Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
ACUICULTURA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42307028 | ACUICULTURA | Créditos Teóricos | 8 |
Título | 42307 | GRADO EN CIENCIAS DEL MAR | Créditos Prácticos | 5 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 12 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C138 | BIOLOGIA |
Requisitos previos
Haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas: Biología, Matemáticas, Estadística, Ecuaciones Diferenciales, Geología, Física y Química del módulo Bases Científicas Generales. Se recomienda haber cursado o estar cursando las asignaturas Mecánica de Fluidos Geofísicos, Química de las Disoluciones Acuosas y Geofísica y Tectónica del módulo Bases Científicas Generales y las del módulo Organismos y Sistemas.
Recomendaciones
Tener cursadas y aprobadas las siguientes asignaturas del Grado: Biología, Zoología y Botánica
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
PATRICIA | HERRERA | PEREZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
JUAN MIGUEL | MANCERA | ROMERO | CATEDRATICO UNIVERSIDAD | S |
MANUEL ALEJANDRO | MERLO | TORRES | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | N |
GABRIEL | MOURENTE | CANO | CATEDRATICO UNIVERSIDAD | N |
LAUREANA | REBORDINOS | GONZALEZ | CATEDRATICA UNIVERSIDAD | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CE101 | Conocer los ciclos biológicos de las especies acuáticas susceptibles de ser sometidas a proceso cultivo y/o domesticación en condiciones controladas de cautividad y su posición en los ecosistemas acuáticos. | ESPECÍFICA |
CE102 | Conocer y saber diferenciar las características fisiológicas, en cada etapa del ciclo vital (desarrollo, crecimiento, reproducción, nutrición), y los factores que las controlan, para una optimización del cultivo de las especies acuáticas de interés. | ESPECÍFICA |
CE103 | Saber relacionar diferentes tecnologías de producción masiva de organismos acuáticos y sus aplicaciones. | ESPECÍFICA |
CE104 | Comprender los fundamentos de las tecnologías de cultivo de las diferentes especies acuáticas en función de sus particularidades biológicas. | ESPECÍFICA |
CE107 | Conocer el control genético de los caracteres de interés en acuicultura y las técnicas que permiten mejorarlos | ESPECÍFICA |
CE108 | Comprender la importancia y resultados de los procesos sistemáticos y dispersivos (mutación, migración, selección, deriva, etc..) en poblaciones silvestres y cultivadas | ESPECÍFICA |
CE13 | Tener destreza en el uso práctico de modelos en el medio marino. | ESPECÍFICA |
CE2 | Conocer y comprender los hechos esenciales, conceptos, biodiversidad, principios y teorías relacionadas con las ciencias marinas | ESPECÍFICA |
CT1 | Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
RA1 | Competencias específicas seleccionadas en la asignatura |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición en clases magistrales de los contenidos de la asignatura. Una sesión monográfica se dedicará a un tema de actualidad, relacionado con los contenidos de la asignatura |
64 | ||
04. Prácticas de laboratorio | Sesiones de trabajo en el laboratorio supervisadas por el profesor. |
40 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | 168 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 2 | |||
12. Actividades de evaluación | 3 | |||
13. Otras actividades | 23 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1.- Para aprobar la asignatura se considera obligatorio el estudio de la totalidad del programa teórico-práctico. Se considera, así mismo, obligatoria la asistencia a clase, de manera que para poder aprobar la asignatura deberá haber asistido, al menos al 80% de las mismas. Además para aprobar la asignatura será necesario la asistencia a seminarios y visitas. 2.- La asignatura constará de sesiones prácticas de 2,5 h. cada una, así como sesiones de seminarios y visitas. La asistencia a las prácticas es obligatoria para aprobar la asignatura. 3.- Se valorará la realización de trabajos voluntarios 4.- El examen final de la asignatura constará de preguntas de tipo test, preguntas cortas, un problema y un tema a desarrollar. 5.- Las calificaciones obtenidas en los exámenes se expondrán en el tablón de anuncios correspondiente al curso. Las reclamaciones se efectuarán a partir del día siguiente de la publicación de las calificaciones en el tablón de anuncios, y durante 4 días hábiles, en horario indicado oportunamente. 6.-Será necesario entregar ficha de la asignatura, a principio de curso.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Asistencia a prácticas y seminarios |
|
||
- Examen final teórico y práctico |
|
||
- Trabajo final |
|
Procedimiento de calificación
- Examen final teórico y práctico (70%) - Asistencia a prácticas y seminarios (20%) - Trabajo final (10%)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
MODULO DE FISIOLOGIA Tema 1.- Introducción. Concepto de Fisiología. Estructura y función. Homeostasis. Retroalimentación. Tema 2.- Organización general de los sistemas nerviosos. Tendencias evolutivas del sistema nervioso: centralización y encefalización. Sistemas nerviosos ganglionares y aganglionares. Organización estructural del encéfalo. Organización celular del sistema nervioso. Tema 3.- Recepción de estímulos sensoriales. Clasificación, características funcionales y sensibilidad de los receptores sensoriales. Quimiorrecepción. Mecanorrecepción. Electrorrecepción. Termorrecepción. Fotorrecepción. Tema 4.- Ritmos biológicos: ritmos infradianos, circadianos y ultradianos. Fotoperiodo y sincronización de ritmos biológicos. Marcapasos circadianos en invertebrados y vertebrados. El ojo. El núcleo supraquiasmático. La glándula pineal. Tema 5.- Sistemas endocrinos. Conceptos de primer y segundo mensajero. Clasificación de las hormonas. Regulación de la secreción hormonal. Sistemas neuroendocrinos. Sistemas endocrinos en vertebrados. Sistemas endocrinos en invertebrados. Tema 6.- Fisiología de la reproducción. Fisiología de la reproducción en moluscos y crustáceos. Inducción de la reproducción en moluscos y crustáceos. Control endocrino de la reproducción en peces. Control ambiental de la reproducción en peces. Reproducción inducida en peces teleósteos. Tema 7.- Osmorregulación. Clasificación osmótica de los animales. Intercambios osmóticos obligatorios. Regulación osmótica e iónica. Osmorregulación en ambientes acuáticos. Osmorregulación en invertebrados. Osmorregulación en peces de agua dulce y agua de mar. Adaptaciones osmóticas de otros vertebrados a ambientes acuáticos. Tema 8.- Excreción. Perdidas de agua en la excreción y regulación iónica. Estructuras excretoras en invertebrados. Organos osmorreguladores-excretores tipo filtración-reabsorción en invertebrados. El riñón de vertebrados. Formación de orina. Filtración. Reabsorción tubular. Secreción tubular. Tema 9- Intercambio de gases. La respiración en el agua. Regulación de la transferencia de gases y de la respiración. Pigmentos respiratorios. Tema 10.- Clasificación térmica de los animales. Intercambios ambientales: conducción, convección y radiación. Animales ectotermos. Resistencia a la congelación. Ectotermos en ambientes cálidos. Endotermia en ectotermos. Animales endotermos. Termogénesis. Adaptaciones a ambientes fríos y cálidos. Termorregulación. Integración hipotalámica. MODULO DE CULTIVO Tema 11.- Introducción, fundamentos y conceptos de la tecnología de la producción de organismos acuáticos Definición y Concepto. Antecedentes, perspectivas y futuro: la revolución azul. Planificación y Organización en Acuicultura. Tipos de sistemas de cultivo de organismos acuáticos: intensidad. Criterios biológicos, y selección de especies. Criterios de ubicación de instalaciones de cultivo. El medio de cultivo: agua de mar. Características físico-químicas y biológicas. Calidad de aguas en Acuicultura. Efectos de los parámetros de la calidad del agua en los organismos acuáticos. Toxicidad de metabolitos y mantenimiento de la calidad del agua. Diseño de instalaciones. Equipamiento de instalaciones. Tratamiento de aguas. Ejemplos de instalaciones de reproducción, cría y engorde. Instalaciones en mar abierto. Arrecifes artificiales. Tema 12.- Cultivos Auxiliares Fundamentos del cultivo larvario. Fitoplancton: Biología de las Microalgas. Crecimiento: condicionantes físicos y nutritivos. Composición bioquímica de las microalgas y valor nutricional. Métodos de producción masiva de microalgas para acuicultura. Zooplancton: Diferentes grupos de zooplancton de utilidad en acuicultura (protozoos, rotíferos, Artemia, copépodos, larvas de bivalvos). Métodos de producción. Concepto de biocápsula y enriquecedores. Métodos de enriquecimiento nutricional. Estrategias de alimentación en los cultivos larvarios: protocolos de alimentación y destete. Tema 13.- Cultivo de Moluscos Técnicas de reproducción controlada. Ciclos de vida: desarrollo y crecimiento. La alimentación por filtración. Técnicas de cultivo de las principales especies de bivalvos de interés comercial (Mitílidos, Ostreidos, Veneroideos y Pectínidos). Criaderos y semilleros. Cultivo de Cefalópodos y Gasterópodos. Técnicas de cultivo: la paralarva. Tema 14.- Cultivo de Crustáceos Cultivo de Peneidos. Principales especies y ciclo biológico. Semi-cultivo y cultivo integral. Grupos según la estructura sexual de las hembras: el telicum. Obtención y conservación de reproductores. Métodos de inducción a la puesta: maduración, puesta y fecundación. Desarrollo larvario y recolección de larvas. Métodos de cultivo y producción masiva de larvas. Alimentación y nutrición larvaria. Sistemas de cultivo y engorde: necesidades nutricionales y dietas. Tema 15.- Cultivo de Peces Solapamiento entre pesquerías y acuicultura: acuicultura basada en capturas. Principales especies (anguílidos, serránidos, túnidos, carángidos). Impacto ambiental. Impacto socio-económico. Control de recursos y prácticas sostenibles de acuicultura. Tecnología de cultivo de las principales especies de peces marinos. Cultivo de especies diádromas (Salmónidos, Acipenséridos y Anguílidos). Cultivo de Espáridos, Serránidos y Esciaénidos. Cultivo de peces planos: Escoftalmidos, Pleuronectidos y Soleidos. Cultivo de Mugílidos. Cultivo de otras especies de peces marinos de interés: el cultivo de especies de aguas frías (Gádidos) y especies pelágicas (Carángidos y Túnidos). Tema 16.- Bioenergética de Organismos Acuáticos Bioenergética: conceptos y unidades. Digestibilidad y Energía. Flujo de la energía biológica. Necesidades energéticas en organismos acuáticos. Estimación del valor energético de la dieta. Formulación de dietas para satisfacer las necesidades energéticas. Métodos para determinar la ración de la dieta. Tema 17.- Fisiología de la Alimentación, Asimilación y Digestión en Organismos Acuáticos (Moluscos, Crustáceos y Peces) Fisiología de la digestión y nutrición en Moluscos. Necesidades energéticas y nutricionales en diferentes estados del desarrollo. Fisiología de la digestión y nutrición en Crustáceos. Funcionamiento del sistema digestivo. Enzimas digestivos. La glándula del intestino medio (hepatopáncreas). Metabolismo. Influencia de la nutrición sobre la maduración, la reproducción y el desarrollo. Necesidades energéticas, proteicas, lipídicas y de hidratos de carbono. Necesidades de vitaminas y minerales. Nutrición larvaria, dietas vivas e inertes. Fisiología de la digestión en Peces. Evolución y ontogenia del tracto digestivo en peces. Anatomía y fisiología general de los órganos. Funciones digestivas generales. Funciones moleculares. Tema 18.- Necesidades Nutricionales en Peces Necesidades de proteínas y aminoácidos en Peces. Digestión de Proteínas. Las proteínas como fuente de energía y crecimiento. Fuentes de proteína y materias primas. Necesidades cualitativas y cuantitativas de proteína y aminoácidos. Utilización de aminoácidos sintéticos. Valor nutricional de las proteínas. Necesidades lipídicas en Peces. Cadenas tróficas acuaticas. Digestión, absorción y deposición de lípidos. Metabolismo y su regulación. Los lípidos como fuente de energía. Acidos grasos esenciales, fosfolípidos y esteroles. Metabolismo y requerimientos durante diferentes etapas (larvaria, juvenil y adulta). Eicosanoides. Peroxidaciones lipídicas. Carotenoides y pigmentación. Necesidades en hidratos de carbono. Digestión. Metabolismo intermediario. Necesidades vitamínicas en Peces. Vitaminas hidrosolubles. Vitaminas liposolubles. Otros factores. Necesidades minerales en Peces. Minerales esenciales: macroelementos y oligoelementos. Implicaciones metabólicas. Tema 19.- Producción de Alimentos y Dietas. Alimentos vivos y alimentos inertes. Materias primas: alimentos, nutrientes y factores anti-nutricionales. Formulación de dietas para cubrir los requerimientos energéticos y nutricionales. Métodos de fabricación de piensos. MODULO GENETICA Tema 20. El material hereditario Composición, estructura y organización en eucariotas. Expresión y su regulación. Tema 21.- Genética de caracteres cualitativos Caracteres cuantitativos y cualitativos. Genes autonómicos. Dominancia completa. Dominancia incompleta. Genes aditivos. Retrocruzamiento y cruzamiento prueba. Herencia dihíbrida Tema 22.- Interacción génica Interacción no epistática. Interacción epistática. Epistasia simple dominante. Epistasia simple recesiva. Epistasia doble dominante. Epistasia doble recesiva. Epistasia doble dominante y recesiva Tema 23.- Ligamiento y recombinación Análisis del ligamiento. Planteamiento directo. Cruzamiento prueba. F2. Planteamiento inverso. Cruzamiento prueba. Prueba de la existencia de ligamiento. Estimación de la fracción de recombinación Tema 24.- Genética de poblaciones Ley de Hardy-Weinberg. Aplicación de la ley de Hardy-Weinberg a:. Series alélicas. Genes ligados al sexo. Cambios en las frecuencias génicas en poblaciones finitas. Muestreo: deriva genética. Consanguinidad. Heterosis Tema 25.- Mejora genética en Acuicultura Caracteres de interés económico en peces. Técnicas de mejora. Selección. Cruzamiento. Manipulación cromosómica Tema 26.- Introducción a la patología. Nociones básicas sobre patologías infecciosas y no infecciosas. Métodos de diagnosticos. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
MODULO FISIOLOGIA - Chester-Jones I., P.M. Ingleton and J.G. Phillips. "Fundamentals of Comparative Vertebrate Endocrinology".Plenum Press, New York, 1987. - Eckert R., D. Randall and G. Augustine. "Fisiología Animal. Mecanismos y Adaptaciones". Interamericana-MacGraw-Hill, Madrid.1989. - Gorbman, A., Dickhoff, W.W., Vigna, S.R., Clark, N.B. and Ralph, C.L. "Comparative Endocrinology". Wiley Interscience. 1983. - Highnam K.C. and L. Hill. "The Comparative Endocrinology of the Invertebrates". E. Arnold. London 1977. - Hoar H.S. and R.D. Randall. "Fish Physiology". 12 volúmenes. Academic Press. San Diego. - Imura H. "The Pituitary Gland". En Comprehensive Endocrinology, L. Martini. Raven Press, New York, 1985. - Matty A. J. "Fish Endocrinology".. Croom Helm Ltd. Timber Press. Portland.1985. - Norris D.O. "Vertebrate Endocrinology". Academic Press. San Diego. 1996. - Patton H.D., A.F. Fuchs, B. Hille, A.M. Scher and R. Steiner. "Texbook of Physiology". Vol. 1 y 2. W.B. Saunders Company, Philadelphia.1989. - Wilson J.D. and D.W. Foster. "Texbook of Endocrinology". W.B. Saunders Company, Philadelphia. 1992. BIOLOGICAL CLOCK IN FISH. Ewa Kulczykowska, Wlodzimierz Popek, B. G. Kapoor (Eds). 2010. Science Publishers. CRC Press. Enfield. USA. 280 p. THE LIVING CLOCK: THE ORCHESTRATOR OF BIOLOGICAL RHYTHMS. John D. Palmer. 2002. Oxford University Press, USA. ISBN-10: 019514340X. ISBN-13: 978-0195143409. 176 p. BIOLOGICAL RHYTHMS. Vinod Kumar. 2002. Springer; 1 edition. ISBN-10: 3540428534. ISBN-13: 978-3540428534. 255 págs. LA REPRODUCCION DE LOS PECES. ASPECTOS BÁSICOS Y SUS APLICACIONES EN ACUICULTURA. Manuel A. Carrillo Estévez (Coordinador). 2009. Publicaciones Científicas y Tecnológicas de la Fundación Observatorio Español de Acuicultura. OESA, CSIC, MMARM. Madrid. 718 p. LA NUTRICIÓN Y LA ALIMENTACIÓN EN PISCICULTURA. Fernando Sanz (Coordinador). 2009. Publicaciones Científicas y Tecnológicas de la Fundación Observatorio Español de Acuicultura. OESA, CSIC, MMARM. Madrid. 718 p. FRONTMATTER, IN BIVALVE MOLLUSCS: BIOLOGY, ECOLOGY AND CULTURE. Gosling, E. (ed). 2007. Blackwell Publishing Ltd, Oxford, UK. doi: 10.1002/9780470995532.fmatter. Print ISBN: 9780852382349; Online ISBN: 9780470995532. CRUSTACEAN FARMING: RANCHING AND CULTURE. John F. Wickins, Daniel O'C. Lee. 2002. John Wiley and Sons, 446 páginas. REPRODUCTIVE BIOLOGY OF CRUSTACEANS. CASE STUDIES OF DECAPOD CRUSTACEANS. Elena Mente (ed). 2008. Science Publishers, Inc. 565 pages. REPRODUCTIVE BIOLOGY AND PHYLOGENY OF MOLLUSCS. John M. Healy (Editor). 2006. Science Pub Inc. ISBN-10: 1578083249. ISBN-13: 978-1578083244. FISH REPRODUCTIVE BIOLOGY: IMPLICATIONS FOR ASSESSMENT AND MANAGEMENT. Tore Jakobsen (Editor), Michael J. Fogarty (Editor), Bernard A. Megrey (Editor), Erlend Moksness (Editor). 2009. Wiley-Blackwell. 440 pages. ISBN: 978-1-4051-2126-2 MODULO ACUICULTURA ACUICULTURA. G. Barnabé (Coordinador). 1ª edición, Ediciones Omega, Barcelona, 1991. Vols. I y II. ACUICULTURA MARINA ANIMAL. Julio Coll Morales. 3ª edición, Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, 1989. ACUICULTURA MARINA: FUNDAMENTOS BIOLOGICOS Y TECNOLOGIA DE LA PRODUCCION. F. Castelló Orvay (Coord.). 1ª edición, Universitat de Barcelona, 1993. AQUACULTURE: FARMING AQUATIC ANIMALS AND PLANTS. Ed. John S. Lucas & Paul C. Southgate. Fishing News Books, Blackwell Publishing Co., Oxford, 2003. ALIMENTACION EN ACUICULTURA J. Espinosa de los Monteros y U. Labarta (editores), Manuel de la Higuera (Coordinador). 1ª edición, Comisión Asesora de Investigación Científica y Técnica, Madrid, 1987. CAPTURED-BASED AQUACULTURE. Ottolenghi et al. 2004, FAO. DESING AND OPERATING GUIDE FOR AQUACULTURE SEAWATER SYSTEMS. J. E. Huguenin and J. Colt. Developments in Aquaculture and Fisheries Science Volume 20, Elsevier, Amsterdam, 1989. FISH BIOENERGETICS. M. Jobling.1ª edición, Chapman & Hall, England, 1994. FISH HATCHERY MANAGEMENT. Wedemeyer Gary, A (editor), American Fisheries Society, Bethesda, Maryland. 2ª Edición, 2001. FISH NUTRITION. J. E. Halver & R. W. Hardy. 3ª edición, Academic Press, San Diego, California, 2002. INTENSIVE FISH FARMING. J. Shepherd & N. Bromage. Blackwell Science Ltd., 1996. MARINE SHRIMP CULTURE: PRINCIPLES AND PRACTICES. Arlo W. Fast y James Lester. Developments in Aquaculture and Fisheries Science Volume 23, Elsevier Science Publisher, Amsterdam, 1992. NUTRICION EN ACUICULTURA. J. Espinosa de los Monteros y U. Labarta (editores), Manuel de la Higuera (Coordinador). 1ª edición, Vols. I y II, Comisión Asesora de Investigación Científica y Técnica, Madrid, 1987. NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CRUSTACEOS. J. Guillaume, S. Kaushik, P. Bergot y R. Metailler (eds.). Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, 2004. NUTRIENT REQUIREMENTS AND FEEDING OF FINFISH FOR AQUACULTURE. Ed. C. D. Webster & C. E. Lim. CABI Publishing, New York, 2002. PATOLOGIA EN ACUICULTURA. J. Espinosa de los Monteros y U. Labarta (editores). 1ª edición, Comisión Asesora de Investigación Científica y Técnica, Madrid, 1988. MODULO DE GENETICA Cock J.M. (2010). Introduction to Marine Genomics. Springer. Freeman, S. y J.C. Herron. (2002). Análisis evolutivo. Prentice Hall. Griffiths, A.J.F., Wesler, S.R., Lewontin, R.C. Carrol, S.B. (2008). Genetica. Interamericana, McGraw-Hill, S.A. Lutz, C.G. (2001). Practical Genetics for Aquaculture. Blackwell Rebordinos, L., Cross, I. Infante, J.J. y. Amezcua, O. (1999). Problemas resueltos de Genética en Acuicultura. Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz. Tamarin. R.H. (1996). Principios de Genética. Editorial Reverté. Tave D. 1993. Genetics for fish hatchery managers. Van Nostrand Reinhold.
