Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
CAMBIO CLIMÁTICO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42306027 | CAMBIO CLIMÁTICO | Créditos Teóricos | 4.5 |
Título | 42306 | GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES | Créditos Prácticos | 1.5 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C113 | CIENCIAS DE LA TIERRA | ||
Departamento | C142 | FISICA APLICADA | ||
Departamento | C138 | BIOLOGIA | ||
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA |
Requisitos previos
Haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas de los módulos de bases científicas generales y de refuerzo de contenidos y se recomienda haber cursado o estar cursando las asignaturas del módulo de materias instrumentales
Recomendaciones
Haber superado las asignaturas obligatorias de los cursos anteriores.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANDRES | COZAR | CABAÑAS | Profesor Titular Universidad | N |
José Manuel | Gutiérrez | Mas | Profesor Titular de Universidad | N |
RAFAEL | MAÑANES | SALINAS | Profesor Titular Universidad | S |
MARIA LAURA | MARTIN | DIAZ | PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE10 | Identificar y valorar costes ambientales y su aplicación para el desarrollo de tecnologías limpias. | ESPECÍFICA |
CE102 | Conocer los procesos que determinan el clima, las evidencias del cambio climático, así como su evolución futura mediante el uso de modelos climáticos. | ESPECÍFICA |
CE103 | Comprender la variabilidad climática a diferentes escalas espacio temporales, atendiendo de forma especial a las consecuencias de los cambios climáticos abruptos. | ESPECÍFICA |
CE104 | Interpretar el efecto de la emisión de dióxido de carbono sobre la distribución de carbono antropogénico en los océanos y | ESPECÍFICA |
CE105 | Examinar la influencia del cambio climático sobre la biodiversidad y conocer las respuestas que induce en los ecosistemas. | ESPECÍFICA |
CE106 | Comprender los mecanismos de retroalimentación y sinergias entre los diferentes componentes del sistema climático y sus consecuencias a escala global. | ESPECÍFICA |
CE107 | Conocer las iniciativas internacionales que se están promoviendo para reducir las emisiones a la atmósfera, incluyendo su potencialidad y los aspectos socioeconómicos implicados | ESPECÍFICA |
CE2 | Conocer y analizar el medio ambiente como sistema, identificando los factores, comportamientos e interacciones que lo configuran. | ESPECÍFICA |
CE5 | Conocer las interacciones entre el medio natural y la sociedad. | ESPECÍFICA |
CE7 | Integrar las evidencias experimentales encontradas en estudios de campo y laboratorio con los conocimientos teóricos. | ESPECÍFICA |
CE8 | Interpretar y aplicar la normativa ambiental y desarrollar políticas ambientales. | ESPECÍFICA |
CG1 | Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad. | GENERAL |
CT1 | Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés | TRANSVERSAL |
CT2 | Realizar el trabajo en equipo y promover el espíritu emprendedor e innovador Realizar el trabajo en equipo y promover el espíritu emprendedor e innovador | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
Adquisición de los conocimientos y competencias indicadas |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 36 | CB2 CB3 CB5 CE102 CE103 CE104 CE105 CE106 CE107 CE2 CE5 CE7 CE8 CG1 CT1 CT2 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 6 | CB2 CB3 CE102 CE103 CE104 CE105 CE106 CE5 CE7 CG1 CT1 CT2 | ||
03. Prácticas de informática | 6 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Horas de estudio persionalizado |
91 | CB2 CB3 CB5 CE10 CE102 CE103 CE104 CE105 CE106 CE107 CE2 CE5 CE7 CE8 CG1 CT1 CT2 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Realización y exposición de trabajos |
3 | Reducido | CB2 CB3 CB5 CE10 CE102 CE103 CE104 CE105 CE106 CE107 CE2 CE5 CE7 CE8 CG1 CT1 CT2 |
12. Actividades de evaluación | Examen teórico |
3 | CB3 CB5 CE10 CE104 CE105 CE7 | |
13. Otras actividades | Salida de campo por el litoral entre Cádiz y Conil. Reconocimiento de formaciones Plio-Pleistocenas. Interpretación del registro geológico y estblecimiento de los cambios climáticos y eustáticos que han tenido lugar desde Plioceno a la actualidad en la zona. |
5 | Mediano | CB3 CE10 CE103 CE105 CE106 CE2 CE5 CE7 CG1 CT2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Conocimientos teórico-prácticos. Examen final (obligatorio). Test de conocimientos especificos de cada tema (opcional). Trabajos realizados (obligatorios). Participación (opcional).
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación de los conocimientos teóricos adquiridos | Se realizará mediante examen escrito. |
|
|
Test de conocimientos especificos relacionados con el programa de la asignatura. | Cuastionario tipo test |
|
|
Trabajos tutorizados sobre las actividades y prácticas relacionados con los contenidos de la asignatura. | Informes críticos. Originalidad y presentación del tema a exponer. |
|
Procedimiento de calificación
La evaluación se basará en una prueba escrita que contemplará contenidos teóricos. Computará un 70% sobre la nota global. Adicionalmente se evaluarán las clases prácticas, tests y actividades desarrolladas a lo largo del curso. Éstas computarán un 30% sobre la nota global.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Los motores del clima global |
CB2 CB3 CE107 CE5 CE7 CE8 CG1 CT1 | |
2. Variabilidad climática pasada y el cambio climático en el Antropoceno. |
CB2 CB3 CB5 CE102 CE103 CE106 CE107 CE2 CE5 CE7 CG1 CT1 | |
3. Retroalimentaciones, efectos no-lineales e incertidumbres. |
CB2 CB3 CB5 CE102 CE103 CE104 CE105 CE106 CE107 CE2 CE5 CE7 CE8 CG1 CT1 CT2 | |
4. Detección y observación del cambio climático y sus impactos. |
CB2 CB3 CB5 CE10 CE102 CE103 CE104 CE105 CE106 CE107 CE2 CE5 CE7 CG1 CT1 CT2 | |
5. Capacidad de predicción de impactos. |
CB2 CB3 CB5 CE10 CE102 CE103 CE104 CE105 CE106 CE107 CE2 CE5 CE7 CE8 CG1 CT1 CT2 | |
6. Respuestas sociales ante el cambio climático: la retroalimentación clave. |
CB2 CB3 CB5 CE10 CE102 CE103 CE104 CE105 CE106 CE107 CE2 CE5 CE7 CE8 CG1 CT1 CT2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Begon M, CR Townsend y JL Harper. 2006. Ecology. From individuals to ecosystems. 4ª ed. Blackwell Publishing. 738 págs. Brown, J. H., Gillooly, J. F., Allen, A. P., Savage, V. M., & G. B. West (2004). Toward a metabolic theory of ecology. Ecology85 (7): 1771–89. Cohen, J. E. (1995). How many people can the Earth support? Norton, Nueva York. Crutzen, P. J., y E. F. Stoermer. (2000). The “Anthropocene”. Global Change Newsletter. 41: 12-13. Duarte C. et al. Cambio Global. CSIC Colección divulgativa. (2006). IPCC (2001). Climate Change 2001. Third Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press, 3 vols. Lovelock, J. (1995). The Ages of Gaia: A Biography of Our Living Earth. NERC (2005). “Climate Change. Scientific certainties and uncertainties”. Natural Environment Research Council, UK. 6 pp. Scheffer, M. 2002. Catastrophic regime shifts in ecosystems. Nature Schlesinger, W. H. (1997). Biogeochemistry: An analysis of global change. Academic Press., San Diego, 588 United Nations (2003). Population Division of the Department of Economic and Social Affairs of the United Nations Secretariat, World Population Prospects: The 2004 Revision and World Urbanization Prospects: The 2003 Revision. http://esa.un.org/unpp.
