Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
ESTADÍSTICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21720003 | ESTADÍSTICA | Créditos Teóricos | 4.5 |
Título | 21720 | GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA - CÁDIZ | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C146 | ESTADISTICA E INVESTIGACION OPERATIVA |
Requisitos previos
Ninguno.
Recomendaciones
Conocimiento de la notación matemática básica. Lectura y aplicación de fórmulas. Manejo adecuado de la calculadora científica. Conocimientos de informática a nivel usuario.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Pendiente de asignar | S | |||
SANTIAGO | FANDIÑO | PATIÑO | PROFESOR ASOCIADO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B01 | Capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicar los conocimientos sobre: álgebra lineal; geometría; geometría diferencial; cálculo diferencial e integral; ecuaciones diferenciales y en derivadas parciales; métodos numéricos; algorítmica numérica; Estadística y optimización. | ESPECÍFICA |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CG3 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. | GENERAL |
CG4 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. | GENERAL |
CT01 | Comunicación oral y/o escrita | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Aptitud para aplicar los conocimientos sobre estadística y optimización. |
R3 | Ser capaz de aplicar técnicas de inferencia estadística, intervalos de confianza y contraste de hipótesis, en la formulación y resolución de problemas en el ámbito de la ingeniería. |
R4 | Ser capaz de aplicar técnicas de optimización en la formulación y resolución de problemas en el ámbito de la ingeniería. |
R1 | Ser capaz de aplicar técnicas para sintetizar, representar, interpretar y analizar descriptivamente conjuntos de datos de interés en la formulación y resolución de problemas en el ámbito de la ingeniería. |
R2 | Ser capaz de manejar variables aleatorias y analizar su utilidad para la modelización de fenómenos reales, identificando las distribuciones probabilísticas discretas y continuas más usuales que aparecen en la formulación y resolución de problemas en el ámbito de la ingeniería. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Son clases de teoría, ejercicios y problemas. En ellas el profesor expondrá/desarrollará los conceptos y métodos teóricos, a la vez que intercalará ejercicios y problemas con el fin de aclarar y afianzar lo explicado en la teoría. Aunque es el profesor el que realiza la exposición, en realidad debe ser un hilo conductor para que el alumno sea parte activa de la misma, de manera que lo haga partícipe del desarrollo de la clase, incitándolo a razonar y a preguntar sobre lo expuesto. Es decir, se potenciarán principalmente las metodologías activas, buscando en todo momento la implicación por parte del alumno en el proceso de aprendizaje. Se hará uso tanto de pizarra como de medios audiovisuales de proyección. Es interesante que el alumno tenga información por adelantado de lo que en clase se va a desarrollar, lo que implica un trabajo previo por parte del alumnado. Para ello se dispondrá del campus virtual de la Universidad de Cádiz como soporte tecnológico de estas actividades. La metodología enseñanza-aprendizaje hará uso de estas actividades, empleando como referente los modelos de innovación docente propuestos para las universidades andaluzas. |
36 | Grande | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | En estas clases se trabajará en la resolución de problemas prácticos donde aplicar directamente lo aprendido en las clases de teoría. Para ello, los alumnos dispondrán previamente de relaciones de problemas sobre los que se trabajará en clase. La metodología a utilizar debe lograr que el papel del profesor en estas clases sea de guía-apoyo, y aunque dará pautas para la resolución de los problemas, será el propio alumno el que tendrá que resolverlos. El método de enseñanza fomentará y combinará el trabajo en grupo con el individual, así como la exposición pública de resultados. Se potenciarán principalmente las metodologías activas, buscando en todo momento la implicación por parte del alumno en el proceso de aprendizaje. Se dispondrá del campus virtual de la Universidad de Cádiz como soporte tecnológico de estas actividades. La metodología enseñanza-aprendizaje hará uso de estas actividades, empleando como referente los modelos de innovación docente propuestos para las universidades andaluzas. |
12 | Mediano | |
