Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

 

  Código Nombre    
Asignatura 20523026 COMUNICACIÓN Y LENGUAJE Créditos Teóricos 4
Título 20523 GRADO EN HUMANIDADES Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

No existen

 

Recomendaciones

Se recomienda que el alumnado tenga un dominio aceptable de la propia lengua,
capacidad de redacción, curiosidad intelectual, hábito lector y espíritu crítico.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ALICIA MARIA MARISCAL RIOS INVESTIGADOR-MEC S
ERIKA VEGA MORENO INVESTIGADOR-UCA S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CED-30 Capacidad de análisis lingüístico de texto de ámbitos profesionales diversos. ESPECÍFICA
CED-31 Capacidad de establecer diferencias entre tipos de textos a partir de sus características lingüísticas ESPECÍFICA
CED-32 Ser capaz de reconocer y utilizar las distintas funciones del lenguaje en diversos ámbitos sociales. ESPECÍFICA
CEP-6 Transmitir de forma organizada los conocimientos adquiridos ESPECÍFICA
CGI-1 Comunicación oral y escrita en la lengua propia GENERAL
CGI-4 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CGP-1 Saber trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
CGP-5 Habilidades en las relaciones interpersonales GENERAL
CGS-3 Adaptación a situaciones nuevas GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Comprensión lectora de textos de ámbitos profesionales diversos
R5 Conocer y utilizar estrategias lingüísticas aplicadas en la comunicación social.
R3 Conocimiento de las distintas tácnicas de exprsión oral y escrita según los distintos ámbitos profesionales.
R2 Manejo de las herramientas lingüísticas para la comprensión de los textos no literarios.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teóricas.
32 CED-30 CED-31 CED-32 CEP-6 CGI-1 CGS-3
02. Prácticas, seminarios y problemas
Prácticas de aula.
Seminarios.
16 CED-31 CED-32 CGI-1 CGI-4 CGP-1 CGP-5 CGS-3
10. Actividades formativas no presenciales
Preparación de un trabajo acerca de un tema
elegido.
30 Mediano CED-30 CEP-6 CGI-1 CGI-4 CGP-1 CGP-5 CGS-3
11. Actividades formativas de tutorías
Seguimiento y control del trabajo. Revisión de
fuentes y estrategias de elaboración.
22 Reducido CGI-1 CGI-4 CGP-1 CGP-5 CGS-3
12. Actividades de evaluación
Preparación del trabajo.
Preparación del examen.
50 Reducido CEP-6 CGI-1 CGI-4 CGP-1 CGP-5 CGS-3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las
competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de las competencias más
generales desarrolladas en el módulo. Para ello se tendrán en cuenta tipos de
actividades evaluativas tales como las pruebas escritas de conocimiento
teórico/práctico, la realización de un trabajo, la participación en seminarios,
la actividad diaria en el aula, etc.


 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia y participación en clase Control de firmas de asistencia y observación por parte del profesor.
  • Profesor/a
CEP-6 CGI-1 CGP-5
Examen escrito Corrección del examen
  • Profesor/a
CED-30 CED-31 CED-32 CEP-6 CGI-1 CGI-4
Trabajo Análisis de los medios utilizados para la investigación. Resultados y contenidos. Interés suscitado en el alumnado
  • Profesor/a
CEP-6 CGI-1 CGI-4 CGP-1 CGP-5 CGS-3

 

Procedimiento de calificación

Se evaluará en un 60% la prueba escrita, un 30% el trabajo práctico (acerca de un
tema elegido por el alumno) y un 10% el seguimiento y la participación en clase.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            II. EL LENGUAJE

1. ¿Qué es el lenguaje?
2. Las funciones del lenguaje
3. La adquisición del lenguaje
4. Tipos de lenguaje

        
CED-30 CED-31 CED-32 CEP-6 CGI-1 CGI-4 CGP-1 CGP-5 R1 R5 R3 R2
            I. LA COMUNICACIÓN

1. ¿Qué es la comunicación?
2. Elementos de la comunicación
3. Tipos de comunicación
3.1. Comunicación animal / comunicación humana
3.2. Comunicación verbal / comunicación no verbal
3.3. Comunicación oral / comunicación escrita
4. La comunicación en nuestros días

        
CED-30 CED-31 CGI-1 CGI-4 CGP-1 R1 R3 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Akmajian, A. et al (1984), Lengua: Una introducción al lenguaje y la comunicación, Madrid, Alianza.

Bernárdez, E. (1999) ¿Cuáles son los idiomas?, Madrid, Alianza.

Crystal, D. (1994): Enciclopedia de la lengua. Madrid, Taurus.

Lograr Pablo, B. (2000) La evolución de las lenguas y tipos, Valencia, Tirant lo Blanch.

Martín Serrano, M. y Siguán Soler, M. (eds.) (1991), Comunicación y Lenguaje, Madrid, Alhambra.

Newmeyer, FJ (ed.) (1990), Panorama de la lingüística moderna, Cambridge, 4 vols., Madrid, Visor.

Yule, G. (1998), Lenguaje, Cambridge, Cambridge University Press.

 

Bibliografía Específica

Aitchison, J. (1992), El mamífero bisagras, Madrid, Alianza Editorial.

Arsuaga JL y Martínez, I. (1998), "El origen del lenguaje humano," Las especies elegidas Barcelona, ​​Temas de Hoy, pp. 309-328.

Ballester, X. (2002), las primeras palabras de la humanidad, Valencia, Tilde.

Bickerton, D. (1994), Lengua y especies, Madrid, Alianza Editorial.

Budiansky, S. (2001), Si los animales pudieran hablar... no entienden: la evolución de la conciencia y de la inteligencia, Madrid, ATEL.

Castellón Alcalá, H. 2001. El lenguaje administrativo. Formas y uso. Granada: La Vela.

Cestero Mancera, A. (1998), los estudios de la comunicación no verbal, Madrid, Edinumen.

García Mouton, P. (2003), Así que las mujeres hablan: curiosidades y roscas hembra uso del lenguaje, Madrid, La esfera de los libros.

Karmiloff, K. (2005), Hacia idioma: adolescente fetal, Madrid, Morata.

Kenneally, C. (2008), La Primera Palabra: La búsqueda de los orígenes del lenguaje, Madrid, Alianza.

López García, Á. Gallardo y Pablo, B. (2005), el conocimiento y el lenguaje, Valencia, Universidad de Valencia.

Lawrence G. Long, VM (2003), Homo Loquens. Biología y Evolución de la Lengua, Lugo, Tris tranvía.

Martín, M., Ruiz, R., Santaella, y Escánez J., J. (1996) Las lenguas especiales, Granada, Editorial Comares.

Perinat, A. (1993) la comunicación animal, la comunicación humana, Madrid, España del siglo Veintiún Publishers.

Pinker, S. (1995), The Language Instinct, Madrid, Alianza Editorial.

Poyatos, F. (1984), la comunicación no verbal (1 y 2), Madrid, Istmo.

Puente Ferreras, A. (2006) Los orígenes del lenguaje, Madrid, Alianza.

Tusón, J. (2004), "El origen del lenguaje," Casas, M. (ed.), Varo, C. (ed.), Séptima Conferencia sobre Lingüística, Universidad de Cádiz de Cádiz.

 

Bibliografía Ampliación

Arias Barredo, A. (1995), el feminismo, el sexismo y el género gramatical de género, no exclusivamente un monema metalingüística, Valladolid, Universidad de Valladolid.

Bradbury, JW (1998), Principios de la comunicación animal, Sunderland, Massachusetts, Sinauer.

Braidot, N. (2000), Neuromarketing: ¿Por qué los clientes se encuentran con otros si ellos dicen que le gustas, Gestión de Barcelona.

Fernández de la Torre Maduro, MD et als,. (1999), El sexismo en el lenguaje, Málaga Delegación Provincial de Málaga.

Herat, P. (1997), Las lenguas de especialidad, Barcelona, ​​Ariel.

Rodrigo Alsina, M. (1999), Comunicación Intercultural, Barcelona, ​​Anthropos. 

Rodríguez González, M. Á. (1992), Lenguaje de signos, Madrid, la Fundación ONCE.





GESTIÓN DEL PATRIMONIO ETNOGRÁFICO

 

  Código Nombre    
Asignatura 20523071 GESTIÓN DEL PATRIMONIO ETNOGRÁFICO Créditos Teóricos 4
Título 20523 GRADO EN HUMANIDADES Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    

 

Requisitos previos

Conocimientos básicos de conceptos de cultura

 

Recomendaciones

Los estudiantes han comprender y utilizar correctamente el idioma español, tener
hábito de lectura y estudio, y mostrar un actitud abierta y crítica ante las
realidades históricas y culturales diversas

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA DEL MAR BARRIENTOS MARQUEZ PROFESOR CONTRATADO DOCTOR S
MARIA JESUS RUIZ FERNANDEZ Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CED1 Conocimiento de las grandes corrientes artísticas de la humanidad ESPECÍFICA
CED14 Conocimiento contrastado de diferentes realidades culturales actuales ESPECÍFICA
CED18 Conocimientos básicos de las políticas culturales, sociales y económicas ESPECÍFICA
CED3 Conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado ESPECÍFICA
CED4 Conocimiento de las grandes producciones culturales de la humanidad. ESPECÍFICA
CED5 Conocimiento de la producción cultural actual: cine, danza, teatro, música ESPECÍFICA
CED50 Capacidad para detectar el machismo, el etnocentrismo y el socio centrismo ESPECÍFICA
CED51 Capacidad de análisis de la relación entre cultura y sociedad ESPECÍFICA
CED52 Capacidad para conocer las técnicas de difusión y didáctica del Patrimonio Arqueológico de cara a su revalorización ESPECÍFICA
CED53 Capacidad para analizar las funciones y la realidad del Museo y de su influencia en la sociedad actual ESPECÍFICA
CED54 Capacidad para interpretar el binomio Museología-Museografía ESPECÍFICA
CED55 Capacidad para determinar los efectos de la acción del hombre sobre un espacio ESPECÍFICA
CED56 Conocimientos básicos de las estrategias de puesta en valor de los recursos culturales. ESPECÍFICA
CED57 Capacidad de análisis de las estrategias de tutela y puesta en valor del patrimonio etnográfico material e intangible ESPECÍFICA
CED58 Conocer las estrategias de difusión y utilización didáctica del patrimonio etnográfico material e intangible, con vistas a su puesta en valor ESPECÍFICA
CED7 Conocimiento de los diferentes recursos patrimoniales ESPECÍFICA
CED8 Conocimiento de normativa sobre patrimonio cultural y natural ESPECÍFICA
CED9 Conocimiento de estrategias de desarrollo cultural y ambiental ESPECÍFICA
CEP1 Diseñar y producir un producto cultural ESPECÍFICA
CEP2 Usar las principales herramientas informáticas en el ámbito de la gestión ESPECÍFICA
CEP3 Evaluar impactos medioambientales y patrimoniales ESPECÍFICA
CEP4 Innovar en la presentación y difusión de la cultura ESPECÍFICA
CEP5 Gestionar los recursos para el desarrollo local y territorial ESPECÍFICA
CEP8 Promover el interés por el valor social de la cultura ESPECÍFICA
CG1-2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CGI-4 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CGI-5 Capacidad de tratamiento y gestión de la información GENERAL
CGI-6 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
CGP-1 Saber trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
CGP-4 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
CGS-1 creatividad GENERAL
CGS-2 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
CGS-5 Sensibilidad hacia temas sociales GENERAL
CGS-7 Sensibilidad hacia temas medioambientales GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
23766706A Manejo de conceptos, categorías y temáticas importantes en la evolución de determinados ámbitos del devenir histórico.Capacidad de síntesis y de análisis que permitan la comprensión y adecuada estructuración de los diversos conocimientos adquiridos en un amplio marco temporal y geográfico. Conocer la información específica para la puesta en marcha de proyectos de cooperación al desarrollo y gestión de recursos humanos y para la participación en el funcionamiento de organismos públicos y de la administración nacional e internaciona. Integración de los conocimientos adquiridos en otros módulos en un marco general de evaluación del pensamiento historiográfico reciente y los factores económicos, sociales, políticos y de tradición intelectual que lo motivan.Manejo de los instrumentos bibliográficos en un proceso interdisciplinar.
23766706A Profundizar en el concepto de cultura. Abrir la mente a la diversidad cultural como patrimonio de la humanidad. Conocimiento acerca de la relación entre cultura y medioambiente. Acercamiento a los valores culturales e inmateriales de la cultura hispánica a ambos lados del Atlántico

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
La Asignatura se impartirá en dos partes y con
dos profesoras distintas
32 CED14 CED18 CED3 CED50 CED51 CED54 CED55 CED56 CED57 CED58 CED7 CED8 CED9 CEP1 CEP2 CEP4 CEP5 CEP8 CG1-2 CGI-4 CGI-5 CGI-6 CGP-1 CGP-4 CGS-1 CGS-2 CGS-5 CGS-7
02. Prácticas, seminarios y problemas
16
13. Otras actividades
Hasta completar las 150 horas de la materia que
significan los créditos europeos de la materia.
Hemos de especificar que 48 horas son teóricas y
prácticas presenciales; y el resto lo completan
trabajos de lecturas del alumno, tutorías,
preparación de exámenes, trabajos de campo
etnográficos. Además del desarrollo de las
competencias de tipo general y específico
señaladas
102 Grande CED14 CED18 CED3 CED50 CED51 CED52 CED53 CED54 CED55 CED56 CED57 CED58 CED7 CED8 CED9 CEP1 CEP2 CEP3 CEP4 CEP5 CEP8 CG1-2 CGI-4 CGI-5 CGI-6 CGP-1 CGP-4 CGS-1 CGS-2 CGS-5 CGS-7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de esta asignatura tiene una modalidad presencial: se basa en la
evaluación continua del alumno que asiste regularmente a clase y participa en
todas las actividades previstas. La calificación final de estos alumnos será el
resultado de un examen escrito (60%) y un trabajo de investigación (40%).
Para aprobar la asignatura hay que tener aprobadas las dos partes de la misma.
CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN
1. Asimilación y comprensión de los contenidos y conceptos básicos de la
asignatura.
2. Coherencia argumental.
3. Claridad expositiva.
4. Relevancia y profundidad de los planteamientos.
5. Correcto uso del idioma.
6. Correcta presentación.


 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1.- Para la primera parte de la asignatura : Elaboración de un trabajo teórico-práctico sobre un elemento o conjunto de elementos de patrimonio etnológico del contexto cercano. Este trabajo será concebido como un instrumento de enseñanza-aprendizaje y para ello se valorará, entre otros aspectos, la exposición ordenada de los datos, la documentación presentada y la aplicación de las técnicas de investigación expuestas en las clases teóricas. Esta actividad cuenta el 20% 2.- Para la segunda parte de la asignatura : A) Lectura de una novela latinoamericana que plantee alguno de estos temas tratados B) Asistencia a una actividad extra sobre cine y cultura popular en América Latina. Se entregará un dossier del seminario, y de las películas referidas en el mismo, C)Elaboración de un trabajo teórico-práctico sobre un tema de interés ofertado por la profesora. El alumno realizará un trabajo monográfico sobre alguna de ellas. Esta actividad cuenta el 20% 3.- Examen final en las fechas programadas. El examen cuenta el 60%. Un 30% cada parte de la asignatura. Para aprobar toda la asignatura hay que superar las dos partes
  • Profesor/a
CED14 CED18 CED3 CED50 CED54 CED55 CED56 CED57 CED58 CED7 CED8 CEP1 CEP2 CEP3 CEP4 CEP5 CEP8 CG1-2 CGI-4 CGI-5 CGI-6 CGP-1 CGP-4 CGS-1 CGS-2 CGS-5 CGS-7

 

Procedimiento de calificación

Para aprobar la asignatura hay que superar las dos partes que la componen. El
examen será el 60% . El 40% restante, corresponderá un 20% a cada una de las
partes que componen la asignatura  y consistirán en la realización de las
actividades propuestas más arriba.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            PRIMERA PARTE DE LA ASIGNATURA (Prof. Dra. Mª Jesús Ruiz)
1.Etnografía y patrimonio. Patrimonio cultural y etnológico. Patrimonio material e inmaterial. Cultura e identidad.
2.Regulación y normativa del patrimonio etnológico.
3.Fuentes y recursos para la recolección, catalogación y estudio del patrimonio etnológico. El trabajo de campo. La
carta etnográfica.
4.La gestión institucional y la gestión empresarial del patrimonio etnológico. Protección y puesta en valor de
bienes etnológicos de interés patrimonial.
5.Experiencias de musealización. Buenas y malas prácticas en la gestión del patrimonio cultural. Los museos
etnográficos. El diseño de rutas etnográficas.

