Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
DERECHO MERCANTIL I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30305014 | DERECHO MERCANTIL I | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 30305 | GRADO EN DERECHO - JEREZ | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C134 | DERECHO MERCANTIL |
Recomendaciones
A los efectos de lograr la adecuada comprensión del contenido de la asignatura, es muy recomendable la asistencia a clase, así como tomar parte activa en las mismas. Periódicamente se podrá controlar la asistencia, pudiendo en ese caso constituir un elemento más de juicio con vistas a la evaluación de la asignatura.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
PEDRO JAVIER | LASSALETTA | GARCIA | Profesor Titular Universidad | N |
Mª PAZ | MARTÍN | CASTRO | Profesor Titular de Universidad | S |
RAFAEL | PADILLA | GONZALEZ | Catedratico de Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CM1 | Manejar con soltura las fuentes del Derecho Mercantil | ESPECÍFICA |
CM2 | Conocer y utilizar el Código de comercio y la legislación mercantil en relación con el estatus del empresario, la legislación especial societaria, así como las referentes a la propiedad Industrial e Intelectual y al Derecho de la Competencia. | ESPECÍFICA |
CM3 | Ser capaz de esbozar a un nivel básico, los principales documentos de la práctica mercantil en relación con el estatus del comerciante, las estructuras societarias mercantiles, los derechos de propiedad industrial e intelectual y el Derecho de la Competencia. | ESPECÍFICA |
G1 | Tener conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales | GENERAL |
G6 | Utilizar criterios de argumentación jurídica en las propuestas en que su uso fuere necesario | GENERAL |
Te1 | Trabajo en equipo | GENERAL |
Ti1 | Razonamiento crítico | GENERAL |
Ti2 | Análisis y síntesis | GENERAL |
Ti5 | Elaboración argumentada en la decisión de soluciones | GENERAL |
Ti6 | Comunicación oral escrita en lengua propia (capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado) | GENERAL |
Ts1 | Aprendizaje autónomo (consolidación de actividades de aprendizaje que le permitan tanto la continuación de estudios posteriores como su formación profesional permanente con alto grado de autonomía). | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer la regulación y resolver de forma elemental y general las cuestiones teórico-prácticas relativas a la aplicación de las instituciones mercantiles vigentes en el Derecho Mercantil español, especialmente las relacionadas con el empresario y su estatuto. |
R2 | Manejar, a nivel básico, la documentación mercantil principal relativa al empresario. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Lecciones magistrales a cargo del profesor |
40 | CM1 CM2 CM3 G1 G6 Ti1 Ti2 Ti5 Ti6 Ts1 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Análisis y resolución de supuestos prácticos. Conocimiento de la documentación mercantil principal relacionada con el empresario. |
8 | CM1 CM2 CM3 G1 G6 Te1 Ti1 Ti2 Ti5 Ti6 Ts1 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio particular del alumno |
99 | CM1 CM2 CM3 G1 G6 Ti1 Ti2 Ti5 Ti6 Ts1 | |
12. Actividades de evaluación | Realización de pruebas de conocimiento, en su caso; y examen final |
3 | Grande | CM1 CM2 CM3 G1 G6 Ti1 Ti2 Ti5 Ti6 Ts1 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El adecuado conocimiento de la materia mercantil relacionada con el programa diseñado.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1.- Valoración de los conocimientos, teóricos y prácticos, adquiridos por el alumno. 2.- Valoración de las actividades de aprendizaje que, en su caso, se realicen durante el semestre. |
|
Procedimiento de calificación
La calificación de la asignatura será la que resulte del examen correspondiente a los conocimientos teóricos sobre la misma, así como, en su caso, de la valoración atribuida por los conocimientos prácticos. La evaluación de los alumnos se llevará a cabo bien mediante el planteamiento de una serie de cuestiones teóricas (entre cuatro y ocho)que el alumno habrá de desarrollar en el tiempo previsto por el profesor; bien, mediante, la realización de una prueba tipo test, que podrá completarse, además, con la resolución por parte de los alumnos de un caso práctico. En su caso, en la evaluación de la asignatura podrá tenerse en cuenta, además, la asistencia a clase así como la participación activa en las sesiones correspondientes.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 1.- CONCEPTO, ÁMBITO Y FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL. I. El Derecho mercantil: concepto y contenido.