Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
BIOQUÍMICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40212002 | BIOQUÍMICA | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 40212 | GRADO EN ENOLOGÍA | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Requisitos previos
Los propios del acceso al titulo de grado en Enologia
Recomendaciones
Los alumnos deben poseer conocimientos generales de Biología y Química General
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ALMUDENA | GONZALEZ | ROVIRA | PROFESORA SUSTITUTA INTERINA | N |
ÁGUEDA JIMENA | MARTÍN | ROBLES | PROFESORA SUSTITUTA INTERINA | S |
ANTONIO | VALLE | GALLARDO | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de las áreas de la viticultura y la enología | BÁSICA |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | BÁSICA |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado dentro de las áreas de la viticultura y la enología. | BÁSICA |
CE05 | Conocer los principios de la bioquímica, la microbiología y la genética necesarios para el ejercicio de la profesión de enólogo. | ESPECÍFICA |
CG04 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | El alumno conocerá las bases bioquimicas del funcionamiento celular |
R4 | El alumno conocerá los principios basicos de la bioenergetica y las principales rutas del metabolismo energetico |
R1 | El alumno deberá conocer la estructura funcion y los fundamentos de la biosintesis de las macromolecular biologicas (proteinas, acidos nucleicos lipidos y glucidos) y la relacion estructura-funcion |
R2 | El alumno deberá conocer las bases termodinamicas y cineticas de la accion enzimatica y como está condicionada por procesos cooperativos e inhibitorios |
R5 | El alumno sabrá aplicar los metodos basicos de analisis usados en bioquimica |
R6 | El alumno sera capaz de explicar de manera comprensible los fenomenos y procesos relacionados con la bioquimica |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Son 30 sesiones de 1 hora de duración donde el profesor explica los fundamentos teóricos de la materia. Se trata de proporcionar a los alumnos los conocimientos básicos de la Bioquímica que le permitan asimilar y desarrollar conceptos fundamentales de la organización y comportamiento a nivel molecular de los seres vivos. Llegar a comprender la estructura, organización y funciones de la materia viva en términos bioquímicos y moleculares. Explicar de qué forma interactúan los componentes de la materia viva para dar lugar a estructuras supramoleculares y obtener energía para sus procesos vitales. |
30 | CB02 CB03 CB04 CE05 CG04 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Son 6 sesiones de 1 hora de duración durante las cuales el profesor llevará a cabo la exposición y resolución de algunos problemas que versarán sobre temas ya explicados. Asímismo se tendrá la oportunidad de profundizar sobre ciertos conceptos de algunos temas. |
6 | CB02 CB03 CB04 CG04 | |
04. Prácticas de laboratorio | Se realizan 6 sesiones de 4 horas de prácticas de laboratorio. Durante la última hora de cada sesión se presta especial atención a discutir con cada alumno los resultados que ha obtenido, a fin de ayudarle a elaborar la memoria de prácticas que deberá presentar a fin de curso. |
24 | CB02 CB03 CB04 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Las actividades formativas no presenciales contemplan el trabajo realizado por el alumno para comprender los contenidos impartidos en las clases teóricas (62 horas), en resolución de Cuestiones relacionadas con los contenidos prácticos del laboratorio (14 horas)así como en la resolución de ejercicios y problemas de forma autónoma, que el profesor le propondrá a lo largo del curso (10 horas). |
86 | CB02 CB03 CB04 CE05 CG04 | |
12. Actividades de evaluación | Las actividades de evaluación contemplan el tiempo que el alumno dedicará a la realización del examen final de la asignatura. |
4 | CB02 CB03 CE05 CG04 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la adecuación y claridad de las respuestas a las cuestiones planteadas en los exámenes. De la misma forma se considerarán los resultados presentados en las Cuestiones de cada una de las Prácticas de Laboratorio. Se puntuará también la asistencia a las mismas y el resultado del examen práctico.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Realización de un examen final escrito | Preguntas sobre conceptos teóricos (tipo test y/o preguntas cortas y/o preguntas de dearrollo). Una de las preguntas hará referencia al contenido de las Prácticas de Laboratorio. |
|
CB02 CB03 CB04 CE05 CG04 |
2. Entrega de Cuestiones relacionadas con las Prácticas de Laboratorio | Adecuación de los resultados obtenidos en prácticas |
|
CB02 CB03 CB04 CG04 |
Procedimiento de calificación
Se calificará sobre 10 puntos el total de la asignatura. La distribución ponderal será: 7 puntos para la prueba final escrita y 3 puntos para las Prácticas de laboratorio. En el examen final escrito, una de las preguntas hará referencia al contenido de las Prácticas de Laboratorio. En los 3 puntos destinados a valorar las Prácticas de Laboratorio se considerará la asistencia a las mismas, la calidad de presentación y el contenido de las Cuestiones y la calificación obtenida en un examen práctico. Las calificaciones de las practicas se mantendran para los siguientes cursos.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Practicas de laboratorio. 01. Introduccion general al laboratorio de bioquimica 02. Bioinformática 03. Analisis cualitativo y cuantitativo de azúcares 04. Análisis de aminoácidos 05. Análisis de proteínas 06. Análisis vitamina C y examen práctico |
CB02 CB03 CB04 CE05 CG04 | R5 R6 |
Tema 01. Introducción a la Bioquímica. Propiedades químicas de las moléculas biológicas |
CB03 CE05 CG04 | R5 R6 |
Tema 02. Aminoácidos y proteínas. Estructura, clasificación y funciones. |
CB02 CE05 CG04 | R1 R5 R6 |
Tema 03. Hidratos de carbono y biomoléculas derivadas |
CB02 CE05 CG04 | R1 R5 R6 |
Tema 04. Lípidos |
CB02 CB03 CE05 CG04 | R1 R5 R6 |
Tema 05. Nucleótidos y ácidos nucléicos |
CB03 CB04 CE05 | R1 R5 R6 |
Tema 06 Generalidades de enzimas. Mecanismos de acción y regulación enzimática |
CB02 CE05 CG04 | R2 R5 R6 |
Tema 07. Introducción al metabolismo. Bioenergética |
CB02 CB03 CB04 CE05 | R4 R2 R6 |
Tema 08. Catabolismo de los hidratos de carbono. Procesos anaerobios en la generación de energía metabólica. |
CB02 CB04 CE05 | R4 R1 R6 |
Tema 09. Biosíntesis de hidratos de carbono. Gluconeogénesis. Metabolismo del glucógeno. |
CB02 CB04 CE05 | R4 R1 R6 |
Tema 10. Procesos oxidativos: ciclo del ácido cítrico y ruta de las pentosas fosfato. |
CB02 CB03 CE05 | R4 R6 |
Tema 11. Transporte electrónico y fosforilación oxidativa |
CB04 CE05 | R3 R4 |
Tema 12. Metabolismo de lípidos |
CB02 CB04 CE05 | R4 R1 |
Tema 13. Metabolismo de aminoácidos. |
CB02 CE05 | R4 R1 |
Tema 14. Metabolismo de nucleótidos. |
CE05 CG04 | R4 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
\"Bioquímica\" J.D. Rawn. Ed. Interamericana 1989
\"Principios de Bioquímica\" L. Lehninger. Ed. Omega 1993
\"Bioquímica\" Mathews van Holde. Ed. Addison-Wesley 2002
\"Bioquímica\" L. Stryer, J.M. Berg, J.L. Tymoczko. Ed. Reverté 2003
\"Bioquímica: la base molecular de la vida\" T. Mckee, J.R. McKee. Ed. Mc Graw-Hill 2003
\"Bioquímica\". P.C. Champe, R.A. Harvey, D.R. Ferrier. Ed. Mc Graw Hill 2005
\"Bioquímica\" Elliot. Harvey Mc Hill 2006
\"Bioquímica\". J.M. Berg, J.L. Tymoczko, L. Stryer. Ed. Reverté 2008
\"Bioquímica con aplicaciones clínicas\". L. Stryer, J.M. Berg, J.L. Tymoczko, . Ed. Reverté 2013
Bibliografía Específica
\"Estructura de Proteínas\". Gómez-Moreno. Ed. Ariel Ciencia 2003
\"Bioquímica: libro de texto con aplicaciones clínicas\". T.M. Devlin. Ed. Reverté 2004
\"Fundamentos de Bioquímica\". C. Pratt, J. Voet, D. Voet. Ed Médica Panamericana S.A. 2007
\"Lehninger: Principios de Bioquímica. M. Cox, D.L. Nelson. Ed. Omega, 2006
Bibliografía Ampliación
\"Molecular Biology of the Cell\" B. Alberts, A. Jhonson, J. Lewis, M. Raff, K. Roberts, P. Walter. Garland Science 2002
\"Molecular Cell Biology\" H. Lodish, A. Berck, S.L. Zipursky, P. Matsudaira, D. Baltimore, J. E. Darnell. W.H. Friman &
![]() |
BIOQUÍMICA ENOLÓGICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40212015 | BIOQUÍMICA ENOLÓGICA | Créditos Teóricos | 5.75 |
Título | 40212 | GRADO EN ENOLOGÍA | Créditos Prácticos | 1.75 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Requisitos previos
Los propios de acceso al Título de Grado en Enología
