Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
COMUNICACIONES INTERIORES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41415029 | COMUNICACIONES INTERIORES | Créditos Teóricos | 7.5 |
Título | 41415 | GRADO EN INGENIERÍA RADIOELECTRÓNICA | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C153 | CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION |
Requisitos previos
HABER CURSADO O TENER CONOCIMIENTOS DE ACUSTICA Y COMUNICACIONES
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado o tener conocimientos de acústica y comunicaciones, así como de Equipos de Imagen y Sonido.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Daniel | García | Gómez de Barreda | Profesor Titular Universidad | S |
RAQUEL ESTHER | REY | CHARLO | Profesor Sutituto Interino | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B3 | Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería | GENERAL |
C2 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de electrónica aplicada al buque e instalaciones marinas | GENERAL |
C3 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de automatismos y métodos de control aplicables al buque e instalaciones marinas. | GENERAL |
E1 | Conocimientos en materias fundamentales y tecnológicas, que le capaciten para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, así como que le doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | ESPECÍFICA |
E10 | Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe, de transmitir conocimientos y resultados y de trabajar en un grupo multidisciplinar | ESPECÍFICA |
E14 | Conocimientos y capacidad para calcular, diseñar y proyectar, de acuerdo con el Convenio STCW, fallos en circuitos y sistemas electrónicos | ESPECÍFICA |
E2 | Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos habilidades y destrezas | ESPECÍFICA |
E3 | Capacidad para la operación y gestión de estaciones radio costeras y de centros de control de tráfico y salvamento | ESPECÍFICA |
E4 | Capacidad para la gestión y explotación de los sistemas electrónicos de comunicaciones del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marina y Aérea en la búsqueda, salvamento, rescate y apoyo logístico | ESPECÍFICA |
E5 | Conocimientos para la realización de diseños, reformas, inspecciones, mediciones, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planos de labores y certificaciones en las instalaciones del ámbito de su especialidad | ESPECÍFICA |
E6 | Capacidad para la dirección, gestión y organización de las actividades objeto de las instalaciones del ámbito de su especialidad | ESPECÍFICA |
E8 | Capacidad de analizar y valorar el impacto social y ambiental de las soluciones técnicas, así como la prevención de riesgos laborales en el ámbito de su especialidad | ESPECÍFICA |
W1 | Capacidad para transmitir y recibir información mediante señales visuales, los subsistemas y el equipo SMSSM. | ESPECÍFICA |
W14 | Capacidad de toma de decisiones | ESPECÍFICA |
W2 | Conocimientos para garantizar servicios de radiocomunicaciones en emergencias | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
Adquirir conocimientos básicos sobre la importancia de las consolas de mezcla y los procesadores de señal en la calidad del sonido grabado. | |
Adquirir destreza en el uso de los transductores acústico-eléctricos y eléctrico-acústicos. | |
Capacidad de Identificar las diferentes partes de que consta los magnetoscopios y camcorders de tipo profesional. | |
Capacidad para la utilización de diferentes s técnicas de grabación y reproducción de Imágenes. | |
Conocer el origen de la transmisión y recepción de la Imagen en televisión y diferenciar los sistemas de televisión en color. | |
Conseguir el conocimiento del diseño y funcionamiento de los de los diferentes equipos y técnicas para la grabación y reproducción del sonido, analógico y digital. | |
Destreza en la utilización de las diferentes formas de grabación y reproducción de imágenes de video para la creación de equipos de CCTV. | |
Destreza para diferenciar la amplia gama de altavoces y recintos acústicos necesarios para la reproducción del sonido en el buque. | |
Ser capaz de aplicar los fundamentos de las técnicas de conmutación telefónicas utilizadas para transmitir la información. | |
Ser capaz de Utilizar diferentes sistemas de producción edición y realización de video y TV. | |
Tener conocimientos básicos de las operaciones a efectuar en centrales y redes telefónicas. | |
Tener los conocimientos teóricos y prácticos para seleccionar el micrófono idóneo en cada caso y colocación de forma correcta para la captación del sonido. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases presenciales de teoría: Exposición de contenidos por parte del profesor/a, análisis de competencias, explicación y demostración de capacidades, habilidades y conocimientos en el aula. COMPETENCIAS: C18,R5,R6 |
60 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo autónomo: Estudio del alumno. Preparación individual de trabajos, resolución de problemas, etc., para su exposición o entrega en las clases presenciales o en espacios virtuales |
87 | ||
12. Actividades de evaluación | Evaluación: Conjunto de pruebas escritas y/o orales utilizadas en la evaluación inicial, formativa o sumativa del alumno. |
3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
SISTEMAS DE EVALUACIÓN DE ADQUISIÓN DE COMPETENCIAS: Examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos desarrollados durante el curso. Sistema Ponderación Mínima: 30% Ponderación Máxima: 60% Evaluación continua que comprenderá: Seguimiento del trabajo personal del alumno. Realización de ejercicios teórico. Desarrollo de trabajos monográficos, y Exposiciones orales sobre temas tratados previamente en clase. Sistema Ponderación Mínima: 15% Ponderación Máxima: 30% Seguimiento del trabajo personal del alumno. Sistema Ponderación Mínima: 5% Ponderación Máxima: 10% Realización de ejercicios teórico. Desarrollo de trabajos monográficos, y Exposiciones orales sobre temas tratados previamente en clase. 15% 30% Participación activa del estudiante 5% 10%
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos desarrollados durante el curso. Ponderación Mínima: 30% Ponderación Máxima: 60% Evaluación continua que comprenderá: Seguimiento del trabajo personal del alumno. Realización de ejercicios teórico. Desarrollo de trabajos monográficos, y Exposiciones orales sobre temas tratados previamente en clase. Ponderación Mínima: 15% Ponderación Máxima: 30% Participación activa del estudiante. Ponderación Mínima: 5% Ponderación Máxima: 10% |
|
Procedimiento de calificación
SISTEMAS DE EVALUACIÓN DE ADQUISIÓN DE COMPETENCIAS: Examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos desarrollados durante el curso. Sistema Ponderación Mínima: 30% Ponderación Máxima: 60% Evaluación continua que comprenderá: Seguimiento del trabajo personal del alumno. Realización de ejercicios teórico. Desarrollo de trabajos monográficos, y Exposiciones orales sobre temas tratados previamente en clase. Sistema Ponderación Mínima: 15% Ponderación Máxima: 30% Seguimiento del trabajo personal del alumno. Sistema Ponderación Mínima: 5% Ponderación Máxima: 10% SISTEMAS DE EVALUACIÓN DE ADQUISIÓN DE COMPETENCIAS: Examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos desarrollados durante el curso. Sistema Ponderación Mínima: 30% Ponderación Máxima: 60% Evaluación continua que comprenderá: Seguimiento del trabajo personal del alumno. Realización de ejercicios teórico. Desarrollo de trabajos monográficos, y Exposiciones orales sobre temas tratados previamente en clase. Sistema Ponderación Mínima: 15% Ponderación Máxima: 30% Seguimiento del trabajo personal del alumno. Sistema Ponderación Mínima: 5% Ponderación Máxima: 10% Examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos desarrollados durante el curso. Evaluación continua que comprenderá: Seguimiento del trabajo personal del alumno. Realización de ejercicios teórico. Desarrollo de trabajos monográficos, y Exposiciones orales sobre temas tratados previamente en clase. Participación activa del estudiante LA NOTA FINAL SERÁ LA SUMA ENTRE LAS TRES CALIFICACIONES.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Bloque I.- Transductores Acústico Eléctricos y Electroacústicos Bloque II.- Grabación y Reproducción del Sonido Bloque III.- Tecnología y Sistemas de Televisión Bloque IV.- Grabación y Reproducción de Video Bloque V.- Teoría General de la Grabación con Cámaras Bloque VI.- Producción y Realización de Video y TV Bloque VII.- Sistemas de Telefonía Bloque VIII.- Circuitos Cerrados de Televisión |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Don Carolyn D., "Ingeniería de sistemas acústicos", Marcombo, Barcelona
Tribaldos, C., "Sonido profesional", Paraninfo, Madrid.
Grob, B., "Televisión práctica", 2ª Ed., Marcombo, Barcelona,
Grob, B., "Televisión práctica y sistemas de vídeo", Marcombo, Barcelona
Millerson G., "Técnicas de Realización y Producción en TV", IORTV, Madrid
Bibliografía Específica
• Delaleu, C.H., "Altavoces y cajas acústicas", Paraninfo, Madrid,
• Fernández Baillo J.L., " Televisión", Servicio ETSIT, Madrid,
• Forchino M., Carlizia C., "Curso de videograbación y montaje", De vecchi,
• Gendre, C., "Magnetófonos", Paraninfo, Madrid,
• Grob, B., "Televisión práctica", 2ª Ed., Marcombo, Barcelona,
• Grob, B., "Televisión práctica y sistemas de vídeo", Marcombo,Barcelona,
• Hedgecoe J., "El libro de el video", Ediciones del Drac, Barcelona,
• Hedgecoe J., "Guia completa de Video", Ediciones CEAC, Barcelona,
• Hutson G.H., "Teorías de la TV en color", Marcombo, Barcelona,
• King J.G., "Instalación de equipos de Alta Fidelidad", Marcombo,Barcelona
• Klinger H.H.,"Altavoces y cajas de resonancia Hi-Fi", Marcombo, Barcelona,
• Klinger H.H. "Técnica de la acústica", Marcombo,Barcelona,
• Limann, O., "Fundamentos de la Televisión", Marcombo, Barcelona
• "Acústica arquitectónica básica", Instituto Oficial de RTVE, Madrid,
• Millerson G., "Manual de producción de vídeo", Paraninfo, Madrid,.
• Millerson G., "Técnicas de Realización y Producción en TV", Instituto
Oficial de RTVE, Focal Press, Madrid
• Mompín Poblet, J., "Manual de la alta fidelidad y sonido profesional",
Marcombo, Barcelona
• Nisbett, A., "El uso de los micrófonos",lnstituto Oficial de RTVE,Madrid.
• Perales Benito, T., "Videocasetes y videodiscos", Paraninfo, Madrid.
• Perales Benito,T.,"Videograbación teoría y práctica", Paraninfo,Madrid
• Acústica de estudios para grabación sonora" Instituto Oficial RTVE,Madrid.
• Ojeda L.J., " Técnica de la televisión en color", Paraninfo, Madrid.
• Recuero López, M., "Técnicas de Grabación Sonora", Instituto Oficial
de RTVE, Madrid.
• Ruiz Vasallo, F.,"Manual de baffles y altavoces",Ediciones Ceac,Barcelona.
• Ruiz Vasallo, F., "Alta fidelidad", Ediciones Ceac, Barcelona.
• Ruiz Vasallo, F., "Vídeo", Ediciones Ceac, Barcelona.
• Ruiz Vasallo, F., "Televisión", Ediciones Ceac, Barcelona.
• Ruiz Vasallo, F., "Televisión en color", Ediciones Ceac, Barcelona.
• Tremaine, M., "Audio Enciclopedia" Marcombo, Barcelona.
• Tribaldos, C., "Sonido profesional", Paraninfo, Madrid.
• Vidal A., "La Iluminación en video y cine", Ediciones Ceac, Barcelona.
ElDon Carolyn D., "Ingeniería de sistemas acústicos", Marcombo, Barcelona
![]() |
EQUIPOS DE GOBIERNO DEL BUQUE |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41415037 | EQUIPOS DE GOBIERNO DEL BUQUE | Créditos Teóricos | 6.25 |
Título | 41415 | GRADO EN INGENIERÍA RADIOELECTRÓNICA | Créditos Prácticos | 1.25 |
Curso | 4 | Tipo | E | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C153 | CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION |
Requisitos previos
Tener aprobadas o estar cursando las materias correspondientes a los módulos I, II y III.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Daniel | García | Gómez de Barreda | Profesor Titular Universidad | S |
RAQUEL ESTHER | REY | CHARLO | Profesor Sutituto Interino | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C1 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de la teoría de circuitos y máquinas eléctricas marinas | GENERAL |
C2 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de electrónica aplicada al buque e instalaciones marinas. | GENERAL |
C8 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de teoría del buque. | GENERAL |
C9 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de construcción naval | GENERAL |
E13 | Conocimientos y capacidad para calcular, diseñar y proyectar, de acuerdo con el Convenio STCW, esquemas, planos de circuitos, sistemas e instalaciones eléctricas y electrónicas | ESPECÍFICA |
E14 | Conocimientos y capacidad para calcular, diseñar y proyectar, de acuerdo con el Convenio STCW, fallos en circuitos y sistemas electrónicos. | ESPECÍFICA |
E15 | Conocimientos y capacidad para calcular, diseñar y proyectar, de acuerdo con el Convenio STCW, normas, especificaciones técnicas de componentes, circuitos y sistemas electrónicos, automatismos | ESPECÍFICA |
E7 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Conocimiento de los tipos de autopilotos y sus controles, así como de sus circuitos electrónicos e interfaces. |
R4 | Conocimiento de los tipos de compases magnéticos y sus controles. |
R3 | Conocimiento de los tipos de los compases giroscópicos y sus controles. |
R7 | Conocimiento de los tipos de pala de timón y los efectos de la misma sobre el cambio de dinàmica del buque. |
R7 | Conocimiento de los tipos de realimentaciones y sus controles. |
R6 | Conocimiento de los tipos de servotimones y sus controles. |
R1 | Conocimiento de los tipos principales de sistemas de Gobierno de los buques según STCW95. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Aprendizajede las teorías de Control del Rumbo de un buque, movimientos del mismo, sensores y actuadores necesarios para corregirlos o mantenerlos. Aprendizaje de los diagramas de bloques más usuales en los equipos de gobierno del buque y de sus circuitos típicos. |
50 | C1 C2 C8 C9 E13 E14 E15 E7 | |
04. Prácticas de laboratorio | Interconexión de equipos de gobierno y verificación del cumplimiento de las teorías anteriormente aprendidas. |
10 | C1 C2 C8 C9 E13 E14 E15 E7 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo en el domicilio del alumno para asimilar los conceptos y nuevas enseñanzas. Realización de trabajos relacionados con la asignatura. |
87 | C1 C2 C8 C9 E13 E14 E15 E7 | |
12. Actividades de evaluación | 3 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Desarrollar los conocimientos adquiridos durante el semestre a la diversidad de situaciones operativas por las que puede atravesar un barco. Utilización de de equipos y sistemas de gobierno.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Análisis de equipamiento electrónico y neumático de Gobierno | Mediante el equipamiento real disponible en la Escuela. |
|
C1 C2 C8 C9 E13 E14 E15 E7 |
Diseño y construcción de un dispositivo que permita corregir y mantener el rumbo de un buque. | Utilización de un dispositivo electrónico de electrónica libre, tipo Arduino o similar. Utilziación de programas de simulación en ordenador. |
|
C1 C2 C8 C9 E13 E14 E15 E7 |
Diseño y construcción mediante electrónica de libre uso de un automatismo que permita obtener la dinámica de un buque. | Plataforma Arduino o similar. Programa ejecutable en ordenador. |
|
C1 C2 C8 C9 E13 E14 E15 E7 |
Procedimiento de calificación
El criterio general de calificación será el siguiente: Participación activa del estudiante: hasta 1 punto. Resultados de las actividades de aprendizaje realizadas durante la asignatura: hasta 3 puntos. Será obligatoria la realización de al menos tres actividades. Pruebas objetivas escritas u orales de acreditación de las competencias. Hasta 6 puntos. Se podrá obtener un máximo de 10 puntos como calificación final que utilizará las denominaciones refljadas en el artículo 5 del RD 1125/2003.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Autopilotos. Tipos, Características, Funcionamiento, Diagramas de Bloque. |
C2 C8 E13 E14 E15 E7 | |
Realimentaciones. Motores paso-a-paso, sistemas síncronos, transmisión digital. Repetidores. |
C1 C2 E13 E14 E15 E7 | |
Servotimones. Tipos de servotimones. Características de funcionamiento. Diagrama de Bloques. Sistema de Gobierno de Emergencia. |
C1 C8 C9 E13 E7 | |
Timones, tipos de palas del timón. |
C1 C8 C9 | |
Tipos de Compases Giroscópicos. Características de funcionamiento. Diagrama de Bloques. |
C2 C8 E13 E14 E15 E7 | |
Tipos de Compases Magnéticos. Características de funcionamiento. Diagrama de Bloques. |
C2 E13 E14 E15 E7 | |
Tipos de sistemas de gobierno del buque |
C8 C9 E13 E14 E15 E7 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
MASCAREÑAS, CARLOS. Sistemas de Gobierno del Buque. Universidad de Cádiz. 1997.
Bibliografía Específica
Manuales técnicos de equipos de Gobierno del buque.
