Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
ANÁLISIS Y DETERMINACIÓN ESTRUCTURAL DE PRODUCTOS NATURALES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208026 | ANÁLISIS Y DETERMINACIÓN ESTRUCTURAL DE PRODUCTOS NATURALES | Créditos Teóricos | 3.25 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 4.25 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C129 | QUIMICA ORGANICA |
Requisitos previos
Haber superado al menos 12 créditos de la materia "Química".
Recomendaciones
Haber cursado la asignatura "Química Orgánica General I" del semestre previo.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Francisco Antonio | Macías | Domínguez | Catedrático de Universidad TC | S |
ANA MARIA | SIMONET | MORALES | Profesor Titular Universidad | N |
Rosa María | Varela | Montoya | Profesora Titular de Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CE12 | Distinguir y explicar la naturaleza y el comportamiento de los grupos funcionales en moléculas orgánicas. | ESPECÍFICA |
CE16 | Utilizar las técnicas instrumentales y describir sus aplicaciones. | ESPECÍFICA |
CE23 | Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información Química. | ESPECÍFICA |
CE24 | Reconocer y llevar a cabo buenas prácticas en el trabajo científico | ESPECÍFICA |
CE25 | Exponer, tanto en forma escrita como oral, material y argumentación científica a una audiencia especializada. | ESPECÍFICA |
CE26 | Manejar y procesar informáticamente datos e información química. | ESPECÍFICA |
CE27 | Manipular con seguridad materiales químicos, teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas, incluyendo cualquier peligro específico asociado con su uso. | ESPECÍFICA |
CE30 | Manejar instrumentación química estándar, como la que se utiliza para investigaciones estructurales y separaciones. | ESPECÍFICA |
CE31 | Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan | ESPECÍFICA |
CE4 | Aplicar las técnicas principales de investigación estructural, incluyendo espectroscopia, a la caracterización de sustancias. | ESPECÍFICA |
CG1 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
CG13 | Capacidad para utilizar con fluidez la informática a nivel de usuario. | GENERAL |
CG2 | Capacidad para comunicarse fluidamente de manera oral y escrita en la lengua nativa. | GENERAL |
CG5 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
CG6 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Adquirir la formación e instrucción práctica necesaria para aplicarla a la metodología sintética y a la caracterización de compuestos orgánicos. Desarrollar una actitud crítica de perfeccionamiento en la labor experimental y buscando soluciones a los problemas diarios en el laboratorio incluyendo los aspectos de seguridad. |
R2 | Conocer la estructura, función y reactividad de los productos naturales orgánicos. |
R1 | Conocer y saber utilizar las técnicas experimentales habituales en la determinación estructural de compuestos orgánicos. |
R5 | Elucidar la estructura de los compuestos orgánicos sencillos, utilizando técnicas espectroscópicas. |
R6 | Saber adquirir y utilizar información bibliográfica y técnica referida a los compuestos orgánicos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Las clases de teoría tendrán carácter expositivo, siendo su objetivo fundamental el desarrollo de conceptos, hipótesis y teorías científicas sobre el contenido de la asignatura. Se fomentará la participación mediante el planteamiento de cuestiones que el alumno debe contestar en clase. Alternativamente, se podrán plantear cuestiones que el alumno resolverá en su casa y presentará en la clase que el profesor indique. |
26 | CE12 CE16 CE23 CE25 CE4 CG1 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases con contenido práctico que se organizarán de la siguiente manera: A) Lección magistral: presentación de un problema de resolución estructural de forma organizada con la finalidad de facilitar información de forma organizada. B)Resolución de ejercicios y y problemas: se plantearán problemas a los estudiantes para que ejerciten las rutinas de utilización de la información disponible e interpretación de resultados, para la resolución de los ejercicios planteados. |
10 | CB5 CE12 CE16 CE23 CE25 CE26 CE31 CE4 CG1 CG13 CG5 | |
04. Prácticas de laboratorio | Ls prácticas se realizarán por parejas y en grupos reducidos. Se realizarán prácticas directamente relacionadas con los conocimientos impartidos en la asignatura. |
24 | CB5 CE12 CE16 CE24 CE25 CE26 CE27 CE30 CE31 CE4 CG1 CG6 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Actividades académicamente dirigidas. Horas de estudio personal. |
84 | CE23 CE4 CG1 CG13 CG2 | |
12. Actividades de evaluación | Examen final. Actividades de evaluación contínua Memorias de prácticas. |
6 | CB5 CE12 CE16 CE4 CG1 CG13 CG2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones y problemas sobre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. Se realizará evaluación continua a través de los ejercicios propuestos en clase o en el aula virtual. La evaluación de las prácticas se basará en el trabajo desarrollado en el laboratorio, las cuestiones planteadas durante las prácticas y en una prueba escrita con respuestas cortas. Será necesario aprobar las prácticas para superar la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación continua. | Se propondrán a los alumnos ejercicios y problemas para su resolución bien en clase, bien a través del Campus Virtual. |
|
CE12 CE23 CE26 CE4 CG1 CG5 |
Evaluación de las prácticas de laboratorio. | Cada alumno responderá a cuestiones concretas que se le plantearán en cada práctica. Asimismo, deberá responder cuestionarios sobre cada práctica, que se le entregará una vez concluidas. |
|
CB5 CE12 CE16 CE23 CE24 CE26 CE27 CE30 CE31 CE4 CG1 CG6 |
Realización de una presentación oral sobre un tema específico. | El alumno recibirá formación sobre el uso de bases de datos científicas (Scopus y/o Web SciFinder Scholar) que le capacitará para realizar búsquedas. De esta forma, el alumno deberá realizar una búsqueda sobre un tema específico (asignado por el profesor) y deberá presentar un informe técnico y defender dicho tema en una presentación oral que será evaluada por el profesor y, en función del nivel de la clase (y siempre a criterio del profesor), también por sus compañeros. |
|
CE12 CE23 CE25 CE26 CE31 CG1 CG13 CG2 |
Procedimiento de calificación
La calificación de la asignatura en la convocatoria de junio, se realizará de acuerdo con la siguiente distribución: Evaluación continua: 20% Prácticas de laboratorio: 15% Examen final: 65% La calificación de la asignatura en las convocatorias de septiembre y febrero, se realizará de acuerdo con la siguiente distribución: Prácticas de laboratorio: 15% Examen final: 85%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Prácticas de laboratorio: se desarrollarán prácticas de laboratorio acordes con el contenido de la asignatura. |
CB5 CE12 CE16 CE23 CE24 CE26 CE27 CE30 CE31 CE4 CG13 CG2 CG5 CG6 | R4 R1 R5 |
Tema 1. I. Introducción a la espectroscopía. El espectro electromagnético. Absorción de la radiación electromagnética. Tipos de técnicas espectroscópicas. Introducción a la determinación estructural de compuestos orgánicos mediante técnicas espectroscópicas.. |
CE23 CE26 CG1 | R4 R1 R5 |
Tema 2. Productos Naturales. Introducción. Aislamiento y detección de productos naturales. Rutas biosintéticas de los productos naturales: ruta del acetato, ruta del mevalonato, ruta del ácido shikímico, alcaloides y otros compuestos nitrogenados. Características estructurales distintivas de los productos naturales. |
CE23 CE26 CG1 CG13 CG2 | R3 R2 R5 |
Tema 3. Espectrometría de masas. Introducción, ionización por impacto electrónico e instrumentación. Obtención de la fórmula molecular. Métodos alternativos de ionización. Espectros de masas de compuestos orgánicos. |
CE23 CE26 CE4 CG1 CG13 | R4 R2 R1 R5 |
Tema 4. Espectroscopía infrarroja.Absorción IR y tipos de vibraciones. Ley de Hooke. Regiones espectrales. Información estructural. Instrumentación y preparación de muestras. Asignación de espectros IR de productos naturales seleccionados. |
CE12 CE16 CE23 CE26 CE4 CG1 | R4 R1 R5 |
Tema 5. Espectroscopía de resonancia magnética nuclear de protón. Propiedades magnéticas de los núcleos. Spin nuclear. Espectroscopía de RMN de protón. Desplazamiento químico. Factores que influyen en el desplazamiento: apantallamiento electrónico y anisotropía magnética. Interacciones spin-spin en RMN de protón. Constantes de acoplamiento. Espectros de primer orden y espectros más complejos. Análisis de sistemas de protones acoplados en compuestos orgánicos. Equivalencia química y magnética. Análisis de espectros de 1H-RMN de productos naturales. |
CE12 CE23 CE26 CE4 CG1 CG13 CG2 CG5 | R4 R1 R5 |
Tema 6. Espectroscopía de resonancia magnética nuclear de carbono. Introducción. Acoplamientos spin-spin del 13C. Simplificación del espectro: desacoplamiento 13C-1H. Correlaciones desplazamiento-estructura. Desplazamientos químicos característicos. Conectividad 13C-1H de una dimensión: APT (Attached Proton Test), DEPT (Distortionless Enhancement by Polarization Transfer). Espectros bidimensionales: correlaciones homo y heteronucleares. Análisis de espectros de 13C-RMN de productos naturales. |
CE12 CE16 CE23 CE26 CE4 CG1 CG2 CG5 | R4 R1 R5 |
Tema 7. Espectroscopía ultravioleta-visible. Introducción. Excitación electrónica y grupos cromóforos. Transiciones electrónicas. Ley de Lambert-Beer. Reglas de Woodward-Fieser y cálculo de la λmax. Asignación de bandas de absorción UV de productos naturales. |
CE12 CE16 CE23 CG1 CG2 | R4 R1 R5 |
Tema 8.Aplicaciones de las técnicas espectroscópicas a los productos naturales. Elucidación estructural de productos naturales. |
CB5 CE23 CE24 CE25 CE26 CE4 CG1 CG13 CG2 CG6 | R4 R1 R5 R6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Determinación estructural:
- Field, L.D., Sternhell, J.K., Kalman, J.R. “Organic structures from spectra” John Wiley and Sons (2004).
- L. M. Harwood, T. D. W. Claridge. “Introduction to Organic Spectroscopy”, Oxford University Press (1997).
- J.B. Lambert, H.F. Shurvell, D.A. Lightner, R. Graham Cooks, "Organic Structural Spectroscopy" Prentice Hall (1998).
- R. M. Silverstein, F. X. Webster. “Spectroscopic Identification of Organic Compounds”, 7ª edición, John Wiley & Sons (2005).
- P. Crews, M. Jaspars, J. Rodríguez. “Organic Structure Analysis”, Oxford University Press (1997, 2ª edición 2010).
- E. Breitmaier. “Structure Elucidation by NMR in Organic Chemistry. A Practical Guide”, John Wiley & Sons (1993).
- H. Duddeck, W. Dietrich, G. Toth. “Elucidación Estructural por RMN”,Springer-Verlag Iberica (2000).
- E. Pretsch, T. Clerc, J. Seibl, W. Simon. “Tablas para la Elucidación Estructural por Métodos Espectroscópicos”, 3ª edición (1998).