Bibliografía Específica
Behrenfeld MJ, O´Malley RT, Siegel DA et al. (2006) Climate driven trends in contemporary ocean productivity. Nature, 444, 752-755. to the world ocean”. Duce, R. A.; et al. (1991). “The atmospheric input of trace species Global Biogeochemical Cycles, 5: 193-259.
Bibliografía Ampliación
Malthus, T. R. (1978). Un Ensayo sobre el Principio de la Población. Oxford's Word Classics, 1993. Oxford.
![]() |
EVALUACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42306021 | EVALUACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL | Créditos Teóricos | 9 |
Título | 42306 | GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES | Créditos Prácticos | 3.5 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 12 | |||
Departamento | C126 | QUIMICA ANALITICA | ||
Departamento | C142 | FISICA APLICADA | ||
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA | ||
Departamento | C149 | TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE |
Requisitos previos
Haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas de los dos primeros semestres y se recomienda, haber cursado o estar cursando las asignaturas Geología y Medio Físico del módulo de bases científicas generales y Bases Químicas del Medioambiente y Matemáticas II del módulo refuerzo de contenidos.
Recomendaciones
Haber superado las asignaturas de Química y de Física de Primer y Segundo Curso
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Mª Dolores | Coello | Oviedo | Profesora Titular de Universidad | N |
JOSE ANTONIO | LOPEZ | LOPEZ | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | N |
RAFAEL | MAÑANES | SALINAS | Profesor Titular Universidad | N |
MARIA LAURA | MARTIN | DIAZ | PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD | N |
JUAN JOSE | PINTO | GANFORNINA | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | S |
INMACULADA | RIBA | LOPEZ | Profesor Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE2 | Conocer y analizar el medio ambiente como sistema, identificando los factores, comportamientos e interacciones que lo configuran. | ESPECÍFICA |
CE3 | Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio. | ESPECÍFICA |
CE4 | conocer la normativa ambiental y su aplicación a la evaluación y gestión del medio ambiente | ESPECÍFICA |
CE7 | Integrar las evidencias experimentales encontradas en estudios de campo y laboratorio con los conocimientos teóricos. | ESPECÍFICA |
CE74 | Conocer los criterios de calidad en aguas, atmósfera y suelos | ESPECÍFICA |
CE75 | Identificar las propiedades de los contaminantes, procedencia y efectos | ESPECÍFICA |
CE76 | Conocer las diferentes estrategias de tomas de muestra ambiental así como los procedimientos aplicables | ESPECÍFICA |
CE77 | Saber seleccionar la metodología de análisis óptima en función del tipo de muestra | ESPECÍFICA |
CE78 | Destreza en la resolución de casos prácticos de análisis químico, biológico y geológico enfocados a problemas ambientales | ESPECÍFICA |
CG1 | Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad. | GENERAL |
CT1 | Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés | TRANSVERSAL |
CT2 | Realizar el trabajo en equipo y promover el espíritu emprendedor e innovador | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4-3 | Cuestionario de prácticas de laboratorio |
R4-1 | Evaluación de realización de las prácticas de laboratorio |
R1-1 | Examen teórico-práctico de la asignatura |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones expositivas, explicativas y/o demostrativas de contenidos. |
72 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | Contaminantes de aguas, suelos y atmósfera |
4 | ||
03. Prácticas de informática | Seminarios en aulas de informática sobre calidad ambiental y difusión de contaminantes |
9 | ||
04. Prácticas de laboratorio | Prácticas de laboratorio sobre análisis de contaminantes ambientales. |
12 | ||
06. Prácticas de salida de campo | 3 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio de la teoría de la asignatura Preparación de prácticas de laboratorio |
188 | Reducido | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías |
6 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | Evaluación de las actividades realizadas (exámenes, etc) |
6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La realización del examen teórico-práctico es obligatoria. El alumno debe obtener en el mismo una puntuación mínima de 4 puntos si ha asistido al menos al 75% de las clases teóricas presenciales, o de 5 puntos si la asistencia ha sido inferior al 75%. La realización de las prácticas de laboratorio y seminarios es obligatoria. El alumno debe obtener una calificación mínima de 5 puntos en cada una de las prácticas de la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Parte Teórica | La parte teórica de la asignatura se evalúa mediante examen escrito (R1-1). |
|
|
Prácticas y Seminarios | La parte práctica de la asignatura se evaluará mediante la correcta realización (R4-1) y un cuestionario o informe(R4-3) |
|
Procedimiento de calificación
La realización del examen teórico-práctico es obligatoria. El alumno debe obtener en el mismo una puntuación mínima de 4 puntos si ha asistido al menos al 75% de las clases teóricas presenciales, o de 5 puntos si la asistencia ha sido inferior al 75%. La realización de las prácticas de laboratorio y seminarios es obligatoria. El alumno debe obtener una calificación mínima de 5 puntos en cada una de las prácticas de la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