- II. La Constitución y el Derecho Mercantil: la distribución de competencias legislativas entre el Estado y las Comunidades Autónomas.- III. Las fuentes del Derecho mercantil: leyes mercantiles y usos de comercio.- IV. La aplicación del Derecho mercantil: solución judicial y extrajudicial de conflictos.- V. La tendencia a la uniformidad internacional del Derecho mercantil. VI. El Derecho mercantil y el ordenamiento jurídico de la Unión Europea. TEMA 2.- LA EMPRESA. I. Concepto.- II. La empresa como objeto de tráfico jurídico.- III. La compraventa de empresa.- IV. El arrendamiento de empresa.- V. Las garantías reales sobre la empresa.- VI. El usufructo de empresa.- VI. La transmisión mortis causa de la empresa. TEMA 3.- EL EMPRESARIO Y SUS AUXILIARES. I. El empresario: concepto y clases.- II. El empresario individual: requisitos.- III. El ejercicio del comercio por persona casada.- IV. La responsabilidad del empresario.- V. Los auxiliares del empresario. TEMA 4.- EL ESTATUTO DEL EMPRESARIO. I. Ámbito.- II. El Registro Mercantil.- III. La contabilidad mercantil. TEMA 5.- EL DERECHO DE PROPIEDAD INDUSTRIAL E INTELECTUAL. I. Características generales. II. El Derecho de propiedad industrial: la patente; el modelo de utilidad; el diseño industrial; la marca; el nombre comercial; otras modalidades.- II. Referencia al Derecho de propiedad intelectual. TEMA 6.- EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LA COMPETENCIA. I. Concepto. II. La competencia «libre». III. La competencia «leal». TEMA 7.- LA SOCIEDAD MERCANTIL. I. Concepto y notas características.- II. El contrato de sociedad.- III. Anomalías en la constitución de la sociedad mercantil: sociedad irregular y sociedad de hecho.- IV. La personalidad jurídica de la sociedad mercantil.- V. Clases de sociedades.- VI. La mercantilidad de las sociedades.- VII. La nacionalidad de las sociedades.- VIII.- Concepto y notas características de las sociedades personalistas. TEMA 8.- LAS SOCIEDADES DE CAPITAL (I). I. Tipología.- II. El capital social.- III. Constitución. TEMA 9.- LAS SOCIEDADES DE CAPITAL (II). I. Las aportaciones sociales.- II. Las acciones y las participaciones sociales.- III. Los derechos del socio. TEMA 10.- LAS SOCIEDADES DE CAPITAL (III). I. Los órganos de la sociedad.- II. La Junta General.- III. El órgano de administración. TEMA 11.- LAS SOCIEDADES DE CAPITAL (IV). I. Las cuentas anuales.- II. La modificación de los estatutos sociales: régimen general y supuestos especiales.- III. La separación y exclusión de socios.- IV.- Disolución, liquidación y extinción de la sociedad. TEMA 12.- LAS SOCIEDADES DE CAPITAL (V). I. La sociedad de capital unipersonal.- II. La sociedad limitada Nueva Empresa.- III. La sociedad anónima europea. TEMA 13.- LAS MODIFICACIONES ESTRUCTURALES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES. I. Transformación.- II. Fusión.- III. Escisión.- IV. Cesión global de activo y pasivo. TEMA 14.- SOCIEDADES MUTUALISTAS. UNIONES Y AGRUPACIONES EMPRESARIALES. I. La sociedad cooperativa.- II. La sociedad laboral.- III. Las mutuas de seguros y las mutualidades de previsión social.- IV. La sociedad de garantía recíproca.- V. Las uniones de empresarios.- VI. La agrupación de interés económico.- VII. Grupos de sociedades. |
R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
LECCIONES DE DERECHO MERCANTIL, Coord. por G.J. Jiménez Sánchez, Edit. Tecnos, en su última edición.
LEGISLACIÓN MERCANTIL actualizada.
Bibliografía Específica
AA.VV., Derecho mercantil. Concepto y fuentes del Drecho mercantil. La empresa y el empresario. El empresario individual (Vol. 1º), coord. por G.J. Jiménez Sánchez, Edit. Marcial Pons, 15ª ed., 2013.
AA.VV., Derecho mercantil. Las sociedades mercantiles (Vol. 3º), coord. por G.J. Jiménez Sánchez, Edit. Marcial Pons, 15ª ed., 2013.
AA.VV., Derecho mercantil. Derecho industrial. Propiedad industrial. Explotación empresarial de la propiedad intelectual. Régimen jurídico de la competencia (Vol. 2º), coord. por G.J. Jiménez Sánchez, Edit. Marcial Pons, 15ª ed., 2013.
Bibliografía Ampliación
AA.VV., DERECHO MERCANTIL I (vols. 1º y 2º), coord. por G.J. Jiménez Sánchez, Edit. Marcial Pons, en su última edición.
AA.VV., LECCIONES DE DERECHO MERCANTIL, Vol. I, coord. por Aurelio Menéndez, Edit. Civitas, en su última edición.
AA.VV., Sociedades mercantiles, coord. por Bercovitz, Edit. Aranzadi, última edición.
BROSETA PONT, M. y MARTÍNEZ SANZ, F., Manual de Derecho Mercantil, vol. I, última edición, Edit. Tecnos.
SÁNCHEZ CALERO, F. y SÁNCHEZ-CALERO GUILARTE, J., Instituciones de Derecho Mercantil, vol. I, última edición, Edit. Aranzadi.
