretificación en igualdad de oportunidades". http://dx.doi.org/10.3926/ic.2011.v7n2.p410-427
- OIT (2004): Romper el Techo de Cristal. Las mujeres en puestos de dirección.
- OIT (2012): Plan de Acción de la OIT sobre la Igualdad de Género 2010-2015.
-PRIETO, C. y PÉREZ DE GUZMÁN, S. (2013): "Desigualdades laborales de género, disponibilidad temporal y normatividad social". Revista Española de Investigaciones Sociológicas nº 141: 113-132.
- SALDAÑA VALDERAS, E., "El tratamiento del salario y los beneficios sociales en los planes de igualdad: insuficiencias y buenas prácticas", Temas Laborales, 2011
- UGT, "Informe sobre desigualdad salarial", 2013
- VV. AA.: Economía y Género. Macroeconomía, política fiscal y liberazlización. Análisis de su impacto sobre las mujeres. Distribuciones Prólogo, S.A., 2000, Barcelona.
- RUIZ NAVARRO, J. et al (2010): "Mujer y desafío emprendedor". http://www.uca.es/recursos/doc/Unidades/Catedra_Emprendedores/1004677940_30620108297.pdf
- INFORME GEM ESPAÑA (2011): "Global entrepreneurship monitor". http://gemextremadura.fundacionxavierdesalas.com/Mis%20archivos/GEM2011.pdf
- Giménez-Salinas (2012): Doctas, Doctoras y Catedráticas. Cien años de acceso libre de la mujer a la universidad. Comisión Mujer y Ciencia del Consejo Interuniversitario de Cataluña. www.universia.net/nosotros/files/Doctas_doctoras_Castellano_Completo.pdf
![]() |
IGUALDAD Y GÉNERO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20404046 | IGUALDAD Y GÉNERO | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20404 | GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL | ||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL | ||
Departamento | C139 | ORGANIZACION DE EMPRESAS | ||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL | ||
Departamento | C107 | DERECHO PRIVADO | ||
Departamento | C131 | PSICOLOGIA |
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado las materias correspondientes a las áreas de Sociología, Psicología,Economía,Organizacion de empresas, Derecho Civil y Derecho del Trabajo
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
FRANCISCA | FUENTES | RODRIGUEZ | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
C10 | Capacidad de trabajo en un equipo de carácter multidisciplinar | GENERAL |
C13 | Capacidad de apreciar la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
C58 | Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Adquisición de herramientas teóricas y metodológicas básicas para analizar la realidad social desde una perspectiva de género. |
R4 | Aplicación del análisis con perspectiva de género a las relaciones sociales, económicas y jurídicas. |
R3 | Aprender a detectar práticas discrimintorias de género directas e indirectas. |
R1 | Conocer el impacto del género desde el punto de vista sociológico, económico, jurídico, psicológico y organizativo. |
R5 | Conocimiento de las políticas públicas y de legislación dirigidas a favorecer la igualdad y eliminar las discriminaciones. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | MODALIDADES ORGANIZATIVAS: Clases teóricas y prácticas de aula, seminarios. MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Método expositivo/lección magistral, estudio de casos y aprendizaje basado en problemas. |
48 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | MODALIDADES ORGANIZATIVAS: - Estudio y trabajo individual/autónomo - Estudio y trabajo en grupo fuera del aula |
90 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías individuales y colectivas, tanto presenciales como virtuales. |
6 | ||
12. Actividades de evaluación | 6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se ofertan dos sistemas de evaluación alternativos: 1. Evaluación contínua: la calificación final saldrá de la suma de la obtenida en la realización del examen final y de la obtenida en las actividades y pruebas de progreso programadas durante el semestre. 2. Evaluación no continua: Examen final del contenido de la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades prácticas(comentarios de textos, documentales y películas, lecturas guiadas, resolución de casos prácticos, trabajos, asistencia activa a seminarios y mesas redondas...) vinculadas a cada uno de los bloques temáticos. | Tareas a discutir y entregar en clase o a subir al aula virtual (evaluación continua). |
|
|
Exámenes sobre los contenidos del programa | -Pruebas de progreso (evaluación continua) -Examen final |
|
Procedimiento de calificación
Evaluación Continua Puntuación sobre 10: 60% de la nota: examen final. Hay que obtener, al menos, 4 puntos en el examen para que pueda sumarse la nota de las actividades programadas. 40% de la nota: Suma de calificaciones obtenidas en las actividades programadas de los bloques temáticos I (hasta 1.33 puntos), II (hasta 1.33 puntos)y III (hasta 1.33 puntos). -La asistencia es obligatoria para los alumnos que opten por este sistema de evaluación. Excepcionalmente y previa justificación se admite una falta por cada bloque temático. Evaluación no continua: Examen final, de carácter teórico-práctico, sobre el contenido del programa.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1) Socialización, género y familia (Derecho Civil y Sociología). |
C1 C13 C58 | R2 R4 R3 R1 R5 |
2) Género y empleo (Economía y Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social). |
C1 C10 C58 | R4 R3 R1 R5 |
3) Género y empresa (Organización de Empresas y Psicología Social). |
C1 C10 C58 | R2 R4 R3 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Buenas Practicas para integrar la igualdad de genero en las empresas
Consejeria de Economia. Junta Andalucia
Fundación Mujeres
- Comentarios a la ley de igualdad, dir. García Ninet, J.I, CISS, 2007
- Estrategia para la igualdad mujeres y hombres, 2012-2015
-Macionis, J.J. y Plummer, K. (2005): Sociología. Madrid, Pearson (capítulo 12- Género y sexualidad).
-OIT: Las mujeres en el mercado laboral: Medición del avance e identificación de retos, 2010.
- Pérez del Río, T, "La discriminación por razón de género en el empleo y las condiciones de trabajo", en "Guías de negociación", Consejo Andaluz de Relaciones Laborales, 2009
- Valdés Dal-Ré y Quintanilla Navarro, B, Igualdad de género y Relaciones Laborales, Mº de Trabajo e inmigración, 2008
Bibliografía Específica
- CABEZA PEREIRO, Jaime: "La discriminación retributiva por razón de sexo como paradigma de discriminación sistémica", Lan Harremanak/25, 2012
- CASTAÑO. Cecilia: "Economía y Género", Política y Sociedad, núm. 32 (págs. 23-42). Universidad Complutense de Madrid, 1999, Madrid.
-DÍAZ, J.C.; HERNÁNDEZ, R.; SÁNCHEZ, M.C. y POSTIGO, M.V. (2010): "Actividad emprendedora y género. Un estudio comparativo". Resvista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 19, nº 2, pp. 83-98.
- INFORMACIÓN COMERCIAL ESPAÑOLA: Mujer y Economía, núm. 760, Febrero 1997. Ministerio de Economía y Hacienda.
- MELERO, R. y RAMÍEZ J.N. (2011): "El distintivo 'Igualdad en la empresa': Una ceretificación en igualdad de oportunidades". http://dx.doi.org/10.3926/ic.2011.v7n2.p410-427
- OIT (2004): Romper el Techo de Cristal. Las mujeres en puestos de dirección.
- OIT (2012): Plan de Acción de la OIT sobre la Igualdad de Género 2010-2015.
-PRIETO, C. y PÉREZ DE GUZMÁN, S. (2013): "Desigualdades laborales de género, disponibilidad temporal y normatividad social". Revista Española de Investigaciones Sociológicas nº 141: 113-132.
- SALDAÑA VALDERAS, E., "El tratamiento del salario y los beneficios sociales en los planes de igualdad: insuficiencias y buenas prácticas", Temas Laborales, 2011
- UGT, "Informe sobre desigualdad salarial", 2013
- VV. AA.: Economía y Género. Macroeconomía, política fiscal y liberazlización. Análisis de su impacto sobre las mujeres. Distribuciones Prólogo, S.A., 2000, Barcelona.
- RUIZ NAVARRO, J. et al (2010): "Mujer y desafío emprendedor". http://www.uca.es/recursos/doc/Unidades/Catedra_Emprendedores/1004677940_30620108297.pdf
- INFORME GEM ESPAÑA (2011): "Global entrepreneurship monitor". http://gemextremadura.fundacionxavierdesalas.com/Mis%20archivos/GEM2011.pdf
- Giménez-Salinas (2012): Doctas, Doctoras y Catedráticas. Cien años de acceso libre de la mujer a la universidad. Comisión Mujer y Ciencia del Consejo Interuniversitario de Cataluña. www.universia.net/nosotros/files/Doctas_doctoras_Castellano_Completo.pdf
![]() |
IGUALDAD Y GÉNERO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10407046 | IGUALDAD Y GÉNERO | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 10407 | GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C131 | PSICOLOGIA | ||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL | ||
Departamento | C107 | DERECHO PRIVADO | ||
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL | ||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL | ||
Departamento | C139 | ORGANIZACION DE EMPRESAS |
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado las materias correspondientes a las áreas de Sociología, Psicología, Economía, Organización de empresas, Derecho Civil y Derecho del Trabajo.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
FRANCISCA | FUENTES | RODRIGUEZ | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
C10 | Capacidad de trabajo en un equipo de carácter multidisciplinar | GENERAL |
C13 | Capacidad de apreciar la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
C58 | Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R 2 | Adquisición de herramientas teóricas y metodológicas básicas para analizar la realidad social desde una perspectiva de género. |
R 4 | Aplicación del análisis con perspectiva de género a las relaciones sociales, económicas y jurídicas. |
R 3 | Aprender a detectar práticas discrimintorias de género directas e indirectas. |
R1 | Conocer el impacto del género desde el punto de vista sociológico, económico, jurídico, psicológico y organizativo |
R 5 | Conocimiento de las políticas públicas y de legislación dirigidas a favorecer la igualdad y eliminar las discriminaciones. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | 48 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | MODALIDADES ORGANIZATIVAS: - Estudio y trabajo individual/autónomo - Estudio y trabajo en grupo fuera del aula |
90 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías individuales y colectivas, tanto presenciales como virtuales. |
6 | ||
12. Actividades de evaluación | 6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se ofertan dos sistemas de evaluación alternativos: 1. Evaluación contínua: la calificación final saldrá de la suma de la obtenida en la realización del examen final y de la obtenida en las actividades y pruebas de progreso programadas durante el semestre. 2. Evaluación no continua: Examen final del contenido de la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades prácticas(comentarios de textos, documentales y películas,lecturas guiadas, resolución de casos prácticos, trabajos, asistencia activa a seminarios y mesas redondas...) vinculadas a cada uno de los bloques temáticos. | Tareas a discutir y entregar en clase o a subir al aula virtual (evaluación continua). |
|
|
Exámenes sobre los contenidos teóricos del programa. | -Pruebas de progreso (evaluación continua). -Examen final (evaluación no continua). |
|
Procedimiento de calificación
Evaluación Continua Puntuación sobre 10: 60% de la nota: examen final. Hay que obtener, al menos, 4 puntos en el examen para que pueda sumarse la nota de las actividades programadas. 40% de la nota: Suma de calificaciones obtenidas en las actividades programadas de los bloques temáticos I (hasta 1.33 puntos), II (hasta 1.33 puntos) y III (hasta 1.33 puntos). -La asistencia es obligatoria para los alumnos que opten por este sistema de evaluación. Excepcionalmente y previa justificación se admite una falta por cada bloque temático. Evaluación no continua: Examen final, de carácter teórico-práctico, sobre el contenido del programa.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1) Socialización, género y familia (Derecho Civil y Sociología). |
C1 C10 C58 | R 2 R 4 R 3 R1 |
2) Género y empleo (Economía y Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social). |
C1 C10 C58 | R 4 R 3 R1 R 5 |
3) Género y empresa (Organización de Empresas y Psicología Social). |
C1 C10 C58 | R 2 R 4 R 3 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Buenas Practicas para integrar la igualdad de genero en las empresas
Consejeria de Economia. Junta Andalucia
Fundación Mujeres
- Comentarios a la ley de igualdad, dir. García Ninet, J.I, CISS, 2007
- Estrategia para la igualdad mujeres y hombres, 2012-2015
-Macionis, J.J. y Plummer, K. (2005): Sociología. Madrid, Pearson (capítulo 12- Género y sexualidad).
-OIT: Las mujeres en el mercado laboral: Medición del avance e identificación de retos, 2010.
- Pérez del Río, T, "La discriminación por razón de género en el empleo y las condiciones de trabajo", en "Guías de negociación", Consejo Andaluz de Relaciones Laborales, 2009
- Valdés Dal- Re y Quintanilla Navarro, B, Igualdad de género y Relaciones Laborales, Mº de Trabajo e inmigración, 2008
Bibliografía Específica
- CABEZA PEREIRO, Jaime: "La discriminación retributiva por razón de sexo como paradigma de discriminación sistémica", Lan Harremanak/25, 2012
- CASTAÑO. Cecilia: "Economía y Género", Política y Sociedad, núm. 32 (págs. 23-42). Universidad Complutense de Madrid, 1999, Madrid.
-DÍAZ, J.C.; HERNÁNDEZ, R.; SÁNCHEZ, M.C. y POSTIGO, M.V. (2010): "Actividad emprendedora y género. Un estudio comparativo". Resvista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 19, nº 2, pp. 83-98.
- INFORMACIÓN COMERCIAL ESPAÑOLA: Mujer y Economía, núm. 760, Febrero 1997. Ministerio de Economía y Hacienda.
- MELERO, R. y RAMÍEZ J.N. (2011): "El distintivo 'Igualdad en la empresa': Una ceretificación en igualdad de oportunidades". http://dx.doi.org/10.3926/ic.2011.v7n2.p410-427
- OIT (2004): Romper el Techo de Cristal. Las mujeres en puestos de dirección.
- OIT (2012): Plan de Acción de la OIT sobre la Igualdad de Género 2010-2015.
-PRIETO, C. y PÉREZ DE GUZMÁN, S. (2013): "Desigualdades laborales de género, disponibilidad temporal y normatividad social". Revista Española de Investigaciones Sociológicas nº 141: 113-132.
- SALDAÑA VALDERAS, E., "El tratamiento del salario y los beneficios sociales en los planes de igualdad: insuficiencias y buenas prácticas", Temas Laborales, 2011
- UGT, "Informe sobre desigualdad salarial", 2013
- VV. AA.: Economía y Género. Macroeconomía, política fiscal y liberazlización. Análisis de su impacto sobre las mujeres. Distribuciones Prólogo, S.A., 2000, Barcelona.
- RUIZ NAVARRO, J. et al (2010): "Mujer y desafío emprendedor". http://www.uca.es/recursos/doc/Unidades/Catedra_Emprendedores/1004677940_30620108297.pdf
- INFORME GEM ESPAÑA (2011): "Global entrepreneurship monitor". http://gemextremadura.fundacionxavierdesalas.com/Mis%20archivos/GEM2011.pdf
- Giménez-Salinas (2012): Doctas, Doctoras y Catedráticas. Cien años de acceso libre de la mujer a la universidad. Comisión Mujer y Ciencia del Consejo Interuniversitario de Cataluña. www.universia.net/nosotros/files/Doctas_doctoras_Castellano_Completo.pdf
![]() |
INSTRUMENTOS PARA EL ANALISIS DEL ENTORNO ECONOMICO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21506026 | INSTRUMENTOS PARA EL ANALISIS DEL ENTORNO ECONOMICO | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 21506 | GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
El alumno debe poseer los conocimientos y habilidades que proporcionan las asignaturas de Economía, Macroeconomía y Estadística; se aprovecharán también los conocimientos que ese mismo cuatrimestre adquieran en Estadística Avanzada.
Recomendaciones
La asignatura tiene una complejidad importante derivada de la explicación y, en menor medida, uso de instrumentos de análisis. Se recomienda un trabajo de preparación de los temas previo a las clases. Posteriormente, es necesario dedicar tiempo al estudio de la asignatura para la correcta asimilación de los conocimientos que serán exigidos en las pruebas de evaluación.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSE MIGUEL | DOMINGUEZ | JURADO | Profesor Titular Universidad | S |
CRISTINA | GARCIA | MARMOLEJO | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
MERCEDES | JIMENEZ | GARCIA | PROFESORA AYUDANTE DOCTOR | N |
CARLOS | TELLEZ | PEREZ | Profesor Titular de Escuela Univeritaria | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE06 | Conceptos de Economía | ESPECÍFICA |
CE16 | Capacidad para modelizar situaciones empresariales | ESPECÍFICA |
CG01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CG02 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
CG03 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CG04 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
CG05 | Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas | GENERAL |
CG06 | Comunicación oral y escrita en la propia lengua | GENERAL |
CG14 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
CG15 | Compromiso ético en el trabajo | GENERAL |
CG17 | Capacidad de aprendizaje autónomo | GENERAL |
CG22 | Motivación por la calidad | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Analizar los elementos que influyen, explican y determinan el entorno económico. |
R3 | Comprender la complejidad y problemas que supone el análisis del entorno económico. |
R5 | Comprender la necesidad de ser críticos con la información analizada y autocríticos con nuestro propio análisis del entorno económico, manteniendo siempre principios de ética y rigor. |
R4 | Conocer las diferentes fuentes de información existentes y la utilidad que se puede extraer de ellas. |
R6 | Conocer los conceptos económicos y empresariales relacionados con el entorno económico. |
R2 | Manejar los programas informáticos utilizados para el análisis del entrono económico. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | La docencia presencial se organiza en sesiones teóricas y prácticas. Las sesiones teóricas se impartirán fundamentalmente mediante lección magistral en grupos grandes y el desarrollo de ejercicios para la correcta asimilación de los contenidos. La orientación será teórico-práctica, utilizando ejemplos reales para ilustrar las explicaciones. |
40 | Grande | CB1 CB2 CB3 CB5 CE06 CE16 CG01 CG02 CG03 CG04 CG05 CG14 CG15 CG17 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Las clases prácticas se imparten en grupos medianos. En ellas se profundizará en el conocimiento de la asignatura mediante el desarrollo de casos reales de estudio, donde se realizará una aplicación de los conocimientos teóricos. |
8 | Mediano | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE06 CE16 CG01 CG02 CG03 CG04 CG05 CG06 CG14 CG15 CG17 CG22 |
10. Actividades formativas no presenciales | Para la correcta preparación de esta asignatura, el alumno deberá dedicar tiempo de estudio a los contenidos teóricos y prácticos. Se recomienda un trabajo individual (12 horas) y/o colectivo (14 horas) de lectura y preparación de los temas previo a las clases. Posteriormente, es necesario dedicar tiempo al estudio de la asignatura (71 horas) para la correcta asimilación de los conocimientos que serán exigidos en las pruebas de evaluación. |
97 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE06 CE16 CG01 CG02 CG03 CG04 CG05 CG06 CG14 CG15 CG17 CG22 | |
12. Actividades de evaluación | El examen final de la asignatura tendrá una duración máxima de 3 horas. |
3 | Grande | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE06 CE16 CG01 CG04 CG06 CG17 |
13. Otras actividades | A lo largo del curso se organizarán diversas actividades conjuntas, como conferencias y seminarios donde se proporcionará a los alumnos una visión práctica y aplicada de la asignatura, y a la que se recomendará su asistencia. |
2 | Grande | CB3 CB5 CG01 CG14 CG17 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El alumno realizará una prueba donde responderá a cuestiones relativas los contenidos teóricos y ejercicios de la asignatura. Así mismo, se le exigirá el desarrollo de un caso práctico, en el cual se apliquen los contenidos de las clases teóricas y prácticas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Realización de una Prueba donde se evaluen la aplicación de los contenidos teóricos a los desarrollos prácticos (DP). | Planteamiento y Resolución de un problema aplicado a casos particulares de estudio. |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE06 CE16 CG01 CG02 CG03 CG04 CG05 CG06 CG14 CG15 CG17 CG22 |
Realización de una Prueba que evalue los conocimientos teóricos y los ejercicios. (TE) | Preguntas tipo test sobre cuestiones teóricas y ejercicios. |
|
CB1 CB2 CB3 CB5 CE06 CE16 CG01 CG04 CG17 |
Procedimiento de calificación
La calificación final combinará el examen de contenidos teóricos y ejercicios (TE) y desarrollo de casos prácticos (DP). La calificación final se obtendrá a partir de la siguiente fórmula: Nota Final = Nota Examen TE (de 0 a 8) + Nota DP (de 0 a 2) Para aprobar la asignatura entre ambas notas deben sumar 5.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 1. ENTORNO ECONÓMICO 1.1. Introducción. 1.2. Definición de Entorno Económico. 1.3. Perspectivas para el análisis del EE. 1.4. EE y toma de decisiones. |
CB1 CB3 CE06 CG14 CG15 | R1 R3 R5 R4 R6 |
TEMA 2. LA CUANTIFICACIÓN DE LA ECONOMÍA. 2.1. Principales indicadores económicos. 2.2. Clasificación de indicadores económicos. 2.3. Fuentes estadísticas. 2.4. Valores absolutos y relativos. 2.5.Índices. 2.6. Medición y tasas. |
CB1 CB2 CB3 CB5 CE06 CG01 CG04 CG17 | R1 R3 R6 |
TEMA 3. INDICADORES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL EMPLEO 3.1. Las variables de que analizan la actividad económica y producción. 3.2. Análisis de los factores determinantes del crecimiento económico. 3.3. El empleo y el mercado de trabajo. Sus variables. 3.4. Análisis de los factores determinantes del empleo. |
CB1 CB2 CB3 CB5 CE06 CG01 CG03 CG04 CG05 CG17 | R1 R3 R5 R4 R6 |
TEMA 4. INDICADORES MONETARIOS Y FINANCIERO 4.1. Los indicadores monetarios y financieros. 4.2. El sector público. Principales ratios 4.3. El presupuesto público. 4.4. La relación entre monedas de diferentes países. |
CB1 CB2 CB3 CB5 CE06 CG01 CG03 CG04 CG05 CG17 | R1 R3 R5 R4 R6 |
TEMA 5. TABLAS INPUT-OUTPUT 5.1. Concepto. 5.2. Las tablas de origen y destino. 5.3. Las tablas input-output simétricas. 5.4. Coeficientes técnicos y matriz inversa de Leontief. 5.5. Aplicaciones. |
CB1 CB2 CB3 CB5 CE06 CG01 CG03 CG04 CG05 CG17 | R1 R3 R5 R4 R6 |
TEMA 6. INSTRUMENTOS PARA EL ANÁLISIS COYUNTURAL 6.1. El informe de coyuntura económica. 6.2. La Contabilidad Nacional. 6.3. Balanza de Pago: Estructura e interpretación. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE06 CG01 CG05 CG06 CG14 CG15 CG17 CG22 | R1 R3 R5 R4 R6 |
TEMA 7. INDICADORES Y EVOLUCIÓN TEMPORAL. 7.1. La importancia de la información subyacente. 7.2. Componentes de una serie temporal. 7.3. Tendencia y evolución a largo plazo. 7.4. Estacionalidad y desestacionalización. 7.5. Ciclos económicos. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE06 CE16 CG01 CG02 CG03 CG04 CG05 CG06 CG14 CG15 CG17 CG22 | R1 R3 R5 R4 R6 R2 |
TEMA 8. MÉTODOS DE PREVISIÓN 8.1. Clasificación de los métodos de previsión. 8.2. Métodos de previsión cualitativos. 8.3. Métodos de previsión cuantitativos. 8.4. Médias móviles. 8.5. Alisado. 8.6. Modelos económétricos. 8.7. Otras técnicas. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE06 CE16 CG01 CG02 CG03 CG04 CG05 CG06 CG14 CG15 CG17 CG22 | R1 R3 R5 R4 R6 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Dado el carácter de permanente actualización de la asignatura, la bibliografía básica se irá especificando tema a tema en el Campus Virtual. En él los alumnos encontrarán:
Documentos descargables.
Referencias a páginas de internet donde encontrar información complementaria.
Referencias a libros y revistas que el alumno debe estudiar.
Bibliografía Específica
Junto a la bibliografia básica se recomienda para la preparación de la asignatura:
Garrido, R. et al. (2003): Análisis del entorno económico de la empresa. Ed. Pirámide, Madrid. ·
Webs de Instituto Nacional de Estadística, Instituto de Estadística de Andalucía, Banco de España, etc.
![]() |
INSTRUMENTOS PARA EL ANALISIS ECONOMICO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21507014 | INSTRUMENTOS PARA EL ANALISIS ECONOMICO | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 21507 | GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
El alumno debe poseer los conocimientos y habilidades que proporcionan las asignaturas de Economía, Macroeconomía y Estadística; se aprovecharán también los conocimientos que ese mismo cuatrimestre adquieran en Estadística Avanzada.
Recomendaciones
La asignatura tiene una complejidad importante derivada de la explicación y, en menor medida, uso de instrumentos de análisis. Se recomienda un trabajo de preparación de los temas previo a las clases. Posteriormente, es necesario dedicar tiempo al estudio de la asignatura para la correcta asimilación de los conocimientos que serán exigidos en las pruebas de evaluación.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSE MIGUEL | DOMINGUEZ | JURADO | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE19 | Capacidad para comprender modelos de situaciones empresariales | ESPECÍFICA |
CE6 | Conceptos de economía | ESPECÍFICA |
CG1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CG14 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
CG15 | Compromiso ético en el trabajo | GENERAL |
CG17 | Capacidad de aprendizaje autónomo | GENERAL |
CG2 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
CG22 | Motivación por la calidad | GENERAL |
CG3 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CG4 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
CG5 | Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas | GENERAL |
CG6 | Comunicación oral y escrita en la propia lengua | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Analizar los elementos que influyen, explican y determinan el entorno económico. |
R3 | Comprender la complejidad y problemas que supone el análisis del entorno económico. |
R5 | Comprender la necesidad de ser críticos con la información analizada y autocríticos con nuestro propio análisis del entorno económico, manteniendo siempre principios de ética y rigor. |
R4 | Conocer las diferentes fuentes de información existentes y la utilidad que se puede extraer de ellas. |
R6 | Conocer los conceptos económicos y empresariales relacionados con el entorno económico. |
R2 | Manejar los programas informáticos utilizados para el análisis del entrono económico. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | La docencia presencial se organiza en sesiones teóricas y prácticas. Las sesiones teóricas se impartirán fundamentalmente mediante lección magistral en grupos grandes y el desarrollo de ejercicios para la correcta asimilación de los contenidos. La orientación será teórico-práctica, utilizando ejemplos reales para ilustrar las explicaciones. |
40 | Grande | CB1 CB2 CB3 CB5 CE19 CE6 CG1 CG14 CG15 CG17 CG2 CG3 CG4 CG5 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Las clases prácticas se imparten en grupos medianos. En ellas se profundizará en el conocimiento de la asignatura mediante el desarrollo de casos reales de estudio, donde se realizará una aplicación de los conocimientos teóricos. |
8 | Mediano | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE19 CE6 CG1 CG14 CG15 CG17 CG2 CG22 CG3 CG4 CG5 CG6 |
10. Actividades formativas no presenciales | Para la correcta preparación de esta asignatura, el alumno deberá dedicar tiempo de estudio a los contenidos teóricos y prácticos. Se recomienda un trabajo individual (12 horas) y/o colectivo (14 horas) de lectura y preparación de los temas previo a las clases. Posteriormente, es necesario dedicar tiempo al estudio de la asignatura (71 horas) para la correcta asimilación de los conocimientos que serán exigidos en las pruebas de evaluación. |
97 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE19 CE6 CG1 CG14 CG15 CG17 CG2 CG22 CG3 CG4 CG5 CG6 | |
12. Actividades de evaluación | El examen final de la asignatura tendrá una duración máxima de 3 horas. |
3 | Grande | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE19 CE6 CG1 CG17 CG4 CG6 |
13. Otras actividades | A lo largo del curso se organizarán diversas actividades conjuntas, como conferencias y seminarios donde se proporcionará a los alumnos una visión práctica y aplicada de la asignatura, y a la que se recomendará su asistencia. |
2 | Grande | CB3 CB5 CG1 CG14 CG17 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El alumno realizará una prueba donde responderá a cuestiones relativas los contenidos teóricos y ejercicios de la asignatura. Así mismo, se le exigirá el desarrollo de un caso práctico, en el cual se apliquen los contenidos de las clases teóricas y prácticas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Realización de una Prueba donde se evaluen la aplicación de los contenidos teóricos a los desarrollos prácticos (DP). | Planteamiento y Resolución de un problema aplicado a casos particulares de estudio. |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE19 CE6 CG1 CG14 CG15 CG17 CG2 CG22 CG3 CG4 CG5 CG6 |
Realización de una Prueba que evalue los conocimientos teóricos y los ejercicios (TE). | Preguntas tipo test sobre cuestiones teóricas y ejercicios. |
|
CB1 CB2 CB4 CB5 CE19 CE6 CG1 CG17 CG4 |
Procedimiento de calificación
La calificación final combinará el examen de contenidos teóricos y ejercicios (TE) y desarrollo de casos prácticos (DP). La calificación final se obtendrá a partir de la siguiente fórmula: Nota Final = Nota Examen TE (de 0 a 8) + Nota DP (de 0 a 2) Para aprobar la asignatura entre ambas notas deben sumar 5.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 1. ENTORNO ECONÓMICO 1.1. Introducción. 1.2. Definición de Entorno Económico. 1.3. Perspectivas para el análisis del EE. 1.4. EE y toma de decisiones. |
CB1 CB3 CE6 CG14 CG15 | R1 R3 R5 R4 R6 |
TEMA 2. LA CUANTIFICACIÓN DE LA ECONOMÍA. 2.1. Principales indicadores económicos. 2.2. Clasificación de indicadores económicos. 2.3. Fuentes estadísticas. 2.4. Valores absolutos y relativos. 2.5.Índices. 2.6. Medición y tasas. |
CB1 CB2 CB3 CB5 CE6 CG1 CG17 CG4 | R1 R3 R5 R4 R6 |
TEMA 3. INDICADORES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL EMPLEO 3.1. Las variables de que analizan la actividad económica y producción. 3.2. Análisis de los factores determinantes del crecimiento económico. 3.3. El empleo y el mercado de trabajo. Sus variables. 3.4. Análisis de los factores determinantes del empleo. |
CB1 CB2 CB3 CB5 CE6 CG1 CG17 CG3 CG4 CG5 | R1 R3 R5 R4 R6 |
TEMA 4. INDICADORES MONETARIOS Y FINANCIERO 4.1. Los indicadores monetarios y financieros. 4.2. El sector público. Principales ratios 4.3. El presupuesto público. 4.4. La relación entre monedas de diferentes países. |
CB1 CB2 CB3 CB5 CE6 CG1 CG17 CG3 CG4 CG5 | R1 R3 R5 R4 R6 |
TEMA 5. TABLAS INPUT-OUTPUT 5.1. Concepto. 5.2. Las tablas de origen y destino. 5.3. Las tablas input-output simétricas. 5.4. Coeficientes técnicos y matriz inversa de Leontief. 5.5. Aplicaciones. |
CB1 CB2 CB3 CB5 CE6 CG1 CG17 CG3 CG4 CG5 | R1 R3 R5 R4 R6 |
TEMA 6. INSTRUMENTOS PARA EL ANÁLISIS COYUNTURAL 6.1. El informe de coyuntura económica. 6.2. La Contabilidad Nacional. 6.3. Balanza de Pago: Estructura e interpretación. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE6 CG1 CG14 CG15 CG17 CG22 CG5 CG6 | R1 R3 R5 R4 R6 |
TEMA 7. INDICADORES Y EVOLUCIÓN TEMPORAL. 7.1. La importancia de la información subyacente. 7.2. Componentes de una serie temporal. 7.3. Tendencia y evolución a largo plazo. 7.4. Estacionalidad y desestacionalización. 7.5. Ciclos económicos. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE19 CE6 CG1 CG14 CG15 CG17 CG2 CG22 CG3 CG4 CG5 CG6 | R1 R3 R5 R4 R6 |
TEMA 8. MÉTODOS DE PREVISIÓN 8.1. Clasificación de los métodos de previsión. 8.2. Métodos de previsión cualitativos. 8.3. Métodos de previsión cuantitativos. 8.4. Médias móviles. 8.5. Alisado. 8.6. Modelos económétricos. 8.7. Otras técnicas. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE19 CE6 CG1 CG14 CG15 CG17 CG2 CG22 CG3 CG4 CG5 CG6 | R1 R5 R4 R6 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Dado el carácter de permanente actualización de la asignatura, la bibliografía básica se irá especificando tema a tema en el Campus Virtual. En él los alumnos encontrarán:
Documentos descargables.
Referencias a páginas de internet donde encontrar información complementaria.
Referencias a libros y revistas que el alumno debe estudiar.
Bibliografía Específica
Junto a la bibliografia básica se recomienda para la preparación de la asignatura:
Garrido, R. et al. (2003): Análisis del entorno económico de la empresa. Ed. Pirámide, Madrid. ·
Webs de Instituto Nacional de Estadística, Instituto de Estadística de Andalucía, Banco de España, etc.
![]() |
INSTRUMENTOS PARA EL ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31307026 | INSTRUMENTOS PARA EL ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31307 | GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
El alumno debe poseer los conocimientos y habilidades que proporcionan las asignaturas de Economía, Macroeconomía, Estadística y Estadística Avanzada.
Recomendaciones
La asignatura tiene una complejidad importante derivada de la explicación y, en menor medida, uso de instrumentos de análisis. Se recomienda un trabajo de preparación de los temas previo a las clases. Posteriormente, es necesario dedicar tiempo al estudio de la asignatura para la correcta asimilación de los conocimientos que serán exigidos en las pruebas de evaluación.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSE MIGUEL | DOMINGUEZ | JURADO | Profesor Titular Universidad | S |
MERCEDES | JIMENEZ | GARCIA | PROFESORA AYUDANTE DOCTOR | N |
MARGARITA | MARTINEZ | LAVALLE | Profesor/a Sustituto/a Interino/a | N |
AUREA | VIEIRA | RODRIGUEZ | PROFESOR ASOCIADO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CE6 | Conocer y aplicar los conceptos básicos de Economía | ESPECÍFICA |
CT10 | Conocimiento de informática relativos al ámbito de estudio | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Analizar los elementos que influyen, explican y determinan el entorno económico |
R3 | Comprender la complejidad y problemas que supone el análisis del entorno económico |
R4 | Comprender la necesidad de ser críticos con la información analizada y autocríticos con nuestro propio análisis del entorno económico, manteniendo siempre principios de ética y rigor |
R5 | Conocer las diferentes fuentes de información existentes y la utilidad que se puede extraer de ellas |
R6 | Conocer los conceptos económicos y empresariales relacionados con el entorno económico |
R1 | Manejar los principales instrumentos y herramientas que habitualmente se utilizan para el análisis de los datos económicos y empresariales |
R7 | Manejar los programas informáticos utilizados para el análisis del entorno económico |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | La docencia presencial se organiza en sesiones teóricas y prácticas. Las sesiones teóricas se impartirán fundamentalmente mediante lección magistral en grupos grandes y el desarrollo de ejercicios para la correcta asimilación de los contenidos. La orientación será teórico-práctica, utilizando ejemplos reales para ilustrar las explicaciones. |
32 | CB1 CE6 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Las clases prácticas se imparten en grupos medianos. En ellas se profundizará en el conocimiento de la asignatura mediante el desarrollo de casos reales de estudio, donde se realizará una aplicación de los conocimientos teóricos, pudiendo emplearse para ello el aula de informática. |
16 | CB1 CB4 CE6 CT10 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Para la correcta preparación de esta asignatura, el alumno deberá dedicar tiempo de estudio a los contenidos teóricos y prácticos. Se recomienda un trabajo individual y/o colectivo de lectura y preparación de los temas previo a las clases. Posteriormente, es necesario dedicar tiempo al estudio de la asignatura para la correcta asimilación de los conocimientos que serán exigidos en las pruebas de evaluación. |
99 | CE6 CT10 | |
12. Actividades de evaluación | 3 | Grande | CE6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El alumno realizará una prueba donde responderá a cuestiones relativas los contenidos teóricos y ejercicios de la asignatura. Así mismo, se le exigirá el desarrollo de un caso práctico, en el cual se apliquen los contenidos de las clases teóricas y prácticas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Participacion Activa | Presentación de trabajos a instancia del profesor. |
|
CB4 CE6 |
Realización de una de caso practico donde se evaluen la aplicación de los contenidos teóricos a los desarrollos prácticos (DP). | Planteamiento y Resolución de un problema aplicado a casos particulares de estudio. |
|
CB1 CB4 CE6 CT10 |
Realización de una Prueba que evalue los conocimientos teóricos y los ejercicios (TE). | Preguntas tipo test sobre cuestiones teóricas y ejercicios. |
|
CB1 CE6 |
Procedimiento de calificación
La nota final es la suma de la calificación otorgada por la Participación Activa (PA) y la Evaluación de Conocimientos de la Asignatura (ECA). Nota Final = 0.1*PA + ECA*0.9 En la ECA se evaluarán los Conocimientos Teóricos y Ejercicios (TE) y los Desarrollos Prácticos (DP), donde TE aportará el 77,77% la nota y el DP el 22,22% restante.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1.-INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONOMICO |
CB1 CE6 CT10 | R2 R3 R6 |
2.-INSTRUMENTOS PARA EL ANÁLISIS CUANTITATIVO DE CORTE TRASVERSAL |
CB1 CB4 CE6 CT10 | R3 R6 R1 R7 |
3.-SERIES TEMPORALES: NÚMEROS INDICES |
CB1 CB4 CE6 CT10 | R3 R6 R1 R7 |
4.-SERIES TEMPORALES: PREDICCIÓN Y DESESTACIONALIZACIÓN |
CB1 CB4 CE6 | R3 R6 R1 R7 |
5.-RELACIÓN ENTRE VARIABLES ECONÓMICAS |
CB1 CB4 CE6 CT10 | R2 R3 R4 R5 R6 R1 |
6.-METODOLOGÍA INPUT-OUTPUT |
CB1 CB4 CE6 CT10 | R3 R5 R6 R1 R7 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Dado el carácter de permanente actualización de la asignatura, la bibliografía básica se irá especificando tema a tema en el Campus Virtual. En él los alumnos encontrarán:
Documentos descargables.
Referencias a páginas de internet donde encontrar información complementaria.
Referencias a libros y revistas que el alumno debe estudiar.
Bibliografía Específica
Junto a la bibliografia básica se recomienda para la preparación de la asignatura:
Garrido, R. et al. (2003): Análisis del entorno económico de la empresa. Ed. Pirámide, Madrid. ·
Webs de Instituto Nacional de Estadística, Instituto de Estadística de Andalucía, Banco de España, etc.
![]() |
INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 302054 | INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | INTRODUCTION TO SOCIOLOGY | Créditos Prácticos | 1.5 | |
Titulación | 0302 | LICENCIATURA EN DERECHO | Tipo | Optativa |
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4,5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
MIGUEL ÁNGEL GONZÁLEZ SÁNCHEZ
Objetivos
Mediante el desarrollo de los temas se pretende: - Acercamiento del alumno/a al objeto, métodos y, lo que es más importante, a la perspectiva de la Sociología, o sea, el modo de acercarnos al estudio y comprensión de aquello que ocurre en la realidad social. - Se acerque y conozca la Sociología como Ciencia Social. - Maneje los conceptos básicos. - Conozca las diferentes perspectivas sociológicas
Programa
TEMA 1.SOCIOLOGIA Y SOCIEDAD. ¿QUE ES LA SOCIOLOGÍA?. LA DISTINCION DE LA SOCIOLOGIA. EL NACIMIENTO DE LA SOCIOLOGIA Y SU CONTEXTO. TEMA 2. LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA. EL RECURSO AL METODO CIENTIFICO. DESARROLLO DE LA SOCIOLOGÍA Y DEL MODO DE PENSAR SOCIOLÓGICO. TEMA 3. CULTURA Y SOCIEDAD. EL CONCEPTO DE CULTURA. CARACTERISTICAS Y CONTENIDO DE LA CULTURA. DINAMICA CULTURAL. TEMA 4. EL PROCESO DE SOCIALIZACION. AGENTES DE SOCIALIZACION. MECANISMOS DE SOCIALIZACION. CONFORMIDAD, DESVIACION Y CONTROL SOCIAL. TEMA 5. EL GRUPO SOCIAL. CARACTERISTICAS DEL GRUPO SOCIAL. POSICIONES SOCIALES: ROL Y STATUS. CLASIFICACION DE LOS GRUPOS SOCIALES. LAS ORGANIZACIONES FORMALES. TEMA 6. ESTRATIFICACION SOCIAL, DESIGUALDAD SOCIAL Y CLASES SOCIALES. SISTEMAS DE ESTRATIFICACION SOCIAL. ENFOQUES TEORICOS SOBRE LAS CLASES SOCIALES. TEMA 7. SOCIOLOGÍA Y CAMBIO SOCIAL. EVOLUCION Y CAMBIO SOCIAL. FACTORES DEL CAMBIO. TEORIAS SOBRE EL CAMBIO SOCIAL. MOVIMIENTOS SOCIALES Y NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES.
Metodología
SUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA SUPEDITADA A EXAMEN ÚNICAMENTE
Criterios y Sistemas de Evaluación
Prueba escrita, donde el alumno/a deberá responder a cuestiones relacionadas con los contenidos de la asignatura (solicitar en Copistería temario del Profesor Miguel González de dicha asignatura del curso académico 2013-2014). En esta prueba, se tendrán en cuenta la exposición clara de los contenidos así como la comprensión de los mismos. El exámen teórico constará de dos bloques. Tipo test (valorado con cinco puntos) y preguntas cortas de desarrollo (valorado con cinco puntos)
Recursos Bibliográficos
RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS. -GARCIA FERRANDO, Manuel (coord.) (1991): Pensar nuestra sociedad. Tirant lo Blanch, Valencia. -GARCIA FERRANDO, M., IBAÑEZ, J. y ALVIRA, F. (1986): El Análisis de la Realidad Social. Métodos y Técnicas de Investigación. Alianza Universidad, Madrid. -GIDDENS, Anthony (1999): Sociología, Alianza Editorial, Madrid. -GINER, S., LAMO DE ESPINOSA, E. y TORRES, C. (Editores.) (2001): Diccionario de Sociología, Alianza, Madrid. -MARTINEZ QUINTANA, Violante. (2002). Iniciación a la sociología: Los fundamentos básicos. Tirant lo Blanch. Valencia. -MORALES NAVARRO, J; ABAD MÁRQUEZ, L, V. (1997). Introducción a la Sociología. Tecnos. Madrid. -GARVIA, Roberto (1998): Conceptos fundamentales de sociología. Alianza Editorial, Madrid. -HERNÁNDEZ SÁNCHEZ, A. (2000). Manual de Sociología. Universidad de Valladolid. Caja Duero. -HORTON, P. B. y HUNT, CH.: Sociología, Ed. McGraw-Hill, Madrid. -ANDER-EGG, Ezequiel. (1991). Técnicas de investigación social. Editorial Humanitas. Bs. As. -KERBO, Harold R. (1998): Estratificación social y desigualdad: el conflicto de clases en perspectiva histórica y comparada. McGraw Hill, Madrid. -MANCIONIS, Jon y PLUMMER, Ken (1999): Sociología. Prentice Hall, Madrid. -RODRIGUEZ CAAMAÑO, Manuel José (2001): Temas de Sociología. Huerga y Fierro. Editores, Madrid, 2.Vol. -WRIGHT MILLS, C. (1987): La imaginación sociológica. F.C.E. México. -CASTELLS, Manuel (1998). La era de la información. Economía sociedad y cultura. La sociedad red. Vol. 1. Alianza editorial. Madrid. -CASTELLS, Manuel (1998). La era de la información. Economía sociedad y cultura. Fin del milenio. Alianza editorial. Madrid. -CAMPO, Salustiano Del. (1995). Familias: Sociología y política. Editorial Complutense. Madrid. -FUNDACIÓN FOESSA. V Informe sociológico sobre la situación social en España. Sociedad para todos en el año 2000. -FEITO ALONSO, Rafael (1995): Estructura social contemporánea: las clases sociales en los países industrializados. Siglo Veintiuno de España. Madrid. -FLECHA, R., GOMEZ, J. Y PUIGVERT, L. (2003): Teoría sociológica contemporánea. Paidos, Barcelona. -EIRAS ROEL, Antonio; GONZALEZ LOPO, Domingo (Coordinadores)(2004). La inmigración en España. Universidad de Santiago de Compostela. -GARCIA POCA, J. (1992): Público y privado en la acción social. Editorial Popular, Madrid. -LENSKI, Gerhard (1993): Poder y privilegio: teoría de la estratificación social. Paidos, Barcelona. -SZTOMPKA, P. (1995): Sociología del cambio social, Alianza, Madrid. -TEZANOS, José Félix (1997): Tendencias sociales sobre estratificación y desigualdad. Editorial Sistema, Madrid. -BAUMAN, Zygmunt (2001): La sociedad individualizada. Ediciones Cátedra. Madrid. -BECK, U. (2001): ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo. Paidos. Barcelona. -CASTELLS, Manuel (1998). La era de la información. Economía sociedad y cultura. Alianza editorial, Madrid, 3 volúmenes. -C.E.S. (1997): La pobreza y la exclusión social en España. Editorial C.E.S. Madrid. -LITTLEJOHN, James (1983): La estratificación social. Alianza. Madrid. -LENSKI, Gerhard (1993): Poder y privilegio: teoría de la estratificación social. Paidos, Barcelona.
![]() |
INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 302055 | INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | INTRODUCTION TO SOCIAL RESEARCH TECHNIQUES | Créditos Prácticos | 1.5 | |
Titulación | 0302 | LICENCIATURA EN DERECHO | Tipo | Optativa |
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4,5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
MIGUEL ÁNGEL GONZÁLEZ SÁNCHEZ
Objetivos
1. Entender que la investigación es un proceso compuesto por una serie de fases interrelacionadas. 2. Conocer las distintas técnicas de investigación social. 3. Adquirir los conocimientos necesarios para la adecuada aplicación de las técnicas de investigación y la capacidad para manejar adecuadamente las fuentes de datos estadísticos,documentales y bibliográficas. 4. Adquirir la capacidad necesaria para saber valorar y analizar la información obtenida durante el proceso de investigación.
Programa
LECTURA INTRODUCTORIA SOBRE EL CARÁCTER CIENTÍFICO DE LA SOCIOLOGÍA TEMA 1. LA INVESTIGACIÓN SOCIOLOGICA. Introducción al método científico de investigación. La medición en las Ciencias Sociales. Peculiaridades de la investigación social. TEMA 2. TÉCNICAS CUALITATIVAS. La entrevista. El grupo de discusión. Observación y trabajo de campo. TEMA 3. TÉCNICAS CUANTITATIVAS. La encuesta. Tipos de encuesta. Diseño del cuestionario. Selección de la muestra. Recogida de la información. Clasificación, tabulación y análisis de los datos. TEMA 4. LAS FUENTES DOCUMENTALES. La importancia de las fuentes secundarias. El análisis sociológico de la información. TEMA 5. EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL. El problema a investigar. Revisión bibliográfica. Formulación de hipótesis. Diseño de la investigación. Recogida, análisis e interpretación de la información. Presentación de los resultados.
Metodología
- SUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA SUPEDITADA A EXAMEN TEÓRICO
Criterios y Sistemas de Evaluación
Prueba escrita, donde el alumno/a deberá responder a cuestiones relacionadas con los contenidos de la asignatura (solicitar en Copistería temario del Profesor Miguel González de dicha asignatura del curso académico 2013-2014). En esta prueba, se tendrán en cuenta la exposición clara de los contenidos así como la comprensión de los mismos. El examen teórico constará de dos bloques. Tipo test (valorado con ocho puntos) y preguntas cortas de desarrollo (valorado con dos puntos)
Recursos Bibliográficos
Bibliografía básica: -ANDER-EGG, Ezequiel., (1993). Técnicas de investigación social. Editorial Humanitas. Bs. As. Argentina. -AZOFRA, María José (1999) Cuestionarios. Centro de Investigaciones Sociológicas. CIS. Madrid. -CHAMPAGNE, P. et al (1993): Iniciación a la práctica sociológica. Madrid, Siglo XXI. -GARCÍA FERRANDO, M (1987): Socioestadística. Introducción a la estadística en Sociología. Ed. Alianza. -GARCIA FERRANDO, M., IBAÑEZ, J. y ALVIRA, F. (1986): El análisis de la realidad social. Alianza Universidad, Madrid. -HERNANDEZ SAMPIERI, R. FERNANDEZ COLLADO, Carlos. BAPTISTA LUCIO, Pilar. (1994). Metodología de la investigación. McGrawHill. México. Bibliografía complementaria: -ALONSO, L. E. (1998): La mirada cualitativa en sociología, Fundamentos, Madrid. -BELTRAN, M. (2000): Perspectivas sociales y conocimiento. Anthropos, Barcelona. -DELGADO, Juan Manuel. GUTIERREZ, Juan. (1994) Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Editorial Síntesis. Madrid. -GUASCH, Oscar (1997) Observación participante. Centro de Investigaciones Sociológicas. CIS. Madrid. -KRUEGER, Richard A. (1991) El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada. Ediciones Pirámide. Madrid. -PUJADAS MUÑOZ, Juan J. (1992) El método biográfico: El uso de las historias de vida en ciencias sociales. Cuadernos metodológicos. Centro de investigaciones sociológicas. CIS. Madrid. -RODRIGUEZ GOMEZ, Gregorio. GIL FLORES, Javier. GARCIA JIMENEZ, Eduardo. (1996) Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe. Málaga -TAYLOR, S.J. y BOGDAN, R. (1996): Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidos, Barcelona. -VALLES, Miguel S. (1997) Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Editorial Síntesis.
![]() |
MACROECONOMIA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21506013 | MACROECONOMIA | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 21506 | GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
El alumno para poder cursar esta asignatura con garantías de éxito debe repasar a fondo los conocimientos adquiridos previamente en la asignatura de Economía del primer curso. Las cuestiones macroeconómicas estudiadas en esa asignatura son la base sobre la que se asienta la asignatura de Macroeconomía. Además el alumno tendrá que tener conocimientos básicos de análisis matemático y álgebra a nivel de bachillerato. En relación con las competencias, el alumno tendrá que tener adquiridas las capacidades de comunicación oral y escrita, de análisis y síntesis y de estudio autónomo.
Recomendaciones
La asignatura de Macroeconomía está diseñada sobre la base de una progresión y acumulación en el conocimiento. Esto supone que los alumnos deben tener claros los conceptos y conocimientos abordados en cada clase antes de asistir a la siguiente sesión. Es necesario que los alumnos repasen todos los conceptos macroeconómicos que han adquiridos en la asignatura de Economía antes de comenzar con la asignatura de Macroeconomía.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Mª DEL ROSARIO | MARIN | MUÑOZ | Profesor Titular de Universidad | N |
MARIA ANGELES | MARTINEZ | NAVARRO | Profesor Titular Universidad | S |
MARIA DEL MAR | MUÑOZ | LEONISIO | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
JOSE | RUIZ | CHICO | Profesor sustituto interino | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE06 | Conceptos de Economía | ESPECÍFICA |
CE11 | Conceptos de Macroeconomía | ESPECÍFICA |
CE15 | Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas en el proceso de formación | ESPECÍFICA |
CE22 | Capacidad para determinar los principales indicadores y agregados económicos, así como su impacto en las decisiones de la empresa | ESPECÍFICA |
CE23 | Habilidad para interpretar el contexto económico nacional e internacional que rodea a la empresa | ESPECÍFICA |
CG01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CG04 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
CG05 | Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas | GENERAL |
CG06 | Comunicación oral y escrita en la propia lengua | GENERAL |
CG09 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
CG14 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
CG17 | Capacidad de aprendizaje autónomo | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Conocer las implicaciones sobre la economía de las distintas medidas de política económica. |
R1 | Conocer las principales variables macroeconómicas que conforman el entorno económico general de la empresa y las relaciones existentes entre ellas. |
R2 | Conocer los principales modelos económicos existentes para explicar la realidad macroeconómica y saber discernir el más apropiado en cada caso concreto. |
R4 | Ser capaz de entender artículos especializados sobre la situación económica de un país |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición de los contenidos del programa por parte del profesor mediante la lección magistral participativa |
40 | Grande | CB1 CB3 CB4 CE06 CE11 CE22 CE23 CG01 CG06 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución de problemas y ejercicios por parte de los alumnos de manera individual o en grupo. Búsqueda de información sobre variables macroeconómicas.Comentarios de noticias económicas. |
8 | Mediano | CB2 CB3 CB4 CE11 CE15 CE22 CE23 CG04 CG05 CG06 |
10. Actividades formativas no presenciales | Horas de estudio autónomo por parte del alumno |
90 | CB5 CG17 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías presenciales y virtuales. Se realizarán tutorías individuales o en grupo. |
4 | CB4 CE11 CE15 CG06 | |
12. Actividades de evaluación | Realización de un examen final con cuestiones teórico-prácticas sobre la materia. Realización de una prueba parcial con cuestiones teórico-prácticas sobre la materia Realización de cuestionarios Resolución de cuestiones de aplicación de los conocimientos teóricos |
4 | Grande | CB2 CB3 CB4 CE11 CE15 CE22 CE23 CG01 CG04 CG06 |
13. Otras actividades | Seminarios y actividades programadas. Realización de cuestionarios y resolución de cuestiones de aplicación de los conocimientos teóricos planteadas por el profesor. |
4 | Grande | CB3 CB4 CB5 CE11 CE15 CE23 CG01 CG06 CG09 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los criterios de evaluación que se aplicarán para medir la adquisición de conocimientos y competencias por parte de los alumnos son los siguientes: 1.- Examen final y prueba parcial con cuestiones teórico-prácticas sobre la materia. Se valorará la claridad, adecuación y rigurosidad en los razonamientos y en la justificación de las respuestas a las cuestiones teóricas y prácticas planteadas y la capacidad de analizar, sintetizar y relacionar ideas. 2.-Realización de cuestionarios. En los cuestionarios se valorará los conocimientos de la materia. 3.- Realización y entrega de una tarea sobre un tema concreto de la asignatura. Se valorará la claridad, adecuación y rigurosidad en las respuestas a las cuestiones planteadas, así como la capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos .
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Cumplimentación cuestionarios | Nota obtenida en los cuestionarios |
|
CE11 |
Realización de prueba parcial | Examen escrito con cuestiones teóricas y prácticas sobre la materia |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CE06 CE11 CE15 CG01 CG04 CG06 |
Realización Examen Final | Examen escrito con cuestiones teóricas y prácticas sobre la materia |
|
CB2 CB3 CB4 CE11 CE15 CG01 CG04 CG06 |
Realización y entrega de una tarea de aplicación de los conocimientos teóricos | Valoración de la calidad de la tarea realizada |
|
CB3 CB5 CE15 CE22 CE23 CG05 CG09 CG14 CG17 |
Procedimiento de calificación
1. El examen final de la asignatura constará de preguntas teórico-prácticas sobre la materia impartida y se realizará en la fecha de la convocatoria oficial de Febrero. El examen será valorado sobre un total de 10 puntos (NEF) y se considera superado si el alumno obtiene 5 o más puntos. Es condición necesaria aprobar el examen final para poder aprobar la asignatura. No obstante, durante el semestre se realizará una prueba parcial eliminatoria de carácter voluntario sobre la materia impartida hasta ese momento. La prueba será valorada sobre un total de 10 puntos y se considerará que está superada si el alumno obtiene 5 o más puntos en la misma. La realización de la prueba parcial provoca dos posibles situaciones respecto a la nota del examen final (NEF): a) Los alumnos que hayan superado la prueba parcial deberán examinarse de la parte del programa no evaluado y que se realizará en la fecha de la convocatoria oficial de la asignatura. En caso de aprobar también este examen, la nota correspondiente al examen final se obtendrá como una media de las notas obtenidas en los dos exámenes. Es condición necesaria aprobar ambos exámenes para considerarse como aprobado el examen final. b) Los alumnos que no se hayan presentado a la prueba parcial o no la hayan superado, tendrán que examinarse de toda la materia en la convocatoria oficial de la asignatura. El examen será valorado sobre un total de 10 puntos y se considerará superado si el alumno obtiene 5 o más puntos. Para la convocatoria de Junio se guarda la nota de la prueba parcial siempre que el alumno quiera acogerse a este derecho. En Septiembre el examen será de toda la materia. La nota obtenida por el alumno en el examen final (NEF) supondrá el 80% de la calificación final de la asignatura. 2. Los cuestionarios se realizarán a través del campus virtual en el período habilitado para ello. Cada cuestionario será valorado sobre un total de 10 puntos. La nota media obtenida en los cuestionarios (NC) supondrá un 10% de la calificación final de la asignatura. 3. Los alumnos formarán equipos para la realización de la tarea que le será asignada por el profesor. Cada equipo deberá entregar la tarea a través del campus virtual en la fecha previamente establecida para ello. La puntuación máxima a obtener por esta actividad es de 10 puntos (NT) suponiendo un 10% de la calificación final de la asignatura. Las notas obtenidas en los cuestionarios y en la tarea en grupo se guardarán para la convocatoria de Junio y Septiembre del mismo curso académico. 4. A efectos del cálculo de la calificación final que obtenga el alumno en la asignatura, se pueden presentar dos situaciones: a) Que el alumno haya aprobado el examen final (NEF). En ese caso la nota final de la asignatura (Nf) será la resultante de sumar la nota obtenida en el examen final (NEF) multiplicada por 0,8, la nota final de los cuestionarios (NC) multiplicada por 0,1 y la nota de la tarea (NT) multiplicada por 0,1. Nf= (NEF x 0,8) + (NC x 0,1) + (NT x 0,1) b) Que el alumno no haya aprobado el examen final (NEF). En este caso la nota final de la asignatura será la nota del examen final multiplicada por 0,8 Nf= NEF * 0,8
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 10.- Los défict presupuestarios y la deuda pública. 10.1.- El saldo presupuestario. 10.2.- La política fiscal y el déficit público. 10.3.- La mecánica de financiación del déficit. 10.4.- La carga de la deuda. 10.5.- La estabilización de la deuda. |
R3 R1 R2 R4 | |
Tema 11.- El crecimiento económico a largo plazo:Las fuentes del crecimiento real. 11.1.- Las fuentes del crecimiento real. 11.2.- Teoría del crecimiento neoclásico. 11.3.- Teoría del crecimiento endógeno. 11.4.- Crecimiento económico y distribución de la renta. |
R3 R1 R2 R4 | |
Tema 1.- El mercado de bienes de nueva producción y los mercados financieros. 1.1.- Introducción 1.2.- El equilibrio en el mercado de bienes de nueva producción: la función IS. 1.3.- Pendiente y desplazamientos de la curva IS. 1.4.- El equilibrio en los mercados financieros: la función LM 1.5.- Pendiente y desplazamientos de la curva LM. 1.6.- Situaciones de no equilibrio. |
R3 R1 R2 R4 | |
Tema 2.- El modelo IS-LM y la política económica. 2.1.- El equilibrio conjunto del mercado de bienes y dinero 2.2.- La política monetaria y la política fiscal 2.3.- Casos particulares del modelo IS-LM 2.4.- El análisis formal del modelo IS-LM |
R3 R1 R2 R4 | |
Tema 3.- La curva de demanda agregada de la economía. 3.1.- Obtención de la curva de demanda agregada. 3.2.- Efecto de la política fiscal sobre la demanda agregada. 3.3 - Efecto de la política monetaria sobre la demanda agregada |
R3 R1 R2 R4 | |
Tema 4.- La oferta agregada. 4.1.- Introducción 4.2.- El mercado de trabajo. 4.3.- La curva de oferta agregada neoclásica y keynesiana. 4.4.- El ajuste lento de los salarios y la curva de Phillips. 4.5.- La curva de oferta agregada. |
R3 R1 R2 R4 | |
Tema 5.- El modelo de demanda- oferta agregadas. 5.1.- El esquema oferta-demanda agregada. 5.2.- Las perturbaciones de la demanda. 5.3.- Las perturbaciones de la oferta 5.4.- La política macroeconómica y las perturbaciones de la economía. 5.5.- El efecto Fisher 5.6.- Modelo macroeconómico clásico y keynesiano 5.7.- La Nueva Macroeconomía Clásica, la Nueva Economía Keynesiana y el esquema demanda-oferta agregada |
R3 R1 R2 R4 | |
Tema 6.- El equilibrio en una economía abierta y la política económica. 6.1.- La balanza de pagos y el tipo de cambio. 6.2.- Sistemas de tipos de cambio. 6.3.- El modelo IS-LM en una economía abierta. 6.4.- El modelo IS-LM con tipos de cambio fijos: las políticas de demanda. 6.5.- El modelo IS-LM con tipos de cambio flexibles: las políticas de demanda. 6.6.- Tipos de cambio fijos y la movilidad imperfecta de capital. |
R3 R1 R2 R4 | |
Tema 7.- Ajustes en economía abierta. 7.1.- La demanda y la oferta agregada en una economía abierta. 7.2.- El ajuste de los déficit de balanza de pagos con un sistema de tipos de cambio fijos. 7.3.- El ajuste con tipos de cambio flexibles. 7.4.- El ajuste de los precios relativos y la curva J. 7.5.- Las diferencias entre los tipos de interés y las expectativas sobre el tipo de cambio 7.6.- Las expectativas y las crisis de los sistemas de tipo de cambio fijos. 7.7.- La elección entre los sistemas de tipos de cambio. |
R3 R1 R2 R4 | |
Tema 8.- Inflación y desempleo. 8.1.- Inflación y desempleo. 8.2.- El desempleo y sus costes. 8.3.- La tasa natural de desempleo. 8.4.- La inflación y sus costes. 8.5.- La inflación y la indiciación. 8.6 - Estrategias alternativas para reducir la inflación. 8.7.- La hiperinflación. |
R3 R1 R2 R4 | |
Tema 9.- La política macroeconómica de estabilización. 9.1.- La política económica de estabilización. 9.2.- Los retardos de la política de estabilización. 9.3.- La incertidumbre y la política económica. 9.4.- Las expectativas y la política económica. 9.5.- Reglas frente a la discrecionalidad. |
R3 R1 R2 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
-
BARREIRO, F.; LABEAGA, J.M; MOCHÓN, F. (1999): Macroeconomía Intermedia McGraw-Hill. Madrid.
-
BLANCHARD, O. (2004): Macroeconomía. Prentice Hall.Madrid. 4ª Edición.
-
BLANCHARD, O. (2011): Macroeconomics. Pearson. Fifth Edition.
-
DORNBUSCH, R., S. FISCHER y R. STARTZ (2015): Macroeconomía. McGraw-Hill.Madrid. 12ª Edición
-
DORNBUSCH, R., S. FISCHER y R. STARTZ (2011): Macroeconomics. McGraw-Hill.
-
BELZUNEGUI, B., CABRERIZO, J., PADILLA, R., VALERO, I. (2013): Macroeconomía. Cuestiones y ejercicios resueltos. 3ª Edición. Pearson Educación, S.A.
Bibliografía Específica
- BAJO,O.y M.A. MONÉS (2000): Curso de Macroeconomía. 2ª Edición. Antoni Bosch.Barcelona.
- BARRO, R. J., GRILLI, V. y R. FEBRERO (1997): Macroeconomía. McGraw-Hill
- DELONG, J. BRADFORD (2007): Macroeconomía. McGraw-Hill Interamericana de España, Madrid.
- DÍAZ, C., BAJO, O. Y M.A. MONÉS (2000): Ejercicicos de Macroeconomía Intermedia. Antoni Bosch.Barcelona.
- FROYEN, R.T. (1995): Macroeconomía. Teorías y Políticas. McGraw-Hill. Madrid.
- MANKIW, G. (2014): Macroeconomía (8ª ed.). Antoni Bosch. Barcelona.
- MUÑOZ, C. (2000): Las cuentas de la nación. Introducción a la Economía Aplicada.(2ª ed.). Civitas Ediciones, SL.
- PARKIN, M. (1995): Macroeconomía (Edición especial en Español Actualizada).McGraw-Hill.
- SACHS, J. y F. LARRAIN (1994): Macroeconomía. En la Economía Global. McGraw-Hill.
- SERRANO, J. (2004): Instrumentos de economía aplicada. Ediciones Pirámide. Madrid.
- SLOMAN, J. (1997): Introducción a la Macroeconomía (3ª ed.). Prentice Hall. Madrid.
- ROJO, L.A. (1993): Renta, Precios y Balanza de pagos
- WYPLOSZ, Ch. y BURDA, M. (1994): Macroeconomía: Un texto europeo. Ariel.
Bibliografía Ampliación
Páginas Web de interés de instituciones que elaboran y publican periódicamente datos para la economía española y otros países:
-
Instituto Nacional de Estadística (INE): http://www.ine.es
-
Banco de España http://www.bde.es
-
Ministerio de Economía y Hacienda http://www.meh.es
-
Eurostat http://epp.eurostat.ec.europa.eu
-
Banco Central Europeo (BCE) http://www.ecb.int/
-
Fondo Monetario Internacional (FMI) http://www.imf.org/
-
Banco Mundial http://www.bancomundial.org/
-
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE): http//:www. oecd.org
![]() |
MACROECONOMÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21507012 | MACROECONOMÍA | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 21507 | GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
El alumno para poder cursar esta asignatura con garantías de éxito debe repasar a fondo los conocimientos adquiridos previamente en la asignatura de Economía del primer curso. Las cuestiones macroeconómicas estudiadas en esa asignatura son la base sobre la que se asienta la asignatura de Macroeconomía. Además el alumno tendrá que tener conocimientos básicos de análisis matemático y álgebra a nivel de bachillerato. En relación con las competencias, el alumno tendrá que tener adquiridas las capacidades de comunicación oral y escrita, de análisis y síntesis y de estudio autónomo.
Recomendaciones
La asignatura de Macroeconomía está diseñada sobre la base de una progresión y acumulación en el conocimiento. Esto supone que los alumnos deben tener claros los conceptos y conocimientos abordados en cada clase antes de asistir a la siguiente sesión. Es necesario que los alumnos repasen todos los conceptos macroeconómicos que han adquiridos en la asignatura de Economía antes de comenzar con la asignatura de Macroeconomía.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA ANGELES | MARTINEZ | NAVARRO | Profesor Titular Universidad | S |
MARIA DEL MAR | MUÑOZ | LEONISIO | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE11 | Conceptos de Macroeconomía | ESPECÍFICA |
CE15 | Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas en el proceso de formación. | ESPECÍFICA |
CE17 | Capacidad para determinar los principales indicadores y agregados económicos, así como su impacto en las decisiones de la empresa | ESPECÍFICA |
CE20 | Capacidad para comprender el contexto y los procesos de internacionalización | ESPECÍFICA |
CE6 | Conceptos de Economía | ESPECÍFICA |
CG1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CG14 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
CG17 | Capacidad de aprendizaje autónomo | GENERAL |
CG4 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
CG5 | Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas | GENERAL |
CG6 | Comunicación oral y escrita en la propia lengua | GENERAL |
CG9 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Conocer las implicaciones sobre la economía de las distintas medidas de política económica. |
R1 | Conocer las principales variables macroeconómicas que conforman el entorno económico general de la empresa y las relaciones existentes entre ellas. |
R2 | Conocer los principales modelos económicos existentes para explicar la realidad macroeconómica y saber discernir el más apropiado en cada caso concreto. |
R4 | Ser capaz de entender artículos especializados sobre la situación económica de un país |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición de los contenidos del programa por parte del profesor mediante la lección magistral participativa |
40 | Grande | CB1 CB3 CB4 CE11 CE17 CE20 CE6 CG1 CG6 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución de problemas y ejercicios por parte de los alumnos de manera individual o en grupo. Búsqueda de información sobre variables macroeconómicas. Comentarios noticias económicas |
8 | Mediano | CB2 CB3 CB4 CE11 CE15 CE17 CE20 CG4 CG5 CG6 |
10. Actividades formativas no presenciales | Horas de estudio autónomo por parte del alumno |
90 | CB5 CG17 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías presenciales y virtuales. Se realizarán tutorías individuales o en grupo. |
4 | CB4 CE11 CE15 CG6 | |
12. Actividades de evaluación | Realización de un examen final con cuestiones teórico-prácticas sobre la materia. Realización de una prueba parcial con cuestiones teórico-prácticas sobre la materia Realización de cuestionarios Resolución de cuestiones de aplicación de los conocimientos teóricos |
4 | Grande | CB2 CB3 CB4 CE11 CE15 CE17 CE20 CG1 CG4 CG6 |
13. Otras actividades | Seminarios y actividades programadas. Realización de cuestionarios y resolución de cuestiones de aplicación de los conocimientos teóricos planteadas por el profesor. |
4 | Grande | CB3 CB4 CB5 CE11 CE15 CE20 CG1 CG6 CG9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los criterios de evaluación que se aplicarán para medir la adquisición de conocimientos y competencias por parte de los alumnos son los siguientes: 1.- Examen final y prueba parcial con cuestiones teórico-prácticas sobre la materia. Se valorará la claridad, adecuación y rigurosidad en los razonamientos y en la justificación de las respuestas a las cuestiones teóricas y prácticas planteadas y la capacidad de analizar, sintetizar y relacionar ideas. 2.-Realización de cuestionarios. En los cuestionarios se valorará los conocimientos de la materia. 3.- Realización y entrega de una tarea sobre un tema concreto de la asignatura. Se valorará la claridad, adecuación y rigurosidad en las respuestas a las cuestiones planteadas, así como la capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Cumplimentación cuestionarios | Nota obtenida en los cuestionarios |
|
CE11 |
Realización de prueba parcial | Examen escrito con cuestiones teóricas y prácticas sobre la materia |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CE11 CE15 CE6 CG1 CG4 CG6 |
Realización Examen Final | Exámenes escritos con cuestiones teórias y prácticas sobre la materia |
|
CB2 CB3 CB4 CE11 CE15 CG1 CG4 CG6 |
Realización y entrega de una tarea de aplicación de los conocimientos teóricos | Valoración de la calidad de la tarea realizada |
|
CB3 CB5 CE15 CE17 CE20 CG14 CG17 CG5 CG9 |
Procedimiento de calificación
1. El examen final de la asignatura constará de preguntas teórico-prácticas sobre la materia impartida y se realizará en la fecha de la convocatoria oficial de Febrero. El examen será valorado sobre un total de 10 puntos (NEF) y se considera superado si el alumno obtiene 5 o más puntos. Es condición necesaria aprobar el examen final para poder aprobar la asignatura. No obstante, durante el semestre se realizará una prueba parcial eliminatoria de carácter voluntario sobre la materia impartida hasta ese momento. La prueba será valorada sobre un total de 10 puntos y se considerará que está superada si el alumno obtiene 5 o más puntos en la misma. La realización de la prueba parcial provoca dos posibles situaciones respecto a la nota del examen final (NEF): a) Los alumnos que hayan superado la prueba parcial deberán examinarse de la parte del programa no evaluado y que se realizará en la fecha de la convocatoria oficial de la asignatura. En caso de aprobar también este examen, la nota correspondiente al examen final se obtendrá como una media de las notas obtenidas en los dos exámenes. Es condición necesaria aprobar ambos exámenes para considerarse como aprobado el examen final. b) Los alumnos que no se hayan presentado a la prueba parcial o no la hayan superado, tendrán que examinarse de toda la materia en la convocatoria oficial de la asignatura. El examen será valorado sobre un total de 10 puntos y se considerará superado si el alumno obtiene 5 o más puntos. Para la convocatoria de Junio se guarda la nota de la prueba parcial siempre que el alumno quiera acogerse a este derecho. En Septiembre el examen será de toda la materia. La nota obtenida por el alumno en el examen final (NEF) supondrá el 80% de la calificación final de la asignatura. 2. Los cuestionarios se realizarán a través del campus virtual en el período habilitado para ello. Cada cuestionario será valorado sobre un total de 10 puntos. La nota media obtenida en los cuestionarios (NC) supondrá un 10% de la calificación final de la asignatura. 3. Los alumnos formarán equipos para la realización de la tarea que le será asignada por el profesor. Cada equipo deberá entregar la tarea a través del campus virtual en la fecha previamente establecida para ello. La puntuación máxima a obtener por esta actividad es de 10 puntos (NT) suponiendo un 10% de la calificación final de la asignatura. Las notas obtenidas en los cuestionarios y en la tarea en grupo se guardarán para la convocatoria de Junio y Septiembre del mismo curso académico. 4. A efectos del cálculo de la calificación final que obtenga el alumno en la asignatura, se pueden presentar dos situaciones: a) Que el alumno haya aprobado el examen final (NEF). En ese caso la nota final de la asignatura (Nf) será la resultante de sumar la nota obtenida en el examen final (NEF) multiplicada por 0,8, la nota final de los cuestionarios (NC) multiplicada por 0,1 y la nota de la tarea (NT) multiplicada por 0,1. Nf= (NEF x 0,8) + (NC x 0,1) + (NT x 0,1) b) Que el alumno no haya aprobado el examen final (NEF). En este caso la nota final de la asignatura será la nota del examen final multiplicada por 0,8 Nf= NEF * 0,8
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 10.- Los déficit presupuestarios y la deuda pública. 10.1.- El saldo presupuestario. 10.2.- La política fiscal y el déficit público. 10.3.- La mecánica de financiación del déficit. 10.4.- La carga de la deuda. 10.5.- La estabilización de la deuda. |
CE11 CE15 CE17 CE20 CG1 CG14 CG4 CG6 | R3 R1 R2 R4 |
Tema 11.- El crecimiento económico a largo plazo. 11.1.- Las fuentes del crecimiento real. 11.2.- Teoría del crecimiento neoclásico. 11.3.- Teoría del crecimiento endógeno. 11.4.- Crecimiento económico y distribución de la renta. |
CE11 CE15 CE17 CE20 CG1 CG14 CG4 CG6 | R3 R1 R2 R4 |
Tema 1.- El mercado de bienes de nueva producción y los mercados financieros. 1.1.- Introducción 1.2.- El equilibrio en el mercado de bienes de nueva producción: la función IS. 1.3.- Pendiente y desplazamientos de la curva IS. 1.4.- El equilibrio en los mercados financieros: la función LM 1.5.- Pendiente y desplazamientos de la curva LM. 1.6.- Situaciones de no equilibrio. |
CE11 CE15 CE17 CE20 CG1 CG14 CG4 CG6 | R3 R1 R2 R4 |
Tema 2.- El modelo IS-LM y la política económica 2.1.- El equilibrio conjunto del mercado de bienes y dinero 2.2.- La política monetaria y la política fiscal 2.3.- Casos particulares del modelo IS-LM 2.4.- El análisis formal del modelo IS-LM. |
CE11 CE15 CE17 CE20 CG1 CG14 CG4 CG6 | R3 R1 R2 R4 |
Tema 3.- La curva de demanda agregada de la economía 3.1.- Obtención de la curva de demanda agregada. 3.2.- Efecto de la política fiscal sobre la demanda agregada. 3.3 - Efecto de la política monetaria sobre la demanda agregada. |
CE11 CE15 CE17 CE20 CG1 CG14 CG4 CG6 | R3 R1 R2 R4 |
Tema 4.- La oferta agregada. 4.1.- Introducción 4.2.- El mercado de trabajo. 4.3.- La curva de oferta agregada neoclásica y keynesiana. 4.4.- El ajuste lento de los salarios y la curva de Phillips. 4.5.- La curva de oferta agregada. |
CE11 CE15 CE17 CE20 CG1 CG14 CG4 CG6 | R3 R1 R2 R4 |
Tema 5.- El modelo de demanda-oferta agregada. 5.1.- El esquema oferta-demanda agregada. 5.2.- Las perturbaciones de la demanda. 5.3.- Las perturbaciones de la oferta 5.4.- La política macroeconómica y las perturbaciones de la economía. 5.5.- El efecto Fisher. 5.6.- Modelo macroeconómico clásico y keynesiano 5.7.- La Nueva Macroeconomía Clásica, la Nueva Economía Keynesiana y el esquema demanda-oferta agregada. |
CE11 CE15 CE17 CE20 CG1 CG14 CG4 CG6 | R3 R1 R2 R4 |
Tema 6.- El equilibrio en una economía abierta y la política económica. 6.1.- La balanza de pagos y el tipo de cambio. 6.2.- Sistemas de tipos de cambio. 6.3.- El modelo IS-LM en una economía abierta. 6.4.- El modelo IS-LM con tipos de cambio fijos: las políticas de demanda. 6.5.- El modelo IS-LM con tipos de cambio flexibles: las políticas de demanda. 6.6.- Tipos de cambio fijos y la movilidad imperfecta de capital. |
CE11 CE15 CE17 CE20 CG1 CG14 CG4 CG6 | R3 R1 R2 R4 |
Tema 7.- Ajustes en economía abierta 7.1.- La demanda y la oferta agregada en una economía abierta. 7.2.- El ajuste de los déficit de balanza de pagos con un sistema de tipos de cambio fijos. 7.3.- El ajuste con tipos de cambio flexibles. 7.4.- El ajuste de los precios relativos y la curva J. 7.5.- Las diferencias entre los tipos de interés y las expectativas sobre el tipo de cambio 7.6.- Las expectativas y las crisis de los sistemas de tipo de cambio fijos. 7.7.- La elección entre los sistemas de tipos de cambio. |
CE11 CE15 CE17 CE20 CG1 CG14 CG4 CG6 | R3 R1 R2 R4 |
Tema 8.- Inflación y desempleo. 8.1.- Inflación y desempleo. 8.2.- El desempleo y sus costes. 8.3.- La tasa natural de desempleo. 8.4.- La inflación y sus costes. 8.5.- La inflación y la indiciación. 8.6 - Estrategias alternativas para reducir la inflación. 8.7.- La hiperinflación. |
CE11 CE15 CE17 CE20 CG1 CG14 CG4 CG6 | R3 R1 R2 R4 |
Tema 9.- La política macroeconómica de estabilización. 9.1.- La política económica de estabilización. 9.2.- Los retardos de la política de estabilización. 9.3.- La incertidumbre y la política económica. 9.4.- Las expectativas y la política económica. 9.5.- Reglas frente a la discrecionalidad. |
CE11 CE15 CE17 CE20 CG1 CG14 CG4 CG6 | R3 R1 R2 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- BARREIRO, F.; LABEAGA, J.M; MOCHÓN, F. (1999): Macroeconomía Intermedia McGraw-Hill. Madrid.