Productos Naturales:
- Dewick, P. M. "Medicinal Natural Products: a Biosynthetic approach". Wiley,
- Harborne, J. B. "Introduction to Ecological Biochemistry" 4th. Ed. Academic Press. 1993.
Bibliografía Específica
D. S. Seigler. Plant Secondary Metabolism. Kluwer Academic Publishers. 1995.
![]() |
ESTRUCTURA. Y PROPIEDADES. DE LOS COMPUESTOS ORGANICOS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208023 | ESTRUCTURA. Y PROPIEDADES. DE LOS COMPUESTOS ORGANICOS | Créditos Teóricos | 3.25 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 4.25 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C129 | QUIMICA ORGANICA |
Requisitos previos
Los alumnos deben haber superado al menos 12 créditos de la Materia Química del Módulo Básico
Recomendaciones
Haber superado al menos Química I y Química II Se recomienda la asistencia habitual a las actividades presenciales
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
EVA | ZUBIA | MENDOZA | Catedrática de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CE1 | Aplicar los aspectos principales de terminología química, nomenclatura, convenios y unidades a problemas concretos. | ESPECÍFICA |
CE11 | Diferenciar y describir las propiedades de los compuestos alifáticos, aromáticos, heterocíclicos y organometálicos. | ESPECÍFICA |
CE12 | Distinguir y explicar la naturaleza y el comportamiento de los grupos funcionales en moléculas orgánicas. | ESPECÍFICA |
CE21 | Recordar y explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. | ESPECÍFICA |
CE22 | Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. | ESPECÍFICA |
CE24 | Reconocer y llevar a cabo buenas prácticas en el trabajo científico | ESPECÍFICA |
CE27 | Manipular con seguridad materiales químicos, teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas, incluyendo cualquier peligro específico asociado con su uso. | ESPECÍFICA |
CE29 | Observar, hacer el seguimiento y medir propiedades, eventos o cambios químicos, y registrar de forma sistemática y fiable la documentación correspondiente. | ESPECÍFICA |
CG1 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
CG5 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
CG8 | Capacidad de razonamiento crítico. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Conocer la estereoquímica de los compuestos orgánicos y la estereoselectividad de las reacciones |
R1 | Conocer la estructura y la reactividad de los grupos funcionales orgánicos más comunes que se mencionan explícitamente en el apartado de contenidos mínimos |
R3 | Habilidad para manipular reactivos químicos y compuestos orgánicos con seguridad |
R4 | Poder explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con la Química Orgánica |
R2 | Ser capaz de relacionar los efectos esteroelectrónicos, con la estructura y la reactividad de las moléculas orgánicas |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Las clases de teoría tendrán carácter expositivo siendo su objetivo fundamental el desarrrollo de conceptos, hipótesis y teorías científicas sobre el contenido de la asignatura. Se fomentará en la medida de lo posible la participación del alumno mediante el planteamiento de cuestiones que el alumno debe contestar en la propia clase. |
26 | Grande | CB2 CE1 CE11 CE12 CE21 CG1 CG8 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases de pizarra con contenido práctico. Se organizarán de la siguiente manera: a) Presentación de un problema y resolución del mismo de forma estructurada con la finalidad de facilitar información de manera organizada. b) Resolución de ejercicios y problemas.- Se plantearán problemas a los estudiantes para que ejerciten las rutinas de interpretación de resultados y transformación de la información disponible para la resolución de las cuestiones planteadas. |
10 | Mediano | CB2 CE1 CE11 CE12 CE21 CE22 CG1 CG5 CG8 |
04. Prácticas de laboratorio | Las prácticas se realizarán por parejas y en grupos reducidos. |
24 | Reducido | CB2 CE24 CE27 CE29 CG1 CG5 CG8 |
10. Actividades formativas no presenciales | Las 84 horas se repartiran entre el trabajo individual de cada alumno para el estudio de la materia y el trabajo realizado para resolver los ejercicios que se le plantearan a traves de la asignatura virtual. |
84 | CB2 CE1 CE11 CE12 CE21 CE22 CG1 CG5 CG8 | |
12. Actividades de evaluación | Se establecen 6 horas de evaluación, 3 para el examen final y otras 3 repartidas durante el cuatrimestre para realizar ejercicios de seguimiento del alumno. |
6 | CB2 CE1 CE12 CE21 CE22 CG1 CG5 CG8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones y problemas sobre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. Se realizará evaluación continua a través del seguimiento del trabajo desarrollado por el alumno sobre las cuestiones y ejercicios propuestos en clase o en el aula virtual. La evaluación de las prácticas se basará en el trabajo desarrollado en el laboratorio, la presentación de un informe de resultados y un cuestionario específico sobre los experimentos realizados. Es necesario aprobar las prácticas para superar la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación continua | Se propondrán cuestiones y ejercicios para que los alumnos los resuelvan. Se realizarán controles parciales de las cuestiones y ejercicios propuestos. |
|
CB2 CE1 CE11 CE12 CE21 CE22 CE24 CG1 CG5 CG8 |
Evaluación de Prácticas de laboratorio | Se valorará la capacidad del alumno para responder oralmente a preguntas planteadas durante la realización de cada práctica. Cada alumno presentará un informe de resultados de los experimentos de laboratorio. Adicionalmente, realizará un cuestionario específico sobre cada práctica. |
|
CE12 CE21 CE24 CE27 CE29 CG1 CG8 |
Examen Final | Se realizará un único examen final que consistirá en pregunas y problemas concretos sobre los aspectos tratados en las clases teóricas y prácticas de la asignatura |
|
CB2 CE1 CE11 CE12 CE21 CE22 CG1 CG5 CG8 |
Procedimiento de calificación
La calificación final se realizará de acuerdo con la siguiente distribución: 15% evaluación continua 15% prácticas de laboratorio 70% examen final La asistencia al laboratorio es obligatoria. Para superar la asignatura es necesario haber aprobado las prácticas. La calificación obtenida en la evaluación continua y en las prácticas de laboratorio tendrá validez para la convocatoria de Septiembre del mismo curso y la convocatoria de Febrero del curso siguiente.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Prácticas de laboratorio: se realizarán prácticas de laboratorio relacionadas con los contenidos de la asignatura. |
CE24 CE27 CE29 | R3 R4 R2 |
Tema 1: Introducción a la estructura de los compuestos orgánicos |
CB2 CE1 CE11 CG1 CG5 CG8 | R5 R1 R2 |
Tema 2:Alcanos y cicloalcanos |
CB2 CE12 CE21 CE22 CG1 CG5 CG8 | R5 R1 R4 R2 |
Tema 3: Compuestos orgánicos con enlace simple carbono-heteroátomo |
CB2 CE12 CE21 CE22 CG1 CG5 CG8 | R5 R1 R4 R2 |
Tema 4: Alquenos y alquinos |
CB2 CE11 CE12 CE21 CE22 CG1 CG5 CG8 | R1 R4 R2 |
Tema 5: Compuestos Aromáticos |
CB2 CE11 CE12 CE21 CE22 CG1 CG5 CG8 | R1 R4 R2 |
Tema 6: Aldehídos y cetonas |
CB2 CE11 CE12 CE21 CE22 CG1 CG5 CG8 | R1 R4 R2 |
Tema 7: Ácidos carboxílicos y derivados |
CB2 CE11 CE12 CE21 CE22 CG1 CG5 CG8 | R1 R4 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
H.Hart, D.J. Hart, L.E. Craine "Química Orgánica", 12 ed. McGraw-Hill, 2007.
Bibliografía Específica
L.G. Wade Jr. “Química Orgánica” 7ª Ed., Prentice Hall, 2012.
E. Quiñoá y R. Riguera, "Nomenclatura y representación de los compuestos orgánicos" 2ª ed.., McGraw Hill, 2005.
F. García Calvo-Flores, J.A. Dobado Jiménez, “Problemas resueltos de Química Orgánica”, Thomson, 2007.
E. Quiñoá y R. Riguera, "Cuestiones y ejercicios de Química Orgánica" 2ª Ed., McGraw Hill/ Interamericana, 2004.
Bibliografía Ampliación
P. Y. Bruice, “Química Orgánica” 5ª Ed., Prentice-Hall, 2008.
F.A. Carey, “Química Orgánica” 6ª Ed., McGraw-Hill, 2006.