![]() |
EQUIPOS DEL SMSSM |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41415028 | EQUIPOS DEL SMSSM | Créditos Teóricos | 1.25 |
Título | 41415 | GRADO EN INGENIERÍA RADIOELECTRÓNICA | Créditos Prácticos | 6.25 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C153 | CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION |
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
CAROLINA ANA | MARTIN | ARRAZOLA | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
E1 | Conocimientos en materias fundamentales y tecnológicas, que le capaciten para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, así como que le doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. | ESPECÍFICA |
E10 | Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe, de transmitir conocimientos y resultados y de trabajar en un grupo multidisciplinar | ESPECÍFICA |
E2 | Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos habilidades y destrezas. | ESPECÍFICA |
E21 | Conocimientos y capacidad para calcular, diseñar y proyectar, de acuerdo con el Convenio STCW, instalaciones y sistemas de comunicaciones marinas | ESPECÍFICA |
E23 | Conocimientos y capacidad para calcular, diseñar y proyectar, de acuerdo con el Convenio STCW, sistema Mundial de socorro y seguridad marítimo (SMSSM). | ESPECÍFICA |
E3 | Capacidad para la operación y gestión de estaciones radio costeras y de centros de control de tráfico y salvamento | ESPECÍFICA |
E4 | Capacidad para la gestión y explotación de los sistemas electrónicos de comunicaciones del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marina y Aérea en la búsqueda, salvamento, rescate y apoyo logístico. | ESPECÍFICA |
E5 | Conocimientos para la realización de diseños, reformas, inspecciones, mediciones, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planos de labores y certificaciones en las instalaciones del ámbito de su especialidad | ESPECÍFICA |
E6 | Capacidad para la dirección, gestión y organización de las actividades objeto de las instalaciones del ámbito de su especialidad. | ESPECÍFICA |
E7 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento | ESPECÍFICA |
E8 | Capacidad de analizar y valorar el impacto social y ambiental de las soluciones técnicas, así como la prevención de riesgos laborales en el ámbito de su especialidad. | ESPECÍFICA |
W17 | Conocimiento teórico detallado y habilidad en el uso de los equipos básicos de una estación de radio. | ESPECÍFICA |
W18 | Conocimientos detallados de los procedimientos operativos del SMSSM y de la operación de los sistemas y subsistemas del SMSSM | ESPECÍFICA |
W20 | Conocimientos prácticos de los procedimientos de mantenimiento y habilidad para mantener en servicio los equipos de la estación del barco | ESPECÍFICA |
W21 | Capacitación en general y en los procedimientos operativos de las comunicaciones en general. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1, R2 | Conocer e interpretar en amplitud para su aplicación, control y supervisión las normas de carácter técnico, administrativas y de servicios. |
R1, R2 | Ser capaz de aplicar la normativa del Reglamento de Radiocomunicaciones atinente a los procedimientos. |
R1, R2 | Ser capaz de aplicar la normativa del Reglamento de Radiocomunicaciones atinente a los procedimientos. |
R1, R2 | Ser capaz de aplicar la normativa del Reglamento de Radiocomunicaciones atinente a los procedimientos. Comprender y utilizar la documentación y publicaciones oficiales de una estación. |
R1, R2 | Ser capaz de impartir los cursos profesionales de Operador General del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítimo. |
R1, R2 | Ser capaz de impartir los cursos profesionales de Operador Restringido del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítimo. |
R1, R2 | Ser capaz de utilizar prácticamente la normativa y los procedimientos en materia de seguridad, búsqueda y salvamento |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases Teóricas. Lecciones magistrales en el aula |
10 | W17 W18 W21 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Manejo de equipos navales de radiocomunicaiones. |
10 | E2 E3 E6 W18 | |
04. Prácticas de laboratorio | Sesiones prácticas en simulador GMDSS. |
40 | E10 E2 E3 E4 E6 E7 E8 W18 W20 W21 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Horas de estudio del alumno. |
64 | Grande | E10 E6 E7 W17 W18 W21 |
11. Actividades formativas de tutorías | 10 | |||
12. Actividades de evaluación | Exámenes de teoría y práctica en el simulador GMDSS. |
6 | Reducido | E3 E7 W17 W18 |
13. Otras actividades | Visitas programadas |
10 | Mediano | E7 W21 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones sobre contenidos teóricos/prácticos y a través de evaluación continua que comprenderá el trabajo personal del alumno, controles orales, memorias de prácticas, actividades dirigidas en el simulador, participación en el aula y tutorías.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Realización prueba final | Examen escrito con formato test. Examen oral en simulador de Radiocomunicaciones GMDSS. |
|
E1 E10 E2 E21 E23 E3 E4 E5 E6 E7 E8 W17 W18 W20 W21 |
Procedimiento de calificación
Examen final en formato test de los contenidos teóricos: 45% de la nota final. Examen oral en simulador: 45% de la nota final. Evaluación continua por seguimento del alumno en asistencia, actividades dirigidas: 10% de la nota final. La suma de las tres será la nota final
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 03 Procedimientos operacionales en comunicaciones generales y de emergencia. |
E1 E10 E3 E4 E6 E7 E8 W17 W18 W20 W21 | R1, R2 |
Tema 04 Principios básicos del Servicio Móvil Marítimo y Servicio Móvil Marítimo por Satélite. |
E10 E21 E23 E3 E4 E5 E6 E7 E8 W17 W18 W20 W21 | R1, R2 |
Tema 05 Equipos para la llamada selectiva digital (DSC). |
E1 E10 E2 E21 E23 E3 E4 E5 E6 E7 E8 W17 W18 W20 W21 | R1, R2 |
Tema 06 Equipos para la transmisión y recepción de información marítima de seguridad (MSI). |
E10 E2 E3 E7 E8 W17 W18 W21 | R1, R2 |
Tema 07 Principios generales de los sistemas de comunicaciones NBDP y TOR. |
E1 E10 E2 E3 E4 E5 E6 E7 W17 W18 W21 | R1, R2 |
Tema 08 Equipos de comunicaciones marítimas por satélite (Inmarsat). |
E1 E10 E23 E3 E4 E5 E6 E7 E8 W18 W20 W21 | R1, R2 |
Tema 09 Radiobalizas de localización de siniestros (EPIRB). |
E10 E4 E7 E8 W17 W18 W20 | R1, R2 |
Tema 10 Respondedores radar. |
E1 E10 E2 E23 E3 E4 E7 E8 W18 W21 | R1, R2 |
Tema 11 Operaciones de búsqueda y salvamento (SAR) |
E1 E10 E2 E3 E4 E7 E8 W17 W18 W21 | R1, R2 |
Tema 12 Mantenimiento operacional de equipos en el SMSSM. |
E10 E2 E3 E4 E6 E7 E8 W17 W18 W20 W21 | R1, R2 |
Tema 13 Equipos radiotelefónicos. |
E10 E21 E23 E3 E4 E5 E7 E8 W17 W18 W20 W21 | R1, R2 |
Tema 14 Sistemas de alerta. |
E10 E2 E23 E3 E4 E5 E7 E8 W18 | R1, R2 |
Tema 1. Operación de equipos y subsistemas de comunicaciones en el SMSSM. |
E1 E10 E2 E21 E23 E3 E4 E6 E7 E8 W17 W18 W20 W21 | R1, R2 |
Tema 2. Sistemas y equipos básicos de una estación de buque. |
E1 E10 E2 E23 E3 E4 E5 E7 E8 W17 W18 W20 W21 | R1, R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Reglamento de radiocomunicaciones, U.I.T., Ginebra, 2008
Global Mritime Distress and Safety System, O.M.I., Londres 2007
Admiralty List of Radio Signals, Vol. 5, Hydrographer of the navy, Londres 2010/2011.
Understanding GMDSS, L. Tetley & D. Calcutt, Elsevier, Oxford 1994
Model Course 1.31 Second Class Radioelectronic Certificate, O.M.I., Londres 2002
Bibliografía Específica
Manuales de usuario de equipos de radiocomunicaciones.
Nomenclator de las estaciones costeras, U.I.T., Ginebra, 2008
Nomenclator de las estaciones de barco, U.I.T., Ginebra, 2007
Lista de distintivos de llamada e identidades numéricas, U.I.T., Ginebra, 1999
Admiralty List of Radio signals, Vol. I, Hydrographer of the Navy, Londres 2010-2011
Admiralty List of Radio signals, Vol. III, Hydrographer of the Navy, Londres 2010-2011
Admiralty List of Radio signals, Vol. VI, Hydrographer of the Navy, Londres 2010-2011
Maritime Safety Information, O.M.I.. Londres 2010
Manual Navtex, O.M.I., Londres 2007
Bibliografía Ampliación
Manual del Operador GMDSS, F. Louzán, Univ. La Coruña, 2003
Handbook for Marine Radio Communication, GD. Lees, LLP, Londres, 1999.
Model Course 1.28 General Operator Certicate, O.M.I., Londres, 2005.
GMDSS: A user's handbook, D. Brehaut, Adlard Coles, Londres, 2011.
IAMSAR VOL I-II-III, OMI/OACI, Londres, 2007
![]() |
FORMACIÓN MARÍTIMA AVANZADA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41415016 | FORMACIÓN MARÍTIMA AVANZADA | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 41415 | GRADO EN INGENIERÍA RADIOELECTRÓNICA | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C153 | CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION |
Requisitos previos
Haber cursado la asignatura FORMACIÓN MARÍTIMA Y SANITARIA BÁSICAS
Recomendaciones
Haber superado las asignaturas FORMACIÓN MARÍTIMA Y SANITARIA BÁSICAS y SEGURIDAD MARÍTIMA
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
RUTH | GARCIA | LLAVE | PROFESOR ASOCIADO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C4 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de tecnologías medioambientales y sostenibilidad en el medio marino | GENERAL |
C5 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de seguridad y protección del buque. Contraincendios y supervivencia. Prevención y lucha contra la contaminación | GENERAL |
C6 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de sistemas de gestión de la calidad y seguridad aplicada al buque. Auditorías de la gestión del buque | GENERAL |
C7 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de formación sanitaria marina | GENERAL |
E5 | Conocimientos para la realización de diseños, reformas, inspecciones, mediciones, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planos de labores y certificaciones en las instalaciones del ámbito de su especialidad | ESPECÍFICA |
E6 | Capacidad para la dirección, gestión y organización de las actividades objeto de las instalaciones del ámbito de su especialidad | ESPECÍFICA |
E7 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento | ESPECÍFICA |
W10 | Capacidad para colaborar en todo momento a la mejora de la convivencia en buque | ESPECÍFICA |
W11 | Habilidad en el manejo de embarcaciones de supervivencia y botes de rescate | ESPECÍFICA |
W12 | Conocimientos para dispensar primeros auxilios en caso de accidente o enfermedad a bordo | ESPECÍFICA |
W14 | Capacidad de toma de decisiones | ESPECÍFICA |
W5 | Conocimientos para adoptar medidas inmediatas al producirse un accidente u otro tipo de emergencia médica | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
A1 | Adquirir conocimientos avanzados en formación marítima en relación a: - Embarcaciones de supervivencia y botes de rescate (no rápidos). - Botes de rescate rápidos. - Embarcaciones de gran velocidad o de sustentación dinámica (Código NGV) - Gestión de la Seguridad a Bordo (Código IGS). - Medidas de Protección del buque y del puerto(Código PBIP). - Control del Estado Rector del Puerto (PSC) |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Lecciones magistrales en el aula. Los alumnos tendrán previamente acceso a bibliografía de la asignatura que le facilitara el seguimiento de las clases, así como la participación activa en las mismas. (3,75) |
30 | C5 C6 E7 W11 | |
04. Prácticas de laboratorio | Se realizarán prácticas fuera de campo. Los alumnos tendrán que realizar en grupos las diversas actividades prácticas que se propongan. (3,75) |
30 | E7 W11 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Horas de estudio del alumno y elaboración de memorias y trabajos. |
70 | Grande | C5 C6 E7 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorias individuales o en grupos reducidos. |
4 | Reducido | C5 C6 E7 |
12. Actividades de evaluación | Examen teórico. |
6 | Grande | C5 C6 E7 |
13. Otras actividades | Visitas programadas. |
10 | Reducido | C5 C6 E7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Un examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y practicos. Evaluación continua que comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno por medio actividades dirigidas y participación en el aula.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Participación activa del estudiante. |
|
C6 E7 W11 | |
Pruebas objetivas escritas u orales de acreditación de las competencias. |
|
C5 C6 E7 W11 | |
Resultados de las actividades de aprendizaje realizadas durante la asignatura. |
|
C5 C6 E7 |
Procedimiento de calificación
.Asistencia minima necesaria 80% del total de las clases impartidas. Realizacion de las practicas propuestas. Examen final correspondiente al contenido teorico y practico de la asiganatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1. Normativa Internacional en materia de Seguridad Marítima. |
E7 | A1 |
Tema 2. Embarcaciones de supervivencia y botes de rescate no rápidos (I): Características y puesta a flote. |
C5 E7 | A1 |
Tema 3. Embarcaciones de supervivencia y botes de rescate no rápidos (II): Manejo y organización. |
C5 E7 | A1 |
Tema 4. Embarcaciones de supervivencia y botes de rescate no rápidos (III): Dispositivos de localización. |
C5 E7 | A1 |
Tema 5. Botes de rescate rápidos. |
C5 E7 | A1 |
Tema 6. Embarcaciones de gran velocidad o de sustentación dinamica ( Código NGV ). |
C5 E7 | A1 |
Tema 7. Gestión de la Seguridad operacional de los buques (Código IGS). |
E7 | A1 |
Tema 8. Medidas de Protección del buque y del puerto ( Código PBIP). |
C5 E7 | A1 |
Tema 9. Control del Estado Rector del Puerto (PSC). |
E7 | A1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- SOLAS, Edicion Refundida 2009 . Organizacion Maritima Internacional.IMO Publishing.
- LIFE-SAVING APPLIANCES (inc LSA Code), 2010 Spanish Edition. Organizacion Maritima Internacional. IMO Publishing.
- ISM Code & Guidelines,2010 Spanish Edition. Organizacion Maritima Internacional.IMO Publishing.
- 2000 HSC Code: International Code of Safety for High-Speed Craft, 2000. Organizacion Maritima Internacional. IMO Publishing.
- Código PBIP: Código Internacional para la Protección de los Buques y de las Instalaciones Portuarias y enmiendas de 2002 al Convenio SOLAS: adoptado el 12 de diciembre de 2002 . Organizacion Maritima Internacional. IMO Publishing.
- Procedimientos para la Supervision del Estado Rector del Puerto, 2000. Organizacion Maritima Internacional.IMO Publishing.
Bibliografía Específica
- La Seguridad del Transporte Maritimo, retos del siglo XXI, 2009. Francisco Piniella. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cadiz.
- El Código PBIP-1: Operatividad en la interfaz buque-puerto, 2006. Ricard Mari Sagarra. Universidad Politecnica de Catalunya.
- Codigo PBIP de Proteccion de buques, 2008 . Ricard Mari Sagarra. Universidad Politecnica de Catalunya.
- La Prevecnion de Siniestros Maritimos a traves del Control del Estado Rector del Puerto, 2002. José Antonio Alcázar Lobo, Francisco Piniella Corbacho, José Antonio Piniella. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
![]() |
FORMACIÓN MARÍTIMA Y SANITARIA BÁSICAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41415015 | FORMACIÓN MARÍTIMA Y SANITARIA BÁSICAS | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 41415 | GRADO EN INGENIERÍA RADIOELECTRÓNICA | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C153 | CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Requisitos previos
Los conocimientos generales procedentes de enseñanza secundaria y bachillerato o -en su defecto- formación profesional correspondiente.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Manuel Jaime | Costa | Alonso | Prof. Titular Universidad | N |
BISMARCK | JIGENA | ANTELO | Profesor Sustituto Interino | N |
Pedro | Nogueroles | Alonso de la Sierra | Profesor Titular Universidad | N |
JUAN CARLOS | RASERO | BALON | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C4 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de tecnologías medioambientales y sostenibilidad en el medio marino | GENERAL |
C5 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de seguridad y protección del buque. Contraincendios y supervivencia. Prevención y lucha contra la contaminación | GENERAL |
C6 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de sistemas de gestión de la calidad y seguridad aplicada al buque. Auditorías de la gestión del buque | GENERAL |
C7 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de formación sanitaria marina | GENERAL |
E5 | Conocimientos para la realización de diseños, reformas, inspecciones, mediciones, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planos de labores y certificaciones en las instalaciones del ámbito de su especialidad | ESPECÍFICA |
E6 | Capacidad para la dirección, gestión y organización de las actividades objeto de las instalaciones del ámbito de su especialidad | ESPECÍFICA |
E7 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento | ESPECÍFICA |
W10 | Capacidad para colaborar en todo momento a la mejora de la convivencia en buque | ESPECÍFICA |
W11 | Habilidad en el manejo de embarcaciones de supervivencia y botes de rescate | ESPECÍFICA |
W12 | Conocimientos para dispensar primeros auxilios en caso de accidente o enfermedad a bordo | ESPECÍFICA |
W14 | Capacidad de toma de decisiones | ESPECÍFICA |
W5 | Conocimientos para adoptar medidas inmediatas al producirse un accidente u otro tipo de emergencia médica | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
A2 | Adquirir conocimientos básicos de formación marítima. |
A1 | Adquisición de los conocimientos y habilidades para dispensar primeros auxilios. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | CONTENIDO SANITARIO CLASES TEÓRICAS(2.5). LECCIONES MAGISTRALES EN EL AULA. EL ALUMNO/A TENDRÁ PREVIAMENTE ACCESO A BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE LA ASIGNATURA QUE LE FACILITARÁ EL SEGUIMIENTO DE LAS CLASES, ASÍ COMO LA PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LAS MISMAS. CONTENIDO MARÍTIMO (2.5) LECCIONES MAGISTRALES EN EL AULA. EL ALUMNO/A TENDRÁ PREVIAMENTE ACCESO A BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE LA ASIGNATURA QUE LE FACILITARÁ EL SEGUIMIENTO DE LAS CLASES, ASÍ COMO LA PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LAS MISMAS. |
40 | Grande | C5 C7 E7 W10 W12 W14 W5 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | CONTENIDO SANITARIO CLASES PRÁCTICAS (1.25) SE REALIZARÁN EN EL AULA EN GRUPOS MÁS REDUCIDOS, EN CASO NECESARIO, RECURRIENDO AL CORRESPONDIENTE MATERIAL DE PRÁCTICA (TENSIÓMETROS, TERMÓMETROS CLÍNICOS, MUÑECO PARA RCP,...) TODOS LOS ALUMNOS/AS TENDRÁN QUE REALIZAR PERSONALMENTE LAS DIVERSAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS QUE SE PROPONGAN. CONTENIDO MARÍTIMO CLASES PRÁCTICAS (1.25) PRÁCTICAS EXTERNAS: PRÁCTICAS EN EL BUQUE TARTESSOS 6 HORAS. GRUPOS REDUCIDOS DE 8 ALUMNOS SIMULACIONES: 2 HORAS SIMULADOR DE NAVEGACIÓN Y MÁQUINAS. GRUPOS REDUCIDOS DE 10 ALUMNOS. 2 HORAS SEMINARIOS |
13 | Mediano | C5 C7 E7 W10 W12 W14 W5 |
04. Prácticas de laboratorio | PRACTICAS SIMULADORES: 4 HORAS SIMULADOR DE NAVEGACIÓN Y MÁQUINAS. GRUPOS REDUCIDOS DE 10 ALUMNOS. |
7 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | CONTENIDO SANITARIO HORAS DE ESTUDIO DEL ALUMNO (40 HORAS) CONTENIDO MARÍTIMO HORAS DE ESTUDIO DEL ALUMNO (32 HORAS) |
72 | Mediano | C5 C7 E7 W10 W12 W14 W5 |
11. Actividades formativas de tutorías | CONTENIDO SANITARIO TUTORIAS INDIVIDUALES O EN GRUPOS REDUCIDOS 2 HORAS CONTENIDO MARÍTIMO TUTORIAS INDIVIDUALES O EN GRUPOS REDUCIDOS 2 HORAS |
4 | Reducido | C5 C7 E7 W10 W12 W14 W5 |
12. Actividades de evaluación | CONTENIDO SANITARIO TÉCNICAS DE EVALUACIÓN: EXAMEN FINAL ESCRITO DEL TEMARIO TEÓRICO. EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS HORAS PRESENCIALES DE CRÉDITOS PRÁCTICOS. CONTENIDO MARÍTIMO TÉCNICAS DE EVALUACIÓN: EXAMEN FINAL ESCRITO TIPO TEST DEL TEMARIO TEÓRICO. EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS HORAS PRESENCIALES DE CRÉDITOS PRÁCTICOS. |
6 | Grande | C5 C7 E7 W10 W12 W14 W5 |
13. Otras actividades | CONTENIDO MARÍTIMO SALIDAS EN EMBARCACIONES, PRACTICAS DE CAMPO Y VISITAS CENTROS Y ORGANISMOS TÉCNICOS DEL ÁMBITO MARÍTIMO |
8 | Reducido | C5 C7 E7 W10 W12 W14 W5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
CONTENIDO SANITARIO Y MARÍTIMO TÉCNICAS DE EVALUACIÓN: EXAMEN FINAL ESCRITO DEL TEMARIO TEÓRICO. EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS HORAS PRESENCIALES DE CRÉDITOS PRÁCTICOS.
