Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


BIORREACTORES

 

  Código Nombre    
Asignatura 40211024 BIORREACTORES Créditos Teóricos 3.75
Título 40211 GRADO EN BIOTECNOLOGÍA Créditos Prácticos 3.75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Requisitos previos

No hay

 

Recomendaciones

Haber cursado Termodinámica y Cinética, Física I y II, Matemáticas I y II,
Estadística, Genética, Microbiología y Bioquímica

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Ana María Blandino Garrido Profesora Titular de Universidad N
DOMINGO CANTERO MORENO Catedratico de Universidad S
JOSE MANUEL GOMEZ MONTES DE OCA Catedrático de Universidad N
MARTÍN RAMÍREZ MUÑOZ Profesor Ayudante Doctor N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área d estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE16 Reconocer los criterios de escalado de procesos biotecnológicos a partir de datos obtenidos en la experimentación básica a escala de laboratorio, teniendo en cuenta los parámetros económicos y racionalizando el uso de materia y energía. ESPECÍFICA
CE17 Identificar la diversidad de procesos y productos biotecnológicos existentes, así como las principales innovaciones en el sector e identificar el funcionamiento de los mismos ESPECÍFICA
CG3 Capacidad para trabajar en equipo de forma colaborativa y con responsabilidad compartida GENERAL
CG4 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R7 Analizar el efecto de las variables de operación en la eficacia de las operaciones unitarias más representativas de la industria biotecnológica.
R2 Calcular los parámetros cinéticos de una ecuación de velocidad, correspondiente a reacciones enzimáticas y microbiológicas.
R8 Caracterizar el flujo en biorreactores reales y calcular la conversión.
R4 Conocer los aspectos más importantes en los cambios de escala de los biorreactores.
R1 Deducir y aplicar las ecuaciones básicas de diseño de los reactores y seleccionar el reactor o sistema de reactores más adecuado.
R3 Modelar adecuadamente los procesos microbianos y enzimáticos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
30 CB2 CE16 CE17
02. Prácticas, seminarios y problemas
20 CB2 CB3 CB5 CE16 CE17 CG3 CG4
04. Prácticas de laboratorio
10 CB5 CE17
10. Actividades formativas no presenciales
75 CB2 CB3 CB5 CE16 CE17 CG3 CG4
11. Actividades formativas de tutorías
5 Reducido CB3 CG4
12. Actividades de evaluación
10 Grande CB2 CB3 CB5 CE16 CE17 CG3 CG4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de competencias se llevará a cabo mediante un procedimiento de
evaluación continua, con actividades a lo largo del semestre. Así como la
realización de un examen final.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB5 CE16 CE17 CG4
Examen tipo test
  • Profesor/a
CB3 CE17
Realización de actividades propuestas (problemas, busqueda bibliográfica,...)
  • Profesor/a
CB3 CE16 CE17

 

Procedimiento de calificación

La calificación consiste en:
- Evaluación continua: 30%
- Examen final: 70%
Los alumnos que no sigan un procedimiento de evaluación continua, realizarán el
examen final de la asignatura.
Para considerar la calificación de evaluación continua, en el examen final deberá
obtenerse una puntuación mínima de 4 puntos sobre 10.
Las actividades desarrolladas en el procedimiento de evaluación continua se
conservarán en la convocatoria de septiembre y febrero.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Introducción a la Ingeniería Bioquímica.
2. Biocatalizadores inmovilizados.
3. Modelización de procesos biológicos. Diseño de biorreactores.
4. Agitación, aireación y esterilización.
5. Cambios de escala en biorreactores.
        
CB2 CB3 CB5 CE16 CE17 CG3 CG4 R7 R2 R8 R4 R1 R3
            Practicas de laboratorio sobre funcionamiento de biorreactores.
        
CB3 CB5 CG3 R7 R2 R8 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Najafpour, G.D. Biochemical Engineering and Biotechnology. Elsevier (2006)
Blanch, H.W, Clark. D.S, Biochemical Engineering. Marcel Dekker, Inc. (1997)
F.Gòdia; J.López. “Ingeniería Bioquímica”. Ed. Síntesis.Madrid (1998).
J.Bu’Lock; B.Kristiansen. "Biotecnología Básica". Ed Acribia. Zaragoza (1991).
M.D.Trevan; et al. "Biotecnología. Principios Biológicos". Ed Acribia. Zaragoza (1990).
B.Atkinson. "Reactores Bioquímicos". Ed. Reverté. Barcelona (1986).
F.C.Webb. "Ingeniería Bioquímica". Ed. Acribia. Zaragoza (1966).
P.M.Doran. “Principios de Ingeniería en los bioprocesos”. Ed.Acribia (1998)
M. Diaz. "Ingeniería de Bioprocesos". Ed. Paraninfo (2012)
B.McNeil; L.M.Harvey. "Fermentation. A Practical Approach". Ed. IRL Press. Oxford (1990).
J.E.Bailey; D.F.Ollis. "Biochemical Engineering Fundamentals", 2ªed. Ed. McGraw-Hill. Nueva York (1986).
J.A.Roels. "Energetics and Kinetics in Biotechnology". Ed. Elsevier. Nueva York (1983).
S.Aiba; et al. "Biochemical Engineering", 2ªed. Ed. Academic Press. Londres (1973).
P.F. Stanbury, P.F. and A. Whitaker. “Principles of fermentation Technology” Pergamon Press Ltd. Oxford. (1986).

 





BIORREFINERÍAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 40211041 BIORREFINERÍAS Créditos Teóricos 3.75
Título 40211 GRADO EN BIOTECNOLOGÍA Créditos Prácticos 3.75
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6.00    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Requisitos previos

No hay requisitos

 

Recomendaciones

Haber cursado las asignaturas de Principios de Ingeniería en Bioprocesos,
Bioreactores y Procesos Biotecnológicos

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Enrique Martínez de la Ossa Fernández Catedrático de Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CA1 Analizar la información relevante, así como utilizar la metodología existente, para abordar estrategias de producción de productos biotecnológicos en diversos sectores industriales, reconociendo la situación actual y las perspectivas de futuro existentes ESPECÍFICA OPTATIVA
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CG4 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Analizar los procesos biotecnológicos actuales y en fase de desarrollo para la producción de productos químicos
R3 Evaluar las ventajas, inconvenientes y limitaciones actuales y futuras de la vía biotecnológica como alternativa de producción de productos químicos básicos
R1 Explicar el concepto de biorrefinería

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Lección magistral sobre los distintos apartados
de la asignatura.

Se utiliza fundamentalmente como estrategia
didáctica la exposición verbal de los contenidos
sobre la materia objeto de estudio. Sesiones
expositivas, explicativas y/o demostrativas de
contenidos.
30 CA1 CB5
02. Prácticas, seminarios y problemas
Situaciones en las que se solicita a los
estudiantes que desarrollen las soluciones
adecuadas o correctas mediante la ejercitación de
rutinas, la aplicación de fórmulas o algoritmos,
la aplicación de procedimientos de transformación
de la información disponible y la interpretación
de resultados.
20 CA1 CB3 CB5 CG4
06. Prácticas de salida de campo
Se realizarán visitas a empresas y/o
instalaciones industriales relacionadas con el
campo de actuación de las biorrefinerías.
10 CA1 CB3
10. Actividades formativas no presenciales
Realización de actividades académicas dirigidas
relacionadas con los contenidos de la asignatura.
Preparación de trabajos y presentaciones
20 CA1 CB5 CG4
11. Actividades formativas de tutorías
Se realizarán tutorías grupales y/o individuales.
10 CA1 CB5 CG4
12. Actividades de evaluación
Realización de test y examen final
10 CA1 CB5 CG4
13. Otras actividades
Trabajo autónomo del estudiante.
50 CA1 CB3 CB5 CG4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de competencias se llevará a cabo mediante un procedimiento de
evaluación continua, con actividades a lo largo del semestre. Así como la
realización de un examen final.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final
  • Profesor/a
CA1 CB3 CB5 CG4
Examen tipo test
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CA1 CB3 CB5
Presentación de trabajos en grupos
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CA1 CB3 CB5 CG4
Realización de actividades académicamente dirigidas
  • Profesor/a
CA1 CB3 CB5 CG4

 

Procedimiento de calificación

La calificación consiste en:
- Evaluación continua: 40%
- Examen final: 60%
Los alumnos que no sigan un procedimiento de evaluación continua, realizarán el
examen final de la asignatura.
Para considerar la calificación de evaluación continua, en el examen final deberá
obtenerse una puntuación mínima de 4 puntos sobre 10.
Las actividades desarrolladas en el procedimiento de evaluación continua se
conservarán en la convocatoria de septiembre y febrero.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Clases teóricas y/o seminarios
1. Introducción. Concepto de biorrefinería
2. Materias primas para la bioindustria
3. Biomasa como fuente de materia prima.
4. Biocombustibles
5. Consideraciones técnicas y económicas en el desarrollo de biorrefinerías.
6. Aplicaciones prácticas: ácidos orgánicos, aminoácidos, producción de enzimas, plásticos biodegradables.

