Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30305019 | DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO I | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 30305 | GRADO EN DERECHO - JEREZ | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL |
Requisitos previos
No existen, si bien es aconsejable el manejo de conceptos y conocimientos jurídicos básicos. Para los GRUPOS DE DOCENCIA EN INGLÉS es necesario el conocimiento del idioma inglés a nivel medio.
Recomendaciones
Es necesario tener ciertos conocimientos, terminología y cultura jurídicas generales previas para cursar esta asignatura, a fin de capacitar al alumnado a comprender e introducirse en el fenómeno jurídico internacional.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
J. Alejandro | Del Valle | Gálvez | Catedrático de Universidad | S |
Inmaculada | González | García | Profesor Titular de Universidad | N |
MICHEL | REMI | NJIKI | Profesor Sustituto Interino | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CM1 | Comprensión y conocimiento de la Sociedad Internacional, de sus sujetos, de su ordenamiento y sus principales instituciones y funciones. | ESPECÍFICA |
CM2 | Comprensión del fenómeno jurídico como realidad no limitada a la esfera estatal. | ESPECÍFICA |
CM3 | Comprensión de los hechos, valores y normas en el plano internacional | ESPECÍFICA |
CM4 | Comprensión de la articulación entre ordenamientos y sistemas jurídicos | ESPECÍFICA |
G1 | Tener conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales Tener conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales | GENERAL |
G2 | Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos. | GENERAL |
G3 | Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden | GENERAL |
Te1 | Trabajo en equipo | GENERAL |
Ti1 | Razonamiento crítico | GENERAL |
Ti2 | Análisis y síntesis | GENERAL |
Ti6 | Comunicación oral escrita en lengua propia (capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado) | GENERAL |
Ti7 | Comprensión del lenguaje jurídico en lengua extranjera | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Analizar problemas complejos con situaciones, factores y normas tanto internacionales como nacionales |
R2 | Comprender la organización interna y los procesos de toma de decisiones de política exterior en los Estados y en las organizaciones internacionales |
R4 | Conocer y manejar la jurisprudencia internacional |
R1 | interpretar textos jurídicos y documentos internacionales |
R3 | Reconocer a los organismos, instituciones y textos internacionales |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases presenciales de teoría |
32 | CM1 CM2 CM3 CM4 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas/ teórico prácticas |
16 | CM1 CM2 CM3 CM4 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7 | |
10. Actividades formativas no presenciales | 1. Preparación de las actividades formativas en las qeu intervienen pluralidad de alumnos (seminarios, debates, trabajos en grupo) 2. Actividades individuales (trabajos individuales, lecturas, comentarios, búsqueda de datos, trabajo autónomo) |
60 | CM1 CM2 CM3 CM4 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías individuales y/o de grupo |
5 | CM1 CM2 CM3 CM4 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7 | |
12. Actividades de evaluación | Examenes orales |
2 | CM1 CM2 CM3 CM4 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7 | |
13. Otras actividades | Preparación de evaluaciones |
35 | CM1 CM2 CM3 CM4 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Entre los criterios de evaluación se tendrá en cuenta la participación en seminarios, debates, realización y entrega de análisis de supuestos prácticos, así como la exposición y entrega de trabajos tutorizados. Criterios: Asistencia, Participación, Adquisición de conocimientos, Adquisición de destrezas, Esfuerzo personal, Capacidad de trabajo en equipo.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Examen final de carácter oral. El Examen consistirá en una sesión pública, en la que se le dictarán al alumno/a una serie de preguntas que coincidirán con un epígrafe o apartado del Programa. El/la alumno/a dispondrá de unos minutos para preparar por escrito sus respuestas, que luego deberá exponer oralmente a los/as Profesores/as del Área de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales. Posteriormente, en su caso, se podrán formular excepcionalmente al Alumno/a preguntas relativas a las Prácticas. 2. Participación en actividades programadas 3. En los cursos en lso que se realicen trabajos se valorará tanto su elaboración escrita, como su exposición y defensa orales | Técnicas de evaluación: - ... participación activa en clases teóricas y prácticas - ... conocimientos teóricos y prácticos de la asignatura - ... adquisición de competencias y destrezas - elaboración y exposición de trabajos y comentarios de practicas - examen oral. Instrumentos de evaluación: Registro de asistencia y participación en las actividades programadas, Valoración de la calidad de los trabajos individuales o en pequeños equipos, Evaluaciones intermedias o pruebas de progreso, Exposición oral de trabajos, Examen oral. Las fichas garantizan un seguimiento personalizado de los conocimientos de los alumnos a lo largo del curso (y eventualmente de siguientes cursos), ya que se anotan en ella todas las actividades, preguntas de examen, valoración y evaluaciones. |
|
CM1 CM2 CM3 CM4 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7 |
Procedimiento de calificación
En la valoración de la calificación final será tenida en cuenta la expresión oral y escrita, la capacidad de trabajo en equipo, el uso correcto del lenguaje jurídico, la capacidad de relacionar y aplicar los conocimientos teóricos a la realidad, la lectura y cita en trabajos de bibliografía complementaria, etc. Sistema de calificación: El estudiante deberá obtener una calificación de 5 puntos en total para aprobar la asignatura. - El examen tendrá carácter oral, y será personalizado - en función de las actividades y participación del alumno en clase, a lo largo del curso-. Dicho examen supondrá el 80 % de la calificación final (máximo 8 puntos sobre 10, debiendo obtener un mínimo de 4 puntos sobre 10). - La asistencia y participación en clase, y los trabajos realizados por los estudiantes supondrán un 20 % de la calificación final (máximo 2 puntos sobre 10).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. GRUPOS EN CASTELLANO y BILINGÚE (Mañana: Dr. del Valle y Dra. González / Tarde: Dr. del Valle -teoría-, Dra. González -prácticas castellano- y Prof. Remi -prácticas inglés-) Se relacionan a continuación los contenidos por bloques. El programa detallado de la Asignatura se editará y pondrá a disposición del estudiante en la copistería del Campus de Jerez al principio de curso. 1. La Sociedad Internacional. El Derecho Internacional Público como ordenamiento jurídico de la Sociedad Internacional. 2. Los sujetos del Derecho Internacional Público. 3. Estructura normativa y procedimientos de formación del Derecho Internacional. 4. La integración del Derecho Internacional en los ordenamientos estatales. 5. Mecanismos de garantía de la aplicación de las normas internacionales. |
CM1 CM2 CM3 CM4 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7 | R5 R2 R4 R1 R3 |
2. GROUP in ENGLISH (Prof. Remi Njiki) The main contents are listed hereunder. The detailed program will be edited and placed at the disposal of students in the Copy Shop of the Jerez Campus. 1. The International Society. Public International Law as the legal order of the International Society. 2. Subjects of Public International Law. 3. Legal structure and formation of Public International Law 4. The relationship between Public International Law and the domestic legal system 5. Guarantee mechanisms for the application of international norms. |
CM1 CM2 CM3 CM4 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7 | R5 R2 R4 R1 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Manual recomendado para la preparación de la Asignatura
- DÍEZ DE VELASCO VALLEJO, M.: Instituciones de Derecho Internacional Público. Tecnos, 18ª edición, Madrid, 2013. Textos normativos recomendados
- GONZÁLEZ CAMPOS, J.D.- ANDRÉS SÁENZ DE SANTAMARÍA, M.P.: Legislación básica de Derecho Internacional Público, Tecnos, 14ª edición, Madrid, 2014. o
- TORRES UGENA, N: Textos normativos de Derecho Internacional Público. Civitas, 13ª edición, Madrid, 2014. ************************************************************************************ La Bibliografía Básica recomendada para el GRUPO en INGLÉS es la siguiente:
-KACZOROWSKA, A., Public International Law , 5th ed., Routledge- Cavendish,2015.
- CRAWFORD JAMES, Brownlie's Principles of Public International Law, 8th ed. Oxford University Press, 2012.
- ABASS ADEMOLA, Complete International Law: Texts, Cases and Materials, 2nd ed., Oxford University Press, 2014.
Bibliografía Ampliación
Bibliografía Complementaria:
- ANDRÉS SÁENZ DE SANTA MARÍA, P.: Sistema de Derecho Internacional Público, Civitas, Pamplona, 2014.
- CARRILLO SALCEDO, J.A.: El Derecho Internacional en perspectiva histórica. Tecnos, reimpresión de la 1ª edición, Madrid, 1997.
- CARRILLO SALCEDO, J.A.: Curso de Derecho Internacional Público. Tecnos, 2ª edición, Madrid, 1999.
-DÍEZ DE VELASCO VALLEJO, M.: Las Organizaciones Internacionales. Tecnos, 16ª edición, Madrid, 2010.
- FERNÁNDEZ DE CASADEVANTE ROMANÍ, C.: Derecho Internacional Público. Dilex, Madrid, 2003.
- FERNÁNDEZ TOMÁS, A.; SÁNCHEZ LEGIDO A.; ORTEGA TEROL, J. M.: Manual de Derecho Internacional Público, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2011.
- GONZÁLEZ CAMPOS, J.D.; SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, L.I. y ANDRÉS SÁENZ DE SANTAMARÍA, M.P.: Curso de Derecho Internacional Público. Civitas, 4ª edición, Madrid, 2008.
- GUTIÉRREZ ESPADA, C.: Derecho Internacional Público. Ed. Trotta, Madrid, 1995.
- HERRERO RUBIO, A.: Derecho Internacional Público, Gráficas Andrés Martín, 10ª edición, Valladolid, 1994.
- JIMÉNEZ PIERNAS, C. (Dir.): Introducción al Derecho Internacional Público. Práctica española (Adaptado al EEES), Tecnos, Madrid, 2011.
- JUSTE RUIZ, J.; CASTILLO DAUDI, M.: Lecciones de Derecho Internacional Público, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2005.
- MARIÑO MENÉNDEZ, F.: Derecho Internacional Público (Parte General). Ed. Trotta, 4ª edición revisada, Madrid, 2005.
- PASTOR RIDRUEJO, J.A.: Curso de Derecho Internacional Público y Organizaciones Internacionales. Tecnos, 18ª edición, Madrid, 2014.
- REMIRO BROTÓNS, A.; RIQUELME CORTADO, R.M.; DÍEZ-HOCHLEITNER, J.; ORIHUELA CALATAYUD, E. y PÉREZ-PRAT DURBÁN, L.: Derecho Internacional. Curso General, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2010.
- RODRÍGUEZ CARRIÓN, A.: Lecciones de Derecho Internacional Público. Tecnos, 6ª edición, Madrid, 2006. **************************************************************************** Bibliografía complementaria grupo en Inglés:
-CASSESE ANTONIO, International Law, 2nd ed., Oxford University Press, 2004
-AKEHURST'S Modern Introduction to International Law, 7th ed. Routledge 1997.
- AUST, A., Handbook of International Law, 2nd Ed, Cambridge 2010.
-SHAW MALCOM, International Law, Cambridge, 7th ed. 2014.
-BUERGENTHAL, T.; MURPHY, D. S., Public International Law in a Nutshell, 5th ed. Thomson 2013.
-DIXON, M., Textbook on International Law, Oxford, 7th ed. 2013.
- BECK, R. J. and AMBROSIO, T., International law and the rise of nations : the state system and the challenge of ethnic groups ,Chatham House Publishers, cop. 2002.
-CRAVEN, M.; FITZMAURICE, M, and VOGIATZI, M. (eds.) Time, history and international law, Leiden ; Boston : M. Nijhoff, 2007.
- FARRELL, T.; LAMBERT, H.; ARMSTRONG, D., International Law and International Relations, Cambridge University Press,2nd ed. 2012.
-TANAKA YOSHIFUMI,The International Law of the Sea 2012.
- LESAFFER, R., Peace treaties and international law in European history: from the late Middle Ages to World War One, Cambridge University Press, 2008.
- MURPHY, J. F.: Evolving Dimensions of International Law: Hard Choices for the World Community, Cambridge University Press, 2010.
- REUS-SMIT, C., The politics of international law, Cambridge University Press, 2004.
- WALLACE, R. M.M., International Law, Sweet & Maxwell, 2013, 7th ed.
-CRYER ROBERT, An introduction to international criminal Law and procedure, Cambridge University Press, 2014.
TRACHTMAN JOEL P., The future of International Law, Cambridge University Press, 2014.
- HARRISON JAMES, Making the Law of the Sea,Cambridge University Press, 2013,
- KATE PARLETT,The individual in the international legal system,Cambridge University Press, 2013
- KLABBERS, JAN, International Law, Cambridge University Press, 2013;
- LAUTERPACHT HERSH, Recognition in International Law,Cambridge University Press, 2012.
- XIAODONG YANG, State immunity in international law, Cambridge University Press, 2012.
- TSAGOURIAS NICHOLAS, Collective Security, Cambridge University Press, 2013.
![]() |
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30305020 | DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO II | Créditos Teóricos | 2 |
Título | 30305 | GRADO EN DERECHO - JEREZ | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL |
Requisitos previos
No existen, si bien es aconsejable el manejo de conceptos y conocimientos jurídicos básicos. Para el GRUPO DE DOCENCIA EN INGLÉS es necesario el conocimiento del idioma inglés a nivel medio.
