Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


ACCIONAMIENTOS ELÉCTRICOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 21718026 ACCIONAMIENTOS ELÉCTRICOS Créditos Teóricos 3.75
Título 21718 GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA - CÁDIZ Créditos Prácticos 3.75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C119 INGENIERIA ELECTRICA    

 

Requisitos previos

Es muy recomendable que el alumnado haya adquirido las competencias
correspondientes a las materias de los semestres anteriores.

 

Recomendaciones

Que el alumnado considere que la materia tratada en esta asignatura no se limita
a los aspectos que por condicionantes de espacio/tiempo son considerados en el
desarrollo de la misma, y que por lo tanto un conocimiento profundo de la
materia, necesario para su superación, exige un estudio más amplio de los límites
considerados.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Juan Antonio Palacios García Profesor Asociado N
HIGINIO SANCHEZ SAINZ Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía BÁSICA
CG03 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. GENERAL
CG04 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. GENERAL
CG06 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento GENERAL
CT02 Trabajo Autónomo TRANSVERSAL
CT03 Capacidad para trabajar en equipo TRANSVERSAL
E02 Conocimientos sobre control de máquinas y accionamientos eléctricos y sus aplicaciones ESPECÍFICA
E07 Conocimiento aplicado de electrónica de potencia ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Conocer la estructura, funcionamiento y aplicaciones de los convertidores estaticos aplicados en los accionamitos de máquinas eléctricas
R1 Conocer la estructura interna, los principios de funcionamiento, los criterios de selección y las aplicaciones de los accionamientos eléctricos utilizados para el control y regulación de las máquinas eléctricas.
R3 Conocer los principales elementos de la aparamenta de maniobra y protección de máquinas eléctricas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
1. Clase teórica
- Método expositivo/lección magistral.
30
02. Prácticas, seminarios y problemas
1. Prácticas de aula.
- Resolución de ejercicios y problemas.
- Estudio de casos.
12
04. Prácticas de laboratorio
1. Prácticas de laboratorio: En las que se
realizarán prácticas reales y simulaciones.
- Estudio de casos. Aprendizaje orientado a
proyectos.
18
10. Actividades formativas no presenciales
1. Estudio personal.
- Estudio de casos
- Resolución de ejercicios y problemas.
80 Reducido
11. Actividades formativas de tutorías
1. Atención personal o en grupos reducidos a los
alumnos
- Estudio de casos. Resolución de ejercicios y
problemas.
5 Reducido
12. Actividades de evaluación
- Evaluación final.
5 Reducido

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Obtener una cuantificación de los conocimientos adquiridos por los alumnos en
relación con los resultados de aprendizaje establecidos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación de Prácticas de Laboratorio Realización de un caso práctico. Capacidad de realización
  • Profesor/a
Examen presencial final Realización de un examen escrito
  • Profesor/a
Trabajo en grupo basado en ABP y aprendizaje colaborativo (opcional) Resultados obtenidos en la resolución del trabajo propuesto
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales

 

Procedimiento de calificación

1. Examen presencial: 8,5 puntos.
2. Prácticas de Laboratorio: 1,5 puntos.
3. Trabajo en grupo: 1,5 puntos (opcional)

1. El examen presencial (8,5 ptos) se realizará en las convocatorias a las que
tenga derecho el alumno y tendrá una parte teórica (1,5 ptos) conmutable en su
caso por la realización de un trabajo en grupo; y una parte de resolución de
problemas (7,0 puntos).

2. Las prácticas de laboratorio (1,5 ptos.) se evaluarán en cada sesión (0,5
ptos) y mediante un examen práctico final (1,0 ptos).

Son condiciones necesarias pero no suficientes, para superar la asignatura
obtener una calificación mínima de:
- 30% de la calificación máxima del Examen Presencial, y de
- 0,5 puntos en la actividad de Prácticas de Laboratorio.

3. Trabajo en grupo. Durante el semestre, aquellos alumnos que manifiesten
explícita y voluntariamente su deseo de hacerlo, podrán realizar un trabajo en
grupo práctico. La calificación de este trabajo será de 1,5 ptos. Aquellos
alumnos que hagan el trabajo en grupo no tendrán que evaluarse de la parte
teórica del examen presencial, en cualquiera de las convocatorias del curso en
que se presenten.

La calificación final de la asignatura será la suma de las obtenidas parcialmente
en el examen presencial, las prácticas de laboratorio, y si procede, el trabajo
en grupo. Esta suma se realizará solo en el caso de que el alumnado cumpla las
dos condiciones necesarias expresadas con anterioridad. Si no se cumple alguna de
estas condiciones, el alumno no podrá obtener una puntuación final en la
asignatura superior a 4 puntos.

Es condición necesaria y suficiente para superar la asignatura obtener una
puntuación igual o superior a cinco puntos en el resultado de la operación
descrita en el apartado anterior.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1. Aparamenta de maniobra específica
        
R3
            Tema 2. Accionamientos de máquinas eléctricas
        
R1 R3
            Tema 3. Convertidores estáticos para accionamientos
de máquinas eléctricas
        
R1
            Tema 4 Control de máquinas de corriente continua

        
R2 R1 R3
            Tema 5. Control de máquinas de corriente alterna

        
R2 R1 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

·         Manual de accionamientos eléctricos. J. M. Azcárraga. Cadem 1998. Grupo EVE

·         Máquinas y Accionamientos. R. Faure Benito. F.E.I.N. 2000.

·         Máquinas eléctricas. Jesús Fraile Mora. Ed. Garceta 7ª edición. 2015.

 

Bibliografía Específica

 

·         Electrónica Industrial: Tecnicas de Potencia. J. A. Gualda, S. Martínez y P. M. Martínez. Ed. Marcombo. 1999.

·         Arranque industrial de motores asíncronos: teoría, cálculo y aplicaciones. J. Merino Azcárraga. McGraw-Hill. 1995

·         Convertidores de frecuencia para motores de corriente alterna: Funcionamiento y Aplicaciones. J. Merino Azcárraga. McGraw-Hill. 1998

 

Bibliografía Ampliación

 

·         Power Electronics and AC Drives. B. K. Bose. Prentice Hall. 1986

·         Electric Drives. I. Boldea y S. Nasar. CRC Press. 2001.

·         Catálogos, documentación técnica, notas de aplicación, manuales de equipos industriales de diversos fabricantes: ABB, Siemens, Telemecanique, etc.

 





CALIDAD DE SUMINISTRO

 

  Código Nombre    
Asignatura 21718036 CALIDAD DE SUMINISTRO Créditos Teóricos 4.5
Título 21718 GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA - CÁDIZ Créditos Prácticos 3
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C119 INGENIERIA ELECTRICA    

 

Requisitos previos

Es muy conveniente que el alumno haya adquirido los conocimientos propios de
todas las materias de los semestres anteriores.

 

Recomendaciones

Es necesario conocimientos previos sobre fundamentos tecnológicos
eléctricos.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
GERMAN ALVAREZ TEY Profesor Titular Escuela Univ. S
Juan Manuel Casal Ramos PROFESOR ASOCIADO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética BÁSICA
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado BÁSICA
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía BÁSICA
CG03 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. GENERAL
CG04 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial GENERAL
CG05 Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos. GENERAL
CG06 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. GENERAL
CG11 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial GENERAL
CT01 Comunicación oral y/o escrita TRANSVERSAL
CT02 Trabajo Autónomo TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Ser capaz de realizar estudios de calidad de suministro eléctrico

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Desarrollo teórico de programa de asignatura.
36 CB2 CB3 CB4 CB5 CG03 CG04 CG05 CG06 CG11 CT01 CT02
04. Prácticas de laboratorio
Desarrollo de actividades prácticas en
relación con la materia en la parte de
teoría.


24 CB2 CB3 CB4 CB5 CG03 CG04 CG05 CG06 CG11 CT01 CT02
10. Actividades formativas no presenciales
60 Reducido CB2 CB3 CB4 CB5 CG03 CG04 CG05 CG06 CG11 CT01 CT02
11. Actividades formativas de tutorías
Revisiones de materias y/o cuestiones
que pudieran resultar necesarias.
20 Reducido CB2 CB3 CB4 CB5 CG03 CG04 CG05 CG06 CG11 CT01 CT02
12. Actividades de evaluación
Exámenes
Exposición de los trabajos
10 Grande CB2 CB3 CB4 CB5 CG03 CG04 CG05 CG06 CG11 CT01 CT02

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará especialmente la capacidad de aplicar los conceptos teóricos a
situaciones prácticas. Es necesaria la asistencia con carácter obligatorio a
prácticas de laboratorio.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1.- Teoría (60%) Examen final teórico. Prueba presencial individual. Resolución de cuestiones técnicas y de problemas relacionadas con la materia. La ponderación del examen final teórico es 60% del total, excepto para los alumnos que realicen trabajo monográfico (valoración 15%) en cuyo caso la ponderación del examen final teórico es del 45% del total. Es necesaria una puntuación mínima de 4 en examen final.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB4 CB5 CG03 CG04 CG05 CG06 CG11 CT01 CT02
2.- Prácticas de Laboratorio (40%) Es necesaria asistencia con carácter obligatorio a prácticas de laboratorio. Se realizará una prueba final sobre los contenidos desarrollado que supondrá una valoración del 40% de la nota final.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB4 CB5 CG03 CG04 CG05 CG06 CG11 CT01 CT02
3.- Trabajo Monográfico (15%) Memoria y exposición de trabajo. Tiene carácter individual y voluntario. Su evaluación supone un 15% de la nota final. Aquellos alumnos que lo presenten se les reducirá la ponderación del examen final del 60% al 45%.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB4 CB5 CG03 CG04 CG05 CG06 CG11 CT01 CT02

 

Procedimiento de calificación

La evaluación considera la parte de Teoría con una ponderación de hasta el 60% y
la parte de Prácticas de laboratorio con una ponderación de hasta el 40%. Los
alumnos que durante el semestre realicen trabajo monográfico se les valorará con
un 15% sobre la nota final en cuyo caso la ponderación del examen final es del
45% del total. Es necesaria una puntuación mínima de 4 en examen final.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1: Introducción a la calidad de suministro
eléctrico.

Tema 2: Continuidad de suministro. Indicadores.

Tema 3: Calidad de onda. Tipos de perturbaciones.

