Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


ECONOMÍA I. MICROECONOMÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 31310009 ECONOMÍA I. MICROECONOMÍA Créditos Teóricos 5
Título 31310 GRADO EN TURISMO Créditos Prácticos 1
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

Para cursar esta asignatura no son necesarios requisitos previos, pero sí es
aconsejable que el alumno proceda de un bachillerato de Ciencias Sociales.

 

Recomendaciones

Para conseguir un eficaz aprendizaje es recomendable la asistencia a clase, la
participación activa en las mismas, el estudio continuado de las materias
explicadas en clase, la preparación previa de las prácticas y ejercicios
propuestos por el profesor, así como la asistencia a tutoría como medio
fundamental para aclarar las dudas que se puedan ir planteando.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Caños Santos Jimenez Gonzalez Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CE2 Analizar los efectos económicos que genera el turismo ESPECÍFICA
CT18 Resolución de problemas TRANSVERSAL
CT3 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Describir e interpretar el comportamiento de los agentes económicos desde el punto de vista Microeconómico
R2 Describir y explicar el funcionamiento del mercado de bienes y servicios desde el punto de vista Microeconómico.
R3 Reconocer y describir la situación de equilibrio del mercado de bienes y servicios desde el punto de vista Microeconómico

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición en clase de los contenidos principales
del programa
40 Grande CB1 CE2
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución de ejercicios y cuestiones propuestas
previamente por el profesor
8 Mediano CB1 CE2 CT18 CT3
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo autónomo del alumno
98 Reducido CB1 CE2 CT18 CT3
11. Actividades formativas de tutorías
Para atender las dudas que pudiera tener el
alumno referentes al contenido de la asignatura.
1 Reducido CE2 CT18
12. Actividades de evaluación
Pruebas encaminadas a valorar los conocimientos y
competencias asimiladas por los alumnos
3 Grande CB1 CE2 CT18 CT3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará la concisión y la exclusión de divagaciones, la claridad en la
exposición y el razonamiento de las contestaciones, y la perfección en los
gráficos

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Participación activa del estudiante Control aleatorio de asistencia a clase, participación del estudiante en clase, tutoría colectiva y demás actividades a desarrollar durante el cuatrimestre en el que se imparte la asignatura.
  • Profesor/a
CB1 CE2 CT18
Pruebas objetivas escritas de acreditación de competencias Examen tipo test, y ejercicios y preguntas de desarrollo teórico/prácticas
  • Profesor/a
CB1 CE2 CT18 CT3
Resultado de las actividades de aprendizaje realizadas durante la asignatura Realización de actividades propuestas, centradas fundamentalmente en la resolución y entrega de ejercicios propuestos por los profesores de la asignatura, todo ello a realizar en el cuatrimestre en el que se imparte la asignatura
  • Profesor/a
CB1 CE2 CT18 CT3

 

Procedimiento de calificación

1.- PARTICIPACIÓN ACTIVA DEL ESTUDIANTE: 10%

2.- RESULTADO DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE REALIZADAS DURANTE LA ASIGNATURA:
10%

3.- PRUEBAS OBJETIVAS ESCRITAS DE ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS: 80%
Esta prueba se realizará en las convocatorias oficiales de exámenes.
Los exámenes constarán de una primera prueba tipo test y una segunda con
cuestiones teórico-prácticas y ejercicios, con una ponderación del 50%
respectivamente.
En ambas partes del examen habrá que obtener una calificación mínima de 4 puntos
para hacer dicha media ponderada. En el caso de no alcanzar esa puntuación mínima
en una de las partes del examen, la nota final del mismo será la obtenida en la
parte que no ha cumplido con el requisito, y se guardará la puntuación de la
parte que sí ha cumplido con esta exigencia hasta la convocatoria de septiembre.

Para superar la asignatura es necesario aprobar el examen. En caso de no
superarlo, la calificación final del alumno será la puntuación que ha obtenido en
el mismo.

En las convocatorias de junio y septiembre, que se seguirá el mismo sistema de
evaluación que en febrero, se conservará la nota obtenida en los dos primeros
apartados del sistema de evaluación.

Para los alumnos repetidores se le conservará la nota obtenida en los dos
primeros apartados del sistema de evaluación, pero no la calificación de la parte
del examen que pudieran haber superado en cursos anteriores.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            01.- Principales aspectos de la Ciencia Económica
        
CB1 CE2 CT18 CT3 R1
            02.- Demanda, oferta y equilibrio del mercado
        
CB1 CE2 CT18 CT3 R1 R2 R3
            03.- El concepto de elasticidad
        
CB1 CE2 CT18 CT3 R2
            04.- Comportamiento económico de las familias como demandantes de bienes y servicios
        
CB1 CE2 CT18 CT3 R1
            05.- Comportamiento económico de las empresas como oferentes de bienes y servicios. La producción
        
CB1 CE2 CT18 CT3 R1
            06.- Los costes de producción
        
CB1 CE2 CT18 CT3 R1
            07.- La competencia perfecta
        
CB1 CE2 CT18 CT3 R2 R3
            08.- El monopolio
        
CB1 CE2 CT18 CT3 R2 R3
            09.- Otras formas de competencia imperfecta
        
CB1 CE2 CT18 CT3 R2 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

* Frank, R.H (2005) MICROECONOMÍA Y CONDUCTA. 5ª Edición. McGraw. Madrid

* Mochón Morcillo, F. (2009). ECONOMÍA. TEORÍA Y POLITICA. 6ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid

 

Bibliografía Específica

* Blanco, J.M. (2014) ECONOMÍA. TEORÍA Y PRÁCTICA. 6ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid

* Castejón, R., Méndez, E. et al. (2004): INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA PARA EL TURISMO. Pearson Educación. Madrid. 

* Castejón, R., Pérez, A., Méndez, E., Rodríguez, J., Martínez, J.L. (2002) ECONOMÍA, TEORÍA Y POLÍTICA. LIBRO DE PRÁCTICAS. Ed. McGraw-Hill. Madrid.

* De Juan, R. (2006). LIBRO DE EJERCICIOS. ECONOMÍA, TEORÍA Y POLÍTICA. Ed. McGraw-Hill. Madrid. 

* Delgado, M. Hernández, A. Amador, L (2003). EJERCICIOS DE MICROECONOMÍA. CUESTIONES Y PROBLEMAS. Ed. Desclée De Brouwer S.A. Bilbao   

* Koutsoyiannis, A. (2009). MICROECONOMÍA MODERNA. Ed. Amorrortu. Buenos Aires.

* Krugman, P., Wells, R. (2006). INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. MICROECONOMÍA. Ed. Reverté. Barcelona.

* ManKiw, N. G. (2012) PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. 6ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid

* Mochón Morcillo, F. (2004) ECONOMÍA Y TURISMO. McGraw-Hill. Madrid.

* Pindyck, R., (2009) MICRECONOMÍA, 7ª edición. Ed. Prentice-Hall Internacional.

* Sánchez, J. (2004). EJERCICIOS DE MICROECONOMÍA Y CONDUCTA. 1ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.        

 

Bibliografía Ampliación

* Case, K. E., Fair, R. C. (2008) PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA. Ed. Pearson. México.