Recomendaciones
Es necesario tener ciertos conocimientos, terminología y cultura jurídicas generales previas para cursar esta asignatura, a fin de capacitar al alumnado a comprender e introducirse en el fenómeno jurídico internacional.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MIGUEL ÁNGEL | CEPILLO | GALVÍN | Profesor Contratado Doctor | N |
Inmaculada | González | García | Profesor Titular de Universidad | S |
MICHEL | REMI | NJIKI | Profesor Sustituto Interino | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CM1 | Comprensión y conocimiento de la Sociedad Internacional, de sus sujetos, de su ordenamiento y sus principales instituciones y funciones. | ESPECÍFICA |
CM2 | Comprensión del fenómeno jurídico como realidad no limitada a la esfera estatal. | ESPECÍFICA |
CM3 | Comprensión de los hechos, valores y normas en el plano internacional | ESPECÍFICA |
CM4 | Comprensión de la articulación entre ordenamientos y sistemas jurídicos | ESPECÍFICA |
G1 | Tener conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales Tener conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales | GENERAL |
G2 | Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos. | GENERAL |
G3 | Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden | GENERAL |
Te1 | Trabajo en equipo | GENERAL |
Ti1 | Razonamiento crítico | GENERAL |
Ti2 | Análisis y síntesis | GENERAL |
Ti6 | Comunicación oral escrita en lengua propia (capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado) | GENERAL |
Ti7 | Comprensión del lenguaje jurídico en lengua extranjera | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 1. Interpretar textos jurídicos y documentos internacionales. |
R2 | 2. Comprender la organización interna y los procesos de toma de decisiones de política exterior en los Estados y en las Organizaciones Internacionales. |
R3 | 3. Reconocer a los Organismos, Instituciones y textos internacionales. |
R4 | 4. Conocer y manejar jurisprudencia internacional. |
R5 | 5. Analizar problemas complejos con situaciones, factores y normas tanto internacionales como nacionales. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases presenciales de teoría |
16 | CM1 CM2 CM3 CM4 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas / teórico prácticas |
6 | CM1 CM2 CM3 CM4 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7 | |
06. Prácticas de salida de campo | 2 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 1. Preparación de las actividades formativas en las que intervienen pluralidad de alumnos (seminarios, debates, trabajos en grupo) 2. Actividades individuales (trabajos individuales, lecturas, comentarios, búsqueda de datos, trabajo autónomo) |
26 | CM1 CM2 CM3 CM4 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías individuales y/o de grupo |
5 | CM1 CM2 CM3 CM4 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7 | |
12. Actividades de evaluación | Exámenes orales |
2 | CM1 CM2 CM3 CM4 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7 | |
13. Otras actividades | Preparación de evaluaciones |
18 | CM1 CM2 CM3 CM4 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Entre los criterios de evaluación se tendrá en cuenta la participación en seminarios, debates, realización y entrega de análisis de supuestos prácticos, así como la exposición y entrega de trabajos tutorizados. Criterios: Asistencia, Participación, Adquisición de conocimientos, Adquisición de destrezas, Esfuerzo personal, Capacidad de trabajo en equipo.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Examen final de carácter oral. El Examen consistirá en una sesión pública, en la que se le dictarán al alumno/a una serie de preguntas que coincidirán con un epígrafe o apartado del Programa. El/la alumno/a dispondrá de unos minutos para preparar por escrito sus respuestas, que luego deberá exponer oralmente a los/as Profesores/as del Área de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales. Posteriormente, en su caso, se podrán formular excepcionalmente al Alumno/a preguntas relativas a las Prácticas. 2. Participación en actividades programadas. 3. En los cursos en lso que se realicen trabajos se valorará tanto su elaboración escrita, como su exposición y defensa orales. | Técnicas de evaluación: - ... participación activa en clases teóricas y prácticas - ... conocimientos teóricos y prácticos de la asignatura - ... adquisición de competencias y destrezas - elaboración y exposición de trabajos y comentarios de practicas - examen oral. Instrumentos de evaluación: Registro de asistencia y participación en las actividades programadas, Valoración de la calidad de los trabajos individuales o en pequeños equipos, Evaluaciones intermedias o pruebas de progreso, Exposición oral de trabajos, Examen oral. Las fichas garantizan un seguimiento personalizado de los conocimientos de los alumnos a lo largo del curso (y eventualmente de siguientes cursos), ya que se anotan en ella todas las actividades, preguntas de examen, valoración y evaluaciones. |
|
CM1 CM2 CM3 CM4 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7 |
Procedimiento de calificación
En la valoración de la calificación final será tenida en cuenta la expresión oral y escrita, la capacidad de trabajo en equipo, el uso correcto del lenguaje jurídico, la capacidad de relacionar y aplicar los conocimientos teóricos a la realidad, la lectura y cita en trabajos de bibliografía complementaria, etc. Sistema de calificación: El estudiante deberá obtener una calificación de 5 puntos en total para aprobar la asignatura. - El examen tendrá carácter oral, y será personalizado - en función de las actividades y participación del alumno en clase, a lo largo del curso-. Dicho examen supondrá el 80 % de la calificación final (máximo 8 puntos sobre 10, debiendo obtener un mínimo de 4 puntos sobre 10). - La asistencia y participación en clase, y los trabajos realizados por los estudiantes supondrán un 20 % de la calificación final (máximo 2 puntos sobre 10).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. GRUPOS EN CASTELLANO (Mañana- Dra. González / Tarde- Dr. Cepillo) Se relacionan a continuación los contenidos por bloques. El programa detallado de la asignaturá se editará y se pondrá a disposición del estudiante en la copistería del Campus de Jerez al principio de curso. 1. Funciones del Derecho Internacional Público. 2. Arreglo pacífico de las controversias internacionales. 3. La Protección Internacional de los Derechos Humanos. 4. Cooperación Internacional. |
CM1 CM2 CM3 CM4 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7 | R1 R2 R3 R4 R5 |
2. GROUP in ENGLISH (Prof. Remi Njiki) The main contents are listed hereunder. The detailed program will be edited and placed at the disposal of students in the Copy Shop of the Jerez Campus. 1. Functions of Public International Law 2. Peaceful settlement of international disputes 3. International Protection of Human Rights 4. International Cooperation |
CM1 CM2 CM3 CM4 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7 | R1 R2 R3 R4 R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Manual recomendado para la preparación de la Asignatura
- DÍEZ DE VELASCO VALLEJO, M.: Instituciones de Derecho Internacional Público. Tecnos, 18ª edición, Madrid, 2013. Textos normativos recomendados
- GONZÁLEZ CAMPOS, J.D.- ANDRÉS SÁENZ DE SANTAMARÍA, M.P.: Legislación básica de Derecho Internacional Público, Tecnos, 14ª edición, Madrid, 2014. o
- TORRES UGENA, N: Textos normativos de Derecho Internacional Público. Civitas, 13ª edición, Madrid, 2014. ************************************************************************************ La Bibliografía Básica recomendada para el GRUPO en INGLÉS es la siguiente:
-KACZOROWSKA, A., Public International Law , 5th ed., Routledge- Cavendish,2015.
- CRAWFORD JAMES, Brownlie's Principles of Public International Law, 8th ed. Oxford University Press, 2012.
- ABASS ADEMOLA, Complete International Law: Texts, Cases and Materials, 2nd ed., Oxford University Press, 2014.
Bibliografía Ampliación
Bibliografía Complementaria:
- ANDRÉS SÁENZ DE SANTA MARÍA, P.: Sistema de Derecho Internacional Público, Civitas, Pamplona, 2014.
- CARRILLO SALCEDO, J.A.: El Derecho Internacional en perspectiva histórica. Tecnos, reimpresión de la 1ª edición, Madrid, 1997.
- CARRILLO SALCEDO, J.A.: Curso de Derecho Internacional Público. Tecnos, 2ª edición, Madrid, 1999.
-DÍEZ DE VELASCO VALLEJO, M.: Las Organizaciones Internacionales. Tecnos, 16ª edición, Madrid, 2010.
- FERNÁNDEZ DE CASADEVANTE ROMANÍ, C.: Derecho Internacional Público. Dilex, Madrid, 2003.
- FERNÁNDEZ TOMÁS, A.; SÁNCHEZ LEGIDO A.; ORTEGA TEROL, J. M.: Manual de Derecho Internacional Público, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2011.
- GONZÁLEZ CAMPOS, J.D.; SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, L.I. y ANDRÉS SÁENZ DE SANTAMARÍA, M.P.: Curso de Derecho Internacional Público. Civitas, 4ª edición, Madrid, 2008.
- GUTIÉRREZ ESPADA, C.: Derecho Internacional Público. Ed. Trotta, Madrid, 1995.
- HERRERO RUBIO, A.: Derecho Internacional Público, Gráficas Andrés Martín, 10ª edición, Valladolid, 1994.
- JIMÉNEZ PIERNAS, C. (Dir.): Introducción al Derecho Internacional Público. Práctica española (Adaptado al EEES), Tecnos, Madrid, 2011.
- JUSTE RUIZ, J.; CASTILLO DAUDI, M.: Lecciones de Derecho Internacional Público, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2005.
- MARIÑO MENÉNDEZ, F.: Derecho Internacional Público (Parte General). Ed. Trotta, 4ª edición revisada, Madrid, 2005.
- PASTOR RIDRUEJO, J.A.: Curso de Derecho Internacional Público y Organizaciones Internacionales. Tecnos, 18ª edición, Madrid, 2014.
- REMIRO BROTÓNS, A.; RIQUELME CORTADO, R.M.; DÍEZ-HOCHLEITNER, J.; ORIHUELA CALATAYUD, E. y PÉREZ-PRAT DURBÁN, L.: Derecho Internacional. Curso General, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2010.
- RODRÍGUEZ CARRIÓN, A.: Lecciones de Derecho Internacional Público. Tecnos, 6ª edición, Madrid, 2006.
**************************************************************************** Bibliografía complementaria grupo en Inglés:
-CASSESE ANTONIO, International Law, 2nd ed., Oxford University Press, 2004
-AKEHURST'S Modern Introduction to International Law, 7th ed. Routledge 1997.
- AUST, A., Handbook of International Law, 2nd Ed, Cambridge 2010.
-SHAW MALCOM, International Law, Cambridge, 7th ed. 2014.
-BUERGENTHAL, T.; MURPHY, D. S., Public International Law in a Nutshell, 5th ed. Thomson 2013.
-DIXON, M., Textbook on International Law, Oxford, 7th ed. 2013.
- BECK, R. J. and AMBROSIO, T., International law and the rise of nations : the state system and the challenge of ethnic groups ,Chatham House Publishers, cop. 2002.
-CRAVEN, M.; FITZMAURICE, M, and VOGIATZI, M. (eds.) Time, history and international law, Leiden ; Boston : M. Nijhoff, 2007.
- FARRELL, T.; LAMBERT, H.; ARMSTRONG, D., International Law and International Relations, Cambridge University Press,2nd ed. 2012.
-TANAKA YOSHIFUMI,The International Law of the Sea 2012.
- LESAFFER, R., Peace treaties and international law in European history: from the late Middle Ages to World War One, Cambridge University Press, 2008.
- MURPHY, J. F.: Evolving Dimensions of International Law: Hard Choices for the World Community, Cambridge University Press, 2010.
- REUS-SMIT, C., The politics of international law, Cambridge University Press, 2004.
- WALLACE, R. M.M., International Law, Sweet & Maxwell, 2013, 7th ed.
-CRYER ROBERT, An introduction to international criminal Law and procedure, Cambridge University Press, 2014.
TRACHTMAN JOEL P., The future of International Law, Cambridge University Press, 2014.
- HARRISON JAMES, Making the Law of the Sea,Cambridge University Press, 2013,
- KATE PARLETT,The individual in the international legal system,Cambridge University Press, 2013
- KLABBERS, JAN, International Law, Cambridge University Press, 2013;
- LAUTERPACHT HERSH, Recognition in International Law,Cambridge University Press, 2012.
- XIAODONG YANG, State immunity in international law, Cambridge University Press, 2012.
- TSAGOURIAS NICHOLAS, Collective Security, Cambridge University Press, 2013.
![]() |
DERECHO PENAL DE LA EMPRESA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30305049 | DERECHO PENAL DE LA EMPRESA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 30305 | GRADO EN DERECHO - JEREZ | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL |
Requisitos previos
Será requisito indispensable tener superadas las asignaturas:Introducción al derecho penal,Derecho penal I y Derecho penal II.
Recomendaciones
Conocimiento previo de las asignaturas "Introducción al Derecho penal" las asignaturas de "Introducción al Derecho penal" y "Teoría del Delito y de la Pena"; además sería conveniente tener nociones de Derecho administrativo, laboral y mercantil
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA DEL ROSARIO | GOMEZ | LOPEZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
JOSE MANUEL | RIOS | CORBACHO | PROFESOR TITULAR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CM1 | Conocimientos básicos de Derecho penal de la empresa. | ESPECÍFICA |
CM2 | Búsqueda y gestión de material especifico de la materia | ESPECÍFICA |
CM3 | Conocimiento de las instituciones relacionadas con el Derecho penal de la empresa. | ESPECÍFICA |
G6 | Utilizar criterios de argumentación jurídica en las propuestas en que su uso fuere necesario. | GENERAL |
Te3 | Habilidades en las relaciones interpersonales. | GENERAL |
Ti1 | Razonamiento crítico | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Capacidad de relacionar la teoría del delito con el sistema sancionador |
R3 | Capacidad de relación de la teoría del delito con los delitos en concreto. |
R1 | Comprensión de la teoría del delito y de sus principios inspiradores. |
R4 | Determinar los conocimientos dogmáticos con las alternativas político - criminales. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | CM1 G6 Te3 Ti1 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | CM1 CM2 CM3 G6 Te3 Ti1 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | 34 | Reducido | CM1 CM2 CM3 G6 Ti1 | |
11. Actividades formativas de tutorías | 6 | Reducido | CM1 CM2 CM3 G6 Te3 Ti1 | |
12. Actividades de evaluación | 2 | Reducido | CM1 CM3 G6 Ti1 | |
13. Otras actividades | HORAS DE ESTUDIO: 30 PREPARACIÓN DE TRABAJO PERSONAL: 30 |
60 | Reducido | CM1 CM2 CM3 G6 Ti1 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
-Alumnos que participen del régimen de asistencias y apoyo a través del Aula Virtual: las capacidades y habilidades que obtengan los alumnos se valorarán principalmente a través de evaluación contínua(participación en clase, realización de trabajos, feedback permanente, evaluaciones de contenidos téoricos, ). Al final del curso se realizará una entrevista vía virtual, sobre contenidos materiales y formales, personal profesor-alumno con objeto de determinar su calificación final. Para que se tenga en cuenta esta forma de evaluación contínua, el alumno tendrá que asistir, al menos, a un 75% de las actividades prácticas que se realicen durante el curso. -Alumnos no asistentes: deberán realizar, en las fechas aprobadas a tal efecto por la Junta de Facultad, un examen teórico-práctico sobre los contenidos de la asignatura.