SEGUNDA PARTE DE LA ASIGNATURA (Prof. Dra. María del Mar Barrientos):
1.- El urbanismo americano. La ciudad como patrimonio etnográfico.
-De la ciudad prehispánica a la gran urbe.
-La ciudad como lugar de encuentro.

2.- Las comunidades indígenas en la actualidad.
-¿Culturas residuales?.
-Arte y cosmovisión como patrimonio etnográfico.
-Culturas afroamericanas,  de la esclavitud al  sincretismo cultural.
-Patrimonio etnográfico y ecológico amazónico.



        
CED1 CED14 CED18 CED4 CED50 CED58 CED7 CED8 CED9 CEP1 CEP2 CEP3 CEP4 CEP5 CEP8 CG1-2 CGI-4 CGI-5 CGI-6 CGP-1 CGP-4 CGS-1 CGS-2 CGS-5 CGS-7

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN 

Documentos.

 

Repertorio de textos internacionales de patrimonio cultural.

 HUhttp://www.iaph.es/web/canales/publicaciones/cuadernos/cuadernos-ph/contenido/Cuadernos/CuadernoXIVUH

Web Unesco

HUhttp://www.unesco.org/new/es/unesco/U

Convención Salvaguarda Patrimonio Cultural Inmaterial:

HUhttp://unesdoc.unesco.org/images/0013/001325/132540s.pdfUH

Convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales

 HUhttp://unesdoc.unesco.org/images/0014/001429/142919s.pdfUH

Ley 16/ 1985 del Patrimonio Histórico Español.

HUhttp://www.mcu.es/patrimonio/docs/ley16-1985.pdfUH

Ley 14/ 2007 de 26 de noviembre,  del Patrimonio Histórico de Andalucía.

HUhttp://juntadeandalucia.es/boja/boletines/2007/248/d/updf/d1.pdfUH

 

Ministerio de Cultura. HUhttp://www.mcu.es/UH

Consejería de Cultura. Junta de Andalucía. 

HUhttp://www1.ccul.junta-andalucia.es/cultura/webUH

Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía.

HUhttp://www.iaph.es/web/canales/patrimonio-cultural/patrimonio inmaterial/atlas2/index.htmlUH

Museo del Traje y Centro de investigación del Patrimonio Etnológico.

HUhttp://museodeltraje.mcu.es/U

Revista Patrimonio Cultural de España. IPCE. Número 0. El Patrimonio

Inmaterial a debate (2009).

HUhttp://www.mcu.es/patrimonio/MC/PatrimonioCulturalE/N0/index.htmlU

Delgado Méndez, Aniceto. Los museos etnológicos en Extremadura.

http://www.ankulegi.org/wp-content/uploads/2012/02/0305Delgado-

Mendez.pdf

Patrimonios culturales y museos (libro completo)

HUhttp://www.argitalpenak.ehu.es/p291-content/es/contenidos/libro/se_indice_arte/es_arte/adjuntos/patrimon.pdfU

FEDAC, Fundación para la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria

HUhttp://www.fedac.org/U

Riojarchivo. Archivo del patrimonio inmaterial de La Rioja

http://www.riojarchivo.com/

 

Referencias bibliográficas (!ª Parte de la Asignatura) 

 

AGUDO, J. Patrimonio Etnológico. Problemática en torno a su definición y contenidos. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Nº 18. 1997.

AGUILAR CRIADO, Encarnación (ed.) Patrimonio etnológico. Nuevas perspectivas de estudio. Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, 1999.

CRUCES, C. El Flamenco como patrimonio. Ayuntamiento de Sevilla. 2001.

ESCALERA, J. “La fiesta como patrimonio”. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Nº 21. 1997.

FLORIDO DEL CORRAL, D. “Hacia una patrimonialización de la Pesca en Andalucía”. Ph. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Vol. 44. 2003, pp. 30-36.

HAMMERSLEY, M. y ATKINSON, P. 1994. Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós.

MORENO, I. : “El Patrimonio Cultural Como Capital Simbólico: Valorización y Usos”. En Anuario Etnológico de Andalucía 1998-1999. Sevilla. 2000, pp. 329-334.

PRAT i CANALS e INIESTA (Coord.). El Patrimonio Etnológico. F.A.A.E.E. Tenerife. 1993.

RUIZ FERNÁNDEZ, María Jesús; FRAILE GIL, José Manuel; WEICH-SHAHAK, Susana: Al vaivén del columpio: fiesta, coplas y ceremonial. Cádiz, Diputación de Cádiz – Universidad de Cádiz, 2008.

VV.AA. Patrimonio Etnológico. Nuevas Perspectivas de Estudio. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Sevilla. 1999.

VV.AA Santuarios Andaluces. Demófilo. Revista de cultura tradicional de Andalucía, nº 17. 1996.


 Referencias bibliográficas ( 2ª Parte de la Asignatura): 

ALEGRÍA, Ciro : El mundo es ancho y ajeno. Alianza Editorial. Madrid, 2003.

AMADO, Jorge : La tienda de los milagros. Alianza Tres/Losada. Madrid, 1981

ASTURIAS, Miguel Ángel : Hombres de maíz. Alianza Editorial. Madrid, 2008.

ASTURIAS, Miguel Ángel : Leyendas de Guatemala. Cátedra Editorial. Madrid, 1995

BARNET, Miguel : Biografía de un cimarrón. Alfaguara. Madrid, 1986.

BOFF, Leonardo :

CEINOS, Pedro :  Abya-Yala. Escenas de una Historia India de América. Miraguano Ediciones. Madrid, 1992.

CEINOS, Pedro : Minorías Étnicas. Integral ediciones. Barcelona, 1990

DUSSEL, Enrique: 1492.El encubrimiento del otro.Editorial Nueva Utopía. Madrid, 1992

GALEANO, Eduardo: Memorias del Fuego. Tres volúmenes. Siglo XXI Editores. Madrid, 1996

GHEERBRANT, Alain : El Amazonas, un gigante herido. Aguilar Universal. Madrid, 1989.

ICAZA, Jorge : Huasipungo. Editorial Cátedra. Madrid, 1994.

KRICKEBERG, Walter :  Mitos y leyendas de los Aztecas,  Incas, Mayas y Muiscas. Fondo de Cultura Económica. México, 1980.

LEMOINE, Maurice: Azúcar amargo. Hay esclavos en El Caribe. Ediciones Sociales CEPAE. República Dominicana, 1987

MORENO , Manuel: La Historia como arma. Y otros estudios sobre esclavos, ingenios y plantaciones. Editorial Crítica. Barcelona, 1983

ORTIZ, Fernando : Los negros esclavos. Editorial Ciencias Sociales. La Habana 1975

PÉREZ, Aurora : El indígena americano y el medio ambiente: choque de Culturas. Velecio Editores. Madrid, 2007

PÉREZ, Juan: Para la historia de las gentes sin historia. Ariel. Barcelona, 1975

PÉREZ, Mª Dolores : Introducción a la Historia de América : altas culturas y bases de la colonización española. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. Cádiz, 2003

ROA BASTOS, Augusto : Las culturas condenadas. Siglo XXI. México, 1978.

SEPÚLVEDA, Luis : Un viejo que leía novelas de amor. Tusquets. Barcelona, 1998.

 

THOMPSON, J. Eric: Historia y Religión de los Mayas. Siglo XXI.México, 1979

 





INTRODUCCION A LA LINGÜÍSTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20523006 INTRODUCCION A LA LINGÜÍSTICA Créditos Teóricos 4
Título 20523 GRADO EN HUMANIDADES Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

No existen requisitos previos

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MIGUEL ROSSO CARRASCO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CED11 Conocimiento de técnicas y métodos de trabajo y análisis de las ciencias humanas y sociales ESPECÍFICA
CED23 Fomentar el desarrollo de la capacidad crítica que lleva aparejada el estudio lingüístico ESPECÍFICA
CED26 Dominio de las seis destrezas del lenguaje en un nivel básico ESPECÍFICA
CED3 Conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado ESPECÍFICA
CEP6 Transmitir de forma organizada los conocimientos adquiridos ESPECÍFICA
CGI1 Comunicación oral y escrita en la lengua propia GENERAL
CGI2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CGI4 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CGI5 Capacidad de tratamiento y gestión de la información GENERAL
CGP1 Saber trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
CGP2 Razonamiento crítico GENERAL
CGS6 Aprendizaje autónomo GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Abordar los conceptos, términos y principios de la Lingüística como estudio sistemático del lenguaje
R4 Aplicar los logros alcanzados por la Lingüística al análisis y comentarios de casos prácticos.
R3 Conocer las principales aportaciones de la Lingüística a lo largo de la historia y sus conexiones con otras disciplinas humanísticas
R2 Relacionarlos entre sí y con los distintos modelos en los que se enmarca.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teóricas
32 CED11 CED23 CED26 CED3 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP1 CGP2 CGS6
02. Prácticas, seminarios y problemas
Prácticas de aula
Seminario
16 CED11 CED23 CED26 CED3 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP1 CGP2 CGS6
10. Actividades formativas no presenciales
Elaboración de fichas que suponen un seguimiento
individual de la asignatura y un método de
evaluación continua.
40 Reducido CED23 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP2 CGS6
11. Actividades formativas de tutorías
Corrección de las actividades formativas no
presenciales.
40 Grande CED11 CED23 CGI1 CGI4 CGP2
12. Actividades de evaluación
Preparación del trabajo no presencial,
preparación de examen y preparación de prácticas
22 Grande CED11 CED23 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP2 CGS6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las
competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de las competencias más
generales desarrolladas en el módulo. Para ello se tendrán en cuenta tipos de
actividades evaluativas tales como las pruebas escritas de conocimiento
teórico/práctico, la realización de trabajos de investigación, la participación
en seminarios, la actividad diaria en el aula, etc.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia y participación en clase. Observación
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CEP6 CGI1 CGP2
Examen escrito Corrección
  • Profesor/a
CED11 CED23 CED26 CED3 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGP2
Realización de fichas prácticas semanales que incluyen ejercicios prácticos, comentarios de textos y trabajos de investigación. Corrección
  • Profesor/a
CED11 CED23 CED3 CGI1 CGP2 CGS6

 

Procedimiento de calificación

Las pruebas escritas computarán un 60% de la nota final, el 30% se corresponderá
con los resultados de las actividades no presenciales realizadas por el alumno y
en el 10% restante se evaluará el trabajo presencial por parte del alumno.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1: La lingüística: definición, objeto formal, método y conexión con otras disciplinas.
        
CED23 CGP2 CGS6 R1
            Tema 2: Aportaciones de la Lingüística a lo largo de la historia
2.1 Estructuralismo europeo y americano
2.2 Funcionalismos (francés, alemán, español, británico)
2.3 Generativismo: programas y teorías en su evolución histórica.
2.4 Lingüística cognitiva
2.5 Otras aportaciones
        
CED11 CED23 CED3 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP1 CGP2 CGS6 R3 R2
            Tema 3: La Lingüística en la actualidad. Las disciplinas lingüística. Principales aplicaciones de la Lingüística.
        
CED11 CED23 CED26 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP1 CGP2 CGS6 R1 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BERNÁRDEZ, E. (1999), ¿Qué son las lenguas?, Madrid, Alianza.
CROFT, W. y A. CRUSE (2008), Lingüística Cognitiva, Madrid, Akal.
RADFORD, A. et al. (2010), Introducción a la Lingüística, Madrid, Akal.
TRASK, R.L.y B. MAYBLIN (2006), Lingüística para todos, Barcelona, Paidós. 
TUSÓN, J. (1984): Lingüística. Una introducción al estudio del lenguaje con textos comentados y ejercicios, Barcelona: Barcanova.

 

 

Bibliografía Específica

COLLADO, J. A. (1978): Fundamentos de lingüística general, Madrid: Gredos.
COSERIU, E. (1986): Lecciones de lingüística general, Madrid: Gredos.

FERNÁNDEZ PÉREZ, M. (1999): Introducción a la lingüística, Barcelona: Ariel.

LÓPEZ GARCÍA, Á. et alii (1999, 3ª ed.): Lingüística general y aplicada, Valencia: Universidad de Valencia.

LYONS, J. (1971): Introducción en la lingüística teórica, Barcelona: Teide.

MANTECA-ALONSO CORTÉS, Á. (1992, 2ª ed.): Lingüística general, Madrid: Cátedra.

MORENO CABRERA, J. C. (1991-94): Curso universitario de lingüística general, Madrid: Síntesis.

MOUNIN, G. (1976): La lingüística del siglo XX, Madrid: Gredos.

                                                 

 

Bibliografía Ampliación

ALARCOS LLORACH, E. (1951): Gramática estructural (según la Escuela de Copenhague y con especial atención a la lengua española), Madrid: Gredos, 1981, 2ª ed., 6ª reimpr.

BÁEZ SAN JOSÉ, V. (1988): Fundamentos críticos de la gramática de dependencias, Madrid: Síntesis.

BERNÁRDEZ, E. (1982): Introducción a la lingüística del texto, Madrid: Espasa-Calpe.

BLOOMFIELD, L. (1933): Lenguaje, Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1964.

CHOMSKY, N. (1957): Estructuras sintácticas, México: Siglo XXI, 1987, 9ª ed.

CHOMSKY, N. (1965): Aspectos de la teoría de la sintaxis, Madrid: Aguilar, 1971.

CHOMSKY, N. (1972): Sintaxis y semántica en la gramática generativa, México: Siglo XXI, 1979.

CHOMSKY, N. (1982): La nueva sintaxis. Teoría de la rección y el ligamento, Barcelona / Buenos Aires / México: Paidós, 1988.

CHOMSKY, N. (1999): El Programa Minimalista, Madrid, Alianza.

CIFUENTES HONRUBIA, J. L. (1994): Gramática cognitiva. Fundamentos críticos, Madrid: Eudema.

FILLMORE, C. J. (1982): "Frame Semantics", Linguistic in the Morning Calm, Seúl: Hanshin Publishing Co., pp. 111-137.

FONTAINE, J. (1974): El Círculo de Praga, Madrid: Gredos, 1980.

HJELMSLEV, L. (1943): Prolegómenos a una teoría del lenguaje, Madrid: Gredos, 1980, 2ª ed.

HJELMSLEV, L. (1959): Ensayos lingüísticos, Madrid: Gredos, 1972.

HOCKETT, C. F. (1958): Curso de lingüística moderna, Buenos Aires: Eudeba, 1971.

KATZ, J. J. y FODOR, J. A. (1963): La estructura de una teoría semántica, México: Siglo XXI, 1977.