        
CA1 CB3 CB5 CG4 R2 R3 R1
            Visitas a instalaciones industriales
        
CB3 CG4 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- Biorefineries (Green Energy and Technology). Ayhan Demirbas. Springer. 2009

- Biorefineries and Chemical Processes: Design, Integration and Sustainability Analysis. J. Sadhukhan, K. Siew, E. Martinez. John Wiley & Sons. 2014.

- Biorefineries – Industrial Processes and Products. B. Kamm, P.R. Gruber, M. Kamm. Wiley-VCH. 2006

Demirbas, A. Biorefineries for biomass upgrading facilities. Springer 2010.
- Aresta, Dibenedetto, M. Dumeignil, A, Franck. Biorefinery: From Biomass to chemicals and Fuels. Walter de Gruyter. 2012.
- Yang, Shang-Tian El-Ensashy, Hesham Thongchul, Nuttha. Bioprocessing Technologies : In Biorefinery for Sustainable Production of Fuels, Chemicals, and Polymers. American Institute of Chemical Engineers. 2013. 
- Carrier, Danielle Julie Ramaswamy, Shri Bergeron, Chantal.  Biorefinery Co-Products : Phytochemicals, Primary Metabolites and Value-Added Biomass Processing. John Wiley & Sons. 2012.

 





BIOTECNOLOGÍA ALIMENTARIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 40211042 BIOTECNOLOGÍA ALIMENTARIA Créditos Teóricos 3.75
Título 40211 GRADO EN BIOTECNOLOGÍA Créditos Prácticos 3.75
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6.00    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Requisitos previos

Esta asignatura no tiene requisitos previsos

 

Recomendaciones

Se recomienda haber superado la asignatura de Procesos Biotecnológicos

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JUAN GOMEZ BENITEZ Profesor Titular Universidad S
CRISTINA MARIANA LASANTA MELERO PROFESOR AYUDANTE DOCTOR N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CA1 Analizar la información relevante, así como utilizar la metodología existente, para abordar estrategias de producción de productos biotecnológicos en diversos sectores industriales, reconociendo la situación actual y las perspectivas de futuro existentes ESPECÍFICA OPTATIVA
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CG4 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R06 Conocer desde el punto de vista sensorial los efectos de los procesos biotecnológicos en los alimentos
R04 Conocer los procesos biotecnológicos aplicados en la elaboración de alimentos y bebidas tradicionales, funcionales y nutracéuticos, así como algunas materias primas, aditivos y coadyuvantes alimentarios.
R05 Planificar, dirigir y desarrollar procesos biotecnológicos en la industria alimentaria.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Las clases de teoría versarán sobre los
contenidos propuestos en la materia recurriendo a
casos prácticos y ejemplos. Se fomentará la
participación del alumno y éste dispondrá
previamente del material elaborado en el campus
virtual.
30 CA1 CB3 CB5 CG4
02. Prácticas, seminarios y problemas
Durante las sesiones de prácticas, seminarios y
resolución de problemas se realizarán actividades
que permitan al alumno enfrentarse a situaciones
reales dentro de la industria alimentaria. En
este sentido, los alumnos deberán dar solución a
problemas que puedan surgir durante la
elaboración de productos alimentarios haciendo
particular énfasis en los procesos
biotecnológicos.


Los alumnos realizarán trabajos individuales o en
grupos reducidos sobre aspectos o procesos
concretos de aplicación de la biotecnología a la
industria alimentaria. Dichos trabajos se
presentarán en clase en sesiones de exposición
oral y debate siendo la actividad evaluada de
forma cruzada.
20 CB3 CB5 CG4
04. Prácticas de laboratorio
En las sesiones de prácticas de laboratorio los
alumnos llevarán a cabo algunos procesos
biotecnológicos a escala piloto para elaborar
productos alimentarios fermentados. Entre estos
productos se consideran la cerveza, el queso y el
pan. Posteriormente a dicha elaboración se
realizarán catas sobre dichos productos y otros
relacionados para evaluar la influencia de las
diferentes variables del proceso en las
características sensoriales del producto final.
10 CA1 CB3 CB5 CG4
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio autónomo del alumno
Realización de A.A.D.D.
Preparación de casos prácticos
Preparación de presentaciones individuales y
grupales
Actividades a través del campus virtual
60 Grande CA1 CB3 CB5 CG4
11. Actividades formativas de tutorías
Resolución de dudas y problemas
10 Grande CA1 CB3
12. Actividades de evaluación
Realización de examen final y evaluación de
examen de memoria de prácticas
20 Grande CA1 CB3 CB5 CG4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se utilizarán de forma general los siguientes criterios de evaluación:
Coherencia, integración, organización, claridad,  adecuación, justificación,
relevancia y actualidad,

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final Se realizará un examen final de teoría en el que se evaluará el conocimiento teórico-práctico de la asignatura, así como la claridad en la redacción y justificación de resultados
  • Profesor/a
CA1 CB3 CB5 CG4
Memoria de prácticas Se evaluará la memoria de prácticas teniendo en cuenta la presentación, contenidos, redacción y coherencia en la discusión de resultados
  • Profesor/a
CA1 CB3 CB5 CG4
Resolución de casos prácticos en el aula Durante la realización de los seminarios de casos prácticos y las presentaciones de los trabajos por los alumnos, el profesor realizará cuestiones a los alumnos o propondrá un debate y se les evaluará en función de las respuestas obtenidas (aplicación del fundamento teórico, coherencia..)
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CA1 CB3 CG4

 

Procedimiento de calificación

La adquisición de competencias se valorará a través de exámenes escritos  sobre
los contenidos teóricos y prácticos, así como a través de evaluación continua que
comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno e incluye: asistencia
a clase y prácticas de laboratorio, memoria de prácticas de laboratorio,
resolución de casos prácticos en seminarios, participación en el aula y tutorías.

La calificación final se obtendrá a partir de las calificaciones obtenidas en la
calificación continua y el examen final.
La ponderación en cada caso será de:
Evaluación continua: 25%
- Asistencia a clase, actividades académicas dirigidas, resolución de casos,
actividades a través del aula: 10 %
- Memoria de prácticas: 15%


Examen final: 75%

Será requisito indispensable para aprobar la asignatura obtener al menos en el
examen final un 5.

La asistencia a prácticas es obligatoria, admitiéndose sólo una falta
justificada, un mayor número de faltas implica la NO SUPERACIÓN de la asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Contenido práctico:

Elaboración de un alimento fermentado
Cata de productos obtenidos por fermentación
        
CA1 CB3 CB5 CG4 R06 R05
            Contenido teórico de la asignatura

1. Introducción a la biotecnología en los alimentos

2. Elaboración de alimentos y bebidas tradicionales
2.1. Vino y vinagre
2.2. Cerveza
2.3. Productos lácteos
2.4. Pan

3. Moderna biotecnología de alimentos
3.1. Alimentos funcionales
3.2. Alimentos nutracéuticos
3.3. Alimentos transgénicos

4. Producción de materias primas, aditivos y coadyuvantes alimentarios
4.1. Materias primas
4.2. Productos bioquímicos
4.3. Enzimas, edulcorantes y aminoácidos

        
CA1 CB3 CB5 CG4 R04 R05

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- Byong H., Lee. "Fundamentos de biotecnología de alimentos". Ed. Acribia, 2000

- Ward, O.P. "Biotecnología de la fermentación". Ed. Acribia, 1991.