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado la asignatura Bioquímica
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
CARLOS | PENDON | MELENDEZ | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de las áreas de la viticultura y la enología. | BÁSICA |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | BÁSICA |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado dentro de las áreas de la viticultura y la enología. | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CE05 | Conocer los principios de la bioquímica, la microbiología y la genética necesarios para el ejercicio de la profesión de enólogo. | ESPECÍFICA |
CE13 | Ser capaz de dominar las prácticas y tratamientos enológicos adecuados a la elaboración de los distintos tipos de vinos conociendo la composición química de la uva, el mosto y el vino y su evolución. | ESPECÍFICA |
CE20 | Ser capaz de aplicar la reglamentación y legislación nacional e internacional relacionada con el sector. | ESPECÍFICA |
CG04 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R11 | - Aplicar los conceptos básicos de Bioquímica y Microbiología Enológicas a casos prácticos de la enología |
R05 | El uso de preparados enzimáticos en la producción de vinos. |
R04 | La bioquímica de las elaboraciones especiales y de las alteraciones del vino. |
R03 | La bioquímica de las fermentaciones alcohólica, maloláctica y otras transformaciones asociadas a la producción del vino. |
R01 | - La estructura y composición de la uva y el proceso de maduración de la uva |
R02 | Las principales rutas del metabolismo vegetal. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones de 1 hora a de duración aproximada en las que, utilizando un método expositivo o lección magistral, el profesor explicará los contenidos asociados a cada uno de los temas indicados en el programa de la asignatura. |
46 | CB03 CE05 CG04 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Esta actividad está planteada como una serie de seminarios expuestos por los alumnos, sobre temas que relacionen la Bioquímica y la Biología Molecular con la Enología. El alumno, bajo la dirección del profesor, seleccionará un artículo científico, caso o problema relacionado con la temática indicada y tendrá que exponerlo en público. Estas exposiciones versarán sobre temas que no puedan tratarse en las clases de teoría por falta de tiempo. Esta actividad formativa implica que el alumno debe preparar un seminario mediante el estudio y trabajo autónomo individual, hacer uso de las tutorías y preparar una exposición del mismo. |
10 | CB03 CB04 CG04 | |
03. Prácticas de informática | Las prácticas de informática le permitirán al alumno complementar los conocimientos adquiridos en las clases de teoría. Están dirigidas a que el alumno aprenda utilizar las bases de datos científicas relacionadas con la busqueda de la información más reciente publicada en el campo de la Bioquímica y la Enología. |
2 | CB03 | |
06. Prácticas de salida de campo | 2 | CB02 CE13 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | El alumno completará su formación con el trabajo individualizado no presencial dirigido a comprender y completar los contenidos impartidos en las clases de teoría, las prácticas informáticas, así como la preparación de seminarios. Esta actividad incluye la búsqueda de bibliografía y la ampliación de conocimientos sobre temas no tratados en las clases de teoría aconsejados por el profesor. |
65 | CB03 CE05 CE13 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Esta actividad permitirá a los alumnos, de forma individualizada y en grupos reducidos, plantear dudas y cuestiones al profesor. |
5 | Reducido | CB03 CB04 CE05 |
12. Actividades de evaluación | La evalución del alumno permite determinar el nivel de conocimientos adquiridos por el mismo sobre la materia del curso. Algunas de las pruebas de evaluación será grupales y otras individuales. |
5 | Grande | CB02 CB03 CB04 CE05 CG04 |
13. Otras actividades | Mediante esta actividad se plantean dos actividades: 1) Lecturas obligadas. El alumno debe leer y hacer un resumen de los artículos o temas propuestos por el profesor. 2) Resolución de cuestiones: El alumno debe presentar solución a las cuestiones planteadas por el profesor. Estas cuestiones se basarán en temas desarrollados en publicaciones científicas relacionadas con el temario. |
15 | CB03 CB04 CE05 CG04 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de esta asignatura se hará teniendo en cuenta tanto los conocimientos adquiridos por el alumno como el trabajo personal desarrollado en el contexto de la misma. Se valorará la adecuación y claridad de las respuestas a las cuestiones planteadas en las pruebas escritas. Asimismo se valorará la exposición oral y capacidad de síntesis en los seminarios y la coherencia en las respuestas, el ajuste al tiempo máximo y el interés que el tema elegido despierte entre los asistentes.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Elaboración y exposición de trabajos en sesiones de seminarios | En esta actividad se evaluará la realización y preparación del seminario, la claridad en la exposición y en la presentación del mensaje, la adecuación al tiempo máximo de exposición, la indicación de las fuentes bibliogárficas consultadas y el interés despertado entre los escuchantes. |
|
CB03 CB04 CE13 CG04 |
Examen final | Prueba escrita en la que el alumno deberá responder a las cuestiones planteadas sobre los contenidos desarrollados en la asignatura. |
|
CB04 CE05 CG04 |
Lecturas obligadas | El alumno deberá presentar un resumen y contestar a una cuestiones de las mismas. |
|
CB03 CB04 CG04 |
Resolución de cuestiones planteadas por el profesorado durante el curso | Esta actividad se evaluará mediante test. |
|
CB02 CB03 CB04 CE05 CG04 |
Tutorías personalizadas | Se harán dos tutorías personalizadas mediantes las cuales el profesor valorará el nivel de conocimientos adquiridos por el alumno. |
|
CB02 CB03 CB04 CE05 CE13 CG04 |
Procedimiento de calificación
Examen Final: 60 % Elaboración y exposición de trabajos en sesiones de seminarios: 20 % Lecturas obligadas: 10 % Tutorías personalizadas: 5 % Resolución de cuestiones planteadas por el profesorado durante el curso 5 %
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
BLOQUES TEMÁTICOS I INTRODUCCIÓN II FISIOLOGÍA Y BIOQUIMICA VEGETAL III ESTRUCTURA, COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA Y MADURACIÓN DE LA UVA IV BIOQUÍMICA DE LAS FERMENTACIONES, LA VINIFICACIÓN Y LA CRIANZA BIOLÓGICA V APLICACIONES BIOQUÍMICAS A LA PRODUCCIÓN DEL VINO VI EL VINO Y EL CONSUMIDOR Cada una de estos bloques incluye los capítulos y temas que se detallan a continuación: I. INTRODUCCIÓN TEMA 1. Conceptos preliminares 1.1. La Bioquímica y la Enología. II FISIOLOGÍA Y BIOQUIMICA VEGETAL TEMA 2. La célula vegetal 2.1 Estructura de la célula vegetal. Orgánulos vegetales. El genoma de las plantas TEMA 3. Metabolismo de las células vegetales 3.1. Introducción general al metabolismo 3.2. Fotosíntesis, Fijación del CO2, Respiración, Asimilación de nitrógeno y azufre, Metabolismo Secundario. Hormonas vegetales y su función. III. ESTRUCTURA, COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA y MADURACIÓN DE LA UVA TEMA 4. El grano de uva 4.1. Tipos de uva y características. La uva de vino. Estructura de la baya. Importancia enológica de las partes de la uva. TEMA 5. Composición Bioquímica y maduración de la uva 5.1. Glúcidos 5.2. Lípidos 5.3. Compuestos Nitrogenados 5.4. Otros componentes IV. BIOQUÍMICA DE LAS FERMENTACIONES, LA VINIFICACIÓN Y LA CRIANZA BIOLÓGICA TEMA 6. Rutas Centrales del Metabolismo microbiano 6.1 Rutas centrales del metabolismo energético I 6.2. Rutas centrales del metabolismo energético II. TEMA 7. Bioquímica de las fermentaciones 7.1. Fermentación Alcohólica 7.2. Otras fermentaciones. 7.3. Metabolismo de compuestos nitrogenados y su importancia enológica. 7.4. Metabolismo de los compuestos azufrados y su importancia enológica 7.5. Fermentación endógena del grano de uva TEMA 8. Bioquímica de la vinificación y la crianza biológica 8.1. El fenómeno de la autolisis de las levaduras. 8.2. Bioquímica de los distintos tipos de vinificación. TEMA 9. Bioquímica de elaboraciones Especiales y alteraciones del vino 9.1. Bioquímica de elaboraciones especiales. 9.2. Bioquímica de las alteraciones del vino V. APLICACIONES BIOQUÍMICAS A LA PRODUCCIÓN DEL VINO TEMA 10. Enzimas y Enología 10.1 Enzimas utilizados en la fabricación de los vinos. |
CB02 CB04 CE05 CE13 CG04 | R05 R04 R03 R01 R02 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
