Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


CONTROL E INSTRUMENTACIÓN DE PROCESOS QUÍMICOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 10618084 CONTROL E INSTRUMENTACIÓN DE PROCESOS QUÍMICOS Créditos Teóricos 3.75
Título 10622 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 3.75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Requisitos previos

Ninguno.

 

Recomendaciones

Se recomienda conocimientos previos de las materias básicas así como,
Termotecnica, Ingeniería Mecánica de fluidos, Automática, Ingeniería térmica,
Operaciones de separación e Ingeniería de la Reacción química.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
DIEGO FRANCISCO LOPEZ SANCHEZ PROFESOR ASOCIADO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
Q04 Diseñar, gestionar y operar procedimientos de simulación, control e instrumentación de procesos químicos ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas. GENERAL
T04 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica GENERAL
T07 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
T15 Capacidad para interpretar documentación técnica GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Adquirir y consolidar una formación básica, con el soporte matemático e ingenieril necesario para una especialización posterior en la materia.
R3 Desarrollar profesionalmente actividades sencillas en este campo.
R1 Plantear y diseñar estrategias sencillas de control y entender estrategias de control más complejas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Métodos expositivos en aula y lección magistral,
disponiendo los alumnos previamente de las
referencias bibliografías utilizadas y de las
presentaciones. Se dispondrá del campus virtual y
se potenciarán las metodologías activas, buscando
en todo momento la implicación del alumno en el
proceso de aprendizaje.
30 T07 T15
02. Prácticas, seminarios y problemas
Los problemas y prácticas facilitarán el
entendimiento de los aspectos conceptuales y su
posterior afianzamiento, con el objetivo
fundamental de saber aplicar los conocimientos a
la práctica y poder diseñar sistemas básicos de
control.
30 Q04 T01 T04 T07 T15
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio autónomo de la asignatura.
75 T01 T04 T07 T15
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorias individualizadas o en grupos.
5
12. Actividades de evaluación
Examen final.
4 T01 T04 T07
13. Otras actividades
Visita a industria o planta piloto.
Exposición de trabajos de modo individual o en
grupos.
6 Q04

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

-La calificación final del alumno se obtendrá como suma de las calificaciones
obtenidas en cada una de las distintas actividades recogidas en los
procedimientos de evaluación.
-La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una valoración global
superior a 5 puntos, teniendo presente los requisitos mínimos que se exponen en
el procedimiento de calificación.
-Criterios de evaluación:
*Claridad, coherencia y rigor en las respuestas a cuestiones, ejercicios y
problemas.
*Calidad en la presentación de los ejercicios.
*Utilización correcta de las unidades y homogeneidad dimensional de las
expresiones.
*Utilización correcta de la terminología y simbología asociada a la
instrumentación.
*Interpretación del enunciado y de los resultados, así como la contrastación de
órdenes de magnitud de los valores obtenidos.
*Utilización de esquemas o diagramas que aclaren la resolución del problema.
*Justificación de la estrategia seguida en la resolución.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final. Respuestas a preguntas teórico-prácticas sobre el contenido de la asignatura y realización de ejercicios teóricos y prácticos.
  • Profesor/a
Q04 T01 T04 T07 T15
Exposición de trabajos y/o problemas de modo individual o en grupos. Los trabajos y/o listado de problemas se entregarán por escrito al profesor en la fecha prevista y se expondrán utilizando recursos multimedia y pizarra, cuando así sea requerido. Se valorará tanto el contenido como el desarrollo de la presentación.
  • Profesor/a
Q04 T01 T04 T15
Participación activa en clase. Asistencia a clase y respuestas a preguntas teóricas y prácticas formuladas por el profesor para obtener feed-back. Los alumnos conocerán previamente la bibliografía básica y específica a consultar para cada una de las clases.
  • Profesor/a
T01 T07
Visita a industria, o en su defecto, práctica en planta piloto o en aula de informática. Se valorará la asistencia y el informe de la visita o práctica que deberá entregar el alumno.
  • Profesor/a
Q04

 

Procedimiento de calificación

Las actividades objeto de evaluación tendrán la siguiente ponderación en la nota
final:
Examen final = 75%
Exposición de trabajos y problemas = 10%
Participación activa en clase = 10%
Visita a Industria o práctica = 5%
Es requisito mínimo necesario, pero no suficiente, para aprobar la asignatura,
obtener una calificación mínima de 4,0 en el examen final.
La puntuación obtenida por las tareas y actividades tendrá vigencia durante el
curso académico, hasta septiembre. No se guardan calificaciones para próximos
cursos.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 01. INTRODUCCIÓN A LAS SISTEMAS AUTOMÁTICOS DE CONTROL.
Introducción y objetivos del control automático de procesos. Historia del control automático. Componentes básicos
de un sistema de control, terminología y conceptos básicos. Controles de bucle abierto y cerrado. Diagramas de
bloques y
simplificación. Función de transferencia de un lazo cerrado. Precisión y estabilidad. Señales de transmisión.
Estrategias de control.
        
Q04 T01 T04 T07 T15 R2 R1
            TEMA 02. MODELIZACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE SISTEMAS.
Linealidad. Ecuaciones diferenciales. Sistemas mecánicos, térmicos e hidráulicos. Características generales de los
sistemas físicos.
        
T01 T04 T07 R2
            TEMA 03. MATEMÁTICAS PARA EL ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS DE CONTROL.
Transformadas de Laplace. Variables de desviación. Linealización de funciones.
        
T01 R2
            TEMA 04. SISTEMAS DINÁMICOS DE PRIMER ORDEN,
Introducción y estudio de diferentes sistemas: elemento termómetro de bulbo de mercurio, elemento reactor con camisa
de calefacción, elemento tanque con reacción química de orden uno, elemento tanque de nivel variable y salida libre,
elemento sistema de presión.
        
T01 T04 T07 T15 R2 R1
            TEMA 05. SISTEMAS DINÁMICOS DE ORDEN SUPERIOR.
Introducción y estudio de diferentes sistemas de segundo orden: elemento manómetro de mercurio, elemento termómetro
en su alojamiento, sistema de dos tanques en serie, elemento válvula automática. Respuestas ante una entrada en
escalón y parámetros característicos de la curva. Otros elementos dinámicos.
        
T01 T04 T07 T15 R2 R1
            TEMA 06. SISTEMAS DE CONTROL POR REALIMENTACIÓN. CONTROLADORES PID.
Lazo de control por retroalimentación. Controladores PID: acción proporcional,integral y derivativa.
        
Q04 T01 T04 T07 T15 R2 R3 R1
            TEMA 07. ANÁLISIS DINÁMICO DE CIRCUITOS DE CONTROL POR REALIMENTACIÓN.
Funciones de transferencia. Ecuación característica. Análisis matemático lazos de control. Respuesta de un circuito
cerrado, errores en estado estacionario. Estabilidad del circuito de control. Sintonización del controlador.
        
Q04 T01 T04 T07 T15 R2 R3 R1
            TEMA 08. SISTEMAS AVANZADOS Y APLICACIONES DE CONTROL DE PROCESOS.
Control de relación. Control en cascada. Control en adelanto o feedforward. Control en rango partido. Control
selectivo y por sobreposición. Control multivariable. Control de bombas, compresores, intercambiadores y columnas
de destilación. Sistemas de control distribuido.
        
Q04 T01 T04 T07 T15 R2 R3 R1
            TEMA 09. INTRODUCCIÓN A LA INSTRUMENTACIÓN DE PROCESOS QUÍMICOS.
El proceso de medida. Clasificación de los instrumentos de medida. Definiciones y conceptos básicos. La transmisión
de la medida, Calibrado.
        
Q04 T04 T15 R2 R3 R1
            TEMA 10. MEDIDORES DE CAUDAL.
Introducción. Medidores de presión diferencial.
Medidores lineales. Medidores de inserción.
Medidores de caudal másico. Selección de
medidores de caudal.

        
Q04 T01 T04 T07 T15 R2 R3 R1
            TEMA 11. MEDIDORES DE PRESIÓN, NIVEL Y TEMPERATURA.
Introducción. Conversión mecánica-eléctrica. Elementos primarios para la medida de presión. Instrumentos de medida
directa del nivel. Instrumentos basados en la presión hidrostática, en el desplazamiento y en las características
eléctricas del líquido. Clasificación de los medidores de temperatura. Factores involucrados en la medida de
temperatura. Termopares, termorresistencias, termistores y pirómetros de radiación. Selección del sensor de
temperatura.
        
Q04 T01 T04 T07 T15 R2 R3 R1
            TEMA 12. ELEMENTOS FINALES DE CONTROL.
Introducción. Válvulas de control. Componentes de una válvula de control. Características de caudal de las
válvulas de regulación. Dimensionamiento de válvulas de control. Otros elementos finales de control.
        
Q04 T01 T04 T07 T15 R2 R3 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

• CONTROL AUTOMÁTICO DE PROCESOS: TEORÍA Y PRÁCTICA. Smith, C.A.; Corripio, A.B., Editorial Limusa (2000).

• INTRODUCCIÓN AL CONTROL E INSTRUMENTACIÓN, Clement, J.M., Editorial Alambra (1970).

• CONTROL E INSTRUMENTACIÓN DE PROCESOS QUÍMICOS, Ollero de Castro, P.; Fernández, E., Editorial Síntesis (1997).

• INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL, Creus A., Editorial Marcombo (1997)

• INTRODUCCIÓN AL CONTROL AUTOMÁTICO, Weyrick, R.C., Editorial Gustavo Gili (1977)

• INGENIERÍA DE CONTROL MODERNA, Ogatta, K., Editorial Prentice Hall Inter. 4ª Ed. (2003)

• MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS, Editorial Alción (1998)

 

Bibliografía Específica

• SISTEMAS DE CONTROL DE PROCESOS, Shinskey, F.G.; Edtorial  McGraw-Hill (1996),

 

 

Bibliografía Ampliación

• PROCESS/INDUSTRIAL INSTRUMENTS & CONTROLS HANDBOOK, Douglas M. Considine; Edtorial  McGraw-Hill,





DISEÑO Y SIMULACIÓN DE PROCESOS QUÍMICOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 10618083 DISEÑO Y SIMULACIÓN DE PROCESOS QUÍMICOS Créditos Teóricos 3.75
Título 10622 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 3.75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Requisitos previos

Recomendable conocimientos previos de las materias básicas así como, Termotecnia,
Mecánica de fluidos, Automática, Ingeniería Térmica, Operaciones de separación e
Ingeniería de la Reacción Química.

 

Recomendaciones

Se recomienda la asistencia regular a clases.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
LEON COHEN MESONERO Catedratico de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CG01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de textos avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CG02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CG05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
G04 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial ESPECÍFICA
G06 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. ESPECÍFICA
G07 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas ESPECÍFICA
Q02 Capacidad para el análisis, diseño, simulación y optimización de procesos y productos. ESPECÍFICA
T04 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica GENERAL
T07 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 Saber realizar balances de materia y energía con mezclas multicomponentes sin o con cambio de fase.
R02 Saber resolver equipos, circuitos o procesos industriales químicos aplicando métodos de cálculo pertinentes. Saber utilizar con fluidez y con oportunidad cualquier software de simulación y saber resolver los problemas de Ingeniería planteados.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
El método de enseñanza- aprendizaje es la lección
magistral cuyos fundamentos se aplican en la
resolución de ejercicios y problemas.
30 CG02 CG05 G04 G06 G07 Q02 T04 T07
03. Prácticas de informática
Las prácticas de Informatíca consistirán
básicamente en el uso de simuladores de
Ingeniería Química, del tipo Aspen Plus o Hysis.
Se pretende que el alumno se familiarice con este
tipo de simuladores hasta convertirlos en una
herramineta de cálculo familiar. Por lo tanto,
las clases consistirán en la realización de
numerosos ejercicios y problemas donde se
resolverán todo tipo de circuitos y procesos
químicos y se realizarán todo tipo de balances de
materia y energía con los simuladores.
30 CG02 CG05 G07 Q02 T04 T07
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio autónomo del alumno para asimiliar y
comrender los conocimientos, así como la
realización de jercicios propuestos por el
profesor.
62 CG01 CG02 CG05 G04 G06 Q02 T04
11. Actividades formativas de tutorías
Asistencia a tutorías individuales o en grupos
reducidos, con el fin de resolver dudas sobre los
conocimientos impartidos en clase o sobre la
rsolución de los problemas propuestos .
6 Reducido CG01 CG02 CG05 Q02 T04 T07
12. Actividades de evaluación
Examen final teórico y práctico.
6 Grande CG01 CG02 CG05 G04 G06 G07 Q02 T04 T07
13. Otras actividades
Prácticas con el programa Aspen Plus fuera del
horario de clase.
16 CG02 CG05 T04 T07

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Criterios de evaluación:
1.- Se considerará como un factor primordial la asistencia y realización de los
ejercicios propuestos durante las clases prácticas.
2.- Al final del curso se realizarán dos pruebas presenciales: una de
Diseño y otra de Simulación.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia a clase Trabajo académico Examen final La asistencia tendrá un peso ponderado sobre la calificación final. Preguntas teoricas y prácticas sobre toda la asignatura con un peso ponderado sobre la calificación final. El trabajo académico también tendra un peso ponderado sobre la nota final.
  • Profesor/a
CG01 CG02 G04 G06 Q02 T04

 

Procedimiento de calificación

Sistema de evaluación: Asistencia a clase: 10% de la nota
final. Pruebas presenciales : 90% de la nota final. Nota final: Media
ponderada de ambas notas.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA I.
1. Introducción
2. El Ingeniero de Procesos
3. Principales etapas en el diseño de un proceso químico
4. Ubicación de la planta
5. Diseño y Simulación de procesos
Apéndice: El Proceso PACOL



BLOQUE 1:  EQUILIBRIO LÍQUIDO-VAPOR EN MEZCLAS MULTICOMPONENTES

Tema II. Ecuaciones de equilibrio

1. Establecimiento de las ecuaciones de equilibrio
2. Estudio de las ecuaciones de equilibrio
3. Diagrama de flujo para ordenador
4. Coeficientes de equilibrio
Apéndice 1. Equilibrio líquido-vapor para una mezcla de hidrocarburos en
presencia de un inmiscible


Tema III. Métodos de cálculo de equilibrios

1. Cálculo del punto de burbuja
2. Cálculo del punto de rocío
3. Cálculo del porcentaje vaporizado y cantidades de fase dadas la presión
y la temperatura
4. Cálculo de la temperatura de equilibrio y determinación de las
cantidades y composición de las fases, dados el porcentaje vaporizado y la presión
5. Cálculo de la temperatura de equilibrio y de las composiciones de las
fases, dados el porcentaje vaporizado y la presión, en presencia de un
incondensable
6. Cálculo del porcentaje vaporizado y de las cantidades y composición de
las fases dadas la presión y la temperatura en presencia de un incondensable



BLOQUE 2. CIRCULACIÓN EN DOBLE FASE

Tema IV. Estudio y resolución de circuitos1. Cálculo de la temperatura de
mezcla de dos corrientes 2. Curvas de condensación en circuito de cabeza
de torre de destilación3. Flash adiabático a través de una válvula de
control.4.Flash en circuito con reciclo 5. Circuito de cabeza de dos torres de
destilación

Tema V. Cálculo de pérdidas de carga para flujo en doble fase1. Parámetros
de Baker y tipos de flujo2. Pérdida de carga unitaria3. Flujo disperso4.
Otros tipos de flujo

BLOQUE 3. SIMULACIÓN

Tema VI. Fundamentos de la Simulación de  Procesos Químicos1.  Estructura
de un Simulador de Procesos2.  Diagrama de flujo de una unidad de
procesos3.Modelo de simulación de una unidad de procesos

Tema VII. Introducción al Simulador Aspen Plus

Tema VIII . Selección de Modelos Termodinámicos

Tema IX. Selección de Modelos de Operaciones Unitarias    1.
Mixers
and Splitters.2.  Separators.3.   Heat Exchangers4.  Columns5.
Reactors6.  Pressure Changers7.  Manipulators

Tema X  Determinación de propiedades en el Simulador Aspen Plus1.
Propiedades en general2. Caraterización de hidrocarburos y cortes del
petróleo


Tema XI. Cálculos  de Equilibrios líquido-vapor con el Simulador Aspen
Plus1.  Aplicación del Modelo Flash al cálculo del equilibrio líquido
vapor2.  Resolución de problemas3.Curvas de equilibrio :  PT-
Enveloppe

Tema XII. Resolución de Circuitos con el Simulador Aspen Plus1.
Simulación de la Unidad de PACOL sin reciclo2.  Simulación de la
Unidad de PACOL con reciclo3.  Problemas propuestos

        
CG01 CG02 CG05 G04 G06 G07 Q02 T04 T07 R01 R02

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

1.- León Cohen : Diseño y Simulación de Procesos Químicos.2ºedición ampliada y modificada.Editor León Cohen 2003.

2.- León Cohen Mesonero: Problemas de Diseño y Simulación de Procesos Químicos. Editorial Círculo Rojo. 2015

3.- M.A. Ramos Carpio : Refino de petróleo, gas natural y petroquímica. Fundación Fomento Innovación Industrial. 1997.

4.- P. Wuithier : El petróleo, refino y tratamiento químico. Ediciones Cepsa 1971.

5.- API technical data book. Global Engineering Documents, 15 Inverness Way East, Englewood, Colorado, 80150, USA.

