Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
FÍSICA I: MECÁNICA Y TERMODINÁMICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40906005 | FÍSICA I: MECÁNICA Y TERMODINÁMICA | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 40906 | GRADO EN ARQUITECTURA NAVAL E INGENIERÍA MARÍTIMA | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C142 | FISICA APLICADA |
Recomendaciones
Haber cursado las asignaturas de Física y Matemáticas del Bachillerato científico-técnico.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSE JUAN | ALONSO DEL | ROSARIO | Profesor Titular Universidad | S |
Ignacio | Quiroga | Alonso | Catedrático de Escuela Universitaria | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B02 | Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería | ESPECÍFICA |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
G03 | Capacidad para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones basándose en los conocimientos adquiridos en materias básicas y tecnológicas | GENERAL |
G04 | Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y para comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas | GENERAL |
G06 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento | GENERAL |
G07 | Capacidad para analizar y valorar el impacto social y ambiental de las soluciones técnicas | GENERAL |
G09 | Capacidad para trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar | GENERAL |
T05 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R12 | Adquirir destreza en el laboratorio, en el montaje y realización de las prácticas. |
R11 | Adquirir soltura en la resolución de problemas en el cálculo de errores y el el análisis de resultados. |
R5 | Comprender el funcionamiento y los problemas asociados a los mecanismos típicos. |
R6 | Comprender y explicar los principios de la termodinámica. Identificar los distintos procesos termodinámicos. |
R3 | Conocer los principios y las leyes física fundamentales de la Estática y Dinámica de de la Partícula y de Sólido rígido. |
R4 | Conocer y aplicar los métodos dinámicos y energéticos al análisis de problemas. |
R7 | Describir los distintos ciclos termodinámicos que se utilizan en la ingeniería. |
R1 | Empelar adecuadamente la terminología básica de la asignatura. |
R10 | Explicar y calcular, usando diagramas, esquemas y expresiones, loas valores de las principales termodinámicas de los fluido industriales. |
R8 | Interpretar los diagramas termodinámicos de los distintos fluidos. |
R2 | Manejar las unidades del del Sistema Iternacional y los prefijos Para expresar submútiplos |
R9 | Utilizar las tablas termodinámicas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | MODALIDAD ORGANIZATIVA: Clases Teóricas MÉTODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Método expositivo. Estudio de casos En ellas el profesor expone las competencias y objetivos a alcanzar. Se enseña los contenidos básicos de un tema, logicamente estructurado. También se presentan problemas y casos particulares con la finalidad de afianzar los contenidos. Se realiza un seguimiento temporal de la adquisición de conocimientos a través de preguntas en clase. |
40 | Grande | B02 G03 G09 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | MODALIDAD ORGANIZATIVA: Clases Prácticas. MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Resolución de ejercicios. Aprendizaje basado en Problemas. En ellas se desarollan actividades de aplicación de los conocimientos a situaciones concretas que permiten profundizar y ampliar los conceptos expuestos en las clases teóricas, con un especial énfasis en el autoaprendizaje. Los alumnos desarrollan las soluciones adecuadas, la aplicación de procedimientos y la interpretación de resultados. |