R.Parés y A.Juárez
BIOQUIMICA DE MICROORGANISMOS
Ed. Reverté, 1997
Hans-Walter Heldt
PLANT BIOCHEMISTRY AND MOLECULAR BIOLOGY
Oxford University Press, 1997
J. Azcon-Bieto y M. Talon
FISIOLOGÍA Y BIOQUÍMICA VEGETAL
Ed. Interamericana- McGraw-Hill, 1993
C. K. Mathews, K.E. Van Holde, K. G. Ahern.
BIOQUÍMICA
3ª Ed. Addison Wesley, 2002
D. Voet, J, Voet
BIOCHEMISTRY
2nd edition. John Wiley and Sons, 1995
G.M. Walker
YEAST. PHYSIOLOGY AND BIOTECHNOLOGY
John Wiley and Sons, 1998
Bibliografía Específica
J.A. Suárez Lepe
LEVADURAS VÍNICAS. FUNCIONALIDAD Y USO EN BODEGAS
Ediciones Mundi-Prensa, 1997
M. Marro
PRINCIPIOS DE VITICULTURA
Ediciones Ceac, 1989
Claude Flanzy
ENOLOGÍA: FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
AMV Ediciones. Mundi Prensa, 2000
Raham H. Fleet
WINE MICROBIOLOGY AND BIOTECHNOLOGY
2 nd edition. Harwood Academic Publishers, 1994
R.B. Boulton, V.L. Singleton, L.F. Visón and R.E. Kunkee
PRINCIPLES AND PRACTICES OF WINEMAKING
An Aspen Publication,1998
E. Peynaud
ENOLOGÍA PRACTICA: CONOCIMIENTO Y ELABORACIÓN DEL VINO
3a Ed. Ediciones Mundi-Prensa, 1999
J.A. Suarez-Lepe y B. Iñigo-Leal
MICROBIOLOGÍA ENOLÓGICA: FUNDAMENTOS DE VINIFICACIÓN
2a Ed. Ediciones Mundi-Prensa, 1992
B.W. Zoeckleing, K.C. Fugelsang, B.H. Gump and F.S. Nury
WINE ANALYSIS AND PRODUCTION
The Chapman and Hall Enology Library, 1995
R.S. Jackson
WINE SCIENCE: PRINCIPLES AND APPLICATIONS
Academic Press, 1994
J.Hidalgo Togores
TREATADO DE ENOLOGÍA TOMOS I Y II
Ediciones Mundi-Prensa, 2003
P. Ribereau-Gayon, Y. Glories, A. Maujean, D. Dubourdieu
HANDBOOK OF ENOLOGY, VOL I Y II
J. Wiley and Sons, LTD, 2000 (reimpresión 2004)
Bibliografía Ampliación
Artículos Cientificos propuestos por el profesor
![]() |
GENÉTICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40212036 | GENÉTICA | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 40212 | GRADO EN ENOLOGÍA | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 2 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Requisitos previos
Se recomienda haber cursado la asignatura de Biología
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ISMAEL | CROSS | PACHECO | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
EMILIO MANUEL | GARCIA | SUAREZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
MANUEL ALEJANDRO | MERLO | TORRES | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | N |
LAUREANA | REBORDINOS | GONZALEZ | CATEDRATICA UNIVERSIDAD | S |
MARIA ESTHER | RODRIGUEZ | JIMENEZ | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de las áreas de la viticultura y la enología | BÁSICA |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado dentro de las áreas de la viticultura y la enología. | BÁSICA |
CE05 | Conocer los principios de la bioquímica, la microbiología y la genética necesarios para el ejercicio de la profesión de enólogo. | ESPECÍFICA |
CG04 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
CG06 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
CT1 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R12 | Conocer las principales técnicas instrumentales básicas de la genética y del análisis genético. |
R9 | Conocer los fundamentos de la genética así como la terminología habitual en Genética. |
R10 | Identificar los mecanismos de la herencia desde un análisis mendeliano y sus modificaciones. |
R13 | Realizar análisis genéticos sencillos y utilizar las pruebas estadísticas pertinentes para comprobar las hipotesis propuestas. |
R11 | Saber describir el polimorfismo génico, las bases experimetnales para su estudio y realizar análsis de ligamiento y asociación. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición verbal de los contenidos teóricos mediante clase magistral. Los contenidos y materiales de apoyo estarán a disposición de los alumnos en el Campus virtual. |
30 | CB02 CE05 CT1 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se explicarán problemas de Genética relacionados con los contenidos de la Asignatura. Se propondrán a los alumnos la realización de problemas similares a los explicados en clase. Se expondrán seminarios sobre temas y aspectos de refuerzo a los contenidos de la asignatura. |
10 | CB02 CB03 CG06 | |
04. Prácticas de laboratorio | Prácticas de laboratorio en grupo en el que el profesor va guiando al alumno durante los pasos que se tienen que llevar a cabo en los diferentes protocolos. El objetivo es que el alumno, orientado por el profesor, sea capaz de realizar adecuadamente prácticas de laboratorio de Genética a partir de protocolos descritos y alcance los objetivos deseados. |
20 | CB03 CE05 CG04 CG06 CT1 | |
10. Actividades formativas no presenciales | El alumno llevará a cabo el estudio de las contenidos teóricos y asimilación de las técnicas utilizadas en las clases prácticas. Preparará de forma individual la resolución de cuestiones, trabajos y memorias. |
60 | Reducido | CB02 CG04 CT1 |
11. Actividades formativas de tutorías | El alumno contará con la ayuda del profesor para cualquier duda, problema o apoyo en la búsqueda de recursos e información. |
8 | Reducido | CG04 |
12. Actividades de evaluación | Tiempo que el alumno dedicará a la realización y preparación del examen. |
4 | Grande | CB02 CB03 CB04 CE05 CG04 CT1 |
13. Otras actividades | Cualquier otra actividad a la que el alumno dedique tiempo para completar su aprendizaje de cara a la evaluación de la asignatura y su propia formación en la misma. |
18 | Reducido | CB02 CB03 CG06 CT1 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- La adquisición de competencias se valorará a través de diversas actividades de evaluación tal y como se recoge en el apartado 5.3 de la Memoria del Grado. - Se valorará la capacidad de integración de la información recibida, la coherencia en los argumentos, la claridad, la corrección y la concreción en las respuestas a las cuestiones planteadas sobre el contenido teórico-práctico de la asignatura. - La asistencia a prácticas será obligatoria. - En las pruebas de evaluación realizadas por el alumno (exámenes) se valorará la adecuación, claridad, coherencia, justificación y precisión en las respuestas. - Las notas obtenidas en las prácticas y Actividades se guardarán para las convocatorias de Septiembre y Febrero.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades Académicamente Dirigidas | Resolución de Ejercicios y problemas |
|
CB04 CE05 CG06 |
Examen de los contenidos de la asignatura | Examen escrito |
|
CB02 CB03 CE05 CG04 CT1 |
Informe sobre las prácticas | Corrección y Calificación |
|
CB02 CB03 CB04 CE05 CG04 CG06 |
Prácticas de laboratorio e informática | Informe de prácticas |
|
CE05 CG04 CG06 CT1 |
Procedimiento de calificación
Considerando las características de esta materia, el peso específico de cada una de las actividades de evaluación es el siguiente: - Resultados de las actividades realizadas durante la asignatura, 25%. - Pruebas escritas u orales de acreditación de contenidos de la asignatura, 75%. Para sumar ambas calificaciones se necesita tener aprobadas (al menos un cinco) en cada una de ellas. Las prácticas de laboratorio son de asistencia obligatoria y existirá un control sistemático de asistencia a las mismas. La asistencia a prácticas es una condición necesaria para poder presentarse al examen y aprobar la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1: Naturaleza, estructura, organización, función y transmisión del material hereditario. |
CE05 | R9 R10 |
Tema 2: Replicación. Modelo semiconservativo. Síntesis de DNA. |
CE05 | R9 R10 R11 |
Tema 3: Mendelismo. Genes autosómicos. Dominancia completa. Dominancia incompleta. Genes aditivos. Retrocruzamiento y cruzamiento prueba. Herencia dihíbrida. |
CE05 | R9 R10 |
Tema 4: Recombinación. Ligamiento. Análisis del ligamiento. Planteamiento directo. Cruzamiento prueba. F2. Planteamiento inverso. Cruzamiento prueba. Prueba de la existencia de ligamiento. Estimación de la fracción de recombinación. |
CB03 CE05 | R10 R11 |
Tema 5: Mutación. Base molecular de la mutación. Mutaciones cromosómicas y evolución. |
CE05 | R11 |
Tema 6: Mutágenos. Mutaciones espontáneas. Descripción, Sistemas y Mecanismos de reparación. |
CE05 | R11 |
Tema 7: Genética cuantitativa. Base mendeliana de la variación contínua. Teoría de las líneas puras. Teoría de los factores polímeros. Variante fenotípica y su partición. Heredabilidad. Varianza de la interacción genotipo-ambiente. Varianza ambiental. |
CB04 CE05 | R12 R9 |
Tema 8: Genética de poblaciones. Marcadores genéticos. Frecuencias génicas y genotípicas. Variabilidad genética. Equilibrio Hardy-Weinberg. |
CB02 CB04 CE05 | R12 R9 R11 |
Tema 9: Especiación y evolución. Concepto de especie. Evolución Darwiniana. Teoría sisntética de la evolución. Proceso de especiacion. Evolución molecular. Filogenia molecular. |
CB02 CE05 | R12 R9 R11 |
Temas contenidos Prácticas: Obtención de cariotipos y bandeo cromosómico. Observación y cálculo de la recombinación. |
CE05 CG04 CG06 CT1 | R12 R13 R11 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Fontdevila, A. and Moya, A., 1999. Introducción a La Genética De Poblaciones. Síntesis, Madrid, 349 pp. Glick, B.R., Pasternak, J.J., Patten, C.L., 2010. Molecular Biotechnology. ASM Press, Washington, DC, 1000 pp. Griffiths, A.J.F., 2008. Genética. McGraw-Hill, Madrid, 841 pp. Griffiths, A.J.F., 2004. Genética Moderna. McGraw-Hill-Interamericana, Madrid. Izquierdo, M. 1999. Ingeniería Genética y transferencia génica. Ed. Piramide. Madrid.Jiménez Sánchez, A., 2001. Problemas de Genética para un Curso General. Universidad de Extremadura, Servicio de Públicaciones, Cáceres. Klug, W.S., Cummings, M.R., Spencer, C.A., 2006. Conceptos de Genética. Prentice Hall, Madrid etc., 884 pp. Krebs, J.E., Goldstein, E.S., Kilpatrick, S.T., 2012. Lewin Genes: Fundamentos. Panamericana, Madrid, 809 pp. Pierce, B.A., 2011. Fundamentos de Genética :Conceptos y Relaciones. Panamericana, Madrid, 550 pp. Starkey, M. and Elaswarapu, R., 2010. Genomics: Essential Methods. Wiley-Blackwell, Hoboken, 333 pp. Watson, J.D., 2005. Biología Molecular del Gen. Ed. Médica Panamericana, Buenos Aires etc., 776 pp. Wilson, J., Hunt, T., Durfort i Coll, M., Llobera i Sande, M., 2010. Biología Molecular de la Célula :Libro de Problemas. Omega, Barcelona, 608 pp.
Bibliografía Específica
Castillo, F., Roldán, M.D., Blasco, R., Caballero, F.J. Castillo, F. 2005. Biotecnología ambiental. Editorial: Tébar Flores. Kreuzer, H., Massey, A., Kreuzer, H., 2008. Molecular Biology and Biotechnology :A Guide for Teachers. American Society for Microbiology, Herndon, 704 pp. Nuez, F., Carrillo, J.M., Lozano, R., 2002. Genómica y Mejora Vegetal. Junta de Andalucía, Consejería de Agricultura y Pesca, Sevilla, 483 pp. Serrano Hernández, A., 2001. Genómica-Proteómica-Celómica:Guía De La Era Post-Genoma. Durviz, Valencia, 107 pp. Soberón Mainero, F.X., 2008. La Ingeniería Genética, La Nueva Biotecnología y La Era Genómica. Fondo de Cultura Económica, México D.F., 204 pp.