- BLANCHARD, O. (2004): Macroeconomía. Prentice Hall.Madrid. 4ª Edición.
- BLANCHARD, O. (2011): Macroeconomics. Pearson. Fifth Edition.
- DORNBUSCH, R., S. FISCHER y R. STARTZ (2015): Macroeconomía. McGraw-Hill.Madrid. 12ª Edición.
-
DORNBUSCH, R., S. FISCHER y R. STARTZ (2011): Macroeconomics. McGraw-Hill.
- BELZUNEGUI, B., CABRERIZO, J., PADILLA, R., VALERO, I. (2007): Macroeconomía. Cuestiones y ejercicios resueltos. Pearson Prentice Hall
Bibliografía Específica
- BAJO,O.y M.A. MONÉS (2000): Curso de Macroeconomía. 2ª Edición. Antoni Bosch.Barcelona.
- BARRO, R. J., GRILLI, V. y R. FEBRERO (1997): Macroeconomía. McGraw-Hill
- DELONG, J. BRADFORD (2007): Macroeconomía. McGraw-Hill Interamericana de España, Madrid.
- DÍAZ, C., BAJO, O. Y M.A. MONÉS (2000): Ejercicicos de Macroeconomía Intermedia. Antoni Bosch.Barcelona.
- FROYEN, R.T. (1995): Macroeconomía. Teorías y Políticas. McGraw-Hill. Madrid.
- MANKIW, G. (2014): Macroeconomía (8ª ed.). Antoni Bosch. Barcelona.
- MUÑOZ, C. (2000): Las cuentas de la nación. Introducción a la Economía Aplicada.(2ª ed.). Civitas Ediciones, SL.
- PARKIN, M. (1995): Macroeconomía (Edición especial en Español Actualizada).McGraw-Hill.
- SACHS, J. y F. LARRAIN (1994): Macroeconomía. En la Economía Global. McGraw-Hill.
- SERRANO, J. (2004): Instrumentos de economía aplicada. Ediciones Pirámide. Madrid.
- SLOMAN, J. (1997): Introducción a la Macroeconomía (3ª ed.). Prentice Hall. Madrid.
- ROJO, L.A. (1993): Renta, Precios y Balanza de pagos
- WYPLOSZ, Ch. y BURDA, M. (1994): Macroeconomía: Un texto europeo. Ariel.
Bibliografía Ampliación
Páginas Web de interés de instituciones que elaboran y publican periódicamente datos para la economía española y otros países:
-
Instituto Nacional de Estadística (INE): http://www.ine.es
-
Banco de España http://www.bde.es
-
Ministerio de Economía y Hacienda http://www.meh.es
-
Eurostat http://epp.eurostat.ec.europa.eu
-
Banco Central Europeo (BCE) http://www.ecb.int/ecb/html/index.es.html
-
Fondo Monetario Internacional (FMI) http://www.imf.org/
-
Banco Mundial (BM) http://www.bancomundial.org/
-
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE): http//:www.oecd.org
![]() |
MACROECONOMÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31307012 | MACROECONOMÍA | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 31307 | GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
El alumno para poder cursar esta asignatura con garantías de éxito debe repasar a fondo los conocimientos adquiridos previamente en la asignatura de Economía del primer curso. Las cuestiones macroeconómicas estudiadas en esa asignatura son la base sobre la que se asienta la asignatura de Macroeconomía. Además el alumno tendrá que tener conocimientos básicos de análisis matemático y álgebra a nivel de bachillerato. En relación con las competencias, el alumno tendrá que tener adquiridas las capacidades de comunicación oral y escrita, de análisis y síntesis y de estudio autónomo.
Recomendaciones
La asignatura de Macroeconomía está diseñada sobre la base de una progresión y acumulación en el conocimiento. Esto supone que los alumnos deben tener claros los conceptos y conocimientos abordados en cada clase antes de asistir a la siguiente sesión. Es necesario que los alumnos repasen todos los conceptos macroeconómicos que han adquiridos en la asignatura de Economía antes de comenzar con la asignatura de Macroeconomía
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Mª DEL ROSARIO | MARIN | MUÑOZ | Profesor Titular de Universidad | S |
JOSE | RUIZ | CHICO | Profesor sustituto interino | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CE11 | Conocer y aplicar los conceptos básicos de Macroeconomía | ESPECÍFICA |
CT16 | Razonamiento crítico | TRANSVERSAL |
CT18 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Conocer las implicaciones sobre la economía de las distintas medidas de política económica. |
R1 | Conocer las principales variables macroeconómicas que conforman el entorno económico general de la empresa y las relaciones existentes entre ellas |
R2 | Conocer los principales modelos económicos existentes para explicar la realidad macroeconómica y saber discernir el más apropiado en cada caso concreto |
R4 | Ser capaz de entender artículos especializados sobre la situación económica de un país |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición de los contenidos del programa por parte del profesor mediante la lección magistral participativa |
40 | CB1 CE11 CT16 CT3 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución de problemas y ejercicios por parte de los alumnos de manera individual o en grupo. Búsqueda de información sobre variables macroeconómicas.Comentarios de noticias económicas |
8 | CE11 CT16 CT18 CT3 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Horas de estudio autónomo por parte del alumno |
99 | CE11 CT16 CT18 CT3 | |
12. Actividades de evaluación | Realización de un examen final con cuestiones teórico-prácticas sobre la materia. Realización de una prueba parcial con cuestiones teórico-prácticas sobre la materia. Realización de cuestionarios Resolución de cuestiones de aplicación de los conocimientos teóricos. |
3 | Grande | CE11 CT18 CT3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los criterios de evaluación que se aplicarán para medir la adquisición de conocimientos y competencias por parte de los alumnos son los siguientes: 1.- Examen final y prueba parcial con cuestiones teórico-prácticas sobre la materia.Se valorará la claridad, adecuación y rigurosidad en los razonamientos y en la justificación de las respuestas a las cuestiones teóricas y prácticas planteadas y la capacidad de analizar, sintetizar y relacionar ideas. 2.-Realización de cuestionarios. En los cuestionarios se valorará los conocimientos de la materia. 3.- Realización y entrega de una tarea sobre un tema concreto de la asignatura. Se valorará la claridad, adecuación y rigurosidad en las respuestas a las cuestiones planteadas, así como la capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
|
|||
Cumplimentación cuestionarios | - Nota obtenida en los cuestionarios |
|
CB1 CE11 CT16 CT18 CT3 |
Realización de examen final | Examen escrito con cuestiones teóricas y prácticas sobre la materia |
|
CB1 CE11 CT16 CT18 CT3 |
Realización de prueba parcial | Examen escrito con cuestiones teóricas y prácticas sobre la materia |
|
CB1 CE11 CT16 CT18 CT3 |
Realización y entrega de una tarea de aplicación de los conocimientos teóricos | Valoración de la calidad de la tarea realizada |
|
CB1 CE11 CT16 CT18 CT3 |
Procedimiento de calificación
1. El examen final de la asignatura constará de preguntas teórico-prácticas sobre la materia impartida y se realizará en la fecha de la convocatoria oficial de Febrero. El examen será valorado sobre un total de 10 puntos (NEF) y se considera superado si el alumno obtiene 5 o más puntos. Es condición necesaria aprobar el examen final para poder aprobar la asignatura. No obstante, durante el semestre se realizará una prueba parcial eliminatoria de carácter voluntario sobre la materia impartida hasta ese momento. La prueba será valorada sobre un total de 10 puntos y se considerará que está superada si el alumno obtiene 5 o más puntos en la misma. La realización de la prueba parcial provoca dos posibles situaciones respecto a la nota del examen final (NEF): a) Los alumnos que hayan superado la prueba parcial deberán examinarse de la parte del programa no evaluado y que se realizará en la fecha de la convocatoria oficial de la asignatura. En caso de aprobar también este examen, la nota correspondiente al examen final se obtendrá como una media de las notas obtenidas en los dos exámenes. Es condición necesaria aprobar ambos exámenes para considerarse como aprobado el examen final. El aprobar el examen no implica que se apruebe la asignatura, ya que el examen vale un 80% de la nota. b) Los alumnos que no se hayan presentado a la prueba parcial o no la hayan superado, tendrán que examinarse de toda la materia en la convocatoria oficial de la asignatura. El examen será valorado sobre un total de 10 puntos y se considerará superado si el alumno obtiene 5 o más puntos. . El aprobar el examen no implica que se apruebe la asignatura, ya que el examen vale un 80% de la nota. Para la convocatoria de Junio se guarda la nota de la prueba parcial siempre que el alumno quiera acogerse a este derecho. En Septiembre el examen será de toda la materia. La nota obtenida por el alumno en el examen final (NEF) supondrá el 80% de la calificación final de la asignatura. 2. Los cuestionarios se realizarán a través del campus virtual en el período habilitado para ello. Cada cuestionario será valorado sobre un total de 10 puntos. La nota media obtenida en los cuestionarios (NC) supondrá un 10% de la calificación final de la asignatura. 3. Los alumnos formarán equipos para la realización de la tarea que le será asignada por el profesor. Cada equipo deberá entregar la tarea a través del campus virtual en la fecha previamente establecida para ello. La puntuación máxima a obtener por esta actividad es de 10 puntos (NT) suponiendo un 10% de la calificación final de la asignatura. Las notas obtenidas en los cuestionarios y en la tarea en grupo se guardarán para la convocatoria de Junio y Septiembre del mismo curso académico. 4. A efectos del cálculo de la calificación final que obtenga el alumno en la asignatura, se pueden presentar dos situaciones: a) Que el alumno haya aprobado el examen final (NEF). En ese caso la nota final de la asignatura (Nf) será la resultante de sumar la nota obtenida en el examen final (NEF) multiplicada por 0,8, la nota final de los cuestionarios (NC) multiplicada por 0,1 y la nota de la tarea (NT) multiplicada por 0,1. Nf= (NEF x 0,8) + (NC x 0,1) + (NT x 0,1) b) Que el alumno no haya aprobado el examen final (NEF). En este caso la nota final de la asignatura será la nota del examen final multiplicada por 0,8 Nf= NEF * 0,8 c) En caso de que el alumno haya superado el examen parcial y suspenda la segunda parte, la calificación que aparecerá en acta será el 80% de la parte suspensa.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
CB1 | ||
Tema 10.- La política económica de estabilización. |
CE11 CT16 CT18 CT3 | R3 R1 R2 R4 |
Tema 11.- Los déficits presupuestarios y la deuda pública. |
CE11 CT16 CT18 CT3 | R3 R1 R2 R4 |
Tema 12.- El crecimiento económico a largo plazo:las fuentes del crecimiento real. |
||
Tema 1.- El mercado de bienes de nueva producción y los mercados financieros |
CE11 CT16 CT18 CT3 | R3 R1 R2 R4 |
Tema 2.- El modelo IS-LM y la política económica. |
CE11 CT16 CT18 CT3 | R3 R1 R2 R4 |
Tema 3.- La curva de demanda agregada de la economía. |
CE11 CT16 CT18 CT3 | R3 R1 R2 R4 |
Tema 4.- La oferta agregada |
CE11 CT16 CT18 CT3 | R3 R1 R2 R4 |
Tema 5.- El modelo de demanda- oferta agregadas. |
CE11 CT16 CT18 CT3 | R3 R1 R2 R4 |
Tema 6.- El esquema demanda y oferta agregadas dinámico. |
CE11 CT16 CT18 CT3 | R3 R1 R2 R4 |
Tema 7.- El equilibrio en una economía abierta y la política económica. |
CE11 CT16 CT18 CT3 | R3 R1 R2 R4 |
Tema 8.- Ajustes en economía abierta: la demanda y la oferta agregada en una economía abierta. |
CE11 CT16 CT18 CT3 | R3 R1 R2 R4 |
Tema 9.- Inflación y desempleo. |
CE11 CT16 CT18 CT3 | R3 R1 R2 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- BARREIRO, F.; LABEAGA, J.M; MOCHÓN, F. (1999): Macroeconomía Intermedia McGraw-Hill. Madrid.
- BLANCHARD, O. (2004): Macroeconomía. Prentice Hall.Madrid. 4ª Edición.
- DORNBUSCH, R., S. FISCHER y R. STARTZ (2015): Macroeconomía. McGraw-Hill.Madrid. 12ª Edición
- DORNBUSCH, R., S. FISCHER y R. STARTZ (2009): Macroeconomía. McGraw-Hill.Madrid. 10ª Edición.
-
BELZUNEGUI, B., CABRERIZO, J., PADILLA, R., VALERO, I. (2007): Macroeconomía. Cuestiones y ejercicios resueltos. Pearson Prentice Hall.
Bibliografía Específica
- BAJO,O.y M.A. MONÉS (2000): Curso de Macroeconomía. 2ª Edición. Antoni Bosch.Barcelona.
- BARRO, R. J., GRILLI, V. y R. FEBRERO (1997): Macroeconomía. McGraw-Hill
- DELONG, J. BRADFORD (2007): Macroeconomía. McGraw-Hill Interamericana de España, Madrid.
- DÍAZ, C., BAJO, O. Y M.A. MONÉS (2000): Ejercicicos de Macroeconomía Intermedia. Antoni Bosch.Barcelona.
- FROYEN, R.T. (1995): Macroeconomía. Teorías y Políticas. McGraw-Hill. Madrid.
- MANKIW, G. (2001): Macroeconomía (4ª ed.). Antoni Bosch. Barcelona.
- MUÑOZ, C. (2000): Las cuentas de la nación. Introducción a la Economía Aplicada.(2ª ed.). Civitas Ediciones, SL.
- PARKIN, M. (1995): Macroeconomía (Edición especial en Español Actualizada).McGraw-Hill.
- SACHS, J. y F. LARRAIN (1994): Macroeconomía. En la Economía Global. McGraw-Hill.
- SERRANO, J. (2004): Instrumentos de economía aplicada. Ediciones Pirámide. Madrid.
- SLOMAN, J. (1997): Introducción a la Macroeconomía (3ª ed.). Prentice Hall. Madrid.
- ROJO, L.A. (1993): Renta, Precios y Balanza de pagos
- WYPLOSZ, Ch. y BURDA, M. (1994): Macroeconomía: Un texto europeo. Ariel.
Bibliografía Ampliación
Páginas Web de interés de instituciones que elaboran y publican periódicamente datos para la economía española y otros países:
-
Instituto Nacional de Estadística (INE): http://www.ine.es
-
Banco de España http://www.bde.es
-
Ministerio de Economía y Hacienda http://www.meh.es
-
Eurostat http://epp.eurostat.ec.europa.eu
-
Banco Central Europeo (BCE) http://www.ecb.int/
-
Fondo Monetario Internacional (FMI) http://www.imf.org/
![]() |
MEDIOAMBIENTE, ECONOMIA Y SOCIEDAD |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42306015 | MEDIOAMBIENTE, ECONOMIA Y SOCIEDAD | Créditos Teóricos | 7.5 |
Título | 42306 | GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES | Créditos Prácticos | 1.5 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 9 | |||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA | ||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Recomendaciones
El alumno debe tener conocimientos básicos de Matemáticas, debe tener hábitos de estudio diario, habilidades básicas para trabajar en equipo, saber asimilar los conceptos a través de la comprensión de su contenido y tener capacidad para analizar y relacionar conocimientos de disciplinas diversas
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANA Mª | MACIAS | BEDOYA | TITULAR DE UNIVERSIDAD | S |
JOSE FRANCISCO | PENDAS | RUIZ | Profesor Titular Escuela Univ. | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE10 | Identificar y valorar costes ambientales y su aplicación para el desarrollo de tecnologías limpias. | ESPECÍFICA |
CE11 | Elaborar programas de prevención y evaluación de impactos (riesgos) ambientales. | ESPECÍFICA |
CE2 | Conocer y analizar el medio ambiente como sistema, identificando los factores, comportamientos e interacciones que lo configuran. | ESPECÍFICA |
CE4 | Conocer la normativa ambiental y su aplicación a la evaluación y gestión del medio ambiente | ESPECÍFICA |
CE47 | Comprender la complejidad del desarrollo sostenible y ser capaces de abordarla (haciendo diagnósticos, diseñando instrumentos y gestionando su aplicación) desde perspectivas integradas. | ESPECÍFICA |
CE48 | Analizar las diferentes variables implicadas en los procesos de ambientales, comprendiendo que estos responden a fenómenos complejos donde intervienen muchos factores y agentes, de índole natural y social. | ESPECÍFICA |
CE49 | Comprender los procesos de interacción constante que se producen entre los subsistemas físico-natural; socio-económico y jurídico-administrativo | ESPECÍFICA |
CE5 | Conocer las interacciones entre el medio natural y la sociedad. | ESPECÍFICA |
CE56 | Conocer las diversas facetas de la actividad económica tanto a través de los mercados microeconómicos como macroeconómicos a un nivel introductorio y básico: Conocer las relaciones entre la oferta y la demanda de un bien, entender el comportamiento racional del consumidor en el mercado, analizar la estructura de costes y el volumen de producción de las empresas y entender las características de los mercados | ESPECÍFICA |
CE57 | Analizar los problemas ambientales con la perspectiva e ideas analíticas de la economía, comprender el impacto que las actividades de producción y consumo tienen sobre la naturaleza y comprender la necesidad del control de la contaminación como tema principal de la economía ambiental | ESPECÍFICA |
CE58 | Desarrollar la capacidad para emitir una opinión razonada en relación con los fenómenos económicos con los que convive y presentación adecuada de los aspectos de la actividad económica que corresponda | ESPECÍFICA |
CE8 | Interpretar y aplicar la normativa ambiental y desarrollar políticas ambientales. | ESPECÍFICA |
CE9 | Ser capaz de llevar a cabo planes de gestión y auditorías ambientales. | ESPECÍFICA |
CG1 | Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad | GENERAL |
CT1 | Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua | TRANSVERSAL |
CT2 | Realizar el trabajo en equipo y promover el espíritu emprendedor e innovador | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contextos propios del Grado | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
Los considerados en las competencias especificas | |
R1-1 | Realización de prueba teórico-práctica de conocimiento de la materia |
R3-1 | Realización en grupo de un trabajo práctico |
R2-2 | Resolución de cuestiones tipo test |
R2-1 | Resolución de problemas |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición en clases magistrales de los contenidos de la asignatura. Serán sesiones explicativas y demostrativas de contenidos. El alumno deberá ser capaz de emitir una opinión razonada en relación con los fenómenos económicos, sociales con los que convive y le permitirán manejar adecuadamente la terminología económica y social. Se desarrollarán los contenidos que posteriormente se aplicarán a las sesiones prácticas en el aula de clase habitual, en el aula de las prácticas de laboratorio y en el aula de informática. |
60 | Grande | CB2 CE10 CE11 CE4 CE47 CE48 CE49 CE5 CE56 CE57 CE58 CE9 CG1 CT2 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones de trabajo en grupos reducidos en el aula de clase, planificadas por el profesor. La resolución de cuestiones y/o problemas se realizarán por el profesor o por algún estudiante de la asignatura. De las ocho horas se utilizarán dos para efectuar pruebas tipo test evaluables. |
8 | Mediano | CB2 CB4 CE10 CE4 CE56 CE57 CE58 CE8 |
03. Prácticas de informática | Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el profesor. Estudio de casos en el aula de informática. Construcción significativa del conocimiento a través de la interacción y actividad del alumno. |
4 | Reducido | CB2 CB3 CB4 CB5 CE47 CE48 CE8 CE9 CT2 CT3 |
10. Actividades formativas no presenciales | Contempla el trabajo desarrollado por el alumno para asimilar los contenidos teóricos de la asignatura, de la resolución y comprensión de las cuestiones prácticas y de la búsqueda de información para la ampliación en determinados conocimientos indicados por el profesor. |
147 | CB2 CB3 CB5 CE2 CE4 CE47 CE48 CE49 CE5 CE56 CE57 CE58 CE8 CG1 CT1 CT2 CT3 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Resolución de dudas y orientaciones a nivel formativo. El objetivo será la profundización en los conocimientos de la asignatura, la toma de contacto directo con el estudiante y su marcha en la misma, y el seguimiento personalizado o en pequeñísimos grupos en la adquisición de competencias por parte de los estudiantes. |
2 | CB2 CB3 CB5 CE10 CE11 CE2 CE4 CE47 CE48 CE49 CE5 CE56 CE57 CE58 CE8 CE9 CG1 CT1 CT2 CT3 | |
12. Actividades de evaluación | Conjunto de pruebas orales y/o escritas empleadas en la evaluación inicial, formativa o sumativa del alumno |
2 | CB2 CB3 CB5 CE10 CE11 CE2 CE4 CE47 CE48 CE49 CE5 CE56 CE57 CE58 CE8 CE9 CG1 CT2 CT3 | |
13. Otras actividades | Realización de trabajos en grupo, sobre el tema 4 de la asignatura (Planificación y gestión del desarrollo sostenible: Las Agendas 21 Locales). Es una actividad supervisada con participación compartida. |
2 | CB2 CB3 CB4 CB5 CE49 CE5 CE8 CE9 CT1 CT2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1. En todas las pruebas de evaluación utilizadas se valorará: la adecuación, claridad y precisión de las respuestas a las cuestiones planteadas, la capacidad de integración de la información y la coherencia en los argumentos. 2. Para aprobar la asignatura hay que alcanzar una calificación final mínima de 5 puntos. 3. Dado que la asignatura tiene una parte socio-ambiental y otra económico-ambiental, y ambas se reflejan en el examen teórico, para aprobar esta prueba no se podrá obtener una calificación igual a 0 en ninguna de las partes de dicha prueba teórica. 4. La parte teórica sólo se considerará superada cuando se obtenga en el examen final una puntuación mínima de 4 puntos. 5. En parte práctica el alumno podrá obtener una puntuación máxima de 2 puntos. El trabajo de prácticas sobre las Agendas 21 correspondiente a la parte socio-ambiental es obligatorio Las pruebas prácticas de la parte económico-ambiental no son obligatorias, pero el no hacerlas conlleva que el alumno está renunciando a un punto de la calificación. 6. Las calificaciones parciales (de la parte teórica y/o la práctica) se guardarán durante las 3 convocatorias de examen de cada curso (junio, septiembre y febrero).
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
R1-1 Realización prueba final teórica | Ocho preguntas de cuestiones teóricas y/o problemas y casos prácticos de los aspectos de la temática expuesta en clase o reflejada en el programa de la asignatura. En esta parte se valorará la concisión, claridad en la exposición, la perfección en los gráficos, presentación de la prueba, razonamiento de las contestaciones y la exclusión de divagación. |
|
CB2 CB3 CE10 CE11 CE2 CE4 CE47 CE48 CE49 CE5 CE56 CE57 CE58 CE9 CG1 |
R2-1 Resolución de problemas | Se valorará positivamente la participación del alumnado en la resolución de los mismos |
|
CB5 CE56 CE57 CE58 CT2 |
R2-2 Realización de las prácticas de problemas o casos (resolución cuestiones tipo test) | Prueba objetiva de 10 preguntas cada una de ellas. Cada pregunta tiene cuatro posibles soluciones, siendo solo una de ellas la respuesta correcta. |
|
CB2 CE56 CE57 CE58 |
R3-1 Realización en grupo de un trabajo práctico | Presentación por escrito del trabajo realizado en grupo sobre un instrumento de gestión de la sostenibilidad (Agenda 21 Local). |
|
CB2 CB3 CB5 CE2 CE4 CE47 CE48 CE49 CE5 CE8 CE9 CG1 CT1 CT2 CT3 |
Procedimiento de calificación
La calificación final se realizará siguiendo la siguiente distribución: Prueba final teórica un 80% Resto tareas un 20%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1.- Antropocentrismo vs Biocentrismo: dos formas extremas de interpretar las relaciones entre la sociedad y su entorno. |
CB3 CE47 CE48 CE49 CE5 CG1 | |
Tema 2.- Análisis y evaluación del medio natural y el social desde una perspectiva sistémica: el paisaje como expresión integradora. |
CB2 CB3 CE2 CE47 CE48 CE49 CE5 CE9 CG1 | |
Tema 3.- Factores fundamentales de las relaciones entre los seres humanos y su entorno: La evolución hasta el Desarrollo Sostenible. |
CB3 CE47 CE48 CE49 CE5 CG1 | |
Tema 4.-Planificación y gestión del desarrollo sostenible: Las Agendas 21 Locales. |
CB2 CB3 CB4 CB5 CE2 CE4 CE47 CE48 CE49 CE5 CE8 CE9 CG1 CT1 CT2 CT3 | |
Tema 5.- La Economía. Concepto, clasificación y problemas fundamentales |
CB3 CB5 CE56 CE57 CE58 CG1 | |
Tema 6.- El comportamiento económico de la familia como demandante de bienes y servicios. El comportamiento económico de la empresa como oferente de bienes y servicios. Equilibrio en los mercados. La elasticidad. |
CB2 CB3 CB5 CE56 CE57 CE58 CT2 | |
Tema 7.- La producción y los costes. Análisis de los mercados |
CB2 CB3 CB5 CE10 CE11 CE56 CE57 CE58 CT2 | |
Tema 8. Economía y medioambiente. Herramientas analíticas en la economía medioambiental. |
CB2 CB3 CB5 CE10 CE11 CE4 CE57 CE58 CE8 CE9 CG1 CT2 | R1-1 R2-1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Ámbito de la Economía:
- FIELD,B.C. Economía Ambiental. Una introducción. 3ªEdición.MC.Graw-Hill
- FRANK, R.H (2005) Microeconomía y Conducta. McGraw-Hill.
- MANKIW, N.G. (2007) PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. 4ª edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
- MOCHÓN MORCILLO, F. (2009). Economía. Teoría y Politica. 6ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
- SAMUELSON, P.A. NORDHAUS, W.D. (2002). ECONOMÍA. McGraw-Hill. Madrid.
Ámbito de la Sociedad:
- AGUILAR FERNÁNDEZ, S., (1997), El reto del medio ambiente. Conflictos e intereses en la política medioambiental europea, Alianza, Madrid, 325 pp.
- BALLESTEROS, J. y PÉREZ, J. (Coord.) (1997), Sociedad y medio ambiente, Trotta, Madrid, 398 pp.
- BIFANI, P. (1999). Medio ambiente y desarrollo sostenible, IEPALA, Madrid, 593 pp.
- CAMARERO, L. (coord.) (2006): Medioambiente y sociedad. Elementos de explicación sociológica, Madrid: Thomson Paraninfo, 384 pp.
- CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO, (1998), Río 92. Programa 21. Acuerdos, Ministerio de Medio Ambiente, Madrid, 316 pp.
- GARCÍA, E. (2004), Medio ambiente y sociedad. La civilización industrial y los límites del planeta, Alianza, Madir, 356 pp.
- GOODLAND, R., (1997), Medio ambiente y desarrollo sostenible. Más allá del informe Brundtland, Trotta, Valladolid.
- HERNÁNDEZ DEL AGUILA, R. (1989), La crisis ecológica, Laia, Barcelona, 240 pp.
- HEWLEY, A. (1991). Teoría de la ecología human, Madrid, Tecnos.
- MARTELL, L. (1994). Ecology and society: an introduction. Cambridge, Polity Press.
- NOVO, M., (1999), Los desafíos ambientales. Reflexiones y propuestas para un futuro sostenible, Universitas, S.A., Madrid, 365 pp.
- ORTEGA, R. Y RODRÍGUEZ, I. (1994). Manual de gestión del medio ambiente, Madrid, MAPFRE.
- RIVAS, D. M., (Coord.) (1997), Sustentabilidad. Desarrollo económico, medio ambiente y biodiversidad, Parteluz, Madrid, 355 pp.
- SANZ LÓPEZ, C. y SÁNCHEZ ALHAMA, J.,(1995), Medio ambiente y sociedad. De la metáfora organicista a la preservación ecológica, Ecorama, Granada, 174 pp.
- SEMPERE, J. Y RIECHMANN, J. (2000). Sociología y medio ambiente, Síntesis, Madrid, 348 pp.
- SOLER MANUEL, M. A. (1997), Manual de gestión del medio ambiente, Ariel, Barcelona, 475 pp.
- TOBIAS, M., (1996), El hombre contra la tierra. Población y biosfera al final del milenio, Flor del Viento Ediciones, Barcelona, 522 pp.
- WEISMAN, A. (2007). El mundo sin nosotros, Debate, Madrid, 428 pp.
- ZARATE MARTÍN, M.A. Y RUBIO BENITO, M.T. (2006): Glosario y prácticas de Geografía Humana, Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces, 560 pp.
Bibliografía Específica
Bibliografía específica sobre Agendas 21
Formato electrónico:
Gobierno Vasco (2000): Guía práctica para la implantación y desarrollo de la Agenda 21 Local en los municipios de Euskadi. Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente, Vitoria-Gasteiz. Disponible en: http://www.magrama.es/es/ceneam/recursos/materiales/desarrollo-sostenible/Guia_agenda21-euskadi.aspx
Gobierno Vasco (2002): Estrategia Ambiental Vasca de desarrollo sostenible (2002-2020). Programa Marco Ambiental de la Comunidad Autónoma del País Vasco (2002-2006. Sociedad Pública de Gestión Ambiental (IHOBE), Gobierno Vasco.
Disponible en: http://www.ingurumena.ejgv.euskadi.net/r49-5832/es/contenidos/plan_programa_proyecto/eavds_pma/es_9688/pma_2002_2006.html
Ministerio de Medio Ambiente (2007): Estrategia Española de Desarrollo Sostenible. Ministerio de Medio Ambiente, Madrid. Disponible en: http://www.magrama.gob.es/es/ministerio/planes-estrategias/estrategia-espanola-desarrollo-sostenible/
Nieto Caraveo, M.C. (2002): "Hacia el Desarrollo Sustentable: ¿Dónde estamos 10 años después?". Publicado en Pulso, Diario de San Luis, Sección Ideas, pág. 4 del jueves 11 de abril de 2002, San Luis Potosí, México. Disponible en http://ambiental.uaslp.mx/docs/LMNC-AP020411.pdf
Formato tradicional:
AA.VV. (2000): Los procesos de Agenda 21 Local en España. Una visión mediterránea. Barcelona: Xarxa de Ciutats i Pobles cap a la Sostenibilitat, Barcelona.
Blanco, I. y Ricard Gomà (eds.) (2002): Gobiernos Locales y Redes Participativas, Barcelona: Ariel.
Barragán, J.M. (Coord.) (1999): Agenda 21 litoral de La Janda. Hacia un desarrollo sostenible. Cádiz, Diputación Provincial de Cádiz. 64 pp.
Barragán, J.M. (Coord.) (2003): Agenda 21 de la costa noroeste de la provincia de Cádiz: municipios gaditanos del Bajo Guadalquivir hacia el desarrollo sostenible. Cádiz: Diput. Prov., 121 pp.
Casado Granados, E. (1997): La gestión integral del medio ambiente en la administración local, Granada: CEMCI.
Comisión de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas (1996): Indicadores de desarrollo Sostenible. Marco y metodología. París: ONU.
Connor, D. M. (1996): “Previniendo y resolviendo los conflictos públicos”. Mejorando la práctica de la participación pública. Canadá, Connor Development Services Ltd. 9 pp.
Defensor del Pueblo Andaluz (1999): La participación de las asociaciones de vecinos de Andalucía en los asuntos municipales. Sevilla: Oficina del Defensor del Pueblo Andaluz.
European Environment Agency (1997): Toward Sustainable Development for Local Authorities. Copenhagen (Denmark): European Environment Agency, Copenhagen.
Font, N.; Subirats, J. (eds.) (2000): Local y sostenible. La Agenda 21 Local en España. Barcelona: Icaria.
Font, J.(coord.) (2001): Ciudadanos y decisiones públicas, Barcelona: Ariel.
Hewit, N. (1995): Guía Europea para la Planificación de las Agendas 21 Locales. Como implicarse en un plan de acción ambiental a largo plazo hacia la sostenibilidad, Bilbao: Bakeaz y International Council for Local Environmental Iniciatives.
Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente (2000): Bases para la Agenda 21 de Andalucía. Sevilla: Dirección General de Participación y Servicios Ambientales.
Diputación de Barcelona (2000): Sistema municipal de indicadores de sostenibilidad. Barcelona: Diputación de Barcelona.
Local Government Management Board (1994): Local Agenda 21 Principles and Process. A Step by Step Guide. London: LGMB.
OCDE (2001): Sustainable Development: Critical Issues. OCDE: Paris.
Oviedo, P. (1998): La resolución de conflictos como un elemento clave para la conservación y manejo sostenible de recursos con participación local: el caso de las Islas Galápagos. Washington DC, International Workshop on Community-Based Natural Resource Management (CBNRM). 7 pp.
Sureda, V. (dir.) 2000 Sistema Municipal de Indicadores de Sostenibilidad. Barcelona: Diputación de Barcelona.
Sureda, V.; María Canals, R. (2000): Los procesos de Agenda 21 Local en los municipios de Barcelona. El diagnóstico ambiental: documento básico de la auditoría municipal. Barcelona: Diputación de Barcelona.
Vega, M. y Lou, M. A. M. (2002): “Agenda 21 local como instrumento de ordenación territorial: La Mancha Alta conquense”, Estudios Geográficos n º 248.
Bibliografía Ampliación
![]() |
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCALES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30304006 | METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCALES | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 30304 | GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
Ninguno
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSE CARLOS | GAGO | HURTADO | PROFESOR COLABORADOR | S |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Que el alumno sea capaz de definir y diferenciar correctamente las nociones elementales de la metodologia de la investigación en ciencias sociales. |
R4 | Que el alumno sea capaz de definir y diferenciar los procedimientos cuantitativos y cualitativos de investigacion social. |
R2 | Que el alumno sea capaz de elaborar un esquema con las caracteristicas diferenciadoras de las perspectivas teoricas de la investigacion social. |
R3 | Que el alumno sea capaz de formular correctamente las fases y operaciones del proceso de investigacion sobre un tema social. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Se empleara el metodo expositivo para la impartición de los contenidos teoricos |
32 | Grande | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se llevara a cabo mediante la resolucion de entregables que previamente han sido trabajados en casa y exposiciones y resolución de preguntas en clase. |
16 | Mediano | |
10. Actividades formativas no presenciales | Resolucion de actividades academicamente dirigidas |
98 | Grande | |
12. Actividades de evaluación | Valoración de los conocimientos y competencias adquiridas por los estudiantes. |
4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La forma de evaluación comprende: actividades teórico-prácticas a realizarse dentro como fuera del aula; un examen sobre la parte teórica de la asignatura, así como la participación activa del estudiante en clase. - La aplicación de los conceptos y contenidos teóricos de la asignatura se evaluara mediante un examen escrito que contendrá preguntas tipo test y pregunta de desarrollo y/o de relación entre conceptos. Dicha prueba supondrán el 60% de la nota final. Será necesario aprobar este apartado para poder sumarle los siguientes apartados. Se pide concreción, claridad y coherencia en la argumentación de la respuesta a la pregunta de desarrollo así como una escritura legible. - La realización de actividades practicas: seis entregables, exposiciones y resolución de preguntas: supondrá un 30% de la nota final, - Participación activa del estudiante en clase, equivale a un 10% de la nota final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades academicamente dirigidas. Entregables , exposiciones y resolución de preguntas | Entregables. |
|
|
Participación activa del estudiante. | Actitud participativa del estudiante en clase como en otras actividades que se organicen. |
|
|
Una prueba objetiva | Examen con preguntas tipo test y pregunta de desarrollo |
|
Procedimiento de calificación
1. Prueba objetiva de acreditación de las competencias: 60%. La nota final de este ítem será el resultado de la nota obtenida en el examen en la convocatoria oficial de febrero. Dicho examen combinara preguntas de tipo test y alguna pregunta de desarrollo. A fin de superar este examen es imprescindible que el estudiante obtenga un mínimo de tres (3) sobre seis (6). Será necesario aprobar este apartado para poder sumarle las calificaciones obtenidas en los siguientes apartados. 2. Como resultado de las actividades de aprendizaje realizadas durante la asignatura: 30%. 3. Participación activa del estudiante en clase: 10%.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Conocimiento y ciencia |
R1 | |
2. Los elementos básicos del método científico |
R1 | |
3. La lógica de la investigación social |
R1 | |
4. Metodología, métodos y técnicas |
R1 R4 R2 | |
5. Fases y operaciones del proceso de investigación |
R3 | |
6. Procedimientos cuantitativos y cualitativos en investigación social. |
R1 R4 R2 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bibliografía:
1. ANDER-EGG, E. (1995): Técnicas de investigación social. Editorial Lumen. Argentina.
2. GARCIA FERRANDO, M. (1999): Análisis de la realidad social. Madrid. Alianza Editorial.
3. SIERRA BRAVO. R. (2005): Técnicas de investigación social. Madrid. Paraninfo.
Bibliografía Específica
1. CORBETTA, P. (2003): Metodologia y tecnicas de investigacion social. Madrid. McGrawHill.
2. CEA D'ANCONA, M. A (1996): Metodologia cuantitativa. Estrategias y tecnicas de investigacion social. Madrid. Sintesis.
3. VALLES, M. S (1997): Tecnicas cualitativas de investigacion social. Reflexion metodologica y practica profesional. Madrid. Sintesis.
4. 4. RUIZ OLABUENAGA, J. I (2009): Metodologia de la investigacion cualitativa. Bilbao. Universidad de Deusto.
2. 5. ZAPATA-BARRERO, Ricard., SANCHEZ MONTIJANO, Elena. “Manual de investigación cualitativa en ciencia política. Tecnos 2011
Bibliografía Ampliación
2. 1. Lago, Ignacio. “La lógica de la explicación en las Ciencias Sociales. Una introducción metodológica”. Alianza Editorial. 2. STEINAR, Kvale. "La entrevista en investigacion cualitativa. Morata 2011.
2
2
2.
![]() |
MICROECONOMIA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21507010 | MICROECONOMIA | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 21507 | GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 1 | Tipo | Básica | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
Los conocimientos previos que el alumno debe tener para seguir con facilidad la asignatura de Microeconomía son los que se han impartido anteriormente en la asignatura de Economía. Adicionalmente, se requiere conocimientos básicos de matemáticas, en particular, análisis gráfico, representación de funciones y cálculo elemental, resolución de sistema de ecuaciones, derivadas, integrales, etc. Así mismo los alumnos deben de tener adquiridas las siguientes competencias: - Capacidad de análisis y síntesis - Comunicación oral y escrita en la propia lengua - Capacidad para trabajar en equipo - Capacidad de aprendizaje autónomo
Recomendaciones
Para la correcta preparación de la asignatura se recomienda un estudio continuado de la misma y comprensión de los conceptos a medida que se vayan impartiendo. Preparación de las prácticas y ejercicios previamente a su resolución en clase. También se aconseja la asistencia y participación en clase.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
LYDIA | BARES | LOPEZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
ANA MARIA | FERNANDEZ | PEREZ | Profesor Titular Universidad | S |
MARIA ESTHER | FLORES | VARO | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE15 | Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas en el proceso de formación. | ESPECÍFICA |
CE7 | Conceptos de Microeconomía | ESPECÍFICA |
CG1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CG17 | Capacidad de aprendizaje autónomo | GENERAL |
CG4 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
CG6 | Comunicación oral y escrita en la propia lengua | GENERAL |
CG9 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
r.5 | Adquisición de formación complementaria de tipo transversal en tareas de investigación |
r.3 | Describir e interpretar el equilibrio microeconómico bajo el enfoque del Equilibrio General |
r.2 | Describir y exlicar el funcionamiento del mercado de factores productivos desde el punto de vista microeconómico, así como su situación de equilibrio |
r.1 | Describir y explicar el funcionamiento del mercado de bienes y servicios desde el punto de vista microeconómico, así como su situación de equilibrio |
r.4 | Identificar e interpretar los fallos del mercado |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | - Método expositivo, lección magistral - Clases teóricas. El profesor realizará explicaciones de los contenidos más importantes de la asignatura, utilizando como herramienta didáctica básica la lección magistral, con el apoyo de presentaciones dinámicas elaboradas por el profesorado. |
40 | Grande | CB4 CE7 CG6 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | - Resolución de ejercicios y problemas - Clases prácticas. Se hará hincapié en aquellos aspectos que se consideren más significativos del tema y se resolverán los ejercicios y cuestiones propuestas por el profesor. Con estas clases prácticas se pretende; afianzar los conceptos adquiridos en las sesiones teóricas, desarrollar la capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos a la realidad económica (visión aplicada de los conocimientos) y fomentar su capacidad de razonamiento y análisis. |
8 | Mediano | CB2 CB3 CB4 CE15 CE7 CG1 CG4 CG6 |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio autonomo |
83 | Reducido | CB3 CB5 CE15 CE7 CG1 CG17 CG4 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías: El trabajo que los alumnos tienen que desarrollar estará tutorizado tanto por profesores como personal adscrito al departamento de Economía General. Se les realiza una sesión donde se les dará nociones generales sobre la estructura del trabajo a desarrollar. Así mismo para cualquier duda que se les presente podrán acudir a las tutorías en los despachos de los profesores y en el horario asignado por cada uno de ellos. |
2 | Grande | CB3 CB5 CE15 CE7 CG1 CG17 CG4 |
12. Actividades de evaluación | Participación activa en clase y/o seminario. Realización de pruebas escritas y realización de trabajo en grupo para la asignatura. |
5 | Grande | CB3 CB4 CB5 CE15 CE7 CG1 CG17 CG4 CG6 |
13. Otras actividades | Participación en Seminarios (2) y realización de trabajos en grupos (10). Los alumnos, divididos en grupos, asistirán a un curso seminario en donde se le dará formación sobre los recursos disponibles, tanto físicos como electrónicos, de la búsqueda de materiales y documentos, del uso de nuevas tecnologías en la consulta y explotación de bases de datos, de la correcta realización y presentación de trabajos de investigación, etc. Con esta formación recibida los alumnos, en grupos de cuatro o cinco personas, deberán realizar un trabajo para la asignatura de Microeconomía consistente en la explotación de las bases de datos de la disciplina. Con este seminario los alumnos, al tiempo que adquieren formación complementaria de tipo transversal, se inician en tareas de investigación, buscando información, tratándola y aprendiendo a realizar trabajos correctamente. |
12 | Reducido | CB3 CB4 CB5 CE15 CE7 CG1 CG17 CG4 CG6 CG9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará especialmente la capacidad de razonamiento, el desarrollo gráfico y la claridad en las explicaciones.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Participación activa en clases y/o seminario | Control del profesor/a. |
|
CE15 |
Realización de una prueba escrita al finalizar toda la materia de la asignatura. | Examen escrito donde se evaluará la adquisición de los conocimientos básicos por parte del alumno. Esta prueba constará de preguntas de desarrollo teórico, resolución de ejercicios prácticos y/o preguntas tipo test. |
|
CB2 CB3 CB4 CB5 CE15 CE7 CG1 CG17 CG4 CG6 |
Realización de una prueba escrita a lo largo de la impartición de la asignatura. En esta prueba los alumnos podrán eliminar la parte de materia de la que se hayan examinado. | Los alumnos tendrán que resolver cuestionarios de tipo test, para medir su capacidad para razonar y relacionar los conceptos económicos explicados, así como responder a cuestiones de desarrollo teórico y/o práctico. |
|
CB2 CB3 CB4 CB5 CE15 CE7 CG1 CG17 CG4 CG6 |
Realización de un trabajo en grupo | En el trabajo en grupo se calificará la búsqueda de datos realizada, la estructuración del tema y la correcta presentación del mismo |
|
CB3 CB4 CB5 CE15 CG1 CG17 CG6 CG9 |
Procedimiento de calificación
- Valoración de la participación activa en clase/seminario (5%) - Trabajos en grupo (5%) Tanto la valoración de la participación en seminario(5%) como los trabajos realizados (5%) se acumularán a la calificación final de la asignatura una vez que el alumno supere tanto la prueba eliminatoria como la prueba final. - 1ª Prueba eliminatoria (45%). Se considera aprobado la obtención de una calificación igual o superior a 5. - Examen final (45%) en caso de que el alumno haya superado la 1ª prueba eliminatoria y (90%) en caso de que el alumno no haya superado la 1ª prueba eliminatoria. Se considera aprobado la obtención de una calificación igual o superior a 5. La superación durante un curso de la parte correspondiente a la participación en seminario y de la realización del trabajo en grupo, se considerará superada en el curso siguiente en el caso de que el alumno no aprobara la asignatura. Para dar una mayor facilidad de superar la asignatura a los alumnos que hayan alcanzado una puntuación entre 4 y 5 en esta prueba se les acumulará la calificación obtenida en la participación en seminario y el trabajo en grupo. CALIFICACION EN ACTAS: En las convocatorias de junio y septiembre la calificación en actas se calculará aplicando las ponderaciones según lo establecido en el apartado Criterios de Evaluación. No obstante lo anterior, los alumnos que hayan superado la prueba eliminatoria serán calificados en actas en la convocatoria correspondiente y en convocatorias sucesivas del curso en cuestión con una puntuación de 4, siempre que se presente a examen en dichas convocatorias. En el momento en que supere la totalidad de la asignatura la calificación en actas se calculará aplicando las ponderaciones correspondientes a las calificaciones que se hubieren obtenido en las pruebas realizadas según lo establecido en el apartado Criterios de Evaluación. En las convocatorias extraordinarias de diciembre y febrero (solamente para alumnos con derecho a ella), la calificación del alumno se obtendrá de la nota conseguida en el examen de dicha convocatoria. La estructura de examen será un tipo test (25%) y una parte de desarrollo teórico-practica (75%).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Estudio del mercado de competencia perfecta. Explicación de las características básicas de esta estructura de mercado, obteniendo el equilibrio en el corto plazo y análisis del equilibrio en el largo plazo |
CB2 CB3 CB4 CB5 CE15 CE7 CG1 CG17 CG4 CG6 | r.1 |
2.Introducción de los mercados de competencia imperfecta con el monopolio a corto plazo. Obtención el equilibrio a largo plazo del monopolio. Explicación de la política de discriminación de precios y del monopolio multiplanta.Comparación de esta estructura de mercado con la competencia perfecta, revisando la actitud que pueden tomar los poderes públicos para eliminar los efectos negativos del monopolio. |
CB2 CB3 CB4 CB5 CE15 CE7 CG1 CG17 CG4 CG6 | r.1 |
3.Explicación del mercado de competencia monopolística y obtención del equilibrio tanto a corto como a largo plazo. Comparación del equilibrio a largo plazo de la competencia monopolística con la competencia perfecta |
CB2 CB3 CB4 CB5 CE15 CE7 CG1 CG17 CG4 CG6 | r.1 |
4.Explicación de la estructura de mercado de oligopolio sin colusión y análisis de los modelos de oligopolio cuando existen acuerdos entre las empresas oligopolistas |
CB2 CB3 CB4 CB5 CE15 CE7 CG1 CG17 CG4 CG6 | r.1 |
5.Análisis del mercado de capitales como factor productivo desde la perspectiva de la oferta y de la demanda.Obtención del equilibrio en el mercado de capitales |
CB2 CB3 CB4 CB5 CE15 CE7 CG1 CG17 CG4 CG6 | r.2 |
6.Explicación del factor productivo del trabajo cuando se comporta como un mercado de competencia perfecta y analisis de los equilibrios en mercados de competencia imperfecta |
CB2 CB3 CB4 CB5 CE15 CE7 CG1 CG17 CG4 CG6 | r.2 |
7.Análisis de Equilibrio General: la caja de Edgeworth |
CB2 CB3 CB4 CB5 CE15 CE7 CG1 CG17 CG4 CG6 | r.3 |
8.Fallos del mercado |
CB2 CB3 CB4 CB5 CE15 CE7 CG1 CG17 CG4 CG6 | r.4 |
9.Formación sobre los recursos disponibles en la biblioteca, tanto físicos como electrónicos, de la búsqueda de materiales y documentos, del uso de nuevas tecnologías en la consulta y explotación de bases de datos, de la correcta realización y presentación de trabajos de investigación, etc. |
CB2 CB3 CB4 CB5 CE15 CE7 CG1 CG17 CG4 CG6 CG9 | r.5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
FRANK, R.H. (2005). Microeconomía y Conducta. MaGraw-Hill. 5ª Edición. Madrid.
KOUTSOYIANNIS, A. (2009). Microeconomía Moderna. Amorrortu. Buenos Aires.
MOCHON, F., PAJUELO, A. (1991): Microeconomía. McGraw-Hill.. 6ª Edición. Madrid.
Bibliografía Específica
CARRASCO, A., DE LA IGLESIA, C., GRACIA, E., HUERGO, E., MORENO, L., (2003): Microeconomía intermedia. Problemas y cuestiones. Ed. McGraw-Hill. Madrid
CORCHUELO MARTÍNEZ-AZUA, M.B., QUIROGA RAMIRO, A. (2014): Lecciones de Microeconomía: Producción, Costes y Mercados. Ed. Pirámide. Madrid.
FERGUSON, C., GOULD, J.P. (1990): Teoría Macroeconómica. Ed. Fondo de cultura Económica. México
KRUGMAN, P., WELLS, R. (2013): Microeconomía. Ed. Reverté. 2ª Edición. Barcelona.
LÓPEZ MARTINEZ, M.A. (1991): El mercado de capital. Departamento de Economía General. Universidad de Cádiz.
PINDICK, R., RUBINFELD, D.L. (2013). Microeconomía. Ed. Pearson-Prentice-Hall. 8ª Edición. Madrid.
SÁNCHEZ, J. (2004). Ejercicios de microeconomía y conducta. 1ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
Bibliografía Ampliación
![]() |
MICROECONOMIA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21506010 | MICROECONOMIA | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 21506 | GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 1 | Tipo | Básica | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
Los conocimientos previos que el alumno debe tener para seguir con facilidad la asignatura de Microeconomía son los que se han impartido anteriormente en la asignatura de Economía. Adicionalmente, se requiere conocimientos básicos de matemáticas, en particular, análisis gráfico, representación de funciones y cálculo elemental, resolución de sistema de ecuaciones, derivadas, integrales, etc. Así mismo los alumnos deben de tener adquiridas las siguientes competencias: - Capacidad de análisis y síntesis - Comunicación oral y escrita en la propia lengua - Capacidad para trabajar en equipo - Capacidad de aprendizaje autónomo
Recomendaciones
Para la correcta preparación de la asignatura se recomienda un estudio continuado de la misma y comprensión de los conceptos a medida que se vayan impartiendo. Preparación de las prácticas y ejercicios previamente a su resolución en clase. También se aconseja la asistencia y participación en clase.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
PILAR | BÁEZ | GONZÁLEZ | PROFESOR ASOCIADO | N |
LYDIA | BARES | LOPEZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
MARIA DEL MAR | CERBAN | JIMENEZ | PROFESOR COLABORADOR | N |
ANA MARIA | FERNANDEZ | PEREZ | Profesor Titular Universidad | N |
Mª CARMEN | GONZÁLEZ | BEJARANO | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
MARIA DOLORES | LEON | RODRIGUEZ | Profesor Titular Universidad | S |
Mª DEL ROSARIO | MARIN | MUÑOZ | Profesor Titular de Universidad | N |
RAFAEL | SANCHEZ | MONTOYA | PROFESOR ASOCIADO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE07 | Conceptos de Microeconomía | ESPECÍFICA |
CE15 | Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas | ESPECÍFICA |
CG01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CG04 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
CG06 | Comunicación oral y escrita en la propia lengua | GENERAL |
CG09 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
CG17 | Capacidad de aprendizaje autónomo | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
r.5 | Adquisición de formación complementaria de tipo transversal en tareas de investigación. |
r.3 | Describir e interpretar el equilibrio microeconómico bajo el enfoque del Equilibrio General |
r.1 | Describir y explicar el funcionamiento del mercado de bienes y servicios desde el punto de vista microeconómico, asi como su situación de equilibrio |
r.2 | Describir y explicar el funcionamiento del mercado de factores productivos desde el punto de vista microeconómico, asi como su situación de equilibrio |
r.4 | Identificar e interpretar los fallos del mercado |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | - Método expositivo, lección magistral - Clases teóricas. El profesor realizará explicaciones de los contenidos más importantes de la asignatura, utilizando como herramienta didáctica básica la lección magistral, con el apoyo de presentaciones dinámicas elaboradas por el profesorado. |
40 | Grande | CB4 CE07 CG06 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | - Resolución de ejercicios y problemas - Clases prácticas. Se hará hincapié en aquellos aspectos que se consideren más significativos del tema y se resolverán los ejercicios y cuestiones propuestas por el profesor. Con estas clases prácticas se pretende; afianzar los conceptos adquiridos en las sesiones teóricas, desarrollar la capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos a la realidad económica (visión aplicada de los conocimientos) y fomentar su capacidad de razonamiento y análisis. |
8 | Mediano | CB2 CB3 CB4 CE07 CE15 CG01 CG04 CG06 |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio autonomo |
83 | Reducido | CB3 CB5 CE07 CE15 CG01 CG04 CG17 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías: El trabajo que los alumnos tienen que desarrollar estará tutorizado tanto por profesores como personal adscrito al departamento de Economía General. Se les realiza una sesión donde se les dará nociones generales sobre la estructura del trabajo a desarrollar. Así mismo para cualquier duda que se les presente podrán acudir a las tutorías en los despachos de los profesores y en el horario asignado por cada uno de ellos. |
2 | Grande | CB3 CB5 CE07 CE15 CG01 CG04 CG17 |
12. Actividades de evaluación | Participación activa en clase y/o seminario. Realización de pruebas escritas y realización de trabajo en grupo para la asignatura. |
5 | Grande | CB3 CB4 CB5 CE07 CE15 CG01 CG04 CG06 CG17 |
13. Otras actividades | Participación en Seminarios (2) y realización de trabajos en grupos (10). Los alumnos, divididos en grupos, asistirán a un curso seminario en donde se le dará formación sobre los recursos disponibles, tanto físicos como electrónicos, de la búsqueda de materiales y documentos, del uso de nuevas tecnologías en la consulta y explotación de bases de datos, de la correcta realización y presentación de trabajos de investigación, etc. Con esta formación recibida los alumnos, en grupos de cuatro o cinco personas, deberán realizar un trabajo para la asignatura de Microeconomía consistente en la explotación de las bases de datos de la disciplina. Con este seminario los alumnos, al tiempo que adquieren formación complementaria de tipo transversal, se inician en tareas de investigación, buscando información, tratándola y aprendiendo a realizar trabajos correctamente. |
12 | Reducido | CB3 CB4 CB5 CE07 CE15 CG01 CG04 CG06 CG09 CG17 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará especialmente la capacidad de razonamiento, el desarrollo gráfico y la claridad en las explicaciones.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Participación en seminario | Control del profesor/a. |
|
CE15 |
Realización de una prueba escrita al finalizar toda la materia de la asignatura. | Examen escrito donde se evaluará la adquisición de los conocimientos básicos por parte del alumno. Esta prueba constará de preguntas de desarrollo teórico, resolución de ejercicios prácticos y/o preguntas tipo test. |
|
CB2 CB3 CB4 CB5 CE07 CE15 CG01 CG04 CG06 CG17 |
Realización de una prueba escrita a lo largo de la impartición de la asignatura.En esta prueba los alumnos podrán eliminar la parte de materia de la que se hayan examinado. | Los alumnos tendrán que resolver cuestionarios de tipo test, para medir su capacidad para razonar y relacionar los conceptos económicos explicados, así como responder a cuestiones de desarrollo teórico y/o práctico. |
|
CB2 CB3 CB4 CB5 CE07 CE15 CG01 CG04 CG06 CG17 |
Realización de un trabajo en grupo | En el trabajo en grupo se calificará la búsqueda de datos realizada, la estructuración del tema y la correcta presentación del mismo |
|
CB3 CB4 CB5 CE15 CG01 CG06 CG09 CG17 |
Procedimiento de calificación
Valoración de la participación activa en clase/seminario (5%) Trabajos en grupo (5%) Tanto la valoración de la participación (5%) como los trabajos (5%) se acumularán a la calificación final de la asignatura una vez que el alumno supere tanto la prueba eliminatoria como la prueba final. 1ª Prueba eliminatoria (45%). Se considera aprobado la obtención de una calificación igual o superior a 5 Para dar una mayor facilidad de superar la asignatura a los alumnos que hayan alcanzado una puntuación entre 4 y 5 en este examen final, se le sumará la calificación obtenida en el seminario y trabajo en grupo a la ponderación correspondiente acumulada. Examen final. (45%) en caso de que el alumno haya superado la 1ª prueba eliminatoria y (90%) en caso de que el alumno no haya superado la 1ª prueba eliminatoria.Se considera aprobado la obtención de una calificación igual o superior a 5. Para dar una mayor facilidad de superar la asignatura a los alumnos que hayan alcanzado una puntuación entre 4 y 5 en esta prueba se les acumulará la calificación obtenida en la participación activa y el trabajo en grupo. En la convocatoria de Septiembre: La calificación del alumno se obtendrá de la asistencia y participación en las tutorías colectivas y seminario, de la puntuación obtenida en el trabajo en grupo y de la nota conseguida en el examen de dicha convocatoria con la misma estructura y porcentaje de ponderación que en la convocatoria de Junio. La superación durante un curso de la parte correspondiente a la participación activa en tutorías y seminario y de la realización del trabajo en grupo, se considerará superada en el curso siguiente en el caso de que el alumno no aprobara la asignatura. En la convocatoria extraordinaria para los alumnos repetidos de la asignatura la nota de la calificacion en las actas se corresponderá a la obtenida en el examen. CALIFICACIÓN EN ACTAS: En las convocatorias de Junio y Septiembre la calificación en actas se calculará aplicando las ponderaciones según lo establecido en el apartado criterios de evaluación. No obstante lo anterior, los alumnos que hayan superado la prueba eliminatoria, serán calificados en actas en la convocatoria correspondiente y en convocatorias sucesivas del curso en cuestión con una puntación de 4, siempre que se presente a examen en dichas convocatorias. En el momento en que supere la totalidad de la asignatura, la calificación en acta se calculará aplicando las ponderaciones correspondientes a las calificaciones que se hubieren obtenido en las pruebas realizadas según lo establecido en el apartado criterios de evaluación. En las convocatorias extraordinarias de Diciembre y Febrero (solamente para alumnos con derecho a ellas) la calificación del alumno será la nota obtenida en el examen de dicha convocatoria. La estructura de examen será un tipo test (25%) y una parte de desarrollo teórica-práctica (75%)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Estudio del mercado de competencia perfecta. Explicación de las características básicas de esta estructura de mercado, obteniendo el equilibrio en el corto plazo y análisis del equilibrio en el largo plazo |
CB2 CB3 CB4 CB5 CE07 CE15 CG01 CG04 CG06 CG17 | r.1 |
2.Introducción de los mercados de competencia imperfecta con el monopolio a corto plazo. Obtención el equilibrio a largo plazo del monopolio. Explicación de la política de discriminación de precios y del monopolio multiplanta. Comparación de esta estructura de mercado con la competencia perfecta, revisando la actitud que pueden tomar los poderes públicos para eliminar los efectos negativos del monopolio. |
CB2 CB3 CB4 CB5 CE07 CE15 CG01 CG04 CG06 CG17 | r.1 |
3.Explicación del mercado de competencia monopolística y obtención del equilibrio tanto a corto como a largo plazo. Comparación del equilibrio a largo plazo de la competencia monopolística con la competencia perfecta |
CB2 CB3 CB4 CB5 CE07 CE15 CG01 CG04 CG06 CG17 | r.1 |
4.Explicación de la estructura de mercado de oligopolio sin colusión y análisis de los modelos de oligopolio cuando existen acuerdos entre las empresas oligopolistas |
CB2 CB3 CB4 CB5 CE07 CE15 CG01 CG04 CG06 CG17 | r.1 |
5.Análisis del mercado de capitales como factor productivo desde la perspectiva de la oferta y de la demanda. Obtención del equilibrio en el mercado de capitales |
CB2 CB3 CB4 CB5 CE07 CE15 CG01 CG04 CG06 CG17 | r.2 |
6.Explicación del factor productivo del trabajo cuando se comporta como un mercado de competencia perfecta y analisis de los equilibrios en mercados de competencia imperfecta |
CB2 CB3 CB4 CB5 CE07 CE15 CG01 CG04 CG06 CG17 | r.2 |
7.Análisis de Equilibrio General: la caja de Edgeworth |
CB2 CB3 CB4 CB5 CE07 CE15 CG01 CG04 CG06 CG17 | r.3 |
8.Fallos del mercado |
CB2 CB3 CB4 CB5 CE07 CE15 CG01 CG04 CG06 CG17 | r.4 |
9.Formación sobre los recursos disponibles en la biblioteca, tanto físicos como electrónicos, de la búsqueda de materiales y documentos, del uso de nuevas tecnologías en la consulta y explotación de bases de datos, de la correcta realización y presentación de trabajos de investigación, etc. |
CB2 CB3 CB4 CB5 CE07 CE15 CG01 CG04 CG06 CG09 CG17 | r.5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
FRANK, R.H. (2005). Microeconomía y Conducta. MaGraw-Hill. 5ª Edición. Madrid.
KOUTSOYIANNIS, A. (2009). Microeconomía Moderna. Amorrortu. Buenos Aires.
MOCHON, F., PAJUELO, A. (1991): Microeconomía. McGraw-Hill.. 6ª Edición. Madrid.
Bibliografía Específica
CARRASCO, A., DE LA IGLESIA, C., GRACIA, E., HUERGO, E., MORENO, L., (2003): Microeconomía intermedia. Problemas y cuestiones. Ed. McGraw-Hill. Madrid
CORCHUELO MARTÍNEZ-AZUA, M.B., QUIROGA RAMIRO, A. (2014): Lecciones de Microeconomía: Producción, Costes y Mercados. Ed. Pirámide. Madrid.
FERGUSON, C., GOULD, J.P. (1990): Teoría Macroeconómica. Ed. Fondo de cultura Económica. México
KRUGMAN, P., WELLS, R. (2013): Microeconomía. Ed. Reverté. 2ª Edición. Barcelona.
LÓPEZ MARTINEZ, M.A. (1991): El mercado de capital. Departamento de Economía General. Universidad de Cádiz.
PINDICK, R., RUBINFELD, D.L. (2013). Microeconomía. Ed. Pearson-Prentice-Hall. 8ª Edición. Madrid.
SÁNCHEZ, J. (2004). Ejercicios de microeconomía y conducta. 1ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
Bibliografía Ampliación
![]() |
MICROECONOMÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31307003 | MICROECONOMÍA | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 31307 | GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
Es necesario que el alumno haya adquirido los conocimientos básicos impartidos en la asignatura "Economía"
Recomendaciones
Para conseguir un eficaz aprendizaje es recomendable la asistencia a clase, la participación activa en las mismas, el estudio continuado de las materias explicadas en clase, la preparación previa de las prácticas y ejercicios propuestos por el profesor, así como la asistencia a tutoría como medio fundamental para aclarar las dudas que se puedan ir planteando.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Enrique | Fernández | Pérez-Rendón | Profesor Asociado | N |
Caños Santos | Jimenez | Gonzalez | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CE26 | Ser capaz de analizar, evaluar y caracterizar los distintos tipos de mercados de la organización | ESPECÍFICA |
CE7 | Conocer y aplicar los conceptos básicos de Microeconomía | ESPECÍFICA |
CT18 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Describir e interpretar el equilibrio microeconómico bajo el enfoque del Equilibrio General. |
R1 | Describir y explicar el funcionamiento del mercado de bienes y servicios desde el punto de vista Microeconómico, así como su situación de equilibrio |
R2 | Describir y explicar el funcionamiento del mercado de factores productivos desde el punto de vista Microeconómico, así como su situación de equilibrio. |
R4 | Identificar e interpretar los fallos del mercado |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición en clase de los contenidos principales del programa |
40 | Grande | CB1 CE26 CE7 CT3 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución de ejercicios y cuestiones propuestas previamente por el profesor. |
8 | Mediano | CB1 CE26 CE7 CT18 CT3 |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo autónomo del alumno |
98 | Reducido | CB1 CE26 CE7 CT18 CT3 |
11. Actividades formativas de tutorías | Para atender las dudas que pudiera tener el alumno referentes al contenido de la asignatura. |
1 | Reducido | CE26 CE7 CT18 |
12. Actividades de evaluación | Pruebas encaminadas a valorar los conocimientos y competencias asimiladas por los alumnos |
3 | Grande | CB1 CE26 CE7 CT18 CT3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la concisión y la exclusión de divagaciones, la claridad en la exposición y el razonamiento de las contestaciones, y la perfección en los gráficos
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Participación activa del estudiante | Control aleatorio de asistencia a clase y realización de actividades a través del campus virtual, todo ello a desarrollar durante el cuatrimestre en el que se imparte la asignatura. |
|
CB1 CE26 CE7 |
Pruebas objetivas escritas de acreditación de competencias | Examen tipo test, y ejercicios y preguntas de desarrollo teórico/prácticas |
|
CB1 CE26 CE7 CT18 CT3 |
Resultado de las actividades de aprendizaje realizadas durante la asignatura | Realización de actividades propuestras, centradas fundamentalmente en la resolución y entrega de ejercicios propuestos por los profesores de la asignatura, todo ello a realizar en el cuatrimestre en el que se imparte la asignatura. |
|
CB1 CE26 CE7 CT18 CT3 |
Procedimiento de calificación
1.- PARTICIPACIÓN ACTIVA DEL ESTUDIANTE: 10% 2.- RESULTADO DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE REALIZADAS DURANTE LA ASIGNATURA: 10% 3.- PRUEBAS OBJETIVAS ESCRITAS DE ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS: 80% Esta prueba se realizará en las convocatorias oficiales de exámenes. Los exámenes constarán de una primera prueba tipo test y una segunda con cuestiones teórico-prácticas y ejercicios, con una ponderación del 50% respectivamente. En ambas partes del examen habrá que obtener una calificación mínima de 4 puntos para hacer dicha media ponderada. En el caso de no alcanzar esa puntuación mínima en una de las partes del examen, la nota final del mismo será la obtenida en la parte que no ha cumplido con el requisito, y se guardará la puntuación de la parte que sí ha cumplido con esta exigencia hasta la convocatoria de septiembre. Para superar la asignatura es necesario aprobar el examen. En caso de no superarlo, la calificación final del alumno será la puntuación que ha obtenido en el mismo. En la convocatoria de septiembre, que se seguirá el mismo sistema de evaluación que en junio, se conservará la nota obtenida en los dos primeros apartados del sistema de evaluación. Para los alumnos repetidores se le conservará la nota obtenida en los dos primeros apartados del sistema de evaluación, pero no la calificación de la parte del examen que pudieran haber superado en cursos anteriores.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01.- Competencia perfecta |
CB1 CE26 CE7 CT18 CT3 | R1 |
02.- Monopolio |
CB1 CE26 CE7 CT18 CT3 | R1 |
03.- Monopolio: discriminación de precios y regulación |
CB1 CE26 CE7 CT18 CT3 | R1 |
04.- Competencia monopolista |
CB1 CE26 CE7 CT18 CT3 | R1 |
05.- Oligopolio |
CB1 CE26 CE7 CT18 CT3 | R1 |
06.- El mercado de capital |
CB1 CE26 CE7 CT18 CT3 | R2 |
07.- El mercado de trabajo |
CB1 CE26 CE7 CT18 CT3 | R2 |
08.- Equilibrio en mercado de trabajo de competencia imperfecta |
CB1 CE26 CE7 CT18 CT3 | R2 |
09.- El equilibrio general y la eficiencia del mercado |
CB1 CE7 CT18 CT3 | R3 |
10.- Los fallos del mercado |
CB1 CE7 CT18 CT3 | R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
* Frank, R.H (2005) MICROECONOMÍA Y CONDUCTA. 5ª Edición. McGraw. Madrid
* Mochón, F. Pajuelo, A. (1991). MICROECONOMÍA. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
Bibliografía Específica
* Blanco, J.M., (2014) Economía. Teoría y práctica. 6ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
* Carrasco, A., De la Iglesia, C., Gracia, E., Huergo, E., Moreno, L., (2003) MICROECONOMÍA INTERMEDIA. PROBLEMAS Y CUESTIONES. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
* De Juan, R. (2006). LIBRO DE EJERCICIOS. ECONOMÍA, TEORÍA Y POLÍTICA. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
* Delgado, M. Hernández, A. Amador, L (2003). EJERCICIOS DE MICROECONOMÍA. CUESTIONES Y PROBLEMAS. Ed. Desclée De Brouwer S.A. Bilbao
* Koutsoyiannis, A. (2009). MICROECONOMÍA MODERNA. Ed. Amorrortu. Buenos Aires.
* Krugman, P., Wells, R. (2006). INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. MICROECONOMÍA. Ed. Reverté. Barcelona.
* ManKiw, N. G. (2012) PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. 6ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid
* Mochón Morcillo, F. (2009). ECONOMÍA, TEORÍA Y POLÍTICA. 6ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
* Pindyck, R., (2009) MICRECONOMÍA, 7ª edición. Ed. Prentice-Hall Internacional.
* Sánchez, J. (2004). EJERCICIOS DE MICROECONOMÍA Y CONDUCTA. 1ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
Bibliografía Ampliación
* Case, K. E., Fair, R. C. (2008) PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA. Ed. Pearson. México.
* Castejón, R., Pérez, A., Méndez, E., Rodríguez, J., Martínez, J.L. (2002) ECONOMÍA, TEORÍA Y POLÍTICA. LIBRO DE PRÁCTICAS. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
* De Juan, R., Mochón, A. (2006). PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. LIBRO DE PROBLEMAS. 3ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
* Freire, M. T., Blanco, F.J. (2000). PRÁCTICAS Y CONCEPTOS BÁSICOS DE MICROECONOMÍA. Ed. ESIC EDITORIAL. Madrid.
* Mochón Morcillo, F. (Dir) (2006). PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. LIBRO DE PROBLEMAS. 3ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid
![]() |
MÉTODOS ECONOMÉTRICOS PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31307033 | MÉTODOS ECONOMÉTRICOS PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | Créditos Teóricos | 3.5 |
Título | 31307 | GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 3 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
Esta asignatura aborda los procedimientos y técnicas econométricas necesarias para el tratamiento de datos relacionados con el análisis y la investigación de mercados. En ella se proporcionan algunos instrumentos útiles que permiten proporcionar a los estudiantes las competencias para obtener, tratar y analizar información de los mercados, además conocer y saber interpretar el comportamiento de los consumidores con la finalidad de ayudar en la toma de decisiones estratégicas. El curso se plantea con un enfoque esencialmente aplicado. La asignatura aborda los aspectos teóricos más complejos a un nivel introductorio, adaptados a los conocimientos ya adquiridos por el alumno en otras asignaturas previas. Las aplicaciones prácticas, la resolución de problemas con la ayuda del ordenador y de un programa informático, y el desarrollo de un trabajo empírico por el alumno tienen un elevado peso en el conjunto de la asignatura. Los contenidos de la asignatura abarcan un conjunto de aspectos incluidos en la Memoria del Título que abarcan los siguientes aspectos: Introducción al análisis económico cuantitativo. Planteamiento y especificación de modelos para la investigación de mercados. Modelos econométricos de respuesta binaria y sus aplicaciones a la investigación de mercados. Modelos econométricos de respuestas múltiples y sus aplicaciones a la investigación de mercados. Modelos econométricos de recuento y sus aplicaciones a la investigación de mercados. Introducción a los métodos para el análisis de datos económicos de panel y sus aplicaciones a la investigación de mercados. Tratamiento de series temporales económicas. Métodos clásicos o deterministas de series temporales para la predicción de variables económicas. Métodos estocásticos de series temporales para la predicción de variables económicas. Estos contenidos se imparten en un total de 10 temas que se detallan en esta Guía. La estructura de las lecciones se ha realizado conforme a la tipología de datos económicos que se utiliza para cada caso (transversales, temporales, panel), de forma que los supuestos teóricos que se plantean están en relación con las características de los datos. Esto permite a los estudiantes la utilización práctica de esta herramienta desde el principio del curso, utilizando la teoría necesaria en cada caso. Este planteamiento se aleja del enfoque tradicional en el que primero se empieza con la teoría que podría necesitarse posteriormente, y donde los supuestos no necesariamente están en relación con las aplicaciones prácticas. Para afrontar con éxito la asignatura se requieren conocimientos de estadística, por lo que el alumno debe haber cursado con éxito las asignaturas de estadística, estadística avanzada y métodos estadísticos multivariantes.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA DEL CARMEN | PUENTES | GRAÑA | PROFESOR COLABORADOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CE16 | Conocer y ser capaz de aplicar las herramientas básicas de naturaleza cuantitativa para el diagnóstico y análisis empresarial. | ESPECÍFICA |
CE17 | Ser capaz de seleccionar y utilizar las aplicaciones informáticas necesarias para el diagnóstico y análisis empresarial. | ESPECÍFICA |
CE24 | Ser capaz de identificar y analizar correctamente los factores que influyen en el comportamiento de los consumidores desde la perspectiva de marketing | ESPECÍFICA |
CT10 | Conocimiento de informática relativos al ámbito de estudio | TRANSVERSAL |
CT18 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Conocer las diferentes tipologías de datos y sus características. |
R1 | Conocer los conceptos, objetivos y métodos básicos de la econometría para el análisis y la investigación de mercados. Entender su utilidad para la toma de decisiones. |
R6 | Disponer de los conocimientos necesarios para, en caso necesario, seguir avanzando o profundizando en esta disciplina con relativa facilidad. |
R4 | Entender e interpretar artículos e informes sobre investigación de mercados que utilicen estas técnicas. |
R5 | Ser capaz de llevar a cabo estudios empíricos relacionados con la predicción, el contraste de hipótesis en la investigación de mercados. |
R3 | Ser capaz de tratar analíticamente las series económicas y obtener conclusiones relevantes a partir de ellas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición de contenidos por el profesor con el apoyo de las nuevas tecnologías y el fomento de la participación activa del alumno. Las sesiones teóricas incluyen además clases teórico-prácticas: discusión de cuestiones teóricas y problemas en el ámbito de estudio. |
28 | CE16 CE24 CT18 | |
03. Prácticas de informática | Uso de programas especializados para el análisis de series económicas y empresariales. Resolución de supuestos prácticos. |
20 | CE17 CT10 CT18 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio autónomo del alumno. |
61 | CE16 CE17 CE24 CT10 CT18 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías individuales presenciales o a través del Campus Virtual. |
1 | CE16 CE17 CE24 | |
12. Actividades de evaluación | El examen final es acumulativo en incluye los contenidos teóricos y prácticos del programa. |
2 | CE16 CE17 CE24 CT10 CT18 | |
13. Otras actividades | - Seminarios (4 horas). - Trabajo individual (34 horas). |
38 | CB2 CB4 CE16 CE17 CE24 CT10 CT18 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Trabajo individual y participación activa (30% de la calificación global: 20% Trabajo y 10% Participación). - Examen final (70% de la calificación global).
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen final. | Examen sobre cuestiones teóricas y practicas, éstas últimas a resolver con ayuda de ordenador e instrumentos del Aula Virtual. |
|
CE17 CE24 CT10 CT18 |
Trabajo individual y participación activa. | Presentación de un proyecto empírico. |
|
CB2 CB4 CE16 CE17 CE24 CT10 CT18 |
Procedimiento de calificación
Nota final = (nota del examen final)*0,70+(nota del trabajo individual)*0,20+(participación)*0,1
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
INTRODUCCIÓN Tema 0. Presentación de la asignatura 0.1 Descripción, objetivos, recursos y metodología 0.2 Utilidad de la econometría en la investigación de mercados. Ejemplos Tema 1. Naturaleza de la econometría y de los datos económicos 1.1 Conceptos básicos 1.2 Etapas del análisis econométrico empírico 1.3 Tipos y estructura de los datos para la investigación de mercados 1.4 Causalidad y la noción de ceteris paribus en el análisis econométrico |
CT5 | R2 R1 |
PRIMERA PARTE. MÉTODOS ECONOMÉTRICOS PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS CON DATOS DE CORTE TRANSVERSAL Tema 2. El modelo múltiple para datos transversales. Estimación de relaciones económicas 2.1 Justificación del modelo múltiple 2.2 Estimación e interpretación del modelo múltiple 2.3 El valor esperado de los estimadores 2.4 Variancia de los estimadores 2.5 Eficiencia de los estimadores 2.6 Modelización del comportamiento del consumidor Tema 3. El modelo múltiple para datos transversales. Contraste de hipótesis económicas 3.1 Distribución de los estimadores MCO 3.2 Contraste de hipótesis de un único parámetro 3.3 Contraste de restricciones económicas lineales 3.3 Presentación de resultados 3.4 Modelización de precios Tema 4. Cambios de escala, formas funcionales no lineales y predicción económica 4.1 Cambios de escala 4.2 Formas funcionales no lineales 4.3 Prueba de especificación de formas funcionales 4.3 Bondad del ajuste y selección de regresores 4.4 Predicción económica 4.5 Modelización de salarios Tema 5. Modelos con información económica cualitativa 5.1 Como describir información cualitativa 5.2 Una variable ficticia independiente 5.3 Variables ficticias para categorías múltiples 5.4 Interacciones con variables ficticias 5.5 Variable dependiente cualitativa 5.6 Modelización del riesgo individual en el mercado financiero Tema 6. Heterocedasticidad en modelos econométricos 6.1 Consecuencias de la heterocedasticidad 6.2 Inferencia robusta a la heterocedasticidad 6.3 Contrastes de heterocedasticidad 6.4 Estimación por mínimos cuadrados ponderados 6.5 Heterocedasticidad en la modelización de la localizacion de empresas Tema 7. Modelos de variable dependiente limitada 7.1 Especificación y estimación de modelos econométricos de elección discreta con dos o más respuestas 7.2 Diagnóstico, contraste de hipótesis económicas e interpretación de resultados 7.3 Especificación y estimación de modelos de recuento 7.4 Diagnóstico, contraste de hipótesis económicas e interpretación de resultados 7.5 Modelización de la elección entre marcas |
CB2 CB4 CE16 CE17 CE24 CT10 CT18 | R6 R4 R5 R3 |
SEGUNDA PARTE. MÉTODOS ECONOMÉTRICOS PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS CON DATOS DE SERIES TEMPORALES Tema 8. Modelos causales de series temporales 8.1 Naturaleza de los datos de series temporales 8.2 Ejemplos de modelos econométricos de series temporales 8.3 Propiedades del estimador MCO bajo los supuestos clásicos 8.4 Tendencia y estacionalidad 8.5 Contrastes de autocorrelación y soluciones 8.6 Autocorrelación en funciones de demanda TEMA 9. Modelos univariantes para la predicción económica 9.1 La función de autocorrelación 9.2 El modelo autorregresivo univariante 9.3 Estacionariedad frente a no estacionariedad 9.4 Extensiones del modelo autorrregresivo univariante 9.5 Predicción de variables microeconómicas |
CB2 CB4 CE16 CE17 CE24 CT10 CT18 | R6 R4 R5 R3 |
TERCERA PARTE. MÉTODOS ECONOMÉTRICOS PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS CON DATOS DE SERIES TEMPORALES Tema 10. Modelos para datos de panel 10.1 Datos fusionados de sección cruzada y de series temporales 10.2 Análisis de datos de panel con dos y más periodos 10.3 Estimación de efectos fijos 10.4 Modelo de efectos aleatorios 10.5 Modelización del número de pasajeros en una línea aérea |
CB2 CB4 CE16 CE17 CE24 CT10 CT18 | R6 R4 R5 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Libro de texto básico: Wooldridge, J.M. (2009): Introducción a la Econometría. Cengage Learning Editores. (La 2ª Ed. de 2006 editada por Paraninfo S.A. también es válida).
