Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


ACTIVIDADES PARA FOMENTAR EL DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL EN EDUCACIÓN INFANTIL

 

  Código Nombre    
Asignatura 41118036 ACTIVIDADES PARA FOMENTAR EL DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Teóricos 4
Título 41118 GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Requisitos previos

- Dominio de la lengua española.

- Compromiso de cumplimiento de los deberes de los estudiantes universitarios,
según queda recogido en el Real Decreto 1791/2010, de 30 de diciembre, por el que
se aprueba el Estatuto del Estudiante Universitario, en su artículo 13. (Entre
ellos no se aceptará el plagio).

- Compromiso de asistencia a clase y seguimiento de la asignatura.

 

Recomendaciones

- Activación de los conocimientos construidos en la asignatura de Psicología del
Desarrollo.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA ROSARIO CARRERAS DE ALBA Profesor Titular Universidad S
ANTONIO MATIASQ GAMEZ MARTINEZ Profesor Sustituto Interino N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEO13 Diseñar contextos y actividades de aprendizaje para el adecuado desarrollo de las diferentes habilidades socioemocionales ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO14 Disponer de recursos metodológicos y estrategias para favorecer la educación socioemocional en el aula ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO17 Fomentar el desarrollo socioemocional de los estudiantes como vía para abordar la convivencia en los contextos escolares ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO20 Reflexionar sobre la importancia de abordar el desarrollo socioemocional en la educación infantil ESPECÍFICA OPTATIVA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 1. Comprender el papel de la escuela en el desarrollo socioemocional de los alumnos de educación infantil
R2 2. Disponer de recursos metodológicos y estrategias de intervención para el abordaje de la competencia socioemocional en educación
R3 3. Diseñar actuaciones destinadas al desarrollo socioemocional en la etapa de educación infantil.
R4 4. Diseñar actuaciones dirigidas a fomentar conductas positivas que faciliten la relación entre iguales.
R5 5. Diseñar actuaciones encaminadas a crear un clima socioemocional positivo en el aula.
R6 6. Conocer los programas diseñados para enseñar habilidades socioemocionales y que han probado su eficacia en la educación infantil.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Presentación, exposición, análisis o conclusión
de los temas o problemas para tratar las
nociones, conceptos y procedimientos relevantes
de cada temática, con participación del
alumnado.

32 CEO13 CEO14 CEO17 CEO20
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones de presentación por parte de la
profesora y de trabajo grupal supervisado para la
resolución de problemas y la realización de las
actividades y tareas relacionadas con
el diseño de actividades y el análisis de
programas para el fomento de las habilidades
socioemocionales y la relación entre
interpersonal.
16 CEO12 CEO13 CEO14 CEO15 CEO16 CEO17 CEO19 CEO20 CG22 CG5
10. Actividades formativas no presenciales
Visualización de material audiovisual, búsquedas
bibliográficas, observación de casos, análisis de
programas de educación socioemocional, lecturas
recomendadas, trabajo dirigido al diseño de
actividades que fomenten el desarrollo
socioemocional. Estudio autónomo. Elaboración de
los informes correspondientes a los trabajos
individuales y de grupo.
94 CEO12 CEO13 CEO14 CEO15 CEO16 CEO17 CEO19 CEO20 CG22 CG5
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías especializadas.
4 Reducido CEO12 CEO13 CEO14 CEO15 CEO16 CEO17 CEO19 CEO20 CG22 CG5
12. Actividades de evaluación
Prueba escrita sobre los contenidos
4 CEO12 CEO13 CEO14 CEO15 CEO16 CEO17 CEO19 CEO20 CG22 CG5

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Nivel y calidad de la participación e intervención de cada alumno en el aula y
en el grupo.

-Claridad expositiva, expresión comprensible, corrección gramatical y corrección
ortográfica. Las faltas de ortografía y/o de expresión pueden justificar un
suspenso de cualquiera de las producciones del alumnado. En el caso que tal
circunstancia se dé en el examen/ensayo, entonces puede justificar el suspenso de
la materia.

- Nivel de las argumentaciones y razonamientos expresados en el desarrollo de las
diferentes actividades.

- Nivel de análisis, comprensión y profundización de los conocimientos
adquiridos.

- Nivel de elaboración y coherencia de los trabajos propuestos, y no meramente
repetición/copia de las palabras del autor/a.

- Precisión formal en las citas textuales y en las referencias bibliográficas y
webgráficas.

- Grado de participación e implicación en el campus virtual.

La asistencia es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su
comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del
20% establecido y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de
participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura, requiriendo de
un plan de trabajo específico a presentar en la siguiente convocatoria a la que
tuviera derecho. Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan
cumplido con todos
los requisitos de participación, mantendrán la calificación de los trabajos
prácticos (aprobado o suspenso) durante todo el curso siguiente, debiendo
completar la nota, hasta llegar a aprobar, con la calificación de la prueba
final.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
- Participación e implicación en el aula y en el campus virtual. - Observación directa y registro de la implicación del alumnado en el aula y en el campus virtual.
  • Profesor/a
CEO12 CEO13 CEO14 CEO15 CEO16 CEO17 CEO19 CEO20 CG22 CG5
- Realización de pruebas escritas individuales. Prueba escrita individual.
  • Profesor/a
CEO12 CEO13 CEO14 CEO15 CEO16 CEO17 CEO19 CEO20 CG22 CG5
- Trabajo en grupo e individuales: actividades,trabajos, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos. - Se ofrecerán una serie de programas y actividades educativas para ser analizadas en clase, elaborando a partir de ahí reflexiones propias y/o propuestas prácticas alternativas. - Elaboración de escritos o presentaciones orales que reflejen una producción intelectual autónoma y un aprendizaje significativo de la materia.
  • Profesor/a
CEO12 CEO13 CEO14 CEO15 CEO16 CEO17 CEO19 CEO20 CG22 CG5

 

Procedimiento de calificación

Nota ponderada procedente de la prueba escrita (30%), registro de la
participación activa en el aula (10%), y de los trabajos individuales (30%) y en
grupo (30%). En esta evaluación tendrá un peso similar cada uno de los resultados
de aprendizaje de la asignatura.

Para la superación de la asignatura será necesario tener aprobadas todas las
tareas.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.  El aprendizaje socioemocional en contextos educativos: implicaciones para la tarea docente.
        
R1
            2.  Estrategias para crear un clima socioemocional positivo en el aula de educación infantil
        
R2 R5
            3.  El diseño de actividades para fomentar las habilidades socioemocionales y las conductas positivas en la relación
con los otros.
        
R2 R3 R4
            4.  Análisis de programas de enseñanza de habilidades socioemocionales para niños de educación infantil.
        
R2 R6
            5.  Intervención individual en dificultades en el desarrollo de las habilidades socioemocionales en la educación
infantil.
        
R2 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Cantón, J., Cortés, M.R., y Cantón, D. (2011). Desarrollo socioafectivo y de la personalidad. Madrid: Alianza.

Gallego, J.L. y Fernández, E. (2003). Enciclopedia de Educación Infantil. Málaga: Aljibe.

Hernández, P. (2005). Educación del pensamiento y las emociones. Psicología de la Educación. Madrid: Narcea.

López, F., Etxebarria, I., Fuentes, M.J. (2008). Desarrollo afectivo y social. Madrid: Pirámide.

Shaffer, D.R. (2002). Desarrollo social y de la personalidad. Madrid: Paraninfo.

 

Bibliografía Específica

Del Barrio, M. V. (2002). Emociones infantiles. Madrid: Pirámide.

 

Díez, M. V. (2002). El piso de abajo de la escuela. Los afectos y las emociones en el día a día de la escuela infantil. Barcelona: Graó.

Monjas, M. I.(2007). Cómo promover la convivencia: Programa de Asertividad y Habilidades sociales (PAHS). Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Madrid: CEPE.

López, F. (2007). La escuela infantil: Observatorio privilegiado de las desigualdades. Barcelona: Graó.

 

 

 

 

 

 

 

Otros se especificarán en cada tema.

 

Palou, S. (2004). Sentir y crecer. El crecimiento emocional en la infancia. Propuestas educativas. Barcelona: Graó.

 

 

Bibliografía Ampliación

Berk, L.E. (2004). Desarrollo del niño y del adolescente. Madrid. Prentice-Hall.

 

Carpena, A. (2003). Educación socioemocional en la etapa de primaria. Barcelona: Eumo-Octaedro.

 

Craig, G.S. (2001). Desarrollo psicológico. Madrid. Prentice-Hall.

 

Delval, J. (1994). El desarrollo humano. Madrid. Siglo Veintiuno.

 

Vasta, R., Haith, M.M., y Miller, S.A. (1996). Psicología Infantil. Barcelona: Ariel.





CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD, PROBLEMAS DE DESARROLLO Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

 

  Código Nombre    
Asignatura 41118034 CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD, PROBLEMAS DE DESARROLLO Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Créditos Teóricos 4
Título 41118 GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Requisitos previos

- Dominio de la lengua española. El alumnado de Erasmus deberá tener un nivel
aproximado al B1 de español para cursar esta asignatura. El alumnado español debe
demostrar un dominio de español equivalente al nivel C1.

- Compromiso de cumplimiento de los deberes de los estudiantes universitarios,
según queda recogido en el Real Decreto 1791/2010, de 30 de diciembre, por el que
se aprueba el Estatuto del Estudiante Universitario, en su artículo 13. (Entre
ellos no se aceptará el plagio).

- Compromiso de asistencia a clase y seguimiento de la asignatura.

 

Recomendaciones

- Realizar los trabajos y lecturas preparatorios de las clases, participar
activamente en clase, llevar un seguimiento y estudio continuo de la asignatura,
y cumplir las fechas de entrega previstas.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
PURIFICACION CHECA FERNANDEZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEO1 Asumir una postura crítica y reflexiva ante la diversidad de posiciones teórico-prácticas sobre la Atención a la Diversidad, que emane del conocimiento de las situaciones de exclusión/inclusión socioeducativa que los y las estudiantes pueden encontrar en el contexto escolar. ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO4 Diseñar y regular espacios educativos que promuevan la autonomía, la cooperación, la aceptación de normas, el respeto a los demás y la equidad Diseñar y regular espacios educativos que promuevan la autonomía, la cooperación, la aceptación de normas, el respeto a los demás y la equidad ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO5 Disponer de los conocimientos necesarios para evaluar, diagnosticar y prevenir las dificultades o barreras para las relaciones igualitarias e intervenir educativamente en los posibles conflictos ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO8 Saber trabajar colaborativamente con distintos profesionales e implementar estrategias adecuadas para el trabajo en red en torno al alumnado con discapacidad y/o problemas de desarrollo o circunstancias socio-familiares que precisen la colaboración con otras instituciones ESPECÍFICA OPTATIVA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Conocer los procesos de aprendizaje y desarrollo implicados en la adquisición de la autonomía, la cooperación, la aceptación de normas, el respeto a los demás y la equidad en los niños y las niñas de 0 a 6 años y saber implementar las estrategias necesarias para diseñar y regular espacios educativos que los promuevan.
R1 Desarrollar un pensamiento teórico práctico propio acerca de la atención educativa a la diversidad
R2 Proponer actuaciones educativas desde una perspectiva inclusiva, teniendo en cuenta el contexto y las peculiaridades del alumnado
R3 Saber evaluar, diagnosticar y prevenir las dificultades o barreras para las relaciones igualitarias e implementar estrategias educativas para abordar los posibles conflictos.
R5 Saber trabajar colaborativamente con distintos profesionales e implementar estrategias adecuadas para el trabajo en red en torno al alumnado con circunstancias socio-familiares que precisen la colaboración con otras instituciones.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Presentación, exposición, análisis o conclusión
de
los temas o problemas para tratar las nociones,
conceptos y procedimientos relevantes de cada
temática, con participación del
alumnado.

32
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones de presentación por el profesor y de
trabajo grupal/individual supervisado para la
realización de las actividades y tareas
relacionadas con el contenido de la asignatura.
16
10. Actividades formativas no presenciales
Visualización de material audiovisual, búsquedas
bibliográficas, observación de casos, análisis de
pruebas psicométricas, lecturas recomendadas
Trabajo y estudio autónomo
94
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías especializadas.
4 Reducido
12. Actividades de evaluación
Prueba escrita sobre los contenidos
4 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Nivel y calidad de la participación e intervención de cada alumno en el aula y
en el grupo.

-Claridad expositiva, expresión comprensible, corrección gramatical y corrección
ortográfica. Las faltas de ortografía y/o de expresión pueden justificar un
suspenso de cualquiera de las  producciones del alumnado. En el caso que tal
circunstancia se dé en el examen/ensayo, entonces puede justificar el suspenso de
la materia.

- Nivel de las argumentaciones y razonamientos expresados en el desarrollo de las
diferentes actividades.

- Nivel de análisis, comprensión y profundización de los conocimientos
adquiridos.

- Nivel de elaboración y coherencia de los trabajos propuestos, y no meramente
repetición/copia de las palabras del autor/a.

- Precisión formal en las citas textuales y en las referencias bibliográficas y
webgráficas.

- Grado de participación e implicación en el campus virtual.

La asistencia es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su
comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del
20% establecido y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de
participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura, requiriendo de
un plan de trabajo específico a presentar en la siguiente convocatoria a la que
tuviera derecho. Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan
cumplido con todos los requisitos de participación, mantendrán la calificación de
los trabajos prácticos (aprobado o suspenso) durante todo el curso siguiente,
debiendo completar la nota, hasta llegar a aprobar, con la calificación de la
prueba final.

.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
- Implicación en las actividades del campus virtual - Participación en las discusiones sobre los contenidos teóricos y prácticos en clase. - Realización de la prueba escrita sobre los contenidos teóricos. - Realización de las actividades, trabajos, lecturas y documentos propuestos durante el curso. Análisis de las actividades realizadas en el campus virtual y en clase. Observación de la implicación del alumno en el aula Pruebas prácticas y examen individuales. Informes de las prácticas que se realizarán a lo largo del curso.
  • Profesor/a
CEO1 CEO2

 

Procedimiento de calificación

La nota total de la asignatura será de 10 repartiéndose esta entre una nota en
teoría (6 puntos) y una nota prácticas (4 puntos).
Teoría: 60% de la nota final. Evaluación de contenido por examen tipo test de 45
preguntas. Para superarlo hay que obtener 33 preguntas bien. No cuentan los
fallos.
Práctica: 40%. 10% participación activa. 30% trabajos grupales  y grupales (5
alumnos por grupo).

Los contenidos prácticos se valorarán, fundamentalmente, a través de las
actividades prácticas. Estas actividades prácticas, en función de la calidad de
los informes aportados por los alumnos, su exposición y la participación en la
discusión sobre el mismo, se valorarán de 0 a 10. Para aprobar la asignatura es
necesario realizar todas las actividades propuestas.

La implicación del alumno en el aula y en el campus virtual se valorará mediante
la observación y el registro de las actividades en el campus virtual.

Nota ponderada procedente de la prueba escrita (60%), registro de la
participación
activa en el aula (10%), y de los trabajos individuales y en grupo (30%). En esta
evaluación tendrá un peso similar cada uno de los resultados de aprendizaje de la
asignatura.


 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
CEO1 CEO4 CEO5 CEO8
            
        
            
        
            1. Diferencias individuales en la construcción de la identidad: El temperamento
2. La construcción de la identidad y el desarrollo del self.
3. Problemas del desarrollo: problemas de memoria y atención, consecuencias para la construcción de la identidad.
4. Atención a la diversidad: planes de actuación y colaboración con la familia
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Cerezo, M.T; Casanova, P., de la Torre, M. y Carpio, M. (2011). Estilos educativos paternos y estrategias de aprendizaje en los alumnos de educación secuandaria. European Journal of Educational Psychology, 4, 51-61.
Checa, P., Rodriguez- Bailón y Rueda (2008). Neurocognitive and Temperament systems of self-regulation and early adolescents' social and academic outcomes. Mind, brain and education, 2, 177-187

Chica, A. and Checa, P. (2013). Atención procesamiento de la información sensorial y sistemas atencionales. En: Redolar (Ed). Neurociencia Cognitiva (pp.; capítulo 15. Madrid: Editorial Médica Paramericana.

Garcia, J., y Román, J. (2005). Prácticas educativas familiares y autoestima. Psicothema, 15, 76-82.

Rothbarth, M. (2011)Becoming who we are: Temperement and personality development. New York:The Guilford Press

Rueda, M. R. (2013). Development of attention. In: K. Ochsner & S. Kosslyn (Eds.)The Oxford Handbook of Cognitive Neuroscience (pp. 296-318; Chapter 15). New York: Oxford University Press.

ORDEN de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía. (BOJA de 22 de agosto de 2008)

 

Bibliografía Específica

Arranz E. y Oliva Delgado (2009). Desarrollo psicológico en las nuevas estructuras familiares. Madrid: Pirámide.

Belinchón, M., Rivière, A. e Igoa, J.M. (1992). Psicología del lenguaje. Investigación y teoría. Madrd: Trotta.

Giménez-Dasi, M. y Mariscal, S. (Eds.) (2008). Psicología del desarrollo desde el nacimiento a la primera infancia. Madrid: McGraw-Hill.

González Portal, M.D. (2000). Conducta prosocial. Evaluación e intervención. Madrid: Morata.

López, F., Etxebarria, I., Fuentes, M.J. y Ortiz, M.J. (Coords.) (2005). Desarrollo afectivo y social. Madrid: Pirámide.