![]() |
GENÉTICA Y MEJORA DE LA VID |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40212026 | GENÉTICA Y MEJORA DE LA VID | Créditos Teóricos | 1.25 |
Título | 40212 | GRADO EN ENOLOGÍA | Créditos Prácticos | 2.50 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3.00 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Requisitos previos
Los propios del acceso al titulo de grado en Enologia
Recomendaciones
Los alumnos deben poseer conocimientos generales de Biología y Genética General
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
EMILIO MANUEL | GARCIA | SUAREZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer conocimiento en materias básicas científicas y tecnológicas y en viticultura y enología que permitan un aprendizaje continuo, así como una capacidad de adaptación a nuevas situaciones o entornos cambiantes. | BÁSICA |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de las áreas de la viticultura y la enología. | BÁSICA |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes normalmente dentro de las áreas de la viticultura y la enología para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado dentro de las áreas de la viticultura y la enología. | BÁSICA |
CE05 | Conocer los principios de la bioquímica, la microbiología y la genética necesarios para el ejercicio de la profesión de enólogo. | ESPECÍFICA |
CE09 | Ser capaz de colaborar en la programación y diseño de nuevas plantaciones de viñedo, o modificaciones de las existentes, así como en la selección y dotación de maquinaria y utillaje vitícola. | ESPECÍFICA |
CE11 | Ser capaz de dirigir o realizar las investigaciones o ensayos precisos al progreso de la viticultura y de la enología, a las técnicas de su control de calidad o a las necesidades concretas del puesto de trabajo. | ESPECÍFICA |
CG04 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R18 | - Comprender la aplicación de los marcadores moleculares en taxonomía y clasificación de variedades |
R20 | - Comunicar los conocimientos adquiridos de un modo comprensible y coherente. |
R15 | - Conocer el control genético de los principales caracteres de interés vitícola |
R17 | - Conocer los métodos de mejora genética y su aplicación en vid |
R16 | - Entender la importancia de las mutaciones, su relación con la variabilidad y mejora genética |
R19 | - Entender y aplicar la metodología para obtener plantas de vid mediante cultivo in vitro y visualizar cromosomas |
R14 | - Participar en investigaciones o ensayos orientados a favorecer el progreso de la viticultura. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición verbal de los contenidos teóricos mediante clase magistral. Los contenidos y materiales de apoyo estarán a disposición de los alumnos en el Campus virtual. |
10 | CB03 CE05 | |
04. Prácticas de laboratorio | Prácticas de laboratorio en grupo en el que el profesor va guiando al alumno durante los pasos que se tienen que llevar a cabo en los diferentes protocolos. El objetivo es que el alumno, orientado por el profesor, sea capaz de realizar adecuadamente prácticas de laboratorio de Genética a partir de protocolos descritos y alcance los objetivos deseados. |
20 | CB01 CB02 CE11 | |
10. Actividades formativas no presenciales | El alumno llevará a cabo el estudio de los contenidos teóricos y asimilación de las técnicas utilizadas en las clases prácticas. Preparará de forma individual la resolución de cuestiones, trabajos y memorias. |
33 | Reducido | CB03 CB04 CE05 CE09 CE11 |
11. Actividades formativas de tutorías | El alumno contará con la ayuda del profesor para cualquier duda, problema o apoyo en la búsqueda de recursos e información. |
8 | Reducido | CB01 CB03 |
12. Actividades de evaluación | Tiempo que el alumno dedicará a la preparación y realización del examen. |
4 | Reducido | CB01 CE05 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- La adquisición de competencias se valorará a través de diversas actividades de evaluación. - Se valorará la capacidad de integración de la información recibida, la coherencia en los argumentos, la claridad, la corrección y la concreción en las respuestas a las cuestiones planteadas sobre el contenido teórico-práctico de la asignatura. - La asistencia a prácticas será obligatoria. - En las pruebas de evaluación realizadas por el alumno (exámenes) se valorará la adecuación, claridad, coherencia, justificación y precisión en las respuestas. - Las notas obtenidas en las prácticas se guardarán para las convocatorias de Junio y Septiembre para los alumnos que no aprueben en Febrero.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen de los contenidos de la asignatura | Examen escrito |
|
CB01 CB02 CE05 |
Informe sobre las prácticas | Corrección y Calificación |
|
CE05 CE11 |
Procedimiento de calificación
-Pruebas escritas u orales de acreditación de contenidos de la asignatura. -Actividades y memoria de prácticas. Las prácticas de laboratorio son de asistencia obligatoria y existirá un control sistemático de asistencia a las mismas. La asistencia a prácticas es una condición necesaria para poder presentarse al examen y aprobar la asignatura. -Las actividades y prácticas se valorarán con el 25 % del total de la nota de la asignatura. -El examen teórico valdrá el 75 % restante. Para sumar ambas calificaciones se necesita tener aprobadas (al menos un cinco) en cada una de ellas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PRACTICAS En las Practicas de Laboratorio se abordarán las Técnicas de Cultivo in vitro, se diseñará un experimento de Ingeniería Genética en la vid mediante Agrobacterium, y finalmente se abordará la técnica de identificación de variedades de vid mediante microsatélites SSR. |
CB01 CB02 CB03 CB04 CE05 CG04 | R18 R20 R15 R17 R19 R14 |
TEORIA 1. Análisis Genético de la vid 2. Variedades de la vid 3. Antecedentes de la mejora genética de la vid 4. Métodos de mejora genética aplicados a la vid. Hibridaciones y Mutaciones 5. Caracteres de interés productivo en la vid: caracteres cualitativos y cuantitativos 6. Métodos de mejora genética aplicados a la vid. a.ADN recombinante: técnicas de Ingeniería Genética b.Ingeniería Genética en la vid 7. Selección cloral 8. El material vegetal de vid a.Situación del material vegetal b.Retos de futuro |
CB01 CB02 CB03 CB04 CE05 CE09 CE11 CG04 | R18 R20 R15 R17 R16 R19 R14 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Genética.Tamarín. Ed. Interamericana, 1996 - Principios de Genética. M.J. Puertas. Interamericana-McGraw Hill, 1998 - Fitogenética. E. Sánchez Monge. Ed. INIA, 1974 - Plant Breeding: Principles and Prospects. M.D. Haward y col. Chapman Hall, 1993 - Genética. 1998. J.R.Lacadena. AGESA
- Ingeniería Genética y transferencia génica. 1999. M. Izquierdo Rojo. Pirámide Dale Van Vlech, L., E.J. Pallak and E.A.B. Oltenam (1993). Genetics for the animal Sciences.
W. H. Freeman and Company. New York. - Freeman, S. y J.C. Herron.(2002). Análisis evolutivo. Prentice Hall. (2 edición)
- Griffiths, A.J.F., D.T. Suzuki, J.H. Miller, R.C. Lewontin and W.M. Gelbart (1996) An introduction to Genetic Analysis (6th edition).
W.H. Freeman and Company, New York (La 5ª edición está traducida al castellano [1995] Interamericana, McGraw-Hill, S.A.) - Griffiths, A.J.F., Gelbart, W.M., Miller, J.H. y Lewontin, R.C. (2000). Genética moderna. Interamericana,
McGraw-Hill, S.A.) - Klug, W.S. and M.R. Cummings (2006) Conceptos de Genética (8 edicion). Prentice Hall, Inc., New Jersey. - Lacadena, J.R. (1988) Genética (4ª edición). A.G.E.S.A., Madrid. - Puertas, M.J. (1992) Genética. Fundamentos y perspectivas. Interamericana-McGraw- Hill, S.A. - Sánchez Monge, E. y N. Jouvé (1989) Genética (2ª edición). Ediciones Omega, S.A., Barcelona. - Tamarin, R.T. (1996) Principios de Genética. Editorial Reverté S.A., Barcelona.
(Traducción de la 4ª edición: "Principles of Genetics" [1993] Wm. C. Brown Communications, Inc.)
Tratado de viticultura/ Luis Hidalgo Fernández Cano, José Hidalgo Togores. Madrid, México Ed. Mundi Prensa, 2011
Principles of Plant Breeding. Second Edition. John Wiley & Sons. New York. Allard. R.W. 1999
Biología de la Vid. Ed. Mundi Prensa, Madrid, 346 pp
Introducción a la mejora genética vegetal. J.I. Cubero. Ediciones Munndi-Prensa, 2002Genómica y Mejora Genética de la Vid/ Martínez Zapater, J.M. En Interés de las variedades locales y minotitarias de vid.Ed. Gobierno de la Rioja 113 pp, 2004
Bibliografía Específica
The genetic resources of Vitis. Genetic and Geographic origin of grape cultivars, their prime names and synonymes. 3ª Ed. Institut für Rebenzüchtung Geilweilerhof. Sielbeldingen
Variedades de vid. Registro de variedades comerciales/ Chome, P. Ed. AMV ediciones. Madrid. 302 pp, 2003
Biotecnología vegetal agrícola. K. Lindsey & M.G.K. Jones. Acribia, 1992
Interés de la Diversidad Genética en la Viticultura Actual/ Martínez de Toda, F. Ed. Universidad de La Rioja,
28 pp, 2005
Biology of Grapevine. Cap. 7: Genetic improvement of grapavines/Mullin, M.G., Bouquet, A., Willians, L.E.
Cambridge University Press. 1992
Selección clonal de variedades de vid de la Comunidad de Madrid.
En: Variedades de la vid de la Comunidad de Madrid. Cap.7/Muñoz, G., Gallego, J.F., Fernández, K., Hidalgo, P. y Cabello, F.
Ed. Dri. Gral. Educación y Promoción Ambiental. Consejeria de Medio Ambiente.
Comunidad de Madrid
Grapevine Molecular Physiology & Biotechnology. Second Edition. Ed. Kalliopi A. Roubelakis-Angelakis.
Greece. 2009
Methodologies and Results in Grapavine Research. Ed. Serge Delrot. Hipólito Meldrano. Etti Or. Luigi Bavaresco.