- GRETL (software libre): http://gretl.sourceforge.net/
- Otros recursos en: http://campusvirtual.uca.es/
• Esquemas de las clases (transparencias).
• Manual Gretl en español (2005) y en inglés (2012).
• Ejercicios para realizarlos en las clases prácticas.
Bibliografía Específica
* Libros complementarios:
- Hans P.; Paap, R. (2001): Quantitative models in marketing research. Ed. Cambridge University Press.
- Greene, W.H. (2008): Análisis econométrico. Ed. Prentice Hall.
-* Recursos electrónicos complementarios:
- http://www.econometriclinks.com/ Aquí pueden encontrarse enlaces con cientos de páginas en Internet sobre econometría y sus aplicaciones a la investigación de mercados (libros, revistas, software, congresos, datos…).
![]() |
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30406009 | MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 30406 | GRADO EN TRABAJO SOCIAL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
NINGUNO
Recomendaciones
Muy recomendable que hagáis uso de las tutorías para preparar el proyecto de investigación que hay que entregar a finales de semestre.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
María Rosario | Carvajal | Muñoz | Profesor Sutituto Interino | N |
RAQUEL | PASTOR | YUSTE | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C35 | Capacidades elementales para elaborar, utilizar e interpretar indicadores sociales | ESPECÍFICA |
C41 | Capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas importantes de índole social, científico o ético. | ESPECÍFICA |
C42 | Analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo cotidiano para revisar y mejorar las estrategias profesionales que deben dar respuesta a las situaciones sociales emergentes. | ESPECÍFICA |
C43 | Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Capacidad de comunicarse por escrito y oralmente utilizando la terminología adecuada así como de transmitir con claridad los resultados de una investigación. |
R2 | Capacidad de conocer las características fundamentales de las metodologías y técnicas participativas. |
R3 | Capacidad de diseñar, ejecutar y evaluar proyectos de investigación social. |
R9 | Capacidad de dominar los instrumentos informáticos básicos (SPSS para encuesta y Atlas.ti para datos cualitativos) para introducir y analizar datos obtenidos mediante técnicas cuantitativas y cualitativas. |
R4 | Capacidad de identificar y utilizar variadas técnicas de recogida y análisis de datos cuantitativos (incluidas las técnicas de muestreo) y cualitativos en ciencias sociales. |
R5 | Capacidad para seleccionar la técnica de investigación adecuada a cada objeto de estudio. |
R6 | Es capaz de estructurar y adecuar la información obtenida con la finalidad de profundizar en temas científicos. |
R7 | Es capaz de reconocer y utilizar las precauciones que hay que observar al desarrollar una investigación social. |
R8 | Poseer un conocimiento básico de las técnicas de muestreo y de trabajo de campo. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | GRUPO GRANDE - Exposición magistral para presentar los distintos temas y encuadrarlos dentro del programa y de la disciplina. - Estudio de caso a través del visionado de una película comercial y su posterior análisis y crítica personal desde los contenidos de la asignatura. - Participación espontánea del alumnado en las clases. |
32 | C35 C41 C42 C43 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | GRUPO MEDIANO 1. Lectura programada de variados textos: artículos de prensa, informes de investigación, artículos de revistas especializadas,capítulos de libros, etc. 1.1. Presentación en clase de los textos por parte de los alumnos divididos en pequeños grupos de trabajo. 1.2. Debate acerca de cada lectura. 2. Grupalmente los alumnos trabajarán entrevistas cualitativas y/o encuestas para conocer su dinámica y potencialidades. 3. Práctica de diseño de grupo de discusión. 4. Elaboración de guión de entrevista partiendo de un supuesto de investigación. 5. Operacionalización de conceptos para encuesta. |
16 | C35 C41 C42 C43 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Preparación de lecturas y temas para las prácticas. Estudio de la temas de la asignatura. Preparación del Proyecto de investigación. |
78 | Reducido | C41 C42 C43 |
11. Actividades formativas de tutorías | Para la realización del proyecto de investigación, cada grupo será tutorizado. El tiempo medio estimado es de dos horas semanales por grupo. - Se considera que cada alumno podrá requerir tutorización personal para la realización de sus tareas y estudio. |
20 | Reducido | C41 C42 C43 |
12. Actividades de evaluación | Evaluaciones de prácticas y examen. |
4 | Reducido | C41 C42 C43 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1. SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA: El sistema de evaluación continua combina actividades teórico-prácticas, a realizar dentro del aula, que comprende: un examen de contenidos,los ejercicios de las prácticas, y el diseño de un proyecto de investigación. a) El manejo de los conceptos y contenidos teóricos de la asignatura se evaluará mediante una prueba escrita (examen tipo test, y posibilidad de preguntas cortas de definición y/o relación de conceptos) en la fecha oficialmente establecida, a esta parte le corresponde un 50% de la nota final. b) El conjunto de actividades teórico-prácticas representa un 20% en la nota final, evaluándose la adecuación formal de las tareas, la coherencia en la exposición, la precisión y especificidad en el uso del lenguaje, y la integración de los conocimientos teóricos a las prácticas. c) Se valora también la participación activa en clase, que representa el 10% de la calificación final. d) Presentación de proyecto de investigación hasta el 30 de enero de 2015, inclusive. Comprende el 20% de la nota. NOTA: Los alumnos han de obtener en el examen teórico un equivalente al mínimo de 4 sobre 10 para poder sumar las notas obtenidas en las prácticas y en el proyecto, con vistas a la calificación final de la asignatura. En cuanto al proyecto, puede hacerse de forma individual o en grupo de no más de 4 personas. Se valora en este trabajo que el tema de estudio esté bien definido y delimitado (que se concrete población objeto de estudio, que se justifique y delimite geográficamente), y fundamentalmente que se utilicen las técnicas adecuadas para responder a las preguntas de investigación (objetivos de investigación). Se dará instrucciones en clase de cómo elaborar el proyecto y los criterios seguidos para evaluarlo. El proyecto definitivo se entrega la última semana de clase. Hasta el viernes 6 de noviembre inclusive de 2015 el alumnado ha de entregar al profesor/a el tema elegido (definición del tema, justificar por qué es interesante,dónde se realiza la investigación, a qué colectivo/s, por qué a éstos y no a otros, y por qué en esa zona geográfica (delimitar, concretar en todo lo posible). También hay que entregar, hasta el mismo 6 de noviembre inclusive, un informe de la exploración bibliográfica referida a publicaciones sobre el asunto que os interesa. El tema a elegir tiene que adecuarse a las materias que son competencias del Grado Universitario que estáis realizando, en este caso al Grado de Trabajo Social. 2. SISTEMA DE EVALUACIÓN MEDIANTE EXAMEN FINAL: Quienes no asistan regularmente a clase podrán superar la asignatura, contactando previamente con el/la profesor/a de que opta por este sistema de evaluación con suficiente antelación. Este modalidad de evaluación comprende: * Un examen final que combina preguntas tipo test y otros ejercicios, relacionados con los ejercicios de prácticas. (60% de la calificación final). * Un proyecto de investigación individual que el alumno deberá presentar por escrito, y defender oralmente (40% de la calificación final). Será requisito aprobar las dos partes propuestas para superar la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Diseño de un proyecto de investigación | Redacción del proyecto y exposición oral del mismo. |
|
C35 C41 C42 C43 |
Realización de actividades prácticas | Lecturas de textos. Ejercicios de diseño de grupos de discusión. Ejercicios de Operacionalización de Conceptos. Ejercicios sobre elaboración de guión para entrevistas en profundidad. Lecturas y debates en clases para establecer las diferencias entre metodología cuantitativa y cualitativa. Ejercicios en aula de informática para dominar los elementos básicos de introducción y análisis de datos cuantitativos y cualitativos (SPSS para encuesta y ATlas.ti para técnicas cualitativas). |
|
C41 C42 C43 |
Una prueba teórica. | Examen escrito de preguntas tipo test y con posibilidad también de preguntas de definición de conceptos y/o relación de conceptos. |
|
C35 C41 C42 |
Procedimiento de calificación
SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA: - Una prueba teórica: 50% nota final - Conjunto de actividades prácticas: 20% nota final - Participación: 10%. - Realización y exposición del proyecto: 20% nota final: SISTEMA DE EVALUACIÓN MEDIANTE EXAMEN FINAL: - Examen final = 60% - Proyecto de investigación y defensa oral del mismo = 40% Será requisito aprobar las dos partes propuestas para superar la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1. Introducción a la investigación social, aspectos generales. Características fundamentales de las metodologías y técnicas participativas. Tema 2. Diseños de investigación e indicadores sociales para la medición social. |
C35 C41 C42 C43 | R7 R8 |
Tema 3. La encuesta: el cuestionario y el muestreo en la investigación por encuesta. Teoría y práctica. |
C41 C42 C43 | R9 R4 R8 |
Tema 4. El grupo de discusión para investigar el discurso social |
C41 C42 | R2 R9 R4 R6 |
Tema 5. La entrevista en profundidad (entrevista cualitativa) |
C41 C42 | R9 R4 R5 |
Tema 6. Observación cuantitativa y Observación cualitativa. Investigación- Acción participante. |
C41 C42 C43 | R2 R9 R4 R5 |
Tema 7. Análisis de contenido desde una perspectiva cuantitativa y cualitativa (Programa SPSS para Encuesta y programa Atlas.ti para datos de técnicas cualitativas). |
C41 C42 C43 | R2 R3 R9 R4 R5 |
Tema 8. La realización de informes de investigación y proyectos. |
C41 C42 C43 | R1 R4 R6 R7 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- ANGUERA, M.T. (1989). Metodología del a observación en ciencias sociales. Cátedra: Madrid
- ALVIRA MARTIN, F. (2004): La encuesta, una perspectiva general metodológica. Colección Cuadernos Metodológicos. Madrid, Centro de investigaciones Sociológicas (www.cis.es)
- BELL, J. (2002). Cómo hacer tu primer trabajo de investigación. Barcelona: Gedisa.
- CANALES, F.H., yotros, (1986). "Universo y muestra", en Metodología de investigación. Limusa: México.
-CALLEJO, J. (Coord.) (2009): Introducción a las Técnicas de Investigación Social. Editorial Universitaria Ramón Areces. UNED.
- CORBETTA, P. (2007): Metodología y Técnicas de Investigación Social. Madrid: McGraw Hill.
- CLEGG, F., (1974). "El muestreo", en Esatdística fácil aplicada a las ciencias sociales. Crítica: Barcelona.
- DEL VAL CID, C.; GUTIÉRREZ BRITO, J. (2005): Prácticas para la comprensión de la Realidad Social. McGraw Hill.
- GABARRÓN, L.R; HERNÁNDEZ LANDA, L. (1994): “Investigación participativa”. Cuadernos Metodológicos, núm. 10. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.
- GARCÍA FERRANDO, M.; IBÁÑEZ, J. y ALVIRA, F. (1993): El análisis de la realidad Social. Alianza.
-GORDO LOPEZ, A. (2008): “Análisis del discurso: los jóvenes y las tecnologías sociales” en: GORDO LOPEZ, A.; SERRANO PASCUAL, A.: Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social. Madrid, Pearson/Prentice Hall, 213-244.
- FACAL FONDO, Teresa, (2015). Guía para elaborar un proyecto de investigación social. Madrid: Paraninfo
- MONTAÑÉZ SERRANO, M. (2009): Metodología y técnica participativa. Teoría y práctica de una estrategia de investigación participativa. Barcelona. Editorial UOC.
- MORENO, J.A. (1972). Cómo realizar una investigación social. Marsiega: Madrid.
- NAVARRO YAÑEZ, C. J., y RAMIREZ, M.A., (2001). "Los métodos de investigación en ciencias sociales. Lentes sociológicas ¿Cómo ven y analizan la sociedad los sociólogos y sociólogas?, en J.L. Colomer (coord.). Introducción a lo social. Madrid: Laberinto, pp. 43-80.
- NAVARRO YAÑEZ, C.J., (2001). "Cuestiones en torno al diseño y las estrategias de investigación en ciencias sociales", en Sarasola, J.L., Voluntarios, habilidades y técnicas. Sevilla: Ediciones de Andalucía.
- ORTÍ MATA, M. (2007): “La investigación-acción participativa”, en: VALLEJOS IZQUIERDO, A., ORTÍ MATA, M.; AGUDO ARROYO, Y.: Métodos y técnicas de investigación social. Madrid, Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.
- RUIZ OLABUÉNAGA, J.I., ARISTEGUI, I., y MELGOSA, L. (2002). Cómo elaborar un proyecto de investigación social. Bilbao: Deusto- Instituto de Ciencias de la Educación.
- VALLES, Miguel S., (2000). Técnicas cualitativas de Investigación Social. Reflexión metodológica y práctica social. Madrid: Síntesis.
Bibliografía Específica
- ANDER- EGG, E.(1987). "Elaboración del cuestionario", en Técnicas de Investigación social, Ateneo: Mëxico.
- BARDIN, L. (1986): El análisis de contenido. Madrid. Akal.
- Colección Cuadernos metodológicos del Centro de investigaciones Sociológicas (www.cis.es)
- BUGEDA SÁNCHIZ, J. (1974). La medida en las ciencias sociales. Confederación Española de Cajas de Ahorros: Madrid.
- COLLER PORTA, Francesc Xavier, (2005), Estudios de Casos, Cuadernos metodológicos CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas), Segunda edición, Madrid.-
- CEA, D´ANCONA, M.A., (2001). La investigación social mediante encuesta. Madrid: Editorial Sistema, pp. 239- 291.
- GARCÍA FERRANDO, M., IBÁÑEZ, J., y ALVIRA, F. (1990). Elanálisis de la realidad social y técnicas de investigación.
- GIDDENS, A. (2005): Sociología. Alianza.
- HERNÁNDEZ, R. (2007). Metodología de la investigación. Mac Graw- Hill.
- MURILO, S. y MENA, L. (2006): Detectives y camaleones: el grupo de discusión. una propuesta para la investigación cualitativa. Talasa Ediciones.
- VALLEJOS, A.; ORTÍ, M y AGUDO, Y. (2007): Métodos y Técnicas de Investigación Social. Editorial Universitaria Ramón Areces.
- GUASH, O., (2002). Observación participante. CIS, pp. 46-95.
- VALLES, M. S., (2002) Entrevistas cualitativas. CIS, Cuadernos Metodológicos n.º 32.
Bibliografía Ampliación
ALONSO, L.E. (1994): "Sujeto y discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa" en: DELGADO, J.M. y GUTIERREZ, J. (coord.) Métodos y Técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid. Síntesis Psicología.
ALONSO, L.E. (1998): La mirada cualitativa en sociología: una aproximación interpretativa. Madrid. Fundamentos.
MARINAS, J.M. y SANTAMARINA, C. (1993): La historia oral: métodos y experiencias. Madrid. Debate.
NAVARRO, P. y DIAZ, C. (1994): "Análisis de contenido", en: DELGADO, J.M. y GUTIERREZ, J. (coord.) Métodos y Técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid. Síntesis Psicología.
ORTÍ, A. (1993): "La apertura y el enfoque cualitativo o estructural: la entrevista abierta y la discusión de grupo", en: GARCÍA FERRANDO, M.; IBÁÑEZ, J. y ALVIRA, F.: El análisis de la realidad Social. Métodos y técnicas de investigación social. Alianza
![]() |
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31308030 | PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31308 | GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
No se exigen requisitos previos
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
FRANCISCO | ESTEPA | MAESTRE | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
JACINTO MANUEL | PORRO | GUTIERREZ | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CT1 | Capacidad de análisis y síntesis. | TRANSVERSAL |
CT11 | Capacidad de crítica y autocrítica | TRANSVERSAL |
CT16 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | TRANSVERSAL |
CT3 | Conocimientos generales básicos. | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
r1 | Al superar esta asignatura el alumnado debe ser capaz de analizar las ventajas, limitaciones y condiciones de y para la participación de los ciudadanos |
r2 | Al superar esta asignatura el alumnado debe ser capaz de analizar las ventajas y limitaciones de las modalidades de participación de los ciudadanos en las administraciones publicas |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases presenciales de teoría |
32 | CB3 CB4 CT1 CT11 CT16 CT3 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas de problemas o Trabajos / clases teórico- prácticas Seminarios Realización y/o exposición de trabajos y/o debates Búsqueda de datos |
16 | CB3 CB4 CT1 CT11 CT16 CT3 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Actividades de trabajo autónomo del alumno |
99 | CB3 CB4 CT1 CT11 CT16 CT3 | |
12. Actividades de evaluación | Pruebas objetivas escritas u orales de acreditación de competencias Resultado de actividades de aprendizaje realizadas durante el transcurso de la asignatura Participación activa del estudiante |
3 | Mediano | CB3 CB4 CT1 CT11 CT16 CT3 |
Evaluación
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades realizadas durante el curso Examen teórico practico escrito al final del curso Participación activa del alumno | Exposición y respuesta a las cuestiones planteadas en las actividades Se valorara especialmente la clara exposición de los contenidos, así como la comprensión de los mismos y la coherencia de las explicaciones Actitud y participación en las actividades y cuestiones desarrolladas en clase. Supone la asistencia participativa y con carácter regular a clase, así como la entrega al docente de la ficha del alumno al inicio del curso académico |
|
CT1 CT11 CT16 CT3 |
Procedimiento de calificación
Pruebas objetivas u orales de acreditación de competencias: 50%de la calificación final Resultado de actividades de aprendizaje realizadas durante el transcurso de la asignatura: 40% de la calificación final. En este sentido la evaluación de los créditos prácticos se desarrolla en colaboración con otras asignaturas que contribuyen con el 50% de la carga docente en una dinámica de evaluación multidisciplinar El sistema de calificación se basa en la realización de un trabajo multidisciplinar realizado por un grupo de alumnos que tendrá la misma calificación en la parte práctica en cada una de las asignaturas participantes que son además de la de Participación Ciudadana y Administración Pública, la de Régimen Jurídico en las Entidades Locales y Autonómicas, Desarrollo Local y Sostenibilidad e Instituciones Andaluzas. Participación activa del estudiante: 10% de la calificación final
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Participación política y participación ciudadana. Niveles y tipos de participación. Movimientos sociales y acción colectiva. Asociacionismo La participación ciudadana en la Administración Pública |
CT1 CT11 CT16 CT3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Blanco, I. y Gomá, R. (coords.) (2002): Gobiernos Locales y Redes Participativas. Ariel, Barcelona.
Brugué, O, y Gomá, R. (coords.) (1998): Gobiernos Locales y Políticas Públicas, Editorial Ariel, Barcelona
Font, J. (coord.) (2001); Ciudadanos y decisiones públicas, Ariel, Barcelona.
Porro, Jacinto M. (2013), Instrumentos y procesos de participación ciudadana en España y Marruecos, Dykinson, Madrid
Bibliografía Específica
Canales, J. M. (2005): “La democracia participativa local” en Sistema nº 184-185.
Defensor del Pueblo Andaluz (1999): La participación de las asociaciones de vecinos de Andalucía en los asuntos municipales, en www.defensor-and.es/informes. Fecha de consulta: 13 de marzo de 2005.
Ganuza, E. y Álvarez de Sotomayor C. (2003): Democracia: los presupuestos participativos, Icaria, Barcelona
Pindado, F. (2004). “La participación ciudadana en el ámbito local”, documento consultado en www.femp.es. Fecha de consulta: 31 de enero de 2007.
Porro, Jacinto M.(2011),“Participación ciudadana en el ámbito local: aproximación a la estructura normativa desde los reglamentos de participación ciudadana", en Revista Aragonesa de Administración Pública
Bibliografía Ampliación
Rodríguez, T. (1995): Las democracias participativas, HOAC, Madrid.
![]() |
PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL TRABAJO SOCIAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30406031 | PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL TRABAJO SOCIAL | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 30406 | GRADO EN TRABAJO SOCIAL | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C107 | DERECHO PRIVADO | ||
Departamento | C131 | PSICOLOGIA | ||
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL | ||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL | ||
Departamento | C139 | ORGANIZACION DE EMPRESAS | ||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
FRANCISCA | FUENTES | RODRIGUEZ | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C51 | Desarrollar la perspectiva crítica necesaria para mejorar la calidad ética de las instituciones sociales | ESPECÍFICA |
C52 | Prevenir contra una comprensión y una práctica profesional orientada por el paternalismo | ESPECÍFICA |
C53 | Capacidad para el análisis con perspectiva de género a las relaciones sociales, económicas y jurídicas | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Adquisición de herramientas teóricas y metodológicas básicas para analizar la realidad social desde una perspectiva de género. |
R4 | Aplicación del análisis con perspectiva de género a las relaciones sociales, económicas y jurídicas |
R1 | Conocer el impacto del género desde el punto de vista sociológico, económico, jurídico, psicológico y organizativo |
R5 | Conocimiento de las políticas públicas y de legislación dirigidas a favorecer la igualdad y eliminar las discriminaciones |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | MODALIDADES ORGANIZATIVAS: Clases teóricas y prácticas de aula, seminarios. MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Método expositivo/lección magistral, estudio de casos y aprendizaje basado en problemas. |
48 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | MODALIDADES ORGANIZATIVAS: - Estudio y trabajo individual/autónomo - Estudio y trabajo en grupo fuera del aula |
90 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías individuales y colectivas, tanto presenciales como virtuales. |
6 | ||
12. Actividades de evaluación | 6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El alumnado deberá optar al inicio del curso por uno de estos sistemas de evaluación: Evaluación continua Evaluación mediante examen final
Procedimiento de calificación
Evaluación Continua: Puntuación sobre 10: 60% de la nota: examen final. 40% de la nota: Suma de calificaciones obtenidas en las actividades programadas de los bloques temáticos I (hasta 1.33 puntos), II (hasta 1.33 puntos)y III (hasta 1.33 puntos). -La asistencia es obligatoria para los alumnos que opten por este sistema de evaluación. Excepcionalmente y previa justificación se admite una falta por cada bloque temático. Para poder sumar la calificación obtenida en las actividades programadas habrá de obtenerse, al menos, una nota de 4 en el examen final. Evaluación no continua: Examen final, de carácter teórico-práctico, sobre el contenido del programa.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1) Socialización, género y familia (Derecho Civil y Sociología). 2) Género y empleo (Economía y Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social). 3) Género y empresa (Organización de Empresas y Psicología Social). |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Buenas Practicas para integrar la igualdad de genero en las empresas
Consejeria de Economia. Junta Andalucia
Fundación Mujeres
- Comentarios a la ley de igualdad, dir. García Ninet, J.I, CISS, 2007
- Estrategia para la igualdad mujeres y hombres, 2012-2015
-Macionis, J.J. y Plummer, K. (2005): Sociología. Madrid, Pearson (capítulo 12- Género y sexualidad).
-OIT: Las mujeres en el mercado laboral: Medición del avance e identificación de retos, 2010.
- Pérez del Río, T, "La discriminación por razón de género en el empleo y las condiciones de trabajo", en "Guías de negociación", Consejo Andaluz de Relaciones Laborales, 2009
- Valdés Dal-Ré y Quintanilla Navarro, B, Igualdad de género y Relaciones Laborales, Mº de Trabajo e inmigración, 2008
Bibliografía Específica
CABEZA PEREIRO, Jaime: "La discriminación retributiva por razón de sexo como paradigma de discriminación sistémica", Lan Harremanak/25, 2012
- CASTAÑO. Cecilia: "Economía y Género", Política y Sociedad, núm. 32 (págs. 23-42). Universidad Complutense de Madrid, 1999, Madrid.
-DÍAZ, J.C.; HERNÁNDEZ, R.; SÁNCHEZ, M.C. y POSTIGO, M.V. (2010): "Actividad emprendedora y género. Un estudio comparativo". Resvista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 19, nº 2, pp. 83-98.
- INFORMACIÓN COMERCIAL ESPAÑOLA: Mujer y Economía, núm. 760, Febrero 1997. Ministerio de Economía y Hacienda.
- MELERO, R. y RAMÍEZ J.N. (2011): "El distintivo 'Igualdad en la empresa': Una ceretificación en igualdad de oportunidades". http://dx.doi.org/10.3926/ic.2011.v7n2.p410-427
- OIT (2004): Romper el Techo de Cristal. Las mujeres en puestos de dirección.
- OIT (2012): Plan de Acción de la OIT sobre la Igualdad de Género 2010-2015.
-PRIETO, C. y PÉREZ DE GUZMÁN, S. (2013): "Desigualdades laborales de género, disponibilidad temporal y normatividad social". Revista Española de Investigaciones Sociológicas nº 141: 113-132.
- SALDAÑA VALDERAS, E., "El tratamiento del salario y los beneficios sociales en los planes de igualdad: insuficiencias y buenas prácticas", Temas Laborales, 2011
- UGT, "Informe sobre desigualdad salarial", 2013
- VV. AA.: Economía y Género. Macroeconomía, política fiscal y liberazlización. Análisis de su impacto sobre las mujeres. Distribuciones Prólogo, S.A., 2000, Barcelona.
- RUIZ NAVARRO, J. et al (2010): "Mujer y desafío emprendedor". http://www.uca.es/recursos/doc/Unidades/Catedra_Emprendedores/1004677940_30620108297.pdf
- INFORME GEM ESPAÑA (2011): "Global entrepreneurship monitor". http://gemextremadura.fundacionxavierdesalas.com/Mis%20archivos/GEM2011.pdf
- Giménez-Salinas (2012): Doctas, Doctoras y Catedráticas. Cien años de acceso libre de la mujer a la universidad. Comisión Mujer y Ciencia del Consejo Interuniversitario de Cataluña. www.universia.net/nosotros/files/Doctas_doctoras_Castellano_Completo.pdf
![]() |
PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL TRABAJO SOCIAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30406031 | PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL TRABAJO SOCIAL | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 30406 | GRADO EN TRABAJO SOCIAL | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C107 | DERECHO PRIVADO | ||
Departamento | C131 | PSICOLOGIA | ||
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL | ||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL | ||
Departamento | C139 | ORGANIZACION DE EMPRESAS | ||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
FRANCISCA | FUENTES | RODRIGUEZ | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C51 | Desarrollar la perspectiva crítica necesaria para mejorar la calidad ética de las instituciones sociales | ESPECÍFICA |
C52 | Prevenir contra una comprensión y una práctica profesional orientada por el paternalismo | ESPECÍFICA |
C53 | Capacidad para el análisis con perspectiva de género a las relaciones sociales, económicas y jurídicas | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Adquisición de herramientas teóricas y metodológicas básicas para analizar la realidad social desde una perspectiva de género. |
R4 | Aplicación del análisis con perspectiva de género a las relaciones sociales, económicas y jurídicas |
R1 | Conocer el impacto del género desde el punto de vista sociológico, económico, jurídico, psicológico y organizativo |
R5 | Conocimiento de las políticas públicas y de legislación dirigidas a favorecer la igualdad y eliminar las discriminaciones |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | MODALIDADES ORGANIZATIVAS: Clases teóricas y prácticas de aula, seminarios. MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Método expositivo/lección magistral, estudio de casos y aprendizaje basado en problemas. |
48 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | MODALIDADES ORGANIZATIVAS: - Estudio y trabajo individual/autónomo - Estudio y trabajo en grupo fuera del aula |
90 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías individuales y colectivas, tanto presenciales como virtuales. |
6 | ||
12. Actividades de evaluación | 6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El alumnado deberá optar al inicio del curso por uno de estos sistemas de evaluación: Evaluación continua Evaluación mediante examen final
Procedimiento de calificación
Evaluación Continua: Puntuación sobre 10: 60% de la nota: examen final. 40% de la nota: Suma de calificaciones obtenidas en las actividades programadas de los bloques temáticos I (hasta 1.33 puntos), II (hasta 1.33 puntos)y III (hasta 1.33 puntos). -La asistencia es obligatoria para los alumnos que opten por este sistema de evaluación. Excepcionalmente y previa justificación se admite una falta por cada bloque temático. Para poder sumar la calificación obtenida en las actividades programadas habrá de obtenerse, al menos, una nota de 4 en el examen final. Evaluación no continua: Examen final, de carácter teórico-práctico, sobre el contenido del programa.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1) Socialización, género y familia (Derecho Civil y Sociología). 2) Género y empleo (Economía y Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social). 3) Género y empresa (Organización de Empresas y Psicología Social). |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Buenas Practicas para integrar la igualdad de genero en las empresas
Consejeria de Economia. Junta Andalucia
Fundación Mujeres
- Comentarios a la ley de igualdad, dir. García Ninet, J.I, CISS, 2007
- Estrategia para la igualdad mujeres y hombres, 2012-2015
-Macionis, J.J. y Plummer, K. (2005): Sociología. Madrid, Pearson (capítulo 12- Género y sexualidad).
-OIT: Las mujeres en el mercado laboral: Medición del avance e identificación de retos, 2010.
- Pérez del Río, T, "La discriminación por razón de género en el empleo y las condiciones de trabajo", en "Guías de negociación", Consejo Andaluz de Relaciones Laborales, 2009
- Valdés Dal-Ré y Quintanilla Navarro, B, Igualdad de género y Relaciones Laborales, Mº de Trabajo e inmigración, 2008
Bibliografía Específica
CABEZA PEREIRO, Jaime: "La discriminación retributiva por razón de sexo como paradigma de discriminación sistémica", Lan Harremanak/25, 2012
- CASTAÑO. Cecilia: "Economía y Género", Política y Sociedad, núm. 32 (págs. 23-42). Universidad Complutense de Madrid, 1999, Madrid.
-DÍAZ, J.C.; HERNÁNDEZ, R.; SÁNCHEZ, M.C. y POSTIGO, M.V. (2010): "Actividad emprendedora y género. Un estudio comparativo". Resvista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 19, nº 2, pp. 83-98.
- INFORMACIÓN COMERCIAL ESPAÑOLA: Mujer y Economía, núm. 760, Febrero 1997. Ministerio de Economía y Hacienda.
- MELERO, R. y RAMÍEZ J.N. (2011): "El distintivo 'Igualdad en la empresa': Una ceretificación en igualdad de oportunidades". http://dx.doi.org/10.3926/ic.2011.v7n2.p410-427
- OIT (2004): Romper el Techo de Cristal. Las mujeres en puestos de dirección.
- OIT (2012): Plan de Acción de la OIT sobre la Igualdad de Género 2010-2015.
-PRIETO, C. y PÉREZ DE GUZMÁN, S. (2013): "Desigualdades laborales de género, disponibilidad temporal y normatividad social". Revista Española de Investigaciones Sociológicas nº 141: 113-132.
- SALDAÑA VALDERAS, E., "El tratamiento del salario y los beneficios sociales en los planes de igualdad: insuficiencias y buenas prácticas", Temas Laborales, 2011
- UGT, "Informe sobre desigualdad salarial", 2013
- VV. AA.: Economía y Género. Macroeconomía, política fiscal y liberazlización. Análisis de su impacto sobre las mujeres. Distribuciones Prólogo, S.A., 2000, Barcelona.
- RUIZ NAVARRO, J. et al (2010): "Mujer y desafío emprendedor". http://www.uca.es/recursos/doc/Unidades/Catedra_Emprendedores/1004677940_30620108297.pdf
- INFORME GEM ESPAÑA (2011): "Global entrepreneurship monitor". http://gemextremadura.fundacionxavierdesalas.com/Mis%20archivos/GEM2011.pdf
- Giménez-Salinas (2012): Doctas, Doctoras y Catedráticas. Cien años de acceso libre de la mujer a la universidad. Comisión Mujer y Ciencia del Consejo Interuniversitario de Cataluña. www.universia.net/nosotros/files/Doctas_doctoras_Castellano_Completo.pdf
![]() |
POLÍTICA ECONÓMICA AUTONÓMICA Y LOCAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31308043 | POLÍTICA ECONÓMICA AUTONÓMICA Y LOCAL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31308 | GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
Tener conocimientos de Economía.
Recomendaciones
Ninguna.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANTONIO | ARCAS | DE LOS REYES | Profesor TEU | S |
MARGARITA | MARTINEZ | LAVALLE | Profesor/a Sustituto/a Interino/a | S |
Mª DEL CARMEN | PÉREZ | PEÑA | PROFESORA SUSTITUTA TP | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE11 | Conocer la organización de las administraciones públicas | ESPECÍFICA |
CE12 | Comprender la intervención del sector público en la economía, sus características y efectos económicos. | ESPECÍFICA |
CE14 | Conocer las técnicas de planificación y control de la gestión. | ESPECÍFICA |
CE2 | Conocer los fundamentos de la economía. | ESPECÍFICA |
CE50 | Conocer y comprender las principales políticas económicas de las Comunidades Autónomas y las Administraciones Locales españolas y sus relaciones con las políticas nacionales y europeas. | ESPECÍFICA |
CE51 | Conocer y saber aplicar las metodologías de elaboración y evaluación de las políticas económicas de ámbito autonómico y local | ESPECÍFICA |
CT1 | Capacidad de análisis y síntesis. | TRANSVERSAL |
CT19 | Habilidades de investigación | TRANSVERSAL |
CT2 | Capacidad de organizar y planificar | TRANSVERSAL |
CT23 | Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad). | TRANSVERSAL |
CT26 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | TRANSVERSAL |
CT3 | Conocimientos generales básicos. | TRANSVERSAL |
CT4 | Solidez en los conocimientos básicos de la profesión. | TRANSVERSAL |
CT7 | Habilidades elementales en informática | TRANSVERSAL |
CT8 | Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes | TRANSVERSAL |
CT9 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | - Analizar críticamente las políticas económicas autonómicas y locales y sus vinculaciones con as políticas económicas nacionales y europeas |
R1 | - Conocer y comprender la organización y funcionamiento de los organismos públicos encargados de elaborar y aplicar la políticas económicas |
R3 | - Elaborar un propuesta de política pública, de acuerdo con la metodología desarrollada, para el nivel autonómico y/o local |
R4 | -Evaluar las políticas públicas en términos de eficacia, eficiencia, pertinencia y calidad |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teóricas: Modalidad organizativa de la enseñanza en la que se utiliza fundamentalmente como estrategia didáctica la exposición verbal de los contenidos sobre la materia objeto de estudio. Sesiones expositivas, explicativas y/o demostrativas de contenidos (las presentaciones pueden ser a cargo del profesorado o de los estudiantes). Normalmente en estas sesiones el profesor desarrolla los contenidos del programa,explicando los fundamentos teóricos de la materia e incentiva la ampliación de conocimientos determinados. En definitiva, se explican las lineas maestras y los conceptos claves de cada uno de los temas, fomemtando el trabajo no presencial en el aula del alumno. Se utilizan tecnicas audiovisuales para facilitar la comprensión del alumno (power-point, videos, gráficos dinámicos, internet, etc.). |
32 | CE11 CE12 CE14 CE2 CE50 CE51 CT1 CT2 CT3 CT4 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas: Modalidad organizativa de la enseñanza en la que se desarrollan actividades de aplicación de los conocimientos a situaciones concretas y a la adquisición de habilidades básicas y procedimentales relacionadas con la materia objeto de estudio. Las actividades prácticas se realizarán con documentos y materiales sobre algunas de las lecciones desarrolladas en las horas de teoría. Sesiones donde se muestra la aplicación de los principios teóricos y sus posibles resultados. La finalidad de las clases prácticas es que los estudiantes asimilen los conocimientos básicos y comprendan sus aplicaciones al mundo real.En estas actividades se pretende, entre otras cosas, guiar al alumno y dar los instrumentos básicos para interpretar adecuadamente gráficos, tablas y textos que ilustren los contenidos teóricos. Asi como potenciar el desarrollo de destrezas básicas como la correcta expresión oral y escrita. También se quiere potenciar la busqueda y el manejo de fuentes estadísticas, bibliograficas y de internet que puedan complementar los conocimientos adquiridos en las actividades teóricas. |
16 | CE11 CE14 CE50 CE51 CT19 CT23 CT7 CT8 CT9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y trabajo individual/autónomo: Modalidad de aprendizaje en la que el estudiante se responsabiliza de la organización de su trabajo de la adquisición de las diferentes competencias según su propio ritmo. Las actividades formativas no presenciales contemplan el trabajo realizado por el alumno para comprender los contenidos impartidos en teoría, la elaboración de informes de las prácticas, tanto en grupos como individuales, así como la realización de búsquedas bibliográficas y la ampliación de conocimientos sobre temas aconsejados por el profesor. También se contempla la realización de otras actividades académicas dirigidas sin presencia del profesor. |
99 | CE11 CE12 CE14 CE2 CE50 CE51 CT1 CT19 CT2 CT23 CT3 CT4 CT7 CT8 CT9 | |
12. Actividades de evaluación | Examen final teórico y practico. |
3 | Grande | CE11 CE14 CE2 CE50 CE51 CT1 CT19 CT2 CT23 CT26 CT3 CT4 CT7 CT8 CT9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1. Participación activa del estudiante . (10%) 2. Evaluaciones prácticas/Evaluación continua.(20%). 3. Examen final (70%). La realización de la prueba final, consta de dos partes: Una primera parte trata de establecer el nivel de comprensión y conocimientos adquiridos por los estudiantes, y consiste en responder un test de aproximadamente unas 40 preguntas, con cuatro alternativas cada una. La segunda parte procura establecer la capacidad de aplicación de los conocimientos adquiridos por los estudiantes, al análisis de situaciones o problemas económicos, y consistente en responder un test de aproximadamente unas 15 preguntas, con cuatro alternativas cada una, tras la resolución de un ejercicio o caso práctico. La primera parte (test o prueba objetiva de teoria) se valora en función del resultado que se obtenga por la relación entre el número de respuestas correctas/incorrectas (un punto positivo por respuesta correcta o restando un tercio de punto por respuesta incorrecta). El número de puntos obtenidos se transfiere a una escala de cero a diez. En la segunda parte del examen final(test o prueba objetiva sobre la resolución de un ejercicio o caso práctico) se valora en función del resultado que se obtenga por la relación entre el número de respuestas correctas/incorrectas (un punto positivo por respuesta correcta o restando un tercio de punto por respuesta incorrecta). El número de puntos obtenidos se transfiere a una escala de cero a diez. La calificación global del examen final, quedará constituida por la nota media de los dos tipos de pruebas reseñados (test y práctica).
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluaciones prácticas/Evaluación continua. | Evaluación continua. Análisis de casos de estudio: Estudio de situaciones reales y opiniones que permiten ilustrar con ejemplos los contenidos teóricos y conectarlos con la realidad. Elaboración de informes: Elaboración de un informe (normalmente en equipo)a partir de la investigación y consulta de diferentes fuentes,preparación de presentación y exposición oral del trabajo. Investigación: Propuesta de cuestiones concretas, normalmente de actualidad, relacionadas con el tema estudiado para que el alumno investigue. Conéctate: Propuesta de acceso a recursos disponibles en la red para que se conozcan las principales fuentes de información y se pueda trabajar con las mismas. Cálculo e interpretación de datos: Elaboración de cuadros y gráficos a partir de las estadisticas disponibles y con la aplicacion de diferentes indicadores. Solución de problemas: Problemas a solucionar por el alumno, normalmente a través de razonamientos, aplicación de formularios y cálculos numéricos. Test de autoevaluación: Cuestiones tipo test que les permiten hacer una autoevaluación para comprobar la asimilación de los contenidos. |
|
CE11 CE14 CE50 CE51 CT19 CT23 CT7 CT8 CT9 |
Examen final. Primera parte: test de cuestiones de caracter teórico. Segunda parte: Resolución de las cuestiones practicas planteadas o responder a un test sobre el problema o caso planteado. | Test teoricos y practicos. Resolución de problemas y casos practicos. |
|
CE11 CE14 CE2 CE50 CE51 CT1 CT19 CT2 CT23 CT26 CT3 CT4 CT7 CT8 CT9 |
Participación activa del estudiante . | Participación activa del estudiante en las actividaes presenciales. |
|
CE11 CE12 CE50 CE51 |
Procedimiento de calificación
1. Participación activa del estudiante . (10%) 2. Evaluaciones prácticas/Evaluación continua.(20%). 3. Examen final (70%).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1: Conceptos básicos de política económica. Los modelos económicos y la Política Económica. El debate sobre la intervención del Estado sobre la economía. |
CE11 CE12 CE14 CE2 CE50 CE51 | R2 R1 R3 R4 |
Tema 2: Taxonomía de las políticas económicas.Sujetos de la política económica. Agentes activos y pasivos de la política económica. El papel de los funcionarios y técnicos de las administraciones autonómicas y locales. |
CE11 CE12 CE14 CE2 CE50 CE51 | R2 R1 R3 R4 |
Tema 3: Tipología de las políticas económicas. Formulación de las políticas económicas y sus fases. Fines, objetivos y metas de la política económica. |
CE11 CE12 CE14 CE2 CE50 CE51 | R2 R1 R3 R4 |
Tema 4:Instrumentos y medidas de política económica. Análisis de coherencia y compatibilidad. El tiempo en la política económica. Los retardos en la política económica. |
CE11 CE12 CE14 CE2 CE50 CE51 | R2 R1 R3 R4 |
Tema 5: Metodología de elaboración de la política económica. Evaluación de políticas económicas. Tipos e instrumentos de evaluación. Análisis de impactos. |
CE11 CE12 CE14 CE2 CE50 CE51 | R2 R1 R3 R4 |
Tema 6:Politicas económicas autonómicas. Competencias autonómicas de política económica. La politica economica en Andalucia. La inserción e impacto de las politicas autonomicas en las politicas nacional y europea. Análisis de casos de politica economica autonomica. |
CE11 CE12 CE14 CE2 CE50 CE51 | R2 R1 R3 R4 |
Tema 7:Politicas económicas locales. Competencias locales de política económica. La politica economica local. La inserción e impacto de las politicas locales en las politicas nacional y europea. Análisis de casos de politica economica local. |
CE11 CE12 CE14 CE2 CE50 CE51 | R2 R1 R3 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
TEORIA
CUADRADO ROURA, J.R. (2010): Política Económica: Objetivos e instrumentos, McGraw-Hill, 4ª edición, Madrid.
FERNÁNDEZ DÍAZ, A.; PAREJO, J. A.; y RODRÍGUEZ, L. (2010): Política Económica, Editorial McGraw-Hill 4ª edición, Madrid
OSUNA LLANEZA, J.L. (director) (2000): Guía para la evaluación de las políticas públicas, IDR, Sevilla
ARASA MEDINA, C. (1994): Lecciones de política económica, Dykinson, Madrid.
BANCO CENTRAL EUROPEO (varios años): Boletín mensual y Annual Report, además de estudios específicos de interés, Frankfurt y http://www.ecb.int
BANCO DE ESPAÑA (varios años): Informe anual, y otros estudios de interés, Madrid y http://www.bde.es
BANCO MUNDIAL (varios años): Informe sobre el desarrollo mundial, y otros estudios de interés, Washington y http://www.bancomundial.org
BARRO, R.J. y GRILLI, U.(1997): Macroeconomía. Teoría y política, McGraw-Hill, Madrid.
CUENCA, E. (2007): Economía de la Unión Europea, principalmente el capítulo11, Pearson-Prentice Hall, Madrid
DE LA DEHESA, GUILLERMO (1999): Lecturas de política económica española, Instituto de Estudios Económicos de Galicia, A Coruña.
FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (verios años): Perspectivas de la economía mundial, y otros estudios de interés, Washington y http://www.imf.org
GÁMIR, L. (2008): Política económica de España, Alianza Ed. 8ª ed. Madrid
GARCÍA DE LA CRUZ, J. M. y RUESGA, S.M.(coordinadores): Economía española: Estructura y regulación, Thompson, Madrid
MARÍN, J.M. y GARCÍA-VERDUGO, J. (2009): Bienes públicos globales, política económica y globalización, Ariel, 2ª ed., Barcelona
ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO (varios años): Perspectivas económicas, Main Economic Indicators y otros estudios en http://www.oecd.org
RUESGA, S.M. (Director) (2002): Economía del Trabajo y política laboral,
Editorial Pirámide, Madrid.
RUIZ VIÑALS, C. (coordinadora) (2004): Políticas Sociolaborales: Un enfoque pluridisciplinar, Editorial UOC, Barcelona
Bibliografía Específica
COMPLEMENTARIA DE TEORÍA
BLANCHARD, O y FISHER, S. (1989): Lectures on Macroeconomics,
The MIT Press, Mass.
CUADRADO ROURA, J. R. (coordinador) (2001): Introducción a la Política
Económica, Editorial McGraw-Hill 2ª edición, Madrid
FERNÁNDEZ DÍAZ, A. (director) (1999): Fundamentos y papel actual de la
política económica, Editorial Pirámide, Madrid
GREFFE, X. (1993): Política Económica. Programas, instrumentos y
perspectivas, IEF, Madrid
BOSCH, N. ; DURAN, J.M.- (dirs,).- La financiación de las Comunidades Autónomas: políticas tributarias y solidaridad interterritorial. Universidad de Barcelona, 2005
CARAMES, L. ; LAGO, S.- Los efectos del gasto público sobre el crecimiento económico: el caso de las Comunidades Autónomas. IEE Fundación Barrié. A Coruña, 2002
GALLEGO, R. GOMÁ, R ; SUBIRATS, J.- Estado de bienestar y Comunidades Autónomas: descentralización de las poíticas sociales en España, Tecnos, Madrid, 2003
GOMÁ, R. ; SUBIRATS, J (coords).- Políticas públicas en ESpaña. Contenidos, redes de actores y niveles de gobierno, Ariel, Barcelona, 1998.
LOPEZ CASANOVAS, G ; RICO GOMEZ, A.- Evaluación de las políticas de servicios sanitarios en el Estado de las Autonomías. Vols. I, II. Fundación BBV, Madrid, 2001
SUBIRATS, J. ; GALLEGO, R.- Veinte años de autonomías en España. Leyes, políticas públicas, instituciones y opinión pública, CIS, Madrid, 2002
UTRILLA DE LA HOZ, A.- El sector público empresarial autonómico y local. Instituto de Estudios Económicos, Madrid, 2005
Bibliografía Ampliación
DE PRÁCTICA
FUENTES PASCUAL, RAMÓN Y OTROS (1995): Problemas de economía aplicada, Pirámide, Madrid.
GALINDO, M.A. (editor) (2001): Diez temas de política económica, EIUNSA, MADRID.
GARCÍA DELGADO, J. L., MYRO, R. y MARTÍNEZ SERRANO, JOSÉ A. (1996): Ejercicios y prácticas de economía española. Editorial Civitas, 2ª ed., Madrid.
PAMPILLÓN OLMEDO, RAFAEL (1992): Análisis económico de países. Teoría y casos de política económica. McGraw-Hill. Madrid.
ROBLES, L. (Coor.) (1995): Ejercicios y prácticas de Contabilidad nacional, Editorial Civitas. Madrid.
DOMINGO, T. Y OTROS (1990): Métodos y ejercicios de economía aplicada, Pirámide, Madrid.
OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN
Se aconseja el uso y lectura de material didáctico como diccionarios económicos, boletines económicos y estadísticos, así como revistas y periódicos de contenido económico de actualidad.
![]() |
POLÍTICA INDUSTRIAL Y TECNOLÓGICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1706014 | POLÍTICA INDUSTRIAL Y TECNOLÓGICA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | TECHNOLOGICAL AND INDUSTRIAL POLITICS | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1706 | INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 5,5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Carlos Téllez Pérez
Situación
Prerrequisitos
Ninguno
Contexto dentro de la titulación
El alumno de Organización Industrial debe conocer el entorno económico en que va a desenvolverse profesionalmente.
Recomendaciones
Ninguna
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y de síntesis. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica. Comunicación oral y escrita en la propia lengua. Capacidad de resolver problemas. Capacidad de aprender. Habilidad en la gestión informática. Capacidad crítica. Capacidad de adaptación a nuevas situaciones. Capacidad de generar nuevas ideas. Toma de decisiones. Trabajo en equipo.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocer las principales interrelaciones que se producen en economía, tanto en microeconomía como en macroeconomía. Conocer las relaciones que se dan entre los distintos sectores económicos. Analizar las distintas políticas que se han aplicado y se vienen aplicando en el sector industrial. Profundizar en todo lo relacionado con los conceptos de investigación, desarrollo e innovación en al ámbito de las políticas industriales. Capacidad para emitir una opinión razonada en relación con los fenómenos económicos con los que convive el alumno y presentación adecuada de los aspectos de la actividad económica que corresponda. Conocimiento de los pasos a dar para analizar la viabilidad económica de proyectos industriales reales.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Manejar adecuadamente la terminología económica. - Saber expresarse y redactar adecuadamente. - Utilizar técnicas de estudio y trabajo. - Relacionar distintos conocimientos. - Diferenciar y valorar distintas fuentes de información. - Investigación de las distintas fuentes de inforación.
Actitudinales:
-Capacidad de planificación y organización del trabajo. -Capacidad de trabajo en grupo.
Objetivos
Obtención, por parte de los alumnos, de los conocimientos básicos sobre la estructura y la economía industrial y de su desarrollo a través de la innovación tecnológica, en el contexto de las corrientes del pensamiento económico actual, así como de las políticas de promoción, desarrollo y localización industriales en un entorno económico abierto y complejo.
Programa
Tema 1 Introducción 1.1 Algunos conceptos macroeconómicos. 1.2 Las tablas input-output. Tema 2 La Tecnología 2.1 Delimitación conceptual. 2.2 Ciclo de vida de la tecnología. 2.3 Los sistemas tecnológicos. La transformación y el cambio tecnológico. Tema 3 La Innovación Tecnológica 3.1 Delimitación conceptual. 3.2 Estructura de mercado e innovación. 3.3 Difusión de las innovaciones. Tema 4 Las actividades de Investigación y Desarrollo en la Empresa Industrial 4.1 Actividades de investigación, desarrollo e innovación en la empresa. 4.2 Terminología y definiciones de las actividades de I+D+I. 4.3 Los departamentos de I+D+I. 4.4 Gestión de proyectos de I+D+I. Tema 5 La Economía Industrial 5.1 Orígenes y contenidos 5.2 Modelos de Economía Industrial. 5.3 Tendencias actuales en la Economía Industrial. Tema 6 Política Industrial y Tecnológica 6.1 Justificación de la intervención del Estado en las actividades industriales y tecnológicas. 6.2 Objetivos de la Política Industrial y Tecnológica. 6.3 Modelos de política industrial. Tema 7 Creación de Empresas y Evaluación de Proyectos 7.1 La promoción de nuevas empresas. 7.2 Las ayudas institucionales. 7.3 Realización y evaluación del proyecto.
Metodología
Al no haber clases por tratarse de una asignatura en extinción, el alumno podrá concertar las tutorías convenientes con el profesor de la asignatura para alcanzar el nivel mínimo exigido.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 144
- Clases Teóricas: 31,5
- Clases Prácticas: 10,5
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 14
- Sin presencia del profesorado: 10
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 55
- Preparación de Trabajo Personal: 17
- ...
Estos datos no están en vigor en el curso 2014-2015, dado que la asignatura está en extinción y no se imparten clases.
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación consistirá en una única prueba con dos partes que el alumno deberá aprobar separadamente. 1ª parte: Un examen de 3 o 4 preguntas de los temas 1 a 6. 2ª parte: Un desarrollo práctico del tema 7.
Recursos Bibliográficos
BASICA: BENAVIDES VELASCO, C. (1998); Tecnología, innovación y empresa, Pirámide. CLARK, R. (1993); Economía industrial, Celeste Ed. AMAT, O. (2001); Análisis económico financiero, Gestión 2000. COMPLEMENTARIA: ARENA, R.; BENZONI, L.; DE BANDT, J.; ROMANI, P.M. (1988); Traité d Economie Industriales, Economica, París. CABRAL, L (1994): Economía industrial, McGraw-Hill, Madrid. CUADRADO, J.R. (coord.) (1995); Introducción a la Política Económica, McGraw Hill, Madrid. ESCORSA CASTELLES, P. y VALLS PASOLA, J. (1997); Tecnología e innovación en la empresa, Ed. Universidad Politécnica de Barcelona. FERNANDEZ DIAZ, A., PAREJO, J.A., RODRIGUEZ, L. (1999): Política Económica , McGraw-Hill, 2ª edición, Madrid. GREFFE, X. (1993); Política Económica. Programas. Instrumentos, Perspectivas, Instituto de Estudios Fiscales, Madrid. PAREJO GAMIR, J.A.; CALVO, A.; PAUL, P. (1995); La Politíca económica de reformas estructurales, CEURA, Madrid. RAINELLI, M. (1993): Économie industrielle, Éditions Dalloz, Paris. SEGURA, J. (1993); Teoría de la Economía Industrial, CIVITAS, Madrid. TIROLE, JEAN (1994): Teoría de la organización industrial, Ed. Ariel, Barcelona. VARIOS (1992): Politíca Industrial, teoría y práctica, Economistas Libros, Madrid.
![]() |
POLÍTICA Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31310020 | POLÍTICA Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31310 | GRADO EN TURISMO | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
Ninguno.
Recomendaciones
Ninguna.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANTONIO | ARCAS | DE LOS REYES | Profesor TEU | N |
MANUEL | GOMEZ | LUQUE | Profesor TEU | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE1 | Comprender los principios del turismo: su dimensión, espacial, social, cultural, política, laboral y económica | ESPECÍFICA |
CE19 | Gestionar los espacios territoriales turísticos de acuerdo con principios de sostenibilidad | ESPECÍFICA |
CE2 | Analizar los efectos económicos que genera el turismo. | ESPECÍFICA |
CE23 | Analizar los impactos generados por el turismo | ESPECÍFICA |
CE25 | Comprender un plan público y las oportunidades que se derivan para el sector privado | ESPECÍFICA |
CE27 | Comprende detalles del funcionamiento de los destinos, estructuras turísticas y sus sectores | ESPECÍFICA |
CE28 | Conocer la estrategia, los objetivos y los instrumentos públicos de planificación | ESPECÍFICA |
CE3 | Tener conciencia del carácter dinámico y evolutivo del turismo y de la nueva sociedad del ocio. | ESPECÍFICA |
CE4 | Conocer las principales estructuras político-administrativas turísticas | ESPECÍFICA |
CE7 | Reconocer los principales agentes turísticos (públicos, priva )dos | ESPECÍFICA |
CT19 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | - Comprender y analizar el fenómeno turístico y los impactos que genera en la economía, en el medio ambiente y en la sociedad |
R3 | - Comprender y analizar las políticas y planes públicos turísticos, sus objetivos e instrumentos y las oportunidades derivadas de ellos para la iniciativa privada. |
R2 | - Conocer las estructuras político-administrativas vinculadas al sector turístico y los agentes públicos y privados que participan en el sector |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teóricas: Modalidad organizativa de la enseñanza en la que se utiliza fundamentalmente como estrategia didáctica la exposición verbal de los contenidos sobre la materia objeto de estudio. Sesiones expositivas,explicativas y/o demostrativas de contenidos (las presentaciones pueden ser a cargo del profesorado o de los estudiantes). Normalmente en estas sesiones el profesor desarrolla los contenidos del programa,explicando los fundamentos teóricos de la materia e incentiva la ampliación de conocimientos determinados. En definitiva, se explican las lineas maestras y los conceptos claves de cada uno de los temas, fomemtando el trabajo no presencial en el aula del alumno. Se utilizan tecnicas audiovisuales para facilitar la comprensión del alumno (power-point, videos, gráficos dinámicos, internet, etc.). |
32 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas: Modalidad organizativa de la enseñanza en la que se desarrollan actividades de aplicación de los conocimientos a situaciones concretas y a la adquisición de habilidades básicas y procedimentales relacionadas con la materia objeto de estudio. Las actividades prácticas se realizarán con documentos y materiales sobre algunas de las lecciones desarrolladas en las horas de teoría. Sesiones donde se muestra la aplicación de los principios teóricos y sus posibles resultados. La finalidad de las clases prácticas es que los estudiantes asimilen los conocimientos básicos y comprendan sus aplicaciones al mundo real.En estas actividades se pretende, entre otras cosas, guiar al alumno y dar los instrumentos básicos para interpretar adecuadamente gráficos, tablas y textos que ilustren los contenidos teóricos. Asi como potenciar el desarrollo de destrezas básicas como la correcta expresión oral y escrita. También se quiere potenciar la busqueda y el manejo de fuentes estadísticas, bibliograficas y de internet que puedan complementar los conocimientos adquiridos en las actividades teóricas. |
16 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y trabajo individual/autónomo: Modalidad de aprendizaje en la que el estudiante se responsabiliza de la organización de su trabajo de la adquisición de las diferentes competencias según su propio ritmo. Las actividades formativas no presenciales contemplan el trabajo realizado por el alumno para comprender los contenidos impartidos en teoría, la elaboración de informes de las prácticas, tanto en grupos como individuales, así como la realización de búsquedas bibliográficas y la ampliación de conocimientos sobre temas aconsejados por el profesor. También se contempla la realización de otras actividades académicas dirigidas sin presencia del profesor. |
98 | CE1 CE19 CE2 CE23 CE25 CE28 CE4 CE7 CT21 CT5 | |
12. Actividades de evaluación | Examen final teórico y practico. |
4 | Grande | CE1 CE28 CE4 CE7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1. Participación activa del estudiante. (10%). 2. Resultados de actividades de apredizaje realizadas durante el transcurso de la asignatura. Evaluaciones prácticas/Evaluación continua.(30%). 3.Pruebas objetivas escritas u orales de acreditación de competencias. (60%) Examen final. La realización de la prueba final, consta de dos partes: Una primera parte trata de establecer el nivel de comprensión y conocimientos adquiridos por los estudiantes, y consiste en responder un test de aproximadamente unas 40 preguntas, con cuatro alternativas cada una. La segunda parte procura establecer la capacidad de aplicación de los conocimientos adquiridos por los estudiantes, al análisis de situaciones o problemas económicos, y consistente en responder un test de aproximadamente unas 15 preguntas, con cuatro alternativas cada una, tras la resolución de un ejercicio o caso práctico. La primera parte (test o prueba objetiva de teoria) se valora en función del resultado que se obtenga por la relación entre el número de respuestas correctas/incorrectas (un punto positivo por respuesta correcta o restando un tercio de punto por respuesta incorrecta). El número de puntos obtenidos se transfiere a una escala de cero a diez. En la segunda parte del examen final(test o prueba objetiva sobre la resolución de un ejercicio o caso práctico) se valora en función del resultado que se obtenga por la relación entre el número de respuestas correctas/incorrectas (un punto positivo por respuesta correcta o restando un tercio de punto por respuesta incorrecta). El número de puntos obtenidos se transfiere a una escala de cero a diez. La calificación global del examen final, quedará constituida por la nota media de los dos tipos de pruebas reseñados (test y práctica).
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Participación activa del estudiante. (10%). | Participación activa del estudiante en las clases presenciales teóricas y prácticas. |
|
|
2. Resultados de actividades de apredizaje realizadas durante el transcurso de la asignatura. Evaluaciones prácticas/Evaluación continua. | Evaluación continua. Análisis de casos de estudio: Estudio de situaciones reales y opiniones que permiten ilustrar con ejemplos los contenidos teóricos y conectarlos con la realidad. Elaboración de informes: Elaboración de un informe(normalmente en equipo)a partir de la investigación y consulta de diferentes fuentes,preparación de presentación y exposición oral del trabajo. Investigación: Propuesta de cuestiones concretas, normalmente de actualidad, relacionadas con el tema estudiado para que el alumno investigue. Conéctate: Propuesta de acceso a recursos disponibles en la red para que se conozcan las principales fuentes de información y se pueda trabajar con las mismas. Cálculo e interpretación de datos: Elaboración de cuadros y gráficos a partir de las estadisticas disponibles y con la aplicacion de diferentes indicadores. Solución de problemas: Problemas a solucionar por el alumno, normalmente a través de razonamientos, aplicación de formularios y cálculos numéricos. Test de autoevaluación: Cuestiones tipo test que les permiten hacer una autoevaluación para comprobar la asimilación de los contenidos. |
|
|
3.Pruebas objetivas escritas u orales de acreditación de competencias. Examen final. Primera parte: test de cuestiones de caracter teórico. Segunda parte: Resolución de las cuestiones practicas planteadas o responder a un test sobre el problema o caso planteado. | Test teoricos y practicos. Resolución de problemas y casos practicos. |
|
CE1 CE2 CE23 CE25 CE28 CE4 CE7 |
Procedimiento de calificación
1. Participación activa del estudiante. (10%). 2. Resultados de actividades de apredizaje realizadas durante el transcurso de la asignatura. Evaluaciones prácticas/Evaluación continua.(30%). 3.Pruebas objetivas escritas u orales de acreditación de competencias. (60%). Examen final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1. Actividad y política turística. 1.1. Importancia y efectos económicos de la actividad turística. 1.2. La política turística dentro del marco de la política económica. 1.3. Objetivos y actores de la política turística. 1.4. Objetivos cuantitativos y cualitativos. |
R3 R2 | |
Tema 2. Areas e instrumentos de la política turística. 2.1. Las grandes areas de la política turística. 2.2. Instrumentos estructurales de la política turística. 2.3. Instrumentos coyunturales de la política turística: Modelos de competitividad. 2.4. Instrumentos ante la crisis. |
CE25 CE28 CE4 CE7 | R3 |
Tema 3. Los ámbitos de la política turística. 3.1. Tipos y medidas de política turística. 3.2. Las políticas de actividades de naturaleza turística. 3.3. Las políticas de actividades de aplicación turística. 3.4. Las políticas de actividades de apoyo. |
CE28 | R3 R2 |
Tema 4. Planificación económica del turismo. 4.1. La planificación económica y social del turismo como instrumento de política turística. 4.2. Tipos de planificación económica del turismo: ámbitos, tiempo y sectores. 4.3. La planificación económica del turismo. 4.4. Modelo y fases de planificación económica del turismo. |
CE25 | R3 |
Tema 5. Estrategias y programas de competitividad, calidad e innovación. 5.1. La mejora de la competitividad como objetivo de política turística. 5.2. El producto turístico y la segmentación de los mercados turísticos. 5.3. La calidad como componente estrategico de la competitividad. 5.4. La innovación y la formación como componentes de la calidad. |
CE19 CE27 CE3 | R1 |
Tema 6. La formación como recurso turístico. 6.1. Recursos humanos y capacidades. 6.2. Innovación y demanda de cualificaciones. 6.3. Formación, calidad y competitividad. 6.4. Políticas de formación. |
CE3 CE7 CT21 CT5 | R1 |
Tema 7. Las acciones de comunicación. 7.1. La imagen y posicionamiento en el turismo. 7.2. La imagen y la comunicación. 7.3. La comunicación en los servicios turísticos. 7.4. La imagen en situaciones de crisis. |
CE1 CE3 | R1 |
Tema 8. Aspectos financieros de la política turística. 8.1. Presupuestos públicos: estructura. 8.2. Sistemas presupuestarios. 8.3. Fuentes de financiación: ayudas e incentivos nacionales. 8.4. Programas de apoyo de la UE al turismo en el MFP(2014-2020). |
R3 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ANTON CLAVE, S. (2005): Planificación Territorial del Turismo. Eitorial UOC.
AURIOLES MARTIN, J. (Coord.) (2004): Las nuevas formas de turismo, Mediterraneo Económico. Nº 5.
BOUAZZA ARIÑO, O. (2007): Planificación Turística Autonómica. Ed. Reus.
CHAMIZO, R. (2003): Introducción a la comunicación turística: El valor de la imagen en la comercialización de productos turísticos. Universidad de Málaga. Málaga.
DIAZ PEREZ, F.Mª. (Coord.) (2006): Política Turistica: La competitividad y sostenibilidad de los destinos. Tirant Lo Blanch. Valencia.
FERNÁNDEZ TABALES, ALFONSO (2004): Turismo y ordenación del territorio. Quaderns de Politica Economica, Vol. 7 (May-Ago), 35-47.
FIGUEROLA PALOMO, MANUEL (2004): La organización técnica y administrativa de la política económica del turismo. Especial referencia al caso español . Quaderns de Politica Economica, Vol. 7 (May-Ago), 9-34.
GAMIR, L. (2007): Política Económica de España. Alianza Editorial, 7ª ed.. Madrid. pp. 653-678.
GAMIR, L. (2008): Política Económica de España. Alianza Editorial, 8ª ed.. Madrid. pp. 325-351.
IVARS, J. (2003): Planificación Turística de los espacios regionales en España. Sintesis Editorial S.A.
MAGADAN DIAZ, M. ; RIVAS GARCIA, J. (2012): Estructura económica y política turística. Septem ediciones , S.L.
MAGADAN DIAZ, M. ; RIVAS GARCIA, J. (2008): Planificación turística autonómica: Dimensiones y perspectivas . Septem ediciones , S.L.
MONFORT MIR, V.M. (2000): La política Turística: Una aproximación. Cuadernos de Turismo. Nº 6, pp. 7-27.
ORTEGA MARTINEZ, E. (Coord.) (2003): Investigación y estrategias turísticas. Thomson. Madrid.
CONFEDERACION ESPAÑOLA DE CAJAS DE AHORROS (2004). Papeles de Economia Española Nº 102. Turismo : los retos de un sector estratégico.
CONFEDERACION ESPAÑOLA DE CAJAS DE AHORROS (2011). Papeles de Economia Española Nº 128. El Turismo en España.
EUROPEAN COMMISSION (2014): Guide on eu funding for the tourism sector (2014-2020), Directorate-General for Enterprise and Industry. (http://ec.europa.eu/enterprise/sectors/tourism/index_en.htm)
PULIDO FERNÁNDEZ, JUAN IGNACIO(2004): Referencias básicas para el análisis de la política turística en España. Quaderns de Politica Economica, Vol. 7 (May-Ago), 1-8.
PULIDO FERNÁNDEZ, JUAN IGNACIO (2004): El medio ambiente en la política turística española . Quaderns de Politica Economica, Vol. 7 (May-Ago), 93-114.
PULIDO FERNÁNDEZ, JUAN IGNACIO (Coord.) (2012): Política Económica del Turismo. Pirámide. Madrid.
RIVAS GARCIA, J. (2006): Planificación Turística. Septem Ediciones.
RIVAS GARCIA, J. (2007): Planificación Turística y Desarrollo Sostenible. Septem Ediciones.
RIVAS GARCIA, J. (2008): Planificación y Gestión Sostenible del Turismo. Septem Ediciones.
SANTOS PAVON, E. (2010): Métodos e instrumentos de planificación turística: Textos universitarios de dirección y planificación del turismo.
SAN EUGENIO VELA, J. (2011): Manual de comunicación turística: De la información a la persuasión, de la promoción a la emoción. Documenta Universitaria.
TORRES BERNIER, ENRIQUE (2004): Del turismo en la política económica a la política económica del turismo . Quaderns de Politica Economica, Vol. 7 (May-Ago), 48-71.
URIEL JIMENEZ, E y HERNANDEZ MARTIN, R. (Coord.) (2004): Análisis y tendencias del turismo. Pirámide. Madrid.
VALDÉS PELÁEZ, LUIS (2004): La política turística de la Unión Europea . Quaderns de Politica Economica, Vol. 7 (May-Ago), 114-134.
VELASCO GONZALEZ, Mª. (2005): La política Turistica: Gobierno y Administración Turística en España (1952-2004). Tirant Lo Blanch. Valencia.
VELLAS, F. (2004): Economía y política del turismo internacional. Síntesis. Madrid.
VERA, J.F. (2013): Análisis territorial del turismo y planificación de destinos turísticos. Tirant Lo Blanch. Valencia.
Bibliografía Específica
REVISTAS
CUADERNOS DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
CUADERNOS DE INFORMACION ECONOMICA
ECONOMIA DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS
EKONOMIAZ
GESTION Y ANALISIS DE POLITICAS PUBLICAS
HACIENDA PUBLICA ESPAÑOLA
INFORMACION COMERCIAL ESPAÑOLA
PAPELES DE ECONOMIA ESPAÑOLA
QUADERNS DE POLITICA ECONOMICA
REVISTA DE ESTUDIOS REGIONALES
REVISTA DE INVESTIGACIONES POLITICAS Y SOCIOLOGICAS
REVISTA ESPAÑOLA DE INVESTIGACIONES SOCIOLOGICAS
Bibliografía Ampliación
PRACTICAS
ARCAS, A. y GOMEZ, M. (1999):El Caballo como recurso turístico y económico en la Provincia de Cádiz. Patronato Provincial de Turismo de la Diputación Provincial de Cádiz.
ARCAS, A. y GOMEZ, M. (2000):Estimación de los Impactos Económicos Negativos derivados de la supresión de un servicio de Transporte de Pasajeros (Vuelo IB-5400) en el Aeropuerto de Jerez. Patronato Provincial de Turismo de la Diputación Provincial de Cádiz.
ARCAS, A. y GOMEZ, M. (2001): Plan Estratégico del turismo ecuestre en la Comarca del Bajo Guadalquivir. Mancomunidad de Municipios de la Comarca del Bajo Guadalquivir.
ARCAS, A. y GOMEZ, M. (2001): Estudio sobre la situación actual y de necesidades de creación de la oferta turística complementaria en el Municipio de Chiclana de la FronterA. Ayuntamiento de Chiclana. Consorcio Pacto Territorial por el Empleo Bahía de Cádiz. Patronato Provincial de Turismo de la Diputación Provincial de Cádiz. 2001.
ARCAS, A. y GOMEZ, M. (2003): El turismo de reuniones en la Provincia de Cádiz”. Entidad u organismo: Patronato Provincial de Turismo de la Diputación Provincial de Cádiz. Fundación Universidad Empresa de la Provincia de Cádiz. 2003.
ARCAS, A. y GOMEZ, M. (2004):La oferta hotelera de la Provincia de Cádiz: crecimiento y desarrollo sostenible. Patronato Provincial de Turismo de la Diputación Provincial de Cádiz. Fundación Universidad Empresa de la Provincia de Cádiz.
GMM Consultores Turísticos, SL y Observatorio Turístico Provincia de Cádiz (Participantes: Manuel Gómez Luque y Antonio Arcas de los Reyes) (2006): Estudio sobre el turismo náutico en la Bahía de Cádiz diagnóstico de situación y Plan Estratégico. Fundación Universidad Empresa de la Provincia de Cádiz para la Mancomunidad de Municipios de la Bahía de Cádiz.
ARCAS, A. y GOMEZ, M. (2006): Conclusiones de las Jornadas de Concienciación y Sensibilización sobre la Calidad en la Prestación de Servicios en el Destino del Plan de Excelencia turística de Jerez. Observatorio Turístico Provincia de Cádiz. Fundación Universidad Empresa de la Provincia de Cádiz para el Ayuntamiento de Jerez de la Frontera.
ARCAS, A. y GOMEZ, M. (2006): La movilidad turística en Cádiz a través del Aeropuerto de Jerez. Fundación Universidad Empresa de la Provincia de Cádiz para la Consejería de Turismo, Comercio y Deportes de la Junta de Andalucía.
ARCAS, A. y GOMEZ, M. (2007): Estudio de imagen percibida en las zonas de litoral de la provincia de Cádiz", proyecto aprobado al amparo de la orden de 10 de febrero de 2006 (BOJA 37 de 23/02/2006) de desarrollo de acciones de sensibilización y concienciación de la cultura de la calidad turística andaluza, presentado por la fundación universidad empresa de la provincia de Cádiz (FUECA).
ARCAS, A. y GOMEZ, M. (2008):: "La Vía Verde de la Sierra como producto turístico actual", proyecto aprobado al amparo de la Orden de 27 de noviembre de 2007 (BOJA 243 de 12/12/2007) de desarrollo de acciones de sensibilización y concienciación de la cultura de la calidad turística andaluza, presentado por la Fundación de la Vía Verde de la Sierra.
ARCAS, A. y GOMEZ, M. (2009):"Plan de actuación para el desarrollo de la imagen de marca y comercialización turística de las rutas del vino y el Brandy del Marco de Jerez”, proyecto aprobado al amparo de la Orden de 22 de diciembre de 2008 (Boja de 5/1/2009) de desarrollo de acciones de sensibilización y concienciación de la cultura de la calidad turística andaluza, presentado por la Asociación de Rutas del Vino y Brandy del Marco de Jerez.
![]() |
POLÍTICAS SOCIALES (I) |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30406021 | POLÍTICAS SOCIALES (I) | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 30406 | GRADO EN TRABAJO SOCIAL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
Conocimientos básicos de sociología I y sociología II del curso anterior.
Recomendaciones
Os recuerdo que las prácticas constituyen una parte de la nota final, y por tanto os conviene no descuidarlas.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
María Rosario | Carvajal | Muñoz | Profesor Sutituto Interino | N |
Beltran | Roca | Martinez | Profesor Ayudante Doctor | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C10 | Analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo como cotidiano como soporte para revisar y mejorar las estrategias profesionales que deben dar respuesta a las situaciones sociales emergentes. | GENERAL |
C22 | Investigar, analizar, evaluar y utilizar el conocimiento actual de las mejores prácticas del trabajo social para revisar y actualizar los propios conocimientos sobre los marcos de trabajo | GENERAL |
C23 | Trabajar dentro de estándares acordados para el ejercicio del trabajo social y asegurar el propio desarrollo profesional utilizando la asertividad profesional para justificar las propias decisiones, reflexionando críticamente sobre las mismas y utilizando la supervisión como medio de responder a las necesidades de desarrollo profesional. | GENERAL |
C25 | Contribuir a la promoción de las mejores prácticas del trabajo social participando en el desarrollo y análisis de las políticas que se implementan. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Capacidad de analizar los distintos elementos constitutivos de la política social. Comprender algunos de los factores explicativos de la crisis y cambio de las políticas sociales. |
R4 | Conocer las bases y fundamentos del Estado social y contexto en el que se origina. |
R2 | Conocer los elementos instituciones y políticos que tienen que ver con la política social. |
R3 | Conocer tipología y características de políticas sociales, a qué colectivos o problemas sociales responden. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | GRUPO GRANDE. Definir qué es política social, relacionada con las respuestas de los gobiernos a los problemas sociales. Orígenes y fundamentos del Estado Social. Desarrollo y evolución del Estado de Bienestar. teorías, modelos explicativos del Estado del Bienestar. Crisis del Estado del Bienestar. Conseuencias de la globalización en la crisis del tradicional Estado de Bienestar. |
32 | C10 C22 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | GRUPO MEDIANO O REDUCIDO Se realizarán trabajos en grupo, sobre algún documental o texto relacionado con las políticas sociales, que tienen que ver con los temas tratados en la asignatura. 1. Ejercicio práctico de comprensión y crítica, a través de texto y/o película, sobre los orígenes de la política social. 2. Ejercicio práctico para trabajar sobre el contexto de la política social a finales del siglo XIX. 3. Ejercicio práctico de comprensión y síntesis sobre la génesis del Estado del Bienestar en el siglo XX. 4. Ejercicio práctico de comprensión y síntesis sobre las diferentes ideologías y/o pensamiento práctico en torno a cómo puede concebirse la política social. 5. Ejercicio práctico sobre el impacto de la ideología neoliberal y la política social de la segunda mitad del siglo XX. 6. Ejercicio práctico, ya sea mediante texto y/o documental o película, sobre la crisis del Estado del Bienestar y el efecto de la globalización. Se tendrá en cuenta en la realización de las prácticas relacionar de forma crítica con noticias de actualidad, con relación a la política social imperante, y al pensamiento político que domina en las decisiones que toman los gobiernos sobre determinados problemas sociales. |
16 | C10 C22 C23 C25 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Búsqueda de información. - Consultas en espacio virtual. - Lecturas programadas de trabajo autónomo para preparación de las prácticas. - Horas de estudio en casa. |
40 | Grande | C10 C22 C25 |
11. Actividades formativas de tutorías | 22 | Reducido | ||
12. Actividades de evaluación | evaluación actividades correspondiente a cada uno de los temas, que tendrán que preparar con antelación, de forma no presencial. |
10 | Reducido | C10 C22 |
13. Otras actividades | Horas dedicadas a completar información sobre temas de la asignatura, trabajando bibliografía específica, por ejemplo. |
30 | Grande | C10 C22 C23 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA: a) El examen de contenidos teóricos de la asignatura tiene un valor en la nota final del 75%. El examen será tipo test y con posibilidad de preguntas cortas de definición y/o relacíón de conceptos. b) Las prácticas equivalen al 15% de la nota final. c) Se valora también la asistencia a clase, que equivale al 10% de la calificación final, de especial interés para algunas prácticas. NOTA: Para sumar las calificaciones obtenidas en las prácticas es necesario que el alumno/a obtenga un mínimo al equivalente al 4 sobre 10, en el examen teórico.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
|
|||
Ejercicio práctica de una lectura relacionado con el tema de la asignatura. | Se pide al alumnado que relacione la lectura con la teoría vista en clase. |
|
C10 C25 |
El examen teórico será tipo tests, con posibilidad de incluir preguntas cortas de definición de conceptos o de relacionar conceptos. | Clases Teóricas: se desarrollan los temas teóricos de la asignatura, utilizando los medios informáticos, presentación en power point, clases magistrales, y se valora la participación de los alumnos en clase. |
|
C10 C22 C23 C25 |
Visionado de películas que traten alguna problemática social en el que afecte especialmente a la población el tipo de política social adoptada por los gobiernos. Una de las propuestas para las prácticas es ver la película "Daens", que narra las dificultades sociales en el momento histórico de los orígenes del Estado Social. Los documentales o películas de interés para esta asignatura son las que traten de la constitución del Estado de Social e ideologías políticas asociadas. | El visionado de películas, con actitud crítica, además de otras prácticas,sirven para abrir un debate en clase y elaborar un informe de forma individual o en grupo relacionando lo que se ha visto con las cuestiones teóricas abordadas en clase. |
|
C10 C22 C25 |
Procedimiento de calificación
a) Examen teórico 75%. b) Ejercicios prácticos 15%. c) Participación en clase, de especial interés para algunas prácticas, 10%.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
C10 C22 C23 C25 | ||
Esta asignatura de Política Social I se centra en el origen y desarrollo de la política social, y pone énfasis en la adquisición de las nociones y conceptos claves de esta política, así como en la comprensión de los procesos históricos en la configuración de la política social contemporánea, los fundamentos del Estado social y la crisis del Estado del Bienestar. La asignatura se completa con la asignatura de Política Social II impartida en el segundo semestre, que recoge de forma más específica políticas sociales aplicadas desde una perspectiva local, estatal y europea. Tema 1. La concepción de la política y su génesis histórica en relación con la "acción social". Tema 2. Bases y fundamentos del Estado Social, contexto en el que se origina (orígenes y desarrollos del capitalismo y la configuración del Estado liberal). Tema 3. Desarrollo del Estado Social y configuración del Estado del Bienestar en el siglo XX. Tema 4: Teorías, modelos explicativos del Estado del Bienestar. Tema 5. La crisis del Estado del Bienestar. Tema 6: Globalización, cambios económicos, sociales, y culturales y su influencia en la crisis del Estado del Bienestar. |
C22 C23 | R1 R4 R2 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
CALVO ORTEGA, Francesc, (2001), Una aproximación a la política social de la relación.