INTRODUCCIÓN A LA CONTAMINACIÓN HÍDRICA - La Hidrosfera. Ciclo integral del agua. Aguas superficiales, subterráneas y marinas. Composición de las aguas naturales y procesos físico-químicos que influyen en la contaminación de las aguas. CONTAMINACIÓN DEL AGUA - Clasificación de los principales contaminantes. Parámetros generales indicadores de la contaminación CONTAMINANTES DEL AGUA MÁS IMPORTANTES. EFECTOS - Metales pesados, Nutrientes, Pesticidas, organohalogenados, hidrocarburos, radioactividad, contaminación microbiológica INTRODUCCIÓN A LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA - La atmósfera: características y composición. Concepto de contaminación de la atmósfera. Conceptos básicos: emisión inmisión QUÍMICA DE LA TROPOSFERA Y LA ESTRATOSFERA: CONTAMINACIÓN DEL AIRE - Clasificación de los contaminantes: primarios y secundarios. Principales fuentes y procesos contaminantes. Definición de fuente y proceso contaminante. CONTAMINANTES DEL AIRE Y SUS EFECTOS - CO, NOx, Hidrocarburos y oxidantes fotoquímicos, SOx, Partículas. CO2. Ozono. Efectos locales y globales. Contaminación acústica. INTRODUCCIÓN A LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO - Composición y estructura del suelo. Procesos físico-químicos del suelo. El suelo y el subsuelo como receptor de la degradación ambiental. Suelos contaminados. CONTAMINANTES DEL SUELO - Residuos Sólidos urbanos, Residuos agrarios, residuos industriales. Residuos de la minería. Residuos nucleares. Residuos peligrosos. LEGISLACIÓN AMBIENTAL - Normativas sobre la legislación de aguas a nivel europeo, nacional, CC.AA - Protección del Medio Ambiente Atmosférico: Legislación y Normativa - Principales normativas relacionadas con la contaminación de suelos INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE CONTAMINANTES AMBIENTALES. - Diseño y desarrollo de procedimientos de análisis LA TOMA Y CONSERVACIÓN DE MUESTRA - Diseño de planes de muestreo - Estrategias de muestreo: Probabilísticas y no probabilísticas - Toma de muestras de aguas y otros líquidos - Toma de muestras de suelos y otros sólidos - Toma de muestras atmosféricas - Conservación de muestras TRATAMIENTO DE LA MUESTRA EN ANÁLISIS AMBIENTAL - Tratamientos previos - Métodos de descomposición de muestras sólidas - Métodos de extracción selectiva para muestras sólidas: Extracción sólido-líquido y extracción Soxhlet. - Métodos de extracción selectiva para muestras líquidas: Extracción líquido-líquido, extracción en fase sólida y microextracción en fase sólida) MÉTODOS DE ANÁLISIS DE CONTAMINANTES - Métodos clásicos - Métodos instrumentales PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE CONTAMINANTES. DEFINICIONES Y CONCEPTOS SOBRE CALIDAD AMBIENTAL - Definición de Calidad Ambiental: contaminación y polución - Evaluación de la contaminación ambiental: Evaluación del riesgo y Gestión del riesgo. - Criterios de Calidad Ambiental - Estado de Referencia METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL - Componente clave en el control ambiental de sistemas acuáticos - Metodologías Clásicas: definición, medidas y deficiencias . Contaminación . Transformación de contaminantes y organismos: a) Toxicidad b) Bioacumulación c) Biomarcadores d) Histopatología . Estudios de integridad ecológica - Nuevas Metodologías de evaluación de la calidad Ambiental - Posibles soluciones de Evaluación de la Calidad Ambiental MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD AMBIENTAL: UNA VISIÓN INTEGRADA - Definición de Metodología Integrada - Componentes de los Métodos Integrados: costes y efectividad en la selección de componentes de un Método Integrado - Método escalonado Tier Testing - Criterios de Calidad ambiental APLICACIONES PRÁCTICAS DE EVALUACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL - Evaluación de la contaminación ambiental en la Bahía de Cádiz, un caso de estudio. - Otros casos de estudio. - Gestión del riesgo usando datos de prácticas. LA ECUACIÓN DE DIFUSIÓN Y SUS SOLUCIONES BÁSICAS - Ley de Fick y ecuación de difusión - Soluciones básicas: fuente puntual instantánea, fuente de tamaño inicial finito, fuentes continuas, problemas de fronteras. Techos y suelos de difusión. DISPERSIÓN EN MEDIOS ESTACIONARIOS - Régimen laminar y régimen turbulento. Métodos eulerianos y lagrangianos - Dispersión en presencia de campo de corriente/viento estacionario CÁLCULO DE LAS DIMENSIONES DE LA PLUMA/PENACHO Y DE LOS COEFICIENTES TURBULENTOS EN MEDIOS ESTRATIFICADOS - Métodos de estima de las dimensiones de una pluma/penacho: Hay-Pasquill y Taylor - Coeficientes turbulentos en la atmósfera: método de los tiempos de difusión. - Coeficientes turbulentos en el océano: estimas geostróficas. |
R4-3 R4-1 R1-1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Contaminación e ingeniería ambiental. Volumen I, II, III y IV. Dirección científica y edición Julio L. Bueno, Herminio Sastre, Antonio G. Lavin, Dirección Técnica Lucas Leiva. Oviedo : Fundación para el fomento en Asturias de la investigación científica aplicada y de la tecnología (FICYT), 1997.
- Mihelcic, J.R., Zimmerman, J.B. y Auer, J.B. Environmental Engineering: Fundamentals, Sustainability, Design. Edita: John Wiley & Sons. 2009
- Diseño y aplicación de modelos integrados de evaluación de la contaminación y sus efectos sobre los sistemas marinos y litorales y la salud humana. Del Valls, TA. CEPRECO. Madrid. Ministerio de la Presidencia, 2007, 94p.
- Alonso, J., 2005, "Oceanografía Ambiental: una introducción a la difusión turbulenta en el océano". Ed. Tébar.
- Crank, J., 1980, Mathematic of difussion. Oxford University Press.
- Introducción al Análisis Instrumental. Hernández Hernández, L, González Pérez, C., Ariel Ciencia, Barcelona, 2002
- Toma y Tratamiento de Muestras. Cámara, C. (ed.), Ed. Síntesis, Madrid, 2002.
Bibliografía Específica
- Impacto de la inyección y almacenaje de CO2 en sedimentos marinos. Una aproximación integrada. Viguri et al. Ministerio de la Presidencia. Ministerio de Medio mabiente, 2008.
![]() |
FISICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42306006 | FISICA | Créditos Teóricos | 4.5 |
Título | 42306 | GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES | Créditos Prácticos | 1.69 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C142 | FISICA APLICADA |
Recomendaciones
Haber cursado la Modalidad de Bachillerato denominada "Ciencias y Tecnología".
