Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
EXPRESIÓN GRÁFICA Y DIBUJO ASISTIDO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40210009 | EXPRESIÓN GRÁFICA Y DIBUJO ASISTIDO | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 40210 | GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C121 | INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL |
Recomendaciones
Asistencia diaria a las clases Teóricas y Prácticas. BACHILLERATO DE TECNOLOGÍA o con conocimientos de dibujo técnico obtenido en el Bachillerato o Secundaria en asignaturas elegidas optativamente. CAPACIDAD DE CONCRETAR EL SISTEMA ESPACIAL CON ANÁLISIS Y SÍNTESIS.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Pendiente de asignar | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CE7 | Demostrar visión espacial y conocimiento de las técnicas de representación gráfica, tanto por métodos tradicionales de geometría métrica y geometría descriptiva, como mediante las aplicaciones de diseño asistido por ordenador | ESPECÍFICA |
CG1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CG4 | Capacidad para la gestión de datos y la generación de información /conocimiento | GENERAL |
CG5 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
CG6 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones | GENERAL |
CG8 | Capacidad de razonamiento crítico | GENERAL |
CG9 | Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo continuo profesional | GENERAL |
CT1 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R23 | DESARROLLAR LA CONCEPCIÓN ESPACIAL. |
R28 | FAMILIARIZARSE CON LA REPRESENTACIÓN TÉCNICA Y NORMALIZADA DE LOS PRINCIPALES ELEMENTOS DE LA INTESIFICACIÓN |
R25 | SABER INTERPRETAR Y REALIZAR UN DIBUJO TÉCNICO. |
R26 | SABER UTILIZAR UN ORDENADOR PARA EL DESARROLLO DE MODELOS VIRTUALES Y LA GENERACIÓN DE PLANOS. |
R29 | SER CAPAZ DE DEDUCIR Y APLICAR LOS PRINCIPIOS DEL DISEÑO INDUSTRIAL EN LOS DIBUJOS TÉCNICOS. |
R24 | SER CAPAZ DE REPRESENTAR LAS PIEZAS Y CONJUNTOS DE APLICACIÓN INGENIERILES, UTILIZANDO SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN. |
R27 | TRABAJAR EN GRUPO Y SABER COMUNICAR Y COMPARTIR INFORMACIÓN TÉCNICA MEDIANTE LOS RECURSOSO DE LA EXPRESIÓN GRÁFICA. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Modalidad organizativa: Clases teóricas Métodos de enseñanza-aprendizaje: Método de aprendizaje basado en actividades grupales y, fraccionando las clases en hitos y, se complementa con aclaraciones por parte del profesor. Será necesario el soporte de recursos manuales como equipos informáticos para ayuda en la resolución de las actividades propuestas. |
40 | Grande | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Modalidad organizativa: Clases prácticas Métodos de enseñanza-aprendizaje: aprendizaje basado en la resolución de ejercicios entregables evaluables mediante el trabajo en grupo. |
10 | Mediano | |
03. Prácticas de informática | Modalidad organizativa: Ejercicios entregables mediante herramientas CAD genéricas y específicas de la Ingeniería Química método de enseñanza-aprendizaje: Aprendizaje basado en ejercicios entregables evaluables de resolución grupal y, con la ayuda de las herramientas CAD. En esta actividad formativa se impartirá en aula de diseño o de informática. |
10 | Reducido | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio individual y trabajo grupal sobre los contenidos de la asignatura. Actividades correspondientes a la resolución de los ejercicios entregables grupales y el estudio para la superación de los ejercicios individuales o pruebas de progreso. |
82 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Atención personal al alumno con el fin de asesorarlo sobre los distintos aspectos relativos al desarrollo de la asignatura. |
3 | ||
12. Actividades de evaluación | Ejercicios individuales o pruebas de progreso |