ESPING ANDERSEN, G. y PALIER, B (2010). Los tres grandes retos del Estado de Bienestar”. Barcelona, Ariel.
ESPING ANDERSEN, G. (2000). Fundamentos Sociales de las economías postindustriales. Ariel: Barcelona.
GINÉS, Salvador, y SARASA, Sebastián, (1997), Buen gobierno y política social. Barcelona: Ariel.
GINER, Salvador, (2008), Historia del Pensamiento Social. Barcelona: Ariel.
IZQUIERDO, Juan de Dios, TORRES, Rubén Dario, MARTINEZ, Laura (2011). Estado de Bienestar y Trabajo social. Madrid: Ediciones Académicas.
MONTAGUT, Teresa (2009). “Política Social. Una introducción”. Ariel. Barcelona
NAVARRO, Vicent (2000). “Neoliberalismo y Estado del Bienestar”. Ariel. Barcelona
NAVARRO, Vicent (2003). “Bienestar insuficiente, democracia incompleta. De lo que no se habla en nuestro país”. Anagrama. Barcelona
OCHANDO CLARMUT, C., (1999). El estado de bienestar: objetivos, modelos y teorías explicativas. Alianza: Madrid.
SCHNOLLER, Gustavo, (2007), Política social y economía política (cuestiones fundamentales).
PROCACCI, G., (1999), "Ciudadanos pobres, la ciudadanía social y la crisis de los Estados del Bienestar" en García, S., y Lukes, S., (comps.), Identidad y participación. Madrid: Siglo XXI, pp. 15-44.
ADELANTADO, (1999). Cambios en el Estado del bienestar. Barcelona: Icaria.
ALEMÁN BRACHO, Carmen, (2006), Política social y Estado del Bienestar. Barcelona: Tirant lo Blanch.
GLAZER,Nathan, (1992), Los límites de la política social. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
JOHNSON, N. (1990). El estado de bienestar en transición. La teoría y la práctica del pluralismo del bienestar. Ministerio de Trabajo y Seguridad Slocial: Madrid.
LIS, C. y SOLY, H., (1986). Pobreza y capitalismo en la Europa preindustrial. Akal: Barcelona.
MISHRA. R. (1993). El estado de Bienestar en crisis. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social: Madrid.
MORENO, Luis, y PÉREZ IRUELA, Manuel, (1992), Política social y Estado del Bienestar.
MORENO, Luis (2009). Reformas de las políticas del Bienestar en España. Madrid: Siglo XXI.
MUÑOZ DE BUSTILLO (2000). El estado de bienestar en el cambio de siglo. Alianza: Madrid.
NAVARRO, V. (2000): “Globalización económica, poder político y Estado de bienestar”. Ariel. Barcelona.
RODRIGUEZ, Federico, (1979), Introduccción a la política social. Ediciones Civitas, Fundación Universidad Empresa.
RUBIO LARA, J. (1991). La formación del Estado social. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social: Madrid.
STINGLITZ, J.E., (2002). El malestar en la globalización. Tecno: Madrid.
TITMUSS, R., (1981). Política Social. Ariel: Barcelona.
VIDAL, F. (2006). V Informe de Políticas Sociales. Madrid: Ed. Fuhem.
Bibliografía Específica
AA.VV. (2007). “El Estado de Bienestar ante los nuevos riegos sociales”. Col. Ekonomi Gerizan, Nº. 14. Ed. Federación Vasco-Navarra de Cajas de Ahorro.
ANISI, D. (1995). Creadores de escasez: del bienestar al miedo. Madrid: Alianza.
AREDNT, Hanna (1997). ¿Qué es la política? Paidós: Barcelona.
CAPELLA, J.R., (1993). Los ciudadanos siervos. Trotta: Madrid.
BECK, Ulrich, (2001), ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo. Paidós: Barcelona.
ESTEFANÍA, Joaquín, (2003). La cara oculta de la prosperidad. Taurus: Madrid.
FERNANDEZ LÓPEZ, Mª Fernanda, (2007), Política Social Europea y Comunidades Autónomas. Consejo Andaluz de Relaciones Laborales.
FERNÁNDEZ GARCÍA, Tomas y FUENTE ROBLES, Yolanda M. (coords.), (2009). Política Social y Trabajo Social.
MISHRA, R. (1994). “El estado de bienestar en la sociedad capitalista. Políticas de desmantelamiento y conservación en Europa, América del Norte y Australia”. Ministerios de Asuntos Sociales. Madrid
LIS, Cathalina y SOLY, Hugo (1985). Pobreza y capitalismo en la Europa Preindustrial (capítulo 5). pp. 211-219. AKal: Madrid.
LUHMANN, N. (1993). “Teoría política en el Estado de Bienestar”. Alianza. Madrid
PEÑA SÁNCHEZ, Antonio Rafael (1997), Un apunte sobre la actual crisis del Estado del Bienestar. Monografías Sociedad y Bienestar, pp. 42-52.
PORCAR REBOLLAR, Francisco, (1999). Una historai de liberación, mirada cultural a la historia del movimiento obrero. HOAC: Madrid
SAMPEDRO, José Luís (2010). El mercado y la globalización. Destino: Madrid.
TORRES LÓPEZ, J. (2011). Contra la crisis otra economía yotro modo de vivir. Hoac: Madrid.
NAVARRO, V. Torres, J., y Gazón, A. (2011). Hay alternativas. Ediciones Sequitur: ATTAC España: Madrid.
![]() |
POLÍTICAS SOCIOLABORALES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20404024 | POLÍTICAS SOCIOLABORALES | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20404 | GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
Conocimientos básicos de economía y de economía del trabajo. Se pueden adquirir cursando las asignaturas de Economía (MB) y Economía del trabajo (M5)
Recomendaciones
Leer regularmente la prensa (en papel o digital), ver y oir noticias en radio/TV/internet, centrándose en las de carácter económico, las relativas a la fuerza de trabajo (empleo, desempleo, etc.) y aquellas que puedan influenciar la situación del mundo laboral
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA SOCORRO | MONTOYA | SANCHEZ | Profesor Titular Escuela Univ. | N |
María Concepción | Segovia | Cuevas | Profesor Titular Escuela Universitaria | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
C10 | Capacidad de trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
C11 | Capacidad de trabajo en un contexto internacional | GENERAL |
C14 | Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico | GENERAL |
C16 | Capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo | GENERAL |
C34 | Capacidad para conocer los elementos teóricos inherentes a las Políticas socio laborales | ESPECÍFICA |
C36 | Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas | ESPECÍFICA |
C38 | Capacidad para seleccionar y gestionar información y documentación laboral | ESPECÍFICA |
C50 | Capacidad para interpretar datos e indicadores socioeconómicos relativos al mercado de trabajo | ESPECÍFICA |
C52 | Capacidad para elaborar, desarrollar y evaluar planes de formación ocupacional y continua en el ámbito reglado y no reglado | ESPECÍFICA |
C57 | Capacidad para comprender el carácter dinámico y cambiante de las relaciones laborales en el ámbito nacional e internacional | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R7-1 | Análisis crítico de las políticas sociolaborales vigentes y pasadas |
R7-5 | Asesoramiento sobre las medidas más adecuadas para favorecer la incorporación al empleo |
R7-2 | Diseño, implementación y evaluación de estrategias territoriales de promoción socioeconómica e inserción laboral |
R7-4 | Identificación de los diferentes colectivos con dificultades de empleabilidad y los problemas específicos que les afectan |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 1 Exposición del contenido por el/los profesores. 2 Preguntas al/a los profesores de aclaración y/o ampliación de los puntos tratados 3 Discusión entre alumnos y con el/los profesores sobre el contenido tratado |
32 | C1 C14 C34 C38 C39 C50 C52 C57 C59 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | 1 Estudio de casos en aula: políticas sociolaborales 2 Trabajos individuales sobre noticias relativas al mundo laboral 3 Trabajos en grupo de 3-5 alumnos(formulación/evaluación de una política sociolaboral concreta) 4 Exposiciones y debates de los trabajos de grupo 5 Seminario monográfico (en función de la disponibilidad de financiación) sobre nuevos yacimientos de empleo. 6 Asistencia y participación en conferencias sobre temas de interés nacional e internacional que se determinen a lo largo del curso |
16 | C1 C10 C11 C14 C16 C3 C36 C37 C38 C39 C50 C52 | |
10. Actividades formativas no presenciales | 1 Búsqueda de datos, información y documentación en bibliotecas, internet, hemerotecas, etc. para los trabajos individuales y de grupo y para el estudio de los temas teóricos y prácticos 2 Lectura y análisis de los datos y documentación y de la bibliografía recomendada, incluyendo apuntes de clase y materiales docententes proporcionados por los profesores relativos a los temas teóricos y prácticos 3 Elaboración de documentos individuales y de grupo a presentar al/a los profesores 4 Preparación de las presentaciones orales de los trabajos anteriores y de los materiales audiovisuales de apoyo, cuando proceda. 5 Estudio de los temas teóricos y prácticos de la materia y preparación de las evaluaciones |
80 | C10 C16 C36 C37 C38 C39 C50 C52 | |
11. Actividades formativas de tutorías | 1 Tutorías individuales, presenciales y virtuales con los profesores, para el seguimiento del proceso de aprendizaje, resolución de dudas sobre el temario teórico y práctico y cualquier otro tema relativo a la asignatura, con objeto de dar respuesta a necesidades individuales específicas 2 Tutorías en grupo, presenciales y virtuales, principalmente para resolver dudas relativas a la elaboración y presentación de los trabajos de grupo |
10 | C10 C14 C16 C3 C37 C57 C59 | |
12. Actividades de evaluación | 1 Asistencia y participación activa en las clases teóricas y prácticas, en los seminarios, debates y tutorías 2 Presentación oral y escrita de los trabajos individuales y de grupo 3 Pruebas escritas de conocimientos teóricos y prácticos realizadas a lo largo del curso (parciales)y en las convocatorias oficiales de exámenes |
12 | C1 C14 C3 C34 C36 C57 C59 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
En todas y cada una de las técnicas de evaluación utilizadas se valorará: 1 La adecuación, concisión y claridad de las respuestas a las cuestiones planteadas 2 La capacidad de integración de la información accesible en el contenido de las respuestas 3 La coherencia de los argumentos utilizados en los trabajos presentados
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1 Asistencia y participación activa en las clases teóricas, en las clases prácticas, en los seminarios, conferencias, debates y tutorías individuales y colectivas 2 Pruebas de conocimientos teóricos: a) Parciales; b) Final 3 Pruebas de conocimientos prácticos: a) Trabajos individuales de clase; b) Trabajo en grupo | Para 1: Lista de control de asistencia. Anotaciones a fichas individuales de las participaciones Para 2: Test de 20 preguntas (parciales) o de 40 preguntas (final). Para 3: Trabajos individuales en función de la coyuntura económica, hechos en clases prácticas, presentados y debatidos con el profesor y con los demás alumnos (2-4 por curso) y trabajo en grupos de 3 a 5 alumnos y presentación oral y escrita ante la clase. |
|
C1 C10 C11 C14 C16 C3 C34 C36 C37 C38 C39 C50 C52 C57 C59 |
|
Procedimiento de calificación
Actividad 1: La asistencia y participación activa puntúan únicamente para subir nota (redondeo al alza) Actividad 2: Representa el 60 % de la nota final. Cada pregunta de test bien contestada suma un punto; mal contestada resta un tercio de punto; no contestada suma cero. Se requieren 10 puntos netos (sobre 20 posibles en el caso de las pruebas parciales) o 20 puntos netos (sobre 40 posibles en las pruebas en las convocatorias oficiales) para aprobar esta parte de la asignatura. Actividad 3: Representa el 40% de la nota final. Se evalúa contenido y forma de presentación oral y escrita. El contenido debe reflejar que el alumno domina el contenido teórico del problema analizado o de la política diseñada o evaluada; que es capaz de buscar información pertinente, sabe analizarla críticamente y extraer conclusiones profesionales y sabe aplicar la metodología aprendida. La forma debe reflejar, en el caso de los textos escritos, un uso adecuado del lenguaje (ortografía, sintaxis, precisión, claridad, concisión, uso de los términos técnicos, etc.) así como seguir las pautas de presentación que se practicarán en las clases prácticas (formas de presentación de un texto en un contexto académico, bibliografía y referencias, etc.). Las presentaciones orales deben mostrar, principalmente, el manejo de la técnica de apoyo audiovisual elegida, el dominio del lenguaje oral y corporal, el ajuste a los límites de tiempo señalados, la claridad y concisión de la presentación y el uso adecuado del lenguaje técnico. a) Los trabajos individuales en conjunto pesan un máximo de un 10% b) El trabajo de grupo proporciona 25 puntos porcentuales por la presentación escrita - nota idéntica para cada miembro de un grupo - y 5 por la presentación oral - nota individualizada para cada miembro del grupo). Para poder hacer la media ponderada de las actividades 2 y 3 (nota final de la asignatura) ambas actividades deben estar aprobadas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Parte 1: Políticas públicas. Políticas sociolaborales Tema 1: Políticas públicas. Conceptos básicos de política económica. El debate sobre la intervención del Estado en la Economía Tema 2: Los sujetos de la política económica. Fines y objetivos, Instrumentos y medidas. El tiempo en la política económica. Taxonomía de las políticas económicas. Tema 3: Políticas sociolaborales. Contenido y características. Relaciones con otras políticas económicas. Interacciones e incompatibilidades. |
C1 C14 C34 C57 C59 | R7-1 |
Parte 2: Proceso de elaboración y evaluación de las políticas sociolaborales Tema 4: Metodología de elaboración de las políticas sociolaborales Tema 5: Análisis y evaluación de las políticas sociolaborales |
C1 C10 C11 C14 C16 C3 C34 C36 C37 C38 C39 C50 C52 C57 C59 | R7-1 R7-5 R7-2 R7-4 |
Parte 3: Políticas sociolaborales específicas Tema 6: Políticas de desarrollo local, regional, nacional y comunitario Tema 7: Políticas para el fomento de la economía social Tema 8: Políticas activas de empleo Tema 9: Políticas de empleo para colectivos vulnerables Tema 10: Políticas de igualdad e integración |
C1 C11 C14 C34 C39 C50 C52 C57 C59 | R7-1 R7-5 R7-2 R7-4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
CUADRADO ROURA, J.R. (2010): Política Económica: Objetivos e instrumentos, McGraw-Hill, 4ª edición, Madrid.
FERNÁNDEZ DÍAZ, A.; PAREJO, J. A.; y RODRÍGUEZ, L. (2010): Política Económica, Editorial McGraw-Hill 4ª edición, Madrid
OSUNA LLANEZA, J.L. (director) (2000): Guía para la evaluación de las políticas públicas, IDR, Sevilla
RUESGA, S.M. (Director) (2002): Economía del Trabajo y política laboral,
Editorial Pirámide, Madrid.
RUIZ VIÑALS, C. (coordinadora) (2004): Políticas Sociolaborales: Un enfoque pluridisciplinar, Editorial UOC, Barcelona
Bibliografía Específica
ANCHUELO GRECO, A. (1993): "Reflexiones sobre el desempleo en España desde
las nuevas teorías del mercado de trabajo", Economistas, núm. 57.
BLANCHARD, O. y JIMENO, J. F. (coordinadores) (1994): El paro en España:
¿tiene solución, Consejo Superior de Cámaras de Comercio, Industria y
Navegación de España.
CUENCA, E. (2007): Economía de la Unión Europea, principalmente el capítulo11, Pearson-Prentice Hall, Madrid
DE LA DEHESA, GUILLERMO (1999): Lecturas de política económica española, Instituto de Estudios Económicos de Galicia, A Coruña.
ESTEVE MORA, F. (1998): "Estado de bienestar, cambios laborales y políticas
de empleo" en Gaceta sindical. Reflexiones sobre empleo y tiempo de trabajo,
especial monográfico nº 167, septiembre 1998, Confederación Sindical de
Comisiones Obreras.
FINA SANGLAS, L. (2001): El reto del empleo, Editorial McGraw-Hill, Madrid.
FREEMAN, C. y SOETE, L. (1996): Cambio tecnológico y empleo. Una estrategia
de empleo para el siglo XXI, Fundación Universidad-Empresa, Madrid.
INFORMES ANUALES DE LA COMISIÓN EUROPEA (varios años): El empleo en Europa, Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, Luxemburgo.
McCONNELL, C. R.; BRUE, S. y MACPHERSON, D. (2007): Economía Laboral, 7ª
edición, McGraw-Hill, Madrid.
PEDREÑO, A. y RÓDENAS, C. (1997): "Mercado de trabajo", en J. L. GARCÍA
DELGADO (director), Lecciones de Economía Española, Editorial Civitas, Madrid.
RECIO, A. (1997): Trabajo, personas, mercados. Manual de Economía Laboral, Economía Crítica.
RIFKIN, J. (2010): El fin del trabajo, Editorial Paidós Ibérica, Barcelona
RUESGA, S.M. (2007): “El mercado de trabajo” en GARCÍA DE LA CRUZ, J. M. y RUESGA, S.M.(coordinadores): Economía española: Estructura y regulación, Thompson, pp. 97-132, Madrid
TOHARIA, L.(compilador) (1983): El mercado de trabajo: teorías y aplicaciones,
Alianza Editorial, Madrid.
TOHARIA, L. (director) (1998): El mercado de trabajo en España, Editorial
McGraw-Hill, Madrid.
Fuentes electrónicas:
Instituto N:acional de Estadística
Eurostat
Instituto de Estadística de Andalucía
Banco de España
![]() |
POLÍTICAS SOCIOLABORALES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10407024 | POLÍTICAS SOCIOLABORALES | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 10407 | GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
Conocimientos básicos de economía y de economía del trabajo. Se pueden adquirir cursando las asignaturas de Economía (MB) y Economía del trabajo (M5)
Recomendaciones
Leer regularmente la prensa (en papel y/o digital), ver y oir noticias en radio/TV/internet, centrándose en las de carácter económico, las relativas a la fuerza de trabajo (empleo, desempleo, etc.) y aquellas que puedan influenciar la situación del mundo laboral
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MANUELA | ORTEGA | GIL | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
María Concepción | Segovia | Cuevas | Profesor Titular Escuela Universitaria | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
C10 | Capacidad de trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
C11 | Capacidad de trabajo en un contexto internacional | GENERAL |
C14 | Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico | GENERAL |
C16 | Capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo | GENERAL |
C34 | Capacidad para conocer los elementos teóricos inherentes a las Políticas socio laborales | ESPECÍFICA |
C36 | Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas | ESPECÍFICA |
C38 | Capacidad para seleccionar y gestionar información y documentación laboral | ESPECÍFICA |
C50 | Capacidad para interpretar datos e indicadores socioeconómicos relativos al mercado de trabajo | ESPECÍFICA |
C52 | Capacidad para elaborar, desarrollar y evaluar planes de formación ocupacional y continua en el ámbito reglado y no reglado | ESPECÍFICA |
C57 | Capacidad para comprender el carácter dinámico y cambiante de las relaciones laborales en el ámbito nacional e internacional | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R7-1 | Análisis crítico de las políticas sociolaborales vigentes y pasadas |
R7-2 | Asesoramiento sobre las medidas más adecuadas para favorecer la incorporación al empleo |
R7-4 | Diseño, implementación y evaluación de estrategias territoriales de promoción socioeconómica e inserción laboral |
R7-6 | Identificación de los diferentes colectivos con dificultades de empleabilidad y los problemas específicos que les afectan |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 1 Exposición del contenido por el/los profesores. 2 Preguntas al/a los profesores de aclaración y/o ampliación de los puntos tratados 3 Discusión entre alumnos y con el/los profesores sobre el contenido tratado |
32 | C1 C14 C34 C38 C39 C50 C52 C57 C59 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | 1 Estudio de casos en aula: políticas sociolaborales 2 Trabajos individuales sobre noticias relativas al mundo laboral 3 Trabajos en grupo de 3-5 alumnos(formulación/evaluación de una política sociolaboral concreta) 4 Exposiciones y debates de los trabajos de grupo 5 Seminario monográfico (en función de la disponibilidad de financiación) sobre nuevos yacimientos de empleo. 6 Asistencia y participación en conferencias sobre temas de interés nacional e internacional que se determinen a lo largo del curso |
16 | C1 C10 C11 C14 C16 C3 C36 C37 C38 C39 C50 C52 | |
10. Actividades formativas no presenciales | 1 Búsqueda de datos, información y documentación en bibliotecas, internet, hemerotecas, etc. para los trabajos individuales y de grupo y para el estudio de los temas teóricos y prácticos 2 Lectura y análisis de los datos y documentación y de la bibliografía recomendada, incluyendo apuntes de clase y materiales docententes proporcionados por los profesores relativos a los temas teóricos y prácticos 3 Elaboración de documentos individuales y de grupo a presentar al/a los profesores 4 Preparación de las presentaciones orales de los trabajos anteriores y de los materiales audiovisuales de apoyo, cuando proceda. 5 Estudio de los temas teóricos y prácticos de la materia y preparación de las evaluaciones |
80 | C10 C16 C36 C37 C38 C39 C50 C52 | |
11. Actividades formativas de tutorías | 1 Tutorías individuales, presenciales y virtuales con los profesores, para el seguimiento del proceso de aprendizaje, resolución de dudas sobre el temario teórico y práctico y cualquier otro tema relativo a la asignatura, con objeto de dar respuesta a necesidades individuales específicas 2 Tutorías en grupo, presenciales y virtuales, principalmente para resolver dudas relativas a la elaboración y presentación de los trabajos de grupo |
10 | C10 C14 C16 C3 C37 C57 C59 | |
12. Actividades de evaluación | 1 Asistencia y participación activa en las clases teóricas y prácticas, en los seminarios, debates y tutorías 2 Presentación oral y escrita de los trabajos individuales y de grupo 3 Pruebas escritas de conocimientos teóricos y prácticos realizadas a lo largo del curso (parciales)y en las convocatorias oficiales de exámenes |
12 | C1 C14 C3 C34 C36 C57 C59 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
En todas y cada una de las técnicas de evaluación utilizadas se valorará: 1 La adecuación, concisión y claridad de las respuestas a las cuestiones planteadas 2 La capacidad de integración de la información accesible en el contenido de las respuestas 3 La coherencia de los argumentos utilizados en los trabajos presentados
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1 Asistencia y participación activa en las clases teóricas, en las clases prácticas, en los seminarios, conferencias, debates y tutorías individuales y colectivas 2 Pruebas de conocimientos teóricos: a) Parciales; b) Final 3 Pruebas de conocimientos prácticos: a) Trabajos individuales de clase; b) Trabajo en grupo | Para 1: Lista de control de asistencia. Para 2: Test de 20 preguntas (parciales) o de 40 preguntas (final). Para 3: Trabajos individuales en función de la coyuntura económica, hechos en clases prácticas, presentado y debatidos entre profesores y alumnos;trabajo en grupos de 3 a 5 alumnos y presentación oral y escrita ante la clase. |
|
C1 C10 C11 C14 C16 C3 C34 C36 C37 C38 C39 C50 C52 C57 C59 |
Procedimiento de calificación
Actividad 1: La asistencia y participación activa puntúan únicamente para subir nota (redondeo al alza) Actividad 2: Representa el 60 % de la nota final. Cada pregunta de test bien contestada suma un punto; mal contestada resta un tercio de punto; no contestada suma cero. Se requieren 10 puntos netos (sobre 20 posibles en el caso de las pruebas parciales) o 20 puntos netos (sobre 40 posibles en las pruebas en las convocatorias oficiales) para aprobar esta parte de la asignatura. Actividad 3: Representa el 40% de la nota final. Se evalúa contenido y forma de presentación oral y escrita. El contenido debe reflejar que el alumno domina el contenido teórico del problema analizado o de la política diseñada o evaluada; que es capaz de buscar información pertinente, sabe analizarla críticamente y extraer conclusiones profesionales y sabe aplicar la metodología aprendida. La forma debe reflejar, en el caso de los textos escritos, un uso adecuado del lenguaje (ortografía, sintaxis, precisión, claridad, concisión, uso de los términos técnicos, etc.) así como seguir las pautas de presentación que se practicarán en las clases prácticas (formas de presentación de un texto en un contexto académico, bibliografía y referencias, etc.). Las presentaciones orales deben mostrar, principalmente, el manejo de la técnica de apoyo audiovisual elegida, el dominio del lenguage oral y corporal, el ajuste a los límites de tiempo señalados, la claridad y concisión de la presentación y el uso adecuado del lenguaje técnico. a) Los trabajos individuales en conjunto pesan un máximo de un 10% b) El trabajo de grupo proporciona 25 puntos porcentuales por la presentación escrita - nota idéntica para cada miembro de un grupo - y 5 por la presentación oral - nota individualizada para cada miembro del grupo). Para poder hacer la media ponderada de las actividades 2 y 3 (nota final de la asignatura) ambas actividades deben estar aprobadas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Parte 1: Políticas públicas. Políticas sociolaborales Tema 1: Políticas públicas. Conceptos básicos de política económica. El debate sobre la intervención del Estado en la Economía Tema 2: Los sujetos de la política económica. Fines y objetivos, Instrumentos y medidas. El tiempo en la política económica. Taxonomía de las políticas económicas. Tema 3: Políticas sociolaborales. Contenido y características. Relaciones con otras políticas económicas. Interacciones e incompatibilidades. |
C1 C14 C34 C57 C59 | R7-1 |
Parte 2: Proceso de elaboración y evaluación de las políticas sociolaborales Tema 4: Metodología de elaboración de las políticas sociolaborales Tema 5: Análisis y evaluación de las políticas sociolaborales |
C1 C10 C11 C14 C16 C3 C34 C36 C37 C38 C39 C50 C52 C57 C59 | R7-1 R7-2 R7-4 R7-6 |
Parte 3: Políticas sociolaborales específicas Tema 6: Políticas de desarrollo local, regional, nacional y comunitario Tema 7: Políticas para el fomento de la economía social Tema 8: Políticas activas de empleo Tema 9: Políticas de empleo para colectivos vulnerables Tema 10: Políticas de igualdad e integración |
C1 C11 C14 C34 C39 C50 C52 C57 C59 | R7-1 R7-2 R7-4 R7-6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
CUADRADO ROURA, J.R. (2010): Política Económica: Objetivos e instrumentos, McGraw-Hill, 4ª edición, Madrid.
FERNÁNDEZ DÍAZ, A.; PAREJO, J. A.; y RODRÍGUEZ, L. (2010): Política Económica, Editorial McGraw-Hill 4ª edición, Madrid
OSUNA LLANEZA, J.L. (director) (2000): Guía para la evaluación de las políticas públicas, IDR, Sevilla
RUESGA, S.M. (Director) (2002): Economía del Trabajo y política laboral,
Editorial Pirámide, Madrid.
RUIZ VIÑALS, C. (coordinadora) (2004): Políticas Sociolaborales: Un enfoque pluridisciplinar, Editorial UOC, Barcelona
Bibliografía Específica
ANCHUELO GRECO, A. (1993): "Reflexiones sobre el desempleo en España desde las nuevas teorías del mercado de trabajo", Economistas, núm. 57.
BLANCHARD, O. y JIMENO, J. F. (coordinadores) (1994): El paro en España: ¿tiene solución, Consejo Superior de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de España.
CUENCA, E. (2007): Economía de la Unión Europea, principalmente el capítulo11, Pearson-Prentice Hall, MadridDE LA DEHESA, GUILLERMO (1999): Lecturas de política económica española, Instituto de Estudios Económicos de Galicia, A Coruña.
ESTEVE MORA, F. (1998): "Estado de bienestar, cambios laborales y políticas
de empleo" en Gaceta sindical. Reflexiones sobre empleo y tiempo de trabajo,
especial monográfico nº 167, septiembre 1998, Confederación Sindical de
Comisiones Obreras.
FINA SANGLAS, L. (2001): El reto del empleo, Editorial McGraw-Hill, Madrid.
FREEMAN, C. y SOETE, L. (1996): Cambio tecnológico y empleo. Una estrategia
de empleo para el siglo XXI, Fundación Universidad-Empresa, Madrid.
INFORMES ANUALES DE LA COMISIÓN EUROPEA (varios años): El empleo en Europa, Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, Luxemburgo.
McCONNELL, C. R.; BRUE, S. y MACPHERSON, D. (2007): Economía Laboral, 7ª
edición, McGraw-Hill, Madrid.
PEDREÑO, A. y RÓDENAS, C. (1997): "Mercado de trabajo", en J. L. GARCÍA
DELGADO (director), Lecciones de Economía Española, Editorial Civitas, Madrid.
RECIO, A. (1997): Trabajo, personas, mercados. Manual de Economía Laboral, Economía Crítica.
RIFKIN, J. (2010): El fin del trabajo, Editorial Paidós Ibérica, Barcelona
RUESGA, S.M. (2007): “El mercado de trabajo” en GARCÍA DE LA CRUZ, J. M. y RUESGA, S.M.(coordinadores): Economía española: Estructura y regulación, Thompson, pp. 97-132, Madrid
TOHARIA, L.(compilador) (1983): El mercado de trabajo: teorías y aplicaciones,
Alianza Editorial, Madrid.
TOHARIA, L. (director) (1998): El mercado de trabajo en España, Editorial
McGraw-Hill, Madrid.
Fuentes electrónicas:
Instituto N:acional de Estadística
Eurostat
Instituto de Estadística de Andalucía
Banco de España
![]() |
PRACTICUM I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41119028 | PRACTICUM I | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 41119 | GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 3 | Tipo | E | |
Créd. ECTS | 18 | |||
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Departamento | C109 | DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA | ||
Departamento | C133 | DIDACTICA | ||
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL | ||
Departamento | C133 | DIDACTICA | ||
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Departamento | C133 | DIDACTICA | ||
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Departamento | C133 | DIDACTICA | ||
Departamento | C131 | PSICOLOGIA |
Requisitos previos
Haber superado el 80% de las asignaturas del módulo de formación básica El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para cursar esta asignatura. La asistencia tanto a los centros de prácticas como a los seminarios será obligatoria. Se requiere asumir un código ético, que implicará el respeto propio del trabajo con menores, así la confidencialidad de la información que se conozca sobre las personas y el centro derivada de las propias prácticas.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
VICTOR MANUEL | AMAR | RODRIGUEZ | Profesor Titular Universidad | N |
Maria Jesus | Bernal | Acuña | Profesor Colaborador | N |
MARTA | DODERO | FUEJO | PROFESOR COLABORADOR | N |
SUSANA | ESCORZA | PIÑA | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
Eulogio | García | Vallina | Profesor Titular Universidad | N |
MARIA DEL CARMEN | GONZALEZ | FERRERAS | Profesor Titular Escuela Univ. | N |
RAFAEL ÁNGEL | JIMÉNEZ | GÁMEZ | TITULAR DE UNIVERSIDAD | S |
MARIA ELENA | ROMERO | ALFARO | Profesor Titular Escuela Univ. | N |
MANUEL FRANCISCO | ROMERO | OLIVA | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
TERESA GEMMA | SIBON | MACARRO | Profesor Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | GENERAL |
CE38 | Adquirir un conocimiento práctico del aula y de la gestión de la misma | ESPECÍFICA |
CE39 | Conocer y aplicar los procesos de interacción y comunicación en el aula | ESPECÍFICA |
CE40 | Controlar y hacer el seguimiento del proceso educativo y en particular el de enseñanza¬/aprendizaje mediante el dominio de las técnicas y estrategias necesarias | ESPECÍFICA |
CE41 | Relacionar teoría y práctica con la realidad del aula y del centro. | ESPECÍFICA |
CE42 | Participar en la actividad docente y aprender a saber hacer, actuando y reflexionando sobre la práctica | ESPECÍFICA |
CE43 | Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación que se puedan establecer en un centro. | ESPECÍFICA |
CE44 | Regular los procesos de interacción y comunicación en grupos de estudiantes 6-12 años | ESPECÍFICA |
CE45 | Conocer las formas de colaboración con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social | ESPECÍFICA |
CT5 | Conocimiento del entorno social relativo a los estudios. Conocimiento del entorno profesional. Conocimiento del contexto de la profesión vinculada al título de Grado en el mundo | TRANSVERSAL |
CT6 | Diseño para todos y accesibilidad universal. | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Adoptar una actitud de profesor-investigador convirtiéndose en agentes creadores de su conocimiento más que en usuarios y consumidores de él. |
R1 | Conocer la cultura organizativa de los centros de esta etapa e implicarse en su mejora. |
R7 | Detectar y minimizar barreras al aprendizaje y la participación. |
R4 | Elaborar propuestas de innovación docente partiendo de la realidad del aula. |
R2 | Gestionar el aula y los procesos de interacción, creando un ambiente que facilite el aprendizaje y la convivencia. |
R8 | Integrar en la planificación docente los aspectos transversales recomendados en el currículo de educación primaria que conciernen a la igualdad, el respeto de la diversidad cultural, el fortalecimiento de los derechos humanos y la preocupación medioambiental. |
R3 | Planificar, realizar y evaluar intervenciones de enseñanza/aprendizaje en el aula. |
R6 | Servirse de la evaluación como medio de la reflexión y mejora profesional. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
09. Prácticum de titulación | Participación e implicación en el aula del centro de primaria asumiendo progresivamente su papel de docente en prácticas |
210 | CE38 CE39 CE40 CE41 CE42 CE43 CE44 CE45 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Estudio del alumnado. - Preparación individual de las lecturas,trabajos, memorias, etc., para integrar el conocimiento que ha de presentar y debatir con el grupo. - Búsqueda, selección y análisis individuales y grupales de informaciones relativas a las temáticas de la asignatura. |
210 | CE38 CE39 CE40 CE41 CE42 CE43 CE44 CE45 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Presentación, exposición, análisis o cierre de los temas o problemas relevantes de cada temática prevista y/o detectada en las prácticas del alumnado a partir del diario personal. - Debate sobre las ideas expresadas. - Exposiciones de los trabajos realizados seguidas de debate. |
28 | CE38 CE39 CE40 CE41 CE42 CE43 CE44 CE45 | |
12. Actividades de evaluación | 2 | CE38 CE39 CE40 CE41 CE42 CE43 CE44 CE45 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Requisitos formales imprescindibles.- 1. Participar en los plazos y términos establecidos en el proceso de solicitud de centros de prácticas. 2. Cumplimiento con la asistencia al centro de prácticas. 3. Participación e implicación en las actividades, tareas y actuaciones recogidas en el Plan Formativo. 4. Cumplimiento con la elaboración y entrega de los documentos y producciones recogidas en el Plan de prácticas. 5. Cumplimiento con la confidencialidad de la información sobre las personas e instituciones de las que se conozca por razón de las prácticas. Serán objeto de evaluación todos los aspectos implicados en las prácticas: cumplimiento con los aspectos procedimentales, actuaciones en los centros de prácticas, trabajo en los seminarios de prácticas y entrega de documentos solicitados. La asistencia tanto al centro como a los seminarios es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Desempeño en el centro | Informe |
|
CE38 CE39 CE40 CE41 CE42 CE43 CE44 CE45 |
Diario | Análisis de contenido |
|
CE38 CE42 |
Evidencias del desempeño en el aula y el centro | Análisis de contenido |
|
CE42 |
Memoria | Rúbrica |
|
CE42 |
Participación en seminarios | Instrumentos de recogida de información y/o escalas de observación |
|
CE38 CE39 CE40 CE41 CE42 CE43 CE44 CE45 |
Procedimiento de calificación
El seguimiento, orientación y tutorización del alumnado durante el desarrollo de prácticas implica según el marco normativo vigente la participación dos figuras académicas, el profesorado tutor de los centros educativos -tutores/as profesionales- y el profesorado supervisor de universidad tutores/as académicos-. Desde dicha premisa la evaluación se configura como un proceso compartido entre ambas figuras, en función de sus distintas funciones y responsabilidades en el proceso formativo del alumnado en prácticas. En consecuencia el 50% de la nota final corresponde al tutor del centro, siendo el otro 50% responsabilidad del supervisor de la facultad. Para considerarse superada la asignatura ambas notas deberán corresponder al menos a aprobado. Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con todos los requisitos de participación y tengan superada la actuación valorada por el tutor del centro, mantendrán la calificación aprobada el tiempo que estipule el Sistema de Evaluación de los Aprendizajes (SERA) del Grado de Primaria debiendo completar la nota con la parte suspensa. Si no estuviera superada deberá repetir el período de estancia en centros. En el caso de la valoración del supervisor se mantendrá el aprobado el tiempo que fije el SERA siempre que se hubiera cumplido con los requisitos de participación señalados; en caso contrario deberá repetirse la asistencia a seminarios.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Análisis del centro y del aula: análisis y valoración de su organización y funcionamiento. |
CE38 CE44 | R1 |
2. El Currículum y su planificación. |
CE39 | R2 R8 |
3. El profesorado: roles, actuaciones y proceso de socialización. |
CE40 CE43 | R5 R4 |
4. El alumnado y su rol en el aprendizaje |
CE45 | R7 R8 |
5. El currículo como desarrollo de la intervención educativa. |
CE41 CE42 | R4 R2 R3 |
6. Evaluación de los procesos educativos |
CE41 | R7 R6 |
7. La acción tutorial en el proceso educativo. |
CE39 CE45 | R7 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BELTRÁN LLAVADOR, F y SAN MARTÍN, A. (1989) Guía para el estudio organizativo de centros escolares. Valencia, Nau.
COCHRAN-SMITH, M. y LYTLE, S. L. (2002) Dentro/fuera. Enseñantes que investigan. Madrid, Akal
.
GIL SAENZ-HERMÚA, PALOMA (2001) Érase una vez un lamento persistente. Reflexiones de una maestra en prácticas. Sevilla, MCEP.
GÓMEZ, BARQUÍN RUIZ Y ANGULO RASCO (ed.): Desarrollo profesional docente. Política, investigación y práctica. Akal: Colmenar Viejo (Madrid).
JACKSON, PH. (1990) La vida en las aulas. Madrid, Morata.
MARTÍN, J. (1994) "Un recurso para cambiar la práctica", Kikirikí, nº 33, 35-40.
MONTERO, L. (dir.) (1985): La realidad del aula vista por los futuros profesores. Universidad de Santiago de Compostela.
PÉREZ GÓMEZ, A. (1999). “El practicum en la enseñanza y la socialización profesional de los futuros docentes”. En A. Pérez Gómez, J. Barquín y J. F. Angulo. Desarrollo profesional del docente: Política, investigación y práctica. Madrid: Akal, 636-660.
PORLAN R. Y MARTÍN, J. (1991) El diario del profesor. Sevilla, Díada.
ZABALZA, M. A. (1991). Los diarios de clase como documentos para estudiar cualitativamente los dilemas prácticos de los profesores. Barcelona: PPU.
ZEICHNER, K.M y LISTON, P. (1999): “Enseñar a reflexionar a los futuros docentes”. En PÉREZ
ZEICHNER, K.M. (2010): “Nuevas epistemologías en formación del profesorado. Repensando las conexiones entre las asignaturas del campus y las experiencias de prácticas en la formación del profesorado en la universidad”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, nº 68 pp.123-149.
Revista de Educación, Nº 359: Las posibilidades de la voz del alumnado para el cambio y la mejora educativa / The Potential of the Student Voice for Change and Improvement in Education, en
http://www.mecd.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2012/re359.html
![]() |
PRACTICUM I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41118028 | PRACTICUM I | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 41118 | GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 3 | Tipo | E | |
Créd. ECTS | 18 | |||
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL | ||
Departamento | C133 | DIDACTICA | ||
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Departamento | C133 | DIDACTICA | ||
Departamento | C109 | DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA | ||
Departamento | C133 | DIDACTICA | ||
Departamento | C131 | PSICOLOGIA | ||
Departamento | C133 | DIDACTICA | ||
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL |
Requisitos previos
. Para poder matricularse en esta asignatura, deberá haberse superado previamente el 80% las asignaturas de Formación Básica (FB) de primer y segundo curso.Las asignaturas de FB de primer curso son: 41118001-41118002-41118003-41118006-41118007-41118008-41118014-41118015. De segundo curso son: 41118004-41118005-41118011-41118012-41118013-41118016-41118017. . El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para cursar esta asignatura. . La asistencia tanto a los centros de prácticas como a los seminarios será obligatoria. . Se requiere asumir un código ético, que implicará el respeto propio del trabajo con menores, así como la confidencialidad de la información que se conozca sobre las personas y el centro, derivada de las propias prácticas.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Noelia | Alcaraz | Salarirche | Profesor Sustituto Interino | N |
VICTOR MANUEL | AMAR | RODRIGUEZ | Profesor Titular Universidad | N |
JOSEFA | CUESTA | FERNANDEZ | PROFESORA TITULAR DE UNIVERSIDAD | N |
Ascensión | García | De Las Mozas | TEU | N |
FEDERICO | HERVIAS | ORTEGA | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
JUAN MANUEL | PICARDO | GARCIA | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
José Enrique | Pinaglia | Gavira | Profesor Titular Universidad | N |
PEDRO MANUEL | RAMIRO | OLIVIER | Profesor Titular Universidad | N |
Susana | Sánchez | Rodríguez | Contratado Doctor | S |
FERNANDO | SÁNCHEZ | LANZ | PROFESOR TITULAR ESCUELA UNIVERSITARIA | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE27 | Adquirir un conocimiento práctico del aula y de la gestión de la misma. | ESPECÍFICA |
CE28 | Conocer y aplicar los procesos de interacción y comunicación en el aula y dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima de aula que facilite el aprendizaje y la convivencia. | ESPECÍFICA |
CE29 | Controlar y hacer el seguimiento del proceso educativo y en particular el de enseñanza-/aprendizaje mediante el dominio de las técnicas y estrategias necesarias | ESPECÍFICA |
CE30 | Relacionar teoría y práctica con la realidad del aula y del centro. | ESPECÍFICA |
CE31 | Participar en la actividad docente y aprender a saber hacer, actuando y reflexionando sobre la práctica. | ESPECÍFICA |
CE32 | Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación que se puedan establecer en un centro. | ESPECÍFICA |
CE33 | Regular los procesos de interacción y comunicación en grupos de estudiantes de 0-6 años | ESPECÍFICA |
CE34 | Conocer formas de colaboración con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Adoptar una actitud de profesor-investigador convirtiéndose en agentes creadores de su conocimiento más que en usuarios y consumidores de él. |
R1 | Conocer la cultura organizativa de los centros de esta etapa e implicarse en su mejora. |
R7 | Detectar y minimizar barreras al aprendizaje y la participación. |
R4 | Elaborar propuestas de innovación docente partiendo de la realidad del aula. |
R2 | Gestionar el aula y los procesos de interacción, creando un ambiente que facilite el aprendizaje y la convivencia. |
R8 | Integrar en la planificación docente los aspectos transversales recomendados en el currículo de educación primaria que conciernen a la igualdad, el respeto de la diversidad cultural, el fortalecimiento de los derechos humanos y la preocupación medioambiental. |
R3 | Planificar, realizar y evaluar intervenciones de enseñanza/aprendizaje en el aula. |
R6 | Servirse de la evaluación como medio de la reflexión y mejora profesional. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
09. Prácticum de titulación | Participación e implicación en el aula del centro de educación infantil asumiendo progresivamente su papel de docente en prácticas durante 270 horas. |
270 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | - Estudio del alumnado. - Preparación individual de las lecturas, trabajos, memorias, etc., para integrar el conocimiento que ha de presentar y debatir con el grupo. - Búsqueda, selección y análisis individuales y grupales de informaciones relativas a las temáticas de la asignatura. |
154 | CE27 CE28 CE29 CE30 CE31 CE32 CE33 CE34 | |
11. Actividades formativas de tutorías | - Presentación, exposición, análisis o cierre de los temas o problemas relevantes de cada temática prevista y/o detectada en las prácticas del alumnado a partir del diario personal. - Debate sobre las ideas expresadas. - Exposiciones de los trabajos realizados seguidas de debate. |
24 | ||
12. Actividades de evaluación | 2 | CE27 CE28 CE29 CE30 CE31 CE32 CE33 CE34 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Requisitos formales imprescindibles.- 1. Participar en los plazos y términos establecidos en el proceso de solicitud de centros de prácticas. 2. Cumplimiento con la asistencia al centro de prácticas. 3. Participación e implicación en las actividades, tareas y actuaciones recogidas en el Plan Formativo. 4. Cumplimiento con la elaboración y entrega de los documentos y producciones recogidas en el Plan de prácticas. 5. Cumplimiento con la confidencialidad de la información sobre las personas e instituciones de las que se conozca por razón de las prácticas. Serán objeto de evaluación todos los aspectos implicados en las prácticas: cumplimiento con los aspectos procedimentales, actuaciones en los centros de prácticas, trabajo en los seminarios de prácticas y entrega de documentos solicitados. La asistencia tanto al centro como a los seminarios es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Desempeño en el centro | Informe |
|
CE27 CE28 CE29 CE30 CE31 CE32 CE33 CE34 |
Diario | Análisis de contenido |
|
CE27 CE30 CE34 |
Evidencias del desempeño en el aula y el centro | Análisis de contenido |
|
CE27 CE28 CE29 CE30 CE31 CE32 CE33 CE34 |
Memoria | Rúbrica |
|
CE30 |
Participación en seminarios | Instrumentos de recogida de información y/o escalas de observación |
|
CE30 |
Procedimiento de calificación
El seguimiento, orientación y tutorización del alumnado durante el desarrollo de prácticas implica según el marco normativo vigente la participación dos figuras académicas, el profesorado tutor de los centros educativos -tutores/as profesionales- y el profesorado supervisor de universidad tutores/as académicos-. Desde dicha premisa la evaluación se configura como un proceso compartido entre ambas figuras, en función de sus distintas funciones y responsabilidades en el proceso formativo del alumnado en prácticas. En consecuencia el 50% de la nota final corresponde al tutor del centro, siendo el otro 50% responsabilidad del supervisor de la facultad. Para considerarse superada la asignatura ambas notas deberán corresponder al menos a aprobado. Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con todos los requisitos de participación y tengan superada la actuación valorada por el tutor del centro, mantendrán la calificación aprobada el tiempo que estipule el Sistema de Evaluación de los Aprendizajes (SERA) del Grado de Infantil debiendo completar la nota con la parte suspensa. Si no estuviera superada deberá repetir el período de estancia en centros. En el caso de la valoración del supervisor se mantendrá el aprobado el tiempo que fije el SERA siempre que se hubiera cumplido con los requisitos de participación señalados; en caso contrario deberá repetirse la asistencia a seminarios.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Análisis del centro y del aula: análisis y valoración de su organización y funcionamiento. |
CE27 CE32 CE34 | R1 |
2. El Currículum y su planificación. |
CE28 | R8 R3 |
3. El profesorado: roles, actuaciones y proceso de socialización. |
CE31 | R5 R4 |
4. El alumnado y su rol en el aprendizaje. |
R7 R2 | |
5. El currículo como desarrollo de la intervención educativa. |
CE29 CE30 | R7 R4 R3 |
6. Evaluación de los procesos educativos. |
CE29 | R7 R6 |
7. La acción tutorial en el proceso educativo. |
CE28 CE33 | R7 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BELTRÁN LLAVADOR, F y SAN MARTÍN, A. (1989) Guía para el estudio organizativo de centros escolares. Valencia, Nau.
COCHRAN-SMITH, M. y LYTLE, S. L. (2002) Dentro/fuera. Enseñantes que investigan. Madrid, Akal.
GIL SAENZ-HERMÚA, PALOMA (2001) Érase una vez un lamento persistente. Reflexiones de una maestra en prácticas. Sevilla, MCEP.
GÓMEZ, BARQUÍN RUIZ Y ANGULO RASCO (ed.): Desarrollo profesional docente. Política, investigación y práctica. Akal: Colmenar Viejo (Madrid).
JACKSON, PH. (1990) La vida en las aulas. Madrid, Morata.
MARTÍN, J. (1994) "Un recurso para cambiar la práctica", Kikirikí, nº 33, 35-40.
MONTERO, L. (dir.) (1985): La realidad del aula vista por los futuros profesores. Universidad de Santiago de Compostela.
PÉREZ GÓMEZ, A. (1999). “El practicum en la enseñanza y la socialización profesional de los futuros docentes”. En A. Pérez Gómez, J. Barquín y J. F. Angulo. Desarrollo profesional del docente: Política, investigación y práctica. Madrid: Akal, 636-660.
PORLAN R. Y MARTÍN, J. (1991) El diario del profesor. Sevilla, Díada.
ZABALZA, M. A. (1991). Los diarios de clase como documentos para estudiar cualitativamente los dilemas prácticos de los profesores. Barcelona: PPU.
ZEICHNER, K.M y LISTON, P. (1999): “Enseñar a reflexionar a los futuros docentes”. En PÉREZ
ZEICHNER, K.M. (2010): “Nuevas epistemologías en formación del profesorado. Repensando las conexiones entre las asignaturas del campus y las experiencias de prácticas en la formación del profesorado en la universidad”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, nº 68 pp.123-149.
![]() |
PRÁCTICUM | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1397014 | PRÁCTICUM | Créditos Teóricos | 0 |
Descriptor | Créditos Prácticos | 10 | ||
Titulación | 1305 | DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES | Tipo | Libre Configuración |
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 8,5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
José Antonio López Sánchez (Responsable) Miguel Ángel González Macías Antonio Rafael Ramos Rodríguez Jesus Rodríguez Torrejón José Ángel Aparicio Hormigo
Situación
Prerrequisitos
Tener superados al menos el 50% de los créditos de las materias troncales y obligatorias de la Diplomatura de Turismo
Contexto dentro de la titulación
Fundamental para conocer y tomar contacto con las potencialidades del sector turístico.
Recomendaciones
Consultar la normativa del Practicum en : http://www.uca.es/ccsociales/portal.do?IDM=66&NM=1
Competencias
Competencias transversales/genéricas
personales, sistemáticas, competencias del estudiante y transversales.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Cognitivas (Saber): Aprender un saber: conocimientos basados en hechos, reglas y prácticas cotidianas. Actividad necesaria para conocer la realidad y desenvolverse en ella. Conocer la actividad empresarial turística e interpretarla a nivel de región, sector y segmento. Aplicar y desarrollar los conocoimienmtos teóricos adquiridos en la Universidad en el mundo laboral.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): Aprender a hacer: Aplicare los conocimientos teóricos referidos a un conjunto de pasos, reglas y acciones encaminadas a obtener un resultado, "el saber hacer".Conocer las principales acciones relacionadas con la planificación turística. Conocer a través del practicum los principios básicos del sector turístico desde las empresas a través de la dinámica cotidiana.
Actitudinales:
Actitudinales (Ser): Aprender a desarrollar actitudes: conocimientos referidos a las actitudes y reflejados en la matriz de las "competencias transversales".Conocer el medio en el que van a desempeñar su futura profesión. Conocer las herramientas para evaluar el aprovechamiento turístico del sector.Conocer las principales tendencias, dinámicas, paradigmas y conflictos observados en la evolución reciente de la actividad turística de forma práctica.
Objetivos
Se pretende que el alumno adquiera los fundamentos teórico-prácticos sobre el sector turístico, así como las habilidades y manejo de las herramientas para desenvolverse en el mundo laboral. De acuerdo con lo anterior, los objetivos que se proponen son: - Aproximar al alumno la complejidad del mundo laboral. - Sensibilizar al alumno respecto a la realidad turística y, en la medida de lo posible, proporcionar información y facilitar el desarrollo de criterios para realizar un análisis fundamentado y crítico de la realidad turística observada.
Programa
Prácticas en empresas turísticas
Actividades
Realizar las funciones que se le encomienden en los diferentes ámbitos donde desempeñe las prácticas.
Metodología
El alumno tendrá un aprendizaje autónomo, bajo la tutela del profesor y en escenarios variados (académicos y profesionales). Se trata de una oferta de enseñanza prioritariamente referida al aprendizaje del cómo hacer las cosas (know how) y basada en la asunción de los estudiantes de la responsabilidad sobre su propio aprendizaje (aprendizaje independiente).
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 306
- Clases Teóricas: 0
- Clases Prácticas: 0
- Exposiciones y Seminarios: 0
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 0
- Individules: 0
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 0
- Sin presencia del profesorado: 1
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 0
- Preparación de Trabajo Personal: 6
- ...
Prácticas en entidades colaboradoras = 300
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 0
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
PRACTICUM |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Recogidos en el reglamento del Practicum. http://www.uca.es/ccsociales/portal.do?IDM=66&NM=1
![]() |
RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21506042 | RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 21506 | GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C150 | ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD | ||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
Es conveniente que el alumnado disponga de algunos conocimientos básicos sobre gestión, valoración de empresas, contabilidad y finanzas adquiridos en asignaturas obligatorias impartidas en cursos anteriores.
Recomendaciones
En atención a las peculiaridades de esta asignatura, se recomienda participar activamente en todas las actividades que se proponen.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MIGUEL ANGEL | GONZALEZ | SANCHEZ | PROFESOR ASOCIADO | N |
Jesus | Herrera | Madueño | Profesor Contratado Doctor | N |
JOSÉ MARÍA | PÁEZ | SANDUBETE | Profesor Titular Universidad | S |
María Antonia | Ribón | Seisdedos | Profesor colaborador | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CG01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CG05 | Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas | GENERAL |
CG15 | Compromiso ético en el trabajo | GENERAL |
CG23 | Conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y empresariales | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Adquirir la inquietud por obtener una visión global y crítica de cada realidad, aglutinadora de las diversas perspectivas sobre la misma, y superadora de las visiones parciales, sesgadas y asumidas sin reflexión. |
R1 | Conseguir destreza para buscar y analizar información procedente de diversas fuentes. |
R5 | Entender y poder describir la importancia de incorporar la responsabilidad social en las organizaciones, así como los beneficios de hacerlo para éstas y para la sociedad. |
R4 | Entender y poder describir los conflictos de intereses entre las empresas, sus grupos de interés y, por extensión, el conjunto de la sociedad y el medio natural que acoge a ésta. |
R3 | Identificar aspectos organizativos que guardan relación con las normas morales y con la justicia, con independencia de lo que establezca el ordenamiento jurídico en cada momento. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | CB3 CG15 CG23 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | CB3 CG01 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | 79 corresponden a estudio autónomo 20 corresponden a trabajo en grupo |
99 | CB3 CG01 CG05 CG23 | |
12. Actividades de evaluación | 3 | CB3 CG23 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los criterios de evaluación aplicados en esta asignatura están orientados a ponderar tanto los conocimientos adquiridos y la capacidad para aplicarlos, como la participación activa en las diversas actividades desarrolladas a lo largo del cuatrimestre. Estas actividades tienen por objeto complementar y mejorar la comprensión de los contenidos teóricos y prácticos, por lo que su peso en la nota final debe ser inferior.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Participación en actividades presenciales | Asistencia/Participación |
|
CB3 CG15 |
Realización de prueba final | Test/Prueba objetiva de elección múltiple |
|
CB3 CG23 |
Realización de trabajo en grupo | Trabajo/Documentación |
|
CB3 CG01 CG05 CG23 |
Procedimiento de calificación
La prueba final tendrá un peso del 60% de la nota global. El trabajo en grupo tendrá un peso del 20% en esta nota global, y se considerará tanto la calificación obtenida por el trabajo, la misma para cada miembro del grupo, como la obtenida individualmente por cada uno de éstos en su presentación. Por último, la participación en las distintas actividades tendrá un peso en la nota global del 20% restante. El alumnado ha de tener en cuenta que las calificaciones por el trabajo en grupo y las distintas actividades sólo se guardarán durante las convocatorias del curso actual, por lo que de repetirse la asignatura deberán volver a realizarse (trabajo y resto de actividades).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
La ética y la actividad económica. El marco conceptual e institucional de la Responsabilidad Social de las Empresas (RSE). Las tres dimensiones de la RSE. La normalización de la información sobre RSE: las memorias de sostenibilidad. La inversión socialmente responsable (ISR). |
CB3 CG23 | R5 R4 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Apuntes, esquemas y casos facilitados por los profesores de la asignatura.
Bibliografía Específica
AECA (2004), Marco Conceptual de la Responsabilidad Social Corporativa, Documentos AECA RSC nº 1.
AECA (2007), Gobierno y Responsabilidad Social de la Empresa, Documentos AECA RSC nº 4.
AECA (2009), Inversión Socialmente Responsable: Estrategias, Instrumentos, Medición y Factores de Impulso, Documentos AECA RSC nº 5.
AECA (2010), Normalización de la Información sobre Responsabilidad Social Corporativa, Documentos AECA RSC nº 7.
Fernández Izquierdo, M. A. (Coord.) (2010), Finanzas sostenibles, Netbiblo (en coedición con UNED y UJI).
Global Reporting Initiative (2011), Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad Versión G3.1.
Global Reporting Initiative (2013), Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad Versión G 4.
Gómez Pérez, R. (1999), Ética empresarial: Teoría y casos, Ediciones RIALP, S.A.
Hernández Zubizarreta, J. y Ramiro, P. (Eds.) (2009), El negocio de la responsabilidad: Crítica de la Responsabilidad Social Corporativa de las empresas transnacionales, Icaria.
Bibliografía Ampliación
Araque Padilla, R. A., Montero Simó, M. J. (2006), La responsabilidad social de la empresa a debate, Icaria Editorial.
Casado Cañeque, F. (2006), La RSE ante el espejo. Carencias, complejos y expectativas de la empresa responsable en el siglo XXI, Prensas Universitarias de Zaragoza.
Córdoba Lago, A. (2007), El corazón de las empresas: Responsabilidad social corporativa y conciliación de la vida profesional y personal, ESIC Editorial.
Felber, C. (2012), La economía del bien común. Ediciones Deusto.
Fernández Gago, R. (2005), Administración de la Responsabilidad Social Corporativa, Thomson Paraninfo.
Fernández García, R. (2009), Responsabilidad social corporativa: Una nueva cultura empresarial, Club Universitario Editorial.
Francés, P. (2004), Ética de los negocios: innovación y responsabilidad, Desclee de Brouwer.
Moreno, A.; Uriarte, L. M. y Topa, G. (2010), La responsabilidad social empresarial: Oportunidades estratégicas, organizativas y de recursos humanos, Pirámide.
Mullerat, R. (2006), En buena compañía: La responsabilidad social de las empresas, Debate.
Navarro García, F. (2008), Responsabilidad Social Corporativa: Teoría y práctica, ESIC Editorial.
Olcese Santonja, A. (2008), Manual de la empresa responsable y sostenible, McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.
Pérez Carrillo, E. (2009), Gobierno corporativo y responsabilidad social de las empresas, Marcial Pons.
Rivera Lirio, J. M. (2010), Gestión de la RSC, Netniblo.
Saavedra Robledo, I. (Coord.) (2010), Introducción a la sostenibilidad y la RSC, Netbiblo (en coedición con UNED y UJI).
Enlaces con recursos de interés para profundizar en los contenidos de esta asignatura:
http://www.unglobalcompact.org/Languages/spanish/index.html
https://www.globalreporting.org/languages/spanish/Pages/default.aspx
http://www.ilo.org/public/spanish/support/lib/resource/subject/csr.htm
http://ec.europa.eu/social/main.jsp?catId=331&langId=es
![]() |
RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21507042 | RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 21507 | GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C150 | ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD | ||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
Es conveniente que el alumnado disponga de algunos conocimientos básicos sobre gestión, valoración de empresas, contabilidad y finanzas adquiridos en asignaturas obligatorias impartidas en cursos anteriores.
Recomendaciones
En atención a las peculiaridades de esta asignatura, se recomienda participar activamente en todas las actividades que se proponen.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSÉ MARÍA | PÁEZ | SANDUBETE | Profesor Titular Universidad | S |
María Antonia | Ribón | Seisdedos | Profesor colaborador | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CG1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CG15 | Compromiso ético en el trabajo | GENERAL |
CG23 | Conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y empresariales | GENERAL |
CG5 | Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Adquirir la inquietud por obtener una visión global y crítica de cada realidad, aglutinadora de las diversas perspectivas sobre la misma, y superadora de las visiones parciales, sesgadas y asumidas sin reflexión. |
R1 | Conseguir destreza para buscar y analizar información procedente de diversas fuentes. |
R5 | Entender y poder describir la importancia de incorporar la responsabilidad social en las organizaciones, así como los beneficios de hacerlo para éstas y para la sociedad. |
R4 | Entender y poder describir los conflictos de intereses entre las empresas, sus grupos de interés y, por extensión, el conjunto de la sociedad y el medio natural que acoge a ésta. |
R3 | Identificar aspectos organizativos que guardan relación con las normas morales y con la justicia, con independencia de lo que establezca el ordenamiento jurídico en cada momento. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | CB3 CG1 CG23 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | CB3 CG1 CG15 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | 79 corresponden a estudio autónomo 20 corresponden a trabajo en grupo |
99 | CB3 CG1 CG23 CG5 | |
12. Actividades de evaluación | 3 | CG23 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los criterios de evaluación aplicados en esta asignatura están orientados a ponderar tanto los conocimientos adquiridos y la capacidad para aplicarlos, como la participación activa en las diversas actividades desarrolladas a lo largo del cuatrimestre. Estas actividades tienen por objeto complementar y mejorar la comprensión de los contenidos teóricos y prácticos, por lo que su peso en la nota final debe ser inferior.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Participación en actividades presenciales | Asistencia/Participación |
|
CB3 CG15 |
Realización de trabajo en grupo | Trabajo/Documentación |
|
CB3 CG1 CG23 CG5 |
Realización prueba final | Test/Prueba objetiva elección múltiple |
|
CB3 CG23 |
Procedimiento de calificación
La prueba final tendrá un peso del 60% de la nota global. El trabajo en grupo tendrá un peso del 20% en esta nota global, y se considerará tanto la calificación obtenida por el trabajo, la misma para cada miembro del grupo, como la obtenida individualmente por cada uno de éstos en su presentación. Por último, la participación en las distintas actividades tendrá un peso en la nota global del 20% restante. El alumnado ha de tener en cuenta que las calificaciones por el trabajo en grupo y las distintas actividades sólo se guardarán durante las convocatorias del curso actual, por lo que de repetirse la asignatura deberán volverse a realizar (trabajo y resto de actividades).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
La ética y la actividad económica. El marco conceptual e institucional de la Responsabilidad Social de las Empresas (RSE). Las tres dimensiones de la RSE. La normalización de la información sobre RSE: las memorias de sostenibilidad. La inversión socialmente responsable (ISR). |
CG23 | R5 R4 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Apuntes, esquemas y casos facilitados por los profesores de la asignatura.
Bibliografía Específica
AECA (2004), Marco Conceptual de la Responsabilidad Social Corporativa, Documentos AECA RSC nº 1.
AECA (2007), Gobierno y Responsabilidad Social de la Empresa, Documentos AECA RSC nº 4.
AECA (2009), Inversión Socialmente Responsable: Estrategias, Instrumentos, Medición y Factores de Impulso, Documentos AECA RSC nº 5.
AECA (2010), Normalización de la Información sobre Responsabilidad Social Corporativa, Documentos AECA RSC nº 7.
Fernández Izquierdo, M. A. (Coord.) (2010), Finanzas sostenibles, Netbiblo (en coedición con UNED y UJI).
Global Reporting Initiative (2011), Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad Versión G3.1.
Global Reporting Initiative (2013), Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad Versión G 4.
Gómez Pérez, R. (1999), Ética empresarial: Teoría y casos, Ediciones RIALP, S.A.
Hernández Zubizarreta, J. y Ramiro, P. (Eds.) (2009), El negocio de la responsabilidad: Crítica de la Responsabilidad Social Corporativa de las empresas transnacionales, Icaria.
Bibliografía Ampliación
Araque Padilla, R. A., Montero Simó, M. J. (2006), La responsabilidad social de la empresa a debate, Icaria Editorial.
Casado Cañeque, F. (2006), La RSE ante el espejo. Carencias, complejos y expectativas de la empresa responsable en el siglo XXI, Prensas Universitarias de Zaragoza.
Córdoba Lago, A. (2007), El corazón de las empresas: Responsabilidad social corporativa y conciliación de la vida profesional y personal, ESIC Editorial.
Felber, C. (2012), La economía del bien común, Ediciones Deusto.
Fernández Gago, R. (2005), Administración de la Responsabilidad Social Corporativa, Thomson Paraninfo.
Fernández García, R. (2009), Responsabilidad social corporativa: Una nueva cultura empresarial, Club Universitario Editorial.
Francés, P. (2004), Ética de los negocios: innovación y responsabilidad, Desclee de Brouwer.
Moreno, A.; Uriarte, L. M. y Topa, G. (2010), La responsabilidad social empresarial: Oportunidades estratégicas, organizativas y de recursos humanos, Pirámide.
Mullerat, R. (2006), En buena compañía: La responsabilidad social de las empresas, Debate.
Navarro García, F. (2008), Responsabilidad Social Corporativa: Teoría y práctica, ESIC Editorial.
Olcese Santonja, A. (2008), Manual de la empresa responsable y sostenible, McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.
Pérez Carrillo, E. (2009), Gobierno corporativo y responsabilidad social de las empresas, Marcial Pons.
Rivera Lirio, J. M. (2010), Gestión de la RSC, Netniblo.
Saavedra Robledo, I. (Coord.) (2010), Introducción a la sostenibilidad y la RSC, Netbiblo (en coedición con UNED y UJI).
Enlaces con recursos de interés para profundizar en los contenidos de esta asignatura:
http://www.unglobalcompact.org/Languages/spanish/index.html
https://www.globalreporting.org/languages/spanish/Pages/default.aspx
http://www.ilo.org/public/spanish/support/lib/resource/subject/csr.htm
http://ec.europa.eu/social/main.jsp?catId=331&langId=es
![]() |
SISTEMAS DE RELACIONES LABORALES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10407018 | SISTEMAS DE RELACIONES LABORALES | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 10407 | GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA DEL PILAR | LOPEZ | ORTEGA | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
ESTER | ULLOA | UNANUE | PROFESOR COLABORADOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C1 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
C14 | Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico. | GENERAL |
C16 | Capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo. | GENERAL |
C3 | Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa. | GENERAL |
C56 | Capacidad para interrelacionar las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales. | ESPECÍFICA |
C57 | Comprender el carácter dinámico y cambiante de las relaciones laborales en el ámbito nacional e internacional. | ESPECÍFICA |
C59 | Capacidad para comprender la relación entre los procesos sociales y la dinámica de las relaciones laborales. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Análisis de la relación entre los procesos sociales y la dinámica de las relaciones laborales. |
R2 | Comprender las diferencias existentes entre los diferentes modelos de relaciones laborales. |
R1 | Conocimiento de la interrelación que existe entre las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales. |
R3 | Valorar el comportamiento de los agentes sociales en los diferentes modelos de estados de bienestar. |
R5 | Valorar las decisiones emanadas de los agentes que intervienen en las relaciones laborales en el contexto nacional e internacional. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | - Lección magistral para presentar los distintos temas y encuadrarlos dentro del programa y de la disciplina. -Visionado de documentales relacionados con el contenido de la asignatura y análisis de lecturas. |
32 | C1 C14 C57 C59 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | -Aprendizaje y puesta en práctica de técnicas para la lectura, interpretación y análisis de textos especializados y de argumentos de películas. -Supervisión,presentación y exposición pública de trabajos prácticos sobre algunos de los temas que conforman el contenido de la asignatura. |
16 | C1 C16 C3 C57 C59 | |
10. Actividades formativas no presenciales | -Realización de trabajos prácticos en grupos de tres alumnos sobre aspectos concretos del contenido de la asignatura (20 horas de trabajo en grupo). -Realización de tres trabajos individuales consistentes en relacionar el contenido de la asignatura expuesto en las clases teóricas y el de los artículos especializados analizados en las clases prácticas con los documentales visionadas en clase (10 horas de trabajo individual). -Trabajo personal de estudio (30 horas de trabajo individual). |
90 | Reducido | C1 C14 C16 C3 C56 C57 C59 |
11. Actividades formativas de tutorías | - Para la realización del trabajo práctico, cada grupo será tutorizado. El tiempo medio estimado es de dos horas por grupo. - Se considera que cada alumno podrá requerir tutorización personal para la realización de sus tareas y estudio. |
6 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | -Examen tipo test sobre los contenidos teóricos de la asignatura para los alumnos acogidos a evaluación contínua. -Examen tipo test/desarrollo para alumnos no acogidos a evaluación contínua. |
6 | Grande | C1 C14 C3 C56 C57 C59 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Conocimiento y asimilación de los conceptos y contenidos teóricos de la asignatura. -Capacidad para interpretar y analizar textos especializados y material audiovisual aplicando los contenidos teóricos de la asignatura. -Capacidad para aplicar los conocimientos teóricos mediante la realización de trabajos prácticos en los que se muestre un buen dominio del tema elegido, coherencia en el planteamiento y desarrollo del mismo y aptitud para sacar conclusiones pertinentes. - Capacidad para exponer públicamente las conclusiones de los trabajos con coherencia, precisión y especificidad en el uso del lenguaje.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Para los documentales/películas o lecturas asignadas, realizar un ensayo en el que se analice críticamente el contenido y se relacione con los temas expuestos en clase. (20% de la nota final). | Ensayo |
|
C1 C14 C16 C3 C57 C59 |
- Realización de una prueba escrita al final del semestre (50% de la nota final). | Examen tipo test sobre el contenido teórico de la asignatura. |
|
C1 C57 C59 |
-Realización de un trabajo práctico en grupo sobre un tema específico relacionado con el contenido teórico de la asignatura y exposición de sus conclusiones (30% de la nota final). | -Trabajo. Se valorarán la amplitud en la búsqueda de información, la coherencia en el planteamiento y desarrollo del tema y la pertinencia de las conclusiones. -Exposición del trabajo por parte del grupo. Se valorarán la preparación, el dominio del tema y la capacidad para responder adecuadamente a preguntas. |
|
C1 C14 C16 C3 C56 C57 C59 |
Procedimiento de calificación
Alumnos que se acojan a la evaluación contínua: -Examen final tipo test: 50% de la calificación final. -Trabajo práctico y exposición del mismo: 30% de la calificación final. -Ensayos sobre artículos/películas: 20% de la calificación final. La calificación final será el resultado de la suma de las calificaciones obtenidas en cada actividad, una vez ponderadas de acuerdo con el porcentaje que representa cada una de ellas y siempre que se haya obtenido en el examen una puntuación de, al menos, 4 puntos sobre 10. Alumnos que no se acojan al regimen de evaluación contínua: -Examen final que combina preguntas tipo test y preguntas de desarrollo: 70% de la calificación final. -Trabajos prácticos individuales: 30% de la calificación final. Para superar la asignatura será requisito aprobar las dos partes propuestas. Se considerará que los alumnos se acogen a la evaluación contínua cuando cumplan todos los siguientes requisitos: 1. Haber comunicado dicha opción a la profesora al comienzo de curso. 2. Haber asistido al menos al 80% de las clases.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. EL SINDICALISMO, SUS TIPOS Y SU TRANSFORMACIÓN. Representación y representatividad sindical en Europa. Modelos de representación en la empresa. Transformaciones recientes del sindicalismo europeo. |
C1 C14 C16 C3 C56 C57 C59 | R4 R2 R1 R3 R5 |
2. LAS ASOCIACIONES EMPRESARIALES Y SUS TIPOS. Funciones de las asociaciones empresariales. Modelos de representación empresarial en Europa. |
C1 C14 C16 C56 C57 C59 | R2 R3 R5 |
3. EL ESTADO EN LAS RELACIONES LABORALES. MODELOS COMPARADOS. El Estado como instancia de legitimación, mediación y arbitraje. El Estado integrador. El Estado como coordinador de la negociación laboral. Tendencia hacia la convergencia europea en el trabajo y en las relaciones laborales. |
C1 C14 C16 C3 C56 C57 C59 | R4 R2 R1 R3 R5 |
4. ANTECEDENTES RECIENTES DEL MODELO ESPAÑOL DE RELACIONES LABORALES. Las relaciones laborales durante el franquismo y la transición. Consolidación del modelo actual. |
C1 C14 C16 C3 C56 C57 C59 | R4 R2 R1 R3 R5 |
5. ELEMENTOS CONTEXTUALES. El empleo como realidad y como contexto. |
C1 C14 C16 C3 C56 C57 C59 | R4 R2 R1 R3 R5 |
6. LAS EMPRESAS Y EL EMPRESARIADO. Políticas empresariales de empleo. Las organizaciones empresariales. |
C1 C14 C16 C3 C56 C57 C59 | R4 R2 R1 R3 R5 |
7. TRABAJADORES Y SINDICALISMO. Las organizaciones sindicales. La acción sindical en la empresa. |
C1 C14 C16 C3 C56 C57 C59 | R4 R2 R1 R3 R5 |
8. EL ESTADO Y SU INTERVENCIÓN EN LAS RELACIONES LABORALES. La regulación pública de las relaciones laborales. Intercambio político y concertación social. |
C1 C14 C16 C3 C56 C57 C59 | R4 R1 R3 R5 |
9. LA RELACIÓN ENTRE ACTORES DE LAS RELACIONES LABORALES. La negociación colectiva. La conflictividad laboral. Las relaciones laborales en la empresa. |
C1 C14 C16 C3 C56 C57 C59 | R4 R2 R1 R3 R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BAGLIONI, G. y CROUCH, C. (1992): Las relaciones laborales en Europa. Madrid,
MTSS.
BLANCH RIVAS, J.M.,coord. (2003): Teoría de las relaciones laborales.
Desafíos. Ed. UOC.
BLANCH RIVAS, J.M., coord. (2003): Teoría de las relaciones laborales.
Fundamentos. Ed. UOC.
DUNLOP, J.T. (1978): Sistema de relaciones industriales. Madrid, Península.
FÜHRER, I.M. (1996): Los sindicatos en España. De la lucha de clases a
estrategias de cooperación. Madrid, CES.
MIGUELEZ, F. y PRIETO, C. (1991): Las relaciones laborales en España. Madrid,
Siglo XXI.
KÖLER, J.D. y MARTÍN, A.(2005): Manual de Sociología del Trabajo y de las
Relaciones Laborales. Madrid, Delta.
MIGUELEZ, F. y PRIETO, C. (1999): Las relaciones de empleo en España. Madrid,
Siglo XXI.
PEREZ DE GUZMAN, S. (1995): "Las relaciones industriales. Objeto y
perspectivas teóricas", en S. Pérez de Guzmán (ed.), Cuestiones de
Sociología
del Trabajo. Cádiz, Nueva Escuela.
POOLE, M. (1991): Teorías del Sindicalismo. Una sociología de las relaciones
industriales. Madrid, MTSS.