6.- Engineering Data Book . Ninth Edition 1972. Edited by  Gas processors suppliers association6.- Manual del simulador Aspen Plus

 

 





EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA I

 

  Código Nombre    
Asignatura 10618080 EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA I Créditos Teóricos 0
Título 10622 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 7.5
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Recomendaciones

Es recomendable haber adquirido los conocimientos de las materias de formación
básica, termotecnia y mecánica de fluidos.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Francisco José Trujillo Espinosa Profesor Titular de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CG01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de textos avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CG05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
G04 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial ESPECÍFICA
G06 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento ESPECÍFICA
G07 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas ESPECÍFICA
Q03 Capacidad para el diseño y gestión de procedimientos de experimentación aplicada, especialmente para la determinación de propiedades termodinámicas y de transporte, y modelado de fenómenos y sistemas en el ámbito de la ingeniería química, sistemas con flujo de fluidos, transmisión de calor, operaciones de transferencia de materia, cinética de las reacciones químicas y reactores ESPECÍFICA
T05 capacidad para trabajar en equipo GENERAL
T11 capacidad para comunicarse fluidamente de manera oral y escrita en la lengua nativa GENERAL
T17 capacidad de razonamiento crítico GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Adquirir hábito en la realización de cálculos, utilización de técnicas y manejo de aparatos que se emplean habitualmente en Ingeniería Química.
R2 Adquirir los conocimientos y destrezas suficientes para la determinación experimental de propiedades termodinámicas y en concreto de datos de equilibrios de diferentes sistemas.
R4 Conocer el comportamiento de fluidos en diferentes sistemas y calcular y predecir mediante ecuaciones teóricas sus pérdidas de carga: conducciones, lechos fijos, lechos fluidizados, accidentes de flujo, bombas, etc.
R3 Saber aplicar la ecuación de Bernouilli en distintos sistemas de Flujo.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
04. Prácticas de laboratorio
Desarrollo de experimentos para la determinación
de propiedades termodinámicas y de transporte y
sistemas de flujo de fluidos
60 CG01 CG05 G04 G06 G07 Q03 T05 T11 T17
10. Actividades formativas no presenciales
Preparación de informes y trabajo autónomo.
80 Reducido G04 T05 T11 T17
12. Actividades de evaluación
Evaluación semanal de los resultados de cada
práctica

Examen final
10 Q03 T05 T11 T17

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La calificación final del alumno se obtendrá como suma de las calificaciones
obtenidas en cada una de las distintas actividades recogidas en los
procedimientos de evaluación.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia a tutorías semanales En estas tutorías, el profesor realizará cuestiones sobre el informe de prácticas presentado y el alumno realizará una exposición sobre los principales aspectos de la misma.
  • Profesor/a
CG05 G04 T05 T11 T17
Examen final Se realizará un examen teórico-práctico sobre los conocimientos adquiridos en la asignatura.
  • Profesor/a
G04 Q03 T17
Preguntas y observación en el laboratorio Evaluación continua sobre el trabajo y comportamiento en el laboratorio, cuidado del material, respeto por las normas de seguridad, etc.
  • Profesor/a
G06 Q03 T05 T17
Realización de informes de prácticas Los alumnos deberán presentar un informe semanalmente sobre el fundamento teórico, montaje experimental, cálculos, resultados obtenidos y las principales conclusiones de la práctica realizada.
  • Profesor/a
G04 G06 Q03 T05 T17

 

Procedimiento de calificación

Las actividades objeto de evaluación tendrán la siguiente ponderación en la
calificación final:
- Preguntas y observación en el laboratorio: 5%
- Realización de informes de prácticas: 20%
- Asistencia a tutorías semanales: 15%
- Examen final: 60%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Introducción a la metodología experimental
2. Determinación de propiedades físicas y termodinámicas
3. Determinación de diagramas de fases de equilibrio
4. Cinética química aplicada.
5. Equipos de flujo de fluidos
        
CG01 CG05 G04 G06 G07 Q03 T05 T11 T17 R1 R2 R4 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  • Calleja, G. y col. "Introducción a la ingeniería química". Ed. Síntesis (1999)
  • Costa López, J. y col. "Curso de Ingeniería química". Ed. Reverté (1991)
  • Costa Novella, E. y col. "Ingeniería química". Tomo I. Ed. Alhambra Universal (1988)
  • Felder R. W. y Rousseau, R. W. "Principios elementales de los procesos químicos". Ed. Limisa Wiley, 3ª edición (2007)

 





EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA II

 

  Código Nombre    
Asignatura 10618081 EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA II Créditos Teóricos 0
Título 10622 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 7.5
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Recomendaciones

Es recomendable haber adquirido los conocimientos de las materias de formación
básica, termotecnia y mecánica de fluidos.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Mª Luz Martín Rodríguez TU S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CG01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de textos avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CG05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
G04 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial ESPECÍFICA
G06 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento ESPECÍFICA
G07 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas ESPECÍFICA
Q03 Capacidad para el diseño y gestión de procedimientos de experimentación aplicada, especialmente para la determinación de propiedades termodinámicas y de transporte, y modelado de fenómenos y sistemas en el ámbito de la ingeniería química, sistemas con flujo de fluidos, transmisión de calor, operaciones de transferencia de materia, cinética de las reacciones químicas y reactores ESPECÍFICA
T05 capacidad para trabajar en equipo GENERAL
T11 capacidad para comunicarse fluidamente de manera oral y escrita en la lengua nativa GENERAL
T17 capacidad de razonamiento crítico GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Adquirir hábito en la realización de cálculos, utilización de técnicas y manejo de aparatos que se emplean habitualmente en Ingeniería Química.
R2 Adquirir los conocimientos y destrezas suficientes para la determinación experimental de propiedades termodinámicas y en concreto de datos de equilibrios de diferentes sistemas.
R5 Caracterizar el flujo en sistemas de reactores químicos reales.
R4 Conocer, diseñar y realizar experiencias de laboratorio a escala piloto con equipos de separación: destilación, extracción sólido-líquido, extracción líquido-líquido, intercambio iónico y absorción. Saber evaluar la influencia de las condiciones de operación (composición, flujo, presión, temperatura) sobre el rendimiento y funcionamiento de dichos procesos.
R6 Determinar la ecuación de velocidad para un sistema haciendo uso reactores discontinuos.
R3 Saber realizar, a partir de experiencias prácticas, el cálculo de la distribución de temperatura en el interior de la materia así como ser capaz de predecir la velocidad a la que tiene lugar la transferencia de energía a través de una superficie como consecuencia de un gradiente de temperatura.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
04. Prácticas de laboratorio
Desarrollo de experimentos para el estudio de la
transmisión de calor, operaciones de
transferencia de materia y cinética de reactores
químicos
60 CG01 CG05 G04 G06 G07 Q03 T05 T11 T17
10. Actividades formativas no presenciales
Preparación de informes y trabajo autónomo.
80 G04 T05 T11 T17
12. Actividades de evaluación
Evaluación semanal de los resultados de cada
práctica

Examen final
10 Q03 T05 T11 T17

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La calificación final del alumno se obtendrá como suma de las calificaciones
obtenidas en cada una de las distintas actividades recogidas en los
procedimientos de evaluación.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia a tutorias semanales En estas tutorías, el profesor realizará cuestiones sobre el informe de prácticas presentado y el alumno realizará una exposición sobre los principales aspectos de la misma.
  • Profesor/a
CG05 G04 T05 T11 T17
Examen final Se realizará un examen teórico-práctico sobre los conocimientos adquiridos en la asignatura.
  • Profesor/a
G04 Q03 T17
Preguntas y observación en el laboratorio Evaluación continua sobre el trabajo y comportamiento en el laboratorio,cuidado del material, respeto por las normas de seguridad, etc.
  • Profesor/a
G06 Q03 T05 T17
Realización de informes de prácticas Los alumnos deberán presentar un informe semanalmente sobre el fundamento teórico, montaje experimental, cálculos, resultados obtenidos y las principales conclusiones de la práctica realizada.
  • Profesor/a
G04 G06 Q03 T05 T17

 

Procedimiento de calificación

Las actividades objeto de evaluación tendrán la siguiente ponderación en la
calificación final:
- Preguntas y observación en el laboratorio: 5%
- Realización de informes de prácticas: 20%
- Asistencia a tutorías semanales: 15%
- Examen final: 60%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Prácticas de intercambiadores de calor continuos y discontinuos
2. Prácticas sobre para el estudio de los mecanismos de transferencia de calor.
3. Prácticas de equilibrio de fases.
4. Prácticas sobre operaciones de transferencia de materia:destilación, extracción, adsorción, etc.
5. Estudio de la caracterización de fluyo y cinética de reactores.
        
CG01 CG05 G04 G06 G07 Q03 T05 T17 R1 R2 R5 R4 R6 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  • Calleja, G. y col. "Introducción a la ingeniería química". Ed. Síntesis (1999)
  • Costa López, J. y col. "Curso de Ingeniería química". Ed. Reverté (1991)
  • Costa Novella, E. y col. "Ingeniería química". Tomo I. Ed. Alhambra Universal (1988)
  • Felder R. W. y Rousseau, R. W. "Principios elementales de los procesos químicos". Ed. Limisa Wiley, 3ª edición (2007)

 





FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA QUÍMICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 10618078 FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA QUÍMICA Créditos Teóricos 3.75
Título 10622 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 3.75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Requisitos previos

Haber adquirido los conocimientos de las materias básicas así como de termotecnia.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Mª Luz Martín Rodriguez TU S
Francisco José Trujillo Espinosa Profesor Titular de Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CG01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de textos avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CG02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CG05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
G04 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. ESPECÍFICA
G06 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento ESPECÍFICA
G07 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas ESPECÍFICA
Q01.1 Conocimientos sobre balances de materia y energía, transferencia de materia y operaciones de separación. ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
T07 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
T17 Capacidad de razonamiento crítico GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Calcular el número de etapas necesarias para una determinada separación en función de la alimentación propuesta
R3 Conocer los distintos tipos de diagrama de equilibrio de fases existentes para las diferentes operaciones de separación y saber aplicarlos en el cálculo de la composición de las fases resultantes de una operación de separación en una única etapa
R1 Resolver balances de materia y energía
R2 Seleccionar la operación unitaria más adecuada para abordar un problema de separación en la industria química

