Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
BIOMARCADORES Y BIOSENSORES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40211045 | BIOMARCADORES Y BIOSENSORES | Créditos Teóricos | 5.75 |
Título | 40211 | GRADO EN BIOTECNOLOGÍA | Créditos Prácticos | 1.75 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6.00 | |||
Departamento | C126 | QUIMICA ANALITICA | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Ninguna
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
IGNACIO | NARANJO | RODRIGUEZ | Catedrático Universidad | S |
JOSE MARIA | PALACIOS | SANTANDER | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
FELIX ALEJANDRO | RUIZ | RODRIGUEZ | Profesor Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer las bases químicas de la actividad enzimática en relación a la interacción con el sustrato, los tipos de transformaciones orgánicas que catalizan, los aspectos mecanísticos, la regioselectividad y estereoselectividad. |
R9 | Disponer de juicio crítico para seleccionar los dispositivos biosensores en base a las principales aplicaciones de los mismos. |
R7 | Identificar las características, propiedades y aplicaciones de los biomarcadores en el ámbito del diseño y desarrollo de fármacos. |
R8 | Reconocer los fundamentos acerca del funcionamiento y fabricación de biosensores. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Tendrán un carácter expositivo, siendo su objetivo fundamental la exposición de conceptos, hipótesis y teorías científicas sobre el contenido de la asignatura y la aplicación de estos conceptos en la resolución de problemas. |
46 | CB3 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se dedicarán a la resolución de problemas/supuestos prácticos utilizando los conceptos adquiridos buscando una mayor implicación del alumno. |
5 | CB5 | |
03. Prácticas de informática | Prácticas relacionadas con los contenidos de la materia en el apartado de Biomarcadores, diseñadas para que el alumno adquiera las habilidades propias, constituyendo un complemento y apoyo a las clases. |
4 | CB3 CB5 | |
04. Prácticas de laboratorio | Prácticas relacionadas con los contenidos de la materia en el apartado de Biosensores, diseñadas para que el alumno adquiera las habilidades propias, constituyendo un complemento y apoyo a las clases y seminarios. |
5 | CB5 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estas actividades formativas incluyen: - Tiempo individual de estudio de los conceptos teóricos-prácticos de la asignatura: 45 horas - Realización de actividades académicamente dirigidas: 32 horas. - Realización de los informes de prácticas de Laboratorio y preparación previa de las sesiones, incluyendo el tratamiento de los datos, su interpretación y discusión de los resultados finales: 5 horas. El alumno dispondrá de tiempo suficiente para la realización y entrega de dichas actividades, pudiendo hacer uso de las tutorías con el fin de resolver los problemas que pudieran surgir durante la ejecución de las mismas. |
82 | Grande | CB3 CB5 |
12. Actividades de evaluación | - Pruebas de evaluación continua - Examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. |
8 | Grande | CB3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Apartado global de calificaciones: 1) Al ser una asignatura de segundo semestre, las calificaciones de la evaluación continua se mantendrán durante las convocatorias de junio y septiembre del curso académico en el que se obtengan dichas calificaciones, así como en la convocatoria de febrero del curso siguiente. 2)Al ser una asignatura de segundo semestre, las calificaciones correspondientes a los apartados incluidos en Teoría/Problemas se mantendrán durante las convocatorias de junio y septiembre del curso académico en el que se obtengan dichas calificaciones, así como en la convocatoria de febrero del curso siguiente. 