KATZ, J. J. y POSTAL, P. M. (1964): An Integrated Theory of Linguistic Description, Cambridge: MIT Press, 1974, 6ª reimpr.

KIRSCHNER, C. (1981): Estudios de semántica generativa del español, Salamanca: Almar.

LANGACKER, R. W. (1987): Foundations of Cognitive Grammar vol. 1: Theoretical Prerequisites, Stanford: Stanford University Press.

LANGACKER, R. W. (1991): Foundations of Cognitive Grammar vol. 2: Descriptive Application, Stanford: Stanford University Press.

LAKOFF, G. (1987): Women, Fire, and Dangerous Things, Chicago: University of Chicago Press.

LAKOFF, G. y M. JOHNSON (2004): Metáforas de la Vida Cotidiana, Madrid: Cátedra.  

MARTINET, A. (1960): Elementos de lingüística general, Madrid: Gredos, 1978, 4ª reimpr. de 1968, 2ª ed.

SAUSSURE, F. de (1916): Curso de lingüística general. Publicado por Ch. Bally y A. Sechehaye, con la colaboración de A. Riedlinger, Buenos Aires: Losada, 1981, 21ª ed. Traducción, prólogo y notas de A. Alonso.

TESNIÈRE, L. (1959): Éléments de syntaxe structurale, Paris: Éditions Klinsieck.

TRNKA, B., VACHEK, J., TRUBETZKOY, N. S., MATHESIUS, V. y JAKOBSON, R. (1980, 2ª ed.): El Círculo de Praga, Barcelona: Anagrama.

 





LENGUA ESPAÑOLA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20523007 LENGUA ESPAÑOLA Créditos Teóricos 4
Título 20523 GRADO EN HUMANIDADES Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

Ninguno.

 

Recomendaciones

Se recomienda tener un conocimiento básico de la terminología lingüística.

Para alumnos procedentes de algún programa de movilidad, se recomienda tener
acreditado al menos un nivel B2 en lengua española por cualquier organismo
reconocido de acreditación en idiomas.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
FRANCISCO RUIZ FERNANDEZ Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CED11 Conocimiento de técnicas y métodos de trabajo y análisis de las ciencias humanas y sociales ESPECÍFICA
CED23 Fomentar el desarrollo de la capacidad crítica que lleva aparejada el estudio lingüístico ESPECÍFICA
CED24 Ser capaz de producir textos orales y escritos en español en un nivel formal Dominio instrumental básico de la lengua elegida ESPECÍFICA
CEP6 Transmitir de forma organizada los conocimientos adquiridos ESPECÍFICA
CGI1 Comunicación oral y escrita en la lengua propia GENERAL
CGI2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CGI4 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CGP2 Razonamiento crítico GENERAL
CGP5 Habilidades en las relaciones interpersonales GENERAL
CGS1 Creatividad GENERAL
CGS6 Aprendizaje autónomo GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Adecuar las producciones lingüísticas en español a los diferentes tipos de situaciones comunicativas.
R1 Análisis crítico de producciones propias y ajenas orales y escritas en español.
R4 Analizar y comentar textos de carácter argumentativo, identificando los problemas que plantean, su estructura argumentativa y las soluciones a las que llega.
R3 Argumentar y aportar razones a favor del pensamiento propio, y expresarlo con claridad y coherencia, de forma oral y escrita.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método expositivo/lección magistral. Clase
teórica magistral con uso de presentaciones.
32 CED11 CED23 CED24 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGP2 CGP5 CGS1 CGS6
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clase práctica. Explicación, resolución y
corrección de ejercicios prácticos sobre los
contenidos de la asignatura.
16 CED11 CED23 CED24 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGP2 CGP5 CGS1 CGS6
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo autónomo del alumno.
Estudio de los contenidos de la asignatura.
Realización de lecturas obligatorias.
Realización de ejercicios prácticos fuera del
aula sobre los contenidos de la asignatura.
92 Grande CED11 CED23 CED24 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGP2 CGS6
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías presenciales y virtuales.
6 Reducido CGI1 CGS1 CGS6
12. Actividades de evaluación
Realización de un examen escrito (teórico y
práctico).
4 Grande CED11 CED23 CED24 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGP2 CGP5 CGS1 CGS6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

A la hora de evaluar, el profesor tomará en consideración los siguientes
aspectos:
- Corrección del examen escrito (teórico y práctico).
- Seguimiento de la evolución de los alumnos en las sesiones prácticas de aula y
en el control de las lecturas obligatorias. Se controlará la correcta realización
de los ejercicios prácticos propuestos.
- Seguimiento del grado de participación mostrado por los alumnos en el
desarrollo de las sesiones de aula (teóricas y prácticas).
- Seguimiento de la asistencia a clase.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Realización de un examen escrito (con una parte teórica y una parte práctica). Prueba teórica y práctica de acreditación de las competencias. Valoración de la adquisición de los conocimientos y habilidades obtenidos en la asignatura. Se evaluarán positivamente la precisión en el conocimiento de los conceptos teóricos, el dominio del vocabulario específico de la materia y la resolución correcta de los ejercicios prácticos. Se tendrá en cuenta la corrección en la expresión escrita.
  • Profesor/a
CED11 CED23 CED24 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGP2 CGP5 CGS1 CGS6
2. Ejercicios prácticos realizados fuera del aula sobre los diferentes contenidos de la asignatura. Valoración de la adquisición de competencias para desarrollar de forma práctica los conocimientos teóricos adquiridos.
  • Profesor/a
CED24 CGI1 CGI2 CGI4 CGP2 CGS1 CGS6
3. Control de las lecturas obligatorias. Valoración de la asimilación, aprovechamiento y capacidad crítica en relación con las lecturas realizadas.
  • Profesor/a
CED11 CED23 CEP6 CGI1 CGI4 CGP2 CGS6

 

Procedimiento de calificación

El examen escrito valdrá un 70% del total de la calificación final de la
asignatura.
El 30% restante se obtendrá de las demás tareas/actividades indicadas en
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN y de otros aspectos como la asistencia a clase y el
grado de participación mostrado.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. La ortografía. Correspondencia entre grafías y fonemas. El uso de las mayúsculas. Otras cuestiones.
        
CED24 CEP6 CGI1 CGI4 CGP2 CGS6 R2 R1
            2. La acentuación. Diptongos, triptongos e hiatos. Otras cuestiones.
        
CED24 CGI1 CGS6 R2 R1
            3. La puntuación y sus reglas.
        
CED24 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGP2 CGS6 R2 R1
            4. La corrección morfológica. El género gramatical. Otras cuestiones.
        
CED24 CGI1 CGI4 CGS6 R2 R1
            5. La corrección sintáctica. La concordancia.
        
CED24 CGI1 CGI4 CGS6 R2 R1
            6. La corrección léxica. La propiedad léxica.
        
CED24 CGI1 CGI4 CGS6 R2 R1
            7. El estilo: cuestiones generales.
        
CED23 CED24 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGP2 CGP5 CGS1 CGS6 R2 R1
            8. Tipología textual. La narración, la descripción, la exposición y la argumentación.
        
CED11 CED23 CED24 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGP2 CGP5 CGS1 CGS6 R2 R1 R4 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ALARCOS LLORACH, E. (1991), Fonología española, Madrid.
ALARCOS LLORACH, E. (2005), Gramática de la lengua española, Madrid [1994].
ALVAR EZQUERRA, M. y MEDINA GUERRA, M. A. (1995), Manual de ortografía de la
lengua española
, Barcelona.
ALVAR EZQUERRA, M. y otros (1999), Manual de redacción y estilo, Madrid.
ÁLVAREZ, M. (2010), Tipos de escrito I: Narración y descripción, Madrid, 9.ª
edición.
ÁLVAREZ, M. (2010), Tipos de escrito II: Exposición y argumentación, Madrid, 8.ª
edición.
ÁLVAREZ, M. (1995), Tipos de escrito III: Epistolar, administrativo y jurídico,
Madrid.
ÁLVAREZ, M. (1997), Escritos comerciales, Madrid.
GILI GAYA, S. (1988), Diccionario de sinónimos, Madrid, 10.ª edición.
GÓMEZ TORREGO, L. (1995), El léxico en el español actual. Norma y uso, Madrid.
GÓMEZ TORREGO, L. (2011), Hablar y escribir correctamente. Gramática normativa del español actual, Madrid, 4.ª edición (actualizada), dos volúmenes.

GÓMEZ TORREGO, L. (2011), Las normas académicas: últimos cambios, Madrid.
GÓMEZ TORREGO, L. (2011), Ortografía de uso del español actual, Madrid, 5.ª edición (revisada y actualizada).
MALDONADO GONZÁLEZ, C., directora (2004), Diccionario de uso del español actual, Madrid, 7.ª edición. Véase también la edición en internet: http://www.grupo-sm.com/.
MARSÁ, F. (1990), Diccionario normativo y guía práctica de la lengua española, Barcelona.
MARTÍN VIVALDI, G. (2000), Curso de redacción. Teoría y práctica de la composición y el estilo, Madrid.
MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (2001), Manual de estilo de la lengua española, Gijón.
MONTOLÍO, E. (coordinadora), GARACHANA, M. y SANTIAGO, M. (2003), Manual de escritura académica, Barcelona, tres volúmenes.
NAVARRO TOMÁS, T. (1990), Manual de pronunciación española, Madrid, 24.ª edición.
ONIEVA MORALES, J. L. (1995), Curso superior de redacción, Madrid.
QUILIS, A. (1997), Principios de fonología y fonética españolas, Madrid.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1973), Esbozo de una nueva gramática de la lengua
española
, Madrid.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1999), Ortografía de la lengua española, Madrid,
edición revisada de 2003.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2001), Diccionario de la lengua española, Madrid, 22.ª edición, dos volúmenes. Véanse también la edición electrónica (2003) y la edición en Internet: http://www.rae.es/.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2005), Diccionario del estudiante, Madrid.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2005), Diccionario panhispánico de dudas, Madrid. Véase también la edición en Internet: http://www.rae.es/.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2009), Nueva gramática de la lengua española, Madrid, dos volúmenes.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2010), Nueva gramática de la lengua española. Manual, Madrid.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2010), Ortografía de la lengua española, Madrid.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2011), Nueva gramática básica de la lengua española, Madrid.
SECO, M. (1986), Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Madrid, edición de 1997.
SECO, M. (1999), Gramática esencial del español: introducción al estudio de la lengua, 2.ª edición revisada y aumentada.
SECO, M. (1999), Diccionario del español actual, Madrid.
SECO, M. y HERNÁNDEZ, E. (2002), Guía práctica del español actual: diccionario breve de dudas y dificultades, Madrid

 

Bibliografía Específica

ABC (1994), Libro de estilo, Barcelona.
AGENCIA EFE (2005), Manual de español urgente, Madrid.
AGENCIA EFE (1995), Vademécum del español urgente, Madrid.
AGENCIA EFE (2001), Diccionario de español urgente, Madrid.
ALVAR EZQUERRA, M. (2003), Nuevo diccionario de voces de uso actual, Madrid. Véase la edición anterior de 1994.
ALVAR EZQUERRA, M. y MIRÓ DOMÍNGUEZ, A. (1983), Diccionario de siglas y abreviaturas, Madrid.
BENÍTEZ LOBO, J. A. (1992), Manual práctico de puntuación, Madrid.
BLANCO HERNÁNDEZ, P. (2004), Manual de ortografía, Málaga.
BLECUA, J. M., director (1995), Lengua española, sinónimos y antónimos, Barcelona.
BOSQUE, I. y MALDONADO GONZÁLEZ C. (2004), Diccionario combinatorio del español contemporáneo, Madrid.
BUSTOS GISBERT, J. M. (1996), La construcción de textos en español, Salamanca.
CARNICER, R. (1992), Sobre ortografía española, Madrid.
CASARES, J. (1942), Diccionario ideológico de la lengua española, Barcelona. Véase la edición del año 2004, 2.ª edición y 23.ª tirada.
CASSANY, D. (1996), La cocina de la escritura, Barcelona, 4.ª edición.
CASSANY, D. (1999), Construir la escritura, Barcelona.
CASSANY, D. (2003), Describir el escribir: cómo se aprende a escribir, Barcelona, 12.ª edición.
CASSANY, D. (2005), Enseñar lengua, Barcelona, 10.ª edic.
CASSANY, D. (2004), Reparar la escritura: didáctica de la corrección de lo escrito, Barcelona, 10.ª edición.
CASTELLÓN ALCALÁ, H. (2000), Los textos administrativos, Madrid.
CORRIPIO, F. (1997), Diccionario de incorrecciones de la lengua española, Madrid.
ESCARPANTER, J. (2003), Cómo dominar la ortografía moderna, Madrid, 51.ª edición.
ESCARPANTER, J. (1996), La letra con arte entra: técnicas de redacción, Madrid.
ESCARPANTER, J. (1995), Eso no se dice. El rompecabezas de las preposiciones, Madrid.
FERNÁNDEZ DE LA CORRIENTE, G. (1997), Cómo escribir correctamente, Madrid, 19ª edición.
FONTANILLO, E. y RIESCO, M. I. (1994), Teleperversión de la lengua, Barcelona.
GILI GAYA, S. (1978), Ortografía práctica española, Barcelona.
GÓMEZ TORREGO, L. (2011), Gramática didáctica del español, Madrid, 10.ª edición (revisada y actualizada).
GÓMEZ TORREGO, L. (1996), Ejercicios de gramática normativa, I, Madrid.
GOMEZ TORREGO, L. (1996), Ejercicios de gramática normativa, II, Madrid.
GÓMEZ TORREGO, L. (2001), Ortografía escolar, Madrid.
GÓMEZ TORREGO, L. (1992), El buen uso de las palabras, Madrid.
GRIJELMO, A. (1998), Defensa apasionada del idioma español, Madrid.
GRIJELMO, A. (2001), La seducción de las palabras, Madrid.
LÁZARO CARRETER, F. (2001), El dardo en la palabra, Madrid.
LÁZARO CARRETER, F. (2003), El nuevo dardo en la palabra, Madrid.
MARSÁ, F. (1984), Nuevos modelos para ejercicio lingüístico, Barcelona.
MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (1996), Diccionario de usos y dudas del español actual,
Barcelona.
MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (1993), Diccionario de redacción y estilo, Madrid.
MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (1996), Diccionario de ortografía de la lengua española,
Madrid.
MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (1989), Diccionario de ortografía técnica: normas de metodología y presentación de trabajos científicos, bibliológicos y tipográficos, Madrid.
MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (1987), Dudas y errores de lenguaje.
MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (2004), Ortografía y ortotipografía del español actual, Gijón.
MENDIETA, S. (1993), Manual de estilo de TVE, Barcelona.
MIGUEL, A. de (1994), La perversión del lenguaje, Madrid.
MINISTERIO PARA LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (1997): Manual de estilo del
lenguaje administrativo
, Madrid.
MOLINER, M. (2004), Diccionario de uso del español, Madrid [1966-1967]. Véase
la edición electrónica en cederrón, Madrid, 2002.
MONTOLÍO DURÁN, E. (2001), Conectores de la lengua escrita:
contraargumentativos, consecutivos, aditivos y organizadores de la informació
n,
Barcelona.
MORENO DE ALBA, J. G. (1996), Nuevas minucias del lenguaje, México.
EL MUNDO (1996), Libro de estilo. El Mundo, Madrid, coordinador Víctor de la
Serna.
NÁÑEZ, E. (2001), Diccionario de construcciones sintácticas del español. Las
preposiciones
, Madrid, 2.ª edición.
ONIEVA MORALES, J. L. (1996), Nuevo método de ortografía, Madrid.
ONIEVA MORALES, J. L. (1991), Curso básico de redacción, Madrid.
ONIEVA MORALES, J. L. (1985), Ortografía y vocabulario para andaluces a través
de los textos
, Madrid.
ORTEGA, G. y ROCHEL, G. (1995), Dificultades del español, Barcelona.
EL PAÍS (2004), Libro de estilo, Madrid, 19.ª edición.
PORTOCARRERO, F. y FIGUEROA, N. (2001), La escritura rentable: la eficacia de
la palabra en la empresa
, Madrid.
QUESADA HERRERA, J. (1989), El español. Dificultades y particularidades
idiomáticas
, Madrid.
RAMONEDA, A. (1998), Manual de estilo: guía práctica para escribir mejor,
Madrid.
REYES, G. (2003), Cómo escribir bien en español: manual de redacción, Madrid,
4.ª edición.
RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, V. (1995), Manual de redacción, Madrid.
RODRÍGUEZ VIDA, S. (1999), Curso práctico de estilo, Madrid.
SARMIENTO, R. (1999), Manual de corrección gramatical y de estilo, Madrid.
SOMOANO, J. y ÁLVAREZ, D. (2003), Dándole a la lengua, Madrid.

