Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
FILOSOFÍA MORAL Y POLÍTICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523035 | FILOSOFÍA MORAL Y POLÍTICA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Requisitos previos
No existen
Recomendaciones
Para alumnos interesados en las relaciones entre ética y política y en los desafíos que se plantean hoy a lo político y a la democracia.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Juan Carlos | Mougan | Rivero | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CED-10 | Conocimiento del comportamiento humano y social | ESPECÍFICA |
CED-11 | Conocimiento de técnicas y métodos de trabajo y análisis de las ciencias humanas y sociales | ESPECÍFICA |
CED-2 | Conocimiento de las grandes corrientes del pensamiento. | ESPECÍFICA |
CED-34 | Análisis crítico de los principales debates intelectuales derivados de las dinámicas sociales inscritas en el marco de la globalización. | ESPECÍFICA |
CEP-6 | Transmitir de forma organizada los conocimientos adquiridos | ESPECÍFICA |
CEP-7 | Conocer, comprender e interpretar la situación y diversidad cultural y social actual | ESPECÍFICA |
CGI4 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CGI-5 | Capacidad de tratamiento y gestión de la información | GENERAL |
CGP-2 | Razonamiento crítico | GENERAL |
CGP-3 | Compromiso ético | GENERAL |
CGP-4 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
CGS-5 | Sensibilidad hacia temas sociales | GENERAL |
CGS-6 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R 1 | Argumentar y aportar razones a favor del pensamiento propio, y expresarlo con claridad y coherencia, de forma oral y escrita. |
R 2 | Comprender y conocer algunos de los problemas ético-políticosde actualidad, su impacto, dificultades de resolución así como generación histórica. |
R3 | Elaboración de un trabajo sobre la lectura de un libro o de artículos relacionados con alguno de los contenidos de la materia. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases magistrales, análisis de casos y deliberación sobre ellos entre profesor y alumnos. |
32 | CED-11 CED-34 CEP-6 CGI4 CGI-5 CGP-2 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Trabajo en grupo Examen de un problema propuesto. Seminario de análisis de items éticos y politológicos |
16 | CED-11 CED-34 CGI4 CGP-2 CGS-6 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Lectura y análisis de textos. Preparación de trabajo de investigación. Trabajo autónomo individual. |
88 | CED-2 CED-34 CGI4 CGI-5 CGS-6 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Normas y procedimientos relativos a la organización del trabajo y al desarrollo de las habilidades y técnicas de trabajo intelectual. |
6 | CED-11 CGI4 CGI-5 CGS-6 | |
12. Actividades de evaluación | Exámenes y pruebas escritas u orales. |
8 | CEP-6 CGI4 CGP-2 CGS-6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Claridad en la exposición. - Precisión en el uso de los conceptos. - Coherencia argumentativa. - Profundidad en el uso de los conceptos. - Integración y síntesis de contenidos. - Análisis lógico de los argumentos e ideas. - Relevancia de los planteamientos teóricos
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Debate filosófico | Debate filosófico |
|
CED-2 CED-34 CEP-6 CEP-7 CGI4 CGI-5 CGP-2 CGS-5 CGS-6 |
Exposición oral y/o trabajo escrito sobre un tema de investigación o libro. | Exposición oral y/o trabajo escrito |
|
CED-11 CED-2 CED-34 CEP-6 CEP-7 CGI-5 CGP-2 CGP-3 CGS-5 CGS-6 |
Lectura, comprensión y análisis de textos filosóficos | Observación a través del trabajo y participación en clase. |
|
CED-10 CED-34 CEP-7 CGI4 CGI-5 CGP-2 CGP-4 CGS-5 |
Redacción de trabajo escrito y/o exposición oral en clase sobre noticia de actualidad | Trabajo escrito / exposición oral |
|
CED-10 CED-11 CED-34 CEP-6 CEP-7 CGP-2 CGP-3 CGS-5 |
Responder por escrito (o entrevista oral) a diversas cuestiones acerca de contenidos básicos del curso | Examen / entrevista |
|
CED-10 CED-2 CED-34 CEP-6 CEP-7 CGI4 CGI-5 CGS-5 |
Procedimiento de calificación
Asistencia y participación (preparación de textos y materiales para la clase) 15% Trabajos, exposiciones y debates: 35% Examen de contenidos: 50% La nota de la convocatoria de Septiembre y posteriores será exclusivamente la que se obtenga en el examen
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Parte I: 1. Filosofía práctica (Introducción). 2. Naturaleza de la política. 3. Ética, política y derecho Parte II: 4. Teorías de la justicia: el liberalismo y sus críticos 5. La justicia ante el reto de la globalización. |
CED-10 CED-11 CED-2 CED-34 CEP-6 CEP-7 CGI4 CGP-2 CGP-3 CGP-4 CGS-5 | R 1 R 2 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ARTETA, A., Si todos lo dicen. Más Tóntos tópicos, Ariel, 2013
ARTETA, A., Tantos Tontos tópicos, Ariel, 2012
BOBBIO, N., Estado, Gobierno, Sociedad. Contribución a una teoría general de la política, Plaza y Janés, 1987
GOODIN, R.E., The Oxford hambook of POLITICAL SCIENCE, Oxford University Press, 2009
Bibliografía Específica
ÁGUILA, R. del, La senda del mal. Política y razón de Estado, Madrid, Taurus, 2000
HECLO, H., Pensar institucionalmente, Paidós 2010
VALLESPÍN, F., El futuro de la política, Madrid, Taurus, 2000
ZAKARIA, F., El futuro de la libertad, Madrid, Taurus, 2003
Bibliografía Ampliación
CRACK, B., En defensa de la política, Barcelona, Tusquets
MOUFFE,CH, La paradoja democrática, editorial Gedisa, 2012
OVEJERO, F., J. L. MARTÍ y R.GARGARELLA (compiladores), Nuevas ideas republicanas. Autogobierno y libertad, Barcelona,Paidós,2004
![]() |
FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y ANÁLISIS CRÍTICO I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523019 | FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y ANÁLISIS CRÍTICO I | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Requisitos previos
No deben cumplir ningún requisito previo.
Recomendaciones
Se recomienda estar familiarizados con los principios y las unidades de descripción gramatical, el buen uso del idioma, y que tengan capacidad de redacción, hábito de lectura y desarrollo de espíritu crítico.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Vicente | Castañeda | Fernández | Profesor Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CED-11 | Conocimiento de técnicas y métodos de trabajo y análisis de las ciencias humanas y sociales | ESPECÍFICA |
CED-27 | Ser capaz de analizar, comprender y explicar las sociedades de los diferentes períodos a través del conocimiento de su Historia para poder situar sus manifestaciones culturales y artísticas | ESPECÍFICA |
CED-28 | Ser capaz de analizar las transformaciones históricas y las cuestiones sociales y económicas más relevantes de cada época. | ESPECÍFICA |
CED-29 | Ser capaz de contextualizar las manifestaciones artísticas y culturales de las sociedades a lo largo del tiempo. | ESPECÍFICA |
CED-3 | Conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado. | ESPECÍFICA |
CED-4 | Conocimiento de las grandes producciones culturales de la humanidad. | ESPECÍFICA |
CGI-2 | Comunicación oral y escrita en la lengua propia | GENERAL |
CGI-5 | Capacidad de tratamiento y gestión de la información | GENERAL |
CGP-2 | Razonamiento crítico | GENERAL |
CGP-4 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
CGP-5 | Habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
CGS-2 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Alcanzar unos conocimientos básicos y generales sobre las sociedades prehistóricas, tanto a nivel teórico como práctico. |
R6 | Analizar el desarrollo de la complejidad social creciente que se produce en el seno de estas comunidades como producto de una intensificación de la producción, de los nuevos logros tecnológicos alcanzados y sobre todo de las contradicciones sociales emergentes desde las sociedades tribales comunitarias. |
R5 | Comprender el cambio y las tranformaciones que supusieron el paso de las sociedades cazadoras-recolectoras (Paleolítico) a productoras de alimentos (Neolítico). |
R4 | Comprender los principios básicos de la evolución de los grupos humanos y conocer los principales restos fósiles del proceso de la evolución humana. |
R3 | Dominar los conceptos, la metodología y las técnicas de recuperación y estudio del registro arqueológico, aplicadas al estudio de las sociedades prehistóricas. |
R1 | Manejo de los conceptos, categorías y problemas en el proceso de evolución y sucesión histórica desde la prehistoria al mundo actual. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Las clases teóricas permitirán al profesor transmitir por medio de una exposición los contenidos básicos de la materia objeto de estudio, los cuales han sido previamente seleccionados por éste. La presentación de los contenidos siempre se realizará utilizando, además del lenguaje oral, por medio de los recursos didácticos a través de las nuevas tecnologías de la información (TIC). Todo ello irá acompañado de material docente adecuado para facilitar las tareas de aprendizaje. |
32 | CED-11 CED-27 CED-28 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-5 CGP-2 CGP-4 CGS-2 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Las clases prácticas se basarán en una metodología de enseñanza que complementa y amplía las clases teóricas, resolviendo aplicaciones de los conocimientos impartidos. Éstas se centrarán en el análisis, descripción y estudio del material arqueológico prehistórico, centrado fundamentalmente en la industria lítica y los restos cerámicos. Igualmente, se impartirán algunas nociones sobre el dibujo arqueológico. |
8 | CED-27 CED-28 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-2 CGI-5 CGP-2 CGP-4 CGP-5 CGS-2 | |
06. Prácticas de salida de campo | Estudio del Patrimonio Natural y Cultural de la Ensenada de Bolonia (Tarifa, Cádiz): Análisis de un paisaje singular por la especial significación de sus valores naturales y culturales, donde el alumno podrá apreciar la presencia de formaciones geológicas únicas localizadas en el borde costero y sitios arqueológicos destacados (necrópolis prehistórica de Los Algarbes y Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia). Una práctica de campo que se relaciona íntegramente con uno de los itinerario del Grado en Humanidades (Gestión y recursos culturales) y donde participan distintas áreas de conocimiento (Prehistoria e Historia Antigua). |
8 | CED-11 CED-27 CED-28 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-2 CGI-5 CGP-2 CGP-4 CGS-2 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Las actividades formativas de carácter no presencia se relacionan fundamentalmente con las actividades de aprendizaje autónomo, donde el estudiante se convierte en el protagonista de su propio aprendizaje. Aquí, tendríamos que mencionar las lecturas y análisis de textos, utilización del Campus Virtual, preparación de trabajos y exámenes, . , donde se pretende que el alumno adquiera la capacidad de análisis, de síntesis y la interpretación de los contenidos de la materia. |
93 | Grande | CED-3 CED-4 CGI-5 CGP-2 |
11. Actividades formativas de tutorías | Las tutorías se conciben como un espacio de carácter formativo, donde por medio de la interacción del alumno y el profesor se intenta avanzar en las estrategias más adecuadas para el estudio de la materia, la búsqueda de estrategias para rentabilizar el esfuerzo académico, orientación sobre las estrategias relacionadas con el aprendizaje autónomo, Se centrarán en explicar las normas de presentación de los trabajos, y en el seguimiento de los trabajos de curso. |
6 | Mediano | CED-11 CED-3 CED-4 CGI-2 CGI-5 |
12. Actividades de evaluación | Prueba escrita |
3 | Grande | CED-27 CED-28 CED-29 CED-3 CGI-2 CGI-5 CGP-2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1. El adecuado uso del idioma y la presentación de los trabajos y los exámenes. 2. Claridad en la exposición. 3. Precisión en el uso de los conceptos. 4. Coherencia argumental. 5. Integración y síntesis de contenidos. 6. Profundidad en el uso de los conceptos y del contenido histórico. 7. Relevancia de los planteamientos teóricos y capacidad de análisis.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Cuaderno de prácticas | El alumno deberá entregar una memoria donde se describan las prácticas desarrolladas. |
|
CED-11 CED-27 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-2 CGI-5 |
Lectura, comprensión y análisis de texto. | Reseña personal |
|
CED-27 CED-28 CED-29 CGI-2 CGI-5 CGP-2 |
Memoria de prácticas de salida de campo. | Resumen y comentario personal. |
|
CED-11 CED-27 CED-28 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-2 CGI-5 CGP-2 CGS-2 |
Prueba escrita. | Examen teórico y práctico. |
|
CED-11 CED-27 CED-28 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-2 CGI-5 CGP-2 CGP-4 CGS-2 |
Procedimiento de calificación
1. Memoria de prácticas de salida de campo: 20%. 2. Lectura, comprensión y análisis de texto: 10%. 3. Cuaderno de prácticas: 20%. 4. Prueba escrita: 50%.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 10. El Bronce Final atlántico y los comienzos de la Edad del Hierro en el Mediterráneo y la Europa templada. |
CED-27 CED-28 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-5 CGP-2 CGP-4 CGS-2 | R2 R6 R1 |
Tema 1. Concepto de Prehistoria. Modelos de explicación e interpretación de la Arqueología Contemporánea. Técnicas de investigación de campo y de laboratorio en Arqueología Prehistórica. |
CED-11 CGI-5 CGP-2 | R3 R1 |
Tema 2. Aproximación a la cronología y paleoclimatología del Cuaternario. Los recursos apropiados por los homínidos. |
CED-11 CED-3 CGI-5 CGP-2 | R2 R6 |
Tema 3. El origen de nuestra especie: Planteamientos previos de la Evolución Humana y principales modelos explicativos. El primer poblamiento humano de África y las primeras migraciones hacia Eurasia. |
CED-27 CED-28 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-5 CGP-2 CGP-4 | R2 R4 R1 |
Tema 4. El Homo neanderthalensis y el tecnocomplejo musteriense en Europa y Asia Occidental. El origen de nuestra especie: los Homo sapiens sapiens arcaicos en África y Asia restante. |
CED-27 CED-28 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-5 CGP-2 CGP-4 CGS-2 | R2 R4 R1 |
Tema 5. El Homo sapiens sapiens y los tecnocomplejos clásicos de la Europa Occidental durante el Paleolítico Superior. Las manifestaciones pictóricas y grabadas. Aproximación a su comportamiento y forma de vida. |
CED-27 CED-28 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-5 CGP-2 CGP-4 CGS-2 | R2 R4 R1 |
Tema 6. La llegada del Holoceno. Los últimos grupos de cazadores-recolectores en el Área Occidental Europeo. La continuidad de las bandas de cazadores-recolectores-pescadores. |
CED-27 CED-28 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-5 CGP-2 CGP-4 CGS-2 | R2 R5 R1 |
Tema 7. El megalitismo. |
CED-27 CED-28 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-5 CGP-2 CGP-4 CGS-2 | R2 R6 R1 |
Tema 8. El origen de los primeros estados. El Calcolítico. |
CED-27 CED-28 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-5 CGP-2 CGP-4 CGS-2 | R2 R6 R1 |
Tema 9. La consolidación de los primeros estados. La Época del Bronce. |
CED-27 CED-28 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-5 CGP-2 CGP-4 CGS-2 | R2 R6 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ALMAGRO, M., ARTEAGA, O., BLECH, M., RUIZ MATA, D., y SCHUBART, H., 2001: Protohistoria de la Península Ibérica. Ariel Prehistoria. BARANDIARÁN, I., MARTÍ, B., RINCÓN, M.E. y MAYA, J.L., 1998: Prehistoria de la Península Ibérica. Ariel Prehistoria. BATE, L.F., 1998: El proceso de investigación en Arqueología. Ed. Crítica. Barcelona. CABRERA, V., BERNALDO DE QUIRÓS, F., MOLIST, M., AGUAYO, P., y RUIZ, A., 1992: Manual de Historia Universal. Prehistoria. Ed. Historia, 16, Madrid, 1992. CARBONELL, E., coord., 2005: Homínidos. Las primeras ocupaciones de los continentes. Ed. Ariel. Barcelona. FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, V.M., 2006: Una arqueología crítica. Ciencia, ética y política en la construcción del pasado. Ed. Crítica. Barcelona. FERNÁNDEZ VEGA (coord.), 2011: Prehistoria II. Las sociedades metalúrgicas. Editorial Universitaria Ramón Areces - UNED. Madrid. MERINO, J.M., 1980: Tipología lítica. Munibe. Suplemento, 4. San Sebastián. VEGA TOSCANO, L. G., BERNABEU, B. y CHAPA, T., 2003: La Prehistoria. Historia de España 3º milenio. Síntesis. Madrid.
Bibliografía Específica
AURENCHE, O., y KAROL, S., 2003: El origen del neolítico en el Próximo Oriente. El paraíso perdido. Ariel Prehistoria. Barcelona. BERNABEU, J., AURA, E., y BADAL, E., 1993: Al Oeste del Edén. Las primeras sociedades agrícolas en la Europa Mediterránea. Ed. Síntesis. Historia Universal Prehistoria, 4. Madrid. DELIBES, G., y FERNÁNDEZ MIRANDA, M., 1993: Los orígenes de la Civilización. Calcolítico en el Viejo Mundo. Historia Universal Prehistoria, 5. Madrid. CHAPMAN, R., 1994: La formación de las sociedades complejas. Ed. Crítica. DÍEZ MARTÍN, F., 2005: El largo viaje. Arqueología de los orígenes humanos y las primeras migraciones. Bellaterra/Arqueología. Barcelona. EIROA,J.J. et al., 1999: Nociones de tecnología y tipología en Prehistoria. Ariel Historia. Barcelona. FERNÁNDEZ MARTÍN, V.M., 2007: Prehistoria. El largo camino de la Humanidad. Alianza Editorial.
Bibliografía Ampliación
CARBONELL, E., y SALA, R., 2000: Planeta Humano. Ed. Península. Barcelona. CHAMPION, T. et al., 1988: Prehistoria de Europa, Ed. Crítica. Barcelona. EIROA, J.J., 2000: Nociones de Prehistoria General. Ed. Ariel Prehistoria. Barcelona. HERNÁNDO, A., 1999: Los primeros agricultores de la Península Ibérica: una historiografía crítica del neolítico. Ed. Síntesis. GAMBLE, C., 2001: Las sociedades paleolíticas de Europa. Ariel Prehistórica. GONZÁLEZ, P., LULL, V., y RISCH, R., 1992: Arqueología de Europa, 2250-1200 a.C. Una introducción a la Edad del Bronce. Ed. Síntesis. Madrid. RENFREW, C. y BAHN, P., 1993: Arqueología. Teorías, Métodos y Práctica. Ed. Akal. Madrid.
![]() |
FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y ANÁLISIS CRÍTICO II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523020 | FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y ANÁLISIS CRÍTICO II | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Requisitos previos
Los alumnos que cursen esta materia no deben cumplir ningún requisito previo.
Recomendaciones
Se recomienda a los alumnos que cursen esta materia que estén familiarizados con el buen uso del idioma, que tengan capacidad de redacción, dicción en público, hábito de lectura y espíritu crítico
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
OSCAR LUIS | LAPE?A | MARCHENA | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CED-11 | Conocimiento de técnicas y métodos de trabajo y análisis de las ciencias humanas y sociales | ESPECÍFICA |
CED-18 | Conocimientos básicos de las políticas culturales, sociales y económicas | ESPECÍFICA |
CED-27 | Ser capaz de analizar, comprender y explicar las sociedades de los diferentes períodos a través del conocimiento de su Historia para poder situar sus manifestaciones culturales y artísticas | ESPECÍFICA |
CED-28 | Ser capaz de analizar las transformaciones históricas y las cuestiones sociales y económicas más relevantes de cada época. | ESPECÍFICA |
CED-29 | Ser capaz de contextualizar las manifestaciones artísticas y culturales de las sociedades a lo largo del tiempo. | ESPECÍFICA |
CED-3 | Conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado. | ESPECÍFICA |
CED-4 | Conocimiento de las grandes producciones culturales de la humanidad. | ESPECÍFICA |
CGI-2 | Comunicación oral y escrita en la lengua propia | GENERAL |
CGI-5 | Capacidad de tratamiento y gestión de la información | GENERAL |
CGP-2 | Razonamiento crítico | GENERAL |
CGS-2 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
Los resultados del aprendizaje asociados al global del módulo vienen relacionados con el manejo de concpetos, categorias y problemas en el proceso de evolución histórica desde la prehistoria hasta el mundo actual. Por su parte, los resultados del aprendizaje de la Materia "Fundamentos Históricos y Análisis Crítico II" aparecen vinculados a: HA-01 Lograr unos conocimientos básicos acerca de las diferentes sociedades del Mundo Antiguo. HA-02 Dominar los conceptos y la metodología de estudio sobre el Mundo Antiguo. HA-03 Comprender la formación de las primeras entidades políticas y su evolución. HA-04 Comprender la evolución de ciudad estado a Polis y la formación y características de la misma. HA-05 Comprender y distinguir las diversas fases de la organización política por la que atraviesa Roma. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases presenciales con la utilización de TIC. |
32 | CED-18 CED-28 CED-3 CED-4 CGI-2 CGI-5 CGP-2 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Comentarios de textos y mapas. Estudio del Patrimonio Natural y Cultural de la Ensenada de Bolonia (Tarifa, Cádiz): visita de estudios a la ensenada de Bolonia junto a las áres de Prehistoria y Geografía presentación de una memoria |
8 | CED-28 CED-3 CED-4 CGI-2 CGI-5 CGP-2 | |
06. Prácticas de salida de campo | 8 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Lecturas y comentarios de los textos establecidos. Utilización del Campus Virtual. Preparación de trabajos y examen |
93 | CGI-2 CGI-5 CGP-2 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Consulta y seguimiento de los trabajos establecidos. Normas de presentación de los trabajos. |
6 | ||
12. Actividades de evaluación | Prueba final escrita |
3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
De modo general los criterios básicos de evaluación serán: Uso adecuado el idioma. Presentación adecuada de trabajos y examen. Claridad expositiva. Coherencia en la argumentación. Adecuado uso de los conceptos teóricos. Capacidad de análisis.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Memoria de la visita de estudios a la Ensenada de Bolonia. Porcentaje de la nota final: 20 % 2 puntos Lecturas obligatorias. Porcentaje de la nota final: 30 % 3 puntos Prueba escrita. Porcentaje final de la nota 50 % 5 puntos | Memoria de la visita de estudios a la Ensenada de Bolonia Reseña crítica y personal de los textos establecidos. Examen teórico y práctico. |
|
CED-18 CED-27 CED-28 CED-3 CGI-2 CGI-5 CGP-2 |
Procedimiento de calificación
La calificación tendrá en consideración los siguientes aspectos: el uso adecuado el idioma y la presentación de trabajos y exámenes; claridad en la exposición; adecuado uso de los conceptos; capacidad de síntesis y de relación; capacidad de analisis. En cuanto a los porcentajes de la calificación, estos són: Realización del examen escrito: 50 % del total de la nota. Realización de reseña de tres lecturas propuestas: 30 % del total de la Realización de una memoria de la visita planeada a Baelo-Claudia: 20 % del total de la nota.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Introducción: concepto de historia antigua, marco cronológico, fuentes para su conocimiento. Bloque I. Próximo Oriente y Egipto.. Tema 1. La sociedad hidraúlica y el nacimiento del estado. Concepción política. Reyes y faraones. Tema 2. El binomio templo-palacio. Tema 3. La legislación. Bloque II. Grecia. Tema 1. El mundo del Egeo. Tema 2. La polis griega y su expansión por el Mediterráneo. Tema 3. El Helenismo. Bloque III. Roma. Tema 1. Orígenes y Republica. Tema 2. El Principado y el Alto Imperio. Tema 3 La crisis del siglo III y el mundo del Bajo Imperio |
CED-11 CED-18 CED-27 CED-3 CGI-2 CGI-5 CGP-2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bravo, G. Historia del Mundo Antiguo. Una introducción crítica. Madrid 2000.
