Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
DIBUJO INDUSTRIAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21718021 | DIBUJO INDUSTRIAL | Créditos Teóricos | 2.25 |
Título | 21718 | GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA - CÁDIZ | Créditos Prácticos | 5.25 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C121 | INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL |
Requisitos previos
Conocimientos de Dibujo Técnico.
Recomendaciones
Haber cursado la asignatura Expresión Gráfica y Dibujo Asistido.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSE M? | GARCIA | BARCENA | PROFESOR ASOCIADO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CE13 | Conocimientos y capacidades para la realización e interpretación de planos y esquemas en el ámbito industrial. | ESPECÍFICA |
CG01 | Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización csv: la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, | GENERAL |
CG02 | Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en la competencia CG01 | GENERAL |
CG05 | Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos | GENERAL |
CT01 | Comunicación oral y/o escrita | TRANSVERSAL |
CT02 | Trabajo Autónomo | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R02 | Capacidad de percibir y representar gráficamente diferentes tipos de instalaciones, en diferntes sistemas derepresentación |
R01 | Capacidad de percibir y representar gráficamente piezas, elementos de máquinas, mecanísmos y estructuras de productos |
R03 | Conocimientos de normalización de dibujo técnico |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases de teoría. |
18 | ||
04. Prácticas de laboratorio | Sesiones prácticas en las que los alumnos realizarán ejercicios propuestos por el profesor. |
42 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo autonomo del alumno. Estudio de los temas de teoría, y realización de ejercicios prácticos. |
86 | ||
12. Actividades de evaluación | Examen teorico práctico de la asignatura |
4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se evaluarán las siguientes actividades: Teoría. Un examen con preguntas cortas Práctica. Un examen con ejercicios prácticos. Evaluación continua. Asistencia a prácticas y realización de ejercicios. Es necesario superar cada una de las dos partes
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Realizar e interpretar distintos tipos de esquemas técnicos. |
|
CB2 CE13 CG01 CG02 CG05 CT01 CT02 |
Procedimiento de calificación
Teoría. Un examen con preguntas cortas. (100%) Práctica. Un examen con ejercicios prácticos (80%). Evaluación continua. Asistencia a prácticas y realización de ejercicios(20%). Nota Final: 50% Teoria-50% Práctica Es necesario superar cada una de las dos partes
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Teoría Bloque 1. Introducción Tema 1. Introducción al dibujo técnico. Bloque 2. Dibujo Mecánico Tema 2. Calidades superficiales y números normales. Tema 3. Tolerancias y ajustes. Tema 4. Elementos de unión I. Tema 5. Elementos de unión II. Tema 6. Elementos de transmisión de giro. Bloque 3. Fundamentos de Dibujo Eléctrico Tema 7. Esquemas eléctricos. Tema 8. Símbolos gráficos. Tema 9. Clasificación de los esquemas eléctricos según los tipos de representación. Tema 10. Estudio, dibujo y realización de esquemas eléctricos. Tema 11. Dibujos y esquemas en edificaciones. Bloque 4. Dibujo Electrónico Tema 12. Dibujo de esquemas electrónicos. Tema 13. Circuitos impresos. Tema 14. Esquemas Lógicos. Bloque 5. Introducción al Diseño Tema 15. Diseño Industrial. |
CB2 CE13 CG01 CG02 CG05 CT01 CT02 | R02 R01 R03 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Rafael Bienvenido Bárcena
Apuntes de Dibujo Técnico
El autor, 2012
Félez, Jesús; Martínez, Mª Luisa
Dibujo industrial
Síntesis, Madrid, 1995
Normas UNE sobre dibujo técnico.
Tomo 3. Normas fundamentales. Recopilación de normas UNE.
AENOR, Madrid, 1997.
Raskhodoff, Nicholas M.
Guía del dibujante proyectista en electrónica
Gustavo Gili, Barcelona, 1977
López, Antonio; Guerrero-Strachan, J.
Instalaciones eléctricas para proyectos y obras.
Paraninfo, Madrid, 1993, 2ª edición revisada.
Brechman; Dziela; Hörnemann; Hübscmer; Jagla; Klaue; Petersen
Prontuario de electricidad-electrónica
Paraninfo, Madrid, 1996
Munari, Bruno
¿Cómo nacen los objetos?
Gustavo Gili (GG Diseño), Barcelona, 1990, 4ª edición
![]() |
ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21718018 | ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES I | Créditos Teóricos | 5.25 |
Título | 21718 | GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA - CÁDIZ | Créditos Prácticos | 2.25 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C121 | INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL |
Requisitos previos
Haber cursado las asignaturas de Fisica I, Fisica II, Algebra y Geometría. El estudiante debe dominar las siguientes materias: cálculo de centros de gravedad, momentos de inercia, momento estático, operaciones matriciales y vectoriales, representación gráfica de funciones, condiciones de equilibrio.
Recomendaciones
Se recomienda al alumno el estudio y el trabajo diario y continuado de los contenidos de la asignatura, la realización y comprensión de los ejercicios propuestos, así como la asistencia a clase.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Perpetua | González | García | PC | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE08 | Conocimientos y utilización de los principios de la resistencia de materiales | ESPECÍFICA |
CG03 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. | GENERAL |
CT01 | Comunicación oral y/o escrita | TRANSVERSAL |
CT02 | Trabajo Autónomo | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R01 | Conocer y utilizar los principios de resistencia de materiales. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Modalidad organizativa: Clases prácticas. Métodos de enseñanza-aprendizaje: Resolución de ejercicios. Aprendizaje basado en problemas. Se desarrollan actividades de aplicación de los conocimientos en ejercicios concretos, con carga didáctica que permita profundizar y ampliar los conocimientos teóricos, con especial énfasis en el autoaprendizaje. Los alumnos desarrollan soluciones adecuadas, siguen procedimientos e interpretan los resultados. |
12 | ||
04. Prácticas de laboratorio | Modalidad organizativa: Prácticas de Laboratorio.Métodos de enseñanza-aprendizaje: Realización de ensayos. Aprendizaje basado en experimentos. Se desarrollan ensayos que permiten al alumno comprobar experimentalmente los conocimientos teóricos e interpretar los resultados. |
6 | ||
08. Teórico-Práctica | Modalidad organizativa: Clases teóricas. Métodos de enseñanza-aprendizaje: Método expositivo/lección magistral y estudio de casos. El profesor expone las competencias y objetivos a alcanzar. Se enseñan los contenidos básicos de un tema de una forma estructurada. Se presentan ejercicios tipos y casos particulares para afianzar los contenidos. |
42 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Horas de estudio |
78 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | 4 | |||
12. Actividades de evaluación | Trabajos de clase |
8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de las competencias por parte del alumno se reflejará en la calificación global, que será la suma ponderada de las calificaciones obtenidas en cada una de las actividades (ver procedimiento de calificación).