Procedimiento de calificación
CONTENIDO SANITARIO EXAMEN FINAL: 70% DE LA CALIFICACIÓN FINAL. EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS HORAS PRESENCIALES DE CRÉDITOS PRÁCTICOS Y EVALUACIÓN DEL TRABAJO: 30% DE LA CALIFICACIÓN FINAL. CONTENIDO MARÍTIMO EXAMEN FINAL:80% DE LA CALIFICACIÓN FINAL. EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS HORAS PRESENCIALES DE CRÉDITOS PRÁCTICOS, INCLUYE PRACTICAS A BORDO VELERO TARTESSOS, SEMINARIOS Y TRABAJOS PRÁCTICOS: 20% DE LA CALIFICACIÓN FINAL: CALIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA: NOTA MEDIA ENTRE LA CALIFICACIÓN SANITARIA Y MARÍTIMA. SIEMPRE Y CUANDO QUE AMBAS ALCANCE COMO MÍNIMO UN CINCO. EN FORMACIÓN MARÍTIMA PARA APROBAR LA ASIGNATURA ES REQUISITO APROBAR LAS PRACTICAS Y SEMINARIOS.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 10B: SERVICIO SEGURO DE LA GUARDIA DE MAQUINAS. Obligaciones y deberes del marinero de máquinas (ingles- español). Entrega, realización y relevo de guardias. Información necesario para la guardia . Ordenes e instrucciones al marinero de guardia en la sala de máquinas (español-ingles) |
E7 | A2 |
TEMA 1B.- TECNOLOGÍA NAVAL.Nomenclatura y definiciones a bordo, puente de gobierno, cubierta, sala de máquinas y euqipos(español -ingles) |
C5 E7 W10 W14 | A2 |
TEMA 2B.- MANIOBRAS |
C5 E7 W10 W14 | A2 |
TEMA 3B.- SEGURIDAD EN LA MAR. Emergencia a bordo y deberes de la tripulación |
C5 E7 W10 W14 | A2 |
TEMA 4B.- NAVEGACIÓN. Navegación costera. Utilización compases magnetico y girocompas. Gobierno automatico y manual. |
C5 E7 W10 W14 | A2 |
TEMA 5B.- METEOROLOGÍA |
C5 E7 W10 W14 | A2 |
TEMA 6B.- RADIOCOMUNICACIONES. Introducción al SMSSM. Utilización de los sistemas de comunicaciones internos a bordo. |
C5 E7 W10 W14 | A2 |
TEMA 7B.- PROPULSIÓN MECÁNICA.Funcionamiento de las calderas. Mantenimiento de los niveles de agua de presiones y de vapor. |
C5 E7 W10 W14 | A2 |
TEMA 8B.- LEGISLACIÓN. Reglamento internacional de señales. Señales acústicas, luces y otros objetos.Procedimientos de protección ambiental |
C5 E7 W10 W14 | A2 |
Tema 9B. SERVICIO DE VIGIA Y GUARDIA SEGURA. Deberes y obligaciones del vigía. Procedimeinto de entrega, realizacion y relevo de guardias.Información nesecaria para realizar la guardia (ingles- español).Ordenes al timonel (ingles- español). |
E7 | A2 |
TEMA 9.- ESGUINCES, LUXACIONES Y FRACTURAS. |
C7 W12 W5 | A1 |
TEMA A10.- ACCIDENTES CAUSADOS POR EL CALOR. QUEMADURAS |
C7 W12 W5 | A1 |
TEMA A11.- HIPOTERMIA. CONGELACIONES |
C7 W12 W5 | A1 |
TEMA A12.- INTOXICACIONES A BORDO |
C7 W12 W5 | A1 |
TEMA A13.- MUERTE REAL Y MUERTE APARENTE. TÉCNICAS DE RCP BÁSICA |
C7 W12 W5 | A1 |
TEMA A14.- EL SERVICIO RADIO-MÉDICO |
C7 W12 W5 | A1 |
TEMA A15 (PR). TOMA DE COSTANTES VITALES |
C7 | A1 |
TEMA A1.- FUNDAMENTOS EN CIENCIAS DE LA SALUD |
C7 W12 W5 | A1 |
TEMA A2 (Pr.). BOTIQUINES A BORDO |
C7 W12 W5 | A1 |
TEMA A2.- RECURSOS SANITARIOS PARA LOS MARINOS (SEMINARIO) |
C7 W12 W5 | A1 |
TEMA A3.- EXAMEN DEL PACIENTE |
C7 W12 W5 | A1 |
TEMA A3 (Pr.) .- ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS A BORDO. TÉCNICAS DE INYECCIÓN INTRAMUSCULAR. |
C7 W12 W5 | A1 |
TEMA A4.- CINETOSIS |
C7 W12 W5 | A1 |
TEMA A4 (Pr.) CURA DE HERIDAS. TÉCNICA DE SUTURA |
C7 W12 W5 | A1 |
TEMA A5.- COMAS |
C7 W12 W5 | A1 |
TEMA A5 (Pr.) .- INMOVILIZACIÓN Y TRASLADO DEL PACIENTE TRAUMATIZADO |
C7 W12 W5 | A1 |
TEMA A6 (Pr.) TÉCNICAS DE RCP BÁSICAS |
C7 W12 W5 | A1 |
TEMA A6.- SHOCK CARDIO-CIRCULATORIO |
C7 W12 W5 | A1 |
TEMA A7.- HEMORRAGIAS |
C7 W12 W5 | A1 |
TEMA A7 (Pr.) CONSULTA RADIO MÉDICA |
C7 W12 W5 | A1 |
TEMA A8. HERIDAS |
C7 W12 W5 | A1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
MODULO SANITARIO
1.-INSTITUTO SOCIAL DE LA MARINA: Guía Sanitaria a bordo. Madrid, 1987 y 2001.
2.-INSTITUTO SOCIAL DE LA MARINA: Curso de Formación Sanitaria Específica Avanzada. Madrid, 2004.
3.-WORLD HEALTH ORGANIZATION: International medical guide for ships. 2007.
WWW.SEMM. ORG
WWW.SEG-SOCIAL/ISM/G-SANITARIA_ES
MÓDULO MARÍTIMO
1. TRATADO DE MANIOBRE Y TECNOLOGIA NAVAL. J.B. COSTA
2. NAVEGACION COSTERA. FERNANDO MORENO RODRIGUEZ.
3. REGLAMENTO INTERNACIONAL PARA PREVENIR LOS ABORDAJES EN LA MAR. JOSE D ESIMON QUINTANA.
4. ASTRONOMIA Y NAVEGACION, TOMO III, CURSO DE CAPITANES. J.M. MOREU CURBERA, E. MARTINEZ JIMENEZ
4- APUNTES DEL PROFESOR
Bibliografía Específica
CODIGO STCW
CONVENIO SOLAS
![]() |
MANTENIMIENTO RADIOELECTRÓNICO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41415027 | MANTENIMIENTO RADIOELECTRÓNICO | Créditos Teóricos | 2.5 |
Título | 41415 | GRADO EN INGENIERÍA RADIOELECTRÓNICA | Créditos Prácticos | 5 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C153 | CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION | ||
Departamento | C140 | INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES |
Requisitos previos
Es muy recomendable que el alumno haya adquirido las competencias correspondientes a las materias de Electricidad y Electrónica
Recomendaciones
Estar matriculado de las asignaturas siguientes: - Electrotécnia y Tecnología Electrónica II - Radiotécnia II - Procedimientos Radioelectrónicos - Equipos del SMSSM - Comunicaciones Interiores
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Juan Enrique | Chover | Serrano | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
Daniel | García | Gómez de Barreda | Profesor Titular Universidad | S |
RAQUEL ESTHER | REY | CHARLO | Profesor Sutituto Interino | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C1 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de la teoría de circuitos y máquinas eléctricas marinas. | GENERAL |
C2 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de electrónica aplicada al buque e instalaciones marinas. | GENERAL |
C3 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de automatismos y métodos de control aplicables al buque e instalaciones marinas | GENERAL |
E1 | Conocimientos en materias fundamentales y tecnológicas, que le capaciten para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, así como que le doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | ESPECÍFICA |
E14 | Conocimientos y capacidad para calcular, diseñar y proyectar, de acuerdo con el Convenio STCW, fallos en circuitos y sistemas electrónicos. | ESPECÍFICA |
E2 | Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos habilidades y destrezas | ESPECÍFICA |
E23 | Conocimientos y capacidad para calcular, diseñar y proyectar, de acuerdo con el Convenio STCW, sistema Mundial de socorro y seguridad marítimo (SMSSM). | ESPECÍFICA |
E3 | Capacidad para la operación y gestión de estaciones radio costeras y de centros de control de tráfico y salvamento. | ESPECÍFICA |
E4 | Capacidad para la gestión y explotación de los sistemas electrónicos de comunicaciones del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marina y Aérea en la búsqueda, salvamento, rescate y apoyo logístico | ESPECÍFICA |
E5 | Conocimientos para la realización de diseños, reformas, inspecciones, mediciones, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planos de labores y certificaciones en las instalaciones del ámbito de su especialidad | ESPECÍFICA |
E6 | Capacidad para la dirección, gestión y organización de las actividades objeto de las instalaciones del ámbito de su especialidad | ESPECÍFICA |
E8 | Capacidad de analizar y valorar el impacto social y ambiental de las soluciones técnicas, así como la prevención de riesgos laborales en el ámbito de su especialidad | ESPECÍFICA |
W14 | Capacidad de toma de decisiones. | ESPECÍFICA |
W2 | Conocimientos para garantizar servicios de radiocomunicaciones en emergencias | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R7 | Adquirir conocimientos de diagnosis, reparación, configuración y mantenimiento de los equipos de Navegación. |
R3 | Adquirir destreza de diagnosis, reparación, configuración y mantenimiento de los equipos de Radiocomunicaciones. |
R6 | Adquirir destreza para la diagnosis, reparación, configuración y mantenimiento de los equipos de Comunicaciones Interiores del buque |
R9 | Capacidad para establecer de forma ordenada las hipótesis de fallos y búsqueda de sospechosos. |
R8 | Capacidad para la utilización de los medios de diagnosis, reparación, configuración y mantenimiento de los equipos y sistemas Informáticos y de Control del buque. |
R5 | Conocimientos de diagnosis, reparación, configuración y mantenimiento de equipos Comunicaciones vía satélite del buque. |
R2 | Conseguir el conocimiento de diagnosis, reparación, configuración y mantenimiento de los equipos electrónicos del buque. |
R4 | Destreza para diferenciar y utilizar los medios de diagnosis, reparación, configuración y mantenimiento de los Sistemas de Radionavegación. |
R1 | Tener conocimientos de diagnosis, reparación, configuración y mantenimiento de los equipos Eléctricos del buque. |
R10 | Visión multidisciplinar de los sistemas y habilidad para trabajo en equipo y de discusión en grupo. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Las actividades formativas con carácter presencial consistirán, básicamente en : clases de teoría, prácticas de laboratorio, prácticas de taller, seminarios, visitas a empresas, etc. Todas ellas desarrolladas de forma multidisciplinar, por los distintos departamentos implicados en las materias arribas relacionadas. |
20 | C1 C2 C3 E1 E14 E2 E23 E3 E4 E5 E6 E8 W14 W2 | |
04. Prácticas de laboratorio | 1. Localización de especificaciones de componentes 2. Localización de las especificaciones de calidad del equipo 3. Determinación de la precisión, exactitud y fiabilidad de las medidas realizadas con diferentes equipos de medida 4. Detección de averías en resistencias fijas 5. Detección de averías en resistencias variables 6. Detección de averías en condensadores 7. Detección de averías en semiconductores 8. Búsqueda de defectos y averías en circuitos 9. Fallos y averías en fuentes de alimentación y circuitos de control 10. Rutinas de mantenimiento |
32 | C1 C2 C3 E1 E14 E2 E23 E3 E4 E5 E6 E8 W14 W2 | |
06. Prácticas de salida de campo | Medidas de intensidad de señal recibida por antenas en emisión Medidas de frecuencia de señal emitida Establecimiento de medidas de seguridad |
8 | C1 C2 C3 E1 E14 E2 E23 E3 E4 E5 E6 E8 W14 W2 | |
10. Actividades formativas no presenciales | 30 | Mediano | E14 E2 E3 E6 E8 W14 | |
11. Actividades formativas de tutorías | 20 | Reducido | ||
12. Actividades de evaluación | 20 | Reducido | C1 C2 C3 E1 E14 E2 E23 E3 E4 E5 E6 E8 W14 W2 | |
13. Otras actividades | La actividad presencial estará complementada por el trabajo personal del alumno (no presencial) que contempla tanto el estudio mediante consulta de libros, apuntes y otra información, así como Actividades no presenciales tutorizadas por el profesor. Algunas actividades Prácticas y actividades no presenciales se desarrollarán en equipos de trabajo. |
20 | Mediano | C1 C2 C3 E14 E2 E23 E5 E8 W14 W2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de las competencias se valorara a través de un examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos desarrollados durante el curso y/o a través de evaluación continua del alumno. La evaluación continua comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno, mediante la Realización de ejercicios teórico-prácticos, Resolución simultánea de la casuística operativo-procedimental de las prácticas planteadas, así como el Desarrollo de trabajos monográficos, y Exposiciones orales sobre temas tratados previamente en clase. Se aplicará el sistema de calificación que se recoge en el apartado correspondiente de esta memoria
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen de Teoría Memoria de prácticas Ejercicios propuestos |
|
C1 C2 C3 E1 E14 E2 E23 E3 E4 E5 E6 E8 W14 W2 |
Procedimiento de calificación
la calificación obtenida en el examen teorico tendrá un valor del 40% sobre el total de la asignatura, el cuaderno de prácticas tendrá un valor del 40% y las participación y trabajo en equipo por los alumnos se valoraran en un 20% de la calificación total.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Análisis, diagnósticos y utilización de los equipos de Instrumentación y medidas para el mantenimiento de los equipos y sistemas electrónicos a bordo. |
C1 C2 E1 E2 E5 E8 W14 W2 | R7 R3 R6 R9 R8 R5 R2 R4 R1 R10 |
Estudio y aplicaciones de los Sistemas de mantenimiento preventivo y correctivo de los sistemas eléctricos del buque |
C1 C2 C3 E1 E2 E6 E8 W14 W2 | R7 R3 R6 R9 R8 R5 R2 R4 R1 R10 |
Mantenimiento preventivo y correctivo de los Sistemas de Radionavegación. |
C1 C2 C3 E1 E14 E2 E23 E3 E4 E5 E6 E8 W14 W2 | R7 R9 R8 R5 R2 R4 R1 R10 |
Operaciones para el mantenimiento de los equipos de Radiocomunicaciones. |
C1 C2 C3 E1 E14 E2 E23 E3 E4 E5 E6 E8 W14 W2 | R3 R9 R8 R5 R2 R4 R1 R10 |
PRÁCTICAS 1. Localización de especificaciones de componentes 2. Localización de las especificaciones de calidad del equipo 3. Determinación de la precisión, exactitud y fiabilidad de las medidas realizadas con diferentes equipos de medida 4. Detección de averías en resistencias fijas 5. Detección de averías en resistencias variables 6. Detección de averías en condensadores 7. Detección de averías en semiconductores 8. Búsqueda de defectos y averías en circuitos 9. Fallos y averías en fuentes de alimentación y circuitos de control 10. Rutinas de mantenimiento |
C1 C2 C3 E1 E14 E2 E23 E3 E4 E5 E6 E8 W14 W2 | R7 R3 R6 R9 R8 R5 R2 R4 R1 R10 |
Procedimientos para búsqueda, diagnosis y reparación de averías en los equipos informáticos y de Sistemas de Control del buque |
C1 C2 C3 E1 E14 E2 E23 E3 E4 E5 E6 E8 W14 W2 | R7 R9 R8 R5 R2 R4 R1 R10 |
TEORÍA 1. Especificaciones 1.1. Introducción 1.2. Límites 1.3. Especificaciones Standards 1.4. Especificaciones de componentes 1.5. Especificaciones sobre calidad del equipo 1.6. Preparación y trabajo de pruebas 2. Fiabilidad 2.1. Introducción y definiciones. Precisión, exactitud, fiabilidad 2.2. Factores que afectan a la fiabilidad del equipo 2.3. El costo de la fiabilidad y sus efectos ambientales 2.4. Ley exponencial de fiabilidad 2.5. Relación entre calidad y fiabilidad 3. Averías y defectos 3.1. Averías en las resistencias fijas 3.2. Averías en resistencias variables 3.3. Averías en los condensadores 3.4. Averías en semiconductores 3.5. Búsqueda de defectos y averías en circuitos lógicos digitales 3.6. Búsqueda de defectos y averías en circuitos Amplificadores Operacionales 3.7. Fallos y averías en fuentes de alimentación y circuitos de control 4. Mantenimiento de sistemas y diagnóstico de averías 4.1. Principios de mantenimiento 4.2. Localización de averías en los sistemas 4.3. Ayudas en la búsqueda de averías en los sistemas |
C1 C2 C3 E1 E14 E2 E23 E3 E4 E5 E6 E8 W14 W2 | |
Utilización del lenguaje técnico en Ingles. |
C1 C2 C3 E1 E14 E2 E23 E3 E4 E5 E6 E8 W14 W2 | R7 R3 R6 R9 R8 R5 R2 R4 R1 R10 |
Utilización de técnicas de mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos de Comunicaciones Interiores. |
C1 C2 C3 E1 E14 E2 E23 E3 E4 E5 E6 E8 W14 W2 | R6 R9 R8 R5 R2 R4 R1 R10 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
-
“Electrónica”. Allan R.Hambley. Prentice Hall, 2001. ISBN 84-205-2999-0
-
“Sensores y acondicionadores de señal”. Ramón Pallás Areny. Marcombo 1998. ISBN84-267-1171-5
-
"Diagnóstico de averías en electrónica". G.C. Loveday.Paranifo 1983. ISBN: 84-283-1245-1
Bibliografía Específica
Diversos manuales de manejo, intalación y operación de los diferentes equipos
Bibliografía Ampliación
Otros manuales de equipos similares
![]() |
PROCEDIMIENTOS RADIOELECTRÓNICOS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41415025 | PROCEDIMIENTOS RADIOELECTRÓNICOS | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 41415 | GRADO EN INGENIERÍA RADIOELECTRÓNICA | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C153 | CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION |
Requisitos previos
NO SON EXIGIBLES CONOCIMIENTOS PREVIOS.