Moreno Ríos, S. (2005). Psicología del desarrollo cognitivo y adquisición del lenguaje. Madrid: Biblioteca Nueva.

Ortiz, T. (2009). Neurociencia y educación. Madrid: Alianza.

 

Bibliografía Ampliación

Acosta, M. (Dir.) (1999). Dimensiones psicológicas del aprendizaje. Huelva: Hergués.

Berger, K. S. y Thompson, R. A. (1997). El desarrollo de la persona desde la niñez a la adolescencia. Madrid: Panamericana.

Berk, L.E. (2000). Desarrollo del niño. Madrid: Prentice Hall.

Corral Íñigo, A. (1997). Psicología Evolutiva. Madrid: UNED.

Craig, G.J. y Baucum, D. (2001). Desarrollo psicológico. México: Prentice Hall.

Delval, J. (1994). El desarrollo humano. Madrid: Siglo XXI.

Papalia, D. y Olds, S.W. (1992). Psicología del desarrollo. Madrid: McGraw Hill.

Trianes, M.V. (Coord.) (1998). Psicología de la Educación y del Desarrollo. Madrid: Pirámide.

Santrock, J.W. (2003). Infancia. Psicología del Desarrollo. Madrid: McGraw Hill





DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y TRASTORNOS DEL DESARROLLO

 

  Código Nombre    
Asignatura 41118004 DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y TRASTORNOS DEL DESARROLLO Créditos Teóricos 4
Título 41118 GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Requisitos previos

Dominio de la lengua española (el alumnado Erasmus necesitará al menos un nivel
B1 para poder seguir la asignatura). el nivel competencial del alumnado español
debe de ser al menos de C1.

Compromiso de cumplimiento de los deberes de los estudiantes universitarios,
según queda recogido en el Real Decreto 1791/2010. entre los varios artículos
recogidos en el mismo figura referencia expresa a la no aceptación de plagios.

 

Recomendaciones

Se recomienda que el alumnado realice lecturas preparatorias y de actualidad
científica, especialmente en las cuatro vertientes propias que corresponden a la
asignatura (Neurociencia, Psicología y Educación y Social)  antes y durante las
clases, que su asistencia a las sesiones presenciales implique una activa y
reflexiva participación, desde la perspectiva científica y procurando llevar un
seguimiento y estudio continuo de la asignatura, y que se cumplan las fechas de
entrega previstas.Se recomienda igualmente cuidar la gramática, expresión y
ortografía escrita.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
PURIFICACION CHECA FERNANDEZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
CANDIDA INES DELGADO CASAS BENEFICIARIO AREAS DEFICITARIAS N
GABRIEL GONZALEZ DE LA TORRE BENITEZ Profesor Contratado Doctor S
JUAN MANUEL PICARDO GARCIA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CG7 Identificar dificultades de aprendizaje, disfunciones cognitivas y las relacionadas con la atención GENERAL
CG8 Saber informar a otros profesionales especialistas para abordar la colaboración del centro y del maestro en la atención a las necesidades educativas que se planteen GENERAL
CG9 Adquirir recursos para favorecer la integración educativa de estudiantes con dificultades. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Comprender el concepto de dificultades de aprendizaje así como las causas y factores asociados a su etiología, y las teorías actuales más importantes.
R7 Comprender las relaciones entre el Trastorno del déficit de atención/Hiperactividad y las dificultades de aprendizaje que generan, así como los aspectos relativos a su evaluación e intervención.
R2 Conocer los contextos principales asociados al desarrollo y mantenimiento de las dificultades de aprendizaje y el papel de padres y profesores como agentes desencadenantes, moduladores y responsables del origen y resolución de las dificultades de aprendizaje.
R5 Conocer los principales procedimientos de evaluación y estrategias de diagnóstico de las dificultades de aprendizaje en las distintas etapas del desarrollo.
R4 Conocer los principales trastornos en el desarrollo, su evaluación e intervención en la escuela.
R3 Conocer los principales trastornos en el lenguaje oral, su evaluación e intervención en la escuela.
R6 Ser capaces de diseñar métodos de intervención sobre las dificultades de aprendizaje que más habitualmente se presentan en los centros escolares.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Presentación, exposición análisis de los
diferentes temas o probelmas a tratar sobre las
nociones de los temas con participación activa
del alumnado.
32 CG7 CG8 CG9
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones de trabajo en grupo (pequeño y grande)
supervisadas por el profesor para la resolución
de problemas y actividades relacionadas con los
contenidos de la asignatura y sus diferentes
temas.
16 CG7 CG8 CG9
10. Actividades formativas no presenciales
Visualización de material audiovisual, búsquedas
bibliográficas, observación de casos, análisis de
pruebas psicométricas, lecturas recomendadas.
Trabajo y estudio autónomo
94 CG7 CG8 CG9
11. Actividades formativas de tutorías
asesoramiento sobre trabajos individuales y/o de
grupo de la asignatura
4 Reducido CG7 CG8 CG9
12. Actividades de evaluación
prueba escrita sobre conocimientos
2 Grande CG7 CG8 CG9
13. Otras actividades
visualización de material audiovisual sobre
materias del contenido de la asignatura
2 Grande CG7 CG8 CG9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los contenidos teoricos se valorarán a través de los exámenes escritos. Será
necesario superar este examen para aprobar la asignatura. Los contenidos teóricos
se califican de 0 a 10. Los contenidos prácticos se valorarán, fundamentalmente,
a través de las actividades prácticas. Estas actividades prácticas, en función de
la calidad de los informes aportados por los alumnos, su exposición y la
participación en la discusión sobre el mismo, se valorarán de 0 a 10.

Se valorará el nivel y la calidad de la participación de los alumnos y sus
opiniones.

Se valorará la claridad expositiva, expresión correción gramatical y ortográfica.
Las faltas de ortografía pueden justificar un suspenso de cualquier producción
inlcuído el examen o trabajo.

Se valorará el nivel de argumentación y razonamiento desplegado por el alumno
tanto en los trabajos como en las exposiones orales y opiniones y tareas de
clase.
Para aprobar la asignatura es necesario realizar todas las actividades
propuestas y superar la prueba escrita. La implicación del alumno en el aula y en
el campus virtual se valorará mediante la observación y el registro de las
actividades en el campus virtual. La nota final es el resultado de suma de la
calificación obtenida en la prueba escrita (80%), la calificación obtenida en los
trabajos individuales y de grupo, teniendo en cuenta también la información
aportada por el alumno sobre el proceso y los resultados (15%), y la observación
de la implicación del alumno en el aula y el campus virtual (5%).

La asistencia es obligatoria. Más de un 20% de faltas sin justificar significará
que no se puede aprobar la asignatura.

Las referencias utilizadas en los trabajos escritos deben seguir un criterio
adecuado (por ejemplo criterio APA)

Los alumnos suspendidos en primera convocatoria y con sus trabajos y prácticas
aprobadas mantendrán dichas notas para siguientes convocatorias de examen siempre
y cuando cumplan con los criterios de participación y asistencia a las clases de
la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Participación en discusiones o coloquios de clase sobre un tema determinado dentro del programa de la asignatura. valoración del rigor científico y del conocimiento desplegado en los argumentos esgrimidos y presentados por el alumno/a
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CG7 CG8 CG9
Prueba o Examen escrito sobre contenidos teóricos que se incluyen en la asignatura Examen individual
  • Profesor/a
CG7 CG8 CG9
Trabajo individual o de grupo sobre un tema de la asignatura y dentro del temario de la misma exposición oral/escrita del trabaj realizado individual o de grupo
  • Profesor/a
CG7 CG8 CG9
Utilización y participación en las actividades/trabajos o tareas dentro del campus virtual que se organicen dentro de la docencia de la asignatura. Análisis de las tareas/actividades realizadas
  • Profesor/a
CG7 CG8 CG9

 

Procedimiento de calificación

procedimiento numérico de valoración contando tanto el examen o prueba escrita y
tareas individuales o de grupo así como el resto de tareas descritas en el
apartado anterior.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.  Introducción a los trastornos del aprendizaje y necesidades educativas.

        
CG7 CG8 R1 R2
            2.        Dificultades en el desarrollo del
lenguaje oral y necesidades educativas
derivadas.

        
CG7 CG8 CG9 R2 R3
            3.        Dificultades específicas de aprendizaje
en la lectura y necesidades educativas
derivadas.

        
CG7 CG8 CG9 R2 R5 R6
            4.        Dificultades específicas de aprendizaje
en la escritura y necesidades educativas
derivadas.

        
CG7 CG8 CG9 R2 R5 R6
            5.        Dificultades específicas de aprendizaje
en las matemáticas y necesidades educativas
derivadas.

        
CG7 CG8 CG9 R2 R5 R6
            6.        Trastorno del déficit de atención con
hiperactividad (TDAH) y dificultades de
aprendizaje. Necesidades educativas derivadas del
TDAH.

        
CG7 CG8 CG9 R7 R2
            7.        Dificultades específicas y necesidades
educativas derivadas de los trastornos del
desarrollo.

        
CG7 CG8 CG9 R2 R4
            8.        La familia ante las dificultades de
aprendizaje.

        
CG7 CG8 CG9 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Palacios, J., Marchesi, A. y Coll, C. (2003). Desarrollo psicológico y educación. 1. Psicología evolutiva. Madrid: Alianza.

García Sánchez, J.N. (2007). Intervención Psicopedagógica en los Trastornos del Desarrollo. Pirámide. Madrid.

Miranda Casas, A.; Vidal-Abarca Gámez, E.; Soriano Ferrer, M. (2003) Evaluación e Intervención Psicoeducativa en Dificultades de Aprendizaje. Pirámide.

García Sánchez, J.N.(2013) Prevención en dificultades de aprendizaje y del desarrollo

ISBN: 978-84-368-3139-9. Editorial Pirámide

 

Bibliografía Específica

 

Sánchez, A. (2008). Niños y adolescentes difíciles. Evaluación, diagnóstico, tratamiento y prevención. Alcalá la Real: Formación Alcalá.  159.922.7/SAN/niñ 

Ortiz, T. (2009). Neurociencia y educación. Madrid: Alianza.  37.015.3/ORT/neu

 

Moreno Ríos, S. (2005). Psicología del desarrollo cognitivo y adquisición del lenguaje. Madrid: Biblioteca Nueva.

Ortiz, T. (2009). Neurociencia y educación. Madrid: Alianza.

Giménez-Dasi, M. y Mariscal, S. (Eds.) (2008). Psicología del desarrollo desde el nacimiento a la primera infancia. Madrid: McGraw-Hill.

 

 

 





EL MENSAJE CRISTIANO

 

  Código Nombre    
Asignatura 41118047 EL MENSAJE CRISTIANO Créditos Teóricos 6
Título 41118 GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Prácticos 0
Curso   3 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Requisitos previos

Nivel B1 de castellano para Erasmus

 

Recomendaciones

La asistencia a clase se rige por los criterios establecidos por la UCA.
La asistencia es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su
comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del
20% establecido y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de
participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura.
Se penalizará el plagio

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JUAN PIÑA BATISTA PROFESOR ASOCIADO TC S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEO59 Capacidad para comprender y utilizar el lenguaje técnico teológico ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO60 Conciencia crítica de la relación inextricable entre creencia y su praxis ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO61 Conocimiento de la centralidad de la figura de Jesucristo en el mensaje y la moral de los cristianos ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO62 Conocimiento detallado de los contenidos esenciales de la fe cristiana ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO65 Habilidad para adoptar el talante y la creatividad necesarios para la enseñanza religiosa ESPECÍFICA OPTATIVA
CG1 Comprender los procesos educativos y de aprendizaje en el periodo 0-6, en el contexto familiar, social y escolar. GENERAL
CG13 Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar: impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas; cambios en las relaciones de género e intergeneracionales; multiculturalidad e interculturalidad; discriminación e inclusión social y desarrollo sostenible GENERAL
CG21 Saber trabajar en equipo con otros profesionales de dentro y fuera del centro en la atención a cada estudiante, así como en la GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
1 Capacitar y preparar futuros profesores de enseñanza religiosa escolar, en Educación Infantil.
6 Conocer los postulados morales del cristianismo.
4 Descubrir las manifestaciones del Cristianismo en nuestra cultura.
5 Ofrecer una síntesis actualizada de los contenidos esenciales de la fe cristiana.
8 Preparar pedagógica y didácticamente al futuro Maestro para Impartir el currículo de Religión católica en los niveles educativos de Educación Infantil
3 Presentar una teología bíblica básica, a través de los grandes temas de la historia del Israel Antiguo y aproximación a la literatura bíblica: símbolos, géneros literarios, contextos, Intencionalidad religiosa de los textos.
2 Profundizar en la Importancia y universalidad del hecho religioso en las diferentes culturas, y la originalidad y especificidad del hecho religioso cristiano.
7 Situar e Identificar la enseñanza religiosa escolar desde su propia peculiaridad en el conjunto de la actividad educativa de la escuela, Estudiar y clarificar las finalidades, objetivos y contenidos de la enseñanza religiosa escolar en los niveles de educación Infantil y Primaria, así como la relación que ella tiene con otras áreas de aprendizaje.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
48
10. Actividades formativas no presenciales
SEGUIMIENTO DE ACTIVIDADES EN LA WEB DE LA
ASIGNATURA. EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION. LECTURA
PERSONAL DE LA OBRA: BUSTO SAIZ, J.R. Cristología
para empezar, Sal Térrea, Santander, 1991
68 CEO61 CEO62 CG1 CG13
11. Actividades formativas de tutorías
RESOLUCION DE DUDAS. DEFENSA DE TRABAJOS DE
CLASE. CORRECCION DE ACTIVIDADES REALIZADAS EN
PEQUEÑO GRUPO. PREPARACIÓN PARA LA EVALUACION.
20 CEO60 CEO62 CG21
12. Actividades de evaluación
EJERCICIOS DE EVALUACION ON LINE.
ACTIVIDADES DE TRABAJO EN PEQUEÑO GRUPO. DEFENSA
DE LOS MISMOS ANTE EL PROFESOR.
8 CEO59 CEO60 CEO61 CEO62
13. Otras actividades
6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

PARTICIPACIÓN EN LAS ACTIVIDADES PRESENCIALES
En la evaluación se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
1. Participación activa del alumno en las actividades docentes.
2. Realización y valoración de las prácticas.
3. Realización de cuestionarios a través del campus virtual
4. Superar la prueba objetiva sobre una obra de la bibliografía que se indicará
5. Superar el examen final.
La calificación final será el resultado de la media ponderada de los elementos
enumerados:
Examen final (50 %)
Prueba objetiva sobre la obra que se indique(25 %)
Media aritmética de las actividades prácticas y cuestionarios (25 %)

Se penalizará el plagio



 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS ACCESO A BIBLIOTECA VIRTUAL ARTICULOS DE REVISTA ESPECIALIZADOS BUSQUEDAS EN INTERNET Y BASES DE DATOS REALIZACION DE EXPOSICIONES ORALES
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
CEO59 CEO60 CEO61 CG21
EXAMEN FINAL DE LA ASIGNATURA. CON PREGUNTAS DE TIPO TEST, CORTAS Y DESARROLLO DE TEMAS AMPLIOS. PRUEBA OBJETIVA SOBRE LA OBRA DE LA BIBLIOGRAFIA LEIDA POR LOS ALUMNOS Examen escrito
  • Profesor/a
CEO59 CEO60 CEO61 CEO62
RESOLUCION DE CUESTIONARIOS ON LINE SOBRE TEMAS DE LA ASIGNATURA ACCESO A MOODLE, PLATAFORMA VIRTUAL DE LA UCA. DESCARGARSE MATERIAL ON LINE. PARTICIPAR EN FORO DE DEBATE.
  • Autoevaluación
CEO65 CG21

 

Procedimiento de calificación

Examen final (50 %)
Prueba objetiva sobre la obra que se indique(25 %)
Media aritmética de las actividades prácticas y cuestionarios (25 %)

ALUMNADO REPETIDOR

El alumnado repetidor si no aprobaron las prácticas,habrán de realizarlas las
prácticas en el nuevo curso. En el resto de las actividades del curso se les
aplicará los mismo criterios de evaluación

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            1. El hecho religioso en la historia y en la estructura del ser humano
-  La experiencia religiosa: realidad antropológica.
-  El Hecho Religioso hoy. Principales tradiciones y creencias religiosas presentes en nuestra sociedad: el
Cristianismo, el Judaísmo, El Islam, el Hinduismo, el Budismo

        
1 8 2 7
            2. Jesucristo
- Palestina en tiempos de Jesús: situación socio-religiosa.
- La Encarnación de Jesús y la Maternidad divina de María
- El mensaje de Jesús: el anuncio de la Buena Noticia, los signos del Reino de Dios: Las Parábolas.
- La actuación de Jesús: autoridad, signos de salvación.
- La oración de Jesús.
- Valores del Reino; las Bienaventuranzas.
- Exigencias del Reino: conversión y seguimiento.
- El mensaje de Jesús expresado en las clases culturales de los jóvenes de hoy.
- Muerte y Resurrección:
La muerte de Jesús según las Escrituras: Jesucristo muerto por nosotros.
Los primeros testimonios de la resurrección.
El encuentro de los primeros creyentes con el Resucitado.
El sentido cristiano de la muerte y el sufrimiento.
La resurrección presencia viva de Jesucristo.
La ascensión de Jesús a los cielos.
- Lectura teológica de la vida de Jesús
- Verdadero Dios y verdadero Hombre
- Significado teológico de la Encarnación, de la Muerte y de la Resurrección.
- Los títulos cristológicos

        
1 6 4 5 8 7
            3. Dios, uno y trino

- La Trinidad. Dios Padre,. Hijo y Espíritu Santo

        
1 5
            4. Aproximación a la mariología
- La madre de Jesucristo: Maternidad divina: María y el Espíritu
- Madre de la Iglesia. Maestra y modelo del discipulado cristiano.

