Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


ANÁLISIS SENSORIAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 40212021 ANÁLISIS SENSORIAL Créditos Teóricos 0.75
Título 40212 GRADO EN ENOLOGÍA Créditos Prácticos 6.75
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6.00    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Requisitos previos

Esta asignatura no tiene requisitos previos

 

Recomendaciones

Se recomienda haber cursado las asignaturas Introducción a la Enología y la Cata
de Vinos y Tecnología e Ingeniería Enológicas

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JUAN GOMEZ BENITEZ Profesor Titular Universidad S
CRISTINA MARIANA LASANTA MELERO PROFESOR AYUDANTE DOCTOR N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. BÁSICA
CB04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. BÁSICA
CE14 Ser capaz de elegir y dirigir la realización de los análisis físicos, químicos, microbiológicos y organolépticos necesarios para el control de materias primas, productos enológicos, productos intermedios del proceso de elaboración y productos finales a lo largo de su proceso evolutivo, de interpretar los resultados y dar los consejos y prescripciones necesarias. ESPECÍFICA
CE23 Ser capaz de colaborar técnicamente en las empresas, entidades y organismos que prestan sus servicios a la vitivinicultura como prensa, editoriales, restauración, organizaciones de consumidores, etc. ESPECÍFICA
CG05 Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones. GENERAL
CT1 Capacidad de organización y planificación TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R14 Asociar estas percepciones sensoriales con la calidad del vino para controlar el proceso de elaboración y el producto final
R15 Disponer de la capacidad de comunicar percepciones de forma comprensible y con la terminología adecuada
R02 Identificar el grado de madurez de uvas blancas y tintas mediante la cata de pulpa, hollejo y pepitas
R13 Identificar y clasificar adecuadamente los atributos y los defectos sensoriales del vino
R12 Reconocer desde el punto de vista sensorial los productos obtenidos de elaboraciones especiales
R01 Ser capaz de valorar la calidad de la vendimia, su evolución en función de sus características sensoriales

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teóricas por método expositivo
Lectura comprensiva y síntesis de artículo
doctrinal
6 CB02 CE23
04. Prácticas de laboratorio
Adiestramiento de los sentidos en sala de cata
Análisis sensorial dirigido de vino en sala de
cata
Análisis sensorial a ciegas de vino en sala de
cata
Análisis sensorial de uva en sala de cata
Cumplimentar fichas de cata de distinto tipo
(Descriptivas, OIV, ISO: cuantitativas por
atributos)
Seminarios de presentación de vinos
54 CB02 CB03 CB04 CE23 CG05 CT1
10. Actividades formativas no presenciales
AAD
Análisis sensorial no presencial de vino
Actividades Campus Virtual
Preparación de presentaciones de vino en común
85 CB02 CB03 CB04 CE23 CG05 CT1
12. Actividades de evaluación
Examen de teoría de análisis sensorial
Examen práctico de análisis sensorial: análisis
sensorial a ciegas de vinos
5 CB02 CE14

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

De forma general se utilizarán los siguientes criterios de evaluación: Claridad,
coherencia, integración,  adecuación, organización, precisión, relevancia,
actualidad

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación continua: Catas ciegas y hojas de evaluación cuantitativa; AADD Presentaciones de vino en común Examen final Evaluación por profesor y Google Drive para la evaluación entre iguales por alumnos
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CB02 CB03 CB04 CE14 CE23 CG05 CT1

 

Procedimiento de calificación

Examen final: 40 %

Evaluación continua: 60 % (50 % resultados de catas, 10 % AADD y presentaciones
de vino)

La asistencia a las prácticas es obligatoria y la no asistencia será evaluada
como 0 en esa práctica. No se podrá faltar más de dos clases sin justificar.

Para aprobar será necesario tener aprobados el examen final y la evaluación
continua.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Teoría del análisis sensorial de vino
2. Nociones de sensometría
3. Adiestramiento de la Vista, el Olfato, el Gusto y el Tacto Bucal
4. Defectos sensoriales de vino
5. Análisis sensorial de uva
6. Análisis sensorial descriptivo y cuantitativo de vinos monovarietales y de coupage blancos, rosados y tintos
jóvenes y con crianza
7. Análisis sensorial de vinos españoles y de algunas regiones extranjeras
8. Presentaciones de vino
9. La prensa y las guías de vino




        
CB02 CB03 CB04 CE14 CE23 CG05 CT1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

 AENOR. Análisis sensorial. 2ª Ed. 2010. Normas accesibles en base de datos Norweb http://biblioteca.uca.es/recursosdeinformacion/norweb

Aleixandre Benavent, José Luis, Aleixandre Tudó José Luis. Conocimiento del vino: cata y degustación/ Aleixandre Benavent, José Luis. Valencia : UPV, 2011

Barquín, J.,Serna, Víctor. The finest wines of Rioja and northwest Spain: a regional guide to the best producers and their wines. 2011

Casal del Rey Barreiro José (coord..); autores Francisco del CastilloGarcía [et al.]. Análisis sensorial y cata de los vinos de España. Madrid : Agrícola Española, 2001

Guía de vinos gourmets 2014: los mejores vinos de España. Madrid

Guía de vinos Peñín 2014

Hidalgo Togores José. Tratado de Enología. Tomos 1 y 2. 2ª Edición.Editorial Mundi-Prensa. 2011.

Ibáñez F., Barcina Y. Análisis sensorial de alimentos: métodos y aplicaciones. 2000

Jackson, Ronald S. Análisis sensorial de vinos: manual para profesionales.. Ed. Acribia, Zaragoza 2009

Madrid Vicente, Antonio. Manual del catador de vinos para aficionados y profesionales . Ed. Madrid Vicente, 2011

Peynaud Emile y Blouin Jacques. Descubrir el gusto del vino. Madrid : Mundi-Prensa, 2008

 

Bibliografía Específica

Blouin, J. y Guimberteau, G. Maduración y madurez de la uva. Editorial Mundi-Prensa. 2004.

 

 





ELABORACIONES ESPECIALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 40212022 ELABORACIONES ESPECIALES Créditos Teóricos 5.25
Título 40212 GRADO EN ENOLOGÍA Créditos Prácticos 2.25
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6.00    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Se recomienda haber cursado la asignatura Tecnología e Ingeniería Enológica

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
VICTOR MANUEL PALACIOS MACIAS Profesor Titular Universidad S
ANA MARÍA ROLDÁN GÓMEZ PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. BÁSICA
CB04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. BÁSICA
CE10 Ser capaz de colaborar en la selección, diseño, capacidad y dotación de maquinaria, utillaje e instalaciones de bodega o modificaciones de las existentes. ESPECÍFICA
CE12 Ser capaz de seleccionar las uvas y de realizar su transformación en vino, de acuerdo al tipo de producto buscado. ESPECÍFICA
CE13 Ser capaz de dominar las prácticas y tratamientos enológicos adecuados a la elaboración de los distintos tipos de vinos conociendo la composición química de la uva, el mosto y el vino y su evolución. ESPECÍFICA
CE15 Ser capaz de dirigir y controlar la crianza y envejecimiento de los vinos sometidos a estos procesos, así como la elaboración de alcoholes, vinos especiales, productos derivados y afines. ESPECÍFICA
CE20 Ser capaz de aplicar la reglamentación y legislación nacional e internacional relacionada con el sector. ESPECÍFICA
CE24 Conocer los fundamentos del diseño de los equipos básicos para la producción de vinos y derivados. ESPECÍFICA
CG05 Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R15 Disponer de la capacidad de comunicar percepciones de forma comprensible y con la terminología adecuada
R12 Reconocer desde el punto de vista sensorial los productos obtenidos de elaboraciones especiales
R05 Reconocer el funcionamiento de los equipos y accesorios implicados en las operaciones y procesos enológicos.
R08 Reconocer las nuevas tendencias de elaboración de vinos blancos y tintos
R06 Reconocer los fenómenos implicados en las operaciones y procesos enológicos
R11 Reconocer los principios básicos de las diferentes elaboraciones especiales
R03 Ser capaz de desarrollar una vinificación según el objetivo enológico planteado
R07 Ser capaz de planificar, dirigir y desarrollar operaciones, procesos y tratamientos tecnológicos

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases de Teoría Aplicada sobre las principales
elaboraciones especiales de vinos en el mundo
42 CB02 CB03 CB04 CE10 CE12 CE13 CE15 CE20 CE24 CG05
04. Prácticas de laboratorio
Cata de vinos de elaboraciones epeciales
18 CB04
10. Actividades formativas no presenciales
- Estudio autónomo del alumno (40 h)
- Realización de actividades académicas dirigidas
(20 h)relacionadas con el contenido de la
asignatura
- Preparación de actividades de repaso (10 h)
70 CB02 CB03 CB04 CE10 CE13 CG05
11. Actividades formativas de tutorías
Se realizarán tutorías presenciales y
electrónicas
(correo electrónico o aula virtual) a petición de
los alumnos o grupos de alumnos. En dichas
tutorías los profesores responderán a las dudas y
dificultades que muestren los alumnos.
5 Grande
12. Actividades de evaluación
Las actividades de evaluación contemplarán tanto
la evaluación contínua como la evaluación final.

En este sentido las actividades consistirán en:
- Evaluación de las actividades académicamente
dirigidas (pruebas de autoevaluación, actividades
de repaso previamente preparadas por los alumnos,
participación en foros de debate, elaboración de
glosario)
- Examen final de la asignatura que contemple el
temario completo.
15

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Durante el desarrollo del curso se realizarán diversas actividades que se
detallan
en el Procedimiento de Evaluación y que servirán para realizar una evaluación
continua del alumno.
- La asistencia a las catas será obligatoria.
- En las AAD se valorará la presentación, estructura, claridad, concreción y
adecuación de las mismas a las actividades propuesta.
- En el examen se valorará la adecuación, claridad y justificación en las
respuestas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades académicamente dirigidas Los alumnos tendrán que resolver diferentes ejercicios propuestos en clase en relación a los contenidos de la asignatura. Por cada actividad el alumno presentará un informe con la resolución del ejercicio Se evaluará la calidad del informe, el nivel de profundización y la capacidad de gestión según cada caso o ejercicio.
  • Profesor/a
CB02 CB03 CB04 CG05
Examen final Realización de un examen escrito sobre los contenidos teóricos de la asignatura. Se evaluará la adecuación, claridad y justificación de las respuestas.
  • Profesor/a
CB02 CB03 CB04 CG05

 

Procedimiento de calificación

La calificación final se obtendrá a partir de los porcentajes representativos de
cada una las actividades de evaluación propuestas
- Actividades académicas dirigidas: 10%
- Examen final: 90%
Será requisito indispensable para aprobar la asignatura tener aprobada tanto las
actividades académicas dirigidas como el examen final

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Elaboración de vinos tintos por maceración carbónica
2. Elaboración de vinos blancos por maceración pelicular y crianza sobre lías
3.1. Elaboración de vinos dulces naturales franceses (Muscat, Banyuls, Maury..)
3.2. Elaboración de vinos de hielo
3.3. Elaboración de Moscatel de Setúbal y otros vinos dulces
4. Elaboración de vinos de pudrición noble
4.1. Principios generales en la elaboración de vinos de pudrición noble
4.2. Elaboración del Sauternes y Tokay
5. Elaboración de vinos espumosos
5.1. Principios generales de la elaboración de vinos espumosos: método champanoise (Cava y Champagne) y charmat
5.2. Elaboración de otros vinos espumosos: Asti espumanti, Prossecco, etc.

        
CB02 CB03 CB04 CE10 CE12 CE13 CE15 CE20 CE24 CG05 R05 R08 R06 R11 R03 R07

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

1.Ribereau-Gayon, J.; Peynaud, E.; Ribereau-Gayon, P.; Sidraud, P. (1993). Tratado de Enología. Ciencias y Técnicas del Vino. Tomo III: Vinificación. Transformación del Vino. Editorial Hemisferio Sur, S.A. Buenos Aires.

2.Ribereau-Gayon, P.; Dubordieu, D.; Donèche, B.; Lonvaud, A. (1998). Traité d'Œnologie. 1. Microbiologie du Vin. Vinifications. Editorial Dunod, Paris.

3.De Rosa, T. (1998). Tecnología del Vino Tinto. Mundi-Prensa. Madrid.

4.De Rosa, T. (1987). Tecnología del Vino Espumoso. Mundi-Prensa. Madrid.

5.De Rosa, T. (1987). Tecnologia dei Vini Liquorosi e da Dessert. AEB. Brescia (Italia).