 

Bibliografía Ampliación

CALVI, M.ª V. (2006), Lengua y comunicación en el español del turismo, Madrid.
COSERIU, E. (1977), El hombre y su lenguaje, Madrid.
COSERIU, E. (1982), Teoría del lenguaje y lingüística general, Madrid, 3.ª edición.
ESCANDELL, M.ª V. (1996), Introducción a la pragmática, Barcelona.
FERRAZ MARTÍNEZ, A. (2004): El lenguaje de la publicidad, Madrid, 8.ª edición.
LYONS, J. (1984), Introducción al lenguaje y a la lingüística, Barcelona.
REYES, G. (1990), La pragmática lingüística del español, Barcelona.
ROJO, G. (1986), El lenguaje, las lenguas y la lingüística, Lalia n.º 1, Universidad de Santiago de Compostela.
ROMERO GUALDA, M.ª V. (2000), El español en los medios de comunicación, Madrid, 4.ª edición.
SAUSSURE, F. de (1989), Curso de lingüística general, Madrid.





LENGUA ESPAÑOLA Y COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 20523025 LENGUA ESPAÑOLA Y COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Créditos Teóricos 4
Título 20523 GRADO EN HUMANIDADES Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

Sin requisito previo

 

Recomendaciones

Tener acreditado al menos un B2 en lengua española por cualquier organismo
reconocido de acreditación en idiomas. Por otro lado, se recomienda que el tenga
interés por la mejora de la escritura y las habilidades orales, curiodidad
intelectual, hábito lector y espíritu crítico.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Victoriano Gaviño Rodríguez Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CED-30 Capacidad de análisis lingüístico de texto de ámbitos profesionales diversos. ESPECÍFICA
CED-31 Capacidad de establecer diferencias entre tipos de textos a partir de sus características lingüísticas ESPECÍFICA
CED-32 Ser capaz de reconocer y utilizar las distintas funciones del lenguaje en diversos ámbitos sociales. ESPECÍFICA
CEP-6 Transmitir de forma organizada los conocimientos adquiridos ESPECÍFICA
CGI-1 Comunicación oral y escrita en la lengua propia GENERAL
CGI-4 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CGP-1 Saber trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
CGP-5 Habilidades en las relaciones interpersonales GENERAL
CGS-3 Adaptación a situaciones nuevas GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Comprensión lectora de textos de ámbitos profesionales diversos
R4 Conocer y utilizar estrategias lingüísticas aplicadas en la comunicación social
R3 Conocimiento de las distintas técnicas de expresión oral y escrita según los distintos ámbitos profesionales
R2 Manejo de las herramientas lingüísticas para la comprensión de textos no literarios.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases magistrales
32 CED-31 CED-32 CGI-1 CGI-4
02. Prácticas, seminarios y problemas
Trabajo en grupo, lecturas obligatorias.
16 CED-30 CED-31 CED-32 CEP-6 CGI-1 CGI-4 CGP-1 CGP-5 CGS-3
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajos en grupo e individuales. Estudio,
reflexión y análisis sobre los contenidos
teóricos.Análisis de casos. Lecturas
obligatorias. Ejercicios prácticos.
84 Reducido CED-30 CED-31 CED-32 CEP-6 CGI-1 CGI-4 CGP-1 CGP-5 CGS-3
11. Actividades formativas de tutorías
6 Reducido CED-32 CEP-6 CGI-1 CGI-4 CGP-5 CGS-3
12. Actividades de evaluación
Exámenes y pruebas escritas u orales en clase
3 Grande CEP-6 CGI-1
13. Otras actividades
9 Mediano CED-30 CED-31 CED-32 CEP-6 CGI-1 CGI-4 CGP-1 CGP-5 CGS-3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Evaluación continua.
Examen teórico-práctico en el que se valorará el conocimiento de los contenidos
desarrollados a lo largo del curso.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Exposición oral de un trabajo. Se trata de exponer de forma oral un trabajo relacionado con temas relacionados con el temario, apoyándose de diferntes medios audiovisuales,
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CED-32 CEP-6 CGI-1 CGI-4 CGP-1 CGP-5
Realización de ejercicios prácticos Prácticas realizadas por el alumnado dentro y fuera de clase sobre los contenidos trabajados en clase.
  • Profesor/a
CED-30 CEP-6 CGI-1 CGI-4 CGP-1
Realización de prueba final El alumno se examinará del contenido de la asignatura. La asimilación del contenido teórico se demostrará mediante la reflexión razonada; es decir, a partir de ejercicios de diverso tipo el alumno expondrá sus conocimientos teóricos (análisis de errores, comentario de la estructura de un texto, redacción de textos a partir de unas pautas, etc.).
  • Profesor/a
CED-30 CED-31 CEP-6 CGI-1 CGI-4 CGS-3
Realización de trabajos de elaboración personal y/o investigación relacionados con los contenidos del temario, Estos trabajos podran ser de difernetes tipos, y se harn tanto en grupo como individualmente
  • Profesor/a
CED-30 CEP-6 CGI-1 CGI-4 CGP-1 CGP-5

 

Procedimiento de calificación

Evaluación continua por medio de los siguientes parámetros:
Asistencia y participación (10%)
Realización de actividades presenciales y no presenciales (30%)
Presentación oral individual en clase (30%)
Examen escrito final (30%)

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. La comunicación. Comunicación verbal / comunicación no verbal
        
CGI-1 CGP-1 CGP-5 R4 R3
            2. Signo. El significado y el significante. El contenido semántico y pragmático. Las funciones del lenguaje y la
competencia comunicativa.
        
CGI-1 CGI-4 CGS-3 R3
            3. Desarrollo de habilidades comunicativas en la escritura. Correccion idiomática y tipos de discurso.
        
CED-30 CED-31 CED-32 CEP-6 CGI-1 CGI-4 R1 R4 R3 R2
            4. Desarrollo de habilidades comunicativas en la oralidad. Destrezas comunicativas orales.
        
CED-30 CED-31 CED-32 CEP-6 CGI-1 CGI-4 R1 R4 R3 R2
            
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

AGENCIA EFE (2001), Diccionario de español urgente, Madrid.

ALVAR EZQUERRA, M. (2003), Nuevo diccionario de voces de uso actual, Madrid. A

ALVAR EZQUERRA, y MIRÓ DOMÍNGUEZ, A. (1983), Diccionario de siglas y abreviaturas, Madrid.

ALVAR EZQUERRA, M. y MEDINA GUERRA, M. A. (1995), Manual de ortografía de la lengua española, Madrid.

ALVAR EZQUERRA, M. y otros (1999), Manual de redacción y estilo, Madrid.

ÁLVAREZ, M. (1995), Tipos de escrito III: Epistolar, administrativo y jurídico, Madrid.

ÁLVAREZ, M. (1997), Escritos comerciales, Madrid.

ÁLVAREZ, M. (2000), Tipos de escrito I: Narración y descripción, Madrid, 5ª ed.

ÁLVAREZ, M. (2002), Tipos de escrito II: Exposición y argumentación, Madrid, 5ª ed.

ANSCOMBRE, J.-C. & O. DUCROT (1994), La argumentación en la lengua, Madrid: Gredos

BENÍTEZ LOBO, J. A. (1992), Manual práctico de puntuación, Madrid.

BERNARDEZ, E. (1982), Introducción a la Lingüística del Texto, Espasa-Calpe.

BLANCO HERNÁNDEZ, P. (2004), Manual de ortografía, Málaga.

BOSQUE, Ignacio y DEMONTE, Violeta: Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, 1999, 3 vols.

BOSQUE, Ignacio: REDES. Diccionario combinatorio del español contemporáneo, Madrid, SM, 2004.

BUSTOS GISBERT, J. M. (1996), La construcción de textos en español, Salamanca.

BÜHLER, K. (1979), Teoría del lenguaje, Madrid, Alianza Universidad.

CALSAMIGLIA, H. / TUSÓN, A. (1999): Las cosas del decir. Manual de análisis deldiscurso, Barcelona, Ariel.

CASSANY, D. (1996), La cocina de la escritura, Barcelona, 4ª ed.

CASSANY, D. (1999), Construir la escritura, Barcelona.

CASSANY, D. (2003), Describir el escribir: cómo se aprende a escribir, Barcelona, 12ª ed.

CASSANY, D. (2004), Reparar la escritura: didáctica de la corrección de lo escrito, Barcelona, 10ª ed.

CONSEJO DE EUROPA (2001). Marco común europeo de referencia para las lengua: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Instituto Cervantes-Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Anaya, 2002.

COSERIU, E. (1981), Lecciones de Lingüística General. Madrid, Gredos.

COSERIU, E. (1977), El Hombre y su Lenguaje. Madrid. Gredos.

COSERIU, E. (1992), Competencia Lingüística, Madrid, Gredos.

ESCARPANTER, J.  (2003), Cómo dominar la ortografía moderna, Madrid.

GÓMEZ TORREGO, L.  (2002), Gramática didáctica del español, Madrid, 8ª ed.

GÓMEZ TORREGO, L. (1992), El buen uso de las palabras, Madrid.

GÓMEZ TORREGO, L. (1995), El léxico en el español actual. Norma y uso, Madrid.

GÓMEZ TORREGO, L. (1996), Ejercicios de gramática normativa, I, Madrid.

GOMEZ TORREGO, L. (1996), Ejercicios de gramática normativa, II, Madrid.

GÓMEZ TORREGO, L. (2003), Ortografía de uso del español actual, Madrid.

GÓMEZ TORREGO, L. (2004), Nuevo manual de español correcto,  Madrid.

GÓMEZ TÓRREGO, L. Hablar y escribir correctamente. Gramática normativa del español actual, 2 vols.. Arco Libros.

GÓMEZ TORREGO, L., Las normas académicas: últimos cambios. Madrid, SM

GRIJELMO, A. (1998), Defensa apasionada del idioma español, Madrid.

GRIJELMO, A. (2001), La seducción de las palabras, Madrid.

GRIJELMO, A. (2004), El genio del idioma, Madrid.

LÁZARO CARRETER, F. (1997), El dardo en la palabra, Barcelona.

LÁZARO CARRETER, F. (2003), El nuevo dardo en la palabra, Barcelona.

LOMAS, C., OSORO, A. y TUSÓN, A. (1993), El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua, Barcelona, Paidós.

LLOBERA, M. et al. (1995), Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras, Madrid, Edelsa.

MALDONADO GONZÁLEZ, C., (dir.) (2004), Diccionario de uso del español actual, Madrid, 7ª ed.

MARSÁ, F. (1990), Diccionario normativo y guía práctica de la lengua española, Barcelona.

MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (1996), Diccionario de usos y dudas del español actual, Barcelona.

MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (1997), Diccionario de redacción y estilo, Madrid, 2ª ed.

MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (1989), Diccionario de ortografía técnica: normas de metodología y presentación de trabajos científicos, bibliológicos y tipográficos, Madrid.

MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (1996), Diccionario de ortografía de la lengua española, Madrid.

MAYOR, J. (1982), Psicología del Pensamiento y del Lenguaje, Madrid, UNED.

MOLINER, M. (2007), Diccionario de usodel español, Madrid, 3ª ed., 2 tomos.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2010), Ortografía de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2001), Diccionario de la lengua española, 22ª ed., Madrid, Espasa Calpe.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA(2005): Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Santillana.

ROMERO GUALDA, M.ª V. (2000), El español en los medios de comunicación, Madrid, 4ª ed.

SARMIENTO, R. (1999), Manual de corrección gramatical y de estilo, Madrid, 2ª ed.

SEARLE, J. (1986), Actos de habla, Madrid, Cátedra.

SECO, M. (1999), Diccionario del español actual, Madrid.

SECO, M. y HERNÁNDEZ, E. (2002), Guía práctica del español actual: diccionario breve de dudas y dificultades, Madrid.

SECO, M. (1986), Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, 9ª ed.

SECO, Manuel; ANDRÉS, Olimpia y RAMOS, Gabino (1999): Diccionario del español actual, Madrid, Aguilar.

 

Bibliografía Específica

 





LENGUAS ROMÁNICAS EUROPEAS COMPARADAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 20523066 LENGUAS ROMÁNICAS EUROPEAS COMPARADAS Créditos Teóricos 4
Título 20523 GRADO EN HUMANIDADES Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

Dominio óptimo de la lengua castellana oral y escrita

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JUAN SÁEZ DURÁN Profesor asociado S
ANTONIA VIÑEZ SANCHEZ Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CED11 Conocimiento de técnicas y métodos de trabajo y análisis de las ciencias humanas y sociales ESPECÍFICA
CED48 Ser capaz de conocer y manejar de manera eficaz diversas fórmulas de comunicación verbal a partir de las exigencias actuales y de los distintos ámbitos de comunicación ESPECÍFICA
CEP6 Transmitir de forma organizada los conocimientos adquiridos. ESPECÍFICA
CEP8 Promover el interés por el valor social de la cultura ESPECÍFICA
CGI-1 Comunicación oral y escrita en la lengua propia GENERAL
CGP-1 Saber trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
CGS-6 Aprendizaje autónomo GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conocimiento de la gramática y situación sociolingüística de las lenguas estándar románicas
R2 Conocimiento de las técnicas y métodos de planificación lingüística aplicados a las lenguas y variedades románicas
R3 Conocimiento de los métodos de la Lingüística Románica
R4 Identificar las realidades socioculturales y multiculturales

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teórico-prácticas. Exposiciones
magistrales; trabajo en grupo; análisis de casos;
análisis y comentarios de fuentes bibliográficas
relativas a los contenidos
32 CED11 CED48 CEP6 CEP8 CGI-1 CGP-1 CGS-6
02. Prácticas, seminarios y problemas
Asistencia al módulo que corresponda al proyecto
de Innovación Docente solicitado por el Área de
Filología Románica.
16 CED11 CED48 CEP6 CEP8 CGI-1 CGP-1 CGS-6
10. Actividades formativas no presenciales
Lectura de material bibliográfico complementario.
Preparación del examen teórico-práctico.
100 CED11 CED48 CEP6 CEP8 CGI-1 CGP-1 CGS-6
11. Actividades formativas de tutorías
Sesión de tutoría colectiva para orientar en la
preparación de la prueba escrita y elaboración de
trabajos escritos
2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se establece como criterio general de evaluación la adquisición de los
conocimientos teóricos y prácticos implicados en los contenidos de la materia,
así como el desarrollo de las competencias vinculadas a ellos. Este criterio
general se concreta en el procedimiento de evaluación: Examen Teórico-práctico.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia y participación activa en clase. Elaboración y exposición oral de un tema. La asistencia en Grado es obligatoria, por lo que el control de asistencia se llevará a cabo con el objetivo de aplicar la normativa en caso de no-asistencia a clase. Lista de control de asistencia. Lista de control y escala de observación
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
CED11 CED48 CEP6 CEP8 CGI-1 CGP-1 CGS-6
Elaboración de un trabajo escrito (análisis crítico de un tema, elaboración de un proyecto o informe, análisis de casos) Análisis del documento. Lista de control y escala de observación
  • Profesor/a
CED11 CED48 CEP6 CEP8 CGI-1 CGS-6
Realización de una prueba escrita de carácter teórico-practico Prueba de respuestas abiertas y ejercicios prácticos (comentarios lingüísticos; análisis de documentos bibliográficos)
  • Profesor/a
CED11 CED48 CEP6 CEP8 CGI-1 CGP-1 CGS-6

 

Procedimiento de calificación

Prueba escrita teórico-práctica: 60%
Asistencia y participación; exposición oral: 20%
Elaboración de un trabajo escrito: 20%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Bloque I: Perspectivas generales
1. Las lenguas románicas en el contexto europeo y mundial
2. Los conceptos de Romania y de lengua románica
3. Breve presentación de las lenguas y variedades románicas
4. Reflexiones actuales sobre la Romanística: ¿una disciplina en crisis?

