Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
APLICACIONES MICRO-ROBÓTICAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21719039 | APLICACIONES MICRO-ROBÓTICAS | Créditos Teóricos | 2.25 |
Título | 21719 | GRADO EN INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL - CÁDIZ | Créditos Prácticos | 5.25 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C140 | INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES |
Requisitos previos
Tener los conocimientos de las asignaturas: - Fundamentos de Informática - Expresión gráfica y diseño asistido - Ingeniería de fabricación - Electrónica - Electrotecnia
Recomendaciones
Conocimientos de electrónica digital y analógica, diseño mecánico y electrónico, estructura de computadores, sistemas de entrada y salida y programación.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA ANGELES | CIFREDO | CHACON | PROFESOR COLABORADOR | N |
ARTURO | MORGADO | ESTEVEZ | Profesor Titular Universidad | S |
Fernando | Pérez | Peña | INVESTIGADOR-UCA | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CG01 | Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización | GENERAL |
CG02 | Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en la competencia CG01. | GENERAL |
CG03 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | GENERAL |
CG04 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. | GENERAL |
CG05 | Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, | GENERAL |
CT01 | Comunicación oral y/o escrita | TRANSVERSAL |
CT02 | Trabajo autónomo | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Ser capaz de tener una visión más profunda en aplicaciones micro-robóticas y ser capaz de interrelacionarlos con otras materias. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Introducción teórica a la asignatura mediante clases magistrales. |
18 | ||
04. Prácticas de laboratorio | Prácticas de laboratorio dirigidas para el aprendizaje de las técnicas para las aplicaciones micro-robóticas. |
42 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Desarrollo de proyectos de aplicaciones micro-robóticas por parte del estudiante. |
86 | ||
12. Actividades de evaluación | Presentación y evaluación de los proyectos. |
4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Realización de trabajos individuales. - Realización de Trabajos en grupo. - Realización de cuestionarios y exámenes. - Asistencia obligatoria a clases prácticas de laboratorio. - Realización con aprovechamiento de prácticas en cada clase de laboratorio.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia a clases prácticas de laboratorio. | Asistencia obligatoria a las sesiones de prácticas en laboratorio. Control de presencia en el laboratorio. |
|
|
Realización con aprovechamiento de prácticas en cada clase de laboratorio. | Entrega de prácticas para su valoración. |
|
|
Realización de cuestionarios y exámenes. | Valoración de los cuestionarios y exámenes. |
|
|
Realización de Trabajos en grupo. | Valoración de la presentación y del grado de realización de cada una de las partes del trabajo en grupo. |
|
|
Realización de trabajos individuales. | Prueba oral para valorar el grado de realización de cada una de las partes de los trabajos. |
|
Procedimiento de calificación
- Evaluación continua (40% de la nota final). Requisitos: 1. Asistencia obligatoria a los laboratorios (Asistencia Mínima 80% de las sesiones). 2. Entregar las prácticas de laboratorio que se requieran. 3. Cuestionarios presenciales. - Evaluación final (60% de la nota final). Requisitos: 1. Participación en el proyecto de grupo que se proponga. 2. Entrega de documentación técnica sobre el proyecto de grupo. 3. Diseño, implementación y funcionamiento del proyecto de grupo.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
- Introducción a las plataformas micro-robóticas. - Proyecto micro-robótico. - Descripción de los componentes de las plataformas micro-robóticas: mecánicos, eléctricos, electrónicos, sistema microcontrolador, sensores y actuadores. Programación. - Diseño de la arquitectura micro-robótica. - Montaje, programación y control de la plataforma micro-robótica. - Aplicaciones micro-robóticas. |
CG01 CG02 CG03 CG04 CG05 CT01 CT02 | R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ARDUINO. Curso práctico de formación, Óscar Torrente Artero, Editorial RC Libros, 2013 ISBN-13: 978-8494072505
Raspberry Pi User Guide, 2nd Edition, Eben Upton, Gareth Halfacree, editorial WILEY, 2013, ISBN: 978-1-118-79548-4
Mastering OpenCV with Practical Computer Vision Projects, Shervin Emam et. al, Editorial Packt Publishing; Edición: New, 2012, ISBN-13: 978-1849517829
![]() |
AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21719031 | AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 21719 | GRADO EN INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL - CÁDIZ | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C140 | INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES |
Requisitos previos
El alumnado debe haber adquirido las competencias correspondientes a determinadas materias de primer y segundo curso tales como Física, Matemáticas, Electrónica, Electrotecnia y Automática.
Recomendaciones
Los alumnos deberán: 1. Tener conocimientos sobre electricidad, electrónica, matemáticas y física. 2. Deberán tener interés por las nuevas tecnologías y el diseño de equipos. 3. Deberán tener motivación por introducirse en conocer, comprender y diseñar los sistemas implicados en la automatización de procesos industriales.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
AGUSTIN | CONSEGLIERE | CASTILLA | Profesor Titular Escuela Univ. | N |
DANIEL | SANCHEZ | MORILLO | Profesor Contratado Doctor | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CT02 | Trabajo autónomo | TRANSVERSAL |
CT03 | Capacidad para trabajar en equipo | TRANSVERSAL |
EI09 | Conocimientos de principios y aplicaciones de los sistemas robotizados | ESPECÍFICA |
EI11 | Capacidad para diseñar sistemas de control y automatización industrial | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R02 | Conocer los principios y aplicaciones de los sistemas robotizados |
R01 | Conocer y aplicar tecnologías para el diseño de sistemas de control y automatización de procesos industriales |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases de teoría. Método de enseñanza aprendizaje. Estas clases, impartidas en un aula a la que asisten todos los alumnos, se dedican a la exposición de la teoría necesaria para la comprensión de la materia. En estas clases se hará uso de la pizarra y de medios de presentación electrónicos. |
30 | ||
04. Prácticas de laboratorio | Determinados conceptos y capacidades serán mostrados en el laboratorio, en el que el alumno, en grupos reducidos, podrá comprobar empíricamente alguno de los temas tratados en las sesiones teóricas o de laboratorio. |
30 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Se asignaran tareas para su realización en equipos de trabajo reducidos. Éstas tareas incorporarán actividades propuestas por el profesorado, y cuyo resultado se plasmará en el trabajo final del curso. Se realizarán igualmente memorias que trabajo que documenten la consecución de los objectivos marcados en las sesiones prácticas. Estas memorias tendrán caracter individual. |
76 | Reducido | |
11. Actividades formativas de tutorías | Atención personal (sin exclusión de la posibilidad de atención a grupos en situaciones puntuales) al alumno con el fin de asesorarlo sobre los distintos aspectos relativos al desarrollo de la asignatura. |
10 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | Examen final (ver Procedimiento de Evaluación). |
4 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las clases de laboratorio se realizará a partir de los resultados aportados (documentación, informes, memorias, diseños, etc.) tras las sesiones prácticas y un examen final realizado en la última sesión. Se valorará no sólo la corrección de los resultados, sino también otros detalles que permitan la evaluación de competencias transversales y/o de actitud hacia la asignatura. La asistencia a las sesiones de laboratorio es obligatoria y se controlará mediante las correspondientes listas. En el examen final se valorará, además del acierto esperado, la exposición, expresión y capacidad de síntesis de los conceptos. Igualmente se consideraran positivamente las soluciones novedosas y originales que en ese momento aporte el alumno a la resolución, siempre y cuando dichos métodos sean coherentes desde el punto de vista científico-técnico y conlleven a soluciones acertadas o similares respecto a los métodos expuestos en las clases. En el trabajo en grupo, se valorarán, además de aspectos técnicos, la claridad y precisión en cuanto a presentación y expresión, así como la adecuada organización de los contenidos expuestos. La asistencia a las clases de teoría es obligatoria y se controlará mediante las correspondientes listas de firmas que se pasarán de forma aleatoria durante las clases entre los asistentes.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen Final | Prueba escrita que puede contemplar, según cada caso, la exposición de conceptos teóricos o explicaciones desarrolladas acerca de los contenidos impartidos por esta asignatura. Cuando se incluya un apartado de problemas, se solicitará la resolución numérica de ejercicios situaciones concretas acerca de automatismos industriales, casos prácticos o diseños específicos, que en cualquier caso se adecuarán a las competencias adquiridas hasta este momento. |
|
|
Prácticas de Laboratorio | Durante las sesiones prácticas, el profesor tomará nota de los puntos resueltos satisfactoriamente por el alumno, o bien pedirá una memoria con los contenidos vistos en cada sesión y los resultados de la experimentación. Se valorará la adecuación de las respuestas y el grado de comprensión del problema. En la última práctica se podrá programar un examen final individual en el laboratorio. La asistencia a las sesiones de laboratorio es obligatoria y se controlará mediante las correspondientes listas. |
|
|
Trabajo en grupo | Se realizará un trabajo en grupo sobre un tema propuesto por el profesorado. Se redactará una memoria y se preparará una presentación final multimedia para la que podrá solicitarse una defensa oral. |
|
Procedimiento de calificación
La evaluación se realizará de manera continua, evaluando teoría, prácticas y sesiones de laboratorio y trabajo grupal con el fin de disponer de una visión integral de los conocimientos y habilidades adquiridas. La nota de teoría se establecerá a través de un examen escrito. La nota final de teoría será un 80% de la nota final de la asignatura. El trabajo en grupo supondrá el 10% de la calificación final. La nota de laboratorio se obtendrá mediante la evaluación continua a lo largo de las prácticas. El profesor tomará nota en cada práctica de los puntos resueltos satisfactoriamente por el alumno, o bien pedirá una memoria con los contenidos vistos en cada sesión. En la última práctica se podrá realizarse un examen final individual en el laboratorio, con un peso del 50% en la nota total del laboratorio. La nota de laboratorio será el 10% de la nota final de la asignatura. Será requisito imprescindible obtener una nota mínima de 5 en cada una de las partes (teoría, trabajo y laboratorio) para aprobar la asignatura. Si la calificación del examen final es inferior a 5 sobre 10, la nota final será la de dicho examen final. Aquellos alumnos que no puedan acudir regularmente (al menos a un 80%) a las clases de teoría y laboratorio, deberán superar en las convocatorias oficiales un examen que constará de dos partes: a) Un examen escrito a realizar en el aula que constará de preguntas que cubran el temario completo del curso. Dicho examen escrito supondrá un 80% de la nota final de la asignatura. b) Una prueba a realizar en el laboratorio que constará de varios apartados similares a los vistos en las prácticas realizadas durante el curso. Esta prueba se hará en el laboratorio de uso habitual en la asignatura, a continuación del examen escrito. Esta prueba supondrá el 20% de la nota final de la asignatura. Como ocurre con la evaluación continua, será requisito imprescindible obtener una nota mínima de 5 en cada una de las partes (examen escrito y laboratorio), para aprobar la asignatura. Las prácticas de laboratorio realizadas durante un curso académico no tienen validez en el siguiente. En el caso de que un alumno no consiga superar la asignatura, deberá completarlas de nuevo.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 1. Introducción al control industrial 1.1. Introducción 1.2. Sistemas de control 1.3. Automatismos 1.4. Autómatas programables y ordenadores industriales |
||
TEMA 2. Sensores y actuadores industriales 2.1. Actuadores industriales eléctricos, hidráulicos y neumáticos 2.2. Sensores industriales |
||
TEMA 3. Métodos de diseño 3.1. Automatismos combinacionales y secuenciales 3.2. Métodos de diseño clásicos 3.3. Métodos mediante ecuaciones lógicas 3.4. GRAFCET |
||
TEMA 4. Autómatas programables 4.1. Introducción, clasificación y estructura de los autómatas programables 4.2. Unidad central de proceso y memoria 4.3. Comunicaciones 4.4. Modos de funcionamiento 4.5. Elección del autómata programable 4.6. Programación del autómatas programables:estándar 61131 |
||
TEMA 5. Supervisión de procesos industriales y sistemas SCADA |
||
TEMA 6. Comunicaciones Industriales. |
||
TEMA 7. Tecnologías de automatización. Conceptos y bases para el diseño de manipuladores. Introducción a la robótica industrial. |
||
UNIDADES PRÁCTICAS: SESIONES DE LABORATORIO |
Bibliografía
Bibliografía Básica
-
Sánchez Morillo, Daniel. Introducción a la síntesis y programación de automatismos secuenciales. Universidad de Cádiz, 2013. ISBN: 9788498284034
-
A.K. Gupta and S.K. Arora. Industrial Automation and Robotics: An Introduction. Mercury Learning & Information, 2015. ISBN: 978-1938549304
- Piedrafita Moreno, Ramón. Ingeniería de la Automatización Industrial. Ra-Ma, 2004. ISBN: 84-7897-604-3.
-
Domingo Peña,Joan et al. Diseño y aplicaciones con autómatas programables. Uoc, 2003. ISBN: 978-84-8429-029-2.
-
Mandado Pérez, Enrique et al. Automatas programables y sistemas de automatización. Marcombo, 2009. ISBN: 978-84-267-1575-3.
-
J. Balcells, J. L. Romeral. Autómatas Programables. Marcombo, 1997. ISBN: 84-267-1089-1.
-
Mandado, E. et al. Autómatas Programables. Entorno y Aplicaciones. Thomson, 2006. ISBN: 978-84-9732-328-9.
-
Rodríguez Penin, Aquilino. Sistemas SCADA. Marcombo, 2007. ISBN: 978-84-267-1450-3.
-
Control distribuido: bases de campo. Universidad de Alcalá de Henares, 2002. ISBN: 978-84-8138-520-5.
-
Kumar Saha,Subir. Introducción a la robótica. McGraw-Hill, 2010. ISBN: 078-607-15-0313-9.
Bibliografía Específica
-
Guerrero Jiménez, Vicente et al. Comunicaciones industriales. Marcombo, 2009. ISBN: 978-84-267-1574-6
-
Lladonosa Giró, Vicente, Ibáñez, Ferran. Programación de automatas programables Omron. Marcombo, 1995. ISBN: 842671014X
-
Lewis R.W. Programming Industrial Control Systems usig IEC 1131-1. IEEE, 1998. ISBN: 978-08-529-6950-2
-
Pedro Romera, J. et al. Automatización. Problemas resueltos con automatas programables. Thomson, 2007. ISBN: 978-84-283-2077-2.
-
ldán Viloria, José. Automatismos y cuadros eléctricos. Paraninfo, 2001. ISBN: 84-283-2492-1.
-
Barrientos, Antonio et al. Fundamentos de Robótica. Mc Graw Hill, 2007.ISBN: 8448156366.
Bibliografía Ampliación
En el campus virtual estarán disponibles manuales relacionados con el hardware y software utilizados en la asignatura. Se dispondrán igualmente enlaces a recursos multimedia online de interés.
![]() |
AUTOMÁTICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21719016 | AUTOMÁTICA | Créditos Teóricos | 4.5 |
Título | 21719 | GRADO EN INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL - CÁDIZ | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C140 | INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES |
Requisitos previos
No se requieren requisitos previos.
