Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
DIPLOMÁTICA Y DOCUMENTACIÓN ARCHIVÍSTICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20519010 | DIPLOMÁTICA Y DOCUMENTACIÓN ARCHIVÍSTICA | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20519 | GRADO EN HISTORIA | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 2 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Requisitos previos
Ninguno.
Recomendaciones
1. La asistencia a las clases presenciales y la participación en los contenidos prácticos son esenciales para el correcto aprendizaje, teórico y, fundamentalmente, práctico de la asignatura así como para su posterior evaluación. 2. Se debe velar por aquellas cuestiones formales propias de un universitario: correcta estructuración del discurso, estilo fluido, claro y conciso, correcta sintaxis y gramática, etc.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARÍA DOLORES | ROJAS | VACA | PROFESORA TITULAR DE UNIVERSIDAD | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
A1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
A2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
A3 | Comunicación oral y escrita en la lengua española | GENERAL |
A4 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
A5 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
A6 | Resolución de problemas | GENERAL |
B1 | Trabajo en equipo | GENERAL |
B2 | Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
B6 | Razonamiento crítico | GENERAL |
B7 | Compromiso ético | GENERAL |
C1 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
C5 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
C7 | Motivación por la calidad | GENERAL |
C8 | Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz. | GENERAL |
D01 | Ser capaz de identificar los diversos tipos documentales y las oficinas que lo expiden | ESPECÍFICA |
D02 | Alcanzar un conocimiento de los depósitos donde se conservan los documentos | ESPECÍFICA |
E01 | Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas | ESPECÍFICA |
E02 | Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos | ESPECÍFICA |
E03 | Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas | ESPECÍFICA |
E04 | Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos | ESPECÍFICA |
E05 | Capacidad de integración y adecuación a equipos de trabajo | ESPECÍFICA |
G01 | Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal | ESPECÍFICA |
G02 | Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica | ESPECÍFICA |
G03 | Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades | ESPECÍFICA |
G04 | Tener competencias básicas en la divulgación, difusión científica y transmisión del conocimiento | ESPECÍFICA |
G05 | Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural | ESPECÍFICA |
G06 | Estar cualificado para desempeñar tareas específicas de los cuerpos técnicos de las Administraciones Públicas nacionales e internacionales, especialmente las europeas | ESPECÍFICA |
G07 | Tener conocimientos básicos en la gestión de recursos humanos y de cooperación al desarrollo | ESPECÍFICA |
G08 | Estar cualificado para la gestión del patrimonio histórico y cultural | ESPECÍFICA |
G10 | Capacidad de emprender un aprendizaje continuo | ESPECÍFICA |
PAL02 | Alcanzar conocimientos y habilidad para usar los instrumentos de recopilación de información tales como catálogos bibliográficos, inventarios de archivos y referencias electrónicas. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-4 | Aproximación al conocimiento de los depósitos donde se conservan los documentos escritos. |
R-3 | Aproximación al conocimiento de otras disciplinas afines que ayudarán al correcto tratamiento de los documentos: sigilografía, cronología. |
R-2 | Conocimiento de las diferentes oficinas de expedición y de los documentos por ellas expedidos. |
R-1 | Conocimiento del concepto de Diplomática, fines y método. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | 48 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | - Consulta de Bibliografía básica fundamental para el correcto aprendizaje de la parte teórica. - Consulta y aprendizaje de las Normas de edición diplomátca. - Estudio de los diferentes temas del programa en su modalidad teórica y práctica |
87 | Reducido | D01 D02 E02 E03 E05 G4 G8 |
11. Actividades formativas de tutorías | -Incidir, para aclarar, en los aspectos teóricos y prácticos vistos en las clases presenciales, con el fin de subsanar las posibles dudas y errores. -Supervisar el trabajo no presencial realizado por los alumnos: Consultas bibliográficas, comentarios de documentos, dudas sobre consultas en red. |
6 | Reducido | A1 A3 A5 B6 C1 D01 D02 E01 E02 E03 G1 G2 G3 G5 |
12. Actividades de evaluación | - Prueba/s escrita de conocimiento teórico-práctico: 60% de la calificación final. - Asistencia a las clases, aptitud y participación efectiva en las mismas, realización de comentarios (orales/escritos) en el aula, lecturas, etc.: 15%. - Actividades académicas (visitas a Archivos o asistencia a conferencias, congresos especializados en la materia, etc., junto con la presentación, en la fecha fijada, de una memoria): 25%. |
3 | Grande | E01 E02 E03 E04 E05 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 |
13. Otras actividades | -Visita a diferentes archivos para conocer este tipo de Institución, donde se conservan de manera organizada los documentos. Sirviendo para el conocimiento de los diferentes tipos de archivos y de la diferente documentación custodiada en cada uno de ellos. De dichas visitas deberá presentarse una memoria. |
6 | Reducido | A1 A2 A3 A4 A5 A6 B6 C7 D01 D02 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G04 G05 G08 G10 PAL02 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de las competencias generales desarolladas en el módulo. EVALUACIÓN CONTINUA: -Participación activa diaria en el aula y en actividades externas. -Realización y presentación personal por escrito de una Memoria de la Actividad Académica externa realizada. EVALUACIÓN FINAL: -Examen Teórico-práctico basado en el análisis de un documento similar a los comentados en las clases. La nota final resultará de la suma de cada uno de los supuestos indicados (Evaluación continua y final).
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
|
|||
- Clases prácticas y Actividades externas. | - Desarrollo de clases prácticas: transcripción, análisis paleográfico y análisis diplomático de documentos previamente seleccionados. Visita a archivos. Realización de trabajos prácticos de aplicación, de forma individual. |
|
A1 A2 A3 A5 A6 B6 C1 D01 D02 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 PAL02 |
- Clases teóricas: donde se abordan contenidos de la materia. - Trabajo del alumno: estudio y preparación trabajo personal. - Realización de examen. | - Clases presenciales magistrales. - Examen escrito u oral |
|
A1 A3 A5 B6 C1 D01 D02 E01 E02 E03 E04 E05 G01 G02 G03 G04 G05 G08 |
Procedimiento de calificación
- Prueba/as escritas de conocimiento teórico y/o práctico: 60% de la calificación final. Aprobar esta prueba es imprescindible para considerar la puntuación asignada a las restantes actividades. - Asistencia a clase y participación efectiva en la actividad diaria del aula, etc.: 15%. - Actividades académicas (visitas a Archivos o asistencia a conferencias, congresos especializados de la materia, etc., junto con la presentación de una memoria): 25%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 1. Concepto de documento. El documento escrito y su valor histórico, administrativo y legal. TEMA 2. La Diplomática: concepto. Clasificación del documento diplomático TEMA 3. Forma documental. Caracteres externos. TEMA 4. Forma documental. Caracteres internos. Prácticas. TEMA 5. Usos cronológicos en los documentos. Sistemas de datación. Prácticas. TEMA 6. El sello en los documentos. Prácticas. |
A1 A6 C5 D01 D02 E03 G3 G6 | R-4 R-3 R-2 R-1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- RIESCO TERRERO, A. (Ed.): Introducción a la Paleografía y diplomática general. Madrid, 1999. - TAMAYO, A.: Archivística, Diplomática y Sigilografía. Madrid, 1996. - FLORIANO CUMBREÑO, A.C.: Curso general de paleografía y paleografía y diplomática españolas. Oviedo, 1945. - Archivística. Estudios básicos. Sevilla, 1981. - CORTÉS ALONSO, V.: La escritura y lo escrito. Paleografía y diplomática de España y América en los siglos XVI y XVII. Madrid, 1986.
- J.M. RUIZ ASENCIO, Paleografía y Diplomática. UNED, Madrid, 1989.
Bibliografía Específica
- BONO HUERTA, J.: Breve introducción a la Diplomática Notarial Española. Sevilla, 1990. - SANZ FUENTES, M.J.: "Tipología documental de la Baja Edad Media castellana. Documentación real", Archivística. Estudios básicos. Sevilla, 1981, pp. 237-256. - MARTÍN POSTIGO: La cancillería castellana de los RR. CC., Valladolid, 1959.
- REAL DÍAZ, J.J.: Estudio diplomático del documento indiano. Madrid, 1991.
- PRATESI, Genesi e forme del documento medievale, Roma, 1979. - O. GUYOTJEANNIN et alii, Diplomatique mediévale, Paris, 1993.
![]() |
EL ESPACIO EUROMEDITERRÁNEO EN LA PROTOHISTORIA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20519036 | EL ESPACIO EUROMEDITERRÁNEO EN LA PROTOHISTORIA | Créditos Teóricos | 5.5 |
Título | 20519 | GRADO EN HISTORIA | Créditos Prácticos | 0.5 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Requisitos previos
Ninguno
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Ana María | Niveau de Villedary | Mariñas | Profesora Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
A1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
A3 | Comunicación oral y escrita en la lengua española | GENERAL |
A4 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
A5 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
B1 | Trabajo en equipo | GENERAL |
B2 | Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
B5 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
B6 | Razonamiento crítico | GENERAL |
B7 | Compromiso ético | GENERAL |
C1 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
C2 | Adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
C5 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
C7 | Motivación por la calidad | GENERAL |
E01 | Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas | ESPECÍFICA |
E02 | Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos. | ESPECÍFICA |
E03 | Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas. | ESPECÍFICA |
E04 | Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos. | ESPECÍFICA |
E05 | Capacidad de integración y adecuación a equipos de trabajo | ESPECÍFICA |
E06 | Capacidad de analizar e interpretar el registro arqueológico | ESPECÍFICA |
G01 | Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal | ESPECÍFICA |
G02 | Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica | ESPECÍFICA |
G03 | Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades. | ESPECÍFICA |
G04 | Tener competencias básicas en la divulgación, difusión científica y transmisión del conocimiento | ESPECÍFICA |
G05 | Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural | ESPECÍFICA |
G06 | Estar cualificado para desempeñar tareas específicas de los cuerpos técnicos de las Administraciones Públicas nacionales e internacionales, especialmente las europeas | ESPECÍFICA |
G07 | Tener conocimientos básicos en la gestión de recursos humanos y de cooperación al desarrollo | ESPECÍFICA |
G08 | Estar cualificado para la gestión del patrimonio histórico y cultural | ESPECÍFICA |
G09 | Ser hábil en el desarrollo de actividades y programación en el mercado y la industria cultural y editorial | ESPECÍFICA |
G10 | Capacidad de emprender un aprendizaje continuo. | ESPECÍFICA |
IT1/01 | Tener conocimientos básicos del desarrollo histórico en el ámbito euro mediterráneo | ESPECÍFICA |
IT1/02 | Capacidad para organizar, planificar y gestionar información de carácter general acerca de diversas materias en un plano transversal | ESPECÍFICA |
IT1/03 | Capacidad para apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en las sociedades humanas | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-1 | R-1: Aportar un conocimiento racional y crítico del pasado de la humanidad, con el propósito de que el estudiante pueda comprender el presente y hacerlo inteligible a los demás. |
R-2 | R-2: Adquirir la capacidad de relacionar los acontecimientos y procesos del pasado con los del presente y discernir la forma en que aquéllos influyen en éstos y orientan el futuro. |
R-3 | R-3: Adquirir un conocimiento general de los acontecimientos y procesos de cambio y continuidad de la humanidad en una perspectiva diacrónica, espacial y de historia comparada. |
R-4 | R-4: Estar cualificado para desempeñar tareas específicas de los cuerpos técnicos de las Administraciones Públicas nacionales e internacionales, especialmente las europeas. |
R-5 | R-5: Contribuir al reconocimiento crítico de la diversidad histórica y cultural. |
R-6 | R-6: Proporcionar un conocimiento y manejo básico de las fuentes, métodos, técnicas e instrumentos de análisis del historiador. |
R-7 | R-7: Generar y desarrollar actitudes de tolerancia y respeto por los puntos de vista que se derivan de tradiciones históricas y culturales distintas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
06. Prácticas de salida de campo | Prácticas de trabajos arqueológicos en yacimientos arqueológicos (excavación, prospección, dibujo, etc.) o en Museos/centros de investigación |
4 | A5 B1 B2 B5 B6 B7 C1 C5 E01 E03 E05 E06 G01 G02 G04 G05 G08 G10 IT1/01 IT1/02 IT1/03 | |
08. Teórico-Práctica | Clases teóricas magistrales con ayuda de TICs (Power-Point, videos, etc.) y clases prácticas con ayuda de textos, materiales protohistóricos, etc. |
44 | A1 A3 A4 A5 B1 B2 B5 B6 B7 C1 C2 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 IT1/01 IT1/02 IT1/03 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo autónomo individual: - horas de estudio (60 horas) - preparación del trabajo personal (búsqueda de bibliografía, lecturas, realización de ejercicios en el aula virtual y tiempo dedicado a completar los cuadernos de prácticas, etc.)(16 horas) - Realización de un trabajo individual (15 horas) |
91 | Reducido | A1 A3 A4 A5 B6 B7 C1 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 IT1/01 IT1/02 IT1/03 |
11. Actividades formativas de tutorías | Normas y procedimientos relativos a la organización del trabajo y al desarrollo de las habilidades y técnicas del trabajo intelectual |
2 | Grande | A1 A3 A5 B1 C1 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G08 G10 |
12. Actividades de evaluación | La evaluación de esta asignatura presentará dos modalidades: Presencial y Semipresencial. * La Presencial contará con una evaluación continua del alumno, por lo que la prueba escrita será valorada con un 50% de la calificación final. Esta opción requiere la asistencia obligatoria a las clases, tanto a las teóricas como prácticas. * La opción semipresencial estará destinada únicamente a aquellos alumnos que por razones justificadas no puedan asistir normalmente a las clases (tales como enfermedad, trabajo), aunque en ambos casos la prueba escrita tendrá un valor del 50% de la nota final, mientras que el resto se completará con los trabajos de curso, actividades externas y desarrollo y seguimiento de actividades mediante el aula virtual. * los alumnos que se acojan a esta segunda opción (siempre de manera justificada) completarán la nota con los trabajos que el profesor les encargue mediante el aula virtual, siempre previa tutoría con el mismo. |
3 | Grande | A1 A3 A5 B6 C7 E01 E03 E04 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 IT1/01 IT1/02 IT1/03 |
13. Otras actividades | Actividad externa: visita a un yacimiento arqueológico, centro de interpretación y/o museo |
6 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas pero sin olvidar el resto de las competencias generales desarrolladas en el módulo. Para ello se tendrán en cuenta los siguientes criterios generales de evaluación. - El adecuado uso del idioma y la presentación en los trabajos y exámenes. - Claridad en la exposición. - Precisión en el uso de los conceptos. - Coherencia argumentativa. - Integración y síntesis de contenidos. - Profundidad en el uso de los conceptos y del contenido histórico. - Relevancia de los planteamientos teóricos y capacidad de análisis.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
E-1. Prueba escrita de conocimiento teórico y práctico. Constará de una serie de preguntas cortas y otra larga para desarrollar del temario teórico y práctico de la asignatura | Examen escrito |
|
A1 A3 A5 B6 B7 C1 C2 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G10 IT1/01 IT1/02 IT1/03 |
E-2. Trabajo personal del alumno (lecturas obligatorias,realización de cuestionarios, encuestas, participación en foros del aula virtual,etc.) | - Redacción memorias o ensayos sobre las lecturas propuestas por el/los profesor/es - Participación activa en los foros, cuestionarios, bases de datos y demás actividades planteadas en el aula virtual - Cuaderno/memoria de prácticas de campo |
|
A1 A3 A4 A5 B1 B2 B5 B6 B7 C1 C2 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 IT1/01 IT1/02 IT1/03 |
E-3.Realización de un trabajo de investigación | - El alumno eligirá un tema de investigación entre los popuestos por el profesor en el Aula Virtual - Los resultados deberán subirse en forma de tarea al Aula Virtual donde se evaluará de forma conjunta por el profesor y el resto de compañeros (evaluación entre iguales y co-evaluación) |
|
A1 A3 A4 A5 B1 B2 B5 B6 B7 C1 C2 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 IT1/01 IT1/02 IT1/03 |
E-4.Actividades académicas externas: visita a yacimientos arqueológicos, museos y/o centros de interpretación, asistencia a congresos, seminarios y jornadas | - Presentación de una memoria de cada una de las actividades realizadas |
|
A1 A3 A5 B5 B6 B7 C1 C5 C7 E02 E04 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 IT1/01 IT1/02 IT1/03 |
Procedimiento de calificación
Se tendrán en cuenta diferentes procedimientos con los siguientes valores porcentuales: Prueba escrita de conocimiento teórico y práctico: 50% de la calificación final. Importante: Para que se considere superada esta asignatura hay que obtener como mínimo una puntuación de 2'5 puntos sobre 5 en esta prueba. Realización del trabajo de investigación: 20% Prácticas de campo (asistencia, trabajo de campo y memoria final): 15% Participación en otras actividades en el aula y/o externas: prácticas de clase, conferencias, seminarios, congresos, visitas (y entrega de Memoria y/o ejercicios de las mismas): 10% Asistencia y participación activa en las clases: 5%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
BLOQUE TEMÁTICO I: El marco teórico. Tema 1. El concepto de Protohistoria. Modelos teóricos en Protohistoria. BLOQUE TEMÁTICO II: El Mediterráneo Oriental en el Segundo Milenio a.C. Tema 2. El desarrollo del comercio en el Mediterráneo oriental durante el II milenio a.C. Micenas y Ugarit. La crisis de las estructuras sociopolíticas en el Mediterráneo oriental en el s. XIII. Los pueblos del Mar y las transformaciones de la Edad del Hierro en el Próximo Oriente. Tema 3. Las ciudades-estado fenicias del Próximo-Oriente. Estructura política y administrativa: el palacio y el templo. BLOQUE TEMÁTICO III: La expansión fenicia hacia Occidente. Tema 4. Las bases de la expansión al Mediterráneo. El comercio fenicio. Navegación y rutas. Los fenicios en Occidente. Cronología e historiografía. El concepto de precolonización. BLOQUE TEMÁTICO IV: El Mediterráneo Central en el Primer Milenio a.C. Tema 5. Las colonias fenicias del Mediterráneo Central: Cartago, Cerdeña y Sicilia. Tema 6. Las culturas protohistóricas en la Península Itálica. La cultura etrusca. Tema 7. Colonización y comercio griego en el Mediterráneo central y occidental. BLOQUE TEMÁTICO V: El Mediterráneo Occidental en el Primer Milenio a.C. Tema 8. Las colonias fenicias Extremo-occidentales. La fundación de Gadir. Tema 9. Tartessos y el periodo orientalizante en la Península Ibérica. Tema 10. La Segunda Edad del Hierro en la Península Ibérica. La formación de la cultura ibérica. Los pueblos prerromanos. El papel de Cartago. |
A1 A3 A5 B5 B6 C1 C2 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 IT1/01 IT1/02 IT1/03 | R-1 R-2 R-3 R-4 R-5 R-6 R-7 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
AUBET SEMMLER, ,M.E., 2007: Comercio y colonialismo en el Próximo Oriente Antiguo: Los antecedents coloniales del III y II milenios a.C. Bellaterra, Barcelona.
AUBET SEMMLER, M.E., 2009: Tiro y las colonias fenicias de Occidente. 3ª Edición revisada y puesta al día. Bellaterra, Barcelona.
ALMAGRO, M., ARTEAGA, O. BLECH, M., RUIZ MATA, D. Y SCHUBART, H., 2001: Protohistoria de la Península Ibérica. Ariel Prehistoria, Barcelona.
GRACIA ALONSO, F. (Coord.), 2008: De Iberia a Hispania. Ariel Prehistoria Madrid.
GRACIA ALONSO, F., MUNILLA, G., 2004: Protohistoria: Pueblos y Culturas en el Mediterráneo entre los siglos XIV y II a.C. Universidad de Barcelona, Barcelona.
Bibliografía Específica
BELÉN DEAMOS, M., CHAPA BRUNET, T., 1997: La Edad del Hierro. Ed. Síntesis, Madrid.
DICKINSON, O., 2010: La Edad del Bronce Egea. Akal, Madrid.
DICKINSON, O., 2010: El Egeo: de la Edad del Bronce a la Edad del Hierro. Ed. Akal, Barcelona.
DOMÍNGUEZ MONEDERO, A., 1991: La polis y la expansion colonial griega: siglos VIII-VI. Ed. Síntesis, Madrid.
FUMADÓ ORTEGA, I., A., 2013: Cartago fenicio-púnica. Arqueología de la forma urbana. Universidad de Sevilla, Sevilla.
LANCEL, S., 1994: Cartago. Ed. Crítica, Barcelona.
LARA PEINADO, F., 2007: Los etruscos: portico de la historia de Roma. Ed. Cátedra Historia, Madrid
LIVERANI, M., 2003: Relaciones internacionales en el Próximo Orientre Antiguo, 1.600-1.100 a.C. Ed. Crítica, Barcelona.
MOSCATI, S (Dir.), 1988: Los Fenicios. Ed. Folio, Barcelona.
PLÁCIDO, D., ALVAR, J. GONZÁLEZ-WAGNER, C., 1991: La formación de los estados en el Mediterráneo Occidental. Ed. Síntesis, Madrid.
PRADOS MARTÍNEZ, F. (2007): Los fenicios: del monte Líbano a las columnas de Hércules. Ed.Marcial Pons, Zaragoza.
RIDGWAY, D., 2003: El alba de la Magna Grecia: Pitecusa y las primeras colonias griegas de Occidente. Ed. Crítica, Barcelona.
TORELLI, M., 1996: Historia de los estruscos. Ed. Crítica, Barcelona.
TORRES ORTIZ, M. 2002: Tartessos. Real Academia de la Historia, Madrid.
RUIZ, A. y MOLINOS, M.,1993: Los Iberos. Análisis arqueológico de un proceso histórico. Ed. Crítica, Barcelona.
WAGNER, C.G., ALVAR, J. BLÁZQUEZ, J.M., 1999: Fenicios y cartagineses en el Mediterráneo. Ed. Cátedra, Madrid.
Bibliografía Ampliación
Se adjuntará con cada tema
![]() |
EL MEDITERRÁNEO ANTIGUO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20519037 | EL MEDITERRÁNEO ANTIGUO | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20519 | GRADO EN HISTORIA | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Ninguna
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
LAZARO GABRIEL | LAGOSTENA | BARRIOS | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
A1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
A3 | Comunicación oral y escrita en la lengua española | GENERAL |
A5 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
B5 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
B6 | Razonamiento crítico | GENERAL |
B7 | Compromiso ético | GENERAL |
C1 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
C2 | Adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
C5 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
E01 | Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas | ESPECÍFICA |
E02 | Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos. | ESPECÍFICA |
E03 | Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas. | ESPECÍFICA |
E04 | Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos. | ESPECÍFICA |
E05 | Capacidad de integración y adecuación a equipos de trabajo | ESPECÍFICA |
E06 | Capacidad de analizar e interpretar el registro arqueológico | ESPECÍFICA |
G01 | Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal | ESPECÍFICA |
G02 | Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica | ESPECÍFICA |
G03 | Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades. | ESPECÍFICA |
G04 | Tener competencias básicas en la divulgación, difusión científica y transmisión del conocimiento | ESPECÍFICA |
G05 | Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural | ESPECÍFICA |
G08 | Estar cualificado para la gestión del patrimonio histórico y cultural | ESPECÍFICA |
G10 | Capacidad de emprender un aprendizaje continuo. | ESPECÍFICA |
IT1/01 | Tener conocimientos básicos del desarrollo histórico en el ámbito euro mediterráneo | ESPECÍFICA |
IT1/02 | Capacidad para organizar, planificar y gestionar información de carácter general acerca de diversas materias en un plano transversal | ESPECÍFICA |
IT1/03 | Capacidad para apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en las sociedades humanas | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | R1. Aportar un conocimiento racional y crítico del pasado de la humanidad, con el propósito de que el estudiante pueda comprender el presente y hacerlo inteligible a los demás. |
R2 | R2. Adquirir la capacidad de relacionar los acontecimientos y procesos del pasado con los del presente y discernir la forma en que aquéllos influyen en éstos y orientan el futuro. |
R3 | R3. Adquirir un conocimiento general de los acontecimientos y procesos de cambio y continuidad de la humanidad en una perspectiva diacrónica, espacial y de historia comparada. |
R4 | R4. Contribuir al reconocimiento crítico de la diversidad histórica y cultural. Proporcionar un conocimiento y manejo básico de las fuentes, métodos, técnicas e instrumentos de análisis del historiador. |
R5 | R5. Generar y desarrollar actitudes de tolerancia y respeto por los puntos de vista que se derivan de tradiciones históricas y culturales distintas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | Comprenden clases teóricas, conocimiento de fuentes históricas, estrategias de búsquedas bibliográficas, conocimiento de elaboración de glosarios y voces. |
48 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | 96 | A1 A3 A5 B5 B6 B7 C1 C2 C5 E01 E02 E03 E04 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G10 IT1/01 IT1/02 IT1/03 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | 6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se tomarán como referencia las competencias específicas y sin olvidar el resto de competencias generales desarrolladas en el módulo. En especial se valorarán: · adecuado uso del idioma y la presentación de trabajos y ejercicios escritos · precisión en el uso de los conceptos · coherencia argumentativa · integración y síntesis de contenidos · profundidad en el uso de los conceptos y del contenido histórico · relevancia de los planteamientos teóricos y capacidad de análisis
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Entrega en el Campus Virtual de prácticas on-line en función de los criterios de presentación y extensión que se determinen Participción en clase Participación en aula virtual Trabajos temáticos individuales |
|
A1 A3 A5 B5 B6 B7 C1 C5 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G10 IT1/01 IT1/03 |
Procedimiento de calificación
- Trabajo individual: 25 % (asistencia, participación en el aula, participación en el campus virtual, entrega de reseñas, ... - Realización de trabajos y actividades programadas: 10 % (entrega en el campus virtual de las prácticas. - Comentarios de fuentes históricas: 25% - Búsquedas bibliográficas/ elaboración de glosarios y voces: 10% - prueba escrita 30%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1. Introducción. Conceptos y marco general. Condicionantes geográficos. Fuentes para el conocimiento y estudio. Relaciones intercomunitarias en la Antigüedad. Intercambio, colaboración, conflicto y dominio en la cuenca mediterránea. Tema 2. El Mediterráneo oriental a principios del primer milenio. Egipto y el circuito sirio-palestino. Proyección marina del mundo micénico. Tema 3. La colonización arcaica. Redes coloniales fenicias y griegas. Las ligas marítimas. Tema 4. Talasocracias del Mediterráneo central: los casos de Cartago y Etruria. Rodas y el derecho marítimo. Tema 5. El auge de Roma como potencia marítima. El Mediterráneo Imperial romano. Legislación marítima. Tema 6. El Mediterráneo en la Antigüedad Tardía. |
A1 A3 A5 B5 B6 B7 C1 C2 C5 E01 E02 E03 E04 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G10 IT1/01 IT1/03 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
M.E. Aubet, Tiro y las colonias fenicias de Occidente, 2009.
M.I. Finley, El mundo de Odiseo, 1954.
A. García Moreno, F.J. Gómez Espelosín, Relatos de viajes en la literatura griega antigua, 1996.
J. Rougé, Recherches sur l'organisation du commerce maritime en Méditerranée sous l'Empire romain, 1966.
C. Nicolet, Roma y la conquista del Mediterráneo, 264-27 a.C. Barcelona 1982.
A.J. Parker, Ancient Shipwrecks of the Mediterranean and the Roman Provinces, BAR International Series 580, 1992.
- Cameron, El mundo mediterráneo en la Antigüedad Tardía. 395-600, 1993.
- P. Horden, N. Purcell, The corrupting Sea. A study of mediterranean history, 2000.
![]() |
EL MEDITERRÁNEO MEDIEVAL: OCCIDENTE, BIZANCIO Y EL ISLAM |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20519038 | EL MEDITERRÁNEO MEDIEVAL: OCCIDENTE, BIZANCIO Y EL ISLAM | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20519 | GRADO EN HISTORIA | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Tener aprobadas las asignaturas del área de Historia Medieval que se han debido cursar previamente. Gusto por lo que hacen la mayor parte de su tiempo los historiadores, esto es, leer y escribir.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Federico | Devís | Márquez | Profesor Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
A1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
A3 | Comunicación oral y escrita en la lengua española | GENERAL |
A4 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
A5 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
B1 | Trabajo en equipo | GENERAL |
B2 | Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
B5 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
B6 | Razonamiento crítico | GENERAL |
B7 | Compromiso ético | GENERAL |
C1 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
C2 | Adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
C5 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
C7 | Motivación por la calidad | GENERAL |
E01 | Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas | ESPECÍFICA |
E02 | Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos. | ESPECÍFICA |
E03 | Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas. | ESPECÍFICA |
E04 | Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos. | ESPECÍFICA |
E05 | Capacidad de integración y adecuación a equipos de trabajo | ESPECÍFICA |
E06 | Capacidad de analizar e interpretar el registro arqueológico | ESPECÍFICA |
G01 | Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal | ESPECÍFICA |
G02 | Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica | ESPECÍFICA |
G03 | Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades. | ESPECÍFICA |
G04 | Tener competencias básicas en la divulgación, difusión científica y transmisión del conocimiento | ESPECÍFICA |
G05 | Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural | ESPECÍFICA |
G06 | Estar cualificado para desempeñar tareas específicas de los cuerpos técnicos de las Administraciones Públicas nacionales e internacionales, especialmente las europeas | ESPECÍFICA |
G07 | Tener conocimientos básicos en la gestión de recursos humanos y de cooperación al desarrollo | ESPECÍFICA |
G08 | Estar cualificado para la gestión del patrimonio histórico y cultural | ESPECÍFICA |
G09 | Ser hábil en el desarrollo de actividades y programación en el mercado y la industria cultural y editorial | ESPECÍFICA |
G10 | Capacidad de emprender un aprendizaje continuo. | ESPECÍFICA |
IT1/01 | Tener conocimientos básicos del desarrollo histórico en el ámbito euro mediterráneo | ESPECÍFICA |
IT1/02 | Capacidad para organizar, planificar y gestionar información de carácter general acerca de diversas materias en un plano transversal | ESPECÍFICA |
IT1/03 | Capacidad para apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en las sociedades humanas | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-2 | Adquirir la capacidad de relacionar los acontecimientos y procesos del pasado con los del presente y discernir la forma en que aquéllos influyen en éstos y orientan el futuro. |
R-3 | Adquirir un conocimiento general de los acontecimientos y procesos de cambio y continuidad de la humanidad en una perspectiva diacrónica, espacial y de historia comparada |
R-1 | Aportar un conocimiento racional y crítico del pasado de la humanidad, con el propósito de que el estudiante pueda comprender el presente y hacerlo inteligible a los demás |
R-5 | Contribuir al reconocimiento crítico de la diversidad histórica y cultura |
R-4 | Estar cualificado para desempeñar tareas específicas de los cuerpos técnicos de las Administraciones Públicas nacionales e internacionales, especialmente las europeas |
R-7 | Generar y desarrollar actitudes de tolerancia y respeto por los puntos de vista que se derivan de tradiciones históricas y culturales distinta |
R-6 | Proporcionar un conocimiento y manejo básico de las fuentes, métodos, técnicas e instrumentos de análisis del historiador. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | En la actividad presencial se tenderá a primar, sin que ello suponga la exclusión completa de otros, el formato de seminario. |
48 | A1 A3 A4 A5 B1 B2 B5 B6 B7 C1 C2 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 IT1/01 IT1/02 IT1/03 | |
13. Otras actividades | Estudio. Preparación y realización de intervenciones orales y escritas, individuales y en grupo. |
102 | A1 A3 A4 A5 B1 B2 B5 B6 B7 C1 C2 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 IT1/01 IT1/02 IT1/03 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se tomarán como referencia las competencias específicas sin olvidar el resto de competencias generales desarrolladas en el módulo. En especial se valorarán: · adecuado uso del idioma y la presentación de trabajos y ejercicios escritos · precisión en el uso de los conceptos · coherencia argumentativa · integración y síntesis de contenidos · profundidad en el uso de los conceptos y del contenido histórico · relevancia de los planteamientos teóricos y capacidad de análisis
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Entrega en el Campus Virtual de prácticas on-line en función de los criterios de presentación y extensión que se determinen | Correcto uso del idioma Correcto manejo de los elementos formales en la presentación de trabajos escritos y especialmente en el comentario de textos históricos Cumplir con los plazos de entrega establecidos Manejo de otras lenguas modernas Manejo de nuevas tecnologías |
|
A1 A3 A4 A5 |
Participación en el aula | Control de lecturas |
|
A1 A3 A4 A5 |
Participación en el Campus Virtual | Uso de la página de la asignatura Foros de debate Material electrónico Tutoría Virtual Entrega de reseñas |
|
A1 A3 A4 A5 |
Prueba escrita obligatoria en las convocatorias oficiales | Correcto uso del idioma Conocimiento de los contenidos,tanto teóricos como prácticos,propios de la materia |
|
A1 A3 A4 A5 |
Procedimiento de calificación
- Prueba final escrita: 40% - Asistencia, participación y seguimiento regular de la asignatura: 20% - Trabajos individuales: 20% - Trabajos en grupo: 20% De los mencionados porcentajes únicamente el referente a la prueba escrita será objeto de recuperación, conservándose el resto de calificaciones parciales en las pertinentes convocatorias oficiales del curso académico. Los alumnos que no puedan acudir regularmente a las clases presenciales deberán concertar con el profesor la realización de una actividad y trabajo sustitutivos.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
La asignatura tiene por objeto los tres ámbitos políticos y culturales en que se dividió el Mediterráneo posromano (Bizancio, Occidente y el Islam), la evolución de cada uno de ellos y el desenvolvimiento de las relaciones mutuas que sus gentes establecieron a lo largo del periodo medieval. Una descripción pormenorizada de los contenidos se dará a conocer a través del Campus Virtual, junto con una programación detallada, al comienzo del periodo lectivo de la asignatura. |
A1 A3 A4 A5 B1 B5 B6 C1 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 G01 G02 G03 G04 G05 IT1/01 IT1/03 | R-2 R-3 R-1 R-5 R-6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
La dará a conocer el profesor al comienzo del periodo lectivo.
Bibliografía Específica
Igualmente, será señalada por el profesor en función de necesidades específicas.
Bibliografía Ampliación
El profesor apelará a la misma cuando a su juicio resulte oportuno o se le requiera expresamente.
![]() |
EPIGRAFÍA Y NUMISMÁTICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20519008 | EPIGRAFÍA Y NUMISMÁTICA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20519 | GRADO EN HISTORIA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
1. Se recomienda poner especial atención en la asistencia y participación en las clases de contenidos teóricos y también en las prácticas, así como en la realización de otras actividades formativas. 2. Por supuesto, se debe velar por aquellas cuestiones formales propias de un universitario: una correcta estructuración del discurso, un estilo fluido, claro y conciso, una correcta sintaxis y gramática, etc. 3. Es recomendable un conocimiento básico de la lengua latina. 4. Es conveniente que el estudiante esté familiarizado con el manejo de la plataforma virtual de la UCA (Campus Virtual), a fin de apoyar el estudio individual y colaborar en una mejora del rendimiento de la asignatura, se introduce periódicamente documentación a través del Módulo Material docente de apoyo complementario de la plataforma, siendo muy importante el acceso del estudiante con asiduidad a estos recursos. 5. También es conveniente un conocimiento informático a nivel de usuario que permita la redacción y presentación de las actividades requeridas en la asignatura (formatos doc o pdf).
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ALICIA | ARÉVALO | GONZÁLEZ | Profesor Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
A1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
A3 | Comunicación oral y escrita en la lengua española | GENERAL |
A5 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
B6 | Razonamiento crítico | GENERAL |
C6 | Iniciativa y espíritu emprendedor | GENERAL |
EP01 | Familiarizar al alumno con la metodología científica que hace posible el conocimiento histórico a partir de la Epigrafía. | ESPECÍFICA |
EP02 | Dotar de las capacidades y habilidades para transcribir e interpretar inscripciones | ESPECÍFICA |
EP03 | Familiarizar al alumno con la metodología científica que hace posible el conocimiento histórico a partir de las monedas | ESPECÍFICA |
EP04 | Dominio de la lectura comprensiva de los diferentes tipos de escritura lapidaria usada a lo largo de la Historia. | ESPECÍFICA |
EP05 | Capacidad y habilidad para identificar, clasificar y estudiar las monedas. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R.3 | - Conocimiento básico del concepto y de la historia de la Numismática. |
R.1 | - Conocimiento básico del concepto y la historia de la Epigrafía. |
R.2 | - Dominio de los métodos básicos de interpretación de los registros epigráficos. |
R.4 | - Dominio de los métodos básicos de interpretación de los registros numismáticos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Grande |
32 | A1 A3 B6 EP01 EP02 EP03 EP04 EP05 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se concretará en la realización de actividades prácticas presenciales: 1. Clases prácticas cuyo objetivo es iniciar al alumnado en el estudio de los materiales epigráficos y numismáticos. |
12 | A1 A3 B6 EP01 EP02 EP03 EP04 EP05 | |
06. Prácticas de salida de campo | 4 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | El número de horas del alumno es orientativo pues las circunstancias personales determinan en gran medida la distribución del tiempo. Si se opta por la EVALUACIÓN CONTINUA deberán emplearse 45 horas en la realización de actividades formativas no presenciales obligatorias. Las 50 horas restantes se emplearán en el estudio de los contenidos teóricos. En la modalidad de EVALUACIÓN FINAL las horas destinadas a la preparación de la asignatura (150 horas) engloban no solo el tiempo de estudio de contenidos teóricos (107 horas) y la preparación de la práctica vinculada a la formación en Epigrafía y Numismática (40 horas) sino también la realización de la prueba presencial (3 horas). |
94 | ||
13. Otras actividades | Visitas de estudio a yacimientos arqueológicos y centros de investigación. Pretenden facilitar un acercamiento directo del estudiante al patrimonio epigráfico y numismático más inmediato. |
8 | Mediano | A3 EP01 EP02 EP03 EP04 EP05 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El estudiante puede optar entre dos modalidades: Evaluación Continua o formativa y Evaluación Final o sumativa (para los estudiantes que no hayan asistido a clase con regularidad y los que no hayan superado la Evaluación Continua). No es necesario confirmar al profesor el tipo de evaluación a seguir pues la no presentación a la primera Prueba Presencial indica que se opta por la Evaluación Final. Las actividades y trabajos parciales aprobados se guardarán hasta la finalización del año académico.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
EVALUACIÓN CONTINUA: 1.- Examen de contenidos teóricos de los Módulos I y II. 2. Elaboración y presentación personal de una ctividad formativa no presencial (AFNP.) 3. Realización y presentación personal por escrito de una Memoria de las actividades académicas realizadas. 4. Participación activa diaria en el aula-laboratorio y en actividades externas. 5. Las actividades y trabajos parciales aprobados se guardarán hasta la finalización del año académico. EVALUACIÓN FINAL: El estudiante realizará únicamente una Prueba Presencial de los conocimientos de teoría (Módulos I y II) y de práctica sobre el temario de la asignatura, que se realizará por escrito. Las actividades y trabajos parciales aprobados se guardarán hasta la finalización del año académico. | EVALUACIÓN CONTINUA: 1. Constará de dos preguntas y del comentario de cuatro figuras. Se valorá fundamentalmente la asimilación y organización de los contenidos fundamentales y la claridad en la exposición de datos y la aportación de argumentos razonados. 2. El material y las orientaciones para la realización de la AFNP será puesto a disposición del estudiante en el Campus Virtual. Se valorá fundamentalmente su análisis crítico, la asimilación y organización de los contenidos fundamentales y la claridad en la exposición de datos y la aportación de argumentos razonados. 3. Las orientaciones para la realización de la Memoria de actividades académicas serán puestos a disposición del estudiante en el Campus Virtual. 4. La participación en el aula, tutorías y actividades externas mediante control diario. 5.- Las actividades y trabajos parciales aprobados se guardarán hasta la finalización del año académico. EVALUACIÓN FINAL La prueba de teoría constará de dos preguntas y del comentario de cuatro figuras; ambas se valorarán a partes iguales. La evaluación del contenido de práctica constará de dos partes, la primera consistente en la descripción y comentario de un epígrafe y una moneda, y la segunda en dos preguntas sobre las visitas de estudio realizadas; se valorarán las dos pruebas al 50%. Las actividades y trabajos parciales aprobados se guardarán hasta la finalización del año académico. |
|
A1 A3 A5 B6 C6 EP01 EP02 EP03 EP04 EP05 |
Procedimiento de calificación
EVALUACIÓN CONTINUA: Para superar la Evaluación Continua es obligatorio aprobar TODAS las actividades que se han descrito y que puntúan como sigue: 1. Pruebas Presenciales. La calificación supondrá el 40% de la nota final de la asignatura correspondiente. 2.La calificación de la AFNP supondrá el 25% de la calificación final. 3.Se otorga el 25% de la nota final de la asignatura a la Memoria de actividades académicas. 4. El porcentaje de la nota que se otorga a la participación es del 10%. Caso de no aprobar alguna de las actividades arriba indicadas, la nota final será la menor de las obtenidas. Las actividades y trabajos parciales aprobados se guardarán hasta la finalización del año académico. EVALUACIÓN FINAL: Los alumnos que opten por esta modalidad de evaluación realizarán, en las fechas señaladas en las convocatorias ordinarias y extraordinarias, una única Prueba Presencial de conocimientos de teoría y de práctica, siendo el peso en la nota final de la parte teórica del 70%. EN TODAS LAS CONVOCATORIAS es obligatorio aprobar cada una de las partes por separado (preguntas, comentarios, dibujo y visitas) para superar la asignatura. Caso de no aprobar alguna de ellas, la calificación final será la menor de las obtenidas. Las actividades y trabajos parciales aprobados se guardarán hasta la finalización del año académico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PRÁCTICA Módulo A. Descripción, catalogación y comentario de materiales epigráficos y numismáticos. Módulo B. Visitas de estudio a yacimientos arqueológicos y centros de investigación. |
EP01 EP02 EP03 EP04 EP05 | R.3 R.1 R.2 R.4 |
Tema 1.- Concepto, historia y método de la Epigrafía |
EP01 EP02 EP04 | R.1 R.2 |
Tema 2.- Orígenes y fases de la escritura. Escrituras logosilábicas y silábicas. Las escrituras alfabéticas. |
EP01 EP02 EP04 | R.1 R.2 |
Tema 3.- La epigrafía griega. El soporte de los textos epigráficos. Tipología de los monumentos. Principales inscripciones griegos. |
EP01 EP02 EP04 | R.1 R.2 |
Tema 4.- La epigrafía latina. El soporte de los textos epigráficos. Tipología de los monumentos. Principales inscripciones latinas. |
EP01 EP02 EP04 | R.1 R.2 |
Tema 5.- Concepto, historia y método de la Numismática. |
EP03 EP05 | R.3 R.4 |
Tema 6.- La moneda. Características y fabricación. Moneda y dinero. Orígenes del dinero y de la moneda. |
EP03 EP05 | R.3 R.4 |
Tema 7.- Numismática griega. La evolución de la moneda griega y su influencia. |
EP03 EP05 | R.3 R.4 |
Tema 8.- Numismática romana. De la moneda republicana a las acuñaciones tardorromanas. |
EP03 EP05 | R.3 R.4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ANDRE-LEICKNAM, B., ZIEGLER, C.(1982): Naissance de l'écriture. Cuneiformes et hiéroglyphes, París.
CORTES COPETE, J.M. (ed.) (1999): Epigrafía griega, Madrid
GUARDUCCI, M. (1967) Epigrafia greca, vol. 4, Roma.
CAGNAT. R. (1914):Corpus d´épigraphie latine, 4ª ed., París.
LÓPEZ BARJA, P. (1993):Epigrafía latina. las inscripciones romanas desde los orígenes al siglo III d.C., Santiago de Compostela.
GIL FARRÉS, O. (1993):Introducción a la Numismática, Barcelona/Madrid.
KRAAY, C.M. (1976):Archaic and Classical Greek Coins, London.
BURNETT, A. (1987):Coinage in the Roman World, London.
CARSON, R.A.G. (1990):Coins of the Roman Empire, London
CRAWFORD, M.H. (1974):Roman Republican Coinage, Cambridge.