Bloque II: Historia externa de las lenguas románicas
1. Procesos históricos de la transformación del latín en las lenguas románicas
2. La situación lingüística de la Romania en la Edad Media
3. Emergencia de la escritura romance: los primeros textos románicos
4. Procesos de estandarización de las lenguas románicas desde la Edad Moderna hasta nuestro días: la formación de
las lenguas románicas estatales

Bloque III: Análisis contrastivo: breve gramática inter-románica
1. Clasificación y tipología de las lenguas románicas
2. Convergencias y divergencias entre las lenguas románicas: fonología, morfología, sintaxis, léxico
3. Análisis contrastivo: escritura, pronunciación, morfología y sintaxis comparadas de las cinco grandes lenguas
románicas
4. El léxico románico
5. Proyectos de intercomprensión románica

Bloque IV: Sociolingüística románica
1. La situación lingüística actual en la Romania europea: Portugal, España, Francia, Bélgica, Suiza, Italia,
Rumanía, Moldavia y los Balcanes
2. Presentación de las lenguas y variedades románicas minoritarias
3. Lenguas en contacto y variedades fronterizas en la Romania europea
4. Política y planificación lingüísticas en el ámbito románico europeo
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Calvet, J. L. (1993): L’Europe et ses langues, Paris.

Camproux, Ch. (1980): Las lenguas románicas, Madrid, traducción española de Damiá de Bas.

Fradejas Rueda, J. M. (2010): La lenguas románicas, Madrid.

Gargallo Gil, J. E. y Mª R. Bastardas (coords.) (2007): Manual de Lingüística Románica, Barcelona.

Gauger, H.-M. (1989): Introducción a la lingüística románica, Madrid, versión española de E. Schaible y J. García Álvarez.

Lee, Ch. (2000): Linguistica romanza, Roma.

Munteanu Colán, D. (2005): Breve historia de la lingüística románica, Madrid.

Pöckl, W., F. Rainer y B. Pöll (2004): Introducción a la lingüística románica, Madrid, versión española de F. Sánchez Miret.

Posner, R. (1998): Las lenguas romances, Madrid, traducción de Silvia Iglesias.

Price, G. (ed.) (2001): Enciclopedia de las lenguas de Europa, Madrid.

Renzi, L. (1994): Nuova introduzione alla filologia romanza, Bologna (con la colaboración de Giampaolo Salvi). 

Renzi, L. y A. Andreose (2006): Manuale di linguistica e filologia romanza, Bologna.

 

Roegiest, E. (20092): Vers les sources des langues romanes: un itinéraire linguistique à travers la Romania, Leuven-Den Haag.

Schlösser, R. (2001): Le lingue romanze, Bologna.

Sellier, J. y A. Sellier (2008): Atlas de los pueblos de Europa occidental, Barcelona.

Sellier, J. y A. Sellier (2010): Atlas de los pueblos de Europa central, Barcelona.

Siguan, M. (1992): La Europa de las lenguas, Madrid. 

 

Wolff, Ph. (1971): Origen de las lenguas occidentales, 100-1500 d. C., Madrid.

 

Walter, H. (1997): La aventura de las lenguas en Occidente. Su origen, su historia y su geografía, Madrid.

 

 

Bibliografía Específica

Agard, F. B. (1984): A Course in Romance Linguistics. Volume 1: A Synchronic View, Washington.

Alén Garabato, C. et alii (2009): La Romanistique dans tous ses états, Paris.

Alén Garabato, C. et alii (eds.) (2010): Quelle linguistique romane au XXIè siècle?, Paris.

Blanche-Benveniste, C. y A. Valli (dirs.) (1997): L’intercompréhension: le cas des langues romanes, Paris.

Lüdtke, H. (1974): Historia del léxico románico, Madrid, traducción de Marcos Martínez Hernández.

Meissner, F. J. et alii (2004): EuroComRom. Les sept tamis: lire les langues romanes des le départ, Aquisgrán.

Metzeltin, M. (2004): Las lenguas románicas estándar. Historia de su formación y de su uso, Uviéu.

Reinheimer, S. y L. Tasmowski (1997): Pratique des langues romanes, Paris.

Sánchez Miret, F. y G. Holtus (2008): "Romanitas", Filología románica, Romanística, Tübingen.

Schmidely, J. et alii (2001): De una a cuatro lenguas. Del español al portugués, al italiano y al francés, Madrid.

 

VV.AA. (2012): La lingüística románica al segle XXI, Barcelona.

 

 

Bibliografía Ampliación

Alkire, T. y C. Rosen (2010): Romance Languages. A historical introduction, Cambridge.

Banniard, M. (1997): Du latin aux langues romanes, Paris. 

 

Bec, P. (1971): Manuel pratique de philologie romane, Paris, 2 vols

Ernst, G., Glessgen, M.-D., Schmitt, Ch. y W. Schweickard (eds.) (2003-2007): Romanische Sprachgeschichte. Ein internationales Handbuch zur Geschichte der romanischen Sprachen / Histoire linguistique de la Romania: manuel international d’histoire linguistique de la Romania (RSG), 3 vols., Berlin-New York

Holtus, G., Metzeltin, M., y Ch. Schmitt (coords.) (1998-2005): Lexikon der romanistischen Linguistik (LRL), 8 vols., Tübingen.

Iordan, I. (1967): Lingüística románica, Madrid, reelaboración parcial y notas de M. Alvar.

Iordan, I. y M. Manoliu (1972): Manual de Lingüística Románica, Madrid, 2 vols., revisión, reelaboración parcial y notas por Manuel Alvar.

Lausberg, H. (1965): Lingüística Románica, Madrid, 2 vols., versión española de J. Pérez Riesco y E. Pascual Rodríguez.

Maiden, M., Smith, J. Ch. y A. Ledgeway (eds.) (2011): The Cambridge history of the romance languages, Cambridge.

Rohlfs, G. (1979): Estudios sobre el léxico románico, Madrid, reelaboración parcial y notas de Manuel Alvar.

Sánchez Miret, F. (2001): Proyecto de gramática histórica y comparada de las lenguas romances, München, 2 vols.

Solodow, J. B. (2009): Latin alive. The Survival of Latin in English and the Romance Languages, Cambridge.

Tagliavini, C. (1973): Orígenes de las lenguas neolatinas. Introducción a la filología romance, Madrid, traducción de Juan Almela.

Vàrvaro, A. (1988): Historia, problemas y métodos de la lingüística románica, Barcelona, traducción de Anna María Mussons.

Vidos, B. E. (19732): Manual de lingüística románica, Madrid, traducción de la edición italiana por Francisco de B. Moll.

Wartburg, W. v. (1971): La fragmentación lingüística de la Romania, Madrid, 2ª ed. aumentada, traducción de Manuel Muñoz Cortés.

.

 

 

 

 





LITERATURA EUROPEA COMPARADA I

 

  Código Nombre    
Asignatura 20523029 LITERATURA EUROPEA COMPARADA I Créditos Teóricos 4
Título 20523 GRADO EN HUMANIDADES Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

Dominio óptimo de la lengua castellana oral y escrita.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JUAN SÁEZ DURÁN Profesor asociado N
ANTONIA VIÑEZ SANCHEZ Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CED-1 Conocimiento de las grandes corrientes artísticas de la humanidad. ESPECÍFICA
CED-14 Conocimiento contrastado de diferentes realidades culturales actuales ESPECÍFICA
CED-4 Conocimiento de las grandes producciones culturales de la humanidad ESPECÍFICA
CED-60 Conocimientos y capacidades para la gestión y desarrollo del patrimonio histórico artístico y cultural. ESPECÍFICA
CED-61 Ser capaz de usar las técnicas y métodos del análisis literario aplicado a textos europeos interaccionados. ESPECÍFICA
CED-7 Conocimiento de los diferentes recursos patrimoniales ESPECÍFICA
CEP-8 Promover el interés por el valor social de la cultura GENERAL
CGI-1 Comunicación oral y escrita en la lengua propia GENERAL
CGP-2 Razonamiento crítico GENERAL
CGP-4 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
CGS-1 Creatividad GENERAL
CGS-2 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
20523029 R1.Análisis e interpretación de la obra artística. R2.Ser capaz de analizar en su contexto las manifestaciones artísticas y literarias. R3.Capacidad para analizar textos literarios europeos en perspectiva comparada. R4.Conocimiento general del contexto literario europeo por encima de las fronteras nacionales. R5. Capacidad para comentar textos poéticos y narrativos románicos medievales. R6. Capacidad para analizar textos literarios románicos en perspectiva comparada.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Las clases serán teórico-prácticas: las sesiones
teóricas serán acompañadas de comentarios de
textos.
32 CED-1 CED-14 CED-4 CED-60 CED-61 CEP-8 CGI-1 CGP-2 CGP-4 CGS-1 CGS-2
02. Prácticas, seminarios y problemas
-Asistencia al módulo que corresponda al Proyecto
de Innovación Docente.

16 CED-1 CED-14 CED-4 CED-60 CED-61 CEP-8 CGI-1 CGP-2 CGP-4 CGS-1 CGS-2
10. Actividades formativas no presenciales
-Lecturas obligatorias del curso:

1. \"Auto de los reyes magos\".
2. Selección de poesía románica Medieval.


-Preparación del examen.
100 CED-1 CED-14 CED-4 CED-60 CED-61 CEP-8 CGI-1 CGP-2 CGP-4 CGS-1 CGS-2
11. Actividades formativas de tutorías
Dos horas de tutoría colectiva (grupo de clase)
en las dos horas finales del curso para
aclaración de dudas.
2 CED-1 CED-14 CED-4 CED-60 CED-61 CEP-8 CGI-1 CGP-2 CGP-4 CGS-1 CGS-2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se establece como criterio general la adquisición de los conocimientos teóricos y
prácticos expresados en el temario y las competencias señaladas en las distintas
actividades, así como la presencia de estas competencias en la evaluación final
(examen y reseña escrita), según la materia explicada en clase y la metodología
aplicada.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. El 70% de la calificación final es el Examen, consistente en: -Pregunta teórica de relación de contenidos. -Comentario de un texto románico. 2. El 30% de la evaluación restante consistirá en una reseña escrita de una lectura obligatoria. La duración del examen: tres horas, incluidas en las 48 horas presenciales. Examen teórico-práctico. Reseña escrita.
  • Profesor/a
CED-1 CED-14 CED-4 CED-60 CED-61 CEP-8 CGI-1 CGP-2 CGP-4 CGS-1 CGS-2

 

Procedimiento de calificación

-70%: examen teórico práctico.
-30% Reseña escrita de una lectura obligatoria.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.Introducción:  El concepto de “Romania”. Concepto de literatura románica. La Literatura Románica Medieval. Los
géneros literarios románicos.
2. La lírica románica europea.
3. El Teatro románico europeo.
4. La narrativa románica europea.
        
CED-1 CED-14 CED-4 CED-61 CEP-8 CGI-1 CGP-2 CGP-4 CGS-1 CGS-2 20523029

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

-BELTRÁN, R.: Las cantigas de loor de Alfonso X el sabio, Madrid, 1990.

-CACHO BLECUA, J. M.: Gonzalo de Berceo. Milagros de Nuestra señora, Madrid, 190, 11ª ed.

-CIRLOT, J. E.: Diccionario de símbolos, Barcelona, 1988, 7ª ed.

-CIRLOT, V.: La novela artúrica. Orígenes de la ficción en la cultura europea, Barcelona, 1987.

-CHEVALIER, J.-GHEERBRANT, A.: Diccionario de símbolos, Barcelona, 2007.

-DEVOTO, D. (ed.): Gonzalo de Berceo. Milagros de Nuestra señora, Madrid, 1998.

-GERLI, M.: Milagros de Nuestra Señora, Madrid, 1997, 7ª ed.

 

-HEERS, J.: La invención de la Edad Media, Barcelona 1995.

-LÁZARO CARRETER, F.: Diccionario de términos filológicos, Madrid, 1990, 3ª ed.

-LÁZARO CARRETER, F.: Teatro medieval, Madrid, 1976.

-MENÉNDEZ PIDAL, R. (ed.): Cantar del Cid, Espasa Calpe, Madrid, 1980.

-METTMAN, W.: Cantigas de Santa María, Madrid, 1986-9, 3 vols.

-MONTOYA, J.: Alfonso X. Cantigas, Madrid, 2002, 3ª ed.

 

-PENA, X. R.: Literatura galega medieval, Barcelona, 1986, 2 vols.

-PÉREZ PRIEGO, M. A.: Teatro medieval, Cátedra, Madrid, 2009.

-PÉREZ-RIOJA, J.A.: Diccionario de símbolos y mitos, Madrid, 1988, 3ª ed.

-VÀRVARO, A.: Literatura románica de la Edad Media, Barcelona, 1983.

-RIQUER, I. de (ed.): Chrétien de Troyes, El caballero del león, Madrid, Alianza ed., 1988.

-SOLALINDE, A. G.: Antología de Alfonso X el Sabio, Madrid, 1987, 8ª e.

-VÀRVARO, A.: Literatura románica de la Edad Media, Barcelona, 1983.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografía Específica

-ALVAR, C.-GÓMEZ MORENO, A.: La poesía épica y de clerecía medievales, Madrid, Taurus, 1988.

-ARTILES,J.: Los recursos literarios de Berceo, Madrid, 1968.

-BEZZOLA, R. R.: Le sens de l'aventure et de l'amour chez Chrétien de Troyes, Paris, 1968.

-CURTIUS, R. E.: Literatura europea y Edad Media latina, Madrid, 1984.

-CREIXELL VIDAL-QUADRAS, I.: Andrés el Capellán. Tratado sobre el amor, Barcelona, 1985.

-DRONKE, P.: La lírica en la Edad Media, Barcelona, 1978.

-   ": La individualidad poética en la Edad Media, Madrid, 1981.

-ELIADE, M.: Imágenes y símbolos, Madrid, 1979, 3ª ed.

-FILGUEIRA VALVERDE, J.: Alfonso X. Cantigas de Santa María. El códice rico de El escorial, Madrid, 1985.

-FRADEJAS RUEDA, J. M.: Introducción a la edición de textos medievales castellanos, Madrid, UNED, 1991.

