Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


DIBUJO INDUSTRIAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 10620021 DIBUJO INDUSTRIAL Créditos Teóricos 2.25
Título 10620 GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL - ALGECIRAS Créditos Prácticos 5.25
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    

 

Requisitos previos

No existen requisitos previos.

 

Recomendaciones

Es muy recomendable que el alumno haya adquirido las competencias
correspondientes a las materias de los semestres anteriores.

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral. Sesiones
expositivas, explicativas y demostrativas de los
contenidos. Como estratégia didáctica la
exposición verbal y gráfica sobre pizarra,
apoyándose en cañón, modelos materiales y
entornos multimedia.
18
03. Prácticas de informática
Sesiones académicas prácticas de informática:
exposición de las lineas generales para la
utilización de herramientas y aplicaciones
informáticas empleadas para el desarrollo de las
clases. Resolución de ejercicios prácticos de
aplicación inmediata. Sesiones de trabajo en
grupo en aula de informática.
6
04. Prácticas de laboratorio
36
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio autónomo del alumno para asimilar y
comprender los conocimientos, así como la
realización de láminas propuestas por el
profesor. Aprendizaje en el que el alumno ha de
organizar de la manera más conveniente y
provechosa su trabajo.
86
12. Actividades de evaluación
Realización de examen final con una parte teórica
a base de un test y otra de ejercicios prácticos,
donde el alumno pondrá a prueba los conocimientos
adquiridos durante el período de formación tanto
teórica como práctica.
4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La calificación final del alumno se obtendrá como suma de las calificaciones
obtenidas en cada una de las distintas actividades recogidas en los
procedimientos de evaluación.
La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una valoración global
superior a 5 puntos, teniendo presente los requisitos mínimos expuestos en el
procedimiento de evaluación y la presentación del cuaderno de prácticas a
realizar, cuyos enunciados son entregados a principio de curso.
Resolución de prácticas de Diseño Asistido por Ordenador. Serán tres sesiones de
dos horas cada una.
Criterios de evaluación:
Claridad, coherencia y rigor en las respuestas a cuestiones.
Claridad y limpieza en los trabajos gráficos presentados.
Calidad en la presentación de láminas.
Utilización correcta de las unidades y homogeneidad dimensional de las
expresiones.
Interpretación del enunciado y de los resultados.
Homogeneidad y esmero de las representaciones, en el trazado a mano alzada.

 

Procedimiento de calificación

Las actividades objetos de evaluación tendrán la siguiente ponderación en la nota
final:
Láminas de clase de prácticas,valoración: 10%
Láminas propuestas para desarrollo en casa, serán obligatorias para aprobar la
asignatura; debiendo ser entregadas antes del examen, por lo que deberan tener el
visto bueno del profesor.
Examen teórico-práctico de los contenidos desarrollados en la asignatura,
valoración: 90%

 

 





EXPRESIÓN GRÁFICA Y DISEÑO ASISTIDO

 

  Código Nombre    
Asignatura 10620010 EXPRESIÓN GRÁFICA Y DISEÑO ASISTIDO Créditos Teóricos 5.25
Título 10620 GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL - ALGECIRAS Créditos Prácticos 2.25
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    

 

Recomendaciones

SE RECOMIENDA HABER CURSADO DIBUJO TÉCNICO EN ESTUDIOS ANTERIORES.
CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE TRAZADOS GEOMÉTRICOS, ESCALAS, GEOMETRÍA DESCRIPTIVA Y
NORMALIZACIÓN.

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
SESIONES ACADÉMICAS TEÓRICAS: MÉTODO
EXPOSITIVO CON CAÑÓN, PIZARRA Y MODELOS
MATERIALES, Y ENTORNOS MULTIMEDIA.

36 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
SESIONES ACADÉMICAS PRÁCTICAS: BREVE EXPOSICIÓN
DE
LAS LÍNEAS GENERALES DE APLICACIÓN DE LA TEORÍA A
LA PRÁCTICA, Y POSTERIORMENTE MÉTODO HEURÍSTICO.
RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS Y PROBLEMAS.

12 Mediano
03. Prácticas de informática
SESIONES ACADÉMICAS PRÁCTICAS DE INFORMÁTICA:
EXPOSICIÓN DE LAS LÍNEAS GENERALES PARA LA
UTILIZACIÓN DE HERRAMIENTAS Y APLICACIONES
INFORMÁTICAS EMPLEADAS PARA EL DESARROLLO DE LAS
CLASES. RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS PRÁCTICOS DE
APLICACIÓN INMEDIATA.