10 | Mediano | B02 G04 G07 |
04. Prácticas de laboratorio | MODALIDAD ORGANIZATIVA: Prácticas de laboratorio. Estudio y trabajo en grupo. Métodos de enseñanza-aprendizaje: Estudio de casos (Análisis del desarrollo de la práctica y de sus resultados). |
10 | Reducido | B02 G03 G06 G07 G09 |
10. Actividades formativas no presenciales | MODALIDAD ORGANIZATIVA: Estudio y trabajo individual/autónomo MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Contrato de aprendizaje Estas sesiones contemplan el trabajo realizado por el alumno para comprender los contenidos impartidos en teoría, la resolución de ejercicios y problemas, así como la realización de búsquedas bibliográficas. |
90 | B02 G03 G04 G06 G09 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La calificación general de la asignatura será la suma de las puntuaciones obtenidas en cada una de las actividades, según su ponderación. El examen consta de dos partes: Mecánica y Termodinámica, ambas partes deberán estar aprobadas independientemente la una de la otra. Es indispensable aprobar por separado el examen y las prácticas (informe), así como la entrega de las hojas de problemas a lo largo del curso. En caso que cualquiera de las contribuciones anteriores no fuera superada, el alumno no superará la asignatura (ver procedimiento de la calificación) Las faltas de ortografía serán tenidas en cuenta.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades formativas no presenciales | Se evalúa en el examen |
|
B02 G03 G04 |
Boletines de problemas evaluables |
|
B02 G04 | |
Prácticas de laboratorio | Mediante control de asistencia y entrega de los correspondientes informes |
|
B02 G03 G04 G06 |
Prácticas seminarios y problemas |
|
B02 G03 G04 | |
Teoría | Examen escrito |
|
B02 G03 G04 |
Procedimiento de calificación
Ponderación de los procedimientos de calificación: 1. Examen final: 70% Esta prueba será escrita. Consta de dos partes, una de Mecánica y otra de Termodinámica. Ambas deberán estar superadas independientemente para aprobar el examen. 2. Prácticas de laboratorio: 20% La asistencia a todas las prácticas de laboratorio es obligatoria. De igual manera también lo son la entrega del informe correspondiente y su superación, para poder aprobar la asignatura. 3.Otras actividades (10%) Como parte de la evaluación continua, se podrán encargar a los alumnos trabajos en temas relacionados con la asignatura y/o hojas de ejericios (boletines) a entregar. 4.-Calculo de la nota final Si el estudiante supera el examen y las prácticas: Examen*0.7+Prácticas*0.2+Otras*0.1 Si el estudiante no supera el examen o las prácticas La nota será Parte Suspendida*peso, que siempre será menor a 5.0.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Cinemática. |
B02 CB1 CB5 G03 G04 | R12 R11 R5 R4 R1 R2 |
Dinámica. |
B02 CB1 CB5 G03 G04 | R12 R11 R5 R3 R4 R1 R2 |
Estática. |
B02 CB1 CB5 G03 G04 | R11 R5 R1 R2 |
Introducción a la Física. |
B02 G03 | R1 |
Termodinámica. |
B02 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G03 G04 | R6 R4 R7 R1 R10 R8 R2 R9 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
MECÁNICA PARA INGENIERÍA.
Estática. Anthony Bedford and Wallace Fowler. The University of Texas (Austin). Tomo I
Dinámica: Anthony Bedford and Wallace Fowler. The University of Texas (Austin). Tomo II
MECÁNICA VECTORIAL PARA INGENIEROS..
Estática. Ferdinand P. Beer and E. Russell Johnston, Jr. (University of Connecticut) Tomo I
Dinámica: Ferdinand P. Beer and E. Russell Johnston, Jr., (University of Connecticut) Tomo II
FÍSICA PARA LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA: Vol.1
Paul A. Tripler - Gene Mosca.