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Sesiones explicativas y demostrativas de los
contenidos de la asignatura.
30 CG01 CG02 CG05 G04 G07 Q01.1 T07 T17
02. Prácticas, seminarios y problemas
Aplicación de los conocimientos a la resolución
de problemas de balaces de materia y energía. Se
potenciará la participación activa del alumno.El
método de enseñanza en esta actividad es el
aprendizaje basado en problemas.
30 CG01 CG02 CG05 G04 G06 G07 Q01.1 T01 T07 T17
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio autónomo del alumno con objeto de
asimilar los conocimientos desarrollados en las
clases teóricas y de problemas
70 CG01 CG02 CG05 G04 G06 Q01.1 T01 T17
11. Actividades formativas de tutorías
Asistencia a tutorías en grupos reducidos que
faciliten la asimilación de los contenidos de la
asignatura.
4 Reducido G04 Q01.1 T01 T07 T17
12. Actividades de evaluación
Realización de exámenes parciales y un final
teórico-práctico
6 Mediano G04 G06 Q01.1 T01 T07 T17
13. Otras actividades
Realización de actividades académicas dirigidas
relacionadas con los contenidos de la asignatura.
10 Reducido T01 T07 T17

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La calificación final del alumno se obtendrá como suma de las calificaciones
obtenidas en cada una de las distintas actividades recogidas en el procedimiento
de calificación. La asignatura se considerará superada cuando obtenga una
valoración global igual o superior a 5 puntos. Los principales criterios de
evaluación serán:
- Claridad y coherencia en las respuestas, cuestiones y problemas.
- Calidad en la presentación de los ejercicios.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Dos exámenes parciales Preguntas teóricas y prácticas sobre las temas desarrollados.
  • Profesor/a
CG01 CG02 CG05 G04 G06 G07 Q01.1 T01 T07 T17
Examen final Realización de ejercicios teóricos y prácticos.
  • Profesor/a
CG01 CG02 CG05 G04 G06 G07 Q01.1 T01 T07 T17
Realización de un problema propuesto de aplicación de los balances de materia y energía El trabajo propuesto se realizará en grupos reducidos de alumnos.
  • Profesor/a
Q01.1 T01 T07 T17

 

Procedimiento de calificación

La calificación final se obtendrá a partir de las calificaciones obtenidas en las
diferentes actividades con la siguiente ponderación:

- Exámenes parciales/finales: 80%
- Realización de problema propuesto de balance materia/energía: 20%

Las calificaciones obtenidas en los exámenes parciales estarán vigentes durante
el curso académico.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE 1. Introducción a la Ingeniería Química
Tema 1. La Ingeniería química
Tema 2. Los procesos químicos industriales
Tema 3. Sistemas de magnitudes y unidades. Análsis dimensional


        
CG01 CG02 CG05 G04 G07 T01 T07 T17 R2
            BLOQUE 2. Operaciones unitarias en la industria química
Tema 4. Operación unitaria. Clasificación. Operaciones de transferencia de materia.
Tema 5. Operaciones de transmisión de calor.
Tema 6. Operaciones de transporte de cantidad de movimiento.
Tema 7. Operaciones complementarias.
Tema 8. Operación unitaria química

        
CG01 CG02 CG05 G07 T17 R4 R2
            BLOQUE 3. Balances macroscópicos de materia y energía
Tema 9. Balances de materia
Tema 10.Balances de energía

        
CG01 CG02 CG05 G04 G06 G07 Q01.1 T01 T07 R4 R3 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  • Calleja, G.; García, F.; De Lucas, A.; Prats, D.; “Introducción a la Ingeniería Química”.  Ed. Síntesis. (2008).
  • Cohen, L. ; Trujillo, F. “Balances de materia: problemas resueltos” UCA (1999)
  • Felder, R.M.; Rousseau, R.W.: “Principios elementales de los procesos químicos” (3ª ed). Ed. Limusa Wiley (2007).
  • Himmelblau, D. M.; "Principios y cálculos básicos de la Ingeniería Química" 6ª ed. Ed. Pearson Educacion (2002).
  • Hougen, O.A., Watson, K.M. y otros. "Principios de los procesos químicos. Vol. I: Balances de materia y energía". Ed. Reverté (2006).

 





INGENIERÍA DE LA REACCIÓN QUÍMICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 10618082 INGENIERÍA DE LA REACCIÓN QUÍMICA Créditos Teóricos 3.75
Título 10622 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 3.75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Se recomienda haber cursado Cálculo y Química

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
FERNANDO SOTO FERNANDEZ Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CG01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de textos avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CG02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CG05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
G04 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial ESPECÍFICA
G06 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento ESPECÍFICA
G07 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas ESPECÍFICA
Q01.2 Conocimientos sobre ingeniería de la Reacción Química y Diseño de reactores y biotecnología. ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
T07 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
T12 Capacidad de aprendizaje autónomo GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R06 • Analizar el efecto de las etapas de transferencia de materia sobre la velocidad global del proceso en sistemas heterogéneos y ser capaz de establecer la etapa controlante de la velocidad global del proceso.
R04 • Analizar las causas de los problemas básicos de reactores que operan en condiciones no isotérmicas.
R05 • Analizar las causas que provocan distorsiones respecto de la idealidad en los reactores.
R01 • Calcular el valor de las constantes de una ecuación cinética dada en fase homogénea y ser capaz de proponer un procedimiento experimental y de cálculo adecuado.
R02 • Deducir las ecuaciones de diseño de los distintos reactores a partir de los balances de materia y energía correspondientes.
R10 • Deducir y aplicar las ecuaciones de diseño para reactores heterogéneos catalíticos.
R08 • Deducir y aplicar las ecuaciones para sistemas de reacción heterogéneos fluido-fluido no catalíticos.
R07 • Deducir y aplicar las ecuaciones para sistemas de reacción heterogéneos sólido-fluido no catalíticos.
R09 • Estimar las etapas limitantes de la velocidad y los regímenes cinéticos para sistemas catalíticos heterogéneos.
R11 • Poder aprovechar las capacidades y facilidades que ofrece el uso de ordenadores personales y los programas informáticos.
R03 • Seleccionar el reactor o sistema de reactores más adecuado para llevar a cabo reacciones simples de cinética determinada.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método de enseñanza-aprendizaje: Método
expositivo/lección magistral con estudio de casos
y resolución de ejercicios y problemas.

Modalidad organizativa: Utiliza fundamentalmente
como estrategia didáctica la exposición oral y
escrita, sobre pizarra y vídeo-proyector, de los
contenidos sobre la materia. Sesiones
expositivas, explicativas y demostrativas de los
contenidos.

30 CG05 G07 Q01.2 T07 T12
02. Prácticas, seminarios y problemas
Método de enseñanza-aprendizaje: Estudio de
casos, resolución de ejercicios y problemas.
Aprendizaje basado en la resolución de problemas
y orientado a proyectos.

Modalidad organizativa: Actividades de aplicación
de los conocimientos a situaciones concretas y a
la adquisición de habilidades para resolver
problemas. Se estimula el trabajo autónomo
individual y la participación activa para
resolver ejercicios en la pizarra por parte de
los alumnos.
30 CG02 CG05 G04 G06 Q01.2 T01 T07 T12
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio autónomo del alumno para asimilar y
comprender los conocimientos, así como la
realización de ejercicios y problemas propuestos
por el profesor.
79 CG02 CG05 G04 G06 Q01.2 T01 T07 T12
11. Actividades formativas de tutorías
Asistencia a tutorías individuales o en grupos
reducido, con el fin de resolver dudas sobre los
conocimientos impartidos en clase o sobre la
resolución de los problemas propuestos.
4 Reducido CG02 CG05 G04 G06 Q01.2 T01 T07 T12
12. Actividades de evaluación
Exámenes parciales y final teórico y práctico.
7 Grande CG01 CG02 CG05 G04 G06 Q01.2 T01 T07 T12

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La calificación final del alumno se obtendrá como suma de las calificaciones
obtenidas en cada una de las distintas actividades recogidas en los
procedimientos de evaluación.
La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una valoración global
igual o superior a 5 puntos sobre un total de 10, teniendo presente los
requisitos mínimos que se exponen en el procedimiento de calificación.
Criterios de evaluación:
Claridad, coherencia y rigor en las respuestas a cuestiones, ejercicios y
problemas.
Calidad en la presentación de los ejercicios.
Utilización correcta de las unidades y homogeneidad dimensional de las
expresiones.
Utilización de esquemas o diagramas que aclaren la resolución del problema.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia a clase La asistencia regular a clase será objeto de evaluación y tendrá su peso en la nota global de la asignatura.
  • Profesor/a
Exámenes parciales Preguntas teóricas y prácticas sobre los contenidos de cada parcial.
  • Profesor/a
CG02 CG05 G04 G06 Q01.2 T01 T07
Examen final Preguntas teóricas y prácticas sobre el contenido de la asignatura.
  • Profesor/a
CG02 CG05 G04 G06 Q01.2 T01 T07
Trabajo académico Realización de un trabajo académico.
  • Profesor/a
CG02 G04 G06 Q01.2 T01 T07 T12

 

Procedimiento de calificación

Las actividades objeto de evaluación tendrán la siguiente ponderación en la nota
final:
- Exámenes parciales/final: 80 por ciento.
- Asistencia a clase: 12 por ciento.
- Trabajo académico: 8 por ciento.
Los exámenes tendrán una parte de teoría y otra de problemas. La nota media se
obtiene ponderando la teoría con un factor de 0,4 y los problemas con uno de 0,6.
En todo caso, para poder hacer media, es necesario obtener un mínimo de 4 en cada
parte.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            TEMA 1. FUNDAMENTOS DEL DISEÑO DE REACTORES
Introducción.- Tipos de reactores.- Velocidad de
reacción.- Conversión y grado de conversión.-
Variables que influyen en la velocidad de
reacción.- Ecuación de velocidad para reacciones
complejas.- Ecuación de velocidad y balance
material.- Balance térmico y transferencia de
calor.