Recomendaciones
Los alumnos deberán: - Tener nociones básicas sobre electricidad, electrónica, matemáticas y física 2. Deberían tener interés por las nuevas tecnologías y el diseño de equipos. 3. Deberán tener motivación por introducirse en conocer, comprender y diseñar los sistemas implicados en la automatización y regulación de procesos industriales. 4. Deseo de integrar los conocimentos recibidos y el saber para qué sirven.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
CARLOS | CORRALES | ALBA | Profesor Titular de Universidad | N |
MANUEL | PRIAN | RODRIGUEZ | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CE06 | Conocimientos sobre los fundamentos de automatismos y métodos de control. | ESPECÍFICA |
CT01 | Comunicación oral y/o escrita | TRANSVERSAL |
CT02 | Trabajo autónomo | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Conocimientos a nivel de introducción de las diferentes herramientas de modelado, simulación, análisis y diseño de sistemas de automatización y control. |
R1 | Conocimientos a nivel de introducción de las diferentes técnicas de implementar un sistema de control automático. |
R3 | Que el alumno comprenda las disciplinas que están involucradas e integradas en un sistema de automatización. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases de teoría. Método de enseñanza aprendizaje |
36 | ||
04. Prácticas de laboratorio | - Esta asignatura de introducción a la automátización y la regulación automática tendrá unas prácticas regladas y con boletines relacionados con cada tema de teoría. Es decir, los temas de teoría conducirán a prácticas, todas relacionadas con el estudio completo de un caso relacionado con sistemas electrónicos, mecánicos y eléctricos. - Cada boletín tendrá un enunciado con el esquema adecuado del sistema a desarrollar (ya iniciado en clase) con unas actividades precisas y medibles que aclaren y desarrollen lo expuesto en las clases de teoría. |
24 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | A lo largo del curso se resolveran de forma individual boletines de ejercicios y problemas. Se entregarán memorias descriptivas. |
90 | Reducido |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
En cuanto al sistema de evaluación entendemos que se debe distinguir entre dos situaciones diferentes respecto a los alumnos que han asistido regularmente a clase de teoría, problemas y tutoría de los que no lo hacen a lo largo del semestre. 1.- EVALUACIÓN PARA APROBADOS POR CURSO: La calificación final será la nota media ponderada de las dos partes de la asignatura: Una de Automatización y la otra de Regulación. La asistencia y realización de todas las prácticas y sus correspondientes memorias será obligatoria, así como la entrega de todos los boletines de ejercicios y problemas propuestos en clases de teoría. Los alumnos que no aprueben por curso tienen derecho a realizar el modelo de examen descrito en el segundo apartado. 2.- ALUMNOS QUE NO HAN ASISTIDO AL CURSO REGULARMENTE: Aunque los profesores coinciden en que esta situación anómala no es la ideal, están de acuerdo en la necesidad de establecer unas pruebas de evaluación de obligado cumplimiento. De esta manera los alumnos que no han asistido a clases prácticas y no han asistido a clase de teoría , ni han trabajado las competencias que pretende desarrollar el EESS en su declaración de Bolonia deberán realizar, además de la prueba escrita final obligatoria: - Un examen completo de prácticas en base a dos problemas (Uno de automatización y otro de regulación) donde entrarán las partes y conceptos vitales de cada una de ellas, junto varias preguntas teóricas cortas. - Realizar un cuaderno de prácticas de manera no presencial, adjuntando los ficheros de los programas de simulación empleados en las prácticas, describiendo su funcionamiento y presentando los resultados en el laboratorio.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
BOLETINES DE EJERCICIOS Y PROBLEMAS - El alumno realizará los boletines de ejercicios y problemas propuestos en clase de teoría. | Los trabajos tendrán unas pautas expresadas y valoradas en una rúbrica. Contendrán la descripción del sistema, los diferentes sistemas de modelado, simulación, análisis y las diferentes técnicas de implementación. |
|
|
EXAMEN FINAL: (Este examen es para todos los alumnos, es decir para lo que optan a aprobado por curso, como para los que van a examen total por no haber asistido a la asignatura) | Consistirá en una prueba escrita conteniendo: - Resolución de cuestiones teórico-practicas. - Resolución de problemas. |
|
|
PRÁCTICAS DE LABORATORIO: | Cada alumno realizará el boletín de cada práctica con los resultados de la experimentación. Se valorará la adecuación de las respuestas y el grado de comprensión del problema. |
|
Procedimiento de calificación
La evaluación se realizará de manera continua, evaluando teoría, prácticas y sesiones de laboratorio y trabajo en grupo con el fin de disponer de una visión integral de los conocimientos y habilidades adquiridas. Se establecen tres actividades para establecer la calificación final: A1: Prueba escrita final obligatoria con un peso del 80% de la calificación final. El aprobado en la asignatura requiere de al menos 5 puntos en esta prueba final. La prueba comprenderá dos partes: una para el temario relativo a Automatización y otra para el contenido relacionado con Regulación. La calificación resultante de la prueba escrita final será una media ponderada de ambas partes, requiriéndose al menos una calificación de 4 puntos en cualquiera de las partes. En caso de no alcanzar la puntuación mínima de 4 puntos en alguna de las partes, la calificación final resultante será la del examen suspenso y no se considerarán las puntuaciones obtenidas en los boletines de prácticas, de ejercicios y problemas. Si se suspenden los dos exámenes, tampoco se considerarán para la calificación final las puntuaciones obtenidas en la actividades tipo A2 y A3. A2: Entrega obligatoria de boletines individuales de ejercicios con un peso del 10% de la calificación final. En su desarrollo se valoraran los aspectos técnicos, el diseño y originalidad de la solución aportada y la claridad en la exposición de las ideas. A3: Asistencia y entrega obligatoria de todas las memorias de prácticas de laboratorio con un peso del 10% de la calificación final (20% en caso de que una de las partes de la asignatura no incluya actividad del tipo A2). La calificación de NO PRESENTADO en el acta sólo se puede poner cuando el alumno no asiste al examen y no ha entregado los trabajos y tampoco ha asistido a las prácticas de laboratorio y, consecuentemente, tampoco ha entregado sus memorias. En los restantes casos (por ejemplo, no asista al examen o falte a prácticas o no entregue las memorias), la calificación final será de SUSPENSO (2).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 01.- Introducción general a los sistemas de control automáticos. Tipos y estructuras de control. Normativa. Definiciones. |
R2 R1 R3 | |
Tema 02.- Introducción a la teoría de señales y sistemas. Tema 03.- Descripción de un sistema de control. Función de transferencia. Diagrama de bloques. |
R2 R1 | |
Tema 04.- Análisis de respuesta temporal. Tema 05.- Análisis de respuesta en frecuencia. |
R2 R1 R3 | |
Tema 06.- Diseño de controladores. Tema 07.- Aplicaciones prácticas. Tema 08.-Introducción de sistemas lógicos usados en automática. Tema 09: Introducción a los autómatas programables. Tipos. Estructuras. Unidades E/S. Funcionamiento. |
R2 R1 | |
Tema 10: Técnicas de programación en lenguajes ladder y nemónico para autómatas programables Tema 11.- El proyecto de automatización. Ejemplos. |
R2 R1 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
1.- Autómatas Programables. A. Barcells. Editorial Marcombo. Año 2000.
2. Automatas programables Entorno y sus aplicaciones. Enrique Mandado año 2000
3. Automatizacion de procesos industriales mediante automatas programables. Perez Cruz Juan. Año 2006
4. Ingenieria de control moderna de Katsuhiko Ogata
5.- Sistemas de Control Automático de Benjamin Kuo, Ed. Prentice Hall
6-. Sánchez Morillo, Daniel. Introducción a la síntesis y programación de automatismos secuenciales. Universidad de Cádiz, 2013. ISBN: 9788498284034
Bibliografía Ampliación
En el campus virtual se aportarán los manuales del software utilizado.
Así mismo se aportarán direcciones de páginas multimedia de la web como por ejemplo las siguientes:
-
Sandro Costantini: S. Combinacionales y secuenciales. http://medusa.unimet.edu.ve/sistemas/bpis03/guias.htm
-
http://www.librosaulamagna.com/libro/AUTOMATAS-PROGRAMABLES.-ENTORNO-Y-APLICACIONES/18164/8849
![]() |
DISEÑO ELECTRÓNICO CONFIGURABLE |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21719033 | DISEÑO ELECTRÓNICO CONFIGURABLE | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 21719 | GRADO EN INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL - CÁDIZ | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C140 | INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES |
Requisitos previos
Es muy recomendable que el alumno haya adquirido las competencias correspondientes a las materias "Electrónica", "Electrónica Analógica", "Electrónica Digital", "Electrónica de Potencia" e "Instrumentación Electrónica".
Recomendaciones
Realizar un seguimiento diario de la asignatura para facilitar la interrelación de los conceptos y hacer más productivas e interesantes las experiencias de laboratorio. Dado que es en el idioma Inglés en el que se encontrarán descritas la mayor parte de las especificaciones de los distintos componentes y equipos electrónicos, es aconsejable conocer los fundamentos del idioma y su gramática escrita con un nivel que permita el entendimiento de documentación de tipo técnico.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANGEL | QUIROS | OLOZABAL | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CG01 | Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización. | GENERAL |
CG03 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | GENERAL |
CG04 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. | GENERAL |
CG06 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento | GENERAL |
CT01 | Comunicación oral y/o escrita | TRANSVERSAL |
CT02 | Trabajo autónomo | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R01 | Ser capaz de diseñar circuitos electrónicos analógicos y digitales haciendo uso de componentes configurables. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teóricas. -Métodos de enseñanza-aprendizaje: método expositivo/lección magistral. En el contexto de esta modalidad organizativa y mediante el método de enseñanza-aprendizaje indicado se impartirán las unidades teóricas correspondientes a los contenidos de la asignatura. Clases de resolución de problemas. - Método de enseñanza-aprendizaje: resolución de problemas y casos prácticos de diseño de circuitos, utilizando en su caso diferentes técnicas para conseguir los mejores resultados prácticos. En general, estos resultados estarán interrelacionados con las prácticas de laboratorio, constituyendo el trabajo de documentación previo a las experiencias. |
30 | CB2 CB3 CB4 CB5 CG01 CG03 CG04 CG06 | |
04. Prácticas de laboratorio | Prácticas de laboratorio. - Método de enseñanza-aprendizaje: estudio de casos y montaje de circuitos y/o simulación por ordenador. La actividad estará orientada a pequeños grupos con el material e instrumentación adecuados y secuenciada mediante un guión conocido a priori. Según cada tipo de experiencia, puede requerirse que el alumno trabaje aportando una serie de resultados previos antes de la realización de la experiencia para proceder a su comprobación, o confeccionando un análisis posterior en función de los resultados instrumentales obtenidos de la experimentación. Dichos resultados y sus conclusiones formarán parte de la evaluación continua del alumnado en esta actividad de tipo práctico. |
30 | CB2 CB3 CB4 CB5 CG01 CG06 CT01 CT02 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio individual y trabajo autónomo sobre los contenidos de la asignatura. Desarrollo de un pequeño proyecto. |
82 | CB2 CB3 CB4 CB5 CG01 CG03 CG04 CG06 CT02 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Atención personal (sin exclusión de la posibilidad de atención a grupos en situaciones puntuales) al alumno con el fin de asesorarlo sobre los distintos aspectos relativos al desarrollo de la asignatura. |
4 | Reducido | CB2 CB4 CT01 |
12. Actividades de evaluación | Examen final (ver Procedimiento de Evaluación). - En esta actividad formativa se puede contemplar la realización de controles optativos si así lo requiriesen los contenidos. |
4 | Grande | CB2 CB3 CB4 CG03 CG04 CT01 CT02 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Evaluación de las clases de laboratorio: a partir de los resultados aportados (documentación, informes, memorias, diseños, etc.) tras las sesiones prácticas que así lo requieran o asistencia en los casos de difícil evaluación por otro método. Se valorará no sólo la corrección de los resultados, sino también otros detalles que permitan la evaluación de competencias transversales y/o de actitud hacia la asignatura. - En el examen final o cualquier otra prueba individual que se estime (controles) se valorará, además del acierto esperado a las cuestiones, la exposición, expresión y capacidad de síntesis de los conceptos. Igualmente se consideraran positivamente las soluciones novedosas y originales que en ese momento aporte el alumno a la resolución, siempre y cuando dichos métodos sean coherentes desde el punto de vista científico-técnico y conlleven a soluciones acertadas o similares respecto a los métodos expuestos en las clases. -Evaluación de las competencias actitudinales: Según los criterios del Espacio Europeo de Educación Superior, la actitud del alumnado hacia la materia también es una componente de la evaluación. Se considerá, en general, que la asistencia continuada a las clases de teoría, problemas y laboratorio supone el punto de partida para poder desarrollar las competencias que se pretenden de la especialidad. Por lo tanto se establece obligatoria la presencia en este tipo de actividades de las alumnas/os que cursen esta asignatura, con una asistencia mínima de un 80% respecto del total de clases del semestre.
Procedimiento de calificación
La calificación final de la asignatura se realizará de manera distinta según cada actividad: - Prácticas de laboratorio: 20% del total de la calificación, siendo obligatoria tanto la asistencia como la presentación de los informes o resultados exigidos de cada práctica para poder aprobar la asignatura. Dentro de esta calificación se contemplan, además, la evaluación de los resultados de las actividades tales como cumplimiento de plazos, participación, integración y actitud positiva en el aprendizaje. - Cuestionarios generales y/o problemas: 10% de la calificación, siempre que cumplan, además de los objetivos cientifico-técnicos acordados, los requisitos de presentación y eficacia impuestos a cada uno de los trabajos (plazos de entrega, profundidad de la exposición, idoneidad y resultados esperados). - Proyecto: hasta un máximo de 2 puntos adicionales a la calificación. - Examen final: 70% de la calificación. - Si no se realiza alguna de las actividades obligatorias la nota máxima final sera de 3. - Si la calificación del examen final es inferior a 4 sobre 10, la nota final será la de dicho examen final. - La puntuación adicional del proyecto se sumará siempre que la calificación total obtenida por las otras actividades sea superior a 5, siendo la calificación máxima final igual a 10 en todo caso.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1-Introducción |
CB2 CB3 CB4 CB5 CG01 CG03 CG04 CG06 CT01 CT02 | R01 |
2- Lógica configurable: CPLDs y FPGAs |
CB2 CB3 CB4 CB5 CG01 CG03 CG04 CG06 CT01 CT02 | R01 |
3- Síntesis a partir de descripciones HDL |
CB2 CB3 CB4 CB5 CG01 CG03 CG04 CG06 CT01 CT02 | R01 |
4- Sistemas configurables: PSoCs |
CB2 CB3 CB4 CB5 CG01 CG03 CG04 CG06 CT01 CT02 | R01 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Designer's guide to the Cypress PSoCs. Elsevier Science, 2005
- FPGA prototyping by VHDL examples. Wiley 2008
Documentación técnica de los fabricantes de estos dispositivos.
![]() |
DISEÑO Y DESARROLLO DE PROTOTIPOS ELECTRÓNICOS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21719034 | DISEÑO Y DESARROLLO DE PROTOTIPOS ELECTRÓNICOS | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 21719 | GRADO EN INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL - CÁDIZ | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C140 | INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES |
Requisitos previos
Aunque no se contempla ningún requisito expreso, sí es de interés, al igual que otras asignaturas de este curso, haber estudiado previamente materias que faciliten las exposiciones teóricas de esta asignatura, tales como Electrónica y E. Analógica, E. Digital, E. de potencia así como de Instrumentación Electrónica.