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Oscar | Alvarez | Esteban | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE1 | Conocer a un nivel general los principios fundamentales de las ciencias: matemáticas, física, química, biología y geología. | ESPECÍFICA |
CE19 | Conocer los conceptos fundamentales de la física y ser capaz de relacionar los aspectos fundamentales de la física con diferentes fenómenos medioambientales | ESPECÍFICA |
CE2 | Conocer y analizar el medio ambiente como sistema, identificando los factores, comportamientos e interacciones que lo configuran. | ESPECÍFICA |
CE20 | Adquirir la capacidad de hacer montajes experimentales sencillos en el laboratorio y relacionar los resultados obtenidos con las leyes que gobiernan los fenómenos físicos | ESPECÍFICA |
CE24 | Manejar las técnicas básicas de muestreo estadístico, análisis, síntesis e interpretación de los datos | ESPECÍFICA |
CE3 | Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio. | ESPECÍFICA |
CE7 | Integrar las evidencias experimentales encontradas en estudios de campo y laboratorio con los conocimientos teóricos. | ESPECÍFICA |
CT1 | Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés | TRANSVERSAL |
CT2 | Realizar el trabajo en equipo y promover el espíritu emprendedor e innovador | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contextos propios del Grado | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4-2 | Elaboración de informes de prácticas de laboratorio |
R4-1 | Montaje y realización de prácticas de laboratorio |
R1-1 | Realización de prueba teorico-práctica de conocimientos de la materia |
R2-1 | Resolución de problemas |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clase magistral en la que se explicarán los contenidos teóricos básicos de la asignatura. Se impartirá algún seminario para el desarrollo en profundidad de algún tema concreto. |
36 | Grande | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones de trabajo en grupo en el aula supervisadas por el profesor |
6 | Mediano | |
04. Prácticas de laboratorio | Sesiones de trabajo en grupo en el laboratorio supervisadas por el profesor |
8 | Reducido | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio de la materia, búsqueda bibliográfica y realización de informes de prácticas |
98 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Resolución de dudas y orientación a nivel formativo |
2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se comprobará la organización del trabajo y la precisión de los montajes experimentales en el laboratorio. Se valorará la claridad y coherencia del informe de prácticas así como la adecuación de los resultados obtenidos. Se valorará la organización y precisión en la resolución de problemas así como la justificación de las hipótesis utilizadas. Se analizará la coherencia del documento correspondiente a la prueba final de conocimientos, la claridad del lenguaje utilizado en la redacción y la precisión en el manejo de los principios básicos de la física.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
R1-1.Realización de prueba teorico-práctica de conocimientos de la materia | Prueba objetiva con escala de valoración |
|
|
R2-1. Resolución de problemas | Corrección de problemas propuestos por el profesor |
|
|
R4-1. Montaje y realización de prácticas de laboratorio | Seguimiento y control del trabajo del alumno. |
|
|
R4-2. Elaboración de informes de prácticas de laboratorio | Análisis crítico de los informes de práctica aplicando en su evaluación los criterios generales de evaluación. |
|
Procedimiento de calificación
La calificación final se realizará de acuerdo con la siguiente distribución entre las tareas: Examen final (80% del total de la calificación, siendo obligatorio obtener una nota mínima de 5 sobre 10 para obtener el aprobado final) Prácticas (15% del total de la calificación, siendo obligatoria la asistencia y la presentación de informe y obtener una nota mínima de 4 sobre 10 para obtener el aprobado final) Evaluación contínua (5% del total de la calificación)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01.- MEDIDAS Y UNIDADES |
R4-2 R1-1 R2-1 | |
02.- CINEMATICA DEL PUNTO |
R1-1 R2-1 | |
03.- CINEMÁTICA DEL MOVIMIENTO RELATIVO |
R1-1 R2-1 | |
04.- DINÁMICA DEL PUNTO |
R4-2 R4-1 R1-1 R2-1 | |
05.- TRABAJO Y ENERGÍA |
R1-1 R2-1 | |
06.- DINÁMICA DEL SÓLIDO RÍGIDO |
R1-1 R2-1 | |
07.- GRAVITACIÓN |
R4-2 R4-1 R1-1 R2-1 | |
08.- OSCILACIONES |
R4-2 R4-1 R1-1 R2-1 | |
09.- MOVIMIENTO ONDULATORIO |
R1-1 R2-1 | |
10.- FLUIDOS. HIDROSTÁTICA Y DINÁMICA DE FLUIDOS |
R4-2 R4-1 R1-1 R2-1 | |
11.- SISTEMAS TERMODINÁMICOS |
R1-1 R2-1 | |
12.- PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA |
R1-1 R2-1 | |
13.- GASES IDEALES |
R4-2 R4-1 R1-1 R2-1 | |
14.- LA ENTROPÍA Y EL SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA |
R1-1 R2-1 | |
15.- INTERACCIÓN ELÉCTRICA |
R4-2 R4-1 R1-1 R2-1 | |
16.- CORRIENTE ELÉCTRICA |
R4-2 R4-1 R1-1 R2-1 | |
17.- INTERACCIÓN MAGNÉTICA |
R4-2 R4-1 R1-1 R2-1 | |
18.- ESTRUCTURA NUCLEAR |
R1-1 R2-1 | |
19.- PROCESOS NUCLEARES |
R1-1 R2-1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
· EISBERG, R.M. y LERNER, L.S. Física. Fundamentos y aplicaciones. McGraw-Hill Interamericana (Madrid). · SERWAY, R.A. Física. Mc Graw-Hill Ed. (México). · SERWAY, R.A., JEWETT, J.W. Física. Thomson Ed.3ª edición (Madrid). · TIPLER, P. Física. 2 tomos, 3ª edición. Editorial Reverté, S.A. (Barcelona). · ALONSO, M. y FINN, E.J. Física. Addison-Wesley. (Delaware, USA). · AGUILAR, J Y SENENT, F. Cuestiones de Física. Ed. Reverté, S.A. (Barcelona) · AGUILAR, J. y CASANOVA, J. Problemas de Física. Editorial Alhambra (Madrid). · DAVIS, H.F. y SNIDER, A.D. Introducción al análisis vectorial. McGraw-Hill. (México). · GONZÁLEZ, F.A. La Física en Problemas. Editorial Tebar Flores. (Madrid). · SEARS, ZEMANSKY, YOUNG Y FREEDMAN, Física Universitaria. Addison-Wesley Longman (México)
![]() |
MEDIO FISICO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42306010 | MEDIO FISICO | Créditos Teóricos | 9 |
