Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31307017 | COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31307 | GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C148 | MARKETING Y COMUNICACIÓN |
Requisitos previos
Comportamiento del consumidor es una asignatura de 2º curso, que se imparte en el segundo cuatrimestre. Previamente a esta asignatura, el alumnado ha recibido formación de dos asignaturas fundamentales para estar perfectamente ubicado tanto en el marketing en general, como en el comportamiento del consumidor en concreto. En este sentido, será necesario que el alumnado haya desarrollado las siguientes competencias básicas y específicas del área de Marketing: Poseer y comprender conocimientos generales del funcionamiento del área de Marketing e Investigación de Mercados recogidos en textos avanzados. Conocer y aplicar los conceptos básicos de Marketing. Poseer y comprender conocimientos procedentes de la vanguardia del área de estudio Ser capaz de aplicar los conocimientos a la resolución de problemas y la actividad profesional. Ser capaz de argumentar y defender resoluciones de problemas de comercialización. Ser capaz de tomar decisiones relativas a las variables comerciales Ser capaz de llevar a cabo la planificación de marketing estratégico. Resolución de problemas de comercialización. Al mismo tiempo, las experiencias previas de las asignaturas en general, les deberían permitir manejarse con cierta soltura en competencias transversales, tales como: Aprendizaje autónomo Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de organización y planificación Compromiso ético Razonamiento crítico Trabajo en equipo Resolución de problemas Toma de decisiones Trabajo en equipo con carácter interdisciplinar.
Recomendaciones
Se recomienda al alumnado que contemple la asignatura como una quinta parte de su jornada formativa, que resultará equivalente a la jornada laboral normal, es decir, 40 horas semanales. De las cuales Comportamiento del consumidor consumirá 8 horas semanales. Esto significa que el ritmo de trabajo semanal va a venir marcado por estos tiempos, lo que le permitirá comprender y asimilar los conceptos, así como alcanzar ampliamente las competencias de la asignatura.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
NIEVES | GRACIA | MARTIN | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | BÁSICA |
CE17 | Ser capaz de seleccionar y utilizar las aplicaciones informáticas necesarias para el diagnóstico y análisis empresarial. | ESPECÍFICA |
CE23 | Ser capaz de analizar y comprender el comportamiento de los consumidores desde la perspectiva de marketing. | ESPECÍFICA |
CE24 | Ser capaz de identificar y analizar correctamente los factores que influyen en el comportamiento de los consumidores desde la perspectiva de marketing. | ESPECÍFICA |
CE25 | Conocer y ser capaz de desarrollar el proceso de Investigación Comercial. | ESPECÍFICA |
CE26 | Ser capaz de analizar, evaluar y caracterizar los distintos tipos de mercados de la organización. | ESPECÍFICA |
CT16 | Razonamiento crítico | TRANSVERSAL |
CT17 | Reconocimiento a la diversidad y a la multiculturalidad | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT20 | Toma de decisiones | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
CT6 | Compromiso ético. | TRANSVERSAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R01 | Al finalizar cada tema el alumno será capaz de elaborar esquemas con los conceptos clave del tema impartido |
R02 | Al finalizar cada uno de los temas el alumno será capaz de elaborar de manera grupal un informe sobre la materia o caso trabajado. |
R03 | Al superar esta asignatura el alumno será capaz de describir, clasificar, comparar, asociar y evaluar los conocimientos relacionados con los conceptos, procedimientos y herramientas de cada uno de los temas. |
R04 | Al superar esta asignatura el alumnos será capaz de presentar y defender de manera pública los informes realizados. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | La metodología utilizada para la asignatura será cooperativa, con grupos formales. Y se utilizará de forma complementaria flipped classroom y gamificación, entre otro tipo de metodologías innovadoras. De este modo, las clases teóricas serán coordinadas y dirigidas por la profesora pero ejecutadas por el alumnado mediante la elaboración de vídeos y textos de cada uno de los temas. |
32 | CB3 CE23 CE24 CE25 CE26 CT16 CT17 CT2 CT20 CT21 CT3 CT5 CT7 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Las clases prácticas están diseñadas en un contexto de grupos formales de aprendizaje cooperativo. Realizarán por tanto tareas diseñadas para el logro de objetivos compartidos. Se utilizarán estrategias de tipo: Jigsaw, Tarea de comprensión, de toma de decisiones complejas, Controversia académica estructurada, resolución de problemas y test de grupo. |
16 | CB3 CE17 CE23 CE24 CE25 CE26 CT16 CT17 CT2 CT20 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Dentro de este tipo de actividades, podemos encuadrar: - El estudio autónomo - el trabajo individual - El trabajo en grupo |
100 | CB3 CT16 CT17 CT2 CT20 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7 | |
12. Actividades de evaluación | . |
2 | Grande | CB3 CE17 CE23 CE24 CE25 CE26 CT16 CT17 CT2 CT20 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de esta asignatura se realizará de acuerdo a las siguientes modalidades: - Participación activa del alumnado. - Trabajos y/o actividades individuales y en grupo. - Pruebas escritas para evaluar conocimientos y competencias.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Participación activa en las sesiones teóricas y prácticas. | Se solicitarán pequeñas tareas entregables, resumen del tema, respuesta a preguntas, análisis crítico del trabajo del grupo, etc. que demostrarán la participación en cada una de las sesiones. |
|
CB3 CE17 CE23 CE24 CE25 CE26 CT16 CT17 CT2 CT20 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7 |
Pruebas escritas para evaluar conocimientos adquiridos. | Se realizarán varias pruebas a lo largo del cuatrimestre, que demuestren la adquisición de los conocimientos planteados en cada tema. |
|
CB3 CE17 CE23 CE24 CE25 CE26 CT16 CT17 CT2 CT20 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7 |
Trabajos y/o actividades individuales y grupales para evaluar la aplicación de los conocimientos y competencias. | Se realizarán diferentes tipos de tarea, en función de la materia y la metodología específica diseñada. De este modo, tendremos respuestas a preguntas planteadas, resolución de casos propuestos, debates, etc. |
|
CB3 CE17 CE23 CE24 CE25 CE26 CT16 CT17 CT2 CT20 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7 |
Procedimiento de calificación
- Participación activa del alumnado: 10% - Trabajos y/o Actividades individuales y grupales: 50% (25% individuales - 25% grupales) - Pruebas escritas: 40% En junio y septiembre se realizará un examen final que permitirá aprobar la asignatura. En esta prueba y si el alumnado no ha realizado actividades individuales y/o grupales, no se podrá obtener más de un 7 como nota máxima del examen.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1. Marketing y Comportamiento del Consumidor 1.1. Introducción 1.2. Importancia del Comportamiento del consumidor para el marketing 1.3. Teorías del Comportamiento del consumidor |
CB3 CE23 CE25 CE26 CT16 CT2 CT20 CT21 CT3 CT5 CT7 | R01 R02 R03 R04 |
Tema 2. Los procesos de decisión de compra y consumo Factores Internos Factores internos Modelos de procesos de decisión de compra |
CB3 CE23 CE24 CT16 CT2 CT20 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7 | R01 R02 R03 R04 |
Tema 3.- Modelos de comportamiento del consumidor 3.1. Modelos de proceso de decisión individuales 3.1.1. Modelo de Nicosia 3.1.2. Modelo de Howard-Sheth 3.1.3. Modelo de Engel-Kollet-Blackwell 3.1.4. Modelo de Bettman |
CB3 CE23 CT2 CT20 CT21 | |
Tema 4.Comportamiento de compra de las organizaciones 4.1.- Condicionantes 4.2.- Tipos de comportamiento 4.3.- Etapas en el proceso de compra industrial |
CB3 CE23 CE24 CT16 CT2 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7 | R01 R02 R03 R04 |
Tema 5.- Instrumentos de análisis del comportamiento de compra y consumo 5.1.- La investigación del consumidor 5.2.- Tipos de instrumentos 5.3.- Neuromarketing |
CB3 CE23 CE24 CE25 CT16 CT2 CT20 CT21 CT5 CT6 CT7 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Quintanilla Pardo, I.; Berenguer Contrí, G. y Gómez Borja, M.A. (2014): "Comportamiento del consumidor". Editorial UOC
Solomon, M.R. (2013): "Comportamiento del consumidor". Pearson
Schiffman, L. G. y Lazar Kanuk, L. ( 2010): "Comportamiento del Consumidor". Prentice Hall.
Bibliografía Específica
Alonso Rivas, J. y Grande Esteban, I. ( (2004): " Comportamiento del Consumidor". Esic Editorial.
Molero Ayala, V.M.; Rivera Camino, J. y Arellano Cueva, R (2000): "Conducta del consumidor: Estrategias y tácticas aplicadas al marketing". Esic Editorial
Bibliografía Ampliación
Assael, H. (1999): "Comportamiento del consumidor". Ediciones Paraninfo.
Braidot, N. (2009): "Neuromarketing". Gestión 2000
Grande Esteban, I. y Ruiz de Maya, S. (2006): "Comportamientos de compra del consumidor: 29 casos reales". Esic Editorial.
Solomon, M.R. (2008): "Comportamiento del consumidor". Prentice Hall.
![]() |
COMUNICACIÓN COMERCIAL I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31307024 | COMUNICACIÓN COMERCIAL I | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31307 | GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C148 | MARKETING Y COMUNICACIÓN |
Recomendaciones
Para un mejor aprovechamiento y aprendizaje de la asignatura, se recomienda haber superado las siguientes materias: Introducción al Marketing y Dirección de Marketing.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
NIEVES | GRACIA | MARTIN | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CE14 | Realizar actividades dirigidas a la aplicabilidad de los conocimientos teóricos, metodológicos y de técnicas adquiridas a lo largo de la formación, trabajando en equipo y desarrollando las habilidades y destrezas de un profesional de este perfil de estudios | ESPECÍFICA |
CE28 | Comprender el papel y la importancia de la comunicación integrada de marketing | ESPECÍFICA |
CE29 | Ser capaz de diseñar e implantar un plan de comunicación integrada de marketing | ESPECÍFICA |
CE30 | Ser capaz de seleccionar y utilizar las aplicaciones informáticas apropiadas para la resolución de problemas de comunicación comercial | ESPECÍFICA |
CT11 | Creatividad | TRANSVERSAL |
CT16 | Razonamiento crítico | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT6 | Compromiso ético | TRANSVERSAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa | TRANSVERSAL |
CT8 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Que el alumno domine y gestione eficaz y eficientemente los instrumentos de comunicación en una organización sepa planificar y decidir sobre las actividades de comunicación. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | La metodología utilizada para la asignatura será cooperativa, con grupos formales. Y se utilizará de forma complementaria flipped classroom y gamificación, entre otro tipo de metodologías innovadoras. De este modo, las clases teóricas serán coordinadas y dirigidas por la profesora pero ejecutadas por el alumnado mediante la elaboración de vídeos y textos de cada uno de los temas. |
32 | CB4 CE28 CE29 CE30 CT11 CT16 CT6 CT7 CT8 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Desarrollo de actividades prácticas individuales o/y en grupo, en las que se aplicarán los conocimientos adquiridos en teoría. Algunas sesiones prácticas se realizarían en el aula de informática. Algunas sesiones incluirán trabajo de campo y busqueda de datos. Algunas sesiones serán de evaluación de competencias. |
16 | CB4 CE14 CE29 CE30 CT11 CT21 CT6 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo individual Trabajo en grupo Estudio autónomo |
96 | Reducido | CB4 CE14 CE28 CE29 CE30 CT11 CT16 CT21 CT6 CT7 CT8 |
11. Actividades formativas de tutorías | Se incluirán tutorías individuales y grupales para la resolución de dudas respecto a las actividades teóricas y prácticas. |
2 | Reducido | CB4 CE14 CE28 CE29 CE30 CT11 CT16 CT6 CT7 CT8 |
12. Actividades de evaluación | Examen parcial del temario a criterio de la coordinadora, sumatorios respecto a la nota final, permitirán el aprobado de las asignatura al alcanzar el 5. |
4 | Grande | CB4 CE14 CE28 CE29 CE30 CT11 CT16 CT21 CT6 CT7 CT8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Con objeto de evaluar la adquisición de los contenidos y competencias a desarrollar en la asignatura, se utilizará un sistema de evaluación diversificado, seleccionando las técnicas más adecuadas para la asignatura, de forma que esto permita poner de manifiesto los diferentes conocimientos y capacidades adquiridos por el alumnado al cursar la asignatura. La calificación de los alumnos se obtendrá como resultado de la ponderación de todos los instrumentos utilizados. Estos instrumentos serán los siguientes: Pruebas escritas teórico-prácticas a lo largo del curso. Examen final único, de toda la materia de la asignatura. (hasta 5 puntos máximo y 2,5 mínimo) Actividades prácticas INDIVIDUALES ( hasta 1,5 puntos) GRUPALES ( hasta 2,5) éstos trabajos pueden ser monográficos, de consultoría, diagnóstico o similares reales o simulados con o sin presentaciones públicas y son indicados por el profesorado oportunamente. - Participación activa en las sesiones teóricas, prácticas y otras en la que se demuestre la actitud e interés del alumno.( hasta 1 punto) En éste último se instrumentaliza la participación del alumnado en seminarios, charlas, eventos o visitas a empresas e instituciones, que permitirán adquirir conocimientos a través de las aportaciones realizadas por profesionales expertos en la materia. Total Puntos a alcanzar: 10 puntos. Los estudiantes que no tengan aprobado el examen teórico, no tendrán derecho en su evaluación a la suma de evaluaciones prácticas. Se recomienda a los estudiantes seguir en todo caso las indicaciones del profesorado en sesiones presenciales, en tutorías o en el campus virtual, para evitar dudas o confusiones y en cualquier caso dirigirse expresamente al Coordinador de la asignatura en caso de dudas. El examen teórico puede ser de tipo mixto o puntual, lo que incluye: preguntas tipo test con una opción válida, preguntas cortas a desarrollar, desarrollo de temas, ejercicios y/o casos a resolver. 5 puntos máximo y 2,5 mínimo. No es posible sumar las actividades prácticas realizadas por el estudiante, si no se tiene aprobado el examen teórico.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia y participación activa en las sesiones teóricas y prácticas. | Control de presencia aleatorio por el profesorado de la asignatura. Controles orales o escritos evaluables o no, para comprobar el grado de avance del estudiante en la asignatura. Valoración. 1 punto |
|
CE14 CE28 CE29 CE30 CT11 CT16 CT21 CT6 CT7 CT8 |
Como norma general queda fijado un EXAMEN FINAL ÚNICO teórico-práctico de todo el temario de la asignatura. | El examen final será de tipo mixto, es decir, preguntas tipo test con una opción válida, preguntas a desarrollar, casos o ejercicios a resolver. Valoración 5 puntos máximos y 2,5 puntos mínimo. No será posible sumar a la nota teórica, las actividades prácticas realizadas por el estudiante, si este no tiene aprobada la parte teórica de la asignatura. |
|
CB4 CE14 CE28 CE29 CE30 CT11 CT21 CT7 CT8 |
Examen final | Realización de una prueba final escrita sobre toda la materia cursada teórico-práctica. La estructura del examen es de tipo mixto, pudiendo ser tipo test, preguntas a desarrollar, casos o ejercicios a desarrollar. Valoración: 5 puntos máximo y 2,5 puntos mínimos. No será posible sumar el resto de las actividades prácticas o participativas, si el estudiantes no ha aprobado la asignatura de forma teórica. Tampoco será posible convalidar actividades prácticas con exámenes de tipo teórico, dado el carácter teórico-práctico de la disciplina. Por lo que los exámenes finales, febrero, junio, septiembre o diciembre, no podrán obtener más de un 5 en la nota si no han realizado los trabajos prácticos de la asignatura. Una parte del examen se podría realizar mediante ejercicios por ordenador a través del Campus Virtual. |
|
CE14 CE28 CE29 CE30 CT11 CT16 CT6 CT7 CT8 |
Prácticas individuales | Relacionadas o independientes al trabajo grupal. Se evaluarán las fuentes empleadas, grado de comprensión de los conocimientos adquiridos, interés y utilización del lenguaje verbal y no verbal en la exposición, en su caso. Para algunas de estas prácticas se utilizará el Campus Virtual. Valoración 1,5 puntos |
|
CE14 CE28 CE29 CE30 CT11 CT16 CT21 CT6 CT7 CT8 |
Trabajos en Grupos | Se realizarán uno o varios trabajos en grupo en el que se valorarán las fuentes utilizadas, la capacidad de síntesis, las aportaciones originales, así como la presentación y exposición del mismo, en su caso. Para algunas de estás prácticas se podrá utilizar el Campus Virtual. Variedad y especificidad de la bibliografía utilizada. Integración de las diferentes fuentes empleadas.Profundidad y claridad de la presentación. Capacidad de síntesis. Aportaciones originales. Exposición y defensa del trabajo, en su caso. Valoración. 2,5 puntos |
|
CE14 CE29 CE30 CT11 CT21 CT6 CT7 CT8 |
Procedimiento de calificación
La puntuación final del alumno se compone de los siguientes apartados: 1.- Asistencia y participación activa: hasta 1 punto 2.- Exámenes parciales (en caso que se instrumentalice por el equipo docente: hasta 5 puntos en cada una de las partes, en caso que las hubiere) 3.- Examen final: hasta 5 puntos (solo para los no liberados en los parciales) 4.- Trabajos individuales y en grupo: hasta 4 puntos, 1,5 trabajos individuales y 2,5 trabajos en grupos) Se podrá exigir la obtención un mínimo de 5 sobre 10 en los exámenes parciales o final, según el caso, para hacer media con el resto de componentes de evaluación. Se podrá exigir la asistencia de al menos un 70% de las sesiones prácticas para que las calificaciones de los trabajos individuales y en grupo formen parte de la evaluación final. En el caso de que no se cumplan los mínimos exigidos en alguno de los dos supuestos anteriores, la calificación final será, exclusivamente, la obtenida en los exámenes parciales o/y el examen final, en su ponderación asignada.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. La Comunicación Comercial como variable de Marketing 2. La Estrategia de Comunicación en las Organizaciones 3. Investigación de Medios de Comunicación 4. Técnicas de Medición on-line 5. Planificación de Medios de Comunicación 6. Planificación publicitaria |
CB4 CE14 CE28 CE29 CE30 CT11 CT16 CT21 CT6 CT7 CT8 | R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Selva Ruiz, D. (2014): "El videoclip: comunicación comercial en la industria musical" Ed. Alfar/universidad
Sánchez Blanco, C. (2011): "Planificación estratégica: La relevancia del consumidor en la comunicación comercial analizada por los planners"
VVAA. (2007): "La comunicación comercial" Editorial Vértice
Mondría Moreno, J.F.(2004) "Diccionario de la comunicación comercial" Ediciones Díaz de Castro
BIGNÉ ALCAÑIZ, E. (2003): “Promoción Comercial. Un enfoque integrado”, Ed. Esic, Pozuelo de Alarcón, Madrid. CERVERA FANTONI, A.L. (2008): "Comunicación total". ESIC, Pozuelo de Alarcón, Madrid.DÍEZ DE CASTRO, E. C.; MARTÍN ARMARIO, E. y SÁNCHEZ FRANCO, M. J. (2001): “Comunicaciones de Marketing. Planificación y control”. Pirámide, Madrid. RODRIGUEZ ARDURA, I. (Coord)(2007): "Estrategias y técnicas de comunicación", Editorial UOC, Barcelona. RODRÍGUEZ DEL BOSQUE, I. A.; BALLINA, F. J. y SANTOS, Mª. L. (1998): “Comunicación Comercial. Conceptos y Aplicaciones”. Segunda Edición, Cívitas, Madrid.
