Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
BASES FARMACOLÓGICAS DE LA TERAPÉUTICA. FUNDAMENTOS DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103043 | BASES FARMACOLÓGICAS DE LA TERAPÉUTICA. FUNDAMENTOS DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA | Créditos Teóricos | 9.5 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 1.75 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 9 | |||
Departamento | C116 | NEUROCIENCIAS |
Recomendaciones
Las explicaciones se enfocarán desde una perspectiva fisiopatológica, por lo que es ALTAMENTE RECOMENDABLE que el alumno tenga aprobadas las asignaturas coordinadas por las Áreas de Fisiología, Bioquímica y Biología Celular. El alumno debería haberse preocupado por haber adquirido las siguientes competencias para cursar esta materia: - Regulación e integración metabólica: De la materia Bioquímica humana - Conocer Función celular, comunicación celular, Membranas excitables, Principios básicos de la Nutrición humana: De la Materia Fisiología celular y Tisular - Conocer la función de la piel, la sangre, sistema circulatorio, aparato respiratorio, aparato digestivo, excretor, reproductor y sistema endocrino, sistema nervioso central y periférico. Aparato locomotor: De la Materia Fisiología Humana - Conocer la función del sistema inmune: De la materia Inmunología Básica - Conocer la estructura celular. Ciclo celular. Diferenciación y proliferación celular: De la materia Citología, Histología y Embriología General humana. En la UNIVERSIDAD DE CÁDIZ, a pesar de haber sido solicitado por los Profesores del Área de Farmacología, no se aprobó el establecer "asignaturas llave" o conocimientos mínimos a superar por un alumno para poder matricularse de esta asignatura. Por tanto, QUEDA BAJO LA RESPONSABILIDAD DEL ESTUDIANTE matricularse de la Asignatura "BASES FARMACOLÓGICAS DE LA TERAPÉUTICA. FUNDAMENTOS DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA" sin haber superado las competencias mínimas RECOMENDADAS por los profesores responsables de Área y especificadas anteriormente.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Antonio José | Chover | González | Prof. Titular de Universidad | N |
JUAN | GIBERT | RAHOLA | Catedratico de Universidad | N |
JUAN ANTONIO | MICO | SEGURA | Catedratico de Universidad | N |
MARIA DE LOS REMEDIOS | MORENO | BREA | Catedratico de Escuela Univer. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
M111 | Valorar la relación riesgo/beneficio de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos. | ESPECÍFICA |
M126 | Conocer los principales grupos de fármacos, dosis, vías de administración y farmacocinética. | ESPECÍFICA |
M127 | Interacciones y efectos adversos. | ESPECÍFICA |
M128 | Prescripción y fármaco vigilancia. | ESPECÍFICA |
M129 | Farmacología de los diferentes aparatos y sistemas. | ESPECÍFICA |
M130 | Fármacos analgésicos, antineoplásicos, antimicrobianos y antiinflamatorios. | ESPECÍFICA |
M145 | Saber utilizar los diversos fármacos adecuadamente. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 1 Comprende el Concepto de Farmacología e interpreta y domina la Terminología básica en Farmacología. Distingue y sabe relacionar los conceptos de Farmacología,fármaco, medicamento, principio activo. Expresa adecuadamente los conceptos de Farmacocinética y Fármacodinamia. Utiliza de modo adecuado los conceptos de: Acción y efecto farmacológico. Entiende y sabe explicar los principales tipos de tratamiento farmacológico (Causal, sintomático, preventivo, diagnóstico) |
R2 | 2 Conoce los conceptos y principios farmacológicos básicos COMUNES aplicables a la caracterización, evaluación y comparación de todos los fármacos. Conocer estos principios comunes será fundamental para luego poder estudiar y entender los fármacos en su estudio por órganos y sistemas y de forma individualizada. Conoce la FARMACOCINÉTICA: En la que se describirán las características de absorción, distribución, biotransformación y excreción. Estos fenómenos, junto con la dosis y la pauta de administración, determinarán la concentración del fármaco en el lugar de acción así como la intensidad de sus efectos en función del tiempo. Conoce la FARMACODINAMIA: En la que se describirán fundamentalmente los efectos bioquímicos y/o fisiológicos así como su mecanismo de acción, tanto de los efectos terapéuticos como de los efectos indeseables; tanto colaterales como secundarios. |
R3 | 3 Conoce los factores fisiológicos y patológicos que modifican la respuesta a los medicamentos: El embarazo, la lactancia, la edad pediátrica, el paciente anciano, la enfermedad renal, la enfermedad hepática Conoce los principios básicos para ajustar las dosis en estas situaciones Conoce las generalidades de los estudios previos a la comercialización del medicamento Conoce el concepto de Monitorización de los niveles plasmáticos de los medicamentos y sus utilidad clínica. |
R4 | 4 Conoce qué hacen los fármacos, cómo lo hacen en las distintas enfermedades y qué problemas pueden plantear en su uso. Este conocimiento se aborda desde la perspectiva que necesita un futuro médico generalista y para cada bloque temático definido en la Descripción de los contenidos de esa Materia. Conoce los fármacos útiles para prevenir, diagnosticar y tratar enfermedades limitándose a los aspectos necesarios para entender el USO CLÍNICO RACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS PARA CADA UNO DE LOS BLOQUES TEMÁTICOS DEFINIDOS EN LOS CONTENIDOS. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | La teoría se impartirá en forma de clases magistrales. Se aconseja al alumnado leeer previamente el material suministrado, así como los temas correspondientes en los libros de texto recomendados. De esta forma podrán plantear cuestiones al profesorado durante las clases. |
76 | M111 M126 M127 M128 M129 M130 M145 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Las prácticas se impartirán en forma de seminarios en grupos de 32 alumnos, organizados desde la Coordinación de Estudios de la Facultad de Medicina. La asistencia a estos seminarios tiene carácter obligatorio y será tenida en cuenta para la obtención de la nota final de la asignatura con el peso específico explicado en el capítulo de \"evaluación\" Los objetivos de estos seminarios serán: Enfrentar al alumnado a problemas, bien clínicos bien de investigación básica, para facilitar la integración de los conocimientos impartidos en las lecciones magistrales. Facilitar al estudiante el entendimiento de los conceptos básicos de la asignatura de Farmacología que no puedan ser abordados de forma coherente en las lecciones magistrales por la propia estructura de las mismas. Facilitar la presentación directa ante problemas de la Patología enfatizando la relación entre actividad clínica asistencial-tratamiento-conceptos básicos de Farmacología. |
14 | M111 M126 M127 M128 M129 M130 M145 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Se refiere a: 1.- Tiempo promedio PERSONAL que debe dedicar el alumnado al estudio de la asignatura 2.- Tiempo invertido en la realización de las actividades obligatorias del Aula Virtual. La realización de estas actividades tiene carácter obligatorio y será tenida en cuenta para la obtención de la nota final de la asignatura con el peso específico explicado en el capítulo de "evaluación" |
131 | Reducido | M111 M127 M128 M129 M130 M145 |
12. Actividades de evaluación | Exámenes parciales + Actividades obligatorias virtualizadas + Exámenes finales |
4 | Grande | M111 M127 M128 M129 M130 M145 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se evaluará la adquisición de conocimientos y competencias contempladas en las diversas actividades tanto presenciales, teóricas y seminarios obligatorios, como no presenciales obligatorias. Se realizarán dos parciales. Además, se realizarán las pruebas oportunas en las fechas designadas por las convocatorias oficiales legalmente establecidas en el régimen de evaluación del alumnado de la Universidad de Cádiz. LA ASIGNATURA SÓLO SE CONSIDERARÁ SUPERADA si se consiguen superar los dos parciales. En ningún caso se podrá compensar un suspenso en un parcial con la nota del otro. LA NOTA FINAL se obtendrá por la media aritmética de los dos parciales. Dicha media aritmética SÓLO se calculará cuando LOS DOS PARCIALES estén superados. La evaluación se realizará, EN LAS FECHAS APROBADAS EN JUNTA DE FACULTAD, de la siguiente manera: A. PARCIAL 1: 1.- UNA PRUEBA ESCRITA DE LA PARTE QUE SE EXPLIQUE EN EL PRIMER CUATRIMESTRE (PARTE 1 de la asignatura: PARCIAL 1) En este parcial se evaluarán los conocimientos de los temas que se expliquen en el primer cuatrimestre. 2.- La calificación obtenida en las actividades virtuales correspondientes. B. PARCIAL 2: 1.- UNA PRUEBA ESCRITA DEL RESTO DE LA ASIGNATURA (PARTE 2 de la asignatura: PARCIAL 2) 2.- La calificación obtenida en las actividades virtuales correspondientes. C. UN FINAL: 1.- Prueba escrita de característica análogas a los Parciales. SÓLO incluirá la/las partes que no se hubieren aprobado previamente. 2.- La calificación obtenida en las actividades virtuales correspondientes. LOS EXÁMENES POR LLAMAMIENTOS ESPECIALES por coincidencias de fechas con otros exámenes serán siempre de tipo oral. Cualquier otra convocatoria sobrevenida de examen que no se encuentre contemplado en estas instrucciones, será siempre de carácter oral.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
|
|||
---------PARTE NO PRESENCIAL DE ASIGNATURA VIRTUALIZADA---------- ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN: Aquella parte de la asignatura que sea virtualizada, se evaluará a través de los recursos usados en el Aula Virtual Moodle puesta a disposición de los profesores y alumnos de la UCA. | Actividades evaluables del Aula virtual |
|
M111 M126 M127 M128 M129 M130 M145 |
-----------PARTE PRESENCIAL-------- EL ALUMNO, EN CADA UNO DE LOS EXÁMENES ESCRITOS SE ENCONTRARÁ CON: EJERCICIO 1: Un ejercicio tipo test, de respuestas de elección múltiple. El alumno deberá identificar la respuesta correcta de entre 4-5 posibilidades. EJERCICIO 2: Un ejercicio de preguntas cortas de respuesta inmediata en las que el alumno debe introducir la respuesta correcta con la extensión limitada al espacio otorgado para cada respuesta. EJERCICIO 3: Un tema de desarrollo, tipo Ensayo con una extensión máxima de una hoja DIN A4 por las dos caras. | PARTE PRESENCIAL: Examen escrito según se explica en procedimiento de calificación |
|
M111 M126 M127 M128 M129 M130 M145 |
SEMINARIOS DE ASISTENCIA OBLIGATORIA | Control de asistencia y participación activa en los posibles actividades que se pudieren plantear en los Seminarios |
|
M111 M126 M127 M128 M129 M130 M145 |
Procedimiento de calificación