S. Ege, "Organic Chemistry: Structure and Reactivity" 5th Ed., Houghton Mifflin, 2004.
![]() |
OPERACIONES BASICAS DE LABORATORIO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208003 | OPERACIONES BASICAS DE LABORATORIO | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 7.5 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C126 | QUIMICA ANALITICA | ||
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA | ||
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA | ||
Departamento | C129 | QUIMICA ORGANICA |
Requisitos previos
Asistencia obligatoria a los seminarios de introducción al trabajo de laboratorio que se impartirán en la asignatura Química II
Recomendaciones
- Haber superado las pruebas de nivel de Química. - Haber superado la asignatura Química I. - En cualquier caso, se recomienda poseer conocimientos básicos de nomenclatura química y de magnitudes y unidades físico-químicas.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
DOLORES | BELLIDO | MILLA | Profesor Titular Universidad | N |
CONCEPCION | FERNANDEZ | LORENZO | Profesor Titular Universidad | N |
MARIA JESUS | FERNANDEZ-TRUJILLO | REY | Profesor Titular Universidad | N |
JUAN MANUEL | LOPEZ | ALCALA | Catedratico de Escuela Univer. | N |
FRANCISCO JAVIER | NAVAS | PINEDA | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
FRANCISCO JAVIER | SALVA | GARCIA | Catedratico de Universidad | N |
ANA MARIA | SIMONET | MORALES | Profesor Titular Universidad | N |
DAVID | ZORRILLA | CUENCA | Profesor Contratado Doctor | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CE21 | Recordar y explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. | ESPECÍFICA |
CE22 | Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. | ESPECÍFICA |
CE23 | Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información Química. | ESPECÍFICA |
CE24 | Reconocer y llevar a cabo buenas prácticas en el trabajo científico. | ESPECÍFICA |
CE25 | Exponer, tanto en forma escrita como oral, material y argumentación científica a una audiencia especializada. | ESPECÍFICA |
CE26 | Manejar y procesar informáticamente datos e información química | ESPECÍFICA |
CE27 | Manipular con seguridad materiales químicos, teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas, incluyendo cualquier peligro específico asociado con su uso | ESPECÍFICA |
CE28 | Llevar a cabo procedimientos estándares de laboratorio implicados en trabajos analíticos y sintéticos, en relación con sistemas orgánicos e inorgánicos. | ESPECÍFICA |
CE29 | Observar, hacer el seguimiento y medir propiedades, eventos o cambios químicos, y registrar de forma sistemática y fiable la documentación correspondiente | ESPECÍFICA |
CE32 | Valorar los riesgos relativos al uso de sustancias químicas y procedimientos de laboratorio. | ESPECÍFICA |
CG1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CG10 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | GENERAL |
CG11 | Compromiso ético para el ejercicio profesional | GENERAL |
CG2 | Capacidad para comunicarse fluidamente de manera oral y escrita en la lengua nativa | GENERAL |
CG6 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones. | GENERAL |
CG7 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
CG8 | Capacidad de razonamiento crítico. | GENERAL |
CT1 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R10 | Adquirir habilidades experimentales básicas que le permitan alcanzar otras más complejas posteriormente |
R7 | Conocer cómo debe ser la gestión de los residuos generados en un laboratorio químico |
R5 | Conocer cómo debe ser la organización de los espacios y del material en un laboratorio químico, atendiendo a las normas de seguridad establecidas. |
R4 | Conocer cuales son las normas de seguridad básicas en un laboratorio químico. Entender el significado de los etiquetados comerciales de los productos químicos. |
R8 | Disponer de conocimientos y habilidades experimentales suficientes para utilizar correcta y seguramente los productos y el material más habitual en un laboratorio químico siendo consciente de sus características más importantes incluyendo peligrosidad y posibles riesgos. |
R1 | Disponer de unos conocimientos básicos, pero suficientemente amplios, que permitan la adquisición de una manera efectiva de conocimientos más específicos dentro de cada una de las áreas de la Química. |
R2 | Explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con aspectos básicos de la Química. |
R9 | Habilidad para utilizar, bajo condiciones de seguridad, técnicas experimentales en un laboratorio químico. |
R3 | Usar de forma segura el instrumental y el aparataje más sencillo de uso habitual en un laboratorio químico. |
R6 | Usar las técnicas básicas habituales en cualquier laboratorio químico sea éste de síntesis, de análisis o de medición de las propiedades físico-químicas de los compuestos químicos y bioquímicos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
04. Prácticas de laboratorio | Sesiones prácticas de 4 horas cada una. |
60 | Reducido | CB3 CE21 CE22 CE23 CE24 CE26 CE27 CE28 CE29 CE32 CG1 CG10 CG11 CG2 CG6 CG7 CG8 CT1 |
10. Actividades formativas no presenciales | - Elaboración de hojas de resultados y/o informes de las prácticas de laboratorio (34 horas). - Búsqueda bibliográfica relacionados con los contenidos de la asignatura (10 horas). - Preparación teórica previa a la entrada del laboratorio y preparación teórica y práctica para la evaluación contínua y final de la asignatura (25 horas). - Estudio (13 horas). |
82 | CB3 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE26 | |
11. Actividades formativas de tutorías | 1.- Presentación de la asignatura. 2.- Revisión de resultados dentro de la evaluación continua del alumno. |
2 | Grande | CG1 CG10 CG11 CG8 CT1 |
12. Actividades de evaluación | -Prueba final práctica (3 horas) -Prueba escrita final (3 horas) |
6 | CE21 CE22 CE23 CE24 CE26 CE27 CE28 CE29 CE32 CG10 CG11 CG6 CG8 CT1 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la adecuación, claridad y coherencia a las cuestiones planteadas en cualquiera de las prácticas y pruebas realizadas. Así como la capacidad de integración de la información.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Control de conocimientos previos antes de cada sesión de prácticas | Test |
|
CE21 CE22 CG1 CG11 CG6 CG8 |
Evaluación contínua práctica | Realización en el laboratorio de supuestos prácticos relacionados con la asignatura a lo largo del semestre |
|
CB3 CE21 CE22 CE23 CE24 CE26 CE27 CE28 CE29 CE32 CG10 CG11 CG6 CG8 CT1 |
Prueba de conocimientos adquiridos mediante Informes/Hojas de resultados de prácticas de laboratorio. | Análisis documental y rúbrica de valoración de informes/hojas de resultados de prácticas de laboratorio. |
|
CE21 CE23 CE25 CE26 CG1 CG2 CG7 CG8 |
Prueba final práctica | Realización en el laboratorio de un supuesto práctico relacionado con la asignatura |
|
CB3 CE21 CE22 CE23 CE24 CE26 CE27 CE28 CE29 CE32 CG10 CG11 CG6 CG8 CT1 |
Realización de prueba escrita final | Test |
|
CE21 CE22 CG11 |
Procedimiento de calificación
La calificación final será el resultado de tener en cuenta cada uno de los siguientes apartados: - Pruebas de conocimientos previos antes de cada sesión práctica: 10% - Pruebas prácticas (evaluación contínua práctica o examen final): 50% - Prueba de conocimientos adquiridos mediante hojas de resultados y/o informes: 20% - Prueba escrita final: 20% Para poder aprobar la asignatura se exigirá una nota mínima de 3,0 en cada uno de los apartados y la entrega de la totalidad de los informes y hojas de resultados. En las convocatorias de septiembre y febrero, el alumno se presenta a la parte suspendida en la convocatoria de junio. Ninguna nota se conserva de un curso académico para otro. La asistencia al laboratorio es obligatoria. Todas las faltas tienen que ser justificadas. Se admiten 8 horas de faltas justificadas a sesiones presenciales, teniendo en cuenta que las calificaciones derivadas de cada sesión no realizada será cero (0). Una falta no justificada o la tercera falta justificada a una sesión presencial significa una penalización del 25% en la calificación final de la asignatura, la 2ª y sucesivas suponen una penalización del 50%. Si un informe u hoja de resultado de una práctica no se entrega en el plazo establecido, la calificación de éste se penalizará con 0.5 puntos por día de retraso.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Práctica 01: Material de laboratorio. Procedimientos básicos de laboratorio: pesada, volumen, densidad, mantenimiento de equipos, uso del agua.Organización del laboratorio. |
CB3 CE21 CE23 CE24 CE25 CE27 CE29 CE32 CG10 CG11 CG2 CG6 CG8 CT1 | R10 R7 R5 R4 R8 R9 R3 |
Práctica 02: Preparación de disoluciones. |
CB3 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE26 CE27 CE28 CE29 CE32 CG10 CG11 CG2 CG8 | R10 R7 R5 R4 R8 R9 R3 |
Práctica 03: Precipitación, filtración y centrifugación. |
CB3 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE26 CE27 CE28 CE29 CE32 CG10 CG11 CG2 CG6 CG8 | R10 R7 R5 R4 R8 R9 R3 |
Práctica 04:Síntesis y Calcinación de un alumbre. |
CB3 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE27 CE28 CE29 CE32 CG10 CG11 CG2 CG6 CG8 | R10 R7 R5 R4 R8 R9 R3 |
Práctica 05: Síntesis, recristalización y purificación del ácido acetilsalicílico. |
CB3 CE24 CE27 CE28 CE29 CE32 CG10 CG11 CG2 CG6 CG8 | R7 R5 R4 R8 R9 R6 |
Práctica 06: Entalpía. |
CB3 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE26 CE27 CE28 CE29 CE32 CG10 CG11 CG2 CG6 CG8 | R7 R5 R4 R8 R9 R6 |
Práctica 07: Punto de ebullición. Destilación simple y fraccionada. |
CB3 CE21 CE22 CE23 CE24 CE26 CE27 CE28 CE29 CE32 CG10 CG11 CG2 CG6 CG8 | R10 R7 R5 R4 R8 R9 R3 |
Práctica 08: Extracción líquido-líquído. Agentes desecantes. |
CB3 CE24 CE25 CE27 CE28 CE29 CE32 CG10 CG11 CG2 | R10 R7 R5 R4 R8 R9 R3 |
Práctica 09: Cromatografía en capa fina. |
CB3 CE21 CE22 CE23 CE24 CE27 CE28 CE29 CE32 CG10 CG6 CG8 | R10 R7 R5 R4 R8 R9 R3 |
Práctica 10: Manipulación de gases. Estequiometría. |
CB3 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE27 CE28 CE29 CE32 CG10 CG11 CG2 CG6 CG8 | R7 R5 R4 R8 R9 R6 |
Práctica 11: Equilibrio químico. |
CB3 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE26 CE27 CE28 CE29 CE32 CG10 CG11 CG2 CG6 CG8 | R7 R5 R4 R8 R9 R6 |
Práctica 12: Medida del pH. |
CB3 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE26 CE27 CE28 CE29 CE32 CG10 CG11 CG2 CG6 CG8 | R7 R5 R4 R8 R9 R6 |
Práctica 13: Aplicación de Operaciones Básicas |
CB3 CE21 CE22 CE23 CE24 CE27 CE28 CE29 CE32 CG10 CG6 CG8 | R7 R5 R4 R8 R9 R6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Título: Libro Electrónico de Prácticas de Química.
Autores: J.A., Álvarez, D. Zorrilla (Coords.)
Edición: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz, 2003.
Título: http://www.ub.edu/oblq/ Material didáctico sobre operaciones básicas de laboratorio desarrollado por la Facultad de Química y la de Farmacia de Barcelona. 2009
Título: Fundamentos y Problemas de Química
Autores: F. Vinagre Jara, I.M. Vázquez de Miguel
Edición: I.C.E. y Departamento de Química General de la Universidad de
Extremadura, 1984.
Título: Experimental General Chemistry
Autores: S. Marcus, M. J. Sienko, R.A. Plane
Edición: McGraw-Hill Book Company, 1988.
Título: Compendio de Prácticas de Fisicoquímica, Química Analítica y Química
Orgánica.
Autores: R. Oliver, E. Boada, N. Borrás, E. Carral, A. Gámez, F. Sepulcre, R.
Visa, M. Sánchez, J. Velo
Edición: EUB S.L., 1ª ed., 1996.
Bibliografía Específica
Título: Curso experimental en química analítica
Autores: J. Guiteras, R. Rubio, G. Fonrodona.
Edición: Editorial Síntesis, S.A., Madrid, 2003.
Título: Curso Experimental en Química Física
Autores: J.J. Ruiz-Sánchez, J.M. Rodríguez-Mellado, E. Muñoz-Gutiérrez, J.M.
Sevilla.
Edición: Editorial Síntesis, S.A. Madrid, 2003.
Título: Experimental Physical Chemistry
Autores: G.P. Mathews
Edición: Oxford University Press, 1985.
Título: Experiments in Physical Chemistry
Autores: O.P. Shoemaker, C.W. Garland, J.W. Nibler.
Edición: Mcgraw-Hill, 1996.
Título: Practical Inorganic Chemistry: Preparation, Reactions and Instrumental
Methods
Autores: G. Pass, G. Sutcliffe
Edición: Chapman & Hall, 2ª ed., 1974.
Título:A small Scale Approach to Organic Laboratory Techniques
Autores: Donald L. Pavia, Gary M. Lampman, George S. Kriz, Randall G. Engel
Edición: Brooks/Cole, Cengage Learning, 3ª ed., 2011.
Título: Inorganic Experiments
Autores: Derek Woollins
Edición: VCH, 1994.
Título: Experimental Inorganic/Physical Chemistry
Autores: Mounir A. Malati
Edición: Horwood, 1999.