Tema 4: Normativa sobre la calidad del suministro
eléctrico
        
CB2 CB3 CB4 CB5 CG03 CG04 CG05 CG06 CG11 CT01 CT02 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

1. “Guía sobre la calidad de onda en las redes eléctricas”; UNESA, 1996

2. Norma UNE-EN 50160 “Características de la tensión suministrada por las redes generales de distribución”; Aenor, 2011

3. “Alimentación de equipos informáticos y otras cargas críticas”; S. Martínez García. McGraw Hill, 1982

 

Bibliografía Específica

1. “Electrical Power Systems Quality”; R.C. Dugan, M.F. McGranaghan, H.W. Beaty; McGraw-Hill, 1996

2. “Armónicos en sistemas de potencia”. J. Arrillaga; L.I. Eguiluz. Univ. Cantabria, 1994

 





CENTRALES ELÉCTRICAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 21718031 CENTRALES ELÉCTRICAS Créditos Teóricos 6.75
Título 21718 GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA - CÁDIZ Créditos Prácticos 4.5
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   9    
Departamento C147 MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS    
Departamento C119 INGENIERIA ELECTRICA    

 

Requisitos previos

Es muy recomendable haber adquirido las competencias correspondientes a las
materias comunes a la rama industrial de Termotecnia y Electrotecnia.

 

Recomendaciones

Haber superado las materias correspondientes a las materias de los semestres
anteriores.
Es recomendable que el alumno posea conocimientos básicos previos de
termodinámica, así como de circuitos eléctricos.

Se recomienda al alumno la asistencia a clases de teoría y problemas, y el
estudio continuo de la asignatura.

Para el estudio se debe usar la bibliografía recomendada y los apuntes propios.
Las transparencias aportadas por el profesor son únicamente un guion para el
seguimiento de las clases y no tienen carácter de apuntes para el estudio de la
asignatura

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JUAN MIGUEL NUÑEZ ORIHUELA PROFESOR ASOCIADO S
ALVARO RUIZ PARDO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
FRANCISCO JOSE SANCHEZ DE LA FLOR Profesor Contratado Doctor N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía BÁSICA
CG03 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. GENERAL
CG04 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. GENERAL
CG06 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. GENERAL
CG10 Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar GENERAL
CT02 Trabajo Autónomo TRANSVERSAL
CT03 Capacidad para trabajar en equipo TRANSVERSAL
E09 Capacidad para el diseño de centrales eléctricas. ESPECÍFICA
E10 Conocimiento aplicado sobre energías renovables. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R02 Comprender los procesos de generación eléctrica a partir de fuentes de energía tradicionales y ser capaz de diseñar el conjunto de elementos que conforman el sistema de generación eléctrica de las centrales eléctricas.
R04 Conocer la tipología y ser capaz de diseñar y evaluar diferentes máquinas motrices de una central eléctrica.
R1 Conocer los ciclos de generación de potencia a partir de energía térmica
R03 Conocer los principios de transformación de las fuentes de energía de origen renovable y ser capaz de diseñar los sistemas eléctricos que conforman los parques de generación renovable.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
54
02. Prácticas, seminarios y problemas
12
04. Prácticas de laboratorio
24
10. Actividades formativas no presenciales
Se encargarán trabajos en grupos reducidos
relacionados con las actividades de Clases de
problemas (B) y de Laboratorios (D).
50 Reducido
11. Actividades formativas de tutorías
Se resolverán dudas generales de la asignatura, y
de los trabajos encargados
35
12. Actividades de evaluación
10
13. Otras actividades
Horas de estudio
40

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con
cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos, y a través de evaluación
continua consistente en controles periódicos de conocimientos. Además y en el
caso particular de contenidos prácticos, se evaluará de forma continua y
presencial durante el curso, la ejecución de los trabajos propuestos.

Se deberá demostrar la suficiente adquisición de competencias en cada una de las
partes de la asignatura para la superación global de la misma.

Las pruebas de evaluación continua representarán el 25% de la nota final de la
asignatura. El 75% restante lo representarán el resto de las pruebas escritas u
orales que se realicen.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Exámenes de problemas (B) Exámenes de problemas
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
Pruebas de evaluación de la teoría (A) Examen de teoría.
  • Profesor/a
Pruebas de Laboratorios (D) Entrega de trabajos en grupos, y pequeñas pruebas individuales
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
Trabajos relativos a las Clases de Problemas (B) Presentación en clase
  • Profesor/a
  • Autoevaluación

 

Procedimiento de calificación

En la calificación final, el peso de la nota de teoría será de un 50% y el de
problemas y laboratorio otro 50%
Cualquier parte de la asignatura que se supere en las distintas pruebas que se
determinen, se mantendrá como tal hasta la finalización del mismo curso académico
en el que se haya superado.
Todo alumno puede presentarse a cada prueba que se determine en cuantas
convocatorias desee durante el curso, siendo la calificación válida la última
obtenida de entre todas ellas.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1: Visión general de formas de generación de energía eléctrica.
        
R1
            Tema 2: Centrales Térmicas de combustible fósil.
        
R02 R03
            Tema 3: Centrales Térmicas de combustible nuclear
        
R02 R03
            Tema 4: Centrales Hidráulicas.
        
R02 R03
            Tema 5: Topologia de centrales de producción eléctrica.
        
R04 R1
            Tema 6: Regulación de la producción en centrales eléctricas
        
R04 R1
            Tema 7: Aplicación de los modelos de gestión de la energía al control de las centrales de producción
        
R04 R1
            Tema 8: Estudio de la influencia de fenómenos eléctricos en los centros de producción.
        
R04 R1
            Tema 9: Otras formas de producción de energía eléctrica: Eólica, Solar Térmica, Mareomotriz y de corrientes
marinas, Solar fotovoltaica, Geotérmica, Biomasa.
        
R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

- Generadores de vapor ASINEL.

            Autor corporativo: Asociación de Investigación Industrial Eléctrica (Madrid).

            Publicación: Madrid: Asociación de Investigación Industrial Eléctrica.

 

- Turbinas de Vapor ASINEL.

            Autor corporativo: Asociación de Investigación Industrial Eléctrica (Madrid).

            Publicación: Madrid: Asociación de Investigación Industrial Eléctrica.

 

- Centrales Eléctricas.

            Autor: Ramírez Vázquez, José. 8ª Edición.

            Publicación: Barcelona: Ceac, 1995.

 

- Centrales Eléctricas.

            Autor: J. Sanz Feito.

            Publicación: Madrid: Universidad Politécnica, E. T. S. I. I

 

- Sistemas Eléctricos de Potencia.

            Autor: B.M. Weedy.

            Publicación: Barcelona: Reverté

 

- Máquinas Motrices.

-Fundamentos de Termodinamica Tecnica. M.J.Moran.H.N.Shapiro.Ed.Reverte 

-Turbomáquinas Térmicas. Claudio Mataix.Ed.Dossat

-Motores de combustión interna alternativos. Muñoz y Payri Servicio Publicaciones UPM

 

 -Problemas resueltos de motores térmicos y turbomáquinas térmicas. Marta Muñoz UNED
 -Motores de combustión interna y turbinas de gas. Carbonero

 


 

Bibliografía Específica

 

- Modelos de cargas en sistemas eléctricos de distribución.

            Autor: Alfredo Quijano López.

            Publicación: Valencia: U.P.V 1.992

 

- Aplicación de la simulación numérica al análisis de sistemas eléctricos de potencia.

            Autor: Jorge Juan Blanes Peiró.

            Publicación: Valencia. U.P.V.

 

- Corriente de Cortocircuito en redes trifásicas.

            Autor: Roeper, Richard.

            Publicación: Barcelona: Marcombo

 

- Sistemas Eléctricos de Potencia.

            Autor: Syed A. Nasar.

            Publicación: Méjico: Mc Graw Hill

 

 

 

Bibliografía Ampliación

 

- Ley de Ordenación del sector Eléctrico y legislaciones que lo desarrollan.

- Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión.

- Reglamento sobre Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación.

- RD 1955/2000 de 1 de Diciembre (Regulación de las actividades de transporte, distribución, comercialización y autorización)

 





CONSTRUCCIÓN Y ENSAYO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 21718033 CONSTRUCCIÓN Y ENSAYO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS Créditos Teóricos 4
Título 21718 GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA - CÁDIZ Créditos Prácticos 3.5
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C119 INGENIERIA ELECTRICA    

 

Requisitos previos

Es muy conveniente que el alumno haya adquirido los conocimientos propios de
todas las materias de los semestres anteriores.

 

Recomendaciones

Haber cursado la asignatura de máquinas eléctricas

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Juan Manuel Casal Ramos Profesor Asociado N
Germán Jiménez Ferrer Prof TEU S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética BÁSICA
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado BÁSICA
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía BÁSICA
CG03 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. GENERAL
CG04 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial GENERAL
CG06 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento GENERAL
CT01 Comunicación oral y/o escrita TRANSVERSAL
CT02 Trabajo Autónomo TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R02 Ser capaz de analizar los problemas referentes a los circuitos eléctrico, magnético, dieléctrico, térmico así como los esfuerzos mecánicos a los que los elementos de las máquinas eléctricas van a estar sometidos.
R01 Tener conocimientos sobre los aspectos constructivos y de los ensayos de máquinas eléctricas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Métodos de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo,lección magistral. En el contexto de
esta modalidad organizativa y mediante dicho
método, se impartirán las unidades teóricas
correspondientes a los contenidos descritos en la
asignatura.
32 CB2 CB3 CB4 CB5 CG03 CG04 CG06
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución de ejercicios y problemas, con
posibilidad de aprendizaje cooperativo.
12 CB2 CB3 CB4 CB5 CG03 CG04 CG06 CT01 CT02
03. Prácticas de informática
Prácticas informáticas donde se ampliarán los
conocimientos desarrollados en las clases de
teoría
4 CB2 CB3 CB4 CB5 CG03 CG04 CG06 CT01 CT02
04. Prácticas de laboratorio
Prácticas de laboratorio donde se ampliarán los
conocimientos desarrollados en las clases de
teoría
12 CB2 CB3 CB4 CB5 CG03 CG04 CG06 CT01 CT02
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio autónomo en donde el alumno deberá
profundizar y afianzar sus conocimientos
adquiridos a partir de:
Estudio  de los contenidos teóricos.
Resolución de ejercicios y problemas.
Realización en el laboratorio de prácticas y
ensayos en las máquinas eléctricas.
80 Reducido CT01 CT02
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías académicas, presenciales y virtuales a
través del Campus Virtual de la UCA.
6 Reducido CB2 CB3 CB4 CB5 CG03 CG04 CG06
12. Actividades de evaluación
Examen semestral final previsto en la
convocatoria oficial
4 Grande CT02

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Evaluación de los conocimientos y competencias de la asignatura.