        
CG01 CG02 CG05 G04 G06 G07 Q01.2 T01 T07 T12 R04 R01 R02 R03
            TEMA 2. MODELOS DE UN REACTOR QUÍMICO
Introducción.- Reactor discontinuo.- Reactor continuo perfectamente agitado.- Reactor tubular continuo (flujo
pistón).- Modelos concretos según régimen térmico.- Estabilidad en reactores.

        
CG01 CG02 CG05 G04 G06 G07 Q01.2 T01 T07 T12 R04 R02 R11 R03
            TEMA 3. REACTORES CON CATALIZADORES SÓLIDOS
Introducción.- Ecuación de velocidad.- Diseño de
reactores para reacciones gas-solido.- Métodos
experimentales para la determinación de
velocidad.- Aplicación al diseño.

        
CG02 CG05 G04 G06 Q01.2 T01 T07 T12 R10 R09
            TEMA 4. REACTORES FLUIDO-FLUIDO
La ecuación de velocidad.- Parámetro de conversión en la película.- Aplicación al diseño.

        
G04 Q01.2 T01 T07 R06 R08
            TEMA 5. CARACTERIZACIÓN DE FLUJOS EN REACTORES
Introducción.- Caracterización del flujo: curvas
de distribución y respuesta de un reactor.-
Método para establecer un modelo de flujo.-
Reactor tubular real.- Reactor agitado real.

        
Q01.2 T01 R05
            TEMA 6. REACTORES HETEROGÉNEOS SÓLIDO-FLUIDO
Selección de un modelo.- Modelo de núcleo sin reaccionar para partículas esféricas.- Velocidad de reacción para
partículas esféricas.- Determinación de la etapa controlante de la velocidad.- Aplicación al diseño
        
Q01.2 T01 R07

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

FOGLER: Elements of Chemical Reaction Engineering. Prentice-Hall international, London, 1992

LEVENSPIEL, O.: Ingeniería de las Reacciones Químicas. Reverté, Barcelona, 1986

LEVENSPIEL, O.: Omnilibro de los reactores químicos. Reverté, Barcelona, 1986

SMITH: Ingeniería de la Cinética Química. 1987

COULSON y otros:  Ingeniería Química, tomo III. Reverté, Barcelona, 1984

GONZALEZ, J.R.y col.: Cinética Química Aplicada. Ed. Síntesis, 1999

SANTAMARÍA, J.M. y col.: Ingeniería de los reactores. Ed. Síntesis, 1999  

 





INGENIERÍA DE PROCESOS QUÍMICOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 10618049 INGENIERÍA DE PROCESOS QUÍMICOS Créditos Teóricos 5
Título 10622 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 2.5
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Requisitos previos

Es recomendable haber adquirido las competencias de Mecánica de Fluidos e
Ingeniería Térmica

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Francisco José Trujillo Espinosa Profesor Titular de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
Q01.3 Conocimientos sobre valorización y transformación de materias primas y recursos energéticos ESPECÍFICA
T04 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica GENERAL
T14 Capacidad para interpretar documentación técnica GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Comprender y saber resolver balances de materia y energía aplicando los métodos de cálculo pertinentes.
R4 Conocer la descripción y el funcionamiento de los principales equipos de procesos químicos.
R1 Conocer las principales operaciones unitarias de interés en la ingeniería química y su aplicación en procesos químicos industriales.
R2 Interpretar los diagramas de flujo e instrumentación.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clase expositiva utilizando técnicas de
aprendizaje cooperativo
40 Q01.3 T04 T14
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución de problemas tipo y se analizarán
casos prácticos
20 Q01.3 T04 T14
10. Actividades formativas no presenciales
Dedicación al estudio de los alumnos
70 Q01.3 T04 T14
11. Actividades formativas de tutorías
Desarrollo de un trabajo o un informe individual
del alumno
14 T04 T14
12. Actividades de evaluación
Evaluación formativa
6 Q01.3 T04 T14

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La calificación final del alumno se obtendrá como suma de las calificaciones
obtenidas en cada una de las distintas actividades recogidas en los
procedimientos de evaluación.
La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una valoración global
superior a 5 puntos, teniendo presente los requisitos mínimos que se exponen en
el procedimiento de calificación.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Realización y entrega de trabajos propuestos por el profesor El trabajo popuesto se realizará en grupo reducido de alumnos
  • Profesor/a
Q01.3 T04 T14

 

Procedimiento de calificación

Las actividades objeto de evaluación tendrán la siguiente ponderación en la nota
final:
Exámenes parciales/final: 80%
Ejercicios propuestos: 20%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
Q01.3 T04 T14 R4 R1 R2
            BLOQUE 1. Introducción a la Ingeniería de Procesos

Tema 1. La Ingeniería química
Tema 2. Los procesos químicos industriales
Tema 3. Diagramas de flujo


        
Q01.3 T04 R4 R2
            BLOQUE 2. Operaciones unitarias en la industria
química
Tema 4. Operación unitaria. Clasificación.
Operaciones de transferencia de materia.
Tema 5. Operaciones de transmisión de calor.
Tema 6. Operaciones de transporte de cantidad de
movimiento.
Tema 7. Operaciones complementarias.
Tema 8. Operación unitaria química

        
Q01.3 T04 T14 R4 R1
            BLOQUE 3. Balances macroscópicos de materia y
energía
Tema 9. Balances de materia
Tema 10.Balances de energía
        
Q01.3 T04 T14 R3 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

• AUSTIN, G.T. "Manual de procesos químicos en la industria", Mc Graw Hill (1992).
• CALLEJA G., GARCÍA, F., DE LUCAS, A., PRATS, D., RODRÍGUEZ, J.M. “Introducción a
la Ingeniería Química” Ed. Síntesis (2004).
• COSTA, J., CERVERA, S., CUNILL, F., ESPLUGAS, S. MANS, C., MATA, J. “Curso de
Ingeniería Química” Ed. Reverté (1995).
• FELDER, R.M., ROUSSEAU, R.W. "Elementary principles of chemical processes" 3rd
Ed., J. Wiley (2000).
• HIMMELBLAU, D.M. "Principios básicos y cálculos en Ingeniería Química" 6ª Ed.,
Pearson Educación (2002).
• REKLAITIS, G.V. "Balances de materia y energía", Ed. Interamericana (1986).
• TURTON, R., BAILEY, R.C., WHITING, W.C. "Analysis synthesis and design of
chemical processes", Prentice Hall (1998).

 

Bibliografía Específica

A.C. Dimian y C.S. Bildea. Chemical Process Design. Computer‐Aided Case Studies. 1. Ed. Wiley‐VCH. 2008.

F.M. Helmus. Process Plant Design: Project Management from Inquiry to Acceptance. Wiley‐VCH. 2008.

A. Jiménez‐Gutiérrez. Diseño de procesos en Ingeniería Química. Ed. Reverté. 2003.

M.S. Peters, K.D. Timmerhaus y R.E. West. Plant Design and Economics for Chemical Engineers. Ed. McGraw‐Hill. 2003.

L. Puigjaner, P. Ollero, C. de Prada y L. Jiménez. Estrategias de modelado, simulación y optimización de procesos químicos. Ed. Síntesis. 2006.

 





OPERACIONES DE SEPARACIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 10618079 OPERACIONES DE SEPARACIÓN Créditos Teóricos 3.75
Título 10622 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 3.75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Requisitos previos

Sin requisitos previos.

 

Recomendaciones

Se recomienda haber cursado Química y Cálculo.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
FERNANDO SOTO FERNANDEZ Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CG01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de textos avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CG02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CG05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
G04 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. ESPECÍFICA
G06 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento ESPECÍFICA
G07 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas ESPECÍFICA
Q01.1 Conocimientos sobre balances de materia y energía, transferencia de materia y operaciones de separación. ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
T07 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
T17 Capacidad de razonamiento crítico GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R03 Calcular el número de etapas necesarias para una determinada separación en función de la alimentación propuesta.
R02 Conocer los distintos tipos de diagrama de equilibrio de fases existentes para las diferentes operaciones de separación y saber aplicarlos en el cálculo de la composición de fases resultantes de una operación de separación en una única etapa.
R04 Conocer los diversos equipos industriales utilizados para la separación en corrientes de diferente composición, así como el diseño básico de equipos de separación mecánicas.
R01 Seleccionar la operación unitaria más adecuada para abordar un problema de separación en la Industria Química.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método de enseñanza-aprendizaje: Método
expositivo/lección magistral con estudio de casos
y resolución de ejercicios y problemas.

Modalidad organizativa: Utiliza fundamentalmente
como estrategia didáctica la exposición oral y
escrita, sobre pizarra y vídeoproyector, de los
contenidos de la materia. Sesiones expositivas,
explicativas y demostrativas de los contenidos.
30 CG01 CG02 CG05 Q01.1 T07 T17
02. Prácticas, seminarios y problemas
Método de enseñanza-aprendizaje: Estudio de
casos, resolución de ejercicios y problemas.
Aprendizaje basado en la resolución de problemas
y orientado a proyectos.