Bibliografía Específica
AZNAR, H. (2005): "Comunicación Responsable: la autorregulación de los medios", 2ª Ed. Ariel, Barcelona. BASSAT, L. (1999): “El libro Rojo de la Publicidad”. Quinta edición, Folio, Barcelona. BASSAT, L. (2000): “El libro rojo de las marcas”, Ed. Espasa, Madrid. BIGNÉ, E. (2000): “Temas de Investigación de Medios Publicitarios”. Esic, Madrid BURRUEZO, J.C. (1999): “La gestión moderna del comercio minorista”, Esic, Madrid. DÍEZ DE CASTRO, E. y LANDA BERCEBAL, F.J. (2000): “Merchandising. Teoría y práctica”, tercera edición, Pirámide, Madrid. DÍEZ, DE CASTRO, E. C. y MARTÍN ARMARIO, E. (1993): “Planificación Publicitaria”. Pirámide, Madrid. GONZÁLEZ M. A. y CARRERO, E. (1997): “Manual de Planificación de Medios”. Esic. KLEIN, N. (2001): “NoLogo, el poder de las marcas”. Ed. Paidos Contexto. Barcelona. LAMBIN, J.J. (1995): “Marketing estratégico”. Ed. McGraw-Hill. Madrid. ORTEGA, E. (1997): “La Comunicación Publicitaria”. Pirámide, Madrid. PERLADO LAMO DE ESPINOSA, M. (2006): “Planificaicón de medios de comunicación de masas”, McGraw-Hill, Madrid. REINARES, P. y CALVO, S. (1999) : “ Gestión de la comunicación comercial”, McGraw-Hill, Madrid. RIES, A. y TROUT, J. (1992): “Posicionamiento: el concepto que ha revolucionado la comunicación publicitaria y la mercadotecnia”, Ed. McGraw-Hill, segunda edición en español, Mexico. RIES, AL. y TROUT, JACK (2002): “Posicionamiento: La batalla por su mente”. McGraw Hill. Madrid RODRIGUEZ DEL BOSQUE, I. (coordinador) (2001) : “Comunicación Comercial: casos prácticos”. Ed. Civitas, Madrid. SÁNCHEZ GUZMAN, J. R. (1985): “Introducción a la Teoría de la Publicidad”. Tecnos, Madrid. SERRANO GÓMEZ, F. y SERRANO DOMÍNGUEZ, C. (2005): “Gestión, Dirección y Estrategia de Producto”, Ed. ESIC, Madrid. VICENTE, J. (2000): “ Publicidad y Comunicación en Internet”. Anaya Multimedia, Madrid.
Bibliografía Ampliación
Sitios web diversos. - www.aimc.com - www.infoadex.es Otros sitios web
![]() |
COMUNICACIÓN COMERCIAL II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31307025 | COMUNICACIÓN COMERCIAL II | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31307 | GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C148 | MARKETING Y COMUNICACIÓN |
Recomendaciones
Para un mejor aprovechamiento y aprendizaje de la asignatura, se recomienda haber superado las siguientes materias: Introducción al Marketing. Dirección de Marketing y Comunicación comercial I
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSE LUIS | DURAN | VALENZUELA | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
ARACELI | GALIANO | CORONIL | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
CESAR | SERRANO | DOMINGUEZ | Profesor Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CE14 | Realizar actividades dirigidas a la aplicabilidad de los conocimientos teóricos, metodológicos y de técnicas adquiridas a lo largo de la formación, trabajando en equipo y desarrollando las habilidades y destrezas de un profesional de este perfil de estudios | ESPECÍFICA |
CE28 | Comprender el papel y la importancia de la comunicación integrada de marketing | ESPECÍFICA |
CE29 | Ser capaz de diseñar e implantar un plan de comunicación integrada de marketing | ESPECÍFICA |
CE30 | Ser capaz de seleccionar y utilizar las aplicaciones informáticas apropiadas para la resolución de problemas de comunicación comercial | ESPECÍFICA |
CT11 | Creatividad | TRANSVERSAL |
CT16 | Razonamiento crítico | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT6 | Compromiso ético | TRANSVERSAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa | TRANSVERSAL |
CT8 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Que el alumno domine y gestione eficaz y eficientemente los instrumentos de comunicación en una organización. Que el alumno sepa planificar y decidir sobre las actividades de comunicación. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | - Lección magistral. - Exposición teórica de los temas con apoyo de ejemplos y casos. - Fomento de la participación activa del alumno en el desarrollo de las clases. - Se podrá incluir un seminario con la intervención de un profesional del sector. |
32 | CE28 CE29 CE30 CT16 CT6 CT7 CT8 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Desarrollo de actividades prácticas individuales o/y en grupo, en las que se aplicarán los conocimientos adquiridos en teoría. Algunas sesiones prácticas se realizarán en el aula de informática. Algunas sesiones incluirán trabajo de campo y búsqueda de datos. Algunas sesiones serán de evaluación de competencias. |
16 | CE14 CE29 CE30 CT11 CT21 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo individual. Trabajo en grupo. Estudio autónomo. |
96 | Reducido | CE14 CE28 CE29 CE30 CT11 CT16 CT21 CT6 CT7 CT8 |
11. Actividades formativas de tutorías | Se incluirán tutorías individuales y grupales para la resolución de dudas respecto a las actividades teóricas y prácticas. |
2 | Reducido | CE14 CE28 CE29 CE30 CT11 CT16 CT6 CT7 CT8 |
12. Actividades de evaluación | Examen final y parciales |
4 | Reducido | CE14 CE28 CE29 CE30 CT11 CT16 CT21 CT6 CT7 CT8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de esta asignatura estará basada en los siguientes elementos, relacionados con las competencias que debe adquirir el estudiante: - Asistencia y participación activa en las sesiones teóricas, prácticas y otras actividades presenciales programadas. - Exámenes para evaluar los concimientos teóricos de la asignautra. - Trabajos o/y actividades individuales y en grupo para evaluar la aplicación práctica de los conocimientos y competencias
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia y participación activa en las sesiones teóricas y prácticas. | Control de presencia por el profesorado. |
|
CE14 CE28 CE29 CE30 CT11 CT16 CT21 |
Exámenes parciales | Se realizarán dos pruebas escritas durante el curso. Aquellos alumnos que obtengan al menos un 6 en las dos pruebas quedarán exentos del examen final. (la realización del segundo parcial está condicionada a la obtención por parte del alumno de esta nota mínima en el primero). |
|
CE28 CE29 CE30 CT7 |
Examen final | Realización de un examen final que permita evaluar los conocimientos adquiridos sobre la materia de la asignatura. Lo realizarían aquellos alumnos que no hayan superado la nota mínima establecida para los exámenes parciales, o bien aquellos alumnos que deseen subir nota. Este examen tendría un peso del 50% en la nota final. Una parte del examen se podría realizar mediante ejercicios por ordenador a través del Campus Virtual. |
|
CE28 CE29 CE30 CT11 CT16 CT6 CT7 CT8 |
Prácticas individuales | Relacionadas o independientes al trabajo grupal. Se evaluarán las fuentes empleadas, grado de comprensión de los conocimientos adquiridos, interés y utilización del lenguaje verbal y no verbal en la exposición, en su caso. Para algunas de estas prácticas se utilizará el Campus Virtual |
|
CE14 CE28 CE29 CE30 CT11 CT16 CT21 CT6 CT7 CT8 |
Se realizarán uno o varios trabajos en grupo en el que se valorarán las fuentes utilizadas, la capacidad de síntesis, las aportaciones originales, asi como la presentación y exposición del mismo, en su caso. Para algunas de estás prácticas se podrá utilizar el Campus Virtual. | Variedad y especificidad de la bibliografía utilizada. Integración de las diferentes fuentes empleadas.Profundidad y claridad de la presentación. Capacidad de síntesis. Aportaciones originales. Exposición y defensa del trabajo, en su caso. |
|
CE14 CE29 CE30 CT11 CT21 CT7 CT8 |
Procedimiento de calificación
Asistencia y participación activa: hasta un 10% Examen final: hasta un 50% Trabajos individuales: hasta un 20% Trabajos en grupo: hasta un 20% Se podrá exigir la obtención un mínimo de 3 sobre 10 en el examen final para hacer media con el resto de componentes de evaluación. En el apartado de asistencia y participación se ponderará mayoritariamente las adecuadas intervenciones del alumnado. Las prácticas individuales se desarrollarán y entregarán en el aula en el día y horario correspondiente a la impartición de las mismas, siendo la asistencia obligatoria a todas las prácticas. Los participantes de los trabajos en grupo tendrán un máximo de 4 integrantes. El profesor de prácticas entregará un guión para desarrollar un trabajo de investigación inédito, cuya estructura deberán seguir todos los grupos de trabajo. Los alumnos elegirán entre un catálogo de empresas que ofertará el profesor. Se dedicarán varias sesiones prácticas al desarrollo del trabajo en grupo de manera semipresencial. Los alumnos deberán entregar el trabajo en la fecha que determine el profesor. El profesor podrá llamar a los integrantes de los grupos para que expongan y aclaren dudas referentes a dicho trabajo. En el caso de que no se cumplan los mínimos exigidos en alguno de los supuestos anteriores, la calificación final será, exclusivamente, la obtenida en el examen final, en su ponderación asignada.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1.- Formas de comunicación no convencionales 2. Publicidad Interactiva 3. Publicidad Participativa 4. Marketing Directo 5. Promoción de Ventas 6. Relaciones Públicas |
R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
CERVERA FANTONI, A.L. (2008): Comunicación total. ESIC, Pozuelo de Alarcón, Madrid.
DÍEZ DE CASTRO, E. C.; MARTÍN ARMARIO, E. y SÁNCHEZ FRANCO, M. J. (2001): “Comunicaciones de Marketing. Planificación y control”. Pirámide, Madrid. RODRIGUEZ ARDURA, I. (Coord)(2007): "Estrategias y técnicas de comunicación", Editorial UOC, Barcelona.
RODRÍGUEZ DEL BOSQUE, I. A.; BALLINA, F. J. y SANTOS, Mª. L. (1998): “Comunicación Comercial. Conceptos y Aplicaciones”. Segunda Edición, Cívitas, Madrid.
Bibliografía Específica
AZNAR, H. (2005): "Comunicación Responsable: la autorregulación de los medios", 2ª Ed. Ariel, Barcelona. BASSAT, L. (1999): “El libro Rojo de la Publicidad”. Quinta edición, Folio, Barcelona. BASSAT, L. (2000): “El libro rojo de las marcas”, Ed. Espasa, Madrid. BIGNÉ, E. (2000): “Temas de Investigación de Medios Publicitarios”. Esic, Madrid BURRUEZO, J.C. (1999): “La gestión moderna del comercio minorista”, Esic, Madrid. DÍEZ DE CASTRO, E. y LANDA BERCEBAL, F.J. (2000): “Merchandising. Teoría y práctica”, tercera edición, Pirámide, Madrid. DÍEZ, DE CASTRO, E. C. y MARTÍN ARMARIO, E. (1993): “Planificación Publicitaria”. Pirámide, Madrid. GONZÁLEZ M. A. y CARRERO, E. (1997): “Manual de Planificación de Medios”. Esic. KLEIN, N. (2001): “NoLogo, el poder de las marcas”. Ed. Paidos Contexto. Barcelona. LAMBIN, J.J. (1995): “Marketing estratégico”. Ed. McGraw-Hill. Madrid. ORTEGA, E. (1997): “La Comunicación Publicitaria”. Pirámide, Madrid. PERLADO LAMO DE ESPINOSA, M. (2006): “Planificaicón de medios de comunicación de masas”, McGraw-Hill, Madrid. REINARES, P. y CALVO, S. (1999) : “ Gestión de la comunicación comercial”, McGraw-Hill, Madrid. RIES, A. y TROUT, J. (1992): “Posicionamiento: el concepto que ha revolucionado la comunicación publicitaria y la mercadotecnia”, Ed. McGraw-Hill, segunda edición en español, Mexico. RIES, AL. y TROUT, JACK (2002): “Posicionamiento: La batalla por su mente”. McGraw Hill. Madrid RODRIGUEZ DEL BOSQUE, I. (coordinador) (2001) : “Comunicación Comercial: casos prácticos”. Ed. Civitas, Madrid. SÁNCHEZ GUZMAN, J. R. (1985): “Introducción a la Teoría de la Publicidad”. Tecnos, Madrid. SERRANO GÓMEZ, F. y SERRANO DOMÍNGUEZ, C. (2005): “Gestión, Dirección y Estrategia de Producto”, Ed. ESIC, Madrid. VICENTE, J. (2000): “ Publicidad y Comunicación en Internet”. Anaya Multimedia, Madrid.