![]() |
DERECHO MERCANTIL II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30305015 | DERECHO MERCANTIL II | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 30305 | GRADO EN DERECHO - JEREZ | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C134 | DERECHO MERCANTIL |
Requisitos previos
Para cursar Derecho Mercantil II es imprescindible haber aprobado Derecho Mercantil I
Recomendaciones
A los efectos de lograr la adecuada comprensión del contenido de la asignatura, es muy recomendable la asistencia a clase, así como tomar parte activa tanto en las teóricas como en las prácticas. Se controlará la asistencia, siendo un elemento más de juicio con vistas a la evaluación de la asignatura. Parece crucial que el alumno se detenga a tratar de dominar los elementos básicos del Derecho positivo y a intentar averiguar el por qué de ellos. Además, el alumno cuenta con los manuales para adiestrarse en esas tareas. Una secuencia lógica para la preparación de la materia tendría las fases siguientesde de índole sucesiva: 1) reflexión personal prioritaria sobre cada tema, se plasmaría en la respuesta a la pregunta: ¿qué sé de este tema?; 2) consideración, también personal, acerca del tema en cuestión: ¿de qué se trata? ¿por qué me conviene? ¿cómo encaja en el resto de los saberes? ¿cuál es su importancia? ¿me ayuda a servir mejor al entorno?; 3) sesión docente: institución (finalidad y entronque),la norma, exégesis, conclusiones; 4) reflexión sucesiva; 5) cuestiones al profesor; 6) repaso; 7) síntesis; 8) examen.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
RAFAEL | PADILLA | GONZALEZ | Catedratico de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CM1 | Manejar con soltura las fuentes del Derecho Mercantil | ESPECÍFICA |
CM3 | Ser capaz de esbozar a un nivel básico, los principales documentos de la práctica mercantil en relación con el estatus del comerciante, las estructuras societarias mercantiles, los derechos de propiedad industrial e intelectual y el Derecho de la Competencia. | ESPECÍFICA |
CM5 | Ser capaz de esbozar a un nivel básico, los principales documentos de la práctica mercantil en relación con los títulos valores y la práctica contractual mercantil | ESPECÍFICA |
G1 | Tener conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales | GENERAL |
G6 | Utilizar criterios de argumentación jurídica en las propuestas en que su uso fuere necesario | GENERAL |
Te1 | Trabajo en equipo | GENERAL |
Ti1 | Razonamiento crítico | GENERAL |
Ti2 | Análisis y síntesis | GENERAL |
Ti5 | Elaboración argumentada en la decisión de soluciones | GENERAL |
Ti6 | Comunicación oral escrita en lengua propia (capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado) | GENERAL |
Ts1 | Aprendizaje autónomo (consolidación de actividades de aprendizaje que le permitan tanto la continuación de estudios posteriores como su formación profesional permanente con alto grado de autonomía). | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer la regulación y resolver de forma elemental y general las cuestiones teórico-prácticas relativas a la aplicación de las instituciones mercantiles vigentes en materia de títulos vcalores y contratación marcantil. |
R3 | Efectuar los estudios posteriores en relación con la ordenación del comercio y de los comerciantes, del mercado y de las instituciones en las que se plasma el tráfico mercantil. |
R2 | Manejar, a nivel básico, la documentación mercantil principal sobre títulos-valores y contratos mercantiles. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 40 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 8 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajos sobre supuestos prácticos a realizar por el alumnado a lo largo del curso y horas de estudio del alumnado |
90 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías individuales |
6 | ||
12. Actividades de evaluación | Realización de exámenes |
6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Dado que el programa consta de dos partes diferenciadas, se hará un primer parcial eliminatorio de la materia de títulos valores y, si fuera posible, un segundo parcial también eliminatorio de la materia de obligaciones y contratos mercantiles. Con independencia de lo anterior habrá un examen final en la fecha prevista en la planificación docente para la convocatoria ordinaria de febrero, en la que el alumnado sólo se examinará de las partes del programa no superadas en el/los parciales que se hubieren realizado. Los exámenes constarán de varias cuestiones teóricas o teórico-prácticas (de dos a cuatro por bloque de asignatura) a desarrollar por el alumno. Será posible también, si así se acuerda con el alumnado, la realización de un examen de tipo test con cuatro opciones cada pregunta y un número de éstas de 30, de manera que las preguntas acertadas suman un punto y las falladas restan 1/3 de punto. Las preguntas no contestadas ni suman ni restan. Siempre se dará la opción al alumnado que lo solicite de realizar un examen oral.