Procedimiento de calificación
Se valorará los trabajos realizados tanto en clase como en el aula virtual para todos aquellos que sigan el sistema presencial. Para aquellos que no lo sigan la calificación se obtendrá en un sistema teórico-práctico donde el primero conllevará el 80% de la nota y el 20% lo complementará la práctica
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
BLOQUE 1 (Lecciones 1 a 4): CUESTIONES INTRODUCTORIAS. Rasgos generales del Derecho penal de la empresa. Concepto y ámbito de estudio. Consideraciones político-criminales. Técnicas de tipificación. El sistema de sanciones. Objetivos formativos del bloque: al final del bloque 1, el alumno deberá ser capaz de: 1. Enunciar un concepto válido de "Derecho penal de la empresa" y exponer el marco jurídico en el éste se desarrolla (Conocimiento). 2. Identificar y explicar los concretos problemas que plantea la persecución de delitos empresariales (Comprensión). 3. Identificar y explicar las semejanzas y diferencias que existen entre la "delincuencia empresarial" y la "criminalidad de cuello blanco" (Comprensión). 4. Enunciar y explicar las diferentes técnicas tipificadoras que se utilizan en el ámbito del Derecho penal de la empresa: delitos especiales, accesoriedad administrativa y tipos de peligro (Conocimiento). 5. Exponer el sistema penal de sanciones previsto en el ámbito del Derecho penal de la empresa (Conocimiento). 6. Dado un supuesto concreto de delito empresarial, determinar la autoría y la naturaleza de las sanciones a imponer a las personas jurídicas y físicas implicadas (Aplicación). BLOQUE 2: DELITOS SOCIETARIOS. Elementos comunes. Los delitos en particular: Falsedades societarias. Infidelidad de los órganos societarios. Oposición al control administrativo. Administración desleal. Objetivos formativos del bloque: al final del bloque 2, el alumno deberá ser capaz de: 1. Enunciar los rasgos comunes a todos los delitos societarios en general (Conocimiento). 2. Enunciar las características esenciales de cada uno de los delitos societarios (Conocimiento). 3. Identificar y explicar los rasgos que diferencian las falsedades societarias de otro tipo de falsedades documentales (Comprensión). 4. Determinar cuándo deben aplicarse las sanciones administrativas y cuándo las penales en los delitos de infidelidad a los órganos societarios y oposición al control administrativo (Comprensión). 5. Identificar y explicar las semejanzas y diferencias que existen entre la administración desleal y la apropiación indebida (Comprensión). 6. Redactar un escrito de defensa, acusación o fallo a partir de los hechos reales de un supuesto de dificultad media, argumentando jurídicamente la posición que en cada caso se sustente (Aplicación). BLOQUE 3: DELITOS CONTRA LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES. Imposición y mantenimiento de condiciones de trabajo ilegales. Tráfico ilegal de mano de obra. Migraciones fraudulentas. Discriminación laboral. Delitos contra la libertad sindical. Delitos contra la seguridad de los trabajadores. Objetivos formativos del bloque: al final del bloque 3, el alumno deberá ser capaz de: 1. Enunciar las características esenciales de cada uno de los delitos laborales (Conocimiento). 2. Identificar y explicar los rasgos que diferencian el delito de imposición de condiciones laborales ilegales del delito de mantenimiento de condiciones ilegales (Comprensión). 3. Determinar cuándo debe aplicarse el delito de tráfico ilegal de mano de obra y cuándo el delito de migraciones fraudulentas (Comprensión). 4. Identificar y explicar las relaciones que existen entre los delitos contra la seguridad de los trabajadores y los delitos de homicidio y lesiones imprudentes (Comprensión). 5. Redactar un escrito de defensa, acusación o fallo a partir de los hechos reales de un supuesto de dificultad media, argumentando jurídicamente la posición que en cada caso se sustente (Aplicación). BLOQUE 4: INSOLVENCIAS FRAUDULENTAS. Alzamiento. Quiebra, concurso y suspensiones de pagos. Objetivos formativos del bloque: al final del bloque 4, el alumno deberá ser capaz de: 1. Enunciar las características esenciales de cada uno de los delitos de insolvencias fraudulentas (Conocimiento). 2. Identificar y explicar los rasgos que diferencian los delitos de alzamiento de bienes de los delitos concursales (Comprensión). 3. Determinar cuándo debe aplicarse el delito de presentación de datos falsos relativos al estado contable y cuándo el delito de falsedades societarias (Comprensión). 4. Redactar un escrito de defensa, acusación o fallo a partir de los hechos reales de un supuesto de dificultad media, argumentando jurídicamente la posición que en cada caso se sustente (Aplicación). BLOQUE 5: PROPIEDAD INDUSTRIAL, MERCADO Y CONSUMIDORES. Delitos relativos a la propiedad industrial. Protección penal de la competencia y el mercado. Protección penal de los consumidores. Disposiciones comunes. Objetivos formativos del bloque: al final del bloque 5, el alumno deberá ser capaz de: 1. Enunciar las características esenciales de cada uno de los delitos relativos a la propiedad industrial, el mercado y los consumidores (Conocimiento). 2. Identificar y explicar los rasgos que diferencian el delito relativo a patentes secretas del resto de delitos sobre propiedad industrial (Comprensión). 3. Identificar y explicar los rasgos que diferencian el delito de abuso de información privilegiada del resto de delitos sobre competencia y mercado (Comprensión). 4. Identificar y explicar las semejanzas y diferencias que existen entre el delito de publicidad falsa y la estafa (Comprensión). 5. Redactar un escrito de defensa, acusación o fallo a partir de los hechos reales de un supuesto de dificultad media, argumentando jurídicamente la posición que en cada caso se sustente (Aplicación). BLOQUE 6: DELITOS RELATIVOS AL MEDIO AMBIENTE. Protección penal del medio ambiente. Delitos relativos a la ordenación del territorio. Delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente. Disposiciones comunes. Objetivos formativos del bloque: al final del bloque 6, el alumno deberá ser capaz de: 1. Enunciar las características esenciales de cada uno de los delitos relativos al medio ambiente (Conocimiento). 2. Determinar cuándo debe aplicarse el delito urbanístico cometido por funcionario público y cuándo el delito de prevaricación de funcionarios (Comprensión). 3. Identificar y explicar las semejanzas y diferencias que existen entre los delitos urbanísticos y los delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente (Comprensión). 4. Determinar cuándo un supuesto de hecho debe ser sancionado como delito ambiental doloso y cuándo como delito ambiental imprudente. 5. Redactar un escrito de defensa, acusación o fallo a partir de los hechos reales de un supuesto de dificultad media, argumentando jurídicamente la posición que en cada caso se sustente (Aplicación). BLOQUE 7: DELITOS FISCALES. Delitos contra la Hacienda Pública. Fraude de subvenciones. El denominado delito contable. Delitos contra la Seguridad Social. Objetivos formativos del bloque: al final del bloque 7, el alumno deberá ser capaz de: 1. Enunciar las características esenciales de cada uno de los delitos fiscales (Conocimiento). 2. Determinar cuándo deben aplicarse los delitos contra la Hacienda Pública y cuándo los delitos de fraude de subvenciones (Comprensión). 3. Identificar y explicar las relaciones que existen entre el delito contable y el delito de falsedades societarias. 4. Identificar y explicar las semejanzas y diferencias que existen entre los delitos contra la Hacienda Pública y los delitos contra la Seguridad Social (Comprensión). 5. Determinar cuándo un supuesto de hecho debe ser sancionado como delito ambiental doloso y cuándo como delito ambiental imprudente. 6. Redactar un escrito de defensa, acusación o fallo a partir de los hechos reales de un supuesto de dificultad media, argumentando jurídicamente la posición que en cada caso se sustente (Aplicación). |
CM1 CM2 CM3 G6 Te3 Ti1 | |
Programa BLOQUE 1 (Lecciones 1 a 4): CUESTIONES INTRODUCTORIAS. Rasgos generales del Derecho penal de la empresa. Concepto y ámbito de estudio. Consideraciones político-criminales. Técnicas de tipificación. El sistema de sanciones. Objetivos formativos del bloque: al final del bloque 1, el alumno deberá ser capaz de: 1. Enunciar un concepto válido de "Derecho penal de la empresa" y exponer el marco jurídico en el éste se desarrolla (Conocimiento). 2. Identificar y explicar los concretos problemas que plantea la persecución de delitos empresariales (Comprensión). 3. Identificar y explicar las semejanzas y diferencias que existen entre la "delincuencia empresarial" y la "criminalidad de cuello blanco" (Comprensión). 4. Enunciar y explicar las diferentes técnicas tipificadoras que se utilizan en el ámbito del Derecho penal de la empresa: delitos especiales, accesoriedad administrativa y tipos de peligro (Conocimiento). 5. Exponer el sistema penal de sanciones previsto en el ámbito del Derecho penal de la empresa (Conocimiento). 6. Dado un supuesto concreto de delito empresarial, determinar la autoría y la naturaleza de las sanciones a imponer a las personas jurídicas y físicas implicadas (Aplicación). BLOQUE 2: DELITOS SOCIETARIOS. Elementos comunes. Los delitos en particular: Falsedades societarias. Infidelidad de los órganos societarios. Oposición al control administrativo. Administración desleal. Objetivos formativos del bloque: al final del bloque 2, el alumno deberá ser capaz de: 1. Enunciar los rasgos comunes a todos los delitos societarios en general (Conocimiento). 2. Enunciar las características esenciales de cada uno de los delitos societarios (Conocimiento). 3. Identificar y explicar los rasgos que diferencian las falsedades societarias de otro tipo de falsedades documentales (Comprensión). 4. Determinar cuándo deben aplicarse las sanciones administrativas y cuándo las penales en los delitos de infidelidad a los órganos societarios y oposición al control administrativo (Comprensión). 5. Identificar y explicar las semejanzas y diferencias que existen entre la administración desleal y la apropiación indebida (Comprensión). 6. Redactar un escrito de defensa, acusación o fallo a partir de los hechos reales de un supuesto de dificultad media, argumentando jurídicamente la posición que en cada caso se sustente (Aplicación). BLOQUE 3: DELITOS CONTRA LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES. Imposición y mantenimiento de condiciones de trabajo ilegales. Tráfico ilegal de mano de obra. Migraciones fraudulentas. Discriminación laboral. Delitos contra la libertad sindical. Delitos contra la seguridad de los trabajadores. Objetivos formativos del bloque: al final del bloque 3, el alumno deberá ser capaz de: 1. Enunciar las características esenciales de cada uno de los delitos laborales (Conocimiento). 2. Identificar y explicar los rasgos que diferencian el delito de imposición de condiciones laborales ilegales del delito de mantenimiento de condiciones ilegales (Comprensión). 3. Determinar cuándo debe aplicarse el delito de tráfico ilegal de mano de obra y cuándo el delito de migraciones fraudulentas (Comprensión). 4. Identificar y explicar las relaciones que existen entre los delitos contra la seguridad de los trabajadores y los delitos de homicidio y lesiones imprudentes (Comprensión). 5. Redactar un escrito de defensa, acusación o fallo a partir de los hechos reales de un supuesto de dificultad media, argumentando jurídicamente la posición que en cada caso se sustente (Aplicación). BLOQUE 4: INSOLVENCIAS FRAUDULENTAS. Alzamiento. Quiebra, concurso y suspensiones de pagos. Objetivos formativos del bloque: al final del bloque 4, el alumno deberá ser capaz de: 1. Enunciar las características esenciales de cada uno de los delitos de insolvencias fraudulentas (Conocimiento). 2. Identificar y explicar los rasgos que diferencian los delitos de alzamiento de bienes de los delitos concursales (Comprensión). 3. Determinar cuándo debe aplicarse el delito de presentación de datos falsos relativos al estado contable y cuándo el delito de falsedades societarias (Comprensión). 4. Redactar un escrito de defensa, acusación o fallo a partir de los hechos reales de un supuesto de dificultad media, argumentando jurídicamente la posición que en cada caso se sustente (Aplicación). BLOQUE 5: PROPIEDAD INDUSTRIAL, MERCADO Y CONSUMIDORES. Delitos relativos a la propiedad industrial. Protección penal de la competencia y el mercado. Protección penal de los consumidores. Disposiciones comunes. Objetivos formativos del bloque: al final del bloque 5, el alumno deberá ser capaz de: 1. Enunciar las características esenciales de cada uno de los delitos relativos a la propiedad industrial, el mercado y los consumidores (Conocimiento). 2. Identificar y explicar los rasgos que diferencian el delito relativo a patentes secretas del resto de delitos sobre propiedad industrial (Comprensión). 3. Identificar y explicar los rasgos que diferencian el delito de abuso de información privilegiada del resto de delitos sobre competencia y mercado (Comprensión). 4. Identificar y explicar las semejanzas y diferencias que existen entre el delito de publicidad falsa y la estafa (Comprensión). 5. Redactar un escrito de defensa, acusación o fallo a partir de los hechos reales de un supuesto de dificultad media, argumentando jurídicamente la posición que en cada caso se sustente (Aplicación). BLOQUE 6: DELITOS RELATIVOS AL MEDIO AMBIENTE. Protección penal del medio ambiente. Delitos relativos a la ordenación del territorio. Delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente. Disposiciones comunes. Objetivos formativos del bloque: al final del bloque 6, el alumno deberá ser capaz de: 1. Enunciar las características esenciales de cada uno de los delitos relativos al medio ambiente (Conocimiento). 2. Determinar cuándo debe aplicarse el delito urbanístico cometido por funcionario público y cuándo el delito de prevaricación de funcionarios (Comprensión). 3. Identificar y explicar las semejanzas y diferencias que existen entre los delitos urbanísticos y los delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente (Comprensión). 4. Determinar cuándo un supuesto de hecho debe ser sancionado como delito ambiental doloso y cuándo como delito ambiental imprudente. 5. Redactar un escrito de defensa, acusación o fallo a partir de los hechos reales de un supuesto de dificultad media, argumentando jurídicamente la posición que en cada caso se sustente (Aplicación). BLOQUE 7: DELITOS FISCALES. Delitos contra la Hacienda Pública. Fraude de subvenciones. El denominado delito contable. Delitos contra la Seguridad Social. Objetivos formativos del bloque: al final del bloque 7, el alumno deberá ser capaz de: 1. Enunciar las características esenciales de cada uno de los delitos fiscales (Conocimiento). 2. Determinar cuándo deben aplicarse los delitos contra la Hacienda Pública y cuándo los delitos de fraude de subvenciones (Comprensión). 3. Identificar y explicar las relaciones que existen entre el delito contable y el delito de falsedades societarias. 4. Identificar y explicar las semejanzas y diferencias que existen entre los delitos contra la Hacienda Pública y los delitos contra la Seguridad Social (Comprensión). 5. Determinar cuándo un supuesto de hecho debe ser sancionado como delito ambiental doloso y cuándo como delito ambiental imprudente. 6. Redactar un escrito de defensa, acusación o fallo a partir de los hechos reales de un supuesto de dificultad media, argumentando jurídicamente la posición |
Bibliografía
Bibliografía Básica
-MUÑOZ CONDE, F. (2010), Derecho penal. Parte especial. 18ª ed. Valencia: Tirant lo Blanch. -QUINTERO OLIVARES, G. -coord.- Comentarios a la Parte Especial del Derecho Penal. última edición: Aranzadi.