![]() |
DIRECCIÓN DE MARKETING |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31307015 | DIRECCIÓN DE MARKETING | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31307 | GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C148 | MARKETING Y COMUNICACIÓN |
Recomendaciones
Para cursar esta asignatura se recomienda haber superado la asignatura "Introducción al Marketing" del primer curso del Grado. La asignatura Dirección de Marketing continuación y, a su vez, complementaria, de la asignatura Introducción al Marketing del primer curso del Grado. Se profundiza sobre los concimientos y competencias adquiridos sobre Marketing del primer curso, que tenían un carácter descriptivo y en este curso, la asignatura Dirección de Marketing adquiere un carácter estratégico y de gestión, donde los procesos de toma de decisiones comerciales adquieren gran relevancia. En este sentido, se utilizarán conceptos y herramientas aprendidos en otras asginaturas, así como herramientas específicas para la planificación y la toma de decisiones comerciales. Para el adecuado seguimiento de esta asignatura, es recomendable la asistencia y participación activa en las sesiones teóricas y prácticas, que permitirán al estudiante la adquisición de las competencias requeridas de una forma global e integradora.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Miguel Ángel | Jiménez | Sánchez | Profesor Sustituto Interino | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CE20 | Ser capaz de tomar decisiones relativas a las variables comerciales. | ESPECÍFICA |
CE21 | Ser capaz de llevar a cabo la planificación de marketing estratégico. | ESPECÍFICA |
CE22 | Resolución de problemas de comercialización. | ESPECÍFICA |
CT16 | Razonamiento crítico | TRANSVERSAL |
CT18 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT20 | Ser capaz de tomar decisiones relativas a la variables comerciales. | TRANSVERSAL |
CT21 | Ser capaz de llevar a cabo la planificación de marketing estratégico | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
CT6 | Compromiso ético | TRANSVERSAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer y comprender como se elabora un plan de marketing |
R2 | Desarrollar conocimientos específicos sobre los mercados en los que opera la empresa |
R3 | Tratar aspectos estratégicos y tácticos relativos a las variables comerciales |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teóricas: El profesor realizará explicaciones de los contenidos fundamentales de la asignatura. Método de enseñanza-aprendizaje: Lección magistral para la transmisión de conocimientos, fomentando la participación activa del estudiante. |
32 | CB1 CE20 CE21 CE22 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas: servirán para que el alumno aplique los conocimientos adquiridos en las clases teóricas a la realidad del mundo empresarial y desarrolle un espíritu crítico y creativo. Métodos de enseñanza-aprendizaje: Estudio de casos que permitirán la aplicación de los conocimientos adquirido. Resolución de cuestiones planteadas por el profesor. Utilización de presentaciones, esquemas, vídeos, artículos y otro material que facilite la comprensión de la materia |
16 | CB1 CB2 CE20 CE21 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Las actividades formativas no presenciales se comprondrán de: - Estudio autónomo. - Trabajo individual. - Trabajo en grupo. Utilización de casos prácticos, artículos, vídeos y otro material que facilite la aplicación práctica de la materia. |
94 | Reducido | CB1 CT16 CT18 CT20 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7 |
12. Actividades de evaluación | Se realizarán dos exámenes parciales para evaluar el grado de asimiliación de los conenidos teóricos de la asignatura, y un examen final |
6 | Grande | CB1 CE21 CE22 CT3 |
13. Otras actividades | Seminario a cargo de un profesional cualificado en el que los estudiantes adquirirán conocmientos sobre la aplicación de conceptos trasnpitidos en las clases teóricas y prácticas. |
2 | Grande | CB2 CE22 CT16 CT2 CT21 CT3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de esta asignatura estará basada en los siguientes elementos, relacionados con las competencias que debe adquirir el estudiante: - Asistencia y participación activa en las sesiones teóricas, prácticas y otras actividades presenciales programadas. - Exámenes para evaluar los conocimientos teóricos de la asignatura. - Trabajos o/y actividades individuales y en grupo para evaluar la aplicación práctica de los conocimientos y competencias.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia y participación activa en las sesiones teóricas y prácticas. | Control de presencia por el profesorado. |
|
CB1 CB2 CT16 CT3 CT5 |
Examenes parciales | Se prevee realizar dos exámenes parciales eliminatorios del examen final en el caso de obtener una nota igual o superior a 6 sobre 10 en cada uno de ellos (la realización del segundo parcial está condicionada a la obtención de esta nota mínima en el primero por parte del alumno). La nota media de los parciales, en caso de cumplirse lo anterior, supone un 60% de la nota final. En caso contrario, los parciales computarían en su conjunto hasta un 10% en la nota final. |
|
CB1 CE20 CE21 CE22 CT7 |
Examen final | Realización de un examen final que permita evaluar los conocimientos adquiridos sobre la materia de la asignatura. |
|
CB1 CE20 CE21 CE22 |
Se realizará un trabajo en grupo en el que se valorará las fuentes utilizadas, la capacidad de síntesis, las aportaciones originales, asi como la presentación y exposición del mismo. | Variedad y especificidad de la bibliografía utilizada. Integración de las diferentes fuentes empleadas. Profundidad y claridad de la presentación. Capacidad de síntesis. Aportaciones originales. Exposición y defensa del trabajo |
|
CB2 CE20 CE21 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7 |
Trabajos individuales. | Relacionadas o independientes al trabajo grupal. Se evaluarán las fuentes empleadas, grado de comprensión de los conocimientos adquiridos, interés y utilización del lenguaje verbal y no verbal en la exposición, en su caso. |
|
CB2 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7 |
Procedimiento de calificación
Asistencia y participación: hasta un 10% Examenes parciales: - Hasta un 60%, si se obtiene una nota igual o superior a 6 sobre 10 en cada uno de los dos parciales y se libera del examen final. - Hasta un 10%, si se obtiene una nota inferior a 6 en al menos uno de los dos parciales, debiendo realizarse en este caso el examen final. - La obtención de una nota menor de 6 en el primer parcial excluye la posibilidad de realizar el segundo. Examen final: hasta un 50% (para los no liberados por parciales) Trabajos individuales: hasta un 15% Trabajos en grupo: hasta un 15% Se exigirá obtener un mínimo de 4 sobre 10 en el examen final para hacer media con el resto de componentes de evaluación. Se exigirá la asistencia de al menos un 70% de las sesiones prácticas y seminarios para que las calificaciones de los trabajos individuales y en grupo formen parte de la evaluación final. En el caso de que no se cumplan los mínimos exigidos en alguno de los dos supuestos anteriores, la calificación final será, exclusivamente, la obtenida en los exámenes parciales o/y el examen final, en su ponderación asignada.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1: La función de marketing y la planificación comercial. |
CB1 CE21 CE22 CT16 CT3 CT5 CT6 | R1 R3 |
Tema 2: El análisis del entorno, el mercado y la competencia. |
CB1 CB2 CE21 CE22 CT16 CT20 CT3 CT6 | R1 R2 |
Tema 3: Fijación de los objetivos de marketing. |
CB1 CB2 CE22 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 CT5 CT6 | R1 R2 |
Tema 4.1: Estrategias genéricas (I): Segmentación y posicionamiento. |
CB2 CE21 CE22 CT16 CT18 CT2 CT3 CT5 CT6 | R1 R2 |
Tema 4.2: Estrategias genéricas (II): De crecimiento y competitiva. |
CB2 CE21 CE22 CT18 CT2 CT20 CT21 CT5 | R1 R2 |
Tema 5: Estrategias singulares: Producto, precio, comunicación y distribución. |
CB2 CE20 CE21 CE22 CT16 CT18 CT20 CT3 CT5 CT6 | R1 R3 |
Tema 6: Programación, ejecución y control. |
CB2 CE21 CE22 CT16 CT18 CT20 CT6 CT7 | R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Sánchez, J. (2010): Estrategias y planificación en marketing : métodos y aplicaciones. Pirámide, Madrid.
Munuera, J.L. (2012): Estrategias de marketing: un enfoque basado en el proceso de dirección. Ed. ESIC, 2ª edición. Pozouelo de Alarcón, Madrid.
Kotler, P. (2012): Dirección de Marketing, Prentice-Hall, 14ª edición, Madrid.
Lambin, J.J., (2003): Marketing Estratégico, ESIC, Pozuelo de Alarcón, 3º edición, Madrid.
*Actualizados a la última edición, pudiéndose también recurrir a ediciones anteriores.
Bibliografía Específica
Alfaro, Drake, T. (1998): El Marketing como arma competitiva. Mc Graw Hill Interamericana España, Madrid.
Best, R.J. (2007): Marketing estratégico. Prentice Hall.
Burk Wood, Marian (2004): El Plan de Marketing. Pearson Prentice Hall.
Jhonson, G., y Scholes. K. (1999): Dirección Estratégica, Prentice Hill, 5ª ed.
Lambin, J.J. (2003): Casos Prácticos de Marketing Estratégico, McGraw Hill, Madrid.
Munuera. Alemán, J. J., y Rodriguez, Escudero, A.I. (2002): Marketing Estratégico. Teoría y casos, Pirámide editorial (grupo Anaya)
O.C. Ferrel, y otros (2004): Estrategias de Marketing. Internacional. Thompson Editores, segunda edición.
Ries, A ., y Trout, J. (2000): Las 22 leyes inmutables del marketing, ed.
revisada. Mc Graw Hill Interamericana España, Madrid.
Ries, AL., y Trout, J. (2000): Marketing de Guerra. Edición revisada, Mc Graw Hill Interamericana de España, Madrid
Ries, A L. (2003): El nuevo posicionamiento. McGraw Hill Interamericana. Madrid
Ries, A., y Ries, K. (2000): 22 Leyes Inmutables de la marca. Mc Graw Hill
Interamericana España, Madrid.
Sainz de Vicuña, J. M. (2000): El Plan de Marketing en la práctica, ESIC,
Madrid
Santesmases Mestre, M. (2007): Marketing, conceptos y estrategias. (5ª
Edición.).Ed Pirámide. Madrid.
García Sánchez, M.D. (2008): Manual de Marketing, ESIC, Pozuelo de Alarcón, Madrid.
![]() |
DISTRIBUCIÓN COMERCIAL I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31307022 | DISTRIBUCIÓN COMERCIAL I | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31307 | GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C148 | MARKETING Y COMUNICACIÓN |
Requisitos previos
Se requiere conocimientos de Marketing, que el alumno habrá adquirido en las asignaturas cursadas previamente de Introducción al Marketing y Dirección de Marketing. Asímismo, el alumno debe tener capacidad de análisis y síntesis, de organización y planificación, capacidad para trabajar en equipo, creatividad, espíritu crítico y aprendizaje autónomo.
Recomendaciones
Se recomienda al alumno la preparación y seguimiento diario de la asignatura, ya que para el desarrollo de las clases prácticas y un mayor aprovechamiento de las mismas, será necesario haber comprendido y asimilado los conceptos desarrollados en las clases teóricas.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ARACELI | GALIANO | CORONIL | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CE31 | Ser capaz de diseñar, poner en marcha y gestionar los canales de distribución | ESPECÍFICA |
CE32 | Ser capaz de identificar los problemas relacionados con la gestión de los canales de distribución y de las organizaciones que conforman el sistema comercial | ESPECÍFICA |
CE33 | Ser capaz de gestionar la función de ventas en las organizaciones | ESPECÍFICA |
CT16 | Razonamiento critico. | TRANSVERSAL |
CT18 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT20 | Toma de decisiones | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT4 | Capacidad de gestión e información | TRANSVERSAL |
CT6 | Compromiso ético. | TRANSVERSAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
1 | Los alumnos deberán entregar un documento en el que demuestren que han sido capaces de recopilar la información necesaria suficiente para poder elaborar el plan de Distribución Comercial que se les exige. |
2 | Los alumnos deberán entregar un plan Distribución Comercial en el que se ponga de manifiesto que son capaces de decidir las estrategias de marketing adecuadas en función de los resultados del diagnóstico realizado y considerando la información obtenida |
3 | Los alumnos tendrán que realizar un plan de Distribución en el que evalúen el mercado objeto del estudio así como su caracterización, realizando un diagnóstico de la situación. Este plan puede tener carácter real o simulado. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teóricas: El profesor realizará explicaciones de los contenidos fundamentales de la asignatura. Método de enseñanza-aprendizaje:Lección magistral, para la transmisión de conocimientos. |
32 | CB1 CB2 CE31 CE32 CE33 CT16 CT18 CT2 CT3 CT4 CT6 CT7 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas: servirán para que el alumno aplique los conocimientos adquiridos en las clases teóricas a la realidad del mundo empresarial y desarrolle un espíritu crítico y creativo. Métodos de enseñanza-aprendizaje: Estudio de casos que permitirán la aplicación de los conocimientos adquirido. Resolución de cuestiones planteadas por el profesor. Tipo de grupo: Grupos prácticos reducidos, según distribución asignada por la coordinación del grado o profesor coordinador. |
16 | CB1 CB2 CE31 CE32 CT16 CT18 CT21 CT3 CT6 CT7 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio autónomo. Trabajos individuales (50 horas) Trabajo en grupo (15 horas) |
65 | CB1 CB2 CE32 CT16 CT18 CT2 CT3 CT4 CT7 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías: atención personalizada a grupos de trabajo, para el seguimiento de los trabajos que éstos deberán desarrollar durante el curso y para aclarar todas aquellas dudas que puedan surgir en el estudio de la asignatura. |
6 | CB1 CB2 CT16 CT18 CT21 CT3 CT4 | |
12. Actividades de evaluación | 2 | |||
13. Otras actividades | Seminarios: permitirán adquirir conocimientos a través de las aportaciones realizadas por profesionales expertos en la materia.Participación en seminarios y actividades programadas (4 horas) las exposiciones orales y defensas de trabajo serán medidas a lo largo del curso a fin de medir las competencias correspondientes. |
29 | CB1 CB2 CE31 CE32 CE33 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT6 CT7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Con objeto de evaluar la adquisición de los contenidos y competencias a desarrollar en la asignatura, se utilizará un sistema de evaluación diversificado, seleccionando las técnicas más adecuadas para la asignatura, de forma que esto permita poner de manifiesto los diferentes conocimientos y capacidades adquiridos por el alumnado al cursar la asignatura. La calificación de los alumnos se obtendrá como resultado de la ponderación de todos los instrumentos utilizados. Estos instrumentos serán los siguientes: Pruebas escritas teórico-prácticas a lo largo del curso. Examen final, de toda la materia de la asignatura. Trabajos de investigación monográficos, de consultoría, diagnóstico o similares reales o simulados y presentaciones realizadas. Participación, actitud e interés del alumno. Se instrumentaliza la participación del alumnado en Seminarios, Charlas, eventos o visitas a empresas e instituciones, que permitirán adquirir conocimientos a través de las aportaciones realizadas por profesionales expertos en la materia.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Como norma general queda fijado un EXAMEN FINAL ÚNICO teórico-práctico de todo el temario teórico-práctico de la asignatura. |
|
CB1 CB2 CE31 CE32 CE33 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT6 CT7 | |
Examen Final Teórico-práctico | Realización de una prueba final escrita sobre toda la materia cursada. La estructura del examen es de tipo mixto, pudiendo ser tipo test, preguntas a desarrollar, casos o ejercicios a desarrollar. Valoración: 5 puntos. No será posible sumar el resto de las actividades prácticas o participativas, si el estudiantes no ha obtenido un mínimo de 4 puntos en el examen final. Tampoco será posible convalidar actividades prácticas con exámenes de tipo teórico, dado el carácter teórico-práctico de la disciplina. |
|
CB1 CB2 CE31 CE32 CE33 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT6 CT7 |
Participación activa en clase | Mediante control del profesorado Valoración. 1 puntos |
|
CB1 CB2 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT4 CT7 |
Trabajos en grupo. | Control del profesorado, basado en rúbricas puntuales de evaluación que el alumno conocerá a priori. Valoración; 2,5 puntos |
|
CB1 CB2 CE31 CE32 CT16 CT18 CT20 CT21 CT3 CT7 |
Trabajos individuales | Realización de trabajos individuales a lo largo del curso sobre la materia impartida, teniendo especial interés en temas específicos relacionados con la asignatura empleo de metodologías de general aceptación desde el ámbito científico y técnico las fuentes referenciales y bibliográficas empleadas, así como la utilización del lenguaje oral y escrito a las exigencias técnicas de la disciplina. Valoración 1,5 puntos |
|
CB1 CB2 CE31 CE33 CT16 CT18 CT2 CT20 CT3 CT4 CT7 |
Procedimiento de calificación
Participación activa del estudiante, que estará compuesta por la participación voluntaria o dirigida al mismo. para lo que se establece que esta participación y asistencia deba ser igual o mayor al 50% del total de encuentros previstos durante el curso. Para este dato se procederá al seguimiento aleatorio de asistencia y participación del estudiante o grupo de éstos. 1 punto Resultado de actividades de aprendizaje realizadas durante el transcurso de la asignatura (Trabajo Individual 1,5 puntos, Trabajo en Grupos 2,5 puntos) Pruebas objetivas escritas u orales de acreditación de competencias. 5 puntos, en cuyo caso se seguirá lo instruido en el apartado Procedimiento de Evaluación de la asignatura. Total 10 puntos.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 1. LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL 1. Historia y evolución de la distribución comercial. 2. La distribución comercial en el siglo XXI. 3. Las nuevas tecnologías y la distribución comercial. |
CB1 CB2 CE31 CE32 CE33 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT6 CT7 | 1 2 3 |
TEMA 2. LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL COMO VARIABLE DE MARKETING. 1. Los canales de marketing y las redes de generación de valor. 2. Funciones y flujos de los canales de marketing. 3. Clasificación de los canales de marketing. |
CB1 CB2 CE31 CE32 CE33 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT6 CT7 | 1 2 3 |
TEMA 3. EL COMERCIO ASOCIADO. 1. El comercio asociado: concepto y clasificación. 2. Las cooperativas de detallistas. 3. Las cadenas voluntarias. 4. Agrupaciones y centrales de compra. 5. Organización espacial del comercio. |
CB1 CB2 CE31 CE32 CE33 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT6 CT7 | 1 2 3 |
TEMA 4. LA FRANQUICIA 1. La franquicia: concepto, ventajas e inconvenientes. 2. El franquiciador. 3. El franquiciado. |
CB1 CB2 CE31 CE32 CE33 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT6 CT7 | 1 2 3 |
TEMA 5. CANALES DE VENTA SIN ESTABLECIMIENTO 1. Introducción. 2. La venta personal y la venta no personal. 3. La venta por correspondencia. 4. La televenta. 5. La venta por teléfono. 6. La venta por máquinas automáticas. 7. La venta a domicilio. 8. La venta online. |
CB1 CB2 CE31 CE32 CE33 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT6 CT7 | 1 2 3 |
TEMA 6. ESTRATEGIAS DE LA DISTRIBUCIÓN 1. Decisiones estratégicas: objetivos y estrategias generales de distribución. 2. Estrategias de desarrollo. 3. Estrategias genéricas sobre los canales de distribución. |
CB1 CB2 CE31 CE32 CE33 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT6 CT7 | 1 2 3 |
TEMA 7. GESTIÓN DE LAS RELACIONES EN EL CANAL 1. La motivación de los miembros del canal. 2. La cooperación y el conflicto. 3. Las relaciones de poder. 4. Trade Marketing. |
CB1 CB2 CE31 CE32 CE33 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT6 CT7 | 1 2 3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Diez de Castro, E. (2003): Distribución Comercial. 2ª edición, McGraw Hill. Madrid Miquel Peris, S. et al (2006): Distribución Comercial. Esic. Madrid. Vázquez, R. (2006): Estrategias de Distribución Comercial. Ediciones Paraninfo, S.A. Madrid.