6.Flanzy. C. (2000). Enología. Fundamentos científicos y tecnológicos. Mundi-Prensa.

 

7.Flanzy, M.; Andre, P.. La vinificación por maceración carbonica. S.E.I. - C.N.R.A. Versalles. 1973.

 

Bibliografía Específica

- Johnson, H. (1979). El Vino: Atlas Mundial de Vinos y Licores. Blume, Barcelona.

 





ELABORACIÓN DEL JEREZ

 

  Código Nombre    
Asignatura 40212029 ELABORACIÓN DEL JEREZ Créditos Teóricos 0.00
Título 40212 GRADO EN ENOLOGÍA Créditos Prácticos 3.75
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   3.00    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Requisitos previos

Esta asignatura no tiene requisitos previos

 

Recomendaciones

Se recomienda haber cursado previamente las asignaturas Tecnología e Ingeniería
Enológica

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JUAN GOMEZ BENITEZ Profesor Titular Universidad S
VICTOR PALACIOS MACIAS Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de las áreas de la viticultura y la enología. BÁSICA
CE10 Ser capaz de colaborar en la selección, diseño, capacidad y dotación de maquinaria, utillaje e instalaciones de bodega o modificaciones de las existentes. ESPECÍFICA
CE14 Ser capaz de elegir y dirigir la realización de los análisis físicos, químicos, microbiológicos y organolépticos necesarios para el control de materias primas, productos enológicos, productos intermedios del proceso de elaboración y productos finales a lo largo de su proceso evolutivo, de interpretar los resultados y dar los consejos y prescripciones necesarias ESPECÍFICA
CG05 Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones. GENERAL
CG06 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R05 Comprender en detalle y adaptarse a la realidad enológica del entorno
R04 Ser capaz de dirigir, gestionar y realizar el control analítico y sensorial rutinario en bodega, interpretar los resultados y establecer las prescripciones adecuadas para cada circunstancia
R07 Ser capaz de realizar un análisis crítico de la realidad, extrayendo conclusiones y proponiendo alternativas
R06 Ser capaz de relacionarse en un entorno laboral real

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
02. Prácticas, seminarios y problemas
Teoría sobre la elaboración de los vinos de
Jerez: vinificación, crianza, preparación y
embotellado
10 CB02 CG06
04. Prácticas de laboratorio
Práctica de cata de vinos de crianza biológica
Práctica de cata de vinos de crianza oxidativa y
vinos dulces
Práctica de elaboración de blending o cabeceo
10 CB02 CE10 CE14 CG05 CG06
06. Prácticas de salida de campo
Visitas técnicas a bodegas de elaboración de
vinos de Jerez.
10
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio autónomo del alumno
Realización de A.A.D.D.
Preparación de la memoria de prácticas
40 CB02 CE10 CG06
12. Actividades de evaluación
Examen final teórico.
Examen de cata de diferenciación de tipos de
Jerez
Evaluación del informe de prácticas
5 CB02 CG05

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

De forma general se utilizarán los siguientes criterios:
Integración,organización,coherencia, justificación, adecuación, claridad

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaborar un informe de las prácticas de laboratorio realizadas Diferenciar mediante cata diferentes tipologías de vinos de Jerez Examen teórico sobre la elaboración de los vinos de Jerez
  • Profesor/a
CB02 CE10 CG06

 

Procedimiento de calificación

Examen final: 70%
Evaluación de los resultados de las prácticas de laboratorio e Informe: 20%
Examen de cata de diferenciación de vinos: 10%
Para aprobar la asignatura es necesario superar el examen teórico y las prácticas
de laboratorio con una calificación de 5
Las notas de las prácticas no se conservarán para cursos siguientes

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Contenido teórico
I. Vinificación del Jerez
I. La Crianza biológica del Jerez
III. Elaboración de vinos de crianza oxidativa (generosos, generosos de licor y vinos dulces naturales)

Contenido práctico:

I. Cata de vinos de Jerez. Tipologías, estilos y diferenciación
II. Aspectos prácticos sobre la elaboración del Jerez (el arte del cabeceo): elaboración de un cabeceo o blending
tipo generoso de licor (cream, medium o pale crem), estrategias en la preparación de formulaciones, ajustes de grado,
densidad y color, desarrollo de balances de materia para los ajustes de grado y contenido en azúcar.
III. Aspectos prácticos sobre la elaboración del Jerez (la crianza biológica): cata de escalas y estilos, cata de
manzanillas y finos, detección de defectos, sistemática y control de las operaciones de sacas y rocíos, control de
existencias y aspillaje
IV.  Aspectos prácticos sobre la elaboración del Jerez (la crianza oxidativa): cata de escalas de olorosos,
amontillados, palos cortados y PX
V.  Vinos de vejez calificada: VOS y VORS
        
CB02 CE10 CE14 CG05 CG06 R05 R04 R07 R06

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- Manuel Mª González Gordon: Jerez, Xerez, Sherish. Editorial: Fund. Manuel Mª Gonz¡lez Gordon. Añoo: 2005 (1ª Ed.)
- Casas Lucas, J. La vinificación en Jerez en el siglo XX. Ed. Junta de Andalucía. 2008.
- Sherry, Manzanilla & Montilla. A Guide to the Traditional Wines of Andalucía' (Ed. Manutius, 2012)
- Barbadillo, M. (1975). Alrededor del Vino de Jerez. Grá¡ficas del Exportador, Jerez de la Frontera.
- Barbadillo, M.: La Manzanilla. Antonio Barbadillo, S.A. 1995. Sanlúcar de Barrameda.
- Dí­az Alonso, A. L.; López Alejandre, M. M. (1989)  Los Vinos de Córdoba. Caja Provincial de Ahorros de Córdoba, Córdoba.
- Garcí­a del Barrio Ambrosy, A.; Sanz Carnero, F.; López Bellido, L. (1980).El Viñeedo, el Clima y el Suelo de Montillas Moriles. Servicio de
Publicaciones del Ministerio de Agricultura, Madrid.
- Fourneau, F. (1975). El Condado de Huelva: Bollullos Capital del Viñedo. Sexta, S. A. Jerez de la Frontera.
- Consejo Regulador de Jerez. El gran libro de los vinos de Jerez. E. Junta de Andalucía. 2005

 





INGENIERÍA DE PROCESOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 40212034 INGENIERÍA DE PROCESOS Créditos Teóricos 3.75
Título 40212 GRADO EN ENOLOGÍA Créditos Prácticos 3.75
Curso   2 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Recomendaciones

Se recomienda tener superadas las materias correspondientes al módulo de
Formación Básica, en especial Matemáticas, Física y Química.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
GEMA CABRERA REVUELTA Profesora Titular de Universidad S
JOSE MANUEL GOMEZ MONTES DE OCA Catedrático de Universidad N
Jezabel Sánchez Oneto Profesora Titular de Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de las áreas de la viticultura y la enología. BÁSICA
CB03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. BÁSICA
CE10 Ser capaz de colaborar en la selección, diseño, capacidad y dotación de maquinaria, utillaje e instalaciones de bodega o modificaciones de las existentes. ESPECÍFICA
CE24 Conocer los fundamentos del diseño de los equipos básicos para la producción de vinos y derivados. ESPECÍFICA
CE25 Conocer las bases científico-tecnológicas de los procesos industriales relacionados con la elaboración de vinos y derivados, sabiendo integrar de forma óptima las distintas operaciones unitarias implicadas. ESPECÍFICA
CG04 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 El alumno debe adquirir los conocimientos teóricos necesarios para plantear y resolver balances macroscópicos de materia y energía aplicados a casos sencillos típicos del sector. Será capaz, además, de aplicar modelos teóricos y teórico-experimentales para la cuantificación de los sistemas reales, determinando su validez y alcance, explicando de manera compresible fenómenos y procesos relacionados con la ingeniería.
R1 El alumno debe obtener la capacidad de representar e interpretar los procesos industriales de la industria vitivinícola y de derivados mediante diagramas de flujo, identificando correctamente los equipos y operaciones unitarias implicadas, y clasificándolas en función de su principio controlante.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Las clases teóricas se dedicarán a la explicación
de los contenidos teóricos
de la asignatura. En todo momento se
complementará la explicación con la
exposición de casos prácticos y se fomentará la
participación del alumno.
Estos contenidos se apoyarán con el Campus
Virtual, donde el alumno dispondrá del material
elaborado para facilitar el aprendizaje del
alumno.

30 CE10 CE24 CE25
02. Prácticas, seminarios y problemas
Seminarios de exposición de trabajos realizados
por los alumnos.Realización de problemas
relacionados con los contenidos teóricos de la
asignatura
20 CB02 CB03 CG04
04. Prácticas de laboratorio
Manejo y descripción de un equipo experimental
donde se lleva a cabo una
operación unitaria propia de la industria
química, biotecnológica y/o enológica
10 CB02 CB03 CE25
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo del alumno sintetizando los conceptos
teóricos y prácticos
adquiridos en el laboratorio para realizar una
exposición/explicación acerca de un equipo
experimental encomendado, así como, para la
elaboración de un guión práctico de
dicho equipo.
Resolución de los problemas propuestos en el
aula.
40 CB02 CB03 CE24 CE25 CG04
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorias presenciales en pequeños grupos para la
resolución de dudas o la
explicación de algunos contenidos teóricos y/o
prácticos.
Tutorías para la preparación de la
exposición/guión de los equipos experimentales.
5 Reducido CB02 CE10 CE24 CE25
12. Actividades de evaluación
Examen final y cuestionarios realizados durante
el desarrollo de la asignatura
5
13. Otras actividades
Aprendizaje autónomo
40 CB02 CB03 CE10 CE24 CE25 CG04

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Durante el desarrollo de la asignatura se encomendarán una serie acciones
evaluables a realizar por el alumno que constituirán la Evaluación Continua.
Al final de la asignatura se realizará una prueba final que constituirá la
Evaluación final.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Exámenes tipo test Al finalizar cada tema se realizará un test sobre los contenidos desarrollados en el tema en cuestión
  • Profesor/a
CE10 CE24 CE25
Examen final El examen final de la asignatura cubrirá la evaluación de los contenidos teóricos así como la realización de problemas característicos de la asignatura. La prueba constará de: preguntas cortas, preguntas a desarrollar y problemas.
  • Profesor/a
CB02 CE10 CE24 CE25 CG04
Presentación de Trabajos en Grupo Durante el curso los alumnos habrán de presentar un trabajo relacionado con contenidos teóricos de la asignatura que deberá ser presentado en clase al resto de compañeros y profesores
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CB03 CG04
Realización de actividades propuestas Se evaluarán las actividades que a lo largo del desarrollo de la asignatura son propuestas por el equipo de profesores (problemas, lectura de documentos, actividades y trabajos de grupo,...)
  • Profesor/a
CB02 CB03 CE25 CG04

 

Procedimiento de calificación

La calificación se compondrá de:
- Evaluación continua (test, actividades entregadas, presentación de trabajos):
30%
- Evaluación final (examen final): 70 %
Para que la calificación de evaluación continua sea considerada la calificación
del examen final deberá ser mayor o igual a 4/10

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Bloque I: Teoría
1.  Ingeniería Química y Biotecnología
2.  Cálculos en Bioingeniería
3.  Fenómenos de transporte y Operaciones Unitarias
4.  Balances de Materia y Balances de Energía
5.  Principios del Transporte de la Cantidad de Movimiento
6.  Principios de la Transmisión de Calor.
7.  Principios de la Transferencia de Materia.
8.  Operación Unitaria Química.
9.  Operaciones características de los Bioprocesos.

Bloque II: Prácticas
1.  Equipos para el Transporte de la Cantidad de Movimiento
2.  Equipos para la Transmisión de Calor.
3.  Equipos para la Transferencia de Materia.
4.  Equipos característicos de los Bioprocesos.

        
CB02 CB03 CE10 CE24 CE25 CG04 R2 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Calleja G. “Introducción a la Ingeniería Química”. Ed. Síntesis (1999).

Díaz, M. Ingeniería de bioprocesos. Ed. Paraninfo (2012)

Costa López, J y col. Curso de Ingeniería Química. Ed. Reverté (1991)

Felder R.M. y Rousseau R.W. Principios Elementales de los Procesos Químicos. Ed. Limusa Wiley.(2007) Himmelblau D.M. Principios Básicos y Cálculos en Ingeniería Química. Ed. Prenctice-Hall Hispanoamericana (1997).