Título | 42306 | GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES | Créditos Prácticos | 3.5 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 12 | |||
Departamento | C113 | CIENCIAS DE LA TIERRA | ||
Departamento | C113 | CIENCIAS DE LA TIERRA | ||
Departamento | C142 | FISICA APLICADA |
Requisitos previos
Sin requisitos
Recomendaciones
Haber superado las asignaturas de Geología y Física de 1º de Grado.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ALAZNE | ABOITIZ | ECHEVERRIA | Profesor Titular Escuela Univ. | N |
MARÍA | LUJÁN | MARTÍNEZ | Profesora Sustituta Interina | S |
ÁNGEL | SÁNCHEZ | BELLÓN | Profesor Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores | GENERAL |
CE1 | Conocer a un nivel general los principios fundamentales de las ciencias: matemáticas, física, química, biología y geología. | ESPECÍFICA |
CE16 | Evaluar el ritmo al que ocurren los procesos geológicos y el ámbito espacial de los mismos | ESPECÍFICA |
CE17 | Adquirir la capacidad necesaria para reconocer los efectos y consecuencias de los procesos geológicos internos y externos | ESPECÍFICA |
CE19 | Conocer los conceptos fundamentales de la física y ser capaz de relacionar los aspectos fundamentales de la física con diferentes fenómenos medioambientales | ESPECÍFICA |
CE2 | Conocer y analizar el medio ambiente como sistema, identificando los factores, comportamientos e interacciones que lo configuran. | ESPECÍFICA |
CE20 | Adquirir la capacidad de hacer montajes experimentales sencillos en el laboratorio y relacionar los resultados obtenidos con las leyes que gobiernan los fenómenos físicos | ESPECÍFICA |
CE25 | Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias ambientales. | ESPECÍFICA |
CE3 | Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio. | ESPECÍFICA |
CE32 | Saber interpretar un hidrograma | ESPECÍFICA |
CE33 | Conocer las facies hidrogeoquímicas y saber interpretar las diferencias en la geoquímica de las aguas subterráneas en | ESPECÍFICA |
CE34 | Conocer las principales aplicaciones de los isótopos naturales y artificiales en el ciclo hidrológico | ESPECÍFICA |
CE35 | Identificar y evaluar los componentes y propiedades del suelo y clasificar los tipos de suelo | ESPECÍFICA |
CE36 | Saber interpretar el papel autodepurador de un suelo dentro de los procesos de degradación | ESPECÍFICA |
CE7 | Integrar las evidencias experimentales encontradas en estudios de campo y laboratorio con los conocimientos teóricos | ESPECÍFICA |
CT1 | Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contextos propios del Grado | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1-1 | Los considerados en las competencias especificas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Las clases de teoría consistirán en exposiciones en aulas con medios audiovisuales y con apoyo de abundante material gráfico. El profesor explica los fundamentos teóricos mediante sesiones expositivas, explicativas y/o demostrativas de contenidos. El alumno asimila y toma apuntes, plantea dudas y cuestiones. A fin de agilizar la adquisición de conocimientos y mejorar su comprensión se pondrá a disposición del alumno material en el campus virtual de la UCA. |
72 | Grande | CB1 CB3 CB5 CE1 CE16 CE17 CE19 CE2 CE33 CE34 CE35 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Los seminarios, sesiones donde se presentan con profundidad contenidos complementarios al programa, y las clases de problemas se destinarán a manejar determinaciones e interpretaciones de datos y variables meteorológicos y climáticos. |
8 | Mediano | CB2 CB3 CB5 CE1 CE19 CE2 CE25 CE7 CT1 CT3 |
04. Prácticas de laboratorio | El profesor presenta los objetivos, suministra la información, orienta el trabajo y realiza el seguimiento. El alumno desarrolla las soluciones adecuadas o correctas mediante la aplicación de la información disponible y la interpretación de resultados. Las clases de prácticas tendrán lugar en el laboratorio para hacer determinaciones acerca de cuencas hidrográficas, análisis de hidrogramas e integración de información hidrográfica en cartografías así como para manejar las principales técnicas analíticas de reconocimiento y cuantificación de componentes y propiedades de los suelos y a partir de ellos realizar clasificación de suelos. |
15 | Reducido | CB2 CB3 CB5 CE1 CE19 CE2 CE20 CE25 CE3 CE32 CE33 CE34 CE35 CE36 CE7 CT1 CT3 |
06. Prácticas de salida de campo | El profesor presenta los objetivos, suministra la información, orienta el trabajo y realiza el seguimiento. El alumno observa, experimenta y elabora un informe. Salida de Campo conjunta para aguas y suelos. Visita de un día en autobuses a distintas localizacihnes para realizar observacionces relacionadas con los conceptos teóricos y prácticos de la asignatura. Se visitarán la presa de Guadalcacín y los sistemas hidrogeológicos de la Sierra de las Cabras y de los Llanos del Sotillo. Igualmente se visitarán distintos afloramientos edáficos para observar y estudiar diferentes tipos de suelos de la provincia de Cádiz. Esta salida está condicionada a financiación del rectorado. |
5 | Reducido | CB3 CB5 CE1 CE16 CE17 CE2 CE3 CE32 CE33 CE34 CE35 CE7 |
10. Actividades formativas no presenciales | En estas actividades se contempla el trabajo realizado por el alumno para comprender los contenidos de la materia mediante la realización y resolución de actividades dirigidas, búsquedas bibliográficas y realización de trabajos relacionados con la asignatura. El profesor presenta los objetivos, indica las necesidades y orienta la actividad. El alumno completa y resuelve dicha actividad. |
185 | CB2 CB3 CB5 CE17 CE19 CE2 CE25 CE35 CE7 CT1 CT3 | |
11. Actividades formativas de tutorías | El profesor orienta y resuelve dudas. El alumno recibe una orientación personalizada |
2 | Grande | CB1 CB3 CE1 CE17 CE19 CE2 |
12. Actividades de evaluación | Quedan especificadas en el apartado de Sistema de Evaluación |
4 | Grande | |
13. Otras actividades | Actividades académicas dirigidas. Explicación de las Actividades Introductorias a las sesiones prácticas y salidas de campo para conseguir un adecuado aprovechamiento de las mismas. El profesor explica el proceso y propone actiidades que fomente su comprensión. El alumno asimila las explicaiciones y realiza los ejercicios propuestos que una vez entregados serán corregidos por el profesor. |