Bibliografía Específica
Liverani, M. El antiguo oriente: historia, sociedad, economía. Barcelona 1995.
Donadoni, S. et Alii. El Hombre Egipcio. Madrid 1991.
Gómez Espelosín, F. J. Historia de Grecia Antigua. Madrid 2001.
Garnsey, P. & Saller, R. El Imperio romano: economía, sociedad y cultura. Barcelona 1991.
Presedo, F. J. “La Realeza Egipcia”, en Candau Morón, J. M. (Ed). La Imagen de la Realeza en la Antigüedad. Madrid 1988, pp. 9 – 35.
Bourgeaud, Ph. (Ed), El hombre griego. Madrid 1993.
Andreu, J. (Ed), El hombre romano. Madrid 1991.
López Barja de Quiroga, P. & Lomas Salmonte, F. J. Historia de Roma, Madrid 2004.
Vicente Cristóbal, J. Ciudades del Mundo Antiguo, Madrid 1997.
Cantarella, E. La calamidad ambigua, Madrid 1991.
![]() |
FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y ANÁLISIS CRÍTICO III |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523021 | FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y ANÁLISIS CRÍTICO III | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Requisitos previos
Ninguno
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Federico | Devís | Márquez | Profesor Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CED-11 | Conocimiento de técnicas y métodos de trabajo y análisis de las ciencias humanas y sociales | ESPECÍFICA |
CED-13 | Conocimiento del proceso de la integración europea | ESPECÍFICA |
CED-14 | Conocimiento contrastado de diferentes realidades culturales actuales | ESPECÍFICA |
CED-27 | Ser capaz de analizar, comprender y explicar las sociedades de los diferentes períodos a través del conocimiento de su Historia para poder situar sus manifestaciones culturales y artísticas | ESPECÍFICA |
CED-28 | Ser capaz de analizar las transformaciones históricas y las cuestiones sociales y económicas más relevantes de cada época. | ESPECÍFICA |
CED-29 | Ser capaz de contextualizar las manifestaciones artísticas y culturales de las sociedades a lo largo del tiempo. | ESPECÍFICA |
CED-3 | Conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado. | ESPECÍFICA |
CED-4 | Conocimiento de las grandes producciones culturales de la humanidad. | ESPECÍFICA |
CGI-2 | Comunicación oral y escrita en la lengua propia | GENERAL |
CGI-5 | Capacidad de tratamiento y gestión de la información | GENERAL |
CGP-2 | Razonamiento crítico | GENERAL |
CGP-4 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
CGS-2 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
CGS-5 | Sensibilidad hacia temas sociales | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Adquisición de referencias factuales y conceptuales adecuadas para pensar la contribución de la Edad Media a la historia europea y la peculiaridad de ésta con respecto a otras áreas culturales |
R1 | Conocimiento de los principales rasgos y manifestaciones de la historia europea durante su etapa medieval |
R6 | Contacto con los procedimientos de elaboración y desenvolvimiento del conocimiento histórico. |
R5 | Desarrollo de la capacidad de comunicar los conocimientos adquiridos de manera precisa, ordenada y pertinente. |
R4 | Entrenamiento en las operaciones de análisis y síntesis en relación con la materia estudiada. |
R2 | Revisión de los tópicos y falsas ideas hoy corrientes acerca de la Edad Media |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición de contenidos con el apoyo de los medios en cada caso necesarios. |
32 | CED-11 CED-13 CED-14 CED-27 CED-28 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-2 CGI-5 CGP-2 CGP-4 CGS-2 CGS-5 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Comentario de textos y otros vestigios. Comentario y discusión de textos historiográficos. Visitas virtuales a museos, exposiciones y monumentos. Visionado de películas. Debates. |
16 | CED-11 CED-13 CED-14 CED-27 CED-28 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-2 CGI-5 CGP-2 CGP-4 CGS-2 CGS-5 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Lectura, lectura y lectura. Elaboración de resúmenes y notas. Preparación de comentarios e intervenciones. Ejercicios de aprendizaje basado en problemas. Campus virtual. |
95 | CED-11 CED-13 CED-14 CED-27 CED-28 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-2 CGI-5 CGP-2 CGP-4 CGS-2 CGS-5 | |
11. Actividades formativas de tutorías | 4 | CED-11 | ||
12. Actividades de evaluación | Prueba escrita |
3 | CED-11 CED-13 CED-14 CED-27 CED-28 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-2 CGI-5 CGP-2 CGP-4 CGS-2 CGS-5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los criterios de evaluación serán acordes, claro está, con los objetivos señalados en el apartado Resultados del Aprendizaje. Atendiendo a las recomendaciones del Departamento de Historia, Geografía y Filosofía, las deficiencias e incorrecciones gramaticales podrán ser motivo de puntuación negativa. Los alumnos que no puedan asistir regularmente a clase (más de cuatro faltas sin justificar) deberán concertar con el profesor de la asignatura la realización de un trabajo sustitutorio.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia y participación en las actividades presenciales | La asistencia regular y la participación sensata permitirá evaluar, tanto por el profesor como por los propios estudiantes de manera anónima, la aportación de cada alumno a la tarea común y su nivel de implicación e interacción con los compañeros. |
|
CED-11 CED-13 CED-14 CED-27 CED-28 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-2 CGI-5 CGP-2 CGP-4 CGS-2 CGS-5 |
Elaboración de resúmenes, comentarios y otros ejercicios específicos. | Exposiciones orales, recensiones, informes, ensayos, memorias... por medio de los cuales valorar la madurez del alumno en su trabajo personal. |
|
CED-11 CED-13 CED-14 CED-27 CED-28 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-2 CGI-5 CGP-2 CGP-4 CGS-2 CGS-5 |
Prueba escrita final | Ejercicio destinado a comprobar el dominio por parte del alumno de las coordenadas temporales, espaciales y conceptuales de la Edad Media, así como su capacidad para organizar y dar sentido a los conocimientos adquiridos. |
|
CED-11 CED-13 CED-14 CED-27 CED-28 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-2 CGI-5 CGP-2 CGP-4 CGS-2 CGS-5 |
Procedimiento de calificación
Asistencia y participación en las actividades presenciales: 20% máximo Elaboración de resúmenes, comentarios y otros ejercicios específicos: 40% máximo Prueba escrita obligatoria final: 40% máximo
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Introducción: la noción de Edad Media y la historia de Europa. 1. Los reinos sucesores del Imperio romano en Occidente. 2. La Iglesia y la cristianización de Europa. 3. Ascenso de los carolingios y hegemonía franca en Occidente. 4. La Europa postcarolingia. 5. Cristalización de la sociedad feudal. 6. Crecimiento económico: la expansión agrícola. 7. El despliegue urbano y comercial. 8. La reforma gregoriana. 9. La afirmación de la Cristiandad. 10. La expansión de los reinos. 11. Crisis, ajustes y renovaciones al final de la Edad Media. 12. Formas de organización política. 13. Vitalidad y complejidad de la práctica religiosa. 14. La apertura de nuevos horizontes. |
CED-11 CED-13 CED-14 CED-27 CED-28 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-2 CGI-5 CGP-2 CGP-4 CGS-2 CGS-5 | R3 R1 R6 R5 R4 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Vincent, C., Breve historia del Occidente medieval, Madrid: Alianza, 2001
Le Goff, J., La vieja Europa y el mundo moderno, Madrid: Alianza, 1995
Sabaté, F., Vivir y sentir en la Edad Media: el mundo visto con ojos medievales, Madrid: Anaya, 2011
Bibliografía Específica
1) Otras obras de introducción o síntesis de reducida extensión y fácil acceso:
Carbonell, C.-O., Una historia europea de Europa: mitos y fundamentos (de los orígenes al siglo XV), Barcelona: Idea Books, 2000
Duby, G., Arte y sociedad en la Edad Media, Madrid: Taurus, 2011
Koenigsberger, H.G., La Edad Media (400-1500), Barcelona: Crítica,1991
Oakley, F., Los siglos decisivos: la experiencia medieval, Madrid: Alianza, 1980
Sergi, G., La idea de Edad Media: entre el sentido común y la práctica historiográfica, Barcelona Crítica, 2001
2)Obras de consulta y auxiliares:
Bonnassie, P., Vocabulario básico de la historia medieval, Barcelona: Crítica, 1983
Fedou, R., Léxico histórico de la Edad Media, Madrid: Taurus, 1982
Loyn, H.R., Diccionario Akal de Historia Medieval, Madrid: Akal, 1998
3) Atlas:
Echevarría Arsuaga, A. y J.M. Rodríguez García, Atlas histórico de la Edad Media, Madrid: Ramón Areces, 2010
Kinder, H. y W. Hilgermann, Atlas Histórico Mundial. Vol. I, Madrid: Istmo 1970
MacKay, A. y D. Ditchburn, Atlas de Europa Medieval, Madrid: Cátedra 20112
Matthew, D., Europa medieval, Raíces de la cultura moderna, Madrid: Ediciones Folio, 1991
4)Textos:
Mitre Fernández, E., Textos y documentos de época medieval, Barcelona: Ariel, 1992
5) Imágenes
Le Goff, J., La Edad Media en imágenes, Barcelona: Paidós, 2009
Bibliografía Ampliación
Se indicará cuando resulte necesario u oportuno
![]() |
GEOGRAFÍA DE LOS PAISAJES NATURALES Y CULTURALES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523031 | GEOGRAFÍA DE LOS PAISAJES NATURALES Y CULTURALES | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Requisitos previos
Ninguno.
Recomendaciones
Ninguna
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MANUEL | COLON | DIAZ | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CED-12 | Conocimiento del proceso de conformación del estado español y de las autonomías | ESPECÍFICA |
CED-13 | Conocimiento de la integración europea | ESPECÍFICA |
CED-15 | Conocimiento básico de sociedades y comunidades en vías de desarrollo | ESPECÍFICA |
CED-3 | Evaluar impactos medioambientales y patrimoniales | ESPECÍFICA |
CED-33 | Conocimiento de la ordenación y planificación los recursos naturales y territoriales. | ESPECÍFICA |
CED-5 | Gestionar los recursos para el desarrollo local y territorial | ESPECÍFICA |
CED-6 | Conocimiento del espacio y del territorio. | ESPECÍFICA |
CED-8 | Conocimiento de estrategias de desarrollo cultural y natural | ESPECÍFICA |
CGI-2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CGI-4 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CGI-6 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
CGP-1 | Saber trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
CGP-2 | Razonamiento crítico | GENERAL |
CGP-3 | Compromiso ético | GENERAL |
CGS-4 | Iniciativa y espíritu emprendedor | GENERAL |
CGS-7 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R 2 | Análisis de la situación del mapa mundial actual y de los procesos de globalización, así como del nuevo mapa autonómico español y sus repercusiones geográficas |
R 1 | Conocimiento básico de estrategías de desarrollo económico, social y medioambiental |
R 3 | Interpretación de las bases estadísticas y de la cartografía |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Las clases teóricas se organizan en forma de clases magistrales, para desarrollar los contenidos principales del programa, procurando la participación activa y crítica del alumno. |
32 | CED-12 CED-13 CED-3 CED-33 CED-6 CED-8 CGI-4 CGP-2 CGP-3 CGS-7 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Las clases prácticas se centrarán en la familiarización y comprensión con instrumentos de interpretación territorial (por ejemplo mapas actuales y antiguos, generales y temáticos. E igualmente en la elaboración de climogramas e hidrogramas, así como en la realización de comentario de artículos y la visualización de grabaciones relacionados con el contenido del programa. Se llevarán a cabo sesiones de trabajo supervisadas por el profesor sobre la resolución de problemas y/o de casos. Se emprenderán trabajos o debates,acompañados de la exposición individual o en grupo, sobre temas vinculados con la asignatura. |
8 | CED-12 CED-3 CED-33 CED-5 CED-6 CED-8 CGI-2 CGI-4 CGI-6 CGP-2 CGP-3 CGS-7 | |
06. Prácticas de salida de campo | Se desarrollarán las actividades de campo conducentes a familiarizar al alumno con el territorio circundante, y a poner en práctica lo aprendido en el aula sobre catalogación, planificación o gestión de paisajes naturales (espacios naturales protegidos) o culturales (Parques Naturales, Paisajes Protegidos, etc.) Las prácticas de campo culminarán con la realización de una memoria individual sobre un ámbito local o comarcal concreto, donde el alumno volcará los conocimientos adquiridos sobre catalogación de paisajes, entornos o medios naturales y antrópicos (8 horas). |
8 | CED-3 CED-33 CED-5 CED-6 CED-8 CGI-4 CGI-6 CGP-2 CGP-3 CGS-7 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Los estudiantes completarán las actividades presenciales teóricas y prácticas con trabajo personal de profundización en la asignatura. |
89 | Mediano | CED-3 CED-33 CED-5 CED-6 CED-8 CGI-2 CGI-4 CGP-2 CGP-3 CGS-7 |
11. Actividades formativas de tutorías | Se realizarán tutorías individuales con cada alumno al objeto de comprobar elnivel de seguimiento de la asignatura a lo largo del curso, en el menos una sesión por cada cuatrimestre, así como para el de las tareas en las actividades prácticas encargadas a cada alumno (debates, opiniones sobre temas concretos, etc.(2 horas). Se llavarán a cabo tutorías por grupos, en función de los trabajos o actuaciones concretas en clase(preparación de temas de debate,talleres, etc.)(8 horas). |
10 | Reducido | CED-5 CED-6 CED-8 CGP-1 CGP-2 CGP-3 CGS-7 |
12. Actividades de evaluación | Se llevarán a cabo tomando como eje las competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de las competencias generales desarrolladas en el módulo en el que se incluye la asignatura. |
3 | Grande | CED-12 CED-13 CED-15 CED-3 CED-33 CED-5 CED-6 CED-8 CGI-4 CGP-2 CGS-7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se llevarán a cabo tomando como eje las competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de las competencias generales desarrolladas en el módulo en el que se incluye la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen escrito | Examen |
|
CED-12 CED-3 CED-33 CED-5 CED-6 CED-8 CGI-2 CGS-7 |
Trabajo monográfico por parte del alumno | Seguimiento del trabajo del alumno en tutorías individuales |
|
CED-12 CED-3 CED-33 CED-5 CED-6 CED-8 CGI-2 CGP-2 CGS-7 |
Procedimiento de calificación
Prueba/as escrita/as de conocimiento teórico y/o práctico (exámenes): 50% de la calificación final. Realización de lecturas, comentarios u otras actividades encargados por el profesor: 20 % de la calificación. Realización de un trabajo de curso sobre temática aplicada relacionada con la asignatura: 15% de la calificación. Actividades académicas externas (salidas de campo, visitas a centros oficiales, etc.,con presentación de una memoria): 15% de la calificación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
I. Primera Parte: conceptos y nociones metodológicas. 1.- El sistema natural terrestre. Las fuerzas internas, externas y la acción antrópica. Las modificaciones del sistema: cambios climáticos, geológicos y antrópicos. 2.- Geografía y paisaje. El concepto de paisaje, sus elementos y los factores genéticos de los paisajes. Paisajes naturales, antropizados y antrópicos. 3.- Los paisajes culturales. El concepto de paisaje cultural. Nociones fundamentales y génesis de los paisajes culturales. Tipologías. II. Segunda parte: medios y paisajes naturales de España. 4.- Los contrates geográficos. La originalidad geográfica peninsular. La naturaleza, el medio ambiente y el territorio. 5.- El relieve (I). Breve introducción a la dinámica del relieve terrestre. Minerales y rocas. Tectónica y erosión. Las formas estructurales básicas. Los procesos de meteorización. 6.- El relieve (II). Los rasgos generales del relieve peninsular. Las litologías aflorantes. La evolución geológica: la orogenia herciniana; el Mesozoico y sus procesos sedimentarios. 7.- El relieve (III). La orogenia alpìna y los episodios posteriores. El Cuaternario y los procesos glaciares y periglaciares. Los grandes conjuntos geomorfológicos. El litoral. Los paisajes del Cuaternario. 8.- El clima (I). Análisis estructural y composición de la atmósfera. El sistema climático: elementos y factores del clima. Los climas y la zonalidad climática. 9.- El clima (II). Estudio del clima de la Península Ibérica, Baleares y Canarias. Factores astronómicos, geográficos y termodinámicos. los elementos. Los modelos de circulación atmosférica. 10.- El clima (III). Los climas regionales y los tipos de tiempo. 11.- La hidrología. Conceptos básicos de hidrología. Características generales de la hidrología peninsular. Los regímenes hidrológicos de los principales ríos españoles. Acuíferos, lagos y lagunas: tipologías y dinámica. 12.- Los paisajes vegetales. Conceptos básicos de biogeografía. Las formaciones vegetales y su relación con los climas: bosque atlántico, bosque mediterráneo formaciones vegetales de riberas, de montaña y de repoblación. Sus repercusiones territoriales en España. 13.- La evolución histórica y reciente de los paisajes de España. La intervención en el paisaje desde la Antigüedad hasta los tiempos actuales. La industrialización española como factor de transformación. 14.- Clasificación de los paisajes de España: de montañas, de campiñas y litorales. III . TERCERA PARTE: Gestión y protección de los paisajes naturales y culturales. 15.- Los paisajes naturales: iniciativas de conservación y gestión. Los espacios naturales protegidos en España. Las diferentes etapas: de los primeros Parques Nacionales a las consecuencias del Estado de las Autonomías y a la UE. Situación actual y perspectivas futuras. 16.- Los paisajes culturales. Un concepto variable y controvertido. Las distintas clasificaciones. Las iniciativas legales de protección, conservación y gestión. |
CED-12 CED-33 CED-6 CGP-2 CGP-3 CGS-7 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BIELZA DE ORY, V. : Geografía General, Tº. I, Barcelona, 325 pags.
BIELZA DE ORY, V.: Territorio y Sociedad en España, Vol. I, ed. Taurus, Madrid.
LÓPEZ BERMÚDEZ, F.; RUBIO RECIO, J.M.; CUADRAT, J.M. (1992): Geografía Física, ed. Cátedra, Madrid, 592 págs.
MONKHOUSE, F.J. : Diccionario de términos geográficos, ed. Oikos.Tau, Barcelona.
STRAHLER, A.N.: Geografía Física, ed. Omega, Barcelona, 550 págs.
TERAN, M. de: Geografía de España y Portugal, ed. Montaner y Simón, Barcelona.
TERAN, M. de; SOLÉ, J. y VILA VALENTÍ, J. : Geografía General de España, ed. Ariel, Barcelona.
Bibliografía Específica
ARAUJO, J. (1990): La muerte silenciosa: España hacia el desastre ecológico,
Ed. Temas de Hoy, Madrid, 230 págs.
BALLESTEROS, J. (1997): Sociedad y medio ambiente, ed. Trotta, Madrid, 395 pág
BAUER, E. (1980): Los montes de España en la Historia, Ministerio de
Agricultura, Madrid, 610 págs.
BOSQUE MAUREL, J.; VILÁ VALENTÍ, J. (1989): Geografía de España, Geografía Física, ed. Taurus, Madrid, 448 págs.
COLÓN DIAZ, M. (1993): Naturaleza protegida, naturaleza necesaria. Espacios naturales en Andalucía, Sevilla.
CRESPO DE NOGUEIRA Y GRAER, E.: El valor del paisaje, Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino, Madrid.
DEMANGEOT, J. (1989): Los medios naturales del globo, ed. Masson, Barcelona,
251 págs.
FLYS JUNQUERA, C. (2010): Paisajes Culturales: herencia y conservación.
GIL OLCINA, A. (1997): Climatología General, ed. Ariel, 578 págs.
GUTIÉRREZ ELORZA, M. (1994): Geomorfología de España, ed. Rueda, Madrid, 256 págs.
MARTINEZ DE PISÓN, E.; ORTEGA CANTERO, N. (2008): Los valores del paisaje, Madrid.
MUÑOZ JIMÉNEZ, J. (1993): Geomorfología General, ed. Síntesis, Madrid, 350 pá
ORTEGA CANTERO, N. (ed.)(2009): Lenguajes y visiones del paisaje y del territorio.
VV.AA. (2002): Paisaje y ordenación del territorio, Junta de Andalucía, Sevilla.