        
1 4 5 3
            5. Los sacramentos
- Los sacramentos: signos eficaces y símbolos de la fe.
El Bautismo
La Confirmación.
La Eucaristía.
El sacramento de la Penitencia y de la Reconciliación.
La Unción de los enfermos.
El Ministerio apostólico.
El Matrimonio.

        
1 4 5 8
            6. Ética y moral cristiana
- Fundamentación bíblica de la ética cristiana:
La moral fundamental: proyecto de vida cristiana.
La opción fundamental: proyecto de vida cristiana.
- La conciencia moral
- La educación moral como clave de la formación de la personalidad:
- Criterios morales desde la perspectiva cristiana en temas actuales:
Respecto a la vida humana.
Los derechos humanos de todos.
La paz. Ecología y ética. Salud y calidad de vida. Justicia social.
Ciudadanía. Respeto, tolerancia y cooperación.

        
1 6 4 5 8
            7.La Liturgia de la Iglesia
- Tiempos litúrgicos y fiestas cristianas

        
1 4 5
            8.  La esperanza cristiana en la vida eterna
-  Sentido cristiano de la muerte.

        
1 5 2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA. Asociación de Editores Cristianos, 1992

T. SCHENEIDER, Lo que nosotros creemos. Exposición del símbolo de los apóstoles, Sígueme, Salamanca, 1991.

J. N. BEZANCON (Ed.), Para decir el credo, Verbo Divino, Estella, 1988.

CONFERENCIA EPISCOPAL ALEMANA, Catecismo Católico para adultos. La fe de la Iglesia, B.A.C, Madrid, 1988.

OBISPOS DE BÉLGICA, Libro de la fe, DDB, Bilbao, 1990.

 

Bibliografía Específica

GEVAERT, J. Diccionario de catequética, CCS, Madrid, 1.987.
GONZALEZ FAUS, J.I. La Humanidad Nueva. Ensayo de Cristología, Sal Terrae, Santander, 1.974.
KASPER, W. Jesús, el Cristo, S
íg
ueme, Salamanca, 1.976.
MARTIN DESCALZO,,J.L. Vida y misterio de Jesús de Nazaret, Sígueme, Salamanca, 1.990.
MARXSEN, W. La resurrección de Jesús de Nazaret, Herder, Barcelona, 1.974.
MATEOS J. - CAMACHO, F., Evangelio, Figuras y símbolos, Ed. El Almendro, Córdoba, 1.989.
-------- El horizonte humano. La propuesta de Jesús, Ed. El Almendro, Córdoba, 1.988.
PATIN, A. La aventura de Jesús de Nazaret, Sal Terrae, Santander, 1.979.
SOBRINO, J. Jesucristo Liberador. Lectura histórico-teol
ógica de Jesús de Nazaret
, Trotta, Madrid, 1.991.
PAGOLA, J.A., Jesús. Aproximación histórica, PPC, Madrid, 2008

BUSTO SAIZ, J.R. Cristología para empezar, Sal Térrea, Santander, 1991

H. KÜNG, ¿Existe Dios? Respuesta al problema de Dios en nuestro tiempo, Cristiandad, Madrid, 1979.

L. TRUJILLO, Jesús el Hijo, Publicaciones claretianas, Madrid, 1997

CH. MONTENAT (Ed.), Para leer la creación en la evolución, Verbo Divino, Estella, 1985

A. CALVO –A. RUIZ, Para leer una cristología elemental, Verbo Divino, Estella, 1989.

A. CALVO –A. RUIZ, Para leer una eclesiología elemental, Verbo Divino, Estella, 1989.

L. GONZÁLEZ-CARVAJAL, Esta es nuestra fe. Teología para universitarios, Sal Térrea, Santander, 1989

 

 

 

 

 





FUNDAMENTOS PSICOLOGICOS DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS EN LA INFANCIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 41118009 FUNDAMENTOS PSICOLOGICOS DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS EN LA INFANCIA Créditos Teóricos 4
Título 41118 GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Requisitos previos

Los establecidos con carácter general en el Grado.

 

Recomendaciones

La asignatura se construye a partir de las nociones generales cursadas en las
materias de Psicología del Desarrollo y Psicología de la Educación. Es, a la vez,
complementaria de los contenidos cursados en la materia Dificultades de
aprendizaje y trastornos del desarrollo.

Son también de destacar sus relaciones con las materias Atención a la diversidad
en Educación Infantil y Aspectos didácticos y organizativos de la atención a la
diversidad en educación Infantil.

Dada la naturaleza de algunas de las actividades a realizar, se recomienda al
alumnado actualizar sus habilidades en el manejo de recursos TIC, y en especial
en lo que se refiere a la elaboración de bitácoras personales (blogs).

En cuanto al Grupo C, la asignatura participa en el proyecto de promoción del
multilingüismo, en la modalidad AICLE – Lengua Francesa.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
SILVIA MARIA GONZALEZ FERNANDEZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
JOSÉ MANUEL MUÑOZ SÁNCHEZ PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD S
Mª CRISTINA SENIN CALDERON Profesor Sustituto Interino N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CG15 Conocer los principios básicos de un desarrollo y comportamiento saludables. GENERAL
CG16 Identificar trastornos en el sueño, la alimentación, el desarrollo psicomotor, la atención y la percepción auditiva y visual GENERAL
CG18 Detectar carencias afectivas, alimenticias y de bienestar que perturben el desarrollo físico y psíquico adecuado de los estudiantes GENERAL
CG8 Saber informar a otros profesionales especialistas para abordar la colaboración del centro y del maestro en la atención a las necesidades educativas especiales que se planteen GENERAL
CG9 Adquirir recursos para favorecer la integración educativa de estudiantes con dificultades GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Comprender el concepto de necesidades educativas especiales (IB8, IB9, IB15, IB16, IB17, IB18).
R2 Desarrollar habilidades que capaciten para la colaboración con otros profesionales implicados en la atención a las necesidades educativas (IB8, IB9).
R5 Disponer de herramientas para detectar precozmente trastornos de conducta y psicosis infantiles (IB16, IB17, IB18).
R1 Dominar la terminología adecuada, los conocimientos básicos y los principios psicológicos en el ámbito de los déficits sensoriales, motóricos y psíquicos (IB8, IB9, IB15, IB16, IB17, IB18).
R4 Familiarizarse con el campo de actuación e intervención de la atención temprana (IB15, IB16, IB17, IB18).
R6 Ser capaz de afrontar de manera adecuada los comportamientos desadaptados que se dan en el aula IB9, IB16, IB17, IB18).

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
­- Exposiciones teóricas en gran grupo: En ellas
se expondrán y debatirán los contenidos básicos y
fundamentales de cada uno de los temas que
conforman el programa de la asignatura, con el
fin de facilitar el estudio de los mismos y la
elaboración personal del alumnado.
- Visionado y comentario de materiales
audiovisuales relativos a los temas del programa.
- Presentación y debate grupal de los contenidos
abordados en las clases magistrales,
audiovisuales y en las lecturas obligatorias.
­- Al comienzo del período de clases, los alumnos
y alumnas se organizarán en equipos de entre 4 y
5 miembros para realizar un trabajo de
investigación sobre uno de los temas de la
asignatura, que deberán presentar oralmente y
debatir.
- En la medida de lo posible, se realizarán
algunas actividades en formato de panel de
expertos o simposio con profesionales en
ejercicios relacionados con la temática de la
asignatura.
32 CB1 CB2 CB4 CG15 CG16 CG18
02. Prácticas, seminarios y problemas
En grupo reducido, se realizarán las siguientes
prácticas a lo largo del curso (el número de
identificación hace referencia al tema del
programa abordado en la práctica):


1  Análisis de la Guía para el diseño universal
del aprendizaje (CAST 2008)
ACTIVIDAD GRUPAL: Modificación de una tarea de
enseñanza y aprendizaje de acuerdo con estos
principios.
2  Análisis de estrategias para el desarrollo de
habilidades adaptativas en el alumnado con DI.
3  Exploración, representación del espacio y
movilidad en ausencia de visión: la organización
espacial como recurso de acceso al currículo.
4  AFC y modificación de conducta en el aula.
ACTIVIDAD  GRUPAL: OPCIÓN A)Análisis de un caso;
OPCIÓN B)
Programas de desarrollo de la inteligencia
emocional en Infantil
5  Análisis de las estrategias educativas
utilizadas en proyectos educativos (p.e., el
Proyecto Spectrum de inteligencias múltiples).
6  Taller de adaptación de juguetes y materiales
didácticos para alumnado con discapacidad motriz.
7  Enseñanza estructurada en la atención
educativa al alumnado con TEA: La metodología
TEACCH.
ACTIVIDAD GRUPAL: Planificar la organización de
un aula en la que se escolarice un alumno/a con
TEA.


16 CB1 CB2 CB4 CG15 CG16 CG18
10. Actividades formativas no presenciales
­- Estudio individual con autoevaluación: Los
contenidos teóricos de los temas deberán ser
estudiado realizando tras el estudio de cada uno
de ellos un cuestionario on line de
autoevaluación,  sobre los contenidos teóricos
fundamentales del mismo (35 horas).

- Ejercicios de prácticas: A lo largo del
semestre, cada alumno y alumna deberá realizar
actividades breves referidas a los contenidos
abordados en las clases prácticas de los temas 2,
3, 5 y 6 (10 horas).

- Lecturas obligatorias: A lo largo del semestre,
cada alumno y alumna deberá realizar al menos
cuatro lecturas obligatorias, presentando un
informe de las mismas que incluirá el resumen de
los contenidos desarrollados en el texto y un
comentario crítico sobre el mismo (10 horas). Los
textos de lectura obligatorios serán los
siguientes:
ARNAIZ, P. (2004): La educación inclusiva.
Dilemas y desafíos. Educación, desarrollo y
diversidad, 7 (2).
BADÍA, M. (2007): Tendencias actuales de
investigación ante el nuevo concepto de parálisis
cerebral. Siglo Cero, Revista española sobre
discapacidad intelectual, 38 (3), Nº 223.
MARTÍNEZ, R. Y AUGUSTO, J. M. (2002): La lectura
en los niños sordos. El papel de la codificación
fonológica. Anales de Psicología, 18 (1).
GONZÁLEZ MANJÓN, D. (2006): Procesos de
aprendizaje y estrategias de atención a la
diversidad. I Jornadas andaluzas sobre
experiencias de atención a la diversidad en
educación secundaria. Universidad de Granada y
Down Andalucía.
RENZULLI, J. S. (2010): El rol del profesor en el
desarrollo del talento. REIFOP, 13 (1).
PEYRÓ, S. Y RODRÍGUEZ, V. (2007): El autismo en
el siglo XXI. Recomendaciones educativas basadas
en la evidencia. Siglo Cero, Revista española
sobre discapacidad intelectual, 38 (2), Nº 222.
NOTA: En el grupo C, el alumnado que lo desee
podrá sustituir hasta dos de estos textos por
otros equivalentes en lengua francesa.

- En equipos de entre 4 y 5 miembros, elaboración
de tres actividades prácticas en equipo,
relativas a los contenidos abordados en las
clases prácticas de los temas 1, 4 y 7 (10
horas).

- En equipos de entre 4 y 5 miembros, elaboración
de un trabajo de investigación sobre uno de los
temas de la asignatura: En la primera semana, los
equipos se distribuirán los temas 2 a 7, ambos
inclusive, con el fin de elaborar a lo largo del
semestre un trabajo de investigación sobre el
tema asignado, que deberá concretarse en la
elaboración de una Guía de Atención Educativa
para ese tipo de alumnado, dirigida a familias y
profesorado. Cada equipo deberá realizar
posteriormente una presentación pública de su
trabajo a través de una exposición oral y de la
elaboración de un póster (20 horas).
85 CB1 CB2 CB4 CG15 CG16 CG18
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías especializadas para la orientación y
seguimiento de los trabajos de equipo.
2 Reducido CB1 CB2 CB4 CG15 CG16 CG18
12. Actividades de evaluación
- Cuestionarios de autoevaluación.
- Examen.
12 CB1 CB2 CB4 CG15 CG16 CG18
13. Otras actividades
Participación en actividades formativas
complementarias organizadas desde la Coordinación
del Grado, la Facultad de CC. de la Educación u
otras instancias universitarias, como el Programa
de Apoyo al Aprendizaje, gestionado desde el
Servicio de Atención Psicológica, etc.
3 CB1 CB2 CB4 CG15

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Para valorar la adquisición de las competencias de la materia y los logros
referidos a los resultados de aprendizaje previstos en la misma, se tendrá en
cuenta si el alumno o alumna.

1.  Comprende y utiliza la terminología adecuada en relación a las principales
necesidades educativas especiales en la etapa infantil (RA1).
2.  Identifica y describe las características propias del desarrollo
psicoevolutivo en el alumnado con alteraciones del desarrollo, trastornos
afectivos y del comportamiento y altas capacidades (RA1, RA3, RA5).
3.  Identifica los principios del funcionamiento psicológico en estos diferentes
grupos de escolares y los aplica en su análisis de casos reales (RA1, RA3, RA5).
4.  Comprende el carácter interactivo de las necesidades educativas especiales y
lo utiliza en su análisis de situaciones reales (RA1, RA3, RA4).
5.  Aplica su conocimiento sobre psicología del alumnado con necesidades
especiales al diseño didáctico de los procesos de enseñanza y aprendizaje en la
educación infantil (RA1, RA2, RA3, RA5, RA6).
6.  Muestra en el contexto de la asignatura las habilidades necesarias para la
colaboración con otros profesionales (RA2).
7.  Describe el campo de actuación de la atención temprana en relación al
alumnado con necesidades especiales y relaciona sus principales estrategias con
los principios del desarrollo evolutivo general y específico de este alumnado
(R1, RA3, R4, RA5).
8.  Enumera los criterios básicos para detectar precozmente las diferentes
condiciones asociadas a necesidades educativas especiales en la escuela infantil
(RA1, RA5).
9.  Realiza de forma adecuada la identificación de comportamientos desadaptados
en el aula (RA3, RA5, RA6).
10.  Identifica, valora con sentido crítico y aplica de forma adecuada  técnicas
básicas de tratamiento educativo de los comportamientos desadaptados que se dan
en el aula (RA2, R5, RA6).

Las conductas contrarias a la ética y la convivencia en el contexto de la
asignatura podrán suponer la no superación de la asignatura en los términos
establecidos por la normativa vigente.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
El sistema de evaluación de la asignatura comporta tanto una evaluación continua del proceso de aprendizaje seguido, como una evaluación final del rendimiento alcanzado por el alumnado. La evaluación continua de la asignatura tiene un carácter esencialmente “formativo”, en la medida en que su finalidad es sistematizar el feed-back entre actividades de enseñanza-aprendizaje realizadas y resultados de las mismas, como medio para el reajuste de las actividades docentes y del trabajo del alumno. La observación de la participación del alumnado en las clases teóricas y prácticas, la observación del trabajo en grupo, el análisis de los productos elaborados (comentarios de textos, resolución de casos, etc.) y la autoevaluación serán los procedimientos utilizados para ello. Las actividades de evaluación continua pretenden, al mismo tiempo, motivar el trabajo regular y sistemático del alumnado en su proceso de aprendizaje, ya que de su realización y valoración dependerá en gran parte la calificación final. En este sentido, debe entenderse que: (a) La asistencia a las clases teóricas y prácticas es obligatoria: la inasistencia a un 20% de las mismas impedirá la aprobación de la asignatura en convocatoria ordinaria. En la siguiente convocatoria a la que tuviera derecho, el alumno o alumna deberá seguir un plan de trabajo específico. (b) La no presentación de los trabajos solicitados, en tiempo y forma, y no satisfacer los requisitos de participación señalados en este programa también impedirán la aprobación de la asignatura. Cumplidas ambas condiciones, los créditos prácticos de la asignatura podrán superarse a través de las actividades de evaluación continua individuales y de grupo, debiendo realizar un ejercicio específico en la prueba final sobre los mismos aquellos alumnos y alumnas que no las hayan superado. En cuanto a los créditos teóricos, además de las actividades de evaluación continua expuestas, todos los alumnos y alumnas deberán realizar obligatoriamente una prueba final de carácter global, que habrá de superarse para obtener una calificación positiva en la asignatura. Atendiendo a lo establecido reglamentariamente, no habrá exámenes parciales previos de carácter eliminatorio. - Cuestionarios de autoevaluación. - Observación de la participación del alumnado en las actividades formativas del programa. - Análisis de los productos elaborados en las diferentes actividades formativas individuales y de grupo: comentarios de textos, resolución de casos, etc. - Prueba final de carácter global.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CB1 CB2 CB4 CG15 CG16 CG18

 

Procedimiento de calificación

Para superar la asignatura será imprescindible realizar y superar de forma
independiente cada una de las siguientes partes. Una vez superadas todas ellas,
la calificación final se obtendrá aplicando los siguientes porcentajes:

Parte Teórica (60%):
­  Autoevaluación continua  10%
­  Lecturas obligatorias     10%
­  Examen final               40%

Parte Práctica (40%):
­  Prácticas Individuales   10%
­  Prácticas Grupales        10%
­  Monografía                 20%

Estos criterios de calificación deben entenderse referidos a la primera
convocatoria. En caso de no superarla, el alumno o alumna que haya cumplido con
todos los requisitos de participación mantendrá la calificación de los trabajos
prácticos el tiempo que, con carácter general, estipule el Departamento de
Psicología para el conjunto de las materias impartidas por el mismo, debiendo
completar la nota para aprobar con la calificación de la prueba final.