![]() |
GEOGRAFIA FISICA GENERAL Y DE ESPAÑA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20519003 | GEOGRAFIA FISICA GENERAL Y DE ESPAÑA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20519 | GRADO EN HISTORIA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Ninguna
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MANUEL | COLON | DIAZ | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
A1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
A5 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
B6 | Razonamiento crítico | GENERAL |
B7 | Compromiso ético | GENERAL |
C1 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
C8 | Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz | GENERAL |
E02 | Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos | ESPECÍFICA |
G01 | Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal | ESPECÍFICA |
G08 | Estar cualificado para la gestión del patrimonio histórico y cultural | ESPECÍFICA |
GEO01 | Adquirir una visión integrada del territorio, con especial incidencia en el medio físico | ESPECÍFICA |
GEO02 | Comprender la dinámica de los sistemas naturales terrestres y su plasmación final en los paisajes. | ESPECÍFICA |
GEO03 | Conocer el vocabulario y nociones generales en geomorfología, climatología, hidrología y biogeografía. | ESPECÍFICA |
GEO04 | Manejar algunos instrumentos de reconocimiento territorial tales como los cartográficos | ESPECÍFICA |
GEO05 | Asimilar los conceptos y términos básicos de la Geografía | ESPECÍFICA |
GEO06 | Comprender las líneas básicas de la división regional del mundo, y los cambios históricos que éstas han experimentado | ESPECÍFICA |
GEO07 | Adquirir una visión integrada de los espacios geográficos estudiados, enfatizando las vinculaciones existentes entre el medio físico y las actividades humanas. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-1 | Adquirir una visión integrada del territorio, con especial incidencia en el medio físico. |
R-2 | Comprender la dinámica de los sistemas naturales terrestres y su plasmación final en los paisajes. |
R-5 | Comprender las líneas básicas de la división regional del mundo, y los cambios históricos que éstas han experimentado. |
R-6 | Conocer el espacio geográfico de España |
R-3 | Conocer el vocabulario y nociones generales en geomorfología, climatología, hidrología y biogeografía. |
R-4 | Manejar algunos instrumentos de reconocimiento territorial tales como los cartográficos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Las clases teóricas se organizan en forma de clases magistrales, para desarrollar los contenidos principales del programa, procurando la participación activa y crítica del alumno. |
32 | Grande | B6 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Las clases prácticas se centrarán en la familiarización y comprensión con mapas actuales y antiguos, generales y temáticos. E igualmente en el comentario de artículos y la visualización de videos relacionados con el contenido del programa. Se realizarán sesiones de trabajo supervisadas por el profesor sobre la resolución de problemas y/o de casos. Se llevarán a cabo trabajos o debates,acompañados de la exposición individual o en grupo, sobre un tema de la asignatura. |
16 | Mediano | A1 A3 B6 C1 G10 |
10. Actividades formativas no presenciales | Los estudiantes completarán las actividades presenciales teóricas y prácticas con trabajo personal de profundización en la asignatura. |
99 | ||
12. Actividades de evaluación | Se llevarán a cabo tomando como eje las competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de las competencias generales desarrolladas en el módulo en el que se incluye la asignatura. Aún considerándose obligatoria la asistencia a clases, y en atención a aquellos alumnos que por circunstancias excepcionales e insolventables (salud, trabajo, situaciones especiales en general) se vieran imposibilitados a asistir, se establece un fórmula de evaluación dual. Se considera una OPCIÓN A, para aquellos alumnos que asistan habitualmente a clases y que no hayan faltado a aquellas más de dos veces; y una OPCIÓN B, para aquellos que previa justificación demuestren no haber podido asistir. Para la OPCIÓN A, se tendrán en cuenta diferentes tipos de actividades evaluativas con los siguientes valores porcentuales: Prueba/as escritas de conocimiento teórico y/o práctico (exámenes): 65% de la calificación final. Realización de actividades en el aula, tales como trabajos prácticos, participación en seminarios y puestas en común,lecturas y comentarios encargados por el profesor, etc.: 20%. Prácticas de campo y otras actividades académicas externas (salidas al campo, visitas a centros oficiales, etc. con presentación de una memoria evaluable): 15%. OPCIÓN B: aquellos alumnos que se acojan a esta modalidad realizarán un examen único a partir de cula se evaluará su aprovechamiento general. |
3 | A1 A5 B6 B7 E02 G08 GEO02 GEO03 GEO04 GEO07 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de las competencias generales desarrolladas en el módulo. Para ello se tendrán en cuenta diferentes tipos de actividades evaluativas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Prácticas de campo: se realizarán prácticas de campo sobre diferentes aspectos de los conocimientos de la disciplina, culminando las mismas con con una práctica individual sobre un lugar representativo del espacio provincial. | La evaluación de esta actividad se efectuará mediante la entrega de una memoria sobre dicha actividad y la cvumplimentación de un cuestionario sobre los aspectos geográficamente significativos del lugar elegido. |
|
A1 A5 B6 B7 C1 G08 GEO01 GEO02 GEO03 GEO04 GEO05 GEO07 |
Prueba/as escritas de conocimiento teórico y práctico. | Prueba escrita. |
|
A1 A3 C5 |
Realización de comentarios de textos, de documentos legales, o periodísticos sobre temas relacionados con la asignatura. | Se realizará una evaluación continua de todas estas actividades a través de un seguimiento por parte del profesor responsable de la asignatura. |
|
A3 B6 C1 G10 |
Trabajo personal del alumno: participación en seminarios, participación activa en el aula, lecturas de artículos especializados de la materia. | Se realizará una evaluación continua de todas estas actividades a través de un seguimiento por parte del profesor responsable de la asignatura, mediante las tutorías presenciales y las virtuales. |
|
A3 B6 C1 G10 |
Procedimiento de calificación
Prueba/as escritas de conocimientos teóricos: 50% de la calificación final. . Prueba/as escrita/as de aspectos topográficos (mapas): 15% de la calificación final Realización de lecturas, comentarios, trabajos práctico etc.: 20% de la calificación final. Actividades académicas externas (salidas al campo, visitas a centros de interpretación)con presentación de una memoria: 15% de la calificación final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 10.Las aguas (I). El agua en el mundo. El ciclo del agua, un sistema dinámico. Principales procesos hidrológicos. Océanos y mares: la hidrología oceánica. El balance hidrológico de los océanos. Características químicas y térmicas de sus aguas. El movimiento de las aguas oceánicas: olas, mareas y corrientes. |
A1 B6 B7 GEO01 GEO02 GEO03 GEO04 GEO05 GEO06 GEO07 | R-1 R-2 R-6 R-3 R-4 |
Tema 12. El medio biótico (I). El paisaje biológico. Su estudio corológico. Las áreas de distribución de las especies. Las causas de distribución de los seres vivos: factores internos y externos. Las unidades biogeográficas del planeta: imperios, regiones, dominios y distritos. Tema 13. El medio biótico (II). El análisis ecológico-fisonómico del paisaje. La noción de biocenósis: relaciones bióticas y cadenas alimentarias. La noción de equilibrio y climax. El ecosistema. La dinámica del medio natural:biostasia/rexistasia. Los grandes biomas terrestres. Tema 14. El medio biótico (III). Los componentes del medio natural de España. Los endemismos: génesis y distribución. Las principales formaciones vegetales: bosque atlántico y bosque mediterráneo. Las formaciones vegetales azonales: bosques de montaña y de repoblación. |
B6 C5 E02 E04 G04 G10 | R-1 R-2 |
Tema 1. El marco metodológico y de interpretación: el sistema natural terrestre. El concepto de sistema aplicado al sistema natural. Los polos dinamizadores del sistema: fuerzas internas, fuerzas externas y acción antrópica. Las modificaciones del sistema: cambios climáticos, geológicos y antrópicos. |
B6 | R-1 R-2 |
Tema 2. El planeta Tierra. Un planeta del sistema solar. Formas, dimensiones y propiedades físicas. Órbita, iluminación y balance energético. Rotación y traslación. Solsticios y equinoccios. Estructura y composición del globo terráqueo. |
B6 | R-1 R-2 R-3 |
Tema 3. El relieve (I). Minerales y rocas. Las rocas: formación y propiedades y tipos. Los procesos del relieve: tectónica y erosión. La tectónica y sus causas. Las teorías globales: Deriva de los continentes y Tectónica de Placas. Las formas estructurales básicas: pliegues, fracturas y estructuras desplazadas o alóctonas. La evolución del relieve: jurásicos, invertidos y apalachianos. |
B6 | R-1 R-3 |
Tema 4. El relieve (II). La erosión y sus tipos. La meteorización física y los productos clásticos. La meteorización geoquímica. Dinámica de vertientes y modelado fluvial. Los grandes dominios morfoclimáticos de la Tierra. Formas y procesos litorales. |
R-1 R-3 | |
Tema 5. El relieve (III). Los rasgos generales del relieve de la Península Ibérica. Las litologías aflorantes. La evolución geológica: la orogenia herciniana; el Mesozoico y sus procesos sedimentarios. La orogenia alpìna y los episodios posteriores. El Cuaternario y los procesos glaciares y periglaciares. Los grandes conjuntos geomorfológicos. El litoral. |
A3 C1 E02 G02 G10 | R-1 R-3 |
Tema 6. La atmósfera (I). Análisis estructural y composición de la atmósfera. Clima y tiempo. El sistema climático: estructura, variabilidad, mecanismos de realimentación y escalas cronológicas. |
A1 G04 | R-1 R-4 |
Tema 7. La atmósfera (II). Elementos y factores del clima. Los elementos: las temperaturas y su distribución mundial. Precipitaciones y humedad atmosférica: formas, características, tipos y distribución mundial. Presión atmosférica y viento. Los factores Tema 8. La atmósfera (III). El mosaico climáticos del globo. Las clasificaciones climáticas: las clasificaciones de Miller y de Koppen. Los climas y la zonalidad climática: climas intertropicales, templados, fríos y azonales. Tema 9. La atmósfera (IV). El clima de la Península Ibérica, Baleares y Canarias. Factores astronómicos, geográficos y termodinámicos. Temperaturas y precipitaciones. Los climas regionales y los tipos de tiempo. |
R-2 R-3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
MANUALES:
Bielza de Ory, V. (1985). Geografía General, Madrid, Taurus
Bielza de Ory, V.: Territorio y Sociedad en España, Vol. I, ed. Taurus, Madrid.
Bosque Maurel, J.; Vilá Valentí, J. (1989): Geografía de España, Geografía
Física, ed. Taurus, Madrid, 448 págs.
King, C.A.M.(1984). Geografía Física, Barcelona, Oikos-Tau.
Lacoste, Y.; Ghirardi, R. (1983). Geografía General Física y Humana,
Barcelona, Oikos-Tau.
López Bermúdez, F.; Cuadrat, J.M.; Rubio Recio, J.M. (1992): Geografía Física, Madrid, Cátedra.
Monkhouse, F.J. : Diccionario de términos geográficos, ed. Oikos.Tau, Barcelona.
Strahler, A.N. (1989). Geografía Física, Madrid, Omega.
Terán, M. de: Geografía de España y Portugal, ed. Montaner y Simón, Barcelona.
Terán, M. de; Solé, J. y Vilá Valentí, J. : Geografía General de España, ed. Ariel, Barcelona.
Bibliografía Específica
Bauer, E.: Los montes de España en la Historia, Ministerio de Agricultura, Madrid.
Coque, R.(1984). Geomorfología, Madrid, Alianza.
Cuadrat Prat, J.M. y Pita López, M.F. (1997): Climatología, Ed. Cátedra. Madrid.
Demangeot, J. (1989): Los medios naturales del globo, ed. Masson, Barcelona,
Derruau, M.(1991). Geomorfología, Ariel, Barcelona. Ariel.
Díez González, J. : Guía Física de España. Las costas, Ed. Alianza.
Ferreras Chasco, C. y Arocena, M.E.: Guía Física de España. Los bosques, Ed. Alianza.
Gil Olcina, A. y Olcina Cantos, J. (1997): Climatología General, Ed. Ariel, Barcelona.
Lanz, K.(1997). El libro del agua, Ed. Debate, Madrid.
López Bermudez, F. y Torcal, L.: Guía Física de España. Los lagos. Ed. Cátedra.
Martín Vide, J.: Interpretación de los mapas de tiempo, Ed. Ketres, Barcelona.
Martín Vide, J. y Olcina Cantos, J. :Climas y tiempos de España.
Muñoz Jiménez, J.(1993). Geomorfología General, Madrid, Síntesis.
Muñoz Jiménez, J. y Sanz Herraiz, C.: Guía Física de España. Las montañas, Ed. Alianza.
Pedraza Gilsanz, J.(1996). Geomorfología. Principios, métodos y aplicaciones, Madrid, Rueda.
![]() |
GEOGRAFIA REGIONAL DE ESPAÑA Y DEL MUNDO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20519004 | GEOGRAFIA REGIONAL DE ESPAÑA Y DEL MUNDO | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20519 | GRADO EN HISTORIA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Utilización asidua del aula virtual
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ALFREDO | FERNANDEZ | ENRIQUEZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
A1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
A2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
A5 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
B2 | Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
B6 | Razonamiento crítico | GENERAL |
E01 | Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas | ESPECÍFICA |
E02 | Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos | ESPECÍFICA |
E04 | Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos | ESPECÍFICA |
E05 | Capacidad de integración y adecuación a equipos de trabajo | ESPECÍFICA |
G01 | Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal | ESPECÍFICA |
G02 | Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica | ESPECÍFICA |
G03 | Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades | ESPECÍFICA |
G04 | Tener competencias básicas en la divulgación, difusión científica y transmisión del conocimiento | ESPECÍFICA |
G05 | Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural | ESPECÍFICA |
G08 | Estar cualificado para la gestión del patrimonio histórico y cultural | ESPECÍFICA |
GEO01 | Adquirir una visión integrada del territorio, con especial incidencia en el medio físico | ESPECÍFICA |
GEO02 | Comprender la dinámica de los sistemas naturales terrestres y su plasmación final en los paisajes. | ESPECÍFICA |
GEO03 | Conocer el vocabulario y nociones generales en geomorfología, climatología, hidrología y biogeografía. | ESPECÍFICA |
GEO04 | Manejar algunos instrumentos de reconocimiento territorial tales como los cartográficos | ESPECÍFICA |
GEO05 | Asimilar los conceptos y términos básicos de la Geografía | ESPECÍFICA |
GEO06 | Comprender las líneas básicas de la división regional del mundo, y los cambios históricos que éstas han experimentado | ESPECÍFICA |
GEO07 | Adquirir una visión integrada de los espacios geográficos estudiados, enfatizando las vinculaciones existentes entre el medio físico y las actividades humanas. | ESPECÍFICA |
GEO08 | Comprender las líneas básicas de la división regional de España, y los cambios históricos que éstas han experimentado | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Adquirir una visión integrada de los espacios geográficos estudiados, enfatizando las vinculaciones existentes entre el medio físico y las actividades humanas. |
R2 | Asimilar los conceptos y términos básicos de la Geografía |
R3 | Comprender las líneas básicas de la división regional de España y los cambios históricos que éstas han experimentado. |
R4 | Manejar algunos de los instrumentos y técnicas que se utilizan en geografía particularmente los de carácter gráfico y cartográfico. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición de contenidos por parte del profesor, análisis de competencias, explicación y demostración de capacidades, habilidades y conocimientos en el aula. |
32 | Grande | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | Mediano | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio (102 horas). Tutorías especializadas presenciales y en el campus virtual |
102 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de competencias más generales desarrolladas en el módulo. Para ello se tendrán en cuenta tipos de actividades evaluativas tales como las pruebas escritas de conocimiento teórico y/o práctico, la realización de trabajos de investigación, la participación en seminarios, la actividad diaria en el aula, etc.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Análisis de documentales | Visualización de documentales e información relacionada con la materia disponibles en el aula virtual |
|
|
Prueba de topónimos | Analizar el nivel de conocmiento de los elementos geográficos a través de la localización de accidentes en mapas |
|
|
Prueba escrita | Se valorará el conocimientos de los contenidos a traves de una prueba tipo test con 30 preguntas y dos preguntas de síntesis |
|
A1 B6 B7 E01 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 |
Procedimiento de calificación
Prueba escrita: 40% de la calificación final Prueba de topónimos: 20% de la calificación final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 11. Geografía regional de España; sistema urbano. |
R1 R2 R3 | |
Tema 12. Introducción a la Geografía regional del mundo. |
R1 R2 R4 | |
Tema 13. Europa (I). |
R1 R2 R4 | |
Tema 14. Europa (II). |
R1 R2 R4 | |
Tema 15. América (I). |
R1 R2 R4 | |
Tema 16. América (II). |
R1 R2 R4 | |
Tema 17. Asia (I) y Oceanía. |
R1 R2 R4 | |
Tema 18. Asia (II). |
R1 R2 R4 | |
Tema 19. Asia (III). |
R1 R2 R4 | |
Tema 1. Introducción a la Geografía regional (I) |
R1 R2 R3 R4 | |
Tema 20. África |
R1 R2 R4 | |
Tema 2. Introducción a la Geografía regional (II) |
R1 R2 R3 R4 | |
Tema 3. Introducción a la Geografía regional (III) |
R1 R2 R3 R4 | |
Tema 4. Geografía regional de España; medio físico (I). |
R1 R2 R3 | |
Tema 5. Geografía regional de España; medio físico (II). |
R1 R2 R3 | |
Tema 6. Geografía regional de España; población. |
R1 R2 R3 | |
Tema 7. Geografía regional de España; economía (I). |
R1 R2 R3 | |
Tema 8. Geografía regional de España; economía (II). |
R1 R2 R3 | |
Tema 9. Geografía regional de España; configuración territorial (I). |
R1 R2 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
<!--[endif]--> <!--[endif]-->Azcárate, B., Azcárate, M.V. y Sánchez, J. 2002. Geografía de los Grandes Espacios Mundiales. Madrid, UNED; 2 vols. + anexo cartográfico.
Azcárate, B., Azcárate, M.V. y Sánchez, J. 2002. Guía Didáctica: Geografía de los Grandes Espacios Mundiales. Madrid, UNED.
Barragán Muñoz, J.M. 2004. Las áreas litorales de España. Del análisis geográfico a la gestión integrada. Ariel, Barcelona. 214 pp.
Blij, H.J./Peter Muller. 1997. Geography. Realms, Regions and Concepts. Nueva York.
Brunet, R. (coord.) (1990-1996): Géographie Universelle. Paris. Hachet-te-Reclus. 9 vols.
Bosque Candel, R. 2005. Síntesis de geografía de España. Globo, Madrid. 170 pp.
Cano García, G. (Coord.) 1998-2002. Gran Enciclopedia de Andalucía. 10 Vol., Tartessos, Sevilla.
Capel Molina, J.J. 2000. El clima de la Península Ibérica. Ariel, Barcelona. 281 pp.
Chica Ruiz, J.A. 2008. Conservación y desarrollo en el litoral español y andaluz. Planificación y gestión de espacios protegidos. CEP, Madrid, 600 pp.
Clawson, D.L. 2001. World Regional Geography. A Development Approach. Prentice hall, New Yersey, 672 p.
Cole, J. 1996. Geography of the World’s Major Regions. Routledge, London, 474 p.
Chapuis, R. 1994. Les quatre mondes du Tiers Monde. Masson, Paris, 234 p.
Dollfus, O. 1994. L´Espace Monde. Economica, Paris, 111 p.
Méndez R. y Molinero, F. 1998. Espacios y sociedades. Introducción a la Geografía Regional del Mundo. Barcelona, Ariel, 4.a edición.
Farinós D. (Coord.) 2002. Geografía Regional d`Espana. Una nova geografia per la planificació i el desenvolupament regional. Universitat de València. 485 pp.
Franco Aliaga, T. 2006. Geografía Física de España. Madrid, UNED.
Franco Aliaga, T. 2006. Geografía Humana y Económica de España. Madrid, Proyectos Córydon.
Franco Aliaga, T. 2004. Atlas temático de España. Madrid, Proyectos Córydon.
Franco Aliaga, T. y López-Davalillo, J. 2006. Guía práctica de Geografía de España.
Sánchez, J. 1996: “Los Estados surgidos de la antigua Unión Soviética y su articulación territorial en torno a Rusia”. Espacio, Tiempo y Forma, Geografía, nº 8, UNED, pp. 193-228.
Gil Olcina A. y Gómez Mendoza, J. 2001. Geografía de España. Barcelona, Ariel. 675 pp.
Benabent Fernández de Córdoba, M. 2006. La Ordenación del Territorio en España. Evolución del concepto y de su práctica en el siglo XX. Universidad de Sevilla y COPT, Sevilla. 455 pp.
López Ontiveros, A. (Coord.) 2003. Geografía de Andalucía. Barcelona, Ariel. 892 pp.
López Palomeque et al. 2000. Geografía de Europa. Ariel. Barcelona.
Majoral, R. (Coord) 2002. Cataluña. Un análisis territorial. Barcelona, Ariel. 447 pp.
Martín Vide, J. y Olcina Cantos, J. 2002. Climas y tiempos de España. Alianza Editorial, Madrid.
Méndez, R. y Molinero, F. 2000. Espacios y Sociedades. Ariel, Barcelona. 619 pp.
Sotelo Navalpotro, J.A. 2000. Desarrollo y medio ambiente en España. Fundación Infodal, Madrid. 285 pp.
ATLAS
Azcárate Luxán, B., Azcárate Luxán, M.V. y Sánchez Sánchez, J. 2006. Atlas Histórico y Geográfico Universitario. Madrid, UNED.
VV.AA. 2007. Atlas Geográfico de España y el Mundo. Madrid, Ediciones S.M.
VV.AA. 2003. Geografía Universal, Carroggio, Barcelona, 6 vol.
ANUARIOS
Atlaséco. Paris. Paris. Le Nouvel Obervatoire
Calendario Atlante de Agostini. Novara, Instituto Geográfico de Agostini.
El Estado del Mundo. Anuario económico y geopolítico mundial. Madrid, Akal.
Images Économiques du Monde. París, Armand Colin.
Anuario El Mundo
Anuario El País
![]() |
HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20519024 | HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20519 | GRADO EN HISTORIA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Requisitos previos
No hay
Recomendaciones
Haber aprobado las asignaturas Historia Universal I y Historia Universal II. Correcto conocimiento y uso del idioma español. Conocimiento de otras lenguas modernas. conocimientos informáticos a nivel usuario.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MERCEDES | SERRATO | GARRIDO | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
A1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
A2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
A3 | Comunicación oral y escrita en la lengua española | GENERAL |
A4 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
A5 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
A6 | Resolución de problemas | GENERAL |
B1 | Trabajo en equipo | GENERAL |
B5 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
B6 | Razonamiento crítico | GENERAL |
B7 | Compromiso ético | GENERAL |
C1 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
C5 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
C7 | Motivación por la calidad | GENERAL |
C8 | Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz. | GENERAL |
E01 | Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas. | ESPECÍFICA |
E02 | Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos | ESPECÍFICA |
E03 | Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas. | ESPECÍFICA |
E04 | Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos | ESPECÍFICA |
E05 | Capacidad de integración y adecuación a equipos de trabajo. | ESPECÍFICA |
G01 | Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal. | ESPECÍFICA |
G02 | Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica | ESPECÍFICA |
G03 | Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades | ESPECÍFICA |
G04 | Tener competencias básicas en la divulgación, difusión científica y transmisión del conocimiento | ESPECÍFICA |
G05 | Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural | ESPECÍFICA |
G10 | Capacidad de emprender un aprendizaje continuo. | ESPECÍFICA |
HAE01 | Conocer la evolución histórica y los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de la sociedad antigua en la Península Ibérica. | ESPECÍFICA |
HAE02 | Adquirir un conocimiento racional y crítico de la Historia Antigua de España con el propósito de que el estudiante pueda comprender los problemas actuales. | ESPECÍFICA |
HAE03 | Adquirir un conocimiento general de los acontecimientos y procesos de cambio y continuidad históricos en una perspectiva diacrónica y espacial. | ESPECÍFICA |
HAE04 | Contribuir al reconocimiento crítico de la diversidad histórica y cultural. | ESPECÍFICA |
HAE05 | Análisis e interpretación de las fuentes históricas para la Historia Antigua de España. | ESPECÍFICA |
HAE06 | Capacidad para apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en la Historia Antigua de España. | ESPECÍFICA |
HE01 | Adquirir un conocimiento general de los acontecimientos y procesos de cambio y continuidad históricos en una perspectiva diacrónica y espacial en el marco espacial de España | ESPECÍFICA |
HU01 | Capacidad de transmitir actitudes de tolerancia y respeto por los puntos de vista que se derivan de tradiciones históricas y culturales distintas. | ESPECÍFICA |
HU02 | Capacidad para apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en las sociedades humanas | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-1 | Alcanzar unos conocimientos generales sobre la evolución histórica en el marco de la Península Ibérica en la antigüedad |
R-2 | Capacidad de análisis y de síntesis |
R-4 | Conciencia crítica de la relación entre los acontecimientos y procesos actuales y del pasado |
R-3 | Dominar los conceptos, la metodología y las técnicas para el estudio de la Historia Antigua de España |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición del contenido de los temas del programa de la asignatura, con apoyo de recursos electrónicos. Utilización de fuentes documentales y bibliografía. |
32 | A1 A2 A3 A4 A5 A6 B1 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 E05 G01 G02 G03 G10 HAE01 HAE02 HAE03 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Análisis de textos y fuentes documentales relacionados el contenido de los temas del programa de la asignatura |
12 | A1 A2 A3 A4 A5 A6 B1 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 E05 G01 G02 G03 G04 G05 G10 HAE01 HAE02 HAE03 HAE04 HAE05 HAE06 HE01 HU01 HU02 | |
06. Prácticas de salida de campo | 4 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo autónomo individual y de grupo: estudio de los contenidos de la meteria, preparación de los trabajos y comentarios establecidos. |
90 | Grande | A1 A2 A3 A4 A5 A6 B1 B5 B6 B7 C1 C7 C8 E01 E02 E03 E04 E05 G01 G02 G03 G04 G05 G10 HAE01 HAE02 HAE03 HAE04 HAE05 HAE06 HE01 HU01 HU02 |
11. Actividades formativas de tutorías | Control sobre el desarrollo de trabajos individuales y colectivos |
3 | Reducido | A1 A2 A3 A4 A5 A6 B1 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 E05 G01 G02 G03 G04 G05 G10 HAE01 HAE02 HAE03 HAE04 HAE05 HAE06 HE01 HU01 HU02 |
12. Actividades de evaluación | Evaluación continua de alumno, se requiere la asistencia a las clases teóricas y prácticas y la entrega de los trabajos a realizar. Examen escrito (3 horas) teórico y práctico |
3 | Grande | A1 A2 A3 A4 A5 A6 B1 B5 B6 B7 C1 E01 E02 E03 E04 E05 G01 G02 G03 G10 HAE01 HAE02 HAE03 HAE04 HAE05 HAE06 HE01 HU01 HU02 |
13. Otras actividades | Visita a un yacimiento arqueológico. Entrega de una Memoria de la actividad realizada, en la fecha establecida y ajustada a los criterios de presentación establecidos. |
6 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se tomarán como referencia las competencias específicas así como el resto de competencias generales. en especial se valorarán: Integración y síntesis de contenidos Adecuado uso del idioma y de la presentación de trabajos coherencia argumentativa y capacidad de análisis Adecuado uso de los conceptos
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia a la actividad académica externa y entrega de la Memoria | Se entregará la Memoria de la actividad a través del campus virtual, atendiendo a los criterios de presentación y contenido y la fecha de entrega establecida. Se valorará la capacidad de síntesis y la corrección gramatical. Se facilitará al alumno un guión para la realización de la Memoria así como material correspondiente para facilitar su elaboración. |
|
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 G01 G02 G03 G04 G05 G10 HAE01 HAE02 HAE03 HAE04 HAE05 HAE06 HE01 HU01 HU02 |
Asistencia y participación en las clases prácticas. | Seguimiento de las actividades programadas para las clases prácticas, facilitándose al alumno previamente el material de trabajo. |
|
A1 A2 A3 A5 A6 B1 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G10 HAE01 HAE02 HAE03 HAE04 HAE05 HAE06 HE01 HU01 HU02 |
Ejercicios tipo test en el aula | El ejercicio tipo test consistirá en responder a 10 cuestiones que presentan 3 posibles respuestas cada una, siendo sólo una de ellas la correcta. Los errores en las respuestas restarán puntuación. |
|
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G02 G04 G10 HAE01 HAE03 HAE04 HAE05 HAE06 HE01 HU01 HU02 |
Entrega de reseñas | Entrega de reseñas bibliográficas a través del campus virtual. Se establecerá una selección por el profesor , en castellano y otras lenguas modernas. Se entregarán en las fechas determinadas y atendiendo a los criterios establecidos. |
|
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G10 HAE01 HAE02 HAE03 HAE04 HAE05 HAE06 HE01 HU01 HU02 |
Prácticas on-line a través del campus virtual | Realización y entrega de comentarios históricos de textos, atendiendo a los criterios establecidos y en el plazo determinado. el profesor facilitará al alumno el texto y las referencias bibliográficas pertinentes. Se valorará el correcto uso del idioma. |
|
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G03 G04 G05 G10 HAE01 HAE02 HAE03 HAE04 HAE05 HAE06 HE01 HU01 HU02 |
Prueba escrita teórica y práctica en las convocatorias oficiales. | El alumno responderá a dos de las tres cuestiones que se le propongan en el ejercicio teórico. Realización de un ejercicio práctico que consistirá en un comentario histórico de texto. Conocimiento de los contenidos propios de la materia. Uso correcto del idioma. Capacidad de síntesis y de relación. |
|
A1 A2 A3 A5 A6 B5 B6 C1 C5 C7 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G10 HAE01 HAE02 HAE03 HAE04 HAE05 HAE06 HE01 HU01 HU02 |
Trabajo en grupo | Los alumnos realizarán un trabajo monográfico en grupos de 4/5 alumnos, sobre un aspecto concreto de la asignatura. Se facilitará a los alumnos orientación bibliográfica. Se establecerá un seguimiento del trabajo por el profesor hasta su conclusión y exposición. Se valorarán la capacidad de gestionar la información, el uso correcto del idioma español y la capacidad expositiva. |
|
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B1 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 E05 G01 G02 G03 G04 G05 G10 HAE01 HAE02 HAE03 HAE04 HAE05 HAE06 HE01 HU01 HU02 |
Procedimiento de calificación
Prueba escrita de conocimiento teórico y práctico: 60% Memoria de la actividad académica: 15% Prueba tipo test 10% Reseña 5% Comentario 5% Comentario 5% De estos porcentajes, sólo el relativo a la prueba escrita será objeto de recuperación, conservándose el resto de calificaciones en las siguientes convocatorias oficiales del curso académico. Será preciso obtener en la prueba escrita un mínimo de 5 sobre 10, para superar la prueba escrita y sumar esta calificación al resto de las calificaciones parciales. Los mencionados criterios de evaluación podrán ser variados en función del número de alumnos matriculados.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1. Aspectos preliminares: condicionamientos georáficos, marco cronológico y secuencia histórica. aproximación a las fuentes para el estudio de la Historia Antigua de España. Tema 2. Iberia prerromana: La cultura tartésica y el impacto de la colonización fenicia. Tema 3. Iberia prerromana: Presencias griega y púnica. Los pueblos prerromanos. Tema 4. Cartagineses y romanos en la Península Ibérica: Del dominio Bárquida a los inicios de la II guerra púnica. Tema 5. La conquista romana de la Península Ibérica: El avance de la conquista. La resistencia indígena. los inicios de organización provincial. Tema 6. Las incidencias de las guerras civiles de fines de la República romana: Sertorio en Hispania. César y Pompeyo. Consecuencias en Hispania. tema 7. Hispania altoimperial: Augusto y la conquista del noroeste peninsular. Reordenación provincial. colonización y municipalización. Tema 8. Hispania altoimperial: El edicto de latinidad de Vespasiano. Las categorías jurídicas ciudadanas. La ordenación municipal. Tema 9. Hispania altoimperial: Los emperadores hispanos. el culto imperial. Desarrollo urbano y económico en los siglos I y II d.C. Tema 10: Hispania Tardorromana: Las dificultades del siglo III. Reordenación administrativa de Diocleciano. Paisaje urbano y rural en la Hispania del siglo IV. Tema 11: Hispania Tardorromana: Organización social y económica. Los progresos del cristianmismo. Manifestaciones culturales. Tema 12: El fin de la hispania romana: Las invasiones del siglo V. La llegada de los visigodos. |
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G10 HAE01 HAE02 HAE03 HAE04 HAE05 HAE06 HE01 HU01 HU02 | R-1 R-2 R-4 R-3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Richardson, J. S., Hispania y los romanos. Barcelona 1968
Roldán Hervás, J.M., Historia Antigua de España I. UNED 2001
Roldán Hervés, J.M. y Wulff, F., Citerior y Ulterior. Las provincias romanas de hispania en la era republicana. Madrid 2001.
Alvar, J., De Argantonio a los romanos. La Iberia protohistórica. Madrid 1995
González román, C., El esplendor de la España romana. El Alto imperio en la Península Ibérica. Madrid 1995
Bajo Álverez, F., Los últimos hispanorromanos. El Bajo imperio en la Península Ibérica. Madrid 1995
Bibliografía Específica
Blázquez, J.M. et alii. Fenicios y cartagineses en Occidente.Madrid 1999
Alvar, J. y Blázquez, J.M. (Ed.). Los enigmas de Tarteso.Madrid 1993
Blázquez, J.M., Tartessos y los orígenes de la colonización fenicia en Occidente. Salamanca 1972
Domínguez Monedero, A., Los griegos en la Península Ibérica.Madrid 1996
Abascal, J. M. y Espinosa, U., La ciudad hispano-romana. Privilegio y poder. Logroño 1989
Roldán, J.M., Ejército y sociedad en la Hispania romana.Granada 1989
Marín díaz, A., Emigración, colonización y municipalización en la Hispania republicana. Granada 1988
Rodríguez Neila, J.F., et alii, El trabajo en la Hispania romana. Madrid 1999
Arce, J., El último siglo de la España romana: 284-409. Madrid 1982
AA.VV., La religión romana en Hispania. Madrid 1981
Bibliografía Ampliación
Corzo, R., "La II guerra púnica en la Bética", Habis 6, 1970, 213-240
Gundel, H., " Viriato, lusitano, caudillo en las luchas contra los romanos", Caesaraugusta31-32, 1968
Rodríguez Neila, J.F., Confidentes de César. Los Balbos de Cádiz. Madrid 1992
Montenegro, A., "Problemas y perspectivas en la Hispania de Vespasiano", Hispania Antiqua V, 1975
Thouvenot, R., "Les incursions des Maures en Bétique sous le regne de Marc-Aurèle", Revue des estudes Anciennes 1939, 20ss.
Rodríguez Neila, J.F., Sociedad y administración local en la Bética romana. Córdoba 1981
Castillo, C., "Los senadores béticos. Relaciones familiares y sociales". Atti del colloquio internazionale su epigrafia. Roma 1982
Melchor, E., El mecenazgo cívico en la Bética. Córdoba 1994
Corzo, R., Las vías romanas de Andalucía. Sevilla 1992
![]() |
HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20519013 | HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL I | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20519 | GRADO EN HISTORIA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Conocimiento del español. Conocimientos informáticos a nivel usuario. Asistencia a clase y participación en el Campus Virtual, para lo cual el alumno debe familiarizarse con el uso de esta plataforma. Capacidad para la lectura de otras lenguas (inglés, italiano, francés, ...).