En la Calificación de cada uno de los 2 parciales así como en el final serán tenidas en cuenta los resultados alcanzados por el alumno tanto en la parte presencial como en la no presencial. Siendo OBLIGATORIO alcanzar al menos un 5 en cada una de las partes para poder superar la materia objeto de evaluación. La calificación numérica se obtendrá a partir de una ponderación matemática. ---SOBRE LA PARTE PRESENCIAL--- Para la obtención de un 5 debe alcanzarse un mínimo del 60% de las respuestas correctas en el EJERCICIO 1. Debe tenerse en cuenta que este 60% se obtiene tras aplicar un factor de corrección del "efecto azar" de forma que por cada pregunta mal contestada se restarán 0,25 preguntas bien. Las preguntas dejadas en blanco NO restan. Con la realización UNICAMENTE del EJERCICIO 1 se podrá obtener una nota máxima de 6,9 de forma que el 60% equivaldría a un 5 y el 100% equivaldría a un 6,9. PARA OPTAR A UNA NOTA CUALITATIVA DE NOTABLE (entre 7 y 8.9 desde el punto de vista cuantitativo), se deberá cumplir todos y cada uno de los siguientes requisitos: 1.- Haber llegado al menos al 70% en el EJERCICIO 1. 2.- Realizar el EJERCICIO 2 y llegar al menos a 7 puntos Con la realización ÚNICAMENTE del EJERCICIO 1 + EJERCICIO 2, se podrá obtener una nota máxima de 8,9. Si se opta a la nota de 8,9 y no se superan al menos 5 puntos en el EJERCICIO 2, se considerará la prueba general como no superada. Los alumnos que habiendo superado el ejercicio 1, decidan dejar este segundo ejercicio en blanco, se entenderá que no optan a la nota de 8.9 y se quedarán, en su caso, con una nota máxima de 6.9. PARA OPTAR A UNA NOTA SUPERIOR A 8.9 el alumno deberá cumplir todos y cada uno de los siguientes requisitos: 1.- Haber llegado al menos al 80% en el EJERCICIO 1. 2.- Haber llegado al menos a un 8 en el EJERCICIO 2. 3.- Realizar el EJERCICIO 3 y obtener al menos una calificación de 9. -----SOBRE LA PARTE VIRTUAL----- Se usarán recursos evaluables del Aula Virtual. Se usará la calificación suministrada por el recurso.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01 INTRODUCCIÓN. Concepto de Farmacología. Terminología básica en Farmacología. |
M111 M127 M128 M129 M130 M145 | R1 |
02 FARMACOLOGÍA GENERAL BÁSICA - Mecanismos de absorción y vías de administración de los medicamentos. - Distribución de los fármacos en el organismo. Modelos compartimentales. Fijación proteica. Biodisponibilidad. Barreras hematoencefálica y placentaria. - Biotransformación de los medicamentos. Inducción e inhibición enzimática. - Excreción de los medicamentos. - Evolución temporal de los niveles plasmáticos de los medicamentos. - Mecanismos generales de acción de los medicamentos. Concepto de receptor. Modelos teóricos de la interacción fármaco-receptor. Tipos de receptores. - Interacciones medicamentosas: Concepto, mecanismos y tipos. Importancia clínica. - Mecanismos generales de la toxicidad medicamentosa. Reacciones adversas a los medicamentos. Mecanismos de producción. Descripción de los tipos más importantes. |
M111 M126 M127 M128 M129 M130 M145 | R2 |
03 FARMACOLOGÍA GENERAL CLÍNICA - Factores fisiológicos que modifican la respuesta a los medicamentos I: Embarazo y lactancia. - Factores fisiológicos que modifican la respuesta a los medicamentos II: Edad pediátrica. El paciente anciano. - Factores patológicos que modifican la respuesta a los medicamentos. Situaciones patológicas: uso de medicamentos en el paciente renal y en el paciente hepático. Ajustes de dosis. - Estudios previos a la comercialización del medicamento: el ensayo clínico. - Monitorización de los niveles plasmáticos de los medicamentos: Generalidades. |
M111 M127 M128 M129 M130 M145 | R3 |
04 FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO Y PERIFÉRICO - Farmacología del sistema nervioso vegetativo: Generalidades - Fármacos que interfieren sobre la transmisión adrenérgica de interés en Atención Primaria. - Fármacos que interfieren sobre la transmisión colinérgica de interés en Atención Primaria. |
M111 M127 M128 M129 M130 M145 | R1 R2 R3 R4 |
05 FARMACOLOGÍA DE LA INMUNIDAD Y LA INFLAMACIÓN - Farmacología fundamental de la inmunidad. Fármacos inmunosupresores. - Farmacología fundamental de la inflamación. Fármacos antiinflamatorios. |
M111 M127 M128 M129 M130 M145 | R1 R2 R3 R4 |
06 FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR - Farmacología de los antagonistas del calcio y fármacos vasomotores. - Fármacos inotropos positivos. - Fármacos que afectan al ritmo cardíaco. - Fármacos diuréticos. |
M111 M127 M128 M129 M130 M145 | R1 R2 R3 R4 |
07 FARMACOLOGÍA DE LA COAGULACIÓN SANGUINEA Y HEMOPOYESIS - Fármacos antianémicos. - Farmacología de la coagulación sanguínea y fibrinolisis. - La sangre como fármaco. Expansores y sustitutos del plasma. |
M111 M127 M128 M129 M130 M145 | R1 R2 R3 R4 |
08 QUIMIOTERAPIA - Introducción a la quimioterapia. Conceptos básicos de quimioterapia. Factores que determinan los efectos de los antibióticos. Uso profiláctico de antibióticos. Asociación de antibióticos. Principales causas del fracaso con tratamiento antibióticos. Clasificación de los antibióticos. - Antibióticos que interfieren la síntesis de la pared bacteriana. - Antibacterianos que interfieren la síntesis proteica bacteriana - Antibacterianos antimetabolitos. - Antibacterianos que actúan sobre los ácidos nucleicos, antisépticos urinarios y otros antibióticos. Nuevos antibióticos. - Fármacos activos frente a micobacterias: Antituberculosos y antileprosos. - Fármacos antifúngicos. - Fármacos antivíricos. - Fármacos antiparasitarios internos y ectoparasitarios. |
M111 M127 M128 M129 M130 M145 | R1 R2 R3 R4 |
09 FARMACOLOGÍA ENDOCRINOLÓGICA Y DEL METABOLISMO - Farmacología del eje hipotálamo/hipófiso/suprarrenal. Especial atención a la Farmacología de los corticoides. - Farmacología del eje hipotálamo/hipófiso/gonadal. Especial atención a la Farmacología de la concepción. Uso de anticonceptivos hormonales e inhibidores de la implantación. - Farmacología del eje hipotálamo/hipófiso/tiroideo. Especial atención a la Farmacología antitiroidea. - Aspectos farmacológicos del metabolismo glucídico. Farmacología de la insulina. Antidiabéticos orales. Bases farmacológicas para el tratamiento de la diabetes mellitus. - Aspectos farmacológicos del metabolismo fosfocálcico. Especial atención a la Farmacología de la remodelación ósea. - Farmacología del metabolismo lipídico y del ácido úrico. |
M111 M127 M128 M129 M130 M145 | R1 R2 R3 R4 |
10 FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO - Bases farmacológicas para el tratamiento del asma bronquial. - Bases farmacológicas para el tratamiento de la tos. Fármacos Antitusígenos. Fármacos mucolíticos y expectorantes. 11 FARMACOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO - Farmacología del vómito, el estreñimiento y la diarrea. - Farmacología de la secreción gástrica. Neutralizantes, inhibidores de la secreción. Bases farmacológicas para el tratamiento de la úlcera péptica. |
M111 M127 M128 M129 M130 M145 | R1 R2 R3 R4 |
12 FARMACOLOGÍA DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES PSIQUIÁTRICAS - Fármacos Antipsicóticos. Neurobiología de la esquizofrenia. Antipsicóticos clásicos. Nuevos antipsicóticos. Especial atención al uso de antipsicóticos en Atención Primaria. - Fármacos Antidepresivos. Neurobiología de la depresión. Imipramínicos. Inhibidores selectivos de la recaptación de monoaminas. Inhibidores no selectivos de la recaptación de monoaminas. Otros antidepresivos. Fármacos reguladores del humor. Especial atención al uso de antidepresivos en Atención Primaria. - Neurobiología de la ansiedad. Fármacos ansiolíticos. Benzodiacepinas. Especial atención al uso de ansiolíticos en Atención Primaria. - Farmacología de los trastornos del sueño. Fármacos hipnóticos. Conceptos básicos sobre el sueño. Hipnóticos benzodiacepínicos y no benzodiacepínicos. Manejo racional, especial atención al uso de hipnóticos en Atención Primaria. - Farmacología de las demencias. Farmacología de la Enfermedad de Alzheimer. - Farmacología de los trastornos por déficit de atención e hiperactividad. 13 BASES FARMACOLÓGICAS PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR - Sistema opioide y analgésicos opiáceos. Bases farmacológicas de la analgesia inducida por opiáceos. - Antinflamatorios no esteroideos y mecanismos centrales de analgesia. Coadyuvantes analgésicos. - Terapéutica antiálgica. Dolor agudo, cólico y crónico: Manejo de AINE y de opiáceos. 14 BASES FARMACOLÓGICAS DE LAS DROGODEPENDENCIAS - Conceptos y bases neurobiológicas de las drogodependencias. Generalidades. Posibilidades de abordaje farmacológico en el tratamiento de cuadros de sobredosis, abstinencia y dependencia en las toxicomanías más comunes. - Dependencia a sustancias depresoras. - Dependencia a opiáceos. Bases farmacológicas. Programas de desintoxicación y mantenimiento. - Dependencia a sustancias estimulantes y drogas de diseño. - Dopaje. Generalidades. 15 BASES FARMACOLÓGICAS DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS - Farmacología de algunas enfermedades neurodegenerativas: Farmacología de la enfermedad de Parkinson, esclerosis múltiple, esclerosis lateral amiotrófica. - Fármacos antiespásticos. Relajantes musculares de acción central. - Farmacología antiepiléptica. |
M111 M127 M128 M129 M130 M145 | R1 R2 R3 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Por orden alfabético:
DAVIS KL; CHARNEY D; COYLE JT; NEMEROFF C (2002). Psychopharmacology: The fifth generation of progress. Lippincott Williams & Wilkins. ISBN: 0-7817-2837-1
FLOREZ, J.; ARMIJO J.A.; MEDIAVILLA, A. (2013) Farmacología Humana. Editorial Elsevier- Masson. 6ª edición. ISBN: 9788445823163.
KATZUNG B.G.; TREVOR A.J. (2007). USMLE Road Map para Farmacología. Mc Graw-Hill Interamericana. 1ª edición castellano. ISBN: 9789701061411
LULLMANN, H; MOHR, K ; HEIN L. (2010). Atlas de Farmacología. Editorial Médica Panamericana. 6a Edición. ISBN: 9788498352177
MENDOZA PATIÑO, N. Farmacología Médica. (2008). Editorial Médica Panamericana. ISBN:9789687988443
RANG, H.P.; DALE, M.M.; RITTER, JM; FLOWER, RJ; HENDERSON, G. (2012). Rang y Dale. Farmacología. Editorial Elsevier. 7ª edición. ISBN: 9788480869089.
Bibliografía Específica
RUIZ GAYO, M; FERNANDEZ ALFONSO M. Fundamentos de Farmacología Básica y Clínica (2013). Editorial Médica Panamericana. 2ª edición. ISBN:9788498355987 (recomendado para los bloques de Farmacología General Básica y Clínica)
COOPER, J.R.; BLOOM, F.E.; ROTH, R.H. (2003). The biochemical basis of neuropharmacology. 8ª edición. Oxford University Press. ISBN: 97801595140088 (recomendado para los bloques de Psicofarmacología y Neurofarmacología). ISBN: 9780195040364
LEONARD, B.E. (2003) Fundamentals of Psychopharmacology. 3ª edición. Editorial John Wiley & Sons. ISBN: 0471521787 (recomendado para el bloque de Psicofarmacología).