![]() |
QUIMICA I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208001 | QUIMICA I | Créditos Teóricos | 4.75 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 2.75 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C126 | QUIMICA ANALITICA | ||
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA | ||
Departamento | C129 | QUIMICA ORGANICA | ||
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA |
Requisitos previos
No hay requisitos previos
Recomendaciones
Es recomendable que los estudiantes hayan adquirido los conocimientos de Química de Bachillerato y haber superado las pruebas de nivel de Química.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
DOLORES | BELLIDO | MILLA | Profesor Titular Universidad | N |
ALMORAIMA | GIL | MONTERO | Profesor Titular Universidad | S |
JOSE MARIA | GONZALEZ | MOLINILLO | Catedratico de Universidad | N |
JOSE ANTONIO | PEREZ | OMIL | Profesor Titular de Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CE1 | Aplicar los aspectos principales de terminología química, nomenclatura, convenios y unidades a problemas concretos. | ESPECÍFICA |
CE10 | Analizar los aspectos estructurales de los elementos químicos y sus compuestos, incluyendo la estereoquímica | ESPECÍFICA |
CE12 | Distinguir y explicar la naturaleza y el comportamiento de los grupos funcionales en moléculas orgánicas. | ESPECÍFICA |
CE18 | Emplear la metrología de los procesos químicos incluyendo la gestión de calidad. | ESPECÍFICA |
CE2 | Identificar los tipos principales de reacción química y describir las características asociadas a cada una de ellas. | ESPECÍFICA |
CE21 | Recordar y explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. | ESPECÍFICA |
CE22 | Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. | ESPECÍFICA |
CE23 | Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información Química. | ESPECÍFICA |
CE5 | Explicar las características de los diferentes estados de la materia y las teorías empleadas para describirlos. | ESPECÍFICA |
CE6 | Enunciar los principios de mecánica cuántica y aplicarlos a la descripción de la estructura y propiedades de átomos y moléculas. | ESPECÍFICA |
CE9 | Explicar la variación de las propiedades características de los elementos químicos y sus compuestos, incluyendo las relaciones en los grupos y las tendencias en la Tabla Periódica. | ESPECÍFICA |
CG2 | Capacidad para comunicarse fluidamente de manera oral y escrita en la lengua nativa | GENERAL |
CG4 | Capacidad para la gestión de datos y la generación de información /conocimiento | GENERAL |
CG5 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
CG8 | Capacidad de razonamiento crítico. | GENERAL |
CG9 | Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo continuo profesional | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | R1.Saber usar el lenguaje químico relativo a la designación y formulación de los elementos y compuestos químicos inorgánicos y orgánicos, de acuerdo con las reglas estándares de la IUPAC y las tradiciones más comunes. |
R2 | R2.Conocer los aspectos más básicos de la Química que se relacionan con las leyes ponderales, concepto de mol y número de Avogadro, el uso de masas atómicas y moleculares, unidades de concentración y la estequiometría en las transformaciones químicas. |
R3 | R3.Adquirir nuevos conceptos básicos y reforzar los previamente adquiridos relativos: A la composición de la materia, la estructura de los átomos, sus propiedades periódicas, el enlace y la estructura de las moléculas y la manera en que interaccionan para dar lugar a los diferentes estados de agregación en que se presenta la materia. |
R4 | R4.Adquirir conocimientos básicos relativos a la estructura y reactividad de los compuestos químicos inorgánicos y orgánicos más comunes. |
R5 | R5.Nombrar y formular los compuestos químicos Inorgánicos y Orgánicos. |
R6 | R6.Resolver cualquier problema básico relativo a la determinación de las fórmulas empíricas y moleculares de los compuestos. Saber expresar la composición de las sustancias químicas y de sus mezclas en las unidades estándares establecidas. |
R7 | R7.Capacidad para predecir de una manera cualitativa qué propiedades físico-químicas permiten adquirir conocimientos más específicos dentro de cada una de las áreas en razón de composición y de la estructura de sus átomos y moléculas, de manera que pueda prever cual será su comportamiento químico más probable. |
R8 | R8.Disponer de unos conocimientos básicos, pero suficientemente amplios, que permitan la adquisición de una manera efectiva de conocimientos más específicos dentro de cada una de las áreas de la Química. |
R9 | R9.Explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con aspectos básicos de la Química. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones donde se expondrán los contenidos teóricos de cada tema, y se hará hincapié en aquellos que se consideran de mayor dificultad. |
38 | Grande | CB1 CE1 CE10 CE12 CE18 CE2 CE21 CE5 CE6 CE9 CG8 CG9 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones dedicadas a la aplicación de los conceptos adquiridos en las sesiones teóricas, a problemas y ejercicios. |
22 | Grande | CE1 CE18 CE22 CE23 CG5 CG8 CG9 |
10. Actividades formativas no presenciales | -Preparación de la exposición oral (7 horas) -Actividades académicamente dirigidas (7 horas) -Horas de estudio personales (67h.) de las cuales se recomienda que el alumno dedique 40 h. al estudio teórico, y 27 h. a la resolución de problemas planteados en clase y problemas adicionales. |
83 | CB4 CE21 CE22 CE23 CG2 CG4 CG5 CG8 CG9 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías para trabajar la competencia B3 y resolución de dudas. |
3 | CE2 CE21 CE22 CE5 CG2 CG5 | |
12. Actividades de evaluación | Examen final de la asignatura |
4 | CE1 CE10 CE12 CE2 CE21 CE22 CE23 CE5 CE6 CE9 CG2 CG5 CG8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones y problemas sobre los contenidos teóricos y a través de evaluación continua mediante el seguimiento del trabajo personal de cada alumno y de su participación en el aula.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades académicamente dirigidas | Realización y entrega de cuestiones teóricas o prácticas propuestas por el profesor. |
|
CB1 CB4 CE22 CE23 CG2 CG5 CG8 CG9 |
Elaboración y Presentación Oral del trabajo sobre un tema propuesto. | Documento descriptivo sobre el trabajo, incluyendo bibliografía comentada. Presentación pública del trabajo (multimedia). |
|
CB1 CB4 CE21 CE23 CG2 |
Realización de prueba final | Examen escrito/ escala de valoración |
|
CB1 CB4 CE1 CE10 CE12 CE18 CE2 CE21 CE22 CE23 CE5 CE6 CE9 CG2 CG5 CG8 |
Procedimiento de calificación
La nota final será el resultado de considerar en la convocatoria de Febrero los siguientes apartados: + 70% prueba escrita (examen final) + 24% actividades académicamente dirigidas + 6% exposición oral Para superar la asignatura se requiere que la calificación en el examen final supere 4,5 puntos sobre 10. Los alumnos que no cumplan con la participación en la evaluación continua tendran una nota final que correspondera al 70% de la obtenida en la prueba escrita. Para las convocatorias extraordinarias de Junio y Septiembre, se mantendran las notas obtenidas en la evaluación continua. No se conservará niguna calificación para el siguiente curso académico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 1.- Fundamentos de Química |
CB1 CE1 CE18 CE2 CG5 CG8 CG9 | R1 R2 R4 R5 R6 R8 R9 |
TEMA 2.- Estructura Atómica |
CE21 CE22 CE6 CG5 CG8 CG9 | R3 R7 R8 R9 |
TEMA 3.- Tabla Periódica de los elementos y Propiedades Periódicas |
CE21 CE22 CE6 CE9 CG9 | R3 R4 R7 R8 R9 |
TEMA 4.- Enlace Químico: Teorías y tipos de enlace |
CE10 CE21 CE22 CE6 CG5 CG8 CG9 | R3 R7 R8 R9 |
TEMA 5.- Formulación y propiedades de los compuestos inorgánicos |
CE1 CE21 CE22 CE6 CE9 CG5 CG8 CG9 | R1 R4 R5 R6 R8 R9 |
TEMA 6.- Estados de agregación de la materia |
CE21 CE22 CE23 CE5 CG2 CG5 CG8 | R3 R7 R8 R9 |
Tema 7.- Disoluciones |
CE1 CE21 CE22 CG5 CG8 CG9 | R2 R6 R8 R9 |
Tema 8.- Termoquímica |
CE1 CE21 CE22 CE23 CG5 CG8 CG9 | R1 R5 R6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
R.H. Petrucci, F. G. Herring, J.D. Modura, C. Bissonnette. " Química General. Principios y aplicaciones modernas". 10ª Edición. Pretince Hall- Pearson Education, S.A., Madrid 2011. ISBN: 978-84-8322-680-3.
P. Atkins and L. Jones. "Principios de Química. Los caminos del descubrimiento." 3ª Edición. W.H. Freeman and Company. Trad. E.M. Panamericana. 2006. ISBN. 84-7903-734-2
Q.W. Whitten, R.E. Davis, M.L.Peck, G.G. Stanley "Química" 8ª Edicion. Cencage Learning Editores S.A. , Méjico 2008. ISBN: 978-970-686-798-8
Bibliografía Específica
Casabó J. "Estructura atómica y enlace químico". Editorial reverté. 1997. ISBN: 8429171894
P.Atkins, L.Jones. Chemical principles : the quest for insight. 4ª ed. W. H. Freeman and Company, New York. 2007. ISBN: 0-7167-7355-4
W.R. Peterson, Formulación y nomenclatura : química inorgánica. 14ª ed. EDUNSA, Barcelona. 1990. ISBN: 8485257049
M.S. Silberberg, QUIMICA GENERAL. La Naturaleza molecular del cambio y la materia. 2ª Ed (2000). Ed. McGraw-Hill.
Chang, Raymond; Química. 9ª edición (Madrid, McGraw-Hill, 2007)
Fernández Oncada, Amada; Pérez Escribano, Carmen; Química. 2ª edición (Madrid, McGraw-Hill, 2005)
Russel, John B.; Larena, Alicia; Química. (Madrid, McGraw-Hill, 1997)
Vinagre Jara, F et al.; Fundamentos y problemas de química (Salamanca, ICE y Departamento de Química General de la Universidad de Extremadura, 1984)
Andrés Ordax, Francisco et al., Formulación y nomenclatura en química. Normas IUPAC (Bilbao, Universidad del País Vasco, 1991)
Quiñoa E., Riguera, R. "Nomenclatura y representación de los compuestos orgánicos. Una guía de estudio y autoevaluación". MacGraw Hill
Simpson P. "Basic Concepts in organic Chemistry: A programmed learning approach". Chapman & Hall
Geoff Rayner-Canham "Química Inorgánica Descriptiva" Prentice Hall.
R.H. Petrucci, W. S. Harwood, F. G. Herring,. " Química General. Principios". 8ª Edición. Pretince Hall- Pearson Education, S.A., Madrid 2009. ISBN: 0-13-014329-4.
Bibliografía Ampliación
R.J. Gillespie. Atoms,molecules and reactions : An introduction to chemistry. Englewood Cliffs : Prentice hall, 1994. ISBN: 0-13-088790-0
P. Atkins, L. Jones, Chemistry : molecules, matter and change. 3rd ed. W.H. Freeman and Co, New York. 1997. ISBN: 0-7167-2988-1
Ruíz Fernández, Xavier, Ed.; Química (Barcelona, Océano,1999)
Clayden J., Greeves N., Warren S., and Wothers P. "Organic Chemistry". Oxford University Press.