Stella Grando. 2010
![]() |
MICROBIOLOGÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40212037 | MICROBIOLOGÍA | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 40212 | GRADO EN ENOLOGÍA | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 2 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Requisitos previos
Se recomienda haber cursado la asignatura de Biología
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado la asignatura de Biología
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JESUS MANUEL | CANTORAL | FERNANDEZ | Catedratico de Universidad | S |
María | Carbú | Espinosa de los Monteros | Profesor Contratado Doctor | N |
CARLOS | GARRIDO | CRESPO | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | N |
Victoria Eugenia | Gonzalez | Rodriguez | Profesor Sustituto Interno | N |
Sokratis | Papaspyrou | , | Profesor Sustituto Interno | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de las áreas de la viticultura y la enología | BÁSICA |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado dentro de las áreas de la viticultura y la enología. | BÁSICA |
CE05 | Conocer los principios de la bioquímica, la microbiología y la genética necesarios para el ejercicio de la profesión de enólogo. | ESPECÍFICA |
CG04 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
CG06 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
CT1 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R8 | Capacidad de identificar microorganismos mediante pruebas bioquímicas y morfológicas |
R7 | Capacidad de obtener cultivos puros y de enriquecimiento |
R6 | Capacidad de trabajar de forma adecuada en el laboratorio con microorganismos |
R5 | Conocer la diversidad microbiana |
R4 | Conocer la estructura y organización básica de los microorganismos |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | MODALIDAD ORGANIZATIVA: Se utilizará fundamentalmente la exposición verbal de los contenidos de la materia de estudio apoyándose en textos y materiales que quedarán posteriormente a disposición del estudiante. MÉTODO DE ENSEÑANZA: Lección magistral |
30 | CB02 CB03 CE05 CG04 CT1 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | MODALIDAD ORGANIZATIVA: I. SEMINARIOS: Se desarrollarán seminarios donde los alumnos expondrán trabajos realizados sobre diversos temas planteados al inicio de la asignatura. |
10 | CB02 CB03 CB04 CE05 CG04 CG06 CT1 | |
04. Prácticas de laboratorio | MODALIDAD ORGANIZATIVA: PRÁCTICAS DE LABORATORIO que se desarrollarán en sesiones de trabajo en grupo supervisadas por dos profesores durante las sesiones. El objetivo es el de lograr la construcción significativa del conocimiento a través de la interacción y actividad del alumno. |
20 | CB02 CB03 CB04 CE05 CG04 CG06 CT1 | |
10. Actividades formativas no presenciales | MODALIDAD ORGANIZATIVA: I.TRABAJO AUTÓNOMO DEL ALUMNO. El alumno llevará a cabo el estudio de los contenidos de la materia como estudio de las clases teóricas y asimilación de las técnicas utilizadas en las clases prácticas. Preparará de forma individual las lecturas y resolución de cuestiones, trabajos o memorias, para exponer o entregar en las clases presenciales. Además, realizará la preparación de exámenes. Realización: 74 horas II. ACTIVIDADES ACADÉMICAMENTE DIRIGIDAS enfocadada a que el alumno complete el aprendizaje de contenidos teóricos y prácticos del programa de la asignatura de una forma autónoma y responsable. Realización: 10 horas |
84 | CB02 CB03 CB04 CE05 CG04 CT1 | |
11. Actividades formativas de tutorías | MODALIDA ORGANIZATIVA: TUTORÍA. Se establecerá una relación personalizada de ayuda entre el profesor y uno o varios estudiantes, con el objetivo de construir de forma significativa el conocimiento. |
2 | Reducido | CB02 CB04 CG04 CT1 |
12. Actividades de evaluación | MODALIDAD ORGANIZATIVA: EXAMEN TEÓRICO: Se realizará un examen teórico de la asignatura para evaluar la adquisición de las competencias y la consecución de los resultados planteados en la asignatura |
4 | Grande | CB02 CB03 CB04 CE05 CG04 CT1 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se tendrá en cuenta la adquisición de competencias a través de las diversas actividades de evaluación. - Se valorará la asistencia a clase, la capacidad de integración de la información recibida, la coherencia en los argumentos, la claridad, la corrección y la concreción en las respuestas a las cuestiones planteadas sobre el contenido teórico-práctico de la asignatura - Se valorará la adecuación de las respuestas a las cuestiones planteadas, en cualquiera de las técnicas o intrumentos utilizados,la capacidad de integración de la información y de coherencia en los argumentos. - La asistencia a las Prácticas de Laboratorio es requisito obligatorio para poder aprobar la asignatura. En las clases prácticas se tendrá en cuenta el rigor experimental en el laboratorio, los resultados obtenidos en las prácticas y la claridad, precisión y rigor de los informes de prácticas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
T1.- Realización de prueba teórica de conocimientos de la materia | Realización de una prueba escrita que constará de preguntas cortas tipo test y preguntas cortas a desarrollar. |
|
CB02 CB03 CB04 CE05 CG04 CT1 |
T2.- Realización de Prácticas de Laboratorio y Elaboración de una memoria de resultados. | - Se controlará la asistencia a las prácticas mediante una Lista de Control de Asistencia. - Rubrica de laboratorio: Se realizará el seguimiento del trabajo del alumno durante la realización de prácticas de laboratorio. - Se valorará la calidad de presentación y los resultados mediante la memoria de prácticas presentada por los alumnos. |
|
CB02 CB03 CB04 CE05 CG04 CG06 CT1 |
T3. Realización del seminario y desarrollo de las actividades academicamente dirigidas | Desarrollo de un trabajo escrito con posibilidad de presentación oral. Realización de actividades academicamente dirigidas que se evaluarán mediante la presentación escritas con la resolución a las tareas planteadas durante el curso. |
|
CB02 CB03 CB04 CE05 CG04 CG06 CT1 |
T4. Asistencia a las clases teóricas | Seguimiento de la asistencia a clase teórica de los alumnos |
|
CB02 CB04 CE05 CT1 |
Procedimiento de calificación
Los detalles sobre la calificación mínima requerida en cada uno de los apartados se comunicará al comienzo del curso académico. T1 .........75% T2+T3+T4 ...25% Criterios específicos: 1.- La asistencia a las Prácticas de Laboratorio es requisito obligatorio para poder aprobar la asignatura. 2.- En caso de falta a las Prácticas de Laboratorio, aún habiendo entregado la memoria de resultados, no podrá aprobarse la asignatura en 1ª Convocatoria. 3.- Para convocatorias sucesivas (2ª, 3ª o posterior), será obligatorio superar un examen escrito sobre el contenido del desarrollo de las prácticas y la entrega de la memoria de resultados o trabajo sobre la temática, sin lo cual no podrá superarse la asignatura. 4.- Para las convocatorias extraordinarias de Septiembre y Febrero, se mantendrán las notas obtenidas tanto en las actividades como en prácticas. No se conservará ninguna calificación para el siguiente curso académico
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 01. Concepto, Método y Objetivos de la Asignatura. Los microorganismos en la escala biológica. Etapas y desarrollo de la Microbiología. Microbiología Industrial. La Moderna Biotecnología como ciencia interdisciplinaria. |
CB03 CE05 | R6 R5 |
Tema 02. Métodos en Microbiología I. Observación microscópica. Principales tinciones. Tinción de Gram. Esterilización y Desinfección. Metodología de la Esterilización. Esterilización por agentes físicos y químicos. Filtración. Pasteurización. |
CB02 CB03 CB04 CE05 | R8 R6 R5 R4 |
Tema 03. Métodos en Microbiología II: Nutrición de los microorganismos. Requerimientos nutricionales. Medios de cultivo: composición y preparación. Materias primas utilizadas en las Fermentaciones Industriales. |
CB02 CB04 CE05 | R7 R5 |
Tema 04. Morfología y Estructura de la célula microbiana: Tamaño y disposición celular. La célula procariota: membrana celular, pared bacteriana, ribosomas, citoplasma y región nuclear. Estructuras de resistencia. |
CB02 CB03 CB04 CE05 | R5 R4 |
Tema 05. La célula eucariota microbiana: Pared celular, sistemas de membranas, ribosomas, mitocondrias, vacuolas, núcleo y cromosomas. Estructuras de superficie. |
CB02 CB03 CB04 CE05 | R5 R4 |
Tema 06. Propiedades generales de los virus: Clasificación. Virus animales y virus vegetales. Bacteriófagos. Ciclo lítico y lisogénico. Propiedades biotecnológicas de los virus. |
CB02 CB03 CB04 CE05 | R8 R5 R4 |
Tema 07. Clasificación de los microorganismos: Concepto de especie. Taxonomía: numérica, molecular y genética. Aislamiento y conservación de los microorganismos. Colecciones tipo. Manual Bergey. Microorganismos de interés industrial. |
CB02 CB03 CB04 CE05 | R8 R5 R4 |
Tema 08. Dinámica del crecimiento celular microbiano y de poblaciones: Cinética del crecimiento microbiano. Diseño de las unidades de Fermentación, Agitación y Aireación. Equipos de procesamiento y recuperación. |
CB02 CB03 CB04 CE05 | R8 R7 R5 |
Tema 09. Concepto de metabolismo microbiano: Metabolitos primarios de interés industrial. Metabolitos secundarios de interés industrial. Búsqueda de nuevos metabolitos. Aislamiento de microorganismos con nuevas actividades. |
CB02 CB04 CE05 | R7 R5 |
Tema 10. Aplicaciones prácticas: Microorganismo y medioambiente. Microorganismos como agentes biogeoquímicos. Contaminación ambiental microbiológica. Seguridad en Biotecnología. Procesos y productos microbianos de interés en el futuro. |
CB02 CB03 CB04 CE05 | R8 R7 R5 R4 |
TEMARIO PRÁCTICO: 1. Preparación de medios de cultivo. Siembra de microorganismos. Observaciones microscópicas. 2. Tinciones más importantes en Microbiología. 3. Características mas relevantes de un procariota (bacterias) 4. Características mas relevantes de un eucariota (levaduras y hongos) 5. Cinética de crecimiento y producción de un metabolito microbiano |
CB02 CB03 CB04 CE05 CG04 CG06 CT1 | R8 R7 R6 R5 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Brock. Biología de los Microorganismos. 2009. 10ª Edición. Madigan M.T., Martinico J.M., Parker J. Prentice Hall Iberia. Madrid.