Bibliografía Específica
-BAJO FERNANDEZ, M. /BACIGALUPO, S. (2001), Curso de Derecho penal económico. Madrid: CEURA. -BAYLOS GRAU, A./TERRADILLOS BASOCO, J. (1997), Derecho Penal del Trabajo, Madrid: Trotta. -CORCOY BIDASOLO, M. -dir.- (2002), Derecho Penal de la empresa, Pamplona: Universidad Pública de Navarra. -GÓMEZ BENÍTEZ, J. M. (2001), Curso de Derecho Penal de los negocios a través de casos. Reflexiones sobre el desorden legal. Madrid: Cólex. -MARTÍNEZ-BUJÁN PÉREZ (2010), C. Derecho penal económico y de la empresa. Parte general (2ª ed.). Valencia: Tirant lo Blanch. MARTÍNEZ-BUJÁN PÉREZ, C., Derecho penal económico y de la empresa (2011). Parte especial (2ª ed.). Valencia: Tirant lo Blanch.
-TERRADILLOS BASOCO, J., (1995) Derecho Penal de la empresa. Madrid: Trotta. -TERRADILLOS BASOCO, J. -coord.- (1996), Derecho penal del medio ambiente. Valladolid: Trotta. -TERRADILLOS BASOCO, J. -coord.-, (2004) Memento práctico penal de la empresa 2004-2005. Madrid: Francis Lefebvre. - Terradillos Basoco, J., Estudios sobre Derecho penal de la empresa, Editores del Puerto, Buenos Aires, 2009. - TERRADILLOS BASOCO, J., Cuestiones actuales de Derecho penal económico y la empresa, Ara Editores, Lima, 2010.
- TERADILLOS BASOCO, J., (Coord.), Lecciones y materiales de Derecho Penal de la empresa, Iustel, Madrid, 2011. TIEDEMANN, K., Manual de Derecho Penal económico. Parte general y Especial, Tirant lo blanch, Valencia, 2010.
![]() |
DERECHO PENAL I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30305027 | DERECHO PENAL I | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 30305 | GRADO EN DERECHO - JEREZ | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL |
Requisitos previos
Será requisito imprescindible tener superada la asignatura Introducción al derecho penal.
Recomendaciones
Es altamente recomendable que lo/as señore/as estudiantes tengan superadas las materias del Primer Curso, de otro modo se verá gravemente comprometida la comprensión de la teoría del delito.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA | ACALE | SANCHEZ | Catedrática de Universidad | N |
LETICIA | ACEDO | NAVAS | PROFESOR ASOCIADO | S |
DIEGO | BOZA | MARTINEZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CM1 | Manejar con soltura los conceptos dogmáticos del delito y la pena | ESPECÍFICA |
CM2 | Ser capaces de racionalizar los conceptos de reinserción y reeducación | ESPECÍFICA |
G3 | Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden | GENERAL |
G7 | Ser capaz de utilizar los principios y valores constitucionales, base necesaria y fundamental del resto del Derecho, como herramienta de trabajo en la interpretación del ordenamiento jurídico | GENERAL |
Ti1 | Razonamiento crítico | GENERAL |
Ti2 | Análisis y síntesis | GENERAL |
Ti5 | Elaboración argumentada en la decisión de soluciones | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Capacidad de aplicación de conocimientos teóricos a la resolución de supuestos concretos |
R2 | Capacidad de relacionar la teoría del delito con el sistema sancionador |
R3 | Capacidad de relación de la teoría del delito con los delitos en concreto |
R1 | Comprensión de la teoría del delito y de sus principios inspiradores |
R4 | Relacionar los conocimientos dogmáticos con las alternativas político-criminales |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición y análisis de los contenidos teóricos de la asignatura propiciando la interacción con los estudiantes |
32 | CM2 G3 G7 Ti1 Ti2 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución conjunta en el aula de casos prácticos relacionados con los contenidos teóricos y las competencias propias de la asignatura. |
12 | CM2 G3 G7 Ti1 Ti2 | |
06. Prácticas de salida de campo | Salida a prisión |
4 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Manejo de las bases de datos de jurisprudencia disponibles en la biblioteca de la Universidad de Cádiz, así como de su fondo bibliográfico. Estudio individual de la asignatura. |
52 | Mediano | CM1 G3 G7 Ti1 Ti2 Ti5 |
11. Actividades formativas de tutorías | Resolución de dudas, planteamiento de críticas y análisis sobre la evolución del curso. |
25 | Mediano | CM1 G3 G7 Ti1 Ti2 |
12. Actividades de evaluación | Autoevaluación y coevaluación, preferentemente on line. Examen final. |
10 | Grande | CM1 CM2 G3 G7 Ti1 Ti2 Ti5 |
13. Otras actividades | Participación en seminarios, cursos y congresos. Lecturas. Otras actividades. |
15 | Grande | Ti1 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Conocimiento de la asignatura en sus principios y sistema Habilidades argumentativas y expositivas Capacidad de resolución de supuestos prácticos
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Realización de casos prácticos. Realización de examen. | Realización de casos prácticos y examen. |
|
CM1 CM2 Ti1 Ti2 Ti5 |
Procedimiento de calificación
A) EVALUACIÓN CONTINUA La participación activa y constatada en las actividades programadas -presenciales o no, siempre que sean dirigidas por los profesores- se valorará hasta un máximo de tres puntos sobre diez, solo para los señores alumnos que en el examen final obtengan una calificación superior a cuatro. El examen final constará de tres partes, que realizarán los señores alumnos: a) prueba teórica, en forma oral o escrita, a elección de los señores alumnos. b) prueba escrita sobre un supuesto práctico, para aquellos alumnos que no hayan superado los mínimos prácticos previstos en las actividades programadas de evaluación continua. c) prueba de manejo de las bases de datos jurisprudenciales y del material bibliográfico de la Universidad de Cádiz. La calificación del examen final puede llegar, en su máximo, a 10 puntos, para el supuesto que el alumno renuncie al sistema de evaluación continua. B) EVALUACIÓN NO CONTINUA Los estudiantes deberán demostrar el día del examen final que han adquirido los conocimientos teóricos y prácticos incluidos en el programa de la asignatura y además que han desarrollado las habilidades y competencias allí señaladas (prueba complementaria). El examen final constará de tres partes, que realizarán todos los señores alumnos: a) prueba teórica, en forma oral o escrita, a elección de los señores alumnos. b) prueba escrita sobre un supuesto práctico. c) prueba de manejo de las bases de datos jurisprudenciales y del material bibliográfico de la Universidad de Cádiz. La calificación del examen final puede llegar, en su máximo, a 10 puntos, para el supuesto que el alumno renuncie al sistema de evaluación continua.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PROGRAMA Lección 1ª.- Introducción. Teoría general del delito. Método general de la teoría del delito. Evolución sistemática. Concepto y elementos de la infracción criminal. Clasificación de las infracciones criminales. Lección 2ª.- El comportamiento humano, base de la teoría del delito clásica. Evolución dogmática del concepto de acción. Sujetos y objeto de la acción. Ausencia de acción. Lección 3ª.- La tipicidad I. Concepto. Función de los tipos penales. Tipicidad-acción. Tipicidad-antijuridicidad. Especial consideración del consentimiento del titular. Estructura y elementos de los tipos penales. Clasificación de los delitos por sus elementos típicos. Lección 4ª.- La tipicidad II. Responsabilidad penal de las personas jurídicas. Presupuestos de la imputación (teoría del delito ad hoc). Lección 5ª.- La tipicidad III. Delitos de omisión. La omisión pura. La comisión por omisión: La regla del artículo 11 del CP. Lección 6ª.- La tipicidad IV. Delitos de mera actividad y de resultado. Relación de causalidad e imputación objetiva: ámbito de aplicación. Lección 7ª.- Tipo de injusto del delito doloso. El dolo: concepto, elementos y clases. Error de tipo. Otros elementos subjetivos del tipo de injusto. Lección 8ª.- Tipo de injusto del delito culposo. La imprudencia. Concepto. Elementos. Clases de imprudencia. Lección 9ª.- La antijuridicidad I. Concepto. El bien jurídico. Antijuridicidad material y formal. Desvalor de acción y desvalor de resultado. Especial consideración a los delitos de peligro. Lección 10ª.- La antijuridicidad II. Causas de justificación. Legítima defensa. Estado de necesidad. Cumplimiento de un deber y ejercicio de un derecho, oficio o cargo. Lección 11ª.- La culpabilidad I. Introducción. Evolución dogmática del elemento culpabilidad. Concepto, contenido y estructura. Lección 12ª. La culpabilidad II. Imputabilidad. Concepto. Causas de exclusión de la imputabilidad. Anomalía o alteración psíquica. Intoxicación plena. Alteraciones en la percepción. Minoría de edad penal. Acciones líbera in causa. Lección 13ª. La culpabilidad III. Conciencia de antijuridicidad. Error de prohibición. Lección 14ª. La culpabilidad IV. Exigibilidad de otra conducta. Miedo insuperable. Especial consideración de la denominada objeción de conciencia. Lección 15ª. Circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal. Circunstancias atenuantes: eximentes incompletas; atenuantes ordinarias y atenuación por analogía. Circunstancias agravantes ordinarias. Circunstancia mixta. Lección 16ª. Punibilidad. Condiciones objetivas de punibilidad. Condiciones objetivas de procedibilidad. Excusas absolutorias. Lección 17ª. Iter criminis. Actos preparatorios. Tentativa. Consumación. Lección 18ª. Autoría y participación. Concepto de autor. Clases de autoría. El actuar en nombre de otro. Complicidad, inducción y participación necesaria. Lección 19ª. Unidad y pluralidad de infracciones. Delito masa y delito continuado. Delito permanente, habitual y complejo. Concurso de delitos: concurso real e ideal. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ARROYO/BERDUGO/FERRÉ/GARCÍA RIVAS/SERRANO/TERRADILLOS (dirs.), Curso de Derecho Penal. Parte General, Experiencia, 2ª edición, 2011 (pendiente de publicación una nueva edición, adaptada a la reforma del Código penal operada por las LLOO 1 y 2/2015, de 30 de marzo).
ARROYO/BERDUGO/FERRÉ/GARCÍA RIVAS/SERRANO/TERRADILLOS (dirs.), Comentarios al Código penal. Iustel, Madrid, 2007.
BERDUGO GÓMEZ DE LA TORRE, I., Lecciones y materiales para el estudio del Derecho Penal. I. Introducción al Derecho Penal, Iustel, 2010, (pendiente de publicación una nueva edición, adaptada a la reforma del Código penal operada por las LLOO 1 y 2/2015, de 30 de marzo).
BUSTOS/HORMAZÁBAL, Lecciones de Derecho penal I y II. Trotta, Madrid, última edición, 2006.
DEMETRIO CRESPO, E. (coord.), Lecciones y materiales para el estudio del Derecho Penal. II. Teoría del delito, Iustel, 2011, (pendiente de publicación una nueva edición, adaptada a la reforma del Código penal operada por las LLOO 1 y 2/2015, de 30 de marzo).
GONZÁLEZ CUSSAC/MATALLÍN EVANGELIO/GORRIZ ROYO, Comentarios a la Reforma del Código Penal de 2015, Tirant lo Blanch, 2015.
MIR PUIG, S., Derecho penal. Parte general. Fundamentos y teoría del delito. Reppertor, 9ª Edición, 2011.
MUÑOZ CONDE, F., y GARCÍA ARÁN, M., Derecho Penal. Parte general, Tirant lo Blanch, 8ª Edición, 2010 (pendiente de publicación una nueva edición, adaptada a la reforma del Código penal operada por las LLOO 1 y 2/2015, de 30 de marzo).
QUINTERO OLIVARES, G., Curso de Derecho penal. Parte General. Aranzadi, Pamplona, 4ª Edición, 2014.
Bibliografía Específica
Se suministrará bibliografía específica actualizada, preferentemente on line, al desarrollar cada tema.
Bibliografía Ampliación
JESCHECK, H. H., Tratado de Derecho penal. Parte general, 4 ed. Castellana. Trad. Manzanares Samaniego. Comares, Granada, 1993.