- M. García Garibay, R. Quintero Ramírez, A. López-Munguía Biotecnología alimentaria

 

Editado por Canales. Ed. LImusa Noriega. Mexico. 2004

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografía Específica

- Hidalgo Togores J. Tratado de Enología. Ed. Mundi Prensa. 2011

- Hough, J. S. "Biotecnología de la cerveza y la malta". Ed. Acribia, S.A., 1990

- Instituto de la Grasa y sus Derivados, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1985

- Briggs, D.E. "Malting and Brewing science". Vol. 1 y 2. Chappman and Hall, 1994

- Cuvain, S.P. y Young, L.S. "Technology of breadmaking". Blackie Academic & Professional, 1998.

- Peynaud, E. Enología Práctica: conocimiento y elaboración del vino. 3ª edición. Mundi-Prensa, Madrid, 1999.

- Guzman, M. "El vinagre: características, atributos y control de calidad". Ed. Díaz de Santos, Madrid, 1998.

M. Mahaut; R. Jeantet; G. Brulé; P. Schuck. Editorial: Acribia. 2003

 

- Girard, J.P. "Tecnología de la carne y de los productos cárnicos. Ed. Acribia, Zaragoza, 1991

- J. Ventanas. El jamón ibérico: de la dehesa al paladar. Madrid : Mundi-Prensa, 2006.

 

- M. Wainwright. Introducción a la biotecnología de los hongos. Editorial: Acribia. Año: 1995 (1ª Ed.)

- E. Cerdá Olmedo. Biotecnología de los carotenos y otros terpenoides. Una aplicación de la Genética microbiana. Editorial: Univ. Sevilla. Año: 2009 (1ª Ed.)

 

 

Bibliografía Ampliación

- Ramón, Daniel. "Los genes que comemos: la manipulación genética de los alimentos" Ed. Algar, 1999.

- Biotol. "Biotechnological innovations in food processing", Butterworth-Heinemann, 1991.

 





BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 40211043 BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL Créditos Teóricos 3.75
Título 40211 GRADO EN BIOTECNOLOGÍA Créditos Prácticos 3.75
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6.00    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Se recomienda haber superado la asignatura de Procesos Biotecnológicos

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
CARLOS ALVAREZ GALLEGO PROFESOR CONTRATADO DOCTOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CA1 Analizar la información relevante, así como utilizar la metodología existente, para abordar estrategias de producción de productos biotecnológicos en diversos sectores industriales, reconociendo la situación actual y las perspectivas de futuro existentes ESPECÍFICA OPTATIVA
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CG4 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R10 Conocer, describir y analizar los diferentes procesos biotecnológicos amigables con el medio ambiente (procesos verdes) que posibilitan un desarrollo sostenible.
R9 Conocer diferentes tipos de procesos biotecnológicos para el tratamiento de distintos efluentes y residuos, así como plantear el diseño básico de los mismos
R7 Conocer y explicar la dinámica de los procesos que provocan los contaminantes (orgánicos e inorgánicos) y nutrientes en los diferentes compartimentos ambientales.
R8 Seleccionar el tipo de técnica y las condiciones de operación idóneas para la recuperación de enclaves contaminados

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases magistrales con recursos didácticos
audiovisuales. Las clases de teoría versarán
sobre los contenidos propuestos en la materia. El
alumno dispondrá previamente del  material
elaborado en el campus virtual de la UCA,
incidiendo preferentemente en los aspectos más
importantes o de difícil comprensión para el
alumnado.
30 CA1 CB3 CB5 CG4
02. Prácticas, seminarios y problemas
Se analizarán en clase como casos prácticos
situaciones reales de contaminación ambiental y
biorremediación tanto natural como antropogénica.

Los alumnos realizarán mini-trabajos en pequeños
grupos (2-3 alumnos) sobre aspectos o procesos
concretos de aplicación de la biotecnología a
compartimentos ambientales, debiéndose entregar
una memoria escrita y exponerla oralmente y en
público ante el resto de la clase.

Las exposiciones orales se realizarán en sesiones
limitadas de 15 minutos quedando el resto de la
hora para ilustrar el tema, realizar preguntas,
fomentar el debate y realizar un ejercicio de
evaluación cruzada entre los propios alumnos.
20 CB3 CB5 CG4
04. Prácticas de laboratorio
10
10. Actividades formativas no presenciales
Realización de actividades académicamente
dirigidas a través del aula virtual de forma
periódica y coordinadas con los contenidos del
temario para contribuir a la formación y
evaluación continua.

Se realizarán un mínimo de 6 actividades a lo
largo del curso a un promedio de 15 horas de
ejecución.

Para la realización de los mini-trabajos a
exponer oralmente en clase se prevé un tiempo de
dedicación no presencial de 12 horas.
27 Reducido CB3 CB5 CG4
12. Actividades de evaluación
Realización de exámenes parciales y final
3 Reducido CA1 CB3 CB5 CG4
13. Otras actividades
Preparación de apuntes, realización de esquemas y
resúmenes, estudio autónomo y  actividades de
autoevaluación.
60 Reducido CA1 CB3 CB5 CG4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de competencias se valorará a través de examenes escritos con
cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos y/o a través de evaluación
continua, tal y como se describe en los siguientes apartados. La evaluación
continua comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno por medio de
todos o algunos de los siguientes procedimientos: cuestionarios,memorias de
laboratorio, actividades dirigidas, participación en el aula y
tutorías.

Las prácticas de laboratorio son obligatorias implicando la falta de asistencia,
la NO SUPERACIÓN de la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración de minitrabajo en pequeños grupos (2-3 alumnos) Exposición oral: Rúbrica de valoración de exposición oral y rúbrica de evaluación cruzada de alumnos - Trabajo escrito: Análisis Documental. Rúbrica de valoración de Informes
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CA1 CB3 CB5 CG4
Entregables, cuestionarios y foros de discusión en aula virtual Actividades académicamente dirigidas Recursos de evaluación y comunicación del aula virtual (cuestionarios on-line, entrega avanzada de archivos y/o foros de discusión).
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CA1 CB3 CB5 CG4
Memoria de prácticas Rúbrica de evaluación de informe documental sobre aspectos relacionados con la realización de las prácticas (metodología, resultados y conclusiones).
  • Profesor/a
CA1 CB3 CB5 CG4
Realizar el examen parcial y final Examen parcial y final escrito de la asignatura sobre los contenidos de la misma
  • Profesor/a
CA1 CB3 CB5 CG4

 

Procedimiento de calificación

Para los alumnos que se acojan al modelo de evaluación continua, la calificación
final se obtendrá a partir de las calificaciones obtenidas en las diferentes
actividades con la siguiente ponderación: Examenes parciales y final (60%),
memoria de prácticas (10%), mini-trabajo en grupo y exposición (15%) y
actividades académicamente dirigidas de evaluación continua (15%).
Si no hay evidencias suficientes de la adquisición de las competencias por faltas
de asistencia,realización y/o entrega de los entregables o informes de las
actividades de evaluación continua la calificación dependerá exclusivamente
(100%) de la nota del examen final o parciales.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Concepto y principios de la Biotecnología Ambiental.
2. Capacidad de autodepuración en los diferentes compartimentos ambientales.
3. Técnicas de recuperación de enclaves contaminados.
4. Operaciones y procesos en Biotecnología Ambiental para la eliminación de los contaminantes generados en la
actividad urbana e industrial.
5. Procesos biotecnológicos verdes y sostenibilidad.
        
CA1 CB3 CB5 CG4 R10 R9 R7 R8
            Prácticas de laboratorio sobre procesos biológicos depurativos (seguimiento de un proceso depurativo en reactores de
digestión anaerobia).
        
CB3 CB5 CG4 R10 R9 R7 R8

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  • Environmental biotechnology: Basic concepts and applications. Indu Shekhar Thakur. 2011. Segunda edición. New Delhi : I.K. International Publishing House. Cód. biblioteca: 504.06/THA/env
  • Environmental biotechnology: Theory and application. Gareth G. Evans and Judy Furlong. 2010. Oxford: Wiley-Blackwell.
  • Environmental biotechnology: industrial pollution management. S.N. Jogdand. 2010. Mumbai (India): Himalaya Pub. House. Libro electrónico disponible por la plataforma e-libro. 
  • Environmental biotechnology. S.V.S. Rana. 2010. Meerut, India: Rastogi Publications. Libro electrónico disponible por la plataforma e-libro.
  • Environmental biotechnology. Bimal C. Bhattacharyya, Rintu Banerjee. 2007.  Oxford : Oxford University Press.
  • Biotecnología medioambiental. Alan Scragg. 2012. Ed. Acribia.