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Francisco Javier | Guzmán | Armario | Profesor Contratado Doctor | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
A1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
A2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
A3 | Comunicación oral y escrita en la lengua española | GENERAL |
A4 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
A5 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
A6 | Resolución de problemas | GENERAL |
B1 | Trabajo en equipo | GENERAL |
B2 | Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
B3 | Trabajo en un contexto internacional | GENERAL |
B5 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
B6 | Razonamiento crítico | GENERAL |
B7 | Compromiso ético | GENERAL |
C1 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
C5 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
C7 | Motivación por la calidad | GENERAL |
C8 | Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz | GENERAL |
E01 | Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas | ESPECÍFICA |
E02 | Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos | ESPECÍFICA |
E03 | Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas | ESPECÍFICA |
E04 | Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos | ESPECÍFICA |
E05 | Capacidad de integración y adecuación a equipos de trabajo | ESPECÍFICA |
E06 | Capacidad de analizar e interpretar el registro arqueológico | ESPECÍFICA |
G01 | Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal | ESPECÍFICA |
G02 | Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica | ESPECÍFICA |
G03 | Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades | ESPECÍFICA |
G04 | Tener competencias básicas en la divulgación, difusión científica y transmisión del conocimiento | ESPECÍFICA |
G05 | Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural | ESPECÍFICA |
G08 | Estar cualificado para la gestión del patrimonio histórico y cultural | ESPECÍFICA |
HA01 | Ser capaz de organizar, planificar y gestionar información de carácter general acerca del mundo antiguo | ESPECÍFICA |
HU01 | Capacidad de transmitir actitudes de tolerancia y respeto por los puntos de vista que se derivan de tradiciones históricas y culturales distintas | ESPECÍFICA |
HU02 | Capacidad para apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en las sociedades humanas | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R.1 | Capacidad de síntesis y de análisis que permitan la compresión y adecuada estructuración de los diversos conocimientos adquiridos en un amplio marco temporal y geográfico del mundo Antiguo. |
R.2. | Conocer la información específica para la puesta en marcha de proyectos de promoción del desarrollo y gestión de recursos humanos y para la participación en el funcionamiento de organismos públicos y de la administración nacional e internacional. |
R.3 | Manejo de conceptos, categorías y temáticas importantes en la evolución de determinados ámbitos del devenir histórico en la Antigüedad. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición en el aula del contenido de los temas del programa de la asignatura con apoyo en recursos electrónicos (Campus Virtual), fuentes y material diverso (mapas, textos, power point, ...). Uso del campus virtual y de los recursos electrónicos. Utilización de fuentes documentales y bibliografía. |
32 | Grande | A1 A3 A4 A5 B1 B2 B6 B7 C1 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Desarrollo en el aula del comentario de textos y fuentes documentales ligadas al contenido de los diversos temas del programa de la asignatura. Para ello se indicará al alumnado diversas técnicas para el comentario de textos. Uso del Campus Virtual y de los recursos electrónicos. Utilización de fuentes documentales y bibliografía. |
16 | Mediano | A1 A3 A4 A5 B1 B2 B6 B7 C1 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 |
10. Actividades formativas no presenciales | Entrega en el Campus Virtual de las prácticas on-line que se establezcan. Participación en las actividades que se determinen. |
6 | Reducido | A1 A3 A4 A5 B1 B2 B6 B7 C1 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 |
11. Actividades formativas de tutorías | Control sobre el desarrollo de trabajos individuales y colectivos. Manejo de los recursos de la Biblioteca. |
2 | Reducido | A1 A3 A4 A5 B1 B2 B6 B7 C1 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 |
12. Actividades de evaluación | Se tendrán en cuenta los elementos determinados de modo génerico en el apartado de evaluación. Ello incluye además del desarrollo en el aula de pruebas escritas y/o orales de la asignatura, ejercicios tipo test, entrega de prácticas on-line, participación en el campus virtual, elaboración de trabajos, asistencia y participación en el aula y realización de actividad académica. |
3 | Grande | A1 A3 A4 A5 B1 B2 B6 B7 C1 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 |
13. Otras actividades | Actividad académica externa de la asignatura: realización de un seminario en el que un doctor en Historia Antigua de reconocida solvencia académica expondrá el estado de la cuestión de algún tema relacionado con los contenidos de la asignatura. La actividad se compone de tres fases: 1) Exposición. 2) Debate. 3) Redacción y entrega de una memoria de la actividad, por parte del alumno, en plazo y forma acordadas. |
91 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de las competencias generales desarrolladas en el módulo. En especial se valorarán: -El adecuado uso del idioma y la presentación en los trabajos y ejercicios escritos. -Claridad en la exposición. -Precisión en el uso de los conceptos. -Coherencia argumentativa. -Integración y síntesis de contenidos. -Profundidad en el uso de los conceptos y del contenido histórico. -Relevancia de los planteamientos teóricos y capacidad de análisis
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Entrega de prácticas on-line (campus virtual). | Correcto uso del idioma Correcto manejo de los elementos formales en la presentación de trabajos escritos y especialmente en el comentario de textos históricos Cumplir con los plazos de entrega establecidos |
|
A1 A3 A4 A5 B1 B2 B6 B7 C1 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 |
Participación y asistencia a la Actividad Académica de la asignatura (seminario). | Entrega en papel impreso, en su momento y forma, de la Memoria de la actividad realizada, atendiendo a los criterios de presentación y extensión que se determinen al inicio del curso. Se valorarán el correcto uso del idioma, la presentación y el contenido de la memoria. |
|
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B1 B2 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 |
Participación y asistencia diaria al aula. | Control de asistencia Control de lecturas |
|
A1 A3 A4 A5 B1 B2 B6 B7 C1 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 |
Prueba escrita de las convocatorias oficiales | Se valorará el correcto uso del idioma así como el conocimiento de los contenidos propios de la materia. El alumno deberá responder a dos de las tres cuestiones que se le formulen así como realizar un apartado práctico (comentario histórico de un texto, de un mapa ...). |
|
A1 A3 A4 A5 B1 B2 B6 B7 C1 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 |
Realización de ejercicios tipo test en el aula | El ejercicio consistirá en responder a 10 cuestiones que presentan cuatro posibles respuestas, siendo sólo una de ellas válida Se realizarán dos pruebas de este tipo durante el curso Esta calificación será tenida en cuenta en el apartado correspondiente al trabajo individual del alumno |
|
A1 A3 A4 A5 B1 B2 B6 B7 C1 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 |
Trabajos de investigación. En este caso los alumnos compondrán grupos con un mínimo de 3 y un máximo de 5 integrantes. Deberán seleccionar uno de los temas de trabajo que se les proponga en la asignatura. | En la valoración de estos trabajos se tendrá en cuenta el cumplimiento de las técnicas de presentación de trabajos que aparecen en la Guía de Estilo incluida en la Guía Docente del Primer Grado de Historia. En ese sentido se valorará el correcto uso del idioma, el empleo de referencias bibliográficas, presentación y metodología del trabajo, ... El trabajo tendrá un seguimiento por parte del profesorado. Deberá entregarse en formato impreso en papel en las fechas que se establezcan. Pudiera incluirse una exposición oral en el aula. |
|
A1 A3 A4 A5 B1 B2 B6 B7 C1 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 |
Uso y manejo del campus virtual con participación en las actividades que allí se determinen (participación en foro, elaboración de glosarios de términos, ...). Esta participación será valorada en su calificación individual. | Seguimiento de las intervenciones del alumno en la plataforma virtual de la UCA, aportaciones en foros y glosarios, ... Todo ello valorando el correcto uso de los contenidos de la materia, de las fuentes y del idioma. |
|
A1 A3 A4 A5 B1 B2 B6 B7 C1 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 |
Procedimiento de calificación
Prueba escrita: 40 % Trabajo individual (participación en seminarios, asistencia y participación en el aula y en el campus virtual, ejercicios tipo test, entrega de prácticas): 25 % Trabajos de curso: 20 % Actividad Académica: 15 % De los mencionados porcentajes, únicamente el relativo a la prueba escrita será objeto de recuperación, conservándose el resto de calificaciones parciales en las siguientes convocatorias oficiales. Además será preciso obtener en la prueba escrita un mínimo de un 4 sobre 10 (1'6 sobre 4) para sumar esta calificación a las calificaciones parciales restantes.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 0. Presentación: programa, evaluación, calendario ORIENTE PRÓXIMO y EGIPTO TEMA 1. El territorio y el componente humano. Medio geográfico. Grupos poblacionales. Etapas cronológicas. Fuentes documentales. El nacimiento de la cultura. El desarrollo de la egiptología. TEMA 2. La ciudad mesopotámica. Definición. Elementos constitutivos: palacio, templo y murallas. Espacios de carácter económico. Instalaciones portuarias fluviales. Espacios de ocio. Las comunicaciones. TEMA 3. La monarquía próximo-oriental y la monarquía faraónica. Características y evolución histórica. TEMA 4. La religión. El panteón. El mundo funerario y la vida de ultratumba. Los mitos mesopotámicos y los mitos egipcios. TEMA 5. Sociedad y economía. Grupos sociales. La agricultura y el comercio. Matrimonio y familia. Vida cotidiana. Las codificaciones mesopotámicas. GRECIA TEMA 6. El Bronce Egeo. Fuentes y cronología. Espacio y poblamiento. Las civilizaciones minóica y micénica. TEMA 7. El Periodo Arcaico. El origen de la polis. Definición y características. El mundo griego de ultramar. Atenas y Esparta. TEMA 8. El Periodo Clásico. El mundo griego en el s. V a.C. Las guerras y las Ligas. La hegemonía ateniense. El sistema democrático ateniense. TEMA 9. La crisis del s. IV a.C. y el mundo griego helenístico. El periodo de las hegemonías y la crisis de la polis. El triunfo de Macedonia. Filipo II y Alejandro Magno. Los reinos helenísticos. |
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B1 B2 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 | R.1 R.2. R.3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
-J. Sanmartín-J.M. Serrano, Historia Antigua del Próximo Oriente: Mesopotamia y Egipto, Akal, Madrid 1998
-Francisco Javier Gómez Espelosín, Historia de Grecia Antigua, Akal Textos, Madrid 2001
Bibliografía Específica
-Mario Liverani, El Antiguo Oriente. Historia, sociedad y economía, Crítica, Barcelona 1995
-S.N. Kramer, La Historia empieza en Sumer, Aymá S.A. Editora, Barcelona 1962
-Federico Lara Peinado, Leyendas de la Antigua Mesopotamia. Dioses, héroes y seres fantásticos, Temas de Hoy, Madrid 2002
-Idem, Poema de Gilgamesh, Madrid 2001
-Idem, Himnos sumerios, Tecnos, Madrid 1988
-Idem, Código de Hammurabi, Editora Nacional, Madrid 1982
-John Boardman, Los griegos en ultramar: comercio y expansión colonial antes de la era clásica, Alianza Universidad 1986
-R.K. Sinclair, Democracia y participación en Atenas, Madrid 1999
-Francisco J. Presedo Velo, “La realeza egipcia”, La imagen de la realeza en la antigüedad, Madrid 1988, pp. 9-35
Bibliografía Ampliación
-J.M. Serrano Delgado, Textos para la Historia Antigua de Egipto, Cátedra, Madrid 1993
-AA. VV., Historia del mundo clásico a través de sus textos. 1. Grecia, Alianza, Madrid 1999
-G. Fatás Cabeza-M.V. García Quintela, Materiales para un curso de Historia Antigua, Santiago 1994
-Erik Hornung, Introducción a la Egiptología: estado, métodos, tareas, Colección Pliegos de Oriente. Serie Próximo Oriente: Monografías, Universidad de Barcelona 2000
-Peter James, Siglos de Oscuridad. Desafío a la cronología tradicional del mundo antiguo, Barcelona 1993
-AA.VV., De Narmer a Ciro (3150 a.C. -642 d.C.), Universidad de Alcalá de Henares 1992
-Egipto y el exterior. Contactos e influencias (Luis A. García Moreno-A. Pérez Largacha eds.), Aegyptiaca Complutensia III, Universidad de Alcalá de Henares 1997
![]() |
HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20519014 | HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL II | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20519 | GRADO EN HISTORIA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Correcto conocimiento y uso del idioma español. Conocimiento de otras lenguas modernas. Conocimientos informáticos a nivel usuario.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
José Luis | Cañizar | Palacios | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
A1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
A2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
A3 | Comunicación oral y escrita en la lengua española | GENERAL |
A4 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
A5 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
A6 | Resolución de problemas | GENERAL |
B3 | Trabajo en un contexto internacional | GENERAL |
B5 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
B6 | Razonamiento crítico | GENERAL |
B7 | Compromiso ético | GENERAL |
C1 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
C5 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
C7 | Motivación por la calidad | GENERAL |
C8 | Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz | GENERAL |
E01 | Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas | ESPECÍFICA |
E02 | Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos | ESPECÍFICA |
E03 | Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas | ESPECÍFICA |
E04 | Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos | ESPECÍFICA |
G01 | Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal | ESPECÍFICA |
G02 | Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica | ESPECÍFICA |
G03 | Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades | ESPECÍFICA |
G04 | Tener competencias básicas en la divulgación, difusión científica y transmisión del conocimiento | ESPECÍFICA |
G05 | Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural | ESPECÍFICA |
G06 | Estar cualificado para desempeñar tareas específicas de los cuerpos técnicos de las Administraciones Públicas nacionales e internacionales, especialmente las europeas | ESPECÍFICA |
G07 | Tener conocimientos básicos en la gestión de recursos humanos y de cooperación al desarrollo | ESPECÍFICA |
G08 | Estar cualificado para la gestión del patrimonio histórico y cultural | ESPECÍFICA |
G10 | Capacidad de emprender un aprendizaje continuo | ESPECÍFICA |
HU01 | Capacidad de transmitir actitudes de tolerancia y respeto por los puntos de vista que se derivan de tradiciones históricas y culturales distintas | ESPECÍFICA |
HU02 | Capacidad para apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en las sociedades humanas | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-2 | Capacidad de síntesis y de análisis que permitan la comprensión y adecuada estructuración de los diversos conocimientos adquiridos en el amplio marco temporal y geográfico del desarrollo histórico de la civilización romana. |
R-3 | Conocer la información específica para la puesta en marcha de proyectos de promoción del desarrollo y gestión de recursos humanos y para la participación en el funcionamiento de organismos públicos y de la administración nacional e internacional. |
R-1 | Manejo de conceptos, categorías y temáticas importantes en la evolución del ámbito mediterráneo durante el periodo de desarrollo histórico de la civilización romana. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición en el aula del contenido de los temas del programa de la asignatura con apoyo en recursos electrónicos (Campus Virtual), fuentes y material diverso (mapas, textos, power point, ...). Utilización de fuentes documentales y bibliografía. |
32 | A1 A2 A3 A4 A5 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Desarrollo en el aula del comentario de textos y fuentes documentales ligadas al contenido de los diversos temas del programa de la asignatura. Uso del campus virtual y de los recursos electrónicos. Utilización de fuentes documentales y bibliografía. |
12 | A1 A3 A4 A5 A6 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 | |
06. Prácticas de salida de campo | En la medida de lo posible, visita a yacimiento, conjunto arqueológico o similar de época romana y entrega de una Memoria de la Actividad realizada en la fecha que se determine y ajustándose a los criterios de presentación establecidos. Inicialmente, si las posibilidades económicas y organizativas así lo permiten, se realizaría la visita al Conjunto Arqueológico y al Museo Nacional de Arte Romano de Mérida. |
4 | A1 A2 A3 A5 A6 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Entrega en el Campus Virtual de las prácticas on-line que se determinen y participación en las actividades que se establezcan (glosario de términos, foros de debate, ...), tutoría virtual, ... |
8 | Grande | A1 A2 A3 A4 A5 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 |
11. Actividades formativas de tutorías | Control sobre el desarrollo de trabajos individuales (prácticas on-line, entrega de reseñas, ...). Manejo de recursos de la biblioteca |
4 | Reducido | A1 A2 A3 A4 A5 A6 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 |
12. Actividades de evaluación | Se tendrán en cuenta los elementos determinados de modo genérico en el apartado de evaluación. Desarrollo en el aula de prueba escrita de la asignatura. |
3 | Grande | A1 A2 A3 A4 A5 A6 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 |
13. Otras actividades | Horas de estudio. Lectura de bibliografía para reseñas, preparación de trabajos de la asignatura. |
87 | Grande | A1 A2 A3 A4 A5 A6 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se tomarán como referencia las competencias específicas y sin olvidar el resto de competencias generales desarrolladas en el módulo. En especial se valorarán: · adecuado uso del idioma y la presentación de trabajos y ejercicios escritos · precisión en el uso de los conceptos · coherencia argumentativa · integración y síntesis de contenidos · profundidad en el uso de los conceptos y del contenido histórico · relevancia de los planteamientos teóricos y capacidad de análisis
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Entrega de reseñas | Posibilidad de realizar la entrega de reseñas bibliográficas a través del Campus Virtual en las fechas que se determinen y en función de los criterios de presentación establecidos al inicio del curso. Al objeto de poner en contacto al alumnado con otras lenguas modernas, se pretende que primen en la selección de referencias bibliográficas los estudios en otros idiomas. A tal fin al inicio del curso se le facilitará al alumnado un elenco de artículos y trabajos de este tipo para que de ellos seleccione aquel sobre el que va a trabajar. En todo caso el desarrollo de esta actividad quedará sujeto al número total de matriculados, ya que al no existir desdoble de la asignatura en dos grupos teóricos y dos prácticos, el correcto seguimiento de una actividad de este tipo puede sobrepasar las posibilidades de un único profesor. |
|
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 |
Entrega en el Campus Virtual de prácticas on-line en función de los criterios de presentación y extensión que se determinen. | · Correcto uso del idioma · Correcto manejo de los elementos formales en la presentación de trabajos escritos y especialmente en el comentario de textos históricos · Cumplir con los plazos de entrega establecidos · Manejo de otras lenguas modernas · Manejo de nuevas tecnologías |
|
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 |
Participación en el Campus Virtual | · Uso de la página de la asignatura en el Campus Virtual · Elaboración de glosario de términos · Foros de debate · Material electrónico · Tutoría Virtual ... |
|
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 |
Participación y asistencia a la actividad de Salida de Campo de la asignatura con visita a yacimiento o conjunto arqueológico de época romana y entrega de la Memoria de la Actividad en la fecha que se determine. | Entrega en formato papel de la Memoria de la Salida de Campo en las fechas que se señalen, atendiendo a los criterios de presentación y extensión que se determinen, valorándose la precisión de contenido, la capacidad de síntesis y el correcto uso del idioma. Se facilitará un guión para su elaboración así como diversa documentación (textos, bibliografía, mapas, ...). |
|
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 |
Participación y asistencia al aula | · Control de lecturas |
|
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 |
Prueba escrita de las convocatorias oficiales | · Correcto uso del idioma · Conocimiento de los contenidos propios de la materia · El alumno responderá a dos de las tres cuestiones de tipo teórico que se le propongan · Realización de un apartado práctico (comentario de texto, comentario de mapas, breve definición de términos, ...) |
|
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 |
Procedimiento de calificación
Prueba escrita: 40 % Trabajo individual: 25 % (participación y asistencia al aula, participación en actividades del campus virtual, entrega de reseñas on-line, ...) Otros trabajos: 20 % (entrega de dos prácticas on-line) Actividad Académica: 15 % (Salida de Campo) De los mencionados porcentajes únicamente el relativo a la prueba escrita será objeto de recuperación, conservándose el resto de calificaciones parciales en las siguientes convocatorias oficiales del curso académico. Además será preciso obtener en la prueba escrita un mínimo de un 5 sobre 10 (2 sobre 4) para sumar esta calificación al resto de calificaciones parciales. En caso de \\\"Otras calificaciones\\\", consistirá inicialmente en la realización de dos prácticas on-line. Para el conocimiento de las distintas calificaciones parciales y de los distintos trabajos y prácticas el alumno deberá proceder a la entrega de la pertinente ficha de clase. Para ser valorado en el apartado de Actividad Académica el alumnado no sólo debe asistir a la misma sino también entregar la correspondiente Memoria, caso contrario no se considerará realizada la actividad. Excepcionalmente en el caso de alumnos que por motivos debidamente justificados no puedan asistir regularmente a clase ni tampoco seguir la asignatura a través del Campus Virtual, en su evaluación se tendría únicamente en cuenta el desarrollo de una prueba escrita.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 0. Presentación. Programa. Calendario. Criterios de Evaluación. Bibliografía. Etapas y cronología. Fuentes de información. |
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 | R-2 R-3 R-1 |
TEMA 1. Roma Arcaica. El medio físico. El mito fundacional. La monarquía romana. |
A1 A2 A3 A4 A5 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 | R-2 R-3 R-1 |
TEMA 2. Roma republicana (i). El nacimiento de la república. Las instituciones republicanas: la república patricio-plebeya. Conquista y organización de Italia. |
A1 A2 A3 A4 A5 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 | R-2 R-3 R-1 |
TEMA 3. Roma republicana (ii). Imperialismo republicano: conquista y organización de las provincias. La religión romana. La crisis del sistema republicano. |
A1 A2 A3 A4 A5 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 | R-2 R-3 R-1 |
TEMA 4. Roma Altoimperial (i). El nacimiento del Principado. Las reformas de Augusto. Evolución dinástica. La organización del imperio: administración central, provincial y ciudadana. |
A1 A2 A3 A4 A5 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 | R-2 R-3 R-1 |
TEMA 5. Roma Altoimperial (ii). Economía y sociedad altoimperiales. Categorías sociales. La tierra y las bases agrarias. El comercio y la industria. La crisis del s. III d.C. |
A1 A2 A3 A4 A5 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 | R-2 R-3 R-1 |
TEMA 6. Roma Bajoimperial (i). El Dominado. Las reformas de Diocleciano y Constantino. Evolución dinástica y contexto histórico. |
A1 A2 A3 A4 A5 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 | R-2 R-3 R-1 |
TEMA 7. Roma Bajoimperial (ii). El avance del cristianismo: de religión perseguida a religión perseguidora. |
A1 A2 A3 A4 A5 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 | R-2 R-3 R-1 |
TEMA 8. La disolución del Imperio. Los reinos bárbaros. |
A1 A2 A3 A4 A5 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 | R-2 R-3 R-1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
AA. VV. Historia del mundo clásico a través de sus textos. 2. Roma, Madrid 1999
Bayet, J. La religión romana. Historia política y psicológica, Madrid 1984
Bravo, G. Historia del mundo antiguo. Una introducción crítica, Madrid 1998
Cornell, T. Atlas of the Roman World, Oxford 1982
López Barja de Quiroga P.-Lomas Salmonte, F.J., Historia de Roma, Akal Textos 31, Madrid 2004
Nicolet, Cl. Roma y la conquista del mundo mediterráneo (264-27 a.C.), Barcelona 1982
Roldán Hervás, J. M. Historia de Roma, Salamanca 1995
Bibliografía Específica
Bravo, G. Diocleciano y las reformas administrativas del imperio, Madrid 1991
Cameron, A. El Bajo imperio romano (284-430 d.C.), Madrid 2001
Carcopino, J. Julio César. El proceso clásico de la concentración del poder, Madrid 2004
Duplá Ansuategui, A. La república romana arcaica (509-264), Madrid 2003
Fernández Ubiña, F. La crisis del siglo III y el fin del mundo antiguo, Madrid 1982
García Fuentes, M.C.-Rovira Soler, M. Textos para la historia de Roma, Madrid 1985
Garnsey, P.- Saller, R. El imperio romano. Economía, sociedad y cultura, Barcelona 1991
Kolb, F. La ciudad en la antigüedad, Madrid 1992
Martínez Pinna Nieto, J. Los orígenes de Roma, Madrid 1999
Mazzarino, S. El fin del mundo antiguo, México 1961
Melani, Ch.-Fontanella, F.-Cecconi, G.A. Atlas ilustrado de la Antigua Roma: de los orígenes a la caída del Imperio, Madrid 2002
Momigliano, A. (ed.), El conflicto entre paganismo y cristianismo en el siglo IV, Madrid 1989
-, La sabiduría de los bárbaros: los límites de la helenización, México 1988
Petit, P. La paz romana, Barcelona 1969
Pina Polo, La crisis de la república (133-44 a.C.), Madrid 1999
Prieto, A. El fin del Imperio Romano, Madrid 1991
Roldán Hervás, J. M., Historia de Roma, I. La república romana, Cátedra, Madrid 1995
-, El imperialismo romano. Roma y la conquista del mundo mediterráneo (264-133 a.C.), Madrid 1994
Santos Yanguas, N. Textos para la historia antigua de Roma, Madrid 1977
Sordi, M. Los cristianos y el imperio romano, Madrid 1988
Turcan, R. Los cultos orientales en el mundo romano, Madrid 2001
Roldán Hervás, J.M.-Blázquez Martínez, J.Mª-Del Castillo, A. Historia de Roma. II El imperio romano, Cátedra, Madrid 1999
Veyne, P. La sociedad romana, Madrid 1991
Bibliografía Ampliación
Barceló, P. Aníbal de Cartago: un proyecto alternativo a la formación del Imperio romano, Madrid 2000
Bradley, K. Esclavitud y sociedad en Roma, Barcelona 1998
Cantarella, E. La mujer romana, Santiago de Compostela 1991
Cumont, F. Las religiones orientales y el paganismo romano, Madrid 1987
Duplá Ansuategui, A.-Fatás, G.-Pina Polo, F. El manual del candidato de Quinto Cicerón, Universidad del País Vasco 1990
Fraschetti, A. Augusto, Madrid 2000
Gabba, E.-Laffi, U. Sociedad y política en la Roma republicana, Pisa 2000
Giardina, A. El hombre romano, Madrid 1991
González, J. (ed.) Roma y las provincias. Realidad administrativa e ideología imperial, Madrid 1994
Grimal, P. Las ciudades romanas, Barcelona 1991
Lara Peinado, F. Los etruscos: pórtico de la historia de Roma, Madrid 2007
Le Bohec, Y. El ejército romano, Barcelona 2004
Marco Simón, F.-Pina Polo, F.-Remesal Rodríguez, J. (coords.), Religión y propaganda política en el mundo romano, 2002
Martínez-Pinna, J. El pueblo etrusco, Madrid 1989
Rémondon, R. La crisis del imperio romano. De Marco Aurelio a Anastasio, Barcelona 1967
Roldán Hervás, J. M. Instituciones políticas de la República Romana, Madrid 1990
Teja, R. El cristianismo primitivo en la sociedad romana, Madrid 1990
![]() |
HISTORIA CULTURAL DE LA EDAD MEDIA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20519042 | HISTORIA CULTURAL DE LA EDAD MEDIA | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20519 | GRADO EN HISTORIA | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Ninguna
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Emilio | Martín | Gutiérrez | Profesor Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
A1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
A3 | Comunicación oral y escrita en la lengua española | GENERAL |
A4 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
A5 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
B1 | Trabajo en equipo | GENERAL |
B2 | Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
B5 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
B6 | Razonamiento crítico | GENERAL |
B7 | Compromiso ético | GENERAL |
C1 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
C2 | Adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
C5 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
C7 | Motivación por la calidad | GENERAL |
E01 | Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas | ESPECÍFICA |
E02 | Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos. | ESPECÍFICA |
E03 | Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas. | ESPECÍFICA |
E04 | Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos. | ESPECÍFICA |
E05 | Capacidad de integración y adecuación a equipos de trabajo | ESPECÍFICA |
E06 | Capacidad de analizar e interpretar el registro arqueológico | ESPECÍFICA |
G01 | Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal | ESPECÍFICA |
G02 | Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica | ESPECÍFICA |
G03 | Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades. | ESPECÍFICA |
G04 | Tener competencias básicas en la divulgación, difusión científica y transmisión del conocimiento | ESPECÍFICA |
G05 | Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural | ESPECÍFICA |
G06 | Estar cualificado para desempeñar tareas específicas de los cuerpos técnicos de las Administraciones Públicas nacionales e internacionales, especialmente las europeas | ESPECÍFICA |
G07 | Tener conocimientos básicos en la gestión de recursos humanos y de cooperación al desarrollo | ESPECÍFICA |
G08 | Estar cualificado para la gestión del patrimonio histórico y cultural | ESPECÍFICA |
G09 | Ser hábil en el desarrollo de actividades y programación en el mercado y la industria cultural y editorial | ESPECÍFICA |
G10 | Capacidad de emprender un aprendizaje continuo. | ESPECÍFICA |
IT2/01 | Tener conocimientos básicos del desarrollo histórico de las manifestaciones culturales | ESPECÍFICA |
IT2/02 | Capacidad para organizar, planificar y gestionar información de carácter general acerca de los diversos aspectos culturales en un plano transversal, ya sea con propósitos de investigación básica o de conocimientos aplicados a cualquiera de los perfiles del título | ESPECÍFICA |
IT2/03 | Integración de los conocimientos adquiridos en otros módulos del grado en un marco general de evaluación del pensamiento historiográfico reciente y de los factores económicos, sociales, políticos y de tradición intelectual que los motivan | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-2 | Adquirir la capacidad de relacionar los acontecimientos y procesos del pasado con los del presente y discernir la forma en que aquéllos influyen en éstos y orientan el futuro |
R-3 | Adquirir un conocimiento general de los acontecimientos y procesos de cambio y continuidad de la humanidad en una perspectiva diacrónica, espacial y de historia comparada |
R-1 | Aportar un conocimiento racional y crítico del pasado de la humanidad, con el propósito de que el estudiante pueda comprender el presente y hacerlo inteligible a los demás |
R-5 | Contribuir al reconocimiento crítico de la diversidad histórica y cultural. |
R-4 | Estar cualificado para desempeñar tareas específicas de los cuerpos técnicos de las Administraciones Públicas nacionales e internacionales, especialmente las europeas |
R-7 | Generar y desarrollar actitudes de tolerancia y respeto por los puntos de vista que se derivan de tradiciones históricas y culturales distinta |
R-6 | Proporcionar un conocimiento y manejo básico de las fuentes, métodos, técnicas e instrumentos de análisis del historiado |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | Desarrollo en el aula del comentario de textos y fuentes documentales ligadas al contenido de los diversos temas del programa de la asignatura. Uso del campus virtual y de los recursos electrónicos. Utilización de fuentes documentales y bibliografía. |
48 | A1 A3 A4 A5 B1 B2 B5 B6 B7 C1 C2 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 IT2/01 IT2/02 IT2/03 | |
13. Otras actividades | Horas de estudio. Lectura de bibliografía para reseñas, preparación de trabajos de la asignatura. |
102 | Grande | A1 A3 A4 A5 B1 B2 B5 B6 B7 C1 C2 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 IT2/01 IT2/02 IT2/03 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se tomarán como referencia las competencias específicas y sin olvidar el resto de competencias generales desarrolladas en el módulo. En especial se valorarán: · adecuado uso del idioma y la presentación de trabajos y ejercicios escritos · precisión en el uso de los conceptos · coherencia argumentativa · integración y síntesis de contenidos · profundidad en el uso de los conceptos y del contenido histórico · relevancia de los planteamientos teóricos y capacidad de análisis
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Entrega en el Campus Virtual de prácticas on-line en función de los criterios de presentación y extensión que se determinen | Correcto uso del idioma Correcto manejo de los elementos formales en la presentación de trabajos escritos y especialmente en el comentario de textos históricos Cumplir con los plazos de entrega establecidos Manejo de otras lenguas modernas Manejo de nuevas tecnologías |
|
A1 A3 A4 A5 |
Participación en el aula | Control de lecturas |
|
A1 A3 A4 A5 |
Participación en el Campus Virtual | Uso de la página de la asignatura Foros de debate Material electrónico Tutoría Virtual Entrega de reseñas |
|
A1 A3 A4 A5 |
Prueba escrita de las convocatorias oficiales | Correcto uso del idioma Conocimiento de los contenidos, tanto teóricos como prácticos, propios de la materia |
|
A1 A3 A4 A5 |
Procedimiento de calificación
- Prueba escrita: 50 % - Trabajo individual: 25 % (participación en el campus virtual, entrega de reseñas, ... - Realización de trabajos y actividades programadas: 25 % (entrega en el campus virtual de las prácticas) De los mencionados porcentajes únicamente el referente a la prueba escrita será objeto de recuperación, conservándose el resto de calificaciones parciales en las pertinentes convocatorias oficiales del curso académico. En el caso de alumnos que por causas debidamente justificadas no tengan la posibilidad de seguir regularmente el desarrollo diario de la asignatura tanto en el aula como en el Campus Virtual, se optará como único sistema de evaluación por la prueba escrita.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1 La visión y representación del Universo |
A1 A3 A4 A5 | R-2 R-3 R-1 R-5 R-4 R-7 R-6 |
Tema 2 La Naturaleza |
A1 A3 A4 A5 | R-2 R-3 R-1 R-5 R-4 R-7 R-6 |
Tema 3 Los ritmos del tiempo cotidiano |
A1 A3 A4 A5 | R-2 R-3 R-1 R-5 R-4 R-7 R-6 |
Tema 4 La alimentación |
A1 A3 A4 A5 | R-2 R-3 R-1 R-5 R-4 R-7 R-6 |
Tema 5 Los tratados de agronomía |
A1 A3 A4 A5 | R-2 R-3 R-1 R-5 R-4 R-7 R-6 |
Tema 6 La construcción |
A1 A3 A4 A5 | R-2 R-3 R-1 R-5 R-4 R-7 R-6 |
Tema 7 La madera. El hierro. El fuego |
A1 A3 A4 A5 | R-2 R-3 R-1 R-5 R-4 R-7 R-6 |
Tema 8 Las edades de la vida |
A1 A3 A4 A5 | R-2 R-3 R-1 R-5 R-4 R-7 R-6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
AZNAR VALLEJO, Eduardo, Vivir en la Edad Media, Madrid: Arco Libros, 1998.
DUBY, G., El caballero, la mujer y el cura, ed. Taurus, Madrid, Madrid, 1982.
FOSSIER, R., Gentes de la Edad Media, Madrid, 2007.
FREEDMAN, P., Lo que vino de Oriente. Las especias y la imaginación medieval, Valencia, 2010.
FUMAGALLI, V., Cuando el cielo se oscurece. La vida en la Edad Media, Madrid, 1992.
GALETTI, P., Uomini e case nel Medioevo tra Occidente e Oriente, Roma-Bari, 2011.
LE GOFF, J., La civilización del Occidente Medieval, Barcelona, 1999.
LE GOFF, J., Lo maravilloso y lo cotidiano en el Occidente Medieval, Barcelona, 2008.
LE GOFF, J. y SCHMITT, J-C (eds), Diccionario razonado del Occidente Medieval, Madrid, Akal: 2003.
MONTANARI, M., Gusti del Medioevo. I prodotti, la cucina, la tavola, Roma-Bari, 2012.
OAKLEY, F., Los siglos decisivos. La experiencia medieval, Madrid, Alianza Editorial, 1980.
PASTOUREAU, M., Una historia simbólica de la Edad Media occidental, Buenos Aires: Katz: 2006.
Bibliografía Específica
ARNOLD, D., La naturaleza como problema histórico. El medio, la cultura y la expansión de Europa, México, 2000.
BODI, Remo, Paisajes sublimes. El hombre ante la naturaleza salvaje, Madrid, 2011.
DELUMEAU, J., La confesión y el perdón. Las dificultades de la confesión, siglos XIII a XVIII, Madrid, 1992.
GIORDANO. O., La religiosidad popular en la Alta Edad Media, ed. Gredos, Madrid,
1995.
LE GOFF, J., El nacimiento del Purgatorio, Madrid, 1989.
SEBASTAN LÓPEZ, Santiago, Iconografía medieval, Donostia, 2003.
TOSCO, Carlo, Il Castello, la Casa, la Chiesa. Architettura e società nel Medioevo, Torino, 2003.
![]() |
HISTORIA DE LA CULTURA EN LA PREHISTORIA Y EN LA HISTORIA ANTIGUA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20519041 | HISTORIA DE LA CULTURA EN LA PREHISTORIA Y EN LA HISTORIA ANTIGUA | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20519 | GRADO EN HISTORIA | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA | ||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Correcto manejo del idioma. Conocimiento de otras lenguas modernas. Conocimientos informáticos a nivel usuario.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
José Luis | Cañizar | Palacios | Profesor Titular | S |
JOSE ANTONIO | RUIZ | GIL | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
A1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
A3 | Comunicación oral y escrita en la lengua española | GENERAL |
A4 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
A5 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
B1 | Trabajo en equipo | GENERAL |
B2 | Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
B5 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
B6 | Razonamiento crítico | GENERAL |
B7 | Compromiso ético | GENERAL |
C1 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
C2 | Adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
C5 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
C7 | Motivación por la calidad | GENERAL |
E01 | Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas | ESPECÍFICA |
E02 | Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos. | ESPECÍFICA |
E03 | Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas. | ESPECÍFICA |
E04 | Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos. | ESPECÍFICA |
E05 | Capacidad de integración y adecuación a equipos de trabajo | ESPECÍFICA |
E06 | Capacidad de analizar e interpretar el registro arqueológico | ESPECÍFICA |
G01 | Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal | ESPECÍFICA |
G02 | Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica | ESPECÍFICA |
G03 | Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades. | ESPECÍFICA |
G04 | Tener competencias básicas en la divulgación, difusión científica y transmisión del conocimiento | ESPECÍFICA |
G05 | Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural | ESPECÍFICA |
G06 | Estar cualificado para desempeñar tareas específicas de los cuerpos técnicos de las Administraciones Públicas nacionales e internacionales, especialmente las europeas | ESPECÍFICA |
G07 | Tener conocimientos básicos en la gestión de recursos humanos y de cooperación al desarrollo | ESPECÍFICA |
G08 | Estar cualificado para la gestión del patrimonio histórico y cultural | ESPECÍFICA |
G09 | Ser hábil en el desarrollo de actividades y programación en el mercado y la industria cultural y editorial | ESPECÍFICA |
G10 | Capacidad de emprender un aprendizaje continuo. | ESPECÍFICA |
IT2/01 | Tener conocimientos básicos del desarrollo histórico de las manifestaciones culturales | ESPECÍFICA |
IT2/02 | Capacidad para organizar, planificar y gestionar información de carácter general acerca de los diversos aspectos culturales en un plano transversal, ya sea con propósitos de investigación básica o de conocimientos aplicados a cualquiera de los perfiles del título | ESPECÍFICA |
IT2/03 | Integración de los conocimientos adquiridos en otros módulos del grado en un marco general de evaluación del pensamiento historiográfico reciente y de los factores económicos, sociales, políticos y de tradición intelectual que los motivan | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-2 | Adquirir la capacidad de relacionar los acontecimientos y procesos del pasado con los del presente y discernir la forma en que aquéllos influyen en éstos y orientan el futuro |
R-4 | Adquirir un conocimiento general de los acontecimientos y procesos de cambio y continuidad de la humanidad en una perspectiva diacrónica, espacial y de historia comparada |
R-1 | Aportar un conocimiento racional y crítico de las manifestaciones culturales pasadas, con el propósito de que el estudiante pueda comprender las raíces de la variabilidad cultural del presente y hacerla inteligible a los demás |
R-5 | Contribuir al reconocimiento crítico de la diversidad histórica y cultural |
R-3 | Generar y desarrollar actitudes de tolerancia y respeto por los puntos de vista que se derivan de tradiciones históricas y culturales distintas |
R-6 | Proporcionar un conocimiento y manejo básico de las fuentes, métodos, técnicas e instrumentos de análisis del historiador |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | 48 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Entrega en el Campus Virtual de las prácticas on-line que se determinen y participación en las actividades que se establezcan (foros de debate, glosario de términos, tutoría virtual, ...). |
8 | Grande | A1 A3 A4 A5 B5 B6 B7 C1 C2 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 IT2/01 IT2/02 IT2/03 |
11. Actividades formativas de tutorías | Control sobre el desarrollo de trabajos individuales (prácticas on-line, entrega de reseñas, ..). Manejo de recursos de la biblioteca y manejo de recursos electrónicos. |
4 | Reducido | A1 A3 A4 A5 B5 B6 B7 C1 C2 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 IT2/01 IT2/02 IT2/03 |
12. Actividades de evaluación | Se tendrán en cuenta los elementos determinados de modo genérico en el apartado de evaluación. Desarrollo en el aula de prueba escrita de la asignatura. |
3 | Grande | A1 A3 A4 A5 B5 B6 B7 C1 C2 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 IT2/01 IT2/02 IT2/03 |
13. Otras actividades | Horas de estudio, lectura de bibliografía para reseñas, preparación de trabajos de la asignatura, ... |
87 | Grande | A1 A3 A4 A5 B1 B2 B5 B6 B7 C1 C2 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 IT2/01 IT2/02 IT2/03 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se tomarán como referencia las competencias específicas y sin olvidar el resto de competencias generales desarrolladas en el módulo. En especial se valorarán: · adecuado uso del idioma y la presentación de trabajos y ejercicios escritos · precisión en el uso de los conceptos · coherencia argumentativa · integración y síntesis de contenidos · profundidad en el uso de los conceptos y del contenido histórico · relevancia de los planteamientos teóricos y capacidad de análisis
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Entrega en el Campus Virtual de prácticas on-line en función de los criterios de presentación y extensión que se determinen | Correcto uso del idioma Correcto manejo de los elementos formales en la presentación de trabajos escritos y especialmente en el comentario de textos históricos Cumplir con los plazos de entrega establecidos Manejo de otras lenguas modernas Manejo de nuevas tecnologías |
|
A1 A3 A4 A5 B5 B6 B7 C1 C2 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 IT2/01 IT2/02 IT2/03 |
Participación en el Campus Virtual | Uso de la página de la asignatura Elaboración de glosario de términos Foros de debate Material electrónico Tutoría Virtual Entrega de reseñas ... |
|
A1 A3 A4 A5 B5 B6 B7 C1 C2 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 IT2/01 IT2/02 IT2/03 |
Participación y asistencia al aula | Control de lecturas |
|
A1 A3 A4 A5 B5 B6 B7 C1 C2 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 IT2/01 IT2/02 IT2/03 |
Prueba escrita de las convocatorias oficiales | Correcto uso del idioma Conocimiento de los contenidos propios de la materia En el caso del bloque temático de Prehistoria el alumno realizará un test de respuesta alternativa entre tres opciones de 30 preguntas en 30 minutos, sin valoración de errores En el caso del bloque temático de Historia Antigua el alumno desarrollará uno de los dos temas propuestos, realizará el comentario histórico de uno de los dos textos propuestos y definirá brevemente algunos conceptos |
|
A1 A3 A4 A5 B5 B6 B7 C1 C2 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 IT2/01 IT2/02 IT2/03 |
Procedimiento de calificación
Prueba escrita: 50 % Trabajo individual: 25 % (participación y asistencia al aula, participación en el campus virtual, entrega de reseñas, ...) Realización de trabajos y actividades programadas: 25 % (entrega en el campus virtual de dos prácticas on-line, una del bloque temático de Prehistoria y otra del bloque temático de Historia Antigua) De los mencionados porcentajes únicamente el referente a la prueba escrita será objeto de recuperación, conservándose el resto de calificaciones parciales en las pertinentes convocatorias oficiales del curso académico. En el caso de alumnos que por causas debidamente justificadas no tengan la posibilidad de seguir regularmente el desarrollo diario de la asignatura tanto en el aula como en el Campus Virtual, se optará como único sistema de evaluación por la prueba escrita. Los mencionados criterios de evaluación podrán ser variados en función del número de alumnos matriculados.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 0. Presentación. Introducción. Vida cotidiana en la Prehistoria. |
A1 A3 A4 A5 B5 B6 B7 C1 C2 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 IT2/01 IT2/02 IT2/03 | R-2 R-4 R-1 R-5 R-3 R-6 |
TEMA 1. Creencias y valores en la Prehistoria |
A1 A3 A4 A5 B5 B6 B7 C1 C2 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 IT2/01 IT2/02 IT2/03 | R-2 R-4 R-1 R-5 R-3 R-6 |
TEMA 2. Los medios de transmisión y difusión de la Cultura en la Prehistoria. |
A1 A3 A4 A5 B5 B6 B7 C1 C2 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 IT2/01 IT2/02 IT2/03 | R-2 R-4 R-1 R-5 R-3 R-6 |
TEMA 3. Análisis de las identidades diferenciales en la Prehistoria. |
A1 A3 A4 A5 B5 B6 B7 C1 C2 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 IT2/01 IT2/02 IT2/03 | R-2 R-4 R-1 R-5 R-3 R-6 |
TEMA 4. Historia Antigua. Introducción: cronología y fuentes. La religión como modelo de exclusión e integración. Tumultus et urbanae seditiones. Estereotipos y roles. |
A1 A3 A4 A5 B5 B6 B7 C1 C2 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 IT2/01 IT2/02 IT2/03 | R-2 R-4 R-1 R-5 R-3 R-6 |
TEMA 5. Historia Antigua. La tradición de la cultura literaria. Su difusión y transmisión. Las Bibliotecas. La destrucción de libros. |
A1 A3 A4 A5 B5 B6 B7 C1 C2 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 IT2/01 IT2/02 IT2/03 | R-2 R-4 R-1 R-5 R-3 R-6 |
TEMA 6. Historia Antigua. Religión y política: mecanismos de propaganda del poder, difusión de valores y creencias (literatura, estatuaria, moneda, ). |
A1 A3 A4 A5 B5 B6 B7 C1 C2 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 IT2/01 IT2/02 IT2/03 | R-2 R-4 R-1 R-5 R-3 R-6 |
TEMA 7. Historia Antigua. Vida cotidiana. La familia. El papel femenino. |
A1 A3 A4 A5 B5 B6 B7 C1 C2 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 IT2/01 IT2/02 IT2/03 | R-2 R-4 R-1 R-5 R-3 R-6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bloque Temático de Prehistoria:
Arsuaga, J.L. El Collar del Neandertal. En busca de los primeros pensadores, Temas de Hoy
Frazer, J.G. La Rama Dorada: magia y religión, México. Fondo de Cultura Económica
Kristiansen, K. y Thomas B. Larsson, La emergencia de la Edad del Bronce. Viajes, transmisiones y transformaciones, Bellaterra Arqueología
Hernando Gonzalo, A. Arqueología de la Identidad, Akal
Andrés, Teresa (2005): Concepto y análisis del cambio cultural: su percepción en la materia funeraria en el Neolítico y el Eneolítico. Zaragoza.
Bloque Temático de Historia Antigua:
Aries, Ph. y Duby, G.(eds.), Historia de la vida privada, vol. I. Del imperio romano al año mil, Paris 1989
Bayet, J. La religión romana. Historia política y psicológica, Madrid 1984
Cameron, Av. Cameron, Averil, El Bajo Imperio romano (284-430 d.C.), Madrid 2001
-, El mundo mediterráneo en la Antigüedad Tardía 395-600, Barcelona 1998
Cantarella, E. La mujer romana, Universidad de Santiago de Compostela 1991
Carcopino, J. La vida cotidiana en Roma en el apogeo del imperio, Madrid 1993
Garnsey, P.-Saller, R. El imperio romano. Economía, sociedad y cultura, Barcelona 1991
Momigliano, A. (ed.), El conflicto entre paganismo y el cristianismo en el siglo IV, Madrid 1989
Lo spazio letterario di Roma Antica (5 vols.), Cavallo, G.-Fedeli, P.-Giardina, A. (dirs.), Salerno Editrice, Roma 1989
Bibliografía Específica
Bloque Temático de Prehistoria:
Historia de las religiones / E. O. James Madrid : Alianza, 1984
Historia de las religiones Publicación Barcelona : Marín, 1975
HUMANIDADES 2(091)/HIS v. 1
Historia de las religiones... / bajo la dirección de Henri-Charles Puech
Publicación México [etc.] : Siglo XXI, 1979-81
Contiene: Vol. VI. Las religiones en el mundo mediterráneo y en el Oriente Próximo, 2
HUMANIDADES Sótano-44/6-046 Vol. 6
Las religiones en los pueblos sin tradición escrita / [han colaborado Kenelm O. L. Burridge ... (et al.); traductores Milagros Barruti... (et al.), revisión Ramón Valdés del Toro]
Publicación Madrid : Siglo Veintiuno de España, 1982
Coleccion Historia de las religiones ; 11
CAMPUS PUERTO REAL - CCE Depósito - 2/ 16.375
Movimientos religiosos derivados de la aculturación / bajo la dirección de Henri-Charles Puech ; col. Georges Balandier... (et al.) ; trad. Milagros Barruti...(et al.)
Publicación Madrid : Siglo XXI , D.L. 1982.
HUMANIDADES 299/PUE/mov
Los Dioses del mundo antiguo : historia y difusión de la religión en el Antiguo Oriente próximo y en el Mediterráneo Oriental / por E.O. James ; traducción de Carlos Alonso del Real
Publicación Madrid : Guadarrama, cop. 1962
HUMANIDADES 29/JAM/dio
La historia de las religiones : métodos y perspectivas / Francisco Díez de Velasco.
Publicación Madrid : Akal, 2005.
HUMANIDADES 291/DIE/his
Historia de las religiones Siglo Veintiuno. Vol.5, Las religiones en el mundo mediterraneo y en el oriente próximo. I, Formación de las religiones universales y de salvación / bajo la dirección de Henri-Charles Puech.
Edicion [3ª ed.]Publicación Madrid : Siglo Veintiuno de España, 1983.
HUMANIDADES Sótano-19/6-196
Religiones prehistóricas y primitivas / F. M. Bergounioux, Joseph Goetz
Publicación Andorra : Casal i Vall, 1960
HUMANIDADES Sótano-40/2-092
La religion del hombre prehistórico / E.O James
Publicación Madrid : Guadarrama, 1973
HUMANIDADES Sótano-40/2-166
CAMPUS PUERTO REAL - CCE Depósito - 2/ 15.029
Los dioses de la Prehistoria : las religiones en Europa durante el paleolítico / Johannes Maringer
Edicion 2ed.Publicación Barcelona : Destino, 1972
CAMPUS PUERTO REAL - CCE 903/MAR/dio
Becoming human : innovation in prehistoric material and spiritual culture / edited by Colin Renfrew, Iain Morley.
Publicación Cambridge ; New York : Cambridge University Press, 2009.
HUMANIDADES 903(4)/BEC
Astronomía y religión en el neolítico-bronce / Amador Rebullida Conesa
Publicación Terrasa : Ègara, 1988
HUMANIDADES Sótano-44/6-064
Bloque Temático de Historia Antigua:
Aja Sánchez, J.R. Tumultus et urbanae seditiones: sus causas. Un estudio sobre los conflictos económicos, religiosos y sociales en las ciudades tardorromanas (s. IV), Universidad de Cantabria 1998
Bertelli, C. “The Production and Distribution of Books in Late Antiquity”, The Sixth Century. Production, Distribution and Demand, R. Hodges-W. Bowden (eds.), Brill, Leiden-Boston-Köln 1998, pp. 41-60
Blázquez, J.Mª-Martínez Pinna, J.-Montero, S. Historia de las religiones antiguas. Oriente, Grecia y Roma, Madrid 1993
Cameron, A. “Poetry and Literary Culture in Late Antiquity”, en Approaching Late Antiquity. The Transformation from Early to Late Empire, S. Swain-M. Edwards eds., Oxford University Press 2004, 327-354
De Chicca, F. “Panegiristi e barbari: tra convenzionalità e originalità di notazioni”, en Rivista Romanobarbarica 11 (1991), 109-128
Elsner, J. "The Itinerarium Burdigalense: Politics and Salvation in the Geography of Constantine's Empire", JRS 90 (2000), 181-195
Escribano Paño, Mª V. “Las leyes contra los heréticos bajo la dinastía Teodosiana (379-455) y su efectiva aplicación”, Mainake 31 (2009), 95-113
-, “The Social Exclusion of Heretics in Codex Theodosianus XVI”, en Droit, Religion et Societè dans le Code Théodosien, J.-J. Aubert-Ph. Blanchard, Genève 2009, 39-66
-, “La quema de libros heréticos en el Codex Theodosianus XVI,5”, ‘Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones XIX, Anejos (2007), 175-200 (recurso electrónico)
-, “El exilio del herético en el s. IV d.C. Fundamentos jurídicos e ideológicos”, en Vivir en tierra extraña: emigración e integración cultural en el mundo antiguo, Col.lecció Instrumenta 16, Barcelona 2004, 255-272
Frigerio, A.G. Storia delle vestali romane e del loro culto, Avezzano 1982
Grabar, A. Las vías de la creación en la iconografía cristiana, Madrid 1985
Heather, P. “The barbarian in late antiquity: image, reality and transformation”, en Constructing Identities in Late Antiquity, Richard Miles ed., London 1999
MacMullen, R. Christianizing the Roman Empire a.d. 100-400, New Haven-London 1984
-, Paganism in the Roman Empire, New Haven-London 1981
Marco Simón, F.-Pina Polo, F.-Remesal Rodríguez, J. (eds.), Religión y propaganda política en el mundo romano, Barcelona 2002
Mathisen, Ralph W. "Peregrini, Barbari and Cives Romani: Concepts of Citizenship and the Legal identity of Barbarians in the Later Roman Empire", AHR 111 (2006), 1011-1040
Rodríguez Gervás, M.J. “Constantino y la utilización político-ideológica de Roma”, SHHA 8 (1990), 49-53
Sordi, M. Los cristianos y el imperio romano, Madrid 1988
Turcan, R. Los cultos orientales en el mundo romano, Madrid 2001
Bibliografía Ampliación
Bloque Temático de Prehistoria:
Aspects du mythe / Mircea Eliade: Publicación Paris : Gallimard, 1989
HUMANIDADES Sótano-45/3-082
El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis / por Mircea Elíade
Edicion [2ª ed. en español, 1ª reimp.] Publicación México : Fondo de Cultura Económica, 1982
HUMANIDADES Sótano-44/6-022
Diccionario de las religiones / Mircea Eliade, Ioan P. Couliano
Publicación Barcelona[etc.] : Paidós, 1992
HUMANIDADES 2(038)/ELI/dic
Imágenes y símbolos : ensayos sobre el simbolismo mágico-religioso / Mircea Eliade
Edicion [3ª ed.]Publicación Madrid : Taurus, 1979 (hay otra edición de 1986)
HUMANIDADES 291.37/ELI/ima
El mito del eterno retorno : arquetipos y repetición / Mircea Eliade
Edicion [4a ed.]Publicación Madrid : Alianza Editorial, 1982
HUMANIDADES 930.1/ELI/mit
Lo sagrado y lo profano / Mircea Eliade, traducción Luis Gil
Edicion 4a ed. Publicación Madrid : Guadarrama, 1984
HUMANIDADES 291.1/ELI/sag
Tratado de historia de las religiones : morfología y dialéctica de lo sagrado / Mircea Eliade
Edicion [2 ed.]Publicación Madrid : Cristiandad, 1981
HUMANIDADES 291/ELI/tra
La rama dorada : magia y religión / James George Frazer
Edicion 11ª reimp. de la 2ª ed.
