Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES CONTEMPORÁNEAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 20523063 ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES CONTEMPORÁNEAS Créditos Teóricos 4
Título 20523 GRADO EN HUMANIDADES Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    

 

Requisitos previos

Haber cursado previamente las asignaturas de la titulación propias del área de
Historia del Arte, cuales la Introducción respectiva y ambas Manifestaciones
Artísticas.

 

Recomendaciones

Conviene tener nociones claras de los principales acontecimientos históricos y
fenómenos culturales de la Edad Contemporánea.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Fernando Pérez Mulet Catedrático Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CED1 Conocimiento de las grandes corrientes artísticas de la humanidad ESPECÍFICA
CED11 Conocimiento de técnicas y métodos de trabajo y análisis de las ciencias humanas y sociales ESPECÍFICA
CED2 Conocimiento de las grandes corrientes de pensamiento ESPECÍFICA
CED20 Conocimiento y habilidad para utilizar los instrumentos de recopilación y de información histórica ESPECÍFICA
CED3 Conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado. ESPECÍFICA
CED4 Conocimiento de las grandes producciones culturales de la humanidad ESPECÍFICA
CED46 Obtener los conocimientos y capacidades para la comprensión y explicación de la obra artística, plástica y visual contemporánea ESPECÍFICA
CED5 Conocimiento de la producción cultural actual: cine, danza, teatro, música ESPECÍFICA
CEP6 Transmitir de forma organizada los conocimientos adquiridos. ESPECÍFICA
CEP7 Conocer, comprender e interpretar la situación y diversidad cultural y social actual ESPECÍFICA
CEP7 Conocer, comprender e interpretar la situación y diversidad cultural y social actual ESPECÍFICA
CGI-1 Comunicación oral y escrita en la lengua propia GENERAL
CGI-4 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CGP-2 Razonamiento crítico GENERAL
CGS-1 Creatividad GENERAL
CGS-2 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
CGS-3 Adaptación a situaciones nuevas GENERAL
CGS-6 Aprendizaje autónomo GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R 3 Análisis e interpretación de la obra artística y sus circunstancias.
R 1 Capacidad de buscar y gestionar los recursos teóricos y prácticos para el conocimiento histórico-artístico.
R 5 Capacidad de integración y adecuación en el mercado laboral.
R 4 Capacidad para expresarse adecuadamente y transmitir los conocimientos adquiridos en los distintos ámbitos de la sociedad.
R 2 Conocimiento de la evolución histórica-artística de la cultura occidental y europea: estilos, escuelas, autores y obras.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32 CED11 CED20 CED3 CED46 CED5 CEP6 CEP7 CEP7 CGI-1 CGI-4 CGP-2 CGS-1 CGS-2 CGS-6
02. Prácticas, seminarios y problemas
16 CED11 CED20 CED46 CED5 CEP6 CEP7 CEP7 CGI-1 CGI-4 CGP-2 CGS-1 CGS-2 CGS-6
10. Actividades formativas no presenciales
-Lectura, comprensión y aprendizaje de los
principales conceptos de la materia.
-Visionado crítico y descriptivo de las obras
artísticas y otros productos culturales.
-Recopilación y preparación de material
histórico-artístico para la elaboración de
trabajos y monografías.
-Estudio, trabajo y aprendizaje individual.
84 Reducido CED11 CED20 CED46 CED5 CEP6 CEP7 CEP7 CGI-1 CGI-4 CGP-2 CGS-1 CGS-2 CGS-6
11. Actividades formativas de tutorías
Información e intercambio de opiniones acerca de
las normas y procedimientos de la actividad
académica, recursos, técnicas, actitudes, etc.
8 Reducido CED11 CED20 CED3 CED4 CED46 CED5 CEP6 CEP7 CEP7 CGI-1 CGI-4 CGP-2 CGS-1 CGS-2 CGS-6
12. Actividades de evaluación
Preparación de exposiciones escritas.
4 Grande CED11 CED20 CED3 CED46 CED5 CEP6 CEP7 CEP7 CGI-1 CGI-4 CGP-2 CGS-1 CGS-2 CGS-3 CGS-6
13. Otras actividades
Visitas a Museos, edificios, religiosos
y civiles, monumentos, galerías,
exposiciones y colecciones, públicas o
privadas, de obras de arte.
6 Grande CED11 CED20 CED3 CED46 CED5 CEP6 CEP7 CEP7 CGI-1 CGI-4 CGP-2 CGS-1 CGS-2 CGS-3 CGS-6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los generales establecidos para la obtención del Grado en Humanidades.
-Conocimiento y comprensión de los conceptos tratados.
-Coherencia argumental y capacidad de relación.
-Conocimiento de un lenguaje básico histórico-artístico.
-Conocimiento de los fundamentos y conceptos básicos de la Hª del Arte
Contemporáneo.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
- El examen teórico-práctico final consistente en el comentario amplio y científico (la identificación, descripción y análisis histórico-artístico)de un número determinado de imágenes de contenido artístico, las mismas para todos los alumnos, que se desarrollará por escrito. - Se valorará la participación efectiva (desarrollo oral de las características y elementos básicos de un estilo, movimiento, escuela, autor, obra y técnica artística) del alumno en el transcurso de las clases. -El alumno desarrollará igualmente trabajos añadidos a lo largo del curso consistentes en comentarios escritos, memorias, etc. acerca de la programación ofrecida para la asignatura. -Esencialmente el adecuado análisis y el comentario histórico-artístico de obras destacadas, fundamentado en las clases teórico-prácticas de la asignatura y en la obligada consulta de la bibliografía recomendada. Ello se concretará en el examen oficial al final del curso. -Lectura de textos y monografías propias de la materia. -Visionado de obras de arte. -Debate y comentarios orales y escritos de las obras de arte.
  • Profesor/a
CED11 CED20 CED3 CED46 CED5 CEP7 CEP7 CGI-1 CGI-4 CGP-2 CGS-1 CGS-2 CGS-3 CGS-6

 

Procedimiento de calificación

-Examen escrito: 70%
-Actividades académicas: 20%
-Trabajo personal: 10%

Es inexcusable el haber aprobado el examen escrito para poder sumar las notas de
las actividades y trabajo personal.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Las raíces contemporáneas: el arte de la Ilustración.
2. El siglo XIX. Neoclasicismo y Romanticismo. Tradición y renovación de las imágenes.
3. El siglo XIX. Pintura y escultura: académicos frente a renovadores. Principales movimientos.
4. La transición al siglo XX. Impresionismo y postimpresionismos. El Modernismo. Los nuevos medios de expresión y su
implicación artística y social.
5. Desarrollo de las vanguardias artísticas. Principales "Ismos".
6. Las artes desde 1950.

        
CED46 CED5 CEP7 CEP7 CGI-4 CGP-2 R 3 R 2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

FATÁS, G. y BORRÁS, G.M., Diccionario de términos de Arte y elementos de arqueología, heráldica y numismática , Madrid, Alianza, 2008.

MALTESE, C., Las técnicas artísticas, Madrid, Cátedra, 1980.

PANIAGUA, J.R., Vocabulario básico de arquitectura, Madrid, Cátedra, 1978.

PLAZA ESCUDERO, L. de la., Dicionario visual de términos arquitectónicos, Madrid, Cátedra, 2008.

PLAZAOLA, J., Modelos y teorías de la Historia del Arte, San Sebastián, Univ. de Deusto, 2003.

 

Bibliografía Específica

ARGAN, G.C., El Arte Moderno 1770-1970, Valencia, Fernando Torres, 1975.

ELSEN, A.E., Los propósitos del arte, Madrid, Aguilar, 1971.

FARTHING, S., Arte, toda la Historia, Barcelona, Blume, 2010.

FRANCASTEL, P.: Historia de la pintura francesa, Alianza, 1976.

GOMBRICH, E.H., Historia del Arte , Madrid, Alianza, 2000.

HARTT, F., Arte. Historia de la pintura, escultura y arquitectura, Madrid, Akal, 1985.

HONOUR, H. y FLEMING, J., Historia mundial del arte, Madrid, Akal, 2004.

HUYGHE, R., El arte y el hombre, 3º vol., Barcelona, Planeta, 1968.

HUYGHE, R., El arte y el mundo moderno, 2 vols., Barcelona, Planeta, 1972.

JANSON, H.W.: Historia General del Arte, Vol. III, Madrid, Alianza, 1999.

KOSTOF, S., Historia de la arquitectura, 2º vol., Madrid, Alianza, 1999.

MARTÍN GONZÁLEZ, J.J., Historia del arte , 2º vol., Barcelona, Gredos, 2010.

RAMÍREZ, J.A., Medios de masas e Historia del Arte, Madrid, Cátedra, 1976.

RAMÍREZ, J.A. (dir.), Historia del Arte , 3º y 4º vols., Madrid, Alianza, 1997.

 

Bibliografía Ampliación

A lo largo del curso y al comienzo de cada tema y período la bibliografía se ampliará y se especificarán aquellos títulos que sean más adecuados para el alumno, incluidos aquéllos que traten el caso español. Inicialmente es recomendable el uso de las siguientes colecciones: Cuadernos Arte Cátedra, Madrid, Cátedra. Fuentes para el estudio de la Historia del Arte, Barcelona, Gustavo Gili. (textos). Historia ilustrada de las formas artísticas, Madrid, Alianza. Historia universal de la arquitectura, Madrid, Aguilar. Manuales Arte Cátedra, Madrid, Cátedra. Summa Artis, Madrid, Espasa Calpe.





FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y ANÁLISIS CRÍTICO IV

 

  Código Nombre    
Asignatura 20523022 FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y ANÁLISIS CRÍTICO IV Créditos Teóricos 6
Título 20523 GRADO EN HUMANIDADES Créditos Prácticos 0
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Asistencia regular a las clases. Haber cursado la asignatura de primer curso del
grado de Humanidades "Introducción a la Historia".

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Guadalupe Carrasco González Profesora Titular de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CED-18 Conocimientos básicos de las políticas culturales, sociales y económicas ESPECÍFICA
CED-28 Ser capaz de analizar las transformaciones históricas y las cuestiones sociales y económicas más relevantes de cada época. ESPECÍFICA
CED-3 Conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado. ESPECÍFICA
CGI-2 Comunicación oral y escrita en la lengua propia GENERAL
CGP-2 Razonamiento crítico GENERAL
CGP-4 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
F.IV-1 Analizar críticamente los acontecimientos y procesos sociales y económicos.
F.IV-3 Interpretar los documentos históricos.
F.IV-2 Organizar la información histórica relativa a la Edad Moderna.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
48
10. Actividades formativas no presenciales
Realización de trabajo práctico (30 horas) y
preparación de la actividad evaluativa (65 horas).
95 CED-28 CGI-2 CGP-2
11. Actividades formativas de tutorías
Exposición de las líneas generales de la
asignatura y de la metodología docente y
evaluativa.
4 CGP-2
12. Actividades de evaluación
Realización de prueba objetiva (oral o escrita)
3 CED-18 CED-28 CED-3 CGI-2 CGP-2 CGP-4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Criterios de evaluación: En el trabajo individual o en equipo se valorará la
capacidad de análisis, la integración de los conocimientos y la rigurosidad en el
establecimiento de las ideas principales. En la prueba objetiva, dado su carácter
teórico-práctico, se tendrá en cuenta la precisión en el conocimiento y análisis
de los hechos, la coherencia en la exposición argumental y el dominio del
vocabulario específico de la materia. Del mismo modo, se valorará la
participación del alumno, a través de dos criterios contables: la asistencia a
clase y la participación en los debates y en las actividades prácticas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia y participación Control de asistencia y participación
  • Profesor/a
CGP-4
Exposición escrita Prueba escrita con parte teórica (exposición de tema) y práctica (análisis de texto)
  • Profesor/a
CED-18 CED-28 CED-3 CGI-2 CGP-2 CGP-4
Realización de trabajo basado en análisis de textos Textos documentales para sus análisis
  • Profesor/a
CED-28 CGI-2 CGP-2

 

Procedimiento de calificación

El trabajo individual se valorará de 0 a 3 puntos.
La prueba objetiva tendrá una puntuación entre 0 y 6 puntos.
Por último, la participación y asistencia del alumno se valorará en la evaluación
final de 0 a 1.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 01. Población y familia en la Edad Moderna. Las estructuras demográficas. Las migraciones.
        
CED-18 CED-28 CED-3 F.IV-1 F.IV-3 F.IV-2
            Tema 02. La estructura social en la Edad Moderna (I). Los estamentos privilegiados: La Nobleza y el clero.
        
CED-18 CED-28 CED-3 F.IV-1 F.IV-3 F.IV-2
            Tema 03. La estructura social de la Edad Moderna (II). El Tercer Estado: burgueses, artesanos, campesinos y marginados.
Los conflictos sociales.
        
CED-18 CED-28 CED-3 F.IV-1 F.IV-3 F.IV-2
            Tema 04. El mundo rural. Propiedad de la tierra. Métodos de cultivo y producción agraria.
        
CED-18 CED-28 CED-3 F.IV-1 F.IV-3 F.IV-2
            Tema 05. Las manufacturas. Modelos de producción artesano-industrial. Geografía industrial en Europa. La revolución
industrial.
        
CED-18 CED-28 CED-3 F.IV-1 F.IV-3 F.IV-2
            Tema 06. Los intercambios comerciales. Actividad comercial y mercados. La financiación de las actividades económicas.
        
CED-18 CED-28 CED-3 F.IV-1 F.IV-3 F.IV-2
            Tema 07. El mundo extraeuropeo. La expansión colonial europea. Intercambios comerciales y culturales.
        
CED-18 CED-28 CED-3 F.IV-1 F.IV-3 F.IV-2
            Tema 08. La organización política. Imperios, monarquías y repúblicas.
        
CED-18 CED-28 CED-3 F.IV-1 F.IV-3 F.IV-2
            Tema 09. La transformación religiosa. De la religión universal a las iglesias nacionales.
        
CED-18 CED-28 CED-3 F.IV-1 F.IV-3 F.IV-2
            Tema 10. Cultura y medios de difusión cultural. Niveles de alfabetización e instituciones educativas. Los grandes
hitos del pensamiento: Renacimiento, Revolución científica e Ilustración.
        
CED-18 CED-28 CED-3 F.IV-1 F.IV-3 F.IV-2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BENNASSAR, B., et al., Historia Moderna, Madrid, Akal, 1980.
BRAUDEL, F., Civilización material, economía y capitalismo siglos XV-XVIII, 3
vols., Madrid, 1984.
FLORISTAN, Alfredo (coord.), Historia Moderna Universal, Barcelona, Ariel, 2002
GOUBERT, P., El Antiguo Régimen, 2 vols., Madrid, Siglo XXI.
KAMEN, H., La sociedad europea 1500-1700, Madrid, Alianza, 1986.
LEON, P. (dir.), Historia económica y social del mundo, vols. 1-3, Madrid, 1979.
MARTÍNEZ RUÍZ, E.: Introducción a la Historia Moderna, Istmo, Madrid, 1991.
MOLAS, P.: Manual de Historia Moderna, Ariel Historia, , Barcelona, 1993
Historia Moderna, Historia en construcción, Congreso del Centro d´Etudis
d´Historia Moderna Pierre Vilar (Barcelona 1996), Lleida, Milenio, 1999.
MOUSNIER, R., Los siglos XVI y XVII, 2 vols., Barcelona, 1981.

 

 

Bibliografía Específica

ARDIT LUCAS, M.: Agricultura y crecimiento económico en la Europa occidental moderna, Editorial Síntesis, Madrid, 1992.

ANDERSON, P.: El estado absolutista, Siglo XXI Editores, Madrid, 1979.

ALVAR EZQUERRA, A.: La economía europea en el siglo XVI, Editorial Síntesis, Madrid, 1991.

CIPOLLA, C. M. (ed.): Historia económica de Europa (2). Siglos XVI y XVII, Editorial Ariel, arcelona, 1979.

DÍAZ, F.: Europa: de la Ilustración a la revolución, Alianza, Madrid, 1994.