FÍSICA PARA INGENERIOS (Tomo I o primera parte)
Serway and Jewett
Bibliografía Específica
![]() |
FÍSICA II: CAMPOS, ONDAS Y ELECTROMAGNETISMO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40906006 | FÍSICA II: CAMPOS, ONDAS Y ELECTROMAGNETISMO | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 40906 | GRADO EN ARQUITECTURA NAVAL E INGENIERÍA MARÍTIMA | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C142 | FISICA APLICADA |
Recomendaciones
Haber cursado las asignaturas de Física y Matemáticas del Bachillerato científico-técnico, así como haber superado las asignaturas de Física y Matemáticas del primer cuatrimestre.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSE JUAN | ALONSO DEL | ROSARIO | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B02 | Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería | ESPECÍFICA |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
G03 | Capacidad para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones basándose en los conocimientos adquiridos en materias básicas y tecnológicas | GENERAL |
G04 | Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y para comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas | GENERAL |
G06 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento | GENERAL |
G07 | Capacidad para analizar y valorar el impacto social y ambiental de las soluciones técnicas | GENERAL |
G09 | Capacidad para trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar | GENERAL |
T05 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R11 | Adquirir destreza en el laboratorio, en el montaje y realización de las prácticas |
R10 | Adquirir soltura en la resolución de problemas, en el cálculo de errores y en el análisis de resultados. |
R03 | Comprender y explicar el principio de superposición. |
R07 | Comprender y explicar las leyes básicas del electromagnetismo |
R08 | Describir el comportamiento de la materia en presencia de campos eléctricos y magnéticos. |
R04 | Describir los distintos tipos de ondas. |
R05 | Diferenciar entre oscilaciones amortiguadas, libres y forzadas. |
R01 | Emplear adecuadamente la terminología básica de la asignatura. |
R02 | Manejar unidades del Sistema Internacional y los prefijos para expresar múltiplos y submúltiplos. |
R06 | Poner de manifiesto las aplicaciones reales que tienen los fenómenos de pulsación y el efecto Doppler. |
R09 | Resolver circuitos sencillos empleando diversos métodos de análisis. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | MODALIDAD ORGANIZATIVA: Clases Teóricas MÉTODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Método expositivo. Estudio de casos En ellas el profesor expone las competencias y objetivos a alcanzar. Se enseña los contenidos básicos de un tema, lógicamente estructurado. También se presentan problemas y casos particulares con la finalidad de afianzar los contenidos. En función del material disponible, se realizarán demostraciones experimentales en el aula de teoría a fin de afianzar conceptos. Muchas explicaciones serán acompañadas de vídeos demostrativos existentes en la red. Se darán las denominaciones de la instrumentación usualmente empleada en español e inglés. Se realiza un seguimiento temporal de la adquisición de conocimientos a través de preguntas en clase. |
40 | Grande | B02 G03 G09 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | MODALIDAD ORGANIZATIVA: Clases Prácticas. MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Resolución de ejercicios. Aprendizaje basado en Problemas. En ellas se desarollan actividades de aplicación de los conocimientos a situaciones concretas que permiten profundizar y ampliar los conceptos expuestos en las clases teóricas, con un especial énfasis en el autoaprendizaje. Los alumnos desarrollan las soluciones adecuadas, la aplicación de procedimientos y la interpretación de resultados. |
10 | Mediano | B02 G04 G07 |
