Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


ACCIONAMIENTOS ELÉCTRICOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 10618026 ACCIONAMIENTOS ELÉCTRICOS Créditos Teóricos 3.75
Título 10622 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 3.75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C119 INGENIERIA ELECTRICA    

 

Requisitos previos

Es muy recomendable que el alumno haya adquirido las competencias
correspondientes a las materias de los semestres anteriores, en especial de
Electrotecnia, Electrónica y en particular de Máquinas Eléctricas, al
considerarse Accionamientos Eléctricos como una continuación de esta última
asignatura.

 

Recomendaciones

Se recomienda que el alumno considere que la materia tratada en esta asignatura
no se limita a los aspectos, que por condicionantes espacio/tiempo, son
considerados en la impartición de la misma; y que, por lo tanto, un conocimiento
profundo de la materia exige un estudio más amplio de los límites planteados.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
CARLOS ANDRES GARCIA VAZQUEZ Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CG3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones GENERAL
CG4 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. GENERAL
CG6 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. GENERAL
CT1 Capacidad para la resolución de problemas TRANSVERSAL
CT11 Aptitud para la comunicación oral y escrita en la lengua nativa TRANSVERSAL
CT15 Capacidad para interpretar documentación técnica TRANSVERSAL
CT17 Capacidad para el razonamiento crítico. TRANSVERSAL
CT2 Capacidad para tomar decisiones TRANSVERSAL
CT4 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica TRANSVERSAL
CT5 Capacidad para trabajar en equipo. TRANSVERSAL
CT7 Capacidad de análisis y síntesis. TRANSVERSAL
E02 Conocimientos sobre control de máquinas y accionamientos eléctricos y sus aplicaciones ESPECÍFICA OPTATIVA
E07 Conocimiento aplicado de electrónica de potencia. ESPECÍFICA OPTATIVA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conocer el funcionamiento y aplicaciones de los convertidores estáticos de potencia; aplicados, fundamentalmente, a los accionamientos de máquinas eléctricas.
R2 Conocer la estructura interna, los principios de funcionamiento, los criterios de selección y las aplicaciones de los dispositivos y sistemas utilizados para el control y regulación de las máquinas eléctricas de c.c. y c.a.
R3 Conocer los principales elementos de la aparamenta de maniobra y protección de máquinas eléctricas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral y el aprendizaje
cooperativo, con estudio de casos y resolución de
ejercicios, problemas y proyectos.
Modalidad organizativa: Se utiliza
fundamentalmente como estrategia didáctica la
exposición verbal y escrita, sobre pizarra y
videoproyector, de los contenidos sobre la
materia. Sesiones expositivas, explicativas,
demostrativas y de debate de los contenidos.
30 CG3 CG6 CT15 CT17 CT7 E02 E07
02. Prácticas, seminarios y problemas
Método de enseñanza-aprendizaje: Estudio de
casos, resolución de ejercicios y problemas.
Aprendizaje basado en la resolución de problemas
y orientado a proyectos.
Modalidad organizativa: Actividades de aplicación
de los conocimientos a situaciones concretas y a
la adquisición de habilidades para resolver
problemas. Se estimula el trabajo autónomo
individual y la participación activa para
resolver ejercicios/problemas por parte de los
alumnos.
12 CG3 CG4 CG6 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT5 CT7 E02 E07
04. Prácticas de laboratorio
Método de enseñanza-aprendizaje: Aprendizaje
orientado a proyectos.
Sesiones de trabajo en grupo en el laboratorio.
Montaje de las prácticas, observación de los
resultados, toma de medidas, cálculos y
realización de memoria de actividades. Se
requiere una participación activa y, en cierta
medida, autónoma del alumno.
18 CG3 CG4 CG6 CT1 CT15 CT17 CT2 CT4 CT5 CT7 E02 E07
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio autónomo del alumno para asimilar y
comprender los conocimientos, y la preparación de
las actividades de evaluación de la asignatura:
exámenes,
ejercicios/problemas y/o proyectos propuestos por
el profesor.
Trabajo en grupos reducidos mediante el
aprendizaje basado en problemas, proyectos y
cooperativo, para el estudio de casos propuestos,
las memorias de prácticas de laboratorio y la
resolución de ejercicios y problemas.
80 Reducido CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT5 CT7 E02 E07
11. Actividades formativas de tutorías
Asistencia a tutorías individuales o en grupos
muy reducidos, con el fin de resolver dudas sobre
los conocimientos impartidos en clase o sobre la
resolución de los ejercicios/problemas y/o
proyecto propuestos.
4 Reducido CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT15 CT17 CT2 CT4 CT5 CT7 E02 E07
12. Actividades de evaluación
Realización de los exámenes de la asignatura y la
evaluación continua (mediante el uso
preferentemente, si es posible, del Campus
Virtual). Las actividades de evaluación se
realizan de forma individual o en grupo.
6 CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT5 CT7 E02 E07

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Como criterio general de evaluación, se establece que el alumno debe alcanzar las
competencias establecidas para la asignatura y plasmados en los resultados de
aprendizaje establecidos.

En cuanto al sistema de evaluación, la calificación final del alumno se obtendrá
como suma ponderada de las calificaciones obtenidas en cada una de las distintas
actividades recogidas en los procedimientos de evaluación.

La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una valoración global
superior a 5 puntos, teniendo presente los requisitos mínimos que se exponen en
el procedimiento de calificación.

En la evaluación de las actividades se tendrá en cuenta:
- Claridad, coherencia y rigor en las respuestas a cuestiones, ejercicios,
problemas y trabajos.
- Calidad en su presentación.
- Organización del trabajo experimental en el laboratorio.
- Claridad, coherencia y crítica de los resultados experimentales.
- Utilización correcta de las unidades y homogeneidad dimensional de las
expresiones.
- Interpretación del enunciado y de los resultados, así como la contrastación de
órdenes de magnitud de los valores obtenidos.
- Utilización de esquemas o diagramas que aclaren la resolución del problema o
trabajo.
- Justificación de la estrategia seguida en la resolución.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación continua mediante la realización de pruebas. Prueba objetiva sobre contenidos teóricos/prácticos de partes del temario de la asignatura, a realizar en aula y a través del campus virtual si correspondiera.
  • Profesor/a
CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 E02 E07
Realización de examen final. Prueba objetiva sobre contenidos teóricos /prácticos de la asignatura en su conjunto, a realizar en aula. (No será necesario realizar esta actividad si el alumno cuenta con una valoración global superior a 5,0 puntos en los exámenes/pruebas parciales correspondientes).
  • Profesor/a
CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT5 CT7 E02 E07
Realización de las prácticas de laboratorio e informe de las mismas. Realización de prácticas de laboratorio en equipo. Durante la realización de las prácticas el profesor dará autonomía al alumnado y observará el comportamiento y el trabajo del alumno. Finalmente se valorará el informe final de prácticas que han de presentar. ES NECESARIO TENER SUPERADA LA PARTE DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PARA APROBAR LA ASIGNATURA: INCLUYE LA ASISTENCIA A TODAS LAS SESIONES Y EL APTO DEL INFORME DE PRÁCTICAS/VALORACIÓN DEL TRABAJO.
  • Profesor/a
CB5 CG4 CG6 CT15 CT17 CT2 CT4 CT5 CT7 E02 E07
Trabajo en grupo, basado en aprendizaje basado en problemas/proyectos y en el aprendizaje colaborativo. Realización en grupos reducidos de problemas/proyectos, en los que los alumnos pondrán en práctica los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos de forma autónoma. Se valorará tanto la resolución del problema/proyecto en sí, como su proceso.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT5 CT7 E02 E07

 

Procedimiento de calificación

Las actividades objeto de evaluación tendrán la siguiente ponderación en la nota
final:

- Exámenes o pruebas parciales/final: 50% - 60%
- Trabajos/proyectos en grupo: 10% - 20%
- Prácticas de laboratorio e informe de las mismas: 20%
- Pequeñas evaluaciones: 0 - 10%

Para poder aprobar la asignatura es necesario tener aprobadas las prácticas de
laboratorio (incluye asistencia a todas las prácticas y el apto del informe de
prácticas) y los trabajos/proyectos en grupo.

Los alumnos que obtengan una valoración global superior a 5,0 puntos en los
exámenes/pruebas de evaluación continua no tendrán que realizar el examen o
prueba final.

Para la convocatoria de septiembre sólo se guardarán las calificaciones de todas
aquellas actividades objeto de evaluación que sean iguales o superiores a 5
puntos.

Para el próximo curso no se guardará ninguna calificación del curso anterior,
siendo necesario que el alumno realice todas las actividades formativas.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Aparamenta de maniobra específica.
1.1. Conceptos generales.
1.2. Aparamenta de maniobra y protección.
1.3. Introducción a los automatismos eléctricos.
        
CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT15 CT17 CT2 CT4 CT5 CT7 E02 R3
            2. Accionamientos de máquinas eléctricas.
2.1. Conceptos generales.
2.2. Accionamientos para motores de alterna.
2.3. Accionamientos para motores de continua.
        
CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT5 CT7 E02 R2 R3
            3. Convertidores estáticos para accionamientos de máquinas eléctricas
3.1. Consideraciones generales.
3.2. Características de los dispositivos.
3.3. Clasificación y tipos de convertidores.

        
CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT5 CT7 E07 R1
            4. Control de máquinas de corriente continua.
4.1. Conceptos generales.
4.2. Circuito de potencia.
4.3. Circuito de control.
4.4. Variadores de velocidad en continua.
        
CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT5 CT7 E02 E07 R1 R2
            5. Control de máquinas de corriente alterna.
5.1. Conceptos generales.
5.2. Arrancadores electrónicos.
5.3. Variadores de velocidad en alterna.
        
CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT5 CT7 E02 E07 R1 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

·         Manual de accionamientos eléctricos. J. M. Azcárraga. Cadem 1998. Grupo EVE.

·         Máquinas y accionamientos. R. Faure Benito. F.E.I.N. 2000.

·         Máquinas eléctricas. Jesús Fraile Mora. Ed. McGraw-Hill 6ª EDICIÓN 2008.

·         Variación de velocidad de los motores eléctricos. G. Díaz Glez. y otros. Universidad de Oviedo. 2002.

 

 

Bibliografía Específica

·         Electrónica Industrial: Tecnicas de Potencia. J. A. Gualda, S. Martínez y P. M. Martínez. Ed. Marcombo. 1999.

·         Arranque industrial de motores asíncronos. Teoría, cálculo y aplicaciones. J. Merino Azcárraga. McGraw-Hill. 1995.

·         Convertidores de frecuencia para motores de corriente alterna. Funcionamiento y aplicaciones. J. Merino Azcárraga. McGraw-Hill. 1998.

 

 

 

 

Bibliografía Ampliación

·         Power Electronics and AC Drives. B.K. Bose. Prentice Hall. 1986.

·         Electric Drives. I. Boldea y S. Nasar. CRC Press. 2001.

·         Electric Motor and Drives. . A. Hughes. Elsevier. 2006.

·         The Control Techniques Drives and Controls Handbook. B. Drury. IET Powerand energy Series 57. Press. 2009.

·         Catálogos, documentación técnica, notas de aplicación, manuales de equipos industriales de diversos fabricantes: ABB, Siemens, Grupo Schneider, etc.





AMPLIACIÓN DE ELECTROTECNIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 10618032 AMPLIACIÓN DE ELECTROTECNIA Créditos Teóricos 3.75
Título 10622 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 3.75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C119 INGENIERIA ELECTRICA    

 

Requisitos previos

No tiene en el plan de estudio.

 

Recomendaciones

Es imprescindible haber cursado las materias/asignaturas del "tercer y cuarto
semestre" correspondientes al módulo común a la rama industrial;
fundamentalmente: Automática, Electrónica y Electrotecnia. Además, se desarrolla
simultáneamente con las asignaturas de especialidad de "quinto semestre":
Electrónica Analógica, Electrónica Digital y Regulación automática, con las que
se relaciona.

Los contenidos de esta asignatura son amplios (extensos) y únicos (no tienen
continuación).

Los tiempos disponibles son muy ajustados para las diferentes actividades, que
dificultan en grado sumo su impartición y el seguimiento con consolidación por
parte del alumno; lo ha de ser, por tanto, con una dedicación real, continua y
con gran interés por aprender. Interés que se ha de tener dada la importancia en
su formación tecnológica, por las competencias específicas que se adquieren a
través de ella.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Luis Carlos Sánchez-Cantalejo Morell Profesor Titular de Escuela Universitaria S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CG3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones GENERAL
CG4 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y GENERAL
CG6 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. GENERAL
CT1 Capacidad para la resolución de problemas TRANSVERSAL
CT11 Aptitud para la comunicación oral y escrita en la lengua nativa TRANSVERSAL
CT15 Capacidad para interpretar documentación técnica TRANSVERSAL
CT17 Capacidad para el razonamiento crítico. TRANSVERSAL
CT2 Capacidad para tomar decisiones. TRANSVERSAL
CT4 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. TRANSVERSAL
CT5 Capacidad para trabajar en equipo TRANSVERSAL
CT7 Capacidad de análisis y síntesis. TRANSVERSAL
EI01 Conocimiento aplicado de electrotecnia ESPECÍFICA OPTATIVA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
RA-09 Aportar conocimientos de tecnología eléctrica aplicada a la especialidad.
RA-04 Conocer de la problemática del arranque de los motores eléctricos y sus soluciones.
RA-05 Conocer desde el punto de vista funcional los convertidores estáticos, como parte integrante de la alimentación de las máquinas eléctricas rotativas.
RA-07 Conocer diferentes accionamientos eléctricos, sus elementos y sus particularidades de funcionamiento; como partes integradas en los procesos.
RA-06 Conocer diferentes técnicas de control de la velocidad y del par según la máquina eléctrica rotativa empleada.
RA-01 Conocer los aspectos constructivos, de funcionamiento y de conexión de las máquinas eléctricas.
RA-10 Conocimiento aplicado de la importancia de los cuadrantes de funcionamiento desde el punto de vista energético y de la respuesta del sistema.
RA-11 Conocimiento de los diferentes tipos de generadores eléctricos y su empleo.
RA-08 Manejar y comprender la literatura técnica específica asociada a las máquinas eléctricas y a los accionamientos eléctricos; así como, a su aparamenta propia.
RA-02 Saber de la importancia de los transformadores en la forma de presentarse la energía eléctrica en sus múltiples utilizaciones en electrónica y en los sistemas eléctricos de potencia.
RA-03 Saber de los campos de aplicación de las diferentes máquinas eléctricas rotativas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Modalidad organizativa de la enseñanza en la que
se utiliza fundamentalmente como estrategia
didáctica la exposición verbal (lección
magistral) de los contenidos sobre la materia
objeto de estudio. Sesiones expositivas,
explicativas y/o demostrativas de contenidos. Las
presentaciones serán a cargo del profesorado. Se
hará uso de la pizarra y del cañon de proyección.

En este escenario se construye, también, en
profundidad, una temática específica del
conocimiento en curso de desarrollo y a través de
intercambios personales entre los asistentes. El
proceso de enseñanza-aprendizaje se realiza sobre
la base de las contribuciones orales y escritas
de estudiantes (exposición en clase de algunos
trabajos asignados).
30 CB2 CB4 CB5 CG3 CG6 CT11 CT15 CT17 CT2 CT7 EI01
02. Prácticas, seminarios y problemas
Modalidad organizativa de la enseñanza en la que
se desarrollan actividades de aplicación de los
conocimientos a situaciones concretas y a la
adquisición de habilidades básicas y
procedimentales relacionadas con la materia
objeto de estudio.
Se realizan en los mismos espacios que las clases
teóricas y con los mismos medios.

Incluye la resolución de ejercicios y problemas
con la participación activa de los alumnos. Se
fomenta el trabajo autónomo con la resolución
individual de problemas (problemas asignados)por
el propio alumno o grupo de dos alumnos, que
tendrá(n) que exponerlos para su resolución
inmediata y posterior calificación.

Se solicita a los todos los estudiantes que
desarrollen las soluciones adecuadas o correctas
mediante la ejercitación de rutinas y la
aplicación de fórmulas, la aplicación de
procedimientos de transformación de la
información disponible y la interpretación de los
resultados.
12 CB2 CB4 CB5 CG4 CG6 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT5 CT7 EI01
04. Prácticas de laboratorio
Las que se desarrollan en grupo (dos o tres
personas por puesto de prácticas) en espacios
específicamente equipados como tales; con el
material, el instrumental y los recursos propios
necesarios para el desarrollo de las
experimentaciones; previo montaje de las
correspondientes máquinas eléctricas a ensayar y
operar.

Su desarrollo se basa en un guion de la práctica
a realizar, que se habrá entregado previamente
para su estudio en profundidad. Requiere de
conocimientos asentados desarrollados con
anterioridad en clases de teoría y afianzados en
las clases de problemas.

Habrá que realizar una memoria al finalizar la
práctica y contestar, a su vez, a una serie de
cuestiones relacionadas con el motivo de la misma.
18 CB5 CG3 CG4 CG6 CT15 CT2 CT4 CT5 CT7 EI01
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio autónomo del alumno para afianzar los
conocimientos. Así como, la realización de los
trabajos y problemas propuestos, y de las
memorias de las prácticas de laboratorio
realizadas.

Modalidad de aprendizaje en la que el estudiante
se responsabiliza de la organización de su
trabajo de la adquisición de las diferentes
competencias según su propio ritmo.
76 CB2 CB3 CG4 CG6 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT5 CT7
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías individuales o en grupo para resolver
dudas u orientar en las actividades planificadas.
4 Reducido CB2 CB3 CG4 CG6 CT15 CT17 CT2 CT4 CT5
12. Actividades de evaluación
Se corresponden con la duración de los dos
exámenes parciales y del examen final.
10 Grande CB5 CG4 CG6 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 EI01

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los exámenes parciales (pruebas de progreso) y finales serán teóricos (preguntas
y cuestiones) y prácticos (problemas).

La parte de teoría se corresponderá con el 60% de la calificación del examen; la
parte de problemas lo será, por lo tanto, con el 40% restante.

Se exige una calificación mínima del 3,5 puntos/10 en cada parte; en caso
contrario, la calificación será la de la parte con calificación menor.

Las prácticas de laboratorio son todas obligatorias.
Se permite, por motivos muy justificados, hasta un máximo de 2 prácticas no
realizadas.
Se valorará la soltura en la ejecución de la práctica y la calidad y la
originalidad de las memorias entregadas. Destacándose los razonamientos aportados
en las respuestas a las cuestiones propuestas en los guiones.


Los "examenes parciales" se realizarán en sábado con una duración estimada de 3
horas.

El "examen final" será de la materia al completo, con una duración de 4 horas, al
finalizar la impartición de la asignatura; cuya convocatoria se corresponderá con
la fecha y hora prevista oficialmente y aprobada por la Junta de Escuela del
Centro.

En las evaluaciones los alumnos deberán conocer, y se tendrá en cuenta, lo
siguiente:

- Los principios físicos y de funcionamiento, las características constructivas y
las aplicaciones de las diferentes clases de máquinas eléctricas estudiadas.
- Los procedimientos de obtención de los distintos parámetros de los circuitos
equivalentes y sus formas aproximada y simplificada.
- Los órdenes de las magnitudes(con aceptación, o su rechazo, de los resultados
numéricos intermedios obtenidos y los resultados finales).
- El método utilizado y las aproximaciones o hipótesis empleadas.
- El correcto conexionado de las máquinas, y el de de su aparamenta de maniobra y
de protección.
- Diferenciar externa e internamente los tipos de máquinas eléctricas, y saber
justificar sus puntos de similud o de coincidencia entre ellas.
- La función de los convertidores de potencia en los accionamientos eléctricos.
- Los sentidos de la energías, según el cuadrante y el régímen de funcionamiento,
de la máquina eléctrica; dependiendo del accionamiento y del tipo de convertidor
estático empleado.
- Realizar los balances de las potencias activa y reactiva.
- Correcto uso de la documentación técnica.
- Manejo apropiado y eficiente de la instrumentación y de los equipos.
- Conocimiento aplicado de arrancadores y reguladores de velocidad.
- La claridad de los razonamientos empleados en la justificación de una solución
adoptada será muy importante en la calificación de un apartado.
- La interrelación entre las diferentes partes de la asignatura y entre ésta y
otras materias.
- El grado de adquisición de todas las competencias previstas en la formación.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación continua Dos exámenes parciales con teoría y problemas
  • Profesor/a
Evaluación continua Participación en clase
  • Profesor/a
Evaluación continua Presentación y exposición pública o entrega de trabajos individuales (o en grupo).
  • Profesor/a
Examen final De toda la materia impartida.
  • Profesor/a
Prácticas de laboratorio sin examen Manejo de aparamenta, equipos e instrumentación, y un correcto conexionado de máquinas y receptores. Realización periódica según desarrollo del programa.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

***
La asistencia a clase (aulas + laboratorio) es obligatoria en una proporción no
inferior al 85% para poder proceder a una "evaluación continua" con pruebas de
progreso (exámenes parciales).