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Informe final de las prácticas de laboratorio. | El alumno presentará un informe final de las sesiones prácticas realizadas. Se realizará un análisis documental valorándose el trabajo realizado. |
|
|
Realización de prueba final. | La prueba final estará compuesta de un test de conocimientos teóricos y de problema/s. |
|
|
Se realizarán pruebas de progreso de acuerdo con la materia tratada. | Las pruebas de progreso estarán compuestas de un test de conocimientos teóricos y de problema/s. |
|
Procedimiento de calificación
La Prueba Final tendrá un peso del 75% de la calificación global de la asignatura. Será imprescindible sacar un mínimo de 4.5 sobre 10 en esta prueba. Las pruebas de progreso tendrán un peso del 20% de la calificación global de la asignatura. El informe final de las Prácticas de Laboratorio tendrá un peso del 5% en la calificación global. Calificación global= Calificación Prueba Final*0.75+Calificación pruebas progreso*0.20+Calificación informe prácticas*0.05
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Bloque I. Elasticidad. Tema 1.- Tensiones. Tema 2.- Deformaciones. Tema 3.- Relaciones entre tensiones y deformaciones. Bloque II. Resistencia de materiales. Tema 4.- Principios básicos de resistencia de materiales. Tema 5.- Flexión. Análisis de tensiones. Tema 6.- Flexión. Deformaciones. Tema 7.- Torsión. Tema 8.- Compresión excéntrica. Pandeo. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Resistencia de MaterialesOrtiz Berrocal, L.McGraw-Hill-2007 ElasticidadOrtiz Berrocal, L.McGraw-Hill-1998 Elasticidad y Resistencia de Materiales I y IIAlcaraz Tafalla, J.L. y otrosEscuela de Ingenieros de Bilbao-2005 Elasticidad y Resistencia de Materiales. Ejercicios resueltos.Jiménez Mocholí A.J. y otrosEd. Universidad Politécnica de Valencia-2009 Resistencia de Materiales. Ejercicios y problemas resueltos.Martínez-Osorio, J.M. y otrosEd. García-Maroto -2008 Esfuerzos y deformaciones en piezas prismáticas. Teoría y problemas resueltos. Benito Olmeda, J.L. y otrosEd. Vision Net -2005
Bibliografía Específica
Applied Strength of MaterialsMott, R.L. Prentice Hall, New Jersey-2002 Timoshenko. Resistencia de MaterialesGere, J.M. Paraninfo-2002 Problemas de Resistencia de MaterialesMiroliúbov I. y otrosMir-1978 Timoshenko: Mecánica de MaterialesGere, J.M. Thomson-2002
Bibliografía Ampliación
Ejercicios de Resistencia de MaterialesCalvo Calzada, B. y otrosEd. Prensas Universitarias Zaragoza-1998 Fundamentos de Elasticidad LinealDoblaré Castellano, M. y otrosSintesis-1998 Teoría de la ElasticidadParis Carballo, F.E.T.S.I.I. Sevilla-1996
![]() |
EXPRESIÓN GRÁFICA Y DISEÑO ASISTIDO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21718010 | EXPRESIÓN GRÁFICA Y DISEÑO ASISTIDO | Créditos Teóricos | 5.25 |
Título | 21718 | GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA - CÁDIZ | Créditos Prácticos | 2.25 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C121 | INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL |
Recomendaciones
Es recomendable que los alumnos hayan cursado asignaturas de dibujo técnico. Asimismo, para alcanzar un dominio razonable de la asignatura, se aconseja el estudio y trabajo continuado de los contenidos de la asignatura.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSE MIGUEL | SANCHEZ | SOLA | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B05 | Capacidad de visión espacial y conocimiento de las técnicas de representación gráfica, tanto por métodos tradicionales de geometría métrica y geometría descriptiva, como mediante las aplicaciones de diseño asistido por ordenador. | ESPECÍFICA |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores | BÁSICA |
CG01 | Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización. | GENERAL |
CG03 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | GENERAL |
CG04 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial | GENERAL |
CT01 | Comunicación oral y/o escrita | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer las normas de aplicación y aplicarlas en la representación de cuerpos |
R2 | Conocer y manejar adecuadamente los sistemas de representación |
R3 | Saber cómo emplear los útiles tradicionales en la resolución de ejercicios prácticos |
R4 | Ser capaz de manejar una aplicación de diseño asistido |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Modalidad organizativa: Clases teóricas Métodos de enseñanza-aprendizaje: método expositivo/lección magistral. En esta actividad formativa se impartirán los temas correspondientes al contenido de la asignatura. |
42 | Grande | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Modalidad organizativa: Clases prácticas Métodos de enseñanza-aprendizaje: aprendizaje basado en problemas (heurístico). En esta actividad formativa se proponen la resolución de ejercicios por parte de los alumnos, indicándose las directrices que se pueden aplicar en su resolución. |
12 | Mediano | |
03. Prácticas de informática | Modalidad organizativa: Prácticas de aplicación informática de diseño Métodos de enseñanza-aprendizaje: método expositivo y método de enseñanza-aprendizaje. En esta actividad formativa se impartirá en aula de diseño o de informática. En ella, se estudian aplicaciones de diseño asistido y se plantea la resolución de ejercicios. |
6 | Reducido | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio individual y trabajo autónomo sobre los contenidos de la asignatura |
82 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Atención personal al alumno con el fin de asesorarlo sobre los distintos aspectos relativos al desarrollo de la asignatura. |
3 | ||
12. Actividades de evaluación | Examen final |
5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La calificación final de la asignatura es la suma de las puntuaciones obtenidas en las distintas actividades de evaluación. Es necesario una calificación mínima de cinco puntos en los exámenes, para superar la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
examen final | Prueba presencial compuesta por ejercicios. La calificación de esta prueba será de 0 a 10 puntos |
|
B05 CB1 CB4 CB5 CG01 CG03 CG04 CT01 |
Prácticas programadas | Ejercicios prácticos que el alumno resolverá individualmente y/o en grupo. La calificación obtenida en estos ejercicios permitirán incrementar la calificación obtenida en el examen final, siendo necesario una calificación mínima en el examen final para superar la asignatura. Los docentes indicarán los medios (tradicionales y/u ordenador) que deben emplearse en sus resoluciones. |
|
B05 CB1 CB4 CB5 CG01 CG03 CG04 CT01 |
Procedimiento de calificación
a) El examen final (90%), siendo necesario obtener una calificación mínima para superar la asignatura. b) Las prácticas programadas (10%), su adecuada realización es imprescindible para superar la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
BLOQUE III: DISEÑO ASISTIDO Tema I: Introducción a los sistemas de diseño Tema II: Comandos básicos para la representación de cuerpos |
B05 CB1 CB4 CB5 CG01 CG03 CG04 CT01 | R1 R2 R3 R4 |
BLOQUE II: NORMALIZACIÓN Tema 1: Dibujos Técnicos Tema 2: Representación de vistas ortográficas Tema 3: Cortes, secciones y roturas Tema 4: Acotación Tema 5: Representación de Roscas |
B05 CB1 CB4 CB5 CG01 CG03 CG04 CT01 | R1 R3 R4 |
BLOQUE I: SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA 1: SISTEMA DIÉDRICO Tema 1: Generalidades. Alfabeto y pertenencias Tema 2: Intersecciones, paralelismo y perpendicularidad Tema 3: Métodos para la determinación de magnitudes reales Tema 4: Representación de cuerpos y superficies. Desarrollos Tema 5: Secciones planas I. Transformada Tema 6: Secciones planas II UNIDAD DIDÁCTICA II: SISTEMA DE PLANOS ACOTADOS Tema 1: Generalidades. Representaciones e intersecciones Tema 2: Trazados de cubiertas y representación de terrenos UNIDAD DIDÁCTICA III: SISTEMA AXONOMÉTRICO Tema 1: Generalidades. Alfabetos y pertenencias Tema 2: Representaciones de cuerpos en axonometría ortogonal y oblícua |
B05 CB1 CB4 CB5 CG01 CG03 CG04 CT01 | R1 R2 R3 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Título: Dibujo Técnico para Ingenieros. Volumen I: Normas Fundamentales.
Autor: José Miguel Sánchez Sola
Edita: Los Autores.
Año de Publicación: 2003
Título: Dibujo Técnico para Ingenieros. Volumen VI: Sistemas de representación
Autor: José Miguel Sánchez Sola y José Manuel Traverso Ruiz
Edita: Los Autores.
Año de Publicación: 2007
Título: Geometría Descriptiva.
Autor: F. Izquierdo Asensi
Edita: Dossat
Año de Publicación: 1988
Bibliografía Específica
Título: Sistema Diédrico. Secciones Planas. (7ª Edición Ampliada 2011)
Autor: José Miguel Sánchez Sola y Alfonso Martínez Ruíz
Edita: Los Autores.