6 Reducido
08. Teórico-Práctica
Método de enseñanza-aprendizaje:
exposición de las
lineas generales de aplicación de la
teoría a la
práctica. Resolución práctica de
ejercicios tras
cuestiones planteadas en la teoría. Al
igual que
en las sesiones prácticas, se fomenta el
trabajo
individual, así como la participación
activa para resolver ejercicios en la
pizarra por
parte de los alumnos.
6
10. Actividades formativas no presenciales
APRENDIZAJE EN EL QUE EL ALUMNO HA DE ORGANIZAR
DE
LA MANERA MÁS CONVENIENTE Y PROVECHOSA SU TRABAJO
PARA ADQUIRIR LAS DIFERENTES COMPETENCIAS.
DURANTE EL ESTUDIO Y TRABAJO INDIVIDUAL, EL ALUMNO
DEBERÁ DE PROGRAMAR EL DESARROLLO DE LA MATERIA
TEÓRICA EXPUESTA POR EL PROFESOR DURANTE LAS
SESIONES TEÓRICAS

86
12. Actividades de evaluación
Realización de examen a base de resolución de
ejercicios prácticos, donde el alumno pondrá a
prueba los conocimientos adquiridos durante el
período de formación tanto teórica como práctica.
4 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

LA EVALUACIÓN DEL ALUMNADO PROCURARÁ UNA VALORACIÓN DEL GRADO DE ASIMILACIÓN DE
CONOCIMIENTOS EN BASE A LOS CONTENIDOS. LA FORMA DE DETERMINAR ÉSTA VALORACIÓN
SERÁ:

1.EXAMEN FINAL.
Se celebrará el examen, en la fecha oficialmente establecida, la  cual  no será
alterada, salvo por indicación expresa de la dirección de la escuela. Su
contenido versará sobre aspectos  prácticos, correspondientes a las materias
desarrolladas en clase y donde se puedan apreciar, junto a los niveles de
conocimiento alcanzados la capacidad de análisis y destrezas conseguidas por el
alumno. Dicho examen se podrá desarrollar en una o dos sesiones, y constará de
tres o cuatro ejercicios prácticos.

2.ASISTENCIA Y REALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS EN EL AULA DE DIBUJO.
Se llevará a cabo la realización de una serie de ejercicios elementales. Estos
trabajos serán calificados para formar parte de la calificación global.


3.ASISTENCIA Y REALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS EN EL AULA DE INFORMÁTICA. Se llevará
a cabo la realización de una serie de ejercicios de trazado básicos mediante
ordenador.La evaluación de la asistencia,en base a una asistencia mínima
considerada obligatoria.

4.EVALUACIÓN DE TRABAJOS A LO LARGO DEL CURSO.
Se exigirá la realización personal y posterior entrega de una colección de
ejercicios relacionados con el programa de la asignatura, como condición
obligatoria para aprobarla.Para los alumnos de tarde dichas láminas se entregaran
durante  el curso para su corrección antes del examen final.

5.OTROS CRITERIOS que se consideren necesarios para la evaluación global de la
asignatura, serán debidamente comunicados a los alumnos.

6.CALIFICACIONES Y REVISIÓN DE EXÁMENES.
Una vez corregido el examen se expondrá la relación de alumnos  con la
calificación obtenida, utilizando para ello el tablón de anuncios del área de
Expresión Gráfica en la Ingeniería correspondiente. En la citada relación se
fijará el lugar, fechas y horarios para que aquellos alumnos que lo deseen puedan
revisar sus exámenes.

 

Procedimiento de calificación

ACTIVIDADES PRESENCIALES
- Láminas de clases de prácticas, valoración: 10%
- Examen práctico de los contenidos desarrollados en la asignatura, valoración:
90%.

 

 





INGENIERÍA DE FABRICACIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 10620019 INGENIERÍA DE FABRICACIÓN Créditos Teóricos 5
Título 10620 GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL - ALGECIRAS Créditos Prácticos 2.5
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    

 

Requisitos previos

Es recomendable que el alumno haya cursado y superado las asignaturas
correspondientes a primer curso.