ELLIOTT, J. H.: El viejo mundo y el nuevo, 1492-1650, Alianza Editorial, Madrid, 1990.

KAMEN, H.: La sociedad europea (1500-1700), Alianza Editorial, Madrid, 1984.

MORI, G.: La revolución industrial, Crítica, Barcelona, 1987.

OBERMAN, H.: Lutero, Alianza Editorial, Madrid, 1993. RICO, F.: El sueño del Humanismo. De Petrarca a Erasmo, Alianza Editorial, Madrid, 1993.

RICO, F.: El sueño del Humanismo. De Petrarca a Erasmo, Alianza Editorial,

Madrid, 1993.

RUDÉ, G.: Europa en el siglo XVIII. La aristocracia y el desafío burgués, Alianza Editorial, Madrid, 1987.

 

 

 

Bibliografía Ampliación

 

BERTELLI, S.: Rebeldes, libertinos y ortodoxos en el Barroco, Ediciones Península, Barcelona, 1984.

BURKE, P.: La fabricación de Luis XIV, Editorial Nerea, Madrid, 1995.

BURKE, P.: La cultura popular en la Europa Moderna, Alianza Editorial, Madrid, 1991.

DÍAZ, F.: Europa: de la Ilustración a la revolución, Alianza, Madrid, 1994.

ENCISO RECIO, L. M.: La Europa del siglo XVIII, Península, Barcelona, 2001.

GÓMEZ-CENTURIÓN, C.: La Invencible y la empresa de Inglaterra, Editorial Nerea, Madrid, 1988.

HAZARD, P.: La crisis de la conciencia europea, Alianza Editorial, Madrid, 1989.

KOHLER, A.: Carlos V, Marcial Pons, Madrid, 2000.

LYNCH, J.: Los Austrias, Crítica, Bercelona, 1993, t. 2.

LÓPEZ-CORDÓN, M. V.: La revolución científica, Editorial Síntesis, Madrid, 1991.

MARAVALL, J. A.: La cultura del Barroco, Editorial Ariel, Barcelona, 1975.

PARKER, G.: La gran estrategia de Felipe II, Alianza Editorial, Madrid, 1999.

PARKER, G.: La revolución militar. Las innovaciones militares y el apogeo de occidente, 1500-1800, Crítica, Barcelona, 1990.

PARKER, G.: La Guerra de los Treinta Años, Crítica, Barcelona, 1988.

PARKER, G.: Europa en crisis, 1598-1648, Siglo XXI Editores, Madrid, 1981.

PÉREZ CANTÓ, P. y GARCÍA GIRÁLDEZ, T.: De colonias a república. Los orígenes de los Estados Unidos de América, Síntesis, Madrid, 1995.

SMITH, D. L.: Oliver Cromwell. Política y religión en la revolución inglesa, 1640-1658, Akal Ediciones, Madrid 1999.

SMITH, D. L.: Luis XIV, Akal Ediciones, Madrid, 1994.

STOYE, J.: El despliegue de Europa, 1648-1688, Siglo XXI Editores, Madrid, 1979.

VENTURI, F.: Los orígenes de la Enciclopedia, Crítica, Barcelona, 1980.

VOVELLE, M. (ed.): El hombre de la Ilustración, Alianza Editorial, Madrid, 1995.

ZAGORIN,P.: Revueltas y revoluciones en la Edad Moderna : movimientos campesinos y urbano, Madrid, Cátedra, 1985.





FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y ANÁLISIS CRÍTICO V

 

  Código Nombre    
Asignatura 20523023 FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y ANÁLISIS CRÍTICO V Créditos Teóricos 6
Título 20523 GRADO EN HUMANIDADES Créditos Prácticos 0
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    

 

Requisitos previos

Sin requisitos

 

Recomendaciones

Interés por la Historia y el mundo contemporáneo

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Gonzalo Butron Prida Profesor Titular Universidad S
María Dolores Lozano Salado Profesora Titular de Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CED-11 Conocimiento de técnicas y métodos de trabajo y análisis de las ciencias humanas y sociales ESPECÍFICA
CED-14 Conocimiento contrastado de diferentes realidades culturales actuales ESPECÍFICA
CED-16 Conocimientos básicos de la realidad sociopolítica contemporánea ESPECÍFICA
CED-18 Conocimientos básicos de las políticas culturales, sociales y económicas ESPECÍFICA
CED-27 Ser capaz de analizar, comprender y explicar las sociedades de los diferentes períodos a través del conocimiento de su Historia para poder situar sus manifestaciones culturales y artísticas ESPECÍFICA
CED-28 Ser capaz de analizar las transformaciones históricas y las cuestiones sociales y económicas más relevantes de cada época. ESPECÍFICA
CED-3 Conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado. ESPECÍFICA
CED-4 Conocimiento de las grandes producciones culturales de la humanidad. ESPECÍFICA
CGI-2 Comunicación oral y escrita en la lengua propia GENERAL
CGI-5 Capacidad de tratamiento y gestión de la información GENERAL
CGP-2 Razonamiento crítico GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Capacidad de análisis crítico en relación con los acontecimientos y procesos sociales y económicos
R2 Conciencia de las diferentes perspectivas políticas, sociales y económicas en el mundo contemporáneo
R3 Conciencia de que el debate y la investigación histórica están en continua construcción
R4 Conocimiento de los conceptos, categorías, teorías y temas más relevantes de la investigación histórica en la época contemporánea
R5 Conocimiento y habilidad para organizar la información histórica

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
Desarrollo de los contenidos teóricos del
programa.
Realización de actividades prácticas colectivas e
individuales.
Discusiones y coloquios en el aula
48 CED-11 CED-16 CED-18 CED-27 CED-28 CED-3 CGI-2 CGI-5 CGP-2
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajos en grupo (12 horas)
Trabajos individuales (6 horas)
Estudio autónomo (74 horas)
92 CED-27 CED-28 CGI-2 CGI-5 CGP-2
11. Actividades formativas de tutorías
Comentario y control de las lecturas
recomendadas. Resolución de dudas.
6 Reducido CED-27 CGI-2 CGP-2
12. Actividades de evaluación
Discusiones y coloquios en el aula
Prueba de control tipo test
Examen final
4 CED-16 CED-18 CED-27 CED-28 CGI-2 CGI-5 CGP-2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Coherencia en el análisis, consistencia de la explicación, claridad en la
exposición

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Exámenes escritos (prueba de control tipo test y examen final) Presentaciones de trabajos de grupo Tutoría individual sobre trabajo de grupo Discusiones y coloquios en el aula Prueba de control tipo test (2 puntos): evaluación del profesor Examen final (4 puntos): evaluación del profesor Presentaciones de trabajos de grupo (1.5 puntos): 50% autoevaluación, 50% evaluación entre iguales Tutoría individual sobre trabajo de grupo (1.5 puntos): evaluación del profesor Discusiones y coloquios en el aula (1 punto): evaluación del profesor
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
CED-16 CED-18 CED-27 CED-28 CGI-2 CGI-5 CGP-1 CGP-2

 

Procedimiento de calificación

Prueba de control tipo test (2 puntos): evaluación del profesor
Examen final (4 puntos): evaluación del profesor
Presentaciones de trabajos de grupo (1.5 puntos): 50% autoevaluación, 50%
evaluación entre iguales
Tutoría individual sobre trabajo de grupo (1.5 puntos): evaluación del profesor
Discusiones y coloquios en el aula (1 punto): evaluación del profesor

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            I. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y MODERNIZACIÓN POLÍTICA (1780-1870)

1.  El punto de partida: economía preindustrial, sociedad estamental y absolutismo político.
2.  La modernización política: liberalismo y nacionalismo.
3.  Las transformaciones económicas: la Revolución Industrial.
4.  Los cambios sociales: hacia la sociedad de clases en la era industrial.

II. IMPERIALISMO Y GUERRA (1870-1945)

5.  El imperialismo y la evolución política de Occidente.
6.  La expansión de la economía internacional.
7.  El crecimiento de la población, el deterioro de las condiciones de vida y las grandes corrientes migratorias.
8.  Epílogo: la división del mundo en bloques y el nuevo marco de relaciones internacionales.

        
CED-16 CED-27 CED-28 CGI-5 CGP-2 R1 R2 R3 R4 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

ARTOLA, M. y PÉREZ LEDESMA, M.: Contemporánea: la Historia desde 1776. Madrid, Alianza, 2005.


ARÓSTEGUI, J. y BUCHRUCHER, J. S. (dirs.): El mundo contemporáneo: historia y problemas. Barcelona, Crítica, 2001.


BRIGGS, A. y CLAVIN, P.: Historia contemporánea de Europa: 1789-1989. Barcelona, Crítica, 1997.


FERNÁNDEZ, A.: Historia contemporánea universal. Madrid, Vicens Vives, 1983.


HOBSBAWM, E. J.: Historia del siglo XX. Barcelona, Crítica, 1995.


JOLL, J.: Historia de Europa desde 1870. Madrid, Alianza, 1983.

 

LARIO, Á.: Historia contemporánea universal: del surgimiento del Estado contemporáneo a la Primera Guerra Mundial. Madrid, Alianza, 2010.


MAMMARELLA, G.: Historia de Europa contemporánea (1945-1990). Barcelona,
Ariel, 1990.

 

PALMER, R. y COLTON, J.: Historia contemporánea. Madrid, Akal, 1980.


PAREDES, J. (coord.): Historia contemporánea. Madrid, Arial, 2004 (4ª ed.).


VILLANI, P.: La edad contemporánea, 1800-1914. Barcelona, Ariel, 1996.

 

Villares, R. y Bahamonde, Á.: El mundo contemporáneo. Madrid, Taurus, 2006.

 

Bibliografía Específica

 

BERSTEIN, S.: Los regímenes políticos del siglo XX. Para una historia política comparada del mundo contemporáneo. Barcelona, Ariel, 1996.

BLAS GUERRERO, A.: Nacionalismo e ideologías políticas contemporáneas. Madrid, Espasa-Calpe, 1984.

GELLNER, E.: Nación y nacionalismo. Madrid, Alianza, 1994.


GINER, S.: Historia del pensamiento social. Barcelona, Ariel, 1994.


GUIBERNAU, M.: Los nacionalismos. Barcelona, Ariel, 1996.


PEREIRA, J. C. (coord.): Historia de las Relaciones Internacionales
Contemporáneas
. Barcelona, Ariel, 2001.

 

Bibliografía Ampliación

 

AMBROSIUS, G. y HUBBARD, W. H.: Historia social y económica de Europa en el siglo XX. Madrid, Alianza, 1992.

 

ARENAS POSADAS, C.: Historia Económica del Trabajo (siglos XIX y XX). Madrid, Editorial Tecnos, 2003.

CAMERON, R.: Historia Económica Mundial. Madrid, Alianza Universidad, 1992.

DROZ, J.: Europa: restauración y revolución, 1815-1848. Madrid, Siglo XXI,
1984.

GRENVILLE, J. A. S.: La Europa remodelada, 1848-1878. Madrid, Siglo XXI, 1991.

HAMPSHER-MONK, I.: Historia del pensamiento político moderno. Barcelona,
Ariel, 1996.

SARTORI, G.: Elementos de teoría política. Madrid, Alianza, 1992.

STONE, N.: La Europa transformada, 1878-1919. Madrid, Siglo XXI, 1985.

WISKEMANN, E.: La Europa de los dictadores, 1919-1945. Madrid, Siglo XXI, 1991.





FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y ANÁLISIS CRÍTICO VI

 

  Código Nombre    
Asignatura 20523024 FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y ANÁLISIS CRÍTICO VI Créditos Teóricos 6
Título 20523 GRADO EN HUMANIDADES Créditos Prácticos 0
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    

 

Requisitos previos

Dominio de la Lengua Castellana y conocimientos básicos de la geografía de
América Latina

 

Recomendaciones

Conocimiento de español. Conocimientos básicos de Geografía del Continente
Americano, especialmente del Sub-Continente Iberoamericano. Conocimiento
informático a nivel usuario. Capacidad  lectura comprensiva y capacidad de
síntesis. Comprensión lectora  en alguna de estas lenguas : inglés, francés  o
portugués.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Alberto José Gullón Abao Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CED-11 Conocimiento de técnicas y métodos de trabajo y análisis de las ciencias humanas y sociales ESPECÍFICA
CED-14 Conocimiento contrastado de diferentes realidades culturales actuales ESPECÍFICA
CED-16 Conocimientos básicos de la realidad sociopolítica contemporánea ESPECÍFICA
CED-18 Conocimientos básicos de las políticas culturales, sociales y económicas ESPECÍFICA
CED-28 Ser capaz de analizar las transformaciones históricas y las cuestiones sociales y económicas más relevantes de cada época. ESPECÍFICA
CED-29 Ser capaz de contextualizar las manifestaciones artísticas y culturales de las sociedades a lo largo del tiempo. ESPECÍFICA
CED-3 Conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado. ESPECÍFICA
CED-4 Conocimiento de las grandes producciones culturales de la humanidad. ESPECÍFICA
CGI-2 Comunicación oral y escrita en la lengua propia GENERAL
CGI-5 Capacidad de tratamiento y gestión de la información GENERAL
CGP-1 Saber trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
CGP-2 Razonamiento crítico GENERAL
CGP-4 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
CGS-2 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
23766706A • Capacidad de análisis crítico en relación con los acontecimientos y procesos sociales y económicos. • Conocimiento de los conceptos, categorías, teorías y temas más relevantes de las diferentes ramas de la investigación histórica • Conocimiento y habilidad para organizar la información histórica • Conciencia de las diferentes perspectivas sociales y económicas en los diversos periodos y contextos históricos • Conciencia de que el debate y la investigación histórica están en continúa construcción

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
48
10. Actividades formativas no presenciales
Reseña de un artículo cuyo resumen y análisis
crítico deben presentados al profesor en horas de
tutorías y en forma de entrevista personal.
40 CED-11 CED-14 CED-28 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-2 CGI-5 CGP-2 CGP-4 CGS-2
11. Actividades formativas de tutorías
Control sobre el desarrollo de trabajos
individuales y colectivos. Manejo de los recursos
de la Biblioteca
40 Reducido CED-11 CED-28 CED-29 CGI-5 CGP-1 CGP-2
12. Actividades de evaluación
Se tendrán en cuenta los elementos determinados
de modo génerico en el apartado de evaluación.
Ello incluye además del desarrollo en el aula de
pruebas escritas y/o orales de la asignatura, la
valoración de las recensiones,  la asistencia y
participación activa en las clases teóricas y
prácticas.
6 Grande CED-11 CED-18 CED-28 CED-29 CED-3 CGI-2 CGI-5 CGP-1 CGP-2 CGP-4 CGS-2
13. Otras actividades
Visita en la ciudad de los principales centros de
interés relacionados con el comercio americano.
16 Grande CED-28 CED-29 CED-3 CGP-2 CGP-4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas, siempre sin
olvidar el resto de las competencias generales desarrolladas en el módulo. En
especial se valorarán: -El adecuado uso del idioma y la presentación en los
trabajos y ejercicios escritos. -Claridad en la exposición. -Precisión en el uso
de los conceptos. -Coherencia argumentativa. -Integración y síntesis de
contenidos. -Profundidad en el uso de los conceptos y del contenido histórico.
-Relevancia de los planteamientos teóricos y capacidad de análisis.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1.- Asistencia a las clase y participación activa en las mismas además el cumplimiento de las tutorías presenciales para comprender mejor la materia significará un 10% de la calificación final. 2.- Lectura de textos, en forma de artículos o alguna monografía específica sobre el temario de la materia significará un 30% de la calificación final. De las lecturas se hará una reseña y entrevista personal. 3.- Examen final en la convocatoria oficial. El examen final, una vez aprobado, será el 60% de la calificación final de la asignatura.
  • Profesor/a
CED-11 CED-14 CED-16 CED-28 CED-3 CED-4 CGI-2 CGP-1 CGP-2 CGP-4 CGS-2
Participación y asistencia a la Actividad Académica de la asignatura como asistencia a conferencias Realización de lecturas y control escrito. Se tendrá en cuenta el dominio de los contenidos y el uso correcto del español
  • Profesor/a
CED-11 CED-14 CED-16 CED-18 CED-28 CED-29 CED-3 CGI-2 CGI-5 CGP-1 CGP-2 CGP-4 CGS-2
Prueba escrita de las convocatorias oficiales Se valorará el correcto uso del idioma así como el conocimiento de los contenidos propios de la materia. El alumno deberá responder a tres cuestiones que se le formulen así como realizar un apartado práctico (comentario histórico de un texto, de un mapa ...)
  • Profesor/a
CED-11 CED-18 CED-28 CED-29 CED-3 CGI-2 CGI-5 CGP-2 CGP-4 CGS-2

 

Procedimiento de calificación

1.- Asistencia a  las clase y participación activa en las mismas además el
cumplimiento de las tutorías presenciales para comprender mejor la materia
significará un 10% de la calificación final.
2.- Lectura de textos, en forma de artículos o alguna monografía específica sobre
el temario de la materia significará un 30% de la calificación final. De las
lecturas se hará una reseña y entrevista personal.
3.- Examen final en la convocatoria oficial. El examen final, una vez aprobado,
será el 60% de la calificación final de la asignatura.