Año de Publicación: 2011
Título: Dibujo Técnico para Ingenieros. Volumen II: Vistas ortográficas y perspectivas.
Autor José Miguel Sánchez Sola y José Manuel Traverso Ruiz
Edita: Los Autores.
Año de Publicación: 2005
Título: Dibujo Técnico para Ingenieros. Volumen III: Vistas ortográficas y perspectivas II.
Autor José Miguel Sánchez Sola y Alfonso Martínez Ruíz.
Edita: Los Autores.
Año de Publicación: 2005
Bibliografía complementaria: NORWEB
Bibliografía Ampliación
Revistas:
- Computer aided design, Elsevier
- Computer aided geometric design, Elsevier
- Computer vision and image understanding, Elsevier
- Graphical models and image processing, Elsevier
- Journal of engineering design, Ebsco Publishing
- Journal of visual communication and image representation, Elsevier
![]() |
GESTIÓN DE LA CALIDAD INDUSTRIAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21718039 | GESTIÓN DE LA CALIDAD INDUSTRIAL | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 21718 | GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA - CÁDIZ | Créditos Prácticos | 1.5 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C121 | INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL | ||
Departamento | C146 | ESTADISTICA E INVESTIGACION OPERATIVA | ||
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA |
Requisitos previos
Es recomendable que el alumno haya superado las asignaturas Ingeniería de Fabricación y Tecnologías de Fabricación
Recomendaciones
Se recomienda al alumno el estudio y el trabajo diario y continuado sobre los contenidos de la asignatura, la realización de los problemas y actividades propuestos, así como la asistencia a las tutorías para aclarar todas las dudas.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
RAFAEL | GOMEZ | SANCHEZ | PROFESOR ASOCIADO | N |
MARIANO | MARCOS | BARCENA | Profesor Titular Universidad | S |
LUIS MIGUEL | MARIN | TRECHERA | Profesor Colaborador | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CG01 | Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización | GENERAL |
CG02 | Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en la competencia CG01. | GENERAL |
CG03 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | GENERAL |
CG04 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. | GENERAL |
CG05 | Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos. | GENERAL |
CT01 | Comunicación oral y/o escrita | TRANSVERSAL |
CT02 | Trabajo Autónomo | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Comprender y disponer de capacidad de análisis para la Gestión de la Calidad Industrial. Disponer de recursos para el diseño e implantación de Sistemas de Calidad |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | - Modalidad organizativa: clases teóricas, seminarios y prácticas - Método de enseñanza-aprendizaje: método expositivo/lección magistral. - En el contexto de la modalidad organizativa y mediante el método de enseñanza-aprendizaje indicado, se explican los contenidos teóricos del programa de la asignatura, intercalando ejemplos de aplicación práctica con objeto de facilitar la compresión de los contenidos impartidos. - Se podrán completar partes del temario con conferencias impartidas por especialistas. |
34 | ||
03. Prácticas de informática | - Modalidad organizativa: clases prácticas en Aula de Diseño (Informática) - Método de enseñanza-aprendizaje: preparación y resolución de ejercicios prácticos de programación. - En el contexto de la modalidad organizativa y mediante el método de enseñanza-aprendizaje indicado se plantearán procedimientos para el Control de Calidad. |
12 | ||
08. Teórico-Práctica | - Modalidad organizativa: Seminario - Método de enseñanza-aprendizaje: preparación de cuestiones teóricas y resolución de problemas relacionados en pequeños grupos de trabajo. - En el contexto de la modalidad organizativa y mediante el método de enseñanza-aprendizaje indicado, se discuten y resuelven cuestiones teórico-prácticas en los que se formulan y aplican conceptos avanzados. |
14 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | - Modalidad organizativa: estudio y trabajo individual/autónomo. - En el contexto de esta modalidad organizativa se incluye el estudio individual y el trabajo autónomo realizado por el alumno para la asimilación de los contenidos, tanto teóricos como prácticos, de la asignatura (64 horas). - Modalidad organizativa: estudio y trabajo en grupo. - En el contexto de esta modalidad organizativa se incluye el trabajo en grupo para la elaboración de las memorias de prácticas y la resolución de problemas/ejercicios prácticos propuestos a lo largo del semestre (16 horas). |
80 | Reducido | |
11. Actividades formativas de tutorías | - Modalidad organizativa: tutorías. - En el contexto de esta modalidad organizativa se incluye la resolución de dudas y la orientación a nivel formativo de los alumnos. Pueden ser tutorías individuales o en pequeños grupos, dependiendo de la naturaleza de la duda u orientación. |
6 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | Exámenes escritos: Se realizarán exámenes correspondientes a la parte teórica y a la parte práctica. La duración estimada para cada uno de ellos será de 2 horas. |
4 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La asistencia a las prácticas y Aula de Informática, se consideran obligatorias,de tal manera, que aquel alumno que falta a más de un 25% de las mismas, no podrá aprobar la asignatura. La nota final, será una nota media ponderada tal y como queda reflejado en el apartado procedimiento de calificación.
Procedimiento de calificación
El alumno será evaluado atendiendo a los siguientes criterios: - Prueba teórico/práctico escrita (65% de la calificación total) - Memoria Práctica Informática (25% de la calificación total) - Trabajo Monográfico (10% de la Calificación de total) - Resto de Actividades Propuestas (hasta un 20% de la calificación de teoría) - Criterio: Para aprobar, se exige haber superado la parte teórica y la parte de prácticas de Taller/Laboratorio.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
R1 | ||
-Control Estadístico de Calidad: -Control de Calidad por atributos. -Control de Calidad por variables. -Familia de Normas ISO9001 -Sistema de Fabricación Toyota. TPS -Sistemas de Calidad en entornos de fabricación -Técnicas y Herramientas de Ingeniería de la Calidad. |
CG01 CG02 CG03 CG04 CG05 CT01 CT02 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
1) ESTADÍSTICA INDUSTRIAL. Temas de Estadística para Ingenieros.
Rosa Rodríguez Huertas, Antonio Gámez Mellado, Luis M. Marín
Trechera y Santiago Fandiño Patiño. Edit: Copistería San Rafael.
Diciembre 2005, Cádiz.
2) PROBLEMAS DE ESTADÍSTICA INDUSTRIAL. Ejercicios de Estadística
para Ingenieros. Rosa Rodríguez Huertas, Antonio Gámez Mellado,
Luis M. Marín Trechera y Santiago Fandiño Patiño. Edit: Copistería
San Rafael. Diciembre 2006, Cádiz.
3) CALIDAD. FIABILIDAD. Jesús de la Peña Hernández. Universidad
Pontificia de Comillas. 1992.
4) Técnicas de Mejora de la Calidad, Cristina González Gaya; Rosario Domingo Navas y Miguel Ángel Sebastián Pérez, S.P. UNED, 2000
5) NORMAS:
ISO 9001‐2014
ISO 14001‐2004
Bibliografía Específica
1) PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA PARA INGENIERÍA, R. L. Scheafer y J.
T. McClave. Grupo Editorial Iberoamérica. 1993.
2) ESTADÍSTICA. MODELOS Y MÉTODOS. 1. FUNDAMENTOS, Daniel Peña
Sánchez de Rivera. AUT. 1992.
3) PROBLEMAS DE INFERENCIA ESTADÍSTICA. MUESTREO Y CONTROL DE
CALIDAD. Javier López Ortega. Editorial Tebar Flores. 1994.
![]() |
INGENIERÍA DE FABRICACIÓN |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21718019 | INGENIERÍA DE FABRICACIÓN | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 21718 | GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA - CÁDIZ | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C121 | INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL |
Requisitos previos
Recomendable que el alumno haya realizado y superado las asignaturas correspondientes a primer curso.