-GARIANO, C.: Análisis estilístico de los 'Milagros de Nuestra señora', Madrid, 1971.

-GÉNICOT, L.: El espíritu de la Edad Media, Barcelona, 1990, 2ª ed.

-HUIZINGA, J.: El otoño de la Edad Media, Madrid, 1985.

-HULT, D. F.: le chevalier du lion ou le roman d'Yvain, Paris, 2002.

-KIECKHEFER, R.: La magia en la Edad Media, Barcelona, 1992.

-KÖLHER, E.: La aventura caballeresca. Ideal y realidad en la narrativa cortés, Barcelona, 1991.

-LE GOFF, J. : Tiempo, trabajo y cultura en el occidente medieval, Madrid, 1983.

-   " : La Edad Media explicada a los jóvenes, Barcelona, 2007.

-LUCÍA MEGÍA, J. M.: Literatura románica en internet, Madrid, 2002.

-MALAXECHEVERRÍA, I.: Bestiario medieval, Madrid, 1983.

-MITRE FERNÁNDEZ, E.: Las herejías medievales de Oriente y Occidente, Madrid, 2000.

-MONTERO CARTELLE, E.: Ovidio. Arte de Amar. Remedios contra el amor. Cosméticos para el rostro femenino, Madrid, 1987, 2ª ed.

-MORALES BLOUIN, E.: El ciervo y la fuente. Mito y Folklore del agua en la lírica tradicional, Madrid, 1981.

-MURPHY, J.: La retórica en la Edad Media, México, 1986.

-PAGE, S.: La astrología en los manuscritos medievales, Madrid, 2006.

-  " : La magia en los manuscritos medievales, Madrid, 2006.

-POIRION, D.: Oeuvres completes. Chrétien de Troyes, Paris, 1994.

-ROUGEMONT, D. DE: El Amor y occidente, Barcelona, 1993, 5ª ed.

-ROZAS LÓPEZ, J. M.: Los milagros de Berceo como libro y como género, Cádiz, UNED, 1976.

-TAGLIAVINI, G.: Orígenes de las lenguas neolatinas. Introducción a la Filología Romance, Madrid, 1993.

-TAVANI, G.: A poesía lírica galego-portuguesa, Vigo, 1986.

-VALLCORBA, J.: Lectura de la Chanson de Roland, Barcelna, 1989.

-WADE LABARGE, M.: La mujer en la Edad Media, Madrid, 1989.

-WOLEDGE, B.: Commentaire sur Yvain (le chevalier au lion), 2 vols., Genève, 1986-8.

-ZUMTHOR, P.: Essais de poétique médiévale, Paris, 1972.

-  ": La letra y la voz de la "literatura" medieval, Madrid, 1989.

-   ": Introducción a la poesía oral, Madrid, 1991.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografía Ampliación

-ARISTÓTELES: Poética, Trad. de J. Alsina Clota, Barcelona, 1987.

-BOWRA, C. M.: Poesía y canto primitivo, Barcelona, 1984.

-CLANCIER, A.: Psicoanálisis, literatura, crítica, Madrid, 1979.

-DI DIROLAMO, C.: La letteratura romanza medievale, Bologna, 1994.

-DÍAZ PLAJA, G.: Historia de la literatura universal, Barcelona, 1956.

-DUBY, G.: El caballero, la mujer y el cura, Madrid, 1984.

-FARAL. E.: Les jongleurs en France au Moyen Age, Paris, 1919.

-FERNÁNDEZ PÉREZ, J. C.: El estilo de Berceo y sus fuentes latinas, Santiago de Compostela, 2005.

-GARCÍA BERRIO, A.-HUERTA CALVO, J.: Los géneros literarios: sistema e historia, Madrid, 1992.

-HATZFELD, H.: Estudios de literaturas románicas, Barcelona, 1972.

-JAKOBSON, R.: "Lingüística y Poética", en Ensayos de Lingüística general, Barcelona, 1981, pp. 347-395.

-JUNG, C. G.: Arquetipos del inconsciente colectivo, Barcelona, 1991.

-LOTMAN, I.: Estructura del texto artístico, Madrid, 1981, 2ª ed.

-MARCOS MARÍN, F.: Informática y Humanidades, Madrid, 1994.

-MILLARES CARLO, A.: Introducción a la historia del libro y de las bibliotecas, Madrid, 1993.

-PARAÍSO, I.: Literatura y psicología, Madrid, 1995.

-RENZI, L.: Nuova introduzione alla filologia romanza, Bologna, 1994.

 

 





LITERATURA EUROPEA COMPARADA II

 

  Código Nombre    
Asignatura 20523030 LITERATURA EUROPEA COMPARADA II Créditos Teóricos 4
Título 20523 GRADO EN HUMANIDADES Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

Dominio óptimo de la lengua castellana oral y escrita.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANTONIA VIÑEZ SANCHEZ Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CED-1 Conocimiento de las grandes corrientes artísticas de la humanidad. ESPECÍFICA
CED-14 Conocimiento contrastado de diferentes realidades culturales actuales ESPECÍFICA
CED-4 Conocimiento de las grandes producciones culturales de la humanidad ESPECÍFICA
CED-60 Conocimientos y capacidades para la gestión y desarrollo del patrimonio histórico artístico y cultural. ESPECÍFICA
CED-61 Ser capaz de usar las técnicas y métodos del análisis literario aplicado a textos europeos interaccionados. ESPECÍFICA
CEP-8 Promover el interés por el valor social de la cultura GENERAL
CGI-1 Comunicación oral y escrita en la lengua propia GENERAL
CGP-2 Razonamiento crítico GENERAL
CGP-4 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
CGS-1 Creatividad GENERAL
CGS-2 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
20523030 R1. Análisis e interpretación de la obra artística. R2. Ser capaz de analizar en su contexto las manifestaciones artísticas y literarias. R3. Capacidad para analizar textos literarios europeos en perspectiva comparada. R4. Conocimiento general del contexto literario europeo por encima de las fronteras nacionales. R5. Capacidad para analizar textos literarios románicos europeos en perspectiva comparada. R6. Capacidad para realizar comentarios de textos poéticos románicos de los siglos XII al XV. R7. Conocimiento de los grandes géneros románicos medievales. R8. Capacidad para analizar el impacto de la lírica europea medieval románica en la literatura posterior.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Las clases serán teórico-prácticas.
32 CED-1 CED-14 CED-4 CED-60 CED-61 CEP-8 CGI-1 CGP-2 CGP-4 CGS-1 CGS-2
02. Prácticas, seminarios y problemas
Asistencia al módulo que corresponda al proyecto
de Innovación Docente.
12 CED-1 CED-14 CED-4 CED-60 CED-61 CEP-8 CGI-1 CGP-2 CGP-4 CGS-1 CGS-2
06. Prácticas de salida de campo
4
10. Actividades formativas no presenciales
-Lectura obligatoria del curso:

"Tristán e Iseo".


-Preparación del examen.
100 CED-1 CED-14 CED-4 CED-60 CED-61 CEP-8 CGI-1 CGP-2 CGP-4 CGS-1 CGS-2
11. Actividades formativas de tutorías
Dos horas de la última semana del curso se
dedicarán a una tutoría colectiva para aclarar
aspectos relativos a la materia y contenidos del
examen.
2 CED-1 CED-14 CED-4 CED-60 CED-61 CEP-8 CGI-1 CGP-2 CGP-4 CGS-1 CGS-2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se establece como criterio general la adquisición de los conocimientos teóricos y
prácticos expresados en el temario y las competencias señaladas en las distintas
actividades, así como la presencia de estas competencias en la evaluación final
(examen), según la materia explicada en clase y la metodología aplicada.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen teórico-práctico. Reseña escrita. 1. El 70% de la calificación final es el Examen consistente en: -Pregunta teórica de relación de contenidos. -Comentario de un texto románico. 2. El 30% de la evaluación restante consistirá en una reseña escrita de la lectura obligatoria. La duración del examen: tres horas, incluidas en las 48 horas presenciales
  • Profesor/a
CED-1 CED-14 CED-4 CED-60 CED-61 CEP-8 CGI-1 CGP-2 CGP-4 CGS-1 CGS-2

 

Procedimiento de calificación

-70%: examen teórico práctico.
-30%: reseña escrita de la lectura obligatoria.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.La lírica románica europea(II).
2. Dante Alighieri.
3. Francesco Petrarca.
4. El teatro europeo (II): \\\"Romeo y Julieta\\\" de Shakespeare.
5. La narrativa europea (II):
\"Tristán e Iseo\".
\"El Decamerón\", de Giovanni Boccaccio.
\"El Quijote\", de Miguel de Cervantes.

        
CED-1 CED-14 CED-4 CED-60 CED-61 CEP-8 CGP-2 CGP-4 CGS-1 CGS-2 20523030

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

-ALVAR, C.: Poesía de trovadores, trouvères y minnesinger, Madrid, 1999.

-ALVAR, C.: El Dolce Stil Novo. 47 sonetos y 3 canciones, Madrid, 1984.

-ALVAR, C.-BELTRÁN, V.: Antología de la poesía gallego-portuguesa, Madrid, Alhambra, 1985.

-ASTRANA MARÍN, L: Romeo y Julieta. Julio César, Madrid, 1980.

-AUAD, F.-MAÑÉ, P.: W. Shakespeare. Obra completa. Poesía completa, Barcelona, 1981, 5ª ed.

-BELTRÁN, V.: Ki s'antraimment soweif dorment. 20 Chansons de toile, Barcelona, 1986.

-BELTRÁN PEPIÓ, V.: Jorge Manrique. Poesía, Barcelona, 2000.

-BELTRÁN, V.: La canción de amor en el otoño de la Edad Media, Barcelona, 1988.

-BLECUA, J. M.: Francisco de Quevedo. Poesía original completa, Barcelona, 1981.

-BOCCACCIO, G.: Decamerón, Barcelona, Bruguera, 1975.

-CAPELLI, G. M.: Triunfos. Francesco Petrarca, Madrid, 2003.

-CARDONA DE GIBERT, A.-ORIOL, C.: El Decamerón. Boccaccio, Barcelona, Bruguera, 1981.

-CASTIGLIONE, B.: El cortesano. Traducido por Juan Boscán, Madrid, colección Austral, 1967, 3ª ed.

-CIRLOT, J. E.: Diccionario de símbolos, Barcelona, 1988, 7ª ed.

-CONEJERO, M.A.: Shakespeare. Romeo y Julieta, Madrid, 1988.

-CORTINES, J.: Cancionero. Francesco Petrarca, Madrid, 1989, 2 vols.

-CHEVALIER, J.-GHEERBRANT, A.: Diccionario de símbolos, Barcelona, 2007.

-CRESPO, A.: La Divina Comedia, Barcelona, 1986.

-   ": Francesco Petrarca. Cancionero, Barcelona, 1983.

-   ": Conocer Dante y su obra, Barcelona, 1979.

-GONZÁLEZ RUIZ, N.: Obras completas de Dante Alighieri, BAC, Madrid, 1980.

-HERNÁNDEZ ESTEBAN, M.: G. Boccaccio. Decamerón, Madrid, Cátedra, 1994.

-HEERS, J.: La invención de la Edad Media, Barcelona 1995.

-LÁZARO CARRETER, F.: Diccionario de términos filológicos, Madrid, 1990, 3ª ed.

-   ": Teatro medieval, Madrid, 1976.

-LUACES, J. G. de: Decamerón. Boccaccio, Barcelona, 1964.

-MASOLIVER, J. R.: Dolce Stil Novo, Barcelona, 1983.

-MONTERO CARTELLE, E.: Ovidio. Arte de Amar. Remedios contra el amor. Cosméticos para el rostro femenino, Madrid, 1987, 2ª ed.

-MÚJICA LAÍNEZ, M.: W. Shakespeare. Sonetos, Visor, Madrid, 1983.

-PARKER, A. A.: La filosofía del amor en la literatura española (1480-1680), Madrid, 1986.

-PENTIMALLI, A.: Los sonetos. Francesco Petrarca, Barcelona, 1981.

-PÉREZ RIOJA, J.A.: Diccionario de símbolos y mitos, Madrid, 1988, 3ª ed.

-PETROCCHI, G.-MARTÍNEZ DE MERLO, C.: Divina Comedia, Madrid, 1994, 2ª ed.

-POZUELO YVANCOS, J. M.: El lenguaje poético de la lírica amorosa de Quevedo, Murcia, 1979.

-POWER, E.: Mujeres medievales, Madrid, 1986, 2ª ed.

-PRIETO, A.: Francesco Petrarca. Cancionero, Barcelona, 1985.

-RIQUER, M. de: Los trovadores. Historia literaria y textos, 3 vols., Barcelona, 1992.

-SAPEGNO, N.: Historia de la literatura italiana, Barcelona, 1964.

-VALVERDE, J. M.: Romeo y Julieta. Shakespeare, Barcelona, 1988.

-VÀRVARO, A.: Literatura románica de la Edad Media, Barcelona, 1983.

 

Bibliografía Específica

 

-ALVAR, C. (ed.). Boccaccio. Vida de Dante, Madrid, 1993.

-ASÍN PALACIOS, M.: La escatología musulmana en la Divina Comedia, Madrid, 1984, 4ª ed.

-BELTRÁN PEPIÓ, V.: O cervo do monte a augua volvia. del simbolismo naturalista en la cantiga de amigo, Esquio-Ferrol, 1984.

-BELTRÁN PEPIÓ, V.: La canción tradicional. Aproximación y antología, Tarragona, 1976.

-BELTRÁN PEPIÓ, V.: La corte de Babel. Lenguas, poética y política en la España del siglo XIII, Madrid, 2005.

-BORGES, J. L.: Nueve ensayos dantescos, Madrid, 1982.

-BRANCA, V.: Boccaccio y su época, Madrid, 1975.

-CASAS RIGALL, J.: Agudeza y retórica en la poesía amorosa de cancionero, Santiago de Compostela, 1995.

-CONTINI, G.: Poeti del Duecento, Milano-Napoli, 1960, 2 vols.

-CURTIUS, R. E.: Literatura europea y Edad Media latina, Madrid, 1984.

-CRESPO, A.: El cortesano. Baldassare Castiglione, Madrid, 2008.

-DRONKE, P.: La lírica en la Edad Media, Barcelona, 1978.

-   ": La individualidad poética en la Edad Media, Madrid, 1981.

-DI GIROLAMO, C.  et alii: La Letteratura romanza medievale, Bologna, 1994.

-ELIADE, M.: Imágenes y símbolos, Madrid, 1979, 3ª ed.

-FRADEJAS RUEDA, J. M.: Introducción a la edición de textos medievales castellanos, Madrid, UNED, 1991.

-GÉNICOT, L.: El espíritu de la Edad Media, Barcelona, 1990, 2ª ed.

-GUÉNON, R.: El esoterismo de Dante, Buenos Aires, 1989.

-GÓMEZ MORENO, A.: España y la Italia de los humanistas. Primeros ecos, Madrid, 1994.

-GONZÁLEZ, I.: Dante Alighieri. Vita Nuova, Madrid, 2001.

-HUIZINGA, J.: El otoño de la Edad Media, Madrid, 1985.

-KIECKHEFER, R.: La magia en la Edad Media, Barcelona, 1992.

-LE GOFF, J. : Tiempo, trabajo y cultura en el occidente medieval, Madrid, 1983.

-   " : La Edad Media explicada a los jóvenes, Barcelona, 2007.

-LUCÍA MEGÍA, J. M.: Literatura románica en internet, Madrid, 2002.

-MALAXECHEVERRÍA, I.: Bestiario medieval, Madrid, 1983.