PRIETO, C. (1993): Los sindicatos, en DEL CAMPO, S. Dir. Tendencias sociales
en España. Bilbao, Fundación BBV.
PRIETO, C. (1993): El sindicalismo, en DEL CAMPO, S. Dir. Tendencias sociales
en España. Bilbao, Fundación BBV.
PRIETO, C.(2002): La degradación del empleo o la norma social del empleo
flexibilizado. Sistema nº168-169.
RIGBY, M. y SERRANO DEL ROSAL, R, coord. (1997): Estrategias sindicales en
Europa: convergencias o divergencias. Madrid, CES.
Bibliografía Específica
CLEGG, H. (1985): El sindicalismo en un sistema de negociación colectiva.
Madrid, MTSS.
COLLER, X. (1997): La empresa flexible. Madrid, CIS.
DUNLOP, J.T. (1971): Las negociaciones colectivas. Buenos Aires: Miramar.
KOCHAN, K. y McKERSIE, (1994): La transformación de las relaciones laborales
en los Estados Unidos. Madrid, MTSS.
MARTÍN ARTILES, A. (1995): Flexibilidad y relaciones laborales. Madrid, CES.
OFFE, C. (1990): Contradicciones en el Estado del Bienestar. Madrid, Alianza.
OFFE, C. (1992): La gestión política. Madrid, MTSS.
POOLE, M. (1994): Relaciones industriales: Modelos y orígenes de la diversidad
nacional. Madrid, MTSS.
PRIETO, C. (1999): La crisis del empleo en Europa. Valencia, Germanía. 2
vols.
RECIO, A. (1997): Trabajo, personas, mercados. Madrid, FUHEM.
SARRIES SANZ, L. (1993): Sociología de las relaciones industriales en la
sociedad postmoderna. Zaragoza, Mira.
![]() |
SISTEMAS DE RELACIONES LABORALES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20404018 | SISTEMAS DE RELACIONES LABORALES | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20404 | GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ESTER | ULLOA | UNANUE | PROFESOR COLABORADOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C1 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
C14 | Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico. | GENERAL |
C16 | Capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo. | GENERAL |
C3 | Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa. | GENERAL |
C56 | Capacidad para interrelacionar las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales. | ESPECÍFICA |
C57 | Comprender el carácter dinámico y cambiante de las relaciones laborales en el ámbito nacional e internacional. | ESPECÍFICA |
C59 | Capacidad para comprender la relación entre los procesos sociales y la dinámica de las relaciones laborales. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Análisis de la relación entre los procesos sociales y la dinámica de las relaciones laborales |
R2 | Comprender las diferencias existentes entre los diferentes modelos de relaciones laborales. |
R1 | Conocimiento de la interrelación que existe entre las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales |
R3 | Valorar el comportamiento de los agentes sociales en los diferentes modelos de estados de bienestar. |
R5 | Valorar las decisiones emanadas de los agentes que intervienen en las relaciones laborales en el contexto nacional e internacional. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | - Lección magistral para presentar los distintos temas y encuadrarlos dentro del programa y de la disciplina. -Visionado de documentales relacionados con el contenido de la asignatura. |
32 | Grande | C1 C14 C57 C59 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | -Aprendizaje y puesta en práctica de técnicas para la lectura, interpretación y análisis de textos especializados y de argumentos de películas. -Supervisión,presentación y exposición pública de trabajos prácticos sobre algunos de los temas que conforman el contenido de la asignatura. |
16 | Mediano | C1 C16 C3 C57 C59 |
10. Actividades formativas no presenciales | -Realización de trabajos prácticos en grupo sobre aspectos concretos del contenido de la asignatura (20 horas de trabajo en grupo). -Realización de trabajos individuales consistentes en relacionar el contenido de la asignatura expuesto en las clases teóricas y el de los artículos especializados analizados en las clases prácticas con los documentales visionadas en clase (10 horas de trabajo individual). -Trabajo personal de estudio (30 horas de trabajo individual). |
90 | Reducido | C1 C16 C3 C56 C57 C59 |
11. Actividades formativas de tutorías | - Para la realización del trabajo práctico, cada grupo será tutorizado. El tiempo medio estimado es de dos horas por grupo. - Se considera que cada alumno podrá requerir tutorización personal para la realización de sus tareas y estudio. |
6 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | -Examen tipo test sobre los contenidos teóricos de la asignatura para los alumnos acogidos a evaluación contínua. -Examen tipo test/desarrollo para alumnos no acogidos a evaluación contínua. |
6 | Grande | C1 C14 C3 C56 C57 C59 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Conocimiento y asimilación de los conceptos y contenidos teóricos de la asignatura. -Capacidad para interpretar y analizar textos especializados y material audiovisual aplicando los contenidos teóricos de la asignatura. -Capacidad para aplicar los conocimientos teóricos mediante la realización de trabajos prácticos en los que se muestre un buen dominio del tema elegido, coherencia en el planteamiento y desarrollo del mismo y aptitud para sacar conclusiones pertinentes. - Capacidad para exponer públicamente las conclusiones de los trabajos con coherencia, precisión y especificidad en el uso del lenguaje.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Para los documentales/películas o lecturas asignadas, realizar un ensayo en el que se analice críticamente el contenido y se relacione con los temas expuestos en clase. (20% de la nota final). | Ensayo |
|
C1 C14 C16 C3 C57 C59 |
- Realización de una prueba escrita al final del semestre (50% de la nota final). | Examen tipo test sobre el contenido teórico de la asigantura. |
|
C1 C57 C59 |
-Realización de un trabajo práctico en grupo sobre un tema específico relacionado con el contenido teórico de la asignatura y exposición de sus conclusiones (30% de la nota final). | -Trabajo. Se valorarán la amplitud en la búsqueda de información, la coherencia en el planteamiento y desarrollo del tema y la pertinencia de las conclusiones. -Exposición del trabajo por parte del grupo. Se valorarán la preparación, el dominio del tema y la capacidad para responder adecuadamente a preguntas. |
|
C1 C3 C56 C57 C59 |
Procedimiento de calificación
Alumnos que se acojan a la evaluación contínua: -Examen final tipo test: 50% de la calificación final. -Trabajo práctico y exposición del mismo: 30% de la calificación final. -Ensayos sobre artículos/películas: 20% de la calificación final. La calificación final será el resultado de la suma de las calificaciones obtenidas en cada actividad, una vez ponderadas de acuerdo con el porcentaje que representa cada una de ellas y siempre que se haya obtenido en el examen una puntuación de, al menos, 4 puntos sobre 10. Alumnos que no se acojan al regimen de evaluación contínua: -Examen final que combina preguntas tipo test y preguntas de desarrollo: 70% de la calificación final. -Trabajos prácticos individuales: 30% de la calificación final. Para superar la asignatura será requisito aprobar las dos partes propuestas. Se considerará que los alumnos se acogen a la evaluación contínua cuando cumplan todos los siguientes requisitos: 1. Haber comunicado dicha opción a la profesora al comienzo de curso. 2. Haber asistido al menos al 80% de las clases.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. EL SINDICALISMO, SUS TIPOS Y SU TRANSFORMACIÓN. Representación y representatividad sindical en Europa. Modelos de representación en la empresa. Transformaciones recientes del sindicalismo europeo. |
C1 C14 C16 C3 C56 C57 C59 | R4 R2 R1 R3 R5 |
2. LAS ASOCIACIONES EMPRESARIALES Y SUS TIPOS. Funciones de las asociaciones empresariales. Modelos de representación empresarial en Europa. |
C1 C14 C16 C56 C57 C59 | R2 R3 R5 |
3. EL ESTADO EN LAS RELACIONES LABORALES. MODELOS COMPARADOS. El Estado como instancia de legitimación, mediación y arbitraje. El Estado integrador. El Estado como coordinador de la negociación laboral. Tendencia hacia la convergencia europea en el trabajo y en las relaciones laborales. |
C1 C14 C16 C3 C56 C57 C59 | R4 R2 R1 R3 R5 |
4. ANTECEDENTES RECIENTES DEL MODELO ESPAÑOL DE RELACIONES LABORALES. Las relaciones laborales durante el franquismo y la transición. Consolidación del modelo actual. |
C1 C14 C16 C3 C56 C57 C59 | R4 R2 R1 R3 R5 |
5. ELEMENTOS CONTEXTUALES. El empleo como realidad y como contexto. |
C1 C14 C16 C3 C56 C57 C59 | R4 R2 R1 R3 R5 |
6. LAS EMPRESAS Y EL EMPRESARIADO. Políticas empresariales de empleo. Las organizaciones empresariales. |
C1 C14 C16 C3 C56 C57 C59 | R4 R2 R1 R3 R5 |
7. TRABAJADORES Y SINDICALISMO. Las organizaciones sindicales. La acción sindical en la empresa. |
C1 C14 C16 C3 C56 C57 C59 | R4 R2 R1 R3 R5 |
8. EL ESTADO Y SU INTERVENCIÓN EN LAS RELACIONES LABORALES. La regulación pública de las relaciones laborales. Intercambio político y concertación social. |
C1 C14 C16 C3 C56 C57 C59 | R4 R2 R1 R3 R5 |
9. LA RELACIÓN ENTRE ACTORES DE LAS RELACIONES LABORALES. La negociación colectiva. La conflictividad laboral. Las relaciones laborales en la empresa. |
C1 C14 C16 C3 C56 C57 C59 | R4 R2 R1 R3 R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BAGLIONI, G. y CROUCH, C. (1992): Las relaciones laborales en Europa. Madrid,
MTSS.
BLANCH RIVAS, J.M.,coord. (2003): Teoría de las relaciones laborales.
Desafíos. Ed. UOC.
BLANCH RIVAS, J.M., coord. (2003): Teoría de las relaciones laborales.
Fundamentos. Ed. UOC.
DUNLOP, J.T. (1978): Sistema de relaciones industriales. Madrid, Península.
FÜHRER, I.M. (1996): Los sindicatos en España. De la lucha de clases a
estrategias de cooperación. Madrid, CES.
MIGUELEZ, F. y PRIETO, C. (1991): Las relaciones laborales en España. Madrid,
Siglo XXI.
KÖLER, J.D. y MARTÍN, A.(2005): Manual de Sociología del Trabajo y de las
Relaciones Laborales. Madrid, Delta.
MIGUELEZ, F. y PRIETO, C. (1999): Las relaciones de empleo en España. Madrid,
Siglo XXI.
PEREZ DE GUZMAN, S. (1995): "Las relaciones industriales. Objeto y
perspectivas teóricas", en S. Pérez de Guzmán (ed.), Cuestiones de
Sociología
del Trabajo. Cádiz, Nueva Escuela.
POOLE, M. (1991): Teorías del Sindicalismo. Una sociología de las relaciones
industriales. Madrid, MTSS.
PRIETO, C. (1993): Los sindicatos, en DEL CAMPO, S. Dir. Tendencias sociales
en España. Bilbao, Fundación BBV.
PRIETO, C. (1993): El sindicalismo, en DEL CAMPO, S. Dir. Tendencias sociales
en España. Bilbao, Fundación BBV.
PRIETO, C.(2002): La degradación del empleo o la norma social del empleo
flexibilizado. Sistema nº168-169.
RIGBY, M. y SERRANO DEL ROSAL, R, coord. (1997): Estrategias sindicales en
Europa: convergencias o divergencias. Madrid, CES.
Bibliografía Específica
CLEGG, H. (1985): El sindicalismo en un sistema de negociación colectiva.
Madrid, MTSS.
COLLER, X. (1997): La empresa flexible. Madrid, CIS.
DUNLOP, J.T. (1971): Las negociaciones colectivas. Buenos Aires: Miramar.
KOCHAN, K. y McKERSIE, (1994): La transformación de las relaciones laborales
en los Estados Unidos. Madrid, MTSS.
MARTÍN ARTILES, A. (1995): Flexibilidad y relaciones laborales. Madrid, CES.
OFFE, C. (1990): Contradicciones en el Estado del Bienestar. Madrid, Alianza.
OFFE, C. (1992): La gestión política. Madrid, MTSS.
POOLE, M. (1994): Relaciones industriales: Modelos y orígenes de la diversidad
nacional. Madrid, MTSS.
PRIETO, C. (1999): La crisis del empleo en Europa. Valencia, Germanía. 2
vols.
RECIO, A. (1997): Trabajo, personas, mercados. Madrid, FUHEM.
SARRIES SANZ, L. (1993): Sociología de las relaciones industriales en la
sociedad postmoderna. Zaragoza, Mira.
![]() |
SOCIEDAD GLOBAL Y ESTILOS DE VIDA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31309031 | SOCIEDAD GLOBAL Y ESTILOS DE VIDA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31309 | GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
Ninguno
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSE CARLOS | GAGO | HURTADO | PROFESOR COLABORADOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB5 | Tener capacidad para recabar y elaborar información en el ámbito de estudio para emitir juicios sobre temas relevantes de índole social, científico o ético. | BÁSICA |
CE1 | Conocer y aplicar los conceptos fundamentales de las Ciencias Sociales | ESPECÍFICA |
CE11 | Conocer el estado del mundo y de su evolución histórica reciente, con especial atención a Europa, Iberoamérica y el área mediterránea, así como de la comprensión de sus parámetros básicos (políticos, económicos y culturales) | ESPECÍFICA |
CE2 | Conocer y aplicar los conceptos fundamentales del entorno económico, político, social y cultural que capacite para interactuar con la sociedad | ESPECÍFICA |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Que el alumno sea capaz de definir los conceptos de modernidad, posmodernidad y sociedad global |
R1 | que el alumno sea capaz de definir y diferenciar correctamente el concepto de globalización, |
R5 | Que el alumno sea capaz de formular las fases y operaciones de un proceso de investigacion social en su ambito profesional |
R4 | Que el alunmo sea capaz de realizar un esquema diferenciador que contenga las principales caracteristicas de los grupos y categorias sociales |
R3 | Qu el alumno sea capaz de describir los cambios que antecedieron a la formación de la sociedad de consumo en las sociedades desarrolladas |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Grupo:Grande Se empleará el metodo expositivo para la impartición de los contenidos teóricos |
32 | CE1 CE11 CE2 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Grupo:Mediano Se llevará a cabo a través de la resolución de entregables que previamente han sido trabajados en casa y exposiciones y resolución de preguntas en clase |
16 | CB5 CT2 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Resolucion de actividades academicamente dirigidas |
99 | Grande | |
12. Actividades de evaluación | Valoración de los conocimientos y competencias adquiridas por los estudiantes |
3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La forma de evaluación comprende: actividades teórico-prácticas a realizarse dentro como fuera del aula; un examen sobre la parte teórica de la asignatura, así como la participación activa del estudiante en clase. - La aplicación de los conceptos y contenidos teóricos de la asignatura se evaluara mediante un examen que contendrá preguntas tipo test y pregunta de desarrollo. Dicha prueba supondrá el 60% de la nota final. Será necesario aprobar este ítem para poder sumarle los siguientes apartados. Se pide concreción, claridad y coherencia en la argumentación y razonamiento de la respuesta a la pregunta de desarrollo así como una escritura legible. - La realización de actividades practicas: seis entregables, exposiciones y resolución de preguntas: supondrá un 30% de la nota final, - Asistencia y participación activa del estudiante en clase, equivale a un 10% de la nota final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Entregables, exposiciones y resolución de preguntas | Entregables |
|
CB5 CE1 CE2 CT2 |
- Participación activa del estudiante | Actitud participativa en clase como en otras actividades que se organicen |
|
CB5 CE1 CE2 CT2 |
- Prueba objetiva | Examen tipo test y pregunta de desarrollo. |
|
CE1 CE2 CT2 |
Procedimiento de calificación
1. Prueba objetiva de acreditación de las competencias: 60%. La nota final de este ítem será el resultado de la nota obtenida en el examen de la convocatoria oficial. Dicho examen combinara preguntas tipo test y alguna pregunta de desarrollo. A fin de superar el examen es imprescindible que el estudiante obtenga un mínimo de tres (3) sobre seis (6). Será necesario aprobar este ítem a fin de poder sumarle las calificaciones obtenidas en los siguientes apartados 2. Como resultado de las actividades de aprendizaje realizadas durante la asignatura: 30%. 3. Asistencia y participación activa del estudiante en clase: 10%.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Introducción a la sociedad global |
CE1 CE2 | R1 |
2. Estilos de vida, modernidad, sociedad posmoderna y sociedad global |
CB5 CE1 CE2 CT2 | R1 |
3. Transformaciones sociales y tendencias del consumo |
CB5 CE1 CE2 CT2 | R3 |
4. Grupos y categorias sociales |
CB5 CE1 CE2 CT2 | R4 |
5. Consumo de masas y cambio social |
CB5 CE1 CE2 CT2 | R3 |
6. Metodología de investigación social sobre consumo |
CB5 CE1 CE2 CT2 | R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- MACIONIS, J., PLUMMER, K: (2000). Sociología. PRENTICE HALL. Madrid.
- GIDDENS, A: (1999). Sociología. Alianza editorial. Madrid.
- HERNANDEZ SANCHEZ, A: (2000) Sociología. Universidad de Valladolid.
- HORTON, P., BUNT, CH: (1991). Sociología. MCGRAW-HILL. Méjico.
- LIGHT, D., KELLER, S., CALHOUN, C: (1991). Sociología. MCGRAW-HILL. Colombia.
- BECK, U. (2001): ¿Qué es la globalización?. Falacias del globalismo.Paidós, Barcelona.
- BOCOCK, R. (1993): El consumo, Talasa, Madrid
- RITZER, G. (1996): La McDonalizacion de la sociedad: un análisis de la racionalización en la vida cotidiana. Barcelona. Ariel.
Bibliografía Específica
ALONSO, J. (2000): Comportamiento del consumidor, ESIC, Madrid
ALONSO, L. E. y CONDE, F. (1994): Historia del consumo en España, E. Debate, Madrid.
ALONSO RIVAS, J., GRANDE ESTEBAN, I. (2004): Comportamiento del consumidor. Esic. Madrid.BORRAS CATALA, V (1998): El consumo, un análisis sociológico, Cedecs Editorial, Barcelona.
BAUMAN, Z. (2001): La sociedad individualizada, Cátedra, Madrid, p. 177-184.
BECK, U. (1998): La sociedad del riesgo. Editorial Paidós, Barcelona
BECK, U. (2002): La sociedad del riesgo global, Paidós, Barcelona.BECK, U. (1998). Políticas ecologicas en la edad del riesgo. Antidotos. La irresponsabilidad organizada. El Roure editorial. Barcelona. España.VEBLEN Th.: Teoría de la clase ociosa, FCE, México.
CORTINA, A., CARRERAS, I. (2004): Consumo luego existo. Cristinisme i Justicia. Barcelona.
ENTWISTLE, J. (2002): El cuerpo y la moda. Una vision sociologica. Paidos. Barcelona.
GALBRAITH, John K. (1973): La sociedad opulenta. Ariel. Paidos.
GIDDENS, A. (1997): Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la epoca contemporanea. Penisula. Barcelos.
GIMENO, ULLASTES, J. A. (2000). El consumo en España, un panorama general, Fundación Argentaria.RAMOS TORRE, R., GARCIA SELGAS, F. (1999): Globalizacion, riesgo, reflexividad. Tres temas de la teoria social contemporanea. CIS. Madrid.HARVEY, D. (2004). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Amorrortu editores. Madrid. España.
RAUSELL KÖSTER, C., RAUSELL KÖSTER, P. (2002): Democracia, informacion y mercado. Propuestas para democratizar el control de la realidad. Tecnos. Madrid.
RITZER, G. (1996): Teoria sociologica contemporanea. McGraw-Hill. Madrid.
RODRIGUEZ CAAMAÑO, M. J. (2001): Temas de Sociologia I. Huerga y Fierro editores. Madrid.
![]() |
SOCIOLOGIA DE LA SALUD Y DEL SISTEMA SANITARIO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103055 | SOCIOLOGIA DE LA SALUD Y DEL SISTEMA SANITARIO | Créditos Teóricos | 2.5 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 1.25 |
Curso | 2 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
El manejo de algún manual de Sociología
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARGARITA TERESA | MARTIN | CARBALLO | PROFESOR COLABORADOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
SS1 | Conocer conceptos básicos de sociología así como diversas perspectivas sociológicas aplicables al estudio de la salud, la enfermedad y el sistema sanitario. | ESPECÍFICA |
SS10 | Conocer la existencia, y el impacto social que causan, las medicinas alternativas. | ESPECÍFICA |
SS11 | Desarrollar la capacidad para valorar las implicaciones y consecuencias de las orientaciones de las políticas sanitarias. | ESPECÍFICA |
SS12 | Iniciarse en la metodología de investigación y análisis de la realidad social. | ESPECÍFICA |
SS2 | Ser capaz de identificar las causas sociales y las consecuencias de la salud y la enfermedad: | ESPECÍFICA |
SS3 | Identificar los factores y los agentes sociales que determinan la salud de los individuos, de los grupos y de la sociedad en su conjunto. | ESPECÍFICA |
SS4 | Conocer las implicaciones de las condiciones de trabajo en las condiciones de vida y en la salud como un aspecto más de la desigualdad. | ESPECÍFICA |
SS5 | Conocer las relaciones entre salud y sistema de género. | ESPECÍFICA |
SS6 | Saber ver las consecuencias de la diversidad cultural en el ámbito de la salud, la enfermedad y el sistema sanitario. | ESPECÍFICA |
SS7 | Reconocer la importancia de la familia y las redes sociales de apoyo en los procesos de enfermar y la recuperación de la salud. | ESPECÍFICA |
SS8 | Desarrollar la capacidad para comprender la complejidad de las relaciones y agentes involucrados en la prestación de los servicios sanitarios | ESPECÍFICA |
SS9 | Conocer las implicaciones económicas y sociales que comporta la actuación médica. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R10 | 10. Distingue los enfoques de investigación cualitativo y cuantitativo en ciencias sociales así como las técnicas de recogida de información y producción de datos que los caracteriza. |
R1 | 1. Comprende e interpreta correctamente los conceptos básicos de la disciplina y es capaz de aplicarlos al análisis de la realidad social con relación a la salud, la enfermedad y el sistema sanitario. |
R2 | 2. Identifica los factores y agentes sociales que determinan la salud de los individuos, de los grupos y de la sociedad en su conjunto. |
R3 | 3. Distingue los efectos de las desigualdades sociales en la salud e identifica distintas fuentes de desigualdad social (de clase, de género, de edad, de etnia) y las consecuencias y manifestaciones en la salud individual y colectiva de cada una de ellas. Identifica las condiciones de trabajo como determinantes de la salud y la calidad de vida. |
R4 | 4. Reconoce las diferencias en salud determinadas por el género. |
R5 | 5. Identifica las implicaciones que la diversidad cultural -producto de las migraciones contemporáneas- tiene en la salud de las poblaciones y en el sistema sanitario que las atiende. |
R6 | 6. Reconoce el papel de la familia y las redes sociales en los procesos de enfermar y de recuperación de la salud. |
R7 | 7. Identifica las implicaciones económicas y sociales que comporta la actuación médica |
R8 | 8. Identifica las características generales del Sistema Sanitario y del Sistema Andaluz de salud. Distingue las implicaciones y consecuencias variables de las orientaciones de las políticas sanitarias en la organización y prestación de servicios sanitarios. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | - Exposición magistral participativa para presentar los distintos temas y encuadrarlos dentro del programa y de la disciplina. - Cuando sea posible, se contará con algún profesional en ejercicio para ilustrar algún aspecto del programa desde una perspectiva concreta. |
18 | Grande | SS1 SS10 SS11 SS12 SS2 SS3 SS4 SS5 SS6 SS7 SS8 SS9 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | La temática tratada en cada seminario se relaciona con los temas de la asignatura. La dinámica de cada seminario es similar: como práctica general, los alumnos se organizarán en grupos de cinco miembros para realizar las actividades prácticas que se soliciten. |
10 | Reducido | SS1 SS10 SS11 SS12 SS2 SS3 SS4 SS5 SS6 SS7 SS8 SS9 |
08. Teórico-Práctica | 2 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | - Estudio y trabajo individual del alumnos/lectura de textos exigidos. - Tutorias virtuales. |
40 | SS1 SS10 SS11 SS12 SS2 SS3 SS4 SS5 SS6 SS7 SS8 SS9 | |
11. Actividades formativas de tutorías | - Se considera que cada alumno podrá requerir tutorización personal para la realización de sus tareas y estudio, en el horario de tutoría disponible del profesor. |
1 | ||
12. Actividades de evaluación | - Realización de tareas grupales en clase - Elaboración y exposición de un póster en grupo - Prueba final - Puede indicarse otra actividad individual o grupal |
4 | Grande | SS1 SS10 SS11 SS2 SS3 SS4 SS5 SS6 SS7 SS8 SS9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación persigue determinar el grado de adquisición de las competencias de esta asignatura. - El criterio de evaluación se fundamenta en la exposición clara de las ideas y que se responda con coherencia y precisión a lo que, en cada caso, se solicita. - En las tareas -así como en las exposiciones grupales- se valora la puntualidad en la entrega, adecuación formal, coherencia argumentativa así como el dominio y rigor en el uso del lenguaje.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades desarrolladas en el aula y fuera de ella - Actividades individuales - Actividades en parejas - Actividades grupales | - Cumplimentar formulario - Redacción de informes manuscritos o mecanagrafiados - Impresión de póster y exposición oral en grupo |
|
SS1 SS10 SS11 SS2 SS3 SS4 SS5 SS6 SS7 SS8 SS9 |
Prueba final de contenidos | - Test - Preguntas cortas |
|
SS1 SS10 SS11 SS12 SS2 SS3 SS4 SS5 SS6 SS7 SS8 SS9 |
Procedimiento de calificación
- Examen de los contenidos de la asignatura = 70% nota final - Actividades = 10% nota final - Elaboración grupal y exposición de un póster u otra actividad (convenientemente indicada) = 20% nota final La asistencia a los seminarios es obligatoria.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1. Introducción a la sociología.- Características de la reflexión sociológica. Fundamentos teóricos de la sociología de la salud y principales perspectivas de análisis. |
SS1 | R1 |
Tema 2. La investigación social y sus problemas.- Metodología de la investigación sociológica. Perspectivas cualitativa y cuantitativa. Técnicas de recogida de información y producción de datos: la encuesta, la observación participante y la entrevista en profundidad. |
SS1 SS12 SS8 | R10 R1 |
Tema 3. El sistema sanitario.- Medicina y sistema sanitario. La política sanitaria: Ley general de Sanidad y reformas sanitarias. La profesión médica. |
SS1 SS10 SS11 SS8 SS9 | R1 R2 R7 R8 |
Tema 4. Factores determinantes de la salud de las poblaciones.- Edad, salud y curso de vida.Envejecimiento y dependencia. |
SS1 SS2 SS3 | R1 R2 |
Tema 5. Salud y desigualdad social.- Desigualdad social y desigualdades en salud. Clases sociales y estilos de vida. Condiciones de trabajo y salud. |
SS1 SS11 SS2 SS3 SS4 | R1 R2 R3 |
Tema 6. Desigualdades de género en salud.- Socialización diferencial de género. Diferencia frente a desigualdad en salud por razones de género. Violencia de género e intervención desde el sistema sanitario. Feminización de la vejez. Feminización de los cuidados formales e informales. |
SS1 SS2 SS3 SS4 SS5 | R2 R3 R4 |
Tema 7.La inmigración como factor de desigualdad en el ámbito de la salud.- Dificultades de acceso de la población inmigrada al sistema público de salud. Atención sanitaria a población inmigrante: derechos de ciudadanía y derechos humanos |
SS1 SS11 SS2 SS3 SS6 | R1 R2 R3 R5 |
Tema 8. La familia como institución social central con relación a la salud. La familia generadora y transmisora de enfermedades. La contribución de la familia a la prevención, rehabilitación y curación. El papel de las redes primarias en el control de la enfermedad y la protección de la salud: los grupos de ayuda mutua y otras asociaciones. |
SS1 SS2 SS7 | R1 R2 R6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- COCKERHAM, C. W. (2001): Sociología de la Medicina. PrenticeHall.
- DEL VAL CID, C.; GUTIÉRREZ BRITO, J. (2005): Prácticas para la comprensión de la Realidad Social.McGraw Hill.
- GINER, S. (2010): Sociología. Península
- GUIDDENS, A. (2005): Sociología. Alianza
-MACIONIS,J. y PLUMMER, K. (2005): Sociología. PrenticeHall.
Bibliografía Específica
- ADSP-A (Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Andalucía) (2008): Primer Informe sobre Desigualdades y Salud en Andalucía. Cádiz, .
- AMABLE, M.: "La precariedad laboral: evidencias y conceptos", en Salud 2000 nº 92. Junio 2003 (pp.5-9).
- BEIRAS, H y SÁNCHEZ BAYLE, M. (coords.) (2015): La sanidad no se vende. Manual para la defensa de la sanidad pública. Madrid: FOCA
- DURÁN, Mª A.: Desigualdad social y enfermedad. Madrid. Tecnos.
- (2000): La nueva división del trabajo en el cuidado de la salud, en Política y Sociedad.
- (2002): Los costes invisibles de la enfermedad. Fundación BBV. Madrid, nº 35.
- CONSEJERÍA DE SALUD. JUNTA DE ANDALUCÍA (2003): Manual de Atención Sanitaria a Inmigrantes
- DEL POZO, A.; SANCHEZ BAYLE, M.: Los profesionales de la salud en España. Fundación Sindical de estudios. Madrid, 2008.
- GOMEZ REDONDO, R. (dir.) (2010): Salud demografía y sociedad en la población anciana. Alianza editorial. Madrid.
- IOANNIDIS, J. (2005) "Why most published research findings are false?" Plos medicine, Volume 2 0696-0701.
- KARANIKOLOS, M. et al. (2013): "Financial crisis, austerity, and health in Europe" www.thelancet.com Vol 381April 13
- MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO (2007): Protocolo común para la actuación sanitaria ante la violencia de género.
- MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO. ORGANIZACIÓN MÉDICA COLEGIAL DE ESPAÑA (2003): Guía de buena práctica clínica en Abordaje de las situaciones de violencia en el anciano, la mujer y el niño.
- MINUÉ LORENZO, S.; MARTÍN MARTÍN, J.J. (2013): "Gestión privada: ¿más efeciente". AMF 2013 15-23
- MIQUEO, C. et al.(eds) (2001): Perspectivas de género en salud. Fundamentos científicos y socioprofesionales de diferencias sexuales no previstas. Minerva Ediciones. Madrid.
- OCDE (2008): ¿Crecimiento desigual? distribución del ingreso y pobreza en los países de la OCDE
- (2011): Estamos divididos: porque sigue aumentando la desigualdad
- www.oecd-ilibrary.org
- PALOMO, L. (coord.): Treinta años del Sistema Sanitario Español (1981-2011). Treinta años de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad pública. FADSP, Madrid, 2011.
Bibliografía Ampliación
- GIL GARCÍA, E.: Técnicas de investigación: Análisis del discurso de la ciencia y del enfermo en VVAA: Diálogos interrumpidos. Investigación en salud y práctica asistencial: integración de una perspectiva de género. Concepción Tomás et al.editoras. Zaragoza, 2006.
- IEA (Instituto de Estadística de Andalucía): Andalucía. Dependencia y
solidaridad en las redes familiares. Sevilla, 2007.
- IEA (2007): Cádiz. Dependencia y solidaridad en las redes familiares.
- Junta de Andalucía: Manual de Atención Sanitaria a Inmigrantes. Ed. Fundación
Progreso y Salud. Sevilla, 2003.
- MARTIN CRIADO, E. Y MORENO PESTAÑA, J.L.: Conflictos sobre lo sano. Un
estudio sociológico sobre la alimentación en las clases populares en Andalucía.
Junta de Andalucía. Consejería de Salud, 2005.
-MARTIN CARBALLO, M.: la salud de los inmigrantes: marco legal y experiencia
vital. Témpora, nº extraordinario, 2005 (pp. 185-201).
- MURILLO, S.: La invisibilización del cuidado en la familia y los sistemas
sanitarios, en Política y Sociedad nº 35. Madrid, 2000.
- MURILLO, S. Y MENA, L.: Detectives y camaleones: el grupo de discusióm. Una
propuesta para la investigación cualitativa. Madrid, 2006.
- SANCHEZ BAYLE, M. (ed.): El sistema sanitario en España. Los libros de
la Catarata. Madrid. 1996.
- SENNET, R.: La corrosión del carácter. Anagrama. Barcelona, 2000.
![]() |
SOCIOLOGIA DEL TRABAJO Y DEL EMPLEO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20404015 | SOCIOLOGIA DEL TRABAJO Y DEL EMPLEO | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20404 | GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARGARITA | GALLEGO | SANCHEZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
MARGARITA TERESA | MARTIN | CARBALLO | PROFESOR COLABORADOR | N |
ESTER | ULLOA | UNANUE | PROFESOR COLABORADOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
C14 | Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico | GENERAL |
C16 | Capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo | GENERAL |
C28 | Capacidad para conocer e identificar el conocimiento teórico de la sociología del trabajo | ESPECÍFICA |
C3 | Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa | GENERAL |
C50 | Capacidad para interpretar datos e indicadores socioeconómicos relativos al mercado de trabajo | ESPECÍFICA |
C57 | Comprender el carácter dinámico y cambiante de las relaciones laborales en el ámbito nacional e internacional | ESPECÍFICA |
C59 | Capacidad para comprender la relación entre los procesos sociales y la dinámica de las relaciones laborales | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Capacidad para analizar la relación entre los procesos sociales y la dinámica de las relaciones laborales |
R2 | Comprensión de la genealogía de las sociedades modernas en tanto que sociedades industriales y de mercado. |
R3 | Comprensión del proceso de transición de la sociedad de mercado a la sociedad salarial |
R1 | Conocimiento de la interrelación que existe entre las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales |
R5 | Interpretación de los factores que estructuran las desigualdades en el mundo del trabajo y del empleo |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | - Lección magistral para presentar los distintos temas y encuadrarlos dentro del programa y de la disciplina. -Visionado de documentales relacionados con el contenido de la asignatura. |
32 | Grande | C14 C28 C57 C59 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | -Aprendizaje y puesta en práctica de técnicas para la lectura, interpretación y análisis de textos especializados y de argumentos de películas. -Estudio de casos a través del visionado de películas comerciales y su posterior análisis en base a la lectura de artículos de revistas especializadas sobre el mismo tema. -Supervisión,presentación y exposición pública de trabajos prácticos y, con carácter voluntario, de casos. |
16 | Mediano | C1 C14 C16 C3 C57 C59 |
10. Actividades formativas no presenciales | -Realización de trabajos prácticos en grupo sobre aspectos concretos del contenido de la asignatura (30 horas de trabajo en grupo). -Redacción a título individual de ensayos de unas 800 palabras, consistentes en relacionar el contenido de la asignatura expuesto en las clases teóricas y el de los artículos especializados analizados en las clases prácticas con las películas visionadas en clase (20 horas de trabajo individual). -Trabajo personal de estudio (40 horas de trabajo individual). |
90 | Reducido | C1 C14 C16 C28 C50 C59 |
11. Actividades formativas de tutorías | - Para la realización del trabajo práctico, cada grupo será tutorizado. El tiempo medio estimado es de dos horas por grupo. - Se considera que cada alumno podrá requerir tutorización personal para la realización de sus tareas y estudio. |
6 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | -Examen tipo test sobre los contenidos teóricos de la asignatura para los alumnos acogidos a evaluación contínua. Examen tipo test/desarrollo y exposición oral de trabajos para alumnos no acogidos a evaluación contínua. |
6 | Grande | C1 C14 C28 C50 C57 C59 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Conocimiento y asimilación de los conceptos y contenidos teóricos de la asignatura. -Capacidad para interpretar y analizar textos especializados y material audiovisual aplicando los cantenidos teóricos de la asignatura. -Capacidad para aplicar los conocimientos teóricos mediante la realización de trabajos prácticos en los que se muestre un buen dominio del tema elegido, coherencia en el planteamiento y desarrollo del mismo y aptitud para sacar conclusiones pertinentes. - Capacidad para exponer públicamente las conclusiones de los trabajos con coherencia, precisión y especificidad en el uso del lenguaje.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
-Estudio y presentación de casos relacionados con los contenidos de la asignatura (actividad de carácter voluntario para subir nota). | Exposición en clase |
|
C1 C3 C59 |
-Para cada una de las películas, realizar un ensayo en el que se analice su argumento en relación con el contenido del artículo asignado a la misma. | Ensayo |
|
C1 C14 C16 C3 C57 C59 |
-Realización de una prueba escrita al final del cuatrimestre. | Examen tipo test de 20 preguntas sobre el contenido teórico de la asignatura. |
|
C1 C14 C28 C50 C57 C59 |
-Realización de un trabajo práctico en grupo sobre un tema específico relacionado con el contenido teórico de la asignatura y exposición de sus conclusiones. | -Trabajo.Se valorarán la amplitud en la búsqueda de información, la coherencia en el planteamiento y desarrollo del tema y la pertinencia de las conclusiones. -Exposición del trabajo por parte del grupo.Se valorarán la preparación, el dominio del tema y la capacidad para responder adecuadamente a preguntas. |
|
C1 C14 C3 C50 C57 C59 |
Procedimiento de calificación
Alumnos que se acojan a la evaluación contínua: *Examen final tipo test: 40% de la calificación final. *Trabajo práctico y exposición del mismo: 30% de la calificación final. *Ensayos sobre artículos/películas: 30% de la calificación final. *Presentación de casos a la clase (voluntario): hasta 1,5 puntos. La calificación final será el resultado de la suma de las calificaciones obtenidas en cada actividad, siempre que se haya obtenido en el examen al menos un 4 sobre 10. Alumnos que no se acojan a la evaluación contínua: * Examen final que combina preguntas tipo test y preguntas de desarrollo:50% de la calificación final. * Trabajo práctico individual sobre un tema acordado previamente con la profesora, que debe ser supervisado, entregado y defendido oralmente: 50% de la calificación final. Para superar la asignatura será requisito aprobar las dos partes propuestas. Se considerará que los alumnos se acogen a la evaluación contínua cuando cumplan todos los siguientes requisitos: 1. Haber asistido al menos al 80% de las clases prácticas. 2. Haber realizado en plazo los ensayos previstos (para poder realizar cada ensayo es requisito haber asistido a la proyección de la película en clase).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. El trabajo en las sociedades modernas en el marco de su evolución histórica. El trabajo en las sociedades pre-modernas. El trabajo en las sociedades modernas. |
C28 C57 C59 | R2 R3 |
2. Las condiciones de trabajo. Mercado de trabajo y condiciones de trabajo. La desigualdad social ante las condiciones de trabajo. |
C14 C28 C50 C57 C59 | R4 R3 R1 |
3. Empleo y condiciones de empleo. El mercado de trabajo como mercado socialmente construído. Las condiciones de empleo en España. |
C14 C28 C50 C57 C59 | R4 R3 R1 R5 |
4. Las relaciones de producción en la empresa. Reorganización de la producción y flexibilidad. Las prácticas empresariales de gestión de la fuerza de trabajo. Las estrategias de flexibilidad y su aplicación en España. |
C28 C50 C57 C59 | R4 R1 R5 |
5. La globalización económica y la nueva división internacional del trabajo. |
C28 C57 C59 | R4 R5 |
6. Globalización y migraciones. La globalización de las migraciones internacionales. La inmigración en España. |
C28 C57 C59 | R4 R5 |
7. Las desigualdades de género: trabajo productivo y trabajo reproductivo. |
C28 C50 C57 C59 | R4 R5 |
8. El trabajo y el empleo de los jóvenes |
C28 C50 C57 C59 | R4 R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Lope, A. et al. (2002): Atajar la precariedad laboral. Barcelona, Icaria.
Meda, D. (2007): "¿Qué sabemos sobre el trabajo?" Revista de Trabajo nº 4, pp. 17-32.
Prieto, C. (1994): Trabajadores y condiciones de trabajo. Madrid, HOAC.
Prieto, C. (1999): "Globalización económica, relación de empleo y cohesión social" Papers nº 58, pp. 13-37.
Prieto C. (2000): "Trabajo y orden social: de la nada a la sociedad del empleo". Política y Sociedad nº 34, pp. 19-32.
Prieto, C. (2002): "La degradación del empleo o la norma social del empleo flexibilizado". Sistema nº168/169.
Prior, J.C. y Martínez, R. (2005): El trabajo en el siglo XXI. Granada, Comares.
VV.AA. (2008): La emancipación precaria. Transiciones juveniles a la vida adulta en España a comienzos del siglo XXI. Madrid, CIS.
Bibliografía Específica
CES (2004): La inmigración y el mercado de trabajo en España. Madrid, Consejo Económico y Social.
Finkel, L. (1996): La organización social del trabajo. Madrid, Pirámide.
Meda, D. (1998): El trabajo: un valor en peligro de extinción. Gedisa.
Meda, D. (2002): El tiempo de las mujeres: conciliación entre la vida familiar y profesional de hombres y mujeres. Ediciones Narcea.
Prieto, C., ed.,(2007): Trabajo, género y tiempo social. Barcelona, Hacer.
Prieto, C., coord. (2009): La calidad del empleo en España: una aproximación teórica y empírica. MTIN.
Tobío, C. (2003): Una nueva sociedad: mujeres y hombres a partes iguales. Madrid, Comunidad de Madrid.
VV.AA. (2002): El sindicalismo ante una economía globalizada. Valencia, Germanía.
Watson, T. (1995): Trabajo y Sociedad.Manual introductorio a la sociología del trabajo, industrial y de la empresa. Barcelona, Hacer.
![]() |
SOCIOLOGÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31308006 | SOCIOLOGÍA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31308 | GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
Para cursar esta asignatura no son necesarios requisitos previos, pero sí es aconsejable que el alumno proceda de un bachillerato de Ciencias Sociales.
Recomendaciones
Se recomienda que el alumno proceda de un Bachillerato de Ciencias Sociales.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
FRANCISCO | ESTEPA | MAESTRE | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CE10 | Conocer y comprender el fundamento de la organización y el funcionamiento de las estructuras organizativas | ESPECÍFICA |
CE15 | Saber aplicar las estrategias de investigación sociológica | ESPECÍFICA |
CE4 | Conocer los fundamentos de la Sociología y la dimensión social de la gestión pública | ESPECÍFICA |
CT1 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT11 | Capacidad de crítica y autocrítica | TRANSVERSAL |
CT3 | Conocimientos generales básicos | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Que el alumno sea capaz de definir y diferenciar correctamente los conceptos elementales que definen y distinguen a la Sociología. |
R2 | Que el alumno sea capaz de emplear la noción de socialización y su relación con conceptos afines |
R3 | Que el alumno sea capaz de realizar un esquema que contenga las principales características de los grupos sociales y organizaciones formales, reconociendo a aquellos grupos y organizaciones a los que pertenece |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición de contenidos por parte del profesor en el aula. Sesiones expositivas, explicativas y/o demostrativas de contenidos. |
32 | Grande | CB3 CB4 CE10 CE15 CE4 CT1 CT11 CT3 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el profesor. Construcción significativa del conocimiento a través de la interacción y actividad del alumno. Desarrollo de actividades de aplicación de los conocimientos a situaciones concretas y relacionadas con la materia objeto de estudio. |
16 | Mediano | CB3 CB4 CE10 CE15 CE4 CT1 CT11 CT3 |
10. Actividades formativas no presenciales | Realización de trabajos, acompañados o no de la exposición individual o en grupo, sobre un tema de la asignatura a partir del desarrollo y aplicación de aprendizajes adquiridos. Búsqueda de datos (bibliotecas, en red, Internet, etc.) |
70 | CB3 CB4 CE10 CE15 CE4 CT1 CT11 CT3 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Relación personalizada de ayuda en el proceso formativo entre el profesor y uno o varios estudiantes. |
29 | CB3 CB4 CE10 CE15 CE4 CT1 CT11 CT3 | |
12. Actividades de evaluación | Examen teórico tipo test Defensa y exposicion de trabajos Participacion activa |
3 | CB3 CB4 CE10 CE15 CE4 CT1 CT11 CT3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la adquisición de las competencias que se trabajan en la asignatura, los resultados del aprendizaje así como la actitud y participación activa del estudiante
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades realizadas durante el curso. | Exposición y respuesta a las cuestiones planteadas en las actividades |
|
CB3 CB4 CE10 CE15 CE4 CT1 CT11 CT3 |
Examen teorico practico escrito al final del curso | Se valorara especialmente la clara exposición de los contenidos, así como la comprensión de los mismos y la coherencia de las explicaciones. |
|
CB3 CB4 CE10 CE15 CE4 CT1 CT3 |
Participación activa del alumno | Actitud y participación en las actividades y cuestiones desarrolladas en clase. Supone la asistencia participativa y con carácter regular a clase, así como la entrega al docente de la ficha del alumno al inicio del curso académico |
|
CB3 CB4 CE10 CE15 CE4 CT1 CT11 CT3 |
Procedimiento de calificación
Examen teórico tipo test: 70% Resultado de actividades de aprendizaje a través de las prácticas: 20% Participación activa del estudiante: 10%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
El carácter científico de la sociología. La investigación social. Métodos y técnicas de la sociología. |
CB3 CB4 CE10 CE15 CE4 CT1 CT11 CT3 | |
Estratificación social y desigualdad. Clases sociales y estratificación social. |
CB3 CB4 CE10 CE15 CE4 CT1 CT11 CT3 | R1 R2 R3 |
Grupos y organizaciones. Grupo social. Rol y Status. Las organizaciones formales desde la perspectiva sociológica. |
CB3 CB4 CE10 CE15 CE4 CT1 CT11 CT3 | R3 |
Instituciones sociales. Familia, educación, religión, economía y política |
CB3 CB4 CE10 CE15 CE4 CT1 CT11 CT3 | R1 R2 |
La sociología. Concepto y objeto de la sociología. Orígenes y precursores de la sociología. |
CB3 CB4 CE10 CE15 CE4 CT1 CT11 CT3 | R1 |
Socialización. El proceso de socialización. Conformidad, control y desviación social. |
CB3 CB4 CE10 CE15 CE4 CT1 CT11 CT3 | R1 R2 |
Sociedad y cultura. Características y elementos de la cultura. |
CB3 CB4 CE10 CE15 CE4 CT1 CT11 CT3 | R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
COLLER, X (2005): Canon sociológico, Madrid, Tecnos. GARCIA, M. (1998): Pensar nuestra sociedad. Tirant lo Blanch, Valencia. GIDDENS, Anthony (2010): Sociología, Alianza Editorial, Madrid. GINER, Salvador (1998). Sociología, Península, Barcelona. MACIONIS, J. J. y PLUMMER, K. (2000): Sociología, Prentice Hall, Madrid.
Bibliografía Específica
KRIEGER, M., (2001): Sociología de las organizaciones: Una introducción al comportamiento organizacional, Prentice Hall, Buenos Aires. MAYTNZ, R., (1987): Sociología de la Organización, Alianza Editorial, Madrid. MORGAN, G., (1990): Imágenes de la Organización, Ra-Ma Editorial, Madrid. RITZER, G. (1996): La macdonalización de la sociedad, Ariel, Barcelona.
![]() |
SOCIOLOGÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31309006 | SOCIOLOGÍA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31309 | GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
No requeridos
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSE CARLOS | GAGO | HURTADO | PROFESOR COLABORADOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB5 | Tener capacidad para recabar y elaborar información en el ámbito de estudio para emitir juicios sobre temas relevantes de índole social, científico o ético | BÁSICA |
CE1 | Conocer y aplicar los conceptos fundamentales de las Ciencias Sociales | ESPECÍFICA |
CE2 | Conocer y aplicar los conceptos fundamentales del entorno económico, político, social y cultural que capacite para interactuar con la sociedad | ESPECÍFICA |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Que el alumno sea capaz de definir y diferenciar correctamente las nociones elementales que definen y distinguen al objeto de estudio de la Sociología. |
R5 | Que el alumno sea capaz de elaborar un esquema con las características diferenciadoras de las instituciones sociales |
R3 | Que el alumno sea capaz de emplear la noción de socialización y su relación con otros conceptos sociológicos afines |
R2 | Que el alumno sea capaz de formular correctamente las fases y operaciones del proceso de investigación sobre un tema social. |
R4 | Que el alumno sea capaz de realizar un esquema que contenga las principales características de los grupos sociales y organizaciones formales, reconociendo a aquellos grupos y organizaciones a los que pertenece |
R7 | Que el alumno sea capaz de utilizar las nociones básicas acerca de la estratificación social y las aplique para describir y explicar las desigualdades sociales. |
R6 | Que el alumno sea capaz de utilizar las nociones de sociedad, cultura y cambio social mediante la realización de una práctica |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Se empleara el método expositivo para la impartición de los contenidos teóricos. |
32 | Grande | CE1 CE2 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se llevara a cabo a través de la resolución de entregables que previamente han sido trabajados en casa y exposiciones, y resolución de preguntas en clase. |
16 | Mediano | CB5 CE1 CE2 CT2 |
10. Actividades formativas no presenciales | Resolución de actividades academicamente dirigidas |
99 | Grande | CB5 CE1 CE2 CT2 |
12. Actividades de evaluación | Valoracion de los conocimientos y competencias adquiridas por los estudiantes. |
3 | CB5 CE1 CE2 CT2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La forma de evaluación comprende: actividades teórico-prácticas a realizarse dentro como fuera del aula; un examen sobre la parte teórica de la asignatura, así como la participación activa del estudiante en clase. - La aplicación de los conceptos y contenidos teóricos de la asignatura se evaluara mediante un examen que contendra preguntas tipo test y pregunta de desarrollo. Dicha prueba supondrá el 60% de la nota final. Será necesario aprobar este ítem para poder sumarle los siguientes apartados. Se pide concreción, claridad y coherencia en la argumentación y razonamiento de la respuesta a la pregunta de desarrollo así como una escritura legible. - La realización de actividades practicas: seis entregables, exposiciones y resolución de preguntas: supondrá un 30% de la nota final, - Participación activa del estudiante en clase, equivale a un 10% de la nota final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Entregables, exposiciones y resolución de preguntas | Entregables |
|
CB5 CE1 CE2 CT2 |
- Participación activa del estudiante | Actitud participativa en clase como en otras actividades que se organicen |
|
CB5 CE1 CE2 CT2 |
- Prueba objetiva | Examen tipo test y pregunta de desarrollo. |
|
CE1 CE2 CT2 |
Procedimiento de calificación
1. Prueba objetiva de acreditación de las competencias: 60%. La nota final de este ítem será el resultado de la nota obtenida en el examen de la convocatoria oficial de febrero. Dicho examen combinara preguntas tipo test y alguna pregunta de desarrollo. A fin de superar el examen es imprescindible que el estudiante obtenga un mínimo de tres (3) sobre seis (6). Será necesario aprobar este ítem a fin de poder sumarle las calificaciones obtenidas en los siguientes apartados 2. Como resultado de las actividades de aprendizaje realizadas durante la asignatura: 30%. 3. Participación activa y asistencia del estudiante en clase: 10%.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. La sociología. Concepto y objeto de la sociología. El carácter científico de la Sociología. Orígenes y precursores de la Sociología. Estructura social. Estructura y actuación. La prospección social. El método científico en las ciencias sociales. Elementos fundamentales del método científico. Los métodos cuantitativo y cualitativo. Fases de la investigación social. Las técnicas de investigación social. |
CE1 CE2 | R1 R2 |
2. Sociedad humana y cultura. Diversidad cultural, características y elementos de la cultura. La evolución sociocultural. El cambio social. |
CB5 CE1 CE2 CT2 | R6 |
3. Socialización. El proceso de socialización. Agencias de socialización Conformidad, cohesión, control y desviación social. |
CB5 CE1 CE2 CT2 | R3 |
4. Grupos y Organizaciones. Grupo social. Rol y estatus. Las organizaciones formales. |
CB5 CE1 CE2 CT2 | R4 |
5. Instituciones sociales. La economía, la política, los medios de comunicación, la educación. |
CB5 CE1 CE2 CT2 | R5 |
6. Clases sociales y estratificación social. Estratificación y sistemas de estratificación social Principales perspectivas teóricas. La movilidad social. |
CB5 CE1 CE2 CT2 | R7 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
1. MACIONIS, J., PLUMMER, K. (2007): Sociología. Madrid. Prentice Hall (Tercera Edición).
2. GIDDENS, A. (1999): Sociología. Madrid. Alianza Editorial.
3. HERNANDEZ SANCHEZ, A. (2000): Sociología. Universidad de Valladolid.
4. HORTON, P., BUNT, CH. (1991): Sociología. McGraw-Hill. Méjico.
5. LIGHT, D., KELLER, S., CALHOUN, C. (1991): Sociología. Mc-Graw-Hill. Colombia.
6. GARCIA FERRANDO, M. (1999): Análisis de la realidad social. Madrid. Alianza editorial.
7. ANDER-EGG, Ezequiel. Técnicas de investigación social. Buenos Aires. Argentina. Editorial Humanitas.
8. SIERRA BRAVO, R. (2005): Técnicas de investigación social. Madrid. Editorial Paraninfo.
Bibliografía Específica
1. BERGER, P., LUCKMAN, T. (1998): La construcción social de la realidad. Buenos. Aires. Argentina. Amorrortu.
2. BECK, U (2009): La sociedad del riesgo global: amor, violencia y guerra. Madrid. Siglo XXI.
3. BECK, U (2008): Qué es la globalización. Falacias del globalismo, respuestas a la globalizacion. Barcelona. Paidos.
4. GALBRAITH, J. K. (1973): La sociedad opulenta. Barcelona. Ariel.
5. BECK, U (2008): La sociedad del riesgo mundial: en busca de la seguridad perdida. Barcelona. Paidos.
6. RITZER, G (1996): La McDonalización de la sociedad. Barcelona. Ariel.
Bibliografía Ampliación
![]() |
SOCIOLOGÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21506041 | SOCIOLOGÍA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 21506 | GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Interés por la actualidad y la contextualización del mundo de la empresa.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
GEMA MARIA | GONZALEZ | FERRERAS | Catedratico de Escuela Univer. | N |
María Antonia | Ribón | Seisdedos | Profesor colaborador | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE13 | Comprensión de los procesos de aparición, innovación y desarrollo de las empresas | ESPECÍFICA |
CE18 | Capacidad para analizar y diseñar la estructura organizativa | ESPECÍFICA |
CE19 | Visión estratégica de la dirección de empresas | ESPECÍFICA |
CE20 | Capacidad para gestionar recursos humanos | ESPECÍFICA |
CE23 | Habilidad para interpretar el contexto económico nacional e internacional que rodea a la empresa | ESPECÍFICA |
CG01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CG03 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CG04 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
CG05 | Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas | GENERAL |
CG06 | Comunicación oral y escrita en la propia lengua | GENERAL |
CG07 | Capacidad para tomar decisiones | GENERAL |
CG09 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
CG10 | Trabajo en equipos de carácter interdisciplinar | GENERAL |
CG11 | Trabajo en un contexto internacional | GENERAL |
CG12 | Habilidad en las relaciones personales | GENERAL |
CG13 | Capacidad para trabajar en entornos diversos y multiculturales | GENERAL |
CG14 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
CG15 | Compromiso ético en el trabajo | GENERAL |
CG16 | Trabajar en entornos de presión | GENERAL |
CG17 | Capacidad de aprendizaje autónomo | GENERAL |
CG18 | Capacidad de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
CG19 | Creatividad | GENERAL |
CG22 | Motivación por la calidad | GENERAL |
CG23 | Conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y empresariales | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Aprender a buscar las fuentes de información más relevantes a la temática. Desarrollar las destrezas de discriminación y análisis de la información. |
R2 | Aprender a conocer la realidad social desde múltiples puntos de vista y en comparación con otras realidades y culturas. Comprender el concepto y los procesos de socialización como productos culturales. |
R3 | Conocer y comprender el carácter social y cultural de los procesos económicos y empresariales. |
R4 | Identificar los conflictos, comportamientos, valores morales, etc. que han proporcionado históricamente crispación, violencia o cohesión sociales |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | CE13 CE18 CE19 CE23 CG01 CG23 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | Reflexiones, debates, visionados. |
16 | CB2 CB4 CE13 CE18 CE19 CE20 CE23 CG11 CG12 CG13 CG14 CG18 CG19 CG22 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo en grupo (doce horas) e individual (ocho horas). |
20 | CB3 CB5 CG01 CG03 CG05 CG07 CG09 CG10 CG15 | |
11. Actividades formativas de tutorías | 6 | CG15 CG22 | ||
12. Actividades de evaluación | Pruebas escritas programadas |
6 | CG01 CG04 CG06 CG16 | |
13. Otras actividades | Estudio autónomo (64 horas). Seminario (6 horas). |
70 | CE13 CE23 CG01 CG03 CG17 CG23 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Comprensión de la materia. - Rigor en la fundamentación teórica. - Dominio del vocabulario específico de la materia. - Relación entre las distintas partes de la asignatura. - Relación del contenido con la realidad del momento. - Coherencia en la argumentación. - Claridad expositiva. - Adecuación formal de las actividades a los requisitos específicos establecidos en cada una de ellas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen de contenidos teóricos de la asignatura. | Prueba escrita para mostrar el dominio y comprensión de los contenidos de la asignatura. Se evaluará la ordenada y clara exposición de los contenidos, el uso adecuado del lenguaje y la coherencia de la exposición. |
|
CE23 CG01 CG04 CG06 CG16 |
Preguntas de reflexión sobre fenómenos actuales de interés. | Se valorará el planteamiento por parte del alumnado de temas prioritarios en el momento actual a partir de bibliografía, noticias periodísticas, documentales, etc. |
|
CB2 CB4 CE13 CE20 CG04 CG06 CG12 CG13 CG14 CG18 CG19 CG22 |
Trabajo escrito original sobre el contenido de la asignatura expuesto y/o debatido en el aula. | Se valorará la capacidad para buscar y discriminar la información, la comprensión de la materia, la coherencia, el rigor y la fundamentación de los razonamientos expuestos, así como el orden y la claridad en la exposición y la utilización de la terminología adecuada. |
|
CB3 CB5 CE23 CG01 CG03 CG05 CG07 CG09 CG10 CG15 CG17 |
Visionado y comentario de documentales relacionados con la temática. | Evaluación de la reflexión y los comentarios críticos realizados. |
|
CB2 CB4 CE13 CE18 CE19 CG01 CG06 CG11 CG14 CG23 |
Procedimiento de calificación
La asignatura se supera obteniendo al menos 5 puntos entre las distintas partes evaluadas: examen (40% de la nota); trabajo y debate (25%); participación en actividades de reflexión y visionado y comentario de documentales (35%).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Las revoluciones previas a la industrialización. 2. Cambios sociales de la industrialización y el capitalismo. Características de las nuevas sociedades. 3. Transformaciones en el proceso industrializador 4. Teorías políticas y su evolución histórica. 5. La globalización. La crisis del sistema financiero |
CE13 CE23 CG11 CG13 CG14 CG15 CG17 CG23 | R1 R2 R3 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ALONSO, L. (1999): Trabajo y ciudadanía. Estudios sobre la crisis de la sociedad salarial. Madrid: Trotta. ANTÓN, A (Coord.) (2000): Trabajo, derechos sociales y globalización. Madrid: Talasa. BECK, U. (2000): Un nuevo mundo feliz: la precariedad del trabajo en la era de la globalización. Barcelona: Paidós. GONZÁLEZ FERRERA, G. (1995): "Rasgos de las sociedades industriales y post-industriales" en Pérez de Guzmán, S. Cuestiones de Sociología del Trabajo,
Córdoba, Nueva Escuela.
GONZÁLEZ FERRERA, G. (2005): "Mercado de trabajo y globalización: la nueva mundialización y sus repercusiones sociales y laborales" en Prior Ruiz y Martínez Martín, El trabajo en el siglo XXI. Granada: Comares. MORENO MÁRQUEZ, G. (2003): Trabajo y ciudadanía. Un debate abierto. Vitoria-Gasteiz: Ararteko.
ROMA i CASANOVAS, F. (2011): Manual de sociología de la Empresa. Madrid: Bubock Publishing.
SANTOS ORTEGA, A. y POVEDA ROSA, M. (2002): Trabajo, empleo y cambio social. Valencia: Tirant lo Blanch. SENNET, R. (2000): La corrosión del carácter. Barcelona: Anagrama.
Bibliografía Específica
CALHOUN, C.; LIGHT, D. y KELLER, S. (2000): Sociología. Madrid: McGrawHill. GIDDENS, A. (2000): Sociología. Madrid: Alianza Universidad Textos.
MACIONIS, J. Y PLUMMER, K. (2000): Sociología. Madrid: Prentice-Hall.
VARIOS (2005): Lo que el trabajo esconde. Materiales para un replanteamiento de los análisis del trabajo. Madrid: Traficantes de Sueños. WATSON, T. (1995): Trabajo y sociedad. Manual introductorio a la sociología del trabajo, industrial y de la empresa, Barcelona: Editorial Hacer ZUBERO, I. (1998): El trabajo en la sociedad. Manual para una Sociología del Trabajo. Bilbao: Universidad del País Vasco. ZUBERO, I. (2006): La transformación de la sociedad salarial y la centralidad del trabajo. Madrid: Talasa.
![]() |
SOCIOLOGÍA CRIMINAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30304005 | SOCIOLOGÍA CRIMINAL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 30304 | GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
No se exigen requisitos previos
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
RAQUEL | PASTOR | YUSTE | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CE15 | Ser capaz de proporcionar una explicación analítica de la diversidad y desigualdad social, así como de sus consecuencias en relación con el hecho delictivo, la victimización y las respuestas ante el crimen y la desviación. | ESPECÍFICA |
CE18 | Ser capaz de aplicar los conocimientos psicosociales al estudio y comprensión de las nuevas formas de criminalidad | ESPECÍFICA |
CE2 | Saber interpretar las fuentes de datos relacionados con la criminalidad: gráficos, estadísticas | ESPECÍFICA |
CE3 | Saber trasladar a un informe criminológico los datos psicológicos, sociales y jurídicos de relevancia criminológica | ESPECÍFICA |
CG4 | Conocer y comprender el lenguaje psicológico, sociológico, jurídico, médico y técnico necesario para el manejo correcto de los conceptos | GENERAL |
CG6 | Utilizar herramientas propias del método científico para la planificación, diseño y ejecución de investigaciones básicas y aplicadas desde la etapa de reconocimiento hasta la evaluación de resultados y conclusiones | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Identificar factores de posición social que pueden subyacer a los comportamientos delictivos |
R1 | Ser capaz de identificar las interacciones entre deseos y oportunidades como factores explicativos de la acción social |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición de contenidos por parte del profesor en el aula. Sesiones expositivas, explicativas y/o demostrativas de contenidos |
32 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones de trabajo, de carácter obligatorio,dentro del aula y en grupos reducidos, donde a través de distintas actividades se verá la aplicación práctica de los contenidos teóricos de la asignatura. |
16 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio autónomo del alumno, dirigido a la preparación de la asignatura, tanto del material manejado en las sesiones teóricas como del necesario para realizar las actividades prácticas. |
70 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Ayuda personalizada en el proceso formativo entre el profesor y uno o varios alumnos |
29 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | Examen teórico-práctico escrito |
3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la claridad y coherencia en la exposición de los contenidos, así como la actitud y la participación del estudiante en clase
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades de carácter práctico realizadas durante el curso | Exposición y respuesta a cuestiones planteadas por el profesor durante las clases prácticas, donde se valorará la mejora de la competencia oral y escrita del alumno, la exposición oral y la capacidad de trabajo en grupo |
|
CB3 CE2 CG6 |
Examen teórico práctico escrito. | Se valorara la clara exposición de los contenidos, asi como la comprensión de los mismos y la coherencia de las explicaciones |
|
CE18 CG6 |
Participacion activa del alumno | Actitud y participación en las actividades desarrolladas en clase. Supone la asistencia continuada del alumno a sus clases, tanto teóricas como prácticas. |
|
Procedimiento de calificación
- Prueba objetiva: representará el 70% de la nota final. - Actividades prácticas:20% de la nota final - Asistencia participativa en clase: 10% de la nota final. Para que se haga media entre los diferentes items de las calificaciones, será precisa sacar al menos un 4 sobre 10 en la prueba escrita. El alumnado que por causas justificadas no pueda asistir a clase, tendrá la opción de presentarse al examen (70% de la calificación final) y realizar el trabajo práctico (30% de la calificación final). Igualmente, deberá sacar al menos un 4 sobre 10 en la prueba escrita para aprobar la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 1. SOCIOLOGÍA Y SOCIEDAD. Qué es la sociología. El carácter científico de la sociología. La sociología como ciencia del cambio social. |
||
TEMA 2. LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA EN LOS ESTUDIOS SOBRE CRIMINALIDAD. ¿Cómo actúa el sociólogo?:los fundamentos del análisis sociológico. El vocabulario, métodos y paradigmas del análisis sociológico. Los beneficios de la perspectiva sociológica. |
||
TEMA 3. CULTURA, INDIVIDUO Y SOCIEDAD. El concepto de cultura. Características y contenido de la cultura. El proceso de socialización. Los mecanismos y agentes de socialización. |
||
TEMA 4. GRUPO SOCIAL, ORGANIZACIONES Y SOCIEDAD RED. Concepto de grupo social. Tipología de grupos sociales. La dinámica de los grupos. La sociedad red. |
||
TEMA 5. DESIGUALDAD Y ESTRATIFICACIÓN SOCIAL. Concepto de estratificación social. Sistemas de estratificación. Estratificación y estructura de clase. Desigualdad, pobreza y criminalidad. |
||
TEMA 6. CONTROL SOCIAL, DESVIACIÓN Y DELITO. Concepto de control social. Instituciones de control social. Conformidad y cohesión social. El comportamiento desviado. Teorías y modelos de la desviación. |
||
TEMA 7. TEORIAS Y EXPLICACIONES SOCIOLÓGICAS SOBRE EL DELITO Y LA DESVIACIÓN |
||
TEMA 8. MEDIOS DE COMUNICACIÓN, OPINIÓN PÚBLICA Y DELINCUENCIA |
Bibliografía
Bibliografía Básica
COLLER, Xavier (2007): Canon sociológico, Tecnos, Madrid.
GIDDENS, Anthony (1999): Sociología, Alianza Editorial, Madrid.
GINER, Salvador; LAMO DE ESPINOSA, Emilio; TORRES ALBERO, Cristobal (eds.) (2006): Diccionario de sociología, Alianza Editorial, Madrid.
GINER, Salvador (2010): Sociología, Ediciones Península, Barcelona.
MACIONIS, J.J. y PLUMMER, K. (2007): Sociología, Prentice Hall, Madrid.
GARCÍA ARÁN, M. y BOTELLA CORRAL, J. (dir.) (2008) Malas noticias, medios de comunicación, política criminal y garantías penales en España. Valencia, Tirant lo Blanch.
Bibliografía Específica
CID MOLINÉ, José y LARRAURI, Elena (2001): Teorías Criminológicas, Editorial Bosch, Barcelona.
GARMENDIA, José Antonio (1984)."Comportamiento variantes y desorganizacion social", en Campo del, Salustiano (ed.): Tratado de sociología, Taurus, Madrid, pp.223-242.
GARRIDO, Vicente; STANGELAND, Per; y REDONDO, Santiago (2006): Principios de criminología, Tirant lo Blanc, Valencia.
MORENTE MEJÍAS, Felipe (dir.) (2008): El laberinto social de la delincuencia, Dykinson, Madrid.
RUTTER, M., GILLER, H. y HAGELL, A. (2000) La conducta antisocial de los jóvenes. Madrid, Cambridge.
TAYLOR, Ian; WALTON, Paul; YONG Jock (1975): La nueva criminología: Contribución a una teoría social de la conducta desviada, Amorrortu, Buenos Aires.
TORRENTE, Diego (2001): Desviación y delito, Alianza Editorial, Madrid.
![]() |
SOCIOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41120013 | SOCIOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41120 | GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
No se necesitan requisitos previos.
Recomendaciones
Es recomendable, no imprescindible, haber cursado con anterioridad Historia de la Actividad Física y el Deporte.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARTA | DODERO | FUEJO | PROFESOR COLABORADOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CBB4 | Conocer y comprender los factores comportamentales y sociales que condicionan la práctica de la actividad física y el deporte. | GENERAL |
CBB6 | Conocer y comprender los efectos de la práctica del ejercicio físico sobre los aspectos psicológicos y sociales del ser humano. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 1.- El alumno es capaz de reflexionar sobre las actividades físicas y el deporte desde una perspectiva sociológica. |
R2 | 2.- El alumno es capaz de considerar el deporte como expresión y transmisor de valores y cultura, así como conocer los mecanismos que lo hacen posible. |
R3 | 3.- El alumno es capaz de conocer y analizar la dimensión social de la práctica de las actividades físico-deportivas. |
R4 | 4.- El alumno es capaz de comprender y saber la influencia de las nuevas tecnologías y los medios de comunicación en las actividades físicas y el deporte. |
R5 | 5.- El alumno es capaz de conocer y entender las relaciones de las actividades físicas y el deporte con la política, la economía y el desarrollo de los pueblos. |
R6 | 6.- El alumno es capaz de saber las características y transformaciones de los trabajos y las organizaciones relacionados con la actividad física y el deporte. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición magistral para presentar los distintos temas del programa. Participación espontánea del alumnado en las clases. Preguntas de reflexión sobre temas concretos de la realidad social del momento. |
32 | CBB4 CBB6 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Debates basados en los trabajos escritos realizados fuera del aula. Visionado y comentario de película o documental. |
16 | CBB4 CBB6 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Manejo de conceptos y contenidos de la asignatura. Realización de esquemas, organigramas, mapas conceptuales y resúmenes. Estudio de la materia teórica. Preparación de trabajo escrito individual o grupal de acuerdo a requisitos académicos establecidos. Búsqueda de noticias sobre actividad física y deporte relacionadas con el temario de la asignatura. |
93 | CBB4 CBB6 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías presenciales. Orientación para la elaboración, planificación y diseño de trabajos y actividades. |
5 | CBB4 CBB6 | |
12. Actividades de evaluación | Realización de prueba teórico o teórico-práctico. Informe de trabajo e intervenciones. |
4 | CBB4 CBB6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Comprensión de la materia. - Rigor en la fundamentación teórica. - Dominio del vocabulario específico de la materia. - Relación entre las distintas partes de la asignatura. - Relación del contenido con la realidad del momento. - Coherencia en la argumentación. - Claridad expositiva. - Adecuación formal de las actividades a los requisitos específicos establecidos en cada una de ellas (bibliografía, referencias, presentación, ortografía, expresión escrita, etc.).
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Lectura y análisis de textos. | - Presentación de resumen y análisis crítico del texto. - Discusión/presentación pública de los contenidos. |
|
CBB4 CBB6 |
Manejo de conceptos y contenido de la asignatura. | - Prueba escrita con preguntas de desarrollo. - Pruebas con preguntas de reflexión y relación entre las distintas partes del temario. |
|
CBB4 CBB6 |
Realización de un trabajo escrito y exposición pública y debate de los resultados. | - Consulta bibliográfica. - Análisis del tema. - Realización de informe. - Exposición o debate. |
|
CBB4 CBB6 |
Visionado y comentario de una película o documental. | - Visionado de película - Análisis e interpretación de cuestiones de interés para la comprensión y la profundización del temario. - Relación entre teoría y acontecimientos actuales. |
|
CBB4 CBB6 |
Procedimiento de calificación
Examen/ prueba final de los contenidos teóricos de la asignatura: 50% de la nota. Conjunto de actividades prácticas: 50% de la nota. Para aprobar la asignatura se requiere una nota mínima (tanto en la parte teórica como práctica). Se entiende como nota mínima el 50% de la parte teórica y el 50% de la parte práctica. Para acceder al examen final el alumno/a debe cumplir con los requisitos de asistencia y participación fijados en la normativa de la Universidad de Cádiz (art.2.1) Las actividades prácticas se realizarán individualmente o/ y en grupo y la calificación final de éstas será la suma de las calificaciones de las prácticas propuestas en cada caso por el profesor/a. Las notas de prácticas tendrán validez durante el curso en el que se ha cursado la asignatura y durante el curso académico siguiente. La nota final será la suma de las partes teórica y práctica solo y exclusivamente en el caso de haber aprobado ambas. Si solo se aprueba una de las partes, o la teoría o la práctica, la nota que aparecerá en el acta será la de la parte aprobada sin que se le pueda sumar la parte suspendida, en el caso de que ambas partes estén suspensas la nota que se reflejará en el acta será la del examen teórico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1.Perspectiva sociológica y desarrollo de la Sociología de la actividad física y el deporte. |
CBB4 CBB6 | R1 |
2.Socialización, cultura y valores en la actividad física y el deporte. |
CBB4 CBB6 | R2 |
3.Aspectos sociales de la práctica de las actividades físicas y el deporte: hábitos y desigualdades. |
CBB4 CBB6 | R3 |
4.- Actividades físico-deportivas, tecnología y medios de comunicación. El deporte como espectáculo. |
CBB4 CBB6 | R4 |
5.- Actividades físico-deportivas, economía, trabajo y desarrollo. |
R5 R6 | |
7.Organización social de las actividades físicas y el deporte: política y organizaciones. |
CBB4 CBB6 | R6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ÁGUILA SOTO, Cornelio (2007). Sobre el ocio y la postmodernidad. Un análisis sociocrítico. Sevilla: Editorial Wanceulen. DUNNING, Eric (2003). El fenómeno deportivo. estudios sociológicos en torno al deporte, la violencia y la civilización. Barcelona: Paidotribo. GARCÍA FERRANDO, Manuel (2009). Sociología del Deporte. Barcelona: Alianza editorial.
Bibliografía Específica
BARBERO, J. J. (1993). Materiales de Sociología del Deporte. Madrid. La Piqueta. BROHM, J. M. (1982). Sociología política del deporte. México. FCE. ELIAS, Norbert y DUNNING, Elias (1992). Deporte y ocio en el proceso de civilización. México. FCE. GARCÍA FERRANDO, Manuel (2010). Posmodernidad y deporte: entre la individualización y la masificación: encuestas sobre hábitos deportivos. Madrid: CIS. PARLEBAS, Pierre (2003). Elementos de Sociología del deporte. Sevilla: Universidad Internacional Deportiva. PUJADAS i MARTÍ, Xavier (coord.) (2010). La metamorfosis del deporte. Investigaciones sociales y culturales del fenómeno deportivo contemporáneo. Barcelona: UOC.
Bibliografía Ampliación
BLANCO, Eduardo; BURRIEL, Joan Carles; CAMPS, Andreu; CARRETERO, José Luis; LANDABEREA, Juan Antonio; y MONTES, Vicente. (1999). Manual de la Organización Institucional del Deporte. Barcelona: Editorial Paidotribo. HEINEMANN, Klauss (2001). "Los valores del deporte. Una perspectiva sociológica". Educación Física y Deportes, 64 (17-25). Revista Investigación Social y Deporte.