04. Prácticas de laboratorio | MODALIDAD ORGANIZATIVA: Se pretenden cinco prácticas de laboratorio que cubran los aspectos más relevantes del temario. Estudio y trabajo en grupo. Métodos de enseñanza-aprendizaje: Estudio de casos (Análisis del desarrollo de la práctica y de sus resultados). |
10 | Reducido | B02 G03 G06 |
10. Actividades formativas no presenciales | MODALIDAD ORGANIZATIVA: Estudio y trabajo individual/autónomo MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Contrato de aprendizaje Estas sesiones contemplan el trabajo realizado por el alumno para comprender los contenidos impartidos en teoría, la resolución de ejercicios y problemas, así como la realización de búsquedas bibliográficas y/o informes específicos sobre temas que, relacionados con la Física, sean útiles para el alumno en el contexto de la asignatura. |
90 | B02 G03 G04 G06 G09 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La calificación general de la asignatura será la suma de las puntuaciones obtenidas en cada una de las actividades, según su ponderación y siguiendo lo especificado en el procedimiento de la calificación.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Elaborar el Informe Final de Prácticas de Laboratorio en el que se describirá la práctica desde el punto de vista teórico, instrumental y operativo, exponiendo los resultados y las conclusiones. |
|
B02 G04 G06 | |
Informes relacionados con el contenido de la asignatura que pudieran ser de interés para el alumno | Informes/Presentaciones realizada por el alumno interesado |
|
B02 G03 G04 G06 G07 G09 T05 |
Realización de Prueba Final | Examen. Por lo general constará de preguntas de tipo teórico ó teórico-práctico, y una serie de problemas, de nivel similar a los realizados ó propuestos durante las clases de problemas de la asignatura. La duración mínima estimada será de dos horas (en función del número y tipo de ejercicios o cuestiones finalmente planteados). |
|
B02 G04 |
Procedimiento de calificación
Ponderación de los procedimientos de calificación: 1. Examen final: 70% Esta prueba será escrita y se supera con 5 sobre 10. 2. Prácticas de laboratorio: 20% La asistencia a todas las prácticas de laboratorio es obligatoria. De igual manera también lo son la entrega del informe correspondiente y su superación, para poder aprobar la asignatura. 3.Otras actividades (10%) Como parte de la evaluación continua, se podrán encargar a los alumnos trabajos en temas relacionados con la asignatura y/o hojas de ejericios (boletines) a entregar. 4.-Calculo de la nota final Si el estudiante supera el examen y las prácticas: Examen*0.7+Prácticas*0.2+Otras*0.1 Si el estudiante no supera el examen o las prácticas La nota será Parte supendida*peso, que siempre será menor a 5.0.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Campo Magnetostático |
B02 G03 G04 | R11 R10 R07 R08 R01 R02 |
Campos de fuerzas centrales: Campo Eléctrico. |
B02 CB1 CB5 G03 G04 | R03 R01 R02 |
Corriente alterna |
B02 CB1 CB5 G03 G04 G06 G09 | R07 R05 R01 R02 R09 |
Corriente Eléctrica |
B02 CB1 CB5 G03 G04 G06 G09 | R11 R01 R02 R09 |
Inducción electromagnética |
B02 CB1 CB5 G03 G04 | R11 R07 R08 R01 R02 |
Oscilaciones y ondas |
B02 CB1 CB5 G03 G04 | R11 R10 R03 R04 R05 R01 R02 R06 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
FÍSICA PARA CIENCIAS E INGENIERÍA. Vol. 1 y Vol. 2
Serway - Jewett (CENGAGE Learning)
FÍSICA PARA LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA. Vol 1 y Vol 2.
Paul A. Tipler - Gene Mosca (Reverté)
Bibliografía Específica
Circuitos eléctricos
Joseph A. Edminister. (M.S.E. Electrical Engineering, University of Akron)
Bibliografía Ampliación
youtube: vídeos sobre los fenómenos electromagnéticos (jaulas de Faraday, efecto Meissner, corrientes turbulentas, ley de Farady-Lenz aplicados a guitarras eléctricas, etc)
![]() |