Doran, P. Principios de Ingeniería en los bioprocesos. Ed. Acribia (1998)

 

Bibliografía Específica

Soetaert W. and Vandamme E.J. “Industrial Biotechnology. Sustainable Growth and Economic Sucess”. Ed. Wiley-VCH (2010).

Bird R.B., Stewart W.E. y Lightfoot E.N. (1993). Fenómenos de Transporte. Ed. Reverté (1993)

Valiente A. y Valiente A. Problemas de Balance de Materia y Energía en la Industria Alimentaria. Ed. Limusa (2006).

Treybal R.E. (1988). Operaciones de Transferencia de Masa. Ed. Mc Graw-Hill.

 





INTRODUCCIÓN A LA ENOLOGÍA Y LA CATA DE VINOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 40212042 INTRODUCCIÓN A LA ENOLOGÍA Y LA CATA DE VINOS Créditos Teóricos 4
Título 40212 GRADO EN ENOLOGÍA Créditos Prácticos 3.5
Curso   1 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Requisitos previos

No hay requisitos previos

 

Recomendaciones

No hay recomendaciones previas

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANA CONCEPCION JIMENEZ CANTIZANO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
CRISTINA MARIANA LASANTA MELERO PROFESOR AYUDANTE DOCTOR S
ANA MARÍA ROLDÁN GÓMEZ PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer conocimiento en materias básicas científicas y tecnológicas y en viticultura y enología que permitan un aprendizaje continuo, así como una capacidad de adaptación a nuevas situaciones o entornos cambiantes. BÁSICA
CB03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes normalmente dentro de las áreas de la viticultura y la enología para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. ESPECÍFICA OPTATIVA
CB04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. BÁSICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2/5 Comprender la importancia de la actividad vitivinícola en nuestro entorno
R1/5 Comprender los fundamentos históricos de la vitivinicultura
R4/5 Reconocer las características sensoriales básicas de los distintos tipos de vinos
R3/5 Reconocer los fundamentos básicos del cultivo de la viña y la elaboración de vinos
R5/5 Saber aplicar los fundamentos básicos del uso adecuado y responsable de los vinos

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Las clases de teoría versarán sobre los
contenidos propuestos en la materia recurriendo a
casos prácticos y ejemplos. Se fomentará la
participación del alumno y éste dispondrá
previamente del material elaborado en el campus
virtual
32 CB01 CB03 CB04
04. Prácticas de laboratorio
Las prácticas de laboratorio consistirán en
sesiones de cata que se realizarán en las últimas
6 semanas para que el alumno tenga ya un
conocimiento previo sobre la tipología de vinos y
la vinificación.
Se comenzará por sesiones teórico-prácticas en
las cuales se darán unas nociones generales de
cata para después pasar a sesiones de cata de
reconocimiento y catas dirigidas con vinos
comerciales.
Se construirá un diario de catas para que tanto
el alumno como el profesor tengan una referencia
de su evolución y aprendizaje.
16 CB01 CB03 CB04
06. Prácticas de salida de campo
Durante esta actividad los alumnos realizarán
visitas a dos bodegas de la zona. Las visitas
serán guiadas por los enólogos y tendrán caracter
divulgativo. Durante la salida los alumnos podrán
visitar tanto la viña como la bodega y al final
de la misma se realizarán una cata de algunos de
sus productos.
12 CB01 CB03 CB04
10. Actividades formativas no presenciales
Las actividades formativas no presenciales
contemplarán:

- Estudio autónomo del alumno (40 h)
- Realización de actividades académicas dirigidas
(20 h)relacionadas con el contenido de la
asignatura tanto teórico como práctico
- Preparación de actividades de repaso (10 h)
70 Mediano CB01 CB03 CB04
11. Actividades formativas de tutorías
Se realizarán tutorías presenciales y
electrónicas (correo electrónico o aula virtual)
a petición de los alumnos o grupos de alumnos. En
dichas tutorías los profesores responderán a las
dudas y dificultades que muestren los alumnos.
5 Mediano
12. Actividades de evaluación
Las actividades de evaluación contemplarán tanto
la evaluación contínua como la evaluación final.
En este sentido las actividades consistirán en:
- Evaluación de las actividades académicamente
dirigidas (pruebas de autoevaluación, actividades
de repaso previamente preparadas por los alumnos,
participación en foros de debate, elaboración de
glosario)
- Examen final de la asignatura que contemple el
temario completo.
15 Mediano CB01 CB03 CB04

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Durante el desarrollo del curso se realizarán diversas actividades que se
detallan en el Procedimiento de Evaluación y que servirán para realizar una
evaluación continua del alumno.
-La asistencia a clase, catas y salidas de campo será obligatoria. En las clases
de teoría y prácticas de cata, se permitirá un 25% y 12,5% de faltas
respectivamente, y se valorará el comportamiento, interés y participación del
alumno durante las mismas.
-En las salidas de campo, cualquier falta deberá estar claramente justificada con
impreso o documento correspondiente (ejem. justificación médica).
- En las AAD se valorará la presentación, estructura, claridad, concreción y
adecuación de las mismas a las actividades propuesta.
- En el examen se valorará la adecuación, claridad y justificación en las
respuestas.
- La nota obtenida en las AAD, salidas de campo, asistencia a clase y catas sólo
se guardará hasta febrero del siguiente curso.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades académicamente dirigidas Los alumnos tendrán que resolver ejercicos de autoevaluación, preparar actividades de repaso, participar en foros de debate y elaborar un glosario virtual. Se evaluará el resultado numérico final en caso de haberlo, así como el grado de participación y de acierto en el resto de actividades.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CB01 CB03 CB04
Asistencia a clases, catas y visitas Se realizará un seguimiento de la asistencia y participación del alumno en clase mediante observación diaria evaluándose positivamente el número de asistencias así como la participación de los alumnos. La asistencia a talleres de catas y visitas será obligatoria realizando una evaluación continua de dichas actividades de la siguiente forma: - Catas: A través de las sesiones de cata y el aula virtual utilizando las herramientas diario o portafolio. - Visitas: A través de cuestionarios realizados a los alumnos tras las visitas realizadas.
  • Profesor/a
CB01 CB03 CB04
Examen final Realización de examen escrito sobre la totalidad de los contenidos teóricos y prácticos expuestos en la asignatura. Se evaluará la adecuación, claridad y justificación de las respuestas.
  • Profesor/a
CB01 CB03 CB04

 

Procedimiento de calificación

La calificación final se obtendrá a partir de las calificaciones obtenidas en la
calificación continua y el examen final.
La ponderación en cada caso será de:
Evaluación contínua: 20%
- Actividades académicas dirigidas: 15%
- Asistencia y participación a visitas (incluidos cuestionarios), catas,
clases: 5%
Examen final: 80%
Será requisito indispensable para aprobar la asignatura obtener al menos en el
examen final un 5. La nota correspondiente a la evaluación continua sólo se
guardará hasta febrero del siguiente curso.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Bloque 1. INTRODUCCIÓN A LA VITIVINICULTURA
1.1. Historia y situación actual de la vitivinicultura
1.2. Zonas vitivinícolas de España
        
CB01 CB03 CB04 R2/5 R1/5
            Bloque 2. LA VID Y SU CULTIVO
2.1. Medio natural: clima y suelo
2.2. La planta
2.3. El cultivo de la vid
        
CB01 CB03 CB04 R2/5 R3/5
            Bloque 3. INTRODUCCIÓN AL PROCESO GENERAL DE ELABORACIÓN DE VINOS
3.1. Conceptos. Etapas. Diagrama del proceso
3.2. Tipología de vinos
        
CB01 CB03 CB04 R2/5 R3/5
            Bloque 4. LA VINIFICACIÓN
4.1. Tipos de vinificaciones
4.2. Introducción a la vinificación en blanco
4.2. Introducción a la vinificación en tinto
        
CB01 CB03 CB04 R3/5
            Bloque 5. CRIANZA Y ENVEJECIMIENTO
5.1. Tipos de crianza
5.2. Introducción a la crianza y envejecimiento de vinos blancos y tintos
        
CB01 CB03 CB04 R3/5
            Bloque 6. CLARIFICACIÓN, ESTABILIZACIÓN Y EMBOTELLADO
        
CB01 CB03 CB04 R3/5
            Bloque 7. INTRODUCCIÓN A LA CATA DE VINOS
7.1. Características sensoriales de los vinos
7.2. Nociones básicas de cata: metodología y vocabulario
        
CB01 CB03 CB04 R2/5 R4/5
            Bloque 8. CONCEPTOS BÁSICOS DE CONSERVACIÓN, MANIPULACIÓN Y MARIDAJE DE VINOS
8.1. La conservación y el servicio del vino
8.2. El arte del maridaje
        
CB01 CB03 CB04 R2/5 R4/5 R5/5
            Prácticas de cata
1ª Sesión.- Técnicas de iniciación a la cata.
2ª Sesión.- Cata de vinos blancos monovarietales
3ª Sesión.- Cata de vinos blancos con crianza
4ª Sesión.- Cata de vinos tintos monovarietales
5ª Sesión.- Cata de vinos tintos con crianza
6ª Sesión.- Cata de vinos rosado y espumosos
7ª Sesión.- Cata de vinos de Jerez
8ª Sesión.- Cata y maridaje
        
CB01 CB03 CB04 R2/5 R1/5 R4/5 R3/5 R5/5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

-            Blouin, Jaques y Peynaud Emile. Enología práctica: conocimiento y elaboración del vino. Mundi-Prensa Libros, 2004 -      López Alejandre, Manuel. Viticultura, Enología y Cata para aficionados. Grupo Mundi-Prensa (4ª edición), 2005. -          André, Víctor. Aprenda a conocer los vinos. SWING, 2008.   -    Aleixandre Benavent, Jose Luis. La cultura del vino. Cata y degustación. Ed. Universidad Politécnica de Valencia, 2006. -      Domingo M. Salazar; Pablo Melgarejo. Viticultura. Técnicas de cultivo de la vid, calidad de la uva y atributos de los vinos. Editorial: AMV/Mundi-Prensa. 2005 (1ª Ed.) -           J. Hidalgo Togores. La Calidad del vino desde el viñedo. Editorial: Mundi-Prensa. 2006 (1ª Ed.) -          Fernando Martínez de Toda. Claves de la viticultura de calidad. Nuevas técnicas de estimación y control de la calidad de la uva en el viñedo. Editorial: Mundi-Prensa. 2011 (2ª Ed.). -     VVAA. (IBD) Iniciación a la cata de vinos.IC Editorial. 2013  

 

Bibliografía Específica

      - Hidalgo Fernández-Cano, L y Hidalgo Togores, J. Tratado de viticultura. Editorial: Mundi-Prensa. 2011. -          Gil Antinano, María Jesús y Zamarra, Custodio. Platos y vinos: el difícil arte del maridaje. Ed. Alianza, 2004.    -  Gil Muela, Mario; García Ortiz, Francisco; García Ortiz, Pedro. El vino y su servicio. Editorial Paraninfo, 2009.      

 

Bibliografía Ampliación

-          J. Hidalgo Togores. La Calidad del vino desde el viñedo. Editorial: Mundi-Prensa. 2006 (1ª Ed.) -          Alain Reynier. Manual de viticultura. Editorial: MP. 2002 (6ª Ed.) -         Hidalgo Fernández-Cano, L y Hidalgo Togores, J. Tratado de viticultura. Editorial: Mundi-Prensa. 2011. -     J. Hidalgo Togores.Tratado de viticultura. MP. 2011 -     Simon, Joanna. Conocer el vino. Editorial Blume, 2004 (2ª edición) -     Jefford, Andrew. Gustos y estilos de vinos. Editorial Blume, 2001.  