![]() |
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41119009 | SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41119 | GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
Nivel competencial de idioma: C1 español. - Carácter presencial de la asignatura - Código ético: plagio - Se requiere nivel B1 de español al alumnado Erasmus
Recomendaciones
Esta asignatura pertenece al plan de estudios del Grado de Educación Primaria y se impartirá de acuerdo a los criterios de Bolonia. Esta asignatura podrá incluir actividades para mejorar la competencia idiomática del alumnado, siguiendo los planteamientos establecidos en el Plan de Lenguas de Centro.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Marta | Dodero | Fuejo | Profesor Colaborador | N |
A. BEATRIZ | PEREZ | GONZALEZ | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | GENERAL |
CG23 | Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar: impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas; cambios en las relaciones de género e intergeneracionales; multiculturalidad e interculturalidad; discriminación e inclusión social y desarrollo sostenible | GENERAL |
CG24 | Conocer la evolución histórica de la familia, los diferentes tipos de familias, de estilos de vida y educación en el contexto familiar | GENERAL |
CT1 | Valores democráticos. Cooperación, solidaridad, y cultura de la paz. Compromiso con el desarrollo humano y con la equidad, la interculturalidad y la inclusión social | TRANSVERSAL |
CT3 | Principio de Igualdad entre mujeres y hombres. Respeto a la diversidad | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R 01 | 1. INCORPORAR EN EL ANÁLISIS DE LA ESCUELA LAS REPERCUSIONES DE LAS CUESTIONES SOCIALES RELEVANTES |
R 02 | 2. IDENTIFICAR Y RELACIONAR LOS PROBLEMAS DE LA SOCIEDAD ACTUAL Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR Y ESCOLAR, ASÍ COMO LOS EFECTOS DE LOS CAMBIOS. INTRODUCIR LA REFLEXIÓN SOBRE EL PAPEL DEL DOCENTE ANTE LOS CAMBIOS EN LA SOCIEDAD ACTUAL. |
R 03 | 3. CONOCER LOS DEBATES QUE AFECTAN A LA EDUCACIÓN FAMILIAR Y ESCOLAR: GÉNERO, INMIGRACIÓN, VIOLENCIA ESCOLAR,INCLUSIÓN/EXCLUSIÓN DENTRO DE LOS GRUPOS SOCIALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE. |
R 04 | 4. IDENTIFICAR LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS FAMILIAS Y SU COMPOSICIÓN EN LA SOCIEDAD ACTUAL, SUS ESTILOS DE VIDA Y LAS REPERCUSIONES EN LA EDUCACIÓN |
R 05 | 5. RECONOCER LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FAMILIA Y LOS ESTILOS DE VIDA Y SUS REPERCUSIONES EN LA EDUCACIÓN |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición magistral para presentar los distintos temas y encuadrarlos dentro del programa y de la disciplina. Participación espontánea del alumnado en las clases. |
32 | Grande | CG23 CG24 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Realización de casos prácticos, consulta de textos y artículos de sociología. Análisis de textos y lecturas comprensivas. Búsqueda de bibliografía y bases de datos.Busqueda de información y contraste. Realización de esquemas, organigramas, mapas conceptuales y resúmenes. Preparación de trabajos y presentaciones. Exposición pública de trabajos sobre algunos de los temas de la asignatura. |
16 | Mediano | CG23 CG24 |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio de la materia teórica. Elaboración de las actividades prácticas. Realización de los comentarios de texto indicados por el profesor. Actividades a través del aula virtual. Preparacion de la exposiciones y debates de clase. |
92 | Reducido | CG23 CG24 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorias presenciales y/o a través del campus virtual. Orientación para la eleboración,planificación y diseño de trabajos y actividades |
6 | Reducido | CG23 CG24 |
12. Actividades de evaluación | Elaboración de un informe de prácticas.(portafolio) Realización de una prueba final.(prueba objetiva de desarrollo) Informe del trabajo de grupo e individual. |
4 | Reducido | CG23 CG24 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Rigor en la fundamentación teórica. - Claridad expositiva, expresión comprensible, corrección gramatical y corrección ortográfica. Las faltas de ortografía y/o de expresión pueden justificar un suspenso de cualquiera de las producciones del alumnado. En el caso que tal circunstancia se dé en el examen/ensayo, entonces puede justificar el suspenso de la materia. - Coherencia y profundidad en la argumentación. Se valorará la presencia en el trabajo de razonamientos sobre los porqués de las cosas y el apoyo de las declaraciones en hechos y teorías. Se valora, por tanto, la argumentación. -Precisión formal en las citas textuales y en las referencias bibliográficas y webgráficas - Dominio del vocabulario específico de la materia. - Capacidad de relación de los distintos contenidos de la asignatura. - Elaboración de ideas y no meramente repetición/copia de las palabras del autor/a. - Actualidad y posicionamiento crítico en los debates sociales que afectan a la educación. - Claridad expositiva. - Se adecuarán tareas a los requisitos solicitados. La asistencia es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del 20% establecido y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de participación señalados, impedirán que se supere la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Debates sobre las cuestiones tratadas en clase tanto teóricas como prácticas. | Observación de la implicación del alumno en el aula |
|
CG23 CG24 |
2. Implicación del alumnado en el aula y en el campus virtual. | Registro de asistencia a clase, recogida de datos sobre el trabajo del alumno a través del aula virtual. |
|
CG23 CG24 |
3. Prueba individual: prueba escrita sobre los contenidos de la asignatura. | Exámenes de la materia teórica de la asignatura. |
|
CG23 CG24 |
4. Realización de trabajo individual: actividades, trabajos, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como específicos. | Recogida de informes sobre el trabajo realizado. Entrega de los materiales trabajados. |
|
CG23 CG24 |
5. Trabajo en grupo:actividades, trabajos, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como específicos. | Entrega de trabajos, ensayos y materiales diversos preparados por el grupo, en las fechas indicadas por el profesor.Portafolio. |
|
CG23 CG24 |
6. Visionado y comentario de películas. | Visionado de un film. Comentario y debate sobre el mismo. |
|
CG23 CG24 |
Procedimiento de calificación
La calificación de la asignatura de S. de la E. consta de dos partes: una teórica y una práctica. La teórica se valorará con una prueba final de contenidos sobre la materia, pudiendo obtener un total de hasta cinco puntos (procedimiento de evaluación 3). La parte práctica consistirá en la valoración de prácticas realizadas durante el curso, pudiendo obtener también hasta un total de cinco puntos (procedimientos de evaluación 1, 2, 4, 5 y 6) . Para aprobar la asignatura, se requiere una nota mínima en cada una de las partes, siendo esta nota mínima de 2,5 para la parte teórica y de 2,5 para la parte práctica. La nota final será la suma de las partes teórica y práctica solo y exclusivamente en el caso de haber superado ambas. En caso de no haber superado una de las partes, la nota que aparecerá en el acta será la de la parte suspendida. En caso de no haber superado ninguna de las dos partes, la nota que aparecerá en el acta será la de la teoría. Las calificaciones obtenidas en la parte teórica o práctica sólo tienen validez durante el curso en el que se han obtenido.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
I.- Aproximación sociológica a la educación: La interpretación sociológica. Aportaciones de la Sociología al magisterio. El carácter social de la educación. |
CG23 | R 01 |
II.- Fracturas sociales y educación: Socialización y cultura. Economía y desarrollo. Desiguladad (inclusión/exclusión) y movilidad social. Género y educación. Sociedad multicultural e interculturalidad. |
CG23 | R 01 R 02 |
III.- Debates actuales en la educación escolar. Papel y estatus del docente. Éxito, fracaso y abandono escolar. Clima escolar y violencia. Saberes escolares y curriculo. |
CG23 | R 01 R 02 R 03 |
IV.- Sociedad, progreso y educación. Transformaciones sociales, revolución tecnológica y cambios en la docencia. El papel de los medios de comunicación y de la información. |
CG23 | R 01 R 02 R 03 R 04 |
V.- Familia, sociedad y educación. Familia y cambios a lo largo de la historia. La familia en la sociedad actual. Estilos de vida y educación en familia. Familia y escuela. |
CG24 | R 01 R 02 R 03 R 04 R 05 R 06 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ALONSO HINOJAL, I. (1980). Educación y sociedad: las sociologías de la educación. C.I.S.Madrid.
BARRICARTE J. J (2010). Socioeconomia de las migraciones en un mundo globalizado. Ed Biblioteca nueva,Madrid.
CALVO BUEZAS, Tomás, BARBOLLA CAMARERO, Domingo (Eds.) (2006). Antropología.Teorías de la cultura, metodos y técnicas ,@becedario
CAMPO, Salustiano del (Ed.)(1992).Tratado de Sociología, Tomos 1 y 2 Ed: Taurus, Madrid. FERNANDEZ PALOMARES (Coord.) (2004). Sociología de la Educación, Pearson P.H.
GINER, Salvador; LAMO DE ESPINOSA, Emilio; TORRES ALBERO, Cristóbal : Diccionario de Sociología, Alianza Editorial, S.A. , Madrid.
GIL VILLA, Fernando (2007). “La condición posmoderna de la escuela” En Tavira Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación, nº 23, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz
ELZO, J. (2000): El silencio de los adolescentes, Temas de Hoy, Madrid. ESCOLANO, A. (2000): Tiempos y espacios para la escuela, Biblioteca Nueva, Madrid.
FERNÁNDEZ PALOMARES (Coord.)(2004). Sociología de la Educación Pearson, P. H.
GARCIA FERRANDO, Manuel (Coord.) (1991). Pensar nuestra sociedad.Tirant lo Blanch, Valencia.
GARCÍA LEÓN, Mª A., de la FUENTE G. y ORTEGA F. (eds.), (1993). Sociología de la Educación, Barcanova, Barcelona.
GIDDENS, A. (1991). Sociología. Alianza Editorial, Madrid
GIL VILLA, Fernando; PRIETO ANTÓN, Jose Ignacio (2000): Historia oral y desviación, Ediciones Universidad Salamanca, Salamanca.
GÓMEZ JALDÓN,C. y DOMÍNGUEZ GÓMEZ, J.A.(2003).Sociología de la Educación: manual para maestros.Eds. Pirámide
GUERRERO SERÓN, A. (2001). Manual de Sociología de la Educación, Síntesis, Madrid.GUERRERO SERÓN, A. (2003): Enseñanza y sociedad: el conocimiento sociológico dela educación, Siglo XXI, , Madrid.
LERENA, C. (1985). Materiales de Sociología de la Educación y de la Cultura , Grupo Zero, Madrid.
LONGO, Mario y STEFANO Magnolo (2007). “Sujeto, Estado, Sistema en la World Society” En Tavira Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación, nº 23, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz
LUCAS de, MARIN, A. (Coord.)(2006). Estructura Social de las sociedades avanzadas Ed P-H
MORENO, ALMUDENA (2001). Sociología de la Educación. Claves Teóricas. Colec. Septem universitas
MORALES NAVARRO, J. y ABAD MÁRQUEZ, L. V. (1994). Introducción a la Sociología Tecnos, Madrid. (para la introducción)
ORTEGA, F. Y OTROS (comps) (1996)- Manual de Sociología de la Educación. Visor, Madrid ROCHER, Guy (1985). Introducción a la Sociología General Herder, Barcelona
PEIRÓ SILLA José M. y LUQUE AIGÜES, O. (1988). “Los Centros Escolares como Organizaciones” en: El trabajo en el aula Ed. Alfar, Sevilla (pp. 153 a 179)
PEREZ-GONZÁLEZ, A-B. (2014).Cambio Social, Convivencia y Cultura de la Paz para la Educación. Apuntes y Reflexiones sobre Cambio Social, Convivencia y Cultura de la Paz para la Educación. Disponible en :http://hdl.handle.net/10498/15981
PEREZ-GONZÁLEZ, A-B. (2007). La condición posmoderna de las tareas educativas (Prólogo de monográfico), TAVIRA, n. 23 pp. 7-12
http://hdl.handle.net/10498/9951
REYES Román (Dir.):(2007). Diccionario Crítico de Ciencias Sociales , Tomos I-IV, Ed. Plaza & Valdés, Madrid, México, Buenos Aires
SCHAEFER, R.T.(2006): Introducción a la Sociología, McGraw Hill, Madrid
Bibliografía Específica
ALEXANDER, J. C. (1989). Las teorías sociológicas desde la Segunda Guerra Mundial. Análisis Multidimensional. Barcelona, Gedisa.
ALONSO HINOJAL, I. (1987). Aspectos sociológicos de la profesión docente: "el maestro, un presente sin prestigio". Studia Paedagógica, 19: 1‑6: 31‑37.
ALONSO HINOJAL, I. (1991). Educación y sociedad: las Sociologías de la educación. Madrid, CIS. APPLE, M. W. (1990). Maestros y textos. Una economía política de las relaciones de clase y de sexo en educación. Madrid, Mec-Paidós.
APPLE, M. W. (1987). Educación y poder. Barcelona, Paidós-Mec. BALL, S.J. (1993). Foucault y la educación. La Coruña, Fundación Paideia.
BAUDELOT, CH. y ESTABLET, R. (1990). El nivel educativo sube. Madrid, Morata.
BAUDELOT, CH. BENOLIEL, ESTABLET, R. y otros (1987). Los estudiantes, el empleo y la crisis. Madrid, Akal.
BAUMAN, Zygmunt (2011). 44 cartas desde mundolíquido, Ed Paidós,
BAUMAN, Zygmunt (2012). La cultura como praxis, Ed Paidós,
BAUMAN, Z. (2015). Ceguera mora. La pérdida de sensibilidad en la modernidad líquida. Ed. Paidós
BAUDELOT, CH y ESTABLET, R. (1976). La escuela capitalista en Francia. Madrid, Siglo XXI. BERGER, P. y LUCKMAN, Th. (1972). La construcción social de la realidad. Ed. Amorrortu, Buenos Aires. BERNSTEIN, B. (1988). Clases, códigos y control. Madrid, Akal.
BERNSTEIN, B. (1990): Poder, Educación y conciencia. Sociología de la transmisión cultural. Barcelona, El Roure Editorial.
BOUDON, R. (1983): La desigualdad de oportunidades. Barcelona, Laia.
BOURDIEU, P. Y PASSERON, J.L. (1973). Los estudiantes y la cultura. Buenos Aires, Labor. BOURDIEU, P. (1997). Capital cultural, escuela y espacio social. Madrid, S. XXI
BOURDIEU, P. Y PASSERON, J.L. (1977). La reproducción. Barcelona, Laia.
BOWLES, S. Y GINTIS, H. (1985). La instrucción escolar en la América capitalista. Madrid, S. XXI. COLLINS, R. (1989). La sociedad credencialista. Sociología histórica de la educación y la estratificación. Madrid, Akal CONSEJO ESCOLAR DE ANDALUCIA (1995). Informe sobre el estado y la situación del sistema educativo. Sevilla, Junta de Andalucía.
COOMBS, P.H. (1985). La crisis mundial en la educación. Perspectivas actuales. Madrid, Santillana. CUATRECASAS, Lluis (2012). Horizonte 2050 ¿Una sociedad más humana y sostenible?, Ed Universitaria Ramón Areces Colec Biblioteca.
DELGADO VALBUENA, C. (1996). " Socialización y educación", en ALMARAZ, J. et. al. Sociología, págs. 103-148.
DELGADO VALBUENA, C. (2000): "La educación primaria y secundaria en Andalucía" en Moyano, E. y PEREZ YRUELA,M. Informe Social de Andalucía. Córdoba, Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA)- Confederación de Cajas de Ahorro de Andalucía.
DEL CAMPO, S. (1994). Tendencias sociales en España, 1960-1990. Madrid, fundación Argentaria DURKHEIM, E. (1975): Educación y Sociología. Barcelona, Península.
DURKHEIM, E. (1972). La educación moral. Buenos Aires. DURKHEIM, E. (1976): Educación como socialización. Salamanca, Sígueme. DURKHEIM. E. (1982): Historia de la educación y de las doctrinas pedagógicas. La evolución pedagógica en Francia. Madrid, La Piqueta.
FEITO ALONSO, Rafael (2010):Democracia participativa frente a segregación en una época de crisis económica. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación (RASE)
FERNANDEZ ENGUITA, Mariano; TERRÉN, Eduardo (2008). Repensando la organización escolar. Universidad Internacional de Andalucía, Madrid, Ed. Akal. GRAS, A. (1976). Sociología de la Educación. Textos fundamentales. Madrid, Narcea.
FEITO ALONSO, Rafael (2009): Exito escolar frente a Revista Iberoamericana de Educación. Nº 50, 2009, pp 131 a 151 PÉREZ GONZÁLEZ, Beatriz (2007). “Atreverse a pensar, a perderse. La condición posmoderna de las cosas educativas y de la vida universitaria” En Tavira Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación, nº 23, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz
FOUCAULT, M. Arqueología del saber, Madrid, S. XXI. GARCIA BENITEZ, A. (dir) (1999). La educación ante el nuevo milenio. Sevilla, Signatura Ediciones.
GARCIA BENITEZ, A. (2000). Educación: Teorías y modos de producción social. Sevilla, Padilla Editores
GARCÍA LEÓN, Mª A. Cabeza moderna/ corazón patriarcal (un diagnóstico social de género). Anthropos.
GRAS, A. (1976): Sociología de la Educación. Textos fundamentales. Madrid, Narcea.
GRIGNON, C.;PASSERON, J.C. (1992): Lo culto y lo popular. Madrid, La Piqueta.
GARRIDO MEDINA, L. GIL CALVO, E. (eds.) Estrategias familiares, Alianza Editorial.
HABERMAS, J. (1982): Conocimiento e interés. Madrid, Taurus. HUSEN, T. (1987). La escuela a debate. Madrid, Narcea.
ILLICH, I. (1973). La sociedad desescolarizada. Barcelona, Seix Barral.
INSTITUTO DE LA MUJER (1988). Presencia de la mujer en el sistema educativo. Madrid, Ministerio de Asuntos Sociales.
JEREZ MIR, Rafael (2000). Sociología de la educación: guía didáctica y textos fundamentales.
JEREZ MIR (2003). Guia didáctica y textos. Sociología de la Educación, Ed Milenio
JIMENEZ BLANCO, J. (1985). Sociología de la Educación. Madrid, UNED.
LERENA, C. (1985). Materiales de Sociología de la Educación y de la cultura. Madrid, Zero. M.E.C. (1989). Libro Blanco para la reforma del sistema educativo. Madrid.
MANNHEIM, K. (1984): Libertad, poder y educativo y planificación democrática. México, FCE. MARTIN CRIADO, E. (1998): Producir la juventud. Madrid, Istmo MASJOAN, J.M.; CASAL, J.; PLANAS, J. (1991): La inserción social y profesional de los jóvenes. Madrid, MEC-CIDE.
MONCADA, A. (1983): Más allá de la educación. Tecnos, Madrid. ORTEGA, F. y otros (1992). Sociología de las mujeres españolas, Madrid, Universidad Complutense.
ORTEGA, F. Y VARELA, J.(1984). El aprendiz de maestro. Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid. RIBOLZI, L. (1988): Sociología educacional y escolar. Madrid, Narcea.
SANROMÁN, Sonsoles (2002): Espacios históricos generacionales de la maestra en el proceso de cambio social de transición democrática en España ,Instituto de la Mujer, Ministerio de Asuntos Sociales, Madrid.
SUBIRATS, M. y BRULLET, C. (1988): Rosa y azul. La transmisión de géneros en la escuela mixta. Madrid, Instituto de la Mujer.
TORRES MORA, J. A. (1992): Las desigualdades educativas en España. Madrid, CIDE. TORRES MORA, J.A. (1991). "Demografía educativa de los años 80: el nacimiento de una meritocracia bastarda". En SANCHEZ, M. La Sociología de la Educación en España. Madrid, Actas de la I Conferencia de Sociología de la Educación.
VARELA, J. y ALVAREZ URIA, F. (1991). Arqueología de la escuela, Madrid, La Piqueta. VV AA. (1991). Sociedad, Cultura y Educación. Madrid, CIDE-Universidad Complutense. WEBER, M. (1977). Economía y Sociedad. Madrid, Fondo de Cultura Económica. WEBER, M. (1976). Política y Ciencia. La Pléyade, B.A.
WILLIS, P. (1989). Aprendiendo a trabajar. Madrid, Akal.
WOODS, P. HAMMERSLEY, M. (1995). Género, cultura y étnia en la escuela. Barcelona, Paidós. WOODS, P. (1987). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Madrid, MEC-Paidós, col. Temas de Educación.
YOUNG, M. (1990). Curriculum y democracia. Lecciones de la crítica de la "Nueva Sociología de la Educación". Educación y sociedad, (6): 7‑21.
![]() |
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41118006 | SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41118 | GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
- Nivel competencial de idioma: B2 español - Carácter presencial de la asignatura - Código ético: plagio - Se requiere nivel B1 de español al alumnado Erasmus
Recomendaciones
Esta asignatura pertenece al plan de estudios del Grado de Educación Infantil y se impartirá de acuerdo a los criterios de Bolonia. Esta asignatura podrá incluir actividades para mejorar la competencia idiomática del alumnado, siguiendo los planteamientos establecidos en el Plan de Lenguas de Centro.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARTA | DODERO | FUEJO | PROFESOR COLABORADOR | S |
A. BEATRIZ | PEREZ | GONZALEZ | Profesor Titular Escuela Univ. | N |
María Antonia | Ribón | Seisdedos | Profesor colaborador | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CG13 | Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar: impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas; cambios en las relaciones de género e intergeneracionales; multiculturalidad e interculturalidad; discriminación e inclusión social y desarrollo sostenible | GENERAL |
CG14 | Conocer la evolución histórica de la familia, los diferentes tipos de familias, de estilos de vida y educación en el contexto familiar | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R 01 | 1. Incorporar en el análisis de la escuela las repercusiones de las cuestiones sociales relevantes. |
R 02 | 2. Identificar y relacionar los problemas de la sociedad actual y los medios de comunicación en la educación familiar y escolar, así como los efectos de los cambios. |
R 03 | 3. Conocer los debates que afectan a la educación familiar y escolar: género, inmigración, violencia, inclusión y exclusión dentro de los grupos sociales, desarrollo sostenible. |
R 04 | 4. Identificar las características de las familias y su composición en la sociedad actual, sus estilos de vida y las repercusiones en la educación. |
R 05 | Reconocer la evolución histórica de la familia y los estilos de vida y sus repercusiones en la educación. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición magistral para presentar los distintos temas y encuadrarlos dentro del programa y de la disciplina. Participación espontánea del alumnado en las clases. |
32 | Grande | CG13 CG14 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Realización de casos prácticos, consulta de textos y artículos de sociología. Análisis de textos y lecturas comprensivas. Búsqueda de bibliografía y bases de datos. Realización de esquemas, organigramas, mapas conceptuales y resúmenes. Preparación de trabajos y presentaciones. Exposición pública de trabajos sobre algunos de los temas de la asignatura. |
16 | Mediano | CG13 CG14 |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio de la materia teórica. Elaboración de las actividades prácticas. Realización de los comentarios de texto indicados por el profesor. Actividades a través del aula virtual. Preparacion de la exposiciones y debates de clase. |
92 | Reducido | CG13 CG14 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorias presenciales y/o a través del campus virtual. Orientación para la eleboración,planificación y diseño de trabajos y actividades |
6 | Reducido | CG13 CG14 |
12. Actividades de evaluación | Elaboración de un informe de prácticas.(portafolio) Realización de una prueba final.(prueba objetiva de desarrollo) Informe del trabajo de grupo e individual. |
4 | Reducido | CG13 CG14 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Criterios Generales de Evaluación - Rigor en la fundamentación teórica. - Claridad expositiva, expresión comprensible, corrección gramatical y corrección ortográfica. Las faltas de ortografía y/o de expresión pueden justificar un suspenso de cualquiera de las producciones del alumnado. En el caso que tal circunstancia se dé en el examen/ensayo, entonces puede justificar el suspenso de la materia. - Coherencia y profundidad en la argumentación. Se valorará la presencia en el trabajo de razonamientos sobre los porqués de las cosas y el apoyo de las declaraciones en hechos y teorías. Se valora, por tanto, la argumentación. -Precisión formal en las citas textuales y en las referencias bibliográficas y webgráficas - Dominio del vocabulario específico de la materia. - Capacidad de relación de los distintos contenidos de la asignatura. - Elaboración de ideas y no meramente repetición/copia de las palabras del autor/a. - Actualidad y posicionamiento crítico en los debates sociales que afectan a la educación. - Claridad expositiva. - Se adecuarán tareas a los requisitos solicitados. La asistencia es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del 20% establecido y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de participación señalados, impedirán que se supere la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Debates sobre las cuestiones tratadas en clase tanto teóricas como prácticas. | Observación de la implicación del alumno en el aula |
|
CG13 |
2. Implicación del alumnado en el aula y en el campus virtual. | Registro de asistencia a clase, recogida de datos sobre el trabajo del alumno a través del aula virtual. |
|
CG13 CG14 |
3. Prueba individual: prueba escrita sobre los contenidos de la asignatura. | Exámenes de la materia teórica de la asignatura. |
|
CG13 CG14 |
4. Realización de trabajo individual: actividades, trabajos, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como específicos. | Recogida de informes sobre el trabajo realizado. Entrega de los materiales trabajados. |
|
CG13 CG14 |
5. Trabajo en grupo:actividades, trabajos, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como específicos. | Entrega de trabajos, ensayos y materiales diversos preparados por el grupo, en las fechas indicadas por el profesor.Portafolio. |
|
CG13 CG14 |
6. Visionado de películas. | Visionado del film. Comentario y debate del mismo. |
|
CG13 CG14 |
Procedimiento de calificación
La calificación de la asignatura de S. de la E. consta de dos partes: una teórica y una práctica. La teórica se valorará con una prueba final de contenidos sobre la materia,pudiendo obtener un total de hasta cinco puntos procedimiento de evaluación 3). La parte práctica consistirá en la valoración de prácticas realizadas durante el curso, pudiendo obtener también hasta un total de cinco puntos (procedimientos de evaluación 1, 2, 4, 5 y 6) . Para aprobar la asignatura, se requiere una nota mínima en cada una de las partes,siendo esta nota mínima de 2,5 para la parte teórica y de 2,5 para la parte práctica. La nota final será la suma de las partes teórica y práctica solo y exclusivamente en el caso de haber superado ambas. En caso de no haber superado una de las partes, la nota que aparecerá en el acta será la de la parte suspendida. En caso de no haber superado ninguna de las dos partes, la nota que aparecerá en el acta será la de la teoría. Las calificaciones obtenidas en la parte teórica o práctica sólo tienen validez durante el curso en el que se han obtenido.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
I.- Aproximación sociológica a la educación: La interpretación sociológica. Aportaciones de la Sociología al magisterio. El carácter social de la educación. |
CG13 | R 01 |
II.- Fracturas sociales y educación: Socialización y cultura. Economía y desarrollo. Desiguladad y movilidad social. Género y educación. Sociedad multicultural e interculturalidad. |
CG13 | R 01 R 02 |
III.- Debates actuales en la educación escolar. Papel y estatus del docente. Éxito, fracaso y abandono escolar. Clima escolar y violencia. Saberes escolares y curriculo. |
CG13 | R 01 R 02 R 03 |
IV.- Sociedad, progreso y educación. Transformaciones sociales, revolución tecnológica y cambios en la docencia. El papel de los medios de comunicación y de la información. |
CG13 | R 01 R 02 R 03 |
V.- Familia, sociedad y educación. Familia y cambios a lo largo de la historia. La familia en la sociedad actual. Estilos de vida y educación en familia. Familia y escuela. |
CG14 | R 01 R 02 R 04 R 05 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ALONSO HINOJAL, I. (1980): Educación y sociedad: las sociologías de la educación. C.I.S.Madrid. CALVO BUEZAS, Tomás, BARBOLLA CAMARERO, Domingo (Eds.) (2006): Antropología.Teorías de la cultura, metodos y técnicas , ed. @becedarioCAMPO, Salustiano del (Ed.)(1992) :Tratado de Sociología Tomos 1 y 2 Ed: Taurus, Madrid.de LUCAS, Antonio ( 2006 ) Estructura social . La realidad de las sociedades avanzadas. Pearson, Madrid GINER, Salvador; LAMO DE ESPINOSA, Emilio; TORRES ALBERO, Cristóbal : Diccionario de Sociología, Alianza Editorial, S.A. , Madrid.GIL VILLA, Fernando (2007): “La condición posmoderna de la escuela” En Tavira Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación, nº 23, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, CádizELZO, J. (2000): El silencio de los adolescentes, Temas de Hoy, Madrid.ESCOLANO, A. (2000): Tiempos y espacios para la escuela, Biblioteca Nueva, Madrid.FERNÁNDEZ PALOMARES (Coord.)(2004) :Sociología de la Educación Pearson, P. H. GARCIA FERRANDO, Manuel (Coord.) (1991): Pensar nuestra sociedad.Tirant lo blanch, ValenciaGARCÍA LEÓN, Mª A., de la FUENTE G. y ORTEGA F. (eds.), (1993): Sociología de la Educación. , Barcanova, Barcelona.GIDDENS, A. (1991): Sociología. Alianza Editorial, MadridGIL VILLA, Fernando; PRIETO ANTÓN, Jose Ignacio: Historia oral y desviación,Ediciones Universidad Salamanca, Salamanca GÓMEZ JALDÓN,C. y DOMÍNGUEZ GÓMEZ, J.A.(2003):Sociología de la Educación:manualpara maestros.Eds. PirámideGUERRERO SERÓN, A. (2001): Manual de Sociología de la Educación, Síntesis, Madrid.GUERRERO SERÓN, A. (2003): Enseñanza y sociedad: el conocimiento sociológico dela educación, Siglo XXI, , Madrid.LERENA, C. (1985): Materiales de Sociología de la Educación y de la Cultura , Grupo Zero, Madrid.LONGO, Mario y STEFANO Magnolo (2007): “Sujeto, Estado, Sistema en la World Society” En Tavira Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación, nº 23, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, CádizMARTIN CRIADO, E. Y OTROS (2000): Familias de clase obrera y escuela, “Historia de la infancia” en Iralka (pp. 36 y ss).MORENO, ALMUDENA (2001): Sociología de la Educación. Claves Teóricas. Colec. Septem universitasMORALES NAVARRO, J. y ABAD MÁRQUEZ, L. V. (1994): Introducción a la Sociología Tecnos, Madrid. (para la introducción)PEIRÓ SILLA José M. y LUQUE AIGÜES, O. (1988): “Los Centros Escolares como Organizaciones” en: El trabajo en el aula Ed. Alfar, Sevilla (pp. 153 a 179) ORTEGA, F. Y OTROS (comps) (1996): Manual de Sociología de la Educación. Visor,Madrid ROCHER, Guy (1985): Introducción a la Sociología General Herder, BarcelonaREYES Román (Dir.):(2007): Diccionario Crítico de Ciencias Sociales , Tomos I-IV, Ed. Plaza & Valdés, Madrid, México, Buenos AiresSCHAEFER, R.T.(2006): Introducción a la Sociología, McGraw Hill, Madrid
Bibliografía Específica
FERNANDEZ ENGUITA, Mariano F. Sociología de la educación. JEREZ MIR, Rafael. Sociología de la educación: guía didáctica y textos fundamentales. GRAS, A. (1976): Sociología de la Educación. Textos fundamentales. Madrid, Narcea. ALEXANDER, J. C. (1989): Las teorías sociológicas desde la Segunda Guerra Mundial. Análisis Multidimensional. Barcelona, Gedisa. ALONSO HINOJAL, I. (1987): Aspectos sociológicos de la profesión docente: "el maestro, un presente sin prestigio". Studia Paedagógica, 19: 1‑6: 31‑37. ALONSO HINOJAL, I. (1991): Educación y sociedad: las Sociologías de la educación. Madrid, CIS. APPLE, M. W. (1990): Maestros y textos. Una economía política de las relaciones de clase y de sexo en educación. Madrid, Mec-Paidós. APPLE, M. W. (1987): Educación y poder. Barcelona, Paidós-Mec. BALL, S.J. (1993): Foucault y la educación. La Coruña, Fundación Paideia. BAUDELOT, CH. y ESTABLET, R. (1990): El nivel educativo sube. Madrid, Morata. BAUDELOT, CH. BENOLIEL, ESTABLET, R. y otros (1987): Los estudiantes, el empleo y la crisis. Madrid, Akal. BAUDELOT, CH y ESTABLET, R. (1976): La escuela capitalista en Francia. Madrid, Siglo XXI. BERGER, P. y LUCKMAN, Th. (1972): La construcción social de la realidad. Ed. Amorrortu, Buenos Aires. BERNSTEIN, B. (1988): Clases, códigos y control. Madrid, Akal. BERNSTEIN, B. (1990): Poder, Educación y conciencia. Sociología de la transmisión cultural. Barcelona, El Roure Editorial. BOUDON, R. (1983): La desigualdad de oportunidades. Barcelona, Laia. BOURDIEU, P. Y PASSERON, J.L. (1973): Los estudiantes y la cultura. Buenos Aires, Labor. BOURDIEU, P. (1997). Capital cultural, escuela y espacio social. Madrid, S. XXI BOURDIEU, P. Y PASSERON, J.L. (1977): La reproducción. Barcelona, Laia. BOWLES, S. Y GINTIS, H. (1985): La instrucción escolar en la América capitalista. Madrid, S. XXI. CIDE (1991): El sistema educativo español. Madrid, Mec. COLLINS, R. (1989): La sociedad credencialista. Sociología histórica de la educación y la estratificación. Madrid, Akal CONSEJO ESCOLAR DE ANDALUCIA (1995). Informe sobre el estado y la situación del sistema educativo. Sevilla, Junta de Andalucía. COOMBS, P.H. (1985): La crisis mundial en la educación. Perspectivas actuales. Madrid, Santillana. DELGADO VALBUENA, C. (1996): " Socialización y educación", en ALMARAZ, J. et. al. Sociología, págs. 103-148. DELGADO VALBUENA, C. (2000): "La educación primaria y secundaria en Andalucía" en Moyano, E. y PEREZ YRUELA,M. Informe Social de Andalucía. Córdoba, Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA)- Confederación de Cajas de Ahorro de Andalucía. DEL CAMPO, S. (1994): Tendencias sociales en España, 1960-1990. Madrid, fundación Argentaria DURKHEIM, E. (1975): Educación y Sociología. Barcelona, Península. DURKHEIM, E. (1972): La educación moral. Buenos Aires. DURKHEIM, E. (1976): Educación como socialización. Salamanca, Sígueme. DURKHEIM. E. (1982): Historia de la educación y de las doctrinas pedagógicas. La evolución pedagógica en Francia. Madrid, La Piqueta. FERNANDEZ ENGUITA (ed.) (1986): Marxismo y Sociología de la Educación. Madrid, Akal. FOESSA (1983): Informe sociológico sobre el cambio social en España 1975-1983. Madrid, Euramérica. FOUCAULT, M. Arqueología del saber, Madrid, S. XXI. GARCIA BENITEZ, A. (dir) (1999): La educación ante el nuevo milenio. Sevilla, Signatura Ediciones. GARCIA BENITEZ, A. (2000): Educación: Teorías y modos de producción social. Sevilla, Padilla Editores GRAS, A. (1976): Sociología de la Educación. Textos fundamentales. Madrid, Narcea. GRIGNON, C.; PASSERON, J.C. (1992): Lo culto y lo popular. Madrid, La Piqueta. HABERMAS, J. (1982): Conocimiento e interés. Madrid, Taurus. HUSEN, T. (1987): La escuela a debate. Madrid, Narcea. ILLICH, I. (1973): La sociedad desescolarizada. Barcelona, Seix Barral. INSTITUTO DE LA MUJER (1988): Presencia de la mujer en el sistema educativo. Madrid, Ministerio de Asuntos Sociales. JIMENEZ BLANCO, J. (1985): Sociología de la Educación. Madrid, UNED. LERENA, C. (1985): Materiales de Sociología de la Educación y de la cultura. Madrid, Zero. M.E.C. (1989): Libro Blanco para la reforma del sistema educativo. Madrid. MANNHEIM, K. (1984): Libertad, poder y educativo y planificación democrática. México, FCE. MARTIN CRIADO, E. (1998): Producir la juventud. Madrid, Istmo MASJOAN, J.M.; CASAL, J.; PLANAS, J. (1991): La inserción social y profesional de los jóvenes. Madrid, MEC-CIDE. MONCADA, A. (1983): Más allá de la educación. Tecnos, Madrid. ORTEGA, F. y otros (1992): Sociología de las mujeres españolas, Madrid, Universidad Complutense. ORTEGA, F. Y VARELA, J.(1984): El aprendiz de maestro. Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid. QUINTANA, J.M. (1989): Sociología de la Educación. Madrid, Dykinson. RIBOLZI, L. (1988): Sociología educacional y escolar. Madrid, Narcea. RIVERE, M.; MUÑOZ-REPISO, M.; GIL, G. y otros (1992): El sistema educativo español. Madrid, MEC-CIDE. SUBIRATS, M. y BRULLET, C. (1988): Rosa y azul. La transmisión de géneros en la escuela mixta. Madrid, Instituto de la Mujer. TORRES MORA, J. A. (1992): Las desigualdades educativas en España. Madrid, CIDE. TORRES MORA, J.A. (1991): "Demografía educativa de los años 80: el nacimiento de una meritocracia bastarda". En SANCHEZ, M. La Sociología de la Educación en España. Madrid, Actas de la I Conferencia de Sociología de la Educación. VARELA, J. y ALVAREZ URIA, F. (1991): Arqueología de la escuela, Madrid, La Piqueta. VV AA. (1991): Sociedad, Cultura y Educación. Madrid, CIDE-Universidad Complutense. WEBER, M. (1977): Economía y Sociedad. Madrid, Fondo de Cultura Económica. WEBER, M. (1976): Política y Ciencia. La Pléyade, B.A. WILLIS, P. (1989): Aprendiendo a trabajar. Madrid, Akal. Woods, P. Hammersley, M. (1995): Género, cultura y étnia en la escuela. Barcelona, Paidós. WOODS, P. (1987): La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Madrid, MEC-Paidós, col. Temas de Educación. YOUNG, M. (1990): Curriculum y democracia. Lecciones de la crítica de la "Nueva Sociología de la Educación". Educación y sociedad, (6): 7‑21.
Bibliografía Ampliación
PÉREZ GONZÁLEZ, Beatriz (2007): “Atreverse a pensar, a perderse. La condición posmoderna de las cosas educativas y de la vida universitaria” En Tavira Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación, nº 23, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz
![]() |
SOCIOLOGÍA DE LA SALUD | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 102073 | SOCIOLOGÍA DE LA SALUD | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | HEALTH SOCIOLOGY | Créditos Prácticos | 1.5 | |
Titulación | 0102 | LICENCIATURA EN MEDICINA | Tipo | Optativa |
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 3 |
Profesorado
Margarita T. Martín Carballo.
Situación
Prerrequisitos
No tiene
Competencias
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Conocer y manejar algunos de los conceptos sociológicos así como diversas perspectivas sociológicas en el estudio de la salud y la enfermedad. - Conocer los factores y agentes que intervienen en el proceso de construcción social de la salud y la enfermedad. - Conocer las implicaciones de las condiciones de trabajo en las condiciones de vida y en la salud como un aspecto más de la desigualdad. - Saber ver las consecuencias de la diversidad cultural en el ámbito de la salud, la enfermedad y el sistema sanitario. - Reconocer la importancia de la familia y las redes informales de apoyo en los procesos de enfermar.
Objetivos
- Estimular al alumnado hacia la reflexión crítica de los fenómenos que intervienen en los procesos de salud y enfermedad, desde la perspectiva sociológica. - Contribuir a desarrollar por el alumnado criterios personales coherentes sobre los procesos sociales relativos a la salud y la enfermedad. - Adquirir visiones complejas de la salud, la enfermedad y el sistema sanitario no reducidas a la versión institucional.
Programa
TEMA I. Introducción general a la Sociología.- Perspectivas sociológicas en el estudio de la enfermedad. Fuentes y métodos para el estudio sociológico de la salud y la enfermedad. (4 horas teóricas y 2 prácticas). TEMA II. La construcción social de la enfermedad. Determinantes sociales de la salud y la enfermedad: cultura, demografía, economía, tecnología, información sanitaria, etc. Sociedad y cambio social. (2 h. T./2 h. P.) TEMA III. Cultura contemporánea y salud. Edad, salud y curso de vida Las actitudes actuales ante la salud, la enfermedad y la muerte. El culto al cuerpo y a la vida saludable.La salud como valor en la sociedad industrial avanzada. La medicalización de los comportamientos y los estilos de vida. Enfermedad y estigma en la sociedad contemporánea. (1 h. T/2 h. P) TEMA IV. Salud y desigualdad social. Estratificación social. Clases sociales y estilos de vida. Utilización de los recursos sanitarios en relación con la clase social. (2 h. T/2 h. P.) TEMA V. Trabajo y salud.- Condiciones de trabajo-condiciones de vida. La relación entre tipos de empleo y salud. Riesgos laborales. Deterioro en la calidad de vida del desempleado. (2 h. T/3 h. P) TEMA VI. Salud y género.- Distinción sexo-género. Distintas formas de enfermar atribuibles a diferencias biológicas y/o de género. Violencia y malos tratos como problemas de salud. Contribución de las mujeres a los cuidados de salud. Mujer, trabajo y salud. (2 h. T/2 h. P.). TEMA VII. Salud-enfermedad e inmigración. Factores determinantes de la salud de la población inmigrante: relevancia de la cultura. La práctica médica en la sociedad multicultural: consideraciones acerca de la cultura en la entrevista clínica. La relación de la población inmigrante y el sistema sanitario según su situación administrativa: el convenio de atención sanitaria a inmigrantes en Andalucía. (3h.T./2h.P). TEMA VIII. La participación comunitaria en salud. Familia, redes informales y voluntariado para la promoción de la salud y realización de los cuidados. La movilización colectiva en el ámbito de la salud: las asociaciones de enfermos y/o familiares (4h.T/3h.P.)
Actividades
No se desarrollan actividades. La asignatura sólo está disponible para realizar examen final
Metodología
El alumnado debe preparar la asignatura a partir de los textos disponibles en el aula virtual y siguiendo las indicaciones propuestas
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 65
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
El alumnado podrá ser asistido por la profesora en tutoría. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen final sobre los textos presentados como básicos. Podrá haber preguntas cortas y de desarrollo. El criterio de evaluación de las preguntas de desarrollo se fundamenta en la exposición clara de las ideas de los textos y que se responda con coherencia lo que, en cada caso, se solicita.
Recursos Bibliográficos
TEXTOS BÁSICOS: - GINER, S. (2010): Naturaleza de la sociología 15-44. - ROBLES, E.: El envejecimiento de la población: aspectos demográficos 39-56 - PROTOCOLO ANDALUZ DE ACTUACIÓN SANITARIA ANTE LA VIOLENCIA DE GÉNERO, 11- 20 - ALVAREZ GIRÓN, M. (2008): Los determinantes de la salud de la población y de las desigualdades sociales en salud, 43-59. - MACIONIS, J.; PLUMMER, K. (2005): VIH/SIDA y sociología 570-577. - JUNTA DE ANDALUCÍA: Aproximación a las patologías y procesos prevalentes en Manual de atención sanitaria a inmigrantes, 145-156. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: - AGULLÓ TOMÁS, Mº S.: Mujeres, Cuidados y Bienestar Social: el apoyo informal a la infancia y a la vejez. Ed. Instituto de la Mujer. Madrid, 2002. - ALONSO, L.E.: De los nuevos movimientos sociales a los grupos de ciudadanía activa: la ayuda mutua en la encrucijada en Boletín de Ayuda Mutua y Salud nº 4. Consejería de Sanidad y Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid, 1996. - ADSP-A (Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Andalucía): Primer Informe sobre Desigualdades y Salud en Andalucía. Cádiz, 2008. - AMABLE, M.: La precariedad laboral: evidencias y conceptos, en Salud 2000 nº 92. Junio 2003 (pp.5-9). - BAZO ROYO, Mª T. y GARCÍA SANZ, B.: Envejecimiento y sociedad: una perspectiva internacional. Editorial Panamericana. Madrid, 2005 - COCKERHAM, W.: Sociología de la Medicina. Prentice-Hall. 2001. - DONATI, P.P.: Manual de Sociología de la Salud. Díaz de Santos. Madrid, 1994. - DURÁN, Mº A.: Desigualdad social y enfermedad. Madrid. Tecnos. - : Los costes invisibles de la enfermedad. Fundación BBV. Madrid, 2002. - : La nueva división del trabajo en el cuidado de la salud, en Política y Sociedad, nº 35. Madrid, 2000. - GIDDENS, A.: Sociología. Alianza Universidad Textos. Madrid, 1998. - GIL GARCÍA, E.: Técnicas de investigación: Análisis del discurso de la ciencia y del enfermo en VVAA: Diálogos interrumpidos. Investigación en salud y práctica asistencial: integración de una perspectiva de género. Concepción Tomás et al. editoras. Zaragoza, 2006. - IEA (Instituto de Estadística de Andalucía): Andalucía. Dependencia y solidaridad en las redes familiares. Sevilla, 2007. - IEA (2007): Cádiz. Dependencia y solidaridad en las redes familiares. - Junta de Andalucía: Manual de Atención Sanitaria a Inmigrantes. Ed. Fundación Progreso y Salud. Sevilla, 2003. - MACIONIS, J. Y PLUMMER, K.: Sociología. Prentice Hall. Madrid, 2000. - MARTIN CRIADO, E. Y MORENO PESTAÑA, J.L.: Conflictos sobre lo sano. Un estudio sociológico sobre la alimentación en las clases populares en Andalucía. Junta de Andalucía. Consejería de Salud, 2005. -MARTIN CARBALLO, M.: la salud de los inmigrantes: marco legal y experiencia vital. Témpora, nº extraordinario, 2005 (pp. 185-201). - MURILLO, S.: La invisibilización del cuidado en la familia y los sistemas sanitarios, en Política y Sociedad nº 35. Madrid, 2000. - MURILLO, S. Y MENA, L.: Detectives y camaleones: el grupo de discusióm. Una propuesta para la investigación cualitativa. Madrid, 2006. - SANCHEZ BAYLE, M. (ed.): El sistema sanitario en España. Los libros de la Catarata. Madrid. 1996. - SENNET, R.: La corrosión del carácter. Anagrama. Barcelona, 2000. - SPECTOR, R.: Las culturas de la Salud. Prentice-Hall. 2002. - ZAMBRANO, I. y RIVERA, J.: Una misma demanda, dos tipos de respuesta. Trabajo remunerado y no remunerado en el cuidado de la salud, en Cuaderno de Relaciones Laborales, nº 17. Año 2000 (pp. 65-90).
![]() |
SOCIOLOGÍA DE LA SALUD |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20808041 | SOCIOLOGÍA DE LA SALUD | Créditos Teóricos | 2.5 |
Título | 20808 | GRADO EN FISIOTERAPIA | Créditos Prácticos | 1.25 |
Curso | 3 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
No hay
Recomendaciones
Consulta y manejo de algún manual de Sociología de los recomendados. Adoptar actitudes abiertas ante la diversidad.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARGARITA TERESA | MARTIN | CARBALLO | PROFESOR COLABORADOR | S |
ESTER | ULLOA | UNANUE | PROFESOR COLABORADOR | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CG10 | Conocer e identificar los problemas psicológicos y físicos derivados de la violencia de género para capacitar a los estudiantes en la prevención, la detección precoz, la asistencia, y la rehabilitación de las víctimas de esta forma de violencia. | GENERAL |
CG2 | Identificar los factores psicológicos y sociales que influyen en el estado de salud o enfermedad de las personas, familias y comunidad | GENERAL |
CT10 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT15 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad (comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural) | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
CT5 | Comunicación oral y escrita en la lengua nativa | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 1. Comprende e interpreta correctamente los conceptos básicos de la disciplina y es capaz de aplicarlos al análisis de la realidad social con relación a la salud y la enfermedad. |
R2 | 2. Identifica los factores y agentes sociales que determinan la salud de los individuos, de los grupos y de la sociedad en su conjunto |
R3 | 3. Distingue los efectos en la salud de las desigualdades sociales e identifica distintas fuentes de desigualdad social: de clase, de género, de edad, de etnia y las consecuencias y manifestaciones en la salud individual y colectiva de cada una de ellas. |
R4 | 4. Identifica la sociedad contemporánea como una sociedad multicultural cuya diversidad étnica, religiosa, de género, de orientación sexual, etc. ha de tenerse en cuenta tanto para la prevención como en la orientación terapéutica. |
R5 | 5. Reconoce la importancia de la familia y las redes sociales de apoyo en los procesos de enfermar y de recuperación de la salud. |
R6 | 6. Aplica una técnica de investigación social cualitativa en el estudio de un aspecto de la realidad social con relación a la enfermedad y analiza los resultados obtenidos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 1. Exposición magistral para presentar los distintos temas del programa y señalar los objetivos y resultados esperados. 2. Presentación de contenidos por parte del alumnado 3. Participación activa del alumnado. |
20 | CB1 CB2 CB3 CB4 CG10 CG2 CT15 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | 1. Realización de actividades que relacionen la teoría con la práctica: 1.1. Debate grupal sobre temática programada. 1.2. Si el nº de alumnos del seminario lo permite, el alumnado -organizado en pequeños grupos o en parejas- expondrán alguna de las lecturas programadas para el conjunto de la clase. 1.3. Trabajo en parejas: - análisis de tablas - análisis de entrevista en profundidad |
10 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG10 CG2 CT10 CT15 CT3 CT5 | |
04. Prácticas de laboratorio | 8 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | El alumnado será responsable de su propia formación. Deberá leer, estudiar, hacer búsquedas bibliográficas, realizar las actividades propuestas, a fin de alcanzar los resultados deseados en esta asignatura. |
40 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG10 CG2 CT10 CT15 CT3 CT5 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Para la supervisión de la actividad investigadora, deben ser tutorizados |
1 | Reducido | CB3 CB4 CT5 |
12. Actividades de evaluación | 1.Participación en los debates 2. Exposición (se elimina si el nº de alumnos es superior a 25) 3. Realización de actividades dentro y fuera del aula 5. Realización de una entrevista en profundidad; análisis y presentación del correspondiente informe. 6. Examen final de contenidos (se eliminará si el nº de alumnos es inferior a 25) |
4 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG10 CG2 CT10 CT15 CT3 CT5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación persigue determinar el grado de adquisición de las competencias de esta asignatura. - El criterio de evaluación se fundamenta en: - la exposición clara de las ideas de los textos propuestos - que se responda con coherencia y precisión lo que, en cada caso, se solicita. - En las tareas -así como en las posibles exposiciones grupales- se valora: - la coherencia de la presentación/exposición - la soltura y rigor en el uso del lenguaje. - En la realización la investigación mediante entrevista en profundidad se valora el uso apropiado de la técnica, la elección del informante, el rigor del análisis y la adecuación formal del informe de la investigación. - La participación en clase.
Procedimiento de calificación
El sistema de evaluación combina evaluación continua, examen de contenidos y la realización de una entrevista en profundidad con la presentación del correspondiente informe. * Examen final tipo test y/o preguntas cortas = de 0% a 30% de la calificación final. * Realización de entrevista en profundidad y correspondiente informe = 40% de la calificación final * Trabajo práctico,debates, exposiciones u otros = de 30% a 60% de la calificación final. La calificación final será el resultado de la suma de las calificaciones obtenidas en cada actividad
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. INTRODUCCIÓN.- La sociología de la salud como área especializada de la sociología. Perspectivas sociológicas en el estudio de la salud, la enfermedad y el sistema sanitario. Fuentes y métodos para el estudio sociológico de la salud y la enfermedad. La investigación cualitativa: entrevista abierta y observación. |
R1 R6 | |
2. DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD Y LA ENFERMEDAD.- Cultura, demografía, economía, tecnología, información sanitaria, riesgos medioambientales. Sociedad y cambio social. Transformación de los conceptos de salud y enfermedad. El culto al cuerpo y a la vida saludable. |
R1 R2 | |
3. SALUD Y DESIGUALDAD SOCIAL.-Estratificación social. Clases sociales y estilos de vida. Utilización de los recursos sanitarios en relación con la clase social. Trabajo, estilo de vida y salud. Riesgos laborales. |
R1 R3 | |
4. GÉNERO Y SALUD.- Definición de género. Características del sistema de relaciones de género. Violencia sexual, acoso y malos tratos como problemas de salud. Feminización de la vejez. Contribución de las mujeres al cuidado formal e informal. Mujer, trabajo y salud. |
R1 R3 | |
5. INMIGRACIÓN Y SALUD.- Factores determinantes de la salud de la población inmigrante: relevancia de la cultura. La práctica de fisioterapia en la sociedad multicultural. |
R1 R4 | |
6. LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD.- La familia. Redes sociales. Organizaciones formales (burocráticas) e informales (asociaciones): características, estructura y problemas.Familia, redes sociales y voluntariado para la promoción de la salud y realización de los cuidados. La movilización colectiva en el ámbito de la salud: las asociaciones de enfermos y/o familiares. |
R1 R5 | |
7. COMUNICACIÓN, CONTEXTOS Y SITUACIONES.- La relación fisioterapeuta-paciente. Cuerpo y sociedad. Patrones estéticos en nuestras sociedades. Reflexiones sobre su incidencia en las personas con discapacidad física. |
R1 R2 R3 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- COCKERHAM, C. W. (2001): Sociología de la Medicina. PrenticeHall.Guía de
- DEL VAL CID, C.; GUTIÉRREZ BRITO, J. (2005): Prácticas para la comprensión de la Realidad Social.McGraw Hill.
- GUIDDENS, A. (2005): Sociología. Alianza
-MACIONIS,J. y PLUMMER, K. (2005): Sociología. PrenticeHall.
Bibliografía Específica
- ADSP-A (Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Andalucía) (2008): Primer Informe sobre Desigualdades y Salud en Andalucía. Cádiz, .
- AMABLE, M.: La precariedad laboral: evidencias y conceptos, en Salud 2000 nº 92. Junio 2003 (pp.5-9).
- DURÁN, Mª A.: Desigualdad social y enfermedad. Madrid. Tecnos.
- (2000): La nueva división del trabajo en el cuidado de la salud, en Política y Sociedad.
- (2002): Los costes invisibles de la enfermedad. Fundación BBV. Madrid, nº 35.
- CONSEJERÍA DE SALUD. JUNTA DE ANDALUCÍA (2010): Manual de Atención Sanitaria a Inmigrantes
- GIL GARCÍA, E.: Técnicas de investigación: Análisis del discurso de la ciencia y del enfermo en VVAA: Diálogos interrumpidos. Investigación en salud y práctica asistencial: integración de una perspectiva de género. Concepción Tomás et al.editoras. Zaragoza, 2006.
- IEA (Instituto de Estadística de Andalucía): Andalucía. Dependencia y
solidaridad en las redes familiares. Sevilla, 2007.
- IEA (2007): Cádiz. Dependencia y solidaridad en las redes familiares.
- Junta de Andalucía: Manual de Atención Sanitaria a Inmigrantes. Ed. Fundación
Progreso y Salud. Sevilla, 2003.
- MARTIN CRIADO, E. Y MORENO PESTAÑA, J.L.: Conflictos sobre lo sano. Un
estudio sociológico sobre la alimentación en las clases populares en Andalucía.
Junta de Andalucía. Consejería de Salud, 2005.
-MARTIN CARBALLO, M.: la salud de los inmigrantes: marco legal y experiencia
vital. Témpora, nº extraordinario, 2005 (pp. 185-201).
- MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO (2007): Protocolo común para la actuación sanitaria ante la violencia de género.- MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO. ORGANIZACIÓN MÉDICA COLEGIAL DE ESPAÑA (2003): Guía de buena práctica en clínica en Abordaje de las situaciones de violencia en el ancano, la mujer y el niño.
Bibliografía Ampliación
MURILLO, S. Y MENA, L.: Detectives y camaleones: el grupo de discusióm. Una
propuesta para la investigación cualitativa. Madrid, 2006.
- SANCHEZ BAYLE, M. (ed.): El sistema sanitario en España. Los libros de
la Catarata. Madrid. 1996.
- SENNET, R.: La corrosión del carácter. Anagrama. Barcelona, 2000.
![]() |
SOCIOLOGÍA DE LAS FINANZAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21507041 | SOCIOLOGÍA DE LAS FINANZAS | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 21507 | GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
No se solicitan requisitos previos.
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado asignaturas que provean de conceptos básicos sobre las finanzas.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
María Antonia | Ribón | Seisdedos | Profesor colaborador | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE13 | Comprensión de los procesos de aparición, innovación y desarrollo de las empresas | ESPECÍFICA |
CE15 | Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas en el proceso de formación. | ESPECÍFICA |
CE26 | Ser capaz de aplicar métodos y técnicas para la valoración de las consecuencias de los fenómenos económicos-financieros por medio de modelos adecuados, para la toma racional de decisiones | ESPECÍFICA |
CE28 | Ser capaz de comprender los fenómenos que inciden en las finanzas e interpretar los métodos empleados para la toma de decisiones en la dirección financiera | ESPECÍFICA |
CE29 | Capacidad para comprender la naturaleza de los instrumentos financieros así como las técnicas empleadas en el análisis y gestión de los instrumentos financieros en el contexto de los mercados financieros | ESPECÍFICA |
CE9 | Conceptos de Finanzas | ESPECÍFICA |
CG1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CG11 | Trabajo en un contexto internacional | GENERAL |
CG12 | Habilidad en las relaciones personales | GENERAL |
CG13 | Capacidad para trabajar en entornos diversos y multiculturales | GENERAL |
CG14 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
CG15 | Compromiso ético en el trabajo | GENERAL |
CG16 | Trabajar en entornos de presión | GENERAL |
CG17 | Capacidad de aprendizaje autónomo | GENERAL |
CG19 | Creatividad | GENERAL |
CG20 | Liderazgo | GENERAL |
CG21 | Iniciativa y espíritu emprendedor | GENERAL |
CG22 | Motivación por la calidad | GENERAL |
CG23 | Conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y empresariales | GENERAL |
CG3 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CG4 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
CG5 | Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas | GENERAL |
CG6 | Comunicación oral y escrita en la propia lengua | GENERAL |
CG7 | Capacidad para tomar decisiones | GENERAL |
CG9 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Analizar desde una perspectiva sociológica el proceso de toma de decisiones en los mercados financieras y sus consecuencias sociales. |
R1 | Conocer, comprender y valorar el carácter social de los sistemas económicos, contables y financieros. |
R2 | Conocer y comprender los procesos de socialización en relación con los aspectos monetarios y financieros de una sociedad. |
R4 | Considerar la importancia de la sociedad de la información, la tecnología y los medios de comunicación en el desarrollo de la economía y las finanzas. |
R3 | Entender el papel social desempeñado por cada uno de los actores que intervienen en los mercados financieros. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | CE13 CE9 CG13 CG21 CG23 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | CB2 CB4 CE26 CE28 CE29 CG1 CG11 CG12 CG13 CG14 CG15 CG16 CG19 CG20 CG22 CG23 CG4 CG5 CG6 CG7 CG9 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Las 84 horas de actividades formativas no presenciales corresponden a 64 horas de estudio autónomo, 12 horas de trabajo en grupo y 8 horas de trabajo individual. |
84 | CB3 CB5 CG11 CG13 CG14 CG15 CG19 CG20 CG22 CG9 | |
11. Actividades formativas de tutorías | 6 | CG12 CG14 CG20 CG22 | ||
12. Actividades de evaluación | 6 | CB1 CE15 CE28 CG1 CG14 CG22 CG3 CG4 CG6 | ||
13. Otras actividades | Seminarios |
6 | CE28 CE29 CG22 CG23 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Comprensión de la materia. - Rigor en la fundamentación teórica. - Dominio del vocabulario específico de la materia. - Relación entre las distintas partes de la asignatura. - Relación del contenido con la realidad del momento. - Coherencia en la argumentación. - Claridad expositiva. - Adecuación formal de las actividades a los requisitos específicos establecidos en cada una de ellas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Debates sobre temas de actualidad relacionados con la materia fundamentados en un trabajo de documentación previo. | - Consulta bibliográfica. - Análisis del tema. - Realización de informe. - Participación en debate. |
|
CB3 CB5 CE28 CG1 CG15 CG21 CG22 CG23 CG3 CG5 CG7 CG9 |
Manejo de conceptos y contenidos de la asignatura y relación con la actualidad. | - Preguntas de reflexión para la relación entre las distintas partes del temario y entre el temario y la realidad del momento. |
|
CB2 CB4 CE26 CE29 CG12 CG14 CG19 CG20 CG23 CG4 CG6 |
Manejo de conceptos y contenidos teóricos de la asignatura. | - Prueba escrita de memoria y comprensión. |
|
CB1 CE13 CE28 CE29 CE9 CG1 CG17 CG22 CG6 |
Visionado y comentario de película documentales. | - Visionado de película - Análisis e interpretación de cuestiones de interés para la comprensión y la profundización del temario. - Relación entre teoría y acontecimientos actuales. |
|
CB2 CB4 CE15 CG11 CG13 CG14 CG15 CG23 |
Procedimiento de calificación
La asignatura se supera obteniendo al menos 5 puntos entre las distintas partes de la asignatura. - Trabajo escrito y debate sobre el mismo (25% de la nota); - Participación en preguntas de reflexión (20% de la nota); - Exámenes (40% de la nota); - Participación en el visionado y análisis de documentales (15% de la nota).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1.- La construcción social de los sistemas económicos, contables y financieros. El carácter social de los sistemas económicos, contables y financieros. Cultura, socialización y dinero. Las finanzas en la sociedad de la información, el conocimiento y la innovación. |
||
2.- Actores económicos: Estado, organizaciones, trabajadores y consumidores. |
||
3.- Fenómenos sociales y decisiones económico-financieras. Democracia y mercados. Desigualdad. Desarrollo y cambio social. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ALONSO, Luis E. y FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Carlos J. (2012). La financiarización de las relaciones salariales. Una perspectiva internacional. Madrid: Catarata.
MARTÍNEZ GÓMEZ, Alejandro (2000). Sociología financiera, participación ciudadana y planificación presupuestaria. Análisis local, 32 (29-36)
OVEJERO, Félix (2003). “Democracia y mercado”. En ARTETA, A.; GARCÍA GUITIÁN, E. Y MÁIZ, R.: Teoría política: poder, moral, democracia. Madrid: Alianza editorial, pp. 316 y ss.
PREDA, Alex (2007). El enfoque sociológico de los mercados financieros. Journal of Economic Surveys, vol. 21, nº 3, (506-533).
RUBIO, Ángeles (Dir.) (2002). Finanzas y Sociedad. Perspectivas para el estudio de una relación compleja. Madrid: Thomson - Paraninfo.
Bibliografía Específica
ÁLVAREZ-URIA, Fernando (2004). Sociología, capitalismo y democracia. Madrid: Morata.
ÁREA DE SOCIOLOGÍA TRIBUTARIA. Instituto de Estudios Fiscales (2006). Opiniones y actitudes fiscales de los españoles en 2005. Subdirección General de Estudios Tributarios, Instituto de Estudios Fiscales.
CALLON, Michel; MILLO, Yuval; y MUNIESA, Fabian (ed.) (2007). Market Devices. Sociological Review Monographs 55(s2).
CARRUTHERS, Bruce and KIM, Jeong-Chull (2011). The Sociology of Finance. En Annual Review of Sociology. Vol. 37 (239-259).
ESPING-ANDERSEN, G. (2000). Fundamentos sociales de las economías postindustriales. Barcelona: Ariel.
FERNÁNDEZ CAINZOS, Juan Jesús (2006). Sociología de la Hacienda Pública Colección Estudios de Hacienda Pública. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales.
FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, José Luis (2004). Finanzas y ética: la dimensión moral de la actividad financiera y el gobierno corporativo. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.
GRANOVETTER, M. (2003). “Acción económica y estructura social: el problema de la incrustación”. En Requena Santos, F., Análisis de redes sociales. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
GUILLÉN, M. F. (2002). The New Economic Sociology: Developments in an Emerging Field. New York: Russell Sage Foundation.
JACKSON, Tim (2011). Prosperidad sin crecimiento. Economía para un planeta finito. Barcelona: Icaria e Intermon Oxfam.
KNOR, Karin and PREDA, Alex (ed.) (2005): The sociology of financial markets. Oxford.
SASSEN, Saskia (2007). Una sociología de la globalización. Buenos Aires: Katz.
SMELSER, Neil J. (1965). Sociología de la vida económica. México: UTEH.
SOROS, George (1999). La crisis del capitalismo global. Madrid: Debate.
STRANGE, Susan (1999). Dinero loco: El descontrol del sistema financiero global. Barcelona: Paidós.
STRANGE, Susan (2001). La retirada del Estado: la difusión del poder en la economía mundial. Barcelona: Intermón.
SWEDBERG, R. y GRANOVETTER, M. (eds.) (2001). The Sociology of Economic Life, 2ª edición, Westview Press.
![]() |
SOCIOLOGÍA DE LAS MIGRACIONES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30406037 | SOCIOLOGÍA DE LAS MIGRACIONES | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 30406 | GRADO EN TRABAJO SOCIAL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
Haber cursado al menos una asignatura de introducción a la Sociología
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
FRANCISCO | ESTEPA | MAESTRE | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
Beltran | Roca | Martinez | Profesor Ayudante Doctor | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C25 | Contribuir a la promoción de las mejores prácticas del trabajo social participando en el desarrollo y análisis de las políticas que se implementan | GENERAL |
C51 | Desarrollar la perspectiva crítica necesaria para mejorar la calidad ética de las instituciones sociales | ESPECÍFICA |
C53 | Capacidad para el análisis con perspectiva de género a las relaciones sociales, económicas y jurídicas | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Conoce y comprende de forma crítica los principales aspectos del conflicto social, los mecanismos de poder y autoridad, de dominación, explotación y alienación, y las perspectivas de las diversas ciencias sociales sobre esos procesos y mecanismos. |
R2 | Conoce y comprende de forma crítica los principales aspectos de los desequilibrios y desigualdades sociales y de poder y de los mecanismos de discriminación y opresión (en especial los derivados de las relaciones económicas y de trabajo, de género, étnicas y culturales). |
R1 | Ha adquirido herramientas teóricas y metodológicas básicas para analizar la realidad social desde una perspectiva de género. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | C25 C51 C53 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | C25 C51 C53 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo autónomo del alumnado |
99 | C25 C51 C53 | |
12. Actividades de evaluación | Prueba final |
3 | C25 C51 C53 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la adquisición de las competencias que se trabajan en la asignatura, los resultados del aprendizaje así como la actitud y participación del estudiante.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades prácticas desarrolladas en clase a lo largo del semestre |
|
C25 C51 C53 | |
Participación activa en clase |
|
C51 | |
Prueba final escrita |
|
C25 C51 C53 |
Procedimiento de calificación
- Prueba objetiva: representará el 70% de la nota final. - Actividades prácticas:20% de la nota final - Asistencia participativa en clase: 10% de la nota final. Para que se haga media entre los diferentes items de las calificaciones, será precisa sacar al menos un 4 sobre 10 en la prueba escrita. El alumnado que por causas justificadas no pueda asistir a clase, tendrá la opción de presentarse al examen (70% de la calificación final) y realizar el trabajo práctico (30% de la calificación final). Igualmente, deberá sacar al menos un 4 sobre 10 en la prueba escrita para aprobar la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Caracterización de los flujos migratorios contemporáneos |
C51 | R2 |
Causas y consecuencias sociales de los movimientos migratorios |
C51 | R2 |
Condiciones de trabajo, salud y condiciones de vida de los inmigrantes |
C51 C53 | R2 R1 |
Discursos sociales: discriminación y prejuicios |
C25 C51 | R3 |
Gestión de la diversidad. Políticas de integración social |
C25 | R2 |
Líneas clásicas y modernas en la intervención social en el ámbito de las migraciones |
C25 C51 | R2 |
Movimientos sociales y migraciones |
C25 C51 | R3 |
Perfil de la población extranjera y sus necesidades |
C25 C51 | R2 |
Teorías y conceptos básicos en el estudio de las migraciones |
C51 | R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
CUBEROS GALLARDO, FJ. (2009) “Redes sociales e integración de los inmigrantes. El caso de las mujeres ecuatorianas residentes en Sevilla”. REMHU – Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana. Año XVII. Núm. 32. Pág. 61-80.
Martín Díaz, Emma; Moreno Maestro, Susana; Cuberos Gallardo, Francisco José y Castellani, Simone. "Mujeres migrantes en la era de la globalización. Ecuatorianas y senegalesas en Sevilla" [en línea]. Revista Andaluza de Antropología, Num. 3, septiembre de 2012. http://www.revistaandaluzadeantropologia.org/uploads/raa/n3/geisa.pdf [Consulta: 18 de junio de 2013]. ISSN: 2174-6796
Miyar Busto, María; Garrido Medina Luis: "la dinámica de los flujos migratorios de entrada en España", Presupuesto y Gasto Público, Num. 6, pags 11-23.
Stark, Oded (1993) La migración del trabajo. Madrid: Ministerio de Trabjo y Seguridad Social.
Félix Tezanos, J. (2007) “Nuevas tendencias migratorias y sus efectos sociales
y culturales en los países de recepción. Doce tesis sobre inmigración y exclusión social”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas. nº 117, pp. 11-34.
Sassen, S (2007) “La conformación de los movimientos migratorios transnacionales”. En Una Sociología de la Globalización. ed. Katz, Buenos Aires. cap. 4, pp. 165 – 204.
Wieviorka, Michel (2009) El racismo: una introducción. Barcelona: Gedisa.
MACIONIS, J. Y PLUMMER, K. (2007): Sociología. Prentice-Hall. Madrid.
![]() |
SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 302061 | SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | SOCIOLOGY OF ORGANIZATIONS | Créditos Prácticos | 1.5 | |
Titulación | 0302 | LICENCIATURA EN DERECHO | Tipo | Optativa |
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4,5 |
Profesorado
ESTEPA MAESTRE, FRANCISCO
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Considerar los múltiples factores que pueden influir en la formación de las instituciones, u organizaciones, considerando aspectos de género, edad, cultura,raza, situación económica, política, la importancia de las redes sociales.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Percepción de las variadas situaciones sociales, políticas y culturales, y su influencia en las instituciones políticas.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Elaborar un análisis más detallado de aspectos sociopolíticos en el estudio de las organizaciones.
Actitudinales:
Actitud de respeto a la diversidad, una mayor flexibilidad en la comprensión de los problemas sociales, y jurídicos.
Objetivos
SIN DOCENCIA
Programa
TEMA 1. SOCIOLOGIA. Introducción: sociología y sociedad. ¿Que es la sociología?. Aproximación al surgimiento de la disciplina sociológica: el nacimiento de la sociología y su contexto. TEMA 2. CULTURA Y SOCIALIZACION. Cultura y sociedad. El concepto de cultura. Características y contenido de la cultura. El proceso de socialización. La incorporación de la cultura por el sujeto social. Agentes de socialización. Mecanismos de socialización. TEMA 3. GRUPOS SOCIALES. El grupo social. Características del grupo social. Posiciones sociales: rol y status. Clasificación de los grupos sociales. TEMA 4. ESTRATIFICACIÓN SOCIAL. Desigualdad social y clases sociales. Sistemas de estratificación social. Enfoques teóricos sobre las clases sociales. TEMA 5. LA SOCIEDAD ORGANIZADA Y LAS ORGANIZACIONES. ¿Vivimos en una sociedad de organizaciones?. El desarrollo de las organizaciones: organización y sociedad industrial. Las definiciones de organización. TEMA 6. MODELOS EN EL ANÁLISIS DE LAS ORGANIZACIONES. La Organización Científica del Trabajo. Los modelos de la organización formal. La burocracia weberiana. Los modelos de objetivos. El modelo de toma de decisiones. El modelo de Relaciones Humanas. Modelos sistemáticos. Teoría de sistemas. Los modelos contingentes. TEMA 7. LA ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACION. Naturaleza y bases de la estructura organizacional. Dimensiones estructurales. Elementos componentes: De la estructura burocrática a las configuraciones estructurales. TEMA 8. LOS MIEMBROS DE LA ORGANIZACION. Los miembros de la organización como costes. Los miembros de la organización como recursos. Aspectos del comportamiento humano en la organización. TEMA 9. EL PODER DE LA ORGANIZACION. Naturaleza del poder. Clases y formas de poder. Bases del poder en la organización. TEMA 10. EL LIDERAZGO EN LA ORGANIZACION. Liderazgo y personalidad. Liderazgo como estilo de conducta. El liderazgo contingencial. TEMA 11. LA CULTURA DE LA ORGANIZACION. Enfoques y corrientes teóricas. Funciones, características y niveles de la cultura. La gestión cultural.
Actividades
Esta asignatura no tendrá en 2013-2014 clases, sólo el derecho a examen y la opción del alumnado de utilizar las tutorías para consultar cualquier duda de la asignatura con el profesor/a responsable.
Metodología
Esta asignatura no dispone de clases.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 36
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: tipo test.
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): No
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen teórico tipo test que supondrá el 100% de la nota, con una puntuación máxima de 10.
Recursos Bibliográficos
BECK, U. (2001): ¿Qué es la globalización?. Falacias del globalismo. Paidós, Barcelona. BELTRAN, M. (2000): Perspectivas sociales y conocimiento., Anthopos, UAM Iztapala, Barcelona, COLLER, X. y GARVÍA, R. (2004): Análisis de organizaciones, C.I.S., Madrid. GARCIA MADARIA, José (1985): Teoría de la organización y sociedad contemporánea. Editorial Ariel; Barcelona. GARMENDIA, J.A., NAVARRO, M. y PARRA, F. (1990): Sociología Industrial y de la Empresa, Editorial Aguilar, Madrid. GIDDENS, A. (1999). Sociología. Alianza editorial. Madrid. GIBSON, J.L. (1994): Las organizaciones: comportamiento, estructura, procesos, Addison-Wesley,Buenos Aires. LUCAS MARIN, A. Y GARCÍA RUÍZ, P. (2002): Sociología de las organizaciones, McGraw-Hill, Madrid. LUCAS MARIN, A. (1994): Sociología para la empresa, McGraw-Hill, Madrid. IBARRA y MONTAÑO, (1987): Mito y poder en las organizaciones. Editorial Trillas, México INFESTAS GIL, A. (1991): Sociología de la Empresa. Editorial Amarú, Salamanca. MACIONIS, J, John; PLUMMER, K. (2000) Sociología. Prentice Hall. MAYTNZ, R., (1987): Sociología de la Organización. Alianza Editorial, Madrid. MIGUEL, Jesús de (1990): El mito de la sociedad organizada, Editorial Península, Barcelona. MORGAN, G. (1990): Imágenes de la organización. Editorial Ra-ma, Madrid. MOUZELIS, N. (1991): Organización y burocracia, Península, Barcelona. PERROW, Ch. (1991): Sociología de las organizaciones, McGraw-Hill, Madrid. RUIZ OLABUÉNAGA, J. I. (1995): Sociología de las organizaciones. Universidad de Deusto, Bilbao.
![]() |
SOCIOLOGÍA DEL CONSUMO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1306006 | SOCIOLOGÍA DEL CONSUMO | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | SOCIOLOGÍA DEL CONSUMO | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1306 | LICENCIATURA EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 6 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
FRANCISCO ESTEPA MAESTRE. Profesor responsable.
Objetivos
Sin docencia
Programa
1. Introducción a la sociología como ciencia social. Qué es la Sociología. Antecedentes contextuales de la Sociología. Objeto de estudio de la Sociología del consumo: grupos, instituciones, organizaciones, estructura social, cambio social, medios de comunicación. El consumo como objeto de la sociología. La prospección sociológica. 2. Perspectivas teóricas acerca del consumo en el análisis sociológico. 3. Consumo y estratificación social. Las clases sociales y el consumo. 4. La formacion de la sociedad de consumo en España. 5. La sociedad mcdonalizada: consumo en la sociedad posmoderna. 6. La sociedad contemporánea. Globalización, sociedad del riesgo, consumo y medio ambiente.
Metodología
Sin docencia
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Para superar la asignatura, el alumno deberá someterse a una prueba objetiva sobre los contenidos del programa. En esta prueba se tendrán en cuenta la clara exposición de los contenidos así como la comprensión de los mismos. El examen o prueba objetiva será tipo test supondrá el 100% de la calificación final.
Recursos Bibliográficos
ALONSO, J. (2000): Comportamiento del consumidor, ESIC, Madrid ALONSO, L. E. y CONDE, F. (1994) Historia del consumo en España, E. Debate, Madrid. BAUMAN, Z. (2001): La sociedad individualizada, Cátedra, Madrid, p. 177- 184. BAUMAN, Z. (2004): La sociedad sitiada, FCE, Buenos Aires, Madrid, p. 153- 194. BECK, U. (1998): La sociedad del riesgo. Editorial Paidós, Barcelona BECK, U. (1998): ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas al globalismo, Paidós, Barcelona. BECK, U. (2002): La sociedad del riesgo global, Paidós, Barcelona. BECK, U. (1998). Políticas ecologicas en la edad del riesgo. Antidotos. La irresponsabilidad organizada. El Roure editorial. Barcelona. España. BECK, U (2008): La sociedad del riesgo mundial: en busca de la seguridad perdida. Paidos.Barcelona. BOCOCK, R. (1993): El consumo, Talasa, Madrid BORRAS CATALA, V (1998) El consumo, un análisis sociológico, Cedecs Editorial, Barcelona. BOURDIEU, Pierre (1988): La Distinción. Editorial Taurus, Madrid. CROMPTON, R (1994): Clase y estratificación, Tecnos, Madrid, p. 205.228. DUMING, A. T. (19949: ¿Cuanto es bastante?, Ed. Apóstrofe. ENTWISTLE, J. (2002): El cuerpo y la moda: una visión sociológica, Paidós, Barcelona. FROMM, E. (1988): El miedo a la libertad, Paidós, Barcelona. Cap. IV GALBRAITH, John K. (1973): La sociedad opulenta. Ariel. Paidos. GIMENO, ULLASTES, J. A. (2000). El consumo en España, un panorama general, Fundación Argentaria. HARVEY, D. (2004). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Amorrortu editores. Madrid. España. KLEIN, Naomi. (2005). No Logo. El poder de las marcas. Paidos. Barcelona. España. RITZER, G. (1996): La McDonalizacion de la sociedad: un análisis de la racionalización en la vida cotidiana. Barcelona. Ariel. RITZER, G. (2000): El encanto de un mundo desencantado, Ariel, Barcelona. SENNET, R.: La corrosión del carácter, Anagrama, VEBLEN Th.: Teoría de la clase ociosa, FCE, México.
![]() |
SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS RELACIONES LABORALES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31307040 | SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS RELACIONES LABORALES | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31307 | GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
Interés por la asignatura.
