Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


ANÁLISIS Y MODIFICACIÓN DE CONDUCTA

 

  Código Nombre    
Asignatura 41121030 ANÁLISIS Y MODIFICACIÓN DE CONDUCTA Créditos Teóricos 4
Título 41121 GRADO EN PSICOLOGÍA Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6.00    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Requisitos previos

Nivel de idioma: El alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del español.
Se recomienda a los alumnos de Erasmus tener el nivel B1 de español.
Carácter presencial de la asignatura: La asistencia a clase es obligatoria. Tanto
a las clases teóricas como prácticas.
Código ético: las conductas de "plagio" en las actividades teóricas y prácticas
son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los
miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
asignatura.
Durante el desarrollo de las clases de esta asignatura no está permitido el uso
del teléfono móvil.

 

Recomendaciones

Para la consulta de documentación complementaria y de profundización o
ampliación, se recomienda una acreditación de nivel B1 en una segunda lengua
(preferentemente, inglés o francés).
En el desarrollo de la asignatura se utilizarán los recursos del Campus Virtual
de la UCA, por lo que se recomienda el manejo apropiado de este tipo de
herramientas en el nivel de usuario.
Se recomienda participar  en las actividades de formación complementaria y de
Apoyo al Aprendizaje provistas por el SAP y otras instancias de la Universidad de
Cádiz.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
DANIEL GONZALEZ MANJON Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE10 Saber analizar el contexto donde se desarrollan las conductas individuales, los procesos grupales y los organizacionales. ESPECÍFICA
CE11 Saber seleccionar y administrar los instrumentos, productos y servicios y ser capaz de identificar a las personas y grupos interesados. ESPECÍFICA
CE12 Ser capaz de definir los objetivos y elaborar el plan de la intervención básico en función del propósito de la misma (prevención, tratamiento, rehabilitación, inserción, acompañamiento) en los diferentes contextos. ESPECÍFICA
CE13 Saber elegir las técnicas de intervención psicológica adecuadas para alcanzar los objetivos en los diferentes ámbitos de la Psicología. ESPECÍFICA
CE14 Saber analizar necesidades y demandas de los destinatarios en función de los diferentes contextos, ser capaz de utilizar estrategias y técnicas para involucrar en la intervención a los destinatarios, y saber proporcionar retroalimentación a los mismos de forma adecuada y precisa. ESPECÍFICA
CE15 Saber aplicar las estrategias adecuadas en cada momento de la intervención, en función del propósito de la misma (prevención, tratamiento, rehabilitación) en los diferentes contextos. ESPECÍFICA
CE8 Ser capaz de reconocer y valorar los distintos campos de aplicación de la Psicología, tanto los consolidados como aquellos que pudieran surgir para dar respuesta a demandas sociales y profesionales novedosas. ESPECÍFICA
CG1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos que definen a la Psicología como disciplina científica, incluyendo sus teorías, métodos y áreas de aplicación, en un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CG2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo en el ámbito de la Psicología; esto es, que estén capacitados para el desempeño profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CG3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (dentro del ámbito de la Psicología) para emitir juicios fundamentados en criterios sociales, científicos y éticos, sobre problemas y situaciones de índole psicológica GENERAL
CG4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones relacionadas con la Psicología a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
CG5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores, en el ámbito de la Psicología, con un alto grado de autonomía GENERAL
CG6 Gestión de los procesos de comunicación e información. Desarrollo de competencias instrumentales para una interacción y comunicación eficaces a través de distintos medios y con distinto tipo de interlocutores, así como para un uso adecuado de las herramientas que permiten la comunicación y la gestión de la información mediada por tecnologías. A) Saber proporcionar retroalimentación a los destinatarios de forma adecuada y precisa. B) Ser capaz de elaborar informes orales y escritos. GENERAL
CG7 Compromiso ético, especialmente relacionado con la deontología profesional. El tratamiento y funcionamiento ético individual es un valor indiscutible para la construcción de sociedades más justas y comprometidas. La universidad puede fomentar actitudes y valores éticos, especialmente vinculados a un desempeño profesional ético. Así a través del Grado en Psicología, la UCA promueve el conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología. GENERAL
CT1 Saber sintetizar información. GENERAL
CT2 Resolución de problemas y toma de decisiones. GENERAL
CT3 Adoptar razonamiento crítico y autocrítico ante las decisiones y actuaciones realizadas GENERAL
CT4 Realizar búsquedas de información relevante mediante las herramientas de Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TICs). GENERAL
CT5 Gestionar y organizar de forma pertinente la información atendiendo a los objetivos e hipótesis propuestas GENERAL
CT6 Gestionar la recogida de datos y el trabajo con los mismos utilizando las TICs. GENERAL
CT7 Realizar informes, generar los documentos y las presentaciones que se requieran maximizando las oportunidades que proporcionan las TICs. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
RA5 Aplicar las técnicas y procedimientos básicos de modificación de conducta en casos prácticos pertenecientes a diferentes ámbitos de la intervención profesional.
RA4 Comparar y valorar las ventajas y limitaciones de las principales estrategias y técnicas de modificación de conducta en relación a diferentes campos de actuación.
RA6 Enumerar y valorar las implicaciones éticas y deontológicas de la utilización de los procedimientos de AMC.
RA2 Evaluar trastornos del comportamiento utilizando los procedimientos de análisis del comportamiento.
RA1 Identificar y describir las principales fases del proceso de intervención en AMC.
RA3 Planificar el proceso de modificación de conducta seleccionando las técnicas y procedimientos idóneos en función del caso y los objetivos de la intervención.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Exposiciones teóricas de contenidos por parte
del profesor.
- Visionado y posterior análisis colectivo de
material audiovisual.
- Exposición de trabajos grupales por parte del
alumnado.
- Análisis y debate a partir de lecturas previas
sugeridas.
- Conferencias invitadas y coloquio con
profesionales externos (dependiendo de
posibilidades).
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
- Análisis grupal guiado de problemas y supuestos
prácticos.
- Trabajo en grupos sobre contenidos prácticos,
seguido de puesta en común.
- Ejemplificación de aspectos técnicos de la
modificación de conducta.
16
10. Actividades formativas no presenciales
- Evaluación y formulación clínica de casos
prácticos.
- Diseño de intervenciones frente a diversos
supuestos clínicos y educativos, utilizando
diferentes técnicas y estrategias de modificación
de conducta.
- Elaboración de contenidos teóricos para ser
presentados al grupo.
- Redacción de casos clínicos de acuerdo con los
requerimientos propios de la materia.
32 Reducido
11. Actividades formativas de tutorías
- Sesiones de tutoría para la realización de las
actividades formativas grupales.
5 Reducido
12. Actividades de evaluación
- Cuestionarios de autoevaluación de cada uno de
los temas del programa teórico.
- Redacción de informes escritos sobre lecturas
seleccionadas.
- Elaboración de cuestionarios, inventarios,
registros... de evaluación conductual.
- Resolución de ejercicios sobre el programa
práctico de la asignatura.
- Prueba final sobre los contenidos teóricos.
- Prueba final de resolución de casos prácticos.
20
13. Otras actividades
Lectura de monografías y textos especializados
propios de la materia.
Consulta de documentación audiovisual.
Búsqueda, selección, organización e integración
de información sobre la materia en fuentes
especializadas de internet.
Participación en las actividades formativas
complementarias programadas por la coordinación
del Grado y/o el SAP de la Universidad de Cádiz
45

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Nivel de conocimiento de los contenidos teóricos básicos de la materia.
- Nivel de conocimiento de los contenidos propuestos con carácter complementario
o de profundización.
- Nivel de conocimiento y dominio de los contenidos prácticos y procedimentales.
- Autonomía en el proceso de evaluación y diseño de intervenciones en
modificación y terapia de conducta.
- Sentido crítico en la selección de técnicas y procedimientos de modificación de
conducta en función tanto del caso como de la eficacia de la técnica o
procedimiento.
- Participación activa en el estudio y desarrollo de la materia.
- Respeto a los principios éticos y deontológicos propios de la actividad
académica y profesional.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
- Responder a preguntas sobre los contenidos del programa teórico. - Analizar y resolver diferentes tipos de problemas y casos prácticos. - Buscar información de diferentes fuentes especializadas, seleccionarla, organizarla, integrarla. - Presentar por escrito y oralmente, con apoyo audiovisual, trabajos de elaboración propia. - Responder a una selección de cuestiones sobre los contenidos básicos de la materia. - Cuestionarios de autoevaluación de temas con feedback correctivo. - Supuestos prácticos de diferentes ámbitos de intervención psicológica. - Rúbrica de evaluación de trabajos de elaboración individual y grupal. - Rúbrica de evaluación de presentaciones orales y escritas. - Prueba final objetiva de opción múltiple.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales

 

Procedimiento de calificación

PORCENTAJE DE CADA TIPO DE ACTIVIDAD SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL:

Cuestionarios de autoevaluación.......... 10%
Trabajos de grupo........................ 25%
Presentaciones en clase..................  5%
Trabajos individuales.................... 25%
Resolución individual de casos........... 15%
Prueba final sobre contenidos teóricos... 20%

Junto a lo anterior, debe tenerse en cuenta que la resolución individual de casos
y la prueba final de contenidos teóricos deberán superarse para superar la
asignatura.

Asimismo, la no realización de las diferentes tareas de evaluación en los plazos
indicados penalizará la calificación final hasta un máximo del 20%.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            PROGRAMA DE CONTENIDOS PRÁCTICOS

Práctica 1: Formulación clínica conductual de casos
Práctica 2: Diseño de una intervención mediante técnicas operantes.
Práctica 3: Diseño de una intervención mediante técnicas de condicionamiento clásico.
Práctica 4: Diseño de una intervención mediante técnicas cognitivo-conductuales.