![]() |
GEOGRAFÍA HUMANA Y REGIONAL I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523032 | GEOGRAFÍA HUMANA Y REGIONAL I | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Requisitos previos
No existen
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Jesus | Romero | González | Facultad de Filosofía y Letras | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CED-12 | Conocimiento del proceso de conformación del estado español y de las autonomías | ESPECÍFICA |
CED-33 | Conocimiento de la ordenación y planificación los recursos naturales y territoriales. | ESPECÍFICA |
CED-6 | Conocimiento del espacio y del territorio. | ESPECÍFICA |
CGI-2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CGI-4 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CGI-6 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
CGP-1 | Saber trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
CGP-2 | Razonamiento crítico | GENERAL |
CGP-3 | Compromiso ético | GENERAL |
CGS-4 | Iniciativa y espíritu emprendedor | GENERAL |
CGS-7 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
02 | Análisis de los procesos de gloablización asi como el nuevo mapa autonómico español y sus repercusiones geográficas |
04 | Comprensión de las tendencias geográficas actuales |
03 | Interpretación de las bases estadísticas y de la cartografía |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases magistrales sobre los diferentes contenidos incluidos en el programa |
32 | CED-12 CED-13 CED-15 CED-33 CED-6 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Seminarios con trabajo en grupo donde se realizaran actividades relacionadas con la materia |
16 | CED-6 CGI-2 CGI-4 CGI-6 CGP-1 CGP-2 CGP-3 | |
10. Actividades formativas no presenciales | 82 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 10 | |||
12. Actividades de evaluación | 10 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Asistencia, participación, activides prácticas, elaboración de trabajo, prueba de topónimos y prueba de contenidos
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen de contenidos | Prueba escrita sobre los tamas incluidos en el programa |
|
CED-12 CED-33 CED-6 CGI-4 |
Lectura comentada | Análisis de un texto sobre la materia |
|
CED-12 CED-13 CED-15 CED-33 CGI-4 CGP-2 CGP-3 |
Prueba de topónimos | Prueba para localizar sobre mapa topónimos de la geográfia española |
|
CED-6 |
Trabajo en grupo | Realización de un ppw sobre una Comunidad Autónoma española o otro tema de actualidad relacionado con la materia ofertado a principio de curso |
|
CGI-2 CGI-4 CGI-6 CGP-1 CGP-2 CGP-3 |
Procedimiento de calificación
Los porcentajes de calificación de las diferentes pruebas son: 50 % examen de contenidos 20 % Trabajo en Grupo 20 % prueba de topónimos 10 % Lectura comentada 10 % Asistencia participación
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
10. La España de las autonomías |
CED-12 | 02 |
11. Las comunidades autónomas: diferencias territoriales |
CED-12 | 02 |
12. Estudio de casos: Andalucía |
CED-12 CED-6 | 02 |
1. Los horizontes de la geografía |
CED-6 | 04 |
2. Las nuevas tendencias de la geografía humana |
CED-6 | 04 |
3. La geografía aplicada |
CED-6 CGS-4 | 04 |
4. La planificación y gestión del territorio |
CED-6 CGI-2 | 04 |
5. Métodos y técnicas: la nueva cartografía. Los SIG |
CED-6 CGI-6 | 03 |
6. Fuentes estadísticas y cartográficas para la geografía de España |
CGI-2 CGI-6 | 03 |
7. La población española |
CED-12 CGP-3 | 02 |
8. El sistema urbano español |
CED-12 CED-33 | 02 |
9. La actividad económica en España |
CED-12 CED-6 | 02 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bemabent, M., (2006) La ordenación del territorio en España. Evolución del concepto y de su práctica en el siglo XX, Universidad de Sevilla.
Bosque Candel, R. (2005) Síntesis de geografía de España. Globo, Madrid. 170 pp.
Cano García, G. (Coord.) 1998-2002. Gran Enciclopedia de Andalucía. 10 Vol., Tartessos, Sevilla.
Capel Molina, J.J. (2000) El clima de la Península Ibérica. Ariel, Barcelona. 281 pp.
Farinós D. (Coord.) (2002) Geografía Regional d`Espana. Una nova geografia per la planificació i el desenvolupament regional. Universitat de València. 485 pp.
Franco Aliaga, T. (2006) Geografía Física de España. Madrid, UNED.
Franco Aliaga, T. (2006) Geografía Humana y Económica de España. Madrid, Proyectos Córydon.
Franco Aliaga, T. (2004) Atlas temático de España. Madrid, Proyectos Córydon.
Franco Aliaga, T. y López-Davalillo, J. (2006) Guía práctica de Geografía de España. Madrid, Proyectos Córydon.
García Alvarado, J.M. y Sotelo Navalpotro, J.A. (1999). La España de las autonomías. Madrid, Síntesis.
Gil Olcina A. y Gómez Mendoza, J. (2001) Geografía de España. Barcelona, Ariel. 675 pp.
Harvey, David (2007) Espacios del capital hacia una geografía crítica. Madrid, Ediciones Akal.
Lindón, A. y Hiernaux, D. (2010). Los giros de la geografía humana. Desafíos y horizontes. Anthropos editorial, Barcelona.
López Ontiveros, A. (Coord.) (2003) Geografía de Andalucía. Barcelona, Ariel. 892 pp.
López Trigal, L. y Abellán García, A. (2009) Despoblación, envejecimiento y territorio un análisis sobre la población española. León, Universidad de León
Majoral, R. (Coord) (2002) Cataluña. Un análisis territorial. Barcelona, Ariel. 447 pp.
Martín Vide, J. y Olcina Cantos, J. (2002) Climas y tiempos de España. Alianza Editorial, Madrid.
Molinero Hernando, F. (Coord.) (2004) Atlas de la España rural. Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Ortega Varcárcel, J. (2000). Los horizontes de la geografía. Madrid, Ariel Geografía
Phlipponneau, M. (2001). Geografía aplicada. Madrid, Ariel Geografía
Polese, M. (2009). Economía urbana y regional. Introducción a la geografía económica. Madrid, Editorial Civitas.
Precedo Ledo, A. (2004) Nuevas realidades territoriales para el siglo XXI : desarrollo local, identidad territorial y ciudad difusa. Madrid, Síntesis
Pujadas, R.-Font, J. (1998) Ordenación y planificación territorial, Síntesis, Madrid.
Rodríguez Gutiérrez, F. (2005) Geografía de Asturias: la reestructuración territorial de una región de tradición industrial. Barcelona, Ariel.
Ruiz De Urrestarazu, E. (2008) Geografía del País Vasco. San Sebastián, Editorial Nerea.
Sánchez Zurro, Domingo (2008) Geografía de Castilla y León. Valladolid, Ámbito Editorial.
Serrano Martínez, J. M. (2003) España en el nuevo milenio, realidad territorial y retos pendientes. Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones.
Teran, M. De (2004). Ciudades españolas: estudios de geografía urbana. Madrid, Real Academia de la Historia.
Unceta Satrústegui, K. Desarrollo, subdesarrollo, maldesarrollo y postdesarrollo. UPV
Zárate Martín, A. (2003) El espacio interior de la ciudad, Síntesis.
ATLAS
Azcárate Luxán, B., Azcárate Luxán, M.V. y Sánchez Sánchez, J. 2006. Atlas Histórico y Geográfico Universitario. Madrid, UNED.
VV.AA. 2007. Atlas Geográfico de España y el Mundo. Madrid, Ediciones S.M.
VV.AA. 2003. Geografía Universal, Carroggio, Barcelona, 6 vol.
![]() |
GEOGRAFÍA HUMANA Y REGIONAL II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523033 | GEOGRAFÍA HUMANA Y REGIONAL II | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Requisitos previos
No existen
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Jesus | Romero | González | Facultad de Filosofía y Letras | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CED-13 | Conocimiento de la integración europea | ESPECÍFICA |
CED-15 | Conocimiento básico de sociedades y comunidades en vías de desarrollo | ESPECÍFICA |
CED-33 | Conocimiento de la ordenación y planificación los recursos naturales y territoriales. | ESPECÍFICA |
CED-6 | Conocimiento del espacio y del territorio. | ESPECÍFICA |
CED-8 | Conocimiento de estrategias de desarrollo cultural y natural | ESPECÍFICA |
CGI-2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CGI-4 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CGI-6 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
CGP-1 | Saber trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
CGP-2 | Razonamiento crítico | GENERAL |
CGP-3 | Compromiso ético | GENERAL |
CGS-7 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
RA2 | Comprensión de los procesos de gloablización |
RA3 | Interpretación de los datos estadísticos mundiales |
RA1 | Manejo del mapa mundial actual |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | CED-13 CED-15 CED-6 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | CGI-4 CGI-6 CGP-1 CGP-2 CGP-3 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | 88 | CED-13 CED-15 CED-6 CGI-2 | ||
12. Actividades de evaluación | 14 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1. Demostración de la adquisición de los conocimientos básicos de la asignatura a traves de las pruebas diseñadas por el equipo docente. 2. Alcazar las destrezas relacionadas con la búsqueda de información estadística y cartografía. 3. Compresión de los fenómenos de globalización.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Búsqueda de estadísticas mundiales | Entrega de tareas realizadas |
|
|
Clases presenciales | Presencialidad y examen tipo test |
|
|
Informe geográfico de un región mundial | Entrega de presentación PWP y tabla estadística y exposición en público |
|
|
Lectura recomendada | Recensión del texto |
|
|
Prueba de topónimos | Prueba sobre mapa mundi |
|
|
Seminarios | Entrega de resumen de los resultados |
|
Procedimiento de calificación
1. Examen de contenidos, 50% 2. Prueba de topónimos, 20% 3. Realización de trabajo en grupo, 20% 4. Entrega de tareas de prácticas (estadísticas y documentales), lecturas comentadas, 10% 5. Asistencia y participación en clase. El examen de contenido (20 Preguntas tipo test y 2 preguntas breves) que significará un 50 % de la calificación. Prueba de topónimos de las distintas regiones del mundo. En estas pruebas se evaluarán las competencias específicas siguientes: Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal Comprender las líneas básicas de la división regional de España, y los cambios históricos que éstas han experimentado Adquirir una visión integrada de los espacios geográficos estudiados, enfatizando las vinculaciones existentes entre el medio físico y las actividades humanas Comprender las líneas básicas de la división regional de España, y los cambios históricos que éstas han experimentado Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad Razonamiento crítico Compromiso ético El trabajo realizado en grupo de 2 personas. Se dará varios temas al alumnado, bien sobre el análisis de una región mundial, bien sobre un tema transversal del tipo: fronteras, hambre, desarrollo, organismos internacionales y supranacionales, geopolítica, etc. Significará un 20 % de la calificación donde se evaluarán las competencias genéricas siguientes: Capacidad de organización y planificación Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio Capacidad de gestión de la información Trabajo en equipo Se podrán hacer, excepcionalmente, trabajos individuales. Se utilizarán los mismos criterios de valoración de los trabajos en grupo. La participación en clase, campus virtual, tareas especificas y seminarios que significará un 10 % de la calificación medida en asistencia a clases e intervenciones en debates donde se evaluarán las competencias específicas siguientes: Razonamiento crítico Compromiso ético Aquellos alumnos que quieran subir nota podrán hacer un recensión de unos los libros seleccionados por el equipo docente.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
CGI-2 | RA3 | |
10. África: el espacio geográfico más subdesarrollado. Contrastes naturales y humanos |
RA1 | |
11. América Latina: diversidad natural, humana y económica. Brasil, la gran potencia emergente iberoamericana. |
RA1 | |
1. Introducción. La Geografía Regional. |
CGI-4 | |
2. Técnicas y metodologías del Análisis Geográfico Regional. |
CGI-4 | RA3 |
3. El medio físico. La estructura del relieve. La componente climática y la red fluvial. Los grandes conjuntos biogeográficos. El medio natural como recurso: políticas de conservación. |
CED-6 | RA1 |
4. Un mundo desigual: desarrollo, subdesarrollo y países emergentes |
CED-15 | RA2 |
5. Europa: de la diversidad cultural y la fragmentación política a la integración. La Unión Europea |
CED-13 | RA1 |
6. Rusia y el espacio euroasiático de la Comunidad de Estados Independientes (CEI) |
CED-13 | RA1 |
7. Norteamérica: primera potencia económica mundial. Estados Unidos |
RA1 | |
8. Japón y Australia: dos modelos diferentes de organización del territorio en el Pacífico |
RA1 | |
9. China. Asia Meridional y Oriental: subdesarrollo y países emergentes |
RA1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Azcárate, B.; Azcárate, Mª V. y Sánchez, J. (2011). Grandes espacios geográficos. Subdesarrollo y países emergentes. Uned, Madrid.
Azcárate, B.; Azcárate, Mª V. y Sánchez, J. (2019). Grandes espacios geográficos. El mundo desarrollado. Uned, Madrid.
BANCO MUNDIAL (2009). Una nueva geografía económica Informe sobre el Desarrollo Mundial. Madrid, Banco Mundial
Bustelo, P.García, C. y Olivié, I. (2004). Estructura económica de Asia Oriental. Ediciones Akal, Madrid.
CIDOB (2005). Anuario Asia-Pacífico 2005. CIDOB. Centro de Información y Documentación de Barcelona, Barcelona.
Gómez, Carlos (2007). Gran atlas del mundo. National Geographic France, Barcelona.
Harvey, David (2007). Espacios del capital hacia una geografía crítica. Ediciones Akal, Madrid.
Jenks, M. (2008). World cities and urban form fragmented, polycentric, sustainable?. Routledge, Nueva York.
JUDT, T. (2011). Algo va mal. Madrid, TaurusMinor.
MÉNDEZ, R. y MOLINERO, F.(2001). Espacio y sociedades. Introducción a la geografía Regional del Mundo. Barcelona, Ariel.
Ostergren, R. C. y Le Bossé, M. (2011). The Europeans. A geography of people, culture, and environment. The Guilford Press, Nueva York.
POLESE, M. (2009). Economía urbana y regional introducción a la geografía económica. Madrid, Editorial Civitas.
Poliza, Michael (2006). Africa. TeNeues, Kempen (Alemania).
PRECEDO LEDO, A. (2004). Nuevas realidades territoriales para el siglo XXI : desarrollo local, identidad territorial y ciudad difusa. Madrid, Síntesis
Prenant, A. y Semmoud, B. (2006). Magreb y Oriente Medio. Espacio y sociedades. Edicions Bellaterra, S.L., Granada.
Sánchez Barricante, Jesús Javier (2008). El crecimiento de la población mundial implicaciones socioeconómicas, ecológicas y éticas. Editorial Tirant Blanch, Valencia.
SERRANO MARTÍNEZ, J. M. (2003) España en el nuevo milenio, realidad territorial y retos pendientes. Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones.
Unceta Satrústegui, K. Desarrollo, subdesarrollo, maldesarrollo y postdesarrollo, UPV
UNED (2011). Atlas geopolítico. Uned, Madrid.
![]() |
HISTORIA DE LA CIENCIA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523060 | HISTORIA DE LA CIENCIA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Es necesario cumplir con cada uno de los requisitos que se incluyen en la programación de la asignatura.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
CANDIDO | MARTIN | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CED11 | Conocimiento de técnicas y métodos de trabajo y análisis de las ciencias humanas y sociales | ESPECÍFICA |
CED4 | Conocimiento de las grandes producciones culturales de la humanidad | ESPECÍFICA |
CEP6 | Transmitir de forma organizada los conocimientos adquiridos. | ESPECÍFICA |
CGI-1 | Comunicación oral y escrita en la lengua propia | GENERAL |
CGI-2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CGI-4 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CGI-5 | Capacidad de tratamiento y gestión de la información | GENERAL |
CGP-1 | Saber trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
CGP-2 | Razonamiento crítico | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Conocimiento de los científicos más importantes y de los descubrimientos más destacados. |
R2 | Conocimiento de los paradigmas científicos más importantes de la historia. |
R1 | Conocimientos básicos de la Historia de las Ciencias y de sus procesos metodológicos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | |||
06. Prácticas de salida de campo | 4 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 18 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
En todas las pruebas o procedimientos utilizados para realizar la evaluación será necesario: la utilización correcta del idioma, la coherencia de los argumentos, la justificación de los contenidos, la relevancia, precisión, exactitud de los datos utilizados. La utilización de alguna fuente no identificada en cualquier prueba evaluatoria será motivo de suspenso en la evaluación global en dicha convocatoria. La no asistencia al 20% de las horas de clase será impedimento para realizar la evaluación de la asignatura. El procedimiento de evaluación afecta a todas las convocatorias del curso académico. El ensayo y el seminario tendrán una evaluación única que se mantendrá durante el curso académico. En cada convocatoria el examen tendrá el valor de 33,33% de la nota global de la eavaluación.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Prueba escrita en la que se evaluarán los conocimientos adquiridos del programa de la asignatura. | Examen |
|
CEP6 CGI-1 CGI-4 CGI-5 CGP-2 |
2. Ensayo sobre un tema relacionado con la asignatura, previo visto bueno del responsable de la materia. | Trabajo de investigación original con redacción de 2500 palabras. |
|
CED11 CED4 CEP6 CGI-2 CGI-4 CGI-5 CGP-2 |
3. Seminario en el que se desarrolle el tema del ensayo. | Realización de seminario por el alumno. Exposición y debate. |
|
CEP6 CGI-1 CGI-2 CGI-4 CGI-5 CGP-2 |
Procedimiento de calificación
Cada una de las tareas/actividades estará valorada con un 33,33%. Como se ha explicado en los Criterios Generales de Evaluación el ensayo y el seminario tendrán una única evaluación cuya nota se mantendrá durante todo el curso académico. El examen, en sus diferentes convocatorias del curso académico, tendrá un valor del 33,33% de la nota de evaluación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
A.1. Introducción a la Historia de la Historia de la Ciencia |
CED11 CGI-4 CGP-1 CGP-2 | R2 R1 |
B.2. Los orígenes de la ciencia. |
CED4 CGI-4 CGI-5 | R2 R1 |
C.3. La ciencia mesopotámica. Orígenes de las matemáticas y de la astronomía. |
CED11 CGI-4 CGP-1 | R2 R1 |
D.4. La ciencia egipcia. El poder de los faraones y las grandes construcciones. Matemáticas, astronomía y medicina. |
CED4 CGI-4 CGP-2 | R2 R1 |
E.5. La ciencia griega. 5.1 La aparición de los primeros matemáticos y de sus textos. 5.2 Los primeros sistemas cosmológicos. 5.3 Las ciencias de la naturaleza. |
CED11 CED4 CGI-4 CGP-2 | R3 R2 R1 |
F.6. Desarrollo tecnológico en el imperio romano. |
CED4 | R1 |
G.7. las ciencias del Islam: las matemáticas, la astronomía. Sobre las traducciones. |
CED4 CGP-1 | R1 |
H.8. La revolución científica. De Copérnico a Newton: de los principios filosóficos a los principios matemáticos. |
CGI-4 CGP-2 | R3 R2 |
I.9. La ciencia española del s. XVIII. Cádiz y sus Instituciones científicas: Colegio de Cirugía, Observatorio Astronómico, Academía de Matemáticas, Academia de Guardiamarinas, etc. |
CED4 | R3 R2 R1 |
J.10. Científicos gaditanos: Celestino Mutis, Antonio de Ulloa, Jorge Juan. |
CED4 | R3 |
K.11. La Ciencia ilustrada: Linneo, Buffon, Lavoisier, Priestley, los Bernoulli, Euler o Laplace. De la naturaleza a la química o de las matemáticas a la astronomía. |
CED4 CGI-4 | R3 R1 |
L.12. El progreso de las ciencias, el siglo XIX. Las otras geometrías, la termodinámica y otros hechos científicos. |
CED4 | R1 |
M.13. Macrociencia/Big Science. Los macroproyectos científicos del siglo XX. |
CED4 | R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BERNAL, John D. (1954), Historia social de la ciencia, 2 vols. Barcelona, Ed. Península, 1967, 7ª ed. En 1997.
CAJORI, F, A history of mathematical notations. Dover Publ., 1993.
COLLETTE, J.-P., Historia de las matemáticas, 2 vols. Madrid, Siglo Xxi, 1985.
CROMBIE, A.C., Historia de la Ciencia: De San Agustín a Galileo; vol. I: ss. V-XIII, vol. II: ss. XIII-XV. Madrid, Alianza editorial, 1974.
GRATTAN-GUINNESS, I., The fontana history of the Mathematical Sciences. London, Fontana Press, 1997.
GRIBBIN, J. (2003): Historia de la ciencia, 1543-2001. Barcelona, Crítica.
HEATH, Sir Th., A history of greek Mathematics. Vol. I: From Thales to Euclid; vol. II: From Aristarchus to Diophantus. Clarendon Press, 1921. Reeditado por Dover en 1981.
LÓPEZ-OCÓN CABRERA, L. (2003): Breve historia de la ciencia española. Madrid, Alianza ed.
MASON, S. (1984): Historia de las ciencias. Madrid, Alianza ed, 5 vols.
NORTH, J. (2001): Historia Fontana de la astronomía y la cosmología. Méxica, F.C.E.
PUERTO SARMIENTO, F.J. (1991ss.): Historia de la ciencia y de la técnica. Akal.
ROSSI, P. (1998): El nacimiento de la ciencia moderna en Europa. Barcelona,Crítica.
SERRES, M. (ed.), Historia de las ciencias. Madrid, Ed. Cátedra, 1991.
SOLÍS, C. y SELLÉS, M., Historia de la Ciencia. Madrid, Espasa Calpe, 2005.
TATON, R. (1964): Historia general de las ciencias. Barcelona, Destino, 5 vols.
Bibliografía Específica
-
Euclides (1991): Los Elementos de Geometría. Ed. de L. Vega, Madrid, Gredos.
-
Platón (1983): Diálogos: Menón, ed. F.J. Olivieri, Madrid, Biblioteca Clásica Gredos, vol. II. Teeteto, vol.V., Timeo, vol.VI.
-
_______ (1988): La República, ed. J.M. Pabón & M. Fernández Galiano, Madrid, Alianza Ed. Libros VI y VII.
-
Aristóteles (1987), Acerca de la generación y la corrupción. Tratados breves de Historia Natural, ed. A.La Croce & B.Pajares, Gredos, Madrid.