Recomendaciones
Es recomendable poseer conocimientos básicos de Ofimática, Inglés y Geografía Universal, así como ordenador y red Internet de banda ancha en el domicilio del alumno con el fin de consultar las bases de datos del aula virtual.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Carlos | Mascareñas | Pérez-Iñigo | Profesor Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
E10 | Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe, de transmitir conocimientos y resultados y de trabajar en un grupo multidisciplinar | ESPECÍFICA |
E21 | Conocimientos y capacidad para calcular, diseñar y proyectar, de acuerdo con el Convenio STCW, instalaciones y sistemas de comunicaciones marinas. | ESPECÍFICA |
E23 | Conocimientos y capacidad para calcular, diseñar y proyectar, de acuerdo con el Convenio STCW, sistema Mundial de socorro y seguridad marítimo (SMSSM). | ESPECÍFICA |
E3 | Capacidad para la operación y gestión de estaciones radio costeras y de centros de control de tráfico y salvamento | ESPECÍFICA |
E4 | Capacidad para la gestión y explotación de los sistemas electrónicos de comunicaciones del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marina y Aérea en la búsqueda, salvamento, rescate y apoyo logístico | ESPECÍFICA |
E5 | Conocimientos para la realización de diseños, reformas, inspecciones, mediciones, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planos de labores y certificaciones en las instalaciones del ámbito de su especialidad | ESPECÍFICA |
E6 | Capacidad para la dirección, gestión y organización de las actividades objeto de las instalaciones del ámbito de su especialidad | ESPECÍFICA |
E7 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. | ESPECÍFICA |
E8 | Capacidad de analizar y valorar el impacto social y ambiental de las soluciones técnicas, así como la prevención de riesgos laborales en el ámbito de su especialidad. E9. Conocimientos adecuados del concepto de empresa, marco institucional | ESPECÍFICA |
W16 | Conocimiento detallado del servicio móvil marítimo y móvil marítimo vía satélite. | ESPECÍFICA |
W17 | Conocimiento teórico detallado y habilidad en el uso de los equipos básicos de una estación de radio | ESPECÍFICA |
W18 | Conocimientos detallados de los procedimientos operativos del SMSSM y de la operación de los sistemas y subsistemas del SMSSM | ESPECÍFICA |
W21 | Capacitación en general y en los procedimientos operativos de las comunicaciones en general. 3.2. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Capacitación general en los procedimientos operativos de comunicaciones |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 40 | E10 E3 E7 W16 W17 W21 | ||
04. Prácticas de laboratorio | 20 | E10 E3 E7 W16 W17 W21 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Horas de estudio y trabajo individualizado. Memorias técnicas e informes Proyectos |
65 | Reducido | E10 E3 E7 W16 W17 W21 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorias individualizadas |
10 | Reducido | E10 E3 E7 W16 W17 W21 |
12. Actividades de evaluación | Examenes y otras evaluaciones |
5 | Grande | |
13. Otras actividades | Visitas programadas |
10 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El alumno debe mostrar coherencia, precisión, organización y claridad de conocimientos, siendo capaz de integrar los procedimientos de radiocomunicaciones con la situación operativa que atraviesa el buque y la reglamentación nacional e internacional.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
El modo de evaluación se llevará a cabo en base a los siguientes criterios: 1. Participación y asistencia del alumno a las clases. El alumno deberá justificar las ausencias. En ningún caso el numero de horas perdidas por el alumno podrá ser superior a 5. 2. Elaboración de las prácticas cumplimentando los objetivos y metodología solicitado. 3. Desarrollo de trabajos complementarios que servirán de evaluación teórica. 4. Examen escrito en el que se desarrollarán los temas solicitados pertenecientes al temario. | 1. El control de asistencia 2. Entrega de memoria de prácticas y trabajos propuestos. 3. Calificación exámenes escritos |
|
E10 E3 E7 W16 W17 W21 |
Procedimiento de calificación
MATERIAS DE TEORÍA Y REGLAMENTACIÓN: EVALUACIÓN MEDIANTE EXAMEN ESCRITO AL FINAL DE LA ASIGNATURA. Hasta el 60% de la nota final. MATERIAS PRÁCTICAS: SEGUIMIENTO, CALIDAD DE LA ENTREGA DE TRABAJOS PROPUESTOS.Hasta el 30% de la nota final. INTERÉS Y/O EVALUACIÓN CONTINUA. Hasta el 10% de la nota final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
RESUMIDO: 1. REGLAMENTACIÓN DE LAS RADIOCOMUNICACIONES 2. APÉNDICES AL REGLAMENTO DE RADIOCOMUNICACIONES 3. SERVICIOS ESPECIALES DE RADIOCOMUNICACIONES 4. PROCEDIMIENTOS GENERAL Y DE SOCORRO EN RTG Y RTF 5. MERSAR (RADIOCOMUNICACIONES) 6. SOLAS (RADIOCOMUNICACIONES) (Según los desccriptores BOE siguientes): - Reglamentación del servicio móvil marítimo y móvil marítimo por satélite - Manual para uso del servicio móvil marítimo - Convenios y manuales de seguridad, búsqueda y salvamento en las radiocomunicaciones |
Bibliografía
Bibliografía Básica
MASCAREÑAS, C. Manual Básico de Sistemas de Comunicaciones Marítimas. 2ª Ed. Universidad de Cádiz. Cádiz. 2011.
Bibliografía Específica
-NOMENCLÁTOR DE ESTACIONES
-NOMENCLÁTOR DE SERVICIOS ESPECIALES
-CÓDIGO INTERNACIONAL DE SEÑALES
-SOLAS
-MERSAR
-REGLAMENTO DE RADIOCOMUNICACIONES
-APÉNDICES AL REGLAMENTO
-MANUAL PARA USO DEL SERVICIO MÓVIL MARÍTIMO Y MÓVIL MARÍTIMO
![]() |
PROYECTO FIN DE GRADO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41415039 | PROYECTO FIN DE GRADO | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 41415 | GRADO EN INGENIERÍA RADIOELECTRÓNICA | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 4 | Tipo | P | |
Créd. ECTS | 12 | |||
Departamento | C153 | CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION |
Requisitos previos
Haber superado 162 créditos. Estar matriculados de los restantes 18 créditos. Tener aprobadas las asignaturas obligatorias: Formación Marítima y Sanitaria Básica y Seguridad Marítima.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Daniel | García | Gómez de Barreda | Profesor Titular Universidad | N |
JOAQUIN | MORENO | MARCHAL | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
E9 | Conocimientos adecuados del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y gestión de empresa. | ESPECÍFICA |
W1 | Capacidad para transmitir y recibir información mediante señales visuales, los subsistemas y el equipo SMSSM | ESPECÍFICA |
W10 | Capacidad para colaborar en todo momento a la mejora de la convivencia en buque | ESPECÍFICA |
W11 | Habilidad en el manejo de embarcaciones de supervivencia y botes de rescate. | ESPECÍFICA |
W12 | Conocimientos para dispensar primeros auxilios en caso de accidente o enfermedad a bordo. | ESPECÍFICA |
W13 | Capacidad para contribuir a que las relaciones humanas a bordo del buque sean buenas | ESPECÍFICA |
W14 | Capacidad de toma de decisiones. | ESPECÍFICA |
W15 | Conocimientos para saber utilizar el vocabulario normalizado de navegación marítima y las frases normalizadas por la OMI para las comunicaciones marítimas. | ESPECÍFICA |
W16 | Conocimiento detallado del servicio móvil marítimo y móvil marítimo vía satélite | ESPECÍFICA |
W17 | Conocimiento teórico detallado y habilidad en el uso de los equipos básicos de una estación de radio | ESPECÍFICA |
W18 | Conocimientos detallados de los procedimientos operativos del SMSSM y de la operación de los sistemas y subsistemas del SMSSM. | ESPECÍFICA |
W19 | Conocimientos generales de la estación de radionavegación del barco. | ESPECÍFICA |
W2 | Conocimientos para garantizar servicios de radiocomunicaciones en emergencias. | ESPECÍFICA |
W20 | Conocimientos prácticos de los procedimientos de mantenimiento y habilidad para mantener en servicio los equipos de la estación del barco. | ESPECÍFICA |
W21 | Capacitación en general y en los procedimientos operativos de las comunicaciones en general. | ESPECÍFICA |
W3 | Habilidad para desarrollar técnicas de supervivencia en el mar en caso de abandono del buque | ESPECÍFICA |
W4 | Capacidad para aplicar técnicas avanzadas de prevención, control y lucha contra incendios a bordo | ESPECÍFICA |
W5 | Conocimientos para adoptar medidas inmediatas al producirse un accidente u otro tipo de emergencia médica | ESPECÍFICA |
W6 | Capacidad para observar los procedimientos de emergencia | ESPECÍFICA |
W7 | Habilidad a la hora de tomar precauciones para prevenir la contaminación del medio marino. | ESPECÍFICA |
W8 | Capacidad de desarrollar prácticas de seguridad en el trabajo. | ESPECÍFICA |
W9 | Conocimientos para comprender las órdenes y hacerse entender en relación con las tareas a bordo. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Presentación del documento TFG y su defensa publica. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
11. Actividades formativas de tutorías | 5 | |||
12. Actividades de evaluación | 1 | |||
13. Otras actividades | Trabajo autónomo |
294 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El proyecto fin de grado consiste en un ejercicio original a realizar individualmente y presentar y defender ante un tribunal universitario, consistente en un proyecto en el ámbito de las radiocomunicaciones marítimas, de naturaleza profesional, en el que se sinteticen e integren las competencias adquiridas en las enseñanzas. Dado su carácter integrador, la defensa del Proyecto Fin de Grado sólo podrá realizarse una vez realizadas las prácticas externas y el resto de asignaturas.
Procedimiento de calificación
Según Reglamento TFG del Centro
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Organización y gestión de empresa. 2. Manejo de manuales y normativa. 3. Operación con los sistemas de radiocomunicaciones. 4. Operación con los sistemas de radionavegación. S. Prácticas de planes de emergencia marítima. 6. lnterpretación de circuitos, sistemas de radiocomunicaciones |
E9 W1 W10 W11 W12 W13 W14 W15 W16 W17 W18 W19 W2 W20 W21 W3 W4 W5 W6 W7 W8 W9 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Manual de elaboración de los TFG publicado por el Centro
![]() |
PRÁCTICAS DE COMUNICACIONES INTERIORES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41415035 | PRÁCTICAS DE COMUNICACIONES INTERIORES | Créditos Teóricos | 0.00 |
Título | 41415 | GRADO EN INGENIERÍA RADIOELECTRÓNICA | Créditos Prácticos | 7.50 |
Curso | 4 | Tipo | E | |
Créd. ECTS | 6.00 | |||
Departamento | C153 | CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION |
Requisitos previos
Tener aprobadas o estar cursando las materias correspondientes a los módulos I, II y III.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Daniel | García | Gómez de Barreda | Profesor Titular Universidad | S |
RAQUEL ESTHER | REY | CHARLO | Profesor Sutituto Interino | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B3 | Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería. | GENERAL |
C2 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de electrónica aplicada al buque e instalaciones marinas | GENERAL |
C3 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de automatismos y métodos de control aplicables al buque e instalaciones marinas | GENERAL |
E1 | Conocimientos en materias fundamentales y tecnológicas, que le capaciten para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, así como que le doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | ESPECÍFICA |
E10 | Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe, de transmitir conocimientos y resultados y de trabajar en un grupo multidisciplinar. | ESPECÍFICA |
E2 | Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos habilidades y destrezas. | ESPECÍFICA |
E3 | Capacidad para la operación y gestión de estaciones radio costeras y de centros de control de tráfico y salvamento | ESPECÍFICA |
E4 | Capacidad para la gestión y explotación de los sistemas electrónicos de comunicaciones del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marina y Aérea en la búsqueda, salvamento, rescate y apoyo logístico | ESPECÍFICA |
E5 | Conocimientos para la realización de diseños, reformas, inspecciones, mediciones, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planos de labores y certificaciones en las instalaciones del ámbito de su especialidad. | ESPECÍFICA |
E6 | Capacidad para la dirección, gestión y organización de las actividades objeto de las instalaciones del ámbito de su especialidad. | ESPECÍFICA |
E8 | Capacidad de analizar y valorar el impacto social y ambiental de las soluciones técnicas, así como la prevención de riesgos laborales en el ámbito de su especialidad | ESPECÍFICA |
W1 | Capacidad para transmitir y recibir información mediante señales visuales, los subsistemas y el equipo SMSSM | ESPECÍFICA |
W14 | Capacidad de toma de decisiones. | ESPECÍFICA |
W2 | Conocimientos para garantizar servicios de radiocomunicaciones en emergencias. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
41415035 | |
Capacidad en el uso de los transductores acústico-eléctricos y eléctrico-acústicos. Destreza en funcionamiento de los de los diferentes equipos y técnicas para la grabación y reproducción del sonido, analógico y digital. Capacidad para utilizar correctamente altavoces y recintos acústicos necesarios para la reproducción del sonido en el buque. Adquirir destreza en la utilización de diferentes s técnicas de grabación y reproducción de Imágenes. Ser capaz de utilizar de manera correcta equipos de reproducción y grabación de video profesional. Capacidad en el uso y diseño de instalaciones de CCTV. Destreza en la utilización de técnicas y equipos de edición de video. Ser capaz de trabajar con equipos de conmutación telefónica. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
04. Prácticas de laboratorio | 60 | E10 E2 E5 E6 E8 W14 W2 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | 40 | E10 E2 E5 E6 E8 W14 W2 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | 30 | E10 E2 E5 E6 E8 W14 W2 | ||
12. Actividades de evaluación | 10 | E10 E2 E5 E6 E8 W14 W2 | ||
13. Otras actividades | 10 | E10 E2 E5 E6 E8 W14 W2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Evaluación Global y Continua de las practicas del alumno, mediante su seguimiento in situ y en clase complementada con la realización de ejercicios prácticos y la presentación de las correspondientes memorias de las prácticas realizadas en empresas, visitas o laboratorios.
Procedimiento de calificación
SISTEMAS DE EVALUACIÓN DE ADQUISIÓN DE COMPETENCIAS: Examen final con cuestiones sobre los contenidos prácticos desarrollados durante el curso. Sistema Ponderación Mínima: 30% Ponderación Máxima: 60% Evaluación continua que comprenderá: Seguimiento del trabajo personal del alumno. Realización de ejercicios prácicos. Desarrollo de trabajos monográficos, y Exposiciones orales sobre temas tratados previamente en clase. Sistema Ponderación Mínima: 15% Ponderación Máxima: 30% Seguimiento del trabajo personal del alumno. Sistema Ponderación Mínima: 5% Ponderación Máxima: 10%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Practicas de uso de los transductores acústico-eléctricos y eléctrico-acústicos en el buque. Practicas del diseño y funcionamiento de los de los diferentes equipos y técnicas para la grabación y reproducción del sonido, analógico y digital. Practicas de manejo de consolas y mesas mezcla para la grabación y reproducción de Sonido Practicas de utilización de altavoces y recintos acústicos necesarios para la reproducción del sonido en el buque. Practicas de diferentes técnica de grabación y reproducción de imágenes en camcorders Practicas de mantenimiento básico de magnetoscopios y camcorders de tipo profesional. Practicas de técnicas telefónicas de conmutación y redes. Practicas de instalación y manejo de Circuitos Cerrados de Televisión. Practicas en empresas del sector de grabación y reproducción del sonido con transductores acústicos-eléctricos y electroacústicos Practicas en empresas del sector de mesa de mezcla y edición de audio del sector de radiotelevisión. |
E10 E2 E5 E6 E8 W14 W2 | 41415035 |
Practicas en empresas del sector de utilización de ecualizadores de sonido. Practicas en empresas del sector con equipos de grabación y reproducción de imágenes: magnetoscopios y camcorders, edición de video, Mesa de edición y mezcladoras de imágenes analógicas y digitales Practicas en empresa del sector de la telefonía de conmutación y redes |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Don Carolyn D., "Ingeniería de sistemas acústicos", Marcombo, Barcelona
Tribaldos, C., "Sonido profesional", Paraninfo, Madrid.
Grob, B., "Televisión práctica", 2ª Ed., Marcombo, Barcelona,
Grob, B., "Televisión práctica y sistemas de vídeo", Marcombo, Barcelona
Millerson G., "Técnicas de Realización y Producción en TV", IORTV, Madrid
Bibliografía Específica
Delaleu, C.H., "Altavoces y cajas acústicas", Paraninfo, Madrid,
• Fernández Baillo J.L., " Televisión", Servicio ETSIT, Madrid,
• Forchino M., Carlizia C., "Curso de videograbación y montaje", De vecchi,
• Gendre, C., "Magnetófonos", Paraninfo, Madrid,
• Grob, B., "Televisión práctica", 2ª Ed., Marcombo, Barcelona,
• Grob, B., "Televisión práctica y sistemas de vídeo", Marcombo,Barcelona,
• Hedgecoe J., "El libro de el video", Ediciones del Drac, Barcelona,
• Hedgecoe J., "Guia completa de Video", Ediciones CEAC, Barcelona,
• Hutson G.H., "Teorías de la TV en color", Marcombo, Barcelona,
• King J.G., "Instalación de equipos de Alta Fidelidad", Marcombo,Barcelona
• Klinger H.H.,"Altavoces y cajas de resonancia Hi-Fi", Marcombo, Barcelona,
• Klinger H.H. "Técnica de la acústica", Marcombo,Barcelona,
• Limann, O., "Fundamentos de la Televisión", Marcombo, Barcelona
• "Acústica arquitectónica básica", Instituto Oficial de RTVE, Madrid,
• Millerson G., "Manual de producción de vídeo", Paraninfo, Madrid,.
• Millerson G., "Técnicas de Realización y Producción en TV", Instituto
Oficial de RTVE, Focal Press, Madrid
• Mompín Poblet, J., "Manual de la alta fidelidad y sonido profesional",
Marcombo, Barcelona
• Nisbett, A., "El uso de los micrófonos",lnstituto Oficial de RTVE,Madrid.
• Perales Benito, T., "Videocasetes y videodiscos", Paraninfo, Madrid.
• Perales Benito,T.,"Videograbación teoría y práctica", Paraninfo,Madrid
• Acústica de estudios para grabación sonora" Instituto Oficial RTVE,Madrid.