 

Recomendaciones

Se recomienda al alumno el estudio y el trabajo diario y continuado sobre los
contenidos de la asignatura, la realización de los problemas y actividades
propuestas, así como la asistencia a las tutorías para aclarar todas las dudas.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Jorge Salguero Gómez Profesor Ayudante Doctor S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía BÁSICA
CE09 Conocimientos básicos de los sistemas de producción y fabricación. ESPECÍFICA
CG01 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización. GENERAL
CG02 Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en la competencia CG01 GENERAL
CG03 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones GENERAL
CG04 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial GENERAL
CG06 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. GENERAL
CG08 Capacidad para aplicar los principios y métodos de calidad GENERAL
CT01 Comunicación oral y/o escrita TRANSVERSAL
CT02 Trabajo autónomo TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Adquisición por parte del alumno de los conocimientos básicos que le permitan abordar convenientemente problemas relacionados con el establecimiento de las condiciones óptimas necesarias para llevar a cabo un determinado proceso de fabricación en todo su contenido.
R2 Debido al carácter de esta asignatura, en la cual el alumno toma contacto por primera vez en la carrera con los diferentes aspectos tecnológicos de la ingeniería y con las diferentes tecnologías y procesos de fabricación y producción, se pretende dar al alumno una visión general sobre todo lo concerniente a la Ingeniería de Fabricación, para que sea capaz de adquirir los conocimientos básicos, teóricos y prácticos necesarios para abordar las técnicas utilizadas en lo referente a procesos y sistemas de fabricación, calidad industrial, metrología y medio ambiente.
R1 Manejar y entender la terminología y conceptos que se utilizan en el campo de la Ingeniería de Fabricación.
R4 Se pretende que el alumno se inicie en el estudio de los principales procesos de fabricación, siendo capaz de reconocer los principales procesos y tecnologías asociadas a los mismos, así como los parámetros que gobiernan las diferentes operaciones y su relación con las variables de salida, que afectan a los requisitos de calidad.
R5 Ser capaz de obtener los conocimientos básicos de fabricación y producción en entornos empresariales amigables con el medioambiente.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Modalidad organizativa: clases teóricas,
seminarios y prácticas
- Método de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral.
- En el contexto de la modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado, se explican los contenidos teóricos del
programa de la asignatura, intercalando ejemplos
de aplicación práctica con objeto de facilitar la
compresión de los contenidos impartidos.
- Se podrán completar partes del temario con
conferencias impartidas por especialistas.

40
02. Prácticas, seminarios y problemas
- Modalidad organizativa: clases
prácticas/Seminario
- Método de enseñanza-aprendizaje: resolución de
ejercicios y problemas en pequeños grupos de
trabajo.
- En el contexto de la modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado, se discuten y resuelven problemas en
los que se aplican los distintos conceptos,
principios y metodologías de resolución
impartidos en las clases teóricas.
10
04. Prácticas de laboratorio
- Modalidad organizativa: clases prácticas de
Taller/Laboratorio
- Método de enseñanza-aprendizaje: realización de
prácticas en talleres/laboratorios en grupos de
trabajo.
- En el contexto de la modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado, se desarrollan prácticas en grupos, con
objeto de consolidar la componente teórica vista
en clase.
8
06. Prácticas de salida de campo
Se contempla la realización de una visita
formativa a empresas del ámbito de la
Fabricación, con objeto de motivar al alumno y
dar un enfoque industrial a algunos de los
contenidos desarrollados en la asignatura.
2
10. Actividades formativas no presenciales
- Modalidad organizativa: estudio y trabajo
individual/autónomo.
- En el contexto de esta modalidad organizativa
se incluye el estudio individual y el trabajo
autónomo realizado por el alumno para la
asimilación de los contenidos, tanto teóricos
como prácticos, de la asignatura.
62 Grande
11. Actividades formativas de tutorías
- Modalidad organizativa: tutorías.
- En el contexto de esta modalidad organizativa
se incluye la resolución de dudas y la
orientación a nivel formativo de los alumnos.
Pueden ser tutorías individuales o en pequeños
grupos, dependiendo de la naturaleza de la duda u
orientación.
4 Reducido
12. Actividades de evaluación
Examen final y defensa de trabajos propuestos.
4 Grande
13. Otras actividades
Realización de ejercicios propuestos y asistencia
a actividades programadas (conferencias,
seminarios, ...)
20

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Entre los diferentes criterios a la hora de evaluar, se tendrá en cuenta lo
siguiente:

- Calidad y claridad en la presentación de los trabajos y actividades, que
deberán ser redactadas mediante procesadores de textos y presentaciones.