 

 

Bibliografía Específica

  • Biotecnología para principiantes. Reinhard Renneberg. 2008. Barcelona: Reverté, 2008. Cód. biblioteca: 57.08/REN/bio.
  • Practical environmental bioremediation: The field guide. 1998. R. Barry King, Gilbert M. Long, John K. Sheldon. Boca Raton : Lewis Publisher , cop. Cód. biblioteca: 504.06/KIN/pra.
  • Bioindicators of environmental health. M. Munawar. 1995. Amsterdam : SPB Academic Publishing , cop. Cód. Biblioteca: 504.064/BIO.
  • Green engineering: Environmentally conscious design of chemical processes. 2002. David T. Allen and David R. Shonnard. Upper Saddle River : Prentice Hall PTR , cop. Cód. Biblioteca: 504.064/ALL/gre. 
  • Remediation engineering: design concepts. 1997. Suthan S. Suthersan. Boca Raton, Fl. : CRC-Lewis Publishers, c1997. Libro electrónico disponible por la plataforma e-libro.

 





LABORATORIO INTEGRADO DE PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 40211027 LABORATORIO INTEGRADO DE PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS Créditos Teóricos 0
Título 40211 GRADO EN BIOTECNOLOGÍA Créditos Prácticos 7.5
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C125 BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN.    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Es recomendable haber cursado las asignaturas de Termodinámica y Cinética, Física
I y II, Matemáticas I, II, Estadística, Genética, Microbiología y Bioquímica, así
como haberse matriculado de las demás asignaturas de la Materia "Ingeniería de
Sistema Biotecnológicos" y de la asignatura "Procesos Biotecnológicos".

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
María Carbú Espinosa de los Monteros Profesor Contratado Doctor N
LOURDES CASAS CARDOSO Profesor Ayudante Doctor N
Ignacio de Ory Arriaga Profesor Titular de Universidad S
Ana Belén Díaz Sánchez Profesor Sustituto Interno N
CARLOS GARRIDO CRESPO PROFESOR AYUDANTE DOCTOR N
Victoria Eugenia Gonzalez Rodriguez Profesor Sustituto Interno N
Sokratis Papaspyrou , Profesor Sustituto Interno N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área d estudio GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE16 Reconocer los criterios de escalado de procesos biotecnológicos a partir de datos obtenidos en la experimentación básica a escala de laboratorio, teniendo en cuenta los parámetros económicos y racionalizando el uso de materia y energía. ESPECÍFICA
CG3 Capacidad para trabajar en equipo de forma colaborativa y con responsabilidad compartida GENERAL
CG4 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-7 Analizar el efecto de las variables de operación en la eficacia de las operaciones unitarias más representativas de la industria biotecnológica.
R-2 Calcular los parámetros cinéticos de una ecuación de velocidad, correspondiente a reacciones enzimáticas y microbiológicas
R-20 Capacidad de diseñar métodos para el ensayo de distintos metabolitos.
R-8 Caracterizar el flujo en biorreactores reales y calcular la conversión.
R-16 Conocer las bases moleculares para optimizar la producción industrial de metabolitos
R-4 Conocer los aspectos más importantes en los cambios de escala de los biorreactores.
R-14 Conocer los principales grupos de microorganismos de interés industrial
R-1 Deducir y aplicar las ecuaciones básicas de diseño de los reactores y seleccionar el reactor o sistema de reactores más adecuado
R-6 Diseñar, realizar y analizar experimentos de laboratorio a escala piloto.
R-17 Evaluar, predecir y controlar la actividad microbiana en alimentos fermentados y en la elaboración de nuevos productos.
R-3 Modelar adecuadamente los procesos microbianos y enzimáticos
R-5 Operar bajo normas de seguridad con equipos utilizados en la industria biotecnológica a escala de laboratorio/planta piloto.
R-18 Seleccionar microorganismos susceptibles de ser empleados en la elaboración de nuevos alimentos.
R-15 Ser capaz de diseñar métodos de búsqueda y análisis de metabolitos microbianos

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
04. Prácticas de laboratorio
Esta actividad formativa esta formada por
sesiones de laboratorio de 4 horas, durante 15
días por alumno y se divide en dos partes
(Microbiología y Bioerreactores), cada una de
ellas de 30 horas de prácticas de laboratorio, en
la que el alumno aprenderá desarrollar procesos
biotecnológicos integrados, tanto desde el punto
de vista de desarrollo y manejo técnico de los
equipos necesarios como desde el punto de vista
biológico mediante el manejo y utilización de
diferentes microorganismos y/o enzimas aplicados
a procesos de alto valor industrial.
60 CB2 CB5 CE16 CG3 CG4
10. Actividades formativas no presenciales
El alumno estudiará los contenidos teóricos que
forman la base científico-tecnológica de las
prácticas de laboratorio, de forma que pueda
actuar de forma autónoma en el mismo.
Se llevará a cabo el tratamiento de los datos
obtenidos en el laboratorio así como una memoria
final de prácticas que deberá de incluir los
resultados relevantes obtenidos, su discusión y
sus conclusiones. Además, realizará la
preparación del examen final.
80 CB2 CB5 CE16 CG3 CG4
11. Actividades formativas de tutorías
5
12. Actividades de evaluación
Atendiendo a un modelo de evaluación contínua, se
realizará un seguimiento del trabajo del alumno
en el laboratorio que incluirá la resolución de
cuestiones de forma individual ante el profesor.
Se evaluará el trabajo realizado en la memoria de
prácticas. Se desarrollará una prueba teorica
para demostrar los conocimientos y capacidades
adquiridas durante el desarrollo de la asignatura.
5 CB2 CB5 CE16 CG3 CG4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La asistencia a las prácticas es obligatoria para aprobar la asignatura.
Se valorará la adquisición de las distintas competencias descritas según un
modelo de evaluación continua, que incluye preguntas en el laboratorio (en las
que se valorará la coherencia y exactitud en los argumentos de las respuestas),
capacidad de integración en el grupo humano asignado, habilidad práctica y rigor
experimental para resolver las técnicas de laboratorio propuestas, precisión y
claridad en la exposición de los resultados en la memoria, así como de las
conclusiones más relevantes que se pueden obtener.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
T1.- Realización de las Prácticas de Laboratorio Se controlará la asistencia a las prácticas mediante una Lista de Control de Asistencia. Se realizará el seguimiento del trabajo del alumno durante la realización de prácticas de laboratorio. Se valorará el rigor, la seriedad, la limpieza y la destreza en el trabajo de laboratorio mediante un seguimiento continuo. Al finalizar las prácticas de laboratorio cada semana se realizará una prueba de tipo test y preguntas de desarrollo sobre cuestiones de procedimiento y fundamento de las prácticas de laboratorio.
  • Profesor/a
CB2 CB5 CE16 CG3 CG4
T2.- Elaboracion de una Memoria de Prácticas. Se desarrollará una memoria de prácticas final que incluirá los apartados y la información que en cada una de ellas determine el profesor. Será considerada la claridad y el estilo a la hora de presentar la memoria, así como los resultados obtenidos en cada uno de los apartados desarrollados en prácticas.
  • Profesor/a
CB2 CB5 CE16 CG3 CG4
T3.- Desarrollo de un examen teórico. Se realizará un examen teórico final acerca de los contenidos de las prácticas donde el alumno de forma individual pueda demostrar los conocimientos adquiridos a lo largo de la asignatura.
  • Profesor/a
CB2 CB5 CE16 CG3 CG4

 

Procedimiento de calificación

La asignatura se aprobará con una calificación global igual o superior a 5.0,
siempre que se cumplan los requisitos mínimos.
Para dicha calificación se tendrán en cuenta las siguientes calificaciones
particulares:
- Nota de Laboratorio:40%
- Nota de la Memoria Final:20%
- Nota del Examen Final: 40%
Los requisitos mínimos son: haber asistido a todas las sesiones prácticas de
laboratorio y obtener más de un 4,0 sobre 10 en los apartados Nota de laboratorio
y Nota de Examen Final.
Para los alumnos que no superen la asignatura en junio, se guardarán las notas de
Laboratorio y Memoria en las convocatorias de septiembre y febrero (no en
posteriores), no siendo en ese caso necesario superar los requisitos mínimos
(salvo el relativo a la asistencia a las sesiones prácticas). En ambas
convocatorias se aprobará con una nota promedio igual o superior a 5,0.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Se realizarán diversas prácticas individuales, integradas en el desarrollo de un proceso biotecnológico completo.
Incluirán varias prácticas del área de microbiología, con preparación de medios de cultivo con materias primas,
medios de inóculo y de fermentación, pruebas de determinación y clasificación de microorganismos, distintas
técnicas de recuento de microorganismos y viabilidad, bioensayos, etc.y algunas otras relacionadas directamente con el
diseño y operación de biorreactores (elección del reactor adecuado,modelo de flujo, selección y evaluación de las
variables de operación, instrumentación y análisis necesarios, operación con reactores, escalamiento del
proceso...)así como técnicas de separación para concentración y/o purificación de productos.
        
