Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
MEDIOAMBIENTE, ECONOMIA Y SOCIEDAD |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42306015 | MEDIOAMBIENTE, ECONOMIA Y SOCIEDAD | Créditos Teóricos | 7.5 |
Título | 42306 | GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES | Créditos Prácticos | 1.5 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 9 | |||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA | ||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Recomendaciones
El alumno debe tener conocimientos básicos de Matemáticas, debe tener hábitos de estudio diario, habilidades básicas para trabajar en equipo, saber asimilar los conceptos a través de la comprensión de su contenido y tener capacidad para analizar y relacionar conocimientos de disciplinas diversas
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANA Mª | MACIAS | BEDOYA | TITULAR DE UNIVERSIDAD | S |
JOSE FRANCISCO | PENDAS | RUIZ | Profesor Titular Escuela Univ. | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE10 | Identificar y valorar costes ambientales y su aplicación para el desarrollo de tecnologías limpias. | ESPECÍFICA |
CE11 | Elaborar programas de prevención y evaluación de impactos (riesgos) ambientales. | ESPECÍFICA |
CE2 | Conocer y analizar el medio ambiente como sistema, identificando los factores, comportamientos e interacciones que lo configuran. | ESPECÍFICA |
CE4 | Conocer la normativa ambiental y su aplicación a la evaluación y gestión del medio ambiente | ESPECÍFICA |
CE47 | Comprender la complejidad del desarrollo sostenible y ser capaces de abordarla (haciendo diagnósticos, diseñando instrumentos y gestionando su aplicación) desde perspectivas integradas. | ESPECÍFICA |
CE48 | Analizar las diferentes variables implicadas en los procesos de ambientales, comprendiendo que estos responden a fenómenos complejos donde intervienen muchos factores y agentes, de índole natural y social. | ESPECÍFICA |
CE49 | Comprender los procesos de interacción constante que se producen entre los subsistemas físico-natural; socio-económico y jurídico-administrativo | ESPECÍFICA |
CE5 | Conocer las interacciones entre el medio natural y la sociedad. | ESPECÍFICA |
CE56 | Conocer las diversas facetas de la actividad económica tanto a través de los mercados microeconómicos como macroeconómicos a un nivel introductorio y básico: Conocer las relaciones entre la oferta y la demanda de un bien, entender el comportamiento racional del consumidor en el mercado, analizar la estructura de costes y el volumen de producción de las empresas y entender las características de los mercados | ESPECÍFICA |
CE57 | Analizar los problemas ambientales con la perspectiva e ideas analíticas de la economía, comprender el impacto que las actividades de producción y consumo tienen sobre la naturaleza y comprender la necesidad del control de la contaminación como tema principal de la economía ambiental | ESPECÍFICA |
CE58 | Desarrollar la capacidad para emitir una opinión razonada en relación con los fenómenos económicos con los que convive y presentación adecuada de los aspectos de la actividad económica que corresponda | ESPECÍFICA |
CE8 | Interpretar y aplicar la normativa ambiental y desarrollar políticas ambientales. | ESPECÍFICA |
CE9 | Ser capaz de llevar a cabo planes de gestión y auditorías ambientales. | ESPECÍFICA |
CG1 | Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad | GENERAL |
CT1 | Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua | TRANSVERSAL |
CT2 | Realizar el trabajo en equipo y promover el espíritu emprendedor e innovador | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contextos propios del Grado | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
Los considerados en las competencias especificas | |
R1-1 | Realización de prueba teórico-práctica de conocimiento de la materia |
R3-1 | Realización en grupo de un trabajo práctico |
R2-2 | Resolución de cuestiones tipo test |
R2-1 | Resolución de problemas |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición en clases magistrales de los contenidos de la asignatura. Serán sesiones explicativas y demostrativas de contenidos. El alumno deberá ser capaz de emitir una opinión razonada en relación con los fenómenos económicos, sociales con los que convive y le permitirán manejar adecuadamente la terminología económica y social. Se desarrollarán los contenidos que posteriormente se aplicarán a las sesiones prácticas en el aula de clase habitual, en el aula de las prácticas de laboratorio y en el aula de informática. |
60 | Grande | CB2 CE10 CE11 CE4 CE47 CE48 CE49 CE5 CE56 CE57 CE58 CE9 CG1 CT2 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones de trabajo en grupos reducidos en el aula de clase, planificadas por el profesor. La resolución de cuestiones y/o problemas se realizarán por el profesor o por algún estudiante de la asignatura. De las ocho horas se utilizarán dos para efectuar pruebas tipo test evaluables. |
8 | Mediano | CB2 CB4 CE10 CE4 CE56 CE57 CE58 CE8 |
03. Prácticas de informática | Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el profesor. Estudio de casos en el aula de informática. Construcción significativa del conocimiento a través de la interacción y actividad del alumno. |
4 | Reducido | CB2 CB3 CB4 CB5 CE47 CE48 CE8 CE9 CT2 CT3 |