- Correcto uso de la gramática, tanto en la redacción como exposición de trabajos
monográficos y actividades.

- Puntualidad en las entregas de actividades, no aceptándose entregas posteriores
a las fechas programadas.

- Justificación matemática de los cálculos desarrollados en problemas, en los que
será necesario detallar el procedimiento seguido y el resultado obtenido.

- Se valorará positivamente el desarrollo de procedimientos alternativos que
permitan llegar a soluciones válidas.

- Asistencia a las prácticas de Taller/Laboratorio: Se consideran obligatorias,
de tal manera que aquel alumno que falte a más de un 25% de las mismas, no podrá
superar la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Entrega de ejercicios propuestos Tras cada bloque temático, se propondrá la realización y posterior entrega de una colección de problemas.
  • Profesor/a
Examen teórico-práctico Realización de examen escrito con preguntas conceptuales y problemas
  • Profesor/a
Exposición y defensa de trabajos Los alumnos, en grupos de 3-4 personas, desarrollarán a lo largo del semestre un trabajo monográfico sobre el estudio tecnológico del proceso de fabricación de un objeto propuesto por el equipo docente. A final de semestre, deberán exponer el mismo a sus compañeros, valorándose el desarrollo,resultado, presentación y exposición del mismo.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
Prácticas de laboratorio Aplicación práctica de los conceptos teóricos. Se realizarán diversas prácticas donde los alumnos podrán aplicar y consolidar los conocimientos teóricos a la práctica. Se harán uso de máquinas-herramienta como tornos paralelos, fresadoras universales, taladros de columna, diversos equipos de medición y distintas técnicas de soldadura, entre otros.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación

 

Procedimiento de calificación

Examen teórico-práctico 70%*
Realización y exposición de trabajo monográfico 15%
Realización y entrega de ejercicios propuestos 15%
Prácticas de laboratorio (obligatorias para superar la asignatura)

*La calificación del trabajo y ejercicios propuestos se sumará a la nota de
examen siempre que se obtenga una calificación en el mismo superior al 4/10.



 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            PRÁCTICAS DE LABORATORIO (8 horas)

Práctica 1. Seguridad en taller (0,5 horas)
Práctica 2. Metrología (1,5 horas)
Práctica 3. Moldeo en arena (2 horas)
Práctica 4. Mecanizado convencional y CNC (2 horas)
Práctica 5. Soldadura (2 horas)
        
            PROBLEMAS (10 horas)

Sesión 1. Metrología (2 horas)
Sesión 2. Tecnologías y Procesos de Conformado con Conservación de Material (3 horas)
Sesión 3. Tecnologías y Procesos de Conformado con Eliminación de Material (3 horas)
Sesión 4. Tecnologías de unión (2 horas)

        
            TEORÍA (40 horas)

Bloque 1. Sistemas de Fabricación (6 horas)
1.1 Ingeniería y procesos de fabricación
1.2 Sistemas CAx y de gestión en fabricación. CIM
1.3 Sistemas productivos. Ingeniería de Planta
1.4 Sistemas de fabricación emergentes

Bloque 2. Metrología (8 horas)
2.1 Fundamentos de Metrología. Metrología dimensional
2.2 Metrología de longitudes y ángulos
2.3 Metrología del acabado superficial
2.4 Metrología de formas
2.5 Ajustes y tolerancias

Bloque 3. Tecnologías y Procesos de Conformado con Conservación de Material (10 horas)
3.1 Introducción al conformado con conservación de material
3.2 Procesos de consolidación
3.3 Procesos de deformación
3.4 Procesos avanzados

Bloque 4. Tecnologías y Procesos de Conformado con Eliminación de Material (10 horas)
4.1. Introducción a los Procesos de Conformado con Eliminación de Material
4.2. Procesos convencionales de mecanizado
4.3. Herramientas de corte
4.4. Fundamentos del mecanizado
4.5. Desgaste y vida de herramientas
4.6. Procesos no convencionales de mecanizado

Bloque 5. Tecnologías de Unión (6 horas)
5.1 Introducción al conformado con aportación de material
5.2. Procesos de unión por soldadura
5.3. Representación simbólica de la soldadura
5.4. Procesos avanzados de aporte de material