-
Copérnico, N. (1982): Sobre las revoluciones de los orbes celestes, Madrid, Editora Nacional.
-
Copérnico-Digges-Galilei (1983): Opúsculos sobre el movimiento de la Tierra, Madrid, Alianza.
-
Descartes, R.: Dióptrica, Alfaguara, Madrid, 1981.
-
________: El Mundo o el Tratado de la Luz, ed. Ana Rioja, Alianza Ed., Madrid, 1991.
-
Galileo: Consideraciones y demostraciones matemáticas sobre dos nuevas ciencias, Editora Nacional, Madrid, 1981.
-
Huygens, Ch.: Tratado de la luz, Losada, Buenos Aires, 1945.
-
Leibniz, G.W.: La Monadología, ed. didáctica H.Arnau & P. Montaner, Alhambra, Madrid, 1986.
-
______ : Escritos de dinámica, ed. J. Arana, Tecnos, Madrid, 1991.
-
Navarro, Víctor: Galileo, Península, Barcelona, 1991.
-
Descartes, R. (1981): Discurso del método, dióptrica, meteoros y geometría, Madrid, Alfaguara.
-
Galileo G.: El ensayador, Aguilar, Buenos Aires, 1981.
-
Bruno, G. (1981): Sobre el infinito universo y los mundos, Buenos Aires, Aguilar.
-
Bruno, Giordano: La cena de las cenizas (1584), Alianza Ed. Madrid, 1987, ed. M.A. Granada.
-
Copernicus, Nicolai: Sobre las Revoluciones, ed. C.Minguez, Tecnos, Madrid, 1987.
-
Copérnico & Digges & Galileo: Opúsculos sobre el movimiento de la Tierra, ed. A. Elena, Alianza Ed., Madrid, 1983.
-
Fontenelle, Bernard: Conversaciones sobre la pluralidad de los mundos, Ed. Nacional, Madrid, 1982, ed. A. Beltrán
-
Galileo: Diálogo sobre los sistemas máximos, 4 vols., Aguilar, Buenos Aires, 1975.
-
_____ : Carta a Cristina de Lorena y otros textos sobre ciencia y religión, ed. M. González, Alianza Ed., Madrid, 1987.
-
Galileo & Kepler: El Mensaje y el Mensajero Sideral, ed. C. Solís, Alianza Ed., Madrid, 1984.
-
Kepler, Johann: El secreto del Universo, ed. E. Rada, Alianza U., Madrid, 1992.
-
Galileo G. (1976): Consideraciones y demostraciones matemáticas sobre las dos nuevas ciencias, Madrid, Editora Nacional.
-
______ (1987): Carta a cristina de Lorena y otros escritos sobre ciencia y religión, Madrid, Alianza (Ed. M. González).
-
Newton, Isaac: El sistema del Mundo (1686-7), Alianza Ed., Madrid, 1983, trad.esp. E. Rada.
-
_____ : Principios matemáticos de Filosofía Natural, 2 vol., Alianza Ed., Madrid, 1987, trad.esp. E. Rada (Philosophia Naturalis Principia Mathematica, 1687)
-
_____ (1977): Óptica, Madrid, Alfaguara (Ed. C. Solís).
-
José Camacho Arias, La prodigiosa penicilina. Fleming. Editorial Nívola.
-
José A. Díaz-Hellín, El gran cambio en la Física. Faraday. Editorial Nívola.
-
Agustín Albarracín, El movimiento del corazón y de la sangre. Harvey. Editorial Nívola
-
Javier Puerto, El hombre en llamas. Paracelso. Editorial Nívola.
-
Francisco Pelayo, De la creación a la evolución. Darwin. Editorial Nívola
-
Carmina Virgili, El fin de los mitos geológicos. Lyell. Editoril Nívola
-
G. H. Hardy, Apología de un matemático. Editorial Nívola.
-
Max Planck, Autobiografía científica. Editorial Nívola.
-
André Weil, Memorias de aprendizaje. Editorial Nívola
Bibliografía Ampliación
GONZÁLEZ GONZÁLEZ, Francisco José (1960- ). Astronomía y navegación en
España, siglos XVI-XVIII / Madrid : MAPFRE, [1992]. - 283 p. : il. ; 23 cm.
HORMIGÓN, Mariano (1946-2004). Catálogo de la producción matemática en España
entre 1870 y 1920 / Zaragoza : Secretariado de Publicaciones, Universidad, 1987. - 89 p. ; 21 cm
CALVO REBOLLAR, Miguel. Bibliografía fundamental de la antigua mineralogía y
minería españolas / prólogo de Antonio Canseco Medel. Madrid : LIBRIS, 1999. - 259 p. : il. ; 24 cm.
Víctor Navarro Brotóns [et al.]. Bibliographia physico-mathematica hispanica (1475-1900) / - Valencia : Instituto de Historia de la Ciencia y Documentación "López Piñero"
: Universitat de València-C.S.I.C., 1999- . - v. <1> ; 21 cm.
PORTELA, Eugenio. Bibliographia chemica hispánica 1482-1950 / Eugenio Portela
Marco y Amparo Soler Sáiz. - Valencia : Instituto de Estudios Documentales e
Históricos sobre la Ciencia, <1987-> . -v. <2> ; 21 cm.
SELLÉS, Manuel A. (1954-). Navegación astronómica en la
España del siglo XVIII / Manuel A. Sellés García. - 1ª ed. - Madrid
: UNED, 2000. - 356 p. : il. ; 21 cm.
La botánica en la expedición Malaspina, 1789-1794. - [Madrid] :
Turner, D.L. 1989. - 218 p. : il. col. y n. ; 30 cm. - Catálogo de la
exposición celebrada en el Pabellón Villanueva, Real Jardín
Botánico, octubre-noviembre, 1989
PUERTO SARMIENTO, Francisco Javier (1950-). La ilusión
quebrada : botánica, sanidad y política científica en la España
ilustrada / Francisco Javier Puerto Sarmiento. - [Barcelona] : Serbal ; [Madrid] : CSIC,
1988. - 315 p. : il. col. y n. ; 26 cm.
LAFUENTE, Antonio. Los mundos de la ciencia en la Ilustración
española / autores, Antonio Lafuente, Nuria Valverde . - [Madrid] :
Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, [2003]. - 251
p. : il. col. y n. ; 24 cm.
SALVÁ Y MALLÉN, Pedro (1811-1870). Colección de libros de astronomía,
astrología, geografía, cosmografía, navegación y viajes e itinerarios marítimos /
escrito por Pedro Salvá y Mallen. - Valencia : Librerías París-Valencia, D.L. 1993. - p.
727-757 : il. ; 22 cm. - Separata de: Catálogo de la Biblioteca de Salvá. - Reprod. de la
ed. de: Valencia : Imprenta de Ferrer de Orga, 1872
![]() |
HISTORIA DE LAS CULTURAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523058 | HISTORIA DE LAS CULTURAS | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA | ||
Departamento | C130 | HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA |
Requisitos previos
Los alumnos que cursen esta materia no deben cumplir ningún requisito previo.
Recomendaciones
Se recomienda a los alumnos que cursen esta materia que estén familiarizados con el buen uso del idioma, que tengan capacidad de redacción, dicción en público, hábito de lectura y espíritu crítico
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA DOLORES | FUENTES | BAJO | Profesor Titular Universidad | N |
MERCEDES | SERRATO | GARRIDO | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CED11 | Conocimiento de técnicas y métodos de trabajo y análisis de las ciencias humanas y sociales | ESPECÍFICA |
CED4 | Conocimiento de las grandes producciones culturales de la humanidad | ESPECÍFICA |
CGI-1 | Comunicación oral y escrita en la lengua propia | GENERAL |
CGI-5 | Capacidad de tratamiento y gestión de la información | GENERAL |
CGP-4 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
CGS-4 | Iniciativa y espíritu emprendedor | GENERAL |
CGS-6 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
Conocimiento de las diversas teorías de la cultura y de las raíces filosóficas de dicha teoría. Comprensión de los conflictos acerca de las cuestiones culturales Conocimientos báscios de la Historia de la Ciencia y sus procesos metodológicos. Capacidad de reunir e interpretar cualitativa y cuantitativamente datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas de índole social, científica o ética. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases presenciales con la utilización del TIC |
32 | CGI-1 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Lecturas y comentarios de los textos establecidos. Utilización del Campus Virtual. Preparación de trabajos y examen |
93 | CGI-1 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Consulta y seguimiento de los trabajos establecidos. Normas de presentación de los trabajos. |
6 | CGI-1 | |
12. Actividades de evaluación | Prueba final escrita |
3 | CGI-1 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La realización de dos reseñas de dos lecturas propuestas (una por módulo): 20% + 20%= 40 % del global de la calificación. Se valorará la asistencia a clase Un examen final: 60%. Es requisito obligatorio haberlo superado para la evaluación final de la materia
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
MODULO DE HISTORIA ANTIGUA 1 Fuentes y método de la Hª Antigua 2 Religión y sociedad 3 Actividades económicas 4 Ciencia y cultura MODULO DE Hª DE AMÉRICA 1 Fuentes y método. Las Areas Geográficas en el continente americano El mundo de los amerindios 2 Religión y sociedad 3 Actividades económicas 4 Ciencia y cultura. Música y espectáculos |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Módulo Hª Antigua
Cantarella, E. La calamidad ambigua, Madrid 1991.
Cantarella, E. Según natura. La bisexualidad en el Mundo Antiguo, Madrid 1991.
Carcopino, J. La vida cotidiana en Roma en el apogeo del Imperio, Madrid 2001.
Espulga, X. Vida religiosa en la antigua Roma, Barcelona 2003.
Giardina, A. (Ed), El hombre romano, Madrid 1991.
Marrou, H.-I. Historia de la educación en la Antigüedad, Buenos Aires 1970.
Veyne, P. La Sociedad Romana, Madrid 1990.
Veyne, P. Historia de la vida privada. Volumen I. Del Imperio romano al año mil, Madrid 2001.
Módulo Hª de América
- ALCINA FRANCH, José: El arte precolombino
Madrid, Anaya, 1991
- BALLESTEROS GAIBROIS, Manuel: Cultura y religión de la América prehispánica
Madrid, Editorial Católica, 1985
- COE, Michael; SNOW, Dean; BENSON, Elizabeth: La América antigua: civilizaciones precolombinas
Barcelona, Ediciones Folio, 1989
- ESTRELLA, Eduardo: Las culturas precolombinas
Madrid, Akal, 1992
- LEHMANN, Henri: Las culturas precolombinas/
Buenos Aires, Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1981
- LOPEZ Y SEBASTIAN, Lorenzo E. Culturas precolombinas del Caribe/
Madrid, Akal, 1992
- LUCENA SALMORAL, Manuel: La América precolombina
Madrid, Anaya, 1989
- RAMOS GÓMEZ, Luis; BLASCO BOSQUED, Concepción: Culturas clásicas prehispánicas de la America indígena
Madrid, Anaya, 1988
- WESTHEIM, Paul: Ideas fundamentales del arte prehispánico en México
Madrid, Alianza D.L., 1987
Bibliografía Específica
MESOAMÉRICA
- Las ciudades mayas (Recurso electrónico): un urbanismo de América Latina
SCHAVELZON, Daniel
Buenos Aires, Nobuko 2008
- Los mayas: vida, mitología y arte
LAUGHTON, Timothy
Madrid, Jaguar, 1999
- Los mayas: el pueblo de los sacerdotes sabios
CIUDAD, Andrés
Madrid, Anaya, 1988
- Historia y religión de los mayas
THOMPSON, J. Eric S.
México, Siglo Veintiuno, 1986
- Los mayas y las incógnitas del imperio antiguo
SANTOS G., Jorge
Madrid, Paraninfo, 1981
- Enciclopedia electrónica mesoamericana (Recurso electrónico)
México, Fundación Cultural Armella Spitalier, 2008
- Así vivían los aztecas
LUCENA, Manuel
Madrid, Anaya, 1992
- La América Media antes de los aztecas
ALCINA FRANCH, José
Madrid, Akal, 1991
- Los aztecas
VAZQUEZ, Germán; MORENO, Purificación
Madrid, Bruño, 1989
- Los aztecas, entre el dios de la lluvia y el dios de la guerra
ROJAS, José Luis
Madrid, Anaya, 1988
- Mitos y leyendas toltecas y aztecas
VALOTTA, Mario A.
Madrid, Zero, D.L., 1985
- Mitos y leyendas de los aztecas
BIERHORST, John, editor
Madrid, Edad, 1985
- Mitos y leyendas de los aztecas, incas, mayas y muiscas
FAULHABER, Johanna
México, FCE, 1985
- Los aztecas: un pueblo de guerreros
GUSSINYER I ALFONSO, Jordi
Barcelona, Universitat, 1984
- Los aztecas
SOUSTELLE, Jacques
Barcelona, Oikos-Tau, 1980
CULTURAS ANDINAS
-Los incas, pueblo del sol/
Carmen BERNAND
Madrid, Aguilar, 1992
- Los Andes antes de los incas/
GUINEA BUENO, Mercedes
Madrid, Akal, 1992
- Los incas: el reino del sol
ALCINA FRANCH, José; PALOP MARTÍNEZ, Josefina
Madrid, Anaya, 1988
- El imperio de los incas y las primitivas culturas indias de los países andinos
DISSELHOFF, H.D
Barcelona, Aymá, 1978
- La vida cotidiana en el tiempo de los últimos incas
BAUDIN, Louis
Buenos Aires, Hachette, 1976
- El imperio socialista de los incas
BAUDIN, Louis
Santiago de Chile, Zig-Zag, 1978
- Los incas
FAVRE, Henry
Vilassar de Mar (Barcelona), Oikos-Tau, 1975
![]() |
INTRODUCCION A LA FILOSOFIA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523003 | INTRODUCCION A LA FILOSOFIA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Recomendaciones
Para alumnos que deseen una introducción a los problemas generales del pensamiento filosófico.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JESUS | GONZALEZ | FISAC | PROFESOR ASOCIADO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CED2 | Conocimiento de las grandes corrientes del pensamiento | ESPECÍFICA |
CED21 | Reconocer y comprender algunos de los problemas básicos que en relación al ser humano, la acción y la vida en sociedad plantea la filosofía | ESPECÍFICA |
CED3 | Conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado | ESPECÍFICA |
CED4 | Conocimiento de las grandes producciones culturales de la humanidad | ESPECÍFICA |
CEP6 | Transmitir de forma organizada los conocimientos adquiridos | ESPECÍFICA |
CGI1 | Comunicación oral y escrita en la lengua propia | GENERAL |
CGI2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CGI4 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CGI5 | Capacidad de tratamiento y gestión de la información | GENERAL |
CGP2 | Razonamiento crítico | GENERAL |
CGP3 | Compromiso ético | GENERAL |
CGP4 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
CGS1 | Creatividad | GENERAL |
CGS5 | Sensibilidad hacia temas sociales | GENERAL |
CGS6 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
CGS7 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R 6 | Argumentar y aportar razones a favor del pensamiento propio, y expresarlo con claridad y coherencia, de forma oral y escrita. |
R 7 | Comprender y conocer algunos de los problemas filosóficos de actualidad en torno al ser humano y sus valores morales en relación con su generación histórica. |
R4 | Elaboración de la recensión de una lectura de un libro de contenido conceptual. |
R5 | Elaboración de un trabajo de investigación filosófica. |
R2 | Elaborar una redacción o composición filosófica a propósito de un tema o problema relevante tanto para la actualidad como históricamente. |
R3 | Exponer oralmente una disertación filosófica a propósito de algún pensador o corriente de pensamiento. |
R1 | Realizar un comentario de texto filósófico poniendo en relación las ideas que aparecen en el texto con las principales corrientes de pensamiento y con su el contexto histórico y cultural. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición de contenidos tanto de los alumnos como del profesor basándose en textos. |
32 | CED2 CED21 CED3 CED4 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP2 CGP3 CGP4 CGS1 CGS5 CGS6 CGS7 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Examen en torno a un problema propuesto y debates en torno al mismo. Seminario de análisis de items relevantes. |
16 | CED2 CED21 CED3 CED4 CEP6 CGI1 CGI4 CGI5 CGP2 CGP3 CGS1 CGS5 CGS6 CGS7 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Lectura y análisis de textos. Presentación de autores y corrientes de pensamiento. Preparación de trabajo de investigación. Trabajo autónomo individual. |
88 | CED21 CED3 CED4 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP2 CGS1 CGS6 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Normas y procedimientos relativos a la organización del trabajo y al desarrollo de las habilidades y técnicas de trabajo intelectual. |
6 | CEP6 CGI2 CGI5 | |
12. Actividades de evaluación | Exámenes y pruebas escritas u orales. Debate filosófico en público. |
8 | CED2 CED21 CED3 CED4 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP2 CGP3 CGP4 CGS1 CGS5 CGS6 CGS7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Claridad en la exposición. - Precisión en el uso de los conceptos. - Coherencia argumentativa. - Profundidad en el uso de los conceptos. - Integración y síntesis de contenidos. - Análisis lógico de los argumentos e ideas. - Relevancia de los planteamientos teóricos. - Capacidad de defender tesis argumentadamente. - Capacidad de refutar tesis argumentadamente. - Habilidades retóricas elementales.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Debate filosófico. | Exposición oral y en público. |
|
CED2 CED21 CED3 CED4 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP2 CGP3 CGP4 CGS1 CGS5 CGS6 CGS7 |
Elaboración de un comentario de texto | Comentario de texto |
|
CED2 CED21 CED4 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP2 CGS1 |
Lectura, comprensión y análisis de textos filosóficos | Observación |
|
CED2 CED21 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGP2 CGP3 CGP4 CGS1 CGS5 CGS6 CGS7 |
Redacción de una composición o ensayo filosófico | Composición o ensayo filosófico |
|
CED2 CED21 CED3 CED4 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP2 CGP3 CGP4 CGS1 CGS5 CGS6 CGS7 |
Responder por escrito a cuestiones básicas de los contenidos del curso | Examen |
|
CED2 CED21 CED3 CED4 CGI1 CGI4 CGI5 CGP2 CGS5 |
Trabajo de investigación sobre un tema o autor | Entrevista. |
|
CED21 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP2 CGS6 |
Procedimiento de calificación
Trabajo y exposición oral: 20% Comentarios de texto: 40% Composición - ensayo filosófico o disertación: 20% Participación y trabajo en el aula: 20% Examen para alumnos que no hayan superado el sistema de evaluación continua.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1: ¿Qué es la filosofía? |
CED2 CED21 CEP6 CGI4 CGI5 CGP2 CGP3 CGS6 | R1 |
Tema 2. El filósofo y la ciudad. El modelo socrático. |
CED2 CED21 CED3 CED4 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP2 CGP3 CGS1 CGS5 CGS6 | R2 R3 R1 |
Tema 3. No es oro todo lo que reluce (o ¿qué es la verdad?) |
CED2 CED21 CED3 CED4 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP2 CGP3 CGS1 CGS5 CGS6 | R2 R3 R1 |
Tema 4.Entre la realidad y la apariencia. |
CED2 CED21 CED3 CED4 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP2 CGP3 CGP4 CGS1 CGS5 CGS6 CGS7 | R2 R3 R1 |
Tema 5. Sólo el arte puede salvarnos. |
CED2 CED21 CED3 CED4 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP2 CGP3 CGP4 CGS1 CGS5 CGS6 | R2 R3 R1 |
Tema 6. ¿Para qué sirve hablar? El debate filosófico. |
CED2 CED21 CED3 CED4 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP2 CGP3 CGP4 CGS1 CGS5 CGS6 CGS7 | R 6 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Hottois, G.: Historia de la Filosofía del Renacimiento a la Posmodernidad, Madrid, Cátedra, 1999.
Martínez Marzoa, F.: Historia de la filosofía. Madrid, Istmo, 2004.
Rorty, R.: La filosofía y el espejo de la naturaleza. Madrid, Cátedra, 1983.
Bibliografía Específica
Tema 1:
Ortega y Gasset, J.: ¿Qué es filosofía?. Madrid, Espasa, 2012.
Martínez Marzoa, F.: Iniciación a la filosofía, Madrid, Istmo, 1995.
Comte-Sponville, A.: Invitación a la filosofía, Barcelona, Paidós, 2002.
Cruz, M.: La tarea del pensar, Barcelona, Tusquets, 2004.
Güell, M., Muñoz, J.: Sólo sé que no sé nada, Barcelona, Ariel, 2009.
Tema 2:
Platón: Apología, Madrid, Gredos, 1988.
Foucault, M.: Hermenéutica del sujeto, Madrid, Akal, 2006.
Foucault, M.: El gobierno de sí y de los otros, Madrid, Akal, 2011.
Zubiri, X.: “Sócrates y la sabiduría griega”, en: Naturaleza, historia, Dios, Madrid, Alianza, 1974.
Fernández Liria, C., et.al.: Educación para la ciudadanía, Madrid, Akal, 2007.
Tema 3:
Russel, B.: “Verdad y falsedad”, in: El conocimiento humano, Madrid, Taurus, 1986.
Heidegger, M.: “De la esencia de la verdad”, in: Hitos, Madrid, Alianza, 2002.
Foucault, M.: La verdad y las formas jurídicas, Barcelona, Gedisa, 1986.
Foucault, M.: El orden del discurso, Barcelona, Tusquets, 1999.
Gadamer, H.-G.: Verdad y método, Salamanca, Sígueme, 1982.
Tema 4:
Russel, B: “Apariencia y realidad”, in: Los problemas de la filosofía, Barcelona, Labor, 1991.
Nietzsche, F.: “Sobre verdad y mentira en sentido extramoral”.
Tema 5:
Heidegger, M.: El origen de la obra de arte, en: Sendas perdidas, Madrid, Alianza, 2004.
Duque, F.: Arte público y espacio político, Madrid, Akal, 2001.
Bourdieu, P.: Las reglas del arte, Barcelona, Anagrama, 1995.