10. Actividades formativas no presenciales | Contempla el trabajo desarrollado por el alumno para asimilar los contenidos teóricos de la asignatura, de la resolución y comprensión de las cuestiones prácticas y de la búsqueda de información para la ampliación en determinados conocimientos indicados por el profesor. |
147 | CB2 CB3 CB5 CE2 CE4 CE47 CE48 CE49 CE5 CE56 CE57 CE58 CE8 CG1 CT1 CT2 CT3 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Resolución de dudas y orientaciones a nivel formativo. El objetivo será la profundización en los conocimientos de la asignatura, la toma de contacto directo con el estudiante y su marcha en la misma, y el seguimiento personalizado o en pequeñísimos grupos en la adquisición de competencias por parte de los estudiantes. |
2 | CB2 CB3 CB5 CE10 CE11 CE2 CE4 CE47 CE48 CE49 CE5 CE56 CE57 CE58 CE8 CE9 CG1 CT1 CT2 CT3 | |
12. Actividades de evaluación | Conjunto de pruebas orales y/o escritas empleadas en la evaluación inicial, formativa o sumativa del alumno |
2 | CB2 CB3 CB5 CE10 CE11 CE2 CE4 CE47 CE48 CE49 CE5 CE56 CE57 CE58 CE8 CE9 CG1 CT2 CT3 | |
13. Otras actividades | Realización de trabajos en grupo, sobre el tema 4 de la asignatura (Planificación y gestión del desarrollo sostenible: Las Agendas 21 Locales). Es una actividad supervisada con participación compartida. |
2 | CB2 CB3 CB4 CB5 CE49 CE5 CE8 CE9 CT1 CT2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1. En todas las pruebas de evaluación utilizadas se valorará: la adecuación, claridad y precisión de las respuestas a las cuestiones planteadas, la capacidad de integración de la información y la coherencia en los argumentos. 2. Para aprobar la asignatura hay que alcanzar una calificación final mínima de 5 puntos. 3. Dado que la asignatura tiene una parte socio-ambiental y otra económico-ambiental, y ambas se reflejan en el examen teórico, para aprobar esta prueba no se podrá obtener una calificación igual a 0 en ninguna de las partes de dicha prueba teórica. 4. La parte teórica sólo se considerará superada cuando se obtenga en el examen final una puntuación mínima de 4 puntos. 5. En parte práctica el alumno podrá obtener una puntuación máxima de 2 puntos. El trabajo de prácticas sobre las Agendas 21 correspondiente a la parte socio-ambiental es obligatorio Las pruebas prácticas de la parte económico-ambiental no son obligatorias, pero el no hacerlas conlleva que el alumno está renunciando a un punto de la calificación. 6. Las calificaciones parciales (de la parte teórica y/o la práctica) se guardarán durante las 3 convocatorias de examen de cada curso (junio, septiembre y febrero).
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
R1-1 Realización prueba final teórica | Ocho preguntas de cuestiones teóricas y/o problemas y casos prácticos de los aspectos de la temática expuesta en clase o reflejada en el programa de la asignatura. En esta parte se valorará la concisión, claridad en la exposición, la perfección en los gráficos, presentación de la prueba, razonamiento de las contestaciones y la exclusión de divagación. |
|
CB2 CB3 CE10 CE11 CE2 CE4 CE47 CE48 CE49 CE5 CE56 CE57 CE58 CE9 CG1 |
R2-1 Resolución de problemas | Se valorará positivamente la participación del alumnado en la resolución de los mismos |
|
CB5 CE56 CE57 CE58 CT2 |
R2-2 Realización de las prácticas de problemas o casos (resolución cuestiones tipo test) | Prueba objetiva de 10 preguntas cada una de ellas. Cada pregunta tiene cuatro posibles soluciones, siendo solo una de ellas la respuesta correcta. |
|
CB2 CE56 CE57 CE58 |
R3-1 Realización en grupo de un trabajo práctico | Presentación por escrito del trabajo realizado en grupo sobre un instrumento de gestión de la sostenibilidad (Agenda 21 Local). |
|
CB2 CB3 CB5 CE2 CE4 CE47 CE48 CE49 CE5 CE8 CE9 CG1 CT1 CT2 CT3 |
Procedimiento de calificación
La calificación final se realizará siguiendo la siguiente distribución: Prueba final teórica un 80% Resto tareas un 20%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1.- Antropocentrismo vs Biocentrismo: dos formas extremas de interpretar las relaciones entre la sociedad y su entorno. |
CB3 CE47 CE48 CE49 CE5 CG1 | |
Tema 2.- Análisis y evaluación del medio natural y el social desde una perspectiva sistémica: el paisaje como expresión integradora. |
CB2 CB3 CE2 CE47 CE48 CE49 CE5 CE9 CG1 | |
Tema 3.- Factores fundamentales de las relaciones entre los seres humanos y su entorno: La evolución hasta el Desarrollo Sostenible. |
CB3 CE47 CE48 CE49 CE5 CG1 | |
Tema 4.-Planificación y gestión del desarrollo sostenible: Las Agendas 21 Locales. |
CB2 CB3 CB4 CB5 CE2 CE4 CE47 CE48 CE49 CE5 CE8 CE9 CG1 CT1 CT2 CT3 | |
Tema 5.- La Economía. Concepto, clasificación y problemas fundamentales |
CB3 CB5 CE56 CE57 CE58 CG1 | |
Tema 6.- El comportamiento económico de la familia como demandante de bienes y servicios. El comportamiento económico de la empresa como oferente de bienes y servicios. Equilibrio en los mercados. La elasticidad. |
CB2 CB3 CB5 CE56 CE57 CE58 CT2 | |
Tema 7.- La producción y los costes. Análisis de los mercados |
CB2 CB3 CB5 CE10 CE11 CE56 CE57 CE58 CT2 | |
Tema 8. Economía y medioambiente. Herramientas analíticas en la economía medioambiental. |
CB2 CB3 CB5 CE10 CE11 CE4 CE57 CE58 CE8 CE9 CG1 CT2 | R1-1 R2-1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Ámbito de la Economía:
- FIELD,B.C. Economía Ambiental. Una introducción. 3ªEdición.MC.Graw-Hill
- FRANK, R.H (2005) Microeconomía y Conducta. McGraw-Hill.