3)Las calificaciones correspondientes a los apartados incluidos en Prácticas se mantendrán durante las convocatorias de junio y septiembre del curso académico en el que se obtengan dichas calificaciones, así como en la convocatoria de febrero del curso siguiente. Se realizarán exámenes de Prácticas en las convocatorias de septiembre y febrero para aquellos alumnos que no hayan superado la nota mínima exigida en el apartado de Prácticas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades académicamente dirigidas (AADs) |
|
CB5 | |
Control de conocimientos previos a las Prácticas de Laboratorio | Cuestiones tipo test, preguntas cortas o ejercicios de cálculo cortos. |
|
CB3 |
Controles o evaluaciones periódicas | Controles basados en respuestas a preguntas tipo test o ejercicios/cuestiones cortas. |
|
CB3 |
Examen de Teoría/Problemas |
|
CB3 | |
Hoja de resultados de las Prácticas de Laboratorio |
|
CB5 |
Procedimiento de calificación
El examen final de Teoría/Problemas de la asignatura contará un 60% de la nota global. La nota mínima a alcanzar para hacer media con el resto de calificaciones es de 4. El 40% restante, correspondiente a la evaluación continua, se divide de la siguiente manera: 1) Las prácticas de laboratorio contarán un 15% de la nota global, debiendo obtenerse una nota mínima de 4 para superar este apartado y poder hacer media con el resto de calificaciones. 2) Las prácticas de informática contarán igualmente un 15% de la nota global, debiendo obtenerse una nota mínima de 4 para superar este apartado y poder hacer media con el resto de calificaciones. 3) Los controles periódicos, actividades académicamente dirigidas y trabajos contabilizarán el 10% restante.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Biomarcadores: Teoría (26h presenciales): -Introducción: Concepto, características y aplicaciones potenciales de los biomarcadores. Medicina personalizada (2 horas). - Tecnologías ómicas y su aplicación a la búsqueda de biomarcadores: Genómica, Proteómica, Metabolómica y otras (4 horas). - Biomarcadores en enfermedades hereditarias (4 horas). - Biomarcadores en oncología (4 horas). - Biomarcadores en desórdenes neurológicos (Alzheimer, Parkinson, demencia) (2 horas). - Biomarcadores en enfermedades cardiovasculares (2 horas). - Biomarcadores y farmacogenómica (3 horas). - Biomarcadores de infecciones (2 horas). - Biomarcadores en diabetes y envejecimiento (2 horas). - Aspectos éticos en el uso de biomarcadores (1 hora). Prácticas en aulas de Informática: Práctica 1 (2 horas): Trabajo práctico con herramientas bioinformáticas utilizadas en la búsqueda de biomarcadores. Práctica 2 (2 horas): Búsqueda de información para el desarrollo de un biomarcador con un ejemplo. |
CB3 CB5 | R7 |
Biosensores (25 h) 1.-Generalidades 2.-Tipos de biosensores 3.-Inmovilización y modificación 4.-(Nano)materiales para la fabricación de biosensores 5.-Aplicaciones de biosensores |
CB3 CB5 | R1 R8 |
Prácticas de laboratorio (5h) Diseño y aplicación de biosensores |
CB5 | R9 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BIOSENSORES:
L. Gorton, ‘Biosensor and Modern Biospecific Analytical Techniques’, Elsevier, The Netherlands, 2005.
J. Janata, ‘Principles of Chemical Sensors’, 2nd Edition, Springer, New York, 2009.
J. Cunningham, ‘Introduction to Bioanalytical Sensors’, John Wiley & Sons, Inc, New York,1998.
“Bioelectrochemistry (Fundamentals, Experimental Techniques and Applications)”, Ed. By Philip N. Barlett. John Wiley & Sons, Ltd. 2008.
B.R. Eggins, 'Chemical Sensors and Biosensors', Ed. John Wiley & Sons, 2008.