Tema 6
Austin, J.L.: Cómo hacer cosas con palabras, Barcelona, Paidós, 1997.
Copi, I.E.: Introducción a la lógica, Buenos Aires, Eudeba, 1982.
García Damborenea, R.: Uso de razón, Madrid, Biblioteca Nueva, 2000.
Bibliografía Ampliación
![]() |
INTRODUCCION A LA GEOGRAFÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523008 | INTRODUCCION A LA GEOGRAFÍA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Ninguna
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Manuel | Arcila | Garrido | Facultad de Filosofía y Letras | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CED11 | Conocimiento de técnicas y métodos de trabajo y análisis de las ciencias humanas y sociales | ESPECÍFICA |
CED12 | Conocimiento del proceso de conformación del estado español y de las autonomías | ESPECÍFICA |
CED13 | Conocimiento del proceso de la integración europea | ESPECÍFICA |
CED2 | Conocimiento de las grandes corrientes del pensamiento | ESPECÍFICA |
CED6 | Conocimiento del espacio y el territorio | ESPECÍFICA |
CEP6 | Transmitir de forma organizada los conocimientos adquiridos | ESPECÍFICA |
CGI1 | Comunicación oral y escrita en la lengua propia | GENERAL |
CGI4 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CGI6 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
CGP1 | Saber trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
CGP2 | Razonamiento crítico | GENERAL |
CGP3 | Compromiso ético | GENERAL |
CGP4 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
CGS2 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
CGS5 | Sensibilidad hacia temas sociales | GENERAL |
CGS6 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
CGS7 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R 1 | Argumentar y aportar razones a favor del pensamiento propio, y expresarlo con claridad y coherencia, de forma oral y escrita. |
R 2 | Comprender la importancia de las transformaciones recientes en el mundo rural y su relación con la urbanización y la industrialización. |
R 3 | Comprender la importancia que la terciarización del empleo y de la economía está teniendo sobre la sociedad y el espacio. |
R 4 | Conocer las nuevas formas de representación de la tierra. |
R 5 | Relacionar e integrar la diversidad de conocimientos que acerca del ser humano y sus valores los alumnos poseen, poniendo de manifiesto las conexiones existentes entre los distintos ambitos de la realidad social y las diferentes formas de saber. |
R 6 | Saber diferenciar los comportamientos demográficos entre los países desarrollados y los menos desarrollados. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición de contenidos tanto de los alumnos como del profesor basándose en textos. |
32 | CED11 CED12 CED13 CED2 CED3 CED4 CED6 CEP6 CGI1 CGI4 CGI5 CGP2 CGP3 CGP4 CGS2 CGS3 CGS5 CGS7 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Análisis de datos estadisticos. Interpretación de mapas y gráficos. Aprendizaje a través del trabajo cooperativo. |
16 | CED11 CED12 CED13 CED2 CED6 CEP6 CGP1 CGP2 CGP3 CGP4 CGS2 CGS5 CGS7 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Lectura y análisis de textos. reseña bibliográfica. Preparación de trabajo de investigación. Trabajo autónomo individual. |
90 | Mediano | CED11 CED12 CED13 CEP6 CGI1 CGI4 CGP2 CGS6 CGS7 |
11. Actividades formativas de tutorías | Normas y procedimientos relativos a la organización del trabajo y al desarrollo de las habilidades y técnicas de trabajo intelectual.Seguimiento del trabajo de investigacion en grupo. Debates sobre temas de actualidad |
4 | CED11 CED12 CED2 CED3 CEP6 CGI1 CGI4 CGP1 CGS6 | |
12. Actividades de evaluación | 4 | Grande | CED11 CED12 CED13 CED6 CEP6 CGI1 CGI4 CGP2 CGP4 CGS2 CGS5 CGS6 CGS7 | |
13. Otras actividades | Actividad externa 1. Visita al Museo de Matagorda"El Dique" (Puerto Real) 2 h Actividad externa 2. Visita al Real Observatorio de la Marina (San fernando)2 h Actividad externa 3. Trabajo de campo en la Sierra. Actividad interdisciplinar de un día. |
4 | CED6 CGS7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1.Valoración de la Claridad expositiva. 2.Comprensión de las nociones y conceptos básicos de la asignatura. 3.Coherencia argumentativa. 4.Integración y síntesis de contenidos 5.Relevancia y profundidad en los planteamientos teóricos. 5.Saber exponer y defender públicamente ideas propias y debatir sobre ellas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen escrito | Examen |
|
CED11 CED12 CED13 CED6 CEP6 CGI1 CGI4 CGP2 CGP3 CGS5 CGS6 CGS7 |
Exposición oral y escrita en grupo de un tema de actualidad contenido en el temario | Entrevista y observación |
|
CED11 CED12 CED13 CED6 CEP6 CGI1 CGI4 CGI5 CGP1 CGP2 CGP4 CGS2 CGS5 CGS7 |
Foro de debate sobre los principales problemas medioambientales y sociales generados en la sociedad actual. | Observación sobre la participación y argumentación del alumno |
|
CED6 CGI1 CGI4 CGP2 CGP3 CGP4 CGS2 CGS7 |
Lectura, comprensión y análisis de textos geográficos. | comentario de texto. Reseña. |
|
CED12 CED6 CGI1 CGI4 CGI5 CGP2 CGP4 CGS2 CGS5 CGS6 CGS7 |
Realización de un cuaderno de actividades de introducción de conceptos básicos de la asignatura a través de la elaboracdión de un glosario. | Tutorización y seguimiento personal |
|
CED13 CED6 CEP6 CGI4 CGI5 CGS6 CGS7 |
Procedimiento de calificación
1. Observación de la participación en clase y resultados del trabajo habitual, presencial y no presencial: 10% 2. Evaluación del trabajo en grupo: 20% 2. Trabajo individual, lecturas y reseñas 20% 3. Examen escrito realizado en convocatorias oficiales): 50%% La asistencia a clase es obligatoria. Los alumnos que no pueden asistir realizarán un examen final de todo el temario de la asignatura
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1. Introducción al estudio geográfico. Concepto, objeto, método de la geografía. La interacción sociedad-medio |
CEP6 CGI1 CGI4 CGI5 CGS6 | R 4 R 5 R 6 |
TEMA 2 La representación cartográfica de la tierra. El mapa. La cartografía temática y topográfica. Las nuevas formas de representación de la tierra |
CED11 CED6 CEP6 CGS2 | R 4 |
TEMA 3.La globalización. Los procesos de globalización en el nuevo mapa del mundo. Precedentes. Características. Rasgos esenciales de la geopolítica actual. Glocalización y Estado-Nación. España en el proceso de globalización. |
CED11 CED12 CED13 CED6 CGI1 CGI4 CGP1 CGP2 CGP4 CGS2 CGS5 CGS7 | R 1 R 2 R 3 R 5 R 6 |
Tema 4.Geodemografía. Distribución y evolución de la población mundial.. Dinámica natural. Estructura de la población por sexo y edad. Migraciones internacionales en un mundo globalizado. Rasgos esenciales de la demografía española. |
CED11 CED12 CEP6 CGI4 CGP4 CGS5 | R 1 R 2 R 3 R 5 R 6 |
TEMA 5 .El espacio rural. Génesis y evolución de los espacios rurales. Agricultura y espacios rurales en los países pobres. Transformaciones recientes en el mundo rural desarrollado:políticas de desarrollo territorial. |
CED11 CED12 CED13 CED6 CEP6 CGI1 CGI4 CGP2 CGS2 CGS7 | R 3 R 6 |
TEMA 6. Los espacios urbanos. La ciudad en el tiempo: el proceso de urbanización. El nacimiento de la sociedad urbana. El sistema urbano. La ciudad en el territorio: el espacio interior de la ciudad. Las nuevas formas de habitar la ciudad. Las ciudades españolas. |
CED11 CED12 CED13 CED6 CEP6 CGI1 CGI4 CGP2 CGS5 | R 1 R 2 R 3 R 5 |
TEMA 7.Estudio geográfico de la actividad industrial. El sector secundario: definición de conceptos básicos. Los procesos recientes de reestructuración industrial. Las nuevas políticas de desarrollo industria. El nuevo sector de la industria cultural. |
CED11 CED12 CED13 CED6 CEP6 CGI1 CGI4 CGP2 CGS5 CGS6 | R 1 R 2 R 3 R 5 |
TEMA 8 .El sector servicios. Clasificación del sector terciario.Evolución.El nuevo sector cultural. La sociedad postindustrial y las nuevas tecnologias |
CED11 CED13 CED6 CEP6 CGI1 CGI4 CGP2 CGP4 CGS5 | R 2 R 3 R 5 |
TEMA 9. Actividades turísticas. Turismo y territorio.Grandes regiones turísticas del mundo.Turismo cultural y patrimonial. El peso del turismo en la economia española |
CED11 CED2 CED6 CGI1 CGI4 CGP2 CGP4 CGS2 CGS7 | R 1 R 3 R 5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- AGUILERA ARILLA (2003) “Ejercicios prácticos de geografía humana” UNED Madrid.
- AGULERA ARILLA (2003) ”Fuentes, tratamiento y representación de la información geográfica”. UNED, Madrid
- ALBET Y BENEJAM (2000) “Una geografía humana renovada”: lugares y regiones en un mundo global. Vicens Vives, Madrid.
- BIELZA Y OTROS (1993) Geografía General II; Geografía Humana”. Taurus
- CARRERAS (1988), “Trabajos Prácticos de Geografía Humana. Síntesis. Madrid.
- DURAND, MARIE FRANCOISE Y OTROS (2008) “Atlas de la Globalización: comprender el espacio mundial contemporáneo”.
- FERNÁNDEZ Y FERNÁNDEZ, A. y otros. (2008) “Introducción a la Geografía” Madrid. Ed Ramón Areces.
- HIERNAUX Y LINDON (2006) “Tratado de Geografía Humana”, Madrid. Antrhopos.
- PUYOL Y MENDEZ (1988) “Geografía Humana”, Cátedra, Madrid
- PUYOL R (coordinador) (1990) “Geografía Humana” Pirámide, Madrid.
- ROMERO, J (coordinador) (2004) “Geografía Humana: Procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo globalizado” Ariel. Barcelona.
- ZÁRATE MARTÍN Y RUBIO BENITO (2005) Geografía Humana. Ed Ramón Areces Madrid
- ZÁRATE MARTÍN Y OTROS (2005) “Glosario y Prácticas de Geografía Humana”. Ramón Areces. Madrid.
Bibliografía Específica
Seminario
- ARCILA GARRIDO, M. (2003) “Sistema de Información Geográfica y Medio Ambiente ” Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
- BOSQUE SENDRA, J (2000) “Sistema de Información Geográfica”. Madrid. Rialp
- FERNÁNDEZ GARCIA, F. (2000) “ Introducción a la fotointerpretación. Barcelona. Ariel.
Tema 1
- ORTEGA VALCARCEL (2000) “Los horizontes de la geografía” Barcelona. Arieel.
- ORTEGA VALCARCEL, JOSÉ. (2004) “ La Geografía para el siglo XXI” en Geografía Humana, procesos, riesgos e incertidumbres en el mundo globalizado. Coordinador: J Romero. Barcelona. Ariel.
Tema 2 y 3
- CASTELLS, M (1997) La era de la información. Economía, sociedad y cultura Madrid, Alianza editorial.
- DE LA DEHESA, G (2000) Comprender la globalización. Madrid, Alianza Editorial.
- ESTEFANIA, J ( 1997) La nueva economía. La globalización Madrid, Temas de Debate.
- GRAY, JOHN (2000). Falso Amanecer: Los engaños del Capitalismo Global. Paidós, Barcelona.
- HARVEY, D. (2OO3) Espacios de Esperanza Madrid, Akal.
- LAROUSSE.(2003) La globalización ¿un futuro para todos?
- MENDEZ, RICARDO (1997) Geografía económica: la lógica espacial del capitalismo global Barcelona, Ariel.
- MENDEZ, RICARDO ( 2004) Globalización y organización espacial en la actividad económica. En Geografía Humana Procesos, Riesgos e Incertidumbres Barcelona, ed Ariel. pp 201-253.
- VELTZ, P (1999) Mundialización, ciudades y territorio. Barcelona, Ariel.
Tema 4
- ABELLAN, FERNÁNDEZ, OTROS. (1998) “La Población del Mundo”.Madrid. Síntesis.
- ARANGO, J (2003) Inmigración y diversidad humana, una nueva era en las migraciones internacionales. Revista de Occidente. 265, pp 5-21.
- BADE, K J(2003) Europa en movimiento: las migraciones desde finales del siglo XVIII hasta nuestros días. Barcelona, Crítica.
- BIELZA DE ORY.( 1984),” La Población y su Distribución Espacial” en Geografía General . Tomo II. Taurus.
- LIVI BACCI, M.(2002) Historia mínima de la población mundial. Barcelona, Ariel.
- PUYOL , R. (1981) “Población y Espacio: Problemas Demográficos Mundiales”. Madrid. Cincel
- PUYOL; VINUESA; ABELLAN. ( 1993) .“ Grandes Problemas Actuales de la Población”
- PUYOL ( 1988). “La Población “ en Geografía Humana. Cátedra. Madrid.
- THUMERELLE, PJ (1996) Las poblaciones del mundo. Madrid, Cátedra.
- WALLACE, P (2000) El seísmo demográfico. Madrid, siglo XXI.
- ZELINSKY, W (1979) “ Introducción a la Geografía de la Población “. Barcelona.
Tema 5
- DÍAZ ÁLVAREZ, J,R. (1982) “ Geografía y Agricultura: componentes del espacio agrario. Cincel. Madrid.
- GARCÍA RAMÓN, D. (1981) “ Métodos y Conceptos en Geografía Rural”. Oikos-Yau. Barcelona.
- GARCIA RAMÓN, D (1995) “Geografía Rural”. Ed. Síntesis. Madrid.
- LEBEAU, R (1983) “ Grandes Modelos de Estructuras Agrarias en el Mundo”. Vicens Vives. Barcelona.
- LÓPEZ ONTIVEROS (1991) “ La actividad Agraria” en Geografía Humana. Taurus.
- MOLINERO F. (1990) “Los Espacios Rurales. Agricultura y Sociedad en el Mundo” Ariel.
TEMA 6
· HORACIO. (2002) “ La Morfología de las Ciudades” Tomo I y II. Ed Serbal. Madrid.
· CHUECA GOITIA, F. (1998). “Breve historia del urbanismo”. Alianza . Madrid.
· ESTÉBANEZ, J. (1988). Los espacios urbanos” en Geografía Humana. Cátedra. Madrid.
· HERNANDO RICA, A. (1983) “Hacia un mundo de ciudades”. Cincel. Madrid.
· HILL, P (1996) “Ciudades del Mañana”. Ed Serbal, Barcelona
· MEDIANEO, J M (2004) “Historia de las formas Urbanas Medievales”. Ed Universidad de Sevilla
· MONTERO VALLEJO, M (1996) “Historia del Urbanismo en España T I” , Cátedra, Madrid
· VINUESA ANGULO, J. (1992 )” Los procesos de urbanización.” Síntesis .Madrid.
· ZÁRATE MARTÍN, A. ( 1997).” Ciudad, transporte y territorio”. Cuadernos de la UNED.
· DICCIONARIO DE GEOGRAFIA URBANA, URBANISMO Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO.( 2000) GRUPO ADUAR. ARIEL REFERENCIA.
Temas 7
· BERZOSA, C. (1991) los nuevos competidores internacionales. Hacia un cambio en la estructura industrial mundial. Madrid,. Ed Ciencias Sociales.
· CASTELLS, M y HALL, P (1994) Las Tecnópolis del Mundo. La Formación de los Complejos Industriales del siglo XXI. Madrid. Alianza.
· FRUTOS, Mª LUISA. (1983) “La era Industrial”. Madrid. Ed Cincel
· MENDEZ, R Y CARAVACA, I.( 1996) “Organización Industrial y Territorio”. Madrid. Síntesis.
· PRECEDO, A y VILLARINO, M (1992) La localización industrial. Madrid. Síntesis.
TEMA 8
· BIELZA DE ORY, V (1993) Las actividades terciarias: servicios nodales. En Geografía General II. Madrid, Taurus.
· FRUTOS, L Y ESCALONA, A. (1993) El Comercio y los sistemas de transporte en el espacio mundial. En Geografía General II, Madrid, Taurus
· MORENO JIMÉNEZ, A. ESCOLANO UTRILLA, S. (1992)
- Los servicios y el territorio Madrid, Síntesis.
- El comercio y los servicios por la producción y el consumo. Madrid, Síntesis.
Tema 9
- CALLIZO SONEIRO (1991) “ Aproximación a la geografía del turismo”. Madrid Síntesis.
- FERNÁNDEZ FUSTER, L(1991) “Geografía General del Turismo de Masas”
- GOMEZ, A L.(1988) “Aproximación Histórica al estudio de la Geografía del Ocio”.
- MONTANER MONTEJANO, J.(1999)”Estructura del mercado turístico”
DICCIONARIOS
- ALLABY, M. ( 1984) “Diccionario del Medio Ambiente” Madrid. Pirámide
- BARINAGARREMENTERIA, GARIZURIETA, SOLA (2006) “Geografía y Medio Ambiente: diccionario. Ed. Erein. Donostia PUYOL ANTOLÍN, Rafael -Coord.- et al. (1986): Diccionario de Geografía. Anaya. 478 p.
- BREMOND, J GELEDAN, A.( Diccionario económico-social. Ed Vicens Vives. Barcelona
- GEORGE, P (1991) “Diccionario De Geografía”. Akal. Madrid
- GRUPO ADUAR (2000) “Diccionario de geografía urbana, urbanismo y ordenación del territorio. Ed Ariel.
- JOHNSTON R, GREGORY, D Y SMITH (2000) “ Diccionario de Geografía Humana” . Akal. Madrid
- MUCCHIELLI, (2001)”Diccionario de métodos cualitativos en ciencias humanas y sociales. Ed. Síntesis Madrid.
- PUYOL ANTOLÍN, Rafael -Coord.- et al. (1986): Diccionario de Geografía. Anaya.
- VÁZQUEZ MAURE, F Y MARTÍN LÓPEZ (1987) “Diccionario de términos geográficos. Ed MOPU. IGN Madrid.
- WHITTOW, John B. (1988): Diccionario de Geografía Física. Alianza Editorial
ATLAS
* (1996) “Atlas 2000: la nueva visión de la tierra” Ed Plaza & Janés. Barcelona.
- (1992) “Atlas geoestratégico del siglo XX”. Ed Parragón. Barcelona
- CHALIAND, G y REGEAU, JP (1987)” Atlas estratégico y Geopolítico de las relaciones de fuerzas en el mundo” Alianza. Madrid.
- CONSEJERÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTE (2000) “Atlas de Andalucía Multimedia. Ed, Instituto de Cartografía de Andalucía. Sevilla
- PEARSON, I ( 2002) “Atlas Akal del futuro”.Akal. Madrid
- IDRÓN Y SEGAL (1999) “Atlas del estado del mundo”. Akal. Madrid
- SEAGER (2000) “Atlas del estado medioambiental” Akal. Madrid
- SEAGER (2001) “ Atlas del estado de la mujer en el mundo”.
DATOS ESTADÍSTICOS
- Anuario El País. Madrid, Anual.
- “Calendario Atlante Agostini” Ed Novara, Barcelona. Anual
- “El estado del Mundo. Anuario económico geopolítico mundial”. Akal. Madrid Anual.
- (2004) “el estado mundial de la agricultura y la alimentación 2003- 2004. FAO. Roma
- “Informe sobre el desarrollo mundial 2007 : el desarrollo y la próxima generación”. Banco Mundial
- Anuario Estadístico. Ed UNESCO. Paris
- Estado mundial de la Infancia. UNICEF. Madrid Anual
- “Estadísticas Demográficas” Ed Eurostat. Bruselas
- “Anuario Estadístico” Ed. INE. Madrid
WEB
- www.un.org/esa/population.
- www.un.org/popin
- www.prb.org
- www.unfpa.org
- www.europ.euint/cmm/eurostat
- www.pangea.org/lynx/conferencies/onu.
- http://www.wto.org. à Organización Mundial del Comercio.
- http://www.unctad.org à Organización de Naciones Unidas para el Comercio y desarrollo UNCTAD.
- http://wwwundp.org. à Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
-
http://www.ign.esI --> Instituto Geográfico Nacional
-
http://www.ine.es --> Instituto Nacional de estadística
-
Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo: http://www.undp.org.
-
Organización de Naciones Unidas para la Población: http://www.unfpa.org.