La asistencia a las prácticas de laboratorio e informática son obligatorias para
aprobar la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final de prácticas de laboratorio e informática realizado de forma individual y relacionado con los contenidos teóricos impartidos a lo largo del semestre Examen elaborado bajo el formato tipo test o preguntas cortas. Será obligatorio la entrega de la memoria de las prácticas realizadas antes de la fecha prevista del examen final.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB4 CB5 CG03 CG04 CG06 CT01 CT02
Examen final de problemas realizado de forma individual y relacionado con los contenidos y ejercicios impartidos a lo largo del semestre. Examen de problemas y ejercicios prácticos.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB4 CB5 CG03 CG04 CG06 CT01 CT02
Examen final de teoría realizado de forma individual y relacionado con los contenidos teóricos impartidos a lo largo del semestre. Examen elaborado bajo el formato tipo test o preguntas cortas.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB4 CB5 CG03 CG04 CG06 CT01 CT02

 

Procedimiento de calificación

El porcentaje de distribución de la nota final será el siguiente:

Examen de teoría y problemas, le corresponderá el 80%.
Examen de laboratorio, le corresponderá el 20%.
La asistencia a las prácticas de laboratorio es obligatoria para aprobar la
asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.- Temas comunes en el diseño de máquinas
eléctricas
2.- Diseño de máquinas de corriente continua.
3.- Diseño de máquinas síncronas.
4.- Diseño de máquinas asíncronas.
5.- Diseño de transformadores.
6.- Diseño de máquinas con imanes permanentes
7.- Cálculo de las pérdidas. Calentamiento
8.- Introducción al Método de los Elementos Finitos.Aplicación informática para el cálculo de Campos
Electromagnéticos.
        
CB2 CB3 CB4 CB5 CG03 CG04 CG06 R02 R01

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

1.- Design of Electrical Machines V. N. Mittle. Standard Publishers Distributors.

2.- Principles of Electrical Machine Design Agarwal. Kataria.

3.-A course in Electrical Machine Design Sawhney. Dhanpat Rai.

4.- Design of rotation Electrical MachineJ. Pyrhönen, . John Wiley & Sons.

 

 

Bibliografía Específica

1.- Cálculo industrial de máquinas eléctricas Volumen I y II. J. Corrales Martín. Ed. Marcombo.

2.- Design of small electrical machines. E.S. Hamdi. John Wiley.

3.- The induction machine Handbook. Ion Boldea and Syed A. Nasar. CRC Press, 2002

4.- Computer aided design of electrical machines. Vishnu Murthy.

5.- Design of electrical machines.Upadhyay.

 

Bibliografía Ampliación

1.- Devanados de inducidos para máquinas de cc. y ca. R. Richter Ed. Calpe.

2.- Elementos de Diseño de Máquinas Eléctricas. A. Still & c. Siskind.

3.- Cálculo y construcción de máquinas Eléctricas Estáticas.Transformadores. M.J. Dormont. U.P.M.

4.- Cálculo de Máquinas Eléctricas Rotativas R. David. Servicio de publicaciones de la U.P.M.

5.- Diseño de Aparatos Eléctricos. Khulmann.Ed Cecsa.






DISEÑO DE SUBESTACIONES Y CENTROS DE TRANSFORMACIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 21718032 DISEÑO DE SUBESTACIONES Y CENTROS DE TRANSFORMACIÓN Créditos Teóricos 4.5
Título 21718 GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA - CÁDIZ Créditos Prácticos 3
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C119 INGENIERIA ELECTRICA    

 

Requisitos previos

El alumno debe tener conocimientos sólidos y suficientes tanto en las áreas de
carácter general, como en específicas de la especialidad tales como máquinas
eléctricas, e instalaciones eléctricas en general.

 

Recomendaciones

Es conveniente que se tengan conocimientos de sistemas eléctricos de potencia y
sistemas de transmisión de energía eléctrica.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
PEDRO MERINO ALCON PROFESOR ASOCIADO N
JUAN MIGUEL NUÑEZ ORIHUELA PROFESOR ASOCIADO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CG03 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. GENERAL
CG04 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial GENERAL
CT02 Trabajo Autónomo TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 1: Comprender la estructura de la distribución eléctrica y sus garantías de calidad del servicio
R2 2: Conocimiento y utilización de la normativa y legislación eléctrica
R3 3: Diseño, Cálculo y Selección de máquinas y elementos electricos de transformación y distribución de energía.
R4 4: Cálculo y Selección de los elementos de protección en sistemas de transformación y distribución.
R5 5: Comprensión y aplicación al calculo y diseño de los sistemas de transformación y distribución de los aspectos de eficiencia energética de los mismos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
36 CG03 CG04 CT02
02. Prácticas, seminarios y problemas
12 CG03 CG04 CT02
04. Prácticas de laboratorio
12 CG03 CG04 CT02
10. Actividades formativas no presenciales
Se propondrán trabajos a desarrollar en grupos
durante el curso
30 Reducido CG03 CG04 CT02
11. Actividades formativas de tutorías
Se resolverán dudas generales de la asignatura y
de los trabajos encargados
10 CG03 CG04 CT02
12. Actividades de evaluación
10 CG03 CG04 CT02
13. Otras actividades
Horas de estudio
40

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de competencias se valorará a través de una prueba final sobre los
contenidos teóricos y prácticos, y a través de evaluación continua consistente en
controles periódicos de conocimientos.
Además y en el caso particular de contenidos prácticos, se evaluará de forma
continua y presencial durante el curso, la ejecución de los trabajos propuestos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Pruebas de conocimientos teóricos. Trabajos de control durante el curso y examen final
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CG03 CG04 CT02
Pruebas de laboratorio Entrega de trabajos individuales y en grupo
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
CG03 CG04 CT02
Pruebas de resolución de problemas Pruebas de diseño y resolución de situaciones prácticas a realiza durante el curso y examen final
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CG03 CG04 CT02

 

Procedimiento de calificación

En la calificación final, el peso de la nota de teoría será de un 50% y el de
problemas y laboratorio otro 50%
Cualquier parte de la asignatura que se supere en las distintas pruebas que se
determinen, se mantendrá como tal hasta la finalización del mismo curso académico
en el que se haya superado.
Todo alumno puede presentarse a cada prueba que se determine en cuantas
convocatorias desee durante el curso, siendo la calificación valida la última
obtenida de entre todas ellas.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1: Topología de sistemas eléctricos de distribución de energía. Marco legal aplicable.

Tema 2: Elementos constitutivos y topología de Subestaciones y Centros de transformación

Tema 3: El transformador. Máquinas eléctricas y aparellaje de centros de transformación y Subestaciones.

Tema 4: Criterios de Diseño de Subestaciones. Cálculo de elementos, montaje y mantenimiento de Subestaciones.

Tema 5: Criterios de Diseño de Centros de Transformación. Cálculo de elementos, montaje y mantenimiento de Centros
de Transformación.
        
CG03 CG04 CT02 R1 R2 R3 R4 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión.

Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en instalaciones eléctricas de Alta Tensión

Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta tensión

Reglamento de Eficiencia Energética en Instalaciones de alumbrado exterior.

Ley de Ordenación del sector Eléctrico y legislaciones que lo desarrollan.

RD 1955/2000 de 1 de Diciembre (Regulación de las actividades de transporte, distribución, comercialización y autorización) y normativa que lo complementa y desarrolla

Otra normativa legal aplicable en materia de medioambiente y construcción

 

Bibliografía Específica

Apuntes de la Asignatura

Corriente de Cortocircuito en redes trifásicas. Autor: Roeper, Richard. 2ª Edición. Publicación: Barcelona: Marcombo, 1985.

Sistemas Eléctricos de Potencia. Autor: Syed A. Nasar. Publicación: Méjico: Mc Graw Hill 1.990

Protecciones en las instalaciones eléctricas. Evaluación y perspectivas. Autor P. Montané. 2ªEdición Publicación: Barcelona: Marcombo, 1990.

Transformadores de Potencia, de Medida y de Protección. Autor: Ras, E. 7ª Edición. Publicación Marcombo 1991

Máquinas eléctricas. Mc Graw-Hill, Autor: Chapman, S. Publicación: México. (4ª Edición), 2005.

Instalaciones eléctricas. Autor: Conejo, A.J. y coautores. Publicación: Mc Graw-Hill, México (1ª Edición), 2007.

Máquinas eléctricas. Autor: Fitzgerald, A. E. Publicación: Mc Graw-Hill, México (6ª Edición), 2004.

Máquinas eléctricas. Autor: Fraile Mora, J. Publicación: Mc Graw-Hill, México (6ª Edición), 2008.

Instalaciones eléctricas en media y baja tensión. Autor: García Trasancos, J. Publicación: Paraninfo (6ª Edición), 2009.

Tecnología eléctrica. Autor: Guirado Torres, R y coautores. Publicación: Mc Graw-Hill, México (1ª Edición), 2006.

Puesta a tierra en edificios y en instalaciones eléctricas. Autor: Martínez Requena, J y Toledano Gasca, J. Publicación: Paraninfo, 1997

 

Bibliografía Ampliación

Estaciones de Transformación. CEAC

Diseño de Subestaciones. ASINEL

Método de cálculo y proyecto de instalaciones de puestas a tierra para centros de transformación. ASINEL

Normas Particulares ENDESA

Tierras en Centros de Transformación. Autor: Julián Moreno Clemente





ELECTROTECNIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 21718014 ELECTROTECNIA Créditos Teóricos 3.75
Título 21718 GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA - CÁDIZ Créditos Prácticos 3.75
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C119 INGENIERIA ELECTRICA    

 

Requisitos previos

Haber adquirido las competencias correspondientes a las materias de los semestres
anteriores.