![]() |
ACUICULTURA AVANZADA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42307033 | ACUICULTURA AVANZADA | Créditos Teóricos | 8 |
Título | 42307 | GRADO EN CIENCIAS DEL MAR | Créditos Prácticos | 4.67 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 12 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C138 | BIOLOGIA | ||
Departamento | C138 | BIOLOGIA | ||
Departamento | C105 | CONSTRUCCIONES NAVALES |
Requisitos previos
Haber superado 10 de las 12 asignaturas entre las del Módulo de Bases Científicas Generales y las del Módulo de Recursos Vivos Marinos, y haber cursado o estar matriculado de las asignaturas de Acuicultura y Pesquerías.
Recomendaciones
Contar con conocimientos de inglés suficientes como para leer artículos, poder seguir videos y algún seminario en inglés, ser capaces de entender cuestiones relacionadas sobre la materia en inglés, manejar terminología acuícola, etc.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Ana | Bartual | Magro | Profesor Contratado Doctor | N |
REMEDIOS | CABRERA | CASTRO | Profesor Sustituto Interino | S |
JUAN MIGUEL | MANCERA | ROMERO | CATEDRATICO UNIVERSIDAD | N |
LAUREANA | REBORDINOS | GONZALEZ | CATEDRATICA UNIVERSIDAD | N |
JUAN MANUEL | VIDAL | PEREZ | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE11 | Realizar, ejecutar y evaluar proyectos e informes científico-técnicos relacionados con el medio marino. | ESPECÍFICA |
CE12 | Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias | ESPECÍFICA |
CE124 | Conocer los programas de mejora genética en Acuicultura y saber aplicar técnicas de mejora genéticas en peces y moluscos | ESPECÍFICA |
CE125 | Aprender a evaluar genéticamente stock de reproductores en Acuicultura | ESPECÍFICA |
CE126 | Conocer enfermedades asociadas a la tecnología de los cultivos marinos y a las primeras fases de desarrollo de peces marinos | ESPECÍFICA |
CE127 | Aprender los conocimientos sobre las principales neoplasias así como los aspectos generales de la terapia y profilaxis en Acuicultura | ESPECÍFICA |
CE128 | Aprender a realizar informes en patologías de especies cultivadas | ESPECÍFICA |
CE129 | Conocer las necesidades de las instalaciones marinas para Acuicultura y los equipos básicos de las plantas de cultivo | ESPECÍFICA |
CE130 | Conocer los procesos fisiológicos y su manipulación con vistas a optimizar la producción acuícola | ESPECÍFICA |
CE131 | Aprender el control de ritmos biológicos mediante variables ambientales | ESPECÍFICA |
CE132 | Conocer los factores exógenos y endógenos que controlan los procesos de desarrollo y crecimiento | ESPECÍFICA |
CE133 | Conocer los procesos de manipulación endocrinas usados en Acuicultura | ESPECÍFICA |
CE138 | Conocer las principales actividades biológicas de los productos naturales aislados de algas e invertebrados marinos. | ESPECÍFICA |
CE141 | Comprender el concepto de conservación a todos los niveles de organización y su importancia para mantener el desarrollo sostenible. | ESPECÍFICA |
CE2 | Conocer y comprender los hechos esenciales, conceptos, biodiversidad, principios y teorías relacionadas con las ciencias marinas. | ESPECÍFICA |
CE4 | Conocer los principios de las normas que regulan la utilización del medio marino, sus recursos y su diversidad, así como los instrumentos y técnicas necesarios para su evaluación y gestión. | ESPECÍFICA |
CE6 | Conocer las actividades socio-económicas de entidades vinculadas al medio marino, desde una perspectiva de sostenibilidad. | ESPECÍFICA |
CE7 | Aplicar técnicas de planificación de los usos del medio marino y de la gestión sostenible de los recursos. | ESPECÍFICA |
CE9 | Utilizar herramientas para la planificación, diseño y ejecución de investigaciones aplicadas desde la etapa de reconocimiento | ESPECÍFICA |
CG1 | Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el océano desde el compromiso ético y la sostenibilidad. | GENERAL |
CT1 | Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. | TRANSVERSAL |
CT2 | Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador. | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
RA1 | Competencias específicas seleccionadas en la asignatura. Completar la información adquirida en la asignatura de Zoología y Botánica Marina (2º Grado) ampliando el conocimiento de las especies de microalgas y macroalgas estudiadas en dicha asignatura desde el punto de vita biológico a una visión aplicada en la presente. Ampliar los conocimientos de la asignatura de Acuicultura (3º Grado) en aspectos tales como Ficología Aplicada, Endocrinología, Genética, Patología e Instalaciones Marinas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 64 | |||
03. Prácticas de informática | 2 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 27 | |||
06. Prácticas de salida de campo | 8 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 169 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 4 | |||
12. Actividades de evaluación | 3 | |||
13. Otras actividades | 23 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1.- Para aprobar la asignatura se considera obligatorio el estudio de la totalidad del programa teórico-práctico. 2. La asignatura constará de sesiones prácticas de 2.5 h. cada una, así como sesiones de seminarios y visitas. La asistencia a las prácticas es obligatoria para aprobar la asignatura. 3. Se valorará la realización de trabajos voluntarios. 4. Asistencia a clases. 5. Podría realizarse en caso de que los profesores lo consideren adecuado algún examen parcial. 6. El examen final de la asignatura constará de preguntas de tipo test, preguntas cortas, preguntas de desarrollo, resolución problemas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
|
|||
1.- Clases teóricas sobre las materias del programa descrito. 2.- Lectura y análisis de publicaciones sobre temas recientes del estado de las artes. 3.- Análisis y debate sobre temas de actualidad relativos a la asignatura. 4.- Visitas de campo a piscifactorías de Engorde y Preengorde. 5.- Manejo de programas informáticos para el diseño de elementos básicos de una planta flotante. | 1.- Descripción general de la asignatura para proporcionar una visión de conjunto. 2.- Exposiciones teóricas con pausas para hacer partícipes a los alumnos en el tema que se trata, procurando que se sienta atraído y comprenda lo expuesto. 3.- Se realizarán preguntas frecuentes para establecer el grado de conocimiento de los alumnos y evaluar el grado de comprensión de la materia en desarrollo. 4.- Alusiones continuas al Programa y a la realización con los temas teóricos que se han expuesto previamente, para mejorar su asimilación. 5.- Prácticas que complementen la asignatura y den una visión de conjunto favoreciendo la actitud y aptitud de los alumnos en las prácticas acuícolas. |
|
|
Asistencia a prácticas y seminarios |
|
||
Examen Final teórico y práctico |
|
||
Trabajo Final |
|
Procedimiento de calificación
1. Examen Final Teórico y Práctico (70%) 2. Asistencia a prácticas y seminarios (20%) 3. Trabajo Final (10%) Estos porcentajes podrían repartirse de distinta forma cuando se realicen exámenes parciales y/o el número de trabajos de la asignatura fuese elevado, en cualquier caso los puntos 2. y 3. sumarán 30%.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1. Introducción: Acuicultura de microalgas: mucho más que cultivos auxiliares. Principales especies de microalgas empleadas en la acuicultura comercial. Tema 2. Técnicas de aislamiento y purificación de cepas de microalgas. Colecciones. Criopreservación. Tema 3. Biotecnología de microalgas. Sistemas de producción: fotobiorredactores y sistemas abiertos. Las microalgas como fuente de bioenergías. Biomitigación. Tema 4. Maricultura y Acuicultuira de Macrófitos: principales especies empleadas en la acuicultura comercial. Cultivos de Porphyra, Gracilaria, Eucheuma, Laminaria y Undaria. Técnicas de aislamiento y purificación de macrófitos: cultivos generados vegetativamente y a partir de células reproductoras. Tema 5. Principales productos y usos de macrófitos en acuicultura. Bioproductos y biofiltración. Tema 6. Acuicultura y ciencia básica: un binomio interdisciplinar Tema 7. Introducción. Conceptos generales sobre fisiología endocrina. Mensajeros químicos y reguladores. Tema 8. Eje hipotálamo-hipofisario. El hipotálamo. Hormonas hipotalámicas. Regulación hipotalámica de la función adenohipofisaria. Tema 9. La hipófisis. Tipos celulares. Secreciones hormonales adenohipofisarias y neurohipofisarias. Acción fisiológica de las hormonas hipofisarias. Tema 10. Las gónadas. Morfología. Maduración. Biosíntesis y secreción de esteroides sexuales. Acción fisiológica de las hormonas esteroides sexuales. Tema 11. La glándula tiroides. Secreción hormonal. Regulación. Acción fisiológica de las hormonas tiroideas. Tema 12. La glándula interrenal. Secreción de corticosteroides y catecolaminas. Acciones fisiológicas. Tema 13. Ritmos biológicos. El complejo pineal. Acciones fisiológicas de la melatonina. Tema 14. Marcadores genéticos: Concepto. Tipos de marcadores: Isoenzimas, RFLPs, VNTRs, AFLPs, RAPD. Aplicaciones. Mapeo de genes. Proyecto genoma. Tema 15. Mejora genética en Acuicultura: Caracteres de interés económico en peces. Técnicas de mejora. Selección. Respuesta a la selección. Programas de selección. Respuesta a la selección. Selección: direccional, en tandem, independiente. Indice de selección. Selección en familia. Controles de selección. Programas de mejora por selección en peces. Selección asistida por marcadores. Tema 16. Mejora por cruzamiento: Aplicaciones de la hibridación. Planificación de los programas de cruzamientos. Tipos de programas de cruzamientos. Consanguinidad y mejora genética. Efecto del tamaño de la población en consanguinidad y deriva genética. Cálculo del tamaño efectivo. Tema 17. Mejora genética por manipulación cromosómica. Poliploidía inducida. Métodos para la producción de: triploides, tetraploides y haploides. Identificación de poliploides. Cambio de sexo y producción de poblaciones monosexo. Tema 18. Mejora por Ingeniería genética: Aplicaciones. Caracteres mejorables por Ingeniería Genética. Ventajas de la técnica. Estrategias de clonación . Expresión génica. Comercialización de organismos mejorados por Ingeniería Genética. Tema 19. Caracterización genética de las poblaciones stock: Elección de los caracteres a mejorar. Elección del programa de mejora. Puesta en marcha del programa. Cálculos económicos. Tema 20. Generalidades sobre Plantas para Acuicultura. Tema 21. Criterios básicos del diseño de una Planta. Tema 22. Descripción general de las Instalaciones terrestres y marinas Tema 23. Equipos y sistemas básicos de una Planta continental Tema 24. Equipos y sistemas básicos de una Planta Flotante marina Tema 25. Introducción. La vida en el medio acuático y los animales acuáticos en estudio. Los medios ambientes acuáticos. Medios naturales y medios gestionados por el hombre (acuicultura, animales ornamentales, animales de experimentación): principales características que definen la salud o enfermedad en estos sistemas. Características físico-químicas del agua y relación con la salud ambiental de los animales acuáticos. Tema 26. Técnicas básicas de diagnóstico de enfermedades de peces. Examen físico. Preparación de los peces para la biopsia. Sedación / anestesia. Biopsia de piel. Biopsia de branquias. Técnicas de post-morten. Necropsia. Examen de tejidos postmorten. Condiciones de los tejidos. Extracción de órganos. Método de detección de parásitos, hongos y otros agentes. Tema 27. Técnicas Histopatológicas. Recogida de muestras. Fijadores de uso común en patología de peces e invertebrados. Descalcificación. Tratamientos automáticos. Patologías Infecciosas. Tema 28. Enfermedades bacterianas. Vibriosis. Pausteurelosis. Decripción de enfermedades producidas por bacterias gram + y gram - más comunes en piscicultura. Tema 29. Enfermedades víricas. Tipos de virus. Clasificación. Signos clínicos y cambios histopatológicos. Tema 30. Enfermedades causadas por hongos. Micosis tegumentarias. Saprolegniosis. Infección por Ichthyophonus. Enfermedades internas por hongos filamentosos diversos. Las algas como agentes patógenos para los peces. Tema 31. Enfermedades producidas por parásitos en peces. Mecanismos de patogenicidad de los parásitos. Especificidad del hospedador. Ciclos vitales. Diagnóstico de la parasitosis. Prevención y tratamiento. Patologías no infecciosas Tema 32. Alteraciones patológicas en larvas de peces. Patologías en fase de alimentación endógena y exógena. Necrosis celular grasa. Malformaciones. Patologías de la nutrición. Carencias y desequilibrios de los principales nutrientes alimenticios: proteínas, lípidos, carbohidratos, vitmainas y minerales. Neoplasias y deformaciones.Tumores. Clasificación. Tema 33. Patologías asociadas a la calidad del agua y contaminación. Calidad del agua en acuicultura y patologías. Enfermedades de origen físico y químico. Tema 34. Terapeútica y profilaxis en ictiopatología. Aspectos generales de la terapia y profilaxis. Antisépticos y desinfectantes. Antiparásitos, tranquilizantes y anestésicos. Métodos de administración. Patologías en invertebrados marinos. Tema 35. Patologías de moluscos bivalvos. Parásitos y enfermedades de ostreidos. Parásitos y enfermedades del mejillón. Parásitos y enfermedades de almejas. Técnicas histopatológicas en moluscos. Tema 36. Patologías en crustáceos. patologías provocadas por bacterias. Patologías provocadas por virus. Patologías provocadas por parásitos. PROGRAMA PRÁCTICO Laboratorio - Inmovilización de microalgas en esferas de alginato: usos potenciales - Efectos del estrés sobre teleósteos - Efectos del estradiol sobre teleósteos - Elaboración de preparaciones cromosómicas y cariotipo de especie con interés en acuicultura - Hibridación in situ de Fluorescencia (FISH) - Mejora asistida por marcadores genéticos (MAS). Uso de recursos estadísticos y bioinformáticos. (INFORMÁTICA) - Histopatología: recogida de muestras. Lesiones externas. Lesiones internas. - Hematología. Técnicas de tinción en el diagnóstico. - Técnicas histoquímicas en el diagnóstico. - Reconocimiento de tejidos alterados. Visualización de procesos patológicos diversos. - Anatomía, Histología y anatomía patológica de moluscos y crustáceos. |
CB2 CB3 CB5 CE11 CE12 CE124 CE125 CE126 CE127 CE128 CE129 CE130 CE131 CE132 CE133 CE138 CE141 CE4 CE6 CE7 CG1 CT1 CT2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Brown L (2000) Acuicultura para veterinarios. Edit. Acribia.
Beaumont, B. Boudry, P. y Hoare, K. 2010. Biotechnology and genetics in fisheries and aquaculture. Oxford: Wiley-Blackwell.