ROXIN, C., Derecho penal. Parte general, T. I. Trad. Luzón Peña/Díaz y García Conlledo/De Vicente Remesal, Madrid, 1997.
ZAFFARONI-ALAGIA-SLOKAR, Derecho Penal. Parte general, Ediar, última edición.
![]() |
DERECHO PENAL II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30305028 | DERECHO PENAL II | Créditos Teóricos | 2 |
Título | 30305 | GRADO EN DERECHO - JEREZ | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL |
Requisitos previos
Conforme a la Memoria del Título actualmente en vigor, Introducción al Derecho Penal es asignatura llave de Derecho Penal I y Derecho Penal II.
Recomendaciones
Conocimiento previo de las asignaturas "Introducción al Derecho Penal" y "Derecho Penal I"
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
DIEGO | BOZA | MARTINEZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
ESTHER | HAVA | GARCÍA | PROFESORA TITULAR DE UNIVERSIDAD | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CM1 | Manejar con soltura los conceptos dogmáticos del delito y la pena | ESPECÍFICA |
CM3 | Soltura en el manejo del conjunto normativo y jurisprudencial de los tipos de la parte especial | ESPECÍFICA |
CM4 | Interpretación y análisis de los tipos delictivos | ESPECÍFICA |
Ti1 | Razonamiento crítico | GENERAL |
Ti2 | Análisis y síntesis | GENERAL |
Ti5 | Elaboración argumentada en la decisión de soluciones | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-4 | Aplicación de la normativa penal al supuesto de hecho concreto |
R-2 | Asimilación de la terminología jurídico penal |
R-1 | Asimilación del contenido de las figuras delictivas estudiadas |
R-3 | Interpretación de los elementos de los tipos penales |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases de teoría con realización de pequeñas actividades y pruebas |
16 | CM1 CM3 CM4 Ti1 Ti2 Ti5 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución conjunta de casos prácticos en el aula. Celebración de juicios simulados. |
8 | CM3 CM4 Ti1 Ti5 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Análisis de casos y cuestiones de actualidad relacionadas con la asignatura Estudio individual de la asignatura |
30 | Reducido | CM4 Ti1 Ti2 Ti5 |
11. Actividades formativas de tutorías | Resolución de dudas y control del trabajo personal |
12 | Reducido | CM1 CM3 CM4 Ti1 Ti2 Ti5 |
12. Actividades de evaluación | Autoevaluación Examen final |
5 | Grande | CM1 CM3 CM4 Ti1 Ti2 Ti5 |
13. Otras actividades | Participación en trabajos optativos, y/o asistencia a conferencias, seminarios y otras actividades que puedan organizarse. |
4 | Mediano | Ti1 Ti2 Ti5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La calificación final de la asignatura estará formada por la suma de las puntuaciones obtenidas por los estudiantes en los siguientes apartados: 1. Actividades desarrolladas a través del Campus virtual y/o durante las clases: Hasta el 20 por ciento de la nota final. 2. Exposición y participación en juicio simulado: Hasta el 10 por ciento de la nota final. 3. Examen final: Tendrá un valor equivalente al 70 por ciento de la nota, si bien para sumar los puntos obtenidos por la realización de actividades durante el curso será preciso obtener en el examen al menos 3,5 puntos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen Casos prácticos Autoevaluación y/o coevaluación Participación en juicios simulados | Examen Casos prácticos Autoevaluación y/o coevaluación Participación en juicios simulados |
|
CM1 CM3 CM4 Ti1 Ti2 Ti5 |
Procedimiento de calificación
Teoría: examen oral o escrito (hasta un 70%) Práctica: participación en juicios simulados, realización de actividades y entrega de casos prácticos (hasta un 30%)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Lección 1ª. Delitos contra la vida humana independiente. Homicidios. Asesinato. Inducción y cooperación al suicidio. Eutanasia. Lección 2ª. Delitos contra la vida humana dependiente. El aborto. Lesiones al feto Lección 3ª. Delitos contra la salud y la integridad corporal. Lesiones. Lección 4ª. Delitos contra la libertad. Coacciones. Amenazas. Detenciones ilegales. Lección 5ª. Delitos contra la integridad moral. Delitos de tortura y otros. Trata de seres humanos. Lección 6ª. Delitos contra la libertad sexual e indemnidad sexual. Agresiones sexuales. Abusos sexuales. Acoso sexual. Exhibicionismo y provocación sexual. Delitos relativos a la prostitución. Utilización de menores o incapaces en espectáculos gráficos. Corrupción de menores e incapaces. Lección 7ª. Delitos contra la intimidad, el derecho a la propia imagen y la inviolabilidad de domicilio. Allanamiento de morada. Lección 8ª. Delitos contra el patrimonio. Los delitos de hurto. Sustracción de cosa propia. Los robos. La extorsión. Robo y hurto de uso de vehículos. La estafa. La apropiación indebida. Daños. Lección 9ª. Delitos contra la salud pública: Delitos relativos al tráfico de drogas. Lección 10ª. Delitos contra la seguridad del tráfico. |
CM1 CM3 CM4 Ti1 Ti2 Ti5 | R-4 R-2 R-1 R-3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- TERRADILLOS BASOCO, J.M. (Coord.) Lecciones y materiales para el estudio del Derecho penal. Derecho penal especial, Iustel, Madrid, última edición.
- ÁLVAREZ GARCÍA, F. J. (Dir.) Derecho penal español. Parte especial, I y II, Tirant lo Blanch, Valencia, última edición.
- ARROYO ZAPATERO, L. / BERDUGO GÓMEZ DE LA TORRE, I. / FERRÉ OLIVÉ, C. / GARCÍA RIVAS, N. / SERRANO PIEDECASAS, J.R. / TERRADILLOS BASOCO, J.M., Comentarios al Código penal, última edición.
- MUÑOZ CONDE, F., Derecho Penal. Parte Especial. Tirant lo Blanch, Valencia, última edición.
- QUINTERO OLIVARES, G. (Dir.), Comentarios a la Parte especial del Derecho Penal. Thomson Aranzadi, Navarra, última edición.
- VIVES ANTÓN, T.S. / ORTS BERENGUER, E. / CARBONELL MATEU, J.C. / GONZÁLEZ CUSSAC, J.L. / MARTÍNEZ-BUJÁN PÉREZ, C., Derecho Penal. Parte Especial. Tirant lo Blanch, Valencia, última edición.
Bibliografía Ampliación
- CÓRDOBA RODA, J. / GARCÍA ARÁN, M. (Dirs.), Comentarios al Código Penal. Parte especial. Tomo I. Marcial Pons, Madrid, última edición
- COBO DEL ROSAL, M. / VIVES ANTÓN, T.M., Derecho Penal. Parte General. Tirant Lo Blanch, Valencia, última edición
- GÓMEZ TOMILLO, M. (Dir.), Comentarios al Código penal. Lex Nova. Valladolid, última edición
- LAMARCA PÉREZ, C. (Coord.), Derecho Penal. Parte Especial. Colex, Madrid, última edición.
- MORAL GARCÍA, A. / SERRANO BUTRAGUEÑO, I., Código Penal. Comentarios y Jurisprudencia. Tomo II. Artículos 138 a 639. Ed. Comares, Granada, última edición
- QUERALT JIMÉNEZ, J.J., Derecho Penal español. Parte Especial. Atelier, Barcelona, última edición.
- SERRANO GÓMEZ, A. / SERRANO MAÍLLO, A., Derecho Penal. Parte Especial. Dykinson, Madrid, última edición.
- SUÁREZ-MIRA RODRÍGUEZ, C. (Coord.) / JUDEL PRIETO, A. / PIÑOL RODRÍGUEZ, J.R., Manual de Derecho Penal. Tomo II. Parte Especial. Thomson, Civitas, Madrid, última edición.
- VIVES ANTÓN, T.S., Comentarios al Código Penal de 1995. Vol. II. (Artículos 234 a Disposiciones finales). Ed. Tirant lo blanch, Valencia, última edición.
![]() |
DERECHO PENITENCIARIO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30305037 | DERECHO PENITENCIARIO | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 30305 | GRADO EN DERECHO - JEREZ | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL |
Requisitos previos
Los exigidos por la Memoria
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ROSA MARIA | GALLARDO | GARCIA | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CM2 | Búsqueda y gestión de material especifico de la materia | ESPECÍFICA |
CM3 | Conocimiento de las instituciones penitenciarias | ESPECÍFICA |
G6 | Utilizar criterios de argumentación jurídica en las propuestas en que su uso fuere necesario. | GENERAL |
Te3 | Habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
Ti1 | Razonamiento crítico. | GENERAL |
Conocimiento de las instituciones penitenciarias | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-4 | Aplicación de la normativa penitenciaria |
R-1 | Asimilación de la terminología jurídico penitenciaria |
R-3 | Reconocer la importancia de la reeducación y la reinserción social |
R-2 | Reconocer los ámbitos del régimen y el tratamiento |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases Magistrales |
32 | CM3 Ti1 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Desarrollo y resolución conjunta de casos prácticos en el aula |
12 | CM2 CM3 G6 Te3 Ti1 | |
06. Prácticas de salida de campo | 4 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo/comentario sobre temas de la asignatura |
40 | Grande | CM2 CM3 G6 Ti1 |
11. Actividades formativas de tutorías | 22 | |||
12. Actividades de evaluación | 20 | |||
13. Otras actividades | 20 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Para aprobar la asignatura, el alumno debe aprobar tanto la parte teórica (4 créditos) como la parte práctica (2 créditos) y existen dos formas: 1. En evaluación continua o 2. Al margen de la evaluación continua. 1. En evaluación continua El alumno para aprobar el curso deberá realizar: A) Examen final del curso: Formato: Escrito/ Oral Valor: 70 % de la nota Contenido: parte teórica de la asignatura (ver programa) B) Prácticas y actividades evaluables Formato: Escrito Valor: 30% Contenido: - Asistir a un 80% de las clases prácticas - Participación en clase - Entregar todos los casos prácticos 2. Al margen de la evaluación continua El alumno que se decida por ésta vía para aprobar el curso deberá realizar: A) Examen final del curso: Formato: Escrito/ Oral Valor: 70 % de la nota Contenido: parte teórica de la asignatura (ver programa) B) Prácticas y actividades evaluables Formato: Escrito Valor: 30 % Contenido: - 15 % : entrega de los mismos ejercicios prácticos que los alumnos que siguen la evaluación continua. Carácter voluntario - 15% : examen práctico. Carácter obligatorio
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
EVALUACIÓN CONTINUA: 30%: TRABAJOS EN CLASE PRESENCIAL: resolución de casos prácticos- análisis de supuestos- estudio jurisprudencial 70%: EXAMEN TEÓRICO PRÁCTICO AL MARGEN DE LA EVALUACIÓN CONTINUA 100% EXAMEN TEÓRICO PRÁCTICO |
|
Procedimiento de calificación
Teoría: Examen: 70% Práctica: entrega de casos prácticos (evaluación continua)/ examen práctico (al margen de la evaluación continua): 30%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 1.- Penas privativas de libertad: finalidad. Derecho penitenciario: naturaleza, contenido, fuentes TEMA 2.- Establecimientos penitenciarios. TEMA3.- La administración penitenciaria: órganos penitenciarios TEMA 3.- La relación jurídica penitenciaria: derechos y deberes. Prestaciones penitenciarias. Beneficios penitenciarios. TEMA 4.- El régimen penitenciario. Los grados penitenciarios. El régimen disciplinario TEMA 5.- Comunicaciones. Permisos TEMA 5.- El tratamiento penitenciario. Sistema de individualización científica. TEMA 6.- Asistencia Post-penitenciaria TEMA 7.- Control jurisdiccional penitenciario |
CM2 CM3 G6 Te3 Ti1 | R-4 R-1 R-3 R-2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Derecho penitenciario: incidencia de las nuevas modificaciones / director, José Luis Castro A
Madrid: Consejo General del Poder Judicial, Centro de Documentación Judicial, D.L. última edición .
Curso de derecho penitenciario / Josep-María Tamarit Sumalla...[et. al.]
Valencia: Tirant lo Blanch, última edición
Manual de derecho penitenciario/ Coordinadores: Ignacio Berdugo Gómez de la Torre, Laura Z
Salamanca Universidad de Salamanca ; Madrid COLEX última edición
Manual de derecho penitenciario/ Coordinadores: Ignacio Berdugo Gómez de la Torre, Laura Z
Salamanca Universidad de Salamaca ; Madrid COLEX última edición
Derecho penitenciario / Vicenta Cervelló Donderis.
Cervelló Donderis, Vicenta.
Valencia: Tirant lo blanch, última edición .