A=1 ("asistencia" no inferior al 85%)=> EC=0,00 - 1,0 (con "evaluación continua")
A=0 ("asistencia" inferior al 85%)=> EC=0 (sin "evaluación continua")

***
Se valorará positivamente las intervenciones en clase que conecten con las ideas
que se estén exponiendo y que aporten valor añadido a los debates. Pueden
aumentar la nota final por participación, hasta un máximo de 0,5 puntos; según
asistencia a las clases de teoría y problemas por encima del 90%. Depende, por
tanto, de la asistencia y de las características de las intervenciones efectuadas
a lo largo del curso.

IC= 0,00 - 1,0 (calificación de las "intervenciones en clase", en valores p.u.)

***
Las prácticas de laboratorio tienen una calificación de un máximo de 1,5 puntos.
Un no apto en las prácticas de laboratorio supondrá un suspenso en la asignatura
con una calificación final inferior a 4,0 puntos.
La no asistencia a una práctica supondrá una reducción de 1,5 puntos/10 en la
calificación de las prácticas.

PL= 0,00 - 1,0 (calificación de las "prácticas de laboratorio", en valores p.u.)

***
Los trabajos individuales, o en grupo de dos personas, "pueden" aportar un 1,0
punto máximo a la nota final. Los trabajos, fundamentalmente de problemas
resueltos o de un desarrollo ampliado del temario, deberían ser expuestos si la
disponibilidad de tiempo, según desarrollo de la planificación prevista, lo
permitiera. Las exposiciones tendrán una duración máxima de 20 minutos, para
permitir un debate posterior y la presentación de otras exposiciones el mismo
día.

TP= 0,00 - 1,0 (calificación de todos los "trabajos presentados", en valores
p.u.)

***
Los exámenes parciales (no eliminatorios de materia), en número de dos, a modo de
evaluación continua, contribuyen en total con 3,5 puntos máximos a la nota final.

Para poder participar en la evaluación continua es preciso cumplir el requisito
de asistencia regular a clase (85%).

A=1 ("asistencia" no inferior al 85%)
A=0 ("asistencia" inferior al 85%)

EP= 0,00 - 1,0 (calificación total de los "examenes parciales", en valores p.u.)

***
El examen final en una evaluación continua participa con una puntuación máxima de
6,0 puntos.

EF=0,00 - 1,0 (calificación del "examen final", en valores p.u.)

***
Para poder aprobar la asignatura se exige al menos una calificación del 35% (0,35
p.u.) en el examen final. Entonces, la suma de todas las calificaciones aportadas
ha de ser igual o superior a 5,0 puntos.

Para una asistencia a clase inferior al 85%, la calificación final será la del
examen final con una calificación máxima de 6,0 puntos,  aumentada en la
calificación con apto obtenida en las prácticas de laboratorio.

El procedimiento de calificación final en la convocatoria ordinaria (convocatoria
de febrero), será:

EF>=0,40 y A=1 =>     EC=1; B=1.
NF=EC*(IC*0,5+EP*3,5)+B*TP*1,0+PL*1,5+EF*6,0

0,35<EF<0,40 y A=1 => EC=0,50 - 1,0 (proporcionalmente); B=0,75.
NF=EC*(IC*0,5+EP*3,5)+B*TP*1,0+PL*1,5+EF*6,0

EF< 0,35 y A=1 =>     EC=0; B=0,50.
NF=EC*(IC*0,5+EP*3,5)+B*TP*1,0+PL*1,5+EF*6,0 < 4,2

A=0 => EC=0; B=0.
NF=PL*1,5+EF*6,5


En las convocatorias extraordinarias (convocatorias de junio y de septiembre) el
procedimiento de calificación final, será:

NF=EF*8,0

(se exige el apto en las prácticas de laboratorio realizadas durante el semestre
del curso académico para poder ser evaluado en todo examen final)

- Los aptos en las prácticas de laboratorio "no se guardan" de un año para otro -

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            UD-1 (3+1+0=4 horas):
- GENERALIDADES DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS.
Materiales y circuitos magnéticos.
Pérdidas, calentamiento y enfriamiento.
Regímenes de funcionamiento y tipos de servicio. Potencias.
Principales máquinas eléctricas. Análisis cualitativo.
Características de los campos magnéticos en las máquinas eléctricas
y de la fem inducida por los mismos en los devanados.
Par electromagnético o interno.
        
CB2 CB5 CG6 CT15 CT4 EI01 RA-09 RA-01 RA-08
            UD-2 (5+2+6=13 horas):
- MÁQUINAS ELÉCTRICAS ESTÁTICAS.
Finalidad y tipos.
Aspectos constructivos y de funcionamiento.
El transformador ideal y el transformador real.
Aislamiento y refrigeración. El aceite mineral en los transformadores.
Circuito equivalente. Ensayos.
Corriente de conexión y corrientes de cortocircuito.
Caídas de tensión.Rendimiento.
El transformador monofásico y el transformador de nucleo trifásico.
Índice horario.Acoplamientos y grupos de conexión.Normativa.
Autotransformadores y regulación de la tensión.
Transformadores de medida y especiales. Trafos. de frecuencia variable.
        
CB2 CB3 CB4 CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT5 CT7 EI01 RA-09 RA-01 RA-02
            UD-3 (5+2+4=11 horas):
- MÁQUINAS ELÉCTRICAS ROTATIVAS. Parte 1ª
Máquinas de c.c. de colector de delgas. Generador y motor
Aspectos constructivos y de funcionamiento. Devanados. Normativa.
Fenómenos característicos y devanados propios. Circuito equivalente.
Comportamiento de la máquina como generador. Curvas características.
Comportamiento de la máquina como motor según el sistema de excitación
al variar la carga mecánica. Características de par, velocidad y mecánica.
Arranque, inversión del sentido de giro y regulación de la velocidad.
Cuadrantes de funcionamiento.
Motor universal y otros.
        
CB2 CB3 CB4 CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT5 CT7 EI01 RA-09 RA-04 RA-06 RA-01 RA-10 RA-11 RA-03
            UD-4 (6+4+2=12 horas):
- MÁQUINAS ELÉCTRICAS ROTATIVAS. Parte 2ª
Máquina de c.a. asíncrona (o de inducción). Motor y generador.
Aspectos constructivos. Devanados inductor y de inducido. Normativa.
Principio de funcionamiento y reacción de inducido.
Deslizamiento. Circuito equivalente. Ensayos.
Regímenes de funcionamiento. Curvas características.
Comportamiento de la máquina como motor. Capacidad de arranque y sobrecarga.
Métodos de arranque e inversión del sentido de giro.
Cuadrantes de funcionamiento.
Regulación de la velocidad por variación del número de polos.
Motores de inducción monofásicos.
        
CB2 CB3 CB4 CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT5 CT7 EI01 RA-09 RA-04 RA-06 RA-01 RA-10 RA-03
            UD-5 (4+2+2=8 horas):
- MÁQUINAS ELÉCTRICAS ROTATIVAS. Parte 3ª
Máquina de c.a. síncrona.
Generador de c.a. o alternador.
Aspectos constructivos y tipos de generadores.Sistema de excitación.
Principios de funcionamiento y reacción de inducido.
Comportamiento no lineal y lineal. Diagramas vectoriales.
Curvas características y parámetros singulares.Ensayos.
Circuito equivalente. Regulación de la tensión.
Funcionamiento en una red aislada y funcionamiento en paralelo.
Cuadrantes de funcionamiento.
Motores síncronos y especiales. Curvas características.
Motor de c.c. sin escobillas.
        
CB2 CB3 CB4 CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT5 CT7 EI01 RA-09 RA-04 RA-06 RA-01 RA-10 RA-11 RA-03
            UD-6 (2+0+1= 3 horas):
- ELEMENTOS DE MANIOBRA, MANDO, CONTROL Y PROTECCIÓN DE MOTORES ELÉCTRICOS.
Contactores y relés. Encóder. Detectores y actuadores.
Esquemas eléctricos de operación.
        
CB2 CB3 CB4 CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT5 CT7 EI01 RA-09 RA-01 RA-08
            UD-7 (5+1+3= 9 horas):
- ACCIONAMIENTOS ELÉCTRICOS DE C.C. y DE C.A.
Selección de motores eléctricos.
Controles en el arranque, en la regulación de la velocidad y en el
par disponible. Ejes eléctricos.
Convertidores estáticos característicos. Tipos. Aplicaciones.
Controles escalar y vectorial.
Modelos comerciales de arrancadores y reguladores de velocidad.
        
CB2 CB3 CB4 CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT5 CT7 EI01 RA-09 RA-04 RA-05 RA-07 RA-06 RA-10 RA-08 RA-03

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- Máquinas eléctricas
  Jesús Fraile Mora
  McGraw-Hill. 5ª edición: 2003, 6ª edición: 2008

- Problemas de máquinas eléctricas
  Jesús Fraile Mora/Jesús Fraile Ardanuy
  Serie SCHAUM
  McGraw-Hill/Interamericana de España. 1ª edición: 2005

- Transformadores y máquinas eléctricas asíncronas
  C. Veganzones/F. Blázquez/J. Rodríguez/A. M. Alonso
  Sección de publicaciones de la ETSII-UPM, 2004

- Máquinas síncronas y Máquinas de c.c.
  F. Blázquez/J. Rodríguez/A.M. Alonso/C. Veganzones
  Sección de publicaciones de la ETSII-UPM, 2007

- Máquinas eléctricas
  Javier Sanz Feito
  Prentice Hall - Pearson Educación S.A., 2002

- Máquinas eléctricas
  Stephen J. Chapman
  McGraw-Hill. 5ª edición: mayo 2012

- Problemas resueltos de máquinas eléctricas
  G. Ortega G./M. Gómez A./A. Bachiller S.
  Thomson-Paraninfo, 2002

- Máquinas y accionamientos eléctricos
  G. Stefania Ciumbalea/L. Guasch Pesquer
  Marcombo ediciones técnicas, 2004

- Máquinas y accionamientos eléctricos
  Roberto Faure Benito
  Fondo editorial de ingeniería naval COINO, Madrid 2000

- Aparamenta eléctrica y su aplicación
  José Roldán Viloria
  Creaciones Copyright, S.L.2006

- Máquinas eléctricas
  Rafael Sanjurjo Navarro
  McGraw-Hill, 1993

- Documentación Groupe Schneider.
  Centro de formación. Equipo técnico Telemecánica.
  Cuadernos técnicos

- Documentación técnica comercial: Siemens, ABB y otros.

 

Bibliografía Específica

- Arranque industrial de motores asíncronos.
  Teoría, cálculo y aplicaciones
  José María Merino Azcárraga
  Serie Electrotecnologías.
  McGraw-Hill, 1995

- Convertidores de frecuencia para motores de c.a.
  Funcionamiento y aplicaciones
  José María Merino Azcárraga
  Serie Electrotecnologías.
  McGraw-Hill, 1997

- Maniobra, mando y control eléctricos.
  Enciclopedia CEAC de electricidad
  E. Oños P./J. Ramírez V./F. Ruiz V.
  Ediciones CEAC, S.A. 4ª edición: enero 1983

- Equipos electromecánicos industriales.
  Enciclopedia CEAC de electricidad
  José Ramírez Vázquez
  Ediciones CEAC, S.A. 1ª edición: febrero 1985

 

Bibliografía Ampliación

- Transformadores de potencia, de medida y de protección
  Enrique Ras Oliva
  Marcombo. 7ª edición: 1994

- Curso moderno de máquinas eléctricas rotativas.
  Tomos I, II, III y IV
  M. Cortes Cherta
  Editores técnicos asociados, S.A., 1990

- Teoría de Máquinas de c.c. y motores de colector
  Angel M. Alonso Rodríguez
  UPM-ETSII. Servicio de publicaciones: 1995

- Selección y aplicación de motores eléctricos
  Tomo 1
  Orlando S. Lobosco/José Luiz P.C. Dias
  SIEMENS Marcombo Boixareu Editores, 1989

- Máquinas eléctricas.
  Análisis y diseño aplicando Matlab
  Jimmie J. Cathey
  McGraw-Hill. 1ª edición: 2002

- Máquinas eléctricas
  A.E.Fitzgerald/Charles Kingsley,Jr/Stephen D.Umans
  McGraw-Hill. 6ª edición: 2004

- Máquinas eléctricas. Funcionamiento en régimen permanente
  J.M. Suárez Creo/B.N. Miranda Blanco
  Tórculo Edicións. 3ª edición: 1997

- Fundamentos de máquinas eléctricas rotativas
  Luis Serrano Iribarnegaray
  Universidad Politécnica de Valencia.
  Marcombo Boixareu Editores, 1989

- Manual de accionamientos eléctricos. Tomos I y II. JM Merino Azcárraga. EVE (Ente Vasco de la Energía)

- Control electrónico de los motores de c. c.
  R. Chauprade
  Colección Electrónica/Informática
  Editorial Gustavo Gili, S.A.,Barcelona, 1983

- Control electrónico de los motores de c. a.
  R. Chauprade/F. Milsant
  Colección Electrónica/Informática
  Editorial Gustavo Gili, S.A.,Barcelona, 1983

- Electric Motor Drives.
  Modeling, Analysis, and Control
  R. Krishnan
  Prentice Hall, 2001

 





CENTRALES ELÉCTRICAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 10618031 CENTRALES ELÉCTRICAS Créditos Teóricos 6.75
Título 10622 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 4.5
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   9    
Departamento C147 MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS    
Departamento C119 INGENIERIA ELECTRICA    

 

Requisitos previos

No tiene en el plan de estudios.

 

Recomendaciones

Haber superado las materias correspondientes a los semestres anteriores; en
especial: Termotecnia, Electrotecnia, Máquinas Eléctricas e Instalaciones
Eléctricas; y, en menor medida, Sistemas Eléctricos de Potencia (SEP).

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JUAN JOSÉ GÓMEZ SÁNCHEZ Profesor Asociado N
LUIS CARLOS SANCHEZ-CANTALEJO MORELL Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CG10 Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar GENERAL
CG3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones GENERAL
CG4 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial GENERAL
CG6 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. GENERAL
CT1 Capacidad para la resolución de problemas. TRANSVERSAL
CT11 Aptitud para la comunicación oral y escrita en la lengua nativa. TRANSVERSAL
CT15 Capacidad para interpretar documentación técnica TRANSVERSAL
CT17 Capacidad para el razonamiento crítico. TRANSVERSAL
CT2 Capacidad para tomar decisiones. TRANSVERSAL
CT4 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. TRANSVERSAL
CT7 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL
E09 Capacidad para el diseño de centrales eléctricas ESPECÍFICA OPTATIVA
E10 Conocimiento aplicado sobre energías renovables ESPECÍFICA OPTATIVA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R10 Aprender a diseñar y evaluar los diferentes equipos y sistemas térmicos de las centrales eléctricas convencionales y renovables.
R07 Comprender los pros y los contras de los distintos tipos de energías renovables y las razones del crecimiento que han experimentado últimamente.
R03 Conocer el funcionamiento general de los diferentes tipos de centrales y sus elementos destacados.
R02 Conocer el sistema eléctrico español y su sector de producción de energía eléctrica.
R05 Conocer las aplicaciones del generador asíncrono, sus caracteríticas y controles para integrarlo en la red de producción de energía eléctrica.
R08 Conocer las tecnologías empleadas para producir la energía eléctrica. Tanto desde energías primarias no renovables como desde las renovables.
R09 Conocer la tipología y ser capaz de diseñar y evaluar diferentes máquinas motrices de una central eléctrica
R06 Conocimientos sobre los servicios auxiliares de las centrales eléctricas, y sobre los distintos tipos de transformadores y motores eléctricos que los integran; asi como, sus protecciones y los del sistema (líneas y barras).
R04 Profundizar en el conocimiento del generador sincrono, sus protecciones (internas y externas); así como su regulación y control, para garantizar su correcto funcionamiento dentro del sistema en el que se integra.
R01 Proporcionar una visión de las fuentes de energía (tradicionales y renovables) y su transformación en energía eléctrica.
R11 Ser capaz de diseñar el conjunto de elementos que conforman el sistema de generación eléctrica de las centrales eléctricas con energías no renovables y renovables (eólica, solar térmica, solar fotovoltáica, minihidráulica, marina, biomasa y geotérmica).

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método expositivo/lección magistral estructurado
con la finalidad de facilitar información
organizada siguiendo criterios adecuados a la
finalidad pretendida.

Modalidad organizativa de la enseñanza en la que
se utiliza fundamentalmente como estrategia
didáctica la exposición verbal (lección
magistral) de los contenidos sobre la materia
objeto de estudio. Sesiones expositivas,
explicativas y/o demostrativas de contenidos con
intervenciones participativas. Las presentaciones
serán a cargo del profesorado o de los alumnos
(en las exposiciones de sus trabajos).

Se hará uso de la pizarra y del cañon de
proyección. Las presentaciones serán en
PowerPoint y se utilizará la emisión de videos
ilustrativos.

En este escenario se construye, también, en
profundidad, una temática específica del
conocimiento en curso de desarrollo y a través de
intercambios personales entre los asistentes. El
proceso de enseñanza/aprendizaje se realiza sobre
la base de las contribuciones orales y escritas.
54 CB2 CG10 CG3 CG6 CT11 CT15 CT17 CT2 CT7 E09 E10
02. Prácticas, seminarios y problemas
Modalidad organizativa de la enseñanza en la que
se desarrollan actividades de aplicación de los
conocimientos a situaciones concretas y a la
adquisición de habilidades básicas y
procedimentales relacionadas con la materia
objeto de estudio.
Se realizan en los mismos espacios que las clases
teóricas y con los mismos medios.

Incluye la resolución de ejercicios y problemas
con la participación activa de los alumnos. Se
fomenta el trabajo autónomo con la resolución
individual de problemas (problemas asignados) por
el propio alumno o grupo de dos alumnos, que
tendrá(n) que exponerlos para su resolución
inmediata y posterior calificación.

Se solicita a los todos los estudiantes que
desarrollen las soluciones adecuadas o correctas
mediante la ejercitación de rutinas y la
aplicación de fórmulas, la aplicación de
procedimientos de transformación de la
información disponible y la interpretación de los
resultados.
12 CB2 CG10 CG4 CG6 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 E09 E10
03. Prácticas de informática
Conjunto de actividades que un  estudiante
realiza utilizando herramientas y aplicaciones
informáticas específicas, en una de las aulas
asignadas para este fin.

Un tipo de actividad en la que el estudiante
realiza simulaciones mediante programas de
ordenador.
8 CB2 CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT15 CT17 CT2 CT4 E09 E10
04. Prácticas de laboratorio
Las que se desarrollan en grupo (dos o tres
personas por puesto de práctica) en espacios
especificamente equipados; con el material, el
instrumental y los recursos propios necesarios
para el desarrollo de las experimentaciones;
previo montaje de los correspondientes
generadores eléctricos (síncronos y asíncronos) a
ensayar y operar.