En caso de no superar la materia de acuerdo con estos criterios de calificación y
sistema de evaluación, el alumno o alumna podrá optar a las convocatorias
extraordinarias establecidas en nuestra normativa general, siguiendo para ello el
plan de recuperación que se le indicará por parte del equipo docente en función
de sus resultados.

En cualquier caso, los aspectos no superados mediante la evaluación continua
deberán recuperarse mediante la realización de actividades prácticas equivalentes
a las no superadas, que se calificarán de acuerdo con el peso proporcional
indicado para la primera convocatoria.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1  Introducción: Factores psicológicos de diversidad en el aprendizaje. Funcionamiento y discapacidad. NEE. NEAE.
        
CB1 CB2 CB4 CG15 R3 R2 R1 R4
            2  Discapacidad intelectual: concepto, clasificación, aspectos diferenciales en el desarrollo, necesidades educativas,
estrategias de intervención educativa.

        
CB1 CB2 CB4 CG15 CG16 CG18 R3 R2 R5 R1 R4 R6
            3  Discapacidades sensoriales: concepto, clasificación, aspectos diferenciales en el desarrollo, necesidades
educativas, estrategias de intervención educativa.
        
CB1 CB2 CB4 CG15 CG16 CG18 R3 R2 R5 R1 R4 R6
            4  Trastornos afectivos y del comportamiento: concepto, clasificación, necesidades educativas, estrategias de
intervención educativa.


        
CB1 CB2 CB4 CG15 CG16 CG18 R3 R2 R5 R1 R4 R6
            5  Altas capacidades: concepto, clasificación, aspectos diferenciales en el desarrollo, necesidades educativas,
estrategias de intervención educativa.

        
CB1 CB2 CB4 CG15 CG18 R3 R2 R5 R1 R4 R6
            6  Discapacidad motriz: concepto, clasificación, aspectos diferenciales en el desarrollo, necesidades educativas,
estrategias de intervención educativa.

        
CB1 CB2 CB4 CG15 CG16 CG18 R3 R2 R5 R1 R4 R6
            7  Trastornos del espectro autista: concepto, clasificación, aspectos diferenciales en el desarrollo, necesidades
educativas, estrategias de intervención educativa.


        
CB1 CB2 CB4 CG15 CG16 CG18 R3 R2 R5 R1 R4 R6

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

Arco, J. L. y Fernández, A.: Necesidades educativas especiales. Manual de evaluación e intervención psicológica. Madrid: McGraw-Hill.

Marchesi, A.; Coll, C. y Palacios, J.: Desarrollo psicológico y educación, volumen 3: Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales (2ª ed.). Madrid: Alianza.

Sánchez, P. y Padilla, D. (eds.): Necesidades educativas especiales. Fundamentos psicológicos. Granada: GEU.

VV.AA.: Atención a la diversidad. Materiales para la formación del profesorado. Cieza (Murcia): Consejería de Educación de la Región de Murcia.

 

 

Bibliografía Específica

Ainscow, M.: Necesidades especiales en el aula. Guía para la formación del profesorado. Madrid: Narcea.

Arnaiz, P.: Educación inclusiva. Una escuela para todos. Málaga: Aljibe.

González Manjón, D.: Las dificultades de aprendizaje en el aula. Barcelona: Edebé.

Miras, M. y Onrubia, J.: Factores psicológicos implicados en el aprendizaje escolar. Barcelona: UOC.

Stainback, S. y Stainback, W.: Aulas inclusivas. Madrid: Narcea.

VV.AA: Manual de prestaciones, recursos y servicios para el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. Sevilla: Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.

García, J. M. y otros: Discapacidad intelectual. Desarrollo, comunicación e intervención. Madrid: CEPE.

Novell, R. y otros: Salud mental y alteraciones de la conducta en personas con discapacidad intelectual. Guía para técnicos y cuidadores. Madrid: FEAPS.

VV.AA: Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo derivadas de discapacidad intelectual. Sevilla: Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.

VV.AA: Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo derivadas de discapacidad síndrome de Down. Sevilla: Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.

Verdugo, M. A.: Retraso mental. Madrid: Anaya.

Verdugo, M. A.: Programa de habilidades de la vida diaria. Salamanca: Amarú.

Bueno, M. y otros: Niños y niñas con ceguera. Málaga: Aljibe.

CREENA.: Alumnado con grave discapacidad auditiva en educación infantil y primaria. Pamplona: Gobierno de Navarra.

Silvestre, N. y otros: Sordera. Comunicación y aprendizaje. Barcelona: Masson.

Torres, S. y otros: Deficiencia auditiva. Aspectos psicoevolutivos y educativos. Málaga: Aljibe.

VV.AA: Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo derivadas de discapacidad auditiva. Sevilla: Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Bueno, M. y otros: Niños y niñas con baja visión. Málaga: Aljibe.

VV.AA: Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo derivadas de discapacidad visual. Sevilla: Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.

Alcántara, J. A.: Cómo educar la autoestima. Barcelona: CEAC.

Goñi, M. J. y otros: Apoyo conductual positivo. Madrid: FEAPS.

Ibarrola, B. y Delfo, E.: Sentir y pensar. Programa de inteligencia emocional para niños de 3 a 5 años. Madrid: SM.

Labrador, F. J. y otros: Manual de técnica de modificación y terapia de conducta. Madrid: Pirámide.

López, F. y otros: Desarrollo afectivo y social. Madrid: Pirámide.

Maciá Antón, D.: Problemas cotidianos de conducta en la infancia. Madrid: Pirámide.

VV.AA: Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo derivadas de discapacidad trastornos graves de conducta. Sevilla: Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.

Alonso, J. A.; Renzulli, J. S. y Benito, Y.: Manual internacional de superdotados; Madrid: EOS.

Artiles, C. y otros: Orientaciones para la detección e identificación del alumnado que presenta altas capacidades y su intervención educativa. Guía para profesionales. Canarias: Consejería de Educación.

Martín, J. y González, T. (coord.): Alumnos precoces, superdotados y de altas capacidades. Madrid: CIDE.

Prieto, M. D. y Ballester, P.: Las inteligencias múltiples. Diferentes formas de enseñar y de aprender. Madrid: Pirámide.

VV.AA: Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo por presentar altas capacidades intelectuales. Sevilla: Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.

CREENA: NEE. Alumnado con discapacidad motórica. Pamplona: Gobierno de Navarra.

Gaitán, R. y otros: ¿Jugamos? Manual de adaptación de juguetes para niños con discapacidad. Madrid: IMSERSO.

Jiménez, M. A.: Espina bífida. Aspectos psicológicos. Madrid: IMSERSO.

Puyuelo. M. y Arriba, J. A.: Parálisis cerebral infantil. Málaga: Aljibe.

VV.AA: Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo derivadas de movilidad reducida. Sevilla: Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.

Alonso, J. R.: Autismo y Síndrome de Asperger. Guía para familiares, amigos y profesionales. Salamanca: Amarú.

VV.AA: Los trastornos generales del desarrollo. Una aproximación desde la práctica (vols. 1, 2 y 3). Sevilla: Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.

VV.AA: Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo derivadas de discapacidad trastornos generales del desarrollo. Sevilla: Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.

Wing, L.: La educación del niño autista. Barcelona: Paidós.

 

 

 

 





HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES Y RELACIONES ENTRE IGUALES EN EDUCACIÓN INFANTIL

 

  Código Nombre    
Asignatura 41118035 HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES Y RELACIONES ENTRE IGUALES EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Teóricos 4
Título 41118 GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Requisitos previos

- Dominio de la lengua española.

- Compromiso de cumplimiento de los deberes de los estudiantes universitarios,
según queda recogido en el Real Decreto 1791/2010, de 30 de diciembre, por el que
se aprueba el Estatuto del Estudiante Universitario, en su artículo 13 (entre
ellos queda recogido que no se aceptará el plagio).


- Compromiso de asistencia a clase y seguimiento de la asignatura.

 

Recomendaciones

- Activación de los conocimientos construidos en la asignatura de Psicología del
Desarrollo.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
YOLANDA SANCHEZ SANDOVAL PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEO12 Conocer las bases del desarrollo socioemocional y su importancia para el ajuste personal y socioescolar, así como la contribución de las diferentes habilidades socioemocionales al desarrollo psicológico ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO16 Establecer las relaciones entre el desarrollo de las habilidades socioemocionales y la calidad de las relaciones que se establecen con los iguales ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO19 Reflexionar sobre el papel de unas adecuadas relaciones con los iguales en el ajuste socioemocional y la adaptación escolar ESPECÍFICA OPTATIVA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 1.Valorar la importancia de las habilidades socioemocionales y de interacción social en el desarrollo infantil y la adaptación personal, escolar y social.
R2 2. Comprender el papel de la familia en el desarrollo de habilidades socioemocionales y de interacción social.
R3 3. Conocer las habilidades socioemocionales más relevantes y su papel en las relaciones con los iguales y en el propio bienestar personal y escolar.
R4 4. Adquirir los conocimientos y las estrategias necesarias para evaluar las habilidades socioemocionales y el comportamiento interpersonal.
R5 5. Valorar la importancia de la aceptación social, las relaciones de amistad y la participación en redes sociales para el bienestar personal y escolar.
R6 6. Ser capaz de detectar posibles dificultades en el desarrollo de las relaciones con los iguales.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Presentación, exposición, análisis o conclusión
de los temas o problemas para tratar las
nociones, conceptos y procedimientos relevantes
de cada temática, con participación del alumnado.
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones de presentación por parte de la
profesora y de trabajo grupal supervisado para la
resolución de problemas y la realización de las
actividades y tareas relacionadas con la
evaluación de las habilidades socioemocionales y
la relación entre interpersonal.
16
10. Actividades formativas no presenciales
Visualización de material audiovisual, búsquedas
bibliográficas, observación de casos, análisis de
técnicas de evaluación del desarrollo
socioemocional, lecturas recomendadas. Estudio
autónomo. Elaboración de los informes
correspondientes a los trabajos individuales y de
grupo.
94
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías especializadas.
4 Reducido
12. Actividades de evaluación
Prueba escrita de los contenidos.
4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Nivel y calidad de la participación e intervención de cada alumno en el aula y
en el grupo.

-Claridad expositiva, expresión comprensible, corrección gramatical y corrección
ortográfica. Las faltas de ortografía y/o de expresión pueden justificar un
suspenso de cualquiera de las  producciones del alumnado. En el caso que tal
circunstancia se dé en el examen/ensayo, entonces puede justificar el suspenso de
la materia.

- Nivel de las argumentaciones y razonamientos expresados en el desarrollo de las
diferentes actividades.

- Nivel de análisis, comprensión y profundización de los conocimientos
adquiridos.

- Nivel de elaboración y coherencia de los trabajos propuestos, y no meramente
repetición/copia de las palabras del autor/a.

- Precisión formal en las citas textuales y en las referencias bibliográficas y
webgráficas.

- Grado de participación e implicación en el campus virtual.

La asistencia es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su
comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del
20% establecido y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de
participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura, requiriendo de
un plan de trabajo específico a presentar en la siguiente convocatoria a la que
tuviera derecho. Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan
cumplido con todos
los requisitos de participación, mantendrán la calificación de los trabajos
prácticos (aprobado o suspenso) durante todo el curso siguiente, debiendo
completar la nota, hasta llegar a aprobar, con la calificación de la prueba
final.

Podrán quedar eximidos, total o parcialmente, de la realización de las
actividades presenciales de una asignatura los alumnos que se encuentren
repitiendo dicha asignatura (segunda matrícula o sucesivas) o que hubieran
cursado otra análoga perteneciente a planes de estudios en extinción, habiendo
demostrado en su día la suficiencia en dicha parte de la asignatura; en el
supuesto de que el alumno opte por realizar de nuevo las prácticas se entenderá
que renuncia a la suficiencia que se le otorgaba, y por tanto estará obligado a
los mismos requisitos de asistencia y examen que los alumnos de nuevo acceso.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
- Participación e implicación en el aula y en el campus virtual. - Observación directa y registro de la implicación del alumnado en el aula y en el campus virtual.
  • Profesor/a
- Realización de pruebas escritas individuales. Prueba escrita individual.
  • Profesor/a
- Trabajo en grupo e individuales: actividades,trabajos, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos. - Se ofrecerán una serie de técnicas de evaluación y actividades educativas para ser analizadas en clase, elaborando a partir de ahí reflexiones propias y/o propuestas prácticas alternativas. - Elaboración de escritos o presentaciones orales que reflejen una producción intelectual autónoma y un aprendizaje significativo de la materia.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Nota ponderada procedente de la prueba escrita (60%), registro de la
participación
activa en el aula (10%), y de los trabajos individuales y en grupo (30%). En esta
evaluación tendrá un peso similar cada uno de los resultados de aprendizaje de la
asignatura.

Para la superación de la asignatura será necesario tener aprobadas todas las
tareas.


 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.  Las habilidades socioemocionales y las relaciones entre iguales como factores fundamentales para el bienestar
personal y social.
        
CEO12 CEO20 R1
            2.  Aprendizaje y desarrollo de las habilidades socioemocionales y comportamientos sociales en la infancia .
        
CEO12 CEO15 CG15 CG2 R3 R4
            3.  La construcción de las habilidades socioemocionales: la vinculación familiar.
        
CEO15 CG15 CG18 CG2 R2
            4.  Relaciones entre iguales en la educación infantil.
        
CEO16 CEO19 R4 R5
            5.  Dificultades en el desarrollo de las habilidades socioemocionales en la educación infantil.
        
R4 R6

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Cantón, J., Cortés, M.R., y Cantón, D. (2011). Desarrollo socioafectivo y de la personalidad. Madrid: Alianza.

Gallego, J.L. y Fernández, E. (2003). Enciclopedia de Educación Infantil. Málaga: Aljibe.

Hernández, P. (2005). Educación del pensamiento y las emociones. Psicología de la Educación. Madrid: Narcea.

López, F., Etxebarria, I., Fuentes, M.J. (2008). Desarrollo afectivo y social. Madrid: Pirámide.

Shaffer, D.R. (2002). Desarrollo social y de la personalidad. Madrid: Paraninfo.

 

Bibliografía Específica

Del Barrio, M. V. (2002). Emociones infantiles. Madrid: Pirámide.

Díez, M. V. (2002). El piso de abajo de la escuela. Los afectos y las emociones en el día a día de la escuela infantil. Barcelona: Graó.

López, F. (2007). La escuela infantil: Observatorio privilegiado de las desigualdades. Barcelona: Graó.

 

 

Monjas, M. I.(2007). Cómo promover la convivencia: Programa de Asertividad y Habilidades sociales (PAHS). Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Madrid: CEPE.

 

 

Palou, S. (2004). Sentir y crecer. El crecimiento emocional en la infancia. Propuestas educativas. Barcelona: Graó.

 

 

Otros se especificarán en cada tema.

 

 

 

Bibliografía Ampliación

Berk, L.E. (2004). Desarrollo del niño y del adolescente. Madrid. Prentice-Hall.

 

Carpena, A. (2003). Educación socioemocional en la etapa de primaria. Barcelona: Eumo-Octaedro.

 

Craig, G.S. (2001). Desarrollo psicológico. Madrid. Prentice-Hall.

 

Delval, J. (1994). El desarrollo humano. Madrid. Siglo Veintiuno.

 

Vasta, R., Haith, M.M., y Miller, S.A. (1996). Psicología Infantil. Barcelona: Ariel.

 

 





INTELIGENCIA EMOCIONAL Y COMUNICACIÓN EFICAZ EN EL DOCENTE DE EDUCACIÓN INFANTIL

 

  Código Nombre    
Asignatura 41118037 INTELIGENCIA EMOCIONAL Y COMUNICACIÓN EFICAZ EN EL DOCENTE DE EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Teóricos 4
Título 41118 GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Requisitos previos

Nivel de idioma: El alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del español.
- Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a clase es obligatoria. No
se permitirá más del 20% de faltas de asistencia como máximo.
Tanto a las clases teóricas como prácticas.
- Se exige el cumplimiento de los deberes de los estudiantes universitarios,
según queda recogido en el Real Decreto 1791/2010, de 30 de diciembre, por el que
se aprueba el Estatuto del Estudiante Universitario, en su artículo 13. (Entre
ellos no se aceptará el plagio).