 

Recomendaciones

Para adquirir con suficiencia las competencias de esta materia se recomienda al
alumno el estudio y el trabajo continuado a lo largo de todo el semestre sobre
los contenidos de la misma.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
GERMAN ALVAREZ TEY Profesor Titular Escuela Univ. N
Carmen García López Profesor Titular Escuela Universitaria N
Máximo Pérez Braza Profesor Titular Escuela Universitaria S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio BÁSICA
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía BÁSICA
CE04 Conocimiento y utilización de los principios de teoría de circuitos y máquinas eléctricas. ESPECÍFICA
CG03 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. GENERAL
CG04 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. GENERAL
CT01 Comunicación oral y/o escrita TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R02 Capacidad para analizar analíticamente circuitos eléctricos.
R03 Capacidad para resolver ejercicios de máquinas eléctricas elementales.
R05 Ser capaz de analizar circuitos eléctricos mediante técnicas de simulación en un ordenador.
R01 Ser capaz de explicar y aplicar de forma comprensible los fenómenos y procesos que tienen lugar en los circuitos eléctricos y en las máquinas eléctricas elementales mediante los principios de teoría de circuitos y de las máquinas eléctricas, utilizando las magnitudes y unidades adecuadas.
R04 Ser capaz de registrar datos experimentales en circuitos eléctricos prácticos y tener capacidad para analizarlos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Modalidad organizariva: Clases teóricas
Método de enseñanza-aprendizaje: Lección
magistral.
En la clase magistral el profesor expondrá los
contenidos teóricos del programa de la
asignatura, intercalando ejemplos prácticos con
el objeto de facilitar la comprensión delos
mismos.
30
02. Prácticas, seminarios y problemas
Modalidad organizativa: Clases prácticas.
Método de enseñanza-aprendizaje: Resolución de
ejercicios y problemas.
En las clases prácticas se proponen, discuten y
resuelven ejercicios y problemas en los que se
aplican los conceptos teóricos expuestos en las
clases de teória.
12
04. Prácticas de laboratorio
Modalidad organizativa: Prácticas de laboratorio.
Método de enseñanza-aprendizaje: Estudio y
simulación eléctrica de circuitos eléctricos
reales.
En las clases de laboratorio los alumnos
realizarán diferentes prácticas relacionadas con
los contenidos teóricos de la asignatura, en
grupos pequeños de 2 o 3 alumnos, durante las
mismas los alumnos simularán  en un ordenador los
circuitos reales a estudiar y tomarán datos
experimentales en los mismos con la finalidad de
obtener unos resultados que deberán plasmar el
grupo en una memoria.
18
10. Actividades formativas no presenciales
Modalidad organizativa: Estudio y trabajo
individual/autónomo.
En esta modalidad se incluye el estudio
individual y el trabajo autónomo realizado por el
alumno para la asimilación de contenidos, tanto
teóricos como prácticos, de la asignatura, así
como el trabajo realizado en grupo para la
elaboración de los informes de las prácticas de
laboratorio.
80
11. Actividades formativas de tutorías
Modalidad organizativa: Tutorías.
En este contexto se incluyen la orientación a
nivel formativo del alumno, así como la
resolución de sus dudas sobre la materia.
5 Reducido
12. Actividades de evaluación
En esta actividad se incluyen:
a) Controles:  A lo largo del semestre se
realizarán dos controles de 30 minutos de
duración, en los que se les propondrá al alumno
resolver ejercicios relativos a la materia
impartida.
b) Examen Final: Consiste en una prueba escrita
de entre 2 y 3 horas de duración, que constará de
la resolución de varios problemas prácticos.
5 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- La asistencia a las clases de prácticas de laboratorio es obligatoria.
- En los informes de las prácticas de laboratorio se valorará la presentación de
los resultados, así como la adecuación de los mismos.
- En los controles y en el examen final se valorará la claridad y presentación de
los mismos, así como las respuestas realizadas a los problemas propuestos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Controles Pruebas escritas de resolución de ejercicios prácticos relacionados con los contenidos impartidos a lo largo del semestre.
  • Profesor/a
Examen final Prueba escrita de resolución de problemas relacionados con los contenidos impartidos en la asignatura.
  • Profesor/a
Prácticas de Laboratorio Control individual de la asistencia de los alumnos a las sesiones de prácticas de laboratorio y valoración de los informes presentados por el grupo.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

La calificación final de la asignatura será:
- Controles: 10%
- Prácticas de laboratorio: 10%
- Examen final: 80%

Es necesario aprobar el examen final para aprobar la asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema nº 01: Circuitos eléctricos: variables,
elementos y leyes.
        
R02 R01
            Tema nº 02: Análisis de circuitos de corriente
continua.
        
R02 R05 R01
            Tema nº 03: Teoremas de circuitos en corriente
continua.
        
R02 R05 R01
            Tema nº 04: Señal alterna sinusoidal.
        
R02 R05 R01
            Tema nº 05: Análisis de circuitos de corriente
alterna sinusoidal.
        
R02 R05 R01
            Tema nº 06: Teoremas de circuitos en corriente
alterna sinusoidal.
        
R02 R05 R01
            Tema nº 07: Potencia eléctrica en corriente alterna
sinusoidal.
        
R02 R05 R01
            Tema nº 08: Circuitos trifásicos.
        
R02 R05 R01
            Tema nº 09: Circuitos magnéticos.
        
R03 R01
            Tema nº 10: Principios básicos de las Máquinas
Eléctricas.
        
R02 R05 R01
            Tema nº 11: Metrología Eléctrica.
        
R02 R04

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- Circuitos. A. Bruce Carlson. Ed. Thomson Learning. Edición de 2001.

- Introducción al análisis de circuitos. R. L. Boylestad. Ed. Pearson. Edición de 2004.

- Circuitos eléctricos. J. Nilsson. Ed. Adisson-Wesley. Edición de 2005.

- Fundamentos de circuitos eléctricos. Charles K. Alexander y Matthew N.O. Sadiku. Ed. McGraw-Hill. Edición de 2006.

- Análisis de circuitos en Ingeniería. W. H. Hayt, J. E. Kemmerly y S. M. Durbin. Ed. McGraw-Hill. Edición de 2007.

- Circuitos eléctricos. Jesús Fraile Mora. Ed. Pearson. Edición de 2012.

 

Bibliografía Ampliación

- Circuitos Eléctricos Volumén I. UNED. Edición de 2003.

- Circuitos eléctricos para la ingeniería. A. J. Conejo. Ed. McGraw-Hill. Edición de 2004.

- Máquinas éléctricas. Jesús Fraile Mora. Ed. McGraw-Hill. Sexta edición. 2008.

- Máquinas eléctricas. Stephen J. Chapman. Ed. McGraw-Hill. Quinta edición 2012.





GENERACIÓN DISTRIBUIDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 21718034 GENERACIÓN DISTRIBUIDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA Créditos Teóricos 2.25
Título 21718 GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA - CÁDIZ Créditos Prácticos 5.25
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C119 INGENIERIA ELECTRICA    

 

Requisitos previos

Conocimientos de ingeniería eléctrica, provenientes de otras asignaturas del área
y de la titulación de grado

 

Recomendaciones

Tener superada asignaturas del área como Líneas y Redes e Instalaciones Eléctricas

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
José Díaz García Profesor Asociado N
RAFAEL JIMÉNEZ CASTAÑEDA TITULAR DE UNIVERSIDAD S
PEDRO MERINO ALCON PROFESOR ASOCIADO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado BÁSICA
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía BÁSICA
CG01 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización. GENERAL
CG03 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. GENERAL
CG04 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial GENERAL
CG06 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento GENERAL
CG11 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Conocer conceptos de las nuevas tecnologías aplicadas a la gestión distribuida de la energía eléctrica como las redes inteligentes, la transmisión de datos o el empleo de contadores inteligentes.
R2 Conocer e interpretar la nueva normativa energética en especial la de aplicación a las nuevas tendendencias de descentralización de la generación de energía eléctrica
R1 Conocer las principales tecnologías para generación distribuida de eneergía eléctrica

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Aspectos técnicos de los principales sistemas de
generación distribuida y la normativa aplicable
en cada caso
18 CG01 CG06 CG11 CT01 CT02
04. Prácticas de laboratorio
Desarrollo de prácticas tanto en simuladores de
laboratorio comno en instslaciones piloto
disponibles en el laboratorio exterior, para
afianzar los conocimientos teóricos adquiridos.
10 CB2 CG06 CT02
06. Prácticas de salida de campo
Conocer instalaciones reales en funcionamiento
dedicadas a la generación distribuida de energía
eléctrica. Este tipo de visitas hace que elalumno
adquiera un conocimiento práctico mayor al ver
aplicaciones reales de la materia desarrollada en
la asignatura.
32 CB2 CB3 CB5 CG11
10. Actividades formativas no presenciales
Búsqueda en INTERNET de normativa y ejemplos.
Evolución de la generación distribuida en Europa.
Análisis de proyectos piloto en la UE sobre
generación distribuida de energía eléctrica,...
88 CB3 CB5 CG06 CT02
12. Actividades de evaluación
Examen de la asignatura
2 CT01

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

-Claridad en las ideas y conocimientos adquiridos, expresados en la prueba final
de la asignatura.

-Capacidad para comprender la aplicación de las nuevas tecnologías de la
información y comunicación a la nueva estrategia de gestión inteligente de la
energía eléctrica.

-Participación en las clases y actividades desarrolldas en la asignatura.


 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final Prueba escrita teórico/práctica
  • Profesor/a
CG03 CG04 CG06 CG11
Informe de prácticas Informe escrito y asistencia a las actividades prácticas
  • Profesor/a
CB4 CG04 CG06

 

Procedimiento de calificación

Examen al final del periodo docente. Representará el 90% de la calificación de la
asignatura
Informe de practicas representará el 10% de calificación de la asignatura


 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1. Concepto de descentralización de la generación de la energía eléctrica. Evolución de un sistema
centralizado a uno descentralizado
Tema 2. Normativa aplicable. Autoconsumo eléctrico. Régimen especial y sus posibilidades
Tema 3. Autoconsumo eléctrico con generación fotovoltaica conectada a la red.
Tema 4. Autoconsumo eléctrico con generación minieólica conectada a la red.
Tema 5. Las protecciones eléctricas en la red y la generación distribuida
Tema 6. Redes Inteligentes. Contadores inteligentes y gestión telemática de la red eléctrica

Practicas:
1.- Visita a campo de instalación generación fotovoltaica conectada a red electrica
2.- Visita a campo centralización contadores inteligentes
3.- Simulaciones con programas informáticos

        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Reglamento de baja tensión

Normativa y directivas europeas para aplicar a las redes inteligentes. Smart Grids

Normativa aplicable a la generación de energía eléctrica con fuentes renovables

Normativa que regula el autoconsumo de energía eléctrica en España

 

Bibliografía Específica

Generación Distribuida. autoconsumo y redes inteligentes

Autores: Antonio Colmenar Santos, David Borge Díaz, Eduardo Collado fernández, Manuel Alonso Castro Gil

UNED

 





GESTIÓN DE LA CALIDAD INDUSTRIAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 21718039 GESTIÓN DE LA CALIDAD INDUSTRIAL Créditos Teóricos 6
Título 21718 GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA - CÁDIZ Créditos Prácticos 1.5
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL    
Departamento C146 ESTADISTICA E INVESTIGACION OPERATIVA    
Departamento C119 INGENIERIA ELECTRICA    

 