Recomendaciones
- Seguimiento de la asignatura a diario para facilitar la interrelación de los conceptos y poder hacer más interesantes las experiencias de laboratorio. Igualmente, organización personal del trabajo para poder cumplir las temporizaciones previstas en la presentación de resultados. - Las sesiones de prácticas en el laboratorio son -como las clases- igualmente importantes y obligatorias y deben ser asimiladas conceptualmente. - Un enfoque práctico soportado por los conocimientos teóricos permite el desarrollo con seguridad de proyectos profesionales. Por ello es importante acudir a las prácticas con el material (cálculos previos, análisis, informes, etc.) solicitados. - Es recomendable también que el alumnado esté predispuesto a realizar en casa, adquiriendo un instrumental sumamente básico, algunas tareas prácticas de diseño o programación y que permitirán asentar las bases de forma más recreativa. - Dado que es en el idioma Inglés en el que se encontrarán descritas la mayor parte de las especificaciones e instrucciones de los distintos componentes así como de la instrumentación, útiles, maquinaría y lenguajes de programación a utilizar, es aconsejable no sólo conocer los fundamentos del idioma y su gramática escrita, sino también adquirir un nivel aceptable de comprensión a la hora de utilizar manuales de tipo técnico.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSE MARIA | GUERRERO | RODRIGUEZ | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CG01 | Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización. | GENERAL |
CG03 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | GENERAL |
CG04 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. | GENERAL |
CG06 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento | GENERAL |
CG08 | Capacidad para aplicar los principios y métodos de calidad | GENERAL |
CT01 | Comunicación oral y/o escrita | TRANSVERSAL |
CT02 | Trabajo autónomo | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R01 | Ser capaz de diseñar, desarrollar y poner a punto sistemas electrónicos analógicos, digitales y de potencia de media complejidad en la forma de prototipos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 1.- Modalidad organizativa: clases teóricas. * Métodos de enseñanza-aprendizaje: método expositivo/lección magistral. En el contexto de esta modalidad organizativa y mediante el método de enseñanza-aprendizaje indicado se impartirán las unidades teóricas correspondientes a los contenidos de la asignatura. * Referencias continuas a las aplicaciones prácticas, muchas de las cuales se desarrollarán experimentalmente en las sesiones de laboratorio. |
30 | CB2 CB3 CB4 CB5 CG03 CG04 CG06 CG08 CT01 CT02 | |
04. Prácticas de laboratorio | 1.- Modalidad organizativa: clases prácticas. * Método de enseñanza-aprendizaje: resolución de problemas y casos prácticos sobre diseños específicos propuestos, montaje y comprobación. 2.- Modalidad organizativa: prácticas de laboratorio. * Método de enseñanza-aprendizaje: estudio de casos, simulación por ordenador si procede, montaje de circuitos y comprobación de especificaciones. La actividad estará orientada a pequeños grupos, contando con los componentes, soporte e instrumentación adecuados y secuenciada mediante un guión conocido a priori. Según cada tipo de experiencia, puede requerirse que el alumno trabaje aportando una serie de resultados previos antes de la realización de la práctica para proceder a su comprobación, o, en otros casos, confección de un análisis posterior en función de los resultados instrumentales obtenidos de la experimentación. Dichos resultados y sus conclusiones formarán parte de la evaluación continua del alumnado en esta actividad de tipo práctico. |
30 | CB2 CB5 CG03 CG04 CG06 CG08 CT01 CT02 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio individual y trabajo autónomo sobre los contenidos de la asignatura. Preparación de las prácticas antes y/o después de la asistencia al laboratorio. |
82 | Reducido | CB2 CB5 CG03 CG04 CG06 CT01 CT02 |
11. Actividades formativas de tutorías | Atención personal (sin exclusión de la posibilidad de atención a grupos en situaciones puntuales) al alumnado con el fin de asesorarlo sobre los distintos aspectos relativos al desarrollo de la asignatura. |
4 | Reducido | CB2 CB3 CB4 CB5 CG03 CG04 CT01 |
12. Actividades de evaluación | Examen final (ver Procedimiento de Evaluación). - En esta actividad formativa se puede contemplar la realización de controles optativos si así lo requiriesen los contenidos. |
4 | Grande | CB2 CB4 CG03 CG04 CG06 CT01 CT02 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
-Evaluación de las clases de laboratorio: A partir de los resultados aportados (documentación, informes, memorias, diseños operativos, etc.) tras las sesiones prácticas que así lo requieran o asistencia en los casos de difícil evaluación por ningún otro método. Se valorará no sólo la corrección de los resultados, sino otros detalles que permitan la evaluación de competencias transversales. -En el examen final o cualquier otra prueba individual que se estime (controles) se valorará, además del acierto esperado a las cuestiones, la exposición, expresión y capacidad de síntesis de los conceptos. Igualmente se considerarán muy positivas las soluciones novedosas y originales que en ese momento aporte el alumnado a la resolución, siempre y cuando dichos métodos sean coherentes desde el punto de vista científico-técnico y conlleven a soluciones acertadas o similares respecto a los métodos expuestos en las clases. -Evaluación de las competencias actitudinales: Según los criterios de la EEES, la actitud del alumnado hacia la materia también es una componente de la evaluación. Se considera, en general, que la asistencia continuada a las clases de teoría y problemas supone el punto de partida para poder desarrollar las competencias que se pretenden de la especialidad. Por lo tanto se establece obligatoria la presencia en este tipo de actividades de las alumnas/os que cursen esta asignatura, con una asistencia mínima de un 80% respecto del total de clases del semestre. Sin embargo, dado que en casos particulares pudiera darse la circunstancia de alumnas/os egresados que continúan cursando otras especialidades o que su profesión le impida esta asiduidad, el método de evaluación escrita contemplará un apartado extra que permita a dichas personas justificar que han desarrollado adecuadamente las competencias oportunas así como presentar algún tipo de memoria experimental, desarrollo de un caso práctico y/o resolución personal de problemas adicionales que supla los contenidos dejados de recibir.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Cuestionarios de laboratorio | Medida del aprovechamiento del trabajo y el tiempo en el laboratorio(técnica instrumental) así como el tratamiento adecuado de la información, evaluado mediante cumplimentado de las hojas de respuesta o informes oportunos, según cada tipo de experiencia y a partir de los resultados y conclusiones obtenidos en la experiencia. |
|
CB2 CB4 CB5 CG03 CG04 CG06 CG08 CT01 CT02 |
Cuestionarios generales y/o cuaderno de Problemas | Solucionario por el alumnado de cuestionarios/lotes de problemas sobre algunos aspectos importantes del temario como control del proceso de aprendizaje. Pequeños trabajos de diseño o investigación. |
|
CB2 CB5 CG03 CG06 CT01 CT02 |
Exámenes | Prueba escrita que puede contemplar, según cada caso, la exposición sucinta de conceptos teóricos o explicaciones desarrolladas acerca de los contenidos impartidos por esta asignatura. Para el apartado de problemas, se solicitará la resolución numérica de ejercicios, situaciones concretas acerca de circuitos y/o programas propios de la instrumentación, casos prácticos o diseños específicos, que en cualquier caso se adecuarán a las competencias adquiridas hasta este momento. |
|
CB2 CB3 CB4 CB5 CG03 CG04 CG06 CT01 CT02 |
Procedimiento de calificación
La calificación final de la asignatura se realizará de manera distinta según cada actividad: - Prácticas de laboratorio: 30% del total de la calificación, siendo obligatoria tanto la asistencia como la presentación de los informes o resultados exigidos de cada práctica. Dentro de esta calificación se contemplan, además, la evaluación de los resultados de las actividades tales como cumplimiento de plazos, participación, integración y actitud positiva en el aprendizaje, así como cualquier actividad extra que justifique la excepcional ausencia a las mismas. - Cuestionarios generales: 10%, siempre que cumplan, además de los objetivos científico-técnicos acordados, los requisitos de presentación y eficacia impuestos a cada uno de los trabajos (plazos de entrega, profundidad de la exposición, idoneidad y resultados esperados, gráficos, diagramas, esquemas, etc.). - Examen final: 60% para completar una puntuación total máxima de 10.0 puntos. Dentro de este 60% se contemplarán (promediados) controles y/o las actividades anexas que justifiquen la falta de asistencia de los casos excepcionales. Se podrá exigir un mínimo de calificación a obtener en la prueba escrita para que sea efectiva la suma de las otras calificaciones y conformar así la nota final. - NOTA: Para CASOS en los que a lo largo del cuatrimestre se desarrolle de manera previamente pactada un pequeño proyecto que verifique TODAS las fases estudiadas en las clases de teoría (validación de la idea, diseño, desarrollo, simulación, fabricación de la PCB y test final del producto) la presentación del prototipo podría eximir de la realización de la prueba escrita, quedando la nota relegada a la suma de todas las calificaciones incluyendo la del propio prototipo finalizado y presentado públicamente.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1.- La industria electrónica: del prototipo a la fabricación en serie (tema introductorio). |
CB3 CB5 CG03 CG04 | R01 |
2.- El diseño en electrónica. Visión actual y tendencias en diseño. Utilización de topologías estándares. Técnicas manuales y uso de la simulación. Herramientas CAD/CAM propias del diseño electrónico. Uso de aplicaciones específicas para el desarrollo. Utilización de la documentación técnica y selección de componentes. |
CB2 CB3 CG03 CG04 CG06 CG08 CT02 | R01 |
3.- Técnicas de montaje: Técnicas generales para materialización de prototipos. Circuitos impresos (PCB). Circuitos impresos flexibles. La soldadura blanda. Circuitos híbridos e integrados. Procesos manuales de fabricación. Procedimientos automatizados industriales. Encapsulados de componentes. |
CB2 CB3 CB5 CG03 CG04 CG06 CG08 CT01 CT02 | R01 |
4.- Puesta a punto, ajustes de prototipos y test. Pre-series. Series piloto. Pruebas de campo. |
CB2 CB3 CB4 CB5 CG03 CG04 CG06 CG08 CT02 | R01 |
5.- Principios de calidad. Fiabilidad. Tiempo medio entre fallos (MTBF). Compatibilidad electromagnética. Normativas aplicables a productos electrónicos. |
CB2 CB3 CB4 CB5 CG03 CG04 CG06 CG08 CT02 | R01 |
6.- Diseño orientado al producto. Ergonomía e interfaz de usuario. Ingeniería del producto. |
CB2 CB3 CB4 CB5 CG03 CG04 CG06 CG08 CT01 | R01 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Á. Bueno – A. de Soto, “ Desarrollo y Construcción de Prototipos Electrónicos ”, Marcombo, 2005.
- González Calabuig - Recasens Bellver, \" Circuiitos Impresos: teoría, diseño y montaje\". Paraninfo, 1997.
- Otro material de interés se aportará desde el área de conocimiento (manuales de máquinas, equipos o instrumentos, apuntes, etc.) directamente o a través de Campus_Virtual.
Bibliografía Específica
- Manuales de utilización del CAD “EAGLE” (CadSoft) de captura esquemática y diseño de PCB << http://www.cadsoftusa.com/training/manuals// >> .
- Manuales de utilización del CAD “ORCAD” de captura esquemática, simulación (spice) y diseño de PCB << http://www.cadence.com/products/orcad/pages/downloads.aspx >>.
- Datos y características de componentes (data sheets) de distintos fabricantes en la red.
Bibliografía Ampliación
- Editado por Denis.A. Coelho, “ Advances in Industrial Design Engineering “, (online) In-Tech (gratuito) , 2013 (CC BY 3.0 license).
- Kauffman-Seidman, “ Manual para ingenieros y técnicos en electrónica: Diagramas, curvas, tablas y gráficas “. Ed. MacGraw-Hill.
- Mikell P. Groover , “ Fundamentos de manufactura moderna “, Pearson, 1997.
- Serma Ruiz - García Gil, “ Desarrollo y construcción de prototipos electrónicos “, Paraninfo, 1999.
- Andy Hertzfeld, “ Revolución en Silicon Valley “, Gestion2000(Paneta), 2012.
- Michael Moritz, “Steve Jobs & Apple, la creación de la compañía que ha revolucionado el mundo”, Alba Editorial, 2011.
![]() |
DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS AVANZADOS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21719035 | DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS AVANZADOS | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 21719 | GRADO EN INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL - CÁDIZ | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C140 | INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES |
Requisitos previos
Aunque no se contempla ningún requisito expreso, sí es de interés, al igual que otras asignaturas de este curso, haber estudiado previamente materias que faciliten las exposiciones teóricas de esta asignatura, tales como Electrónica y E. Analógica, E. Digital, E. de potencia así como de Instrumentación Electrónica.
Recomendaciones
- Seguimiento de la asignatura a diario para facilitar la interrelación de los conceptos y poder hacer más interesantes las experiencias de laboratorio. Igualmente, organización personal del trabajo para poder cumplir las temporizaciones previstas en la presentación de resultados. - Las sesiones de prácticas en el laboratorio son -como las clases- igualmente importantes y obligatorias y deben ser asimiladas conceptualmente. - Un enfoque práctico soportado por los conocimientos teóricos permite el desarrollo con seguridad de proyectos profesionales. Por ello es importante acudir a las prácticas con el material (cálculos previos, análisis, informes, etc.) solicitados. - Es recomendable también que el alumnado esté predispuesto a realizar en casa, adquiriendo un instrumental sumamente básico, algunas tareas prácticas de diseño o programación y que permitirán asentar las bases de forma más recreativa. - Dado que es en el idioma Inglés en el que se encontrarán descritas la mayor parte de las especificaciones e instrucciones de los distintos componentes así como de la instrumentación, útiles, maquinaría y lenguajes de programación a utilizar, es aconsejable no sólo conocer los fundamentos del idioma y su gramática escrita, sino también adquirir un nivel aceptable de comprensión a la hora de utilizar manuales de tipo técnico.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
LUIS | RUBIO | PEÑA | Profesor Contratado Doctor | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CG01 | Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización. | GENERAL |
CG03 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | GENERAL |
CG04 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. | GENERAL |
CG06 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento | GENERAL |
CT01 | Comunicación oral y/o escrita | TRANSVERSAL |
CT02 | Trabajo autónomo | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R 01 | Conocer diferentes estructuras físicas de los dispositivos electrónicos. |
R 02 | Conocer los dispositivos fotónicos y sus aplicaciones. |
R 03 | Conocer los fundamentos de la Electrónica de Alta Frecuencia, sus dispositivos y aplicaciones. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Métodos de enseñanza-aprendizaje: método expositivo/lección magistral. En el contexto de esta modalidad organizativa y mediante el método de enseñanza-aprendizaje indicado se impartirán las unidades teóricas correspondientes a los contenidos de la asignatura. |
40 | CB2 CB5 CG01 CG03 CG04 CG06 CT01 CT02 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | -Modalidad organizativa: clases prácticas. -Método de enseñanza-aprendizaje: resolución de problemas, utilizando en su caso diferentes técnicas para conseguir los mejores resultados prácticos. |
10 | CB2 CB5 CG01 CG03 CG04 CG06 CT01 CT02 | |
04. Prácticas de laboratorio | - Método de enseñanza-aprendizaje: Búsqueda de documentación y bibliografía. Tratamiento y citas de referencias bibliográficas. Estudio de casos y montaje de circuitos y/o simulación por ordenador. Según cada tipo de experiencia, puede requerirse que el alumno trabaje aportando una serie de resultados previos antes de la realización de la experiencia para proceder a su comprobación, o, en otros casos, confección de un análisis posterior en función de los resultados instrumentales obtenidos de la experimentación. |
10 | CB2 CB5 CG01 CG03 CG04 CG06 CT01 CT02 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio autónomo. |
72 | CB2 CB5 CG01 CG03 CG04 CG06 CT01 CT02 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Atención personal (sin exclusión de la posibilidad de atención a grupos en situaciones puntuales) al alumno con el fin de asesorarlo sobre los distintos aspectos relativos al desarrollo de la asignatura. |
15 | CB2 CB5 CG01 CG03 CG04 CG06 CT01 CT02 | |
12. Actividades de evaluación | Examen final de la convocatoria oficial. |
3 | CB2 CB5 CG01 CG03 CG04 CG06 CT01 CT02 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Examen final de la asignatura según las correspondientes convocatorias oficiales. Se podrán plantear actividades de evaluación continua que hagan que se supere toda o parte de la asignatura de cara al examen final. Las prácticas de laboratorio se consideran actividades de evaluación continua con un valor del 10% del total de la asignatura
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Cuestionarios practicos sobre la materia impartida | Preguntas sobre los conocimientos impartidos |
|
CB2 CB5 CG01 CG03 CG04 CG06 CT01 CT02 |
Cuestionarios teóricos sobre la materia impartida | Preguntas sobre los conocimientos impartidos |
|
CB2 CB5 CG01 CG03 CG04 CG06 CT01 CT02 |
Examen final | Preguntas sobre los conocimientos impartidos |
|
CB2 CB5 CG01 CG03 CG04 CG06 CT01 CT02 |
Prácticas de laboratorio | Resultados obtenidos en el laboratorio. |
|
CB2 CB5 CG01 CG03 CG04 CG06 CT01 CT02 |
Trabajo individual | Memoria sobre un tema de la asignatura |
|
CB2 CB5 CG01 CG03 CG04 CG06 CT01 CT02 |
Procedimiento de calificación
Evalución continua: actividades 10%. Examen de la asignatura: 90% El alumnado podrá optar por realizar actividades de evaluación continua que consistirán en todas o algunas de las siguientes actividades: Cuestionarios teóricos, cuestionarios prácticos, prácticas de laboratorio, trabajo individual sobre un tema de la asignatura. Calificación Final sin Evaluación Continua: examen oficial con todo el contenido de la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1: Estructuras físicas de dispositivos semiconductores |
CB2 CB5 CG01 CG03 CG04 CG06 CT01 CT02 | R 01 |
Tema 2: Optoelectrónica y Fotónica: dispositivos y aplicaciones. |
CB2 CB5 CG01 CG03 CG04 CG06 CT01 CT02 | R 02 |
Tema 3: Electrónica de Alta Frecuencia: dispositivos y aplicaciones. |
CB2 CB5 CG01 CG03 CG04 CG06 CT01 CT02 | R 03 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
FUNDAMENTOS DE MICROELECTRÓNICA, NANOELECTRÓNICA Y FOTÓNICA. Albella, Martínez, Agulló. Pearson.