* Carrasco, A., De la Iglesia, C., Gracia, E., Huergo, E., Moreno, L., (2003) MICROECONOMÍA INTERMEDIA. PROBLEMAS Y CUESTIONES. Ed. McGraw-Hill. Madrid.

* De Juan, R., Mochón, A. (2006). PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. LIBRO DE PROBLEMAS. 3ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.

* Freire, M. T., Blanco, F.J. (2000). PRÁCTICAS Y CONCEPTOS BÁSICOS DE MICROECONOMÍA. Ed. ESIC EDITORIAL. Madrid.

* Mochón Morcillo, F. (Dir) (2006). PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. LIBRO DE PROBLEMAS. 3ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid

* Parkin, M., Powell, M., Matthews, K. (2013). INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. Pearson Educación. Madrid

* Samuelson, P. (2010) ECONOMÍA. 19ª Edición. Ed. McGraw-Hill  





ECONOMÍA II. MACROECONOMÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 31310010 ECONOMÍA II. MACROECONOMÍA Créditos Teóricos 5
Título 31310 GRADO EN TURISMO Créditos Prácticos 1
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

Para cursar esta asignatura no son necesarios requisitos previos, pero sí es
aconsejable que el alumno proceda de un bachillerato de Ciencias Sociales.

 

Recomendaciones

Para conseguir un eficaz  aprendizaje es fundamental la asistencia a clase y la
participación.
Es fundamental la preparación de las prácticas y ejercicios previamente a las
clases prácticas
Las tutorías constituyen un instrumento de gran importancia para la preparación
de la asignatura.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JUAN CANTERO FERNANDEZ Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE2 Analizar los efectos económicos que genera el turismo ESPECÍFICA
CT18 Resolución de problemas TRANSVERSAL
CT3 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Comprender y saber interpretar, mediante indicadores macroeconómicos, la incidencia que el entorno económico tiene sobre el turismo.
R3 Conocer el funcionamiento, y características de uno de los mercados que de forma más directa incide sobre el sector turístico: el mercado de divisas.
R2 Entender el efecto que las políticas económicas pueden tener en el sector turístico.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición en clase de los contenidos principales
del programa.
40 Grande CE2 CT3
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución de ejercicios y cuestiones previamente
propuestas por el profesor.
8 Mediano CE2 CT18 CT3
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo de estudio y preparación del alumno
98 CE2 CT18 CT3
11. Actividades formativas de tutorías
Los ejercicios que se van a proponer para las
clases prácticas deberán ser trabajados
previamente por los alumnos en grupo, siendo cada
uno de estos grupos quienes expondrán y
desarrollarán en clase algunos de dichos
ejercicios a propuesta del profesor. Por
consiguiente, los alumnos podrán acudir a tutoría
para resolver previamente todas aquellas dudas
que tengan.
1 CE2 CT18 CT3
12. Actividades de evaluación
Pruebas para valorar los conocimientos y
competencias asimiladas por los alumnos.
3 CE2 CT18 CT3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará el dominio conceptual de la materia, la claridad expositiva , así
como el dominio matemático y gráfico en el análisis de los problemas
macroeconómicos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Paticipación activa del estudiante Seguimiento de la motivación y el interés del alumno en las clases. Control de su participación mediante el Campus Virtual
  • Profesor/a
CE2 CT18
Pruebas objetivas escritas de acreditación de competencias Examen tipo test, y ejercicios y preguntas de desarrollo teórico/prácticas
  • Profesor/a
CE2 CT18 CT3
Resultado de las actividades de aprendizaje realizadas durante la asignatura Realización de actividades propuestas a través del Campus Virtual, comentario de lecturas relacionadas con las materias del programa, resolución de ejercicios propuestos
  • Profesor/a
CE2 CT18 CT3

 

Procedimiento de calificación

La calificación final obtenida por el alumno/a será la suma, en función de las
ponderaciones correspondiente de los resultados conseguidos en la siguientes
pruebas:

PRUEBAS TIPO TEST
Se realizarán únicamente a través del Campus Virtual de la Universidad.
El alumno, el día del examen, deberá acudir provisto de un ordenador
portátil(correctamente configurado) o smartphone al lugar de celebración de la
prueba.
La prueba tipo test constará entre 10 y 15 preguntas. Las preguntas adoptarán
diferentes modalidades(opción múltiple, huecos en blanco, respuesta
corta,numérica, verdadero-falso, emparejamientos, etc.)
La puntuación aplicada al test será la siguiente:
* Cuestión correctamente contestada: 1 puntos.
* Cuestión no contestada: 0 puntos.
* Cuestión incorrectamente contestada: - 0,25 puntos.
Se llevarán a cabo dos pruebas de este tipo a lo largo del curso.
Cada uno de las dos pruebas tipo test tendrán un peso porcentual en la nota final
del 30%.

EXAMEN DE DESARROLLO DE CONTENIDOS
Dos preguntas de contestación libre, problemas o casos prácticos de los aspectos
de la temática expuesta en clase o reflejada en el programa de la asignatura. En
esta parte se valorará la concisión, claridad en la exposición, la perfección en
los gráficos, razonamiento de las contestaciones y la exclusión de divagación.

PARTICIPACIÓN OBJETIVA MEDIANTE EL SEGUIMIENTO DEL CONTROL DE CONOCIMIENTO
Con el fin de premiar la continuidad en el estudio, única forma efectiva de
avanzar en el conocimiento, se evaluará de forma sorpresiva varias veces a lo
largo del curso el conocimiento que sobre conceptos recientemente impartidos
tiene el alumno, utilizando para ello los cuestionarios del Campus Virtual. La
puntuación promedio que el alumno acredite en estas pruebas formará parte de la
calificación final. A tal efecto, con el fin de controlar dichas pruebas, se
exigirá la presentación en ellas de un código QR identificativo del alumno/a.

NOTA FINAL
Las ponderaciones de cada parte para obtener la calificación final serán las
siguientes:
* Pruebas tipo test:
- 30% primera prueba
- 30% segunda prueba
* Examen de desarrollo de contenidos (examen escrito): 20%
* Participación objetiva mediante el seguimiento del control de conocimiento :
20%
(Nota muy importante: dicha calificación se sumará a las anteriores siempre y
cuando la ponderación obtenida en el "Examen de desarrollo de contenidos" sea
igual o superior al 10%. En caso de no lograrse tal mínimo, la puntuación será
nula).

En el resto de las convocatorias académicas del curso(junio, septiembre y
extraordinarias)NO se tomará en consideración los resultados obtenidos en los
controles de conocimiento, y su peso porcentual, es decir el 20%, se agregará al
valor de la prueba de desarrollo de contenidos (examen escrito).

Respecto a la calificación final en el Acta de la convocatoria ordinaria de
febrero debe reseñarse que, en caso de que el alumno/a a lo largo del curso no se
presente a las pruebas que representen al menos el 50% de la nota final, será
calificado como NO PRESENTADO.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Los problemas actuales de la macroeconomía
        
CT3 R1
            2. Magnitudes macroeconómicas básicas
        
CT18 CT3 R1
            3. La demanda agregada: el mercado de bienes y servicios.
        
CT18 CT3 R1
            4. La demanda agregada: el mercado financiero
        
CT18 CT3 R1
            5. La demanda agregada: políticas fiscales y monetarias.
        
CT3 R1
            6. La oferta agregada y el equilibrio macroeconómico.
        