 

Recomendaciones

Sería recomendable que el alumno/a se acreditara en un nivel de idiomas B1
respecto a una segunda lengua. Se recomienda recordar contenidos de teoría de las
emociones, etiquetas emocional de otras asignaturas relacionadas con la mención
socio-emocional.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
CRISTINA GUERRERO RODRIGUEZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEO12 Conocer las bases del desarrollo socioemocional y su importancia para el ajuste personal y socioescolar, así como la contribución de las diferentes habilidades socioemocionales al desarrollo psicológico ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO13 Diseñar contextos y actividades de aprendizaje para el adecuado desarrollo de las diferentes habilidades socioemocionales ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO14 Disponer de recursos metodológicos y estrategias para favorecer la educación socioemocional en el aula ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO16 Establecer las relaciones entre el desarrollo de las habilidades socioemocionales y la calidad de las relaciones que se establecen con los iguales ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO17 Fomentar el desarrollo socioemocional de los estudiantes como vía para abordar la convivencia en los contextos escolares ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO18 Promover la mejora de la función docente a través del entrenamiento de las habilidades de comunicación y emocionales de los profesores ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO19 Reflexionar sobre el papel de unas adecuadas relaciones con los iguales en el ajuste socioemocional y la adaptación escolar ESPECÍFICA OPTATIVA
CG2 Conocer los desarrollos de la psicología evolutiva de la infancia en los periodos 0-3 y 3-6. GENERAL
CG22 Atender las necesidades de los estudiantes y transmitir seguridad, tranquilidad y afecto GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
REI_04 Adquirir los conocimientos y las estrategias necesarias para evaluar las habilidades socioemocionales y el comportamiento interpersonal.
REI_02 Comprender el papel de la familia en el desarrollo de las habilidades socioemocionales y de interacción social.
REI_03 Conocer las habilidades socioemocionales más relevantes y su papel en las relaciones con los iguales y en el propio bienestar personal y escolar.
REI_06 Ser capaz de detectar posibles dificultades en el desarrollo de las relaciones con los iguales
REI_05 Valorar la importancia de la aceptación social, las relaciones de amistad y la participación en redes sociales para el bienestar personal y escolar.
REI_01 • Valorar la importancia de las habilidades socioemocionales y de interacción social en el desarrollo infantil y en la adaptación personal, escolar y social.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Sesiones teóricas: Presentación, exposición,
análisis o
cierre de los temas o problemas para tratar las
nociones, conceptos y procedimientos relevantes
de
cada temática, con participación del alumnado.
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones prácticas: Sesiones de trabajo grupal
supervisadas por el profesor para la resolución
de
problemas y la realización de las actividades y
tareas
relacionadas con cada temática
16
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo autónomo: Estudio del alumno. Preparación

individual de las lecturas, la resolución de
problemas,
trabajos, memorias, etc., para integrar el
conocimiento
que ha de presentar y debatir con el grupo.
60 Grande
11. Actividades formativas de tutorías
Para el desarollo de trabajos de campo
12 Reducido
12. Actividades de evaluación
Autoevaluación de competencias
18 Grande
13. Otras actividades
Diseño y planificación de un intervención en
habilidades emocionales en la etapa infantil
12 Reducido

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1.- Trabajo individual 40%
2.- Trabajo en grupo   15%
3.- Información del alumnado 5%
4.- Pruebas escritas/orales 40%

1.- Trabajo individual: análisis de experiencias, resolución de problemas,
lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como
optativos.
2.- Trabajo en grupo: análisis de experiencias, resolución de problemas, TRABAJOS
DE CAMPO Y PROYECTO DE INTERVENCIÓN.
3.- Información individual y grupal aportada directamente por el alumnado sobre
el proceso y sus resultados, REALIZACIÓN DE PRUEBAS.
4.- Pruebas escritas/orales sobre la aplicación de los contenidos de la materia.

NOTA: LOS REPETIDORES MANTIENEN LA NOTA ACUMULADA HASTA SEPTIEMBRE DE ESE MISMO
CURSO ACADÉMICO. SI REPITEN ASIGNATURA AL SIGUIENTE CURSO DEBERÁN FORTALECER LAS
ACTIVIDADES QUE PEOR FUERON EVALUADAS MANTENIÉNDOSE LAS SATISFACTORIAMENTE
EVALUADAS.

 

Procedimiento de calificación

1.- Trabajo individual: REALIZACION DE FOROS EVALUABLES, EXAMENES ON-LINE DE
VIDEOS EXPLICATIVOS SOBRE LA ASIGNATURA, EXAMEN DE LA LECTURA OBLIGATORIA, llevar
a cabo una investigacion de campo.
2.- Trabajo en grupo: EVALUACION, IMPLEMENTACION Y EXPLICACION DE UN PROGRAMA DE
INTERVENCIÓN EN LA ETAPA INFANTIL SOBRE INTELIGENCIA EMOCIONAL, EDUCACION
EMOCIONAL, REGULACION DE EMOCIONES O DE COMUNICACION NO VERBAL.
3.- Información individual: ASISTENCIA y PARTICIPACIÓN.
(5) Pruebas escritas/orales sobre la aplicación de los contenidos de la materia.
EXAMEN TIPO DE OPCION MULTIPLE. SIGUIENDO LA FORMULA DE P= A - E/n-1

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Conceptualización de la Inteligencia Emocional (IE). Aspectos cognitivos, psicoevolutivos y psicosociales
implicados en el desarrollo de las habilidades de la IE y de la comunicación.
2. Evaluación de la inteligencia emocional y de sus capacidades en la etapa infantil para profesorado; instrumentos de
evaluación para el docente.
3. La inteligencia emocional y la comunicación en la tarea docente en infantil. Emociones básicas y sociales. Qué
hay detrás de las valoraciones
4. Programas y proyectos de intervención para el desarrollo de la IE y de la comunicación en el docente. La
regulación de emociones como futura competencia.
5. Desarrollo de un programa de intervención de la IE y de la Comunicación en la etapa infantil.
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Mestre, J.M y Guil, R. (2012). La Regulacion de emociones: una via para la adaptación. Madrid: Pirámide.

Mestre, J.M.; Nuñez-Vázquez, M.D., Guil, R. (2007). Aspectos evolutivos, diferenciales y de género de la inteligencia emocional. En JM Mestre y P. fernandez Berrocal (Eds.), Manual de Inteligencia Emocional. Madrid: Pirámide.

Guil, R. y Gil-Olarte, P. (2007). Inteligencia Emocional y Educación. En JM Mestre y P. Fernandez Berrocal (Eds.), Manual de Inteligencia Emocional. Madrid: Pirámide.

 





PRACTICUM I

 

  Código Nombre    
Asignatura 41118028 PRACTICUM I Créditos Teóricos 0
Título 41118 GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Prácticos 0
Curso   3 Tipo E
Créd. ECTS   18    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Departamento C133 DIDACTICA    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
Departamento C133 DIDACTICA    
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Departamento C133 DIDACTICA    
Departamento C131 PSICOLOGIA    
Departamento C133 DIDACTICA    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    

 

Requisitos previos

. Para poder matricularse en esta asignatura, deberá haberse superado previamente
el 80% las asignaturas de Formación Básica (FB) de primer y segundo curso.Las
asignaturas de FB de primer curso son:
41118001-41118002-41118003-41118006-41118007-41118008-41118014-41118015.
De segundo curso son:
41118004-41118005-41118011-41118012-41118013-41118016-41118017.
. El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para
cursar esta asignatura.
. La asistencia tanto a los centros de prácticas como a los seminarios será
obligatoria.
.  Se requiere asumir un código ético, que implicará el respeto propio del
trabajo con menores, así como la confidencialidad de la información que se
conozca sobre las personas y el centro, derivada de las propias prácticas.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Noelia Alcaraz Salarirche Profesor Sustituto Interino N
VICTOR MANUEL AMAR RODRIGUEZ Profesor Titular Universidad N
JOSEFA CUESTA FERNANDEZ PROFESORA TITULAR DE UNIVERSIDAD N
Ascensión García De Las Mozas TEU N
FEDERICO HERVIAS ORTEGA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
JUAN MANUEL PICARDO GARCIA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
José Enrique Pinaglia Gavira Profesor Titular Universidad N
PEDRO MANUEL RAMIRO OLIVIER Profesor Titular Universidad N
Susana Sánchez Rodríguez Contratado Doctor S
FERNANDO SÁNCHEZ LANZ PROFESOR TITULAR ESCUELA UNIVERSITARIA N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE27 Adquirir un conocimiento práctico del aula y de la gestión de la misma. ESPECÍFICA
CE28 Conocer y aplicar los procesos de interacción y comunicación en el aula y dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima de aula que facilite el aprendizaje y la convivencia. ESPECÍFICA
CE29 Controlar y hacer el seguimiento del proceso educativo y en particular el de enseñanza-/aprendizaje mediante el dominio de las técnicas y estrategias necesarias ESPECÍFICA
CE30 Relacionar teoría y práctica con la realidad del aula y del centro. ESPECÍFICA
CE31 Participar en la actividad docente y aprender a saber hacer, actuando y reflexionando sobre la práctica. ESPECÍFICA
CE32 Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación que se puedan establecer en un centro. ESPECÍFICA
CE33 Regular los procesos de interacción y comunicación en grupos de estudiantes de 0-6 años ESPECÍFICA
CE34 Conocer formas de colaboración con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 Adoptar una actitud de profesor-investigador convirtiéndose en agentes creadores de su conocimiento más que en usuarios y consumidores de él.
R1 Conocer la cultura organizativa de los centros de esta etapa e implicarse en su mejora.
R7 Detectar y minimizar barreras al aprendizaje y la participación.
R4 Elaborar propuestas de innovación docente partiendo de la realidad del aula.
R2 Gestionar el aula y los procesos de interacción, creando un ambiente que facilite el aprendizaje y la convivencia.
R8 Integrar en la planificación docente los aspectos transversales recomendados en el currículo de educación primaria que conciernen a la igualdad, el respeto de la diversidad cultural, el fortalecimiento de los derechos humanos y la preocupación medioambiental.
R3 Planificar, realizar y evaluar intervenciones de enseñanza/aprendizaje en el aula.
R6 Servirse de la evaluación como medio de la reflexión y mejora profesional.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
09. Prácticum de titulación
Participación e implicación en el aula del centro
de educación infantil   asumiendo progresivamente
su papel de docente en prácticas durante 270
horas.
270
10. Actividades formativas no presenciales
- Estudio del alumnado.
- Preparación individual de las lecturas,
trabajos, memorias, etc., para integrar el
conocimiento que ha de presentar y debatir con el
grupo.
- Búsqueda, selección y análisis individuales y
grupales de informaciones relativas a las
temáticas de la asignatura.
154 CE27 CE28 CE29 CE30 CE31 CE32 CE33 CE34
11. Actividades formativas de tutorías
- Presentación, exposición, análisis o cierre de
los temas o problemas relevantes de cada temática
prevista y/o detectada en las prácticas del
alumnado a partir del diario personal.
- Debate sobre las ideas expresadas.
- Exposiciones de los trabajos realizados
seguidas de debate.
24
12. Actividades de evaluación
2 CE27 CE28 CE29 CE30 CE31 CE32 CE33 CE34

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Requisitos formales imprescindibles.-
1.  Participar en los plazos y términos establecidos en el proceso de solicitud
de centros de prácticas.
2.  Cumplimiento con la asistencia al centro de prácticas.
3.  Participación e implicación en las actividades, tareas y actuaciones
recogidas en el Plan Formativo.
4.  Cumplimiento con la elaboración y entrega de los documentos y producciones
recogidas en el Plan de prácticas.
5.  Cumplimiento con la confidencialidad de la información sobre las personas e
instituciones de las que se conozca por razón de las prácticas.

Serán objeto de evaluación todos los aspectos implicados en las prácticas:
cumplimiento con los aspectos procedimentales, actuaciones en los centros de
prácticas, trabajo en los seminarios de prácticas y entrega de documentos
solicitados.
La asistencia tanto al centro como a los seminarios es obligatoria dado que ni
el aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas,
justificadas o no, y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de
participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Desempeño en el centro Informe
CE27 CE28 CE29 CE30 CE31 CE32 CE33 CE34
Diario Análisis de contenido
  • Profesor/a
CE27 CE30 CE34
Evidencias del desempeño en el aula y el centro Análisis de contenido
  • Profesor/a
CE27 CE28 CE29 CE30 CE31 CE32 CE33 CE34
Memoria Rúbrica
  • Profesor/a
CE30
Participación en seminarios Instrumentos de recogida de información y/o escalas de observación
  • Profesor/a
CE30

 

Procedimiento de calificación

El seguimiento, orientación y tutorización del alumnado durante el desarrollo
de prácticas implica según el marco normativo vigente la participación dos
figuras académicas, el profesorado tutor de los centros educativos -tutores/as
profesionales- y el profesorado supervisor de universidad –tutores/as
académicos-. Desde dicha premisa la evaluación se configura como un proceso
compartido entre ambas figuras, en función de sus distintas funciones y
responsabilidades en el proceso formativo del alumnado en prácticas. En
consecuencia el 50% de la nota final corresponde al tutor del centro, siendo el
otro 50% responsabilidad del supervisor de la facultad.
Para considerarse superada la asignatura  ambas notas deberán corresponder al
menos a aprobado.
Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con  todos
los requisitos de participación y tengan superada la actuación valorada por el
tutor del centro, mantendrán la calificación aprobada  el tiempo que estipule el
Sistema de Evaluación de los Aprendizajes (SERA) del Grado de Infantil debiendo
completar la nota con la parte suspensa.  Si no estuviera superada deberá repetir
el período de estancia en centros.
En el caso de la valoración del supervisor se mantendrá el aprobado el tiempo
que fije el SERA siempre que se hubiera cumplido con los requisitos de
participación señalados; en caso contrario deberá repetirse la asistencia a
seminarios.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.  Análisis del centro y del aula: análisis y valoración de su organización y funcionamiento.
        
CE27 CE32 CE34 R1
            2.  El Currículum y su planificación.
        
CE28 R8 R3
            3.  El profesorado: roles, actuaciones y proceso de socialización.
        
CE31 R5 R4
            4.   El alumnado y su rol en el aprendizaje.
        
R7 R2
            5.  El currículo como desarrollo de la intervención educativa.
        
CE29 CE30 R7 R4 R3
            6.  Evaluación de los procesos educativos.
        
CE29 R7 R6
            7.  La acción tutorial en el proceso educativo.
        
CE28 CE33 R7 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BELTRÁN LLAVADOR, F y SAN MARTÍN, A. (1989) Guía para el estudio organizativo de centros escolares. Valencia, Nau.

 

COCHRAN-SMITH, M. y LYTLE, S. L. (2002) Dentro/fuera. Enseñantes que investigan. Madrid, Akal.

 

GIL SAENZ-HERMÚA, PALOMA (2001) Érase una vez un lamento persistente. Reflexiones de una maestra en prácticas. Sevilla, MCEP.

 

GÓMEZ, BARQUÍN RUIZ Y ANGULO RASCO (ed.): Desarrollo profesional docente. Política, investigación y práctica. Akal: Colmenar Viejo (Madrid).

 

JACKSON, PH. (1990) La vida en las aulas. Madrid, Morata.

 

MARTÍN, J. (1994) "Un recurso para cambiar la práctica", Kikirikí, nº 33, 35-40.

 

MONTERO, L. (dir.) (1985): La realidad del aula vista por los futuros profesores. Universidad de Santiago de Compostela.

 

PÉREZ GÓMEZ, A. (1999). “El practicum en la enseñanza y la socialización profesional de los futuros docentes”. En A. Pérez Gómez, J. Barquín y J. F. Angulo. Desarrollo profesional del docente: Política, investigación y práctica. Madrid: Akal, 636-660. 

 

PORLAN R. Y MARTÍN, J. (1991) El diario del profesor. Sevilla, Díada.

 

ZABALZA, M. A. (1991). Los diarios de clase como documentos para estudiar cualitativamente los dilemas prácticos de los profesores. Barcelona: PPU.

 

ZEICHNER, K.M y LISTON, P. (1999): “Enseñar a reflexionar a los futuros docentes”. En PÉREZ

 

 ZEICHNER, K.M. (2010): “Nuevas epistemologías en formación del profesorado. Repensando las conexiones entre las asignaturas del campus y las experiencias de prácticas en la formación del profesorado en la universidad”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, nº 68 pp.123-149.

 





PRACTICUM II

 

  Código Nombre    
Asignatura 41118029 PRACTICUM II Créditos Teóricos 0
Título 41118 GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo E
Créd. ECTS   24    
Departamento C133 DIDACTICA    
Departamento C133 DIDACTICA    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
Departamento C133 DIDACTICA    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
Departamento C131 PSICOLOGIA    
Departamento C133 DIDACTICA    
Departamento C131 PSICOLOGIA    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
Departamento C131 PSICOLOGIA    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
Departamento C133 DIDACTICA    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    

 

Requisitos previos

Haber superado el Practicum I
El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para
cursar esta asignatura.
La asistencia tanto a los centros de prácticas como a los seminarios será
obligatoria.