-
Organización Naciones Unidas UNICEF: http://www.unicef.org/publications
Bibliografía Ampliación
< >
![]() |
INTRODUCCION A LA HISTORIA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523002 | INTRODUCCION A LA HISTORIA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C130 | HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA | ||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
ninguna
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Mª ALEJANDRA | FLORES DE LA | FLOR | Becaria de Investigación | N |
JESÚS MANUEL | GONZÁLEZ | BELTRÁN | PROFESOR TITULAR | S |
Emilio | Martín | Gutiérrez | Profesor Titular de Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CED1 | Conocimiento de las grandes corrientes artísticas de la humanidad | ESPECÍFICA |
CED11 | Conocimiento de técnicas y métodos de trabajo y análisis de las ciencias humanas y sociales | ESPECÍFICA |
CED2 | Conocimiento de las grandes corrientes del pensamiento | ESPECÍFICA |
CED20 | Conocimiento y habilidad para utilizar los instrumentos de recopilación y de información histórica | ESPECÍFICA |
CED21 | Reconocer y comprender algunos de los problemas básicos que en relación al ser humano, la acción y la vida en sociedad plantea la filosofía | ESPECÍFICA |
CED24 | Ser capaz de producir textos orales y escritos en español en un nivel formal Dominio instrumental básico de la lengua elegida | ESPECÍFICA |
CED26 | Dominio de las seis destrezas del lenguaje en un nivel básico | ESPECÍFICA |
CED3 | Conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado | ESPECÍFICA |
CED4 | Conocimiento de las grandes producciones culturales de la humanidad | ESPECÍFICA |
CED6 | Conocimiento del espacio y el territorio | ESPECÍFICA |
CEP6 | Transmitir de forma organizada los conocimientos adquiridos | ESPECÍFICA |
CGI1 | Comunicación oral y escrita en la lengua propia | GENERAL |
CGI2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CGI4 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CGI5 | Capacidad de tratamiento y gestión de la información | GENERAL |
CGP1 | Saber trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
CGP2 | Razonamiento crítico | GENERAL |
CGP3 | Compromiso ético | GENERAL |
CGP4 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
CGS1 | Creatividad | GENERAL |
CGS2 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
CGS5 | Sensibilidad hacia temas sociales | GENERAL |
CGS6 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
CGS7 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Elaboración de la recensión de una lectura de un libro de contenido conceptual |
R2 | Elaborar una redacción o composición histórica a propósito de un tema o problema relevante. |
R3 | Exponer oralmente una disertación sobre alguna corriente o escuela histórica |
R6 | Integración de los conocimientos adquiridos con otros módulos en un marco general de evaluación del pensamiento historiográfico reciente y los factores económicos, sociales, políticos y de tradición intelectual que lo motivan. |
R1 | Realizar un comentario de texto histórico poniendo en relación las ideas que paracen en el texto con las principales corrientes de pensamiento histórico y con el contexto histórico y cultural. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases presenciales magistrales, debates y aprendizajes basado en problemas |
32 | CGI1 CGI2 CGI5 CGP1 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Realización de comentarios de textos. Debate en torno a un problema propuesto Seminario sobre tipología de las fuentes históricas |
16 | CED11 CED3 CED4 CED6 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGP1 CGP2 CGP4 CGS1 CGS2 CGS6 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Lectura y análisis de textos Presentación de escuelas y corrientes de pensamiento histórico. Preparación de trabajo de investigación. Trabajo autónomo individual. |
94 | CED11 CED2 CED20 CED3 CED4 CED6 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGP2 CGP3 CGS1 CGS2 CGS5 CGS6 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Normas y procedimientos relativos a la organización del trabajo y al desarrollo de las habilidades y técnicas de trabajo intelectual. |
5 | CED1 CED2 CED3 CEP6 CGI1 CGI4 CGI5 CGP1 CGP2 CGS6 | |
12. Actividades de evaluación | Elaboración de composición de texto y exposiciones orales y escritas. |
3 | CED1 CED11 CED2 CED20 CED3 CED4 CED6 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGP2 CGP3 CGP4 CGS1 CGS5 CGS6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Criterios de evaluación: En el trabajo individual o en equipo se valorará la capacidad de análisis, la integración de los conocimientos y la rigurosidad en el establecimiento de las ideas principales. En la prueba objetiva, se tendrá en cuenta la precisión en el conocimiento y análisis de los hechos, la coherencia en la exposición argumental y el dominio del vocabulario específico de la materia. Del mismo modo, se valorará la participación del alumno, a través de dos criterios contables: la asistencia a clase y la participación en los debates y en las actividades prácticas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia y participación en clase. | Se pasará lista de asistencia. Se contabilizará la participación en las prácticas. |
|
CED11 CED20 CEP6 CGI1 CGI4 CGI5 CGP2 |
Examen escrito. | Prueba objetiva |
|
CED11 CED20 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP2 |
Realización de reseñas y trabajos prácticos | Seguimiento y control de su realización, |
|
CED3 CGI1 CGI4 CGI5 CGS1 CGS2 |
Procedimiento de calificación
Asistencia y participación en clase, 10% de la calificación. Reseña de artículos o capítulos de libros; y comentarios de texto sobre algún testimonio histórico (texto, imagen, gráfica, mapa, etc) o sobre textos historiográficos, 30% de la calificación. Prueba objetiva: 60% de la calificación. Si algún alumno, por causa justificada, no pudiera asistir regularmente a clase deberá comunicarlo al comienzo de la docencia y será evaluado sólo en función de la elaboración del trabajo y la prueba objetiva a razón del 30 y 70% respectivamente.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1. 1. ¿Qué es la Historia?. 2. ¿Para qué la Historia Su funcionalidad. 3. El objeto de la Historia: el hombre. 4. La ciencia histórica, su especificidad. Tema 2. 1. El entorno socio-cultural del historiador. 2. La conciencia histórica y el compromiso social del historiador. 3. Los defectos del historiador y recursos para solventarlos. 4. Los retos del historiador del siglo XXI. Tema 3. 1. La historiografía del siglo XIX. El punto de partida: el historicismo. 2. La renovación historiográfica de la Escuela de los Annales. 3. Las aportaciones historiográficas de finales del siglo XX. Tema 4. La novela histórica. ¿Qué entendemos por Novela Histórica? Breve definición y caracterización. Orígenes de la Novela Histórica. Walter Scott y el romanticismo inglés.La crisis del romanticismo. La novela histórica post-scottiana (La segunda mitad del siglo XIX). La Novela Histórica en los siglos XX y XXI. Breve anotación del cómic histórico. Tema 5. Aproximación al cine histórico. Qué es cine histórico.Importancia del cine histórico y críticas cosechadas. Tipología del cine histórico y sus características: historia como drama, como documento y como experimentación. Géneros del cine histórico. Tema 6. Las fuentes en la Historia. Documentación escrita y arqueológica. Tema 7. De las ciencias auxiliares en la Historia a la interdisciplinariedad. Tema 8. Descubrir la Historia leyendo a tres historiadores. |
CEP6 CGI1 CGI4 CGP2 CGS5 | R4 R2 R6 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ANDERSON, Perry , Los fines de la historia Barcelona : Anagrama, 1997.
ALIA MIRANDA, Técnicas de investigación para historiadores. Las fuentes de la historia, ed. Síntesis.
"Tres conceptos de historia atlántica." Revista de Occidente , Madrid, 281 (2004) pag. 7-28. http://scholar.harvard.edu/armitage/publications/tres-conceptos-de-historia-atlántica.
BARKEY, Karen, « Trajectoires impériales : histoires connectées ou études comparées ? », Revue d’histoire moderne et contemporaine, 2007, 54-4bis, p. 90-103.
BARROS, Carlos, “La Historia que viene”, en Carlos Barros (ed.): Historia a debate. Tomo I. Pasado y futuro. Santiago de Compostela, Historia a Debate, 1995, pp. 95-117.
BLOCH, Marc, Apología para la historia o el oficio de historiador. Edición crítica preparada por Étienne Bloch. México, Fondo de Cultura Económica, 1998 1ª reimpr. en español.
BURKE, Peter, (ed): Formas de hacer Historia. Madrid, Alianza Universidad, 1994.
CAPISTEGUI, F.J., “Más allá de su oficio, el historiador en sociedad”, en I. Peiró Martín (ed.): La(s) responsabilidad(es) del historiador, Alcores, 2006, nº 1, pp. 63-93.
DETIENNE, Marcel, Comparar lo incomparable. Alegato a favor de una ciencia histórica comparada, Madrid: Ediciones Península, 2001.
ELLIOTT, John H. ,“La Historia Comparada”, in John H. Elliott (comp.), España en Europa. Estudios de Historia Comparada, Valencia: Universidad de Valencia, 2002, p. 267-279; e Imperios del mundo atlántico. España y Gran Bretaña en América (1492-1830), Madrid: Taurus, 2006, p. 15.
FONTANA, Josep., Historia: análisis del pasado y proyecto social. Barcelona, Crítica, 1999, 1ª ed. en Biblioteca de Bolsillo.
FONTANA, Josep., La Historia después del fin de la Historia. Barcelona, Crítica, 1992.
GIL PUJOL, Xavier, “Epílogo. Política como cultura”, in Xavier Gil Pujol (comp.), Tiempo de política. Perspectivas historiográficas sobre la Europa moderna, Barcelona: Ediciones de la Universidad de Barcelona, 2006. http://www.publicacions.ub.es/refs/indices/06744.pdf
HERNÁNDEZ SANDOICA, Elena, Tendencias historiográficas actuales. Escribir historia hoy. Madrid, Akal, 2004.
HOBSBAWM, Eric, Sobre la Historia. Barcelona, Crítica, 2002.
JACKSON, G., Historia de un historiador. Madrid, Anaya & Mario Muchnik, 1993.
LASLETT, Peter, “Algunas consideraciones sociológicas sobre el trabajo del historiador”, en VV.AA., El método histórico. Conversaciones internacionales sobre Historia, Pamplona, Ediciones Universidad de Navarra, 1974, pp. 15-31.
LE GOFF, Jaques, Pensar la historia. Modernidad, presente, progreso. Barcelona, Paidós, 1991.
MANDLER, P.:, “La responsabilidad del historiador”, en I. Peiró Martín (ed.): La(s) responsabilidad(es) del historiador, Alcores, 2006, nº 1, pp. 47-61.
MORADIELLOS, Enrique, El oficio de historiador. México, Madrid, Siglo XXI de España editores, 1996, 2ª ed.
MORADIELLOS, Enrique, La persistencia del pasado: Escritos sobre la historia. Cáceres, Universidad de Extremadura. Servicio de Publicaciones, 2004
NOIRIEL, G., Sobre la crisis de la Historia. Madrid, Cátedra, 1997.
PAGÉS, Pelai, Introducción a la Historia. Epistemología, teoría y problemas de método en los estudios históricos. Barcelona, Barcanova, 1983.
PILLORGET, R., “Objetividad, simpatía y juicio en la profesión de historiador”, en VV.AA: El método histórico. Conversaciones internacionales sobre Historia, Pamplona, Ediciones Universidad de Navarra, 1974, pp.105-118.
PRIETO ARCINIEGA, A.M.: La historia como arma de la reacción. Madrid, Akal, 1976. RUIZ-DOMÈNEC, J.E., El reto del historiador. Barcelona, Península, 2006.
SÁNCHEZ JIMÉNEZ, J.: Para comprender la Historia. Navarra, Evd, 1995.
SUBRAHMANYAM, Samjay « Par-delà l'incommensurabilité : pour une histoire connectée des empires aux temps modernes », Revue d’histoire moderne et contemporaine, 2007, 54-4bis, p. 34-53.
ZUÑIGA, Jean Paul « L’Histoire impériale à l’heure de l’ ‘histoire globale’Une perspective atlantique », Revue d´Histoire Moderne & Contemporaine, 2007, 54-4 bis, p. 41-54.
Bibliografía Específica
![]() |
MUSEOLOGÍA Y MUSEOGRAFÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523069 | MUSEOLOGÍA Y MUSEOGRAFÍA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA | ||
Departamento | C130 | HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA |
Requisitos previos
No existen
Recomendaciones
Visitas a Museos, Galerías, Centros de Interpretación, Yacimientos Arqueológicos y otras actuaciones que pongan al alumno en contacto con la obra y el Patrimonio histórico-artístico.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JUAN RAMON | CIRICI | NARVAEZ | Profesor Titular Universidad | S |
Mª Ángeles | Pascual | Sánchez | Investigadora Predoctoral en Formación | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CED1 | Conocimiento de las grandes corrientes artísticas de la humanidad | ESPECÍFICA |
CED3 | Conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado | ESPECÍFICA |
CED4 | Conocimiento de las grandes producciones culturales de la humanidad. | ESPECÍFICA |
CED51 | Capacidad de análisis de la relación entre cultura y sociedad | ESPECÍFICA |
CED53 | Capacidad para analizar las funciones y la realidad del Museo y de su influencia en la sociedad actual | ESPECÍFICA |
CED54 | Capacidad para interpretar el binomio Museología-Museografía | ESPECÍFICA |
CED55 | Capacidad para determinar los efectos de la acción del hombre sobre un espacio | ESPECÍFICA |
CED56 | Conocimientos básicos de las estrategias de puesta en valor de los recursos culturales. | ESPECÍFICA |
CED57 | Capacidad de análisis de las estrategias de tutela y puesta en valor del patrimonio etnográfico material e intangible | ESPECÍFICA |
CED58 | Conocer las estrategias de difusión y utilización didáctica del patrimonio etnográfico material e intangible, con vistas a su puesta en valor | ESPECÍFICA |
CED59 | Análisis de las técnicas de tutela del Patrimonio Arqueológico | ESPECÍFICA |
CED7 | Conocimiento de los diferentes recursos patrimoniales | ESPECÍFICA |
CED8 | Conocimiento de normativa sobre patrimonio cultural y natural | ESPECÍFICA |
CED9 | Conocimiento de estrategias de desarrollo cultural y ambiental | ESPECÍFICA |
CEP1 | Diseñar y producir un producto cultural | ESPECÍFICA |
CEP2 | Usar las principales herramientas informáticas en el ámbito de la gestión | ESPECÍFICA |
CEP4 | Innovar en la presentación y difusión de la cultura | ESPECÍFICA |
CEP8 | Promover el interés por el valor social de la cultura | ESPECÍFICA |
CG1-2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CGI-4 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CGI-5 | Capacidad de tratamiento y gestión de la información | GENERAL |
CGI-6 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
CGP-1 | Saber trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
CGP-4 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
CGS-1 | creatividad | GENERAL |
CGS-2 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
CGS-5 | Sensibilidad hacia temas sociales | GENERAL |
CGS-7 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
Conocimiento y dominio de las técnicas de tratamiento de la Información relacionada con el Patrimonio en la Era de las Comunicaciones. Conocimiento de la problemática del Patrimonio Arqueológico. Conocimiento de la realidad del museo e influencia en la sociedad actual. Adquisición de conocimientos históricos estéticos, museológicos-museográficos y patrimoniales. Conocimientos básicos del patrimonio etnográfico material e intangible Iniciar en la gestión y planificación del patrimonio material e intangible |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases magistrales, trabajo en grupo, análisis de casos, lecturas obligatorias. |
32 | CED3 CED4 CED51 CED53 CED54 CED55 CED56 CED57 CED58 CED59 CED7 CED8 CED9 CEP1 CEP4 CEP8 CG1-2 CGI-4 CGI-5 CGI-6 CGP-1 CGP-4 CGS-1 CGS-5 CGS-7 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | -Visionado y análisis de ejemplos y casos prácticos. -Trabajos en grupo,lecturas obligatorias. |
8 | CED3 CED4 CED51 CED53 CED54 CED55 CED56 CED57 CED58 CED59 CED7 CED8 CED9 CEP1 CEP2 CEP4 CEP8 CG1-2 CGI-4 CGI-5 CGI-6 CGP-1 CGP-4 CGS-1 CGS-2 CGS-5 CGS-7 | |
06. Prácticas de salida de campo | -Visitas a centros de interpretación y exposiciones de la ciudad de Cádiz. |
8 | CED3 CED4 CED51 CED53 CED54 CED55 CED56 CED57 CED58 CED59 CED7 CED8 CED9 CEP1 CEP4 CEP8 CG1-2 CGI-4 CGI-5 CGI-6 CGP-1 CGP-4 CGS-1 CGS-2 CGS-5 CGS-7 | |
10. Actividades formativas no presenciales | 90 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 8 | Reducido | ||
12. Actividades de evaluación | 4 | Mediano | CED1 CED3 CED4 CED51 CED53 CED54 CED55 CED56 CED57 CED58 CED59 CED7 CED8 CED9 CEP1 CEP2 CEP4 CEP8 CG1-2 CGI-4 CGI-5 CGI-6 CGP-1 CGP-4 CGS-1 CGS-2 CGS-5 CGS-7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
-Pruebas escritas de conocimiento teórico y/o práctico. 45% -Realización de trabajos de investigación. 40% -Exposición la participación en seminarios y actividades prácticas y diarias dentro y fuera del aula. 10% -Lectura y recensión de un artículo o monografía especializada. 5%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
BLOQUE I. INTRODUCCIÓN. 1. Conceptos de Museo, Museología y Museografía. 2. Origen, historia y evolución del Museo. Del coleccionismo a la actualidad. BLOQUE II. MUSEOGRAFÍA 3. La ubicación de un museo. Espacio y arquitectura. 4. El lenguaje expositivo. Modelos y tipologías. 5. Diseño y técnicas de montaje. 6. El Plan museográfico. Desde la visión tradicionalista al uso de las nuevas tecnologías. BLOQUE III. MUSEOLOGÍA 7. La Legislación en materia de Museos y su aplicación en ámbito nacional y autonómico. 8. Tipologías y funciones de un museo. 9. El Departamento de Documentación. Funciones y tareas. El Sistema Domus. 10. El Departamento de Conservación. Funciones y técnicas de aplicación. 11. El Departamento de Difusión. Funciones, proyección museística y actividades. 12. El Departamento de Investigación. Funciones y ejemplos de investigación. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ALONSO FERNÁNDEZ, L. (1993): Museología. Introducción a la teoría y práctica del museo, Madrid, Itsmo.
BALLART HERNÁNDEZ, J. (2007). Manual de museos (Patrimonio cultural). Madrid: Editorial Sintesis.
BAZIN, G., (1969) El tiempo de los museos, Daimon.
FERNÁNDEZ, L.A. (1999) Museología y museografía. Barcelona: Ediciones del serbal.
HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F. Manual de Museología, Madrid, Ed. Síntesis.
LEÓN, A. (2010). El museo: teoría, praxis y utopía. Cuadernos de arte Cátedra.
RICO, J.C. (2006). Manual práctico de museología, museografía y técnicas expositivas. Madrid: Sílex
RICO,J. C., (2002) ¿Por qué no vienen a los museos? Historia de un fracaso. Madrid: Sílex ediciones.
Bibliografía Específica
AA.VV. (2000): Ciudad, Arqueología y Desarrollo. La musealización de los yacimientos arqueológicos. Actas del Congreso Internacional, Alcalá.- Boletines del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía,Sevilla.
AA.VV. (2006): La Arqueología y los Museos, Revista Mus-A, nº 7, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía.
A.A.V.V. (2008): El público y el Museo, Revista Mus-A, nº 10, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía
A.A.V.V. (2009): Miscelánea jurídica para Museos, Revista Mus-A, nº 11, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía.
ESPAÑA. MINISTERIO DE CULTURA. (2006). Exposiciones temporales. Organización, gestión, coordinación. Secretaría general técnica.
ESPAÑA. MINISTERIO DE CULTURA. (2009). Guía para un Plan de protección de colecciones ante emergencias.
GARCÍA BLANCO, A. (1988): Didáctica del Museo. El descubrimiento de los objetos, Madrid. Ed. La Torre.
GARCÍA BLANCO, A. (1999): La exposición, un medio de comunicación, Madrid. Ed. Akal.
GARCÍA MORALES, M. (2000): La conservación preventiva en los museos. Teoría y práctica, Organimos Autónomo de Museos y centros. Cabildo de Tenerife.
GÓMEZ MARTÍN, J. (n.d.) La seguridad en los museos. Introducción, conceptos fundamentales y legislación.
HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F. (2010). Los museos arqueológicos y su museografía. Gijón: Ediciones trea.
KOLTER, P., KOLTER, N. (2008) Estrategias y marketing de museos (Arte y patrimonio) (2da ed.) Barcelona: Ariel
LÓPEZ RODRÍGUEZ, J.R. (2010) Historia de los museos de Andalucía. 1500‐2000. Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
LORD, B., LORD, G.D.(2010) Manual de gestión de museos, (Arte y patrimonio). Barcelona: Ariel.
MONTANER, J. M. (2003) Museos para el siglo XXI. Barcelona: Gustavo gili.
MOORE, K. (1998): La gestión del museo. Gijón: Ediciones trea.
PÉREZ VALENCIA, P. (2010). Tener un buen plan. La hoja de ruta de toda colección: el plan museológico. Gijón: Ediciones trea
RIVIERE, C.H. (1993): La museología. Curso de Museología. Textos y testimonios. Madrid, Akal.
SANTACANA MESTRE, J., LLONCH MOLINA, N. (2008) Museo local: la cenicienta de la cultura. Gijón: Ediciones trea.
SANTACANA MESTRE, J., SERRAT ANTOLÍ, N. (coord) (2005) Museografía didáctica (Arte y patrimonio). Barcelona: Ariel
TUSSEL, J. (coord.) (2001): Los museos y la conservación del Patrimonio, Madrid.
Bibliografía Ampliación
EXPOSICIÓN CULTURAL
BELCHER, M., Exhibition in Museums, Leicester University Press, 1991.
BRONSON, A., GALE, P., Museum by Artists, Art Metropole, Toronto, 1983.
GLASER, J. R., ZENETOU, A., Museum a Place to Work, Routledge, Nueva York, 1996.
O' DOHERY, B., Museum in crisis, Nueva York, George Braziller, 1972.
RICO, J.C., Museos, Arquitectura, Arte Í, Los espacios expositivos, Sílex ediciones, Madrid, 1994.
- Museos, Arquitectura, Arte II: Montaje de Exposiciones, Sílex ediciones, Madrid, 1996.
- Museos, Arquitectura, Arte III: Los Conocimientos Técnicos, Sílex ediciones, Madrid, 1999.
EXPOSICIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA
ARESO BARQUÍN, P., Museo de Ciencias y técnicas para una sociedad avanzada: Definición del modelo, Ostoa, 1996.
Conferencia Internacional de estudios de Arquitectura y Equipamiento de los Museos de Arte, Madrid, 1934.
DERRY, T. K., WILLIAMS, TREVOR ILLTD, Historia de la Tecnología, Siglo XXI, Madrid.
DÍAZ E., ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ, J., Historia de la ciencia, Universidad Autónoma de Madrid, Servicio de Publicaciones.
PEVSNER, N.: Historia de las tipologías arquitectónicas, Gustavo Gili, 1977.
SHARP, D., Bauhaus, Dessau, Walter Gropius, Paidon, Londres, 1993.
WINGLER, H.M., La Bauhaus, Gustavo Gili, 1978-1989.
EXPOSICIÓN INDUSTRIAL
BORDAS, E., Cómo rentabilizar las ferias, ediciones Turísticas, 1995.
CIRAC I ROQUETA,J.M.; PASCUAL I BATALLA, X.; TUDELA I GILBERT, J., Organitzaciò firal i qualitat. TDG, Tarragona Disseny, S.L, 1996.