OPTOELECTRONICS AND PHOTONICS. Kasap. Prentice Hall.
FUNDAMENTALS OF PHOTONICS. Saleh, Teich. John Wiley.
MICROWAVE ENGINEERING. Pozar. John Wiley.
Bibliografía Específica
SEMICONDUCTOR PHYSICS AND DEVICES. Neamen. Mc Graw Hill.
RF AND MICROWAVE WIRELESS SYSTEMS. Chang. John Wiley.
SILICON PHOTONICS. AN INTRODUCTION. Reed, Knights. John Wiley.
![]() |
ELECTRÓNICA ANALÓGICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21719026 | ELECTRÓNICA ANALÓGICA | Créditos Teóricos | 5.25 |
Título | 21719 | GRADO EN INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL - CÁDIZ | Créditos Prácticos | 2.25 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C140 | INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES |
Requisitos previos
Es recomendable que el alumno haya adquirido las competencias correspondientes a las materias del primer curso tales como Física I, Física II, Cálculo y Álgebra y Geometría. Asimismo y consecuentemente, es altamente recomendable haber adquirido las competencias propias del segundo curso, ligadas a las materias de Electrónica y Electrotecnia. Dado que es en el idioma Inglés en el que se encontrarán descritas la mayor parte de las especificaciones de los distintos componentes y equipos electrónicos, es aconsejable conocer los fundamentos del idioma y su gramática escrita con un nivel que permita el entendimiento de documentación de tipo técnico.
Recomendaciones
Se recomienda al alumnado el estudio y el trabajo continuado sobre los contenidos de la asignatura, de manera que el esfuerzo y la constancia se convierten en variables claves para la superación de esta materia.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSE MARIA | GUERRERO | RODRIGUEZ | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CG01 | Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización | GENERAL |
CG03 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. | GENERAL |
CG04 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. | GENERAL |
CG06 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento | GENERAL |
CT02 | Trabajo autónomo | TRANSVERSAL |
CT03 | Capacidad para trabajar en equipo | TRANSVERSAL |
EI02 | Conocimiento de los fundamentos y aplicaciones de la electrónica analógia | ESPECÍFICA |
EI06 | Capacidad para diseñar sistemas electrónicos analógicos, digitales y de potencia | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R01 | Adquisición de los conocimientos necesarios para desarrollar sistemas electrónicos analógicos operativos. |
R02 | Ser capaz de describir cualitativa y cuantitativamente el comportamiento de los componentes electrónicos fundamentales, su utilización en las funciones de amplificación y conmutación así como las aplicaciones de éstas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | - Modalidad organizativa: clases teóricas. - Métodos de enseñanza-aprendizaje: método expositivo/lección magistral. En el contexto de esta modalidad organizativa y mediante el método de enseñanza-aprendizaje indicado se impartirán las unidades teóricas correspondientes a los contenidos de la asignatura. -Referencias continuas a las aplicaciones prácticas, muchas de las cuales se desarrollarán experimentalmente en las sesiones de laboratorio. |
42 | CB2 CB3 CB4 CB5 CG01 EI02 EI06 | |
04. Prácticas de laboratorio | - Modalidad organizativa: clases prácticas. - Método de enseñanza-aprendizaje: resolución de problemas y casos prácticos de diseño de topologías propias de la electrónica analógica. Como optimización del proceso de aprendizaje, estos resultados pueden ser los planteamientos de partida de algunas prácticas de laboratorio, aportando toda la documentación requerida, según los casos, antes de la experiencia. - Modalidad organizativa: prácticas de laboratorio. - Método de enseñanza-aprendizaje: diseño, análisis y montaje de circuitos y/o simulación por ordenador. La actividad estará orientada a pequeños grupos con el material e instrumentación adecuados y secuenciada mediante un guión conocido a priori. Según cada tipo de experiencia, puede requerirse que el alumno trabaje aportando una serie de resultados previos antes de la realización de la experiencia para proceder a su comprobación, o, en otros casos, confección de un análisis posterior en función de los resultados instrumentales obtenidos de la experimentación. Dichos resultados y sus conclusiones formarán parte de la evaluación continua del alumnado en esta actividad de tipo práctico. |
18 | CB2 CB3 CB4 CB5 CG01 CG03 CG04 CG06 CT02 CT03 EI02 EI06 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio individual y trabajo autónomo sobre los contenidos de la asignatura. Preparación de las prácticas antes de la asistencia al laboratorio y realización del material a presentar o de carácter evaluable. |
82 | CB2 CB3 CG03 CG04 CT02 EI02 EI06 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Atención personal (sin exclusión de la posibilidad de atención a grupos en situaciones puntuales) al alumnado con el fin de asesorarlo sobre los distintos aspectos relativos al desarrollo de la asignatura. |
4 | Reducido | CB2 CB3 CB4 CB5 CG03 EI02 EI06 |
12. Actividades de evaluación | Examen final (ver Procedimiento de Evaluación). En esta actividad formativa se puede contemplar la realización de controles optativos si así lo requiriesen los contenidos. |
4 | Grande | CB2 CB3 CB4 CB5 CT02 EI02 EI06 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Evaluación de las clases de laboratorio: a partir de los resultados aportados (documentación, informes, memorias, diseños, etc.) tras las sesiones prácticas que así lo requieran o asistencia en los casos de difícil evaluación por otro método. Se valorará no sólo la corrección de los resultados, sino también otros detalles que permitan la evaluación de competencias transversales y/o de actitud hacia la asignatura. - En el examen final o cualquier otra prueba individual que se estime (controles) se valorará, además del acierto esperado a las cuestiones, la exposición, expresión y capacidad de síntesis de los conceptos. Igualmente se considerarán positivamente las soluciones novedosas y originales que en ese momento aporte el alumno a la resolución, siempre y cuando dichos métodos sean coherentes desde el punto de vista científico-técnico y conlleven a soluciones acertadas o similares respecto a los métodos expuestos en las clases. -Evaluación de las competencias actitudinales: Según los criterios del Espacio Europeo de Educación Superior, la actitud del alumnado hacia la materia también es una componente de la evaluación. Se considerará, en general, que la asistencia continuada a las clases de teoría, problemas y laboratorio supone el punto de partida para poder desarrollar las competencias que se pretenden de la especialidad. Por lo tanto se establece obligatoria la presencia en este tipo de actividades de las alumnas/os que cursen esta asignatura, con una asistencia mínima de un 80% respecto del total de clases del semestre. Sin embargo, dado que en casos particulares pudiera darse la circunstancia de alumnas/os egresados que continúan cursando otras especialidades o que su profesión le impida esta asiduidad, el método de evaluación escrita contemplará un apartado extra que permita a dichas personas justificar que han desarrollado adecuadamente las competencias oportunas así como presentar algún tipo de memoria experimental, desarrollo de un caso práctico y/o resolución personal de problemas adicionales que supla los contenidos dejados de recibir.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Cuestionarios de Laboratorio | Medida del aprovechamiento del trabajo en el laboratorio mediante exposición resumida acerca de la obtención de resultados teóricos preliminares, así como del procedimiento experimental seguido y los consecuentes resultados obtenidos. |
|
CB2 CB3 CB4 CB5 CG03 CG04 CG06 CT03 EI02 EI06 |
Cuestionarios generales y/o Problemas | Preguntas cortas y/o demostraciones que permitan evaluar puntos de interés del programa. Solucionario de problemas o análisis de topologías. |
|
CB2 CB3 CB4 CB5 CG03 CG04 CG06 CT02 EI02 EI06 |
Exámenes | Prueba escrita que puede contemplar, según cada caso, la exposición sucinta de conceptos teóricos o explicaciones desarrolladas acerca de los contenidos impartidos por esta asignatura. Para el apartado de problemas, se solicitará la resolución numérica de ejercicios, situaciones concretas acerca de circuitos y/o componentes, casos prácticos o diseños específicos, que en cualquier caso se adecuarán a las competencias adquiridas hasta este momento. |
|
CB2 CB3 CB4 CB5 CG03 CG04 CG06 CT02 EI02 EI06 |
Proyecto | Desarrollo de un pequeño proyecto consistente en el diseño, montaje en formato prototipo y comprobación de un circuito típico de electrónica analógica. Este trabajo, PACTADO y realizado a lo LARGO DEL SEMESTRE, se puede solicitar a efectos de elevar las calificaciones obtenidas en el resto de las tareas evaluables. |
|
CB2 CB3 CB4 CB5 CG01 CG03 CG04 CG06 CT02 EI02 EI06 |
Procedimiento de calificación
La calificación final de la asignatura se realizará de manera distinta según cada actividad: - Prácticas de laboratorio: 20% del total de la calificación, siendo obligatoria tanto la asistencia como la presentación de los informes o resultados exigidos de cada práctica. Dentro de esta calificación se contemplan, además, la evaluación de los resultados de las actividades tales como cumplimiento de plazos, participación, integración y actitud positiva en el aprendizaje. - Cuestionarios generales: 10%, siempre que cumplan, además de los objetivos cientifico-técnicos acordados, los requisitos de presentación y eficacia impuestos a cada uno de los trabajos (plazos de entrega, profundidad de la exposición, idoneidad y resultados esperados). - Examen final: 70% para completar una puntuación total máxima de 10.0 puntos.Dentro de este 70% se contemplarán controles y/o las actividades anexas que justifiquen la falta de asistencia de los casos excepcionales. Se podrá exigir un mínimo de puntuación a obtener en la prueba escrita como condición para hacer efectiva la suma del resto de calificaciones, y con ello obtener la nota final. - Proyecto: hasta un máximo de 2 puntos adicionales a la calificación. La puntuación adicional del proyecto se sumará siempre que la calificación total obtenida por las otras actividades sea superior a 5, siendo la calificación máxima final igual a 10 en todo caso.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
BLOQUE 0: Introducción. Electrónica lineal. Componentes básicos. |
CG03 EI02 EI06 | R01 R02 |
BLOQUE 1: Amplificador lineal integrado. Realimentación. Aplicaciones lineales y no lineales de los amplificadores operacionales. Amplificadores especiales. |
CB2 CB3 CB5 CG03 CG04 EI02 EI06 | R01 R02 |
BLOQUE 2: Respuesta en frecuencia. Filtros activos respuesta transitoria. |
CB2 CG03 CG04 CG06 EI02 EI06 | R01 R02 |
BLOQUE 3. Funciones Lineales integradas. Aplicaciones. Osciladores. Conversión de datos. |
CB2 CG03 CG04 CG06 EI02 EI06 | R01 R02 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- ALLAN R. HAMBLEY. Electrónica. Prentice Hall 2003
- SEDRA / SMITH. Microelectrónica. Oxford. 2001
- N.R. MALIK. Circuitos Electrónicos. Análisis, simulación y diseño. Prentice Hall 2003
- P.R.GRAY, R.G.MEYER. Analysis and Design of Analog Integrated Circuits. John Wiley. Singapur
- S.SOCLOF. Design and Applications of Analog Integrated Circuits. Prentice Hall 1991 -MALVINO, A. P. (1993). Principios de Electrónica. 5ªedición. McGraw-Hill.
- MILLMAN, J. (1989). Microelectrónica: Circuitos y Sistemas Analógicos y Digitales. 5ª edición. Editorial Hispano Europea. Barcelona.
VIRTUAL:
- Transparencias de temas, hojas de datos de componentes, enunciados de problemas, guiones de prácticas, catálogos de fabricantes y cualquier material auxiliar serán expuestos en los instantes oportunos en la zona de la asignatura dentro del Campus Virtual de la UCA.
Bibliografía Específica
- COUGHLIN, R. F. y DRISCOLL, F.F. (1993). Amplificadores Operacionales y Circuitos Integrados Lineales. 4ª edición. Prentice-Hall hispanoamericana. México
- FAULKENBERRY, L.M. (1990). Introducción a los amplificadores operacionales con aplicaciones lineales. Limusa-Noriega.
- GONZÁLEZ, J.J. (2001). Circuitos Electrónicos con Amplificadores Operacionales. Problemas, fundamentos t eóricos y técnicas de identificación y análisis. Marcombo, Boixareu Editores. Barcelona
-PINDADO RICO, R. (1997). Electrónica Analógica Integrada. Introducción al Diseño mediante Problemas. Marcombo, Boixareu Editores. Barcelona.
Bibliografía Ampliación
- MILLMAN, J. y GRABEL, A. (1991). Microelectrónica. 6ª edición. Editorial Hispano Europea. Barcelona.
- Analog Devices. Op Amp Applications. Ed. Walter G. Jung. Disponible para UC3M en http://www.sciencedirect.com/science/book/9780750678445. 2002
- James M. Fiore. Amplificadores operacionales y circuitos integrados lineales : teoría y aplicación. Thomson - Paraninfo. 2002. Biblioteca: L/D 621.38.049.77 FIO.