Se requiere asumir un código ético, que implicará el respeto propio del trabajo
con menores, así la confidencialidad de la información que se conozca sobre las
personas y el centro derivada de las propias prácticas.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
AURORA MARÍA RUIZ BEJARANO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
Susana Sánchez Rodríguez Contratado Doctor S
FERNANDO SÁNCHEZ LANZ PROFESOR TITULAR ESCUELA UNIVERSITARIA N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE27 Adquirir un conocimiento práctico del aula y de la gestión de la misma. ESPECÍFICA
CE28 Conocer y aplicar los procesos de interacción y comunicación en el aula y dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima de aula que facilite el aprendizaje y la convivencia. ESPECÍFICA
CE29 Controlar y hacer el seguimiento del proceso educativo y en particular el de enseñanza-/aprendizaje mediante el dominio de las técnicas y estrategias necesarias ESPECÍFICA
CE30 Relacionar teoría y práctica con la realidad del aula y del centro. ESPECÍFICA
CE31 Participar en la actividad docente y aprender a saber hacer, actuando y reflexionando sobre la práctica. ESPECÍFICA
CE32 Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación que se puedan establecer en un centro. ESPECÍFICA
CE33 Regular los procesos de interacción y comunicación en grupos de estudiantes de 0-6 años ESPECÍFICA
CE34 Conocer formas de colaboración con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 Adoptar una actitud de profesor-investigador convirtiéndose en agentes creadores de su conocimiento más que en usuarios y consumidores de él.
R1 Conocer la cultura organizativa de los centros de esta etapa e implicarse en su mejora.
R7 Detectar y minimizar barreras al aprendizaje y la participación.
R4 Elaborar propuestas de innovación docente partiendo de la realidad del aula
R2 Gestionar el aula y los procesos de interacción, creando un ambiente que facilite el aprendizaje y la convivencia.
R8 Integrar en la planificación docente los aspectos transversales recomendados en el currículo de educación primaria que conciernen a la igualdad, el respeto de la diversidad cultural, el fortalecimiento de los derechos humanos y la preocupación medioambiental.
R3 Planificar, realizar y evaluar intervenciones de enseñanza/aprendizaje en el aula.
R6 Servirse de la evaluación como medio de la reflexión y mejora profesional.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
09. Prácticum de titulación
Participación e implicación en el aula del centro
de primaria   asumiendo progresivamente su papel
de docente en prácticas, incluyendo tanto lo
referente a los aspectos generales como a los
específicos de la mención elegida en su caso
345
10. Actividades formativas no presenciales
- Estudio del alumnado.
- Preparación individual de las
lecturas,trabajos, memorias, etc., para integrar
el conocimiento que ha de presentar y debatir con
el grupo.
- Búsqueda, selección y análisis individuales y
grupales de informaciones relativas a las
temáticas de la asignatura.
229
11. Actividades formativas de tutorías
-Presentación, exposición, análisis o cierre de
los temas o problemas relevantes de cada temática
prevista y/o detectada en las prácticas del
alumnado a partir del diario personal.
- Debate sobre las ideas expresadas.
- Exposiciones de los trabajos realizados
seguidas de debate.
24
12. Actividades de evaluación
2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Requisitos formales imprescindibles.
1. Participar en los plazos y términos establecidos en el proceso de solicitud de
centros de prácticas.
2. Cumplimiento con la asistencia al centro de prácticas.
3. Participación e implicación en las actividades, tareas y actuaciones recogidas
en el Plan Formativo.
4. Cumplimiento con la elaboración y entrega de los documentos y producciones
recogidas en el Plan de prácticas.
5. Cumplimiento con la confidencialidad de la información sobre las personas e
instituciones de las que se conozca por razón de las prácticas.

Serán objeto de evaluación todos los aspectos implicados en las prácticas:
-Cumplimiento con los aspectos procedimentales, actuaciones en los centros de
prácticas, trabajo en los seminarios de prácticas y entrega de documentos
solicitados.

La asistencia tanto al centro como a los seminarios es obligatoria dado que ni el
aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas,
justificadas o no, y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de
participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Desempeño en el centro Informe
Diario Análisis de contenido
  • Profesor/a
Evidencias del desempeño en el aula y el centro Análisis de contenido
  • Profesor/a
Memoria Rúbrica
  • Profesor/a
Participación en seminarios Instrumentos de recogida de información y/o escalas de observación
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

El seguimiento, orientación y tutorización del alumnado durante el desarrollo de
prácticas implica según el marco normativo vigente la participación dos figuras
académicas, el profesorado tutor de los centros educativos -tutores/as
profesionales- y el profesorado supervisor de universidad –tutores/as
académicos-. Desde dicha premisa la evaluación se configura como un proceso
compartido entre ambas figuras, en función de sus distintas funciones y
responsabilidades en el proceso formativo del alumnado en prácticas. En
consecuencia el 50% de la nota final corresponde al tutor del centro, siendo el
otro 50% responsabilidad del supervisor de la facultad.
Para considerarse superada la asignatura  ambas notas deberán corresponder al
menos a aprobado. Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan
cumplido con  todos
los requisitos de participación y tengan superada la actuación valorada por el
tutor del centro, mantendrán la calificación aprobada  el tiempo que estipule el
Sistema de Evaluación de los Aprendizajes (SERA) del Grado de Primaria debiendo
completar la nota con la parte suspensa.  Si no estuviera superada deberá repetir
el período de estancia en centros.
En el caso de la valoración del supervisor se mantendrá el aprobado el tiempo que
fije el SERA siempre que se hubiera cumplido con los requisitos de participación
señalados; en caso contrario deberá repetirse la asistencia a seminarios.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Análisis del centro y del aula: análisis y valoración de su organización y funcionamiento.

        
R5
            2.El Currículum y su planificación.

        
R1 R3
            3.El profesorado: roles, actuaciones y proceso de socialización.


        
R4 R2
            4.El alumnado y su rol en el aprendizaje

        
R3 R6
            5.El currículo como desarrollo de la intervención educativa.

        
R7 R4
            6.Evaluación de los procesos educativos


        
R8 R3
            7.La acción tutorial en el proceso educativo.

        
R1 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BELTRÁN LLAVADOR, F y SAN MARTÍN, A. (1989) Guía para el estudio organizativo de centros escolares. Valencia, Nau.

 

COCHRAN-SMITH, M. y LYTLE, S. L. (2002) Dentro/fuera. Enseñantes que investigan. Madrid, Akal.

 

GIL SAENZ-HERMÚA, PALOMA (2001) Érase una vez un lamento persistente. Reflexiones de una maestra en prácticas. Sevilla, MCEP.

 

GÓMEZ, BARQUÍN RUIZ Y ANGULO RASCO (ed.): Desarrollo profesional docente. Política, investigación y práctica. Akal: Colmenar Viejo (Madrid).

 

JACKSON, PH. (1990) La vida en las aulas. Madrid, Morata.

 

MARTÍN, J. (1994) "Un recurso para cambiar la práctica", Kikirikí, nº 33, 35-40.

 

MONTERO, L. (dir.) (1985): La realidad del aula vista por los futuros profesores. Universidad de Santiago de Compostela.

 

PÉREZ GÓMEZ, A. (1999). “El practicum en la enseñanza y la socialización profesional de los futuros docentes”. En A. Pérez Gómez, J. Barquín y J. F. Angulo. Desarrollo profesional del docente: Política, investigación y práctica. Madrid: Akal, 636-660. 

 

PORLAN R. Y MARTÍN, J. (1991) El diario del profesor. Sevilla, Díada.

 

ZABALZA, M. A. (1991). Los diarios de clase como documentos para estudiar cualitativamente los dilemas prácticos de los profesores. Barcelona: PPU.

 

ZEICHNER, K.M y LISTON, P. (1999): “Enseñar a reflexionar a los futuros docentes”. En PÉREZ

 

ZEICHNER, K.M. (2010): “Nuevas epistemologías en formación del profesorado. Repensando las conexiones entre las asignaturas del campus y las experiencias de prácticas en la formación del profesorado en la universidad”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, nº 68 pp.123-149.


 
Revista de Educación,  Nº 359: Las posibilidades de la voz del alumnado para el cambio y la mejora educativa / The Potential of the Student Voice for Change and Improvement in Education, en
http://www.mecd.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2012/re359.html

 





PREVENCIÓN DE LAS DIFICULTADES DEL LENGUAJE EN EDUCACIÓN INFANTIL

 

  Código Nombre    
Asignatura 41118040 PREVENCIÓN DE LAS DIFICULTADES DEL LENGUAJE EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Teóricos 4
Título 41118 GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Requisitos previos

- Nivel competencial de idioma: B1 en lengua española para alumnado extranjero.
- La asistencia a las clases es requisito previo para la evaluación y
calificación del alumnado, en los términos establecidos en la normativa propia de
la Universidad de Cádiz.
- En el desarrollo de la asignatura se asume el código ético con respecto al
plagio y otras conductas establecido en el Grado.

 

Recomendaciones

Se recomienda retomar los aspectos conceptuales básicos ya tratados en otras
asignaturas del Departamento de Psicología, referidas al desarrollo evolutivo y
las necesidades educativas específicas.
Una parte esencial del trabajo a desarrollar será la aplicación de conocimientos
al análisis y resolución de problemas y supuestos habituales en la práctica
educativa, así como a la selección y elaboración de recursos didácticos.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
DANIEL GONZALEZ MANJON Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEO24 Conocer las bases de las dificultades en el aprendizaje de la lectura y la escritura. ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO25 Conocer las dificultades del lenguaje oral. ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO26 Conocer los modelos explicativos del aprendizaje de la lectoescritura ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO30 Diseñar actuaciones que fomenten las capacidades cognitivas necesarias para el desarrollo del habla, de la lectura y de la escritura en la etapa de la educación infantil ESPECÍFICA OPTATIVA
CG1 Comprender los procesos educativos y de aprendizaje en el periodo 0-6, en el contexto familiar, social y escolar. GENERAL
CG21 Saber trabajar en equipo con otros profesionales de dentro y fuera del centro en la atención a cada estudiante, así como en la planificación de las secuencias de aprendizaje y en la organización de las situaciones de trabajo en el aula y en el espacio de juego, identificando las peculiaridades del periodo 0-3 y del periodo 3-6. GENERAL
CG22 Atender las necesidades de los estudiantes y transmitir seguridad, tranquilidad y afecto GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Analizar las principales situaciones de riesgo en relación con el aprendizaje inicial de la lectura,asociadas a condiciones especiales tanto personales como sociales.
R7 Analizar y valorar el proceso de aprendizaje de la lengua escrita en Infantil como un proceso social en el que participan en propio niño, la escuela y la familia.
R2 Conocer la génesis y desarrollo evolutivo del proceso de aprendizaje de la lengua escrita en la etapa Infantil.
R1 Conocer los fundamentos psicológicos para el desarrollo del currículo de lengua en la Educación Infantil.
R6 Conocer y analizar diferentes tipos de experiencias de enseñanza y aprendizaje de la lengua escrita en Infantil, valorando sus aportaciones y limitaciones para la prevención de dificultades.
R5 Conocer y analizar las dificultades en el desarrollo del lenguaje oral en la etapa de educación infantil.
R3 Identificar y valorar los principales factores personales y educativos implicados en el aprendizaje inicial de la lengua escrita.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Sesiones expositivas a cargo del profesor.
- Exposiciones a cargo de alumnas y alumnos.
- Puestas en común y debate sobre contenidos
elaborados por el alumnado.
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
- Análisis guiado de casos.
- Análisis y presentación de materiales
didácticos.
- Análisis y debate de experiencias.
16
10. Actividades formativas no presenciales
- Elaboración de una "Guía para la prevención de
las dificultades de lenguaje oral y escrito en el
aula de Infantil" a partir de los materiales y
explicaciones de clase y del análisis de
materiales didácticos.
24 Reducido
11. Actividades formativas de tutorías
Orientación y seguimiento de las actividades de
elaboración grupal previstas.
6 Reducido
12. Actividades de evaluación
- Cuestionarios de autoevaluación de contenidos
teóricos (no presenciales).

- Prueba global presencial sobre contenidos
teóricos de la asignatura.

- Ejercicio práctico de resolución de un caso
práctico de dificultades del lenguaje.
12
13. Otras actividades
NO PRESENCIALES:

- Búsqueda y elaboración personal de información.

- Estudio personal de la materia.

- Realización de ejercicios sobre contenidos
prácticos de la asignatura.

- Visualización y comentario de documentos
audiovisuales.
60

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación tendrá tanto el adecuado cumplimiento de las responsabilidades que
conciernen al alumno o alumna, como su aprendizaje.

Con respecto al cumplimiento de responsabilidades, se recuerda que la no
asistencia al 20% o más de las clases, justificada o no, así como la carencia de
los trabajos solicitados o el incumplimiento de los requisitos de participación
señalados en el programa, impedirán la aprobación de la asignatura, requiriendo
de un plan de trabajo específico a presentar en la siguiente convocatoria a la
que tuviera derecho.

Del mismo modo, todo comportamiento o actitud que atente contra la dignidad o
integridad de los demás miembros de la comunidad universitaria podrá dar lugar a
las sanciones previstas en nuestro ordenamiento.
­
Con respecto a los resultados de aprendizaje previstos en la programación docente
se tendrá en cuenta:

- El porcentaje de resultados de aprendizaje alcanzado con respecto al conjunto
de los previstos y el nivel de logro de los mismos.

- La comprensión de los contenidos y la capacidad para aplicarlos en diferentes
situaciones prácticas.

- El grado en que se establezcan relaciones entre los contenidos de la materia y
el resto de contenidos estudiados en el Plan de Estudios.

- El grado de elaboración personal de los contenidos básicos de la asignatura.

- La calidad formal y académica de los trabajos realizados.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Auto-comprobación del conocimiento alcanzado con respecto a los contenidos teóricos de la asignatura. Cuestionarios de autoevaluación con feed-back.
  • Autoevaluación
Elaboración grupal y exposición de una Guía de tratamiento educativo para la prevención de las dificultades del lenguaje. Rúbrica de criterios de evaluación.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
Participación activa en las actividades lectivas programadas. Observación.
  • Profesor/a
Resolución de supuestos prácticos de dificultades del lenguaje. Rúbrica de criterios de evaluación.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
Responder a diversas cuestiones sobre el conjunto de contenidos teóricos cursados en la asignatura. Prueba final objetiva o de cuestiones de respuesta breve.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

La calificación de la asignatura se obtendrá a partir de los siguientes criterios
y porcentajes:

Participación adecuada en actividades programadas.......... 10%
Actividades individuales no presenciales................... 15%
Trabajos de grupo.......................................... 25%
Resolución individual de supuestos prácticos............... 15%
Prueba final sobre contenidos teóricos..................... 35%

Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con  todos
los requisitos de participación, mantendrán la calificación de los trabajos
prácticos (aprobado o suspenso) el tiempo que estipule el departamento (en su
mayoría durante todo el curso siguiente) debiendo completar la nota para aprobar
con la calificación de la prueba final.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            PROGRAMA DE PRÁCTICAS:

1. Identificación de las dificultades más frecuentes del lenguaje oral.
2. Diseño de actividades para la estimulación del lenguaje oral en el aula.
3. Diseño de actividades constructivistas para la prevención de dificultades en el aprendizaje de la lengua escrita.
4. Estrategias y actividades para el desarrollo de la conciencia fonológica.
5. Análisis y adaptación de propuestas didácticas para prevenir las dificultades en los procesos de acceso al
léxico.

        
CEO24 CEO25 CEO26 CEO30 CG1 CG21 CG22 R4 R1 R6 R3
            PROGRAMA TEÓRICO: DIFICULTADES DE LA LENGUA ESCRITA

Tema 5. Modelos psicológicos de la lectura y la escritura. Dificultades de aprendizaje de la lengua escrita: Concepto
y clasificación.

Tema 6. La adquisición de la lengua escrita como un proceso evolutivo y constructivo. Implicaciones educativas.

Tema 7. Bases psicolingüísticas y cognitivas del aprendizaje de la lengua escrita: papel de la conciencia
fonológica, la percepción del habla y la velocidad de nombrado. Implicaciones educativas para la prevención.

Tema 8. Enseñanza directa, métodos de lectura y prevención de las dificultades del aprendizaje lector en Infantil.
Estrategias y recursos para favorecer la lectura "por vía directa". Estrategias y recursos para la enseñanza y
aprendizaje de las asociaciones grafema-fonema.

Tema 9. Orientación familiar para la prevención de las dificultades de la lengua escrita.

        
CEO24 CEO26 CG1 R4 R7 R2 R1 R6 R3
            PROGRAMA TEÓRICO: DIFICULTADES DEL LENGUAJE ORAL

Tema 1.Las dificultades del lenguaje oral: concepto y clasificación. Las dificultades del lenguaje y las necesidades
específicas de apoyo educativo. Respuesta educativa a estas dificultades en la Escuela Infantil.

Tema 2. Identificación y evaluación de las dificultades del lenguaje oral. Proceso, procedimientos, agentes
implicados.

Tema 3. Prevención de las dificultades del lenguaje. Perspectiva general. Estrategias y recursos para la prevención
desde el aula y desde el ámbito familiar.

Tema 4. Orientaciones a la familia para la prevención de las dificultades del lenguaje oral.

        
CEO25 CEO30 CG1 R1 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Acosta, V. (2003) Las prácticas educativas ante las dificultades del lenguaje: Una propuesta desde la acción. Barcelona: Masson.

Díez, A. (1999). El aprendizaje de la lectoescritura desde una perspectiva constructivista. Barcelona: Graó.

Gallardo, J.  y Gallego, J. (2000). Manual de logopedia escolar. Un enfoque practico. Málaga: Aljibe.

García Vidal, J. Y González Manjón, D. (2001). Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica, vol. 2: Lectura y escritura. Madrid: EOS.

Jiménez, J.E. y Ortiz, M. R. (1995). Conciencia fonológica y aprendizaje de la lectura. Madrid: Síntesis.

Juárez, A. y Monfort, M. (2005). Estimulación del Lenguaje Oral. Madrid: Entha.

Servicio de Programas Educativos y Atención a la Diversidad (2006).  Guía para la atención educativa del alumnado con trastornos en el lenguaje oral y escrito. Mérida: Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología.

 

Bibliografía Específica

BLOQUE DE DIFICULTADES DEL LENGUAJE ORAL:

Acosta y Moreno (Coord.) (2007). Guía de actuaciones educativas en el ámbito de la comunicación y el lenguaje. Materiales curriculares. Cuadernos de aula. Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias.

Berko, J. y Bernstein, N. (2010). Desarrollo del lenguaje. Madrid: Pearson.

Clemente, R. (1997). Desarrollo del lenguaje. Manual para profesionales de la intervención en ambientes educativos. Barcelona, Octaedro.  