5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La calificación general de la asignatura tendrá en cuenta las puntuaciones obtenidas en las actividades de evaluación continua (ejercicios entregables), en las prácticas de informática y en la evaluación final (examen final), de la forma que se especifica en el procedimiento de calificación. Las prácticas en aula de informática son de asistencia obligatoria. Aquel alumno que no haya asistido al menos al 75% de las clases no obtendrá calificación en la evaluación continua.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1º. PARTICIPACIÓN EN LAS CLASES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS. 2º. REALIZACIÓN CONTÍNUA DE EJERCICIOS ENTREGABLES. 3º. PUESTA EN COMÚN DE LOS RESULTADOS DE LOS ENTREGABLES. PRESENTACIONES ORALES 4º. EJERCICIOS INDIVIDUALES DE RESOLUCIÓN EN CORTO PLAZO. | 1º.- LA PARTICIPACIÓN SE EVALÚA POR EL SEGUIMIENTO DEL PROFESOR EN BASE A HITOS QUE SE MARCAN DURANTE LAS CLASES. 2º.- LAS DESTREZAS DEMOSTRADAS EN EL MANEJO DE HERRAMIENTAS CAD GENÉRICAS Y ESPECÍFICAS DE LA INGENIERÍA QUÍMICA. 3º.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN EN BASE A LAS CAPACIDADES DE TRANSMISIÓN DEL TRABAJO REALIZADO Y SU DEFENSA FRENTE A CRÍTICAS. 4.- CAPACIDAD DEL ALUMNO A ENFRENTARSE A UN EJERCICIO DE LOS TRABAJADOS EN GRUPO PERO, DE FORMA INVIDUAL Y BAJO LA PRESIÓN DEL CORTO PLAZO. |
|
CB1 CB2 CB3 CB5 CE7 CG1 CG4 CG5 CG6 CG8 CG9 CT1 |
EXAMEN DE CONVOCATORIA OFICIAL |
|
CB2 CE7 CG5 |
Procedimiento de calificación
EJERCICIOS ENTREGABLES: 30% de la calificación global de la asignatura PRÁCTICAS DE INFORMÁTICA: 10% de la calificación global de la asignatura EXAMEN FINAL: 60% de la calificación global de la asignatura Se requiere una nota mínima de 4 puntos sobre 10 en el examen final para hacer media con las calificaciones de evaluación continua y prácticas de informática.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
I. CONTENIDOS DE NIVELACIÓN I.1. Construcciones gráficas elementales. I.2. Sistemas de representación. Aplicaciones del Sistema Diédrico. I.3. Sistemas de representación. Aplicaciones del Sistema Axonométrico. I.4. Introducción a los Dibujos Técnicos y planos normalizados |
R23 R28 R25 R27 | |
II. CROQUIZACIÓN Y NORMALIZACIÓN DE PLANOS II.1. Vistas ortogonales y vistas particulares. Principio de economía de vistas. II.2. Acotación para dimensionado. II.3. Vistas en corte y vistas seccionadas. II.4. Uniones desmontables. Roscas. |
R23 R28 R25 R26 R29 R24 R27 | |
III. LA OFICINA TÉCNICA DE PROYECTOS EN PLANTAS DE PROCESO III.1. PIPING. TIPOLOGÍA DE PLANOS DE SISTEMAS DE TUBERÍAS III.2. SIMBOLOGÍA Y NORMALIZACIÓN III.3. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LÍNEAS DE TUBERÍAS III.4. ESQUEMAS DE PROCESO Y DIAGRAMAS DE INSTRUMENTACIÓN Y TUBERÍAS (PI&D) III.5. IMPLANTACIÓN, CRITERIOS PARA SITUACIÓN DE EQUIPOS III.6. PLANOS DE PLANTAS Y ALZADOS. HOJA DE EQUIPO MECÁNICO III.7. PLANOS ISOMÉTRICOS Y LISTADOS DE MATERIALES. |
R23 R28 R25 R26 R29 R24 R27 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
1. DIBUJO INDUSTRIAL.FÉLEZ - MARTÍNEZ. EDITORIAL SÍNTEXIS 2. CURSO DE DIBUJO GEOMÉTRICO Y DE CROQUIZACIÓN. F.J.RODRIGUEZ ABAJO Y V. ÁLVAREZ BENGOA, EDITORIAL MARFIL S.A. 3. FUNDAMENTOS GEOMÉTRICOS DEL DIBUJO TÉCNICO. M. NIETO OÑATE, J.ARRIBAS GONZÁLEZ Y E. REBOTO RODRÍGUEZ. EDITA LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID. 4. GOMETRÍA DESCRIPTIVA. FERNANDO IZQUIERDO ASENSI. EDITORIAL DOSSAT, S.A. 5. GOMIS MARTÍ, José M. y MIRA LLOSÁ, José R. Problemas de Geometría Descriptiva. Resueltos y comentados en los sistemas: Axonométrico, Diédrico y Acotado. 1ª ed. Valencia: Servicio de Publicaciones de la U.P.V., 1989. 503 p. ISBN 84-7721-091-8 6. CARRERAS SOTO, Timoteo. Dibujo Isométrico. 3ª ed. Sevilla: Carreras Soto, 1972. 132 p. ISBN 84-7036-012-4. 7. NORMALIZACIÓN DEL DIBUJO INDUSTRIAL. F.J.RODRIGUEZ ABAJO Y R. GALÁRRAGA ASTIBIA. EDITORIAL DONOSTIERRA.