Procedimiento de calificación
La calificación de la asignatura está compuesta por: -La asistencia y participación en las clases supondrá un 10% de la calificación final. Se pasará lista de asistencia a las clases - La realización de los supuestos prácticos a realizar por el alumnado supondrá el 20% de la calificación. El alumnado tendrá que entregar dos prácticas a lo largo del curso, correspondientes a cada de las partes del programa. Para superar el examen hay que obtener, como mínimo, un número puntos igual a la mitad de las preguntas del examen. - El examen supondrá el 70% de la calificación. - En todo caso, para aprobar la asignatura, deben haberse aprobado los respectivos examenes de conocimiento. - En la convocatoria extraordinaria sólo se evaluará sobre el examen que supondrá el 100% de la calificación
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEORÍA GENERAL DE LOS TÍTULOS-VALORES. TEMA 1. Los títulos valores. I. Los títulos valores: concepto y caracteres II. Clasificación de los títulos-valores TEMA 2. El Pagaré (I). I. Introducción. A. Concepto y caracteres. B. Función económica del pagaré. C. Elementos personales: firmante, beneficiario, tenedor, avalista. Responsabilidades. D. Elementos formales: promesa depago, documentación, timbre. E.- Evolución normativa. Situación actual de predominio sobre la letra de cambio. II. Emisión del pagaré: el libramiento. III. Circulación del pagaré: el endoso. IV. Garantía del pagaré: el aval. V. Vencimiento del pagaré. TEMA 3. El Pagaré (II). I. El pago del pagaré. A. El pago por intervención. B. La falta de pago del pagaré. La acción de regreso. C. El protesto y la declaración sustitutiva. D. La acción de regreso. II. El juicio cambiario. A. Acciones cambiarias. B. Excepciones cambiarias. III. Prescripción de acciones. IV. El pagaré electrónico. V. Pagarés especiales: pagarés del Tesoro y pagarés de empresa. VI. El contrato de descuento (remisión). Tema 4. La Letra de cambio. A. Evolución histórica y situación actual. B. Función económica. C. Elementos subjetivos: librador, librado, tomador, endosatario, avalista. D. Elementos formales: mandato de pago, modelo oficial, timbre. E. Similitudes y diferencias con el pagaré. F.- La aceptación. Concepto y función. Presentación a la aceptación. Actitudes del librado requerido para aceptar. Falta de aceptación y consecuencias. TEMA 5. El Cheque. I. El cheque. A) Concepto y función económica. B) Emisión del cheque: el libramiento. C) Circulación del cheque. D) Garantía del cheque: el aval. E) Pago del cheque. F) Prescripción. G) Cheques especiales. 1. Cheque cruzado. 2. Cheque para abonar en cuenta. 3. Cheque confirmado. 4. Cheque de banco. 5. Cheque turístico. H) El cheque falso, el cheque sin fondos. Extravío, sustracción y destrucción del cheque. OBLIGACIONES Y CONTRATOS MERCANTILES TEMA 6. Las obligaciones y los contratos mercantiles. I. Especialidades del régimen jurídico de la contratación mercantil. II. Características de las obligaciones mercantiles. III. Características de los contratos mercantiles. IV. Las soluciones extrajudiciales de conflictos en la contratación mercantil. V. La protección de los consumidores y usuarios en la contratación mercantil. VI. La contratación mercantil en el tráfico internacional y en el marco de las Comunidades Europeas. TEMA 7. Los contratos de colaboración. I. Introducción. II. Los auxiliares del empresario en el Código de comercio. III. El contrato de comisión. IV. El contrato de agencia. V. El contrato de mediación o corretaje. VI. La concesión o distribución comercial. VII. El contrato de franquicia. VIII. El factoring. TEMA 8. El contrato mercantil de compraventa. Contratos afines. I. Introducción. II. La perfección del contrato. III. El riesgo en la compraventa mercantil. IV. Contenido del contrato. V. Efectos del incumplimiento en la compraventa mercantil. VI. Extinción del contrato. VII. Compraventas especiales. VIII. El contrato mercantil de permuta. IX. El contrato de suministro. X. El contrato estimatorio. TEMA 9. La contratación en el mercado de valores. I. Introducción. II. La Ley del Mercado de Valores. III. La contratación en los mercados de valores. IV. Representación de valores por medio de anotaciones en cuenta y compensación y liquidación de operaciones bursátiles. TEMA 10. Depósito mercantil, préstamo mercantil y contratos de garantía. I. El depósito mercantil II. Los depósitos especiales. III. El préstamo mercantil. IV. Los préstamos especiales. V. La fianza mercantil. VI. La prenda mercantil. VII. Especialidades mercantiles del contrato de hipoteca. TEMA 11. La contratación bancaria. I. Caracterización jurídica de los contratos bancarios. II. Fuentes del Derecho contractual bancario. III. Clasificación de los contratos bancarios. IV. La cuenta corriente bancaria. V. La compensación bancaria. VI. La transparencia de las operaciones y la protección de la clientela bancaria a través del Comisionado para la Defensa del Cliente de Servicios Bancarios. VII. El secreto bancario. VIII. El contrato de cuenta corriente. IX. Los contratos bancarios de pasivo. X. Los contratos bancarios de activo. XI. Los contratos bancarios de gestión. TEMA 12. Arrendamientos mercantiles. Los contratos publicitarios. I. Introducción. II. Arrendamiento de local de negocio. Arrendamiento de empresa. III. El contrato de leasing. IV. Contratos de explotación de derechos inmateriales. V. Servicios turísticos y catering. VI. El aprovechamiento por turno de bienes inmuebles de uso turístico. VI. Otros contratos de arrendamiento de obra \"mercantiles\". VII. Los contratos publicitarios. TEMA 13. El contrato de transporte terrestre. I. El contrato de transporte mercantil. Introducción.. II. El transporte de cosas. III. El transporte de personas. IV. Especialidades del transporte ferroviario. TEMA 14. El contrato de seguro. I. Introducción. II. Teoría general del contrato de seguro. III. Clases de seguros. A) Los seguros de daños. B) Los seguros de personas. |
CM1 CM3 CM5 G1 G6 Te1 Ti1 Ti2 Ti5 Ti6 Ts1 | R1 R3 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Jiménez Sánchez, G.J. y Díaz Moreno, A., (última edición) Lecciones de Derecho Mercantil. Tecnos.