Recomendaciones
Se recomienda al alumno el estudio y el trabajo diario y continuado sobre los contenidos de la asignatura, la realización de los problemas y actividades propuestos, así como la asistencia a las tutorías para aclarar todas las dudas.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Pendiente de asignar | N | |||
Miguel | Álvarez | Alcón | Profesor T.E.U. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CE09 | Conocimientos básicos de los sistemas de producción y fabricación. | ESPECÍFICA |
CG01 | Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización. | GENERAL |
CG02 | Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en la competencia CG01. | GENERAL |
CG03 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. | GENERAL |
CG04 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. | GENERAL |
CG06 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. | GENERAL |
CG08 | Capacidad para aplicar los principios y métodos de calidad. | GENERAL |
CT01 | Comunicación oral y/o escrita | TRANSVERSAL |
CT02 | Trabajo Autónomo | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Debido al carácter de esta asignatura, en la cual el alumno toma contacto por primera vez en la carrera con los diferentes aspectos tecnológicos de la ingeniería y con las diferentes tecnologías y procesos de fabricación y producción, se pretende dar al alumno una visión general sobre todo lo concerniente a la Ingeniería de Fabricación, para que sea capaz de adquirir los conocimientos básicos, teóricos y prácticos necesarios para abordar las técnicas utilizadas en lo referente a los sistemas de fabricación y procesos de fabricación, calidad industrial, metrología, así como lo concerniente a planificación, dentro de un entorno amigable con el medio ambiente. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | - Modalidad organizativa: clases teóricas, seminarios y prácticas - Método de enseñanza-aprendizaje: método expositivo/lección magistral. - En el contexto de la modalidad organizativa y mediante el método de enseñanza-aprendizaje indicado, se explican los contenidos teóricos del programa de la asignatura, intercalando ejemplos de aplicación práctica con objeto de facilitar la compresión de los contenidos impartidos. - Se podrán completar partes del temario con conferencias impartidas por especialistas. |
40 | CB2 CB5 CE09 CG01 CG02 CG03 CG04 CG06 CG08 CT01 CT02 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | - Modalidad organizativa: clases prácticas/Seminario - Método de enseñanza-aprendizaje: resolución de ejercicios y problemas en pequeños grupos de trabajo. - En el contexto de la modalidad organizativa y mediante el método de enseñanza-aprendizaje indicado, se discuten y resuelven problemas en los que se aplican los distintos conceptos, principios y metodologías de resolución impartidos en las clases teóricas. |
10 | ||
04. Prácticas de laboratorio | - Modalidad organizativa: clases prácticas de Taller/Laboratorio - Método de enseñanza-aprendizaje: realización de prácticas en talleres/laboratorios en pequeños grupos de trabajo. - En el contexto de la modalidad organizativa y mediante el método de enseñanza-aprendizaje indicado, se desarollan prácticas en grupos cuyos resultados se incorporarán a una memoria presentada por cada grupo. |
10 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | - Modalidad organizativa: estudio y trabajo individual/autónomo. - En el contexto de esta modalidad organizativa se incluye el estudio individual y el trabajo autónomo realizado por el alumno para la asimilación de los contenidos, tanto teóricos como prácticos, de la asignatura (64 horas). - Modalidad organizativa: estudio y trabajo en grupo. - En el contexto de esta modalidad organizativa se incluye el trabajo en grupo para la elaboración de las memorias de prácticas y la resolución de problemas/ejerciciosprácticos propuestos a lo largo del semestre (16 horas). |
80 | Reducido | |
11. Actividades formativas de tutorías | - Modalidad organizativa: tutorías. - En el contexto de esta modalidad organizativa se incluye la resolución de dudas y la orientación a nivel formativo de los alumnos. Pueden ser tutorías individuales o en pequeños grupos, dependiendo de la naturaleza de la duda u orientación. |
6 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | - Exámenes escritos: Se realizarán exámenes correspondientes a la parte teórica y a la parte práctica. La duración estimada para cada uno de ellos será de 2 horas. |
4 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El alumno será evaluado mediante exámenes escritos, de la parte teórica y práctica, así como mediante el/los trabajo/s y memorias que realice durante todo el semestre. La asistencia a las prácticas de Taller/Laboratorio, se consideran obligatorias,de tal manera, que aquel alumno que falte a más de un 25% de las mismas, no se le aprobarán las prácticas y, por tanto, no podrá aprobar la asignatura, apareciendo en acta como máximo un 4.0. La entrega de las memorias de prácticas se consideran obligatorias para poder aprobar las mismas. La nota final, será una nota media ponderada tal y como queda reflejado en el apartado procedimiento de calificación.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia a clases y tutorías | En este apartado se evalúa la asistencia constante y continua a las clases. Puntualidad, comportamiento y respeto hacia los compañeros y profesor. Participación y asistencia efectiva para reforzar lo aprendido, lo cual requiere el estudio permanente por parte del estudiante. Resolución de los problemas propuestos para casa. |
|
CB2 CB5 CE09 CG01 CG02 CG03 CG04 CG06 CG08 CT01 CT02 |
Asistencia a prácticas Taller/Laboratorio | En este apartado se evalúa la asistencia constante y continua a las clases prácticas de Taller/Laboratorio. Puntualidad, comportamiento y respeto hacia los compañeros y profesor. Participación y asistencia efectiva para reforzar lo aprendido, lo cual requiere el estudio permanente por parte del estudiante. |
|
|
Conjunto de actividades propuestas durante el curso, como por ejemplo: 1. Análisis y síntesis de temáticas relacionadas con conferencias impartidas por personal especializado. 2. Problemas y ejercicios prácticos realizados en grupos. 3. Memorias de prácticas. | Se evaluará la entrega y/o exposición de las actividades propuestas como complemento de la formación del alumno. Estas actividades se podrán desarrollar de manera individual o colectiva, mediante grupos de trabajos, a propuesta del profesor. Se valorará la formación de grupos y el trabajo en equipo por parte del estudiante para resolver los problemas propuestos por el profesor. El interés y trabajo mostrado en cada reunión. Participación activa dentro de cada grupo. Resultados finales de la actividad propuesta. |
|
|
Trabajos monográficos | Se realizarán trabajos monográficos, que podrán ser de carácter individual o en grupos, sobre aspectos y contenidos específicos de INGENIERÍA DE FABRICACIÓN, o responder a cuestiones formuladas sobre distintas tecnologías de fabricación. Los primeros pueden estar basados en charlas/conferencias realizadas por personal de reconocido prestigio en actividades asociadas a la asignatura. |
|
Procedimiento de calificación
El alumno será evaluado atendiendo a los siguientes criterios: Nota de teoría: - Prueba teórica escrita (70% de la calificación total) - Trabajo/s Monográfico/s (puntuado con hasta 1 pto. máximo por cada trabajo. Este formará parte de la Calificación total de teoría). Nota de prácticas: - Examen práctico teórico (70% de la nota de prácticas). - Memoria Prácticas (30% de la nota de prácticas). Nota Final: - Nota media final ponderada: 70% Teoría + 30% Prácticas - Criterio: La nota final de la asignatura se obtendrá de realizar la media ponderada descrita anteriormente, siempre y cuando, el/la alumno/a, haya superado de manera independiente cada una de las partes, la parte teórica y la parte de prácticas de Taller/Laboratorio.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Bloque 1. Sistemas de Fabricación Lección 1.1. Sistemas, Procesos y Tecnologías de Fabricación. Lección 1.2. Aplicaciones Informáticas en Ingeniería de Fabricación. Sistemas CAD/CAM/CAE y CIM. Lección 1.3. Introducción a la Planificación y Análisis de Sistemas de Fabricación. Lección 1.4. Sistemas de Fabricación Emergentes. |
R1 | |
Bloque 2. Metrología. Lección 2.1. Fundamentos de Metrología. Metrología Dimensional. Lección 2.2. Metrología de Longitudes, Ángulos y Formas. Lección 2.3. Metrología del Acabado Superficial. Lección 2.4. Ajustes y Tolerancias. Lección 2.5. Metrología y Control de Calidad en Fabricación. |
R1 | |
Bloque 3. Tecnologías y Procesos de Conformado con Eliminación de Material. Lección 3.1. Introducción. Procesos de Conformado con Eliminación de Material. Lección 3.2. Procesos Convencionales de Mecanizado. Lección 3.3. Herramientas de Corte. Lección 3.4. Fundamentos Teóricos del Mecanizado. Lección 3.5. Desgaste y Vida de la Herramienta. Lección 3.6. Procesos no Convencionales de Mecanizado. |
R1 | |
Bloque 4. Tecnologías y Procesos de Conformado con Conservación de Material. Lección 4.1. Introducción. Procesos de Conformado con Conservación de Material. Lección 4.2. Fundamentos y Tecnologías de los Procesos de Conformado PCCM por Consolidación. Lección 4.4. Fundamentos y Tecnologías de los Procesos de Conformado PCCM por Deformación Plástica. |
R1 | |
Bloque 5. Tecnologías de Unión. Lección 5.1. Introducción. Tecnologías de Unión. Lección 5.2. Tecnologías de los Procesos de Montaje. Lección 5.3. Tecnologías de los Procesos de Soldadura. |
R1 | |
Bloques de Prácticas (sesiones de 2 horas) Práctica 1. Diseño del Producto. Práctica 2. Tecnología de Conformado 1. Práctica 3. Metrología. Práctica 4. Tecnología de Conformado 2. Práctica 5. Tecnología de Conformado 3 y Control de Calidad. |
R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Título: Tecnología Mecánica y Metrotecnia.