Publicación México : Fondo de Cultura Económica, 1986
Descripc 86O p. ; 22 cm
HUMANIDADES 39(100)/FRA/ram
Bloque Temático de Historia Antigua:
Álvarez de Miranda, A, Religiones mistéricas, Madrid 1961
Corbier, M. "L'écriture dans le espace public romain", en L'Urbs: espace urbain et histoire (1er siècle av. J.-C.-IIIe siècle ap. J.-C.). Actes du colloque international de Rome (8-12 mai 1985), École Française de Rome 98, Roma 1987, 27-60
Cumont, F. Las religiones orientales y el paganismo romano, Madrid 1987
Duby, G. y Perrot, M. (directores), Historia de las mujeres en Occidente. Tomo I. La antigüedad, Madrid 2001
Fargnoli, I. “Many Faiths and One Emperor. Remarks about the Religious Legislation of Theodosius the Great”, Revue International des Droits de l’Antiquité 52 (2005), 145-162
-, “Sulla “caduta senza rumore” delle Olimpiadi classiche”, Révue des Droits de l’Antiquité 50 (2003), 119-154
Giardina, A. et altri, El hombre romano, Madrid 1991
Hopkins, K. Conquistadores y esclavos, Barcelona 1991
MacLeod, R. et altri (eds.), The Library of Alexandria: centre of learning in the ancient world, London-New York 2004
Marcos, M. “La idea de libertad religiosa en el Imperio romano”, ‘Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones XVIII (2007), 61-81
-, “Ley y Religión en el Imperio Cristiano (s. IV y V)”, ‘Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones. Anejos XI (2004), 51-68
Mathisen, Ralph W. "Violent Behaviour and the Construction of Barbarian Identity in Late Antiquity", Violence in Late Antiquity. Perceptions and Practices, H.A. Drake ed., Ashgate 2006, 27-35
Murga, J.L. La moda bárbara en la decadencia romana del s. IV, Pamplona 1973
Saquete, J.C. Las vírgenes vestales. Un sacerdocio femenino en la religión pública romana, Madrid 2000
Sotomayor, M. y Fernández Ubiña, J. (coords.), Historia del cristianismo. I. El mundo antiguo, Madrid 2005
Teja, R. "La quema de libros de magia como forma de represión religiosa y política en el Imperio romano", Sociedad Española de Ciencia de las Religiones 2 / 1 (2008; 73-99
Vogt, J. La decadencia de Roma. Metamorfosis de la cultura antigua 200-500, Madrid 1968
![]() |
HISTORIA DE LA FILOSOFIA I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20519005 | HISTORIA DE LA FILOSOFIA I | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20519 | GRADO EN HISTORIA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Conocimiento del español
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSE LUIS | MORENO | PESTAÑA | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
A1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
A2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
A3 | Comunicación oral y escrita en la lengua española | GENERAL |
A5 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
A6 | Resolución de problemas | GENERAL |
A7 | Toma de decisiones | GENERAL |
B1 | Trabajo en equipo | GENERAL |
B2 | Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
B5 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
B6 | Razonamiento crítico | GENERAL |
B7 | Compromiso ético | GENERAL |
C1 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
C2 | Adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
C5 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
C6 | Iniciativa y espíritu emprendedor | GENERAL |
C7 | Motivación por la calidad | GENERAL |
C8 | Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz | GENERAL |
E01 | Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas | ESPECÍFICA |
E02 | Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos | ESPECÍFICA |
E03 | Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas | ESPECÍFICA |
E04 | Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos | ESPECÍFICA |
E05 | Capacidad de integración y adecuación a equipos de trabajo | ESPECÍFICA |
F01 | Conocimiento de las principales corrientes filosóficas del mundo | ESPECÍFICA |
F02 | Tener destrezas en el uso de la terminología filosófica. | ESPECÍFICA |
F03 | Capacidad de integración de los conocimientos filosóficos en el estudio de la Historia | ESPECÍFICA |
F04 | Capacidad para abordar en textos originales la investigación de un tema propio de la especialidad | ESPECÍFICA |
G01 | Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal | ESPECÍFICA |
G02 | Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica | ESPECÍFICA |
G03 | Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades | ESPECÍFICA |
G04 | Tener competencias básicas en la divulgación, difusión científica y transmisión del conocimiento | ESPECÍFICA |
G05 | Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural | ESPECÍFICA |
G06 | Estar cualificado para desempeñar tareas específicas de los cuerpos técnicos de las Administraciones Públicas nacionales e internacionales, especialmente las europeas | ESPECÍFICA |
G08 | Estar cualificado para la gestión del patrimonio histórico y cultural | ESPECÍFICA |
G10 | Capacidad de emprender un aprendizaje continuo | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R.1 | Conocimiento sintético de las grandes tendencias filosóficas en la Historia |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | Grande | A1 A2 A3 A5 E03 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | Mediano | A1 A2 A3 A5 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Visionado de película Trabajo en grupo |
3 | Reducido | A3 A7 B1 B2 |
11. Actividades formativas de tutorías | Discusión sobre trabajo en grupo |
6 | Reducido | B6 B7 C1 |
12. Actividades de evaluación | EXAMEN Exposición pública |
4 | Grande | E04 |
13. Otras actividades | 89 | A1 A2 A5 A7 B1 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Capacidad de trabajo sobre fuentes: realización de dos pruebas de comentario de texto procedente de textos introducidos al efecto en clase y explicados. 35% Capacidad de relación y análisis: Asistencia y memoria de una conferencia o actividad filosófica planificada (seminario, etc.). 15% Conocimiento de la materia: Examen del material entregado y trabajado en clase 50% Los no asistentes se examinarán de los materiales estudiados en clase, en un examen de 10 puntos. Las actividades distintas del examen solo contarán cuando el alumno haya aprobado el examen.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Realización de trabajos guiados por el profesor Memoria de conferencias, mesas redondas Examen Para los no asistentes examen de bibliografía recomendada | Claridad en la exposición Conocimiento del temario |
|
A1 A2 A3 A5 B1 B6 B7 E02 E05 |
Procedimiento de calificación
Se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de las competencias generales desarrolladas en el módulo. Para ello se tendrán en cuenta diferentes tipos de actividades evaluativas con los siguientes valores porcentuales: Prueba/as escritas de conocimiento teórico y/o práctico: 50% de la calificación final. Realización de trabajos en horario de clase encomendados por el profesor: 35%. Actividades académicas (asistencia a conferencias, comentarios de texto, congresos especializados de la materia, junto con la presentación de una memoria): 15%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
La actualidad de la concepción antigua de la democracia: historia del sorteo y aplicaciones en la actualidad |
A1 A2 A5 A7 B6 E04 E05 | R.1 |
La filosofía griega |
A2 A6 A7 B6 B7 C1 C2 E02 G06 | R.1 |
La filosófía helenística |
A2 A6 A7 B6 B7 C1 C2 E02 G06 | R.1 |
La filosofía medieval |
A2 A6 A7 B6 B7 C1 C2 E02 G06 | R.1 |
Nacimiento de la filosofía: Grecia, India, China |
A2 A6 A7 B6 B7 C1 C2 E02 G06 | R.1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Apuntes del profesor
Bibliografía Específica
A. Domènech, El eclipse de la fraterninad, Barcelona, Crítica, 2004 (capítulo 2).
M. Foucault, El gobierno de sí y de los otros, Buenos Aires, FCE, 2010.
M. Foucault, El coraje de la verdad, Buenos Aires, FCE, 2010.
Cornelius Castoriadis, La ciudad y las leyes, Mádrid, FCE, 2012,
Luciano Canfora, El mundo de Atenas, Barcelona, Anagrama, 2014.
Bibliografía Ampliación
José Ortega y Gasset, ¿Qué es filosofía?, Madrid, Alianza, 2001.
Mario Vegetti, La ética de los antiguos, Madrid, Síntesis, 2005.
![]() |
HISTORIA DE LA FILOSOFIA II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20519006 | HISTORIA DE LA FILOSOFIA II | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20519 | GRADO EN HISTORIA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Haber cursado Historia de la Filosofía I (grado de Historia)
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
FRANCISCO | VAZQUEZ | GARCIA | Catedratico de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
A1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
A2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
A3 | Comunicación oral y escrita en la lengua española | GENERAL |
A5 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
A6 | Resolución de problemas | GENERAL |
B5 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
B6 | Razonamiento crítico | GENERAL |
B7 | Compromiso ético | GENERAL |
C5 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
E01 | Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas | ESPECÍFICA |
E02 | Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos | ESPECÍFICA |
E03 | Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas | ESPECÍFICA |
E04 | Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos | ESPECÍFICA |
F01 | Conocimiento de las principales corrientes filosóficas del mundo | ESPECÍFICA |
F02 | Tener destrezas en el uso de la terminología filosófica. | ESPECÍFICA |
F03 | Capacidad de integración de los conocimientos filosóficos en el estudio de la Historia | ESPECÍFICA |
G01 | Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal | ESPECÍFICA |
G02 | Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica | ESPECÍFICA |
G03 | Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades | ESPECÍFICA |
G10 | Capacidad de emprender un aprendizaje continuo | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocimiento sintético de las grandes tendencias filosóficas en la Historia Moderna y Contemporánea |
R3 | Iniciación en el análisis de material audiovisual |
R2 | Iniciación en la técnica del comentario de textos filosóficos |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | -Las clases teóricas no consisten en explicaciones magistrales dadas por el profesor. Siguiendo la técnica propuesta por Ignacio Izuzquiza en \"La clase de filosofía como simulación de la actividad filosófica\" (Madrid, Anaya, 1982), las clases se dedican a resolver experimentos conceptuales. Estos consisten en un listado de unas 30 preguntas, aproximadamente, que el alumno debe preparar en casa o en la Biblioteca de la facultad.El profesor interrogará en clase a los alumnos por las preguntas que toquen ese día, y estos deberán contestarlas. Posteriormente, el profesor corregirá las respuestas de los alumnos y sugerirá las pistas para abordar esas preguntas. Se trata siempre, como corresponde a los problemas filosóficos, de preguntas abiertas donde el alumno, además de manejar una información objetiva necesaria para su resolución, tendrá que exponer y argumentar su propio punto de vista -En el caso del alumnado que no puede asistir a clase con regularidad, deben preparar el examen a través del manual indicado y redactar una recensión crítica a partir de la lista de obras que se indique en el campus virtual. Para cualquier duda, consultarán al profesor por este conducto o a través de tutorías presenciales |
32 | Grande | A1 A2 A3 A5 A6 B5 B6 B7 C5 E01 E03 E04 F01 F02 F03 G01 G02 G03 G10 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | a) Comentarios de texto Las clases prácticas se dedicarán por un lado a la resolución de comentarios de fragmentos filosóficos, bajo la iniciación del profesor. El profesor seleccionará una serie de fragmentos correspondientes a cada uno de los temas vistos en clase. Le indicará a los alumnos cómo deben proceder para realizar un comentario de textos filosófico, utilizando al respecto comentarios resueltos por el propio profesor. Los alumnos deberán trabajar en casa o en la biblioteca de la facultad, el comentario de cada uno de esos fragmentos. Posteriormente el comentario se corregirá en clase, bajo la guía del profesor. Este colgará en el campus virtual el esquema del comentario del fragmento, ya resuelto. b) Informes orales en grupo en grupo y debate Los alumnos que asisten regularmente serán divididos en grupo con objeto de preparar informes orales y debates a partir de fragmentos de obras filosóficas. Los fragmentos serán seleccionados a partir de una lista de textos cortos (artículos, capítulos, conferencias o entrevistas de autores deltemario) que los alumnos, en grupos, irán presentando en clase y organizarán un debate acerca de su contenido Estas exposiciones orales en grupo constituyen una actividad fundamental, pues permite desarrollar competencias como el trabajo en equipo, la capacidad de hablar en público, la creatividad, etc. El profesor entregará por escrito (y en el campus virtual) una serie de recomendaciones acerca de cómo elaborar el informe oral y de cómo va a ser evaluado |
16 | Mediano | A1 A3 A5 A6 B6 E02 E03 E04 F02 F03 G03 |
11. Actividades formativas de tutorías | 6 | Mediano | ||
12. Actividades de evaluación | Examen |
4 | A1 A3 A6 E01 E03 E04 F01 F02 G03 | |
13. Otras actividades | Aquí se incluye, según las disponibilidades presupuestarias: a) O un ciclo de dos conferencias a las que el alumno deberá asistir y redactar una memoria al respecto o b) El visionado de una película o documental de temática filosófica que el alumno deberá comentar por escrito |
92 | Mediano | A1 A2 A3 A5 B6 E01 E02 F01 F03 G01 G02 G10 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Adecuado uso del idioma y correcta presentación en los trabajos y exámenes. - Claridad en la exposición. - Precisión en el uso de los conceptos. - Coherencia argumentativa. - Integración y síntesis de contenidos. - Profundidad en el uso de los conceptos y del contenido histórico. - Relevancia de los planteamientos teóricos y capacidad de análisis - Capacidad para evaluar críticamente textos y argumentos
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Elaboración de un trabajo de recensión crítica de un clásico filosófico (20%) | -Lista de obras clásicas modernas y contemporáneas para elegir y recensionar -Normas para la elaboración de recensiones críticas |
|
A1 A2 A3 A5 A6 B6 E02 E03 E04 F02 F03 G01 G03 |
- Examen escrito teórico (desarrollo de una cuestión o experimento conceptual) y práctico (comentario de un texto filosófico) (40%) | - Dos preguntas a elegir y el fragmento de texto para comentar |
|
A1 A3 A5 A6 B6 E01 E03 E04 F01 F02 F03 G01 G02 G03 |
-Presentación de informes orales y debate (20%) | -Guía sobre exposiciones orales entregada por el profesor -Textos para exponer y debatir |
|
A1 A3 A5 B6 E02 E03 E04 F02 F03 G03 |
-Trabajo en clase y en actividades académicas dirigidas (20%) Consiste en: -Asistencia y participación activa en clase (experimentos conceptuales) -Realización de comentarios de texto -Memoria de la actividad académica dirigida (comentario de películas y/o conferencias) | -Selección de fragmentos filosóficos para comentar -Lista diaria de firmas para control de asistencia -Listado de cuestiones para realizar experimentos conceptuales -Programa de conferencias y/o referencias para el visionado de películas o documentales |
|
A1 A3 A5 A6 B6 E01 E02 E03 F01 F02 F03 G01 G02 G10 |
Procedimiento de calificación
1) Alumnos que asisten regularmente a clase: -Trabajo en clase y en actividades académicas dirigidas (20%): .Control de asistencia .Realización de comentarios de texto .Participación en experimentos conceptuales .Memoria de la actividad académica dirigida (participación en miércoles de Letras asistiendo a una o dos conferencias o en su defecto visionando uno o dos documentales) -Presentación de informes orales y debate en clase (20%) -Elaboración de un trabajo de recensión crítica de un clásico filosófico (20%) -Examen escrito teórico (desarrollo de una cuestión o experimento conceptual)y práctico (comentario de un texto filosófico) (40%)... 2) Alumnos que no pueden asistir regularmente a clase: La evaluación se apoyará principalmente en la realización de una prueba escrita(examen final) donde habrá que desarrollar una cuestión de la asignatura (aelegir entre dos posibles). La preparación de la asignatura se realizará a partir del estudio de un manual propuesto por el profesor (HOTTOIS, G.: Historia de la Filosofía del Renacimiento a la Posmodernidad, Madrid, Cátedra, 1999, capítulos 1,2,3,5,6,7,10,11,13,14,16,17,19 y 20). El alumno deberá realizar además la lectura y recensión de una obra filosófica(extensión: 8-15 folios cada una) que elegirá a partir de una lista de textos propuesta por el profesor. El examen puntuará el 50% y el otro 50% se obtendrá valorando la recensión
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1. La filosofía en la Edad Moderna (1600-1770): la metafísica de la subjetividad 1.1.La fragmentación del espacio intelectual en el Renacimiento 1.2.La revolución filosófica: Bacon y Descartes 1.3.La controversia sobre el método: racionalismo y empirismo |
A1 A2 A3 A5 A6 B5 B6 B7 C5 E01 E02 E03 E04 F01 F02 F03 G01 G02 G03 G10 | R1 R2 |
Tema 2. La filosofía en la modernidad (1770-1968): razón e historia 2.1.Introducción 2.2.Kant y el proyecto crítico 2.3.El asunto de la filosofía en la modernidad y el idealismo alemán 2.4.El debate sobre la racionalidad de proceso histórico |
A1 A2 A3 A5 A6 B5 B6 B7 C5 E01 E02 E03 E04 F01 F02 F03 G01 G02 G03 G10 | R1 R2 |
Tema 3. La filosofía en la crisis de la modernidad (1968-2010): un pensamiento sin certidumbres 3.1.La crisis de la modernidad. Sociedad del riesgo y derrumbamiento de los metarrelatos 3.2.La cuestión de la filosofía en la segunda modernidad 3.3.Algunos debates y problemas de la filosofía contemporánea |
A1 A2 A3 A5 A6 B5 B6 B7 C5 E01 E02 E03 E04 F01 F02 F03 G01 G02 G03 G10 | R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
OBRAS GENERALES DE CONSULTA
ABBAGNANO, N. (1996): Historia de la Filosofía, 4 vols., Barcelona, Montaner y Simón
BERMUDO, J. M. Et AL. (1983): Los Filósofos y sus Filosofías, 3 vols., Barcelona, Vicens Vives.
BREHIER, E. (1962): Historia de la Filosofía, 3 vols., Buenos Aires, Sudamericana
COLLINS, R.: Sociología de las Filosofías, Madrid, Editorial Hacer, 2005
COPLESTON, F. (2001): Historia de la Filosofía, 8 vols., Barcelona, Ariel
CRUZ, M. (2004): La Tarea de Pensar, Barcelona, Tusquets
CHATÊLET, F. (1976): Historia de la Filosofía: ideas, doctrinas, 4 vols., Madrid, Espasa Calpe
FERRATER MORA, J. (1979): Diccionario de Filosofía, 4 vols., Madrid, Alianza Editorial
GARCÍA DEL CAMPO, J.P. y MONTALBÁN GARCÍA, M.(2008): Atlas histórico de la filosofía (del mundo griego al inicio de la Ilustración), Madrid, Tierra de Nadie
HOTTOIS, G.: Historia de la Filosofía del Renacimiento a la Posmodernidad, Madrid, Cátedra, 1999.
LISTA DE LIBROS PARA ELEGIR Y RECENSIONAR
BACON, F.: La Gran Restauración, Madrid, Alianza Editorial, 1985
BERKELEY, J.: Tres Diálogos entre Hilas y Filonús, Madrid, Espasa Calpe, 1952 (existen otras ediciones)
DESCARTES, R.: Meditaciones metafísicas con objeciones y respuestas, Madrid, Alfaguara, 1977
DURKHEIM, E.: Las reglas del método sociológico, madrid, Alianza Editorial, 1994
FOUCAULT, M.: Vigilar y Castigar. Nacimiento de la Prisión, Madrid, Siglo XXI, 1983
FREUD, S.: El malestar en la cultura y otros ensayos, Madrid, Alianza Editorial, 1979
GADAMER, H.G.: El giro hermenéutico, Madrid, Cátedra, 1998
HABERMAS, J.: Ciencia y Técnica como “ideología”, Madrid, Tecnos, 1994
HEGEL, G.W.F.: Lecciones sobre la Filosofía de la Historia Universal, Madrid, Alianza Universidad, 1980
HEIDEGGER, M.: Carta sobre el humanismo, Madrid, Alianza Editorial, 2000
HORKHEIMER, M. y ADORNO, T.W.: Dialéctica del Iluminismo, Buenos Aires, Ed. Sudamericana, 2008
HUME, D.: Investigación sobre el Conocimiento Humano, Madrid, Alianza Ed., 1984
HUSSERL, E.: La Filosofía como ciencia estricta, Buenos Aires, Nova, 1969
KANT, I.: Filosofía de la Historia, México, Fondo de Cultura Económica, 1979
KANT, I.: Sueños de un Visionario explicados mediante los ensueños de la metafísica, Cádiz, Universidad de Cádiz, 1990
LYOTARD, J.F.: La condición postmoderna: informe sobre el saber, Madrid, Cátedra, 2006
MARX, K.: Manuscritos (Economía y Filosofía), Madrid, Alianza Ed., 1968
MARX, K.: El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte, Barcelona, Ariel, 1985 (existen diversas ediciones)
NIETZSCHE, F.: El Nacimiento de la Tragedia, Madrid, Alianza Ed., 1973
NIETZSCHE, F.: La Genealogía de la Moral, Madrid, Alianza Editorial, 1991
ORTEGA Y GASSET, J.: Historia como Sistema en Obras Completas, tomo VI, Madrid, Alianza Editorial, 1983
POPPER, K.: Miseria del historicismo, Madrid, Alianza Editorial, 1981 ROUSSEAU, J.J.: Del Contrato Social, Madrid, Alianza Ed., 1979 (existen otras ediciones) SARTRE, J.P.: El existencialismo es un humanismo, Barcelona, Edhasa, 1989 SPINOZA, B.: Tratado teológico-político, Madrid, Alianza Editorial, 1986 WEBER, M.: La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo, en Ensayos sobre Sociología de la Religión I, Madrid, Taurus, 1987, pp. 9-202 (existen otras ediciones) WITTGENSTEIN, L.: Sobre la certeza, Barcelona, Gedisa, 1988.
OBRAS PARA LA REALIZACIÓN DE INFORMES ORALES Y DEBATES EN CLASE (depositadas en el campus virtual en pdf)
Tema 1
1- DESCARTES, R.: “Meditación Segunda: De la naturaleza del espíritu humano; y que es más fácil de conocer que el cuerpo” en Meditaciones Metafísicas con Objeciones
(1641), Madrid, Alfaguara, 1977, pp. 23-30
2- HUME, D.: “Sección 7. De la idea de conexión necesaria” en Investigación sobre el conocimiento Humano (1748), Madrid, Alianza Editorial, 1980, pp. 84-103
Tema 2
3- KANT, I.: “¿Qué es la Ilustración” (1784), en Filosofía de la Historia, México, FCE, 1985, pp. 25-37
4- MARX, K. y ENGELS, F.: “Manifiesto del Partido Comunista” (1848) en Obras escogidas de Marx y Engels, tomo I, madrid, Fundamentos, 1977, pp. 21-43
5- HEIDEGGER, M.: “El concepto de tiempo” Conferencia pronunciada ante la Sociedad Teológica de Marburgo, julio de (1924) Madrid, Trotta, 1999
Tema 3
6- GADAMER, H.G.: “La verdad en las ciencias del espíritu” (1953), en Verdad y Método II, pp. 43-49
7- FOUCAULT, M.: “Entrevista sobre la prisión: el libro y su método” (1975) en FOUCAULT, M.: Estrategias de poder. Obras esenciales, vol. II, Barcelona, Paidós, 1999, pp. 297-312
8- HABERMAS, J.: “Tres modelos de democracia. Sobre el concepto de una política deliberativa”, Conferencia pronunciada en el Departamento de Filosofía de la Universidad de Valencia, octubre de (1991), Valencia, Ed. Episteme, 1994
Bibliografía Específica
Tema 1
-Sobre el contexto histórico y su conexión con las contribuciones filosóficas, véase GARCÍA DEL CAMPO, J.P. y MONTALBÁN GARCÍA, M.: Atlas Histórico de la Filosofía, Madrid, Tierra de Nadie Ediciones, 2008, pp. 365-687
-Sobre la relación entre revolución científica, matemática y filosófica, véase COLLINS, R.: Sociología de las Filosofías, Barcelona, Editorial Hacer, 2005, pp. 525-572
-Sobre la fragmentación del espacio intelectual renacentista y sus principales corrientes, véase CASSIRER, E.: Individuo y Cosmos en la filosofía del Renacimiento, Buenos Aires, Emecé, 1981
GARIN, E.: La Revolución Cultural del Renacimiento, Barcelona, Crítica, 1984
-Sobre la escolástica renacentista, véase PÉREZ DE TUDELA, J.: “La intervención de los escolásticos” en Historia de la Filosofía Moderna. De Cusa a Rousseau, Madrid, Akal
-Sobre el impacto de la filosofía española en la revolución de la modernidad, la escuela de Salamanca, la escolástica española del siglo XVI y las controversias en las que participó: ÁLVAREZ-URÍA, F.: El reconocimiento de la humanidad. España, Portugal y América Latina en la génesis de la modernidad, Madrid, Morata, 2015
-Sobre los humanistas, véase SKINNER, Q.: Los fundamentos del pensamiento político moderno. I El Renacimiento, México, FCE, 1993
-Sobre neoplatonismo, véase PÉREZ DE TUDELA, J.: “Platónicos y aristotélicos: la batalla por el alma” en Historia de la Filosofía Moderna. De Cusa a Rousseau, Madrid, Aka
-Sobre magia y ocultismo, véase ORÍO DE MIGUEL, B.: “Esplendor y decadencia del pensamiento organicista hermético-kabbalístico. Siglos XV-XVII” en DE OLASO, E. (ed.): Del
Renacimiento a la Ilustración I, Madrid, Trotta, 1994, pp. 193-214 y KOYRÉ, A.: Místicos, espirituales y alquimistas del siglo XVI alemán, Madrid, Akal, 1981
-Sobre escepticismo, véase POPKIN, R. H.: La historia del escepticismo desde Erasmo hasta Spinoza, México, FCE, 1983 y DE OLASO, E.: “El escepticismo antiguo en la génesi
la filosofía moderna”en DE OLASO, E. (ed.): Del Renacimiento a la Ilustración I, Madrid, Trotta, 1994,, pp. 133-162
-Sobre las revoluciones científicas, véase KUHN, T.S.: La revolución copernicana, Barcelona, Ariel, 1978; BURTT, E. A.: Los Fundamentos Metafísicos de la Ciencia Moderna, Sudamericana, 1960; KOYRÉ, A.: Del Mundo Cerrado al Universo Infinito, Madrid, Siglo XXI, 1979 y KOYRÉ, A.: Estudios de historia del pensamiento científico, Madrid, Siglo XXI, 1984
-Sobre el debate acerca de la relación entre religión y de mentalidad científica moderna, véase MERTON, R.K.: Ciencia, Tecnología y Sociedad en la Inglaterra del Siglo XVII, Madrid, Alianza, 1985 y COLLINS, R.: Sociología de las Filosofías, Barcelona, Editorial Hacer, 2005, pp. 573-585
-Sobre la revolución filosófica de Bacon, véase FARRINGTON, B.: Francis Bacon, filósofo de la revolución industrial, Madrid, Ayuso, 1971 (una monografía clásica, realizada desde un punto vista marxista, pero que exagera la modernidad de Bacon) y ROSSI, P.: Francis Bacon:de la magia a la ciencia, Madrid, Alianza Universidad, 1990 (una versión rebajada de la modernidad de Bacon aunque sin minimizar su importancia, como hizo Koyré)
-Sobre la revolución filosófica de Descartes, véase SCRUTON, R.: “La revolución cartesiana” en Historia de la Filosofía Moderna. De Descartes a Wittgenstein, Barcelona, Península, 1998, 43-50 (breve pero acertado análisis del impacto inmediato de la revolución cartesiana) GARBER, D.: “René Descartes” en DE OLASO, E. (ed.): Del Renacimiento a la Ilustración
Trotta, 1994, pp. 93-119 Buen resumen de la filosofía cartesiana vista como una “revolución copernicana en filosofía”); TURRÓ, S.: Descartes. Del hermetismo a la nueva ciencia, Barcelona, Anthropos, 1985 (especialmente recomendable porque explica muy bien las diferencias entre la modernidad abierta por Descartes, los planteamientos renacentistas y los aristotélicos medievales);
SHEA, W.R.: La magia de los números y el movimiento. La carrera científica de Descartes, Madrid, Alianza Universidad, 1993 (sobre la trayectoria de Descartes como científico y filósofo);
CLARKE, D.D.: La filosofía de la ciencia de Descartes, Madrid, Alianza Universidad, 1986 (sobre la metodología de Descartes como científico)
-Sobre Leibniz, véase Sánchez Rodríguez, M. y Rodríguez Cilleros, S. (eds.), Leibniz en la filosofía y la ciencia modernas, Granada, Comares, 2010 (trabajo colectivo que reúne numerosas investigaciones recientes sobre Leibniz); MATTEW, S.: El hereje y el cortesano: Spinoza, Leibniz y el destino de Dios en el mundo moderno, Barcelona, Intervención Cultural, 2007 (sobre trayectorias filosóficas contrastadas de Leibniz y Spinoza)
-Sobre Spinoza, véase GARCÍA DEL CAMPO, J.P.: Spinoza o la libertad, Barcelona, Montesinos, 2008 (excelente y asequible monografía sobre el conjunto de la filosofía de Spinoza y NEGRI, T.: Spinoza Subversivo, Madrid, Akal, 2000 (estudio que resalta la heterodoxia de Spinoza y su proyección política). Sobre el vínculo de Spinoza con la tradición del librepensamiento judío, el ateísmo y el republicanismo, ALBIAC, G.: La sinagoga vacía. Un estudio de las fuentes marranas del espinosismo, Madrid, Tecnos, 2013
-Sobre empirismo en general, véase GARCÍA BORRÓN, J.C.: Empirismo e Ilustración Inglesa: de Hobbes a Hume, Madrid, Cincel, 1985 y JURADO BAENA, M.: El Empirismo Inglés, Alicante, Editorial Club Universitario, 1997 (se trata de dos excelentes síntesis de conjunto)
-Sobre Locke, véase TIPTON, I.C. (ed.): Locke y el entendimiento humano, México, FCE, 1981 (se trata de una obra colectiva que reúne distintos trabajos, de especialistas anglosajones, sobre teoría del conocimiento de Locke)
-Sobre Berkeley, véase URSOM, J.O.: Berkeley, Madrid, Alianza Editorial, 1982 (brevísima pero asequible monografía sobre el obispo Berkeley) y PITCHER, G.: Berkeley, México, FCE, 1983 (trabajo clásico y de profundidad sobre el conjunto de la filosofía de Berkeley)
-Sobre Hume, véase GARCÍA ROCA, J.: Positivismo e Ilustración: la filosofía de David Hume, Valencia, Universidad de Valencia, 1981 (posiblemente el mejor trabajo español
de Hume en su conjunto; cambió el modo de aproximarse a Hume en España) y NOXON, J.: La evolución de la filosofía de Hume, Madrid, Alianza Universidad, 1987 (estudio que resalta el entronque de la filosofía de Hume con el modelo metodológico de Newton)
Tema 2
-Sobre Kant, véase el capítulo 5 (“Kant y la filosofía crítica o trascendental”) de HOTTOIS, G.: Historia de la Filosofía del Renacimiento a la Posmodernidad, Madrid, Cátedra, 1999. Una
información más especializada y amplia en: RÁBADE, S., LÓPEZ MOLINA, A.M. y PESQUERO FRANCO, E.: Kant, Conocimiento y Racionalidad: el uso teórico de la razón, Madrid, Cincel1987 y VILLACAÑAS, J.L.: Racionalidad Crítica. Introducción a la Filosofía de Kant, Madrid, Tecnos, 1987
-Sobre los temas del “Desgarramiento” y de la “Nación Dividida” como distintivos de la filosofía en la primera modernidad, véase RIPALDA, J. Mª: “El Diagnóstico de la Épo
Histórica del Desgarramiento” en La Nación Dividida. Raíces de un pensados burgués: G.W.F. Hegel, México, FCE, 1977, pp. 47-112 y 113-144.
-Sobre las Luces y la Revolución como signos del progreso de la Humanidad y sobre la filosofía como diagnóstico del presente, véase FOUCAULT, M.: “Seminario sobre el texto Was ist
Aufklärung?’” en FOUCAULT, M.: Sobre la Ilustración, Madrid, Tecnos, 2003, pp. 53-69.
-Sobre el concepto de “Revolución” y su paso de un significado cíclico a otro progresivo, véase KOSELLECK, R.: “Criterios históricos del concepto moderno de Revolución” en Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos, Barcelona, Paidós, 1993, pp. 67-85 y MARRAMAO, G.: “Tiempo y Revolución” en Poder y Secularización, Barcelona, Península, 1998
-Sobre los rasgos generales de la filosofía en Modernidad, véase NOIRAY, A.: “La idea de filosofía desde Hegel” en AAVV.: La Filosofía, Bilbao, Ed. El Mensajero, 1974, pp. 277-296.
-Sobre el contexto histórico e institucional de desarrollo del idealismo alemán, véase el capítulo 12 de COLLINS, R.: Sociología de las filosofías, Barcelona, Editorial Hacer, 2005, pp. 621-probablemente, el libro más completo sobre el idealismo alemán en español es el de DUQUE, F.: Historia de la Filosofía Moderna. La era de la crítica, madrid, Akal, 1998.
-Sobre Hegel, en un nivel introductorio, véase el capítulo 6 (“Dialéctica e idealismo en G.W.F. Hegel”) de HOTTOIS, G.: Historia de la Filosofía del Renacimiento a la Posmodernidad, Madrid,Cátedra, 1999; para ampliar, véase RIPALDA, J. Mª: La Nación Dividida. Raíces de un pensados burgués: G.W.F. Hegel, México, FCE, 1977, especialmente para el contexto del
proyecto filosófico hegeliano; MARCUSE, H.: Razón y Revolución. Hegel y el surgimiento de la teoría social, Madrid, Alianza editorial, 1986, para la filosofía de Hegel y su incidencia en el nacimiento las ciencias sociales (marxismo, positivismo); BENAVIDES LUCAS, M.: “Hegel (I y II)” en Filosofía de la historia, Madrid, Síntesis, 1994, pp. 315-368, para la filosofía de la historia de Hegel.
-Sobre el concepto de “Progreso” como un instrumento para superar el “Desgarramiento” entre Razón e Historia, véase CAMPILLO, A.: “Historia y Naturaleza: de la idea de pr
variación” en El Gran Experimento. Ensayos sobre la sociedad global, Madrid, Los Libros de la Catarata, 2001, pp. 15-42 y MARRAMAO, G.: “El progreso y el nacimiento del tiempo
lineal” en Poder y Secularización, Barcelona, Península, 1989, pp. 76-80.
-Sobre la crisis de la idea de "progreso": CANGUILHEM, G.: "La decadencia de la idea de progreso", Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, vol. XIX (1999), n 72, pp. 669-683
-Sobre la filosofía de la historia en la Ilustración, véase ABBATISTA, G.: “Tiempo y Espacio” en FERRONE, V. y ROCHE, D. (eds.): Diccionario Histórico de la Ilustración, Madrid, Alianza Editorial, 1997, pp. 136-148.
-Sobre la aparición del concepto de Historia como proceso unitario y de la noción de Historia Universal, véase KOSELLECK, R.: “Historia, historias y estructuras formales del tiempo” en Futuro Pasado. Para una semántica de los tiempos históricos, Barcelona, Paidós, 1993, pp. 127-140.
-Sobre la secularización de la teología de la historia en la filosofía de la historia, el libro clásico es el de LÖWITH, K.: Historia del mundo y salvación. Los presupuestos teológicos d ela filosofía de la historia, Buenos Aires, Katz Editores, 2007. Véase también LOWITH, K.: “Historia Universal y Salvación” en El Hombre en el Centro de la Historia, Barcelona, Herder, 1998, pp. 142 y MARRAMAO, G.: “Revolución/ Progreso como secularización de la Onto-Teología” en Poder y Secularización, Barcelona, Península, 1989, pp. 80-88.
-Sobre Adam Smith y el liberalismo, véase el capítulo 2 (“Liberalismo económico, sociedad industrial y pauperismo”) de ÁLVAREZ URÍA, F. y VARELA, J.: Sociología, capitali
democracia, Madrid, Morata, 2004, pp. 49-75 y GINER, S.: “Adam Smith” en Historia del Pensamiento Social, Barcelona, Ariel, 1988, pp. 317-320
-Sobre Marx, de modo introductorio, véase el capítulo 7 (“Karl Marx y el materialismo histórico dialéctico”) de HOTTOIS, G.: Historia de la Filosofía del Renacimiento a la Posmodernidad,
Madrid, Cátedra, 1999. Un estudio excelente: ARON, R.: El marxismo de Marx, Madrid, Siglo XXI, 2011. Para ampliar, véase COHEN, G. A.: La teoría de la historia de Karl Marx. Una defensa (Madrid, Siglo XXI, 1986) y MUÑOZ, J.: "Estudio introductorio" a MARX, K.: Obras, Madrid, Gredos, 2012, pp. IX-C .
-Sobre Comte, de modo introductorio, véase el capítulo 8 (“El positivismo y la corriente utilitarista”) de HOTTOIS, G.: Historia de la Filosofía del Renacimiento a la Posmodernidad, Madrid, Cátedra, 1999. Para ampliar, véase ATENCIA, J. Mª: Hombre y Ciencia en A. Comte, Málaga, Editorial Ágora, 1995.
-Sobre Freud, de modo introductorio, véase el capítulo XIII (“Freud y el psicoanálisis”) de HOTTOIS, G.: Historia de la Filosofía del Renacimiento a la Posmodernidad, Madrid, Cátedra, 1999.
Para ampliar, véase GÓMEZ SÁNCHEZ, C.: Freud, crítico de la Ilustración, Barcelona, Crítica, 1998 (sobre la crítica de la moral y de la religión en Freud) y RICOEUR, P.: Freud: una interpretación de la cultura, México, Siglo XXI, 1975 (sobre el psicoanálisis como empresa interpretativa de la cultura en su conjunto).
-Sobre Nietzsche, de modo introductorio, véase el capítulo 10 (“Nietzsche: hermenéutica y nihilismo”) de HOTTOIS, G.: Historia de la Filosofía del Renacimiento a la Posmodernidad, Madrid,
Cátedra, 1999. Una excelente introducción en VATTIMO, G.: Introducción a Nietzsche, Barcelona, Nexos, 1987. Para ampliar, véase DELEUZE, G.: Nietzsche y la Filosofía, Barcelona, Anagrama, 1971 y SÁNCHEZ MECA, D.: Nietzsche. La experiencia dionisíaca del mundo, Madrid, tecnos, 2005
-Sobre Weber, véase la excelente introducción de FREUND, J.: Sociología de Max Weber, barcelona, Península, 1986 (pp. 20-33 sobre la “racionalización”). Sobre la tesis de la “jaula de hierro” de Max Weber puede consultarse a MARRAMAO, G.: “El Racionalismo Occidental en la Teoría de Max Weber” en Poder y Secularización, Barcelona, Península, 1989, pp. 130-134 y profundidad (situándola en el contexto histórico y biográfico), MITZMAN, A.: La jaula de hierro. Una interpretación histórica de Max Weber, madrid, Alianza Universidad, 1976. Sobre la entre Weber y Kafka acerca de la burocracia, véase GONZÁLEZ GARCÍA, J. Mª: La Máquina Burocrática. Afinidades electivas entre Max Weber y Kafka, Madrid, Visor Libros, 198
-Sobre Husserl, de modo introductorio, véase el capítulo 11 (“Husserl y la fenomenología”) de HOTTOIS, G.: Historia de la Filosofía del Renacimiento a la Posmodernidad, Madrid, Cátedra, 1999. Para ampliar, véase SAN MARTÍN, J.: La fenomenología de Husserl como utopía de la razón. Introducción a la fenomenología, Madrid, Biblioteca Nueva, 2008.
-Sobre Heidegger, de modo introductorio, véase el ca´ptulo 16 (“Martin Heidegger”) de HOTTOIS, G.: Historia de la Filosofía del Renacimiento a la Posmodernidad, Madrid, C
excelentes introducciones: RODRÍGUEZ GARCÍA, R.: Heidegger y la crisis de la época moderna, madrid, Cincel, 1987 y VATTIMO, G.: Introducción a Heidegger, Barcelona, Gedisa, 1995. Una biografía que contextualiza con claridad la obra de Heidegger: SAFRANSKI, R.: Un maestro de Alemania. Martin Heidegger y su tiempo, Barcelona, Tusquets, 1997. Sobre el cambio de Heidegger en relación a Husserl, véase BERCIANO, M.: La revolución filosófica de Martin Heidegger, Madrid, Biblioteca Nueva, 2001.
Tema 3
-En general, para tener una visión panorámica de algunas de las grandes tendencias de la filosofía más reciente, se deben consultar los capítulos 17 (“La hermenéutica filosófica”), 19 (“La Escuela de Francfort”), 20 (“Tres filósofos franceses de la diferencia”) y 21 (“Posmodernismo y neopragmatismo”) del manual de HOTTOIS, G.: Historia de la Filosofía del Renacimiento a la Posmodernidad, Madrid, Cátedra, 1999.
-Sobre sociedad del riesgo y derrumbe de los metarrelatos, véase respectivamente BECK, U.: La Sociedad del Riesgo, Barcelona, Paidós, 1998 y la del “derrumbe de los metarrelatos” en
LYOTARD, J.F.: La Posmodernidad (explicada a los niños), Barcelona, Gedisa, 1995, en particular el capítulo titulado “Misiva sobre la historia universal”, pp. 35-47.
-Sobre la escuela de Frankfurt. El mejor libro sobre la historia de la escuela de Frankfurt es el de WIGGERHAUS, R.: La escuela de Frankfurt, México, Fondo de Cultura Económica, 2010 (aunque no muy bien traducido). Sigue siendo excelente el de JAY, M.: La imaginación dialéctica. Una historia de la Escuela de Frankfurt, madrid, Taurus, 1974. Puede consultarse también: CORTINA, A.: Crítica y utopía: la escuela de Fracfort, Madrid, Cincel, 1992.
-Sobre la “postmodernidad” –bien como época bien como corriente (“postmodernismo filosófico”) existen numerosísimas exposiciones de conjunto. Acerca de la época resulta
de LYON, D.: Postmodernidad, Madrid, Alianza Editorial, 1996 y sobre el debate filosófico es recomendable BERCIANO VILLALIBRE, M.: Debate en torno a la Posmodernidad, Madrid,Síntesis, 1998. Un diagnóstico muy asequible de la postmodernidad es el que ofrece VATTIMO, G.: “Postmodernidad: ¿una sociedad transparente?” en VATTIMO, G. y Otros: En torno a la Posmodernidad, Barcelona, Anthropos, 1991, pp. 9-20. Sobre la “crisis de la razón” moderna, véase CAMPILLO, A.: “Una crisis permanente o cómo contar la historia de la razón" en AAVV.: La Crisis de la Razón, Murcia, Universidad de Murcia, 1986, pp. 139-162.
-Sobre el “debilitamiento contemporáneo” del concepto de razón y el auge de la hermenéutica, véase VATTIMO, G.: “Hermenéutica: nueva koiné” en VATTIMO, G.: Ética de la Interpretación, Barcelona, Paidós, 1991, pp. 55-71; HABERMAS, J.: “Motivos del pensamiento postmetafísico” en Pensamiento Postmetafísico, Madrid, Taurus, 1990, pp. 38-64.
-Sobre el “giro pragmático”, el “giro lingüístico” y el “giro ético” característicos de la filosofía actual, véase: D’AGOSTINI, F.: “De la cuestión de la metafísica al giro lingüístico” y “El giro del pensamiento contemporáneo” en D’AGOSTINI, F.: Analíticos y Continentales. Guía de la Filosofía de los Últimos Treinta Años, Madrid, Cátedra, 2000, pp. 149-194 y 218-2
SCAVINO, D.: “El giro lingüístico” y “El retorno de la moral” en SCAVINO, D.: La Filosofía Actual. Pensar sin certezas, Buenos Aires, Paidós, 1999, pp. 21-92 y 137-202.
-Sobre Gadamer y la hermenéutica, véase MACEIRAS FAFIÁN, M. y TREBOLLÉ BARRERA, J.: La hermenéutica contemporánea, Madrid, Cincel, 1990; PEÑALVER, M.: Las perplejidades la comprensión, madrid, Síntesis, 2005 y GRONDIN, J.: Introducción a Gadamer, Barcelona, Herder, 2003
-Sobre Wittgenstein y la filosofía analítica, véase STROLL, A.: La filosofía analítica del siglo XX, Madrid, Siglo XXI, 2002; REGUERA, I.: Ludwig Wittgenstein. Un ensayo a su costa, Madrid, Edaf, 2002; KENNY, A.: Wittgenstein, Madrid, Alianza Editorial, 1982; STRATHERN, P.: Wittgenstein en 90 minutos, Madrid, Siglo XXI, 1998 (muy básico)
-Sobre Foucault: ALLIX FILLINGHAM, L. y SUSSER, M.: Foucault para principiantes, Buenos Aires, Era Naciente, 1999 (muy básico); VÁZQUEZ GARCÍA, F.: Foucault. La historia como crítica de la razón, Barcelona, Montesinos, 2005 y SAUQUILLO, J.: Para leer a Foucault, madrid, Alianza Editorial, 2001 Sobre Habermas: VELASCO, J.C.: Para leer a Habermas, Madrid,Alianza Editorial, 2003; MC CARTHY, T.: La Teoría Crítica de Jürgen Habermas, madrid, Tecnos, 1987
-Sobre el debate relativismo/ universalismo, véanse las intervenciones de Habermas y de Rorty en NIZNIK, J. y SANDERS, J.T (eds.): Debate sobre la Situación de la Filosofía, Madrid, Cátedra, 2000 y D’AGOSTINI, F.: “Tres formas de relativismo” en D’AGOSTINI, F.: Analíticos y Continentales. Guía de la Filosofía de los Últimos Treinta Años, Madrid, Cátedra, 2000
-Sobre la controversia democracia/multiculturalismo, véase BADILLO O’FARRELL, P. (coord.): Pluralismo, Tolerancia, Multiculturalismo. Reflexiones para un mundo plural, Madrid, Akal,2003.