-MENÉNDEZ PIDAL, R.: Poesía juglaresca y juglares, Madrid, 1924.

-MITRE FERNÁNDEZ, E.: Las herejías medievales de Oriente y Occidente, Madrid, 2000.

-MOLINA CASTILLO F. (ed.): Convivio. Dante, madrid, 2005.

-MORALES BLOUIN, E.: El ciervo y la fuente. Mito y Folklore del agua en la lírica tradicional, Madrid, 1981.

-MURPHY, J.: La retórica en la Edad Media, México, 1986.

-PAGE, S.: La astrología en los manuscritos medievales, Madrid, 2006.

-  " : La magia en los manuscritos medievales, Madrid, 2006.

-PANVINI, B.: Le rime della scuola siciliana, Firenze, 1962-4, 2 vols.

-PETROCCHI, G.: Dante. Vida y obra, Barcelona, 1990.

-POULAILLE, H.-PERNOUD, R.: Les chansons de toile, Paris, 1996.

-POZZI, M. (e.): El cortesano. Baltasar Castiglione, Madrid, 1994.

-RICO, F.: El sueño del humanismo. De Petrarca a Erasmo, Madrid, 1993.

-ROSSELL, A.: "Canción de gesta y música. Hipótesis para una interpretación práctica: cantar épica románica hoy", Cultura Neolatina, 51, 1991, pp. 207-221.

-ROUGEMONT, D. de: El Amor y occidente, Barcelona, 1993, 5ª ed.

-ROVIRA SOLER, M.-GIL ESTEVE, M. (eds.): Dante. De vulgari eloquentia, Madrid, 1982.

-RUIZ DOMÉNEC, J.E.: La caballería o la imagen cortesana del mundo, Génova, 1984.

-SALINAS, P.: Jorge Manrique o tradición y originalidad, Barcelona, 1981, 2ª ed.

-SANTIDRIÁN, P. R.: Humanismo y Renacimiento, Madrid, 1986.

-TAGLIAVINI, G.: Orígenes de las lenguas neolatinas. Introducción a la Filología Romance, Madrid, 1993.

-WADE LABARGE, M.: La mujer en la Edad Media, Madrid, 1989.

-ZUMTHOR, P.: Essais de poétique médiévale, Paris, 1972.

-  ": La letra y la voz de la "literatura" medieval, Madrid, 1989.

-   ": Introducción a la poesía oral, Madrid, 1991.

 

Bibliografía Ampliación

-ARISTÓTELES: Poética, Trad. de J. Alsina Clota, Barcelona, 1987.

-BOWRA, C. M.: Poesía y canto primitivo, Barcelona, 1984.

-CLANCIER, A.: Psicoanálisis, literatura, crítica, Madrid, 1979.

-DE MAIO, R.: Mujer y Renacimiento, Madrid, 1988.

-DI DIROLAMO, C.: La letteratura romanza medievale, Bologna, 1994.

-DÍAZ PLAJA, G.: Historia de la literatura universal, Barcelona, 1956.

-DRONKE, P.: Las escritoras de la Edad Media, Barcelona, 1995.

-DUBY, G.: El caballero, la mujer y el cura, Madrid, 1984.

-   ": Hombres y estructuras de la Edad Media, Madrid, 1978.

-FARAL. E.: Les jongleurs en France au Moyen Age, Paris, 1919.

-GARCÍA BERRIO, A.-HUERTA CALVO, J.: Los géneros literarios: sistema e historia, Madrid, 1992.

-HATZFELD, H.: Estudios de literaturas románicas, Barcelona, 1972.

-JAKOBSON, R.: "Lingüística y Poética", en Ensayos de Lingüística general, Barcelona, 1981, pp. 347-395.

-JUNG, C. G.: Arquetipos del inconsciente colectivo, Barcelona, 1991.

-LEWIS, C. S.: La imagen del mundo (Introducción a la literatura medval y renacentista), Barcelona, 1980.

-LOTMAN, I.: Estructura del texto artístico, Madrid, 1981, 2ª ed.

-MARCOS MARÍN, F.: Informática y Humanidades, Madrid, 1994.

-MASSIP, F.: El teatro medieval, Barcelona, 1992.

-MILLARES CARLO, A.: Introducción a la historia del libro y de las bibliotecas, Madrid, 1993.

-NICCOLI, O.: La mujer del Renacimiento, madrid, 1993.

-PARAÍSO, I.: Literatura y psicología, Madrid, 1995.

-RENZI, L.: Nuova introduzione alla filologia romanza, Bologna, 1994.

-RIQUER, M. DE: "La novela en prosa y la difusión del papel", Anthropos, suplementos 12, 1989, pp. 26-30.

-VALDEÓN, J.: La Baja Edad Media, Madrid, 1990, 3ª ed.

-YDURÁIN, D.: Humanismo y Renacimiento en España, Madrid, 1994.

 

 





LITERATURA, IMAGEN Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 20523061 LITERATURA, IMAGEN Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN Créditos Teóricos 4
Título 20523 GRADO EN HUMANIDADES Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Recomendaciones

Conocimientos generales de literatura española de los siglos XVIII, XIX y XX.
Tener acreditado al menos un B2 en lengua española por cualquier organismo
reconocido de acreditación en idiomas.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Marieta Cantos Casenave Profesor Titular de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CED1 Conocimiento de las grandes corrientes artísticas de la humanidad ESPECÍFICA
CED4 Conocimiento de las grandes producciones culturales de la humanidad ESPECÍFICA
CED42 Capacidad para analizar la noción de cultura y de sus niveles de complejidad ESPECÍFICA
CEP6 Transmitir de forma organizada los conocimientos adquiridos. ESPECÍFICA
CGI-1 Comunicación oral y escrita en la lengua propia GENERAL
CGI-4 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CGI-5 Capacidad de tratamiento y gestión de la información GENERAL
CGI-6 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
CGP-2 Razonamiento crítico GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conocer las diferentes formas históricas de relación entre literatura, prensa e imagen en España.
R2 Conocimiento del modo en que la literatura y la imagen se adaptan a la \"galaxia internet\".

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32 CED1 CED4 CED42 CGI-1 CGI-5 CGP-2
02. Prácticas, seminarios y problemas
Algunas horas presenciales de prácticas se podrán
sustituir por la asistencia a congresos,
conferencias u otras actividades relacionadas con
literatura española que se celebren a lo largo
del curso.
16 CED1 CED4 CED42 CGI-1 CGI-5 CGI-6 CGP-2 CGS-6
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo personal del alumno mediante la redacción
de un blog. Lecturas encomendadas.
Salida a Museo Litográfico.
97 Grande CED1 CED4 CED42 CEP6 CGI-1 CGI-4 CGI-5 CGI-6 CGP-2
12. Actividades de evaluación
Examen escrito.
2 Grande CED1 CED4 CEP6 CGI-1 CGI-4 CGI-5 CGP-2
13. Otras actividades
Asistencia al Museo litográfico de Cádiz.
3 Mediano

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se evaluará la asignatura mediante un examen escrito final sobre el conjunto de
la materia teórica y práctica, que incluirá una o varias preguntas generales,
para desarrollar por extenso, sobre algunas de las principales materias abordadas
en el curso; en el mismo examen se incluirán (por separado o integradas en las
otras cuestiones) textos o preguntas específicas sobre las lecturas realizadas en
clase o indicadas como trabajo personal del alumno. Cada alumno realizará un
trabajo personal individual con fuentes originales propias de la asignatura. En
la evaluación del examen y del trabajo se aplicarán los criterios de claridad y
coherencia expositiva, corrección gramatical (esto incluye el pleno dominio de la
ortografía castellana), precisión de los datos, discernimiento de la información
importante y la superflua, madurez crítica, dominio del lenguaje, calidad de la
redacción y correcto uso de referencias bibliográficas y fuentes de información.
Se valorará la participación activa en clase, asistencia a tutorías y, en caso de
que proceda, la asistencia a las actividades académicas o culturales propuestas a
lo largo del curso.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final escrito.
  • Profesor/a
Trabajo individual escrito. Redacción de un blog.
  • Profesor/a
CED4 CED42 CEP6 CGI-1 CGI-4 CGI-5 CGI-6 CGP-2

 

Procedimiento de calificación

Es obligatoria la realización tanto del examen final como del trabajo individual;
la falta de alguno de los dos procedimientos de evaluación supondrá la
calificación de No Presentado. La nota final será la media de las notas del
examen y del trabajo (ambas puntuadas sobre 10), y la participación activa en
clase, tutorías u otras actividades recomendadas podrán subir esa media hasta en
un punto. En todo caso, para aprobar la asignatura, el examen final tendrá que
alcanzar como mínimo un 5.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. El escritor y los medios de comunicación.
2. Periodismo y literatura en el siglo XVIII español.
3. La literatura y la prensa en el siglo XIX. Costumbrismo, Realismo e imagen en España.
4. Literatura, imagen y medios de comunicación en los siglos XX y XXI.
        
CED1 CED4 CED42 CEP6 CGI-1 CGI-4 CGI-5 CGI-6 CGP-2 R1 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

AGUILERA, O., La literatura en el periodismo, Paraninfo, Madrid, 1992.

ARMAÑANZAS, Emy y DIAZ NOCI, Javier, Periodismo y argumentación. Géneros de opinión. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 1996.

AYALA, Francisco, La retórica del periodismo y otras retóricas, Madrid, Espasa-Calpe, 1985.

BOZAL, Valeriano, La ilustracion grafica del siglo XIX, Alberto Corazón, Madrid, 1979.

CHILLÓN, Albert, Literatura y periodismo. Una tradición de relaciones promiscuas, Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona, 1999.

HABERMAS, Jürgen, Historia y crítica de la opinión pública, Barcelona, Gustavo Gili, 1982.

HERNÁNDEZ, José Antonio, Retórica, literatura y periodismo: actas del V Seminario Emilio Castelar. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2006.

MOLINA, César Antonio, Medio siglo de prensa literaria española, Endymion, Madrid, 1990.

MONTESA, S. (ed.), Literatura y periodismo. La prensa como espacio creativo, Universidad de Málaga, Málaga, 2003.

PALOMO, Pilar, Movimientos literarios y periodismo en España, Madrid, Síntesis, 1997.

REBOLLO SÁNCHEZ, Félix, Periodismo y movimientos contemporáneos españoles 1900-1939, Huerga y Fierro, Madrid, 1998.

RIEGO, Bernardo, La construcción social de la realidad a través de la fotografía y el grabado informativo en la España del siglo XIX, Santander, Universidad de Cantabria, 2006.

ROY, J., Periodismo y literatura, Ala, Madrid, 1986.

SEOANE, Mª CRUZ, Y Mª D. SÁIZ, Historia del periodismo en España, Alianza, Madrid, 1996.

SÁNCHEZ VIGIL, Juan M. Revistas ilustradas en España. Del Romanticismo a la Guerra Civil, Trea, Gijón, 2008.

TIMOTEO ÁLVAREZ, Jesús, Historia y modelos de la comunicación en el siglo XX. El nuevo orden informativo, Barcelona, Ariel, 1987.

TUÑÓN DE LARA, Manuel, La prensa de los siglos XIX y XX. Metodología, ideología e información. Aspectos económicos y tecnológicos, Universidad del País Vasco, Bilbao, 1986.

VÁZQUEZ MONTALBÁN, M., Historia y comunicación social, Barcelona, Bruguera, 1980.

 





RETÓRICA ACTUAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 20523065 RETÓRICA ACTUAL Créditos Teóricos 4
Título 20523 GRADO EN HUMANIDADES Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

No existen

 

Recomendaciones

Tener acreditado al menos un B2 en lengua española por cualquier organismo
reconocido de acreditación en idiomas.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ISABEL MORALES SANCHEZ Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CED11 Conocimiento de técnicas y métodos de trabajo y análisis de las ciencias humanas y sociales ESPECÍFICA
CED48 Ser capaz de conocer y manejar de manera eficaz diversas fórmulas de comunicación verbal a partir de las exigencias actuales y de los distintos ámbitos de comunicación ESPECÍFICA
CEP6 Transmitir de forma organizada los conocimientos adquiridos. ESPECÍFICA
CEP7 Conocer, comprender e interpretar la situación y diversidad cultural y social actual ESPECÍFICA
CGI-1 Comunicación oral y escrita en la lengua propia GENERAL
CGI-4 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CGP-1 Saber trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
02 Conocimiento de las técnicas persuasivas utilizadas en la comunicación actual a través de distintos tipos de discurso
01 Conocimiento de las técnicas y recursos para la construcción del discurso
03 Utilización de los recursos argumentativos y persuasivos en la construcción de discursos

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Conceptos fundamentales para entender la Retórica
en la actualidad así como enseñanza de los
conocimientos básicos que regulan la construcción
del discurso con fines persuasivos.
32 CEP7 CGI-1 CGI-4
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones prácticas de análisis de discursos
escritos y orales fuera y dentro del aula al
objeto de identificar las principales técnicas
comunicativas con su finalidad específica
Sesiones prácticas escritas y orales para la
construcción de discursos con fines persuasivos.
16 CED48 CGI-1
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajos de carácter colaborativo e individual en
campus virtual. Lecturas obligatorias
30 Grande CED48 CEP7 CGP-1
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorización de trabajos escritos.
10 Reducido CEP6 CGI-4
12. Actividades de evaluación
Ejercicio escrito
4 Grande CED48
13. Otras actividades
Trabajo del alumno preparación ejercicios orales
y escritos
58 Reducido CED48 CGI-4 CGP-1

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Asistencia, participación y actividades en campus virtual 20%
Trabajo individual 30%
Ejercicios y exposiciones orales 30%
Otras actividades complementarias (seminarios, conferencias) 20%

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades complementarias fuera del aula Valoración del punto de vista ajeno Valoración de discursos orales y escritos ajenos
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CED48 CEP7 CGI-1 CGI-4
Actividades en campus virtual Foro de trabajo para discusión de temas Elaboración de tareas para intercambio de valoraciones
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CEP7 CGI-4 CGP-1
Ejercicios y exposiciones orales Elaboración discurso oral con fines persuasivos
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CED48 CGI-1
Trabajo escrito Selección contenidos Construcción y estructuración de textos de carácter persuasivo Adecuación de contenidos a un fin
  • Profesor/a
CED11 CEP6 CGI-1 CGI-4

 

Procedimiento de calificación

Sobre un total del 100%:

Asistencia, participación y actividades en campus virtual 20% Trabajo individual
30%
Ejercicios y exposiciones orales 30%
Otras actividades complementarias (seminarios, conferencias) 20%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema. 1. La Retórica. Introducción. Principios fundamentales. Qué es y qué relación tiene con otras disciplinas.
Tema 2. La Retórica y las técnicas de persuasión. La importancia de la persuasión como finalidad esencial. La
comunicación retórica. El orador y los oyentes: cómo nos presentamos y a quién nos dirigimos.El concepto de
poliacroasis.
Tema 3.  Cómo elaborar un discurso.- La situación como condicionante. Retórica y técnicas actuales de la
persuasión.
Tema 4. El discurso oral y el discurso escrito. La práctica de la Retórica: cómo decir cosas interesantes.El
análisis de las diversas situaciones comunicativas.
Tema 5.  Cómo preparar un discurso.La elaboración del discurso: inventio.- cómo buscar y seleccionar los contenidos.
La dispositio: cómo ordenamos y articulamos los contenidos. La elocutio: claves para la redacción del discurso. La
memoria y la pronuntiatio o actio: qué preparar y cómo organizar nuestra exposición oral ante un público.
        