- M. H. Rashid. Microelectronic circuits : analysis and design. Cengage Learning. 2011. Biblioteca: L/S 621.38.049 RAS
- National Semiconductor. AN-20. An Applications Guide for Op Amps. Disponible gratis en www.national.com/analog . 2009
- Paul R. Gray, Paul J. Hurst, Stephen H. Lewis, Robert G. Meyer. Analysis and Design of Analog Integrated Circuits. John Wiley & Sons. 2001. Biblioteca: L/S 621.38.049.77 GRA (3rd. ed)
- Texas Instruments. Op Amps for Everyone. Ron Mancini, ed. Disponible gratis en www.ti.com . 2002
![]() |
ELECTRÓNICA DE POTENCIA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21719028 | ELECTRÓNICA DE POTENCIA | Créditos Teóricos | 5.25 |
Título | 21719 | GRADO EN INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL - CÁDIZ | Créditos Prácticos | 2.25 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C140 | INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES |
Requisitos previos
Es muy recomendable que el alumno haya adquirido las competencias correspondientes a las materias "Electrónica" y "Electrónica Analógica"
Recomendaciones
Realizar un seguimiento diario de la asignatura para facilitar la interrelación de los conceptos y hacer más productivas e interesantes las experiencias de laboratorio. Dado que es en el idioma Inglés en el que se encontrarán descritas la mayor parte de las especificaciones de los distintos componentes y equipos electrónicos, es aconsejable conocer los fundamentos del idioma y su gramática escrita con un nivel que permita el entendimiento de documentación de tipo técnico.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANGEL | QUIROS | OLOZABAL | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CG01 | Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización. | GENERAL |
CG03 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | GENERAL |
CG04 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. | GENERAL |
CG06 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento | GENERAL |
CT02 | Trabajo autónomo | TRANSVERSAL |
EI04 | Conocimiento aplicado de electrónica de potencia | ESPECÍFICA |
EI06 | Capacidad para diseñar sistemas electrónicos analógicos, digitales y de potencia | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R01 | Ser capaz de analizar, elegir de forma razonada y dimensionar circuitos electrónicos de potencia, así como conocer sus aplicaciones industriales. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teóricas. -Métodos de enseñanza-aprendizaje: método expositivo/lección magistral. En el contexto de esta modalidad organizativa y mediante el método de enseñanza-aprendizaje indicado se impartirán las unidades teóricas correspondientes a los contenidos de la asignatura Clases de resolución de problemas. - Método de enseñanza-aprendizaje: resolución de problemas y casos prácticos de diseño de circuitos, utilizando en su caso diferentes técnicas para conseguir los mejores resultados prácticos. En general, estos resultados estarán interrelacionados con las prácticas de laboratorio, constituyendo el trabajo de documentación previo a las experiencias. |
42 | ||
04. Prácticas de laboratorio | Prácticas de laboratorio. - Método de enseñanza-aprendizaje: estudio de casos y montaje de circuitos y/o simulación por ordenador. La actividad estará orientada a pequeños grupos con el material e instrumentación adecuados y secuenciada mediante un guión conocido a priori. Según cada tipo de experiencia, puede requerirse que el alumno trabaje aportando una serie de resultados previos antes de la realización de la experiencia para proceder a su comprobación, o confeccionando un análisis posterior en función de los resultados instrumentales obtenidos de la experimentación. Dichos resultados y sus conclusiones formarán parte de la evaluación continua del alumnado en esta actividad de tipo práctico. |
18 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio individual y trabajo autónomo sobre los contenidos de la asignatura. Desarrollo de un pequeño proyecto. |
82 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Atención personal (sin exclusión de la posibilidad de atención a grupos en situaciones puntuales) al alumno con el fin de asesorarlo sobre los distintos aspectos relativos al desarrollo de la asignatura. |
4 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | Examen final (ver Procedimiento de Evaluación). - En esta actividad formativa se puede contemplar la realización de controles optativos si así lo requiriesen los contenidos. |
4 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Evaluación de las clases de laboratorio: a partir de los resultados aportados (documentación, informes, memorias, diseños, etc.) tras las sesiones prácticas que así lo requieran o asistencia en los casos de difícil evaluación por otro método. Se valorará no sólo la corrección de los resultados, sino también otros detalles que permitan la evaluación de competencias transversales y/o de actitud hacia la asignatura. - En el examen final o cualquier otra prueba individual que se estime (controles) se valorará, además del acierto esperado a las cuestiones, la exposición, expresión y capacidad de síntesis de los conceptos. Igualmente se consideraran positivamente las soluciones novedosas y originales que en ese momento aporte el alumno a la resolución, siempre y cuando dichos métodos sean coherentes desde el punto de vista científico-técnico y conlleven a soluciones acertadas o similares respecto a los métodos expuestos en las clases. -Evaluación de las competencias actitudinales: Según los criterios del Espacio Europeo de Educación Superior, la actitud del alumnado hacia la materia también es una componente de la evaluación. Se considerá, en general, que la asistencia continuada a las clases de teoría, problemas y laboratorio supone el punto de partida para poder desarrollar las competencias que se pretenden de la especialidad. Por lo tanto se establece obligatoria la presencia en este tipo de actividades de las alumnas/os que cursen esta asignatura, con una asistencia mínima de un 80% respecto del total de clases del semestre.
Procedimiento de calificación
La calificación final de la asignatura se realizará de manera distinta según cada actividad: - Prácticas de laboratorio: 20% del total de la calificación, siendo obligatoria tanto la asistencia como la presentación de los informes o resultados exigidos de cada práctica para poder aprobar la asignatura. Dentro de esta calificación se contemplan, además, la evaluación de los resultados de las actividades tales como cumplimiento de plazos, participación, integración y actitud positiva en el aprendizaje. - Cuestionarios generales y/o problemas: 10% de la calificación, siempre que cumplan, además de los objetivos cientifico-técnicos acordados, los requisitos de presentación y eficacia impuestos a cada uno de los trabajos (plazos de entrega, profundidad de la exposición, idoneidad y resultados esperados). Su realización es obligatoria para poder aprobar la asignatura. - Examen final: 70% de la calificación. - Si no se realiza alguna de las actividades obligatorias la nota máxima final sera de 3. - Si la calificación del examen final es inferior a 4 sobre 10, la nota final será la de dicho examen final. - Proyecto: hasta un máximo de 2 puntos adicionales a la calificación. La puntuación adicional del proyecto se sumará siempre que la calificación total obtenida por las otras actividades sea superior a 5, siendo la calificación máxima final igual a 10 en todo caso.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Introducción. |
R01 | |
2. Diodos de potencia y tiristores. |
R01 | |
3. Rectificación (controlada y no controlada) y regulación AC. |
R01 | |
4. Transistores de potencia. |
R01 | |
5. Convertidores DC-DC. |
R01 | |
6. Convertidores DC-AC (inversores). |
R01 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Electrónica de Potencia.
Daniel W. Hart. Prentice Hall (Pearson Education) 2006.
Electrónica de Potencia. Circuitos, Dispositivos y Aplicaciones, 3ª Edición.
M. H. Rashid. Pearson Education 2004.
Electrónica de Potencia. Componentes, topologías y equipos.
Salvador Martínez García, Juan Andrés Gualda Gil. Thomson 2006
Problemas de Electrónica de Potencia. Andrés Barrado Bautista. Pearson Prentice
Hall 2007.
Bibliografía Ampliación
Power Electronics. Converters, applications and design. 3rd Edition
Mohan/Undeland/Robbins. John Wiley and Sons 2002.
An Introduction to Power Electronics.
Bird/King/Pedder. John Wiley and Sons
![]() |
ELECTRÓNICA DIGITAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21719027 | ELECTRÓNICA DIGITAL | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 21719 | GRADO EN INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL - CÁDIZ | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C140 | INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES |
Recomendaciones
Se recomienda al alumnado asistencia y participación en clase, así como estudio continuado de los contenidos de la asignatura con el fin de conseguir un dominio razonable de la materia y estar en condiciones de superar con éxito las pruebas de evaluación. La asistencia a las prácticas de laboratorio, así como la realización de la correspondiente memoria, son obligatorias para superar la asignatura.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
DOMINGO JAVIER | HOLGADO | CORRALES | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CG01 | Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización. | GENERAL |
CG03 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | GENERAL |
CG04 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. | GENERAL |
CG06 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento | GENERAL |
CT02 | Trabajo autónomo | TRANSVERSAL |
CT03 | Capacidad para trabajar en equipo | TRANSVERSAL |
EI04 | Conocimiento aplicado de electrónica de potencia | ESPECÍFICA |
EI06 | Capacidad para diseñar sistemas electrónicos analógicos, digitales y de potencia | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Aplicar las técnicas de análisis y diseño de sistemas combinacionales. |
R4 | Aplicar las técnicas de análisis y diseño de sistemas secuenciales. |
R7 | Comprender la estructura de los dispositivos programables. |
R5 | Conocer la estructura básica de un microprocesador. |
R1 | Conocer las formas de representación de la información y los conceptos básicos de la lógica binaria. |
R2 | Conocer los conceptos básicos de los sistemas y equipos digitales. |
R6 | Conocer los elementos básicos de programación en ensamblador. |
R8 | Ser capaz de diseñar, modelar, simular, montar y probar pequeños sistemas digitales. |
R9 | Ser capaz de interpretar documentación técnica de los componentes de sistemas digitales. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 30 | CB4 CB5 CG03 CG04 CG06 EI04 EI06 | ||
04. Prácticas de laboratorio | 30 | CG01 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio de la teoría y realización de ejercicios y casos prácticos. |
66 | CB4 CB5 CG03 CG04 CT02 EI04 EI06 | |
12. Actividades de evaluación | Realización de 5 trabajos opcionales, una memoria de prácticas obligatoria y el examen final de la asignatura. |
24 | CB3 CB5 CG03 CG04 CT02 EI04 EI06 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Esta asignatura contará con actividades optativas de evaluación contínua, realización de prácticas de laboratorio y realización de problemas y casos prácticos. Se comprobará la adecuación de las actividades realizadas al concepto teórico que se estudia, la organización y coherencia en los aspectos relacionados con las prácticas. Específicamente: La parte 1ª, de actividades optativas de evaluación contínua, tendrá en cuenta la síntesis en la respuesta y la corrección en la solución de los casos propuestos. La parte 2ª, de prácticas de laboratorio, analizará la eficiencia en el desarrollo y ejecución. La parte 3ª, de realización de problemas, comprobará la corrección en la solución de los problemas propuestos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Tarea 1 - Realización de actividades optativas de evaluación específicas para cada alumno | Cada alumno podrá presentar un conjunto de actividades personalizadas que se ofrecerán al comienzo del curso académico. Estarán basadas en casos prácticos y problemas analizados en las clases de teoría. |
|
CB2 CB3 CB4 CB5 CG03 CG04 CG06 CT02 EI04 EI06 |
Tarea 2 - Realización de prácticas de laboratorio | Asistencia obligatoria a las sesiones de prácticas en laboratorio y realización de una memoria final de su desarrollo. Se utilizará el material suministrado a los alumnos a principios de curso, que incluye el enunciado de las prácticas, descripción del trabajo a realizar y software de simulación. |
|
CB2 CB3 CB4 CB5 CG04 CG06 CT02 CT03 EI04 EI06 |
Tarea 3 - Examen de problemas y casos prácticos | Prueba escrita sobre problemas, supuestos prácticos y ejercicios basados en la materia analizada en las clases de teoría. Los alumnos dispondrán de un libro de teoría a principio de curso, que proporcionará información concreta sobre el contenido. |
|
CB2 CB5 CG03 CG04 CT02 EI04 EI06 |
Procedimiento de calificación
Los 3 apartados especificados en los procedimientos de evaluación tienen una ponderación 30-20-50. La tarea-1 pondera el 30%, la tarea-2 el 20% y la tarea-3 el 50% restante. Esto quiere decir que sobre 10 puntos, las actividades optativas puntúan hasta 3, las prácticas obligatorias hasta 2 y el examen hasta 5. Es obligatorio aprobar las prácticas y el examen para poder superar la asignatura. La suma completa se efectuará únicamente al aprobar el examen, debiendo dicha suma superar los 5 puntos para aprobar la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01.- Introducción. Analógico y digital. Los circuitos y sistemas digitales. Estructura elemental. Niveles de actividad. El triestado. Circuitos integrados, familias lógicas, métodos de fabricación y características. |
CG03 EI04 EI06 | R1 R2 |
02.- El sistema binario. Concepto de bit. Bit de signo. Unidades de medida. Concepto de cronograma. El sistema hexadecimal. Conversión entre sistemas decimal, binario y hexadecimal. |
CG03 EI04 EI06 | R1 R2 |
03.- Transmisión de información. Coma fija y coma flotante. Bit de paridad. Detección y corrección de errores. Circuitos generadores y detectores de paridad. |
CG03 EI06 | R1 R2 |
04.- Algebra de Boole. Propiedades y teoremas de las funciones lógicas. Puertas lógicas. Tablas de verdad. Simplificación de funciones. Diseño de circuitos digitales elementales. |
CG03 CG06 EI04 | R1 R2 R8 |
05.- Circuitos combinacionales . Decodificadores, codificadores, multiplexores, demultiplexores, comparadores, generadores de paridad, detectores de paridad, convertidores de código, displays. |
CB2 CB3 CB4 CB5 CG03 CG04 CG06 CT02 CT03 EI04 EI06 | R3 R2 R8 R9 |
06.- Aritmética binaria. Circuitos aritméticos. Sumadores y restadores. La unidad aritmética-lógica. |
CG03 CG04 CT02 EI04 EI06 | R3 R2 R8 R9 |
07.- Concepto de biestable. Tipos de biestables. La señal de reloj. Uso de cronogramas. |
CG03 CG04 CT02 EI04 | R4 R2 R8 R9 |
08.- Circuitos secuenciales. Contadores síncronos y asíncronos. Memorias. Registros. Dispositivos programables. Aplicaciones lógicas. |
CB5 CG03 CG04 CG06 CT02 CT03 EI04 EI06 | R4 R7 R2 R8 |
09.- El disparador Schmitt. Circuitos multivibradores. Convertidores A/D y D/A. |
CB3 CG03 CG06 EI04 | R2 R8 |
10.- Introducción a los microprocesadores. Estructura, funcionamiento, instrucciones, datos. |
CB5 CG03 CG04 CG06 CT03 EI04 EI06 | R5 R8 |
11.- Lenguaje ensamblador. Programación con el microprocesador MC68000. |
CB2 CB3 CB4 CB5 CG03 CG04 CG06 CT02 CT03 EI06 | R6 R9 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Electrónica digital. Dossier completo que contiene: Libro de teoría y problemas, casos prácticos, software de simulación, prácticas de laboratorio y actividades de evaluación específicas y personalizada para cada alumno. Autor: Javier Holgado. Edición 2015, Universidad de Cádiz. (En la primera clase presencial, se darán instrucciones concretas al respecto).
Bibliografía Específica
(Bibliografía que permite complementar el dossier básico. Se relacionan por orden alfabético de títulos) - Circuitos digitales y microprocesadores, Taub, E. McGraw Hill - Circuitos electrónicos, N.R.Malik, Ed. Pearson Alhambra - Diseño de sistemas digitales, Deschamps/Angulo, Ed. Paraninfo - Dispositivos lógicos programables, Mandado M., Ed. Thomson - Electrónica, Allan Hambley, Ed. Prentice Hall - Estructura y tecnología de computadores I, Yeves Fernando, UNED - Fundamentos de sistemas digitales, Floyd, Ed. Prentice-Hall - Principios digitales, Tokheim, Ed. Schaum-McGrawHill - Principios y aplicaciones digitales, Malvino, Ed. Marcombo-Boixareu - Sistemas digitales, Tocci, Ed. Prentice Hall - Sistemas digitales y tecnología de computadores, Angulo y García. Ed. Paraninfo
![]() |
INFORMÁTICA INDUSTRIAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21719032 | INFORMÁTICA INDUSTRIAL | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 21719 | GRADO EN INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL - CÁDIZ | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C140 | INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES |
Requisitos previos
Es importante que el alumno posea una base sólida sobre sistemas digitales (combinacionales y secuenciales). Igualmente, es imprescindible el adecuado dominio de los fundamentos informáticos impartidos en la materia troncal de primer curso fundamentos de Informática. Lo relativo a programación y algoritmia, impartido en esa asignatura, habrá dotado al alumnado de un bagaje y actitud mental que favorecerá la más rápida asimilación de la metodología de la programación de los sistemas basados en microprocesadores y/o microcontroladores.