![]() |
QUIMICA II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208002 | QUIMICA II | Créditos Teóricos | 4.75 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 2.75 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA | ||
Departamento | C129 | QUIMICA ORGANICA | ||
Departamento | C126 | QUIMICA ANALITICA | ||
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA |
Requisitos previos
Sin requisitos previos
Recomendaciones
Haber superado las pruebas de nivel de Química Recomendable haber superado Química I Se recomienda la asistencia habitual a las actividades presenciales
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
DOLORES | BELLIDO | MILLA | Profesor Titular Universidad | N |
JOSE MARIA | GONZALEZ | MOLINILLO | Catedratico de Universidad | S |
Mª Pilar | Martinez | Brell | Profesor Titular Universidad | N |
JOSE ANTONIO | PEREZ | OMIL | Profesor Titular de Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CE1 | Aplicar los aspectos principales de terminología química, nomenclatura, convenios y unidades a problemas concretos. | ESPECÍFICA |
CE10 | Analizar los aspectos estructurales de los elementos químicos y sus compuestos, incluyendo la estereoquímica | ESPECÍFICA |
CE12 | Distinguir y explicar la naturaleza y el comportamiento de los grupos funcionales en moléculas orgánicas. | ESPECÍFICA |
CE2 | Identificar los tipos principales de reacción química y describir las características asociadas a cada una de ellas. | ESPECÍFICA |
CE21 | Recordar y explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. | ESPECÍFICA |
CE22 | Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. | ESPECÍFICA |
CE23 | Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información Química. | ESPECÍFICA |
CE7 | Enunciar los principios de la termodinámica y describir sus aplicaciones en Química. | ESPECÍFICA |
CE8 | Describir la cinética del cambio químico, incluyendo catálisis. Interpretar, desde un punto de vista mecanicista, las reacciones químicas. | ESPECÍFICA |
CG1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CG5 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
CG8 | Capacidad de razonamiento crítico. | GENERAL |
CG9 | Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo continuo profesional | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | R1. Tener conocimientos básicos de Termodinámica y Cinética química: Las principales funciones termodinámicas que controlan la espontaneidad y el equilibrio en las transformaciones químicas; el progreso temporal de las mismas en términos de velocidades de reacción y su dependencia con la temperatura y con la concentración de las sustancias reaccionantes |
R2 | R2. Aprender el significado del equilibrio químico, la constante de equilibrio y los aspectos cuantitativos que se derivan de ello, en particular en los equilibrios en sistemas iónicos en disolución |
R3 | R3. Adquirir conocimientos básicos relativos a la estructura y reactividad de los compuestos químicos inorgánicos y orgánicos más comunes |
R4 | R4. Resolver problemas cuantitativos sencillos relativos a los procesos químicos, tanto en el equilibrio como desde un punto de vista cinético |
R5 | R5. Disponer de unos conocimientos básicos, pero suficientemente amplios, que permitan la adquisición de una manera efectiva de conocimientos más específicos dentro de cada una de las áreas de la Química. |
R6 | R6. Explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con aspectos básicos de la Química |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones donde se expondrán los contenidos teóricos de cada tema, y se hará hincapié en aquellos que se consideran de mayor dificultad |
38 | Grande | CE1 CE10 CE12 CE2 CE21 CE23 CE7 CE8 CG8 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones dedicadas a la aplicación a problemas y ejercicios, de los conceptos adquiridos en las sesiones teóricas |
22 | Grande | CB2 CB5 CE1 CE10 CE12 CE22 CE23 CE7 CG5 CG8 |
10. Actividades formativas no presenciales | -Actividades académicamente dirigidas (10 horas) -Horas de estudio personal (70 h), de las cuales se recomienda que el alumno dedique 35 horas al estudio teórico, y 35 horas a la resolución de problemas planteados en clase y problemas adicionales. |
80 | CB2 CB5 CE1 CE10 CE12 CE2 CE21 CE22 CE23 CE7 CE8 CG5 CG8 CG9 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías en las que el profesor responderá a las dudas sobre conceptos adquiridos que le supongan dificultad |
4 | Grande | CE1 CE2 CE21 CE22 CE7 CE8 CG5 CG8 |
12. Actividades de evaluación | -Se realizarán dos pruebas de evaluación continua durante el desarrollo de la asignatura (2 h). -Se dedicarán 4 horas al examen final de la asignatura. |
6 | Grande | CE1 CE10 CE12 CE2 CE21 CE22 CE23 CE7 CE8 CG5 CG8 CG9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de las competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones y problemas sobre los contenidos teóricos y a través de evaluación continua mediante el seguimiento del trabajo personal de cada alumno, su participación en el aula y en las actividades no presenciales. La evaluación continua se basará en los resultados obtenidos en la realización por parte de cada alumno de los ejercicios propuestos por el profesor. Se valorará la adecuación, claridad y coherencia de las respuestas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades académicamente dirigidas | Realización y entrega de trabajos relacionados con temas teóricos y/o prácticos |
|
CB2 CB5 CE1 CE10 CE12 CE21 CE22 CE23 CG5 CG8 CG9 |
Controles evaluación continua | Realización de controles de evaluación continua propuestos por el profesor. |
|
CE1 CE21 CE22 CE23 CG5 CG8 CG9 |
Realización de prueba final | Examen escrito / escala de valoración |
|
CB2 CE1 CE10 CE12 CE2 CE21 CE22 CE23 CE7 CE8 CG5 CG8 CG9 |
Procedimiento de calificación
La nota final será el resultado de considerar en la convocatoria de Junio los siguientes apartados: - 70% examen final - 30% actividades académicamente dirigidas y examen parcial de evaluación continua Para superar la asignatura se requiere que la calificación en el examen final supere 4.0 puntos sobre 10. Los alumnos que no cumplan con la participación en la evaluación continua, tendrán una nota final que corresponderá al 70% de la obtenida en la prueba escrita. Para la convocatoria extraordinaria de Septiembre se mantendrán las notas obtenidas en la evaluación continua. De igual forma se procederá en la convocatoria de Febrero del siguiente curso académico. No se conservará ninguna calificación anterior a partir de la convocatoria de Junio del siguiente curso académico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 10.- Cinética Química |
CE1 CE21 CE22 CE23 CE8 CG5 CG8 CG9 | R1 R4 R5 R6 |
TEMA 11.- Introducción a la nomenclatura en Química Orgánica. Funciones orgánicas. |
CE1 CE12 CG5 CG8 | R1 R5 |
Tema 12.- Isomería constitucional y configuracional: configuraciones R y S. Compuestos con varios centros quirales |
CE10 CE21 CE22 CE23 CG5 CG8 CG9 | R3 R5 R6 |
Tema 13.- Introducción a la reactividad de los compuestos orgánicos |
CE12 CE2 CE21 CE22 CE23 CG8 | R3 R5 R6 |
Tema 14.- Principios del Equilibrio Químico |
CE1 CE21 CE22 CE7 CE8 CG5 CG8 CG9 | R2 R4 R5 R6 |
Tema 15.- Ácidos y bases |
CE1 CE2 CE23 CE7 CG1 CG5 CG8 CG9 | R2 R4 R5 R6 |
Tema 16.- Reacciones redox y electroquímica |
CE1 CE2 CE23 CE7 CG1 CG5 CG8 CG9 | R2 R4 R5 R6 |
Tema 17.- Solubilidad e iones complejos |
CE1 CE2 CE23 CE7 CG1 CG5 CG8 CG9 | R2 R4 R5 R6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
R.H. Petrucci, W. Harwood, G. Herring. QUIMICA GENERAL: Principios y aplicaciones modernas. 8ª Ed. (2003). Ed. Prentice Hall. ISBN 83-305-3533-8
R.H. Petrucci, F. G. Herring, J.D. Modura, C. Bissonnette. " Química General. Principios y aplicaciones modernas". 10ª Edición. Pretince Hall- Pearson Education, S.A., Madrid 2011. ISBN: 978-84-8322-680-3.
Bibliografía Específica
Casabó J. "Estructura atómica y enlace químico". Editorial reverté.
W.R. Peterson, Formulación y nomenclatura : química inorgánica. 14ª ed. EDUNSA, Barcelona. 1990. ISBN: 8485257049
M.S. Silberberg, QUIMICA GENERAL. La Naturaleza molecular del cambio y la materia. 2ª Ed (2000). Ed. McGraw-Hill.
Chang, Raymond; Química. 9ª edición (Madrid, McGraw-Hill, 2007)
Fernández Oncada, Amada; Pérez Escribano, Carmen; Química. 2ª edición (Madrid, McGraw-Hill, 2005)
Russel, John B.; Larena, Alicia; Química. (Madrid, McGraw-Hill, 1997)
Vinagre Jara, F et al.; Fundamentos y problemas de química (Salamanca, ICE y Departamento de Química General de la Universidad de Extremadura, 1984)
Andrés Ordax, Francisco et al., Formulación y nomenclatura en química. Normas IUPAC (Bilbao, Universidad del País Vasco, 1991)
Quiñoa E., Riguera, R. "Nomenclatura y representación de los compuestos orgánicos. Una guía de estudio y autoevaluación". MacGraw Hill
Simpson P. "Basic Concepts in organic Chemistry: A programmed learning approach". Chapman & Hall
Bibliografía Ampliación
R.J. Gillespie. Atoms,molecules and reactions : An introduction to chemistry. Englewood Cliffs : Prentice hall, 1994. ISBN: 0-13-088790-0
P. Atkins, L. Jones, Chemistry : molecules, matter and change. 3rd ed. W.H. Freeman and Co, New York. 1997. ISBN: 0-7167-2988-1
P.Atkins, L.Jones. Chemical principles : the quest for insight. 4ª ed. W. H. Freeman and Company, New York. 2007. ISBN: 0-7167-7355-4
Ruíz Fernández, Xavier, Ed.; Química (Barcelona, Océano,1999)
Clayden J., Greeves N., Warren S., and Wothers P. "Organic Chemistry". Oxford University Press.