-Sobre la controversia acerca del individualismo contemporáneo, véase CAMPS, V.: Paradojas del Individualismo, Barcelona, Crítica, 1999; SENNETT, R.: El Declive del Hombre público,
Barcelona, Península, 1982 y VÁZQUEZ GARCÍA, F.: Tras la autoestima. Variaciones sobre el yo expresivo en la modernidad tardía, San Sebastián, Gakoa, 2005
-Sobre el debate liberalismo/comunitarismo, véase BODEI, R.: “Mirando hacia adelante” en La Filosofía del siglo XX, Madrid, Alianza Editorial, 2001, pp. 173-178; ESCUDERO
del comunitarismo al liberalismo” en RACIONERO, Q. y PERERA, P. (ed.): Pensar la Comunidad, Madrid, Dykinson, 2002, pp. 91-106 y TAYLOR, Ch.: “Equívocos: el debate libera
comunitarismo” en Argumentos Filosóficos, Barcelona, Paidós, 1997, pp. 239-268
Bibliografía Ampliación
Vídeos de filósofos contemporáneos en castellano en http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/ Materiales para el estudio de la filosofía en http://lamoscaenlabotella.blogspot.com/
-Blog dé las áreas filosóficas de la UCA: http://filosofiacadiz.blogspot.com
-Internet Encyclopedia of Philosophy, editada por una red de Universidades estadounidenses: http://www.iep.utm.edu/
![]() |
HISTORIA MARÍTIMA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20519032 | HISTORIA MARÍTIMA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20519 | GRADO EN HISTORIA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C130 | HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA | ||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
1. Se recomienda poner especial atención en la asistencia y participación en las clases de contenidos teóricos y también en las prácticas, así como en la realización de otras actividades formativas. 2. Por supuesto, se debe velar por aquellas cuestiones formales propias de un universitario: una correcta estructuración del discurso, un estilo fluido, claro y conciso, una correcta sintaxis y gramática, etc. 3. Es conveniente que el estudiante esté familiarizado con el manejo de la plataforma virtual de la UCA (Campus Virtual), a fin de apoyar el estudio individual y colaborar en una mejora del rendimiento de la asignatura, se introduce periódicamente documentación a través del Módulo Material docente de apoyo complementario de la plataforma, siendo muy importante el acceso del estudiante con asiduidad a estos recursos. 4. También es conveniente un conocimiento informático a nivel de usuario que permita la redacción y presentación de las actividades requeridas en la asignatura (formatos doc o pdf).
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ALICIA | ARÉVALO | GONZÁLEZ | Profesor titular | S |
JOSÉ JUAN | DÍAZ | RODRÍGUEZ | Profesor Sustituto Interino | N |
FERNANDO | PEREZ | LOPEZ | Investigador/a Predoctoral en Formacion | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
A1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
A3 | Comunicación oral y escrita en la lengua española | GENERAL |
A6 | Resolución de problemas | GENERAL |
B1 | Trabajo en equipo | GENERAL |
B2 | Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
B6 | Razonamiento crítico | GENERAL |
B7 | Compromiso ético 3.3.3. Competencias sistémicas | GENERAL |
C1 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
C7 | Motivación por la calidad | GENERAL |
E01 | Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas | ESPECÍFICA |
E02 | Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos | ESPECÍFICA |
E04 | Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos | ESPECÍFICA |
E05 | Capacidad de integración y adecuación a equipos de trabajo | ESPECÍFICA |
E06 | Capacidad de analizar e interpretar el registro arqueológico | ESPECÍFICA |
G01 | Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal | ESPECÍFICA |
G02 | Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica | ESPECÍFICA |
G03 | Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades | ESPECÍFICA |
G04 | Tener competencias básicas en la divulgación, difusión científica y transmisión del conocimiento | ESPECÍFICA |
G05 | Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural | ESPECÍFICA |
G08 | Estar cualificado para la gestión del patrimonio histórico y cultural | ESPECÍFICA |
G10 | Capacidad de emprender un aprendizaje continuo | ESPECÍFICA |
HMRT01 | Adquirir y manejar información documental y arqueológica sobre la historia marítima. | ESPECÍFICA |
HMRT02 | Capacidad de comprensión de los acontecimientos históricos producidos por el dominio de los mares desde una perspectiva diacrónica | ESPECÍFICA |
MRC01 | Capacidad para apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en las sociedades humanas | ESPECÍFICA |
MRC02 | Capacidad para organizar, planificar y gestionar información de carácter general acerca de diversas materias en un plano transversal | ESPECÍFICA |
MRC03 | Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | -Capacidad de síntesis y de análisis que permitan la comprensión y adecuada estructuración de los diversos conocimientos adquiridos en un amplio marco temporal y geográfico. |
R4 | - Capacidad para utilizar metodologías interdisciplinares, ya sea con propósitos de investigación básica o de conocimientos aplicados en cualquiera de los perfiles del título. |
R1 | - Manejo de conceptos, categorías y temáticas de la Historia marítima. |
R3 | -Manejo de los instrumentos bibliográficos en un proceso interdisciplinar. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teóricas presenciales. |
32 | A1 A3 A6 B1 B2 B6 B7 C1 C7 E01 E02 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 HMRT01 HMRT02 MRC01 MRC02 MRC03 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se concretará en la realización de actividades prácticas presenciales: 1. Clases prácticas cuyo objetivo es iniciar al alumnado en el estudio de del patrimonio marítimo. |
12 | A1 A3 A6 B1 B2 B6 B7 C1 C7 E01 E02 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 HMRT01 HMRT02 MRC01 MRC02 MRC03 | |
06. Prácticas de salida de campo | Práctica Temas 1 y 2. Centro de Arqueología Subacuática. Prácticas Tema 3, 4, 5 y 6. Museo de Cádiz. Explicación de piezas relacionadas con la Arqueología Marítima Prácticas Tema 5. Visita a la Factoría de salazones del Teatro Andalucía. Prácticas Temas 7, 8 y 11 Visita al Archivo de Indias de Sevilla Prácticas Temas 4, 8, 9 y 10. Prácticas Tema 8 Visita al Museo naval de San Fernando Al final se realizará una memoria de todas las actividades. |
4 | A1 A3 A6 B1 B2 B6 B7 C1 C7 E01 E02 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 HMRT01 HMRT02 MRC01 MRC02 MRC03 | |
10. Actividades formativas no presenciales | El número de horas del alumno es orientativo pues las circunstancias personales determinan en gran medida la distribución del tiempo. Si se opta por la EVALUACIÓN CONTINUA deberán emplearse 45 horas en la realización de actividades formativas no presenciales obligatorias. Las 50 horas restantes se emplearán en el estudio de los contenidos teóricos. En la modalidad de EVALUACIÓN FINAL las horas destinadas a la preparación de la asignatura (150 horas) engloban no solo el tiempo de estudio de contenidos teóricos (107 horas) y la preparación de la práctica vinculada a la formación en Historia marítima(40 horas) sino también la realización de la prueba presencial (3 horas). |
102 | A1 A3 A6 B1 B2 B6 B7 C1 C7 E01 E02 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 HMRT01 HMRT02 MRC01 MRC02 MRC03 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El estudiante puede optar entre dos modalidades: Evaluación Continua o formativa y Evaluación Final o sumativa (para los estudiantes que no hayan asistido a clase con regularidad y los que no hayan superado la Evaluación Continua). No es necesario confirmar al profesor el tipo de evaluación a seguir pues la no presentación a la primera Prueba Presencial indica que se opta por la Evaluación Final. Las actividades y trabajos parciales aprobados se guardarán hasta la finalización del año académico.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
EVALUACIÓN CONTINUA: 1.- Examen de contenidos teóricos. 2. Elaboración y presentación personal de una ctividad formativa no presencial (AFNP.) 3. Realización y presentación personal por escrito de una Memoria de las actividades académicas realizadas. 4. Participación activa diaria en el aula-laboratorio y en actividades externas. 5. Las actividades y trabajos parciales aprobados se guardarán hasta la finalización del año académico. EVALUACIÓN FINAL: El estudiante realizará únicamente una Prueba Presencial de los conocimientos de teoría y de práctica sobre el temario de la asignatura, que se realizará por escrito. Las actividades y trabajos parciales aprobados se guardarán hasta la finalización del año académico. | EVALUACIÓN CONTINUA: 1. Constará de dos preguntas: una de reflesión y otra breve del programa. Se valorá fundamentalmente la asimilación y organización de los contenidos fundamentales y la claridad en la exposición de datos y la aportación de argumentos razonados. 2. El material y las orientaciones para la realización de la AFNP será puesto a disposición del estudiante en el Campus Virtual. Se valorá fundamentalmente su análisis crítico, la asimilación y organización de los contenidos fundamentales y la claridad en la exposición de datos y la aportación de argumentos razonados. 3. Las orientaciones para la realización de la Memoria de actividades académicas serán puestos a disposición del estudiante en el Campus Virtual. 4. La participación en el aula, tutorías y actividades externas mediante control diario. 5.- Las actividades y trabajos parciales aprobados se guardarán hasta la finalización del año académico. EVALUACIÓN FINAL La prueba de teoría constará de dos preguntas; ambas se valorarán a partes iguales. La evaluación del contenido de práctica constará del comentario de cuatro figuras. Las actividades y trabajos parciales aprobados se guardarán hasta la finalización del año académico. |
|
A1 A3 A6 B1 B2 B6 B7 C1 C7 E01 E02 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 HMRT01 HMRT02 MRC01 MRC02 MRC03 |
Procedimiento de calificación
EVALUACIÓN CONTINUA: Para superar la Evaluación Continua es obligatorio aprobar TODAS las actividades que se han descrito y que puntúan como sigue: 1. Pruebas Presenciales. La calificación supondrá el 40% de la nota final de la asignatura correspondiente. 2.La calificación de la AFNP supondrá el 20% de la calificación final. 3.Se otorga el 40% de la nota final de la asignatura a la Memoria de actividades académicas. 4. El porcentaje de la nota que se otorga a la participación es del 5%. Caso de no aprobar alguna de las actividades arriba indicadas, la nota final será la menor de las obtenidas. Las actividades y trabajos parciales aprobados se guardarán hasta la finalización del año académico. EVALUACIÓN FINAL: Los alumnos que opten por esta modalidad de evaluación realizarán, en las fechas señaladas en las convocatorias ordinarias y extraordinarias, una única Prueba Presencial de conocimientos de teoría y de práctica, siendo el peso en la nota final de la parte teórica del 70%. EN TODAS LAS CONVOCATORIAS es obligatorio aprobar cada una de las partes por separado (preguntas, comentarios y visitas) para superar la asignatura. Caso de no aprobar alguna de ellas, la calificación final será la menor de las obtenidas. Las actividades y trabajos parciales aprobados se guardarán hasta la finalización del año académico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1.- Concepto de Arqueología Marítima y Arqueología Subacuática. Su desarrollo en España. Actuales líneas y proyectos de investigación. Tema 2.- El mar como fuente de conocimiento histórico-arqueológico. Tema 3.- Comercio marítimo en el Mediterráneo antiguo Tema 4.- La navegación en la Antigüedad. Tema 5.- Las ciudades costeras y los puertos en la Antigüedad. Tema 6.- La explotación de los recursos del mar durante la Antigüedad. Tema 7.- El mar en el imaginario colectivo y su representación (Edades Media, Moderna y Contemporánea) Tema 8.- Hombres y barcos. La construcción naval (Edades Media, Moderna y Contemporánea) Tema 9.- Comercio marítimo y comerciantes (Edades Media, Moderna y Contemporánea) Tema 10.- La huella del mar en tierra: las ciudades portuarias (Edades Media, Moderna y Contemporánea) Tema 11.-Las marinas de guerra. La guerra en el mar (Edades Media, Moderna y Contemporánea) |
A1 A3 A6 B1 B2 B6 B7 C1 C7 E01 E02 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 HMRT01 HMRT02 MRC01 MRC02 MRC03 | R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
AA.VV. (2004): Seminarios del proyecto ANSER, vols. I-IV, Roma.
BERNAL, D. ed. (2009): Arqueología de la pesca en el Estrecho de Gibraltar. De la Prehistoria al fin del Mundo Antiguo, Cádiz
BUSTOS RODRÍGUEZ, M. (2005): Cádiz en el sistema atlántico. La ciudad, el comercio y sus comerciantes, 1650-1830), Madrid.
CABANTOUS, A. (1993): Les côtes barbares. Pilleurs d'épaves et sociétés littorales en France 1680-1830), París.
CORBIN, A. (1988): Le territoire du vide. L'Occident et le désir du rivage 1750-1840 . París.
CRESPO SOLANA, A. (coord.) (2010): Comunidades transnacionales. Colonias de mercaderes extranjeros en el Mundo Atlántico (1500-1830), Madrid.
GARCÍA HURTADO, M.R. (2014): La Armada española en el siglo XVIII. Ciencia, hombres y barcos, Madrid.
GOODMAN, D. (2001): El poderío naval español. Historia de la armada española del siglo XVII, Barcelona.
GUIMERÁ, A. y ROMERO, D. (1996): Puertos y sistemas portuarios (siglos XV-XX), Madrid.
KNIGHT, F.W. and LISS, P.K. (eds.) (1991): Atlantic Port Cities: Economy, Culture and Society in the Atlantic World, 1650-1850, Knoxville.
LAGOSTENA, L. (2001): La producción de salsas y conservas de pescado en la Hispania romana (II a.C.-VI d.C.).
LOBO CABRERA, M. y SUÁREZ GRIMÓN, V. (eds.) (1994): El comercio en el Antiguo Régimen, Las Palmas de Gran Canaria.
MARTÍNEZ MAGANTO, J., (1990): “Faros y luces de señalización en la navegación
antigua”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 17, Madrid, pp. 67-89.
MEDEROS MARTÍN, A.; PEÑA, V. Y WAGNER, C. coords. (2005): La navegación fenicia: tecnología naval y derroteros: encuentro entre marinos, arqueólogos e historiadores, Madrid.
MOLAS, P. (1985): La burguesía mercantil en la España del Antiguo Régimen, Madrid.
MUCKELROY, K. (1978): Maritime Archaeology, Cambridge University Press, New York.
NIETO, X. y CAU, M. A., eds. (2009), Arqueologia Nàutica Mediterrània, Girona.
O'FLANAGAN, P. (2008): Pot cities of Atlantic Iberia, c.1500-1900, Hampshire and Burlington.
PÉREZ-MALLAÍNA BUENO, P.E. (1992): Los hombres del Océano: Vida cotidiana de los tripulantes de las flotas de Indias. Siglo XVI, Sevilla.
PHILLIPS, CARLA RAHNER (1991): Seis galeones para el rey de España, Madrid.
POMEY, P. (1997): La navigation dans l’Antiquité, Aix-en-Provence.
REVUE D'HISTOIRE MARITIME. Histoire maritime. Outre-mer. Relations Internationales. Presses Universitaires Paris-Sorbonne. Especialmente los números 10-11 ("La recherche internationale en histoire maritime: essai d'évaluation").
SAUPIN, G. (dir.) (2006): Villes atlantiques dans l'Europe occidentale du Moyen Âge au XXe siècle, Rennes.
SERRANO MANGAS, F. (1985): Los galeones de la Carrera de Indias (1650-1700), Sevilla.
VV.AA. (2013): Les marines de la guerre de l'indépendance américaine (1763-1783), París.
![]() |
HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20519025 | HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20519 | GRADO EN HISTORIA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
- Correcto conocimiento y uso del idioma español. - Conocimientos de otras lenguas modernas - Conocimientos informáticos a nivel de usuario.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
RAFAEL | SANCHEZ | SAUS | Catedratico de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
A1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
A2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
A3 | Comunicación oral y escrita en la lengua española | GENERAL |
A4 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
B6 | Razonamiento crítico | GENERAL |
B7 | Compromiso ético | GENERAL |
C1 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
C7 | Motivación por la calidad | GENERAL |
C8 | Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz. | GENERAL |
E01 | Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas. | ESPECÍFICA |
E02 | Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos | ESPECÍFICA |
E03 | Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas. | ESPECÍFICA |
E04 | Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos | ESPECÍFICA |
G01 | Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal. | ESPECÍFICA |
G02 | Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica | ESPECÍFICA |
G03 | Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades | ESPECÍFICA |
G04 | Tener competencias básicas en la divulgación, difusión científica y transmisión del conocimiento | ESPECÍFICA |
G05 | Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural | ESPECÍFICA |
G06 | Estar cualificado para desempeñar tareas específicas de los cuerpos técnicos de las Administraciones Públicas nacionales e internacionales, especialmente las europeas | ESPECÍFICA |
G07 | Tener conocimientos básicos en la gestión de recursos humanos y de cooperación al desarrollo. | ESPECÍFICA |
G08 | Estar cualificado para la gestión del patrimonio histórico y cultural. | ESPECÍFICA |
G10 | Capacidad de emprender un aprendizaje continuo. | ESPECÍFICA |
HE01 | Adquirir un conocimiento general de los acontecimientos y procesos de cambio y continuidad históricos en una perspectiva diacrónica y espacial en el marco espacial de España | ESPECÍFICA |
HE02 | Contribuir al reconocimiento crítico de la diversidad histórica y cultural de España | ESPECÍFICA |
HME01 | Tener conocimiento de la evolución histórica y los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de la sociedad medieval hispánica. | ESPECÍFICA |
HME02 | Adquirir un conocimiento racional y crítico de la Historia Medieval de España con el propósito de que el estudiante pueda comprender los problemas actuales | ESPECÍFICA |
HME03 | Análisis e interpretación de las fuentes históricas para la Historia Medieval de España | ESPECÍFICA |
HME04 | Capacidad para apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en la Historia Medieval de España | ESPECÍFICA |
HU01 | Capacidad de transmitir actitudes de tolerancia y respeto por los puntos de vista que se derivan de tradiciones históricas y culturales distintas. | ESPECÍFICA |
HU02 | Capacidad para apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en las sociedades humanas | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-2 | Capacidad de análisis y de síntesis que permitan la compresión y adecuada estructuración de los conocimientos adquiridos en el marco temporal y en el espacio geográfico que abarca la Historia de España en la Edad Media |
R-3 | Conocer la información específica para la puesta en marcha de proyectos de promoción del desarrollo y gestión de recursos humanos y para la participación en el funcionamiento de organismos públicos y de la administración nacional e internacional. |
R-1 | Conocimiento y aplicación de hechos, personajes, conceptos, categorías y estructuras importantes en la evolución de la historia medieval de España. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición en el aula del contenido de los temas del programa de la asignatura con apoyo de recursos electrónicos (Campus virtual), fuentes y material diverso (mapas, textos, power point...). Utilización de fuentes documentales, bibliográficas e iconográficas. |
32 | A1 A2 A3 A4 B6 B7 C1 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Desarrollo en el aula de comentarios de texto y fuentes documentales relacionadas con el contenido de los diversos temas del programa de la asignatura. Uso del Campus virtual y de los recursos electrónicos. Asistencia a seminarios específicos en los que se desarrollan ciertas cuestiones del programa de la asignatura. |
12 | A1 A3 A4 B6 B7 C1 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 | |
06. Prácticas de salida de campo | 4 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | - Control sobre el desarrollo de trabajos individuales (entrega de reseñas). - Manejo de recursos bibliográficos |
4 | Reducido | A1 A2 A3 A4 A5 A6 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 |
12. Actividades de evaluación | Se tendrán en cuenta los elementos determinados de modo genérico en el apartado de evaluación. Desarrollo en el aula de una prueba escrita de la asignatura. |
3 | Grande | A1 A2 A3 A4 B6 B7 C1 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 |
13. Otras actividades | Horas de estudio. Lecturas de bibligrafía para reseñas. Preparación de trabajos de la asignatura. Asistencia a congresos y encuentros científicos. |
95 | Grande | A1 A2 A3 A4 B6 B7 C1 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se tomarán como referencia las competencias específicas, sin olvidar el resto de competencias generales desarrolladas en el módulo. En especial se valorarán: 1.- El adecuado uso del idioma y la presentación de trabajos y ejercicios escritos. 2.- La precisión en el uso de los conceptos. 3.- La coherencia argumentativa. 4.- El nivel de conocimientos, la integración y síntesis de los contenidos. 5.- La profundidad en el uso de los conceptos y del contenido histórico. 6.- La relevancia de los planteamientos teóricos y capacidad de análisis.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
|
|||
Asistencia a los seminarios de la asignatura, así como a los encuentros científicos recomendados. | Se valorará la participación activa en esas actividades, la actitud y la capacidad para integrar los conocimientos adquiridos en la dinámica general de la asignatura. |
|
A1 A3 B6 B7 C1 C7 E04 G01 G02 G03 G04 |
Prueba escrita de las convocatorias oficiales | 1) Correcto uso del idioma. 2) Conocimiento de los contenidos propios de la materia, expresado mediante la respuesta a preguntas de carácter teórico. 3) Realización de un apartado práctico (Comentario de texto, comentario de mapas y cronologías, breve definición de términos...) |
|
A1 A2 A3 A4 B7 C1 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 |
Realización de trabajos, comentarios y reseñas por parte del alumno de algunos de los contenidos del temario de la asignatura. | Se valorará el correcto uso de las fuentes bibliográficas, la capacidad de estructuración del tema propuesto, la exposición de puntos de vistas originales o producto de la propia reflexión y la presentación. |
|
A2 A4 B6 B7 E02 E03 G01 G02 G03 G05 G08 HU02 |
Procedimiento de calificación
Prueba escrita :60% Trabajos individuales, asistencia a seminarios y encuentros científicos:40%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 10. La monarquía y el gobierno de los reinos. Los municipios. Los fueros y los nuevos ordenamientos legales. El nacimiento de las Cortes. Las Órdenes Militares. |
A1 A2 A3 A4 B6 B7 C1 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 | R-2 R-3 R-1 |
TEMA 11. Castilla y la batalla del Estrecho. Crisis dinástica y revolución Trastámara. La Corona de Aragón y la expansión mediterránea. |
A1 A2 A3 A4 B6 B7 C1 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 | R-2 R-3 R-1 |
TEMA 12. Economía y sociedad de la Baja Edad Media. La crisis del siglo XIV. Evolución demográfica. Estructuras y tendencias de la economía. La agricultura y la ganadería. El comercio y las manufacturas. Predominio aristocrático y régimen señorial. Grupos sociales urbanos. Los campesinos. Las minorías étnicas y religiosas. |
A1 A2 A3 A4 B6 B7 C1 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 | R-2 R-3 R-1 |
TEMA 13. El siglo XV. Castilla: poder regio y auge de la nobleza. Aragón: pactismo político y tensiones sociales. La proyección exterior: el Atlántico y el Mediterráneo. |
A1 A2 A3 A4 B6 B7 C1 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 | R-2 R-3 R-1 |
TEMA 14. La España de los Reyes Católicos. El fin de la Reconquista y la guerra de Granada. El gobierno de la Monarquía. Aspectos sociales, económicos y culturales. |
A1 A2 A3 A4 B6 B7 C1 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 | R-2 R-3 R-1 |
TEMA 1. Los visigodos. El reino de Toledo, su historia y sus estructuras políticas y sociales. La Iglesia hispana. El esplendor cultural del siglo VII. |
A1 A2 A3 A4 B6 B7 C1 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 | R-2 R-3 R-1 |
TEMA 2. Los musulmanes en España. Conquista e islamización. Del emirato dependiente al califato de Córdoba. Economía y sociedad de Al-Andalus. |
A1 A2 A3 A4 B6 B7 C1 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 | R-2 R-3 R-1 |
TEMA 3. La resistencia frente al Islam. El concepto de Reconquista. Relaciones entre la España cristiana y Al-Andalus. España y la Cristiandad latina. |
A1 A2 A3 A4 B6 B7 C1 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 | R-2 R-3 R-1 |
TEMA 4. Los núcleos cristianos hasta el siglo XI. El reino astur-leonés. Los Pirineos. Los comienzos de la repoblación. |
A1 A2 A3 A4 B6 B7 C1 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 | R-2 R-3 R-1 |
TEMA 5. El auge de la España cristiana en el siglo XI. El siglo XII: la España de los cinco reinos. La gran repoblación de los siglos XI y XII. |
A1 A2 A3 A4 B6 B7 C1 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 | R-2 R-3 R-1 |
TEMA 6. El camino de Santiago y la apertura a Europa. |
A1 A2 A3 A4 B6 B7 C1 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 | R-2 R-3 R-1 |
TEMA 7. El fin del califato y la desintegración de Al-Andalus: taifas e invasiones norteafricanas. |
A1 A2 A3 A4 B6 B7 C1 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 | R-2 R-3 R-1 |
TEMA 8. Las grandes conquistas del siglo XIII. La repoblación de Andalucía. El caso de Valencia. La conquista de las Baleares. |
A1 A2 A3 A4 B6 B7 C1 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 | R-2 R-3 R-1 |
TEMA 9. Economía y sociedad en la España de los siglos XII y XIII: El régimen señorial y el campesinado. El desarrollo urbano. Las minorías confesionales. |
A1 A2 A3 A4 B6 B7 C1 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 | R-2 R-3 R-1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Álvarez Palenzuela, V. A. (coord): Historia de España de la Edad Media, Barcelona, Ariel Historia, 2012.
García de Cortazar, J. A.: La época medieval. Vol. II de la Historia de España de Alfaguara, Madrid, 1988.
Iradiel, P., Moreta, S., Sarasa, E.: Historia Medieval de la España Cristiana. Madrid, Cátedra,1989.
Ladero Quesada, M.A.: La formación medieval de España. Madrid, Alianza Editorial, 2003.
Ladero Quesada, M.A. (coord.): Historia Militar de España. II. La Edad Media. Madrid, Laberinto, 2010.
García de Cortázar, F.: Atlas de Historia de España. Barcelona, Planeta, 2005.
Bibliografía Específica
García Moreno, L. A., Historia de la España visigoda. Madrid, Cátedra, 2ª ed., 1998.
García Moreno, L.A., España 702-719. La conquista musulmana.Universidad de Sevilla, 2013.
Guichard, P.: Al-Andalus: estructura antropológica de una sociedad islámica en Occidente, Editorial Universidad de Granada, Granada, 1995.
Guichard, P.: Al-Andalus frente a la conquista cristiana, Editorial Universidad de Valencia, Valencia, 2001.
Gerbet, M.C.: Las noblezas españolas en la Edad Media. Siglos XI-XV.Madrid, Alianza Editorial, 1997.
García de Cortázar, J.A.: La sociedad rural en la España Medieval. Madrid, 1988.
Ayala, C. de (coord.): Economía y sociedad en la España Medieval. Madrid, Istmo, 2004.
Bibliografía Ampliación
Cantera, S.: Hispania-Spania. El nacimiento de España. Madrid, 2014.
Mackay, A.: La España de la Edad Media: desde la frontera hasta el imperio (1000-1500), Madrid, 1980.
Suárez Fernández, L., Regla, J.: España cristiana, Crisis de la Reconquista. Luchas civiles. Tomo XIV de la Historia de España, dirigida por R. Menéndez Pidal, Espasa Calpe, Madrid, 1966.
Suárez Fernández, l., Canellas, A., Vicens, J.: Los Trastámaras de Castilla y Aragón en el siglo XV. Tomo XV de la Historia de España, dirigida por R. Menéndez Pidal, Espasa Calpe, Madrid, 1964.
Suárez Fernández, l., Carriazo, J. M.: La España de los Reyes Católicos (1474-1516). Tomo XVII de la Historia de España, dirigida por R. Menéndez Pidal, Espasa Calpe, Madrid,1969.
![]() |
HISTORIA MEDIEVAL UNIVERSAL I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20519015 | HISTORIA MEDIEVAL UNIVERSAL I | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20519 | GRADO EN HISTORIA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Correcto conocimiento y uso del idioma español. Conocimiento de otras lenguas modernas. Conocimiento informático a nivel usuario.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
RAFAEL | SANCHEZ | SAUS | Catedratico de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
A1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
A2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
A3 | Comunicación oral y escrita en la lengua española | GENERAL |
A4 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
A5 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
A6 | Resolución de problemas | GENERAL |
B3 | Trabajo en un contexto internacional | GENERAL |
B6 | Razonamiento crítico | GENERAL |
B7 | Compromiso ético | GENERAL |
C1 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
C7 | Motivación por la calidad | GENERAL |
E01 | Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas | ESPECÍFICA |
E02 | Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos | ESPECÍFICA |
E03 | Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas | ESPECÍFICA |
E04 | Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos | ESPECÍFICA |
G01 | Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal | ESPECÍFICA |
G02 | Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica | ESPECÍFICA |
G03 | Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades | ESPECÍFICA |
G04 | Tener competencias básicas en la divulgación, difusión científica y transmisión del conocimiento | ESPECÍFICA |
G05 | Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural | ESPECÍFICA |
G06 | Estar cualificado para desempeñar tareas específicas de los cuerpos técnicos de las Administraciones Públicas nacionales e internacionales, especialmente las europeas | ESPECÍFICA |
G07 | Tener conocimientos básicos en la gestión de recursos humanos y de cooperación al desarrollo | ESPECÍFICA |
G08 | Estar cualificado para la gestión del patrimonio histórico y cultural | ESPECÍFICA |
G10 | Capacidad de emprender un aprendizaje continuo | ESPECÍFICA |
HU02 | Capacidad para apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en las sociedades humanas | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-1 | Conocimiento de los acontecimientos, estructuras y valores que a lo largo de la Alta Edad Media configuraron a las distintas civilizaciones estudiadas, especialmente a la cristiana occidental o latina. |
R-2 | Familiarización con los elementos constituyentes y caracterizadores del acervo cultural de las civilizaciones estudiadas durante la Alta Edad Media, especialmente de la cristiana occidental o latina. |
R-3 | Percepción de la Alta Edad Media como época inteligible, vínculo necesario para la transmisión entre la Antigüedad Clásica y las sociedades modernas, dotada de personalidad propia y de una alta creatividad y capacidad de respuesta a las dificultades. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición en el aula de los contenidos teóricos de la asignatura con apoyo de recursos electrónicos, fuentes y material diverso. |
32 | A1 A2 A3 A4 A5 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Desarrollo en el aula de comentarios de textos y mapas. Uso de recursos en la Red relacionados con la materia. |
16 | A1 A2 A3 A4 A5 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Participación activa en el Campus Virtual (desarrollo de las actividades programadas). Entrega material a través del Campus Virtual. Utilización recursos de la Red. |
8 | Grande | A1 A2 A3 A4 A5 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 |
11. Actividades formativas de tutorías | Manejo uso recursos Biblioteca |
4 | Reducido | A1 A2 A3 A4 A5 A6 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 |
12. Actividades de evaluación | Prueba escrita de la asignatura |
3 | Grande | A1 A2 A3 A4 A5 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 |
13. Otras actividades | Horas de estudio, lectura de bibliografía para reseña y preparación de la asignatura. |
87 | Grande | A1 A2 A3 A4 A5 A6 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se tomarán como referencia las competencias específicas sin olvidar el resto de competencias generales desarrolladas en el Módulo. En especial se valorarán: adecuado uso del idioma y la presentación de trabajos y ejercicios escritos, precisión en el uso de los conceptos, coherencia argumentativa, integración y síntesis de contenidos, profundidad en el uso de los conceptos y del contenido histórico, relevancia de los planteamientos teóricos y capacidad de análisis.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividad Académica | Entrega de un trabajo sobre la actividad |
|
|
Asistencia a seminarios, congresos o encuentros científicos de la especialidad | Se valorará la asistencia, participación, actitud y capacidad de integración de esas actividades en la comprensión general de la asignatura. |
|
A1 A3 A4 A5 A6 B6 B7 C1 C7 E02 E04 G01 G02 G10 HU02 |
Examen escrito (Convocatoria Oficial). | Conocimiento de los contenidos de la materia. Uso correcto del idioma. |
|
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 |
Procedimiento de calificación
Prueba escrita:60% Actividades académicas y preparación de trabajos: 40%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1: ¿QUÉ ES LA EDAD MEDIA? Creación y evolución del concepto de Edad Media. Límites cronológicos, espaciales y culturales. La huella de la Edad Media. |
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B3 B6 B7 C1 C7 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU02 | R-1 R-2 R-3 |
Tema 2. FORMACIÓN Y EVOLUCIÓN DE LOS REINOS GERMÁNICOS. Las invasiones bárbaras. La aculturación entre romanos y germanos: factores adversos y favorables. Los nuevos fundamentos políticos: monarquía, aristocracia e Iglesia. Ruralización y nuevas estructuras de la sociedad. |
A1 A2 A3 A4 A5 B3 B6 B7 C1 C7 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU02 | R-1 R-2 R-3 |
Tema 3. EL IMPERIO BIZANTINO: ESPLENDOR Y SUPERVIVENCIA. Razones de la permanencia de Bizancio. Justiniano: el ideal de la restauración del Imperio. La etapa de las grandes transformaciones: la dinastía heráclida. Religiosidad y cultura en la civilización bizantina. |
A1 A2 A3 A4 A5 B3 B6 B7 C1 C7 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU02 | R-1 R-2 R-3 |
Tema 4. EL ISLAM CLÁSICO. Mahoma y el nacimiento de una nueva religión. Las conquistas árabes y la evolución de las estructuras políticas. La civilización islámica. |
A1 A2 A3 A4 A5 B3 B6 B7 C1 C7 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU02 | R-1 R-2 R-3 |
Tema 5. EL IMPERIO CAROLINGIO. Creación y desintegración del Imperio. Economía y sociedad. El Renacimiento carolingio. |
A1 A2 A3 A4 A5 B3 B6 B7 C1 C7 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU02 | R-1 R-2 R-3 |
Tema 6. LAS SEGUNDAS INVASIONES. Los normandos. Los húngaros. La piratería sarracena. La respuesta de la Cristiandad latina. |
A1 A2 A3 A4 A5 B3 B6 B7 C1 C7 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU02 | R-1 R-2 R-3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
brown, p., El mundo en la Antigüedad Tardía. De Marco Aurelio a Mahoma Madrid, 1989.
cabrera muñoz, e., Historia de Bizancio, Barcelona, 1998.
collins, r., La Europa de la Alta Edad Media 300 – 1000, Madrid, 2000.
fossier, r. (Dir), La Edad Media, 3 vols. La formación del mundo medieval 350-950, vol I, Barcelona, 1988.
garcía de cortázar, j. a. y sesma muñoz, j. a., Manual de Historia Medieval, Madrid, 2010.
herrin, j., Bizancio. El Imperio que hizo posible la Europa moderna, Barcelona: Debate, 2009.
kaplan, mi. (dir), picard, c. y zimmermann, m., Edad Media. Siglos IV-X, Granada, 2004.
ladero quesada, m. a., Historia Universal. Edad Media, Barcelona, 1987.
mitre fernández, e., Una primera Europa. Romanos, cristianos y germanos, Madrid, 2009.
ostrogorsky, g., Historia del Estado bizantino, Madrid, 1983.
patlagean, e. (Et al.), Historia de Bizancio, Barcelona, 2001.
- Rodinson, M., Mahoma. El nacimiento del mundo islámico. Barcelona, 2002.
-Suárez Fernández, L.: Los creadores de Europa. Pamplona, 2005.
wickham, c., Una historia nueva de la Alta Edad Media. Europa y el mundo mediterráneo, 400 – 800, Barcelona, 2008.
ALVAREZ PALENZUELA, V. A. (Dir.), Historia Universal de la Edad Media, Madrid, 2013.
Bibliografía Específica
Diccionarios y Vocabularios
le goff, j. y schmitt, j-c (eds), Diccionario razonado del Occidente Medieval, Madrid, 2003.
loyn, h. r., (Ed), Diccionario Akal de Historia Medieval, Madrid, 1998.
Atlas Históricos
echevarría, a. y rodríguez, j. m., Atlas histórico de la Edad Media, Madrid, 2003.
kinder, h. y hilgermmann, w., Atlas histórico mundial, 2 vols. De los orígenes a la Revolución Francesa, vol I, Madrid, 1970
mackay, a. y ditchburn, d (Eds), Atlas de Europa Medieval, Madrid, 1999.
Colecciones de Textos Medievales
garcía de cortázar, j. á., Nueva Historia de España en sus textos (Edad Media), Santiago de Compostela, 1975.
mitre, e., Textos y documentos de época medieval (análisis y comentarios), Barcelona, 1992.
Bibliografía Ampliación
barbero, a., Carlomagno, Barcelona, 2001.
barthélemy, d., El Año Mil y la Paz de Dios. La Iglesia y la sociedad feudal, Valencia-Granada, 2005.
bois, g., La revolución del año Mil. Lournand, aldea del Mâconnais, de la Antigüedad al Feudalismo, Barcelona, 1991.
bresch, h., guichard, p. y mantran, r., Europa y el Islam en la Edad Media, Barcelona, 2001.
brown, p., El primer milenio de la Cristiandad Occidental, Barcelona, 1997 (1ª ed. 1996).
bühler, j., La cultura en la Edad Media. El primer Renacimiento de Occidente, Barcelona, 2005.
claramunt, s., Las claves del Imperio bizantino: 395 – 1453, Barcelona, 1992.
cherubini, g., Le città europee del Medioevo, Milano, 2009.
duby, g., Guerreros y campesinos. Desarrollo inicial de la economía europea (500 – 1200), Madrid, 1992.
fagan, b., El Gran calentamiento. Cómo influyó el cambio climático en el apogeo y caída de las civilizaciones, Barcelona, 2009.
heers, j., La invención de la Edad Media, Barcelona, 1995.
malalana ureña, a., “La Edad Media en la Web. Fuente de información o de desinformación”, Hispania, LXVI, 222, (2006), 59-108.
mantran, r., La expansión musulmana, siglos VII-XI, Barcelona, 1973.
- McCormick, M., Orígenes de la economía europea. Barcelona, 2005.
musset, l., Las invasiones: las oleadas germánicas, Barcelona, 1982.
toubert, p., Europa en su primer crecimiento. De Carlomagno al año mil, Valencia-Granada, 2006.
vauchez, a., La espiritualidad del Occidente Medieval (Siglos VIII-XII), Madrid, 1985.
![]() |
HISTORIA MEDIEVAL UNIVERSAL II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20519016 | HISTORIA MEDIEVAL UNIVERSAL II | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20519 | GRADO EN HISTORIA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Haber cursado la asignatura Historia Medieval Universal I
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Emilio | Martín | Gutiérrez | Profesor Titular de Universidad | S |
José Enrique | Ruiz | Pilares | Becario | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
A1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
A2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
A3 | Comunicación oral y escrita en la lengua española | GENERAL |
A4 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
A5 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
A6 | Resolución de problemas | GENERAL |
B1 | Trabajo en equipo | GENERAL |
B3 | Trabajo en un contexto internacional | GENERAL |
B5 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
B6 | Razonamiento crítico | GENERAL |
B7 | Compromiso ético | GENERAL |
C1 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
C5 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
C7 | Motivación por la calidad | GENERAL |
C8 | Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz | GENERAL |
E01 | Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas | ESPECÍFICA |
E02 | Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos | ESPECÍFICA |
E03 | Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas | ESPECÍFICA |
E04 | Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos | ESPECÍFICA |
G01 | Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal | ESPECÍFICA |
G02 | Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica | ESPECÍFICA |
G03 | Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades | ESPECÍFICA |
G04 | Tener competencias básicas en la divulgación, difusión científica y transmisión del conocimiento | ESPECÍFICA |
G05 | Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural | ESPECÍFICA |
G08 | Estar cualificado para la gestión del patrimonio histórico y cultural | ESPECÍFICA |
G10 | Capacidad de emprender un aprendizaje continuo | ESPECÍFICA |
HU01 | Capacidad de transmitir actitudes de tolerancia y respeto por los puntos de vista que se derivan de tradiciones históricas y culturales distintas | ESPECÍFICA |
HU02 | Capacidad para apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en las sociedades humanas | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R.3 | Capacidad de síntesis, análisis y crítica de la Historia Medieval. |
R.1 | Conocimiento de los principales procesos históricos que se dieron durante la Plena y Baja Edad Media |
R.2 | Manejo de los conceptos, categorias y temáticas correspondientes a estos siglos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición en el aula de los temas del programa de la asignatura con apoyo de recursos electrónicos (Campus Virtual, power point)y material diverso (mapas, textos...). Utilización de fuentes documentales y bibliografía. |
32 | A1 A2 A3 A4 A5 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 HU01 HU02 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Desarrollo en el aula de comentarios de texto, mapas e imágenes. Uso de los recursos en la red relacionados con la materia. |
16 | A1 A2 A3 A4 A5 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 HU01 HU02 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Entrega de los trabajos y prácticas que se propongan, ajustándose a los plazos establecidos. |
8 | Grande | A1 A2 A3 A4 A5 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 HU01 HU02 |
11. Actividades formativas de tutorías | Control sobre el desarrollo de trabajos individuales de los trabajos en equipo. Manejo de recursos de la biblioteca. |
6 | Reducido | A1 A2 A3 A4 A5 B1 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 HU01 HU02 |
12. Actividades de evaluación | Prueba escrita de la asignatura. |
3 | Grande | A1 A2 A3 A4 A5 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 HU01 HU02 |
13. Otras actividades | Horas de estudio. Lectura de bibliografía para reseñas, preparación de trabajos de la asignatura. |
85 | Grande | A1 A2 A3 A4 A5 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 HU01 HU02 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se tomarán como referencia las competencias específicas sin olvidar el resto de competencias generales desarrolladas en el módulo. Para ello se tendrán en cuenta los siguientes criterios generales de evaluación: Adecuado uso del idioma y la presentación de trabajos y ejércicios escritos. Precisión en el uso de conceptos. Coherencia argumentativa. Integración y síntesis de contenidos. Profundidad en el uso de los conceptos y del contenido histórico. Relevancia de los planteamientos teóricos y capacidad de análisis.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia y participación en las clases | - Hoja de firmas de asistencia a las clases - Evaluación continua sobre la participación de los alumnos en las clases - Trabajo autónomo del alumno · |
|
A1 A2 A3 A4 A5 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 HU01 HU02 |
Entrega de trabajos de curso. El alumnno deberá realizar la entrega de trabajos, en las fechas que se determinen y en función de los criterios de presentación que se establezca para cada entrega. Al inicio del curso se le facilitará a los alumnos una relación de temas sobre los que van a trabajar. | - Correcto manejo de los elementos formales en la presentación de trabajos escritos y especialmente en el comentario de textos históricos - Cumplir con los plazos de entrega establecidos - Manejo de otras lenguas modernas - Manejo de fuentes bibliográficas |
|
A1 A2 A3 A4 A5 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 HU01 HU02 |
Examen escrito (Convocatoria oficial) | Conocimiento de los contenidos de la asignatura. Uso correcto del idioma. |
|
A1 A2 A3 A4 A5 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 HU01 HU02 |
Procedimiento de calificación
Prueba escrita: 60% Trabajo de curso: 20%. Trabajo individual y participación en las clases: 20% De los mencionados porcentajes, solo el relativo a la prueba escrita será objeto de recuperación, conservándose el resto de calificaciones en las siguientes convocatorias del curso académico. Además será necesario obtener un mínimo de un 4 sobre 10 para sumar esta calificación al resto de las notas parciales. En el caso de alumnos que por causas debidamente justificadas no puedan seguir el desarrollo normal de la asignatura, tanto en el aula como en el Campus Virtual, se optará como único sistema de evalución por la prueba escrita, que comprenderá el temario completo de la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1. De la plenitud a la crisis. Paisajes rurales y paisajes urbanos |
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B1 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 HU01 HU02 | R.3 R.1 R.2 |
Tema 2. Del Mediterráneo al Atlántico: el mar en las sociedades medievales |
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B1 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 HU01 HU02 | R.3 R.1 |
Tema 3. Los renacimientos culturales durante la época medieval |
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B1 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 HU01 HU02 | R.3 R.1 R.2 |
Tema 4. De la Reforma Gregoriana a la crisis del pontificado |
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B1 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 HU01 HU02 | R.3 R.1 R.2 |
Tema 5. Las estructuras políticas en el espacio europeo: las monarquías feudales |
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B1 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 HU01 HU02 | R.3 R.1 R.2 |
Tema 6. El nacimiento del Estado Moderno |
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B1 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 HU01 HU02 | R.3 R.1 R.2 |
Tema 7. El esplendor de Bizancio y la fragmentación política del Islam |
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B1 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 HU01 HU02 | R.3 R.1 R.2 |
Tema 8. El fin del Imperio bizantino y la formación del Imperio otomano |
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B1 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 HU01 HU02 | R.3 R.1 R.2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- BOIS, G. La Gran Depresión Medieval, siglos XIV y XV. El precedente de una crisis sistémica, Valencia: Universidad, 2001
- CABRERA, E., SEGURA, C., Historia de la Edad Media. II. Oriente, Editorial Alhambra, Madrid, 1987.
- CLARAMUNT, S., PORTELA, E., GONZÁLEZ, M y MITRE, E., Historia de la Edad Media, Editorial Ariel, Barcelona, 1992.
- GARCÍA DE CORTÁZAR, J. A. y SESMA MUÑOZ, J. A., Historia de la Edad Media. Una síntesis interpretativa, Editorial Alianza Universidad, Madrid, 1998.
- KAPLAN, M. (Dir), Edad Media. Siglos IV-X, Universidad de Granada, 2004.
- LADERO QUESADA, M. A., Historia Universal. Edad Media, Editorial Vicens-Vives, Barcelona, 1987.