Recomendaciones
Desde que se estudian los Fundamentos de Informática en el primer semestre de primer curso pasan 2 años. Se recomienda encarecidamente tener actualizados los siguientes conocimientos antes de empezar ésta asignatura: - Uso de herramientas para el diseño de programas (diagramas de flujo, programación estructurada). - Programación en lenguaje C. Para ayudar a dicha actualización, se pone a disposición de los alumnos de Electrónica Industrial, previo al comienzo de la asignatura, un proyecto de innovación que permita corregir el desfase de tiempo sin trabajar estos conocimientos. Esta materia guarda una estrecha relación con el perfil específico de Electrónica Industrial de la titulación, encuadrándose en el bloque de materias que aportan los contenidos tecnológicos de especialidad. Tras la adquisición de las pertinentes competencias en electrónica analógica y digital, el alumnado entra en contacto con el microprocesador como elemento nuclear de un computador. Las competencias adquiridas en esta materia obligatoria resultan imprescindibles para la aplicación práctica de los conocimientos impartidos en otras disciplinas de la titulación (Automatización industrial, Regulación automática, Electrónica de potencia, etcétera) así como para el futuro desarrollo profesional. El motivo reside en el hecho de que en ella se adquieren conocimientos suficientes tanto para el diseño de sistemas basados en microprocesador y/o microcontrolador como para su programación, además de familiarizarse con su utilidad y empleo en aplicaciones embebidas y de supervisión, control y adquisición de datos, tan comunes todas ellas en el ámbito industrial. Como continuación a esta materia en cuarto curso se imparte la asignatura optativa "Sistemas automáticos basados en microcontrolador" en la que se estudian más periféricos y se usan más herramientas de programación y simulación.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
EDUARDO ALEJANDRO | ROMERO | BRUZON | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
VICTOR MANUEL | SANCHEZ | CORBACHO | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CT02 | Trabajo autónomo | TRANSVERSAL |
CT03 | Capacidad para trabajar en equipo | TRANSVERSAL |
EI10 | Conocimiento aplicado de informática industrial y comunicaciones | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R01 | Ser capaz de aplicar los conocimientos disciplinares asociados a la informática industrial y comunicaciones. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases magistrales teóricas apoyadas con el uso de presentaciones, resolución de problemas y utilización de aplicaciones informáticas. |
30 | ||
04. Prácticas de laboratorio | Realización de prácticas de laboratorio con equipos y entornos de desarrollo. |
30 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Realización de problemas consistente en el diseño de programas para microcontrolador y su ejecución posterior. Realización de un trabajo práctico consistente en un programa para microcontrolador y la demostración de su correcto funcionamiento. |
15 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Tutoría Colectiva previa a la evaluación final. |
10 | ||
12. Actividades de evaluación | Tiempo dedicado al examen escrito, realización de test y presentación del trabajo práctico. |
4 | ||
13. Otras actividades | Trabajo personal del alumno en el estudio de la materia. |
61 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se tendrá en cuenta a la hora de evaluar, los siguientes criterios: - Expresión escrita y ortografía. - Comunicación oral. - Uso optimo de los recursos del microcontrolador. - Organización y construcción correcta de los programas. - Uso correcto de los comentarios de bloque de cada programa. - Funcionamiento de los programas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen teórico | Examen sobre papel donde se refleje el conocimiento adquirido, a nivel de resolución de problemas y diseño de programas, sobre microcontroladores. |
|
EI10 |
Practicas en el laboratorio | Realización de las practicas en el laboratorio y entrega de los resultados utilizando el campus virtual. |
|
EI10 |
Presentación y defensa de trabajos | Se desarrolla un trabajo practico consistente en el diseño y test de un sistema embebido. Para su evaluación se realizará por parte de los alumnos una presentación y debate posterior del mismo y se entregará vía CV. |
|
CB2 CB5 CT02 CT03 |
Realización de problemas | Se solicitará a los alumnos la realización de varios problemas a lo largo del curso, presentándolos vía CV. |
|
CB2 CB5 CT02 CT03 |
Realización de test | Campus Virtual |
|
EI10 |
Procedimiento de calificación
La calificación final de la asignatura será la suma ponderada de los siguientes apartados: examen (60%), actividades (20%), trabajo (20%). Es imprescindible superar el examen teórico con al menos un 4(sobre 10)y la nota de test será un 10% del examen, así como las practicas con un 5(sobre 10), para considerar el resto de pruebas de la asignatura. Las actividades comprenderán, la realización de las practicas y los problemas, con la siguiente ponderación, 50% y 50% respectivamente. Las practicas son obligatorias y solo es posible la recuperación por ausencia justificada dentro del período de impartición de la asignatura. El apto en prácticas no será guardado para el curso siguiente. La asistencia a clase en un 75% de la asistencia máxima, supondrá un incremento de 0,5 puntos en la nota final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Introducción a los Microcontroladores. |
R01 | |
2. Programación de microcontroladores. 2.1. Organización de programas. 2.2. Instrucciones. 2.3. Técnicas de programación. 2.4. Programación en ensamblador y C. |
EI10 | R01 |
3. Periféricos de microcontroladores. 3.1. Entradas/salidas digitales 3.2. Temporizadores 3.3. Conversión analógica/digital 3.4. Excepciones |
EI10 | R01 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
-Manuales datos técnicos de equipos
-The Definitive Guide to ARM Cortex-M3 and Cortex-M4 Processors, Third Edition, Joseph Yiu, Newnes
-ARM v7-M Architecture Reference Manual, ARM Ltd.
-ARM Cortex-M4 Processor Technical Reference Manual, ARM Ltd.
-UM10562 LPC408x/407x User manual, NXP.
Bibliografía Específica
-Rico López, R. Sistema de adquisición y tratamiento de datos Ed. Universidad de Alcalá
-Morcillo, P., Cócera, J. Comunicaciones Industriales Ed. Paraninfo 2000
![]() |
INSTRUMENTACIÓN ELECTRÓNICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21719029 | INSTRUMENTACIÓN ELECTRÓNICA | Créditos Teóricos | 5.25 |
Título | 21719 | GRADO EN INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL - CÁDIZ | Créditos Prácticos | 2.25 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C140 | INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES |
Requisitos previos
Aunque no se contempla ningún requisito expreso, sí es de interés, al igual que otras asignaturas de este curso, haber estudiado previamente materias que faciliten las exposiciones teóricas de esta asignatura, tales como Electrónica y E. Analógica y E. Digital.
Recomendaciones
- Seguimiento de la asignatura a diario para facilitar la interrelación de los conceptos y poder hacer más interesantes las experiencias de laboratorio. - Dichas sesiones de prácticas en el laboratorio son -como las clases- igualmente importantes y obligatorias y deben ser asimiladas conceptualmente. - Un enfoque práctico soportado por los conocimientos teóricos permite el desarrollo con seguridad de proyectos profesionales. - Es recomendable también que el alumnado esté predispuesto a realizar en casa, adquiriendo un instrumental sumamente básico, algunas tareas prácticas de diseño o programación y que permitirán asentar las bases de forma más recreativa. - Dado que es en el idioma Inglés en el que se encontrarán descritas la mayor parte de las especificaciones e instrucciones de los distintos componentes propios de la instrumentación, así como los instrumentos de medida y lenguajes de programación, es aconsejable no solo conocer los fundamentos del idioma y su gramática escrita, sino también adquirir un nivel aceptable de entendimiento a la hora de utilizar manuales de tipo técnico.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSE MARIA | GUERRERO | RODRIGUEZ | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CG01 | Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización. | GENERAL |
CG03 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. | GENERAL |
CG04 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial | GENERAL |
CG06 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento | GENERAL |
CT02 | Trabajo autónomo | TRANSVERSAL |
CT03 | Capacidad para trabajar en equipo | TRANSVERSAL |
EI05 | Conocimiento aplicado de instrumentación electrónica | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R01 | a.- Ser capaz de explicar de manera comprensible los principios relacionados con la medida, el funcionamiento de los sensores e instrumentos y las topologías de circuitos más utilizados en instrumentación. |
R02 | b.- Ser capaz de manejar sensores e instrumentos electrónicos de medida en el ámbito de la ingeniería industrial en electrónica e interpretar los resultados de las lecturas. |
R03 | c.- Diseñar y conformar equipos electrónicos de medida en base a sensores, transductores y circuitos electrónicos de adquisición de señales. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | -Modalidad organizativa: clases teóricas. -Métodos de enseñanza-aprendizaje: método expositivo/lección magistral. En el contexto de esta modalidad organizativa y mediante el método de enseñanza-aprendizaje indicado se impartirán las unidades teóricas correspondientes a los contenidos de la asignatura. -Referencias continuas a las aplicaciones prácticas, muchas de las cuales se desarrollarán experimentalmente en las sesiones de laboratorio. |
42 | CB2 CB3 CB4 CB5 CG03 CG04 CG06 CT02 EI05 | |
04. Prácticas de laboratorio | - Modalidad organizativa: clases prácticas. - Método de enseñanza-aprendizaje: resolución de problemas y casos prácticos de diseño de topologías propias de instrumentación y circuitos de medida, utilizando en su caso diferentes técnicas para conseguir los mejores resultados prácticos. Como optimización del proceso de aprendizaje, estos resultados pueden ser los planteamientos de partida de algunas prácticas de laboratorio. - Modalidad organizativa: prácticas de laboratorio. - Método de enseñanza-aprendizaje: estudio de casos y montaje de circuitos y/o simulación por ordenador. La actividad estará orientada a pequeños grupos con el material e instrumentación adecuados y secuenciada mediante un guión conocido a priori. Según cada tipo de experiencia, puede requerirse que el alumno trabaje aportando una serie de resultados previos antes de la realización de la experiencia para proceder a su comprobación, o, en otros casos, confección de un análisis posterior en función de los resultados instrumentales obtenidos de la experimentación. Dichos resultados y sus conclusiones formarán parte de la evaluación continua del alumnado en esta actividad de tipo práctico. |
18 | CB2 CB3 CB4 CG03 CG04 CG06 CT03 EI05 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio individual y trabajo autónomo sobre los contenidos de la asignatura. Preparación de las prácticas antes de la asistencia al laboratorio. |
82 | Reducido | CB2 CB3 CB4 CB5 CG01 CG03 CG04 CG06 CT02 EI05 |
11. Actividades formativas de tutorías | Atención personal (sin exclusión de la posibilidad de atención a grupos en situaciones puntuales) al alumnado con el fin de asesorarlo sobre los distintos aspectos relativos al desarrollo de la asignatura. |
4 | Reducido | CB2 CB3 CB4 CG03 CG04 CG06 CT02 CT03 EI05 |
12. Actividades de evaluación | Examen final (ver Procedimiento de Evaluación). - En esta actividad formativa se puede contemplar la realización de controles optativos si así lo requiriesen los contenidos. |
4 | Grande | CB2 CB3 CB4 CB5 CG03 CG04 CG06 CT02 EI05 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
-Evaluación de las clases de laboratorio: A partir de los resultados aportados (documentación, informes, memorias, diseños, etc.) tras las sesiones prácticas que así lo requieran o asistencia en los casos de difícil evaluación por otro método. Se valorará no sólo la corrección de los resultados, sino otros detalles que permitan la evaluación de competencias transversales. -En el examen final o cualquier otra prueba individual que se estime (controles) se valorará, además del acierto esperado a las cuestiones, la exposición, expresión y capacidad de síntesis de los conceptos. Igualmente se considerarán positivamente las soluciones novedosas y originales que en ese momento aporte el alumno a la resolución, siempre y cuando dichos métodos sean coherentes desde el punto de vista científico-técnico y conlleven a soluciones acertadas o similares respecto a los métodos expuestos en las clases. -Evaluación de las competencias actitudinales: Según los criterios de la EEES, la actitud del alumnado hacia la materia también es una componente de la evaluación. Se considera, en general, que la asistencia continuada a las clases de teoría y problemas supone el punto de partida para poder desarrollar las competencias que se pretenden de la especialidad. Por lo tanto se establece obligatoria la presencia en este tipo de actividades de las alumnas/os que cursen esta asignatura, con una asistencia mínima de un 80% respecto del total de clases del semestre. Sin embargo, dado que en casos particulares pudiera darse la circunstancia de alumnas/os egresados que continúan cursando otras especialidades o que su profesión le impida esta asiduidad, el método de evaluación escrita contemplará un apartado extra que permita a dichas personas justificar que han desarrollado adecuadamente las competencias oportunas así como presentar algún tipo de memoria experimental, desarrollo de un caso práctico y/o resolución personal de problemas adicionales que supla los contenidos dejados de recibir.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Cuestionarios de Laboratorio | Medida del aprovechamiento del trabajo y el tiempo en el laboratorio (técnica instrumental) así como el tratamiento adecuado de la información, evaluado mediante cumplimentado de las hojas de respuesta o informes oportunos, según cada tipo de experiencia y a partir de los resultados y conclusiones obtenidos en la experiencia. |
|
CB2 CB3 CB4 CG03 CG04 CG06 CT02 CT03 EI05 |
Cuestionarios generales y/o Problemas | solucionario por el alumnado de cuestionarios/lotes de problemas sobre algunos aspectos importantes del temario como control del proceso de aprendizaje. También pequeños trabajos de investigación acordes a la asignatura. |
|
CB2 CB3 CB4 CB5 CG03 CG04 CG06 CT02 EI05 |
Exámenes | Prueba escrita que puede contemplar, según cada caso, la exposición sucinta de conceptos teóricos o explicaciones desarrolladas acerca de los contenidos impartidos por esta asignatura. Para el apartado de problemas, se solicitará la resolución numérica de ejercicios, situaciones concretas acerca de circuitos y/o programas propios de la instrumentación, casos prácticos o diseños específicos, que en cualquier caso se adecuarán a las competencias adquiridas hasta este momento. |
|
CB2 CB3 CB4 CB5 CG03 CG04 CG06 CT02 EI05 |
Procedimiento de calificación
La calificación final de la asignatura se realizará de manera distinta según cada actividad: - Prácticas de laboratorio: 20% del total de la calificación, siendo obligatoria tanto la asistencia como la presentación de los informes o resultados exigidos de cada práctica. Dentro de esta calificación se contemplan, además, la evaluación de los resultados de las actividades tales como cumplimiento de plazos, participación, integración y actitud positiva en el aprendizaje, así como cualquier actividad extra que justifique la excepcional ausencia a las mismas. - Cuestionarios generales: 10%, siempre que cumplan, además de los objetivos cientifico-técnicos acordados, los requisitos de presentación y eficacia impuestos a cada uno de los trabajos (plazos de entrega, profundidad de la exposición, idoneidad y resultados esperados, gráficos, diagramas, esquemas, etc.). - Examen final: 70% para completar una puntuación total máxima de 10.0 puntos. Dentro de este 70% se contemplarán controles y/o las actividades anexas que justifiquen la falta de asistencia de los casos excepcionales. Se podrá exigir un mínimo de puntuación a obtener en la prueba escrita como condición para hacer efectiva la suma del resto de calificaciones, y con ello obtener la nota final. - Proyecto: hasta un máximo de 2 puntos adicionales a la calificación. La puntuación adicional del proyecto se sumará siempre que la calificación total obtenida por las otras actividades sea superior a 5, siendo la calificación máxima final igual a 10 en todo caso.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1: MEDIDA Y ERRORES EN EL PROCESO DE MEDIDA. CALIBRACIÓN. Tema introductorio, que presenta los principios de la medida y el error, así como las características fundamentales de los instrumentos y puentes de medida. |
CB2 CB3 CB5 CG03 CG04 CT02 | R01 |
Tema 2: MULTÍMETROS. Tema que presenta los equipos de medida más básicos y usuales, fundamentales para el desarrollo de la ingeniería eléctrica y electrónica. |
CB2 CB3 CB5 CG03 CG04 CG06 CT02 EI05 | R02 R03 |
Tema 3: GENERADORES DE FUNCIÓN Y OSCILADORES. El generador de función como instrumento y los fundamentos de osciladores lineales y digitales. |
CB2 CB3 CB5 CG03 CG04 CT02 EI05 | R01 R02 |
Tema 4: MEDIDA DE LA FRECUENCIA Y LA FASE. Presenta los conocidos frecuencímetros, tacómetros y fasímetros. |
CB2 CB3 CB4 CB5 CG03 CG04 CT02 EI05 | R01 R02 |
Tema 5: El OSCILOSCOPIO. Fundamentos del funcionamiento del instrumento y consejos de utilización. |
CB2 CB3 CB5 CG03 CG04 CT02 EI05 | R01 R02 |
Tema 6: OTROS EQUIPOS DE TEST Una descripción somera del resto de instrumentos utilizados en la instrumentación electrónica como son las fuentes programables de alimentación, puentes de medida, analizadores, etc.. |
CB2 CB3 CB5 CG03 CG04 CT02 EI05 | R01 R02 |
Tema 7: SENSORES Y TRANSDUCTORES. Tema largo que contempla a través de sucesivos capítulos los principales sensores y transductores utilizados en la industria, atendiendo a las variables que son capaces de evaluar (temperatura, velocidad, aceleración, fuerza, presión, radiación lumínica, etc...) , dividido en capítulos según la magnitud física a captar. |
CB2 CB3 CB5 CG03 CG04 CG06 CT02 EI05 | R01 R02 R03 |
TEMA 8: TRATAMIENTO BÁSICO DE LA SEÑAL Y FILTRADO. Análisis de soluciones y topologías de circuito que permiten el tratamiento de la información que procede de los elementos transductores para su utilización práctica así como una introducción al tratamiento digital de la señal. |
CB2 CB3 CB5 CG03 CG04 CT02 EI05 | R01 R03 |
TEMA 9: INSTRUMENTACIÓN PROGRAMABLE Y BUSES DE INSTRUMENTACIÓN. Introducción a la técnica del test controlado por ordenador mediante instrumentos programables y su interconexión con un equipo digital. Introducción para la implementación y ejecución práctica de sistemas de medida y test como redes de instrumentos y su problemática asociada. |
CB2 CB3 CB5 CG01 CG03 CG04 CG06 CT02 EI05 | R01 R02 R03 |
xTema X: INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL. Fundamentos de la creación de instrumentos software apoyados por el entorno LabVIEW de la firma \"National Instruments\". Un tema dedicado a la programación y que puede impartirse temporalmente antes para poder ser utilizado en prácticas de laboratorio. |
CB2 CB3 CB5 CG01 CG03 CG04 CG06 CT02 EI05 | R01 R02 R03 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
* TEORÍA:
- M.A. Pérez, J.C. Álvarez et al. " Instrumentación Electrónica ", Thomson-Paraninfo, 2.004.