PROYECTO

 

  Código Nombre    
Asignatura 40212031 PROYECTO Créditos Teóricos 3.75
Título 40212 GRADO EN ENOLOGÍA Créditos Prácticos 3.75
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6.00    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL    

 

Requisitos previos

No requiere requisitos previos

 

Recomendaciones

El alumno debe haber superado el Módulo Básico y 60 ETCS del Módulo Fundamental

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Lourdes Casas Cardoso Profesor Ayudante Doctor S
José María Portela Núñez Profesor Colaborador N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de las áreas de la viticultura y la enología. BÁSICA
CB03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. BÁSICA
CE20 Ser capaz de aplicar la reglamentación y legislación nacional e internacional relacionada con el sector. ESPECÍFICA
CG04 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL
CG05 Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones. GENERAL
CT1 Capacidad de organización y planificación TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Capacidad de redactar y elaborar proyectos relacionados con la profesión del enólogo.
R3 Capacidad para analizar las partidas fundamentales de los costes.
R2 Capacidad para trabajar siguiendo la normativa aplicable en casa caso.
R1 Conocer la teoría del proyecto de industria enológica, así como la estructura y contenidos de los diferentes documentos que la componen.
R5 Destreza en la elaboración de informes técnicos y proyectos de investigación.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Sesiones teóricas donde se desarrollen los
contenidos de la materia.
30 CE20 CG04 CG05 CT1
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones prácticas en las que el alumno,
individualmente o en grupo, aprenda a redactar y
defender proyectos técnicos, en el contexto de
las competencias definidas para el Enólogo.
Diseño y redacción de proyectos técnicos.
30 CB02 CB03 CG05
10. Actividades formativas no presenciales
El alumno deberá de entregar un proyecto. Tiempo
de realización: 30h
Realizará AADs, relacionadas con el temario de la
asignatura. Tiempo de realización: 15h.
45 Grande CB02 CB03 CE20 CG04 CG05 CT1
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías presenciales y/o virtuales mediante el
correo electrónico del profesorado.
Tutorías grupales para incidir sobre algun
aspecto en concreto relacionado con la asignatura.
10 Reducido CT1
12. Actividades de evaluación
Realización de examen final de la asignatura y
controles intermedios
5 Grande CB02 CB03 CG04
13. Otras actividades
Estudio autónomo.
30 Grande CB02 CB03 CE20

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con
cuestiones y problemas sobre los contenidos teóricos y prácticos y/o a través de
evaluación continua mediante el seguimiento del trabajo personal de cada alumno y
de su participación en el aula.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación continua: teoría y problemas. Cuestionario tipo test/Ejercicios. Se valorará el porcentaje de asistencia a clases.
  • Profesor/a
CB02 CB03 CG04
Examen final (teoría y problemas) Examen escrito
  • Profesor/a
CB02 CB03 CG04
Redacción y exposición de un proyecto. Entrega del proyecto en la fecha establecida y exposición de los aspectos fundamentales.
  • Profesor/a
CE20 CG05 CT1

 

Procedimiento de calificación

El procedimiento de calificación incluye:
Examen final de teoría: 70% de la evaluación.
Redacción y exposición del proyecto: 20 % de la evaluación.
Evaluación continua (para aquellos que asistan al menos al 75% de las clases
presenciales): 10 % de la evaluación.
Para aprobar la asignatura se requiere que el alumno:
- Alcance una nota mínima en el examen final de 5.0
- Alcance en el global de la asignatura una nota mínima de 5.0
- Entregue y discuta el proyecto.
- Las calificaciones de la evaluación continua se mantendrán sólo durante las
convocatorias correspondientes al curso académico.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Elaboración y presentación de proyectos e informes técnicos. Norma UNE 157001:2002. Norma ISO 21500:2012.
        
CB02 CB03 CE20 R4 R2 R5
            Fases del proyecto. Ciclo de vida del proyecto. Alcance de un proyecto. Viabilidad.  Evaluación económica.
Estimación de la inversión inicial. Estimación del flujo de caja del proyecto. Financiación. Rentabilidad
económica del proyecto. Ingeniería de procesos. Instrumentación y control. Elementos de seguridad. Materiales de
construcción. Seguridad en un proyecto. La protección del medio ambiente.
        
CB02 CB03 CG04 R3 R1
            Introducción al proyecto. Definición. Características generales. Clasificación del proyecto. Dimensionamiento del
proyecto. La formación del proyectista. Ejecución de proyectos: control del pazo, coste, riesgo y calidad. Dirección
y gestión de proyectos.
        
CG04 CG05 CT1 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Cabra Dueñas, A. et. all. "Metodologías del diseño aplicado y gestión de proyectos para ingenieros Químicos", Ed. Universidad de castilla-la Mancha, 2010.

de Cos Castillo, M., "Teoría General del Proyecto. Volumen I: Dirección de proyectos", 1º ed., Ed. Síntesis, 1999.

de Cos Castillo, M., "Teoría General del Proyecto. Volumen II: Ingeniería de Proyectos", 1º ed., Ed. Síntesis, 1999.

Jiménez Gutiérrez, A., "Diseño de procesos en Ingeniería Química", Ed. Reverté, S.A., 2003.

 

Bibliografía Específica

UNE 157001:2014 Criterios generales para la elaboración de un proyecto.

UNE 66916:2003 Directrices para la gestión de la calidad en los proyectos.

UNE 50135:1996 presentación de informes científicos y técnicos.

UNE 50132:1994 Numeración de las divisiones y subdivisiones en los documentos escritos.

 

Bibliografía Ampliación

Fundamentos para la dirección de proyectos (guía del PMBOK) cuarta edición. 




PRÁCTICAS INTEGRADAS DE VITICULTURA

 

  Código Nombre    
Asignatura 40212025 PRÁCTICAS INTEGRADAS DE VITICULTURA Créditos Teóricos 0
Título 40212 GRADO EN ENOLOGÍA Créditos Prácticos 7.5
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Requisitos previos

No hay requisitos previos pero se recomienda que los alumnos que van a cursar la
materia tengan nociones básicas de biología y geología

 

Recomendaciones

- Tener cursada la asignatura de Introducción a la Enología y Cata de Vinos.
- Estar matriculado en la asignatura Viticultura.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANA CONCEPCION JIMENEZ CANTIZANO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S
Jose Mª Mateos Romero Profesor Asociado N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de las áreas de la viticultura y la enología. BÁSICA
CB03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes normalmente dentro de las áreas de la viticultura y la enología para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética BÁSICA
CB04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado dentro de las áreas de la viticultura y la enología. BÁSICA
CE06 Conocer las bases científicas y tecnológicas de la producción vegetal y su aplicación a la producción vitivinícola ESPECÍFICA
CE09 Ser capaz de colaborar en la programación y diseño de nuevas plantaciones de viñedo, o modificaciones de las existentes, así como en la selección y dotación de maquinaria y utillaje vitícola. ESPECÍFICA
CG04 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL
CG07 Capacidad de ser responsable ante temas medioambientales. GENERAL
CT1 Capacidad de organización y planificación TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R20 Comunicar los conocimientos adquiridos de un modo compresible y coherente
R8 Conocer la fertilidad de los suelos y su influencia en la nutrición de la viña
R1 Conocer la fisiología y organografía de la planta de vid
R3 Conocer las aptitudes de las principales variedades y portainjertos utilizados en el viñedo
R9 Conocer las técnicas vitícolas de manejo del viñedo en la plantación y las operaciones de mantenimiento del cultivo
R12 Demostrar conocimientos, comprensión y capacidad práctica de las técnicas de manejo del viñedo en la plantación, las operaciones de mantenimiento del cultivo, la recolección y los sistemas de protección sanitaria de la vid con el fin de conseguir uva de calidad con el mínimo impacto medioambiental
R2 Demostrar conocimiento sobre los procesos fisiológicos básicos para la planta y su influencia en la productividad
R7 Entender la relación de las propiedades de los suelos con su uso agrícola

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
04. Prácticas de laboratorio
Se realizarán 13 secciones de prácticas en campo
y laboratorio distribuidas entre el primer y
segundo semestre. En cada una de las secciones se
entregará un guión que los alumnos utilizarán
para la elaboración de un informe de Prácticas.
50 CB02 CB03 CB04 CE06 CE09 CG04 CG07 CT1
06. Prácticas de salida de campo
Se realizarán 2 secciones de salida de campo para
visitar viñedos y mostrar a los alumnos nuevos
proyectos de viticultura como ejemplos de
autoempleo o emprendimiento.
10 CB03 CB04 CE06 CE09 CG04 CT1
10. Actividades formativas no presenciales
Las actividades formativas no presenciales
contemplarán:

- Estudio autónomo del alumno (30 h).
- Informes de prácticas (30 h).
- Realización de actividades académicas dirigidas
relacionadas con el contenido de la asignatura
(10 h).
70 Reducido CB02 CB03 CB04 CE06 CE09 CG04 CG07 CT1
11. Actividades formativas de tutorías
Se realizarán tutorías presenciales y
electrónicas(correo aula virtual) a petición de
los alumnos o grupos de alumnos. En dichas
tutorías el profesor responderá a las dudas y
dificultades que muestren los alumnos.
10 Reducido
12. Actividades de evaluación
Las actividades de evaluación contemplarán tanto
la evaluación contínua como la evaluación final.
Las actividades consistirán en:
- asistencia y aptitud
- participación en las Actividades Académicas
Dirigidas
- examen escrito
- Elaboración de un informe de cada una de las
prácticas
10 Reducido CB02 CB03 CB04 CE06 CE09 CG04 CG07 CT1

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Durante el desarrollo del curso se realizarán diversas actividades a traves del
campus virtual relacionadas con los contenidos de la asignatura y que servirán
para realizar una evaluación contínua del alumno. La evaluación se desarrollará
en base a:
- la asistencia a las prácticas. Se permitirán 2 faltas y se valorará el
comportamiento, interés y participación del alumno durante las mismas.
- las actividades académicas dirigidas, se valorara la participación de los
alumnos.
- En los informes se valorara: la presentación y los contenidos. Para la
evaluación se utilizará una rúbrica que tendrán los alumnos colgada en el campus
virtual.
- en el examen escrito se valorará la adecuación, claridad y justificación en las
respuestas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades académicamente dirigidas Los alumnos tendrán que participar en la AAD relacionadas con los contenidos de la asignatura.
  • Profesor/a
CB02 CB04 CE06 CE09 CG04 CT1
Asistencia a clases prácticas Se realizará un seguimiento de la asistencia y participación del alumno en la clase práctica mediante observación, evaluándose positivamente la participación de los alumnos.
  • Profesor/a
CB01 CB02 CB03 CB04 CE06 CE07 CE09 CG04 CG07 CT1
Informes de prácticas Realización de un informe tras cada una de las secciones prácticas. Se entregará a través de una actividad del aula virtual.
  • Profesor/a
CB02 CB03 CB04 CE06 CE09 CG04 CG07 CT1
Pruebas de evaluación Realización de examen final sobre los contenidos de la asignatura
  • Profesor/a
CB01 CB02 CB03 CB04 CE06 CE07 CE09 CG04 CG07 CT1

 

Procedimiento de calificación

Los criterios y sistemas de evaluación son:
- Evaluación continua:
* Asistencia y aptitud: 15%
* Actividades académicas dirigidas: 25%
- Examen escrito: 40%
- Memoria de prácticas: 20%

Será requisito indispensable para aprobar la asignatura obtener al menos en el
examen final un 5 y será obligatoria la asistencia a un 90% de las prácticas.
La nota de la evaluación continua se guardará hasta la convocatoria de febrero
del próximo curso

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Ampelografía: caracterización de variedades y portainjertos
        
CB02 CE06 CE08 R1
            Hibridaciones. Selección clonal.
        
CB04 CE06 CE12 CT1 R1 R9 R2
            Organografía y fisiología: morfología y anatomía de la vid. Seguimiento de los estados fenológicos.
Caracterización ecofisiológica del viñedo.
        
CB02 CB03 CB04 CE06 CE08 CE09 CE11 CE12 CT1 R20 R1 R3 R9 R12 R2
            Patología: reconocimento de la patología de la vid (plagas, enfermedades, fisiopatías, malas hierbas). Maquinaria de
tratamientos.
        
CB02 CE06 CE07 CE08 CE09 CG07 CT1 R12
            Técnicas vitícolas: Plantación, poda, sistema de conducción, injerto, manejor del suelo, operaciones en verde y
vendimia, tipo de maquinaria y mecanización.
        
CB01 CB02 CB03 CB04 CE06 CE07 CE08 CE09 CE11 CE12 CE22 CG04 CG07 CT1 R20 R1 R3 R9 R12 R2
            Visitas a viñedo comerciales
        
CB01 CB02 CB03 CE09 CG04 CT1 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

-      Alain Reynier. Manual de Viticultura. Editorial Mundi-prensa libros S.A. 2012 (6ª edición revisada y ampliada).

-      Domingo M. Salazar; Pablo Melgarejo. Viticultura. Técnicas de cultivo de la vid, calidad de la uva y atributos de los vinos. Editorial: AMV/Mundi-Prensa. 2005 (1ª Ed.)