9 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se propone un sistema de evaluación sumativa, en la que cada actividad trabajada a lo largo del curso se vea reflejada en la evaluación, contribuyendo con una ponderación adecuada en la nota final. Se tendrán en cuenta los siguientes aspectos relacionados en los procedimientos de evaluación: Se valorará la adecuación, claridad y precisión de las respuestas a las cuestiones planteadas en cualquiera de las técnicas o instrumentos utilizados, la capacidad de integración de la información y la coherencia en los argumentos. Todo ello como reflejo de la consecución de las competencias trabajadas. Los detalles sobre los criterios generales de evaluación se comunicarán en clase al comienzo de cada curso académico.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Elaboración de cuestionario o informe de la salida de campo. | Análisis documental, valoración de Informes y/o breve prueba escrita |
|
CE16 CE17 CE2 CE3 CE32 CE33 CE34 CE35 CE7 |
Elaboración de informe de prácticas de laboratorio. | Análisis documental/Rúbrica de valoración de Informes. |
|
CB1 CB5 CE16 CE17 CE19 CE3 CE36 CE7 CT1 |
Realización de prueba teórico-práctica sobre los contenidos de la materia. | Examen teórico práctico que podrá constar de cuatro partes: preguntas de tipo test de opción múltimple y respuesta única, preguntas cortas, temas a desarrollar y casos teórico-prácticos. |
|
CB3 CB5 CE1 CE16 CE17 CE19 CE2 CE32 CE33 CE34 CE35 CE36 CT1 |
Resolución de problemas y actividades académicas dirigidas. | Análisis y corrección de los documentos entregados. En algunos casos el evaludor será el profesor y entros se usará la autoevaluación y la evaluación entre iguales. Alguna de las actividades puede llevar asociado el uso de la lengua inglesa en tareas de comprensión de lecturas, como de expresión escrita u oral, pudiendo estas actividades ser susceptibles de evaluación. |
|
CB1 CB2 CB5 CE1 CE25 CT1 |
Procedimiento de calificación
Los detalles sobre el procedimiento de calificación se comunicarán en clase al comienzo de cada curso académico. En términos generales se usará el criterio marco de otorgar en torno a un (60-70)% de la evaluación a la prueba teórico-práctica y en torno a un (30-40)% a las prácticas y actividades académicas dirigidas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PROGRAMA DE TEORÍA Tema 1. Constituyentes del medio físico. Presentación de la asignatura. BLOQUE TEMÁTICO 1. Introducción a la Meteorología y la Climatología (3 créditos) Tema 2. Estructura y composición de la atmósfera. Tema 3. Radiación en la atmósfera. Tema 4. Balance de energía en el sistema Tierra-atmósfera. Tema 5. Temperatura del aire. Tema 6. Humedad del aire. Nieblas. Tema 7. Estabilidad atmosférica. Formación de nubes y precipitación. Tema 8. Presión atmosférica y viento. Tema 9. Circulación general atmosférica y vientos locales. Tema 10. Climas terrestres. BLOQUE TEMÁTICO 2. Estudio del AGUA (3 créditos) PARTE PRIMERA: AGUAS SUPERFICIALES Tema 11. El ciclo hidrológico. Tema 12. Medida y tratamiento de datos pluviométricos. Tema 13. Evapotranspiración. Tema 14. Escorrentía superficial. Hidrogramas. Tema 15. Caudales extraordinarios: Avenidas. PARTE SEGUNDA: AGUAS SUBTERRÁNEAS Tema 16. Introducción a las aguas subterráneas. Tema 17. Propiedades hidrogeológicas de los materiales (I). Porosidad. Tema 18. Propiedades hidrogeológicas de los materiales (II). Permeabilidad. Tema 19. Acuíferos. Tema 20. Infiltración. Relación aguas superficiales/subterráneas. Tema 21. Características físico-químicas de las aguas superficiales y subterráneas. Tema 22. La explotación de aguas subterráneas. BLOQUE TEMÁTICO 3. Estudio del SUELO (3 créditos) PARTE PRIMERA: INTRODUCCIÓN: EL PERFIL DEL SUELO Tema 23. Introducción a la Edafología. Tema 24. El peril del suelo y sus horizontes. PARTE SEGUNDA: COMPONENTES DEL SUELO Tema 25. Componentes Inorgánicos del Suelo. Tema 26. Componentes Orgánicos del Suelo. Tema 27. Las fases Líquida y Gaseosa del Suelo. PARTE TERCERA: PROPIEDADES DEL SUELO Tema 28. Propiedades Físicas. Tema 29. Propiedades Físico-químicas. PARTE CUARTA: GÉNESIS Y CLASIFICACIÓN DE SUELOS Tema 30. Factores Formadores del Suelo. Tema 31. Procesos Formadores del Suelo. Tema 32. Clasificación de Suelos. PROGRAMA DE PRÁCTICAS (6 sesiones) 1. Elaboración de curvas de Intensidad-Duración-Frecuencia de prcipitación (curvas IDF). 2. Construcción y análisis de un hidrograma de caudales. 3. Aguas Subterráneas: Integración de información hidrogeológica (cartografía geológica, inventario de puntos de agua, niveles piezométricos) para evaluar el funcionamiento y potencialidad de un sistema hidrogeológico. 4. Estudio del suelo: Determinación de los constituyentes del suelo. 5. Estudio del suelo: Análisis de las propiedades del suelo. 6. Estudio del suelo: Clasificación de suelos. SALIDA DE CAMPO Salida de Campo conjunta para aguas y suelos. Visita a la presa de Guadalcacín y a los sistemas hidrogeológicos de la Sierra de las Cabras. Visita a distintos afloramientos edáficos para observar y estudiar diferentes tipos de suelos de la provincia de Cádiz. Condicionada a financiación del rectorado. |
CB1 CB2 CB3 CB5 CE1 CE16 CE17 CE19 CE2 CE20 CE25 CE3 CE32 CE33 CE34 CE35 CE36 CE7 CT1 CT3 | R1-1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Ahrens, C.D. (2009) Meteorology Today. Thomson Brooks/Cole. 621 pp.
Barry, R. G. y Chorley, R. J.(1999). Atmósfera, Tiempo y Clima. Editorial Omega.
Brady, N. C. and Ray, R. W. (2001). The Nature and Properties of soils. 13ª Edición Prentice Hall. 988 pp.
Casas Castillo, M.C. y Alarcón Jordán, M. (1999). Meteorología y clima. Edición Universitat Politécnica de Catalunya. 158 pp.
Crespo del Arco, E. y Zuñiga, I. (2010): Meteorología y climatología. UNED
Custodio, E. y Llamas, M.R. (1983). Hidrología Subterránea. Ed. Omega. Barcelona. 2350 pp.
Duchaufour, Ph. (1987). Manual de Edafología. Masson. 214 pp.