CT18 CT3 R1
            7. El mercado de divisas.
        
CE2 CT18 CT3 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

* Mochón Morcillo, F. . INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA.  Ed. McGraw-Hill. Madrid.
* Juan Cantero Fernández. PÁGINA WEB www.economiavisual.com 
* Miguel Sebastián y Jimena García-Pardo. EJERCICIOS DE INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA. 
Ed. McGraw-Hill. Madrid.

 

 

Bibliografía Específica

* F.Javier Escribá y otros. ELEMENTOS DE ANÁLISIS ECONÓMICO. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
*Olivier Blanchard. MACROECONOMÍA. Ed. Prentice Hall.

 

 





ESTRUCTURA DE MERCADOS TURÍSTICOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 31310019 ESTRUCTURA DE MERCADOS TURÍSTICOS Créditos Teóricos 4
Título 31310 GRADO EN TURISMO Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

Para cursar esta asignatura no son necesarios requisitos previos, tan solo estar
matriculado de la misma.

 

Recomendaciones

Es necesaria la asistencia a clase para una mayor eficacia del aprendizaje,
igualmente se recomienda la participación en clase y la preparación con
anterioridad de los temas a tratar.

Igualmente se recomienda la lectura de diversas publicaciones  y
periódicos del formato que sea, para el conocimiento de la actualidad en los
mercados turísticos.

Se recomienda un comportamiento adecuado en las clases, pues de lo contrario
perjudicaría la programación de la misma, y la participación del resto de los
compañeros.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANTONIO ARCAS DE LOS REYES Profesor TEU S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE1 Comprender los principios del turismo: su dimensión, espacial, social, cultural, política, laboral y económica ESPECÍFICA
CE19 Gestionar los espacios territoriales turísticos de acuerdo con principios de sostenibilidad ESPECÍFICA
CE2 Analizar los efectos económicos que genera el turismo. ESPECÍFICA
CE23 Analizar los impactos generados por el turismo ESPECÍFICA
CE25 Comprender un plan público y las oportunidades que se derivan para el sector privado ESPECÍFICA
CE27 Comprende detalles del funcionamiento de los destinos, estructuras turísticas y sus sectores ESPECÍFICA
CE28 Conocer la estrategia, los objetivos y los instrumentos públicos de planificación ESPECÍFICA
CE3 Tener conciencia del carácter dinámico y evolutivo del turismo y de la nueva sociedad del ocio. ESPECÍFICA
CE4 Conocer las principales estructuras político-administrativas turísticas ESPECÍFICA
CE7 Reconocer los principales agentes turísticos (públicos, priva…)dos ESPECÍFICA
CT19 Sensibilidad hacia temas medioambientales TRANSVERSAL
CT21 Trabajo en equipo TRANSVERSAL
CT5 Capacidad de organización y planificación TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R7 Capacidad de análisis de los problemas económicos desde una perspectiva pública/privada
R4 Conocer el marco teórico de los mercados turísticos y su funcionamiento
R1 Destrezas en la búsqueda y selección de la información económica
R2 Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes
R3 Manejo e interpretación de información estadística
R6 Relacionar los aspectos económicos con la actuación de los poderes públicos y de los actores políticos
R5 Valorar las políticas públicas

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición de contenidos por parte del profesor,
explicando cada uno de los contenidos que
configuran el programa.
32 CE1 CE2 CE23 CE27 CE3 CE4 CE7
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones de trabajo grupal supervisados y
tutorizados por el profesor. Resolviendo los
problemas con los que se encuentre el alumno,
indicándole el camino más idóneo para el mejor
resultado. Construcción significativa del
conocimiento a través del trabajo en grupo e
interacción y actividad del alumno.
16 CE2 CE27 CT21 CT5
10. Actividades formativas no presenciales
Realización de trabajos o debates, acompañados o
no de la exposición individual o en grupo, sobre
los diferentes temas de la asignatura. Sesiones
de trabajos de grupa o individual orientas por el
profesor.
53 Reducido CE1 CE2 CE23 CE27 CE3 CE4 CE7
11. Actividades formativas de tutorías
Construcción significativa del conocimiento a
través de la interacción y actividad del alumno
9 Reducido CE1 CE2 CE23 CE27 CE3 CE4 CE7 CT21 CT5
12. Actividades de evaluación
Conjunto de pruebas orales y/o escritas empleadas
en la evaluación inicial, formativa o sumativa
del alumno.

El sistema de evaluación para la adquisición de
competencias contendrá.

Examen teórico-práctico escrito.
Entrega de actividades teórico/practicas a lo
largo del curso.
Exposición de trabajo.
Asistencia y participación.

25 Grande CE1 CE2 CE23 CE27 CE3 CE4 CE7 CT21 CT5
13. Otras actividades
Preparación en grupo o individual de las
diferentes exposiciones que se desarrollen a lo
largo del curso. Capacidad de elaboración de los
trabajos en su exposición y presentación.
15 Reducido CE1 CE2 CE23 CE27 CE3 CE4 CE7 CT21 CT5