-      Félix Cabello Sáenz de Santa María, Jesús María Ortiz Marcide, Gregorio Muñoz Organero, Inmaculada Rodríguez Torres, Alejandro Benito Barba, Cristina Rubio de Miguel, Sonia García Muñoz  y Roberto Sáiz Sáiz. Variedades de vid en España. Editorial Agrícola Española, SA. 2012.

-      Fernando Martínez de Toda. Biología de la vid. Fundamentos biológicos a la viticultura. Editorial: Mundi Prensa. 1991.-     García de Luján, A. Viticultura del Jerez. Editorial: Mundi Prensa. 1997 (1ª Ed.)
-      J. Hidalgo Togores. La Calidad del vino desde el viñedo. Editorial: Mundi-Prensa. 2006 (1ª Ed.)

-      Hidalgo Fernández-Cano, L y Hidalgo Togores, J. Tratado de viticultura.Editorial: Mundi-Prensa. 2011.

-      Rafael Martínez Valero y otros. Prácticas Integradas de Viticultura: Editorial Mundi-prensa. 2001 (1ª Edición)
-	“Manual for standarization of OIV Vitis descriptors”. 2011. Monografía INIA. 

 

 

Bibliografía Específica

- Fernando Martínez de Toda. Claves de la viticultura de calidad. 
Nuevas técnicas de estimación y control de la calidad de la uva en el 
viñedo. Editorial: Mundi-Prensa. 2011 (2ª Ed.)
- José Carlos Álvarez Ramos y José Luis Villarías Moradillo. DECÁLOGO DEL
VITICULTOR. Cuidados de la viña para obtener grandes vinos. Editorial:
Agrotécnicas. 2013 (1ª Edición)
- Arias Giralda, A . Parásitos de la vid. Estrategias de protección 
razonada. Editorial: Mundi Prensa – MAPA. 2004 (5ª Ed.)
- Organisation Internationale de la Vigne et du Vin (OIV). 2009. 2NDE Edition de las Liste des Descripteurs OIV pour les Variétiés et Espèces de Vitis. Ed. OIV, Paris, France.

 

Bibliografía Ampliación

- Xavier Rius. Apuntes de viticultura australiana. Editorial: Agro Latino. 2006 (1ª Ed.)





PRÁCTICAS INTEGRADAS ENOLÓGICAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 40212019 PRÁCTICAS INTEGRADAS ENOLÓGICAS Créditos Teóricos 0
Título 40212 GRADO EN ENOLOGÍA Créditos Prácticos 7.5
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C125 BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN.    
Departamento C125 BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN.    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    
Departamento C126 QUIMICA ANALITICA    

 

Requisitos previos

Se recomienda haber cursado o estar cursando las asignaturas: Bioquímica
enológica, Microbiología enológica,Composición química del vino y derivados,
Tecnología e ingeniería enológica y Análisis y control químico enológico

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
María Carbú Espinosa de los Monteros Profesor Contratado Doctor N
Remedios Castro Mejías Profesor Titular Universidad N
CARLOS GARRIDO CRESPO PROFESOR AYUDANTE DOCTOR N
ANA MARÍA ROLDÁN GÓMEZ PROFESOR CONTRATADO DOCTOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. BÁSICA
CE02 Tener la capacidad para la resolución de los problemas químicos necesarios para el ejercicio de la profesión de enólogo. ESPECÍFICA
CE10 Ser capaz de colaborar en la selección, diseño, capacidad y dotación de maquinaria, utillaje e instalaciones de bodega o modificaciones de las existentes. ESPECÍFICA
CE11 Ser capaz de dirigir o realizar las investigaciones o ensayos precisos al progreso de la viticultura y de la enología, a las técnicas de su control de calidad o a las necesidades concretas del puesto de trabajo. ESPECÍFICA
CE13 Ser capaz de dominar las prácticas y tratamientos enológicos adecuados a la elaboración de los distintos tipos de vinos conociendo la composición química de la uva, el mosto y el vino y su evolución. ESPECÍFICA
CE14 Ser capaz de elegir y dirigir la realización de los análisis físicos, químicos, microbiológicos y organolépticos necesarios para el control de materias primas, productos enológicos, productos intermedios del proceso de elaboración y productos finales a lo largo de su proceso evolutivo, de interpretar los resultados y dar los consejos y prescripciones necesarias. ESPECÍFICA
CE21 Ser capaz de controlar los procesos de toma de muestras, control de existencias, peritajes, promoción y desarrollo de cualquier producto relacionado directa o indirectamente con la vitivinicultura. ESPECÍFICA
CG05 Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones. GENERAL
CG06 Capacidad para trabajar en equipo. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Dirigir, gestionar y realizar el control analítico y sensorial rutinario en bodega, interpretar los resultados y establecer las prescripciones adecuadas para cada circunstancia
R1 Dirigir y controlar la transformación de la uva en vino en función del tipo de producto a elaborar.
R2 Utilizar los conocimientos adquiridos sobre la composición de la uva y del vino y su evolución para decidir las prácticas y los tratamientos aplicables.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
04. Prácticas de laboratorio
Se desarrollarán 15 sesiones de prácticas de unas
cuatro horas de duración cada una de ellas en las
que los alumnos elaborarán un vino blanco a
pequeña escala. En estas sesiones cada alumno
abordará el proceso completo de vinificación
junto con aquellos métodos de análisis que van a
permitir caracterizar el mosto-vino en todo
momento a fin de tomar las decisiones enológicas
adecuadas. Se abordará así mismo la
caracterización y estabilidad del producto final
obtenido desde la perspectiva de las distintas
áreas de conocimiento implicadas.
60 CB04 CE02 CE10 CE11 CE13 CE14 CE21 CG05 CG06
10. Actividades formativas no presenciales
- Estudio autónomo: 25 - 50 %
- Elaboración de memorias y preparación de
exposiciones individuales y en grupo: 25- 50 %
- Realización de A.A.D.D.: 10 - 25 %
90 Reducido CB02 CB04 CE10 CE14 CG06

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Actividad (participación en la nota final)
- Examen final en el que se valorará la adecuación, coherencia y justificación de
las respuestas.
- Prácticas de laboratorio: asistencia obligatoria, comportamiento del alumno,
grado de participación e interés demostrado en el laboratorio.
- Trabajos escritos realizados por el estudiante en los que se valorará la
claridad y grado de organización en la exposición de los conocimientos recogidos.
- Exposiciones de ejercicios, temas y trabajos en los que se valorará la
profundidad y claridad de la exposición junto con la capacidad de resolución de
cuestiones planteadas por el resto de compañeros y el profesorado.
La evaluación de prácticas, trabajos y exposiciones se realizará mediante
rúbricas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación continua trabajos escritos realizados Exposiciones Examen final escrito - Resolución en el laboratorio de cuestiones o supuestos prácticos planteados por el profesor. - Puesta en común final donde se evaluarán y se buscará la justificación científica y operativa a los resultados obtenidos. - Rúbrica para evaluación de las prácticas de laboratorio. - Cuaderno de laboratorio para seguimiento diario de las prácticas.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CB02 CB04 CE02 CE11 CE13 CE14 CE21 CG05 CG06

 

Procedimiento de calificación

- Examen final: 15%
En el que se abordarán conceptos y situaciones enológicas abordadas durante la
realización de las practicas y a las que el alumno desde el conocimiento
adquirido deberá dar respuesta.
- Prácticas de laboratorio: 65%
Se valorará el grado de participación e interés demostrado por el alumno durante
la realización de las prácticas así como la coherencia de argumentos y la
claridad de las respuestas dadas a las cuestiones planteadas. Todo ello mediante
la evaluación continua del trabajo desarrollado. La asistencia a prácticas es
obligatoria, permitiéndose hasta dos faltas por razones justificadas, lo que
supondrá una penalización del 10% de la nota.
- Trabajos escritos realizados por el estudiante: 10%
memoria de las practicas realizadas por los estudiantes, valorándose la claridad
de las mismas así como los argumentos justificadores dados por el alumnos a los
resultados observados en el laboratorio.10%
- Exposiciones de ejercicios, temas y trabajos. 10%
Los alumnos podrán exponer a sus compañeros a lo largo de la asignatura y en las
sesiones finales, las justificaciones de las acciones enológicas llevadas a cabo,
las bases químicas de los procedimientos de laboratorio seguidos, así como los
resultados observados.
Para superar la asignatura será necesario haber superado tanto el examen como las
prácticas de laboratorio, trabajos escritos y exposiciones realizadas con un
mínimo de 5.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Las prácticas de laboratorio a desarrollar estarán relacionadas con los siguientes contenidos:
- Desarrollo de fermentaciones a escala de laboratorio tanto para vinos tintos como para vinos blancos, siempre
atendiendo a las disponibilidades del momento.
- Control analítico, bioquímico y microbiológico del desarrollo de las fermentaciones y ejecución de acciones
correctoras
- Siembra y recuento en placa de microorganismos. Seguimiento de la dinámica de poblaciones a lo largo del proceso de
vinificación
- Aplicación de correcciones y determinación de sus efectos en la composición del vino.
- Aplicación de métodos oficiales y métodos rápidos de análisis en la caracterización de productos enológicos.
- Aplicación de procesos de estabilización, clarificación y finalización de vinos
- Análisis fisicoquímico y sensorial de productos finales. Evaluación final productos obtenidos.
        
CB02 CB04 CE02 CE10 CE11 CE13 CE14 CE21 CG05 CG06 R3 R1 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  • Blouin,J y Peynaud, E. Enología práctica. Conocimiento y elaboración del vino. Ed. Mundi-Prensa, Madrid, 2004.
  • De Tullio, R. Tecnología de los vinos blancos. Ed. Mundi-Prensa, Madrid, 1997.
  • Rankine, B. Manual práctico de enología. Edl Acribia, Barcelona, 1999.
  • Jacobson, J.J. Introduction to wine laboratory practices and procedures. Springer, 2006.
  • Hidalgo Togores J. Tratado de Enología. Tomos 1 y 2. Editorial Mundi-Prensa. 2003.
  • Ribereau-Gayon, P.; Dubordieu, D.; Donèche, B. y Lonvaud A. Tratado de Enología. Tomo 1. Microbiología del vino. Vinificaciones. Ed. Hemisferio Sur-Mundiprensa. Buenos Aires. 2003.
  • Querol, A, Barrio, E., Huerta, T and Ramón, D.  Molecular Monitoring of Wine Fermentations Conducted by Active Dry Yeast Strains. . Applied and Environmental Microbiology, Sept. 1992, pp. 2948-2953
  • Claude Flanzy. ENOLOGÍA: FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOSAMV Ediciones. Mundi Prensa, 2000
  • Raham H. Fleet. WINE MICROBIOLOGY AND BIOTECHNOLOGY2 nd edition. Harwood Academic Publishers, 1994 
  • R.B. Boulton, V.L. Singleton, L.F. Visón and R.E. Kunkee. PRINCIPLES AND  PRACTICES OF WINEMAKING. An Aspen Publication,1998
  • Métodos analíticos en alimentaria. PanreacProductos derivados de la uva, aguardientes y sidrashttp://www.panreac.es/es/component/simplelists/manuales-y-tecnicasTecnicas usuales de análisis en Enología. Panreachttp://www.panreac.es/es/component/simplelists/manuales-y-tecnicasGuión de prácticas de la asignatura.