EOEs Córdoba (2005). Materiales de apoyo al profesorado. Propuesta de actividades para la estimulación del lenguaje oral en Educación Infantil. Sevilla: Consejería de Educación.

Gonzalo-Bilabao, P. I. (coord.) (1996). Estimulación del lenguaje oral en EI. Responsables del programa de Audición y Lenguaje de los Equipos Multiprofesionales COP-1 y COP-2 de Vitoria Gasteiz.

Jiménez García, A. Jugamos y nos comunicamos. Programa para la prevención de los trastornos del lenguaje oral a través de la educación en valores. C.P. Manuel Pacheco (Badajoz). Premios Joaquín Sama 2004.

Peper, J. y Weitzman, E. (2007). Hablando… nos entendemos los dos. Toronto: The Hannen Centre.

Quintana, A. M. (2003). Las familias como colaboradoras en la respuesta educativa a las dificultades del lenguaje. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 23 (1), 203-219.

BLOQUE DE DIFICULTADES DEL LENGUAJE ESCRITO

Coloma, L. I. (2005). Con la lectura ganamos altura. Orientaciones para una familia comprometida con la lectura. Pamplona: Departamento de Educación.

Defior, S. (1996). Las dificultades de aprendizaje: un enfoque cognitivo. Málaga: Aljibe.

Equipo de EI del CP Juan Bautista Irurzun (2004). El aprendizaje del lenguaje escrito en Infantil. Primer premio de innovación educativa 2004. Departamento de Educación del Gobierno de Navarra.

Jiménez, J. E. (coord.) (2012). Dislexia en español. Prevalencia e indicadores cognitivos, culturales, familiares y biológicos. Madrid: Pirámide.

Maruny, L y otros (1993). Escribir y leer (3 vols). Barcelona: Edelvives-MEC.

Monfort, M. y Juárez, A. (2004). Leer para hablar. Madrid: ENTHA.

Teberosky, A. (1993). Aprendiendo a escribir. Barcelona: ICE-Horsori.

 

 





PSICOLOGIA DEL DESARROLLO

 

  Código Nombre    
Asignatura 41118001 PSICOLOGIA DEL DESARROLLO Créditos Teóricos 4
Título 41118 GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Requisitos previos

- Dominio de la lengua española. El alumnado de Erasmus deberá tener un nivel
aproximado al B1 de español para cursar esta asignatura. El alumnado español debe
demostrar un dominio de español equivalente al nivel C1.

- Compromiso de cumplimiento de los deberes de los estudiantes universitarios,
según queda recogido en el Real Decreto 1791/2010, de 30 de diciembre, por el que
se aprueba el Estatuto del Estudiante Universitario, en su artículo 13. (Entre
ellos no se aceptará el plagio).

- Compromiso de asistencia a clase y seguimiento de la asignatura.

 

Recomendaciones

- Realizar los trabajos y lecturas preparatorios de las clases, participar
activamente en clase, llevar un seguimiento y estudio continuo de la asignatura,
y cumplir las fechas de entrega previstas.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA ROSARIO CARRERAS DE ALBA Profesor Titular Universidad S
PEDRO MANUEL RAMIRO OLIVIER Profesor Titular Universidad N
YOLANDA SANCHEZ SANDOVAL PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CG2 Conocer los desarrollos de la psicología evolutiva de la infancia en los períodos 0-3 y 3-6 años GENERAL
CG3 Conocer los fundamentos de la atención temprana GENERAL
CG4 Reconocer la identidad de la etapa y sus características cognitivas, comunicativas, psicomotoras, sociales, afectivas GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 Analizar el desarrollo de la “teoría de la mente”, sus conexiones con la empatía y su importancia para el comportamiento prosocial.
R4 Comprender cómo se produce el desarrollo del lenguaje y las relaciones con otros aspectos del desarrollo, especialmente la inteligencia y el desarrollo numérico.
R7 Comprender el papel de la familia como contexto fundamental de desarrollo en esta etapa para un óptimo desarrollo personal, escolar y social.
R1 Comprender la importancia del conocimiento sobre el desarrollo de la percepción y la atención en la estimulación temprana.
R6 Comprender la importancia del conocimiento y la regulación de emociones para un adecuado desarrollo de las relaciones interpersonales.
R8 Comprender las relaciones entre juego y desarrollo y ser capaz de diseñar actividades lúdicas para potenciar el desarrollo cognitivo, social y emocional.
R3 Conocer las bases del desarrollo psicomotor y el desarrollo de la psicomotricidad fina durante el período de educación infantil, así como su importancia para el aprendizaje de la lectoescritura.
R2 Conocer las características cognitivas de los períodos de 0 a 3 años y de 3 a 6, según Piaget y sus aplicaciones educativas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Presentación, exposición, análisis o conclusión
de los temas o problemas para tratar las
nociones, conceptos y procedimientos relevantes
de cada temática, con participación del
alumnado.
32 Grande CB1 CG2 CG3 CG4
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones de presentación por el profesor y de
trabajo grupal/individual supervisado para la
realización de las actividades y tareas
relacionadas con el contenido de la asignatura.
16 Mediano CB1 CG2 CG3 CG4
10. Actividades formativas no presenciales
Visualización de material audiovisual, búsquedas
bibliográficas, observación de casos, análisis de
pruebas psicométricas, lecturas recomendadas
Trabajo y estudio autónomo
94 CB1 CG2 CG3 CG4
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías especializadas.
4 Reducido CB1 CG2 CG3 CG4
12. Actividades de evaluación
Prueba escrita sobre los contenidos
4 CB1 CG2 CG3 CG4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Nivel y calidad de la participación e intervención de cada alumno en el aula y
en el grupo.

-Claridad expositiva, expresión comprensible, corrección gramatical y corrección
ortográfica. Las faltas de ortografía y/o de expresión pueden justificar un
suspenso de cualquiera de las  producciones del alumnado. En el caso que tal
circunstancia se dé en el examen/ensayo, entonces puede justificar el suspenso de
la materia.

- Nivel de las argumentaciones y razonamientos expresados en el desarrollo de las
diferentes actividades.

- Nivel de análisis, comprensión y profundización de los conocimientos
adquiridos.

- Nivel de elaboración y coherencia de los trabajos propuestos, y no meramente
repetición/copia de las palabras del autor/a.

- Precisión formal en las citas textuales y en las referencias bibliográficas y
webgráficas.

- Grado de participación e implicación en el campus virtual.

La asistencia es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su
comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del
20% establecido y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de
participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura, requiriendo de
un plan de trabajo específico a presentar en la siguiente convocatoria a la que
tuviera derecho. Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan
cumplido con todos los requisitos de participación, mantendrán la calificación de
los trabajos prácticos (aprobado o suspenso) durante todo el curso siguiente,
debiendo completar la nota, hasta llegar a aprobar, con la calificación de la
prueba final.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
- Implicación en las actividades del campus virtual Análisis de las actividades realizadas en el campus virtual.
  • Profesor/a
CB1 CG2 CG3 CG4
- Participación en las discusiones sobre los contenidos teóricos y prácticos en clase. Observación de la implicación del alumno en el aula
  • Profesor/a
CB1 CG2 CG3 CG4
- Realización de la prueba escrita sobre los contenidos teóricos. Pruebas de examen individuales.
  • Profesor/a
CB1 CG2 CG3 CG4
- Realización de las actividades, trabajos, lecturas y documentos propuestos durante el curso. Informes de cada una de las prácticas que se realizarán a lo largo del curso.
  • Profesor/a
CB1 CG2 CG3 CG4

 

Procedimiento de calificación

Los contenidos teoricos se valorarán a través de los exámenes escritos. Será
necesario superar este examen para aprobar la asignatura. Los contenidos teóricos
se califican de 0 a 10.

Los contenidos prácticos se valorarán, fundamentalmente, a través de las
actividades prácticas. Estas actividades prácticas, en función de la calidad de
los informes aportados por los alumnos, su exposición y la participación en la
discusión sobre el mismo, se valorarán de 0 a 10. Para aprobar la asignatura es
necesario realizar todas las actividades propuestas.

La implicación del alumno en el aula y en el campus virtual se valorará mediante
la observación y el registro de las actividades en el campus virtual.

Nota ponderada procedente de la prueba escrita (60%), registro de la
participación activa en el aula (10%), y de los trabajos individuales y en grupo
(30%). En esta evaluación tendrá un peso similar cada uno de los resultados de
aprendizaje de la asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Introducción a la Psicología del Desarrollo. Cerebro, desarrollo y aprendizaje.
        
CB1 CG2 CG3 CG4 R7 R1
            2. Desarrollo psicomotor en educación infantil
        
CB1 CG2 CG3 CG4 R3
            3. Adquisición y desarrollo del lenguaje
        
CB1 CG2 CG3 CG4 R4
            4. Desarrollo cognitivo en educación infantil (3-6 años)
        
CB1 CG2 CG3 CG4 R5 R2
            5. Desarrollo emocional y social en educación infantil
        
CB1 CG2 CG3 CG4 R5 R7 R6
            6. Juego y desarrollo
        
CB1 CG2 CG3 CG4 R8

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Martín Bravo, C. y Navarro, J.I. (2009). Psicología del desarrollo para docentes. Madrid: Pirámide.

Martín Bravo, C. y Navarro, J.I. (en prensa). Psicología de la educación para docentes. Madrid: Pirámide.

Palacios, J., Marchesi, A. y Coll, C. (2003). Desarrollo psicológico y educación. 1. Psicología evolutiva. Madrid: Alianza.

 

Bibliografía Específica

Arranz E. y Oliva Delgado (2009). Desarrollo psicológico en las nuevas estructuras familiares. Madrid: Pirámide.

Belinchón, M., Rivière, A. e Igoa, J.M. (1992). Psicología del lenguaje. Investigación y teoría. Madrd: Trotta.

Crespo, A. (2006). Cognición Humana. Madrid: Ramón Areces.

Cobos, P. (2007). El desarrollo psicomotor y sus alteraciones: manuel práctico para evaluarlo y favorecerlo. Madrid: Pirámide (Colección Ojos Solares).

Flavell, J. (1976). Psicología Evolutiva de Jean Piget. Buenos Aires: Paidós.

Galeoto, M. (2002). Adquisición del lenguaje. problemas, investigación y perspectivas. Madrid: Pirámide.

Giménez-Dasi, M. y Mariscal, S. (Eds.) (2008). Psicología del desarrollo desde el nacimiento a la primera infancia. Madrid: McGraw-Hill.

González Portal, M.D. (2000). Conducta prosocial. Evaluación e intervención. Madrid: Morata.

Karmiloff, K. y Karmiloff-Smith, A. (2005). Hacia el lenguaje. Madrid: Morata. Serie Bruner.

López, F., Etxebarria, I., Fuentes, M.J. y Ortiz, M.J. (Coords.) (2005). Desarrollo afectivo y social. Madrid: Pirámide.

Moreno Ríos, S. (2005). Psicología del desarrollo cognitivo y adquisición del lenguaje. Madrid: Biblioteca Nueva.

Ortiz, T. (2009). Neurociencia y educación. Madrid: Alianza.

 

Bibliografía Ampliación

Acosta, M. (Dir.) (1999). Dimensiones psicológicas del aprendizaje. Huelva: Hergués.

Berger, K. S. y Thompson, R. A. (1997). El desarrollo de la persona desde la niñez a la adolescencia. Madrid: Panamericana.

Berk, L.E. (2000). Desarrollo del niño. Madrid: Prentice Hall.

Corral Íñigo, A. (1997). Psicología Evolutiva. Madrid: UNED.

Craig, G.J. y Baucum, D. (2001). Desarrollo psicológico. México: Prentice Hall.

Delval, J. (1994). El desarrollo humano. Madrid: Siglo XXI.

Papalia, D. y Olds, S.W. (1992). Psicología del desarrollo. Madrid: McGraw Hill.

Trianes, M.V. (Coord.) (1998). Psicología de la Educación y del Desarrollo. Madrid: Pirámide.

Santrock, J.W. (2003). Infancia. Psicología del Desarrollo. Madrid: McGraw Hill




PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 41118002 PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Créditos Teóricos 4
Título 41118 GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Requisitos previos

- Dominio de la lengua española. El alumnado Erasmus necesitaría al menos un
nivel B1 para poder seguir la asignatura. El nivel competencial del alumnado
español debiera ser al menos C1.

- Compromiso de cumplimiento de los deberes de los estudiantes universitarios,
según queda recogido en el Real Decreto 1791/2010, de 30 de diciembre, por el que
se aprueba el Estatuto del Estudiante Universitario, en su artículo 13 (entre
ellos queda recogido que no se aceptará el plagio).

- Compromiso de asistencia a clase y seguimiento de la asignatura.

 

Recomendaciones

Realizar los trabajos y lecturas preparatorios de las clases, participar
activamente en clase, llevar un seguimiento y estudio continuo de la asignatura,
y cumplir las fechas de entrega previstas.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
VERONICA HIDALGO HERNANDEZ PROFESOR CONTRATADO DOCTOR S
BARBARA LORENCE LARA Profesor Ayudante Doctor N
ANTONIO FRANCISCO ROMERO MORENO PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CG1 Comprender los procesos educativos y de aprendizaje relativos en el período de 0-6 años, en el contexto familiar, social y escolar GENERAL
CG3 Conocer los fundamentos de la atención temprana GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Comprender la familia como contexto de aprendizaje y la necesidad de colaboración con la escuela.
R6 Comprender la importancia de los procesos de percepción en la atención temprana.
R1 Conocer y establecer relaciones entre el aprendizaje, los procesos psicológicos básicos y el proceso educativo en Educación Infantil.
R2 Elaborar propuestas de actuación basadas en tales conocimientos así como en las diferencias de capacidades y ritmos de aprendizaje.
R3 Identificar y conocer los diversos campos de aplicación de la Psicología dentro de los ambientes educativos.
R5 Ser capaz de utilizar los recursos e instrumentos proporcionados por las disciplinas psicológicas para su aplicación educativa en el aula.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Sesiones teóricas: Presentación, exposición,
análisis o cierre de los temas o problemas para
tratar las nociones, conceptos y procedimientos
relevantes de cada temática, por parte del
profesor/a, con la participación del alumnado y
combinadas con el soporte de las nuevas
tecnologías.
32 Grande CG1 CG3
02. Prácticas, seminarios y problemas
Prácticas en el aula y talleres con actividades
de aplicación de los conocimientos a situaciones
concretas. Sesiones de trabajo grupal
supervisadas por el profesor/a. Aprendizaje
cooperativo.
16 Mediano CG1 CG3
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo en grupo: Preparación en grupo de
lecturas, ensayos y propuestas de actuación
fundamentadas para entregar en clase. Búsqueda de
información. Sesiones de trabajo grupal o
individual orientadas a la búsqueda de datos.
90 Reducido CG1 CG3
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías: Sesiones de interacción y actividad del
profesor/a con el alumno/a o con el grupo que
permite facilitar la elaboración significativa
del conocimiento a través de la resolución de
dudas y aclaraciones.
6 Reducido CG1 CG3
12. Actividades de evaluación
Realización de prueba final objetiva tipo test de
opción múltiple sobre los contenidos teóricos.
Valoración de las actividades prácticas.
Valoración de los trabajos en grupo.
Valoración de de la actitud participativa.
La evaluación final se llevará a cabo ponderando
las calificaciones del alumnado en los anteriores
apartados.

6 Grande CG1 CG3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará el trabajo del alumnado en base a sus conductas y material
presentado, en función del cumplimiento de requisitos tales como adecuación a los
contenidos impartidos, claridad, ortografía, comprensión, expresión de las ideas
y calidad académica en la redacción de documentos, así como organización y
pulcritud en a la presentación de sus resultados.
El plagio académico no será permitido por lo que la detención de dicha situación
implicará la calificación de 0 en la asignatura completa.

La evaluación final dependerá de las calificaciones obtenidas en cuatro
apartados: a) Prueba teórica b) Actividades prácticas c) Trabajo en grupo d)
Asistencia y participación.

Tener aprobada la prueba teórica será un requisito necesario para aprobar la
totalidad de la asignatura.
La asistencia tanto a las clases teóricas como a las sesiones prácticas son
obligatorias dado que ni el aprendizaje consolidado ni su comprobación son
posibles sin ellas. Las faltas que superen el 20% establecido impedirán aprobar
la asignatura, requiriendo un plan de trabajo específico a presentar en la
siguiente convoctoria a la que tuviera derecho.
El alumnado que haya suspendido en la primera convocatoria y que haya cumplido
con todos los requisitos de participación, mantendrá la calificación obtenida en
los trabajos prácticos y trabajo en grupo, debiendo completar la nota, hasta
llegar a aprobar, con la calificación de la prueba teórica final.
Podrán quedar eximidos, total o parcialmente, de la realización de las
actividades presenciales de una asignatura el alumnado que se encuentre
repitiendo dicha asignatura (segunda matrícula o sucesivas), o que hubiera
cursado otra análoga perteneciente a planes de estudios en extinción, habiendo
demostrado en su día la suficiencia en dicha parte de la asignatura. En el
supuesto de que dicho alumnado opte por realizar de nuevo tales actividades, se
entenderá que renuncia a la suficiencia que se le otorgaba, y por tanto estará
obligado a los mismos requisitos que el alumnado de nuevo acceso.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia, participación e implicacion en el aula y en las actividades propuestas. Observación
  • Profesor/a
CG1 CG3
Realización de actividades prácticas en pequeños grupos sobre los contenidos teóricos expuestos. Participación activa por parte del alumnado. Observación Escalas de valoración/puntuación
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CG1 CG3
Realización de prueba final. Examen tipo test de opción múltiple sobre los contenidos de la asignatura.
  • Profesor/a
CG1 CG3
Realización de trabajo en grupo. Evaluación de los trabajos en grupos programados.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CG1 CG3

 

Procedimiento de calificación

La evaluación final se llevará a cabo ponderando las calificaciones del
alumnado en los siguientes apartados:

- 60% de la nota final: Prueba teórica de carácter objetivo; superar el examen es
una condición necesaria para aprobar la asignatura).
- 20% de la nota final: Evaluación de las actividades prácticas (entre 6 y 8,
valorándose cuantitativamente cada práctica del 0 al 10; se realizará una media
estadítica dividiendo la suma de las notas de las prácticas entre el número total
de prácticas propuestas).
- 10% de la nota final: Evaluación del trabajo en grupo (será evaluado
cuantitativamente en una escala del 0 al 10).
- 10% de la nota final: Evaluación de la actitud participativa, asistencia e
implicación en las actividades propuestas (se evaluará a través de controles de
asistencia y observación directa de la participación del alumnado).