![]() |
QUÍMICA BIOLÓGICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208031 | QUÍMICA BIOLÓGICA | Créditos Teóricos | 2.25 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 1.5 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA | ||
Departamento | C129 | QUIMICA ORGANICA |
Requisitos previos
No existen requisitos previos
Recomendaciones
Haber superado la asignatura Bioquímica de 1º del Grado en Química y la Materia Química del Módulo Básico.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA JESUS | FERNANDEZ-TRUJILLO | REY | Profesor Titular Universidad | N |
MANUEL | GARCIA | BASALLOTE | Catedrático de Universidad | S |
ISIDRO | GONZALEZ | COLLADO | CATEDRÁTICO DE UNIVERSIDAD | N |
Javier | Moraga | Galindo | Investigador | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CE15 | Explicar la estructura y reactividad de las principales clases de biomoléculas e interpretar la química de los principales procesos biológicos. | ESPECÍFICA |
CE21 | Recordar y explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. | ESPECÍFICA |
CE24 | Reconocer y llevar a cabo buenas prácticas en el trabajo científico. | ESPECÍFICA |
CE25 | Exponer, tanto en forma escrita como oral, material y argumentación científica a una audiencia especializada. | ESPECÍFICA |
CE27 | Manipular con seguridad materiales químicos, teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas, incluyendo cualquier peligro específico asociado con su uso. | ESPECÍFICA |
CE31 | Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan. | ESPECÍFICA |
CE32 | Valorar los riesgos relativos al uso de sustancias químicas y procedimientos de laboratorio. | ESPECÍFICA |
CE8 | Describir la cinética del cambio químico, incluyendo catálisis. Interpretar, desde un punto de vista mecanicista, las reacciones químicas. | ESPECÍFICA |
CG1 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
CG2 | Capacidad para comunicarse fluidamente de manera oral y escrita en la lengua nativa. | GENERAL |
CG3 | Acreditación del conocimiento de una lengua extranjera | GENERAL |
CG6 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones. | GENERAL |
CG7 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
CG8 | Capacidad de razonamiento crítico. | GENERAL |
CG9 | Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo continuo profesional | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer cuáles son los factores cinéticos y termodinámicos que controlan la acción catalítica enzimática, los procesos cooperativos y los inhibitorios. |
R3 | Conocer los aspectos más básicos del funcionamiento de las células y entenderlos en terminos químicos. Conocer los hechos básicos del metabolismo y las rutas metabólicas. |
R2 | Disponer de los fundamentos teóricos que permitan la comprensión del comportamiento de los sistemas biológicos en términos de procesos químicos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases expositivas teóricas por parte del profesor. En esta actividad se incluirá igualmente la presentación por parte de los alumnos ante el resto de compañeros de los trabajos asignados. |
18 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE15 CE21 CE25 CE8 CG1 CG2 CG7 CG8 CG9 | |
04. Prácticas de laboratorio | Se realizarán 4 sesiones de prácticas de 3 horas cada una. En cada sesión se llevará a cabo una práctica relacionada con los contenidos de la asignatura. |
12 | CB1 CB2 CE15 CE21 CE24 CE27 CE31 CE32 CE8 CG1 CG6 CG7 | |
10. Actividades formativas no presenciales | -Estudio previo de las prácticas de laboratorio (2 horas) -Realización de informes de prácticas (4 horas) -Búsqueda bibliográfica y elaboración de temas para su posterior presentación en clase (8 horas) -Estudio de los contenidos de la asignatura y preparación de exámenes (25 horas) |
39 | Reducido | CE15 CE21 CE8 CG1 CG3 CG6 CG7 CG8 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías de seguimiento del trabajo a presentar por parte de los alumnos, previamente a su presentación en clase |
2 | Grande | CE21 CE25 CG2 CG7 |
12. Actividades de evaluación | Prueba escrita final. |
4 | Grande | CB1 CB2 CE15 CE21 CE8 CG1 CG2 CG6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la adecuación y claridad de las respuestas a las cuestiones planteadas en el examen escrito final, así como, en la exposición del trabajo de clase y en los informes de prácticas entregados.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Elaboración de un informe de cada una de las prácticas realizadas. | Entrega de informe de acuerdo con un formato previamente establecido. |
|
CB3 CB4 CB5 CE15 CE21 CE24 CE27 CE31 CE32 CE8 CG1 CG7 |
Preparación y presentación oral de un tema propuesto por el profesor. | Presentación del trabajo en powerpoint. |
|
CB1 CB2 CE25 CG1 CG2 CG3 CG7 |
Realización de un examen escrito final. | Prueba escrita con cuestiones relacionadas con los contenidos de la asignatura. |
|
CE15 CE21 CE25 CE8 CG1 CG6 CG8 CG9 |
Procedimiento de calificación
Se calificará sobre 10 puntos el total de la asignatura. La distribución será la siguiente: 7 puntos el examen escrito final, 1.5 puntos el trabajo expuesto por parte de los alumnos y 1.5 puntos los informes de prácticas de laboratorio. Se aplicarán los mismos criterios en las convocatorias de junio, septiembre y febrero, respetándose las calificaciones obtenidas originalmente en la exposición del trabajo y en los informes de prácticas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
4 sesiones prácticas en las que se llevarán a cabo experiencias relacionadas con los contenidos de la asignatura. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE21 CE24 CE27 CE31 CE32 | R2 |
Tema 1.- Introducción a la Química Biológica. La evolución del concepto de química biológica. La química biológica desde el punto de vista de la academia. La Química Biológica en la industria. Translación de la Química Biológica a la Medicina. Conclusiones. |
CE15 CE25 CG1 CG2 CG6 CG7 CG8 CG9 | R3 R2 |
Tema 2.- Tema Química genética. Conceptos básicos: espacio químico, espacio biológico, interacción molécula-proteína en la caracterización de dianas biológicas. |
CE15 CE25 CE8 CG1 CG2 CG3 CG6 CG7 CG8 | R1 R3 |
Tema 3.- Mecanismos de reacciones catalizadas por enzimas sin y con cofactores: Mecanismos en química biológica |
CE15 CE25 CE8 CG1 CG2 CG3 CG6 CG7 CG8 | R1 R3 R2 |
Tema 4.- Principales estrategias para obtener colecciones de compuestos: síntesis combinatorial, síntesis orientadas, química genética. Métodos de determinación de dianas biológicas: métodos de afinidad, genéticos y proteómicos. |
CE15 CE31 CE8 CG1 CG3 CG8 | R1 R3 R2 |
Tema 5.-Bioinorgánica del Fe: Proteínas que contienen grupos hemo. Proteínas de hierro/azufre. Sistemas conteniendo unidades Fe-O-H. Metabolismo del hierro. |
CE15 CE25 CE8 CG1 CG2 CG3 CG6 CG7 CG8 | R1 R2 |
Tema 6.-El papel biológico de los elementos químicos y su relación con su abundancia y propiedades químicas. |
CE21 CE25 CG1 CG2 CG3 CG6 CG7 CG8 | R2 |
Tema 7.- Visión general de la Química bioinorgánica de biomoléculas con otros metales de transición. |
CE15 CE25 CE8 CG1 CG2 CG3 CG6 CG7 CG8 | R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
n
Bibliografía Específica
-Concepts and Models in Bioinorganic Chemistry (2006). H.B.Kraatz, N.Metzler-NolteWILEY-VCH, Weinheim.
-Biological Inorganic Chemistry Structure & Reactivity (2007). Ivano Bertini, Harry B. Gray, Edward I. Stiefel, Joan Selverstone Valentine. University Science Books.
Bibliografía Ampliación
-Metalloproteomics (2009).Permyakov, Eugene. John Wiley & Sons.
-A Textbook of Advance Biological Chemistry (2011). S.N. Lal and A.K. Shrivastava, Wisdom Press
![]() |
QUÍMICA ORGÁNICA AVANZADA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208033 | QUÍMICA ORGÁNICA AVANZADA | Créditos Teóricos | 3.25 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 4.25 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C129 | QUIMICA ORGANICA |
Requisitos previos
Tener superado el ochenta por ciento del módulo fundamental.
Recomendaciones
Tener superadas Química Orgánica General I y II.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSE MARIA | GONZALEZ | MOLINILLO | Catedratico de Universidad | N |
FRANCISCO MIGUEL | GUERRA | MARTINEZ | Profesor Titular Universidad | S |
ROSA MARÍA | VARELA | MONTOYA | Profesor Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CE1 | Aplicar los aspectos principales de terminología química, nomenclatura, convenios y unidades a problemas concretos. | ESPECÍFICA |
CE11 | Diferenciar y describir las propiedades de los compuestos alifáticos, aromáticos, heterocíclicos y organometálicos. | ESPECÍFICA |
CE2 | Identificar los tipos principales de reacción química y describir las características asociadas a cada una de ellas. | ESPECÍFICA |
CE22 | Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. | ESPECÍFICA |
CE28 | Llevar a cabo procedimientos estándares de laboratorio implicados en trabajos analíticos y sintéticos, en relación con sistemas orgánicos e inorgánicos. | ESPECÍFICA |
CE32 | Valorar los riesgos relativos al uso de sustancias químicas y procedimientos de laboratorio. | ESPECÍFICA |
CE8 | Describir la cinética del cambio químico, incluyendo catálisis. Interpretar, desde un punto de vista mecanicista, las reacciones químicas. | ESPECÍFICA |
CG10 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | GENERAL |
CG2 | Capacidad para comunicarse fluidamente de manera oral y escrita en la lengua nativa. | GENERAL |
CG3 | Acreditación del conocimiento de una lengua extranjera. | GENERAL |
CG5 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
CG7 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Aplicar los conocimientos químicos, teóricos y prácticos adquiridos, a la solución de problemas en Química. |
R17 | Conocer las principales reacciones pericíclicas y los principios que las gobiernan. |
R1 | Explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con la Química. |
R16 | Identificar los principales intermedios de reacción y las reacciones en las que éstos intervienen. |
R15 | Realizar algunas síntesis que incluyan reacciones expuestas en las clases teóricas y en las que se interpreten los resultados basándose en los principios estereoquímicos y mecanísticos aprendidos en los contenidos teóricos. |
R6 | Tener una base sólida y equilibrada de conocimientos químicos y habilidades prácticas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones donde se expondrán los contenidos teóricos de cada tema, poniendo especial énfasis en aquellos que se consideran de mayor dificultad. |
26 | CE1 CE11 CE2 CE8 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | sesiones dedicadas a la aplicación a problemas y ejercicios de los conceptos adquiridos en las sesiones teóricas, |
10 | CB2 CE22 CG2 CG5 | |
04. Prácticas de laboratorio | Se desarrollarán prácticas de laboratorio relacionadas con los contenidos de la materia, diseñadas para que el alumno adquiera las habilidades propias de un químico, constituyendo un complemento y apoyo a las clases y seminarios. |
24 | CE28 CE32 CG10 CG2 CG7 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Actividades académica mente dirigidas (16 horas) - Horas de estudio personal, de las cuales se recomienda que el alumno dedique 35 horas al estudio teórico y 35 horas a la resolución de problemas, tanto planteados en clase como adicionales. |
83 | CE1 CE11 CE2 CE22 CE8 CG2 CG3 CG5 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Se realizarán actividades de consulta de dudas sobre los contenidos teóricos y prácticos. |
3 | CB2 CE1 CE22 CG5 CG7 | |
12. Actividades de evaluación | Se dedicarán 4 horas al examen final de la asignatura. |
4 | CE1 CE11 CE2 CE22 CE8 CG2 CG5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de las competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones y problemas sobre los contenidos teóricos y prácticos mediante el seguimiento del trabajo personal de cada alumno, su participación en el aula y en las actividades no presenciales. Tanto en el examen final, como en las actividades académicamente dirigidas se valorará la adecuación, claridad y coherencia de las respuestas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades académicamente dirigidas | Realización y entrega de cuestiones teóricas o prácticas, o desarrollo de un tema propuesto por el profesor. |
|
CB2 CE1 CE11 CE2 CE22 CE8 CG2 CG3 CG5 CG7 |
Evaluación de prácticas de laboratorio. | Se evaluará la realización de las prácticas propuestas, la adquisición de habilidades propias del trabajo en el laboratorio químico y la solución de problemas prácticos. Se evaluará el cuaderno de laboratorio y el desarrollo correcto de las prácticas. La limpieza y el orden en el trabajo a realizar será igualmente valorado. |
|
CE28 CE32 CG10 |
Realización de prueba final | Examen escrito. |
|
CB2 CE1 CE11 CE2 CE22 CE8 CG2 CG5 |
Procedimiento de calificación
La nota final será el resultado de considerar en la convocatoria de Junio los siguientes apartados: - 60% examen final. - 25% exámenes de práctica de laboratorio - 15% actividades académicamente dirigidas. Para superar la asignatura se requiere que la calificación en el examen final supere 3 puntos sobre 10. Para la convocatoria extraordinaria de Septiembre se mantendrán las notas obtenidas tanto en las prácticas como en las actividades académicamente dirigidas. De igual forma se procederá en la convocatoria de Febrero del siguiente curso académico. No se conservará ninguna calificación anterior a partir de la convocatoria de Junio del siguiente curso académico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1: Estereoquímica Avanzada Tema 2: Reacciones Pericíclicas: reacciones electrocíclicas, reacciones de cicloadición y reacciones sigmatrópicas. Tema 3: Fotoquímica. Tema 4: Especies Deficientes en Electrones: carbocationes, radicales libres, carbenos y nitrenos. Tema 5: Carbaniones Tema 6: Formación de enlaces C-C mediante el uso de reactivos organometálicos. Tema 7: Reacciones de Oxidación y Reducción. |
CB2 CE1 CE11 CE2 CE22 CE28 CE32 CE8 CG10 CG2 CG3 CG5 CG7 | R2 R17 R1 R16 R15 R6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
• B. Miller, "Advanced Organic Chemistry: Reactions and Mechanism", 2ª ed., Prentice Hall, (2003) • F.A. Carey and R.J. Sundberg, "Advanced Organic Chemistry" (Part A & B),4ª ed. Plenum Part A (2008), Part B (2001) M. B. Smith, "March's Advanced Organic Chemistry: Reactions, Mechanisms, and Structure", Wiley, 2013.