        
RA5 RA4 RA6 RA2 RA1 RA3
            PROGRAMA DE CONTENIDOS TEÓRICOS

BLOQUE I: FUNDAMENTOS
Tema 1. Concepto. Desarrollo histórico. Principales modelos de intervención en modificación de conducta.
Tema 2. El proceso de intervención: evaluación inicial, diseño del tratamiento, evaluación durante y
postratamiento.

BLOQUE II: LA EVALUACIÓN CONDUCTUAL
Tema 3. Concepto. Proceso de evaluación. Métodos y técnicas de recogida de información.
Tema 4. Análisis descriptivo, análisis funcional, formulación del caso y diseño de la intervención.

BLOQUE III: TÉCNICAS DE PRIMERA GENERACIÓN
Tema 5. Técnicas operantes para la adquisición, incremento, mantenimiento y reducción o eliminación de conductas.
Sistemas de organización de contingencias: economía de fichas y contratos conductuales.
Tema 6. Técnicas basadas en el condicionamiento clásico: Técnicas de control de la activación, desensibilización
sistemática, técnicas de exposición.
Tema 7. Técnicas basadas en el aprendizaje social.

BLOQUE IV: TÉCNICAS COGNITIVO-CONDUCTUALES
Tema 8. Técnicas de reestructuración cognitiva: terapia racional emotiva y terapia cognitiva de Beck.
Tema 9. Técnicas de afrontamiento y solución de problemas: autoinstrucciones, inoculación del estrés y técnicas
solución de problemas.
Tema 10. Otras técnicas cognitivas: Condicionamiento encubierto, detención del pensamiento, autocontrol y regulación
emocional, intención paradójica.

BLOQUE IV: OTRAS TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
Tema 11. Técnicas de biofeedback.
Tema 12. Técnicas de tercera generación: Terapia de aceptación y compromiso (ACT); terapia conductual dialéctica
(DBT); terapia de activación conductual; psicoterapia analítica funcional (PAF); terapia conductual basada en
atención plena (mindfulness).

        
RA4 RA6 RA2 RA1 RA3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Olivares, J. y Méndez, F. X. (2010). Técnicas de modificación de conducta, 6ª edición. Madrid: Biblioteca Nueva.

Martin, G. y Pear, J. (2007). Modificación de conducta. Qué es y cómo aplicarla. Madrid: Prentice Hall.

Espada, J.; Olivares, J. y Méndez, F. X. (2005). Terapia psicológica: Casos prácticos, 2ª edición. Madrid: Pirámide.

Méndez, F. X.; Espada, J. P. y Orgilés, M. (2011). Terapia psicológica con niños y adolescentes: Estudio de casos clínicos. Madrid: Pirámide.

 

Bibliografía Específica

En la guía docente de los diferentes temas se propondrá bibliografía específica para su estudio y preparación.

 

Bibliografía Ampliación

Bellack, A.S. y Hersen, M. (1993). Manual práctico de evaluación de conducta. Bilbao: Desclée de Brower.

Caballo, V. (dir) (1997). Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicológicos. Madrid: Siglo XXI.

Crespo, M. y Laroy, C. (2008). Técnicas de modificación de conducta. Guía práctica y ejercicios. Madrid: Dykinson.

Labrador, F.J. (2008). Técnicas de modificación de conducta. Madrid: Pirámide.

Pérez, M. y otros (2003). Guía de tratamientos psicológicos eficaces. Madrid: Pirámide.

Reep, A. C. y Horner, R. H. (2000). Análisis funcional de problemas de conducta. Madrid: Paraninfo.

Vallejo, M.A. y Ruiz, M.A. (2000). Manual práctico de modificación de conducta. Madrid: Fundacion Universidad-Empresa.





DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

 

  Código Nombre    
Asignatura 41121029 DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Créditos Teóricos 4
Título 41121 GRADO EN PSICOLOGÍA Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6.00    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Requisitos previos

-        Nivel de idioma: El alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del
español. Se recomienda a los alumnos de Erasmus tener el nivel B1 de español.
-        Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a clase es
obligatoria. Tanto a las clases teóricas como prácticas.
-        Código ético: las conductas de "plagio" en la actividades teóricas y
prácticas son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia
los miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
asignatura.  Durante el desarrollo de las clases de esta asignatura no está
permitido el uso del teléfono móvil.

 

Recomendaciones

La asistencia mínima del 80% de las prácticas y de las asistencias a clase.

Evitar plagios y conductas nada éticas en los procesos de evaluación

Usar material bibliográfico en inglés.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
GABRIEL GONZALEZ DE LA TORRE BENITEZ Profesor Contratado Doctor S
JUAN MANUEL PICARDO GARCIA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE10 Saber analizar el contexto donde se desarrollan las conductas individuales, los procesos grupales y los organizacionales. ESPECÍFICA
CE11 Saber seleccionar y administrar los instrumentos, productos y servicios y ser capaz de identificar a las personas y grupos interesados. ESPECÍFICA
CE14 Saber analizar necesidades y demandas de los destinatarios en función de los diferentes contextos, ser capaz de utilizar estrategias y técnicas para involucrar en la intervención a los destinatarios, y saber proporcionar retroalimentación a los mismos de forma adecuada y precisa. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Analizar y diseñar programas de intervención en las dificultades de aprendizaje. (CE8, 10,11,12,13,14,15)
R1 Utilizar diversas metodologías para desarrollar en los estudiantes las capacidades de identificación e intervención en las dificultades específicas de aprendizaje. (CE 8, 10,11,12,13,14,15)
R4 Utilizar fuentes documentales destacadas en el ámbito de las Dificultades de aprendizaje. (CE8,10,11,12,13, 14,15)
R2 Utilizar materiales y recursos para diseñar actividades de intervención en las dificultades de aprendizaje.(CE8,10,11,12,13,14,15)

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32 CE10 CE11 CE14
02. Prácticas, seminarios y problemas
16 CE10 CE11 CE14
10. Actividades formativas no presenciales
En grupos reducidos el alumnado evaluará a
personas con déficits de atención, o lesiones que
provoquen alteraciones en la percepción y en la
atención del participante. Deberán realizar un
informe razonado basado en la teoría explicada y
descrita durante las partes teóricas. Deberán
conectar la lesión o el trastorno con los modelos
oteorías descritas y explicadas durante las horas
presenciales.
12 Reducido
11. Actividades formativas de tutorías
El alumnado dispondrá de ese tiempo para acudir y
concertar entrevistas en horario de tutoría con
el profesor de la asignatura. Seguimiento de la
asignatura y prácticas. Informes y memorias.
6 Reducido CE10 CE11 CE14
12. Actividades de evaluación
Las actividades de evaluación en grupos
reducidos
y autónomos serán aproximadamente de unas 4 horas
4 Reducido CE10 CE11 CE14
13. Otras actividades
Trabajo autónomo, estudio en su mayor parte,
redacción de memorias e informes, trabajo en
biblioteca y búsqueda de información, lecturas y
síntesis de las mismas.
Vídeos y trabajos con las evaluaciones en la
plataforma virtual
80 Reducido CE10 CE11 CE14

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los contenidos teóricos se valorarán a través de los exámenes escritos. Será
necesario superar este examen para aprobar la asignatura. Los contenidos teóricos
se califican de 0 a 10. Los contenidos prácticos se valorarán, fundamentalmente,a
través de las actividades prácticas. Estas actividades prácticas, en función de
la calidad de los informes aportados por los alumnos, su exposición y la
participación en la discusión sobre el mismo, se valorarán de 0 a 10.

Se valorará el nivel y la calidad de la participación de los alumnos y sus
opiniones.

Se valorará la claridad expositiva, expresión correción gramatical y ortográfica.
Las faltas de ortografía pueden justificar un suspenso de cualquier producción
incluído el examen o trabajo.

Se valorará el nivel de argumentación y razonamiento desplegado por el alumno
tanto en los trabajos como en las exposiones orales y opiniones y tareas de
clase.

Para aprobar la asignatura es necesario realizar todas las actividades
propuestas. La implicación del alumno en el aula y en el campus virtual se
valorará mediante la observación y el registro de las actividades en el campus
virtual. La nota final es el resultado de suma de la calificación obtenida en la
prueba escrita (60%), la calificación obtenida en los trabajos individuales
(15%)y de grupo(15%), teniendo en cuenta también la información aportada por el
alumno sobre el proceso y los resultados, y la observación de la implicación del
alumno en
el aula y el campus virtual (5%).

La asistencia es obligatoria. Más de un 20% de faltas sin justificar significará
que no se puede aprobar la asignatura.

Las referencias utilizadas en los trabajos escritos deben seguir un criterio
adecuado (por ejemplo criterio APA)

Los alumnos suspendidos en primera convocatoria y con sus trabajos y prácticas
aprobadas mantendran dichas notas para siguientes convocatorias de examen siempre
y cuando cumplan con los criterios de participación y asistencia a las clases de
la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Participación en discusiones o coloquios de clase sobre un tema determinado dentro del programa de la asignatura. valoración del rigor científico y del conocimiento desplegado en los argumentos esgrimidos y presentados por el alumno/a
  • Profesor/a
Prueba o Examen escrito sobre contenidos teóricos que se incluyen en la asignatura Examen individual
  • Profesor/a
Trabajo individual o de grupo sobre un tema de la asignatura y dentro del temario de la misma exposición oral/escrita del trabaj realizado individual o de grupo
  • Profesor/a
Utilización y participación en las actividades/trabajos o tareas dentro del campus virtual que se organicen dentro de la docencia de la asignatura. Análisis de las tareas/actividades realizadas
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

procedimiento numérico de valoración contando tanto el examen o prueba escrita y
tareas individuales o de grupo así como el resto de tareas descritas en el
apartado anterior.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            ·1 Aproximación histórica a las dificultades de aprendizaje.