Requisitos previos

Es recomendable que el alumno haya superado las asignaturas Ingeniería de
Fabricación y Tecnologías de Fabricación

 

Recomendaciones

Se recomienda al alumno el estudio y el trabajo diario y continuado sobre los
contenidos de la asignatura, la realización de los problemas y actividades
propuestos, así como la asistencia a las tutorías para aclarar todas las dudas.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
RAFAEL GOMEZ SANCHEZ PROFESOR ASOCIADO N
MARIANO MARCOS BARCENA Profesor Titular Universidad S
LUIS MIGUEL MARIN TRECHERA Profesor Colaborador N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CG01 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización GENERAL
CG02 Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en la competencia CG01. GENERAL
CG03 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones GENERAL
CG04 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. GENERAL
CG05 Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos. GENERAL
CT01 Comunicación oral y/o escrita TRANSVERSAL
CT02 Trabajo Autónomo TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Comprender y disponer de capacidad de análisis para la Gestión de la Calidad Industrial. Disponer de recursos para el diseño e implantación de Sistemas de Calidad

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Modalidad organizativa: clases
teóricas, seminarios y prácticas
- Método de enseñanza-aprendizaje:
método expositivo/lección magistral.
- En el contexto de la modalidad
organizativa y mediante el método de
enseñanza-aprendizaje
indicado, se explican los contenidos
teóricos del programa de la asignatura,
intercalando ejemplos de aplicación
práctica con objeto de facilitar la
compresión de los contenidos
impartidos.
- Se podrán completar partes del temario
con conferencias impartidas por
especialistas.
34
03. Prácticas de informática
- Modalidad organizativa: clases
prácticas en Aula de Diseño (Informática)
- Método de enseñanza-aprendizaje:
preparación y resolución de ejercicios prácticos
de programación.
- En el contexto de la modalidad
organizativa y mediante el método de
enseñanza-aprendizaje
indicado se plantearán procedimientos para el
Control de Calidad.
12
08. Teórico-Práctica
- Modalidad organizativa: Seminario
- Método de enseñanza-aprendizaje:
preparación de cuestiones teóricas y resolución de
problemas relacionados en
pequeños grupos de trabajo.
- En el contexto de la modalidad
organizativa y mediante el método de
enseñanza-aprendizaje
indicado, se discuten y resuelven
cuestiones teórico-prácticas en los que se
formulan y aplican conceptos avanzados.
14
10. Actividades formativas no presenciales
- Modalidad organizativa: estudio y
trabajo individual/autónomo.
- En el contexto de esta modalidad
organizativa se incluye el estudio
individual y el trabajo autónomo
realizado por el alumno para la
asimilación de los contenidos, tanto
teóricos como prácticos, de la
asignatura (64 horas).
- Modalidad organizativa: estudio y
trabajo en grupo.
- En el contexto de esta modalidad
organizativa se incluye el trabajo en
grupo para la elaboración de las
memorias de prácticas y la resolución
de problemas/ejercicios prácticos
propuestos a lo largo del semestre (16
horas).
80 Reducido
11. Actividades formativas de tutorías
- Modalidad organizativa: tutorías.
- En el contexto de esta modalidad
organizativa se incluye la resolución
de dudas y la orientación a nivel
formativo de los alumnos.
Pueden ser tutorías individuales o en
pequeños grupos, dependiendo de la
naturaleza de la duda u orientación.
6 Reducido
12. Actividades de evaluación
Exámenes escritos: Se realizarán
exámenes correspondientes a la parte
teórica y a la parte
práctica.
La duración estimada para cada uno de
ellos será de 2 horas.
4 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La asistencia a las prácticas y Aula de Informática, se consideran
obligatorias,de tal manera, que aquel alumno que falta a más de un 25% de las
mismas, no podrá aprobar la asignatura.
La nota final, será una nota media ponderada tal y como queda reflejado en el
apartado procedimiento de calificación.

 

Procedimiento de calificación

El alumno será evaluado atendiendo a los siguientes criterios:

- Prueba teórico/práctico escrita (65% de la calificación total)
- Memoria Práctica Informática (25% de la calificación total)
- Trabajo Monográfico (10% de la Calificación de total)
- Resto de Actividades Propuestas (hasta un 20% de la calificación de teoría)
- Criterio: Para aprobar, se exige haber superado la parte teórica y la parte de
prácticas de Taller/Laboratorio.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
R1
            -Control Estadístico de Calidad:
-Control de Calidad por atributos.
-Control de Calidad por variables.

-Familia de Normas ISO9001
-Sistema de Fabricación Toyota. TPS
-Sistemas de Calidad en entornos de fabricación
-Técnicas y Herramientas de Ingeniería de la Calidad.
        
CG01 CG02 CG03 CG04 CG05 CT01 CT02

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

1)  ESTADÍSTICA  INDUSTRIAL.  Temas  de  Estadística  para  Ingenieros.
Rosa  Rodríguez  Huertas,  Antonio  Gámez  Mellado,  Luis  M.    Marín
Trechera  y  Santiago  Fandiño  Patiño.  Edit:  Copistería  San  Rafael.
Diciembre 2005, Cádiz.
 
2)  PROBLEMAS  DE  ESTADÍSTICA  INDUSTRIAL.  Ejercicios  de  Estadística
para  Ingenieros.  Rosa  Rodríguez  Huertas,  Antonio  Gámez  Mellado,
Luis M.  Marín Trechera y Santiago Fandiño Patiño. Edit: Copistería
San Rafael. Diciembre 2006, Cádiz.
 
3)  CALIDAD.  FIABILIDAD.  Jesús  de  la  Peña  Hernández.    Universidad 
Pontificia de Comillas. 1992.

4) Técnicas de Mejora de la Calidad, Cristina González Gaya; Rosario Domingo Navas y Miguel Ángel Sebastián Pérez, S.P. UNED, 2000

5) NORMAS:

ISO 9001‐2014

ISO 14001‐2004

 

 

 

Bibliografía Específica

1) PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA PARA INGENIERÍA, R. L. Scheafer  y J. 
T. McClave. Grupo Editorial Iberoamérica. 1993. 
 
2)  ESTADÍSTICA.  MODELOS  Y  MÉTODOS.  1.  FUNDAMENTOS,  Daniel  Peña 
Sánchez de Rivera. AUT. 1992. 
 
3) PROBLEMAS  DE  INFERENCIA  ESTADÍSTICA.  MUESTREO  Y  CONTROL  DE 
CALIDAD. Javier López Ortega. Editorial Tebar Flores. 1994. 

 





INSTALACIONES ELÉCTRICAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 21718027 INSTALACIONES ELÉCTRICAS Créditos Teóricos 3.75
Título 21718 GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA - CÁDIZ Créditos Prácticos 3.75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C119 INGENIERIA ELECTRICA    

 

Requisitos previos

Competencias adquiridas en Electrotecnia.

 

Recomendaciones

Ninguna

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JUAN LUIS BEIRA JIMENEZ PROFESOR TITULAR DE ESCUELA UNIVERSITARIA S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía BÁSICA
CG01 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización. GENERAL
CG04 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. GENERAL
CG06 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento GENERAL
CG11 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial. GENERAL
CT02 Trabajo Autónomo TRANSVERSAL
CT03 Capacidad para trabajar en equipo TRANSVERSAL
E03 Capacidad para el cálculo y diseño de instalaciones eléctricas de baja y media tensión. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 Conocer y ser capaz de seleccionar elementos de protección, características de materiales, cables y aparamenta que se utilizan en las instalaciones eléctricas de media y baja tensión.
R02 Saber calcular y diseñar las instalaciones eléctricas de media y baja tensión.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Elementos de las instalaciones eléctricas de
baja y media tensión.
- Cálculo, diseño y selección de elementos de las
instalaciones de baja y media tensión.
- Luminotecnia.
- Instalaciones de alumbrado.
- Normativa aplicable.
30 CB2 CB5 CG01 CG04 CG06 CG11 E03
02. Prácticas, seminarios y problemas
12 CG04 CG06 CG11 CT02 CT03 E03
04. Prácticas de laboratorio
18 CG04 CG06 CG11 E03
10. Actividades formativas no presenciales
60 Reducido
11. Actividades formativas de tutorías
26 Reducido
12. Actividades de evaluación
4 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Evaluación de los conocimientos de la asignatura.

Existen dos formas de superar la asignatura:

Evaluación Continua:
La calificación final se obtendrá como suma ponderada de las calificaciones
obtenidas en cada una de las actividades de evaluación continua, "IMPORTANTE"
siempre que se obtenga una calificación en la actividad examen de al menos 4
puntos.

Evaluación Final:
La calificación final se obtendrá del examen de la convocatoria oficial.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Prácticas de Laboratorio. Entrega de la correspondiente memoria de prácticas.
  • Profesor/a
Realización de examen/prueba final Prueba objetiva sobre contenidos teóricos, prácticos y de problemas de la asignatura.
  • Profesor/a
Realización de trabajos Realización de trabajos propuestos en los cuales el alumno podrán en práctica los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos durante el desarrollo de la asignatura.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Las actividades de evaluación continua tendrán las siguientes ponderaciones en la
calificación final de la asignatura.
1. Prácticas de laboratorio: 15%
2. Trabajos: 15%
3. Examen: 70%


Evaluación continua.
La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una calificación global
superior o igual a 5 puntos aplicando la suma de las ponderaciones
anteriores,"IMPORTANTE" siempre que se obtenga una calificación en la actividad
examen de al menos 4 puntos.

El alumno podrá presentarse al examen oficial para subir nota de la actividad
examen,contabilizándose la calificación obtenida en el mencionado examen
oficial,incluso en el caso de que la calificación sea de suspenso.

Evaluación final.
La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una calificación
superior o igual 5 puntos en el examen de la convocatoria oficial.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            - Elementos de las instalaciones eléctricas de baja
y media tensión.
- Cálculo, diseño y selección de elementos de las
instalaciones de baja y media tensión.
- Luminotecnia.
- Instalaciones de alumbrado.
- Normativa aplicable.
        
CG01 CG04 CG06 CG11 E03 R01 R02

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Libro de Texto / Apuntes en el Campus Virtual.

Normativa y Reglamentos.

 

 

Bibliografía Específica

Fundamentos de instalaciones eléctricas.
Barrero González, F. y otros.
Garceta Grupo Editorial.
ISBN 9788415452065‎.
2012.

Instalaciones eléctricas en media y baja tensión.
José García Trasancos.
Editorial Paraninfo.
ISBN 9788428331906.
2011.


Guía de diseño de instalaciones eléctricas, según normas internacionales CEI. 3ª edición.
Schneider Electric España.
Editorial Schneider Electric España.
ISBN 978-84-609-8658-4.
2008.