Bibliografía Específica
• R.O. C. Norman and J.M. Coxon, "Principles of organic synthesis", Blackie Academic and Professional. (1994) • J. Clayden, N. Greeves, S. Warren, “Organic Chemistry”, Oxford University Press, 2012. • W. Carruthers and I. Coldham, “Modern Methods of Organic Synthesis”, Cambridge University Press, 2004. • P. Ballesteros García, R. M. Claramunt Vallespí, D. Sanz del Cast
![]() |
QUÍMICA ORGÁNICA GENERAL I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208024 | QUÍMICA ORGÁNICA GENERAL I | Créditos Teóricos | 3.25 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 4.25 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C129 | QUIMICA ORGANICA |
Requisitos previos
Haber superado al menos 12 créditos de la materia "Química".
Recomendaciones
Haber superado la Química I, Química II y Estructura y Propiedades de los Compuestos Orgánicos.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Antonio | Cala | Peralta | Becario | N |
ISIDRO | GONZALEZ | COLLADO | CATEDRÁTICO DE UNIVERSIDAD | N |
JOSE MARIA | GONZALEZ | MOLINILLO | CATEDRATICO DE UNIVERSIDAD | N |
ROSARIO | HERNANDEZ | GALAN | Catedratico de Universidad | S |
Antonio José | Macías | Sánchez | Profesor Titular de Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CE12 | Distinguir y explicar la naturaleza y el comportamiento de los grupos funcionales en moléculas orgánicas. | ESPECÍFICA |
CE14 | Describir la relación entre propiedades macroscópicas y propiedades de átomos y moléculas individuales, incluyendo macromoléculas (naturales y sintéticas), polímeros, coloides y otros materiales. | ESPECÍFICA |
CE2 | Identificar los tipos principales de reacción química y describir las características asociadas a cada una de ellas. | ESPECÍFICA |
CE21 | Recordar y explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. | ESPECÍFICA |
CE22 | Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. | ESPECÍFICA |
CE23 | Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información Química. | ESPECÍFICA |
CE27 | Manipular con seguridad materiales químicos, teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas, incluyendo cualquier peligro específico asociado con su uso. | ESPECÍFICA |
CE29 | Observar, hacer el seguimiento y medir propiedades, eventos o cambios químicos, y registrar de forma sistemática y fiable la documentación correspondiente. | ESPECÍFICA |
CE31 | Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan | ESPECÍFICA |
CG1 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
CG5 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
CG7 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
CG8 | Capacidad de razonamiento crítico. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R6 | Conocer la estereoquímica de los compuetos orgánicos y la esteroselectividad de las reacciones. |
R1 | Conocer la estructura y la reactividad de los grupos funcionales orgánicos más comunes que se mencionan explícitamente en el apartado de contenidos mínimos. |
R3 | Habilidad para manipular reactivos químicos y compuestos orgánicos con seguridad. |
R4 | Poder explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con la Química Orgánica. |
R7 | Saber adquirir y utilizar información bilbiográfica y técnica referida a los compuestos orgánicos. |
R2 | Ser capaz de relacionar los efectos estereoelectrónicos con la estructura y la reactividad de las moléculas orgánicas. |
R5 | Ser capaz de trabajar en equipo, tanto en el desarrollo de un tema teórico como práctico así como en la resolución de problemas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Las clases de teoría tendrán carácter expositivo, siendo su objetivo fundamental el desarrollo de conceptos, hipótesis y teorías científicas sobre el contenido de la asignatura. Se fomentará la participación del alumno mediante el planteamiento de cuestiones, que el alumno debe contestar en clase. |
26 | CE12 CE14 CE2 CE21 CG1 CG8 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases de pizarra con contenido práctico. Se organizarán de la siguiente manera: A) Lección magistral. Presentación y resolución de un problema de forma estructurada con la finalidad de facilitar información de forma organizada B) Resolución de ejercicios y problemas Se plantearán problemas a los estudiantes para que ejerciten las rutinas de interpretación de resultados y utilización de la información disponible, para la resolución de las cuestiones planteadas C) Estudio de casos Se plantearán datos reales con la finalidad de conocerlos, interpretarlos, resolverlos, etc. |
10 | CE12 CE2 CE22 CE23 CG5 CG8 | |
04. Prácticas de laboratorio | Las prácticas se realizarán por parejas y en grupos reducidos donde el alumno tendrá que trabajar en equipo. Se proponen prácticas directamente relacionadas con los conocimientos impartidos durante las clases teóricas. |
24 | CB4 CE12 CE23 CE27 CE29 CE31 CG7 CG8 | |
10. Actividades formativas no presenciales | -Actividades académicamente dirigidas (10 horas) -Horas de estudio personales (80h.) de las cuales se recomienda que el alumno dedique 50 al estudio teórico y 30 h.a la resolución de problemas planteados en clase y problemas adicionales. |
86 | CB4 CE12 CE14 CE2 CE21 CE22 CE23 CG1 CG5 CG7 CG8 | |
12. Actividades de evaluación | Examen Final |
4 | CE12 CE14 CE2 CE21 CE22 CG5 CG8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones y problemas sobre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. Las prácticas de laboratorio serán evaluadas siendo necesario superar la evaluación para superar la asignatura. La evaluación se basará en el trabajo en el laboratorio, los exámenes previos que se realizarán al comienzo de cada práctica así como en la hoja de resultados de prácticas que el alumno deberá presentar en la fecha previamente estipulada. Aquellos alumnos que no lo superen deberán examinarse del contenido práctico de la asignatura en el examen final. Se realizará evaluación continua a través del seguimiento del trabajo personal de cada alumno y su participación en actividades no presenciales. En la convocatoria de febrero se considerará la nota del examen final (80%), practicas (5%) y de la evaluación continua (15%). En la convocatoria de junio y septiembre, el 100% de la nota corresponderá a la nota del examen, siendo no obstante obligatoria haber realizado y superado las prácticas de laboratorio. La nota de evaluación continua se basará en los resultados obtenidos en los ejercicios propuestos en la asignatura virtual y en los ejercicios parciales.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación continua | Se propondrá a a los alumnos cuestiones teoricas y ejerciciosy prácticos para que los alumnos lo resuelvan y entreguen en un plazo previamente establecido por el profesor. |
|
CE12 CE14 CE2 CE21 CE22 CG1 CG5 CG7 CG8 |
Evaluación de la memoria de prácticas del laboratorio. | Cada alumno presentará una memoria correspondiente a las prácticas de laboratorio donde presentarán procedimientos y metodologías seguidos y datos experimentales. Adicionalmente responderan a preguntas concretas que se le plantearán en cada práctica. |
|
CB4 CE12 CE14 CE2 CE22 CE23 CE27 CE29 CE31 CG7 CG8 |
Examen final | Se realizará un unico examen final, que consistirá en preguntas y problemas concretos sobre los aspectos tratados en las clases teóricas y prácticas de la asignatura |
|
CB4 CE12 CE14 CE2 CE21 CE22 CE23 CE29 CG1 CG5 CG8 |
Procedimiento de calificación
La calificación final se realizará de acuerdo con la siguiente distribución: Convocatoria Febrero: 80% examen final 5% prácticas 15% evaluación continua La asistencia a prácticas de laboratorio es obligatoria. Las faltas deben ser justificadas. Las calificaciones correspondientes a las prácticas de laboratorio y evaluación continua tendrán validez solo para la convocatoria de febrero, en las convocatorias de junio y septiembre el 100% de la nota corresponderá a la nota del examen final aunque se considera como requisito imprescindible haber superado las prácticas. Los alumnos que suspendan las prácticas tendrán que examinarse de una prueba complementaria junto con el examen final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Practicas de Laboratorio: Se realizarán prácticas de laboratorio directamente relacionadas con los contenidos teóricos de la asignatura. |
CE12 CE23 CE27 CE29 CE31 CG1 CG7 CG8 | R3 R4 R5 |
Tema 1: Reaccones orgánicas |
CE2 CE21 | R4 |
Tema 2: Alcanos y cicloalcanos |
CE12 CE21 CE22 CG5 CG8 | R1 R4 R2 |
Tema 3: Reactividad de los Halogenuros de alquilo |
CE12 CE22 CE23 CG1 CG5 CG8 | R1 R4 R2 |
Tema 4: Compuestos organometálicos |
CB4 CE12 CE2 CE21 CE22 CE23 CG5 CG8 | R1 R4 R2 |
Tema 5: Reactividad de Alcoholes y éteres |
CE12 CE14 CE2 CE21 CE22 CG5 CG8 | R1 R4 R2 |
Tema 6: Reactividad de aminas |
CE12 CE2 CE21 CE22 CG5 CG8 | R1 R4 R2 |
Tema 7: Reactividad de alquenos |
CB4 CE12 CE2 CE21 CE22 CE23 CG5 CG8 | R1 R4 R2 |
Tema 8: Dienos y polienos |
CE12 CE14 CE2 CE21 CE22 CE23 CG1 CG5 CG7 CG8 | R1 R4 R2 R5 |
Tema 9: Reactividad de los Compuestos aromáticos I |
CE12 CE2 CE21 CE22 CG5 CG8 | R1 R4 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Davis Klein, Química Orgánica, Editorial Panamericana, 2012, ISBN 978-84-9835-169-9
L.G.Wade, Jr. Química Orgánica. Vol 1 y 2. Pearson Educación, México, 2011. ISBN: 978-607-32-0790-4.