![]() |
LABORATORIO INTEGRADO DE QUÍMICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40211006 | LABORATORIO INTEGRADO DE QUÍMICA | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 40211 | GRADO EN BIOTECNOLOGÍA | Créditos Prácticos | 7.5 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA | ||
Departamento | C126 | QUIMICA ANALITICA | ||
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA |
Recomendaciones
Se recomienda que el estudiante haya cursado previamente la asignatura de química en segundo de bachillerato. De no ser así deberá reforzar las horas de preparación y estudio de la asignatura para estar en condiciones de superarla. Mediante las tutorías los estudiantes a los que se recomienda mejorar sus conocimientos previos podrán contar con el asesoramiento de los profesores.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
José Ángel | Álvarez | Saura | Profesor Titular de Universidad | N |
Jesús | Ayuso | Villacides | Catedrático de Escuela Universitaria | N |
DOLORES | BELLIDO | MILLA | Profesor Titular Universidad | N |
Juan José | Delgado | Jaén | Investigador Contratado | N |
Manuel | Jiménez | Tenorio | Profesor Titular Universidad | N |
JUAN MANUEL | LOPEZ | ALCALA | Catedratico de Escuela Univer. | N |
José María | Rodríguez-Izquierdo | Gil | Catedrático de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE5 | Diseñar y aplicar protocolos de trabajo en un laboratorio biológico, químico o bioquímico, identificando y aplicando las normativas y técnicas relacionadas con seguridad e higiene y gestión de residuos | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R12.Q | Conocer cómo debe ser la gestión de los residuos generados en un laboratorio químico. |
R09.Q | Conocer cuáles son las normas de seguridad básicas en un laboratorio químico. |
R02.Q | Conocer los conceptos de mol y número de Avogadro, y aplicarlos con soltura en la realización de cálculos estequiométricos. |
R10.Q | Entender el significado de los etiquetados comerciales de los productos químicos. |
R03.Q | Manejar con soltura las formas más comunes de expresión de la concentración. |
R11.Q | Manejar las técnicas básicas habituales en cualquier laboratorio químico sea éste de síntesis, de análisis o de medición de las propiedades físico-químicas de los compuestos químicos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
04. Prácticas de laboratorio | Se realizarán 15 sesiones prácticas que comienzan con una breve presentación y comprobando que el estudiante ha preparado previamente la práctica, que se continúa en el laboratorio. Cada sesión está programada con una duración de 4 horas, salvo las pruebas de progreso que tendrán una duración que se ajustará a la prueba a realizar (máximo 4 h). |
60 | CE5 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Preparación de cada práctica. Conceptos a utilizar, procedimientos a seguir, planificación por el estudiante del trabajo a realizar en el laboratorio atendiendo a las guías que se faciliten mediante Campus Virtual y a la bibliografía. (30 horas) - Revisión del cuaderno de laboratorio. Elaboración de Informes de resultados de cada práctica y de Memorias más elaboradas en las prácticas seleccionadas. (38,5 horas) - Preparación del Examen final (20 h) |
89 | CE5 | |
12. Actividades de evaluación | - Prueba escrita final (1,5 horas) - La prueba práctica final se realizará solo en los casos en los que el estudiante no haya superado la asignatura mediante la evaluación continua de cada una de las prácticas y de las pruebas de progreso. |
1 | CE5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la adecuación, claridad y coherencia a las cuestiones planteadas en cualquiera de las prácticas y pruebas realizadas. Así como la capacidad de integración de la información.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Control de conocimientos previos | Breve pueba escrita |
|
CE5 |
Evaluación práctica | Realización en el laboratorio de dos pruebas prácticas relacionadas con la asignatura a lo largo del semestre. |
|
CE5 |
Prueba de competencias adquiridas mediante evaluación de los Informes/Hojas de resultados de prácticas de laboratorio | Análisis documental y rúbrica de valoración de informes/hojas de resultados de prácticas de laboratorio. |
|
|