- MANKIW, N.G. (2007) PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. 4ª edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
- MOCHÓN MORCILLO, F. (2009). Economía. Teoría y Politica. 6ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
- SAMUELSON, P.A. NORDHAUS, W.D. (2002). ECONOMÍA. McGraw-Hill. Madrid.
Ámbito de la Sociedad:
- AGUILAR FERNÁNDEZ, S., (1997), El reto del medio ambiente. Conflictos e intereses en la política medioambiental europea, Alianza, Madrid, 325 pp.
- BALLESTEROS, J. y PÉREZ, J. (Coord.) (1997), Sociedad y medio ambiente, Trotta, Madrid, 398 pp.
- BIFANI, P. (1999). Medio ambiente y desarrollo sostenible, IEPALA, Madrid, 593 pp.
- CAMARERO, L. (coord.) (2006): Medioambiente y sociedad. Elementos de explicación sociológica, Madrid: Thomson Paraninfo, 384 pp.
- CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO, (1998), Río 92. Programa 21. Acuerdos, Ministerio de Medio Ambiente, Madrid, 316 pp.
- GARCÍA, E. (2004), Medio ambiente y sociedad. La civilización industrial y los límites del planeta, Alianza, Madir, 356 pp.
- GOODLAND, R., (1997), Medio ambiente y desarrollo sostenible. Más allá del informe Brundtland, Trotta, Valladolid.
- HERNÁNDEZ DEL AGUILA, R. (1989), La crisis ecológica, Laia, Barcelona, 240 pp.
- HEWLEY, A. (1991). Teoría de la ecología human, Madrid, Tecnos.
- MARTELL, L. (1994). Ecology and society: an introduction. Cambridge, Polity Press.
- NOVO, M., (1999), Los desafíos ambientales. Reflexiones y propuestas para un futuro sostenible, Universitas, S.A., Madrid, 365 pp.
- ORTEGA, R. Y RODRÍGUEZ, I. (1994). Manual de gestión del medio ambiente, Madrid, MAPFRE.
- RIVAS, D. M., (Coord.) (1997), Sustentabilidad. Desarrollo económico, medio ambiente y biodiversidad, Parteluz, Madrid, 355 pp.
- SANZ LÓPEZ, C. y SÁNCHEZ ALHAMA, J.,(1995), Medio ambiente y sociedad. De la metáfora organicista a la preservación ecológica, Ecorama, Granada, 174 pp.
- SEMPERE, J. Y RIECHMANN, J. (2000). Sociología y medio ambiente, Síntesis, Madrid, 348 pp.
- SOLER MANUEL, M. A. (1997), Manual de gestión del medio ambiente, Ariel, Barcelona, 475 pp.
- TOBIAS, M., (1996), El hombre contra la tierra. Población y biosfera al final del milenio, Flor del Viento Ediciones, Barcelona, 522 pp.
- WEISMAN, A. (2007). El mundo sin nosotros, Debate, Madrid, 428 pp.
- ZARATE MARTÍN, M.A. Y RUBIO BENITO, M.T. (2006): Glosario y prácticas de Geografía Humana, Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces, 560 pp.
Bibliografía Específica
Bibliografía específica sobre Agendas 21
Formato electrónico:
Gobierno Vasco (2000): Guía práctica para la implantación y desarrollo de la Agenda 21 Local en los municipios de Euskadi. Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente, Vitoria-Gasteiz. Disponible en: http://www.magrama.es/es/ceneam/recursos/materiales/desarrollo-sostenible/Guia_agenda21-euskadi.aspx
Gobierno Vasco (2002): Estrategia Ambiental Vasca de desarrollo sostenible (2002-2020). Programa Marco Ambiental de la Comunidad Autónoma del País Vasco (2002-2006. Sociedad Pública de Gestión Ambiental (IHOBE), Gobierno Vasco.
