Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
FUNDAMENTOS DE CIRUGÍA Y ANESTESIA Y REANIMACIÓN |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103044 | FUNDAMENTOS DE CIRUGÍA Y ANESTESIA Y REANIMACIÓN | Créditos Teóricos | 4.38 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 6.88 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C104 | CIRUGIA |
Requisitos previos
Para que se pueda calificar aun alumno en esta asignatura, deberá haber superado la/s asignatura/s prerrequisito siguientes: 20103001 - ANATOMÍA HUMANA BÁSICA 20103002 - BIOLOGÍA 20103003 - BIOQUÍMICA HUMANA BÁSICA 20103004 - FISIOLOGÍA CELULAR Y TISULAR 20103005 - ANATOMÍA I: TRONCO Y ESPLACNOLOGÍA 20103006 - EMBRIOLOGÍA E HISTOLOGÍA GENERAL HUMANAS 20103007 - BIOQUÍMICA MÉDICA 20103008 - FÍSICA MÉDICA 20103009 - ANATOMÍA II: CABEZA Y SISTEMA NERVIOSO CENTRAL 20103010 - HISTOLOGÍA ESPECIAL HUMANA I 20103011 - FISIOLOGÍA HUMANA I 20103012 - INMUNOLOGÍA 20103013 - HISTOLOGÍA ESPECIAL HUMANA II 20103014 - FISIOLOGÍA HUMANA II
Recomendaciones
Revisar la anatomía de las extremidades. Revisar la farmacología de las drogas utilizadas por el Anestesiólogo: Relajantes Musculares, Anestésicos Locales, Anestésicos Inhalatorios, Anestésicos Intravenosos.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
José Luis | García de Onís | Montero | (Profesor Asociado CCSS HUPR) | N |
Fernando | Neira | Reina | (Prof. Asociado CCSS HUPR) | N |
EMILIO | ORQUIN | ORTEGA | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
Josefa Luisa | Ortega | García | (Prof. Asociado CCSS HUPR) | N |
LUIS MIGUEL | TORRES | MORERA | PROFESOR ASOCIADO CC. SALUD | N |
VICENTE | VEGA | RUIZ | PROFESOR ASOCIADO CC.SS HU PUERTO REAL | N |
MIGUEL ANGEL | VELASCO | GARCIA | Catedratico de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.3 | Capacidad de comunicación oral y escrita en español | GENERAL |
I.7 | Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. | GENERAL |
II.1 | Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo | GENERAL |
M111 | Valorar la relación riesgo/beneficio de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos. | ESPECÍFICA |
M131 | Conocer los principios generales de la anestesia y reanimación. | ESPECÍFICA |
M134 | Conocer la fisiopatología de las heridas (incluyendo quemaduras, congelaciones y otros tipos de heridas). | ESPECÍFICA |
M135 | Cicatrización | ESPECÍFICA |
M136 | Hemorragia quirúrgica y profilaxis tromboembólica. | ESPECÍFICA |
M137 | Conocer las indicaciones quirúrgicas generales, el riesgo preoperatorio y las complicaciones postoperatorias. | ESPECÍFICA |
M138 | Transfusiones y trasplantes. | ESPECÍFICA |
M141 | Saber cómo obtener y procesar una muestra biológica para su estudio mediante los diferentes procedimientos diagnósticos. | ESPECÍFICA |
M142 | Saber interpretar los resultados de las pruebas diagnósticas del laboratorio. | ESPECÍFICA |
M143 | Manejar las técnicas de desinfección y esterilización. | ESPECÍFICA |
M149 | Practicar procedimientos quirúrgicos elementales: limpieza, hemostasia y sutura de heridas. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R_CIR1 | 01. Conocer las indicaciones quirúrgicas generales. |
R_CIR2 | 02. Conocer el riesgo preoperatorio y las complicaciones postoperatorias. |
R_CIR3 | 03. Conocer los procedimientos quirúrgicos elementales: limpieza, hemostasia y sutura de heridas. |
R_CIR4 | 04. Conocer las bases generales Fisiopatológicas de la Enfermedad Quirúrgica |
R_CIR5 | 05. Conocer la respuesta general a la lesión traumatica fundamentandose en la respuesta local y sistematica post-traumatica |
R_CIR6 | 06. Conocer la respuesta general metabólico-energético a lesiones quirúrgica |
R_CIR7 | 07. Conocer los trastornos de dichas respuestas y la base fisiopatológica de sus correcciones. |
R_CIR8 | 08. Conocer los distintos tipo de traumatismos. |
R_CIR9 | 09. Conocer la fisopatologia de la infección en los procesos quirúrgicos y la base general de su tratamiento y profilaxis. |
R_CIR10 | 10. CONOCER LOS DISTINTOS TIPOS DE INFECCION QUIRURGICA. |
R_CIR11 | 11. CONOCER LOS DISTINTOS TIPOS DE CIRUGIA. |
R_CIR12 | 12. Conocer los aspectos prácticos de semiología quirúrgica fundamental en los distintos niveles lugares de la anatomía humana. |
R_ANEST1 | a1. Conocerá el abordaje de vías venosas e intraosea, y material necesario para su abordaje. |
R_ANEST2 | a2. Reconocerá la necesidad y el manejo de la ventilación de urgencia en pacientes en parada respiratoria, y material necesario para su abordaje (administración de oxigeno). |
R_ANEST3 | a3. Reconocer la necesidad y el manejo de las maniobras básicas de un paciente en parada cardio-respiratoria, y material necesario para su abordaje. Basándose en las Guías Europeas de Consenso. |
R_ANEST4 | a4. Conocerá el manejo de los fármacos básicos en el manejo del paciente con dolor agudo. |
R_ANEST5 | a5. Deberá ser capaz de administrar medicamentos a través de las vía intramuscular y subcutánea. |
R_ANEST6 | a6. Deberá ser capaz de utilizar correctamente los dispositivos básicos para la administración de líquidos a través de la vía venosa. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 18 horas correspondientes a los contenidos de FUNDAMENTOS DE CIRUGÍA. 17 horas correspondientes a los contenidos de ANESTESIA Y REANIMACIÓN. |
35 | I.3 I.7 M111 M134 M135 M137 M138 M149 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | FUNDAMENTOS DE CIRUGÍA: 4 seminarios de 2 h. Facultad de Medicina ANESTESIA Y REANIMACIÓN: 4 Seminarios de 2 h. Facultad de Medicina |
18 | I.7 II.1 M111 M131 M134 M135 M136 M138 M149 | |
07. Prácticas clínicas | Las prácticas clínicas tienen una duración de dos semanas, durante las cuales el alumno realizara: - 7 sesiones prácticas de casos clínicos (condicionadas a la actividades programadas del servicio clínico: 3 de cirugía y 4 anestesia, - El resto de horas permanecerán en la consulta de cirugía y anestesia, salas de cirugía y quirógrafo (dependiendo de la actividad asignada a los profesores asociados/tutores en los días de prácticas del alumno). Los alumnos deberán asistir debidamente uniformados e identificados. Los Prof. responsables de la coordinación de practicas son: HUPM: Prof. J.M. Pacheco Garcia (Cirugia) y el Prof. L.M. Torres Morera (Anestesia) HUPR Prof. V. Vega Ruiz (Cirugia) y el Prof. F. Neira Reina (Anestesia) H de Jerez: Prof. F.Mateos Vallejo (Cirugia) y Prof. F. Rodriguez Huertas (Anestesia) |
37 | I.7 II.1 M111 M137 M149 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y preparación de seminarios/talleres. Campus virtual y tutorias. |
60 | I.3 I.7 II.1 M111 M131 M137 M138 M149 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
CONTENIDOS TEÓRICOS: - CONVOCATORIA DE FEBRERO: EXAMEN FINAL de contenidos teóricos de la asignatura. Tiene carácter parcial eliminatorio. Aquellos alumnos que no superen esta parte del temario en la convocatoria de Febrero, podrán examinarse de nuevo de estos contenidos en la convocatoria de Junio. Los contenidos de la asignatura objeto de examen en la convocatoria de Febrero será todo el temario teórico. - CONVOCATORIA DE JUNIO: EXAMEN FINAL de los contenidos teóricos de la asignatura. PRACTICAS DE CIRUGÍA: La asistencia a clases prácticas es obligatoria. PRACTICAS ANESTESIA La asistencia a las prácticas clínicas es obligatoria.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
01 - EVALUACIÓN TEÓRICA | PREGUNTAS TIPO CORTAS Y/O TIPO TEST INCLUIDAS EN EL EXAMEN FINAL (50% PREGUNTAS CORTAS Y/O TIPO TEST DE CIRUGÍA + 50% PREGUNTAS CORTAS Y/O TIPO TEST ANESTESIA). SIEMPRE A CRITERIO DEL PROFESOR. EN DETERMINADAS CIRCUNSTANCIAS EL EXAMEN PODRÍA SER ORAL. |
|
M111 M131 M135 M137 M138 M149 |
02 - EVALUACIÓN SEMINARIOS | PREGUNTAS CORTAS RELACIONADAS CON LOS CASOS PRESENTADOS EN LOS SEMINARIOS (INCLUIDAS EN EL EXAMEN FINAL). (50% CIRUGIA + 50% ANESTESIA) |
|
M111 M131 M136 M137 M138 M149 |
07 - PRACTICAS CLINICAS | SESIONES PRÁCTICAS DE CASOS CLÍNICOS: Control de la preparación de materiales previos y su aplicación en la clínica. PRACTICAS CLÍNICAS: - Control de asistencia - FICHA DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA (Prof. asociado/Tutor clínico): evaluación del grado de aprendizaje de los procedimientos y actividades. Esta ficha será completada por los profesores de Anestesia y Cirugia al final del rotatorio de prácticas. (Se podrán incorporar contenidos de las prácticas en el examen final de la asignatura) |
|
I.3 I.7 II.1 M111 M131 M137 M138 M149 |
Procedimiento de calificación
Los alumnos deberán aprobar de forma independiente los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. Una vez superadas ambas partes la calificación final será el resultado de la siguiente operación. CALIFICACIÓN FINAL = LA ASISTENCIA A CLASES TEÓRICAS ES OBLIGATORIA. 60% NOTA TEORÍA + 20% NOTA SEMINARIOS + 20% NOTA PRACTICAS CLÍNICAS.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. FUNDAMENTOS DE CIRUGIA. LECCIONES TEORICAS Tema 1.- Concepto e historia de la Cirugía Tema 2.- Traumatismos Mecanicos y cirugía: conceptos generales Tema 3.- Heridas: concepto, Fisiopatología y Clasificación. Tema 4.- Contusiones y heridas. Sintomatología y tratamiento. Tema 5.- Tipos particulares de heridas: heridas por arma de fuego, arma blanca y asta de toro. Tema 6.- Fisiopatología de la cicatrización de las heridas: Fase Inflamatoria, proliferativa, maduración y remodelación. Patología de la cicatriz. Tema 7.- Lesiones por agentes físicos I: Quemaduras (tipos, clasificación por su extensión y profundidad, fisiopatología y complicaciones locales y generales). Tratamiento quirúrgico. Tema 8: Lesiones por agentes físicos II: Lesiones por frío: congelaciones Tema 9: Lesiones por agentes físicos III: Lesiones por electricidad: fulguraciones. Tema 10.- Respuesta sistémica (SIRS). Síndrome de disfunción multiorgánica (MODS). Tema 11: Trasplante de órganos I: conceptos generales. Clasificación y terminología. Tema 12: Trasplante de órganos II: Inmunología básica de los trasplantes. Tipos de rechazo en los trasplantes. Tratamiento del rechazo. Tema 13: Procesamiento de muestras biológicas para procedimientos diagnósticos: biopsias. Tema 14: Infección y cirugía I: infecciones nosocomiales y quirúrgicas. Etiopatogenia y fisiopatología. Tema 15: Infección y Cirugía II: Clínica de las infecciones locales y generales. Abscesos y flemones. Tratamiento quirúrgico. Tema 16: Infección y Cirugía III: Septicemia: concepto, fisiopatología. Tema 17: Infección y Cirugía IV: Septicemia y bacteriemias: diagnóstico y bases del tratamiento actual. Tema 18: Hemorragia quirúrgica: Bases diagnósticas y pautas del tratamiento. SEMINARIOS (tipos de cirugía) 1- Introducción del estudiante al ámbito quirúrgico-hospitalario: asepsia y antisepsia; instrumental quirúrgico; el quirófano; tipos de abordaje quirúrgico. 2- Sistemática de la asistencia preoperatoria. Etapas: Pre, intra y postoperatorio; cirugía ambulatoria; cirugía menor; cirugía mayor y factores de riesgo. 3- Cirugía abierta y laparoscópica: Concepto, indicaciones y material básico. 4- Técnicas quirúrgicas básicas paso a paso: vías venosas períféricas y centrales, paracentesis, toracocentesis, sondajes viserales PRACTICAS CLINICAS Aspectos de semiologia quirúrgica fundamental a desarrollar en clases prácticas (seis obligatorias): 1-historia clínica del paciente quirúrgico 2-exploración física fundamental de la cabeza 3 exploración física fundamental del cuello. 4-exploración física fundamental del tórax y mamas. 5-exploración física fundamental del abdomen. 6-exploración física fundamental de las extremidades superiores e inferiores. |
I.7 II.1 M134 M135 M137 M138 M141 M142 M143 M149 | R_CIR1 R_CIR2 R_CIR3 R_CIR4 R_CIR5 R_CIR6 R_CIR7 R_CIR8 R_CIR9 R_CIR10 R_CIR11 R_CIR12 |
2. ANESTESIA Y REANIMACIÓN LECCIONES TEORICAS ANESTESIOLOGIA 1.- Estudio y valoración preoperatoria del paciente. Solicitud del consentimiento informado. Funcionamiento de la Consulta de Preanestesia.. Preparación preanestésica. Tratamientos asociados y previstos. Intervenciones urgentes. Como optimizar la patología preoperatoria. Prevención del tromboembolismo. F. NEIRA 2. Documentación medica. La historia clínica en anestesia Reanimación y Tratamiento del dolor. Integración en la historia general. Informatización de la documentación clínica. M. LOPEZ ESCOBAR 3. Vía aerea. Mantenimiento de la vía aérea durante la intervención y ventilación mecánica. Técnica y complicaciones de la intubación traqueal. Máquinas y dispositivos para la ventilación en quirófano. Vía aérea difícil. M.D. LEON 4.- Anestesia General. Características de la Anestesia: Inhalatoria vs Intravenosa. Criterios de elección de la técnica anestésica.. Anestesia balanceada. Complicaciones de la Anestesia General. J. L. ORTEGA 5. Mantenimiento de la homeostasis durante la anestesia y la cirugía. Mantenimiento de la volemia. Equilibrio Hidroelectrolítico. Acido-básico. Normotermia. Valoración de la hemorragia peroperatoria. Transfusión en el paciente quirúrgico. Necesidad de transfundir, productos sanguíneos. Seguridad transfusional en el quirófano. Técnicas de autotransfusión. E. CALDERON 6.- Anestesia local. Anestesia neuroaxial. Anestesia Intrarraquídea. Epidural. Indicaciones y Contraindicaciones Complicaciones. Sedación durante la Anestesia Regional. Material y aparatos utilizados. Fármacos. Cefaleas postpunción dural. Bloqueos Nerviosos Anestésicos. Anestésicos locales. Toxicidad local y sistémica. Utilización Clínica. Diferentes tipos de bloqueos nerviosos. Complicaciones. D. BENITEZ 7. Anestesia en el paciente de Cirugía sin ingreso: Indicaciones, requisitos preparación del paciente. Técnicas. Cuidados postoperatorios. R. NOVAL REANIMACION. CUIDADOS INTENSIVOS 8.- Insuficiencia respiratoria aguda. Diagnostico y tratamiento. Síndrome de obstrucción de la vía aérea superior. Reanimación del ahogado. Reanimación inmediata de la parada respiratoria. Técnicas de ventilación controlada y de oxigenoterapia. Técnicas y dispositivos. Efectos de la ventilación mecánica sobre los diferentes sistemas. Complicaciones. Modalidades. R. GARCIA HERNANDEZ 9.- Monitorización de las funciones vitales. Técnicas de cateterización vascular y monitorización. Indicaciones y técnicas de la cateterización venosa central y periférica. Cateterización arterial. A. PERNIA 10. Valoración y Reanimación hemodinámica del paciente critico. Reanimación inmediata de las crisis hipertensivas. Tratamiento del shock. Tratamiento de las arritmias cardiacas en el paciente critico. J. L. ORTEGA 11.- Reanimación del politraumatizado. Reanimación general y del traumatiza torácico, medular y abdominal. Reanimación de los heridos por arma blanca de fuego y del electrocutado. Mantenimiento de la homeostasis en el paciente critico. Reanimación de las alteraciones hidroelectrolíticas agudas y del equilibrio ácido básico. Balance hídrico. Insuficiencia Renal. Insuficiencia hepática. Requerimientos energéticos. Alteraciones de la temperatura. E. Calderon 12.- Emergencias extrahospitalarias. Reanimación cardiopulmonar. Traslado de pacientes críticos. Organización de la asistencia médica extrahospitalaria y de las grandes catástrofes. Criterios de priorización de recursos. F. Neira 13. Trasplantes de órganos. Muerte cerebral. Mantenimiento del donante de órganos Reanimación del receptor. Problemas de la Reanimación postoperatoria del receptor de órganos.. Organización de la Unidad de Cuidados postoperatorios. Organización de la Unidad de Cuidados Intensivos. E. calderon MEDICINA DEL DOLOR: 14.- Dolor Agudo. Etiología. Fisiopatología. Tipos de dolor agudo. Valoración. Analgesia Obstétrica. Tratamiento del dolor agudo. Dolor postoperatorio. Tratamiento en el medio hospitalario y domiciliario. Tratamiento del dolor en Urgencias. Unidad del Dolor Agudo. LM Torres 15. Dolor Crónico. Tipos oncológico y no oncológico. Valoración. Síndromes mas frecuentes. Tratamiento. Técnicas intervencionistas. Unidades de dolor crónico. Papel del médico de atención primaria. Las Clínicas del Dolor. JM TRINIDAD 16. Fármacos analgésicos no opioides. Vías de administración de los analgésicos. Fármacos coadyuvantes en el tratamiento del dolor. Fármacos analgésicos opioides. Fármacos opioides. Vías de administración de los analgésicos. Escalera analgésica de la OMS. Ascensor analgésico F. NEIRA - PROGRAMA DE SEMINARIOS: 1. Seminario de control integral de la vía aérea. En este taller los alumnos en parejas aprenderán inicialmente, tras las explicaciones del profesor, los diferentes métodos de control de la vía aérea desde los más sencillos a los más sofisticados, haciendo hincapié en que cada alumno tiene que realizar cada maniobra como mínimo 5 veces. Las maniobras obligatorias consisten en manejo del tubo de guedel, mascarilla facial, ambu. Los alumnos deberán conocer el manejo, montaje y desmontaje de las diferentes partes del ambu, así como realizar las maniobras de extensión de la columna cervical con control de ésta. La segunda maniobra consiste en el reconocimiento y manejo de las mascarillas laríngeas en sus versiones diferentes. Y, por último, manejo de la colocación de un tubo en el interior de la tráquea. Utilizando la vía nasal y la oral. 2. Seminario sobre conocimientos básicos del manejo del dolor agudo. En este seminario se impartirá inicialmente por parte de un alumno designado por la responsable de la asignatura los conocimientos básicos del dolor y cuáles son sus diferentes métodos de control. El alumno deberá conocer la diferencia entre un analgésico opioide y uno periférico, además de los diferentes medicamentos empleados en el tratamiento del dolor. Una vez expuesto por el alumno los conceptos básicos se someterá a discusión interactiva entre alumnos y el profesor las dudas y aportaciones del profesor. Esta da al alumno la posibilidad de preparar concienzudamente un tema de vital importancia. 3. Seminario sobre RCP básica. Tras la impartición por parte del profesor de la explicación de la parada cardiorrespiratoria se enseñará a los alumnos las diferentes maniobras de reanimación de una parada. Para ello utilizaremos los maniquíes existentes en la Facultad de Medicina. Antes de comenzar el curso se expondrán en los tablones de anuncios la organización y distribución de los grupos correspondientes por las diferentes secciones de la materia. 4.- Seminario sobre Estudio preoperatorio. Medicina peroperatoria |
I.7 II.1 M111 M131 M136 M137 M138 | R_ANEST1 R_ANEST2 R_ANEST3 R_ANEST4 R_ANEST5 R_ANEST6 |
PRACTICAS CLINICAS 1. Taller de control integral de la vía aérea. En este taller los alumnos en parejas aprenderán inicialmente, tras las explicaciones del profesor, los diferentes métodos de control de la vía aérea desde los más sencillos a los más sofisticados, haciendo hincapié en que cada alumno tiene que realizar cada maniobra como mínimo 5 veces. Las maniobras obligatorias consisten en manejo del tubo de guedel, mascarilla facial, ambu. Los alumnos deberán conocer el manejo, montaje y desmontaje de las diferentes partes del ambu, así como realizar las maniobras de extensión de la columna cervical con control de ésta. La segunda maniobra consiste en el reconocimiento y manejo de las mascarillas laríngeas en sus versiones diferentes. Y, por último, manejo de la colocación de un tubo en el interior de la tráquea. Utilizando la vía nasal y la oral. 2. Seminario sobre conocimientos básicos del manejo del dolor agudo. En este seminario se impartirá inicialmente por parte de un alumno designado por la responsable de la asignatura los conocimientos básicos del dolor y cuáles son sus diferentes métodos de control. El alumno deberá conocer la diferencia entre un analgésico opioide y uno periférico, además de los diferentes medicamentos empleados en el tratamiento del dolor. Una vez expuesto por el alumno los conceptos básicos se someterá a discusión interactiva entre alumnos y el profesor las dudas y aportaciones del profesor. Esta da al alumno la posibilidad de preparar concienzudamente un tema de vital importancia. 3. Taller sobre RCP básica. Tras la impartición por parte del profesor de la explicación de la parada cardiorrespiratoria se enseñará a los alumnos las diferentes maniobras de reanimación de una parada. Para ello utilizaremos los maniquíes existentes en la Facultad de Medicina. Antes de comenzar el curso se expondrán en los tablones de anuncios la organización y distribución de los grupos correspondientes por las diferentes secciones de la materia. SEMINARIOS - Estudio preoperatorio - Manejo del paciente tras anestesia - Tratamiento del dolor TALLERES - RCP - Manejo de la vía aerea |
I.7 II.1 M111 M149 | R_CIR3 R_CIR11 R_ANEST2 R_ANEST3 R_ANEST5 R_ANEST6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
FUNDAMENTOS DE CIRUGIA:
- PRINCIPIO DE CIRUGIA SCHWARTZ”(8ª Edición) Ed. BRUNICARDI. et al 2005.