Bibliografía Específica
1. AENOR. Manual de Normas UNE sobre dibujo. AENOR, 2011. 518 p. ISBN 84-8143-007-2. Disponible como Base de Datos digital del servicio de biblioteca de la Universidad de Cádiz. 2. AURIA, J.M.; IBÁÑEZ, P.; UBIETO, P. Dibujo Industrial. Conjuntos y Despieces: Ed. Paraninfo-Thomson Learning. 2000 3. FÉLEZ, J. (1996). Fundamentos de Ingeniería Gráfica. Madrid: Síntesis 4. CROS i FERRÁNDIZ, Jordi. AutoCAD 2011 Práctico. 1ª de. Barcelona: InforBook`s, S.L., 2011. 892 p. ISBN 84-95318-37-7 5. Sherwood, D. and Whistance, D., “The ‘PIPING GUIDE’ for the design and drafting of industrial piping systems”. 2ª Edition, Syentek Books Company, Inc., 1991. 6. Parisher, R. and Rhea, R., Pipe drafting and design. Gulf Publishing Company (Book Division), Houston-Texas, 1996. 7. Rase, H. F. Diseño de tuberías para plantas de proceso. Madrid, H. Blume, 1973.
Bibliografía Ampliación
1. BOGOLIÚBOV, S. Dibujo Técnico. Moscú: Mir, 1985. 2. EARLE, J.H. Design Drafting. EEUU: Addison-Wesley, 1972. 3. EARLE, J.H. Drafting Technology. EEUU: Addison-Wesley, 1986. 4. EARLE, J.H. Engineering Design Graphics. EEUU: Addison-Wesley, 1987. 5. FRENCH, T.E. Dibujo de Ingeniería. Méjico: Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana, 1958. 6. Larburu Arriazabalaga. Nicolás. (Ingeniero Técnico Facultativo de Minas). Técnica del Dibujo, Libro 1º: Elementos de Geometría Plana, Sistemas de Representación, Geometría Descriptiva y Trazado de Perspectivas. 4ª ed. Madrid: Paraninfo, 1988. 208 p. ISBN 84-283-1325-3. 7. Larburu Arriazabalaga. Nicolás. (Ingeniero Técnico Facultativo de Minas). Técnica del Dibujo, Libro 2º: Representación de Piezas o Elementos Industriales, Normas Fundamentales, Estados Superficiales y Medidas. 4ª ed. Madrid: Paraninfo, 1988. 165 p. ISBN 84-283-0530-7. 8. Larburu Arriazabalaga. Nicolás. (Ingeniero Técnico Facultativo de Minas). Técnica del Dibujo, Libro 3º: Elementos de Máquinas, Aplicaciones Tecnológicas. 4ª ed. Madrid: Paraninfo, 1984. 264 p. ISBN 84-283-0531-5. 9. Larburu Arriazabalaga. Nicolás. (Ingeniero Técnico Facultativo de Minas). Técnica del Dibujo, Libro 4º: Representaciones específicas, Construcciones Metálicas, Construcciones Civiles y Electrotecnia, Material para Dibujo. 4ª ed. Madrid: Paraninfo, 1987. 224 p. ISBN 84-283-1516-7. 10. LÓPEZ POZA, R., NIETO OÑATE, M. y GONZÁLEZ GARCÍA, V. Prácticas programadas para la enseñanza de Dibujo Técnico en Escuelas Técnicas.Valladolid: Ditec, 1971. 11. VEGAS, M. Geometría Analítica. Madrid, 1929 12. VELASCO SOTOMAYOR, G. Tratado de Geometría. Méjico: Limusa, 1983. 13. VILLANUEVA, M. Prácticas de Dibujo Técnico. Bilbao: Urmo, 1981. 14. WENNINGER, M.J. Polyhedron models. EEUU: Cambridge University Press,1989. 15. WENNINGER, M.J. Spherical models. EEUU: Cambridge University Press,1990. 16. WISCAMB HUTCHINSON, M. Geometría, un enfoque intuitivo. Méjico: Trillos, 1985.
![]() |
PROYECTOS DE INGENIERÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40210020 | PROYECTOS DE INGENIERÍA | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 40210 | GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA | Créditos Prácticos | 1.5 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C121 | INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL |
Requisitos previos
Ninguno.