Modalidad organizativa: Actividades de aplicación
de los conocimientos a situaciones concretas y a
la adquisición de habilidades para resolver
problemas. Se estimula el trabajo autónomo
individual y la participación activa para
resolver ejercicios en la pizarra por parte de
los alumnos.
30 CG02 CG05 G04 G06 Q01.1 T01 T07 T17
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio autónomo del alumno para asimilar y
comprender los conocimientos, así como la
realización de ejercicios propuestos por el
profesor.
79 CG02 CG05 G04 G06 G07 Q01.1 T01 T07 T17
11. Actividades formativas de tutorías
Asistencia a tutorías individuales o en grupos
muy reducidos, con el fin de resolver dudas sobre
los conocimientos impartidos en clase o sobre la
resolución de los problemas propuestos.
4 Reducido CG02 CG05 G04 G06 Q01.1 T01 T07 T17
12. Actividades de evaluación
Exámenes parciales y final teórico y práctico.
7 Grande CG02 CG05 G04 G06 Q01.1 T01 T07 T17

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La calificación final del alumno se obtendrá como suma de las calificaciones
obtenidas en cada una de las distintas actividades recogidas en los
procedimientos de evaluación.
La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una valoración global
igual o superior a 5 puntos sobre 10, teniendo presente los requisitos mínimos
que se exponen en el procedimiento de calificación.
Criterios de evaluación:
Claridad, coherencia y rigor en las respuestas a cuestiones, ejercicios y
problemas.
Calidad en la presentación de los ejercicios.
Utilización correcta de las unidades y homogeneidad dimensional de las
expresiones.
Interpretación del enunciado y de los resultados, así como la contrastación de
órdenes de magnitud de los valores obtenidos.
Utilización de esquemas o diagramas que aclaren la resolución del problema.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia a clase La asistencia a clase computará en la nota global de la asignatura.
  • Profesor/a
Exámenes parciales Preguntas teóricas y prácticas sobre los contenidos de cada parcial.
  • Profesor/a
G04 G06 Q01.1 T01 T07 T17
Examen final Realización de ejercicios teóricos y prácticos.
  • Profesor/a
G04 G06 Q01.1 T01 T07 T17
Realización de un trabajo académico propuesto por el profesor El trabajo será confeccionado con la información de los apuntes de clase, bibliografía recomendada así como cualquier otro medio complementario. Este deberá ser entregado no mas tarde de la fecha del examen final.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Las actividades objeto de evaluación tendrán la siguiente ponderación en la nota
final:
Exámenes parciales/final: 80 por ciento.
Asistencia a clase: 12 por ciento.
Trabajo académico: 8 por ciento.
Los exámenes tendrán una parte de teoría y otra de problemas. La nota media se
obtiene ponderando la teoría con un factor de 0,4 y los problemas con uno de 0,6.
En todo caso, para poder hacer media, es necesario obtener un mínimo de 4 en cada
parte.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LOS OPERACIONES DE SEPARACIÓN
Terminología y símbolos.- Procesos difusionales y etapas de equilibrio.- Fundamentos de los procesos por etapas.

        
CG01 R01
            TEMA 2. DESTILACIÓN INSTANTÁNEA
Equilibrio binario vapor-líquido.- Destilación instantánea binaria.- Equilibrio vapor-líquido con varios
componentes.- Destilación instantánea de varios componentes.

        
Q01.1 T01 R02
            TEMA 3. DESTILACIÓN EN COLUMNA
Equipos de destilación.- Especificaciones.- Balances externos e internos de la columna.- Métodos para la destilación
binaria: Sorel-Lewis, McCabe-Thiele, Ponchon-Savarit.- Eficiencias.

        
G04 Q01.1 T01 R03 R02
            TEMA 4. INTRODUCCIÓN A LA DESTILACIÓN MULTICOMPONENTES
Métodos abreviados aproximados para la destilación de varios componentes.- Ecuaciones de Fenske y Underwood.-
Correlación de Gilliland.

        
G04 Q01.1 T01 R03 R02 R04
            TEMA 5.  ABSORCIÓN DE GASES
Diseño de torres de relleno.- Fundamentos de la absorción.- Velocidad de absorción.- Correlaciones de transferencia
de materia.- Absorción con reacción química.- Otras separaciones en columnas de relleno.
        
G04 Q01.1 T01 R03 R02 R04
            TEMA 6. LIXIVIACIÓN Y EXTRACCIÓN
Lixiviación.- Equipos.- Etapas ideales en lixiviación en contracorriente.- Eficacia de las etapas.- Extracción
liquido-liquido.- Equipos.- Fundamentos de la extracción.- Método de McCabe-Thiele.
        
CG02 CG05 G04 G06 Q01.1 T01 R03 R02 R04

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

WANKAT, Phillip C.: Ingeniería de procesos de separación, 2/e. Pearson, México, 2008

TREYBAL: Operaciones de transferencia de masa, 2/e. McGraw-Hill, México, 1988

McCABE y otros: Operaciones básicas de Ingeniería Química. McGraw-Hill, Madrid, 1991

COULSON y otros: Ingeniería Química. Reverté, Barcelona, 1988 OCON y TOJO: Problemas de Ingeniería Química. Aguilar, Madrid, 1971

SINNOTT,Ray y TOWLER, Gavin: Diseño en Ingeniería Química, traducción de la 5ª edición original. Editorial Reverté, Barcelona, 2012

 





QUÍMICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 10618007 QUÍMICA Créditos Teóricos 5
Título 10622 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 2.5
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Es recomendable que los alumnos hayan cursado al menos una asignatura de química
en los dos años de bachillerato.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Mª EMILIA GARCIA OCA?A Profesor Asociado N
Mª Luz Martín Rodriguez TU S
INMACULADA SANTIAGO FERNANDEZ TU N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B04 Capacidad para comprender y aplicar los principios de conocimientos básicos de la química general, química orgánica e inorgánica y sus aplicaciones en la ingeniería ESPECÍFICA
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CG3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones GENERAL
CT1 Capacidad para la resolución de problemas TRANSVERSAL
CT11 Aptitud para la comunicación oral y escrita en la lengua nativa TRANSVERSAL
CT12 Capacidad para el aprendizaje autónomo y profundo TRANSVERSAL
CT4 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica TRANSVERSAL
CT5 Capacidad para trabajar en equipo TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Ser capaz de aplicar los conocimientos adquiridos a la resolución de casos prácticos sencillos
R1 Ser capaz de comprender los principios básicos de la química general, química orgánica e inorgánica
R3 Ser capaz de: - Identificar y usar correctamente el material básico de laboratorio. - Manipular adecuadamente los reactivos siguiendo la normativa de seguridad - Relacionar las prácticas realizadas a los conocimientos teóricos adquiridos - Justificar los resultados obtenidos de acuerdo a los objetivos propuestos - Elaborar una memoria correspondiente al trabajo realizado en el laboratorio

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teóricas:
Metodo expositivo/lección magistral. Los temas se
presentan en powerpoint en donde se incluyen
imagenes y videos para visualizar algunos
conceptos teóricos. Los alumnos dispondrán en el
aula virtual de toda la información teórica
relativa a dichos temas (incluido la presentación
en powerpoint).
En estas clases el profesor incitará al alumno a
participar de forma activa formulando preguntas
relativas a la comprensión de los contenidos
expuestos.

40 Grande B04 CB5 CG3 CT11 CT12 CT4
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clases Prácticas.
En estas clases se llevará a cabo la resolución
de ejercicios y problemas numéricos. Los alumnos
tendrán en el aula virtual una colección de
problemas con las soluciones de los mismos y
algunos de ellos resueltos en su totalidad,
ordenados por grado de dificultad, para cada uno
de los temas. En el aula el método de enseñaza
combinará el trabajo en grupo con el individual.
El profesor explicara la forma de resolver
algunos problemas, mientras que otros serán los
propios alumnos tanto en grupo como de forma
individual los que llevarán a cabo su resolución.
10 Mediano B04 CB5 CG3 CT1 CT11 CT12 CT4 CT5
04. Prácticas de laboratorio
Prácticas de laboratorio.
El método de enseñanza aprendizaje consiste en la
realización de una serie de prácticas de
laboratorio donde el alumno desarrolla
experimentalmente los conceptos vistos tanto en
la clase de teoría como en la de problemas. La
realización de estas prácticas se llevará a cabo
en grupos de dos.
10 Reducido B04 CG3 CT1 CT11 CT12 CT4 CT5
10. Actividades formativas no presenciales
Modalidad organizativa: estudio y trabajo autónomo
70 Mediano CT12
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías presenciales y no presenciales mediante
el campus virtual
5 Reducido B04 CB5 CG3 CT1 CT11 CT12 CT4
12. Actividades de evaluación
Exámenes parciales y final
5 Grande CG3 CT1 CT11 CT12 CT4
13. Otras actividades
Ejercicios de evaluación y autoevaluación en el
campus virtual
10 Reducido B04 CG3 CT1 CT11 CT12 CT4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de esta asignatura seguirá los siguientes criterios generales:
- Claridad, coherencia y rigor en las respuestas a cuestiones, ejercicios y
problemas.

- Calidad en la presentación de los ejercicios.

- Interpretación del enunciado y de los resultados.

- Conocimiento y comprensión de los hechos esenciales, conceptos, principios y
teorías relacionadas con la Química.