- MITRE, E., Historia de la Edad Media en Occidente, ediciones Cátedra, Madrid, 1995.
- VINCENT, C., Breve historia del Occidente Medieval, Alianza Editorial, Madrid, 2001.
ATLAS HISTÓRICOS
- KINDER, H y HILGEMANN, W., Atlas histórico mundial. Vol I. De los orígenes a la Revolución Francesa, Ediciones Istmo, Madrid, 1982.
- MAcKAY, A y DITCHBURN (Eds), Atlas de Europa Medieval, Editorial Cátedra, Madrid, 1999.
Bibliografía Específica
- BORRERO FERNÁNDEZ, M., El campesinado medieval, Editorial Arco/Libros, Madrid, 1999.
- BRESCH, H., GUICHARD, P. Y MANTRAN, R, Europa y el Islam en la Edad Media, Editorial Crítica, Barcelona, 2001.
- FOSSIER, R., La sociedad medieval, Barcelona, Editorial Crítica, 1996.
- KAPLAN, M., MARTÍN, B y DUCELLIER, A., Cercano Oriente Medieval, Editorial Akal, Barcelona, 1988.
- LE GOFF, J., La civilización del Occidente Medieval, Editorial Paidós, Barcelona, 1999.
- MANZANO MORENO, E., Historia de las sociedades musulmanas en la Edad Media, Editorial Síntesis, Madrid, 1992.
- MONSALVO ANTÓN, J. M., Las ciudades europeas del Medievo, Editorial Síntesis, Madrid, 1997.
- OSTROGORSKY, Historia del Estado bizantino, Editorial Akal, Madrid, 1983.
- PATLAGEAN, E y otros, Historia de Bizancio, Editorial Crítica, Barcelona, 2001.
![]() |
HISTORIA Y MEDIO AMBIENTE |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20519034 | HISTORIA Y MEDIO AMBIENTE | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20519 | GRADO EN HISTORIA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C130 | HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA | ||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Julio | Pérez | Serrano | Profesor Titular Universidad | S |
JOSE ANTONIO | RUIZ | GIL | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
A1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
A3 | Comunicación oral y escrita en la lengua española | GENERAL |
A6 | Resolución de problemas | GENERAL |
B1 | Trabajo en equipo | GENERAL |
B2 | Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
B6 | Razonamiento crítico | GENERAL |
B7 | Compromiso ético 3.3.3. Competencias sistémicas | GENERAL |
C1 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
C7 | Motivación por la calidad | GENERAL |
E01 | Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas | ESPECÍFICA |
E02 | Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos | ESPECÍFICA |
E04 | Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos | ESPECÍFICA |
E05 | Capacidad de integración y adecuación a equipos de trabajo | ESPECÍFICA |
E06 | Capacidad de analizar e interpretar el registro arqueológico | ESPECÍFICA |
G01 | Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal | ESPECÍFICA |
G02 | Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica | ESPECÍFICA |
G03 | Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades | ESPECÍFICA |
G04 | Tener competencias básicas en la divulgación, difusión científica y transmisión del conocimiento | ESPECÍFICA |
G05 | Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural | ESPECÍFICA |
G08 | Estar cualificado para la gestión del patrimonio histórico y cultural | ESPECÍFICA |
G10 | Capacidad de emprender un aprendizaje continuo | ESPECÍFICA |
HMA01 | Manejar información paleo ambiental y conocer su incidencia en la actividad humana a lo largo de la Historia | ESPECÍFICA |
HMA02 | Ser capaz de analizar las relaciones hombre-medio natural. | ESPECÍFICA |
MRC01 | Capacidad para apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en las sociedades humanas | ESPECÍFICA |
MRC02 | Capacidad para organizar, planificar y gestionar información de carácter general acerca de diversas materias en un plano transversal | ESPECÍFICA |
MRC03 | Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
A.1. | Capacidad de síntesis y de análisis que permitan la comprensión y adecuada estructuración de los diversos conocimientos adquiridos en un amplio marco temporal y geográfico. |
A.2. | Capacidad para utilizar metodologías interdisciplinares, ya sea con propósitos de investigación básica o de conocimientos aplicados en cualquiera de los perfiles del título. |
A.3. | Integración de los conocimientos adquiridos en otros módulos en un marco general de evaluación del pensamiento historiográfico reciente y los factores económicos, sociales, políticos y de tradición intelectual que lo motivan. |
A.4. | Manejo de conceptos, categorías y temáticas importantes en la evolución de determinados ámbitos del devenir histórico. |
A.5. | Manejo de los instrumentos bibliográficos en un proceso interdisciplinar. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teóricas donde se abordan contenidos de la materia. |
32 | E01 E02 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G08 HMA01 HMA02 MRC01 MRC02 MRC03 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas (debates, seminarios, etc.) |
12 | E01 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G08 HMA01 HMA02 MRC03 | |
06. Prácticas de salida de campo | Visita guiada al Centro de Recepción y Casa de Los Toruños. |
4 | E01 E02 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G08 HMA01 HMA02 MRC03 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo del alumno: a) horas de estudio (60 horas), y b) preparación de trabajo personal (39 horas). |
99 | Grande | E02 E05 E06 G05 G08 HMA01 HMA02 MRC01 MRC02 MRC03 |
12. Actividades de evaluación | Realización de exámenes. |
3 | Grande | E01 E02 E04 G01 G02 G03 G04 G05 HMA01 HMA02 MRC01 MRC02 MRC03 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de las competencias generales desarrolladas en el módulo. Para ello se tendrán en cuenta diferentes tipos de actividades evaluativas con los siguientes valores porcentuales: - Prueba escrita de conocimiento teórico y/o práctico (50% de la calificación final). - Participación en la actividad diaria en el aula, lecturas obligatorias y trabajos voluntarios (20%). - Participación en actividad programada (seminario de la asigntaura) (20%). - Proyecto de investigación en el ámbito de la asignatura (10%)
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Participación en actividad programada (seminario de la asigntaura) (20%) | Control de asistencia y calidad de la participación en el seminario. |
|
A1 A3 A6 B1 B2 B6 B7 C1 C7 E01 E02 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 HMA01 HMA02 MRC01 MRC02 MRC03 |
Participación en la actividad diaria en el aula, lecturas obligatorias y trabajos voluntarios (20%). | Control de asistencia y actividades de clase, tutorías presenciales y en el campus virtual, síntesis de lecturas obligatorias, trabajos voluntarios previamente autorizados. |
|
A1 A3 A6 B6 B7 C1 C7 E01 E02 E04 G01 G02 G03 G10 HMA01 HMA02 MRC01 MRC02 MRC03 |
Proyecto de investigación en el ámbito temático de la asignatura (10%). | Formulario de proyecto de investigación cumplimentado. |
|
A1 A3 A6 B6 B7 C1 C7 E01 E02 E04 G01 G02 G03 G10 HMA01 HMA02 MRC01 MRC02 MRC03 |
Prueba escrita de conocimiento teórico y/o práctico (50% de la calificación final). | Examen escrito |
|
A1 A3 A6 B6 B7 C1 C7 E01 E02 E04 G01 G02 G03 HMA01 HMA02 MRC01 MRC02 MRC03 |
Procedimiento de calificación
La calificación final se obtiene sumando las calificaciones parciales de las actividades según los porcentajes establecidos: - Prueba escrita de conocimiento teórico y/o práctico (50% de la calificación final). - Participación en la actividad diaria en el aula, lecturas obligatorias y trabajos voluntarios (20%). - Participación en actividad programada (seminario de la asigntaura) (20%). - Proyecto de investigación en el ámbito de la asignatura (10%).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Influencia del Medio y el clima en la Historia. |
A1 A3 A6 B1 B2 B6 B7 C1 C7 E01 E02 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 HMA01 HMA02 MRC01 MRC02 MRC03 | |
2. Relaciones sociedad-medio ambiente en los ciclos preindustriales. |
A1 A3 A6 B1 B2 B6 B7 C1 C7 E01 E02 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 HMA01 HMA02 MRC01 MRC02 MRC03 | |
3. El medio ambiente como constructo socio-histórico. |
A1 A3 A6 B1 B2 B6 B7 C1 C7 E01 E02 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 HMA01 HMA02 MRC01 MRC02 MRC03 | |
4. La coevolución en los ciclos industriales. |
A1 A3 A6 B1 B2 B6 B7 C1 C7 E01 E02 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 HMA01 HMA02 MRC01 MRC02 MRC03 | |
5. Impacto antrópico y crisis global. |
A1 A3 A6 B1 B2 B6 B7 C1 C7 E01 E02 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 HMA01 HMA02 MRC01 MRC02 MRC03 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- RUDDIMAN, William (2008): Los tres jinetes del cambio climático. Una historia milenaria del hombre y el clima. Turner.
- BALÉE, W., ed. (1998): Advances in Historical Ecology. New York, Columbia University Press.
- CROSBY, A. W. (1988): Imperialismo ecológico. La expansión biológica de Europa,
900-1900. Barcelona, Crítica. - HAWLEY, A. H. (1991): Teoría de la Ecología Humana. Madrid, Tecnos.
- McNEILL, J. R. (2003): Algo nuevo bajo el sol. Historia medioambiental del mundo en el siglo XX. Madrid, Alianza.
- McNEILL, J. R.; McNEILL, W. H. (2004): Las redes humanas. Una historia global del mundo. Barcelona, Crítica.
Bibliografía Específica
-
BRAILOVSKY, Antonio Elio (2006 y 2009): "Historia ecológica de Iberoamérica" (Primer tomo: De los mayas al Quijote") (Segundo Tomo: De la Independencia a la Globalización”)Kaicron-Capital Intelectual, Buenos Aires.
-
BRAMWELL, Anna (1989): Ecology in the 20th century, Yale
-
de VRIES, Jan (1981): Climate and history, Princeton
-
GLACKEN, Clarence ( 1967-1990): Traces on the Rhodian shore. Nature and culture in Western thought. Berkeley
-
GONZÁLEZ DE MOLINA, M. (1993): "Historia y Medio Ambiente", Eudema, Madrid.
-
GONZÁLEZ DE MOLINA, M.; MARTÍNEZ ALIER, J., eds. (1993): "Historia y ecología". Ayer, 11, número monográfico.
-
PIEROTTI, Piero, (1982): Introduzione a l'ecostoria, Milán
-
PONTING, Clive (1991): A green history of the world, Londres
-
POUNDS, N.J.G. (1990): An historical geography of Europe, Cambridge
- FONTANA, Josep (1992): La historia después del fin de la historia, Crítica, Barcelona
Bibliografía Ampliación
- AGUILAR FERNÁNDEZ, S. (1997): El reto del medio ambiente. Conflictos e intereses en la política medioambiental europea. Madrid, Alianza.
- BOSERUP, E. (1984): Población y cambio tecnológico. Estudio de las tendencias a largo plazo. Barcelona, Crítica.
- CAIRNCROSS, F. (1994): Las cuentas de la Tierra. Economía verde y rentabilidad medioambiental. Madrid, Acento.
- CAMPBELL, B. (1985): Ecología Humana. La posición del hombre en la naturaleza. Barcelona, Salvat.
- COMISIÓN MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE Y DEL DESARROLLO (1992): Nuestro futuro común. Madrid, Alianza, 2ª reimp.
- CHRISTEN, Y. (1989): El hombre biocultural. De la molécula a la civilización. Madrid, Cátedra.
- DELÉAGE, J. P. (1993): Historia de la ecología. Una ciencia del hombre y la naturaleza. Barcelona, Icaria.
- ERLICH, P. R.; ERLICH, Anne H. (1993): La explosión demográfica. El principal problema ecológico. Barcelona, Salvat.
- HEINRICH, D.; HERGT, M. (1997): Atlas de ecología. Madrid, Alianza.
- KLARE, M. (2003): Guerras por los recursos. El futuro escenario del conflicto global. Barcelona, Urano.
- LEAN, G.; HINRICHSEN, D. (1993): Atlas del Medio Ambiente. Sevilla, Algaida,
- LUDEVID ANGLADA, M. (1996): El cambio global en el medio ambiente. Introducción a sus causas humanas. Barcelona, Marcombo.
- OLIVIER, G. (1981): La ecología humana. Barcelona, Oikos-tau.
- OST, F. (1996): Naturaleza y derecho. Para un debate ecológico en profundidad. Bilbao, Mensajero.
- PÉREZ SERRANO, J. y otros (1999): História e meio-ambiente. O impacto da expansão europeia. Coimbra, Centro de Estudos de História do Atlântico.
- RUSE, M. (1989): Sociobiología. Madrid, Cátedra.
- SACRISTÁN, M. (1987): Pacifismo, ecología y política alternativa. Barcelona, Icaria.
- SEVILLA GUZMÁN, E.; GONZÁLEZ DE MOLINA, M., eds. (1993): Ecología, campesinado e historia. Córdoba, Las Ediciones de la Piqueta.
- TAMAMES, R. (1979): Ecología y desarrollo. La polémica sobre los límites del crecimiento. Madrid, Alianza, 2ª ed.
![]() |
HISTORIA Y PATRIMONIO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20519033 | HISTORIA Y PATRIMONIO | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20519 | GRADO EN HISTORIA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA | ||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA | ||
Departamento | C130 | HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
-Dado que la asignatura será impartida por diversos profesores de distintas Áreas, se recomienda la asistencia a clase tanto para la adquisición y aprendizaje de los conceptos básicos, teóricos y prácticos, impartidos por cada uno de ellos, como para la superación de cada una de las partes de esta asignatura. -Se debe velar por aquellas cuestiones formales propias de un universitario: correcta estructuración del discurso, estilo fluido, claro y conciso, correcta sintaxis y gramática.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
OSCAR LUIS | LAPE?A | MARCHENA | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
Fernando | Pérez | Mulet | Catedrático Universidad | S |
MARIA BELÉN | PIQUERAS | GARCÍA | PROFESORA TITULAR DE UNIVERSIDAD | N |
MARÍA DOLORES | ROJAS | VACA | PROFESORA TITULAR DE UNIVERSIDAD | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
A1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
A2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
A3 | Comunicación oral y escrita en la lengua española | GENERAL |
A4 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
A6 | Resolución de problemas | GENERAL |
B1 | Trabajo en equipo | GENERAL |
B2 | Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
B3 | Trabajo en un contexto internacional | GENERAL |
B4 | Habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
B5 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
B6 | Razonamiento crítico | GENERAL |
B7 | Compromiso ético 3.3.3. Competencias sistémicas | GENERAL |
C1 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
C6 | Iniciativa y espíritu emprendedor | GENERAL |
C7 | Motivación por la calidad | GENERAL |
E01 | Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas | ESPECÍFICA |
E02 | Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos | ESPECÍFICA |
E03 | Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas | ESPECÍFICA |
E04 | Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos | ESPECÍFICA |
E05 | Capacidad de integración y adecuación a equipos de trabajo | ESPECÍFICA |
E06 | Capacidad de analizar e interpretar el registro arqueológico | ESPECÍFICA |
G01 | Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal | ESPECÍFICA |
G02 | Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica | ESPECÍFICA |
G03 | Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades | ESPECÍFICA |
G04 | Tener competencias básicas en la divulgación, difusión científica y transmisión del conocimiento | ESPECÍFICA |
G05 | Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural | ESPECÍFICA |
G06 | Estar cualificado para desempeñar tareas específicas de los cuerpos técnicos de las Administraciones Públicas nacionales e internacionales, especialmente las europeas | ESPECÍFICA |
G07 | Tener conocimientos básicos en la gestión de recursos humanos y de cooperación al desarrollo | ESPECÍFICA |
G08 | Estar cualificado para la gestión del patrimonio histórico y cultural | ESPECÍFICA |
G09 | Ser hábil en el desarrollo de actividades y programación en el mercado y la industria cultural y editorial | ESPECÍFICA |
G10 | Capacidad de emprender un aprendizaje continuo | ESPECÍFICA |
MRC01 | Capacidad para apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en las sociedades humanas | ESPECÍFICA |
MRC02 | Capacidad para organizar, planificar y gestionar información de carácter general acerca de diversas materias en un plano transversal | ESPECÍFICA |
MRC03 | Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos. | ESPECÍFICA |
PH01 | Conocimiento de y habilidad para usar los instrumentos de recopilación de información histórica. | ESPECÍFICA |
PH02 | Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R.4 | -Aproximación al conocimiento de las principales manifestaciones del Patrimonio Histórico, con especial incidencia en el caso andaluz. Patrimonio Arqueológico. Patrimonio artístico. Patrimonio documental y Patrimonio etnográfico. |
R. 1 | -Aproximación teórica al nacimiento conceptual del Patrimonio Histórico. |
R.2 | -Conocimiento de las diversas técnicas aplicadas al Patrimonio Histórico para su protección, estudio y conservación. |
R.3 | El proyecto como técnica base de las profesiones relacionadas con el Patrimonio Histórico, y como diseñar proyectos de aplicación al Patrimonio Histórico |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases presenciales magistrales. utilización de las TIC |
32 | A1 A2 A3 A4 A6 B1 B2 B5 B6 C1 C6 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 MRC01 MRC02 MRC03 PH01 PH02 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | -Realización individual de trabajos prácticos de aplicación. -Consultas bilbiográficas para conocer lo relativo al Patrimonio histórico. -Análisis documental: diplomático y paleográfico, de documentos hispanos, andaluces con preferencia. |
16 | A2 A6 B1 B2 B6 C1 C6 C7 E01 E02 E03 E04 G02 G04 G05 MRC01 MRC02 MRC03 PH01 PH02 | |
10. Actividades formativas no presenciales | -Consulta de Biliográfica básica fundamental para el correcto aprendizaje de la parte teórica. -Consulta en red de páginas especializadas, indicadas en las clases presenciales. -Consulta de catálogos documentales, previamente indicados, para una mejor comprensión/aprendizaje/destreza de la parte práctica correspondiente. -Estudio teórico-práctico del Patrimonio cultural. |
82 | Grande | A1 A2 A3 A4 A6 B1 B2 B5 B6 B7 C1 C6 C7 E01 E02 E03 E04 E05 G01 G02 G03 G04 G05 G10 MRC01 MRC02 MRC03 PH01 PH02 |
11. Actividades formativas de tutorías | -Incidir, para aclarar y asimilar, en los aspectos teóricos y prácticos vistos en las clases presenciales, con el fin de subsanar las posibles dudas al respecto. -Supervisar el trabajo no ppresencial realizado por los alumnos: Consultas bibliográficas, en red, de catálogos ... |
6 | Reducido | A1 A2 A3 A4 A6 B1 B2 B5 B6 C1 C6 C7 E01 E02 E03 E04 E05 G01 G02 G03 G04 G05 G10 MRC01 MRC02 MRC03 PH01 PH02 |
12. Actividades de evaluación | A.- 50% -Asistencia con participación activa a las clases. -Realización de Trabajos/Actividades, sobre temas del programa o complementarios de los mismos, presentados en las fechas indicadas, ya que en caso contrario no se tendrán en cuenta para la nota final. -Actividades externas (visitas a archivos, museos, asistencia a conferencias, etc. Con la obligada presentación de la memoria correspondiente sobre dicha actividad, entregada en el plazo fijado. Los plazos máximos para entregar los trabajos/actividades/Memorias serán: -Primer módulo: 31/10/2013. -Segundo módulo: 05/12/2013 -Tercer módulo: 23/01/2014. 50% -Pruebas para demostrar la asimilación de la asignatura: *Memoria crítica de todas las actividades desarrolladas, tanto en las clases teóricas como en las prácticas. *Prueba/examen teórico-práctico, sobre los conocimientos impartidos en el Aula.Debiendo superar ambas partes para poder hacer la media. B.- Únicamente para aquellos alumnos que por razones debidamente justificadas, no puedan asistir a clase, se puntuará con el 100% la prueba/s determinadas por los profesores e indicadas anteriormente: Memoria/Prueba/Examen. EN CUALQUIERA DE AMBOS SUPUESTOS, A O B, LAS NOTAS DE LAS PARTES SUPERADAS ÚNICAMENTE SE GUARDARAN HASTA LA CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE DEL AÑO EN CURSO. |
6 | Grande | A1 A2 A3 A4 A6 B1 B2 B4 B5 B6 B7 C1 C6 C7 E01 E02 E03 E04 E05 G01 G02 G03 G04 G05 G10 MRC01 MRC02 MRC03 PH01 PH02 |
13. Otras actividades | -Visitas para mejor conocimiento del Patrimonio Cultural. -Visitas a Archivo/os para conocimiento de las instituciones custodias del Patrimonio documental. |
8 | Reducido | B5 C1 C6 C7 E01 E02 E03 E04 G02 G03 G04 G05 G08 G09 G10 MRC01 PH01 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
-Adecuado uso del idioma y correcta presentación en los trabajos/memorias/exámenes. -Claridad en la exposición. -Precisión en el uso de conceptos. -Coherencia argumentativa. -Profundidad en el uso de los conceptos y del contenido histórico. -Capacidad para realizar análisis documental. -Capacidad para evaluar críticamente textos y argumentos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
-Clases teóricas donde se abordan contenidos de la asignatura. -Clases prácticas. -Actividades externas. -Trabajo del alumno: estudio y preparación trabajo personal/memoria crítica. -Realización de examen. | -Clases presenciales magistrales. -Desarrollo de clases prácticas: Realización de trabajos prácticos de aplicación, de forma individual. -Tutorías presenciales. -Memoria crítica/Trabajo. -Examen escrito (Análisis diplomático y paleográfico de documentos). |
|
A1 A2 A3 A4 A6 B6 C1 C6 C7 E01 E02 E04 E05 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 MRC01 MRC02 MRC03 PH01 PH02 |
Procedimiento de calificación
A.- 50% -Asistencia con participación activa las clases: 10% -Realización de Trabajos/Actividades, individuales, sobre temas del programa o complementarios de los mismos, presentados en las fechas indicadas, ya que en caso contrario no se tendrán en cuenta para la nota final: 25% -Actividades externas (visitas a archivos, museos...)Con la obligada presentación de la memoria correspondiente sobre dicha actividad,entregada en el plazo fijado:15% 50% -Pruebas escritas de conocimiento teórico y/o práctico, para demostrar la asimilación de la asignatura: *Memoria crítica de todas las actividades desarrolladas, tanto en las clases teóricas como en las prácticas. *Prueba/examen teórico-práctico, sobre los conocimientos impartidos en el Aula y asimilados.Debiendo superar ambas partes para poder hacer la media. B.- Únicamente para aquellos alumnos que por razones debidamente justificadas y constatadas, no puedan asistir a clase, se puntuará con el 100% la prueba/s determinadas por los profesores e indicadas anteriormente: Memoria,Prueba/Examen. EN CUALQUIERA DE AMBOS SUPUESTOS, A O B, LAS NOTAS DE LAS PARTES SUPERADAS ÚNICAMENTE SE GUARDARAN HASTA LA CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE DEL AÑO EN CURSO.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1.-Patrimonio y Bien Cultural. 2.-La protección del Patrimonio Histórico-Artístico. Historia y actualidad. 3.-Instrumentos de conservación: inventarios, catálogos y restauración. 4.-Historia de la restauración de bienes culturales artísticos y arquitectónicos. 5.-Revalorizando la Antigüedad. 6.-De pasado a patrimonio, algunos ejemplos: Partenón, Pompeya, Anfiteatro Flavio. 7.-El Patrimonio Documental Andaluz: Tipología Documental bajomedieval. 8.-El Patrimonio Documental: Análisis Diplomático de la Documentación bajomedieval. 9.-EL Patrimonio Documental Andaluz: Evolución de la escritura en el periodo bajomedieval. 10.-El Patrimonio Documental: Análisis Paleográfico de la Documentación bajomedieval. |
A1 A2 A3 A4 A6 B1 B2 B5 B6 C1 C6 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G10 MRC01 MRC02 MRC03 PH01 PH02 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
I.-PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO:
GONZÁLEZ-VARAS, I. Conservación de bienes culturales. Teoría, Historia, principios y normas. Madrid 2005.
HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F. El Patrimonio cultural. La memoria recuperada. Gijón 2002.
HERNÁNDEZ NÚÑEZ, J.C. Los instrumentos de protección del patrimonio histórico español. sociedad y bienes culturales. Cádiz 1998.
MORALES, A. Patrimonio histórico-artístico. Madrid 1996.
II.-PATRIMONIO HISTÓRICO:
ANDREWS, I. Pompeya, Madrid 1990.
BEARD, M. Il Partenone, Roma-Bari 2006.
CONFORTO, M.L. Anfiteatro Flavio: immagine, testimonianza, spettacoli. Roma 1998.
FERNÁNDEZ MURGA, F. Carlos III y el descubrimiento de Pompeya, Herculano y Estabia. Salamanca 1989.
HOPKINS, K. & BEARD, M. Il Colosseo, la storia e il mito. Roma-Bari 2006.
MEIJER, F. Un giorno al Colosseo. Roma-Bari 2006.
RODRÍGUEZ ADRADOS, F. (ed), El Partenón en los orígenes de Europa. Madrid, 2003.
WOODFORD, S. El Partenón. Madrid 1990.
III.-PATRIMONIO DOCUMENTAL:
DEPARTAMENTO DE PALEOGRAFÍA Y DIPLOMÁTICA DE GRANADA, Paleografía de Andalucía Oriental. Granada, 1977.
LÓPEZ GÓMEZ, P. Y GALLEGO DOMÍNGUEZ, O. El documento de archivo. Un estudio. A Coruña 2007.
LORENZO CADARSO, P.L. Y VIVAS MORENO, A. Lecciones de Archivística general y Documentación del Patrimonio Histórico. Sevilla 2004.
RIESCO TERRERO, A. Introducción a la Paleografía y a la Diplomática. Madrid 1999.
ROMERO TALLLAFIGO, M. Y otros, Arte de leer escrituras antiguas. Paleografía de lectura. Huelva 1995.
Bibliografía Específica
Se facilitará a los alumnos en cada uno de los bloques de la asignatura.
Bibliografía Ampliación
Se facilitará a los alumnos en el Aula o en tutorías cuando éstos así lo requieran.
![]() |
HISTORIOGRAFÍA I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20519028 | HISTORIOGRAFÍA I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20519 | GRADO EN HISTORIA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA | ||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA | ||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Correcto conocimiento y uso del idioma español. Conocimiento de otras lenguas modernas. Conocimientos informáticos a nivel de usuario
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Federico | Devís | Márquez | Profesor Titular de Universidad | N |
Oscar | Lapeña | Marchena | Profesor Contratado Doctor | N |
JOSE ANTONIO | RUIZ | GIL | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
A1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
A2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
A3 | Comunicación oral y escrita en la lengua española | GENERAL |
A6 | Resolución de problemas | GENERAL |
A7 | Toma de decisiones | GENERAL |
B1 | Trabajo en equipo | GENERAL |
B2 | Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
B5 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
B6 | Razonamiento crítico | GENERAL |
B7 | Compromiso ético | GENERAL |
C1 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
C2 | Adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
C3 | Creatividad | GENERAL |
C5 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
C7 | Motivación por la calidad | GENERAL |
C8 | Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz | GENERAL |
E01 | Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas | ESPECÍFICA |
E02 | Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos | ESPECÍFICA |
E03 | Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas | ESPECÍFICA |
E04 | Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos | ESPECÍFICA |
E05 | Capacidad de integración y adecuación a equipos de trabajo | ESPECÍFICA |
G01 | Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal | ESPECÍFICA |
G02 | Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica | ESPECÍFICA |
G03 | Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades | ESPECÍFICA |
G04 | Tener competencias básicas en la divulgación, difusión científica y transmisión del conocimiento | ESPECÍFICA |
G05 | Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural | ESPECÍFICA |
G08 | Estar cualificado para la gestión del patrimonio histórico y cultural | ESPECÍFICA |
G10 | Capacidad de emprender un aprendizaje continuo | ESPECÍFICA |
TH01 | Capacidad para tener una visión racional y crítica. | ESPECÍFICA |
TH02 | Conocer las características epistemológicas del conocimiento histórico. | ESPECÍFICA |
TH03 | Comprender la producción historiográfica generada por el pensamiento científico racional. | ESPECÍFICA |
TH04 | Capacidad para analizar los elementos del contexto histórico en el desarrollo general de las sociedades humanas | ESPECÍFICA |
TH05 | Capacidad para diferenciar en la producción historiográfica entre los marcos teóricos, los instrumentos metodológicos y las técnicas de investigación | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-1 | Integración de los conocimientos adquiridos con otros módulos en el marco general de evaluación del pensamiento historiográfico reciente y los factores económicos, sociales, políticos y de tradición intelectual que los motivan. |
R-2 | Manejo de los instrumentos bibliográficos en un proceso interdisciplinar. |
R-3 | Potencialidad para utilizar metodologías interdisciplinares, ya sea con propósito de investigación básica o de conocimientos aplicados en cualquiera de los perfiles del grado. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | clases magistrales |
24 | TH01 TH02 TH03 TH04 TH05 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | seminarios, comentarios de textos, etc. |
24 | A1 A3 A6 B5 B6 B7 C1 C2 E01 E03 E04 G02 TH01 TH04 TH05 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y Trabajo autónomo del alumno |
95 | TH01 TH02 TH03 TH04 TH05 | |
11. Actividades formativas de tutorías | 4 | |||
12. Actividades de evaluación | 3 | TH01 TH02 TH03 TH04 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Asistencia y participación en clase. Participación en tutorías. Trabajo escrito. Si por cuestiones plenamente justificadas (enfermedad o trabajo) el alumno no pudiera asistir regularmente a las clases, la calificación destinada a la asistencia y participación en ellas(30%), será sustituída por un ejercicio escrito y/o trabajos o lecturas relativas a la materia explicadas en las clases.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación continua. Asistencia y participación en clase. |
|
A1 A2 A6 A7 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E02 E03 E04 G01 G03 G10 TH01 TH03 TH04 TH05 | |
Participación en tutorías. |
|
A3 A6 A7 C7 E03 E04 TH01 TH03 TH04 TH05 | |
Trabajos escritos: 3 |
|
A2 A3 A6 B6 C7 E02 E04 G02 G03 TH03 TH05 |
Procedimiento de calificación
Cada uno de los tres trabajos a realizar por los alumnos se puntuará sobre 10. La nota media obtenida supondrá un 70% de la nota final, correspondiendo el 30% restante a la participación del alumno en clase, tutorías y Campus Virtual.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1. Teoría de la cultura y modelos antropológicos de explicación de la Arqueología prehistórica. |
TH01 TH02 TH03 TH04 TH05 | |
Tema 2. Modelos de explicación históricos y arqueológicos de las sociedades prehistóricas. |
TH01 TH02 TH03 TH04 TH05 | |
Tema 3. Historiografía de los Estudios de Arqueología Prehistórica en la Península Ibérica |
TH01 TH02 TH03 TH04 TH05 | |
Tema 4. Historiografía griega |
TH01 TH02 TH03 TH04 TH05 | |
Tema 5. Historiografía romana |
TH01 TH02 TH03 TH04 TH05 | |
Tema 6. Historiografía Medieval |
TH01 TH02 TH03 TH04 TH05 | |
Tema 7. La investigación sobre la Edad Media Hispánica: trayectorias recientes y tendencias actuales. |
TH01 TH02 TH03 TH04 TH05 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ANDRÉ J. M. & HUS, A., La Historia de Roma, Madrid, 1989.
GRANT, M., Historiadores de Grecia y Roma, Madrid, 2003.
GUERREAU, A., El futuro de un pasado: la Edad Media en el siglo XXI, Barcelona, Crítica, 2002.
HARRIS, M., Introducción a la antropología general, Madrid, 1986.
HODDER, I., Interpretación en arqueologia. Corrientes actuales, Barcelona, Crítica, 1988.
La historia medieval en España: un balance historiográfico (1968-1998), Pamplona, 1999.
La historia medieval hoy: percepción académica y percepción social, Pamplona, 2009
NAVARRETE, M. I. (Coord), Teoría y práctica de la Prehistoria: persperctivas desde los extremos de Europa, pp. 307-326. CSIC y Universidad de Cantabria, Santander.
ROUSSEL, D., Los historiadores griegos, Buenos Aires, 1975.
SEGURA, C. (Ed), Presente y futuro de la historia medieval en españa, Madrid, Universidad Complutense, 1990.
Bibliografía Específica
AGUIRRE, E., 1993: "Paleontología humana y Prehistoria en el Museo Nacional de Ciencias Naturales". En MARTÍNEZ NAVARRETE, M.I. (Coord.): Teoría y práctica de la Prehistoria: Perspectivas desde los extremos de Europa, pp. 103-127. C.S.I.C. y Universidad de Cantabria. Santander.
ADUIRRE ROJAS, C.A., La historiografía en el siglo XX: Historia e historiadores entre 1848 y ¿2025?, Barcelona, Montesinos, 2004.
ALDAMA, A. M. Introducción a la Historiografía Latina: textos para su lectura, Madrid 1989.
BATE, L. F., 1998: El proceso de investigación en Arqueología. Crítica. Barcelona.
BINFORD, L. R., 1988: En busca del pasado. Crítica. Barcelona.
CODOÑER MERINO, C. Evolución del concepto de historiografía en Roma, Universidad Autónoma de Barcelona 1986.
DÍAZ-ANDREU, M., 1995: "Arqueólogos españoles en Alemania en el primer tercio del siglo XX. Los becarios de la Junta de Ampliación de estudios. Bosch Gimpera". Madrider Mitteilungen 36, pp. 79-89. Verlag Philipp Von Zabern. Mainz.
ESPADAS BURGOS, M. La periodización de la historiografía romana, Madrid 1961.
ESTEFANÍA, D. & POCIÑA, A. (Eds). Géneros literarios romanos, Madrid 1996.
GAMBLE, C., 2002: Arqueología básica. Ariel Prehistoria. Barcelona.
GUTIÉRREZ LLORET, S., 1997: Arqueología. Introducción a la historia material de las sociedades del pasado. Universidad de Alicante.
HARRIS, M., 1987: El desarrollo de la teoría antropológica. Una historia de las teorías de la cultura. Siglo XXI. Madrid.
HERNÁNDEZ SANDOICA, E., Tendencias historiográfica actuales: escribir historia hoy, Madrid, Akal, 2004
JOHNSON, M., 2000: Teoría arqueológica. Una introducción. Ariel Historia. Barcelona.
LÓPEZ EIRE, A. & SCHRADER, C. Los orígenes de la oratoria y la historiografía en la Grecia Clásica, Universidad de Zaragoza 1994.
MOMIGLIANO, A. La historiografía Griega, Barcelona 1984.
PEREA YÉBENES, S. Mitos griegos e historiografía antigua, Sevilla 2000
RAMOS, J., 1999: Europa prehistórica. Cazadores y recolectores. Sílex. Madrid.
RODRÍGUEZ, M. J. Propaganda política y opinión pública en los panegíricos latinos del Bajo Imperio, Universidad de Salamanca, 1991.
ROMERO, J. L. De Heródoto a Polibio: el pensamiento histórico de la cultura griega, Buenos Aires 2009.
ROSSI, I. y O’HIGGINS, E., 1981: Teorías de la cultura y métodos antropológicos. Editorial anagrama. Barcelona.
RUIZ, A., 1993: "Panorama actual de la Arqueología española". En MARTÍNEZ
TRIGGER, B., 1992: Historia del pensamiento arqueológico. Crítica. Barcelona.
Bibliografía Ampliación
Criado Boado, F.: Arqueológicas. Bellaterra, 2013.
Hodder,I.: Archaeological Theory Today. 2013.
Lull,V.: Objetos Distinguidos. 2008.
Lull, V. y R, Micó: Teorías sobre el origen del estado. 2007.
![]() |
INTRODUCCION A LA ARQUEOLOGIA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20519007 | INTRODUCCION A LA ARQUEOLOGIA | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20519 | GRADO EN HISTORIA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Requisitos previos
No se exigen requisitos previos para cursar esta asignatura.
Recomendaciones
1. Se recomienda prestar especial atención a la asistencia, y demostrar una activa participación en las clases de contenidos teóricos, así como también en las de Prácticas de Laboratorio y en las Prácticas de Salida de Campo, así como en la realización de Actividades Formativas No presenciales. 2. Es necesario el conocimiento de lenguas extranjeras, particularmente inglés, para profundizar en algunos aspectos del temario. 3. Es necesario el manejo de la plataforma virtual de la UCA (Campus Virtual), pues se introducirá periódicamente documentación y materiales docentes, siendo obligatorio el acceso del estudiante a estos recursos.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
DARIO | BERNAL | CASASOLA | Profesor Titular Universidad | S |
JOSÉ JUAN | DÍAZ | RODRÍGUEZ | Profesor Sustituto Interino | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
A1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
A2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
A3 | Comunicación oral y escrita en la lengua española | GENERAL |
A4 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
A5 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
A6 | Resolución de problemas | GENERAL |
A7 | Toma de decisiones | GENERAL |
ARQ01 | Familiarizar al alumno con la metodología científica que hace posible el conocimiento histórico a partir de la Arqueología. | ESPECÍFICA |
ARQ02 | Dotar al estudiante de las capacidades y habilidades que permiten afrontar el análisis de cuestiones históricas mediante la utilización de las fuentes de información arqueológica. | ESPECÍFICA |
ARQ03 | Tener conocimientos básicos sobre los procesos de investigación y de recuperación del registro arqueológico (prospecciones, excavaciones, y estudios arqueológicos). | ESPECÍFICA |
B2 | Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
B3 | Trabajo en un contexto internacional | GENERAL |
B5 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
B6 | Razonamiento crítico | GENERAL |
B7 | Compromiso ético | GENERAL |
C1 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
C2 | Adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
C5 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
C6 | Iniciativa y espíritu emprendedor | GENERAL |
C7 | Motivación por la calidad | GENERAL |
C8 | Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz. | GENERAL |
E01 | Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas | ESPECÍFICA |
E02 | Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos | ESPECÍFICA |
E03 | Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas | ESPECÍFICA |
E04 | Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos | ESPECÍFICA |
E05 | Capacidad de integración y adecuación a equipos de trabajo | ESPECÍFICA |
E06 | Capacidad de analizar e interpretar el registro arqueológico | ESPECÍFICA |
G01 | Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal | ESPECÍFICA |
G02 | Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica | ESPECÍFICA |
G03 | Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades | ESPECÍFICA |
G05 | Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural | ESPECÍFICA |
G06 | Estar cualificado para desempeñar tareas específicas de los cuerpos técnicos de las Administraciones Públicas nacionales e internacionales, especialmente las europeas | ESPECÍFICA |
G08 | Estar cualificado para la gestión del patrimonio histórico y cultural | ESPECÍFICA |
G10 | Capacidad de emprender un aprendizaje continuo | ESPECÍFICA |
PAL01 | Ser capaz de usar las técnicas específicas necesarias para estudiar documentos de determinados periodos | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R.2 | Asimilación de los métodos y técnicas de recuperación, análisis e interpretación del registro arqueológico |
R.3 | Capacidad de aplicación práctica de los conocimientos y métodos de trabajo adquiridos, centrados en el mundo clásico |
R.1 | Conocimiento básico del concepto y de la historia de la Arqueología. |
R.4 | Creación de un hábito de reflexión crítica y razonamiento histórico aplicados a los problemas arqueológicos y a los no arqueológicos de la cultura clásica. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | En las clases de Teoría se expondrá una visión sintética de los contenidos más relevantes de la Arqueología, con especial incidencia en los fundamentos, procedimientos, técnicas de búsqueda, recuperación, documentación e interpretación de los vestigios arqueológicos. Se utilizarán de forma habitual presentaciones en power point para la proyección de materiales que ayuden a la comprensión del tema que se explica. |
24 | Grande | ARQ01 ARQ02 ARQ03 B6 B7 C7 E06 G02 G05 |
04. Prácticas de laboratorio | Constituyen un elemento indispensable dentro del programa de formación del estudiante de Arqueología. Se orientan a la adquisición y desarrollo de una serie de destrezas válidas para la posterior aplicación a situaciones reales, como son el procesado y documentación gráfica de materiales arqueológicos, con especial referencia al cerámico. |
16 | ARQ01 ARQ02 ARQ03 | |
06. Prácticas de salida de campo | Consisten en la aplicación práctica de los conocimientos de Teoría sobre los procedimientos de registro de datos en una excavación arqueológica o en otros tipos de actividades arqueológicas |
8 | ARQ03 E05 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Para la evaluación cpntinua el estudiante deberá emplear 41 horas en la realización obligatoria de Actividades Formativas No Presenciales de caracter individual, consistente en la realización de un dossier de prácticas, que deberá ser entregado al final de la impartición de las clases. En el caso de optar por la evaluación final, el estudiante deberá asimismo entregar el dossier de prácticas, si bien aquellas a las cuales no haya asistido serán reemplazadas por una pregunta adicional durante el examen. Las 50 horas restantes se dedicarán al estudio de los contenidos de los módulos I y II del temario con vistas a la realización de Pruebas Presenciales. El número de horas arriba indicado es orientativo pues las circunstancias personales determinan en gran medida la distribución del tiempo. |
91 | A1 A3 A5 ARQ01 ARQ02 ARQ03 C1 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Las Tutorías Presenciales y en el Campus Virtual se orientan a la aclaración de dudas sobre temas específicos, a la planificación y supervisión de las Actividades Formativas No Presenciales, y pueden servir también como mecanismo de control del nivel de conocimientos que el alumno posee. |
2 | Grande | A1 A3 A5 ARQ01 ARQ02 ARQ03 C1 C7 E04 |
12. Actividades de evaluación | El estudiante puede optar entre dos modalidades: Evaluación Continua o Evaluación Final, cuyos procedimientos se especifican en el apartado de Evaluación. |
3 | Grande | A1 A3 ARQ01 ARQ02 ARQ03 B2 C7 |
13. Otras actividades | Conocimiento directo del patrimonio arqueológico mediante visitas de estudio a yacimientos arqueológicos y/o centros de investigación. |
6 | Mediano | A1 ARQ01 B6 C5 E06 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El estudiante puede optar entre dos modalidades: Evaluación Continua o Evaluación Final(para los estudiantes que no hayan asistido a clase con regularidad). Aquellos alumnos que no asistan a las prácticas directamente irán a la Evaluación Final. En ellas se tendrán en cuenta los siguientes criterios: Adecuada presentación de pruebas escritas y trabajos Claridad en la exposición de los datos Asimilación y precisión en la utilización de los conceptos básicos Aportación de argumentos razonados Síntesis de contenidos Espíritu Crítico Relevancia de los planteamientos teóricos y capacidad de análisis
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
EVALUACIÓN CONTINUA: 1. Realización de una única Prueba Presencial escrita sobre los conocimientos de Teoría impartidos (Módulos I y II). 2. Realización y presentación por escrito de una Memoria de Prácricas de las Actividades Académicas realizadas durante el curso académico(Practicas de Campo, Prácticas de Laboratorio y cuantas actividades se programen, de lo cual se informará a través del Campus Virtual). EVALUACIÓN FINAL: 1. Realización de una única Prueba Presencial escrita sobre los conocimientos de Teoría impartidos (Módulos I y II). 2. Realización y presentación por escrito de una Memoria de Prácticas de las Actividades Académicas realizadas durante el curso académico(Practicas de Campo, Prácticas de Laboratorio y cuantas actividades se programen, de lo cual se informará a través del Campus Virtual). En el caso de que no se incluyan en ella algunas de las actividades desarrolladas por imposibilidad de asistencia a las mismas, se compensará dicha carencia con preguntas adicionales en el caso de la Prueba Presencial escrita. | EVALUACIÓN CONTINUA: 1. Cada una de ellas constará de dos preguntas y del comentario de dos figuras. Se valorá fundamentalmente la asimilación y organización de los contenidos fundamentales y la claridad en la exposición de datos y la aportación de argumentos razonados. 2.la Memoria de Practicas consisitirá en la entrega de la documentación derivada de los ejercicios de dibujo y clasificación realizados durante las prácticas de campo y de la boratorio, así como de la recensión por escrito de las demás actividades desarrolladas a lo largo del curso académico. Se valorará fundamentalmente su adecuada presentación, la asimilación de las habilidades adquiridas, la claridad en la exposición de los resultados y el análisis crítico con aportación de argumentos razonados. EVALUACIÓN FINAL: La evaluación es idéntica al caso anterior salvo por la inclusión de una pregunta por cada una de las partes no incluidas en la Memoria de Prácticas (Prácticas de Campo, Prácticas de Laboratorio y Otras Actividades). |
|
A1 A2 A3 A5 A6 ARQ03 B2 B6 C7 E05 E06 |
Procedimiento de calificación
EVALUACIÓN CONTINUA: Para superar la Evaluación Continua es obligatorio aprobar cada una de los tres apartados que a continuación se desarrollan: 1. Examen Teórico. Se corresponde con la evaluación de los módulos I y II, por escrito. La calificación supondrá el 40% de la nota final de la asignatura. 2. Examen práctico. Se corresponde con la evaluación de las actividades prácticas de la asignatura (módulos IV, V y VI), por escrito. El porcentaje de la nota final de asignatura que se otorga es del 30%. 3. Actividad Formativa No Presencial. Se corresponde con la evaluación del Módulo III, mediante la presentación de un trabajo realizado por el alumno. El porcentaje de la nota final de asignatura que se otorga es del 30%. En el caso de no aprobar alguna de las tres partes arriba indicadas, la nota final de la asignatura será la menor de las obtenidas. Se respetará la calificación de aquellas partes aprobadas de la materia en las sucesivas convocatorias del mismo curso académico. EVALUACIÓN FINAL: Los alumnos que opten por esta modalidad de evaluación realizarán, en las fechas señaladas en las convocatorias ordinarias y extraordinarias, una única Prueba Presencial de conocimientos de teoría (Móulos I, II y II) y de prácticas, siendo el peso en la nota final de la parte teórica del 70%, y de las prácticas el 30%. Para superar la Evaluación Final es obligatorio aprobar cada uno de los dos apartados. En el caso de no aprobar alguna de las dos partes arriba indicadas, la nota final de la asignatura será la menor de las obtenidas. Se respetará la calificación de aquellas partes aprobadas de la materia en las sucesivas convocatorias del mismo curso académico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PRÁCTICA Módulo III. Prácticas de dibujo y clasificación de cultura material en en Laboratorio de Arqueología y Prehistoria. Módulo IV. Prácticas de campo: aplicación de métodos y técnicas arqueológicas. Módulo V. Otras actividades formativas. |
A1 A4 A5 ARQ02 ARQ03 B2 B3 B5 C1 E03 G01 G05 G06 G08 G10 PAL01 | R.2 R.3 R.1 R.4 |
TEORÍA Módulo I. Aproximación a la concepción general de la Arqueología como ciencia. Tema 1. Concepto de Arqueología. Definición. Objeto y marco temporal de estudio. Tipos de yacimientos. La Arqueología y sus relaciones con otras disciplinas. Las especializaciones históricas de la Arqueología. Las arqueologías temáticas. Otras arqueologías. Tema 2. Desarrollo historiográfico. La Arqueología precientífica. Los avances del siglo XIX y la Arqueología científica de la primera mitad del siglo XX: evolucionismo, difusionismo, marxismo, funcionalismo y ecología cultural. Nuevas propuesta s: el estructuralismo y la New Archeology de la década de los años 70. La Arqueología de fin de siglo: la teoría del alcance medio y el postprocesualismo. Tema 3. Las fuentes nutrientes de la Arqueología. Fuentes materiales: arqueológicas, epigráficas, numismáticas, artísticas y etnográficas. Fuentes escritas: textos, fuentes bibliográficas y cartografía. Las fuentes orales y visuales. Tema 4. Arqueología y patrimonio. La defensa legal del patrimonio arqueológico: hitos en la legislación nacional y autonómica, el marco de la normativa internacional. La gestión de las actividades arqueológicas: el control de las intervenciones, la política preventiva, de catalogación y de difusión. La Arqueología y el ejercicio libre de la profesión. Los centros de investigación. La Arqueología en Museos y Universidades. Módulo II.Introducción a la metodología del trabajo de campo y de laboratorio. Tema 5. Las técnicas ligeras o no destructivas de recuperación de datos en Arqueología: concepto y desarrollo histórico. Los trabajos de prospección arqueológica superficial: estrategias y procedimientos. Las técnicas de reconocimiento arqueológico aéreo y del subsuelo: la teledetección y la detección instrumental. El análisis de los restos arqueológicos emergentes: la arqueología de la arquitectura. Tema 6. La excavación arqueológica. Evolución de las estrategias de excavación: de las trincheras al área abierta. De los niveles artificiales a la excavación estratigráfica. Tipos de excavaciones (sondeos, extensivas...). Los sistemas de registro(fichas, diario de campo, dibujo de plantas y secciones y fotografía). La recogida y registro de los materiales. La conservación del yacimiento. Técnicas de excavación subacuática. Tema 7. Técnicas analíticas aplicadas. Los sistemas de datación: las secuencias estratigráficas y tipológicas, el radiocarbono, la termoluminiscencia y otros sistemas de datación absoluta. Los procedimientos de clasificación y cuantificación en Arqueología: las unidades de análisis y los principios de cuantificación. Las técnicas analíticas empleadas en el estudio de los materiales arqueológicos. |
A1 A6 ARQ01 ARQ02 ARQ03 C2 C6 E06 G03 G06 G08 PAL01 | R.2 R.3 R.1 R.4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ALCINA, J. (COORD.) (1998), Diccionario de Arqueología, Madrid.