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de los conocimientos y capacidades adquiridos por parte de los
alumnos  al  cursar  la  asignatura  se  llevará  a  cabo  mediante  la
realización de pruebas escritas u orales sobre los contenidos del programa; el
resto de las actividades planteadas serán valoradas según el perfil de
competencias genéricas y específicas que desarrolle cada una. Asimismo se
evaluará el seguimiento y la participación activa del estudiante en las
actividades académicas programadas.
La evaluación final será la suma de las diferentes pruebas y/o actividades, entre
las que se encontrarán las siguientes:
1. Prueba escrita u oral de los conocimientos teóricos y prácticos en las
convocatorias oficiales.
2. Asistencia a clase y participación en la misma.
3. Pruebas escritas de los conocimientos teóricos y prácticos, realizadas a lo
largo del cuatrimestre, que permitan una evaluación continua.
4. Valoración del resto de actividades propuestas en las asignaturas. Examen
final con cuestiones teórico-prácticas sobre la materia impartida. Se valorará la
concisión, claridad en la exposición, coherencia en las explicaciones,
razonamiento de las contestaciones, presentación redacción del examen, exclusión
de divagación y orden en la exposición.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Entregas de trabajos,exposiciones en clase,comentarios de artículos de actualidad, análisis de los diferentes acontecimietos o elementos influyentes del entorno para las posibles desviaciones del mercado,actiud en clase, asistencia, comporamiento, participación en jornadas y seminarios impartidos en el grado como actuaciones conjuntas. La evaluación de los conocimientos y capacidades adquiridos por parte de los alumnos al cursar la asignatura se llevará a cabo mediante la realización de pruebas escritas u orales sobre los contenidos del programa; el resto de las actividades planteadas serán valoradas según el perfil de competencias genéricas y específicas que desarrolle cada una. Asimismo se evaluará el seguimiento y la participación activa del estudiante en las actividades académicas programadas. La evaluación final será la suma de las diferentes pruebas y/o actividades, entre las que se encontrarán las siguientes: 1. Prueba escrita u oral de los conocimientos teóricos y prácticos en las convocatorias oficiales. 2. Asistencia a clase y participación en la misma. 3. Pruebas escritas de los conocimientos teóricos y prácticos, realizadas a lo largo del semestre, que permitan una evaluación continua. 4. Valoración del resto de actividades propuestas en las asignaturas.
  • Profesor/a
CE1 CE2 CE23 CE27 CE3 CE4 CE7 CT21
La evaluación final será la suma de las diferentes pruebas y/o actividades, entre las que se encontrarán las siguientes: 1) Prueba escrita u oral de los conocimientos teóricos y prácticos en las convocatorias oficiales. 2) Asistencia a clase y participación en la misma. 3) Pruebas escritas de los conocimientos teóricos y prácticos, realizadas a lo largo del semestre, que permitan una evaluación continua. 4) Valoración del resto de actividades propuestas en las asignaturas 5) Controles periódicos sobre temas desarrollados en la clase y de actualidad en los mercados turísticos, sin previo aviso. El método de evaluación final de los conocimientos adquiridos en esta asignatura por los alumnos, consistirá en dos calificaciones independientes: 1. Se realizaran entre 10 y 20 preguntas cortas tipo test en las que el alumno razone y sea capaz de relacionar los conceptos que se han visto a lo largo del curso en las clases teóricas y donde se indicara si es verdadera o falsa (V/F), Cada pregunta podrá tener entre 3 o 5 apartados de respuestas. 2. Igualmente se tendrán que desarrollar una o dos preguntas teóricas del programa.
  • Profesor/a
CE1 CE2 CE23 CE27 CE3 CE4 CE7
Participación activa del estudiante. El estudiante como núcleo de todas las actividades a desarrollar durante el periodo académico, debe de tener una participación activa durante el desarrollo del curso, evaluando cada una de las diferentes participaciones que desarrolle durante el mismo. Entre ellos destacamos los trabajos desarrollados por los alumnos, en grupos máximo de tres. Estos trabajos se evaluaran los siguientes criterios. Volumen y síntesis del trabajo, capacidad de comunicación corporal como oral. Igualmente se valorara los medios y formas de exposición en la parte técnica como en el tiempo, contenido, comprensión y entusiasmo. Este trabajo tendra un valor del 30 % de la nota final. Otro criterio de evaluación será la asistencia a clase donde se pasará lista a los alumnos. Igualmente la actitud y participación en las mismas serán criterios de evaluación, donde la resolución de problemas y/o de casos de actualidad que se comenten en clase, al igual que la construcción significativa del conocimiento a través de la interacción y actividad del alumno y su contacto con la realidad y la aplicacion de sus conocimientos en la búsqueda de información. También se desarrollaran sesiones monográficas sobre temas de actualidad en la asignatura provocando debates sobre los mismos.Este concepto de paticipacion y actitud del alumno tendrá un valor del 10% de la nota final.
  • Profesor/a
CE1 CT21 CT5

 

Procedimiento de calificación

Asistencia: 10%
Actividades de aprendizaje: 30%
Exámen: 60%

Convocatorias extraordinarias: la calificación de la asistencia y de las
actividades se guardará en las convocatorias de septiembre y febrero del
siguiente año.

El método de evaluación final de los conocimientos adquiridos en esta asignatura
por los alumnos, consistirá en dos calificaciones independientes:

Una será en base a las respuestas dadas a preguntas tipo test, en las que el
alumno razone y sea capaz  de relacionar los conceptos que se han visto a lo
largo del curso en las clases teóricas. A ello hay que sumarle el desarrollo de
una o dos preguntas correspondientes al programa impartido. Este parte del examen
supone un 60% de la nota final.

El 40% restante se obtiene a partir de la participación en las clases Teóricas y
prácticas (10%), y en la realización y exposición de los diferentes trabajos
realizados bien de forma individual o en grupo (30%).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
CE1 CE2 CE23 CE27 CE3 CE4 CE7 CT19 CT21 CT5 R4 R1 R2 R3 R5
            Contenido

Documento 1
El Modelo Turístico Español

1. Consideraciones Preliminares.
2. Su Posición Competitiva.
3. Retos  y Oportunidades

Documento 2
La actividad turística: conceptos, clasificaciones y fuentes de información

1. Naturaleza, Conceptos, Definiciones y elementos del sistema turístico
•  TURISMO Y CONCEPTOS AFINES
•  DIMENSIONES DEL TURISMO
•  CONCEPTOS DE TURISMO
•  EL SISTEMA TURÍSTICO
•  LA DEMANDA TURÍSTICA
•  LA OFERTA TURÍSTICA
•  EL ESPACIO GEOGRÁFICO
•  OPERADORES TURÍSTICOS
2. Fuentes para el análisis económico de los mercados turísticos.
•  INSTITUTO DE ESTUDIOS TURÍSTICOS.
•   INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA.
•   SISTEMA DE ANÁLISIS Y ESTADÍSTICA  DEL TURISMO EN ANDALUCÍA.
•  Unión Europea (UE).
•  Organización Mundial del Turismo (OMT).
•  Alianza Empresarial para la Excelencia Turística (EXCELTUR).

Documento 3
EL TURISMO Y LA ECONOMÍA
1. La producción y el consumo turísticos.
2. Efectos económicos del turismo.
3. El turismo y el comercio mundial
4. Los efectos multiplicadores del turismo.
5. La cuenta satélite del turismo.

Documento 4
Comportamiento de los Mercados
1.   La función de oferta turística.
2.   Elasticidad de la oferta turística.
3.   Oferta turística: tipología y relación con los recursos.
4.   Equilibrio en el mercado turístico.
5.  Estrategias para el producto turístico Componentes del producto turístico y su estructuración
6.  Equilibrio en el mercado turístico

Documento 5
Las Administraciones Públicas en Turismo.
1.  Introducción.
2.  La Administración Central o del Estado,
3.  La Administración Regional o de las Comunidades Autónomas.
4.  La Administración Local,

        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

Estructura Económica del Turismo

Saez, A.; Martín, P. y Pulido, J.I. (coordinadores)

Editorial SÍNTESIS, S. A.2006

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografía Específica

    

 

BOSCH CAMPRUB, R. et al. (1998): Turismo y medio ambiente. Ed. Centro de Estudios Ramón Areces, S.A. Madrid.

ESTEVE SECALL, R. (2000): Economía, historia e instituciones del turismo en España. Pirámide. Madrid.

FIGUEROLA PALOMO, M. (2000): Introducción al estudio económico del turismo. Civitas. Madrid.

FURIO, E. (1996): Economía, turismo y medio ambiente. Tirant Lo Blanc. Valencia.

LANQUAR, R. (1991): La economía del turismo. Oikos. Barcelona.

LODEIRO, M.J. y ARRANZ, M. (1998): Indicadores estadísticos del sector turístico. Ed. Asociación Hispalink-Galicia. Santiago de Compostela.

MONTANER MONTEJANO, J. (1999): Estructura del Mercado Turístico. Ed. Síntesis. Madrid.

PEDREÑO MUÑOZ, A. y MONFORT, V.M. (1996): Introducción a la economía del turismo en España. Civitas. Madrid.

REGUERO OXINALDE, M. (1994): Ecoturismo: nuevas formas del turismo en el espacio rural. Ed. Bosch. Barcelona.

REY GRAÑA, C. (1998): Economía del turismo. Estructura de mercados e impacto sobre el desarrollo. Ed. Asociación Hispalink-Galicia. Santiago de Compostela.