• Ojeda L.J., " Técnica de la televisión en color", Paraninfo, Madrid.
• Recuero López, M., "Técnicas de Grabación Sonora", Instituto Oficial
de RTVE, Madrid.
• Ruiz Vasallo, F.,"Manual de baffles y altavoces",Ediciones Ceac,Barcelona.
• Ruiz Vasallo, F., "Alta fidelidad", Ediciones Ceac, Barcelona.
• Ruiz Vasallo, F., "Vídeo", Ediciones Ceac, Barcelona.
• Ruiz Vasallo, F., "Televisión", Ediciones Ceac, Barcelona.
• Ruiz Vasallo, F., "Televisión en color", Ediciones Ceac, Barcelona.
• Tremaine, M., "Audio Enciclopedia" Marcombo, Barcelona.
• Tribaldos, C., "Sonido profesional", Paraninfo, Madrid.
• Vidal A., "La Iluminación en video y cine", Ediciones Ceac, Barcelona.
Don Carolyn D., "Ingeniería de sistemas acústicos", Marcombo, Barcelona
![]() |
PRÁCTICAS DE RADIOCOMUNICACIONES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41415036 | PRÁCTICAS DE RADIOCOMUNICACIONES | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 41415 | GRADO EN INGENIERÍA RADIOELECTRÓNICA | Créditos Prácticos | 7.5 |
Curso | 4 | Tipo | E | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C153 | CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION | ||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Tener aprobado o estar cursando las materias correspondientes de los módulos I, II y III. Por tratarse de una asignatura bilingüe ubicada en el último curso del Grado el estudiante debe tener conocimientos previos de inglés marítimo.
Recomendaciones
Tener aprobada o estar cursando la asignatura Equipos del SMSSM 41415028 Tener aprobada o estar cursando la asignatura 41415010 "Inglés Marítimo".
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARÍA ARACELI | LOSEY | LEÓN | PROFESOR COLABORADOR | N |
Carlos | Mascareñas | Pérez-Iñigo | Profesor Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B6 | Conocimiento del inglés técnico marítimo | GENERAL |
C2 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de electrónica aplicada al buque e instalaciones marinas | GENERAL |
E10 | Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe, de transmitir conocimientos y resultados y de trabajar en un grupo multidisciplinar | ESPECÍFICA |
E12 | Conocimientos y capacidad para calcular, diseñar y proyectar, de acuerdo con el Convenio STCW, circuitos y sistemas de comunicaciones. | ESPECÍFICA |
E14 | Conocimientos y capacidad para calcular, diseñar y proyectar, de acuerdo con el Convenio STCW, fallos en circuitos y sistemas electrónicos | ESPECÍFICA |
E15 | Conocimientos y capacidad para calcular, diseñar y proyectar, de acuerdo con el Convenio STCW, normas, especificaciones técnicas de componentes, circuitos y sistemas electrónicos, automatismos. | ESPECÍFICA |
E16 | Conocimientos y capacidad para calcular, diseñar y proyectar, de acuerdo con el Convenio STCW, radiocomunicaciones, comunicaciones interiores | ESPECÍFICA |
E4 | Capacidad para la gestión y explotación de los sistemas electrónicos de comunicaciones del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marina y Aérea en la búsqueda, salvamento, rescate y apoyo logístico. | ESPECÍFICA |
E7 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. | ESPECÍFICA |
W1 | Capacidad para transmitir y recibir información mediante señales visuales, los subsistemas y el equipo SMSSM | ESPECÍFICA |
W17 | Conocimiento teórico detallado y habilidad en el uso de los equipos básicos de una estación de radio | ESPECÍFICA |
W2 | Conocimientos para garantizar servicios de radiocomunicaciones en emergencias. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
Conocer e interpretar en amplitud para su aplicación, control y supervisión las normas de carácter técnico, administrativas y de servicios. | |
Obtener el título de Oficial Radioelectrónico de Segunda de la Marina Mercante. | |
RE1 | Se comprenden las comunicaciones verbales en Inglés en la emisión y recepción de mensajes por radio según el procedimiento contemplado en las Frases Normalizadas para las Comunicaciones Marítimas de la OMI, que se ajusta a lo dispuesto en los procedimientos generales de radiotelefonía en el Reglamento de Radiocomunicaciones de la UIT. |
RE4 | Se demuestra capacidad para comunicarse con claridad y eficacia conforme a las frases normalizadas de la OMI. |
RE5 | Se demuestran conocimientos adecuados de la terminología específica de Inglés para las radiocomunicaciones marítimas. |
RE3 | Ser capaz de comprender y emitir correctamente comunicaciones por radio en Inglés relativas a los mensajes normalizados del SMSSM de socorro, urgencia y seguridad desde o hacia puestos en buques, estaciones costeras o servicios de tráfico marítimo. |
RE2 | Ser capaz de comprender y producir mensajes orales en Inglés por radio mediante el uso correcto de las frases normalizadas para los servicios de tráfico marítimo (STM). |
Ser capaz dee aplicar la normativa del Reglamento de Radiocomunicaciones atinente a los procedimientos. | |
Ser capaz de impartir los cursos profesionales de Operador Restringido del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítimos. | |
Ser capaz de utilizar prácticamente la normativa y los procedimientos en materia de comunicaciones de emergencia, búsqueda y salvamento. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
04. Prácticas de laboratorio | Actividades presenciales de prácticas: Taller, estación costera, simulador GMDSS, servicio de embarcaciones, aula de informática. En la sección de inglés las prácticas de laboratorio se desarrollan tanto en el aula de informática como en el laboratorio de idiomas y se configuran de modo que el estudiante practique de forma pormenorizada las destrezas de producción y expresión oral eminentemente y en torno a los contenidos temáticos modulares de dicha sección. |
60 | B6 E10 E16 E4 E7 W1 W17 W2 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Actividades de trabajo autonomo del alumno: preparación de trabajos monográficos, resolución de ejercicios prácticos para su exposición, ejecución o entrega en clases presenciales o espacios virtuales. |
87 | E16 E4 E7 W1 W17 W2 | |
12. Actividades de evaluación | Conjunto de pruebas escritas y/o orales utilizadas en la evaluación inicial, formativa o sumativa del alumno. Las actividades de evaluación en la sección de inglés son una prueba oral y actividades complementarias a entregar en el campus virtual. |
3 | B6 C2 E10 E12 E14 E15 E16 E4 E7 W1 W17 W2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos. Evaluación continua que comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno por medio de exámenes parciales, memoria de laboratorio, actividades dirigidas y participación en el aula y tutorías. * En el caso de las competencias B6, E10 y W15, relacionadas con los resultados de aprendizaje RE1, RE2, RE3, RE4 y RE5, los elementos de juicio para proceder a su evaluación se concretan en: actividades de progreso y seguimiento de la asignatura a entregar a través del Campus Virtual, una prueba oral y la asistencia y participación activa del estudiante.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
En el caso de las competencia B6: Prueba oral. | Entrevista oral individual basada en simulación de casos |
|
B6 |
En el caso de las competencias B6: Pruebas de progreso | Aula de clase/laboratorio de idiomas/Campus Virtual |
|
B6 |
Procedimiento de calificación
Examen final con cuestiones sobre los contenidos prácticas desarrollados durante el curso. Ponderación mínima: 30%. Ponderación máxima: 60% Evaluación continua que comprenderá: Seguimiento del trabajo personal del alumno. Realización de trabajos prácticos. Desarrollo de trabajos monográficos y exposiciones orales sobre temas tratados previamente en clase. Ponderación mínima: 15%. Ponderación máxima: 30% Participación activa del estudiante. Ponderación mínima: 5%. Ponderación máxima: 10% Sección de inglés en las prácticas de radiocomunicaciones: El procedimiento de calificación de las competencias B6, E10 y W15, relacionadas con los resultados de aprendizaje RE1, RE2, RE3, RE4 y RE5 consiste en: Examen oral: 70% de la calificación final de la sección de inglés. Actividades complementarias, asistencia y participación: 30% de la calificación final. La entrega de las actividades complementarias es obligatoria para proceder a evaluar la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
E16 E4 E7 W1 W17 W2 | ||
-External Communication Phrases (II): Standard GMDSS Messages. |
B6 E10 | RE1 RE4 RE5 RE3 RE2 |
-External Communication Phrases (I): Vessel Traffic Service (VTS) Standard Phrases. |
B6 E10 | RE1 RE4 RE5 RE3 RE2 |
Prácticas de mantenimiento e inspección de equipos de radiocomunicaciones |
E4 E7 W17 | |
Prácticas de procedimientos radiotelefónicos general y de emergencias |
E4 E7 W1 W2 | |
Prácticas de procedimientos radiotelegráficos NBDP general y de emergencias. |
E4 E7 W1 W2 | |
Practicas de radiocomunicaciones SAR |
E4 E7 W17 W2 | |
Prácticas de recepción de Información Marítima de Seguridad |
E4 E7 W1 W2 | |
Prácticas de uso de EQUIPOS de localización de siniestros EPIRB Y SART. |
C2 E4 W17 W2 | |
Prácticas de uso de equipos RTTY. |
E4 W17 | |
Prácticas de uso de receptores de Información Marítima de Seguridad NAVTEX y EGC. |
C2 E4 W17 | |
Prácticas de uso de terminales de comunicaciones por satélite de Inmarsat B y C. |
W17 | |
Prácticas de uso de transceptores de MF/HF-DSC. |
E4 W17 | |
Prácticas de uso de transceptores de VHF-DSC. |
E4 W17 | |
Prácticas de uso de transceptores de VHF-DSC. |
E4 W17 | |
Prácticas en empresas del sector de las radicomunicaciones marítimas |
C2 E16 E4 E7 W1 W17 W2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bibliografía 1:
GMDSS Handbook, OMI. Londres Manual para uso del Servicio Móvil Marítimo y Móvil Marítimo por satélite, ITU, Ginebra.
Bibliografía sección de inglés para prácticas de radiocomunicaciones:
El material fundamental del curso lo constituye el dossier que se expondrá en el Campus Virtual.
Bibliografía básica adicional:
-CAPTAINS 2012. The Captains English Learning Tool. (CD-rom). Disponible en URL: [http:www.captains.pro]
-IMO 2002: Standard Marine Communication Phrases. London: IMO.
-Model Course V-103/1. 1999: Vessel Traffic Services Operator. Basic Training. Saint Germain en Laye: IALA. AISM.
-Weeks, F.; Gover, A.; Johnson, E.; Strevens, P. 1988: Seaspeak Training Manual. London: Pergamon Books Ltd.
Bibliografía Específica
Bibliografía 1:
Nomenclator de Estaciones Costeras nomenclator de Estaciones que realizan Servicios Especiales, Nomenclator de Estaciones de barcos Nomenclator de Distintivos de llamada y series numéricas
Bibliografía de la sección de inglés para la práctica de las radiocomunicaciones:
Maritime English Language Resources:
-Grice, T. 2012. English for the Maritime Industry. Luddenden: Idris Education.
-Harris, M. 2003. Communications at Sea. Dobbs Ferry: Sheridan House.
-Harris, M. 2005. Understanding Weatherfax. Dobbes Ferry, USA: Sheridan House.
-IMO 2006. SAR Convention. London: IMO.
-IMO 2007. GMDSS. London: IMO.
-Inmarsat 2002: Inmarsat Maritime Communications Handbook. London: Inmarsat Customer Services.
-MARENG: Web-based Maritime English Learning Tool. [http://www.mareng.utu.fi/]
-Subirá, T. 2007: Comunicaciones marítimas en Inglés. Barcelona: Omega.
Dictionaries:
-Delgado Lallemand, L. 2010. The Marine Encyclopaedic Dictionary (English-spanish; español-inglés). Madrid: Ediciones Paraninfo.
-Malgorn, Guy 2001. Diccionario técnico. (Español-inglés; inglés- español). Madrid: Paraninfo.
-Monroe, J. W.; Stewart, R. J. 2005. Dictionary of Maritime and Transportation Terms. London: Barnes & Noble.
-Sullivan, Eric 1996. The Marine Encyclopaedic Dictionary. London: LLP.
Bibliografía Ampliación
(Adicionalmente, se proporcionarán referencias on-line complementarias en el Campus Virtual)
-Bowler, Bill; Cunningham, Sarah; Moor, Peter 2005. New Headway Pronunciation. Oxford: Oxford University Press.
-Hashemi, L., Thomas, B. 2006. Cambridge Grammar for PET Intermediate. Cambridge: Cambridge University Press.
-Hewings, Martin 2005: Advanced Grammar in Use. A self-study reference and practice for advanced students of English (with answers). Cambridge: Cambridge University Press.
-Hornby, A. S. 2003: Oxford Advanced Learner’s Dictionary of Current English. Oxford: Oxford University Press.
-Murphy, R. 2014. English Grammar in Use Online. Cambridge: Cambridge University Press.
-Phillips, T. 2011. Technical English. Reading: Gardner Education.
-Sánchez Benedito, F. 2010: Diccionario pedagógico bilingüe (inglés-español; español-inglés). Ediciones Vértice.
![]() |
PRÁCTICAS DE SISTEMAS DE RADIONAVEGACIÓN |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41415034 | PRÁCTICAS DE SISTEMAS DE RADIONAVEGACIÓN | Créditos Teóricos | 0.00 |
Título | 41415 | GRADO EN INGENIERÍA RADIOELECTRÓNICA | Créditos Prácticos | 7.50 |
Curso | 4 | Tipo | E | |
Créd. ECTS | 6.00 | |||
Departamento | C153 | CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION |
Requisitos previos
Haber superado o estar matriculado en la asignatura Sistemas de Radionavegación cumpliendo los requisitos previos de esta y haber superado las asignaturas de Radiotecnia II, Mantenimiento Radioelectrónico y Procedimientos Radioelectrónicos.
Recomendaciones
Asistir a clase de manera regular. Participar en las prácticas de manera activa.Estar dispuesto a elaborar trabajos e informes en inglés. Utilizar el aula virtual como medio de comunicación entre compañeros y profesor.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
CAROLINA ANA | MARTIN | ARRAZOLA | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
E10 | Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe, de transmitir conocimientos y resultados y de trabajar en un grupo multidisciplinar | ESPECÍFICA |
E17 | Conocimientos y capacidad para calcular, diseñar y proyectar, de acuerdo con el Convenio STCW, sistemas de radionavegación | ESPECÍFICA |
E6 | Capacidad para la dirección, gestión y organización de las actividades objeto de las instalaciones del ámbito de su especialidad | ESPECÍFICA |
E7 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. | ESPECÍFICA |
W19 | Conocimientos generales de la estación de radionavegación del barco. | ESPECÍFICA |
W21 | Capacitación en general y en los procedimientos operativos de las comunicaciones en general. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
El alumno ejercitará la instalación y mantenimiento de los Sistemas de radionevegación obteniendo el conocimiento fundamentalde de operación de los equipos en cumplimiento a la normativa específica del convenio STCW y la normativa nacional relativa a la instalación de los equipos en los diferentes tipos de buques. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
04. Prácticas de laboratorio | El alumno adquirirá la destreza suficiente en el manejo de los equipos del simulador y taller, de manera que pueda garantizar el correcto funcionamiento de los equipos tanto en modo real como bajo simulación. |
60 | E10 E17 E6 E7 W19 W21 | |
09. Prácticum de titulación | 15 | E10 E17 E6 E7 W19 W21 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Realizar visitas a diferentes buques que se encuentren en el puerto de Cádiz, a centros de Control de Salvamento Marítimo y empresas dedicadas a la instalacion de equipos de radionavegación. Realizar búsquedas de equipos en el mercado, contactando con diferentes empresas. |
20 | E10 E17 E6 E7 W19 W21 | |
11. Actividades formativas de tutorías | 15 | E10 E17 E6 E7 W19 W21 | ||
12. Actividades de evaluación | Se elaborarán tutoriales de los equipos del simulador en los que se recojan los siguientes apartados: 1. Encendido y puesta a punto del equipo. 2. Descripción de las diversas funciones del equipo. 3. Ejemplo de un ejercicio realizado. |
10 | E10 E17 E6 E7 W19 W21 | |
13. Otras actividades | Elaboración de un proyecto de instalación de los equipos de radionavegación en un buque tipo a elegir por el alumno, en el que se cumplan los requisitos nacionales e internacionales. Presentarlo y defenderlo en el aula. Será valorable su presentación en Inglés. |
30 | E10 E17 E6 E7 W19 W21 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La asignatura se evaluará por trabajos presentados y expuestos que corresponderán a las prácticas realizadas, así como es indispensable para la superación de la asignatura elaborar un proyecto de instalación completo de los equipos de radionavegación abordo de un buque tipo elegido por el alumno, y que cumpla con la normativa vigente, en el se detallarán como mínimo los siguientes apartados: Características del buque, Rutas y tipos de navegación para el que ha de estar habilitado por la normativa, equipos instalados y normativa relativa a estos.
Procedimiento de calificación
En el proyecto de instalación se evaluaran: Las capacidades del alumno en la busqueda de documentación nacional e internacional inicial para la instalación de equipos. La originalidad del tipo de buque elegido en el desarrollo así como tipo de navegación que condicionará la elección e instalación de equipos. La documentación obtenida de cada equipo. En la elaboración de tutoriales se evaluaran: Presentación y características descritas del equipo Funciones principales a destacar Ejercicio simulado realizado La evaluación se realizará utilizando dos criterios: Evaluación del profesor, que tendrá un valor del 60% de la actividad evaluada, y se realizará en función de la participación de alumno y trabajo desarrollado así como de la exposición final. Para ello se elaborará una rubrica a seguir. Evaluación entre compañeros, que tendrá un 40% de la actividad evaluada. y será realizada en un simulacro de tribunal, en el que los compañeros reallizaran las funciones de tribunal, en el que deberán juzgar los items establecidos en la rubrica, así como la valoración de las respuesstas obtenidas por el ponente del trabajo.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Equipos de Radionavegación 2. Normativa y Legislación 3. El SOLAS 4. Reglamento de Radiocomunicaciones 5. Rutas y Zonas de Navegación |
E10 E17 E6 E7 W19 W21 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Sistemas de Navegación. Ángel Corbasí Ortín. Ed. Mc Graw Hill. 1998
- \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\"Marine Electronic Navigation\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\". Appleyard, S. F. Ed. Routledge & Kegan
- \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\"Electronic aids to navigation\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\". Tetley y Calcutt. Ed. Edward Arnold.
- \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\"Radares marinos\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\". Ubeda, A. Ed. Marcombo.
- Radar and ARPA Manual. A. G. Bole and W.O. Dineley. Ed. Butterworth
-
REGLAMENTO POR EL QUE SE REGULAN LAS RADIOCOMUNICACIONES MARÍTIMAS A BORDO DE LOS BUQUES CIVILES ESPAÑOLES
-
SOLAS
Bibliografía Específica
-
REGLAMENTO POR EL QUE SE REGULAN LAS RADIOCOMUNICACIONES MARÍTIMAS A BORDO DE LOS BUQUES CIVILES ESPAÑOLES
-
SOLAS
- Webs de las diferentes marcas comerciales.