Derecho Penitenciario / Borja Mapelli Caffarena
Mapelli Caffarena, Borja
Valencia: Tirant lo Blanch, última edición
![]() |
DERECHO PROCESAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30305032 | DERECHO PROCESAL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 30305 | GRADO EN DERECHO - JEREZ | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Básica | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL |
Requisitos previos
No se han establecido en el plan de estudios
Recomendaciones
Es conveniente haber aprobado todas las asignaturas del primer cuatrimestre.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ARTURO | ALVAREZ | ALARCON | Catedratico de Universidad | S |
CONSUELO | RIOS | MOLINA | Profesora Titular de Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CM1 | Conocer y aplicar los contenidos de las materias específicas de la Materia | ESPECÍFICA |
CM2 | Conocer y aplicar los principios y garantías que rigen el proceso en cuanto a lo que constituye el contenido de esta materia | ESPECÍFICA |
CM3 | Conocer las fuentes jurídicas de carácter orgánico y procesal | ESPECÍFICA |
CM4 | Identificar y utilizar las diferentes vías de aplicación del Derecho Procesal a los conflictos jurídicos a los propios de esta materia | ESPECÍFICA |
CM5 | Identificar y hacer uso de las opciones e instrumentos jurisdiccionales y de otro tipo para la solución de los conflictos jurídicos propios de esta materia | ESPECÍFICA |
G2 | Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos | GENERAL |
G3 | Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R | Conocimiento de los textos legales básicos de la asignatura. Conocimiento de los principios y garantías fundamentales de la materia. Ser capaz de determinar el órgano jurisdiccional competente para la resolución de las diferentes clases de conflictos Saber utilizar el arbitraje como solución de controversias jurídicas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Explicación de los aspectos más dogmáticos de las lecciones del programa |
32 | Grande | CM3 G2 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas / teórico prácticas Actividades formativas en las que intervienen pluralidad de alumnos (seminarios, debates, trabajos en grupo, etc.) |
12 | Mediano | CM2 CM3 CM4 CM5 G2 G3 |
06. Prácticas de salida de campo | Salidas de campo: prácticas en los tribunales |
4 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Preparación de los ejercicios prácticos Estudio de los temas teóricos |
93 | CM1 CM2 G2 | |
12. Actividades de evaluación | Realización de los exámenes |
4 | CM1 CM2 CM4 CM5 G2 | |
13. Otras actividades | Lecturas obligatorias |
5 | CM1 CM2 G2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Adecuación de los conocimientos teóricos y prácticos del alumno al desarrolo teórico-práctico del programa
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Realización de prueba final | Prueba objetiva |
|
CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 |
Procedimiento de calificación
La realización de la prueba final constituye el 100% de la nota final
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Teoría general: jurisdicción, acción y proceso 2. Estructura jurisdiccional y organización judicial 3. La jurisdicción ordinaria 4. Introducción a los medios alternativos a la solución de conflictos 5. El arbitraje en Derecho privado |
CM1 CM2 CM3 CM5 G2 G3 | R |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Se facilitará por el Profesor responsable de cada grupo la más actualizada al inicio del cuatrimestre
![]() |
DERECHO PROCESAL II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30305033 | DERECHO PROCESAL II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 30305 | GRADO EN DERECHO - JEREZ | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL |
Requisitos previos
Se requiere haber superado la asignatura de Derecho Procesal I(Grado en Derecho) como se prevé en la Memoria del Título ("para matricularse de esta materia es imprescindible haber aprobado Derecho Procesal I").
Recomendaciones
Se recomienda haber superado las asignaturas de Derecho Civil relacionadas con los contenidos propios de Derecho Procesal II.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Consuelo | Rios | Molina | Profesora Titular de Universidad | N |
ANA MARIA | RODRIGUEZ | TIRADO | Profesora Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CM1 | Conocer y aplicar los contenidos de las materias específicas de la Materia | ESPECÍFICA |
CM2 | Conocer y aplicar los principios y garantías que rigen el proceso en cuanto a lo que constituye el contenido de esta materia | ESPECÍFICA |
CM4 | Identificar y utilizar las diferentes vías de aplicación del Derecho Procesal a los conflictos jurídicos a los propios de esta materia | ESPECÍFICA |
CM5 | Identificar y hacer uso de las opciones e instrumentos jurisdiccionales y de otro tipo para la solución de los conflictos jurídicos propios de esta materia | ESPECÍFICA |
G2 | Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos | GENERAL |
G3 | Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden | GENERAL |
G4 | Ser capaz de efectuar con conciencia crítica el análisis del ordenamiento jurídico y del desarrollo de la dialéctica jurídica, así como de los problemas sociales a los que se encuentran vinculados | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R | La adquisición por el estudiante de los conocimientos teóricos y prácticos programados en esta asignatura. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Explicación de los aspectos más dogmáticos de las lecciones del programa. |
24 | CM1 G2 G4 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Actividades formativas en las que intervienen pluralidad de alumnos (resolución de casos prácticos, debates, trabajos en grupo, básicamente). |
20 | CM2 CM4 CM5 G2 G3 G4 | |
06. Prácticas de salida de campo | Prácticas en los Tribunales |
4 | CM1 G2 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Preparación de los ejercicios prácticos y estudio de los temas teóricos. |
88 | CM1 CM2 G2 G3 | |
12. Actividades de evaluación | Realización de los exámenes. |
4 | Grande | CM1 CM2 CM4 CM5 G2 |
13. Otras actividades | Lecturas obligatorias. |
10 | Reducido | CM1 CM2 G2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Adecuación de los conocimientos teóricos y prácticos del alumno al desarrollo teórico y práctico del programa.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Realización de prueba final. | Prueba objetiva. |
|
CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 |
Procedimiento de calificación
La realización de la prueba final constituye el 100% de la nota final. En el caso de participar alguno de los profesores en un proyecto docente de innovación docente y mejora en el curso 2015-2016, se incorporará en el programa docente concreto del grupo al que se vincule dicho proyecto criterios adicionales de evaluación con respecto a los alumnos que participen voluntariamente en el mismo, como reconocimiento del aprendizaje alcanzado a través de su participación en el proyecto. La concreción de estos criterios y sistema de evaluación se efectuará al inicio del curso, en el que se especificará,además, si se valorará las actividades realizadas por curso.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Los procesos civiles: - Principios del proceso civil - Objeto del proceso civil - Sujetos (tribunales y partes) - Procesos declarativos (ordinarios y especiales) - Recursos - Proceso de ejecución - Medidas cautelares - Especial referencia al enjuiciamiento por los Juzgados de lo Mercantil. - Negociación y mediación. Especial mención a la mediación civil, mercantil, concursal y de familia |
CM1 CM2 CM4 CM5 G2 G3 G4 | R |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Se facilitará por el Profesor responsable de cada grupo la más actualizada al inicio del cuatrimestre
Bibliografía Específica
El profesor responsable de cada grupo facilitará al hilo de las explicaciones, para la resolución de casos prácticos o efectuar lecturas obligatorias, la bibliografía específica necesaria para su preparación, en su caso.
![]() |
DERECHO PROCESAL III |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30305034 | DERECHO PROCESAL III | Créditos Teóricos | 2 |
Título | 30305 | GRADO EN DERECHO - JEREZ | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL |
Requisitos previos
Es necesario tener superadas las asignatura de Derecho Procesal I y cursada la de Derecho Procesal II.
Recomendaciones
Es recomendable haber superado las asignaturas de Derecho Penal.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANA MARIA | RODRIGUEZ | TIRADO | Profesora Titular de Universidad | S |
Jesús | Saez | González | Profesor Titular de Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CM1 | Conocer y aplicar los contenidos de las materias específicas de la Materia | ESPECÍFICA |
CM2 | Conocer y aplicar los principios y garantías que rigen el proceso en cuanto a lo que constituye el contenido de esta materia | ESPECÍFICA |
CM4 | Identificar y utilizar las diferentes vías de aplicación del Derecho Procesal a los conflictos jurídicos a los propios de esta materia | ESPECÍFICA |
CM5 | Identificar y hacer uso de las opciones e instrumentos jurisdiccionales y de otro tipo para la solución de los conflictos jurídicos propios de esta materia | ESPECÍFICA |
G2 | Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos | GENERAL |
G3 | Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden | GENERAL |
G4 | Ser capaz de efectuar con conciencia crítica el análisis del ordenamiento jurídico y del desarrollo de la dialéctica jurídica, así como de los problemas sociales a los que se encuentran vinculados | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R | La adquisición por el alumno de los conocimientos teóricos y prácticos de la asignatura. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Explicación de los aspectos más dogmáticos de las lecciones del programa. |
16 | G2 G4 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas consistentes en actividades formativas en las que intervienen una pluralidad de alumnos. Resolución de casos prácticos, trabajos en grupo, debates, etc.) |
8 | CM2 CM4 CM5 G2 G3 G4 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Preparación de los ejercicios prácticos y estudio de los temas teóricos. 42 horas en el grupo de mañana. 47 horas en el grupo de tarde. |
42 | CM1 CM2 G2 | |
12. Actividades de evaluación | Realización de los exámenes |
4 | Grande | CM1 CM2 CM4 CM5 G2 |
13. Otras actividades | Lecturas obligatorias. (Esta actividad no se incluye de forma obligatoria en el grupo de tarde.) |
5 | Reducido | CM1 CM2 G2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Adecuación de los conocimientos teóricos y prácticos del alumno al desarrollo teórico y práctico del programa.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Realización de prueba final | Prueba objetiva |
|
CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 |
Procedimiento de calificación
La realización de la prueba final constituye el 100% de la nota final. En el caso de participar alguno de los profesores en un proyecto docente de innovación docente y mejora en el curso 2015-2016, se incorporará en el programa docente concreto del grupo al que se vincule dicho proyecto criterios adicionales de evaluación con respecto a los alumnos que participen voluntariamente en el mismo, como reconocimiento del aprendizaje alcanzado a través de su participación en el proyecto. La concreción de estos criterios y sistema evaluación se efectuará al inicio del cuatrimestre, en el que se especificará, además, si se valorará las actividades realizadas por curso.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Los procesos penales: sistema procesal penal, principios del proceso penal, objeto del proceso penal, sujetos (tribunales y partes), procesos declarativos (ordinarios y especiales), recursos, medidas cautelares y proceso de ejecución. Especial referencia al enjuiciamiento de menores. Cooperación policial y judicial europea e internacional. Procesos ante tribunales internacionales. Justicia restaurativa y mediación penal. |
CM1 CM2 CM5 G2 G3 | R |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Se facilitará por el Profesor responsable de cada grupo la más actualizada al inicio del cuatrimestre
Bibliografía Específica
El profesor responsable de cada grupo facilitará al hilo de las explicaciones, para la resolución de casos prácticos o efectuar lecturas obligatorias, la bibliografía específica necesaria para su preparación, en su caso
![]() |
INSTITUCIONES Y DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30305012 | INSTITUCIONES Y DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 30305 | GRADO EN DERECHO - JEREZ | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL |
Requisitos previos
No existen, si bien es aconsejable el manejo de conceptos y conocimientos jurídicos básicos. Para el GRUPO DE DOCENCIA EN INGLÉS (que se impartirá en el turno de mañana) es necesario el conocimiento del idioma inglés a nivel medio.
Recomendaciones
Es necesario tener ciertos conocimientos, terminología y cultura jurídicas generales previas para cursar esta asignatura, a fin de capacitar al alumnado a comprender e introducirse en el fenómeno jurídico internacional y europeo.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MIGUEL ANGEL | ACOSTA | SANCHEZ | Profesor Contratado Doctor | S |
MIGUEL ÁNGEL | CEPILLO | GALVÍN | Profesor Contratado Doctor | N |
Inmaculada | González | García | Profesor Titular de Universidad | N |
MICHEL | REMI | NJIKI | Profesor Sustituto Interino | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CM1 | Comprensión y conocimiento de la integración europea y la Unión Europea en su evolución y caracteres actuales. | ESPECÍFICA |
CM2 | Comprensión y conocimiento del sistema institucional de la Unión Europea. | ESPECÍFICA |
CM3 | Comprensión y conocimiento de las fuentes del Derecho de la Unión Europea | ESPECÍFICA |
CM4 | Capacidad de comprensión global de ordenamientos y normas extra estatales, de sus valores y funciones, y de la articulación entre ordenamientos y sistemas jurídicos | ESPECÍFICA |
CM5 | Comprensión y conocimiento del sistema jurisdiccional de la Unión Europea. | ESPECÍFICA |
CM6 | Conocimientos y formación sobre terminología y cultura jurídica europea | ESPECÍFICA |
G1 | Tener conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales | GENERAL |
G2 | Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos | GENERAL |
G3 | Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden | GENERAL |
Te1 | Trabajo en equipo | GENERAL |
Ti1 | Razonamiento crítico | GENERAL |
Ti2 | Análisis y síntesis. | GENERAL |
Ti6 | Comunicación oral y escrita en lengua propia (capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un publico especializado como no especializado) | GENERAL |
Ti7 | Comprensión del lenguaje jurídico en lengua extranjera | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 1. Interpretar textos jurídicos y documentos de la Unión Europea. |
R2 | 2. Reconocer a las Instituciones y textos europeos. |
R3 | 3. Conocer y manejar la jurisprudencia europea. |
R4 | 4. Analizar problemas complejos con situaciones, factores y normas tanto europeas como nacionales. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases presenciales de teoría |
32 | CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 CM6 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas / teórico prácticas |
14 | CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 CM6 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7 | |
06. Prácticas de salida de campo | 2 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 1. Preparación de las actividades formativas en las que intervienen pluralidad de alumnos (seminarios, debates, trabajos en grupo). 2. Preparación de las actividades individuales (trabajos individuales, lecturas, comentarios, búsqueda de datos, trabajo autónomo). |
60 | CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 CM6 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías individuales y/o de grupo. |
5 | CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 CM6 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7 | |
12. Actividades de evaluación | Examen oral |
2 | CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 CM6 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7 | |
13. Otras actividades | Preparación de evaluaciones. |
35 | CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 CM6 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Entre los criterios de evaluación se tendrá en cuenta la participación en seminarios, debates, realización y entrega de análisis de supuestos prácticos, así como la exposición y entrega de trabajos tutorizados. Criterios: Asistencia, Participación, Adquisición de conocimientos, Adquisición de destrezas, Esfuerzo personal, Capacidad de trabajo en equipo.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Examen final de carácter oral. 2. Participación en actividades programadas. 3. En los cursos en los que se realicen trabajos se valorará tanto su elaboración escrita, como su exposición y defensa orales. | Técnicas de evaluación: - ... participación activa en clases teóricas y prácticas - ... conocimientos teóricos y prácticos de la asignatura - ... adquisición de competencias y destrezas - elaboración y exposición de trabajos y comentarios de practicas - examen oral. Instrumentos de evaluación: Registro de asistencia y participación en las actividades programadas, Valoración de la calidad de los trabajos individuales o en pequeños equipos, Evaluaciones intermedias o pruebas de progreso, Exposición oral de trabajos, Examen oral. Las fichas garantizan un seguimiento personalizado de los conocimientos de los alumnos a lo largo del curso (y eventualmente de siguientes cursos), ya que se anotan en ella todas las actividades, preguntas de examen, valoración y evaluaciones. |
|
CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 CM6 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7 |
Procedimiento de calificación
En la valoración de la calificación final será tenida en cuenta la expresión oral y escrita, la capacidad de trabajo en equipo, el uso correcto del lenguaje jurídico, la capacidad de relacionar y aplicar los conocimientos teóricos a la realidad, la lectura y cita en trabajos de bibliografía complementaria, etc. Sistema de calificación: El estudiante deberá obtener una calificación de 5 puntos en total para aprobar la asignatura. - El examen tendrá carácter oral, y será personalizado - en función de las actividades y participación del alumno en clase, a lo largo del curso-. Dicho examen supondrá el 80 % de la calificación final (máximo 8 puntos sobre 10, debiendo obtener un mínimo de 4 puntos sobre 10). - La asistencia y participación en clase, y los trabajos realizados por los estudiantes supondrán un 20 % de la calificación final (máximo 2 puntos sobre 10).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. GRUPOS EN CASTELLANO y BILINGÚE (Mañana- Dra. González y Dr. Acosta / Tarde- Dr. Cepillo -teoría-, Dr. Acosta -prácticas castellano- y Prof. Remi -prácticas inglés-) Se relacionan a continuación los contenidos por bloques. El programa detallado de la asignatura se editará y se pondrá a disposición del estudiante en la copistería del Campus de Jerez al principio de curso. 1. Génesis y evolución: de las Comunidades Europeas a la Unión Europea. 2. Estructuras, órganos y poderes de la Unión Europea. 3. El ordenamiento jurídico de la Unión Europea, relaciones con los ordenamientos nacionales de los Estados miembros. 4. El sistema jurisdiccional de la Unión Europea. 5. La cooperación intergubernamental. 6. La acción exterior de la Unión Europea. |
CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 CM6 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7 | R1 R2 R3 R4 |
2. GROUP in ENGLISH (Prof. Remi) The main contents are listed hereunder. The detailed program will be edited and placed at the disposal of students in the Copy Shop of the Jerez Campus. 1. Genesis and Evolution:From the European Communities to the European Union. 2. Structure,Institutions, Powers of the European Union. 3. Legal System of the EU and relationship with domestic legal systems. 4. Judicial System of the European Union. 5. Intergovernmental Cooperation. 6. External Action of the European Union. |
CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 CM6 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7 | R1 R2 R3 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
GRUPOS CASTELLANO:
- MANGAS MARTÍN, A.; LIÑÁN NOGUERAS, D.J.: Instituciones y Derecho de la Unión Europea, 8ª edición, Tecnos, Madrid, 2014. Textos normativos recomendados
-LIÑAN NOGUERAS, D .J. (Coord.) Textos Juridicos Básicos de la Unión Europea, Ed. La Ley 2011. o
- MANGAS MARTÍN, A.: Tratado de la Unión Europea, Tratados constitutivos de las Comunidades Europeas y otros actos básicos de Derecho Comunitario. Tecnos, 18ª edición, Madrid, 2014. ******************************************************************************** GROUP IN ENGLISH:
- KACZOROWSKA, ALINA; European Union Law, Routledge - Cavendish, 2013.