CB2 CB5 CE16 CG3 CG4 R-2 R-20 R-16 R-14 R-6 R-17 R-3 R-5 R-18 R-15

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- Principios de Ingeniería de los Bioprocesos. Pauline M. Doran. Ed. Acribia. 1998.

- Apuntes de Laboratorio de Bioprocesos, Agostin E., Solar I., Belancic A. 1999.

- Ingeniería de Bioprocesos. Mario Díaz. Ed. Paraninfo. 2012.

- Brock. Biología de los Microorganismos. 2009. 12ª Edición. Madigan M.T., Martinico J.M., Parker J. Prentice Hall Iberia. Madrid.

- Microbiología. 2009. L.M. Prescott. J.P. Harley. D.A. Kleyn. 7ª Edición. McGraw-Hill Interamericana.

 

 

Bibliografía Específica

- Biochemical Engineering. S. Aiba y col. Ed. Academic Press, 1973.

- Biochemical Engineering & Biotechnology Handbook. B. Atkinson & F. Mavituna. Ed. Stockton Press. 1991.

- Microbiolgy. A Laboratory Manual. J.G. Cappuccino, N. Sherman. The Benjamin/Cummings P.C., IncCalifornia (USA). 2013. 10 Edición

- Handbook of microbiological reagents. 1998. R.M.Atlas. Springer

- Microbial Biotechnology: Fundamentals of Applied Microbiology. 1995. A.N. Glazer, H. Nikaido. W.H. Freeman and Company.

 

 

 

 

Bibliografía Ampliación

- Biochemical Engineering Fundamentals. J.E. Bayley & D.F. Ollis. Ed. McGraw-Hill. 1986.

- Biotecnología de la Fermentación. O.P. Ward. Ed. Acribia. 1989.

- Microbiología alimentaria. Metodología analítica para alimentos y bebidas. M.R. Pascul, V. Calderón. Diaz de Santos. Madrid. 1999

 - Microorganismos de los Alimentos. Su significado y métodos de enumeración. 2ª Edición. Editorial Acribia, S. A. Zaragoza (España). 2000

Molecular Microbiolgy. 1998. S. Busby, C.M. Thomas, N.L. Brown. Springer.





OPERACIONES DE FLUJO DE FLUIDOS Y TRANSMISIÓN DE CALOR

 

  Código Nombre    
Asignatura 40211021 OPERACIONES DE FLUJO DE FLUIDOS Y TRANSMISIÓN DE CALOR Créditos Teóricos 3.75
Título 40211 GRADO EN BIOTECNOLOGÍA Créditos Prácticos 3.75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Recomendaciones

Se recomienda haber cursado la asignatura de "Principios de Ingeniería en
Bioprocesos"

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
RICARDO MARTIN MINCHERO Profesor Titular de Universidad S
Enrique Martínez de la Ossa Fernández Catedrático de Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE15 Identificar y desarrollar las operaciones unitarias de la Ingeniería Química, integrándolas con los fundamentos biológicos, y saber aplicarlas al diseño de procesos industriales biotecnológicos. ESPECÍFICA
CG4 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Aplicar y resolver balances macroscópicos de materia y energía aplicados a procesos sencillos.
R3 Calcular las caídas de presión en tuberías, accesorios y lechos de partículas
R2 Conocer las operaciones unitarias de flujo de fluidos y de transmisión de calor, las leyes y mecanismos fundamentales por las que se rigen y dimensionar los equipos más representativos en la industria biotecnológica

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Presentación de temas lógicamente estructurados
con la finalidad de facilitar información
organizada siguiendo criterios adecuados a la
finalidad pretendida.

Se utiliza fundamentalmente como estrategia
didáctica la exposición verbal de los contenidos
sobre la materia objeto de estudio. Sesiones
expositivas, explicativas y/o demostrativas de
contenidos.
30 CE15
02. Prácticas, seminarios y problemas
Situaciones en las que se solicita a los
estudiantes que desarrollen las soluciones
adecuadas o correctas mediante la ejercitación de
rutinas, la aplicación de fórmulas o algoritmos,
la aplicación de procedimientos de transformación
de la información disponible y la interpretación
de resultados.
20 CE15 CG4
04. Prácticas de laboratorio
Se desarrollan en espacios específicamente
equipados como tales con el material, el
instrumental y los recursos propios necesarios
para el desarrollo de demostraciones,
experimentos, etc.
10 CE15 CG4
10. Actividades formativas no presenciales
Realización de actividades académicas dirigidas
relacionadas con los contenidos de la asignatura.
Preparación de trabajos e informes de laboratorio.
12 CE15 CG4
11. Actividades formativas de tutorías
Sesiones en las que se establece una relación
personalizada de ayuda en el proceso formativo
entre el profesor, y uno o varios estudiantes.
6 CE15 CG4
12. Actividades de evaluación
Realización de exámenes y pruebas de evaluación
8 CE15 CG4
13. Otras actividades
Trabajo autónomo del estudiante
64 CE15 CG4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Durante el curso se realizarán dos controles intermedios, correspondientes a cada
uno de los bloques del temario. En el examen final de febrero el alumno se
examinará de los bloques que no haya superado en los controles intermedios. En
las siguientes convocatorias el examen incluirá la totalidad de contenidos de la
asignatura. En todos los casos, la calificación del laboratorio representa el 20%
de la nota final.
Evaluación continua: aquellos alumnos que asistan a un mínimo del 75% de las
sesiones presenciales y entreguen todas la AD pueden acogerse a evaluación
continua. En estos casos, la calificación obtenida en la AD supondrá un 30% en la
nota de los bloques temáticos, siempre que en el correspondiente examen se haya
obtenido la puntuación mínima requerida.
La superación de la asignatura requerirá que se obtenga como mínimo una
puntuación media de 5 puntos y, al menos, 4 puntos sobre diez en cada uno de los
bloques temáticos y en la calificación de laboratorio. En todas las pruebas
escritas es imprescindible obtener una puntuación mínima (4 sobre 10) en los
distintos apartados (teoría y problemas).

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
CONTROLES INTERMEDIOS Se realizarán pruebas a lo largo del curso, sobre contenidos teóricos y de problemas. Se publicará la rúbrica de evaluación.
  • Profesor/a
CE15 CG4
ENTREGABLES A lo largo del curso se encargará a los alumnos la realización de actividades académicas dirigidas, de carácter práctico (resolución de problemas)o teórico. Se publicará la rúbrica de evaluación.
CE15 CG4
EXAMEN FINAL Examen escrito, con parte teórica y parte práctica (problemas).
  • Profesor/a
CE15 CG4
TRABAJO DE LABORATORIO Se evalúa el trabajo en el laboratorio mediante observación directa, listas de control y preguntas durante el desarrollo del mismo. Se evalúa el trabajo de tratamiento de los datos obtenidos en el laboratorio.
  • Profesor/a
CE15 CG4

 

Procedimiento de calificación

La calificación final se obtendrá a partir de las calificaciones obtenidas en las
diferentes actividades con la siguiente ponderación:
* Teoría+problemas: 80%
* Trabajo de laboratorio 20%
En todas las pruebas escritas es imprescindible obtener una puntuación mínima (4
sobre 10) en los distintos apartados (teoría y problemas).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            FLUJO DE FLUIDOS:
1.-Clasificación de fluidos
2.- Flujo incompresible en tuberías
3.- Flujo de gases en tuberías
4.- Flujo en lechos de partículas
5.- Mezcla y agitación
        
CE15 CG4 R3 R2
            TRANSMISIÓN DE CALOR:
1.- Mecanismos de transmisión de calor
2.- Intercambiadores de calor
3.- Otras operaciones de transmisión de calor
        
CE15 CG4 R1 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

  • Calleja G. “Introducción a la Ingeniería Química”. Ed. Síntesis.
  • Díaz, M. Ingeniería de bioprocesos. Ed. Paraninfo.
  • Dorán, P. Principios de Ingeniería en los bioprocesos. Ed. Acribia.