Disponible en: http://www.ingurumena.ejgv.euskadi.net/r49-5832/es/contenidos/plan_programa_proyecto/eavds_pma/es_9688/pma_2002_2006.html
Ministerio de Medio Ambiente (2007): Estrategia Española de Desarrollo Sostenible. Ministerio de Medio Ambiente, Madrid. Disponible en: http://www.magrama.gob.es/es/ministerio/planes-estrategias/estrategia-espanola-desarrollo-sostenible/
Nieto Caraveo, M.C. (2002): "Hacia el Desarrollo Sustentable: ¿Dónde estamos 10 años después?". Publicado en Pulso, Diario de San Luis, Sección Ideas, pág. 4 del jueves 11 de abril de 2002, San Luis Potosí, México. Disponible en http://ambiental.uaslp.mx/docs/LMNC-AP020411.pdf
Formato tradicional:
AA.VV. (2000): Los procesos de Agenda 21 Local en España. Una visión mediterránea. Barcelona: Xarxa de Ciutats i Pobles cap a la Sostenibilitat, Barcelona.
Blanco, I. y Ricard Gomà (eds.) (2002): Gobiernos Locales y Redes Participativas, Barcelona: Ariel.
Barragán, J.M. (Coord.) (1999): Agenda 21 litoral de La Janda. Hacia un desarrollo sostenible. Cádiz, Diputación Provincial de Cádiz. 64 pp.
Barragán, J.M. (Coord.) (2003): Agenda 21 de la costa noroeste de la provincia de Cádiz: municipios gaditanos del Bajo Guadalquivir hacia el desarrollo sostenible. Cádiz: Diput. Prov., 121 pp.
Casado Granados, E. (1997): La gestión integral del medio ambiente en la administración local, Granada: CEMCI.
Comisión de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas (1996): Indicadores de desarrollo Sostenible. Marco y metodología. París: ONU.
Connor, D. M. (1996): “Previniendo y resolviendo los conflictos públicos”. Mejorando la práctica de la participación pública. Canadá, Connor Development Services Ltd. 9 pp.
Defensor del Pueblo Andaluz (1999): La participación de las asociaciones de vecinos de Andalucía en los asuntos municipales. Sevilla: Oficina del Defensor del Pueblo Andaluz.
European Environment Agency (1997): Toward Sustainable Development for Local Authorities. Copenhagen (Denmark): European Environment Agency, Copenhagen.
Font, N.; Subirats, J. (eds.) (2000): Local y sostenible. La Agenda 21 Local en España. Barcelona: Icaria.
Font, J.(coord.) (2001): Ciudadanos y decisiones públicas, Barcelona: Ariel.
Hewit, N. (1995): Guía Europea para la Planificación de las Agendas 21 Locales. Como implicarse en un plan de acción ambiental a largo plazo hacia la sostenibilidad, Bilbao: Bakeaz y International Council for Local Environmental Iniciatives.
Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente (2000): Bases para la Agenda 21 de Andalucía. Sevilla: Dirección General de Participación y Servicios Ambientales.
Diputación de Barcelona (2000): Sistema municipal de indicadores de sostenibilidad. Barcelona: Diputación de Barcelona.
Local Government Management Board (1994): Local Agenda 21 Principles and Process. A Step by Step Guide. London: LGMB.
OCDE (2001): Sustainable Development: Critical Issues. OCDE: Paris.
Oviedo, P. (1998): La resolución de conflictos como un elemento clave para la conservación y manejo sostenible de recursos con participación local: el caso de las Islas Galápagos. Washington DC, International Workshop on Community-Based Natural Resource Management (CBNRM). 7 pp.
Sureda, V. (dir.) 2000 Sistema Municipal de Indicadores de Sostenibilidad. Barcelona: Diputación de Barcelona.
Sureda, V.; María Canals, R. (2000): Los procesos de Agenda 21 Local en los municipios de Barcelona. El diagnóstico ambiental: documento básico de la auditoría municipal. Barcelona: Diputación de Barcelona.
Vega, M. y Lou, M. A. M. (2002): “Agenda 21 local como instrumento de ordenación territorial: La Mancha Alta conquense”, Estudios Geográficos n º 248.
Bibliografía Ampliación
![]() |
ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, URBANISMO Y MEDIO AMBIENTE |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42306017 | ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, URBANISMO Y MEDIO AMBIENTE | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 42306 | GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Requisitos previos
Haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas de los dos primeros semestres y se recomienda, haber cursado o estar cursando las asignaturas Geología y Medio Físico del módulo bases científicas generales y Bases Químicas del Medioambiente y Matemáticas II del módulo refuerzo de contenidos.