 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades académicas dirigidas programadas en el aula virtual Estas actividades se evaluarán a través de moodle.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
B04 CB5 CG3 CT1 CT12 CT4
Asistencia a tutorias individuales Esta actividad tendrá la puntuación máxima con la asistencia a tres tutorías durante el curso.
  • Profesor/a
B04 CB5 CG3 CT11
Examenes teorico-prácticos Se realizarán tres pruebas objetivas o exámenes parciales y un examen final. Cada prueba corresponderá a una parte concreta del temario. La califiación mínima en cada examen parcial debe ser de 4. Si el alumno obtiene una calificación media de dichos parciales igual o superior a 5, no tendrá que realizar el examen final.
  • Profesor/a
B04 CB5 CG3 CT1 CT11 CT4
Prácticas de laboratorio La evaluación de los resultados del aprendizaje R3 se llevará a cabo de dos formas: - Durante la realización de las prácticas los profesores observarán el comportamiento y el trabajo del alumno. - Evaluación mediante un examen al finalizar el período de prácticas. Deberá obtener un aprobado (5.0) para superar las prácticas de laboratorio. En caso de que el alumno no realice dos o más prácticas (sin justicar), no podrá presentarse a dicho examen. La calificación obtenida en las prácticas de laboratorio se conservará durante los dos cursos académicos siguientes.
  • Profesor/a
B04 CG3 CT1 CT11 CT12 CT4 CT5

 

Procedimiento de calificación

La evaluación constará de las siguientes partes:
- Examenes escritos, teórico y práctico (70%)
- Evaluación de las prácticas de laboratorio y examen (15%)
- La realización de todas las actividades académicas propuestas a través del
campus virtual (10%)
- Tutorías individuales (5 %)

La calificación mínima en el examen final de la asignatura debe ser un 4 para
realizar la media ponderarada con el resto de actividades.


 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema10. Química orgánica.
        
B04 CB5 CT1 CT4 R2 R1
            Tema 1. Estructura de la materia

        
B04 CB5 CG3 CT11 CT12 CT4 R2 R1 R3
            Tema 2. Aspectos cuantitativos de la química
        
B04 CB5 CT1 R2 R1
            Tema 3. Estados de agregación de la materia
        
B04 CB5 CG3 CT1 CT4 R2 R1
            Tema 4. Estado líquido y disoluciones
        
B04 CB5 CG3 CT1 CT11 CT12 CT4 R2 R1 R3
            Tema 5. Termodinámica química
        
B04 CB5 CG3 CT1 CT11 CT12 CT4 CT5 R2 R1
            Tema 6. Cinética química
        
B04 CB5 CT1 CT4 R2 R1 R3
            Tema 7. Equilibrio químico
        
B04 CB5 CT1 CT4 R2 R1
            Tema 8. Reacciones ácido- base
        
B04 CB5 CG3 CT1 CT4 R2 R1 R3
            Tema 9. Reacciones de óxido-reducción. Fundamentos químicos de la corrosión.
        
B04 CB5 CT1 CT4 R2 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  • Bermejo, F.; Paz, M. “ Problemas de Química General y sus fundamentos teóricos”. Dossat. Madrid (1985).
  • Cohen, L. “Fundamentos de Química General”. Centro Andaluz del Libro (1996).
  • Cohen, L. “ Química: Cuestiones resueltas”. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz” (1998).
  • Dickerson, R.E.; Gray, H.B. y otros. “Principios de Química”. Reverté. Barcelona (1990).
  • De Manuel Torres, E. “Lo esencial sobre las reacciones químicas”. Anaya. (2004)
  • Navarrete, A.; Garcia Rodríguez, A. “La resolución de problemas en química”. Anaya. (2004).
  • Petrucci, R. y otros. "Química General". Prentice Hall.(2003).
  • Reboiras, M.D. "Química La ciencia básica". Thomson.  Madrid (2005).
  • Russel, J.B. “Química General”. Mc Graw Hill. Madrid (1992).
  • Teijón, J.M.; García, J.A. y otros. La Química en problemas. Tébar Madrid (2007).
  • Whitten, K.W.; Gailey, K.D. “Química General”. Mc Graw Hill. Madrid (1998).


     

 

Bibliografía Específica

  • Garcia Campaña, J.M.; Cuadros Rodríguez, L. “Introducción al equilibrio químico”. Anaya. (2004).
  • Quiñoá, E. "Nomenclatura y representación de los compuestos orgánicos". Mc Graw Hill. Madrid (1996).
  • Vale Parapar, J. Y otros. “Problemas resueltos de Química para Ingeniería”. Thomson. Madrid. 2004.
     

 





QUÍMICA INDUSTRIAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 10618077 QUÍMICA INDUSTRIAL Créditos Teóricos 5.62
Título 10622 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 1.88
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Requisitos previos

No se requieren requisitos previos

 

Recomendaciones

Es muy recomendable que el alumno haya cursado y a ser posible aprobado la
asignatura "Química" de primer curso, así como las de segundo: "Técnología
Ambiental", "Termotécnia" y "Mecánica de Fluidos".

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
INMACULADA SANTIAGO FERNANDEZ TU S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CG03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CG04 que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CG05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
G04 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. ESPECÍFICA
G06 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento ESPECÍFICA
G07 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas ESPECÍFICA
Q01.3 Conocimientos sobre valorización y transformación de materias primas y recursos energéticos. Biotecnología. ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
T05 Capacidad para trabajar en equipo. GENERAL
T07 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
T16 Consideración de los factores ambientales en la toma de decisiones GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 Analizar de forma integrada las distintas operaciones básicas dentro de industrias tanto inorgánicas como orgánicas.
R2 Clasificar la industria química
R4 Conocer la industria de cabecera más importante
R6 Conocer la Industria Petroquímica
R1 Conocer las distintas transformaciones y productos que se pueden obtener a partir de las materias primas
R3 Valorar los distintos recursos energéticos que se utilizan en la Industria Química

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
06. Prácticas de salida de campo
Esta actividad consiste en la visita a distintas
industria de la zona. Los alumnos por grupos
tendrán que preparar información sobre las
actividades de las industrias que se visitarán.
15 CG03 CG05 G07 Q01.3 T05 T07
08. Teórico-Práctica
45
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio autónomo de la asignatura.
50 CG03 T07 T16
11. Actividades formativas de tutorías
El alumno asistira a tutorias individuales y
colectivas para la preparación de los trabajos
que se le proponen y de las actividades en grupo
5
12. Actividades de evaluación
Examen Final
2 G04 G06 G07 Q01.3 T07
13. Otras actividades
Realización de trabajos así como a la preparación
en grupo de las prácticas de campo
33 CG03 CG05 G04 G06 G07 Q01.3 T05 T07 T16

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

En la evaluación se tendrán en cuenta todas aquellas actividades y aspectos de
que consta la asignatura, cada una con un determinado peso específico. En los
criterios generales de evaluación se tendrá en cuenta:
- La claridad en el desarrollo de las preguntas y en la esposición de los
trabajos.
- Justificación de las respuestas
- Capacidad de relacionar los contenidos de distintos temas
- Plasmar los contenidos más relevantes de los temas propuestos como trabajos

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
- Asistencia a prácticas de Campo - Comprobar la asistencia a las prácticas y la preparación de las mismas
  • Profesor/a
CG03 G06 G07 Q01.3 T05 T07
- Examen teorico-práctico de la asignatura. - Examen de preguntas cortas sobre el temario de la asignatura y sobre las prácticas de campo.
  • Profesor/a
CG03 G04 G07 Q01.3 T01 T07 T16
- Realización de trabajos sobre alguna actividad industrial - Preparación, presentación y exposición en público del trabajo realizado
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CG03 CG04 G04 G06 G07 Q01.3 T05 T07 T16

 

Procedimiento de calificación

A.- El porcentaje correspondiente al examen es del 70 %
B.- La realización del trabajo y su exposición 10 %
C.- La asistencia a las prácticas de campo y su preparación 15 %
D.- Asistencia a clase y la participación en ella 5 %

El alumno que supere el apartado C y suspenda en su globalidad la asignatura se
le guardará la nota de ese apartado durante dos cursos.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA  10. CEMENTOS. Tipos de cementos. Proceso de fabricación. Puesta en obra.Origen y características de las
principales emisiones. Tratamiento.

        
CG03 CG05 G04 G06 G07 Q01.3 T01 T07 T16 R5 R1 R3
            TEMA  11. INDUSTRIA DEL PAPEL. Procesos de obtención del papel. Fabricas pasteras y papeleras.  Origen y tratamiento
de los vertidos generados en la fabricación de la pasta y del papel.

        
CG03 CG05 G07 T01 T07 T16 R5 R1
            TEMA  12. LA ROCA FOSFÁTICA Y LAS MENAS POTASICAS. Fertilización y fertilizantes. tratamiento de la silvinita.
Aplicaciones del cloruro potásico.Principales Contaminantes generados en el proceso. Tratamiento.

        
CG03 CG05 G06 G07 T07 T16 R5 R1 R3
            TEMA 13. INDUSTRIA QUÍMICA DERIVADA DEL CLORURO SODICO. Comparación de los distintos métodos de electrólisis.
Aplicaciones del cloro. Obtención de cloro sin sosa. Cloro y ácido clorhídrico. Principales Contaminantes generados
en el proceso. Tratamiento.

        
CG03 CG05 G07 Q01.3 T07 R5 R1 R3
            TEMA  1.  INTRODUCCIÓN: Características de la Industria Química. Los procesos químicos: desarrollo histórico,
concepción actual. Impacto ambiental.Concepto de Contaminación. Representación y clasificación de procesos.

        
CG03 CG05 G07 T07 R2 R4
            TEMA 2. LAS MATERIAS PRIMAS. Clasificación de las materias primas. Técnicas de enriquecimiento de la materia prima.

        
CG03 G07 Q01.3 T07 R1
            TEMA  3. RECURSOS ENERGÉTICOS EN LA INDUSTRIA QUÍMICA.Recursos energéticos. Producción y uso racional de la
energía en la industria química. Energía y medio ambiente. Problemas derivados del uso de combustibles.