Menéndez, A. y Rojo,A. (última edición) Lecciones de Derecho Mercantil. Volumen II. Civitas. Thomson Reuters.
Bibliografía Específica
Jiménez Sánchez, G.J. y Díaz Moreno, A, (última edición) Derecho Mercantil, Volumen 4º, Titulos-valores y otros instrumentos del tráfico empresarial. Marcial Pons.
Jiménez Sánchez, G.J. y Díaz Moreno, A, (última edición) Derecho Mercantil, Volumen 5º, Contratación mercantil (Compreventa, depósito, préstamo, arrendamientos mercantiles, contratos de explotación de bienes inmateriales, contratos publicitarios y contratos mercantiles de garantía. Cuenta corriente mercantil. Marcial Pons.
Jiménez Sánchez, G.J., y Díaz Moreno, A, (última edición) Derecho Mercantil, Volumen 6º, Contratación en el mercado de valores.Marcial Pons.
Jiménez Sánchez, G. J. y Díaz Moreno, A., (última edición) Derecho Mercantil, Volumen 7ª, La contratación bancaria. Marcial Pons.
Jiménez Sánchez, G. J. y Díaz Moreno, A., (última edición) Derecho Mercantil, Volumen 8º, Transportes mercantiles.Marcial Pons.
Jiménez Sánchez, G. J. y Díaz Moreno A., (última edición) Derecho Mercantil, Volumen 9º, Los contratos de seguro. Marcial Pons.
Broseta Pons, M. y Martínez Sanz, F. (última edición) Manual de Derecho Mercantil; Vol. II. Tecnos.
Sánchez Calero, F. (última edición). Instituciones de Derecho Mercantil; Vol. 2. Aranzadi. Pamplona
Uria Menéndez, R. (última edición). Derecho Mercantil. Marcial Pons. Barcelona
Vincent Chuliá, F. (última edición). Introducción al Derecho Mercantil. Tirant lo Blanch. Valencia
![]() |
DERECHO MERCANTIL III |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30305016 | DERECHO MERCANTIL III | Créditos Teóricos | 2.5 |
Título | 30305 | GRADO EN DERECHO - JEREZ | Créditos Prácticos | 0.5 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C134 | DERECHO MERCANTIL |
Requisitos previos
Para cursar Derecho Mercantil III es imprescindible haber aprobado Derecho Mercantil I.