Recomendaciones
Ninguno
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JUAN ADOLFO | CHICA | RUIZ | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CE5 | Conocer las interacciones entre el medio natural y la sociedad. | ESPECÍFICA |
CE6 | Conocer los instrumentos para la planificación y ordenación del territorio, e interpretar cartografías temáticas | ESPECÍFICA |
CE7 | Integrar las evidencias experimentales encontradas en estudios de campo y laboratorio con los conocimientos teóricos. | ESPECÍFICA |
CE80 | Conocer las herramientas de gestión y conservación de espacios naturales protegidos. | ESPECÍFICA |
CE86 | Comprender y conocer los hitos, conceptos, principio y teorías relacionadas con la ordenación del territorio y el urbanismo. | ESPECÍFICA |
CE87 | Analizar la situación actual de la ordenación territorial, evaluar los posibles escenarios y tomar decisiones de gestión. | ESPECÍFICA |
CE88 | Conocer las normas que regulan la ordenación del territorio, el urbanismo. | ESPECÍFICA |
CE89 | Conocer los principios básicos de los instrumentos generales del urbanismo y ordenación del territorio | ESPECÍFICA |
CE9 | Ser capaz de llevar a cabo planes de gestión y auditorías ambientales. | ESPECÍFICA |
CE90 | Conocer las técnicas básicas de planificación territorial | ESPECÍFICA |
CE91 | Evaluar la calidad de los planes urbanísticos y de ordenación del territorio | ESPECÍFICA |
CG1 | Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad. | GENERAL |
CT1 | Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés | TRANSVERSAL |
CT2 | Realizar el trabajo en equipo y promover el espíritu emprendedor e innovador | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contextos propios del Grado | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R6-2 | Exposición de trabajos |
R7-1 | Realización de debates |
R1-1 | Realización de pruebas teórico-práctico de conocimientos de la materia |
R6-1 | Realización de trabajos |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición de contenidos por parte del profesor, análisis de competencias, explicación y demostración de capacidades, habilidades y conocimientos en el aula. |
32 | Grande | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el profesor. Actividades desarrolladas en espacios y con equipamiento especializado. Construcción significativa del conocimiento a través de la interacción y actividad del alumno. Se realiazaran actividades de evaluación donde se valoran las competencias adquirir |
12 | Mediano | |
06. Prácticas de salida de campo | 4 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Horas de trabajo personal del estudiante |
90 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías |
9 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | Prueba escrita de evaluación |
3 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La parte teórica de la asignatura se evalúa mediante la realización de un examen en el cual el alumno deberá demostrar los suficientes conocimientos en la materia. El mismo día del examen deberá presentar el conjunto de las prácticas elaboradas como trabajo de grupo e individual. Valor: 70% de la nota final. 10 preguntas de síntesis. La parte práctica. La asistencia a prácticas es obligatoria. Se evalúa: 1. Presentación en clase y a lo largo del curso del trabajo realizado en grupo (sin exposición no es posible aprobar); 2. Entrega por escrito del trabajo realizado en las clases prácticas y entrevista con el profesor. Se valora en cada una de las partes el contenido, la claridad y la organización. Valor: 30% de la nota final. Para aprobar la asignatura se deberán superar ambas partes (teoría y práctica), no pudiendo compensarse ninguna de las dos partes de la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades de evaluación continua | En esta actividad se desarrollaran debates en clases, comentarios de textos y otras actividades. Se valorará la participación del alumno en estas actividades. |
|
|
Prueba escrita | Se elaborara un examen de preguntas breves |
|
|
Trabajo de práctica | presentación y exposición de un trabajo en PWP por grupos de alumnos |
|
Procedimiento de calificación
La evaluación de la adquisición de las competencias de tipo cognitivo se realizará mediante una prueba escrita. Las competencias de tipo instrumental y transversales adscritas al módulo serán evaluadas a través de ejercicios prácticos, así como un sistema de evaluación continuo mediante entrega de trabajos.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1. Aspectos teóricos y conceptuales de la Ordenación del Territorio. Tema 2. Ordenación del Territorio y Medio Ambiente: una relación singular. Tema 3. La planificación urbanística y ambiental Tema 4. Análisis y diagnóstico del sistema territorial. Tema 5. El subsistema físico natural. Tema 6. El subsistema socioeconómico. Tema 7. El subsistema jurídico administrativo. Tema 8. El diagnóstico integrado. Tema 9. Metodología de la planificación territorial. Fases de desarrollo. Tema 10. Información y fuentes en la planificación territorial. Tema 11. La participación en la Ordenación del Territorio. Tema 12. La gestión en la Ordenación del Territorio. |
R6-2 R7-1 R1-1 R6-1 | |
Bibliografía
Bibliografía Básica
García, A., Rosique, M. y Segado, F. 1996. Ordenación del Territorio. Universidad de Murcia. 112 pp.
Gómez Orea, D. 2008 (R). Ordenación territorial. Madrid, Mundi Prensa y Ed. Agrícola Española. 704 pp.
Fernández, A. et al. 2007. Ordenación del territorio y medio ambiente. Madrid, UNED. 589 pp.
Bibliografía Específica
Allende Landa, J. 2000. Medio ambiente, ordenación del territorio y sostenibilidad. Bilbao, Universidad del País Vasco. 273 pp.
Ávila Orive, J. L. 1998. El suelo como elemento ambiental: Perspectiva territorial y urbanística. Bilbao, Universidad de Deusto. 325 pp.
Barragán Muñoz, J. M. 2003. Medio ambiente y desarrollo en áreas litorales. Introducción a la planificación y gestión integradas. Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. 301 pp.
Barragán Muñoz, J. M. 2014. Política, gestión y litoral. Una nueva visión de la Gestión Integrada de Áreas Litorales. Madrid, Tébar y UNESCO. 685 pp.
Barredo, J. I. 1996. Sistemas de Información Geográfica y Evaluación Multicriterio en la ordenación del territorio. Madrid, RaMa.
Benabent Fernández de Córdoba, M. 2006. La Ordenación del Territorio en España. Evolución del concepto y de su práctica en el siglo XX. Sevilla, Universidad de Sevilla y COPT. 455 pp.
