Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
DERECHO ADMINISTRATIVO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31308007 | DERECHO ADMINISTRATIVO | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 31308 | GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C106 | DERECHO PUBLICO |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Ninguna
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MANUEL | CEBALLOS | MORENO | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CE31 | Manejar y comprender textos jurídicos | ESPECÍFICA |
CE39 | Conocer las fuentes de información jurídica | ESPECÍFICA |
CE9 | Conocer y saber aplicar las bases del régimen jurídico de las administraciones públicas y el procedimiento administrativo común | ESPECÍFICA |
CT1 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT11 | Capacidad de crítica y autocrítica | TRANSVERSAL |
CT12 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT18 | Capacidad para aplicar la teoría a la práctica | TRANSVERSAL |
CT26 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | TRANSVERSAL |
CT8 | Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes | TRANSVERSAL |
CT9 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer el origen, evolución y estado actual de los conceptos de Administración Pública y Derecho Administrativo |
R2 | Conocer el sistema de fuentes normativas en general y del reglamento, en especial, como fuente del Derecho específicamente administrativa |
R3 | Conocer la vía administrativa, comenzando por la tramitación y resolución de los asuntos administrativos desde el punto de vista jurídico, pasando por el estudio de la configuración normativa del acto administrativo y finalizando por el sistema de recursos administrativos |
R4 | Conocer la vía jurisdiccional tras el agotamiento de la administrativa y consistente en el control jurisdiccional de la actividad administrativa |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición de los contenidos del programa por parte del profesor mediante la lección magistral y el estudio de casos |
40 | Grande | CB3 CB4 CE31 CE39 CE9 CT1 CT8 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución de problemas y casos mediante la aplicación de los conocimientos adquiridos en las clases teóricas dando solución en Derecho a un supuesto fáctico . Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el profesor. Sesiones monográficas sobre temas de actualidad en la asignatura en las que se reflexiona, discute y debate previa lectura del material entregado por el profesor cuestiones concretas relacionadas con el programa. |
8 | Mediano | CB3 CB4 CT11 CT12 CT18 CT26 CT8 CT9 |
10. Actividades formativas no presenciales | Las actividades no presenciales contemplan el trabajo realizado por el alumno en el estudio del contenido del programa, preparación individual o colectivo de trabajos, prácticas, problemas. Consulta de bibliografía, búsqueda de fuentes, jurisprudencia. Preparación de las pruebas de evaluación. |
96 | Grande | CE31 CE39 CE9 CT1 CT11 CT18 CT26 CT8 |
11. Actividades formativas de tutorías | Seguimiento personalizado o grupal de la adquisición de competencias que corresponden al estudiante |
2 | Mediano | CE31 CT1 CT11 CT18 CT26 |
12. Actividades de evaluación | Conjunto de pruebas orales o escritas empleadas en la evaluación formativa o sumativa del alumno |
4 | Grande | CE31 CE39 CE9 CT1 CT26 CT8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
-Participación activa del estudiante: 10% -Resultados de actividades de aprendizaje: 20% -Pruebas escritas u orales de acreditación de competencias: 70%
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Defensa de trabajos | Exposición de trabajos de investigación individual o colectiva sobre asuntos tratados en el programa e la asignatura |
|
CB3 CB4 CE31 CE39 CE9 CT1 CT11 CT12 CT18 CT26 CT8 CT9 |
Entrega planificada de actividades prácticas | Preparación y resolución de supuestos prácticos en los que se aplicarán los conocimientos teóricos adquirids y se manejarán textos normativos y jurisprudencia |
|
CB3 CB4 CE31 CE39 CE9 CT1 CT12 CT18 CT26 CT8 CT9 |
Prueba de evaluación final | Examen teórico-práctico escrito de preguntas a desarrollar, de tipo test u oral |
|
CB3 CB4 CE31 CE39 CE9 CT1 CT18 CT9 |
Prueba parcial | Examen teórico eliminatorio de un número determinado de temas del programa |
|
CB3 CB4 CE31 CE39 CE9 CT1 CT8 |
Procedimiento de calificación
SISTEMA DE EVALUACIÓN: El alumno podrá optar por dos sistemas de evaluación: 1º. Evaluación continua del régimen participativo: Para poder acogerse a este sistema el alumno deberá asistir al menos al 70% de las sesiones teóricas de la asignatura. La evaluación se dividirá en dos grandes apartados: uno teórico equivalente a un 70% de la calificación que se obtendrá en el examen final (y parciales eliminatorios, en su caso) y uno práctico equivalente a un 30% de la calificación que se obtendrá mediante la entrega de trabajos y prácticas ( 20% ) y la participación activa en clases y seminarios (10%). 2º. Evaluación del régimen no asistencial: La calificación se obtendrá exclusivamente en el examen final de la asignatura que consistirá en una parte teórica que supondrá como máximo un 70 % de la evaluación
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
CB3 CB4 CE31 CE39 CE9 CT1 CT11 CT12 CT18 CT26 CT8 CT9 | ||
I. LA ADMINISTRACION PUBLICA Y EL DERECHO ADMINISTRATIVO TEMA 1: LOS PRESUPUESTOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO Y EL CONCEPTO DE ADMINISTRACION PUBLICA TEMA 2: CONCEPTO DE DERECHO ADMINISTRATIVO TEMA 3: EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD II. LAS FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO TEMA 4: LAS FUENTES DEL DERECHO EN GENERAL TEMA 5: EL REGLAMENTO I TEMA 6: EL REGLAMENTO II TEMA 7: OTRAS FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO III. EL ACTO ADMINISTRATIVO TEMA 8: CONCEPTO, CLASES Y ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO TEMA 9: LA EFICACIA E INVALIDEZ DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS TEMA 10: LA INVALIDEZ Y LA EJECUCION DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS IV. EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO TEMA 11: CONCEPTO Y CLASES DE PROCEDIMIENTO TEMA 12: ASPECTOS GENERALES DE LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS V. LA REVISION DE LOS ACTOS POR PARTE DE LAS ADMINISTRACIONES PUBLICAS TEMA 13: L0S RECURSOS ADMINISTRATIVOS |
||
Bibliografía
Bibliografía Básica
a) Libros.
• AAVV, Lecciones y materiales para el estudio del Derecho
Administrativo, Vols. I, Iustel, 2009.
• BERMEJO VERA, J., Derecho Administrativo Básico. Parte
general, Civitas, última edición.
• COSCULLUEDA MONTANER. L., Manual de Derecho Administrativo,
Tomo I, Civitas, última edición
• GARCÍA DE ENTERRÍA, E. y FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, T.R., Curso de
Derecho Administrativo Vols. I y II, Civitas, 2008.
GONZALEZ PEREZ, J. y GONZALEZ NAVARRO, F.: Comentarios a la Ley de
Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento
Administrativo Común. Civitas, 2010.
• MUÑOZ MACHADO, S., Tratado de Derecho administrativo y Derecho
público general , todos los tomos, Iustel, 2009.
• PARADA VAZQUEZ, J. R. Derecho Administrativo. Marcial Pons.