Reglamento electrotécnico para baja tensión. Edición 2010.
Ministerio de Industria.
Editorial Paraninfo.
ISBN 9788428380959.
2010.

Guía técnica de aplicación del RBT. 3ª Edición.
Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
Edit. Paraninfo.
ISBN 9788428329644.
2012.

REEAE Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior.
José Moreno Gil, Máximo Romero Minassian.
Editorial Paraninfo.
ISBN 9788428332019.
2009.

 





INSTALACIONES INDUSTRIALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 21718043 INSTALACIONES INDUSTRIALES Créditos Teóricos 4.75
Título 21718 GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA - CÁDIZ Créditos Prácticos 2.75
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL    
Departamento C119 INGENIERIA ELECTRICA    

 

Requisitos previos

Es recomendable haber adquirido las competencias de Física, Matemáticas y
Resistencia de Materiales.

 

Recomendaciones

Es una asignatura que al tener un alto contenido práctico, debe
abordarse desde una perpectiva de aprendizaje continuo.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
david repeto garcía sustituto interino S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CG01 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización GENERAL
CG02 Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en la competencia CG01. GENERAL
CG03 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones GENERAL
CG04 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. GENERAL
CG05 Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos. GENERAL
CT01 Comunicación oral y/o escrita TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
Ser capaz de tener una visión más profunda en determinados aspectos específicos de la Ingeniería Industrial y ser capaz de interrelacionarlos con otras materias.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
38
02. Prácticas, seminarios y problemas
10
03. Prácticas de informática
12
10. Actividades formativas no presenciales
Realización de actividades académicamente
dirigidas, tutorías a través del campus virtual
de la UCA, actividades de evaluación y de su
preparación, estudio autónomo, etc.
90 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La asistencia mínima a las prácticas de laboratorio será del 80%.
La realización de dichas prácticas de laboratorio y su entrega servirá para
evaluar la adquisición de las competencias requeridas. La puntuación máxima en
este apartado será de 1 punto.

Se realizará una evaluación continua que consistirá en una parte teórica y una
práctica, que serán calificadas sobre 10 puntos. La nota global consistirá en una
media de la nota obtenida en la evaluación continua. Para que se realice la
media, es necesaria una calificación mínima de 4 puntos en las pruebas y una
media global de 5 para superar la asignatura.

Los  alumnos que no superen la evaluación continua, o no deseen
realizarla, podrán optar por realizar el examen final en las convocatorias
ordinarias que marca la Universidad de Cádiz.

La evaluación continua o el examen final, suponen una puntuación máxima de 9
puntos del total de la asignatura sobre 10 puntos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación continua Resolución de trabajos y cuestiones durante el curso
  • Profesor/a
Examen final Examen escrito
  • Profesor/a
Informes/trabajos Valoración del trabajo realizado y de su defensa
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Los contenidos teóricos y de problemas se evaluarán mediante prueba escrita. La
puntuación máxima en este apartado será de 9 puntos.
Los contenidos prácticos de laboratorio se evaluarán mediante la asistencia y
entrega de los trabajos requeridos. La puntuación máxima en este apartado será de
1 punto.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Instalaciones industriales
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- Normas UNE, Especificaciones Técnicas, Código ASME, Reglamentación
específica y Catálogos comerciales.
- Apuntes del profesor.

 

Bibliografía Específica

 

“pendiente de definición

 

Bibliografía Ampliación

 

“pendiente de definición





LÍNEAS Y REDES ELÉCTRICAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 21718028 LÍNEAS Y REDES ELÉCTRICAS Créditos Teóricos 8
Título 21718 GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA - CÁDIZ Créditos Prácticos 3.25
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   9    
Departamento C119 INGENIERIA ELECTRICA    

 

Requisitos previos

Competencias adquiridas en Electrotecnia.

 

Recomendaciones

Conocimientos básicos de software científico.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JUAN LUIS BEIRA JIMENEZ PROFESOR TITULAR DE ESCUELA UNIVERSITARIA S
RAFAEL JIMÉNEZ CASTAÑEDA TITULAR DE UNIVERSIDAD N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía BÁSICA
CG01 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización. GENERAL
CG03 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. GENERAL
CG04 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. GENERAL
CG05 Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos. GENERAL
CG06 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento GENERAL
CG11 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial. GENERAL
CT02 Trabajo Autónomo TRANSVERSAL
CT03 Capacidad para trabajar en equipo TRANSVERSAL
E04 Capacidad para el cálculo y diseño de instalaciones eléctricas de alta tensión. ESPECÍFICA
E05 Capacidad para el cálculo y diseño de líneas eléctricas y transporte de energía eléctrica. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Conocer y ser capaz de seleccionar las características de materiales, cables y aparamenta que se utilizan en las instalaciones eléctricas de alta tensión.
R1 Saber utilizar métodos y técnicas de cálculo de líneas eléctricas y de transporte de energía eléctrica.
R3 Ser capaz de calcular y diseñar instalaciones de alta tensión.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
03. Prácticas de informática
Uso de software científico para el análisis y
diseño de Líneas y Redes Eléctricas
10 CB5 CG04 CG05 CG06 E04 E05
04. Prácticas de laboratorio
Sesiones de trabajo en grupo en el laboratorio.
Exposición inicial por parte del profesor,
ejecución de las prácticas, observación de los
resultados y toma de medidas.
6 CG05 CG06 CG11 E04 E05
08. Teórico-Práctica
Métodos de enseñanza-aprendizaje. La
enseñanza de la materia se realizará
con un enfoque centrado en el
estudiante.

Modalidad organizativa. Se utilizará
sesiones explicativas y/o demostrativas
de contenidos con mayor dificultad para
la comprensión y el aprendizaje.

Desarrollo de competencias. La
preparación de los materiales y
recursos tendrá como objetivo la
preparación del desarrollo de las
competencias generales y específicas
que se detallan en el programa.
64 CB2 CB5 CG03 CG04 CG05 CG06 CG11 E04 E05
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio autónomo del alumno para asimilar y
comprender los conocimientos, y la preparación de
las actividades de evaluación de la asignatura:
exámenes, entregables y/o proyecto propuestos por
el profesor, lecturas recomendadas y las memorias
de las prácticas.

El proceso será guiado mediante tareas y
actividades expuestas en el Aula Virtual.
129
11. Actividades formativas de tutorías
Asistencia a tutorías individuales o en grupos
muy reducidos, con el fin de resolver dudas sobre
la eseñanza impartida; o sobre la resolución de
los tareas, problemas o trabajos propuestos
3
12. Actividades de evaluación
Realización de las actividades de evaluación tipo
examen.
3 CB2 CB5 CG03 CG04 CG05 CG06 CG11 E04 E05
13. Otras actividades
06. Prácticas de Salida de Campo (SI PROCEDE)

10 horas, igual que en la ficha de la
misma asignatura Líneas y Redes
Eléctricas que se imparte para el Grado
en Ingeniería de Tecnologías
Industriales.

VÉASE LA ASIGNATURA 21715028
10

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Evaluación de los conocimientos de la asignatura.

Existen dos formas de superar la asignatura:

Evaluación Continua:
La calificación final se obtendrá como suma ponderada de las calificaciones
obtenidas en cada una de las actividades de evaluación continua, "IMPORTANTE"
siempre que se obtenga una calificación en la actividad examen de al menos 4
puntos.

Evaluación Final:
La calificación final se obtendrá del examen de la convocatoria oficial.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades de seguimiento Serán el conjunto de actividades y tareas que se propondrán cada semana de estudio con el fin de aplicar la enseñanza recibida e incrementar el conocimiento de la materia y las capacidades relacionadas.
  • Profesor/a
CG03 CG04 E04 E05
Examen Prueba objetiva sobre contenidos teóricos /prácticos de la asignatura en su conjunto.
  • Profesor/a
CB2 CB5 CG01 CG03 CG04 CG05 CG06 CG11 CT02 E04 E05
Prácticas de laboratorio Realización de las prácticas de laboratorio de forma individual. El profesor responsable de las prácticas valorará la asistencia, comportamiento y el trabajo del alumno, así como el informe final de prácticas que el estudiante deberá presentar.
  • Profesor/a
CG06 CT02 E04 E05
Proyecto Realización de forma grupal, de un proyecto relativo a los temas tratados en el programa con exposición, para que el estudiante ponga en práctica los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos en la asignatura.
  • Profesor/a
CG01 CG03 CG04 CG05 CG06 CG11 CT02 E04 E05
Tareas personalizadas Instrumento de evaluación que consiste en un trabajo con preguntas de desarrollo de tipo teórico-práctico y con carácter individual que el estudiante debe desarrollar aplicando competencias adquiridas, tanto generales como específicas.
  • Profesor/a
CG01 CG03 CG04 CG05 CG06 CG11 CT02 E04 E05

 

Procedimiento de calificación

Las actividades de evaluación continua tendrán las siguientes ponderaciones en la
calificación final de la asignatura.
1. Prácticas de laboratorio, salida de campo e informática: 15%
2. Proyecto: 10%
3. Tarea personalizada: 5%
4. Examen: 70%
Evaluación continua.
La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una Calificación global
superior o igual a 5 puntos aplicando la suma de las ponderaciones
anteriores,"IMPORTANTE" siempre que se obtenga una calificación en la actividad
examen de al menos 4 puntos.

El alumno podrá presentarse al examen oficial para subir nota de la actividad
examen,contabilizándose la calificación obtenida en el mencionado examen
oficial,incluso en el caso de que la calificación sea de suspenso.

Evaluación final.
La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una calificación
superior o igual a 5 puntos en el examen de la convocatoria oficial.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            - Cálculo de parámetros eléctricos de las líneas.

- Cálculos eléctricos y mecánicos de líneas
eléctricas de transporte y distribución.

- Aparamenta eléctrica.

- Subestaciones transformadoras y de distribución.

- Normativa aplicable.

        
CB2 CB5 CG01 CG03 CG04 CG05 CG06 CG11 CT02 CT03 E04 E05

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

REGLAMENTOS DE LINEAS DE ALTA TENSION Y SUS FUNDAMENTOS TÉCNICOS
Jorge Moreno Mohíno et al.
ISBN 9788428330343.
Unión FENOSA. Editorial Paraninfo, 2008.

 

CÁLCULO Y DISEÑO DE LÍNEAS ELÉCTRICAS DE ALTA TENSIÓN
Pascual Simón Comín
ISBN 978-84-9281-286-8.
Editorial Garceta, 2011.