Autor/es: P. Coca, J. Rosique. Editorial Pirámide, 2002.
Título: Tecnología Mecánica y Metrotecnia.
Autor/es: J. M. Lasheras. Editorial Donostiarra, 2003.
Título: Fundamentos de manufactura moderna.
Autor/es: Serope Kalpakjian and Steven Schmid Editorial Prentice Hall, 2009.
Título: Manufacturing Engineering & Technology (6th Edition).
Autor/es: Mikell P. Groover. Editorial Pearson Education, 1997.
Bibliografía Específica
Titulo: Nociones de Metrología Dimensional
Autor (es): L. Sevilla y M.J. Martín Editorial Servicio de publicaciones de la UMA.
Titulo: Manual de Soldadura Eléctrica por Arco. Oxicorte y Corte por Plasma
Autor (es): M. Álvarez, M. Marcos, M. Sánchez y J.M. González Edita Dpto. de Ingeniería Mecánico y Diseño Industrial. Depósito legal: CA-651/02. Bibliografía Básica
![]() |
INSTALACIONES INDUSTRIALES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21718043 | INSTALACIONES INDUSTRIALES | Créditos Teóricos | 4.75 |
Título | 21718 | GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA - CÁDIZ | Créditos Prácticos | 2.75 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C121 | INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL | ||
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA |
Requisitos previos
Es recomendable haber adquirido las competencias de Física, Matemáticas y Resistencia de Materiales.
Recomendaciones
Es una asignatura que al tener un alto contenido práctico, debe abordarse desde una perpectiva de aprendizaje continuo.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
david | repeto | garcía | sustituto interino | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CG01 | Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización | GENERAL |
CG02 | Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en la competencia CG01. | GENERAL |
CG03 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | GENERAL |
CG04 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. | GENERAL |
CG05 | Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos. | GENERAL |
CT01 | Comunicación oral y/o escrita | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
Ser capaz de tener una visión más profunda en determinados aspectos específicos de la Ingeniería Industrial y ser capaz de interrelacionarlos con otras materias. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 38 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 10 | |||
03. Prácticas de informática | 12 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Realización de actividades académicamente dirigidas, tutorías a través del campus virtual de la UCA, actividades de evaluación y de su preparación, estudio autónomo, etc. |
90 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La asistencia mínima a las prácticas de laboratorio será del 80%. La realización de dichas prácticas de laboratorio y su entrega servirá para evaluar la adquisición de las competencias requeridas. La puntuación máxima en este apartado será de 1 punto. Se realizará una evaluación continua que consistirá en una parte teórica y una práctica, que serán calificadas sobre 10 puntos. La nota global consistirá en una media de la nota obtenida en la evaluación continua. Para que se realice la media, es necesaria una calificación mínima de 4 puntos en las pruebas y una media global de 5 para superar la asignatura. Los alumnos que no superen la evaluación continua, o no deseen realizarla, podrán optar por realizar el examen final en las convocatorias ordinarias que marca la Universidad de Cádiz. La evaluación continua o el examen final, suponen una puntuación máxima de 9 puntos del total de la asignatura sobre 10 puntos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación continua | Resolución de trabajos y cuestiones durante el curso |
|
|
Examen final | Examen escrito |
|
|
Informes/trabajos | Valoración del trabajo realizado y de su defensa |
|
Procedimiento de calificación
Los contenidos teóricos y de problemas se evaluarán mediante prueba escrita. La puntuación máxima en este apartado será de 9 puntos. Los contenidos prácticos de laboratorio se evaluarán mediante la asistencia y entrega de los trabajos requeridos. La puntuación máxima en este apartado será de 1 punto.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Instalaciones industriales |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Normas UNE, Especificaciones Técnicas, Código ASME, Reglamentación
específica y Catálogos comerciales.
- Apuntes del profesor.
Bibliografía Específica
“pendiente de definición
Bibliografía Ampliación
“pendiente de definición
![]() |
MANTENIMIENTO INDUSTRIAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21718044 | MANTENIMIENTO INDUSTRIAL | Créditos Teóricos | 4.75 |
Título | 21718 | GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA - CÁDIZ | Créditos Prácticos | 2.75 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Departamento | C121 | INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL |
Requisitos previos
Se recomienda haber superado las asignaturas de los semestres anteriores.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
GERMAN | ALVAREZ | TEY | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CG03 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | GENERAL |
CG04 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. | GENERAL |
CG05 | Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos. | GENERAL |
CT01 | Comunicación oral y/o escrita | TRANSVERSAL |
CT02 | Trabajo Autónomo | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
Proporciona las herramientas para mantener en óptimas condiciones de funcionamiento equipos y componentes, así como para el análisis y desarrollo de sistemas de mantenimiento de estos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 38 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 6 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 10 | |||
06. Prácticas de salida de campo | 6 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 6 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación se realizará a través de las memorias de practicas tutorizadas, interés por la asignatura a traves de la asistencia y participación, y la evaluación en un examen final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen final | Examen final de teoría, supone el 60% de la evaluación. |
|
CG03 CG04 CG05 CT01 CT02 |
Practicas de laboratorios y problemas | Es necesaria asistencia con carácter obligatorio a prácticas de laboratorio. |
|
CG03 CG04 CG05 CT01 CT02 |
Trabajo Monográfico | Entrega de trabajo y presentación |
|
CG03 CG04 CG05 CT01 CT02 |
Procedimiento de calificación
El procedimiento de calificación incluye: - Examen final de teoría: 60% de la evaluación - Prácticas y trabajos entregados: 40 % de la evaluación Para aprobar la asignatura se requiere que el alumno: - Alcance una nota mínima en el examen final teórico de 4 puntos sobre 10 para poder realizar la media con el resto de la evaluación - Asista al menos al 80% de las clases presenciales - Las calificaciones de la evaluación continua y los trabajos realizados se mantendrán sólo durante las convocatorias correspondientes al curso académico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PARTE 1. Introducción a la ingeniería y la gestión del mantenimiento PARTE 2. Sistemas de información y tecnologías de conocimiento de la condición. PARTE 3. Métodos y técnicas para el diseño del mantenimiento de sistemas de producción. PARTE 4. Métodos y técnicas para la optimización de las decisiones de mantenimiento. PARTE 5. Indicadores en ingeniería de mantenimiento. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
GONZÁLEZ, F.J.: Teoría y práctica del mantenimiento industrial avanzado. 4ª edición.2011.