Castelló - Orvay. (1993). Acuicultura Marina: Fundamentos Biológicos y Tecnología
de la Producción.1ª Edición. Universitat de Barcelona.
Chester-Jones I., P.M. Ingleton and J.G. Phillips. "Fundamentals of Comparative Vertebrate Endocrinology".Plenum Press, New York, 1987.
Cock J.M. (2010). Introduction to Marine Genomics. Springer.
Coll- Morales, J. Acuicultura Marina Animal.
Eckert R., D. Randall and G. Augustine. "Fisiología Animal. Mecanismos y Adaptaciones". Interamericana-MacGraw-Hill, Madrid.1989.
Espinosa de los Monteros, J y U. Labarta (1988) (Eds). Patología en Acuicultura. CAICYT.
Ferguson, H.W. (1989) Systemic Pathology of fish: a text an atlas of
comparative tissue responses of teleosts. Iowa state Univ. Press. Ames . Iowa.
Freeman, S. y J.C. Herron. (2002). Análisis evolutivo. Prentice Hall.
Geneser,F (1995) Atlas en color de Histología. Munskgaard, Copenhague.
Griffiths, A.J.F., Wesler, S.R., Lewontin, R.C. Carrol, S.B. (2008). Genetica. Interamericana, McGraw-Hill, S.A.
González de Canales, L y C. Sarasquete (1997) (Eds) Histofisiología.
Histopatología. Universidad de Cádiz.
Hibiya, T. (1982) An Atlas of Fish Histology. Normal and Pathological feature.
Kodansha. Tokio.
Hoar H.S. and R.D. Randall. "Fish Physiology". 12 volúmenes. Academic Press. San Diego.
Huguening & Colt. Design and Operating Guide for Aquaculture Seawater Systems.
Lutz, C.G. (2001). Practical Genetics for Aquaculture. Oxford: Fishing News Books.Blackwell.
Matty A. J. "Fish Endocrinology".. Croom Helm Ltd. Timber Press. Portland.1985.
Norris D.O. "Vertebrate Endocrinology". Academic Press. San Diego. 1996.
Robert A. Algal Culturing Techniques. Ed. (2005). By Robert A. Andersen. Elservier Academic Press. 563 pp.
Roberts, R.J. (Ed) (1989) Fish Pathology. Bailliére Tindall
Sarasquete, C; González de Canales, M.L y J.A. Muñoz-Cueto. (Eds) (1999). Estado actual y perspectiva en Acuicultura, C.S.I.C.
Sinderman, C.J. (1970). Principal Diseases of Marine Fish and Shellfish. Academic Press. New York and London.
Woo, P.T.K. (1995)Fish Diseases and Disorders. Cab. International. UK
Bibliografía Específica
Aarnes, R. & Liland. Engineering for Off-shore Fish Farming.
Aquaculture: farming aquatic animals and plants. Ed. John S. Lucas & Paul C. Southgate, Fishing News Books, Blackwell Publising Co. Oxford, 2003.
Austin, B and Austin, D.A. (1987) Bacterial Fish Pathogens- Disease in Farmed and Wild Fish. Ellis Harwood.
Dufort, M (1987) Marine Bivalve Pathology. Fisher y Figueras. University of Maryland
Gorbman, A., Dickhoff, W.W., Vigna, S.R., Clark, N.B. and Ralph, C.L. (1983). "Comparative Endocrinology". Wiley Interscience.
Martoja, R. E Martoja-Person, M (1967) Initation aux techniques de l´Histologie Animals. Masson et Cie (Eds), 345 p.
Rebordinos, L., Cross, I. Infante, J.J. y. Amezcua, O. (1999). Problemas resueltos de Genética en Acuicultura. Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz.
Ruano, F (1988) Pathology of bivalve. Development of Aquaculture. Teical Report. INICT.
Summerfelt, R.C. and Smith, L.S. (1990) Anesthesia, Surgery and Related Techniques. In: Methods for Fish Biology. Editors Schreck, C.B. and Moyle. P.B. American Fisheries Society. Mryland.
Tave D. 1993. Genetics for fish hatchery managers. Van Nostrand Reinhold.
Trygve Gjedrem y Matthew Baranski. 2009. Selective breeding in aquaculture : an introduction. Dordrecht : Springer.
Bibliografía Ampliación
Libro Blanco de la Acuicultura en España. (2001). M.A.P.A.
La reproducción de los peces aspectos básicos y sus aplicaciones en Acuicultura. (1996). Manuel A. Carrillo Estévez (Coordinador). 2009. Publicaciones Científicas y Tecnológicas de la Fundación Observatorio Español de Acuicultura. OESA, CSIC, MMARM. Madrid. 718 pp.
Morrison, C.M. (1987) Histology of the atlantic cod, Gadus morhua: an atlas (Part I, II y III) Fishes and Oceans, Canada.
Pérez Ruzafa, A. Marcos C, Salas F. y Zamora, S. (Eds) (1999) Contaminación Marina. Universidad de Murcia. Aulas del Mar.
Tamarin. R.H. (1996). Principios de Genética. Editorial Reverté.
Zhanjiang J. L. 2007. Aquaculture genome technologies. Ames: Blackwell.
www2.nas.edu/bih/2116.htm
www.greenpeace.org/ctox.html
www.envirolink.org/issues/dioxin
www.int-res.com/int-res/dao
www.lsc.nbs.gov
http://ss.niah.affre.go.jp/IOE/yb92/disease/Fish disease of importanse.html
www.actwin.com/fish/disease/Chart1.html
![]() |
BIOLOGIA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42307001 | BIOLOGIA | Créditos Teóricos | 4.5 |
Título | 42307 | GRADO EN CIENCIAS DEL MAR | Créditos Prácticos | 1.88 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C138 | BIOLOGIA |
Recomendaciones
Haber cursado la asignatura de "Biología" en Bachillerato.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANTONIO | MEDINA | GUERRERO | Catedratico de Universidad | N |
MILAGROSA | OLIVA | RAMIREZ | PROFESORA SUSTITUTA TIEMPO COMPLETO | N |
MARIA DEL CARMEN | RENDON | UNCETA | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CE1 | Conocer a un nivel general los principios fundamentales de las ciencias: matemáticas, física, química, biología y geología | ESPECÍFICA |
CE14 | Conocer y comprender hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la biología | ESPECÍFICA |
CE15 | Saber relacionar estructura y función celular, diferenciar tipos celulares, tejidos así como a los distintos grupos de | ESPECÍFICA |
CE2 | Conocer y comprender los hechos esenciales, conceptos, biodiversidad, principios y teorías relacionadas con las ciencias marinas | ESPECÍFICA |
CG1 | Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el océano desde el compromiso ético y la sostenibilidad. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4-2 | Elaboración de informes de prácticas de laboratorio. |
R4-1 | Montaje y realización de prácticas de laboratorio. |
R1-1 | Realización de prueba teórico-práctica de conocimientos de la materia |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición en clases magistrales de los contenidos de la asignatura. Una sesión monográfica se dedicará a un tema de actualidad, relacionado con los contenidos de la asignatura |
36 | Grande | |
04. Prácticas de laboratorio | Sesiones de trabajo en el laboratorio supervisadas por el profesor |
15 | Reducido | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio de la asignatura. Busqueda bibliográfica. Realización de memoria de prácticas. |
95 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Resolución de dudas y orientación a nivel formativo. |
2 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | 2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorarà , en cualquiera de la técnicas o instrumentos utilizados, la capacidad de integración de la información y de coherencia en los argumentos y la adecuación y claridad de las respuesta a las cuestiones plantedas. Se valorará la claridad y coherencia del cuestionario de prácticas así como la adecuación de los resultados obtenidos. Se valorará la claridad y exposición de los trabajos y/o seminarios y/o ejercicios
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
R1-1 Realización de prueba final teórica | Test/Prueba objetiva de elección múltiple y/o Preguntas de conceptos |
|
|
R4-1 Realización de las prácticas de laboratorio. Elaboración de cuestionario tipo respuestas múltiples. | El rigor en la aplicación de los protocolos de experimentación. El acierto de las respuestas al cuestionario sobre las prácticas |
|
|
R4-2 Realización de examen teórico sobre las prácticas realizadas | Valoración de la prueba multiopciones |
|
|
R6-1 Realización de trabajos y/o seminarios y/o ejercicios | Calidad del contenido del trabajo, estructura y formato de presentación de los trabajos y/o seminarios y/o ejercicios |
|
Procedimiento de calificación
La calificación final se realizará de acuerdo con la siguiente distribución entre las tareas: - Prueba final teórica 70% - Realización de prácticas de laboratorio/cuestionario sobre las prácticas 10% - Realización de prueba final teórica de prácticas 10% - Realización de trabajos/seminarios/exposiciones/ejercicios 10%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
R1-1 | ||
R4-2 R4-1 R1-1 | ||
01. Introducción a la Biología. Origen de la vida. Niveles de organización. Teoría celular. Tipos de células. |
R4-2 R4-1 R1-1 | |
02. Membrana plasmática y membranas citoplasmáticas. Componentes y estructura de las membranas celulares. Intercambios de la célula con el medio esterno.Especializaciones de la membrana plasmática. |
R1-1 | |
03. Estructura y expresión génica. Características y propiedades del núcleo. Envoltura nuclear. Estructura de la cromatina. Cromosomas. Funciones de la cromatina: replicación y transcripción. Nucleólo. Formación de ribosomas. |
R4-2 R4-1 R1-1 | |
04. Síntesis y degradación de macromoléculas. Hialoplasma o citosol. Ribosomas: síntesis de proteínas. Retículo endoplasmático: estructura, tipos y funciones. Complejo de Golgi: estructura, funciones y control del destino de las vesículas. Lisosomas. Vacuola vegetal. |
R1-1 | |
05. Conversión energética. Mitocondrías. Plastidios. Peroxisomas |
R1-1 | |
06. Citoesqueleto. Características generales y componentes. Miofilamentos y microfilamentos. Filamentos intermedios. Microtúbulos. Agrupaciones complejas de microtúbulos: centriolos, cilios y flagelos. |
R1-1 | |
07. Relaciones de la célula con su entorno. Uniones de células entre sí y con la matriz extracelular. Pared celular vegetal. Señales químicas entre células. |
R1-1 | |
08. Ciclo vital de la célula. Ciclo celular. División celular. Meiosis. Muerte celular. Envejecimiento celular. |
R1-1 | |
09. Gametogénesis y Fecundación. Espermatogénesis. Ovogénesis. Fecundación. |
R1-1 | |
10. Etapas del desarrollo embrionario. Desarrollo embrionario en el erizo de mar. Desarrollo embrionario en anfibios. Desarrollo embrionario en las aves. Desarrollo embrionario en mamíferos. |
R4-2 R4-1 R1-1 | |
11. Tejidos animales: Tejido Epitelial Tejidos animales: clasificación Tejido Epitelial |
R4-2 R4-1 R1-1 | |
12. Tejido Conjuntivo, Adiposo, Cartílago y Hueso.Sangre y base celular de la respuesta inmunitaria. Tejido Conjuntivo. Tejido Adiposo. Tejido Cartilaginoso. Tejidos Cordales. Tejido Óseo. |
R4-2 R4-1 R1-1 | |
13. Tejido Muscular. Tejido muscular de los vertebrados. Tejido Muscular de los invertebrados. |
R1-1 | |
14. Tejido Nervioso. Formación del Sistema Nervioso. La neurona. Neuroglía. Fibras nerviosas. Sinapsis. |
R1-1 | |
15. Tejidos Vegetales.Meristemos y Tejidos simples. Tejidos vegetales: Clasificación. Parénquima. Tejidos mecánicos o de sostén. |
R1-1 | |
16. La diversidad de los seres vivos o el árbol de la vida. Taxonomía y sistemática. El concepto de especie. Clasificaciones tradicionales vs clasificación moderna. |
R4-2 R4-1 R1-1 | |
17. Los Metazoos: un linaje dentro de los Opistokontos. Arquitectura animal y clasificación de los Metazoos. |
R4-2 R4-1 R1-1 | |
PRACTICAS 1. Miscroscopio simple y compuesto 2. Observación de células vegetales en mitosis e interfase 3. Desarrollo embrionario de peces teleosteos 4. Preparaciones y tinciones histológicas 5. Células sanguíneas 6. Simetria animal |
R4-2 R4-1 R1-1 | |
Bibliografía
Bibliografía Básica
CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA VEGETAL Y ANIMAL. R. Paniagua y cols. 4ª edicción. 2007. Tomo I y Tomo II. McGrawHill. interamericana
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR. Harvey y Lodish. Ed.Médica Panamericana. 2005
BIOQUÍMICA Y BIOLOGIA MOLECULAR, para ciencias de la salud. 2ª Ed. Lozano. Ed.McGraw-Hill.Interamericana. 2005
BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR. Darnell et al. 2ªedición. Ed.Panamericana. 2005
BIOLOGÍA. 5ªed. Solomon, Villee. Ed.McGraw-Hill Interamericana.2001.
FUNDAMENTOS DE BIOLOGÍA, 3ª Edicción, SCOTT FREEMAN, Pearson Educación, S.A. 2010
Bibliografía Específica
VERTEBRADOS.ANATOMIA COMPARADA, FUNCIÓN, EVOLUCIÓN. Kenneth V.Kardong. Ed. Mc Graw-Hill-Interamericana.1999
BIOLOGIA CELULAR. Maillet, M. Ed.Masson. 2002
THE INVERTEBRATES : A SYNTHESIS. Barnes, R.S.K. et al., Oxford. Blackwell Science. 2001.
COMPENDIO DE HISTOLOGIA. Paniagua, R y cols. Ed.McGraw-Hill Interamericana. 1999.
HISTOLOGIA, Texto y Atlas. Gartner, L.P. Ed.McGraw-Hill Interamericana. 1997
HISTOLOGIA BÁSICA. TEXTO Y ATLAS. Junqueira, L.C. y Carneiro J. Ed.Masson. 2004.
HISTOLOGIA: TEXTO Y ATLAS COLOR CON BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR. Ross, Michael H. Ed Panamérica. 2004
EMBRIOLOGÍA ANIMAL COMPARADA. Viktor schwartz. Ed.Omega. 1977
ZOOLOGIA DE INVERTEBRADOS. Ruppert,E. y Barnes,R.D. Ed.McGraw-Hill-Interamericana. 1996
VERTEBRADOS.ANATOMÍA COMPARADA FUNCIÓN Y EVOLUCIÓN. Kardong Kenneth.V Ed.Mc-Gaw-Hill-Interamericana. 2007
PRINCIPIOS INTEGRALES DE ZOOLOGÍA. Hackman,Roberts y cols. Ed Mc-Gaw-Hill-Interamericana. 2008.
Bibliografía Ampliación
INMUNOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR. 4ªed. Abbas. Ed.McGraw-Hill.Interamericana.2001
EVOLUTION. Ridley, M. Ed Blackwell Science. Cambridge.1996.
BIOLOGÍA MARINA. Castro H y Huber M., 6ªedición Ed.McGraw-Hill.Interamericana 2007
![]() |
CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS VIVOS MARINOS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42307035 | CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS VIVOS MARINOS | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 42307 | GRADO EN CIENCIAS DEL MAR | Créditos Prácticos | 2.36 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C138 | BIOLOGIA | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C138 | BIOLOGIA |
Requisitos previos
Haber superado 10 de las 12 asignaturas entre las del Módulo de Bases Científicas Generales y las del Módulo de Recursos Vivos Marinos, y haber cursado o estar matriculado de las asignaturas de Acuicultura y Pesquerías.