 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
CED-11 CED-14 CED-16 CED-28 CED-3 CED-4 CGI-2 CGP-1 CGP-2 CGP-4 CGS-2
            
        
CED-11 CED-14 CED-16 CED-18 CED-28 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-2 CGI-5 CGP-1 CGP-2 CGP-4 CGS-2 23766706A
            
        
CED-11 CED-14 CED-16 CED-18 CED-28 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-2 CGI-5 CGP-1 CGP-2 CGP-4 CGS-2 23766706A
            
        
CED-11 CED-14 CED-16 CED-18 CED-28 CED-3 CED-4 CGI-2 CGI-5 CGP-1 CGP-2 CGP-4 CGS-2 23766706A
            
        
            BLOQUE I
1- LOS NIVELES SOCIOCULTURALES DEL CONTINENTE AMERICANO A LA LLEGADA DE LOS EUROPEOS.
2- EL "DESCUBRIMIENTO" DE  AMÉRICA Y EL REPARTO DEL MUNDO.  LOS INICIOS DE LA COLONIZACIÓN . ENCOMIENDAS, TRIBUTOS Y
REDUCCIONES INDÍGENAS.
3- LAS INSTITUCIONES Y LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE LA AMÉRICA HISPÁNICA
4 - LA ECONOMÍA COLONIAL : LOS CENTROS MINEROS Y  EL SISTEMA DE FLOTAS Y CONEXIÓN CON LA METRÓPOLIS.
5 - LA SOCIEDAD COLONIAL Y SU COMPLEJIDAD MULTI-RACIAL : BLANCOS, INDIOS, CASTAS, NEGROS Y ESCLAVOS.
6 - LAS REFORMAS BORBÓNICAS Y LA INDEPENDENCIA.
BLOQUE II
7-  LOS CAUDILLOS Y  EL NUEVO PAPEL DE AMÉRICA EN LOS MERCADOS MUNDIALES.
8.- EL DOMINIO DE LOS OLIGARCAS. POBLACIÓN Y SOCIEDAD.
9.- IBEROAMERICA Y LOS INICIOS DEL IMPERIALISMO AMERICANO
10.- EL CRAK DEL 29 Y LA APARICIÓN DE LOS POPULISMOS. LOS NUEVOS ACTORES
SOCIALES
11.- REVOLUCIÓN Y DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA.

        
CED-11 CED-14 CED-16 CED-28 CED-29 CED-3 CGI-2 CGP-1 CGP-2 CGP-4 CGS-2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

Manuales:

Amores Carredano, Juan B(coord.): Historia de América. Ariel. Barcelona, 2006.

Ciudad, A.; Lucena, M. y Malamud, C.: América. Manual de Historia Universal. T. 10. Hisroria 16. Madrid, 1992.

Céspedes del Castillo, Guillermo:América Hispánica (1492-1898). Historia de España. T VI.Labor, Barcelona 1983.

Bethell, Leslie:  Historia de América Latina., Barcelona, 1990.

 

KONETZKE, R. : América Latina II. La época colonial. Siglo XXI. 

Halperin Donghi, Tulio: Historia Contemporánea de América Latina. Alianza. Madrid, 1981.

Cardoso, Ciro S: Historia económica de América Latina. Crítica. Barcelona, 1984.

Garavaglía, Juan Carlos y Marchena, Juan: América Latina de los Orígenes a la Independencia. Crítica, Barcelona, 2005.

Lucena  , M. (Coord.) : Historia de Iberoamérica. Editorial Cátedra.

 

Lucena; M.l : Atlas de Historia de Latinoamérica

Malamud, Carlos: Historia de América. Alianza Editorial, Madrid, 2005.

 

 

Bibliografía Específica

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA

-Acosta J. : Historia Natural y Moral de las Indias. Crónicas de América de Historia 16.

-Alcina  , J. : Manual de arqueología americana. Aguilar.

- Alcina , J. : Obra Indigenista de Bartolomé de las Casas. Alianza Editorial

- Álvarez  J. Y González, Ricardo (compiladores): El populismo en España y América. Madrid, 1994

- Bakewell,  P. : Mineros de la montaña roja. El trabajo de los indios en Potosí. Alianza Editorial (Alianza América). 

- Baudin , L. : La vida cotidiana en el tiempo de los últimos incas.

Hachette,S.A. París.

- GIL, J. : Mitos y utopías del descubrimiento, 3. El Dorado. Alianza Editorial. 

-Gómez Pérez, Carmen: “La hueste y el origen de la institución militar en Indias.” En Temas de Historia Militar, Zaragoza, 1985

-Konig, Hans-Joachin (ed): El indio como sujeto y objeto de la historia latinoamericana: pasado y presente. Madrid, 1997.

Korol, Juan Carlos: Historia económica de América Latina: problemas y procesos. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires, 1999.

-Maira, Luis: La política de Reagan y la crisis en Centroamérica. San José de Costa Rica, 1982

-Millones, Luis: Historia y poder en los Andes Centrales. Madrid, 1987.

- Moreno , M. : África en América Latina. Siglo XXI y UNESCO.

- O´Phelan, S. : Un siglo de rebeliones anticoloniales. Perú y Bolivia, 1700-1783. Instituto de Estudios Peruanos.

- Pérez, P.E. : Los hombres del Oceano. Vida cotidiana de los tripulantes de las flotas de Indias. Siglo XVI. Diputación de Sevilla. 

- Pérez de la Riva,J. . Para la Historia de las gentes sin historia. Ariel. 

- Ortiz, F. : Los negros esclavos ..Editorial Ciencias Sociales. Pensamiento Cubano. 

Rivet P. : El origen del hombre americano

 

 





GESTIÓN DEL PATRIMONIO ETNOGRÁFICO

 

  Código Nombre    
Asignatura 20523071 GESTIÓN DEL PATRIMONIO ETNOGRÁFICO Créditos Teóricos 4
Título 20523 GRADO EN HUMANIDADES Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    

 

Requisitos previos

Conocimientos básicos de conceptos de cultura

 

Recomendaciones

Los estudiantes han comprender y utilizar correctamente el idioma español, tener
hábito de lectura y estudio, y mostrar un actitud abierta y crítica ante las
realidades históricas y culturales diversas

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA DEL MAR BARRIENTOS MARQUEZ PROFESOR CONTRATADO DOCTOR S
MARIA JESUS RUIZ FERNANDEZ Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CED1 Conocimiento de las grandes corrientes artísticas de la humanidad ESPECÍFICA
CED14 Conocimiento contrastado de diferentes realidades culturales actuales ESPECÍFICA
CED18 Conocimientos básicos de las políticas culturales, sociales y económicas ESPECÍFICA
CED3 Conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado ESPECÍFICA
CED4 Conocimiento de las grandes producciones culturales de la humanidad. ESPECÍFICA
CED5 Conocimiento de la producción cultural actual: cine, danza, teatro, música ESPECÍFICA
CED50 Capacidad para detectar el machismo, el etnocentrismo y el socio centrismo ESPECÍFICA
CED51 Capacidad de análisis de la relación entre cultura y sociedad ESPECÍFICA
CED52 Capacidad para conocer las técnicas de difusión y didáctica del Patrimonio Arqueológico de cara a su revalorización ESPECÍFICA
CED53 Capacidad para analizar las funciones y la realidad del Museo y de su influencia en la sociedad actual ESPECÍFICA
CED54 Capacidad para interpretar el binomio Museología-Museografía ESPECÍFICA
CED55 Capacidad para determinar los efectos de la acción del hombre sobre un espacio ESPECÍFICA
CED56 Conocimientos básicos de las estrategias de puesta en valor de los recursos culturales. ESPECÍFICA
CED57 Capacidad de análisis de las estrategias de tutela y puesta en valor del patrimonio etnográfico material e intangible ESPECÍFICA
CED58 Conocer las estrategias de difusión y utilización didáctica del patrimonio etnográfico material e intangible, con vistas a su puesta en valor ESPECÍFICA
CED7 Conocimiento de los diferentes recursos patrimoniales ESPECÍFICA
CED8 Conocimiento de normativa sobre patrimonio cultural y natural ESPECÍFICA
CED9 Conocimiento de estrategias de desarrollo cultural y ambiental ESPECÍFICA
CEP1 Diseñar y producir un producto cultural ESPECÍFICA
CEP2 Usar las principales herramientas informáticas en el ámbito de la gestión ESPECÍFICA
CEP3 Evaluar impactos medioambientales y patrimoniales ESPECÍFICA
CEP4 Innovar en la presentación y difusión de la cultura ESPECÍFICA
CEP5 Gestionar los recursos para el desarrollo local y territorial ESPECÍFICA
CEP8 Promover el interés por el valor social de la cultura ESPECÍFICA
CG1-2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CGI-4 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CGI-5 Capacidad de tratamiento y gestión de la información GENERAL
CGI-6 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
CGP-1 Saber trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
CGP-4 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
CGS-1 creatividad GENERAL
CGS-2 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
CGS-5 Sensibilidad hacia temas sociales GENERAL
CGS-7 Sensibilidad hacia temas medioambientales GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
23766706A Manejo de conceptos, categorías y temáticas importantes en la evolución de determinados ámbitos del devenir histórico.Capacidad de síntesis y de análisis que permitan la comprensión y adecuada estructuración de los diversos conocimientos adquiridos en un amplio marco temporal y geográfico. Conocer la información específica para la puesta en marcha de proyectos de cooperación al desarrollo y gestión de recursos humanos y para la participación en el funcionamiento de organismos públicos y de la administración nacional e internaciona. Integración de los conocimientos adquiridos en otros módulos en un marco general de evaluación del pensamiento historiográfico reciente y los factores económicos, sociales, políticos y de tradición intelectual que lo motivan.Manejo de los instrumentos bibliográficos en un proceso interdisciplinar.
23766706A Profundizar en el concepto de cultura. Abrir la mente a la diversidad cultural como patrimonio de la humanidad. Conocimiento acerca de la relación entre cultura y medioambiente. Acercamiento a los valores culturales e inmateriales de la cultura hispánica a ambos lados del Atlántico

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
La Asignatura se impartirá en dos partes y con
dos profesoras distintas
32 CED14 CED18 CED3 CED50 CED51 CED54 CED55 CED56 CED57 CED58 CED7 CED8 CED9 CEP1 CEP2 CEP4 CEP5 CEP8 CG1-2 CGI-4 CGI-5 CGI-6 CGP-1 CGP-4 CGS-1 CGS-2 CGS-5 CGS-7
02. Prácticas, seminarios y problemas
16
13. Otras actividades
Hasta completar las 150 horas de la materia que
significan los créditos europeos de la materia.
Hemos de especificar que 48 horas son teóricas y
prácticas presenciales; y el resto lo completan
trabajos de lecturas del alumno, tutorías,
preparación de exámenes, trabajos de campo
etnográficos. Además del desarrollo de las
competencias de tipo general y específico
señaladas
102 Grande CED14 CED18 CED3 CED50 CED51 CED52 CED53 CED54 CED55 CED56 CED57 CED58 CED7 CED8 CED9 CEP1 CEP2 CEP3 CEP4 CEP5 CEP8 CG1-2 CGI-4 CGI-5 CGI-6 CGP-1 CGP-4 CGS-1 CGS-2 CGS-5 CGS-7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de esta asignatura tiene una modalidad presencial: se basa en la
evaluación continua del alumno que asiste regularmente a clase y participa en
todas las actividades previstas. La calificación final de estos alumnos será el
resultado de un examen escrito (60%) y un trabajo de investigación (40%).
Para aprobar la asignatura hay que tener aprobadas las dos partes de la misma.
CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN
1. Asimilación y comprensión de los contenidos y conceptos básicos de la
asignatura.
2. Coherencia argumental.
3. Claridad expositiva.
4. Relevancia y profundidad de los planteamientos.
5. Correcto uso del idioma.
6. Correcta presentación.


 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1.- Para la primera parte de la asignatura : Elaboración de un trabajo teórico-práctico sobre un elemento o conjunto de elementos de patrimonio etnológico del contexto cercano. Este trabajo será concebido como un instrumento de enseñanza-aprendizaje y para ello se valorará, entre otros aspectos, la exposición ordenada de los datos, la documentación presentada y la aplicación de las técnicas de investigación expuestas en las clases teóricas. Esta actividad cuenta el 20% 2.- Para la segunda parte de la asignatura : A) Lectura de una novela latinoamericana que plantee alguno de estos temas tratados B) Asistencia a una actividad extra sobre cine y cultura popular en América Latina. Se entregará un dossier del seminario, y de las películas referidas en el mismo, C)Elaboración de un trabajo teórico-práctico sobre un tema de interés ofertado por la profesora. El alumno realizará un trabajo monográfico sobre alguna de ellas. Esta actividad cuenta el 20% 3.- Examen final en las fechas programadas. El examen cuenta el 60%. Un 30% cada parte de la asignatura. Para aprobar toda la asignatura hay que superar las dos partes
  • Profesor/a
CED14 CED18 CED3 CED50 CED54 CED55 CED56 CED57 CED58 CED7 CED8 CEP1 CEP2 CEP3 CEP4 CEP5 CEP8 CG1-2 CGI-4 CGI-5 CGI-6 CGP-1 CGP-4 CGS-1 CGS-2 CGS-5 CGS-7

 

Procedimiento de calificación

Para aprobar la asignatura hay que superar las dos partes que la componen. El
examen será el 60% . El 40% restante, corresponderá un 20% a cada una de las
partes que componen la asignatura  y consistirán en la realización de las
actividades propuestas más arriba.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            PRIMERA PARTE DE LA ASIGNATURA (Prof. Dra. Mª Jesús Ruiz)
1.Etnografía y patrimonio. Patrimonio cultural y etnológico. Patrimonio material e inmaterial. Cultura e identidad.
2.Regulación y normativa del patrimonio etnológico.
3.Fuentes y recursos para la recolección, catalogación y estudio del patrimonio etnológico. El trabajo de campo. La
carta etnográfica.
4.La gestión institucional y la gestión empresarial del patrimonio etnológico. Protección y puesta en valor de
bienes etnológicos de interés patrimonial.
5.Experiencias de musealización. Buenas y malas prácticas en la gestión del patrimonio cultural. Los museos
etnográficos. El diseño de rutas etnográficas.

SEGUNDA PARTE DE LA ASIGNATURA (Prof. Dra. María del Mar Barrientos):
1.- El urbanismo americano. La ciudad como patrimonio etnográfico.
-De la ciudad prehispánica a la gran urbe.
-La ciudad como lugar de encuentro.

2.- Las comunidades indígenas en la actualidad.
-¿Culturas residuales?.
-Arte y cosmovisión como patrimonio etnográfico.
-Culturas afroamericanas,  de la esclavitud al  sincretismo cultural.
-Patrimonio etnográfico y ecológico amazónico.



        
CED1 CED14 CED18 CED4 CED50 CED58 CED7 CED8 CED9 CEP1 CEP2 CEP3 CEP4 CEP5 CEP8 CG1-2 CGI-4 CGI-5 CGI-6 CGP-1 CGP-4 CGS-1 CGS-2 CGS-5 CGS-7

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN 

Documentos.