KELLY, A.; HARRIS, M. J.: Gestión del Mantenimiento Industrial. Ed. Fundación Repsol, 1998.
BOUCLY, F.: Gestión del Mantenimiento. AENOR, 1999.
Bibliografía Específica
TPM. Introducción al TPMS. Nakajima, Productivity, Madrid, 1993
Bibliografía Ampliación
Hacia la Excelencia en Mantenimiento F. Rey, TGP-Hoshin, S. L., Madrid, 1996
Organización y liderazgo del mantenimiento J. Dixon, TGP-Hoshin, S. L., Madrid, 1995
![]() |
MECÁNICA DE FLUIDOS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21718012 | MECÁNICA DE FLUIDOS | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 21718 | GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA - CÁDIZ | Créditos Prácticos | 1.5 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C121 | INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL |
Requisitos previos
Es muy recomendable que el alumno haya adquirido las competencias correspondientes a las materias impartidas en semestres anteriores.
Recomendaciones
Conocimientos de Análisis Matemático, en especial ecuaciones diferenciales. Conocimientos de Álgebra. Conocimientos de Mecánica y Termodinámica.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Francisco | Fernández | Zacarías | Profesor Colaborador | N |
Pedro José | Nadal | De Mora | Profesor Colaborador | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE02 | Conocimientos de los principios básicos de la mecánica de fluidos y su aplicación a la resolución de problemas en el campo de la ingeniería. Cálculo de tuberías, canales y sistemas de fluidos | ESPECÍFICA |
CG04 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. | GENERAL |
CG07 | Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas | GENERAL |
CT01 | Comunicación oral y/o escrita | TRANSVERSAL |
CT02 | Trabajo Autónomo | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Adquirir los conceptos que se derivan de las leyes generales que rigen la mecánica de fluidos y aplicarlos en la resolución de problemas de ingeniería. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
04. Prácticas de laboratorio | 12 | |||
08. Teórico-Práctica | 48 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio |
75 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorias generales e individuales |
10 | Mediano | |
12. Actividades de evaluación | 5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La asistencia mínima a las practicas de laboratorio sera del 90%. La realizacion de dichas practicas y la entrega de una memoria de las mismas servira para evaluar la adquisicion de las competencias requeridas. La puntuación máxima en este apartado será de 1 punto. Se realizará un examen de los contenidos teóricos y practicos, con una puntuación máxima de 9 puntos.
Procedimiento de calificación
Los contenidos teóricos y de problemas se evaluarán mediante un examen. La puntuación máxima en este apartado será de 9 puntos. Los contenidos prácticos de laboratorio se evaluarán mediante la asistencia y entrega de una memoria de prácticas. La puntuación máxima en este apartado será de 1 punto.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 1. INTRODUCCIÓN TEMA 2. ESTÁTICA DE FLUIDOS TEMA 3. CINEMÁTICA DE FLUIDOS TEMA 4. ECUACIONES GENERALES DE LA MECÁNICA DE FLUIDOS TEMA 5. ANÁLISIS DIMENSIONAL Y SEMEJANZA FÍSICA |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Mecánica de fluidos. Víctor Streeter.E.Benjamin Wylie.McGraw Hill.
Mecánica de Fluidos Iincompresibles y Turbomáquinas Hidráulicas. José Agüera Soriano. Editorial Ciencia 3.(Libro de Teoría y Libro de Problemas)
Fluid Mechanics. Kundu y Cohen. Academic Press.
Engineering Fluid Mechanics. Crowe, Elger, Roberson y Williams. Wiley.
Fluid Mechanics. White. McGraw-Hill.
Bibliografía Ampliación
Introducción a la Mecánica de fluidos. Victor Robert W.Fox. AlanT. Mcdonald. Mc Graw Hill
Problemas resueltos de mecánica de fluidos, volumen 1 y 2. J. F. Douglas. Librería editorial Bellisco.
Dinámica de los Fluidos. William F. Hughes. Mc Graw Hill(Schawn)
Mecánica de Fluidos y Máquinas Hidráulicas.Claudio Mataix. Alfaomega
![]() |
OFICINA TÉCNICA, LEGISLACIÓN Y NORMALIZACIÓN EN INGENIERÍA INDUSTRIAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21718045 | OFICINA TÉCNICA, LEGISLACIÓN Y NORMALIZACIÓN EN INGENIERÍA INDUSTRIAL | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 21718 | GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA - CÁDIZ | Créditos Prácticos | 4.5 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C121 | INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL |
Requisitos previos
Es muy recomendable que el alumno haya adquirido las competencias correspondientes a las materias en los semestres anteriores
Recomendaciones
Se recomienda a los alumnos no cursar esta materia hasta no tener superadas la mayoría de las asignaturas que componen el título y especialmente las referidas al Diseño de Máquinas e Instalaciones
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Tomás | Acedo | Alberto | Profesor asociado | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CG01 | Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización | GENERAL |
CG02 | Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en la competencia CG01. | GENERAL |
CG03 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | GENERAL |
CG04 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. | GENERAL |
CG05 | Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos. | GENERAL |
CT01 | Comunicación oral y/o escrita | TRANSVERSAL |
CT02 | Trabajo Autónomo | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
Hacer comprender el funcionamiento y la estructura de una Oficina Técnica. Dotar a los alumnos de los conocimientos necesarios para el diseño y la gestión de proyectos, su legalización y puesta en marcha. Adquirir la práctica suficiente para el ejercicio profesional en la Oficina Técnica. Adquirir el conocimiento sobre la diversa legislación, reglamentación técnica y normalización de equipos e instalaciones. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases de teoría |
24 | CG01 CG02 CG03 CG04 CG05 CT01 CT02 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones prácticas de búsqueda y aplicación de Reglamentación Técnica y Normativa. Resolución de ejercicios. |
18 | CG05 CT01 CT02 | |
03. Prácticas de informática | 18 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo autónomo del alumno. Estudio de los temas de teoría y elaboración de monografía relacionada con el temario de la asignatura. |
86 | CG04 CT01 CT02 | |
12. Actividades de evaluación | Examen teórico práctico de la asignatura |
4 | CG04 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Pruebas teóricas, prácticas, resolución de problemas, realización de trabajos y monografías, asistencia a actividades académicas, trabajos y presentaciones monográficas. La adquisición de competencias se valorará a traves de un examen final con cuestiones y problemas sobre los contenidos teóricos y prácticos y a través de una evaluación contínua mediante trabajos personales de cada alumno o de grupos reducidos de alumnos y su participación en el aula.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación continua. Examen final. Informe y trabajo monográfico. | Resolución de trabajos y tareas durante el curso. Búsqueda de información relacionada. Examen escrito. Valoración del trabajo realizado y su defensa. |
|
CG01 CG02 CG03 CG04 CG05 CT01 CT02 |
Procedimiento de calificación
El procedimiento de calificación incluye: - Examen final de teoría: 50% de la calificación - Evaluación continua y trabajos monográficos: 40% de la calificación - Asistencia y participación en las actividades académicas: 10% de la calificación. Para aprobar la asignatura se requiere que el alumno: - Alcance una nota mínima en el examen final de teoría de 5 sobre 10 puntos. Para poder realizar la media con el resto de la evaluación, el alumno deberá asistir al menos al 80% de las clases presenciales. Las calificaciones de la evaluación continua y los trabajos realizados se mantendrán sólo durante las convocatorias correspondientes al curso académico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 01 Ingeniería y la profesión de ingeniero Tema 02 Oficina Técnica e Ingeniería en la empresa Tema 03 El Proyecto y la Gestión del Proyecto Tema 04 Legislación y Reglamentación Tema 05 Informes, Valoraciones y Tasaciones Tema 06 Diagramas de proceso y Distribución en Planta Tema 07 Organización de la Producción |
CG01 CG02 CG03 CG04 CG05 CT01 CT02 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Apuntes de la asignatura
Oficina Técnica y Proyectos. Fernando Brusola Simón. Universidad Politécnica de Valencia
Oficina Técnica Tomos 1 y 2. Román López Poza. Universidad Politécnica de Madrid
Aspectos Sistémicos del Proyecto de Ingeniería. J.M. Aguinaga. ETSII. UPM.