- TRATADO DE CIRUGIA SABINSTON” (18ª Edición) Ed. TOWSEND. et al 2009
- SURGERY GREENFIELD” (4ª Edición) 2006
- MANUAL DE CIRUGIA”. H. DURAN y col. Ed. PANAMERICANA. 2002.
- PATOLOGIA QUIRURGICA. A. MARTIN DUCE Ed. ELSEVIER 2005
ANESTESIA Y REANIMACION
- Barash PG, Cullen BF, Stoelting RK, Cahalan M. Clinical Anesthesia, 6ª edición. Lippincott Williams and Wilkins, 2009.
- Civetta, Taylor, & Kirby's Critical Care. Critical Care, 4th edition Lippincott Williams & Wilkins, 2006.
- Dunn PF, Alston TA, Baker K, Davison JK, Kwo J. Clinical Anesthesia Procedures of the Massachusetts General Hospital: Department of Anesthesia and Critical Care, Massachusetts General Hospital, Harvard Medical School, 7ª edición. Lippincott Williams & Wilkins, 2006.
- Hurford WE, Bigatello LM, Haspel KL, Hess DR, Warren RL. Critical Care Handbook of the Massachusetts General Hospital. 3ª ed. Ed. Lippincott Williams & Wilkins 2004.
- Marschall KE and Hines RL. Handbook for Stoelting's Anesthesia and Co-Existing Disease, 3ª edición. W. B. Saunders Company, 2009.
- Massachusetts General Hospital, Davison, J.K.Procedimientos de anestesia clínica del MGH. 2ª ed. Ed Masson 1995.
- Miller RD, Eriksson LI, Fleisher LA, Wiener-Kronish JP, Young WL. Anestesia, 7ª Edición, 2-Volúmenes. Elsevier, 2009.
- Muriel C. Manual de Anestesia. Ed Libro del Año. Ed Arán 1997.
- Rathmell JP. Atlas of Image-Guided Intervention in Regional Anesthesia and Pain Medicine. Lippincott Williams and Wilkins, 2005.
- Roewer N, Thiel H. Atlas de anestesiología, 1ª ed. Barcelona: Masson; 2004.
- Ruiz Castro M. Manual De Anestesia Regional: Practica Clinica Y Tratamiento Del Dolor. Elsevier España, 2005.
- Torres LM, Aguilar JL, de Andrés JA, de León O, Gómez Luque A y Montero A. Tratado de Anestesia y Reanimación. Ed Arán 2001.
- Torres LM, Álvarez J, Artigas A, Belda FJ, Bonet B, Caparrós T, Espino M, Gil J, Murillo F, Sanz MA. Tratado de Cuidados Críticos y Emergencias. Ed Arán 2002.
- Torres LM. Tratamiento del Dolor postoperatorio Ed Ergón 2003.
- Torres LM. Tratado de Anestesia y Reanimación 1.800 soluciones. Ed Arán 2007.
- Páginas webs:
Resucitación cardiopulmonar:
http://www.erc.edu/
Anestesia:
http://www.virtual-anesthesia-textbook.com/
http://www.gasnet.med.yale.edu/ (http://www.virtual-anaesthesia-textbook.com/)
http://gasnet.med.yale.edu/reference/video
http://www.nysora.com/
http://www.arydol.es/
Bibliografía Específica
FUNDAMENTOS DE CIRUGIA
- CIRUGIA. APARATO DIGESTIVO. APARATO CIRCULATORIO. APARATO RESPIRATORIO. Tamames S. PANAMERICANA 2000
- CIRUGIA: FISIOPATOLOGIA GENERAL. E.TAMAMES y col. Ed. PANAMERICANA 1997
- FISIOPATOLOGÍA QUIRURGICA. ARIAS J Ed. TEBAR .2000
- SEMIOLOGIA QUIRURGICA FUNDAMENTAL J.L. VILLAR. Ed. L. Cervantes. 2001.
ANESTESIA Y REANIMACION
- ANESTESILOGIA CLINICA. MORGAN G. MANUAL MODERNO. 4ª ED. 2006.
- MANUAL DE EXPLORACION (PROPEDEUTICA CLINICA). A.JIMENEZ Ed. L. CERVANTES. 4ª ed. 2007
![]() |
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA Y TICS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103016 | METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA Y TICS | Créditos Teóricos | 2.25 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 4 |
Curso | 5 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C123 | MATERNO INFANTIL Y RADIOLOGIA | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C104 | CIRUGIA | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C116 | NEUROCIENCIAS | ||
Departamento | C102 | ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX. | ||
Departamento | C146 | ESTADISTICA E INVESTIGACION OPERATIVA | ||
Departamento | C102 | ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX. | ||
Departamento | C123 | MATERNO INFANTIL Y RADIOLOGIA | ||
Departamento | C102 | ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX. | ||
Departamento | C103 | ANATOMIA Y EMBRIOLOGIA HUMANA | ||
Departamento | C124 | MEDICINA | ||
Departamento | C124 | MEDICINA | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C102 | ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX. | ||
Departamento | C123 | MATERNO INFANTIL Y RADIOLOGIA |
Requisitos previos
Para cursar los contenidos correspondientes a Metodología de Investigación en Biomedicina deben haberse superado los contenidos correspondientes de: - Bioestadística. - Bioquímica básica y Bioquímica médica. - Fisiología celular y tisular. - Fisiología Humana I y II, - Bases farmacológicas de la terapéutica. Fundamentos de Farmacología básica y clínica. - Inmunología - Epidemiología
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
José | Almenara | Barrios | Catedratico de Escuela Univer. | N |
JUAN RAFAEL | CABRERA | AFONSO | Catedratico de Universidad | N |
Manuel Jaime | Costa | Alonso | Prof. Titular Universidad | N |
JUAN VALENTÍN | FERNÁNDEZ | DE LA GALA | PROFESOR ASOCIADO | N |
JUAN LUIS | GONZALEZ | CABALLERO | Profesor Titular Universidad | S |
FRANCISCO | HERRERA | RODRÍGUEZ | CATEDRÁTICO DE ESCUELA UNIVERSITARIA | N |
CAROLINA | LAGARES | FRANCO | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
Fernando José | López | Fernandez | Prof. Titular de Universidad con vinculación asistencial | N |
José Pedro | Novalbos | Ruiz | Prof. Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
M52 | Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las tecnologías y fuentes de información clínica y biomédica, para obtener, organizar, interpretar y comunicar información clínica, científica y sanitaria. | ESPECÍFICA |
M53 | Conocer los conceptos básicos de bioestadística y su aplicación a las ciencias médicas. | ESPECÍFICA |
M54 | Ser capaz de diseñar y realizar estudios estadísticos sencillos utilizando programas informáticos e interpretar los resultados. | ESPECÍFICA |
M55 | Entender e interpretar los datos estadísticos en la literatura médica. | ESPECÍFICA |
M57 | Conocer la existencia y principios de las medicinas alternativas. | ESPECÍFICA |
M58 | Manejar con autonomía un ordenador personal. | ESPECÍFICA |
M59 | Usar los sistemas de búsqueda y recuperación de la información biomédica. | ESPECÍFICA |
M60 | Conocer y manejar los procedimientos de documentación clínica. | ESPECÍFICA |
M61 | Comprender e interpretar críticamente textos científicos. | ESPECÍFICA |
M62 | Conocer los principios del método científico, la investigación biomédica y el ensayo clínico. | ESPECÍFICA |
M67 | Redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales. | ESPECÍFICA |
M68 | Realizar una exposición en público, oral y escrita, de trabajos científicos y/o informes profesionales. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Comprender e interpretar criticamente textos científicos y ser capaces de sintetizarlos, analizarlos y exponerlos en público a diferentes tipos de audiencias |
R7 | Conocer la aplicación de técnicas de investigación en Biomedicina |
R1 | Conocer la importancia de la investigación biomédica en la generación del conocimiento básico o aplicado y para resolver problemas en el ámbito profesional de la medicina. |
R3 | Conocer los principios del método científico, la investigación biomédica y el ensayo clínico. |
R2 | Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las tecnologías y fuentes de información. |
R6 | Conocer y manejar los principios de la medicina basada en la (mejor) evidencia |
R4 | Saber realizar un análisis crítico de los principales avances en investigación y desarrollo aplicados a la Medicina |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método expositivo. Clases teóricas |
18 | M52 M53 M54 M55 M56 M57 M58 M59 M60 M61 M62 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | 14 horas (7 seminarios de 2 horas), sobre líneas de Investigación y propuestas de TFGM de las áreas implicadas en la docencia de Medicina. (2 horas cada Departamento) 2 horas, seminario sobre Búsqueda Bibliográfica eficiente. (HC) 2 horas, seminario sobre Presentación de Resultados (parte 1): la escritura científica (HC) 2 horas, seminario sobre Presentación de Resultados (parte 2): TFGM y publicaciones cientítifcas (HC) |
20 | M52 M53 M58 M59 M60 M61 M62 | |
03. Prácticas de informática | 2 horas, seminario sobre población, muestra, tamaño muestral con un programa informático. (BS) 2 horas, Seminario Metodología Estadística: Análisis descriptivo inicial. (BS) 2 horas, Seminario Metodología Estadística: Análisis inferencial. Análisis de relaciones. (BS) |
6 | M53 M54 M55 M58 | |
04. Prácticas de laboratorio | 2 horas, Taller 1 de tutorización sobre confección de un Proyecto de Investigación y/o TFGM: Título, Análisis de objetivos, hipótesis y propuesta de diseño.(SP) 2 horas, Taller 2 de tutorización sobre confección de un Proyecto de Investigación y/o TFGM: Población, muestra, criterios de inclusión/exclusión, fuentes de información, variables, instrumentos e intervenciones. (SP) 2 horas, Taller 3 de tutorización sobre confección de un Proyecto de Investigación y/o TFGM: Plan de trabajo, cuestiones de tipo ético. Revisión general. Dudas (SP) |
6 | M52 M58 M59 M60 M62 M68 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y trabajo individual utilizando el material de la asignatura |
90 | M52 M53 M54 M55 M57 M58 M59 M60 M61 M62 M67 M68 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Actividades de tutorización del proyecto de TFG |
8 | Reducido | M68 |
12. Actividades de evaluación | Presentación de Proyecto de TFG |
2 | Reducido | M52 M53 M54 M55 M57 M58 M59 M60 M61 M62 M67 M68 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Para superar esta asignatura el alumno deberá: - Elegir un tema de investigación de entre los ofertados por los departamentos. - Asistir a los seminarios y talleres programados para ayudar en la confección de un proyecto de investigación, realizando correctamente las tareas asignadas en estas actividades. - Elaborar un proyecto de investigación científica. - Presentar y defender su proyecto de investigación. El alumno debe demostrar que ha adquirido las competencias básicas de metodología de investigación en la defensa pública de su proyecto. Alternativamente, para aquellos alumnos de programas de movilidad o que no puedan asistir regularmente a las actividades presenciales (clases, seminarios y talleres) por la incompatibilidad con otras actividades del grado, se establece una segunda modalidad de evaluación GLOBAL de competencias consistente en la defensa publica de su proyecto de investigación y la respuesta oral a cuestiones metodológicas planteadas por el tribunal, o la respuesta a actividades no presenciales planteadas a través del campus virtual. Para acogerse a esta modalidad de evaluación global el alumno deberá solicitarlo al inicio de curso académico.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Presentación y defensa de proyecto de investigación. | El alumno defenderá públicamente el proyecto realizado. Se evaluaran: - originalidad del proyecto - conocimiento del estado actual del tema seleccionado - calidad metodológica (diseño adecuado a los objetivos del estudio) - factibilidad o adecuación del plan de trabajo - aspectos formales de la presentación (uso de TICs, manejo del tiempo y comunicación) |
|
M52 M58 M68 |
Seminarios sobre Búsqueda Bibliográfica y Presentación de resultados | Control de asistencia. Evaluación continuada por el profesor. Realización de pruebas escritas y/o de autoevaluación en campus virtual. |
|
M58 M59 M60 M61 |
Seminarios sobre tamaño muestral, manejo de datos y análisis estadístico | Control de asistencia. Evaluación continuada por el profesor. Realización de pruebas escritas y/o de autoevaluación en campus virtual. |
|
M53 M54 M55 M58 |
Talleres de diseño de un Proyecto de Investigación y/o TFGM y tutorias para la confección del protocolo de investigación TFG | Control de asistencia. Evaluación continuada por el profesor. Comprobación del empleo del alumno de las listas de chequeo. Verificación cumplimiento de criterios de calidad (campus virtual). |
|
M52 M53 M55 M61 M62 M67 |
Procedimiento de calificación
Ponderación de actividades de evaluación en la calificación final de la asignatura: - Presentación y defensa de proyecto de investigación: 70% - Seminarios sobre tamaño muestral, manejo de datos y análisis estadístico: 10% - Seminarios sobre Búsqueda Bibliográfica y Presentación de resultados: 10% - Talleres sobre tutorización para la confección de un Proyecto de Investigación y/o TFGM: 10% - Asistencia seminarios de lineas de investigación: Voluntaria
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
A) TEMARIO TEÓRICO: Tema 0: Presentación de la asignatura Tema 1: La investigación científica Tema 2: Perspectiva histórica de la investigación biomédica en España Tema 3: Etapas del método científico Tema 4: Marco teórico, hipótesis y objetivos Tema 5: Fuentes del marco teórico, Uso eficiente de los recursos documentales Tema 6: Diseños descriptivos: Estudios transversales, estudios de casos clínicos, estudios de pruebas diagnósticas. Tema 7: Diseños analíticos: Estudios de cohortes Tema 8: Diseños analíticos: Estudios de casos y controles Tema 9: Diseños experimentales y cuasi experimentales. El ensayo clínico Tema 10: Población de estudio y muestreo. Validez interna y externa Tema 11: Variables. Calidad de las mediciones Tema 12: Análisis estadístico en un proyecto Tema 13: Tamaño muestral Tema 14: Diseño de cuestionarios Tema 15: Evaluación de la práctica clínica Tema 16: Aspectos éticos en la investigación biomédica Tema 17: Medicina basada en pruebas. Sistemática de lectura crítica Tema 18: Revisiones sistemáticas y meta-análisis (I) Tema 19: Revisiones sistemáticas y meta-análisis (II) |
M52 M53 M54 M55 M57 M58 M59 M60 M61 M62 M67 M68 | R5 R7 R1 R3 R2 R6 R4 |
B) SEMINARIOS DE PRESENTACIÓN LINEAS DE INVESTIGACIÓN EN BIOMEDICINA PARA LA OFERTA DE TFGM: 1) Investigación en el Departamento de Anatomía Patológica, Biología Celular, Histología, Historia de la Ciencia, Medicina Legal y Forense y Toxicología (2 horas) 2) Investigación en el Departamento de Anatomía y Embriología Humana (2 horas) 3) Investigación en el Departamento de Cirugía (2 horas) 4) Investigación en el Departamento de Neurociencias (2 horas) 5) Investigación en el Departamento de Materno-Infantil y Radiología (2 horas) 6) Investigación en el Departamento de Medicina (2 horas) 7) Investigación en el Departamento de Biomedicina, Biotecnología y Salud Pública (2 horas) |
M52 M61 M62 | R1 R4 |
C) SEMINARIOS DE METODOLOGÍA ESTADISTICA: 1.-Soportes informáticos en la investigación. (BS) (2 horas) - Software básico para manejo de datos. Gestores de bases de datos y paquetes estadísticos. - Diseño y estructura de los registros de datos. Construcción de bases de datos. Preparación y validación de los datos. - Tamaño muestral 2.- Análisis descriptivo básico con un paquete estadístico. (BS)(2 horas) - Distribuciones de frecuencias - Gráficas y presentación de resultados. 3.- Análisis inferencial con un paquete estadístico. (BS)(2 horas) - Estimación de parámetros - Contraste de hipótesis. - Análisis de relaciones entre variables. |
M52 M53 M54 M55 M58 | R5 R7 R2 |
D) TALLERES DE TUTORIZACIÓN SOBRE CONFECCIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y/O TFGM 1.- Título, Análisis de objetivos, hipótesis y propuesta de diseño. (SP) (2 horas) 2.- Población, Muestra, Criterios de inclusión/exclusión, fuentes de información, variables instrumentos e intervenciones. (SP) (2 horas) 3.- Revisión general metodología. Plan de trabajo, cuestiones de tipo ético. Resolución dudas (SP) (2 horas) |
M52 M55 M58 M59 M60 M61 M62 | R7 R1 R3 R2 |
E) SEMINARIOS SOBRE BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 1.- Búsqueda bibliográfica eficiente (HC)(2 horas) 2.- Presentación de Resultados (parte 1): la escritura científica (HC) (2 horas) 3.- Presentación de Resultados (parte 2): TFGM y publicaciones cientítifcas (HC)(2 horas) |
M52 M59 M61 | R5 R2 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- ARGIMON, J.M. & JIMÉNEZ, J. (2000). “Métodos de investigación. Clínica y epidemiológica. Segunda edición. Madrid. Harcourt.