 

Repertorio de textos internacionales de patrimonio cultural.

 HUhttp://www.iaph.es/web/canales/publicaciones/cuadernos/cuadernos-ph/contenido/Cuadernos/CuadernoXIVUH

Web Unesco

HUhttp://www.unesco.org/new/es/unesco/U

Convención Salvaguarda Patrimonio Cultural Inmaterial:

HUhttp://unesdoc.unesco.org/images/0013/001325/132540s.pdfUH

Convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales

 HUhttp://unesdoc.unesco.org/images/0014/001429/142919s.pdfUH

Ley 16/ 1985 del Patrimonio Histórico Español.

HUhttp://www.mcu.es/patrimonio/docs/ley16-1985.pdfUH

Ley 14/ 2007 de 26 de noviembre,  del Patrimonio Histórico de Andalucía.

HUhttp://juntadeandalucia.es/boja/boletines/2007/248/d/updf/d1.pdfUH

 

Ministerio de Cultura. HUhttp://www.mcu.es/UH

Consejería de Cultura. Junta de Andalucía. 

HUhttp://www1.ccul.junta-andalucia.es/cultura/webUH

Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía.

HUhttp://www.iaph.es/web/canales/patrimonio-cultural/patrimonio inmaterial/atlas2/index.htmlUH

Museo del Traje y Centro de investigación del Patrimonio Etnológico.

HUhttp://museodeltraje.mcu.es/U

Revista Patrimonio Cultural de España. IPCE. Número 0. El Patrimonio

Inmaterial a debate (2009).

HUhttp://www.mcu.es/patrimonio/MC/PatrimonioCulturalE/N0/index.htmlU

Delgado Méndez, Aniceto. Los museos etnológicos en Extremadura.

http://www.ankulegi.org/wp-content/uploads/2012/02/0305Delgado-

Mendez.pdf

Patrimonios culturales y museos (libro completo)

HUhttp://www.argitalpenak.ehu.es/p291-content/es/contenidos/libro/se_indice_arte/es_arte/adjuntos/patrimon.pdfU

FEDAC, Fundación para la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria

HUhttp://www.fedac.org/U

Riojarchivo. Archivo del patrimonio inmaterial de La Rioja

http://www.riojarchivo.com/

 

Referencias bibliográficas (!ª Parte de la Asignatura) 

 

AGUDO, J. Patrimonio Etnológico. Problemática en torno a su definición y contenidos. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Nº 18. 1997.

AGUILAR CRIADO, Encarnación (ed.) Patrimonio etnológico. Nuevas perspectivas de estudio. Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, 1999.

CRUCES, C. El Flamenco como patrimonio. Ayuntamiento de Sevilla. 2001.

ESCALERA, J. “La fiesta como patrimonio”. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Nº 21. 1997.

FLORIDO DEL CORRAL, D. “Hacia una patrimonialización de la Pesca en Andalucía”. Ph. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Vol. 44. 2003, pp. 30-36.

HAMMERSLEY, M. y ATKINSON, P. 1994. Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós.

MORENO, I. : “El Patrimonio Cultural Como Capital Simbólico: Valorización y Usos”. En Anuario Etnológico de Andalucía 1998-1999. Sevilla. 2000, pp. 329-334.

PRAT i CANALS e INIESTA (Coord.). El Patrimonio Etnológico. F.A.A.E.E. Tenerife. 1993.

RUIZ FERNÁNDEZ, María Jesús; FRAILE GIL, José Manuel; WEICH-SHAHAK, Susana: Al vaivén del columpio: fiesta, coplas y ceremonial. Cádiz, Diputación de Cádiz – Universidad de Cádiz, 2008.

VV.AA. Patrimonio Etnológico. Nuevas Perspectivas de Estudio. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Sevilla. 1999.

VV.AA Santuarios Andaluces. Demófilo. Revista de cultura tradicional de Andalucía, nº 17. 1996.


 Referencias bibliográficas ( 2ª Parte de la Asignatura): 

ALEGRÍA, Ciro : El mundo es ancho y ajeno. Alianza Editorial. Madrid, 2003.

AMADO, Jorge : La tienda de los milagros. Alianza Tres/Losada. Madrid, 1981

ASTURIAS, Miguel Ángel : Hombres de maíz. Alianza Editorial. Madrid, 2008.

ASTURIAS, Miguel Ángel : Leyendas de Guatemala. Cátedra Editorial. Madrid, 1995

BARNET, Miguel : Biografía de un cimarrón. Alfaguara. Madrid, 1986.

BOFF, Leonardo :

CEINOS, Pedro :  Abya-Yala. Escenas de una Historia India de América. Miraguano Ediciones. Madrid, 1992.

CEINOS, Pedro : Minorías Étnicas. Integral ediciones. Barcelona, 1990

DUSSEL, Enrique: 1492.El encubrimiento del otro.Editorial Nueva Utopía. Madrid, 1992

GALEANO, Eduardo: Memorias del Fuego. Tres volúmenes. Siglo XXI Editores. Madrid, 1996

GHEERBRANT, Alain : El Amazonas, un gigante herido. Aguilar Universal. Madrid, 1989.

ICAZA, Jorge : Huasipungo. Editorial Cátedra. Madrid, 1994.

KRICKEBERG, Walter :  Mitos y leyendas de los Aztecas,  Incas, Mayas y Muiscas. Fondo de Cultura Económica. México, 1980.

LEMOINE, Maurice: Azúcar amargo. Hay esclavos en El Caribe. Ediciones Sociales CEPAE. República Dominicana, 1987

MORENO , Manuel: La Historia como arma. Y otros estudios sobre esclavos, ingenios y plantaciones. Editorial Crítica. Barcelona, 1983

ORTIZ, Fernando : Los negros esclavos. Editorial Ciencias Sociales. La Habana 1975

PÉREZ, Aurora : El indígena americano y el medio ambiente: choque de Culturas. Velecio Editores. Madrid, 2007

PÉREZ, Juan: Para la historia de las gentes sin historia. Ariel. Barcelona, 1975

PÉREZ, Mª Dolores : Introducción a la Historia de América : altas culturas y bases de la colonización española. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. Cádiz, 2003

ROA BASTOS, Augusto : Las culturas condenadas. Siglo XXI. México, 1978.

SEPÚLVEDA, Luis : Un viejo que leía novelas de amor. Tusquets. Barcelona, 1998.

 

THOMPSON, J. Eric: Historia y Religión de los Mayas. Siglo XXI.México, 1979

 





HISTORIA DE LAS CULTURAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 20523058 HISTORIA DE LAS CULTURAS Créditos Teóricos 4
Título 20523 GRADO EN HUMANIDADES Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    

 

Requisitos previos

Los alumnos que cursen esta materia no deben cumplir ningún requisito previo.

 

Recomendaciones

Se recomienda a los alumnos que cursen esta materia que estén familiarizados con
el buen uso del idioma, que tengan capacidad de redacción, dicción en público,
hábito de lectura y espíritu crítico

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA DOLORES FUENTES BAJO Profesor Titular Universidad N
MERCEDES SERRATO GARRIDO Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CED11 Conocimiento de técnicas y métodos de trabajo y análisis de las ciencias humanas y sociales ESPECÍFICA
CED4 Conocimiento de las grandes producciones culturales de la humanidad ESPECÍFICA
CGI-1 Comunicación oral y escrita en la lengua propia GENERAL
CGI-5 Capacidad de tratamiento y gestión de la información GENERAL
CGP-4 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
CGS-4 Iniciativa y espíritu emprendedor GENERAL
CGS-6 Aprendizaje autónomo GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
Conocimiento de las diversas teorías de la cultura y de las raíces filosóficas de dicha teoría. Comprensión de los conflictos acerca de las cuestiones culturales Conocimientos báscios de la Historia de la Ciencia y sus procesos metodológicos. Capacidad de reunir e interpretar cualitativa y cuantitativamente datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas de índole social, científica o ética.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases presenciales con la utilización del TIC
32 CGI-1
02. Prácticas, seminarios y problemas
16
10. Actividades formativas no presenciales
Lecturas y comentarios de los textos
establecidos.
Utilización del Campus Virtual.
Preparación de trabajos y examen
93 CGI-1
11. Actividades formativas de tutorías
Consulta y seguimiento de los trabajos
establecidos.
Normas de presentación de los trabajos.
6 CGI-1
12. Actividades de evaluación
Prueba final escrita
3 CGI-1

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La realización de dos reseñas de dos lecturas propuestas (una por módulo): 20% +
20%= 40 % del global de la calificación. Se valorará la asistencia a clase
Un examen final: 60%. Es requisito obligatorio haberlo superado para la
evaluación final de la materia

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            MODULO DE HISTORIA ANTIGUA
1 Fuentes y método de la Hª Antigua
2 Religión y sociedad
3 Actividades económicas
4 Ciencia y cultura

MODULO DE Hª DE AMÉRICA
1 Fuentes y método. Las Areas Geográficas en el continente americano
El mundo de los amerindios
2 Religión y sociedad
3 Actividades económicas
4 Ciencia y cultura.
Música y espectáculos

        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Módulo Hª Antigua

Cantarella, E.  La calamidad ambigua, Madrid 1991.

Cantarella, E.  Según natura.  La bisexualidad en el Mundo Antiguo, Madrid 1991.

Carcopino, J.  La vida cotidiana en Roma en el apogeo del Imperio, Madrid 2001.

Espulga, X.  Vida religiosa en la antigua Roma, Barcelona 2003.

Giardina, A. (Ed), El hombre romano, Madrid 1991.

Marrou, H.-I.  Historia de la educación en la Antigüedad, Buenos Aires 1970.

Veyne, P.   La Sociedad Romana, Madrid 1990.

Veyne, P.  Historia de la vida privada.  Volumen I.  Del Imperio romano al año mil, Madrid 2001.

 

Módulo Hª de América


- ALCINA FRANCH, José: El arte precolombino

Madrid, Anaya, 1991

- BALLESTEROS GAIBROIS, Manuel: Cultura y religión de la América prehispánica

Madrid, Editorial Católica, 1985

- COE, Michael; SNOW, Dean; BENSON, Elizabeth: La América antigua: civilizaciones precolombinas

Barcelona, Ediciones Folio, 1989

- ESTRELLA, Eduardo: Las culturas precolombinas

Madrid, Akal, 1992

- LEHMANN, Henri: Las culturas precolombinas/

Buenos Aires, Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1981

- LOPEZ Y SEBASTIAN, Lorenzo E. Culturas precolombinas del Caribe/

Madrid, Akal, 1992

- LUCENA SALMORAL, Manuel: La América precolombina

Madrid, Anaya, 1989

- RAMOS GÓMEZ, Luis; BLASCO BOSQUED, Concepción: Culturas clásicas prehispánicas de la America indígena

Madrid, Anaya, 1988

- WESTHEIM, Paul: Ideas fundamentales del arte prehispánico en México

 

Madrid, Alianza D.L., 1987

 

Bibliografía Específica

MESOAMÉRICA

- Las ciudades mayas (Recurso electrónico): un urbanismo de América Latina

SCHAVELZON, Daniel

Buenos Aires, Nobuko 2008

- Los mayas: vida, mitología y arte

LAUGHTON, Timothy

Madrid, Jaguar, 1999

- Los mayas: el pueblo de los sacerdotes sabios

CIUDAD, Andrés

Madrid, Anaya, 1988

- Historia y religión de los mayas

THOMPSON, J. Eric S.

México, Siglo Veintiuno, 1986

- Los mayas y las incógnitas del imperio antiguo

SANTOS G., Jorge

Madrid, Paraninfo, 1981

- Enciclopedia electrónica mesoamericana (Recurso electrónico)

México, Fundación Cultural Armella Spitalier, 2008

- Así vivían los aztecas

LUCENA, Manuel

Madrid, Anaya, 1992

- La América Media antes de los aztecas

ALCINA FRANCH, José

Madrid, Akal, 1991

- Los aztecas

VAZQUEZ, Germán; MORENO, Purificación

Madrid, Bruño, 1989

- Los aztecas, entre el dios de la lluvia y el dios de la guerra

ROJAS, José Luis

Madrid, Anaya, 1988

- Mitos y leyendas toltecas y aztecas

VALOTTA, Mario A.

Madrid, Zero, D.L., 1985

- Mitos y leyendas de los aztecas

BIERHORST, John, editor

Madrid, Edad, 1985

- Mitos y leyendas de los aztecas, incas, mayas y muiscas

FAULHABER, Johanna

México, FCE, 1985

- Los aztecas: un pueblo de guerreros

GUSSINYER I ALFONSO, Jordi

Barcelona, Universitat, 1984

- Los aztecas

SOUSTELLE, Jacques

Barcelona, Oikos-Tau, 1980

 

 

CULTURAS ANDINAS

-Los incas, pueblo del sol/

Carmen BERNAND

Madrid, Aguilar, 1992

- Los Andes antes de los incas/

GUINEA BUENO,  Mercedes

Madrid, Akal, 1992

- Los incas: el reino del sol

ALCINA FRANCH, José; PALOP MARTÍNEZ, Josefina

Madrid, Anaya, 1988

- El imperio de los incas y las primitivas culturas indias de los países andinos

DISSELHOFF,  H.D

Barcelona, Aymá, 1978

- La vida cotidiana en el tiempo de los últimos incas

BAUDIN, Louis

Buenos Aires, Hachette, 1976

- El imperio socialista de los incas

BAUDIN, Louis

Santiago de Chile, Zig-Zag, 1978

- Los incas

FAVRE, Henry

Vilassar de Mar (Barcelona), Oikos-Tau, 1975

 

 

 