Habrá que realizar una memoria al finalizar la
práctica de laboratorio y contestar, a su vez, a
una serie de cuestiones relacionadas con el
motivo de la misma.

El número de prácticas a realizar por cada uno de
los diferentes grupos será el de tres prácticas
(equivalentes a 6 horas de las 10 horas totales
de laboratorio).
10 CB2 CG4 CG6 CT1 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 E09 E10
06. Prácticas de salida de campo
Se desarrollan en espacios exteriores no
académicos bajo la responsabilidad del
profesorado. Consistirá en dos visitas a dos
centrales eléctricas de la zona. Habrá que
entregar unas memorias sobre las instalaciones y
las características del proceso de producción de
energía electrica visitado.
6 CB5 CG10 CG3 CG4 CG6 CT11 CT15 CT17 CT4 CT7 E09 E10
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio autónomo del alumno para afianzar los
conocimientos. Así como, la realización de los
trabajos y problemas propuestos, y de las
memorias de las prácticas de laboratorio
realizadas si las hubiera.

Modalidad de aprendizaje en la que el estudiante
se responsabiliza de la organización de su
trabajo de la adquisición de las diferentes
competencias según su propio ritmo.
122 CB5 CG10 CG4 CG6 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 E09 E10
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías individuales o en grupo para resolver
dudas u orientar en las actividades planificadas.
6 CB2 CG10 CG4 CG6 CT11 CT17 CT2 CT4 CT7 E09 E10
12. Actividades de evaluación
Se corresponden con la duración de un examen
parcial (3 h) y del examen final (4 h) de la
parte de Ingeniería Eléctrica. El examen parcial,
salvo el coincidente con el examen final, se
realizará un sábado.
7 Grande CB2 CB5 CG10 CG3 CG4 CG6 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 E09 E10

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final, con
preguntas/cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos (problemas); y,
también, a través de evaluación continua: consistente en memorias de actividades
y/o un examen parcial (prueba de progreso).

Para poder participar en el examen parcial se exige una asistencia regular a
clase (teoría+problemas+laboratorio+informática) del 80%.

En los exámenes no está permitido el uso de ningún tipo de material de consulta
prescindible.

Se deberán aprobar por separado las partes relativas a "ingeniería eléctrica" y a
"máquinas motrices".

La parte aprobada sólo se mantendrá durante el curso académico de evaluación.

En las evaluaciones se tendrá muy presente:

- El rigor en las respuestas.
- La fuente en la información técnica manejada o suministrada.
- La calidad de la presentación en las memorias y en los trabajos realizados.
- La coherencia de los resultados obtenidos.
- Utilización correcta de unidades y órdenes de magnitud.
- Interpretación acertada de resultados.
- Uso frecuente de diagramas que aclaren un problema o una respuesta.
- El procedimiento concreto seguido en la resolución de un problema.
- El tiempo empleado en la resolución del ejercicio o en dar una respuesta cierta.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación continua Examen parcial teórico-práctico de contenidos de la asignatura.
  • Profesor/a
CB2 CB5 CG10 CG3 CG4 CG6 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 E09 E10
Evaluación continua. Entrega de una memoría por cada una de las visitas realizadas.
  • Profesor/a
CG10 CG6 CT11 CT15 CT17 CT4 CT7 E10
Evaluación continua. Realización de trabajos personalizados o en grupo de dos personas.
  • Profesor/a
CB2 CB5 CG10 CG3 CG4 CG6 CT1 CT11 CT15 CT17 CT4 CT7 E09 E10
Evaluación continua. Actividad realizar en el aula de informática que concluye con la entrega de la memoría de la misma.
  • Profesor/a
CB2 CB5 CG10 CG3 CG4 CG6 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 E09 E10
Examen final. Examen teórico-práctico de los contenidos de la asignatura.
  • Profesor/a
CB2 CB5 CG10 CG3 CG4 CG6 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 E09 E10
Prácticas de laboratorio Evaluación de cada práctica realizada con sus montajes, mediciones y conclusiones obtenidas tras su realización. Conjuntamente con la respuesta a una serie de cuestiones relacionadas.
  • Profesor/a
CB2 CG4 CG6 CT1 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 E09 E10

 

Procedimiento de calificación

La evaluación tendrá las siguientes partes:

1.-
Examen parcial con preguntas/cuestiones teóricas y prácticas (problemas) sobre
los contenidos  desarrollados(40%).
Para liberar la parte correspondiente al examen parcial es preciso obtener una
calificación igual o superior a 5,5 puntos.

2.-
Realización y entrega de las memorias de las prácticas de laboratorio (5%).

3.-
Asistencia a las visitas programadas con entrega de las memorias correspondientes
(10%).

4.´-
Realización de unos trabajos sobre una fuente de energía, un tipo de central
eléctrica (convencional, de ciclo combinado, de cogeneración, nuclear o
renovable), un elemento destacado de las mismas o un sistema de control (15%).

5.- Segundo examen parcial (30%) o el examen final (70%).

Para superar la asignatura se requiere obtener una calificación total, al sumar
las partes componentes, igual o superior a 5,0 puntos.

En ningún caso las partes componentes pueden tener una calificación individual
igual o inferior a 3,0 puntos/10. En el caso que no sea superior a 3,0 puntos en
cada una de las actividades, en el apta la calificación máxima será de 4,0 puntos
en la convocatoria de junio.

Para la convocatoria de septiembre sólo habrá un examen final teórico-práctico
con una calificación de 7,0 puntos. El resto, hasta los 10 puntos, se obtendrán
de las calificaciones a las restantes actividades realizadas durante el presente
curso académico, siempre que éstas hayan sido superiores a 3,0 puntos en su
calificación individual; en caso contrario no se tendrán en cuenta.

En el caso de que alguna actividad no se pudiera realizar, su parte
correspondiente a calificar se sumaría al examen parcial y final.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            UD_IE-1 (3+1=4 horas):
- LOS RECURSOS ENERGÉTICOS Y LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Fuentes de energía. La energía eléctrica.
El sistema de energía eléctrica.
Clasificación y breve descripción de las centrales eléctricas.
Demanda y producción. Parámetros.Cobertura de la demanda.
Esctructura de la producción de energía eléctrica en España.
Modelo energético. Marco legislativo. El mercado eléctrico.
        
CB5 CG10 CG4 CT17 CT2 R07 R03 R02 R01
            UD_IE-2 (5+4=9 horas):
- EL GENERADOR DE LAS CENTRALES ELÉCTRICAS. REGULACIÓN DE LA TENSIÓN
El generador síncrono. Tipos. Disposiciones constructivas.
Características funcionales. Diagramas de funcionamiento.
Ventilación y refrigeración.
Sistemas de excitación de alternadores. Parámetros básicos.
Regulación de la tensión. Reguladores.
El generador asíncrono. Comportamiento en carga. Convertidores y controles.
        
CB2 CG3 CG4 CG6 CT1 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 E09 R03 R05 R08 R04
            UD_IE-3 (4+4=8 horas):
- FUNCIONAMIENTO EN GENERACIÓN. ESTABILIDAD.
Funcionamiento en paralelo de máquinas síncronas.
Estabilidad estática del funcionamiento en paralelo.
La máquina síncrona acoplada a una red.
Reparto de las potencias activa y reactiva.
Regulación de la velocidad o de la frecuencia. Tipos de regulación.
Oscilaciones pendulares de la máquina síncrona.

        
CB2 CB5 CG10 CG4 CG6 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 E09 R03 R04
            UD_IE-4 (5+2=7 horas):
- FALLOS DE CORTOCIRCUITO EXTERNOS QUE AFECTAN AL GENERADOR
Cortocircuito de la máquina síncrona.
Cortocircuito permanente simétrico.
Componentes simétricas. Reactancias directa, inversa y homopolar.
Cortocircuito permanente asimétrico.
Cortocircuito brusco de un alternador.
Reactancias subtransitoria y transitoria. Constantes de tiempo.
        
CB2 CB5 CG3 CG6 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 E09 R03 R08 R04 R11
            UD_IE-5 (6+1=7 horas):
- SISTEMAS ELÉCTRICOS DE LAS CENTRALES. PROTECCIONES
Servicios auxiliares. Transformadores de alimentación.
Subestación de enlace con la red.
Mando, control y protecciones en las centrales eléctricas.
Protecciones del generador síncrono, de motores y transformadores.
Protección de barras, líneas y redes.

        
CB2 CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 E09 R03 R08 R06 R01 R11
            UD_IE-6 (4+1=5 horas):
- CENTRALES HIDRÁULICAS Y TÉRMICAS
Centrales hidráulicas. Aprovechamientos hidráulicos.
Elementos constructivos de las centrales hidráulicas.
Características del generador según el tipo de turbina.
Centrales hidráulicas de acumulación por bombeo. Tipos. Métodos de arranque.
Centrales térmicas. Constitución general y elementos constitutivos.
Centrales térmicas convencionales. Centrales de ciclo combinado.
Centrales térmicas nucleares. Fisión y fusión nucleares. Reactores nucleares.
Centrales de cogeneración.

        
CB2 CB5 CG10 CG3 CG6 CT11 CT15 CT17 CT4 E09 E10 R10 R03 R02 R08 R09 R01 R11
            UD_IE-7 (7+5=12 horas):
- GENERACÍON ELÉCTRICA CON ENERGIAS RENOVABLES.
APROVECHAMIENTO DE ENERGIAS RENOVABLES.
Sistemas eólicos.
Sistemas fotovoltaicos.
Generación eléctrica con otras fuentes de energía renovables.

        
CB2 CB5 CG10 CG3 CG4 CG6 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 E09 E10 R10 R07 R03 R02 R05 R08 R09 R04 R01 R11
            UD_IE-8 (2+0=2 horas):
- OTRAS FORMAS DE PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA O MANTENER EL SUMINISTRO
Grupos electrógenos y sistemas de alimentación ininterrumpida (SAI).
Pilas galvánicas o voltaicas. El hidrógeno y las pilas de combustible.
Almacenamiento de la energía.
        
CB5 CG10 CG3 CG4 CT11 CT15 CT4 E10 R07 R03 R08 R04 R01
            UD_MyMT-1:
Instalaciones térmicas en las centrales de
producción
        
CB2 CB5 CG3 CG4 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 R10 R09 R11
            UD_MyMT-2:
Máquinas motrices
        
CB2 CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 R10 R09 R11

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

PARTE correspondiente a INGENIERÍA ELÉCTRICA:

- Centrales eléctricas I, II y III.
  Ángel Luis Orille Fernández
  Edicions de la Universitat Politècnica de Catalunya, S.L.
  Primera edición: septiembre de 1993

- Centrales eléctricas.
  J. Sanz Feito
  UPM - ETSII
  Sección de publicaciones, Madrid 1993

- Centrales de energías renovables.
  Generación eléctrica con energías renovables
  J.A. Carta G./R. Calero P./A. Colmenar S./M.A. Castro G.
  PEARSON PRENTICE HALL - UNED. 2009

- Centrales eléctricas I
  Alfredo Madrazo Maza/Javier Balbás García
  Universidad de Cantabria - ETSI de Caminos, Canales y Puertos.
  Primera edición: julio de 2010

- Tecnologías de generación de energía eléctrica.
  Enriquez Harper
  Editorial Limusa, 2009

- Curso moderno de máquinas eléctricas rotativas.
  Tomo IV. Máquinas síncronas y motores de c.a. de colector
  Manuel Cortes Cherta
  Editores técnicos asociados, s.a.
  Barcelona, 1990

- Centrales eléctricas I
  Juan Andrés Martín García
  Universidad de Cádiz - EPS de Algeciras- DIE
  Imprime: Copistería San Rafael, Cádiz 1999

- Teoría y problemas resueltos de centrales eléctricas
  Juan Andrés Martín García
  UCA - Publicación del Departamento de Ingeniería Eléctrica
  Imprime: Copistería San Rafael, Cádiz 1998

- Fuentes de energía.
  Instalaciones eólicas.
  Instalaciones solares térmicas.
  Instalaciones fotovoltaicas.
  Consejos para economizar energía.
  J. Roldán Viloria.
  Ediciones Paraninfo S.A., 2008.

- Energías renovables. (Fundamentos, Tecnologías y Aplicaciones)
  Antonio Madrid
  AMV EDICIONES y MUNDI-PRENSA
  1ª Edición, 2009

- Centrales eléctricas. Enciclopedia CEAC de Electricidad.
  José Ramírez Vázquez/Lorenzo Beltrán Vidal
  Ediciones CEAC SA, 1ª edición: mayo 1972

- Tecnología Eléctrica
  R. Guirado T./R. Asensi O./F. Jurado M./J. Carpio I.
  McGraw-Hill. 1ª edición: 2006

- Publicaciones de IDAE, CIEMAT y empresas del sector eléctrico.

- Recursos audiovisuales

- Reglamento sobre centrales eléctricas, subestaciones y centros de transformación.
  Condiciones técnicas y garantias de seguridad en instalaciones eléctricas de AT.
  RD 337/2014 de 9 de mayo.

- Colección leyes, normas y reglamentos.
  Ministerio de Industria y Energía.  Servicio de publicaciones.

PARTE correspondiente a MÁQUINAS MOTRICES:

- Fundamentos de Termodinámica Técnica. M.J.Moran.H.N.Shapiro.Ed.Reverte 

- Turbomáquinas Térmicas. Claudio Mataix.Ed.Dossat

- Motores de combustión interna alternativos. Muñoz y Payri Servicio Publicaciones UPM

- Problemas resueltos de motores térmicos y turbomáquinas térmicas. Marta Muñoz UNE

- Motores de combustión interna y turbinas de gas. Carbonero

- Tecnología de las centrales termoeléctricas convencionales. C. Sánchez N. UNED

 

 

 

 

Bibliografía Específica

PARTE correspondiente a INGENIERÍA ELÉCTRICA:

- Máquinas motrices. Generadores de energía eléctrica.
  Enciclopedia CEAC de electricidad
  José Ramírez Vázquez/Lorenzo Beltrán Vidal
  Ediciones CEAC SA. 7ª edición: junio 1991

- Análisis de Sistemas de Potencia.
  John J. Grainger/William D. Stevenson Jr.
  McGraw-Hill, diciembre 1995

- Elementos de centrales eléctricas I y II
  Gilberto Enríquez Harper
  LIMUSA, S.A., 1982 y 1983.

- Alternadores de grupos electrógenos
  Manuel Álvarez Pulido
  Marcombo, S.A. 1ª edición: 1990.

- Grupos electrógenos.
  M.A. Bautista, E. Iglesias, F. Castells y J. M. Goitia
  Paraninfo, 1987

- Protección de instalaciones y redes eléctricas.
  Juan M. Suárez Creo
  Andavira Editora, S.L. 2a edición, 2011

- Instalaciones eléctricas de alta tensión. Sistemas de maniobra, medida y protección.
  J.A. Navarro M., A. Montañés E. y A. Santillán L.
  Editorial Paraninfo, 1998.

- Protecciones en las instalaciones eléctricas.
  Evolución y perspectiva
  Paulino Montané
  Marcombo - Boixareu Editores, 1988

- Corrientes de cortocircuito en redes trifásicas
  Richard Roeper
  SIEMENS Marcombo - Boixareu Editores, 1985

- Energía eólica
  Miguel Villarrubia
  CEAC. Energías alternativas y medio ambiente.
  Ediciones CEAC, 2004

- La energía nuclear. Elementos para un debate. Luigi De Paoli. Alianza editorial, 2013

 

Bibliografía Ampliación

PARTE correspondiente a INGENIERÍA ELÉCTRICA:

- Sistemas eólicos de producción de energía eléctrica
  Coordinadores: J.L. Rodríguez A./J.C. Burgos D./S. Arnalte G.
  Editorial Rueda SL, Alcorcón (Madrid) 2003

- Energías renovables.
  Sistemas fotovoltaicos
  Angel Antonio Bayod Rújula
  Prensas Universitarias de Zaragoza. 1ª edición: 2009

- Transformadores de potencia, de medida y de protección
  E. Ras Oliva
  Marcombo, 7ª edición. 1994

- Curso moderno de máquinas eléctricas rotativas. Tomo V
  Las máquinas eléctricas en régimen dinámico.
  M. Cortes Cherta
  Editores técnicos asociados, S.A. 1990

- Centrales hidroeléctricas
  G. Zoppetti
  Editorial Gustavo Gili, SA. Barcelona. 1979

- Estaciones de transformación y distribución.
  Protección de sistemas eléctricos.
  José Ramírez Vázquez y varios colaboradores
  Ediciones CEAC, SA. 8ª edición: febrero 1991

- Estaciones transformadoras y de distribución. 
  Su estudio, montaje, regulación y ensayo.
  G. Zoppeti
  Ediciones G. Gili. S.A. Mexico. D. F. 1981

 






CONSTRUCCIÓN Y ENSAYO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 10618058 CONSTRUCCIÓN Y ENSAYO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS Créditos Teóricos 3.75
Título 10622 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 3.75
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C119 INGENIERIA ELECTRICA    

 

Requisitos previos

No existen requisitos previos.

 

Recomendaciones

Es muy conveniente que el alumno haya adquirido los conocimientos propios de
todas las materias de los semestres anteriores.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Alfonso Menéndez Escudero Profesor Asociado a Tiempo Parcial S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CG3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. GENERAL
CG4 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. GENERAL
CG6 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. GENERAL
CT1 Capacidad para la resolución de problemas TRANSVERSAL
CT12 Capacidad para el aprendizaje autónomo TRANSVERSAL
CT15 Capacidad para interpretar documentación técnica TRANSVERSAL
CT16 Capacidad para considerar los factores ambientales en la toma de decisiones TRANSVERSAL
CT17 Capacidad para el razonamiento crítico TRANSVERSAL
CT18 Comportamiento asertivo. TRANSVERSAL
CT2 Capacidad para tomar decisiones TRANSVERSAL
CT4 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica TRANSVERSAL
CT6 Actitud de motivación por la calidad y la mejora continua TRANSVERSAL
CT7 Capacidad de análisis y síntesis. TRANSVERSAL
CT8 Capacidad de adaptación a nuevas situaciones. TRANSVERSAL
CT9 Creatividad y espíritu inventivo en la resolución de problemas científico-técnicos. TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Ser capaz de analizar los problemas referentes a los circuitos eléctrico, magnético, dieléctrico, térmico así como los esfuerzos mecánicos a los que los elementos de las máquinas eléctricas van a estar sometidos.
R1 Tener conocimientos sobre los aspectos constructivos y de los ensayos de máquinas eléctricas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
30 CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT12 CT15 CT16 CT17 CT18 CT2 CT4 CT6 CT7 CT8 CT9
02. Prácticas, seminarios y problemas
30 CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT12 CT15 CT16 CT17 CT18 CT2 CT4 CT6 CT7 CT8 CT9
10. Actividades formativas no presenciales
- Estudio autónomo del alumno para asimilar y
comprender los contenidos impartidos en las
clases teóricas y en las clases prácticas de
problemas.
80 CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT12 CT15 CT16 CT17 CT18 CT2 CT4 CT6 CT7 CT8 CT9
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorias colectivas con el fin de resolver dudas
sobre los contenidos impartidos en las clases
teóricas y prácticas.
6 Grande CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT12 CT15 CT16 CT17 CT18 CT2 CT4 CT6 CT7 CT8 CT9
12. Actividades de evaluación
- Examen final con cuestiones sobre los
contenidos teóricos y prácticos.
4 Grande CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT12 CT15 CT16 CT17 CT18 CT2 CT4 CT6 CT7 CT8 CT9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una valoración global
igual o superior a 5 puntos sobre un total de 10.

- En las convocatorias oficiales se realizará la presentación y defensa
pública del trabajo realizado durante el curso ó un examen, en su caso.