- Armitage, O. Berry, G. (1997): “Estadística para la Investigación Biomédica”. 3 edición. Madrid. Harcourt Brace.
- BOLUMAR, F. (2000). “El proceso de la investigación”, en Diseños de Estudios Sanitarios, Editor Doménech J.M. Unidad 1. Signo.
- BURGOS, R. (editor) (1998). “Metodología de investigación y escritura científica en clínica”. EASP.
- Cuadras, C.M. (1996): “Métodos de Análisis Multivariante”. EUB, S.L.
- DOWDDY, S. WEARDEN, S. (1991). “Statistics for Research”. 2ª edic. Wiley & Sons.
- ECHEVERRÍA, J. (1989). “Introducción a la Metodología de la Ciencia. La Filosofía de la Ciencia en el siglo XX”. Barcanova.
- EVERITT, B.S. & DUNN, G. (1998). “Statistical Analysis of Medical Data: New developments”. Arnold.
- FINNEY, D.J. (1987). “Statistical Methods in Biological Assay”. Griffin.
- FISHER, R.A. (1966). “The design of experiments”. Oliver and Boyd.
- FLEISS, J.L. (1981). “Statistical Methods for Rates and Proportions”. 2ª edic. Wiley & Sons.
- FLEISS, J.L. (1986). “The desing and analysis of clinical experiments”. Wiley & Sons.
- FRIEDMAN, L.M. FURBERG, C.D., DEMETS, D.L. (1985). “Fundamnetals of Clinical Trials”. 2ª edic. PSG Publishing Co.
- GEHAN, E.A. & LEMAK, N.A. (1995). “Statistics in Medical Research: Developments in clinical Trials”. Plenum Pub. Co.
- GONZÁLEZ, A. (1989). “Diseño y calculo de tests estadísticos para ensayos clínicos y de laboratorio”. Hispagraphis.
- González López-Valcárcel, B. (1991). “Análisis Multivariante”. SG Editores S.A.
- MACHIN, D. & CAMPBELL, M.J. (1987). “Statistical tables for the Desing of Clinical Trials”. Blackwell Scientific Publications.
- MEINERT, C.L. (1986). “Clinical Trials: Design, Conduct and analysis”. Oxford U.P.
- MUNICH, L. ÁNGELES, E. (1988). “Métodos y técnicas de investigación para administración e ingeniería”. Trillas.
- NAGEL, E. (1991). “La estructura de la ciencia. Problemas de la lógica de la investigación científica”. Ed. Piadós.
- PARDO DE VELEZ, G. CEDEÑO, M. (1997). “Investigación en salud. Factores Sociales”. McGraw-Hill Interamericana.
- PIANTODOSI, S. (1997). “Clinical Trials. A Methodologic pespective”. Wiley & Sons.
- POLIT, D. HUNGLER, B. (1995). “Investigación Científica. En Ciencias de la Salud”.5ª edic. McGraw-Hill Interamericana.
- POPPER, K. (1995). “La lógica de la investigación científica”. Circulo de Lectores. Primera edición inglesa de 1934.
- REY CALERO, J. HERRUZO, R. RODRÍGUEZ, F. (1996). “Fundamentos de epidemiología clínica.” Editorial Síntesis. Madrid.
- Riba, M.D. & Domenech J.M. (1992): “Una paronámica de las técnicas estadísticas multivariantes”. Documentos del Laboratori d´Estadítica Aplicada i de Modelització. UAB.
- RODRÍGUEZ, J. (1991). “Métodos de muestreo”. Cuadernos metodológicos nº 1. CIS.
- ROTHMAN, K. J. (1987). “Epidemiología Moderna”. Díaz de Santos. Traducción de Modern Epidemiology, 1986, Little, Brown & Co.
- RUSSELL, B. (1987). “La perspectiva científica”. Ariel. 2ª ed. En ingles de 1949.
- SACKETT, D.L. RICHARDSON, W.S. ROSENBERG, W. HAYNES, B. (1997). “Medicina basada en la evidencia”. Churchill Livingstone.
- SCHEFFÉ, H. (1959). “The analysis of Variance”. Wiley & Sons.
- SHAPIRO, S. H. & LOUIS, T.A. (1983). “Clinical Trials: Issues and Approaches.
- SILVA, L. C. (1993). “Muestreo para la Investigación en Ciencias de la Salud”. Díaz de Santos.
- SILVA, L.C. (1997). “Cultura estadística e investigación científica en el campo de la salud: una mirada crítica”. Díaz de Santos.
- SORIGUER ESCOFET, F.J. (1993). “¿Es la clínica una ciencia?. Díaz de Santos.
- VALOR, J.A. (2000). “Metodología de la Investigación Científica”. Biblioteca Nueva.
- WHITEHEAD, J. (1992). “The desing and analysis of sequential clinical trials”. 2ª edic. Ellis Howood Limited.
- WINER, B. J. (1971). “Statistical Principles in Experimental Design”. 2ª edic. McGraw-Hill.
Bibliografía Específica
ABRAIRA SANTOS, V. & PÉREZ DE VARGAS LUQUE, A.(1996). “Métodos Multivariantes en Bioestadística”. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S.A.
BERNARD, C. (1996). “Introducción al estudio de la medicina experimental”. Circulo de Lectores. Primera edición de 1865.
GUTIÉRREZ CABRIA, S. (1994). “Filosofía de la Estadística”. Universidad de Valencia.
HULLEY, S.B. CUMMINGS, S.R. (1993). “Diseño de la investigación clínica. Un enfoque epidemiológico”. Doyma.
LILIENFELD, A.M. & LILIENFELD, D.E. (1983). “Fundamentos de Epidemiología”.Addison-Wesley Iberoamericana. Traducción de Foundations of Epidemiology, 2ª edic. de Oxford U.P
JOHN, P.W.M. (1971). “Statistical Design and Analysis of Experiments”. Mcmillan.
JOHNSON, N.L. & LEONE, F.C. (1964). “Statistics and Experimental Designs”. Vol. II. Wiley & Sons.
KLEINBAUM, D.G. KUPPER, L.L. MORGENSTERN, H. (1982). “Epidemiologic Research. Principles and Quantitative Methods”. Van Nostrand Reinhold
Bibliografía Ampliación
BUCK, C. LLOPIS, A. NÁJERA, E. TERRIS, M.(comp.)(1988). “El desafio de la Epidemiología. Problemas y lecturas seleccionadas”. OPS. Publicación Nº. 505.
BUNGE, M. (1989). “La investigación Científica”. 2ª ed. Ariel métodos
BUNGE, M. (1997). “La causalidad. El principio de la causalidad en la ciencia moderna”. Editorial Sudamericana. Primera edición en ingles de 1959.
CABRERO, J. RICHART, M. (2000). “Investigar en Enfermería. Concepto y estado actual de la investigación en enfermería”. Universidad de Alicante.
CAMPBELL, D.T. & STANLEY, J. (1970). “Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social”. Amorrortu.
COCHRAN, W.G. COX, G.M. (1995). “Diseños de experimentos”. Reimpresión de 1995. Primera edición en español de 1962. 1ª edición inglesa 1957. Trillas.
COX, D. R. (1958). “Planning of Experiments”. Wiley & Sons.
COX, D. R (1970). “The Analysis of Binary Data”. Chapman and Hall.
RAMÓN Y CAJAL, S. (1995). “Reglas y consejos sobre investigación científica. Los tónicos de la voluntad”. Primera edición de 1898. Espasa Calpe.Colección Austral.
![]() |
OFTALMOLOGÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103035 | OFTALMOLOGÍA | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 8.12 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C104 | CIRUGIA |
Requisitos previos
Para cursar esta asignatura la/el alumna/o debe tener superadas todas las materias del Módulo I (asignaturas 20103001 a 20103014); la asignatura "Introducción a la Medicina Interna y Propedéutica Clínica" de la Materia III.2 y Bases quirúrgicas, diagnósticas y terapéuticas del Módulo IV (Fundamentos de Cirugía, Anestesia y Reanimación).
Recomendaciones
Se recomienda haber superado todas las materias del Módulo IV a excepción de Anatomía Patológica Especial de la Materia IV.4.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
PEDRO MARIA | ALEMANY | MARQUEZ | Profesor Titular Universidad | S |
FRANCISCO JAVIER | BENITEZ DEL CASTILLO | SANCHEZ | PROFESOR ASOCIADO CC. SALUD | N |
SOLEDAD | JIMENEZ | CARMONA | PROFESOR ASOCIADO CC. SALUD | N |
MERCEDES | MARESCA | QUINTERO | PROFESOR ASOCIADO CC. SALUD | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
I.2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
I.4 | Conocimiento de una lengua extranjera: inglés | GENERAL |
I.5 | Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación | GENERAL |
I.6 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
I.7 | Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. | GENERAL |
II.1 | Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo | GENERAL |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
II.3 | Compromiso ético | GENERAL |
II.9 | Liderazgo | GENERAL |
M105 | Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, interpretando su significado. | ESPECÍFICA |
M106 | Saber hacer una exploración física por aparatos y sistemas, así como una exploración psicopatológica, interpretando su significado. | ESPECÍFICA |
M109 | Establecer un plan de actuación, enfocado a las necesidades del paciente y el entorno familiar y social, coherente con los síntomas y signos del paciente. | ESPECÍFICA |
M142 | Saber interpretar los resultados de las pruebas diagnósticas del laboratorio. | ESPECÍFICA |
M145 | Saber utilizar los diversos fármacos adecuadamente. | ESPECÍFICA |
M147 | Redactar correctamente recetas médicas, adaptadas a la situación de cada paciente y los requerimientos legales. | ESPECÍFICA |
M60 | Conocer y manejar los procedimientos de documentación clínica. | ESPECÍFICA |
M65 | Conocer los aspectos de la comunicación con pacientes, familiares y su entorno social: Modelos de relación clínica, entrevista, comunicación verbal, no verbal e interferencias. | ESPECÍFICA |
M66 | Dar malas noticias. | ESPECÍFICA |
M67 | Redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales. | ESPECÍFICA |
M76 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías oftalmológicas. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1_OFTA | 01 Identificar los elementos de cada bloque anatomo-funcional: globo ocular, vía óptica, musculatura, órbita y sistema de relación. |
R2_OFTA | 02 Relacionar cada bloque anatomo-funcional (globo ocular, vía óptica, musculatura, órbita y sistema de relación) con su manifestación clínica principal. |
R3_OFTA | 03 Dominar los elementos esenciales de la exploración ocular como médico general: agudeza visual, segmento externo, tinciones, eversión del párpado, exploración pupilar, motilidad ocular, fondo de ojo. Utilizar adecuadamente el agujero estenopeico, el fulgor pupilar y el defecto pupilar aferente relativo. |
R4_OFTA | 04 Distinguir de forma autónoma lo normal de lo patológico en el sistema ocular: agudeza visual y campo visual normal; reacción y fulgor pupilar normal; aspecto normal de las estructuras oculares externas; aspecto normal de las estructuras oculares internas. |
R5_OFTA | 05 Obtener de manera autónoma la información primordial en la anamnesis oftalmológica: descripción adecuada del motivo de consulta, antecedentes personales y familiares de relevancia para la patología oftalmológica. |
R6_OFTA | 06 Catalogar convenientemente el motivo que lleva a los pacientes a la consulta. Identificar la urgencia ocular y/o vital de la consulta y orientar el tratamiento inicial. |
R7_OFTA | 07 Elaborar los cuadros de diagnóstico diferencial de los motivos de consulta para, con conocimientos y deducción, elaborar la sospecha diagnóstica más acertada en cada caso: alteraciones de la visión bruscas e indoloras, alteraciones de la visión bruscas y dolorosas, disminución de visión progresiva, ojo rojo doloroso, ojo rojo no doloroso, lagrimeo, visión doble, estrabismos, anisocoria, leucocoria, proptosis, lesiones externas del globo ocular y el sistema de relación. |
R8_OFTA | 08 Agrupar las enfermedades oculares en función de diferentes criterios añadidos al motivo de consulta para establecer la sospecha diagnóstica en los cuadros de diagnóstico diferencial: edad del paciente, sexo del paciente, etnia, antecedentes familiares, antecedentes personales, tratamientos, profesión, exposición, factores de riesgo. |
R9_ OFTA | 09 Dominar los motivos de consulta, la sospecha diagnóstica, las pruebas de confirmación y la orientación terapéutica de los problemas oculares más prevalentes: catarata, retinopatía diabética, glaucoma y degeneración macular senil. |
R10_OFTA | 10 Identificar correctamente en retinografías las lesiones de la retinopatía diabética no proliferante y proliferante, de la degeneración macular senil, del glaucoma, de las obstrucciones vasculares de la retina, el edema y la atrofia de papila. |
R11_OFTA | 11 Clasificar el traumatismo ocular en función del mecanismo de producción, la intensidad del mismo y las estructuras afectadas. Elaborar las pauta de actuación según las lesiones que se sospechen. |
R12_OFTA | 12 Detectar las situaciones de riesgo vital derivadas de patología ocular y tomar medidas adecuadas para el control del paciente. |
R13_OFTA | 13 Decidir de manera autónoma y desde una perspectiva de médico general el tratamiento inicial de las enfermedades oculares. |
R14_OFTA | 14 Conocer qué procesos oculares y en qué momentos precisan tratamiento con láser o quirúrgico. Entender las indicaciones de las intervenciones y conocer de forma general la finalidad, beneficios y posibles complicaciones de las mismas. |
R15_OFTA | 15 Definir en términos generales la sospecha diagnóstica al paciente y los familiares, y - en caso de un diagnóstico evidente y exacto comunicar con claridad y tacto la naturaleza, tratamiento y pronóstico de la enfermedad. |
R16_OFTA | 16 Establecer bajo supervisión las medidas preventivas, tanto a título individual como comunitario, de los grandes problemas sanitarios en el campo de la Oftalmología. |
R17_OFTA | 17 Explicar bajo supervisión los programas de salud visual para la educación de la población sana y de los pacientes. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 30 | I.1 I.4 I.6 I.7 M105 M106 M109 M142 M145 M76 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se presentarán circunstancias particulares de refracción ocular para su reflexión y resolución y al final del curso casos clínicos completos para su resolución. |
5 | I.7 II.2 M105 M109 M142 M145 M76 | |
04. Prácticas de laboratorio | Interpretación directa de imágenes de fondo de ojo y de resultados de campo visual |
6 | ||
07. Prácticas clínicas | La coordinadora de las prácticas clínicas en los tres Hospitales es la Dra. Soledad Jiménez. |