Recomendaciones
Estar atento a las noticias en general para relacionar con el ámbito del mercado de trabajo y de las relaciones laborales, actitud que le ayudará a realizar el trabajo grupal que se le pide.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
FRANCISCO | ESTEPA | MAESTRE | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB4 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un algo grado de autonomía | BÁSICA |
CE45 | Fundamentos de sociología en el ámbito de las relaciones laborales. | ESPECÍFICA |
CT18 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT4 | Capacidad de gestión e información | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Analizar el papel de los actores sociales en las relaciones laborales. |
R3 | Comprender el proceso de transición y cambio social en la sociedad de mercado. |
R2 | Comprender la genealogía de las sociedades modernas en tanto que sociedades industriales y de mercado. |
R1 | Conocer la interrelación que existe entre las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales. |
R5 | Interpretar de los factores que estructuran las desigualdades en el mundo del trabajo y del empleo. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases magistrales para desarrollar los distintos temas. |
32 | CE45 CT3 CT4 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Estudios de casos a través de visionados de películas y/o documentales. Trabajos en grupos sobre supuestos prácticos relacionados con algunos de los temas tratados en la asignatura, sobre la situación del mercado de trabajo y las relaciones laborales. |
16 | CT18 CT21 CT3 CT7 | |
10. Actividades formativas no presenciales | a) Realización de trabajos prácticos. b) Lecturas para prácticas. c) Reuniones con compañeros para trabajos grupales. d) Trabajo personal de horas de estudio. |
84 | Reducido | CB4 CE45 CT18 CT21 CT3 CT5 |
11. Actividades formativas de tutorías | Revisiones y consultas sobre los trabajos prácticos grupales a desarrollar durante el transcurso de la asignatura, además de las tutorías personalizadas. |
12 | Reducido | CE45 CT3 CT4 |
12. Actividades de evaluación | Se ofrece al alumnado dos posibilidades de examen: a) Examen tipo test para los alumnos de evaluación continua. b) Examen tipo test y de preguntas de desarrollo, además de exposición oral de trabajo para el alumnado no acogido a la evaluación continua. |
6 | Grande | CB4 CE45 CT3 CT5 CT7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
a) Conocimientos generales sobre el mercado de trabajo y las relaciones laborales. b) Capacidad para relacionar los textos y visionados de películas o documentales con los contenidos de la asignatura. c) Capacidad para recoger información sobre el ámbito empresarial específico de Marketing y Estudios de mercados y analizarla.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen tipo test en relación de conceptos sobre el contenido teórico de la asignatura. |
|
CE45 CT3 | |
Trabajo grupal sobre las empresas de estudios de Marketing y Publicidad en General. | Búsqueda de información, análisis de la información, redacción de la información. |
|
CB4 CT18 CT21 CT3 CT4 CT5 CT7 |
Trabajos prácticos durante el curso. | Supuestos prácticos basados en lecturales relacionadas con los temas. Visionado de películas o documentales relacionadas con el contenido de la asignatura. |
|
CE45 CT3 CT5 |
Procedimiento de calificación
ALUMNADO DE EVALUACIÓN CONTINUA. Examen tipo test 70% de la calificación final. Ejercicios prácticos 15% de nota. Trabajo grupal sobre las empresas de marketing y estudios de mercado 15% de la nota. Participación activa, 10% de la calificación final. Necesario obtener un equivalente al 4 sobre 10 en el examen teórico para poder sumar las notas de prácticas y del trabajo grupal. ALUMNADO DE EVALUACIÓN NO CONTINUA. Examen final tipo test y de preguntas a desarrollar equivalente al 50% de la nota. Trabajo práctico acordado previamente con el profesor/a que ha de ser supervisado previamente y defendido oralmente, equivalente al 40% de la nota. Participación a través de tutorías periódicas con el profesor/a: 10%. NOTA: Requisito de asistencia al menos al 80% de las prácticas en la evaluación continua, y para considerar la participación activa.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1. Introducción. De la sociología general a la sociología de las relaciones laborales. Tema 2. El contexto del trabajo y las relaciones laborales. Igualdad y no discriminación por género o cualquier otra condición. Tema 3. Trabajo asalariado, relaciones y contenido. Tema 4. La dinámica del mercado laboral. Tema 5. Los actores en las relaciones laborales. Tema 6. Prácticas sociales en elámbito del trabajo y las relaciones laborales. |
CB4 CE45 CT18 CT21 CT3 CT4 CT5 CT7 | R4 R3 R2 R1 R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
López, A. et al. (2002): Atajar la precariedad laboral. Barcelona: Icaria.
Kohler y Martínez Artiles, A. (2009). Manual de Sociología del Trabajo y de las relaciones laborales. Madrid: Delta.
Martínez Lucio, Miguel, Gutierrez Palacios, Rodolfo, y González Menéndez, María (2011). Gestión de recursos humanos: contexto y políticas. Navarra: Cívitas.
Medá, D. (2007). "¿Qué sabemos sobre el trabajo?" Revista de Trabajo núm. 4, pp. 17-32.
Medá, D. (2002). El tiempo de las mujeres: conciliación entre la vida familiar y profesional de hombres y mujeres. Ediciones Narcea.
Prieto, C. (1994). Trabajadores y condiciones de trabajo. Madrid: HOAC.
Prieto, C. (1999). "Globalización económica, relaciones de empleo y cohesións ocial" Papers núm. 58, pp. 13-37.
Prior, J.C., y Martínez, R. (2005). El trabajo en el siglo XXI. Granada: Comares.
Toharia, Luis (2012). El mercado de trabajo en la obra de Luis Toharia. Madrid: Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
VV.AA. (2008). La emancipación precaria. Transiciones juveniles a la vida adulta en España a comienzos del siglo XXI. Madrid: CIS.
VV.AA. (2002). El sindicalismo ante una economía globalizada. Valencia: Germanía.
Bibliografía Específica
Finkel, L. (1996). La organización social del trabajo. Madrid: Pirámide.
Tobio, C., (2003). Una nueva socieda: mujeres y hombres a partes iguales. Madrid: Comunidad de Madrid.
Watson, T. (1995). Trabajo y sociedad. Manual introductorio a la sociología del trabajo, industrial y de la empresa. Barcelona: Hacer.
Bibliografía Ampliación
Tripier, Pierre (1995). Del trabajo al empleo: ensayo de sociología del trabajo. Madrid: Centro de Publicaciones Miniterio de Trabajo y Seguridad Social.
![]() |
SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO Y DEL EMPLEO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10407015 | SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO Y DEL EMPLEO | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 10407 | GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA DEL PILAR | LOPEZ | ORTEGA | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
ESTER | ULLOA | UNANUE | PROFESOR COLABORADOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
C14 | Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico | GENERAL |
C16 | Capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo | GENERAL |
C28 | Capacidad para conocer e identificar el conocimiento teórico de la sociología del trabajo | ESPECÍFICA |
C3 | Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa | GENERAL |
C50 | Capacidad para interpretar datos e indicadores socioeconómicos relativos al mercado de trabajo | ESPECÍFICA |
C57 | Comprender el carácter dinámico y cambiante de las relaciones laborales en el ámbito nacional e internacional | ESPECÍFICA |
C59 | Capacidad para comprender la relación entre los procesos sociales y la dinámica de las relaciones laborales | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Comprensión de la genealogía de las sociedades modernas en tanto que sociedades industriales y de mercado. |
R4 | Comprensión de la relación entre los procesos sociales y la dinámica de las relaciones laborales |
R3 | Comprensión del proceso de transición de la sociedad de mercado a la sociedad salarial |
R1 | Conocimiento de la interrelación que existe entre las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales |
R5 | Interpretación de los factores que estructuran las desigualdades en el mundo del trabajo y del empleo |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | - Lección magistral para presentar los distintos temas y encuadrarlos dentro del programa y de la disciplina. -Visionado de documentales relacionados con el contenido de la asignatura. |
32 | C16 C3 C57 C59 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | -Aprendizaje y puesta en práctica de técnicas para la lectura, interpretación y análisis de textos especializados y de argumentos de películas. -Estudio de casos a través del visionado de películas comerciales y su posterior análisis en base a la lectura de artículos de revistas especializadas sobre el mismo tema. -Supervisión,presentación y exposición pública de trabajos prácticos y, con carácter voluntario, de casos. |
16 | C1 C14 C16 C28 C57 C59 | |
10. Actividades formativas no presenciales | -Realización de trabajos prácticos en grupo sobre aspectos concretos del contenido de la asignatura (30 horas de trabajo en grupo). -Redacción a título individual de ensayos de unas 800 palabras, consistentes en relacionar el contenido de la asignatura expuesto en las clases teóricas y el de los artículos especializados analizados en las clases prácticas con las películas visionadas en clase (20 horas de trabajo individual). -Trabajo personal de estudio (40 horas de trabajo individual). |
90 | Reducido | C1 C16 C28 C3 C50 C59 |
11. Actividades formativas de tutorías | - Para la realización del trabajo práctico, cada grupo será tutorizado. El tiempo medio estimado es de dos horas por grupo. - Se considera que cada alumno podrá requerir tutorización personal para la realización de sus tareas y estudio. |
6 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | -Examen tipo test sobre los contenidos teóricos de la asignatura para los alumnos acogidos a evaluación contínua. Examen tipo test/desarrollo y exposición oral de trabajos para alumnos no acogidos a evaluación contínua. |
6 | Grande | C1 C16 C3 C50 C57 C59 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Conocimiento y asimilación de los conceptos y contenidos teóricos de la asignatura. -Capacidad para interpretar y analizar textos especializados y material audiovisual aplicando los cantenidos teóricos de la asignatura. -Capacidad para aplicar los conocimientos teóricos mediante la realización de trabajos prácticos en los que se muestre un buen dominio del tema elegido, coherencia en el planteamiento y desarrollo del mismo y aptitud para sacar conclusiones pertinentes. - Capacidad para exponer públicamente las conclusiones de los trabajos con coherencia, precisión y especificidad en el uso del lenguaje.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Estudio y presentación de casos relacionados con los contenidos de la asignatura (actividad de carácter voluntario para subir nota). | Exposición en clase |
|
C1 C3 C59 |
-Para cada una de las películas, realizar un ensayo en el que se analice su argumento en relación con el contenido del artículo asignado a la misma. | Ensayo |
|
C1 C14 C16 C28 C57 C59 |
-Realización de una prueba escrita al final del cuatrimestre. | Examen tipo test de 20 preguntas sobre el contenido teórico de la asignatura. |
|
C1 C16 C3 C50 C57 C59 |
-Realización de un trabajo práctico en grupo sobre un tema específico relacionado con el contenido teórico de la asignatura y exposición de sus conclusiones. | -Trabajo.Se valorarán la amplitud en la búsqueda de información, la coherencia en el planteamiento y desarrollo del tema y la pertinencia de las conclusiones. -Exposición del trabajo por parte del grupo.Se valorarán la preparación, el dominio del tema y la capacidad para responder adecuadamente a preguntas. |
|
C1 C14 C16 C50 C57 C59 |
Procedimiento de calificación
Alumnos que se acojan a la evaluación contínua: *Examen final tipo test: 40% de la calificación final. *Trabajo práctico y exposición del mismo: 30% de la calificación final. *Ensayos sobre artículos/películas: 30% de la calificación final. La calificación final será el resultado de la suma de las calificaciones obtenidas en cada actividad, siempre que se haya obtenido en el examen al menos un 4 sobre 10. Alumnos que no se acojan a la evaluación contínua: * Examen final que combina preguntas tipo test y preguntas de desarrollo:50% de la calificación final. * Trabajo práctico individual sobre un tema acordado previamente con la profesora, que debe ser supervisado, entregado y defendido oralmente: 50% de la calificación final. Para superar la asignatura será requisito aprobar las dos partes propuestas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. El trabajo en las sociedades modernas en el marco de su evolución histórica. |
C3 C57 C59 | R2 R3 |
2. Las condiciones de trabajo. Mercado de trabajo y condiciones de trabajo. La desigualdad social ante las condiciones de trabajo. |
C16 C3 C50 C57 C59 | R4 R3 R1 |
3. Empleo y condiciones de empleo. El mercado de trabajo como mercado socialmente construído. Las condiciones de empleo en España. |
C16 C3 C50 C57 C59 | R4 R3 R1 R5 |
4. Las relaciones de producción en la empresa. Reorganización de la producción y flexibilidad. Las prácticas empresariales de gestión de la fuerza de trabajo. Las estrategias de flexibilidad y su aplicación en España. |
C3 C50 C57 C59 | R4 R1 R5 |
5. La globalización económica y la nueva división internacional del trabajo. |
C3 C57 C59 | R4 R5 |
6. Globalización y migraciones. La globalización de las migraciones internacionales. La inmigración en España. |
C3 C57 C59 | R4 R5 |
7. Las desigualdades de género: trabajo productivo y trabajo reproductivo. |
C3 C50 C57 C59 | R4 R5 |
8. El trabajo y el empleo de los jóvenes. |
C3 C50 C57 C59 | R4 R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Meda, D. (2007): "¿Qué sabemos sobre el trabajo?" Revista de Trabajo nº 4, pp. 17-32.
Prieto, C. (1994): Trabajadores y condiciones de trabajo. Madrid, HOAC.
Prieto, C. (1999): "Globalización económica, relación de empleo y cohesión social" Papers nº 58, pp. 13-37.
Prieto C. (2000): "Trabajo y orden social: de la nada a la sociedad del empleo". Política y Sociedad nº 34, pp. 19-32.
Prieto, C. (2002): "La degradación del empleo o la norma social del empleo flexibilizado". Sistema nº168/169.
Prior, J.C. y Martínez, R. (2005): El trabajo en el siglo XXI. Granada, Comares.
VV.AA. (2008): La emancipación precaria. Transiciones juveniles a la vida adulta en España a comienzos del siglo XXI. Madrid, CIS.
Bibliografía Específica
CES (2004): La inmigración y el mercado de trabajo en España. Madrid, Consejo Económico y Social.
Finkel, L. (1996): La organización social del trabajo. Madrid, Pirámide.
Meda, D. (1998): El trabajo: un valor en peligro de extinción. Gedisa.
Meda, D. (2002): El tiempo de las mujeres: conciliación entre la vida familiar y profesional de hombres y mujeres. Ediciones Narcea.
Prieto, C., ed.,(2007): Trabajo, género y tiempo social. Barcelona, Hacer.
Prieto, C., coord. (2009): La calidad del empleo en España: una aproximación teórica y empírica. MTIN.
Tobío, C. (2003): Una nueva sociedad: mujeres y hombres a partes iguales. Madrid, Comunidad de Madrid.
VV.AA. (2002): El sindicalismo ante una economía globalizada. Valencia, Germanía.
VV.AA: (2002): Atajar la precariedad laboral. Icaria.
Watson, T. (1995): Trabajo y Sociedad.Manual introductorio a la sociología del trabajo, industrial y de la empresa. Barcelona, Hacer.
![]() |
SOCIOLOGÍA I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30406005 | SOCIOLOGÍA I | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 30406 | GRADO EN TRABAJO SOCIAL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Manejar manual recomendado
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MIGUEL ANGEL | GONZALEZ | SANCHEZ | PROFESOR ASOCIADO | N |
MARIA ROSA | MUÑOZ | LEONISIO | Profesor Asociado | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C12 | Diseñar, implementar y evaluar proyectos de intervención social | GENERAL |
C30 | Conocimiento de los conceptos básicos de sociología que explican la realidad social y su problemática | ESPECÍFICA |
C31 | Comprender los procesos de transformación social en conexión con el desarrollo histórico de la disciplina sociológica | ESPECÍFICA |
C32 | Capacidad para comprender las dinámicas de funcionamiento de los grupos sociales y su interacción mutua, así como para analizarlos desde una perspectiva sociológica | ESPECÍFICA |
C33 | Conocer los componentes básicos de las desigualdades sociales y las diferencias culturales | ESPECÍFICA |
C34 | Capacidades elementales para definir y caracterizar grupos de población con necesidades, intereses o problemáticas específicas | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Cambio social, conformidad , desviación social |
R7 | Conocer el funcionamiento de los grupos sociales y de las organizaciones |
R1 | Conocer los elementos de la epistemología de las ciencias sociales |
R5 | Construcción social de la exclusión |
R4 | Estratificación social |
R6 | Instituciones sociales |
R2 | Manejar los conceptos básicos de la teoría sociológica |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | - Exposición magistral para presentar los distintos temas y encuadrarlos dentro del programa y de la disciplina para el gran grupo. - Estudio de casos a través del visionado de películas comerciales y su posterior análisis y crítica personal con relación a algunos textos seleccionados. - Participación espontánea del alumnado en las clases. |
32 | C12 C30 C31 C32 C33 C34 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | 1. Aprendizaje y puesta en práctica de técnicas para la lectura, interpretación y análisis de textos especializados y de argumentos de películas dividiendo la clase en dos grupos de prácticas 2. Debate sobre los casos visionados en el gran grupo, relacionando lo observado y lo leido (según los textos de referencia). 3. Realización de actividades que relacionen la teoría con la práctica. 4. Participación espontánea del alumnado. |
16 | C12 C30 C31 C32 C33 C34 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Trabajo personal de estudio y realización de las tareas programadas. |
95 | C12 C30 C31 C32 C33 C34 | |
11. Actividades formativas de tutorías | - Supervisión de las actividades prácticas. - El alumnado podrá requerir la atención del profesor en el horario de tutoría, siempre que lo necesite. |
1 | C30 | |
12. Actividades de evaluación | - Realización de una o dos pruebas de conceptos básicos a lo largo del cuatrimestre. - Participación en clase y realización de las tareas que se propongan en clase. - Otras actividades por determinar |
6 | C12 C30 C31 C32 C33 C34 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la adquisición de las competencias que se trabajan en la asignatura , los resultados del aprendizaje asi como la actitud y participación del estudiante
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades realizadas durante el curso | Exposición y respuesta a las cuestiones planteadas |
|
C30 C31 C32 C33 C34 |
Examen teorico práctico escrito al final del curso | Se valorará especialmente la clara exposición de los contenidos, asi como la comprensión de los mismos y la coherencia de las explicaciones |
|
C12 C30 C31 C32 C33 C34 |
Participación activa del alumno | Actitud y participación en las actividades y cuestiones desarrolladas en clase |
|
C12 C30 C31 C32 C33 C34 |
Procedimiento de calificación
Prueba objetiva Examen teorico práctico: 80% Evaluación contínua Participación activa : 20%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1.Epistemologia de las ciencias sociales.Que es la sociologia. Concepto y objeto de la sociología . Origenes y precursores de la sociología.Desarrollo del pensamiento sociologico.Diferencia con otras CC.sociales |
C30 | R2 |
Tema 2.El caracter científico de la sociología.la investigación social. Métodos y técnicas de la sociología |
C12 C30 | R1 R2 |
Tema 3. Sociedad y cultura. Características y elementos |
C31 C34 | R1 R2 |
Tema 4.Cambio social |
C31 | R3 R2 |
Tema 5. Socialización.Roles sociales. Diferenciación de socializacion por género.Construccion social del género.Perspectivas sobre la desigualdad de género. Conformidad y desviación social |
C12 C30 C32 C34 | R3 |
Tema 6. Clase , estratificación social y desigualdad |
C12 C33 | R4 |
Tema 7. Exclusión social |
C12 C30 C32 | R5 |
Tema 8. Instituciones sociales. Familia, educación,religión, salud. |
C12 C30 C34 | R6 R2 |
Tema 9. Grupos sociales y organización |
C12 C32 C34 | R7 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
MACIONIS, J. J. y PLUMMER, K. (2000): Sociología, Prentice Hall, Madrid
CRAIGH CALHOUN .Sociología.McGraw Hill. Madrid
GARCIA, M. (1998), Pensar nuestra sociedad. Tirant lo Blanch, Valencia.
GIDDENS, Anthony (1999): Sociología, Alianza Editorial, Madrid.
Bibliografía Específica
- KERBO, H.J. (2004): Estratificación social y desigualdad. McGraw Hill. Madrid.
MAYTNZ, R., (1987): Sociología de la Organización. Alianza Editorial, Madrid.
MORGAN, G., (1990): Imágnes de la Organización. Ra-Ma Editorial, Madrid.
RITZER, G. (1996): La macdonalización de la sociedad. Ariel, Barcelon
![]() |
SOCIOLOGÍA II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30406006 | SOCIOLOGÍA II | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 30406 | GRADO EN TRABAJO SOCIAL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
Haber cursado Sociología I.
Recomendaciones
MANEJAR ALGUNO DE LOS MANUALES DE SOCIOLOGÍA GENERAL RECOMENDADOS. Debido a su carácter teórico-práctico resulta fundamental la asistencia de manera continuada a las sesiones docentes. Potenciar una actitud por parte del alumnado de escucha activa, participación yrespeto al trabajo de los compañeros y el docente. Salvaguardar un ambiente de trabajo y relación alumnos-profesor basado en elmantenimiento y seguimiento de unas mínimas normas de funcionamiento, respeto y orden.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
FRANCISCO | ESTEPA | MAESTRE | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C31 | Comprender los procesos de transformación social en conexión con el desarrollo histórico de la disciplina sociológica | ESPECÍFICA |
C33 | Conocer los componentes básicos de las desigualdades sociales y las diferencias culturales | ESPECÍFICA |
C35 | Capacidades elementales para elaborar, utilizar e interpretar indicadores sociales | ESPECÍFICA |
C36 | Comprender las múltiples interacciones y canales de comunicación entre Sociedad Civil y Estado | ESPECÍFICA |
C37 | Capacidad para reconocer y analizar los rasgos socioeconómicos básicos de las sociedades actuales | ESPECÍFICA |
C38 | Comprender los fenómenos burocráticos como elementos de poder y socialización, tanto públicos como privados | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Análisis de valores, participación social y cambio cultural |
R2 | Capacidad para caracterizar la estructura social española y europea actuales. |
R3 | Capacidad para reconocer los factores que intervienen en el cambio social con especial referencia a la acción de los factores culturales |
R4 | Capacidad para reconocer los factores que intervienen en el cambio social con especial referencia a los nuevos movimientos sociales, conociendo y comprendiendo las múltiples interacciones entre la sociedad civil y el Estado. |
R1 | Capacidad para reconocer los procesos de transformación social desde una perspectiva transnacional. |
R6 | Conocimiento sobre instituciones sociales. |
R7 | Conocimiento sobre la construcción social de la exclusión. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | GRUPO GRANDE - Exposición magistral para presentar los distintos temas y encuadrarlos dentro del programa y de la disciplina. - Estudio de casos a través del visionado de películas comerciales y su posterior análisis y crítica personal con relación a algunos textos seleccionados. - Participación espontánea del alumnado en las clases. |
32 | C31 C35 C36 C37 C38 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | GRUPO MEDIANO O REDUCIDO 1. Aprendizaje y puesta en práctica de técnicas para la lectura, interpretación y análisis de textos especializados y de argumentos de películas. 2. Debate sobre los casos visionados en el gran grupo, relacionando lo observado y lo leido (según los textos de referencia). 3. Lectura de textos preseleccionados. Debate fundamentado. 3. Realización de actividades que relacionen la teoría con la práctica. 4. Participación espontánea del alumnado. |
16 | C31 C36 C37 C38 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio de la asignatura a lo largo del semestre |
31 | Grande | C31 C36 |
11. Actividades formativas de tutorías | - Supervisión de las actividades prácticas. - El alumnado podrá requerir la atención del profesor en el horario de tutoría, siempre que lo necesite. |
20 | Reducido | C37 |
12. Actividades de evaluación | - Realización de una o dos pruebas de conceptos básicos a lo largo del cuatrimestre. - Participación en clase y realización de las tareas que se propongan en clase. - Otras actividades por determinar |
6 | C31 C33 C35 C36 | |
13. Otras actividades | - Lecturas para trabajo autónomo del alumnado. - Búsqueda bibliográfica para algunas prácticas. - Tutorías virtuales. |
45 | Grande | C31 C36 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la adquisición de las competencias que se trabajan en la asignatura, los resultados del aprendizaje asi como la actitud y participación del estudiante.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DESARROLLADAS EN EL AULA A LO LARGO DEL CUATRIMESTRE. | Se valorará la precisión en el uso del lenguaje y la coherencia de los contenidos. La capacidad de análisis y de usar correctamente el lenguaje propio de la asignatura. |
|
C31 C33 C36 C37 C38 |
ASISTENCIA PARTICIPATIVA DEL ALUMNO |
|
||
EXAMEN ESCRITO. PUEDEN COMBINARSE PREGUNTAS CORTAS, TIPO TEST Y PREGUNTAS DE DESARROLLO. | En el desarrollo de lo preguntado se valorará especialmente la clara exposición de los contenidos, el uso adecuado del lenguaje y la coherencia de las explicaciones y la capacidad de análisis crítico. |
|
C31 C33 C35 C36 C37 C38 |
Procedimiento de calificación
- Prueba objetiva: representará el 70% de la nota final. - Actividades prácticas:20% de la nota final - Asistencia participativa en clase: 10% de la nota final. Para aquellos alumnos que no puedan someterse al sistema de evaluación continua por causas justificadas, la evaluación se hará a partir del examen final (80%) y un trabajo bibliográfico sobre algún tema de la asignatura (20%).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 1: EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO EN UNA PERSPECTIVA TRANSNACIONAL. Teorías del desarrollo: de la modernización al pos-desarrollo vinculados al fenómeno de la Globalización. |
C31 C33 C35 C37 | R1 |
TEMA 2. GRUPOS SOCIALES Y ORGANIZACIONES. Definiciones, Enfoques teóricos, Tipologías |
C36 C38 | R2 R3 |
TEMA 3: LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA EXCLUSIÓN: Indicadores y factores de exclusión social. La desigualdad en España. |
C31 C35 C37 C38 | R2 R3 R1 R7 |
TEMA 4: INSTITUCIONES SOCIALES, TERCER SECTOR Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: Interacciones entre la sociedad civil y el estado |
C36 | R6 |
TEMA 5: LA LÓGICA DE LA ACCIÓN COLECTIVA Y LOS NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES: La globalización de la protesta |
C31 C36 | R4 R1 |
TEMA 6: VALORES, PARTICIPACIÓN SOCIAL Y CAMBIO CULTURAL. Perspectiva de género |
C31 C33 C37 C38 | R5 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- CALHOUN,G. LIGHT, D. KELLER, S. (2000): Sociología. McGrawHill. Madrid.
- DE MIGUEL, J. (1999): Estructura y cambio social en España. Alianza Universitaria.
- FERREIRA, Manuel, RODRIGUEZ, J, (2006), Sociología de la discapacidad: una propuesta teórico crítica. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. (Recurso electrónico de la UCA)
- GIDDENS, A. (2005): Sociología. Alianza Universidad Textos. Madrid.
- GINER,S. LAMO DE ESPINOSA,E. TORRES,C. (1998): Diccionario de Sociología. Ciencias
sociales. Alianza Editorial. Madrid.
- MACIONIS, J. Y PLUMMER, K. (2007): Sociología. Prentice-Hall. Madrid.
- MIDDENDORKK, Wolf, (1961), Sociología del delito: fenomenología y morfología de la conducta asocial. Madrid. REvista de Occidente.
- GONZÁLEZ, J. J. y REQUENA, M. (2006): Tres décadas de cambio social en España.
Alianza Editorial. Madrid.
- SZTOMPKA, P. (2004): Sociología del cambio social. Alianza Universidad Textos.
Madrid.
Bibliografía Específica
- PUYOL, R.: Demografía y mundialización en VIDAL BENEYTO, J. (2003): Hacia una
sociedad civil global. Taurus. Madrid.
- SENNET,R. (2000): La corrosión del carácter. las consecuencias personales del
trabajo en el nuevo capitalismo. Anagrama. Barcelona.
- VIDAL BENEYTO, J. (2003): Hacia una sociedad civil global. Taurus. Madrid.
Bibliografía Ampliación
Dell, Ordine, Jose Luis (2005), Sobre la relatividad de la idea de delito (Recurso electrónico de la UCA)
![]() |
SOCIOLOGÍA TURÍSTICA Y MEDIOAMBIENTAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31310042 | SOCIOLOGÍA TURÍSTICA Y MEDIOAMBIENTAL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31310 | GRADO EN TURISMO | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
Ninguno
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSE CARLOS | GAGO | HURTADO | PROFESOR COLABORADOR | S |
MARIA ROSA | MUÑOZ | LEONISIO | Profesor Asociado | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE1 | Comprender los principios del turismo: su dimensión, espacial, social, cultural, política, laboral y económica | ESPECÍFICA |
CE3 | Tener conciencia del carácter dinámico y evolutivo del turismo y de la nueva sociedad del ocio. | ESPECÍFICA |
CT16 | Razonamiento crítico | TRANSVERSAL |
CT19 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Que el alumno sea capaz de definir y diferenciar correctamente las nociones elementales que definen y distinguen el objeto de estudio de la Sociologia. |
R2 | Que el alumno sea capaz de elaborar un esquema con las caracteristicas de la cultura |
R4 | Que el alumno sea capaz de emplear correctamente la nocion cambio social y su relacion con el desarrollo turistico y sus efectos |
R3 | Que el alumno sea capaz de emplear el concepto de socializacion y su relacion con otros conceptos sociologicos afines |
R6 | Que el alumno sea capaz de formular correctamente las fases y operaciones del proceso de investigacion sobre un tema social. |
R5 | Que el alumno sea capaz de utilizar las nociones de Medio Ambiente, Turismo y Sostenibilidad mediante una practica. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Se empleara el metodo expositivo para la imparticion de los contenidos teoricos. |
32 | CE1 CE3 CT16 CT19 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se llevara a cabo mediante la resolucion de entregables que previamente se han trabajado en casa y exposiciones y resolucion de preguntas en clase. |
16 | CT16 CT2 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Resolucion de actividades academicamente dirigidas. |
98 | Grande | CT16 CT19 CT2 |
12. Actividades de evaluación | Valoracion de los conocimientos y competencias adquiridas por los estudiantes. |
4 | Grande | CE1 CE3 CT16 CT19 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La forma de evaluación comprende: actividades teórico-prácticas a realizarse dentro como fuera del aula, un exámen sobre la parte teórica de la asignatura, así como la participación activa del estudiante en clase. - La aplicación de los conceptos y contenidos teóricos de la asignatura se evaluara mediante un examen preguntas tipo test y pregunta de desarrollo. Dicha prueba supondrá el 60% de la nota final. Será necesario aprobar este apartado para poder sumarle los siguientes apartados. - La realización de actividades practicas: seis (6) entregables, exposiciones y resolución de preguntas: supondrá un 30% de la nota final, - Participación activa del estudiante en clase, equivale a un 10% de la nota final. - Dentro de las actividades evaluables, los estudiantes podrán realizar un trabajo en grupo, máximo de tres, dentro del Proyecto de Innovación Docente: Sistema de evaluación multidisciplinar en el Grado de Turismo. La realización y exposición de este trabajo podrá convalidar hasta un 30% del criterio de evaluación: Actividades prácticas, que suponen un 30% de la nota final. Esta actividad de evaluación, está sujeta a aprobación en base a una solicitud presentada: Código: SOL-2014-00047599/TRA. Nº de Registro: 2014-00100003446
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades académicamente dirigidas. Entregables, exposiciones y resolución de preguntas. | Entregables. |
|
CE3 CT16 CT2 |
Participación activa del estudiante. | Actividad participativa en clase como en otras actividades que se organicen. |
|
CE1 CE3 CT16 CT19 CT2 |
Prueba objetiva. | Examen tipo test y pregunta de desarrollo |
|
CE1 CE3 CT16 |
Procedimiento de calificación
1. Prueba objetiva, tipo test y pregunta de desarrollo de acreditación de las competencias:60%. A fin de superar este examen será imprescindible que en la prueba, el estudiante obtenga un mínimo de tres (03) sobre seis (06). 2. Resultado de las actividades de aprendizaje realizadas durante el desarrollo de la asignatura: 30% 3. Participación activa del estudiante 10% 4. Las calificaciones obtenidas por los estudiantes, en los apartados 2 y 3, se guardaran hasta la convocatoria de Septiembre del año academico en curso.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Conceptos sociológicos básicos para el análisis del turismo. 2. Cultura y sociedad 3. El turimso como objeto de analisis sociologico 4. El impacto del turismo en la sociedad 5. Medio ambiente y turismo 6. Metodos y tecnicas de investigacion sociologicos aplicados al turismo |
CE1 CE3 CT16 CT19 CT2 | R1 R2 R4 R3 R6 R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
1. MACIONIS, J., PLUMMER, K. (2007): Sociología. Madrid. Prentice Hall (Tercera Edición).
2. GIDDENS, A. (1999): Sociología. Madrid. Alianza Editorial.
3. HERNANDEZ SANCHEZ, A. (2000): Sociología. Universidad de Valladolid.
4. HORTON, P., BUNT, CH. (1991): Sociología. McGraw-Hill. Méjico.
5. LIGHT, D., KELLER, S., CALHOUN, C. (1991): Sociología. Mc-Graw-Hill. Colombia.
6. LATIESA RODRIGUEZ, M., GARCÍA FERRANDO, M. (2009): Sociología del ocio y del turismo: tipos, planificación y desarrollo. Granada. Universidad de Granada.
7. RUBIO GIL, A. (2003): Sociología del turismo. Barcelona. Ariel.
8. MAZON MARTINEZ, T. (2001): Sociología del turismo. Madrid. Centro de Estudios Ramón Areces.
9. GARCIA FERRANDO, M. (1999): Análisis de la realidad social. Madrid. Alianza editorial.
10. ANDER-EGG, Ezequiel. Técnicas de investigación social. Buenos Aires. Argentina. Editorial Humanitas.
11. SIERRA BRAVO, R. (2005): Técnicas de investigación social. Madrid. Editorial Paraninfo.
Bibliografía Específica
1. CROSBY, A. (2009): Reinventado el turismo rural: gestión y desarrollo. Barcelona. Laertes.
2. BERGER, P., LUCKMAN, T. (1998): La construcción social de la realidad. Buenos. Aires. Argentina. Amorrortu.
3. BECK, U (2008): Qué es la globalización. Falacias del globalismo, respuestas a la globalizacion. Barcelona. Paidos.
4. BECK, U (2008): La sociedad del riesgo mundial: en busca de la seguridad perdida. Barcelona. Paidos.
5. GALBRAITH, J. K. (1973): La sociedad opulenta. Barcelona. Ariel.
6. HERNANDEZ LUIS, J. A. (2008): El turismo de masas: evolución y perspectivas. Madrid. Síntesis.
7. JUNTA DE ANDALUCÍA. CONSEJERÍA DE TURISMO, COMERCIO Y DEPORTE. (2008): Demanda turística en Andalucía y sus implicaciones en el sector turismo. Sevilla. Consejería de Turismo, Comercio y Deporte.
8. RITZER, G (1996): La Mcdonalizacion de la sociedad. Barcelona. Ariel.
![]() |
SOCIOLOGÍA Y TÉCNICAS CUALITATIVAS DE INVESTIGACIÓN APLICADAS AL CONSUMO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31307035 | SOCIOLOGÍA Y TÉCNICAS CUALITATIVAS DE INVESTIGACIÓN APLICADAS AL CONSUMO | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31307 | GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Recomendaciones
Os recomiendo encarecidamente que hagáis uso de las tutorías, fundamentalmente necesarias para preparar el proyecto de investigación.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
María Rosario | Carvajal | Muñoz | Profesor Sutituto Interino | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CE16 | Conocer y ser capaz de aplicar las herramientas básicas de naturaleza cuantitativa para el diagnóstico y análisis empresarial. | ESPECÍFICA |
CE37 | Poseer y comprender los conocimientos básicos de la sociología en el ámbito del consumo | ESPECÍFICA |
CT18 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | - Aplicar las técnicas de investigación adecuadas a problemas concretos de análisis de marketing y estudio de mercado. |
R1 | - Describir de forma coherente unos objetivos de investigación relativos al marketing y estudio de mercado. |
R3 | - Elaborar un proyecto de investigación a un tema concreto relativo al marketing o estudio de mercado. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Las clases teóricas se realizan al modo tradicional, con la preparación del docente de los temas, y se valora la participación activa del alumnado, de forma reflexiva y crítica. |
32 | CE37 CT18 CT3 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Las clases prácticas tienen que ver con los temas de la asignatura. Elaboración de un cuestionario para entrevistas. Aplicación de técnicas para realizar una entrevista. Simulación de un grupo de discusión. Además, tienen que elaborar un proyecto de investigación, con todas las fases, dando sentido al uso de las técnicas de investigación vista en la asignatura. |
16 | CT18 CT21 CT3 CT5 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Horas de estudio de la asignatura. Lecturas en casa que se debaten en las horas prácticas. Búsqueda bibliográfica relativas a las prácticas. Preparación de trabajos en grupo. |
59 | Grande | CE37 CT3 |
11. Actividades formativas de tutorías | Se tutoriza la realización del proyecto de investigación a lo largo del semestre, tanto de forma individual como en las horas de prácticas. En este caso se hace referencia a horas fuera de clase. |
20 | Reducido | CT18 CT21 CT3 CT5 |
12. Actividades de evaluación | Autoevaluaciones y evaluaciones entre el alumnado relativas a determinadas prácticas y/o exposiciones. |
3 | Reducido | CE37 CT3 |
13. Otras actividades | El proyecto de investigación es una atividad obligatoria que realiza el alumnado de forma no presencial, aunque siempre contando con la colaboración, el asesoramiento del docente. |
20 | Reducido | CB2 CE16 CE37 CT18 CT21 CT3 CT5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1. SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA: El sistema de evaluación continua combina actividades teórico-prácticas, a realizar dentro del aula, que comprende: un examen de contenidos,los ejercicios de las prácticas, y el diseño de un proyecto de investigación. a) La evaluación de conceptos y contenidos teóricos de la asignatura será mediante 1 prueba escrita en la fecha oficialmente establecida, y equivaldrá al 50% de la nota final. b) El conjunto de actividades prácticas (lecturas programadas, supuestos prácticos relacionados con los temas) representa un 15% en la nota final, evaluándose la adecuación formal de las tareas, la coherencia en la exposición, la precisión y especificidad en el uso del lenguaje, y la integración de los conocimientos teóricos a las prácticas. c) Presentación de un proyecto de investigación hasta el viernes 27 de mayo de 2016. Este tarea equivale al 25% de la nota final. d) Se valora también la participación activa en clase, que representa el 10% de la calificación final. NOTA: Los alumnos han de obtener en el examen teórico el equivalente a un mínimo de 4 sobre 10 para poder sumar las notas obtenidas en las prácticas y en el proyecto, con vistas a calcular la calificación final de la asignatura. En cuanto al proyecto, podéis hacerlo individualmente o en grupo, como máximo de 4 personas. Se valora en este trabajo que el tema de estudio esté bien definido y delimitado (que se concrete población objeto de estudio, que se justifique y delimite geográficamente), y que se utilicen las técnicas adecuadas para responder a las preguntas de investigación (objetivos de investigación). El plazo para entregar un borrador del proyecto termina el viernes 1 de abril de 2016. El alumno/a entregará al profesor/a una presentación del tema elegido con los siguientes contenidos: definición del tema, justificar por qué es interesante,dónde se realiza la investigación, a qué colectivo/s, por qué a éstos y no a otros, y por qué en esa zona geográfica (delimitar, concretar en todo lo posible). Y también hay que entregar un pequeño informe de la exploración bibliográfica realizada en torno a publicaciones sobre el asunto que os interesa. El tema a elegir tiene que adecuarse, en todo lo posible, a las materias que son competencias del Grado Universitario que estáis realizando, en este caso ha de tratarse de un tema de utilidad para el Marketing y/o estudio de merccado. El proyecto definitivo, como ya se ha dicho, se entrega el 27 de mayo de 2016. 2. SISTEMA DE EVALUACIÓN MEDIANTE EXAMEN FINAL: Quienes no asistan regularmente a clase podrán superar la asignatura contactando previamente con el/la profesor/a de que opta por este sistema de evaluación con suficiente antelación. Este modalidad de evaluación comprende: * Un examen final que combina preguntas tipo test y otros ejercicios, relacionados con los ejercicios de prácticas. (50% de la calificación final). * Un proyecto de investigación individual que el alumno deberá presentar por escrito, y defender oralmente (40% de la calificación final). Será requisito aprobar las dos partes propuestas para superar la asignatura. La entrega del proyecto es hasta el 27 de mayo de 2016, en la misma fecha de entrega que el resto de los compañeros. * Asistencia a tutoría para revisión de trabajo prácticos y resolución de dudas, 10%.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
A) El examen final comprende preguntas test, y también podría incluir preguntas cortas de definición y/o relación de conceptos. Se ha de obtener un 4 sobre 10 para poder sumar esta nota a las demás evaluaciones (ejercicios prácticos y proyecto de investigación). Esta parte teórica representa el 50% de la calificación total. | Examen tipo test |
|
CE37 CT3 |
Entrega de un proyecto de investigación hasta el 27 de mayo de 2016. Comprende el 25% de la nota. Se hará un seguimiento de este trabajo a lo largo del curso, en el sentido de que el profesor/a se compromete a revisar borradores del proyecto según las necesidades que el alumno/a establezca. | El proyecto lo corrige el profesor/a, siguiendo estos criterios: - La justificación del tema, el uso adecuado de las técnicas de investigación con relación a lo que se quiere investigar, consulta bibliográfica, referencia a técnicas de análisis de datos, etc. - Un elemento esencial del proyecto es la definición de tema, con detalle y concreción, a ser posible relacionado con la especialidad del Grado (marketing, publicidad). - Aplicar la técnica más adecuada (técnicas cualitativas de investigación) a los objetivos o tema a investigar, de forma coherente, siempre argumentando o razonando por qué esta técnica y no otra, y qué información se puede conseguir, para el tema que se estudia, con el uso de cada técnica. |
|
CE16 CE37 CT18 CT21 CT3 CT5 |
Participación activa del alumno. Esto significa que se evaluará el interés del alumnado en clase, las intervenciones grupales en las que el alumnado demuestre curiosidad, reflexión, crítica en la aplicación de las técnicas y diseño de investigación relativo al marketing y estudio de mercado. La participación del alumnado representa el 10% de la nota final. | Se trabaja en horas prácticas con grupos reducidos, que permiten un mayor seguimiento del profesor sobre los alumnos |
|
CB2 CE37 CT18 CT21 CT3 |
Prácticas de cada uno de los temas, con ejercicios de aplicación de las técnicas cualitativas de investigación relativos al marketing y estudio de mercado. Comprende el 15% de la nota. | trabajos en pequeños grupos en horas de prácticas oficialmente establecidas. La evaluación puede consistir tanto en autoevaluación, como evaluación entre alumnos y del profesor. |
|
CB2 CE37 CT18 CT21 CT3 CT5 |
Procedimiento de calificación
1. EVALUACIÓN CONTINUA: a) Examen teórico, 50%. b) Ejercicios prácticos, 15%. c) Participación activa en clase, de especial interés para algunas prácticas, 10%. d) Proyecto, 25%. 2. SISTEMA DE EVALUACIÓN MEDIANTE EXAMEN FINAL: Quienes no asistan regularmente a clase podrán superar la asignatura contactando previamente con el/la profesor/a de que opta por este sistema de evaluación con suficiente antelación. Este modalidad de evaluación comprende: * Un examen final que combina preguntas tipo test y otros ejercicios, relacionados con los ejercicios de prácticas. (50% de la calificación final). * Un proyecto de investigación individual que el alumno deberá presentar por escrito, y defender oralmente (40% de la calificación final). Será requisito aprobar las dos partes propuestas para superar la asignatura. * Asistencia a tutoría para revisión de trabajo prácticos y resolución de dudas, 10%.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 1: SOCIOLOGÍA Y SOCIEDAD DEL CONSUMO - Introducción a la sociedad del consumo. - Estilo de vida, sociedad postmoderna y nuevo consumidor. - Teorías del consumo. - Estructura, instituciones y consumo en España. |
CE37 CT21 CT3 | R1 |
TEMA 2: DISEÑO DE INVESTIGACIÓN. - Diferencias entre metodología cuantitativa y cualitativa. - El diseño de investigación. - Fases de la investigación. - Organización del trabajo de investigación. - Metodología cuantitativa: Error, fiabilidad y validez. El cuestionario en la encuesta. - Metodología cualitativa: Técnicas de investigación cualitativa. TAREA: Elaborar de forma individual o grupal un esquema de un diseño de investigación. Ejercicios de operacionalizar conceptos, y definir variables o factores a analizar relativos al márketing y estudios de mercado, en ejercicio individual y/o trabajo de investigación del grupo. TEMA 3. ANÁLISIS DE FUENTES SECUNDARIAS PARA INVESTIGACIONES DE MÁRKETING. - Uso de base de datos. - Acceso a fuentes de información secundaria externa. - Paneles de información. Práctica: A determinar en clase. TEMA 4. NETNOGRAFÍA: LA TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN MARKETING DIGITAL - Definición de Netnografía. - Netnografía y marketing digital. - Metodología de la netnografía: cómo se utiliza esta técnica de recogida y análisis de información en Internet. Práctica: Búsqueda de información y análisis en relación al tema de investigación del proyecto. |
CE16 CE37 CT18 CT21 CT3 | R1 |
TEMA 5: EL GRUPO DE DISCUSIÓN Y LA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD Estrategias para organizar un grupo de discusión. Características del grupo de discusión. Análisis del discurso. Diseño de grupos de investigación. - Tipos de entrevistas Grupales en marketing: la entrevista focalizada. Entrevista en Profundidad: - Aspectos del diseño de la entrevista: preparación, realización y tratamiento de las entrevistas en profundidad. - Quiénes son los informantes clase. - Guión de las entrevistas. - Realización de las entrevistas. TAREA: A partir de un supuesto práctico realizar el diseño de grupo de discusión (cuántos grupos de discusión y según qué criterios, en coherencia con los objetivos de la investigación). Asimismo, se pedirá que se determine quiénes son los informantes clases para una determinada investigación que se dará en la práctica, y cómo elaborar el guión de preguntas en base a unos objetivos. |
CT18 CT21 CT3 | R2 R1 |
TEMA 6: INVESTIGACIÓN, ACCIÓN PARTICIPACIÓN - La observación en investigación de marketing. - Investigación acción participación en la investigación de marketing. - Técnicas proyectivas para la investigación de marketing. TAREA: Ejercicios prácticos relacionados con la teoría. |
CE37 CT3 CT5 | R2 R1 |
TEMA 7: ANÁLISIS DE CONTENIDOS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS (INFORMES). - Técnicas de análisis para encuesta (SPSS). - Técnicas de análisis para las técnicas cualitativas (Nudis, Atlas.t, etc.). - Cómo se presentan los resultados de investigación: Informes. TAREA: En clase práctica se ofrece al alumnado unos textos donde ya se han analizado los contenidos, y el ejercicio solicitado consistirá en redactar, con los instrumentos dados en clase, un pequeño informe según las instrucciones teóricas del tema. |
CB2 CE16 CE37 CT18 CT21 CT3 CT5 | R2 R1 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ALONSO, L.E., y CONDE, F., (1994), Historia del consumo en España: una aproximación a sus orígenes y primer desarrollo. Madrid: Debate.
BELL, J. (2002). Cómo hacer tu primer trabajo de investigación. Barcelona: Gedisa.
BAUMAN, Zigmunt, (2007), Vida de Consumo. Madrid: Fondo de Cultura económica.
CALLEJO, J., (2001), El grupo de discusión: introducción a una práctia de investigación, Ariel Practicum.
CORBETTA, P., (2003), Metodología y Técnicas de Investigación Social. McGraw-Hill.
DANS PÉREZ, Enrique (2002). "Sobre modas y realidades:CRM o El nuevo marketing digital". ICE, Nueva Economía y Empresa, nº 791, pp. 55-62.
GARCÍA MEDINA, Irene (2010). Marketing Digital Multimedia: Nuevos formatos y tendencias. La Vanguardia, 2, 37-45.
GORDON; A., y SERRANO, A., (2009), Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social. Madrid: Pearson Educación.
GORDO LOPEZ, A. (2008): “Análisis del discurso: los jóvenes y las tecnologías sociales” en: GORDO LOPEZ, A.; SERRANO PASCUAL, A.: Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social. Madrid, Pearson/Prentice Hall, 213-244.
GUTIERRREZ BRITO, Jesus, (2008), Dinámica del grupo de discusión, CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas), Cuadernos metodológicos.
GUASH, Oscar, (2002), Observación participante. CIS, Cuadernos metodológicos.
GRANDE, I., (2011), Fundamentos y técnicas de Investigación comercial. Madrid: ESIC.
FACIAL FONDO, Teresa, (2015). Guía para elaborar un proyecto de investigación social. Madrid: Paraninfo
FERNÁNDEZ, R. (2007). Metodología de la investigación. Mac Graw-Hill.
MACIONIS, J.J., y PLUMMER, K., (2004), Sociología. Madrid: Pearson Educación.
MARINAS, J.M., (2002). La fábula del bazar. Orígenes de la cultura del consumo. Madrid: Antonio Machado.
IBAÑEZ, J., (1979), Mäs allá de la sociología. El grupo de discusión: Teoría y práctica. Madrid: Siglo XXI.
IBAÑEZ, J., (1985), Del algoritmo al sujeto. Perspectivas de la investigación social. Madrid: Siglo XXI.
MAESTRE ALFONSO, JUAN (2009) La Investigación en Antropología Social. Península, 1990; UAM.
MARINAS, J.M., (2002), La fábula del bazar.Orígenes de la cultura del consumo. Madrid:Antonio Machado LIbros.
NAVARRO C. J., y RAMIREZ, M.A., (2001). "Los métodos de investigación en ciencias sociales. Lentes sociológicas ¿Cómo ven y analizan la sociedad las sociólogas y sociólogos?", en J.L. Colomer (coord.). Introducción a lo social. Madrid: Laberinto., pp. 43-80.
NAVARRO, C.J., (2001). "Cuestiones en torno al diseño y las estrategias de investigación en ciencias sociales", en Sarasola, J.L. (2001). Voluntarios, habilidades y técnicas. Sevilla: Ediciones de Andalucía.
LOZANO, M.A., MAUREL, J.B., (2000), Consumo, ciudad y
globalización. Estudios geográficos, Madrid.
RUIZ OLABUÉNAGA, J.I., ARISTEGUI, I. , y MELGOSA L. (2002). Cómo elaborar un proyecto de investigación social. Bilbao: Deusto- Instituto de Ciencias de la Educación.
SANDOVAL-ALMAZÁN, Rodrigo, SAUCEDO-LEYVA, Nancy Karina, (2010). "Grupos de Interés en las redes sociales: El caso de Hi5 y Facebook en México". Tecnociencia, Vol. 14, núm. 3, 132-141.
SAN MILLÁN FERNÁNDEZ, Elvira, MEDRANO GARCÍA, Mª Luisa, BLANCO JIMÉNEZ, Francisco (2008). "Social Media Marketing, Redes Sociales y Metaversos". Marketing, pp. 353-366.
SANZ HERNÁNDEZ, Alexia (2007). Consumo, ciudad y globalización. Madrid: Estudios Geográficos.
TURPO GEBERA, Osbaldo Washington, (2008). "La netnografía: un método de investigación en Internet". Educar, 42, 81-93.
VALLES, Miguel S., (2000). Técnicas cualitativas de Investigación Social. Reflexión metodológica y práctica social. Madrid: Síntesis.
VALLES, M. S., (2002) Entrevistas cualitativas. CIS, Cuadernos Metodológicos n.º 32.
Bibliografía Específica
ÁLVAREZ, Begoña, (2007), La investigación de promoción de ventas en España.
BARDIN, L. (1986): El análisis de contenido. Madrid. Akal.
BELTRÁN, M. (1991). La realidad social. Madrid: Tecnos.
BERICAT, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativos y cualitativos en la investigación social. Madrid: Ariel.
BOURDIEU, P. (1998). La distinción. Madrid:Taurus.
BOURDIEU & PASSERON, (1973). El oficio de sociólogo. Madrid: Siglo XXI.
CALOMARDE BURGALETA, J.V., (1996), Influencia de
los factores ambientales, culturales y sociales
en la decisión de comparar bien. Universidad de
Alcalá de Henares.
CEA, D´ANCONA, M.A., (2001). La investigación social mediante encuesta. Madrid: Editorial Sistema, pp. 239- 291.
COLLER PORTA, Francesc Xavier, (2005), Estudios de Casos, Cuadernos metodológicos CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas), Segunda edición, Madrid.
FENOLLA QUEVEDO, P., (2003), Estilos de vida:
paradigma del mercado. Madrid: Universidad Complutense.
GRANDE, I., y ABASCAL, (2009), Fundamentos y técnicas de investigación comercial.
LLOPIS GOIG, Ramón, (2004), El grupo de discusión: manual de aplicación a la investigación social, comercial y comunitativa. Madrid: ESIC
SANZ FERNÁNDEZ, Alexia, (2007), El consumo de la cultura rural. Prensas Universitaria de Zaragoza
VALDERREY SANZ, Pablo, (2010), Investigación comercial: métodos y aplicaciones.
Bibliografía Ampliación
ALONSO A., (1998). La mirada cualitativa en Sociología. Madrid: Fundamentos.
CICOUREL, A. (1992).El método y la medida en Sociología. Madrid: Editora Nacional.
DELGADO & GUTIÉRREZ, (1994). Métodos y técnicas cualitativas de investigación. Madrid: Síntesis.
IBÁÑEZ, J. E. (1985). Las medidas de la sociedad. Madrid: CIS.
IBÁÑEZ, J. E. (1994). El regreso del sujeto. Madrid: Siglo XXI.
MAYNTZ & OTROS (1985).. Introducción a los métodos de la sociología empírica. Madrid: Alianza.
MORIN, E. (1998). El método. Madrid: Cátedra.
MURILLO, S.l, y MECA, L., (2006), Detectives y camaleones: el grupo de discusión. Una propuesta para la investigación ualitativa. Madrid: CIS.
RUBIO & VARA. (1997). El análisis de la realidad social en la intervención social. CCS.
RUIZ OLABUENAGA.(1996). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
TAYLOR, SJ. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Madrid: Paidós.
![]() |
TECNICAS DE INVESTIGACION SOCIAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20404006 | TECNICAS DE INVESTIGACION SOCIAL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20404 | GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
NINGUNO
Recomendaciones
Adquirir/manejar alguno de los manuales de Sociología y de Técnicas de Investigación Social recomendados.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARGARITA | GALLEGO | SANCHEZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
MARGARITA TERESA | MARTIN | CARBALLO | PROFESOR COLABORADOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
C28 | Capacidad de conocer e identificar el conocimiento teórico de la Sociología del trabajo y Técnicas de Investigación Social | ESPECÍFICA |
C3 | Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa | GENERAL |
C51 | Capacidad para aplicar técnicas cuantitativas y cualitativas de investigación social al ámbito laboral | ESPECÍFICA |
C58 | Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica | ESPECÍFICA |
C8 | Capacidad para la toma de decisiones | GENERAL |
C9 | Destreza para el trabajo en equipos | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 1. Ser capaz de identificar variadas técnicas de recogida de información y producción de datos para el análisis de la realidad social. |
R2 | 2. Tener la capacidad de transmitir y comunicar por escrito y oralmente, las técnicas de investigación social, utilizando la terminología adecuada. |
R3 | 3. Capacidad para seleccionar la técnica de investigación adecuada a cada objeto de estudio. |
R4 | 4. Capacidad para aplicar técnicas cuantitativas y cualitativas de investigación social al ámbito laboral. |
R5 | 5. Capacidad para proyectar/realizar trabajos sencillos de investigación social, con especial énfasis en el ámbito del trabajo, así como para presentar informe/resultados de investigación. |
R6 | 6. Capacidad para reconocer que la pericia investigadora se alcanza con la práctica investigadora. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | - Exposición magistral para presentar los distintos temas y encuadrarlos dentro del programa y de la disciplina. - Participación del alumnado en las clases. |
32 | Grande | C2 C28 C51 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | 1. Lectura programada de variados textos de características diferentes 2. En grupo, presentación oral con soporte en ppt. según se requiera. 3. Actividades en clase. 4. A lo largo del cuatrimestre, el alumnado en grupo desarrollará un trabajo de investigación consistente en la práctica de la técnica de observación participante. Para cada sesión teórica o práctica, el alumnado deberá cumplir con los requerimientos de la profesora para que se produzca el resultado deseado y se adquieran las competencias previstas en la asignatura. Es imprescindible el compromiso del alumnado con las tareas programadas. |
16 | Mediano | C2 C28 C3 C51 C58 C8 C9 |
10. Actividades formativas no presenciales | - Estudio y trabajo individual - Preparación en grupo de exposición oral - Trabajo en equipo: elaboración de trabajo de investigación en grupo. |
93 | Reducido | C2 C28 C3 C51 C58 C8 C9 |
11. Actividades formativas de tutorías | - Para la realización del trabajo, cada grupo será tutorizado. El tiempo medio estimado es de una hora por grupo. - Se considera que cada alumno podrá requerir tutorización personal para la realización de sus tareas y estudio. |
3 | Reducido | C2 C28 C3 C51 C58 C8 C9 |
12. Actividades de evaluación | - Realización de las tareas programadas, en el aula y en el campus virtual. - Trabajo de investigación en grupo - Presentación oral con soporte ppt. de trabajo grupal de investigación - Examen final |
6 | Grande | C2 C28 C3 C51 C58 C8 C9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El sistema de evaluación combina evaluación continua, examen de contenidos y la redacción de un trabajo de investigación, realizado en grupo. 1. La evaluación continua se sustenta en el seguimiento regular de la asignatura, tanto de las clases teóricas como prácticas y en el conjunto de actividades prácticas realizadas dentro y fuera del aula y en el campus virtual. La evaluación tiene en cuenta la adecuación formal de las tareas, la coherencia en la exposición de los conceptos e ideas, la precisión y especificidad en el uso del lenguaje y la integración de los conocimientos. Se considera imprescindible el compromiso del estudiante con las exigencias de la asignatura de forma que, las ausencias así como las faltas reiteradas de disciplina que -a juicio de la profesora- alteren la buena marcha de las clases, supondrán para el alumno implicado la pérdida del derecho a seguir el sistema de evaluación continua. 2. La adquisición de los conceptos y contenidos teóricos de la asignatura se evaluarán mediante un examen final. Será necesario aprobar el examen final para que las distintas calificaciones puedan sumarse. 3. Los alumnos formarán grupos de cuatro miembros para la redacción del trabajo de investigación cuya evaluación considerará: - Adecuación a la estructura formal propuesta. - Coherencia y claridad expositiva - Rigor teórico y metodológico - Dominio del vocabulario específico de la materia - Integración de conocimientos: desarrollo adecuado de la técnica u otras técnicas complementarias. - Quienes no suscriban la evaluación continua podrán superar la asignatura mediante: * Un examen que combina preguntas tipo test y preguntas de desarrollo. * El alumno entregará de forma individual un proyecto de investigación que deberá defender oralmente. Previamente deberá consensuar con la profesora responsable de la asignatura el tema a investigar y los objetivos que pretende alcanzar. - Examen = 60% nota final - Proyecto = 40% nota final Será requisito aprobar los dos ejercicios propuestos, para superar la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
La adquisición de los conceptos y contenidos teóricos de la asignatura se evaluarán mediante examen al final del cuatrimestre. La prueba constará, principalmente, de preguntas tipo test sobre los conceptos de la disciplina que se desarrollan en el programa y/o preguntas de repuesta corta y precisa. = 60% de la nota final. | - Prueba objetiva |
|
C28 C3 |
- Los alumnos formarán grupos de cuatro/cinco miembros para la realización de un trabajo de investigación o un proyecto cuyas características se detallan a continuación: A. Trabajo de investigación.- Se aplicará la técnica de observación participante. Deberán realizar la observación y plasmarla en el diario de campo; analizar e interpretar los hechos observados y presentar su hallazgos = 30% (EVALUACIÓN CONTINUA) B. Proyecto de investigación.- Debe constar el objeto o tema de investigación: los conceptos clave así como los los objetivos que se pretenden alcanzar; la perspectiva metodológica adoptada y el diseño de investigación propuesto: las técnicas de recogida de información y/o producción de datos a utilizar y la justificación de su elección; un cronograma con la variedad de actividades a desarrollar secuenciadas adecuadamente y una reseña bibliográfica = 30% de la nota final (EVALUACIÓN NO CONTINUA) | - Trabajo de investigación mediante observación participante - Presentación oral con soporte en power point del trabajo (máximo 10 diapositivas) Alternativamente: - Redacción de un proyecto de investigación en el ámbito de las relaciones laborales - Presentación oral con soporte en power point del proyecto (máximo 10 diapositivas) |
|
C2 C28 C3 C51 C58 C8 C9 |
- Tareas individuales: elaboración de una bibliografía; citar adecuadamente y otras = 10% de la nota final - Tareas grupales y/o individuales desarrolladas en el aula de obligatoria realización para mantenerse en la evaluación continua. |
|
C2 C28 C3 C58 C9 |
Procedimiento de calificación
EVALUACIÓN CONTINUA: - Examen final = 60% nota final - Conjunto de actividades prácticas** = 10% nota final - Redacción en grupo de trabajo de investigación = 20% nota final. - Exposición oral con ppt. = 10% nota final *Será requisito aprobar el examen para que se sumen las distintas calificaciones. ** Es obligatorio realizar con rigor las actividades propuestas y asistir con regularidad a clase. EVALUACIÓN MEDIANTE EXAMEN FINAL (NO PRESENCIAL/NO CONTINUA): - Examen final (tipo test + pregunta de desarrollo) = 70% - Proyecto de investigación y defensa oral del mismo = 30%. Será requisito aprobar los dos ejercicios propuestos, para superar la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
a1. Introducción a la investigación científica social: fundamentos, peculiaridades y problemas. La perspectiva sociológica. |
C3 C6 C8 | R1 R2 |
b2.Fases de la investigación. Organización del trabajo de investigación según perspectiva metodológica. Diseño de proyectos de investigación. Fuentes primarias y fuentes secundarias. |
C28 C3 C58 C6 C8 C9 | R2 R5 |
c3. Principales enfoques de la investigación social: paradigma positivista y paradigma interpretativo. BLOQUE 1: TÉCNICAS CUALITATIVAS |
C28 C3 C58 C6 C8 C9 | R2 R5 |
d4. La observación participante. Registro de la observación. Análisis del material empírico |
C28 C3 C51 C58 C6 C8 C9 | R1 R2 R3 R4 R5 R6 |
e5. La entrevista cualitativa. Realización de la entrevista |
C28 C3 C58 C6 C8 C9 | R1 R2 |
f6. El grupo de discusión |
C28 C3 C51 C58 C6 | R1 R2 R3 |
g7. El análisis de contenido y análisis del discurso BLOQUE 2: TÉCNICAS CUANTITATIVAS |
C28 C3 C58 C6 | R1 R2 R3 R6 |
h8. Perspectiva cuantitativa. Operacionalizar variables. Fiabilidad y validez científica |
C28 C3 C51 C58 C6 | R1 R2 R3 |
i9. La encuesta. Muestreo. El cuestionario |
C28 C3 C51 C58 C6 | R1 R2 R3 R6 |
j10. Análisis secundario |
C28 C3 C51 C58 C6 C8 | R1 R2 R3 R4 R5 R6 |
k11. El informe de investigación |
C3 C58 C6 C8 | R2 R4 R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- ALVIRA MARTIN, F. (2004): La encuesta, una perspectiva general metodológica.Colección Cuadernos metodológicos del Centro de investigaciones Sociológicas (www.cis.es)
-CALLEJO, J. (Coord.) (2009): Introducción a las Técnicas de Investigación Social. Editorial Universitaria Ramón Areces. UNED.
- CALLEJO, J.; VIEDMA A. (2010): Proyectos y estrategias de Investigación Social: la perspectiva de la intervención. McGrawHill. Madrid.
- CORBETTA, P. (2007): Metodología y Técnicas de Investigación Social. McGraw Hill. Madrid.
- DEL VAL CID, C.; GUTIÉRREZ BRITO, J. (2005): Prácticas para la comprensión de la Realidad Social.McGraw Hill.
- GARCÍA FERRANDO, M.; IBÁÑEZ, J. y ALVIRA, F. (1993): El análisis de la realidad Social. Alianza.
- GORDO A.; SERRANO, A. (2008): Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social. Pearson/Prentice Hall. Madrid.
- GUIDDENS, A. (2005): Sociología. Alianza
-MACIONIS,J. y PLUMMER, K. (2005): Sociología. PrenticeHall.
- MACIONIS,J. y PLUMMER, K. (2011): Sociology. A global introduction. PrenticeHall
Bibliografía Específica
- CEA D´ANCORA, M.A. (2005): Métodos de encuesta. Madrid. Síntesis.
- Colección Cuadernos metodológicos del Centro de investigaciones Sociológicas (www.cis.es)
- RODRIGUEZ, J. (1991): Métodos de muestreo.
- MURILO, S. y MENA, L. (2006): Detectives y camaleones: el grupo de discusión. una propuesta para la investigación cualitativa. Talasa Ediciones.
- TAYLOR, R y BOGDAM, J.:Técnicas cualitativas de investigación social. Paidós.
- VALLEJOS, A.; ORTÍ, M y AGUDO, Y. (2007): Métodos y Técnicas de Investigación Social. Editorial Universitaria Ramón Areces.
Bibliografía Ampliación
ALONSO, L.E. (1994): "Sujeto y discurso: el lugar de la entrevista abierta en las práctics de la sociología cualitativa" en DELGADO, J.M. y GUTIERREZ, J. (coord.): Métodos y Técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid. Síntesis Psicología.
- (1998): La mirada cualitativa en sociología: una aproximación interpretativa. Madrid. Fundamentos.
BARDIN, L. (1986): El análisis de contenido. Madrid. Akal.
MARINAS, J.M. y SANTAMARINA, C. (1993): La historia oral: métodos y experiencias. Madrid. Debate.
NAVARRO, P. y DIAZ, C. (1994): "Análisis de contenido" en DELGADO, J.M. y GUTIERREZ, J. (coord.) Métodos y Técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid. Síntesis Psicología.
ORTÍ, A. (1993): "La apertura y el enfoque cualitativo o estructural: la entrevista abierta y la discusión de grupo" en GARCÍA FERRANDO, M.; IBÁÑEZ, J. y ALVIRA, F.: El análisis de la realidad Social. Métodos y técnicas de investigación social. Alianza
![]() |
TEORIA DE LAS RELACIONES LABORALES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20404007 | TEORIA DE LAS RELACIONES LABORALES | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20404 | GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
NINGUNO
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Margarita | Gallego | Sánchez | Profesor Sustituto Interino | N |
MARCELA YASMIN | IGLESIAS | ONOFRIO | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
C2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
C30 | Capacidad para conocer la Historia de las relaciones laborales | ESPECÍFICA |
C36 | Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas | ESPECÍFICA |
C56 | Capacidad para interrelacionar las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales | ESPECÍFICA |
C6 | Capacidad para gestionar la información | GENERAL |
C9 | Destreza para el trabajo en equipos | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
C1 C30 C36 | Capacidad para diferenciar las distintas aportaciones teóricas sobre las relaciones laborales y reflexionar sobre sus implicaciones. |
C3 C9 C12 | Capacidad para presentar trabajos realizados en equipo. |
C2 C6 | Capacidad para seleccionar, analizar, interpretar y citar fuentes bibliográficas. |
C1 | Sintetizar y analizar material especializado. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | Grande | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | Mediano | ||
10. Actividades formativas no presenciales | 90 | Único | ||
11. Actividades formativas de tutorías | 4 | Reducido | ||
12. Actividades de evaluación | 8 | Reducido |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Comprensión de la materia. - Rigor en la fundamentación teórica. - Dominio del vocabulario específico de la materia. - Relación entre las distintas partes de la asignatura. - Coherencia en la argumentación. - Claridad expositiva. - Adecuación formal de las actividades a los requisitos en cada una de ellas establecidos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Lectura y análisis de textos. | - Presentación de resumen y análisis crítico del texto. - Discusión/presentación pública de los contenidos. |
|
C1 C3 C36 |
Manejo de los conceptos y contenidos de la asignatura. | - Prueba/as escritas con preguntas tipo test. - Prueba/as con preguntas de desarrollo. - Prueba/as con preguntas de reflexión y relación entre las distintas partes del temario. |
|
C1 C3 C30 C36 |
Realización de un trabajo escrito y exposición pública del mismo. | - Consulta bibliográfica. - Análisis del tema. - Realización de informe. - Exposición o debate. |
|
C1 C2 C3 C36 C6 C9 |
Visionado y comentario de un documental. | -Visionado de película - Análisis e interpretación de cuestiones de interés para la comprensión y la profundizacion del temario. |
|
C1 C3 C36 |
Procedimiento de calificación
La asignatura "Teoría de las Relaciones Laborales" presenta dos fórmulas de evaluación y calificación. El alumno deberá escoger entre una u otra. FÓRMULA 1: SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA (requiere presencialidad regular en el aula: 80% de asistencia): - Pruebas teóricas = 50% nota final (5 puntos) - Pruebas prácticas = 50% nota final (5 puntos) La nota final se compondrá de la media entre ambas calificaciones. Es requisito tener una nota mínima de 2 puntos en cada parte para hacer la media. Al alumno que haya aprobado solo una parte (sea la teórica o la práctica)con una nota de 2,5 puntos sobre 5, se le guardará la nota de la parte aprobada durante el curso debiendo recuperar la parte suspensa en la convocatoria del examen final de septiembre. Aquel alumno que no haya aprobado la asignatura por la modalidad de evaluación continua, deberá presentarse al examen final en la convocatoria de septiembre. FÓRMULA 2: SISTEMA DE EXAMEN FINAL (no requiere presencialidad en el aula): - Prueba teórica = 70% de la nota (7 puntos) - Prueba práctica = 30% de la nota (3 puntos) Es requisito obtener una nota mínima de 3 puntos en la parte teórica y una nota mínima de 1 punto en la parte práctica para aprobar la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Introducción a la teoría sociológica de las relaciones laborales. |
C1 C30 C56 | C1 C30 C36 C1 |
2- Teorías clásicas en el desarrollo de las relaciones laborales. |
C1 C2 C3 C30 C36 C6 C9 | C1 C30 C36 C3 C9 C12 C2 C6 C1 |
3- Emergencia de la teoría de las relaciones laborales: La Escuela de Relaciones Humanas. La Escuela de Oxford. La Escuela de Wisconsin. |
C1 C2 C3 C30 C36 C6 C9 | C1 C30 C36 C3 C9 C12 C2 C6 C1 |
4- Consolidación de la teoría sociológica de las relaciones laborales. Funcionalismo y teoría de sistemas. La revisión neomarxista de las relaciones laborales. |
C1 C2 C3 C30 C36 C6 C9 | C1 C30 C36 C3 C9 C12 C2 C6 C1 |
5- Aportaciones teóricas recientes: El enfoque de las relaciones de empleo. El enfoque productivo/reproductivo. La teoría de la empresa-red. La Escuela de Gestión de los Recursos Humanos. La teoría de la elección racional y la Teoría de Juegos. La teoría de las opciones estratégicas de los actores. La teoría de la acción colectiva. |
C1 C2 C3 C30 C36 C6 C9 | C1 C30 C36 C3 C9 C12 C2 C6 C1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BLANCH RIVAS, J.M., coord. (2003): Teoría de las relaciones laborales. Fundamentos. Ed. UOC.
KÖLER, J.D. y MARTÍN, A.(2005): Manual de Sociología del Trabajo y de las Relaciones Laborales. Madrid, Delta.
MIGUELEZ, F. y PRIETO, C. (1999): Las relaciones de empleo en España. Madrid,
Siglo XXI.
RIBÓN SEISDEDOS, M.A. (2012): Teoría de las Relaciones Laborales. Aproximación didáctica desde la Sociología. Disponible en RODIN: http://rodin.uca.es:8081/xmlui/handle/10498/14961
Bibliografía Específica
DUNLOP, J.T. (1978): Sistema de relaciones industriales. Madrid, Península.
FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, C.J., ed. (2007): Vigilar y organizar. Una introducción a los Critical Management Studies. Madrid, Siglo XXI.
MIGUELEZ, F. y PRIETO, C. (1991): Las relaciones laborales en España. Madrid, Siglo XXI.
PEREZ DE GUZMAN, S. (1995): "Las relaciones industriales. Objeto y perspectivas teóricas", en S. Pérez de Guzmán (ed.), Cuestiones de Sociología del Trabajo. Cádiz, Nueva Escuela.
POOLE, M. (1991): Teorías del Sindicalismo. Una sociología de las relaciones industriales. Madrid, MTSS.
POOLE, M. (1994): Relaciones industriales: Modelos y orígenes de la diversidad nacional. Madrid, MTSS.
SARRIES SANZ, L. (1993): Sociología de las relaciones industriales en la
sociedad postmoderna. Zaragoza, Mira.
![]() |
TEORÍA DE LAS RELACIONES LABORALES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10407007 | TEORÍA DE LAS RELACIONES LABORALES | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 10407 | GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
Ninguno
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARCELA YASMIN | IGLESIAS | ONOFRIO | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | S |
MARIA DEL PILAR | LOPEZ | ORTEGA | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
C2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
C30 | Capacidad para conocer la Historia de las relaciones laborales | ESPECÍFICA |
C36 | Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas | ESPECÍFICA |
C56 | Capacidad para interrelacionar las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales | ESPECÍFICA |
C6 | Capacidad para gestionar la información | GENERAL |
C9 | Destreza para el trabajo en equipos | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
C1 C30 C36 | Capacidad para diferenciar las distintas aportaciones teóricas sobre las relaciones laborales y reflexionar sobre sus implicaciones. |
C3 C9 C12 | Capacidad para presentar trabajos realizados en equipo. |
C2 C6 | Capacidad para seleccionar, analizar, interpretar y citar fuentes bibliográficas. |
C1 | Sintetizar y analizar material especializado. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 90 | Grande | ||
11. Actividades formativas de tutorías | 4 | Reducido | ||
12. Actividades de evaluación | 8 | Reducido |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Comprensión de la materia. - Rigor en la fundamentación teórica. - Dominio del vocabulario específico de la materia. - Relación entre las distintas partes de la asignatura. - Coherencia en la argumentación. - Claridad expositiva. - Adecuación formal de las actividades a los requisitos en cada una de ellas establecidos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Lectura y análisis de textos. | - Presentación de resumen y análisis crítico del texto. - Discusión/presentación pública de los contenidos. |
|
C1 C3 C36 |
Manejo de los conceptos y contenidos de la asignatura. | - Prueba/as escritas con preguntas tipo test. - Prueba/as con preguntas de desarrollo. - Prueba/as con preguntas de reflexión y relación entre las distintas partes del temario. |
|
C1 C3 C36 |
Realización de un trabajo escrito y exposición pública del mismo. | - Consulta bibliográfica. - Análisis del tema. - Realización de informe. - Exposición o debate. |
|
C1 C2 C3 C36 C6 C9 |
Visionado y comentario de un documental. | -Visionado de película - Análisis e interpretación de cuestiones de interés para la comprensión y la profundizacion del temario. |
|
C1 C3 C36 |
Procedimiento de calificación
La asignatura "Teoría de las Relaciones Laborales" presenta dos fórmulas de evaluación y calificación. El alumno deberá escoger entre una u otra. FÓRMULA 1: SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA (requiere presencialidad regular en el aula: 80% de asistencia): - Pruebas teóricas = 50% nota final (5 puntos) - Pruebas prácticas = 50% nota final (5 puntos) La nota final se compondrá de la media entre ambas calificaciones. Es requisito tener una nota mínima de 2 puntos en cada parte para hacer la media. Al alumno que haya aprobado solo una parte (sea la teórica o la práctica)con una nota de 2,5 puntos sobre 5, se le guardará la nota de la parte aprobada durante el curso debiendo recuperar la parte suspensa en la convocatoria del examen final de septiembre. Aquel alumno que no haya aprobado la asignatura por la modalidad de evaluación continua, deberá presentarse al examen final en la convocatoria de septiembre. FÓRMULA 2: SISTEMA DE EXAMEN FINAL (no requiere presencialidad en el aula): - Prueba teórica = 70% de la nota (7 puntos) - Prueba práctica = 30% de la nota (3 puntos) Es requisito obtener una nota mínima de 3 puntos en la parte teórica y una nota mínima de 1 punto en la parte práctica para aprobar la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Introducción a la teoría sociológica de las relaciones laborales. |
C1 C30 C56 | C1 C30 C36 C1 |
2- Teorías clásicas en el desarrollo de las relaciones laborales. |
C1 C2 C3 C30 C36 C6 C9 | C1 C30 C36 C3 C9 C12 C2 C6 C1 |
3- Emergencia de la teoría de las relaciones laborales: La escuela de Wisconsin. La escuela de Oxford. La escuela de relaciones humanas. |
C1 C2 C3 C30 C36 C6 C9 | C1 C30 C36 C3 C9 C12 C2 C6 C1 |
4- Consolidación de la teoría sociológica de las relaciones laborales. Funcionalismo y teoría de sistemas. La revisión neomarxista de las relaciones laborales. |
C1 C2 C3 C30 C36 C6 C9 | C1 C30 C36 C3 C9 C12 C2 C6 C1 |
5- Aportaciones teóricas recientes: El enfoque de las relaciones de empleo. El enfoque productivo/reproductivo. La teoría de la empresa-red. La Escuela de Gestión de los Recursos Humanos. La teoría de la elección racional y la Teoría de Juegos. La teoría de las opciones estratégicas de los actores. La teoría de la acción colectiva. |
C1 C2 C3 C30 C36 C6 C9 | C1 C30 C36 C3 C9 C12 C2 C6 C1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BLANCH RIVAS, J.M., coord. (2003): Teoría de las relaciones laborales. Fundamentos. Ed. UOC.
KÖLER, J.D. y MARTÍN, A.(2005): Manual de Sociología del Trabajo y de las Relaciones Laborales. Madrid, Delta.
MIGUELEZ, F. y PRIETO, C. (1999): Las relaciones de empleo en España. Madrid,
Siglo XXI.
RIBÓN SEISDEDOS, M.A. (2012): Teoría de las Relaciones Laborales. Aproximación didáctica desde la Sociología. Disponible en RODIN: http://rodin.uca.es:8081/xmlui/handle/10498/14961
Bibliografía Específica
DUNLOP, J.T. (1978): Sistema de relaciones industriales. Madrid, Península.
FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, C.J., ed. (2007): Vigilar y organizar. Una introducción a los Critical Management Studies. Madrid, Siglo XXI.
MIGUELEZ, F. y PRIETO, C. (1991): Las relaciones laborales en España. Madrid, Siglo XXI.
PEREZ DE GUZMAN, S. (1995): "Las relaciones industriales. Objeto y perspectivas teóricas", en S. Pérez de Guzmán (ed.), Cuestiones de Sociología del Trabajo. Cádiz, Nueva Escuela.
POOLE, M. (1991): Teorías del Sindicalismo. Una sociología de las relaciones industriales. Madrid, MTSS.
POOLE, M. (1994): Relaciones industriales: Modelos y orígenes de la diversidad nacional. Madrid, MTSS.
SARRIES SANZ, L. (1993): Sociología de las relaciones industriales en la
sociedad postmoderna. Zaragoza, Mira.