03. Prácticas de informática | En el aula de ordenadores el alumno resolverá problemas-casos prácticos mediante el uso de herramientas informáticas. Para ello, los alumnos dispondrán previamente de guiones de prácticas sobre los que se trabajará en clase. En estas clases, el profesor presentará y dará pautas sobre la aplicación informática a utilizar, siendo el alumno el que debe resolver con el uso del ordenador los problemas planteados. Por supuesto siempre bajo la guía y supervisión del profesor. El número de alumnos permitirá que la resolución de los problemas se haga individualmente o en grupos muy reducidos (2 ó 3 alumnos). Se potenciarán principalmente las metodologías activas, buscando en todo momento la implicación por parte del alumno en el proceso de aprendizaje. Se dispondrá del campus virtual de la Universidad de Cádiz como soporte tecnológico de estas actividades. La metodología enseñanza-aprendizaje hará uso de estas actividades, empleando como referente los modelos de innovación docente propuestos para las universidades andaluzas. |
12 | Reducido | |
10. Actividades formativas no presenciales | Contemplan el trabajo realizado por el alumno para comprender los contenidos impartidos en teoría, la resolución de ejercicios y problemas, la elaboración de supuestos prácticos de informática, así como la realización de búsquedas bibliográficas. |
80 | ||
12. Actividades de evaluación | Sesiones donde se realizarán las pruebas de seguimiento y el examen final. |
10 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El sistema de evaluación se realizará de acuerdo con la normativa propia de la Universidad de Cádiz. No obstante, los criterios específicos de calificación dependerán de las pruebas de evaluación concretas. Como criterio general se valorará la claridad y presentación de las respuestas, la adecuación de los resultados obtenidos, la coherencia de los resultados obtenidos, así como, la justificación y correcta definición de las variables, sucesos e hipótesis planteadas y el procedimiento empleado en la resolución de los problemas y de las posibles cuestiones teóricas planteadas. Los procedimientos de evaluación tomarán en consideración la participación activa del estudiante en las actividades de aprendizaje que se programen, y los niveles de aprendizaje que los estudiantes acrediten mediante las mismas. La participación activa está integrada en las actividades de aprendizaje de la asignatura.
Procedimiento de calificación
La calificación global y final de la asignatura se obtendrá de una suma ponderada de los exámenes y pruebas anteriormente descritas, tal como a continuación se detalla: - La valoración de las actividades, A.1. Actividades de seguimiento, A.2. Pruebas de progreso-Cuestionarios y A.3. Realización de supuestos prácticos de informática y control de prácticas de ordenador, será el 30% de la nota final de la asignatura. - La valoración del examen final será el 70% de la nota final de la asignatura. El estudiante deberá obtener una calificación mínima de 2,5 puntos de los 7 sobre los que se le puntúa el examen final para que a esa nota se le sume la nota obtenida en la valoración de las actividades de seguimiento.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Síntesis de la información estadística. |
R5 R1 | |
2. Cálculo de Probabilidades. |
R5 R2 | |
3. Variable aleatoria. Distribuciones de probabilidad. |
R5 R2 | |
4. Inferencia Estadística. |
R5 R3 | |
5. Contrastes de Hipótesis. |
R5 R3 | |
6. Introducción a la optimización lineal. |
R5 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
1. GÁMEZ, A. y MARÍN, L. M. Estadística para Ingenieros Técnicos. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. Cádiz, 2001. ISBN 84-7786-685-6.
2. UÑA, I., TOMEO, V. y SAN MARTÍN, J. Lecciones de Cálculo de Probabilidades. Editorial Thomson. Madrid, 2003. ISBN 84-9732-193-6.
3. DEVORE, J.L. Probabilidad y Estadística para ingeniería y ciencias. Editorial Thomson. México, 2005. ISBN 970-686-457-1.
4. TOMEO, V. y UÑA, I. Lecciones de Estadística Descriptiva. Curso teórico-práctico. Editorial Thomson. Madrid, 2003. ISBN 84-9732-192-8.
5. QUESADA, V., ISIDORO, A. y LÓPEZ, L. A. Curso y ejercicios de estadística. Alhambra Universidad. Madrid, 2005. ISBN 84-2050-878-0.
6. RAMOS, H.M. Introducción al Cálculo de Probabilidades. Grupo Editorial Universitario. Granada, 1997. ISBN 84-89908-05-2.
7. RODRÍGUEZ, R. Prácticas de Estadística con Statgraphics. Copistería San Rafael. Cádiz, 2002. ISBN 84-607-6362-5.
8. SARABIA, A. y MATÉ, C. Problemas de Probabilidad y Estadística. CLAGSA. Madrid, 1993. ISBN 84-6045-619-6.
9. WALPOLE, R. E. y MYERS, R. H. Probabilidad y estadística para ingenieros. Prentice Hall. México, 1999. ISBN 970-17-0264-6.
Bibliografía Específica
Direcciones Internet Interesantes:
Cuestiones Tipo Test de Estadística y otros
Recursos:
Curso Aula Virtual de la Universidad de Cádiz.
Bibliografía Ampliación
9. WALPOLE, R. E. y MYERS, R. H. Probabilidad y estadística para ingenieros.
Prentice Hall. México, 1999. ISBN 970-17-0264-6.