 

Bibliografía Específica

Cálculo y diseño de líneas eléctricas de alta tensión. Aplicación al Reglamento de Líneas de Alta Tensión (RLAT).

Pascual Simónn Fernando Garnacho, Jorge Moreno, Alberto González.  Edit. Garceta

ISBN 978-84-9281-286-8

Madrid, 2011.



 

Bibliografía Ampliación

ELECTRICAL POWER TRANSMISSION SYSTEM ENGINEERING. ANALYSIS AND DESIGN
Turan Gönen
CRC, 2009


POWER SYSTEMS MODELLING AND FAULT ANALYSIS
D. Tleis Nasser
Ed. Newnes, 2008




MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 21718044 MANTENIMIENTO INDUSTRIAL Créditos Teóricos 4.75
Título 21718 GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA - CÁDIZ Créditos Prácticos 2.75
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C119 INGENIERIA ELECTRICA    
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL    

 

Requisitos previos

Se recomienda haber superado las asignaturas de los semestres anteriores.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
GERMAN ALVAREZ TEY Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CG03 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones GENERAL
CG04 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. GENERAL
CG05 Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos. GENERAL
CT01 Comunicación oral y/o escrita TRANSVERSAL
CT02 Trabajo Autónomo TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
Proporciona las herramientas para mantener en óptimas condiciones de funcionamiento equipos y componentes, así como para el análisis y desarrollo de sistemas de mantenimiento de estos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
38
02. Prácticas, seminarios y problemas
6
04. Prácticas de laboratorio
10
06. Prácticas de salida de campo
6
10. Actividades formativas no presenciales
80
11. Actividades formativas de tutorías
6
12. Actividades de evaluación
4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación se realizará a través de las memorias de practicas tutorizadas,
interés por la asignatura a traves de la asistencia y participación, y la
evaluación en un examen final.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final Examen final de teoría, supone el 60% de la evaluación.
  • Profesor/a
CG03 CG04 CG05 CT01 CT02
Practicas de laboratorios y problemas Es necesaria asistencia con carácter obligatorio a prácticas de laboratorio.
  • Profesor/a
CG03 CG04 CG05 CT01 CT02
Trabajo Monográfico Entrega de trabajo y presentación
  • Profesor/a
CG03 CG04 CG05 CT01 CT02

 

Procedimiento de calificación

El procedimiento de calificación incluye:
- Examen final de teoría: 60% de la evaluación
- Prácticas y trabajos entregados: 40 % de la evaluación

Para aprobar la asignatura se requiere que el alumno:
- Alcance una nota mínima en el examen final teórico de 4 puntos sobre 10 para
poder realizar la media con el resto de la evaluación
- Asista al menos al 80% de las clases presenciales
- Las calificaciones de la evaluación continua y los trabajos realizados se
mantendrán sólo durante las convocatorias correspondientes al curso académico.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            PARTE 1. Introducción a la ingeniería y la gestión
del mantenimiento
PARTE 2. Sistemas de información y tecnologías de
conocimiento de la condición.
PARTE 3. Métodos y técnicas para el diseño del
mantenimiento de sistemas de producción.
PARTE 4. Métodos y técnicas para la optimización de
las decisiones de mantenimiento.
PARTE 5. Indicadores en ingeniería de mantenimiento.

        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

GONZÁLEZ, F.J.: Teoría y práctica del mantenimiento industrial avanzado. 4ª edición.2011.

KELLY, A.; HARRIS, M. J.: Gestión del Mantenimiento Industrial. Ed. Fundación Repsol, 1998.

BOUCLY, F.: Gestión del Mantenimiento. AENOR, 1999.

 

Bibliografía Específica

TPM. Introducción al TPMS. Nakajima, Productivity, Madrid, 1993

 

Bibliografía Ampliación

Hacia la Excelencia en Mantenimiento F. Rey, TGP-Hoshin, S. L., Madrid, 1996

Organización y liderazgo del mantenimiento J. Dixon, TGP-Hoshin, S. L., Madrid, 1995





MANTENIMIENTO INDUSTRIAL ELÉCTRICO

 

  Código Nombre    
Asignatura 21718035 MANTENIMIENTO INDUSTRIAL ELÉCTRICO Créditos Teóricos 4.5
Título 21718 GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA - CÁDIZ Créditos Prácticos 3
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C119 INGENIERIA ELECTRICA    

 

Requisitos previos

Es muy conveniente que el alumno haya adquirido los conocimientos propios de
todas las materias de los semestres anteriores.

 

Recomendaciones

Es necesario conocimientos previos sobre fundamentos tecnológicos
eléctricos.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
GERMAN ALVAREZ TEY Profesor Titular Escuela Univ. S
Juan Manuel Casal Ramos PROFESOR ASOCIADO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética BÁSICA
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado BÁSICA
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía BÁSICA
CG03 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. GENERAL
CG04 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial GENERAL
CG05 Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos. GENERAL
CG06 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. GENERAL
CG11 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial GENERAL
CT01 Comunicación oral y/o escrita TRANSVERSAL
CT02 Trabajo Autónomo TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conocer herramientas que permitan realizar la organización y gestión del mantenimiento eléctrico en la industria. Conocer los métodos y técnicas utilizados en el mantenimiento, aplicados a sistemas eléctricos.
R2 Conocer los aspectos básicos de la organización de sistemas de mantenimiento en función del tipo de empresa. Conocer detalles sobre la planificación y procedimientos de mantenimiento desde la visión de la seguridad, medioambiente y calidad.
R3 Conocer los aspectos normativos y reglamentarios que afectan al mantenimiento de los sistemas eléctricos. Conocer los métodos y procedimientos de localización y diagnóstico de averías de equipos y máquinas eléctricas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Desarrollo teórico de programa de asignatura.
36 CB2 CB3 CB4 CB5 CG03 CG04 CG05 CG06 CG11 CT01 CT02
04. Prácticas de laboratorio
Desarrollo de actividades prácticas en relación
con la materia en la parte de teoría.

24 CB2 CB3 CB4 CB5 CG03 CG04 CG05 CG06 CG11 CT01 CT02
10. Actividades formativas no presenciales
60 Reducido CB2 CB3 CB4 CB5 CG03 CG04 CG05 CG06 CG11 CT01 CT02
11. Actividades formativas de tutorías
Revisiones de materias y/o cuestiones
que pudieran resultar necesarias.
20 Reducido CB2 CB3 CB4 CB5 CG03 CG04 CG05 CG06 CG11 CT01 CT02
12. Actividades de evaluación
Exámenes
Exposición de los trabajos
10 Grande CB2 CB3 CB4 CB5 CG03 CG04 CG05 CG06 CG11 CT01 CT02

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará especialmente la capacidad de aplicar los conceptos teóricos a
situaciones prácticas. Es necesaria la asistencia a prácticas de laboratorio.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1.- Teoría (60%) Examen final teórico. Prueba presencial individual. Resolución de cuestiones técnicas y de problemas relacionadas con la materia. La ponderación del examen final teórico es 60% del total, excepto para los alumnos que realicen trabajo monográfico (valoración 15%) en cuyo caso la ponderación del examen final teórico es del 45% del total. Es necesaria una puntuación mínima de 4 en examen final.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB4 CB5 CG03 CG04 CG05 CG06 CG11 CT01 CT02
2.- Prácticas de Laboratorio (40%) Es necesaria asistencia con carácter obligatorio a prácticas de laboratorio. Se realizará una prueba final sobre los contenidos desarrollado que supondrá una valoración del 40% de la nota final.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB4 CB5 CG03 CG04 CG05 CG06 CG11 CT01 CT02
3.- Trabajo Monográfico (15%) Memoria y exposición de trabajo. Tiene carácter individual y voluntario. Su evaluación supone un 15% de la nota final. Aquellos alumnos que lo presenten se les reducirá la ponderación del examen final del 60% al 45%.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB4 CB5 CG03 CG04 CG05 CG06 CG11 CT01 CT02

 

Procedimiento de calificación

La evaluación considera la parte de Teoría con una ponderación de hasta el 60% y
la parte de Prácticas de laboratorio con una ponderación de hasta el 40%. Los
alumnos que durante el semestre realicen trabajo  monográfico se les valorará con
un 15% sobre la nota final en cuyo caso la ponderación del examen final es del
45% del total. Es necesaria una puntuación mínima de 4 en examen final.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1: Introducción al mantenimiento industrial.

Tema 2: Organización y planificación del
mantenimiento en la industria.

Tema 3: Gestión del mantenimiento industrial.

Tema 4: Ámbito de aplicación del mantenimiento
eléctrico.

Tema 5: Técnicas de medida utilizadas en el
mantenimiento eléctrico.

Tema 6: Mantenimiento preventivo en sistemas
eléctricos.

Tema 7: Técnicas de mantenimiento predictivo
        
CB2 CB3 CB4 CB5 CG03 CG04 CG05 CG06 CG11 CT01 CT02 R1 R2 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

1. “Apuntes de Mantenimiento Industrial Eléctrico”; G. Alvarez Tey, O. O´Dogherty Ramírez. Universidad de Cádiz, 1998

2. “Teoría y práctica del mantenimiento industrial”;  F. Monchy. Masson, 1990.

3. “Manual de mantenimiento de máquinas y equipos eléctricos”; F. Rey Sacristán. CEAC 1995.

4. Hacia la excelencia en mantenimiento. F. Rey Sacristán. TGP-Hoshin,S.L.,1996.

 

Bibliografía Específica

1. “El mantenimiento en España. Encuesta sobre su situación en las empresas españolas”; Asociación Española de Mantenimiento

2. "Técnicas para el mantenimiento y diagnóstico de máquinas eléctricas rotativas"; M. Fernández Cabanas y otros. ABB. Marcombo, 2002

 





MEDIDAS ELÉCTRICAS INDUSTRIALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 21718037 MEDIDAS ELÉCTRICAS INDUSTRIALES Créditos Teóricos 4.5
Título 21718 GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA - CÁDIZ Créditos Prácticos 3
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C119 INGENIERIA ELECTRICA    

 

Requisitos previos

Es muy conveniente que el alumno haya adquirido los conocimientos propios de
todas las materias de los semestres anteriores.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
CARMEN GARCIA LOPEZ Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética BÁSICA
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado BÁSICA
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía BÁSICA
CG03 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. GENERAL
CG04 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial GENERAL
CG05 Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos. GENERAL
CG06 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 Ser capaz de seleccionar y aplicar los instrumentos y tansductores necesarios para los sistemas de medidas eléctricas industriales; conocer técnicas de análisis de datos para interpretación de los resultados de las medidas eléctricas

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
36 CB2 CB3 CB4 CB5 CG03 CG04 CG05 CG06
04. Prácticas de laboratorio
24 CB2 CB3 CB4 CB5 CG03 CG04 CG05 CG06
10. Actividades formativas no presenciales
60 Reducido CB2 CB3 CB4 CB5 CG03 CG04 CG05 CG06
11. Actividades formativas de tutorías
20 Reducido
12. Actividades de evaluación
10 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará especialmente la capacidad de aplicar los conceptos teóricos a
situaciones prácticas. Es necesaria la asistencia a prácticas de laboratorio.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Teoría y Prácticas Examen Final
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB4 CB5 CG03 CG04 CG05 CG06
Trabajo Monográfico Memora y exposición del trabajo
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB4 CB5 CG03 CG04 CG05 CG06

 

Procedimiento de calificación

La evaluación considera el Examen final (80%) y Trabajo monográfico (20%).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Conceptos generales de medidas eléctricas
Convertidores de medidas. Medidas analógicas y
digitales.
Técnicas de medidas eléctricas industriales.
Instrumentos de medida de magnitudes eléctricas.
Transductores de medida.
        