M. Pilar Cabildo Miranda, Amelia García Fraile, Concepción López García, Mª Dolores Santa María Gutiérrez. "Química Orgánica" INED. Madrid 2008 ISBN: 978-84-362-5528-7
Yurkanis Bruice, Paula. "Fundamentos de Química Orgánica" Person Educación, México, 2007 ISBN: 978-970-26-1022-9.
Bibliografía Específica
E. Seyhan, "Química Orgánica. Estructura y Reactividad." Ed. Reverté S.A.
(2008)
H.Hart, D.J. Hart and L.E. Craine "Química Orgánica" 12ª Ed. MacGraw-Hill (2007)
ISBN 13: 9788448156572
F, Carey "Quimica Orgánica" 6ª Ed. McGraw-Hill Higher Education (2006)
Bibliografía Ampliación
F. Carey, R. M. Giuliano "Organic Chemistry" McGraw-Hill Higher Education (2010)
J. Clayden, , N. Greeves, S.Warren, P.Wothers "Organic Chemistry".Oxford University Press (2001 )
Solutions Manual to Accompany Organic Chemistry
![]() |
QUÍMICA ORGÁNICA GENERAL II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208025 | QUÍMICA ORGÁNICA GENERAL II | Créditos Teóricos | 3.25 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 4.25 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C129 | QUIMICA ORGANICA |
Requisitos previos
Haber superado al menos 12 créditos de la Materia Química del Módulo básico
Recomendaciones
1) Haber superado las asignaturas Química I, Química II y Estructura y Propiedades de los Compuestos Orgánicos. 2) Haber cursado la asignatura Química Orgánica General I
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSE MANUEL | IGARTUBURU | CHINCHILLA | Profesor Titular Universidad | N |
EVA | ZUBIA | MENDOZA | Catedrática de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CE12 | Distinguir y explicar la naturaleza y el comportamiento de los grupos funcionales en moléculas orgánicas. | ESPECÍFICA |
CE13 | Utilizar las principales rutas sintéticas en química orgánica, incluyendo la interconversión de grupos funcionales y la formación de enlaces carbono-carbono y carbono-heteroátomo. | ESPECÍFICA |
CE2 | Identificar los tipos principales de reacción química y describir las características asociadas a cada una de ellas. | ESPECÍFICA |
CE21 | Recordar y explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. | ESPECÍFICA |
CE22 | Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. | ESPECÍFICA |
CE23 | Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información Química. | ESPECÍFICA |
CE24 | Reconocer y llevar a cabo buenas prácticas en el trabajo científico | ESPECÍFICA |
CE27 | Manipular con seguridad materiales químicos, teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas, incluyendo cualquier peligro específico asociado con su uso. | ESPECÍFICA |
CE28 | Llevar a cabo procedimientos estándares de laboratorio implicados en trabajos analíticos y sintéticos, en relación con sistemas orgánicos e inorgánicos. | ESPECÍFICA |
CE29 | Observar, hacer el seguimiento y medir propiedades, eventos o cambios químicos, y registrar de forma sistemática y fiable la documentación correspondiente. | ESPECÍFICA |
CE31 | Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan | ESPECÍFICA |
CG1 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
CG5 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
CG8 | Capacidad de razonamiento crítico. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R6 | Adquirir la formación e instrucción práctica necesaria para aplicarla a la metodología sintética y a la caracterización de compuestos orgánicos. Desarrollar una actitud crítica de perfeccionamiento en la labor experimental y buscando soluciones a los problemas diarios en el laboratorio incluyendo los aspectos de seguridad. |
R5 | Conocer la estereoquímica de los compuestos orgánicos y la estereoselectividad de las reacciones. |
R1 | Conocer la reactividad de los grupos funcionales orgánicos más comunes |
R8 | Planificar y llevar a cabo experimentalmente síntesis sencillas de compuestos orgánicos con seguridad y utilizando las técnicas adecuadas. |
R7 | Reconocer la importancia de la Química Orgánica dentro de la ciencia y su impacto en la sociedad industrial y tecnológica. |
R4 | Ser capaz de explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con la química orgánica |
R3 | Ser capaz de manejar reactivos químicos y compuestos orgánicos con seguridad |
R2 | Ser capaz de relacionar los efectos estereoelectrónicos con la estructura y reactividad de las moléculas orgánicas |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Las clases de teoría tendrán carácter expositivo, siendo su objetivo fundamental el desarrollo de conceptos, hipótesis y teorías científicas sobre el contenido de la asignatura. Se fomentará la participación mediante el planteamiento de cuestiones que el alumno debe contestar en clase. |
26 | CB1 CB3 CE12 CE13 CE2 CE21 CG1 CG8 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases de pizarra con contenido práctico. Se organizarán de la siguiente manera: A) Presentación de un problema de forma estructurada con la finalidad de facilitar información de forma organizada. B)Resolución de ejercicios y problemas: se plantearán problemas a los estudiantes para que ejerciten las rutinas de utilización de la información disponible e interpretación de resultados, para la resolución de los ejercicios palnteados |
10 | CB1 CB3 CE12 CE13 CE2 CE21 CE22 CE23 CG5 CG8 | |
04. Prácticas de laboratorio | Las prácticas se realizarán por parejas y en grupos reducidos. Se realizarán prácticas directamente relacionadas con los conocimientos impartidos en la asignatura. |
24 | CB1 CE12 CE2 CE23 CE24 CE27 CE28 CE29 CE31 CG8 | |
10. Actividades formativas no presenciales | -Actividades académicamente dirigidas -Horas de estudio personales |
85 | CE12 CE13 CE2 CE21 CE22 CE23 CG1 CG5 CG8 | |
12. Actividades de evaluación | Se establecen 5 h para evaluación: 2 h repartidas durante el semestre para realizar controles de seguimiento y 3 h para el examen final |
5 | Grande | CE12 CE13 CE2 CE21 CE22 CG1 CG5 CG8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones y problemas sobre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. Se realizará evaluación continua a través del seguimiento del trabajo desarrollado por el alumno sobre las cuestiones y ejercicios propuestos en clase o en el aula virtual. La evaluación de las prácticas se basará en el trabajo desarrollado en el laboratorio, la presentación de un informe de resultados y un cuestionario específico sobre los experimentos realizados. Es necesario aprobar las prácticas para superar la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación continua | Se propondrá a los alumnos cuestiones teóricas y ejercicios para que los resuelvan. Se realizarán controles parciales de resolución de las cuestiones y ejercicios propuestos. |
|
CB1 CB3 CE12 CE13 CE2 CE21 CE22 CG1 CG5 CG8 |
Evaluación de las prácticas de laboratorio | Los alumnos presentará un informe de resultados sobre cada experimento realizado. Cada alumno responderá a un cuestionario sobre metodología y aspectos experimentales desarrollados en cada práctica. |
|
CB1 CE12 CE13 CE2 CE23 CE24 CE27 CE28 CE29 CE31 CG1 CG8 |
Examen final | Se realizará un único examen final, que consistirá en cuestiones y ejercicios sobre los contenidos teóricos y prácticos de la de la asignatura |
|
CB1 CE12 CE13 CE2 CE21 CE22 CG1 CG5 CG8 |
Procedimiento de calificación
La calificación final se realizará de acuerdo con la siguiente distribución: 15% evaluación continua 15% prácticas de laboratorio 70% examen final La asistencia a las prácticas es obligatoria. La calificación obtenida en la evaluación continua y en las prácticas tendrá validez para la convocatoria de Septiembre del mismo curso académico y para la convocatoria de Febrero del curso siguiente.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Prácticas de Laboratorio: se desarollarán prácticas de laboratorio directamente relacionadas con los contenidos de la asignatura. |
CB1 CE12 CE13 CE23 CE24 CE27 CE28 CE29 CE31 CG1 CG8 | R6 R5 R1 R8 R4 R3 |
Tema 1.- Reactividad de compuestos aromáticos: Sustitución nucleofílica y reacciones en la cadena lateral |
CB1 CB3 CE12 CE13 CE2 CE21 CE22 CG1 CG5 CG8 | R5 R1 R4 R2 |
Tema 2.- Reactividad de aldehídos y cetonas: adición nucleofílica al grupo carbonilo |
CB1 CB3 CE12 CE13 CE2 CE21 CE22 CG1 CG5 CG8 | R1 R4 R2 |
Tema 3.-Aspectos estereoquímicos de las reacciones orgánicas |
CB1 CB3 CE12 CE2 CE21 CG1 CG8 | R5 R1 R4 R2 |
Tema 4.- Compuestos heterocíclicos aromáticos |
CB1 CB3 CE12 CE13 CE2 CE21 CE22 CG1 CG5 CG8 | R1 R7 R4 R2 |
Tema 5.- Reactividad via enol/enolato de aldehídos y cetonas |
CB1 CB3 CE12 CE13 CE2 CE21 CE22 CG1 CG5 CG8 | R1 R4 R2 |
Tema 6.- Reactividad de ácidos carboxílicos y derivados: reacciones de adición-eliminación. |
CB1 CB3 CE12 CE13 CE2 CE21 CE22 CE23 CG1 CG5 CG8 | R1 R4 R2 |
Tema 7.- Reacciones vía enol/enolato en ácidos carboxílicos y ésteres. |
CB1 CB3 CE12 CE13 CE2 CE21 CE22 CG1 CG5 CG8 | R1 R4 R2 |
Tema 8.- Compuestos orgánicos con azufre, fósforo o silicio |
CB1 CB3 CE12 CE13 CE2 CE21 CE22 CG1 CG5 CG8 | R1 R4 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
L.G. Wade Jr. “Química Orgánica” 7ª Ed., Pearson, 2012.
Bibliografía Específica
L.G. Wade Jr. “Química Orgánica” 7ª Ed., Pearson, 2012.
P. Y. Bruice, “Química Orgánica” 5ª Ed., Prentice-Hall, 2008.
F. García Calvo-Flores, J.A. Dobado Jiménez, “Problemas resueltos de Química Orgánica”, Thomson, 2007.
E. Quiñoá y R. Riguera, "Cuestiones y ejercicios de Química Orgánica" 2ª Ed., McGraw Hill/ Interamericana, 2004.
Bibliografía Ampliación
F.A. Carey, “Química Orgánica” 6ª Ed., McGraw-Hill, 2006.
H. Meislich, H. Nechamkin y J. Sharefkin, "Química Orgánica" 2ª Ed., McGraw Hill, 2001.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.