Recomendaciones
Por su específica orientación a la práctica profesional, no se recomienda cursar esta asignatura hasta haber superado la mayoría de las que componen el título, hasta el sexto semestre, a pesar de que no existen prerrequisitos en el Plan de Estudios.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
José María | Portela | Núñez | Profesor Colaborador | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CE19 | Aplicar conocimientos de organización de empresas. | ESPECÍFICA |
CE20 | Organizar y gestionar proyectos. Interpretar la estructura organizativa y las funciones de una oficina de proyectos. | ESPECÍFICA |
CE35 | Realizar estudios bibliográficos y sintetizar resultados | ESPECÍFICA |
CE36 | Comparar y seleccionar alternativas técnicas. | ESPECÍFICA |
CE37 | Establecer la viabilidad económica de un proyecto | ESPECÍFICA |
CE38 | Realizar informes de evaluación, tasación y peritaje. | ESPECÍFICA |
CE42 | Evaluar e implementar criterios de calidad. | ESPECÍFICA |
CE43 | Manejar e implementar especificaciones, reglamentos y normas | ESPECÍFICA |
CE44 | Realizar proyectos de mejora e innovación tecnológica. | ESPECÍFICA |
CG1 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
CG11 | Compromiso ético para el ejercicio profesional. | GENERAL |
CG2 | Capacidad para comunicarse con fluidez de manera oral y escrita en la lengua oficial del título. | GENERAL |
CG5 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
CG6 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones | GENERAL |
CG7 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
CG8 | Capacidad de razonamiento crítico. | GENERAL |
CG9 | Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo continuo profesional. | GENERAL |
CT1 | Capacidad de organización y planificación. | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R101 | Aplicación de los conocimientos de organización de empresas |
R98 | Conocimiento de las estructuras organizativas y sus relaciones, para la Gestión y Dirección de Proyectos Industriales |
R97 | Conocimiento de los fundamentos de la Teoría General del Proyecto: Ingeniería y Dirección de Proyectos Industriales. . |
R99 | Conocimiento de metodologías y herramientas para el control de los parámetros básicos de éxito de la Gestión. |
R100 | Conocimientos de Normas y Reglamentos específicos para la Gestión y Dirección de Proyectos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones donde se expondrán los contenidos teóricos de cada tema, y se hará hincapié en aquellos que se consideran de mayor dificultad. |
28 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones dedicadas a la aplicación de los conceptos adquiridos en las sesiones teóricas, a seminarios y ejercicios. |
4 | ||
03. Prácticas de informática | Sesiones dedicadas a la aplicación de los conceptos adquiridos en las sesiones teóricas, a seminarios y ejercicios en sesiones prácticas informáticas. |
8 | ||
08. Teórico-Práctica | Sesiones donde se expondrán los contenidos teóricos de un problema tecnológico en el ámbito de la dirección de proyectos, y a continuación se hará hincapié en aquellos que se consideran de mayor dificultad para su desarrollo por parte del alumno en el aula. |
20 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | El alumno deberá de entregar una serie de memorias sobre las prácticas y seminarios realizados. |
87 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | El alumno podrá hacer uso de las tutorías Individuales y virtuales para resolver los problemas que pudieran surgir durante la ejecución de estas actividades. |
1 | ||
12. Actividades de evaluación | Examen final de la asignatura. |
2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones y/o casos sobre los contenidos teóricos y a través de evaluación continua mediante el seguimiento del trabajo realizado por los alumnos en grupos reducidos, así como su participación en el aula.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación continua | Resolución de trabajos y cuestiones durante el curso |
|
|
Examen final | Examen escrito |
|
|
Informes/trabajos | Valoración del trabajo realizado y de su defensa |
|
Procedimiento de calificación
El procedimiento de calificación incluye: - Examen final de teoría: 70% de la evaluación - Evaluación continua y trabajos entregados: 30 % de la evaluación Para aprobar la asignatura se requiere que el alumno: - Alcance una nota mínima en el examen final teorico de 4 puntos sobre 10 para poder realizar la media con el resto de la evaluación - Asista al menos al 80% de las clases presenciales - Las calificaciones de la evaluación continua y los trabajos realizados se mantendrán sólo durante las convocatorias correspondientes al curso académico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
BQ01 - Teorías clásicas y actuales de Proyectos Tema 1.- Introducción al proyecto. Tema 2.- El planteamiento del proyecto. |
R97 | |
BQ02 - Normas y Reglamentos para la elaboración de Proyectos. Tema 3.- La norma UNE 157001:2002. Tema 4.- La norma ISO 21500:2012. |
R100 | |
BQ03 - Estructuras estandarizadas para la Gestión y Realización de Proyectos Tema 5.- Las fases del Proyecto. Tema 6.- La morfología del proyecto y normas UNE 157. Tema 7.- El ciclo de vida del proyecto. |
R99 | |
BQ04 - Organización de empresas Tema 8.- Definición y organización del proyecto. Tema 9.- Gestión de la Calidad. Tema 10.- Gestión de aprovisionamientos. |
R98 | |
BQ05 - Viabilidad Económico-Financiera del Proyecto Tema 11.- Viabilidad Económica-Financiera del Proyecto |
R101 | |
BQ06 - Metodologías para el Control y Dirección de Proyectos Tema 12.- Planificación del proyecto. Tema 13.- Control del proyecto. Tema 14.- Gestión del riesgo. Tema 15.- Estudio de Seguridad y Salud. Tema 16.- Cierre del proyecto. |
R101 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- M. De Cos Castillo, Teoría General del proyecto; vol.I Dirección de proyectos. Ed. Síntesis. Madrid 1997.