La nota final acanzada por el alumnado será el resultado de la suma de las notas
de los anteriores apartados una vez ponderados (60% examen + 20% prácticas + 10%
trabajo en grupo + 10% asistencia/participación).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. La Psicología de la Educación en el contexto de la ciencia psicológica.
        
CG1 R1
            2. Modelos psicológicos del proceso de enseñanza-aprendizaje aplicados al ámbito de la Educación Infantil y de la
atención temprana.
        
CG1 CG3 R6 R1 R2
            3. Procesos psicológicos básicos en Educación Infantil.
        
CG1 R1 R2 R3
            4. La construcción del conocimiento en el aula.
        
CG1 R1 R2 R5
            5. Interacción en el aula y su repercusión en ámbito social, afectivo y de aprendizaje en educación infantil.
        
CG1 R1 R2 R3 R5
            6. Estrategias en el aprendizaje eficaz.
        
CG1 R2 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Coll, C., Palacios J., Marchesi A. (1991). Desarrollo psicológico y educación II: Psicología de la Educación. Madrid: Alianza. Navarro, J.I. y Martín, C. (2010). Psicología de la educación para docentes. Madrid: Pirámide. Sampascual, G.(2004). Psicología de la Educación". Tomo I. Madrid: UNED. Santrock, J. W. (2006). Psicología de la Educación . México: McGraw Hill Trianes, M., Gallardo A (1998): Psicología de la Educación y del desarrollo. Pirámide. Madrid.

 

Bibliografía Específica

Acosta, M., Martín, C. (1999). Interacción Profesor-Alumno. En Carlos Martín Bravo (coord.), Psicología del Desarrollo y de la Educación en Edad Escolar (pp.475-500 ). Valladolid: Ámbito. Coll, C. (2001). Un marco de referencia psicológico para la educación escolar. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi, y (Comps.), Desarrollo psicológico y educación. 2. Psicología de la educación escolar (pp.419-453). Madrid: Alianza. García Ferrando, M., Ibáñez, J. y Alvira, F. (Comp) (2003). El análisis de la realidad social: Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza. González-Pumariega, S., Núñez Pérez, J.C., González Cabanach, R. y Valle Arias, A. (2002). El aprendizaje escolar desde una perspectiva psicoeducativa. En J.A. González-Pienda, R. González Cabanach, J.C. Núñez Pérez y A. Valle Arias (coords.), Manual de Psicología de la Educación (41-66). Madrid: Pirámide. Moreno, R. y López Ruiz, J. (1985). Análisis metodológico de investigación experimentales en Psicología. Barcelona: Alamex. S.A. Navarro, J.I., Alcalde, C., Martín, C. y Crespo, Mª T. (2010).  Diversos Modelos de Aprendizaje. En C. Martín Bravo y J. I. Navarro (Coord.), Psicología de la Educación para docentes (21-40). Madrid: Pirámide. Núñez Pérez, J.C., González-Pienda, J.A., González-Pumariega, S., Valle Arias, A. (2002). Psicología de la Educación: teoría, práctica e investigación. En J.A. González-Pienda, R. González Cabanach, J.C. Núñez Pérez y A. Valle Arias. Manual de psicología de la educación. Madrid: Pirámide. Rubio, M.J. y Varas, J. (1997). El análisis de la realidad en la intervención social. Madrid: Editorial CCS. Sánchez Burón, A. (1998). Metodología de la investigación educativa. En J.A. Bueno y C. Castanedo (Coords.). Psicología de la Educación Aplicada. Madrid: CCS. Stassen Berger, K y Thompson, R.A. (2004) Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. - 6 ed. Editorial Médica Panamericana, Argentina. Urrutia Boloña, C (1988). La investigación social. Lima: Humanitas-Celats.

 

Bibliografía Ampliación

Beltran, J.A y Pérez L (2011). Más de un siglo de Psicología Educativa. Valoración general y perspectivas de futuro. Papeles del psicólogo, 32, 204-231. Beltrán, J. (Coord.) (1987): Psicología de la Educación. Eudema. Madrid. González-Pineda, J.A., González R., Núñez J.C. y Valle Arias, A. (Coords.) (2002). Manual de Psicología de la Educación. Madrid: Pirámide. Martín Bravo, C: (Coord 1999): Psicología del desarrollo y de la educación en la edad escolar. Valladolid: Ámbito. Navarro, J.I., Alcalde, C., Martín, C. y Crespo, Mª T. (2010). Psicología de la Educación para docentes. Madrid: Pirámide. Rivas, F. (2003): El proceso enseñanza-aprendizaje en la situación educativa. Ariel. Barcelona. Trianes Torres, M.V. (Coord 1995): Psicología de la Educación para profesores. Eudema. Madrid.





TUTORÍA Y FAMILIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 41118007 TUTORÍA Y FAMILIA Créditos Teóricos 4
Título 41118 GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C133 DIDACTICA    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Requisitos previos

- Idioma en que se imparte la asignatura: español.
- Dominio de la lengua española (El alumnado de Erasmus deberá tener un nivel
aproximado al B1 de español para cursar esta asignatura. El alumnado español debe
demostrar un dominio de español equivalente al nivel C1).
- Compromiso de cumplimiento de los deberes de los estudiantes universitarios,
según queda recogido en el Real Decreto 1791/2010, de 30 de diciembre, por el que
se aprueba el Estatuto del Estudiante Universitario, en su artículo 13 (entre
ellos, no se aceptará el plagio).
- Compromiso de asistencia a clase y seguimiento de la asignatura.

 

Recomendaciones

Se recomienda que el alumnado realice los trabajos y lecturas preparatorios de
las clases, que su asistencia a las sesiones presenciales implique una activa y
reflexiva participación, procurando llevar un seguimiento y estudio continuo de
la asignatura, y que se cumplan las fechas de entrega previstas.

Se recomienda, también, la colaboración en la orientación y tutorización por
parte del profesorado. Esta tutorización será especialmente necesaria en casos de
alumnado con necesidades educativas especiales y alumnado extranjero.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JUAN CARLOS ANGULO GARCÍA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S
PEDRO MANUEL RAMIRO OLIVIER Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CG10 Crear y mantener lazos de comunicación con las familias para incidir eficazmente en el proceso educativo GENERAL
CG11 Conocer y saber ejercer las funciones de tutor y orientador en relación con la educación familiar GENERAL
CG12 Promover y colaborar en acciones dentro y fuera de la escuela, organizadas por familias, ayuntamientos y otras instituciones con incidencia en la formación ciudadana instituciones con incidencia en la formación ciudadana GENERAL
CG30 Valorar la relación personal con cada estudiante y su familia como factor de calidad de la educación GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R03 03. Comprender y analizar los aspectos y las dimensiones vinculados a las familias y que intervienen en la educación de la infancia.
R04 04. Identificar, reconocer y analizar las dificultades y problemas que surgen en los procesos de aprendizaje y desarrollo socioafectivo de los niños y niñas de 0 a 6 años de edad.
R05 05. Conocer estrategias para afrontar la acción tutorial y la colaboración con las familias en Educación Infantil.
R06 06. Proponer actuaciones de acción tutorial y de colaboración con las familias, valorando su adecuación al contexto y a las peculiaridades del alumnado.
R07 07. Adquirir las herramientas conceptuales necesarias para el análisis y la comprensión de los procesos educativos que tienen lugar en la Escuela Infantil y en la familia de los menores de 6 años.
R08 08. Conocer los procesos de desarrollo implicados en la adquisición de la autonomía, la libertad, la curiosidad, la observación, la experimentación, la imitación, la aceptación de normas y de límites, el juego simbólico y heurístico en los niños y las niñas menores de 6 años.
R10 10. Comprender la necesidad del conocimiento sobre los procesos educativos que se dan dentro y fuera de la escuela en relación con el desarrollo socioafectivo y la Educación Infantil.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
* Presentación, exposición, análisis o conclusión
de los temas o problemas para tratar las
nociones, conceptos y procedimientos relevantes
de cada temática, con participación del alumnado.

* Exposiciones de los trabajos de los grupos
seguidos por el debate. Actividad supervisada con
participación compartida que promueve la crítica
y el debate sobre los conocimientos
tratados, materiales presentados y actividades
realizadas.
32 Grande CG10 CG11 CG30 CG5
02. Prácticas, seminarios y problemas
* Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesorado para la resolución de problemas y la
realización de las actividades y tareas
relacionadas con cada temática.

* Preparación en grupo de lecturas, ensayos y
propuestas de actuación fundamentadas para
entregar y/o exponer en clase.

* Exposiciones de los trabajos de los grupos
seguidos por el debate. Actividad supervisada con
participación compartida que promueve la crítica
y el debate sobre los conocimientos tratados,
materiales presentados y actividades realizadas.
16 Mediano CG10 CG11 CG30 CG5
10. Actividades formativas no presenciales
Visualización de material audiovisual, búsquedas
bibliográficas, análisis de pruebas
psicométricas, lecturas recomendadas.

Realización de observaciones y registros en
contextos educativos y/o de intervención
psicopedagógica, así como de educación no formal.



30 Mediano CG10 CG11 CG30 CG5
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías especializadas
2 Reducido
12. Actividades de evaluación
Realización de pruebas escritas.

Preparación de informes, ensayos y trabajos
orales y/o escritos individuales y/o grupales
empleadas para el seguimiento del proceso de
aprendizaje

Elaboración de trabajos o informes vinculados a
las actividades prácticas.
25 CG10 CG11 CG30 CG5
13. Otras actividades
Propuestas por el profesorado para ampliar y
concretar el conocimiento de la asignatura.

Invitación de expertos implicados en experiencias
educativas.

Actividades formativas propuestas por la Facultad
y por la Universidad.

Estudio autónomo.

45 CG10 CG11 CG30 CG5

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Nivel y calidad de la participación e intervención de cada alumno en el aula y
en el grupo.
- Nivel de las argumentaciones y razonamientos expresados en la resolución de las
diferentes actividades
- Nivel de análisis, comprensión y profundización de los conocimientos
adquiridos.
- Nivel de elaboración y coherencia de los trabajos propuestos.
- Grado de participación e implicación en el campus virtual

La asistencia es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su
comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del
20% establecido y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de
participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura, requiriendo de
un plan de trabajo específico a presentar en la siguiente convocatoria a la que
tuviera derecho.

Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con todos
los requisitos de participación, mantendrán la calificación de los trabajos
prácticos (aprobado o suspenso) debiendo completar la nota, hasta llegar a
aprobar, con la calificación de la prueba final.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
- Informe adicional que proporciona el alumno o el grupo respecto a su aprendizaje. Informe personal de autoevaluación del alumno o del grupo
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
CG10 CG11 CG30 CG5
- Participación e implicación en el aula y en el campus virtual. - Observación directa y registro de la implicación del alumnado en el aula y en el campus virtual.
  • Profesor/a
CG10 CG11 CG30 CG5
- Realización de pruebas escritas individuales. - Prueba escrita individual.
  • Profesor/a
CG10 CG11 CG30 CG5
- Trabajo en grupo: actividades, trabajos, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos. - Se ofrecerán una serie de experiencias educativas en contexto familiar y escolar para ser analizadas en clase, elaborando a partir de ahí reflexiones propias y/o propuestas prácticas alternativas.
  • Profesor/a
CG10 CG11 CG30 CG5
- Trabajo individual: actividades, trabajos, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos. - Elaboración de escritos o presentaciones orales que reflejen una producción intelectual autónoma y un aprendizaje significativo de la materia.
  • Profesor/a
CG10 CG11 CG30 CG5

 

Procedimiento de calificación

Nota ponderada procedente del examen escrito (60%), registro de la participación
activa en el aula (5%), de los trabajos individuales (20%), y trabajos en grupo
(15%).

Es necesario tener aprobadas todas las partes para aprobar la asignatura.
Para la superación de la asignatura será necesario tener aprobadas todas las
tareas.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            A. BLOQUE TEMÁTICO I.- LA FAMILIA COMO CONTEXTO DE DESARROLLO Y DE ADAPTACIÓN ESCOLAR

Unidad 1. El contexto familiar en el desarrollo infantil.

- Desarrollo infantil y familia
- El enfoque ecológico sistémico de la familia
- Tipos y funciones de la familia
- Factores de protección y de riesgo en la familia
        
CG10 CG30 R03 R04 R07 R08 R10
            A. BLOQUE TEMÁTICO I.- LA FAMILIA COMO CONTEXTO DE DESARROLLO Y DE ADAPTACIÓN ESCOLAR

Unidad 2. Estrategias de socialización y prácticas educativas familiares.

- Estrategias de Socialización: Tipologías y Evaluación
- Prácticas Educativas Familiares
- Consecuencias del currículo educativo familiar en el desarrollo psicológico
        
CG10 CG30 R03 R04 R07 R08 R10
            A. BLOQUE TEMÁTICO I.- LA FAMILIA COMO CONTEXTO DE DESARROLLO Y DE ADAPTACIÓN ESCOLAR

Unidad 3. Variables psicológicas implicadas en las relaciones familia-escuela.

- Actitudes del profesorado y de las familias hacia la colaboración
- Valores y creencias familiares sobre la educación
- Otras variables psicológicas implicadas

        
CG10 CG30 R03 R04 R07 R08 R10
            BLOQUE TEMÁTICO II:  LA ACCIÓN TUTORIAL CON LA FAMILIA.

Unidad 4. El sujeto de la Educación Infantil: del nacimiento a la estructuración subjetiva.

        
CG11 R03 R06 R07 R08 R10
            BLOQUE TEMÁTICO II:  LA ACCIÓN TUTORIAL CON LA FAMILIA.

Unidad 5. La acción tutorial en la Escuela Infantil.
        
CG10 CG11 R03 R05 R06 R07 R10
            BLOQUE TEMÁTICO II:  LA ACCIÓN TUTORIAL CON LA FAMILIA.

Unidad 6. El trabajo con las familias en la Escuela Infantil: atención a la diversidad, colaboración y asesoramiento.
        
CG10 CG11 R03 R05 R06 R07 R10

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Rodrigo, M.J. y Palacios, J. (coords.) (1998). Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza Editorial.

 

Bibliografía Específica

Arranz, E. y Oliva, A. (coords.) (2010). Desarrollo psicológico en las nuevas estructuras familiares. Madrid: Pirámide.

AA.VV. (1994). Las leyes del universo infantil. Psicoanálisis y educación infantil. Documento de trabajo inédito.

Cuadernos de Pedagogía. Wolters Kluwer.

Díez Navarro, M.C. (2005): El piso de debajo de la escuela. Los afectos y las emociones en el día a día de la escuela infantil. Graó.

In-fan-cia, educar de 0 a 6 años. Asociación de Maestros Rosa Sensat.

Kaiser, A.P. & Hancock, T.B. (2003). Teaching Parents New Skills to Support Their Young Children’s Development. Infants & Young Children, 16 (1), 9-21.

Lacasa, P. (1997). Las familias como contexto de aprendizaje. Familias y escuelas. Madrid: Visor.

Luque, A. (1995). La colaboración entre la escuela y la familia en la escuela infantil. Apuntes de Psicología, 44, 59-78.

Menéndez, S. (2001). Diversidad familiar y desarrollo psicológico infantil. Portularia, 1, 215-222.

Menéndez, S. (2001). La diversidad familiar en España: un análisis de su evolución reciente y su aceptación. Apuntes de Psicología, 19.

Merieu, P. (2001). La opción de educar. Ética y pedagogía. Editorial Octaedro.

Musitu, G., Buelga, S. y Lila, M. S. (1994). Teoría de sistemas. En G. Musitu y P. Allat (Eds.), Psicosociología de la familia. Valencia: Albatros.

Paniagua, G. y Palacios, J. (2005). Educación Infantil. Respuesta educativa a la diversidad. Alianza Editorial.

Tadeus da Silva, T. (2000). Las pedagogías psicológicas y el gobierno del yo en tiempos neoliberales. Cooperación Educativa, Kikirikí.

Spagnola, M. y Fiese, B.H. (2007). Family routines and rituals. A context for development in the lives of young children. Infants & Young Children, 20 (4), 284-299.

Vila, I., Bosch, A., Lleonart, A., Novella, A. y del Valle, A. (1996). Expectativas evolutivas, ideas y creencias sobre la educación infantil de familias y maestros: ¿continuidad o discontinuidad? Cultura y Educación, 4, 31-45.

 

 

 





 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.