Bibliografía Específica
Burruezo, J.C. (2003): La Gestión Moderna del Comercio Minorista. Esic. Madrid. Casares, J. y Rebollo, A. (2000): Distribución Comercial. Civitas. Madrid. Sainz de Vicuña, J.M. (1996): La Distribución Comercial: opciones estratégicas. Esic. Madrid. Stern, L.W. et al (1998): Canales de Comercialización. 5ª edición. Prentice Hall. Madrid.
Bibliografía Ampliación
Toda aquella recomendada por el profesor a fin de lograr el aprendizaje de los estudiantes a lo largo del curso
![]() |
DISTRIBUCIÓN COMERCIAL II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31307023 | DISTRIBUCIÓN COMERCIAL II | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31307 | GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C148 | MARKETING Y COMUNICACIÓN |
Requisitos previos
No se exigen
Recomendaciones
La asignatura opta por participar en un plan de innovación docente experimental de la Univerisidad de Cádiz, que exige la participación de los estudiantes en actividades complementarias, que no necesariamente están incluidas en la planificación docente. Dichas actividades están relacionadas con tareas teórico-prácticas de la disciplina con vinculación a las empresas y a la comunidad, a las que se recomienda la parcipación de los estudiantes matriculados en la asignatura.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
PABLO | MUNOZ | VIQUILLON | PROFESOR COLABORADOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CE31 | Ser capaz de diseñar, poner en marcha y gestionar los canales de distribución | ESPECÍFICA |
CE32 | Ser capaz de identificar los problemas relacionados con la gestión de los canales de distribución y de las organizaciones que conforman el sistema comercial | ESPECÍFICA |
CE33 | Ser capaz de gestionar la función de ventas en las organizaciones | ESPECÍFICA |
CT16 | Razonamiento critico. | TRANSVERSAL |
CT18 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT20 | Toma de decisiones | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT4 | Capacidad de gestión e información | TRANSVERSAL |
CT6 | Compromiso ético. | TRANSVERSAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Los alumnos deberán entregar un documento en el que demuestren que han sido capaces de recopilar la información necesaria suficiente para poder elaborar el plan de Distribución Comercial que se les exige. |
R3 | Los alumnos deberán entregar un plan Distribución Comercial en el que se ponga de manifiesto que son capaces de decidir las estrategias de marketing adecuadas en función de los resultados del diagnóstico realizado y considerando la información obtenida |
R2 | Los alumnos tendrán que realizar un plan de Distribución en el que evalúen el mercado objeto del estudio así como su caracterización, realizando un diagnóstico de la situación |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teóricas: El profesor realizará explicaciones de los contenidos fundamentales de la asignatura. Método de enseñanza-aprendizaje: Lección magistral, para la transmisión de conocimientos. |
32 | CB1 CB2 CE31 CE32 CE33 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT6 CT7 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas: servirán para que el alumno aplique los conocimientos adquiridos en las clases teóricas a la realidad del mundo empresarial y desarrolle un espíritu crítico y creativo. Métodos de enseñanza-aprendizaje: Estudio de casos que permitirán la aplicación de los conocimientos adquirido. Resolución de cuestiones planteadas por el profesor. |
16 | CB1 CB2 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio autónomo o individual 50 horas Trabajo en equipos 15 horas |
65 | CB1 CB2 CE31 CE32 CE33 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT6 CT7 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías: atención personalizada a grupos de trabajo, para el seguimiento de los trabajos que éste deberá desarrollar durante el curso y para aclarar todas aquellas dudas que puedan surgir en el estudio de la asignatura.Individuales y en grupos. |
6 | Reducido | CB1 CB2 CT16 CT18 CT20 CT21 |
12. Actividades de evaluación | 2 | |||
13. Otras actividades | Seminarios: permitirán adquirir conocimientos a través de las aportaciones realizadas por profesionales expertos en la materia. Participación en seminarios y actividades programadas (4 horas) Otras actividades complementarias 25 horas de ellas Trabajos individuales (10 horas) Trabajo en grupo (15 horas) |
29 | CB1 CB2 CE31 CE32 CE33 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT6 CT7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Con objeto de evaluar la adquisición de los contenidos y competencias a desarrollar en la asignatura, se utilizará un sistema de evaluación diversificado, seleccionando las técnicas más adecuadas para la asignatura, de forma que esto permita poner de manifiesto los diferentes conocimientos y capacidades adquiridos por el alumnado al cursar la asignatura. La calificación de los alumnos se obtendrá como resultado de la ponderación de todos los instrumentos utilizados. Estos instrumentos serán los siguientes: Pruebas escritas teórico-prácticas a lo largo del curso. Examen final, de toda la materia de la asignatura. Trabajos de investigación monográficos, de consultoría, diagnóstico o similares reales o simulados y presentaciones realizadas. Participación, actitud e interés del alumno. Se instrumentaliza la participación del alumnado en Seminarios, Charlas, eventos o visitas a empresas e instituciones, que permitirán adquirir conocimientos a través de las aportaciones realizadas por profesionales expertos en la materia.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Como norma general queda fijado un EXAMEN FINAL ÚNICO teórico-práctico de todo el temario de la asignatura. |
|
CB1 CB2 CE31 CE32 CE33 CT16 CT18 CT20 CT3 CT4 CT6 CT7 | |
Examen Final Teórico Práctico | Realización de una prueba final escrita sobre toda la materia cursada. |
|
CB1 CB2 CE31 CE32 CE33 CT16 CT18 CT20 CT3 CT4 CT6 CT7 |
Participación activa en clase. | Realización de una prueba final escrita sobre toda la materia cursada. |
|
CB1 CB2 CT16 CT18 CT3 CT4 CT7 |
Trabajos en grupo | Se realizará un trabajo en grupo en el que se valorará las fuentes utilizadas, la capacidad de síntesis, las aportaciones originales, asi como la presentación y exposición del mismo. |
|
CB1 CB2 CE31 CE32 CE33 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT6 CT7 |
Trabajos individuales | Realización de trabajos a lo largo del curso sobre la materia impartida, teniendo especial interés las fuentes empleadas, utilización del lenguaje oral y escrito y la adecuación a los objetivos establecidos. |
|
CB1 CB2 CE31 CE32 CE33 CT16 CT18 CT2 CT3 CT4 CT6 CT7 |
Procedimiento de calificación
Participación y atención activa en clases: hasta un 10% Examen final: hasta un 50% Trabajos individuales: hasta un 15% Trabajos en grupo: hasta un 25% Se podrá exigir la obtención un mínimo de 6 puntos sobre 10 en el examen final para poder hacer media con el resto de componentes de evaluación.Es decir el alumno debe alcanzar este mínimo para que se le pueda sumar el resto de actividades ( participación, trabajos individuales y trabajo en grupo). En caso de incumplimiento de este requisito, la nota que aparecerá en el acta final será la que haya obtenido en el examen final. En el apartado de asistencia y participación se ponderará mayoritariamente las adecuadas intervenciones del alumnado. Las prácticas individuales se desarrollarán y entregarán en el aula en el día y horario correspondiente a la impartición de las mismas, siendo la asistencia obligatoria a todas las prácticas y siendo imposible la entrega de las actividades indicadas en fechas diferentes a las dispuestas. Los participantes de los trabajos en grupo tendrán un máximo de 4 integrantes, salvo que el profesor indicare otro número en dependencia del total de matriculados El profesor de prácticas entregará un guión para desarrollar un trabajo de investigación inédito, cuya estructura deberán seguir todos los grupos de trabajo, atendiendo a la 6ta edición de las normas de la APA. Se dedicarán varias sesiones prácticas al desarrollo del trabajo en grupo de manera semipresencial, toda vez que al tratarse de una asignatura teórico-práctica, se establece para el cumplimento de objetivos de la misma el desarrollo de trabajos de campos y de tipo experimental. Los alumnos deberán entregar el trabajo en la fecha que determine el profesor. El profesor podrá llamar a los integrantes de los grupos para que expongan y aclaren dudas referentes a dicho trabajo. En el caso de que no se cumplan los mínimos exigidos en alguno de los supuestos anteriores, la calificación final será, exclusivamente, la obtenida en el examen final. Aquellos estudiantes que por alguna razón, no puedan seguir el desarrollo de la asignatura, se presentarán físicamente ante el profesor en su horario habitual de tutoría, en las dos primeras semanas de inicio del semestre, y siempre antes del inicio de las sesiones prácticas, para que el profesor, según el caso pueda dictaminar las actividades a realizar. en ningún caso se exhonera a la no participación en actvidades grupales. Los alumnos asignados a cada grupo, deben asistir obligatoriamente a sus grupos de trabajo prácticos sin que se puedan hacer cambios de grupos, salvo casos muy excepcionales plenamente justificados y autorizados. Los trabajos presentado por los estudiantes sólo tendrán valides durante el período académico vigente que finaliza en el mes de septiembre de cada curso académico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 1. GESTIÓN DE LA CADENA DE VALOR Y DE SUMINISTROS. 1. La logística y la cadena de valor añadido. 2. Previsión de la demanda. 3. Nivel de servicio al cliente. 4. La cadena de suministro. |
CB1 CB2 CE31 CE32 CE33 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT6 CT7 | R1 R3 R2 |
TEMA 2. GESTIÓN DE TIENDAS. 1. Localización del establecimiento. 2. La imagen de la tienda. 3. Los servicios de la tienda. 4. Publicidad y promoción en el punto de venta. |
CB1 CB2 CE31 CE32 CE33 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT6 CT7 | R1 R3 R2 |
TEMA 3. CANALES DE VENTA CON ESTABLECIMIENTO. 1. Introducción. 2. Los establecimientos de libre servicio. 3. Grandes almacenes y almacenes populares. |
CB1 CB2 CE31 CE32 CE33 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT6 CT7 | R1 R3 R2 |
TEMA 4. LA LOGÍSTICA 1. La logística y sus objetivos. 2. La gestión de las compras. 3. El control de los stocks. 4. Los métodos de carga y de acondicionamiento de las mercancías. 5. El transporte. 6. El almacenamiento. |
CB1 CB2 CE31 CE32 CE33 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT6 CT7 | R1 R3 R2 |
TEMA 5. GESTIÓN DE LA FUNCIÓN DE VENTAS. 1. Estructura organizativa del establecimiento. 2. Gestión del personal de ventas. 3. La venta asistida. 4. Modelo de actuación. |
CB1 CB2 CE31 CE32 CE33 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT6 CT7 | R1 R3 R2 |
TEMA 6. EL MERCHANDISING 1. Concepto de merchandising. 2. Clases de merchandising. 3. Aspectos básicos del merchandising. |
CB1 CB2 CE31 CE32 CE33 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT6 CT7 | R1 R3 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL: DÍEZ DE CASTRO, E. (Coord.) (2004): Distribución Comercial, 3ª edición, Editorial McGraw-Hill.MARAVER TARIFA, G. (Coord.) (2005): Distribución Comercial, Editorial UOC.MARTÍNEZ, F.J. y MARAVER, G. (Coord.) (2009): Distribución Comercial, Ediciones Delta.VÁZQUEZ, R. Y TRESPALACIOS, J. (2006): Estrategias de Distribución Comercial: Diseño delcanal de distribución y relación entre fabricantes y detallistas, Editorial Thomson. Anaya, J.J. (2007): Logística Integral. Esic. Madrid. Bort, M.A. (2004): Merchandising: cómo mejorar la imagen de un establecimiento comercial. Esic. Madrid. Burruezo, J.C. (2003): La Gestión Moderna del Comercio Minorista. Esic. Madrid. Casanovas, A. y Cuatrecasas, L. (2003): Logística Empresarial. Gestión 2000.com. Barcelona. Diez de Castro, E. (2006): Merchandising: Teoría y Práctica. Pirámide. Madrid. Diez, J. y Landa, J. (1996): Merchandising. Teoría y Práctica. Pirámide. Madrid.
Bibliografía Específica
Casares, J. y Rebollo, A. (2000): Distribución Comercial. Civitas. Madrid. Diez de Castro, E. (2003): Distribución Comercial. 2ª edición, McGraw Hill. Madrid Miquel Peris, S. et al (2006): Distribución Comercial. Esic. Madrid. Sainz de Vicuña, J.M. (1996): La Distribución Comercial: opciones estratégicas. Esic. Madrid. Stern, L.W. et al (1998): Canales de Comercialización. 5ª edición. Prentice Hall. Madrid. Otros títulos BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:AMAGO, F. (2000): Logística y Marketing Geográfico. Geomarketing, para tomar decisionesvisualmente, Editan Centro Intermodal de Logística, S.A., Instituto de LogísticaIberoamericano y Marge Design Editors, S.L.ANAYA, J.J. (2000): Logística Integral. La gestión operativa de la empresa, ESIC Editorial.CASTÁN, J.M.; CABAÑERO, C. Y NÚÑEZ, A. (2000): La Logística en la empresa, EditorialPirámide.CRUZ ROCHE, I. (1999): Los Canales de Distribución de Productos de gran consumo.Concentración y competencia, Editorial Pirámide.DOMÉNECH, J. (2000): Trade Marketing, ESIC Editorial, Madrid.IBEAS, A.; DÍAZ, J.Mª Y DE LA HOZ, D. (2000): e-Logistics (I). Nuevas Tecnologías de laInformación (I-Net), Editan Centro Intermodal de Logística, S.A., Instituto de LogísticaIberoamericano y Marge Design Editors, S.L.JOHNSON, J.; WOOD, D.; WARDLOW, D. Y MURPHY, P.R. (1999): Contemporary Logistics, 7ªedición, Editorial Prentice-Hall.MARTÍNEZ, F.J. y MARAVER, G. (Coord.) (2009): Distribución Comercial, Ediciones Delta.MIQUEL, S.; PARRA, F.; L’HERMIE, C.; MIQUEL, M. (1999): Distribución Comercial, ESICEditorial.PELTON, L., STRUTTON, D. Y LUMPKIN, J. (1999): Canales de Marketing y distribucióncomercial, Editorial McGraw-Hill.PESQUERA, M.A. (2000): e-Logistics (II). Comercio Electrónico y Gestión Logística, EditanCentro Intermodal de Logística, S.A., Instituto de Logística Iberoamericano y Marge DesignEditors, S.L.PRESENCIA, J. (2000): Calidad Total y Logística Integral. Introducción a la Calidad Total en elProceso Logístico, Editan Centro Intermodal de Logística, S.A., Instituto de LogísticaIberoamericano y Marge Design Editors, S.L.RODRÍGUEZ, I. (2000): Marketing.com. Marketing y comercio electrónico en la sociedad de lainformación, Editorial ESIC&Pirámide.RODRÍGUEZ, I. (2006): Principios y estrategias de marketing. Editorial UOC.SAINZ DE VICUÑA, J. (1996): Distribución Comercial: Opciones estratégicas, ESIC Editorial.SHETH, J. Y PARVATIYAR, A. (2000): Handbook of Relationship Marketing.SORET DE SANTOS, I. (1994): Logística Comercial y Empresarial, ESIC Editorial.SORET DE SANTOS, I. (1996): Logística y Marketing para la Distribución Comercial, ESICEditorial.STERN, L. W.; EL ANSARY, A.; COUGHLAN, A. Y CRUZ, I. (1999): Canales de comercialización,5ª Edición, Prentice Hall.