SANCHO, A. (1998): Introducción al Turismo, Organización Munidal del Turismo, Madrid

SENLLE, A. y BRAVO, O. (1997): La calidad en el sector turístico. Ediciones Gestión 2000, S.A. Madrid.

VERA REBOLLO F. (coord.) (1997): Análisis territorial del turismo. Ariel. Barcelona.

VOGELER RUIZ, C.  y HERNANDEZ ARMAND, E. (2000): El Mercado Turístico: Estructura, operaciones y procesos de producción. Ed. Centro de Estudios Ramón Areces, S.A. Madrid.

 

 

Bibliografía Ampliación

También y con independencia de la bibliografía que indicamos, hay que añadir los apuntes que el alumno tome en las clases teóricas y prácticas y los trabajos elaborados. Para formar con ello el material didáctico suficiente para poder entender y superar los objetivos de la asignatura en la evaluación de la misma. Igualmente se aconsejaran la lectura de diversas publicaciones  y periódicos de interés para el alumno.

 

Igualmente toda la informacion que ofrezcan los siguientes organismos e institucione. 

  • ¡
  • ¡
  • ¡
  • ¡
  • ¡
  • ¡
  • ¡
  • Observatorios Turísticos.
    Alianza Empresarial para la Excelencia Turística (EXCELTUR).
    Organización Mundial del Turismo (OMT).
    Unión Europea (UE).
    Instituto Nacional de Estadistica.
    Cuentas satélites del Turismo.




POLÍTICA Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 31310020 POLÍTICA Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA Créditos Teóricos 4
Título 31310 GRADO EN TURISMO Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

Ninguno.

 

Recomendaciones

Ninguna.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANTONIO ARCAS DE LOS REYES Profesor TEU N
MANUEL GOMEZ LUQUE Profesor TEU S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE1 Comprender los principios del turismo: su dimensión, espacial, social, cultural, política, laboral y económica ESPECÍFICA
CE19 Gestionar los espacios territoriales turísticos de acuerdo con principios de sostenibilidad ESPECÍFICA
CE2 Analizar los efectos económicos que genera el turismo. ESPECÍFICA
CE23 Analizar los impactos generados por el turismo ESPECÍFICA
CE25 Comprender un plan público y las oportunidades que se derivan para el sector privado ESPECÍFICA
CE27 Comprende detalles del funcionamiento de los destinos, estructuras turísticas y sus sectores ESPECÍFICA
CE28 Conocer la estrategia, los objetivos y los instrumentos públicos de planificación ESPECÍFICA
CE3 Tener conciencia del carácter dinámico y evolutivo del turismo y de la nueva sociedad del ocio. ESPECÍFICA
CE4 Conocer las principales estructuras político-administrativas turísticas ESPECÍFICA
CE7 Reconocer los principales agentes turísticos (públicos, priva…)dos ESPECÍFICA
CT19 Sensibilidad hacia temas medioambientales TRANSVERSAL
CT21 Trabajo en equipo TRANSVERSAL
CT5 Capacidad de organización y planificación TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 - Comprender y analizar el fenómeno turístico y los impactos que genera en la economía, en el medio ambiente y en la sociedad
R3 - Comprender y analizar las políticas y planes públicos turísticos, sus objetivos e instrumentos y las oportunidades derivadas de ellos para la iniciativa privada.
R2 - Conocer las estructuras político-administrativas vinculadas al sector turístico y los agentes públicos y privados que participan en el sector

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teóricas: Modalidad organizativa de la
enseñanza en la que se utiliza fundamentalmente
como estrategia didáctica la exposición verbal de
los contenidos sobre la materia objeto de
estudio. Sesiones expositivas,explicativas y/o
demostrativas de contenidos (las presentaciones
pueden ser a cargo del profesorado o de los
estudiantes). Normalmente en estas sesiones el
profesor desarrolla los contenidos del
programa,explicando los fundamentos teóricos de
la materia e incentiva la ampliación de
conocimientos determinados. En definitiva, se
explican las lineas maestras y los conceptos
claves de cada uno de los temas, fomemtando el
trabajo no presencial en el aula del alumno. Se
utilizan tecnicas audiovisuales para facilitar la
comprensión del alumno (power-point,
videos, gráficos dinámicos, internet, etc.).
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clases prácticas: Modalidad organizativa de la
enseñanza en la que se desarrollan actividades de
aplicación de los conocimientos a situaciones
concretas y a la adquisición de habilidades
básicas y procedimentales relacionadas con la
materia objeto de estudio. Las actividades
prácticas se realizarán con documentos y
materiales sobre algunas de las lecciones
desarrolladas en las horas de teoría.
Sesiones donde se muestra la aplicación de los
principios teóricos y sus posibles resultados. La
finalidad de las clases prácticas es que los
estudiantes asimilen los
conocimientos básicos y comprendan sus
aplicaciones al mundo real.En estas actividades
se pretende, entre otras cosas, guiar al alumno y
dar los instrumentos básicos para interpretar
adecuadamente gráficos, tablas y textos que
ilustren los contenidos teóricos.
Asi como potenciar el desarrollo de destrezas
básicas como la correcta expresión oral y
escrita. También se quiere potenciar la busqueda
y el manejo de fuentes estadísticas,
bibliograficas y de internet que puedan
complementar los conocimientos adquiridos en las
actividades teóricas.
16
10. Actividades formativas no presenciales

Estudio y trabajo individual/autónomo:
Modalidad de aprendizaje en la que el
estudiante se
responsabiliza de la organización de su
trabajo de la adquisición de las
diferentes competencias según su propio
ritmo. Las actividades formativas no
presenciales contemplan el trabajo
realizado por el alumno para comprender
los contenidos impartidos en teoría, la
elaboración de informes de las
prácticas, tanto en grupos como
individuales, así como la realización
de búsquedas bibliográficas y la
ampliación de conocimientos sobre temas
aconsejados por el profesor.
También se contempla la realización de
otras actividades académicas dirigidas
sin presencia
del profesor.

98 CE1 CE19 CE2 CE23 CE25 CE28 CE4 CE7 CT21 CT5
12. Actividades de evaluación
Examen final teórico y practico.
4 Grande CE1 CE28 CE4 CE7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1. Participación activa del estudiante. (10%).

2. Resultados de actividades de apredizaje realizadas durante el transcurso de la
asignatura.
Evaluaciones prácticas/Evaluación continua.(30%).

3.Pruebas objetivas escritas u orales de acreditación de competencias. (60%)
Examen final.
La realización de la prueba final, consta de dos partes: Una primera parte trata
de establecer el nivel de comprensión y conocimientos
adquiridos por los estudiantes, y consiste en responder un test de
aproximadamente unas 40 preguntas, con cuatro alternativas cada una.
La segunda parte procura establecer la capacidad de aplicación de los
conocimientos adquiridos por los estudiantes, al análisis de situaciones o
problemas económicos, y consistente en responder un test de aproximadamente unas
15 preguntas, con cuatro alternativas cada una, tras
la resolución de un ejercicio o caso práctico.
La primera parte (test o prueba objetiva de teoria) se valora en
función del resultado que se obtenga por la relación entre el número de
respuestas correctas/incorrectas (un punto positivo por respuesta correcta o
restando un tercio de punto por respuesta incorrecta). El número de puntos
obtenidos se transfiere a una escala de cero a diez.
En la segunda parte del examen final(test o prueba objetiva sobre la resolución
de un ejercicio o caso práctico) se valora en función del resultado que se
obtenga por la relación entre el número de respuestas
correctas/incorrectas (un punto positivo por respuesta correcta o restando un
tercio de punto por respuesta incorrecta). El número de puntos obtenidos se
transfiere a una escala de cero a diez.
La calificación global del examen final, quedará constituida por la nota media de
los dos tipos de pruebas reseñados (test y práctica).