        
CG03 G06 G07 Q01.3 T07 T16 R3
            TEMA 4. CENTRALES TERMICAS. Clasificación de las Centrales Térmicas.

        
CG03 G06 G07 Q01.3 T07 T16 R5 R3
            TEMA 5.  EL PETRÓLEO y LA PETROQUÍMICA. Composición y caracterización de los crudos de petróleo.Tratamientos en
refinería. Rectificación, craqueo e hidrogenación. Productos derivados del petróleo. Origen y características de
los principales contaminantes en las operaciones de refino. Tratamiento y eliminación de los mismos. Análisis de
algunas industrias petroquímicas.

        
CG03 G06 G07 Q01.3 T07 T16 R5 R4 R6 R3
            TEMA  6. EL CARBÓN.Origen y constitución del carbón.Métodos de aprovechamiento: pirogenación, gasificación.
Origen y tratamiento de los principales contaminantes generados en todo el proceso de obtención y aprovechamiento del
carbón.

        
CG03 G06 G07 Q01.3 T07 T16 R5 R1 R3
            TEMA  7. INDUSTRIA SIDERURGICA.Principales industrias siderúrgicas.Procesos de fabricación. Origen y características
de los principales contaminantes.Reducción y tratamiento.

        
CG03 G06 G07 T07 T16 R5 R1
            TEMA 8.  AMONÍACO Y DERIVADOS. Obtención y aplicaciones del amoníaco.Obtención y aplicaciones del ácido nítrico.
Otros derivados. Fertilizantes.Principales contaminantes generados en cada uno de estos procesos. Tratamiento.

        
CG03 G07 T07 T16 R5 R4 R1
            TEMA  9.  ACIDO SULFÚRICO. Proceso de obtención: tostación de piritas;oxidación del SO2; absorción del SO3.
Aplicaciones. Principales contaminantes generados en el proceso. Tratamiento.

        
CG03 G07 Q01.3 T01 T07 T16 R5 R4 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- Austin, G.T: "Manual de Procesos Químicos en la Industria". Mc Graw-Hill. 1996 - Bueno, J.L.; Sastre, H.; Gavin, A.G. "Contaminación e Ingeniería Ambiental". F.I.C. Y. T. Oviedo. 1997 - Garcia, Diego Juan y Otros. "Química Industrial"; Ed Horacio Escarabajal. Cartagena. 2006 - Vian Ortuño, Angel. "Introducción a la Química Industrial"; Ed REVERTE; 2º Ed. 2006  

 





TECNOLOGÍA DEL PETRÓLEO Y PETROQUÍMICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 10618073 TECNOLOGÍA DEL PETRÓLEO Y PETROQUÍMICA Créditos Teóricos 5
Título 10622 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 2.5
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Requisitos previos

Es recomendable haber adquirido las competencias de la asignatura de Fundamentos
de Ingeniería Química

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Francisco José Trujillo Espinosa Profesor Titular de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
Q01.3 Conocimientos sobre valorización y transformación de materias primas y recursos energéticos ESPECÍFICA
T04 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica GENERAL
T07 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
T15 Capacidad para interpretar documentación técnica GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Adquirir una formación básica sobre la Industria del Refino del Petróleo, en lo que se refiere a tipos de crudos, productos que se obtienen, tipos de unidades de proceso, variables de operación, reacciones fundamentales y equipos principales.
R2 Conocer la industria petroquímica del entorno.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clase expositiva utlizando técnicas de
aprendizaje cooperativo
30 Q01.3 T01 T04 T05 T07
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución de problemas tipo y se analizarán
casos prácticos
15 T01 T04 T05 T07
06. Prácticas de salida de campo
Establecer una visita a la Refinería del Grupo
Cepsa situada en la Bahía de Algeciras
5 Q01.3 T04 T07 T17
08. Teórico-Práctica
Estudio de un caso práctico sobre un procesos
petroquímico del entorno
10 Q01.3 T01 T04 T05 T07 T13 T16 T17
10. Actividades formativas no presenciales
Dedicación al estudio de los alumnos
70 C09 Q01.3 T01 T04 T07
11. Actividades formativas de tutorías
Desarrollo de un trabajo o un informe individual
del alumno
14 Q01.3 T01 T04 T05 T07
12. Actividades de evaluación
Evaluación formativa
6 C09 G03 Q01.3 T01 T04 T05 T07

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La calificación final del alumno se obtendrá como suma de las calificaciones
obtenidas en cada una de las actividades recogidas en los procedimientos de
evaluación.
La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una valoración global
superior a 5 puntos, teniendo presente los requisitos mínimos que se exponen en
el procedimiento de calificación

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Dos exámenes parciales Preguntas teóricas y prácticas sobre los temas desarrollados
  • Profesor/a
Q01.3 T01 T04 T07
Exámen final Realización de ejercicios teóricos y prácticos
Q01.3 T01 T04 T07
Realización y entrega de trabajos propuestos por el profesor Elo trabajo propuesto se realizará en grupo reducido de alumnos
  • Profesor/a
T01 T04 T05 T07 T16

 

Procedimiento de calificación

Las actividades objeto de evaluación tendrán la siguiente ponderación en la nota
final:
Exámenes parciales/final 80%
Ejercicios propuestos 20%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            SECCIÓN 1.- NATURALEZA DEL PETROLEO

Tema 1.- Introducción a la Química de hidrocarburos
Tema 2.- Composición, caracterización y evaluación de los crudos de petróleos
Tema 3.- Productos derivados del petróleo
        
Q01.3 T01 T04 T07 R1
            SECCION 2.- REFINO DEL PETROLEO

Tema 4.- Introducción al refino del crudo de petróleo
        
Q01.3 T04 T07 T16 R1
            SECCION 3.- PROCESOS DE SEPARACION

Tema 5.- Destilación atmosférica del crudo
Tema 6.- Destilación a vacío
Tema 7.- Otros procesos de separación: Extracción, absorción, adsorción y cristalización
        
Q01.3 T01 T04 T07 R1
            SECCION 4.- PROCESOS DE CONVERSION

Tema  8.- Reformado catalítico
Tema  9.- Craqueo Térmico
Tema 10.- Craqueo catalítico fluido
Tema 11.- Otros procesos de conversión: Isomerización, alquilación, síntesis éteres, hidrocraking
        
Q01.3 T04 T07 R1
            SECCION 5.- PROCESOS DE ACABADO Y DE PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE

Tema 12.- Hidrotratamiento y procesos de endulzamiento
Tema 13.- Tratamiento de gases ácidos: Unidades lavado con aminas y unidades Claus
Tema 14.- Contaminación ambiental en la industria del petróleo
        
Q01.3 T04 T07 T13 T16 R1
            SECCION 6.- PRODUCTOS TERMINADOS

Tema 15.- Normas y especificaciones de productos petrolíferos
Tema 16.- Mezcla de productos, almacenamiento y distribución
Tema 17.- Gestión de la producción
        
Q01.3 T01 T04 T07 T16
            SECCION 7.- PETROQUIMICA

Tema 18.- Procesos petroquímicos de transformación
Tema 19.- El proceso de fabricación del alquilbenceno lineal (LAB)de rango detergente
Tema 20.- El proceso de obtención y purificación del ácido tereftálico

        
Q01.3 T01 T04 T05 T07 R1 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Ramos Carpio, M.A.. "Refino de petróleo, gas natural y petroquímica"; Ed. Fundación
Fomento Innovación Industrial, Madrid (1997)
Chauvel, Alain, Lefebvre, G., "Petrochemical Processes. Technical and Economic
Characteristics". 2 Tomos (Tomo 1 : Synthesis-Gas Derivatives and major
Hydrocarbons, Tomo 2 : Major Oxigenated, Chlorinated and Nitrated Derivatives); Ed.
Technip, Paris, (1989).
Weissermel, K., Arpe, H.J., "Química Orgánica Industrial. Productos de Partida e
Intermedios más importantes", Ed. Reverté, Barcelona (1981).
Wuithier, Pierre, “El petróleo : refino y tratamiento químico”; Ed. Cepsa, Madrid
(1971).
Considine, Douglas M. (ed.), “Tecnología del gas natural”; Ed. Marcombo, México
(1987).
Gary, J.H. y Handwerk, G.E., "Refino del petróleo”; Ed. Reverté. Barcelona (1980).
Chauvel, Alain, Lefebvre, G., Raimbault, C., “Production d'oléfines et d'aromatiques :
le vapocraquage et les BTX”, Ed. Technip, Paris (1980).
Waddams, A. Lawrence, “Chemicals from petroleum : an introductory survey”, Ed.
John Murray, London (1973).
Farah, Oscar G.; “Ethylene basic chemicals feedstock materials”; Ed. Ann Arbor
Science, Ann Arbor, Michigan (1980).
Hahn, Albert V.G., “The petrochemical industry: market and economics”, Ed. McGraw-
Hill, New York (1970)

 

Bibliografía Específica

Stevens, Malcolm P., “Polymer chemistry : an introduction”, Ed. Oxford University
Press, New York (1990).
Billmeyer, Fred W., “Textbook of polymer science”, Ed. John Wiley & Sons, New York
(1984).
Seymour, Raymond B., Carraher, Charles E., “Introducción a la química de los
polímeros”, Ed. Reverté, Barcelona (1995).

 

Bibliografía Ampliación

 

www.alcion.es. Web de la revista Ingeniería Química.

www.sciencedirect.com. Accesos a diferentes revistas científicas.

www.uca.es. Biblioteca y catálogos. Búsqueda por título y materia.





 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.