Bibliografía Ampliación
Toda aquella que el profesor considere oportuna para el desarrollo de la asignatura durante todo el período de impartición de la misma
![]() |
FUERZA DE VENTAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31307029 | FUERZA DE VENTAS | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31307 | GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C148 | MARKETING Y COMUNICACIÓN |
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
CARLOS MANUEL | LOPEZ | TEJEDA | PROFESOR ASOCIADO | N |
JUAN JOSE | MIER-TERAN | FRANCO | Profesor Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CE33 | Ser capaz de gestionar la función de ventas en las organizaciones. | ESPECÍFICA |
CE43 | Capacidades y valores para saber gestionar e integrarse en un equipo de ventas | ESPECÍFICA |
CE44 | Destreza para realizar el proceso de venta en la empresa | ESPECÍFICA |
CT12 | Habilidades en las relaciones interpersonales | TRANSVERSAL |
CT16 | Razonamiento critico. | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo. | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo. | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa. | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Al cursar la asignatura el estudiante deberá ser capaz de gestionar un equipo de ventas |
R1 | Al cursar la asignatura, el estudiante deberá ser capaz de organizar y gestionar la función de fuerza de ventas de una empresa |
R3 | El estudiante deberá ser capaz de realizar el proceso de ventas |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Lección magistral con inclusión de ejemplos prácticos para el mejor entendimiento de la asignatura. |
32 | CB1 CB2 CE33 CE43 CE44 CT16 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Cada grupo, realizará sesiones prácticas sobre el desarrollo de las estrategias de ventas en las empresas. |
16 | CB1 CB2 CE33 CE44 CT12 CT7 | |
10. Actividades formativas no presenciales | El alumnos, además de las clases teóricas y prácticas, realizará trabajos y casos tutelados por el profesor tanto individual como colectivamente. Las horas de estudio de la asignatura también se contemplan en este apartado. |
100 | Grande | |
12. Actividades de evaluación | 2 | Grande | CB1 CB2 CE33 CE43 CE44 CT12 CT16 CT2 CT21 CT3 CT5 CT7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará: El trabajo del alumno en el aula La calidad de los trabajos presentados Las fuentes bibliográficas utilizadas El manejo de las competencias aprendidas La capacidad de síntesis La originalidad en los planteamientos
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Defensa de trabajos/casos | Los alumnos tendrán que defender sus trabajos ante el profesor y el resto de los alumnos del curso. |
|
CT12 CT21 CT7 |
Entrega planificada de actividades teóricas y/o prácticas | Los alumnos, en grupos de cuatro personas,realizarán un trabajo de investigación a propuesta del profesor. |
|
CT2 CT21 CT3 CT5 CT7 |
Examen teórico parcial/final escrito | Se realizará un examen final teórico/práctico por escrito. El examen podrá incluir preguntas de desarrollo y/o tipo test. |
|
CE33 CT7 |
Participación activa/colabora | La asistencia a clase y la participación activa del alumno se valorarán en la nota final |
|
CT12 CT16 CT7 |
Procedimiento de calificación
La puntuación final del alumno se compone de los siguientes apartados: 1.- Participación activa/colabora: 1 punto 2.- Examen teórico parcial/final escrito: 5 puntos 3.- Entrega planificada de actividades teóricas y/o prácticas: 3 puntos 4.- Defensa de trabajos/casos: 1 punto
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1.- La venta personal en el entorno del marketing 2.- La fuerza de ventas: clasificación de sus componentes, funciones. 3.- Factores que influyen en el rendimiento del personal de ventas. 4.- El proceso de ventas 5.- Gestión del equipo de ventas |
CB1 CB2 CE33 CE43 CE44 CT16 | R2 R1 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ARTAL CASTELLS, M. (1999): Dirección de ventas. Organización del departamento de ventas y gestión de vendedores. ESIC. Madrid.
ARTAL CASTELLS, M. (1998): El vendedor profesional. Pirámide. Madrid.
BALLESTER ARNAL, R.; GIL LARIO, M.D. (2002): Habilidades sociales: Evaluación y tratamiento. Síntesis. Madrid.
CABALLO,V. E. (1993): Manual de Evaluación y Entrenamiento de las Habilidades Sociales. Madrid. Siglo XXI.
CÁMARA, D.; SANZ, M. (2001): Dirección de ventas. Vender y fidelizar en el nuevo milenio. Prentice Hall. Madrid.
CHURCHILL, G.A.; FORD, N.M.; Y WALKER, O.C. (1994): Dirección de ventas . Promociones Jumerca. Valencia.
MANNING, G.L., Y REECE, B.L. (1997): Las ventas en el mundo actual, Prentice Hall Hispanoamericana, México. HAY UNA EDICIÓN DEL 2010
DEL BARRIO, S. (COORD.) (2012): Venta personal. Una perspectiva integrada y relacional. UOC. Barcelona.
MARTÍN ARMARIO, E. (1999): Marketing. Ariel economía. Barcelona.
PEASE, A. (1993): El lenguaje del cuerpo. Paidós. Barcelona
VARELA, J.A. (1991): Los agentes de ventas. Ariel economía. Barcelona.
WAGE, J. (2004): Psicología y técnica de la conversación de venta. Deusto. Bilbao.
WEITZ, B.A.; CASTLEBERRY, S.B.; TANNER, J.F. (2005): Ventas. Construyendo sociedades. McGraw-Hill Interamericana. México.
Bibliografía Específica
ANDERSON, R.E., HAIR, J.F., Y BUSH, A.J. (1995): Administración de ventas. McGraw Hill. México.
FERNÁNDEZ LÓPEZ, J. (2002): Gestionar la confianza : un modelo integrador de las políticas de marketing y gestión de personas para alcanzar la excelencia. Pearson Educación. Madrid.
HELLER, M.E. (1993): La venta profesional. Macchi. Buenos Aires.
KOTLER, P. (1985): Dirección de marketing. Ed. Prentice-Hall. Madrid.
LOPEZ-FE Y FIGUEROA, CARLOS M. (2002): Persona y Profesión. Procedimientos y técnicas de selección y orientación. TEA Ediciones. Madrid.
MANDINO, O. (2003): El vendedor más grande del mundo (I y II) (2ª ed.).Mondadori. Barcelona.
MORALES, J. F. (Coord.) (1999): Psicologia Social (2ª ed.). McGraw-Hill. Madrid.
SMITH, MANUEL J. (2003): Cuando digo no, me siento culpable (2ª ed.). Mondadori. Barcelona.
STANTON, W.J., BUSKIRK, R.H., SPIRO, R.L. (1997): Ventas: conceptos, planificación y estrategias. McGraw Hill. Santafé de Bogotá.
THOMPSON, J.W. (1986): La venta: análisis científico y práctico. Ed. Hispano Europea. Barcelona.
![]() |
FUNDAMENTOS DE MARKETING INTERNACIONAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31307031 | FUNDAMENTOS DE MARKETING INTERNACIONAL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31307 | GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C148 | MARKETING Y COMUNICACIÓN |
Recomendaciones
Para un mejor aprovechamiento y aprendizaje de la asignatura, se recomienda haber superado las siguientes materias: Introducción al Marketing. Dirección de Marketing, Comunicación Comercial I y Comunicación Comercial II
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSE LUIS | DURAN | VALENZUELA | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CE27 | Ser capaz de tomar decisiones de marketing en ámbitos de actividad específicos. | ESPECÍFICA |
CE41 | Capacidad para aplicar los instrumentos de marketing en un entorno internacional | ESPECÍFICA |
CE42 | Capacidad para analizar un mercado internacional | ESPECÍFICA |
CT1 | Adaptación a nuevas situaciones | TRANSVERSAL |
CT16 | Razonamiento critico. | TRANSVERSAL |
CT17 | Reconocimiento a la diversidad y a la multiculturalidad | TRANSVERSAL |
CT18 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo. | TRANSVERSAL |
CT20 | Toma de decisiones | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo. | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT4 | Capacidad de gestión e información | TRANSVERSAL |
CT6 | Compromiso ético | TRANSVERSAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa. | TRANSVERSAL |
CT8 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Ser capaz de analizar un mercado internacional. |
R1 | Ser capaz de identificar y aplicar los instrumentos de marketing en un entorno internacional |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Lección magistral. - Exposición teórica de los temas con apoyo de ejemplos y casos. - Fomento de la participación activa del alumno en el desarrollo de las clases. - Se podrá incluir un seminario con la intervención de un profesional del sector. |
32 | CB2 CB3 CE27 CE41 CE42 CT8 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Desarrollo de actividades prácticas individuales o/y en grupo, en las que se aplicarán los conocimientos adquiridos en teoría. Algunas sesiones prácticas se realizarían en el aula de informática. Algunas sesiones incluirán trabajo de campo y búsqueda de datos. Algunas sesiones serán de evaluación de competencias. |
16 | CB4 CE41 CE42 CT1 CT16 CT18 CT6 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo individual. Trabajo en grupo. Estudio autónomo. |
96 | Reducido | CE27 CT16 CT2 CT7 |
11. Actividades formativas de tutorías | Se incluirán tutorías individuales y grupales para la resolución de dudas respecto a las actividades teóricas y prácticas. |
4 | ||
12. Actividades de evaluación | Examen final |
2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de esta asignatura estará basada en los siguientes elementos, relacionados con las competencias que debe adquirir el estudiante: - Asistencia y participación activa en las sesiones teóricas, prácticas y otras actividades presenciales programadas. - Exámenes para evaluar los conocimientos teóricos de la asignatura. - Trabajos o/y actividades individuales y en grupo para evaluar la aplicación práctica de los conocimientos y competencias
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades en Aula Virtual y exposición de trabajos | Realización de los trabajos y exposición de los mismos. |
|
CT1 CT16 CT17 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT7 CT8 |
Examen final escrito | Examen escrito de tres preguntas a desarrollar relacionadas con el contenido teórico y práctico desarrollado durante el curso. |
|
CB2 CB3 CB4 CE27 CE41 CE42 |
Procedimiento de calificación
Se realizará un examen final por escrito que constará de tres preguntas a desarrollar sobre los aspectos teóricos y prácticos desarrollados durante el curso. Se evaluarán los trabajos realizados durante el curso. La nota final será la media ponderada de la evaluación del examen y de los trabajos. El examen pondera con un 60% de la nota final, los trabajos y su exposición con un 20%, la asistencia y participación con el otro 20%.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Conceptos básicos de marketing internacional. 2. La internacionalización de la empresa. 3. Los mercados y segmentos internacionales. 4. Estrategias de Internacionalización. 5. La organización y gestión de empresas internacionales. 5. Las formas de entrada en los mercados internacionales. 6. Marketing operativo en Mercados internacionales. |
R2 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Nieto Churruca, Ana y Llamazares García-Lomas. Olegario. Marketing Internacional. Editorial Pirámide. ISBN: 8436812867
Nieto Churruca, Ana y Llamazares García-Lomas. Olegario. Marketing Internacional: ejercicios y casos prácticos. Editorial Pirámide. ISBN 9788436811278
![]() |
INTRODUCCIÓN AL E-MARKETING |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31307030 | INTRODUCCIÓN AL E-MARKETING | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31307 | GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C148 | MARKETING Y COMUNICACIÓN |
Recomendaciones
Para un mejor aprovechamiento y aprendizaje de la asignatura, se recomienda haber superado las siguientes materias: Introducción al Marketing. Dirección de Marketing, Comunicación Comercial I y Comunicación Comercial II
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSE LUIS | DURAN | VALENZUELA | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
Miguel Ángel | Jiménez | Sánchez | Profesor Sustituto Interino | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CE22 | Resolución de problemas de comercialización | ESPECÍFICA |
CE30 | Ser capaz de seleccionar y utilizar las aplicaciones informáticas apropiadas para la resolución de problemas de comunicación comercial | ESPECÍFICA |
CE39 | Capacidad para desarrollar herramientas básicas de marketing en la web. | ESPECÍFICA |
CE40 | Conocer los instrumentos operativos de promoción en internet. | ESPECÍFICA |
CT1 | Adaptación a nuevas situaciones | TRANSVERSAL |
CT10 | Conocimiento de informática relativos al ámbito de estudio | TRANSVERSAL |
CT17 | Reconocimiento a la diversidad y a la multiculturalidad | TRANSVERSAL |
CT18 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT4 | Capacidad de gestión e información | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa. | TRANSVERSAL |
CT8 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | TRANSVERSAL |
CT9 | Conocimiento de una lengua extranjera | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | El alumno deberá conocer los instrumentos operativos de promoción en internet. |
R2 | El alumno deberá ser capaz de gestionar adecuadamente herramientas básicas de marketing en la web. |
R1 | El alumno deberá ser capaz de seleccionar y utilizar aplicaciones informáticas apropiadas para la gestión comercial en entornos virtuales. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Lección magistral. - Exposición teórica de los temas con apoyo de ejemplos y casos. - Fomento de la participación activa del alumno en el desarrollo de las clases. - Se podrá incluir un seminario con la intervención de un profesional del sector. |
32 | CB2 CB3 CB4 CE22 CE30 CE39 CE40 CT10 CT17 CT18 CT8 CT9 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Desarrollo de actividades prácticas individuales o/y en grupo, en las que se aplicarán los conocimientos adquiridos en teoría. Algunas sesiones prácticas se realizarían en el aula de informática. Algunas sesiones incluirán trabajo de campo y búsqueda de datos. Algunas sesiones serán de evaluación de competencias. |
16 | CE22 CE30 CE39 CE40 CT18 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo individual. Trabajo en grupo. Estudio autónomo. |
96 | CT1 CT10 CT17 CT18 CT4 CT5 CT7 CT8 CT9 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Se incluirán tutorías individuales y grupales para la resolución de dudas respecto a las actividades teóricas y prácticas. |
4 | ||
12. Actividades de evaluación | Examen final |
2 | CE22 CE30 CE39 CE40 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de esta asignatura estará basada en los siguientes elementos, relacionados con las competencias que debe adquirir el estudiante: - Asistencia y participación activa en las sesiones teóricas, prácticas y otras actividades presenciales programadas. - Exámenes para evaluar los conocimientos teóricos de la asignatura. - Trabajos o/y actividades individuales y en grupo para evaluar la aplicación práctica de los conocimientos y competencias
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Entrega planificada de actividades teóricas y/o prácticas y exposición de trabajos |
|
CT1 CT10 CT17 CT18 CT4 CT5 CT7 CT8 CT9 | |
Examen final | Examen final con preguntas a desarrollar sobre los aspectos teóricos y prácticos desarrollados durante el curso |
|
CE22 CE30 CE39 CE40 |
Procedimiento de calificación
Se realizará un examen final por escrito a desarrollar sobre los aspectos teóricos y prácticos desarrollados durante el curso. Se evaluarán los trabajos realizados durante el curso. La nota final será la media ponderada de la evaluación del examen y de los trabajos. El examen final pondera con un 50% de la nota final, los trabajos y su exposición con un 30% y la asistencia y participación con un 20%.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Comercio electrónico, marketing digital y marketing viral 2. Permission marketing, Buzz marketing 3. Marketing SEO, keyword y vínculos 4. Publicidad interactiva: Feedback y fidelización 5. Multimedia: televisión, vídeo, audio y animaciones 6. Integración: mobile marketing 7. Modelos de negocio 2.0 y relaciones públicas 2.0 8. Redes sociales: perfiles de internautas, marcadores sociales, agregadores y feeds |
R3 R2 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Millán Tejedor, R,J (2008) Marketing Online
Bibliografía Específica
Celaya, J (2011) La empresa en la Web 2.0. Gestión 2000. Grupo Planeta, Barcelona.
Rodrigo González, O (2011) Comercio Electrónico Grupo Anaya Madrid
Sanagustín, E. (2010) Marketing 2.0 en una semana. Gestión 2000. Grupo Planeta.