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Participación activa del estudiante. (10%). Participación activa del estudiante en las clases presenciales teóricas y prácticas.
  • Profesor/a
2. Resultados de actividades de apredizaje realizadas durante el transcurso de la asignatura. Evaluaciones prácticas/Evaluación continua. Evaluación continua. Análisis de casos de estudio: Estudio de situaciones reales y opiniones que permiten ilustrar con ejemplos los contenidos teóricos y conectarlos con la realidad. Elaboración de informes: Elaboración de un informe(normalmente en equipo)a partir de la investigación y consulta de diferentes fuentes,preparación de presentación y exposición oral del trabajo. Investigación: Propuesta de cuestiones concretas, normalmente de actualidad, relacionadas con el tema estudiado para que el alumno investigue. Conéctate: Propuesta de acceso a recursos disponibles en la red para que se conozcan las principales fuentes de información y se pueda trabajar con las mismas. Cálculo e interpretación de datos: Elaboración de cuadros y gráficos a partir de las estadisticas disponibles y con la aplicacion de diferentes indicadores. Solución de problemas: Problemas a solucionar por el alumno, normalmente a través de razonamientos, aplicación de formularios y cálculos numéricos. Test de autoevaluación: Cuestiones tipo test que les permiten hacer una autoevaluación para comprobar la asimilación de los contenidos.
  • Profesor/a
3.Pruebas objetivas escritas u orales de acreditación de competencias. Examen final. Primera parte: test de cuestiones de caracter teórico. Segunda parte: Resolución de las cuestiones practicas planteadas o responder a un test sobre el problema o caso planteado. Test teoricos y practicos. Resolución de problemas y casos practicos.
  • Profesor/a
CE1 CE2 CE23 CE25 CE28 CE4 CE7

 

Procedimiento de calificación

1. Participación activa del estudiante. (10%).

2. Resultados de actividades de apredizaje realizadas durante el transcurso de la
asignatura. Evaluaciones prácticas/Evaluación continua.(30%).

3.Pruebas objetivas escritas u orales de acreditación de competencias. (60%).
Examen final.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
Tema 1. Actividad y política turística.
1.1. Importancia y efectos económicos de la actividad turística.
1.2. La política turística dentro del marco de la política económica.
1.3. Objetivos y actores de la política turística.
1.4. Objetivos cuantitativos y cualitativos.

        
R3 R2
            Tema 2. Areas e instrumentos de la política turística.
2.1. Las grandes areas de la política turística.
2.2. Instrumentos estructurales de la política turística.
2.3. Instrumentos coyunturales de la política turística: Modelos de competitividad.
2.4. Instrumentos ante la crisis.
        
CE25 CE28 CE4 CE7 R3
            Tema 3. Los ámbitos de la política turística.
3.1. Tipos y medidas de política turística.
3.2. Las políticas de actividades de naturaleza turística.
3.3. Las políticas de actividades de aplicación turística.
3.4. Las políticas de actividades de apoyo.

        
CE28 R3 R2
            Tema 4. Planificación económica del turismo.
4.1. La planificación económica y social del turismo como instrumento de política turística.
4.2. Tipos de planificación económica del turismo: ámbitos, tiempo y sectores.
4.3. La planificación económica del turismo.
4.4. Modelo y fases de planificación económica del turismo.
        
CE25 R3
            Tema 5. Estrategias y programas de competitividad, calidad e innovación.
5.1. La mejora de la competitividad como objetivo de política turística.
5.2. El producto turístico y la segmentación de los mercados turísticos.
5.3. La calidad como componente estrategico de la competitividad.
5.4. La innovación y la formación como componentes de la calidad.

        
CE19 CE27 CE3 R1
            Tema 6. La formación como recurso turístico.
6.1. Recursos humanos y capacidades.
6.2. Innovación y demanda de cualificaciones.
6.3. Formación, calidad y competitividad.
6.4. Políticas de formación.
        
CE3 CE7 CT21 CT5 R1
            Tema 7. Las acciones de comunicación.
7.1. La imagen y posicionamiento en el turismo.
7.2. La imagen y la comunicación.
7.3. La comunicación en los servicios turísticos.
7.4. La imagen en situaciones de crisis.
        
CE1 CE3 R1
            Tema 8. Aspectos financieros de la política turística.
8.1. Presupuestos públicos: estructura.
8.2. Sistemas presupuestarios.
8.3. Fuentes de financiación: ayudas e incentivos nacionales.
8.4. Programas de apoyo de la UE al turismo en el MFP(2014-2020).

        
R3 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica


ANTON CLAVE, S. (2005): Planificación Territorial del Turismo. Eitorial UOC.

AURIOLES MARTIN, J. (Coord.) (2004): Las nuevas formas de turismo, Mediterraneo Económico. Nº 5.

BOUAZZA ARIÑO, O. (2007): Planificación Turística Autonómica. Ed. Reus.

CHAMIZO, R. (2003): Introducción a la comunicación turística: El valor de la imagen en la comercialización de productos turísticos. Universidad de Málaga. Málaga.

DIAZ PEREZ, F.Mª. (Coord.) (2006): Política Turistica: La competitividad y sostenibilidad de los destinos. Tirant Lo Blanch. Valencia.

FERNÁNDEZ TABALES, ALFONSO (2004): Turismo y ordenación del territorio. Quaderns de Politica Economica, Vol. 7 (May-Ago), 35-47.  

FIGUEROLA PALOMO, MANUEL (2004): La organización técnica y administrativa de la política económica del turismo. Especial referencia al caso español . Quaderns de Politica Economica, Vol. 7 (May-Ago), 9-34.

GAMIR, L. (2007): Política Económica de España. Alianza Editorial, 7ª ed.. Madrid. pp. 653-678.

GAMIR, L. (2008): Política Económica de España. Alianza Editorial, 8ª ed.. Madrid. pp. 325-351.

IVARS, J. (2003): Planificación Turística de los espacios regionales en España. Sintesis Editorial S.A.

MAGADAN DIAZ, M. ; RIVAS GARCIA, J. (2012): Estructura económica y política turística. Septem ediciones , S.L.

MAGADAN DIAZ, M. ; RIVAS GARCIA, J. (2008): Planificación turística autonómica: Dimensiones y perspectivas . Septem ediciones , S.L.

MONFORT MIR, V.M. (2000): La política Turística: Una aproximación. Cuadernos de Turismo. Nº 6, pp. 7-27.

ORTEGA MARTINEZ, E. (Coord.) (2003): Investigación y estrategias turísticas. Thomson. Madrid.

CONFEDERACION ESPAÑOLA DE CAJAS DE AHORROS (2004). Papeles de Economia Española Nº 102. Turismo : los retos de un sector estratégico.  

CONFEDERACION ESPAÑOLA DE CAJAS DE AHORROS (2011). Papeles de Economia Española Nº 128. El Turismo en España.  