Recomendaciones
A los efectos de lograr la adecuada comprensión del contenido de la asignatura, se recomienda la asistencia y la participación activa en las clases, tanto teóricas como prácticas. Se controlará la asistencia, siendo un elemento más de juicio con vistas a la evaluación final de la asignatura. Es fundamental la consulta a los manuales recomendados como complemento imprescindible a las explicaciones de clase.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
RAFAEL | PADILLA | GONZALEZ | Catedratico de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CM1 | Manejar con soltura las fuentes del Derecho Mercantil | ESPECÍFICA |
CM2 | Conocer y utilizar el Código de comercio y la legislación mercantil en relación con el estatus del empresario, la legislación especial societaria, así como las referentes a la propiedad Industrial e Intelectual y al Derecho de la Competencia. | ESPECÍFICA |
CM3 | Ser capaz de esbozar a un nivel básico, los principales documentos de la práctica mercantil en relación con el estatus del comerciante, las estructuras societarias mercantiles, los derechos de propiedad industrial e intelectual y el Derecho de la Competencia. | ESPECÍFICA |
G1 | Tener conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales | GENERAL |
G6 | Utilizar criterios de argumentación jurídica en las propuestas en que su uso fuere necesario | GENERAL |
Te1 | Trabajo en equipo | GENERAL |
Ti1 | Razonamiento crítico | GENERAL |
Ti2 | Análisis y síntesis | GENERAL |
Ti5 | Elaboración argumentada en la decisión de soluciones | GENERAL |
Ti6 | Comunicación oral escrita en lengua propia (capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado) | GENERAL |
Ts1 | Aprendizaje autónomo (consolidación de actividades de aprendizaje que le permitan tanto la continuación de estudios posteriores como su formación profesional permanente con alto grado de autonomía). | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer la regulación y resolver de forma elementaly general las cuestiones teórico-prácticas relativas a la aplicación de las instituciones mercantiles vigentes en materia de concurso de acreedores. |
R3 | Efectuar los estudios posteriores en relación con las cuestiones propias del Derecho Concursal. |
R2 | Manejar, a nivel básico, la documentación mercantil principal sobre concurso de acreedores. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 20 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 4 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 45 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 4 | |||
12. Actividades de evaluación | 2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Dado el número de créditos de la asignatura y su esencial unidad didáctica no se realizarán parciales en la misma. Con independencia de ello, podrá realizarse un examen de la asignatura completa en fecha anterior a la de la convocatoria oficial, si fuera posible y así se determinara por el profesor y los alumnos, en las condiciones que se señalan a continuación para el examen final. El examen final tendrá dos opciones y el alumnado escogerá una de ellas antes de su comienzo: 1º Examen de desarrollo al estilo tradicional, que constará de tres o cuatro cuestiones teórico-prácticas. 2º Examen de tipo test con cuatro opciones cada pregunta y un número de éstas de 30, de manera que las preguntas acertadas suman un punto y las falladas restan 1/3 de punto. Las preguntas no contestadas ni suman ni restan. Siempre se dará opción al alumnado que lo solicite de realizar un examen oral.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Valoración de los conocimientosadquiridos. Otros elementos evaluables (que el profesor concretará). | La valoración de los conocimientos adquiridos se llevará a cabo mediante examen escrito. El profesor concretará, en su caso, el medio y el modo de valorar otros elementos que, a su criterio, deban también ser evaluables. |
|
CM1 CM3 G6 Ti1 Ti2 Ti5 Ti6 Ts1 |
Procedimiento de calificación
La calificación de la asignatura estará compuesta por: -La asistencia y participación en las clases que supondrá un 10% de la calificación final. -La realización de prácticas, que supondrá un 20% de dicha calificación. El alumnado tendrá que entregar dos prácticas a lo largo del curso sobre las materias incluídas en el programa. -El examen de la asignatrura. Para superar el examen hay que obtener, como mínimo,un número de puntos igual al máximo correspondiente a la mitad de las preguntas del examen. El examen supondrá un 70% de la calificación final. En todo caso, para aprobar la asignatura debe haberse superado el examen de conocimiento. En la convocatoria extraordinaria sólo se evaluará sobre el examen que, por tanto, supondrá el 100% de la calificación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1. El sistema español de Derecho concursal. 1. Referencia históricas. 2. Concepto de concurso. 3. La Ley 22/2003, de 9 de julio, Concursal y sus reformas. 3.1. Los principios informadores y la finalidad del concurso. 3.2. La estructura del procedimiento concursal. Tema 2. Los acuerdos preconcursales. 1. El Derecho preconcursal. Los acuerdos preconcursales con trascendencia concursal. 2. Los acuerdos extrajudiciales de pago. 3. Los acuerdos de refinanciación. Tema 3. Los presupuestos del concurso. 1. Presupuesto subjetivo. 2. Presupuesto objetivo: la insolvencia 3. Presupuestos formales 3.1. La declaración de concurso 3.2. Concurso voluntario y concurso necesario Tema 4. Los órganos del concurso. 1. Órganos necesarios. 1.1. El juez de lo mercantil. 1.2. La administración concursal. 2. Órganos no necesarios. 2.1. La junta de acreedores. 2.2. El Ministerio fiscal. Tema 5. Efectos de la declaración de concurso. 1. Sobre la persona del deudor: 1.1. Deudor persona física: facultades patrimoniales y derechos fundamentales. 1.2. Deudor persona jurídica. 2. Efectos sobre los acreedores. 3. Efectos sobre los créditos. 4. Efectos sobre los contratos. Tema 6. La determinación de las masas activa y pasiva. 1. El informe de la Administración Concursal. 2. La composición de la masa activa. 1.1. Reintegración y separación. 1.2. El inventario. 3. La determinación de la masa pasiva. 2.1. La clasificación de los créditos. Tema 7. El convenio concursal. 1. Las propuestas de convenio y su tramitación. 2. La aprobación del convenio. 3. La eficacia del convenio. 4. El cumplimiento del convenio. Tema 8. La fase de liquidación del concurso. 1. La apertura de la fase de liquidación. 2. Los efectos de la liquidación. 3. El pago a los acreedores. Las operaciones de liquidación. Tema 9. La calificación del concurso. 1. Procedencia de la formación de la Sección de calificación del concurso. 2.Concurso fortuito y concurso culpable, Efectos de la calificación del concurso como culpable. Tema 10. La conclusión y reapertura del concurso. 1. La conclusión del concurso 2. La reapertura dl concurso. |
CM1 G1 G6 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ts1 | R1 R3 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Jiménez Sánchez, G (coord). (última edición). Lecciones de Derecho Mercantil. Tecnos.