Última edición
• PAREJO ALFONSO, L. y DESCALZO GONZÁLEZ, A., Leyes de Régimen
Jurídico de las AAPP y del Procedimiento Administrativo Común y de la
Jurisdicción Contencioso-administrativa, Tirant lo Blanch, 2010.
• SANTAMARÍA PASTOR, J.A., Principios de Derecho Administrativo
General, Vols. I y II. Iustel, 2009
b) Formato electrónico.
- Revistas especializadas de la disciplina disponibles entre los
recursos electrónicos de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz.
- Bases de datos jurídicas de legislación y jurisprudencia
c) Legislaciones:
- Colecciones de legislación que contengan las leyes administrativas
generales
(ed. Aranzadi, Tecnos, etc.)
- Bases de datos públicas y privadas (en este último caso disponibles
entre los recursos electrónicos de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz).
LEGISLACIÓN ADMINISTRATIVA BÁSICA:
o Constitución Española
o Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las
Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común:
LPAC
o Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción
Contencioso-administrativa: LJ
![]() |
DERECHO TRIBUTARIO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31308020 | DERECHO TRIBUTARIO | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31308 | GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C106 | DERECHO PUBLICO |
Requisitos previos
Nivel suficiente de comprension y expresion oral y escrita del lenguaje. Conocimientos basicos de la Constitucion, Unión Europea, Derecho Administrativo y Teoria General del Derecho.
Recomendaciones
Conocimientos basicos de las normas tributarias recogidas en la Constitucion Española. Sistema Tibutario Español, Estatal, Autonomico y Local, Ley General Tributaria (Dº Tributario). Comunidad Economica Europea (Dº Comunitario)
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSE MANUEL | AGUAYO | SERRANO | Prof. titular E.U. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE23 | Conocer y saber aplicar el régimen jurídico de los ingresos de las administraciones públicas | ESPECÍFICA |
CE41 | Conocer, consultar y utilizar correctamente las fuentes tributarias (legales, jurisprudenciales y doctrinales) | ESPECÍFICA |
CE42 | Buscar información, documentación y fuentes de referencia tributaria a través de herramientas informáticas | ESPECÍFICA |
CE43 | Desarrollar l capacidad de análisis síntesis en cuestiones tributarias | ESPECÍFICA |
CE44 | Tener conciencia crítica en el análisis del ordenamiento tributario. | ESPECÍFICA |
CE45 | Dominar la terminología jurídica básica propia del Derecho Financiero y saber utilizar | ESPECÍFICA |
CE46 | Utilizar la nociones jurídicas básicas en el ámbito del Derecho Financiero y saber relacionarlas | ESPECÍFICA |
CE47 | Identificar los principios y valores sociales a los que hacen referencia las normas tributarias | ESPECÍFICA |
CE48 | Aprender a argumentar jurídicamente | ESPECÍFICA |
CT1 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT18 | Capacidad para aplicar la teoría a la práctica | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
G4. | Comprender la interpretacion y aplicacion de las normas tributarias. |
G1 | Comprender y conocer las principales instituciones juridicas publicas y privadas, su razon de ser, su genesis y realidad actual. |
G3 | Conocer los caracteres esenciales de los tributos.( Hechos imponibles, obligados tributarios, Elementos de cuantificacion y modos de extincion de la obligacion tributaria) |
G.6 | Impuestos directos: ( IRPF, IS, IRNR, ISYD e IPPF) Impuestos Indirectos: 1.- Trafico Civil ( ITPYAJD) 2.- Trafico Mercantil ( IVA. IE...) |
G5. | La distribuccion territorial del poder tributario. Estatal, Autonomico y Local. |
G2 | Manejar con soltura las fuentes juridicas y los instrumnetos que las difunden.(analisis y sintesis). |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | En realidad, la actividad de la asignatura, por su propia naturaleza, es teorico-practica en todas sus sesiones. |
32 | CE23 CE41 CE42 CE43 CE44 CE45 CE46 CE47 CT1 CT18 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Vid la nota a la actividad teorica. |
16 | CE23 CE41 CE42 CE43 CE44 CE45 CE46 CE47 CE48 CT1 CT18 | |
10. Actividades formativas no presenciales | El numero de horas indica el minimo a dedicar por el alumno para obtener un conocimiento basico de la asignatura. |
88 | CE23 CE41 CE42 CE43 CE44 CE45 CE46 CE47 CE48 CT1 CT18 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorias individuales. Tutorias grupales: con la finalidad de tener conocimiento y desarrollo inicial de las materias objeto de trabajo en grupo. |
3 | CE23 CE41 CE42 CE43 CE44 CE45 CE46 CE47 CE48 CT1 CT18 | |
12. Actividades de evaluación | 3 | CE23 CE41 CE42 CE43 CE44 CE45 CE46 CE47 CE48 CT1 CT18 | ||
13. Otras actividades | Elaboracion de trabajo en grupo reducido, sobre un listado de temas que seran propopuestos por el Profesor y que deberan ser defendidos de forma verbal, en las horas que se señalen a tal efecto. |
8 | CE23 CE41 CE42 CE43 CE44 CE45 CE46 CE47 CE48 CT1 CT18 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La calificacion final se obtendra de los siguientes componentes: 1.- Examen final tipo TEST, sobre el contenido total de la signatura que representará el 80 %. 2.- Casos practicos elaborados en clase que representara el 10 % de la calificacion Final. 3.- Trabajo en grupo y defensa oral el 10 %.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Ver nota anterior | Ver nota anterior |
|
Procedimiento de calificación
Ver nota anterior
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
El estudio del Ordenamiento Financiero Español es el objeto del presente curso a tenor del programa de la asignatura. El objeto fundamental de estudio consistira en el conocimiento de las lineas generales de regulaciion juridica de la actividad financiera del Estado,Comunidades Autonomas Y Corporaciones Locales, atendiendo fundamentalmente al conjunto de normas sustantivas que regulan la exaccion de ingresos. El Derecho Tributario constituye la parte del Derecho Finaciero que contiene el conjunto de normas juridicas que disciplinana los ingresos de derecho publico, entre los que destaca como categoria fundamental el tributo, que representa el instrumento coativo mas importante por el que la Admnnistracion genera los recursos necesarios para sufragar los gastos publicos. En particular, hay que prestar atención a la Teoria del Tributo, con el objeto de conocer el conjunto de normas juridicas que regulan las obligaciones tributarias de pago y formales, que representan el aspecto material o sustantivo del Derecho Tributario, es decir los elementos esenciales del tributo.( Nacimiento de la prestacion tributaria, contenido, obligados tributarios, cuantificacion de la deuda y a los modos de extincion de la misma). El Derecho Tributario, tambien regula los procedimiuentos de aplicacion de los tributos, a travs de los cuales la Admnnistracion hace exigible su derecho de credito y ´los contribuyentes cumplen con sus obligaciones tributarias. La norma basica es la Ley General Tributaria, Ley 58/2003, de 17 de diciembre. Se prestará una especial atencion al perfil constitucional de esta rama del ordenamiento, decision que no es caprichosa sino el resultado de una profunda conviccion intelectual: La que proporciona la existencia de una Constitucion normativa, permeabilizadora de la totalidad del ordenamiento, con notable incidencia en la configuracion del ordenamiento financiero. INDICE: 1.- CONCEPTOS BASICOS DE DERECHO TRIBUTARIO. 1.1.- Introduccion 1.2.- Concepto y Caracteristicas del Tributo. 1.3.- Categorias tributarias. 1.4.- La relacion juridica tributaria y las obligacuiones tributarias. 1.5.- La obligacion tributaria principal: el Hecho Imponible. 1.6.- La exencion y la no sujeccion. 1.7.- Los obligados tributarios. 1.8.- Los elementos de cuantificacion de las obligaciones tributarias. 1.9.- Los modos de extincion de la deuda tributaria. 2.- INTRODUCCION AL SISTEMA TRIBUTARIO ESPAÑOL. 2.1.- La distribuccion territorial del Poder Tributario. 2.2.- La Clasificacion de los Impuestos Estatales en atencion a la capacidad economica gravada. 2.2.1.- Impuestos Directos. 2.2.2.- Impuestos indirectos. 2.2.2.1.- Trafico Civil 2.2.2.2.- Trafico Mercantil. |
CE23 CE41 CE42 CE43 CE44 CE45 CE46 CE47 CE48 CT1 CT18 | G4. G1 G3 G.6 G5. G2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Entre los instrumentos útiles para la preparación de la materia parece evidente la necesidad de contar con los textos legales vigentes; entre los que se encuentran en el mercado aconsejamos la edición de "Leyes Generales del Derecho Financiero y Tributario", 28 ed., Cívitas, Madrid, 2.006. La imposibilidad de desarrollar con idéntica intensidad la totalidad del Programa mediante las explicaciones de clase aconsejan el manejo de un texto, un manual, donde pueda encontrarse un tratamiento sistemático y completo de la materia. El del Prof. Fernando Pérez Royo "Derecho Financiero y Tributario (Parte General)", 16ª Edición, Cívitas, Madrid, 2.011, cumple sobradamente ese objetivo.