![]() |
INTRODUCCIÓN AL MARKETING |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31307007 | INTRODUCCIÓN AL MARKETING | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31307 | GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C148 | MARKETING Y COMUNICACIÓN |
Requisitos previos
Dado que se trata de una asignatura de primer curso correspondiente a la formación básica, no requiere conocimientos previos. Además, en el primer cuatrimestre el alumno recibirá nociones básicas de la función comercial en la empresa. Si será necesario que el alumno haya desarrollado las siguientes competencias: Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de organización y planificación Capacidad para trabajar en equipo Capacidad crítica y autocrítica Capacidad de aprendizaje autónomo Creatividad
Recomendaciones
1.- Asistencia a clases teóricas y prácticas 2.- Participación en las actividades desarrolladas
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JUAN JOSE | MIER-TERAN | FRANCO | Profesor Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CE10 | Conocer y aplicar los conceptos básicos de Marketing | ESPECÍFICA |
CT16 | Razonamiento crítico | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
CT6 | Compromiso ético | TRANSVERSAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | El alumno debe poner de manifiesto su capacidad para definir las cuestiones básicas de un caso práctico. Se pedirá por tanto al alumno que realice comentarios sobre los casos planteados de forma que demuestre su conocimiento en la materia explicada en la teoría. |
R2 | El alumno deberá ser capaz de manejar la terminología básica de marketing y comprender el funcionamiento del sistema de marketing en el contexto empresarial. En los trabajos prácticos realizados se valorarán estas cuestiones. |
R3 | Valoración de las capacidades del alumno para analizar casos de marketing y proponer estrategias adecuadas a cada caso. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Métodos de enseñanza-aprendizaje: Lección magistral, para la transmisión de conocimientos. Modalidades organizativas: Las actividades formativas para facilitar el aprendizaje de los alumnos serán las siguientes: Clases teóricas: El profesor realizará explicaciones de los contenidos fundamentales de la asignatura. |
32 | Grande | CB1 CE10 CT16 CT2 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Métodos de enseñanza-aprendizaje: Estudio de casos que permitirán la aplicación de los conocimientos adquiridos. Resolución de cuestiones planteadas por el profesor. Modalidades organizativas: Las actividades formativas para facilitar el aprendizaje de los alumnos serán las siguientes: Clases prácticas: servirán para que el alumno aplique los conocimientos adquiridos en las clases teóricas a la realidad del mundo empresarial y desarrolle un espíritu crítico y creativo. |
16 | Mediano | CE10 CT16 CT21 CT3 CT5 CT6 |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajos individuales Trabajos en grupo Estudio autónomo |
94 | Reducido | CT16 CT2 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7 |
12. Actividades de evaluación | El alumno desarrollará dos pruebas escritas a lo largo del curso para comprobar la asimilación de los conocimientos adquiridos y un examen final. |
2 | Grande | CE10 |
13. Otras actividades | Se realizará un seminario que permitirán a los alumnos adquirir conocimientos a través de las aportaciones realizadas por profesionales expertos en la materia. |
6 | Grande | CE10 CT16 CT21 CT3 CT5 CT6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorarán los siguientes aspectos: Nivel de conocimientos adquiridos. Calidad y frecuencia de la participación en clase. Asistencia a los seminarios. Presentación de los trabajos. Expresión oral y escrita. Variedad y especificidad de la bibliografía utilizada. Integración de las diferentes fuentes empleadas. Capacidad de síntesis. Aportaciones originales.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Entrega planificada de actividades teóricas y/o prácticas | Se realizará un trabajo en grupo en el que se valorará las fuentes utilizadas, la capacidad de síntesis, las aportaciones originales, asi como la presentación formal del mismo. |
|
CE10 CT16 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7 |
Examen final | Realización de una prueba final escrita sobre toda la materia cursada. |
|
CB1 CE10 |
Exposición de trabajos | El/los alumnos expondrán sus trabajos y defenderán los resultados obtenidos en los mismos. Está defensa podrá realizarse de forma presencial y/o por escrito atendiendo a los criterios que se establezcan por parte del profesorado y en función d ella disponibilidad de tiempo para ello. |
|
|
Participación activa en clase. | Control profesorado. |
|
CT16 CT5 CT7 |
Se realizará una prueba escrita al finalizar la docencia presencial. Los alumnos que obtengan, al menos un 6 en dicha prueba quedarán exentos del examen final. Queda a criterio del profesor establecer estas pruebas de forma definitiva. | Resolución de preguntas cortas y/o tipo test. |
|
CE10 CT16 CT6 |
Procedimiento de calificación
La calificación numérica final del alumno será como máximo de 10 puntos y se obtendrá como media ponderada de: Participación en clase y seminarios: 10% El profesor podrá valorar tanto la asistencia como la participación activa en el aula Realización de pruebas escritas:60% En el caso de que se hicieran exámenes parciales, habría que obtener al menos una nota igual o superior a 6 puntos sobre 10 para poder liberarse del examen final. Trabajos individuales: 20% Trabajo en grupo: 10%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Conceptos básicos de Marketing. 2. Función del Marketing en la empresa y en la sociedad. 3. Concepto y clasificación del mercado. 4. Importancia y conocimiento del comportamiento del consumidor. 5. Funcionamiento del Sistema de Información Comercial. 6. Diseño del marketing-mix: producto, precio, distribución y comunicación. |
CB1 CE10 CT16 CT2 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7 | R1 R2 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
1.- Miquel, Salvador; Mollá, Alejandro y Bigné, J. Enrique (1994): "Introducción al Marketing". McGraw Hill.
2.- Kotler, P y Armstrong, G. (2008): “Fundamentos de Marketing”. Prentice Hall.
3.- Kotler, P y Armstrong, G. (1999): “Introducción al Marketing”. Prentice Hall.
4.- Santesmases, M (2007): Marketing, concepto y estrategias. Pirámide.
Bibliografía Específica
Kerin, R.; Steven, W.; Hartley, W. (2007): “Marketing Core”. McGraw-Hill.
Kotler, P (2008): Principios de Marketing. Prentice Hall.
Kotler, P (2000): Dirección de Marketing. Prentice Hall.
Stanton, W.; Etzel, M.; Walker, B.(2007): “Fundamentos de Marketing”. McGraw-Hill.
Bibliografía Ampliación
![]() |
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31307018 | INVESTIGACIÓN DE MERCADOS I | Créditos Teóricos | 3.5 |
Título | 31307 | GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C148 | MARKETING Y COMUNICACIÓN |
Recomendaciones
Resulta conveniente para el alumno repasar los conceptos claves de estadística.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JUAN JOSE | MIER-TERAN | FRANCO | Profesor Titular de Universidad | S |
CESAR | SERRANO | DOMINGUEZ | Profesor Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | BÁSICA |
CE17 | Ser capaz de seleccionar y utilizar las aplicaciones informáticas necesarias para el diagnóstico y análisis empresarial. | ESPECÍFICA |
CE23 | Ser capaz de analizar y comprender el comportamiento de los consumidores desde la perspectiva de marketing. | ESPECÍFICA |
CE24 | Ser capaz de identificar y analizar correctamente los factores que influyen en el comportamiento de los consumidores desde la perspectiva de marketing. | ESPECÍFICA |
CE25 | Conocer y ser capaz de desarrollar el proceso de Investigación Comercial. | ESPECÍFICA |
CE26 | Ser capaz de analizar, evaluar y caracterizar los distintos tipos de mercados de la organización. | ESPECÍFICA |
CT16 | Razonamiento crítico | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Los alumnos tendrán que diseñar una investigación en sus fases preliminares, poniendo de manifiesto sus competencias en el conocimiento y manejo de las fuentes de información, la utilización de las técnicas de obtención de información adecuadas y las habilidades necesarias para diseñar un cuestionario. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método de enseñanza-aprendizaje: Lección magistral Se trabajará en el aula y fuera de ella de forma permanente con un caso real objeto de estudio. |
28 | CB3 CE17 CE23 CE24 CE25 CE26 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas: Los alumnos trabajarán sobre un caso práctico real de alguna empresa o institución que plantee necesidades de investigación de mercados. Se realizarán algunas prácticas en el aula de informática en función de la disponibilidad de las mismas. |
20 | CE25 CT21 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio de la asignatura Realización del trabajo en grupo |
102 | Grande | CE25 CT16 CT2 CT21 CT3 CT5 CT7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará: El trabajo del alumno en el aula La calidad de los trabajos presentados Las fuentes bibliográficas utilizadas El manejo de las competencias aprendidas La capacidad de síntesis La originalidad en los planteamientos
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen teórico final | Aquellos alumnos que no obtengan al menos 6 puntos sobre 10 en la el examen teórico parcial o no se presenten al mismo, deberán realizar un examen final consistente igualmente en preguntas tipo test y/o a desarrollar. |
|
CB3 CE17 CE23 CE24 CE25 CE26 CT16 |
Examen teórico parcial escrito | Se realizará una prueba escrita de carácter parcial durante el curso (al finalizar la docencia presencial). Aquellos alumnos que obtengan al menos un 6 sobre 10 puntos en la prueba realizada quedarán exentos de examen teórico final. Las pruebas podrán incluir preguntas tipo test y/o preguntas de desarrollo. |
|
CE25 CE26 |
Participación activa del alumno en el aula. | Se anotará la presencia de los alumnos en clase y se valorarán las intervenciones en el desarrollo de las mismas. |
|
CE25 CT16 CT3 |
Trabajo en grupo | Los alumnos, en grupos de cuatro, realizarán un trabajo de investigación a propuesta del profesor. |
|
CE25 CT16 CT21 CT3 CT5 CT7 |
Procedimiento de calificación
La puntuación final del alumno se compone de los siguientes apartados: 1.- Participación activa: 1 punto 2.- Examen final: 6 puntos 3.- Trabajo en grupo: 3 puntos
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. El proceso de investigación de mercados 2. Las fuentes de información 3. Métodos de obtención de la información 4. Realización de cuestionarios 5. Cuantificación de la información. Las escalas de medición 6. La ética en la investigación de mercados |
CB3 CE17 CE23 CE24 CE25 CE26 CT5 CT7 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
1.- Grande, I. y Abascal, E. (2009): Fundamentos y Técnicas de Investigación Comercial. 10ª Ed. Ed. ESIC. Madrid
2.- Malhotra, N.K. (1997): Investigación de Mercados. Un enfoque práctico. Prentice Hall. Mexico
Bibliografía Específica
Díaz de Rada, V. (2001): Diseño y elaboración de cuestionarios para la investigación comercial. ESIC. Madrid.
Fernández, A. (1997): Investigación de mercados: Obtención de información. Ed. Cívitas. Madrid.
Trespalacios, J.A.; Vazquez, R. y Bello, L. (2005): Investigación de Mercados. Métodos de recogida y análisis de la información para la toma de decisiones en marketing. Thomson. Madrid
Bibliografía Ampliación
Miquel, S. y otros (1997): Investigación de mercados. McGraw-Hill. Madrid
![]() |
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31307019 | INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II | Créditos Teóricos | 3.5 |
Título | 31307 | GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C148 | MARKETING Y COMUNICACIÓN |
Requisitos previos
Para un mejor seguimiento de la asignatura, es de suma importancia haber superado previamente la asignatura Investigación de Mercados I.
Recomendaciones
Para un mejor seguimiento y comprensión de la asignatura, se recomienda haber superado las asginauras de estadística cursadas, en especial: Métodos Estadísticos Multivariantes. Por motivos de organización docente, pueden no admitirse nuevas incorporaciones de alumnos en la asignatura una vez comenzadas las clases prácticas.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ARACELI | GALIANO | CORONIL | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
JUAN JOSE | MIER-TERAN | FRANCO | Profesor Titular de Universidad | N |
CESAR | SERRANO | DOMINGUEZ | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | BÁSICA |
CE17 | Ser capaz de seleccionar y utilizar las aplicaciones informáticas necesarias para el diagnóstico y análisis empresarial. | ESPECÍFICA |
CE23 | Ser capaz de analizar y comprender el comportamiento de los consumidores desde la perspectiva de marketing. | ESPECÍFICA |
CE24 | Ser capaz de identificar y analizar correctamente los factores que influyen en el comportamiento de los consumidores desde la perspectiva de marketing. | ESPECÍFICA |
CE25 | Conocer y ser capaz de desarrollar el proceso de Investigación Comercial. | ESPECÍFICA |
CE26 | Ser capaz de analizar, evaluar y caracterizar los distintos tipos de mercados de la organización. | ESPECÍFICA |
CT16 | Razonamiento crítico | TRANSVERSAL |
CT17 | Reconocimiento a la diversidad y a la multiculturalidad | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT20 | Toma de decisiones | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
CT6 | Compromiso ético. | TRANSVERSAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | El alumno deberá haber adquirido las competencias necesarias relacionadas con las fases finales de un proyecto de investigación de mercados, centrado en la adecuada selección de muestras, la preparación y análisis de los datos una vez obtenidos, y las habilidades y actitudes necesarias para la elaboración del informe final de la investigación. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método de enseñanza-aprendizaje: Lección magistral Se trabajará en el aula y fuera de ella de forma permanente con un caso real objeto de estudio. |
28 | CE17 CE23 CE24 CE25 CE26 | |
03. Prácticas de informática | Las prácticas se realizarán preferentemente en el aula de informática, en función de la disponibilidad de las mismas. |
20 | CB3 CE17 CE25 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Estudio autónomo. - Trabajo individual. - Trabajo en grupo. |
96 | Reducido | CB3 CT16 CT2 CT21 CT3 CT5 CT7 |
12. Actividades de evaluación | Examen final Presentación de trabajos prácticos |
6 | Grande | CE17 CE23 CE24 CE25 CE26 CT16 CT2 CT3 CT5 CT7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará: El trabajo del alumno en el aula La calidad de los trabajos presentados Las fuentes bibliográficas utilizadas El manejo de las competencias aprendidas La capacidad de síntesis La originalidad en los planteamientos
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia y participación activa en las sesiones teóricas y prácticas. | Control de presencia y participación activa por el profesorado. |
|
CB3 CE24 CT16 CT2 |
Examen final | Realización de un examen final que permita evaluar los conocimientos adquiridos sobre la materia de la asignatura. En el caso de que se realicen exámenes parciales, el examen final lo realizarían aquellos alumnos que no hayan superado la nota mínima de 6 puntos sobre 10 establecida para los exámenes parciales, o bien aquellos alumnos que deseen subir nota. Este examen tendría un peso del 50% en la nota final. |
|
CT16 CT2 CT3 CT5 CT7 |
Trabajo en grupo | Los alumnos, en grupos de cuatro, realizarán un trabajo de investigación a propuesta del profesor. |
|
CE17 CT21 |
Procedimiento de calificación
La puntuación final del alumno se compone de los siguientes apartados: 1.- Participación activa: hasta 1 punto. 3.- Examen final: hasta 5 puntos. 4.- Trabajo en grupo: hasta 4 puntos. Si se fija alguna prueba parcial, se podrá exigir una asitencia mínima como requisito para poder realizarla. Se requiere una nota mínima de 3 sobre 10 puntos en el examen final para que haga media con el resto de componentes de la evaluación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Bloque 1: LA SELECCIÓN DE MUESTRAS. EL MUESTREO. Bloque 2: ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN I - Codificación, tabulación y análisis simple Bloque 3: ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN II - Análisis multivariante y otros métodos. Bloque 4: PREPARACIÓN DE LA INFORMACIÓN. INFORME FINAL. |
CB3 CE17 CE23 CE24 CE25 CE26 CT16 CT2 CT21 CT3 CT5 CT7 | R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Grande, I. y Abascal, E. (2011): Fundamentos y Técnicas de Investigación Comercial. 11ª Ed. Ed. ESIC. Madrid
Malhotra, N.K. (1997): Investigación de Mercados. Un enfoque práctico. Prentice Hall. Mexico
Bibliografía Específica
Díaz de Rada, V. (2001): Diseño y elaboración de cuestionarios para la investigación comercial. ESIC. Madrid.
Fernández, A. (1997): Investigación de mercados: Obtención de información. Ed. Cívitas. Madrid.
Grande, I.; Abascal, E. (2005): Análisis de encuestas. Ed. ESIC, Madrid.
Lévy, J.P; Varela, J. Dir. (2003): Análisis multivariante para las Ciencias Sociales, Pearson, Madrid.
Luque, T. (2000): Técnicas d análisis de datos en investigación de mercados", Pirámide, Madrid.
Santesmases, M. (2009): Dyane versión 4. Diseño y análisis de encuestas en investigaicón social y de mercados. Ed. Pirámide, Madrid.