 





TECNOLOGÍA E INGENIERÍA ENOLÓGICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 40212020 TECNOLOGÍA E INGENIERÍA ENOLÓGICA Créditos Teóricos 7.25
Título 40212 GRADO EN ENOLOGÍA Créditos Prácticos 0.25
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Se recomienda haber cursado la asignatura de Introducción a la Enología y Cata de
Vinos

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JUAN GOMEZ BENITEZ Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer conocimiento en materias básicas científicas y tecnológicas y en viticultura y enología que permitan un aprendizaje continuo, así como una capacidad de adaptación a nuevas situaciones o entornos cambiantes. BÁSICA
CB02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. BÁSICA
CE08 Ser capaz de controlar el sistema productivo de la materia prima integrando los conocimientos de edafología, geología, climatología y viticultura ESPECÍFICA
CE10 Ser capaz de colaborar en la selección, diseño, capacidad y dotación de maquinaria, utillaje e instalaciones de bodega o modificaciones de las existentes. ESPECÍFICA
CE12 Ser capaz de seleccionar las uvas y de realizar su transformación en vino, de acuerdo al tipo de producto buscado. ESPECÍFICA
CE13 Ser capaz de dominar las prácticas y tratamientos enológicos adecuados a la elaboración de los distintos tipos de vinos conociendo la composición química de la uva, el mosto y el vino y su evolución. ESPECÍFICA
CE14 Ser capaz de elegir y dirigir la realización de los análisis físicos, químicos, microbiológicos y organolépticos necesarios para el control de materias primas, productos enológicos, productos intermedios del proceso de elaboración y productos finales a lo largo de su proceso evolutivo, de interpretar los resultados y dar los consejos y prescripciones necesarias. ESPECÍFICA
CE15 Ser capaz de dirigir y controlar la crianza y envejecimiento de los vinos sometidos a estos procesos, así como la elaboración de alcoholes, vinos especiales, productos derivados y afines. ESPECÍFICA
CE16 Ser capaz de aprovechar los subproductos de la vid, mosto y vino ESPECÍFICA
CE20 Ser capaz de aplicar la reglamentación y legislación nacional e internacional relacionada con el sector. ESPECÍFICA
CE23 Ser capaz de colaborar técnicamente en las empresas, entidades y organismos que prestan sus servicios a la vitivinicultura como prensa, editoriales, restauración, organizaciones de consumidores, etc. ESPECÍFICA
CE24 Conocer los fundamentos del diseño de los equipos básicos para la producción de vinos y derivados. ESPECÍFICA
CE25 Conocer las bases científico-tecnológicas de los procesos industriales relacionados con la elaboración de vinos y derivados, sabiendo integrar de forma óptima las distintas operaciones unitarias implicadas. ESPECÍFICA
CG05 Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones. GENERAL
CT1 Capacidad de organización y planificación TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R10 Poseer los conocimientos básicos de balances de materia y energía, síntesis de procesos involucrados en bodega
R09 Reconocer, dirigir, planificar y desarrollar las operaciones de embotellado, limpieza y desinfección en bodega
R05 Reconocer el funcionamiento de los equipos y accesorios implicados en las operaciones y procesos enológicos
R08 Reconocer las nuevas tendencias de elaboración de vinos blancos y tintos
R04 Reconocer la tecnología aplicada en la elaboración de vinos en general
R06 Reconocer los fenómenos implicados en las operaciones y procesos enológicos
R03 Ser capaz de desarrollar una vinificación, según el objetivo enológico planteado
R07 Ser capaz de planificar, dirigir y desarrollar operaciones, procesos y tratamientos enológicos
R01 Ser capaz de valorar la vendimia, su evolución en función de sus características sensoriales

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teóricas por método expositivo
Resolución de casos prácticos
Lectura comprensiva y síntesis de artículo
doctrinal
Presentaciones de memorias sobre temas concretos
58 CB01 CB02 CB03 CE08 CE10 CE12 CE13 CE14 CE15 CE16 CE20 CE24 CE25 CG05 CT1
06. Prácticas de salida de campo
2
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio autónomo del alumno
Realización de A.A.D.D. (Preparación de memorias
sobre temas concretos)
Foro de debates virtuales
85 CB01 CB02 CB03 CE08 CE10 CE12 CE13 CE14 CE15 CE16 CE20 CE24 CE25 CG05 CT1
12. Actividades de evaluación
Evaluación en el examen final
5

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Coherencia, integración, justificación, adecuación, claridad, organización,
precisión, relevancia, actualidad

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen teórico-práctico Examen escrito presencial
  • Profesor/a
CB01 CB02 CB03 CE08 CE10 CE12 CE13 CE14 CE15 CE16 CE20 CE24 CE25 CG05 CT1
Memorias e Informes de los casos prácticos, la lectura comprensiva, las presentaciones de memorias sobre temas concretos y las A.A.D.D. Evaluación por profesor y Google Drive para la evaluación entre iguales por alumnos
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CB02 CB03 CE25 CG05 CT1

 

Procedimiento de calificación

Prueba teórica (Examen teórico-práctico) 80% nota final
Memorias e informes de los casos prácticos, la lectura comprensiva, las
presentaciones de memorias sobre temas concretos,  las A.A.D.D. y la asistencia a
clase: 20% nota final

Para superar la asignatura es condición indispensable aprobar los dos apartados
anteriores de la evaluación

Las notas correspondientes a la evaluación de las memorias e informes de los
casos prácticos, la lectura comprensiva, las presentaciones de memorias sobre
temas concretosy  las A.A.D.D no se mantendrán para los cursos siguientes

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Control y seguimiento de la maduración de la uva blanca y tinta.
2. Vinificación en blanco. Tecnología e instalaciones.
3. Vinificación en tinto y rosado. Tecnología e instalaciones.
4. Crianza de vinos blancos y tintos
5. Estabilización, preparación y embotellado de vinos
6. Balances de materia y energía. Cálculos ingenieriles y síntesis de procesos
7. Gestión de subproductos, limpieza y desinfección en bodega

        
CB01 CB02 CB03 CE08 CE10 CE12 CE13 CE14 CE15 CE16 CE20 CE24 CE25 CG05 CT1 R10 R09 R05 R08 R04 R06 R03 R07 R01

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- Boulton R.B.; Singleton V.L.; Bisson L.F. y Kunkee R.E. Teoría y práctica de la elaboración del vino 1ª Edición. Editorial Acribia. Zaragoza. 2002 -

Flanzy C. Enología: Fundamentos científicos y tecnológicos. 2ª Edición. AMVEdiciones, Ed. Mundi-Prensa. Madrid. 2002. -

Hidalgo Togores J. Tratado de Enología. Tomos 1 y 2. 2ª Edición.Editorial Mundi-Prensa. 2010. -

Ribereau-Gayon, P.; Dubordieu, D.; Donèche, B. y Lonvaud A. Tratado de Enología. Tomo 1. Microbiología del vino. Vinificaciones. Tom2 2. Química del vino. Estabilización y tratamientos.Ed. Hemisferio Sur-Mundiprensa. Buenos Aires. 2003.

- Zamora Marín F. Elaboración y crianza del vino tinto: Aspectos científicos y prácticos. Editorial Mundri-Prensa. 2003.

-Blouin, J. y Peynaud, E. Enología práctica . Conocimiento y elaboración del vino. Editorial Mundi-Prensa. 2004.  

 


 

Bibliografía Específica

- Blouin, J. y Guimberteau, G. Maduración y madurez de la uva. Editorial Mundi-Prensa. 2004.

- Brugirard A. Aspects practiques du collage des moûts det des vins. Colletcion Avenir Onologie. 2002. - Brugirard A.; Rochard J. Aspects pratiques des traitements thermiques des vins. Collection Avenir Oenologie. Bourgogne publications. Chaintré. 1991.

- Doneche B. Les acquisitions récentes dans les traitements physiques du vin: Incidences sur la composition chimique et les caractères organoleptiquez des vins. Editorial Lavoisier. Paris. 1994. -

Gautier B. Aspectos prácticos de la filtración de los vinos. Colleticon Avenir Oenologie. 1995.

- Molina R. Técnicas de filtración en la industria enológica. A. Madrid Vicente.Madrid. 1992.

- Molina Úbeda R. Teoría de la clarificación de mostos y vinos y sus aplicaciones prácticas. Editorial Mundi-Prensa. 2000.

- Sánchez Pineda de las Infantas T. Ingeniería del frío: teoría y práctica. Editorial A. Madrid-MundiPrensa. 2001.

- Manual de bombas. Asociación Española de fabricantes de bombas para fluídos. Barcelona. 1993. - Torella E.; Cabello R. y Navarro J. Cálculos en climatización. Editorial A. Madrid. 2002.

- López, A. Las instalaciones frigoríficas en las bodegas. Manual de Diseño. Editorial AMV. 1992. -

Wllbrett, G. Limpieza y Desinfección en la industria alimentaria. Acribia. 2000

 

Bibliografía Ampliación

- Riboulet J.M. y Alegoet C. Aspectos prácticos del taponado de los vinos. Colletión Avenir Oenologie. 1995.

- Remacha, A. Tecnología del corcho. Editorial Visión Libros. 2008.

- OIV. Código internacional de prácticas enológicas. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. 2006.  





TÉCNICAS VITÍCOLAS Y PROTECCIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 40212027 TÉCNICAS VITÍCOLAS Y PROTECCIÓN Créditos Teóricos 5.00
Título 40212 GRADO EN ENOLOGÍA Créditos Prácticos 2.50
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6.00    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Requisitos previos

No hay requisitos previos pero se recomienda que los alumnos que van a cursar la
materia tengan nociones básicas de biología y geología

 

Recomendaciones

Tener cursadas las asignaturas de Introducción a la Enología y Cata de Vinos,
Edafología y Viticultura

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANA CONCEPCION JIMENEZ CANTIZANO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer conocimiento en materias básicas científicas y tecnológicas y en viticultura y enología que permitan un aprendizaje continuo, así como una capacidad de adaptación a nuevas situaciones o entornos cambiantes. BÁSICA
CB02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de las áreas de la viticultura y la enología. BÁSICA
CB03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes normalmente dentro de las áreas de la viticultura y la enología para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética BÁSICA
CB04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado dentro de las áreas de la viticultura y la enología. BÁSICA
CE06 Conocer las bases científicas y tecnológicas de la producción vegetal y su aplicación a la producción vitivinícola ESPECÍFICA
CE08 Ser capaz de controlar el sistema productivo de la materia prima integrando los conocimientos de edafología, geología, climatología y viticultura ESPECÍFICA
CE09 Ser capaz de colaborar en la programación y diseño de nuevas plantaciones de viñedo, o modificaciones de las existentes, así como en la selección y dotación de maquinaria y utillaje vitícola. ESPECÍFICA
CE11 Ser capaz de dirigir o realizar las investigaciones o ensayos precisos al progreso de la viticultura y de la enología, a las técnicas de su control de calidad o a las necesidades concretas del puesto de trabajo. ESPECÍFICA
CE22 Ser capaz de cooperar técnicamente en la comercialización de los productos enológicos, materiales auxiliares y maquinaria de campo y bodega. ESPECÍFICA
CG04 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL
CG07 Capacidad de ser responsable ante temas medioambientales. GENERAL
CT1 Capacidad de organización y planificación TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R9 Conocer las técnicas vitícolas de manejo del viñedo en la plantación y las operaciones de mantenimiento del cultivo
R10 Conocer los factores causantes de estrés en el viñedo, las respuestas fisiológicas de la planta y, manejar técnicas vitícolas para paliar sus efectos.
R11 Conocer los sistemas adecuados de protección fitosanitaria del viñedo con el fin de conseguir la máxima calidad de la uva.
R12 Demostrar conocimiento, compresión y capacidad práctica de las técnicas de manejo del viñedo en la plantación, las operaciones de mantenimiento del cultivo, la recolección y los sistemas de protección sanitaria de la vid, con el fin de conseguir uva de calidad con el mínimo impacto medioambiental.
R13 Participar de los criterios necesarios para analizar situaciones problemáticas en el viñedo y aplicar soluciones eficaces

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Las clases de teoría versarán sobre los
contenidos propuestos en la materia recurriendo a
casos prácticos y ejemplos. Se fomentará la
participación del alumno y esté dispondrá de
material elaborado en el campus virtual.
40 CB01 CB02 CB03 CB04 CE06 CE08 CE09 CE11 CE22 CG04 CG07 CT1
02. Prácticas, seminarios y problemas
Se realizarán diferentes actividades:
- elaboración de supuestos prácticos
- seminarios debate
- exposición de trabajos en equipos relacionados
con los contenidos de la asignatura.
20 CB01 CB02 CB03 CB04 CE06 CE08 CE09 CE11 CG04 CG07
10. Actividades formativas no presenciales
Las actividades formativas no presenciales
contemplarán:
- Estudio autónomo del alumno (40 h)
- Realización de actividades académicas dirigidas
relacionadas con el contenido de la asignatura
(20 h)
- Preparación del trabajo y su presentación por
grupos (10 h)
70 Reducido CB01 CB02 CB03 CB04 CE06 CE08 CE09 CE11 CE22 CG04 CG07 CT1
11. Actividades formativas de tutorías
Se realizarán tutorías presenciales y
electrónicas (correo aula virtual) a petición de
los alumnos o grupos de alumnos, en dichas
tutorías el profesor responderá a las dudas y
dificultades que muestren los alumnos.
5 Reducido CT1
12. Actividades de evaluación
Las actividades de evaluación contemplarán tanto
la evaluación continua como la evaluación final.
las actividades consistirán en:
- examen final de la asignatura que contemple el
temario completo.
- trabajo y exposición del trabajo asignado por
grupo
- Actividades académicas dirigidas realizadas
durante el
desarrollo de la asignatura
15 Grande CB01 CB02 CB03 CB04 CE06 CE08 CE09 CE11 CE22 CG04 CG07 CT1