 

 

 

 

EUROPEAN COMMISSION (2014): Guide on eu funding for the tourism sector (2014-2020),  Directorate-General for Enterprise and Industry. (http://ec.europa.eu/enterprise/sectors/tourism/index_en.htm)

 

PULIDO FERNÁNDEZ, JUAN IGNACIO(2004): Referencias básicas para el análisis de la política turística en España.  Quaderns de Politica Economica, Vol. 7 (May-Ago), 1-8.

PULIDO FERNÁNDEZ, JUAN IGNACIO (2004): El medio ambiente en la política turística española . Quaderns de Politica Economica, Vol. 7 (May-Ago), 93-114.

PULIDO FERNÁNDEZ, JUAN IGNACIO (Coord.) (2012): Política Económica del Turismo. Pirámide. Madrid.

RIVAS GARCIA, J. (2006): Planificación Turística. Septem Ediciones.

RIVAS GARCIA, J. (2007): Planificación Turística y Desarrollo Sostenible. Septem Ediciones.

RIVAS GARCIA, J. (2008): Planificación y Gestión Sostenible del Turismo. Septem Ediciones.

SANTOS PAVON, E. (2010): Métodos e instrumentos de planificación turística: Textos universitarios de dirección y planificación del turismo.

SAN EUGENIO VELA, J. (2011): Manual de comunicación turística: De la información a la persuasión, de la promoción a la emoción. Documenta Universitaria.

TORRES BERNIER, ENRIQUE (2004): Del turismo en la política económica a la política económica del turismo . Quaderns de Politica Economica, Vol. 7 (May-Ago), 48-71.

URIEL JIMENEZ, E y HERNANDEZ MARTIN, R. (Coord.) (2004): Análisis y tendencias del turismo. Pirámide. Madrid.

VALDÉS PELÁEZ, LUIS (2004): La política turística de la Unión Europea . Quaderns de Politica Economica, Vol. 7 (May-Ago), 114-134.

VELASCO GONZALEZ, Mª. (2005): La política Turistica: Gobierno y Administración Turística en España (1952-2004). Tirant Lo Blanch. Valencia.

VELLAS, F. (2004): Economía y política del turismo internacional. Síntesis. Madrid.

VERA, J.F. (2013): Análisis territorial del turismo y planificación de destinos turísticos. Tirant Lo Blanch. Valencia.

 

Bibliografía Específica

 

REVISTAS

CUADERNOS DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

CUADERNOS DE INFORMACION ECONOMICA

ECONOMIA DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS

EKONOMIAZ

GESTION Y ANALISIS DE POLITICAS PUBLICAS

HACIENDA PUBLICA ESPAÑOLA

INFORMACION COMERCIAL ESPAÑOLA

PAPELES DE ECONOMIA ESPAÑOLA

QUADERNS DE POLITICA ECONOMICA

REVISTA DE ESTUDIOS REGIONALES

REVISTA DE INVESTIGACIONES POLITICAS Y SOCIOLOGICAS

REVISTA ESPAÑOLA DE INVESTIGACIONES SOCIOLOGICAS

 

Bibliografía Ampliación

 

PRACTICAS

 

ARCAS, A. y GOMEZ, M. (1999):El Caballo como recurso turístico y económico en la Provincia de Cádiz. Patronato Provincial de Turismo de la Diputación Provincial de Cádiz.

ARCAS, A. y GOMEZ, M. (2000):Estimación de los Impactos Económicos Negativos derivados de la supresión de un servicio de Transporte de Pasajeros (Vuelo IB-5400) en el Aeropuerto de Jerez. Patronato Provincial de Turismo de la Diputación Provincial de Cádiz.

ARCAS, A. y GOMEZ, M. (2001): Plan  Estratégico del turismo ecuestre en la Comarca del Bajo Guadalquivir. Mancomunidad de Municipios de la Comarca del Bajo Guadalquivir.

ARCAS, A. y GOMEZ, M. (2001): Estudio sobre la situación actual y de necesidades de creación de la oferta turística complementaria en el Municipio de Chiclana de la FronterA. Ayuntamiento de Chiclana. Consorcio Pacto Territorial por el Empleo Bahía de Cádiz. Patronato Provincial de Turismo de la Diputación Provincial de Cádiz. 2001.

ARCAS, A. y GOMEZ, M. (2003): El turismo de reuniones en la Provincia de Cádiz”. Entidad u organismo: Patronato Provincial de Turismo de la Diputación Provincial de Cádiz. Fundación Universidad Empresa de la Provincia de Cádiz. 2003.

ARCAS, A. y GOMEZ, M. (2004):La oferta hotelera de la Provincia de Cádiz: crecimiento y desarrollo sostenible. Patronato Provincial de Turismo de la Diputación Provincial de Cádiz. Fundación Universidad Empresa de la Provincia de Cádiz.

GMM Consultores Turísticos, SL y Observatorio Turístico Provincia de Cádiz (Participantes: Manuel Gómez Luque y Antonio Arcas de los Reyes) (2006): Estudio sobre el turismo náutico en la Bahía de Cádiz diagnóstico de situación y Plan Estratégico. Fundación Universidad Empresa de la Provincia de Cádiz para la Mancomunidad de Municipios de la Bahía de Cádiz.

ARCAS, A. y GOMEZ, M. (2006): Conclusiones de las Jornadas de Concienciación y Sensibilización sobre la Calidad en la Prestación de Servicios en el Destino del Plan de Excelencia turística de Jerez. Observatorio Turístico Provincia de Cádiz. Fundación Universidad Empresa de la Provincia de Cádiz para el Ayuntamiento de Jerez de la Frontera.

ARCAS, A. y GOMEZ, M. (2006): La movilidad turística en Cádiz a través del Aeropuerto de Jerez. Fundación Universidad Empresa de la Provincia de Cádiz para la Consejería de Turismo, Comercio y Deportes de la Junta de Andalucía.

 

ARCAS, A. y GOMEZ, M. (2007): Estudio de imagen percibida en las zonas de litoral de la provincia de Cádiz", proyecto aprobado al amparo de la orden de 10 de febrero de 2006 (BOJA 37 de 23/02/2006) de desarrollo de acciones de sensibilización y concienciación de la cultura de la calidad turística andaluza, presentado por la fundación universidad empresa de la provincia de Cádiz (FUECA).

 

ARCAS, A. y GOMEZ, M. (2008):: "La Vía Verde de la Sierra como producto turístico actual", proyecto aprobado al amparo de la Orden de 27 de noviembre de 2007 (BOJA 243 de 12/12/2007) de desarrollo de acciones de sensibilización y concienciación de la cultura de la calidad turística andaluza, presentado por la Fundación de la Vía Verde de la Sierra.

ARCAS, A. y GOMEZ, M. (2009):"Plan de actuación para el desarrollo de la imagen de marca y comercialización turística de las rutas del vino y el Brandy del Marco de Jerez”, proyecto aprobado al amparo de la Orden de 22 de diciembre de 2008 (Boja de 5/1/2009) de desarrollo de acciones de sensibilización y concienciación de la cultura de la calidad turística andaluza, presentado por la Asociación de Rutas del Vino y Brandy del Marco de Jerez.