CB2 CB3 CB4 CB5 CG03 CG04 CG05 CG06 R01

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Medidas eléctricas. Enciclopedia CEAC.
Técnicas de medidas eléctricas. M. Stockl/ K:H: Winterling. Labor S.A.
Mediciones y pruebas eléctricas y electrónicas. W. Bolton. Marcombo, 1995.

 





MÁQUINAS ELÉCTRICAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 21718025 MÁQUINAS ELÉCTRICAS Créditos Teóricos 3.75
Título 21718 GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA - CÁDIZ Créditos Prácticos 3.75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C119 INGENIERIA ELECTRICA    

 

Requisitos previos

Es muy recomendable que el alumnado haya adquirido las competencias
correspondientes a las materias de los semestres anteriores.

 

Recomendaciones

Que el alumnado considere que la materia tratada en esta asignatura no se limita
a los aspectos que por condicionantes de espacio/tiempo son considerados en el
desarrollo de la misma, y que por lo tanto un conocimiento profundo de la
materia, necesario para su superación, exige un estudio más amplio de los límites
considerados.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Juan Manuel Casal Ramos PROFESOR ASOCIADO N
HIGINIO SANCHEZ SAINZ Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía BÁSICA
CG03 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. GENERAL
CG04 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. GENERAL
CG06 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. GENERAL
CT02 Trabajo Autónomo TRANSVERSAL
CT03 Capacidad para trabajar en equipo TRANSVERSAL
E01 Capacidad para el cálculo y diseño de máquinas eléctricas. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conocer el funcionamiento y estructura interna de las máquinas eléctricas
R2 Conocer las distintas aplicaciones de las máquinas eléctricas
R3 Conocer los criterios para la selección de las distintas máquinas eléctricas
R4 Ser capaz de aplicar los criterios de selección de máquinas eléctricas en casos prácticos

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
1. Clase teórica.
- Método expositivo/lección magistral.
30
02. Prácticas, seminarios y problemas
1. Prácticas de aula.
- Resolución de ejercicios y problemas. Estudio
de casos.
12
04. Prácticas de laboratorio
1. Prácticas de Laboratorio: En la que se
realizarán prácticas reales, y simulaciones.
- Estudio de casos. Aprendizaje orientado a
proyectos.
18
10. Actividades formativas no presenciales
1. Estudio personal.
- Estudio de casos.
- Resolución de ejercicios y problemas.
80 Reducido
11. Actividades formativas de tutorías
1. Atención personal o en grupos reducidos a los
alumnos.
- Estudio de casos. Resolución de ejercicios y
problemas.
5 Reducido
12. Actividades de evaluación
- Evaluación final
5 Reducido

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Obtener una cuantificación de los conocimientos adquiridos por los alumnos en
relación con los resultados de aprendizaje establecidos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación de Prácticas de Laboratorio Realización de un caso práctico. Capacidad de realización.
  • Profesor/a
Examen presencial final Realización de un examen escrito
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

1. Examen presencial: 8,5 puntos.
2. Prácticas de Laboratorio: 1,5 puntos.

1. El examen presencial (8,5 ptos) se realizará en las convocatorias a las que
tenga derecho el alumno y tendrá una parte teórica (1,5 ptos); y una parte de
resolución de problemas (7,0 puntos).

2. Las prácticas de laboratorio (1,5 ptos.) se evaluarán en cada sesión (0,5
ptos) y mediante un examen práctico final (1,0 ptos).

Son condiciones necesarias pero no suficientes, para superar la asignatura
obtener una calificación mínima de:
- 30% de la calificación máxima del Examen Presencial, y de
- 0,5 puntos en la actividad de Prácticas de Laboratorio.

La calificación final de la asignatura será la suma de las obtenidas parcialmente
en el examen presencial y las prácticas de laboratorio. Esta suma se realizará
solo en el caso de que el alumnado cumpla las dos
condiciones necesarias expresadas con anterioridad. Si no se cumple alguna de
estas condiciones, el alumno no podrá obtener una puntuación final en la
asignatura superior a 4 puntos.

Es condición necesaria y suficiente para superar la asignatura obtener una
puntuación igual o superior a cinco puntos en el resultado de la operación
descrita en el apartado anterior.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1. Principios generales de las máquinas
eléctricas
        
R1
            Tema 2. Transformadores de potencia

        
R1 R2 R3 R4
            Tema 3. Máquinas asíncronas

        
R1 R2 R3 R4
            Tema 4. Máquinas síncronas

        
R1 R2 R3 R4
            Tema 5. Máquinas de corriente continua

        
R1 R2 R3 R4
            Tema 6. Máquinas eléctricas especiales

        
R1 R2 R3 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

·         Máquinas eléctricas. J. Fraile Mora. Ed. Garceta. 7ºed. 2015

·         Máquinas eléctricas. J. Suarez, B. Miranda. Tórculo Edicions 1997.

·         Máquinas eléctricas. J. Sanz Feito. PRENTICE HALL 2002.

·         Máquinas eléctricas. S. J. Chapman. Ed. McGrawHill. 1993

·         Problemas de máquinas eléctricas. J. Fraile Mora y J. Fraile Ardanuy. McGraw-Hill, 2005.

·         Problemas resueltos de máquinas eléctricas. M. Gómez, G. Ortega, A. Bachiller. Thomson-Paraninfo. 2002.

 

Bibliografía Específica

 

·         Máquinas eléctricas especiales. P. Santibañez, J. García. URV 1997.

·         Transformadores de potencia, medida y protección. E. Ras. Ed. Marcombo. 7º ed. 1994

 

Bibliografía Ampliación

 

·         Teoría General de Máquinas Eléctricas. M. Cortés Cherta, J. Corrales Martín, A. Enseñat Badía. UNED 1991.

·         Curso moderno de máquinas eléctricas rotativas. M. Cortes Cherta. Editores Técnicos Asociados. 1989.





SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 21718029 SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA Créditos Teóricos 3.75
Título 21718 GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA - CÁDIZ Créditos Prácticos 3.75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C119 INGENIERIA ELECTRICA    

 

Requisitos previos

Para el estudio de esta asignatura es deseable que el alumno haya adquirido los
conocimientos previos o simultáneoas de las siguientes asignaturas:
Electrotécnia
Máquinas Eléctricas

 

Recomendaciones

Ninguna

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
RAFAEL GOMEZ SANCHEZ PROFESOR ASOCIADO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía BÁSICA
CG03 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. GENERAL
CG04 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial GENERAL
CG10 Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar GENERAL
CT02 Trabajo Autónomo TRANSVERSAL
CT03 Capacidad para trabajar en equipo TRANSVERSAL
E06 Conocimientos sobre sistemas eléctricos de potencia y sus aplicaciones. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Conocer herramientas de simulación de sistemas eléctricos de potencia en régimen permanente.
R1 Conocer la problemática del control del sistema eléctrico de potencia
R2 Conocer y manejar los modelos y variables de control de los sistemas eléctricos de potencia

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
30
02. Prácticas, seminarios y problemas
12
04. Prácticas de laboratorio
18
10. Actividades formativas no presenciales
80
11. Actividades formativas de tutorías
5
12. Actividades de evaluación
5

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se evaluará mediante una  prueba escrita según programa y actividades
desarrolladas en la labor docente

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Se evaluará mediante una prueba escrita que constará de dos partes: Prueba Teórica Prueba Práctica: Resolución de problemas

 

Procedimiento de calificación

- Prueba escrita: 90% (2 partes) Parte Teórica: 45% (4.5 ptos)(*) y Parte
Práctica de Resolución de problemas  45% (4.5 ptos)
- Evaluación continua: 10% (1 pto)

(*)Para aprobar la prueba escrita es necesario obtener un mínimo de 4,5 ptos
(sobre 9). Se puede hacer medias de ambas partes con un mínimo de 3 (sobre 9).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Unidad 1.- Elementos del SEP
1.-Introducción
2.-Sistemas Trifásicos
3.-Elementos del SEP: Transformadores
4.-Elementos del SEP: Líneas de Transporte
5.-Elementos del SEP: Generadores
6.-Elementos del SEP: Cargas
6A.- Seminario de Problemas SEP p.u.

Unidad 2.- Gestión, Explotación,y Cálculos del SEP
7.-Explotación red de distribución eléctrica
8.-Matriz de Admitancias. Cálculo de redes
9.-Flujo de cargas
10.-Transitorios
11.-Cortocircuitos
12.-Estabilidad de los Sistemas de Potencia
13.-Tipos de Centrales
14.-Despacho económico
15.-Sistema Eléctrico en Estado Normal. Bucles de Control

Unidad 3.- Complementaria de SEP
16.-Centro de Control de Redes Eléctricas
17.-Calidad del suministro eléctrico
18.-Regulación del Sistema Eléctrico Nacional

Unidad 4: Prácticas
P.1.- Aparamenta de alta tensión
P.2.- Sistemas de información geográfica  de redes eléctricas
P.3.- Centros de transformación
P.4.- Subestaciones eléctricas de transformación.
P.5.- Centro de control de redes eléctricas
P.6.- Aplicaciones informáticas para el análisis de los SEP
P.7.- Visita SET CT Cádiz Térmica




        
CB2 CB5 CG03 CG04 CG10 CT02 CT03 E06 R3 R1 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Apuntes de clase

 

Bibliografía Específica

 J.J. Grainger y W.D. Stevenson Jr. Análisis de sistemas eléctricos de 
Potencia. De McGraw-Hill, 1.996

 





 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.