Prueba final práctica | Realización en el laboratorio de un supuesto práctico relacionado con la asignatura.A realizar por los que no superen las pruebas prácticas de evaluación continua. |
|
CE5 |
Realización de prueba escrita final | Test |
|
CE5 |
Procedimiento de calificación
En la convocatoria de Junio, la calificación final será el resultado de tener en cuenta cada uno de los siguientes apartados: Pruebas de conocimientos previos (a realizar en cada sesión) 10% Pruebas prácticas de evaluación continua(en dos de las sesiones se realizarán ejercicios de prácticas de laboratorio que serán objeto de evaluación. Si no se superan durante la asignatura serán objeto de un examen final práctico). 35% Evaluación de los resultados alcanzados y del informe elaborado tras cada práctica 25% (sólo se hará media si se entregan las hojas de resultados y/o informes de todas las prácticas realizadas, si no la calificación global de este apartado será cero) Prueba escrita final 30% Incluirá un examen de tipo test junto con la entrega para su evaluación del cuaderno de laboratorio. Para poder aprobar la asignatura se exigirá una nota mínima de 3.0 sobre una base de 10 en cada uno de los apartados. En las convocatorias de septiembre y febrero, el estudiante se presenta a un examen práctico y a un examen final escrito. En estos casos la puntuación será la siguiente: Prueba de conocimientos adquiridos en la introducción al laboratorio 10% Examen práctico en el laboratorio 35% Hojas de resultados y/o informes 25% Prueba escrita final 30% Ninguna nota se conserva de un curso académico para otro. La asistencia al laboratorio es obligatoria. Todas las faltas tienen que ser justificadas. Se admiten 8 horas de faltas justificadas a sesiones presenciales, teniendo en cuenta que las calificaciones derivadas de cada sesión no realizada será cero (0,0). Las prácticas no serán recuperables. Una falta no justificada a una sesión presencial significa una penalización del 25% en la calificación final de la asignatura, la 2ª y sucesivas suponen una penalización del 50%. Si un informe o hoja de resultados de una práctica no se entrega en el plazo establecido, la calificación de éste se penalizará con 0.5 puntos por día de retraso. Si un informe u hoja de resultados no se entrega se penalizará con un 25% de la calificación final de la asignatura, dos, tres informes 50%, 75% de penalización respectivamente.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Actividad 1. Seminarios de Introducción al laboratorio. Informes y gestión de datos en el laboratorio. Elaboración de Memorias. Seguridad y Gestión de Residuos. |
CE5 | R12.Q R09.Q R10.Q |
Actividad 2. Práctica 01 a Práctica 05: Operaciones Básicas de Laboratorio. |
CE5 | R12.Q R10.Q |
Actividad 3. Práctica 06: Ensayo libre por parte del estudiante supervisado por el profesor sobre las operaciones de laboratorio utilizadas en prácticas previas. |
CE5 | R12.Q R09.Q R02.Q R10.Q R03.Q R11.Q |
Actividad 4. Práctica 07: Prueba de evaluación continua mediante práctica en el laboratorio. |
CE5 | R12.Q R09.Q R02.Q R10.Q R03.Q R11.Q |
Actividad 5. Práctica 08 a Práctica 13: Aplicaciones de las Operaciones Básicas de Laboratorio Químico en supuestos y problemas concretos a abordar en el laboratorio. |
CE5 | R11.Q |
Actividad 6. Práctica 14: Ensayo libre por parte del estudiante supervisado por el profesor sobre las operaciones de laboratorio utilizadas en prácticas previas. |
CE5 | R12.Q R09.Q R02.Q R10.Q R03.Q R11.Q |
Actividad 7. Práctica 15: Prueba de evaluación continua mediante práctica en el laboratorio. |
CE5 | R12.Q R09.Q R02.Q R10.Q R03.Q R11.Q |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Manuales de Laboratorio que se facilitarán a los estudiantes de la asignatura para cada una de las Prácticas, editado por el equipo docente de profesores. Los manuales de consulta serán los mismos recomendados para las demás asignaturas de la materia: Química I y Química II. Se destaca en particular el uso de: R.H. Petrucci, F. G. Herring, J.D. Modura, C. Bissonnette. " Química General. Principios y aplicaciones modernas". 10ª Edición. Prentice Hall- Pearson Education, S.A., Madrid 2011. ISBN: 978-84-8322-680-3. Varios Autores; "Libro electrónico de prácticas de química" Ed. Serv.Publ. Universidad de Cádiz.