Bibliografía Específica
Se irá recomendando si procede a lo largo del curso.
Bibliografía Ampliación
Complementariamente, podrán utilizarse otros manuales y monografías con el fin de ampliar conocimientos (especialmente útil a estos efectos es el manual del prof. Martín Queralt, "Curso de Derecho Financiero y Tributario", Tecnos, Madrid, 2011).
![]() |
ESTRUCTURAS ADMINISTRATIVAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31308012 | ESTRUCTURAS ADMINISTRATIVAS | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31308 | GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C106 | DERECHO PUBLICO |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Haber cursado la asignatura Derecho Administrativo de primer curso
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MANUEL | CEBALLOS | MORENO | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CE10 | Conocer y comprender el fundamento de la organización y el funcionamiento de las estructuras organizativas | ESPECÍFICA |
CE11 | Conocer la organización de las administraciones públicas | ESPECÍFICA |
CG1 | Habilidades para trabajar en un equipo interdisciplinario | GENERAL |
CT1 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT10 | Toma de decisiones | TRANSVERSAL |
CT11 | Capacidad de crítica y autocrítica | TRANSVERSAL |
CT12 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT13 | Habilidades en las relaciones interpersonales | TRANSVERSAL |
CT14 | Habilidad para comunicar con expertos en otros campos | TRANSVERSAL |
CT18 | Capacidad para aplicar la teoría a la práctica Capacidad para aplicar la teoría a la práctica | TRANSVERSAL |
CT2 | Capacidad de organizar y planificar | TRANSVERSAL |
CT21 | Capacidad de aprender | TRANSVERSAL |
CT23 | Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad) | TRANSVERSAL |
CT26 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | TRANSVERSAL |
CT3 | Conocimientos generales básicos | TRANSVERSAL |
CT4 | Solidez en los conocimientos básicos de la profesión | TRANSVERSAL |
CT5 | Comunicación oral y escrita en la lengua nativa | TRANSVERSAL |
CT8 | Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes | TRANSVERSAL |
CT9 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Al superar esta asignatura el alumnado debe ser capaz de conocer el régimen jurídico de las distintas Administraciones públicas territoriales y de los entes públicos y privados que dependen de ellas |
R3 | Al superar esta asignatura el alumnado debe ser capaz de conocer el sistema de relaciones competenciales que se producen entre los distintos niveles administrativos |
R1 | Al superar esta asignatura el alumnado debe ser capaz de conocer y manejar los fundamentos teóricos de la organización administrativa |
R4 | Al superar esta asignatura el alumnado debe ser capaz de conocer y saber aplicar la legislación administrativa básica en materia de organización. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición de los contenidos del programa por parte del profesor mediante la lección magistral y el estudio de casos |
32 | CB3 CB4 CE10 CE11 CT21 CT3 CT4 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución de problemas y casos mediante la aplicación de los conocimientos adquiridos en las clases teóricas dando solución en Derecho a un supuesto fáctico . Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el profesor. Sesiones monográficas sobre temas de actualidad en la asignatura en las que se reflexiona, discute y debate previa lectura del material entregado por el profesor cuestiones concretas relacionadas con el programa. |
16 | CB3 CB4 CE10 CE11 CT1 CT10 CT11 CT18 CT2 CT21 CT23 CT26 CT5 CT8 CT9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Las actividades no presenciales contemplan el trabajo realizado por el alumno en el estudio del contenido del programa, preparación individual o colectivo de trabajos, prácticas, problemas. Consulta de bibliografía, búsqueda de fuentes, jurisprudencia. Preparación de las pruebas de evaluación. |
102 | CB3 CB4 CE10 CE11 CT1 CT10 CT11 CT18 CT2 CT21 CT23 CT26 CT3 CT4 CT8 CT9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
-Participación activa del estudiante: 10% -Resultados de actividades de aprendizaje: 20% -Pruebas escritas u orales de acreditación de competencias: 70%
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Entrega planificada de actividades prácticas | Preparación y resolución de supuestos prácticos en los que se aplicarán los conocimientos teóricos adquiridos a través del manejo de textos normativos y jurisprudenciales |
|
CB3 CB4 CT1 CT18 CT23 CT26 CT9 |
Prueba de evaluación final | Examen teórico-práctico de tipo test o escrito de preguntas a desarrollar. Se podría optar por la realización del examen de manera oral |
|
CB3 CB4 CE10 CE11 CT1 CT18 CT3 CT5 |
Procedimiento de calificación
El alumno podrá optar por dos sistemas de evaluación: 1º. Evaluación continua del régimen participativo: Para poder acogerse a este sistema el alumno deberá asistir al menos al 80% de las sesiones teóricas de la asignatura. La evaluación se dividirá en dos grandes apartados: uno teórico equivalente a un 70% de la calificación que se obtendrá en el examen final (y parciales eliminatorios, en su caso) y uno práctico equivalente a un 30% de la calificación que se obtendrá mediante la entrega de trabajos y prácticas ( 20% ) y la participación activa en clases y seminarios (10%). 2º. Evaluación del régimen no asistencial: La calificación se obtendrá exclusivamente en el examen final de la asignatura que consistirá en una parte teórica que supondrá como máximo un 70 % de la evaluación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PRIMERA PARTE: INTRIDUCCIÓN GENERAL A LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA TEMA 1º. LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA COMO PERSONA JURÍDICA TEMA 2º. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS TEMA 3º. BASES CONCEPTUALES DE LA ORGANIZACIÓN ADMINISYTRATIVA SEGUNDA PARTE: LA ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESPAÑOLA TEMA 4º. LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO I. LOS ÓRGANOS CENTRALES TEMA 5º. LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO II. LOS ÓRGANOS PERIFÉRICOS. LA ADMINISTRACIÓN ESTATAL EN EL EXTERIOR Y LA ADMINISTRACIÓN CONSULTIVA. TEMA 6º. LA ADMINISTRACIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS. ESPECIAL REFERENCIA A LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA. TEMA 7º. LA ADMINISTRACIÓN LOCAL I. EL MUNICIPIO TEMA 8º. LA ADMINISTRACIÓN LOCAL II. LA PROVINCIA. TEMA 9º. LA ADMINISTRACIÓN LOCAL III. LAS ENTIDADES LOCALES NO TERRITORIALES TEMA 10º. LA ADMINISTRACIÓN INSTRUMENTAL |
CE11 CT11 CT21 CT3 CT4 CT8 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- PARADA VÁZQUEZ, R. Derecho Administrativo II. Organización y empleo público. Cívitas, 21ª Edición. Marcial Pons.