Conceptos de Organización Industrial. Alonso A. Marcombo S.A. Productica.62
Bibliografía Específica
La Oficina Técnica y los Proyectos Industriales. AEIPRO
Las Claves de la Gestión de Producción. Ramón Bueno Jauregui. Editorial Alción
Introducción al Estudio del Trabajo. O.I.T. Ginebra.
Estudios de Impacto Ambiental. (E.I.A.) M. De Cos Castillo. ETSII. UPM
Bibliografía Ampliación
Reglamentos, CTE y NTE
Normas UNE
![]() |
PREVENCIÓN INDUSTRIAL DE RIESGOS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21718024 | PREVENCIÓN INDUSTRIAL DE RIESGOS | Créditos Teóricos | 2.5 |
Título | 21718 | GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA - CÁDIZ | Créditos Prácticos | 1.25 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C121 | INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL |
Requisitos previos
Es muy recomendable que el alumno haya adquirido las competencias correspondientes a las materias de los semestres anteriores.
Recomendaciones
Se recomienda llevar la materia impartida en la asignatura actualizada durante el periodo en el que se cursa, de esta forma se podrá desarrollar las competencias exigidas en ella. Se prohíbe el uso de ordenadores, dispositivos de telefonía inalámbrica y dispositivos electrónicos durante las clases y exámenes. Se aplicarán las sanciones oportunas según la normativa vigente
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Andrés | Pastor | Fernández | Profesor Titular de Universidad | S |
José María | Portela | Núñez | Profesor Colaborador | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CE12 | Conocimientos aplicados para la seguridad y salud laboral y prevención de riesgos laborales, realización y dirección de planes y proyectos. Conocimientos aplicados de protección, pasiva y activa, contra incendios | ESPECÍFICA |
CG01 | Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización. | GENERAL |
CG02 | Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en la competencia CG01 | GENERAL |
CG04 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. | GENERAL |
CG05 | Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos. | GENERAL |
CG06 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. | GENERAL |
CG07 | Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas. | GENERAL |
CG09 | Capacidad de organización y planificación en el ámbito de la empresa y otras instituciones y organizaciones | GENERAL |
CG10 | Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar | GENERAL |
CG11 | Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial | GENERAL |
CT01 | Comunicación oral y/o escrita | TRANSVERSAL |
CT02 | Trabajo Autónomo | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
Ser capaz de aplicar los conocimientos sobre seguridad y salud laboral y prevención de riesgos laborales, así como de protección, pasiva y activa, contra incendios. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones donde se expondrán los contenidos teóricos de cada tema, y se hará hincapié en aquellos que se consideran de mayor dificultad. |
20 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones dedicadas a la aplicación de los conceptos adquiridos en las sesiones teóricas, a seminarios y ejercicios. |
10 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | El alumno deberá de entregar una serie de memorias sobre las prácticas y seminarios realizados. Tiempo de realización estimado: 14 horas. Tiempo estimado de horas que el alumno deberá dedicar al estudio de la asignatura: 28 h. |
42 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | El alumno podrá hacer uso de las tutorías Individuales y virtuales para resolver los problemas que pudieran surgir durante la ejecución de estas actividades. |
1 | ||
12. Actividades de evaluación | Examen final de la asignatura |
2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones y/o casos sobre los contenidos teóricos y a través de evaluación continua mediante el seguimiento del trabajo personal de cada alumno y de su participación en el aula.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
|
|||
Evaluación continua | Resolución de trabajos y cuestiones durante el curso |
|
|
Examen final | Examen escrito |
|
Procedimiento de calificación
El procedimiento de calificación incluye: - Examen final de teoría: 70% de la evaluación - Evaluación continua de prácticas: 30 % de la evaluación Para aprobar la asignatura se requiere que el alumno: - Alcance una nota mínima en el examen final teórico de 4 puntos sobre 10 para poder realizar la media con el resto de la evaluación - Asista al menos al 80% de las clases presenciales teóricas y prácticas. - Las calificaciones de la evaluación continua y los trabajos realizados se mantendrán sólo durante las convocatorias correspondientes al curso académico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Prevención de riesgos laborales: seguridad, higiene, ergonomía y psicosociología aplicada. Protección pasiva y activa contra incendios. RESULTADOS DE APRENDIZAJE: Ser capaz de aplicar los conocimientos sobre sistemas |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Notas Técnicas de Prevención del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT).
- Manual de prácticas de Seguridad en el Trabajo - Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
- Apuntes del profesor.
Bibliografía Específica
![]() |
PROYECTOS DE INGENIERÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21718020 | PROYECTOS DE INGENIERÍA | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 21718 | GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA - CÁDIZ | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C121 | INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL |
Requisitos previos
Ninguno.
Recomendaciones
Por su específica orientación a la práctica profesional, no se recomienda cursar esta asignatura hasta haber superado la mayoría de las que componen el título, hasta el sexto semestre, a pesar de que no existen prerrequisitos en el Plan de Estudios.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
david | repeto | garcía | sustituto interino | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE14 | Conocimientos y capacidades para organizar y gestionar proyectos. Conocer la estructura organizativa y las funciones de una oficina de proyectos. | ESPECÍFICA |
CG01 | Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización. | GENERAL |
CG02 | Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en la competencia CG01. | GENERAL |
CG04 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. | GENERAL |
CG05 | Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos. | GENERAL |
CG06 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. | GENERAL |
CG08 | Capacidad para aplicar los principios y métodos de calidad. | GENERAL |
CG09 | Capacidad de organización y planificación en el ámbito de la empresa y otras instituciones y organizaciones. | GENERAL |
CG11 | Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial. | GENERAL |
CT01 | Comunicación oral y/o escrita | TRANSVERSAL |
CT02 | Trabajo Autónomo | TRANSVERSAL |
CT04 | Iniciativa y espíritu emprendedor | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
21718020 | Tener capacidad para organizar y gestionar proyectos y aplicar los conocimientos de organización y gestión de proyectos en entornos empresariales y respetuoso con el medio ambiente y adecuándose a la legislación y normativa en vigor. Conocer la estructura organizativa y las funciones de una oficina de proyectos y de un equipo de Gestión de Proyectos. Aprender las técnicas básicas de gestión y dirección de proyectos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones donde se expondrán los contenidos teóricos de cada tema, y se hará hincapié en aquellos que se consideran de mayor dificultad. |
28 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones dedicadas a la aplicación de los conceptos adquiridos en las sesiones teóricas, a seminarios y ejercicios. |
10 | ||
03. Prácticas de informática | Sesiones dedicadas a la aplicación de los conceptos adquiridos en las sesiones teóricas, a seminarios y ejercicios en sesiones prácticas informáticas. |
10 | ||
08. Teórico-Práctica | Sesiones donde se expondrán los contenidos teóricos de un problema tecnológico en el ámbito de la dirección de proyectos, y a continuación se hará hincapié en aquellos que se consideran de mayor dificultad para su desarrollo por parte del alumno en el aula. |
12 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | El alumno deberá de entregar una serie de memorias sobre las prácticas y seminarios realizados. |
87 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | El alumno podrá hacer uso de las tutorías Individuales y virtuales para resolver los problemas que pudieran surgir durante la ejecución de estas actividades. |
1 | ||
12. Actividades de evaluación | Examen final de la asignatura. |
2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones y/o casos sobre los contenidos teóricos y a través de evaluación continua mediante el seguimiento del trabajo realizado por los alumnos en grupos reducidos, así como su participación en el aula.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación continua | Resolución de trabajos y cuestiones durante el curso |
|
|
Examen final | Examen escrito |
|
|
Informes/trabajos | Valoración del trabajo realizado y de su defensa |
|
Procedimiento de calificación
El procedimiento de calificación incluye: - Examen final de teoría: 70% de la evaluación - Evaluación continua y trabajos entregados: 30 % de la evaluación Para aprobar la asignatura se requiere que el alumno: - Alcance una nota mínima en el examen final teorico de 4 puntos sobre 10 para poder realizar la media con el resto de la evaluación - Asista al menos al 80% de las clases presenciales - Las calificaciones de la evaluación continua y los trabajos realizados se mantendrán sólo durante las convocatorias correspondientes al curso académico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Teorías Clásicas y actuales de Proyectos. Normas y Reglamentos para la elaboración de Proyectos. Estructuras estandarizadas para la Gestión y Realización de Proyectos. Metodologías para el Control y Dirección de Proyectos. Aplicaciones prácticas y herramientas básicas. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- M. De Cos Castillo, Teoría General del proyecto; vol.I Dirección de proyectos. Ed. Síntesis. Madrid 1997.