Bibliografía Ampliación
BRUNTON, L.; CHABNER, B.; KNOLLMn, B. (2007): Goodman & Gilman's The Pharmacological Basis of Therapeutics. Mc Graw Hill. 12ª edición. ISBN: 9780071769174
LORENZO, P.; MORENO, A.; LEZA, J.C.; LIZASOAIN, I.; MORO, M.A. y PORTOLÉS, A. (2009): Velázquez. Farmacología Básica y Clínica. 18ª edición. Editorial Médica Panamericana. ISBN: 9788498351682
![]() |
FARMACOLOGÍA CLÍNICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103050 | FARMACOLOGÍA CLÍNICA | Créditos Teóricos | 2 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 5 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C116 | NEUROCIENCIAS |
Requisitos previos
Para superar Farmacología Clínica: - Haber superado todo el Módulo I - Haber superado las Materias II.3, II.4 - Haber cursado la asignatura Historia de la Medicina. Teoría y Métodos en C. Salud de la Materia II1 - Haber superado las competencias de Epidemiología de la Materia II.2 y de Ética Médica de la Materia II.5 - Haber superado las competencias de Genética Médica y de Introducción a la Medicina Interna y Propedéutica Clínica de la Materia III.2 - Haber superado la Materia III.6 - Haber superado las Materias IV.2, IV.3, IV.5 del Módulo IV y las competencias de Anatomía Patológica General de la Materia IV.4
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MANUEL | GIL | MUÑOZ | Catedrático de Escuela Universitaria | S |
JUAN MANUEL | IGNACIO | GARCIA | Catedratico de Escuela Universitaria | N |
ANTONIO | LÓPEZ | FERNÁNDEZ | Profesor Asociado de Ciencias de la Salud | N |
MÓNICA | SALDAÑA | VALDERAS | Profesor Asociado de Ciencias de la Salud | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
I.2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
I.3 | Capacidad de comunicación oral y escrita en español | GENERAL |
I.5 | Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación | GENERAL |
I.6 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
I.7 | Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. | GENERAL |
II.1 | Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo | GENERAL |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
M111 | Valorar la relación riesgo/beneficio de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos. | ESPECÍFICA |
M126 | Conocer los principales grupos de fármacos, dosis, vías de administración y farmacocinética. | ESPECÍFICA |
M129 | Farmacología de los diferentes aparatos y sistemas. | ESPECÍFICA |
M130 | Fármacos analgésicos, antineoplásicos, antimicrobianos y antiinflamatorios. | ESPECÍFICA |
M62 | Conocer los principios del método científico, la investigación biomédica y el ensayo clínico. | ESPECÍFICA |
M69 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías de la piel. | ESPECÍFICA |
M70 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías de la sangre. | ESPECÍFICA |
M74 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías ginecológicas. | ESPECÍFICA |
M75 | Contracepción y fertilización. | ESPECÍFICA |
M76 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías oftalmológicas. | ESPECÍFICA |
M84 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del sistema endocrino. | ESPECÍFICA |
M88 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías infecciosas en los distintos órganos y aparatos. | ESPECÍFICA |
M89 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del sistema inmune. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
RA01 | 01. Conoce los principios fundamentales de la selección de medicamentos. |
RA02 | 02. Valora de forma adecuada la relación riesgo/beneficio de los medicamentos. |
RA03 | 03. Conoce las bases y criterios para un uso racional de los medicamentos. |
RA04 | 04. Conoce y describe las principales características farmacológico-clínicas de los medicamentos utilizados en las patologías de mayor trascendencia clínica. |
RA05 | 05. Conoce las posibilidades de actuación farmacológica en las enfermedades, síndromes y síntomas más importantes. |
RA06 | 06. Conoce y establece los objetivos fármaco-terapéuticos a alcanzar en las enfermedades, síndromes y síntomas susceptibles de tratamiento en Atención Primaria. |
RA07 | 07. Conoce y establece un seguimiento y control adecuado del tratamiento según las características de la enfermedad, medicamentos utilizados y del paciente. |
RA08 | 08. Conoce el Sistema Español de Farmacovigilancia y valora la importancia de la notificación de las reacciones adversas a medicamentos. |
RA09 | 09. Conoce los principales sistemas de farmacovigilancia y tipos de estudios de reacciones adversas a medicamentos. |
RA10 | 10. Cumplimenta adecuadamente una Tarjeta amarilla de notificación de reacciones adversas a medicamentos. |
RA11 | 11. Conoce y aplica los criterios de imputabilidad más importantes en el estudio de la relación causal de una reacción adversa. |
RA12 | 12. Conoce los aspectos más destacados de la normativa que regula la realización de estudios postautorización y ensayos clínicos con medicamentos. |
RA13 | 13. Conoce los principales tipos y características de los Estudios de Utilización de Medicamentos. |
RA14 | 14. Conoce el sistema de clasificación de medicamentos ATC y la unidad Dosis Diaria Definida. |
RA15 | 15. Identifica, selecciona y evalúa correctamente la información farmacoterapéutica disponible y la adapta a casos concretos. |
RA16 | 16. Conoce los procedimientos de control del tratamiento mediante la determinación de niveles plasmáticos de fármacos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | - Método de Enseñanza-Aprendizaje: M. expositivo/lección magistral. - Modalidad organizativa: Clases Teóricas |
16 | M111 M126 M129 M130 M69 M70 M74 M75 M84 M88 M89 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Seminarios - Método de enseñanza-aprendizaje: M.expositivo, estudio y resolución de casos, aprendizaje cooperativo. - Duración: 4 horas (2 seminarios de 2 horas) Sesiones clínicas de casos: - Método de enseñanza-aprendizaje: análisis y resolución de casos, aprendizaje cooperativo. - Duración 2 horas. A realizar en las prácticas clínicas del hospital correspondiente. |
6 | I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 M126 M62 | |
07. Prácticas clínicas | Realización en grupo de las actividades clínicas programadas con la participación activa y directa del alumno bajo la tutela de los Profesores Asociados de Ciencias de la Salud. |
24 | I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.6 M126 M62 | |
10. Actividades formativas no presenciales | A través de la plataforma Moodle en el Campus Virtual de la UCA, el alumno podrá llevar a cabo las actividades no presenciales contempladas (realización y entrega de trabajos individuales), estudio y consulta del material de apoyo a las clases teóricas (plan docente, temario, esquemas de los temas, artículos de interés, etc.), así como realizar las tutorías y consultas al profesor. |
27 | Grande | I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 M111 M126 M129 M130 M62 M69 M70 M74 M75 M84 M88 M89 |
12. Actividades de evaluación | Prueba objetiva tipo test de todos los contenidos teóricos de la asignatura. |
2 | Grande | M111 M126 M129 M130 M62 M69 M70 M74 M75 M84 M88 M89 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Para superar la asignatura el alumno debe demostrar que ha asimilado los contenidos teóricos y prácticos mediante la superación de las respectivas evaluaciones. La calificación final vendrá determinada por la suma de las calificaciones obtenidas en cada una de las actividades evaluables.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Asistencia a seminarios y elaboración de trabajos. | Control de la asistencia mediante firma. Evaluación de los trabajos realizados. |
|
I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 M111 M62 |
2. Practicas clínicas: asistencia y trabajo práctico. | Control de asistencia mediante firma. Evaluación del trabajo práctico. |
|
I.3 I.5 I.6 I.7 II.2 II.6 M111 M62 |
3. Examen final. | Prueba objetiva tipo test de opción múltiple con una sola respuesta posible. En la convocatoria extraordinaria de Diciembre se realizará una prueba escrita con seis preguntas cortas de entre todos los los contenidos de la asignatura. |
|
M111 M126 M129 M130 M62 M69 M70 M74 M75 M84 M88 |
Procedimiento de calificación
1. Seminarios (máximo 1 punto- 10% de la calificación final): - Asistencia: 0,4 puntos. - Trabajos: 0,6 puntos. 2. Prácticas clínicas: - Asistencia: Obligatoria para poder superar la asignatura. - Realización de un informe de consulta terapéutica: Obligatorio para poder superar la asignatura. Se valorará el trabajo realizado como apto o no apto. 3. Examen final escrito. a.Convocatorias ordinarias: tipo test (máximo 9 puntos- 90% de la calificación final): -50 preguntas con una sola respuesta válida entre 5 opciones posibles. - Mínimo exigido para aprobar: 60% de aciertos. - Penalización por pregunta mal respondida: 0,25 puntos. b.Convocatorias extraordinarias: preguntas cortas (máximo 10 puntos): - 6 preguntas de desarrollo. - Mínimo exigido para aprobar: 6 puntos Para optar a matrícula de honor es requisito indispensable: a. Obtener una calificación de sobresaliente. b. Asistir a todos los seminarios y haber realizado sus actividades. c. Asistir a las prácticas clínicas y haber realizado el informe de consulta terapéutica. La obtención de matrícula de honor estará condicionada a las calificaciones obtenidas en cada una de las actividades de evaluación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Práticas clínicas: Exposición de las actividades específicas de la farmacología clínica (consulta terapéutica, niveles plasmáticos de fármacos, ensayos clínicos) con la participación directa y presencial de los alumnos. Realización de una consulta terapéutica. El alumno tendrá que presentar un trabajo práctico consistente en un informe sobre una consulta terapéutica planteada durante las prácticas. |
I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 M111 M126 M62 | RA12 RA15 RA16 |
Temario de seminarios: Seminario 1. Farmacovigilancia. El Sistema Español de Farmacovigilancia. Tipos e Imputabilidad. Notificación de un caso concreto de sospecha de reacción adversa a medicamentos mediante cumplimentación de una Tarjeta Amarilla. Valoración del grado de responsabilidad de un medicamento en la aparición de una reacción adversa: aplicación del algoritmo de Karch y Lasagna. Seminario 2: Prescripción razonada. Guía terapéutica Personal. Selección de medicamentos: resolución de un problema terapéutico concreto. |
I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 M111 M62 | RA01 RA02 RA03 RA06 RA07 RA08 RA09 RA10 RA11 RA12 RA15 |
Temario teórico. 1. Introducción a la farmacología clínica humana y terapéutica racional: Concepto, objetivos, actividades y metodología de la farmacología clínica. La prescripción de medicamentos: Principios fundamentales. La relación beneficio/riesgo. El cumplimiento de la prescripción. Los estudios de utilización de medicamentos. El sistema ATC de clasificación de medicamentos y la unidad Dosis Diaria Definida. Normativa que regula la realización de los estudios postautorización y ensayos clínicos con medicamentos. 2. Farmacología clínica humana de los principales grupos de antibióticos. Los antibióticos en el medio extrahospitalario: Principios de prescripción antibiótica en Atención Primaria. Protocolos de tratamiento de las infecciones extrahospitalarias más frecuentes. 3. Farmacología clínica humana de los antihipertensivos. Tratamiento de la hipertensión arterial: objetivos, estrategia y pautas de tratamiento. Tratamiento de la urgencia y emergencia hipertensivas. 4. Farmacología clínica humana de los medicamentos utilizados en la cardiopatía isquémica e insuficiencia cardíaca. Bases farmacológicas del tratamiento de la angina de pecho y del infarto agudo de miocardio no complicado, disfunción ventricular sistólica e insuficiencia cardíaca congestiva. Tratamiento medicamentoso del edema agudo de pulmón. 5. Farmacología clínica humana y tratamiento de la enfermedad tromboembólica profunda. 6. Farmacología clínica humana y tratamiento de las hiperlipidemias. 7. Farmacología clínica humana y tratamiento de las enfermedades y síndromes respiratorios más frecuentes en Atención Primaria: Tos, Asma Bronquial y otras broncopatías crónicas. 8. Farmacología clínica humana y tratamiento de las enfermedades y síndromes digestivos más frecuentes en Atención Primaria: enfermedad ulcerosa péptica, enfermedad por reflujo gastroesofágico, dispepsia funcional y otros trastornos de la motilidad gastrointestinal. 9. Farmacología clínica humana y tratamiento de la diabetes mellitus. Las insulinas y los antidiabéticos orales. Principios básicos del tratamiento de la diabetes mellitus. 10. Farmacología clínica humana y terapéutica genitourinarias en Atención Primaria. La anticoncepción hormonal. Tratamiento del cólico renal y del adenoma de próstata. 11. Farmacología clínica humana osteoarticular: osteoartrosis, osteoporosis, gota e hiperuricemia. 12. Farmacología clínica humana del dolor y la inflamación. Antiinflamatorios no esteroideos y glucocorticoides: farmacología clínica y uso racional. Farmacología clínica de los opiáceos. Terapéutica antiálgica: Pautas para el tratamiento del dolor agudo y crónico. 13. Farmacología clínica humana y tratamiento farmacológico de las alergias. Rinitis alérgica. Urticaria y angioedema. Shock anafiláctico. 14. Farmacología clínica humana del Sistema Nervioso Central: Los psicofármacos y su empleo en Atención Primaria. Benzodiazepinas, Antidepresivos, Antipsicóticos, Litio. Terapéutica de los trastornos neurológicos. |
M111 M126 M129 M130 M62 M69 M70 M74 M75 M76 M84 M88 M89 | RA01 RA02 RA03 RA04 RA05 RA06 RA07 RA12 RA13 RA14 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Canals J, Boquet E. Guía Terapéutica en Atención Primaria. 5ª ed. Madrid: SemFYC; 2013.