Elías Castillo, F. y Castellvi, F. (2001). Agrometeorología. Ed. Mundi Prensa. 517pp
Fetter, C.W. (2001) Applied Hydrogeology. Ed. Prentice Hall. New Jersey. 4ªed. 598 pp.
Gardiner, D.T. and Miller, R.W. (2004). Soils in our environment. 10 edición, Prentice Hall ed., 642pp.
Martínez Alfaro, P.E. Martínez Santos, P y Castaño S. (2006). Fundamentos de hidrogeología. Mundi-Prensa. Madrid. 2006. 284 pp.
Martínez de Azagra, A. y Navarro Hevia, J. (2007). Hidrología Forestal: El ciclo hidrológico. Serv. Publicaciones Universidad de Valladolid. 286 pp.
Morán J.M. and M.D. Morán. 1996. Meteorology: The atmosphere and the Science of Weather. Ed. Prentice-Hall Inc.
Musy, A. y Higy, C. (2011). Hidrology: A science of nature. Science Publishers.
Porta Casanellas, J.; López-Acevedo, M. y Roquero, C. (2003). Edafología para la Agricultura y el Medio Ambiente. Mundi-Prensa. 849 pp.
Porta Casanellas; J.; López Acevedo, M. y Poch Claret, R.M. (2008). Introducción a la Edafología. Uso y protección del suelo. Mundi-Prensa ED. 451 pp.
Pulido Bosch, A. (2007). Nociones de hidrogeología para ambientólogos. Ed. Universidad de Almería. 492 pp.
Ward, A. y Trimble, A. (2004) Envirnmental Hydrology. Lewis Publishers. 475 pp.
Bibliografía Específica
Andrews David G. 2000. An Introduction to Atmospheric Physics. Cambridge University Press. UK.
Bonneau, M. and Souchier, B. (1987). Edafología. 2: constituyentes y propiedades del suelo. Masson. 461 pp.
Boul, S.W. (Ed); Hole, F.D.; Mccracken, R.J. and Southard, R.J. (1997). Soil Genesis and Classification. 4ª Edición. Iowa State University Press. 527 pp.
Duchaufour, Ph. (1984). Edafología. 1: edafogénesis y clasificación. Masson. 493 pp
Guitián, F. y Carballas, T. (1975). Técnicas de Análisis de suelos. Ed. Pico Sacro. Santiago de Compostela. 288 pp.
ITGE-JA (1998). Atlas Hidrogeológico de Andalucía. 216 pp.
IGME-Diputación de Cádiz. (2005). Atlas Hidrogeológico de la provincia de Cádiz. 264
Jansá Guardiola J.M.. 1969. “Curso de Climatología”. Ed. INM. Madrid.
Bibliografía Ampliación
Appelo, C. A. J. y Postma. D. (2005). Geochemistry, groundwater and pollution(2ªedición). A. A. Balkema Pub., Leiden (Holanda), 649 pp.
Benítez, A. (1972). Captación de aguas subterráneas. Ed. Dossat.
Chesworth, W. (2008). Encyclopedia of Soils Science. Ed. Springer. 902 pp.
De la Rosa, D. (2008). Evaluación Agro-ecológica de Suelos para un desarrollo ruralsostenible. Ed. Mundi-Prensa. 404 pp.
García Rodríguez, M., Fernández Escalante, A. (2006). Hidrogeología básica: las aguas subterráneas y su flujo, Ed. Fiec. 140 pp.
Villanueva, M e Iglesias, A. (1984). Pozos y acuíferos. Técnicas de evaluación mediante ensayos de bombeo. Ed. ITGE. 426 pp.
White, R.E. (2006). Principles and Practice of Soil Science. 4º Ed. Blackwell. 363 pp.
![]() |
SIG Y TELEDETECCIÓN |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42306013 | SIG Y TELEDETECCIÓN | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 42306 | GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA | ||
Departamento | C142 | FISICA APLICADA |
Requisitos previos
Haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas de los dos primeros semestres
Recomendaciones
Conocimientos de informática a nivel usuario
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ALFREDO | FERNANDEZ | ENRIQUEZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
JESUS | GOMEZ | ENRI | PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE4 | Conocer la normativa ambiental y su aplicación a la evaluación y gestión del medio ambiente | ESPECÍFICA |
CE5 | Conocer las interacciones entre el medio natural y la sociedad. | ESPECÍFICA |
CE59 | Conocer los fundamentos de la cartografía, la fotointerpretación y la teledetección y manejar mapas topográficos, fotografías aéreas e imágenes de satélite. | ESPECÍFICA |
CE6 | Conocer los instrumentos para la planificación y ordenación del territorio, e interpretar cartografías temáticas | ESPECÍFICA |
CE60 | Conocer y manejar programas de Sistemas de Información Geográfica y Teledetección y sus distintas aplicaciones en las Ciencias Ambientales. | ESPECÍFICA |
CE61 | Conocer las características de los sensores remotos y relacionar y aplicar la información proveniente de éstos con los procesos físicos, químicos, geológicos y biológicos que tienen lugar en el medio ambiente | ESPECÍFICA |
CE66 | Conocer y manejar las técnicas estadísticas que permiten reducir y clasificar la información que suministran los datos medioambientales | ESPECÍFICA |
CE67 | Conocer y aplicar los modelos de regresión para el ajuste y predicción de datos ambientales | ESPECÍFICA |
CE7 | Integrar las evidencias experimentales encontradas en estudios de campo y laboratorio con los conocimientos teóricos. | ESPECÍFICA |
CT1 | Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua | TRANSVERSAL |
CT2 | Realizar el trabajo en equipo y promover el espíritu emprendedor e innovador | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contextos propios del Grado | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R6-2 | Exposición de trabajos |
R6-3 | Realización de búsquedas biblográficas |
R3-1 | Realización de las prácticas de informática |
R1-1 | Realización de prueba teórico-práctica de conocimiento de la materia |
R6-1 | Realización de trabajos |
R3-2 | Resolución de supuestos de prácticas de informática |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones expositivas, explicativas y/o demostrativas de los contenidos de la asignatura, por parte del profesorado. |
24 | Grande | |
03. Prácticas de informática | Conjunto de actuaciones que el estudiante realizará utilizando herramientas y aplicaciones informáticas. |
24 | Reducido | |
10. Actividades formativas no presenciales | El estudiante se responsabilizará de la organización de su trabajo y de la adquisición de las diferentes competencias según su propio ritmo, tanto el los contenidos teóricos como prácticos. |
93 | Reducido | |
11. Actividades formativas de tutorías | Sesiones de tutorias, en las que el alumno podrá plantear aquéllas dudas relacionadas con la asignatura. |