Recomendaciones
Haber cursado o estar cursando las asignaturas: - Zoología y Botánica Marina. - Ecología. - Oceanografía Biológica. - Pesquerías.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Fernando G | Brun | Murillo | Profesor Titular de Universidad | N |
ISMAEL | CROSS | PACHECO | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
IGNACIO | HERNANDEZ | CARRERO | Catedratico de Universidad | N |
MANUEL ALEJANDRO | MERLO | TORRES | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | N |
GONZALO | MUÑOZ | ARROYO | Profesor Contratado Doctor | S |
LAUREANA | REBORDINOS | GONZALEZ | CATEDRATICA UNIVERSIDAD | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE10 | Elaborar programas de formación, educación y divulgación acerca del medio marino. | ESPECÍFICA |
CE11 | Realizar, ejecutar y evaluar proyectos e informes científico-técnicos relacionados con el medio marino. | ESPECÍFICA |
CE12 | Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias marinas. | ESPECÍFICA |
CE140 | Comprender el papel de las reservas marinas como medida de conservación de los recursos vivos. | ESPECÍFICA |
CE141 | Comprender el concepto de conservación a todos los niveles de organización y su importancia para mantener el desarrollo sostenible. | ESPECÍFICA |
CE142 | Comprender los principales procesos que erosionan y amenazan la biodiversidad marina. | ESPECÍFICA |
CE143 | Diseñar estrategias para la conservación y/o restauración de ecosistemas, especialmente los sometidos a explotación. | ESPECÍFICA |
CE144 | Comprender las redes de interacción biológica en el medio marino y comprender sus consecuencias en el funcionamiento del ecosistema | ESPECÍFICA |
CE2 | Conocer y comprender los hechos esenciales, conceptos, biodiversidad, principios y teorías relacionadas con las ciencias marinas. | ESPECÍFICA |
CE4 | Conocer los principios de las normas que regulan la utilización del medio marino, sus recursos y su diversidad, así como los instrumentos y técnicas necesarios para su evaluación y gestión. | ESPECÍFICA |
CE6 | Conocer las actividades socio-económicas de entidades vinculadas al medio marino, desde una perspectiva de sostenibilidad. | ESPECÍFICA |
CE7 | Aplicar técnicas de planificación de los usos del medio marino y de la gestión sostenible de los recursos. | ESPECÍFICA |
CG1 | Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el océano desde el compromiso ético y la sostenibilidad. | ESPECÍFICA |
CT1 | Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. | TRANSVERSAL |
CT2 | Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador. | TRANSVERSAL |
ESPECÍFICA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición de contenidos por parte del profesor, análisis de competencias, explicación y demostración de capacidades, habilidades y conocimientos en el aula. Método de enseñanza-aprendizaje: método expositivo/lección magistral; Estudio de casos; debates en clase. |
32 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el profesor. Estudio de casos. Construcción significativa del conocimiento a través de la interacción y actividad del alumno. Método de enseñanza-aprendizaje: Resolución de Ejercicios y Problemas; Estudio de casos; aprendizaje cooperativo basado en problemas. |
2 | ||
03. Prácticas de informática | Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el profesor. Estudio de casos, tratamiento de datos en aula de informática. Construcción significativa del conocimiento a través de la interacción y actividad del alumno. Método de enseñanza-aprendizaje: Resolución de Ejercicios y Problemas; Estudio de casos; aprendizaje cooperativo basado en problemas. |
4 | ||
06. Prácticas de salida de campo | Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el profesor. Estudio de campo, visitas. Construcción significativa del conocimiento a través de la interacción y actividad del alumno y su contacto con la realidad donde debe aplicar sus conocimientos. Método de enseñanza-aprendizaje: Estudio de casos; aprendizaje cooperativo basado en problemas; aprendizaje orientado a proyectos. |
12 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio del alumno. Preparación individual de lecturas, ensayo, resolución de problemas, trabajos, memorias, etc., para exponer o en entregar en las clases presenciales o en espacios virtuales |
60 | Mediano | |
11. Actividades formativas de tutorías | Construcción significativa del conocimiento a través de la interacción y actividad del alumno. |
10 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | Conjunto de pruebas orales y/o escritas empleadas en la evaluación inicial, formativa o sumativa del alumno. |
10 | Mediano | |
13. Otras actividades | Seminarios; busquedas bibliográficas; Realización y exposición de trabajos de curso. |
20 | Reducido |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de la asignatura se realizará en base a los siguientes criterios: Parte teórica (70% DE LA CALIFICACIÓN FINAL).- Se evaluará mediante una prueba de EXAMEN la adquisición, comprensión y asimilación de los contenidos teórico-prácticos de la asignatura, así como el grado de adquisición de las competencias relacionadas con los mismos. Se tendrán en cuenta la capacidad de integración, síntesis y análisis de los conceptos básicos, así como la capacidad de comunicación escrita, para expresar la información, ideas, problemas y soluciones con claridad, coherencia y corrección gramatical y sintáctica. El examen podrá incluir igualmente casos prácticos y resolución de problemas relacionados con el contenido de la asignatura. Para que compute (haga media) la nota de la parte práctica, ES REQUISITO INDISPENSABLE que los alumnos obtengan en el examen una calificación igual o superior a 4,0 puntos. Parte Práctica (30% DE LA CALIFICACIÓN FINAL) Se valorarán las habilidades y competencias adquiridas para la aplicación prácticas de los contenidos de la asignatura, a través del desarrollo de las capacidades de reunir, interpretar y analizar datos relevantes, en el ámbito de la Conservación de los Recursos Marinos, así como las capacidades de síntesis y de razonamiento crítico, todo ello desde una perspectiva inter. y multidisciplinar, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. Igualmente, se evaluará la capacidad para aplicar sus conocimientos a las actividades profesionales relacionadas con la asignatura y poseer las competencias que les permitan la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. Igualmente, se valorará el grado de aprovechamiento e implicación en las actividades desarrolladas, así como la capacidad del alumno para trabajar en equipo. La nota de la parte práctica constará a su vez de las siguientes actividades: Trabajo Práctico de curso.- (1 punto sobre la nota final). Actividades académicamente dirigidas. (1 puntos sobre la nota final). Se desarrollarán distintas actividades a lo largo del curso en torno a los contenidos teóricos-prácticos de la asignatura (cuestionarios de autoevaluación; ejercicios de prácticas; análisis de documentos científicos y técnicos, etc.). Aprovechamiento de las prácticas, seminarios y excursiones (1 punto sobre la nota final).- Para conseguir esta calificación, se evaluará el trabajo realizado y las capacidades adquiridas por los alumnos en las actividades prácticas, seminarios prácticos y excursiones de campo. La asistencia a las actividades prácticas y seminarios será obligatoria.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
PRÁCTICAS DE CAMPO: - REALIZACIÓN DE INFORMES DE PRÁCTICA. - REALIZACIÓN DE CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACIÓN. | - INFORMES SOBRE LOS CONTENIDOS ESPECÍFICOS DE LAS PRÁCTICAS DE CAMPO (SUBIDA DE ARCHIVOS EN EL CAMPUS VIRTUAL). - CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACIÓN CON PREGUNTAS TIPO TEST (ELECCIÓN MULTIPLE Y/O VERDADERO-FALSO) Y/O PREGUNTAS CORTAS. |
|
|
PRÁCTICAS DE INFÓRMATICA: - RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS PRÁCTICOS. - REALIZACIÓN DE CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACIÓN | - INFORMES DE PRÁCTICAS DE INFORMÁTICA (SUBIDA DE ARCHIVOS EN EL CAMPUS VIRTUAL). - CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACIÓN CON PREGUNTAS TIPO TEST (ELECCIÓN MULTIPLE Y/O VERDADERO-FALSO) Y/O PREGUNTAS CORTAS. |
|
|
REALIZACIÓN DE TRABAJOS DE CLASE: - INFORME CIENTÍFICO SOBRE UN TEMA DE LA ASIGNATURA. - DEFENSA DE LOS TRABAJOS DE CLASE. - ANÁLISIS DE TEXTOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS. | - TRABAJOS DE CLASE (SUBIDA DE ARCHIVOS EN EL CAMPUS VIRTUAL). - EXPOSICIÓN DE LOS TRABAJOS (POWER-POINT O EQUIVALENTE). - CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACIÓN CON PREGUNTAS TIPO TEST (ELECCIÓN MULTIPLE Y/O VERDADERO-FALSO) Y/O PREGUNTAS CORTAS. |
|
|
SEMINARIOS Y PROBLEMAS.- - REALIZACIÓN DE INFORMES DE PRÁCTICAS DE SEMINARIOS Y PROBLEMAS. - REALIZACIÓN DE CUESTIONARIOS DE PRÁCTICAS DE SEMINARIOS Y PROBLEMAS. | - INFORMES DE PRÁCTICAS DE SEMINARIOS Y PROBLEMAS (SUBIDA DE ARCHIVOS EN EL CAMPUS VIRTUAL). - CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACIÓN CON PREGUNTAS TIPO TEST (ELECCIÓN MULTIPLE Y/O VERDADERO-FALSO) Y/O PREGUNTAS CORTAS. |
|
|
TEORÍA.- REALIZACIÓN DE UNA PRUEBA EXAMEN DE LOS CONTENIDOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DE LA ASIGNATURA |
|
Procedimiento de calificación
Parte Teórica (70% DE LA CALIFICACIÓN FINAL).- Parte Práctica (30% DE LA CALIFICACIÓN FINAL).- Trabajo Práctico de curso.- (10%). Actividades académicamente dirigidas. (10%). Aprovechamiento de las prácticas, seminarios y excursiones (10%).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01. Tema 1.- Introducción. Principios de Conservación del Medio Marino. El Concepto de Biodiversidad Marina. |
||
02. Tema 2.- Diversidad genética en el medio marino. |
||
03. Tema 3.- Genética de poblaciones. Definición de población desde el punto de vista genético. Cálculo de frecuencias génicas. Equilibrio Hardy-Weinberg. |
||
04. Tema 4.- Factores que afectan las condiciones de equilibrio en las poblaciones infinitas. Mutación. Migración. Selección. |
||
05. Tema 5.- Factores que afectan a las poblaciones finitas. Deriva. Efecto fundador. |
||
06. Tema 6.- Análisis de Viabilidad Poblacional: Definición y obtención. |
||
07. Tema 7.- Conservación de recursos genéticos in situ y ex situ |
||
08. Tema 8.- Diversidad de especies en el medio marino. |
||
09. Tema 9.- Herramientas para la protección de especies: Categorías de Protección; Planes de Conservación; Atlas; Libros Rojos. |
||
10. Tema 10.- Explotación sostenible de poblaciones de especies marinas. |
||
11. Tema 11.- Conservación y gestión de recursos acuícolas: la Acuicultura sostenible. |
||
12. Tema 12.- Gestión de Especies Exóticas e Invasoras. |
||
13. Tema 13.- La Conservación del Mar desde un enfoque ecosistémico: Estructuras, procesos y funciones de los ecosistemas marinos. |
||
14. Tema 14.- Servicios ecológicos en el mar. Definición. Ejemplos. Valoración económica de los servicios. |
||
15. Tema 15.- Principales amenazas a los ecosistemas marinos. |
||
16. Tema 16.- Reservas marinas. Criterios de diseño. Reservas marinas en España. Áreas Marinas Protegidas (AMP). |
||
17. Tema 17.- Respuesta de los ecosistemas marinos frente a la protección. Efectos dentro y fuera de la reserva. Casos de estudio. |
||
18. Tema 18.- Vigilancia y control de los recursos en AMP. Seguimiento de indicadores. |
||
19. Tema 19.- Legislación sobre áreas marinas protegidas en la legislación nacional. |
||
20. Tema 20.- Legislación sobre áreas marinas protegidas en la legislación internacional: Directivas Europeas y Convenios Internacionales. |
||
21. Tema 21.- Nuevos enfoques: La Directiva marco sobre la estrategia marina. |
||
22. Tema 22.- Estudio de casos prácticos. |
||
23. Práctica Informática 1.- Busqueda y manejo de secuencias de genes en bases de datos. Construcción de árboles filogenéticos. |
||
23. Práctica Informática 2: Utilización de programas informáticos para estudios de genética de poblaciones: determinación de frecuencias, equilibrio HW, asignación de individuos a poblaciones. |
||
24. Práctica de Seminario.- Resolución de Ejercicios y Problemas. |
||
25. Práctica Campo 1.- Visita al P.N. del Estrecho. |
![]() |
DINÁMICA INTEGRADA DE SISTEMAS NATURALES COSTEROS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42307041 | DINÁMICA INTEGRADA DE SISTEMAS NATURALES COSTEROS | Créditos Teóricos | 8 |
Título | 42307 | GRADO EN CIENCIAS DEL MAR | Créditos Prácticos | 4.63 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 12 | |||
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA | ||
Departamento | C138 | BIOLOGIA | ||
Departamento | C142 | FISICA APLICADA | ||
Departamento | C113 | CIENCIAS DE LA TIERRA |
Requisitos previos
Haber superado al menos 9 de las 12 asignaturas entre las del Módulo de Bases Científicas Generales y las asignaturas de Ecología Marina e Ingeniería Costera, y haber cursado o estar matriculado de las asignaturas del Módulo de Gestión Marina y Litoral
Recomendaciones
Haber superado las asignaturas del módulo de bases científicas generales y haber cursado la asignatura Introducción a la Gestión Integrada de Zonas Costeras.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Giorgio | Anfuso | Melfi | Profesor Contratado Doctor | N |
Miguel | Bruno | Mejías | Profesor Titular Universidad | N |
Abelardo | Gómez | Parra | Catedrático de Universidad | N |
Gloria | Peralta | González | Profesor Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CE10 | Elaborar programas de formación, educación y divulgación acerca del medio marino. | ESPECÍFICA |
CE12 | Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias marinas. | ESPECÍFICA |
CE13 | Tener destreza en el uso práctico de modelos en el medio marino. | ESPECÍFICA |
CE154 | Entender las peculiaridades del medio físico y las comunidades biológicas de los cuerpos de agua semicerrados. | ESPECÍFICA |
CE155 | Conocer los procesos formadores de los distintos sistemas litorales así como los factores que controlan su evolución. | ESPECÍFICA |
CE156 | Manejar herramientas de análisis que permitan caracterizar las propiedades hidrodinámicas, físico | ESPECÍFICA |
CE157 | Entender las interacciones entre los procesos de diversa naturaleza que definen y controlan el ecosistema en las zonas litorales. | ESPECÍFICA |
CE158 | Conocer las aportaciones de la Ciencia en los procesos de planificación y gestión del territorio litoral y el medio marino, el interés y la actualidad de la perspectiva integradora y global que aporta. | ESPECÍFICA |
CE159 | Disponer de una serie de conocimientos, experiencias, instrumentos y fuentes de información que les introduzcan en los fundamentos de la gestión costera. | ESPECÍFICA |
CE5 | Conocer los instrumentos y técnicas para la evaluación y gestión de los impactos en el medio marino | ESPECÍFICA |
CE8 | Manejar los equipos de toma de datos y muestras en el medio marino, las técnicas de procesamiento, análisis e interpretación, fomentando las buenas prácticas científicas de experimentación, de manera responsable y segura. | ESPECÍFICA |
CE9 | Utilizar herramientas para la planificación, diseño y ejecución de investigaciones aplicadas desde la etapa de reconocimiento hasta la evaluación de resultados y conclusiones. | ESPECÍFICA |
CG1 | Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el océano desde el compromiso ético y la sostenibilidad. | GENERAL |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 64 | |||
03. Prácticas de informática | 12 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 15 | |||
06. Prácticas de salida de campo | 10 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 184 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 2 | |||
12. Actividades de evaluación | 3 | |||
13. Otras actividades | 10 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
En la evaluación de los conocimientos y actitudes adquiridas se valorará el grado de profundidad en el que el alumno ha asimilado los conocimientos impartidos, la coherencia en la presentación de ideas relacionadas con la materia y la capacidad de integración de las diferentes disciplinas enseñadas en la resolución de problemas medioambientales de los sistemas naturales costeros.
Procedimiento de calificación
-Examen escrito: 70 % (hay que sacar una puntuación mínima de 3.5 sobre 10 para hacer media con la puntuación práctica). -Actividades académicamente dirigidas y trabajos basados en las prácticas: 30 %.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Deltas y Estuarios. Clasificación de deltas en función de la importancia relativa de los procesos fluviales, del oleaje y de las corrientes maréales. Clasificación de estuarios en función de la geología y de la mezcla de agua. Problemas ambientales y amenazas antrópicas y naturales. 2. Marismas y Manglares. Caracterización morfológica de Marismas y Manglares. Problemas ambientales y ejemplos de actuaciones de restauración. 3. Dinámica de costas arenosas. Caracterización y cuantificación de los cambios a escala temporal de horas y días y del transporte litoral. Cambios a escala de meses y años. Celdas litorales y balance sedimentario. Problemas ambientales en las costas arenosas. 4. Vulnerabilidad del litoral. Definición de la vulnerabilidad del litoral frente a la erosión e inundación costera y al cambio climático. Vulnerabilidad frente a vertidos de contaminantes, los mapas de Sensibilidad Ambiental. 5. Integración numérica de las ecuaciones hidrodinámicas en cuerpos de agua semi-cerrados. 6. Procesos de transporte y mezcla. Integración numérica de las ecuaciones. 7.Técnicas de análisis de series temporales. Análisis armónico de mareas y análisis espectral. 8. Técnicas de análisis espacial. Técnicas de interpolación y análisis objetivo, métodos inversos y funciones empíricas ortogonales. 9. Variabilidad de las propiedades físico-químicas en los sistemas litorales. Variaciones espaciales y temporales. Gradientes de pequeña escala. Ritmos circadianos y mareales. 10. Procesos de transferencia de materia entre compartimentos ambientales. I) Diagénesis de la materia orgánica y flujos bentónicos de nutrientes y gases. 11. Procesos de transferencia de materia entre compartimentos ambientales. II) Intercambio de gases a través de la interfase agua-atmósfera. 12. Estuarios: características generales y clasificación. Reactividad química en los estuarios. Comportamiento conservativo y no conservativo. Pérdidas y ganancias de nutrientes y metales en la fase disuelta. 13. Principales ecosistemas estuáricos. Tipos y distribución. Producción primaria y productores primarios. Zonación y principales adaptaciones fisiológicas. Consumidores y cadenas tróficas. 14. Marismas y manglares. Productores primarios, consumidores y cadenas tróficas. Magnitud y dinámica de los flujos de materia y energía. Servicios ecosistémicos y principales amenazas. 15. Praderas de fanerógamas marinas. Productores primarios, consumidores y cadenas tróficas. Magnitud y dinámica de los flujos de materia y energía. Servicios ecosistémicos y principales amenazas. 16. Los sistemas pelágicos, bentónicos y el necton. Productores primarios, consumidores y cadenas tróficas. Magnitud y dinámica de los flujos de materia y energía. Servicios ecosistémicos y principales amenazas. 17. El funcionamiento integral de los ecosistemas estuáricos. |
![]() |
ECOLOGIA MARINA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42307017 | ECOLOGIA MARINA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 42307 | GRADO EN CIENCIAS DEL MAR | Créditos Prácticos | 2.38 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C138 | BIOLOGIA |
Requisitos previos
Haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas: Biología, Matemáticas, Estadística, Ecuaciones Diferenciales, Geología, Física y Química del módulo Bases Científicas Generales.