Bibliografía Específica
FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA W.R. Peterson, Formulación y nomenclatura : química inorgánica. 14ª ed. EDUNSA, Barcelona. 1990. ISBN: 8485257049 W.R. Peterson. Formulación y nomenclatura química orgánica. 15ª ed. EDUNSA, Barcelona, 1993. ISBN 8485257030. Quiñoa E., Riguera, R. "Nomenclatura y representación de los compuestos orgánicos. Una guía de estudio y autoevaluación". MacGraw Hill. 2005. ISBN: 9788448143633 LIBROS DE PROBLEMAS F. Vinagre Jara &L.M: Vázquez de Miguel. Alianza, 1996. ISBN 842068130-X A.Ruiz, A. Pozas, J. López & M.B. González. Química General. McGraw-Hill, 1994. (Colecciones Schaum de ejercicios y problemas). ISBN 8448119479 J.L. Rosenberg & L. M.Epstein. Química General. McGraw-Hill, 1991. (Colecciones Schaum de ejercicios y problemas). ISBN 847615593-X
![]() |
QUÍMICA II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40211005 | QUÍMICA II | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 40211 | GRADO EN BIOTECNOLOGÍA | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C126 | QUIMICA ANALITICA | ||
Departamento | C129 | QUIMICA ORGANICA |
Requisitos previos
Sin requisitos previos
Recomendaciones
Haber superado las pruebas de nivel de Química Recomendable haber superado Química I Es obligatoria la asistencia a las actividades presenciales
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Maria de Valme | García | Moreno | Profesor Titular Universidad | N |
FRANCISCO MIGUEL | GUERRA | MARTINEZ | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área d estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CE4 | Definir y aplicar de forma adecuada los conceptos de la Química a la Biotecnología. | ESPECÍFICA |
CE6 | Identificar los aspectos principales de la terminología química, biológica y biotecnológica. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R07.Q | Aprender el significado del equilibrio químico, la constante de equilibrio y los aspectos cuantitativos que se derivan de ello, en particular en los equilibrios en sistemas iónicos en disolución. |
R05.Q | Conocer y manejar los conceptos de estereoisomería y quiralidad. |
R03.Q | Manejar con soltura las formas más comunes de expresión de la concentración. |
R04.Q | Predecir las propiedades químicas básicas y la reactividad de compuestos inorgánicos y orgánicos relevantes en Biotecnología en base a la estructura atómica y/o molecular de los mismos. |
R08.Q | Resolver problemas cuantitativos sencillos relativos a los procesos químicos, tanto en el equilibrio como desde un punto de vista cinético. |
R01.Q | Saber usar el lenguaje químico relativo a la designación y formulación de los elementos y compuestos químicos, inorgánicos y orgánicos, de relevancia biológica |
R06.Q | Tener conocimientos básicos de Termodinámica y Cinética químicas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones donde se expondrán los contenidos teóricos de cada tema, poniendo especial énfasis en aquellos que se consideran de mayor dificultad |
40 | CE4 CE6 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones dedicadas a la aplicación a problemas y ejercicios de los conceptos adquiridos en las sesiones teóricas |
20 | CB1 CB2 CB3 | |
10. Actividades formativas no presenciales | -Actividades académicamente dirigidas (8 horas) -Horas de estudio personal de las cuales se recomienda que el alumno dedique 36 h al estudio teórico, y 36 h a la resolución de problemas planteados en clase y problemas adicionales. |
80 | CB1 CE4 CE6 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías en las que el profesor responderá a las dudas sobre conceptos adquiridos que le supongan dificultad |
6 | Grande | CB2 CE4 |
12. Actividades de evaluación | -Se dedicarán 4 horas al examen final de la asignatura. |