Burraco, M. y Acosta, G. 1998. Glosario básico de la ordenación urbanística y territorial. Sevilla, Junta de Andalucía. 117 pp.
Chica Ruiz, J. A. 2008. Conservación y desarrollo en el litoral español y andaluz: Planificación y gestión de espacios naturales protegidos. Madrid, Editorial CEP. 391 pp.
Chica Ruiz, J. A. 2000. Los instrumentos de planificación física en relación con los espacios protegidos de la Bahía de Cádiz. Cádiz, Servicio de Publicaciones de la UCA. 151 pp.
Chica, J. A. y Santos, E. 1999. “Entendimiento del espacio geográfico en las leyes autonómicas de Ordenación del Territorio”. Eria, 49: 159-176.
Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio. 2009. Atlas de la historia del territorio de Andalucía. Junta de Andalucía, Sevilla. 252 pp.
Erias, A. y Álvarez-Campana, J. M. 2007. Evaluación ambiental y desarrollo sostenible. Madrid, Pirámide. 542 pp.
Gabiña, J. 1998. Prospectiva y Ordenación del Territorio. Hacia un proyecto de futuro. Barcelona, Ed. Marcombo
García Fernández, J. 1994. “Los problemas del medio ambiente y la Ordenación del Territorio” en Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Salamanca, Universidad de Valladolid. pp. 7-31.
García, A., Rosique, M. y Segado, F. 1996. Ordenación del Territorio. Universidad de Murcia. 112 pp.
Gil Olcina, A. et al. 1993. Algunas cuestiones de ordenación del territorio. Alicante, Instituto Universitario de Geografía de la Universidad de Alicante.
Grupo Aduar. 2000. Diccionario de geografía urbana, urbanismo y ordenación del territorio. Barcelona, Ariel. 406 pp.
Grupo de Investigación Ingeniería Cartográfica y O.T. 1996. Ordenación del Territorio. Universidad de Murcia, Murcia. 112 pp.
Goldzamt, E. 1980. El urbanismo en la Europa socialista. Gustavo Gili, Barcelona, 346 pp.
Gómez Orea, D. 2007. Evaluación Ambiental Estratégica. Madrid, Mundi Prensa. 360 pp.
Gómez Orea, D. 2003. Evaluación de Impacto Ambiental. Madrid, Mundi Prensa. 748 pp.
Gómez Orea, D. 2002. Ordenación territorial. Madrid, Mundi Prensa y Ed. Agrícola Española. 704 pp.
HarmonicCOP. 2005. Aprender juntos para gestionar juntos. La mejora de la participación pública en la gestión del agua. Universidad de Osnabrüc. 109 pp.
Hildenbrand, A. 1996. Política de ordenación del territorio en Europa. Universidad de Sevilla y COPT, Sevilla. 541 pp.
Hildenbrand, A. 2006. “La política de ordenación del territorio de las Comunidades Autónomas: Balance crítico y propuestas para su eficacia”. Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente. pp. 79-139.
Jouve, B. 2005. Cuestiones de gobernanza urbana. Fundació Carles Pi i Sunyer, Barcelona, 169 pp.
Jurado Almonte, J. M. (Coord.) 2011. Ordenación del territorio y Urbanismo: conflictos y oportunidades. Universidad Internacional de Andalucía, Sevilla, 395 pp.
Kennedy, D. y Kennedy, M. I. (Eds.) 1978. La ciudad interior. Gustavo Gili, Barcelona, 227 pp.
Labasse, J. 1987. La organización del espacio. Elementos de geografía aplicada. IEAL, Madrid, 752 pp.
Mancuso, F. 1980. Las experiencias del zoning. Gustavo Gili, Barcelona, 388 pp.
Moya González, L. (Ed.) 1999. La práctica del planeamiento urbanístico. Síntesis, Madrid, 278 pp.
Mulero Mendigorri, A. 2002. La protección de espacios naturales en España. Madrid, Mundi Prensa. 309 pp.
Nello, O. 2012. Ordenar el territorio. La experiencia de Barcelona y Cataluña. Tirant lo Blanch, Valencia. 256 pp.
Pellicer Corellano, F. 1994. “La ordenación del espacio físico”, Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Universidad de Valladolid, Salamanca. pp. 51-69.
PNUD. 2009. Manual de planificación, seguimiento y evaluación de los resultados de desarrollo. NNUU, NY. 211 pp.
Pujadas, R. y Font, J. 1998. Ordenación y planificación territorial. Madrid, Síntesis. 399 pp.
Precedo Ledo, A. 2004. Nuevas realidades territoriales para el siglo XXI. Desarrollo local, identidad territorial y ciudad difusa. Síntesis, Madrid, 207 pp.
Santos, M. 1996. Metamorfosis del espacio habitado. Oikos Tau, Barcelona, 118 pp.
Tricart, J. y Kilian, J. 1982. La Ecogeografía y la Ordenación del Medio Natural. Barcelona, Anagrama.
Vinuesa, J. y Galiana, L. (Coord.) 2010. Teoría y práctica para una ordenación racional del territorio. Síntesis, Madrid, 346 pp.
