Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


QUIMICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 42307004 QUIMICA Créditos Teóricos 4.5
Título 42307 GRADO EN CIENCIAS DEL MAR Créditos Prácticos 1.88
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C128 CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA    
Departamento C129 QUIMICA ORGANICA    

 

Recomendaciones

Haber cursado las asignaturas de Química del Bachillerato.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
EVA ZUBIA MENDOZA Catedrática de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CE1 Conocer a un nivel general los principios fundamentales de las ciencias: matemáticas, física, química, biología y geología ESPECÍFICA
CE27 Conocer y comprender los aspectos fundamentales de la química, así como las propiedades físico ESPECÍFICA
CE31 Saber manejar las expresiones de los equilibrios químicos para calcular la distribución de las sustancias involucradas en ellos. ESPECÍFICA
CE8 Manejar los equipos de toma de datos y muestras en el medio marino, las técnicas de procesamiento, análisis e interpretación, fomentando las buenas prácticas científicas de experimentación, de manera responsable y segura. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4-1 Montaje y realización de prácticas de laboratorio.
R4-3 Realización de cuestionarios de prácticas de laboratorio.
R1-1 Realización de prueba teórico-práctica de conocimientos de la materia.
R2-1 Resolución de problemas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral, resolución de
ejercicios y
problemas.

Modalidad organizativa: clases teóricas.
36 Grande CB3 CE1 CE27 CE31
04. Prácticas de laboratorio
Método de enseñanza-aprendizaje: montaje de
sistemas experimentales sencillos, realización de

experimentos e interpretación de resultados
experimentales. Resolución de cuestionarios.

Modalidad organizativa: prácticas de laboratorio.
15 Reducido CB3 CE1 CE27 CE31 CE8
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo personal del alumno.
92 CB3 CE1 CE27 CE31 CE8
11. Actividades formativas de tutorías
Ayuda en el proceso formativo.
2 Grande CB3 CE1 CE27 CE31
12. Actividades de evaluación
Prueba escrita.
3 Grande CE1 CE27 CE31
13. Otras actividades
Seguimiento del aprendizaje: resolución de
problemas.
2 Grande CB3 CE1 CE27 CE31

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará la precisión de las respuestas a las cuestiones planteadas sobre los
principios básicos de la Química, en una prueba final escrita.

Se valorará la realización de las actividades propuestas en clase.

Se valorará la claridad y coherencia de las respuestas a los cuestionarios de
prácticas de laboratorio.

El requisito para sumar la nota de los tres apartados (examen final 60%,
controles de clase 25% y prácticas 15%) es alcanzar un cuatro sobre 10 en el
examen final. En caso contrario, la nota final de la asignatura corresponderá a
la nota del examen evaluado sobre 10 puntos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
R1-1. Realización de prueba teórico-práctica de conocimientos de la materia. Examen escrito.
  • Profesor/a
CB3 CE1 CE27 CE31
R2-1. Resolución de problemas. Corrección de problemas propuestos.
  • Profesor/a
CB3 CE1 CE27 CE31
R4-3. Realización de cuestionarios de prácticas de laboratorio. Valoración del documento de acuerdo a los criterios generales de evaluación.
  • Profesor/a
CB3 CE1 CE27 CE31 CE8

 

Procedimiento de calificación

R1-1. Realización de prueba final teórico-práctica de conocimientos de la
materia: 60%.
R2-1. Resolución de problemas en controles de clase: 25%.
R4-3. Realización de cuestionarios de prácticas de laboratorio: 15%

Para superar la asignatura es imprescindible:
-.la asistencia a las prácticas de laboratorio,
-.haber obtenido al menos 4 puntos sobre 10 en la prueba final de la asignatura
(R1-1. Realización de prueba final teórico-práctica).

Alumnos repetidores:
-.conservarán los puntos obtenidos en las prácticas de laboratorio
-.no conservarán los puntos obtenidos en los controles de clase.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            01. Los Fundamentos de la Química. Estequiometría y Formulación.
        
CB3 CE1 CE27 R4-1 R4-3 R1-1 R2-1
            02. Estructura del Átomo.
        