Direcciones Internet Interesantes:
Cuestiones Tipo Test de Estadística y otros
Recursos:
Curso Aula Virtual de la Universidad de Cádiz.
![]() |
GESTIÓN DE LA CALIDAD INDUSTRIAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21720043 | GESTIÓN DE LA CALIDAD INDUSTRIAL | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 21720 | GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA - CÁDIZ | Créditos Prácticos | 1.5 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Departamento | C121 | INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL | ||
Departamento | C146 | ESTADISTICA E INVESTIGACION OPERATIVA |
Requisitos previos
Es recomendable que el alumno haya superado las asignaturas Ingeniería de Fabricación y Tecnologías de Fabricación
Recomendaciones
Se recomienda al alumno el estudio y el trabajo diario y continuado sobre los contenidos de la asignatura, la realización de los problemas y actividades propuestos, así como la asistencia a las tutorías para aclarar todas las dudas.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
RAFAEL | GOMEZ | SANCHEZ | PROFESOR ASOCIADO | N |
MARIANO | MARCOS | BARCENA | Profesor Titular Universidad | S |
LUIS MIGUEL | MARIN | TRECHERA | Profesor Colaborador | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CG1 | Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización. | GENERAL |
CG2 | Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en la competencia CG01 | GENERAL |
CG3 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote | GENERAL |
CG4 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y | GENERAL |
CG5 | Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos. | GENERAL |
CT01 | Comunicación oral y/o escrita | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Comprender y disponer de capacidad de análisis para la Gestión de la Calidad Industrial. Disponer de recursos para el diseño e implantación de Sistemas de Calidad |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | - Modalidad organizativa: clases teóricas, seminarios y prácticas - Método de enseñanza-aprendizaje: método expositivo/lección magistral. - En el contexto de la modalidad organizativa y mediante el método de enseñanza-aprendizaje indicado, se explican los contenidos teóricos del programa de la asignatura, intercalando ejemplos de aplicación práctica con objeto de facilitar la compresión de los contenidos impartidos. - Se podrán completar partes del temario con conferencias impartidas por especialistas. |
34 | ||
03. Prácticas de informática | - Modalidad organizativa: clases prácticas en Aula de Diseño (Informática) - Método de enseñanza-aprendizaje: preparación y resolución de ejercicios prácticos de programación. - En el contexto de la modalidad organizativa y mediante el método de enseñanza-aprendizaje indicado se plantearán procedimientos para el Control de Calidad. |
12 | ||
08. Teórico-Práctica | - Modalidad organizativa: Seminario - Método de enseñanza-aprendizaje: preparación de cuestiones teóricas y resolución de problemas relacionados en pequeños grupos de trabajo. - En el contexto de la modalidad organizativa y mediante el método de enseñanza-aprendizaje indicado, se discuten y resuelven cuestiones teórico-prácticas en los que se formulan y aplican conceptos avanzados. |
14 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | - Modalidad organizativa: estudio y trabajo individual/autónomo. - En el contexto de esta modalidad organizativa se incluye el estudio individual y el trabajo autónomo realizado por el alumno para la asimilación de los contenidos, tanto teóricos como prácticos, de la asignatura (64 horas). - Modalidad organizativa: estudio y trabajo en grupo. - En el contexto de esta modalidad organizativa se incluye el trabajo en grupo para la elaboración de las memorias de prácticas y la resolución de problemas/ejercicios prácticos propuestos a lo largo del semestre (16 horas). |
80 | Reducido | |
11. Actividades formativas de tutorías | - Modalidad organizativa: tutorías. - En el contexto de esta modalidad organizativa se incluye la resolución de dudas y la orientación a nivel formativo de los alumnos. Pueden ser tutorías individuales o en pequeños grupos, dependiendo de la naturaleza de la duda u orientación. |
6 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | Exámenes escritos: Se realizarán exámenes correspondientes a la parte teórica y a la parte práctica. La duración estimada para cada uno de ellos será de 2 horas. |
4 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La asistencia a las prácticas y Aula de Informática, se consideran obligatorias, de tal manera, que aquel alumno que falta a más de un 25% de las mismas, no podrá aprobar la asignatura. La nota final, será una nota media ponderada tal y como queda reflejado en el apartado procedimiento de calificación.