- Microbiología. 2009. L.M. Prescott. J.P. Harley. D.A. Kleyn. 7ª Edición. McGraw-Hill Interamericana.
- Introducción a la Microbiología. 2007. Tortora G.J., Funke B.R., Case C.L. Editorial Médica Panamericana. www.medicapanamericana.com
- Introducción a la Microbiología. Volumen I y II. 1998. J.L. Ingraham, C.A. Ingraham. Reverté. Barcelona.
- Introducción a la Biotecnología. 2010. William J. Thieman, Michael A. Palladino. Pearson. Madrid
- Biotecnología para principiantes. 2008. Reinhard Renneberg. Editorial Reverté. Barcelona.
- Manual práctico de Microbiología. 1995. R. Díaz, C. Gamazo I. López-Goñi. Masson. Barcelona.
![]() |
MICROBIOLOGÍA ENOLÓGICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40212016 | MICROBIOLOGÍA ENOLÓGICA | Créditos Teóricos | 6.5 |
Título | 40212 | GRADO EN ENOLOGÍA | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Requisitos previos
Haber adquirido conocimientos básicos de Microbiología y Bioquímica.
Recomendaciones
Es aconsejable: 1. Tener conocimientos básicos de Microbiología 2. Tener hábitos de estudio diario y capacidad de análisis y síntesis de conociemientos 3. Tener predisposición para discutir trabajos de investigación relacionados con los contenidos de la asignatura
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
María | Carbú | Espinosa de los Monteros | Profesor Contratado Doctor | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de las áreas de la viticultura y la enología. | BÁSICA |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | BÁSICA |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado dentro de las áreas de la viticultura y la enología. | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CE05 | Conocer los principios de la bioquímica, la microbiología y la genética necesarios para el ejercicio de la profesión de enólogo. | ESPECÍFICA |
CE13 | Ser capaz de dominar las prácticas y tratamientos enológicos adecuados a la elaboración de los distintos tipos de vinos conociendo la composición química de la uva, el mosto y el vino y su evolución. | ESPECÍFICA |
CE14 | Ser capaz de elegir y dirigir la realización de los análisis físicos, químicos, microbiológicos y organolépticos necesarios para el control de materias primas, productos enológicos, productos intermedios del proceso de elaboración y productos finales a lo largo de su proceso evolutivo, de interpretar los resultados y dar los consejos y prescripciones necesarias. | ESPECÍFICA |
CE20 | Ser capaz de aplicar la reglamentación y legislación nacional e internacional relacionada con el sector. | ESPECÍFICA |
CG04 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R8 | -Conocer cómo es necesario realizar el control microbiológico del embotellado y almacenamiento en la bodega. |
R6 | -Conocer las características de los grupos más importantes de los microorganismos en enología: levaduras, bacterias y hongos filamentosos |
R7 | - El alumno debera conocer los conceptos microbiológicos básicos de cada una de las vinificaciones especiales así como de las alteraciones del vino de origen microbiano |
R11 | - Ser capaz de aplicar los conceptos básicos de la microbiología y bioquímica enológica a casos prácticos de la enología |
R9 | - Ser capaz de buscar información científica en las fuentes originales y leer documentos cientificos con sentido crítico |
R10 | -Ser capaz de redactar documentos con rigor científico, sentido crítico,y aplicando los conocimientos adquiridos en la materia. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | MODALIDAD ORGANIZATIVA: - Clases teóricas MÉTODO DE ENSEÑANZA: - Método expositivo/Lección magistral |
52 | CB02 CB04 CE05 CE13 CE14 CE20 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | MODALIDAD ORGANIZATIVA: - Clases prácticas - Prácticas de aula - Seminarios MODALIDAD ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: - Estudio de casos - Aprendizaje cooperativos - Contrato de aprendizaje |
4 | CB02 CB03 CB04 CG04 | |
03. Prácticas de informática | MODALIDAD ORGANIZATIVA: - Prácticas de informática - Taller METODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: - Resolución de ejercicios y problemas |
2 | CB03 CG04 | |
06. Prácticas de salida de campo | Salida/Visita a una bodega o empresa del sector enológico |
2 | CB03 CG04 | |
10. Actividades formativas no presenciales | MODALIDAD ORGANIZATIVA: - Estudio y trabajo individual/autónomo: Llevar a cabo el estudio de los contenidos de la materia y la asimilación de las técnicas utilizadas en para la resolución de casos prácticos de la enología. El alumno preparará de forma individual las lecturas y resolución de cuestiones, trabajos para exponer o entregar en las clases presenciales. Además, realizará la preparación del exámen de la asignatura. |
84 | Reducido | CB02 CB03 CE05 CE13 CE14 CG04 |
11. Actividades formativas de tutorías | MODALIDAD ORGANIZATIVA: -Tutoría |
2 | Reducido | CB02 CB03 CE05 CE13 CE14 CG04 |
12. Actividades de evaluación | MODALIDAD ORGANIZATIVA: - Estudio y trabajo individual/autónomo del alumno. METODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: - Resolucion de ejercicios y problemas. - Estudio de casos. |
4 | Grande | CB02 CB03 CB04 CE05 CE13 CE14 CE20 CG04 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la adquisición de conocimientos teóricos y la claridad en la exposición de los conceptos, la capacidad de sintesis y de resolución de casos prácticos, la asistencia y la actitud del alumno en las clases teóricas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Realización de prueba final sobre conocimientos teóricos de la materia | 1. Test/prueba objetiva con preguntas cortas |
|
CB02 CB03 CE05 CE13 CE14 CE20 CG04 |
2. Realización de debates sobre casos prácticos de la enología | 2. Análisis crítico de casos sobre conocimientos teóricos/prácticos |
|
CB02 CB03 CB04 CG04 |
3. Resolución de cuestionarios/actividades sobre conocimientos teóricos | 3.Análisis crítico de los cuestionarios/actividades |
|
CE05 CE13 CG04 |
Procedimiento de calificación
Cada tarea/actividad contribuira a la nota final de la asignatura de la siguiente forma: 1-Prueba Final----------80% 2-Debates y Cuestionarios y Actividades -------------20% La nota requerida para aprobar la asignatura será de 5 en la prueba final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 01. Microbiología enológica. Antecedentes históricos de las fermentaciones en la Enología. Implicación de los microorganismos en el proceso de elaboración de los vinos. |
CE05 CG04 | R6 R7 R9 R10 |
Tema 02. Microbiología de la uva. Control de la microbiota presente en la uva. |
CB02 CE05 CE13 CG04 | R6 R11 R9 R10 |
Tema 03. Características morfológicas, fisiológicas y genéticas de las levaduras. Crecimiento y reproducción de las levaduras vínicas. Descripción de las principales levaduras vínicas. |
CB02 CB03 CB04 CE05 CE13 CE14 CG04 | R6 R11 R9 R10 |
Tema 04. Ecología de las levaduras vínicas. Criterios de Selección. |
CB02 CB04 CE05 CE13 CE14 CE20 CG04 | R6 R7 R11 R9 |
Tema 05. Fermentación alcohólica. Factores que afectan al desarrollo de las levaduras durante la fermentación. Fermentaciones controladas (dirigidas) de los mostos de uvas. Métodos de inoculación del mosto. Importancia enológica de las levaduras indígenas no-Saccharomyces y de Saccharomyces. Control microbiológico de la fermentación alcohólica. Paradas fermentativas. |
CB02 CB03 CB04 CE05 CE13 CE14 CE20 CG04 | R7 R11 R9 R10 |
Tema 06. Desacidificación del vino. Fermentación maloalcohólica. Levaduras del género Schizosaccharomyces. |
CB02 CB03 CE05 CE13 CE14 CE20 CG04 | R6 R7 R11 R9 R10 |
Tema 07. Significado enológico de las bacterias lácticas. Características morfológicas, fisiológicas y taxonómicas. Aislamiento, identificación y caracterización de las bacterias lácticas. Dinámica de población de las bacterias lácticas durante el proceso de elaboración del vino. |
CB02 CB04 CE05 CE13 CE14 CE20 CG04 | R6 R7 R9 R10 |
Tema 08. La fermentación maloláctica. Factores que influyen en el crecimiento de las bacterias durante el proceso. Metabolismo de las bacterias lácticas y sus efectos en el vino. Selección de bacterias lácticas de interés enológico. Inoculación con cultivos iniciadores de bacterias malolácticas. |
CB02 CB04 CE05 CE13 CE14 CG04 | R6 R7 R11 R9 |
Tema 09. Características generales de las bacterias acéticas. Nutrición. Taxonomía. Aislamiento e identificación de las bacterias acéticas. Ecología y dinámica de las bacterias acéticas. Factores que afectan al desarrollo de las bacterias acéticas. |
CB02 CB03 CB04 CE05 CE13 CE14 CG04 | R6 R7 R11 R9 R10 |
Tema 10. Generalidades. Características morfológicas. Análisis de los hongos filamentosos presentes en la vid. Proceso de infección. Hongos filamentosos relacionados con enología: Botrytis cinerea, Penicillium, Aspergillus, Mucor y Rizophus. Alteraciones del vino causadas por los hongos filamentosos. |
CB02 CB03 CE05 CE13 CE14 CE20 CG04 | R6 R11 R9 R10 |
Tema 11. Defectos organolépticos debidos al desarrollo de microorganismos indeseables durante la vinificación y la crianza del vino. |
CB02 CB04 CE05 CE13 CE14 CG04 | R7 R11 R9 R10 |
Tema 12. Aspectos microbiológicos de la biotecnología del vinagre |
CB02 CB04 CE05 CE13 CE14 CG04 | R7 R11 R9 R10 |
Tema 13. Control microbiológico del embotellado. Estabilidad biológica del vino embotellado. Técnicas de recuentos de microorganismos en el embotellado. |
CB02 CE05 CE13 CE14 CE20 CG04 | R8 R9 R10 |
Tema 14. Aspectos microbiológicos de las elaboraciones de vinos especiales: Vinos Licorosos,Vinos Espumosos y Cavas y Vinos de crianza Biológica. |
CB02 CB04 CE05 CE13 CE14 CE20 CG04 | R7 R11 R9 R10 |
Tema 15. Residuos de pesticidas/fungicidas y elaboración de vinos de calidad. Alteraciones que ocasiona, control y desaparición de los residuos. |
CB03 CB04 CE05 CE13 CE14 CE20 CG04 | R7 R11 R9 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
• Brock biology of microorganisms. 2011. M.T. Madigan, J.M. Martinco, J. Boston : Pearson Education.