 

 

Bibliografía Específica

 

  • Yunus. A. Çengel; J.M. Cimbala. "Mecánica de Fluidos. Fundamento y Aplicaciones".  Ed. McGraw-Hill Interamericana.
  • Yunus A. Çengel. "Transferencia de Calor". McGraw-Hill Interamericana.

 

 





OPERACIONES DE SEPARACIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 40211022 OPERACIONES DE SEPARACIÓN Créditos Teóricos 3.75
Título 40211 GRADO EN BIOTECNOLOGÍA Créditos Prácticos 3.75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Recomendaciones

Es recomendable estar matriculado o haber cursado las asignaturas de
Termodinámica y Cinética, Física I y II, Matemáticas I y II.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Gema Cabrera Revuelta Profesora Titular de Universidad N
Casimiro Mantell Serrano Profesor Titular de Universidad N
Jezabel Sánchez Oneto Profesora Titular de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área d estudio GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE15 Identificar y desarrollar las operaciones unitarias de la Ingeniería Química, integrándolas con los fundamentos biológicos, y saber aplicarlas al diseño de procesos industriales biotecnológicos. ESPECÍFICA
CE17 Identificar la diversidad de procesos y productos biotecnológicos existentes, así como las principales innovaciones en el sector e identificar el funcionamiento de los mismos ESPECÍFICA
CG4 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R8 Conocer y diseñar de forma básica los diversos equipos industriales utilizados en las operaciones de separación.
R7 Seleccionar la operación unitaria más adecuada para abordar un problema de separación en la industria biotecnológica

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Las clases teóricas se dedicarán a la explicación
de los contenidos teóricos de la asignatura. En
todo momento se complementará la explicación con
la exposición de casos prácticos y se fomentará
la participación del alumno.
Estos contenidos se apoyarán con el Campus
Virtual, donde el alumno dispondrá del material
elaborado para facilitar el aprendizaje del
alumno.
30 CB2 CB5 CE15 CE17
02. Prácticas, seminarios y problemas
Realización de problemas relacionados con los
contenidos teóricos de la asignatura
20 CB2 CB5 CE15 CE17 CG4
04. Prácticas de laboratorio
Realización de trabajo experimental con equipos
donde llevar a cabo algunas de las operaciones de
separación propias de la industria biotecnológica
10 CB2 CB5 CE15 CE17 CG4
10. Actividades formativas no presenciales
Realización de actividades académicas
relacionadas con los contenidos teóricos y
prácticos de la asignatura
20 CB2 CB5 CE15 CE17 CG4
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorias presenciales en pequeños grupos para la
resolución de dudas o la explicación de algunos
contenidos teóricos y/o prácticos
5 Reducido CB2 CB5 CE15 CE17
12. Actividades de evaluación
Realización de pruebas de evaluación a lo largo
del semestre y examen final de la asignatura
10 Grande CB2 CB5 CE15 CE17 CG4
13. Otras actividades
Estudio autónomo
55 CB5

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Durante el desarrollo de la asignatura se encomendarán una serie acciones
evaluables a realizar por el alumno que constituirán la Evaluación Continua. Al
final de la asignatura se realizará una prueba final que constituirá la
Evaluación final.
La asistencia a las prácticas de la asignatura es obligatoria.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Pruebas de evaluación A lo largo del semestre también se realizarán algunas pruebas para evaluar los conocimientos teóricos y prácticos que se van desarrollando(test, preguntas teóricas, problemas)
  • Profesor/a
CB2 CB5 CE15 CE17 CG4
Realización de actividades académicas Se evaluarán las actividades que a lo largo del desarrollo de la asignatura son propuestas por el equipo de profesores (problemas, lectura de documentos, actividades y trabajos de grupo,...)
  • Profesor/a
CB2 CB5 CE15 CE17 CG4
Trabajo de laboratorio Se evaluará el trabajo práctico a través de la observación directa, cuestiones planteadas en el laboratorio y revisión del informe de prácticas
  • Profesor/a
CB2 CE15 CE17 CG4

 

Procedimiento de calificación

La calificación se compondrá de:
- Evaluación continua (test, actividades entregadas, presentación de trabajos e
informes):30%
- Evaluación final (examen final): 70 %
Para que la calificación de evaluación continua sea considerada la calificación
del examen final deberá ser mayor o igual a 4/10

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Bloque A. Introducción a las Operaciones de Separación
Tema 1. Operaciones de separación en bioprocesos
Tema 2. Tratamiento de células
Bloque B. Operaciones de separación mecánicas
Tema 3. Filtración
Tema 4. Sedimentación. Separación hidráulica. Flotación
Tema 5. Centrifugación
Bloque C. Operaciones de separación de equilibrio
Tema 6. Destilación. Rectificación
Tema 7. Absorción
Tema 8. Extracción líquido-líquido
Tema 9. Extracción sólido-líquido
Bloque D. Otras operaciones de separación
Tema 10. Precipitación y Cristalización
Tema 11. Humidificación/Deshumidificación y Secado
Tema 12. Operaciones de separación por afinidad
Tema 13. Operaciones de separación por membranas
        
CB2 CB5 CE15 CE17 CG4 R8 R7
            PRÁCTICAS DE LABORATORIO. Manejo y desarrollo de algunas de las operaciones de separación estudiadas
        
CB2 CB5 CE15 CE17 CG4 R8 R7

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

McCabe, W.L; Smith, J.C.; Harriot, P. “Operaciones Unitarias en Ingeniería Química”, 6ª ed., McGraw-Hill, 2001.

Díaz, M. "Ingeniería de bioprocesos". Ed. Paraninfo, 2012

Calleja, G “Introducción a la Ingeniería Química”. Ed. Síntesis, 1999

 

 

Bibliografía Específica

Dorán, P. "Principios de Ingeniería en los bioprocesos". Ed. Acribia, 1998

Ramaswamy S.; Huang, H.J; Ramarao, B.V. “Separation and Purification Technologies in Biorefineries” Wiley, 2013.

 





ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 40211031 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS Créditos Teóricos 3.75
Título 40211 GRADO EN BIOTECNOLOGÍA Créditos Prácticos 3.75
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6.00    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL    

 

Requisitos previos

No hay requisitos previos

 

Recomendaciones

Se recomienda haber cursado la asignatura Procesos Biotecnológicos.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Lourdes Casas Cardoso Profesor Ayudante Doctor S
José María Portela Núñez Profesor Colaborador N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área d estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE20 Plantear las líneas básicas, organizar y gestionar un proyecto biotecnológico. ESPECÍFICA
CE21 Buscar y obtener información de las principales bases de datos sobre patentes y elaborar la memoria de solicitud de una patente de una invención biotecnológica de forma correcta. ESPECÍFICA
CT1 Capacidad de organización y planificación TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Capacidad de redactar y elaborar proyectos relacionados con la profesión del biotecnólogo.
R3 Capacidad para analizar las partidas fundamentales de los costes.
R2 Capacidad para trabajar siguiendo la normativa aplicable en cada caso.
R1 Conocer la teoría del proyecto en Biotecnología, así como la estructura y contenidos de los diferentes documentos que lo componen.
R5 Elaborar informe técnicos y proyectos de investigación

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Sesiones teóricas donde se desarrollen los
contenidos de la materia
30 CE20 CE21 CT1
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones prácticas en las que el alumno,
individualmente o en grupo, aprenda a redactar y
defender proyectos técnicos, en el contexto de
las competencias definidas para el biotecnólogo.
Diseño y redacción de proyectos (en grupo).
30 CB2 CB3 CB4 CB5
10. Actividades formativas no presenciales
El alumno deberá de entregar un proyecto. Tiempo
de realización: 30h
Realizará AADs, relacionadas con el temario de la
asignatura. Tiempo de realización: 20h.
50 CB2 CE20 CE21 CT1
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías presenciales y/o virtuales mediante el
correo electrónico del profesorado.
Tutorías grupales para indicar sobre algún
aspecto en concreto relacionado con la asignatura.
5 Reducido CT1
12. Actividades de evaluación
Realización de examen final de la asignatura y
controles intermedios.
5 Grande
13. Otras actividades
Estudio autónomo.
30 Grande CB2 CB5 CE21