        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Título: Tecnología Mecánica y Metrotecnia

Autor(es): P. Coca, J. Rosique Editorial, Año Pirámide, 1987  

 

Título: Manufacturing Engineering & Technology (6th Edition) 

Autor(es): Mikell P. GrooverEditorial, Año Pearson Education 1997   

 

Titulo: Fundamentos de manufactura moderna

Autor(es): Serope Kalpakjian and Steven Schmid Editorial, Año Prentice Hall; 2009  

 

Bibliografía Específica

Titulo: Nociones de Metrología Dimensional

Autor (es): L. Sevilla y M.J. Martín Editorial  Servicio de publicaciones de la UMA. 

 

Titulo: Manual de Soldadura Eléctrica por Arco. Oxicorte y Corte por Plasma

Autor (es): M. Álvarez, M. Marcos, M. Sánchez y J.M. González Edita Dpto. de Ingeniería Mecánico y Diseño Industrial. Depósito legal: CA-651/02.   Bibliografía Básica

 





PREVENCIÓN INDUSTRIAL DE RIESGOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 10620024 PREVENCIÓN INDUSTRIAL DE RIESGOS Créditos Teóricos 1.87
Título 10620 GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL - ALGECIRAS Créditos Prácticos 1.88
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   3    
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    

 

Requisitos previos

No existen requisitos previos.

 

Recomendaciones

Es muy recomendable que el alumno haya adquirido las competencias
correspondientes a las materias anteriores cronológicamente.
Se recomienda la asistencia a clase, el trabajo continuo, así como utilizar las
tutorías en caso de dudas.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
CARLOS MARTIN DIAZ DE ESPADA PROFESOR ASOCIADO N
MANUEL RODRIGUEZ RUBIO PROFESOR ASOCIADO A TIEMPO PARCIAL S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado BÁSICA
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía BÁSICA
CE11 Conocimientos aplicados de organización de empresas. Conocimientos aplicados de sistemas logísticos y gestión de la producción. ESPECÍFICA
CE12 Conocimientos aplicados para la seguridad y salud laboral y prevención de riesgos laborales, realización y dirección de planes y proyectos. Conocimientos aplicados de protección, pasiva y activa, contra incendios. ESPECÍFICA
CG01 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización. GENERAL
CG02 Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en la competencia CG01 GENERAL
CG04 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial GENERAL
CG05 Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos GENERAL
CG06 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. GENERAL
CG07 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas. GENERAL
CG09 Capacidad de organización y planificación en el ámbito de la empresa y otras instituciones y organizaciones GENERAL
CG10 Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar GENERAL
CG11 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial GENERAL
CT01 Comunicación oral y/o escrita TRANSVERSAL
CT02 Trabajo autónomo TRANSVERSAL

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método de enseñanza aprendizaje: Método
expositivo/lección magistral con estudio de casos
y resolución de ejercicios y problemas,
aprendizaje orientado a proyectos.
Modalidad organizativa: Utiliza fundamentalmente
como estrategia didáctica la exposición verbal y
escrita, sobre videoproyector y pizarra, de los
contenidos sobre la materia objeto de estudio.
Sesiones expositivas, explicativas y/o
demostrativas de los contenidos.
15
02. Prácticas, seminarios y problemas
Método de enseñanza-aprendizaje: Estudio de
casos, resolución de ejercicios y problemas.
Aprendizaje basado en la resolución de problemas
y orientado a proyectos.
Modalidad organizativa: Actividades de aplicación
de los conocimientos a situaciones concretas y a
la adquisición de habilidades básicas y
procedimentales relacionadas con la materia
objeto de estudio.
15
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio autónomo del alumno para asimilar y
comprender los conocimientos, así como la
realización de ejercicios propuestos por el
profesor.
40
11. Actividades formativas de tutorías
Asistencia a tutorías individuales o en grupos
muy reducidos, con el fin de resolver dudas sobre
los conocimientos impartidos en clase o sobre la
resolución de los problemas/casos propuestos.
3 Reducido
12. Actividades de evaluación
Exámen final teórico-práctico.
2 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La calificación final del alumno se obtendrá como suma de las calificaciones
obtenidas en cada una de las distintas actividades recogidas en los
procedimientos de evaluación.
La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una valoración global
superior a 5 puntos, teniendo presente los requisitos mínimos que se exponen en
el procedimiento de calificación.
Criterios de evaluación
- calidad, coherencia y rigor en las respuestas a cuestiones, ejercicios y
problemas.