        
CE10 CE11 CE14 R3 R1 R4 R2
            2. Concepto y definiciones de dificultades de aprendizaje en el modelo del déficit y en el modelo de las necesidades
educativas.

        
CE10 CE11 CE14 R3 R1 R4 R2
            3. La evaluación en el proceso de actuación ante casos de dificultades de aprendizaje.

        
CE10 CE14 R3 R1 R4 R2
            4. Dificultades en el acceso léxico. Intervención en los módulos de lectura: perceptivo, léxico, sintáctico y
semántico.

        
CE10 CE11 CE14 R3 R1 R4 R2
            5. Dificultades en escritura. Intervención en los módulos de escritura: planificación, sintáctico, léxico y motor.

        
CE10 CE11 CE14 R3 R1 R4 R2
            6. Dificultades de aprendizaje en las matemáticas. Cálculo y resolución de problemas.

        
CE10 CE11 CE14 R3 R1 R4 R2
            7. Dificultades de aprendizaje no verbal.


        
CE10 CE11 CE14 R3 R1 R4 R2
            8. Problemas sociales y emocionales en las personas con dificultades de aprendizaje
        
CE10 CE11 CE14 R3 R1 R4 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Palacios, J., Marchesi, A. y Coll, C. (2003). Desarrollo psicológico y educación. 1. Psicología evolutiva. Madrid: Alianza.

García Sánchez, J.N. (2007). Intervención Psicopedagógica en los Trastornos del Desarrollo. Pirámide. Madrid.

Miranda Casas, A.; Vidal-Abarca Gámez, E.; Soriano Ferrer, M. (2003) Evaluación e Intervención Psicoeducativa en Dificultades de Aprendizaje. Pirámide.

García Sánchez, J.N.(2013) Prevención en dificultades de aprendizaje y del desarrollo

ISBN: 978-84-368-3139-9. Editorial Pirámide

 

Bibliografía Específica

Sánchez, A. (2008). Niños y adolescentes difíciles. Evaluación, diagnóstico, tratamiento y prevención. Alcalá la Real: Formación Alcalá.  159.922.7/SAN/niñ 

Ortiz, T. (2009). Neurociencia y educación. Madrid: Alianza.  37.015.3/ORT/neu

 

Moreno Ríos, S. (2005). Psicología del desarrollo cognitivo y adquisición del lenguaje. Madrid: Biblioteca Nueva.

Ortiz, T. (2009). Neurociencia y educación. Madrid: Alianza.

Giménez-Dasi, M. y Mariscal, S. (Eds.) (2008). Psicología del desarrollo desde el nacimiento a la primera infancia. Madrid: McGraw-Hill.

 

Fundamentals of Human Neuropsychology. Kolb, B. and Wishaw, I. Worth Publishers. 2008.

 


Barkley, Russell A. (1998). Attention Deficit Hyperactivity Disorder: A Handbook for Diagnosis and Treatment. 2.ª ed. New York: Guildford Press.

 





INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN ADICCIONES

 

  Código Nombre    
Asignatura 41121036 INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN ADICCIONES Créditos Teóricos 4
Título 41121 GRADO EN PSICOLOGÍA Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6.00    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Requisitos previos

Nivel de idiomas: El alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del español.
Se recomienda a los alumnos de Erasmus tener el nivel B1 de español.
Carácter presencial de la asignatura: La asistencia a las clases teóricas y
prácticas es requisito obligado para la evaluación y calificación en la materia.
Código ético: Las conductas éticamente reprobables, como el plagio en trabajos
académicos, la copia en exámenes o el comportamiento irrespetuoso hacia otros
miembros de la comunidad universitaria están expresamente prohibidas.  Su
realización dará lugar a las sanciones oportunas, que podrán llegar a suponer la
pérdida del derecho de evaluación y calificación.

 

Recomendaciones

Para la consulta de documentación complementaria y de profundización o
ampliación, se recomienda un nivel B1 en lengua inglesa).
En el desarrollo de la asignatura se utilizarán los recursos del Campus Virtual
de la UCA, por lo que se recomienda el manejo apropiado de este tipo de
herramientas en el nivel de usuario.
Se recomienda participar  en las actividades de formación complementaria y de
Apoyo al Aprendizaje provistas por el SAP y otras instancias de la Universidad de
Cádiz.
Se recomienda haber superado las materias de Psicopatología I, Psicopatología II
y Psicología Clínica I.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
DANIEL GONZALEZ MANJON Profesor Titular Escuela Univ. N
FEDERICO HERVIAS ORTEGA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE10 Saber analizar el contexto donde se desarrollan las conductas individuales, los procesos grupales y los organizacionales. ESPECÍFICA
CE11 Saber seleccionar y administrar los instrumentos, productos y servicios y ser capaz de identificar a las personas y grupos interesados. ESPECÍFICA
CE12 Ser capaz de definir los objetivos y elaborar el plan de la intervención básico en función del propósito de la misma (prevención, tratamiento, rehabilitación, inserción, acompañamiento) en los diferentes contextos. ESPECÍFICA
CE13 Saber elegir las técnicas de intervención psicológica adecuadas para alcanzar los objetivos en los diferentes ámbitos de la Psicología. ESPECÍFICA
CE14 Saber analizar necesidades y demandas de los destinatarios en función de los diferentes contextos, ser capaz de utilizar estrategias y técnicas para involucrar en la intervención a los destinatarios, y saber proporcionar retroalimentación a los mismos de forma adecuada y precisa. ESPECÍFICA
CE15 Saber aplicar las estrategias adecuadas en cada momento de la intervención, en función del propósito de la misma (prevención, tratamiento, rehabilitación) en los diferentes contextos ESPECÍFICA
CE16 Saber planificar e implementar la evaluación de los programas y las intervenciones. ESPECÍFICA
CE4 Ser capaz de utilizar los conocimientos sobre los procesos psicológicos y los principios básicos de la Psicología. ESPECÍFICA
CE8 Ser capaz de reconocer y valorar los distintos campos de aplicación de la Psicología, tanto los consolidados como aquellos que pudieran surgir para dar respuesta a demandas sociales y profesionales novedosas. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 Aplicar los criterios de diagnóstico adecuados en la evaluación de las principales conductas adictivas en sus diferentes etapas de desarrollo.
R3 Conocer la incidencia, pronóstico y evolución de los principales trastornos por conductas adictivas.
R1 Conocer las bases biológicas, psicológicas y sociales del comportamiento adictivo.
R7 Conocer las principales estrategias de tratamiento psicológico frente a las diferentes conductas adictivas y elaborar planes de actuación individual y familiar basados en ellas.
R4 Conocer y describir las principales estrategias de evaluación psicológica en el proceso diagnóstico de los trastornos por conductas adictivas.
R8 Conocer y valorar las implicaciones éticas y deontológicas de la intervención psicológica en la prevención y tratamiento de las conductas adictivas.
R6 Identificar, definir y describir las estrategias más relevantes de prevención primaria, secundaria y terciaria en este ámbito.
R2 Identificar y describir las principales conductas adictivas presentes en nuestro entorno social.
R9 Valorar la importancia de un abordaje multidisciplinar y colaborativo en la prevención y tratamiento de las conductas adictivas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Exposiciones a cargo del/de la profesor/a
- Análisis y debate grupal
- Exposiciones a cargo del alumnado
- Comentario grupal de lecturas obligatorias
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
Análisis y resolución grupal de casos clínicos
Diseño de planes de intervención en diferentes
tipos de adicciones
Presentación y debate grupal sobre los planes
diseñados por el alumnado
Visionado y comentario de material audiovisual
sobre conductas adicitvas y su tratamiento
psicológico.
16
10. Actividades formativas no presenciales
- Tareas grupales de preparación de las clases
prácticas, previas y posteriores a las mismas.
20 Reducido
11. Actividades formativas de tutorías
-Tutorías grupales centradas en la elaboración y
revisión de actividades prácticas
2 Reducido
12. Actividades de evaluación
Cuestionarios de autoevaluación continua.
Exposición pública de trabajos realizados.
Prueba final de contenidos teóricos.
Diseño individual de un plan de intervención en
conductas adictivas.
20
13. Otras actividades
Lectura de monografías y textos especializados
propios de la materia.
Preparación de actividades prácticas
individuales.
Consulta de documentación audiovisual.
Búsqueda, selección, organización e integración
de información sobre la materia en fuentes
especializadas de internet.
Participación en las actividades formativas
complementarias programadas por la coordinación
del Grado y/o el SAP de la Universidad de Cádiz
60

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Nivel de conocimiento de los contenidos teóricos básicos de la asignatura.
- Grado de profundización y ampliación personal a partir de los mismos.
- Grado de adquisición de las habilidades y destrezas previstas en el programa
práctico de la asignatura.
- Cumplimiento de los plazos e instrucciones relativos a las diferentes
actividades formativas del programa.
- Participación activa en las actividades formativas desarrolladas.
- Cumplimiento de los estándares académicos y éticos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
- Realización de cuestionarios de autoevaluación continua. - Análisis y resolución grupal de casos prácticos. - Diseño de actividades de evaluación e intervención psicológica en adicciones. - Exposición pública de trabajos sobre intervención psicológica en adicciones - Prueba final sobre los contenidos teóricos del programa. - Diseño individual de un plan de intervención para el tratamiento o la prevención de una determinada conducta adictiva. - Cuestionarios de opción múltiple y autocorregibles de cada uno de los temas. - Rúbrica de evaluación de casos prácticos. - Rúbrica de evaluación de programas de intervención en adicciones. - Rúbrica de evaluación de la exposición oral con apoyo audiovisual. - Test objetivo de evaluación global de los contenidos teóricos de la asignatura.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales

 

Procedimiento de calificación

Actividades individuales de evaluación continua...... 20%
Actividades grupales................................. 20%
Prueba final de contenidos teóricos.................. 50%
Diseño individual de un plan de intervención......... 10%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            PROGRAMA DE CONTENIDOS PRÁCTICOS

- Evaluación psicológica en diferentes tipos de conductas adictivas
­- Análisis y discusión de casos clínicos de diferentes conductas adictivas.
­- Diseño de programas de tratamiento clínico de conductas adictivas.
­- Diseño de programas de intervención centrada en la familia
­- Diseño de programas de prevención en los entornos familiar y laboral

        
R5 R7 R4 R8 R6 R9
            PROGRAMA TEÓRICO

1. Las adicciones: Concepto. Bases biológicas, psicológicas y sociales. Procesos de cambio en conductas adictivas
2. Intervención multimodal en adicciones. Niveles de atención sanitaria y rehabilitación funcional. Programas de
atención y reinserción socio-familiar.
3. La evaluación psicológica en adicciones.
4. Tratamiento psicológico de las conductas adictivas: Terapias cognitivo conductuales. Terapias centradas en la
familia. Otras estrategias de intervención.
5. Intervención psicológica para la prevención en los niveles familiar, social y laboral.
6. Intervención en las adicciones al tabaco, el alcohol y el cannabis.
7. Intervención en dependencia de la cocaína, de la heroína y patología dual.
9. Intervención psicológica en otras conductas adictivas: juego, nuevas tecnologías, sexo, comida, etc.
        
R5 R3 R1 R7 R4 R8 R6 R2 R9

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Becoña, E. y Cortés, M. (2011). Manual de adicciones para psicólogos especialistas en psicología clínica en formación. Valencia: Socidrogalcohol-Mº Sanidad y Consumo.

Becoña Iglesias, E. y otros (2008). Guía Clínica de Intervención Psicológica en Adicciones. Valencia: Socidrogalcohol.

Gónzalez, J.C. y Poyo, F. (2006). Manual práctico sobre manejo de adicciones y patología asociada. Madrid: Softmed.

Haro, G. y otros (2010). Tratado sobre patología dual. Barcelona: MRA

Higgins, S. T.; Silverman, K. y Heil, S. H., (2008). Contingency Management in Substance Abuse Treatment. New York: Guilford Publications.

Secades Villa, R. y otros (2011). Estrategias de intervención en el ámbito familiar. Guía para promover la implicación y la participación de la familia en los programas preventivos. Barcelona: Diputación de Barcelona.

Sociedad Española de Toxicomanías (2011). Neurociencia de las Adicciones. Madrid: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas

 

Bibliografía Específica

En el desarrollo de cada tema de la asignatura se propondrán referencias específicas para su estudio.

 

Bibliografía Ampliación

Becoña, E. y Martín, E. (2004). Manual de intervención en drogodependencias.
Madrid: Síntesis.

Becoña, E. (2006). Tabaco. Prevención y tratamiento. Madrid: Pirámide.

Becoña, E. (2007). Programa para dejar de fumar. Vigo: Nova Galicia Edicións.

Becoña, E. y Calafat, A. (2006). Los jóvenes y el alcohol. Madrid: Pirámide.

Becoña, E. y otros (2001). Heroína, cocaína y drogas de síntesis. Madrid. Síntesis.

Echeburúa, E., Becoña, E. y Labrador, F.J. (2010). El juego patológico. Avances en la clínica y en el tratamiento. Madrid: Pirámide.

Echeburúa, E. (2003). ¿Adicciones Sin Drogas? Las Nuevas Adicciones: Juego, Sexo, Comida, Compras, Trabajo, Internet (3ª Ed.). Bilbao: Desclée De Brouwer

Echeburúa, E., Labrador, F.J. y Becoña, E. (Coord.) (2009). Adicción a las nuevas 
tecnologías en adolescentes y jóvenes. Madrid: Pirámide.

Iruarrizaga, I. (2009). Evidencias Científicas en el Estudio y Tratamiento de las Conductas Adictivas en la Revista IntervenciónPsicosocial: Revista sobre Igualdad y Calidad de Vida. Psychosocial Intervention, vol. 18 (3), 193-198.

http://www.madridsalud.es/publicaciones/adicciones/DocumentosTecnicos.php





INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LA FAMILIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 41121038 INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LA FAMILIA Créditos Teóricos 4
Título 41121 GRADO EN PSICOLOGÍA Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6.00    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Requisitos previos

- Nivel de idioma: El alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del español.
- Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a clase es obligatoria. No
se permitirá más del 20% de faltas de asistencia como máximo, tanto a las clases
teóricas como prácticas.
- Se exige el cumplimiento de los deberes de los estudiantes universitarios,
según queda recogido en el Real Decreto 1791/2010, de 30 de diciembre, por el que
se aprueba el Estatuto del Estudiante universitario, en su artículo 13. (Entre
ellos no se aceptará el plagio).
- Las conductas irrespetuosas hacia los miembros de la comunidad universitaria
están fuera del código ético de esta asignatura.
- El uso de dispositivos digitales en clase, como teléfonos móviles, tablets u
ordenadores portátiles, estará limitado según se estime oportuno por parte del
profesorado.

 

Recomendaciones

Sería recomendable que el alumno/a  se acreditara en un nivel de idiomas B1
respecto a una segunda lengua.
Debido a su carácter teórico-práctico resulta fundamental la asistencia de manera
continuada a las sesiones docentes y la participación activa.
Se recomienda potenciar una actitud por parte del alumnado de escucha activa,
participación y respeto al trabajo de los compañeros y el docente.
Se recomienda salvaguardar un ambiente de trabajo y relación alumno/as-profesora
basado en el mantenimiento y seguimiento de unas mínimas normas de
funcionamiento, respeto y orden.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
SILVIA MARIA GONZALEZ FERNANDEZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE1 Ser capaz de describir, reconocer e interpretar adecuadamente los conceptos científicos y las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos, tanto en el ámbito de la normalidad como de lo psicopatológico. ESPECÍFICA
CE10 Saber analizar el contexto donde se desarrollan las conductas individuales, los procesos grupales y los organizacionales. ESPECÍFICA
CE11 Saber seleccionar y administrar los instrumentos, productos y servicios y ser capaz de identificar a las personas y grupos interesados. ESPECÍFICA
CE12 Ser capaz de definir los objetivos y elaborar el plan de la intervención básico en función del propósito de la misma (prevención, tratamiento, rehabilitación, inserción, acompañamiento) en los diferentes contextos. ESPECÍFICA
CE13 Saber elegir las técnicas de intervención psicológica adecuadas para alcanzar los objetivos en los diferentes ámbitos de la Psicología. ESPECÍFICA
CE14 Saber analizar necesidades y demandas de los destinatarios en función de los diferentes contextos, ser capaz de utilizar estrategias y técnicas para involucrar en la intervención a los destinatarios, y saber proporcionar retroalimentación a los mismos de forma adecuada y precisa. ESPECÍFICA
CE15 Saber aplicar las estrategias adecuadas en cada momento de la intervención, en función del propósito de la misma (prevención, tratamiento, rehabilitación) en los diferentes contextos ESPECÍFICA
CE16 Saber planificar e implementar la evaluación de los programas y las intervenciones. ESPECÍFICA
CE17 Conocer distintos métodos de evaluación y psicodiagnóstico en los distintos ámbitos de la Psicología, y ser capaz de describir y medir variables y procesos cognitivos, emocionales, psicobiológicos y conductuales, así como obtener datos relevantes para la evaluación de las intervenciones. ESPECÍFICA
CE18 Saber analizar e interpretar los resultados de la evaluación. ESPECÍFICA
CE4 Ser capaz de utilizar los conocimientos sobre los procesos psicológicos y los principios básicos de la Psicología. ESPECÍFICA
CE6 Ser capaz de identificar diferencias, problemas y necesidades psicológicas individuales, grupales e intergrupales. ESPECÍFICA
CG2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo en el ámbito de la Psicología; esto es, que estén capacitados para el desempeño profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CG3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (dentro del ámbito de la Psicología) para emitir juicios fundamentados en criterios sociales, científicos y éticos, sobre problemas y situaciones de índole psicológica GENERAL
CG4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones relacionadas con la Psicología a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
CG6 Gestión de los procesos de comunicación e información. Desarrollo de competencias instrumentales para una interacción y comunicación eficaces a través de distintos medios y con distinto tipo de interlocutores, así como para un uso adecuado de las herramientas que permiten la comunicación y la gestión de la información mediada por tecnologías. A) Saber proporcionar retroalimentación a los destinatarios de forma adecuada y precisa. B) Ser capaz de elaborar informes orales y escritos. GENERAL
CG7 Compromiso ético, especialmente relacionado con la deontología profesional. El tratamiento y funcionamiento ético individual es un valor indiscutible para la construcción de sociedades más justas y comprometidas. La universidad puede fomentar actitudes y valores éticos, especialmente vinculados a un desempeño profesional ético. Así a través del Grado en Psicología, la UCA promueve el conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología. GENERAL
CT10 Adquirir habilidades para la mediación y resolución de conflictos GENERAL
CT7 Realizar informes, generar los documentos y las presentaciones que se requieran maximizando las oportunidades que proporcionan las TICs. GENERAL
CT8 Habilidades para coordinarse en el trabajo de otros GENERAL
CT9 Habilidades para negociar de forma eficaz GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
1 Analizar el papel del psicólogo en la intervención psicosocial con familias.
4 Conocer e identificar las demandas y necesidades de familias con diferentes condiciones.
8 Conocer e identificar las diversas herramientas psicosociales para la realización de peritajes e intervenciones psicológicas en procesos judiciales de familia
6 Conocer estrategias y técnicas de mediación familiar que le permitan reducir conflictos y avanzar en la resolución de problemas
3 Conocer y comprender el papel de la familia como agente socializador
2 Descubrir la estructura y dinámica de las familias
7 Dominar algunas estrategias y técnicas básicas de evaluación e intervención que favorecen la eficacia y el bienestar personal y familiar en situaciones de adopción y el acogimiento familiar
5 Identificar factores de riesgo asociados a diferentes problemáticas de cara a planificar una intervención

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Las actividades formativas anteriores se
complementarán con otras tanto individuales como
de grupo: (a) Estudio autónomo con
autoevaluación: Tras esta introducción a cargo
del
profesor, cada alumno y alumna deberá profundizar
en los contenidos de forma personal a  través del
estudio de los textos de lectura obligatoria
ofrecidos a través del Campus   virtual y de la
consulta de la bibliografía (general y
específica) recomendada. Cada tema
contará con un cuestionario de autoevaluación que
deberá ser realizado hasta obtener en el mismo
una calificación positiva (un mínimo del 75% de
ítems correctamente resueltos).