INTRODUCCION A LA HISTORIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20523002 INTRODUCCION A LA HISTORIA Créditos Teóricos 4
Título 20523 GRADO EN HUMANIDADES Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

ninguna

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Mª ALEJANDRA FLORES DE LA FLOR Becaria de Investigación N
JESÚS MANUEL GONZÁLEZ BELTRÁN PROFESOR TITULAR S
Emilio Martín Gutiérrez Profesor Titular de Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CED1 Conocimiento de las grandes corrientes artísticas de la humanidad ESPECÍFICA
CED11 Conocimiento de técnicas y métodos de trabajo y análisis de las ciencias humanas y sociales ESPECÍFICA
CED2 Conocimiento de las grandes corrientes del pensamiento ESPECÍFICA
CED20 Conocimiento y habilidad para utilizar los instrumentos de recopilación y de información histórica ESPECÍFICA
CED21 Reconocer y comprender algunos de los problemas básicos que en relación al ser humano, la acción y la vida en sociedad plantea la filosofía ESPECÍFICA
CED24 Ser capaz de producir textos orales y escritos en español en un nivel formal Dominio instrumental básico de la lengua elegida ESPECÍFICA
CED26 Dominio de las seis destrezas del lenguaje en un nivel básico ESPECÍFICA
CED3 Conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado ESPECÍFICA
CED4 Conocimiento de las grandes producciones culturales de la humanidad ESPECÍFICA
CED6 Conocimiento del espacio y el territorio ESPECÍFICA
CEP6 Transmitir de forma organizada los conocimientos adquiridos ESPECÍFICA
CGI1 Comunicación oral y escrita en la lengua propia GENERAL
CGI2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CGI4 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CGI5 Capacidad de tratamiento y gestión de la información GENERAL
CGP1 Saber trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
CGP2 Razonamiento crítico GENERAL
CGP3 Compromiso ético GENERAL
CGP4 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
CGS1 Creatividad GENERAL
CGS2 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
CGS5 Sensibilidad hacia temas sociales GENERAL
CGS6 Aprendizaje autónomo GENERAL
CGS7 Sensibilidad hacia temas medioambientales GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Elaboración de la recensión de una lectura de un libro de contenido conceptual
R2 Elaborar una redacción o composición histórica a propósito de un tema o problema relevante.
R3 Exponer oralmente una disertación sobre alguna corriente o escuela histórica
R6 Integración de los conocimientos adquiridos con otros módulos en un marco general de evaluación del pensamiento historiográfico reciente y los factores económicos, sociales, políticos y de tradición intelectual que lo motivan.
R1 Realizar un comentario de texto histórico poniendo en relación las ideas que paracen en el texto con las principales corrientes de pensamiento histórico y con el contexto histórico y cultural.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases presenciales magistrales, debates y
aprendizajes basado en problemas
32 CGI1 CGI2 CGI5 CGP1
02. Prácticas, seminarios y problemas
Realización de comentarios de textos.
Debate en torno a un problema propuesto
Seminario sobre tipología de las fuentes
históricas
16 CED11 CED3 CED4 CED6 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGP1 CGP2 CGP4 CGS1 CGS2 CGS6
10. Actividades formativas no presenciales
Lectura y análisis de textos
Presentación de escuelas y corrientes de
pensamiento histórico.
Preparación de trabajo de investigación.
Trabajo autónomo individual.
94 CED11 CED2 CED20 CED3 CED4 CED6 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGP2 CGP3 CGS1 CGS2 CGS5 CGS6
11. Actividades formativas de tutorías
Normas y procedimientos relativos a la
organización del trabajo y al desarrollo de las
habilidades y técnicas de trabajo intelectual.
5 CED1 CED2 CED3 CEP6 CGI1 CGI4 CGI5 CGP1 CGP2 CGS6
12. Actividades de evaluación
Elaboración de composición de texto y
exposiciones orales y escritas.
3 CED1 CED11 CED2 CED20 CED3 CED4 CED6 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGP2 CGP3 CGP4 CGS1 CGS5 CGS6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Criterios de evaluación: En el trabajo individual o en equipo se valorará la
capacidad de análisis, la integración de los conocimientos y la rigurosidad en el
establecimiento de las ideas principales. En la prueba objetiva,  se tendrá en
cuenta la precisión en el conocimiento y análisis de los hechos, la coherencia en
la exposición argumental y el dominio del vocabulario específico de la materia.
Del mismo modo, se valorará la participación del alumno, a través de dos
criterios contables: la asistencia a clase y la participación en los debates y en
las actividades prácticas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia y participación en clase. Se pasará lista de asistencia. Se contabilizará la participación en las prácticas.
  • Profesor/a
CED11 CED20 CEP6 CGI1 CGI4 CGI5 CGP2
Examen escrito. Prueba objetiva
  • Profesor/a
CED11 CED20 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP2
Realización de reseñas y trabajos prácticos Seguimiento y control de su realización,
  • Profesor/a
CED3 CGI1 CGI4 CGI5 CGS1 CGS2

 

Procedimiento de calificación

Asistencia y participación en clase, 10% de la calificación.
Reseña de  artículos o capítulos de libros; y comentarios de texto sobre algún
testimonio histórico (texto, imagen, gráfica, mapa, etc) o sobre textos
historiográficos, 30% de la calificación.
Prueba objetiva: 60% de la calificación.
Si algún alumno, por causa justificada, no pudiera asistir regularmente a clase
deberá comunicarlo al comienzo de la docencia y será evaluado sólo en función de
la elaboración del trabajo y la prueba objetiva a razón del 30 y 70%
respectivamente.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1. 1. ¿Qué es la Historia?. 2. ¿Para qué la Historia Su funcionalidad. 3. El objeto de la Historia: el hombre.
4. La ciencia histórica, su especificidad.
Tema 2. 1. El entorno socio-cultural del historiador. 2. La conciencia histórica y el compromiso social del
historiador. 3. Los defectos del historiador y recursos para solventarlos. 4. Los retos del historiador del siglo XXI.
Tema 3. 1. La historiografía del siglo XIX. El punto de partida: el historicismo. 2. La renovación historiográfica
de la Escuela de los Annales. 3. Las aportaciones historiográficas de finales del siglo XX.
Tema 4. La novela histórica. ¿Qué entendemos por Novela Histórica? Breve definición y caracterización. Orígenes
de la Novela Histórica. Walter Scott y el romanticismo inglés.La crisis del romanticismo. La novela histórica
post-scottiana (La segunda mitad del siglo XIX). La Novela Histórica en los siglos XX y XXI. Breve anotación del
cómic histórico.
Tema 5. Aproximación al cine histórico. Qué es cine histórico.Importancia del cine histórico y críticas
cosechadas. Tipología del cine histórico y sus características: historia como drama, como documento y como
experimentación. Géneros del cine histórico.
Tema 6. Las fuentes en la Historia. Documentación escrita y arqueológica.
Tema 7. De las ciencias auxiliares en la Historia a la interdisciplinariedad.
Tema 8. Descubrir la Historia leyendo a tres historiadores.
        
CEP6 CGI1 CGI4 CGP2 CGS5 R4 R2 R6 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

 

ANDERSON, Perry ,  Los fines de la historia Barcelona : Anagrama, 1997.

 ALIA MIRANDA, Técnicas de investigación para historiadores. Las fuentes de la historia, ed. Síntesis.

ARMITAGE, David, "Tres conceptos de historia atlántica." Revista de Occidente , Madrid, 281 (2004) pag. 7-28. http://scholar.harvard.edu/armitage/publications/tres-conceptos-de-historia-atlántica.

 

BARKEY, Karen, « Trajectoires impériales : histoires connectées ou études comparées ? », Revue d’histoire moderne et contemporaine, 2007, 54-4bis, p. 90-103.

 

BARROS, Carlos, “La Historia que viene”, en Carlos Barros (ed.): Historia a debate. Tomo I. Pasado y futuro. Santiago de Compostela, Historia a Debate, 1995, pp. 95-117.

 

BLOCH, Marc, Apología para la historia o el oficio de historiador. Edición crítica preparada por Étienne Bloch. México, Fondo de Cultura Económica, 1998 1ª reimpr. en español.

 

BURKE, Peter, (ed): Formas de hacer Historia. Madrid, Alianza Universidad, 1994.

 

CAPISTEGUI, F.J., “Más allá de su oficio, el historiador en sociedad”, en I. Peiró Martín (ed.): La(s) responsabilidad(es) del historiador, Alcores, 2006, nº 1, pp. 63-93.

DETIENNE, Marcel, Comparar lo incomparable. Alegato a favor de una ciencia histórica comparada, Madrid: Ediciones Península, 2001.

ELLIOTT, John H. ,“La Historia Comparada”, in John H. Elliott (comp.), España en Europa. Estudios de Historia Comparada, Valencia: Universidad de Valencia, 2002, p. 267-279; e Imperios del mundo atlántico. España y Gran Bretaña en América (1492-1830), Madrid: Taurus, 2006, p. 15.

FONTANA, Josep., Historia: análisis del pasado y proyecto social. Barcelona, Crítica, 1999, 1ª ed. en Biblioteca de Bolsillo.

 

FONTANA, Josep., La Historia después del fin de la Historia. Barcelona, Crítica, 1992.

GIL PUJOL, Xavier, “Epílogo. Política como cultura”, in Xavier Gil Pujol (comp.), Tiempo de política. Perspectivas historiográficas sobre la Europa moderna, Barcelona: Ediciones de la Universidad de Barcelona, 2006. http://www.publicacions.ub.es/refs/indices/06744.pdf

HERNÁNDEZ SANDOICA, Elena, Tendencias historiográficas actuales. Escribir historia hoy. Madrid, Akal, 2004.

 

HOBSBAWM, Eric, Sobre la Historia. Barcelona, Crítica, 2002.

 

JACKSON, G., Historia de un historiador. Madrid,  Anaya & Mario Muchnik, 1993.

 

LASLETT, Peter,  “Algunas consideraciones sociológicas sobre el trabajo del historiador”, en VV.AA.,  El método histórico. Conversaciones internacionales sobre Historia, Pamplona, Ediciones Universidad de Navarra, 1974, pp. 15-31.

 

LE GOFF, Jaques, Pensar la historia. Modernidad, presente, progreso. Barcelona, Paidós, 1991.

 

MANDLER, P.:,  “La responsabilidad del historiador”, en I. Peiró Martín (ed.): La(s) responsabilidad(es) del historiador, Alcores, 2006, nº 1, pp. 47-61.

 

MORADIELLOS, Enrique, El oficio de historiador. México, Madrid, Siglo XXI de España editores, 1996, 2ª ed.

 

MORADIELLOS, Enrique, La persistencia del pasado: Escritos sobre la historia. Cáceres, Universidad de Extremadura. Servicio de Publicaciones, 2004

 

NOIRIEL, G., Sobre la crisis de la Historia. Madrid, Cátedra, 1997.

 

PAGÉS, Pelai, Introducción a la Historia. Epistemología, teoría y problemas de método en los estudios históricos. Barcelona, Barcanova, 1983.

 

PILLORGET, R., “Objetividad, simpatía y juicio en la profesión de historiador”, en  VV.AA: El método histórico. Conversaciones internacionales sobre Historia, Pamplona, Ediciones Universidad de Navarra, 1974, pp.105-118.

 

PRIETO ARCINIEGA, A.M.: La historia como arma de la reacción. Madrid, Akal, 1976. RUIZ-DOMÈNEC, J.E., El reto del historiador. Barcelona, Península, 2006.

 

SÁNCHEZ JIMÉNEZ, J.: Para comprender la Historia. Navarra, Evd, 1995.

SUBRAHMANYAM, Samjay « Par-delà l'incommensurabilité : pour une histoire connectée des empires aux temps modernes », Revue d’histoire moderne et contemporaine, 2007, 54-4bis, p. 34-53.

 

ZUÑIGA, Jean Paul « L’Histoire impériale à l’heure de l’ ‘histoire globale’Une perspective atlantique », Revue d´Histoire Moderne & Contemporaine, 2007, 54-4 bis, p. 41-54.

 

 

 

Bibliografía Específica

 

 

 





INTRODUCCION A LA HISTORIA DEL ARTE

 

  Código Nombre    
Asignatura 20523004 INTRODUCCION A LA HISTORIA DEL ARTE Créditos Teóricos 6
Título 20523 GRADO EN HUMANIDADES Créditos Prácticos 0
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    

 

Requisitos previos

Ninguno.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
José Ramón Barros Caneda Profesor Contratado Doctor S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CED1 Conocimiento de las grandes corrientes artísticas de la humanidad ESPECÍFICA
CED11 Conocimiento de técnicas y métodos de trabajo y análisis de las ciencias humanas y sociales ESPECÍFICA
CED2 Conocimiento de las grandes corrientes del pensamiento ESPECÍFICA
CED20 Conocimiento y habilidad para utilizar los instrumentos de recopilación y de información histórica ESPECÍFICA
CED3 Conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado ESPECÍFICA
CED4 Conocimiento de las grandes producciones culturales de la humanidad ESPECÍFICA
CEP6 Transmitir de forma organizada los conocimientos adquiridos ESPECÍFICA
CGI1 Comunicación oral y escrita en la lengua propia GENERAL
CGI2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CGI4 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CGI5 Capacidad de tratamiento y gestión de la información GENERAL
CGI6 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
CGP1 Saber trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
CGP2 Razonamiento crítico GENERAL
CGP3 Compromiso ético GENERAL
CGS1 Creatividad GENERAL
CGS2 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
CGS5 Sensibilidad hacia temas sociales GENERAL
CGS6 Aprendizaje autónomo GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 - Analizar el bien artístico desde el lenguaje específico de la Historia del Arte.
R1 - Aproximación al bien artístico desde su contexto histórico y cultural.
R3 - Facilitar nuevas formas de afrontar el conocimiento y percepción de los bienes histórico-artísticos

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
48
10. Actividades formativas no presenciales
Las actividades formativas no presenciales
consistirán en el desarrollo de actividades a
desarrollar en el Aula Virtual por parte de los
alumnos, en forma individual y/o colectiva, a fin
de adquirir visiones paralelas relacionadas con
la materia.
90 Grande CED11 CED20 CED3 CED4 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGI6 CGP1 CGP2 CGS1 CGS2 CGS5 CGS6
11. Actividades formativas de tutorías
Las tutorías estarán reservadas para la atención
individual o colectiva del alumno en relación con
el programa del curso y las actividades
correspondientes.
10 Reducido
12. Actividades de evaluación
-Examen escrito.
2 Grande CED1 CED11 CED19 CED2 CED21 CED3 CED4 CED6 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP2 CGS2 CGS5 CGS6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Corrección, claridad y creatividad en la exposición.
- Comprensión y uso preciso de los conceptos.
- Integración y síntesis de contenidos.
- Capacidad de análisis de los objetos artísticos
- Conocimiento de los instrumentos de Gestión del Patrimonio Cultural.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades grupales en el Aula Virtual: 1.- Observación y evaluación crítica de la repercusión social de los bienes artísticos. Seguimiento en prensa durante un período de tiempo de las noticias relacionadas con la materia 2.- Lectura grupal de un texto o archivo visual con materias o formas paralelas a la materia de la asignatura Actividades individuales en el Aula Virtual 1.- Elaboración de un glosario común de términos artísticos a lo largo del curso con aportaciones individuales de los alumnos 1.- Informe crítico presentado en plazo en el que se analizará y evaluará la comunicación y la transferencia social de los bienes artísticos. Se evaluará la correción, presentación y la creatividad y juicio crítico del informe. 2.- Informe crítico presentado en plazo sobre el texto elegido. Se evaluará la corrección, presentación, creatividad y juicio crítico del informe. 1.- Introducción de registros en la base de datos del Aula Virtual habilitada al efecto. Se evaluará la organización, sentido y calidad de las aportaciones realizadas.
  • Profesor/a
CED1 CED11 CED2 CED20 CED3 CED4 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP1 CGP2 CGP3 CGS1 CGS2 CGS5 CGS6
Conocimiento y análisis estructural y descriptivo de las tipologías artísticas desarrolladas en el temario. Conocimiento de los fundamentos de la Gestión del Patrimonio Cultural. Examen escrito. Aplicación de los conocimientos adquiridos durante el curso en el análisis de bienes artísticos y la Gestión del Patrimonio Cultural.
  • Profesor/a
CED1 CED2 CED3 CED4 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP2 CGS1 CGS2
Elaborar un trabajo de investigación en grupo acompañado del aparato crítico correspondiente. Seguimiento por parte del profesor del proceso de elaboración de dicho trabajo en las tutorías especializadas. 1.- Elección del tema 2.- Búsqueda documental y bibliográfica 3.- Redacción y organización del texto 4.- Elaboración de reportaje fotográfico 5.- Diseño y presentación de la edición del texto 6.- Elaboración y redacción del aparato crítico.
  • Profesor/a
CED1 CED11 CED20 CED3 CED4 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGI6 CGP1 CGP2 CGS1
-Reconocimiento, identificación e interpretación de la obra artística. -Observación y comentario escrito en el Aula Virtual
  • Profesor/a
CED1 CED11 CED2 CED3 CED4 CED6 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP2 CGS2 CGS5 CGS6

 

Procedimiento de calificación

1.- Asistencia y participación en el aula: 15%
2.- Trabajo de investigación: 30%
3.- Actividades en el Aula Virtual: 25%
4.- Examen escrito: 30%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Concepto, terminología y métodos de
interpretación en la Historia del
Arte.

        
CED1 CED11 CED2 CED3 CED4 CED6 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP2 CGS2 CGS5 CGS6 R2 R1 R3
            2.- El Patrimonio Histórico-Artístico: Conceptos básicos de gestión.
        
CED11 CED3 CED6 CEP6 CGI4 CGI5 CGI6 CGP2 CGS1 CGS2 CGS5 CGS6 R2 R1 R3
            3.- Arquitectura: Espacio y función. Las principales tipologías arquitectónicas en la Historia del Arte.
        
CED1 CED3 CED4 CED6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGI6 CGP2 CGS1 CGS2 R2 R1 R3
            4.- Pintura: La evolución histórica del espacio pictórico
        
CED1 CED11 CED3 CED4 CGI1 CGI2 CGI4 CGI6 CGP2 CGS1 CGS2 R2 R1 R3
            5.- Escultura: Evolución histórica del volumen y forma escultórico
        
CED1 CED11 CED2 CED3 CED4 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGI6 CGP2 CGS1 CGS2 R2 R1 R3
            
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

     

1.- CALVO SERRALLER, Francisco: Historia del Arte Contemporáneo,

Madrid: Taurus, 2001.