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Durante el desarrollo del curso se realizarán diversas actividades que se
detallan en el Procedimiento de Evaluación y que servirán para realizar una
evaluación continua del alumno:
- La asistencia a clase y seminarios será obligatoria. Se valorará el
comportamiento, interés y participación del alumno durante las mismas.
- En los trabajos se valorará la presentación, la estructura, claridad,
concreción y adecuación con los contenidos a tratar. Se utilizará una rúbrica.
- En las exposiciones de los trabajos se valorará la forma de expresarse,
terminología empleada y fluidez de comunicación del alumno así como la precisión
y concreción en las respuestas ante las cuestiones planteadas. Se utilizará una
rúbrica.
- En las actividades académicas dirigidas se valorara:
* en los foros de debate, la participación  y adecuación a la temática planteada
* en los glosarios, la participación, la definición y los materiales que aporte.
* en las pruebas de autoevaluación o test, las respuestas correctas.
- En el examen se valorará la adecuación, claridad y justificación en las
respuestas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades Académicamente Dirigidas - Se evaluará la participación de los alumnos en: * Foros de debate virtuales abiertos para cada uno de los bloques * Glosarios virtuales abiertos para cada uno de los bloques * Pruebas de autoevaluación o tipo test a través del aula virtual
  • Profesor/a
CB01 CB02 CB03 CB04 CE06 CE08 CE09 CE11 CG04 CG07 CT1
Asistencia a clases Se realizará un seguimiento de la asistencia y participación del alumno en clase mediante observación diaria evaluándose positivamente la participación de los alumnos.
  • Profesor/a
Examen final Examen escrito sobre los contenidos de la asignatura
  • Profesor/a
CB01 CB02 CE06 CE08 CE09 CG04 CG07 CT1
Trabajo en grupos Durante el curso los alumnos deberán presentar un trabajo relacionado con contenidos de la asignatura. La exposición de los trabajos se realizará a modo de seminario.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CB01 CB02 CB03 CB04 CE06 CE08 CE09 CE11 CG04 CG07 CT1

 

Procedimiento de calificación

La calificación final se obtendrá a partir de las calificaciones obtenidas en la
calificación continua y el examen final. La ponderación en cada caso será de:
Evaluación contínua: 30%
- Actividades académicas dirigidas: 10%
- Trabajo y exposición: 15%
- Asistencia a clase y seminarios. 5%
Examen final: 70%
Será requisito indispensable para aprobar la asignatura obtener al menos en el
examen final un 5.
La nota de la evaluación continua se guardara hasta la convocatoria de septiembre
del mismo curso.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Alteraciones no parasitarias: accidentes climáticos, alteraciones fisiológicas.
        
CB02 CB03 CB04 CG04 R10 R12 R13
            Establecimiento del viñedo: preparación del suelo; orientación y diseño; elección del material vegetal;
plantación; injerto; costes de plantación.


        
CB01 CB02 CB03 CE06 CE08 CE09 CG07 CT1 R9 R12 R13
            Malas hierbas del viñedo: caracterización y control, herbicidas.

        
CB02 CB04 CE08 CE09 CG04 CG07 CT1 R9 R10 R12
            Manejo del suelo: calendario; laboreo, mecanización; técnicas de mantenimiento; cubiertas vegetales; métodos
especiales de cultivo.
        
CB01 CB02 CB03 CE06 CE08 CE09 CG04 CG07 CT1 R9 R12 R13
            Poda:tipos de poda; sistemas de conducción; operaciones en verde; mecanización
        
CB01 CB02 CB03 CE06 CE08 CE09 CG04 CT1 R9 R12 R13
            Potencial vegetativo, técnicas de estimación de la calidad de la uva y técnicas de mejora de la calidad de la uva
        
CB02 CE06 CE08 CE11 CG04 CG07 R9 R10 R13
            Producción integrada; producción ecológica; producción biodinámica
        
CB01 CB02 CB04 CE06 CE08 CE09 CE11 CG04 CG07 R9 R11 R12 R13
            Protección del viñedo: métodos y estrategias de control. Plagas y enfermedades de la vid. Productos fitosanitarios.
        
CB01 CB02 CB03 CB04 CE06 CE09 CE22 CG04 CG07 R11 R12 R13
            Riego: necesidades hídricas de la vid; épocas de riego; sistemas de riego; influencia en la planta; aspectos legales.
        
CB02 CB03 CB04 CE06 CE08 CE09 CE11 CG04 CG07 CT1 R9 R10 R13
            Vendimia: época, estado de la uva; calidad y factores influyentes; vendimia manual; vendimia mecanizada.
        
CB01 CB02 CE09 CE11 CG04 CG07 CT1 R12 R13

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- Alain Reynier. Manual de viticultura. Editorial: MP. 2012 (6ª Ed.)
- Arias Giralda, A . 2004. Parásitos de la vid. Estrategias de protección 
razonada. Editorial: Mundi Prensa – MAPA (5ª Ed.)

- Domingo M. Salazar; Pablo Melgarejo. Viticultura. Técnicas de 
cultivo de la vid, calidad de la uva y atributos de los vinos. Editorial: 
AMV/Mundi-Prensa. 2005 (1ª Ed.)

- Fernando Martínez de Toda. 2011. Claves de la viticultura de calidad. Nuevas técnicas de estimación y control de la calidad de la uva en el 
viñedo. Editorial: Mundi-Prensa. 2011 (2ª Ed.)
- Hidalgo Togores J. 2006. La Calidad del vino desde el viñedo. 
Editorial: Mundi-Prensa. 2006 (1ª Ed.)

- Hidalgo Fernández-Cano, L y Hidalgo Togores, J. 2011. Tratado de viticultura.
Editorial: Mundi-Prensa.
- Hidalgo Fernández-Cano, L. 2003. Poda de la vid. Mundi-Prensa
- Pérez Recio, G. 2007. Operaciones durante el ciclo de actividad de la vid.



 

Bibliografía Específica

- Baeza P., JR Lissarrague y P. Sánchez de Miguel. 2007. Fundamentos aplicación y consecuencias del 
riego en la vid. Editorial Agrícola Española.  
- García de Luján, A. 1997Viticultura del Jerez. Editorial: Mundi 
Prensa (1ª Ed.)
- Ingels CA, RLBugg, GT McGourty y LP Christensen. 1998. Cover cropping invineyards. A grower’s 
handbook. Universidad de California. Division of Agriculture and Natural Resources. 
Publicaction 3338. 
- Nicolas Joly. 2010. Comprender el vino, la viña y la biodinámica. 
Editorial: Fertilidad de la Tierra. (1ª Ed.)
- Xavier Rius. 2006. Apuntes de viticultura australiana. Editorial: Agro 
Latino. 


 

Bibliografía Ampliación

- Blouin J. y Guimberteau G. 2004. Maduración y madurez de la uva. Mundi prensa.

- Hidalgo Fdez-Cano L. y J Hidalgo Togores. 2001. Ingeniería y mecanización vitícola. Mundi prensa.

- Huglin P. y C. Schneider. 1988. Biologie et écologie de la vigne. 2e ed. Lausanne-Payat. 

- May, P. 2004. Flowering and Fruitset in Grapevines. Winetitles.

- Nicholas P. 2004. Soil, irrigation and nutrition. South Australian Research and Development 

Institute. 

 

 

 





VINIFICACIONES

 

  Código Nombre    
Asignatura 40212030 VINIFICACIONES Créditos Teóricos 0.00
Título 40212 GRADO EN ENOLOGÍA Créditos Prácticos 3.75
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   3.00    
Departamento C126 QUIMICA ANALITICA    
Departamento C125 BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN.    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Requisitos previos

No presenta

 

Recomendaciones

Se recomienda haber cursado la asignatura Prácticas integradas enológicas

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
María Carbú Espinosa de los Monteros Profesor Contratado Doctor N
Maria de Valme García Moreno Profesor Titular Universidad S
ANA MARÍA ROLDÁN GÓMEZ PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de las áreas de la viticultura y la enología. BÁSICA
CB04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. BÁSICA
CE02 Tener la capacidad para la resolución de los problemas químicos necesarios para el ejercicio de la profesión de enólogo. ESPECÍFICA
CE12 Ser capaz de seleccionar las uvas y de realizar su transformación en vino, de acuerdo al tipo de producto buscado. ESPECÍFICA
CE13 Ser capaz de dominar las prácticas y tratamientos enológicos adecuados a la elaboración de los distintos tipos de vinos conociendo la composición química de la uva, el mosto y el vino y su evolución ESPECÍFICA
CE14 Ser capaz de elegir y dirigir la realización de los análisis físicos, químicos, microbiológicos y organolépticos necesarios para el control de materias primas, productos enológicos, productos intermedios del proceso de elaboración y productos finales a lo largo de su proceso evolutivo, de interpretar los resultados y dar los consejos y prescripciones necesarias ESPECÍFICA
CE21 Ser capaz de controlar los procesos de toma de muestras, control de existencias, peritajes, promoción y desarrollo de cualquier producto relacionado directa o indirectamente con la vitivinicultura ESPECÍFICA
CG05 Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R03 Saber utilizar los conocimientos adquiridos sobre la composición de la uva y del vino y su evolución para decidir las prácticas y los tratamientos aplicables.
R04 Ser capaz de dirigir, gestionar y realizar el control analítico y sensorial rutinario en bodega, interpretar los resultados y establecer las prescripciones adecuadas para cada circunstancia.
R02 Ser capaz de dirigir y controlar la transformación de la uva en vino en función del tipo de producto a elaborar.
R01 Ser capaz de establecer el punto adecuado para el desarrollo de la vendimia en función del tipo de producto a elaborar.
R07 Ser capaz de realizar un análisis crítico de la realidad, extrayendo conclusiones y proponiendo alternativas

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
04. Prácticas de laboratorio
Se desarrollarán 10 sesiones de prácticas de 3
horas de duración cada una, en las que el alumno
se formará en el proceso de elaboración de vinos
blancos y tintos a escala semi-industrial,
mediante trabajo directo con los mismos durante
todo el proceso de elaboración, con diversas
prácticas que cubrirán la totalidad del proceso
de elaboración.
30 CB04 CE02 CE12 CE13 CE14 CE21 CG05
10. Actividades formativas no presenciales
- Estudio autónomo
- Elaboración de memorias y preparación de
exposiciones individuales y en grupo
- Realización de A.A.D.D.
45 CB02 CB04 CE14

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

En la evaluación de la asignatura se tendrán en cuenta los siguientes criterios
de evaluación:

- La adecuación, claridad y coherencia a las cuestiones planteadas en cualquiera
de las prácticas y pruebas realizadas.

- La asistencia, el comportamiento del alumno,y el grado de participación e
interés demostrado por el estudiante en el laboratorio durante las sesiones
prácticas.

- La claridad y grado de organización en la exposición de los conocimientos
recogidos en los trabajos escritos realizados por el estudiante.

- La profundidad y claridad de la exposición junto con la capacidad de resolución
de cuestiones planteadas por el resto de compañeros y el profesorado durante las
exposiciones de ejercicios, temas y trabajos realizadas por los estudiantes.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Comportamiento del alumno en clase Rúbrica de evaluación y preguntas directas por parte del profesor
  • Profesor/a
CB02 CE02 CE12 CE13 CE14 CG05
Evaluación prácticas laboratorios Realización de supuestos prácticos relacionados con la asignatura
  • Profesor/a
CB02 CB04 CE02 CE12 CE13 CE14 CE21 CG05
Prueba de conocimientos adquiridos mediante informes/hojas de resultados de prácticas de laboratorio Valoración de informes/hojas de resultados de prácticas de laboratorio
  • Profesor/a
CB02 CB04 CE02 CE12 CE13 CE14 CE21 CG05

 

Procedimiento de calificación

La calificación final será el resultado de tener en cuenta cada uno de los
siguientes apartados:

- Asistencia Obligatoria. La asistencia al laboratorio es obligatoria. Todas las
faltas tienen que ser justificadas. Se admiten 3 horas de faltas justificadas a
sesiones presenciales (una sesión de práctica), teniendo en cuenta que las
calificaciones derivadas de cada sesión no realizada será cero (0).
Una falta no justificada o la segunda falta justificada a una sesión presencial
significa una penalización del 25% en la calificación final de la asignatura, las
sucesivas faltas suponen una penalización del 50%.