![]() |
PRÁCTICAS EXTERNAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41415038 | PRÁCTICAS EXTERNAS | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 41415 | GRADO EN INGENIERÍA RADIOELECTRÓNICA | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 4 | Tipo | E | |
Créd. ECTS | 18 | |||
Departamento | C153 | CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION |
Requisitos previos
La prácticas externas se podrán realizar en estaciones radiocosteras; estaciones de control de tráfico (marítimo, aéreo o terrestre), o en Empresas de diseño, fabricación, instalación, y/o mantenimiento de equipos de radiocomunicaciones y de radionavegación. De acuerdo con el reglamento de prácticas externas de esta Escuela, los estudiantes que quieran realizar prácticas externas curriculares en buques tendrán que tener aprobados 162 créditos del Grado, de los que deberán tener superadas, necesariamente, las asignaturas de Formación Marítima y Sanitaria Básica , así como Seguridad Marítima y estar cursando los restantes 18 créditos. Además, deberán estar en posesión de la Libreta de Navegación y con el Reconocimiento Médico para Embarque en vigor. En el caso de prácticas externas extracurriculares tendrán que haber obtenido el certificado de formación básica, que implica tener aprobadas las asignaturas de Formación Marítima y Sanitaria Básica y Seguridad Marítima. Asimismo, cumplir los requisitos señalados por la normativa UCA.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
CAROLINA ANA | MARTIN | ARRAZOLA | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
E9 | Conocimientos adecuados del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y gestión de empresa. | ESPECÍFICA |
W1 | Capacidad para transmitir y recibir información mediante señales visuales, los subsistemas y el equipo SMSSM | ESPECÍFICA |
W10 | Capacidad para colaborar en todo momento a la mejora de la convivencia en buque | ESPECÍFICA |
W11 | Habilidad en el manejo de embarcaciones de supervivencia y botes de rescate. | ESPECÍFICA |
W12 | Conocimientos para dispensar primeros auxilios en caso de accidente o enfermedad a bordo. | ESPECÍFICA |
W13 | Capacidad para contribuir a que las relaciones humanas a bordo del buque sean buenas | ESPECÍFICA |
W14 | Capacidad de toma de decisiones. | ESPECÍFICA |
W15 | Conocimientos para saber utilizar el vocabulario normalizado de navegación marítima y las frases normalizadas por la OMI para las comunicaciones marítimas. | ESPECÍFICA |
W16 | Conocimiento detallado del servicio móvil marítimo y móvil marítimo vía satélite | ESPECÍFICA |
W17 | Conocimiento teórico detallado y habilidad en el uso de los equipos básicos de una estación de radio | ESPECÍFICA |
W18 | Conocimientos detallados de los procedimientos operativos del SMSSM y de la operación de los sistemas y subsistemas del SMSSM. | ESPECÍFICA |
W19 | Conocimientos generales de la estación de radionavegación del barco. | ESPECÍFICA |
W2 | Conocimientos para garantizar servicios de radiocomunicaciones en emergencias. | ESPECÍFICA |
W20 | Conocimientos prácticos de los procedimientos de mantenimiento y habilidad para mantener en servicio los equipos de la estación del barco. | ESPECÍFICA |
W21 | Capacitación en general y en los procedimientos operativos de las comunicaciones en general. | ESPECÍFICA |
W3 | Habilidad para desarrollar técnicas de supervivencia en el mar en caso de abandono del buque | ESPECÍFICA |
W4 | Capacidad para aplicar técnicas avanzadas de prevención, control y lucha contra incendios a bordo | ESPECÍFICA |
W5 | Conocimientos para adoptar medidas inmediatas al producirse un accidente u otro tipo de emergencia médica | ESPECÍFICA |
W6 | Capacidad para observar los procedimientos de emergencia | ESPECÍFICA |
W7 | Habilidad a la hora de tomar precauciones para prevenir la contaminación del medio marino. | ESPECÍFICA |
W8 | Capacidad de desarrollar prácticas de seguridad en el trabajo. | ESPECÍFICA |
W9 | Conocimientos para comprender las órdenes y hacerse entender en relación con las tareas a bordo. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
Al final de la realización de estas prácticas, el alumno realizará el proyecto fin de grado que consistirá en un trabajo personal relacionado con lo aprendido y que suponga una propuesta clara de mejora en la forma de operar de los equipos y sistemas de radicomunicaciones marítimas 1.- Conocer las operaciones de los sistemas y equipos marinos de radiocomunicaciones 2.-Conocer los detalles de las instalaciones de radio. 3.-Preparar, controlar, poner en marcha y desconectar los sistemas de comunicaciones marítimas. 4.- Operar los sistemas y equipos de manera segura. 5.- Adquirir los conocimientos suficientes dentro del marco de la normativa aplicable a las comunicaciones. 6.- Operar de manera eficiente los sistemas y equipos radiocomunicaciones marinos 8.- Estar capacitado para asumir las responsabilidades de Oficial de Radiocomunicaciones en estaciones de tierra o en buques. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
09. Prácticum de titulación | Durante la realización de estas prácticas, el alumno siempre estará en contacto con su profesor tutor académico, además del tutor profesional en la empresa. De manera que el tutor académico realice un seguimiento conjunto al tutor profesional. De la misma manera los tutores estarán en contacto periodicamente con el fin de coordinar, corregir y evaluar las prácticas. |
450 | E9 W1 W10 W11 W12 W13 W14 W15 W16 W17 W18 W19 W2 W20 W21 W3 W4 W5 W6 W7 W8 W9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación se llevará a cabo en base al informe final del tutor de empresa, y teniendo en cuenta los datos recabados a lo largo de la asignatura en las tutorias mantenidas con el alumno, entrevistas entre tutores (empresa y académico) y memoria final de prácticas presentada por el alumno.
Procedimiento de calificación
Para aprobar la asignatura Prácticas Externas será requisito imprescindible: - Haber realizado las prácticas de la asignatura,conforme a lo dispuesto en la sección A-IV/2 y B-IV/2 del Código de Formación STCW. - Haber desarrollado un período de prácticas correspondiente a 450 horas, de los cuales, al menos la mitad (en caso de optar a la optención del titulo de oficial Radioelectrónico) deberán ser realizados en estaciones de radiocomunicaciones marítimas a bordo o ubicadas en tierra, y el resto en empresas, fábricas o instalaciones relacionadas con el sector de las radiocomunicaciones - Cumplir con los requisitos estalecidos en la normativa de prácticas en empresa de la UCA y EIMANAR.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
- Calculo, diseño y proyección de normas, especificaciones técnicas de componentes, circuitos, sistemas electrónicos y automatismos. - Trabajo con circuitos electrónicos, diseños, test, calibraciones. - Desarrollo de las técnicas de grabación, edición y reproducción de sonido e imagen con diferentes técnicas de sistemas audiovisuales. - Planificación del montaje de sistemas de comunicaciones y radionavegación. - Uso del lenguaje de programación para el desarrollo e implementación de circuitos diseñados. - Desarrollo de la normativa y reglamentación de Comunicaciones. Reglamento Internacional de Comunicaciones, convenio SOLAS, normativa ministerial . - Practica y ejercicios de las operaciones de puesta en marcha, calibrado, mantenimiento, detección de averías de los equipos de radionavegación y radiocomunicaciones. - Desarrollo de las aptitudes de comunicaciones del Servicio Móvil Marítimo. - Trabajo con manuales y normativa técnica específica. - Conocimientos adecuados del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. organización y gestión de empresa. |
E9 W1 W10 W11 W12 W13 W14 W15 W16 W17 W18 W19 W2 W20 W21 W3 W4 W5 W6 W7 W8 W9 |
Bibliografía
![]() |
RADIOTECNIA I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41415023 | RADIOTECNIA I | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 41415 | GRADO EN INGENIERÍA RADIOELECTRÓNICA | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C153 | CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION |
Requisitos previos
Estar matriculado en el Grado de Ingeniería Radioelectrónica.
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado y aprobado las siguientes asignaturas: Dispositivos Electrónicos e Instrumentación y Circuitos Analógicos, así como las de formación básica de las ingenierías. Se recomienda no matricularse de esta asignatura si coincide en el horario con el de otras asignaturas previas. Si se falta a clase se \"pierde el hilo\" de la asignatura. Se recomienda tener competencias en lectura y comprensión de textos ingleses y disponer de ordenador para el acceso a la bibliografía, textos y actividades de la página de la asignatura en el Aula virtual y hacer buen uso de ella.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Carlos | Mascareñas | Pérez-Iñigo | Profesor Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B2 | Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería. | GENERAL |
C2 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de electrónica aplicada al buque e instalaciones marinas. | GENERAL |
E1 | Conocimientos en materias fundamentales y tecnológicas, que le capaciten para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, así como que le doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. | ESPECÍFICA |
E21 | Conocimientos y capacidad para calcular, diseñar y proyectar, de acuerdo con el Convenio STCW, instalaciones y sistemas de comunicaciones marinas. | ESPECÍFICA |
E23 | Conocimientos y capacidad para calcular, diseñar y proyectar, de acuerdo con el Convenio STCW, sistema Mundial de socorro y seguridad marítimo (SMSSM). | ESPECÍFICA |
E3 | Capacidad para la operación y gestión de estaciones radio costeras y de centros de control de tráfico y salvamento | ESPECÍFICA |
E6 | Capacidad para la dirección, gestión y organización de las actividades objeto de las instalaciones del ámbito de su especialidad | ESPECÍFICA |
E7 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. | ESPECÍFICA |
W1 | Capacidad para transmitir y recibir información mediante señales visuales, los subsistemas y el equipo SMSSM. | ESPECÍFICA |
W2 | Conocimientos para garantizar servicios de radiocomunicaciones en emergencias. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Capacitación en general y en los procedimientos operativos de las comunicaciones en general. |
R2 | Comprender y Saber utilizar en cada situación operativa la banda de frecuencias necesarias para realizar la radiocomunicación en condiciones normales o de emergencia. |
R4 | Conocimiento práctico de los procedimientos de mantenimiento y habilidad para mantener en servicio los equipos de la estación del barco. |
R1 | Entender cómo se diseña una antena de radiocomunicaciones marítimas y poder diseñarlas, así como analizarlas y comprender sus diagramas de radiación y aplicaciones de las mismas. |
R3 | Saber diseñar a alto y medio nivel una Estación de Radiocomunicaciones de un Buque o Plataforma que pueda asegurar el Servicio de Radiocomunicaciones en las distintas situaciones operativas por las que atraviese, cumpliendo con la legilación vigente en cada momento. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Aprendizaje de las teorías de Radioelectricidad generales y su aplicación específica al Servicio Móvil Marítimo y Móvil Marítimo por Satélite, incluyendo desde la generación de la onda electromagnética modulada hasta su demodulación, pasando por los conceptos de Banda Base, Onda Portadora, Onda Modulada, su transmisión, recepción y circuitos electrónicos y leyes aplicadas en ellos. |
40 | B2 C2 E1 E21 E23 E3 E6 E7 W1 W2 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Cálculo y diseño de antenas y tarjetas electrónicas específicas de la asignatura y manejo de software apropiado. |
10 | B2 C2 E1 E21 E23 E3 W1 W2 | |
04. Prácticas de laboratorio | Manejo de entrenadores electrónicos específicos de la asignatura. |
10 | B2 C2 E1 E7 | |
10. Actividades formativas no presenciales | En el domicilio del alumnado. Estudio por parte del alumnado de los temas explicados en clase. Consulta de las bases de datos del aula virtual. Acceso a la información fidedigna disponible en Internet. Consulta de bibliotecas no virtuales. Escucha y manejo de receptores de Onda Media, Onda Corta y VHF sencillos. |
84 | B2 C2 E1 E3 E6 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Revisión de los trabajos de clase especificados anteriormente. |
3 | Reducido | B2 C2 E1 E21 E23 W2 |
12. Actividades de evaluación | Examen final de la asignatura al termminar el temario de la misma. |
3 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Para aprobar la asignatura el alumno deberá aplicar con coherencia los conocimientos adquiridos durante el semestre a la diversidad de situaciones operativas por las que puede atravesar un barco, así como adecuarse a la tecnología aplicada en los posibles equipos y sistemas de radiocomunicaciones que puede encontrar a la hora de hacer el mantenimiento. Debe poder justificar la utilización de una banda de radiofrecuencia u otra y poder expresar con precisión los motivos de la selección. A la hora de la descripción de los circuitos y subsitemas empleados por un equipo electrónico, debe realizar perfectamente su integración, sin cometer errores conceptuales. Debe ser consciente y estar formado en los riegos que provocan las radiaciones electromagnéticas tanto para el resto de equipos electrónicos como para el ser humano.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Diseño, Análisis mediante Software específico, construcción ensayo y elaboración de la mamoria de una antena de emergencia : MF, HF y VHF | Apliación de la teoría electromagnética. Utilización del Programa MMANA o AWAS. Utilización en el laboratorio del instrumental adecuado. |
|
B2 C2 E1 E21 E23 W2 |
Diseño y Fabricación mediante soldadura manual de una tarjeta electrónica que emita una señal de radiofrecuencia para pruebas. | Instrumental del Laboratorio de Radiotecnia e instrumental y medios de fabricación de PCBs propios del alumno. Se evaluará el grado de bondad y cumplimiento de las normas y espeficicaciones. |
|
C2 E1 E7 W2 |
Examen Final. | Al finalizar el semestre se procederá a realizar una prueba escrita en la que el alumno demuestre sus conocimientos de manera fehaciente. |
|
B2 C2 E1 E21 E23 E7 W1 W2 |
Informe sobre propagación en HF de una Estación de Radiodifusión o Estación Costera durante un periodo no inferior a 30 días en distintas frecuencias. | Utilización de Receptores de Radio con medidor de señales. |
|
B2 E1 E21 E23 E3 W2 |
Medición de campos electromagnéticos y medioambientales. | Instrumental del Taller de Radiotecnia del CASEM. Elaboración de memoria de la actividad. Se premiará la pulcritud y exactitud en la metodología de medida y razonamientos científicos del análisis de resultados. |
|
B2 E1 E7 W2 |
Participación activa del estudiante. | La utilización adecuada del Aula Virtual y de los foros de debate, así como la participación en el Aula y Laboratorios o Talleres se premiará hasta un (1) punto de la nota final |
|
B2 C2 E1 |
Procedimiento de calificación
El criterio general de calificación será el siguiente: Participación activa del estudiante: hasta 1 punto. Resultados de las actividades de aprendizaje realizadas durante la asignatura: hasta 3 puntos. Será obligatoria la realización de al menos tres actividades. Pruebas objetivas escritas u orales de acreditación de las competencias. Hasta 6 puntos. Se podrá obtener un máximo de 10 puntos como calificación final que utilizará las denominaciones refljadas en el artículo 5 del RD 1125/2003.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 10. FUNDAMENTOS DE COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA. |
B2 C2 E21 E23 E7 | |
TEMA 1. CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS EN LA NATURALEZA. |
B2 | |
TEMA 2. GENERACIÓN DE LOS CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS. |
B2 C2 E1 E21 E23 E3 E6 E7 W2 | |
TEMA 3. APLICACIÓN DE LAS LEYES DE MAXWELL. |
B2 E1 E21 E23 E7 | |
TEMA 4. TIPOS DE RADIOPROPAGACIÓN EN FUNCIÓN DE LA BANDA DE FRECUENCIAS. Teoría. |
B2 E6 E7 W2 | |
TEMA 5. DETERMINACIÓN DEL ENLACE IDÓNEO. |
E7 W1 W2 | |
TEMA 6. ANTENAS EMBARCADAS. Tipos, Aplicación, Parámetros y Diseño. |
B2 C2 E1 E21 E23 E7 W2 | |
TEMA 7. MODULACIONES ANALÓGICAS Y DIGITALES APLICADAS AL BUQUE. Comprensión técnicas y aplicación de la normativa de la UIT. Cálculo del ancho de banda ocupado. Utilización Idónea del Canal. |
B2 C2 E1 E21 E23 E7 | |
TEMA 8. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LOS CIRCUITOS ELECTRÓNICOS APLICADOS A LOS EQUIPOS DEL SMSSM. |
B2 C2 E1 | |
TEMA 9. LECTURA DE DIAGRAMAS DE INSTALACIÓN Y ESQUEMAS RADIOTÉCNICOS. |
E21 E23 E6 E7 W2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
MASCAREÑAS, C. Manual Básico de Sistemas de Comunicaciones Marinas. 2ªEd. Universidad de Cádiz. Cádiz. 2011.
TOMASI, W. Sistemas de Comunicaciones Electrónicas. 4ª Ed. Pearson Educación. México. 2003
Bibliografía Específica
MASCAREÑAS, C. Compendio de Transmisores y Receptores Marítimos. Volumen I. Departamento de Ciencias y Técnicas de la Navegación. Universidad de Cádiz. 1996.
ARRL. The ARRL Antenna Book. 19th Edition. American Radio Relay League. Newington CT 06111-1494. CT. USA 2000
KRAUS, J. Antennas. McGraw-Hill. Newyork. 1950.
ORBIT. Antenna measurement Theory. Orbit/FR. www.orbitfr.com.
MORY, M. MMANA MANUAL. Makoto Mory. Tokio. 2003.
ARRL. The 2003 ARRL Handbook. American Radio Relay League. Newington CT 06111-1494. CT. USA 2003
Bibliografía Ampliación
INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. NTP 234: Exposición a radiofrecuencias y microondas (I). Evaluación. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. España.
RYBACK, T and STEFFKA, M. Automotive Electromagnetic Compatibility (EMC). Kulwer Academic Publisher. New York. 2004.
ARMADA ESPAÑOLA. Construcción de Antenas y Propagación de las Ondas de Radio. Departamento de Comunicaciones. Escuela de Infantería de Marina. Pub. Nr. 5403. Cádiz. 2002
KARRIS, ST. Signals and Systems With Matlab Computing and Simulink Modeling. Third Edition. Orchard Publications. 2007.
KITCHEN, R. RF and microwave Radiation Safety Handbook. 2nd Edition. Newnes. Oxford. 2001.
![]() |
RADIOTECNIA II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41415024 | RADIOTECNIA II | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 41415 | GRADO EN INGENIERÍA RADIOELECTRÓNICA | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C153 | CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION |
Requisitos previos
Estar matriculado en el Grado de Ingeniería Radioelectrónica.