 

2.- RAMÍREZ, Juan Antonio: Historia del arte . Madrid: Alianza Editorial, 2001.

 

3.- MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José: Historia del Arte, Madrid:

Editorial Gredos, 1996.

 

      4.- FUSCO, Renato: El placer del arte. Comprender la pintura, la

escultura, la arquitectura y el diseño. Barcelona: Gustavo Gili, 2008.

 

5.- GOMBRICH, E.H.: Historia del Arte, Madrid, Alianza, 1980.

 

      6.- MATIA, Paris y otros: Conceptos fundamentales del lenguaje escultórico, Madrid: Akal, 2006

 

7.- ROTH, Leland M: Entender la arquitectura: sus elementos, historia y significado, Barcelona: Gustavo Gili, 2008.

 

8.- REBOLLO, A.: Historia del Arte y Patrimonio Cultural en España, Madrid, Síntesis, 1997

 

      9.- THOMPSON, Jon: Como leer la pintura moderna: entender y disfrutar los maestros modernos de Courbet a Warhol, Madrid: Electa

España, 2007.

 

      10.- RYNCK, Patrick: Como leer la pintura: entender y disfrutar los grandes maestros de Duccio a Goya, Madrid: Electa España, 2005.

 

      11.- ZEVI, Bruno: Saber ver la arquitectura, Barcelona: Apóstrofe, 1998.

 

12.- A.A.V.V.: Ars Hispaniae, Madrid, Plus Ultra, 1958.

 

13- A.A.V.V.: Historia del Arte Hispánico, Madrid, Alhambra, 1988.

 

14.- A.A.V.V.: Historia Universal del Arte, Barcelona, Planeta, 1985-1993.

 

15.- A.A.V.V.: Summa Artis. Historia General del Arte, Madrid, Espasa­-Calpe, 1931.

  

16.- A.A.V.V.: Biblioteca básica de arte, Madrid, Anaya, 1990.

 

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografía Específica

ICONOGRAFÍA
       1.- REAU, Louis: Iconografía del arte cristiano. Barcelona: 
Ediciones del Serbal, 1998
       2.- FERRANDO ROIG, Juan: Iconografía de los Santos, Madrid: Ed. 
Omega, 1999
       3.- GRIMAL, Pierre: Diccionario de Mitología Griega y Romana. 
Barcelona: Ed. Paidos, 2006.
       4.- HARRAUER, Christine: Diccionario de mitología griega y romana: 
con referencias sobre la influencia de los temas......, Barcelona: Herder, 
2008. 
        
VOCABULARIOS Y DICCIONARIOS DE TÉRMINOS ARTÍSTICOS
   	 1.- LAJO, Rosina; SURROCA, José: Léxico de arte, Madrid: Ediciones 
Akal, 2001
         2.- PANIAGUA SOTO, José Ramón: Vocabulario básico de arquitectura. 
Madrid: Cátedra, 1987
         3.- BORRAS, Gonzalo; FATAS CABEZA, Guillermo: Diccionario de 
términos de arte y elementos de arqueología, heráldica y numismática. 
Madrid: Alianza Editorial, 1999
  
TÉCNICAS ARTÍSTICAS
         1.- MALTESE, Corrado (Coordi.): Las técnicas artísticas, Madrid: 
Cátedra, 1987
         2.- RIVERA, J; AVILA, A; MARTÍN ANSÓN, M.L.: Manual de técnicas 
artísticas. Madrid: Historia 16, 1997.
  
GESTIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO
 
        1.- HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Francisca: El patrimonio cultural. La 
memoria recuperada. Gijón: Ediciones Trea, 2002.
         2.- GONZÁLEZ-VARAS, Ignacio: Conservación de Bienes Culturales. 
Teoría, historia, principios y normas. Madrid: Cátedra, 2005..
         3.- MORALES, ALFREDO J.: Patrimonio histórico-artístico. Madrid: Historia 16, 1996.
         

 

Bibliografía Ampliación

1.- ALONSO DE LA SIERRA, Juan y otros: Guía artística de Cádiz y su provincia. Sevilla: Diputación Provincial del Cádiz y Fundación Juan Manuel Lara, 2005. Tomo I. Cádiz y Jerez. Tomo II. Resto de la provincia.

2.- MORALES, Alfredo J y otros: Guía artística de Sevilla y su provincia, Sevilla: Diputación provincial de Sevilla, Fundación Juan Manuel de Lara, 2004





MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS I

 

  Código Nombre    
Asignatura 20523027 MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS I Créditos Teóricos 6
Título 20523 GRADO EN HUMANIDADES Créditos Prácticos 0
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    

 

Requisitos previos

Concimientos adquiridos en el Módulo I-Formación basica del Grado de Humanidades.

 

Recomendaciones

Al ser una asignatura fundamentada en la percepción visual de su materia, es
aconsejable incoporar los conocimientos en base a la observación de imágenes de
los diferentes períodos y tipologías artísticas.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
José Ramón Barros Caneda Profesor Contratado Doctor S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CED-1 Conocimiento de las grandes corrientes artísticas de la humanidad. ESPECÍFICA
CED-4 Conocimiento de las grandes producciones culturales de la humanidad ESPECÍFICA
CED-60 Conocimientos y capacidades para la gestión y desarrollo del patrimonio histórico artístico y cultural. ESPECÍFICA
CED-7 Conocimiento de los diferentes recursos patrimoniales ESPECÍFICA
CEP-8 Promover el interés por el valor social de la cultura GENERAL
CGI-1 Comunicación oral y escrita en la lengua propia GENERAL
CGI-6 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
CGP-1 Saber trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
CGP-2 Razonamiento crítico GENERAL
CGS-1 Creatividad GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Adquirir conocimiento de los procesos artísticos en su medio cultural.
R3 Adquirir el sentido de la percepción compleja y dinámica del Patrimonio Cultural vinculada al territorio.
R1 Ser capaz de analizar en su contexto cultural las manifestaciones artísticas desde sus orígenes al medievo.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
48
10. Actividades formativas no presenciales
Realización de actividades en grupo dirigidas a
incidir en determinados aspectos de la materia.
90 CED-1 CED-7 CEP-8 CGI-1 CGI-6 CGP-1 CGS-1
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías especializadas para control y
seguimiento de las actividades formativas no
presenciales.
10 CGI-1 CGP-1 CGP-2 CGS-1
12. Actividades de evaluación
Las actividades de evaluación estarán en
consonancia con las actividades formativas dentro
y fuera del aula.
2 CED-1 CED-60 CED-7 CEP-8 CGI-1 CGP-2 CGS-1

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Corrección en la comunicación oral y escrita.
- Articulación y claridad expositiva.
- Adecuación en el uso de los conceptos.
- Interés y participación en las actividades.
- Conocimiento de la materia.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1.- Elaborar un trabajo de investigación en grupo. 2.- Desarrollar actividades complementarias en el Aula Virtual: lectura y análisis de textos. 3.- Desarrollo de las clases prácticas 4.- Asistencia y participación 5.- Examen escrito. 1.- Catálogo de bienes patrimoniales. Se valorará el Área geografica. Búsqueda de de información. Agrupación tipológica, temática o de itinerarios. Elaboración de informe final, conclusiones y exposición pública. 2.- Valoración crítica del texto seleccionado. 3.- Pruebas de conocimiento práctico: corrección del texto y adecuación de los conocimientos. 4.- Asistencia controlada a las clases presenciales y prácticas. 5.- Corrección en la exposición escrita y adecuación de los conocimientos adquiridos.
  • Profesor/a
CED-1 CED-4 CED-60 CED-7 CEP-8 CGI-1 CGI-6 CGP-1 CGS-1

 

Procedimiento de calificación

1.- Trabajo de investigación: 30%
2. y 3.- Prácticas: 25%
4.- Asistencia y participación: 1.5
5.- Examen escrito: 30%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.- La aparición del objeto artístico: Sociedades agrarias y culturas teocráticas.
2.- La formación y expansión de la forma grecolatina: Grecia y Roma
3.- Las religiones monoteístas y sus sistemas de representación: Paleocristiano-Bizancio-Islam
4.- La transformación del orden clásico y la nueva imagen cristiana: Románico y sus antecedentes
5.- El despegue de la cultura urbana: Gótico y consecuentes.
        
CED-1 CED-4 CED-60 CED-7 CEP-8 CGI-1 CGI-6 CGP-1 CGP-2 CGS-1 R2 R3 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

- RAMÍREZ, Juan Antonio: Historia del arte . Madrid: Alianza Editorial, 2001.

 - MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José: Historia del Arte, Madrid:

Editorial Gredos, 1996

 

- GOMBRICH, E.H.: Historia del Arte, Madrid, Alianza, 1980.

 

- ROTH, Leland M: Entender la arquitectura: sus elementos, historia y significado, Barcelona: Gustavo Gili, 2008.

- REBOLLO, A.: Historia del Arte y Patrimonio Cultural en España, Madrid, Síntesis, 1997

 

- A.A.V.V.: Ars Hispaniae, Madrid, Plus Ultra, 1958.

- A.A.V.V.: Historia del Arte Hispánico, Madrid, Alhambra, 1988.

- A.A.V.V.: Historia Universal del Arte, Barcelona, Planeta, 1985-1993.

- A.A.V.V.: Summa Artis. Historia General del Arte, Madrid, Espasa­-Calpe, 1931.

- A.A.V.V.: Biblioteca básica de arte, Madrid, Anaya, 1990.

      - HUYGHE, René:El arte y el hombre : obra en tres volúmenes / publicada bajo la dirección de René Huygh. Barcelona : Planeta, 1969-1970.

         - JANSON, H.W.: Historia General del Arte.Madrid: Alianza, 1999.


 

 

 

Bibliografía Específica

ICONOGRAFÍA
       1.- REAU, Louis: Iconografía del arte cristiano. Barcelona: 
Ediciones del Serbal, 1998
        2.- FERRANDO ROIG, Juan: Iconografía de los Santos, Madrid: Ed. 
Omega, 1999
        3.- GRIMAL, Pierre: Diccionario de Mitología Griega y Romana. 
Barcelona: Ed. Paidos, 2006.
        4.- HARRAUER, Christine: Diccionario de mitología griega y romana: 
con referencias sobre la influencia de los temas......, Barcelona: Herder, 
2008. 
        
VOCABULARIOS Y DICCIONARIOS DE TÉRMINOS ARTÍSTICOS
          1.- LAJO, Rosina; SURROCA, José: Léxico de arte, Madrid: Ediciones 
Akal, 2001
          2.- PANIAGUA SOTO, José Ramón: Vocabulario básico de arquitectura. 
Madrid: Cátedra, 1987
          3.- BORRAS, Gonzalo; FATAS CABEZA, Guillermo: Diccionario de 
términos de arte y elementos de arqueología, heráldica y numismática. 
Madrid: Alianza Editorial, 1999
  
TÉCNICAS ARTÍSTICAS
           1.- MALTESE, Corrado (Coordi.): Las técnicas artísticas, Madrid: 
Cátedra, 1987
           2.- RIVERA, J; AVILA, A; MARTÍN ANSÓN, M.L.: Manual de técnicas 
artísticas. Madrid: Historia 16, 1997.
  
GESTIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO
         1.- HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Francisca: El patrimonio cultural. La 
memoria recuperada. Gijón: Ediciones Trea, 2002.
         2.- GONZÁLEZ-VARAS, Ignacio: Conservación de Bienes Culturales. 
Teoría, historia, principios y normas. Madrid: Cátedra, 2005..
          3.- MORALES, ALFREDO J.: Patrimonio histórico-artístico. Madrid: Historia 16, 1996.

 

 





MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS II

 

  Código Nombre    
Asignatura 20523028 MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS II Créditos Teóricos 6
Título 20523 GRADO EN HUMANIDADES Créditos Prácticos 0
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    

 

Requisitos previos

Concimientos adquiridos en el Módulo I-Formación basica del Grado de Humanidades.

 

Recomendaciones

Al ser una asignatura fundamentada en la percepción visual de su materia, es
aconsejable incoporar los conocimientos en base a la observación de imágenes de
los diferentes períodos y tipologías artísticas.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
José Ramón Barros Caneda Profesor Contratado Doctor S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CED-1 Conocimiento de las grandes corrientes artísticas de la humanidad. ESPECÍFICA
CED-4 Conocimiento de las grandes producciones culturales de la humanidad ESPECÍFICA
CED-60 Conocimientos y capacidades para la gestión y desarrollo del patrimonio histórico artístico y cultural. ESPECÍFICA
CED-7 Conocimiento de los diferentes recursos patrimoniales ESPECÍFICA
CEP-8 Promover el interés por el valor social de la cultura GENERAL
CGI-6 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
CGP-1 Saber trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
CGP-2 Razonamiento crítico GENERAL
CGS-1 Creatividad GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Adquirir conocimiento de los procesos artísticos en su medio cultural.
R3 Adquirir el sentido de la percepción compleja y dinámica del Patrimonio Cultural.
R1 Ser capaz de analizar en su contexto cultural las manifestaciones artísticas desde sus orígenes al medievo.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
48
10. Actividades formativas no presenciales
Realización de actividades en grupo dirigidas a
incidir en determinados aspectos de la materia.
90 CED-1 CEP-8 CGI-6 CGP-1 CGS-1
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías especializadas para control y
seguimiento de las actividades formativas no
presenciales.
10 CED-7 CGP-1 CGP-2 CGS-1
12. Actividades de evaluación
Las actividades de evaluación estarán en
consonancia con las actividades formativas dentro
y fuera del aula.
2 CED-1 CED-60 CED-7 CEP-8 CGP-1 CGP-2 CGS-1

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Corrección en la comunicación oral y escrita.
- Articulación y claridad expositiva.
- Adecuación en el uso de los conceptos.
- Interés y participación en las actividades.
- Conocimiento de la materia.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1.- Elaborar un trabajo de investigación en grupo. 2.- Desarrollar actividades complementarias en el Aula Virtual: lectura y análisis de textos. 3.- Desarrollo de las clases prácticas. 4.- Asistencia y participación. 5.- Examen escrito. 1.- Investigación, estudio y análisis de un bien inmueble completo. Se valorarán los siguientes parámetros: -Arquitectura. -Bienes Muebles. -Entorno/relación con el territorio. -Fotografía. -Presentación. - Documentación y aparato crítico. Exposición pública 2.- Valoración crítica del texto seleccionado. 3.- Pruebas de conocimiento práctico: corrección del texto y adecuación de los conocimientos. 4.- Asistencia controlada a las clases presenciales y prácticas. 5.- Corrección en la exposición escrita y adecuación de los conocimientos adquiridos.
CED-1 CED-4 CED-60 CED-7 CEP-8 CGI-6 CGP-1 CGP-2 CGS-1

 

Procedimiento de calificación

1.- Trabajo de investigación: 30%
2. y 3.- Prácticas: 25%
4.- Asistencia y participación: 15%
5.- Examen escrito: 30%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            06.- La revisión crítica del pasado y su progresión: Renacimiento y Barrocos
07.- Ilustración: Neoclasicismo y la llave de la modernidad
08.- Los Realismos
09.- Vanguardias y Movimiento Moderno: La organización formal del siglo XX
10.- ¿La desaparición del Arte?: La desarticulación formal del siglo XX.
        
CED-1 CED-4 CED-60 CED-7 CEP-8 CGI-6 CGP-1 CGP-2 CGS-1 R2 R3 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- RAMÍREZ, Juan Antonio: Historia del arte . Madrid: Alianza Editorial, 2001.

 - MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José: Historia del Arte, Madrid:

Editorial Gredos, 1996

- GOMBRICH, E.H.: Historia del Arte, Madrid, Alianza, 1980.

- ROTH, Leland M: Entender la arquitectura: sus elementos, historia y significado, Barcelona: Gustavo Gili, 2008.

- REBOLLO, A.: Historia del Arte y Patrimonio Cultural en España, Madrid, Síntesis, 1997

- A.A.V.V.: Ars Hispaniae, Madrid, Plus Ultra, 1958.