Bibliografía Específica
Jiménez Sánchez, G. J. y Díaz Moreno, A., (última edición), Derecho Mercantil, Volumen 10º, Derecho concursal. Marcial Pons.
Broseta Pons, M. y Martínez Sanz, F. (última edición) Manual de Derecho Mercantil; Vol. II. Tecnos.
Menéndez, A y Rojo, A (dir). (última edición). Lecciones de Derecho Mercantil; Vol. II. Thomson Reuters. Cizur Menor (Navarra)
Sánchez Calero, F. (última edición). Instituciones de Derecho Mercantil; Vol. 2. Aranzadi. Pamplona
Uria Menéndez, R. (última edición). Derecho Mercantil. Marcial Pons. Barcelona
Vincent Chuliá, F. (última edición). Introducción al Derecho Mercantil. Tirant lo Blanch. Valencia
![]() |
DERECHO MERCANTIL INTERNACIONAL UNIFORME |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30305044 | DERECHO MERCANTIL INTERNACIONAL UNIFORME | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 30305 | GRADO EN DERECHO - JEREZ | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C134 | DERECHO MERCANTIL |
Requisitos previos
Para cursar la asignatura Derecho mercantil Internacional Uniforme es imprescindible haber aprobado las asignaturas Derecho Mercantil I y Derecho Mercantil II
Recomendaciones
A los efectos de lograr la adecuada comprensión del contenido de la asignatura, es muy recomendable la asistencia a clase, así como tomar parte activa en las mismas. Periódicamente se podrá controlar la asistencia, pudiendo en ese caso constituir un elemento más de juicio con vistas a la evaluación de la asignatura. Es fundamental la consulta a los manuales recomendados como complemento imprescindible a las explicaciones de clase.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Mª PAZ | MARTÍN | CASTRO | Profesor Titular de Universidad | S |
BLANCA | ROMERO | MATUTE | Profesor Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CM1 | Manejar con soltura las principales fuentes, convencionales, usuales o del tipo que sean, del Derecho mercantil internacional uniforme, las propias de la contratación mercantil internacional y las específicas del Derecho privado de la navegación marítima y aérea. | ESPECÍFICA |
CM2 | Ser capaz de plantear y resolver, de forma elemental, las principales cuestiones derivadas de la regulación pública y privada aplicable a estas materias. | ESPECÍFICA |
CM3 | Ser capaz de esbozar, a un nivel básico, los principales documentos que la práctica mercantil conoce en relación con estas materias. | ESPECÍFICA |
G1 | Tener conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales | GENERAL |
G3 | Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden. | GENERAL |
G6 | Utilizar criterios de argumentación jurídica en las propuestas en que su uso fuere necesario | GENERAL |
Te1 | Trabajo en equipo | GENERAL |
Ti1 | Razonamiento crítico | GENERAL |
Ti2 | Análisis y síntesis | GENERAL |
Ti3 | Gestión de la información (reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios sobre las materias del grado) y de sus fuentes | GENERAL |
Ti5 | Elaboración argumentada en la decisión de soluciones. | GENERAL |
Ti6 | Comunicación oral y escrita en lengua propia (capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado). | GENERAL |
Ti7 | Comprensión del lenguaje jurídico en lengua extranjera. | GENERAL |
TS1 | Aprendizaje autónomo (consolidación de habilidades de aprendizaje que le permitan tanto la continuación de estudios posteriores como su formación profesional permanente con alto grado de autonomía) | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R 1 | Los alumnos que superen esta materia habrán adquirido la formación necesaria para conocer la regulación y documentación básica y resolver de forma elemental y general las cuestiones teórico-prácticas relativas a la aplicación de las instituciones mercantiles en el ámbito del Derecho mercantil internacional Uniforme del comercio internacional, con especial referencia a la contratación mercantil internacional y, muy particularmente, al Derecho privado de la navegación marítima y aérea |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Lecciones magistrales a cargo del profesor |
40 | CM1 CM2 CM3 G1 G3 G6 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 TS1 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Análisis y resolución de supuestos prácticos así como conocimiento de la documentación empleada en relación con los principales contratos de explotación de buque (básicamente pólizas de fletamento, conocimientos de embarque y Documentos de transporte multimodal) |
8 | CM1 CM2 CM3 G1 G3 G6 Te1 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ti7 TS1 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio particular del alumno |
90 | CM1 CM2 CM3 G1 G3 G6 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ti7 TS1 | |