54 | I.1 I.2 I.7 II.1 II.2 II.3 II.9 M105 M106 M109 M142 M145 M147 M60 M65 M66 M67 M76 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Tiempo dedicado al estudio personal y a las actividades del Aula Virtual de la Asignatura de Oftalmología |
50 | Reducido | I.1 I.2 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.9 M109 M142 M145 M67 M76 |
11. Actividades formativas de tutorías | Actividad de tutoría presencial o a través del Aula Virtual |
1 | Reducido | I.6 I.7 M76 |
12. Actividades de evaluación | 4 | Grande | I.1 I.6 I.7 II.2 II.3 M105 M106 M109 M142 M145 M147 M60 M65 M66 M67 M76 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1. Para aprobar la asignatura, la/el alumna/o deberá: - haber superado la evaluación de "Prácticas clínicas" - haber superado la "Evaluación final de conocimientos" - tener valoración positiva de los Seminarios y Talleres teóricos Si no obtiene la puntuación mínima en alguno de estos apartados habrá suspendido la asignatura. 2. La calificación final es la suma de las calificaciones de las distintas actividades de la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Evaluación final de conocimientos | Exámen escrito conteniendo preguntas tipo test de opción múltiple |
|
I.1 I.7 II.2 II.3 M109 M142 M145 M76 |
2. Seminarios: | Preguntas cortas en soporte papel en el tramo final de los seminarios |
|
I.7 II.1 II.2 M105 M142 M145 M76 |
3. Talleres: | Preguntas cortas en soporte papel en el tramo final de los talleres |
|
II.2 M105 M106 M76 |
4. Prácticas clínicas: | Evaluación individual continua con intervenciones del estudiante en las consultas de Oftamología y evaluación final del portafolio/libreta de actividades. |
|
M105 M106 M147 M60 M65 M66 M67 M76 |
5. Sesiones clínicas virtuales: | Evaluación continua de las intervenciones registradas de cada alumno en la sesión clínica del aula virtual. Evaluación final del portafolio de cada alumno. |
|
I.5 I.6 I.7 II.2 M142 M145 M76 |
6. Evaluación de clases teóricas. | Al finalizar las clases se realizan 4 preguntar cortas para evaluar el grado de comprensión de los contenidos expuestos durante el desarrollo de la unidad didáctica. |
|
I.1 I.7 M105 M106 M109 M142 M145 M76 |
Tutorias | Evaluación continua de la utilización por el alumno de la tutoría presencial y virtual. |
|
Procedimiento de calificación
La evaluación final de conocimientos supone el 70% de la nota. La evaluación de talleres y seminarios supone el 10% de la nota. La evaluación de las Prácticas clínicas aportan el 10% de la nota. La actividad de control en clase supone el 10% de la calificación final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
SEMINARIO 1. El ojo como instrumento óptico. Comparación óptica entre la cámara fotográfica y el ojo. Distancia focal. Concepto de dioptría. Mecanismos de la acomodación. Presbicia. Miopía simple. Miopía patológica. Hipermetropía. Astigmatismo. Su traducción en la visión de la persona. Principales medios de corrección de los defectos de refracción. Anisometropía y su importancia en la ambliopía. |
M105 M106 M76 | R1_OFTA R2_OFTA R3_OFTA R4_OFTA |
SEMINARIO 2. Oftalmoscopia. Retinografías. Bases anatómicas del fondo de ojo. Lesiones fundamentales del fondo de ojo. Plan Integral de Diabetes. Visualización de ejemplos de la patología del fondo de ojo. TALLER 1. Perimetría. Base anatomofuncional del campo visual. Umbrales diferenciales. Perimetría automática. Lesiones fundamentales del campo visual: escotomas absolutos y relativos, hemianopsias, cuadrantanopsias, reducción generalizada de la sensibilidad. Lesiones del campo visual anteriores a la lámina cribosa. Lesiones del campo visual de la vía óptica retrolaminar. SEMINARIO 3. Urgencias oftalmológicas. Urgencias del segmento anterior del globo ocular y del sistema de relación. Urgencias del segmento posterior del globo ocular, vía óptica, órbita y músculos extraoculares. TALLER 2. Resolución de casos clínicos. |
I.1 I.6 I.7 II.1 II.2 M105 M106 M109 M142 M145 M76 | R1_OFTA R3_OFTA R4_OFTA R6_OFTA R7_OFTA R8_OFTA R9_ OFTA R10_OFTA R12_OFTA R14_OFTA |
Unidad 01. INTRODUCCIÓN 1. Bloques anatomo-funcionales. El globo ocular: capas y espacios. La retina y la vía óptica. El fondo de ojo normal. La visión: agudeza y campo visual. Concepto de ambliopía. El globo ocular: La córnea y la esclera, la úvea. El enfoque. La acomodación. Los reflejos pupilares. Los espacios. El fulgor pupilar. La presión intraocular. |
I.7 II.2 M106 M76 | R1_OFTA R2_OFTA R3_OFTA R4_OFTA |
Unidad 02. INTRODUCCIÓN 2. La motilidad ocular. La órbita. El sistema de relación. La exploración oftalmológica para el médico general. Anamnesis oftalmológica. Motivos de consulta. Antecedentes familiares. Antecedentes personales. Signos y síntomas característicos de cada bloque anatomo- funcional. |
M105 M106 M76 | R1_OFTA R2_OFTA R3_OFTA R5_OFTA |
Unidad 03. LA CATARATA. Ceguera reversible. Las cataratas: congénitas y seniles. Síntomas de las cataratas. Fulgor pupilar y cataratas. Cataratas sintomáticas. Tratamiento quirúrgico de la catarata. Afaquia y pseudofaquia. Catarata congénita y ambliopía. Catarata secundaria. |
M76 | R6_OFTA R9_ OFTA R14_OFTA |
Unidad 04. GPAA. El glaucoma crónico de ángulo abierto. Glaucoma crónico del adulto (GCA). Dinámica del humor acuoso y presión intraocular. Definición sindrómica del glaucoma. Factores de riesgo del glaucoma crónico del adulto. Curso clínico del glaucoma crónico del adulto. Tratamiento del GCA. Importancia de la labor preventiva y de apoyo en el control del GCA. |
M145 M76 | R6_OFTA R7_OFTA R9_ OFTA R14_OFTA |
Unidad 05. DMAE. La degeneración macular asociada a la edad. Metamorfopsias. Escotoma central. |
M76 | R9_ OFTA R10_OFTA |
Unidad 06. RETINOPATÍA DIABÉTICA. Diabetes ocular: retinopatía diabética (RD). Estadios evolutivos de la retinopatía diabética. Tratamiento de la retinopatía diabética. Complicaciones de la RD. Consejos de prevención al paciente diabético. El vítreo en la RD. Otras causas de mala visión en la diabetes ocular. Hemovítreo. Glaucoma neovascular. |
M76 | R6_OFTA R9_ OFTA R10_OFTA R14_OFTA |
Unidad 07. OTRAS MACULOPATÍAS. Distrofias y degeneraciones retinianas. Nictalopia. |
M76 | R5_OFTA R14_OFTA |
Unidad 08. LESIONES VASCULARES. Retinopatía hipertensiva y lesiones retinianas fundamentales. Obstrucción de la arteria central de la retina o de sus ramas. Trombosis de la vena central de la retina. |
I.1 I.6 I.7 M76 | R1_OFTA R2_OFTA R4_OFTA R6_OFTA R7_OFTA R10_OFTA |
Unidad 09. DR Y TUMORES. Desprendimiento de retina (DR). Interpretación de signos premonitorios. Fotopsias y miodesopsias. Desprendimiento de vítreo. Factores de riesgo en la aparición del desprendimiento de retina. Curso clínico del DR. Actitud ante la sospecha de un DR. Hemovítreo. Melanoma de coroides. |
I.1 I.6 I.7 M76 | R1_OFTA R2_OFTA R3_OFTA R4_OFTA R5_OFTA R6_OFTA R7_OFTA R8_OFTA R9_ OFTA R10_OFTA R13_OFTA R14_OFTA |
Unidad 10. ENFERMEDADES SISTÉMICAS. Manifestaciones oftalmoscópicas de otras enfermedades sistémicas distintas de la DM y la HTA. |
I.1 M76 | R1_OFTA R2_OFTA R3_OFTA R4_OFTA R5_OFTA R6_OFTA R7_OFTA R8_OFTA R9_ OFTA R10_OFTA R13_OFTA |
Unidad 11. UVEÍTIS POSTERIORES. Uveítis posteriores. |
I.1 M76 | R1_OFTA R2_OFTA R3_OFTA R4_OFTA R5_OFTA R6_OFTA R7_OFTA R8_OFTA R9_ OFTA R10_OFTA R13_OFTA |
Unidad 12. NEUROPATÍAS ÓPTICAS. Patología de la vía óptica intraocular. Neuropatías ópticas y atrofia óptica. |
||
Unidad 13. LESIONES VÍA ÓPTICA. Patología de la vía óptica retroocular. Alteraciones del campo visual. Síndrome quiasmático. Lesiones retroquiasmáticas. |
||
Unidad 14. MOTILIDAD OCULAR. Coordinación motora. Posiciones diagnósticas de mirada. Diferenciación entre forias y tropias. Componente hereditario en el estrabismo. Importancia del estrabismo en la ambliopía. |
||
Unidad 15. ESTRABISMOS CONCOMITANTES. Endotropias y exotropias. Diagnóstico mediante exploraciones simples. Consejos a los padres. Remisión al especialista. |
||
Unidad 16. ESTRABISMOS NO CONCOMITANTES. Parálisis del III, IV y VI par. Conducta ante una parálisis motora. |
||
Unidad 17. Orbita: patología más frecuente de las paredes y contenido orbitarios. Signos y síntomas clínicos del proceso orbitario. Exoftalmos. Diplopia. Orbitopatía de Graves-Basedow. Lesiones tumorales orbitarias: rabdomiosarcoma. Patología inflamatoria de la órbita. Lesiones orbitarias por contigüidad: celulitis orbitaria. Rotura de la pared orbitaria. Remisión urgente de los procesos agudos de la órbita. |
||
Unidad 18. GLAUCOMA AGUDO. Glaucoma agudo (GA). Glaucoma por cierre angular sin otra patología ocular. Tratamiento médico de urgencia del GA y remisión urgente al centro adecuado. Glaucoma agudo secundario. |
||
Unidad 19. UVEÍTIS ANTERIORES. Inflamaciones de la capa uveal: uveítis anterior e intermedia. Investigaciones a nivel sistémico ante una uveítis. Recomendaciones ante una uveítis. |
||
Unidad 20. QUERATITIS Y ESCLERITIS. Ulceras corneales bacterianas y micóticas. Principales signos y síntomas de las úlceras corneales bacteriana y micóticas. Factores que condicionan la aparición de estas úlceras. Ulceras herpéticas. Imagen fluoresceínica de las úlceras corneales. Tratamiento no especialista de las úlceras corneales. Escleritis y procesos sistémicos. |
||
Unidad 21. CONJUNTIVITIS. Patología inflamatoria e infecciosa de la conjuntiva. Patología degenerativa y tumoral de la conjuntiva. |
||
Unidad 22. PATOLOGÍA LAGRIMAL. Sistema lagrimal. Lagrimeo. Ojo seco. |
||
Unidad 23. PATOLOGÍA PÁRPADOS. Anomalías de la posición de los párpados. Ptosis. Entropion. Ectropion. Lagoftalmos. Parálisis facial. Patología degenerativa y tumoral de los párpados. |
||
Unidad 24. PATOLOGÍA DE LA PUPILA. Anisocoria. Pupila tónica. Síndrome de Horner. Meduloblastoma. Disección carotídea. |
||
Unidad 25. GLAUCOMA CONGÉNITO. Lagrimeo: Conducto nasolagrimal imperforado. Glaucoma congénito. Claves para el diagnóstico del GC por el no especialista. Actitud inmediata ante la sospecha de GC. |
||
Unidad 26. AMBLIOPÍA. Bases del desarrollo de la visión en el niño. Evolución de la agudeza visual en el niño. Ambliopía en el estrabismo. Ambliopía en los defectos de refracción. Ambliopía en las cataratas congénitas y causas de deprivación. Alteraciones congénitas de la visión. |
M76 | R1_OFTA R2_OFTA R3_OFTA R4_OFTA R5_OFTA R6_OFTA R7_OFTA R8_OFTA R9_ OFTA R13_OFTA R15_OFTA R16_OFTA R17_OFTA |
Unidad 27. TRAUMATISMOS. Traumatismos no perforantes: contusión, causticación, cuerpos extraños en la superficie ocular, lesiones actínicas. Traumatismos perforantes y penetrantes. Endoftalmitis, panoftalmitis, celulitis orbitaria. Remisión urgente de estos pacientes. |
||
Unidad 28. DOLOR OCULAR. Diagnóstico diferencial de las patologías oculares y relacionadas que cursan con dolor ocular. Diferenciar tipos de dolor ocular. Dolor ocular con y sin signos acompañantes. |
I.1 M76 | R1_OFTA R2_OFTA R3_OFTA R4_OFTA R5_OFTA R6_OFTA R7_OFTA R8_OFTA R9_ OFTA R10_OFTA R11_OFTA R12_OFTA R16_OFTA R17_OFTA |
Bibliografía
Bibliografía Básica
American Academy of Ophthalmology. OFTALMOLOGIA BASICA PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA Y RESIDENTES DE ATENCION PRIMARIA, COMPLEMENTO (AMERICAN ACADEMY OF OPHTHALMOLOGY 2008-2009). 1ª ed. en español 2008, 338 pag. ISBN-13: 9788480863636. Editorial ELSEVIER ES.
Giménez-Almenara G. Síntomas fundamentales de la Oftalmología. 1ª edición 2010. ISBN 978-84-9927-045-6. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba. Córdoba, España.
Lang,G.K. Oftalmología 2ª ed. en español 2008, 640 pag. ISBN-13: 978844581539-7. Editorial ELSEVIER-MASSON.
Maldonado M, Pastor JC. Guiones de Oftalmología. Segunda Edición. 2012. ISBN 978-84-481-7539-9. Editorial McCgraw-Hill/Interamericana de España SL, Aravaca España.
Olver J, Cassidy L. Ophthalmology at a glance. 2ª edición 2006. ISBN-13: 9780632064731. Editor Blackwell ScienceLtd. India.
Manual de Oftalmología. Julián García Feijóo y Luis E Pablo-Julvez. Editorial Elsevier.
Bibliografía Ampliación
Agarwal,A. COLOR ATLAS OF OPHTHALMOLOGY. THE QUICK-REFERENCE MANUAL FOR DIAGNOSIS AND TREATMENT. 2ª ed. 2009, 576 pag. ISBN-13: 9781604062113. Editorial GEORG THIEME
Ehlers,J. MANUAL DE OFTALMOLOGIA DEL WILLS EYE INSTITUTE 5ª ed. 2008, 450 pag. ISBN-13: 9788496921221. Editorial LIPPINCOTT.
Friedman,N. THE MASSACHUSETTS EYE AND EAR INFIRMARY. ILLUSTRATED MANUAL OF OPHTHALMOLOGY (BOOK WITH PDA DOWNLOAD) 3ª ed. 2009, 664 pag. ISBN-13: 9781416061755. Editorial SAUNDERS.
Kanski,J. OFTALMOLOGIA CLINICA. 6ª ed.2009, 928 pag. ISBN-13: 9788480864411. Editorial ELSEVIER ES.
Kanski,J. ATLAS DE AUTOEVALUACION EN OFTALMOLOGIA. 3ª ed. 2009, 336 pag. ISBN-13: 9788480864732. Editorial ELSEVIER ES.
Kanski,J. CLINICAL OPHTHALMOLOGY. A SYNOPSIS. 2ª ed. 2009, 540 pag. SBN-13: 9780702031359. Editorial BUTTERWORTH.
OPHTHOBOOK online
![]() |
OTORRINOLARINGOLOGÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103036 | OTORRINOLARINGOLOGÍA | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 8.12 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C104 | CIRUGIA |
Requisitos previos
Haber cursado el módulo I: morfología, estructura y función del cuerpo humano Haber cursado Introducción a la medicina interna y propedeútica clínica de la Materia III.2, Patología médica del Módulo III Formación clínica humana. Haber cursado la Materia IV.3 Bases quirúrgicas, diagnósticas y terapéuticas del Módulo IV y Procedimientos diagnósticos y terapéuticos (Fundamentos de cirugia, anestesia y reanimación).