4 | Grande | CB2 CB3 CE4 CE6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de las competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones y problemas sobre los contenidos teóricos y a través de evaluación continua mediante el seguimiento del trabajo personal de cada alumno, su participación en el aula y en las actividades no presenciales. La evaluación continua se basará en los resultados obtenidos en dos exámenes y en la realización por parte de cada alumno de los ejercicios propuestos por el profesor. Se valorará la adecuación, claridad y coherencia de las respuestas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades académicamente dirigidas | Realización y entrega de cuestiones teóricas o prácticas, o controles de evaluación continua propuestos por el profesor. |
|
CB1 CB2 CB3 |
Realización de prueba final | Examen escrito / escala de valoración |
|
CB1 CB2 CB3 CE4 CE6 |
Procedimiento de calificación
La nota final será el resultado de considerar en la convocatoria de Junio los siguientes apartados: - 75% examen final. - 25% actividades académicamente dirigidas. Para superar la asignatura se requiere que la calificación en el examen final supere 3.5 puntos sobre 10. Los alumnos que no cumplan con la participación en la evaluación continua, tendrán una nota final que corresponderá al 75% de la obtenida en la prueba escrita. Para la convocatoria extraordinaria de Septiembre se mantendrán las notas obtenidas en la evaluación continua. De igual forma se procederá en la convocatoria de Febrero del siguiente curso académico. No se conservará ninguna calificación anterior a partir de la convocatoria de Junio del siguiente curso académico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 09.- Isomería constitucional y configuracional: configuraciones R y S. Compuestos con varios centros quirales |
CE4 CE6 | R05.Q R04.Q R01.Q |
Tema 10.- Introducción a la reactividad de los compuestos orgánicos |
CE4 CE6 | R04.Q R01.Q |
Tema 11.- Termoquímica |
CB2 CB3 CE4 CE6 | R06.Q |
Tema 12.- Cinética Química |
CB2 CB3 CE4 CE6 | R06.Q |
Tema 13.- Principios del Equilibrio Químico |
CB1 CB2 CB3 CE4 CE6 | R07.Q R08.Q |
Tema 14.- Equilibrios ácido-bases |
CB2 CE4 CE6 | R07.Q R03.Q R08.Q |
Tema 15.- Equilibrios de oxidoreducción |
CB2 CE4 CE6 | R08.Q R01.Q |
Tema 16.- Equilibrios de precipitación y complejación |
CB2 CE4 CE6 | R07.Q R03.Q |
Bibliografía
Bibliografía Básica
R.H. Petrucci, W. Harwood, G. Herring. QUIMICA GENERAL: Principios y aplicaciones modernas. 8ª Ed. (2003). Ed. Prentice Hall.
R.H. Petrucci, F. G. Herring, J.D. Modura, C. Bissonnette. "Química General. Principios y aplicaciones modernas". 10ª Edición. Pretince Hall-Pearson Education, S.A., Madrid 2011.
J. E. McMurry, R. C. Fay. QUIMICA GENERAL. 5ª Ed. (2009). E. Pearson.
Bibliografía Específica
M.S. Silberberg, QUIMICA GENERAL. La Naturaleza molecular del cambio y la materia. 2ª Ed (2000). Ed. McGraw-Hill.
Chang, Raymond; Química. 9ª edición (Madrid, McGraw-Hill, 2007)
Vinagre Jara, F et al.; Fundamentos y problemas de química (Salamanca, ICE y Departamento de Química General de la Universidad de Extremadura, 1984)
Andrés Ordax, Francisco et al., Formulación y nomenclatura en química. Normas IUPAC (Bilbao, Universidad del País Vasco, 1991)
Quiñoa E., Riguera, R. "Nomenclatura y representación de los compuestos orgánicos. Una guía de estudio y autoevaluación". MacGraw Hill.
Bibliografía Ampliación
R.J. Gillespie. Atoms,molecules and reactions : An introduction to chemistry. Englewood Cliffs : Prentice hall, 1994.
P. Atkins, L. Jones, Chemistry : molecules, matter and change. 3rd ed. W.H. Freeman and Co, New York. 1997.
P.Atkins, L.Jones. Chemical principles : the quest for insight. 4ª ed. W. H. Freeman and Company, New York. 2007.
Ruíz Fernández, Xavier, Ed.; Química (Barcelona, Océano,1999)
Clayden J., Greeves N., Warren S., and Wothers P. "Organic Chemistry". Oxford University Press.