Concurso de ideas para un lugar de descanso en Arco'03, Ministerio de Fomento, 2003.
Ferias y convocatorias profesionales. Instituto de Turismo de España, 1995.
GOLDSTEIN, E.B., Sensación y Percepción, Debate, Madrid, 1983.
La asistencia a las ferias internacionales: biblioteca practica de comercio exterior, Engloba Grupo de Comunicación, 1999.
MANRESA MAÑÁ, E., Cómo optimizar la participación en ferias, Instituto Español de Comercio Exterior.
SEMPERE VICENT, F., La feria de Nules en la época contemporánea: antecedentes y contexto de su recuperación, Ayuntamiento de Nules, 1998.
EXPOSICIÓN COMERCIAL
BASCHI, A., Showrooms, TeNeues, 2001.
CUITO, A., Diseño de Tiendas, Loft Publicaciones, 2001.
ESCRIBÁ, J.; CLARK, F., Marketing en el Punto de Venta, Ciclo Formativo Grado Superior, McGraw Hill.
JIMENEZ, C., Luminotecnia, Locales Comerciales, ediciones CEAC.
MOUTON, D., Merchandising estratégico, editorial Gestión 2000, Barcelona, 1989.
PALOMARES, R., Merchandising. Cómo vender más en establecimientos comerciales, ediciones Gestión 2000, Barcelona, 2oo1. .
RICO, J.C., La Exposición Comercial, tiendas y escaparatismo, stand y ferias, grandes almacenes y superficies, editorial Trea, 2005.
Shop design, Nuevo diseño de tiendas, editorial Monsa, Barcelona, 2003.
UNDERHILL, F., Por que compramos. La ciencia del shopping, ediciones Gestión 2000, Barcelona, 2002.
EXPOSICIÓN EN EL PAISAJE
BROADBENT, D.E., Percepción y comunicación, Debate, Madrid.
BRUCE GOLDSTEIN, E., Sensación y Percepción, Debate, Madrid.
CERE, V. Y OTROS, La ciudad del futuro, Nuevas ediciones de Bolsillo, 2003.
COX, M.; LEONARD, E., Artist' Gardens, Harry N. Abrams, Nueva York, 1993.
CULLEN, G., El paisaje urbano, Blume Labor, Barcelona, 1974.
LYALL, S., Diseño del espacio público: parques, plazas, jardines, Gustavo Gili, Barcelona, 1991.
MERKEN, B., Vall Art: megamurals o supergrapbics. Running Press, Filadelfia, 1987.
RICO, J.C., El paisajismo del siglo XXI, entre la ecología, la técnica y la plástica, Sílex ediciones, 2004.
EXPOSICIÓN VIRTUAL
BENTHALL, J., Science and Yecnology in Art Today, Thames 8€ Hudson, Londres, 1972.
DELOCHE, B., El museo virtual, Editorial Trea, 2001.
DONDIS, S.A., La sintaxis de la imagen, Introducción al alfabeto visual, Barcelona, Gustavo Gili, 1976.
FANSILVER, A., La virtualite de l'espace: projets et architecture, 1962-1988, Elecra-Moniteur, 1988.
GIANETTI, C., Ars Telemática. Telecomunicación, Internet y Ciberespacio, editorial L'Angelot, 1998.
GUTIÉRREZ ESPADA, L., Historia de los medios de comunicación, Pirámide, Madrid, 1979.
HAYWARD, P., Culture, Technology and Creativity, John Libbey & Company Ltd, 1994.
PIGNATARI, D., Información, lenguaje y comunicación, Gustavo Gili, 1977.
![]() |
PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523068 | PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Requisitos previos
No se exigen requisitos previos para cursar esta asignatura.
Recomendaciones
Se recomienda poner especial atención en la asistencia y participación en las clases de contenidos teóricos y también en las prácticas, así como en la realización de otras actividades formativas. Se sugiere cursar algunas asignaturas del Grado en Historia (Introducción a la Arqueología, Epigrafía y Numismática o Historia marítima) que pueden servir de complemento mediante la especificidad de los procedimientos de investigación arqueológica
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSÉ JUAN | DÍAZ | RODRÍGUEZ | Profesor Sustituto Interino | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CED18 | Conocimientos básicos de las políticas culturales, sociales y económicas | ESPECÍFICA |
CED4 | Conocimiento de las grandes producciones culturales de la humanidad. | ESPECÍFICA |
CED51 | Capacidad de análisis de la relación entre cultura y sociedad | ESPECÍFICA |
CED52 | Capacidad para conocer las técnicas de difusión y didáctica del Patrimonio Arqueológico de cara a su revalorización | ESPECÍFICA |
CED55 | Capacidad para determinar los efectos de la acción del hombre sobre un espacio | ESPECÍFICA |
CED56 | Conocimientos básicos de las estrategias de puesta en valor de los recursos culturales. | ESPECÍFICA |
CED57 | Capacidad de análisis de las estrategias de tutela y puesta en valor del patrimonio etnográfico material e intangible | ESPECÍFICA |
CED58 | Conocer las estrategias de difusión y utilización didáctica del patrimonio etnográfico material e intangible, con vistas a su puesta en valor | ESPECÍFICA |
CED59 | Análisis de las técnicas de tutela del Patrimonio Arqueológico | ESPECÍFICA |
CED7 | Conocimiento de los diferentes recursos patrimoniales | ESPECÍFICA |
CED8 | Conocimiento de normativa sobre patrimonio cultural y natural | ESPECÍFICA |
CED9 | Conocimiento de estrategias de desarrollo cultural y ambiental | ESPECÍFICA |
CEP1 | Diseñar y producir un producto cultural | ESPECÍFICA |
CEP2 | Usar las principales herramientas informáticas en el ámbito de la gestión | ESPECÍFICA |
CEP3 | Evaluar impactos medioambientales y patrimoniales | ESPECÍFICA |
CEP4 | Innovar en la presentación y difusión de la cultura | ESPECÍFICA |
CEP5 | Gestionar los recursos para el desarrollo local y territorial | ESPECÍFICA |
CEP8 | Promover el interés por el valor social de la cultura | ESPECÍFICA |
CG1-2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CGI-4 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CGI-5 | Capacidad de tratamiento y gestión de la información | GENERAL |
CGI-6 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
CGP-1 | Saber trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
CGP-4 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
CGS-1 | creatividad | GENERAL |
CGS-2 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
CGS-5 | Sensibilidad hacia temas sociales | GENERAL |
CGS-7 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
Conocimiento de la problemática del patrimonio arqueológico, prestando especial incidencia a la normativa y legislación del patrimonio histórico-arqueológico, así como a las técnicas de tutela, difusión y didáctica del PA de cara a su revalorización. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | En las clases de Teoría se proporcionará una visión sintética de los contenidos teóricos más relevantes de la materia mediante el empleo habitual de TIC's para la proyección de materiales que ayuden a la comprensión del tema que se expone. |
32 | CED52 CED59 CED8 CEP5 CGI-4 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se orientan a la aplicación práctica de los conocimientos teóricos impartidos sobre legislación, difusión y didáctica del PA mediante el análisis y resolución de casos y supuestos en el aula. |
8 | CED52 CED59 CED7 CED8 CEP3 CEP8 CG1-2 CGI-5 CGP-1 CGP-4 | |
06. Prácticas de salida de campo | Visitas de estudio que permitan el conocimiento directo de las técnicas de conservación, didáctica y difusión del PA. |
8 | CED52 CED59 CGI-4 CGS-2 CGS-5 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Las actividades formativas de carácter no presencial se asocian al aprendizaje autónomo de contenidos. Si el estudiante opta por la EVALUACIÓN CONTINUA empleará 50 horas en el estudio de los contenidos y 40 horas en la realización de un dossier de prácticas En la modalidad de EVALUACIÓN FINAL las horas destinadas a la preparación de la asignatura (150 horas) engloban el tiempo de estudio de los contenidos teóricos y prácticos. Las horas establecidas son orientativas y pueden cambiar en función de la capacidad del alumnado. |
90 | CED52 CED59 CGI-4 CGI-5 CGI-6 CGP-1 CGS-5 | |
11. Actividades formativas de tutorías | El objetivo fundamental de las actividades formativas de tutorías es la aclaración de temas específicos, así como la planificación y supervisión de las actividades y también de las Pruebas Presenciales escritas de Teoría. Pueden servir además como mecanismo de control del nivel de conocimiento que el alumno posee. Competencias: CGI-2 CGI-5; CED 52 CED-59 |
4 | CED52 CED59 CG1-2 CGI-5 | |
12. Actividades de evaluación | El estudiante puede optar entre dos modalidades: Evaluación Continua o Formativa y Evaluación Final o Sumativa cuyos procedimientos evaluativos se especifican en el apartado siguiente. |
2 | CED52 CED59 CG1-2 CGI-4 CGI-5 | |
13. Otras actividades | Actividad Académica Externa: visita de estudio a un conjunto arqueológico, museo y centro de interpretación que permita un acercamiento a las técnicas de conservación, didáctica y difusión del PA. |
6 | CED18 CED4 CED52 CED55 CED56 CED57 CED58 CED59 CED7 CED8 CEP5 CGI-4 CGS-1 CGS-2 CGS-5 CGS-7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se tendrán en cuenta los siguientes criterios generales Adecuada presentación de pruebas escritas y trabajos Claridad en la exposición de los datos Asimilación y precisión en la utilización de los conceptos básicos Aportación de argumentos razonados Integración y síntesis de contenidos Relevancia de los planteamientos teóricos y capacidad de análisis
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
EVALUACIÓN CONTINUA 1.Realización de una Prueba Presencial escrita sobre conocimientos de Teoría. 2.Elaboración y presentación personal por escrito de un dossier de prácticas, en el que el alumnado que opte por esta opción deberá incluir las actividades que se desarrollen durante el curso académico. EVALUACIÓN FINAL 1.Realización de una Prueba Presencial escrita sobre conocimientos de Teoría. 2.Elaboración y presentación personal por escrito de un dossier de prácticas, en el que el alumnado que opte por esta opción deberá incluir las actividades que se desarrollen durante el curso académico. 3. Realización de una prueba presencial escrita sobre aquellas actividades prácticas que no hayan sido entregadas en el dossier. | EVALUACIÓN CONTINUA 1. La Prueba Presencial consistirá en el desarrollo de dos preguntas teóricas y el comentario de dos figuras que deberá describir, contextualizar y relacionar con algún aspecto de la teoría. Se valorará fundamentalmente la asimilación y organización de los contenidos fundamentales y la claridad en la exposición de los datos y la aportación de argumentos razonados. 2. El material y orientaciones para la realización del dossier de prácticas serán puestos a disposición del estudiante en el Campus Virtual. Se valorará fundamentalmente su adecuada presentación, la asimilación y organización de los contenidos, la claridad en la exposición de los datos y la aportación de argumentos razonados. EVALUACIÓN FINAL 1. La Prueba Presencial consistirá en el desarrollo de dos preguntas teóricas y el comentario de dos figuras que deberá describir, contextualizar y relacionar con algún aspecto de la teoría. Se valorará fundamentalmente la asimilación y organización de los contenidos fundamentales y la claridad en la exposición de los datos y la aportación de argumentos razonados. 2. El material y orientaciones para la realización del dossier de prácticas serán puestos a disposición del estudiante en el Campus Virtual. Se valorará fundamentalmente su adecuada presentación, la asimilación y organización de los contenidos, la claridad en la exposición de los datos y la aportación de argumentos razonados. 3. La prueba presencial de cada una de las prácticas que el alumno no haya entregado en el dossier contendrá una pregunta teórica o el comentario de una imagen sobre las actividades realizadas. |
|
CED52 CED55 CED56 CED57 CED58 CED59 CED8 CEP5 CGI-4 CGP-1 CGS-1 |
Procedimiento de calificación
EVALUACIÓN CONTINUA 1.Pruebas Presenciales escritas. La calificación supondrá el 70% de la nota final de la asignatura. 2.Dossier de las actividades prácticas realizadas. La calificación supondrá el 20% de la nota final de la asignatura. Para superar la EC es obligatorio aprobar TODAS las actividades que se han descrito. Caso de no aprobar alguna de ellas, la calificación final será la menor de las obtenidas. La parte aprobada se guarda hasta la convocatoria de septiembre. EVALUACIÓN FINAL 1.Pruebas Presenciales escritas. La calificación supondrá el 70% de la nota final de la asignatura. 2.Dossier de las actividades prácticas realizadas. La calificación supondrá el 20% de la nota final de la asignatura. 3. Prueba presencial escrita de las actividades prácticas no presentadas en el dossier de prácticas. La calificación será proporcional a las actividades de las que se evalúe el alumnado, no superando nunca el 20% de la nota final de la asignatura. En todas las convocatorias es obligatorio aprobar cada una de las partes por separado para superar la asignatura. Caso de no aprobar alguna de ellas, la calificación final será la menor de las obtenidas. Se guarda la parte aprobada hasta la convocatoria de septiembre.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Módulo I. Arqueología y patrimonio Módulo II. La legislación sobre el Patrimonio Arqueológico Módulo III. La gestión del Aatrimonio Arqueológico. Módulo IV. La conservación del Patrimonio Arqueológico. Módulo V. La investigación del Patrimonio Arqueológico. Módulo VI. La proyección social del Patrimonio Arqueológico. |
CED18 CED51 CED52 CED55 CED56 CED57 CED58 CED59 CED7 CED8 CEP3 CEP5 CG1-2 CGI-4 CGI-5 CGP-1 CGS-2 CGS-5 CGS-7 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BALLART, J. (1997), El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso, Barcelona.
FERNÁNDEZ ARENAS, J. (1999), Introducción a la conservación del patrimonio y técnicas artísticas, Barcelona.
QUEROL, M.A. Y MARTÍNEZ DÍAZ, B. (1996), La gestión del patrimonio arqueológico en España, Madrid.
Bibliografía Específica
ALONSO IBÁÑEZ, M.R. (1992), El patrimonio histórico. Destino público y valor cultural, Oviedo.
ÁLVAREZ GONZÁLEZ, E.M. (1009), Patrimonio arqueológico sumergido: una realidad desconocida, Málaga.
AA.VV. (2000), Ciudad, Arqueología y Desarrollo. La musealización de los yacimientos arqueológicos. Actas del Congreso Internacional, Alcalá de Henares.
AA.VV., Boletines del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía, Sevilla.
MORALES, J. (2001), Guía práctica para la interpretación del patrimonio. El arte de acercar el legado natural y cultural al público visitante, Sevilla.
NÚÑEZ, J.C. (1998), Los instrumentos de protección del patrimonio histórico español. Sociedad y Bienes Culturales, Cádiz.
RODRÍGUEZ TEMIÑO, I. (2005), Arqueología urbana en España, Barcelona.
SÁNCHEZ DE LAS HERAS, C. (Coord.) (2002), Actas de las VI Jornadas andaluzas de difusión del patrimonio histórico, Málaga.
![]() |
PENSAMIENTO Y CIVILIZACIÓN EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523034 | PENSAMIENTO Y CIVILIZACIÓN EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Recomendaciones
Interés por la Filosofía y por la cultura contemporánea.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JESUS | GONZALEZ | FISAC | PROFESOR ASOCIADO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CED-10 | Conocimiento del comportamiento humano y social | ESPECÍFICA |
CED-11 | Conocimiento de técnicas y métodos de trabajo y análisis de las ciencias humanas y sociales | ESPECÍFICA |
CED-2 | Conocimiento de las grandes corrientes del pensamiento. | ESPECÍFICA |
CED-34 | Análisis crítico de los principales debates intelectuales derivados de las dinámicas sociales inscritas en el marco de la globalización. | ESPECÍFICA |
CEP-6 | Transmitir de forma organizada los conocimientos adquiridos | ESPECÍFICA |
CEP-7 | Conocer, comprender e interpretar la situación y diversidad cultural y social actual | ESPECÍFICA |
CGI4 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CGI-5 | Capacidad de tratamiento y gestión de la información | GENERAL |
CGP-2 | Razonamiento crítico | GENERAL |
CGP-3 | Compromiso ético | GENERAL |
CGP-4 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
CGS-5 | Sensibilidad hacia temas sociales | GENERAL |
CGS-6 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
Conocimiento de técnicas y método de trabajo y análisis en ciencias humanas y sociales. Conocimiento contrastado de diferentes realidades culturales y sociales actuales. Conocimiento de los cambios políticos y del impacto de las nuevas transformaciones sociales sobre aquellos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 40 | CED-10 CED-11 CED-2 CED-34 CEP-6 CEP-7 CGI4 CGI-5 CGP-2 CGS-5 CGS-6 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | 25 | Mediano | CED-11 CGI4 CGI-5 CGP-2 CGS-5 CGS-6 | |
12. Actividades de evaluación | 20 | Reducido | CED-10 CED-2 CEP-6 CEP-7 CGI4 CGI-5 CGP-2 CGP-3 | |
13. Otras actividades | Asistencia a conferencias y debates y trabajo posterior sobre los mismos. |
17 | Grande | CED-10 CED-2 CED-34 CGI-5 CGP-2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Seguimiento de la materia. Participación regular (control de faltas). Realización de todas las actividades programadas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades de evaluación: Realización de Prueba Final escrita de conocimiento teórico poniendo de relieve las habilidades en materia filosófica y politológica, la realización de trabajos de investigación sobre la materia, la participación en seminarios, la actividad diaria en el aula. Elaboración de un ensayo crítico, fruto de la lectura, comprensión y análisis de varios textos previamente acordados con el Profesor. Exposiciones orales de textos recomendados y del propio trabajo escrito realizado respondiendo a las preguntas y observaciones de los participantes en el debate. |
|
||
Lectura cuidados y meditada de todo el material entregado. Reseñas. Debates. Asistencia a conferencias o actividades intelectuales. |
|
CED-10 CED-11 CED-2 CED-34 CEP-6 CEP-7 CGI4 CGI-5 CGP-2 CGP-3 CGP-4 CGS-5 CGS-6 |
Procedimiento de calificación
SISTEMA DE EVALUACIÓN. La evaluación se apoyará principalmente en la realización de una prueba escrita o examen final que constará de una serie de preguntas teóricas sobre los temas explicados en clase y de una serie de cuestiones prácticas (ejercicios y análisis de textos relacionados con la materia explicada). El alumno deberá realizar además una lectura obligatoria a partir de una lista de textos propuesta por el profesor. El texto de lectura será recensionado conforme a unas normas que serán entregadas por el profesor. La recensión se entregará en la fecha del examen escrito. También se valorará la participación en los ejercicios y debates que puedan suscitarse en las clases. Se recuerda que, en consonancia con el artículo 209 de los Estatutos de la Universidad de Cádiz, la asistencia regular a clase es obligatoria. La calificación se distribuye de la siguiente manera: 1. Examen 60 % 2. Exposición y comentario en clase: 20% 3. Reseñas críticas: 15%. 4. Participación: 5%.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
CED-10 CED-11 CED-2 CED-34 CEP-6 CEP-7 CGI4 CGP-2 CGP-3 CGP-4 CGS-5 CGS-6 | ||
Tema 1. Modernidad y posmodernidad. La crisis del sujeto. Tema 2. Identidad y culturas del yo. Tema 3. Cuerpo, sexo y género. Tema 4. La democracia. |
CED-10 CED-2 CED-34 CEP-6 CEP-7 CGI4 CGI-5 CGP-2 CGP-3 CGP-4 CGS-5 CGS-6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Agamben, G.: La comunidad que viene, Valencia, Pre-textos, 1996.
Butler, J. El género en disputa. Buenos Aires, Paidós, 2004.
Habermas, J. El discurso filosófico de la modernidad. Madrid, Taurus, 1993.
Scavino, D.: La filosofía actual. Pensar sin certezas, Buenos Aires, Paidós, 1999.
Vattimo, G. El fin de la modernidad: nihilismo y herméutica en la cultura posmoderna. Barcelona, Península, 1994.
Vázquez, F. Tras la autoestima. Donostia, Gakoa, 2005.
Zizek, S. En defensa de la intolerancia. Madrid, sequitur, 2008.
Bibliografía Específica
Appiah, K.A. Cosmopolitismo. La ética en un mundo de extraños. Madrid, Katz, 2011.
Arendt, H. La condición humana. Barcelona, Paidós, 1999.
Bodei, R. La filosofía del siglo XX. Madrid, Alianza, 2001.
Butler, J. Mecanismos psíquicos del poder. Madrid, Cátedra, 2002.
Butler, J. "Políticas en la calle".
Jameson, F. Ensayos sobre el posmodernismo. Buenos Aires, Imago mundi, 1991.
- Una modernidad singular. Ensayos sobre ontología del presente. Barcelona, Gedisa, 2004.
Lipovetsky, G. La Era del Vacío. Ensayo sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona, Anagrama, 1992.
Lyotard, J.F. La condición posmoderna. Madrid, Cátedra, 1987.
Pardo, J.L. La intimidad. Barcelona, Pre-Textos, 1996.
Pardo, J.L.: La metafísica, Valencia, Pre-Textos, 2006.
Vattimo, G. Et.al. En torno a la posmodernidad. Barcelona, Anthropos, 1994.
- Más allá del sujeto. Nietzsche, Heidegger y la hermenéutica. Barcelona, Paidós, 1989.
Vidarte, F.J., Rampérez, F. Filosofías del Siglo XX, Madrid, Síntesis, 2005
Zizek, S. “Multiculturalismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado”. En: Jameson, F., y Zizek, S. Estudios culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo. Buenos Aires, Paidós, 1998, pp. 137-188.