Recomendaciones
Actualizar los conocimientos de la anatomía y fisiología de los organos de la asignatura (ORL). Actualizar las bases anatomopatológicas en relación con las enfermedades faringo-laringeas y nasosinusales, en especial la patología oncológica.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MOHAMED | ABDEL-HADI | RASHID | Profesor Titular Universidad | N |
MARIA AGUSTINA | ARIZA | TOLEDO | TUTOR CLINICO | N |
GREGORIO | DAÑINO | GONZALEZ | PROFESOR ASOCIADO DE CIENCIAS DE LA SALUD | N |
MIGUEL | GARCIA | TENO | COLABORADOR CON VENIA DOCENTE | N |
EMILIO | MARTINEZ | GUTIERREZ | PROFESOR ASOCIADO CC. SALUD | N |
VICENTE | MIRA | ESCARTI | TUTOR CLINICO | N |
Eulalia | Porras | Alonso | Colaborador con Venia Docente | N |
JUAN | REBOLLO | OTAL | COLABORADOR CON VENIA DOCENTE | N |
MARIA | RIVERA | GARCIA | PROFESORA ASOCIADA DE CIENCIAS DE LA SALUD | N |
MIGUEL ALBERTO | RODRIGUEZ | PEREZ | COLABORADOR CON VENIA DOCENTE | N |
Jorge | Roquette | Gaona | Profesor Titular de Universidad | S |
ANTONIO | SANCHEZ | SEGURA | TUTOR CLINICO | N |
MANUEL | VAZQUEZ | BOBILLO | PROFESOR ASOCIADO DE CIENCIAS DE LA SALUD | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
M105 | Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, interpretando su significado. | ESPECÍFICA |
M106 | Saber hacer una exploración física por aparatos y sistemas, así como una exploración psicopatológica, interpretando su significado. | ESPECÍFICA |
M60 | Conocer y manejar los procedimientos de documentación clínica. | ESPECÍFICA |
M67 | Redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales. | ESPECÍFICA |
M78 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías de oído, nariz y garganta. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
ORL1 | A.- Nivel 1: (saber conocer o reconocer) 1.- Conocer qué síntomas locales o generales hacen necesaria o aconsejable una consulta ORL 2.-Saber cuáles son y cómo se hacen las exploraciones clínicas ORL para poder observar oídos, fosas nasales, senos paranasales, faringe, laringe y cuello y objetivar su patología. 3.-Saber cuáles son y en qué consisten las exploraciones funcionales auditivas, vestibulares, nasales y laríngeas que se realizan en las consultas ORL. (Audiometría, Logoaudiometría, Impedanciometría, Potenciales auditivos, Otoemisiones acústicas. Posturografía, Videonistagmografía. Rinomanometría. Laringoestroboscopia, Análisis de la voz) 4.-Saber qué tipo de exploraciones de imagen son las que el ORL utiliza para ayudar a diagnosticar o completar el estudio de un paciente, reconociendo en ellas las estructuras anatómicas de los órganos ORL y sus alteraciones mas importantes. 5.-Saber qué tipo de lesiones observadas en la exploración ORL deben ser biopsiadas para establecer un diagnóstico 6.- Saber cuáles son, cómo se llaman y en qué consisten las intervenciones quirúrgicas más frecuentes en ORL (oído, fosas nasales, senos paranasales, faringe, laringe, cuello) 7.-Saber las indicaciones de una traqueotomía y reconocer su carácter de urgencia. |
ORL2 | B - Nivel 2: (saber hacer por haber practicado con simulador o por haberlas visto realizar) 1.- Saber hacer una historia clínica ORL 2.-Saber cuáles son las fuentes de iluminación y el manejo básico de los instrumentos de exploración clínica orofaringea, otológica, faringolaringea y nasosinusal. 3.-Saber hacer una exploración, inspección y palpación del cuello 4.-Saber hacer una exploración clínica del equilibrio y de la audición por acumetría 5. Saber hacer un taponamiento nasal anterior. 6. Saber manejar, colocar y cambiar cánulas de traqueotomía 7.- Saber hacer diagnósticos de presunción, o establecer su sospecha, en la patología ORL. 8.-Saber redactar un informe clínico sintético que incluya ordenadamente todos los datos importantes de la historia clínica, evitando los intrascendentes. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teóricas. Exposición y presentación del contenido teórico. |
30 | II.2 M78 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se proyectaran imágenes de la exploración ORL, sobre las que se enseñará la sistemática de lectura e interpretación, se discutirán los posibles diagnósticos y orientación terapéutica. Se proyectarán imágenes de intervenciones quirúrgicas en las que se observa la patología a tratar, las técnicas de exéresis y reconstrucción funcional. Debate sobre resultados de las intervenciones y pronóstico. Se realizar un recordatorio ilustrado de la anatomía y de la fisiología auditiva, y de las patologías a diferentes niveles de la via auditiva y su transcendencia funcional. |
5 | II.2 M78 | |
04. Prácticas de laboratorio | Prácticas de taller. Se realizaran 3 talleres en la facultad de medicina centrados en la exploración, instrumentación y documentación ORL. En los talleres se prácticaran las diferentes técnicas de exploración entre los propios alumnos. |
6 | II.2 M78 | |
07. Prácticas clínicas | Prácticas en consultas externas para aprender el contacto directo con los pacientes, la forma de establecer la relación médico- enfermo y practicar las exploraciones básicas de nuestra especialidad. Prácticas en Sala de hospitalización con el fin de aprender el seguimiento de los pacientes ingresado y las curas postoperatorias, así como las incidencias posibles en la evolución de los pacientes operados Prácticas en Quirófanos para observar distintas técnicas quirurgicas habituales (dependerá de la patología programada diariamente). Prácticas en Secciones de Exploraciones auditivas, vestibulares, rinológicas y vocales. Los alumnos pueden participar en las sesiones clínicas de la Unidad que se programen dentro de su periodo de prácticas. Al final de las prácticas el alumno debera confirmar con su profesor de prácticas los resultados de su aprendizaje en una ficha de evaluación. |
54 | II.2 M105 M106 M60 M67 M78 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio individual del alumno. Preparación de seminarios. Resolución casos prácticos. |
55 | II.2 M78 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará ponderadamente la asistencia regular a las clases teóricas La asistencia a prácticas clínicas es obligatoria La asistencia a seminarios y talleres es obligatoria. Los conocimientos teóricos se evaluaran mediante examen test. En las convocatorias extraordinarias,la evaluación se realizará mediante examen oral siempre que el número de alumnos a examinar no sobrepase la cifra de 10. Las habilidades prácticas clínicas se evaluarán mediante la ficha de prácticas por el profesor correspondiente. Se valorará la redacción por parte del alumno de un informe detallado de los principales casos clínicos que hayan presenciado durante las prácticas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia regular continuada a las clases teóricas. Redaccion por el alumno de informes detallados de los casos clínicos más importantes vistos en las prácticas |
|
||
Conocimientos teóricos | Examen Test |
|
M78 |
Prácticas clínicas | Ficha evaluación practicas. |
|
II.2 M78 |
Seminarios | Control asistencia |
|
M78 |
Talleres | Control asistencia y participación |
|
M78 |
Procedimiento de calificación
Para poder superar el examan final de la asignatura de se requerirá que el alumno tenga al menos un 60% de aciertos en el examen test. Por debajo de esa cifra no se obtendrá puntuación ninguna. Para superar los contenidos de prácticas se requerirá el informe favorable del profesor de prácticas. Para que se pueda obtener alguna puntuación por asistencia a talleres y aseminarios el alumno deberá haber asistido al menos a tres de los cinco seminarios o talleres programados. Con un número menor de asistencias no se obtendrá puntuación ninguna. Calificación final: Nota de examen test (hasta un máximo del 60%) + Calificación ponderada de la realización de las prácticas (hasta un máximo del 20%) + Asistencia a seminarios y talleres (hasta un máximo del 20%)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
SEMINARIOS Técnicas quirurgicas en ORL: CENS, cirugia endoscópica laser laringea, abordajes externos de la laringe y del cuello, cirugia otológica (2 h) Instrumentación básica para la exploración clínica ORL. Dispositivos y prótesis otorrinolaringológicas, canulas laringotraqueales. Tubos endotraqueales (2 h.) |
II.2 M67 M78 | ORL1 |
TALLERES Exploración del equilibrio: via vestibulo-ocular y via vestibulo-espinal. Exploración clínica . Nistagmografía (2 h.) Exploración funcional de la audición. Fisiologia y fisiopatología auditiva . Otoscopia y Acumetria. (2h) Patología otorrinolaringológica en imágenes (2 h) |
M106 M60 M78 | ORL2 |
TEMARIO TEMARIO 1.- Anomalías del desarrollo embriológico nasosinusal. Afecciones del vestíbulo nasal. Patología de la pirámide nasal. Patología del septum nasal. 2.- Traumatismos nasales, nasofaciales y frontobasales. Epistaxis. 3.- Rinitis agudas y crónicas. Rinitis alérgica. 4.- Sinusitis y sus complicaciones 5.- Poliposis nasosinusal. Tumores nasosinusales. 6.- Traumatismos de la faringe. Faringitis agudas y crónicas. 7.- Amigdalitis y adenoiditis. Hipertrofia amigdalina y adenoidea. 8.- Anginas hemáticas. Complicaciones de las infecciones faringeas 9.- Patologia de las glándulas salivales. 10.-Tumores benignos y malignos de la faringe y de la cavidad oral. 11.- Malformaciones laríngeas. Estridor congénito. Estenosis agudas y crónicas de laringe. 12.- Traumatismos laríngeos. Traqueotomía. 13.- Laringitis agudas y crónicas. Laringitis específicas. 14.- Pólipos, nódulos y quistes vocales. Laringoceles. 15.- Tumores benignos de la laringe. Papilomatosis laríngea. Lesiones precancerosas. 16.- Cancer laringeo y faringolaringeo. 17.- Cuerpos extraños oticos, nasales, faríngeos y laringeos. 18.- Parálisis laríngeas y faríngeas 19.- Patología del oido externo: Cuerpos extraños, tapones de cerumen. Pericondritis. Otitis externas. Otomicosis. 20.- Traumatismos del pabellón auricular, del CAE y del tímpano. Traumatismos del hueso temporal. Barotraumatismos de oido medio e interno 21.- Otitis medias agudas y crónicas no supuradas. Otitis del lactante. 22.- Otitis medias agudas y crónicas supuradas. 23.- Complicaciones intratemporales e intracraneales de las otitis medias 24.- Procesos residuales de las otitis medias. Otosclerosis. 25.- Parálisis facial periférica. 26.- Cocleopatias: Presbiacusia. Laberintotoxia. Sordera brusca. Hipoacusia Autoinmune. Traumatismo sonoro. 27.- Tumores de oído externo, del oído medio y del ángulo pontocerebeloso. 28.- Hipoacusias infantiles. 29.- Fisiopatología del equilibrio. Clasificación de los Síndromes vertiginosos. 30.- Síndromes vertiginosos otológicos |
M78 | ORL1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
*Basic Otorhinolaryngology. A Step-by-Step Learning Guide. Rudolf Probst, Gerhard Grevers y Heinrich Iro. THIEME. 2006
Otorrinolaringología. Manual ilustrado. Becker- Naumann y Pfaltz. Ediciones DOYMA S.A. (Barcelona). 1986
Otorrinolaringología y Patología Cérvicofacial. Texto y Atlas en color. Jorge Basterra Alegria. Masson. 2004
Otorrinolaringología y Patología Cérvicofacial. Con DD-ROM. J. Poch Broto. Ed. Medica Panamericana. 2005
Manual de Otorrinolaringologia. Segunda Edición. Autor: Ramírez Camacho. Editorial: Mcgraw-Hill. 2007
Bibliografía Específica
Tratado de Otorrinolaringología. P. Abelló y J. Traserra. DOYMA S.A.(Barcelona) 1992
El sistema vestibular y sus alteraciones: Tomo I.- Fundamentos.J. Bartual y N. Pérez. Editorial Masson S.A. (Barcelona) 2002
El sistema vestibular y sus alteraciones: Tomo II.- Patología. J. Bartual y N. Pérez Editorial Masson S.A. (Barcelona) 2003
Encyclopedie Médico Chirurgicale. Otorrinolaringología. Editions Scientifiques Medicales Elsevier. Paris.
![]() |
P. Q. DEL APARATO CIRCULATORIO Y RESPIRATORIO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103024 | P. Q. DEL APARATO CIRCULATORIO Y RESPIRATORIO | Créditos Teóricos | 2.19 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 3.44 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C104 | CIRUGIA |
Requisitos previos
Para superar esta asignatura es necesario haber cursado la Materia IV.3 del MÓDULO IV Procedimientos Diagnósticos y Terapéuticos (Asignatura Fundamentos de Cirugia, Anestesia y Reanimación)
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANIBAL JESUS | BERMUDEZ | GARCIA | PROFESOR ASOCIADO | N |
EMILIO | ORQUIN | ORTEGA | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
VICENTE | VEGA | RUIZ | PROFESOR ASOCIADO CC.SS HU PUERTO REAL | N |
MIGUEL ANGEL | VELASCO | GARCIA | Catedratico de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
I.2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
I.3 | Capacidad de comunicación oral y escrita en español | GENERAL |
I.7 | Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. | GENERAL |
II.1 | Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo | GENERAL |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
II.3 | Compromiso ético | GENERAL |
II.4 | Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
M104 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las situaciones de riesgo vital. | ESPECÍFICA |
M105 | Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, interpretando su significado. | ESPECÍFICA |
M106 | Saber hacer una exploración física por aparatos y sistemas, así como una exploración psicopatológica, interpretando su significado. | ESPECÍFICA |
M110 | Saber hacer maniobras de soporte vital básico y avanzado. | ESPECÍFICA |
M142 | Saber interpretar los resultados de las pruebas diagnósticas del laboratorio. | ESPECÍFICA |
M60 | Conocer y manejar los procedimientos de documentación clínica. | ESPECÍFICA |
M67 | Redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales. | ESPECÍFICA |
M77 | Conocer la enfermedad tumoral, su diagnóstico y manejo. | ESPECÍFICA |
M79 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías cardiocirculatorias. | ESPECÍFICA |
M83 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del aparato respiratorio. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | R1-Conocer las claves para el diagnóstico de los procesos quirúrgicos cardiovasculares y torácicos. |
R2 | R2-Conocer la indicación del tratamiento quirúrgico en dichos procesos. |
R3 | R3-Conocer los problemas básicos que plantea la toma de decisiones en el tratamiento quirúrgico de dichos procesos. |
R4 | R4-Conocer los resultados que se obtienen con dicho tratamiento. |
R5 | R5-Conocer de una manera practica algunos aspectos de las anteriormente citadas toma de decisiones en la clínica quirúrgica habitual. |
R6 | R6-Conocer y realizar las técnicas básicas útiles en una situación de emergencia de esta patología. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 17,5 horas correspondientes a lecciones magistrales sobre los contenidos de la asignatura. |
18 | I.3 I.7 M104 M105 M106 M77 M79 M83 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se realizarán 5 Seminarios de 2 horas (total 10 horas) en la Facultad de Medicina |
10 | I.1 I.2 I.3 I.7 II.1 M104 M105 M106 M110 M77 M79 M83 | |
07. Prácticas clínicas | Las prácticas clínicas tiene una duración de 17,5 horas, se realizarán en el Hospital que sea asignado por el Decanato. El alumno participará en las Sesiones Clínicas que se le indique, siendo asignado a un profesor asociado/tutor clínico. Así mismo, participará en los talleres de habilidade que se organicen. Los Profesores responsables de la coordinacion de las practicas en Hospitales son: HUPM: Profesor A. Bermudez Garcia HUPR: Profesor V. Vega Ruiz H. de Jerez: Profesor F. Mateos Vallejo |
18 | I.2 I.3 II.1 II.2 II.3 II.4 M104 M105 M106 M60 M79 M83 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y preparación de seminarios/talleres. Campus Virtual y tutorias |
29 | I.2 I.3 I.7 II.2 II.4 M104 M77 M79 M83 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA: LA ASISTENCIA SERA OBLIGATORIA TANTO A LAS CLASES TEÓRICAS COMO A LOS SEMINARIOS -EXAMEN PREGUNTAS CORTAS-TEST. TOTAL MÁXIMO DE PUNTOS A CONSEGUIR: 70. -EXAMEN PRACTICO: SE REALIZARÁ CON PREGUNTAS CORTAS y/o DE TIPO TEST DE RESPUESTA MÚLTIPLE, SOBRE LOS ASPECTOS TRATADOS EN LOS SEMINARIOS Y EN LAS PRACTICAS CLÍNICAS. SUMA TOTAL MÁXIMO DE PUNTOS A CONSEGUIR : 30.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
01 - EVALUACIÓN TEÓRICA | PREGUNTAS TIPO TIPO TEST / PREGUNTAS CORTAS INCLUIDAS EN EL EXAMEN FINAL |
|
M104 M105 M110 M77 M79 M83 |
02 - EVALUACIÓN SEMINARIOS | PREGUNTAS TEST Y/O PREGUNTAS CORTAS RELACIONADAS CON LOS CASOS PRESENTADOS EN LOS SEMINARIOS (INCLUIDAS EN EL EXAMEN FINAL). |
|
M104 M105 M106 M110 M142 M79 M83 |
07 - PRACTICAS CLINICAS | SESIONES PRÁCTICAS DE CASOS CLÍNICOS: Control de la preparación de materiales previos y su aplicación en la clínica PRACTICAS CLINICAS. Control de asistencia. Calificacion de los profesores de prácticas sobre grado de cumplimiento de actividades encomendadas. |
|
M105 M106 M79 M83 |
Procedimiento de calificación
CALIFICACION FINAL = SUMA CALIFICACIONES TEORIA + PRACTICAS.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PRÁCTICAS CLÍNICAS. El alumno deberá seguir el curso clínico del enfermo que le asigne su profesor, valorando diariamente todas las pruebas, resultados y tratamientos que durante esos días se produzcan. También seguirá los procedimientos clínicos de información, ingresos y realización de altas que durante los días de sus prácticas el profesor asociado realice. El alumno también expondrá ante el resto de sus compañeros un caso clínico bien valorado y matizado y sometido a debate entre los alumnos y el profesor asociado que se le asigne. Al finalizar sus prácticas el alumno deberá tener un registro de su actividad y una evaluación final de esta por el profesor de prácticas. |
I.1 II.2 M104 M105 M106 M110 M142 M77 M79 M83 | R1 R2 R3 R4 R5 R6 |
PROGRAMA DE ENSEÑANZAS TEORICAS. CIRUGIA TORACICA Tema 1.- Patología NO TRAUMATICA DE LA PARED COSTAL Y DEL DIAFRAGMA. Anomalías congénitas, infecciones y tumores. Patología NO TRAUMATICA DE LAS PLEURAS Y DEL ESPACIO PLEURAL. Derrames pleurales, neumotórax espontaneo, empiema, quilotorax. Tumores pleurales. Tema 2.- Cirugía de la patología NO TUMORAL BRONCOPULMONAR. Malformaciones congénitas broncopulmonares. Supuraciones broncopulmonares agudas y crónicas. Tuberculosis pulmonar. Idatidosis pulmonar. Enfisema pulmonar. Estado actual del trasplante pulmonar. Tema 3.- Cirugía de la patología TUMORAL BRONCOPULMONAR. Tumores benignos. Cáncer primario broncopulmonar. Tumores secundarios o metastáticos. Tema 4.- Aspectos quirúrgicos de la patología del MEDIASTINO Y DEL TIMO. Aspectos quirúrgicos de la patología TRAQUEAL. Tema 5.- TRAUMATISMOS TORACICOS.(leves y graves) Tipos y estudio particular de cada uno de ello. Asistencia de urgencias inmediata en los traumatismos torácicos graves. CIRUGIA VASCULAR Tema 6.- ENFERMEDADES ARTERIALES (1) Síndrome de la isquemia arterial aguda de las extremidades: embolia y trombosis arterial agudas. Traumatismos arteriales. Tema 7.- ENFERMEDADES ARTERIALES (2) Síndrome de la isquemia arterial crónica de las extremidades: especialmente por arteriosclerosis, tromboangeitis obliterante y diabetes. Estudio particular de la enfermedad oclusiva aorto iliaca, femoropoplitea e infrapoplitea. Tema 8.- ENFERMEDADES ARTERIALES (3) Enfermedad oclusiva cerebral y de las extremidades superiores: Troncos supraaorticos. Estudio particular del síndrome del estrecho superior del tórax (cervicoaxilar). Tema 9.- ENFERMEDADES ARTERIALES (4) Aneurismas arteriales. Estudio particular de los aneurismas centrales (aorticos abdominales) y periféricos (femorales y popliteros). Arteritis: Enfermedad de Buerger, Takayasu y afines. Arteriopatias funcionales: Enfermedad de Rainaud y acrocianosis. Enfermedades congénitas: Angiodisplasia y fístulas arteriovenosas. Tumores vasculares. Tema 10.-ENFERMEDADES VENOSAS. Síndrome varicoso. Trombosis venosa. Enfermedad tromboembólica. Traumatismos venosos. ENFERMEDADES LINFATICAS. Enfermedades de los vasos y de los ganglios linfáticos. Estudio particular del linfedema. Neoplasias del sistema linfático. CIRUGIA CARDIACA Tema 11.- Cirugía de las afecciones VALVULARES Cardiacas: aorticas, mitral y tricuspidea. Tema 12.- Cirugía de las enfermedades de las arterias CORONARIAS y de sus secuelas o complicaciones. Tema 13.-Cirugía de las CARDIOPATIAS CONGENITAS. Tema 14.-Cirugía de los TUMORES cardiacos. Cirugía del PERICARDIO. Traumatismos cardio pericardicos. Cirugía de las arritmias cardiacas. Tema 15.-Estado actual del TRASPLANTE CARDIACO. Cirugía de las enfermedades de la AORTA TORACICA. |
I.1 I.2 I.3 II.1 II.4 M104 M105 M77 M79 M83 | R1 R2 R3 R4 R5 R6 |
PROGRAMA DE LOS SEMINARIOS. SEMINARIO 1º. DRENAJE TORÁCICO: USOS, MATERIAL NECESARIO, TÉCNICA, INDICACIONES Y COMPLICACIONES. SEMINARIO 2º. ACTUACIÓN EN LOS TRAUMATIMOS TORÁCICOS: RECUERDO DE LOS LEVES Y DE LOS GRAVES. ABIERTOS Y CERRADOS. ACTITUDES DIAGNOSTICAS Y TERAPEUTICAS DE URGENCIAS. TRATAMIENTO DE FINITIVO. SEMINARIO 3º. EXPLORACIÓN FUNCIONAL DEL PACIENTE VASCULAR: EXPLORACION ARTERIAL PERIFÉRICA. TOMA DE PULSOS. DOPPLER. ANGIOGRAFÍA CONVENCIONAL Y DIGITAL. SEMINARIO 4º. EXPLORACIÓN FUNCIONAL DEL PACIENTE VASCULAR CON PATOLOGÍA VENOSA Y LINFÁTICA: EXPLORACION FUNCIONAL DE LA INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA. ACTITUD TERAPEUTICA EN LA PATOLOGIA AGUDA VENOSA (TRAUMATISMO, ROTURA DE VARICES). SEMINARIO 5º. EXPLORACIÓN Y TOMA DE DECISIONES EN LAS NEOPLASIAS BRONCOPULMONARES Y EN LA PATOLOGÍA PLEURAL MÁS FRECUENTE. |
I.1 II.2 M104 M105 M106 M110 M142 M67 M77 M79 M83 | R1 R2 R3 R4 R5 R6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
DURAN H. "TRATADO DE PATOLOGIA Y CLINICA QUIRURGICA" Ed. Inter Americana.