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado y aprobado las siguientes asignaturas: Dispositivos Electrónicos e Instrumentación y Circuitos Analógicos, así como las de formación básica de las ingenierías. Es sumamente recomendable haber aprobado Radiotecnia I. Se recomienda no matricularse de esta asignatura si su horario coincide con el horario de otras asignaturas previas. Si se falta a clase se pierde \\\"el hilo\\\" de la asignatura, lo cual es contraproducente para el Grupo. Se recomienda tener competencias en lectura y comprensión de textos ingleses y disponer de ordenador para el acceso a la bibliografía, textos y actividades de la página de la asignatura en el Aula virtual y hacer buen uso de ella.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Carlos | Mascareñas | Pérez-Iñigo | Profesor Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B2 | Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería. | GENERAL |
C2 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de electrónica aplicada al buque e instalaciones marinas. | GENERAL |
E1 | Conocimientos en materias fundamentales y tecnológicas, que le capaciten para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, así como que le doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. | ESPECÍFICA |
E21 | Conocimientos y capacidad para calcular, diseñar y proyectar, de acuerdo con el Convenio STCW, instalaciones y sistemas de comunicaciones marinas. | ESPECÍFICA |
E23 | Conocimientos y capacidad para calcular, diseñar y proyectar, de acuerdo con el Convenio STCW, sistema Mundial de socorro y seguridad marítimo (SMSSM). | ESPECÍFICA |
E3 | Capacidad para la operación y gestión de estaciones radio costeras y de centros de control de tráfico y salvamento | ESPECÍFICA |
E4 | Capacidad para la gestión y explotación de los sistemas electrónicos de comunicaciones del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marina y Aérea en la búsqueda, salvamento, rescate y apoyo logístico. | ESPECÍFICA |
E5 | Conocimientos para la realización de diseños, reformas, inspecciones, mediciones, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planos de labores y certificaciones en las instalaciones del ámbito de su especialidad | ESPECÍFICA |
E6 | Capacidad para la dirección, gestión y organización de las actividades objeto de las instalaciones del ámbito de su especialidad | ESPECÍFICA |
E7 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. | ESPECÍFICA |
W1 | Capacidad para transmitir y recibir información mediante señales visuales, los subsistemas y el equipo SMSSM. | ESPECÍFICA |
W14 | Capacidad de toma de decisiones | ESPECÍFICA |
W2 | Conocimientos para garantizar servicios de radiocomunicaciones en emergencias. | ESPECÍFICA |
W9 | Conocimientos para comprender las órdenes y hacerse entender en relación con las tareas a bordo | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R12 | Capacitación en general y en los procedimientos operativos de las comunicaciones en general. |
R5 | Conocer el funcionamiento general,tener las bases tecnológicas para poder realizar el mantenimiento con las herramientas apropiadas y saber operar de manera óptima los equipos de Llamada Selectiva Digital del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima. |
R2 | Conocer el funcionamiento general,tener las bases tecnológicas para poder realizar el mantenimiento con las herramientas apropiadas y saber operar de manera óptima los equipos receptores de Radio del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima. |
R6 | Conocer el funcionamiento general,tener las bases tecnológicas para poder realizar el mantenimiento con las herramientas apropiadas y saber operar de manera óptima los equipos transceptores AIS de Radio del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima. |
R7 | Conocer el funcionamiento general,tener las bases tecnológicas para poder realizar el mantenimiento con las herramientas apropiadas y saber operar de manera óptima los equipos transceptores de Radio del Servicio Aeronáutico implicados en el Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima. |
R3 | Conocer el funcionamiento general,tener las bases tecnológicas para poder realizar el mantenimiento con las herramientas apropiadas y saber operar de manera óptima los equipos transceptores de Radio del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima. |
R1 | Conocer el funcionamiento general,tener las bases tecnológicas para poder realizar el mantenimiento con las herramientas apropiadas y saber operar de manera óptima los equipos transmisores de Radio del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima. |
R4 | Conocer el funcionamiento general,tener las bases tecnológicas para poder realizar el mantenimiento con las herramientas apropiadas y saber operar de manera óptima los radioeletipos del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima. |
R8 | Conocimiento detallado del servicio móvil marítimo y móvil marítimo por satélite |
R11 | Conocimiento práctico de los procedimientos de mantenimiento y habilidad para mantener en servicio los equipos de la estación de radio |
R9 | Conocimiento teórico detallado y habilidad en el uso de los equipos básicos de una estación de radio |
R10 | Procedimientos operativos del SMSSM y conocimientos detallados de la operación de los subsistemas y sistemas del SMSSM |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Teoría del funcionamiento de los equipos de radio usuales en el Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima con vistas a su mantenimiento, instalación, optimización y operación. |
40 | B2 C2 E1 E10 E21 E23 E3 E4 E5 E6 E7 E8 W1 W14 W2 W9 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Medición de señales y datos tanto en circuitos electrónicos específicos para enseñanza como en otros disponibles en el Taller de Radiotecnia. Utilización de instrumental de medida electrónica. Utilización de la Red Internet y los programas específicos de radiocomunicaciones. Uitlización de los equipos reales de la Estación Costera Universidad de Cádiz Radio. |
10 | B2 C2 E1 E10 E21 E23 E3 E4 E5 E6 E7 E8 W1 W14 W2 W9 | |
04. Prácticas de laboratorio | Medición de señales y datos tanto en circuitos electrónicos específicos para enseñanza como en otros disponibles en el Taller de Radiotecnia. Utilización de instrumental de medida electrónica. |
10 | B2 C2 E1 E7 W14 W2 W9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | En el domicilio del alumnado. Estudio por parte del alumnado de los temas explicados en clase. Consulta de las bases de datos del aula virtual. Acceso a la información fidedigna disponible en Internet. Consulta de bibliotecas no virtuales. Escucha y manejo de receptores de Onda Media, Onda Corta y VHF en su domicilio a través de la red internet o directamente en la Escuela. |
84 | B2 C2 E1 E10 E21 E23 E3 E4 E5 E6 E7 E8 W1 W14 W2 W9 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Revisión de los trabajos de clase especificados anteriormente. |
3 | B2 C2 E1 E10 E21 E23 E3 E4 E5 E6 E7 E8 W1 W14 W2 W9 | |
12. Actividades de evaluación | Examen final de la asignatura al termminar el temario de la misma. |
3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Para aprobar la asignatura el alumno deberá aplicar con coherencia los conocimientos adquiridos durante el semestre a la diversidad de situaciones operativas por las que puede atravesar un barco, así como adecuarse a la tecnología aplicada en los posibles equipos y sistemas de radiocomunicaciones que puede encontrar a la hora de hacer el mantenimiento. ES OBLIGATORIA LA ASISTENCIA A TODAS LAS CLASES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS. Debe poder justificar la utilización de una banda de radiofrecuencia u otra y poder expresar, con precisión los motivos, de la selección. A la hora de la descripción de los circuitos y subsitemas empleados por un equipo electrónico, debe realizar perfectamente su integración, sin cometer errores conceptuales. Debe poder describir con coherencia los procesos que se realizan dentro de los equipos de radio del SMSSM, así como abordar pequeños problemas de diseño o de mantenimiento de los mismos. Debe ser consciente y estar formado en los riesgos que provocan las radiaciones electromagnéticas tanto para el resto de equipos electrónicos como para el ser humano.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen Final | Al finalizar el semestre se procederá a realizar una prueba escrita en la que el alumno demuestre sus conocimientos de manera fehaciente. |
|
B2 C2 E10 E21 E23 E3 E4 E5 E7 E8 W1 W14 W2 |
Trabajos voluntarios sobre la Materia. | Participación en actividades relacionadas con la Materia de Radiotecnia. Redacción de un informe crítico por cada actividad realizada. |
|
B2 C2 E1 E6 E7 E8 W14 W2 W9 |
Utilización del Aula virtual | Estadísticas de la Base de Datos del Aula Virtual de la UCA y coherencia entre el uso de los materiales académicos del Aula y el resultado del Aprendizaje. |
|
B2 C2 E1 E21 E5 W14 W2 W9 |
Utilización de software de análisis de señales de banda base que permitan analizar en profundidad las señales provenientes de los equipos receptores de la Escuela, ya sea directamente o mediante la red internet. | Realización de una memoria individual que explique la realización de la actividad con coherencia y precisión. |
|
B2 C2 E1 E21 E23 E3 E4 E5 E6 E7 W1 W14 W2 W9 |
Utilización de software de radiocomunicaciones que permita decodificar los mensajes digitales recibidos directamente desde el receptor de radio, de la red internet o simulados en taller. Análisis de su funcionamiento. | Realización de una memoria individual en la que se indiquen, con coherencia y precisión, los programas, prácticas y soluciones encontradas. |
|
C2 E1 E10 E21 E23 E3 E4 E5 E6 E7 W1 W14 W2 |
Procedimiento de calificación
El criterio general de calificación será el siguiente: Participación activa del estudiante: hasta 1 punto. Resultados de las actividades de aprendizaje realizadas durante la asignatura: hasta 3 puntos. Será obligatoria la realización de al menos tres actividades. Pruebas objetivas escritas u orales de acreditación de las competencias. Hasta 6 puntos. Se podrá obtener un máximo de 10 puntos como calificación final que utilizará las denominaciones refljadas en el artículo 5 del RD 1125/2003.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1.- Equipos Transmisores de Radio del SMSSM |
B2 C2 E1 E10 E21 E23 E3 E4 E5 E6 E7 E8 W1 W14 W2 W9 | R1 R8 R11 R9 R10 |
2.- Equipos Reeptores de Radio del SMSSM |
B2 C2 E1 E10 E21 E23 E3 E4 E5 E6 E7 E8 W1 W14 W2 W9 | R2 R8 R11 R9 R10 |
3.- Equipos Transceptores de Radio del SMSSM. |
B2 C2 E1 E10 E21 E23 E3 E4 E5 E6 E7 E8 W1 W14 W2 W9 | R12 R3 R8 R11 R9 R10 |
4.- Radioteletipo. |
B2 C2 E1 E10 E21 E23 E3 E4 E5 E6 E7 E8 W1 W14 W2 W9 | R4 R8 R11 R9 R10 |
5.- Llamada Selectiva Digital |
B2 C2 E1 E10 E21 E23 E3 E4 E5 E6 E7 E8 W1 W14 W2 W9 | R5 R8 R11 R9 R10 |
6.- Transceptores del Sistema Automático de Identificación de Buques |
B2 C2 E1 E10 E21 E23 E3 E4 E5 E6 E7 E8 W1 W14 W2 W9 | R12 R6 R8 R11 R9 R10 |
7.- Transceptores de VHF-AM aéreo del SMSSM |
B2 C2 E1 E10 E21 E23 E3 E4 E5 E6 E7 E8 W1 W14 W2 W9 | R12 R7 R8 R11 R9 R10 |
8.- Equipos definidos por Software SDR. |
B2 E21 E23 E3 E4 E5 W2 | |
9.- Sistemas de comunicaciones vía satélite. |
E21 E23 E3 E4 E5 E7 W1 W2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
MASCAREÑAS, C. Manual Básico de Sistemas de Comunicaciones Marinas. 2ª Ed. Universidad de Cádiz. Cádiz. 2011.
TOMASI, W. Sistemas de Comunicaciones Electrónicas. 4ª Ed. Pearson Educación. México. 2003
Bibliografía Específica
MASCAREÑAS, C. Compendio de Transmisores y Receptores Marítimos. Volumen II. Departamento de Ciencias y Técnicas de la Navegación. Universidad de Cádiz. 1996.
ARRL. The 2010 ARRL Handbook. American Radio Relay League. Newington CT 06111-1494. CT. USA 2003
Manuales y esquemas de equipos de radio estudiados en clase.
UINÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES. Reglamento De Radiocomunicaciones. 2010. UIT Ginebra.
ORGANIZACIÓN MARÍTIMA INTERNACIONAL. Convenio SOLAS. Londres.
Bibliografía Ampliación
INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. NTP 234: Exposición a radiofrecuencias y microondas (I). Evaluación. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. España.
Manuales y esquemas de equipos de radio no estudiados en clase.
Normas de ensayo de equipos de radio civiles y militares.
![]() |
SEGURIDAD MARÍTIMA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41415014 | SEGURIDAD MARÍTIMA | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 41415 | GRADO EN INGENIERÍA RADIOELECTRÓNICA | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C153 | CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION |
Requisitos previos
Haber cursado la asignatura "Formación Marítima y Sanitaria Básica"
Recomendaciones
Tener conocimientos básicos de construcción naval, teoría del buque y tecnología naútica
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JUAN IGNACIO | ALCAIDE | JIMENEZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
JORGE | WALLISER | MARTÍN | PROFESOR DOCTOR ASOCIADO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B6 | Conocimiento del inglés técnico marítimo | GENERAL |
C4 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de tecnologías medioambientales y sostenibilidad en el medio marino | GENERAL |
C5 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de seguridad y protección del buque: contraincendios y supervivencia, prevención y lucha contra la contaminación | GENERAL |
C6 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de sistemas de gestión de la calidad y seguridad aplicada al buque, así como auditorías de la gestión del buque | GENERAL |
E11 | Capacidad de supervivencia en la mar y cuidado de las personas a bordo. | ESPECÍFICA |
E4 | Capacidad para la gestión y explotación de los sistemas electrónicos de comunicaciones del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marina y Aérea en la búsqueda, salvamento, rescate y apoyo logístico | ESPECÍFICA |
E8 | Capacidad de analizar y valorar el impacto social y ambiental de las soluciones técnicas, así como la prevención de riesgos laborales en el ámbito de su especialidad | ESPECÍFICA |
W11 | Habilidad en el manejo de embarcaciones de supervivencia y botes de rescate. | ESPECÍFICA |
W13 | Capacidad para contribuir a que las relaciones humanas a bordo del buque sean buenas. | ESPECÍFICA |
W3 | Habilidad para desarrollar técnicas de supervivencia en el mar en caso de abandono del buque | ESPECÍFICA |
W4 | Capacidad para aplicar técnicas avanzadas de prevención, control y lucha contra incendios a bordo. | ESPECÍFICA |
W7 | Habilidad a la hora de tomar precauciones para prevenir la contaminación del medio marino | ESPECÍFICA |
W8 | Capacidad de desarrollar prácticas de seguridad en el trabajo. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Adquirir un conocimiento básico de los conceptos de Protección Marítima y gestión de la Seguridad |
R1 | Conocer el marco histórico y normativo de la Seguridad Marítima y la importancia que en el devenir de la misma han tenido las organizaciones internacionales, especialmente la Organización Marítima Internacional y la Organización Internacional del Trabajo |
R2 | Conocer la Política de Seguridad Marítima en el seno de la Unión Europea |
R7 | Conocer los procedimientos de actuación del Salvamento Marítimo |
R9 | Conocer y saber aplicar los preceptos de los Convenios Internacionales SOLAS, MARPOL, y STCW |
R6 | Saber actuar ante la Emergencia Marítima en todas sus fases. |
R4 | Saber determinar los niveles de formación establecidos para la seguridad de la navegación marítima contemplados en el Convenio y Código STCW |
R3 | Tener los conocimientos básicos de control de la Seguridad del buque en relación a las Sociedades de Clasificación y la Inspección de la Administración Marítima, tanto desde el punto de vista de la bandera como desde el punto de vista del Estado rector del puerto. |
R8 | Tener los conocimientos básicos de prevención y actuación ante un siniestro marítimo con resultado de Contaminación Marina |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | LECCIONES MAGISTRALES EN EL AULA. EL ALUMNO/A TENDRÁ PREVIAMENTE ACCESO A BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE LA ASIGNATURA QUE LE FACILITARÁ EL SEGUIMIENTO DE LAS CLASES, ASÍ COMO LA PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LAS MISMAS. |
40 | C4 C5 C6 E11 E4 E8 W11 W13 W3 W4 W7 W8 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se realizaran diversos ejercicios prácticos en las instalaciones del campus. Se programaran seminarios específicos sobre las diferentes areas que componen la asignatura. En su caso se programaran sesiones de problemas en el aula y taller de seguridad marítima |
10 | C4 C5 C6 E11 E4 E8 W11 W13 W3 W4 W7 W8 | |
04. Prácticas de laboratorio | Se realizarán prácticas específicas de lucha contra incendios. Se realizarán prácticas específicas de supervivencia en el mar |
10 | C4 C5 C6 E11 E4 E8 W11 W13 W3 W4 W7 W8 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo no presencial del alumno, tanto individual como en grupo (cuando así se especifique). |
74 | C4 C5 C6 E11 E4 E8 W11 W13 W3 W4 W7 W8 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorias individuales o en grupos reducidos |
4 | Reducido | C4 C5 C6 E11 E4 E8 W11 W13 W3 W4 W7 W8 |
12. Actividades de evaluación | Evaluación continua de los alumnos ntanto en su participación presencial como no presencial Examen final |
4 | Grande | C4 C5 C6 E11 E4 E8 W11 W13 W3 W4 W7 W8 |
13. Otras actividades | Se programaran visitas específicas de interes para el alumno |