![]() |
TÉCNICAS AVANZADAS DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40211034 | TÉCNICAS AVANZADAS DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL | Créditos Teóricos | 2.50 |
Título | 40211 | GRADO EN BIOTECNOLOGÍA | Créditos Prácticos | 1.25 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 3.00 | |||
Departamento | C126 | QUIMICA ANALITICA |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Ninguna
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Laura | Cubillana | Aguilera | Profesora Ayudante Doctor | S |
Gerardo | Fernández | Barbero | Profesor Ayudante Doctor | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CA2 | Identificar aspectos de Química Orgánica, Termodinámica y Cinética Químicas y Métodos Instrumentales de Análisis de interés en Biotecnología | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área d estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CE4 | Definir y aplicar de forma adecuada los conceptos de la Química a la Biotecnología. | ESPECÍFICA |
CE5 | Diseñar y aplicar protocolos de trabajo en un laboratorio biológico, químico o bioquímico, identificando y aplicando las normativas y técnicas relacionadas con seguridad e higiene y gestión de residuos. | ESPECÍFICA |
CE6 | Identificar los aspectos principales de la terminología química, biológica y biotecnológica. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer técnicas avanzadas de análisis, separación y cuantificación de biomoléculas y biopolímeros y comprender los principios físico-químicos subyacentes. |
R2 | Saber diseñar los procedimientos y protocolos de laboratorio necesarios para cada problema analítico, prestando especial atención a las condiciones experimentales de cada técnica y a sus ventajas e inconvenientes respecto de técnicas alternativas, sabiendo interpretar correctamente los resultados. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Tendrán un carácter expositivo, siendo su objetivo fundamental la exposición de conceptos, hipótesis y teorías científicas sobre el contenido de la asignatura y la aplicación de estos conceptos en la resolución de problemas. |
20 | CA2 CE4 CE5 CE6 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se dedicarán a la resolución de problemas, utilizando los conceptos adquiridos, buscando una mayor implicación del alumno |
5 | CA2 CB2 CB3 CE4 CE5 | |
04. Prácticas de laboratorio | Practicas relacionadas con los contenidos de la materia, diseñadas para que el alumno adquiera las habilidades propias, constituyendo un complemento y apoyo a las clases y seminarios. |
5 | CA2 CB2 CB3 CE5 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estas actividades formativas incluyen: - Tiempo individual de estudio de los conceptos teórico-prácticos de la asignatura: - Realización de actividades académicamente dirigidas: - Realización de los informes de prácticas de laboratorio y preparación previa de las sesiones, incluyendo el tratamiento de los datos, su interpretación y discusión de los resultados finales. El alumno dispondrá de tiempo suficiente para la realización y entrega de dichas actividades, pudiendo hacer uso de las tutorias con el fin de resolver los problemas que pudieran surgir durante la ejecución de las mismas |
37 | Grande | CB2 CB3 CE4 |
12. Actividades de evaluación | -Pruebas de evaluacion contínua -Examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. |
8 | Grande | CB3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El examen final teórico/problemas de la asignatura contará un 70% de la nota global. La nota mínima a alcanzar para hacer media con el resto de calificaciones es de 4. El 30% restante, correspondiente a la evaluación continua, se divide de la siguiente manera: - las practicas de laboratorio contarán un 10% de la nota global, debiendo obtenerse una nota mínima de 4 para superar este apartado y poder hacer media con el resto de calificaciones. - Los controles periódicos contará el 10% - Las actividades académicamente dirigidas y/o trabajos contabilizarán el 10%
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades Académicamente dirigidas (AADs) |
|
CB3 | |
Controles o evaluaciones periódicas |
|
CA2 CB3 | |
Examen de Teoría/Problemas |