• Microbiología. 2009. Prescott, Harley y Klein / Joanne M. Willey, Linda M. Sherwood, Christopher J. Woolverton. Madrid : McGrawHill,. 7ª edición.
• Tratado de Enología. 2011. J. Hidalgo Togores. Ediciones Mundi Prensa.
• Enología Práctica. Conocimiento y elaboración del Vino. 2006. Emile Peynaud. Ediciones Mundi Prensa.
• Microbiología del Vino. A. V. Carrascosa, R. Muñoz y R. González. AMV Ediciones. 2005.
• Microbiología Enológica. Fundamentos de vinificación. 2004. J.A. Suárez Lepe, B. Iñigo Leal. Mundi-Prensa. Madrid.
• Crianza y envejecimiento del vino tinto. 1994. M. Ruiz H. Ediciones A. Madrid Vicente. Madrid.
• Plagas y enfermedades de la vid. 2001. R. C. Pearson y A. C. Goheen. The American Phytopathological Society. Ediciones Mundi-Prensa.
Bibliografía Específica
• Yeasts. EditedBy: J. Armstrong, D. Davis, G. Liti and S. G. Olive. Wiley. Online Library. ISSN: 1097-0061
• Yeasts and Yeasts-like Organisms. 1990. A. Kocková-K. VCH. Weinheim (Alemania)
• Yeasts in natural and artificial habitats. 1997. J.F.T. Spencer, D.M. Spencer . Springer-Verlag. Berlin.
• Yeasts Physiology and Biotechnology. 1999. G.M. Walker. John Wiley & Sons. Chichester (U.K.)
• Nonconventional Yeasts in Biotechnology.1996. K. Wolf. Springer-Verlag. Berlín.
• Molecular cloning: a laboratory manual. 2001. Joseph Sambrook, David W. Russell. Cold Spring Harbor, N.Y. : Cold Spring Harbor Laboratory. 3rd. ed.
![]() |
PRÁCTICAS INTEGRADAS ENOLÓGICAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40212019 | PRÁCTICAS INTEGRADAS ENOLÓGICAS | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 40212 | GRADO EN ENOLOGÍA | Créditos Prácticos | 7.5 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS | ||
Departamento | C126 | QUIMICA ANALITICA |
Requisitos previos
Se recomienda haber cursado o estar cursando las asignaturas: Bioquímica enológica, Microbiología enológica,Composición química del vino y derivados, Tecnología e ingeniería enológica y Análisis y control químico enológico
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
María | Carbú | Espinosa de los Monteros | Profesor Contratado Doctor | N |
Remedios | Castro | Mejías | Profesor Titular Universidad | N |
CARLOS | GARRIDO | CRESPO | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | N |
ANA MARÍA | ROLDÁN | GÓMEZ | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. | BÁSICA |
CE02 | Tener la capacidad para la resolución de los problemas químicos necesarios para el ejercicio de la profesión de enólogo. | ESPECÍFICA |
CE10 | Ser capaz de colaborar en la selección, diseño, capacidad y dotación de maquinaria, utillaje e instalaciones de bodega o modificaciones de las existentes. | ESPECÍFICA |
CE11 | Ser capaz de dirigir o realizar las investigaciones o ensayos precisos al progreso de la viticultura y de la enología, a las técnicas de su control de calidad o a las necesidades concretas del puesto de trabajo. | ESPECÍFICA |
CE13 | Ser capaz de dominar las prácticas y tratamientos enológicos adecuados a la elaboración de los distintos tipos de vinos conociendo la composición química de la uva, el mosto y el vino y su evolución. | ESPECÍFICA |
CE14 | Ser capaz de elegir y dirigir la realización de los análisis físicos, químicos, microbiológicos y organolépticos necesarios para el control de materias primas, productos enológicos, productos intermedios del proceso de elaboración y productos finales a lo largo de su proceso evolutivo, de interpretar los resultados y dar los consejos y prescripciones necesarias. | ESPECÍFICA |
CE21 | Ser capaz de controlar los procesos de toma de muestras, control de existencias, peritajes, promoción y desarrollo de cualquier producto relacionado directa o indirectamente con la vitivinicultura. | ESPECÍFICA |
CG05 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones. | GENERAL |
CG06 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Dirigir, gestionar y realizar el control analítico y sensorial rutinario en bodega, interpretar los resultados y establecer las prescripciones adecuadas para cada circunstancia |
R1 | Dirigir y controlar la transformación de la uva en vino en función del tipo de producto a elaborar. |
R2 | Utilizar los conocimientos adquiridos sobre la composición de la uva y del vino y su evolución para decidir las prácticas y los tratamientos aplicables. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
04. Prácticas de laboratorio | Se desarrollarán 15 sesiones de prácticas de unas cuatro horas de duración cada una de ellas en las que los alumnos elaborarán un vino blanco a pequeña escala. En estas sesiones cada alumno abordará el proceso completo de vinificación junto con aquellos métodos de análisis que van a permitir caracterizar el mosto-vino en todo momento a fin de tomar las decisiones enológicas adecuadas. Se abordará así mismo la caracterización y estabilidad del producto final obtenido desde la perspectiva de las distintas áreas de conocimiento implicadas. |
60 | CB04 CE02 CE10 CE11 CE13 CE14 CE21 CG05 CG06 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Estudio autónomo: 25 - 50 % - Elaboración de memorias y preparación de exposiciones individuales y en grupo: 25- 50 % - Realización de A.A.D.D.: 10 - 25 % |
90 | Reducido | CB02 CB04 CE10 CE14 CG06 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Actividad (participación en la nota final) - Examen final en el que se valorará la adecuación, coherencia y justificación de las respuestas. - Prácticas de laboratorio: asistencia obligatoria, comportamiento del alumno, grado de participación e interés demostrado en el laboratorio. - Trabajos escritos realizados por el estudiante en los que se valorará la claridad y grado de organización en la exposición de los conocimientos recogidos. - Exposiciones de ejercicios, temas y trabajos en los que se valorará la profundidad y claridad de la exposición junto con la capacidad de resolución de cuestiones planteadas por el resto de compañeros y el profesorado. La evaluación de prácticas, trabajos y exposiciones se realizará mediante rúbricas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación continua trabajos escritos realizados Exposiciones Examen final escrito | - Resolución en el laboratorio de cuestiones o supuestos prácticos planteados por el profesor. - Puesta en común final donde se evaluarán y se buscará la justificación científica y operativa a los resultados obtenidos. - Rúbrica para evaluación de las prácticas de laboratorio. - Cuaderno de laboratorio para seguimiento diario de las prácticas. |
|
CB02 CB04 CE02 CE11 CE13 CE14 CE21 CG05 CG06 |
Procedimiento de calificación
- Examen final: 15% En el que se abordarán conceptos y situaciones enológicas abordadas durante la realización de las practicas y a las que el alumno desde el conocimiento adquirido deberá dar respuesta. - Prácticas de laboratorio: 65% Se valorará el grado de participación e interés demostrado por el alumno durante la realización de las prácticas así como la coherencia de argumentos y la claridad de las respuestas dadas a las cuestiones planteadas. Todo ello mediante la evaluación continua del trabajo desarrollado. La asistencia a prácticas es obligatoria, permitiéndose hasta dos faltas por razones justificadas, lo que supondrá una penalización del 10% de la nota. - Trabajos escritos realizados por el estudiante: 10% memoria de las practicas realizadas por los estudiantes, valorándose la claridad de las mismas así como los argumentos justificadores dados por el alumnos a los resultados observados en el laboratorio.10% - Exposiciones de ejercicios, temas y trabajos. 10% Los alumnos podrán exponer a sus compañeros a lo largo de la asignatura y en las sesiones finales, las justificaciones de las acciones enológicas llevadas a cabo, las bases químicas de los procedimientos de laboratorio seguidos, así como los resultados observados. Para superar la asignatura será necesario haber superado tanto el examen como las prácticas de laboratorio, trabajos escritos y exposiciones realizadas con un mínimo de 5.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Las prácticas de laboratorio a desarrollar estarán relacionadas con los siguientes contenidos: - Desarrollo de fermentaciones a escala de laboratorio tanto para vinos tintos como para vinos blancos, siempre atendiendo a las disponibilidades del momento. - Control analítico, bioquímico y microbiológico del desarrollo de las fermentaciones y ejecución de acciones correctoras - Siembra y recuento en placa de microorganismos. Seguimiento de la dinámica de poblaciones a lo largo del proceso de vinificación - Aplicación de correcciones y determinación de sus efectos en la composición del vino. - Aplicación de métodos oficiales y métodos rápidos de análisis en la caracterización de productos enológicos. - Aplicación de procesos de estabilización, clarificación y finalización de vinos - Análisis fisicoquímico y sensorial de productos finales. Evaluación final productos obtenidos. |
CB02 CB04 CE02 CE10 CE11 CE13 CE14 CE21 CG05 CG06 | R3 R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Blouin,J y Peynaud, E. Enología práctica. Conocimiento y elaboración del vino. Ed. Mundi-Prensa, Madrid, 2004.
- De Tullio, R. Tecnología de los vinos blancos. Ed. Mundi-Prensa, Madrid, 1997.