Procedimiento de calificación
El alumno será evaluado atendiendo a los siguientes criterios: - Prueba teórico/práctico escrita (65% de la calificación total) - Memoria Práctica Informática (25% de la calificación total) - Trabajo Monográfico (10% de la Calificación de total) - Resto de Actividades Propuestas (hasta un 20% de la calificación de teoría) - Criterio: Para aprobar, se exige haber superado la parte teórica y la parte de prácticas de Taller/Laboratorio.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
-Control Estadístico de Calidad: -Control de Calidad por atributos. -Control de Calidad por variables. -Familia de Normas ISO9001 -Sistema de Fabricación Toyota. TPS -Sistemas de Calidad en entornos de fabricación -Técnicas y Herramientas de Ingeniería de la Calidad. |
CG1 CG2 CG3 CG4 CG5 CT01 | R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
1) ESTADÍSTICA INDUSTRIAL. Temas de Estadística para Ingenieros.
Rosa Rodríguez Huertas, Antonio Gámez Mellado, Luis M. Marín
Trechera y Santiago Fandiño Patiño. Edit: Copistería San Rafael.
Diciembre 2005, Cádiz.
2) PROBLEMAS DE ESTADÍSTICA INDUSTRIAL. Ejercicios de Estadística
para Ingenieros. Rosa Rodríguez Huertas, Antonio Gámez Mellado,
Luis M. Marín Trechera y Santiago Fandiño Patiño. Edit: Copistería
San Rafael. Diciembre 2006, Cádiz.
3) CALIDAD. FIABILIDAD. Jesús de la Peña Hernández. Universidad
Pontificia de Comillas. 1992.
4) Técnicas de Mejora de la Calidad, Cristina González Gaya; Rosario Domingo Navas y Miguel Ángel Sebastián Pérez, S.P. UNED, 2000
5) NORMAS:
ISO 9001‐2014
ISO 14001‐2004
Bibliografía Específica
1) PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA PARA INGENIERÍA, R. L. Scheafer y J.
T. McClave. Grupo Editorial Iberoamérica. 1993.
2) ESTADÍSTICA. MODELOS Y MÉTODOS. 1. FUNDAMENTOS, Daniel Peña
Sánchez de Rivera. AUT. 1992.
3) PROBLEMAS DE INFERENCIA ESTADÍSTICA. MUESTREO Y CONTROL DE
CALIDAD. Javier López Ortega. Editorial Tebar Flores. 1994.
![]() |
MODELOS MATEMÁTICOS Y ESTADÍSTICOS EN INGENIERÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21720044 | MODELOS MATEMÁTICOS Y ESTADÍSTICOS EN INGENIERÍA | Créditos Teóricos | 3.00 |
Título | 21720 | GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA - CÁDIZ | Créditos Prácticos | 4.50 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6.00 | |||
Departamento | C101 | MATEMATICAS |
Requisitos previos
Es aconsejable tener adquiridas las competencias del módulo de formación básica del título.
Recomendaciones
Interés por la aplicación de las técnicas matemáticas y estadísticas para la resolución de problemas de ingeniería.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
SOL | SAEZ | MARTINEZ | PROFESOR COLABORADOR | S |
Alberto | Sánchez | Alzola | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
MOISES | VILLEGAS | VALLECILLOS | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CG3 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote | GENERAL |
CG4 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y | GENERAL |
CG5 | Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos. | GENERAL |
CT01 | Comunicación oral y/o escrita | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Comunicar el proceso y la solución, interpretando y visualizando, si fuese posible los resultados |
R4 | Conocer y saber aplicar distintos modelos para la resolución de ecuaciones en derivadas parciales |
R3 | Conocer y saber aplicar los métodos numéricos para la resolución de problemas de valores iniciales y problemas de contorno. |
R2 | Reconocer y modelizar problemas en la industria que puedan resolverse o explicarse mediante modelos matemáticos o estadísticos. |
R5 | Resolver problemas mediante modelos matemáticos y estadísticos usando el ordenador. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
03. Prácticas de informática | MODALIDAD ORGANIZATIVA: Clases prácticas MÉTODOS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE: Resolución de ejercicios. Aprendizaje basado en problemas. En estas clases se desarrollan actividades de aplicación de los conocimientos adquiridos a problemas concretos que permitan ampliar y profundizar en dichos conocimientos. Los alumnos podrán trabajar individualmente o en grupos pequeños. |
36 | ||
08. Teórico-Práctica | MODALIDAD ORGANIZATIVA: Clases teóricas MÉTODO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE: Método expositivo. Lección magistral En estas clases el profesor presenta los contenidos básicos correspondientes a las unidades temáticas seleccionadas. Asimismo, se resuelven ejercicios que ayuden a afianzar los conocimientos teóricos y se proponen ejercicios y problemas para ser resueltos por los alumnos. |