- De Vries, T.P.G.M.; Henning, R.H.; Hogerzeil, H.V. & Fresle, D.A.. Guía de la buena prescripción – Manual práctico. Ginebra, Organización Mundial de la Salud: Programa de Actuación en medicamentos esenciales; 1998. (Disponible en formato pdf en: http://apps.who.int/medicinedocs/es/d/Jh2991s/)
- Bennett, PN.; Brown, MJ.; Sharma, P. Clinical Pharmacology. 11ª th. Oxford: Elsevier Books; 2012.
- Richards D, Aronson J, Reynolds J, Coleman J. Oxford handbook of practical drug therapy, 2ª th. Oxford University; 2012.
Bibliografía Específica
- De Vierna A, Medina-Aragón FG, Álvarez C. Guía rápida de fármacos para Emergencias prehospitalarias. 2ª ed. Madrid: Arán ediciones S.L.; 2011.
- Garcia-Gil D, Mensa J, Domínguez MB. Terapéutica médica en urgencias: 2012-2013. 3ª ed. Madrid: Panamericana; 2012.
- Fichas técnicas de los medicamentos. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Ministerio Sanidad y Consumo. URL: www.aemps.gob.es/
- Mensa J, Gatell JM, García JE, Lentag E. Guía de terapéutica antimicrobiana 2011. 21ª ed. Barcelona: Antares; 2011.
Bibliografía Ampliación
- Brunton L, Chabner BA, Knollmann B.: Goodman and Gilman's the Pharmacological Basis of Therapeutics. 12th Ed. McGraw Hill Medical. USA. 2011.
- Flórez J, Armijo JA, Mediavilla A. Farmacología Humana, 6ª Ed. Barcelona, Elsevier-Masson, S. A.; 2014.
- Godara H, Hirbe A, Nassif M, Otepka H, Rosenstock A. Manual Washington de terapéutica médica. 34ª ed., Barcelona: Lippincott Willians and Wilkins.; 2014.
- Longo L, Fauci A, Kasper DL, Hauser SC. Harrison’s principles of internal medicine. 18th ed. McGraw Hill Medical. USA. 2011.
- Lorenzo P, Moreno A, Leza JC, Lizasoain I, Moro MA, Portolés A . Velázquez Manual de Farmacología Básica y Clínica. Madrid: Editorial Médica Panamericana, S.A.; 2012.
- Rang HP, Dale MM, Ritter JM, Flower RJ, Henderson G. Rang y Dale Farmacología. 7a ed. Barcelona: Elsevier España, S.L.; 2012.
![]() |
MEDICINA EXPERIMENTAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103060 | MEDICINA EXPERIMENTAL | Créditos Teóricos | 1.25 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 5 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C116 | NEUROCIENCIAS | ||
Departamento | C131 | PSICOLOGIA |
Requisitos previos
Para superar los contenidos correspondientes de la asignatura Medicina Experimental, el alumno debe tener superados los contenidos y competencias correspondientes a BIOESTADÍSTICA, BIOQUIMICA, FISIOLOGIA CELULAR Y TISULAR, FISIOLOGIA HUMANA, FARMACOLOGIA BASICA e INMUNOLOGIA
Recomendaciones
Se recomienda haber superado la asignatura Microbiología y Parasitología Médica y, sobre todo, tener especial interés por la investigación Biomédica. Esta asignatura es altamente recomendable para alumnos que estén realizando o vayan a realizar los trabajos fin de grado enmarcados en las líneas de investigación activas.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ENRIQUE | AGUADO | VIDAL | Profesor Titular de Universidad | N |
ESTHER | BERROCOSO | DOMINGUEZ | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
MANUEL | CARRASCO | VIÑUELA | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
Carmen | Castro | González | PROFESORA TITULAR DE UNIVERSIDAD | N |
CECILIA MATILDE | FERNANDEZ | PONCE | Investigador-Formación | N |
Fátima | Galán | Sánchez | Profesor Asociado | N |
MONICA | GARCIA | ALLOZA | INCORPORACION DE INVEST. DOCTORES | N |
FRANCISCO JOSE | GARCIA | COZAR | Profesor Titular Universidad | N |
DAVID | GONZALEZ | FORERO | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
JUAN ANTONIO | MICO | SEGURA | Catedratico de Universidad | N |
BERNARDO | MORENO | LOPEZ | Profesor Titular Universidad | S |
MARIA ISABEL | MURILLO | CARRETERO | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
CARMEN | PIÑUELA | ROJAS | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
FEDERICO LUIS | PORTILLO | PACHECO | Profesor Titular Universidad | N |
Manuel Antonio | Rodríguez | Iglesias | Profesor Titular de Universidad | N |
FELIX ALEJANDRO | RUIZ | RODRIGUEZ | Profesor Titular Universidad | N |
JOSE JUAN | VALLO DE | CASTRO | Profesor Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
ME1 | Conocer la importancia de la investigación biomédica en la generación del conocimiento básico o aplicado para resolver cuestiones del ámbito profesional de la medicina | ESPECÍFICA |
ME10 | Saber trabajar en equipo | ESPECÍFICA |
ME2 | Conocer la aplicación de técnicas modernas en Medicina Experimental y aprender a realizar un análisis crítico de los principales avances en investigación y desarrollo aplicados a la Medicina. | ESPECÍFICA |
ME3 | Comprender e interpretar críticamente textos científicos y ser capaces de sintetizarlos, analizarlos y exponerlos a sus iguales. | ESPECÍFICA |
ME4 | Saber formular una hipótesis de trabajo y aprender a conducirla hasta la obtención de resultados, procesamiento y extracción de conclusiones. | ESPECÍFICA |
ME5 | Obtener los conocimientos básicos para comenzar una actividad investigadora en el ámbito de las ciencias biomédicas y en el seno de un grupo de investigación. | ESPECÍFICA |
ME6 | Ser capaz de trabajar en un laboratorio de investigación en Biomedicina. | ESPECÍFICA |
ME7 | Ser capaz de comprender y ejecutar las principales técnicas útiles en investigación biomédica | ESPECÍFICA |
ME8 | Saber transmitir por cualquier medio los resultados de un trabajo de investigación en biomedicina. | ESPECÍFICA |
ME9 | Resolver problemas básicos que se puedan plantear en investigación biomédica. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Conocer, comprender y ejecutar las principales técnicas útiles en investigación biomédica. |
R6 | Diseñar el proceso experimental para confirmar/rebatir una hipótesis de trabajo. |
R7 | Obtener resultados, procesar los datos obtenidos y elaborar conclusiones adecuadas. |
R5 | Plantear una hipótesis de trabajo enmarcada dentro de una línea de investigación en Biomedicina. |
R4 | Resolver problemas básicos que se puedan plantear en investigación biomédica. |
R1 | Ser capaz de trabajar en un laboratorio de investigación en Biomedicina. |
R3 | Transmitir por cualquier medio los resultados de un trabajo de investigación en biomedicina. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método expositivo. Lecciones magistrales |
10 | ME1 ME2 ME5 ME7 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Seminarios sobre las principales revistas internacionales y bases de datos relacionadas con la Medicina Experimental y directrices para la elección, lectura crítica y presentación de un trabajo de investigación. Seminario por parte de un especialista en técnicas de imagen macroscópicas en investigación traslacional. |
4 | ME1 ME10 ME2 ME3 ME4 ME5 ME7 ME8 ME9 | |
04. Prácticas de laboratorio | Prácticas sobre histología del sistema nervioso central y métodos de análisis de imagen (2 h), registro y análisis de biopotenciales (2 h), cultivos celulares y producción de proteínas terapéuticas (2 h), comportamiento animal (2 h), métodos de detección y cuantificación de ácidos nucleicos (PCR y RT-PCR) (2 h), citometría, Bioplex y Elisa (2 h), proteómica y genómica (2 h) y cuantificación espectofotométrica, fluorimétrica y electroforesis (2 h). |
16 | ME1 ME10 ME2 ME4 ME5 ME6 ME7 ME9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Lectura y comprensión crítica de un trabajo de investigación del área de trabajo del laboratorio. Participación en el trabajo de laboratorio que se esté llevando a cabo en los distintos grupos de investigación. Obtención y procesamiento de datos resultantes de la investigación en los distintos laboratorios para su presentación. |
40 | Reducido | ME1 ME10 ME2 ME3 ME4 ME5 ME6 ME7 ME8 ME9 |
11. Actividades formativas de tutorías | Actividades de tutorización encaminados a la dirección del alumno en los procesos de obtención, procesamiento y preparación de los resultados de la investigación para su presentación en público. |
3 | Reducido | ME10 ME3 ME4 ME5 ME8 ME9 |
12. Actividades de evaluación | Exposición y defensa del trabajo de investigación |
2 | Reducido | ME10 ME3 ME4 ME5 ME8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- La evaluación de la asignatura se llevará a cabo mediante un proceso de evaluación continua, mediante la cual se valorará la asistencia y el grado de aprovechamiento del alumno en cada una de las clases teoricas y sesiones prácticas, y una evaluación formativa mediante la exposición y defensa de un trabajo de investigación. Para aprobar la asignatura será necesario: - Asistir al menos al 80% de las actividades formativas planificadas. - Demostrar mediante pruebas de evaluación tras cada una de las actividades la adquisición de las competencias contempladas en las diferentes actividades. - Demostrar las habilidades necesarias para trabajar en un laboratorio de investigación Biomédica. - Presentar y defender un trabajo de investigación.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación continua actividades formativas presenciales | Control de asistencia y nivel de participación. Al final de cada clase teórica o práctica se podrá realizar un test, a criterio del profesor, para evaluar si las competencias específicas de cada actividad han sido conseguidas. El test puede ser de preguntas de elección múltiple, verdadero o falso, preguntas de desarrollo, resolución de problemas u oral, según estime más conveniente el profesor que se adecue a la actividad. El test no ocupará más de los diez minutos finales de la actividad presencial. |
|
ME1 ME2 ME3 ME5 ME6 ME7 ME9 |
Exposición y defensa del trabajo de investigación | Exposición del trabajo de investigación en formato póster. Cada alumno o grupo de alumnos realizarán la presentación oral y defensa del trabajo ante al resto de alumnos y profesor/es. |
|
ME1 ME10 ME3 ME4 ME5 ME8 |
Procedimiento de calificación