- Rankine, B. Manual práctico de enología. Edl Acribia, Barcelona, 1999.
- Jacobson, J.J. Introduction to wine laboratory practices and procedures. Springer, 2006.
- Hidalgo Togores J. Tratado de Enología. Tomos 1 y 2. Editorial Mundi-Prensa. 2003.
- Ribereau-Gayon, P.; Dubordieu, D.; Donèche, B. y Lonvaud A. Tratado de Enología. Tomo 1. Microbiología del vino. Vinificaciones. Ed. Hemisferio Sur-Mundiprensa. Buenos Aires. 2003.
- Querol, A, Barrio, E., Huerta, T and Ramón, D. Molecular Monitoring of Wine Fermentations Conducted by Active Dry Yeast Strains. . Applied and Environmental Microbiology, Sept. 1992, pp. 2948-2953
- Claude Flanzy. ENOLOGÍA: FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOSAMV Ediciones. Mundi Prensa, 2000
- Raham H. Fleet. WINE MICROBIOLOGY AND BIOTECHNOLOGY2 nd edition. Harwood Academic Publishers, 1994
- R.B. Boulton, V.L. Singleton, L.F. Visón and R.E. Kunkee. PRINCIPLES AND PRACTICES OF WINEMAKING. An Aspen Publication,1998
- Métodos analíticos en alimentaria. PanreacProductos derivados de la uva, aguardientes y sidrashttp://www.panreac.es/es/component/simplelists/manuales-y-tecnicasTecnicas usuales de análisis en Enología. Panreachttp://www.panreac.es/es/component/simplelists/manuales-y-tecnicasGuión de prácticas de la asignatura.
![]() |
VINIFICACIONES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40212030 | VINIFICACIONES | Créditos Teóricos | 0.00 |
Título | 40212 | GRADO EN ENOLOGÍA | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3.00 | |||
Departamento | C126 | QUIMICA ANALITICA | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS |
Requisitos previos
No presenta
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado la asignatura Prácticas integradas enológicas
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
María | Carbú | Espinosa de los Monteros | Profesor Contratado Doctor | N |
Maria de Valme | García | Moreno | Profesor Titular Universidad | S |
ANA MARÍA | ROLDÁN | GÓMEZ | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de las áreas de la viticultura y la enología. | BÁSICA |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. | BÁSICA |
CE02 | Tener la capacidad para la resolución de los problemas químicos necesarios para el ejercicio de la profesión de enólogo. | ESPECÍFICA |
CE12 | Ser capaz de seleccionar las uvas y de realizar su transformación en vino, de acuerdo al tipo de producto buscado. | ESPECÍFICA |
CE13 | Ser capaz de dominar las prácticas y tratamientos enológicos adecuados a la elaboración de los distintos tipos de vinos conociendo la composición química de la uva, el mosto y el vino y su evolución | ESPECÍFICA |
CE14 | Ser capaz de elegir y dirigir la realización de los análisis físicos, químicos, microbiológicos y organolépticos necesarios para el control de materias primas, productos enológicos, productos intermedios del proceso de elaboración y productos finales a lo largo de su proceso evolutivo, de interpretar los resultados y dar los consejos y prescripciones necesarias | ESPECÍFICA |
CE21 | Ser capaz de controlar los procesos de toma de muestras, control de existencias, peritajes, promoción y desarrollo de cualquier producto relacionado directa o indirectamente con la vitivinicultura | ESPECÍFICA |
CG05 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R03 | Saber utilizar los conocimientos adquiridos sobre la composición de la uva y del vino y su evolución para decidir las prácticas y los tratamientos aplicables. |
R04 | Ser capaz de dirigir, gestionar y realizar el control analítico y sensorial rutinario en bodega, interpretar los resultados y establecer las prescripciones adecuadas para cada circunstancia. |
R02 | Ser capaz de dirigir y controlar la transformación de la uva en vino en función del tipo de producto a elaborar. |
R01 | Ser capaz de establecer el punto adecuado para el desarrollo de la vendimia en función del tipo de producto a elaborar. |
R07 | Ser capaz de realizar un análisis crítico de la realidad, extrayendo conclusiones y proponiendo alternativas |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
04. Prácticas de laboratorio | Se desarrollarán 10 sesiones de prácticas de 3 horas de duración cada una, en las que el alumno se formará en el proceso de elaboración de vinos blancos y tintos a escala semi-industrial, mediante trabajo directo con los mismos durante todo el proceso de elaboración, con diversas prácticas que cubrirán la totalidad del proceso de elaboración. |
30 | CB04 CE02 CE12 CE13 CE14 CE21 CG05 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Estudio autónomo - Elaboración de memorias y preparación de exposiciones individuales y en grupo - Realización de A.A.D.D. |
45 | CB02 CB04 CE14 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
En la evaluación de la asignatura se tendrán en cuenta los siguientes criterios de evaluación: - La adecuación, claridad y coherencia a las cuestiones planteadas en cualquiera de las prácticas y pruebas realizadas. - La asistencia, el comportamiento del alumno,y el grado de participación e interés demostrado por el estudiante en el laboratorio durante las sesiones prácticas. - La claridad y grado de organización en la exposición de los conocimientos recogidos en los trabajos escritos realizados por el estudiante. - La profundidad y claridad de la exposición junto con la capacidad de resolución de cuestiones planteadas por el resto de compañeros y el profesorado durante las exposiciones de ejercicios, temas y trabajos realizadas por los estudiantes.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Comportamiento del alumno en clase | Rúbrica de evaluación y preguntas directas por parte del profesor |
|
CB02 CE02 CE12 CE13 CE14 CG05 |
Evaluación prácticas laboratorios | Realización de supuestos prácticos relacionados con la asignatura |
|
CB02 CB04 CE02 CE12 CE13 CE14 CE21 CG05 |
Prueba de conocimientos adquiridos mediante informes/hojas de resultados de prácticas de laboratorio | Valoración de informes/hojas de resultados de prácticas de laboratorio |
|
CB02 CB04 CE02 CE12 CE13 CE14 CE21 CG05 |
Procedimiento de calificación
La calificación final será el resultado de tener en cuenta cada uno de los siguientes apartados: - Asistencia Obligatoria. La asistencia al laboratorio es obligatoria. Todas las faltas tienen que ser justificadas. Se admiten 3 horas de faltas justificadas a sesiones presenciales (una sesión de práctica), teniendo en cuenta que las calificaciones derivadas de cada sesión no realizada será cero (0). Una falta no justificada o la segunda falta justificada a una sesión presencial significa una penalización del 25% en la calificación final de la asignatura, las sucesivas faltas suponen una penalización del 50%. - Pruebas de conocimientos previos antes de las sesiones prácticas: 15% - Prueba de conocimientos adquiridos mediante hojas de resultados y/o informes: 40%. Si un informe u hoja de resultado de una práctica no se entrega en el plazo establecido, la calificación de éste se penalizará con 0.5 puntos por día de retraso. - Comportamiento en el laboratorio/bodega/planta piloto: 15% - Prueba final escrita: 30% Para poder aprobar la asignatura se exigirá una nota mínima de 3.0 en todos los apartados. En las convocatorias de junio y septiembre el alumno se presenta a la parte suspendida en la convocatoria de febrero. Ninguna nota se conserva de un curso académico para otro. En caso de que un alumno suspenda la asignatura, este deberá realizar las prácticas de forma individual, siempre y cuando la infraestructura del laboratorio lo permita.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Estudio de la maduración de la uva y determinación del momento óptimo de vendimia. |
CE14 CE21 CG05 | R04 R01 R07 |
2. Selección experimental de una cepa de levadura vínica de interés enológico. |
CB04 CE12 CE13 CE14 CG05 | R03 R04 R02 R01 |
3. Seguimiento de la fermentación maloláctica. |
CE14 | R03 R04 |
4. Determinación de la estabilidad proteica de los vinos. |
CE02 CE14 CG05 | R03 R02 R07 |
5. Desferrización de vinos. |
CB02 CE13 CG05 | R03 R04 R07 |
6. Determinación cuantitativa del contenido en Fe(III) en vinos |
CE02 CE14 | R03 R04 |
7. Clarificación. |
CB02 CB04 CE13 | R03 R07 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Blouin,J y Peynaud, E. Enología práctica. Conocimiento y elaboración del vino. Ed. Mundi-Prensa, Madrid, 2004.
- De Tullio, R. Tecnología de los vinos blancos. Ed. Mundi-Prensa, Madrid, 1997.
- Rankine, B. Manual práctico de enología. Edl Acribia, Barcelona, 1999.
- Jacobson, J.J. Introduction to wine laboratory practices and procedures. Springer, 2006.
- Hidalgo Togores J. Tratado de Enología. Tomos 1 y 2. Editorial Mundi-Prensa. 2003.
- Ribereau-Gayon, P.; Dubordieu, D.; Donèche, B. y Lonvaud A. Tratado de Enología. Tomo 1. Microbiología del vino. Vinificaciones. Ed. Hemisferio Sur-Mundiprensa. Buenos Aires. 2003.
- Querol, A, Barrio, E., Huerta, T and Ramón, D. Molecular Monitoring of Wine Fermentations Conducted by Active Dry Yeast Strains. . Applied and Environmental Microbiology, Sept. 1992, pp. 2948-2953
- Claude Flanzy. ENOLOGÍA: FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOSAMV Ediciones. Mundi Prensa, 2000
- Raham H. Fleet. WINE MICROBIOLOGY AND BIOTECHNOLOGY2 nd edition. Harwood Academic Publishers, 1994
- R.B. Boulton, V.L. Singleton, L.F. Visón and R.E. Kunkee. PRINCIPLES AND PRACTICES OF WINEMAKING. An Aspen Publication,1998Métodos analíticos en alimentaria. PanreacProductos derivados de la uva, aguardientes y sidras http://www.panreac.es/es/component/simplelists/manuales-y-tecnicasTecnicas usuales de análisis en Enología. Panreachttp://www.panreac.es/es/component/simplelists/manuales-y-tecnicas
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.