- M. De Cos Castillo, Teoría General del proyecto; vol.II Ingeniería de Proyectos. Ed. Síntesis. Madrid 1997.
- E. Gómez Senent Martínez, Las fases del proyecto y su metodología. SPUPV – 92.679. Valencia 1992.
- Códigos, reglamentos y normativa de diseño, fabricación y reparación de elementos en la industria.
Bibliografía Específica
- M. De Cos Castillo, Ingeniería de Proyectos. Cátedra de Proyectos. ETSII. Sevilla 1980.
- Benigno Pérez Carrillo, Jesús Guerrero-Strachan Carrillo y Fco. Javier Gutiérrez Ariza, El proyecto técnico: documentos de que consta e informes técnicos, Copistería “La Gioconda”, Málaga 1993.
- Gómez Orea, Domingo.; “Integración ambiental de proyectos”. Ingeniería Diseño e Innovación. nº1, Valencia (España): Edición de la Universidad Politécnica de Valencia, 2002. ISSN 1695-2421.
- E. Gómez-Senent Martínez, La Ingeniería desde una perspectiva global. SPUPV-2000.4055. Valencia 2000.
- J.Davidson Frame. La nueva dirección de proyectos. Ediciones Granica S.A. Barcelona 2000.
- Amendola L. Estrategias y Tácticas en la Dirección y Gestión de Proyectos “Project Management”. Editorial de la UPV. ISBN: 84-9705-522-5, España, 2004.
- Serer Figueroa, Marcos; “Gestión Integrada de Proyectos”. Barcelona (España): Edicions UPC, 2001. ISBN 84-8301-453-X.
Bibliografía Ampliación
- Muñiz, Luis. (2004). ERP: guía práctica para la selección e implantación: ERP: enterprise resource planning o sistema de planificación de recursos empresariales. Barcelona. Gestión 2000.
- J.M. de Aguinaga, Aspectos sistémicos del proyecto de ingeniería, S.P.E.T.S. de Ingenieros Industriales.ERSA. Madrid 1994.
- Lluis Cuatrecasa. Diseño de procesos de producción flexible. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S.A. Madrid 2000.
- Monden, Yasuhiro. El “JUST IN TIME” hoy en Toyota. Editorial Deusto. Bilbao 1996.
![]() |
RESISTENCIA DE MATERIALES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40210017 | RESISTENCIA DE MATERIALES | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 40210 | GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C121 | INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL |
Recomendaciones
Se recomienda haber adquirido las competencias relativas a las Materias; "Matemáticas" y "Física"
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Manuel | Barrera | Izquierdo | Profesor Contratado Doctor | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CE16 | Describir y utilizar los principios de la resistencia de materiales. | ESPECÍFICA |
CG1 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
CG5 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
CG8 | Capacidad de razonamiento crítico. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R81 | Conocer los fundamentos y limitaciones del dimensionado de elementos resistentes. |
R80 | Interpretar el problema resistente: la realidad, las ecuaciones y los coeficientes de seguridad. |
R83 | Introducir al alumno en el uso de la normativa. |
R82 | Relacionar esfuerzos con tensiones-deformaciones |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Modalidad organizativa: Clases teóricas. Método de enseñanza-aprendizaje: Método expositivo/lección magistral. Estudio de casos. El profesor expone los objetivos a alcanzar, presentando los contenidos básicos de cada tema de forma estructurada. Se presentan ejercicios tipo y casos particulares para desarrollar los contenidos. |
40 | CB2 CE16 CG1 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Modalidad organizativa: Clases prácticas. Método de enseñanza-aprendizaje: Resolución de ejercicios. Aprendizaje basado en problemas. Se desarrollan actividades de aplicación de los conocimientos en ejercicios concretos, con carga didáctica que permita profundizar y ampliar los conocimientos teóricos. Se pondrá especial énfasis en la participación del alumno. Para ello, los alumnos desarrollarán soluciones adecuadas siguiendo los procedimientos establecidos e interpretarán los resultados obtenidos. |
15 | CB2 CB3 CB4 CE16 CG1 CG5 CG8 | |
04. Prácticas de laboratorio | Modalidad organizativa: Prácticas de Laboratorio. Método de enseñanza-aprendizaje: Realización de ensayos. Aprendizaje basado en experimentos. Se desarrollan ensayos que permiten al alumno comprobar experimentalmente los conocimientos teóricos e interpretar los resultados. |
5 | CB2 CB3 CB4 CE16 CG1 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Modalidad organizativa: Trabajo individual/autónomo. Métodos de enseñanza-aprendizaje: Contrato de aprendizaje. Preparación de los problemas que el alumno tiene que resolver y entregar. Elaboración del informe de prácticas |
24 | Reducido | CB2 CB3 CB4 CE16 CG1 CG5 CG8 |