- Criterios de evaluación:
Se valorará especialmente la capacidad de aplicar los conceptos teóricos a
situaciones prácticas.
Se tendrá en cuenta para la evaluación de la asignatura la calidad de
los trabajos y su exposición, en su caso.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia a las clases, participación proactiva y aprovechamiento de las mismas
  • Profesor/a
CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT12 CT15 CT16 CT17 CT18 CT2 CT4 CT6 CT7 CT8 CT9
Entrega, presentación y defensa pública del trabajo realizado durante el curso, ó examen en su caso
  • Profesor/a
CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT12 CT15 CT16 CT17 CT18 CT2 CT4 CT6 CT7 CT8 CT9

 

Procedimiento de calificación

La calificación final del alumno será el resultado de la calificación obtenida en
la entrega, presentación y defensa del trabajo realizado durante en el curso, ó
la calificación del examen, en su caso, así como de la asistencia, participación
proactiva y aprovechamiento de las clases.

El porcentaje de distribución de la nota final será el siguiente:
Presentación y defensa pública del trabajo realizado durante el curso, le
corresponderá el 70%.
Asistencia a las clases, participación proactiva y su aprovechamiento le
corresponderá el 30%.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1: Generalidades de las máquinas eléctricas.
Tema 2: Circuitos magneticos. Cáculo y construcción.
Tema 3: Devanados. Cálculo y construcción.
Tema 4: Aislamientos.
Tema 5: Aceites minerales aislantes.
Tema 6: Calentamiento y refrigeración.
Tema 7: Grados de protección de máquinas eléctricas.
Tema 8: Diseño de máquinas eléctricas estáticas.
Tema 9: Diseño de máquinas eléctricas rotativas.
Tema 10: Ensayos de máquinas eléctricas.
Tema 11: Diagnosis de máquinas eléctricas.
Tema 12: Aspectos de la instalación y el mantenimento que influyen en la selección de máquinas eléctricas.
        
CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT12 CT15 CT16 CT17 CT18 CT2 CT4 CT6 CT7 CT8 CT9 R2 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- Apuntes del profesor de la asignatura.
- Ras Oliva, E. "Transformadores de potencia, de medida y protección". Marcombo.
- Dorront, M.J. "Cálculo y construcción de máquinas eléctricas estáticas-Transformadores". UPM.
- Lobosco/Díaz. "Selección y aplicacion de motores eléctricos". Siemens. Marcombo.
- "Técnicas para el mantenimiento y diagnóstico de máquinas eléctricas rotativas". Manés Fernández Cabanas y otros. ABB. Marcombo.
- Cortés Cherta, M. "Curso moderno de máquinas eléctricas rotativas". Editores técnicos asociados.
- Corrales Martín, J. "Cálculo Industrial de Máquinas Eléctricas". Marcombo. Barcelona.
- Rapp Ocariz, J. "Teoría y cálculo de los bobinados eléctricos". Vagna. Bilbao.

 





ELECTROTECNIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 10618014 ELECTROTECNIA Créditos Teóricos 3.75
Título 10622 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 3.75
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C119 INGENIERIA ELECTRICA    

 

Requisitos previos

Es muy conveniente que el alumno haya adquirido las competencias correspondientes
a las materias de los semestres anteriores.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Antonio José Gil Mena Titular de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE04 Conocimiento y utilización de los principios de teoría de circuitos y máquinas eléctricas. ESPECÍFICA
CG3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. GENERAL
CG4 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. GENERAL
CT1 Capacidad para la resolución de problemas TRANSVERSAL
CT12 Capacidad de aprendizaje autónomo y profundo. TRANSVERSAL
CT15 Capacidad para interpretar documentación técnica. TRANSVERSAL
CT17 Capacidad para el razonamiento crítico TRANSVERSAL
CT4 Capacidad de aplicar conocimientos a la práctica. TRANSVERSAL
CT7 Capacidad de análisis y síntesis. TRANSVERSAL
CT8 Capacidad de adaptación a nuevas situaciones. TRANSVERSAL
CT9 Creatividad y espíritu inventivo en la resolución de problemas científico-técnicos. TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conocer y ser capaz de aplicar los principios de teoría de circuitos y máquinas eléctricas

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
El método de enseñanza-aprendizaje será el método
expositivo/lección magistral por parte del
profesor.
30 CB1 CB5 CE04 CG3 CG4 CT1 CT12 CT15 CT17 CT4 CT7 CT8 CT9
02. Prácticas, seminarios y problemas
El método de enseñanza-aprendizaje será la
exposición y resolución de ejercicios y problemas
por parte del profesor.
12 CB1 CB5 CE04 CG3 CG4 CT1 CT12 CT15 CT17 CT4 CT7 CT8 CT9
04. Prácticas de laboratorio
Se presentará al alumno los equipos de medida
básicos de un laboratorio de ingeniería
eléctrica, y su uso en las instalaciones
eléctricas usando como receptores máquinas
eléctricas.
18 CB1 CB5 CE04 CG3 CG4 CT1 CT4 CT7 CT8
10. Actividades formativas no presenciales
El alumno dedicará este tiempo a estudiar la
teoría de la asignatura, y a ejercitar los
problemas y ejercicios propuestos en clase.
81 CB1 CB5 CE04 CG3 CG4 CT1 CT12 CT15 CT17 CT4 CT7 CT8 CT9
11. Actividades formativas de tutorías
Horas personalizadas para el alumno en pequeños
grupos donde se ayudará a los alumnos a depurar
las dudas que posean referentes a la asignatura.
5 Reducido CB1 CB5 CE04 CG3 CG4 CT1 CT12 CT15 CT17 CT4 CT7 CT8 CT9
12. Actividades de evaluación
Prueba final
4 CB1 CB5 CE04 CG3 CG4 CT1 CT12 CT15 CT17 CT4 CT7 CT8 CT9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El criterio general de evaluación será la consecución por parte del alumno de las
competencias de la asignatura.

La calificación final del alumno se obtendrá como la media ponderada de las
calificaciones obtenidas en cada una de las actividades recogidas en los
Procedimientos de Evaluación.


En la evaluación de las actividades se tendrá en cuenta:

- Organización y claridad en el desarrollo de los ejercicios.
- Uso correcto de la nomenclatura y convenios de polaridad usados en la
asignatura.
- Indicación correcta de las unidades así como el uso de unidades.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación continua teórico-práctica Prueba objetiva sobre contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. Estas pruebas podrán contemplar: ejercicios, cuestionarios o trabajos, que facilitarán la formación continua de los alumnos. Dichas actividades comprenderá la evaluación de contenidos teóricos, problemas simples y contenidos prácticos sobre simulación y experimentación en el laboratorio.
  • Profesor/a
CB1 CB5 CE04 CG3 CG4 CT1 CT12 CT15 CT17 CT4 CT7 CT8 CT9
Realización de prueba final Prueba formada por cuestiones teóricas y varios problemas. Esta prueba se realizará en las convocatorias oficiales dispuestas por el Centro.
  • Profesor/a
CB1 CB5 CE04 CG3 CG4 CT1 CT12 CT15 CT17 CT4 CT7 CT8 CT9

 

Procedimiento de calificación

La calificación final de la asignatura estará formada por la siguiente
ponderación de los procedimientos de evaluación:

- Examen final: 75%
- Evaluación continua: 25%

La evaluación continua corresponde con las actividades de evaluación realizadas
durante el desarrollo de la asignatura. Dicha calificación se conserva para la
convocatoria de septiembre del correspondiente curso académico.

La obtención de una calificación superior o igual a 5 sobre un total de 10
puntos, implicará la aprobación o superación de la asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            I. Métodos de análisis de circuitos
- Introducción
- Circuitos resistivos
- Bobinas y condensadores
- Métodos de análisis de circuitos.

II. Análisis de circuitos monofásicos y trifásicos
- Señales sinusoidales
- Análisis en el régimen permanente sinusoidal
- Potencia en el régimen permanente sinusoidal
- Sistemas trifásicos equilibrados

III. Electrometría
- Fundamentos de medidas eléctricas
- Instrumentos analógicos y digitales
- Acondicionamiento de la señal
- Métodos de medida

IV. Principios básicos de máquinas eléctricas
- Elementos básicos de máquinas eléctricas
- Balance de energía en las máquinas eléctricas
- Clasificación de las máquinas eléctricas

        
CB1 CB5 CE04 CG3 CG4 CT1 CT12 CT15 CT17 CT4 CT7 CT8 CT9 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  • Análisis de circuitos eléctricos lineales. Problemas resueltos. SALCEDO, J.; LÓPEZ, J.. (Addison-Wesley Iberoamericana: Delaware, 1995).
  • Análisis básicos de circuitos eléctricos -5ª Ed.-. JOHNSON, D.; HILBURN, J.;JOHNSON, J.; SCOTT, P.. (Prentice-Hall hispanoamericana: Méjico, 1996).
  • Teoría de Circuitos -3ª Ed.-. RAS, E.. (Marcombo: Barcelona, 1977).
  • Análisis de circuitos en ingeniería -5ª Ed.-. HAYT W.; KEMMERLY, J.. (McGraw-Hill: Méjico, 1993).
  • Circuitos eléctricos. NILSSON, J. (Addison-Wesley Iberoamericana: Delaware, 1995).
  • Circuitos eléctricos. FRAILE, J. (Pearson. Madrid, 2012).
  • Fundamentos de la metrología eléctrica. KARCZ (Marcombo).
  • Máquinas eléctricas. FRAILE J. (McGraw-Hill. 5ª edición 2003).
  • Problemas de máquinas eléctricas. FRAILE J. (McGraw-Hill, 2005)

 

Bibliografía Ampliación

  • Introducción al análisis de circuitos. Un enfoque sistémico. SCOTT, D.. (McGraw-Hill: Madrid, 1988).
  • Teoría moderna de circuitos eléctricos. ÍÑIGO, R.. (Pirámide: Madrid, 1977).
  • Circuitos y señales: Introducción a los circuitos lineales y de acoplamiento. THOMAS, R.; ROSA, A.. (Reverté: Barcelona, 1991).
  • Teoría de circui-tos I -Tomos 1 y 2-. PARRA, V.; ORTEGA, J.; PASTOR, A.; PÉREZ, A.. (Notigraf: Madrid, 1985).
  • Circuitos. GIL, A.. (Dpto. Ingeniería Eléctrica: Cádiz, 1997).
  • Técnica de las Medidas Eléctricas. Ed. Labor. Autor: Stockl.
  • Medidas Eléctricas para Ingenieros. Francisco J. Chacón. (Servicio de Publicaciones Universidad Pontificia de Comillas).
  • Instrumentación Eléctrica y Sistemas de Medida. B.A. Gregory (Gustavo Gili).
  • Máquinas eléctricas. Chapman (McGraw-Hill 1993)




INSTALACIONES ELÉCTRICAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 10618027 INSTALACIONES ELÉCTRICAS Créditos Teóricos 3.75
Título 10622 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 3.75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C119 INGENIERIA ELECTRICA    

 

Requisitos previos

No existen requisitos previos.

 

Recomendaciones

Es muy recomendable que el alumno haya adquirido las competencias
correspondientes a las materias de los semestres anteriores, en especial de la
materia de Electrotecnia.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
LUIS MIGUEL FERNANDEZ RAMIREZ Profesor Titular de Universidad S
RAUL SARRIAS MENA BECARIO DE INVESTIGACION N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CG1 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización GENERAL
CG11 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial GENERAL
CG4 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial GENERAL
CG6 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento GENERAL
CT1 Capacidad para la resolución de problemas. TRANSVERSAL
CT12 Capacidad de aprendizaje autónomo y profundo. TRANSVERSAL
CT15 Capacidad para interpretar documentación técnica. TRANSVERSAL
CT17 Capacidad para el razonamiento crítico. TRANSVERSAL
CT2 Capacidad para tomar decisiones TRANSVERSAL
CT4 Capacidad de aplicar conocimientos a la práctica TRANSVERSAL
CT7 Capacidad de análisis y síntesis. TRANSVERSAL
CT8 Capacidad de adaptación a nuevas situaciones TRANSVERSAL
CT9 Creatividad y espíritu inventivo en la resolución de problemas científico-técnicos. TRANSVERSAL
E03 Capacidad para el cálculo y diseño de instalaciones eléctricas de baja y media tensión. ESPECÍFICA OPTATIVA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conocer y ser capaz de seleccionar elementos de protección, características de materiales, cables y aparamenta que se utilizan en las instalaciones eléctricas de media y baja tensión.
R2 Saber calcular y diseñar instalaciones eléctricas de media y baja tensión.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Método de enseñanza-aprendizaje: Se empleará el
método expositivo/lección magistral con estudio
de casos y la resolución de ejercicios y
problemas.

- Modalidad organizativa: Se utilizará
fundamentalmente como estrategia didáctica la
exposición verbal y escrita, sobre pizarra y
videoproyector, de los contenidos sobre la
materia, incluyendo sesiones expositivas,
explicativas y demostrativas de los contenidos,
estimulándose la participación activa y la
implicación del alumno en su propio aprendizaje.
30 CB2 CB5 CG1 CG11 CG4 CG6 CT1 CT12 CT15 CT17 CT4 CT7 E03
02. Prácticas, seminarios y problemas
- Método de enseñanza-aprendizaje: Se utilizará
el aprendizaje basado en la resolución de
problemas y orientado a proyectos, mediante el
estudio de casos, resolución de
ejercicios/problemas y proyectos.

- Modalidad organizativa: Se realizarán
actividades de aplicación de los conocimientos a
situaciones concretas y a la adquisición de
habilidades para resolver ejercicios/problemas.
Se estimulará la participación activa y
colaborativo del alumnado para resolver
ejercicios/problemas.
12 CB2 CB5 CG1 CG11 CG4 CG6 CT1 CT12 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 CT8 CT9 E03
03. Prácticas de informática
- Método de enseñanza-aprendizaje: Se utilizará
el aprendizaje basado en la resolución de
problemas y orientado a proyectos.

- Modalidad organizativa: Se realizarán prácticas
de informática en las que se utilizarán
herramientas y aplicaciones informáticas
encaminadas al diseño y evaluación de
instalaciones eléctricas. Se estimulará el
trabajo activo y colaborativo del alumnado para
resolver las cuestiones o ejercicios/problemas
que se planteen durante el desarrollo de las
prácticas.
18 CB2 CB5 CG1 CG11 CG4 CG6 CT1 CT12 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 CT8 CT9 E03
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio autónomo del alumno para asimilar y
comprender los conocimientos teóricos/prácticos,
y la preparación de las actividades de evaluación
de la asignatura: exámenes, ejercicios/problemas
y/o proyecto fin de curso propuestos por el
profesor, el informe de las prácticas de
informática, y otros trabajos propuestos por el
profesor a lo largo del curso.
80 CB2 CB5 CG1 CG11 CG4 CG6 CT1 CT12 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 CT8 CT9 E03
11. Actividades formativas de tutorías
Asistencia a tutorías individuales o en grupos
muy reducidos, con el fin de resolver dudas sobre
los conocimientos impartidos en clase o sobre la
resolución de los ejercicios/problemas y/o
proyecto propuestos.
4 Reducido CB2 CB5 CG1 CG11 CG4 CG6 E03
12. Actividades de evaluación
Realización de los exámenes de la asignatura (el
resto de actividades de evaluación a realizar de
forma individual o en grupo aparecen recogidos en
la actividad 10).
6 Grande CB2 CB5 CG1 CG11 CG4 CG6 CT1 CT12 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 CT8 CT9 E03

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Como criterio general de evaluación, se establece que el alumno debe alcanzar las
competencias establecidas para la asignatura.

En cuanto al sistema de evaluación, la calificación final del alumno se obtendrá
como suma de las calificaciones obtenidas en cada una de las distintas
actividades recogidas en los procedimientos de evaluación, teniendo presente las
ponderaciones y requisitos mínimos que se exponen en el procedimiento de
calificación. La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una
calificación final igual o superior a 5 puntos.

En la evaluación de las actividades se tendrá en cuenta:
- Claridad, coherencia y rigor en las respuestas a cuestiones, ejercicios y
problemas.
- Calidad en la presentación oral y escrita de las actividades, trabajos o
ejercicios planteados.
- Organización del trabajo en las prácticas.
- Claridad, coherencia y crítica de los resultados obtenidos.
- Utilización correcta de las unidades y homogeneidad dimensional de las
expresiones.
- Interpretación del enunciado y de los resultados, así como la contrastación de
órdenes de magnitud de los valores obtenidos.
- Utilización de esquemas o diagramas que aclaren la resolución del problema.
- Justificación de la estrategia seguida en la resolución.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Realización de exámenes/pruebas parciales Test/Prueba objetiva de elección múltiple sobre contenidos teóricos/prácticos de partes del temario de la asignatura, a realizar en aula a través del campus virtual.
  • Profesor/a
CB2 CB5 CG1 CG11 CG4 CG6 CT1 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 CT8 E03
Realización de examen/prueba final Test/Prueba objetiva de elección múltiple sobre contenidos teóricos /prácticos de la asignatura en su conjunto, a realizar en aula a través del campus virtual. Aquellos alumnos que alcancen un mínimo en la nota de todos los exámenes/pruebas parciales y en la nota media de éstos no tendrán que realizar esta actividad.
  • Profesor/a
CB2 CB5 CG1 CG11 CG4 CG6 CT1 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 CT8 E03
Realización de las prácticas de informática e informe de las mismas Realización de las prácticas de informática. Se valorará el comportamiento y el trabajo del alumno durante la realización de las prácticas, así como el informe final de prácticas que el alumno tendrá que presentar. Es necesario tener aprobadas las prácticas de informática para superar la asignatura: incluye la asistencia a todas las sesiones prácticas y el apto del informe de prácticas.
  • Profesor/a
CB2 CB5 CG1 CG11 CG4 CG6 CT1 CT12 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 CT8 CT9 E03
Realización de otros trabajos propuestos por el profesor a lo largo del curso. Elaboración de otros trabajos (lecturas, desarrollo de partes del temario, etc.) propuestos por el profesor a lo largo del curso. Se valorará el documento presentado por el alumno y la posible presentación en clase del trabajo realizado.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
CB2 CB5 CG1 CG11 CG4 CG6 CT15 CT17 CT4 CT7 CT8 E03
Realización de un proyecto fin de curso Realización de un proyecto de una instalación eléctrica de MT y BT, en el que los alumnos podrán en práctica los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos en la asignatura. Se valorará el informe final del proyecto presentado por el alumno.
  • Profesor/a
CB2 CB5 CG1 CG11 CG4 CG6 CT1 CT12 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 CT8 CT9 E03

 

Procedimiento de calificación

Las actividades objeto de evaluación tendrán la siguiente ponderación en la nota
final:

- Nota media de los exámenes/pruebas parciales o nota del examen/prueba final:
50%
- Nota del proyecto fin de curso: 30%
- Nota media de las prácticas de informática e informe de las mismas: 15%
- Nota media de los otros trabajos realizados: 5%

Los alumnos que obtengan una nota en todos los exámenes/pruebas parciales igual o
superior a 2,5 puntos, y una nota media en los exámenes/pruebas parciales igual o
superior a 5 puntos, no tendrán que realizar el examen/prueba final. En este
caso, la nota del examen/prueba final será igual a la nota media de los
exámenes/pruebas parciales. En caso de no alcanzar el mínimo exigido en la nota
de los exámenes/pruebas parciales y/o en la nota media de los exámenes/pruebas
parciales, el alumno deberá recuperar en el examen/prueba final los
exámenes/pruebas parciales con una calificación inferior a 5 puntos.

Para poder superar la asignatura, es necesario cumplir los siguientes requisitos
mínimos:

1.- Tener una nota mínima de 5 puntos en el examen/prueba final.
2.- Tener una nota mínima de 5 puntos en el proyecto fin de curso.
3.- Tener una nota mínima de 5 puntos en las prácticas de informática (incluye
asistencia a todas las prácticas y una nota mínima de 5 puntos en el informe de
prácticas).

En caso de cumplirse todos los requisitos mínimos, la calificación final será el
resultado de la suma de las calificaciones obtenidas en cada una de las distintas
actividades objeto de evaluación, teniendo presente las ponderaciones indicadas.