SCHWARTZ S.I.BRUNICARDI "PRINCIPIO DE CIRUGIA" Ed. Mc.Graw Hill
TOWSEND-SABISTON D.C. "TRATADO DE CIRUGIA" Ed.
ELSEVIER-SAUNDERS
GREENFILD C.I. Y COL. "SURGERY" Ed. Lippincot.
TAMAMES S. CIRUGIA: APTO DIGESTIVO, CIRCULATORIO Y APTO RESPIRATORIO. Ed.Panamericana
NORTON J.A. SURGERY. BASIC SCIENCE AND CLINICAL EVIDENCE
Ed.Springer
CORSON J.A Y WILLIAMSON RCN.”SURGERY” Ed. Mosby
Bibliografía Específica
SHIELDS T.H. "GENERAL THORACIC SURGERY" Ed. Lea y Febiger.
GIBBONS J.H. "CIRUGIA CARDIOTORACICA" Ed. Salvat.
PEARSONS G. "THORACIC SURGERY" Ed. Churchill Livingstone.
RUTHERFORD R.B. "VASCULAR SURGERY" Ed. Saunders.
HAMOVICI H. "VASCULAR SURGERY" Ed. Graw-Hill.
Bibliografía Ampliación
DURAN H. y col. COMPENDIO DE CIRUGIA. Ed. MC GRAWW HILL
BURKITT "CIRUGIA BASICA" Ed. Churchill Livingstone.
DOHERTY G.M. "THE WASHINGTON MANUAL OF SURGERY" Ed. Little- Brown
SCHWARTZ BRUNICARDI y col. S.I. "MANUAL DE PRINCIPIOS DE CIRUGIA" Ed. Mc Graw Hill
TOWSEND-SABISTON D.C. "MANUAL DEL TEX BOOK OF SURGERY" Ed. SAUNDERS
![]() |
P. Q. DEL APARATO DIGESTIVO Y ENDOCRINOLOGÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103026 | P. Q. DEL APARATO DIGESTIVO Y ENDOCRINOLOGÍA | Créditos Teóricos | 2.25 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 4 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C104 | CIRUGIA |
Requisitos previos
Haber cursado el MODULO I "Morfología, estructura y Función del Cuerpo Humano", en su totalidad para superar el conjunto de la presente Materia III.1 Haber cursado "Introducción a la medicina Interna y Propedéutica Clínica " de la Materia III.2. "Patología Médicas" del MÓDULO II "Formación Clínica Humana" para superar el conjunto de la presente Materia III.1 Haber cursado la Materia IV.3 "Bases quirúrgicas, diagnósticas y terapéuticas del Modulo IV
Recomendaciones
Repaso de los conceptos anatomofisiológicos relacionados con el aparato digestivo y sistema endocrino. Simultanear el estudio teorico con la realización de las prácticas clinicas
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
EMILIO | ORQUIN | ORTEGA | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
VICENTE | VEGA | RUIZ | PROFESOR ASOCIADO CC.SS HU PUERTO REAL | N |
MIGUEL ANGEL | VELASCO | GARCIA | Catedratico de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
M105 | Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, interpretando su significado. | ESPECÍFICA |
M106 | Saber hacer una exploración física por aparatos y sistemas, así como una exploración psicopatológica, interpretando su significado. | ESPECÍFICA |
M142 | Saber interpretar los resultados de las pruebas diagnósticas del laboratorio. | ESPECÍFICA |
M48 | Conocer las implicaciones económicas y sociales que comporta la actuación médica, considerando criterios de eficacia y eficiencia. | ESPECÍFICA |
M60 | Conocer y manejar los procedimientos de documentación clínica. | ESPECÍFICA |
M65 | Conocer los aspectos de la comunicación con pacientes, familiares y su entorno social: Modelos de relación clínica, entrevista, comunicación verbal, no verbal e interferencias. | ESPECÍFICA |
M66 | Dar malas noticias. | ESPECÍFICA |
M67 | Redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales. | ESPECÍFICA |
M77 | Conocer la enfermedad tumoral, su diagnóstico y manejo. | ESPECÍFICA |
M80 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del aparato digestivo. | ESPECÍFICA |
M84 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del sistema endocrino. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
PQII-1 | 1- Reconocer las principales indicaciones del tratamiento quirúrgico de los procesos patológicos del aparato digestivo y endocrinologia |
PQII-2 | 2- Reconocer y orientar el diagnostico y tratamiento de las hemorragias digestivas altas y bajas. |
PQII-3 | 3- Conocerá las pautas de actuación ante una ictericia obstructiva. |
PQII-4 | 4- Conocimiento básico de las técnicas de anudado o sutura de heridas |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 18 horas de clases teoricas de patología quirurgica del digestivo y sistema endocrino |
18 | I.1 II.2 M142 M67 M80 M84 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | 2 seminarios de 2 horas a cada uno de los grupos donde se revisan el manejo de las hemorragias digestivas y el tratamiento de la ictericia obstructiva. |
4 | I.1 II.2 M48 M80 M84 | |
04. Prácticas de laboratorio | 2 | |||
07. Prácticas clínicas | Los coordinadores de practicas clinicas por hospital seran: HUPM: Profesora M.A. Mayo Osorio HUPR: Profesor: V. Vega Ruiz H de Jerez: Profesor: F. Mateos Vallejo 24 horas de prácticas clínicas hospitalarias en salas de hospitalización, consultas externas y quirófanos dependiendo de la disponibilidad. Sesión practica de casos clínicos de la unidad (2 horas) Para un mayor aprovechamiento, el alumno iniciara el estudio de los contenidos de la asignatura y compaginarlos con las prácticas. |
26 | I.1 II.2 M105 M106 M142 M48 M60 M65 M66 M67 M80 M84 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Actividades de autoaprendizaje y estudio apoyados con los materiales del Aula Virtual (casos clínicos detallados) tutorias con el profesor responsable. |
25 | I.1 II.2 M142 M77 M80 M84 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Para superar esta asignatura es precisa: ASISTENCIA A LAS CLASES TEÓRICAS MAS la evaluación positiva de la prácticas clínicas (asistencia + cuaderno de prácticas) y demostrar conocimientos teóricos en el examen final. Convocatoria de FEBRERO: Examen final del temario completo de la asignatura (teórico, seminarios y talleres). Aquellos alumnos que no superen la convocatoria de Febrero, podrán examinarse de nuevo de estos contenidos en la convocatoria de Junio.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
01.- EVALUACION TEÓRICA | PREGUNTAS CORTAS Y/O TIPO TEST. EN CONVOCATORIAS ESPECIALES Y CIRCUNSTANCIAS PARTICULARES EL EXAMEN PODRÍA SER ORAL (SIEMPRE A CRITERIO DEL PROFESOR). |
|
I.1 II.2 M142 M77 M80 M84 |
02.- EVALUACIÓN DE SEMINARIOS | PREGUNTAS CORTAS RELACIONADAS CON LOS CASOS PRESENTADOS EN LOS SEMINARIOS (INCLUIDAS EN EL EXAMEN FINAL) |
|
I.1 II.2 M142 M80 M84 |
05.- EVALUACIÓN PRACTICAS DE TALLER | PREGUNTAS CORTAS RELACIONADAS CON LO IMPARTIDO EN EL TALLER |
|
M48 M60 M65 |
07.- PRACTICAS CLINICAS | CONTROL DE ASISTENCIA (ASISTENCIA OBLIGATORIA EN LOS PERIODOS ESTABLECIDOS). EVALUACION A TRAVES DE LA HOJA DE EVALUACIÓN DE PRÁCTICAS Y ECOE. |
|
I.1 II.2 M105 M106 M142 M48 M60 M65 M66 M67 M80 M84 |
Procedimiento de calificación
Calificación final = 70% Calificación Teoría + 15% Calificación Seminarios y taller + 15% Prácticas Clínicas
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
CONTENIDO PRÁCTICO SEMINARIOS : 1.- Pautas de diagnostico y tratamiento de las hemorragias digestivas altas y bajas. 2.- Pautas de actuación ante una ictericia obstructiva. TALLER: Suturas quirúrgicas y técnicas de anudamiento |
M105 M106 M142 M48 M60 | PQII-2 PQII-3 PQII-4 |
PROGRAMA TEORICO Tema 1.- Patología Quirúrgica del Esófago. Enfermedades benignas y malignas. Tema 2.- Patología Quirúrgica del Estómago. Enfermedades benignas y malignas. Tema 3.- Obesidad mórbida. Tema 4.- Patología de la pared abdominal. Hernias ventrales, hernias incisionales. Tema 5.- Patología Quirúrgica intestinal y colónica. Tema 6.- Enfermedad diverticular. Tema 7.- Síndromes abdominales I: Abdomen agudo. Tema 8.- Síndromes abdominales: Obstrucción abdominal. Tema9.- Traumatismos abdominales. Manejo diagnostico-terapéutico. Tema 10.- Proctología. Patología anal aguda y crónica. Tema 11.- Enfermedad Inflamatoria Intestinal Crónica (Crohn y Colitis Ulcerosa). Tema 12.- Cáncer colorectal. Tema 13.- Patología benigna y maligna Tiroidea. Tema 14.- Patología benigna y maligna paratifoidea. Tema 15.- Patología quirúrgica del Hígado y de las vías biliares. Tema 16.- Colelitiasis y sus complicaciones. . Tumores de vías biliares Tema 17.- Patología pancreática. Pancreatitis aguda y crónica. Tema 18.- Tumores pancreáticos. |
I.1 II.2 M105 M106 M142 M80 M84 | PQII-1 PQII-2 PQII-3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
-
Brunicardi F.C., "Schwartz Principios de Cirugía", 8ª ed. - Mc Graw Hill (ISBN: 970-10-5373-7). 2006.
-
Martín Duce, Antonio, "Patología Quirúrgica". Elsevier España, S. A. (ISBN: 84-8174-739-4). 2004.
-
Tratado de Patología Quirúrgica. Sabiston, XVII ed. Editorial: Elsevier Saunders, 2009. Barcelona.
-
Compendio de Cirugía. Durán Sacristán, 1ª ed. McGraw-Hill Interamericana, 2002
- SURGERY GREENFIELD” (4ª Edición) 2006
Bibliografía Específica
- CIRUGIA. APARATO DIGESTIVO. APARATO CIRCULATORIO. APARATO RESPIRATORIO. Tamames S. PANAMERICANA 2000
- FISIOPATOLOGÍA QUIRURGICA. ARIAS J Ed. TEBAR .2000
![]() |
P. Q. DEL SISTEMA NEFROURINARIO Y NEUROCIRUGÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103028 | P. Q. DEL SISTEMA NEFROURINARIO Y NEUROCIRUGÍA | Créditos Teóricos | 2.25 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 5.25 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C104 | CIRUGIA | ||
Departamento | C104 | CIRUGIA |
Requisitos previos
Haber cursado el módulo I: morfología, estructura y función del cuerpo humano Haber cursado Introducción a la medicina interna y propedeútica clínica de la Materia III.2, Patología médica del Módulo III Formación clínica humana. Haber cursado la Materia IV.3 Bases quirúrgicas, diagnósticas y terapéuticas del Módulo IV y Procedimientos diagnósticos y terapéuticos.