- Pruebas de conocimientos previos antes de las sesiones prácticas: 15%

- Prueba de conocimientos adquiridos mediante hojas de resultados y/o informes:
40%. Si un informe u hoja de resultado de una práctica no se entrega en el plazo
establecido, la calificación de éste se penalizará con 0.5 puntos por día de
retraso.

- Comportamiento en el laboratorio/bodega/planta piloto: 15%

- Prueba final escrita: 30%

Para poder aprobar la asignatura se exigirá una nota mínima de 3.0 en todos los
apartados.

En las convocatorias de junio y septiembre el alumno se presenta a la parte
suspendida en la convocatoria de febrero.

Ninguna nota se conserva de un curso académico para otro.
En caso de que un alumno suspenda la asignatura, este deberá realizar las
prácticas de forma individual, siempre y cuando la infraestructura del
laboratorio lo permita.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Estudio de la maduración de la uva y determinación del momento óptimo de vendimia.
        
CE14 CE21 CG05 R04 R01 R07
            2. Selección experimental de una cepa de levadura vínica de interés enológico.
        
CB04 CE12 CE13 CE14 CG05 R03 R04 R02 R01
            3. Seguimiento de la fermentación maloláctica.
        
CE14 R03 R04
            4. Determinación de la estabilidad proteica de los vinos.
        
CE02 CE14 CG05 R03 R02 R07
            5. Desferrización de vinos.
        
CB02 CE13 CG05 R03 R04 R07
            6. Determinación cuantitativa del contenido en Fe(III) en vinos
        
CE02 CE14 R03 R04
            7. Clarificación.
        
CB02 CB04 CE13 R03 R07

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- Blouin,J y Peynaud, E. Enología práctica. Conocimiento y elaboración del vino. Ed. Mundi-Prensa, Madrid, 2004.

- De Tullio, R. Tecnología de los vinos blancos. Ed. Mundi-Prensa, Madrid, 1997.

- Rankine, B. Manual práctico de enología. Edl Acribia, Barcelona, 1999.

- Jacobson, J.J. Introduction to wine laboratory practices and procedures. Springer, 2006.

- Hidalgo Togores J. Tratado de Enología. Tomos 1 y 2. Editorial Mundi-Prensa. 2003.

- Ribereau-Gayon, P.; Dubordieu, D.; Donèche, B. y Lonvaud A. Tratado de Enología. Tomo 1. Microbiología del vino. Vinificaciones. Ed. Hemisferio Sur-Mundiprensa. Buenos Aires. 2003.

- Querol, A, Barrio, E., Huerta, T and Ramón, D. Molecular Monitoring of Wine Fermentations Conducted by Active Dry Yeast Strains. . Applied and Environmental Microbiology, Sept. 1992, pp. 2948-2953

- Claude Flanzy. ENOLOGÍA: FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOSAMV Ediciones. Mundi Prensa, 2000

- Raham H. Fleet. WINE MICROBIOLOGY AND BIOTECHNOLOGY2 nd edition. Harwood Academic Publishers, 1994

- R.B. Boulton, V.L. Singleton, L.F. Visón and R.E. Kunkee. PRINCIPLES AND PRACTICES OF WINEMAKING. An Aspen Publication,1998Métodos analíticos en alimentaria. PanreacProductos derivados de la uva, aguardientes y sidras http://www.panreac.es/es/component/simplelists/manuales-y-tecnicasTecnicas usuales de análisis en Enología. Panreachttp://www.panreac.es/es/component/simplelists/manuales-y-tecnicas

 

 





VITICULTURA

 

  Código Nombre    
Asignatura 40212024 VITICULTURA Créditos Teóricos 7.5
Título 40212 GRADO EN ENOLOGÍA Créditos Prácticos 0
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Requisitos previos

No hay requisitos previos pero se recomienda que los alumnos que van a cursar la
materia tengan nociones básicas de biología y geología

 

Recomendaciones

Tener cursada la asignatura de Introducción a la Enología y Cata de Vinos

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANA CONCEPCION JIMENEZ CANTIZANO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer conocimiento en materias básicas científicas y tecnológicas y en viticultura y enología que permitan un aprendizaje continuo, así como una capacidad de adaptación a nuevas situaciones o entornos cambiantes. BÁSICA
CE06 Conocer las bases científicas y tecnológicas de la producción vegetal y su aplicación a la producción vitivinícola ESPECÍFICA
CE07 Conocer los principios de la vitivinicultura en sus aspectos geográficos, históricos, sociales y de salud. ESPECÍFICA
CE08 Ser capaz de controlar el sistema productivo de la materia prima integrando los conocimientos de edafología, geología, climatología y viticultura ESPECÍFICA
CE11 Ser capaz de dirigir o realizar las investigaciones o ensayos precisos al progreso de la viticultura y de la enología, a las técnicas de su control de calidad o a las necesidades concretas del puesto de trabajo. ESPECÍFICA
CG04 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL
CG07 Capacidad de ser responsable ante temas medioambientales. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R20 Comunicar los conocimientos adquiridos de un modo compresible y coherente
R1 Conocer la fisiología y organografía de la planta de vid
R3 Conocer las aptitudes de las principales variedades y portainjertos utilizados en el viñedo
R4 Conocer los aspectos fundamentales de los factores naturales de la producción: clima y suelo
R2 Demostrar conocimiento sobre los procesos fisiológicos básicos para la planta y su influencia en la productividad
R14 Participar en investigaciones o ensayos orientados a favorecer el progreso de la viticultura

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Las clases de teoría versarán sobre los
contenidos propuestos en la materia recurriendo a
casos prácticos y ejemplos. Se fomentará la
participación de alumno y éste dispondrá de
material elaborado en el campus virtual.
60 CB01 CE06 CE07 CE08 CE11 CG04 CG07
10. Actividades formativas no presenciales
Las actividades formativas no presenciales
contemplarán:

- Estudio autónomo del alumno (40 h)
- Realización de actividades académicas dirigidas
relacionadas con el contenido de la asignatura
(20 h)
- Trabajo sobre investigación en viticultura(10
h)

70 Reducido CB01 CE06 CE07 CE08 CE11 CG04 CG07
11. Actividades formativas de tutorías
Se realizarán tutorías presenciales y
electrónicas (correo aula virtual) a petición de
los alumnos o grupos de alumnos. En dichas
tutorías el profesor responderá a las dudas y
dificultades que muestren los alumnos.
5 Reducido
12. Actividades de evaluación
Las actividades de evaluación contemplarán tanto
la evaluación contínua como la evaluación final.
Las actividades consistirán en:
- presentación y exposición de un trabajo
relacionado con la investigación en viticultura.
- actividades académicas dirigidas relacionadas
con los contenidos de la asignatura.
- examen final de la asignatura que contemple el
temario completo.
15 Mediano CB01 CE06 CE07 CE08 CE11 CG04 CG07

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Durante el desarrollo del curso se realizarán diversas actividades que se
detallan en el Procedimiento de Evaluación y que servirán para realizar una
evaluación continua del alumno.La evaluación se desarrollará en base a:
- la asistencia a las clases. Se permitirá un 25% de faltas y se valorará el
comportamiento, interés y participación del alumno durante las mismas.
- la realización y presentación de las AAD.
- en las pruebas de repaso, adecuación, claridad y justificación en las
respuestas.
- En el examen se valorará la adecuación, claridad y justificación en las
respuestas

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades académicamente dirigidas Los alumnos tendrán que preparar actividades con los contenidos de la asignatura: - caracterización morfológica de vid virtual. - glosario virtual. - foros de debate virtual. - lectura de documentos. - wiki sobre regiones vitivinícolas
  • Profesor/a
CB01 CE06 CE07 CE08 CE11 CG04 CG07
Asistencia a clases Se realizará un seguimiento de la asistencia y participación del alumno en clase mediante observación diaria evaluándose positivamente la participación de los alumnos.
  • Profesor/a
Trabajo sobre temas de investigación en viticultura Rúbrica
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CB01 CE06 CE07 CE08 CE11 CG04

 

Procedimiento de calificación

La calificación final se obtendrá a partir de las calificaciones obtenidas en la
calificación continua y el examen final. La ponderación en cada caso será de:
- Evaluación continua: 30%
* Actividades académicas dirigidas: 20%
* Trabajo: 5%
* Asistencia a clase: 5%
- Examen final: 70%
Será requisito indispensable para aprobar la asignatura obtener al menos en el
examen final un 5.
La nota de la evaluación continua se guardará hasta la convocatoria de septiembre
del mismo curso.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            Ampelografía. Caracteres utilizados en la descripción. Bancos de germoplasma.
        
CE12 R3
            Ciclo vegetativo de la vid y ciclo reproductor de la vid
        
CB01 CE06 CE08 CE11 CE12 R1 R2
            Cultivos particulares. Tecnología de la uva de mesa y pasas
        
CB01 CE08 CE11 CE12 CG04 R3 R2
            Factores naturales de producción: clima y suelo. Influencia en la fisiología de la viña. Zonificación vitícola
        
CB01 CE06 CE07 CE08 CE11 CG04 CG07 R20 R4 R2 R14
            Fisiología de a vid: absorción y transporte, trasnpiración, actividad fotosintética, reguladores de crecimiento
        
CE06 CE08 CE11 CE12 CG04 CG07 R1 R2
            Introducción a la viticultura: evolucion histórica del cultivo. Principales regiones vitícolas del mundo. Evolución
de las superficies mundiales y de la producción mundial.
        
CE07 CG04 R20
            La investigación en viticultura
        
CE11 CG04 R14
            La viticultura española: orígenes, zonas, denominaciones de origen, características de las variedades, tipos de
productos, la viticultura del jerez
        
CE07 CG04 R4
            Multiplicación de la vid. Procedimientos. Hibridación. Multiplicación vegetativa. Viveros de vid
        
CE07 CE08 R20 R14
            Organografía: morfología, anatomía y fenología de la viña
        
CB01 CE06 CE08 CE12 R1 R2
            Origen y evolución de la vid. Sistemática de las vitáceas. La reconstitución postfiloxérica. Híbridos productores
directos. Portainjertos. Variedades.
        
CE07 CE08 CE12 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

-      Alain Reynier. Manual de Viticultura. Editorial Mundi-prensa libros S.A. 2012 (6ª edición revisada y ampliada).

-      Domingo M. Salazar; Pablo Melgarejo. Viticultura. Técnicas de cultivo de la vid, calidad de la uva y atributos de los vinos. Editorial: AMV/Mundi-Prensa. 2005 (1ª Ed.)

-      Félix Cabello Sáenz de Santa María, Jesús María Ortiz Marcide, Gregorio Muñoz Organero, Inmaculada Rodríguez Torres, Alejandro Benito Barba, Cristina Rubio de Miguel, Sonia García Muñoz  y Roberto Sáiz Sáiz. Variedades de vid en España. Editorial Agrícola Española, SA. 2012.

-      Fernando Martínez de Toda. Biología de la vid. Fundamentos biológicos a la viticultura. Editorial: Mundi Prensa. 1991.-     García de Luján, A. Viticultura del Jerez. Editorial: Mundi Prensa. 1997 (1ª Ed.)

-        J. Hidalgo Togores. La Calidad del vino desde el viñedo. Editorial: Mundi-Prensa. 2006 (1ª Ed.)

-      Hidalgo Fernández-Cano, L y Hidalgo Togores, J. Tratado de viticultura.Editorial: Mundi-Prensa. 2011.
- “Manual for standarization of OIV Vitis descriptors”. 2011. Monografía INIA.

 

Bibliografía Específica

-	Fernando Martínez de Toda. Claves de la viticultura de calidad. 
Nuevas técnicas de estimación y control de la calidad de la uva en el 
viñedo. Editorial: Mundi-Prensa. 2011 (2ª Ed.)
-      José Carlos Álvarez Ramos y José Luis Villarías Moradillo. DECÁLOGO DEL
VITICULTOR. Cuidados de la viña para obtener grandes vinos. Editorial:
Agrotécnicas. 2013 (1ª Edición)
- Organisation Internationale de la Vigne et du Vin (OIV). 2009. 2NDE Edition de las Liste des Descripteurs OIV pour les Variétiés et Espèces de Vitis. Ed. OIV, Paris, France.

 

Bibliografía Ampliación

-	Xavier Rius. Apuntes de viticultura australiana. Editorial: Agro 
Latino. 2006 (1ª Ed.)
- 	Mullins MG, A. Bouquet y LE Williams. 1992. Biology of the grapevine. Oxford University Press




 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.