La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una calificación final
igual o superior a 5 puntos.

En caso de no cumplirse alguno de los requisitos mínimos, el alumno estará
suspenso y la calificación final será el resultado de multiplicar por 0.5 la
obtenida como suma de las calificaciones obtenidas en cada una de las distintas
actividades objeto de evaluación, teniendo presente las ponderaciones indicadas.

Para las convocatorias de junio y septiembre del presente curso académico sólo se
guardarán las calificaciones de aquellas actividades objeto de evaluación que
sean iguales o superiores a 5 puntos.

Para el próximo curso sólo se guardará la calificación obtenida en las prácticas
de informática e informe de las mismas, en caso de que ésta sea igual o superior
a 5 puntos.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1: Distribución y suministro de energía eléctrica (2h)
- Sistema eléctrico de potencia
- Centrales de generación de energía eléctrica
- Red de transporte
- Redes de distribución
- Redes de baja tensión
- Consumo de energía eléctrica

        
CB5 CG1 CG11 CT12 CT15 CT17 CT7 R1 R2
            Tema 2: Introducción a las instalaciones eléctricas (4h)
- Instalación eléctrica: concepto, características, clasificación y elementos constituyentes
- Normativa aplicable
- Proyecto de una instalación eléctrica
- Esquemas eléctricos en instalaciones eléctricas
- Previsión de potencia en una instalación eléctrica

        
CB5 CG1 CG11 CG6 CT12 CT15 CT17 CT7 E03 R1 R2
            Tema 3: Líneas de distribución (3h)
- Líneas de distribución
- Conductores empleados
- Criterios para el cálculo eléctrico de líneas

        
CB2 CB5 CG1 CG11 CG4 CG6 CT1 CT12 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 E03 R1 R2
            Tema 4: Líneas aéreas de MT y BT (2h)
- Introducción
- Elementos integrantes
- Cálculo eléctrico de líneas aéreas
- Tendido, mantenimiento y averías

        
CB2 CB5 CG1 CG11 CG4 CG6 CT1 CT12 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 E03 R1 R2
            Tema 5: Líneas subterráneas de MT y BT (5h)
- Introducción
- Elementos integrantes
- Cálculo de líneas subterráneas
- Tendido, mantenimiento y averías

        
CB2 CB5 CG1 CG11 CG4 CG6 CT1 CT12 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 E03 R1 R2
            Tema 6: Aparamenta eléctrica de maniobra y protección de MT y BT (5h)
- Aparamenta eléctrica
- Aparamenta de maniobra y protección
- Protección frente a sobrecargas y cortocircuitos
- Instalaciones de puesta a tierra
- Protección frente a contactos directos e indirectos
- Relés de protección
- Protección frente a sobretensiones

        
CB2 CB5 CG1 CG11 CG4 CG6 CT1 CT12 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 CT8 CT9 E03 R1 R2
            Tema 7: Centros de transformación (7h)
- Introducción
- Tipos y elementos integrantes
- Protecciones
- Cálculo de un centro de transformación
- Verificaciones, maniobras y mantenimiento

        
CB2 CB5 CG1 CG11 CG4 CG6 CT1 CT12 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 E03 R1 R2
            Tema 8: Instalaciones de enlace e interiores (14h)
- Instalaciones de enlace
- Partes integrantes de las instalaciones de enlace
- Instalaciones interiores
- Instalaciones varias: domésticas, ascensor, edificios singulares, emergencia,…
- Puesta a tierra en edificios

        
CB2 CB5 CG1 CG11 CG4 CG6 CT1 CT12 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 CT8 CT9 E03 R1 R2
            Tema 9: Instalaciones de iluminación (11h)
- Fundamentos básicos de luminotecnia
- Fuentes luminosas y luminarias
- Instalaciones de alumbrado interior
- Instalaciones de alumbrado exterior

        
CB2 CB5 CG1 CG11 CG4 CG6 CT1 CT12 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 CT8 CT9 E03 R1 R2
            Tema T10: Tarificación eléctrica (3h)
- Contadores
- Medidas del factor de potencia
- Tarifas eléctricas
- Corrección del factor de potencia

        
CB2 CB5 CG1 CG11 CG4 CG6 CT1 CT12 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 CT8 CT9 E03 R1 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Fundamentos de instalaciones eléctricas.
Fermín Barrero González et al.
Editorial Garceta.
ISBN 9788415452065.
2012.

Instalaciones eléctricas en baja tensión : diseño, cálculo, dirección, seguridad y montaje. 2ª edición.
Antonio Colmenar Santos, Juan Luis Hernández Martí.
Editorial Ra-Ma.
ISBN 9788499642024. 
2012. 

Instalaciones eléctricas en media y baja tensión.
José García Trasancos.
Editorial Paraninfo.
ISBN 9788428331906.
2011.


NORMATIVA:

Reglamento electrotécnico para baja tensión. Edición 2010.
Ministerio de Industria.
Editorial Paraninfo.
ISBN 9788428380959.
2010.

Guía técnica de aplicación del RBT. 3ª Edición.
Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
Edit. Paraninfo.
ISBN 9788428329644.
2012.

Reglamento de líneas de alta tensión y sus fundamentos técnicos.
Jorge Moreno Mohíno et al.
Editorial Paraninfo.
ISBN 9788428330343.
2008.

Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en instalaciones eléctricas de alta tensión y sus Instrucciones Técnicas Complementarias ITC RAT 01 a 023.
Editorial Paraninfo.
ISBN 9788428337465.
2015.

Reglamento sobre centrales eléctricas, subestaciones y centros de transformación.
Edit. Liteam.
ISBN 8495596180.
2005.

REEAE Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior.
José Moreno Gil, Máximo Romero Minassian.
Editorial Paraninfo.
ISBN 9788428332019.
2009.

Normas Particulares y Condiciones Técnicas y de Seguridad de la empresa distribuidora de energía eléctrica.
Endesa Distribución.
2005.

 

Bibliografía Específica

Guía de diseño de instalaciones eléctricas, según normas internacionales CEI. 3ª edición.
Schneider Electric España.
Editorial Schneider Electric España.
ISBN 978-84-609-8658-4. 
2008. 

Tecnología Eléctrica. 1ª edición.
R. Torres Guirado, R. Asensi Orosa, F. Jurado Melguizo, J. Carpio Ibáñez.
Editorial McGraw-Hill.
ISBN 978-84-481-4807-2.
2006.

Manual de instalaciones eléctricas.
Diego Carmona Fernández.
Editorial Abecedario.
ISBN 9788415054757.
2011.

Cálculo de instalaciones y sistemas eléctricos: proyectos a través de supuestos prácticos (2 volúmenes)
Diego Carmona Fernández.
Editorial Abecedario.
ISBN 978-84-933000-7-4.
2003.

Manual teórico-práctico de instalaciones eléctricas en baja tensión.
Schneider Electric España.
Editorial Schneider Electric España.
ISBN 978-84-609-8564-8.
2003-2007.

 





INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE ENERGÍAS RENOVABLES

 

  Código Nombre    
Asignatura 10618056 INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE ENERGÍAS RENOVABLES Créditos Teóricos 3.75
Título 10622 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 3.75
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C119 INGENIERIA ELECTRICA    

 

Requisitos previos

No existen requisitos previos.

 

Recomendaciones

Es muy recomendable que el alumno haya adquirido las competencias
correspondientes a las materias de los semestres anteriores, en especial, las
materias del módulo de Formación en la Tecnología Específica de Electricidad.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
LUIS MIGUEL FERNANDEZ RAMIREZ Profesor Titular de Universidad S
PABLO GARCIA TRIVIÑO PROFESOR AYUDANTE DOCTOR N
RAUL SARRIAS MENA BECARIO DE INVESTIGACION N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CG05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CG3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. GENERAL
CG4 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial GENERAL
CG6 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. GENERAL
CT1 Capacidad para la resolución de problemas TRANSVERSAL
CT11 Aptitud para la comunicación oral y escrita en la lengua nativa TRANSVERSAL
CT17 Capacidad para el razonamiento crítico TRANSVERSAL
CT2 Capacidad para tomar decisiones TRANSVERSAL
CT21 Capacidad para utilizar con fluidez la informática a nivel de usuario. TRANSVERSAL
CT3 Capacidad de organización y planificación TRANSVERSAL
CT4 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica TRANSVERSAL
CT7 Capacidad de análisis y síntesis. TRANSVERSAL
G03 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que le capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones ESPECÍFICA
G04 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, tomas de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la ingeniería industrial ESPECÍFICA
G06 Capacidad para el majeo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
T11 Aptitud para la comunicación oral y escrita en la lengua nativa GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Ser capaz de calcular y diseñar instalaciones eléctricas de energías renovables.
R1 Tener conocimientos de las instalaciones eléctricas de energías renovables conectadas a red y aisladas.
R3 Tener conocimientos sobre la operación y el mantenimiento de instalaciones eléctricas de energías renovables.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Método de enseñanza-aprendizaje: En el
desarrollo de los contenidos de la asignatura, se
empleará el método expositivo/lección magistral
por parte del profesorado y/o la realización de
diversas actividades/trabajos por parte del
alumnado, que deberán presentar en clase, con
objeto de cubrir determinados contenidos de la
asignatura, junto con el estudio de casos y la
resolución de ejercicios y problemas.

- Modalidad organizativa: Se utilizará
fundamentalmente como estrategia didáctica la
exposición verbal y escrita, sobre pizarra y
videoproyector, de los contenidos sobre la
materia, incluyendo sesiones expositivas. Se
realizarán actividades encaminadas a la
adquisición y consolidación de los conocimientos,
estimulándose la participación activa y la
implicación del alumno en su propio aprendizaje.
30 CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT17 CT4 CT7
02. Prácticas, seminarios y problemas
- Método de enseñanza-aprendizaje: Se utilizará
el aprendizaje basado en la resolución de
problemas y orientado a proyectos, mediante el
estudio de casos, resolución de
ejercicios/problemas y proyectos.

- Modalidad organizativa: Se realizarán
actividades de aplicación de los conocimientos a
situaciones concretas y a la adquisición de
habilidades para resolver ejercicios/problemas.
Se estimulará la participación activa y
colaborativo del alumnado para resolver
ejercicios/problemas.
16 CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT11 CT17 CT2 CT3 CT4 CT7
04. Prácticas de laboratorio
- Método de enseñanza-aprendizaje: Se utilizará
el aprendizaje basado en la realización de
experimentos y resolución de cuestiones o
problemas planteados en el desarrollo de las
prácticas.

- Modalidad organizativa: Se realizarán prácticas
de laboratorio con objeto de poner en práctica
los conocimientos teóricos adquiridos en las
clases de teoría. Se estimulará el trabajo activo
y colaborativo del alumnado para realizar los
experimentos y resolver cuestiones o problemas
planteados en el desarrollo de las prácticas.
14 CB5 CG3 CG4 CT1 CT11 CT17 CT2 CT21 CT3 CT4 CT7
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio autónomo del alumno para asimilar y
comprender los conocimientos, y la preparación de
las actividades de evaluación de la asignatura:
exámenes, actividades/ejercicios/problemas y/o
proyecto fin de curso propuestos por el profesor,
el informe de las prácticas de laboratorio, y
otros trabajos propuestos por el profesor a lo
largo del curso.
80 CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT11 CT17 CT2 CT3 CT4 CT7
11. Actividades formativas de tutorías
Asistencia a tutorías individuales o en grupos
muy reducidos, con el fin de resolver dudas sobre
los conocimientos impartidos en clase o sobre la
resolución de las
actividades/ejercicios/problemas y/o proyecto
propuestos.
4 CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT11 CT17 CT2 CT4 CT7
12. Actividades de evaluación
Realización de los exámenes de la asignatura (el
resto de actividades de evaluación a realizar de
forma individual o en grupo aparecen recogidos en
la actividad 10).
6 Grande CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT11 CT17 CT2 CT4 CT7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Como criterio general de evaluación, se establece que el alumno debe alcanzar las
competencias establecidas para la asignatura.

En cuanto al sistema de evaluación, la calificación final del alumno se obtendrá
como suma de las calificaciones obtenidas en cada una de las distintas
actividades recogidas en los procedimientos de evaluación, teniendo presente las
ponderaciones y requisitos mínimos que se exponen en el procedimiento de
calificación. La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una
calificación final igual o superior a 5 puntos.

En la evaluación de las actividades se tendrá en cuenta:
- Claridad, coherencia y rigor en las respuestas a cuestiones, ejercicios y
problemas.
- Calidad en la presentación oral y escrita de las actividades, trabajos o
ejercicios planteados.
- Organización del trabajo en las prácticas.
- Claridad, coherencia y crítica de los resultados obtenidos.
- Utilización correcta de las unidades y homogeneidad dimensional de las
expresiones.
- Interpretación del enunciado y de los resultados, así como la contrastación de
órdenes de magnitud de los valores obtenidos.
- Utilización de esquemas o diagramas que aclaren la resolución del problema.
- Justificación de la estrategia seguida en la resolución.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Realización de exámenes/pruebas parciales o actividades/trabajos parciales que cubran los contenidos teórico/prácticos de la asignatura. - Test/Prueba objetiva de elección múltiple sobre contenidos teóricos/prácticos de partes del temario de la asignatura, a realizar en aula a través del campus virtual. - Actividades/trabajos en los que los alumnos desarrollen determinados contenidos teórico/prácticos de la asignatura, que deberán presentar en clase, respondiendo a aquellas cuestiones que se puedan plantear.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT11 CT17 CT2 CT4 CT7
Realización de examen/prueba final o actividades/trabajos finales que cubran los contenidos teórico/prácticos de la asignatura. - Test/Prueba objetiva de elección múltiple sobre contenidos teóricos/prácticos de partes del temario de la asignatura, a realizar en aula a través del campus virtual. - Actividades/trabajos en los que los alumnos desarrollen determinados contenidos teórico/prácticos de la asignatura, que deberán presentar en clase, respondiendo a aquellas cuestiones que se puedan plantear. Aquellos alumnos que alcancen un mínimo en la nota media de los exámenes/pruebas parciales o actividades/trabajos parciales que cubran los contenidos teórico/prácticos de la asignatura no tendrán que realizar esta actividad.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT11 CT17 CT2 CT4 CT7
Realización de las prácticas de laboratorio e informe de las mismas Realización de las prácticas de laboratorio. Se valorará el comportamiento, la actitud y el trabajo del alumno durante la realización de las prácticas, así como el informe final de prácticas que el alumno tendrá que presentar. Es necesario tener aprobadas las prácticas de laboratorio para superar la asignatura: incluye la asistencia a todas las sesiones prácticas y el apto del informe de prácticas.
  • Profesor/a
CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT11 CT17 CT2 CT21 CT3 CT4 CT7
Realización de otros trabajos propuestos por el profesor a lo largo del curso. Elaboración de otros trabajos (lecturas, desarrollo de partes del temario, etc.) propuestos por el profesor a lo largo del curso. Se valorará el documento presentado por el alumno y la posible presentación en clase del trabajo realizado.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT11 CT17 CT2 CT3 CT4 CT7
Realización de varios proyectos de instalaciones eléctricas de energías renovables Realización de varios proyectos de instalaciones eléctricas de energías renovables, en el que los alumnos podrán en práctica los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos en la asignatura. Se valorará el informe final de los proyectos presentados por el alumno.
  • Profesor/a
CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT11 CT17 CT2 CT21 CT3 CT4 CT7

 

Procedimiento de calificación

Las actividades objeto de evaluación tendrán la siguiente ponderación en la nota
final:

- Nota media de los exámenes/pruebas-actividades/trabajos parciales , o bien nota
del examen/prueba final-actividades/trabajos finales: 50%
- Nota media de los proyectos: 30%
- Nota media de las prácticas de laboratorio e informe de las mismas: 15%
- Nota media de los otros trabajos realizados: 5%

Los alumnos que obtengan una nota en todos los
exámenes/pruebas-actividades/trabajos parciales igual o superior a 2,5 puntos, y
una nota media en los exámenes/pruebas-actividades/trabajos parciales igual o
superior a 5 puntos, no tendrán que realizar el examen/prueba
final-actividades/trabajos finales. En este caso, la nota del examen/prueba
final-actividades/trabajos finales será igual a la nota media de los
exámenes/pruebas-actividades/trabajos parciales. En caso de no alcanzar el mínimo
exigido en la nota de los exámenes/pruebas-actividades/trabajos parciales y/o en
la nota media de los exámenes/pruebas-actividades/trabajos parciales, el alumno
deberá recuperar en la convocatoria oficial de exámenes los
exámenes/pruebas-actividades/trabajos parciales con una calificación inferior a 5
puntos.

Para poder superar la asignatura, es necesario cumplir los siguientes requisitos
mínimos:

1.- Tener una nota mínima de 5 puntos en el examen/prueba
final-actividades/trabajos finales.
2.- Tener una nota mínima de 5 puntos en todos los proyectos.
3.- Tener una nota mínima de 5 puntos en las prácticas de laboratorio (incluye
asistencia a todas las prácticas y una nota mínima de 5 puntos en el informe de
prácticas).

En caso de cumplirse todos los requisitos mínimos, la calificación final será el
resultado de la suma de las calificaciones obtenidas en cada una de las distintas
actividades objeto de evaluación, teniendo presente las ponderaciones indicadas.

La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una calificación final
igual o superior a 5 puntos.

En caso de no cumplirse alguno de los requisitos mínimos, el alumno estará
suspenso y la calificación final será el resultado de multiplicar por 0.5 la
obtenida como suma de las calificaciones obtenidas en cada una de las distintas
actividades objeto de evaluación, teniendo presente las ponderaciones indicadas.

Para las convocatorias de junio y septiembre del presente curso académico sólo se
guardarán las calificaciones de aquellas actividades objeto de evaluación que
sean iguales o superiores a 5 puntos.

Para el próximo curso sólo se guardará la calificación obtenida en las prácticas
de informática e informe de las mismas, en caso de que ésta sea igual o superior
a 5 puntos.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1: Introducción a las energías renovables (4h)
        
CB5 CG3 CG4 CG6 CT11 CT17 CT4 CT7 R1
            Tema 2: Energía eólica (16h)
        
CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT11 CT17 CT2 CT21 CT3 CT4 CT7 R2 R1 R3
            Tema 3: Energía solar fotovoltaica (20h)
        
CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT11 CT17 CT2 CT21 CT3 CT4 CT7 R2 R1 R3
            Tema 4: Energía termoeléctrica (6h)
        
CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT11 CT17 CT2 CT3 CT4 CT7 R2 R1 R3
            Tema 5: Energía minihidráulica (4h)
        
CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT11 CT17 CT2 CT3 CT4 CT7 R2 R1 R3
            Tema 6: Energía de la biomasa (4h)
        
CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT11 CT17 CT2 CT3 CT4 CT7 R2 R1 R3
            Tema 7: Otras fuentes de energías renovables. Geotérmica y marina (4h)
        
CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT11 CT17 CT2 CT3 CT4 CT7 R2 R1 R3
            Tema 8: El hidrógeno, energía del futuro (2h)
        
CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT11 CT17 CT2 CT21 CT3 CT4 CT7 R2 R1 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Centrales de energías renovables.

José Antonio Carta González, Roque Calero Pérez, Antonio Colmenar Santos, Manuel-Alonso Castro Gil, Eduardo Collado Fernández.

Editorial Pearson Prentice Hall.

ISBN 978-8483229972.

2012.

 

Renewable energy: A first course.

Robert Ehrlich.

Editorial CRC Press.

ISBN 978-1439861158.

2013.

 

Renewable energy: Power for a sustainable future, 3th edition.

Godfrey Boyle.

Editorial OUP Oxford.

ISBN 978-0199545339.

2012. 

 

 

Bibliografía Específica

Wind Power in Power Systems.

Thomas Ackermann.

Editorial Wiley-Blackwell.

ISBN 978-0470974162.

2012.


Sistemas eólicos de producción de energía eléctrica.

J. L. Rodríguez-Amenedo, J. C. Burgos, S. Arnaltes.

Editorial Rueda.