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado o estar cursando las asignaturas Mecánica de Fluidos Geofísicos, Química de las Disoluciones Acuosas y Geofísica y Tectónica del mismo módulo.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSE LUCAS | PEREZ | LLORENS | Catedratico de Universidad | S |
JUAN JOSE | VERGARA | O?ATE | Catedratico de Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores | GENERAL |
CE1 | Conocer a un nivel general los principios fundamentales de las ciencias: matemáticas, física, química, biología y geología | ESPECÍFICA |
CE11 | Realizar, ejecutar y evaluar proyectos e informes científico-técnicos relacionados con el medio marino. | ESPECÍFICA |
CE2 | Conocer y comprender los hechos esenciales, conceptos, biodiversidad, principios y teorías relacionadas con las ciencias marinas. | ESPECÍFICA |
CE3 | Conocer las técnicas de muestreo en la columna de agua, sedimentos y fondos, así como de medida de variables dinámicas y | ESPECÍFICA |
CE5 | Conocer los instrumentos y técnicas para la evaluación y gestión de los impactos en el medio marino | ESPECÍFICA |
CE7 | Aplicar técnicas de planificación de los usos del medio marino y de la gestión sostenible de los recursos. | ESPECÍFICA |
CE8 | Manejar los equipos de toma de datos y muestras en el medio marino, las técnicas de procesamiento, análisis e interpretación, fomentando las buenas prácticas científicas de experimentación, de manera responsable y segura. | ESPECÍFICA |
CE83 | Conocer los niveles de organización en que podemos aproximarnos al estudio del medio natural. | ESPECÍFICA |
CE84 | Conocer la estructura y dinámica de los ecosistemas marinos. | ESPECÍFICA |
CE85 | Saber diferenciar los análisis ecológicos evolutivos de los análisis ecológicos termodinámicos. | ESPECÍFICA |
CE86 | Comprender los conceptos relativos a nicho, sucesión, dinámica poblacional, diversidad, factores limitantes, red trófica. | ESPECÍFICA |
CT1 | Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. | TRANSVERSAL |
CT2 | Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador. | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
Adquirir las competencias especificas de la asignatura y generales del módulo |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | El método de enseñanza-aprendizaje se basará en la impartición de lecciones magistrales en el aula en las que se explicará el contenido teórico de la asignatura |
32 | Grande | |
03. Prácticas de informática | Uso de modelos ecológicos para complementar y comprender los conceptos explicados en las sesiones teóricas |
4 | Reducido | |
04. Prácticas de laboratorio | Sesiones de trabajo en el laboratorio supervisadas por el profesor |
15 | Reducido | |
10. Actividades formativas no presenciales | Horas de trabajo personal del alumno |
93 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | 1 | |||
12. Actividades de evaluación | 2 | Grande | ||
13. Otras actividades | 3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Realización de un examen de los contenidos teórico-prácticos Elaboración de un trabajo y/o cuestionarios de evaluación continua en clase que pueden eliminar materia. Asistencia y participación activa a las sesiones presenciales teóricas y prácticas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
R1-1/R3-1/R4-1. Examen teórico-práctico | Examen escrito de conceptos y cuestiones |
|
|
R6-1. Realización de un trabajo escrito y/o cuestionarios | Corrección del trabajo y/o cuestionarios |
|
Procedimiento de calificación
Evaluación continua basada en controles
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Temas de Teoría: Tema 1. Introducción a la Ecología Marina. Definición. Enfoques. Breve desarrollo histórico. Niveles de organización. La Ecología como Ciencia de Síntesis. Tema 2. Demografía y dinámica de poblaciones aisladas. Crecimiento exponencial y logístico. Los parámetros r y k. Modelos de crecimiento estructurado en edades. Tema 3. Dinámica de metapoblaciones. Concepto de metapoblación. Modelo básico y asunciones. Tema 4. Interacción interespecífica. Tipos de interacción. Modelos de competencia. El principio de exclusión competitiva. El concepto de nicho. El modelo depredador-presa. Tema 5. Naturaleza y estructura de la comunidad. Concepto de comunidad. Abundancia y riqueza específica. Indices de diversidad y heterogeneidad. Teoría de islas. Tema 6. Regulación de la estructura de la comunidad. Papel de la competencia, depredación y perturbaciones. Dinámica de la comunidad. La sucesión ecológica. Regularidades. Mecanismos: Facilitación, tolerancia e inhibición. Estabilidad y regresión. Tema 7. Estructura trófica. Nivel trófico. Cadenas y redes tróficas. Eficiencia ecológica. Tema 8. Producción primaria ó autotrófica. Concepto. Fotosíntesis y quimiosíntesis. Principales grupos de productores primarios marinos. Métodos de estimación. Tema 9. Control de la producción primaria. Control por variables ambientales y por variables biológicas. Tema 10. Producción heterotrófica. Ecuación de balance. Ingestión, asimilación, respiración, crecimiento y reproducción. Eficiencias. Control de la producción heterotrófica. Métodos de medida. Tema 11. Producción microbiana y descomposición de la Materia orgánica. MOP y MOD. Producción bacteriana. Redes tróficas microbianas. Regeneración de nutrientes. Prácticas de ordenador (2): Práctica 1. Crecimiento de poblaciones aisladas: Exponencial y Logístico. Práctica 2. Interacción entre poblaciones: los modelos de competencia y depredador-presa. Prácticas de laboratorio (6): Práctica 3. Estructuras en el espacio: Fronteras y gradientes. Estimación de diversidad y heterogeneidad en comunidades. Práctica 4. Atenuación exponencial de la luz en el agua. Práctica 5. Medidas de producción bruta, neta y respiración. Curvas P-I Práctica 6. Cinéticas de incorporación de nutrientes en vegetales acuáticos. Práctica 7. Tasas de ingestión y filtración de organismos del plancton y bentos. Práctica 8. Estimación de tasas de respiración en organismos heterotróficos. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Barnes, R.S.K. & K.H. Mann. 1992. Fundamentals of aquatic ecology. Blackwell Sci. Publ.
Gotelli, NJ. 2001. A primer of Ecology. 3rd Ed. Sinauer
Kaiser MJ et al. 2005. Marine Ecology: Processes, Systems and impacts. Oxford UNiv. Press.
Levinton, J.S. 1981 Marine Ecology. Prentice-Hall
Mann, K.H. & J.R.N. Lazier. 1991. Dynamics of marine ecosystems. Blackwell Sci.Publ.
Margalef, R. 1974. Ecología. Omega.
Perez Lloréns JL, Hernández I, Bermejo R, Peralta G, Brun FG, Vergara JJ.
2012. Flora marina del litoral gaditano. Bilología, ecología, usos y
guía de identificación. Servicio Publicaciones Univ. Cádiz.
ISBN: 978-84-9828-374-7
Rodríguez, J. 1999. Ecología. Pirámide.
Smith, R.L. and T.M. Smith. 2000. Ecología. 4ª Edición. Addison Wesley.
Valiela, I. 1984. Marine Ecological Processes. Springer-Verlag
![]() |
ECOSISTEMAS MARINOS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42307036 | ECOSISTEMAS MARINOS | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 42307 | GRADO EN CIENCIAS DEL MAR | Créditos Prácticos | 2.31 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C138 | BIOLOGIA |
Requisitos previos
Haber superado al menos 9 de las 12 asignaturas entre las del Módulo de Bases Científicas Generales y las asignaturas de Introducción a la Oceanografía y Ecología Marina. Haber cursado o estar matriculado en las asignaturas Acuicultura y Pesquerías y las asignaturas del Módulo de Oceanografía (Oceanografía Biológica, Química, Geológica, Física...)
Recomendaciones
Las asignaturas previas clave para poder seguir con aprovechamiento la asignatura son la ECOLOGIA MARINA y la OCEANOGRAFIA BIOLOGICA, por lo que se recomienda fuertemente haberlas cursado y aprobado. Sería recomendable también haber cursado antes: Todas las otras asignaturas de Oceanografía (Física, Química, Geológica...), -la o las asignaturas que presenten la diversidad de organismos marinos desde un punto de vista taxonómico y evolutivo (Botánica, Zoología, etc) -Las asignaturas que presenten algún tipo de herramienta de modelado o lenguajes de programación serán útiles también
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANDRES | COZAR | CABAÑAS | Profesor Titular Universidad | N |
FIDEL MARIA | ECHEVARRIA | NAVAS | Catedratico de Universidad | N |
CARLOS MANUEL | GARCIA | JIMENEZ | Catedratico de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C145 | Aprender a ensamblar e integrar a nivel Ecosistema procesos fundamentales del medio físico y efectos biológicos | ESPECÍFICA |
C146 | Conocimiento de la organización y funcionamiento de los ecosistemas marinos, distinguiendo su unidad y variabilidad. | ESPECÍFICA |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CT1 | Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. | TRANSVERSAL |
CT2 | Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador. | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contextos propios del Grado. | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
Adquirir las competencias especificas de la asignatura y generales del módulo. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Se desarrollarán los conocimientos previstos en el programa de teoría utilizando el método expositivo o lecciones magistrales y el estudio de casos. |
32 | ||
03. Prácticas de informática | Se centrarán en modelado básico de ecosistemas a través de casos marinos. |
6 | ||
04. Prácticas de laboratorio | Complemento a prácticas de campo en la que se realizan medidas y análisis de muestras preferentemente tomadas por el alumno sobre el terreno. |
2 | ||
06. Prácticas de salida de campo | Conocimiento sobre el terreno de elementos y procesos de ecosistemas costeros que culmina con la elaboración de un trabajo o informe |
10 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Actividades dirigidas y horas de trabajo personal del alumno |
94 | Reducido | |
11. Actividades formativas de tutorías | 4 | Reducido | ||
12. Actividades de evaluación | 2 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Adquisición de conocimientos mínimos del temario teórico, claridad y precisión en el manejo de conceptos y en la integración de elementos y procesos a nivel ecosistema. Originalidad de trabajos presentados.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia a clases prácticas, participación y presentación/exposición de informes y trabajos prácticos |
|
||
Controles breves ocasionales |
|
||
Examen final de contenidos de la asignatura |
|
Procedimiento de calificación
La calificación se basará principalmente en un examen teórico final (75%) Asistencia, redacción y defensa del Informe de práctica de campo: 15%. Resultados de Pruebas ocasionales en clase y asistencia a teoría: 10%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1- Introducción. Objetivos de la asignatura: funcionamiento y modelado. El punto de vista de ecosistemas en Ecología. Introducción a los biomas oceánicos según Longhurst. Biomas polar, de vientos del oeste, de alisios y costeros. BLOQUE I. HABITATS y ECOSISTEMAS OCEÁNICOS y MARES REGIONALES 2.- El océano en latitudes bajas. Los grandes giros oceánicos y los grandes afloramientos como consecuencia de la circulación global. Estructura del ecosistema en los grandes giros: un desierto oceánico. Flujos de energía y estructura del ecosistema en los grandes afloramientos del margen oriental de los océanos. 3.- Los océanos y mares en latitudes altas. Presentación y distinción de regiones en Ártico y Antártico. Características del medio físico. Diferencias entre Ártico y Antártico. Ciclos de producción en latitudes altas. Estructura de las comunidades pelágicas y bentónicas y redes tróficas. Adapta¬ciones individuales en las aguas de latitudes altas. 4.- Sistemas oceánicos profundos. Zonas pelágicas y bentónicas en profundidad. Estabilidad y severidad del medio físico. Fuentes de materia orgánica. Flujos de energía en medios profundos y cadena trófica. Características de los organismos y comunidades y métodos de estudio. Adaptaciones a la alta presión, baja temperatura y bajo flujo de alimento. 5.- La vida ligada a fuentes hidrotermales profundas. Llanos abisales vs Fuentes hidrotermales. La vida ligada a fuentes hidrotermales profundas. Flujo de energía y base de la comunidad. Redes tróficas. Adaptaciones fisiológicas. 6.- Mares regionales. Generalidades. Claves del funcionamiento de mares confinados. Cuencas con balance positivo y negativo de precipitaciones. Intercambio en los estrechos e influencia sobre procesos biológicos. Tasa de renovación. Estudio de casos: Mar Báltico. Oceanografía regional del Mar Mediterráneo y Mar Negro y conexión con sus características biológicas. BLOQUE II. ECOSISTEMAS COSTEROS 7.- Ecosistemas costeros y estuáricos. El sistema pelágico costero y grandes estuarios. Estructuras costeras (afloramientos, frentes..) Efecto de la escorrentía, marea y viento sobre la producción biológica. Zonas estuáricas en sentido amplio. Tipos de estuario: características ecológicas propias y problemas ambientales. Estuarios como medios altamente productivos. Zonación y comunida¬des en medios estuáricos. Orígenes y evolución. Diversidad, biota estuárica y ambiente físico. Estudio de casos. 8.- Ecosistemas estuáricos II. Marismas y manglares. Las marismas y manglares como frontera entre sistemas terrestres y marinos. Zonación: Ejemplos regionales. Modelos clásicos de marisma: Marismas de Spartina de costa atlántica americana. Comunidad de marismas. Procesos en región emergida, en el agua y el sedimento. Control físico en ambientes de marisma. Adaptaciones de los producto¬res primarios. Zonación y adaptaciones en manglares. Impactos y problemas ambientales específicos. Bases para gestión. 9.- Hábitats acuáticos en zonas húmedas costeras. Zonas húmedas y encharcadas, estuarios intermitentes, zonas costeras someras. Efectos del viento sobre sistemas muy someros. Caracte¬rísticas de los organismos y de las comunidades de medios fluctuan¬tes. Bases para su percepción, conservación y gestión. Salinas y lagunas costeras hipersalinas. Salmueras, serie de precipitación y ropía. Aguas hipersalinas talásicas y atalásicas. Salinas, Lagunas costeras y Lagunas endorreicas. Patrones espaciales y temporales de la distribución de organismos y relación con cambios del medio físico. Control físico y control biológico de la estructura de la comunidad. Gradientes espaciales de salinidad. Adaptaciones a nivel individual: organismos halotolerantes y organis¬mos halófilos. BLOQUE III EL PUNTO DE VISTA DE ECOSISTEMAS EN EL MODELADO ECOLÓGICO 10- Modelos de ecosistema. Introducción: modelos de proceso y modelos de procesos acoplados. Elementos del modelo de ecosistemas. Niveles de formalismo. Diagramas conceptuales de Ecosistema. Los modelos de simulación dinámica. Acoplamiento de modelos de proceso del medio físico y de procesos biológicos. Estructura, limitaciones y conclusiones de los modelos de ecosistemas acuáticos. El punto de vista de ecosistemas y el modelado: un breve repaso histórico. 11.- Simulación dinámica de ecosistemas acuáticos. Fases de modelado. Simulación de variables forzantes. Variables de estado. Calibración. Validación. Ejemplos en el sistema pelágico costero. 12.- Estudios comentados de casos de modelos de ecosistema. Modelos NPZ en el sistema pelágico. La simulación dinámica de un estuario a escala estacional. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
-\"Marine Ecology\" Kaiser et al, 2005. Oxford
Bibliografía Específica
-“The Biology of the Deep Ocean” P. Herring, 2001.
*“Polar Oceanography. Part B: Chemistry, Biology, Geology\". Walker O. Smith. Academic Press, 1990, 354 pp.
“Regional Oceanography: An Introduction” M. Tomczak & J. S. Godfrey, 1994. 422 pp. Pergamon
*”Ecology of Coastal Waters” K. H. Mann, 2000, 406 pp, Blackwell
“The Biology of Soft Shores and Estuaries”, C. Little, 2000.
Bibliografía Ampliación
Océano profundo:
*Deep-Sea Biology. J.D.Gage & P. A. Tyler. 1991. 520 pp. CUP
-“The Ecology of Deep-Sea Hydrothermal Vents”, Van Dover
-\"An introduction to Marine Biogeochemistry\". Libes, S. 1992, 752 pp. Wiley USA.
Mares regionales:
“The Black Sea: Ecology and Oceanography”, Yuri Sorokin
Sistemas costeros y estuáricos en general:
“Saltmarsh Ecology”. P. Adam, 1993. Cambridge 461 pp
Modelo de Ecosistemas
-Fundamentals of Ecological Modelling. Jørgensen & Bendoricchio, 2001. Elsevier. 530 pp
![]() |
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL Y SISTEMAS NORMALIZADOS DE GESTIÓN |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42307030 | EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL Y SISTEMAS NORMALIZADOS DE GESTIÓN | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 42307 | GRADO EN CIENCIAS DEL MAR | Créditos Prácticos | 2.12 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C138 | BIOLOGIA |
Requisitos previos
Haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas: Biología, Matemáticas, Estadística, Ecuaciones diferenciales, Geología, Física y Química del módulo Bases Científicas Generales.
Recomendaciones
Tener interés por la evaluación ambiental de los proyectos y sus consecuencias ambientales de manera que se muedan mitigar los efectos antes y durante el funcionamiento.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
IGNACIO | HERNANDEZ | CARRERO | Catedratico de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE11 | Realizar, ejecutar y evaluar proyectos e informes científico-técnicos relacionados con el medio marino. | ESPECÍFICA |
CE4 | Conocer los principios de las normas que regulan la utilización del medio marino, sus recursos y su diversidad, así como los instrumentos y técnicas necesarios para su evaluación y gestión. | ESPECÍFICA |
CE43 | Conocer los conceptos y principios fundamentales relacionados con la protección del medio ambiente. | ESPECÍFICA |
CE47 | Conocer las principales actividades antropogénicas que afectan a la calidad del medio marino y las tecnologías existentes para la reducción de la contaminación procedente de dichas actividades | ESPECÍFICA |
CE48 | Aplicar las herramientas de gestión ambiental para prevenir, controlar y minimizar el impacto ambiental de las actividades que afectan al medio marino. | ESPECÍFICA |
CE5 | Conocer los instrumentos y técnicas para la evaluación y gestión de los impactos en el medio marino | ESPECÍFICA |
CE50 | Conocer el procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos y Evaluación Ambiental Estratégica en el ámbito del medio marítimo | ESPECÍFICA |
CE51 | Conocer los principales métodos de identificación y evaluación de impactos. | ESPECÍFICA |
CE52 | Manejar las herramientas básicas para elaborar estudios de impacto ambiental en el medio marítimo | ESPECÍFICA |
CE53 | Saber redactar informes ambientales. | ESPECÍFICA |
CE54 | Conocer y manejar la terminología específica sobre evaluación de impactos ambientales, sistemas de gestión y auditorias. | ESPECÍFICA |
CE55 | Conocer el procedimiento de implantación y auditoria de Sistemas de Gestión Normalizados. | ESPECÍFICA |
CT1 | Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. | TRANSVERSAL |
CT2 | Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador. | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
42307030 | Proporcionar al alumno un complemento interdisciplinar para conocer las herramientas y técnicas necesarias para evaluar los impactos ambientales en el medio marino. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | |||
06. Prácticas de salida de campo | 5 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 76 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 10 | Reducido | ||
12. Actividades de evaluación | 5 | Grande | ||
13. Otras actividades | Resolución de problemas. Exposiciones públicas |
10 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Asistencia y participación activa en las clases. Asistencia a las actividades externas programadas. Resolución de ejercicios y problemas. Calidad de los ejercicios teorico-prácticos realizados. Examen de los conocimientos recibidos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen de los conocimientos adquiridos. |
|
||
Resolución de ejercicios prácticos. | Redacción de un documento a partir de los conocimientos adquiridos. |
|
|
Resolución de problemas |
|
Procedimiento de calificación
Se debe superar el examen teórico y la nota correspondiente al conjunto de ejercicios (problemas y pequeños informes de ejercicios teórico-prácticos). La calificación más alta de las dos tiene un peso del 60%. La nota se complementa con la participación activa (la coordinación de grupo tiene un peso extra en la parte práctica).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Conceptos y definiciones. Particularización en el ámbito marítimo-costero. 2. Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos y Evaluación Ambiental estratégica. Particularizaciones sobre el medio marítimo-costero. 3. Métodos de Identificación y Valoración de Impactos. 4. Elaboración de inventarios ambientales 5. Medidas correctoras y protectoras y Programa de Vigilancia Ambiental. 6. Descripción de los procedimientos para la implantación de un Sistema Normalizado de Gestión. 7. Estudio de casos relacionados con el medio marítimo-costero. |
42307030 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Block MR. Identificación de aspectos e impactos ambientales. AENOR.