11. Actividades formativas de tutorías | Modalidad organizativa: Tutorías y seminarios. Atención personal al alumno o a través del Campus Virtual con el fin de asesorarlo sobre cómo abordar las diferentes cuestiones y problemas que se le plantean en la asignatura. |
2 | Reducido | CB4 CE16 |
12. Actividades de evaluación | Examen en convocatoria oficial. La prueba tendrá un caracter principalmente práctico, orientado hacia la resolución de problemas, valorándose tambien el grado de asimilación y aplicación de los conocimientos teóricos adquiridos. |
4 | Grande | CB2 CB4 CE16 CG1 CG5 |
13. Otras actividades | Estudio Individual del alumno. Métodos de enseñanza-aprendizaje: Contrato de aprendizaje. Estudio y trabajo individual realizado por el alumno para asimilar los contenidos impartidos en las clases de teoría y resolución de problemas por si mismo, a fin de desarrollar y adquirir las competencias correspondientes. |
60 | Reducido | CB3 CE16 CG1 CG5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se comprobará la organización del trabajo y la precisión de los montajes experimentales en el laboratorio. Se valorará la claridad y coherencia del informe de prácticas así como la adecuación de los resultados obtenidos. Se valorará la organización y precisión en la resolución de problemas así como la justificación de las hipótesis utilizadas. Se analizará la coherencia del documento correspondiente a la prueba final de conocimientos, la claridad del lenguaje utilizado en la redacción y la precisión en el manejo de los principios básicos de la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Informe final de las Prácticas de Laboratorio. | El alumno presentará un informe final de las sesiones prácticas realizadas. Se realizará un análisis documental valorándose el trabajo realizado. |
|
CB3 CB4 CE16 CG1 CG5 CG8 |
Realización de Prueba Final | Prueba presencial escrita constituida para evaluar el aprendizaje teórico y práctico de la asignatura por parte del alumno. |
|
CB2 CE16 CG1 CG5 |
Resolución de un grupo de ejercicios propuestos, de acuerdo con la materia tratada. | El grupo de ejercicios que el alumno tendrá que resolver se le entregará, de manera continuada, conforme avance la materia, para que el alumno los resuelva y los entregue en en la forma establecida. |
|
CB2 CB3 CB4 CE16 CG1 CG5 CG8 |
Procedimiento de calificación
La Prueba Final tendrá un peso del 80% en la calificación global de la asignatura. La evaluación continua tendrá un peso del 20% en la calificación global de la asignatura. La calificación de la evaluación continua será a su vez la nota media de las actividades desarrolladas durante el curso: -Los ejercicios propuestos a lo largo del curso. -El Informe de las Prácticas de Laboratorio Para poder contabilizar las actividades de evaluación continua será necesario tener como mínimo una nota de un 4.5 en el examen final. Nota final= Notas de actividades durante el curso*0.20 + Nota Prueba Final*0.80
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Bloque II-Diagramas de solicitaciones en vigas y pórticos.Tensiones y deformaciones producidas por el esfuerzo axíl, por el momento flector, por el esfuerzo cortante y por solitaciones combinadas. |
CB2 CE16 CG1 CG5 | R83 R82 |
Bloque III- Apliación de Resistencia de Matreriales. Métodos basados en la energía de deformación. Aplicación al cálculo de elementos estructurales isostáticos e hiperestáticos cargados axialmente, a flexión y combinación, en condiciones de resistencia, estabilidad y con aptitud para el servicio. |
CB2 CB3 CB4 CE16 CG1 CG5 CG8 | R82 |
Bloque I-Introducción a la Elasticidad y a la Resistencia de Materiales.El sólido deformable. Hipótesis básicas en la Elasticidad y en la Resistencia de Materiales.Tensiones y deformaciones. Leyes de comportamiento del material.El problema elástico. Elasticidad bidimensional. Criterios de fluencia. |
CB4 CE16 CG1 CG5 CG8 | R81 R80 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Resistencia de Materiales
Ortiz Berrocal, L.
McGraw-Hill-2007
Elasticidad
Ortiz Berrocal, L.
McGraw-Hill-1998
Elasticidad y Resistencia de Materiales I y II
Alcaraz Tafalla, J.L. y otros
Escuela de Ingenieros de Bilbao-2005
Elasticidad y Resistencia de Materiales. Ejercicios resueltos.
Jiménez Mocholí A.J. y otros
Ed. Universidad Politécnica de Valencia-2009
Resistencia de Materiales. Ejercicios y problemas resueltos.
Martínez-Osorio, J.M. y otros
García-Maroto Ed. -2008
Esfuerzos y deformaciones en piezas prismáticas. Teoría y problemas resueltos. Benito Olmeda, J.L. y otros
Ed. Vision Net -2005
Bibliografía Ampliación
"Mechanics and Strength of Materials". Vitor D. da Silva. Springer-2006. ISBN-10 3-540-25131-6.