- J.M. Guerrero. “ Instrumentación Básica del Laboratorio Electrónico ”. Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática, Tecnología Electrónica y Electrónica de la UCA. 2.000. Cádiz.
- J.M. Guerrero. “ Captación de Parámetros Físicos y Tratamiento de Señal ”. Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática, Tecnología Electrónica y Electrónica y Electrónica de la UCA. 2.000. Cádiz.
- Cooper – Helfrick, “ Instrumentación Electrónica Moderna y Técnicas de Medición “ Prentice Hall, 1.991.
* PROBLEMAS:
- Guerrero, Lucas, Cifredo. “ Instrumentación Electrónica: Problemas Resueltos ”. Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática, Tecnología Electrónica de la UCA. 2.000. Cádiz.
- R. Pallás, O. Casas y R. Bragós, "Sensores y Acondicionadores de Señal:Problemas Resueltos ", Ed. Marcombo, 2.008.
- P. Pinto et al. " Problemas Resueltos de Instrumentación Electrónica ", Universidad de Sevilla. Servicio de Publicaciones, ISBN: 9788447210619, 1ªed., 2.006.
* PROGRAMACIÓN:
- J.R. Lajara, J. Pelegrí, " LabVIEW: entorno gráfico de programación ", Marcombo S.A., 2.007.
- A. Manuel Lázaro, J. del Rio, “ LabVIEW 7.1 “, Thomson, 2.005.
- A. Manuel Lázaro, “ LabVIEW “, Paraninfo, 1.997.- R. H. Bishop, " LabVIEW 2009 student edition " (CD + book), Ed. Prentice Hall, 2010.
- Página web de National Instrument(LabVIEW) en < www.ni.com > .
* VIRTUAL:
- Transparencias de temas, hojas de datos de componentes, enunciados de problemas, guiones de prácticas, catálogos de fabricantes y cualquier otro material auxiliar serán expuestos en los instantes oportunos en la zona de la asignatura dentro del Campus Virtual de la UCA.
Bibliografía Específica
- R. Pallás Areny, " Sensores y Acondicionadores de Señal ", 4ª ed. Marcombo, 2.007.
- R. Pallás Areny, "Adquisición y distribución de señales", Ed. Marcombo S.A.
- J.J. González - A. Moreno Muñoz " Circuitos electrónicos aplicados con amplificadores operacionales: teoría y problemas ", Servicio de Publicaciones Universidad de Cádiz, ISBN: 978-84-7786-488-2, 1ªed., 2.009.
- C.L. Phillips, H.T. Nagle, " Sistemas de Control Digital: análisis y diseño ", Gustavo Gili, S.A. 1987 (capítulos sobre filtros digitales).
- R. Pallás / F. Reverté, " Direct Sensor to Microcontroller interface circuits ", Marcombo S.A.
- A. Creus Solé, "Instrumentación Industrial ", Marcombo, S.A., 2005.
Bibliografía Ampliación
- Bolton, W., " Mediciones y pruebas eléctricas y electrónicas ", Marcombo S.A., 1995.
- E. Mandado, “ Instrumentación Electrónica “, Ed. Alfa Omega, 1.997.
- Molina Martínez, Jose Miguel / Jimenez Buendía, Manuel, "Programación Gráfica para Ingenieros ", MARCOMBO, S.A. 2010.
- M. Faundez Zauny, " Tratamiento Digital de Voz e Imagen ", Marcombo S.A.
![]() |
REGULACIÓN AUTOMÁTICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21719030 | REGULACIÓN AUTOMÁTICA | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 21719 | GRADO EN INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL - CÁDIZ | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C140 | INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES |
Recomendaciones
- Conocimientos de electricidad, electrónica, química, física y matemáticas requeridos para acceder a una titulación universitaria de ingeniería o ciencias. - Haber aprobado la asignatura Automática (segundo curso).
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MANUEL JESUS | LOPEZ | SANCHEZ | Profesor Titular Universidad | S |
JOSE FRANCISCO | MORENO | VERDULLA | Profesor Titular Escuela Univ. | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CT02 | Trabajo autónomo | TRANSVERSAL |
CT03 | Capacidad para trabajar en equipo | TRANSVERSAL |
EI07 | Conocimiento y capacidad para el modelado y simulación de sistemas. | ESPECÍFICA |
EI08 | Conocimientos de regulación automática y técnica de control y su aplicación a la automatización industrial. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Conocer y aplicar los fundamentos de la Regulación Automática a casos concretos de procesos industriales. |
R2 | Determinar una frecuencia de muestreo adecuada para la dinámica del sistema a controlar y realizar una versión en tiempo discreto del controlador a diseñado, así como el algoritmo de control a implementar en la práctica. |
R1 | Diseñar un controlador para un sistema de control en lazo cerrado, analizar si se cumplen las especificaciones de diseño, y en su caso reajustar los parámetros del controlador y/o la estructura de éste para cumplir dichas especificaciones. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | METODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Clases de teoría. Métodos de enseñanza-aprendizaje: método expositivo/lección magistral en el aula, empleando pizarra y medios audiovisuales. Estudio de casos. El proceso educativo se basará en las siguientes fases: 1. Motivar al estudiante con ejemplos introductorios ilustrativos aplicados en la industria. 2. Comprender y aplicar lo que se expone en clase mediante la realización de ejercicios teórico/prácticos. Resolución de problemas y casos prácticos de diseño y análisis. 3. Aprendizaje autónomo mediante el empleo de ejemplos ilustrativos en los que se facilita la comprensión y reforzamiento de conceptos. 4. Realizar una explicación sistemática de lo aprendido, mediante el empleo de procedimientos, de modo que el estudiante sea capaz de expresar lo aprendido de forma efectiva. MODALIDAD ORGANIZATIVA - Clases de teoría. - Tutorías. - Estudio y trabajo individual. - Estudio y trabajo en grupo, tanto en la realización de las prácticas de laboratorio como en trabajos en equipo que se realicen. |
30 | CB2 CB5 EI07 EI08 | |
04. Prácticas de laboratorio | - Sesiones de trabajo en grupo en el laboratorio. - Existencia de guión/manual para realización de cada práctica (con resumen de la teoría/conocimientos requeridos/aplicados) en el campus virtual. - Exposición inicial por parte del profesor de los objetivos y desarrollo de la práctica, utilizando para ello la guía/manual disponible en el campus virtual. - Realización de la práctica siguiendo el guión, tomando datos de resultados. Para ello se requiere una participación activa del estudiante. |
30 | CB2 CB5 CT02 CT03 EI07 EI08 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio individual o en grupo por parte del alumno para asentar y reforzar los conocimientos y aplicaciones impartidos en clase. Para ello, además dispondrá de ejercicios y casos prácticos a resolver. |
84 | CB2 CB5 CT02 CT03 EI07 EI08 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Asistencia a tutorías individuales o en grupos reducidos con el objetivo de resolver dudas y aclaraciones de los contenidos vistos en clase, así como también para una posible ampliación de conocimientos (opcional). |
3 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | Examen final con una parte de teoría y otra parte de aplicación práctica. |
3 | CB2 CB5 CT02 EI07 EI08 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- En el examen (obligatorio), así como en las respuestas a cuestionarios teórico/prácticos y problemas (obligatorio) se valorará la claridad, coherencia, justificación y rigor de las respuestas dadas. - Evaluación de las prácticas de laboratorio (obligatorio): a partir de los resultados aportados (documentación, informes, memorias, diseños, etc.) tras las sesiones prácticas que así lo requieran. - Evaluación de las competencias actitudinales: según los criterios del Espacio Europeo de Educación Superior, la actitud del alumnado hacia la materia también es una componente de la evaluación. Se considera, en general, que la asistencia continuada a las clases de teoría, problemas y laboratorio (así como la realización de las actividades que se propongan a la largo del curso) supone el punto de partida para poder desarrollar las competencias que se pretenden de la especialidad. Por lo tanto, se establece como obligatoria la presencia en este tipo de actividades por parte de los estudiantes, con una asistencia mínima de un 80% respecto del total de clases del semestre. Sin embargo, dado que en ciertos casos particulares pudiera darse la circunstancia de que el estudiante esté cursando otras especialidades, o bien que su profesión le impida la asistencia habitual a las clases, el método de evaluación incluye un apartado extraordinario que permite en dichos casos justificar que el estudiante ha desarrollado adecuadamente las competencias oportunas, así como presentar algún tipo de memoria experimental, desarrollo de un caso práctico y/o resolución personal de problemas adicionales que pueda servir para adquirir los conocimientos no recibidos por falta de asistencia suficiente a las clases de teoría y laboratorio. - En la realización de un caso práctico de diseño y análisis de un sistema de control (obligatorio) se valorará la justificación, claridad, coherencia y rigor empleados; así como la presentación individual, la organización y la presentación de la parte del trabajo que se hace en grupo. Esta actividad corresponde a un trabajo de curso.
Procedimiento de calificación
1.- Examen escrito teórico/práctico. Un 80% de la nota final. 2.- Realización de un trabajo de curso, que tendrá una parte a realizar individualmente y otra parte a realizar en grupo. Un 10% de la nota final. 3.- Realización de memoria de prácticas de laboratorio, junto con cuestionarios y ejercicios propuestos. Un 10% de la nota final. - Para aprobar la asignatura es necesario que en el examen se obtengan al menos cuatro puntos sobre un total de diez puntos.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Componentes y estructuras de un sistema de control automático. 2. Fundamentos para modelado y simulación de sistemas de control. Simulación por computador. 3. Escpecificaciones de sistemas de control en el dominio del tiempo y de la frecuencia. 4. Métodos para diseño de controladores para procesos industriales. Basados en descripción entrada/salida y basados en representación interna. 5. Sistemas de control en tiempo discreto. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
-Ingeniería de Control Moderna. K. Ogata. Ed. Prentice Hall.
-Sistemas de Control Automático. B. Kuo. Ed. Prencie Hall.
-Control Automático de Procesos. C. Smith y A. Corripio. Ed. Limusa.
-Introduction to Control System Technology. R. N. Bateson. Ed. Prentice Hall.
- Sistemas de control en tiempo discreto. K. Ogata. ED. Prentice Hall.
- Sistemas Digitales de Control. O. Barambones. Ed. U.P.V.
-Material suministrado por los profesores de la asignatura. Manuel J. López, J. Francisco Moreno.
![]() |
SISTEMAS AUTOMÁTICOS BASADOS EN MICROCONTROLADORES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21719038 | SISTEMAS AUTOMÁTICOS BASADOS EN MICROCONTROLADORES | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 21719 | GRADO EN INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL - CÁDIZ | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C140 | INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES |
Requisitos previos
Para la realización de esta asignatura es imprescindible haber superado "Informática Industrial" de tercer curso. También es conveniente haber realizado el resto de asignaturas de tercer curso, ya que los conocimientos impartidas en ellas son utilizadas en ésta.
Recomendaciones
"Sistemas automáticos basados en microcontrolador" es una ampliación de la asignatura "Informática Industrial", en la que se estudian más periféricos y aplicaciones. Además en ella se integran diversas disciplinas de la especialización de Electrónica Industrial, por lo que se recomienda que esta asignatura se elija una vez superadas las asignaturas de tercer curso y obligatoriamente la de "Informática Industrial". Esta recomendación se debe a que se diseñan y desarrollan sistemas embebidos de control y monitorización de sistemas de todo tipo, por lo que se requiere una multidisciplinariedad dentro del perfil de Electrónica Industrial.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
EDUARDO ALEJANDRO | ROMERO | BRUZON | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
VICTOR MANUEL | SANCHEZ | CORBACHO | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CG03 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | GENERAL |
CG04 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial | GENERAL |
CT01 | Comunicación oral y/o escrita | TRANSVERSAL |
CT02 | Trabajo autónomo | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R01 | Conocer y programar los periféricos más usuales de los microcontroladores. |
R02 | Conocer y programar los sistemas de comunicación más usuales de los microcontroladores. |
R03 | Diseñar un sistema de control basado en microcontrolador. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases magistrales teóricas apoyadas con el uso de presentaciones, resolución de problemas y utilización de aplicaciones informáticas. |
30 | CG03 CG04 | |
04. Prácticas de laboratorio | Realización de prácticas de laboratorio con equipos y entornos de desarrollo. |
30 | CG03 CG04 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Realización de problemas consistente en el diseño de programas para microcontrolador y su ejecución posterior. Realización de un trabajo práctico consistente en el desarrollo e implementación de una tarjeta microcontroladora para la aplicación de un sistema de control embebido. |
15 | CB2 CG03 CG04 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías colectivas |
10 | CB2 CG03 CG04 | |
12. Actividades de evaluación | Tiempo dedicado a la realización de test y presentación del trabajo práctico. |
4 | CB2 CB5 CT01 CT02 | |
13. Otras actividades | Trabajo personal del alumno en el estudio de la materia. |
61 | CT02 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se tendrá en cuenta a la hora de evaluar, los siguientes criterios: - Expresión escrita y ortografía. - Comunicación oral. - Uso optimo de los recursos del microcontrolador. - Organización y construcción correcta de los programas. - Uso correcto de los comentarios de bloque de cada programa. - Funcionamiento de los programas. - Desarrollo y funcionamiento de la tarjeta microcontroladora.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Prácticas de laboratorio | Realización de problemas en el ordenador mediante programas ejecutados y verificados en la tarjeta microcontroladora |
|
CB2 CB5 CG03 CG04 CT01 CT02 |
Presentación y defensa de trabajos | Se desarrolla un trabajo práctico consistente en el diseño y test de un sistema embebido sobre una tarjeta microcontroladora. Para la evaluación del trabajo se realizará por parte de los alumnos una presentación y debate posterior del mismo y se entregará vía CV |
|
CB2 CB5 CG03 CG04 CT01 CT02 |
Realización de problemas | Se solicitará la realización de varios problemas a lo largo del curso, presentándolos vía CV |
|
CB2 CB5 CG03 CG04 CT01 CT02 |
Realización de test | Campus Virtual |
|
CB2 CG03 CT02 |
Procedimiento de calificación
La calificación final de la asignatura será la suma ponderada de los siguientes apartados: Examen oral (50%), actividades (test 10%, problemas 10%, practicas 20% y trabajo 10%) (50%).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Periféricos de microcontroladores. |
CB2 CB5 CG03 CG04 CT02 | R01 |
2. Comunicación con microcontroladores |
CB2 CB5 CG03 CG04 CT02 | R02 |
3. Implementación de sistemas embebidos de control |
CB2 CB5 CG03 CG04 CT02 | R03 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
-UM10562 LPC408x/407x User manual, NXP
-ARM Microcontroller Interfacing: Hardware and Software, Warwick A. Smith, Elektor
-Addison Wesley - ARM System-on-Chip Architecture, 2nd Edition
-Arm System Developers Guide-Designing And Optimizing System Software
-The Insider's Guide To The NXP LPC2300-2400 Based Microcontrollers (lpc2300_book_v2_srn)
-ARM Architecture Reference Manual (14128)
Bibliografía Específica
-Designing Embedded Hardware, John Catsoulis, O'Reilly
-Mastering the I2C Bus: LabWorX 1, Vincent Himpe, Elekt
![]() |
SISTEMAS AUTOMÁTICOS EN EDIFICIOS INTELIGENTES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21719036 | SISTEMAS AUTOMÁTICOS EN EDIFICIOS INTELIGENTES | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 21719 | GRADO EN INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL - CÁDIZ | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C140 | INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES |
Requisitos previos
El alumnado debe haber adquirido las competencias correspondientes a determinadas materias de primer, segundo y tercer curso tales como Electrónica, Electrotecnia, Automática, Automatismos Industriales y Electrónica Digital.