MECÁNICA DE FLUIDOS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40906011 | MECÁNICA DE FLUIDOS | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 40906 | GRADO EN ARQUITECTURA NAVAL E INGENIERÍA MARÍTIMA | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C142 | FISICA APLICADA |
Recomendaciones
Haber aprobado las asignaturas "Cálculo", "Álgebra lineal y geometría", "Física I" y "Física II" del primer curso del grado.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
FRANCISCO F. | LÓPEZ | RUIZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
G03 | Capacidad para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones basándose en los conocimientos adquiridos en materias básicas y tecnológicas | GENERAL |
G04 | Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y para comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas | GENERAL |
N01 | Conocimiento de los conceptos fundamentales de la mecánica de fluidos y de su aplicación a las carenas de buques y artefactos, y a las máquinas, equipos y sistemas navales | ESPECÍFICA |
T05 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
T13 | Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo profesional. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Aplicar la dinámica de fluidos a cuerpos sumergidos en flujos. |
R1 | Emplear adecuadamente la terminología básica de la asignatura. |
R4 | Explicar y calcular, usando diagramas, esquemas y expresiones, los valores de las principales variables de los distintos tipos de flujos. |
R2 | Interpretar los principios y leyes físicas fundamentales de la Mecánica de Fluidos. |
R3 | Utilizar la metodología para el análisis de flujos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | MODALIDAD ORGANIZATIVA: Clases Teóricas MÉTODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Método expositivo. Estudio de casos En ellas el profesor expone las competencias y objetivos a alcanzar. Se enseña los contenidos básicos de un tema, logicamente estructurado. También se presentan problemas y casos particulares con la finalidad de afianzar los contenidos. Se realiza un seguimiento temporal de la adquisición de conocimientos a través de preguntas en clase. |
40 | N01 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | MODALIDAD ORGANIZATIVA: Clases Prácticas. MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Resolución de ejercicios. Aprendizaje basado en Problemas. En ellas se desarollan actividades de aplicación de los conocimientos a situaciones concretas que permiten profundizar y ampliar los conceptos expuestos en las clases teóricas, con un especial énfasis en el autoaprendizaje. Los alumnos desarrollan las soluciones adecuadas, la aplicación de procedimientos y la interpretación de resultados. |
10 | G03 N01 T13 | |
04. Prácticas de laboratorio | MODALIDAD ORGANIZATIVA: Prácticas de laboratorio. Estudio y trabajo en grupo. Métodos de enseñanza-aprendizaje: Estudio de casos (Análisis del desarrollo de la práctica y de sus resultados). |
10 | N01 T05 T13 | |
10. Actividades formativas no presenciales | MODALIDAD ORGANIZATIVA: Estudio y trabajo individual/autónomo MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Contrato de aprendizaje Estas sesiones contemplan el trabajo realizado por el alumno para comprender los contenidos impartidos en teoría, la resolución de ejercicios y problemas, así como la realización de búsquedas bibliográficas. |
90 | G03 G04 T13 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Examen final: 70% del total de la calificación. Consta de dos partes, una teórica y otra de resolución de problemas. Cada una de ellas se evalúa entre 0 y 10 y es necesario obtener un mínimo de 5 puntos en cada una de ellas. La nota global del examen final se evalúa entre 0 y 10, siendo la nota final el promedio de las dos partes anteriormente citadas. Este examen final es superado con 5 puntos y es indispensable superarlo para sumar las calificaciones del resto de contribuciones. - Prácticas de laboratorio: 20% del total de la calificación, siendo obligatoria la asistencia y la presentación de los informes de cada práctica, valorándose la adecuación de los resultados obtenidos y el tratamiento de errores. Se puntúa de 0 a 10, superándose con 5 y siendo indispensable superarlas para poder sumar el resto de las contribuciones. - Actividades adicionales: 10% del total de la calificación. Realización de informes o presentaciones guiadas por el profesor, respuesta a las cuestiones que se realicen en clase y entrega de las colecciones de problemas que se propongan a lo largo del curso.