BATE, L.F. (1997), El proceso de investigación en Arqueología, Barcelona.
FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, V. (1990), Teoría y método de la Arqueología, Madrid.
GRIFFITHS PEDLEY, J. (2002), Greek Art & Archaeology, Laurence King Publishing.
GUTIÉRREZ LLORET, S. (1997), Arqueología. Introducción a la historia material de las sociedades del pasado, Valencia.
RENFREW, C. y BAHN, P. (1993), Arqueología. Teorías, métodos y práctica, Madrid.
____ (2008), Arqueología: conceptos claves, Madrid.
VV. AA. (1990), Atlas de arqueología "The Times ". Mundos del Pasado, Barcelona.
ZARZALEJOS, M., GUIRAL, C. y SAN NICOLÁS, M.P. (20010), Historia de la cultura material del mundo clásico, UNED, Madrid.
Bibliografía Específica
ÁLVAREZ GONZÁLEZ, E. M. (2009), Patrimonio Arqueológico sumergido: una realidad desconocida, Málaga.
BARKER, P. (1982), Techniques of Archeological Excavation, Londres.
CARANDINI, A. (1995), Historias en la tierra, Barcelona.
CONOLLY, J. y LAKE, M. (2009), Sistemas de información geográfica aplicados a la Arqueología, Barcelona.
DÍAZ-ANDREU, M. (1993), “La Arqueología en España en los siglos XIX y XX. Una visión de síntesis”, O Arqueólogo Portugues 4, núms. 11-12, págs. 189-210.
DOMINGO, I., BURKE, H. y SMITH, C. (2007), Manual de campo del arqueólogo, Barcelona.
GAMBLE, C. (2002), Arqueología básica, Barcelona.
MARTÍN DE LA CRUZ, J.C. y LUCENA, A.M. (coord.) (2004), Informática aplicada a la investigación y gestión arqueológica (Actas del I Encuentro Internacional, Córdoba 5-7 mayo 2003), Córdoba.
MORA, G. y DÍAZ-ANDREU, M. (1997), La cristalización del pasado. Génesis y desarrollo del marco institucional de la Arqueología en España, Málaga.
PRADOS TORREIRA L. y RUIZ LÓPEZ C. (2008), Arqueología del Género, Primer encuentro Internacional en la UAM, Madrid.
ROSKAM, S. (2002), Teoría y práctica de la excavación, Barcelona.
SANTACANA, J. (2008), Arqueología experimental, Barcelona.
TABALES, M.A. (2002), Sistema de análisis arqueológico de edificios históricos, Sevilla.
VVAA (1997), La prospección arqueológica (Segundos Encuentros de Arqueología y Patrimonio, Salobreña 15-17 octubre 1991), Salobreña.
VÁZQUEZ VARELA, J.M. (2000), Etnoarqueología: conocer el pasado por medio del presente, Pontevedra.
Bibliografía Ampliación
BARROWCLOUGH, D.A. y MALONE, C. (ed.) (2007), Cult in Context. Reconsidering Ritual in Archaeology, Oxford.
BERNAL, D. y RIBERA, A. (2008): Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión, Universidad de Cádiz, Cádiz.
BUXÓ, R. (1997), Arqueología de las plantas, Barcelona.
_____ (1998), “Arqueologia i restitució del medi natural”, L’Avenç 231, págs. 6-38.
_____ y PIQUÉ, R. (dir.) (2003), La recogida de muestras en arqueobotánica, Barcelona.
CAMPILLO, D. (2001), Introducción a la paleopatología, Barcelona.
_____ y SUBIRÁ, M. E (2004), Antropología física para arqueólogos, Barcelona.
CAPEL, J. (ed.) (1999), Arqueometría y Arqueología, Granada.
CRUBEZY, E. et al. (2007), L'archéologie funéraire, Paris.
CHAIX, L. y MENIEL, P. (2005), Manual de arqueozoología, Barcelona.
DAVIS, S.J.M. (1989), La arqueología de los animales, Barcelona.
ISIDRO, A. y MALGOSA, A. (2003), Paleopatología: la enfermedad no escrita, Barcelona.
KYRIAKIDIS, E.(dir.) (2007), Archaeology of Ritual, California.
MANNONI, T. Y E. GIANNICHEDDA (2003), Arqueología de la producción. Barcelona.
ORTON, C.; TYERS, P. y VINCE, A. (1997), La cerámica en Arqueología, Barcelona.
PEDRAZA, J. DE (1996), Geomorfología: principios, métodos y aplicaciones, Madrid.
![]() |
MÉTODOS, TÉCNICAS Y RECURSOS PARA LA INVESTIGACIÓN HISTÓRI |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20519031 | MÉTODOS, TÉCNICAS Y RECURSOS PARA LA INVESTIGACIÓN HISTÓRI | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20519 | GRADO EN HISTORIA | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 3 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA | ||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA | ||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Ninguna
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
LAZARO GABRIEL | LAGOSTENA | BARRIOS | Profesor Titular Universidad | S |
María | LAZARICH | GONZALEZ | Coordinadora de la Titulación de Historia | N |
Emilio | Martín | Gutiérrez | Profesor Titular de Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
E01 | Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas | ESPECÍFICA |
E02 | Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos | ESPECÍFICA |
E03 | Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas | ESPECÍFICA |
E05 | Capacidad de integración y adecuación a equipos de trabajo | ESPECÍFICA |
E06 | Capacidad de analizar e interpretar el registro arqueológico | ESPECÍFICA |
G01 | Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal | ESPECÍFICA |
G02 | Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica | ESPECÍFICA |
G04 | Tener competencias básicas en la divulgación, difusión científica y transmisión del conocimiento | ESPECÍFICA |
G05 | Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural | ESPECÍFICA |
G06 | Estar cualificado para desempeñar tareas específicas de los cuerpos técnicos de las Administraciones Públicas nacionales e internacionales, especialmente las europeas | ESPECÍFICA |
G07 | Tener conocimientos básicos en la gestión de recursos humanos y de cooperación al desarrollo | ESPECÍFICA |
G08 | Estar cualificado para la gestión del patrimonio histórico y cultural | ESPECÍFICA |
G09 | Ser hábil en el desarrollo de actividades y programación en el mercado y la industria cultural y editorial | ESPECÍFICA |
MRC01 | Capacidad para apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en las sociedades humanas | ESPECÍFICA |
MRC02 | Capacidad para organizar, planificar y gestionar información de carácter general acerca de diversas materias en un plano transversal | ESPECÍFICA |
MRC03 | Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos. | ESPECÍFICA |
MTR01 | Conocer el vocabulario básico y las categorías del análisis histórico. | ESPECÍFICA |
MTR02 | Ser capaz de usar las herramientas básicas de información geográfica y estadísticas para el conocimiento y la investigación histórica. | ESPECÍFICA |
MTR03 | Conocer los principales recursos para la búsqueda de información histórica. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | R1. Aproximación teórica a la metodología científica de la investigación histórica |
R2 | R2. Introducción al manejo de las técnicas y recursos de análisis cuantitativo y cualitativo para la Historia. |
R3 | R3. Capacidad de conocer y usar las herramientas básicas de información geográfica para su aplicación al análisis histórico |
R4 | R4. Aproximación a las técnicas y procedimientos apropiados para la búsqueda de información histórica en la red. |
R5 | R5. Manejo de los recursos digitales para su aplicación a la investigación histórica |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | - Clases magistrales de contenido, con utilización de medios audiovisuales. - Clases prácticas: Realización de supuestos prácticos, Búsquedas bibliográficas, bases de datos, |
48 | E02 E03 E06 G02 G04 G05 G06 G08 G09 MRC02 MRC03 MTR01 MTR02 MTR03 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Lecturas y comentarios de los textos establecidos. Utilización del Campus Virtual. Preparación de trabajos y examen |
96 | E01 E02 E03 G02 G04 G05 G06 G09 MRC02 MRC03 MTR01 MTR02 MTR03 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Consulta y seguimiento de los trabajos establecidos. Normas de presentación de los trabajos. |
6 | E02 E03 G02 G04 G05 G08 MRC03 MTR01 MTR02 MTR03 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
De modo general los criterios básicos de evaluación serán: Uso adecuado el idioma. Presentación adecuada de trabajos. Claridad expositiva. Coherencia en la argumentación. Adecuado uso de los conceptos teóricos
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Ejercicios realizados en el aula de informática. | Se realizaran búsquedas documentales y bibliograficas guiadas por el profesor/ra |
|
E02 E03 E05 E06 G02 G08 G09 MRC01 MRC02 MRC03 MTR01 MTR02 MTR03 |
- Entrega de trabajos temáticos por cada uno de los bloques de contenido | - En los trabajos entregados por los alumnos se valorá el espíritu crítico, la capacidad de síntesis, la correcta utilización del lenguaje técnico sobre la materia, y de las fuentes documentales y bibliográficas. |
|
E01 E02 E03 G02 G05 G06 G08 G09 MRC01 MRC02 MTR01 MTR02 MTR03 |
- Participación en las clases y tutorías. | - Evaluación continua. |
|
E02 E03 E05 E06 G02 G04 G06 G08 MRC02 MRC03 MTR01 MTR02 MTR03 |
- Realización de ejercicios prácticos en el campus virtual. | Se entregará unos contenidos básicos al alumno sobre los diversos módulos del temario, sobre los que los alumnos tendrán que trabajar y realizar los ejercicios de cada uno de los temas. |
|
E02 E03 E06 G02 G04 G05 G06 G08 G09 MRC01 MRC02 MRC03 MTR01 MTR02 MTR03 |
Procedimiento de calificación
Lectura y reseña de un libro, artículo o capítulo de libro (20%). Ejercicios prácticos en Campus Virtual (50%) Ejercicio práctico en Aula de Informática (20%) Participación en clases y tutorías (10%)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Bloque III Tema 7. La Historia Medieval en los inicios del siglo XXI Tema 8. Recursos en la red e Historia Medieval Tema 9. Comunicación y difusión de los resultados de la investigación |
E03 G02 G05 MRC02 MRC03 MTR01 | R1 R4 R5 |
Bloque II Tema 4. Introducción a las técnicas cualitativas y cuantitativas para la investigación histórica. Las Bases de datos. Tema 5. Técnicas de representación gráfica de la información histórica. Tema 6. Uso de Bases de datos y organizadores de referencias bibliográficas. |
E01 E02 E03 E05 E06 G02 G04 G05 G06 G08 G09 MRC02 MRC03 MTR02 MTR03 | R1 R2 R3 R4 R5 |
Bloque I Tema 1. El Método de la investigación histórica. Tema 2. Estrategias para el acceso a la información en el marco de las nuevas tecnologías de la Información y la Comunicación. Visibilidad y perfil profesional en la red. Tema 3. Herramientas y metodología para el uso de la cartografía al servicio de la Historia. |
E03 G02 G05 MRC01 MRC02 MRC03 MTR01 | R1 R4 R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bloque I
DOMÍGUEZ BRAVO, J.: Breve introducción a la cartografía y a los sistemas de información geográfica (SIG) Madrid : Ciemat , 2000
FONTANA, J. La historia de los hombres: el siglo XX. Barcelona 2001.
MORADIELLOS, E. El oficio de historiador, Madrid 2010.
QUIRÓS HERNÁNDEZ, Tecnologías de la información geográfica (TIG) : cartografía, fotointerpretación, teledección y SIG. [Salamanca] : Universidad de Salamanca, 2011
VILAR, P. Iniciación al vocabulario del análisis histórico, Barcelona 1980.
ZANKER, P. Augusto y el poder de las imágenes. Madrid 1992.
VVAA: Paisaje, teledetección y SIG: Conceptos y aplicaciones, fundación Conde del Valle de Salazar, 2005.
Bloque II
ALIA MIRANDA, F.: Fuentes de información para historiadores. Oviedo, 1998.
ARÓSTEGUI, J.: La investigación histórica: teoría y método. Barcelona, 1995.
BARCELÓ, JUAN A.: Arqueología y Estadística 1: introducción al estudio de la variabilidad de las evidencias arqueológicas. Servei de Publicacions, Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona 2007.
CÁCERES HERNÁNDEZ, JOSÉ JUAN: Conceptos Básicos de Estadística para Ciencias Sociales. Ed. Delta, Madrid, 2007.
FONTANA, J.: Historia: Análisis Del Pasado y Proyecto Social. Barcelona, 1999.
FONTANA, J. Por el bien del imperio: una historia del mundo desde 1945 / Josep Fontana
Barcelona : Pasado y presente, 2011
MORALES VALLEJO, .P. Estadística aplicada a las ciencias sociales. Universidad Pontificia Comillas 2011 Formato: Libro electrónico.
ORTON, C. Matemáticas para arqueólogos, Alianza Universidad, Madrid, 1988
SHENNAN; ST. Arqueología Cuantitativa, Ed. Crítica. Barcelona
Bloque III
CORRAO, Pietro, "Gli studi medievali nella rete telematica fra specialismo, amatorialità e cultura comune", XXV Semana de Estudios Medievales. La Historia Medieval hoy: percepción académica y percepción social. Estella 21-25 de julio, Pamplona, 2009, 263-283.
GUERREAU, Alain, El futuro de un pasado. La Edad Media en el siglo XXI, Barcelona: Crítica, 2002.
MALALANA UREÑA, Antonio, "La Edad Media en la Web. Fuente de información o desinformación", Hispania, LXVI, 222 (2006), 59-108.
PORRAS ARBOLEAS, P. "El medievalismo en Internet", en Revista de Medievalismo, 7, 1997, 343 - 362.
PONS, Anaclet, El desorden digital. Guía para historiadores y humanistas, Madrid: Siglo XXI, 2013.
VV.AA., Pescar o navegar: la Edad Media en la red. Sesiones de trabajo Seminario de Historia Medieval, Zaragoza: Universidad, 2005.
![]() |
PALEOGRAFÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20519009 | PALEOGRAFÍA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20519 | GRADO EN HISTORIA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
1.La asistencia a las clases presenciales y la participación en los contenidos prácticos son esenciales para el correcto aprendizaje, teórico y fundamentalmente práctico, de la asignatura, así como para su posterior evaluación. 2.Se debe velar por aquellas cuestiones formales propias de un universitario: correcta estructuración del discurso, estilo fluido, claro y conciso, correcta sintaxis y gramática, etc. 3. Estar familiarizado con el manejo de la plataforma virtual de la UCA. 4.Conocimiento informático a nivel de usuario que permita la redacción y presentación de las actividades requeridas de la asignatura.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA BELÉN | PIQUERAS | GARCÍA | PROFESORA TITULAR DE UNIVERSIDAD | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
A1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
A2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
A3 | Comunicación oral y escrita en la lengua española | GENERAL |
A4 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
A5 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
A6 | Resolución de problemas | GENERAL |
A7 | Toma de decisiones | GENERAL |
B1 | Trabajo en equipo | GENERAL |
B2 | Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
B5 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
B6 | Razonamiento crítico | GENERAL |
C1 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
C5 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
C6 | Iniciativa y espíritu emprendedor | GENERAL |
C7 | Motivación por la calidad | GENERAL |
C8 | Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz. | GENERAL |
D01 | Ser capaz de identificar los diversos tipos documentales y las oficinas que lo expiden | ESPECÍFICA |
D02 | Alcanzar un conocimiento de los depósitos donde se conservan los documentos | ESPECÍFICA |
E01 | Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas | ESPECÍFICA |
E02 | Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos | ESPECÍFICA |
E03 | Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas | ESPECÍFICA |
E04 | Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos | ESPECÍFICA |
E05 | Capacidad de integración y adecuación a equipos de trabajo | ESPECÍFICA |
EP02 | Dotar de las capacidades y habilidades para transcribir e interpretar inscripciones | ESPECÍFICA |
EP04 | Dominio de la lectura comprensiva de los diferentes tipos de escritura lapidaria usada a lo largo de la Historia. | ESPECÍFICA |
G01 | Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal | ESPECÍFICA |
G02 | Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica | ESPECÍFICA |
G03 | Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades | ESPECÍFICA |
G04 | Tener competencias básicas en la divulgación, difusión científica y transmisión del conocimiento | ESPECÍFICA |
G05 | Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural | ESPECÍFICA |
G06 | Estar cualificado para desempeñar tareas específicas de los cuerpos técnicos de las Administraciones Públicas nacionales e internacionales, especialmente las europeas | ESPECÍFICA |
G08 | Estar cualificado para la gestión del patrimonio histórico y cultural | ESPECÍFICA |
G10 | Capacidad de emprender un aprendizaje continuo | ESPECÍFICA |
PAL01 | Ser capaz de usar las técnicas específicas necesarias para estudiar documentos de determinados periodos | ESPECÍFICA |
PAL02 | Alcanzar conocimientos y habilidad para usar los instrumentos de recopilación de información tales como catálogos bibliográficos, inventarios de archivos y referencias electrónicas. | ESPECÍFICA |
PAL02 | Alcanzar conocimientos y habilidad para usar los instrumentos de recopilación de información tales como catálogos bibliográficos, inventarios de archivos y referencias electrónicas. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R.1 | Conocimiento básico del concepto de la Paleografía, historia, objetivos y metodología. |
R.2 | Conocimiento de la evolución la escritura latina, desde época romana hasta el siglo XVIII, a nivel europeo y concretamente en España. |
R. 3 | Ser capaz de usar las tecnicas específicas necesarias para estudiar documentos de terminados periodos, transcribiéndolos y analizándolos paleográficamente. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
02. Prácticas, seminarios y problemas | -Prácticas de transcripción de documentos hispanos. -Aplicación de las Normas de transcripción para la edición documental. -Realización individual de trabajos prácticos de aplicación. |
12 | Mediano | A3 A4 A5 A6 B6 C1 C5 D01 D02 E01 E02 E03 EP02 EP04 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 PAL01 PAL02 |
06. Prácticas de salida de campo | 4 | |||
08. Teórico-Práctica | -Explicación de cada uno de los contenidos temáticos indicados en el apartado correspondiente. -Prácticas de transcripción de documentos hispanos seleccionados. -Prácticas de análisis paleográfico de los documentos hispanos transcritos. |
32 | Grande | A2 A4 C1 C5 C7 D02 E02 E03 E04 EP02 EP04 G02 G05 G10 PAL02 |
10. Actividades formativas no presenciales | Consulta de Bibliografía básica fundamental para el correcto aprendizaje de la parte teórica. Consulta y aprendizaje de las Normas de transcripción paleográfica. Consulta de catálogos documentales. Consulta en red de las páginas especializadas, indicadas en las clases presenciales. |
89 | Reducido | E02 E03 E05 G04 G05 PAL01 PAL02 |
11. Actividades formativas de tutorías | -Incidir, para aclarar y asimilar, en los aspectos teóricos y prácticos vistos en las clases presenciales, con el fin de subsanar las posibles dudas. -Supervisar el trabajo no presencial realizado por los alumnos: Consultas bibliográficas, transcripción de documentos, dudas sobre consultas en red. |
6 | Reducido | A1 A3 A5 B1 B6 C1 E01 E02 E03 G01 G02 G03 G05 PAL01 PAL02 |
12. Actividades de evaluación | - Prueba/s escrita de conocimiento teórico- práctico: 50% de la calificación final. Siendo inexcusable superar esta prueba para así poder sumar al resto de porcentajes y obtener la nota final. - Asistencia a las clases, aptitud y participación efectiva en las mismas, realización de transcripciones(orales/escritas), análisis paleográfico en el aula, lecturas, etc.: 15%. - Realización de trabajos sobre: -temas del programa o temas complementarios de los mismos. -Análisis paleográficos de documentos hispanos. Debiendo presentarse en las fechas indicadas, ya que en caso contrario no se tendrán en cuenta para la nota final de la asignatura: 20%. - Actividades académicas (visitas a Archivos o asistencia a conferencias, congresos especializados en la materia, etc., junto con la presentación, en la fecha fijada, de una memoria): 15%. |
3 | Grande | PAL01 PAL02 PAL02 |
13. Otras actividades | -Visita a diferentes archivos para conocer este tipo de Institución, donde se conservan de manera organizada los documentos. Sirviendo para el conocimiento de los diferentes tipos de archivos y de la diferente documentación custodiada en cada uno de ellos. |
4 | Reducido | D02 PAL02 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
-Adecuado uso del idioma y correcta presentación en los trabajos y exámenes. -Claridad en la exposición. -Precisión en el uso de los conceptos. -Coherencia argumentativa. -Integración y síntesis de contenidos. -Profundidad en el uso de los conceptos y del contenido histórico. -Relevancia en los planteamientos teóricos y capacidad de análisis. -Capacidad para analizar fuentes documentales, especialmente desde el punto de vista paleográfico.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Basadas en: 1-Clases teóricas: Se abordarán los contenidos teóricos de la materia. 2-Clases prácticas: Basadas en Doumentos hispanos seleccionados. -Actividad/es externas: Visita a Archivo/s. 3-Trabajo del alumno: -Estudio. -elaboración de trabajo/os. -Realización de examen | 1.-Trabajo/s de los conocimientos teóricos impartidos en el aula y contemplados en el temario, o bien de temas relacionados con los mismos. Entregados dentro del plazo previsto. 20% 2-Trabajos de índole práctico, aplicándo lo asimilado en el aula: Transcripciones, análisis paleográficos de documentos hispanos. Algunos de estos trabajos serán realizados dentro del aula, y otros fuera, a entregar en la fecha indicada. -Control de asistencia, teniéndose en cuenta la misma únicamente cuando se cumplan los requisitos de no interrumpir el normal desarrollo de las clases, participación activa, realización de las prácticas indicadas. -Consultas bibliográficas recomendadas para asimilar aspectos del Programa. 25% 3-Visita a algún/os Archivos. Con realización y entrega de la memoria correspondiente. 15% 4-Examen teórico y práctico, debiendo aprobar cada una de estas partes, ya que e caso contrario no se haría la media. Insistiendo en que será necesario aprobar el examen en su conjunto para así poder sumar el resto de los porcentajes indicados anteriormente. 40% |
|
A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 B5 B6 C1 C5 C6 C7 C8 D02 E01 E02 E03 E04 E05 EP02 EP04 G01 G02 G03 G04 G05 G10 PAL01 PAL02 |
Procedimiento de calificación
Se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de las competencias generales desarolladas en el módulo. EVALUACIÓN CONTINUA: -Participación activa diaria en el aula y en actividades externas. -Se tendrán en cuenta las transcripciones realizadas en y fuera del aula, sobre documentos que serán puestos previamente a disposición de los alumnos en el Campus Virtual. -Elaboración y presentación personal por escrito de trabajos sobre lecturas realizadas o temas indicados al respecto. -Realización y presentación personal por escrito de una Memoria de la Actividad Académica externa realizada. EVALUACIÓN FINAL: -Examen Teórico sobre el temario del Programa impartido en el Aula. -Examen práctico. Transcripción de algún documento de escritura similar a la vista en las prácticas de clase. La nota final resultará de la suma de cada uno de los supuestos indicados (Evaluación continua y final) siendo requisito imprescindible para aprobar la asignatura el tener aprobado el examen teórico y práctico de la asignatura. Se tendrán en cuenta diferentes tipos de actividades evaluativas con los siguientes valores porcentuales: -Prueba escrita de conocimiento teórico y práctico: 40% de la calificación final. En la parte teórica se deberá responder a varias cuestiones fundamentales, en torno a cuatro, sobre aspectos vistos en los contenidos. En la parte práctica se berá transcribir un documento hispano, similar a los vistos en las clases prácticas. Debiendo superarse ambas partes por igual. -Control de asistencia, participación en seminarios, actividad diaria en el aula, lecturas, etc.: 25%. -Realización de trabajos: 20%. -Actividades académicas (visitas a Archivos o asistencia a conferencias, congresos especializados en la materia -con presentación de memoria-, etc.: 15%. Siendo obligatorio para superar la asignatura la realización de cada una de las partes porcentuadas. Aquellos alumnos que no puedan asistir a clase con normalidad, únicamente en aquellos casos fehacientemente constatados, tendrán que entregar el trabajo indicado -20%- y la realización del examen teórico-práctico -80%-. En cualquiera de las modalidades de evaluación y cuando no se supere alguna de las partes indicadas, del resto, superado, se guardará la Nota exclusivamente hasta la convocatoria de Septiembre.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1.- Concepto de Paleografía, objetivos y método. Relación con otras ciencias. |
A1 A2 A3 A5 B6 C1 D02 E02 E03 G10 G2 PAL01 PAL02 | R.1 |
2.-Historia de la Paleografía. La Paleografía en España. |
A1 A2 A3 A5 B6 C1 C5 D02 E02 E03 G2 PAL01 PAL02 | R.1 |
3.-Terminología paleográfica. Elementos constitutivos de la escritura y categorías genéricas. |
A1 A2 A3 A5 B6 C1 D02 E03 G2 G4 G5 PAL01 PAL02 | R.1 R. 3 |
4.-Materias escriptorias, tintas e instrumentos gráficos. |
A1 A2 A3 A5 B6 C5 D02 E03 G5 PAL01 PAL02 | R.1 R. 3 |
5.-Las abreviaturas: Definición, causas y tipología. |
A1 A2 A3 A5 B6 D02 E01 E03 G2 G4 PAL01 PAL02 | R.1 R. 3 |
6.-Evolución de la escritura latina: Escrituras Romana, Precarolinas, Carolina, Gótica y Humanística. Prácticas de transcripción de alguna/as de estas escrituras. |
A1 A2 A3 A5 B1 B5 B6 C5 C7 D02 E01 E02 E03 E05 G1 G10 G2 G3 G4 G5 PAL01 PAL02 | R.1 R.2 R. 3 |
7.-Normas de transcripción paleográfica. |
A1 A2 A3 A5 B6 D02 G2 G3 G4 G5 PAL01 PAL02 | R.1 R.2 R. 3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
-BATTELLI, G., Lezioni di Paleografia, Vaticano, 1991. -CENCETTI, G., Lineamenti di storia della scrittura latina, Bolonia, 1997. -FLORIANO CUMBREÑO, A.C., Curso general de Paleografía y Paleografía y Diplomática españolas, Oviedo, 1946. -MARIN MARTINEZ, T. y RUIZ ASENCIO, J.M. (dir.), Paleografía y Diplomática, Madrid, 1995, 2 vols. -MILLARES CARLO, A. (Con la colaboración de J.M. Ruiz Asencio), Tratado de Paleografía española, Madrid, 1983, 3 vols. -NUÑEZ CONTRERAS, L. Manual de Paleografía. Fundamentos e historia de la Paleografía latina hasta el siglo VIII, Sevilla, 1994. -PATRONATO SANTA MARÍA LA REAL DE NÁJERA, El soporte de la lengua, Nájera, 2008. -RIESCO TERRERO, A. Introducción a la Paleografía y a la Diplomática general, Madrid, 1999.
TAMAYO, Alberto, Historia de la escritura latina e hispánica, Gijón, 2012.
Bibliografía Específica
-ARRIBAS ARRANZ, F., Paleografía documental hispánica, Valladolid, 1965, 2 vols. -CORTÉS ALONSO, V., La escritura y lo escrito. Paleografía y Diplomática de España y América en los siglos XVI y XVII, Madrid, 1986. -PÉREZ HERRERO, E. / RIVERO SUÁREZ, B., Escritura manuscrita y letra procesal. Canarias en el siglo XVI. Canarias, 2006. -PETRUCCI, A., Lezioni di storia della scrittura latina. Corso instituzionale di Paleografia, Roma, 1985. -RIESCO TERRERO, A., Aproximación a la Historia de la Cultura escrita. Materiales de trabajo. Madrid, 1994. -RIESCO TERRERO, A., Vocabulario Científico-Técnico de Paleografía, Diplomática y ciencias afines, Madrid, 2003. -ROMERO TALLAFIGO, M. y otros, Arte de leer escrituras antiguas. Paleografía de lectura, Huelva 1996. -ROMERO TALLAFIGO, M., "El Privilegio de Sanlúcar de Barrameda a Alfonso Pérsz de Guzmán: Un diploma para leer, ver y oir", en Archivos de la Iglesia de Sevilla, Córdoba, 2006, pp. 585-623. ROMERO TALLAFIGO, M. y otros, Arte de leer escrituras antiguas. Paleografía de lectura, Huelva, 1996. -IV JORNADAS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIENCIAS Y TÉCNICAS HISTORIOGRÁFICAS. "Paleografía I. La escritura en España hasta 1250". Universidad de Burgos, 2008.
Bibliografía Ampliación
-GIMEO BLAY, F., Escribir, reinar, Abada, ed. 2006. -ROMERO TALLAFIGO, M. De libros, archivos y Bibliotecas, Las Palmas de Gran Canaria, 2007.
![]() |
PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20519023 | PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20519 | GRADO EN HISTORIA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Requisitos previos
Haber cursado las asignaturas de Prehistoria Universal I y Prehistoria Universal II
Recomendaciones
Los estudiantes deben estar familiarizados con los principios y las unidades de descripción gramatical y el buen uso del idioma. Tener capacidad de redacción, hábito de lectura y desarrollo del espíritu crítico.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
SERGIO | ALMISAS | CRUZ | Investigador/a Predoctoral en Formacion | N |
ANTONIO MANUEL | BARRENA | TOCINO | Investigador/a Predoctoral en Formacion | N |
Vicente | Castañeda | Fernández | Profesor Titular de Universidad | S |
Ana María | Niveau de Villedary | Mariñas | Profesora Titular de Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
A1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
A2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
A3 | Comunicación oral y escrita en la lengua española | GENERAL |
A4 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
A5 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
A6 | Resolución de problemas | GENERAL |
B1 | Trabajo en equipo | GENERAL |
B2 | Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
B5 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
B6 | Razonamiento crítico | GENERAL |
B7 | Compromiso ético | GENERAL |
C1 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
C2 | Adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
C3 | Creatividad | GENERAL |
C4 | Liderazgo | GENERAL |
C5 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
C7 | Motivación por la calidad | GENERAL |
E01 | Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas. | ESPECÍFICA |
E02 | Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos | ESPECÍFICA |
E03 | Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas. | ESPECÍFICA |
E04 | Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos | ESPECÍFICA |
E05 | Capacidad de integración y adecuación a equipos de trabajo. | ESPECÍFICA |
E06 | Capacidad de analizar e interpretar el registro arqueológico. | ESPECÍFICA |
G01 | Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal. | ESPECÍFICA |
G02 | Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica | ESPECÍFICA |
G03 | Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades | ESPECÍFICA |
G04 | Tener competencias básicas en la divulgación, difusión científica y transmisión del conocimiento | ESPECÍFICA |
G05 | Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural | ESPECÍFICA |
G06 | Estar cualificado para desempeñar tareas específicas de los cuerpos técnicos de las Administraciones Públicas nacionales e internacionales, especialmente las europeas | ESPECÍFICA |
G08 | Estar cualificado para la gestión del patrimonio histórico y cultural. | ESPECÍFICA |
G10 | Capacidad de emprender un aprendizaje continuo. | ESPECÍFICA |
HE01 | Adquirir un conocimiento general de los acontecimientos y procesos de cambio y continuidad históricos en una perspectiva diacrónica y espacial en el marco espacial de España | ESPECÍFICA |
HE02 | Contribuir al reconocimiento crítico de la diversidad histórica y cultural de España | ESPECÍFICA |
HU01 | Capacidad de transmitir actitudes de tolerancia y respeto por los puntos de vista que se derivan de tradiciones históricas y culturales distintas. | ESPECÍFICA |
HU02 | Capacidad para apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en las sociedades humanas | ESPECÍFICA |
PPI01 | Tener conocimiento de los modos de producción y de los modos de vida de las sociedades prehistóricas de la P. Ibérica. | ESPECÍFICA |
PPI02 | Ser capaz de tener unas bases claras de la relación de los grupos humanos con el medio natural en el Pleistoceno y en el Holoceno, en el marco espacial de la P. Ibérica. | ESPECÍFICA |
PPI03 | Tener competencias en el dominio de categorías de análisis de las teorías de la cultura aplicadas a las sociedades de la Prehistoria de la Península. Ibérica | ESPECÍFICA |
PPI04 | Capacitación crítica ante la relación de los acontecimientos y procesos actuales con el pasado prehistórico | ESPECÍFICA |
PPI05 | Tener capacitación en los conocimientos básicos sobre los procesos de investigación y de recuperación del registro arqueológico prehistórico (prospecciones, excavaciones, y estudios arqueológicos). | ESPECÍFICA |
PPI06 | Manejar las herramientas básicas para el dibujo técnico de materiales arqueológicos | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-2 | Adquirir conocimientos específicos de Prehistoria de la Península Ibérica |
R-4 | Adquirir los procesos básicos de la investigación histórica |
R-3 | Dominar la búsqueda, gestión, análisis e interpretación de recursos bibliográficos y de las diversas fuentes históricas para la Prehistoria de la Península Ibérica |
R-1 | Dominar una instrucción general de los procesos de la Prehistoria de la Península Ibérica, sobre todo en su dimensión espacial, temporal y de historia comparada |
R-5 | Transmitir, divulgar y difundir el conocimiento adquirido sobre la Prehistoria de la Península Ibérica |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases magistrales con ayuda de TICs (Power-Point, videos, etc.) |
24 | A1 A2 A3 A5 A6 B5 B6 B7 C1 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 HE01 HE02 HU01 HU02 PPI01 PPI02 PPI03 PPI04 PPI05 | |
04. Prácticas de laboratorio | Análisis del material arqueológico prehistórico y protohistórico - Técnicas de estudio tipológico (productos líticos, cerámicos, óseos y metálicos) - Dibujo Arqueológico (productos líticos, cerámicos, óseos y metálicos) |
16 | A1 A2 A3 A4 A6 B1 B2 B5 B6 B7 C1 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G08 G10 HE02 HU02 PPI01 PPI05 PPI06 | |
06. Prácticas de salida de campo | Prácticas de trabajos arqueológicos en yacimientos arqueológicos (excavación, prospección, dibujo, etc.) |
8 | A5 A6 B1 B2 B6 B7 C1 C5 C7 E01 E05 E06 G01 G02 G04 G05 G08 G10 HE01 HE02 HU02 PPI01 PPI02 PPI03 PPI04 PPI05 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo autónomo individual: - horas de estudio (60 horas) - preparación del trabajo personal (lecturas, realización de ejercicios en el aula virtual y tiempo dedicado a completar el cuaderno de prácticas, etc.)(16 horas) - Realización de un trabajo individual basado en un supuesto práctico (15 horas) |
91 | Reducido | A1 A2 A3 A4 A5 A6 B6 B7 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G08 G10 HE01 HE02 HU01 HU02 PPI01 PPI02 PPI03 PPI04 PPI05 PPI06 |
11. Actividades formativas de tutorías | Normas y procedimientos relativos a la organización del trabajo y al desarrollo de las habilidades y técnicas del trabajo intelectual |
2 | Grande | A1 A2 A3 A5 A6 C1 C7 E03 E04 E06 G01 G02 G03 G08 G10 PPI05 PPI06 |
12. Actividades de evaluación | La evaluación de esta asignatura presentará dos modalidades: Presencial y Semipresencial. * La Presencial contará con una evaluación continua del alumno, por lo que en el apartado examen escrito (3 horas) será valorado con un 40% de la calificación final. Esta opción requiere la asistencia obligatoria a las clases, tanto a las teóricas como prácticas. * La opción semipresencial estará destinada a aquellos alumnos que por razones justificadas no puedan asistir normalmente a las clases (tales como enfermedad, trabajo). En este caso la prueba escrita tendrá un valor del 50% de la nota final, mientras que el resto se completará con los trabajos de curso, actividades externas y desarrollo y seguimiento de actividades mediante el aula virtual. |
3 | Grande | A1 A2 A3 A6 B6 C7 E01 E03 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 HE01 HE02 HU02 PPI01 PPI02 PPI03 PPI04 PPI05 PPI06 |
13. Otras actividades | Actividad externa: visita a un yacimiento arqueológico, centro de interpretación y/o museo |
6 | Grande | A6 B6 B7 C5 E06 G01 G02 HE02 HU02 PPI01 PPI02 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas pero sin olvidar el resto de las competencias generales desarrolladas en el módulo. Para ello se tendrán en cuenta los siguientes criterios generales de evaluación. - El adecuado uso del idioma y la presentación en los trabajos y exámenes. - Claridad en la exposición. - Precisión en el uso de los conceptos. - Coherencia argumentativa. - Integración y síntesis de contenidos. - Profundidad en el uso de los conceptos y del contenido histórico. - Relevancia de los planteamientos teóricos y capacidad de análisis.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
E-1. Prueba escrita de conocimiento teórico y práctico. Constará de dos preguntas teóricas sobre dos temas de los vistos en la programación teórica y de una pregunta sobre los materiales y ejercicios realizados en las prácticas de laboratorio y de campo, que se eligirán entre las dos que plantearán los profesores | Examen escrito |
|
A1 A2 A3 A5 A6 B6 B7 C1 C3 C5 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G04 G05 G08 G10 HE01 HE02 HU01 HU02 PPI01 PPI02 PPI03 PPI04 PPI05 |
E-2. Trabajo personal del alumno (lecturas obligatorias,realización de cuestionarios, encuestas, participación en foros del aula virtual,etc.) | - Elaboración de un cuaderno de prácticas - Redacción memorias o ensayos sobre las lecturas propuestas por el/los profesor/es - Participación activa en los foros, cuestionarios, bases de datos y demás actividades planteadas en el aula virtual |
|
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B1 B2 B5 B6 B7 C1 C2 C3 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 G10 HE01 HE02 HU01 HU02 PPI01 PPI02 PPI03 PPI04 PPI05 PPI06 |
E-3.Realización de un supuesto práctico (trabajo de investigación) | - Los profesores subirán al Aula Virtual de la asignatura 4 supuestos prácticos entre los que el alumno eligirá uno. Cada uno de los supuestos representará de forma esquemática un yacimiento real. El alumno deberá comentar, discutir y argumentar la adscripción crono-cultural de dicho yacimiento, las estructuras documentadas y los materiales asociados - Los resultados deberán subirse en forma de tarea al Aula Virtual donde se evaluará de forma conjunta por el profesor y el resto de compañeros (evaluación entre iguales y co-evaluación) |
|
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B1 B5 B6 B7 C1 C2 C3 C4 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G10 HE01 HE02 HU01 HU02 PPI01 PPI02 PPI03 PPI04 PPI05 PPI06 |
E-4.Actividades académicas externas: visita a yacimientos arqueológicos, museos y/o centros de interpretación, asistencia a congresos, jornadas o similares | - Presentación de una memoria de cada una de las actividades realizadas |
|
A1 A2 A3 B5 B6 B7 C1 C3 C5 C7 E02 E03 E04 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 HE01 HE02 HU01 HU02 PPI01 PPI02 PPI03 PPI04 PPI05 |
Procedimiento de calificación
Se tendrán en cuenta diferentes procedimientos con los siguientes valores porcentuales: Prueba/as escritas de conocimiento teórico y/o práctico: 40% de la calificación final. Importante: cada una de las partes del examen escrito se calificará con 2 puntos. Aquellos alumnos que no alcancen una nota de 1 punto en cada una de las partes del examen escrito no superarán la asignatura, por lo que no se les contabilizará la media de los trabajos realizados durante el curso académico. Participación en seminarios, la actividad diaria en el aula, lecturas,realización de cuestionarios, encuestas, participación en foros del aula virtual,etc.: 25 %.de la nota final. Realización de trabajos de investigación (supuesto práctico): 20%. Actividades académicas externas (visita a yacimientos arqueológicos, museos y centros de interpretación junto con la presentación de una memoria de cada una de las actividades): 15% de la calificación final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
BLOQUE TEMÁTICO III: Los inicios de la economía de producción. Tema 5. Las primeras sociedades productoras de alimentos en la Península Ibérica I. Tema 6. Las primeras sociedades productoras de alimentos en la Península Ibérica II. |
A3 A6 B5 C5 E01 E06 G04 G05 G08 HU02 PPI01 PPI02 | R-2 R-1 R-5 |
BLOQUE TEMÁTICO II: La llegada de los primeros homínidos a la Península Ibérica. Las bandas de cazadores-recolectores. Tema 2. Las primeras ocupaciones humanas de la Península Ibérica. Tema 3. Las evidencias antropológicas y materiales del Homo neanderthalensis en la Península Ibérica. Tema 4. La llegada de los primeros Homo sapiens sapiens a la Península Ibérica. |
A1 A6 E01 E03 E04 E06 G01 G02 G03 G04 G08 G10 HE01 HU02 PPI01 PPI02 PPI05 | R-2 R-1 R-5 |
BLOQUE TEMÁTICO IV: Las primeras sociedades metalúrgicas y el desarrollo de las sociedades complejas Tema 7. El fenómeno megalítico en la Península Ibérica. Tema 8. Los inicios de la metalurgia. La Edad de Cobre peninsular Tema 9. El final de la Edad de Cobre. Los grupos campaniformes |
A1 A3 A6 B5 B6 C5 E01 E03 E06 G01 G02 G03 G04 G08 G10 HE01 HU02 PPI01 PPI02 PPI05 | R-2 R-1 R-5 |
BLOQUE TEMÁTICO VI: El final de la Edad del Bronce y el comienzo de las sociedades históricas Tema 11. El Bronce Final y el periodo orientalizante Tema 12. La Edad del Hierro en la Península Ibérica |
A1 A6 B5 B6 C5 E01 E03 E04 E06 G01 G02 G03 G04 G08 G10 HE01 HU02 PPI01 PPI02 PPI05 | R-2 R-1 R-5 |
BLOQUE TEMÁTICO V: La consolidación de la jerarquización social. Tema 10. La Edad del Bronce en la Península Ibérica |
A1 A6 B5 B6 C5 E01 E03 E04 E06 G01 G02 G03 G04 G08 G10 HE01 HU02 PPI01 PPI02 PPI05 | R-2 R-1 R-5 |
PROGRAMACIÓN PRÁCTICA: SESIÓN 1. La industria lítica. Nociones generales. SESIÓN 2. La industria ósea. Nociones generales. SESIÓN 3. Dibujo arqueológico de productos líticos y óseo. SESIÓN 4. Materiales cerámicos. Nociones generales. SESIÓN 5. Materiales metálicos. Nociones generales. SESIÓN 6. Dibujo arqueológico de materiales cerámicos y metálicos. |
A1 A2 A3 A5 A6 B5 B6 C1 C2 C3 C5 C7 E03 E06 G02 G04 G05 G08 G10 HE02 PPI01 PPI05 PPI06 | R-2 R-3 R-5 |
PROGRAMACIÓN TEÓRICA: BLOQUE TEMÁTICO I: Historia de la investigación y medio natural. TEMA 1. Historia de la investigación prehistórica en la Península Ibérica. Medio natural en la Península Ibérica durante el Cuaternario. |
A1 A2 A5 A6 B1 B5 B6 B7 C5 C7 E01 E02 G01 G02 G08 HE02 HU01 HU02 PPI02 PPI03 PPI04 | R-4 R-3 R-1 R-5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ALMAGRO, M., ARTEAGA, O. BLECH, M., RUIZ MATA, D. Y SCHUBART, H., 2001: Protohistoria de la Península Ibérica. Ariel Prehistoria, Barcelona. BARANDIARÁN, I., MARTÍ, B., RINCÓN, M.E. Y MAYA, J.L., 1998: Prehistoria de la Península Ibérica. Ariel Prehistoria, Barcelona. DOMÍNGUEZ ORTIZ, A. (Dir.), 1990: Historia de España, 1. Desde la Prehistoria hasta la conquista romana (Siglo III a.C.). Editorial Planeta, Barcelona. EIROA, J.J., BACHILLER, J.A., CASTRO, L. Y LOMBA, J., 1999: Nociones de tecnología y tipología en Prehistoria. Ariel Historia, Barcelona. FERNÁNDEZ CASTRO, Mª. C., 1997: La Prehistoria de la Península Ibérica. Ed. Crítica, Barcelona. JORDÁ CERDÁ, F., PELLICER, M., ACOSTA, P. y ALMAGRO-GORBEA, M., 1986: Prehistoria. Historia de España. 1. Ed. Gredos, Madrid. MERINO, J.M., 1980: Tipología lítica. Munibe Suplemento, 4. San Sebastián.