 





SOCIOLOGÍA TURÍSTICA Y MEDIOAMBIENTAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 31310042 SOCIOLOGÍA TURÍSTICA Y MEDIOAMBIENTAL Créditos Teóricos 4
Título 31310 GRADO EN TURISMO Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE CARLOS GAGO HURTADO PROFESOR COLABORADOR S
MARIA ROSA MUÑOZ LEONISIO Profesor Asociado N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE1 Comprender los principios del turismo: su dimensión, espacial, social, cultural, política, laboral y económica ESPECÍFICA
CE3 Tener conciencia del carácter dinámico y evolutivo del turismo y de la nueva sociedad del ocio. ESPECÍFICA
CT16 Razonamiento crítico TRANSVERSAL
CT19 Sensibilidad hacia temas medioambientales TRANSVERSAL
CT2 Aprendizaje autónomo TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Que el alumno sea capaz de definir y diferenciar correctamente las nociones elementales que definen y distinguen el objeto de estudio de la Sociologia.
R2 Que el alumno sea capaz de elaborar un esquema con las caracteristicas de la cultura
R4 Que el alumno sea capaz de emplear correctamente la nocion cambio social y su relacion con el desarrollo turistico y sus efectos
R3 Que el alumno sea capaz de emplear el concepto de socializacion y su relacion con otros conceptos sociologicos afines
R6 Que el alumno sea capaz de formular correctamente las fases y operaciones del proceso de investigacion sobre un tema social.
R5 Que el alumno sea capaz de utilizar las nociones de Medio Ambiente, Turismo y Sostenibilidad mediante una practica.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Se empleara el metodo expositivo para la
imparticion de los contenidos teoricos.
32 CE1 CE3 CT16 CT19
02. Prácticas, seminarios y problemas
Se llevara a cabo mediante la resolucion de
entregables que previamente se han trabajado en
casa y exposiciones y resolucion de preguntas en
clase.
16 CT16 CT2
10. Actividades formativas no presenciales
Resolucion de actividades academicamente
dirigidas.
98 Grande CT16 CT19 CT2
12. Actividades de evaluación
Valoracion de los conocimientos y competencias
adquiridas por los estudiantes.
4 Grande CE1 CE3 CT16 CT19

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La forma de evaluación comprende: actividades teórico-prácticas a realizarse
dentro como fuera del aula, un exámen sobre la parte teórica de la asignatura,
así como la participación activa del estudiante en clase.

-  La aplicación de los conceptos y contenidos teóricos de la asignatura se
evaluara mediante un examen preguntas tipo test y pregunta de desarrollo. Dicha
prueba supondrá el 60% de la nota final. Será necesario aprobar este apartado
para poder sumarle los siguientes apartados.
-  La realización de actividades practicas: seis (6) entregables, exposiciones y
resolución de preguntas: supondrá un 30% de la nota final,
-  Participación activa del estudiante en clase, equivale a un 10% de la nota
final.
-       Dentro de las actividades evaluables, los estudiantes podrán realizar un
trabajo en grupo, máximo de tres, dentro del Proyecto de Innovación Docente:
“Sistema  de evaluación multidisciplinar en el Grado de Turismo”.
La realización y exposición de este trabajo podrá convalidar hasta un 30% del
criterio de evaluación: Actividades prácticas, que suponen un 30% de la nota
final.
Esta actividad de evaluación, está sujeta a aprobación en base a una solicitud
presentada: Código: SOL-2014-00047599/TRA. Nº de Registro: 2014-00100003446

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades académicamente dirigidas. Entregables, exposiciones y resolución de preguntas. Entregables.
  • Profesor/a
CE3 CT16 CT2
Participación activa del estudiante. Actividad participativa en clase como en otras actividades que se organicen.
  • Profesor/a
CE1 CE3 CT16 CT19 CT2
Prueba objetiva. Examen tipo test y pregunta de desarrollo
  • Profesor/a
CE1 CE3 CT16

 

Procedimiento de calificación

1.  Prueba objetiva, tipo test y pregunta de desarrollo de acreditación de las
competencias:60%. A fin de superar este examen será imprescindible que en la
prueba, el estudiante obtenga un mínimo de tres (03) sobre seis (06).
2.  Resultado de las actividades de aprendizaje realizadas durante el desarrollo
de la asignatura: 30%
3.  Participación activa del estudiante 10%
4. Las calificaciones obtenidas por los estudiantes, en los apartados 2 y 3, se
guardaran hasta la convocatoria de Septiembre del año academico en curso.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Conceptos sociológicos básicos para el análisis del turismo.
2. Cultura y sociedad
3. El turimso como objeto de analisis sociologico
4. El impacto del turismo en la sociedad
5. Medio ambiente y turismo
6. Metodos y tecnicas de investigacion sociologicos aplicados al turismo
        
CE1 CE3 CT16 CT19 CT2 R1 R2 R4 R3 R6 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

1.   MACIONIS, J., PLUMMER, K. (2007): Sociología. Madrid. Prentice Hall (Tercera Edición).

2.   GIDDENS, A. (1999): Sociología. Madrid. Alianza Editorial.

3.   HERNANDEZ SANCHEZ, A. (2000): Sociología. Universidad de Valladolid.

4.   HORTON, P., BUNT, CH. (1991): Sociología. McGraw-Hill. Méjico.

5.   LIGHT, D., KELLER, S., CALHOUN, C. (1991): Sociología. Mc-Graw-Hill. Colombia.

6.   LATIESA RODRIGUEZ, M., GARCÍA FERRANDO, M. (2009): Sociología del ocio y del turismo: tipos, planificación y desarrollo. Granada. Universidad de Granada.

7.   RUBIO GIL, A. (2003): Sociología del turismo. Barcelona. Ariel.

8.   MAZON MARTINEZ, T. (2001): Sociología del turismo. Madrid. Centro de Estudios Ramón Areces.

9.   GARCIA FERRANDO, M. (1999): Análisis de la realidad social. Madrid. Alianza editorial.

10.       ANDER-EGG, Ezequiel. Técnicas de investigación social. Buenos Aires. Argentina. Editorial Humanitas.

11.       SIERRA BRAVO, R. (2005): Técnicas de investigación social. Madrid. Editorial Paraninfo.

 

Bibliografía Específica

 

1.   CROSBY, A. (2009): Reinventado el turismo rural: gestión y desarrollo. Barcelona. Laertes.

2.   BERGER, P., LUCKMAN, T. (1998): La construcción social de la realidad. Buenos. Aires. Argentina. Amorrortu.

3.   BECK, U (2008): Qué es la globalización. Falacias del globalismo, respuestas a la globalizacion. Barcelona. Paidos.

4.   BECK, U (2008): La sociedad del riesgo mundial: en busca de la seguridad perdida. Barcelona. Paidos.

5.   GALBRAITH, J. K. (1973): La sociedad opulenta. Barcelona. Ariel.

6.   HERNANDEZ LUIS, J. A. (2008): El turismo de masas: evolución y perspectivas. Madrid. Síntesis.

7.   JUNTA DE ANDALUCÍA. CONSEJERÍA DE TURISMO, COMERCIO Y DEPORTE. (2008): Demanda turística en Andalucía y sus implicaciones en el sector turismo. Sevilla. Consejería de Turismo, Comercio y Deporte.

8.   RITZER, G (1996): La Mcdonalizacion de la sociedad. Barcelona. Ariel.

 





 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.