(b) Ejercicios prácticos individuales: Como
complemento al estudio de los diferentes temas,
los alumnos y alumnas deberán realizar diversos
ejercicios individuales de aplicación de los
contenidos teóricos, que deberán ser entregados
en las fechas indicadas.

(b) Actividades de grupo cooperativo: El alumnado
se organizará en equipos de entre 3 y 5 miembros
para la elaboración de dos tipos de trabajos:
(1) Profundización en los contenidos teóricos:1)
Elaborar una síntesis de los principales modelos
de evaluación
psicológica; 2) elaborar una guía práctica para
la evaluación de una determinada función o
proceso psicológico (contenidos a examinar,
técnicas y procedimientos de obtención y análisis
de datos, etc.); y 3) Elaborar un documento
acerca de las características propias de la
evaluación psicológica en un determinado ámbito
profesional.   (2) Profundización en los
contenidos prácticos: Cada uno de los contenidos
abordados en las clases prácticas se
completará con una actividad en equipo que deberá
ser realizada en horario no lectivo y entregada
en los plazos que se indicarán en su momento.
32 CE1 CE10 CE12 CE13 CE15 CE16 CE4
02. Prácticas, seminarios y problemas
16
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio y Trabajo Individual/Autónomo
Estudio y Trabajo en Grupo
Elaborar en Grupo reducido una actividad
audiovisual para ser presentada en gran grupo.
92 CG4 CG6 CG7 CT7 CT8
12. Actividades de evaluación
Realización de Prueba Final Objetiva tipo Test de
Elección Múltiple y preguntas cortas.
Exposición en público de caso.
10 CE1 CE11 CE13 CE15 CE16 CG2 CG3 CG4 CG6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Al alumnado se le calificará del programa completo de la asignatura, teniendo en
cuenta para la evaluación los siguientes criterios:

1.Para la evaluación de los créditos teóricos, se realizará un examen final en
forma de pruebas objetivas en las que se plantearán preguntas de verdadero-falso
y/o elección múltiple. Se tendrá en cuenta las respuestas correctas y los
errores, que restarán puntos dependiendo de la opción elegida.

2.Para la evaluación de los créditos prácticos, se realizarán actividades
prácticas, cuyas características se comentarán en relación con el tema en
estudio. El alumnado no podrá, en ningún caso superar la asignatura si no ha
realizado al menos el 80% de las mismas de forma satisfactoria. Puesto que las
clases prácticas suponen una aplicación de los conocimientos adquiridos, sólo una
vez superados los aspectos teóricos de la asignatura se procederá a la evaluación
de las mismas.

3.La superación del curso requerirá tener aprobado el examen (haber superado los
créditos teóricos)y haber realizado al menos el 80% de las mismas de forma
satisfactoria(haber superado los créditos prácticos).

4.La recuperación (si procede) se hará durante el mes de junio o septiembre
atendiendo a las siguientes circunstancias:

4.1. Aquellos estudiantes que no hayan aprobado la asignatura por no haber
superado los créditos teóricos (bien por no presentarse a la convocatoria de
examen, bien por no alcanzar la calificación mínima) y sí hayan superado los
créditos prácticos, deberán examinarse de nuevo sólo de los créditos teóricos.

4.2. Aquellos estudiantes que no hayan aprobado la asignatura por no haber
superado los créditos prácticos (por no haber realizado de forma satisfactoria el
80% de las actividades prácticas propuestas) y sí hayan superado los créditos
teóricos, deberán realizar de forma individual un dossier de actividades
prácticas propuestas por el profesorado y superar de forma satisfactoria el menos
el 80% de las mismas.

4.3. Aquellos estudiantes que no hayan aprobado la asignatura por no haber
superado ni los créditos teóricos (bien por no presentarse a la convocatoria de
examen, bien por no alcanzar la calificación mínima) ni los créditos prácticos
(por no haber realizado de forma satisfactoria el 80% de las actividades
prácticas propuestas), deberán examinarse de nuevo de los créditos teóricos y
realizar de forma individual un dossier de actividades prácticas propuestas por
el profesorado y superar de forma satisfactoria al menos el 80% de las mismas.

4.4. En relación a la realización y exposición de trabajos en grupo (15%), esta
nota se sumará al computo total obtenido en las otras dos partes, siempre que
ambas hayan sido superadas. Al tener un carácter de exposición pública, esta
actividad no podrá ser recuperada en siguientes convocatorias, siendo guardada la
nota al alumnado que la haya superado en su momento.


 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Exposición de Trabajo Grupal Observación/Escalas de Evaluación
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
Realización de actividades prácticas individuales y grupales sobre los contenidos teóricos expuestos. Participación activa por parte del alumnado. Observación/Escalas de Evaluación
  • Profesor/a
Realización de Prueba Final Prueba Objetiva
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Para la evaluación se tendrán en cuenta:
1. La calificación obtenida en un examen final (tipo test) de los contenidos
teórico/prácticos (60%).
2. La realización de actividades prácticas individuales y grupales junto con la
participación activa por parte del alumno (15%).
3. Realización y Exposición de Trabajo Grupal (15%).
4. Asistencia y Participación activa (10%)

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.- Marco teórico de la Intervención psicológica en la familia. Ámbitos de actuación profesional.
        
CE1 CE10 CE12 CE4 CG2 1 8 2
            2.- Epistemología: enfoque sistémico, constructivismo y construccionismo social.

        
CE1 CE13 CE16 CE17 CE4 6 2 7
            3.- Conceptualización de la familia. Ciclo vital familiar. Crisis. Genogramas. Evaluación Familiar
        
CE11 CE14 CE16 CE18 CE6 CG3 CG4 1 4 8 6 2
            4.- Modelos de intervención familiar: estructural, estratégico y transgeneracional.
        
CE15 CE16 CE17 CG2 CG7 CT10 CT8 CT9 4 6 2 7 5
            5.- Intervención psicológica en la adopción y el acogimiento familiar.
        
CE10 CE14 CG2 CG4 CG6 CG7 CT10 CT7 CT8 CT9 1 4 8 3
            6.- La mediación familiar como vía extrajudicial de resolución de conflictos familiares.

        
CE10 CE14 CG2 CG4 CT10 CT8 CT9 1 4 6 2
            7.- Peritaje e intervención psicológica en procesos judiciales de familia

        
CE15 CE18 CE6 CG2 CG3 CG4 CG6 CG7 CT10 CT7 CT8 CT9 1 4 3 5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Allport, G. W. (1961). Psicología de la personalidad. Buenos Aires: 1'alOos

Bateson, G. (1976). Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires: Lohlé.

Bertalanffy, L. (1976) Teoría general de sistemas. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Bowen, M. (1989) La terapia familiar en la práctica clínica. Bilbao: Desclée de Brouwer

Campbell, S. (1989). La intimidad de la pareja. Bilbao: Deusto.

Cantoni, F. (1984). El dialogo con parejas en conflicto. Lima: Autor

Estévez, E., Jiménez, T. y Musitu, G. (2007).Relaciones entre padres e hijos adolescentes. Valencia: Nau Llibres.

Fishman, H. (1994) Terapia Estructural Intensiva. Buenos Aires: Amorrortú.

Gadner, M. (1983) Paradojas ¡Ajá!. Barcelona: Labor.

Haley, J. (1985). Trastornos de la emancipación juvenil y terapia familiar. Buenos Aires: Amorrortu.

Haley, J.  (1986). Terapia no convencional. Buenos Aires: Amorrortú.

Haley, J. y Hoffman, (1984). Técnicas de terapia familiar. Buenos Aires: Amorrortú.

Hoffman, (1987). Fundamentos de la terapia familiar. México: FCE.

Lila, M.S., Buelga, S. y Musitu, G. (2006). Las relaciones entre padres e hijos en la adolescencia . Madrid: Pirámide.

Minuchin S. (1985). Caleidoscopio familiar. Buenos Aires: Paidós.

Minuchin S.  y Fishman (1988). Técnicas de terapia familiar. Buenos Aires: Paidós

Musitu, G. y Cava, M.J. (2001). La familia y la educación. Barcelona: Octaedro.

Nardone, G., Gianotti, E y Rocchi, R. (2003). Modelos de familia: Conocer y resolver los problemas entre padres e hijos. Barcelona: Herder.

Selvini Palazzoli, M. t cols. (1990) Los juegos psicóticos en la familia. Barcelona: Paidós

 

Watzlawick, P. (1973). Teoría de la comunicación humana. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.