|
CA2 CB2 CB3 CE4 CE6 | |
Hojas de resultados de las practicas de laboratorio |
|
CA2 CB2 CE5 |
Procedimiento de calificación
Apartado de Teoría/Problemas. Peso: 70% de la nota global. 1) El examen o prueba final constará de cuestiones teóricas y un ejercicio tipo test. En el examen aparecerá indicado el peso de cada cuestión o problema sobre la calificación final. En estas pruebas se valorará la adecuación, claridad, coherencia, justificación y precisión en las respuestas. Estas pruebas serán usualmente escritas, pudiendo ser orales en algún caso o cuando el profesor lo estime oportuno. Para superar la asignatura, el alumno debe alcanzar una PUNTUACIÓN MÍNIMA de 4 en este examen o prueba final. Apartado de prácticas de laboratorio. Peso: 10% de la nota global. 1) Para APROBAR este apartado y, por tanto, la asignatura, el alumno debe alcanzar una puntuación mínima de 4. 2) Al finalizar cada práctica, los estudiantes entregarán el/la informe/hoja de resultados correspondiente. 3) Si el alumno saca una nota inferior a 4 en el apartado global de prácticas estará suspenso en esta parte, por lo que deberá presentarse en la convocatoria correspondiente del curso académico al examen práctico final, programado en horario de tarde el mismo día que el examen final correspondiente al apartado de teoría/problemas. Apartado de Evaluación continua. Peso: 10% de la nota global. 1) Se realizará un control de cuestiones teóricas al finalizar cada tema. Será un pequeño cuestionario tipo test que abarque los contenidos del tema impartido y tendrá una duración de aproximadamente 10 minutos. Se realizará en la sesión siguiente a aquella en la que se finalicen los contenidos teóricos que se evalúan. Apartado de actividades académicamente dirigidas. Peso: 10% de la nota global. 1) A lo largo del semestre, los estudiantes entregarán una actividad académicamente dirigida, basadas en la realización de un trabajo sobre la temática de la asignatura y las aplicaciones en la investigación en biotecnología. Apartado global de calificaciones: 1) Las calificaciones de la evaluación continua y actividades académicamente dirigidas se mantendrán durante las convocatorias correspondientes al curso académico. 2) Las calificaciones correspondientes al apartado de Teoría/Problemas, una vez superado, se mantendrán durante las convocatorias correspondientes al curso académico. 3) Las calificaciones correspondientes al apartado de Prácticas, una vez superado, se mantendrán durante las convocatorias correspondientes al curso académico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01. Introduccion al analisis instrumental. |
CA2 CE4 CE6 | R1 R2 |
02. Técnicas espectrofotométricas. Espectrometría ultravioleta/Visible. |
CA2 CE4 CE5 CE6 | R1 R2 |
03. Técnicas espectrofotométricas. Espectrofluorimetría. |
CA2 CB3 CE4 CE6 | R1 R2 |
04. Técnicas espectrofotométricas. Espectroscopía Atómica. |
CA2 CB2 CE4 CE6 | R1 R2 |
05. Técnicas cromatograficas. Introducción a la cromatografía. |
CA2 CB3 CE4 CE6 | R1 R2 |
06. Técnicas cromatográficas. Cromatografía plana y en columna. |
CA2 CB2 CE4 CE6 | R1 R2 |
07. Técnicas cromatográficas. Cromatografia Gaseosa. |
CA2 CB2 CE4 CE6 | R1 R2 |
08. Técnicas cromatográficas. Cromatografia Líquida. |
CA2 CB2 CE4 CE6 | R1 R2 |
09. Técnicas cromatográficas. Otros tipos de cromatografía. |
CA2 CB2 CE4 CE6 | R1 R2 |
10. Espectrometría de masas. |
CA2 CB2 CE4 CE6 | R1 R2 |
11. Otras técnicas Instrumentales de interés. |
CB3 CE4 CE6 | R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
1. "Análisis Instrumental", D.A. Skoog, J.J Leary. McGraw-Hill. 4º Edicion. 1995.
2. "Principios de Análisis Instrumental", D.A. Skoog, F.J. Holler, S.R. Crouch, Ed. Paraninfo. 6ª Edición. 2009.
Bibliografía Específica
1. Técnicas instrumentales de análisis en bioquímica. J.M. García-Segura, J.G. Gavilanes, A. Martínez del Pozo, F. Montero, M. Oñaderra, F. Vivanco. Editorial Sintesis. 1996
2. Instrumental Methods of Analysis in Biotechnology. D.K. Chatanta, P.S. Mehra, I.K. International Publishing House Pvt. Ltd. 2012.
3. Técnicas de Bioquímica y Biología Molecular. D. Freifelder. Editorial Reverté. 1991
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.