CB3 CE1 CE27 R1-1 R2-1
            03. Sistema Periódico y Propiedades Periódicas.
        
CB3 CE1 CE27 R1-1 R2-1
            04. Introducción al Enlace Iónico.
        
CB3 CE1 CE27 R1-1 R2-1
            05. Introducción al Enlace Covalente.
        
CB3 CE1 CE27 R1-1 R2-1
            06. Enlace Metálico.
        
CB3 CE1 CE27 R1-1 R2-1
            07. Interacciones Intermoleculares.
        
CB3 CE1 CE27 R1-1 R2-1
            08. Aspectos Termodinámicos en el control de las Reacciones Químicas.
        
CB3 CE1 CE27 CE8 R4-1 R4-3 R1-1 R2-1
            09. Principios de Cinética de las Reacciones Químicas.
        
CB3 CE1 CE27 CE8 R4-1 R4-3 R1-1 R2-1
            10. Principios del Equilibrio Químico.
        
CB3 CE1 CE27 CE31 CE8 R4-1 R4-3 R1-1 R2-1
            11.Equilibros Ácido-Base
        
CB3 CE1 CE27 CE31 CE8 R4-1 R4-3 R1-1 R2-1
            12. Equilibrios en Sistemas Heterogéneos.
        
CB3 CE1 CE31 R1-1 R2-1
            13. Equilibrios de Óxido-Reducción
        
CB3 CE1 CE27 CE31 CE8 R4-1 R4-3 R1-1 R2-1
            14. Estructura de los Compuestos Orgánicos
        
CB3 CE1 CE27 CE8 R4-1 R4-3 R1-1 R2-1
            15. Propiedades de las Moléculas Orgánicas
        
CB3 CE1 CE27 CE8 R4-1 R4-3 R1-1 R2-1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

-P. Atkins and L. Jones, "Chemical principles: the quest for insight" 4th Ed.; Freeman 2007.

-R. Chang, " Chemistry" 10th Ed.; McGraw-Hill 2010.

-R. Chang, "Química General", 9ª Ed.; McGraw Hill 2007.

-L. Jones and P. Atkins, "Chemistry: Molecules, Matter, and Change" 4th Ed.;  Freeman 2000.

-L. Jones and P. Atkins, "Principios de Química: Los caminos del descubrimiento" 3ª Ed., Editorial Medica Panamericana 2006. 

-R. H. Petrucci, F.G. Herring, J.D. Madura, C. Bissonette, "Quimica General" 10ª Ed.; Pearson/Prentice Hall 2011.

-K.W. Whitten, R.E. Davis, L. Peck, and G.G. Stanley, "Chemistry" 9th Ed.; Brooks Cole 2009.

 

Bibliografía Específica

-W.R. Peterson, "Formulación y Nomenclatura (Q. I)" 10ª Ed.; Edunsa 1987.

-E. Quiñoá, R. Riguera, "Nomenclatura y Representación de los Compuestos Orgánicos" 2ª Ed.; McGraw-Hill/Interamericana 2005.

-A. Ruíz, A. Pozas, J. López, M.B. González, "Química General"; McGraw-Hill (Schaum) 1994.

-H. Hart, L.E. Craine, D.J. Hart, C.M. Hadad, "Química Orgánica" 12ª Ed.; McGraw-Hill 2007.

-H. Meislich, H. Nechamkin, J. Sharefkin, "Química Orgánica" Ed.; McGraw-Hill (Schaum) 2001.

-S.E. Manahan, "Environmental Chemistry" 7th Ed.; CRC Press 2000.

-J. Wright and A. Colling, "Seawater: its composition, properties and behaviour" 2nd Ed.;  Pergamon Press 1995.

 

 





REDACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 42307031 REDACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS Créditos Teóricos 1
Título 42307 GRADO EN CIENCIAS DEL MAR Créditos Prácticos 5.24
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C149 TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE    
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL    
Departamento C128 CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA    

 

Requisitos previos

Para poder matricularse del Proyecto Fin de Grado el alumno/a deberá haber
superado 22 de las 28 asignaturas contempladas en los tres primeros cursos del
título.