La nota final de la asignatura será la resultante de la ponderación de las actividades de evaluación: - Presentación y defensa del trabajo de investigación: 60% - Evaluación continua de actividades formativas presenciales: 40%. - 25% correspondiente a la evaluación de clases teóricas - 75% correspondiente a las actividades prácticas Para aprobar la asignatura será imprescindible la asistencia al 80% de las actividades presenciales programadas (24 h).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Clases teóricas 1.- Introducción a la Medicina Experimental. 2.- Modelos animales en el estudio de patologías humanas. Animales transgénicos, knock-out y knock-in. 3.- Técnicas de Biología Molecular: expresión génica en la salud y en la enfermedad. 4.- Técnicas de Biología Celular I: cultivos celulares, citometría de flujo y cell-sorting. 5.- Técnicas de Biología Celular II: registros de biopotenciales y técnicas de imagen. 6.- Técnicas Bioquímicas. Técnicas espectroscópicas, electroquímicas, de separación: cromatografía, electroforesis y centrifugación. Radiactividad. 7.- Técnicas Microbiológicas. Análisis del microbioma. Factores de virulencia y resistencia antimicrobiana. 8.- Investigación, Desarrollo e Innovación de nuevos fármacos. 9.- Terapia génica y celular. 10.- Nanomedicina. Utilización de nanopartículas en diagnóstico y tratamiento. |
ME1 ME2 ME5 ME7 | R2 R4 R3 |
Prácticas de laboratorio 1.- Histología del sistema nervioso central y métodos de análisis de imagen (2 h) 2.- Registro y análisis de biopotenciales. Técnicas de registro in vitro e in vivo (2 h) 3.- Cultivos celulares. Producción de proteínas terapéuticas (2 h) 4.- Registro y análisis del comportamiento animal: aprendizaje, memoria y actividad motora (2 h) 5.- Técnicas microbiológicas. Métodos de detección y cuantificación de ácidos nucleicos (PCR y RT-PCR) (2 h) 6.- Citometría, Bioplex y Elisa (2 h) 7.- Análisis de proteómica y genómica (2 h) 8.- Cuantificación espectofotométrica, fluorimétrica y electroforesis (2 h) |
ME1 ME10 ME2 ME3 ME4 ME5 ME6 ME7 ME9 | R2 R6 R7 R5 R4 R1 |
Seminarios 1.- Revistas internacionales y bases de datos relacionadas con la Medicina Experimental. Directrices para la elección, lectura crítica y presentación de un trabajo de investigación (2 h) 2.- Técnicas de imagen macroscópicas en investigación traslacional (2 h) |
ME1 ME10 ME2 ME3 ME4 ME5 ME7 ME8 ME9 | R2 R6 R7 R5 R4 R3 |
Tutorías formativas Se orientará al alumno sobre todo el proceso de elaboración de hipótesis de trabajo, diseño experimental, obtención y procesamiento de resultados y preparación para la presentación en público |
ME10 ME3 ME4 ME5 ME8 ME9 | R6 R7 R5 R4 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Al ser una asignatura eminentemente experimental que pretende dar a conocer al alumno los abordajes experimentales en la investigación Biomédica no existen libros en la actualidad que abarquen en su totalidad los contenidos de la asignatura. Sí se recomiendan textos básicos de Biología Celular, Molecular, Genética, Bioquímica, Inmunología, Farmacología, Fisiología y Microbiología, que se podrán encontrar en la ficha de cada una de las asignaturas, para las nociones básicas y para recordar conceptos olvidados.
En la web http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?db=Books se pueden encotrar ediciones anteriores de libros gratuitamente de numerosas disciplinas relacionadas con las patologías.
Para cada tema en cuestión se recomendará al alumno revisiones actualizadas sobre cada tema. No obstante es interesante dar a conocer al alumno el único texto que tiene como tema central la Medicina experimental.
- BERNARD, C. (1996). “Introducción al estudio de la medicina experimental”. Circulo de Lectores. Primera edición de 1865.
Bibliografía Específica
- Cellular pathology 2nd edition: an introductioin to techniques and applications D.J. Cook. Ed: Scion.
- Theory and Practice of Histological Techniques 6th edition. J.D. Bancrogt and M. Gamble. Ed: Churchill Livigstone.
- Histological and histochemical methods. Theory and Practice 4th edition. J.A. Kiernan. Ed: Scion.
- Drug Discovery and Evaluation. (2002) H. Gerhanrd Vogel (Ed). Springuer
- Modern Techniques in Neuroscience Research (1999) U Windhorst & H. Johansson. Springuer
- Behavioural models in psychopharmacology (1991) P. Willner. Cambridge University Press-
- Preguntas y respuestas sobre regulación de medicamentos de terapia avanzada. (2011) Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios: http://www.aemps.gob.es/investigacionClinica/terapiasAvanzadas/preg-resp_TA.htm
Bibliografía Ampliación
Para ampliar conocimientos sobre temas específicos de orientará a los alumnos en la búsqueda y consulta períodica de las revistas de mayor impacto en Medicina Experimental incluyendo las más medicas y las generalistas.
- New England Journal of Medicine
- Lancet
- Journal of Clinical Investigation
- Nature
- Science
- Nature Medicine
![]() |
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA Y TICS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103016 | METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA Y TICS | Créditos Teóricos | 2.25 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 4 |
Curso | 5 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C123 | MATERNO INFANTIL Y RADIOLOGIA | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C104 | CIRUGIA | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C116 | NEUROCIENCIAS | ||
Departamento | C102 | ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX. | ||
Departamento | C146 | ESTADISTICA E INVESTIGACION OPERATIVA | ||
Departamento | C102 | ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX. | ||
Departamento | C123 | MATERNO INFANTIL Y RADIOLOGIA | ||
Departamento | C102 | ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX. | ||
Departamento | C103 | ANATOMIA Y EMBRIOLOGIA HUMANA | ||
Departamento | C124 | MEDICINA | ||
Departamento | C124 | MEDICINA | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C102 | ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX. | ||
Departamento | C123 | MATERNO INFANTIL Y RADIOLOGIA |
Requisitos previos
Para cursar los contenidos correspondientes a Metodología de Investigación en Biomedicina deben haberse superado los contenidos correspondientes de: - Bioestadística. - Bioquímica básica y Bioquímica médica. - Fisiología celular y tisular. - Fisiología Humana I y II, - Bases farmacológicas de la terapéutica. Fundamentos de Farmacología básica y clínica. - Inmunología - Epidemiología
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
José | Almenara | Barrios | Catedratico de Escuela Univer. | N |
JUAN RAFAEL | CABRERA | AFONSO | Catedratico de Universidad | N |
Manuel Jaime | Costa | Alonso | Prof. Titular Universidad | N |
JUAN VALENTÍN | FERNÁNDEZ | DE LA GALA | PROFESOR ASOCIADO | N |
JUAN LUIS | GONZALEZ | CABALLERO | Profesor Titular Universidad | S |
FRANCISCO | HERRERA | RODRÍGUEZ | CATEDRÁTICO DE ESCUELA UNIVERSITARIA | N |
CAROLINA | LAGARES | FRANCO | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
Fernando José | López | Fernandez | Prof. Titular de Universidad con vinculación asistencial | N |
José Pedro | Novalbos | Ruiz | Prof. Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
M52 | Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las tecnologías y fuentes de información clínica y biomédica, para obtener, organizar, interpretar y comunicar información clínica, científica y sanitaria. | ESPECÍFICA |
M53 | Conocer los conceptos básicos de bioestadística y su aplicación a las ciencias médicas. | ESPECÍFICA |
M54 | Ser capaz de diseñar y realizar estudios estadísticos sencillos utilizando programas informáticos e interpretar los resultados. | ESPECÍFICA |
M55 | Entender e interpretar los datos estadísticos en la literatura médica. | ESPECÍFICA |
M57 | Conocer la existencia y principios de las medicinas alternativas. | ESPECÍFICA |
M58 | Manejar con autonomía un ordenador personal. | ESPECÍFICA |
M59 | Usar los sistemas de búsqueda y recuperación de la información biomédica. | ESPECÍFICA |
M60 | Conocer y manejar los procedimientos de documentación clínica. | ESPECÍFICA |
M61 | Comprender e interpretar críticamente textos científicos. | ESPECÍFICA |
M62 | Conocer los principios del método científico, la investigación biomédica y el ensayo clínico. | ESPECÍFICA |
M67 | Redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales. | ESPECÍFICA |
M68 | Realizar una exposición en público, oral y escrita, de trabajos científicos y/o informes profesionales. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Comprender e interpretar criticamente textos científicos y ser capaces de sintetizarlos, analizarlos y exponerlos en público a diferentes tipos de audiencias |
R7 | Conocer la aplicación de técnicas de investigación en Biomedicina |
R1 | Conocer la importancia de la investigación biomédica en la generación del conocimiento básico o aplicado y para resolver problemas en el ámbito profesional de la medicina. |
R3 | Conocer los principios del método científico, la investigación biomédica y el ensayo clínico. |
R2 | Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las tecnologías y fuentes de información. |
R6 | Conocer y manejar los principios de la medicina basada en la (mejor) evidencia |
R4 | Saber realizar un análisis crítico de los principales avances en investigación y desarrollo aplicados a la Medicina |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método expositivo. Clases teóricas |
18 | M52 M53 M54 M55 M56 M57 M58 M59 M60 M61 M62 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | 14 horas (7 seminarios de 2 horas), sobre líneas de Investigación y propuestas de TFGM de las áreas implicadas en la docencia de Medicina. (2 horas cada Departamento) 2 horas, seminario sobre Búsqueda Bibliográfica eficiente. (HC) 2 horas, seminario sobre Presentación de Resultados (parte 1): la escritura científica (HC) 2 horas, seminario sobre Presentación de Resultados (parte 2): TFGM y publicaciones cientítifcas (HC) |
20 | M52 M53 M58 M59 M60 M61 M62 | |
03. Prácticas de informática | 2 horas, seminario sobre población, muestra, tamaño muestral con un programa informático. (BS) 2 horas, Seminario Metodología Estadística: Análisis descriptivo inicial. (BS) 2 horas, Seminario Metodología Estadística: Análisis inferencial. Análisis de relaciones. (BS) |
6 | M53 M54 M55 M58 | |
04. Prácticas de laboratorio | 2 horas, Taller 1 de tutorización sobre confección de un Proyecto de Investigación y/o TFGM: Título, Análisis de objetivos, hipótesis y propuesta de diseño.(SP) 2 horas, Taller 2 de tutorización sobre confección de un Proyecto de Investigación y/o TFGM: Población, muestra, criterios de inclusión/exclusión, fuentes de información, variables, instrumentos e intervenciones. (SP) 2 horas, Taller 3 de tutorización sobre confección de un Proyecto de Investigación y/o TFGM: Plan de trabajo, cuestiones de tipo ético. Revisión general. Dudas (SP) |