12. Actividades de evaluación | Realización de pruebas de conocimiento, en su caso; y, examen final. |
4 | CM1 CM2 CM3 G1 G3 G6 Te1 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 TS1 | |
13. Otras actividades | Trabajo en equipos en el aula |
8 | CM1 CM2 CM3 G1 G3 G6 Te1 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ti7 TS1 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El adecuado conocimiento de la materia relacionada con el programa diseñado.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
El profesor podrá proponer a los alumnos la realización de trabajos en equipos que podrán ser defendidos mediante exposición pública en el aula. |
|
CM1 CM2 CM3 G6 Te1 Ti1 Ti2 Ti3 Ti6 |
Procedimiento de calificación
La calificación final obtenida por el alumno será la que resulte de: 1.- Valoración de los conocimientos teóricos adquiridos por el alumno. La evaluación de dichos conocimientos se llevará a cabo mediante la realización de un examen final en el que se propondrán de 4 a 6 cuestiones teórico- prácticas para que sean desarrolladas por el alumno. La calificación obtenida en el examen final supondrá un 80% de la calificación final de la asignatura. 2.- Valoración de las actividades de aprendizaje que se realicen durante el semestre. La calificación obtenida en las actividades de aprendizaje supondrá un 20% de la calificación final de la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
R 1 | ||
Lección 1: El Derecho uniforme del comercio internacional. I. Introducción. La autonomía del Derecho uniforme. II. Notas características. III. Fuentes del Derecho uniforme. 1. La labor unificadora de UNCITRAL. 2. Los Convenios internacionales. 3. Las leyes modelo. 4. Las guías jurídicas. 5. Los principios de UNCITRAL. Lección 2: La compraventa internacional de mercaderías (I): Cuestiones generales. I. La Convención de Viena y otros instrumentos internacionales. II. Ámbito de aplicación. III. Principios generales de interpretación del texto uniforme. Lección 3: La compraventa internacional de mercaderías (II): Formación del contrato. I. Perfección del contrato. II. Las cartas de confirmación. Lección 4: La compraventa internacional de mercaderías (III): Contenido del contrato. I. Las obligaciones del vendedor. II. Las obligaciones del comprador. III. El crédito documentario. Lección 5: El derecho de la navegación marítimo mercantil (I): Navegación marítima: I. El Derecho de la navegación. Introducción. II. El estatuto jurídico del buque. III. Los sujetos de la navegación. IV. Personal auxiliar. Lección 6: El derecho de la navegación marítimo mercantil (II): Contratos de explotación del buque. 1. El arrendamiento. 2. El Time Charter. 3. El fletamento. 4. El transporte en régimen de conocimiento. 5. El contrato de pasaje. 6. Los contratos auxiliares de la navegación. 7. El seguro marítimo. Lección 7: El derecho de la navegación marítimo mercantil (II): Navegación aérea. I. La aeronave. II. Contratos de explotación de la aeronave. III. Transporte de personas. IV. El seguro aéreo. Lección 8: El transporte multimodal. Consideraciones previas. Precisión terminológica. Transporte intermodal, transporte segmentado y transporte multimodal. III. Régimen jurídico IV. Elementos personales del contrato. V. Documentación del contrato. VI. La responsabilidad del Operador de Transporte Multimodal. |
CM1 CM2 CM3 G1 G3 Ti2 TS1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
AA.VV., Derecho mercantil. Transportes mercantiles (Vol. 8º), coord. por G.J. Jiménez Sánchez, Edit. Marcial Pons, 15ª ed., 2014.
AA.VV., Derecho mercantil, T. II, Coord. Jiménez Sánchez, Marcial Pons, Madrid, 2010. AA.VV., Lecciones de Derecho mercantil, Coord. Jiménez Sánchez, Tecnos, Madrid, , 16ª ed., 2013. Broseta Pons - Martínez Sanz, (última edición) Manual de Derecho Mercantil; Vol. II. Tecnos. Sánchez Calero, (última edición). Instituciones de Derecho Mercantil; Vol. 2. Aranzadi. Pamplona Uria Menéndez, R. (última edición). Derecho Mercantil. Marcial Pons. Barcelona.
Bibliografía Específica
AA.VV., Manual de Derecho del Transporte, dir. por Martínez Sanz, Madrid, 2010. Pendón Meléndez, La Compraventa C.I.F., Civitas, Madrid, 2011
AA.VV., Derecho mercantil. Los contratos de seguro (Vol. 9º), coord. por G.J. Jiménez Sánchez, Edit. Marcial Pons, 15ª ed., 2013.
Pulido Begines, Curso de Derecho de la Navegación Marítima, Tecnos, 2015.
Arroyo Martínez, Compendio de Derecho marítimo (Ley 14/2014, de Navegación Marítima), 5ª ed., Tecnos, 2015.
Bibliografía Ampliación
Illescas-Viscasillas, Derecho mercantil internacional : el derecho uniforme, Marcial Pons, Madrid, 2003. Pendón Meléndez, La Compraventa C.I.F., Civitas, Madrid, 2011.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.