ISBN 978-8472071391.

2008.

 

Curso de energía solar: Fotovoltaica, térmica y termoeléctrica  

A. Madrid Vicente.

Editorial Paraninfo.

ISBN 9788484763598.

2009.

 

Fotovoltaica para profesionales: diseño, instalación y comercialización de plantas solares fotovoltaicas.

F. Antony, C. Dürschner, K. Remmers.

Editorial Progensa.

ISBN 978-84-95693-35-8.

2006.

 

Minicentrales hidroeléctricas: Mercado eléctrico, aspectos técnicos y viabilidad económica de las inversiones.

G. Martínez Monte.

Editorial Bellisco.

ISBN 84952799598.

2004.

 

La biomasa. Fundamentos, Tecnologías y Aplicaciones.

Alain Damien.

Editorial AMV Ediciones.

ISBN 9788496709171.

2010.

 

Geothermal Energy: Renewable Energy and the Environment.

William E. Glassley.

Editorial CRC-Press.

ISBN 978-1420075700.

2010.

 

Marine Renewable Energy Handbook.

Bernard Multon.

Editorial Wiley-Blackwell.

ISBN 978-1848213326.

2011.

 

The Off-grid Energy Handbook.

Alan Bridgewater, Gill Bridgewater.

Editorial New Holland Publishers Ltd.

ISBN 978-1847731586.

2008.

 

Hydrogen and Fuel Cells, 2nd edition.

Bent Sorensen.

Editorial Academic Press.

ISBN 978-0123877093.

2012.


 





INSTALACIONES ELÉCTRICAS INDUSTRIALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 10618052 INSTALACIONES ELÉCTRICAS INDUSTRIALES Créditos Teóricos 3.75
Título 10622 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 3.75
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C119 INGENIERIA ELECTRICA    

 

Requisitos previos

- No existen.

 

Recomendaciones

- Es muy conveniente que el alumno haya adquirido los conocimientos propios de
todas las materias de los semestres anteriores.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JUAN ANDRES MARTIN GARCIA Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CG3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones GENERAL
CG4 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial GENERAL
CG6 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. GENERAL
CT1 Capacidad para la resolución de problemas TRANSVERSAL
CT11 Aptitud para la comunicación oral y escrita en la lengua nativa. TRANSVERSAL
CT15 Capacidad para interpretar documentación técnica TRANSVERSAL
CT17 Capacidad para el razonamiento crítico TRANSVERSAL
CT2 Capacidad para tomar decisiones TRANSVERSAL
CT4 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. TRANSVERSAL
CT7 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conocer los principios de funcionamiento y selección, de la aparamenta de medida, maniobra y protección. Conocer los conceptos fundamentales de los elementos de diseño de las instalaciones eléctricas industriales. Conocer la reglamentación vigente de las instalaciones eléctricas industriales. Diseñar instalaciones eléctricas industriales

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Método de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral.

- Modalidad organizativa: clases teóricas,
acompañadas de ejercicios de aplicación para
fijar
ideas y afianzar conocimientos, en las que se
utiliza fundamentalmente como estrategia
didáctica
la exposición verbal de los contenidos sobre la
materia objeto de estudio. Sesiones expositivas,
explicativas y/o demostrativas de contenidos.
30 CG3 CG4 CG6 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7
02. Prácticas, seminarios y problemas
- Método de enseñanza-aprendizaje: estudio de
casos y resolución de ejercicios y problemas.

- Modalidad organizativa: clases de problemas en
aula en las que se desarrollan actividades de
aplicación de los conocimientos a situaciones
concretas y a la adquisición de habilidades
básicas y procedimentales relacionadas con la
materia objeto de estudio.
24 CG3 CG4 CG6 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7
03. Prácticas de informática
- Método de enseñanza-aprendizaje: aprendizaje
basado en problemas y aprendizaje orientado a
proyectos.

- Modalidad organizativa: prácticas de
informática
y simulaciones en las que se utilizan
simuladores,
así como herramientas y aplicaciones
informáticas.

Se realizarán una vez desarrollados los conceptos
teóricos, aplicándose una técnica de diálogo que
estimule al alumnado al trabajo en grupo.
6 CG3 CG4 CG6 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7
10. Actividades formativas no presenciales
- Estudio autónomo del alumno para asimilar y
comprender los contenidos impartidos en las
clases
teóricas, en las clases prácticas de problemas
y/ó
en las clases de informática.
86 CG3 CG4 CG6 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7
12. Actividades de evaluación
Examen final con cuestiones sobre los contenidos
teóricos y prácticos.
4 CG3 CG4 CG6 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El criterio general de evaluación será la consecución por parte del alumno de las
competencias de la asignatura.

- Criterios específicos de evaluación:

Claridad, coherencia y rigor en las respuestas a cuestiones, ejercicios y
problemas.

Calidad en la presentación de los trabajos propuestos.

Organización del trabajo experimental en las prácticas de ordenador.

Claridad, coherencia y crítica de los resultados.

Utilización de esquemas o diagramas que aclaren la resolución del problema.

Justificación de la estrategia seguida en la resolución.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación continua teórico-práctica Prueba objetiva sobre contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. Estas pruebas podrán contemplar: ejercicios, cuestionarios o trabajos, que facilitarán la formación continua de los alumnos. Dichas actividades comprenderá la evaluación de contenidos teóricos, problemas simples y contenidos prácticos.
  • Profesor/a
CG3 CG4 CG6 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7
Prácticas de ordenador/simulación. Informe final de prácticas y análisis documental.
  • Profesor/a
CG3 CG4 CG6 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7
Realización de prueba final Prueba formada por cuestiones teóricas y varios problemas. Esta prueba se realizará en las convocatorias oficiales dispuestas por el Centro.
  • Profesor/a
CG3 CG4 CG6 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7

 

Procedimiento de calificación

La calificación final del alumno se obtendrá como la media ponderada de las
calificaciones obtenidas en cada una de las actividades recogidas en los
Procedimientos de Evaluación.

La calificación final de la asignatura estará formada por la siguiente
ponderación de los procedimientos de evaluación:

- Examen final: 75%
- Evaluación continua: 25%

La evaluación continua corresponde con las actividades de evaluación realizadas
durante el desarrollo de la asignatura. Dicha calificación se conserva para la
convocatoria de septiembre del correspondiente curso académico.

La obtención de una calificación superior o igual a 5 sobre un total de 10
puntos, implicará la aprobación o superación de la asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1 - Aparamenta eléctrica
2 - Cálculo y dimensionamiento de instalaciones eléctricas industriales
3 - Planos y esquemas eléctricos de instalaciones eléctricas industriales
4 - Software para instalaciones eléctricas industriales
        
CG3 CG4 CG6 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Instalaciones eléctricas en media y baja tensión.
José García Trasancos.
Editorial Paraninfo.
ISBN 9788428331906.
2011.

Instalaciones eléctricas.
Antonio Conejo et al.
Editorial McGraw-Hill.
ISBN 8448156390.
2007.

Guía de diseño de instalaciones eléctricas, según normas internacionales CEI. 3ª edición.
Schneider Electric España.
Editorial Schneider Electric España.
ISBN 978-84-609-8658-4. 
2008. 


NORMATIVA:

Reglamento electrotécnico para baja tensión. Edición 2010.
Ministerio de Industria.
Editorial Paraninfo.
ISBN 9788428380959.
2010.

Normas Particulares y Condiciones Técnicas y de Seguridad de la empresa distribuidora de energía eléctrica.
Endesa Distribución.
2005.

 

Bibliografía Específica

-

 

Bibliografía Ampliación

-





LÍNEAS Y REDES ELÉCTRICAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 10618028 LÍNEAS Y REDES ELÉCTRICAS Créditos Teóricos 8
Título 10622 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 3.25
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   9    
Departamento C119 INGENIERIA ELECTRICA    

 

Requisitos previos

No existen requisitos previos.

 

Recomendaciones

Es muy recomendable que el alumno haya adquirido las competencias
correspondientes a las materias de los semestres anteriores.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
PABLO GARCIA TRIVIÑO PROFESOR AYUDANTE DOCTOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CG1 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización GENERAL
CG11 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial GENERAL
CG3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones GENERAL
CG4 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial GENERAL
CG5 Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos. GENERAL
CG6 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento GENERAL
CT1 Capacidad para la resolución de problemas TRANSVERSAL
CT11 Aptitud para la comunicación oral y escrita en la lengua nativa TRANSVERSAL
CT15 Capacidad para interpretar documentación técnica TRANSVERSAL
CT17 Capacidad para el razonamiento crítico. TRANSVERSAL
CT2 Capacidad para tomar decisiones TRANSVERSAL
CT4 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica TRANSVERSAL
CT7 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL
E04 Capacidad para el cálculo y diseño de instalaciones eléctricas de alta tensión. ESPECÍFICA OPTATIVA
E05 Capacidad para el cálculo y diseño de líneas eléctricas y transporte de energía eléctrica ESPECÍFICA OPTATIVA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Conocer y ser capaz de seleccionar las características de materiales, cables y aparamenta que se utilizan en las instalaciones eléctricas de alta tensión.
R1 Saber utilizar métodos y técnicas de cálculo de líneas eléctricas y de transporte de energía eléctrica.
R3 Ser capaz de calcular y diseñar instalaciones de alta tensión.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Métodos de enseñanza-aprendizaje. La enseñanza de
la materia discurrirá bajo el método del
aprendizaje basado en problemas apoyándose al
inicio de cada tema mediante la lección
magistral.
Modalidad organizativa. Se utilizará la
exposición verbal y escrita, sobre pizarra y
videoproyector, de los contenidos sobre la
materia. Sesiones expositivas, explicativas y/o
demostrativas de contenidos. Para una mejor
compresión de la materia estas serán alternadas
con prácticas de aula.
60 CB2 CB5 CG1 CG11 CG3 CG5 CG6 CT11 CT15 CT17 CT7
03. Prácticas de informática
Método de enseñanza-aprendizaje: Estudio de
casos, resolución de ejercicios y
problemas. Aprendizaje basado en la resolución de
problemas y orientado a proyectos.
Modalidad organizativa: Actividades de aplicación
de los conocimientos a situaciones concretas y a
la adquisición de habilidades para resolver
problemas.
Se estimula el trabajo autónomo individual y la
participación activa para resolver
ejercicios/problemas con programas informáticos
por parte de los alumnos.
26 CB2 CG1 CG3 CG6 CT1 CT11 CT2 CT4 CT7 E04 E05
08. Teórico-Práctica
Método de enseñanza-aprendizaje.  La enseñanza de
la materia discurrirá bajo el método del
aprendizaje basado en problemas apoyándose al
inicio de cada tema mediante la lección
magistral. Estudio de casos, resolución de
ejercicios y problemas. Aprendizaje basado en la
resolución de problemas y orientado a proyectos.

Modalidad organizativa: Se utilizará la
exposición verbal y escrita, sobre pizarra y
videoproyector, de los contenidos sobre la
materia. Sesiones expositivas,   explicativas y/o
demostrativas de contenidos. Para una mejor
compresión de la materia estas
serán alternadas con prácticas de aula.

4 CB2 CB5 CG1 CG11 CG6 CT11 CT15 CT17 CT7
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio autónomo del alumno para asimilar y
comprender los conocimientos, y la preparación de
las actividades de evaluación de la asignatura:
exámenes, entregables y/o proyecto propuestos por
el profesor, lecturas recomendadas y las memorias
de las prácticas.
129 Reducido CB2 CB5 CG1 CG11 CG3 CG4 CG5 CG6 CT1 CT15 CT17 CT2 CT7 E04 E05
11. Actividades formativas de tutorías
Asistencia a tutorías individuales o en grupos
muy reducidos, con el fin de resolver dudas sobre
los conocimientos impartidos en clase o sobre la
resolución de los entregables/problemas y/o
proyecto propuestos.
3 Reducido CB2 CB5 CG6 CT11 CT15
12. Actividades de evaluación
Realización del examen final de la asignatura.
3 Grande CB2 CB5 CG1 CG4 CG6 CT1 CT2 E04 E05

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Como criterio general de evaluación, se establece que el alumno debe alcanzar las
competencias establecidas para la asignatura.

En cuanto al sistema de evaluación, la calificación final del alumno se obtendrá
como suma de las calificaciones obtenidas en cada una de las distintas
actividades recogidas en los procedimientos de evaluación.

La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una valoración global
superior a 5 puntos, teniendo presente los requisitos mínimos que se exponen en
el procedimiento de calificación.

En la evaluación de las actividades se tendrá en cuenta:
-  Claridad, coherencia y rigor en las respuestas a cuestiones, ejercicios y
problemas.
-  Calidad en la presentación de los ejercicios.
-  Organización del trabajo experimental en el laboratorio.
-  Claridad, coherencia y crítica de los resultados experimentales.
-  Utilización correcta de las unidades y homogeneidad dimensional de las
expresiones.
-  Interpretación del enunciado y de los resultados, así como la contrastación de
órdenes de magnitud de los valores obtenidos.
-  Utilización de esquemas o diagramas que aclaren la resolución del problema.
-  Justificación de la estrategia seguida en la resolución.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Realización de examen/prueba final Test/Prueba objetiva de elección múltiple sobre contenidos teóricos /prácticos de la asignatura en su conjunto, a realizar en aula a través del campus virtual. (No será necesario realizar esta actividad si el alumno cuenta con una nota media de 5 puntos en los exámenes/pruebas parciales).
  • Profesor/a
CB2 CB5 CG3 CG4 CT1 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 E04 E05
Realización de las prácticas de laboratorio e informe de las mismas Realización de las prácticas de laboratorio de forma individual/en equipo. Durante la realización de las prácticas el profesor observará el comportamiento y el trabajo del alumno. Finalmente se valorará el informe final de prácticas que el alumno tendrá que presentar. Es imprescindible la asistencia a todas las sesiones de prácticas.
  • Profesor/a
CB2 CB5 CG1 CG3 CG4 CG5 CT1 CT11 CT17 CT2 CT7 E04 E05
Realización de un proyecto fin de curso de una instalación eléctrica y seguimiento del mismo mediante el uso de los entregables. Realización de forma individual de un proyecto de una instalación eléctrica aérea de MT, en el que los alumnos podrán en práctica los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos en la asignatura. Se valorará el informe final de proyecto presentado por el alumno así como el contenido y la realización en tiempo de los entregables
  • Profesor/a
CB2 CG1 CG11 CG3 CG4 CG5 CG6 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 E04 E05
Resolución de problemas de líneas de MT. Búsqueda y exposición de información específica sobre detalles de construcción de instalaciones eléctrica en MT. Utilización de programas de informático para la resolución de problemas de líneas de MT. Elaboración de una breve exposición sobre la temática de instalación seleccionada por el alumno.
  • Profesor/a
CB2 CB5 CG11 CG6 CT11 CT15 CT17 CT7

 

Procedimiento de calificación

Las actividades objeto de evaluación tendrán las siguientes ponderaciones en la
nota final de la asignatura.
1. Examen final: 40%
2. Proyecto final: 30%
3. Prácticas de laboratorio y entrega de las memorias: 15%
4. Resolución de problemas. Exposición de información  específica: 15%
Para poder superar la asignatura, es necesario cumplir los siguientes requisitos
mínimos:
a. Tener una nota mínima de 4 puntos en la prueba final.
b. Tener una nota mínima de 4 puntos en el proyecto fin de curso.

La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una calificación global
superior a 5 puntos entendiendo a las actividades anteriores.
La asistencia y entrega de las memorias de prácticas de laboratorio es de
obligado cumplimiento para poder superar la asignatura.
Para las convocatorias de febrero y septiembre del actual curso académico sólo se
guardarán las calificaciones de aquellas actividades objeto de evaluación que
sean iguales o superiores a 5 puntos.
Para el próximo curso sólo se guardará la calificación obtenida en las
actividades 3 y 4 en caso de que ésta sea igual o superior a 5 puntos.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1: Cálculo de líneas eléctricas en régimen permanente.
(Cálculo de parámetros de líneas de alta tensión y regulación de tensión en líneas eléctricas)
-Parámetros eléctricos de líneas eléctricas
-Métodos de cálculo de líneas eléctricas
-Circuitos equivalentes en “pi” y “T”.
-Introducción a la regulación de tensión


        
CB2 CB5 CG4 CT1 CT2 R1
            TEMA 2: Cálculo eléctrico de líneas de distribución.
(Cálculo de la sección mínima mediante por el criterio térmico y  por el de caída de tensión en líneas de
distribución de CC, y CA monofásica y trifásica)
-Cálculo de líneas de distribución con carga única
-Cálculo de líneas de distribución abiertas de sección uniforme
-Cálculo de líneas de distribución abiertas de sección no uniforme
-Cálculo de líneas de sección uniforme alimentadas por dos extremos.
-Cálculo de líneas cerradas en anillo.
-Caída de tensión en líneas de media tensión.
-Potencia máxima de transporte
-Pérdidas de potencia


        
CB2 CB5 CG4 CT1 CT17 CT2 CT4 CT7 E04 R2
            TEMA 3: Líneas aéreas de alta tensión. Cálculo eléctrico y mecánico.
(Cálculo y diseño de líneas de alta tensión según el reglamento de líneas de alta tensión)
-Introducción
-Ecuaciones hiperbólicas y aproximaciones
-Cálculo de la tensión máxima
-Cálculo de la flecha máxima
-Tablas de tendido
-Cálculo de apoyos
-Cálculo de distancias mínimas.
-Tramitación a industria


        
CB2 CB5 CG11 CG4 CG5 CG6 CT1 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 E04 E05 R2 R1 R3
            TEMA 4: Aparamenta y protección eléctrica.
-Pararrayos autoválvula
-Transformadores de tensión capacitivo
-Bobinas de bloqueo y cajas de acoplamiento
-Seccionadores
-Interruptor automático
-Transformadores de tensión inductivos
        
CB2 CB5 CG11 CG3 CG4 CG6 CT11 CT15 CT17 CT7 R2
            TEMA 5: Subestaciones transformadores y de distribución
(Definiciones, tipos y configuración  de subestaciones eléctricas)
-Introducción. Definición y tipos de subestaciones
-Estructura características de una subestación
-Esquemas eléctricos de subestaciones
-Regulación de tensión
        
CB2 CB5 CG1 CG11 CG3 CG6 CT15 CT2 CT4 CT7 R2 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Instalaciones eléctricas en media y baja tensión.

José García Trasancos.

Editorial Paraninfo.

ISBN 9788428331906.

2011.


Reglamento de líneas de alta tensión y sus fundamentos técnicos.

Jorge Moreno Mohíno et al.

Editorial Paraninfo.

ISBN 9788428330343.

2008.

 

Bibliografía Específica

Cálculo y diseño de líneas eléctricas de alta tensión. Aplicación al Reglamento de Líneas de Alta Tensión (RLAT).

Pascual Simónn Fernando Garnacho, Jorge Moreno, Alberto González.  Edit. Garceta

ISBN 978-84-9281-286-8

Madrid, 2011.


Maniobras en redes eléctricas. Maniobras en parques a la intemperie.

Grupo de Formación de empresas eléctricas, Iberdrola, Endesa, Unión Fenosa.

ISBN 84- 283-2073-X

Madrid, 2006.


Reglamento sobre centrales eléctricas, subestaciones y centro de transformación.

Edit. Liteam. ISBN 8495596180.

2005.



Cálculo de líneas aéreas eléctricas de alta tensión.

Julián Moreno Clemente.

ISBN 8492239646

2002.


 

Instalaciones eléctricas de alta tensión. Sistemas de maniobra, medida y proteccón

José A. Navarro Márquez et al.

Editorial Paraninfo.

ISBN 84-283-2434-4

Madrid, 1998.




 

 

 

Bibliografía Ampliación

 

Tecnología Eléctrica. 1ª edición.

R. Torres Guirado, R. Asensi Orosa, F. Jurado Melguizo, J. Carpio Ibáñez.

Editorial McGraw-Hill.