 

Recomendaciones

Se recomienda llevar la materia impartida en la asignatura actualizada durante el
periodo  en el que se cursa, de esta forma se podrá desarrollar las competencias
exigidas en ella.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Mª Dolores Coello Oviedo Profesora Titular de Universidad S
José María Portela Núñez Profesor Colaborador N
ISAAC DE LOS RIOS HIERRO PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores GENERAL
CE11 Realizar, ejecutar y evaluar proyectos e informes científico-técnicos relacionados con el medio marino. ESPECÍFICA
CE12 Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias marinas. ESPECÍFICA
CE2 Conocer y comprender los hechos esenciales, conceptos, biodiversidad, principios y teorías relacionadas con las ciencias marinas. ESPECÍFICA
CE4 Conocer los principios de las normas que regulan la utilización del medio marino, sus recursos y su diversidad, así como los instrumentos y técnicas necesarios para su evaluación y gestión. ESPECÍFICA
CE5 Conocer los instrumentos y técnicas para la evaluación y gestión de los impactos en el medio marino ESPECÍFICA
CE6 Conocer las actividades socio-económicas de entidades vinculadas al medio marino, desde una perspectiva de sostenibilidad. ESPECÍFICA
CE7 Aplicar técnicas de planificación de los usos del medio marino y de la gestión sostenible de los recursos. ESPECÍFICA
CE8 Manejar los equipos de toma de datos y muestras en el medio marino, las técnicas de procesamiento, análisis e interpretación, fomentando las buenas prácticas científicas de experimentación, de manera responsable y segura ESPECÍFICA
CE9 Utilizar herramientas para la planificación, diseño y ejecución de investigaciones aplicadas desde la etapa de reconocimiento ESPECÍFICA
CT1 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. TRANSVERSAL
CT2 Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador. TRANSVERSAL
CT3 Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contextos propios del Grado. TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Diferenciar los apartados que integran un proyecto e identificar los contenidos que incluyen cada uno de ellos
Dotar al alumno de las competencias, habilidades, conocimientos y herramientas desde un punto de vista científico-técnico que le capaciten para le desarrollo de un proyecto o memoria de carácter medioambiental marino.
R1 Redactar un proyecto interrelacionando en él todos los conocimiento adquiridos a lo largo de los estudios realizados

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría

Exposición de contenidos por parte del profesor,
análisis de competencias, explicación y
demostración de capacidades, habilidades y
conocimientos en el aula.
16
02. Prácticas, seminarios y problemas
Prácticas y problemas: Sesiones de trabajo grupal
supervisadas por el profesor. Resolución de
problemas.Construcción significativa del
conocimiento a través de la interacción y
actividad del alumno. (aprox. 2 hrs)
Seminarios: Sesiones monográficas sobre temas de
actualidad en la asignatura. (aprox. 26 hrs)
56
03. Prácticas de informática
Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesor. Estudio de casos,tratamiento de datos
en aula de informática. Construcción
significativa del conocimiento a través de la
interacción y actividad del alumno.
8
06. Prácticas de salida de campo
Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesor. Estudio de campo, visitas.
Construcción significativa del conocimiento a
través de la interacción y actividad del
alumno y su contacto con la realidad donde debe
aplicar sus conocimientos.
20
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo en grupo: Preparación en grupo de
lecturas, ensayo,resolución de
problemas,trabajos,
memorias, etc., para exponer o en entregar en las
clases presenciales o en espacios virtuales.
(aprox. 20 hrs)
Trabajo autónomo: Estudio del alumno. Preparación
individual de lecturas, ensayo, resolución de
problemas, trabajos, memorias, etc., para exponer
o entregar en las clases. (aprox 74
hrs.)
44
11. Actividades formativas de tutorías
Construcción significativa del conocimiento a
través de la interacción y actividad del
alumno presencial/virtual.
3
12. Actividades de evaluación
Examen final de la asignatura
3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Conjunto de pruebas orales y/o escritas empleadas en la evaluación inicial,
formativa o sumativa del alumno. La asignatura de Redacción y ejecución de
proyectos también se evaluará mediante la presentación y exposición de un
anteproyecto de un posible trabajo de Fin de Grado / trabajo sobre una temática
determinada a realizar en grupo .