 





INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN MENORES EN RIESGO

 

  Código Nombre    
Asignatura 41121044 INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN MENORES EN RIESGO Créditos Teóricos 4
Título 41121 GRADO EN PSICOLOGÍA Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6.00    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Requisitos previos

- Nivel de idioma: El alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del español.
Se recomienda a los alumnos de Erasmus tener el nivel B1 de español.

- Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a clase es obligatoria,
tanto a las clases teóricas como prácticas.

- Código ético: las conductas de "plagio" en la actividades teóricas y prácticas
son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los
miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
asignatura.
- Durante el desarrollo de las clases de esta asignatura no está permitido el uso
del teléfono móvil.

 

Recomendaciones

- Esta asignatura puede utilizar sistemas de enseñanza on line, o procedimientos
computerizados para presensentación de trabajos, por lo que se recomienda al
alumno/a domine éstas herramientas informáticas. Asimismo, se recomienda al
alumno/a que participe en el programa de Apoyo al Aprendizaje, desarrollado por
el Servicio de Atención Psicológica y Psicopedagógica de la UCA, que puede
consultar en la web: http://www.uca.es/sap/
- Erasmus students can follow the course-readings in English. Final exam can be
either in English or Spanish.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
YOLANDA SANCHEZ SANDOVAL PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE10 Saber analizar el contexto donde se desarrollan las conductas individuales, los procesos grupales y los organizacionales. ESPECÍFICA
CE11 Saber seleccionar y administrar los instrumentos, productos y servicios y ser capaz de identificar a las personas y grupos interesados. ESPECÍFICA
CE12 Ser capaz de definir los objetivos y elaborar el plan de la intervención básico en función del propósito de la misma (prevención, tratamiento, rehabilitación, inserción, acompañamiento) en los diferentes contextos. ESPECÍFICA
CE2 Ser capaz de identificar los distintos modelos teóricos que explican los procesos psicológicos, discriminando sus funciones, características y limitaciones. ESPECÍFICA
CE6 Ser capaz de identificar diferencias, problemas y necesidades psicológicas individuales, grupales e intergrupales. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R.1. 1. Profundizar en los criterios de definición y clasificación de contextos y conductas de riesgo, así como en los distintos factores causales que explican su aparición
R.2. 2. Conocer y aplicar los recursos psicológicos y las técnicas psicoeducativas que se puedan utilizar en la prevención e intervención sobre conductas de riesgo.
R.3. 3. Poseer las habilidades y recursos necesarios para participar en el diseño, desarrollo y evaluación de programas y proyectos de intervención sobre conductas de riesgo.
R.4. 4. Desarrollar estrategias cooperativas de aprendizaje mediante el diseño grupal de programas de prevención e intervención
R.5. 5. Conocer los factores de protección y de riesgo en el ámbito familiar, así como de las estrategias de intervención en el contexto familiar.
R.6. 6. Comprender los procesos sociales que conducen a la exclusión o marginación de los niños y adolescentes que viven en contextos de riesgo
R.7. 7. Analizar y comprender la violencia que se ejerce contra los menores en situaciones de conflicto o estado de dependencia.
R.8. 8. Conocer las implicaciones prácticas de la Psicología en la prevención de la marginación y su adecuada intervención.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32 CE10 CE11 CE12 CE2 CE6
02. Prácticas, seminarios y problemas
16 CE10 CE11 CE12 CE2 CE6
10. Actividades formativas no presenciales
- Trabajo autónomo: Estudio del alumno/a.
- Preparación individual de las lecturas.
- Preparación individual y/o en pequeño grupo de
trabajos, memorias, presentaciones, etc.
- Apoyo y trabajo on line.
90 CE10 CE11 CE12 CE2 CE6
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías profesor/a-alumno/a: Sesiones de
interacción y actividad del profesor/a con el
alumno/a o con los grupos de trabajo para la
resolución de dudas y aclaraciones y ampliación
de la información.
5 CE10 CE11 CE12 CE2 CE6
12. Actividades de evaluación
Evaluación de las actividades de grupo.
Evaluación del rendimiento individual.
Evaluación del profesor/a por parte de los
alumnos.
Autoevaluación.
4 CE10 CE11 CE12 CE2 CE6
13. Otras actividades
Participación en las actividades de formación
complementaria desarrolladas en el grado por la
Coordinación de Titulación y el Equipo de
Orientación del Centro, así como por el SAP de la
UCA wwww.uca.es/sap/
3 CE10 CE11 CE12 CE2 CE6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Demuestra conocer y comprender los contenidos de la asignatura.
- Expone con claridad y coherencia los trabajos.
- Demuestra saber aplicar los contenidos teóricos en las situaciones prácticas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación de examen final (oral o escrito) Preguntas de conocimiento, desarrollo y aplicación.
  • Profesor/a
CE10 CE11 CE12 CE2 CE6
Evaluación de la asistencia a clase. Mediante un sistema de muestreo aleatorio
  • Profesor/a
CE10 CE11 CE12 CE2 CE6
Evaluación de las prácticas obligatorias Informe de prácticas del grupo y/o individual que responda a los criterios de novedad, precisión, manejo de información y presentación y defensa formal del informe de prácticas.
  • Profesor/a
CE10 CE11 CE12 CE2 CE6

 

Procedimiento de calificación

Escala de 0 a 10 puntos
1. Desarrollo de actividades prácticas y on line. Podrá complementarse con su
defensa oral en clase. 35 % de la nota final. Superar estas actividades es
requisito para poder presentarse al examen final. Este criterio se aplica una vez
se ha obtenido en el examen final al menos un 5.
2. Examen final oral o escrito. 60 % de la nota.
3. Asistencia a clase obligatoria al menos al 80 % de las sesiones presenciales.
5
% de la nota final. Si no se cumple este criterio no se aplican el 1 y 2.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Necesidades de la infancia y la adolescencia. Riesgo, desamparo y protección.
2. Factores y contextos de riesgo y sus implicaciones en el desarrollo y la conducta. Resiliencia y factores de
protección.
3. La intervención ante las conductas y los contextos de riesgo. Niveles y ámbitos. Diseño, ejecución y evaluación
de programas de intervención.
4. La familia como contexto de desarrollo. Violencia familiar, maltrato y abuso sexual en menores.
5. Intervención psicológica con menores infractores.
6. Intervención psicológica con menores en riesgo de exclusión social: Inmigración y minorías étnicas.
        
CE10 CE11 CE12 CE2 CE6 R.1. R.2. R.3. R.4. R.5. R.6. R.7. R.8.

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

González, A., Fernández, J.R. y Secades, R. (2004). Guía para la detección e intervención temprana con menores en riesgo. Principado de Asturias: Colegio Oficial de Psicólogos.

López, F. (2008). Necesidades en la infancia y la adolescencia. Respuesta familiar, escolar y social. Madrid: Pirámide. 

Vélaz de Medrano (coord). (2009). Educación y protección de menores en riesgo. Barcelona: Graó.

 

Bibliografía Específica

Belda, C., Bustos, C., Molina, A., Muñoz, C. y Trujillo, M.A. (2012). Centros de protección de menores en situación de desamparo que presentan trastornos de conducta en Andalucía. Sevilla: Junta de Andalucía.

Bueno, A. (coord.) (2010). Infancia y juventud en riesgo social. Programas de intervención, fundamentación y experiencias. Alicante: Universidad de Alicante.

De Paul, J. (2007). Manual de protección infantil. Barcelona: Mason.

Fernández González, M.B. (2007). Desamparo y protección de los menores emigrantes. Madrid: Aranzadi. 

Gervilla, A (2001) Familia y sociedad: menores en situación de riesgo. Madrid: Dykinson.

López, F., Carpintero, E., del Campo, A., Lázaro, S. y Soriano, S. (2011). Intervención educativa y terapeútica. Programa menores infractores. Madrid: Pirámide.

Mari-Klose, P., Mari-Klose, P., Vaquera, E. y Cunningham, S. (2010) Infancia y futuro. Nuevas realidades, nuevos retos. Barcelona: Fundación La Caixa.

 

Martín, J. (2005). La intervención psicológica ante el maltrato infantil. Madrid: Pirámide. 

Ochaita, E. y Espinosa, M.A. (2004) Hacia una teoría de las necesidades infantiles y adolescentes; necesidades y derechos en el marco de la Convención de Naciones Unidas sobre los derechos del Niño. Madrid: Mcgraw Hill-Unicef.

Rodrigo, M. J., Máiquez, M. L., Martín, J. C., y Byrne, S. (2008). Preservación Familiar. Un enfoque positivo para la intervención con familias. Madrid: Editorial Pirámide.

Santibánez Gruber, R. y Martínez Pampliega, A. (coord.) (2013). Intervención comunitaria con adolescentes y familias en riesgo. Barcelona: Grao.

 

 





INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN EDUCACIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 41121040 INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN EDUCACIÓN Créditos Teóricos 4
Título 41121 GRADO EN PSICOLOGÍA Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Requisitos previos

El alumnado debe conocer el uso hablado y escrito del español. Se recomienda a
los estudiantes de Erasmus tener el nivel B1 de español. Carácter presencial de
la asignatura. La asistencia a clase es obligatoria. Tanto a las clases teóricas
como prácticas.
Código ético: las conductas de "plagio" en la actividades teóricas y prácticas
son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los
miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
asignatura.
Durante el desarrollo de las clases de esta asignatura no está permitido el uso
del teléfono móvil.