Recomendaciones
Recomendamos a los alumnos repasar conceptos anatómicos y fisiológicos relacionados con el sistema nefrourinario y neurológico. Recomendamos a los alumnos repasar conceptos de propedeutica relacionados con el sistema nefrourinario y neurológico.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
RAFAEL | IBAÑEZ | SUAREZ | COORDINADOR DE PRÁCTICAS UROLOGÍA. HOSPITAL JEREZ. PROFESOR ASOCIADO CC. SALUD | N |
JOSE ANTONIO | LOPEZ | LOPEZ | PROFESOR ASOCIADO CC. SALUD | S |
BLANCA | MADURGA | PATUEL | PROFESOR ASOCIADO CC. SALUD | N |
FATIMA | RAMIREZ | CHAMORRO | PROFESOR ASOCIADO CC. SALUD | N |
FRANCISCO DE ASIS | RODRIGUEZ | PEÑA | PROFESOR ASOCIADO CC. SALUD | N |
FEDERICO | RODRIGUEZ-RUBIO | CORTADELLAS | PROF. TITULAR UNIVERSIDAD (HUPR) | S |
CARLOS | SANCHEZ | BERNAL | PROFESOR ASOCIADO CC. SALUD | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
I.2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
I.3 | Capacidad de comunicación oral y escrita en español | GENERAL |
I.7 | Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. | GENERAL |
II.1 | Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo | GENERAL |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
II.3 | Compromiso ético | GENERAL |
II.4 | Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
M102 | Reconocer las características de la patología prevalente en el anciano. | ESPECÍFICA |
M104 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las situaciones de riesgo vital. | ESPECÍFICA |
M105 | Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, interpretando su significado. | ESPECÍFICA |
M106 | Saber hacer una exploración física por aparatos y sistemas, así como una exploración psicopatológica, interpretando su significado. | ESPECÍFICA |
M109 | Establecer un plan de actuación, enfocado a las necesidades del paciente y el entorno familiar y social, coherente con los síntomas y signos del paciente. | ESPECÍFICA |
M142 | Saber interpretar los resultados de las pruebas diagnósticas del laboratorio. | ESPECÍFICA |
M145 | Saber utilizar los diversos fármacos adecuadamente. | ESPECÍFICA |
M146 | Saber como realizar e interpretar un electrocardiograma y un electroencefalograma. | ESPECÍFICA |
M147 | Redactar correctamente recetas médicas, adaptadas a la situación de cada paciente y los requerimientos legales. | ESPECÍFICA |
M48 | Conocer las implicaciones económicas y sociales que comporta la actuación médica, considerando criterios de eficacia y eficiencia. | ESPECÍFICA |
M60 | Conocer y manejar los procedimientos de documentación clínica. | ESPECÍFICA |
M65 | Conocer los aspectos de la comunicación con pacientes, familiares y su entorno social: Modelos de relación clínica, entrevista, comunicación verbal, no verbal e interferencias. | ESPECÍFICA |
M67 | Redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales. | ESPECÍFICA |
M77 | Conocer la enfermedad tumoral, su diagnóstico y manejo. | ESPECÍFICA |
M81 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías nefrourinarias. | ESPECÍFICA |
M86 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del sistema nervioso central y periférico. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Conocer las opciones de tratamientos de las principales patologías genito-urinarias |
R1 | Describir el ambito clínico y de investigación de la urología |
R3 | Diagnosticar las principales patologías genito-urinarias |
NC 1 | NC1 Realizar una anamnesis completa a un paciente neuroquirúrgico real |
NC 2 | NC2 Realizar una exploración neurológica completa |
NC 3 | NC3 Análisis crítico de estudios/pruebas complementarios y su correlación clínica en neurocirugía |
NC 4 | NC4 Alcanzar un diagnóstico en neurocirugía y realizar el diagnóstico diferencial que proceda |
NC 5 | NC5 Tras NC 4 realizar una propuesta adecuada de tratamiento |
R2 | Reconocer las principales patología genito-urinarias |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 14 horas para UROLOGÍA Y 14 horas para NEUROCIRUGÍA Las clases teóricas serán impartidas por los Dres. RODRÍGUEZ-RUBIO y LÓPEZ LÓPEZ o aquellos a quienes designen. |
18 | M104 M105 M106 M142 M145 M77 M81 M86 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | 2 seminarios de UROLOGÍA Y 2 seminarios de NEUROCIRUGÍA |
4 | M102 M104 M142 M145 M146 M77 M81 M86 | |
04. Prácticas de laboratorio | 2 | M102 M104 M142 M145 M146 M77 M81 M86 | ||
07. Prácticas clínicas | Prácticas hospitalarias: 18 horas para UROLOGÍA y 18 horas para NEUROCIRUGÍA. La distribución por hospital y grupo según planifique el Decanato. Los alumnos deben acudir adecuadamente uniformados. Al finalizar deben acreditar la asistencia y aportar una Memoria de Prácticas. Coordinador de prácticas clínicas NEUROCIRUGÍA Prof. López. UGC Neurocirugía. Hosp Univ Puerta del Mar. Coordinadores de prácticas clínicas UROLOGÍA: - Hospital Univ Puerto Real: Profa. Ramirez / Prof. Rodríguez-Rubio. UGC Urología. HUPR. - Hospital Jerez: Prof. Ibañez. UGC Urología. Hosp Jerez. - Hospital Univ Puerta Mar: Profa. Madurga. UGC Urología. HUPM. |
36 | I.1 I.2 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M104 M60 M81 M86 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Actividades en AULA VIRTUAL planteadas por el Profesor Responsable |
15 | M102 M77 M81 M86 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La NOTA FINAL DE LA ASIGNATURA será la media de la de Urología y la de Neurocirugía. Para que se pueda hacer media, la nota más baja de una de las partes debe ser 4 o mayor. Una vez que se aprueba una de las partes y la otra no, la parte aprobada se mantiene durante todas las convocatorias oficiales de ese curso académico. No se mantiene ninguna parte superada en los siguientes cursos académicos. La nota de cada parte resulta de la suma del examen teórico y del resto de las actividades. La suma total puede ser incluso superior a 10. Las CLASES TEÓRICAS en grupo único no son obligatorias pero, como se verá más adelante, pueden influir en la nota. El EXAMEN TEÓRICO representa el 70 por 100 de la nota final en ambas materias. Un 10 (máxima nota del examen) representa un 7 en la calificación final. Los responsables de ambas materias valorarán, a lo largo del curso, OTRAS ACTIVIDADES DOCENTES que representan el 30% de la nota final en ambas materias. Estas actividades docentes pueden ser: concursos bibliográficos, aportaciones a glosarios, alumno interno, prácticas en verano, entrevista tras prácticas, test en campus virtual, asistencia a clase. La posibilidad y oportunidad de realizar estas actividades se concretará desde el primer día de clase y a través del los canales de comunicación en el campus virtual. La asistencia a TALLER y SEMINARIOS es obligatoria y la no asistencia conlleva no superar la asignatura. La asistencia a las PRÁCTICAS es obligatoria y la no asistencia o no entrega de memoria o entrevista en los plazos establecidos conlleva no superar la asignatura. La justificación de la realización de las mismas tiene lugar con la hoja de firmas, cuyo original debe ser entregado al profesor (se recomienda quedarse con una fotocopia). En ambas materia se tiene que entregar una memoria en donde se exprese actividades realizadas y objetivos/competencias logradas. A criterio del profesor se puede convocar una entrevista donde el alumno comunica el aprovechamiento del tiempo de prácticas. Una vez realizadas las prácticas, no es necesario repetirlas en el futuro. Si el alumno lo desea puede repetirlas o mantener la puntuación anterior.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
ASISTENCIAS | LA ASISTENCIAS A CLASE NO ES OBLIGATORIA PERO PUEDE PUEDEN GENERAR PUNTUACIONES DE CARA A LA NOTA FINAL. LA ASISTENCIA A LOS SEMINARIOS Y A LOS TALLERES ES OBLIGATORIA. LA ASISTENCIA A LAS PRÁCTICAS ES OBLIGATORIA. |
|
|
EVALUACIÓN TEÓRICA | EL EXAMEN TIENE UN FORMATO QUE ESTARÁ CONCRETADO EN LOS DÍAS PREVIOS Y SEGÚN NORMATIVA EN LA CONVOCATORIA CORRESPONDIENTE. LOS POSIBLES FORMATOS SON: - EXÁMENES TIPO "TEST", CON 4-5 RESPUESTAS A LA PREGUNTA Y SOLO UNA CIERTA. EL NÚMERO DE PREGUNTAS PUEDE VARIAR ENTRE 30 Y 60. LAS PREGUNTAS SIN RESPUESTA POR EL ALUMNO NO RESTAN ACIERTOS. TRES RESPUESTAS EQUIVOCADAS RESTAN UN ACIERTO. - RESOLUCIÓN DE CASOS CLÍNICO. - EXÁMENES ESCRITOS A BASE DE DESARROLLO DE TEMAS EN EXTENSIÓN Y NÚMERO A DETERMINAR POR EL PROFESOR. - EXÁMENES ORALES, CON RESPUESTA A UNO O VARIOS TEMAS, ESCOGIDOS POR CRITERIO DEL PROFESOR. - EXÁMENES CONTINUOS ON-LINE EN EL CURSO VIRTUAL. Lo habitual, aunque no siempre, es la realización de examen de tipo test y algunas preguntas de desarrollo con caso clínico. |
|
M102 M142 M145 M146 M77 M81 M86 |
EXAMEN PRÁCTICO | LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS SON OBLIGATORIAS Y EN LOS GRUPOS ASIGNADOS DESDE EL DECANATO. - LA NO REALIZACIÓN DE LAS MISMAS DE FORMA COMPLETA NO PERMITIRÁN AL ALUMNO PODER APROBAR LA ASIGNATURA. - LOS CAMBIOS DE FECHA SIN AUTORIZACIÓN DEL PROFESORADO NO PERMITIRÁN AL ALUMNO PODER APROBAR LA ASIGNATURA. - LA ACREDITACIÓN DE LA REALIZACIÓN DE LAS MISMAS ES OBLIGACIÓN DEL ALUMNO AL QUE SE PROPORCIONA UNA HOJA DE FIRMAS QUE DEBE RECABAR A LOS PROFESORES RESPONSABLES AL FINAL DE CADA JORNADA. - AL FINALIZAR LAS PRÁCTICAS HAY QUE REALIZAR UNA MEMORIA DE LAS MISMAS, ESCRITA EN FORMATO PAPEL O DIGITAL, SEGÚN SE DECIDA. - ASIMISMO SE PODRÁ REALIZAR UNA ENTREVISTA PARA LA EVALUACIÓN DE LAS MISMAS. - LAS PRÁCTICAS SERÁN EVALUADAS Y SE TENDRÁN EN CUENTA EN LA CALIFICACIÓN FINAL. |
|
I.1 I.2 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M104 M60 M81 M86 |
PARTICIPACIÓN VOLUNTARIA EN TAREAS CLÍNICAS | LOS ALUMNOS QUE LO DESEEN, EN FUNCIÓN DE LAS POSIBILIDADES DE LOS SERVICIOS Y MEDIANTE SOLICITUD AL PROFESOR RESPONSABLE, PODRÁ SOLICITAR PARTICIPAR EN ACTIVIDADES CLÍNICAS COMO GUARDIAS, QUIRÓFANOS, CONSULTAS Y OTRAS. ES DE NOTAR QUE ESTAS ACTIVIDADES NO PODRÁN COINCIDIR CON LAS ACTIVIDADES DE LAS PRÁCTICAS OBLIGATORIAS PARA OTROS ALUMNOS NI SE FOMENTARÁ LA REALIZACIÓN DE LAS MISMAS EN HORARIO COINCIDENTE CON ACTIVIDADES PROGRAMADAS TALES COMO CLASES, SEMINARIOS, ETC. DEBE SOLICITARSE JUSTIFICANTE DE SU REALIZACIÓN Y REFLEJAR LO REALIZADO EN LA MEMORIA DE LAS PRÁCTICAS. |
|
|
TAREAS EN EL CURSO VIRTUAL | LOS CURSOS VIRTUALES DE UROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA SON UNA FUENTE DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS SUSCEPTIBLES DE EVALUACIÓN DE CARA A LA NOTA FINAL. ENTRE ESTAS ACTIVIDADES ESTÁN: - ENTRADAS A GLOSARIOS. - PARTICIPACIONES EN CONCURSOS BIBLIOGRÁFICOS. - PRESENTACIÓN Y RESOLUCIÓN DE CASOS CLÍNICOS. - RESPUESTAS A MINI-TESTS DE APERTURA Y CIERRE PROGRAMADAS CON ANTELACIÓN. |
|
Procedimiento de calificación
LA CALIFICACIÓN FINAL SERÁ LA RESULTANTE REALIZAR LA MEDIA DE LAS CALIFICACIONES DE NEUROCIRUGÍA Y UROLOGÍA, SIEMPRE QUE AMBAS PARTES ESTÉN APROBADAS (SI UNA PARTE NO HA SIDO APROBADA SOLO SE PUEDE HACER MEDIA SI ES 4 O SUPERIOR). PARTE TEÓRICA: MÁXIMO 70 POR 100 DE LA NOTA FINAL OTRAS ACTIVIDADES DOCENTES (VER CRITERIOS GENERALES): MÁXIMO 30 POR 100 DE LA NOTA FINAL.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
A. PROGRAMA TEÓRICO DE UROLOGÍA 1. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de la patología quirúrgica renal 2. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de la patología vesical 3. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de la patología prostática 4. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de la patología testicular y peneana 5. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de la patología de la micción 6. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de la patología de litiasis urinaria 7. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las infecciones urinarias 8. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de la uropatía obstructiva 9. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de la infertilidad masculina y la disfunción eréctil. |
M81 | R4 R1 R3 R2 |
A. SEMINARIO UROLOGIA Resolución de casos clínicos habituales en urología |
I.1 I.2 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M102 M104 M105 M106 M109 M48 M60 M65 M67 M81 | R4 R1 R3 R2 |
A. TALLER UROLOGÍA Adquirir conocimientos para la interpretación básica de las exploraciones radiológicas y otras pruebas de imagen de uso habitual en urología. Conocer el material habitual en urología y la exploración básica en urología |
M106 M81 | R3 R2 |
B. PROGRAMA TEÓRICO NEUROCIRUGÍA Tema 1: Fisiopatología de la hipertensión intracraneal Tema 2: Hidrocefalias Tema 3: Malformaciones congénitas Tema 4: Neurooncología. Síndromes localizadores Tema 5: Lesiones supratentoriales Tema 6: Lesiones infratentoriales, de la bóveda y la base de cráneo Tema 7: Traumatismos craneoencefálicos Tema 8: Patología vascular cerebral Tema 9: Infecciones en Neurocirugía Tema 10: Patología degenerativa del raquis cervical y lumbar Tema 11: Traumatismos de raquis. Patología quirúrgica del S. N. Periférico Tema 12: Patología vascular y tumoral de raquis Tema 13: Neurocirugía funcional |
M86 | NC 1 NC 2 NC 3 NC 4 NC 5 |
B. SEMINARIOS/TALLER DE NEUROCIRUGÍA: -Semiología de patología craneal y análisis de un caso clínico. -Seminario de patología espinal y análisis de un caso clínico. -Examen neurológico. Aprendizaje del oftalmoscopia. Examen de reflejos de elongación muscular. |
M86 | NC 1 NC 2 NC 3 NC 4 NC 5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
NEUROCIRUGÍA
Temario de Neurocirugía del curso virtual. Es el contenido oficial de la asignatura y fuente de corrección y controversias. (http://campusvirtual.uca.es/)
Patología Quirúrgica del Sistema Nervioso. J. Vaquero. Editorial Universitaria Ramón Areces. ISBN 8480047100. MADRID Año de publicación: 2006
UROLOGÍA
Aula Virtual de Urología UCA (http://campusvirtual.uca.es/)
Manual de Urología. J J Zudaire Berguera (Ariel).
1ª edición 2002. Barcelona. ISBN 9788434437067
Urología: Patología Quirúrgica. Oscar Leiva. Luzán 5, Madrid, 2005. ISBN: 9788479899127.
Urología. Libro del Residente. Editorial Asociación Española de Urología, Madrid 2007. ISBN 9788469060452. (http://es.scribd.com/doc/44547689/LIBRO-DEL-RESIDENTE-UROLOGIA).
Bibliografía Específica
NEUROCIRUGÍA
Handbook of Neurosurgery. Greenberg. Thieme. Publication Date: April 2010, 7th Edition. New York. ISBN: 9781604063264
UROLOGÍA
Campbell/Walsh - Urología.10ª Edición. Wein-Kavoussi-Novick-Partin-Peters, Médica Panamericana, New York, 2011. ISBN-10: 1437723934
Tratado de Urología, tomos I - IV, 2ª edición. Editores: J.F. Jiménez Cruz y L.A. Rioja Sanz. Editorial: Prous Editores-Almirall, Barcelona, 2006.
ISBN 9788481240030
Urología General de Smith (13ª ED.) de TANAGHO, EMIL A. Edición:14ª, Mexico, 2008. ISBN 9786074480054.
![]() |
TRAUMATOLOGÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103030 | TRAUMATOLOGÍA | Créditos Teóricos | 4.5 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 8.25 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C104 | CIRUGIA |
Requisitos previos
Para superar esta materia se requiere haber cursado la totalidad de las asignaturas del Modulo I (Morfologia, Estructura y Funcion del cuerpo Humano) así como la introduccion a la Medicina Interna y Propedéutica Clínica y Fundamentos de Cirugía y Anestesia.