Canter LW (1998). Manual de EIA. Técnicas para la elaboración de los estudios de impacto. Mcgraw hill.
Conesa Fernández-Vitoria V (2010). Guía metodológica para la EIA. Mundi Prensa.
Garmendia A, Salvador A, Crespo C, Garmendia L (2005). Evaluación de impacto ambiental. Pearson Prenticer Hall.
Gómez Orea, D. Gómez Villarino M. T. (2013). Evaluación de Impacto Ambiental. Mundi Prensa.
Gómez Orea D, Morey M, Chacártegui G, Pereira D, Pomar AM, Villarino T (1999). Modelo para la EIA. Una propuesta de objetivación en las Islas Baleares. Govern Balear, Conselleria de Medi Ambient, Ordenació del Territori y Litoral.
Hernández A, Hernández P, Gordillo AJ (2006). Manual para la Evaluación de Impactos Ambientales. Inncive.
Martín Cantarino C (1999). El Estudio de Impacto Ambiental. Publicaciones de la Universidad de Alicante.
Ministerio de Medio Ambiente (2001). Sistema español de indicadores ambientales: subárea de costas y medio marino. Serie monografías.
Ministerio de Medio Ambiente (2006). Guía para la elaboración de estudios del medio físico. Serie monografías.
Oñate JJ, Pereira D, Suárez F, Rodríguez JJ, Cachón J (2002). Evaluación Ambiental Estratégica. La evaluación ambiental de políticas, planes y programas. Mundi-Prensa.
Bibliografía Específica
Andrér Abellán M (2006). La evaluación del impacto ambiental de proyectos y actividades agroforestales. Ed. UNiversidad de Castilla La Mancha.
Ellis D (1989). Environments at risk. Case histories of impact assessment.
Espinoza G (2001). Fundamentos de EIA. BID-CED. Chile.
Gilpin A (1995). Environmental Impact Assessment. Cutting edge for the twenty-first century. Cambridge University Press.
Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. Guías metodológicas para la elaboración de estudios de impacto ambiental. Monografías de la Dirección General de Medio Ambiente.
- 1. Carreteras y Ferrocarriles (1989)
- 2. Grandes Presas (1989)
- 3. Repoblaciones forestales (1989)
Scmitt RJ, Osenberg CW (1996). Detecting Ecological Impacts. Concepts and applications in coastal habitats. Academic press.
![]() |
INTRODUCCION A LA OCEANOGRAFIA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42307009 | INTRODUCCION A LA OCEANOGRAFIA | Créditos Teóricos | 4.5 |
Título | 42307 | GRADO EN CIENCIAS DEL MAR | Créditos Prácticos | 1.5 |
Curso | 1 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C142 | FISICA APLICADA | ||
Departamento | C138 | BIOLOGIA | ||
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA | ||
Departamento | C113 | CIENCIAS DE LA TIERRA |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Haber cursado el bachillerato científico-técnico
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
LUIS | BARBERO | GONZALEZ | luis.barbero@uca.es | N |
JUAN IGNACIO | GONZALEZ | GORDILLO | Profesor Titular Universidad | N |
RAFAEL | MAÑANES | SALINAS | Profesor Titular Universidad | S |
MARIA DEL ROCIO | PONCE | ALONSO | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores | GENERAL |
CE12 | Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias marinas | ESPECÍFICA |
CE2 | Conocer y comprender los hechos esenciales, conceptos, biodiversidad, principios y teorías relacionadas con las ciencias marinas. | ESPECÍFICA |
CE87 | Conocer los principales mecanismos que han dado lugar a la formación de los océanos, así como los principales balances y ciclos de propiedades que definen su estado. | ESPECÍFICA |
CE88 | Poseer una visión integrada, desde una perspectiva multidisciplinar, de los procesos en el medio marino. | ESPECÍFICA |
CE89 | Entender los mecanismos que fuerzan los movimientos de masas de agua en los océanos y mares. | ESPECÍFICA |
CT1 | Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R6-3 | Realización de busquedas bibliográficas |
R7-1 | Realización de debates |
R1-1 | Realización de prueba teórico-practica de conocimientos de la materia. |
R2-1 | Resolución de problemas o casos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones donde el profesor explica los fundamentos teóricos de la asignatura, sintentiza la información má relevante e incentiva al alumno en la ampliación de conocimientos. |
36 | Grande | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones donde el profesor o los especialistas el el tema amplian los contenidos relacionados con la asignatura. Se potenciará la participación del alumno mediante el uso de técnicas de discusión. |
12 | Mediano | |
10. Actividades formativas no presenciales | Contemplan el trabajo realizado por el alumno para comprender los contenidos impartidos en téoría, la realización de búsquedas bibliográficas y la amplición de conocimientos. |
98 | Único | |
11. Actividades formativas de tutorías | Entrevistas personalizadas donde el profesor orienta y resuelve dudas. |
1 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | 3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la adecuación y claridad de las respuestas a las cuestiones planteadas, en cualquier de las técnicas o instrumentos utilizados, la capacidad de integración de la información y de coherencia en los argumentos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
R1-1. Realización de prueba teórico-práctica | Test/prueba objetiva de lección múltiple. Prueba objetiva con escala de valoración. |
|
|
R2.1. Resolución de problemas o casos. | Cuestionarios con escala de valoración. |
|
|
R6-3. Realiación de búsquedas bibliográficas. | Cuestionario con escala de valoración |
|
|
R-7.1. Realización de debates/informe | Análisis documental con escala de valoración. |
|
Procedimiento de calificación
70% examen de teoría (combinación de preguntas tipo test, verdadero o falso y de respuesta corta). 30% trabajo de los alumnos Este 30% de la calificación sólo será sumada a la calificación del examen de teoría si ésta es igual o mayor que 4 puntos (sobre 10).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01. Origen y evolución de la atmósfera y del océano. La vida en los océanos. La Oceanografía como ciencia. Principales hitos en el desarrollo de la Oceanografía. Las eras en la investigación oceanográfica. El papel de la observación en Oceanografía. El océano y el sistema climático. |
R1-1 R2-1 | |
02. Tectónica de placas y fondo oceánico: Deriva continental en el contexto de la Tectónica de placas. Cartografía del fondo oceánico. Márgenes continentales Activos-Márgenes continentales Pasivos. Cuencas oceánicas: Llanuras abisales. Montes submarinos. Arrecifes de coral y atolones. Fosas oceánicas. Dorsales oceánicas. Expansión del fondo oceánico: Estructura de la corteza oceánica. |
R6-3 R1-1 R2-1 | |
03. Sedimentos oceánicos. Textura, composición y componentes del sedimento. Naturaleza y tipos de sedimentos. Sedimentos terrígenos: meteorización de silicatos y otros minerales. Biomineralización: sedimentos biogénicos calcáreos y silíceos. Características mineralógicas. Sedimentos hidrogénicos: Evaporitas. fosforitas, glauconita y carbonatos. Sedimentos metalíferos, nódulos de manganeso. |
R1-1 R2-1 | |
04. Distribución de sedimentos. Distribución de sedimentos en márgenes continentales: Turbiditas, depósitos glaciares y depósitos de carbonatos. Distribución de sedimentos oceánicos profundos: Arcillas rojas. Fangos calcáreos y silíceos. Factores de control: producción y preservación. Comparación entre fangos calcáreos y silíceos. Sedimentos formados en condiciones anóxicas. |
R1-1 R2-1 | |
05. Constituyentes del agua de mar. Estructura química del agua. Propiedades del agua líquida. Efecto de las sales disueltas. El ciclo hidrológico. |
R1-1 R2-1 | |
06. Transferencia de energía calorífica entre el océano y la atmósfera. Radiación solar. Balance global de calor en el océano. Variación espacial y temporal de la temperatura en el océano |
R1-1 R2-1 | |
07. El contenido en sales del agua de mar. Origen de las sales en el océano. Constancia de la composición del agua de mar. Métodos químicos y físicos de medida de la salinidad. Definición de salinidad. Variación espacial y temporal de la salinidad en el océano. |
R1-1 R2-1 | |
08. Presión y densidad (coeficiente de compresibilidad, temperatura potencial y densidad de exceso (σt)). Ecuación de estado del agua de mar. Masas de agua Diagramas TS. El concepto de σθ y estabilidad vertical en el océano. Propiedades conservativas y no conservativas. |
R6-3 R1-1 R2-1 | |
09. Luz y transporte de radiación en el océano. Absorción y dispersión de la luz en el medio acuático. Zonación en función de la luz. Medida de la atenuación de la luz. Pigmentos fotosintéticos. Propagación del sonido en el océano. |
R1-1 R2-1 | |
10. Reactividad en los océanos. Propiedades químicas de los elementos en el océano. Asociaciones iónicas: pares iónicos y complejos. Principales reacciones químicas en el agua de mar: acido-base, redox y precipitación. Interacciones con el material particulado. |
R1-1 R2-1 | |
11. Principales tipos de corrientes en el océano. Corrientes geostróficas. Corrientes con fricción: Corrientes de viento o de Ekman. Argumentos cualitativos de Nansen. Solución de Ekman. Algunas aplicaciones de Ekman (afloramientos y hundimientos). |
R6-3 R1-1 R2-1 | |
12. Corrientes oceánicas. Circulación oceánica. Circulación oceánica superficial. Circulación general atmosférica. Giros. Intensificación de las corrientes en la parte oeste de los océanos. Corrientes ecuatoriales. Circulación superficial en el Índico. Circulación en el Océano Antártico. Circulación oceánica profunda:Características de la circulación termohalina. |
R6-3 R1-1 R2-1 | |
13. Ondas en el océano. Clasificación de ondas en el océano: Oleaje, Marea, Tsunamis, Seiches y Storm surges. |
R1-1 R2-1 | |
14. Los organismos en el medio. El océano como hábitat. Adaptaciones de la vida en el mar. Principales subsistemas: Pelágico y bentónico. Diversidad biológica y metabólica. Distribución de organismos en gradientes ambientales. |
R1-1 R2-1 | |
15. Ecosistemas marinos. El ecosistema como unidad funcional. El ecosistema pelágico: ambientes oligotróficos de mar abierto y afloramientos costeros. El ecosistema bentónico: bentos sobre sustrato duro y blando; bentos profundo y zonas someras. Algunos ecosistemas bentónicos singulares. |
R1-1 R2-1 | |
16. Dinámica trófica de ecosistemas marinos. Flujos de energía y ciclos de materia. Control biológico del ambiente químico. Síntesis y degradación en la naturaleza. Producción autotrófica y heterotrófica. Redes tróficas, transferencia de energía y eficiencia ecológica. La red trófica microbiana y el papel del detritus. |
R6-3 R1-1 R2-1 | |
17. Recursos marinos. Renovables y no renovables. |
R6-3 R2-1 |
![]() |
MÉTODOS EN OCEANOGRAFÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42307018 | MÉTODOS EN OCEANOGRAFÍA | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 42307 | GRADO EN CIENCIAS DEL MAR | Créditos Prácticos | 7.31 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 9 | |||
Departamento | C138 | BIOLOGIA | ||
Departamento | C138 | BIOLOGIA | ||
Departamento | C113 | CIENCIAS DE LA TIERRA | ||
Departamento | C126 | QUIMICA ANALITICA | ||
Departamento | C142 | FISICA APLICADA |
Requisitos previos
Haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas Biología, Matemáticas, Estadística, Ecuaciones Diferenciales, Geología, Física y Química del módulo de Bases Científicas Generales
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
BEATRIZ | FRAGUELA | GIL | Profesor Titular Escuela Univ. | N |
JUAN IGNACIO | GONZALEZ | GORDILLO | Profesor Titular Universidad | N |
JOSE ANTONIO | LOPEZ | LOPEZ | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | N |
CAROLINA | MENDIGUCHIA | MARTINEZ | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | S |
GONZALO | MUÑOZ | ARROYO | Profesor Contratado Doctor | N |
LUIS CARLOS | O'DOGHERTY | LUY | Profesor Titular Universidad | N |
JUAN JOSE | PINTO | GANFORNINA | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE11 | Realizar, ejecutar y evaluar proyectos e informes científico-técnicos relacionados con el medio marino. | ESPECÍFICA |
CE12 | Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias marinas. | ESPECÍFICA |
CE3 | Conocer las técnicas de muestreo en la columna de agua, sedimentos y fondos, así como de medida de variables dinámicas y estructurales. | ESPECÍFICA |
CE56 | Dotar a los alumnos/as de los fundamentos básicos sobre teoría del muestreo y de capacidad crítica e innovadora para la producción de nuevas metodologías. | ESPECÍFICA |
CE57 | Conocer la instrumentación/métodos específicos de cada una de las especialidades generales que intervienen en los estudios marinos (física, química, biología y geología). | ESPECÍFICA |
CE58 | Diseñar, planificar y ejecutar muestreos y campañas oceanográficas. | ESPECÍFICA |
CE59 | Procesar las muestras y los datos obtenidos. | ESPECÍFICA |
CE60 | Evaluar de forma crítica la metodología, su rendimiento y la calidad de los datos obtenidos. | ESPECÍFICA |
CE72 | Realizar, ejecutar y evaluar proyectos e informes científico | ESPECÍFICA |
CE73 | Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias marinas | ESPECÍFICA |
CE8 | Manejar los equipos de toma de datos y muestras en el medio marino, las técnicas de procesamiento, análisis e interpretación, fomentando las buenas prácticas científicas de experimentación, de manera responsable y segura. | ESPECÍFICA |
CE9 | Utilizar herramientas para la planificación, diseño y ejecución de investigaciones aplicadas desde la etapa de reconocimiento hasta la evaluación de resultados y conclusiones. | ESPECÍFICA |
CG1 | Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el océano desde el compromiso ético y la sostenibilidad. | GENERAL |
CT1 | Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. | TRANSVERSAL |
CT2 | Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador. | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contextos propios del Grado. | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-1 | Adquisición de las competencias específicas desarrolladas en los contenidos de la asignatura. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones expositivas, explicativas y/o demostrativas de contenidos. |
24 | Grande | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución de problemas |
2 | Mediano | |
03. Prácticas de informática | Uso de herramientas y aplicaciones informáticas. |
4 | Reducido | |
04. Prácticas de laboratorio | Manejo de instrumentación científica y técnicas de análisis y evaluación de datos propias de la asignatura. |
32 | Reducido | |
06. Prácticas de salida de campo | Uso de instrumentación oceanográfica general. Técnicas de toma de muestras en zona litoral. Campaña en buque oceanográfico. |
20 | Reducido | |
10. Actividades formativas no presenciales | 127 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 2 | |||
12. Actividades de evaluación | 5 | |||
13. Otras actividades | Presentación de trabajos. |
9 | Mediano |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se evaluarán las prácticas y salidas al campo así como los contenidos teórico-prácticos adquiridos a lo largo de la asignatura. Para aprobar las prácticas y salidas al campo será indispensable la asistencia a las mismas, así como la presentación de los informes y realización de actividades asociados a ellas. El no cumplimiento de alguna de estas condiciones llevará asociado la obligatoriedad de realizar un exámen práctico, siempre y cuando la calificación del examen final sea igual o superior a 6 sobre 10.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Elaboración de informes de las salidas al campo |
|
||
Realización de cuestionarios de prácticas de laboratorio. |
|
||
Realización de prácticas de informática y resolución de supuestos de prácticas de informática. |
|
||
Realización de prueba teórico-práctica de conocimientos de la materia |
|
||
Realización y exposición de un póster sobre los contenidos desarrollados en la asignatura. |
|
Procedimiento de calificación
La prueba teórico-práctica supone el 70% de la nota final de la asignatura. Los cuestionarios y memorias de prácticas y salidas al campo suponen el 20% de la nota final de la asignatura. La realización y exposición del póster supone el 10% de la nota final de la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
CONTENIDOS TEÓRICOS Tema 1. El muestreo científico. Tema 2. Cartografía y Posicionamiento. Tema 3. Adquisición de datos físico-químicos. Tema 4. Fondeos oceanográficos. Tema 5. Diseño Experimental. Tema 6. Técnicas de muestreo de la columna de agua. Tema 7. Técnicas de muestreo del fondo marino y subsuelo. Tema 8. Técnicas y equipos de prospección geofísica del fondo marino. Tema 9. Técnicas y equipos de prospección geofísica del subsuelo Tema 10. Análisis de perfiles sísmicos. Tema 11. Tratamiento y procesado de sedimentos. Tema 12. Tratamiento y procesado de muestras biológicas Tema 13. Procedimientos de preparación del material y conservación de muestras. Tema 14. Medidas directas de parámetros físico-químicos en agua de mar (pH, conductividad, O.D.) Tema 15. Aplicación de métodos clásicos en el análisis de agua de mar: volumetrías Tema 16. Análisis de nutrientes: espectroscopía de absorción molecular Tema 17. Análisis de componentes mayoritarios y minoritarios en agua de mar: espectroscopía atómica Tema 18. Determinación de compuestos orgánicos en agua de mar: cromatografía Tema 19. Preparación y ejecución campañas oceanográficas. |
R-1 | |
PRÁCTICAS DE INFORMÁTICA 1. Utilización del programa OCEAN DATA VIEW 2. Presentación y análisis de los datos oceanográficos. |
R-1 | |
PRÁCTICAS DE LABORATORIO 1.Ecosonda y fisiografía submarina 2.Sísmica de reflexión I 3.Sísmica de reflexión II 4.Determinaciones granulométricas 5.Instrumentación-calibración. 6. Resolución de problemas: instrumentación-calibración. 7.Preparación de muestras: separación/preconcentración/digestión. 8.Análisis de nutrientes por espectroscopía. 9.Análisis de materia orgánica en el sedimento 10.Análisis de metales en el sedimento. 11.Estimación de biomasa en muestras biológicas 12.Aplicación de técnicas de submuestreo en el procesado de muestras biológicas 13.Procesado e identificación de muestras en un muestreo biológico intermareal de fondo duro. 14. Elaboración de matrices de datos y análisis de los resultados de un muestreo biológico: índices de diversidad y riqueza específica. |
R-1 | |
SALIDAS AL CAMPO 1.Salida al intermareal:fondo rocoso 2.Salida al intermareal: fondo arenoso 3.Salida en barco oceanográfico |
R-1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BLOQUE 1
- Valiela, I. 1984. Marine ecological processes. Springer-Verlag, New York. 546p. BLOQUE 2
-Gandarias, V. y R. Ribas: Manual del hidrógrafo. Instituto Hidrográfico de la Marina. Publicación especial n 6. 1959.