"Elasticity: Theory, Applications, and Numerics". Martin H. Sadd. Elsevier-2005. ISBN 0-12-605811-3
![]() |
TEORÍA DE MÁQUINAS, MECANISMOS Y PROCESOS DE FABRICACIÓN |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40210018 | TEORÍA DE MÁQUINAS, MECANISMOS Y PROCESOS DE FABRICACIÓN | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 40210 | GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C121 | INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL | ||
Departamento | C121 | INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL |
Requisitos previos
Se recomienda conocimientos de las asignaturas: Física I, Cálculo, Álgebra y Geometría, Expresión Gráfica.
Recomendaciones
Se recomienda al alumno el estudio y el trabajo diario y continuado sobre los contenidos de la asignatura, la realización de los problemas y actividades propuestas, así como la asistencia a las tutorías para aclarar todas las dudas.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Miguel | Álvarez | Alcón | Profesor T.E.U. | S |
Elisa | Moreno | Lobatón | Profesor Sustituto Interino | N |
Francisco Javier | Vicario | LLerena | Profesor T.E.U. | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CE15 | Definir los principios de teoría de máquinas y mecanismos. | ESPECÍFICA |
CE17 | Formular conceptos básicos de los sistemas de producción y fabricación. | ESPECÍFICA |
CG1 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
CG2 | Capacidad para comunicarse con fluidez de manera oral y escrita en la lengua oficial del título. | GENERAL |
CG5 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
CG6 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones | GENERAL |
CG7 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
CG8 | Capacidad de razonamiento crítico. | GENERAL |
CG9 | Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo continuo profesional. | GENERAL |
CT1 | Capacidad de organización y planificación. | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R86 | Adquirir conocimientos de cinemática, a efectos de determinar el mejor rendimiento de un mecanismo. |
R87 | Adquirir conocimientos de dinámica que permitan determinar las fuerzas de inercia para el cálculo de la resistencia de los componentes de una máquina. |
R84 | Adquirir los conocimientos relacionados con los principios de teoría de máquinas y mecanismos |
R85 | Adquirir una base sólida del diseño de los mecanismos. |
R91 | Conocer estrategias de producción |
R90 | Conocer la importancia de la organización y la planificación de la producción. |
R88 | Familiarizarse con los mecanismos más comunes en la ingeniería. |
R89 | Formular conceptos básicos de los sistemas de producción y fabricación. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Las clases teóricas incluirán la exposición de conceptos fundamentales y su aplicación a la resolución de casos prácticos por parte del profesor.Se fomentará la participación de los alumnos encomendándoles la resolución de aspectos muy concretos del tema considerado y preguntándoles frecuentemente sobre la materia objeto de estudio. |
40 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | Las clases prácticas se destinan a la resolución de problemas por parte de los alumnos. Para fomentar las dinámicas de trabajo en grupo y aprovechar las ventajas de la interacción de los alumnos en su proceso de aprendizaje. |
10 | ||
04. Prácticas de laboratorio | Realización de prácticas en el taller de Mecánica y de Soldadura del CASEM. |
10 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | 6 | |||
12. Actividades de evaluación | - Exámenes escritos: Se realizarán exámenes correspondientes a la parte teórica y a la parte práctica. La duración estimada para cada uno de ellos será de 2 horas. |
4 | Grande | |
13. Otras actividades | - Modalidad organizativa: estudio y trabajo individual/autónomo. - En el contexto de esta modalidad organizativa se incluye el estudio individual y el trabajo autónomo realizado por el alumno para la asimilación de los contenidos, tanto teóricos como prácticos, de la asignatura (64 horas). - Modalidad organizativa: estudio y trabajo en grupo. - En el contexto de esta modalidad organizativa se incluye el trabajo en grupo para la elaboración de las memorias de prácticas y la resolución de problemas/ejercicios prácticos propuestos a lo largo del semestre (16 horas). |