- A.A.V.V.: Historia del Arte Hispánico, Madrid, Alhambra, 1988.

- A.A.V.V.: Historia Universal del Arte, Barcelona, Planeta, 1985-1993.

- A.A.V.V.: Summa Artis. Historia General del Arte, Madrid, Espasa­-Calpe, 1931.

- A.A.V.V.: Biblioteca básica de arte, Madrid, Anaya, 1990.

      - HUYGHE, René:El arte y el hombre : obra en tres volúmenes / publicada bajo la dirección de René Huygh. Barcelona : Planeta, 1969-1970.

         - JANSON, H.W.: Historia General del Arte.Madrid: Alianza, 1999.

 

Bibliografía Específica

ICONOGRAFÍA
       1.- REAU, Louis: Iconografía del arte cristiano. Barcelona: 
Ediciones del Serbal, 1998
        2.- FERRANDO ROIG, Juan: Iconografía de los Santos, Madrid: Ed. 
Omega, 1999
        3.- GRIMAL, Pierre: Diccionario de Mitología Griega y Romana. 
Barcelona: Ed. Paidos, 2006.
        4.- HARRAUER, Christine: Diccionario de mitología griega y romana: 
con referencias sobre la influencia de los temas......, Barcelona: Herder, 
2008. 
        
VOCABULARIOS Y DICCIONARIOS DE TÉRMINOS ARTÍSTICOS
          1.- LAJO, Rosina; SURROCA, José: Léxico de arte, Madrid: Ediciones 
Akal, 2001
          2.- PANIAGUA SOTO, José Ramón: Vocabulario básico de arquitectura. 
Madrid: Cátedra, 1987
          3.- BORRAS, Gonzalo; FATAS CABEZA, Guillermo: Diccionario de 
términos de arte y elementos de arqueología, heráldica y numismática. 
Madrid: Alianza Editorial, 1999
  
TÉCNICAS ARTÍSTICAS
           1.- MALTESE, Corrado (Coordi.): Las técnicas artísticas, Madrid: 
Cátedra, 1987
           2.- RIVERA, J; AVILA, A; MARTÍN ANSÓN, M.L.: Manual de técnicas 
artísticas. Madrid: Historia 16, 1997.
  
GESTIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO
         1.- HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Francisca: El patrimonio cultural. La 
memoria recuperada. Gijón: Ediciones Trea, 2002.
         2.- GONZÁLEZ-VARAS, Ignacio: Conservación de Bienes Culturales. 
Teoría, historia, principios y normas. Madrid: Cátedra, 2005..
          3.- MORALES, ALFREDO J.: Patrimonio histórico-artístico. Madrid: Historia 16, 1996.

 

 





MUNDO ACTUAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 20523062 MUNDO ACTUAL Créditos Teóricos 6
Título 20523 GRADO EN HUMANIDADES Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    

 

Requisitos previos

Conocimientos básicos de Historia Contemporánea Universal del siglo XX.

 

Recomendaciones

Los estudiantes han comprender y utilizar correctamente el idioma español, tener
hábito de lectura y estudio, y mostrar un actitud abierta y crítica ante las
realidades históricas del mundo actual.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Joaquín Piñeiro Blanca Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CED11 Conocimiento de técnicas y métodos de trabajo y análisis de las ciencias humanas y sociales ESPECÍFICA
CED13 Conocimiento del proceso de integración europea ESPECÍFICA
CED16 Conocimientos básicos de la realidad sociopolítica contemporánea ESPECÍFICA
CED18 Conocimientos básicos de las políticas culturales, sociales y económicas ESPECÍFICA
CED20 Conocimiento y habilidad para utilizar los instrumentos de recopilación y de información histórica ESPECÍFICA
CED3 Conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado. ESPECÍFICA
CED4 Conocimiento de las grandes producciones culturales de la humanidad ESPECÍFICA
CED47 Saber argumentar la prioridad del modelo de la democracia constitucional y sus tensiones. ESPECÍFICA
CED48 Ser capaz de conocer y manejar de manera eficaz diversas fórmulas de comunicación verbal a partir de las exigencias actuales y de los distintos ámbitos de comunicación ESPECÍFICA
CED5 Conocimiento de la producción cultural actual: cine, danza, teatro, música ESPECÍFICA
CEP1 Diseñar y producir un producto cultural ESPECÍFICA
CEP4 Innovar en la presentación y difusión de la cultura ESPECÍFICA
CEP6 Transmitir de forma organizada los conocimientos adquiridos. ESPECÍFICA
CEP7 Conocer, comprender e interpretar la situación y diversidad cultural y social actual ESPECÍFICA
CEP8 Promover el interés por el valor social de la cultura ESPECÍFICA
CGI-1 Comunicación oral y escrita en la lengua propia GENERAL
CGI-4 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CGI-6 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
CGP-1 Saber trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
CGP-2 Razonamiento crítico GENERAL
CGP-3 Compromiso ético GENERAL
CGP-4 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
CGS-1 Creatividad GENERAL
CGS-2 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
CGS-3 Adaptación a situaciones nuevas GENERAL
CGS-5 Sensibilidad hacia temas sociales GENERAL
CGS-6 Aprendizaje autónomo GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Adquirir conocimientos específicos de la Historia de los siglos XX y XXI.
R2 Adquirir los procesos básicos de la investigación histórica de la época contemporánea.
R6 Conocimiento de los fundamentos económicos, políticos y sociales que articulan la historia del mundo actual.
R5 Conocimiento del vínculo entre justicia, democracia y orden público.
R4 Dominar la búsqueda, gestión, análisis e interpretación de recursos bibliográficos y de las diversas fuentes históricas para la Historia de los siglos XX y XXI.
R1 Dominar una instrucción general de los procesos de la Historia de los siglos XX y XXI, sobre todo en su dimensión espacial, temporal y de historia comparada.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
Esta asignatura se impartirá en la modalidad de
clases teórico-prácticas (48 horas).
48 CED11 CED13 CED16 CED18 CED20 CED3 CED4 CED47 CED5 CEP6 CEP7 CEP8 CGI-1 CGI-4 CGI-6 CGP-1 CGP-2 CGP-3 CGP-4 CGS-1 CGS-2 CGS-3 CGS-5 CGS-6
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio y trabajo autónomo del alumno/a. Trabajo
personal que se desglosa en un total de 50 horas
de estudio y 30 horas de preparación de sus
trabajos y cometidos personales.
Uso del Campus Virtual establecido por la
asignatura para permitir la reciprocidad
alumno/profesor a través de los contenidos e
items de la misma, en un periodo de 7 horas.
87 CED16 CED20 CED48 CEP7 CGI-1 CGI-4 CGI-6 CGP-2 CGP-3 CGS-1 CGS-2 CGS-6
11. Actividades formativas de tutorías
Contactos con el alumno/a que permite la
personalización y el seguimiento docente y los
criterios de evaluación continua (12 horas).
12 CGI-1 CGS-3 CGS-6
12. Actividades de evaluación
Examen escrito de hasta 3 horas de duración sobre
los contenidos desarrollados en la asignatura.
3 CED13 CED16 CED18 CED3 CED47 CED48 CEP6 CEP7 CGI-1 CGI-4 CGP-2 CGS-1

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1. Asimilación y comprensión de los contenidos y conceptos básicos de la
asignatura.
2. Coherencia argumental.
3. Claridad expositiva.
4. Relevancia y profundidad de los planteamientos.
5. Correcto uso del idioma.
6. Correcta presentación.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1.Pruebas escritas de conocimiento teórico-práctico. Una prueba escrita que servirá para valorar el conocimiento de los contenidos teóricos de la asignatura y las habilidades prácticas desarrolladas (60%).
  • Profesor/a
CED11 CED13 CED16 CED3 CEP6 CEP7 CGI-1 CGI-4 CGP-2 CGS-1
2. Lecturas obligatorias. Cada alumno deberá realizar las lecturas propuestas. Las lecturas podrán ser supervisadas en el horario de tutoría. Cada alumno deberá responder en el examen final a una cuestión acerca de los contenidos de las lecturas en la que demuestre una comprensión crítica y una adecuada asimilación de los contenidos. La respuesta incluirá un informe de autoevaluación en el que el alumno señalará las fortalezas y las posibles limitaciones de su trabajo (20%).
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CED11 CED13 CED16 CED18 CED20 CED3 CED4 CEP6 CEP7 CEP8 CGI-1 CGI-4 CGI-6 CGP-2 CGS-1 CGS-2 CGS-6
3. Participación activa y de calidad en el aula y en las tutorías presenciales. Evaluación de estos parámetros mediante la observación, el seguimiento y la valoración puntual cuando corresponda (10%).
  • Profesor/a
CED11 CED13 CED16 CED18 CED20 CED3 CEP1 CEP4 CEP6 CEP7 CGI-1 CGI-4 CGP-2 CGP-3 CGP-4 CGS-2 CGS-5 CGS-6
4. Asistencia en clase y utilización del aula virtual, entre otras actividades programadas. Evaluación de estos parámetros mediante la observación, el seguimiento y la valoración puntual cuando corresponda. Se podrá solicitar del alumno un informe de autoevaluación en el que señalará las fortalezas y las posibles limitaciones de su trabajo (10%).
  • Co-Evaluación
CED11 CED13 CED3 CED4 CEP1 CEP6 CEP7 CEP8 CGI-1 CGI-4 CGP-1 CGP-2 CGP-4 CGS-1 CGS-5 CGS-6

 

Procedimiento de calificación

La calificación final será el resultado de la suma de los diferentes
procedimientos de evaluación:
1) Prueba escrita de conocimiento teórico-práctico (60%).
2) Realización de trabajos individuales: Lecturas obligatorias (20%).
3) Asistencia en clase y utilización del Campus Virtual, entre otras actividades
programadas (10%)
4) Participación activa y de calidad en el aula y en las tutorías presenciales
(10%).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Bloque temático 1. Los EEUU y la Gran Área.
        
CED11 CED13 CED16 CED18 CED20 CED3 CED4 CED48 CED5 CEP7 CEP8 CGI-4 CGI-6 CGP-2 CGP-4 CGS-2 CGS-6 R3 R2 R6 R5 R4 R1
            Bloque temático 2. Alemania y el Lebensraum. La construcción de Europa.
        
CED11 CED13 CED16 CED18 CED20 CED3 CED4 CED48 CED5 CEP8 CGI-4 CGI-6 CGP-2 CGP-4 CGS-2 CGS-6 R3 R2 R6 R5 R4 R1
            Bloque temático 3. Japón y la Esfera Mayor de Coprosperidad del Asia Oriental.
        
CED11 CED13 CED16 CED18 CED3 CED4 CED48 CEP7 CEP8 CGI-4 CGP-2 CGP-4 CGS-2 CGS-5 R3 R2 R6 R5 R4 R1
            Bloque temático 4. La URSS y el subsistema socialista.
        
CED11 CED13 CED16 CED18 CED20 CED3 CED4 CED48 CED5 CEP7 CEP8 CGI-1 CGP-2 CGS-2 CGS-5 R3 R2 R6 R5 R4 R1
            Bloque temático 5. China y el Peaceful Raising.
        
CED13 CED16 CED18 CED3 CED4 CED48 CEP7 CGI-4 CGI-6 CGP-2 CGS-2 R3 R2 R6 R5 R4 R1
            Bloque temático 6. Los países periféricos
        
CED13 CED16 CED18 CED20 CED3 CED4 CED48 CED5 CEP1 CEP7 CEP8 CGI-4 CGI-6 CGP-2 CGP-4 CGS-2 CGS-5 CGS-6 R3 R2 R6 R5 R4 R1
            Bloque temático 7. La pugna entre las tres áreas.
        
CED16 CED18 CED3 CED4 CED47 CED5 CEP6 CEP7 CEP8 CGI-4 CGP-2 CGP-3 CGP-4 CGS-1 CGS-2 CGS-5 CGS-6

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

LECTURAS OBLIGATORIAS:   HOBSBAWM, E. J.: Historia del Siglo XX, 1914-1991. Barcelona, 1995. (pp.11-402, Introducción, 1º y 2º parte del libro)  

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

ARACIL, R.; OLIVER, J.; SEGURA, A.: El Mundo Actual: de la Segunda Guerra Mundial a nuestros días. Barcelona, 1995.

ARRIGHI, G.: El largo siglo XX. Dinero y poder en los orígenes de nuestra época. Madrid, Akal, 1999.

DÍEZ ESPINOSA, J. R.: Historia del Mundo Actual (desde 1945 hasta nuestros días). Valladolid, 1996.

GARCÍA DE CORTÁZAR, F.-LORENZO ESPINOSA, J. M.: Historia del Mundo Actual, 1945-1992. Madrid, 1992, 2 v.

HOBSBAWM, E. J.: Historia del Siglo XX, 1914-1991. Barcelona, 1995.

HOWARD, M.; LOUIS, W. Roger (eds.): Historia Oxford del siglo XX. Barcelona, Planeta, 1999.

MARTÍNEZ CARRERAS, J. U. y otros: Historia del Mundo Actual. Madrid, 1996.

NOUSCHI, A.: Historia del siglo XX. Todos los mundos, el mundo.  Madrid, 1996.

PROCACCI, G.: Historia general del siglo XX. Barcelona, Crítica, 2001.

VILLANI, P.: La edad contemporánea, 1945 hasta hoy. Barcelona, Ariel, 1997.  

 

Bibliografía Específica

FOSSAERT, R.: El mundo en el siglo XXI. México, Siglo XXI, 1994.

GÓMEZ ANTÓN, F.: 7 Potencias. Maquinarias del poder político y cincuenta años de historia (1945-1996). Barcelona, Ediciones Universitarias Internacionales, 1996.

HARDT, M.; NEGRI, A.: Imperio. Buenos Aires, Paidós, 2002.

HUNTINGTON, S. P.: El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Imperio. Buenos Aires, Paidós, 1997.

YSÁS, P.: Disidencia y subversión, la lucha del régimen franquista por su supervivencia, 1960-1975. Barcelona, Crítica, 2004.

KLARE, M. T.: Guerras por los recursos. El futuro escenario del conflicto global. Barcelona, Urano, 2003.

MARTÍN DE LA GUARDIA, R.; PÉREZ SÁNCHEZ, G. A. (coords.): Historia de la integración europea. Barcelona, Ariel, 2001.

MARTÍNEZ CARRERAS, J. U.: Historia de la descolonización y de las independencias, 1919-1986. Madrid, Istmo, 1987.

PÉREZ HERRANZ, F. M.; SANTACREU SOLER, José Miguel (coords.): Europa-EEUU. Entre imperios anda el juego. Alicante, Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, 2003.

TAIBO, C.: Crisis y cambio en la Europa del Este. Madrid, Alianza, 1995. WAGAR, W. W.: Breve historia del futuro. Madrid, Cátedra, 1991.  

 

Bibliografía Ampliación

AVILÉS, J. y SEPÚLVEDA, I., Historia del mundo actual: de la caída del Muro a la Gran Recesión, Madrid, Síntesis, 2010.

CHAMBERLAIN, M. E., La descolonización. La caída de los imperios europeos, Barcelona, Ariel, 1997.

FERNÁNDEZ GARCÍA, J.: De la revolución a la desesperanza. Transición y democracia en América Central. Valencia, La Xara, 2009.

GADDIS, J. L., La Guerra Fría, Barcelona, RBA, 2008.

GONZÁLEZ MARTÍN, R.; MARTÍN DE LA GUARDIA, R.: Chechenia, el infierno caucásico. Historia de un conflicto inacabado. Valencia, La Xara, 2012.

JORDÁ, J.: Kosovo, de la tragedia al despropósito. Valencia, La Xara, 2013. JUDT, T., Postguerra: una historia de Europa desde 1945, Madrid, Taurus, 2006.

LIÓN BUSTILLO, J.: La reunificación alemana y la seguridad europea. Valencia, La Xara, 2008.

LOZANO, A., La guerra fría, Barcelona, Melusina, 2007.