24 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | MODALIDAD ORGANIZATIVA: Estudio y trabajo individual/autónomo MÉTODOS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE: Contrato de aprendizaje Estas sesiones contemplan el trabajo realizado por el alumno para comprender los contenidos impartidos en clases teóricas, en clases de problemas y en prácticas con ordenador.Asimismo, se contempla la búsqueda bibliográfica necesaria para el mejor estudio. |
79 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | MODALIDAD ORGANIZATIVA: Tutorías y seminarios Sesiones dedicadas a orientar al alumno sobre cómo abordar la resolución de ejercicios y problemas relativos al desarrollo de la asignatura |
5 | ||
12. Actividades de evaluación | ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Sesiones donde se realizan las diferentes pruebas de progreso periódico |
6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El sistema de evaluación se realizará de acuerdo con la normativa propia de la Universidad de Cádiz. No obstante, los criterios específicos de calificación dependerán de las pruebas de evaluación concretas. Como criterio general se valorará la claridad y presentación de las respuestas, la adecuación de los resultados obtenidos, la coherencia de los resultados obtenidos, así como, la justificación y correcta definición de las variables, sucesos e hipótesis planteadas y el procedimiento empleado en la resolución de los problemas y de las posibles cuestiones teóricas planteadas. Los procedimientos de evaluación tomarán en consideración la participación activa del estudiante en las actividades de aprendizaje que se programen, y los niveles de aprendizaje que los estudiantes acrediten mediante las mismas. La participación activa está integrada en las actividades de aprendizaje de la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
A.1 Actividades de seguimiento y control de la asignatura. | Pruebas escritas con ejercicios prácticos sobre los contenidos de la asignatura. Se realizarán actividades de seguimiento de la labor del estudiante en la asignatura. |
|
CG3 CG4 CG5 CT01 |
A.2 Realización de una prueba final | Realización y exposición de una prueba final compuesta por ejercicios de conocimientos teóricos y prácticos. |
|
CG3 CG4 CG5 CT01 |
Procedimiento de calificación
Cada una de las dos partes de la asignatura se evaluará sobre 10 puntos, debiendo tener al menos un 4 en cada una de las partes. La nota final de la asignatura será la media de la nota obtenida en cada una de las dos partes. En cada una de las partes la valoración del examen final será del 70% y la de las actividades de seguimiento del 30%. La entrega de las actividades de seguimiento se realizará a través del campus virtual, no valorándose de manera explícita la asistencia a clase. Esta nota se conservará en las convocatorias de febrero, junio y septiembre.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Bloque 1: Aproximación de funciones. Aproximación por mínimos cuadrados. Transformada rápida de Fourier, FFT. |
CG3 CG4 CG5 CT01 | R1 R4 R3 R2 R5 |
Bloque 2: Métodos numéricos para la resolución de Ecuaciones diferenciales |
CG3 CG4 CG5 CT01 | R1 R4 R3 R2 R5 |
Bloque 3: Métodos numéricos para la resolución de Ecuaciones en derivadas parciales. |
CG3 CG4 CG5 CT01 | R1 R4 R3 R2 R5 |
Bloque 4: Regresión Múltiple |
CG3 CG4 CG5 CT01 | R1 R4 R3 R2 R5 |
Bloque 5: Análisis de la Varianza |
CG3 CG4 CG5 CT01 | R1 R4 R3 R2 R5 |
Bloque 6: Otras técnicas de Análisis Multivariante. |
CG3 CG4 CG5 CT01 | R1 R4 R3 R2 R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Métodos númericos para la física y la ingeniería / Luis Vázquez ... [et al.]. Madrid : McGraw-Hill, 2009
ESTADÍSTICA INDUSTRIAL (Temas de Estadística para Ingenieros). Rosa Rodríguez Huertas y Otros. Copistería San Rafael. 2005 (Descargable en http://www.rosaweb.org)
PROBLEMAS DE ESTADÍSTICA INDUSTRIAL (Ejercicios de Estadística para Ingenieros).Rosa Rodríguez Huertas y Otros. Copistería San Rafael. 2006. (Descargable en http://www.rosaweb.org)
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA APLICADAS A LA INGENIERÍA. Douglas C. Montgomery y George C. Runger. Mc Graw Hill. 1996
ANÁLISIS DE DATOS. SERIES TEMPORALES Y ANÁLISIS MULTIVARIANTE. Ezequiel Uriel. Editorial AC. 1995.
Probability Statistics with R. Ugarte, Maria Dolores; Militino, Ana F.; Arnholt, Alan T. Editor: Chapman & Hall/CRC (11 de abril de 2008)
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.