 

Recomendaciones

Esta asignatura tiene carácter presencial (asistencia obligatoria), aunque cuente
con apoyo virtual en sus contenidos y materiales.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ROCIO GUIL BOZAL Catedratico de Escuela Univer. N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE10 Saber analizar el contexto donde se desarrollan las conductas individuales, los procesos grupales y los organizacionales. ESPECÍFICA
CE17 Conocer distintos métodos de evaluación y psicodiagnóstico en los distintos ámbitos de la Psicología, y ser capaz de describir y medir variables y procesos cognitivos, emocionales, psicobiológicos y conductuales, así como obtener datos relevantes para la evaluación de las intervenciones. ESPECÍFICA
CE4 Ser capaz de utilizar los conocimientos sobre los procesos psicológicos y los principios básicos de la Psicología. ESPECÍFICA
CE6 Ser capaz de identificar diferencias, problemas y necesidades psicológicas individuales, grupales e intergrupales. ESPECÍFICA
CE7 Ser capaz de interpretar al ser humano en su dimensión biológica, antropológica, histórica, social y cultural. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R7 Analizar e identificar las principales necesidades psicosociales de los docentes como profesionales.
R2 Analizar los diferentes contexto educativos: reglados y no reglados
R3 Comprender y analizar los centros educativos desde la perspectiva organizacional.
R4 Comprender y analizar los centros educativos desde una perspectiva sistémica.
R6 Conocer e identificar los procesos psicosociales que determinantes del comportamiento en situaciones de diversidad y conflicto
R1 - Conocer y comprender los marcos teóricos en los que se sustentan la intervención psicosocial en ámbitos educativos.
R5 Identificar y describir las principales estrategias de planificación,implantación y evaluación de planes formativos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases Teóricas de exposición verbal de los
contenidos sobre la materia
32 CE10 CE17 CE4 CE6 CE7
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clases prácticas de aula y talleres con
actividades de aplicación de los conocimientos a
situaciones concretas.
Aprendizaje Cooperativo
16 CE10 CE17 CE4 CE6 CE7
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio y Trabajo Individual/Autónomo
Estudio y Trabajo en Grupo
Elaborar en Grupo reducido una actividad
teórico-práctica para ser presentada en gran
grupo.
92 Reducido CE10 CE17 CE4 CE6 CE7
12. Actividades de evaluación
Realización de Prueba Final Objetiva tipo Test de
Elección Múltiple.
Exposición en público del desarrollo
teórico-práctico de un tema de la asignatura.
10 Mediano CE10 CE17 CE4 CE6 CE7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Al alumnado se le calificará del programa completo de la asignatura, teniendo en
cuenta para la evaluación los siguientes criterios:

1.Para la evaluación de los créditos teóricos, se realizará un examen final en
forma de pruebas objetivas en las que se plantearán preguntas de verdadero-falso
y/o elección múltiple. Se tendrá en cuenta las respuestas correctas y los
errores, que restarán puntos dependiendo de la opción elegida.

2.Para la evaluación de los créditos prácticos, se realizarán actividades
prácticas, cuyas características se comentarán en relación con el tema en
estudio. El alumnado no podrá, en ningún caso superar la asignatura si no ha
realizado al menos el 80% de las mismas de forma satisfactoria. Puesto que las
clases prácticas suponen una aplicación de los conocimientos adquiridos, sólo una
vez superados los aspectos teóricos de la asignatura se procederá a la evaluación
de las mismas.

3.La superación del curso requerirá tener aprobado el examen (haber superado los
créditos teóricos)y haber realizado al menos el 80% de las mismas de forma
satisfactoria(haber superado los créditos prácticos).

4.La recuperación (si procede) se hará durante el mes de junio o septiembre
atendiendo a las siguientes circunstancias:

4.1. Aquellos estudiantes que no hayan aprobado la asignatura por no haber
superado los créditos teóricos (bien por no presentarse a la convocatoria de
examen, bien por no alcanzar la calificación mínima) y sí hayan superado los
créditos prácticos, deberán examinarse de nuevo sólo de los créditos teóricos.

4.2. Aquellos estudiantes que no hayan aprobado la asignatura por no haber
superado los créditos prácticos (por no haber realizado de forma satisfactoria el
80% de las actividades prácticas propuestas) y sí hayan superado los créditos
teóricos, deberán realizar de forma individual un dossier de actividades
prácticas propuestas por el profesorado y superar de forma satisfactoria el menos
el 80% de las mismas.

4.3. Aquello estudiantes que no hayan aprobado la asignatura por no haber
superado ni los créditos teóricos (bien por no presentarse a la convocatoria de
examen, bien por no alcanzar la calificación mínima) ni los créditos prácticos
(por no haber realizado de forma satisfactoria el 80% de las actividades
prácticas propuestas), deberán examinarse de nuevo de los créditos teóricos y
realizar de forma individual un dossier de actividades prácticas propuestas por
el profesorado y superar de forma satisfactoria al menos el 80% de las mismas.

4.4. En relación a la realización y exposición de trabajos en grupo (10%), esta
nota se sumará al computo total obtenido en las otras dos partes, siempre que
ambas hayan sido superadas. Al tener un carácter de exposición pública, esta
actividad no podrá ser recuperada en siguientes convocatorias, siendo guardada la
nota al alumnado que la haya superado en su momento.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Exposición de Trabajo Grupal Observación/Escalas de Evaluación
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CE10 CE17 CE4 CE6 CE7
Realización de actividades prácticas individuales y grupales sobre los contenidos teóricos expuestos. Participación activa por parte del alumnado Observación/Escalas de Evaluación
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
Realización de Prueba Final Prueba Objetiva tipo test de Elección Múltiple
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Para la evaluación se tendrán en cuenta:

1. La calificación obtenida en un examen final (tipo test) de los contenidos
teórico/prácticos (75%).

2. La realización de actividades prácticas individuales y grupales junto con la
participación activa por parte del alumno (15%).

3. Realización y Exposición de Trabajo Grupal (10%)

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1.- Marco teórico de la intervención psicosocial en educación: Ámbitos de actuación profesional y necesidades
formativas.

Tema 2.- Aportaciones de la Psicología Social a la intervención en los contextos educativos reglados y no reglados.

Tema 3: Bases de la conducta social: percepción social y atribución causal, identidad, autoestima, Actitudes,
estereotipos y motivación en educación.

Tema 4: Autoeficacia en la escuela: hacia la autorregulación del aprendizaje como estrategia de intervención
psicosocial en educación

Tema 5: Trabajo en equipo: resolución de problemas, herramientas de trabajo, toma de decisiones y facilitación.

Tema 6: La Inteligencia emocional. Diseño, gestión y evaluación de planes formativos.

Tema 7: Gestión de la diversidad y la conflictividad en el contexto educativo. La mediación como estrategia de
intervención psicoeducativa. Diseño, gestión y evaluación de planes formativos.

Tema 8: Las instituciones educativas como organizaciones y como sistemas sociales: Formación y desarrollo de recursos
humanos.

Tema 9: La participación de la comunidad en las intervenciones en educación.
        
CE10 CE17 CE4 CE6 CE7 R7 R2 R3 R4 R6 R1 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Guil, R. (2005) Psicología social para psicopedagogos. Sevilla : Fénix.

 

Bibliografía Específica

Guil, A. (2003) Psicología Social del Sistema Educativo. Líneas Actuales de Trabajo e Investigación. Sevilla. Kronos S.A. 

Guil, R. (coord) (1999). Psicología Social de la Educación: Una guía académica: Seilla: Kronos.

Marín, M., Grau, R. & Yubero, S. (2002). Procesos Psicosociales en los contextos educativos. Madrd: Pirámide. 

 

Bibliografía Ampliación

Álvaro, J.L. y Garrido, A. (2003). Psicología Social. Perspectivas psicológicas y sociológicas. Madrid: McGraw-Hill.

Baron, R.A. y Byrne, D. (2010). Psicología Social. Madrid: Prentice Hall.

Barriga, S.; León, J.Mª.; Gómez, T.; González, B.; Medina, S. y Cantero, F. (1998). Psicología Social. Orientaciones teóricas y ejercicios prácticos. Madrid. McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.U.

Clemente, M. (1992). Psicología Social Aplicada. Madrid: Eudema.

Cuadrado, I. y Fernández, I. (2007). Psicología Social. Madrid. Sanz y Torres.

Expósito, F. y Moya, M. (Coords.) (2005). Aplicando la Psicología Social. Madrid. Pirámide

Hogg, M. y Vaughan, G. (2010). Psicología Social. Madrid: Panamericana.

Morales, J.F. (coord).(2010). Psicología Social (Segunda Edición). Madrid: McGraw-Hill.

Myers, D. G. (2005). Psicología Social. Mexico: McGraw-Hill

Myers, D. G. (2004). Exploraciones de la Psicología Social. Madrid: McGraw-Hill

Paterna, C.; Martínez, M.C. y Vera, J.J. (2003). Psicología Social. De la teoría a la práctica cotidiana. Madrid: Pirámide.

 Smith, E.R. y Mackie, D.M.(1997). Psicología Social. Madrid. Panamericana.





INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 41121025 INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA Créditos Teóricos 4
Título 41121 GRADO EN PSICOLOGÍA Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Requisitos previos

Nivel de idioma: El alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del español.
Se recomienda a los alumnos de Erasmus tener el nivel B1 de español.
Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a clase es obligatoria. Tanto
a las clases teóricas como prácticas.
Código ético: las conductas de "plagio" en la actividades teóricas y prácticas
son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los
miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
asignatura.
Durante el desarrollo de las clases de esta asignatura no está permitido el uso
del teléfono móvil.