80 | Reducido |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El alumno será evaluado mediante exámenes escritos, de la parte teórica y práctica, así como mediante la evaluación de el/los trabajo/s y memorias que realice durante todo el semestre. La asistencia a las prácticas de Taller/Laboratorio, se consideran obligatorias, de tal manera, que aquel alumno que falte a más de un 25% de las mismas, no se les aprobarán las prácticas y, por tanto, no podrá aprobar la asignatura. La entrega de las memorias de prácticas son obligatorias para poder aprobar las mismas. La nota final, será una nota media ponderada tal y como queda reflejado en el apartado procedimiento de calificación.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen teórico de prácticas e informe de prácticas. |
|
||
Examen teorico/problemas final de la asignatura. |
|
Procedimiento de calificación
El alumno será evaluado atendiendo a los siguientes criterios: - Se evaluarán los contenidos en dos bloques independientes("Teoría de máquinas y mecanismos" y "Procesos de Fabricación".). - Para alcanzar la suficiencia se tendrá que conseguir un 50% (5 ptos) en cada bloque, pudiéndose compensar con un mínimo de un 40% (4 ptos) en alguno de los bloques. - En cada bloque habrá un examen de teoría/problemas y/o prácticas. - La suficiencia de los contenidos prácticos de ambos bloques se adquirirá mediante la realización de las prácticas, entrega de memorias de actividades y examen teórico de las mismas. Para aprobar la asignatura se deberá aprobar de manera independiente cada una de las partes que la forman (Teoría y Prácticas). La nota final de la asignatura se realizará mediante la siguiente ponderación: - Prueba teórico/práctico escrita (70% de la calificación total). - Trabajo/s Monográfico/s (hasta un 20% de la Calificación total de teoría). - Examen de prácticas y Memorias de Prácticas (30% de la calificación total) - Nota media final ponderada: 70% Teoría + 30% Prácticas - Resto de Actividades Propuestas será tenida en cuenta de manera positiva en la evaluación final. - Criterio: La nota final de la asignatura se obtendrá de realizar la media ponderada descrita anteriormente, siempre y cuando, el/la alumno/a, haya superado de manera independiente cada una de las partes de los dos bloque de contenidos, la parte teórica y la parte de prácticas de Taller/Laboratorio.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
A) CONTENIDOS TEÓRICOS BLOQUE I. TEORÍA DE MÁQUINAS Y MECANISMOS. Tema 01. Cinemática y dinámica de máquinas. Tema 02. Introducción a la síntesis. Tema 03. Vibraciones de máquinas. Tema 04. Sistemas articulados. Tema 05. Levas. Tema 06. Engranajes cilíndricos. Tema 07. Elementos flexibles de transmisión de potencia Tema 08. Frenos y embragues. BLOQUE II. PROCESOS DE FABRICACIÓN Bloque II.1. Metrología y Calidad Tema 01. Fundamentos de Metrología y calidad industrial. Tema 02. Elementos de metrología dimensional. Tema 03. Metrología de longitudes, ángulos y formas. Tema 04. Ajustes y tolerancias. Bloque II.2. Procesos de Fabricación Tema 05. Introducción a los procesos de fabricación/conformado. Tema 06. Procesos de fabricación/conformado con conservación/eliminación de material. Tema 07. Procesos de torneado. Tema 08. Procesos de fresado. Tema 09. Fabricación automatizada/sostenible. B) CONTENIDOS PRÁCTICOS Sesiones prácticas en el taller de máquinas-herramienta y soldadura del CASEM. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BLOQUE I. TEORÍA DE MÁQUINAS Y MECANISMOS.
Mecanismos y dinámica de maquinaria.
Mabie Editorial: Limusa
Problemas Resueltos de Teoría de Máquinas y Mecanismos
Joseph-Lluis Suñer Martinez, Francisco J. Rubio Montoya
Editorial Politécnica de Valencia
Vibraciones mecánicas.
Seto, WE
Mc Graw Hill.
Introducción al estudio de las vibraciones mecánicas
R.F. Steidel JR
CECSA
BLOQUE II. PROCESOS DE FABRICACIÓN
Título: Tecnología Mecánica y Metrotecnia.
Autor/es: Lasheras Esteban, José María; Editorial Donostierra.
Título: Tecnología Mecánica y Metrotecnia.
Autor/es: Coca Rebolledo, Pedro; Rosique Jiménez, Juan. Editorial pirámide.
Título: Fundamentos de Manufactura Moderna.
Autor/es: Serope Kalpakjian; Steven Schmid. Editorial Prentice Hall.
Bibliografía Específica
Título: Manufacturing Engineering & Technology.
Autor/es: Mikell P. Groover. Editorial Pearson Education.
Título: Nociones de metrología dimensional.
Autor/es: Sevilla, Lorenzo; Martín, María José. Edita Servicio de publicaciones de la UMA.
Título: Manual de soldadura eléctrica por arco. Oxicorte y corte por plasma.
Autor/es: Álvarez, Miguel; Marcos, Mariano; Sánchez, Manuel; González, José Manuel. Edita: Departamento de Ingeniería Mecánica y Diseño Industrial de la Universidad de Cádiz.
Bibliografía Ampliación
BLOOUE I. TEORÍA DE MÁQUINAS Y MECANISMOS.
Cinemática de Mecanismos
Dijksman
Limusa
Teoría de máquinas y mecanismos.
Joseph Edward shigley. John Joseph Uicker,Jr
Mc Graw Hill
Diseño de maquinaria
Robert . Norton
Mc Graw Hill.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.