ISBN 978-84-481-4807-2.

2006.                                                                                            

 

Manual teórico-práctico de instalaciones eléctricas en baja tensión.

Schneider Electric España.

Editorial Schneider Electric España.

ISBN 978-84-609-8564-8.

2003-2007.

 





MANTENIMIENTO INDUSTRIAL ELÉCTRICO

 

  Código Nombre    
Asignatura 10618059 MANTENIMIENTO INDUSTRIAL ELÉCTRICO Créditos Teóricos 3.75
Título 10622 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 3.75
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C119 INGENIERIA ELECTRICA    

 

Requisitos previos

No existen requisitos previos.

 

Recomendaciones

Es muy conveniente que el alumno haya adquirido los conocimientos propios de
todas las materias de los semestres anteriores.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Alfonso Menéndez Escudero Profesor Contratado - Asociado a Tiempo Parcial S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CG05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
G03 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que le capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones ESPECÍFICA
G04 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, tomas de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la ingeniería industrial ESPECÍFICA
G06 Capacidad para el majeo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento ESPECÍFICA
G09 Capacidad de organización y planificaciones en el ámbito de la empresa y otras instituciones y organizaciones ESPECÍFICA
G11 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
T02 Capacidad para tomar decisiones GENERAL
T03 Capacidad de organización y planificación GENERAL
T04 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica GENERAL
T05 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
T06 Aptitud de motivación por la calidad y la mejora continua GENERAL
T07 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
T08 Capacidad de adaptación a nuevas situaciones GENERAL
T15 Capacidad para interpretar documentación técnica GENERAL
T16 Capacidad para considerar los factores ambientales en la toma de decisiones GENERAL
T17 Capacidad para el razonamiento crítico GENERAL
T18 Comportamiento asertivo GENERAL
T20 Capacidad para trabajar en un equipo de carácter multidisciplinar GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Conocer detalles sobre la planificación y procedimientos de mantenimiento desde la visión de la seguridad, medioambiente y calidad.
R1 Conocer herramientas que permitan realizar la organización y gestión del mantenimiento eléctrico en la industria.
R3 Conocer los aspectos básicos de la organización de sistemas de mantenimiento en función del tipo de empresa.
R5 Conocer los aspectos normativos y reglamentarios que afectan al mantenimiento de los sistemas eléctricos.
R6 Conocer los métodos y procedimientos de localización y diagnóstico de averías de equipos y máquinas eléctricas.
R2 Conocer los métodos y técnicas utilizados en el mantenimiento, aplicados a sistemas eléctricos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Métodos de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo,lección magistral. En el contexto de
esta modalidad organizativa y mediante dicho
método, se impartirán las unidades teóricas
correspondientes a los contenidos descritos en la
asignatura.
30 CG05 G03 G04 G06 G09 G11 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T08 T15 T16 T17 T18 T20
02. Prácticas, seminarios y problemas
Desarrollo de actividades prácticas en relación
con la materia en la parte de teoría.
24 CG05 G03 G04 G06 G09 G11 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T08 T15 T16 T17 T18 T20
06. Prácticas de salida de campo
Visitas a instalaciones insdustriales.
6 CG05 G03 G04 G06 G09 G11 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T08 T15 T16 T17 T18 T20
10. Actividades formativas no presenciales
- Preparación de trabajos sobre los contenidos de
la asignatura y entrega de los mismos de forma
individual.

- Estudio autónomo del alumno para asimilar y
comprender los contenidos impartidos en las
clases teóricas y prácticas.
80 CG05 G03 G04 G06 G09 G11 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T08 T15 T16 T17 T18 T20
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorias colectivas con el fin de resolver dudas
sobre los contenidos impartidos en las clases
teóricas y prácticas.

6 Grande CG05 G03 G04 G06 G09 G11 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T08 T15 T16 T17 T18 T20
12. Actividades de evaluación
Evaluación Continua.
4 CG05 G03 G04 G06 G09 G11 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T08 T15 T16 T17 T18 T20

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una valoración global
igual o superior a 5 puntos sobre un total de 10.

- En las convocatorias oficiales se realizará la presentación y defensa
pública del trabajo realizado durante el curso.

- Criterios de evaluación:
Se valorará especialmente la capacidad de aplicar los conceptos teóricos a
situaciones prácticas.
Se tendrá en cuenta para la evaluación de la asignatura la calidad de
los trabajos y su exposición.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia a las clases, participación proactiva y aprovechamiento de las mismas
  • Profesor/a
CG05 G03 G04 G06 G09 G11 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T08 T15 T16 T17 T18 T20
Entrega, presentación y defensa pública del trabajo realizado durante el curso
  • Profesor/a
CG05 G03 G04 G06 G09 G11 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T08 T15 T16 T17 T18 T20

 

Procedimiento de calificación

La calificación final del alumno será el resultado de la calificación obtenida en
la entrega, presentación y defensa del trabajo realizado durante en el curso, así
como de la asistencia, participación proactiva y aprovechamiento de las clases.

El porcentaje de distribución de la nota final será el siguiente:
Presentación y defensa pública del trabajo realizado durante el curso, le
corresponderá el 70%.
Asistencia a las clases, participación proactiva y su aprovechamiento le
corresponderá el 30%.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1: Evolución histórica de la organización del mantenimiento.
Tema 2: Funciones, objetivos y datos básicos del mantenimiento eléctrico.
Tema 3: El mantenimiento y su organización.
Tema 4: Normalización del mantenimiento eléctrico.
Tema 5: Los gastos del mantenimiento.
Tema 6: Mantenimiento eléctrico contratado.
Tema 7: Planificación del mantenimiento.
Tema 8: Control de los trabajos de mantenimiento eléctrico.
Tema 9: Gestión del mantenimiento asistido por ordenardor.
Tema 10: Formación, dirección y calidad del mantenimento.
Tema 11: Ensayos de recepción y de mantenimiento eléctricos.
Tema 12: RCM. Mantenimiento basado en la fiabilidad.
Tema 13: Problemática actual del mantenimiento eléctrico.
        
CG05 G03 G04 G06 G09 G11 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T08 T15 T16 T17 T18 T20 R4 R1 R3 R5 R6 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- Apuntes del profesor de la asignatura.
- Jean-Paul Souris. "Mantenimiento: Fuente de Beneficios". Diaz de Santos.
- Robert W. Smeaton. "Motores eléctricos: Selección, mantenimiento y reparación". McGraw-Hill.
- Robert C. Rosalew. "Manual de Mantenimento industrial". McGraw-Hill.
- "Técnicas para el mantenimiento y diagnóstico de máquinas eléctricas rotativas". Manés Fernández Cabanas y otros. ABB. Marcombo.

 





MÁQUINAS ELÉCTRICAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 10618025 MÁQUINAS ELÉCTRICAS Créditos Teóricos 3.75
Título 10622 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 3.75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C119 INGENIERIA ELECTRICA    

 

Requisitos previos

Es muy recomendable que el alumno haya adquirido las competencias
correspondientes a las materias de los semestres anteriores; en especial en la
materia de Electrotecnia.

 

Recomendaciones

Se recomienda que el alumno considere que la materia tratada en esta asignatura
no se limita a los aspectos, que por condicionantes espacio/tiempo, son
considerados en la impartición de la misma; y que, por lo tanto, un conocimiento
profundo de la materia exige un estudio más amplio de los límites planteados.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
CARLOS ANDRES GARCIA VAZQUEZ Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CG3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. GENERAL
CG4 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. GENERAL
CG6 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. GENERAL
CT1 Capacidad para la resolución de problemas. TRANSVERSAL
CT12 Capacidad de aprendizaje autónomo y profundo TRANSVERSAL
CT15 Capacidad para interpretar documentación técnica TRANSVERSAL
CT17 Capacidad para el razonamiento crítico. TRANSVERSAL
CT2 Capacidad para tomar decisiones TRANSVERSAL
CT4 Capacidad de aplicar conocimientos a la práctica TRANSVERSAL
CT7 Capacidad de análisis y síntesis. TRANSVERSAL
CT8 Capacidad de adaptación a nuevas situaciones TRANSVERSAL
CT9 Creatividad y espíritu inventivo en la resolución de problemas científico-técnicos TRANSVERSAL
E01 Capacidad para el cálculo y diseño de máquinas eléctricas. ESPECÍFICA OPTATIVA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conocer el funcionamiento y estructura interna de las máquinas eléctricas.
R2 Conocer las distintas aplicaciones de las máquinas eléctricas.
R3 Conocer los criterios para la selección de las distintas máquinas eléctricas.
R4 Ser capaz de aplicar los criterios de selección de máquinas eléctricas en casos prácticos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral con estudio de casos
y resolución de ejercicios y problemas.
Modalidad organizativa: Se utiliza
fundamentalmente como estrategia didáctica la
exposición verbal y escrita, sobre pizarra y
videoproyector, de los contenidos sobre la
materia. Sesiones expositivas, explicativas y
demostrativas de los contenidos.
30 CG3 CT15 CT17 CT7 E01
02. Prácticas, seminarios y problemas
Método de enseñanza-aprendizaje: Estudio de
casos, resolución de ejercicios y problemas.
Aprendizaje basado en la resolución de problemas
y orientado a proyectos.
Modalidad organizativa: Actividades de aplicación
de los conocimientos a situaciones concretas y a
la adquisición de habilidades para resolver
problemas. Se estimula el trabajo autónomo
individual y la participación activa para
resolver ejercicios/problemas en la pizarra por
parte de los alumnos.
12 CG4 CT1 CT2 CT4 CT7 CT8 CT9 E01
04. Prácticas de laboratorio
Sesiones de trabajo en grupo en el laboratorio.
Montaje de las prácticas, observación de los
resultados, toma de medidas, cálculos y
realización de memoria de actividades . Se
requiere una participación activa del alumno.
Aprendizaje orientado a proyectos y colaborativo.
18 CT15 CT2 CT4 CT7 CT8 E01
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio autónomo del alumno para asimilar y
comprender los conocimientos, y la preparación de
las actividades de evaluación de la asignatura:
exámenes, ejercicios/problemas y/o proyectos
propuestos por el profesor.
Trabajo en grupos reducidos mediante el
aprendizaje basado en problemas, proyectos y
cooperativo, para el estudio de casos propuestos,
las memorias de prácticas de laboratorio y la
resolución de ejercicios y problemas.
80 Reducido CB2 CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT12 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 CT8 CT9 E01
11. Actividades formativas de tutorías
Asistencia a tutorías individuales o en grupos
muy reducidos, con el fin de resolver dudas sobre
los conocimientos impartidos en clase o sobre la
resolución de los ejercicios/problemas y/o
proyecto propuestos.
5 Reducido CB2 CT12 CT17 CT9 E01
12. Actividades de evaluación
Realización de los exámenes de la asignatura y la
evaluación continua mediante el uso del Campus
Virtual (el resto de actividades de evaluación a
realizar de forma individual o en grupo aparecen
recogidos en el apartado de sistema de
evaluación).
5 CB2 CB5 CG4 CT1 CT17 CT2 CT4 CT7 CT8 CT9 E01

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Como criterio general de evaluación, se establece que el alumno debe alcanzar las
competencias establecidas para la asignatura.

En cuanto al sistema de evaluación, la calificación final del alumno se obtendrá
como suma ponderada de las calificaciones obtenidas en cada una de las distintas
actividades recogidas en los procedimientos de evaluación.

La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una valoración global
superior a 5 puntos, teniendo presente los requisitos mínimos que se exponen en
el procedimiento de calificación.

En la evaluación de las actividades se tendrá en cuenta:
- Claridad, coherencia y rigor en las respuestas a cuestiones, ejercicios y
problemas
- Calidad en la presentación de los ejercicios.
- Organización del trabajo experimental en el laboratorio.
- Claridad, coherencia y crítica de los resultados experimentales.
- Utilización correcta de las unidades y homogeneidad dimensional de las
expresiones.
- Interpretación del enunciado y de los resultados, así como la contrastación de
órdenes de magnitud de los valores obtenidos.
- Utilización de esquemas o diagramas que aclaren la resolución del problema.
- Justificación de la estrategia seguida en la resolución.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación continua mediante la realización de pruebas Prueba objetiva sobre contenidos teóricos/prácticos de partes del temario de la asignatura, a realizar en aula y a través del campus virtual.
  • Profesor/a
CG3 CG4 CT1 CT15 CT17 CT4 CT7 CT8 E01
Realización de examen final Prueba objetiva sobre contenidos teóricos /prácticos de la asignatura en su conjunto, a realizar en aula. (No será necesario realizar esta actividad si el alumno cuenta con una valoración global superior a 5 puntos).
  • Profesor/a
CB2 CB5 CG4 CT1 CT17 CT7 CT8 CT9 E01
Realización de las prácticas de laboratorio e informe de las mismas Realización de las prácticas de laboratorio de forma individual/en equipo. Durante su desarrollo el profesor observará el comportamiento y el trabajo del alumno. Finalmente se valorará el informe final de prácticas que han de presentar. ES NECESARIO TENER SUPERADAS LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO PARA APROBAR LA ASIGNATURA: INCLUYE LA ASISTENCIA A TODAS LAS SESIONES PRÁCTICAS Y EL APTO DEL INFORME DE PRÁCTICAS/VALORACIÓN DEL TRABAJO.
  • Profesor/a
CB5 CG4 CG6 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 CT8 E01
Trabajo en grupo basado en ABP y en el aprendizaje colaborativo Resolución en grupos reducidos de problemas de las distintas máquinas eléctricas, en los que los alumnos pondrán en práctica los conocimientos teóricos y prácticas adquiridos de forma autónoma. Se valorará tanto la resolución del problema en sí, como su proceso. Desarrollo de trabajos de complemento/profundización en diferentes aspectos de las máquinas eléctricas, donde el alumno (grupo de alumnos) debe realizar una investigación y síntesis sobre un tema propuesto, así como su exposición.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
CB2 CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT12 CT15 CT2 CT4 CT8 CT9 E01

 

Procedimiento de calificación

Las actividades objeto de evaluación tendrán la siguiente ponderación en la nota
final:

- Exámenes o pruebas parciales/final: 60%
- Trabajo en grupo: 15%
- Prácticas de laboratorio e informe de las mismas: 15%
- Evaluación continua: 10%

Para poder aprobar la asignatura es necesario tener superadas las prácticas de
laboratorio (incluye asistencia a todas las prácticas y el apto del informe de
prácticas).

Los alumnos que obtengan una valoración global superior a 5 puntos en los
exámenes/pruebas de evaluación continua, prácticas de laboratorio y trabajos no
tendrán que realizar el examen o prueba final.

Para la convocatoria de junio y septiembre sólo se guardarán las calificaciones
de aquellas actividades objeto de evaluación (laboratorio y trabajos) que sean
iguales o superiores a 5 puntos, pero en ningún caso las pruebas parciales.


 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Principios generales de las máquinas eléctricas.
1.1. Generalidades.
1.2. Aspectos constructivos.
1.3. Pérdidas.
1.4. Placa de características.
1.5. Clasificación.
        
CB2 CB5 CT1 CT12 CT17 CT2 CT4 CT7 CT8 E01 R1
            2. Transformadores de potencia.
2.1. Generalidades.
2.3. Teoría del transformador monofásico.
2.4. Transformacion de sistemas trifásicos.
2.5. Autotransformadores y trans. de medida.
        
CB2 CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT12 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 CT8 CT9 E01 R1 R2 R3 R4
            3. Máquinas asíncronas.
3.1. Principios generales.
3.2. Principio de funcionamiento.
3.3. Circuito equivalente.
3.4. Regímenes de funcionamiento.
3.5. Generador asíncrono.
        
CB2 CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT12 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 CT8 CT9 E01 R1 R2 R3 R4
            4. Máquinas síncronas.
4.1. Principios generales.
4.2. Principio de funcionamiento.
4.3. Análisis de la máquina síncrona.
4.4. Funcionamiento como alternador.
4.5. Funcionamiento como motor.
        
CB2 CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT12 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 CT8 CT9 E01 R1 R2 R3 R4
            5. Máquinas de corriente continua.
5.1. Principios generales.
5.2. Principio de funcionamiento.
5.3. Circuito equivalente.
5.4. La máquina de continua en servicio.
        
CB2 CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT12 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 CT8 CT9 E01 R1 R2 R3 R4
            6. Máquinas eléctricas especiales.
6.1. Máquinas especiales clásicas.
6.2. Servomotores.
6.3. Motores paso a paso.
6.4. Otras máquinas especiales.
        
CB2 CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT12 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 CT8 CT9 E01 R1 R2 R3 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

·         Máquinas eléctricas. J. Fraile Mora. Ed. Garceta. 7º ed. 2015.

·         Problemas de máquinas eléctricas. J. Fraile Mora y J. Fraile Ardanuy. Ed. Garceta. 2ª ed. 2015.

·         Problemas resueltos de máquinas eléctricas. M. Gómez, G. Ortega, A. Bachiller. Thomson-Paraninfo. 2002.

 

 

 

Bibliografía Específica

·         Máquinas eléctricas. J. Suarez, B. Miranda. Tórculo Edicions 1997.

·         Máquinas eléctricas. J. Sanz Feito. PRENTICE HALL 2002.

·         Máquinas eléctricas. S. J. Chapman. Ed. McGrawHill. 1993.

·         Máquinas eléctricas especiales. P. Santibañez, J. García. URV 1997.

·         Transformadores de potencia, medida y protección. E. Ras. Ed. Marcombo. 7º ed. 1994

 

 

 

Bibliografía Ampliación

·         Teoría General de Máquinas Eléctricas. M. Cortés Cherta, J. Corrales Martín, A. Enseñat Badía. UNED 1991.

·         Curso moderno de máquinas eléctricas rotativas. M. Cortes Cherta. Editores Técnicos Asociados. 1989.





OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 10618057 OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA Créditos Teóricos 3.75
Título 10622 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 3.75
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C119 INGENIERIA ELECTRICA    

 

Requisitos previos

No existen requisitos previos

 

Recomendaciones

Es muy recomendable que el alumno haya adquirido las competencias
correspondientes a las materias de los semestres anteriores, en especial en las
materias de Electrotecnia, Máquinas Eléctricas, Sistemas Eléctricos de Potencia y
Centrales Eléctricas

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JUAN ANDRES MARTIN GARCIA Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CG05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
G03 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que le capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones ESPECÍFICA
G04 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, tomas de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la ingeniería industrial ESPECÍFICA
G10 Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
T02 Capacidad para tomar decisiones GENERAL
T03 Capacidad de organización y planificación GENERAL
T04 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica GENERAL
T07 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
T11 Aptitud para la comunicación oral y escrita en la lengua nativa GENERAL
T17 Capacidad para el razonamiento crítico GENERAL
T21 Capacidad para utilizar con fluidez la informática a nivel de usuario GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conocer cuales son los problemas de optimización fundamentales tanto en actividades de planificación como en la propia operación del sistema eléctrico, así como la formulación de los mismos
R2 Tener aptitud para ampliar conocimientos sobre sistemas eléctricos de potencia

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Modalidad organizativa: clases teóricas,
acompañadas de ejercicios de aplicación para
fijar ideas y afianzar conocimientos, en las que
se utiliza fundamentalmente como estrategia
didáctica la exposición verbal de los contenidos
sobre la materia objeto de estudio. Sesiones
expositivas, explicativas y/o demostrativas de
contenidos.
30 CG05 G03 G04 G10 T01 T02 T03 T04 T07 T11 T17 T21
02. Prácticas, seminarios y problemas
- Método de enseñanza-aprendizaje: estudio de
casos y resolución de ejercicios y problemas.

- Modalidad organizativa: clases de problemas en
aula en las que se desarrollan actividades de
aplicación de los conocimientos a situaciones
concretas y a la adquisición de habilidades
básicas y procedimentales relacionadas con la
materia objeto de estudio.
10 CG05 G03 G04 G10 T01 T02 T03 T04 T07 T11 T17 T21
03. Prácticas de informática
- Método de enseñanza-aprendizaje: aprendizaje
basado en problemas y aprendizaje orientado a
proyectos.