2 | Grande | |
12. Actividades de evaluación | Se evaluará la adquisición de competencias y conocimientos relativos a la asignatura. |
4 | Grande | |
13. Otras actividades | 2 horas hacen referencia a realización y presentación de trabajos 1 hora hace referencia a seminarios (presencial) |
3 | Mediano |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la participación activa en las sesiones de teoría y práctica, en función de la capacidad de integración de la información y de coherencia en los argumentos y la adecuación y claridad de las respuestas a las cuestiones planteadas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Realización de las prácticas | Calidad del contenido del trabajo, estructura y formato de la presentación |
|
|
Realización de una Actividad Académicamente Dirigida. | Exposición y entrega de trabajos realizados en grupo. |
|
|
Realización prueba final teórica | Test/prueba objetiva de elección múltiple |
|
Procedimiento de calificación
Prueba final teórica: 40% Realización de prácticas y entrega de los resultados: 40% Realización de dos actividades académicamente dirigidas: 20% Los requisitos para superar la asignatura son los siguientes: - Asistencia a la totalidad de las sesiones prácticas. - Entrega de los informes de prácticas. La nota mínima para superar la parte práctica será de 2 sobre 4, debiendo alcanzar un mínimo de 1 sobre 2 en cada bloque. La no superación de la parte práctica (en alguno de los bloques) implicará la realización de un examen práctico del bloque no superado. - Realización del examen teórico y obtención en éste de una calificación mínima de 2 sobre 4, debiendo alcanzar un mínimo de 1 sobre 2 en cada bloque. - Obtención de una calificación mínima de 5 sobre 10 en el total de la asignatura. - Las Actividades Académicamente Dirigidas son de carácter voluntario.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 10: Análisis espacial y de redes. Geoestadística. Calidad y error. |
R6-3 | |
Tema 11: Perspectivas y ámbitos de investigación actuales |
R6-3 | |
Tema 12: Topología. Comparación de modelos de datos |
R6-3 | |
Tema 1: Introducción. Definición de teledetección. Un poco de historia. Componentes de un sistema de teledetección. Ventajas e inconvenientes. |
R6-3 | |
Tema 2: Fundamentos físicos. La radiación electromagnética y la teoría ondulatoria. El espectro electromagnético. Principales leyes de la radiación. Interacción de la radiación con las distintas superficies. |
||
Tema 3: Sistemas de adquisición. Movimiento orbital. Resolución de un sistema sensor. Tipos de sensores. Plataformas de observación más importantes |
R6-3 | |
Tema 4: Sistemas de adquisición. Movimiento orbital. Resolución de un sistema sensor. Tipos de sensores. Plataformas de observación más importantes |
R6-3 | |
Tema 5: Tipos de Sensores Atmosféricos y Terrestres |
R6-3 | |
Tema 6: Aplicaciones "atmosféricas". Aplicaciones "terrestres". |
R6-3 | |
Tema 7: Origen histórico y componentes de los SIG |
R6-3 | |
Tema 8: Modelo de datos vectoriales |
R6-3 | |
Tema 9: Modelo de datos RASTER |
R6-3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Arcila Garrido, M. (2003). Sistemas de información geográfica y medio ambiente: principios básicos. Serv. Publ. Universidad de Cádiz, 129 p.
- Bosque Sendra, J. (1992). Sistemas de Información Geográfica. Ed. Rialp, 451 p.
- Centeno, J.; Fraile, M.J.; Otero, M.A. & Pividal, A.J. (1994). Geomorfología práctica: ejercicios de fotointerpretación y planificación geoambiental. Ed. Rueda, 62 p.
- Chuvieco, E. (1997). Fundamentos de Teledetección Espacial. Ed. Rialp, 568 p.
- Fu, L.; A. Cazenave (Ed.). (2001). Satellite Altimetry and Earth Sciencies. A Handbook of
thechniques and aplications. International Gephysics Series, Vol. 69. Academic
Press. - Martin, S. (2004). An introduction to ocean remote sensing. Cambridge University
Press.
- Robinson, A.H.; Sale, R.D.; Morrison, J.L. & Muehrcke, P.C. (1987). Elementos de Cartografía. Ed. Omega, 543 p.
- Santos Preciado, J.M. (2005). Sistemas de información geográfica. Universidad Nacional de Educación a Distancia, 460 p.
- Strahler, A.N. (1986). Geografía física. Ed. Omega, 550 p.
Bibliografía Específica
- Cañada, R. & Moreno, A. (2007). Sistemas y análisis de la información geográfica: manual de autoaprendizaje con ArcGIS (2ª ed). Ed. Ra-Ma, 911 p.
- Clarke, K.C. (2003). Getting started with geographic information systems. Ed. Prentice Hall, 253 p.
- Heywood, I.; Cornelius & Carver, S. (1998). An introduction to geographical information systems. Ed. Longman, 279 p.
- Peña Llopis, J. (2006). Sistemas de información geográfica aplicados a la gestión del territorio: entrada, manejo, análisis y salida de datos espaciales. Teoría general y práctica para ESRI ArcGIS 9. Ed. Club Universitario, 310 p.
- Rees, W. G. (2001). Physical principles of remote sensing. Cambridge University Press.
- Robinson, I.S (2004). Measuring the oceans from space. The principles and methods of satellite oceanography. Springer-Verlag.
- Santos Preciado, J.M. (2008). Los sistemas de información geográfica vectoriales: el funcionamiento de ArcGIS. Universidad Nacional de Educación a Distancia, 293 p.
- Wilson, J.P. & Fotheringham, A.S. (2008). The handbook of geographic information science. Ed. Blackwell, 634 p.
Bibliografía Ampliación
- Mesev, V. (2007). Integration of GIS and remote sensing. Ed. John Wiley & Sons, 296 p.
- Valavanis, V.D. (2002). Geographic information systems in oceanography and fisheries. Ed. Taylor & Francis, 209 p.
- Sabins, F.F. (1987). Remote sensing. Principles and interpretation. W. H. Freeman and Company.
- Sobrino, J.A.(2000). Teledetección. Universidad de Valencia.
- Wolf, P.R. & Dewitt, B.A. (2000). Elements of photogrammetry with applications in GIS (3ª ed.). Ed. McGraw-Hill, 608 p.
- Wright, D.J. & Bartlett, D.J. (2000). Marine and coastal geographical information systems. Ed. Taylor & Francis, 320 p.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.