6 | M52 M58 M59 M60 M62 M68 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y trabajo individual utilizando el material de la asignatura |
90 | M52 M53 M54 M55 M57 M58 M59 M60 M61 M62 M67 M68 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Actividades de tutorización del proyecto de TFG |
8 | Reducido | M68 |
12. Actividades de evaluación | Presentación de Proyecto de TFG |
2 | Reducido | M52 M53 M54 M55 M57 M58 M59 M60 M61 M62 M67 M68 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Para superar esta asignatura el alumno deberá: - Elegir un tema de investigación de entre los ofertados por los departamentos. - Asistir a los seminarios y talleres programados para ayudar en la confección de un proyecto de investigación, realizando correctamente las tareas asignadas en estas actividades. - Elaborar un proyecto de investigación científica. - Presentar y defender su proyecto de investigación. El alumno debe demostrar que ha adquirido las competencias básicas de metodología de investigación en la defensa pública de su proyecto. Alternativamente, para aquellos alumnos de programas de movilidad o que no puedan asistir regularmente a las actividades presenciales (clases, seminarios y talleres) por la incompatibilidad con otras actividades del grado, se establece una segunda modalidad de evaluación GLOBAL de competencias consistente en la defensa publica de su proyecto de investigación y la respuesta oral a cuestiones metodológicas planteadas por el tribunal, o la respuesta a actividades no presenciales planteadas a través del campus virtual. Para acogerse a esta modalidad de evaluación global el alumno deberá solicitarlo al inicio de curso académico.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Presentación y defensa de proyecto de investigación. | El alumno defenderá públicamente el proyecto realizado. Se evaluaran: - originalidad del proyecto - conocimiento del estado actual del tema seleccionado - calidad metodológica (diseño adecuado a los objetivos del estudio) - factibilidad o adecuación del plan de trabajo - aspectos formales de la presentación (uso de TICs, manejo del tiempo y comunicación) |
|
M52 M58 M68 |
Seminarios sobre Búsqueda Bibliográfica y Presentación de resultados | Control de asistencia. Evaluación continuada por el profesor. Realización de pruebas escritas y/o de autoevaluación en campus virtual. |
|
M58 M59 M60 M61 |
Seminarios sobre tamaño muestral, manejo de datos y análisis estadístico | Control de asistencia. Evaluación continuada por el profesor. Realización de pruebas escritas y/o de autoevaluación en campus virtual. |
|
M53 M54 M55 M58 |
Talleres de diseño de un Proyecto de Investigación y/o TFGM y tutorias para la confección del protocolo de investigación TFG | Control de asistencia. Evaluación continuada por el profesor. Comprobación del empleo del alumno de las listas de chequeo. Verificación cumplimiento de criterios de calidad (campus virtual). |
|
M52 M53 M55 M61 M62 M67 |
Procedimiento de calificación
Ponderación de actividades de evaluación en la calificación final de la asignatura: - Presentación y defensa de proyecto de investigación: 70% - Seminarios sobre tamaño muestral, manejo de datos y análisis estadístico: 10% - Seminarios sobre Búsqueda Bibliográfica y Presentación de resultados: 10% - Talleres sobre tutorización para la confección de un Proyecto de Investigación y/o TFGM: 10% - Asistencia seminarios de lineas de investigación: Voluntaria
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
A) TEMARIO TEÓRICO: Tema 0: Presentación de la asignatura Tema 1: La investigación científica Tema 2: Perspectiva histórica de la investigación biomédica en España Tema 3: Etapas del método científico Tema 4: Marco teórico, hipótesis y objetivos Tema 5: Fuentes del marco teórico, Uso eficiente de los recursos documentales Tema 6: Diseños descriptivos: Estudios transversales, estudios de casos clínicos, estudios de pruebas diagnósticas. Tema 7: Diseños analíticos: Estudios de cohortes Tema 8: Diseños analíticos: Estudios de casos y controles Tema 9: Diseños experimentales y cuasi experimentales. El ensayo clínico Tema 10: Población de estudio y muestreo. Validez interna y externa Tema 11: Variables. Calidad de las mediciones Tema 12: Análisis estadístico en un proyecto Tema 13: Tamaño muestral Tema 14: Diseño de cuestionarios Tema 15: Evaluación de la práctica clínica Tema 16: Aspectos éticos en la investigación biomédica Tema 17: Medicina basada en pruebas. Sistemática de lectura crítica Tema 18: Revisiones sistemáticas y meta-análisis (I) Tema 19: Revisiones sistemáticas y meta-análisis (II) |
M52 M53 M54 M55 M57 M58 M59 M60 M61 M62 M67 M68 | R5 R7 R1 R3 R2 R6 R4 |
B) SEMINARIOS DE PRESENTACIÓN LINEAS DE INVESTIGACIÓN EN BIOMEDICINA PARA LA OFERTA DE TFGM: 1) Investigación en el Departamento de Anatomía Patológica, Biología Celular, Histología, Historia de la Ciencia, Medicina Legal y Forense y Toxicología (2 horas) 2) Investigación en el Departamento de Anatomía y Embriología Humana (2 horas) 3) Investigación en el Departamento de Cirugía (2 horas) 4) Investigación en el Departamento de Neurociencias (2 horas) 5) Investigación en el Departamento de Materno-Infantil y Radiología (2 horas) 6) Investigación en el Departamento de Medicina (2 horas) 7) Investigación en el Departamento de Biomedicina, Biotecnología y Salud Pública (2 horas) |
M52 M61 M62 | R1 R4 |
C) SEMINARIOS DE METODOLOGÍA ESTADISTICA: 1.-Soportes informáticos en la investigación. (BS) (2 horas) - Software básico para manejo de datos. Gestores de bases de datos y paquetes estadísticos. - Diseño y estructura de los registros de datos. Construcción de bases de datos. Preparación y validación de los datos. - Tamaño muestral 2.- Análisis descriptivo básico con un paquete estadístico. (BS)(2 horas) - Distribuciones de frecuencias - Gráficas y presentación de resultados. 3.- Análisis inferencial con un paquete estadístico. (BS)(2 horas) - Estimación de parámetros - Contraste de hipótesis. - Análisis de relaciones entre variables. |
M52 M53 M54 M55 M58 | R5 R7 R2 |
D) TALLERES DE TUTORIZACIÓN SOBRE CONFECCIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y/O TFGM 1.- Título, Análisis de objetivos, hipótesis y propuesta de diseño. (SP) (2 horas) 2.- Población, Muestra, Criterios de inclusión/exclusión, fuentes de información, variables instrumentos e intervenciones. (SP) (2 horas) 3.- Revisión general metodología. Plan de trabajo, cuestiones de tipo ético. Resolución dudas (SP) (2 horas) |
M52 M55 M58 M59 M60 M61 M62 | R7 R1 R3 R2 |
E) SEMINARIOS SOBRE BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 1.- Búsqueda bibliográfica eficiente (HC)(2 horas) 2.- Presentación de Resultados (parte 1): la escritura científica (HC) (2 horas) 3.- Presentación de Resultados (parte 2): TFGM y publicaciones cientítifcas (HC)(2 horas) |
M52 M59 M61 | R5 R2 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- ARGIMON, J.M. & JIMÉNEZ, J. (2000). “Métodos de investigación. Clínica y epidemiológica. Segunda edición. Madrid. Harcourt.
- Armitage, O. Berry, G. (1997): “Estadística para la Investigación Biomédica”. 3 edición. Madrid. Harcourt Brace.
- BOLUMAR, F. (2000). “El proceso de la investigación”, en Diseños de Estudios Sanitarios, Editor Doménech J.M. Unidad 1. Signo.
- BURGOS, R. (editor) (1998). “Metodología de investigación y escritura científica en clínica”. EASP.
- Cuadras, C.M. (1996): “Métodos de Análisis Multivariante”. EUB, S.L.
- DOWDDY, S. WEARDEN, S. (1991). “Statistics for Research”. 2ª edic. Wiley & Sons.
- ECHEVERRÍA, J. (1989). “Introducción a la Metodología de la Ciencia. La Filosofía de la Ciencia en el siglo XX”. Barcanova.
- EVERITT, B.S. & DUNN, G. (1998). “Statistical Analysis of Medical Data: New developments”. Arnold.
- FINNEY, D.J. (1987). “Statistical Methods in Biological Assay”. Griffin.
- FISHER, R.A. (1966). “The design of experiments”. Oliver and Boyd.
- FLEISS, J.L. (1981). “Statistical Methods for Rates and Proportions”. 2ª edic. Wiley & Sons.
- FLEISS, J.L. (1986). “The desing and analysis of clinical experiments”. Wiley & Sons.
- FRIEDMAN, L.M. FURBERG, C.D., DEMETS, D.L. (1985). “Fundamnetals of Clinical Trials”. 2ª edic. PSG Publishing Co.
- GEHAN, E.A. & LEMAK, N.A. (1995). “Statistics in Medical Research: Developments in clinical Trials”. Plenum Pub. Co.
- GONZÁLEZ, A. (1989). “Diseño y calculo de tests estadísticos para ensayos clínicos y de laboratorio”. Hispagraphis.
- González López-Valcárcel, B. (1991). “Análisis Multivariante”. SG Editores S.A.
- MACHIN, D. & CAMPBELL, M.J. (1987). “Statistical tables for the Desing of Clinical Trials”. Blackwell Scientific Publications.
- MEINERT, C.L. (1986). “Clinical Trials: Design, Conduct and analysis”. Oxford U.P.
- MUNICH, L. ÁNGELES, E. (1988). “Métodos y técnicas de investigación para administración e ingeniería”. Trillas.
- NAGEL, E. (1991). “La estructura de la ciencia. Problemas de la lógica de la investigación científica”. Ed. Piadós.
- PARDO DE VELEZ, G. CEDEÑO, M. (1997). “Investigación en salud. Factores Sociales”. McGraw-Hill Interamericana.
- PIANTODOSI, S. (1997). “Clinical Trials. A Methodologic pespective”. Wiley & Sons.
- POLIT, D. HUNGLER, B. (1995). “Investigación Científica. En Ciencias de la Salud”.5ª edic. McGraw-Hill Interamericana.
- POPPER, K. (1995). “La lógica de la investigación científica”. Circulo de Lectores. Primera edición inglesa de 1934.
- REY CALERO, J. HERRUZO, R. RODRÍGUEZ, F. (1996). “Fundamentos de epidemiología clínica.” Editorial Síntesis. Madrid.
- Riba, M.D. & Domenech J.M. (1992): “Una paronámica de las técnicas estadísticas multivariantes”. Documentos del Laboratori d´Estadítica Aplicada i de Modelització. UAB.
- RODRÍGUEZ, J. (1991). “Métodos de muestreo”. Cuadernos metodológicos nº 1. CIS.
- ROTHMAN, K. J. (1987). “Epidemiología Moderna”. Díaz de Santos. Traducción de Modern Epidemiology, 1986, Little, Brown & Co.
- RUSSELL, B. (1987). “La perspectiva científica”. Ariel. 2ª ed. En ingles de 1949.
- SACKETT, D.L. RICHARDSON, W.S. ROSENBERG, W. HAYNES, B. (1997). “Medicina basada en la evidencia”. Churchill Livingstone.
- SCHEFFÉ, H. (1959). “The analysis of Variance”. Wiley & Sons.
- SHAPIRO, S. H. & LOUIS, T.A. (1983). “Clinical Trials: Issues and Approaches.
- SILVA, L. C. (1993). “Muestreo para la Investigación en Ciencias de la Salud”. Díaz de Santos.