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades de evaluación no presenciales | Estudio individual o en grupo |
|
G03 G04 N01 T13 |
Prácticas de laboratorio | Entrega de informe de prácticas |
|
G04 N01 T05 T13 |
Prácticas seminarios de problemas | Los seminarios son una actividad formativa que se evalúa por los propios alumnos en su estudio y en los problemas que se incluyen en el examen final por el profesor/a. |
|
G04 N01 T05 T13 |
Teoría | Examen escrito |
|
G04 N01 |
Procedimiento de calificación
Ponderación de los procedimientos de calificación: a) Si el alumno ha superado (con 5 o más) tanto el examen final como las prácticas de laboratorio: 1. Examen final: ef (sobre 10) Consta de dos partes, una teórica y otra de resolución de problemas. Cada una de ellas se evalúa entre 0 y 10 y es necesario obtener un mínimo de 5 puntos en cada una de ellas(*). 2. Prácticas de laboratorio: pl (sobre 10) Es necesaria la asistencia a las prácticas de laboratorio y la entrega y evaluación positiva de los informes de las prácticas. 3. Evaluación continua: ec (sobre 10) Entran dentro de la evaluación continua las actividades que pueda realizar el alumno a propuesta del profesor, en el aula o fuera de ella, como presentaciones de temas seleccionados y pequeños proyectos escritos. Teniendo en cuenta lo anterior, la nota final de la asignatura sobre 10 se calculará de la siguiente forma: Nota final = 0.7·ef + 0.2·pl + 0.1·ec b) Si el alumno no ha superado con al menos un 5 o bien el examen final, o bien las prácticas, o ambos: 1. Examen final: ef (sobre 10) Consta de dos partes, una teórica y otra de resolución de problemas. Cada una de ellas se evalúa entre 0 y 10 y es necesario obtener un mínimo de 5 puntos en cada una de ellas(*). 2. Prácticas de laboratorio: pl (sobre 10) Es necesaria la asistencia a las prácticas de laboratorio y la entrega y evaluación positiva de los informes de las prácticas. Teniendo en cuenta lo anterior, la nota final de la asignatura sobre 10 se calculará de la siguiente forma: Nota final = menor valor del par (ef, pl) (*) Procedimiento para el cálculo de la nota del examen final, ef: teoría: t problemas: p Si t es mayor o igual a 5 y p es mayor o igual a 5, la nota asignada será: ef = 0.5·p + 0.5·t En otro caso, la nota será: ef = menor valor del par (t, p)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Introducción a la Mecánica de Fluidos. |
G03 N01 | R1 |
2. Estática de fluidos. |
G03 N01 T13 | R1 R2 |
3. Cinemática de fluidos. |
G04 N01 T13 | R1 R4 R3 |
4. Dinámica de fluidos: método de volumen de control para análisis de flujos. Leyes de conservación de la masa y la energía. Ecuación de Bernoulli. |
G03 N01 T13 | R5 R1 R4 R2 R3 |
5. Dinámica de fluidos: Leyes de conservación del momento lineal y el momento angular. |
G03 N01 T13 | R5 R1 R4 R2 R3 |
6. Análisis dimensional y semejanza. |
G03 N01 T05 | R5 R1 R2 R3 |
7. Esfuerzos en el seno de un fluido: ecuación de Navier Stokes. |
G03 N01 T05 | R5 R1 R4 R2 R3 |
8. Aplicación de la Mecánica de Fluidos a la Ingeniería Naval: flujos internos y externos; flujo ideal, flujo sobre cuerpos y capa límite. |
CB1 CB2 CB5 G03 N01 T05 T13 | R5 R1 R4 R2 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Mecánica de Fluidos. Y.A. Çengel, J.M. Cimbala.
Mecánica de Fluios. F.M. White.
Fluid Mechanics. P.K. Kundu, I.M. Cohen.