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación continua Resolución de trabajos y cuestiones durante el curso
  • Profesor/a
Examen final Realización de una prueba qyue incluirá ejercicios escritos y orales para demostrar que ha adquirido las competencias necesarias.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Procedimientos de evaluación Se utilizarán dos modos de evaluación, continua y
examen final. Aquellos alumnos que por motivos laborales, familiares, de salud,
discapacidad u otras causas no puedan seguir las actividades programadas de la
evaluación continua, podrán acogerse a la evaluación por examen final.


La evaluación continua se llevará a cabo si:
La asistencia a las actividades programadas es superior al 85%
Se asiste al 100% de los seminarios, prácticas y salidas de campo.

La Nota final de la asignatura en evaluación continua vendrá dada por la media
ponderada de las tareas entregables, con la salvedad de que tarea que no se
entregue será puntuada con una nota de cero. Un retraso en la entrega de las
diferentes actividades será penalizada con un punto por día de retraso en la
entrega.

Si la nota final en evaluación continua no alcanza el valor de 5 existe la
posibilidad de que el alumno se examine de la asignatura.


Evaluación por examen final. En el supuesto que el alumno no pueda asistir a las
actividades programadas (de manera justificada), la nota final de la asignatura
vendrá dada por: Examen final: escrito sobre el temario de la asignatura (70 % de
la calificación final). Realización de ejercicios propuestos de carácter
eminentemente práctico (30 % de la calificación final).




 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.  UNE 157001 (2002): Normativa sobre confección de un proyecto 1
2.  UNE 157001 (2002): Normativa sobre confección de un proyecto 2
3.  Gestión de proyectos: Diagramas Gantt,
4.  Dirección de proyectos
5.  Seminario: UNE-ISO 26000:2012 Guía de responsabilidad social. / UNE 165010:2009 EX  Sistema de gestión de la
Responsabilidad Social de las Empresas.
6.  Seminario: Financiación de la actividades I+D / UNE 166002 (2006): Requisitos del Sistema de Gestión de la I+D+i.
7.  Seminario: Emprendimiento
8.  Seminario: Autorizaciones administrativas
9.  Taller: Microsoft Project
10.  Taller: Técnicas fotográficas
11.  Taller: Expresión oral
12.  Taller: Edición avanzada de documentos
13.  Taller: Diseño gráfico con Skecthup
13.  Seminario informático: Excel. Tablas dinámicas
15.  Seminario informático:  Presentación de proyectos con Power Point o Páginas Web
16.  Visita 1
17.  Visita 2

        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

- de Cos Castillo, M., “Teoría General del Proyecto. Volumen I: Dirección de

Proyectos.”, 1ª ed., Ed. Síntesis, 1999

- de Cos Castillo, M., “Teoría General del Proyecto. Volumen II: Ingeniería de

Proyectos.”, 1ª ed., Ed. Síntesis, 1998.

- Gómez Senent, Eliseo. Las fases del proyecto y su metodología, Universidad Politécnica de Valencia, 1992

- Serer Figueroa, Marcos., “Gestión integrada de proyectos”, Edicions UPC, 2001.

-  Cos Castillo, Manuel de, “Estudios de impacto ambiental : (E.I.A.)”, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, Universidad Politécnica de Madrid, 2004

- Garcia Abril, Antonio, "Proyectos Ambientales" ed. Dykinson, Madrid, 2006.

 

Bibliografía Específica

 

UNE 157001:2002 Criterios generales para la elaboración de un proyecto

UNE 66916:2003 Directrices para la gestión de la calidad en los proyectos

UNE 50135:1996 Presentación de informes científicos y técnicos

UNE 50132:1994 Numeración de las divisiones y subdivisiones en los documentos escritos.

UNE 197001:2011 Criterios generales para la elaboración de informes y dictámenes periciales

ISO 2145:1978 Numbering of divisions and subdivisions in written documents

UNE-ISO 26000:2012 Guía de responsabilidad social.

UNE 165010:2009 EX  Sistema de gestión de la Responsabilidad Social de las Empresas

UNE 166002 (2006): Requisitos del Sistema de Gestión de la I+D+i.

 





 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.