- SILVA, L.C. (1997). “Cultura estadística e investigación científica en el campo de la salud: una mirada crítica”. Díaz de Santos.
- SORIGUER ESCOFET, F.J. (1993). “¿Es la clínica una ciencia?. Díaz de Santos.
- VALOR, J.A. (2000). “Metodología de la Investigación Científica”. Biblioteca Nueva.
- WHITEHEAD, J. (1992). “The desing and analysis of sequential clinical trials”. 2ª edic. Ellis Howood Limited.
- WINER, B. J. (1971). “Statistical Principles in Experimental Design”. 2ª edic. McGraw-Hill.
Bibliografía Específica
ABRAIRA SANTOS, V. & PÉREZ DE VARGAS LUQUE, A.(1996). “Métodos Multivariantes en Bioestadística”. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S.A.
BERNARD, C. (1996). “Introducción al estudio de la medicina experimental”. Circulo de Lectores. Primera edición de 1865.
GUTIÉRREZ CABRIA, S. (1994). “Filosofía de la Estadística”. Universidad de Valencia.
HULLEY, S.B. CUMMINGS, S.R. (1993). “Diseño de la investigación clínica. Un enfoque epidemiológico”. Doyma.
LILIENFELD, A.M. & LILIENFELD, D.E. (1983). “Fundamentos de Epidemiología”.Addison-Wesley Iberoamericana. Traducción de Foundations of Epidemiology, 2ª edic. de Oxford U.P
JOHN, P.W.M. (1971). “Statistical Design and Analysis of Experiments”. Mcmillan.
JOHNSON, N.L. & LEONE, F.C. (1964). “Statistics and Experimental Designs”. Vol. II. Wiley & Sons.
KLEINBAUM, D.G. KUPPER, L.L. MORGENSTERN, H. (1982). “Epidemiologic Research. Principles and Quantitative Methods”. Van Nostrand Reinhold
Bibliografía Ampliación
BUCK, C. LLOPIS, A. NÁJERA, E. TERRIS, M.(comp.)(1988). “El desafio de la Epidemiología. Problemas y lecturas seleccionadas”. OPS. Publicación Nº. 505.
BUNGE, M. (1989). “La investigación Científica”. 2ª ed. Ariel métodos
BUNGE, M. (1997). “La causalidad. El principio de la causalidad en la ciencia moderna”. Editorial Sudamericana. Primera edición en ingles de 1959.
CABRERO, J. RICHART, M. (2000). “Investigar en Enfermería. Concepto y estado actual de la investigación en enfermería”. Universidad de Alicante.
CAMPBELL, D.T. & STANLEY, J. (1970). “Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social”. Amorrortu.
COCHRAN, W.G. COX, G.M. (1995). “Diseños de experimentos”. Reimpresión de 1995. Primera edición en español de 1962. 1ª edición inglesa 1957. Trillas.
COX, D. R. (1958). “Planning of Experiments”. Wiley & Sons.
COX, D. R (1970). “The Analysis of Binary Data”. Chapman and Hall.
RAMÓN Y CAJAL, S. (1995). “Reglas y consejos sobre investigación científica. Los tónicos de la voluntad”. Primera edición de 1898. Espasa Calpe.Colección Austral.
![]() |
PSICOLOGIA MEDICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103041 | PSICOLOGIA MEDICA | Créditos Teóricos | 4.5 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C116 | NEUROCIENCIAS |
Requisitos previos
NINGUNO
Recomendaciones
Interés y motivación por el conocimiento del ser humano, por su funcionamiento normal y por la comprensión de su comportamiento y psicopatología.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
FELIX | BARATECH | NUCHE | PROFESOR ASOCIADO | N |
MARIA JULIA | CANO | VALERO | PROFESOR ASOCIADO | S |
PROF. DR. LEONARDO | CASAIS | MARTINEZ | Profesor Titular Universidad | N |
JUAN CARLOS | GARCIA | GUTIERREZ | PROFESOR ASOCIADO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
I.2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
I.3 | Capacidad de comunicación oral y escrita en español | GENERAL |
I.5 | Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación | GENERAL |
I.7 | Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. | GENERAL |
II.1 | Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo | GENERAL |
II.10 | habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
II.3 | Compromiso ético | GENERAL |
II.4 | Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
M106 | Saber hacer una exploración física por aparatos y sistemas, así como una exploración psicopatológica, interpretando su significado. | ESPECÍFICA |
M109 | Establecer un plan de actuación, enfocado a las necesidades del paciente y el entorno familiar y social, coherente con los síntomas y signos del paciente. | ESPECÍFICA |
M96 | Desarrollo cognitivo, emocional y psicosocial en la infancia y adolescencia. | ESPECÍFICA |
M97 | Conocer los fundamentos biológicos, psicológicos y sociales de la personalidad y la conducta. | ESPECÍFICA |
M99 | Psicoterapia | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | a- Conocimiento de las bases psicológicas y biológicas subyacentes a los procesos psíquicos. Conocer las fases del desarrollo cognitivo, emocional y psicosocial así como los fundamentos de la personalidad y la conducta. |
R2 | b- Adquisición de las destrezas necesarias para la evaluación psicopatológica que debe conocer el médico, interpretando su significado |
R3 | c- Adquisición de los conocimientos básicos para la comprensión y el establecimiento del plan de actuación de la Psiquiatria |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | La teoría se impartirá en forma de clases magistrales. Se aconseja a los alumnos que lean el material que se suministrará durante el curso, de forma que puedan plantear dudas y aclaraciones al profesorado durante las clases. |
32 | Grande | I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.2 II.3 M96 M97 M99 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | En los Seminarios se abordarán temas no incluídos en el programa teórico así como aspectos psicológicos de actualidad con el fín de que el médico tenga una visión moderna de los aspectos psicológicos que afectan a su práctica. A principio de curso se propondrán los temas a tratar, abriendo la posibilidad de que los alumnos propongan los que sean de su interés. Se espera una participación activa de los mismos. |
12 | Reducido | I.1 I.2 I.3 I.5 II.1 II.10 II.2 II.3 II.4 M96 M97 |
04. Prácticas de laboratorio | 12 | |||
08. Teórico-Práctica | Los alumnos podrán elaborar y defender un trabajo sobre exploración psicopatológica |
4 | I.1 I.5 II.10 II.2 II.4 M106 M97 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y preparación de la materia |
86 | I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.1 II.10 II.2 II.3 II.4 M96 M97 M99 | |
11. Actividades formativas de tutorías | 2 | II.3 M96 M97 | ||
12. Actividades de evaluación | 2 | I.1 I.7 II.2 M96 M97 M99 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La asistencia a las actividades prácticas presenciales es obligatoria, y por lo tanto son un requisito imprescindible para superar la asignatura. Se podrán incorporar contenidos de estas prácticas en el examen final. Para la calificación final se tendrá en cuenta tanto los conocimientos teóricos (examen final) como la labor personal de los alumnos (seminarios y talleres).
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1.-Exámen teórico 2.-Asistencia a seminarios 3.-Participación activa en seminarios 4.-Elaboración de trabajos originales y orientados por los profesores | 1.-El exámen teórico consistirá en el desarrollo de 3 temas, por escrito. 2.-La asistencia a los seminarios y prácticas será controlada mediante pase de lista o firma del alumno 3.-La participación activa en los seminarios será registrada en su ficha personal 4.-Los trabajos originales serán evaluados por el profesor y el alumno de manera conjunta. |
|
I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.1 II.10 II.2 II.3 II.4 M106 M109 M96 M97 M99 |
Procedimiento de calificación
El exámen teórico supone un 80% de la calificación final. Los seminarios, prácticas y otras actividades, complementará el 20% restante. Existe la posibilidad de hacer un exámen oral, con carácter voluntario para obtener una calificación superior.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
ASPECTOS GENERALES T1. Concepto de Psicología Médica T2. Corrientes psicológicas de interés para la Psicología Médica. T3. Relación médico enfermo T4. Medicina Psicológica en Atención Primaria T5. Pruebas psicológicas de mayor interés en Psicología Médica PSICOLOGIA EVOLUTIVA T6. Psicología del niño, edades preescolar y escolar T7. Prepubertad, pubertad y adolescencia. T8. Aspectos biopsicológicos del envejecimiento PSICOLOGÍA SOCIAL T9. Factores socioculturales en el desarrollo de la personalidad. T10. El medio familiar. T11. Psicología de los grupos. Influencia del grupo. FUNCIONES PSIQUICAS BÁSICAS Y SUS ALTERACIONES PSICOPATOLOGÍA) T12. Bases de la Psicopatología. Aspectos generales. Psicopatología descriptiva T13. Inteligencia T14. Atención y Memoria T15. Pensamiento y lenguaje T16. Afectividad T17. Sensopercepción T18. Conciencia T19. Alteraciones en la vivencia del tiempo y el espacio T20. El sueño y sus trastornos T21. Vivencia del "yo" T22. Psicosexualidad T23. Aspectos psicológicos de la conducta alimentaria T24. La agresividad T25. Aspectos psicológicos y psicopatológicos de las conductas suicidas. ASPECTOS PSIQUICOS DEL ENFERMAR T26. Estrés y enfermedad T27. El dolor como experiencia psicológica T28. Sufrimiento, muerte y duelo |
I.1 II.4 M96 M97 M99 | R1 R3 |
SEMINARIOS Y TRABAJOS PRACTICOS - Relación medico-enfermo - Exploración psicopatológica - Escalas de evaluación - Delito y psicopatología - Técnicas de relajación y autocontrol - Afrontamiento de situaciones complejas en la medicina. Talleres: - Psicopatologia en Atención Primaria - Dinámica familiar. - Psicología positiva. - Violencia. |
I.2 I.3 I.7 II.1 II.10 II.2 II.4 M106 M109 M97 M99 | R1 R2 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
INTRODUCIÓN A LA PSICOPATOLOGÍA. UNA VISION ACTUALIZADA. Iñaki Eguiluz Uruchurtu; Rafael Segarra Echebarria. Editorial Médica Panamericana. Edición 3ª, 2013
SÍNTOMAS MENTALES. Andrew Sims. Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental. Editorial Triacastela 2008.
MANUAL DE NEUROPSICOLOGÍA. Javier Tirapu Ustárroz, Marcos Ríos Lago y Fernando Maestú Unturbe. Viguera editores. 2ª Ed. 2011.
Introducción a la Psicopatología y la Psiquiatría. Vallejo Ruiloba J. 6ª edición. Masson-Elsevier, Barcelona. 2006.
Psicopatología Descriptiva: Nuevas Tendencias. Luque, Rogelio Villagran, Jose M . Editorial Trotta, S.A. 2000
PSICOLOGÍA. Myers; D.G. 7ª edición Madrid Ed. Panamericana 2006
Bibliografía Específica
Diccionario de Psicología Clínica y Psicopatología. Editorial MAD. 2010
Diccionario para la corrección terminológica en Psicopatología, Psiquiatría y Psicología Clínica. Rafael Portugal Fernández. Serie: Tangente 2008
Lecciones de Psicología Médica López-Ibor, J.J. / Ortiz, T. / López-Ibor, Mª I Elsevier-Masson. 1999
Bibliografía Ampliación
Se facilitaran apuntes con su blibliografía específica en cada tema.
![]() |
PSIQUIATRÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103040 | PSIQUIATRÍA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 9.5 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C116 | NEUROCIENCIAS |
Requisitos previos
El alumno puede matricular esta asignatura, pero para que se pueda calificar debe haberse superado: · Psicología Médica · Bases farmacológicas de la terapéutica. Fundamentos de Farmacología Básica y Clínica.