CED11 CED48 CEP6 CEP7 CGI-1 02 03

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Albaladejo Mayordomo, T. Retórica, Madrid, Síntesis, 1989

Hernández Guerrero, J. A., El arte de escribir, Barcelona, Ariel, 2005

Hernández Guerrero, J.A. y García Tejera, M.C. El arte de hablar. Manual de Retórica práctica y de Oratoria moderna, Barcelona, Ariel, 2004. - Lausberg, H. Elementos de Retórica Literaria, Madrid, Gredos, 1983

López Eire, A.  Esencia y objeto de la retórica, Salamanca, Universidad de Salamanca, 2000

Morales, Carlos Javier. Guía para hablar en público: método completo y práctico para las más diversas situaciones, ;Madrid, Alianza, 2007

Mortara Garavelli, B. Manual de Retórica, Madrid, Cátedra, 1991. - Pujante, David, Manual de Retórica, Madrid, Castalia, 2003

Pujante Sánchez, David (2003) Manuel de Retórica, Madrid Castalia

Spang, K. Fundamentos de Retórica, Pamplona, Eunsa, 1979

 

Bibliografía Específica

BERISTÁIN, Helena.,(1985), Diccionario de Retórica y Poética, México, Porrúa, 8ª ed., 2ª reimpresión, 2000

Berlanga, Inmaculada Ciberlenguaje y principios de Retórica Clásica, Zulia, Universidad, 2010

Campo Vidal, Manuel., ¿Por qué los españoles comunicamos tan mal?, Barcelona, Plaza y Janés, 2008

Herrnández Guerrero, J. A.  Historia Breve de la Retórica, Madrid, Síntesis, 1994.

López Eire, A. La retórica en la publicidad, Madrid, Arco-Libros 2003

Actualidad de la Retórica, Salamanca, Hesperides, Barcelona, 1995.

Ortega Carmona, Alfonso. Retórica, El arte de hablar en público: historia-método y técnicas oratorias, Madrid, Fundación Cánovas del Castillo, 1997.

Wolton, D. Informar no es comunicar. Contra la ideología tecnológica, Barcelona, Gedisa 2011

. - .

 

Bibliografía Ampliación

Barthes, R. Investigaciones Retóricas I. La Antigua Retórica, Buenos Aires, Editorial Tiempo Contemporáneo, 1974

Grupo µ. Retórica General, Barcelona, Paidos, 1987

PERELMAN, C., 1988, La lógica jurídica y la nueva retórica, Madrid, Civitas L, 1988

PERELMAN, C. y OLBRECHTS-TYTECA, L., Tratado de la Argumentación. La nueva retórica, Madrid, Gredos, 1989.





TEORIA DE LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20523005 TEORIA DE LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA Créditos Teóricos 4
Título 20523 GRADO EN HUMANIDADES Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

- Competencia comunicativa (oral y escrita) suficiente; corrección ortográfica y
gramatical; dominio del léxico.
- Adecuada formación lectora.

 

Recomendaciones

- Conocimiento de la literatura.
- Tener acreditado al menos un B2 en lengua española por cualquier organismo
reconocido de acreditación en idiomas.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
FATIMA COCA RAMIREZ PROFESOR DOCTOR S
ISABEL MORALES SANCHEZ Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CED22 Capacidad de interpretar las obras literarias a partir de las propuestas teórico-críticas desarrolladas desde comienzos del siglo XX ESPECÍFICA
CGI1 Comunicación oral y escrita en la lengua propia GENERAL
CGI4 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CGP2 Razonamiento crítico GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 Capacidad de interpretar las obras literarias a partir de las propuestas teórico-críticas desarrolladas desde comienzos del siglo XX.
R4 Capacidad de interpretar las obras literarias a partir de sus propios contextos (histórico, social y cultural).
R6 Capacidad para elaborar reseñas y críticas literarias para diversos medios y organismos.
R3 Conocer las principales corrientes teórico-críticas desarrolladas a lo largo del siglo XX en torno a la Literatura y las obras literarias.
R1 Conocer sucintamente las bases del fenómeno literario.
R2 Desarrollo de habilidades básicas para la apreciación del fenómeno literario

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método expositivo.
- Explicación de contenidos por parte
del profesor: conceptos básicos y
criterios para definir la Literatura y las
corrientes de teoría y crítica literarias del
siglo XX.

- Presentación de métodos de trabajo que
se van a emplear.

32 CED22 CGI4 CGP2
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución de
ejercicios, aplicación de conocimientos
teóricos, desarrollo de destrezas.
Lecturas y comentarios de textos
(literarios y no literarios), guiados
por el profesor y desarrollado por los
alumnos.
16 CED22 CGI1 CGI4 CGP2
10. Actividades formativas no presenciales
Análisis de una conferencia o documental. De
la actividad realizada se
elaborará un resumen y comentario valorativo.
7 Grande CGI1 CGI4 CGP2
11. Actividades formativas de tutorías
Sesiones tutoriales de apoyo para la preparación
del trabajo y revisión de los comentarios de
texto.
15 Reducido CED22 CGI4 CGP2
12. Actividades de evaluación
Elaboración de un trabajo personal. Consistirá en
la elaboración de una reseña crítica sobre uno de
los libros contenidos en el listado de la
Bibliografía específica de la asignatura o
incorporados por la profesora a lo largo del
curso en los distintos temas del programa. Para
la elaboración de dicha reseña el alumno habrá de
seguir las pautas indicadas por la profesora
(proporcionadas por escrito en el aula virtual y
explicadas en clase).
30 Grande CGI1 CGI4 CGP2
13. Otras actividades
Realización de ejercicios escritos: comentarios
de textos literarios a partir de las distintas
teorías explicadas. Elaboración de los distintos
temas teóricos a partir de las explicaciones de
clase y consulta obligada de la bibliografía de
la asignatura.
50 Grande CED22 CGI1 CGI4 CGP2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Evaluación continua del alumno a lo largo del curso. Para ello se evalúa la
asistencia y participación en las actividades presenciales en el aula así como
las no presenciales. En la evaluación se valoran asimismo otras tareas y
actividades (indicadas en el apartado "Procedimientos de evaluación"), en las que
se tienen en cuenta los siguientes aspectos:
- Adecuación de los conocimientos adquiridos por el alumno con el desarrollo de
la
materia, de acuerdo con las competencias señaladas y las diversas actividades
formativas llevadas a cabo.
- Claridad, corrección y coherencia en la exposición (oral y escrita)de dichos
conocimientos.
- Desarrollo suficiente de la capacidad de interpretación, análisis y valoración
de textos literarios y teórico-literarios.


 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia y participación en actividades presenciales desarrolladas en el aula y no presenciales fuera del aula. Valoración de las habilidades adquiridas, de las destrezas desarrolladas y del conocimiento de la materia (dimensión teórica y práctica).
  • Profesor/a
CED22 CGI4 CGP2
Elaboración de ejercicio escrito sobre la materia Prueba objetiva. Tendrá en cuenta: Conocimientos adquiridos sobre la asignatura Valoración de la capacidad de síntesis. Valoración de la consulta de la bibliografía de la asignatura. Valoración de la capacidad crítica.
  • Profesor/a
CGI4 CGP2
Elaboración de un trabajo personal: reseña crítica. Valoración de la comprensión lectora de los conceptos fundamentales de la materia. Valoración de la capacidad de síntesis y de la capacidad crítica y valorativa. Valoración de la ejecución formal: redacción clara, coherente y ordenada, formato de presentación adecuado, extensión adecuada.
  • Profesor/a
CGI1 CGI4 CGP2
Realización de ejercicios de comentario de textos literarios desde la perspectiva teórico-crítica de las distintas corrientes de pensamiento teórico literario del siglo XX (contenidas en el programa de la asignatura). -Entrega de ejercicios en el periodo establecido por la profesora a lo largo del curso (se trata de evaluación continua), a través del aula virtual. -Seguimiento de las pautas indicadas para la realización de los comentarios, explicadas en clase. -Corrección ortográfica, gramatical, sintáctica y semántica (léxico adecuado (no caer en coloquialismos o vulgarismos, no utilizar palabras confundiendo su significado, etc.). -Labor de síntesis, interpretación y valoración. -Demostrar la asimilación de los conceptos teóricos pertinentes a la corriente estudiada.
  • Profesor/a
CED22 CGI1 CGI4 CGP2
-Resumen y comentario valorativo de conferencia o documental. Carácter sintético y analítico. - Entrega del ejercicio requerido en el periodo establecido. Formato impreso. - Seguimiento de las pautas indicadas por la profesora, entregadas por escrito (aula virtual) para la realización del comentario. - Corrección ortográfica, gramatical, sintáctica y semántica. - Labor de síntesis, interpretación y valoración.
  • Profesor/a
CGI1 CGI4 CGP2

 

Procedimiento de calificación

Calificamos sobre 10. Asignamos los porcentajes siguientes:
- Examen final (prueba teórica): 60%
- Asistencia y ejercicios de comentarios de textos literarios a lo largo del
curso: 15%
- Trabajo individual: reseña crítica. 15%
- Resumen y comentario valorativo de conferencia o documental(evaluación
continua): 10%
Para aprobar la materia es necesario presentarse al examen y obtener el 50% de la
calificación del mismo. Asimismo, para que el alumno sea evaluado es
imprescindible que presente el día del examen la reseña crítica de un libro de la
bibliografía específica del curso.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. INTRODUCCIÓN: LITERATURA/POESÍA. CONCEPTOS TEÓRICOS FUNDAMENTALES.
        
CGP2 R1
            2. EL LENGUAJE LITERARIO (TEORÍAS FORMALISTAS SIGLO XX).
        
CED22 CGI4 CGP2 R5 R3
            3.  LITERATURA: MÍMESIS/FICCIÓN.
        
CED22 CGI4 CGP2 R5 R3
            4.  LITERATURA Y SOCIEDAD (TEORÍAS SIGLO XX).
        
CED22 CGP2 R5 R4 R3 R1
            5. LA IMPORTANCIA DEL LECTOR EN LA LITERATURA.
        
CED22 CGI4 CGP2 R5 R4 R3
            6. Temas actuales en el estudio de la teoría literaria. LITERATURA Y CINE. LITERATURA Y NUEVAS TECNOLOGÍAS.
LITERATURA Y MERCADO.
        
CED22 CGI4 CGP2 R4 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- CÜLLER, J., 2000, Breve introducción a la teoría literaria, Barcelona, Crítica.

- GARRIDO GALLARDO, M. A., 2000, Nueva introducción a la Teoría de la Literatura, Madrid, Síntesis.

- GÓMEZ REDONDO, F., 1997, El lenguaje literario. Teoría y práctica, Madrid, EDAF.

- GÓMEZ REDONDO, F., 2008, Manual de Crítica literaria contemporánea, Madrid, Castalia Universidad.

- HERNÁNDEZ GUERRERO, J. A. (ed.), 1997, Manual de Teoría de la Literatura, Sevilla, Algaida.

- HERNÁNDEZ GUERRERO, J. A. - GARCÍA TEJERA, M. C., 2005, Teoría, Historia y Práctica del comentario literario, Barcelona, Ariel.

- VIÑAS PIQUER, David, 2002, Historia de la crítica literaria, Barcelona, Ariel.

 

Bibliografía Específica

Barthes, Roland (et al.), Estructuralismo y literatura, Buenos Aires: Nueva Visión, 1970.

Bobes Naves, M. C., Semiología de la obra dramática, Madrid, Taurus, 1987.

Cuesta Abad, J. M. - Jiménez Heffernan, J. (eds.), Teorías literarias del siglo XX. Una antología, Madrid, Akal, 2005.

Cuesta Abad, J. M., Teoría hermenéutica y literatura, Madrid, Visor, 1991.

Culler, Jonathan, Sobre la deconstrucción: teoría y crítica después del estructuralismo, Madrid, Cátedra, D.L. 1984.  

Escarpit, Robert, Sociología de la literatura, Buenos Aires, Compañia General Fabril Editora, 1962.

Garrido Gallardo, Miguel Angel et al., La crisis de la literariedad, Madrid, Taurus, D.L.1987.

Jakobson, Tinianov, et al., Teoría de la literatura de los formalistas rusos, Buenos Aires, Signos, 1970.

Jauss, Hans Robert, Experiencia estética y hermenéutica literaria: ensayos en el campo de la experiencia estética, Madrid, Taurus, D.L. 1986.

Lukács, György, Sociología de la literatura, Barcelona, Península, 1973

Paz Gago, José M., La estilística,  Madrid, Sintesis, 1993.

Pozuelo Yvancos, José María, Del formalismo a la neorretórica, Madrid, Taurus, D.L. 1988.

Pujante Sánchez, José David, Mimesis y siglo XX: Formalismo ruso, teoría del texto y del mundo, poética de lo imaginario, Murcia, Universidad, 1992.  

Trabant, Jürgen, Semiología de la obra literaria: Glosemática y teoría de la literatura, Madrid, Gredos, 1975.

Warning, R. (ed.), Estética de la recepción, Madrid, Visor, 1989.

Yllera, Alicia, Estilística, poética y semiótica literaria,  Madrid, Alianza, 1986.

 

Bibliografía Ampliación

A lo largo del curso se le indicarán al alumno otros recursos bibliográficos: artículos de revistas, recursos electrónicos, recursos bibliográficos editados en la web. Asimismo se indicarán otros libros que se hayan incorporado a la Biblioteca de Humanidades y tengan relación con la asignatura. 





ÁRABE I

 

  Código Nombre    
Asignatura 20523054 ÁRABE I Créditos Teóricos 3
Título 20523 GRADO EN HUMANIDADES Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24
02. Prácticas, seminarios y problemas
24
10. Actividades formativas no presenciales
99
11. Actividades formativas de tutorías
1
12. Actividades de evaluación
2

 

 

 





ÁRABE I

 

  Código Nombre    
Asignatura 20523017 ÁRABE I Créditos Teóricos 3
Título 20523 GRADO EN HUMANIDADES Créditos Prácticos 3
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24
02. Prácticas, seminarios y problemas
24
10. Actividades formativas no presenciales
99
11. Actividades formativas de tutorías
1
12. Actividades de evaluación
2

 

 

 





ÁRABE II

 

  Código Nombre    
Asignatura 20523055 ÁRABE II Créditos Teóricos 3
Título 20523 GRADO EN HUMANIDADES Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24
02. Prácticas, seminarios y problemas
24
10. Actividades formativas no presenciales
95
11. Actividades formativas de tutorías
4
12. Actividades de evaluación
3

 

 

 





ÁRABE II

 

  Código Nombre    
Asignatura 20523018 ÁRABE II Créditos Teóricos 3
Título 20523 GRADO EN HUMANIDADES Créditos Prácticos 3
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24
02. Prácticas, seminarios y problemas
24
10. Actividades formativas no presenciales
95
11. Actividades formativas de tutorías
4
12. Actividades de evaluación
3

 

 

 





ÁRABE III

 

  Código Nombre    
Asignatura 20523044 ÁRABE III Créditos Teóricos 3
Título 20523 GRADO EN HUMANIDADES Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

Véase la asignatura 20520043

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24
02. Prácticas, seminarios y problemas
24
10. Actividades formativas no presenciales
97
11. Actividades formativas de tutorías
2
12. Actividades de evaluación
3

 

 

 





ÁRABE IV

 

  Código Nombre    
Asignatura 20523045 ÁRABE IV Créditos Teóricos 3
Título 20523 GRADO EN HUMANIDADES Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

Véase la asignatura 20520044

 

Recomendaciones

Véase la asignatura 20520044

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24
02. Prácticas, seminarios y problemas
24
10. Actividades formativas no presenciales
97
11. Actividades formativas de tutorías
2
12. Actividades de evaluación
3

 

 

 





 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.