-MATHIJSEN, P.S.R.F; A guide to European Union Law: as amended by the Treaty of Lisbon, 10th Ed., Sweet and Maxwell, 2010.-
Bibliografía Ampliación
GRUPOS CASTELLANO:
- ABELLÁN HONRUBIA, V.; VILÁ COSTA, Dirs.: Lecciones de Derecho Comunitario Europeo. Ariel, 6ª edición, Barcelona, 2011.
- ANDRÉS SÁENZ DE SANTAMARÍA, P.; GONZÁLEZ VEGA, J.M.; FERNÁNDEZ PÉREZ, F.: Introducción al Derecho de la Unión Europea. Eurolex, 2ª edición, Madrid, 1999.
- DÍEZ-HOCHLEITNER, J. y MARTÍNEZ CAPDEVILA, C.: Derecho de la Unión Europea. Textos y Comentarios. McGraw-Hill, Madrid, 2001.
- ESCOBAR HERNÁNDEZ, C., Dir.: Instituciones de Derecho Comunitario. Tirant lo Blanch, Valencia, 2006. - ISAAC, G.: Manual de Derecho Comunitario General. Ariel, 5ª edición, Barcelona, 2000.
- LOUIS, J.V.: El ordenamiento jurídico Comunitario. Ed. Opoce, 5ª edición, Luxemburgo, 1995.
- MENGOZZI, P. : Derecho Comunitario y de la Unión Europea, Tecnos, Madrid, 2000. - RODRÍGUEZ IGLESIAS G.C. y LIÑÁN NOGUERAS, D.J.: El Derecho Comunitario Europeo y su Aplicación Judicial. Civitas, Madrid, 1993. ******************************************************************************** GROUP IN ENGLISH:
-BORCHARDT, KLAUS DIETER; The ABC of European Union law, Publication Office of the European Union, 2010.
-CRAIG P., DE BURCA G., EU law: Text, cases and materials, 6th Ed., Oxford University Press, 2015.
- BARNARD C., PEERS S. (ed.), European Union Law, 2014.
- BARNARD, CATHERINE; The substantive law of the EU: the four freedoms, 4rd Ed., Oxford University Press, 2013.
-MADURO, MIGUEL POIARES (ED.); The past and future of EU law: the classics of EU law revisited on the 50th anniversary of the Rome Treaty, Hart, 2010.
- BERRY ELSPETH,HOMEWOOD M.J., BOGUSZ B., Complete EU Law, 2nd Ed., Oxford University Press, 2015.
- KIRK, EWAN; Law Express: EU law, 4th Ed. Revised, Harlow, 2014.
- STEINER, JOSEPHINE; EU law, 12th Ed., Oxford University Press, 2014.
- PIET EECKHOUT, EU External Relations Law, 2nd ed, Oxford University Press, 2012.
- KJUIPER P.J., WOUTERS J., DE BAERE G., RAMOPOULOS T., The Law of EU External Relations: Cases, Materials and commentary on the EU as an international legal actor, Oxford University Press, 2015.
-TOMASZ NOWAK J. (Ed.) EU procedural Law,Oxford University Press,2015.
- BIONDI A., RIPLEY S., EU Law after Lisbon, Oxford University Press, 2012.
- ANDERSEN STINE, The Enforcement of EU Law, Oxford University Press, 2012.
- WEATHERHILL STEPHEN, Cases and material on EU law, 11th ed., Oxford University Press, 2014
-HOMEWOOD M., EU LAW Concentrate: Law Revision and Study Guide, Oxford University Press, 2014
![]() |
INTRODUCCIÓN AL DERECHO PENAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30305026 | INTRODUCCIÓN AL DERECHO PENAL | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 30305 | GRADO EN DERECHO - JEREZ | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 1 | Tipo | Básica | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL |
Recomendaciones
Se recomienda a los estudiantes realizar un seguimiento de las noticias relacionadas con el Derecho penal que publica la prensa diaria, para familiarizarse con la realidad de la que trata la asignatura. Se recomienda especialmente abandonar el método memorístico en el estudio de la materia, dado que se valorará especialmente el grado de comprensión alcanzado respecto de los conceptos básicos de la Introducción al Derecho Penal.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA | REVELLES | CARRASCO | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
LUIS | RODRIGUEZ | MORO | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO DE DERECHO PENAL | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CM2 | Ser capaces de racionalizar los conceptos de reinserción y reeducación | ESPECÍFICA |
G3 | Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden | GENERAL |
G7 | Ser capaz de utilizar los principios y valores constitucionales, base necesaria y fundamental del resto del Derecho, como herramienta de trabajo en la interpretación del ordenamiento jurídico | GENERAL |
Ti1 | Razonamiento crítico | GENERAL |
Ti2 | Análisis y síntesis | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
1. R1 | Manejar con soltura los conceptos propios de la introducción al Derecho Penal |
2. R2 | Ser capaces de analizar desde el conjunto de principios que inspiran esta parte del Derecho Penal |
3. R3 | Ser capaces de racionalizar la respuesta punitiva |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición y análisis de los contenidos teóricos de la asignatura propiciando la interacción con los estudiantes |
40 | Grande | CM2 G3 G7 Ti1 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución conjunta de casos prácticos en el aula relacionados con los contenidos teóricos y las competencias propias de la asignatura |
8 | Mediano | CM2 G3 G7 Ti1 Ti2 |
10. Actividades formativas no presenciales | Actividades formativas a través de campus virtual. Manejo de las bases de datos de jurisprudencia disponibles en la Biblioteca de la Universidad de Cádiz así como de su fondo bibliográfico. Trabajo individual y en grupo de los alumnos. Búsqueda de documentación, preparación de los temas y estudio de los contenidos |
94 | CM2 G3 G7 Ti1 Ti2 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorias individuales y grupales |
4 | G3 G7 Ti1 | |
12. Actividades de evaluación | Evaluación y autoevaluacion del aprendizaje y de la adquisición de competencias |
4 | CM2 G3 G7 Ti1 Ti2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se llevará a cabo un sistema de evaluación continua, en la que las distintas actividades tendrán el siguiente peso: -examen final (oral o escrito y/o text, teórico y, en su caso, también práctico): 7/10 - Prácticas. Realización de actividades, resolución de problemas teóricos y casos prácticos planteados en clase y/o a través del campus virtual: 3/10 Hay que asistir a, y trabajar, un 80% de las prácticas, para que se tenga en cuenta la evaluación continua. Para los alumnos que no siguan o no cumplan con los requisitos de la evaluación continua, junto al examen final harán una exámen práctica que valdrá 3 puntos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen final: servirá para evaluar de forma integral el progreso en la adquisición de las competencias propias de la asignatura que se habrá llevado a cabo a lo largo del curso a través de las distintas actividades previstas | Examen, oral o escrito, que equivaldrá a un 70% de la nota. Aquéllos que no hayan realizado las actividades propuestas durante el curso deberán realizar asimismo un supuesto práctico. |
|
CM2 G3 G7 Ti1 Ti2 |
Realización y entrega, en las clases presenciales o a través del Campus Virtual, de ejercicios de repaso, resolución de problemas teóricos y casos prácticos. | Se valorarán los conocimientos y la capacidad de argumentación demostrada por los estudiantes en la realización de estas actividades, que equilvadrán a un 30% de la nota. |
|
G3 G7 Ti1 Ti2 |
Procedimiento de calificación
T1: 70% de la nota final T2: 30% de la nota final
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Lección 1ª. El Derecho penal como mecanismo de control social. Derecho penal objetivo. Concepto. La norma penal y su estructura. Funciones del sistema penal. Lección 2ª. Derecho penal subjetivo. Principios limitadores del ius puniendi en un Estado social y democrático de Derecho. El principio de legalidad como exigencia del Estado de Derecho. Los principios de exclusiva protección de bienes jurídicos y de intervención mínima como exigencia del Estado social. Límites del ius puniendi en un Estado democrático: principios de humanidad de las penas, culpabilidad, proporcionalidad y resocialización. Lección 3ª. El Derecho penal español. El Código Penal de 1995: Antecedentes. Reformas. Legislación penal especial. Legislación penal complementaria. Relaciones del Derecho penal con otras ramas del Derecho. Lección 4ª. Evolución de la Ciencia penal. Ilustración y Ciencia penal. Escuela clásica. El Positivismo en la Ciencia del Derecho penal. Positivismo criminológico. Positivismo jurídico. El denominado positivismo naturalista. Tendencias actuales en la Ciencia penal. El abolicionismo. El Derecho penal mínimo. Las tesis funcionalistas. Globalización y sistema penal. Lección 5ª. Fuentes del Derecho penal. La ley. El papel de la costumbre y los principios generales del Derecho. Interpretación de la ley penal. El concurso aparente de leyes. Lección 6ª. La ley penal en el tiempo. Momento de comisión del delito. El principio general de irretroactividad y sus excepciones. La ley penal en el espacio. Lugar de comisión del delito. El principio general de territorialidad y sus excepciones. La extradición; extradición activa, pasiva, en tránsito y re-extradición. Orden de detención europea. El asilo. Lección 7ª. Concepto y fines de la pena. Consecuencias jurídicas de las infracciones penales: penas, medidas de seguridad y consecuencias accesorias. El comiso. Reglas generales de aplicación de las penas. Lección 8ª. Las penas privativas de libertad; su significación en el sistema punitivo. Tipos de penas privativas de libertad. Cómputo temporal. Suspensión y sustitución. Lección 9ª. Ejecución de la pena privativa de libertad; sistema progresivo e individualización científica; los establecimientos penitenciarios. Trastornos mentales sobrevenidos durante la ejecución. Libertad condicional como suspensión de la condena. Beneficios penitenciarios y permisos de salida. Lección 10ª. La pena pecuniaria; antecedentes históricos, concepto y clases. Sistemas de aplicación de la multa; su regulación jurídico-positiva. Responsabilidad personal subsidiaria por impago de multa. Lección 11ª. Penas restrictivas de libertad y privativas de derechos. Penas y consecuencias jurídicas accesorias para las personas jurídicas. El comiso. Lección 12ª. Las medidas de seguridad. Concepto, presupuestos y clases. Principios generales de su ejecución. |
CM2 G3 G7 Ti1 Ti2 | 1. R1 2. R2 3. R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BERDUGO GOMEZ DE LA TORRE, I./ARROYO ZAPATERO, L./GARCIA RIVAS, N./FERRE OLIVE, J. C./SERRANO PIEDECASAS, J. R.: Lecciones de Derecho Penal. Parte general, Barcelona, Praxis (última edición).
BUSTOS RAMIREZ, J./HORMAZABAL MALAREE, H.: Lecciones de Derecho Penal., Madrid, Trotta, 2006.
CARBONELL MATEU, J. C.: Derecho Penal: concepto y principios constitucionales, 3ª ed., Valencia, Tirant lo Blanch, 1999.
GRACIA/BOLDOVA/ALASTUEY, Manual sobre consecuencias jurídicas del delito, ed.
Tirant lo Blanch, Valencia, última edición.