Recomendaciones
Tener adquiridas las competencias de COMUNICACIÓN MÉDICA (1º DE GRADO)
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Félix | Baratech | Nuche | Profesor Asociado | N |
MARIA JULIA | CANO | VALERO | PROFESOR ASOCIADO | N |
PROF. DR. LEONARDO | CASAIS | MARTINEZ | Profesor Titular Universidad | S |
CONCEPCIÓN | DE LA ROSA | FOX | N | |
Julián | Elorza | Guisasola | Profesor Asociado CC. Salud | N |
JUAN CARLOS | GARCIA | GUTIERREZ | PROFESOR ASOCIADO | N |
PILAR | MOYA | Profesora Asociada CC. Salud | N | |
Juan Manuel | Pascual | Paño | Profesor Asociado CC. Salud | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.3 | Capacidad de comunicación oral y escrita en español | GENERAL |
I.7 | Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. | GENERAL |
II.1 | Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo | GENERAL |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
II.3 | Compromiso ético | GENERAL |
II.4 | Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
M105 | Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, interpretando su significado. | ESPECÍFICA |
M106 | Saber hacer una exploración física por aparatos y sistemas, así como una exploración psicopatológica, interpretando su significado. | ESPECÍFICA |
M109 | Establecer un plan de actuación, enfocado a las necesidades del paciente y el entorno familiar y social, coherente con los síntomas y signos del paciente. | ESPECÍFICA |
M145 | Saber utilizar los diversos fármacos adecuadamente. | ESPECÍFICA |
M60 | Conocer y manejar los procedimientos de documentación clínica. | GENERAL |
M65 | Conocer los aspectos de la comunicación con pacientes, familiares y su entorno social: Modelos de relación clínica, entrevista, comunicación verbal, no verbal e interferencias. | GENERAL |
M67 | Redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales. | GENERAL |
M97 | Conocer los fundamentos biológicos, psicológicos y sociales de la personalidad y la conducta. | ESPECÍFICA |
M98 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de los trastornos psiquiátricos. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
PSQ3 | EL RESULTADO FINAL DE LA IMPARTICIÓN DEL PROGRAMA TEÓRICO-PRÁCTICO Y LA SUPERACIÓN DE SUS EVALUACIONES DEBE LLEVAR A LA CAPACITACIÓN DEL MÉDICO GENERAL PARA DETECTAR LOS TRASTORNOS MENTALES, INDEPENDIENTEMENTE DE SU ESPECIALIDAD MÉDICO-QUIRÚRGICA, DE MANERA QUE PUEDA DERIVAR LOS CASOS AL PSIQUIATRA O, EN SU CASO, TRATARLOS ADECUADAMENTE. |
PSQ2 | SABER HACER: Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, en las diferentes edades, interpretando su significado. Saber hacer una exploración física así como una exploración psicopatológica, en las diferentes edades, interpretando su significado. Establecer un plan de actuación, enfocado a las necesidades del paciente y el entorno familiar y social, coherente con los síntomas y signos del paciente. |
PSQ1 | SABER: Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de los trastornos psiquiátricos |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | El programa teórico será impartido en forma de lecciones magistrales. El alumno dispondrá con antelación los contenidos con el fin de poder suscitar la participación de todos y finalizando con las preguntas que se planteen. Al finalizar un tema se plantea un resúmen de la lección siguiente. |
32 | II.2 II.4 M145 M97 M98 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Los Seminarios, de carácter teórico-práctico, permiten subsanar deficiencias en los dispositivos asistenciales y abordar temas difíciles de ver en la práctica cotidiana. Para su impartición se emplean todos los métodos técnicos actuales. |
12 | I.7 II.1 II.2 M145 M98 | |
04. Prácticas de laboratorio | 4 | |||
07. Prácticas clínicas | Prácticas externas (clínicas) en las áreas hospitalarias de Cádiz, Jerez y Puerto Real. Los alumnos deben rotar, en grupos pequeños, por los dispositivos asistenciales de agudos, crónicos e infantiles. De esta manera se complementan los créditos exigidos, a los que se pueden añadir seminarios, que abordan temas fuera del programa teórico: de actualidad o a petición de los alumnos. |
60 | I.7 II.2 II.3 M105 M106 M109 M60 M65 M67 M98 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Preparación de materiales de seminarios. Revisión casos prácticos Estudio de los contenidos de la asignatura |
42 | II.2 II.4 M105 M109 M145 M97 M98 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los sistemas de evaluación de esta asignatura son: - Examen escrito o examen oral voluntario - Asistencia y valoración destrezas teórico-prácticos en seminarios y talleres. - Evaluación grado cumplimiento en prácticas clínicas. - Evaluación de competenias personales: Entrevista personal, de carácter voluntario, tras la realización del programa teórico.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1.- Exámen teórico (escrito u oral con carácter voluntario) 2.- Asistencia a seminarios 3.- Participación activa en seminarios 4.- Resolución de tareas (talleres) o elaboración de trabajos originales orientados por los profesores | 1.- El exámen teórico consistirá en el desarrollo de 2 temas, por escrito. 2.- El exámen oral, de carácter voluntario, consistirá en preguntas sobre un tema del programa elegido al azar. 3.- La actividad activa en los seminarios será registrada en la ficha personal. 4.- Los trabajos originales serán evaluados por el profesor y el alumno de manera conjunta. |
|
I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M105 M106 M109 M145 M60 M65 M97 M98 |
Procedimiento de calificación
El exámen final supone un 70% de la calificación final. Los seminarios, talleres, prácticas y otras actividades, complementará el 30% restante.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PROGRAMA PRACTICO Práctica 1. Realizar entrevistas clínicas que recojan la sintomatología, procesos psicológicos subyacentes y aspectos relacionales de la propia entrevista. Práctica 2. Realizar anamnesis biográficas Práctica 3. Explorar el estadomental y redactarlo, confeccionando un psicopatograma. Práctica 4. Distinguir los grandes síndromes psiquiátricos. Práctica 5. Definir y distinguir situaciones de emergencia y riesgo. Práctica 6. Establecer diagnósticos psiquiátricos y realizar juicios terapéuticos correctos. Práctica 7. Psicoterapias de apoyo y psicoterapias básicas para el médico general. Práctica 8. Aprender a interpretar correctamente los informes psiquiátricos y médico-quirúrgicos. Práctica 9. Seminario de introducción ala investigación en Psiquiatría. Práctica 10. Análisis crítico de la información suministrada por la industria farmacéutica. PROGRAMA DE SEMINARIOS 1.- Los nuevos trastornos psiquiátricos 2.- Los síndromes raros en psiquiatría 3.- Clasificaciones del futuro 4.- Diagnóstico psiquiátrico por la imagen 5.- Terapéutica psiquiátrica 6.- La conducta suicida e internet. |
I.7 II.1 II.2 M145 M98 | PSQ3 PSQ2 |
PROGRAMA TEORICO Parte General - CONCEPTOS. BASES BIOÑÓGICAS, PSICOLÓGICAS Y SOCIALES Tema 1.- Historia y concepto actual de la Psiquiatría. Tendencias doctrinales actuales. Tema 2.- Etiología general de las enfermedades mentales. Lo normal y lo patológico en Psiquiatría. Epidemiología de las enfermedades mentales. Formas de evolución de los trastornos psíquicos. Tema 3.- Bases biológicas de las enfermedades mentales. Bases genéticas. Factores neuroanatómicos y bioquímicos. Tema 4.- Bases Psicológicas y Sociales. Psiquiatría Social y Transcultural. La Antipsiquiatría. Tema 5.- La entrevista psiquiátrica. Historia clínica psiquiátrica. Exploración psicopatológica. Exploraciones complementarias (EEG, TAC, RNM, SPECT). Test Psicológicos, escalas y cuestionarios. Tema 6.- Grandes síndromes psicopatológicos Tema 7.- Clasificación de los trastornos mentales. Nosologías actuales (CIE-10, DSM-IV-TR). Parte Especial - CLINICA Y TERAPEUTICA PSIQUIATRICA Tema 8.- Trastornos mentales orgánicos (I). Demencias: tipo Alzheimer, vasculares, otras. Tema 9.- Trastornos mentales orgánicos (II). Delirium. Tema 10.- Trastornos mentales orgánicos (III). Otros: trastornos del humor, ansiedad y psicóticos. Trastornos de personalidad debidos a enfermedades orgánicas. Tema 11.- Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de sustancias psicotrópicas (I). El Alcohol. Tema 12.- Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de sustancias (II): opiáceos, estimulantes (cocaína, anfetamina y otros). Otras sustancias. Tema 13.- Esquizofrenia y trastornos esquizofreniformes. Tema 14.- Trastornos delirantes crónicos. La Paranoia. Tema 15.- Trastornos del humor (afectivos) (I). Trastornos bipolares y otros (esquizoafectivos). Tema 16.- Trastornos del humor (afectivos) (II). Depresión mayor, distimia. Situación nosológica actual. Tema 17.- Trastornos neuróticos, relacionados con factores estresantes y somatomorfos (I). Trastornos de ansiedad (ansiedad generalizada, ansiedad paroxística episódica). Tema 18.- Trastornos neuróticos, relacionados con factores estresantes y somatomorfos (II). Trastornos fóbicos, obsesivo-compulsivos, disociativos/conversivos y de adaptación. Tema 19 .- Trastornos neuróticos, relacionados con factores estresantes y somatomorfos (III). Trastorno de somatización, dolor, hipocondría, dismórfico corporal. Trastorno facticio. Tema 20 .-Trastornos mentales y del comportamiento asociados a disfunciones fisiológicas y factores somáticos (I). Trastornos de la conducta alimentaria (anorexia, bulimia, otros). Tema 21.- Trastornos mentales y del comportamiento asociados a disfunciones fisiológicas y factores somáticos (II). Trastornos del sueño, disfunciones sexuales. Psicosomática. Tema 22.- Trastornos de la personalidad y del comportamiento en el adulto. Tema 23.- Trastorno del control de los impulsos. Tema 24 .- Retraso mental Tema 25 .- Psiquiatría infanto-juvenil. Trastornos del desarrollo y comportamiento en la infancia y la adolescencia. Tema 26.- Suicidio y riesgo de suicidio. Evaluación, etiopatogenia, prevención y tratamiento. Tema 27 .- Urgencias psiquiátricas. Tratamiento y asistencia Tema 28 .- Tratamientos biológicos (I). Farmacoterapia. Tema 29 .- Tratamientos biológicos (II). Electroterapia, estimulación magnética transcraneal, otros. Tema 30 .- Tratamientos psicoterapéuticos. Tema 31 .- Prevención de las enfermedes mentales. Higiene mental. Tema 32 .- Psiquiatría psicosomática y de enlace: problemas psicopatológicos en enfermos médico-quirúrgicos. Tema 33 .- Asistencia psiquiátrica. Psiquiatría comunitaria. Tema 34 .- Psiquiatría legal y forense. |
II.2 II.4 M145 M97 M98 | PSQ3 PSQ1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Introducción a la Psicopatología y la Psiquiatría. J, Vallejo Ruiloba. 7ª edición. Editorial Elsevier-Masson.
Bibliografía Específica
Se entrega con el tema correspondiente
Bibliografía Ampliación
La Sociedad Española de Psiquiatría tiene concertada la Web Psiquiatría.com, de manera que nuestros alumnos pueden acceder, con su DNI, a la práctica totalidad de la bibliografía de la especialidad y acceso a libros y monografías.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.