VV. AA. 1994. Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Universidad de Valladolid, Salamanca, 145 pp.
Zárate Martín, A. 1991. El espacio interior de la ciudad. Síntesis, Madrid, 253 pp.
Zoido Naranjo, F. 1998. “Geografía y ordenación del territorio”, en Didáctica de las ciencias sociales. Geografía e Historia, nº 16: 19-31.
Zoido Naranjo, F. 2001. “La ordenación del territorio a distintas escalas”, en Geografía de España, Ariel, Barcelona, pp. 595-618.
Zoido Naranjo, F. 1996. “Ordenación del Territorio: evolución reciente de las principales estructuras y sistemas territoriales”. Boletín de la AGE. Madrid. pp. 67-79.
Zoido, F. et al. 2013. Diccionario de urbanismo, geografía urbana y ordenación del territorio. Cátedra, Madrid. 424 pp.
![]() |
SIG Y TELEDETECCIÓN |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42306013 | SIG Y TELEDETECCIÓN | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 42306 | GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA | ||
Departamento | C142 | FISICA APLICADA |
Requisitos previos
Haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas de los dos primeros semestres
Recomendaciones
Conocimientos de informática a nivel usuario
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ALFREDO | FERNANDEZ | ENRIQUEZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
JESUS | GOMEZ | ENRI | PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE4 | Conocer la normativa ambiental y su aplicación a la evaluación y gestión del medio ambiente | ESPECÍFICA |
CE5 | Conocer las interacciones entre el medio natural y la sociedad. | ESPECÍFICA |
CE59 | Conocer los fundamentos de la cartografía, la fotointerpretación y la teledetección y manejar mapas topográficos, fotografías aéreas e imágenes de satélite. | ESPECÍFICA |
CE6 | Conocer los instrumentos para la planificación y ordenación del territorio, e interpretar cartografías temáticas | ESPECÍFICA |
CE60 | Conocer y manejar programas de Sistemas de Información Geográfica y Teledetección y sus distintas aplicaciones en las Ciencias Ambientales. | ESPECÍFICA |
CE61 | Conocer las características de los sensores remotos y relacionar y aplicar la información proveniente de éstos con los procesos físicos, químicos, geológicos y biológicos que tienen lugar en el medio ambiente | ESPECÍFICA |
CE66 | Conocer y manejar las técnicas estadísticas que permiten reducir y clasificar la información que suministran los datos medioambientales | ESPECÍFICA |
CE67 | Conocer y aplicar los modelos de regresión para el ajuste y predicción de datos ambientales | ESPECÍFICA |
CE7 | Integrar las evidencias experimentales encontradas en estudios de campo y laboratorio con los conocimientos teóricos. | ESPECÍFICA |
CT1 | Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua | TRANSVERSAL |
CT2 | Realizar el trabajo en equipo y promover el espíritu emprendedor e innovador | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contextos propios del Grado | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R6-2 | Exposición de trabajos |
R6-3 | Realización de búsquedas biblográficas |
R3-1 | Realización de las prácticas de informática |
R1-1 | Realización de prueba teórico-práctica de conocimiento de la materia |
R6-1 | Realización de trabajos |
R3-2 | Resolución de supuestos de prácticas de informática |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones expositivas, explicativas y/o demostrativas de los contenidos de la asignatura, por parte del profesorado. |
24 | Grande | |
03. Prácticas de informática | Conjunto de actuaciones que el estudiante realizará utilizando herramientas y aplicaciones informáticas. |
24 | Reducido | |
10. Actividades formativas no presenciales | El estudiante se responsabilizará de la organización de su trabajo y de la adquisición de las diferentes competencias según su propio ritmo, tanto el los contenidos teóricos como prácticos. |
93 | Reducido | |
11. Actividades formativas de tutorías | Sesiones de tutorias, en las que el alumno podrá plantear aquéllas dudas relacionadas con la asignatura. |
2 | Grande | |
12. Actividades de evaluación | Se evaluará la adquisición de competencias y conocimientos relativos a la asignatura. |
4 | Grande | |
13. Otras actividades | 2 horas hacen referencia a realización y presentación de trabajos 1 hora hace referencia a seminarios (presencial) |
3 | Mediano |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la participación activa en las sesiones de teoría y práctica, en función de la capacidad de integración de la información y de coherencia en los argumentos y la adecuación y claridad de las respuestas a las cuestiones planteadas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Realización de las prácticas | Calidad del contenido del trabajo, estructura y formato de la presentación |
|
|
Realización de una Actividad Académicamente Dirigida. | Exposición y entrega de trabajos realizados en grupo. |
|
|
Realización prueba final teórica | Test/prueba objetiva de elección múltiple |
|