-CANO, T. (Coord.). Lecciones y materiales para el estudio del Derecho administrativo. Tomo III. La organización de las Administraciones Públicas. Iustel, 2009.
Bibliografía Específica
- MUÑOZ MACHADO, S.: Tratado de Derecho Administrativo y Derecho Público General. Tomo III. La organización territorial del Estado. Las administraciones Públicas. Iustel, 2008; Derecho Público de las Comunidades Autónomas, Tomos I y II.Iustel, 2007.
- RUIZ OJEDA. A. (Coord.):El Gobierno Local. Libro Homenaje al Profesor Morell Ocaña.
- REBOLLO PUIG, M.(Coord.): Comentarios a la Ley de Bases del Régimen Local. Tomos I, II, II y IV. Tirant lo Blanc. 2007.
- FUENTETAJA PASTOR, J. y FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ,C. (Coords.): Manual de Derecho Local. Iustel, 2010.
Bibliografía Ampliación
- Formato electrónico.
- Revistas especializadas de la disciplina disponibles entre los
recursos electrónicos de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz.
- Bases de datos jurídicas de legislación y jurisprudencia
- LEGISLACIÓN:
- Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno de la Nación
- Ley 6/1997, de 14 de abril, de POrganización y Funcionamiento de la ADministración General del Estado
- Ley Orgánica 3/1980, de 22 de abril, del Consejo de Estado.
- Ley 6/2006, de 24 de octubre, del Gobierno de Andalucía.
- Ley 9/2007, de 22 de octubre, de la Administración de Andalucía
- Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local.
- Ley 5/2010, de 11 de junio, de Autonomía Local de Andalucía
![]() |
GESTIÓN JURÍDICO-ADMINISTRATIVA I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31308018 | GESTIÓN JURÍDICO-ADMINISTRATIVA I | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 31308 | GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C106 | DERECHO PUBLICO |
Requisitos previos
Haber cursado las asignaturas de Derecho Administrativo y Estructuras Administrativas
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MANUEL JESUS | ROZADOS | OLIVA | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | BÁSICA |
CE17 | Comprender y saber aplicar el régimen jurídico de la contratación, de la institución demanial y de la gestión patrimonial de las administraciones públicas; del procedimiento en materia de responsabilidad patrimonial y expropiación forzosa. | ESPECÍFICA |
CG1 | Habilidades para trabajar en un equipo interdisciplinario | GENERAL |
CT1 | Capacidad de análisis y síntesis. | TRANSVERSAL |
CT10 | Toma de decisiones. | TRANSVERSAL |
CT11 | Capacidad de crítica y autocrítica. | TRANSVERSAL |
CT12 | Trabajo en equipo. | TRANSVERSAL |
CT13 | Habilidades en las relaciones interpersonales | TRANSVERSAL |
CT14 | Habilidad para comunicar con expertos en otros campos | TRANSVERSAL |
CT18 | Capacidad para aplicar la teoría a la práctica. | TRANSVERSAL |
CT2 | Capacidad de organizar y planificar | TRANSVERSAL |
CT20 | Habilidades de investigación | TRANSVERSAL |
CT21 | Capacidad de aprender | TRANSVERSAL |
CT23 | Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad). | TRANSVERSAL |
CT26 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | TRANSVERSAL |
CT3 | Conocimientos generales básicos. | TRANSVERSAL |
CT4 | Solidez en los conocimientos básicos de la profesión | TRANSVERSAL |
CT5 | Comunicación oral y escrita en la lengua nativa. | TRANSVERSAL |
CT8 | Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes | TRANSVERSAL |
CT9 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Al superar esta asignatura el alumnado debe ser capaz de conocer las bases conceptuales y los elementos configuradores de los distintos tipos de contratos del sector público. |
R2 | Al superar esta asignatura el alumnado debe ser capaz de conocer los principios fundamentadores de los distintos regímenes de las propiedades públicas |
R5 | Al superar esta asignatura el alumnado debe ser capaz de conocer y saber aplicar la legislación administrativa básica en materia de contratos del sector público, propiedades públicas, responsabilidad patrimonial y expropiación forzosa |
R3 | Al superar esta asignatura el alumnado debe ser capaz de responsabilizarse a nivel procedimental de las solicitudes de responsabilidad patrimonial contra las Administraciones Públicas. |
R4 | Al superar esta asignatura el alumnado debe ser capaz de saber identificar las características básicas de los procedimientos de expropiación forzosa. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición de los contenidos del programa por parte del profesor mediante la lección magistral y el estudio de casos |
40 | CB3 CB4 CE17 CT21 CT3 CT4 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución de problemas y casos mediante la aplicación de los conocimientos adquiridos en las clases teóricas dando solución en Derecho a un supuesto fáctico . Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el profesor. Sesiones monográficas sobre temas de actualidad en la asignatura en las que se reflexiona, discute y debate previa lectura del material entregado por el profesor cuestiones concretas relacionadas con el programa. |
8 | CB3 CB4 CE17 CT1 CT10 CT11 CT18 CT2 CT21 CT23 CT26 CT5 CT8 CT9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Las actividades no presenciales contemplan el trabajo realizado por el alumno en el estudio del contenido del programa, preparación individual o colectivo de trabajos, prácticas, problemas. Consulta de bibliografía, búsqueda de fuentes, jurisprudencia. Preparación de las pruebas de evaluación. |
90 | CB3 CB4 CE17 CT1 CT11 CT18 CT21 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Seguimiento personalizado o grupal de la adquisición de competencias que corresponden al estudiante |