Serrano, F. (1994): "Marketing para eonomistas de empresa", Ed. ESIC, Madrid.
Serrano, F. (1989): "La práctica de la investigación comercial", Ed. ESIC, Madrid.
Trespalacios, J.A.; Vazquez, R. y Bello, L. (2005): Investigación de Mercados. Métodos de recogida y análisis de la información para la toma de decisiones en marketing. Thomson. Madrid
![]() |
MARKETING NO LUCRATIVO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31307020 | MARKETING NO LUCRATIVO | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31307 | GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C148 | MARKETING Y COMUNICACIÓN |
Requisitos previos
El Marketing No Lucrativo se constituye como una rama del Marketing en la que los principios y técnicas del mismo se aplican y se adaptan al conjunto de organizaciones que no tienen como fin la obtención de beneficios económicos. A pesar de que existe un cuerpo de conocimientos propios de la asignatura, los conocimientos básicos del marketing comercial resultan imprescindibles en el entendimiento del no lucrativo.
Recomendaciones
Se recomienda la asistencia regular a las clases y la participación en las prácticas de la asignatura
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
NIEVES | GRACIA | MARTIN | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CE14 | Realizar actividades dirigidas a la aplicabilidad de los conocimientos teóricos, metodológicos y de técnicas adquiridas a lo largo de la formación, trabajando en equipo y desarrollando las habilidades y destrezas de un profesional de este perfil de estudios. | ESPECÍFICA |
CE26 | Ser capaz de analizar, evaluar y caracterizar los distintos tipos de mercados de la organización. | ESPECÍFICA |
CE27 | Ser capaz de tomar decisiones de marketing en ámbitos de actividad específicos. | ESPECÍFICA |
CT16 | Razonamiento crítico | TRANSVERSAL |
CT19 | Sensibilidad hacia temas ambientales | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo. | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
CT6 | Compromiso ético | TRANSVERSAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Los alumnos tendrán que ser capaces de realizar un plan de marketing no lucrativo en el que evalúen el mercado objeto del estudio así como su caracterización, realizando un diagnóstico de la situación. Además deberá ponerse de manifiesto que son capaces de decidir las estrategias de marketing adecuadas en función de los resultados del diagnóstico realizado y considerando la información obtenida. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Métodos de enseñanza-aprendizaje: La metodología utilizada para la asignatura será cooperativa, con grupos formales. Y se utilizará de forma complementaria flipped classroom y gamificación, entre otro tipo de metodologías innovadoras. De este modo, las clases teóricas serán coordinadas y dirigidas por la profesora pero ejecutadas por el alumnado mediante la elaboración de vídeos y textos de cada uno de los temas. |
32 | CB3 CB4 CE26 CE27 CT16 CT2 CT21 CT3 CT5 CT7 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Métodos de enseñanza-aprendizaje: Estudio de casos que permitirán la aplicación de los conocimientos adquiridos. Resolución de cuestiones planteadas por el profesor. Modalidades organizativas: Las clases prácticas están diseñadas en un contexto de grupos formales de aprendizaje cooperativo. Realizarán por tanto tareas diseñadas para el logro de objetivos compartidos. Se utilizarán estrategias de tipo: Jigsaw, Tarea de comprensión, de toma de decisiones complejas, Controversia académica estructurada, resolución de problemas y test de grupo. |
16 | CB3 CB4 CE14 CE26 CE27 CT16 CT19 CT2 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajos individuales Trabajos en grupo Estudio autónomo |
96 | Reducido | CE27 CT16 CT19 CT2 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7 |
12. Actividades de evaluación | El alumno desarrollará dos pruebas escritas a lo largo del curso para comprobar la asimilación de los conocimientos adquiridos y un examen final. |
6 | Grande | CE14 CE26 CE27 CT16 CT19 CT2 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorarán los siguientes aspectos: Nivel de conocimientos adquiridos. Calidad y frecuencia de la participación en clase. Presentación de los trabajos. Expresión oral y escrita. Variedad y especificidad de la bibliografía utilizada. Integración de las diferentes fuentes empleadas. Capacidad de síntesis. Aportaciones originales.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Exámenes parciales | A criterio del profesor coordinador, se podrán realizar pruebas escritas de carácter parcial durante el curso. En el caso de que se realicen, las puntuaciones serán sumatorias y la asignatura quedará aprobada al alcanzar la puntuación de 5 quedarán exentos de esa parte en el examen final. Las pruebas podrán incluir preguntas tipo test y/o preguntas de desarrollo. |
|
CE27 CT16 CT2 CT21 CT3 CT5 CT7 |
Examen final | Realización de una prueba final escrita sobre toda la materia cursada, en junio, septiembre y diciembre. El alumnado que no haya acudido a clase y por tanto, no haya entregado trabajos individuales o grupales, no podrá obtener más que un 7 de puntuación en el mismo. |
|
CB3 CB4 CE26 CE27 CT16 CT2 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7 |
Participación activa en clase. | Mediante control del profesorado |
|
CT16 CT3 CT7 |
Trabajos en grupo. | Se realizará un trabajo en grupo en el que se valorará las fuentes utilizadas, la capacidad de síntesis, las aportaciones originales, asi como la presentación y exposición del mismo. |
|
CE14 CT16 CT19 CT2 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7 |
Trabajos individuales | Realización de trabajos a lo largo del curso sobre la materia impartida, teniendo especial interés las fuentes empleadas, utilización del lenguaje oral y escrito y la adecuación a los objetivos establecidos. |
|
CE14 CT16 CT19 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7 |
Procedimiento de calificación
La calificación numérica final del alumno será como máximo de 10 puntos y se obtendrá como media ponderada de: 1.- Participación en clase y seminarios: 10% 2.- Examen final: 50% 3.- Trabajos individuales: 20% 4.- Trabajo en grupo: 20%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1.- El Marketing No-lucrativo 2.- Marketing Social 3.- Enfoques de un programa de marketing social 4.- El análisis de la situación y el diagnóstico social 5.- Los objetivos y metas en las campañas sociales 6.- La estrategia de producto. Beneficios de los comportamientos 7.- Las estrategias de precios. Coste del comportamiento 8.- La estrategia de distribución. Facilitación del comportamiento. 9.- Estrategias de comunicación. 10.- Estrategias de Sostenibilidad. |
CB3 CB4 CE14 CE26 CE27 CT5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Penelas Leguia, A.; Galera Casquet, C; Galán Ladero, M.; Valero Amaro, V. (2012): "Comercialización de el marketing en las organizaciones no lucrativas"
Andreasen, A. y Kotler, P. (2007): "Marketing estratégico para las Organizaciones sin Fines de Lucro", Prentice-Hall
Curras, R .; Simo, ML (2009): "La comercialización no lucrativo", Ed. Repro-Expres, SL, Valencia
Mier-Terán, JJ (2009): "Marketing Socioambiental: Una propuesta Para La Aplicación del marketing social al campo medioambiental", Servicio de Publicaciones de la UCA. (Http://serviciopublicaciones.uca.es/tienda_publicaciones.php/productos/showTesis/id/59)
Barranco Saiz, F.J. (2005): "Marketing social corporativo" Ed. Pirámide
Bibliografía Específica
AIMPN (varios años): Revista internacional de marketing público y sin fines de lucro, Springer
Kotler, P. y Lee, NR (2008): "El marketing social: los comportamientos que influyen para bien", Sage Publications, California.
Montero, Mª J. (2003): El mercadeo en las ONGD: la gestión del Cambio Social, Ed. Desclée de Brouwer, Bilbao.
Vázquez, JL y Placer, JL (2000): "Cinco Temas de Introducción al público de marketing" (Sin Publicar)
Bibliografía Ampliación
Andreasen, AR (1995): "el cambio social marketing", San Francisco, Jossey-Bass
http://www.aimpn.org/
http://www.nonprofitmarketingguide.com/resources/#
http://www.nonprofitmarketingguide.com/blog/
http://marketing.about.com/od/nonprofitmarketing/Marketing_for_NonProfit_Organizations.htm
http://marketing.about.com/cs/nonprofitmrktg/a/8stepnonprofit.htm
http://www.wikilearning.com/articulo/organizaciones_sin_animo_de_lucro-marketing_no_lucrativo/15212-2
![]() |
MARKETING SECTORIAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31307021 | MARKETING SECTORIAL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31307 | GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C148 | MARKETING Y COMUNICACIÓN |
Requisitos previos
No se exigen
Recomendaciones
a) La utilización del material bibliográfico básico o complementario para el desarrollo de las sesiones teóricas, prácticas y realización de trabajos individuales o en equipos, incluso para la preparación de examenes y cualquier actividad relacionada con la asigntura. b) La asignatura opta por participar en un plan de innovación docente experimental de la Univerisidad de Cádiz, que exige la participación de los estudiantes en actividades complementarias, que no necesariamente están incluidas en la planificación docente. Dichas actividades están relacionadas con tareas teórico-prácticas de la disciplina con vinculación a las empresas y a la comunidad, a las que se recomienda la parcipación de los estudiantes matriculados en la asignatura. b) Seguir las orientaciones del profesor o profesores de la asignatura, tanto en clases como en tutorías, así como aclarar directamente con éstos cualquier duda existente y no mediante terceros, con el objetivo de garantizar un efeciente proceso de aprendizaje, por parte de los discentes y evitar interpretaciones erróneas, lagunas, vacios o dudas que puedan quedar. c) Se recomienda el estudio sistemático por parte de los discentes, la aclaración puntual de dudas, la formulación de preguntas, la asistencia sistemática debido a la naturaleza práctica de la materia y realización de las actividades teórico- prácticas propuestas. d)En la medida de lo posible, completar esta formación con el resto de las asignaturas del área de conocimiento que se ofertan en el plan de estudios.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
PABLO | MUNOZ | VIQUILLON | PROFESOR COLABORADOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CE14 | Realizar actividades dirigidas a la aplicabilidad de los conocimientos teóricos, metodológicos y de técnicas adquiridas a lo largo de la formación, trabajando en equipo y desarrollando las habilidades y destrezas de un profesional de este perfil de estudios. | ESPECÍFICA |
CE26 | Ser capaz de analizar, evaluar y caracterizar los distintos tipos de mercados de la organización. | ESPECÍFICA |
CE27 | Ser capaz de tomar decisiones de marketing en ámbitos de actividad específicos. | ESPECÍFICA |
CT16 | Razonamiento crítico | TRANSVERSAL |
CT19 | Sensibilidad hacia temas ambientales | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo. | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
CT6 | Compromiso ético | TRANSVERSAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 1 : Al cursar la asignatura, el estudiante deberá ser capaz de tomar decisiones de marketing en sectores de actividad específicos. |
R2 | Los alumnos deberán entregar un Plan de marketing Sectorial en el que se ponga de manifiesto que son capaces de decidir las técnicas, herramientas y estrategias de marketing, adecuadas en función de los resultados del diagnóstico realizado y considerando la información obtenida. |
R3 | Los alumnos tendrán que hacer un análisis en tiempo real en el que evalúen el mercado objeto del estudio así como su caracterización, realizando un diagnóstico de la situación, detectando un conjunto de problemas y éncontrando posibles soluciones argumentadas al mismo desde la teoría, adptando en este caso el rol de Consultores de Marketing, como de una situación real se tratare. Evaluando sus oportunidades, riesgos, costes, beneficios y sustento económico de la propuesta realizada. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Métodos de enseñanza-aprendizaje: Lección magistral, para la transmisión de conocimientos. Modalidades organizativas: Las actividades formativas para facilitar el aprendizaje de los alumnos serán las siguientes: Clases teóricas: El profesor realizará explicaciones de los contenidos fundamentales de la asignatura |
32 | CB3 CB4 CE14 CE26 CE27 CT16 CT19 CT2 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Métodos de enseñanza-aprendizaje: Estudio de casos que permitirán la aplicación de los conocimientos adquiridos. Resolución de cuestiones planteadas por el profesor. |
16 | CB3 CB4 CE14 CE26 CE27 CT16 CT19 CT2 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7 | |
10. Actividades formativas no presenciales | De ellas Trabajo Individual 50 Trabajo en grupo 15 |
65 | CB3 CB4 CE14 CE26 CE27 CT16 CT19 CT2 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías: atención a grupos de trabajo, para el seguimiento de los trabajos que éstos deberán desarrollar durante el curso y para aclarar todas aquellas dudas que puedan surgir en el estudio de la asignatura. |
6 | Reducido | CB3 CB4 CT2 CT21 CT3 |
12. Actividades de evaluación | 2 | Reducido | CB3 CB4 CE14 CE26 CE27 CT16 CT19 CT2 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7 | |
13. Otras actividades | Seminarios: permitirán adquirir conocimientos a través de las aportaciones realizadas por profesionales expertos en la materia.Participación en seminarios y actividades programadas (4 horas) las exposiciones orales y defensas de trabajo serán medidas a lo largo del curso a fin de medir las competencias correspondientes. |
29 | CB3 CB4 CE14 CE26 CE27 CT16 CT19 CT2 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Con objeto de evaluar la adquisición de los contenidos y competencias a desarrollar en la asignatura, se utilizará un sistema de evaluación diversificado, seleccionando las técnicas más adecuadas para la asignatura, de forma que esto permita poner de manifiesto los diferentes conocimientos y capacidades adquiridos por el alumnado al cursar la asignatura. La calificación de los alumnos se obtendrá como resultado de la ponderación de todos los instrumentos utilizados. Estos instrumentos serán los siguientes: Pruebas escritas teórico-prácticas a lo largo del curso. Examen final, de toda la materia de la asignatura. Trabajos de investigación monográficos, de consultoría, diagnóstico o similares reales o simulados y presentaciones realizadas. Participación, actitud e interés del alumno. Se instrumentaliza la participación del alumnado en Seminarios, Charlas, eventos o visitas a empresas e instituciones, que permitirán adquirir conocimientos a través de las aportaciones realizadas por profesionales expertos en la materia.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Como norma general queda fijado un EXAMEN FINAL ÚNICO teórico-práctico de todo el temario de la asignatura. |
|
CB3 CB4 CE14 CE26 CE27 CT19 CT2 CT21 CT3 CT5 CT7 | |
Examen final | Realización de una prueba final escrita sobre toda la materia cursada. |
|
CB3 CB4 CE14 CE26 CE27 CT3 CT7 |
Participación activa en clase | Mediante control del profesorado |
|
CT16 CT3 CT6 |
Trabajos en grupo. | Orientados a lo largo de las sesiones teórico prácticas de la asignatura |
|
CB3 CB4 CE14 CE26 CE27 CT16 CT19 CT2 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7 |
Trabajos individuales | Realización de trabajos a lo largo del curso sobre la materia impartida, teniendo especial interés las fuentes empleadas, utilización del lenguaje oral y escrito y la adecuación a los |
|
CB3 CB4 CE14 CE26 CE27 CT16 CT19 CT2 CT3 CT5 CT6 CT7 |
Procedimiento de calificación