Recomendaciones
Los alumnos deberán: 1. Tener nociones básicas sobre electricidad, electrónica, automatismos industriales y física. 2. Deberán tener interés por las nuevas tecnologías. 3. Deberán tener motivación por introducirse en conocer, comprender y diseñar los sistemas implicados en la automatización de viviendas y edificios, y que aportan servicios de gestión energética, seguridad, bienestar y comunicación.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
DANIEL | SANCHEZ | MORILLO | Profesor Contratado Doctor | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CG03 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | GENERAL |
CG04 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial | GENERAL |
CG05 | Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos | GENERAL |
CG06 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. | GENERAL |
CG11 | Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial | GENERAL |
CT01 | Comunicación oral y/o escrita | TRANSVERSAL |
CT02 | Trabajo autónomo | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R01 | Ser capaz de adquirir habilidades prácticas de diseño, programación y puesta en marcha de soluciones en el marco del control técnico de edificios |
R02 | Ser capaz de definir y analizar los diferentes campos de actuación en el control de edificios |
R03 | Ser capaz de estudiar el edificio como sistema complejo de información en cuya gestión están implicadas diferentes Ingenierías |
R04 | Ser capaz de estudiar las diferentes tecnologías de automatización aplicadas al control de edificios y entornos inteligentes |
R05 | Ser capaz de realizar un proyecto real de instalación, empleando alguno de los sistemas comerciales estudiados |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases de teoría. Método de enseñanza aprendizaje. Estas clases, impartidas en un aula a la que asisten todos los alumnos, se dedican a la exposición de la teoría necesaria para la comprensión de la materia. En estas clases se hará uso de la pizarra y de medios de presentación electrónicos. Se aplicará, para determinados contenidos, el método de aprendizaje basado en casos/problemas. La primera unidad del curso se impartirá en lengua inglesa, bajo las directrices del proyecto AICLE de bilingüismo en la ESI. |
30 | ||
04. Prácticas de laboratorio | Determinados conceptos y capacidades serán mostrados en el laboratorio, en el que el alumno, en grupos reducidos, podrá comprobar alguno de los temas tratados en las sesiones teóricas o de laboratorio. |
30 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Se asignarán tareas para su realización en equipos de trabajo reducidos. Éstas tareas incorporarán actividades propuestas por el profesorado, y cuyo resultado se plasmará en el trabajo final del curso. Se realizarán igualmente memorias que trabajo que documenten la consecución de los objetivos marcados en las sesiones prácticas. Estas memorias tendrán carácter individual. |
76 | Reducido | |
11. Actividades formativas de tutorías | Atención personal (sin exclusión de la posibilidad de atención a grupos en situaciones puntuales) al alumno con el fin de asesorarlo sobre los distintos aspectos relativos al desarrollo de la asignatura. |
10 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | Defensa de trabajos en grupo y examen final (ver Procedimiento de Evaluación). |
4 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las clases de laboratorio se realizará a partir de los resultados aportados (documentación, informes, memorias, diseños, etc.) tras las sesiones prácticas. Se valorará no sólo la corrección de los resultados, sino también otros detalles que permitan la evaluación de competencias transversales y/o de actitud hacia la asignatura. La asistencia a las sesiones de laboratorio es obligatoria y se controlará mediante las correspondientes listas. En el examen final se valorará, además del acierto esperado, la exposición, expresión y capacidad de síntesis de los conceptos. Igualmente se considerarán positivamente las soluciones novedosas y originales que en ese momento aporte el alumno a la resolución, siempre y cuando dichos métodos sean coherentes desde el punto de vista científico-técnico y conlleven a soluciones acertadas o similares respecto a los métodos expuestos en las clases. En el trabajo en grupo, se valorarán, además de aspectos técnicos, la claridad y precisión en cuanto a presentación y expresión, así como la adecuada organización de los contenidos expuestos. La asistencia a las clases de teoría es obligatoria y se controlará mediante las correspondientes listas de firmas que se pasarán de forma aleatoria durante las clases entre los asistentes.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen Final | Prueba escrita que puede contemplar, según cada caso, la exposición de conceptos teóricos o explicaciones desarrolladas acerca de los contenidos impartidos por esta asignatura. Cuando se incluya un apartado de problemas, se solicitará la resolución de ejercicios, situaciones concretas acerca de sistemas domóticos/inmóticos, casos prácticos o diseños específicos, que en cualquier caso se adecuarán a las competencias adquiridas hasta este momento. |
|
|
Prácticas de Laboratorio | Durante las sesiones prácticas, el profesor tomará nota de los puntos resueltos satisfactoriamente por el alumno, o bien pedirá una memoria con los contenidos vistos en cada sesión y los resultados de la experimentación. Se valorará la adecuación de las respuestas y el grado de comprensión del problema. La asistencia a las sesiones de laboratorio es obligatoria y se controlará mediante las correspondientes listas. |
|
|
Trabajo en Grupo | Se realizará un trabajo en grupo sobre un tema propuesto por el profesorado. Se redactará una memoria y se preparará una presentación final multimedia que deberá defenderse de forma oral. |
|
Procedimiento de calificación
La evaluación se realizará de manera continua, evaluando teoría, prácticas y sesiones de laboratorio y trabajo grupal con el fin de disponer de una visión integral de los conocimientos y habilidades adquiridas. La nota final del estudiante se obtendrá de la siguiente forma: Nota_Final = 0,1*Nota_Prácticas + 0,15*Nota_Proyecto_Grupo + 0,75*Nota_Prueba_Escrita Será requisito imprescindible obtener una nota mínima de 4 en cada una de las partes (teoría y laboratorio) para, tras calcular la nota media, poder aprobar la asignatura. Si la calificación del examen final es inferior a 4 sobre 10, la nota final será la de dicho examen final. Si el alumno no se hubiera presentado alguna de las partes la calificación será de No Presentado. Para aquellos alumnos que no superen la asignatura, o que no puedan acudir regularmente (al menos a un 80%) a las clases de teoría y laboratorio, hay dos convocatorias de exámenes oficiales. Dichas convocatorias constarán de dos partes: a) Un examen escrito a realizar en el aula que constará de preguntas que cubran el temario completo del curso. Dicho examen escrito supondrá un 70% de la nota final de la asignatura. b) Una prueba a realizar en el laboratorio que constará de varios apartados similares a los vistos en las prácticas realizadas durante el curso. Esta prueba se hará en el laboratorio de uso habitual en la asignatura, a continuación del examen escrito. Esta prueba supondrá el 30% de la nota final de la asignatura. Como ocurre con la evaluación continua, será requisito imprescindible obtener una nota mínima de 4 en cada una de las partes (examen escrito y laboratorio) para, tras calcular la nota media, aprobar la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 1.- Introducción a los Edificios Inteligentes. Componentes y Tipologías. Áreas de gestión. Tecnologías y estándares. Normativa. El Proyecto Domótico. UNIT 1.- Introduction to smart buildings. Components and typologies. Management areas. Technologies and standards. The intelligent building project. |
||
TEMA 2.- Conceptos fundamentales. Elementos constitutivos y tipologías. |
||
TEMA 3.- Corrientes portadoras |
||
TEMA 4.- Sistemas propietarios: SIMON VIT@ |
||
TEMA 5.- Bus de instalación Europeo (KNX/EIB) |
||
TEMA 6.- Instalaciones domóticas con PLCs. Sistemas domóticos de bajo coste. |
||
TEMA 7.- Medidas activas para la mejora de la eficiencia energética en edificios. Ciudades Inteligentes (Smart Cities). Tendencias Futuras. |
||
TEMA 8-. Diseño de un proyecto domótico. Normativa y estándares. |
||
UNIDADES PRÁCTICAS: SESIONES DE LABORATORIO Conocimiento de los principales fabricantes y sus productos para las edificaciones inteligentes. Evaluación de productos, componentes y servicios. Diseño práctico mediante herramientas software. Sesiones de simulación y búsquedas a través de Internet. SESIONES ESPECÍFICAS 1 Configuración de sistemas X10 2 Diseño y programación de un sistema SIMON VIT@ 3 Diseño y programación de sistemas KNX 4 Gestión de edificios mediante autómatas programables |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ANTONIO MONTESINOS RODRIGUEZ. Instalaciones domóticas: entorno y diseño de proyectos. Paraninfo 2012.WERNER HARKE. Domótica para viviendas y edificios. Marcombo. 2010.
RAMÓN GUERRERA PÉREZ. Montaje de instalaciones automatizadas. ELEE0109 - Montaje y mantenimiento de instalaciones eléctricas de baja tensión. iC Editorial. 2013.
- LEOPOLDO MOLINA. Instalaciones Automatizadas em Viviendas y Edifícios. MC Graw Hill 2005.
FERNÁNDEZ/RUZ. El Hogar Digital. Creaciones Copyright, S. L. 1ª Edición 2004.
HUIDOBRO/MILLÁN. Domótica, Edificios Inteligentes. Creaciones Copyright. 1ª Edición 2004.
QUINTEIRO/LAMAS/SANDOVAL. Sistemas de Control para Viviendas y Edificios: Domótica. Thomson-Paraninfo. 2ª Edición 2003.
ROMERO MORALES, CRISTÓBAL/F. VAZQUEZ Y C. DE CASTRO. Domótica e Inmótica: Viviendas y edificios inteligentes. Madrid: Ra-Ma 2005.
FERNANÁNDEZ VIAN, VALENTÍN. El Hogar digital: necesidades que atiende, servicios que presta, tecnología que utiliza. Las Rozas: Creaciones Copyright. 2004.
GORDON MEYER. Los mejores trucos. Madrid Anaya Multimedia. 2005.
EIBG (Grupo Europeo para el Edificio Inteligente). 2000.
IBTEC Tecnología del Edificio Inteligente. “Proyecto Europeo Leonardo da Vinci (IBTEC) auspiciado por la CEU”. 2000.
Libro blanco del hogar digital y las infraestructuras de telecomunicación.Editado por telefónica.
JUAN MANUEL MILLAN ESTELLER. Técnicas y procesos en las instalaciones automatizadas en los edificios. Paraninfo 2001.
Bibliografía Específica
- MANUALES Y CATÁLOGOS. Empresas dedicadas a los sectores de automática, telecomunicaciones, domótica, servicios y edificios inteligentes.
- Actualización de materias relacionadas mediante búsquedas en Internet.
- www.domotica.net
- www.casadomo.com
- KNX Association: www.knx.org/es/
- SimonVOX y SimonVit@: soluciones domótica vivienda, hotel, negocio: www.simondomotica.es/
- X10: www.x10.com
Bibliografía Ampliación
- Legislación Nacional - REBT - INSTRUCCIONES TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS DEL REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO DE BAJA TENSIÓN http://www.f2i2.net/legislacionseguridadindustrial/rebt_itcs.aspx
- Reglamento Infraestructuras Comunes de Telecomunicación. Abril . 2011
![]() |
TÉCNICAS AVANZADAS DE SIMULACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21719037 | TÉCNICAS AVANZADAS DE SIMULACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 21719 | GRADO EN INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL - CÁDIZ | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C140 | INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES |
Requisitos previos
Formación en regulación automática y electrónica.
Recomendaciones
Para un mejor aprendizaje, se recomienda haber superado las asignaturas de tercer curso.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MANUEL JESUS | LOPEZ | SANCHEZ | Profesor Titular Universidad | S |
JOSE | LORENZO | TRUJILLO | PROFESOR ASOCIADO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CG04 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial | GENERAL |
CT01 | Comunicación oral y/o escrita | TRANSVERSAL |
CT02 | Trabajo autónomo | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Adquirir la capacidad de elaborar las estructuras y programas adecuados para los sistemas que componen un sistema de control industrial sencillo. |
R2 | Adquirir la capacidad para diseñar y simular una forma de control adecuada para los diferentes sistemas que componen un proceso industrial sencillo. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 30 | CB2 CB5 CG04 | ||
04. Prácticas de laboratorio | 30 | CB2 CB5 CG04 CT01 CT02 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | 60 | CB2 CB5 CG04 CT01 CT02 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | 15 | |||
12. Actividades de evaluación | 15 | CB2 CB5 CG04 CT01 CT02 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Fundamentados en la asistencia y participación en las clases de teoría y prácticas de laboratorio, así como en los resultados de los trabajos y ejercicios prácticos, junto con los exámenes ordinarios y extraordinarios que se programen. En todos se valorará la claridad y precisión en la expresión oral y escrita.
Procedimiento de calificación
La asistencia a las clases de teoría y prácticas junto con los exámenes escritos se valorará hasta un total de siete puntos sobre diez. Para aprobar la asignatura será necesario superar al menos el cincuenta por ciento del contenido de los exámenes (teoria y problemas). Los trabajos entregables se valorarán para poder llegar acumular un total de dos puntos sobre diez. La resolución de los ejercicios prácticos se valorarán hasta acumular un punto sobre diez.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1. Modelado y simulación de procesos industriales en tiempo continuo y en tiempo discreto. Tema 2. Recursos y plataformas para simulación de sistemas. Tema 3. Caracterización de los sistemas lineales y no lineales en procesos industriales, simulación y control. Tema 4. Técnicas de diseño de controladores avanzados para procesos industriales. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Ingeniería de Control Moderna. K. Ogata. Prentice-Hall.
- Sistemas de Control Automático. B. Kuo. Prentice-Hall.
- Modeling and Simulation for Automatic Control. O. Egeland, J. T. Gravdahl. Marine Cybernetics.
- Adaptive Control. K. J. Astrom, B. Wittenmark. Addison-Wesley.
- Control de sistemas no lineales. H. Sira-Ramírez, R. Rivas, O. Llanes. Prentice-Hall.
- Sistemas de control no lineal y robótica. V. Etxebarría. Universidad del País Vasco.
- Material proporcionado por el profesorado de la asignatura.
Bibliografía Ampliación
- Control Robusto y Adaptativo. Francisco R. Rubio, Manuel J. López. Universidad de Sevilla.
- J. J. E. Slotine, L. Weiping. Applied Nonlinear Control. Prentice-Hall.
- W.L. Luybegen, Process Modeling, Simulation and Control for Chemicals Engineers. McGraw Hill.
- H. K. Khalil, Nonlinear Systems. Pearson.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.