- M. De Cos Castillo, Teoría General del proyecto; vol.II Ingeniería de Proyectos. Ed. Síntesis. Madrid 1997.
- E. Gómez Senent Martínez, Las fases del proyecto y su metodología. SPUPV – 92.679. Valencia 1992.
- Códigos, reglamentos y normativa de diseño, fabricación y reparación de elementos en la industria.
Bibliografía Específica
- M. De Cos Castillo, Ingeniería de Proyectos. Cátedra de Proyectos. ETSII. Sevilla 1980.
- Benigno Pérez Carrillo, Jesús Guerrero-Strachan Carrillo y Fco. Javier Gutiérrez Ariza, El proyecto técnico: documentos de que consta e informes técnicos, Copistería “La Gioconda”, Málaga 1993.
- Gómez Orea, Domingo.; “Integración ambiental de proyectos”. Ingeniería Diseño e Innovación. nº1, Valencia (España): Edición de la Universidad Politécnica de Valencia, 2002. ISSN 1695-2421.
- E. Gómez-Senent Martínez, La Ingeniería desde una perspectiva global. SPUPV-2000.4055. Valencia 2000.
- J.Davidson Frame. La nueva dirección de proyectos. Ediciones Granica S.A. Barcelona 2000.
- Amendola L. Estrategias y Tácticas en la Dirección y Gestión de Proyectos “Project Management”. Editorial de la UPV. ISBN: 84-9705-522-5, España, 2004.
- Serer Figueroa, Marcos; “Gestión Integrada de Proyectos”. Barcelona (España): Edicions UPC, 2001. ISBN 84-8301-453-X.
Bibliografía Ampliación
- Muñiz, Luis. (2004). ERP: guía práctica para la selección e implantación: ERP: enterprise resource planning o sistema de planificación de recursos empresariales. Barcelona. Gestión 2000.
- J.M. de Aguinaga, Aspectos sistémicos del proyecto de ingeniería, S.P.E.T.S. de Ingenieros Industriales.ERSA. Madrid 1994.
- Lluis Cuatrecasa. Diseño de procesos de producción flexible. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S.A. Madrid 2000.
- Monden, Yasuhiro. El “JUST IN TIME” hoy en Toyota. Editorial Deusto. Bilbao 1996.
![]() |
TOPOGRAFÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21718041 | TOPOGRAFÍA | Créditos Teóricos | 3.5 |
Título | 21718 | GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA - CÁDIZ | Créditos Prácticos | 4 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C121 | INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL |
Requisitos previos
Conocimientos básicos de trigonometría. Operaciones con ángulos y graduaciones.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JUAN IGNACIO | COLOMBO | ROQUETTE | Profesor Asociado | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CG01 | Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización | GENERAL |
CG02 | Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en la competencia CG01. | GENERAL |
CG03 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | GENERAL |
CG04 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. | GENERAL |
CG05 | Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos. | GENERAL |
CT01 | Comunicación oral y/o escrita | TRANSVERSAL |
CT02 | Trabajo Autónomo | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R01 | Conocimiento de técnicas, vocabulario y recursos propios de la Topografía. |
R02 | Manejo de instrumentos y métodos topográficos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 28 | |||
06. Prácticas de salida de campo | 32 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio de la asignatura. Realización de trabajos. |
88 | ||
12. Actividades de evaluación | 2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Conocimientos de Topografía. Realización correcta de prácticas de campo. Solución de problemas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Entrega de trabajo de prácticas |
|
CG01 CG02 CG03 CG04 CG05 CT01 CT02 | |
Examen de teoría y problemas |
|
CG01 CG02 CG03 CG04 CG05 CT01 CT02 |
Procedimiento de calificación
Examen teórico y práctico sobre el temario de la asignatura 80%. Entrega de memoria de prácticas realizadas 20%. Es condición necesaria para obtener calificación el haber entregado la memoria de las prácticas realizadas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PRÁCTICAS 1. Estacionar un instrumento. 2. Taquímetro. Lectura de ángulo y lectura de mira. Ángulo entre dos puntos. 3. Nivel. Lectura de mira. Desnivel entre dos puntos. 4. Triangulación. Cálculo del triángulo. Ángulos y distancias. Cierre y compensación. 5. Poligonal. Cálculo de un itinerario. Cálculo de error de cierre. Compensación. 6. Nivelación doble. Cálculo de la nivelación. Error de cierre. Compensación. |
CG01 CG02 CG03 CG04 CG05 CT01 CT02 | R01 R02 |
TEORIA 1. Teoría de errores. 2. Unidades de medida. 3. Representación gráfica. 4. Medidas directas de distancias 5. Elementos de los instrumentos topográficos. 6. Medida indirectas de distancias. 7. Teodolitos. Constitución, condiciones generales. Medidas. Comprobaciones y correcciones. Métodos. 8. Taquímetro. 9. Brújula. Declinación magnética. Plancheta. 10. Niveles. Niveles de plano. Niveles de línea. Niveles automáticos. 11. Coordenadas. Cálculo de coordenadas. Cálculo de azimutes y distancias. 12. Método de radiación. 13. Método de itinerario o poligonal. 14. Cálculo de los azimutes en las poligonales. Tolerancia en el error de cierre. Compensación. 15. Cálculo de las coordenadas de una poligonal. Tolerancia. Compensación. 16. Poligonales especiales. Método de Moinot. Método de Porro. Método de Villano. 17. Intersecciones directas. 18. Intersecciones inversas. 19. Intersecciones mixtas. 20. Superficies de nivel. Cotas, altitudes y desniveles. Correcciones de esfericidad y refracción. 21. Nivelación geométrica o por alturas. 22. Nivelación trigonométrica o por pendientes. 23. Medición electrónica de distancias. Distanciómetros. Estaciones totales y semitotales. 24. Levantamientos topográficos. Distintas redes. 25. Topografía de obras. Replanteos. 26. Planta, traza, rasante. Replanteos planimétricos. Transformación de coordenadas. 27. Curvas circulares. Métodos de replanteo. 28. Perfil longitudinal. Acuerdos verticales y parabólicos. 29. Perfiles transversales. 30. Cálculo de superficies y volúmenes. |
CG01 CG02 CG03 CG04 CG05 CT01 CT02 | R01 R02 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Topografía general y aplicada”
Fco. Domínguez García-Tejero.
Ed. Mundi-prensa libros, S.A.
“Métodos topográficos y oficina técnica”
José Luis Ojeda
Ed. El autor.
“Topografía y replanteo de obras de ingeniería”
Antonio Santos Mora
Ed. Colegio Oficial de Ing. Tec. en Topografía
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.