![]() |
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN TERRITORIAL DE LA CULTURA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523070 | PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN TERRITORIAL DE LA CULTURA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Requisitos previos
Sin requisitos previos
Recomendaciones
Tener conocimientos básicos de cartografía. Conocer los métodos básicos de búsqueda en internet y biblioteca
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Manuel | Arcila | Garrido | Facultad de Filosofía y Letras | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CED18 | Conocimientos básicos de las políticas culturales, sociales y económicas | ESPECÍFICA |
CED55 | Capacidad para determinar los efectos de la acción del hombre sobre un espacio | ESPECÍFICA |
CED56 | Conocimientos básicos de las estrategias de puesta en valor de los recursos culturales. | ESPECÍFICA |
CED9 | Conocimiento de estrategias de desarrollo cultural y ambiental | ESPECÍFICA |
CEP2 | Usar las principales herramientas informáticas en el ámbito de la gestión | ESPECÍFICA |
CEP3 | Evaluar impactos medioambientales y patrimoniales | ESPECÍFICA |
CEP4 | Innovar en la presentación y difusión de la cultura | ESPECÍFICA |
CEP5 | Gestionar los recursos para el desarrollo local y territorial | ESPECÍFICA |
CG1-2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CGI-4 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CGI-5 | Capacidad de tratamiento y gestión de la información | GENERAL |
CGI-6 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
CGS-7 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
RA3 | Conocimiento de los fundamentos teóricos y metodológicos de la planificación territorial. |
RA2 | Conocimientos de los conceptos básicos de la actividad turística. |
RA1 | Interpretación las bases estadísticas y la cartografía para la planificación de las actividades culturales |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | CED18 CED55 CED56 CED9 CEP4 CEP5 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 14 | CEP2 CG1-2 CGI-5 CGI-6 CGS-7 | ||
06. Prácticas de salida de campo | 2 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 84 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 12 | Reducido | ||
12. Actividades de evaluación | 6 | Grande | CED56 CG1-2 CGI-4 CGI-5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los criterios generales de evaluación serán el compromiso y responsabilidad del estudiante con la materia. Las pruebas realizadas deben adecuarse a los parámetros exigidos por el equipo docente siendo necesarias la claridad, rigor académico y pulcritud. Es imprescindible la originalidad en los trabajos y prácticas individuales y en grupo.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Búsqueda de Planes culturales autónomicos, provinciales y municipales | Entrega de tareas realizadas |
|
CEP2 CEP5 CGI-5 CGI-6 |
Clases presenciales | Presencialidad y examen tipo test |
|
CED18 CED55 CED56 CED9 CEP4 CEP5 |
Diseño de productos culturales | Entrega de propuestas |
|
CED9 CEP3 CEP4 CEP5 CGS-7 |
Informe crítico sobre un instrumento de planificación y gestión cultural | Entrega de documento word y exposición en público |
|
CEP2 CEP3 CG1-2 CGI-4 CGI-5 |
Lecturas recomendadas | Recensión del texto |
|
CED55 CEP3 CEP5 CGI-4 CGS-7 |
Participación en debates y foros a partir de videos | Intervenciones en foro y cumplimentación de cuestionarios |
|
CED55 CED9 CEP3 CGI-4 CGI-6 |
Procedimiento de calificación
1. Examen de contenidos 2. Realización de trabajo 4. Entrega de tareas de prácticas (estadísticas, planes, diseño de productos, foros, visionados de videos, etc.) 5. Lecturas comentadas (opcional) 6. Asistencia y participación en clase. El examen de contenido (20 Preguntas tipo test y 2 preguntas breves) que significará un 50 % de la calificación. El trabajo realizado en grupo entre dos y cuatros alumnos que significará un 30 % de la calificación. Se podrán hacer, excepcionalmente, trabajos individuales. Se utilizarán los mismos criterios de valoración de los trabajos en grupo. La participación en clase, campus virtual, prácticas y seminarios que significará un 20 % de la calificación medida en asistencia a clases, tareas entregadas e intervenciones en debates.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Marco conceptual y fundamentos de la Ordenación del Territorio |
CED18 CGI-4 | RA3 |
2. Los objetos de la planificación y gestión territorial de la cultura: el sistema cultural |
CED56 CEP5 CG1-2 | RA1 |
3. Técnicas, herramientas e instrumentos de planificación y gestión territorial de la cultura |
CEP2 CEP3 CGI-5 CGI-6 | RA1 |
4. Las puesta en valor de los recursos culturales para el turismo. |
CED55 CEP4 CEP5 CGI-4 | RA2 |
5. Características del turismo cultural |
CED56 CEP5 | RA2 |
6. Estudio de casos: España y Andalucía |
CED56 CED9 CGI-4 CGI-5 | RA3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Ballart, Josep y Juan Tresserras, Jordi (2001) Gestión del patrimonio cultural. Madrid, Editorial Ariel.
Cebrián Abellán, Aurelio (2001) Turismo cultural y desarrollo sostenible. Análisis de áreas patrimoniales. Murcia, Universidad de Murcia.
Consejería de Cultura (2007) Plan estratégico para la cultura en Andalucía 2008-2011. Sevilla, Junta de Andalucía.
Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) (2009). Guía para la evaluación de las políticas culturales locales. Madrid, Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).
Jurado Almonte, José Manuel (2012). Ordenación del territorio y urbanismo. Conflictos y oportunidades. Sevilla, Universidad Internacional de Andalucía.
Manito, F. (Coord.), 2008. Planificación estratégica de la cultura en España. Colección
Datautor. Fundación Autor.
Mondéjar Jiménez, Juan Antonio (coord.) (2009) Turismo cultural en ciudades Patrimonio de la Humanidad. Ciudad Real, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Querol, Mª Ángeles (2010). Manual de gestión del patrimonio cultural. Madrid, Ediciones Akal, S.A.
Roselló Cerezuela, David (2004) Diseño de proyectos culturales. Barcelona, Ariel.
V.V.A.A. (2013) Diccionario de urbanismo. Geografía urbana y ordenación del territorio. Madrid, Ediciones Cátedra.
Bibliografía Específica
Amendola, G. (2001) Cultura, Desarrollo y Territorio en Cultura, Desarrollo y Territorio. Colección Foro de Gestión Cultural. Ed. Xabide.
Benabent Fernández de Córdoba, M. (2006). La ordenación del territorio en España. Evolución del concepto y de su práctica en el siglo XX. Sevilla, Universidad de Sevilla, Colección Kora, nº 16.
Bielza de Ory, V. (2008). Introducción a la ordenación del territorio: Un enfoque geográfico. Prensas Zaragoza, Universitarias de Zaragoza.
Bonet, Lluís; Castañer, Xavier y Font, Josep (2010). Gestión de proyectos culturales. Análisis de casos. Barcelona, Editorial Ariel, S.A.
Brun, J.; Benito, J. y Canut, P. (2008) Redes culturales. Claves para sobrevivir en la
Globalización. Madrid, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Cano de Mauvesín Fabaré, José Manuel (2005) Turismo cultural: manual del gestor de patrimonio. Córdoba, Almuzara, Colección Gestión turística.
Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (1999). Carta Internacional sobre Turismo Cultural: la gestión del turismo en los sitios con patrimonio significativo. Paris, ICOMOS.
Cubeles, Xavier (2001) “Políticas culturales y el proceso de mundialización de las industrias culturales” en Seminario: Nuevos retos y estrategias de las políticas culturales frente a la globalización. Barcelona.
Font Sentias, Josep (2006). Casos de turismo cultural. De la planificación estratégica a la gestión del producto. Barcelona, Editorial Ariel, S.A.
Gonzalo, Eduard (2003) Marcos institucionales y fundamentos de la política cultural. Barcelona, Les Heures Formació Continuada, Universitat de Barcelona.
Jurado Almonte, José Manuel (2012). Ordenación del territorio y urbanismo. Conflictos y oportunidades. Sevilla, Universidad Internacional de Andalucía.
Miguel Nogués, Antonio (2003). Cultura y turismo. Sevilla, Signatura Demos Ediciones.
Miralles, Eduard (2005) “Las administraciones territoriales intermedias y las políticas públicas para la cultura” en I Conferencia Internacional Sobre Políticas Culturales. Bilbao, Diputación de Barcelona.
Ortega Nuere, Cristina (2010). Observatorios culturales. Creación de mapas de infraestructuras y eventos. Madrid, Editorial Ariel Patrimonio.
Pillet Capdepón, Félix (2012). Planificación territorial. Propiedad y valoración catastral (España 1750-2010). Madrid, Editorial Biblioteca Nueva, S.L.
Querol de Quadras, Borja de (2008).Manual de gestión del turismo cultural en Cataluña. Córdoba, Almuzara Ediciones.
Rausell Köster, P.; Abeledo Sanchís, R.; Carrasco Arroyo, S.; Martínez Tormo, J. (2007) Cultura. Estrategia para el desarrollo local. Madrid, Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI). Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.
Torre, Alfredo (2011) Gestión del patrimonio inmaterial. Gestión Cultural y Comunicación FLACSO. Buenos Aires-Argentina.
Universitat Jaume I (2005) La Agenda 21 de la cultura. Un instrumento para el desarrollo: principios, metodologías y estrategias para su implantación en el territorio
Bibliografía Ampliación
Ariel Olmos, Héctor (2008). Gestión cultural y desarrollo claves del desarrollo. Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores.
Bonet, L. (2000) Opciones de política cultural e instrumentos de análisis económico.
Barcelona, Universidad de Barcelona.
Carbo Ribugent, Gemma (2008). La cultura: estrategia de cooperación al desarrollo. Madrid, Documenta Universitaria.
Chin-tao Wu (2007). Privatizar la cultura. Barcelona, akal.
Colombo, Alba (2008) Gestión cultural. Estudios de casos. Barcelona, Editorial Ariel, S.A.
Doak, Joe y Parker, Gavin (2012) Key concepts in planning. Londres, SAGE Publications Ltd.
Fernández Zamora, Ana (2007) Turismo y patrimonio cultural. Diseño de un modelo: San Andrés de Jaén y su entorno urbano. Jaén, Universidad de Jaén.
García Marchante, J. S. y Poyato Holgado, Mª C. (2002) La función social del patrimonio histórico: el turismo cultural. Cuenca, Ediciones de la Universidad Castilla-La Mancha
Licona Calpe, Winston y Vélez Bedoya, Ángel Rodrigo (2007). Apuntes de la gestión cultural a la administración de las culturas. Bogotá, Siglo del Hombre Editores.
Maccari, Bruno y Montiel, Pablo (2013). Gestión cultural para el desarrollo. Buenos Aires, Ariel-Argentina.
2004). Planificación territorial en países de Latinoamérica y Europa. De la academia a la práctica. Barcelona, Universidad de Barcelona.
NSW Ministry for the Arts (2003) Cultural planning guidelines for local government. Sydney, NSW.
Pike, Andy; Rodríguez-Pose, Andrés y Tomaney, John (2011). Desarrollo local y regional. Valencia, Universitat de Valencia.
Teixeira Coelho, José (2009). Diccionario crítico de política cultural: cultura e imaginario. Madrid, Gedisa.
VV. AA. (2012). Ordenación del territorio: fundamentos y práctica de una disciplina en construcción. Revista Ciudades, Nº 15, año 2012. Valladolid, Universidad de Valladolid.
Zofío, J.L. (2001). La dimensión territorial de la industria de la cultura y el ocio, Desarrollo
y Territorio. Colección Foro de Gestión Cultural. Ed. Xabide.
![]() |
TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA DEMOCRACIA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523064 | TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA DEMOCRACIA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Requisitos previos
no existen
Recomendaciones
Para alumnos que deseen una introducción a las cuestiones básicas de Teoría de la Democracia y a los retos que las actuales condiciones plantean a la viabilidad de una democracia constitucional y a sus valores.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
RAMON ARTURO | VARGAS-MACHUCA | ORTEGA | Catedratico de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CED11 | Conocimiento de técnicas y métodos de trabajo y análisis de las ciencias humanas y sociales | ESPECÍFICA |
CED13 | Conocimiento del proceso de integración europea | ESPECÍFICA |
CED16 | Conocimientos básicos de la realidad sociopolítica contemporánea | ESPECÍFICA |
CED2 | Conocimiento de las grandes corrientes de pensamiento | ESPECÍFICA |
CED47 | Saber argumentar la prioridad del modelo de la democracia constitucional y sus tensiones. | ESPECÍFICA |
CED48 | Ser capaz de conocer y manejar de manera eficaz diversas fórmulas de comunicación verbal a partir de las exigencias actuales y de los distintos ámbitos de comunicación | ESPECÍFICA |
CEP6 | Transmitir de forma organizada los conocimientos adquiridos. | ESPECÍFICA |
CGI-4 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CGP-1 | Saber trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
CGP-2 | Razonamiento crítico | GENERAL |
CGP-3 | Compromiso ético | GENERAL |
CGS-3 | Adaptación a situaciones nuevas | GENERAL |
CGS-5 | Sensibilidad hacia temas sociales | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
20523064 | |
20523064 | Conocer y comprender algunos de los problemas teórico-prácticos de la democracia |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Lecturas y análisis de textos. Trabajo autónomo individual. Iniciación a la investigación. Exposiciones orales y dirección de debates |
78 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | 12 | |||
12. Actividades de evaluación | Exámenes y pruebas escritas u orales |
12 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Claridad en la exposición. - Precisión en el uso de los conceptos. - Coherencia argumentativa. - Profundidad en el uso de los conceptos. - Integración y síntesis de contenidos. - Análisis lógico de los argumentos e ideas. - Relevancia de los planteamientos teóricos
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Prueba objetiva Escala de valoración de los ensayos |
|
CED2 CED47 CED48 CGI-4 CGP-2 | |
Actividades de evaluación:Realización de Prueba Final escrita de conocimiento teórico poniendo de relieve las habilidades en materia filosófica y politológica, la realización de trabajos de investigación sobre la materia, la participación en seminarios, la actividad diaria en el aula. Elaboración de un ensayo crítico, fruto de la lectura, comprensión y análisis de varios textos previamente acordados con el Profesor. | Prueba objetiva Escala de valoración de los ensayos |
|
|
Exposiciones orales de textos recomendados y del propio trabajo escrito realizado respondiendo a las preguntas y observaciones de los participantes en el debate | Atendiendo a las tareas y actividades que son objeto de evaluación es imprescindible y por tanto obligatoria la asistencia regular a clase Prueba objetiva Escala de valoración de los ensayos |
|
CED16 CED47 CED48 CEP6 CGI-4 CGP-1 CGP-2 CGP-3 CGS-3 |
Procedimiento de calificación
Participación, trabajo en el aula, exposición oral de un ensayo personal, de los textos recomendados escrito y asistencia regular a las actividades teórico/practicas presenciales:50% . Examen final escrito: 50%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1: La democracia: Un viaje inacabado y una historia inconclusa: . Los precursores: orígenes de la idea e instituciones de la democracia clásica. . La inspiración republicana y el desarrollo histórico de la idea de democracia. . Los momentos revolucionarios de Norteamérica y Francia y los modelos de democracia. . El universalismo democrático hoy: las paradojas del triunfo democrático. Tema 2: El valor de la democracia y las estrategias de su justificación:.En el principio está el disenso. Las razones de la democracia: .Itinerarios de justificación. . Las intuiciones democráticas. . La democracia como justicia básica. Tema 3: La democracia como gobierno. Tema 4: La democracia como oposición institucionalizada Tema 5: Los modelos de democracia: . El modelo liberal. . El modelo comunitarista. . El modelo republicano Tema 6: La democracia constitucional Tema 7: Representación política y democracia: .Rasgos de la representación política. . Justificación de la democracia representativa . Partidos y representación política Tema 8: La metamorfosis de la democracia actual: |
CED13 CED16 CED2 CED47 CGP-2 CGP-3 | 20523064 20523064 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ACKERMAN, B., La política del diálogo liberal, Barcelona, Gedisa, 1998.
ÁGUILA, R. Del, La democracia en sus textos, Madrid, Alianza Editorial, 1998.
ARTETA, A., Si todos lo dicen. Más Tóntos tópicos, Ariel, 2013
ARTETA, A., Tantos Tontos tópicos, Ariel, 2012
BARBER, B., Un lugar para todos. Cómo fortalecer la democracia y la sociedad civil, Barcelona, Paidós, 2000.
CROUCH, C., La posdemocracia, Madrid, Taurus, 2004.
DAHL, R., La democracia y sus críticos, Barcelona, Ediciones Paidós, 1992. DAHL, R.l, La democracia. Una guía para los ciudadanos, Madrid, Taurus, 1999.
DAHL, R., SARTORI, G. y VALLESPÍN, F., "El futuro de la democracia", Claves de razón práctica, nº 97, 1999.
DUNN, J., Democracia. El viaje inacabado (508 a. C.-1993 d.), Barcelona, Tusquest, 1995.
FISHKIN, J., Democracia y deliberación. Nuevas perspectivas para la reforma democrática, Barcelona, Ariel, 1995.
FONTANA, B., "La democracia y la Revolución francesa", en Dunn, Democracia. El viaje inacabado, pp. 120-137.
HABERMAS, J., "Tres modelos normativos de democracia", en J. Habermas, La inclusión del otro, Barcelona, Paidós, 1999, pp.231-246.
HELD, D., La democracia y el orden global, Barcelona, Paidós, 1997.
LAPORTA, F., "Sobre la teoría de la democracia y el concepto de representación política: algunas propuestas para el debate”, Doxa, nº 6, 1989, pp. 121- 141.
MANIN, B., Principios del gobierno representativo, Madrid, Alianza, 1998. NINO, C., La constitución de la democracia deliberativa, Barcelona, Gedisa,1997.
SARTORI, G., Teoría de la democracia. El debate contemporáneo, vol. I., Madrid,Alianza, 1988.
TOCQUEVILLE, A. de, La democracia en América, 2 vols., Madrid, Aguilar, 1989.
ZAKARIA, F., El futuro de la libertad, Madrid, Taurus, 2003.
Bibliografía Específica
Acemoglu Daron y James A. Robinson, Por qué fracasan los países: Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza, Editorial Deusto 2012
Habermas, Jürgen, La constitución de Europa, editorial Trotta 2012
Ferguson, Niall , Civilización. Occidente y el resto , Debate2012
Ovejero, Félix, Incluso un pueblo de demonios: democracia, liberalismo, republicanismo , Katz Editores 2008.
Przeworski, Adam, Qué esperar de la democracia. Límites y posibilidades del autogobierno, Siglo XXI editores 2010
Ridao, José María, Radicales libres Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores 2011
Rosanvallon, La legitimidad democrática. Imparcialidad, reflexividad y proximidad, Paidós 2010
Ruiz Soroa, Jose Mº, El esencialismo democrático, editorial Trotta, 2010
Bibliografía Ampliación
![]() |
TEORÍAS DE LA CULTURA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523067 | TEORÍAS DE LA CULTURA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSE LUIS | MORENO | PESTAÑA | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CED1 | Conocimiento de las grandes corrientes artísticas de la humanidad | ESPECÍFICA |
CED14 | Conocimiento contrastado de diferentes realidades culturales actuales | ESPECÍFICA |
CED3 | Conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado | ESPECÍFICA |
CED4 | Conocimiento de las grandes producciones culturales de la humanidad. | ESPECÍFICA |
CED5 | Conocimiento de la producción cultural actual: cine, danza, teatro, música | ESPECÍFICA |
CED50 | Capacidad para detectar el machismo, el etnocentrismo y el socio centrismo | ESPECÍFICA |
CED51 | Capacidad de análisis de la relación entre cultura y sociedad | ESPECÍFICA |
CED9 | Conocimiento de estrategias de desarrollo cultural y ambiental | ESPECÍFICA |
CEP8 | Promover el interés por el valor social de la cultura | ESPECÍFICA |
CG1-2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CGI-4 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CGI-5 | Capacidad de tratamiento y gestión de la información | GENERAL |
CGI-6 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
CGP-1 | Saber trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
CGP-4 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
CGS-2 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
CGS-5 | Sensibilidad hacia temas sociales | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
Conocimiento de técnicas y método de trabajo y análisis en ciencias humanas y sociales Conocimiento contrastado de diferentes realidades culturales y sociales actuales Conocimiento de los cambios político y del impacto de las nuevas traqnsformaciones sociales sobre aquéllos |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 38 | CED1 CED50 CG1-2 CGI-5 CGP-4 CGS-2 CGS-5 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | 30 | CG1-2 CGI-4 CGP-1 | ||
12. Actividades de evaluación | 4 | CED1 CG1-2 CGI-4 | ||
13. Otras actividades | Actividades académicamente dirigidas y conferencias |
30 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Conocimiento de la materia Expresión escrita correcta
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Lectura cuidados y meditada de todo el material entregado Examen Comentario de textos Debates Asistencia a conferencias o actividades intelectuales |
|
CED1 CED4 CED5 CG1-2 CGI-4 CGI-5 CGP-1 CGP-4 CGS-5 |
Procedimiento de calificación
Alumnos asistentes 1. Examen: 50 % 2. Actividades académicamente dirigidas a desarrollar en horario de clase: 35 % 3. Asistencia actividades (conferencias, seminarios):15% Los alumnos no asistentes se examinarán de toda la materia en un examen sobre 10. Tras la primera convocatoria los alumnos se examinarán de un examen sobre 10 puntos.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Introducción: concepto de cultura en las ciencias sociales. 2. El problema del capital cultural. Miserabilismo y populismo en la descripción de las culturas dominadas. 3. Cultura y política. 4. La cultura corporal: el capital erótico. 5. La transmisión de las políticas culturales. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Los alumnos no asistentes se examinarán de:
Alumnos asistentes. Partes escogidas de las siguientes obras:
Pierre Bourdieu, Poder, derecho y clases sociales, Bilbao, Desclé de Brouer.
Pierre Bourdieu, Cuestiones de sociología, Madrid, Istmo.
Denys Cuche, La noción de cultura en las ciencias sociales, Buenos Aires, Nueva Visión.
Claude Grignon, Jean-Claude Passeron, Lo culto y lo popular, Madrid, la Piqueta.
Catherine Hakim, Capital erótico, Barcelona, Debate.
Arman Mattelart, Eric Neveu, Introducción a los estudios culturales, Buenos Aires, Nueva Visión.
José Luis Moreno Pestaña, Selección de textos del blog Hexis
Jean-Claude Passeron, El razonamiento sociológico, Madrid, Siglo XXI.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.