PANDO BALLESTEROS, M. P. (ed): Musulmanas y derecho a la cultura. Tradición y modernidad. Valencia, La Xara, 2011.

PEREIRA CASTAÑARES, J. C., Historia de las relaciones internacionales contemporáneas, Barcelona, Ariel, 2009.

PIÑEIRO ÁLVAREZ, R.: Consecuencias de la Guerra Fría, de Washington a Rota. Valencia, La Xara, 2010.

TOBOSO SÁNCHEZ, P., Diccionario de historia del mundo actual, Madrid, Alianza, 2005.

VEIGA, F., UCELAY DA CAL, E., y DUARTE, A., La paz simulada. Una historia de la Guerra Fría, Madrid, Alianza, 2006.





MUSEOLOGÍA Y MUSEOGRAFÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20523069 MUSEOLOGÍA Y MUSEOGRAFÍA Créditos Teóricos 4
Título 20523 GRADO EN HUMANIDADES Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    

 

Requisitos previos

No existen

 

Recomendaciones

Visitas a Museos, Galerías, Centros de Interpretación, Yacimientos Arqueológicos
y otras actuaciones que pongan al alumno en contacto con la obra y el Patrimonio
histórico-artístico.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JUAN RAMON CIRICI NARVAEZ Profesor Titular Universidad S
Mª Ángeles Pascual Sánchez Investigadora Predoctoral en Formación N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CED1 Conocimiento de las grandes corrientes artísticas de la humanidad ESPECÍFICA
CED3 Conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado ESPECÍFICA
CED4 Conocimiento de las grandes producciones culturales de la humanidad. ESPECÍFICA
CED51 Capacidad de análisis de la relación entre cultura y sociedad ESPECÍFICA
CED53 Capacidad para analizar las funciones y la realidad del Museo y de su influencia en la sociedad actual ESPECÍFICA
CED54 Capacidad para interpretar el binomio Museología-Museografía ESPECÍFICA
CED55 Capacidad para determinar los efectos de la acción del hombre sobre un espacio ESPECÍFICA
CED56 Conocimientos básicos de las estrategias de puesta en valor de los recursos culturales. ESPECÍFICA
CED57 Capacidad de análisis de las estrategias de tutela y puesta en valor del patrimonio etnográfico material e intangible ESPECÍFICA
CED58 Conocer las estrategias de difusión y utilización didáctica del patrimonio etnográfico material e intangible, con vistas a su puesta en valor ESPECÍFICA
CED59 Análisis de las técnicas de tutela del Patrimonio Arqueológico ESPECÍFICA
CED7 Conocimiento de los diferentes recursos patrimoniales ESPECÍFICA
CED8 Conocimiento de normativa sobre patrimonio cultural y natural ESPECÍFICA
CED9 Conocimiento de estrategias de desarrollo cultural y ambiental ESPECÍFICA
CEP1 Diseñar y producir un producto cultural ESPECÍFICA
CEP2 Usar las principales herramientas informáticas en el ámbito de la gestión ESPECÍFICA
CEP4 Innovar en la presentación y difusión de la cultura ESPECÍFICA
CEP8 Promover el interés por el valor social de la cultura ESPECÍFICA
CG1-2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CGI-4 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CGI-5 Capacidad de tratamiento y gestión de la información GENERAL
CGI-6 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
CGP-1 Saber trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
CGP-4 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
CGS-1 creatividad GENERAL
CGS-2 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
CGS-5 Sensibilidad hacia temas sociales GENERAL
CGS-7 Sensibilidad hacia temas medioambientales GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
• Conocimiento y dominio de las técnicas de tratamiento de la Información relacionada con el Patrimonio en la Era de las Comunicaciones. • Conocimiento de la problemática del Patrimonio Arqueológico. • Conocimiento de la realidad del museo e influencia en la sociedad actual. • Adquisición de conocimientos históricos estéticos, museológicos-museográficos y patrimoniales. • Conocimientos básicos del patrimonio etnográfico material e intangible • Iniciar en la gestión y planificación del patrimonio material e intangible

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases magistrales, trabajo en grupo, análisis de
casos, lecturas obligatorias.
32 CED3 CED4 CED51 CED53 CED54 CED55 CED56 CED57 CED58 CED59 CED7 CED8 CED9 CEP1 CEP4 CEP8 CG1-2 CGI-4 CGI-5 CGI-6 CGP-1 CGP-4 CGS-1 CGS-5 CGS-7
02. Prácticas, seminarios y problemas
-Visionado y análisis de ejemplos y casos
prácticos.
-Trabajos en grupo,lecturas obligatorias.
8 CED3 CED4 CED51 CED53 CED54 CED55 CED56 CED57 CED58 CED59 CED7 CED8 CED9 CEP1 CEP2 CEP4 CEP8 CG1-2 CGI-4 CGI-5 CGI-6 CGP-1 CGP-4 CGS-1 CGS-2 CGS-5 CGS-7
06. Prácticas de salida de campo
-Visitas a centros de interpretación y
exposiciones de la ciudad de Cádiz.
8 CED3 CED4 CED51 CED53 CED54 CED55 CED56 CED57 CED58 CED59 CED7 CED8 CED9 CEP1 CEP4 CEP8 CG1-2 CGI-4 CGI-5 CGI-6 CGP-1 CGP-4 CGS-1 CGS-2 CGS-5 CGS-7
10. Actividades formativas no presenciales
90
11. Actividades formativas de tutorías
8 Reducido
12. Actividades de evaluación
4 Mediano CED1 CED3 CED4 CED51 CED53 CED54 CED55 CED56 CED57 CED58 CED59 CED7 CED8 CED9 CEP1 CEP2 CEP4 CEP8 CG1-2 CGI-4 CGI-5 CGI-6 CGP-1 CGP-4 CGS-1 CGS-2 CGS-5 CGS-7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

-Pruebas escritas de conocimiento teórico y/o práctico. 45%
-Realización de trabajos de investigación. 40%
-Exposición la participación en seminarios y actividades prácticas y  diarias
dentro y fuera del aula. 10%
-Lectura y recensión de un artículo o monografía especializada. 5%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE I. INTRODUCCIÓN.

1.  Conceptos de Museo, Museología y Museografía.
2.  Origen, historia y evolución del Museo. Del coleccionismo a la actualidad.

BLOQUE II. MUSEOGRAFÍA

3.  La ubicación de un museo. Espacio y arquitectura.
4.  El lenguaje expositivo. Modelos y tipologías.
5.  Diseño y técnicas de montaje.
6.  El Plan museográfico. Desde la visión tradicionalista al uso de las nuevas tecnologías.

BLOQUE III. MUSEOLOGÍA
7.  La Legislación en materia de Museos y su aplicación en ámbito nacional y autonómico.
8.  Tipologías y funciones de un museo.
9.  El Departamento de Documentación. Funciones y tareas. El Sistema Domus.
10.  El Departamento de Conservación. Funciones y técnicas de aplicación.
11.  El Departamento de Difusión. Funciones, proyección museística y actividades.
12.  El Departamento de Investigación. Funciones y ejemplos de investigación.

        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

ALONSO FERNÁNDEZ, L. (1993): Museología. Introducción a la teoría y práctica del museo, Madrid, Itsmo.

BALLART HERNÁNDEZ, J. (2007). Manual de museos (Patrimonio cultural). Madrid: Editorial Sintesis. 

 

BAZIN, G., (1969) El tiempo de los museos, Daimon.

FERNÁNDEZ, L.A. (1999) Museología y museografía. Barcelona: Ediciones del serbal.

 

HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F. Manual de Museología, Madrid, Ed. Síntesis.

LEÓN, A. (2010). El  museo: teoría, praxis y  utopía. Cuadernos de arte Cátedra.

RICO, J.C. (2006). Manual práctico de museología, museografía y técnicas expositivas. Madrid: Sílex

 

 

RICO,J. C., (2002) ¿Por qué no vienen a los museos? Historia de un fracaso. Madrid: Sílex ediciones.

 

 

Bibliografía Específica

 

AA.VV. (2000): Ciudad, Arqueología y Desarrollo. La musealización de los yacimientos arqueológicos. Actas del Congreso Internacional, Alcalá.- Boletines del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía,Sevilla.

AA.VV. (2006): La Arqueología y los Museos, Revista Mus-A, nº 7, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía.

A.A.V.V. (2008): El público y el Museo, Revista Mus-A, nº 10, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

A.A.V.V. (2009): Miscelánea jurídica para Museos, Revista Mus-A, nº 11, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía.

ESPAÑA. MINISTERIO DE CULTURA. (2006). Exposiciones temporales. Organización, gestión, coordinación. Secretaría general técnica.

ESPAÑA. MINISTERIO DE CULTURA. (2009). Guía para un Plan de protección de colecciones ante emergencias.

GARCÍA BLANCO, A. (1988): Didáctica del Museo. El descubrimiento de los objetos, Madrid. Ed. La Torre.

GARCÍA BLANCO, A. (1999): La exposición, un medio de comunicación, Madrid. Ed. Akal.

GARCÍA MORALES, M. (2000): La conservación preventiva en los museos. Teoría y práctica, Organimos Autónomo de Museos y centros. Cabildo de Tenerife.

GÓMEZ MARTÍN, J. (n.d.) La seguridad en  los museos. Introducción, conceptos fundamentales y  legislación.

HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F. (2010). Los museos arqueológicos y su museografía. Gijón: Ediciones trea.

KOLTER, P., KOLTER, N. (2008) Estrategias y  marketing de museos (Arte y patrimonio) (2da ed.) Barcelona: Ariel

LÓPEZ RODRÍGUEZ, J.R. (2010) Historia de los museos de Andalucía. 15002000. Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

LORD, B., LORD, G.D.(2010) Manual de gestión de museos, (Arte y patrimonio). Barcelona: Ariel.

MONTANER, J. M. (2003) Museos para el  siglo XXI. Barcelona: Gustavo gili.

MOORE, K. (1998): La gestión del  museo. Gijón: Ediciones trea.

PÉREZ VALENCIA, P. (2010). Tener  un buen plan. La  hoja de ruta de toda colección: el  plan museológico. Gijón: Ediciones trea

RIVIERE, C.H. (1993): La museología. Curso de Museología. Textos y testimonios. Madrid, Akal.

SANTACANA MESTRE, J., LLONCH MOLINA, N. (2008) Museo local: la cenicienta de la cultura. Gijón: Ediciones trea.

SANTACANA MESTRE, J., SERRAT ANTOLÍ, N. (coord) (2005) Museografía didáctica (Arte y patrimonio). Barcelona: Ariel

TUSSEL, J. (coord.) (2001): Los museos y la conservación del Patrimonio, Madrid.

 

 

 

Bibliografía Ampliación

 

EXPOSICIÓN CULTURAL

BELCHER, M., Exhibition in Museums, Leicester University Press, 1991.

BRONSON, A., GALE, P., Museum by Artists, Art Metropole, Toronto, 1983.

GLASER, J. R., ZENETOU, A., Museum a Place to Work, Routledge, Nueva York, 1996.

O' DOHERY, B., Museum in crisis, Nueva York, George Braziller, 1972.

RICO, J.C., Museos, Arquitectura, Arte Í, Los espacios expositivos, Sílex ediciones, Madrid, 1994.

- Museos, Arquitectura, Arte II: Montaje de Exposiciones, Sílex ediciones, Madrid, 1996.

- Museos, Arquitectura, Arte III: Los Conocimientos Técnicos, Sílex ediciones, Madrid, 1999.

 

EXPOSICIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA

ARESO BARQUÍN, P., Museo de Ciencias y técnicas para una sociedad avanzada: Definición del modelo, Ostoa, 1996.

Conferencia Internacional de estudios de Arquitectura y Equipamiento de los Museos de Arte, Madrid, 1934.

DERRY, T. K., WILLIAMS, TREVOR ILLTD, Historia de la Tecnología, Siglo XXI, Madrid.

DÍAZ E., ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ, J., Historia de la ciencia, Universidad Autónoma de Madrid, Servicio de  Publicaciones.

PEVSNER, N.: Historia de las tipologías arquitectónicas, Gustavo Gili, 1977.

SHARP, D., Bauhaus, Dessau, Walter Gropius, Paidon, Londres, 1993.

WINGLER, H.M., La Bauhaus, Gustavo Gili, 1978-1989.

 

EXPOSICIÓN INDUSTRIAL

BORDAS, E., Cómo rentabilizar las ferias, ediciones Turísticas, 1995.

CIRAC I ROQUETA,J.M.; PASCUAL I BATALLA, X.; TUDELA I GILBERT, J., Organitzaciò firal  i  qualitat. TDG, Tarragona Disseny, S.L, 1996.

Concurso de ideas para un lugar de descanso en Arco'03, Ministerio de Fomento, 2003.

Ferias y convocatorias profesionales. Instituto de Turismo de España, 1995.

GOLDSTEIN, E.B., Sensación y Percepción, Debate, Madrid, 1983.

La asistencia a las ferias internacionales: biblioteca practica de comercio exterior, Engloba Grupo de Comunicación, 1999.

MANRESA MAÑÁ, E., Cómo optimizar la participación en ferias, Instituto Español de Comercio Exterior.

SEMPERE VICENT, F., La feria de Nules en la época contemporánea: antecedentes y contexto de su recuperación, Ayuntamiento de Nules, 1998.

 

EXPOSICIÓN COMERCIAL

BASCHI, A., Showrooms, TeNeues, 2001.

CUITO, A., Diseño de Tiendas, Loft Publicaciones, 2001.

ESCRIBÁ, J.; CLARK, F., Marketing en el Punto de Venta, Ciclo Formativo Grado Superior, McGraw  Hill.

JIMENEZ, C., Luminotecnia, Locales Comerciales, ediciones CEAC.

MOUTON, D., Merchandising estratégico, editorial Gestión 2000, Barcelona, 1989.

PALOMARES, R., Merchandising. Cómo vender más en establecimientos comerciales, ediciones Gestión 2000, Barcelona, 2oo1. .

RICO, J.C., La Exposición Comercial, tiendas y escaparatismo, stand y ferias, grandes almacenes y superficies, editorial Trea, 2005.

Shop design, Nuevo diseño de tiendas, editorial Monsa, Barcelona, 2003.

UNDERHILL, F., Por que compramos. La ciencia del shopping, ediciones Gestión 2000, Barcelona, 2002.

 

EXPOSICIÓN EN EL PAISAJE

BROADBENT, D.E., Percepción y comunicación, Debate, Madrid.

BRUCE GOLDSTEIN, E., Sensación y Percepción, Debate, Madrid.

CERE, V. Y OTROS, La ciudad del futuro, Nuevas ediciones de Bolsillo, 2003.

COX, M.; LEONARD, E., Artist' Gardens, Harry N. Abrams, Nueva York, 1993.

CULLEN, G., El paisaje urbano, Blume Labor, Barcelona, 1974.

LYALL, S., Diseño del espacio público: parques, plazas, jardines, Gustavo Gili, Barcelona, 1991.

MERKEN, B., Vall Art: megamurals  o supergrapbics. Running Press, Filadelfia, 1987.

RICO, J.C., El paisajismo del siglo XXI, entre la ecología, la técnica y la plástica, Sílex ediciones, 2004.

 

EXPOSICIÓN VIRTUAL

BENTHALL, J., Science and Yecnology in Art Today, Thames 8€ Hudson, Londres, 1972.

DELOCHE, B., El museo virtual, Editorial Trea, 2001.

DONDIS, S.A., La sintaxis de la imagen, Introducción al alfabeto visual, Barcelona, Gustavo Gili, 1976.

FANSILVER, A., La virtualite de  l'espace: projets et architecture, 1962-1988, Elecra-Moniteur, 1988.

GIANETTI, C., Ars Telemática. Telecomunicación, Internet y Ciberespacio, editorial L'Angelot, 1998.

GUTIÉRREZ ESPADA, L., Historia de los medios de comunicación, Pirámide, Madrid, 1979.

HAYWARD, P., Culture, Technology and Creativity, John Libbey & Company Ltd, 1994.

PIGNATARI, D., Información, lenguaje y comunicación, Gustavo Gili, 1977.

 

 





 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.