Recomendaciones
Repasar Anatomia Humana y Fisiologia del Aparato Locomotor.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Jose Antonio | Andres | Garcia | Profesor Asociado CC SS HUPM | N |
Juan José | Ballester | Alfaro | Profesor Asociado CC SS HUPR | N |
MAGDALENA MARIA | CASAS | RUIZ | PROFESOR ASOCIADO HUPM | N |
Miguel Angel | Flores | Ruiz | Profesor Asociado CC SS HUPM | N |
Gaspar Luis | Garcia | Guerrero | Profesor Asociado CC SS HUPM | N |
Antonio María | Pérez | Sánchez | Profesor Asociado CC Salud H. de Jerez | N |
JOSE | SUEIRO | FERNANDEZ | PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD | S |
Tomas | Vela | Panes | Profesor Asociado CC SS HUPM | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.7 | Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. | GENERAL |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
M105 | Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, interpretando su significado. | ESPECÍFICA |
M106 | Saber hacer una exploración física por aparatos y sistemas, así como una exploración psicopatológica, interpretando su significado. | ESPECÍFICA |
M109 | Establecer un plan de actuación, enfocado a las necesidades del paciente y el entorno familiar y social, coherente con los síntomas y signos del paciente. | ESPECÍFICA |
M142 | Saber interpretar los resultados de las pruebas diagnósticas del laboratorio. | ESPECÍFICA |
M145 | Saber utilizar los diversos fármacos adecuadamente. | ESPECÍFICA |
M67 | Redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales. | ESPECÍFICA |
M82 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del aparato locomotor. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
T1 | T1 Reconocer e identificar las afecciones quirurgicas del Aparato Locomotor y definir sus mecanismos generales y medidas de prevencion. |
T2 | T2 Distinguir las afecciones quirurgicas del aparato locomotor que precisan una atencion especializada. |
T3 | T3 reconocer las prioridades vitales desde el punto de vista asistencial y la fisiopatologia de las afecciones quirurgicas del aparato locomotor para poder establecer una secuencia temporal de los signos y sintomas. |
T4 | T4 Conocer aquellas afecciones del Aparato Locomotor que puedan producir alteraciones importantes de la forma o funcion o que tienen un desenlace fatal |
T5 | T5 Adquirir destreza manual y conocimientos sobre tecnicas de sutura cutaneas sencillas, vendajes e inmovilizaciones elementales, artrocentesis e infiltraciones |
T6 | T6 Saber llevar a cabo el control correcto de una intervencion quirurgica del aparato locomotor y sus complicaciones fuera del ambito hospitalario. |
T7 | T7 Establecer un plan de actuación enfocado a las necesidades del paciente y el entorno familiar y social coherente con signos y sintomas del paciente |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teoricas expositivas donde se presenta abundante material grafico que requieren de la interpretacion y motivacion por parte del profesor de ahí la importancia de la asistencia y participacion activa del alumnado |
36 | I.7 II.2 M105 M109 M145 M82 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se realizaran cuatro seminarios de dos horas en grupos pequeños. En estos seminarios se analizaran con mayor profundidad las lesiones mas prevalentes de forma topografica insistiendo en la exploracion clinica y metodos complementarios |
8 | I.7 II.2 M106 M109 M82 | |
04. Prácticas de laboratorio | Se realizaran dos talleres de dos horas de duración donde el alumno´practicará las diversas técnicas de vendajes e inmovilizaciones elementales. (Condicionados a la disponibilidad de materiales para tal efecto). |
4 | I.7 M109 M82 | |
07. Prácticas clínicas | Coordinarán las prácticas en los Servicios de Traumatología los siguientes Doctores: - En el H. U. Puerta del Mar: Dra. Magdalena Casas Ruíz - En el H. U. Puerto Real: Dr. Juan Jo´se Ballester Alfaro - En el H. de Jerez: Dr. Antonio Pérez Sánchez. El alumno asistira en los Hospitales a las distintas actividades clinicas relacionadas con un Servicio de Traumatología: Sala Hospitalizacion, Consultas Externas, Sala de Curas, Quirófanos y Area de Urgencias. La distribución por las distintas zonas hospitalarias con sus respectivas actividades estarn en funcion de los recursos materiales y humanos en cada uno de ellas. El alumno deberá completar la totalidad de las actividades asignadas pudiendo ser evaluado mediante examen practico o mediante el registro de actividades por el Facultativo asignado.(Ficha de practica) La realizacion de las practicas será un requisito imprescindible para superar la asignatura. |
54 | I.7 II.2 M105 M106 M109 M142 M145 M67 M82 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo independiente del alumno: - Estudio de la asignatura - Revision de casos clinicos - Elaboracion de materiales docentes - Reforzar destrezas manuales propias de la materia |
48 | M109 M142 M145 M82 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evalución de los contenidos teoricos se realizara a traves de examen tipo test en el que se podran incluir cuestiones tratadas en los seminarios y practicas clinicas. La evaluacion de los contenidos practicos incluye la asistencia, participacion y evaluacion continuada de los Facultativos encargados de los Talleres, Sesiones practicas de casos clinicos, y practicas hospitalarias. Las actividades practicas son imprescindibles para superar la asignatura. Los alumnos repetidores podran ser eximidos de la realizacion de practicas si su calificación en el año anterior fue de 8 o superior. No obstante se podran incluir preguntas en el examen final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
CONTENIDOS TEORICOS | EXAMEN TIPO TEST DE ELECCION MULTIPLE |
|
M105 M106 M107 M109 M142 M145 M82 |
PRACTICAS CLINICAS | CONTROL DE ASISTENCIA FICHA DE EVALUACION CONTINUADA DE PRACTICAS EXAMEN PRACTICO |
|
II.2 M105 M106 M107 M141 M142 M145 M82 |
SEMINARIOS | CONTROL DE ASISTENCIA EVALUCION CONTINUADA POR EL FACULTATIVO DESIGNADO |
|
I.1 I.7 II.1 II.2 M105 M106 M141 |
TALLERES | CONTROL DE ASISTENCIA ADECUADA REALIZACION DE LAS TECNICAS POR PARTE DEL FACULTATIVO. |
|
M109 M82 |
Procedimiento de calificación
La calificacion final será de un 80% la puntuacion obtenida en el examen teorico-practico de la asignatura mas un 20% de la calificacion obtenida en la evaluacion continuada de practicas (5% de seminario y Talleres, 15% de Practicas Clinicas)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
A) CLASES TEORICAS: I) PRIMERA PARTE: GENERALIDADES AFECCIONES ÓSEAS: 1.- FISIOPATOLOGÍA DEL TEJIDO ÓSEO. RECUERDO CONCEPTUAL DEL TEJIDO ÓSEO. FUNCIONES. EL TEJIDO ÓSEO COMO ESTRUCTURA TISULAR DIFERENCIADA: Composición, estructuración y propiedades. EL HUESO COMO PIEZA ESQUELETICA: Tipos, partes constitutivas y Vascularización. Tipos, cronología y factores determinantes. LESIONES ÓSEAS ELEMENTALES. PATRONES ÓSEOS RADIOLÓGICOS y de RESONANCIA MAGNÉTICA. 2.- INFECCIONES ÓSEAS INESPECÍFICAS: OSTEOMIELITIS. OSTEÍTIS OSTEOMIELITIS AGUDAS: Etiopatogenla, evolución anatamopato¬lógica, clínica, diagnostico y tratamiento. OSTEÍTIS AGUDAS: Traumática y Iatrogénica. La cirugía esquelética: Factores de riesgo. Profilaxis. OSTEOMIELITIS Y OSTEÍTIS CRÓNICAS: Clasificación, anatomía patológica, clínica, diagnostico, complicaciones y tratamiento 3.- ESTUDIO GENERAL DE LAS FRACTURAS. CONCEPTO. CLASIFICACIÓN. MECANISMOS DE PRODUCCIÓN. ANATOMÍA PATOLÓGICA. ASPECTOS CLÍNICOS. DIAGNOSTICO. FUNDAMENTOS GENERALES EN EL TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS CERRADAS Y ABIERTAS. TRATAMIENTO INCRUENTO DE LAS FRACTURAS. TRATAMIENTO OPERATORIO DE LAS FRACTURAS. OSTEOSÍNTESIS. 4.- PROCESO DE REPARACIÓN DE LAS FRACTURAS. EL CALLO DE FRACTURA: Fases evolutivas. CONSOLIDACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. PATOLOGÍA DEL CALLO: Deforme. hípertrófico, doloroso y calla blando. RETARDO DE LA CONSOLIDACIÓN Y PSEUDOARTROSIS: Factores, formas anatomopatológicas, signos clínicos y radiológicos, profi¬laxís y tratamiento. INJERTOS ÓSEOS. 5.- TUMORES ÓSEOS: GENERALIDADES. INTERÉS. CLASIFICACIÓN. TRATAMIENTO GENERAL DE LOS TUMORES ÓSEOS: Métodos e indicaciones quirúrgicas. TUMORES ÓSEOS METASTÁTICOS: Generalidades. Localización y tratamiento quirúrgico de las metástasis óseas. AFECCIONES ARTICULACIONES 6. - ANATOMOFISIOLOGíA ARTICULAR. DESARROLLO Y TIPOS DE ARTICULACIONES. EL CARTÍLAGO ARTICULAR: Elementos y estructuración. Nutrición y reparación. MEMBRANA SINOVIAL: Elementos y funciones. CÁPSULA FIBROSA Y LIGAMENTOS EXTERNOS: Descripción y funciones. ESTRUCTURAS INTRAARTICULARES. LIQUIDO SINOVIAL: Características composición y funciones. INERVACION ARTICULAR. BIOMECÁNICA ARTICULAR: Movilidad y factores. Posiciones y movimientos. Valoración articular. 7.- INFECCIONES ARTICULARES. ARTRITIS: Conceptos, clasificación etiológica, ARTRITIS PIÓGENAS: Características, etiología y factores predisponentes, formas anatomoclinicas, diagnostico diferencial y tratamiento. ARTRITIS ESPECIFICAS: TUBERCULOSIS OSTEOARTICULAR: Indicaciones quirúrgicas. FORMAS CLÍNICAS MAS FRECUENTES: Tuberculosis de la cadera. Tuberculosis vertebral. 8.- TRAUMATISMOS ARTICULARES. CONTUSIÓN ARTICULAR. ESGUINCE: Mecanismos y anatomía patológica. Clínica y tratamiento. LUXACIÓN: Tipos. Mecanismos y anatomía patológica. Clínica y tratamiento. HERIDAS ARTICULARES. 9.- NECROSIS ÓSEAS VASCULARES. CARTÍLAGO ARTICULAR EPIFISARIO Y CARTÍLAGO DE CONJUNCIÓN: Recuerdo anatómico. Conceptos, Etiopatogenia y clasificación. OSTEOCONDROSIS EPIFISARIAS: Localizaciones. Anatomía patológica, Aproximación clínica, diagnostica y terapéutica. OTRAS OSTEOCONDROSIS: Articulares, Apofisarias, y Fisarias. OSTEOCONDROSIS DISECANTE: Cuerpo libre articular. 10.- OTRAS ARTROPATIAS DE INTERÉS QUIRÚRGICO. REUMATISMOS Y ARTROPATIAS DEGENERATIVAS: Localizaciones mas frecuentes. Indicaciones Quirúrgicas. DISTROFIAS SINOVIALES. CONDROMATOSIS SINOVIAL. SINOVITIS VELLOSO¬NODULAR. TUMORES ARTICULARES. AFECCIONES MUSCULARES y TENDINOSAS. 11.- FISIOPATOLOGÍA DEL MÚSCULO. GENERALIDADES Y SEMIOLOGIA MUSCULAR. TRAUMATISNOS MUSCULARES: Contusiones y heridas. Roturas y hernias musculares. Complicación de los traumatismos musculares: miositis osificante. DISTROFIAS MUSCULARES- Clasificación conceptual. TUMORES MUSCULARES Y DE PARTES BLANDAS: Enfoque. Clasificación. Tumores Benignos y Malignos. 12.- FISIOPATOLOGÍA TENDINOSA Y SISTEMAS DE DESLIZAMIENTO. ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA TENDINOSA: Estructura tendinosa, Estructura de las vainas tendinosas y de la sinovial. Nutrición tendinosa. TRAUMATISMOS TENDINOSOS: Concepto. Clasificación. Clínica y Tratamiento. Otras lesiones : Luxaciones y ENTESITIS. TENDINITIS. PARATENDINITIS. TENOSINOVITIS: Productivas y Estenosantes. QUISTES SINOVIALES. HIGROMAS Y BURSITIS. 13.- SÍNDROMES COMPARTIMENTALES. CONCEPTOS. CLASIFICACIÓN. SÍNDROME DE VOLKMANN: etiología. Fisiopatología. Anatomíapatológica. Clínica y estadios evolutivos. Diagnostico. Profilaxis. Tratamiento. II) SEGUNDA PARTE: COLUMNA VERTEBRALY MIEMBRO SUPERIOR 14.-ESCOLIOSIS. 15.-OTRAS DESVIACIONES DEL RAQUIS. MALFORMACIONES DE LA CAJA TORÁCICA 16.-TRAUMATISMOS VERTEBRALES 17.-TRAUMATISMOS DE LA CINTURA ESCAPULAR 18.-HOMBRO Y CODO DOLOROSO. 19.-CERVICOBRAQUIALGIAS. NEUROPATIAS QUIRURGICAS DEL MIEMBRO SUPERIOR. 20.-TRAUMATISMOS DE BRAZO Y CODO 21.-TRAUMATISMOS DE ANTEBRAZO Y MUÑECA 22.-MANO TRAUMÁTICA 23.-INFECCIONES DE LA MANO. ENFERMEDAD DE KIENBOECK. ENFERMEDAD DE DUPUYTREN. III) TERCERA PARTE: MIEMBRO INFERIOR 24.-TRAUMATISMOS DE PELVIS Y ACETABULO. 25.-LUXABILIDAD PERINATAL DE CADERA. LUXACION TRAUMATICA 26.-ENFERMEDAD DE PERTHES. NECROSIS DE LA CABEZA FEMORAL EN EL ADULTO. 27.-EPIFISIOLISIS FEMORAL SUPERIOR. COXARTROSIS 28.-FRACTURAS DE LA EXTREMIDAD PROXIMAL DEL FÉMUR. 29.-TRAUMATISMOS DE MUSLO Y RODILLA 30.-LESIONES DEL APARATO EXTENSOR DE LA RODILLA. RODILLA DOLOROSA 31.-LESIONES DE LOS MENISCOS Y LIGAMENTOS DE LA RODILLA. 32.-DEFECTO DE ALINEACIÓN DE LOS MIEMBROS INFERIORES. GONARTROSIS. 33.-TRAUMATISMOS DE PIERNA, TOBILLO Y PIE 34.-EL PIE EN DESARROLLO. 35.-MALFORMACIONES ADQUIRIDAS DEL PIE 36.-PERSPECTIVA HUMANISTA DE LA TRAUMATOLOGÍA Y LA CIRUGIA ORTOPÉDICA |
I.1 II.2 II.4 M142 M145 M82 | T1 T2 T3 T4 T6 T7 |
B- SEMINARIOS S1.- PATOLOGIA MAS PREVALENTE Y EXPLORACION CLINICA DEL MIEMBRO SUPERIOR S2.- PATOLOGIA MAS PREVALENTE Y EXPLORACION CLINICA DE LA COLUMNA S3.- PATOLOGIA MAS PREVALENTE Y EXPLORACION CLINICA DEL MIEMBRO INFERIOR S4.- TECNICAS COMPLEMENTARIAS DIAGNOSTICAS |
I.7 M105 M106 M141 M82 | T1 T2 T3 T4 |
C.- TALLERES T1.- TALLER SOBRE TECNICAS ELEMENTALES DE SUTURA. ARTROCENTESIS. INFILTRACIONES T2.- TALLER SOBRE TECNICAS DE INMOVILIZACIÓN Y VENDAJES EN TRAUMATOLOGIA |
I.7 II.4 M109 | T5 |
D - PRACTICAS CLINICAS Durante las practicas clinicas el alumno podra asistir a sesiones practicas de casos clinicos que se realicen en los Servicios Clinicos. El contenido detallado de actividades viene recogido en la ficha de evaluación de practicas. |
II.2 M105 M106 M109 M145 M67 M82 | T2 T3 T4 T5 T7 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
TRAUMATOLOGIA Y CIRUGIA ORTOPÉDICA
Profes. Carranza Bencano, Andrés; Carpintero Benítez, Pedro; Méndez Pérez, Luis; Prados Olleta, Nicolás; Sueiro Fernández, José
Editorial Círculo Rojo
ISBN: 978-84-9050-856-5
INTRODUCCION A LA TRAUMATOLOGIA Y CIRUGÍA ORTOPEDICA
MUNUERA M., LUIS
Editorial McGRAW-HILL INTERAMERICANA Septiembre de 1998 2ª Ed
ISBN: 978-84-4860-247-5
EAN: 9788448602475
Bibliografía Específica
ORTOPEDIA Y FRACTURAS
EXPLORACION Y TRATAMIENTO
MCRAE
MARBAN 2007 01 ed.
ISBN: 978-84-7101-511-2
EAN: 9788471015112
EXPLORACION CLINICA ORTOPEDICA
MCRAE, RONALD
ELSEVIER 2005 05 ed.
ISBN: 978-84-8174-834-5
EAN: 9788481748345
TRAUMATOLOGIA DEL APARATO LOCOMOTOR
SANCHEZ MARTIN, M. M.
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID 1996 01 ed.
ISBN: 978-84-7762-630-5
EAN: 9788477626305
ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA
REVISION SISTEMATICA
MILLER, MARK D.
ELSEVIER 2009 01 ed.
ISBN: 978-84-8086-477-0
EAN: 9788480864770
NETTER, ORTOPEDIA
GREENE, WALTER B.
MASSON ELSEVIER 2006 1 ed.
ISBN: 978-84-458-1667-7
EAN: 9788445816677
RECOMENDACIONES ASISTENCIALES EN TRAUMA GRAVE
GRUPO DE TRABAJO INICIAL AL PACIENTE TRAUMATICO
AA.VV
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA DE URGENCIA 1999 01 ed.
ISBN: 978-84-87450-73-0
EAN: 9788487450730
TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA
SANCHEZ MARTIN, M. M.
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID Colección: MEDICINA 55
ISBN: 978-84-8448-142-3
EAN: 9788484481423
CIRUGIA ORTOPEDICA Y TRAUMATOLOGIA
DELGADO, A
EDITORIAL PANAMERICANA Dic 2008 1ª Edición
ISBN: 978-84-9835-210-8
EAN: 9788498352108
PATOLOGIA QUIRURGICA: TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA
LOPÈZ DURAN S. JL
Editorial LUZAN 5 Septiembre de 1998 3ª Ed
ISBN: 978-84-7989-090-2
EAN: 9788479890902
Bibliografía Ampliación
ACTUALIZACIONES EN CIRUGIA ORTOPEDICA Y TRAUMATOLOGIA
ACTUALIZACIONES SECOT 6
FERRANDEZ PORTAL, LUIS
MASSON ELSEVIER 2006 01 ed.
ISBN: 978-84-458-1636-3
EAN: 9788445816363
ACTUALIZACIONES EN CIRUGIA ORTOPEDICA Y TRAUMATOLOGIA
ACTUALIZACIONES SECOT 7
FERRANDEZ PORTAL, LUIS
ELSEVIER 2008 01 ed.
ISBN: 978-84-458-1931-9
EAN: 9788445819319
BIOMECANICA CLINICA DE LAS PATOLOGIAS DEL APARATO LOCOMOTOR
MIRALLES MARRERO, RODRIGO C.
MASSON ELSEVIER 2006 01 ed.
ISBN: 978-84-458-1680-6
EAN: 9788445816806
CAMPBELL CIRUGIA ORTOPEDICA, 4 VOLS. + 2 DVD + E-DITION
CANALE
ELSEVIER 2009
ISBN: 9788480863926
FRACTURES OF THE PELVIS AND ACETABULUM
TILE, MARVIN
LIPPINCOTT WILLIAMS WILKINS 2005
ISBN: 978-0-7817-3213-0
EAN: 9780781732130
TRATAMIENTO DE LA GONARTROSIS UN CONSENSO INTERNACIONAL
FU, FREDDIE H.
ARS MEDICA Colección: MONOGRAFIAS 2004 01 ed.
ISBN: 978-84-95670-60-1
EAN: 9788495670601
20 LECCIONES SOBRE PATOLOGIA DEL PIE
VILADOT, ANTONIO - VILADOT, RAMON
EDITORIAL MAYO Octubre 2009 1ª Edición
ISBN: 978-84-9905-026-3
EAN: 9788499050263
MONOGRAFIAS AAOS-SECOT: ARTROSIS
AAOS
Editorial PANAMERICANA Diciembre 2008 1ª Ed
ISBN: 978-84-7903-745-1
EAN: 9788479037451
Revistas de la Especialidad mas recomendadas:
Journal of Bone and Joint Surgery (volumen americano) (JBJSa)
Journal of Bone and Joint Surgery (volumen britanico) (JBJSb)
Clinical Orthopaedics and Related Research (COOR)
Journal of Arthroplasty (JA)
Journal of Trauma (JOT)
Revista de la Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología (SECOT)
Revista de la Sociedad Andaluza de Traumatología y Ortopedia (SATO)
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.