 

Procedimiento de calificación

Las actividades objeto de evaluación tendrán la siguiente ponderación en la nota
final:
Exámen final: 90%
Trabajo: 10%
Es imprescindible que el alumno haya obtenido una calificación mínima de cuatro
en ambas actividades/tareas para optar al aprobado.

 

 





PROYECTOS DE INGENIERÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 10620020 PROYECTOS DE INGENIERÍA Créditos Teóricos 5
Título 10620 GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL - ALGECIRAS Créditos Prácticos 2.5
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    

 

Recomendaciones

Es recomendable que el alumno haya superado las asignaturas de los semestres
anteriores, para una mejor comprensión de la misma.

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases magistrales. Lectura comprensiva de
documentación facilitada por el profesor.
Respuestas periódicas a cuestionarios sobre las
lecturas anteriores.
30
02. Prácticas, seminarios y problemas
Método de enseñanza-aprendizaje: Resolución de
ejercicios y problemas.
Situaciones en las que se solicita a los
estudiantes que desarrollen las soluciones
adecuadas o correctas mediante la ejercitación de
rutinas, la aplicación de fórmulas o algoritmos,
la aplicación de procedimientos de transformación
de la información disponible y la interpretación
de resultados.

Modalidad organizativa: Clases prácticas.
Se desarrollan actividades de aplicación de los
conocimientos a situaciones concretas y a la
adquisición de habilidades básicas y
procedimentales relacionadas con la materia
objeto de estudio.
10
03. Prácticas de informática
Método de enseñanza-aprendizaje: Estudio de casos
Análisis intensivo y completo de un hecho,
problema o suceso real con la finalidad de
conocerlo, interpretarlo, resolverlo, generar
hipótesis, contrastar datos, reflexionar,
completar conocimientos, diagnosticarlo y, en
ocasiones, entrenarse en los posibles
procedimientos alternativos de solución.

Modalidad organizativa: Prácticas de informática
Conjunto de actuaciones que unestudiante realiza
utilizando herramientas y aplicaciones
informáticas.
10
08. Teórico-Práctica
1
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo individual del alumno para adquirir los
conocimientos necesarios, expuestos en las clases
teóricas y prácticas, que le permitan resolver
los problemas propuestos y superar la prueba
teórica final.
84
11. Actividades formativas de tutorías
Asistencia en grupos reducidos a tutorías
personalizadas del profesor, para aclarar
conceptos con dudas o afianzar conocimientos que
han resultado de especial dificultad a los
alumnos.
3 Reducido
12. Actividades de evaluación
Examen final teórico y práctico
3 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La calificación final del alumno se obtendrá como suma de las calificaciones
obtenidas en cada una de las distintas actividades recogidas en los
procedimientos de evaluación.
La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una valoración global
superior a 5 puntos, teniendo presente los requisitos mínimos que se exponen en
el procedimiento de calificación.
Criterios de evaluación:
-Claridad, coherencia y rigor en las respuestas a cuestiones, ejercicios y
problemas.
-Calidad en la presentación de los ejercicios.
-Correcta aplicación de las herramientas informáticas utilizadas en la resolución
de los casos prácticas planteados por el profesor.
-Claridad, coherencia y crítica de los resultados experimentales.
-Utilización correcta de las unidades y homogeneidad dimensional de las
expresiones.
-Interpretación del enunciado y de los resultados, así como la contrastación de
órdenes de magnitud de los valores obtenidos.
-Utilización de esquemas o diagramas que aclaren la resolución del problema.
-Justificación de la estrategia seguida en la resolución.

 

Procedimiento de calificación

Examen de la asignatura, teórico-práctico (50% nota final).
Prácticas informáticas y resolución de problemas prácticos (50% nota final,
distribuido en 30% evaluación continua y 20% trabajo final), de asistencia
obligatoria, con entrega de caso práctico resuelto final, con presentación
pública en grupos en la última clase presencial.
Para que se pueda calcular la nota media, se exigen 3 puntos como mínimo en cada
parte.

Las asistencia y nota de las prácticas informáticas será válida durante un máximo
de un año.

 

 





 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.