![]() |
TEORÍA DE LOS PRECIOS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1306016 | TEORÍA DE LOS PRECIOS | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | PRICE THEORY | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 1306 | LICENCIATURA EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS | Tipo | Optativa |
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 6 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Caños Santos Jiménez González (Responsable)
Objetivos
Ofrecer una visión eminentemente práctica del papel de los consumidores,empresas y mercado a la hora de fijarse los precios de los productos en los diferentes mercados, para así alcanzar a comprender la efectividad de los instrumentos económicos utilizados para poder actuar en el mercado, tal y como se pretende en las acciones publicitarias.
Programa
PARTE I: EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS DE LA ECONOMÍA TEMA 1: FORMACIÓN DEL NIVEL GENERAL DE PRECIOS DE LA ECONOMÍA 1.- La formación del Nivel General de Precios de la Economía 2.- Políticas y efectos sobre el Nivel General de Precios 3.- La inflación 4.- Tipos de inflación PARTE II: LA FORMACIÓN DE PRECIOS EN UN MERCADO TEMA 2: LA OFERTA Y LA DEMANDA 1.- Análisis de la oferta y la demanda 2.- El equilibrio del mercado 3.- El mantenimiento de los precios 4.- Determinantes de la oferta y la demanda TEMA 3: LA ELECCIÓN RACIONAL DEL CONSUMIDOR 1.- El conjunto de oportunidades o restricción presupuestaria 2.- Las preferencias del consumidor 3.- La mejor elección posible 4.- Deducción de la demanda a partir de la mejor elección posible 5.- Aplicaciones de la Teoría de la Elección Racional y de la demanda PARTE III: FORMACIÓN DE LOS PRECIOS EN LAS DISTINTAS ESTRUCTURAS DE MERCADOS TEMA 4.- LA FIJACIÓN DE PRECIOS EN LOS MERCADOS COMPETITIVOS 1.- Los costes de la empresa 2.- El objetivo de máximo beneficio 3.- Condiciones de la competencia perfecta 4.- El equilibrio competitivo a corto plazo TEMA 5.- LA FIJACIÓN DE PRECIOS EN EL MONOPOLIO 1.- Concepto y factores que determinan el monopolio 2.- El precio de equilibrio para el monopolista 3.- La actitud de los poderes públicos hacia el monopolio natural 4.- La discriminación de precios en el monopolio TEMA 6.- LA FIJACIÓN DE PRECIOS EN EL OLIGOPOLIO Y EN LA COMPETENCIA MONOPOLISTA 1.- Modelos de oligopolio y precios de equilibrio: 1.1.- Oligopolio sin colusión 1.2.- Oligopolio con colusión 2.- El precio de equilibrio en competencia monopolística 3.- Las preferencias de los consumidores y la publicidad TEMA 7: OBSTÁCULOS A LA EFICIENCIA DE LOS MERCADOS 1.- Causas principales 2.- Las externalidades 2.1.- En la producción 2.2.- En el consumo 3.- Los bienes públicos 4.- Instrumentos del Estado para combatir las externalidades: el caso de la contaminación
Metodología
Asignatura sin docencia
Criterios y Sistemas de Evaluación
Realización de un examen escrito, en las convocatorias oficiales que fije la jefatura de estudios, de preguntas tipo test de los temas del programa. Cada una de las preguntas tipo test tendrá cuatro respuestas alternativas, siendo solo una de éstas la correcta. La puntuación aplicada al test será la siguiente: * Cuestión correctamente contestada: 1 puntos. * Cuestión no contestada: 0 puntos. * Cuestión incorrectamente contestada: - 0,25 puntos.
Recursos Bibliográficos
- Carrasco, A. et al. (2003). Microeconomía Intermedia. Problemas y cuestiones. Ed. McGraw-Hill. Madrid. - Case, K.E. Fair, R.C. (2008). Principios de Microeconomía. Pearson Educación. México. - Frank, R. H. (2005). Microeconomía y conducta. 5ª edición. McGraw- Hill. Madrid - Hey, J.D. (2004). Microeconomía Intermedia. Ed. McGraw-Hill. Madrid. - Krugman, p. Wells, R. (2006). Introducción a la Economía. Microeconomía. Editorial Reverté. Barcelona. - Krugman, P. Wells, R.Olney (2012). Fundamentos de Economía. 2ª edición. Editorial Reverté. Barcelona - Mankiw, N.G. (2012) Principios de Economía. 6ª Edición. Ed. McGraw- Hill. Madrid. - Pashigian, B.P. (1995). Teoría de los precios y aplicaciones. Ed. McGraw- Hill. Madrid. - Sánchez González, J. (2004). Ejercicios de Microeconomía y Conducta. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
![]() |
TEORÍA Y POLÍTICA ECONÓMICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21506014 | TEORÍA Y POLÍTICA ECONÓMICA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 21506 | GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
Conocimientos de macroeconomía (módulo de economía), de instrumentos para el análisis del entorno económico y de entorno económico nacional y mundial (módulo de análisis del entorno económico)
Recomendaciones
Mantenerse actualizado en materia de noticias económicas tanto nacionales como internacionales, vía revistas y periódicos generales y especializados,radio, televisión e internet, en particular, las relativas a las políticas económicas que dimanan del Gobienro español (en cualquiera de sus instancias territoriales), de la Unión Europea (Consejo, Comisión, BCE, etc.)y de los Organismos Económicos y Financieros Internacionales(FMI, BM, OCDE, etc.)
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANTONIO | ARCAS | DE LOS REYES | Profesor TEU | N |
MIGUEL ANGEL | MUÑOZ | GUERRERO | PROFESOR ASOCIADO | N |
MANUELA | ORTEGA | GIL | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
María Concepción | Segovia | Cuevas | Profesor Titular Escuela Universitaria | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudios que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE06 | Conceptos de Economía | ESPECÍFICA |
CE07 | Conceptos de Microeconomía | ESPECÍFICA |
CE11 | Conceptos de Macroeconomía | ESPECÍFICA |
CE15 | Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas | ESPECÍFICA |
CE22 | Capacidad para determinar los principales indicadores y agregados económicos, así como su impacto en las decisiones de la empresa | ESPECÍFICA |
CE23 | Habilidad para interpretar en contexto económico nacional e internacional que rodea a la empresa | ESPECÍFICA |
CE30 | Capacidad para comprender los procesos de internalización y las implicaciones internacionales de la gestión empresarial | ESPECÍFICA |
CG01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CG04 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
CG05 | Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas | GENERAL |
CG06 | Comunicación oral y escrita en la propia lengua | GENERAL |
CG07 | Capacidad para tomar decisiones | GENERAL |
CG09 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
CG14 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
CG17 | Capacidad de aprendizaje autónomo | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Aplicar la metodología de elaboración de una política económica al diseño de un caso concreto |
R2 | Conocer la metodología de elaboración y de evaluación de una política económica |
R1 | Conocer los conceptos básicos de la política económica |
R4 | Ser capar de analizar las políticas económicas gubernamentales y establecer su influencia sobre la actividad empresarial |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 1 Exposición de los contenidos por el profesor 2 Preguntas de aclaración y/o ampliación de los alumnos a los profesores 3 Discusión entre alumnos y profesor sobre el contenido tratado |
32 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE06 CE07 CE11 CE22 CE23 CE30 CG01 CG07 CG14 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | 1 Estudio de casos en aula: políticas económicas gubernamentales nacionales, europeas y de organismos internacionales. 2 Trabajos individuales sobre noticias relativas a las políticas económicas vigentes 3 Trabajo en grupo (3-5 alumnos)de formulación de una política económica concreta con la metodología aprendida 4 Asistencia y participación a conferencias y/o seminarios y/o jornadas sobre temas de interés nacional e internacional que se determinen a lo largo del curso |
16 | CE15 CE22 CE23 CG01 CG04 CG05 CG06 CG07 CG09 CG14 CG17 | |
10. Actividades formativas no presenciales | 1 Estudio autónomo 64 horas 2 Trabajos individuales 8 horas 3 Trabajos en grupo 12 horas 4 Seminarios 6 horas |
90 | CE06 CE07 CE11 CE15 CE22 CE23 CE30 CG01 CG04 CG05 CG06 CG07 CG09 CG14 CG17 | |
11. Actividades formativas de tutorías | 1 Tutorías individuales, presenciales y virtuales con los profesores, para el seguimiento del proceso de aprendizaje, resolución de dudas sobre el temario teórico y práctico y cualquier otro tema relativo a la asignatura, con objeto de dar respuesta a las necesidades individuales espeacíficas 2 Tutorías colectivas presenciales principalmente para la resolución de dudas y dificultades relativas a la presentación de los trabajos de grupo |
6 | CE06 CE15 CE22 CG01 CG04 CG05 CG06 CG07 CG09 CG14 CG17 | |
12. Actividades de evaluación | 1 Asistencia y participación activa en las clases teóricas y prácticas, en las tutorías y demás actividades programadas 2 Presentación oral y escrita de los trabajos individuales y de grupo 3 Pruebas escrita de conocimientos teóricos y prácticos realizadas a lo largo del curso (exámenes parciales)y en las convocatorias oficiales de exámenes. |
6 | CE06 CE11 CE15 CE22 CE23 CG01 CG04 CG05 CG06 CG07 CG09 CG14 CG17 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
En todas y cada una de las técnicas de evaluación se valorará: 1 La adecuación, concisión y claridad de las respuestas a las cuestiones planteadas 2 La capacidad de integración de la información accesible en el contenido de las respuestas 3 La coherencia de los argumentos utilizados en los trabajos presentados
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1 Asistencia y participación activa en las clases teóricas, en las clases prácticas, en las tutorías y en el resto de las actividades programadas 2 Prueba de conocimientos teóricos: a) Parciales (2) y b) Final | Para 1: Lista de control de asistencia.Para la participación activa: Trabajos individuales en función de la coyuntura económica, hechos en clases prácticas, presentados y debatidos entre profesores y alumnos y trabajo en grupos de 3 a 5 alumnos presentación oral y escrita en clase. Para 2: Test de 20 preguntas(exámenes parciales) o 40 preguntas (examen final) |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE06 CE07 CE11 CE15 CE22 CE23 CE30 CG01 CG04 CG05 CG06 CG07 CG09 CG14 CG17 |
Procedimiento de calificación
Actividad 1: Asistencia y participación activa. Representa el 40% de la nota final. a)La asistencia puntúa únicamente para subir nota (redondeo al alza) b)La participación se evalúa a través de la realización y presentación oral en clase y escrita ante el profesor de una serie de trabajos en los que se evalúa contenido y forma de la presentación oral y escrita. El contenido debe reflejar que el alumno domina el contenido teórico del problema analizado y de la política diseñada o evaluada; que es capaz de buscar información pertinente, sabe analizarla críticamente y extraer conclusiones profesionales y sabe aplicar la metodología aprendida. La forma debe reflejar, en el caso de los textos escritos, un uso adecuado del lenguaje (ortografía, sintaxis, precisión, claridad, concisión, uso apropiado de los términos técnicos, etc.) así como seguir las pautas de presentación que se practicarán en las clases prácticas (formas de presentación de un texto en un contexto académico, bibliografía y referencias, etc.). Las presentaciones orales deben mostrar, principalmente, el manejo de la técnica de apoyo audiovisual elegida, el dominio del lenguage oral y corporal, el ajuste a los límites de tiempo señalados, la claridad y concisión de la presentación y el uso adecuado del lenguaje técnico. Tiene dos partes: b.1) Los trabajos individuales en conjunto pesan un máximo de un 20% b.2) El trabajo de grupo representa un 20% (15 puntos porcentuales por la presentación escrita - nota idéntica para cada miembro de un grupo- y 5% por la presentación oral - nota individualizada para cada miembro del grupo). Actividad 2: Examen (test) de conocimientos teórico-prácticos. Representa el 60% de la nota final. Cada pregunta del test bien contestada suma un punto; mal contestada resta un tercio de punto y no contestada suma cero. Se requieren 10 puntos netos (sobre 20 posibles) en el caso de los exámenes parciales y 20 puntos netos (sobre 40 posibles) en el caso de los exámenes finales para aprobar esta parte de la asignatura. Para poder hacer la media ponderada de ambas actividades de evaluación de la asignatura (actividades 1 y 2), cada una de ellas debe estar aprobada.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Parte I: Aspectos generales de la política económica Tema 1: Conceptos básicos de política económica. Los modelos económicos y la Política Económica. El debate sobre la intervención del Estado sobre la economía. Tema 2: Taxonomía de las políticas económicas.Sujetos de la política económica. Fines, objetivos y metas de la política económica. Instrumentos y medidas de política económica. El tiempo en la política económica. Tema 3: Metodología de elaboración de la política económica. La evaluación de las políticas económicas. Parte II: Las principales políticas económicas y su incidencia sobre la actividad de la empresa Tema 4: Políticas de crecimiento. Características. Interacciones con otras políticas. Incidencia en las empresas. Estudio de casos. Tema 5: Políticas de empleo y salarios. Otras políticas sociolaborales. Características. Interacciones con otras políticas. Incidencia en las empresas. Estudio de casos. Tema 6: Política monetaria. Características. Interacciones con otras políticas. Incidencia en las empresas. Estudio de casos. Tema 7: Política fiscal. Características. Interacciones con otras políticas. Incidencia en las empresas. Estudio de casos. Tema 8: Política de balanza de pagos. Características. Interacciones con otras políticas. Incidencia en las empresas. El caso de la zona euro. Tema 9: Políticas microeconómicas: competencia, eficiencia, externalidades, comercio y medio ambiente. Características. Interacciones con otras políticas. Incidencia en las empresas. Estudio de casos. Tema 10: La política española para enfrentar la crisis actual. |
CE06 CE11 CE15 CE22 CE23 CG01 CG04 CG05 CG06 CG07 CG09 CG14 CG17 | R3 R2 R1 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
CUADRADO ROURA, J.R. (2010): Política Económica: Objetivos e instrumentos, McGraw-Hill, 4ª edición, Madrid.
FERNÁNDEZ DÍAZ, A.; PAREJO, J. A.; y RODRÍGUEZ, L. (2010): Política Económica, Editorial McGraw-Hill 4ª edición, Madrid
OSUNA LLANEZA, J.L. (director) (2000): Guía para la evaluación de las políticas públicas, IDR, Sevilla
Bibliografía Específica
ARASA MEDINA, C. (1994): Lecciones de política económica, Dykinson, Madrid.
BANCO CENTRAL EUROPEO (varios años): Boletín mensual y Annual Report, además de estudios específicos de interés, Frankfurt y http://www.ecb.int
BANCO DE ESPAÑA (varios años): Informe anual, y otros estudios de interés, Madrid y http://www.bde.es
BANCO MUNDIAL (varios años): Informe sobre el desarrollo mundial, y otros estudios de interés, Washington y http://www.bancomundial.org
BARRO, R.J. y GRILLI, U.(1997): Macroeconomía. Teoría y política, McGraw-Hill, Madrid.
CUENCA, E. (2007): Economía de la Unión Europea, principalmente el capítulo11, Pearson-Prentice Hall, Madrid
DE LA DEHESA, GUILLERMO (1999): Lecturas de política económica española, Instituto de Estudios Económicos de Galicia, A Coruña.
FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (verios años): Perspectivas de la economía mundial, y otros estudios de interés, Washington y http://www.imf.org
GÁMIR, L. (2008): Política económica de España, Alianza Ed. 8ª ed. Madrid
GARCÍA DE LA CRUZ, J. M. y RUESGA, S.M.(coordinadores): Economía española: Estructura y regulación, Thompson, Madrid
MARÍN, J.M. y GARCÍA-VERDUGO, J. (2009): Bienes públicos globales, política económica y globalización, Ariel, 2ª ed., Barcelona
ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO (varios años): Perspectivas económicas, Main Economic Indicators y otros estudios en http://www.oecd.org
RUESGA, S.M. (Director) (2002): Economía del Trabajo y política laboral,
Editorial Pirámide, Madrid.
RUIZ VIÑALS, C. (coordinadora) (2004): Políticas Sociolaborales: Un enfoque pluridisciplinar, Editorial UOC, Barcelona
![]() |
TRANSCULTURALIDAD, GENERO Y SALUD |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20806013 | TRANSCULTURALIDAD, GENERO Y SALUD | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20806 | GRADO EN ENFERMERÍA | Créditos Prácticos | 0.75 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
NINGUNO
Recomendaciones
- Tener conocimiento de las bases de enfermería. - Mantener una actitud abierta hacia la diversidad.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARGARITA TERESA | MARTIN | CARBALLO | PROFESOR COLABORADOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE13 | Conocer e identificar los problemas psicológicos y físicos derivados de la violencia de género para capacitar al estudiante en la prevención, la detección precoz, la asistencia y la rehabilitación de las víctimas de esta forma de violencia | ESPECÍFICA |
CEM13 | Conocer e identificar los problemas derivados de la multiculturalidad y la globalización. | ESPECÍFICA |
CEM14 | Conocer y analizar el género como determinante de la salud. | ESPECÍFICA |
CEM15 | Conocer e identificar los problemas de salud determinados por la multiculturalidad. | ESPECÍFICA |
CG4 | Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural. | GENERAL |
CT10 | Habilidades de trabajo en equipo. | TRANSVERSAL |
CT14 | Capacidad de reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad. | TRANSVERSAL |
CT17 | Habilidades de aprendizaje autónomo. | TRANSVERSAL |
CT21 | Conocimiento de otras culturas y costumbres. | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 1. RECONOCE QUE EL COMPORTAMIENTO Y LAS ACTITUDES DE LAS PERSONAS VARÍAN EN FUNCIÓN DEL GÉNERO Y DEL GRUPO SOCIAL Y ÉTNICO AL QUE PERTENECEN. EN CONSECUENCIA, LAS TRATARÁ SIN PREJUICIOS, RESPETANDO SUS IDIOSINCRACIAS Y GARANTIZANDO EL SECRETO PROFESIONAL. |
R2 | 2. IDENTIFICA LOS PROBLEMAS DE SALUD DERIVADOS DE LA MULTICULTURALIDAD Y LA GLOBALIZACIÓN |
R3 | 3. ES CAPAZ DE IDENTIFICAR LOS PROBLEMAS DE SALUD DETERMINADOS POR LA MULTICULTURALIDAD Y DESARROLLA HABILIDADES PARA LA COMUNICACIÓN EFICAZ CON PACIENTES, FAMILIAS, GRUPOS SOCIALES Y COMPAÑEROS, PARA FOMENTAR LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD. |
R4 | 4. ES CAPAZ DE IDENTIFICAR LOS PROBLEMAS SOCIALES INVOLUCRADOS Y DERIVADOS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO PARA PROMOVER LA PREVENCIÓN,LA DETECCIÓN PRECOZ, LA ASISTENCIA Y LA REHABILITACIÓN DE LAS VÍCTIMAS DE ESTA FORMA DE VIOLENCIA |
R5 | 5. IDENTIFICA EL GÉNERO COMO CATEGORÍA ANALÍTICA Y COMO DETERMINANTE DE DESIGUALDADES EN SALUD |
R6 | 6. DESARROLLA LA HABILIDAD PARA PROMOVER EL DERECHO DE PARTICIPACIÓN, INFORMACIÓN, AUTONOMÍA Y EL CONSENTIMIENTO INFORMADO EN LA TOMA DE DECISIONES DE LAS PERSONAS ATENDIDAS DE ACUERDO A CÓMO VIVEN SUS PROCESOS DE ENFERMAR. |
R7 | 7. DESARROLLA LA HALIDAD DE TRABAJAR CON EL EQUIPO DE PROFESIONALES Y OTRO PERSONAL DE LAS ORGANIZACIONES ASISTENCIALES. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | - Exposición magistral para presentar los distintos temas y encuadrarlos dentro del programa y de la disciplina. - Estudio de casos a través del visionado de películas comerciales - Participación del alumnado en las clases. |
24 | Grande | CE13 CEM13 CEM14 CEM15 CG4 CT14 CT21 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | 1. Realización de actividades que relacionen la teoría con la práctica. 2. Participación del alumnado. 3. Realización grupal de un póster sobre contenidos propios de la asignatura 4. Exposición oral en grupo |
6 | Mediano | CE13 CEM13 CEM14 CEM15 CG4 CT10 CT14 CT17 CT21 |
10. Actividades formativas no presenciales | - Trabajo personal de estudio y realización de las tareas programadas. - Tutorías virtuales - Realización de actividades en el campus virtual. |
40 | CE13 CEM13 CEM14 CEM15 CG4 CT14 CT17 CT21 | |
11. Actividades formativas de tutorías | - Supervisión de los trabajos prácticos sobre algunos de los temas que conforman el contenido de la asignatura. - El alumnado, individual o grupalmente, podrá requerir la atención del profesor en el horario de tutoría, siempre que lo necesite. |
1 | CE13 CEM13 CEM14 CEM15 CG4 CT10 CT14 CT17 CT21 | |
12. Actividades de evaluación | - Prueba final. - Redacción de informe de actuación a partir de un determinado supuesto (200/230 palabras). - Participación en clase y realización de las tareas propuestas en clase. - Exposición grupal/presentación del póster |
4 | CE13 CEM13 CEM14 CEM15 CG4 CT10 CT14 CT17 CT21 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se combinarán evaluación continua y examen de contenidos: 1. La evaluación continua se basa en la asistencia regular a clase y la actitud responsable en el aula, realizando las tares propuestas y participando en los debates y/o cuando se le requiera. Es obligatoria la asistencia a los seminarios. 1.1. El alumnado se organizará en grupos de cuatro/cinco miembros para la realización de un póster y presentación del mismo = 10% de la nota final 1.2. El conjunto de otras actividades prácticas (lecturas programadas, exposición grupal, visionado de películas y el correspondiente informe crítico u otras, realizadas dentro y fuera del aula y/o en el campus virtual) representará un 10% en la nota final, evaluándose la puntualidad en la entrega, la adecuación formal de las tareas, la coherencia en la exposición, la precisión y especificidad en el uso del lenguaje y la integración de los conocimientos. La actitud general del alumnado, como grupo, será sancionada con -0,5% de la nota final, si a juicio de la profesora no se adopta el compromiso educativo que todos deben suscribir. 2. El manejo de los conceptos y contenidos teóricos de la asignatura se evaluarán mediante una prueba escrita, al finalizar el cuatrimestre = 60% de la nota final. 3. Individualmente, deberán realizar un informe señalando la actuación a seguir a partir de un determinado supuesto (200/230 palabras)= 20% de la nota final. Los criterios generales se basan en: - Rigor en la fundamentación teórica. - Dominio del vocabulario específico de la materia. - Adecuación formal de las actividades a la exigencias. - Coherencia en la argumentación. - Claridad expositiva. - Cumplimiento de plazos
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Exposición grupal - Elaboración y presentación de un póster sobre contenidos predeterminados - Elaboración de conceptos básicos | - Poster-Presentación ppt. |
|
CE13 CEM13 CEM14 CEM15 CG4 CT10 CT14 CT17 CT21 |
- Individualmente, realizar un informe señalando la actuación a seguir a partir de un determinado supuesto (200/230 palabras). | - Informe manuscrito |
|
CE13 CEM14 CG4 CT10 CT17 |
La prueba constará de preguntas tipo test sobre los conceptos de la disciplina que se desarrollan en el programa y/o preguntas de repuesta corta y precisa. | Prueba objetiva |
|
CE13 CEM13 CEM14 CEM15 CG4 CT14 CT17 CT21 |
- Realización de tareas en el aula,fuera de ella y en el aula virtual | - Asistencia - Redacción manuscrita y mecanografiadas de tareas - Debates programados |
|
CT10 CT17 |
Procedimiento de calificación
- Examen de contenidos = 60% nota final - Informe de actuación a partir de un supuesto = 20% nota final - Actividades de evaluación continua = 20% - Deficiente compromiso educativo = (-0.5%)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1.- Introducción: Contextualización de los contenidos de la asignatura en la formación de Enfermería. Pertinencia de la materia |
CEM13 CEM14 CT14 | R1 R2 R5 |
Tema 2. El género como categoría analítica. Distinción sexo-género y construcción social de la diferencia y la desigualdad. Sistema de género, estructuras sociales y normas culturales como procesos sociohitóricos: la diferente socialización de género. |
CEM14 CG4 CT17 | R1 R5 |
Tema 3.- Género y salud. Desigualdades en salud por razón de género. Violencia de género: malos tratos, violaciones, acoso y violencia psicológica. Actos de violencia. El ciclo de la violencia. Prevención de la violencia de género: otra socialización es posible. Protocolo de actuación sanitaria ante la violencia de género: actuación en atención primaria y especializada. Actuación en urgencias y actuación ante agresiones sexuales. Recursos sociales y asistenciales para la atención integral de las mujeres víctimas de la violencia de género. |
CE13 CEM14 CG4 CT17 | R1 R4 R5 R6 R7 |
Tema 4.- Globalización y multiculturalidad: diversidad y variabilidad cultural en los ámbitos local y global. Género y multiculturalismo |
CEM13 CG4 CT10 CT14 CT17 CT21 | R1 R2 |
Tema 5 Inmigración y salud.- El derecho a la asitencia:legislación en materia de salud e inmigración. Dificultades de acceso de la población inmigrante al sistema público de salud derivadas del propio sistema y derivadas de las características de los inmigrantes. Protocolo inicial de atención en población inmigrante. Género, inmigración y salud. |
CEM15 CG4 CT10 CT14 CT17 | R1 R2 R3 R5 R6 R7 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
-MACIONIS, J.; PLUMMER, K. (2011): Sociology. A global introduction. Pearson
- MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO (2007): Protocolo común para la actuación sanitaria ante la violencia de género.
- MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO. ORGANIZACIÓN MÉDICA COLEGIAL DE ESPAÑA (2003): Guía de buena práctica en clínica en Abordaje de las situaciones de violencia en el ancano, la mujer y el niño.
- CONSEJERÍA DE SALUD. JUNTA DE ANDALUCÍA (2003): Manual de Atención Sanitaria a Inmigrantes
- MORENO PRECIADO, M. (2007): El cuidado del "otro". Un estudio sobre la relación enfermera/paciente inmigrado. Ediciones Bellaterra.
Bibliografía Específica
CONSEJERÍA PARA LA IGUALDAD Y EL BIENESTAR SOCIAL. JUNTA DE ANDALUCÍA: Ley de Medidas de Prevención y Protección Integral contra la Violencia de Género. Ley 13/2007, de 26 de noviembre.
- Violencia contra las mujeres. Cuaderno Informativo.
- Otras publicaciones
- NASH, M.; MARRE, D. (Eds) (2001): Multiculturalismos y género. Un estudio interdisciplinar. Ediciones Bellaterra.
OSBORNE, R. (2010): Apuntes sobre violencia de género. Ediciones Bellaterra
Real Decreto-ley 16/2012, de 20 de abril de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de las prestaciones en BOE de 24 de abril de 2012
Bibliografía Ampliación
- BERGER, P. y LUCKMANN, T.: La construcción social de la realidad. Amorrortu.
- MACIONIS, J. y PLUMMER, K. (2005): Sociología. PrenticeHall.
-DE LA CONCHA, A.; OSBORNE, R. (coords.) (2004): Las mujeres y los niños primero. discursos de la maternidad. Icaria.
![]() |
TRANSCULTURALIDAD, GENERO Y SALUD |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30807013 | TRANSCULTURALIDAD, GENERO Y SALUD | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 30807 | GRADO EN ENFERMERÍA - JEREZ | Créditos Prácticos | 0.75 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
NINGUNO
Recomendaciones
- Tener conocimiento de las bases de enfermería. - Mantener una actitud abierta hacia otras formas de entender la realidad social distintas de las versiones del sentido común.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA ROSA | MUÑOZ | LEONISIO | Profesor Asociado | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE13 | Conocer e identificar los problemas psicológicos y físicos derivados de la violencia de género para capacitar al estudiante en la prevención, la detección precoz, la asistencia y la rehabilitación de las víctimas de esta forma de violencia | ESPECÍFICA |
CEM13 | Conocer e identificar los problemas derivados de la multiculturalidad y la globalización. | ESPECÍFICA |
CEM14 | Conocer y analizar el género como determinante de la salud. | ESPECÍFICA |
CEM15 | Conocer e identificar los problemas de salud determinados por la multiculturalidad. | ESPECÍFICA |
CG4 | Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural. | GENERAL |
CT10 | Habilidades de trabajo en equipo. | TRANSVERSAL |
CT14 | Capacidad de reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad. | TRANSVERSAL |
CT17 | Habilidades de aprendizaje autónomo. | TRANSVERSAL |
CT21 | Conocimiento de otras culturas y costumbres. | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | COMPRENDERÁ QUE EL COMPORTAMIENTO Y LAS ACTITUDES DE LAS PERSONAS VARÍAN EN FUNCIÓN DEL GÉNERO Y DEL GRUPO SOCIAL Y ÉTNICO AL QUE PERTENECEN Y LAS TRATARÁ SIN PREJUICIOS, RESPETANDO SUS IDIOSINCRACIAS Y GARANTIZANDO EL SECRETO PROFESIONAL. |
R2 | CONOCERÁ E IDENTIFICARÁ LOS PROBLEMAS DE SALUD DERIVADOS DE LA MULTICULTURALIDAD Y LA GLOBALIZACIÓN |
R3 | CONOCERÁ E IDENTIFICARÁ LOS PROBLEMAS DE SALUD DETERMINADOS POR LA MULTICULTURALIDAD Y DESARROLLARÁ LA HABILIDAD PARA UNA COMUNICACIÓN EFICAZ CON PACIENTES, FAMILIAS, GRUPOS SOCIALES Y COMPAÑEROS, PARA FOMENTAR LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD. |
R4 | CONOCERÁ E IDENTIFICARÁ LOS PROBLEMAS PSICOLÓGICOS Y FÍSICOS DERIVADOS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO PARA CAPACITAR AL ESTUDIANTE EN LA PREVENCIÓN,LA DETECCIÓN PRECOZ, LA ASISTENCIA Y LA REHABILITACIÓN DE LAS VÍCTIMAS DE ESTA FORMA DE VIOLENCIA |
R5 | CONOCERÁ Y ANALIZARÁ EL GÉNERO COMO DETERMINANTE DE LA SALUD |
R8 | DESARROLLARÁ LA HALIDAD DE TRABAJAR CON EL EQUIPO DE PROFESIONALES Y OTRO PERSONAL DE LAS ORGANIZACIONES ASISTENCIALES. |
R7 | HABILIDAD PARA FOMENTAR ESTILOS DE VIDA SALUDABLES, AUTOCUIDADO Y LA ADOPOCIÓN DE MEDIDAS PREVENTIVAS. |
R6 | HABILIDAD PARA PROMOVER EL DERECHO DE PARTICIPACIÓN, INFORMACIÓN Y AUTONOMÍA Y EL CONSENTIMIENTO INFORMADO EN LA TOMA DE DECISIONES DE LAS PERSONAS ATENDIDAS DE ACUERDO A CÓMO VIVEN SUS PROCESOS DE ENFERMAR. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | - Exposición magistral para presentar los distintos temas y encuadrarlos dentro del programa y de la disciplina. - Estudio de casos a través del visionado de películas comerciales y su posterior análisis y crítica personal con relación a algunos textos seleccionados. - Participación espontánea del alumnado en las clases. |
24 | Grande | CE13 CEM13 CEM14 CEM15 CG4 CT14 CT21 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | 1. Aprendizaje y puesta en práctica de técnicas para la lectura, interpretación y análisis de textos especializados y de argumentos de películas. 2. Debate sobre los casos visionados en el gran grupo, relacionando lo observado y lo leido (según los textos de referencia). 3. Realización de actividades que relacionen la teoría con la práctica. 4. Participación espontánea del alumnado. |
6 | Mediano | CE13 CEM13 CEM14 CEM15 CG4 CT10 CT14 CT17 CT21 |
10. Actividades formativas no presenciales | - Trabajo personal de estudio y realización de las tareas programadas. - Tutorías virtuales - Realización de actividades en el campus virtual. |
40 | CE13 CEM13 CEM14 CEM15 CG4 CT14 CT17 CT21 | |
11. Actividades formativas de tutorías | - Supervisión de los trabajos prácticos sobre algunos de los temas que conforman el contenido de la asignatura. - El alumnado podrá requerir la atención del profesor en el horario de tutoría, siempre que lo necesite. |
1 | CE13 CEM13 CEM14 CEM15 CG4 CT10 CT14 CT17 CT21 | |
12. Actividades de evaluación | - Realización de un examen de conceptos básicos al final del cuatrimestre. - Individualmente, deberán realizar un informe señalando la actuación a seguir a partir de un determinado supuesto (200/230 palabras). - Participación en clase y realización de las tareas propuestas en clase. - Exposición en grupo de un texto preseleccionado. Se evalúa el conjunto del trabajo así como la expresión oral y soltura individual. |
4 | CE13 CEM13 CEM14 CEM15 CG4 CT10 CT14 CT17 CT21 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se combinarán evaluación continua y examen de contenidos. - La evaluación continua se basa en la asistencia regular a clase y la actitud responsable en el aula, realizando las tares propuestas y participando en los debates y/o cuando se le requiera. El conjunto de actividades prácticas (lecturas programadas, visionado de películas u otras) realizadas dentro y fuera del aula y en el campus virtual representará un 35% en la nota final, evaluándose la adecuación formal de las tareas, la coherencia en la exposición, la precisión y especificidad en el uso del lenguaje y la integración de los conocimientos. - Los alumnos formarán grupos de cuatro/cinco miembros para la realización de algunas tareas. Voluntariamente y con la supervisión de la profesora podrán presentar en grupo -en los grupos de trabajo arriba mencionados- una de las lecturas programadas, previamente seleccionada, a toda la clase. - El manejo de los conceptos y contenidos teóricos de la asignatura se evaluarán mediante dos pruebas escritas a l largo del cuatrimestre = 50% de la nota final. - Individualmente, deberán realizar un informe señalando la actuación a seguir a partir de un determinado supuesto (200/230 palabras)= 15% de la nota final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
El manejo de los conceptos y contenidos teóricos de la asignatura se evaluarán mediante una prueba final escritas al final del cuatrimestre. La prueba constará, principalmente, de preguntas tipo test sobre los conceptos de la disciplina que se desarrollan en el programa y/o preguntas de repuesta corta y precisa. El conjunto de pruebas representará un 60% de la nota final. | Prueba objetiva |
|
|
- Individualmente, deberán realizar un informe señalando la actuación a seguir a partir de un determinado supuesto (200/230 palabras)= 20% de la nota final | - Se evaluará la corrección en la expresión escrita y la pertinencia de los contenidos: adecuación de la propuesta del alumno a la situación presentada. |
|
|
Lectura programada de textos. - Elaboración de conceptos básicos que se desarrollan en el texto trabajado grupalmente. - Presentación y discusión pública de los contenidos. - Realización aleatoria de pruebas objetivas sobre algunos textos, el día de la exposición. - Realización de tareas con relación a las actividades realizadas en el aula. El conjunto de estas actividades prácticas realizadas dentro y fuera del aula y en el campus virtual, representará un 20% en la nota final. | - Adecuación formal de la actividad a la exigencia. - Coherencia en la argumentación - Precisión y especificidad en el uso del lenguaje - Integración de los conocimientos. |
|
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1.- Introducción: Contextualización de los contenidos de la asignatura en la formación de Enfermería. Pertinencia de la materia |
CEM13 CEM14 CT14 | R1 R2 R5 |
Tema 2. El género como categoría analítica. Distinción sexo-género y construcción social de la diferencia y la desigualdad. Sistema de género, estructuras sociales y normas culturales como procesos sociohitóricos: la diferente socialización de género. |
CEM14 CG4 CT17 | R1 R5 |
Tema 3.- Género y salud. Desigualdades en salud por razón de género. Violencia de género: malos tratos, violaciones, acoso y violencia psicológica. Actos de violencia. El ciclo de la violencia. Prevención de la violencia de género: otra socialización es posible. Protocolo de actuación sanitaria ante la violencia de género: actuación en atención primaria y especializada. Actuación en urgencias y actuación ante agresiones sexuales. Recursos sociales y asistenciales para la atención integral de las mujeres víctimas de la violencia de género. |
CE13 CEM14 CG4 CT10 CT17 | R1 R4 R5 R7 R6 |
Tema 4.- Globalización y multiculturalidad: diversidad y variabilidad cultural en los ámbitos local y global. Género y multiculturalismo |
CEM13 CG4 CT10 CT14 CT17 CT21 | R1 R2 |
Tema 5 Inmigración y salud.- El derecho a la asistencia:legislación en materia de salud e inmigración. Dificultades de acceso de la población inmigrante al sistema público de salud derivadas del propio sistema y derivadas de las características de los inmigrantes. Protocolo inicial de atención en población inmigrante. Género, inmigración y salud. |
CEM15 CG4 CT10 CT14 CT17 | R1 R2 R3 R5 R7 R6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO (2007): Protocolo común para la actuación sanitaria ante la violencia de género.
- MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO. ORGANIZACIÓN MÉDICA COLEGIAL DE ESPAÑA (2003): Guía de buena práctica en clínica en Abordaje de las situaciones de violencia en el ancano, la mujer y el niño.
- CONSEJERÍA DE SALUD. JUNTA DE ANDALUCÍA (2003): Manual de Atención Sanitaria a Inmigrantes
- MORENO PRECIADO, M. (2007): El cuidado del "otro". Un estudio sobre la relación enfermera/paciente inmigrado. Ediciones Bellaterra.
Bibliografía Específica
CONSEJERÍA PARA LA IGUALDAD Y EL BIENESTAR SOCIAL. JUNTA DE ANDALUCÍA: Ley de Medidas de Prevención y Protección Integral contra la Violencia de Género. Ley 13/2007, de 26 de noviembre.
- Violencia contra las mujeres. Cuaderno Informativo.
- Otras publicaciones
- NASH, M.; MARRE, D. (Eds) (2001): Multiculturalismos y género. Un estudio interdisciplinar. Ediciones Bellaterra.
OSBORNE, R. (2010): Apuntes sobre violencia de género. Ediciones Bellaterra
Bibliografía Ampliación
- BERGER, P. y LUCKMANN, T.: La construcción social de la realidad. Amorrortu.
- MACIONIS, J. y PLUMMER, K. (2005): Sociología. PrenticeHall.
-DE LA CONCHA, A.; OSBORNE, R. (coords.) (2004): Las mujeres y los niños primero. discursos de la maternidad. Icaria.
![]() |
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVAS EN CRIMINOLOGÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30304015 | TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVAS EN CRIMINOLOGÍA | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 30304 | GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Recomendaciones
Es recomendable tener superadas las siguientes asignaturas: "Metodología de la investigación en ciencias sociales", de primer curso. "Estadística", de primer curso. "Estadística aplicada a la criminología", de segundo curso.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MIGUEL ANGEL | GONZALEZ | SANCHEZ | PROFESOR ASOCIADO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE2 | Saber interpretar las fuentes de datos relacionados con la criminalidad: gráficos, estadísticas... | ESPECÍFICA |
CE7 | Elaboración de informes para evaluar las situaciones de riesgo de los menores, medidas aplicables a los infractores y medidas de protección a los que estén en situación de abandono | ESPECÍFICA |
CG2 | Conocer la técnicas e instrumentos para la evaluación y predicción de la criminalidad | GENERAL |
CG6 | Utilizar herramientas propias del método científico para la planificación, diseño y ejecución de investigaciones básicas y aplicadas desde la etapa de reconocimiento hasta la evaluación de resultados y conclusiones | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
Manejar las herramientas teóricas y analíticas necesarias para el tratamiento empírico, con técnicas cualitativas, de la realidad social criminológica |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición por parte del profesor del contenido teórico de la asignatura al objeto de que el alumno adquiera los conocimientos y habilidades necesarias para el diseño de una investigación, producción y análisis de datos mediante técnicas cualitativas. |
32 | ||
08. Teórico-Práctica | Las clases prácticas se articularán en torno a la observación participante, entrevista en profundidad y grupo de discusión como técnicas cualitativas de investigación social. |
16 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo autónomo del alumno, dirigido a la preparación de la asignatura tanto en su contenido teórico como en su aplicación práctica |
94 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Ayuda personalizada en el proceso formativo entre el profesor y uno o varios alumnos |
4 | ||
12. Actividades de evaluación | Examen teórico |
4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Examen teórico tipo test presencial a través del cual se valorará la comprensión y claridad expositiva de los contenidos de la asignatura por parte del alumno. Participación y realización de las actividades prácticas programadas en la asignatura. Valoración del trabajo continuo realizado por el alumno, teniendo en cuenta su asistencia y participación activa, tanto en clase como en horarios de tutoría. Los alumnos que sigan la evaluación no continua tendrán que realizar examen tipos test con preguntas a desarrollar.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades prácticas |
|
CE7 CG6 | |
Asistencia y participación activa del alumno |
|
CE2 CG6 | |
Examen teórico/escrito. |
|
CE7 CG6 |
Procedimiento de calificación
Examen teórico escrito: 70% Actividades prácticas: 20% Asistencia y participación activa en clase: 10% El examen final comprenderá preguntas tipo test y de relacionar conceptos. Supondrá el 70% de la nota final. Las actividades prácticas se articularán en torno a la observación participante, entrevista en profundidad y grupo de discusión como técnicas cualitativas de investigación social. Se hará un seguimiento de las actividades prácticas a lo largo del curso, con entregas parciales en fechas puntuales que se acordarán en clase. Además, la exposición pública de algunos de los ejercicios prácticos redundará en la mejora de la capacidad oral y escrita del alumnado, junto con la asistencia participativa del alumno, la cual supone la intervención del alumno en clase,demostrando curiosidad y reflexión crítica en la utilidad y aplicación de las técnicas de investigación cualitativas en el campo de la criminología. El conjunto de las actividades prácticas suponen el 20% de la nota final. La asistencia y participación activa del alumno supondrá el 10% de la calificación final. Aquel alumno que no pueda seguir con regularidad el curso en cuando a la docencia impartida y las tareas periódicas asignadas, podrá realizar un examen final escrito que supondrá el 100% de su calificación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1: EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL: Elementos, tipos y criterios de calidad |
||
Tema 2: "MEDIR" OBSERVACIONES CUALITATIVAS: La operacionalización de conceptos |
||
Tema 3: LAS ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL: Tipos y rasgos básicos |
||
Tema 4: LAS TÉCNICAS CUALITATIVAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL: La entrevista en profundidad y las historias de vida |
||
Tema 5: LAS TÉCNICAS CUALITATIVAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL: El grupo de discusión |
||
Tema 6: LAS TÉCNICAS CUALITATIVAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL: La observación participante |
||
Tema 7: LAS TÉCNICAS CUALITATIVAS DE INVESTIGACIÓN SOCIALES: El uso de los documentos |
||
Tema 8: LA INTERPRETACIÓN SOCIOLÓGICA DE DATOS CUALITATIVOS: Análisis de contenido y análisis de discursos |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ARROYO MENENDEZ, M.; SÁBADA RODRIGUEZ, I. (2012): Metodología de la investigación social, técnicas innovadoras y sus aplicaciones, Madrid, Editorial Síntesis.
BERICAT,E., (1998): La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social, Barcelona, Ariel.
CALLEJO GALLEGO, J. (Coord) (2010): Introducción a las técnicas de investigación social, Madrid, Editorial Universitaria Ramón Areces.
CORBETTA, P. (2007): Metodología y técnicas de investigación social, Madrid, McGrawHill.
GARCIA FERRANDO, M; IBAÑEZ, J. y ALVIRA, F. (2005): El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación, Madrid, Alianza.
IBAÑEZ, J. (1979): Más allá de la sociología. El grupo de discusión: Técnica y crítica, Madrid, S.XXI.
RUIZ OLABUENAGA, J.I. (1996): Metodología de la investigación cualitativa, Bilbao, Universidad de Deusto.
TAYLOR, S.J. y BOGDAN, R. (1994): Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Barcelona, Ediciones Paidos.
VALLES MARTINEZ, M. (1999): Técnicas cualitativas de investigación social, reflexión metodológica y práctica profesional, Madrid, Síntesis.
Bibliografía Específica
CALLEJO GALLEGO, J (2001): El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación, Barcelona, Ariel.
CALLEJO GALLEGO, J. (2002): "Observación ,entrevista y grupo de discusión: el silencio de tres prácticas de investigación", Revista Española de Salud Pública, nº 76, vol 5, pp. 410-422.
GABARRON, L.R; HERNANDEZ LANDA, L. (1994): Investigación participativa, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, Colección Cuadernos Metodológicos nº 10.
GARCIA JORBA, J.M. (2000): Diarios de campo, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, Colección Cuadernos Metodológicos nº 31.
GUASCH, O. (1997): Observación participante, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, Colección Cuadernos Metodológicos nº 20.
GUTIERREZ BRITO, J. (2008): Dinámica del grupo de discusión, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, Colección Cuadernos metodológicos nº 41.
MARTÍN CRIADO, E., (1997): "El grupo de discusión como situación social", en Revista Española de investigaciones Sociológicas, nº 79, jul-sept., pp. 81-112.
NAVARRO YAÑEZ, C.J; PASTOR YUSTE, R; Y RAMIREZ PEREZ, A. (2003). Subcultura deportiva de género y espacio público en el ámbito local. El caso del municipio de Córdoba, Línea Offset, Cádiz.
PUJADAS MUÑOZ, J.J (1992):El método biográfico: el uso de las historias de vida en ciencias sociales, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, Colección Cuadernos metodológicos nº 5.
SARABIA, B.; ZARCO, J. (2007): Metodología cualitativa en España, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, Colección Cuadernos Metodológicos nº 22.
Bibliografía Ampliación
![]() |
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVAS EN CRIMINOLOGÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30304013 | TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVAS EN CRIMINOLOGÍA | Créditos Teóricos | 2 |
Título | 30304 | GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Recomendaciones
Es recomendable tener superadas las siguientes asignaturas: "Metodología de la investigación en ciencias sociales", de primer curso. "Estadística", de primer curso. "Estadística aplicada a la criminología", de segundo curso.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
RAQUEL | PASTOR | YUSTE | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE2 | Saber interpretar las fuentes de datos relacionados con la criminalidad: gráficos, estadísticas... | ESPECÍFICA |
CE7 | Elaboración de informes para evaluar las situaciones de riesgo de los menores, medidas aplicables a los infractores y medidas de protección a los que estén en situación de abandono | ESPECÍFICA |
CG10 | Ser capaz de trabajar en equipo con otros profesionales en las diferentes vertientes de la actividad criminológica | GENERAL |
CG3 | Conocer las técnicas e instrumentos para la evaluación y predicción de la criminalidad | GENERAL |
CG6 | Utilizar herramientas propias del método científico para la planificación, diseño y ejecución de investigaciones básicas y aplicadas desde la etapa de reconocimiento hasta la evaluación de resultados y conclusiones | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Familiarizarse en el uso de fuentes de datos nacionales e internacionales sobre la realidad socio-criminal |
R1 | Manejar adecuadamente un programa estadístico para el análisis de datos de carácter criminológico |
R2 | Manejar encuestas de victimización |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición por parte del profesor del contenido teórico de la asignatura al objeto de que el alumno adquiera los conocimientos y habilidades necesarias para el diseño de una investigación, producción y análisis de datos mediante técnicas cuantitativas. |
16 | ||
04. Prácticas de laboratorio | Las prácticas buscarán que el alumno tenga una visión práctica del contenido teórico de la asignatura, encaminadas a la familiarización y manejo de investigaciones cuantitativas propias del ámbito de la criminología. |
8 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo Autónomo del alumno |
48 | ||
12. Actividades de evaluación | Examen teórico |
3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Examen teórico presencial a través del cual se valorará la comprensión de los contenidos de la asignatura por parte del alumno. Participación y realización de las actividades prácticas programadas en la asignatura. Valoración del trabajo continuo realizado por el alumno, teniendo en cuenta su asistencia y participación activa, tanto en clase como en horarios de tutoría.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
|
|||
El examen final comprenderá preguntas tipo test. Supondrá el 70% de la nota final. |
|
CE2 CG6 | |
La asistencia participativa del alumno supondrá la intervención del mismo en clase, demostrando curiosidad y reflexión crítica en la utilidad y aplicación de las técnicas de investigación cuantitativas en el campo de la criminología. Supondrá el 10% de la nota final |
|
CE2 | |
Las actividades prácticas van encaminadas a que el alumno se familiarice con las distintas etapas que conlleva la realización de una investigación social mediante técnicas cuantitativas, así como su utilidad y aplicación práctica en el ámbito de la criminología. Supondrá el 20% de la nota final. |
|
CE2 CG3 |
Procedimiento de calificación
- Prueba objetiva: representará el 70% de la nota final. - Actividades prácticas:20% de la nota final - Asistencia participativa en clase: 10% de la nota final. Para que se haga media entre los diferentes items de las calificaciones, será precisa sacar al menos un 4 sobre 10 en la prueba escrita. El alumnado que por causas justificadas no pueda asistir a clase, tendrá la opción de presentarse al examen (70% de la calificación final) y realizar el trabajo práctico (30% de la calificación final). Igualmente, deberá sacar al menos un 4 sobre 10 en la prueba escrita para aprobar la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 1: DOS FORMAS DIFERENTES DE CONOCER LA REALIDAD SOCIAL:¿Investigación cuantitativa o investigación cualitativa? |
||
TEMA 2: LA ENCUESTA COMO TÉCNICA CUANTITATIVA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL: orígenes, limitaciones y críticas |
||
TEMA 3: LA ELECCIÒN DEL MÉTODO DE ENCUESTA, SUS POTENCIALIDADES Y LÍMITES: ¿Qué modalidades de recopilación de datos existen y cuáles son sus rasgos diferenciales básicos? |
||
TEMA 4: EL DISEÑO DE LA MUESTRA: ¿A quién debo hacer la entrevista mediante cuestionario? |
||
TEMA 5: EL DISEÑO DEL CUESTIONARIO: ¿Cómo formulo las preguntas y cómo organizo el cuestionario? |
||
TEMA 6: LA ADMINISTRACIÓN DEL CUESTIONARIO. ¿Quién realiza el trabajo de campo, cuándo y cómo se lleva a cabo? |
||
TEMA 7: EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN:¿Cómo analizo y preparo los datos de encuesta? |
||
TEMA 8: LAS FUENTES ESTADÍSTICAS OFICIALES: ¿Cuáles son? ¿Qué información proporcionan? ¿Pueden servir como material empírico para la investigación social? |
Bibliografía
Bibliografía Básica
CALLEJO GALLEGO, J. (coord.) (2010): introducción a las técnicas de investigación social, Madrid, Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.
CEA D'ANCONA, MªA. (2010): Métodos de encuesta. teoría y práctica, errores y mejora, Madrid, Síntesis.
CORBETTA, P. (2007): Metodología y técnicas de investigación social, Madrid, McGrawHill.
GARCIA FERRANDO, M.; IBAÑEZ, J. y ALVIRA, F. (comps)(2003): El análisis de la realidad social, métodos y técnicas de investigación, Madrid, Alianza Editorial.
POZO CUEVAS, F; NAVARRO ARDOY, L; LOPEZ MENCHON, A; CARO CABRERA, M.J. (2013): Introducción al análisis de datos cuantitativos en criminología, Madrid, Tecnos.
Bibliografía Específica
ALVIRA MARTÍN, F. (2011): La encuesta: una perspectiva general metodológica, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, Colección Cuadernos Metodológicos, nº 35.
BOSCH,J.L. y TORRENTE, D. (1993): Encuestas telefónicas y por correo, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, Colección Cuadernos Metodológicos, nº 9.
CORDERO VALDAVIDA, M. (1998): Bancos de datos, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, Colección Cuadernos Metodológicos, nº 24.
DIAZ DE RADA, V. (2005): Manual de trabajo de campo en la encuesta, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, Colección Cuadernos Metodológicos, nº 36.
PONS, I. (1993): Programación de la investigación social, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, Colección Cuadernos Metodológicos, nº 8.
RIVERO RODRÍGUEZ, G (2011): Análisis de datos incompletos en ciencias sociales, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, Colección Cuadernos Metodológicos, nº 46.
![]() |
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10407006 | TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 10407 | GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
NINGUNO
Recomendaciones
Adquirir/manejar alguno de los manuales de Sociología y de Técnicas de Investigación Social recomendados.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
EVA | BERMUDEZ | FIGUEROA | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
MARGARITA TERESA | MARTIN | CARBALLO | PROFESOR COLABORADOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
C28 | Capacidad de conocer e identificar el conocimiento teórico de la Sociología del trabajo y Técnicas de Investigación Social | ESPECÍFICA |
C3 | Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa | GENERAL |
C51 | Capacidad para aplicar técnicas cuantitativas y cualitativas de investigación social al ámbito laboral | ESPECÍFICA |
C58 | Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica | ESPECÍFICA |
C8 | Capacidad para la toma de decisiones | GENERAL |
C9 | Destreza para el trabajo en equipos | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 1. Capacidad para identificar variadas técnicas de recogida de información y producción de datos para el análisis de la realidad social. |
R2 | 2. Capacidad para transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas. |
R3 | 3. Capacidad para seleccionar la técnica de investigación adecuada a cada objeto de estudio. |
R4 | 4. Capacidad para aplicar técnicas cuantitativas y cualitativas de investigación social al ámbito laboral. |
R5 | 5. Capacidad para proyectar/realizar trabajos sencillos de investigación social, con especial énfasis en el ámbito laboral, así como para presentar informe/resultados de investigación. |
R6 | 6. Capacidad para reconocer que la pericia investigadora se alcanza con la práctica investigadora. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | - Exposición magistral para presentar los distintos temas y encuadrarlos dentro del programa y de la disciplina. - Participación del alumnado en las clases. |
32 | C2 C28 C51 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | 1. Lectura programada de variados textos de características diferentes 2. En grupo, presentación oral con soporte en ppt. según se requiera. 3. Actividades en clase. 4. A lo largo del cuatrimestre, el alumnado en grupo desarrollará un trabajo de investigación consistente en la práctica de la técnica de observación participante. Para cada sesión teórica o práctica, el alumnado deberá cumplir con los requerimientos de la profesora para que se produzca el resultado deseado y se adquieran las competencias previstas en la asignatura. Es imprescindible el compromiso del alumnado con las tareas programadas. |
16 | C2 C28 C3 C51 C58 C8 C9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Estudio y trabajo individual - Preparación en grupo de exposición oral - Trabajo en equipo: elaboración de trabajo de investigación en grupo. |
93 | Reducido | C2 C28 C3 C51 C58 C8 C9 |
11. Actividades formativas de tutorías | - Para la realización del proyecto de investigación, cada grupo será tutorizado. El tiempo medio estimado es de una hora por grupo. - Se considera que cada alumno podrá requerir tutorización personal para la realización de sus tareas y estudio. |
3 | Reducido | C28 C3 C51 C58 C9 |
12. Actividades de evaluación | - Realización de las tareas programadas,en el aula y en el campus virtual. - Trabajo de investigación en grupo - Presentación oral con soporte ppt. del trabajo grupal de investigación - Examen final |
6 | Grande | C2 C28 C3 C51 C58 C8 C9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El sistema de evaluación combina evaluación continua, examen de contenidos y la redacción de un trabajo de investigación, realizado en grupo. 1. La evaluación continua se sustenta en el seguimiento regular de la asignatura, tanto de las clases teóricas como prácticas y en el conjunto de actividades prácticas realizadas dentro y fuera del aula y en el campus virtual. La evaluación tiene en cuenta la adecuación formal de las tareas, la coherencia en la exposición de los conceptos e ideas, la precisión y especificidad en el uso del lenguaje y la integración de los conocimientos. Se considera imprescindible el compromiso del estudiante con las exigencias de la asignatura de forma que, las ausencias así como las faltas reiteradas de disciplina que -a juicio de la profesora- alteren la buena marcha de las clases, supondrán para el alumno implicado la pérdida del derecho a seguir el sistema de evaluación continua. 2. La adquisición de los conceptos y contenidos teóricos de la asignatura se evaluarán mediante un examen final. Será necesario aprobar el examen final para que las distintas calificaciones puedan sumarse. 3. Los alumnos formarán grupos de cuatro miembros para la redacción del trabajo de investigación cuya evaluación considerará: - Adecuación a la estructura formal propuesta. - Coherencia y claridad expositiva - Rigor teórico y metodológico - Dominio del vocabulario específico de la materia - Integración de conocimientos: desarrollo adecuado de la técnica u otras técnicas complementarias. - Quienes no suscriban la evaluación continua podrán superar la asignatura mediante: * Un examen que combina preguntas tipo test y preguntas de desarrollo. * El alumno entregará de forma individual un proyecto de investigación que deberá defender oralmente. Previamente deberá consensuar con la profesora responsable de la asignatura el tema a investigar y los objetivos que pretende alcanzar. - Examen = 60% nota final - Proyecto = 40% nota final Será requisito aprobar los dos ejercicios propuestos, para superar la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
La adquisición de los conceptos y contenidos teóricos de la asignatura se evaluarán mediante examen al final del cuatrimestre. La prueba constará,principalmente, de preguntas tipo test sobre los conceptos de la disciplina que se desarrollan en el programa y/o preguntas de repuesta corta y precisa. = 60% de la nota final. | - Prueba objetiva |
|
C28 C3 |
- Los alumnos formarán grupos de cuatro/cinco miembros para la realización de un trabajo de investigación o un proyecto cuyas características se detallan a continuación: A. Trabajo de investigación.- Seaplicará la técnica de observación participante. Deberán realizar la observación y plasmarla en el diario de campo; analizar e interpretar los hechos observados y presentar su hallazgos = 30% (EVALUACIÓN CONTINUA) B. Proyecto de investigación.- Debe constar el objeto o tema de investigación: los conceptos clave así como los los objetivos que se pretenden alcanzar; la perspectiva metodológica adoptada y el diseño de investigación propuesto: las técnicas de recogida de información y/o producción de datos a utilizar y la justificación de su elección; un cronograma con la variedad de actividades a desarrollar secuenciadas adecuadamente y una reseña bibliográfica = 30% de la nota final (EVALUACIÓN NO CONTINUA) | - Trabajo de investigación mediante observación participante - Presentación oral con soporte en power point del trabajo (máximo 10 diapositivas) Alternativamente: - Redacción de un proyecto de investigación en el ámbito de las relaciones laborales - Presentación oral con soporte en power point del proyecto (máximo 10 diapositivas) |
|
C2 C28 C3 C51 C58 C8 C9 |
- Tareas individuales: elaboración de una bibliografía; citar adecuadamente y otras = 10% de la nota final - Tareas grupales y/o individuales desarrolladas en el aula de obligatoria realización para mantenerse en la evaluación continua. | Lo que se exija en cada actividad |
|
C2 C28 C3 C51 C58 C8 C9 |
Procedimiento de calificación
EVALUACIÓN CONTINUA: - Examen final = 60% nota final - Conjunto de actividades prácticas** = 10% nota final - Redacción en grupo de trabajo de investigación = 20% nota final. - Exposición oral con ppt. = 10% nota final *Será requisito aprobar el examen para que se sumen las distintas calificaciones. ** Es obligatorio realizar con rigor las actividades propuestas y asistir con regularidad a clase. EVALUACIÓN MEDIANTE EXAMEN FINAL (NO PRESENCIAL/NO CONTINUA): - Examen final (tipo test + pregunta de desarrollo) = 70% - Proyecto de investigación y defensa oral del mismo = 30%. Será requisito aprobar los dos ejercicios propuestos, para superar la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
a1. Introducción a la investigación científica social: fundamentos, peculiaridades y problemas. La perspectiva sociológica. |
C3 C6 C8 | R1 R2 |
b2. Fases de la investigación. Organización del trabajo de investigación según perspectiva metodológica. Diseño de proyectos de investigación. Fuentes primarias y fuentes secundarias. |
C2 C28 C3 C58 C8 C9 | R2 R5 |
c3. Principales enfoques de la investigación social: paradigma positivista y paradigma interpretativo. BLOQUE 1: TÉCNICAS CUALITATIVAS |
C2 C28 C3 C58 C8 C9 | R2 R5 |
d4. La observación participante. Registro de la observación. Análisis del material empírico |
C2 C28 C3 C51 C58 C8 C9 | R1 R2 R3 R5 R6 |
e5. La entrevista cualitativa. Realización de la entrevista |
C2 C28 C3 C58 C8 C9 | R1 R2 |
f6. El grupo de discusión |
C28 C3 C58 C6 | R1 R2 R3 |
g7. El análisis de contenido y análisis del discurso BLOQUE 2: TÉCNICAS CUANTITATIVAS |
C28 C3 C51 C58 C6 | R1 R2 R3 R6 |
h8. Perspectiva cuantitativa. Operacionalizar variables. Fiabilidad y validez científica |
C28 C3 C51 C58 C6 | R1 R2 R3 |
i9. La encuesta. Muestreo. El cuestionario |
C28 C3 C51 C58 C6 | R1 R2 R3 R6 |
j10. Análisis secundario |
C2 C28 C3 C51 C58 C8 | R1 R2 R3 R4 R5 R6 |
k11. El informe de investigación |
C2 C3 C58 C8 | R2 R4 R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- ALVIRA MARTIN, F. (2004): La encuesta, una perspectiva general metodológica.Colección Cuadernos metodológicos del Centro de investigaciones Sociológicas (www.cis.es)
-CALLEJO, J. (Coord.) (2009): Introducción a las Técnicas de Investigación Social. Editorial Universitaria Ramón Areces. UNED.
- CALLEJO, J.; VIEDMA A. (2010): Proyectos y estrategias de Investigación Social: la perspectiva de la intervención. McGrawHill. Madrid.
- CORBETTA, P. (2007): Metodología y Técnicas de Investigación Social. McGraw Hill. Madrid.
- DEL VAL CID, C.; GUTIÉRREZ BRITO, J. (2005): Prácticas para la comprensión de la Realidad Social.McGraw Hill.
- GARCÍA FERRANDO, M.; IBÁÑEZ, J. y ALVIRA, F. (1993): El análisis de la realidad Social. Alianza.
- GORDO A.; SERRANO, A. (2008): Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social. Pearson/Prentice Hall. Madrid.
- GUIDDENS, A. (2005): Sociología. Alianza
-MACIONIS,J. y PLUMMER, K. (2005): Sociología. PrenticeHall.
MACIONIS,J. y PLUMMER, K. (2005): Sociology. A global introduction. PrenticeHall.
Bibliografía Específica
- CEA D´ANCORA, M.A. (2005): Métodos de encuesta. Madrid. Síntesis.
- Colección Cuadernos metodológicos del Centro de investigaciones Sociológicas (www.cis.es)
- RODRIGUEZ, J. (1991): Métodos de muestreo.
- MURILO, S. y MENA, L. (2006): Detectives y camaleones: el grupo de discusión. una propuesta para la investigación cualitativa. Talasa Ediciones.
- TAYLOR, R y BOGDAM, J.:Técnicas cualitativas de investigación social. Paidós.
- VALLEJOS, A.; ORTÍ, M y AGUDO, Y. (2007): Métodos y Técnicas de Investigación Social. Editorial Universitaria Ramón Areces.
Bibliografía Ampliación
ALONSO, L.E. (1994): "Sujeto y discurso: el lugar de la entrevista abierta en las práctics de la sociología cualitativa" en DELGADO, J.M. y GUTIERREZ, J. (coord.): Métodos y Técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid. Síntesis Psicología.
- (1998): La mirada cualitativa en sociología: una aproximación interpretativa. Madrid. Fundamentos.
BARDIN, L. (1986): El análisis de contenido. Madrid. Akal.
MARINAS, J.M. y SANTAMARINA, C. (1993): La historia oral: métodos y experiencias. Madrid. Debate.
NAVARRO, P. y DIAZ, C. (1994): "Análisis de contenido" en DELGADO, J.M. y GUTIERREZ, J. (coord.) Métodos y Técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid. Síntesis Psicología.
ORTÍ, A. (1993): "La apertura y el enfoque cualitativo o estructural: la entrevista abierta y la discusión de grupo" en GARCÍA FERRANDO, M.; IBÁÑEZ, J. y ALVIRA, F.: El análisis de la realidad Social. Métodos y técnicas de investigación social. Alianza
![]() |
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31308016 | TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31308 | GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
Conocimientos básicos sobre la materia del grado que cursa.
Recomendaciones
Principalmente prestar atención, y tener ganas de aprender. Importante la actitud receptiva, analítica y crítica del alumno/a.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
EVA | BERMUDEZ | FIGUEROA | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CE13 | Saber gestionar la información y la comunicación dentro de la organización y con los administrados. | ESPECÍFICA |
CE15 | Saber aplicar las estrategias de investigación sociológicas | ESPECÍFICA |
CE4 | Conocer los fundamentos de la Sociología y la dimensión social de la gestión pública. | ESPECÍFICA |
CT1 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT11 | Capacidad de crítica y autocrítica | TRANSVERSAL |
CT12 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT18 | Capacidad para aplicar la teoría a la práctica | TRANSVERSAL |
CT2 | Capacidad de organizar y planificar. | TRANSVERSAL |
CT21 | Capacidad de aprender | TRANSVERSAL |
CT26 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | TRANSVERSAL |
CT27 | Planificar y dirigir | TRANSVERSAL |
CT29 | Inquietud por la calidad | TRANSVERSAL |
CT30 | Inquietud por el éxito | TRANSVERSAL |
CT5 | Comunicación oral y escrita en la lengua nativa | TRANSVERSAL |
CT7 | Habilidades elementales en informática. | TRANSVERSAL |
CT9 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1: | Ser capaz de aplicar técnicas de investigación social un problema concreto |
R 2 | Ser capaz de proyectar aunque sea de forma rudimentaria un trabajo de investigación social |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Las clases teóricas se realizan al modo tradicional, con la preparación del docente del tema a tratar, y se valora la participación reflexiva y crítica del alumnado. |
32 | CE13 CE4 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Las clases prácticas tienen que ver con los temas de la asignatura. Elaboración de un cuestionario para entrevistas. Aplicación de técnicas para realizar una entrevista. Simulación de un grupo de discusión. Además, tienen que elaborar un proyecto de investigación, con todas las fases, dando sentido al uso de las técnicas de investigación vista en la asignatura. |
16 | CB3 CB4 CE13 CE15 CT1 CT11 CT12 CT18 CT2 CT21 CT26 CT27 CT29 CT30 | |
10. Actividades formativas no presenciales | El proyecto de investigación es una actividad obligatoria que realiza el alumnado de forma no presencial, aunque siempre contando con la colaboración, el asesoramiento del docente. |
30 | Mediano | CE15 CT12 CT18 CT21 CT26 CT27 CT29 CT30 CT5 CT7 |
11. Actividades formativas de tutorías | Se tutoríza la realización del proyecto de investigación a lo largo del semestre, tanto de forma individual como en las horas de prácticas. |
30 | Mediano | CE13 CE15 CT1 CT11 CT18 CT2 CT21 CT26 CT27 CT29 |
12. Actividades de evaluación | son las horas de prácticas que serán evaluadas, y que requieren un trabajo autónomo del alumno, y que se recogen en cada uno de los temas de la asignatura asignatura. |
15 | Reducido | CE13 CE15 CT1 CT11 CT12 CT18 CT2 CT27 CT29 CT7 CT9 |
13. Otras actividades | Estudio de la asignatura. Lecturas en casa y se debaten en clases prácticas. Búsqueda bibliográfica. |
27 | Grande | CE13 CT1 CT11 CT18 CT21 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1. SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA: El sistema de evaluación continua combina actividades teórico-prácticas, a realizar dentro del aula, que comprende: un examen de contenidos,los ejercicios de las prácticas, y el diseño de un proyecto de investigación, valorándose además la asistencia a clase. a) El manejo de los conceptos y contenidos teóricos de la asignatura se evaluará mediante 1 prueba escrita en la fecha oficialmente establecida, que representa un 50% de la nota final. b) El conjunto de actividades teórico-prácticas (lecturas programadas y controles tipo test de las mismas, visionado de películas u otras) representa un 20% en la nota final, evaluándose la adecuación formal de las tareas, la coherencia en la exposición, la precisión y especificidad en el uso del lenguaje, y la integración de los conocimientos teóricos a las prácticas. c) Se valora también la participación activa en clase, que representa el 10% de la calificación final. d) Proyecto de investigación, 20% de la calificación final. NOTA: Los alumnos han de obtener en el examen teórico un mínimo de 4 sobre 10 para poder sumar las notas obtenidas en las prácticas y en el proyecto, con vistas a la calificación final de la asignatura. El alumnado entregará, hasta el 31 de mayo de 2013,inclusive, un proyecto de investigación. Ha de ser un trabajo individual, o como máximo de dos personas. Se valora que el tema de estudio esté bien definido y delimitado (que se concrete población objeto de estudio, que se justifique y delimite geográficamente), y que se utilicen las técnicas adecuadas para responder a las preguntas de investigación, haciendo un uso coherente de las técnicas de investigación con respecto al tema (objetivos y/o preguntas) elegido. El alumnado ha de entregar al profesor/a el tema elegido, bien argumentado: definición del tema, justificar por qué es interesante o importante el tema,dónde se realiza la investigación (concreción geográfica), a qué colectivo/s, por qué a éstos y no a otros, y por qué en esa zona geográfica (delimitar, concretar en todo lo posible). Junto con la presentación del tema del proyecto se entrega un informe de la exploración bibliográfica realizada relativa a lo publicado sobre el asunto del proyecto. El tema a elegir tiene que adecuarse, en todo lo posible, a las materias que son competencias del Grado de Gestión y Administración Pública.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Diseño de grupo de discusión. | Ejercicio práctico basado en posibles investigaciones, ejemplos, a partir del cual, o los cuales, elaboran un diseño de investigación, según qué criterios, cuántos de discusión, justicando por qué estos criterios y no otros, en coherencia con los objetivos del supuesto propuesto. |
|
CE13 CE15 CT1 CT11 CT12 CT2 CT21 CT26 CT27 CT29 CT9 |
Elaborar las fases de investigación. | Partiendo de un supuesto de investigación. Justificar por qué y para qué utilizar estas distintas técnicas de investigación: a) Encuesta, justicar. b) Entrevista en profundidad, justicar. c) Grupo de discusión, argumentar. d) Observación, cuándo es importante, qué tipo de observación. |
|
CE13 CE15 CT1 CT11 CT12 CT18 CT2 CT21 CT26 CT27 CT29 CT30 CT5 CT7 CT9 |
Elaborar un par de guiones de entrevistas (técnica cualitativa). | Partiendo de un caso supuesto, el alumnado ha de determinar al menos dos informantes claves, y en función del tema de la investigación elaborar dos guiones para entrevistas en profundidad. |
|
CB3 CB4 CE13 CE15 CT1 CT11 CT12 CT18 CT2 CT26 CT27 CT29 CT30 CT9 |
Operacionalización de conceptos. | Ejercicio práctico en el que se le dará al alumnado unos conceptos que han de operacionalizar para elaboración del cuestionario en la técnica de encuesta. |
|
CE15 CT1 |
Procedimiento de calificación
a) examen teórico 50%. b) Ejercicios prácticos 20%. c) Participación activa en clase 10%. d) Proyecto, 20%.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
10. Formas de presentación de datos. |
||
10. Formas de presentación de datos. |
CB3 CB4 CT1 CT11 CT12 CT18 CT29 CT5 CT7 | |
1. Elementos básicos de la investigación social. |
CB3 CB4 CE15 CE4 CT1 CT11 CT2 CT9 | R1: R 2 |
2. Organización del trabajo de investigación |
CT1 CT11 CT18 CT2 CT21 CT26 CT27 CT29 CT30 CT9 | R 2 |
3. El muestreo. |
CE13 CE15 CT1 CT12 CT18 CT29 CT30 CT7 CT9 | R 2 |
4. La encuesta. |
CE13 CE15 CT1 CT11 CT2 CT21 CT26 CT27 CT29 CT30 | R1: R 2 |
5. La observación |
CE13 CE15 CT1 CT11 CT2 CT21 CT26 CT27 CT29 CT30 CT9 | R1: R 2 |
6. La entrevista |
CE15 CT1 CT11 CT12 CT18 CT2 CT21 CT26 CT27 CT29 CT30 CT9 | R1: R 2 |
7. El grupo de discusión |
CE13 CE15 CT1 CT11 CT12 CT18 CT2 CT21 CT26 CT27 CT29 CT30 CT5 CT9 | R1: R 2 |
8. Análisis de contenido |
CE15 CT11 CT18 CT21 CT5 | |
9. La recopilación documental. La importancia de las fuentes secundarias. |
CE13 CE15 CT1 CT11 CT7 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- ALVIRA MARTIN, F. (2004): La encuesta, una perspectiva general metodológica. Colección Cuadernos Metodológicos. Madrid, Centro de investigaciones Sociológicas (www.cis.es)
- BARDIN, L. (1986): El análisis de contenido. Madrid. Akal.
- BELL, J., (2002). Cómo hacer tu primer trabajo de investigación. Barcelona: Génesis.
-CALLEJO, J. (Coord.) (2009): Introducción a las Técnicas de Investigación Social. Editorial Universitaria Ramón Areces. UNED.
- CORBETTA, P. (2007): Metodología y Técnicas de Investigación Social. McGraw Hill. Madrid.
- DEL VAL CID, C.; GUTIÉRREZ BRITO, J. (2005): Prácticas para la comprensión de la Realidad Social. McGraw Hill.
- GABARRÓN, L.R; HERNÁNDEZ LANDA, L. (1994): “Investigación participativa”. Cuadernos Metodológicos, núm. 10. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.
- GARCÍA FERRANDO, M.; IBÁÑEZ, J. y ALVIRA, F. (1993): El análisis de la realidad Social. Alianza.
-GORDO LOPEZ, A. (2008): “Análisis del discurso: los jóvenes y las tecnologías sociales” en: GORDO LOPEZ, A.; SERRANO PASCUAL, A.: Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social. Madrid, Pearson/Prentice Hall, 213-244.
- GUTIERREZ BRITO, J., (2009). Dinámica del grupo de discusión. Madrid: CIS.
- GRANDE, I., (2011), Fundamentos y técnicas de Investigación comercial. Madrid: ESIC.
-MACIONIS,J. y PLUMMER, K. (2005): Sociología. PrenticeHall.
- MONTAÑÉZ SERRANO, M. (2009): Metodología y técnica participativa. Teoría y práctica de una estrategia de investigación participativa. Barcelona. Editorial UOC.
- NAVARRO YAÑEZ, C. J., y RAMIREZ, M.A., (2001). "Los métodos de investigación en ciencias sociales. Lentes sociológicas ¿Cómo ven y analizan la sociedad los sociólogos y sociólogas?, en J.L. Colomer (coord.). Introducción a lo social. Madrid: Laberinto, pp. 43-80.
- NAVARRO YAÑEZ, C.J., (2001). "Cuestiones en torno al diseño y las estrategias de investigación en ciencias sociales", en Sarasola, J.L., Voluntarios, habilidades y técnicas. Sevilla: Ediciones de Andalucía.
- ORTÍ MATA, M. (2007): “La investigación-acción participativa”, en: VALLEJOS IZQUIERDO, A., ORTÍ MATA, M.; AGUDO ARROYO, Y.: Métodos y técnicas de investigación social. Madrid, Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.
- RUIZ OLABUÉNAGA, J.I., ARISTEGUI, I., y MELGOSA, L., (2002). cómo elaborar un proyecto de investigación. Bilbao: Deusto- Instituto de Ciencias de la Educación.
VALLES, Miguel S., (2003). Técnicas cualitativas de Investigación social. Madrid: Síntesis.
Bibliografía Específica
BELTRÁN, M. La realidad social. Tecnos, 1991.
BERICAT, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativos y cualitativos en la investigación social. Madrid: Ariel.
BOURDIEU, P.(1998). La distinción. Madrid: Taurus.
BOURDIEU & PASSERON. (1973). El oficio de sociólogo. Madrid: Siglo XXI.
COLLER PORTA, Francesc Xavier, (2005), Estudios de Casos, Cuadernos metodológicos CIS, Segunda edición, Madrid: CIS.
CEA, D´ANCONA, M.A., (2001). La investigación social mediante encuesta. Madrid: Editorial Sistema, pp. 239- 291.
GIDDENS, A. (2005): Sociología. Alianza.
GUASH, O. (2002). Observación participante. Madrid: CIS, pp. 46- 95.
HERNÁNDEZ, R., (2007). Metodología de la investigación. Mac Graw- Hill.
Bibliografía Ampliación
ALONSO, L., (1998). La mirada cualitativa en Sociología. Madrid: Fundamentos.
CICOUREL, A. (1982). El método y la medida en Sociología. Madrid: Editora Nacional.
DELGADO & GUTIÉRREZ. (1994). Métodos y técnicas cualitativas de investigación. Madrid: Síntesis.
IBÁÑEZ, J. E. (1994). El regreso del sujeto. Madrid: Siglo XXI.
MAYNTZ & OTROS (1985). . Introducción a los métodos de la sociología empírica. Madrid: Alianza.
MORIN, E. (1998). El método. Madrid: Cátedra.
RUIZ OLABUENAGA, (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
TAYLOR, SJ. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Madrid: Paidós.
ALONSO, L.E. (1994): "Sujeto y discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa" en: DELGADO, J.M. y GUTIERREZ, J. (coord.) Métodos y Técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid. Síntesis Psicología.
ALONSO, L.E. (1998): La mirada cualitativa en sociología: una aproximación interpretativa. Madrid. Fundamentos.
MARINAS, J.M. y SANTAMARINA, C. (1993): La historia oral: métodos y experiencias. Madrid. Debate.
NAVARRO, P. y DIAZ, C. (1994): "Análisis de contenido", en: DELGADO, J.M. y GUTIERREZ, J. (coord.) Métodos y Técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid. Síntesis Psicología.
ORTÍ, A. (1993): "La apertura y el enfoque cualitativo o estructural: la entrevista abierta y la discusión de grupo", en: GARCÍA FERRANDO, M.; IBÁÑEZ, J. y ALVIRA, F.: El análisis de la realidad Social. Métodos y técnicas de investigación social. Alianza
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.