Bibliografía Específica
BERNABEU, J., AURA, J.E. y BADAL, E. 1993: Al Oeste del Edén. Las primeras sociedades agrícolas en la Europa Mediterránea. Editorial Síntesis, Madrid. CHAPMAN; R., 1992: La formación de las sociedades complejas. El sureste de la península Ibérica en el marco del Mediterráneo occidental. Ed. Crítica, Barcelona. GRACIA ALONSO, F., (coord.), 2008: De Iberia a Hispania. Ariel Prehistoria, Barcelona. HERNANDO, A., 1999: Los primeros agricultores de la Península Ibérica: una historiografía crítica del Neolítico. Ed. Síntesis, Madrid. MARTÍNEZ NAVARRETE, M.I., 1989: Una revisión crítica de la Prehistoria española: la Edad del Bronce como paradigma. Siglo XXI de España Editores, Madrid. RUIZ, A. y MOLINOS, M.,1993: Los Iberos. Análisis arqueológico de un proceso histórico. Ed. Crítica, Barcelona. SANCHIDRIÁN, J.L., 2001: Manual de arte prehistórico. Editorial Ariel, Barcelona. VEGA TOSCANO, G., BERNABEU, J. y CHAPA, T., 2003: La Prehistoria (Historia de España, 3er milenio). Ed. Síntesis, Madrid.
Bibliografía Ampliación
![]() |
PREHISTORIA UNIVERSAL I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20519011 | PREHISTORIA UNIVERSAL I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20519 | GRADO EN HISTORIA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Requisitos previos
No existen requisitos previos para poder cursar esta asignatura.
Recomendaciones
Los estudiantes deben estar familiarizados con los principios y las unidades de descripción gramaticales y el buen uso del idioma. Tener capacidad de redacción, hábito de lectura y desarrollo del espíritu crítico.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
SERGIO | ALMISAS | CRUZ | Investigador/a Predoctoral en Formacion | N |
ANTONIO MANUEL | BARRENA | TOCINO | Investigador/a Predoctoral en Formacion | N |
José Francisco | Ramos | Muñoz | Catedrático de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
A1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
A2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
A3 | Comunicación oral y escrita en la lengua española | GENERAL |
A4 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
A5 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
A6 | Resolución de problemas | GENERAL |
B1 | Trabajo en equipo | GENERAL |
B2 | Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
B3 | Trabajo en un contexto internacional | GENERAL |
B5 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
B6 | Razonamiento crítico | GENERAL |
B7 | Compromiso ético | GENERAL |
C1 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
C5 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
C7 | Motivación por la calidad | GENERAL |
C8 | Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz | GENERAL |
E01 | Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas | ESPECÍFICA |
E02 | Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos | ESPECÍFICA |
E03 | Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas | ESPECÍFICA |
E04 | Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos | ESPECÍFICA |
E05 | Capacidad de integración y adecuación a equipos de trabajo | ESPECÍFICA |
E06 | Capacidad de analizar e interpretar el registro arqueológico | ESPECÍFICA |
G01 | Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal | ESPECÍFICA |
G02 | Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica | ESPECÍFICA |
G03 | Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades | ESPECÍFICA |
G04 | Tener competencias básicas en la divulgación, difusión científica y transmisión del conocimiento | ESPECÍFICA |
G05 | Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural | ESPECÍFICA |
G06 | Estar cualificado para desempeñar tareas específicas de los cuerpos técnicos de las Administraciones Públicas nacionales e internacionales, especialmente las europeas | ESPECÍFICA |
G07 | Tener conocimientos básicos en la gestión de recursos humanos y de cooperación al desarrollo | ESPECÍFICA |
G08 | Estar cualificado para la gestión del patrimonio histórico y cultural | ESPECÍFICA |
G10 | Capacidad de emprender un aprendizaje continuo | ESPECÍFICA |
HU01 | Capacidad de transmitir actitudes de tolerancia y respeto por los puntos de vista que se derivan de tradiciones históricas y culturales distintas | ESPECÍFICA |
HU02 | Capacidad para apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en las sociedades humanas | ESPECÍFICA |
PRE01 | Conocimiento de los modos de producción y de los modos de vida de las sociedades llamadas prehistóricas | ESPECÍFICA |
PRE02 | Ser capaz de tener unas bases claras de la relación de los grupos humanos con el medio natural durante el Pleistoceno y el Holoceno | ESPECÍFICA |
PRE03 | Tener conocimientos básicos sobre los procesos de investigación y de recuperación del registro arqueológico prehistórico (prospecciones, excavaciones, y estudios arqueológicos) | ESPECÍFICA |
PRE04 | Conocer y practicar con los instrumentos imprescindibles para el trabajo de campo en arqueología prehistórica | ESPECÍFICA |
PRE05 | Manejar las herramientas básicas para el dibujo técnico de materiales arqueológicos | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R.1 | R-1. Alcanzar unos conocimientos básicos y generales sobre la sucesión histórica de las diversas sociedades prehistóricas. |
R.2 | R-2. Dominar los conceptos, la metodología y las técnicas de recuperación y estudio del registro arqueológico, aplicadas al estudio de las sociedades prehistóricas. |
R.3 | R-3. Conocer el Medio Natural y ecológico del Pleistoceno y Holoceno a nivel global. |
R.4 | R-4. Comprender la evolución humana como proceso de transformación dialéctico desde las perspectivas de relación de biología-cultura. |
R.5 | R-5. Dominar el estudio de categorías de análisis de las sociedades llamadas prehistóricas: modos de producción, modos de vida, modos de trabajo, tecnología, cultura. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | clases teóricas presenciales donde se exponen las bases conceptuales y esquema sucinto del programa de la asignatura (22 horas). Método de enseñanaza-aprendizaje, con apoyos técnicos en presentaciones y visualizaciones de materiales gráficos (diaposiivas, presentaciones de power point, vídeos...) |
24 | Grande | A1 A2 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 HU01 HU02 PRE01 PRE02 PRE03 PRE04 PRE05 |
04. Prácticas de laboratorio | Clases presenciales en: - Laboratorio donde se aprenderá a manejar los recursos y herramientas de estudio del registro arqueológico (limpieza, registro, dibujo, análisis morfo-tipológico, tecnológico y valoración de analíticas funcionales). |
16 | A4 A6 B1 B2 B5 B6 B7 C1 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G08 G10 HU02 PRE01 PRE02 PRE03 PRE04 PRE05 | |
06. Prácticas de salida de campo | Salida de campo a Cueva de Ardales y Sima de las Palomas de Teba, Museo de la Prehistoria de Ardales para conocer patrones de asentamiento de sociedades cazadoras-recolectoras y diversos depósitos geoarqueológicos del Cuaternario. |
8 | A5 A6 B1 B2 B6 B7 C1 C5 C7 E01 E05 E06 G01 G02 G04 G05 G08 G10 HU02 PRE01 PRE02 PRE03 PRE04 PRE05 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Aprendizaje de búsqueda de recursos bibliográficos (4 horas). - Realización de lecturas críticas individuales de artículos y capítulos de libros seleccionados por el profesor. Se pretende fomentar la lectura y si es posible en otros idiomas: inglés, francés, alemán... (44 horas). - Realización de trabajo de curso (40 horas) en equipo (3 o 4 personas). Se pretende el dominio de técnicas de investigación, tanto en aspectos formales como de contenidos. Los alumnos seguirán las normas de presentación de trabajos que aparecen en la Guía de Estilo incluida en la Guía Docente del Primer Curso del Grado de Historia. En este sentido se valorará el correcto uso del idioma, el empleo de referencias bibliográficas, presentación y metodología del trabajo. Se entregará en formato impreso en papel en fecha a convenir. |
90 | Reducido | A1 A2 A3 A4 A5 A6 B1 B6 B7 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G08 G10 HU01 HU02 PRE01 PRE04 |
11. Actividades formativas de tutorías | - Tutorías individualizadas y en pequeños grupos presenciales, para facilitar el aprendizaje de los alumnos (Normas y procedimientos relativos a la organización del trabajo y al desarrollo de las habilidades y técnicas del trabajo intelectual). - Tutorías virtuales. |
3 | Reducido | A1 A2 A3 A5 A6 C1 C7 E03 E04 E06 G01 G02 G03 G08 G10 PRE03 PRE04 PRE05 |
12. Actividades de evaluación | La evaluación de esta asignatura consistirá en el seguimineto por parte del profesor durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje de la misma. Evaluación será continua. Se tendrán en cuenta los siguientes apartados: - Examen escrito con dos modalidades: Presencial y semipresencial. * La presencial contará con una evaluación continua del alumno, por lo que en el apartado examen escrito (3 horas) será valorado con un 40 % de la calificación final. Esta opción requiere la asistencia obligatoria a las clases, tanto a las teóricas como a las prácticas. * La opción semipresencial estará destinada a aquellos alumnos que por razones justificadas no puedan asistir normalmente a las clases (tales como enfermedad, trabajo). En este caso la prueba escrita tendrá un valor del 50 % de la nota final, mientras que el resto se completará con los trabajos de curso, actividades externas y desarrollo y seguimineto de las actividades mediante el aula virtual. - Trabajo en equipo: 20 % de la calificación final. - Actividades académicas. Salidas de campo: 15 % de la calificación final. - Trabajo personal: 25 % de la calificación final (incluye asistencia e implicación activa en las clases, lecturas obligatorias y desarrollo de trabajos de laboratorio con materiales y productos arqueológicos. El alumno deberá entregar al profesor Diario de Prácticas, donde expondrá con texto y material gráfico un balance de las actividades realizadas. |
3 | Grande | A1 A2 A3 A6 B6 C7 C8 E01 E03 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 HU02 PRE01 PRE02 PRE03 PRE04 PRE05 |
13. Otras actividades | Herramientas para la búsqueda bibliografica para el trabajo de curso. |
6 | Grande | A6 B6 B7 C5 E06 G01 G02 HU02 PRE01 PRE02 PRE03 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se considerarán los resultados obtenidos de las competencias generales y específicas desarrolladas en el módulo. Se valorarán los siguientes criterios generales de evaluación: - Adecuado uso del idioma y la presentación en los trabajos y exámenes. - Claridad en la exposición. - Precisión en el uso de los conceptos. - Valoración de la capacidad de síntesis. - Profundidad en el uso de los conceptos y del contenido histórico. - Relevancia de los planteamientos teóricos y la capacidad de análisis.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividad académica externa: Visita a yacimientos arqueológicos: Cueva de Ardales y Sima de las Palomas de Teba. Y al Museo de la Prehistoria de Ardales. | La evaluación de estas actividades se realizará por la entrega de un trabajo-memoria de las visitas, valorando excavación, registro de campo y de museo e implicaciones económicas y sociales de las manifestaciones arqueológicas de las sociedades prehistóricas. |
|
A1 A5 C5 E01 E03 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 PRE01 PRE02 PRE03 PRE04 |
Prueba escrita de conocimiento teórico y/o práctico. (Constará de dos temas de aspectos del programa). Y una prueba práctica de valoración de productos arqueológicos vistos en clases prácticas. | Prueba escrita. Recursos del aula virtual (seguimiento de la actividad de los alumnos, en evaluación continua). |
|
A1 A3 A5 A6 B6 B7 C5 C7 C8 E01 E03 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 G10 HU01 HU02 PRE01 PRE02 PRE03 PRE04 |
Realización de un Trabajo de investigación en equipo: Los alumnos escogerán un tema de los ofrecidos por el profesor y compondrán grupos de trabajo (entre 3 y 5). La búsqueda de bibliografía y material para la realización del mismo se hará en tutorías con el profesor. Habrá una sesión formativa de biblioteca para búsquedas electrónicas. Habrá un seguimiento tutorial del profesor durante el desarrollo del trabajo. Los alumnos considerarán la guía de estilo(Guía docente de la titulación). Habrá una defensa oral donde participarán los autores de los trabajos. | El trabajo será evaluado en su estructura y contenido, seguimiento y aprovechamiento de tutorías y exposición oral y defensa del mismo. |
|
A1 A2 A3 A4 A6 B1 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 G10 HU01 HU02 PRE01 PRE02 PRE03 |
Trabajo personal del alumno: - Desde los primeros temas habrá lectura de trabajos y realización de pequeños ensayos, hasta 10 en todo el curso, que serán presentados por escrito e impresos por los alumnos. - Se valorará positivamente la participación en seminarios, conferencias y actividades organizadas por el Área de Prehistoria de esta Universidad. - Se valorará positivamente la participación activa en el aula. | Habrá un seguimiento del profesor de los pequeños trabajos en relación a las lecturas. Se realizará una evaluación continua de estos aspectos y se valorará muy positivamente la asistencia a tutorías y actitud ante la asignatura. |
|
A1 A3 A6 B6 C8 E03 E04 E06 G01 G02 G04 G10 HU01 PRE01 PRE02 |
Procedimiento de calificación
Se tendrán en cuenta diferentes procedimientos con los siguientes valores porcentuales: Prueba/as escritas de conocimiento teórico y/o práctico: 40% de la calificación final. Para que se considere superada esta prueba hay que obtener como mínimo una puntuación de 4.(Contenidos Clases teóricas y clases prácticas de laboratorio). Prácticas de Campo. Actividad académica externa: 15% de la nota final. Realización y exposición de un trabajos de investigación en equipo: 20% de la calificación total. Participación en clase, seminarios, y trabajos de lectura de temas...: 25% de la nota final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
BLOQUE TEMÁTICO II. EL MEDIO NATURAL. Tema 4. El medio natural. Pleistoceno y Holoceno. Geología, recursos biológicos y naturales. |
A1 A6 E01 E03 E04 E06 G01 G02 G03 G04 G07 G08 G10 PRE01 PRE02 PRE03 PRE04 PRE05 | R.1 |
BLOQUE TEMÁTICO III. EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN. Tema 5. La evolución humana. Biología y cultura. Historia y modelos. Tema 6. Los grandes hitos del proceso de hominización. |
A1 A2 A6 B5 B6 B7 C5 C7 C8 E01 E02 G01 G02 G08 HU01 HU02 PRE03 PRE04 PRE05 | R.1 |
BLOQUE TEMÁTICO I. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN PREHISTORIA. Tema 1. Modelos de análisis de las sociedades llamadas prehistóricas. Tema 2. Historia de la investigación. El largo camino de conformación de una disciplina científica. Tema 3. Técnicas de trabajo de la Arqueología prehistórica. |
A5 A6 B1 B6 C5 HU02 PRE01 PRE02 | R.1 |
BLOQUE TEMÁTICO IV. LAS SOCIEDADES CAZADORAS-RECOLECTORAS. Tema 7. Las sociedades cazadoras-recolectoras. Características y categorías de análisis. Tema 8. Tecnología y proceso histórico de las sociedades cazadoras-recolectoras en el Pleistoceno. Tema 9. El arte de las sociedades cazadoras-recolectoras como forma de expresión de los modos de vida. |
A3 A6 B5 C5 E01 E06 G04 G05 G08 HU02 PRE01 | R.1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
CARANDINI, A.: Historias en la tierra: manual de excavación arqueológica- Ed. Crítica, Barcelona, 2007.
CARBONELL, E. (Coord.): Homínidos: las primeras ocupaciones de los continentes, Ed. Ariel. Barcelona, 2005.
FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, V.M.: Una arqueología crítica. Ciencia, ética y política en la construcción del pasado. Ed. Crítica, Barcelona, 2006.
GARANGER, J. (Ed.): La Prehistoria en el Mundo. Nueva edición de “La Prehistoria” de André Leroi-GOURHAN. Akal Textos, nº 28. Madrid, 2002.
EIROA, J.J.: Nociones de Prehistoria general. Ed. Ariel Prehistoria. Barcelona, 2000.
EIROA, J.J.: Prehistoria del Mundo. Ed. Sello. Barcelona, 2010.
EIROA, J.J., BACHILLER, J.A., CASTRO, L. y LOMBA, J.: Nociones de tecnología y tipología en Prehistoria. Ed. Ariel Historia. Barcelona, 1999.
RENFREW, C. y BAHN, P.: Arqueología. Teorías, Métodos y Práctica. Ed. Akal. Madrid, 1993.
VEGA TOSCANO, G. BERNABEU, J. CHAPA, T.: La Prehistoria. Col. Historia de España 3er milenio. Síntesis, Madrid, 2003.
VV.AA. Dentro de la mente neolítica, Ed. Akal, 2010
Bibliografía Específica
BARANDIARÁN, I. MARTÍ, B. DEL RINCÓN Mª A. Y MAYA, J.L.: Prehistoria de la Península Ibérica. Ed. Ariel Prehistoria. Barcelona, 1998.
BERNABEU, J.; AURA, E. y BADAL, E.: Al Oeste del Edén. Las primeras sociedades agrícolas en la Europa mediterránea. Ed. Síntesis. Historia Universal Prehistoria 4. Madrid. 1993.
CARBONELL, E. y SALA, R.: Planeta Humano. Ed. Península, Barcelona, 2000.
CHAPMAN, R.: La formación de las Sociedades Complejas, Crítica, 1994.
DELIBES, G. y FERNÁNDEZ MIRANDA, M.: Los orígenes de la Civilización. Calcolítico en el Viejo Mundo. Historia Universal Prehistoria 5 Madrid. 1993.
GONZÁLEZ, P. LULL, V. y RISCH: Arqueología de Europa, 2250-1200 a. C. Una introducción a la "Edad del Bronce". Ed. Síntesis. Madrid, 1992.
HERNANDO, A.: Los primeros agricultores de la Península ibérica: una historiografía crítica del neolítico. Síntesis. Madrid, 1999.
Bibliografía Ampliación
![]() |
PREHISTORIA UNIVERSAL II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20519012 | PREHISTORIA UNIVERSAL II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20519 | GRADO EN HISTORIA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Requisitos previos
No existen requisitos previos para poder cursar esta asignatura
Recomendaciones
Haber cursado Prehistoria Universal I.Los estudiantes deben estar familiarizados con los principios y las unidades de descripción gramatical y el buen uso del idioma. Tener capacidad de redacción, hábito de lectura y desarrollo del espíritu crítico.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
SERGIO | ALMISAS | CRUZ | Investigador/a Predoctoral en Formacion | N |
ANTONIO MANUEL | BARRENA | TOCINO | Investigador/a Predoctoral en Formacion | N |
María | LAZARICH | GONZALEZ | Coordinadora de la Titulación de Historia | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
A1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
A2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
A3 | Comunicación oral y escrita en la lengua española | GENERAL |
A4 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
A5 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
A6 | Resolución de problemas | GENERAL |
B1 | Trabajo en equipo | GENERAL |
B2 | Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
B3 | Trabajo en un contexto internacional | GENERAL |
B5 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
B6 | Razonamiento crítico | GENERAL |
B7 | Compromiso ético | GENERAL |
C1 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
C5 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
C7 | Motivación por la calidad | GENERAL |
C8 | Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz | GENERAL |
E01 | Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas | ESPECÍFICA |
E02 | Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos | ESPECÍFICA |
E03 | Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas | ESPECÍFICA |
E04 | Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos | ESPECÍFICA |
E05 | Capacidad de integración y adecuación a equipos de trabajo | ESPECÍFICA |
E06 | Capacidad de analizar e interpretar el registro arqueológico | ESPECÍFICA |
G01 | Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal | ESPECÍFICA |
G02 | Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica | ESPECÍFICA |
G03 | Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades | ESPECÍFICA |
G04 | Tener competencias básicas en la divulgación, difusión científica y transmisión del conocimiento | ESPECÍFICA |
G05 | Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural | ESPECÍFICA |
G06 | Estar cualificado para desempeñar tareas específicas de los cuerpos técnicos de las Administraciones Públicas nacionales e internacionales, especialmente las europeas | ESPECÍFICA |
G07 | Tener conocimientos básicos en la gestión de recursos humanos y de cooperación al desarrollo | ESPECÍFICA |
G08 | Estar cualificado para la gestión del patrimonio histórico y cultural | ESPECÍFICA |
G10 | Capacidad de emprender un aprendizaje continuo | ESPECÍFICA |
HU01 | Capacidad de transmitir actitudes de tolerancia y respeto por los puntos de vista que se derivan de tradiciones históricas y culturales distintas | ESPECÍFICA |
HU02 | Capacidad para apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en las sociedades humanas | ESPECÍFICA |
PRE01 | Conocimiento de los modos de producción y de los modos de vida de las sociedades llamadas prehistóricas | ESPECÍFICA |
PRE02 | Ser capaz de tener unas bases claras de la relación de los grupos humanos con el medio natural durante el Pleistoceno y el Holoceno | ESPECÍFICA |
PRE03 | Tener conocimientos básicos sobre los procesos de investigación y de recuperación del registro arqueológico prehistórico (prospecciones, excavaciones, y estudios arqueológicos) | ESPECÍFICA |
PRE04 | Conocer y practicar con los instrumentos imprescindibles para el trabajo de campo en arqueología prehistórica | ESPECÍFICA |
PRE05 | Manejar las herramientas básicas para el dibujo técnico de materiales arqueológicos | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Alcanzar conocimientos básicos sobre la sucesión histórica de las diversas sociedades prehistóricas: tribales comunitarias y clasistas iniciales. |
R6 | Comprender los principios básicos de las formaciones económicas y sociales de la Prehistoria Reciente. |
R5 | Conocer el cambio y las transformaciones que supusieron el paso del modo de vida cazador-recolector (Paleolítico) al modo de vida agropecuario (Neolítico) |
R3 | Conocer el medio natural y ecológico del y Holoceno a nivel global. |
R4 | Dominar el estudio de categorías de análisis de las sociedades llamadas prehistóricas: modos de producción, modos de vida, modos de trabajo, tecnología, cultura. |
R2 | Obtener unas bases de conocimiento sobre los diversos métodos teóricos y metodológicos para el estudio de las sociedades prehistóricas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teóricas presenciales donde se exponen las bases conceptuales y esquema sucinto del programa de la asignatura (22 horas). Método de enseñanza aprendizaje, con apoyos técnicos en presentaciones y visualización de materiales gráficos (diapositivas, presentaciones de power point, vídeos...). |
24 | A1 A2 A3 A4 A5 A6 B2 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 PRE01 PRE02 PRE03 PRE04 PRE05 | |
04. Prácticas de laboratorio | 16 | |||
06. Prácticas de salida de campo | Prácticas de excavación y prospección de yacimientos arqueológicos. - Prácticas en ERA.- Asistencia a 3 sesiones (5 horas) de actividades de prácticas de Arqueología prehistórica en ERA. Técnicas de excavación. - Prácticas en el Celemín. (2 sesiones) Visitas al Centro (3 horas) de visitantes el Aljibe \"Necrópolis de Paraje de Monte Bajo\", Centro de Prácticas Henri Breuil, dólmenes del Celemín y Centro de Interpretación \"Cádiz Prehistórico\" de Benalup-Casas Viejas. Realización de Memorias de ambas actividades |
8 | A6 B1 B6 C5 E06 HU02 PRE04 PRE05 | |
10. Actividades formativas no presenciales | -- Aprendizaje de búsqueda de recursos bibliográficos (4 horas). - Preparación de Proyecto de investigación (15 horas). Trabajo en grupo (de 3 a 5 personas). Aprender a manejar las herramientas básicas para la realización de un trabajo de investigación. Se insistirá más en los aspectos formales y de desarrollo de la investigación. En la valoración de estos trabajos se tendrá en cuenta el cumplimiento de las normas de presentación de trabajos que aparecen en la Guía de Estilo incluida en la Guía Docente del Grado en Historia. En este sentido se valorará el correcto uso del idioma, el empleo de referencias bibliográficas, presentación y metodología del trabajo. Éste deberá entregarse en formato impreso en papel en las fechas que se establezcan. Los trabajos tendrán un seguimiento por parte del Profesorado. - Trabajo autónomo individual: horas de estudio (60 horas) y Preparación del trabajo personal (lecturas, realización de ejercicios y supuestos prácticos en el aula virtual, etc.)(14 horas) |
90 | Reducido | A1 A2 A3 A4 A5 A6 B1 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 PRE01 PRE02 PRE03 PRE04 |
11. Actividades formativas de tutorías | - Tutorías individualizadas y en pequeños grupos presenciales, para facilitar el aprendizaje a los alumnos. - Tutorías virtuales. |
3 | Reducido | A1 A2 A3 A6 B2 B3 B5 B6 B7 C7 E06 G02 G10 |
12. Actividades de evaluación | La evaluación de esta asignatura presentará dos modalidades: Presencial y Semipresencial. La Presencial contará con una evaluación continua del alumno, por lo que en el apartado examen escrito (3 horas) será valorado con un 40% de la calificación final. Esta opción requiere la asistencia obligatoria a las clases, tanto a las teóricas como prácticas. La opción semipresencial estará destinada a aquellos alumnos que por razones justificadas no puedan asistir normalmente a las clases (tales como enfermedad, trabajo, etc.). En este caso la prueba escrita tendrá un valor del 50% de la nota final, mientras que el resto se completará con los trabajos de curso, actividades externas y desarrollo y seguimiento de actividades mediante el Campus virtual. |
3 | Grande | A1 A2 A3 A5 A6 B1 B2 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G08 G10 HU01 HU02 PRE01 PRE02 PRE03 PRE04 |
13. Otras actividades | Herramientas para la búsqueda bibliográfica para el trabajo de curso. |
6 | Grande | A6 B2 C5 G01 G02 PRE01 PRE02 PRE03 PRE04 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se considerarán los resultados obtenidos de las competencias generales y específicas desarrolladas en el módulo. Se valorarán los siguientes criterios generales de evaluación: - Buen y adecuado uso del idioma. - Cuidado y presentación en los trabajos y exámenes. - Claridad en la exposición de los conocimientos. - Participación en los debates de clase. - Valoración de la capacidad de síntesis.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades académicas externas: - Visita a yacimientos arqueológicos - Salidas de campo | La evaluación de estas actividad se realizará por la entrega de un trabajo-memoria de las visitas, valorando excavación, registro de campo y de museos e implicaciones económicas y sociales de las manifestaciones arqueológicas de las sociedades prehistóricas. |
|
A1 A2 A3 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 PRE01 PRE02 PRE03 PRE04 |
Prueba/as escritas de conocimiento teórico y/o práctico. (constará de dos temas de aspectos del programa). Y una prueba práctica de valoración de productos arqueológicos vistos en clases prácticas. | Prueba escrita. Recursos del aula virtual (seguimiento de la actividad de los alumnos, en evaluación continua). |
|
A1 A2 A3 A5 A6 B6 B7 C1 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G04 G05 G07 G08 G10 HU01 HU02 PRE01 PRE02 PRE03 PRE04 |
Realización de trabajos de investigación en equipo: Los alumnos Escogerán un tema de los ofrecidos por el profesor y compondrán grupos de trabajo (entre 3 y 5). La búsqueda de bibliografía y material para la realización del mismo se hará en tutorías con el profesor. Habrá una sesión formativa de biblioteca para búsquedas electrónicas (se realizará en el aula de informática y con la presencia del personal de la biblioteca y del profesor). Habrá un seguimiento tutorial del profesor durante el desarrollo del trabajo. Los alumnos considerarán la guía de estilo (Guía docente del Grado de Historia). Habrá una defensa oral donde participarán los autores de los trabajos. | El trabajo será evaluado en su estructura y contenido, seguimiento y aprovechamiento de tutorías y exposición oral y defensa del mismo. |
|
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B1 B2 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 PRE01 PRE02 PRE03 PRE04 PRE05 |
Trabajo personal del alumno: - Desde los primeros temas habrá lectura de trabajos y realización de pequeños ensayos, hasta 10 en todo el curso, que serán presentados por escrito e impresos por los alumnos. - Se valorará positivamente la participación en seminarios, conferencias y actividades organizadas por el Área de Prehistoria de esta Universidad. - Se valorará positivamente la participación activa en el aula. | Habrá un seguimiento del profesor de los pequeños trabajos en relación a las lecturas. Se realizará una evaluación continua de estos aspectos y se valorará muy positivamente la asistencia a tutorias y actitud ante la asignatura. |
|
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B1 B2 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 PRE01 PRE02 PRE03 PRE04 PRE05 |
Procedimiento de calificación
Se tendrán en cuenta diferentes procedimientos con los siguientes valores porcentuales: Prueba/as escritas de conocimiento teórico y/o práctico: 40% de la calificación final. Para que se considere superada esta prueba hay que obtener como mínimo una puntuación de 1,6 (de 4 puntos). Participación en clase, seminarios, y trabajos de lectura de temas...: 25 %.de la nota final. Realización de trabajos de investigación: 20%. Actividades académicas externas(visita a yacimientos arqueológicos, museos ... junto con la presentación de una memoria de cada una de las actividades): 15% de la calificación final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
BLOQUE TEMÁTICO III. GRUPOS SOCIALES PRODUCTORES DE ALIMENTOS. 9. Epipaleolítico. Cambio climático y su incidencia en los modos de vida. 10. El Neolítico. El origen de la economía productiva: diversas teorías e hipótesis. 11. La conformación del modo de producción agropecuario y las sociedades tribales. 12. El Neolítico en el Próximo Oriente Asiático. Neolítico en Grecia, los Balcanes y el Danubio. 13. El Neolítico en el Mediterráneo central y occidental. 14. El fenómeno megalítico. 15. Las manifestaciones gráficas y el arte postpaleolítico |
A1 A2 A3 B2 B6 B7 C1 C7 C8 E02 E03 E06 HU01 HU02 PRE01 PRE02 PRE03 PRE04 | R4 R2 |
BLOQUE TEMÁTICO II. LOS ÚLTIMOS CAZADORES-RECOLECTORES. Epipaleolítico y Mesolítico 4. Aspectos generales. Cambio climático y su incidencia en los modos de vida. 5. El Mesolítico en el Próximo Oriente 6. Los grupos epipaleolíticos en Europa. 7. Epipaleolítico en la Península Ibérica. |
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B1 B2 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G10 HU01 HU02 PRE01 PRE02 PRE03 PRE04 | R3 |
BLOQUE TEMÁTICO I. LA INVESTIGACIÓN EN PREHISTORIA 1. Técnicas de investigación en Prehistoria Reciente. 2. Estudios Paleoclimáticos. El Holoceno. La flora y la fauna. 3. La etnoarqueología al servicio de la investigación prehistórica. |
A1 A6 B1 B2 B3 B5 B6 B7 C1 C7 PRE02 PRE03 PRE04 | R3 |
BLOQUE TEMÁTICO IV. GRUPOS SOCIALES METALÚRGICOS. LA EDAD DEL COBRE. 16. Orígenes de la metalurgia. Transformaciones económicas y sociales. 17. Proceso histórico de la formación del estado en el Próximo Oriente. 18. Evolución histórica- cultural en las diversas regiones europeas. El fenómeno Campaniforme. |
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B1 B2 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 PRE01 PRE02 PRE03 PRE04 PRE05 | R1 R3 R4 R2 |
BLOQUE TEMÁTICO V. LA EDAD DEL BRONCE: 19. El Nuevo Panorama Tecnológico e Industrial: La metalurgia del bronce. La Periodización de la Edad del Bronce. Las zonas nucleares. 20. El Bronce Europeo; los Campos de Urnas: cultura material, economía y sociedad. 21. El Bronce en la Europa Atlántica: cultura material, economía y sociedad. |
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B1 B2 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 PRE01 PRE02 PRE03 PRE04 PRE05 | R1 R3 R4 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
CARANDINI, A.: Historias en la tierra: manual de excavación arqueológica- Ed. Crítica, Barcelona, 2007.
CARBONELL, E. (Coord.): Homínidos: las primeras ocupaciones de los continentes, Ed. Ariel. Barcelona, 2005.
FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, V.M.: Una arqueología crítica. Ciencia, ética y política en la construcción del pasado. Ed. Crítica, Barcelona, 2006.
GARANGER, J. (Ed.): La Prehistoria en el Mundo. Nueva edición de “La Prehistoria” de André Leroi-GOURHAN.Akal Textos, nº 28. Madrid, 2002.
EIROA, J.J.: Nociones de Prehistoria general. Ed. Ariel Prehistoria. Barcelona, 2000.
EIROA, J.J.: Prehistoria del Mundo. Ed. Sello. Barcelona, 2010.
EIROA, J.J., BACHILLER, J.A., CASTRO, L. y LOMBA, J.: Nociones de tecnología y tipología en Prehistoria. Ed. Ariel Historia. Barcelona, 1999.
RENFREW, C. y BAHN, P.: Arqueología. Teorías, Métodos y Práctica. Ed. Akal. Madrid, 1993.
VEGA TOSCANO, G. BERNABEU, J. CHAPA, T.: La Prehistoria. Col. Historia de España 3er milenio. Síntesis, Madrid, 2003.
VV.AA. Dentro de la mente neolítica, Ed. Akal, 2010
Bibliografía Específica
ARTEAGA, O., 2002: “Las teorías explicativas de los ‘cambios culturales’ durante la Prehistoria en Andalucía: Nuevas alternativas de investigación”. En Actas del III Congreso de Historia de Andalucía, pp. 247-311. Córdoba.
BARANDIARÁN, I. MARTÍ, B. DEL RINCÓN Mª A. Y MAYA, J.L.: Prehistoria de la Península Ibérica. Ed. Ariel Prehistoria. Barcelona, 1998.
BATE, L. F., 1998: El proceso de investigación en Arqueología. Crítica. Barcelona.
BERNABEU, J.; AURA, E. y BADAL, E.: Al Oeste del Edén. Las primeras sociedades agrícolas en la Europa mediterránea. Ed. Síntesis. Historia Universal Prehistoria 4. Madrid. 1993.
BINFORD, L. R., 1988: En busca del pasado. Crítica. Barcelona.
CHAPMAN, R.: La formación de las Sociedades Complejas, Crítica, 1994.
DAVIDSON, I. y BAYLEY, G. N., 1984: "Los yacimientos, sus territorios de explotación y la topografía". Boletín del Museo Arqueológico Nacional Tomo II, nº 1, pp. 25-46. Madrid.
DELIBES, G. y FERNÁNDEZ MIRANDA, M.: Los orígenes de la Civilización. Calcolítico en el Viejo Mundo. Historia Universal Prehistoria 5 Madrid. 1993.
DÍAZ-ANDREU, M., 2002: Historia de la Arqueología. Estudios. Ediciones Clásicas. Madrid.
GAMBLE, C., 2002: Arqueología básica. Ariel Prehistoria. Barcelona.
GONZÁLEZ, P. LULL, V. y RISCH: Arqueología de Europa, 2250-1200 a. C. Una introducción a la "Edad del Bronce". Ed. Síntesis. Madrid, 1992.
GONZÁLEZ MORALES, M., 1999: “Costa e interior: Algunas observaciones sobre el uso de las cuevas durante el Mesolítico”. De Oriente a Occidente. Homenaje al Dr. Emilio Olávarri, pp. 237-246. Salamanca.
HERNANDO, A., 1999: Los primeros agricultores de la Península ibérica: una historiografía crítica del neolítico. Síntesis. Madrid.
KRISTIANSEN, K., 2001: Europa antes de la Historia. Ed. Península. Barcelona.
MARTÍNEZ NAVARRETE, M. I., 1989: Una revisión crítica de la Prehistoria española: la Edad del Bronce como paradigma. Siglo XXI de España Editores. Madrid.
NOCETE, F. 2001: Tercer milenio antes de nuestra era. Bellaterra Arqueología. Barcelona.
OLARIA, C., 2010: Del sexo invisible al sexo visible. Serie Arqueológica (Academia de cultura Valenciana. Sección de Prehistoria y Arqueología, nº 23, pp. 84-108.
RODANÉS, J. M., 1988: La Prehistoria. Apuntes sobre concepto y método. Prensas Universitarias. Universidad de Zaragoza.
ROSSI, I. y O’HIGGINS, E., 1980: Teorías de la cultura y métodos antropológicos. Anagrama. Barcelona.
RUIZ, A., MOLINOS, M. y HORNOS, F., 1986: Arqueología en Jaén (Reflexiones desde un proyecto arqueológico no inocente). Diputación Provincial de Jaén.
RUÍZ-GÁLVEZ, M.: La Europa Atlántica en la Edad del Bronce; Ed. Crítica, 1998.
Próximo Oriente.
AUBET, Mª E. y MOLIST, M., (Org.) 1992: Arqueología prehistorica del Próximo Oriente: Actas del Primer, Segundo y Tercer Seminario de Arqueología del Próximo Oriente. Treballs d’ arqueologia 2. Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona
AURENCHE, O., EVIN, J. y HOURS, F., (Eds.), 1987: Chronologies du Proche Orient: 16.000-4.000 B.P. B.A.R. Int. Ser. 379. Oxford
GONZÁLEZ ECHEGARAY. J., 1966: Excavaciones en la terraza de "El Khiam" (Jordania). II. Los niveles Meso-neoliticos, estudio de la fauna, flora y análisis de las tierras del yacimiento. C.S.I.C. Bibliotheca Praehistorica Hispana. Vol. 5. Madrid.
GONZÁLEZ ECHEGARAY. J., 1978: Los orígenes del Neolítico sirio-palestino. Cuadernos de Arqueología de Deusto nª 6. Bilbao
HOURS, F. y COPELAND, L., 1987: "L'expansión de la civilisation halafiense, une interprétation de la répartition des sites". En Huot, J.L. (Org.): Préhistoire de la Mésopotamie: 209-220. C.N.R.S. Paris
MELLAART, J., 1967: Çatal Hüyük, a Neolithic town in Anatolia. London.
MELLAART, J., 1975: The neolithic of the Near East. Thames and Hudson
MOLIST, M., 1992: "El Neolítico". En Cabrera, V., Bernaldo de Quirós, F., Molist, M., Aguayo, P. y Ruiz, A.: Prehistoria. Manual de Historia Universal: 211-381. Historia 16. Madrid.
MOLIST, M., (Ed. y Coord.) 1996 a: Tell Halula (Siria): un yacimiento neolítico del valle medio del Eufrates: campañas de 1991 y 1992. Instituto del Patrimonio Histórico Español. Madrid.
REDMAN, CH.L., 1990: Los orígenes de la civilización. Desde los primeros agricultores hasta la sociedad urbana en el Próximo Oriente. Crítica/Arqueología. Barcelona.
WAGNER, C., 1999: Historia del cercano Oriente. Historia de la Antigüedad. Universidad de Salamanca
Grecia
HALSTEAD, P., 2002: “Agropastoral land use and landscape in later Prehistoric Greece”. El Paisaje en el Neolítico Mediterráneo. Neolithic landcapes of the Mediterranean, Saguntum Extra, 5: 105-114.
HUTCHINSON, R.W., 1978: La Creta Prehistórica. F.C.E. México.
LICHARDUS, J. y LICHARDUS-ITTEN, M., 1987: "Difusión de la civilización neolítica en Europa y evolución historicocultural hasta el final del Calcolítico". En Lichardus, J. et alii: La Protohistoria de Europa. El Neolítico y el Calcolítico. Nueva Clio 1 bis. Editorial Labor. Barcelona.
LICHARDUS, J. et alii, 1987: La Protohistoria de Europa. El Neolítico y el Calcolítico. Nueva Clio 1 bis. Editorial Labor. Barcelona
TREUIL, R., 1984: Le Néolithique et le Bronze Ancien égéens. Paris.
TREUIL, R. et alii, 1990: Les Civilisations égéennes du Néolithique et de l'Âge du Bronze. Presses Universitaires de France. Paris
Africa
CAMPS, G., 1984: "Les rélations entre l'Europe et l'Afrique du Nord pendant le Néolithique et le Chalcolithique".
FEREMBACH, D., 1978: "L'Anthropologie du Néolithique de l'Afrique du Nord". En: Pie Anfange des Neolithikums vom Orient bis Nordeuropa: 16-27. Bóhiau Verlag. Teil VIIIb. Colonia.
GILMAN, A., 1976: "La secuencia postpaleolitica en el norte de Marruecos". Trabajos de Prehistoria nº 33: 165-208. Madrid.
Bibliografía Ampliación
ARTZY, M. Los nómadas del mar, Editorial: Bellaterra 2007.
ESTÉVEZ, J. Catástrofes en la Prehistoria. Editorial: Bellaterra, 2005
GUERRERO AYUSO, V. M. 2009 Prehistoria de la Navegación. Origen y Desarrollo de la Arqueología Naval Primigenia, Archaeopress. Publishers of British Archaeological Reports.
CRUZ BERROCAL, M., 2005 Paisaje y arte rupestre. Patrones de localización de la pintura levantina.BAR S1409. Oxford, Inglaterra.
CERRILLO CUENCA, E. (et al): Cuevas para la eternidad: sepulcros prehistóricos de la provincia de Badajoz. Badajoz, 2007.
GARCÍA PUCHOL, O.: El proceso de neolitización en la fachada mediterránea de la península Ibérica:tecnología y tipología de la piedra tallada / British ArchaeologicalReports, 2005 Colección: BAR international series; 1430
PRADOS TORREIRA, L. (ed.) La arqueología funeraria desde una perspectiva de género, Universidad Autónoma de Madrid. Madrid, 2012.
RODRÍGUEZ BAYONA, M. (2008): La Investigación de la Actividad Metalúrgica Durante el III Milenio A.N.E. en el Suroeste de la Península Ibérica. La Arqueometalurgia y la Aplicación de Análisis Metalográficos y Composicionales en el Estudio de la Producción de Objetos de Metal. Oxford, ReinoUnido. Archaeopress. Publishers of British Archaeological Reports.
EHRENBERG, M., 1989: Women in Prehistory. British Museum Publications. London
TRINGHAM, R., 1999: “Casas con cara: el reto del género en los restos arquitectónicos prehistóricos”. En L. Colomer, P. González-Marcén, S. Montón y M. Picazo (Comp.): Arqueología y Teoría feminista. Estudio sobre mujeres y cultura material en Arqueología: 97-140. Barcelona.
BARBER, E. J. W., 1991: Prehistoric Textiles: the development of cloth in the Neolithic and Bronze Ages with special reference to the Aegean. Princenton Universoty Press. Princenton.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.