Participación activa del estudiante, que estará compuesta por la participación voluntaria o dirgida al mismo 10%. Para este dato se procederá al seguimiento aleatorio de asistencia y participación del estudiante o grupo de éstos. Examen final: hasta un 50% Trabajos individuales: hasta un 15% Trabajos en grupo: hasta un 25% Se podrá exigir la obtención un mínimo de 6 sobre 10 es decir 3 sobre 5 ( dado que la nota teórica cuenta al 50%) en el examen final para hacer media con el resto de componentes de evaluación. Los trabajos presentado por los estudiantes sólo tendrán valides durante el período académico vigente que finaliza en el mes de septiembre de cada curso académico. DETALLES Participación y atención activa en clases: hasta un 10% Examen final: hasta un 50% Trabajos individuales: hasta un 15% Trabajos en grupo: hasta un 25% Se podrá exigir la obtención un mínimo de 6 puntos sobre 10 en el examen final para poder hacer media con el resto de componentes de evaluación.Es decir el alumno debe alcanzar este mínimo para que se le pueda sumar el resto de actividades ( participación, trabajos individuales y trabajo en grupo). En caso de incumplimiento de este requisito, la nota que aparecerá en el acta final será la que haya obtenido en el examen final. En el apartado de asistencia y participación se ponderará mayoritariamente las adecuadas intervenciones del alumnado. Las prácticas individuales se desarrollarán y entregarán en el aula en el día y horario correspondiente a la impartición de las mismas, siendo la asistencia obligatoria a todas las prácticas y siendo imposible la entrega de las actividades indicadas en fechas diferentes a las dispuestas. Los participantes de los trabajos en grupo tendrán un máximo de 4 integrantes, salvo que el profesor indicare otro número en dependencia del total de matriculados El profesor de prácticas entregará un guión para desarrollar un trabajo de investigación inédito, cuya estructura deberán seguir todos los grupos de trabajo, atendiendo a la 6ta edición de las normas de la APA. Se dedicarán varias sesiones prácticas al desarrollo del trabajo en grupo de manera semipresencial, toda vez que al tratarse de una asignatura teórico-práctica, se establece para el cumplimento de objetivos de la misma el desarrollo de trabajos de campos y de tipo experimental. Los alumnos deberán entregar el trabajo en la fecha que determine el profesor. El profesor podrá llamar a los integrantes de los grupos para que expongan y aclaren dudas referentes a dicho trabajo. En el caso de que no se cumplan los mínimos exigidos en alguno de los supuestos anteriores, la calificación final será, exclusivamente, la obtenida en el examen final. Aquellos estudiantes que por alguna razón, no puedan seguir el desarrollo de la asignatura, se presentarán físicamente ante el profesor en su horario habitual de tutoría, en las dos primeras semanas de inicio del semestre, y siempre antes del inicio de las sesiones prácticas, para que el profesor, según el caso pueda dictaminar las actividades a realizar. en ningún caso se exhonera a la no participación en actvidades grupales. Los alumnos asignados a cada grupo, deben asistir obligatoriamente a sus grupos de trabajo prácticos sin que se puedan hacer cambios de grupos, salvo casos muy excepcionales plenamente justificados y autorizados.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
El Marketing No-lucrativo 2.- Marketing Social 3.- Enfoques de un programa de marketing social 4.- El análisis de la situación y el diagnóstico social 5.- Los objetivos y metas en las campañas sociales 6.- La estrategia de producto. Beneficios de los comportamientos 7.- Las estrategias de precios. Coste del comportamiento 8.- La estrategia de distribución. Facilitación del comportamiento. 9.- Estrategias de comunicación. 10.- Estrategias de Sostenibilidad. |
CB3 CB4 CE14 CE26 CE27 CT16 CT19 CT2 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7 | |
MARKETING INDUSTRIAL. 1. El mercado industrial 2. La Gestión de la cartera de los productos industriales. 3. El mix de productos industriales MARKETING DE SERVICIOS. 4. La naturaleza de los servicios 5. El marketing en las empresas de servicios. 6. El comportamiento del cliente en la compra de servicios. 7. El marketing mix de los servicios. MARKETING AGROALIMENTARIO 8. Naturaleza de los productos agroalimentarios 9. Importancia del sector 10. El mix en la comercialización de productos agroalimentarios 11.Marketing aplicado a otros Sectores de la Economía Nacional (NCA)No comprendidos anteriormente NCA= No comprendido en los anteriores contenidos |
CB3 CB4 CE14 CE26 CE27 CT16 CT19 CT2 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7 | R1 R2 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Cubillo Pinilla, JM; Cerviño Fernández, J. (2008) "Marketing Sectorial". Editorial Bussiness & Marketing Scholl IBN 978-84-7356-566-0978-84-7356-566-0 Madrid. Puede verse en http://www.diazdesantos.es/wwwdat/pdf/SP0459500497.pdf ( última visita 25 de mayo de 2012 16.07 pm)
Bibliografía Específica
ANDRESSEN, O. (1983): “Dankmark som servicesamfund (Dinamarca como una sociedad de servicios)”. Copenhague. Dinamarca Politikens Forlag. BERRY, L. y PARASURAMAN, A. (1993): “Marketing de Servicios. La calidad como meta”. Gestión y Empresa. G.E. Parramón Ediciones, S.A. Barcelona. BROWING, H. y SINGELMANN, J. (1978): “The emergence of a Service Society”. Springield. CUADRADO ROURA, J. C. y DEL RIO GÓMEZ, C. (1993): “Los Servicios en España”. Ed. Pirámide. Madrid. EIGLIER, P. y LANGEARD, E. (1981): “A conceptual Approach of the Service Offering”. En Hartuing Larsen, H., y Heeds eds., Proceedings of the EAARM Xth. Annual Conference. Copenhagen School of Economics and Business Administration. Mayo. ENGEL, J.K. y DAVID BLACKWELL, R. (1973): “Consumer Behavior”. Hott, Reinehert & Winston. New York. GIARINI, O. (1990): “Notes on the Concept of Service Quality and Economic Value. In Brown, S.W. en al., eds., Quality in Service: Multidisciplinary and Mutinational Perspectives”. Lexington Mass: Lexington Books. GÓMEZ SUAREZ, M., MÉNDEZ GARCÍA DE PAREDES, J.L. y PÉREZ CONESA, P. (1994): “Calidad percibida en los servicios: una revisión de los aspectos conceptuales y metodológicos”. VI Encuentro de Profesores Universitarios de Marketing. San Sebastián 29 y 30 de Septiembre y 1 de Octubre, pp. 445-453. GRANDE ESTEBAN, I. (1999b): “Marketing de los servicios”.3ª Edición. ESIC Editorial. Madrid. GRÖNROOS, C. (1978): “A Service Oriented Approach to Marketing of Services”. European Journal of Marketing, nº 8. GRÖNROOS, C. (1987): “Developping the Service. A Source of Competitive Advantage”. En Surprentat, C. Ed. Add value to your Service. Chicago III. American Marketing Association. GRÖNROOS, C. (1994a): “Marketing y Gestión de Servicios. La Gestión de los momentos de la verdad y la competencia en los servicios”. Ediciones Díaz de Santos. Madrid. GRÖNROOS, C. (1994b): “Quo vadis Marketing? Towards a Relationship Marketing Paradigm”. Journal of Marketing. Vol. 10, pp. 347-360. HAKANSSON, H. y SNEHOTA, I. (1995): “Developping Relationships in Business Networks”. London. Routtedge. HESKETT, J. L. (1986): “Managing in the Service Economy”. Cambridge. Mass: Harvard Business Schoool Press. Marketing de servicios 47 HOFSTEDE, G.(1987): “Relativité culturelle des practiques et theóries de l’organization”. Revue Française du Marketing, nº 125, pp. 10-21. KOTLER, Ph. (1995): “Dirección de Marketing”. 8ª Edición. Prentice Hall. Madrid. LEHTINEN, J. (1983):”Asiakasohjautuva palveluyritys (Compañía de Servicios orientada al cliente)”. Espoo, Finlandia: Weilin + Göös. LEHTINEN, J. (1986): “Quality: Oriented Services Marketing”. University of Tampere. Finlandia. LOVELOCK C. H. (1997): “Mercadotecnia de los Servicios”. 3ª edición. Prentice Hall / Hispanoamericana, S.A. MATTSSON, L. G. (1997): “Relationship Marketing” and “The Market as Networks Approach”. A comparison Analysis of two Evolving Streams of Research. Journal of Marketing Management. Vol. 13, nº 5, pp. 447-461. NOLLET, J. y HAYWOOD-FARMER, J. (1992) : “Services et Management”. De Boeck Université. NORMANN, R. (1984): “Service Management”. Nueva York. John Wiley. PARASURAMAN, A., y BERRY, L. (1985): “Problems and Strategies in Services Marketing”. Journal of Marketing. Vol. 49. Primavera, pp. 33-46. SCHELL, W.F. e IVY, J.T. (1981): “Marketing Contemporary Concepts and Practices”. Boston, Mass.: Allyn y Bacon. SHETH, J. y PARVATIYAR, A. (1995): “The Evolution of Relationship Marketing”. International Business Review, Vol. 4 nº 4, pp. 397-418. SHOSTACK, G.L. (1977): “Breaking Free from Product Marketing”. Journal of Marketing, vol. 14, nº 2, pp. 62-85. STANTON, W.J. (1974): “Fundamentals of Marketing”. Tokio. Mc Graw-Hill. VÁZQUEZ CASIELLES, R., RODRIGUEZ DEL BOSQUE, I. y VEGA RUIZ, A. (1995): “Calidad del Servicio y su percepción por el consumidor: aplicación a empresas detallistas”. VII Encuentro de Profesores Universitarios de Marketing. Barcelona 28, 29 y 30 de Septiembre. ESIC Editorial, pp. 415-431. ZEITHAML, V. A., BERRY, L. y PARASURAMAN, A. (1993): “Calidad total en la Gestión de los Servicios”. Edición Díaz de Santos. Madrid.
Bibliografía Ampliación
Toda aquella que el profesor considere oportuna para el desarrollo de la asignatura durante todo el período de impartición de la misma Ver http://www.diazdesantos.es/wwwdat/pdf/SP0459500497.pdf
![]() |
PRODUCTO Y PRECIO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31307016 | PRODUCTO Y PRECIO | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 31307 | GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C148 | MARKETING Y COMUNICACIÓN |
Recomendaciones
Para un seguimiento adecuado de la asignatura, se recomienda haber superado las asignaturas: Introducción al Marketing y Dirección de Marketing. Una vez comenzado el período de clases, por razones de organización docente, podrían no admitirse incorporaciones de alumnos a la asignatura finalizado el período ordinario de matrícula.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
CESAR | SERRANO | DOMINGUEZ | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CE20 | Ser capaz de tomar decisiones relativas a las variables comerciales | ESPECÍFICA |
CE21 | Ser capaz de llevar a cabo la planificación de marketing estratégico. | ESPECÍFICA |
CE22 | Resolución de problemas de comercialización. | ESPECÍFICA |
CT16 | Razonamiento crítico | TRANSVERSAL |
CT18 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT20 | Toma de decisiones | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
CT6 | Compromiso ético | TRANSVERSAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Al cursar la asignatura, el alumno deberá dominar los conceptos esenciales, el manejo y la toma de decisiones respecto a la creación y gestión comercial de productos y los precios en las organizaciones |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | - Exposición teórica de los temas. - Fomento de la participación activa del alumno en el desarrollo de las clases. |
40 | CB1 CE20 CE21 CE22 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases teórico-prácticas. Desarrollo de actividades prácticas individuales o/y en grupo, en las que se aplicarán los conocimientos adquiridos en teoría. |
8 | CB2 CT3 CT5 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo individual Trabajo en grupo Estudio autónomo |
96 | Reducido | CB1 CB2 CT18 CT2 CT20 CT21 CT5 CT7 |
12. Actividades de evaluación | Dos exámenes parciales Un examen final |
6 | Grande | CB1 CE20 CE21 CE22 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de esta asignatura estará basada en los siguientes elementos, relacionados con las competencias que debe adquirir el estudiante: - Asistencia y participación activa en las sesiones teóricas, prácticas y otras actividades presenciales programadas. - Exámenes para evaluar los concimientos teóricos de la asignautra. - Trabajos o/y actividades individuales y en grupo para evaluar la aplicación práctica de los conocimientos y competencias.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia y participación activa en las sesiones teóricas y prácticas. | Control de presencia por el profesorado. |
|
CE20 CE21 CE22 |
Exámenes parciales | Se prevee realizar dos exámenes parciales eliminatorios del examen final en el caso de obtener una nota igual o superior a 6 sobre 10 en cada uno de ellos (la realización del segundo parcial está condicionada a la obtención por parte del alumno de esta nota mínima en el primero). La nota media de los parciales, en caso de cumplirse lo anterior, supone hasta un 70% de la nota final. Se podrá exigir una asistencia mínima para poder realizar el/los parciales. |
|
CB1 CE20 CE21 CE22 |
Examen final | Realización de un examen final que permita evaluar los conocimientos adquiridos sobre la materia de la asignatura. Lo realizarían aquellos alumnos que no hayan superado la nota mínima establecida para los exámenes parciales, y aquellos alumnos que deseen subir nota. |
|
CB1 CE20 CE21 CE22 |
Prácticas individuales y en grupo en las que se valorarán las fuentes utilizadas, la capacidad de síntesis, las aportaciones originales, asi como la presentación y exposición del mismo. | - Variedad y especificidad de la bibliografía utilizada. - Integración de las diferentes fuentes empleadas. - Profundidad y claridad de la presentación. Capacidad de síntesis. - Aportaciones originales. - Exposición y defensa de trabajos, si la hubiere. |
|
CB2 CE20 CE21 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7 |
Procedimiento de calificación
Asistencia y participación: hasta un 10% Examenes parciales: - Hasta un 70%, si se obtiene una nota igual o superior a 6 sobre 10 en cada uno de los dos parciales y se libera del examen final. - Hasta un 10%, si se obtiene una nota inferior a 6 en al menos uno de los dos parciales, debiendo realizarse en este caso el examen final. - La obtención de una nota menor de 6 en el primer parcial excluye la posibilidad de realizar el segundo. Examen final: hasta un 60% (para los no liberados por parciales) Trabajos individuales y en grupo: hasta un 20% Se podrá exigir obtener un mínimo de 3 sobre 10 en los exámenes parciales o final, según el caso, para hacer media con el resto de componentes de evaluación. Se podrá exigir la asistencia de al menos un 75% de las sesiones prácticas para que las calificaciones de los trabajos individuales y en grupo formen parte de la evaluación final. En el caso de que no se cumplan los mínimos exigidos en alguno de los dos supuestos anteriores, la calificación final será, exclusivamente, la obtenida en los exámenes parciales o/y el examen final, en su ponderación asignada.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PARTE I : EL PRODUCTO Tema 1: La planificación del producto en la gestión comercial Tema 2: Nuevos productos/servicios Tema 3: Elementos de identificación del producto. Gestión de marcas y packaging Tema 4: Análisis del producto. Cartera, lineas y gama PARTE II: EL PRECIO Tema 5: Gestión comercial de precios. Estrategias Tema 6: Métodos de fijación de precios. Tema 7: Aspectos legales del precio y temas especiales. |
CB1 CB2 CE20 CE21 CE22 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7 | R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
SERRANO GÓMEZ, F. Y SERRANO DOMÍNGUEZ, C. (2005): "Gestión, Dirección y Estrategia de Producto", Ed. ESIC, Madrid.
NAGLE, T.T. y HOLDEN, R.K. (2002):“Estrategia y Tácticas de Precios”, Ed. Prentice Hall, Madrid.
MONROE, K.B. (1992): "Política de precios", Ed. McGraww-Hill, Madrid.
Bibliografía Específica
ALLEN, D. (1994): "Desarrollo con éxito de nuevos productos". Ediciones Folio S.A.
ARNOLD, D. (1992): “Cómo gestionar una marca”. Ed. Perramón, Barcelona.
BELIO, J.L. y SAINZ, A. (2007): Claves para gestionar precio, producto y marca: cómo afrontar una guerra de precios. Wolters Kluwer. Madrid.
CAMP, F.; PEDRET, R. Y SAGNIER, L. (2000): “Herreamientas para segmentar mercados y posicionar productos”, Ed. Deusto, Bilbao.
CERVERA, A.L. (2003): “Envase y embalaje: la venta silenciosa”, Ed. ESIC. Madrid.
CRAINER, S.: "The real power of brands". Pitman Publishing. Londres 1995.
DE JAIME ESLAVA, JOSÉ (2012): Pricing: Nuevas estrategias de precios. ESIC, Madrid.
DEVISMES, P. (1994): “Packaging. Manual de uso”, Boixareu Editores. Barcelona.
GRUENWALD, G (1992).: "New Product development". NTC Business Books. Illinois, USA.
INNES J. (1994): "Cambiar con éxito la gama de productos". Tomos I y II. Ediciones Folio S.A.
KLEIN, N. (2001): “NoLogo, el poder de las marcas”. Ed. Paidos Contexto. Barcelona.
LAMBIN, J.J. (2003): “Marketing estratégico”. Ed. ESICl, Pozuelo de Alarcón, Madrid.
O’SHAUGNESSY, J (1991) :”Marketing competitivo”. Ed. Díaz de Santos. Madrid.
MOHAMED, R. (2006): "El arte del precio", Ed. Urano, Barcelona.
PARMERLEE, D. (1995): "Selecting the right products and services". American Marketing Association.
RIES, A. y TROUT, J. (1992): “Posicionamiento: el concepto que ha revolucionado la comunicación publicitaria y la mercadotecnia”, Ed. McGraw-Hill, segunda edición en español, Mexico.
RIES, AL (2002): “Las 22 leyes inmutables de la marca”. McGraw Hill. Madrid
RIES, AL. y TROUT, JACK (2002): “Posicionamiento: La batalla por su mente”. McGraw Hill. Madrid.
SNARCH, A. (1991).: "Nuevo producto: estrategias para su creación, desarrollo y lanzamiento". McGraw-Hill.
TROUT, JACK (2002): “Grandes Marcas, grandes dificultades”. McGraw Hill. Madrid
VELASCO E. (1994): “El precio, variable estratégica de marketing”. Ed. McGraw-Hill, Madrid.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.