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con
cuestiones y problemas sobre los contenidos teóricos y prácticos y/o a través de
evaluación continua mediante el seguimiento del trabajo personal de cada alumno y
de su participación en el aula.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación continua: teoría y problemas. Cuestionario tipo test/Ejercicios. Se valorará el porcentaje de asistencia a clases.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CE20 CE21
Examen final (teoría y problemas) Examen escrito
  • Profesor/a
CB2 CB3 CE20 CT1
Redacción y exposición de un proyecto. Entrega del proyecto en la fecha establecida y exposición de los aspectos fundamentales.
  • Profesor/a
CB4 CB5 CT1

 

Procedimiento de calificación

El procedimiento de calificación incluye:
Examen final: 50% de la evaluación.
Redacción y exposición del proyecto: 30 % de la evaluación.
Evaluación continua (para aquellos que asistan al menos al 75% de las clases
presenciales): 20 % de la evaluación.
Para aprobar la asignatura se requiere que el alumno:
- Alcance una nota mínima en el examen final de 4.0 en base a 10.0
- Alcance en el global de la asignatura una nota mínima de 5.0
- Entregue y discuta el proyecto.
- Las calificaciones de la evaluación continua se mantendrán sólo durante las
convocatorias correspondientes al curso académico.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            
        
            
        
            Elaboración y presentación de proyectos. Norma UNE 157001:2014. Norma ISO 21500:2012. I+D+i en Biotecnología.

        
CB2 CB3 CB4 CE21 R4 R2 R5
            Fases del proyecto. Ciclo de vida del proyecto. Alcance de un proyecto. Viabilidad.  Evaluación económica.
Estimación de la inversión inicial. Estimación del flujo de caja del proyecto. Financiación. Rentabilidad
económica del proyecto. Ingeniería de procesos. Instrumentación y control. Elementos de seguridad. Materiales de
construcción. Análisis de riesgos. Seguridad en un proyecto. La protección del medio ambiente. Propiedad
intelectual. Patentes.
        
CB2 CB4 CB5 CE21 CT1 R3 R1
            Introducción al proyecto. Definición. Características generales. Clasificación del proyecto. Dimensionamiento del
proyecto. La formación del proyectista. Ejecución de proyectos: control del pazo, coste, riesgo y calidad. Dirección
y gestión de proyectos.
        
CB5 CE20 CT1 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Hernández Sampieri y col. Metodología de la investigación. Cuarta edición.

Cabra Dueñas, A. et. all. "Metodologías del diseño aplicado y gestión de proyectos para ingenieros Químicos", Ed. Universidad de castilla-la Mancha, 2010.

de Cos Castillo, M., "Teoría General del Proyecto. Volumen I: Dirección de proyectos", 1º ed., Ed. Síntesis, 1999.

de Cos Castillo, M., "Teoría General del Proyecto. Volumen II: Ingeniería de Proyectos", 1º ed., Ed. Síntesis, 1999.

Jiménez Gutiérrez, A., "Diseño de procesos en Ingeniería Química", Ed. Reverté, S.A., 2003.


 

 

 

Bibliografía Específica

UNE 157001:2002 Criterios generales para la elaboración de un poryecto.

UNE 66916:2003 Directrices para la gestión de la calidad en los proyectos.

UNE 50135:1996 presentación de informes científicos y técnicos.

UNE 50132:1994 Numeración de las divisiones y subdivisiones en los documentos escritos.

 

Bibliografía Ampliación

Fundamentos para la dirección de proyectos (guía del PMBOK) cuarta edición.





PRINCIPIOS DE INGENIERÍA EN BIOPROCESOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 40211020 PRINCIPIOS DE INGENIERÍA EN BIOPROCESOS Créditos Teóricos 3.75
Título 40211 GRADO EN BIOTECNOLOGÍA Créditos Prácticos 3.75
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Recomendaciones

Es recomendable estar matriculado o haber cursado las asignaturas de
Termodinámica y Cinética, Física I y II, Matemáticas I, II.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
GEMA CABRERA REVUELTA Profesora Titular de Universidad S
JOSE MANUEL GOMEZ MONTES DE OCA Catedrático de Universidad N
Jezabel Sánchez Oneto Profesora Titular de Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área d estudio GENERAL
CE15 Identificar y desarrollar las operaciones unitarias de la Ingeniería Química, integrándolas con los fundamentos biológicos, y saber aplicarlas al diseño de procesos industriales biotecnológicos. ESPECÍFICA
CG4 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Aplicar y resolver balances macroscópicos de materia y energía aplicados a procesos sencillos.
R3 Conocer el concepto de operación unitaria, las principales operaciones unitarias de interés en Biotecnologóa y saber clasificarlas en función de su principio.
R1 Definir la Ingeniería Química, su relación con la industria biotecnológica y conocer el campo de aplicación.
R2 Identificar los fenómenos de transporte implicados en un determinado proceso.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Las clases teóricas se dedicarán a la explicación
de los contenidos teóricos de la asignatura. En
todo momento se complementará la explicación con
la exposición de casos prácticos y se fomentará
la participación del alumno.
Estos contenidos se apoyarán con el Campus
Virtual, donde el alumno dispondrá del material
elaborado para facilitar su aprendizaje.
30 CB2 CE15 CG4
02. Prácticas, seminarios y problemas
Realización de problemas relacionados con los
contenidos teóricos de la asignatura
20 CB2 CE15
04. Prácticas de laboratorio
Manejo y descripción de un equipo experimental
donde se lleva a cabo una operación unitaria
propia de la industria química y/o biotecnológica.
10 CB2 CE15
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo del alumno sintetizando los conceptos
teóricos y prácticos adquiridos en el laboratorio
para realizar una exposición/explicación acerca
de un equipo experimental encomendado, así como,
para la elaboración de un guión práctico de dicho
equipo.
Resolución de los problemas propuestos en el aula.
40 Mediano CB2 CE15
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorias presenciales en pequeños grupos para la
resolución de dudas o la explicación de algunos
contenidos teóricos y/o prácticos.
Tutorías para la preparación de la
exposición/guión de  los equipos experimentales.
5 Reducido CB2 CE15 CG4
12. Actividades de evaluación
Examen final y cuestionarios realizados durante
el desarrollo de la asignatura
5 Grande CB2 CE15
13. Otras actividades
Trabajo autónomo del alumno.
40 CB2 CE15

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Durante el desarrollo de la asignatura se encomendarán una serie acciones
evaluables a realizar por el alumno que constituirán la Evaluación Continua.
Al final de la asignatura se realizará una prueba final que constituirá la
Evaluación final.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Exámenes tipo test Se realizarán cuestionarios tipo test acerca de los contenidos tratados en grupos de dos-tres temas
  • Profesor/a
CE15
Examen Final El examen final de la asignatura cubrirá la evaluación de los contenidos teóricos así como la realización de problemas característicos de la asignatura. La prueba constará de: preguntas cortas, preguntas a desarrollar y problemas.
  • Profesor/a
CB2 CE15 CG4
Presentación de Trabajos en Grupo Durante el curso los alumnos habrán de presentar un trabajo relacionado con contenidos teóricos de la asignatura que deberá ser presentado en clase al resto de compañeros y profesores
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CB2 CE15 CG4
Realización de actividades propuestas Se evaluarán las actividades que a lo largo del desarrollo de la asignatura son propuestas por el equipo de profesores (problemas, lectura de documentos, actividades y trabajos de grupo,...)
  • Profesor/a
CB2 CE15 CG4

 

Procedimiento de calificación

La calificación se compondrá de:
- Evaluación continua (test, actividades entregadas, presentación de trabajos):
30%
- Evaluación final (examen final): 70 %
Para que la calificación de evaluación continua sea considerada la calificación
del examen final deberá ser mayor o igual a 4/10

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Bloque I: Teoría
1.  Ingeniería Química y Biotecnología
2.  Cálculos en Bioingeniería
3.  Fenómenos de transporte y operaciones Unitarias
4.  Balances de Materia y Balances de Energía
5.  Principios del Transporte de la Cantidad de Movimiento
6.  Principios de la Transmisión de Calor.
7.  Principios de la Transferencia de Materia.
8.  Operación Unitaria Química.
9.  Operaciones características de los Bioprocesos.

Bloque II: Prácticas
1.  Equipos para el Transporte de la Cantidad de Movimiento
2.  Equipos para la Transmisión de Calor.
3.  Equipos para la Transferencia de Materia.
4.  Reactores y Biorreactores.