6 | CB3 CB4 CE17 CT11 CT18 CT21 CT3 CT4 | |
12. Actividades de evaluación | Conjunto de pruebas orales o escritas empleadas en la evaluación formativa o sumativa del alumno |
6 | CB3 CB4 CE17 CT1 CT11 CT18 CT21 CT3 CT4 CT5 CT9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Se evaluará la capacidad de análisis y síntesis de las cuestiones desarrolldas en el programa - Se evaluará la capacidad para resolver problemas de aplicación práctica de las normas - Se evaluará la capacidad oral y escrita para exponer los conflictos normativos
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Entrega planificada de actividades prácticas | Preparación y resolución de supuestos prácticos en los que se aplicarán los conocimientos teóricos adquiridos y se manejarán textos normativos y jurisprudencia |
|
CB3 CB4 CE17 CG1 CT1 CT10 CT11 CT12 CT13 CT14 CT18 CT2 CT21 CT23 CT3 CT4 CT5 CT8 CT9 |
Exposición y defensa de trabajos | Exposición de trabajos de investigación individual o colectiva sobre asuntos tratados en el programa e la asignatura |
|
CB3 CB4 CE17 CT1 CT11 CT18 CT2 CT20 CT21 CT23 CT3 CT4 CT5 CT8 CT9 |
Prueba de evaluación final | Examen teórico-práctico escrito de preguntas a desarrollar, de tipo test u oral |
|
CB3 CB4 CE17 CT1 CT21 |
Procedimiento de calificación
Se establecen dos regímenes: A) Asistente: para ello deberá asistir al menos al 80% de las clases teóricas y prácticas y la calificación atenderá a los siguientes apartados: 1. Participación activa: hasta 10% 2. Resultados de las actividades realizadas durante el curso: hasta 10% 2. Pruebas escritas u orales de acreditación de competencias: desde 80% B) No asistencial: La calificación será la correspondiente al examen final de la asignatura
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
BLOQUE TEMÁTICO PRIMERO: LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS. BLOQUE TEMÁTICO SEGUNDO: PROPIEDADES PÚBLICAS: DOMINIO PÚBLICO Y BIENES PATRIMONIALES BLOQUE TEMÁTICO TERCERO: RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS BLOQUE TEMÁTICO CUARTO: LA EXPROPIACIÓN FORZOSA. |
CE17 CT21 | R1 R2 R5 R3 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- BERMEJO VERA, J. Derecho Administrativo. Thomson.
- ENTRENA CUESTA, R. Curso de Derecho Administrativo. Tecnos.
- GARCIA DE ENTERRIA, E - FERNANDEZ RODRIGUEZ, T.R. Curso de Derecho
Administrativo. Civitas.
- GARRIDO FALLA, F. Tratado de Derecho Administrativo. Tecnos.
- GONZALEZ NAVARRO, F. Derecho Administrativo Español. Eunsa.
- MORELL OCAÑA, L. Curso de Derecho administrativo. Aranzadi.
- PARADA VAZQUEZ, J. R. Derecho Administrativo. Marcial Pons.
- SANTAMARIA PASTOR, J. A. Principios de Derecho Administrativo. Iustel.
- PAREJO ALFONSO, L. - JIMENEZ-BLANCO, A. - ORTEGA ALVAREZ, L. Manual de
Derecho Administrativo. Ed. Ariel.
Bibliografía Específica
CONTRATOS:
FERNÁNDEZ ASTUDILLO, J.M.: Los procedimientos de adjudicación de los
contratos públicos de obras, suministros y de servicios en la Unión
Europea. Bosch. Barcelona, 2005.
- FERNÁNDEZ ASTUDILLO, J.M.: Comentarios a la Ley de Contratos del Sector
Público. Bosch, Madrid, 2008.
- GIMENO FELIÚ, J.M.: Novedades de la Ley de Contratos del Sector Público
de 30 de octubre de 2007 en la regulación de la adjudicación de los
contratos públicos. Thomson Reuters. Pamplona, 2010.
- LUCENA CAYUELA, C.: La contratación del sector público local. Aspectos
prácticos de la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector
Público. La Ley, 2008.
- LLAVADOR CISTERNAS, H. (Coordinador): Contratación Administrativa.
Aranzadi, 2008.
- MENÉNDES GÓMEZ, E.: Contratos del Sector Público: contrato de obras
públicas. Aranzadi, 2008.
- MORENO GIL O.: Contratos Administrativos, Legislación y jurisprudencia.
La Ley 5ª Edición, Madrid, 2008.
- MORENO MOLINA, J.A., PLEITE GUADAMILLAS, F.: La nueva Ley de Contratos
del Sector Público. Estudio sistemático. La Ley, Madrid, 2009.
- MORENO MOLINA, J.A.: La reforma de la Ley de Contratos del Sector
Público en materia de recurso. La Ley. Madrid, 2010.
- OBRA COLECTIVA. Memento Práctico de Contratos Públicos. Editorial
Francis Lefebvre, Madrid, 2007.
- PAREJO ALFONSO, L, PALOMAR OLMEDA, A. Comentarios a la Ley de Contratos
del Sector Público. Bosch, Barcelona, 2009.
- PULIDO QUECEDO, M.: El nuevo Tribunal Administrativo Central de Recursos
Contractuales. Thomson Reuters. Pamplona, 2010.
- RASTROLLO SUÁREZ, J.J.: Contratos públicos. Adaptación del derecho
español a la normativa comunitaria. Jurvá. Lisboa, 2010.
- TOLOSA TRIBIÑO, C.: Contratación Administrativa actualizada y puesta al
día conforme a la nueva Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del
Sector Público. DAPP Publicaciones Jurídicas, Madrid, 2007.
- VV.AA. La Ley de Contratos del Sector Público y su aplicación a los
entes locales. CEMCI. Granada, 2008.
- Contratos del Sector Público. Legislación e Informes. Ministerio de
Hacienda. Madrid, 2008.
- Guía para la aplicación de la Ley de Contratos del Sector Público.
Boletín Oficial del Estado. Madrid, 2008.
- Ley de Contratos del Sector Público Ley 30/2007: (estudio comparativo
con la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas), Ministerio de
Defensa, Centro de Publicaciones. Madrid, 2008.
BIENES:
BERMEJO VERA, J. (Coord.): Derecho Administrativo. Parte especial.
Civitas.
Madrid.
GARCIA DE ENTERRIA, EDUARDO Y FERNANDEZ RODRIGUEZ, TR: Curso de Derecho
Administrativo. 2 vol. Civitas. Madrid.
GONZÁLEZ GARCÍA. J. V. (Dir.): Derecho de los bienes públicos, Tirant Lo
Blanch, 2005.
MORILLO-VELARDE PÉREZ, J. I.: Dominio Público, Trivium. 1992.
PARADA VAZQUEZ, J. R.: Derecho Administrativo. Tomos I y III. Marcial
Pons.
Madrid.