-Manual de instrucciones para la obtención de datos oceanográficos. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval. 1972. Este manual es una edición ampliada y traducida al castellano del Instruction manual for obtaining oceanographic data, publicado en 1968 por el U.S. Navy Hydrographic Office.
-Pickard, G. L. y W. J. Emery: Descriptive Physical Oceanography: an introduction. ed. Butterworth-Heinemann, Ltd., 1964 ( ed. 1990).<!--[endif]-->
-Jones, E.J.W. (1999) Marine Geophysics. Wiley 466 p.
-Kearey, P. & Brooks, M. (1991) An introduction to Geophysical Exploration.Blackwell Sci. Publ., 254
BLOQUE 3.
-Toma y tratamiento de muestra. C. Cámara (Ed.). Editorial
Síntesis.2002.
-Methods for the study of marine benthos / Edited by N.A. Holme and A.D.
McIntyre
- ICES zooplankton methodology manual / edited by Roger Harris... [et al.]
- Marine ecological processes / Iván Valiela
BLOQUE 4.
- Química Analítica, 6ª ed. Skoog, D.A., West, D.M. y Holler, F.J.. McGraw-
Hill, Mexico, 1995.
- Química Analítica General, Cuantitativa e Instrumental. Bermejo, F. Ed.
Paraninfo. Madrid, 1991.
Bibliografía Específica
<!--[endif]-->
![]() |
OCEANOGRAFÍA BIOLÓGICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42307021 | OCEANOGRAFÍA BIOLÓGICA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 42307 | GRADO EN CIENCIAS DEL MAR | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C138 | BIOLOGIA |
Requisitos previos
Haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas: Biología, Matemáticas, Estadística, Ecuaciones Diferenciales, Geología, Física y Química del módulo Bases Científicas Generales.
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado o estar cursando las asignaturas del módulo de Organismos y Sistemas y Mecánica de Fluidos Geofísicos, Química de las Disoluciones Acuosas y Geofísica y Tectónica del módulo de Bases Científicas Generales.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
FIDEL MARIA | ECHEVARRIA | NAVAS | Catedratico de Universidad | S |
CARLOS MANUEL | GARCIA | JIMENEZ | Catedratico de Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores | GENERAL |
CE12 | Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias marinas | ESPECÍFICA |
CE2 | Conocer y comprender los hechos esenciales, conceptos, biodiversidad, principios y teorías relacionadas con las ciencias | ESPECÍFICA |
CE8 | Manejar los equipos de toma de datos y muestras en el medio marino, las técnicas de procesamiento, análisis e interpretación, | ESPECÍFICA |
CE88 | Poseer una visión integrada, desde una perspectiva multidisciplinar, de los procesos en el medio marino. | ESPECÍFICA |
CE94 | Conocer los factores que determinan las adaptaciones, distribución y abundancia de organismos marinos en función de forzamientos del medio físico. | ESPECÍFICA |
CE95 | Conocer la estructura de las redes tróficas marinas y el análisis biogeoquímico y energético del ecosistema marino. | ESPECÍFICA |
CE97 | Conocer los ciclos globales de los elementos presentes en el agua de mar. | ESPECÍFICA |
CT1 | Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
Adquirir las competencias especificas de la asignatura y generales del módulo |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | El método de enseñanza-aprendizaje se basará en la impartición de lecciones magistrales en el aula en las que se explicará el contenido teórico de la asignatura |
32 | ||
04. Prácticas de laboratorio | Sesiones de trabajo en el laboratorio supervisadas por el profesor |
20 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Horas de trabajo personal del alumno |
93 | Reducido | |
11. Actividades formativas de tutorías | 3 | Reducido | ||
12. Actividades de evaluación | 2 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Realización de un examen de los contenidos teórico-prácticos Elaboración de un trabajo y/o cuestionarios de evaluación continua en clase. Asistencia y participación activa a las sesiones presenciales teóricas y prácticas
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
|
Procedimiento de calificación
Examen teórico-práctico final (70% nota final) Cuestionarios de evaluación contínua y asistencia y participación activa en prácticas (30% nota final)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1. Introducción a la Oceanografía Biológica. Sistemas Pelágicos y bentónicos en el océano. Dependencia del medio físico en la estructuración de los sistemas marinos. Tema 2. Los organismos marinos y su adaptación al medio. Tipos y abundancia de productores fotoautótrofos marinos. Distribución de la producción en el océano. Heterótrofos: principales grupos taxonómicos del zooplancton y necton. Fauna bentónica: micro, meio y macrofauna. Microheterótrofos del plancton. Detritus, bacterias y ecología microbiana. La red trófica microbiana. Adaptaciones de los organismos a la vida en el mar. Tema 3. Estructura del sistema pelágico. Procesos de mezcla y estratificación de las masas de agua. Maximos subsuperficiales de clorofila. Perfiles de biomasa de autótrofos y heterótrofos. Perfiles de producción primaria y producción bacteriana. Variabilidad geográfica: la estructura tropical típica. Migración vertical. Estructura de tamaños en el sistema pelágico. Estructuras espaciales a distintas escalas: Diagrama de Stommel. Patrones generales de circulación global: Influencia en la estructura y productividad del plancton. Giros oceánicos oligotróficos. Los grandes afloramientos del borde oriental de los océanos. Biogeografía pelágica. Tema 4. Dinámica del sistema pelágico. Estacionalidad del sistema pelágico. Profundidad de compensación y profundidad crítica. Efecto Gran-Sverdrup. El bloom primaveral de fitoplancton. Ciclos de producción: variación geográfica. Modelos de balance de partículas: advección y difusión. Modelo de Riley-Stommel-Bumpus. El mandala de Margalef. Variabilidad interanual en la circulación y sus consecuencias biológicas: ENSO y NAO. Tema 5. Estructura y dinámica en sistemas rocosos y arenosos. El intermareal como frontera y gradiente estructurado en el espacio. Gradientes de energía, granulometría y características del bentos costero. Distribución de organismos y zonación en el intermareal rocoso: control de la estructura de la comunidad. La sucesión en sistemas rocosos. Intermareal arenoso: comunidades en playas disipativas y reflexivas. Distribución de propiedades y organismos. Adaptaciones. Flujos de energía en sistemas arenosos. Tema 6. Estructura y dinámica en sedimentos finos marinos. Estructura vertical y distribución de variables y organismos en sedimentos marinos. Sedimentos estuáricos y sedimentos oceánicos oligotróficos: Flujos de energía. Ecología microbiana de los sedimentos marinos. Procesos y comunidades en zonas aerobias y anaerobias. Tapetes microbianos. Cadena trófica en sedimentos marinos. Tema 7. Flujo de detritus y conexión plancton-bentos. Exportación de Materia Orgánica Particulada. Composición y morfología del detritus. Edad y origen de la materia orgánica: discriminación isotópica. Estequiometría C:N. Papel e importancia de las partículas fecales. Métodos de estudio de la sedimentación. Relaciones producción primaria-sedimentación. Variabilidad estacional. Tema 8. Procesos de síntesis y degradación en sistemas pelágicos y bentónicos marinos. Producción global en distintos sistemas marinos. Destino de la producción. Balance metabólico en distintos sistemas. Hierro y zonas HNLC. La bomba biológica de carbono. Producción nueva y regenerada. Producción exportada y reciclada. Concepto de f-ratio. Modelo de bifurcaciones de Legendre. Regeneración de nutrientes. Procesos a pequeña escala: contribución de bacterias, microheterótrofos y metazoos. El papel de los microagregados. Procesos a gran escala: Reciclado de nutrientes en la zona fótica del océano. Reciclado en bentos y en el océano profundo. Tema 9. Recursos marinos. Ciclos de vida y estructuras pelágicas de macroescala: cefalópodos y la corriente de borde occidental; anguilas y el giro central noratlántico; el salmón y el giro de Alaska. Consecuencias biológicas de la variabilidad en la circulación oceánica. Fluctuaciones de pesquerías. Eventos en el atlántico norte: el ciclo Russell. Recursos bentónicos. Tema 10. Ciclos biogeoquímicos en el océano y ecología global. Los ciclos del Carbono, Nitrógeno, Fósforo, Azufre e Hierro en el océano. La hipótesis de Gaia. Implicaciones planetarias de la actividad fitoplanctónica: Producción de DMS y clima. El océano y el Sistema Tierra: el enfoque IGBP (International Geosphere Biosphere Program). |
Bibliografía
Bibliografía Específica
K.H. Mann and J.R.N. Lazier. 2006 (3ª Ed.). Dynamics of marine ecosystems: Biological-physical interactions in the oceans. Backwell Publishing.
C.B. Miller. 2004. Biological Oceanography. Blackwell Publishing
I. Valiela. 1995. Marine Ecological Processes. Springer.
Bibliografía Ampliación
Harris, G.P. 1986. Plankton Ecology.
Reynolds, C.S. 1984. Ecology of freshwater phytoplankton.
Jumars, P.A. 1993. Concepts in Biological Oceanography. Oxford University press.
Fasham, M.J.R. (ed). 2003. Ocean biogeochemistry. The role of the carbon cycle in global change. Springer
Harrison, P.J. and T.R. Parsons. 2000. Fisheries Oceanography. An integrative approach to Fisheries Ecology and Management. Blackwell.
Harris, R.P., P.H. Wiebe, J. Lenz, H.R. Skjoldal and M. Huntley. 2000. Zooplankton methodology manual. Academic press.
Stenseth, N.C., G. Ottersen, J.W. Hurrell and A. Belgrano. 2004. Marine ecosystems and climate variation. Oxford University Press
Longhurst, A.R. 1998. Ecological Geography of the Sea. Academic Press.
Barangé, M., J.G. Field, R.P. Harris, E.E. Hofmann, R.I. Perry, F.E. Werner. 2010. Marine ecosystems and global change. Oxford University Press.
![]() |
PESQUERÍAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42307029 | PESQUERÍAS | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 42307 | GRADO EN CIENCIAS DEL MAR | Créditos Prácticos | 2.12 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C138 | BIOLOGIA |
Requisitos previos
Haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas: Biología, Matemáticas, Estadística, Ecuaciones Diferenciales, Geología, Física y Química del módulo Bases Científicas Generales.
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado o estar cursando las asignaturas Mecánica de Fluidos Geofísicos, Química de las Disoluciones Acuosas y Geofísica y Tectónica del módulo Bases Científicas Generales y las del módulo Organismos y Sistemas
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA MILAGROSA | CASIMIRO-SORIGUER | ESCOFET | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CE100 | Aplicar los conocimientos teóricos a la utilización de las técnicas más utilizadas en biología pesquera | ESPECÍFICA |
CE12 | Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias marinas | ESPECÍFICA |
CE13 | Tener destreza en el uso práctico de modelos en el medio marino. | ESPECÍFICA |
CE2 | Conocer y comprender los hechos esenciales, conceptos, biodiversidad, principios y teorías relacionadas con las ciencias marinas | ESPECÍFICA |
CE7 | Aplicar técnicas de planificación de los usos del medio marino y de la gestión sostenible de los recursos. | ESPECÍFICA |
CE9 | Utilizar herramientas para la planificación, diseño y ejecución de investigaciones aplicadas desde la etapa de reconocimiento hasta la evaluación de resultados y conclusiones. | ESPECÍFICA |
CE98 | Conocer las características de la actividad extractiva pesquera, los artes de pesca y los efectos de la actividad pesquera, así como las características biológicas de los recursos de interés pesquero y la compleja trama de interrelaciones de las pesquerías en el medio marino. | ESPECÍFICA |
CE99 | Aprender a evaluar el estado de los recursos pesqueros, extraer conclusiones de los resultados y proponer estrategias de pesca. | ESPECÍFICA |
CG1 | Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el océano desde el compromiso ético y la sostenibilidad. | GENERAL |
CT1 | Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. | TRANSVERSAL |
CT2 | Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador. | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contextos propios del Grado. | TRANSVERSAL |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición en clases magistrales de los contenidos de la asignatura. Se incluirán debates sobre los temas de actualidad, relacionado con los contenidos de la asignatura. |
32 | ||
03. Prácticas de informática | En el aula de informática se plantearán varios supuestos prácticos que el alumno debe resolver, aplicando sus conocimientos adquiridos en teoría y deberá extraer conclusiones de sus resultados y proponer estrategias si es necesario. |
12 | ||
04. Prácticas de laboratorio | Las prácticas de laboratorio son sesiones de trabajo del alumno en el laboratorio supervisadas por el profesor. |
5 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Las actividades formativas no presenciales incluyen: Estudio y compresión de la asignatura. Busqueda bibliográfica complementaria. Realización de memorias de prácticas. Elaboración de trabajos. |
94 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Resolución de dudas y orientación a nivel formativo. |
2 | ||
12. Actividades de evaluación | 2 | |||
13. Otras actividades | Exposición de trabajos |
3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará, en cualquiera de las técnicas o instrumentos utilizados, la capacidad de integración de la información y de coherencia en los argumentos y la adecuación y claridad de las respuestas a las cuestiones planteadas. Se valorará la claridad y coherencia de los informe de prácticas y trabajos así como la adecuación de los resultados obtenidos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
R1-1 Realización de prueba final teórica. | Test/Prueba objetiva de elección múltiple. Preguntas de conceptos |
|
|
R3-1 Realización de las prácticas de informática | Competencia en el uso de los programas informáticos utilizados |
|
|
R3-2 Elaboración de informes de las prácticas de informática | Calidad del contenido de la memoria, e, interpretación de los resultados coherencia, de las conclusiones, estructura y formato de presentación |
|
|
R4-1 Realización de las prácticas de laboratorio. | El rigor en la aplicación de los protocolos de experimentación |
|
|
R4-2 Elaboración de informes de prácticas de laboratorio | Valoración del documento entregado. |
|
|
R6-1 Realización de trabajos | Calidad del contenido del trabajo, estructura y formato de presentación. |
|
Procedimiento de calificación
La calificación final se realizar de acuerdo con la siguiente distribución entre las tareas: Prueba final teórica 65% Realización de prácticas 5% Elaboración de informes de prácticas 15% Realización de trabajos 15% La prueba teórica debe estar aprobada para superar la asignatura. La asistencia a todas las prácticas es obligatoria para superar la asignatura La entrega de las memorias y trabajos, originales y en sus plazos es obligatoria para superar la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 01.- Introducción al estudio de las pesquerías. Quien, donde, cuanto y porque se pesca. |
||
Tema 02.- El sector Pesquero: características a nivel mundial, supranacional, estatal y regional. Características y clasificación de la flota pesquera |
||
Tema 03.- Las especies explotadas: clasificación y características generales |
||
Tema 04.- Artes de pesca: tipos y descripción y funcionamiento. |
||
Tema 05.- Impactos de la actividad pesquera: efectos de la actividad pesquera sobre el medio, captura accesorias, descartes y sobrepesca |
||
Tema 06.- Selectividad de artes de pesca: selectividad de tamaños de las redes de arrastre, de enmalle y anzuelos |
||
Tema 07.- Factores abióticos y pesquerías: Factores ambientales y su relación con la biología de las especies |
||
Tema 08.- La alimentación. Clasificación. Cuantificación de la dieta |
||
Tema 09.- Interrelaciones bióticas y redes tróficas: Clasificación de las interrelaciones bióticas. Descripción de las redes tróficas. Redes tróficas y pesquerias |
||
Tema 10.- Introducción a la dinámica de poblaciones: Conceptos básicos. Modelo de Russell |
||
Tema 11.- Modelos de producción excedentaria: bases. Modelización y aplicaciones |
||
Tema 12.- Edad y crecimiento: Métodos de determinación de la edad, retrocálculo, crecimiento somático y crecimiento reproductor. Modelización del crecimiento |
||
Tema 13.- La reproducción y los primeros estadios: estrategias reproductivas, tácticas reproductivas, estacionalidad de la reproducción |
||
Tema 14.- Abundancia y Mortalidad: conceptos básicos, modelización, cuantificación, ecuaciones de captura |
||
Tema 15.- Reclutamiento: conceptos básicos, definición, factores que influyen en el reclutamiento, modelo stock reclutamiento |
||
Tema 16.- Modelos analíticos: Análisis de la población virtual: base, aplicaciones, modelización y limitaciones |
||
Tema 17.- Migraciones: tipos |
||
Tema 18.- Evaluación de pelágicos |
||
Tema 19.- Los caladeros |
||
Tema 20.- Ordenación de los recursos pesqueros |
![]() |
PRODUCTOS NATURALES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42307034 | PRODUCTOS NATURALES | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 42307 | GRADO EN CIENCIAS DEL MAR | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C138 | BIOLOGIA | ||
Departamento | C129 | QUIMICA ORGANICA |
Requisitos previos
Haber superado 10 de las 12 asignaturas entre las del Módulo de Bases Científicas Generales y las del Módulo de Recursos Vivos Marinos, y haber cursado o estar matriculado de las asignaturas de Acuicultura y Pesquerías.