        
CB2 CE15 CG4 R4 R3 R1 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

•       Calleja G. “Introducción a la Ingeniería Química”. Ed. Síntesis (1999).•       Felder R.M. y Rousseau R.W. Principios Elementales de los Procesos Químicos. Ed. Limusa Wiley.(2007)•       Himmelblau D.M. Principios Básicos y Cálculos en Ingeniería Química. Ed. Prenctice-Hall Hispanoamericana (1997).•       Díaz, M. Ingeniería de bioprocesos. Ed. Paraninfo (2012)•       Dorán, P. Principios de Ingeniería en los bioprocesos. Ed. Acribia (1998)

 

Bibliografía Específica

•       Valiente A. y Valiente A. Problemas de Balance de Materia y Energía en la Industria Alimentaria. Ed. Limusa (2006).•       Bird R.B., Stewart W.E. y Lightfoot E.N. (1993). Fenómenos de Transporte. Ed. Reverté (1993)•       McCabe, W y col. Operaciones unitarias en Ingeniería Química. Ed. McGraw-Hill, (2007)•       Çengel, Y.A. Transmisión de Calor. Ed. McGraw-Hill (2002)•       Treybal, R. Operaciones de Transferencia de Masa. Ed. Mc Graw-Hill (1980)•       Santamaría J.M. y col. Ingeniería de Reactores. Ed. Síntesis (1999).•       Gòdia, F. y col. Ingeniería Bioquímica. Ed. Síntesis (1998).

 





PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 40211023 PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS Créditos Teóricos 3.75
Título 40211 GRADO EN BIOTECNOLOGÍA Créditos Prácticos 3.75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Requisitos previos


    
     
    
      

 

Recomendaciones

Es recomendable estar matriculado o haber cursado las asignaturas de Principios
en Ingeniería En Bioprocesos, Biorreactores, Termodinámica y Cinética, Física I y
II, Matemáticas I y II.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARTÍN RAMÍREZ MUÑOZ Profesor Ayudante Doctor S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE15 Identificar y desarrollar las operaciones unitarias de la Ingeniería Química, integrándolas con los fundamentos biológicos, y saber aplicarlas al diseño de procesos industriales biotecnológicos. ESPECÍFICA
CE17 Identificar la diversidad de procesos y productos biotecnológicos existentes, así como las principales innovaciones en el sector e identificar el funcionamiento de los mismos ESPECÍFICA
CG4 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R10 Conocer la instrumentación, los elementos finales de control y la transmisión de señales que se emplean en el control de procesos biotecnológicos
R9 Conocer las instalaciones industriales más representativas de los diferentes procesos biotecnológicos existentes en el entorno
R12 Conocer los conceptos básicos de economía industrial para el análisis, evaluación y optimización de procesos
R11 Modelizar la dinámica de los procesos biotecnológicos y analizar su respuesta y estabilidad frente a perturbaciones.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases magistrales con recursos didácticos
audiovisuales.

El alumno dispondrá previamente del material
elaborado en el campus virtual de la UCA,
incidiendo preferentemente en los aspectos más
importantes o de difícil comprensión para el
alumnado.
30 CE15 CE17
02. Prácticas, seminarios y problemas
Planteamiento y resolución de problemas de
análisis de procesos biotecnológicos
20 CE15 CE17 CG4
03. Prácticas de informática
Aplicación de Matlab u Octave para la resolución
de sistemas de ecuaciones diferenciales
ordinarias y de SuperPro Designer aplicado a
casos prácticos de procesos biotecnológicos. La
asistencia es obligatoria.
10 CE15 CG4
10. Actividades formativas no presenciales
Realización de actividades académicamente
dirigidas a través del aula virtual de forma
periódica y coordinadas con los contenidos del
temario para contribuir a la formación y
evaluación continua.
30 Reducido CE15 CE17 CG4
12. Actividades de evaluación
Realización del examen final de la asignatura y
presentación de un caso práctico realizado en
grupos.
3 Grande CE15 CE17 CG4
13. Otras actividades
Preparación de apuntes, realización de esquemas y
resúmenes, estudio autónomo y actividades de
autoevaluación
57 Reducido CE15 CE17 CG4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de competencias se valorará a través de examenes escritos (examen
final) con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos y/o a través de
evaluación continua. La evaluación continua comprenderá el seguimiento del
trabajo personal del alumno
por medio de todos o algunos de los siguientes procedimientos: cuestionarios,
trabajos de informática, actividades dirigidas, participación en el aula y
tutorías.
Si fuera conveniente se articularán exámenes parciales para eliminar materia
superada de cara al exámen final.
La asistencia a las prácticas de informática es obligatoria.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Entregables, cuestionarios y foros de discusión en aula virtual Actividades académicamente dirigidas Recursos de evaluación y comunicación del aula virtual (cuestionarios on-line, entrega avanzada de archivos y foros de discusión).
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CE15 CE17 CG4
Exámenes final y parciales, en su caso. Examenes escritos de la asignatura sobre los contenidos de la misma
  • Profesor/a
CE15 CE17 CG4
Trabajo de aplicación del software específico a un proceso biotecnológico Rúbrica de evaluación del caso práctico elaborado con el software específico
  • Profesor/a
CE15 CG4

 

Procedimiento de calificación

Para los alumnos que se acojan al modelo de evaluación continua, la calificación
final se obtendrá a partir de las calificaciones obtenidas en las diferentes
actividades con la siguiente ponderación: Examen final (60%) y trabajo con el
software específico (40%).
Si no hay evidencias suficientes de la adquisición de las competencias por faltas
de asistencia,realización y/o entrega de los entregables o informes de las
actividades de evaluación continua la calificación dependerá exclusivamente
(100%) de la nota
del examen final.
En cualquier caso, cada ítem (nota de exámenes, conjunto de actividades y nota de
prácticas de informática) debe superar el 4,5 para que se pueda ponderar la
calificación. En caso de no superarse esta puntuación en alguno o todos los ítem,
la asignatura no será superada.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Introducción a los procesos biotecnológicos
2. Búsqueda de bibliografía
3. Optimización de bioprocesos y diseño de medios de cultivos
4. Análisis de costes y balance económico
        
CE15 CE17 CG4 R10 R9 R11

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

D.C, Montgomery, Diseño y análisis de experimentos. 5ed. John Wiley & Sons, Inc. (2002). 
Najafpour, G.D. Biochemcial Engineering and Biotechnology.Elsevier (2006)
Smith, C.A. Control automático de procesos: teoría y práctica. Limusa (1996)
Blanch, H.W, Clark. D.S, Biochemical Engineering. Marcel Dekker, Inc. (1997)
F.Gòdia; J.López. “Ingeniería Bioquímica”. Ed. Síntesis.Madrid (1998).
P.M.Doran. “Bioprocess Engineering Principles”. Ed.Academic Press. Londres (1995).
López, A.D.P., Santamarái R. Análisis práctico de decisiones de inversión y financiación en la empresa: Casos resueltos y aplicaciones informáticas. Ariel (1990)
Peters, M.S., Timmerhaus, K.D. Plant design and economics for chemical engineers. Mc Graw-Hill. (1980)

 

Bibliografía Específica

A.Wiseman. "Manual de Biotecnología de los Enzimas". Ed. Acribia. Zaragoza (1991).
J.Bu’Lock; B.Kristiansen. "Biotecnología Básica". Ed Acribia. Zaragoza (1991).
M.D.Trevan; et al. "Biotecnología. Principios Biológicos". Ed Acribia. Zaragoza (1990).
B.Atkinson. "Reactores Bioquímicos". Ed. Reverté. Barcelona (1986).
F.C.Webb. "Ingeniería Bioquímica". Ed. Acribia. Zaragoza (1966).
B.McNeil; L.M.Harvey. "Fermentation. A Practical Approach". Ed. IRL Press. Oxford (1990).
J.E.Bailey; D.F.Ollis. "Biochemical Engineering Fundamentals", 2ªed. Ed. McGraw-Hill. Nueva York (1986).
J.A.Roels. "Energetics and Kinetics in Biotechnology". Ed. Elsevier. Nueva York (1983).
S.Aiba; et al. "Biochemical Engineering", 2ªed. Ed. Academic Press. Londres (1973).
P.F. Stanbury, P.F. and A. Whitaker. “Principles of fermentation Technology” Pergamon Press Ltd. Oxford. (1986).

 





 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.