8 | Mediano | C4 C5 C6 E11 E4 E8 W11 W13 W3 W4 W7 W8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos y/o a través de evaluación continua. La evaluación continua comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno por medio de todos o algunos de los siguientes procedimientos: controles escritos, memorias de prácticas, actividades dirigidas, participación en el aula, resolución de casos prácticos y tutorías. Serán requisitos imprescindibles para aprobar la asignatura: 1.- La ejecución y en su caso la presentación en tiempo y forma cumpliendo los requisitos de calidad exigidos por el profesor de aquellas actividades y prácticas desarrolladas durante el curso. 2.- Superar de forma independiente la parte teórica y la parte práctica de la asignatura 3.- Una asistencia a clase superior al 80% de las horas lectivas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos y/o a través de evaluación continua. La evaluación continua comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno por medio de todos o algunos de los siguientes procedimientos: controles escritos, memorias de prácticas, actividades dirigidas, participación en el aula y tutorías. | EXAMEN FINAL EVALUACIÓN CONTINUA |
|
C4 C5 C6 E11 E4 E8 W11 W13 W3 W4 W7 W8 |
Procedimiento de calificación
EXAMEN FINAL: 70% DE LA CALIFICACIÓN FINAL. EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS HORAS PRESENCIALES DE CRÉDITOS PRÁCTICOS Y EVALUACIÓN DEL TRABAJO: 30% DE LA CALIFICACIÓN FINAL. EXAMEN FINAL: 70% DE LA CALIFICACIÓN FINAL. EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS HORAS PRESENCIALES DE CRÉDITOS PRÁCTICOS Y EVALUACIÓN DEL TRABAJO: 30% DE LA CALIFICACIÓN FINAL. VEXAMEN FINAL: 70% DE LA CALIFICACIÓN FINAL. EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS HORAS PRESENCIALES Y EVALUACIÓN DEL TRABAJO REALIZADO DURANTE LAS HORAS LECTIVAS PRESENCIALES: 30% DE LA CALIFICACIÓN FINAL. Valoración del conocimiento de la materia del alumno a través de pruebas orales o escritas. Valoración de los ejercicios y trabajos propuestos Evaluación continuada del rendimiento del alumno. Examen final
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
CONTENIDOS TEÓRICOS: LAS EMERGENCIAS A BORDO SITUACIONES DE PELIGRO Y EMERGENCIA QUE SE PUEDEN DAR A BORDO PLANES DE CONTINGENCIAS. SEÑALES DE EMERGENCIA Y ALARMA CUADROS DE OBLIGACIONES Y CONSIGNAS PLANOS DE MEDIOS DE CONTRAINCENDIOS Y EVACUACIÓN. VIAS DE EVACUACION Y SISTEMAS INTERNOS DE ALARMA Y COMUNICACIONES DISPOSICION Y SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA ANTE LAS EMERGENCIAS.: MEDIDAS A ADOPTAR, FORMACION, EJERCICIOS PERIODICOS PLAN NACIONAL DE SALVAMENTO MARITIMO. CONVENIO DE HAMBURGO. IAMSAR CONTENIDOS PRÁCTICOS: TEORIA DEL FUEGO. TRIANGULO DEL FUEGO. TETRAEDRO DEL FUEGO FUENTES DE IGNICION MATERIALES INFLAMABLE MECANISMOS DE PROPAGACION DEL FUEGO PRODUCTOS DE LA COMBUSTION CLASIFICACION DEL FUEGO MECANISMOS DE EXTINCIÓN TIPOS DE AGENTES EXTINTORES IDONEIDAD DE LOS AGENTES EXTINTORES EN FUNCIÓN DE LA TIPOLOGIA DEL FUEGO PRINCIPALES CAUSAS DE LOS INCENDIOS A BORDO ELEMENTOS EXTRUCTURALES DE CONTROL DEL FUEGO MAMPAROS CONTRA INCENDIOS ESPACIOS PROTEGIDOS POR GAS INERTE O ROCIADORES VIAS DE EVACUACION SISTEMAS DE DETECCION Y ALARMA SISTEMAS DE DETECCIÓN: RONDAS DE SEGURIDAD SISTEMAS AUTOMATICOS DE DETECCIÓN SISTEMAS DE ALARMA MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE DETECCIÓN SISTEMAS DE EXTINCION DE INCEDIOS. PRESCRIPCIONES Y USO. EQUIPOS MOVILES PORTATILES DE EXTINCION DE INCENDIOS EXTINTORES: TIPOS, FUNCIONAMIENTO Y MANTENIMIENTO EQUIPOS FIJOS DE EXTINCION DE INCENDIOS RED DE AGUA DE CONTRA INCENDIOS. BOMBAS DE CI. PRESCRIPCIONES Y MANTENIMIENTO BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS SISTEMAS FIJOS DE EXTINCION POR GAS SISTEMAS FIJOS DE EXTINCION POR AGUA PULVERIZADA SISTEMAS FIJOS DE EXTINCION POR POLVO SECO SISTEMAS FIJOS DE EXTINCION POR ESPUMA EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL. TRAJE, BOTAS, GUANTES EQUIPOS DE RESPIRACION AUTONOMA USO Y MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL EMERGENCIAS Y MERCANCIAS PELIGROSAS PRECAUCIONES CON LAS MERCANCIAS PELIGROSAS CODIGO INTERNACIONAL DE MERCANCIAS PELIGROSAS FICHAS DE INTERVENCIÓN UBICACIÓN Y SEÑALIZACION DE SEGURIDAD, EQUIPOS Y VIAS DE EVACUACIÓN PLAN DE LUCHA CI VIAS DE EVACUACIÓN DISPOSITIVOS DE LCI NORMATIVA NACIONAL E INTERNACIONAL CONVENIO SOLAS ORGANIZACIÓN DE LA LUCHA CONTRA INCENDIOS ELABORACION DE PLANES DE CONTINGENCIAS FORMACIÓN Y ASIGNACION DE FUNCIONES AL PERSONAL ESTRATEGIAS Y TACTICAS DE LCI EN DISTINTAS PARTES DEL BUQUE CONTAMINACION ACCIDENTAL POR HIDROCARBUROS PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN MARPOL EFECTOS DE LA CONTAMINACION OPERACIONAL O ACCIDENTAL POR HIDROCARBUROS EN EL MEDIO MARINO PROCEDIMIENTOS BASICOS DE PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO BARRERAS, SKIMERS, TANQUES. TACTICAS DE DESPLIEGUE Y MANIPULACIÓN SUPERVIVENCIA EN EL MAR PRESCRIPCIONES APLICABLES A LOS DISPOSITIVOS SALVAVIDAS A BORDO DISPOSITIVOS SALVAVIDAS A BORDO: INDIVIDUALES Y COLECTIVOS EQUIPAMIENTO DE LAS EMBARCACIONES DE SUPERVIVENCIA UBICACIO Y USO DE LOS DISPOSITIVOS PERSONALES DE SALVAMENTO MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE LOS DISPOSITIVOS INDIVIDUALES DE SALVAMENTO INSPECCION Y MANTENIMIENTODE LOS DISPOSITIVOS DE SALVAMENTO PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA SUPERVIVENCIA EN EL MAR MEDIDAS EN CASO DE ABANDONO PUESTA A FLOTE DE LOS DISPOSITIVOS COLECTIVOS DE SALVAMENTO ACTUACIÓN EN EL AGUA ACTUACION EN LA EMBARCACION DE SUPERVIVENCIA: MNEJO EN CONDICIONES AMBIENTALES EXTREMAS USO DE BOZAS, ANCLA FLOTANTE Y RESTO DEL EQUIPO. RACIONAMIENTO DE AGUA Y ALIMENTOP. DISTRIBUCIÓN DE FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES. EFECTOS Y PREVENCION DE LA HIPOTERMIA. USO DE AYUDAS TERMICAS Y TRAJES DE SUPERVIVENCIA USO DE SEÑALES DE SOCORRO Y COMUNICACIONES DE EMERGENCIA: DISPOSITIVOS RADIOELECTRICOS (RADIOBALIZAS, TRANSPONDER RADAR) USO DE SEÑALES PIROTECNICAS DE SOCORRO. MEDIADAS A ADOPTAR PARA MAXIMIZAR LAS POSIBILIDADES DE DETECCION Y LOCALIZACIÓN Y PRINCIPALES PELIGROS PARA LOS SUPERVIVIENTES EL RESCATE DESDE UN HELICOPTERO. CONSIDERACIONES BORDO REUNION Y AGRUPACIÓN DE PERSONAL Y BALSAS SALVAVIDAS MEDIANTE BOTES DE MOTOR. RESCATE DE PERSONAS PREPARACIÓN, FORMACIÓN Y EJERCICIOS CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SISTEMAS INDIVIDUALES Y COLECTIVOS DE SALVAMENTO PRECAUCIONES DE SEGURIDAD DURANTE LA PUESTA A FLOTE Y RECUPERACIÓN DE LOS DISPOSITIVOS DE SUPERVIVENCIA MANEJO Y ADRIZADO DE LOS DISPOSITIVOS DE SALVAMENTO COLECTIVOS METODOS DE BUSQUEDA E INFLUENCIA EN LA MISMA DE LOS FACTORES AMBIENTALES MANTENIMIENTO Y REPARACIONES DE EMERGENCIA DE LOS DISPOSITIVOS COLECTIVOS DE SALVAMENTO IAMSAR. PATRONES DE BUSQUEDA. COORDINACION DE OPERACIONES NOCIONES BASICAS DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO NOCIONES BÁSICAS SOBRE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES A BORDO PRINCIPALES RIESGOS LABORALES A BORDO TRABAJOS EN CALIENTE TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL A. Formación Básica STCW R VI/1 y correspondiente Código de Formación: B. Formación Certificado Avanzado en Lucha Contraincendios STCW R VI/3 y correspondiente Código de Formación |
C4 C5 C6 E11 E4 E8 W11 W13 W3 W4 W7 W8 | R5 R1 R2 R7 R9 R6 R4 R3 R8 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
SUPERVIVENCIA EN EL MAR
Curso modelo OMI 1.19 "Tecnicas de supervivencia personal"
Convenio SOLAS. Edición 2009.
Manual de supervivencia en el mar. Chris Beenson
Mari, R. y Gonzalez, E.Supervivencia en el mar. Ministerio de trabajo y Seguridad Social. Instituto Social de la Marina
Piniella, F. La seguridad en el transporte marítimo.
Colwell, K. MAnual de supervivencia en la mar. RYA.
Silos, J.M. Compendio del manual IAMSAR. operaciones de busqueda y Salvamento. SAR
Convenio SOLAS. Edición 2009.
SEGURIDAD Y LUCHA C.I.
Curso modelo OMI 1.20 Entrenamiento básico en lucha Contra Incendios
Curso Modelo OMI 2.03.- Lucha Contra Incendios Avanzado.
Convenio SOLAS, edicion 2009.
Piniella, F. La seguridad en el transporte marítimo. UCA
Manual de Protección contra Incendio, MFPA
Essentials of Fire Fighting. IFSTA.
Mari, R. y Gonzalez, E.Tecnicas, sistemas y organización de la prevención, protección y lucha contra incendios en los buques. Ministerio de trabajo y Seguridad Social. Instituto Social de la Marina
PREVENCION DE RIESGOS LABORALES A BORDO
Curso modelo OMI 2.21.- Seguridad personal y Responsabilidades Sociales.
Prevención de accidentes a bordo de los buques en la mar y en puerto. Organización Internacional del Trabajo.
Prevención de riesgos laborales. Curso de capacitación para el desempeño de las funciones de nivel básico (50 horas) . Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo
Bres, J.R. Prevención de riesgos laborales en el sector marítimo. Institut de Salut Laboral de les Illes Balears.
Mari, R. y Gonzalez, E. Técnicas de prevención en seguridad e higiene en el trabajo a bordo. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Instituto Social de la Marina.
Chris Beeson
Cortés, J.M. Técnicas de Prevención de riesgos laborales: Seguridad e higiene en el trabajo.
Sagen, B. Safety and Helth at Sea.
![]() |
SISTEMAS DE RADIONAVEGACIÓN |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41415030 | SISTEMAS DE RADIONAVEGACIÓN | Créditos Teóricos | 5.5 |
Título | 41415 | GRADO EN INGENIERÍA RADIOELECTRÓNICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C153 | CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION |
Requisitos previos
Haber superado el primer curso de la titulación, y las asignaturas de electrotécnia y Tecnología electrónica, Sistemas eléctricos, Inglés marítimo, Radiotecnia I, y Procedimientos Radioelectrónicos
Recomendaciones
Asistir a clase de manera regular. participar en las prácticas de manera activa. Estar dispuesto a elaborar trabajos e informes en inglés. Utilizar el aula virtual como medio de comunicación entre compañeros y profesor.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
CAROLINA ANA | MARTIN | ARRAZOLA | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
E10 | Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe, de transmitir conocimientos y resultados y de trabajar en un grupo multidisciplinar | ESPECÍFICA |
E17 | Conocimientos y capacidad para calcular, diseñar y proyectar, de acuerdo con el Convenio STCW, sistemas de radionavegación | ESPECÍFICA |
E6 | Capacidad para la dirección, gestión y organización de las actividades objeto de las instalaciones del ámbito de su especialidad | ESPECÍFICA |
E7 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento | ESPECÍFICA |
W19 | Conocimientos generales de la estación de radionavegación del barco. | ESPECÍFICA |
W21 | Capacitación en general y en los procedimientos operativos de las comunicaciones en general | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
El alumno obtendrá el conocimiento de los principios fundamentales de los diferentes equipos, de operación en cumplimiento al la normativa específica del convenio STCW y la normativa nacional relativa a la instalación de los equipos en los diferentes tipos de buques. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | La teoría se desarrollará en el aula, acompañada de presentaciones elaboradas por la profesora, utilizando de manera contínua el aula virtual. Se presentarán loss temas de manera didáctica con los médios audiovisuales disponibles con el fin de realizar clases activas y actualizadas. |
20 | E10 E17 E6 E7 W19 W21 | |
06. Prácticas de salida de campo | Se realizarán una serie de prácticas en las que el grupo deberá hacer medidas y pruebas con equipos reales. Por la disposición de estos equipos deberán ser realizadas en los exteriores del centro, bien en las cercanias o en empresas relacionadas, Abertis telecom y Sociedad Estatal de Salvamento Marítimo, Torres de Control de Tráfico Marítimo, actividad \"PCA\". |
16 | E10 E17 E6 E7 W21 | |
08. Teórico-Práctica | Dado el carácter eminentemente práctico de la asignatura, estas sesiones tendrán lugar en el taller de sistemas de radionavegación, con el fin de desarrollar la teoría de la manera mas real posible, utilizando para ello los equipos de que disponemos en el centro. |
24 | E10 E17 E6 E7 W19 W21 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Los alumnos mediante el uso del aula Virtual de la asignatura, deberán seguir las recomendaciones planteadas por la profesora que consistiran en la lectura de documentos, o visionado de videos que completarán los contenidos explicados en el aula, o en su caso serán necesarios para la realización de posteriores prácticas. |
15 | Mediano | E10 E17 W19 W21 |
11. Actividades formativas de tutorías | La asistencia a las tutorias presenciales o por la web serán actividades que el alumno deberá utilizar con frecuencia para lograr la consecución de los objetivos de la asignatura. |
34 | Mediano | |
12. Actividades de evaluación | 15 | Mediano | E10 E17 E7 W21 | |
13. Otras actividades | Tanto la profesora como los alumnos subiran preguntas, ejercicios o consultas que se desarrollaran en el aula virtual con la participación de todo el alumnado, participando activamente en los foros creados para el efecto. |
26 | Mediano | E10 E17 E6 E7 W19 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los alumnos deberán superar un examen al finalizar el semestre en el que demuestren la adquisición de los conceptos y principios fundamentales del temario desarrollado. De cada práctica realizada se redactará un informe en el que se recojan el procedimiento desarrollado así como las conclusiones obtenidas. Opcionalmente el alumno podrá incluir en la memoria de prácticas los conceptos y principios fundamentales del equipo estudiado, de manera que se recojan los conocimientos teóricos del tema. las aportaciones individuales y originales por parte de los alumnos serán tenidas en cuenta por parte de la profesora en su evaluación.
Procedimiento de calificación
Los temas desarrollados en la asignatura serán evaluados de manera independiente, de manera que es necesario haber superado cada uno de ellos para poder optar al aprobado de la asignatura. La presentación de la memoria de prácticas, así como la asistencia a las mismas, es condición indispensable para optar a ser calificado. Tanto teoría como prácticas inicialmente tienen un valor equivalente (50%)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Coordenadas utilizadas en la Navegación. El Universo. La esfera celeste. El Sistema Solar. Sistemas de Coordenadas en Navegación. Sistema Ecuatorial. Coordenadas horizontales. Coordenadas geográficas terrestres. Coordenadas utilizadas en navegación. La función de la navegación. El astrolabio y el sextante. El cronómetro. La brújula. El faro 2. La medida del Tiempo El Tiempo. Tiempo sideral. Tiempo verdadero. Tiempo civil local. Relación entre tiempo y longitud. Tiempo universal. Patrón de cesio. Técnica de VLBI (Very Long Base Interferometría) 3. La Radionavegación. Propagación de las ondas electromagnéticas. Concepto de la radionavegación. Conceptos básicos de navegación. 4. Sistemas de Navegación Radiogoniométricos. Orígenes de la navegación electrónica. Principios de funcionamiento y teoría de operación. 5. Sistemas de navegación hiperbólicos. Formación de las hipérbolas. Introducción a los sistemas hiperbólicos. El sistema Decca. El receptor Decca. Sistema Loran-C. Receptores Loran-C. Sistema Omega. 6. Sistemas de navegación Radar Introducción. El radar básico. Principio de funcionamiento. Frecuencias y potencias empleadas en el radar. El transmisor. Modulador. Magnetrón. El receptor. Célula TR. Sintonizador. Amplificador de frecuencia Intermedia. La unidad de presentación visual. La unidad exploradora. Reglamentación Radar. 7. Sistema de navegación por ultrasonidos Efecto Doppler. Ondas longitudinales y Transversales. Piezoelectricidad. Emisión de impulsos. Ley de refracción y reflexión. Velocidad del sonido en el agua del mar. Pérdidas de transmisión en el agua del mar. Onda superficial. Influencia en las pérdidas de transmisión. Determinación del alcance. Ley de la distancia. Reflexión en el fondo. Tipos de errores en las medidas. Características de las ondas ultrasónicas. Aparato ultrasónico. Generación de ondas ultrasónicas. La Sonda. El Sonar. Ecuación del Sonar. Ruido y reverberación 8. Sistemas de posicionamiento vía satélite Introducción, conceptos, definiciones, Acrónimos y abreviaturas. Tipos de órbitas. Historia de los sistemas de posicionamiento por satélites. Sistema global de posicionamiento diferencial 9. Navstar GPS Estructura del sistema Navstar GPS. Estructura de la señal GPS. Errores y desviaciones del sistema GPS. Receptores 10. Sistema GALILEO. GPS Estructura del sistema. Estructura de la señal. Errores y desviaciones del sistema. Receptores. 11. Sistema AIS. Conceptos y definiciones. 12. Legislación de los sistemas de Radioayudas |
E10 E17 E6 E7 W19 W21 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
-
Sistemas de Navegación. Ángel Corbasí Ortín. Ed. Mc Graw Hill. 1998
-
\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\"Marine Electronic Navigation\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\". Appleyard, S. F. Ed. Routledge & Kegan Paul (2ª edición).
-
\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\"Principios y aplicaciones digitales\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\". Malvino, A. y Leach, D. P. Ed. Marcombo.
-
\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\"Introduction to radar systems\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\". Skolnik, M. I. Ed. McGraw-Hill.
-
\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\"Principios digitales\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\". Tokheim, R. Ed. McGraw-Hill.
-
\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\"Electronic aids to navigation\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\". Tetley y Calcutt. Ed. Edward Arnold.
-
\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\"Radares marinos\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\". Ubeda, A. Ed. Marcombo.
-
Radar and ARPA Manual. A. G. Bole and W.O. Dineley. Ed. Butterworth Heinemann.
-
\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\"Instrumentación industrial\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\". Creus, A. Ed. Marcombo.
-
\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\"Sensores y acondicionadores de señal\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\". Pallas, R. Ed. Marcombo
Bibliografía Específica
http://www.gps.gov/support/user/
- http://www.esa.int/esaCP/index.html
- http://www.navcen.uscg.gov/
Bibliografía Ampliación
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.