MUÑOZ CONDE, F.: Introducción al Derecho penal, 2ª ed., Montevideo- Buenos Aires, 2003.
Bibliografía Específica
ALVAREZ GARCIA, F. J.: Introducción a la teoría jurídica del delito, Valencia, Tirant lo Blanch, 1999.
BACIGALUPO ZAPATER, E.: Principios de Derecho Penal. Parte general, 5ª ed., Madrid, Akal, 1998.
BACIGALUPO ZAPATER, E., Justicia penal y derechos fundamentales / Enrique Bacigalupo, Madrid, marcial Pons, 2002.LANDROVE DIAZ, G.: Introducción al Derecho Penal español, 4ª ed., Madrid, Tecnos, 2007
ARROYO/BERDUGO/FERRE/GARCÍA RIVAS/SERRANO/TERRADILLOS (dirs.), Comentarios al Código penal, ed. Iustel, Madrid, 2006.
MAPELLI/TERRADILLOS, Las consecuencias jurídicas del delito, 3 ed., ed. Civitas, Madrid, 1996.
QUINTERO/CARBONELL/MORALES/GARCÍA/ÁLVAREZ, Esquemas de teoría jurídica del delito y de la pena, ed. Tirant lo Blanch, Valencia, 2008.
Bibliografía Ampliación
CEREZO MIR, J.: Curso de Derecho Penal español. Parte general, vol. I: Introducción, 5ª ed., Madrid, Tecnos, 2004.
COBO DEL ROSAL, M./VIVES ANTON, T.S.: Derecho Penal. Parte general, 5ª ed., Valencia, Tirant lo Blanch, 1999.
CUELLO CONTRERAS, J.: El Derecho Penal español. Curso de iniciación, 2ª ed., Madrid, Civitas, 1995.
GARCIA-PABLOS DE MOLINA, A.: Derecho Penal. Introducción, Madrid, Universidad Complutense, 1995.
LANDECHO VELASCO, C. M./MOLINA BLAZQUEZ, C.: Derecho Penal Español. Parte general, 5ª ed., Madrid, Tecnos, 1997.
LUZON PEÑA, D. M.: Curso de Derecho Penal. Parte general, vol. I, Madrid, Universitas, 1999.
MARTOS NÚÑEZ, J.A.: Derecho penal. Parte General; Fundamentos del Derecho penal, Madrid, Civitas, 2001.
MIR PUIG, S.: Derecho Penal. Parte general, 6ª ed., Barcelona, PPU, 2002.
MUÑOZ CONDE, F./GARCIA ARAN, M.: Derecho Penal. Parte general, 7ª ed., Valencia, Tirant lo Blanch, 2007.
QUINTERO OLIVARES, G. (con la colaboración de F. MORALES PRATS), Manual de Derecho Penal. Parte general, 2ª ed., Thomson-Aranzadi, 2009.
VIVES ANTON, T. S.: Fundamentos del sistema penal, Valencia, Tirant lo Blanch, 1996
![]() |
RELACIONES INTERNACIONALES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30305040 | RELACIONES INTERNACIONALES | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 30305 | GRADO EN DERECHO - JEREZ | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL |
Requisitos previos
No existen, si bien es aconsejable el manejo de conceptos y conocimientos jurídicos básicos. Si bien se aconseja haber cursado y superado las asignaturas DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO I, DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO II y DERECHO DE LA UNION EUROPEA
Recomendaciones
Es necesario tener ciertos conocimientos, terminología y cultura jurídicas generales previas para cursar esta asignatura, a fin de capacitar al alumnado a comprender e introducirse en el fenómeno jurídico internacional.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JESÚS | RODRÍGUEZ | GÓMEZ | Profesor Asociado | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CM1 | Comprensión y conocimiento de las Relaciones Internacionales y de la evolución de la Sociedad Internacional | ESPECÍFICA |
CM2 | Comprensión y conocimiento de los actores de las Relaciones Internacionales. | ESPECÍFICA |
CM3 | Comprensión y conocimiento de los factores condicionantes de las Relaciones Internacionales y las relaciones interestatales. | ESPECÍFICA |
CM4 | Comprensión y conocimiento de la evolución del sistema internacional. | ESPECÍFICA |
CM5 | Comprensión y conocimiento del movimiento organizativo internacional y la cooperación internacional | ESPECÍFICA |
G1 | Tener conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales | GENERAL |
G3 | Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden | GENERAL |
Te1 | Trabajo en equipo | GENERAL |
Ti1 | Razonamiento crítico. | GENERAL |
Ti2 | Análisis y síntesis. | GENERAL |
Ti6 | Comunicación oral y escrita en lengua propia (capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado). | GENERAL |
Ti7 | Comprensión del lenguaje jurídico en lengua extranjera. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Analizar problemas complejos con situaciones, factores y normas tanto internacionales como nacionales |
R2 | Comprender la organización interna y los procesos de toma de decisiones de política exterior en los Estados y en las organizaciones internacionales |
R4 | Conocer y manejar la jurisprudencia internacional |
R1 | interpretar textos jurídicos y documentos internacionales |
R3 | Reconocer a los organismos, instituciones y textos internacionales |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | clases presenciales de teoría |
32 | CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 G1 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | clases prácticas a partir de lecturas especilizadas y análisis |
16 | CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 G1 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7 | |
10. Actividades formativas no presenciales | 1. Preparación de las actividades formativas en las que intervienen pluralidad de alumnos (seminarios, debates, trabajos en grupo) 2. Actividades individuales (trabajos individuales, lecturas, comentarios, búsqueda de datos, trabajo autónomo) |
60 | CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 G1 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7 | |
11. Actividades formativas de tutorías | tutorías individuales y/o de grupo |
5 | CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 G1 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7 | |
12. Actividades de evaluación | preparación de evaluaciones continuas |
37 | CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 G1 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Entre los criterios de evaluación se tendrá en cuenta la participación en seminarios, debates, realización y entrega de análisis de supuestos prácticos, así como la exposición y entrega de trabajos tutorizados. Criterios: Asistencia, Participación, Adquisición de conocimientos, Adquisición de destrezas, Esfuerzo personal, Capacidad de trabajo en equipo.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Participación en actividades programadas 2. En los cursos en los que se realicen trabajos se valorará tanto su elaboración escrita, como su exposición y defensa orales | Técnicas de evaluación: - ... participación activa en clases teóricas y prácticas - ... conocimientos teóricos y prácticos de la asignatura - ... adquisición de competencias y destrezas - elaboración y exposición de trabajos y comentarios de practicas - examen escritos. Instrumentos de evaluación: Registro de asistencia y participación en las actividades programadas, Valoración de la calidad de los trabajos individuales o en pequeños equipos, Evaluaciones intermedias o pruebas de progreso, Exposición oral de trabajos. Las fichas garantizan un seguimiento personalizado de los conocimientos de los alumnos a lo largo del curso (y eventualmente de siguientes cursos), ya que se anotan en ella todas las actividades, preguntas de examen, valoración y evaluaciones. |
|
CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 G1 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7 |
Procedimiento de calificación
En la valoración de la calificación final será tenida en cuenta la expresión oral y escrita, la capacidad de trabajo en equipo, el uso correcto del lenguaje jurídico, la capacidad de relacionar y aplicar los conocimientos teóricos a la realidad, la lectura y cita en trabajos de bibliografía complementaria, etc. Sistema de calificación: El estudiante deberá obtener una calificación de 5 puntos en total para aprobar la asignatura. La evaluación de la asignatura será continua sin que se prevea, necesariamente, un examen final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
RELACIONES INTERNACIONALES Y SOCIEDAD INTERNACIONAL Tema I.- Las Relaciones Internacionales Tema II.- La evolución de la sociedad internacional LOS ACTORES Tema III.- Los Estados Tema IV.- Las Organizaciones Internacionales Tema V.- Otros actores FACTORES Y ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL SISTEMA INTERNACIONAL Tema VI.- Los factores condicionantes de las Relaciones Internacionales Tema VII.- El sistema internacional ORGANIZACIÓN Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL Tema VIII.- El movimiento organizativo internacional y la cooperación internacional |
CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 G1 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7 | R5 R2 R4 R1 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- BARBÉ, E.: Relaciones Internacionales. 3ª edición, Tecnos, Madrid, 2007. También son Manuales recomendados: - ATTINÀ, F.: El sistema político global. Introducción a las Relaciones internacionales, Paidós, Barcelona, 2001. - DEL ARENAL, C.: Introducción a las Relaciones Internacionales. 3ª edición rev. y ampli., 3ª reimp., Tecnos, Madrid, 2000. - DUROSELLE, J.B.: Todo Imperio perecerá. Teoría de las relaciones internacionales.Fondo de Cultura Económica, México, 1998. - MERLE, M.: Sociología de las Relaciones Internacionales. 3ª reimpresión de la 2ª edición, Alianza Univ., Madrid, 2000. Bibliografía Complementaria - BARBÉ, E. (Coord.): Política Exterior Europea, Ariel, Barcelona, 2000. - BRZEZINSKI, Z.: El Gran Tablero Mundial. La Supremacía estadounidense y sus imperativos geoestratégicos. Paidós, Barcelona, 1998. - DÍEZ DE VELASCO VALLEJO, M.: Las Organizaciones Internacionales. Tecnos, 16ª edición, Madrid, 2010. - KIDRON, M./SEGAL, R.: Atlas del Estado del Mundo. Akal, Madrid, 1999. - LOZANO BARTOLOZZI, P.: De los imperios a la globalización – Las relaciones internacionales en el siglo XX. Eunsa, Pamplona, 2001. - MEDINA, M.: Teoría y formación de la Sociedad Internacional. Tecnos, Madrid, 1983. - MESA, R.: Sociedad Internacional Contemporánea: Documentos Básicos (2 volúmenes). Taurus, Madrid, 1983. - MESA, R.: Teoría y práctica de las relaciones internacionales. Taurus, 2ª edición, Madrid, 1980. - PEREIRA, J.C. (Coord.): Historia de las Relaciones Internacionales contemporáneas, Ariel, Barcelona, 2001. - RENOUVIN, P./DUROSELLE, J.B.: Introducción a la historia de las relaciones internacionales.1ªedición en español. Fondo de Cultura Económica, México, 2000. - REYNOLDS, P.A.: Introducción al estudio de las Relaciones Internacionales. Tecnos, 2ª edición, Madrid, 1977. - TRUYOL Y SERRA, A.: La Sociedad Internacional. 11ª reimpresión de la 2ª edición, Alianza Univ., Madrid, 1998. - TRUYOL Y SERRA, A.: La teoría de las relaciones internacionales como Sociología. (Introducción al estudio de las relaciones internacionales). Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1973.
![]() |
TÉCNICAS JURÍDICAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30305052 | TÉCNICAS JURÍDICAS | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 30305 | GRADO EN DERECHO - JEREZ | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL | ||
Departamento | C106 | DERECHO PUBLICO |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Ninguna
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ENRIQUE | DE MORA | QUIRÓS | Pofesor Contratado Doctor | N |
JESUS | SAEZ | GONZALEZ | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
G6 | Utilizar criterios de argumentación jurídica en las propuestas en que su uso fuere necesario | GENERAL |
Te1 | Trabajo en equipo | GENERAL |
Te2 | Dirección y organización de trabajo en equipo. | GENERAL |
Te3 | Habilidades en las relaciones interpersonales. | GENERAL |
Ti4 | Sistematización de conceptos y de las estructuras conceptuales. | GENERAL |
Ti5 | Elaboración argumentada en la decisión de soluciones. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Conocer los elementos básicos de la negociación. |
R1 | Formular de manera argumentada sus reflexiones jurídicas a nivel elemental. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 100 | G6 Ti4 Ti5 | ||
12. Actividades de evaluación | 2 | Ti4 Ti5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de cada parte de la asignatura será independiente, realizándose la media aritmética entre ambas para establecer la calificación final, siempre que no se haya obtenido una calificación inferior a 4 puntos sobre 10 en una de ellas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Exámenes, Comentarios de Texto, Pruebas de evaluación de conocimientos. |
|
Procedimiento de calificación
Partes I y II: La nota final, puntuada sobre 10, corresponderá en un 80% al examen teórico final y en un 20% a la evaluación de los conocimientos mostrados durante las sesiones prácticas realizadas durante el curso. La puntuación práctica sólo será tenida en cuenta si se aprueba el examen final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PARTE II. Lección 1: Regateo y negociación. Lección 2: Personas y problemas. Lección 3: Posiciones e intereses. Lección 4: Objetivos. Lección 5: Poder y negociación. |
Te1 | R2 |
PARTE I: Lección 1: La rehabilitación de la retórica: C. Perelman. Lección 2: La tópica jurídica: T. Viehweg. Lección 3: Teoría de la argumentación. La argumentación en la época moderna. Lección 4: Límites de la argumentación. El acuerdo. La elección de los datos. Presentación y forma del discurso. Lección 5: El discurso forense: El orador; el auditorio; el informe. |
G6 Ti4 Ti5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Parte I:
B. Mortara Garavelli, Manual de retórica. Cátedra, Madrid, 1988.
Ch. Perelman, La lógica jurídica y la nueva retórica. Civitas, Madrid, 1988.
J.A. García Amado, Teorías de la tópica jurídica. Civitas, Madrid, 1988.
T. Viehweg, Tópica y Filosofía del Derecho.Gedisa, Barcelona, 1991.
Ch. Pereliman y L. Olbrechts-Tyteca, Tratado de la argumentación. la nueva retórica.Gredos, Madrid, 2006.
Bibliografía Específica
Parte I:
A. Majada, Técnica del informar ante juzgados y tribunales.Bosch, Barcelona, 1991.
J. García Ramírez, Estrategia de oratoria práctica para abogados. Colex, Madrid, 2006.
J. Llorca Ortega, La fase de informes en el proceso penal. Colegio de abogados Valencia , 1987.
J.M. Villegas Fernández, Retórica forense: el arte de vencer en juicio. Tirant lo Blanch, Valencia, 2009.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.