- Modalidad organizativa: prácticas de
informática
y simulaciones en las que se utilizan
simuladores, así como herramientas y aplicaciones
informáticas.

Se realizarán una vez desarrollados los conceptos
teóricos, aplicándose una técnica de diálogo que
estimule al alumnado al trabajo en grupo.
20 CG05 G03 G04 G10 T01 T02 T03 T04 T07 T11 T17 T21
10. Actividades formativas no presenciales
- Preparación de trabajos sobre los contenidos de
la asignatura y entrega de los mismos de forma
individual.

- Estudio autónomo del alumno para asimilar y
comprender los contenidos impartidos en las
clases teóricas, en las clases prácticas de
problemas y/ó en las clases de informática.
85 CG05 G03 G04 G10 T01 T02 T03 T04 T07 T11 T17 T21
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías colectivas con el fin de resolver dudas
sobre los contenidos impartidos en las clases
teóricas, en las clases de prácticas de problemas
y/ó en las clases de informática.
2 Grande CG05 G03 G04 G10 T01 T02 T03 T04 T07 T11 T17 T21
12. Actividades de evaluación
Examen final con cuestiones sobre los contenidos
teóricos y prácticos.
3 Grande CG05 G03 G04 G10 T01 T02 T03 T04 T07 T11 T17 T21

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- La calificación final del alumno se obtendrá como suma de las calificaciones
obtenidas en cada una de las distintas actividades recogidas en los
procedimientos de evaluación.

- La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una valoración global
igual o superior a 5 puntos, teniendo presente los requisitos mínimos que se
exponen en el procedimiento de calificación.

- Criterios de evaluación:

Claridad, coherencia y rigor en las respuestas a cuestiones, ejercicios y
problemas.

Calidad en la presentación de los trabajos propuestos.

Organización del trabajo experimental en las prácticas de ordenador.

Claridad, coherencia y crítica de los resultados.

Utilización de esquemas o diagramas que aclaren la resolución del problema.

Justificación de la estrategia seguida en la resolución.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final Prueba objetiva sobre supuestos teórico-prácticos que se proponen en la misma.
  • Profesor/a
CG05 G03 G04 G10 T01 T02 T03 T04 T07 T11 T17 T21
Prácticas de ordenador/simulación. Informe final de prácticas y análisis documental.
  • Profesor/a
CG05 G03 G04 G10 T01 T02 T03 T04 T07 T11 T17 T21
Trabajos propuestos. Memoria final del trabajo y análisis documental.
  • Profesor/a
CG05 G03 G04 G10 T01 T02 T03 T04 T07 T11 T17 T21

 

Procedimiento de calificación

- La calificación final del alumno será el resultado de:
1.- La calificación obtenida en el examen final de la asignatura
correspondiente a la convocatoria oficial (60%).
2.- La calificación obtenida en las prácticas de simulación (20%).
3.- La calificación obtenida en los trabajos propuestos (20%).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1: Evaluación de la seguridad
-Introducción
-Análisis de contingencias basado en factores de distribución
-Factores de distribución basado en generadores y cargas
-Factores de distribución de líneas y transformadores
-Factores de distribución compensados
        
CG05 G03 G04 G10 T01 T02 T03 T04 T07 T11 T17 T21 R1 R2
            Tema 2: Programación de la Generación
-Introducción
-Despacho económico clásico
-Programación de arranques y paradas de centrales térmicas
-Coordinación hidrotérmica
        
CG05 G03 G04 G10 T01 T02 T03 T04 T07 T11 T17 T21 R1 R2
            Tema 3: Flujo óptimo de cargas
-Introducción
-Ecuaciones y variables
-Restricciones
-Problemas de optimización
        
CG05 G03 G04 G10 T01 T02 T03 T04 T07 T11 T17 T21 R1 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- Grainger, J.J., Stevenson Jr., W.D.,"Análisis de Sistemas de Potencia",Mc Graw Hill, 1996.

- Saadat, H., "Power System Analysis", Mc Graw Hill, 1999.

- Wood, A.J., Wollenberg, B.F., "Power Generation, Operation, and Control", John Wiley & Sons, 1996.

- Gómez Expósito, A. y otros, "Análisis y Operación de Sistemas de EnergíaEléctrica", Mc Graw Hill, 2002.

- Gómez Expósito, A. y otros, "Sistemas Eléctricos de Potencia. Problemas y ejercicios resueltos", Prentice Hall, 2002.

 





SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 10618029 SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA Créditos Teóricos 3.75
Título 10622 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 3.75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C119 INGENIERIA ELECTRICA    

 

Requisitos previos

No existen requisitos previos.

 

Recomendaciones

Es muy recomendable que el alumno haya adquirido las competencias
correspondientes a las materias de los semestres anteriores, en especial en la
materia Electrotecnia.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JUAN ANDRES MARTIN GARCIA Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CG10 Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar GENERAL
CG3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones GENERAL
CG4 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial GENERAL
CT1 Capacidad para la resolución de problemas. TRANSVERSAL
CT11 Aptitud para la comunicación oral y escrita en la lengua nativa. TRANSVERSAL
CT15 Capacidad para interpretar documentación técnica. TRANSVERSAL
CT17 Capacidad para el razonamiento crítico TRANSVERSAL
CT2 Capacidad para tomar decisiones TRANSVERSAL
CT4 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica TRANSVERSAL
CT7 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL
E06 Conocimientos sobre sistemas eléctricos de potencia y sus aplicaciones. ESPECÍFICA OPTATIVA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Conocer herramientas de simulación del sistema eléctrico de potencia en régimen permanente.
R1 Conocer la problemática de control del sistema eléctrico de potencia.
R2 Conocer y manejar los modelos y variables de control de los diferentes componentes del sistema eléctrico de potencia.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Método de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral.

- Modalidad organizativa: clases teóricas,
acompañadas de ejercicios de aplicación para
fijar ideas y afianzar conocimientos, en las que
se utiliza fundamentalmente como estrategia
didáctica la exposición verbal de los contenidos
sobre la materia objeto de estudio. Sesiones
expositivas, explicativas y/o demostrativas de
contenidos.
30 CB2 CB5 CG10 CG3 CG4 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 E06
02. Prácticas, seminarios y problemas
- Método de enseñanza-aprendizaje: estudio de
casos y resolución de ejercicios y problemas.

- Modalidad organizativa: clases de problemas en
aula en las que se desarrollan actividades de
aplicación de los conocimientos a situaciones
concretas y a la adquisición de habilidades
básicas y procedimentales relacionadas con la
materia objeto de estudio.
12 CB2 CB5 CG10 CG3 CG4 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 E06
03. Prácticas de informática
- Método de enseñanza-aprendizaje: aprendizaje
basado en problemas y aprendizaje orientado a
proyectos.

- Modalidad organizativa: prácticas de
informática y simulaciones en las que se utilizan
simuladores, así como herramientas y aplicaciones
informáticas.

Se realizarán una vez desarrollados los conceptos
teóricos, aplicándose una técnica de diálogo que
estimule al alumnado al trabajo en grupo.
18 CB2 CB5 CG10 CG3 CG4 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 E06
10. Actividades formativas no presenciales
- Preparación de trabajos sobre los contenidos de
la asignatura y entrega de los mismos de forma
individual.

- Estudio autónomo del alumno para asimilar y
comprender los contenidos impartidos en las
clases teóricas, en las clases prácticas de
problemas y/ó en las clases de informática.
85 CB2 CB5 CG10 CG3 CG4 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 E06
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorias colectivas con el fin de resolver dudas
sobre los contenidos impartidos en las clases
teóricas, en las clases de prácticas de problemas
y/ó en las clases de informática.
2 Grande CB2 CB5 CG10 CG3 CG4 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 E06
12. Actividades de evaluación
Examen final con cuestiones sobre los contenidos
teóricos y prácticos.
3 Grande CB2 CB5 CG10 CG3 CG4 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 E06

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- La calificación final del alumno se obtendrá como suma de las calificaciones
obtenidas en cada una de las distintas actividades recogidas en los
procedimientos de evaluación.

- La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una valoración global
igual o superior a 5 puntos, teniendo presente los requisitos mínimos que se
exponen en el procedimiento de calificación.

- Criterios de evaluación:

Claridad, coherencia y rigor en las respuestas a cuestiones, ejercicios y
problemas.

Calidad en la presentación de los trabajos propuestos.

Organización del trabajo experimental en las prácticas de ordenador.

Claridad, coherencia y crítica de los resultados.

Utilización de esquemas o diagramas que aclaren la resolución del problema.

Justificación de la estrategia seguida en la resolución.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final. Prueba objetiva sobre supuestos teórico-prácticos que se proponen en la misma.
  • Profesor/a
CB2 CB5 CG10 CG3 CG4 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 E06
Prácticas de ordenador/simulación. Informe final de prácticas y análisis documental.
  • Profesor/a
CB2 CB5 CG10 CG3 CG4 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 E06
Trabajos propuestos. Memoria final del trabajo y análisis documental.
  • Profesor/a
CB2 CB5 CG10 CG3 CG4 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 E06

 

Procedimiento de calificación

- La calificación final del alumno será el resultado de:
1.- La calificación obtenida en el examen final de la asignatura
correspondiente a la convocatoria oficial (60%).
2.- La calificación obtenida en las prácticas de simulación (20%).
3.- La calificación obtenida en los trabajos propuestos (20%).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Bloque 1.- Generalidades de los sistemas eléctricos de potencia

Tema 1.- La producción y demanda de energía eléctrica
Tema 2.- Composición de un sistema eléctrico de potencia
Tema 3.- Modelado de un sistema eléctrico de potencia
Tema 4.- Cantidades por unidad

Bloque 2.- Análisis del sistema eléctrico de potencia

Tema 5.- Flujo de cargas
Tema 6.- Despacho económico
Tema 7.- Funcionamiento ante perturbaciones: cortocircuitos
        
CB2 CB5 CG10 CG3 CG4 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 E06 R3 R1 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- Grainger, J.J., Stevenson Jr., W.D.,"Análisis de Sistemas de Potencia", Mc Graw Hill, 1996.

- Saadat, H., "Power System Analysis", Mc Graw Hill, 1999.

- Wood, A.J., Wollenberg, B.F., "Power Generation, Operation, and Control", John Wiley & Sons, 1996.

- Gómez Expósito, A. y otros, "Análisis y Operación de Sistemas de Energía Eléctrica", Mc Graw Hill, 2002.

- Gómez Expósito, A. y otros, "Sistemas Eléctricos de Potencia. Problemas y ejercicios resueltos", Prentice Hall, 2002.

 





TECNOLOGÍA ELÉCTRICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 10618053 TECNOLOGÍA ELÉCTRICA Créditos Teóricos 3.75
Título 10622 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 3.75
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C119 INGENIERIA ELECTRICA    

 

Requisitos previos

No existen en el plan de estudios.

 

Recomendaciones

Es muy recomendable haber adquirido las competencias de las materias de
Electrotecnia y de Electrónica.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
LUIS CARLOS SANCHEZ-CANTALEJO MORELL Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CG05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CG3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones GENERAL
CG4 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial GENERAL
CG6 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. GENERAL
CT1 Capacidad para la resolución de problemas TRANSVERSAL
CT11 Aptitud para la comunicación oral y escrita en la lengua nativa. TRANSVERSAL
CT15 Capacidad para interpretar documentación técnica TRANSVERSAL
CT17 Capacidad para el razonamiento crítico TRANSVERSAL
CT2 Capacidad para tomar decisiones TRANSVERSAL
CT4 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. TRANSVERSAL
CT7 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Capacidad de aplicar los criterios de selección de máquinas eléctricas en casos prácticos.
R1 Conocer el funcionamiento y las aplicaciones de las máquinas eléctricas.
R3 Conocer el funcionamiento y las aplicaciones de los convertidores estáticos de energía eléctrica utilizados en los motores eléctricos.
R4 Ser capaz de dimensionar las líneas de las instalaciones eléctricas de baja tensión (BT).
R5 Ser capaz, igualmente, de seleccionar y de coordinar los elementos de protección de las instalaciones eléctricas de baja tensión (BT).

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
El método de enseñanza-aprendizaje será el método
expositivo/lección magistral de abordar los
contenidos teóricos y de resolución de algunos
ejercicios básicos por parte del profesor, en
relación directa con el tema objeto de estudio y
en desarrollo. Puede incluir exposiciones
individuales o por parejas de los alumnos de un
apartado en concreto de interés destacado.
30 CG3 CG6 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7
02. Prácticas, seminarios y problemas
En primer lugar el profesor y después los alumnos
realizarán en el aula ciertos problemas
ilustrativos propuestos. El profesor asistirá al
alumno ante las dudas que se planteen y en el
procedimiento propio de resolución. Se intentará
a través de los problemas abarcar distintos
aspectos vistos en los desarrollos teoricos, que
merecen ser destacados por su importancia
práctica o por sus valores numéricos (órdenes de
magnitud).
20 CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7
04. Prácticas de laboratorio
Se presentará al alumno los equipos de medida
básicos de un laboratorio de ingeniería
eléctrica, y su uso en las instalaciones
eléctricas industriales y domésticas, usando como
receptores finales máquinas eléctricas. Se
aprenderá a conexionar máquinas y equipos
eléctricos y a interpretar diversos esquemas de
montaje. Se hará énfasis en las normas de
seguridad a tener presente en las instalaciones
eléctricas.
10 CG3 CG6 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7
10. Actividades formativas no presenciales
El alumno dedicará este tiempo a estudiar la
teoría de la asignatura, y a ejercitar los
problemas y ejercicios propuestos en clase.
77 Reducido CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7
11. Actividades formativas de tutorías
Horas personalizadas para el alumno en pequeños
grupos donde se ayudará a los alumnos a depurar
las dudas que posean referentes a la asignatura.
5 Reducido CG05 G03 G04 G06 T01 T02 T04 T05 T07 T11 T15 T17
12. Actividades de evaluación
Controles de seguimiento en la evaluación
continua y prueba final.
8 Grande CG4 CG6 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El criterio general de evaluación abordará la consecución por parte del alumno de
las competencias de la asignatura y de los resultados propios del aprendizaje.

La calificación final del alumno se obtendrá como la media ponderada de las
calificaciones obtenidas en cada una de las actividades que formen parte del
proceso de evaluación (teoría, problemas, prácticas de laboratorio y exposiciones
en clase).

En la evaluación de las actividades se tendrá en cuenta:

- Exposición clara de los conceptos y utilización práctica de los mismos en las
diferentes temáticas abordados durante el curso.
- Organización y claridad en el desarrollo de los ejercicios y problemas
resueltos.
- Uso correcto de la nomenclatura, convenios de polaridad (y de signos) y de las
referencias adoptadas e identificación clara de los componentes de una
instalación y su función en ella.
- Indicación de las unidades así como el uso correcto de las mismas y sus valores
propios(órdenes de magnitud)característicos.
- Empleo con soltura de la símbología de las máquinas, su conexionado, la
instrumentación específica y de los elementos integrantes de las instalaciones
eléctricas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación continua teórico/práctica Pruebas parciales sobre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. Estas pruebas pueden contemplar: ejercicios, cuestionarios o trabajos, que faciliten la formación continua de los alumnos. Dichas actividades implicará su evaluación dentro de un proceso continuo de evaluación de las competencias adquiridas.
  • Profesor/a
CG4 CG6 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7
Realización de prueba final Prueba formada por cuestiones teóricas y varios problemas. Esta prueba se realizará en las convocatorias oficiales dispuestas por el Centro.
  • Profesor/a
CG05 G03 G04 G06 T01 T02 T04 T05 T07 T11 T15 T17

 

Procedimiento de calificación

La calificación de la asignatura estará formada por la siguiente ponderación en
los procesos de evaluación:

- Evaluación continua: 35%.
- Examen final: 65% (calificación mínima de 3,0 puntos sobre 10 puntos).

De no realizar el profesor una evaluación continua, la parte de laboratorio se
corresponderá en todo caso con el 15%; el resto, es decir, el 85% formaría parte
del examen final. Las prácticas de laboratorio son obligatorias y se ha de
obtener apto en ellas.

- La calificación de las prácticas de laboratorio no se guardan de un año para
otro.

En el caso de que en el examen final la calificación obtenida sea inferior a 3,0
puntos/10; la calificación máxima en el acta será de 4,0 puntos.

La evaluación continua corresponde con las actividades de evaluación realizadas
durante el desarrollo de la asignatura. Dicha calificación se conserva para la
convocatoria de junio y de septiembre del correspondiente curso académico. Las
pruebas parciales generales, si las hubiera, se realizarían los sábados.

La obtención de una calificación igual o superior a 5,0 sobre el total de los 10
puntos, implicará la aprobación o superación de las competencias de la asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.-Generalidades de máquinas eléctricas: 5 horas.
        
CB5 CG3 CG6 CT17 R2 R1
            2.-Maquinas eléctricas estáticas: transformadores (monofásicos, trifásicos y especiales): 11 horas.

        
CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 R2 R1
            3.-Máquinas eléctricas rotativas: motores (MCC, MA y MS): 16 horas.

        
CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 R2 R1
            4.- Accionamiento y control de máquinas eléctricas rotativas: 5 horas.

        
CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 R2 R1 R3
            5.-Elementos de las instalaciones eléctricas de BT: 11 horas.

        
CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 R4 R5
            6.- Diseño, selección y cálculo de los elementos y de los circuitos de las instalaciones eléctricas de BT (con sus
receptores de energía eléctrica): 12 horas.
        
CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 R4 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- Máquinas eléctricas. J. Fraile Mora. Ed. McGraw-Hill. 6ªed. 2008.

- Problemas de máquinas eléctricas. Schaum. McGraw-Hill. J. Fraile Mora y J. Fraile Ardanuy. 2005

- Máquinas eléctricas. S. J. Chapman. McGraw-Hill. 5ª edición. 2012.

- Instalaciones y máquinas eléctricas. Problemas resueltos. De la Villa, Maza y Cruz.  Editorial CEP S.L. Edición 2005.

- Instalaciones eléctricas en BT. Diseño, cálculo, dirección, seguridad y montaje. A. Colmenar y J.L. Hernández. RA-MA 2012.

- Introducción a las instalaciones eléctricas (o Curso de Electrotecnia. Tomo III). Jesús Fraile Mora. ETS de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Servicio de publicaciones: 1993.

- Guía de diseño de instalaciones eléctricas 2010. Según normas internacionales IEC. Colección técnica. Schneider Electric. 4ª edición: abril de 2010.

- Instalaciones eléctricas de baja tensión. N.Moreno A. y R. Cano G. THOMSON 2004.

- Reglamento electrotécnico para baja tensión. Ministerio de Industria. Editorial Paraninfo.

- Guía técnica de aplicación del REBT. Edit. Paraninfo.

- Instalaciones eléctricas: Resumen del REBT. Esquemas, aplicaciones y ejercicios resueltos". Ed. Paraninfo. 2ª edición. 2008. José Luis Sanz Serrano.

- Instalaciones eléctricas. Soluciones a problemas en baja y alta tensión. J. L. Sanz Serrano. Thomson-Paraninfo. 2005.

- Instalaciones Eléctricas en media y baja tensión. J. García Trasancos. Paraninfo. 6ª edición. 2009.

- Otros libros de publicación reciente con las mismas temáticas.

 

Bibliografía Específica

- Selección y aplicación de motores eléctricos. Lobosco y P.C. Dias. Siemens. Marcombo, 1990.

- Máquinas y Accionamientos. R. Faure Benito. F.E.I.N. 2000.

- Manual de instalaciones eléctricas. D. Carmona Fernández. 2005.

- Cálculo de instalaciones y sistemas eléctricos: proyectos a través de supuestos prácticos. Carmona Fernández. 2ª Edición. 2003.

- Tecnología eléctrica. R. Guirado, R. Asensi, F. Jurado y J. Carpio. McGraw-Hill. 2006.

 





 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.