Procedimiento de calificación
Prueba final teórica: 40% Realización de prácticas y entrega de los resultados: 40% Realización de dos actividades académicamente dirigidas: 20% Los requisitos para superar la asignatura son los siguientes: - Asistencia a la totalidad de las sesiones prácticas. - Entrega de los informes de prácticas. La nota mínima para superar la parte práctica será de 2 sobre 4, debiendo alcanzar un mínimo de 1 sobre 2 en cada bloque. La no superación de la parte práctica (en alguno de los bloques) implicará la realización de un examen práctico del bloque no superado. - Realización del examen teórico y obtención en éste de una calificación mínima de 2 sobre 4, debiendo alcanzar un mínimo de 1 sobre 2 en cada bloque. - Obtención de una calificación mínima de 5 sobre 10 en el total de la asignatura. - Las Actividades Académicamente Dirigidas son de carácter voluntario.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 10: Análisis espacial y de redes. Geoestadística. Calidad y error. |
R6-3 | |
Tema 11: Perspectivas y ámbitos de investigación actuales |
R6-3 | |
Tema 12: Topología. Comparación de modelos de datos |
R6-3 | |
Tema 1: Introducción. Definición de teledetección. Un poco de historia. Componentes de un sistema de teledetección. Ventajas e inconvenientes. |
R6-3 | |
Tema 2: Fundamentos físicos. La radiación electromagnética y la teoría ondulatoria. El espectro electromagnético. Principales leyes de la radiación. Interacción de la radiación con las distintas superficies. |
||
Tema 3: Sistemas de adquisición. Movimiento orbital. Resolución de un sistema sensor. Tipos de sensores. Plataformas de observación más importantes |
R6-3 | |
Tema 4: Sistemas de adquisición. Movimiento orbital. Resolución de un sistema sensor. Tipos de sensores. Plataformas de observación más importantes |
R6-3 | |
Tema 5: Tipos de Sensores Atmosféricos y Terrestres |
R6-3 | |
Tema 6: Aplicaciones "atmosféricas". Aplicaciones "terrestres". |
R6-3 | |
Tema 7: Origen histórico y componentes de los SIG |
R6-3 | |
Tema 8: Modelo de datos vectoriales |
R6-3 | |
Tema 9: Modelo de datos RASTER |
R6-3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Arcila Garrido, M. (2003). Sistemas de información geográfica y medio ambiente: principios básicos. Serv. Publ. Universidad de Cádiz, 129 p.
- Bosque Sendra, J. (1992). Sistemas de Información Geográfica. Ed. Rialp, 451 p.
- Centeno, J.; Fraile, M.J.; Otero, M.A. & Pividal, A.J. (1994). Geomorfología práctica: ejercicios de fotointerpretación y planificación geoambiental. Ed. Rueda, 62 p.
- Chuvieco, E. (1997). Fundamentos de Teledetección Espacial. Ed. Rialp, 568 p.
- Fu, L.; A. Cazenave (Ed.). (2001). Satellite Altimetry and Earth Sciencies. A Handbook of
thechniques and aplications. International Gephysics Series, Vol. 69. Academic
Press. - Martin, S. (2004). An introduction to ocean remote sensing. Cambridge University
Press.
- Robinson, A.H.; Sale, R.D.; Morrison, J.L. & Muehrcke, P.C. (1987). Elementos de Cartografía. Ed. Omega, 543 p.
- Santos Preciado, J.M. (2005). Sistemas de información geográfica. Universidad Nacional de Educación a Distancia, 460 p.
- Strahler, A.N. (1986). Geografía física. Ed. Omega, 550 p.
Bibliografía Específica
- Cañada, R. & Moreno, A. (2007). Sistemas y análisis de la información geográfica: manual de autoaprendizaje con ArcGIS (2ª ed). Ed. Ra-Ma, 911 p.
- Clarke, K.C. (2003). Getting started with geographic information systems. Ed. Prentice Hall, 253 p.
- Heywood, I.; Cornelius & Carver, S. (1998). An introduction to geographical information systems. Ed. Longman, 279 p.
- Peña Llopis, J. (2006). Sistemas de información geográfica aplicados a la gestión del territorio: entrada, manejo, análisis y salida de datos espaciales. Teoría general y práctica para ESRI ArcGIS 9. Ed. Club Universitario, 310 p.
- Rees, W. G. (2001). Physical principles of remote sensing. Cambridge University Press.
- Robinson, I.S (2004). Measuring the oceans from space. The principles and methods of satellite oceanography. Springer-Verlag.
- Santos Preciado, J.M. (2008). Los sistemas de información geográfica vectoriales: el funcionamiento de ArcGIS. Universidad Nacional de Educación a Distancia, 293 p.
- Wilson, J.P. & Fotheringham, A.S. (2008). The handbook of geographic information science. Ed. Blackwell, 634 p.
Bibliografía Ampliación
- Mesev, V. (2007). Integration of GIS and remote sensing. Ed. John Wiley & Sons, 296 p.
- Valavanis, V.D. (2002). Geographic information systems in oceanography and fisheries. Ed. Taylor & Francis, 209 p.
- Sabins, F.F. (1987). Remote sensing. Principles and interpretation. W. H. Freeman and Company.
- Sobrino, J.A.(2000). Teledetección. Universidad de Valencia.
- Wolf, P.R. & Dewitt, B.A. (2000). Elements of photogrammetry with applications in GIS (3ª ed.). Ed. McGraw-Hill, 608 p.
- Wright, D.J. & Bartlett, D.J. (2000). Marine and coastal geographical information systems. Ed. Taylor & Francis, 320 p.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.