PAREJO ALFONSO, L., JIMENEZ-BLANCO, A. Y ORTEGA ALVAREZ, L.: Manual de
Derecho
RESPONSABILIDAD:
- BERMEJO VERA, J. Derecho Administrativo. Thomson.
- ENTRENA CUESTA, R. Curso de Derecho Administrativo. Tecnos.
- GARCIA DE ENTERRIA, E - FERNANDEZ RODRIGUEZ, T.R. Curso de Derecho
Administrativo. Civitas.
- GARRIDO FALLA, F. Tratado de Derecho Administrativo. Tecnos.
- GONZALEZ NAVARRO, F. Derecho Administrativo Español. Eunsa.
- MORELL OCAÑA, L. Curso de Derecho administrativo. Aranzadi.
- PARADA VAZQUEZ, J. R. Derecho Administrativo. Marcial Pons.
- SANTAMARIA PASTOR, J. A. Principios de Derecho Administrativo. Iustel.
- PAREJO ALFONSO, L. - JIMENEZ-BLANCO, A. - ORTEGA ALVAREZ, L. Manual de
Derecho Administrativo. Ed. Ariel.
EXPROPIACIÓN:
- BERMEJO VERA, J. Derecho Administrativo. Thomson.
- ENTRENA CUESTA, R. Curso de Derecho Administrativo. Tecnos.
- GARCIA DE ENTERRIA, E - FERNANDEZ RODRIGUEZ, T.R. Curso de Derecho
Administrativo. Civitas.
- GARRIDO FALLA, F. Tratado de Derecho Administrativo. Tecnos.
- GONZALEZ NAVARRO, F. Derecho Administrativo Español. Eunsa.
- MORELL OCAÑA, L. Curso de Derecho administrativo. Aranzadi.
- PARADA VAZQUEZ, J. R. Derecho Administrativo. Marcial Pons.
- SANTAMARIA PASTOR, J. A. Principios de Derecho Administrativo. Iustel.
- PAREJO ALFONSO, L. - JIMENEZ-BLANCO, A. - ORTEGA ALVAREZ, L. Manual de
Derecho Administrativo. Ed. Ariel.
Bibliografía Ampliación
LEGISLACIÓN:
LEGISLACIÓN ADMINISTRATIVA, TECNOS.
![]() |
GESTIÓN JURÍDICO-ADMINISTRATIVA II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31308019 | GESTIÓN JURÍDICO-ADMINISTRATIVA II | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 31308 | GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C106 | DERECHO PUBLICO |
Requisitos previos
Nivel suficiente de comprensión y expresión oral y escrita del lenguaje. Conocimiento básico sobre qué son y cómo funcionan las Administraciones públicas. Manejo de bases de datos de legislación y jurisprudencia. Vocabulario técnico-jurídico básico. Se recomienda haber cursado las asignaturas de Derecho Administrativo y Estructuras Administrativas.
Recomendaciones
* Conocimiento de la realidad política, social, económica y cultural. * Estudio continuado de la asignatura, herramienta que considero imprescindible para alcanzar un progreso positivo en su aprendizaje.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Mª Isabel | Rivas | Castillo | PROFESORA CONTRATADA DOCTORA Int. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | BÁSICA |
CE16 | Saber gestionar la información y documentación administrativa | ESPECÍFICA |
CE17 | Comprender y saber aplicar el régimen jurídico de la contratación, de la institución demanial y de la gestión patrimonial de las administraciones públicas; del procedimiento en materia de responsabilidad patrimonial y expropiación forzosa. | ESPECÍFICA |
CE18 | Comprender y saber aplicar el régimen jurídico de la policía administrativa de las administraciones públicas | ESPECÍFICA |
CE19 | Comprender los posibles modos de organizar la gestión de los servicios públicos y saber aplicar el régimen jurídico de la actividad de prestación en régimen de servicio público | ESPECÍFICA |
CE20 | Comprender y saber aplicar el régimen jurídico de la actividad de fomento | ESPECÍFICA |
CG1 | Habilidades para trabajar en un equipo interdisciplinario | GENERAL |
CT1 | Capacidad de análisis y síntesis. | TRANSVERSAL |
CT10 | Toma de decisiones. | TRANSVERSAL |
CT11 | Capacidad de crítica y autocrítica. | TRANSVERSAL |
CT12 | Trabajo en equipo. | TRANSVERSAL |
CT13 | Habilidades en las relaciones interpersonales | TRANSVERSAL |
CT14 | Habilidad para comunicar con expertos en otros campos | TRANSVERSAL |
CT18 | Capacidad para aplicar la teoría a la práctica. | TRANSVERSAL |
CT2 | Capacidad de organizar y planificar | TRANSVERSAL |
CT20 | Habilidades de investigación | TRANSVERSAL |
CT21 | Capacidad de aprender | TRANSVERSAL |
CT23 | Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad). | TRANSVERSAL |
CT26 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | TRANSVERSAL |
CT27 | Planificar y dirigir | TRANSVERSAL |
CT3 | Conocimientos generales básicos. | TRANSVERSAL |
CT4 | Solidez en los conocimientos básicos de la profesión | TRANSVERSAL |
CT5 | Comunicación oral y escrita en la lengua nativa. | TRANSVERSAL |
CT8 | Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes | TRANSVERSAL |
CT9 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Al superar esta asignatura el alumnado debe ser capaz de conocer el papel de las Administraciones Públicas en su actividad de limitación y sancionadora |
R3 | Al superar esta asignatura el alumnado debe ser capaz de conocer el régimen jurídico de la actividad administrativa prestacional |
R4 | Al superar esta asignatura el alumnado debe ser capaz de conocer la Administración pública incentivadora |
R1 | Al superar esta asignatura el alumnado debe ser capaz de conocer las bases teóricas de las distintas modalidades de la actuación administrativa |
R5 | Al superar esta asignatura el alumnado debe ser capaz de conocer los principios fundamentadores del proceso contencioso-administrativo. |
R6 | Al superar esta asignatura el alumnado debe ser capaz de conocer y saber aplicar la legislación administrativa básica en materia de modalidades de actuación y de justicia administrativa. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 40 | CB3 CB4 CE16 CE18 CE19 CE20 CT1 CT11 CT5 CT9 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 8 | CB3 CB4 CT11 CT12 CT18 CT20 CT27 CT5 CT9 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | 99 | CB3 CB4 CE16 CE18 CE19 CE20 CT12 CT18 CT20 CT5 CT9 | ||
12. Actividades de evaluación | 3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
* Prueba objetiva escrita sobre conocimiento de la materia. * Actividades de aprendizaje durante el curso: realización de diferentes supuestos prácticos y actividades académicas dirigidas. * Participación en los debates de clase, actividad en el campus virtual y asistencia.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Comentarios de sentencias y/o artículos doctrinales relacionados con temas y cuestiones importantes de la asignatura. | Se valorará el esfuerzo y la dedicación en la realización de los comentarios. |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CE18 CE19 CE20 CT12 CT20 CT5 |
Debates y participación en las actividades del campus virtual | Participación en los debates que se propongan, así como en las actividades desarrolladas en el entorno virtual. |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE16 CE18 CE19 CE20 CT1 CT11 CT12 CT18 CT21 CT5 |
Ejercicios prácticos relacionados con las materias teóricas analizadas durante el curso. | Ejercicios prácticos por temas. Entrega de las prácticas. Asistencia a las clases prácticas. |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE18 CE19 CE20 CT11 CT18 CT20 CT27 CT5 CT9 |
Prueba teórica | Dominio de la asignatura; exposición, organización y calidad en la presentación. |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CE16 CE18 CE19 CE20 |
Procedimiento de calificación
La evaluación de la asignatura estará dividida en tres bloques: 1º. Examen teórico (prueba objetiva): valor del 70% sobre el 100% de la asignatura. Se plantearán por el profesor varias preguntas a desarrollar por el alumno en el horario fijado para ello. 2º. Prácticas y participación activa durante el semestre (en este punto será esencial la participación en los debates en clase y a través del campus virtual, y la realización de los comentarios que se vayan proponiendo): valor del 20% del total de la asignatura. 3º. Asistencia de al menos un 80% del total de las horas lectivas teóricas y prácticas: valor del 10% sobre el 100% de la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
LA ACTIVIDAD MATERIAL DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. Tema 1. Diferentes formas de actuación administrativa. Tema 2. La actividad de garantía (I): actividad de limitación o policía. Tema 3. La actividad de garantía (II): la actividad sancionadora. Tema 4. La actividad de fomento. Tema 5. Actividad prestacional o de servicio público. Tema 6. La Jurisdicción contencioso-administrativa. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE16 CE18 CE19 CE20 CG1 CT1 CT11 CT12 CT13 CT14 CT18 CT20 CT21 CT26 CT27 CT3 CT4 CT5 CT9 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bibliografía Específica