![]() |
TERMODINÁMICA APLICADA Y TRANSMISIÓN DE CALOR |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40906018 | TERMODINÁMICA APLICADA Y TRANSMISIÓN DE CALOR | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 40906 | GRADO EN ARQUITECTURA NAVAL E INGENIERÍA MARÍTIMA | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C142 | FISICA APLICADA |
Requisitos previos
Se recomienda haber aprobado las asignaturas FisicaI; FisicaII y Calculo.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JULIO | REYES | PEREZ | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
G04 | Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y para comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas | GENERAL |
G05 | Capacidad para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planos de labores y otros trabajos análogos, basándose en los conocimientos adquiridos en esas materias | GENERAL |
G06 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento | GENERAL |
G09 | Capacidad para trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar | GENERAL |
N08 | Conocimiento de la termodinámica aplicada y de la transmisión del calor | ESPECÍFICA |
N09 | Conocimiento de las características de los sistemas de propulsión naval | ESPECÍFICA |
T05 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
T10 | Capacidad para utilizar con fluidez la informática a nivel de usuario | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Describir los distintos ciclos termodinámicos que se utilizan en la ingeniería. |
R1 | Emplear adecuadamente la terminología básica de la asignatura. |
R5 | Explicar y calcular, usando diagramas, esquemas y expresiones, los valores de las principales propiedades termodinámicas de los fluidos industriales. |
R2 | Identificar los propósitos para los que los distintos tipos de fluidos son utilizados y las condiciones bajo las que son usados. |
R6 | Interpretar las medidas obtenidas en ensayos de laboratorio. |
R4 | Interpretar los diagramas termodinámicos de los distintos fluidos. |
R7 | Seleccionar el fluido más adecuado para unas prestaciones determinadas |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición detallada en el aula de los conceptos y procedimientos en Termodinámica y transmisión del calor. Se evalúa en el examen final. |
40 | N08 N09 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Exposición de problemas resueltos detallando la metodología a seguir. Exposición de trabajos propuestos, que podrán consistir en la aplicación de programas informáticos con aplicación directa en la resolución e interpretación de procesos y ciclos termodinámicos. Se evalúa en el examen final y en la calificación de prácticas y otras actividades. |
10 | G04 G09 N08 T10 | |
04. Prácticas de laboratorio | Es obligatorio para aprobar la asignatura la realización de las prácticas de laboratorio, así como el informe de dichas prácticas |
10 | G05 N08 T05 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Horas de estudio de la teoría y la resolución de problemas y trabajos propuestos. Todo ello se evalúa en el examen final. |
90 | G04 G05 G06 G09 N09 T10 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
* Examen final de los contenidos Prácticas: Es obligatoria tanto la asistencia a prácticas en el horario establecido como la entrega de un cuaderno de prácticas. Éste se evalúa de 0 a 10. Tanto si el alumno no asiste a prácticas como si no entrega el informe o la calidad del mismo es baja, la calificación en el acta final de la asignatura será de Suspenso.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades formativas no presenciales | Horas de estudio y de resolución personal de problemas. Se evalúan en el examen final. |
|
N08 N09 |
Prácticas de laboratorio | Asistencia obligatoria y Entrega obligatoria de un informe, el cual se evaluará y cuya calificación formará parte de la nota final conforme a los criterios de evaluación. |
|
G04 G05 G06 N08 N09 T05 T10 |
Seminarios, problemas y trabajos propuestos | En función del tipo de actividad, se evaluarán en el porcentaje correspondiente a prácticas y otras actividades, o en el examen teórico. |
|
G04 G05 G06 N08 N09 T05 T10 |
Teoría | Mediante examen escrito |
|
G06 N08 T10 |
Procedimiento de calificación
La calificación final será la media ponderada entre examen teórico (80%) y la calificación de prácticas (aprobadas) y otras actividades propuestas (20% en total).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Análisis de ciclos:Ciclos de potencia de gas. Ciclos de potencia de vapor. Ciclos de refrigeración. |
CB1 CB2 CB4 CB5 G04 G05 G06 T05 T10 | R3 R1 R5 R4 R7 |
Resumen de termodinámica: Primer y segundo principio para sistemas cerrados |
CB1 G04 G05 G06 N08 | R1 R5 R2 R4 |
Transmisión de calor: Conducción del calor. Convección del calor. Radiación del calor. Mecanismos complejos de transmisión del calor. Intercambiadores de calor. Métodos de análisis de intercambiadores de calor. |
CB2 CB5 G04 G05 G06 N08 T05 T10 | R3 R1 R5 R2 R6 R4 R7 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Wark.K Termodinámica técnica 6ª . ed. McGraw-Hill
Cengels Y. Termodinámica 6ª ed ed. McGraw-Hill
F. Incropera Fundamentos de transmisión de calor ed. Pearson
Bibliografía Ampliación
Sontang R. fundamentals of thermodynamic 6ºed ed Wiley & song
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.