Recomendaciones
Haber cursado las asignaturas de Química de cursos anteriores.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Ana | Bartual | Magro | Profesor Contratado Doctor | N |
FRANCISCO JAVIER | SALVA | GARCIA | Catedratico de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE134 | Conocer el origen y las clases principales de productos naturales presentes en el medio marino. | ESPECÍFICA |
CE135 | Conocer y aplicar las técnicas utilizadas para la extracción de los organismos marinos y el aislamiento y purificación de los productos naturales. | ESPECÍFICA |
CE136 | Conocer y aplicar las técnicas espectroscópicas utilizadas en la caracterización estructural de los productos naturales. | ESPECÍFICA |
CE137 | Comprender el papel de los productos naturales en el medio marino. | ESPECÍFICA |
CE138 | Conocer las principales actividades biológicas de los productos naturales aislados de algas e invertebrados marinos. | ESPECÍFICA |
CE139 | Conocer las principales aplicaciones de los productos naturales obtenidos de fuentes marinas. | ESPECÍFICA |
CG1 | Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el océano desde el compromiso ético y la | GENERAL |
CT1 | Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. | TRANSVERSAL |
CT2 | Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador. | TRANSVERSAL |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Modalidad organizativa: -Clases teóricas. -Método de enseñanza-aprendizaje: Método expositivo/Lecciones magistrales. |
32 | ||
04. Prácticas de laboratorio | -Método de enseñanza/aprendizaje: Estudio de casos prácticos (análisis del desarrollo de la práctica y de su relación con los conceptos desarrollados en teoría y problemas). |
20 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo personalizado de manera individual por parte del alumno. |
92 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Ayuda en el proceso formativo. |
4 | Grande | |
12. Actividades de evaluación | Evaluación de la parte teórica mediante examen escrito. |
2 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la precisión de las respuestas a las cuestiones planteadas sobre los contenidos básicos de la asignatura en una prueba final escrita. Se comprobará la organización del trabajo y la ejecución de los experimentos en el laboratorio.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Montaje y realización de prácticas de laboratorio. | Seguimiento y control del montaje y ejecución de los experimentos. |
|
|
Realización de resumenes razonados le las prácticas de laboratorio. | Valoración del documento presentado por el alumno pòr parte del profesor. |
|
|
Realización de una prueba teórica de conocimientos de la materia. | Examen escrito |
|
|
Resolución de problemas prácticos relativos a la determinación estructural de productos naturales. | Prueba escrita con tablas espectroscópicas. |
|
Procedimiento de calificación
Realización de la prueba teórica de conocimientos de la materia 70% de la nota. Los aspectos prácticos de la asignatura supondrán el 30% restante de la nota. La asistencia y realización de las prácticas será condición "sine qua non" para la superación de asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1.- Los productos naturales marinos y su origen biogenético. Estudios biosintéticos de productos naturales. |
||
2.- Principales tipos de productos naturales: policétidos, terpenos y alcaloides de invertebrados marinos. |
||
3.- Técnicas de extracción, aislamiento y purificación de productos naturales. |
||
4.- Caracterización estructural de productos naturales por técnicas espectroscópicas. |
||
5.- Algas y sus metabolitos derivados. Similaridades metabólicas entre los distintos grupos algales. |
||
6.- Quimica ecológica: Señales infoquímicas y mecanismos de defensa química en la base de la cadena trófica.Toxinas marinas |
||
7.- Aplicabilidad de los productos derivados de las algas. |
![]() |
ZOOLOGIA Y BOTÁNICA MARINA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42307016 | ZOOLOGIA Y BOTÁNICA MARINA | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 42307 | GRADO EN CIENCIAS DEL MAR | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 9 | |||
Departamento | C138 | BIOLOGIA | ||
Departamento | C138 | BIOLOGIA |
Requisitos previos
Haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas: Biología, Matemáticas, Estadística,Ecuaciones Diferenciales, Geología, Física y Química del módulo Bases científicas generales.
Recomendaciones
Haber cursado Biología de primer curso.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Ana | Bartual | Magro | Profesor Contratado Doctor | S |
ANTONIO | MEDINA | GUERRERO | Catedratico de Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores | GENERAL |
CE1 | Conocer a un nivel general los principios fundamentales de las ciencias: matemáticas, física, química, biología y geología | ESPECÍFICA |
CE10 | Elaborar programas de formación, educación y divulgación acerca del medio marino. | ESPECÍFICA |
CE11 | Realizar, ejecutar y evaluar proyectos e informes científico-técnicos relacionados con el medio marino. | ESPECÍFICA |
CE2 | Conocer y comprender los hechos esenciales, conceptos, biodiversidad, principios y teorías relacionadas con las ciencias marinas. | ESPECÍFICA |
CE3 | Conocer las técnicas de muestreo en la columna de agua, sedimentos y fondos, así como de medida de variables dinámicas y | ESPECÍFICA |
CE5 | Conocer los instrumentos y técnicas para la evaluación y gestión de los impactos en el medio marino | ESPECÍFICA |
CE7 | Aplicar técnicas de planificación de los usos del medio marino y de la gestión sostenible de los recursos. | ESPECÍFICA |
CE74 | Conocer los principios básicos de la Microbiología y ser capaz de aplicarlos al conocimiento del Medio. | ESPECÍFICA |
CE75 | Conocer y comprender el crecimiento de los microorganismos, su control y su aplicación práctica a nivel tecnológico e industrial. | ESPECÍFICA |
CE76 | Conocer la representatividad de los microorganismos | ESPECÍFICA |
CE77 | Conocer la clasificación biológica y las bases de la taxonomía. | ESPECÍFICA |
CE78 | Conocer las características de la morfología y anatomía interna de los distintos grupos animales y vegetales marinos | ESPECÍFICA |
CE79 | Observar en la práctica los conocimientos adquiridos en teoría sobre morfología y anatomía interna de los grupos animales y vegetales marinos más importantes | ESPECÍFICA |
CE8 | Manejar los equipos de toma de datos y muestras en el medio marino, las técnicas de procesamiento, análisis e interpretación, fomentando las buenas prácticas científicas de experimentación, de manera responsable y segura. | ESPECÍFICA |
CE80 | Comprender los procesos adaptativos en los distintos grupos animales y vegetales marinos. | ESPECÍFICA |
CE81 | Aprender a reconocer los distintos grupos animales y vegetales marinos. | ESPECÍFICA |
CE82 | Entender la base fisiológica de los vegetales. | ESPECÍFICA |
CE83 | Conocer los niveles de organización en que podemos aproximarnos al estudio del medio natural. | ESPECÍFICA |
CE84 | Conocer la estructura y dinámica de los ecosistemas marinos. | ESPECÍFICA |
CE85 | Saber diferenciar los análisis ecológicos evolutivos de los análisis ecológicos termodinámicos. | ESPECÍFICA |
CE86 | Comprender los conceptos relativos a nicho, sucesión, dinámica poblacional, diversidad, factores limitantes, red trófica. | ESPECÍFICA |
CT1 | Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. | TRANSVERSAL |
CT2 | Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador. | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4-2 | Realización de cuestionarios de prácticcas de laboratorio. |
R7-1 | Realización de debates. |
R4-1 | Realización de prácticas de laboratorio. |
R1-1 | Realización de prueba teórico-práctica de conocimiento de la materia. |
R6-1 | Realización de trabajos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones donde el profesor explica los fundamentos teóricos de la materia, incentiva la ampliación de conocimientos determinados y realiza un seguimiento temporal de la adquisición de los conocimientos a través de sesiones de consulta. |
48 | Grande | |
04. Prácticas de laboratorio | Sesiones donde los alumnos realizan una aproximación práctica a técnicas en el campo de la asignatura |
25 | Reducido | |
06. Prácticas de salida de campo | Sesión en la que los alumnos toman contacto con los principales grupos animales y vegetales marinos en un enclave intermareal del entorno |
5 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Las actividades formativas no presenciales contemplan el trabajo realizado por el alumno para comprender los contenidos impartidos en teoría, la elaboración de informes de las prácticas de laboratorio y de informática, así como la realización de búsquedas bibliográficas y la ampliación de conocimientos sobre temas aconsejados por el profesor. |
138 | Grande | |
11. Actividades formativas de tutorías | Sesion en la que los alumnos plantean sus dudas y cuestione al profesor. |
2 | Grande | |
12. Actividades de evaluación | Evaluación de los conocimientos eórico-prácticos adquiridos. |
5 | Grande | |
13. Otras actividades | Tutorías personalizadas. |
2 | Reducido |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Capacidad de deducción, análisis, síntesis y precisión en las respuestas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Realización de una presentación de 10-12 minutos en grupos de 3 alumnos de un tema desarrollado a partir de 3 palabras clave facilitadas por los profesores de la asignatura(R6-1). |
|
||
Test y preguntas de concepto (R1-1). |
|
Procedimiento de calificación
R1-1 80% R6-1 20% Será necesario alcanzar una nivel mínimo en los contenidos de ambas partes (zoología y botánica) para superar la asignatura
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Práctica 1. Linajes diblásticos: Poríferos y Cnidarios. Práctica 2. Moluscos y Anélidos Práctica 3. Artrópodos marinos. Práctica 4. Equinodermos. Práctica 5. Condrictios y Osteictios. Práctica 6: Identificación de los grupos de microalgas planctónicas de mayor importancia ecológica. Caracteres diferenciales. Técnicas específicas. Práctica 7: Identificación de especies del macrofitobentos.I. Algas rojas. Caracteres diferenciales. Introducción a la determinación de géneros y especies. Práctica 8: Identificación de especies del macrofitobentos.II. Algas verdes. Caracteres diferenciales. Introducción a la determinación de géneros y especies. Práctica 9: Identificación de especies del macrofitobentos.III. Algas pardas. Caracteres diferenciales. Introducción a la determinación de géneros y especies. Práctica 10: Angiospermas marinas. Estudio de sus peculiaridades e identificación de las especies más importantes del entorno. Praderas de fanerógamas marinas y su importancia ecológica. Práctica 11: Visita a enclaves naturales. Estudio y muestreo de bentos marino (supra y mediolitoral). Muestreo de plancton marino. Estudio de comunidades planctónicas y bentónicas. |
R4-2 R4-1 R6-1 | |
PROGRAMA TEÓRICO Tema 1. Clasificación moderna de los animales. La base de los metazoos: ctenóforos y poríferos. Tema 2. Animales de simetría radial. Los cnidarios. Tema 3. Los animales bilaterales. La dualidad Protóstomos-Deuteróstomos. Los protóstomos: el binomio Lofotrocozoos-Ecdisozoos. Tema 4. Lofotrocdozoos (I): platelmintos y nemertinos. Tema 5. Lofotrocozoos (II): animales lofoforados. Tema 6. Lofotrocozoos (III): moluscos. Tema 7. Lofotrocozoos (IV): anélidos. Tema 8. Ecdisozoos (I). Los nematodos y otros linajes menores. Tema 9. Ecdisozoos (II). Los artrópodos y sus caracteres principales. Crustáceos y otros artrópodos marinos. Tema 10. Deuteróstomos (I): Equinodermos y Hemicordados. Tema 11. Deuteróstomos (II): Cordados: características principales. Cefalocordados y Urocordados. Tema 12. Deuteróstomos (III): Craniata: características principales. Mixines y Vertebardos basales (I): Petromizóntidos y Condrictios. Tema 13. Vertebrados basales (II): Osteictios (Sarcopterigios y Actinopterigios). Tema 14. Tetrápodos marinos o el regreso al medio marino. Tema15. Endosimbiosis y origen evolutivo de las algas. Hipótesis de Delwiche. Introducción al estudio de los vegetales marinos. Tema 16. Niveles de organización en algas. Variedad de ciclos biológicos. Tema 17. Las algas procariotas: Definición. Sistemática. Caracterización. Clase Cyanophyceae. Clase Prochlorophyceae. Importancia ecológica y evolutiva de las algas procariotas. Tema 18. Las algas eucariotas I. Los euglenoflagelados. Div. Euglenophyta. Caracterización. Dinoflagelados: Div. Dinophyta Caracterización. Importancia ecológica Tema 19. Las algas cromistas I: Criptófitos y haptófitos. Definición. Div. Cryptophyta. Caracterización. Importancia ecológica. Div. Haptophyta. Caracterización e importancia ecológica. Tema 20. Las algas cromistas II. Crisofitas y diatomeas. Div. Chrysophyta, Clase Bacillariophyceae. Características. Importancia ecológica. Tema 21. Las algas cromistas (III). Las algas pardas. Div. Ochrophyta. Clase Phaeophyceae. Características morfológica y ciclos de vida. Importancia ecológica. Tema 22. Algas rojas. Definición. Sistemática. Div. Glaucophyta. Div. Rhodophyta. Sistemática. Caracteristicas y ciclos de vida. Importancia ecológica. Tema 23. Clorofitas. Definición. Cómo se clasifican las clorofitas: conceptos morfólogico y molecular. Div. Chlorophyta. Caracterización y ciclos de vida. Div. Streptophyta. Características e importancia evolutiva. Tema 24. Talófitos y embriófitos: análisis comparativo.Concepto de Semilla: Importancia evolutiva. Origen de las angiospermas marinas. Ciclo de vida. Importancia ecológica. |
R7-1 R1-1 R6-1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
-
- Lecointre, G. y Le Guyader, H. 2006. The Tree of Life. A Phylogenetic Classification. Harvard University Press, USA.
-
- Carrión J.S. 2003. Evolución Vegetal. DM Librero-Editor, Murcia.Tudge, C. 2001. La variedad de la vida. Ed. Critica. Izco J., E. Barreno, M. Brugués, M. Costa, J.A. Devesa, F. Fernández, T.
-
-
-Kersey, T. and Munger, Samuel. P (Eds).2009. Marine Phytoplankton. Nova Science Publishers, Inc.
-
-Bold HC & Wynne MJ. 1985. Introduction to the algae. Prentice Hall.
- - Cabioc´h J, Floc´h JY, Le Toquin A, Bouderesque CF, Meinesz A & Velarque M. 1995.
-
Guía de las algas de los mares de Europa. Atlántico y Mediterráneo. Omega.
-
CNRS
-
-South GR & Whittick A. 1987. Introduction to Phycology. Blackwell.
- -Van den Hoek C. Mann DG & Jahns HM. 1998. Algae: an introduction to phycology.
-
Cambridge University Press.
-
-Hoppenrath, Mona, Elbrächter Malte and Gerhard Drebes. Marine Phytoplankton. 2009.Senckenberg , published by Alfred Wegener Institute for polar and marine research.
-
- Robert Edward Lee. 1989. Phycology (2nd Edition). Cambridge University Press, Cambridge
-
-Mauseth J.D. 2003. Botany: An Introduction to Plant Biology (3rd edition). Jones and Bartlett, Sudbury.
-
- Strasburger E. et al. 1994. Tratado de Botánica (8ª edición). Omega, Barcelona.
-
- Clinton J. Dawes. 1998. Marine Botany (2nd Edition). John Wiley and Sons, INC. Canada
-
-
-
- Brusca, R.C. y Brusca, G.J. 2005. Invertebrados. 2ª Ed. McGraw-Hill, Madrid.
-
- Hickman, C.P., Roberts, L.S., Larson, A., L’Anson, H. y Eisenhour, D. 2009.Principios Integrales de zoología. 14ª Ed. McGraw-Hill-Interamericana.
-
- Hofrichter, R. (Ed.). 2005. El Mar Mediterraneo. II/1. Guía sistemática y de
-
Identificación. Editorial Omega, Barcelona.
-
- Kardong, K.V. 2007. Vertebrados: Anatomía comparada, función y evolución. 4ª
-
ed. McGraw-Hill-Interamericana, Madrid.
-
- Levin, S.A. (Ed.). 2001. Encyclopedia of Biodiversity. 5 Vols. Academic Press, San
-
Diego.
-
- Meglitsh, P.A. y Schram, F.R. 1991. Invertebrate Zoology. 3ª ed. Oxford
-
University press, New York.
-
- Nadal, J. 2001. Vertebrados: origen, organización, diversidad y biología. Omega,
-
Barcelona.
-
- Nieto Nafría, J. M. 2002. Cuaderno de clases prácticas de Zoologia. Licenciatura
-
en Ciencias ambientales. Universidad de León.
-
- Pechenick, J. A. 2005. Biology of Invertebrates. 5ª ed. McGraw-Hill, Singapore.
-
- Rupert, E.E., Fox, R.S. y Barnes, R.D. 2003. Invertebrate Zoology. 7th ed.Thompson/Brooks/Cole.
-
- Direcciones internet:
-
http://erms.biol.soton.ac.uk
-
http://seaweed.ucg.ie
-
http://www.marbot.gu.se
-
http://www.nmnh.si.edu/botany/projects/algae/
-
http://vis-pc.plantbio.ohiou.edu/algaeimage/imageindex.htm
-
http://www.sonoma.edu/biology/algae/algae.html
-
http://www.marbot.gu.se/SSS/SSSHOME.htm
-
http://www.dipbot.unict.it/sistematica/Algheind.html
-
http://megasun.bch.umontreal.ca/protists/gallery.html
-
http://www.bgsu.edu/departments/biology/facilities/algae/html/Image_Archive.html
-
http://www.indiana.edu/~diatom/diatom.html
-
http://www-cyanosite.bio.purdue.edu/images/images.html
Bibliografía Específica
-Borowitzka MA & Borowitzka LJ (Eds). 1988. Micro-algal biotechnology. Cambridge
Univ. Press.
-Lobban SC, Harrison PJ & Duncan MJ. 1985. The physiological ecology of seaweeds.CambridgeUniversity Press.
-Sournia, A. 1986. Atlas du phytoplancton marin (3 vols). Editions du
-Tomas, C. R. (ed) 1997. Identifying Marine Phytoplankton. Academic Press,
-Juliet Brodie and Jane Lewis. 2007. Unravelling the algae: the past, present and future of algal systematics. CRC Press, London, UK.
-Larkum, Anthony W.D., Susan E. Douglas and John Raven (Eds.). 2003. Photosynthesis in Algae. Kluwer Academic Publishers.
- Barnes, R.S.K, Calow, P.J.W., Olive, P., Golding, D.W y Spicer, J.I. 2001. TheInvertebrates: A synthesis. 3ª Ed. Blackwell Science, Oxford.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.