![]() |
REGÍMENES DE EMPLEO PÚBLICO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31308026 | REGÍMENES DE EMPLEO PÚBLICO | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31308 | GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C106 | DERECHO PUBLICO | ||
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL |
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
LORENZO | BRAOJOS | RUIZ | PROFESOR ASOCIADO | S |
MARIA JOSE | CERVILLA | GARZON | PROFESORA CONTRATADA DOCTORA | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | BÁSICA |
CE25 | Conocer y saber aplicar los distintos regímenes de empleo público. | ESPECÍFICA |
CE26 | Conocer los sistemas de organización, planificación y gestión de los recursos humanos en las administraciones públicas. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
- R1: Conocer y comprender los conceptos y principios fundamentales de la régimen jurídico de la función pública española - R2: Conocer el contexto general laboral de los empleados públicos - R3: Conocer y saber aplicar la legislación administrativa básica en materia de funcionarios públicos - R4:Conocer el marco general de la acción protectora del Sistema de Seguridad social - R5: Identificar las especialidades en la acción protectora de los funcionarios públicos |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición de los contenidos del programa por parte del profesor mediante la lección magistral y el estudio de casos |
32 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE25 CE26 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución de problemas y casos mediante la aplicación de los conocimientos adquiridos en las clases teóricas dando solución en Derecho a un supuesto fáctico . Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el profesor. Sesiones monográficas sobre temas de actualidad en la asignatura en las que se reflexiona, discute y debate previa lectura del material entregado por el profesor cuestiones concretas relacionadas con el programa. |
16 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE25 CE26 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Las actividades no presenciales contemplan el trabajo realizado por el alumno en el estudio del contenido del programa, preparación individual o colectivo de trabajos, prácticas, problemas. Consulta de bibliografía, búsqueda de fuentes, jurisprudencia. Preparación de las pruebas de evaluación. |
102 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE25 CE26 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Pruebas objetivas u orales de acreditación de competencias. 10% 80% Resultado de actividades de aprendizaje realizadas durante el transcurso de la asignatura 10% 80% Participación activa del estudiante 10% 80%.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
conocimientos teóricos casos practicos |
|
CB4 CB5 |
Procedimiento de calificación
DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL Por lo que se refiere al 50% de la asignatura referido a Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, la evaluación se llevará a cabo a través del siguiente sistema de calificación: -Realización de una prueba teórico-práctica tipo test como examen final: Realización de un examen tipo test con cuestiones tanto teóricas como de aplicación práctica, que representa el 80% de la calificación final para los alumnos que hayan superado la evaluación continua con una nota mínima de 4. Las respuestas incorrectas restarán una cuarta parte del valor de la respuesta correcta. - Evaluación continua: A lo largo del cuatrimestre se realizarán diversos supuestos prácticos, test de aplicación o trabajos que serán calificados y cuya nota media constituirá el 20% de la calificación final. Para los alumnos que no sigan la evaluación continua o hayan obtenido menos de un 4 en la calificación de la misma, la nota obtenida en el examen final constituirá el 100% de la calificación. DERECHO ADMINISTRATIVO El alumno podrá optar por dos sistemas de evaluación de la asignatura. 1. Evaluación continuada Consta de dos elementos: a) Dos pruebas de evaluación tipo test. Prueba 1: Temas 1 a 4 Prueba 2: Temas 5 a 8 Los dos test son de 20 preguntas con cuatro respuestas alternativas, sólo una correcta. Las preguntas sin respuesta o con más de una respuesta por parte de los alumnos no serán tenidas en cuenta y las respuestas erróneas se valorarán negativamente. Para cada respuesta errónea se descontará una cuarta parte del valor de una respuesta acertada. Para presentarse a la prueba nº 2 NO es necesario haber aprobado la prueba nº 1,pero al menos se deberá alcanzar un 4. El resultado de la prueba 2 se hace mediacon la calificación de la 1, siempre que en la prueba 2 se tenga también al menos un 4. Cada prueba de conocimiento puntuará hasta 3,5 puntos en la calificación final (máximo 7 puntos). b) Realización de los trabajos individuales que se indiquen a través del aula virtual, Asistencia y participación en clase puntuará hasta 3 puntos en la calificación final. 2. Evaluación final Consistirá en una prueba de teoría con preguntas de desarrollo a espacio tasado y con cuestiones prácticas. En todo caso para aprobar la asignatura será necesario aprobar tanto la parte de Seguridad Social como a parte de Derecho Administrativo
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Derecho Administrativo. Tema 1 Introducción al modelo español de empleo público. Tema 2 Configuración constitucional y ordenación del sistema de empleo público. Tema 3 Tipologia y régimen jurídico de los empleados públicos. Tema 4 Requisitos y procedimientos de selección y acceso al empleo publico. Tema 6 Situaciones administrativas. Tema 7 Los derechos individuales y colectivos. Tema 8 Deberes y Responsabilidades disciplinarias de los empleados públicos. |
||
Derecho Administrativo. Tema 1 Introducción al modelo español de empleo público. Tema 2 Configuración constitucional y ordenación del sistema de empleo público. Tema 3 Tipologia y régimen jurídico de los empleados públicos. Tema 4 Requisitos y procedimientos de selección y acceso al empleo público. Tema 6 Situaciones administrativas. Tema 7 Los derechos individuales y colectivos. Tema 8 Deberes y Responsabilidades disciplinarias de los empleados públicos. |
||
Tema 1. CONCEPTO Y ANTECEDENTES, FUENTES Y MODELO CONSTITUCIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL 1. Antecedentes y evolución de la Seguridad Social: de la beneficencia al sistema de seguridad social 2. Formación histórica de la Seguridad Social en España 3. Aproximación al concepto de Seguridad Social, Protección Social y Asistencia Social 4. El modelo constitucional de la Seguridad Social 5. Fuentes del sistema de Seguridad Social Tema 2. CONFIGURACIÓN DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL 1. Estructura y composición del sistema. 2. Ámbito subjetivo de protección del sistema de Seguridad Social 2.1 El nivel contributivo-profesional: Régimen General y Regímenes Especiales 2.2 El nivel no contributivo Tema 3. ACCIÓN PROTECTORA DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL 1. Noción y caracteres de la acción protectora 2. Las contingencias protegidas 3. Las prestaciones del Sistema de Seguridad Social: cuantía, dinámica y pago Tema 4. LAS PRESTACIONES DEL SISTEMA 1. La Incapacidad Temporal 2. Las Prestaciones por maternidad, paternidad, riesgo durante el embarazo y la lactancia 3. La protección frente a la invalidez 4. La Protección por Desempleo. Niveles de protección. Las Rentas Activas de Inserción en el marco de la protección por desempleo 5. La protección a la vejez 6. La protección a la familia 7. Las prestaciones por muerte y supervivencia Tema 5. LOS REGÍMENES ESPECIALES DE FUNCIONARIOS 1. Régimen de clases pasivas del Estado: campo de aplicación y acción protectora 2. Régimen especial de la seguridad social de los funcionarios civiles del Estado 3. Régimen Especial de la Seguridad Social de las Fuerzas Armadas 4. Régimen Especial de la Seguridad Social del Personal al Servicio de la Administración de Justicia |
Bibliografía
Bibliografía Básica
GONZÁLEZ ORTEGA, BARCELON COBEDO, Introducción al Derecho de la Seguriad Social, Tecnos, 2012.
VIDA SORIA, J. y otros, Manual de Seguridad Social, Tecnos, última edición.
BLASCO PELLICER, J., LÓPEZ GANDÍA, J, y Mª. A. MOMPALER CARRASCO, Regímenes de Empleo Público, Tirant lo Blanch, última edición.
GOZALBEZ PEQUEÑO,H. y otros , Manual básico de derecho del empleado público,Ed. Tecnos, 2013
![]() |
RÉGIMEN JURÍDICO EN LAS ENTIDADES LOCALES Y AUTONÓMICAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31308044 | RÉGIMEN JURÍDICO EN LAS ENTIDADES LOCALES Y AUTONÓMICAS | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31308 | GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C106 | DERECHO PUBLICO |
Requisitos previos
Haber cursado la asignatura de "Estructuras administrativas"
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
María Eugenia | Teijeiro | Lillo | Profesora Contratada Doctora | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | BÁSICA |
CE52 | Conocer las características básicas del régimen jurídico de las distintas Entidades que integran la Administración Local. | ESPECÍFICA |
CT1 | Capacidad de análisis y síntesis. | TRANSVERSAL |
CT18 | Capacidad para aplicar la teoría a la práctica | TRANSVERSAL |
CT21 | Capacidad de aprender | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-2 | Al superar esta asignatura el alumnado debe ser capaz de conocer el marco legal del municipio |
R-5 | Al superar esta asignatura el alumnado debe ser capaz de conocer el sistema de relaciones institucionales de la Administración local con la Comunidad Autónoma, el Estado y la Unión Europea. |
R-1 | Al superar esta asignatura el alumnado debe ser capaz de conocer las bases teóricas del origen, evolución y estado actual de la Administración Local española |
R-4 | Al superar esta asignatura el alumnado debe ser capaz de conocer las características fundamentales del conjunto de las entidades infra y supramunicipales que integran la Administración Local. |
R-3 | Al superar esta asignatura el alumnado debe ser capaz de conocer régimen jurídico de la Administración provincial |
R-6 | Al superar esta asignatura el alumnado debe ser capaz de conocer y saber aplicar la legislación administrativa básica en materia de régimen local |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE52 CT1 CT18 CT21 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE52 CT1 CT18 CT21 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | 100 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE52 CT1 CT18 CT21 | ||
12. Actividades de evaluación | 2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Profundización en los principales elementos jurídico-administrativos relacionados con las Corporaciones Locales Conocimiento de la normativa básica de las distintas entidades que integran la Administración Local
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN ACTIVA EN CLASES |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE52 CT1 CT18 CT21 | |
REALIZACIÓN EXAMEN FINAL |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE52 CT1 CT18 CT21 | |
RESOLUCIÓN, ENTREGA Y EXPOSICIÓN DE TRABAJOS INDIVIDUALES Y COLECTIVOS |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE52 CT1 CT18 CT21 |
Procedimiento de calificación
ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN ACTIVA EN CLASES: 10% RESOLUCIÓN,ENTREGA Y EXPOSICIÓN DE TRABAJOS INDIVIDUALES Y COLECTIVOS:20% EXAMEN FINAL: 70%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL 2. CLASIFICACIÓN DE LAS ENTIDADES QUE COMPONEN LA ADMINISTRACIÓN LOCAL 3. REGIMEN JURÍDICO DE LOS MUNICIPIOS 4. REGIMEN JURÍDICO DE LAS PROVINCIAS 5. RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS ENTIDADES LOCALES NO BÁSICAS 6. ESPECIAL REFERENCIA A LA RECIENTE MODIFICACIÓN DEL RÉGIMEN LOCAL ESPAÑOL. LEY 27/2013, DE 27 DE DICIEMBRE, DE RACIONALIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE52 CT1 CT18 CT21 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Bibliografía disponible en las Bibliotecas de la UCA
Manual de derecho local, Jesús Ángel Fuentetaja, Carmen Fernández Rodríguez (Coeditores), 2012, Madrid, Iustel.
Manual de administración local, Ángel Ballesteros Fernández, 2006, Madrid, La Ley.
Manual de derecho local / José Luis Rivero Ysern, 2005, Madrid, Thomson-Civitas.
Manual de derecho local / Francisco Sosa Wagner, 1987, Madrid, Tecnos.
- Derecho local: sistema de fuentes, Franciscp Velasco Caballero, 2009, Madrid, Marcial Pons.
Bibliografía Específica
- Bibliografía disponible en las Bibliotecas de la UCA
Derecho local de Andalucía: la Ley 5/2010, de 11 de junio, de autonomía local de Andalucía, director José Luís Rivero Ysern, 2012, Madrid, Iustel.
- El derecho local en la doctrina del Consejo de Estado, Joaquín Arozamena Sierra (coordinador), 2002, Boletín Oficial del Estado, Consejo de Estado.
Las competencias locales, José Ramón Parada Vázquez, Carmen Fernández Rodríguez (Dirs.), 2007, Madrid, Marcial Pons.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.