 

Recomendaciones

Para la consulta de documentación complementaria y de profundización o
ampliación,se recomienda una acreditación de nivel B1 en una segunda lengua
(preferentemente, inglés o francés).
En el desarrollo de la asignatura se utilizarán los recursos propios de campus
Virtual de la UCA, por lo que se recomienda el manejo apropiado de este tipo de
herramientas en el nivel de usuario.
Se recomienda al alumnado participar  en las actividades de formación
complementaria y de Apoyo al Aprendizaje provistas por el SAP y otras instancia
de la Universidad de Cádiz.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
SILVIA MARIA GONZALEZ FERNANDEZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S
DANIEL GONZALEZ MANJON Profesor Titular Escuela Univ. N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE10 Saber analizar el contexto donde se desarrollan las conductas individuales, los procesos grupales y los organizacionales. ESPECÍFICA
CE11 Saber seleccionar y administrar los instrumentos, productos y servicios y ser capaz de identificar a las personas y grupos interesados. ESPECÍFICA
CE14 Saber analizar necesidades y demandas de los destinatarios en función de los diferentes contextos, ser capaz de utilizar estrategias y técnicas para involucrar en la intervención a los destinatarios, y saber proporcionar retroalimentación a los mismos de forma adecuada y precisa. ESPECÍFICA
CE16 Saber planificar e implementar la evaluación de los programas y las intervenciones. ESPECÍFICA
CE17 Conocer distintos métodos de evaluación y psicodiagnóstico en los distintos ámbitos de la Psicología, y ser capaz de describir y medir variables y procesos cognitivos, emocionales, psicobiológicos y conductuales, así como obtener datos relevantes para la evaluación de las intervenciones. ESPECÍFICA
CE18 Saber analizar e interpretar los resultados de la evaluación. ESPECÍFICA
CE19 Saber elegir las estrategias de recogida de información para obtener indicadores de efectividad, eficacia y eficiencia. ESPECÍFICA
CE6 Ser capaz de identificar diferencias, problemas y necesidades psicológicas individuales, grupales e intergrupales. ESPECÍFICA
CG2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo en el ámbito de la Psicología; esto es, que estén capacitados para el desempeño profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CG3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (dentro del ámbito de la Psicología) para emitir juicios fundamentados en criterios sociales, científicos y éticos, sobre problemas y situaciones de índole psicológica GENERAL
CG6 Gestión de los procesos de comunicación e información. Desarrollo de competencias instrumentales para una interacción y comunicación eficaces a través de distintos medios y con distinto tipo de interlocutores, así como para un uso adecuado de las herramientas que permiten la comunicación y la gestión de la información mediada por tecnologías. A) Saber proporcionar retroalimentación a los destinatarios de forma adecuada y precisa. B) Ser capaz de elaborar informes orales y escritos. GENERAL
CG7 Compromiso ético, especialmente relacionado con la deontología profesional. El tratamiento y funcionamiento ético individual es un valor indiscutible para la construcción de sociedades más justas y comprometidas. La universidad puede fomentar actitudes y valores éticos, especialmente vinculados a un desempeño profesional ético. Así a través del Grado en Psicología, la UCA promueve el conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología. GENERAL
CT1 Saber sintetizar información. GENERAL
CT2 Resolución de problemas y toma de decisiones. GENERAL
CT3 Adoptar razonamiento crítico y autocrítico ante las decisiones y actuaciones realizadas GENERAL
CT5 Gestionar y organizar de forma pertinente la información atendiendo a los objetivos e hipótesis propuestas GENERAL
CT6 Gestionar la recogida de datos y el trabajo con los mismos utilizando las TICs. GENERAL
CT7 Realizar informes, generar los documentos y las presentaciones que se requieran maximizando las oportunidades que proporcionan las TICs. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 Analizar y valorar las peculiaridades de la evaluación psicológica en las diferentes etapas del ciclo vital (CG2, CT3, CT5, CE6).
R3 Aplicar los criterios diagnósticos de los principales trastornos psicológicos como referencia en el proceso de psicodiagnóstico (CG2, CG3, CT5, CE6, CE10).
R10 Conocer los principios éticos y códigos deontológicos que deben regir el proceso de evaluación psicológica, valorando su importancia en la actividad profesional del psicólogo (CG3, CG7).
R9 Conocer los principios y técnicas de comunicación de los resultados de la evaluación, atendiendo a la finalidad de la misma y a los diferentes destinatarios (CG6, CG7, CT1, CT7, CE14, CE18).
R2 Conocer y analizar los principales modelos de evaluación psicológica, valorando sus aportaciones y limitaciones (CE11, CE14, CE17).
R6 Identificar, describir y analizar las principales técnicas y procedimientos de evaluación de las funciones y procesos psicológicos (CG3, CT3, CT6, CE11, CE17, CE18).
R1 Identificar las finalidades de la evaluación en el proceso de intervención psicológica en diferentes contextos y ámbitos profesionales (CT3, CT5, CE14).
R4 Identificar y describir los principales contenidos de la evaluación de las funciones y procesos psicológicos y psicopatológicos (CG2, CE6, CE17).
R7 Valorar con sentido crítico la idoneidad de las diferentes técnicas de recogida de datos en función de los objetivos y contenidos de la evaluación (CG3, CT2, CT5, CE11; CE16, CE19).
R8 Valorar con sentido crítico la idoneidad de las diferentes técnicas de recogida de información en función del ámbito profesional y la etapa del ciclo vital en que se aplica (CG3, CT2, CT5, CE11; CE16, CE19).

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Se combinará la presentación de contenidos
básicos por parte del profesor con su elaboración
y profundización por el alumnado a través de
diferentes tipos actividades.

Por lo que respecta a las clases presenciales de
teoría, en ellas se realizarán dos tipos de
actividades formativas complementarias:

(a) Clases teóricas: La exposición (clase
magistral) se empleará como medio de introducción
a los principales conceptos y teorías que
conforman cada uno de los temas del programa.

(b) Presentación y debate de trabajos de grupo: A
lo largo del curso se deberán realizar tres
trabajos de grupo sobre los contenidos teóricos
(en horario no lectivo) que deberán ser expuestos
al conjunto de la clase y debatidos de forma
colectiva, utilizando fórmulas como el simposio y
el panel de expertos, en este horario.
32 CE10 CE11 CE14 CE16 CE17 CE18 CE19 CE6 CG2 CG3 CG6 CG7 CT1 CT2 CT3 CT5 CT6 CT7
02. Prácticas, seminarios y problemas
A lo largo del curso se llevarán a cabo 11 clases
prácticas en grupo reducido, en las que se
realizarán las siguientes actividades:

Práctica 1: Fases y actuaciones en el proceso de
evaluación psicológica (2 sesiones).
Práctica 2: Análisis y elaboración de informes de
evaluación psicológica (2 sesiones).
Práctica 3: Análisis de casos: evaluación de la
inteligencia y las aptitudes (3 sesiones).
Práctica 4: Análisis de casos: evaluación de la
personalidad (2 sesiones).
Práctica 5: Análisis de casos: evaluación del
lenguaje (2 sesiones).
16 CE10 CE11 CE14 CE16 CE17 CE18 CE19 CE6 CG2 CG3 CG6 CG7 CT1 CT2 CT3 CT5 CT6 CT7
10. Actividades formativas no presenciales
Las actividades formativas anteriores se
complementarán con otras tanto individuales como
de grupo:

(a) Estudio autónomo con autoevaluación: Tras
esta introducción a cargo del profesor, cada
alumno y alumna deberá profundizar en los
contenidos de forma personal a través del estudio
de los textos de lectura obligatoria ofrecidos a
través del Campus Virtual y de la consulta de la
bibliografía (general y específica) recomendada.
Cada tema contará con un cuestionario de
autoevaluación que deberá ser realizado hasta
obtener en el mismo una calificación positiva (un
mínimo del 75% de ítems correctamente resueltos).

(b) Ejercicios prácticos individuales: Como
complemento al estudio de los diferentes temas,
los alumnos y alumnas deberán realizar diversos
ejercicios individuales de aplicación de los
contenidos teóricos, que deberán ser entregados
en las fechas indicadas.

(b) Actividades de grupo cooperativo: El alumnado
se organizará en equipos de entre 3 y 5 miembros
para la elaboración de dos tipos de trabajos:

(1) Profundización en los contenidos
teóricos:1) Elaborar una síntesis de los
principales modelos de evaluación psicológica; 2)
elaborar una guía práctica para la evaluación de
una determinada función o proceso psicológico
(contenidos a examinar, técnicas y procedimientos
de obtención y análisis de datos, etc.); y 3)
Elaborar un documento acerca de las
características propias de la evaluación
psicológica en un determinado ámbito profesional.

(2) Profundización en los contenidos
prácticos: Cada uno de los contenidos abordados
en las clases prácticas se completará con una
actividad en equipo que deberá ser realizada en
horario no lectivo y entregada en los plazos que
se indicarán en su momento.
90
11. Actividades formativas de tutorías
Para la realización de las actividades de grupo,
cada equipo deberá asistir a lo largo del curso a
varias sesiones de tutoría de orientación y
seguimiento.
4 Reducido
12. Actividades de evaluación
EN CONVOCATORIA ORDINARIA:

La evaluación continua se llevará a cabo mediante
la realización de los cuestionarios de
autoevaluación de los contenidos teóricos, ya
mecionados, y el seguimiento de las actividades
prácticas individuales y teóricas y prácticas de
grupo.

La evaluación final se llevara a cabo mediante la
realización de un examen que contendrá una prueba
teórica y una prueba práctica, que se realizarán
de forma consecutiva en la convocatoria oficial
establecida en el calendario oficial de exámenes
finales. La prueba teórica incluirá un
cuestionario de ítems de respuesta objetiva y el
desarrollo escrito de un tema breve, a elegir
entre dos propuestos. La prueba práctica estará
reservada al alumnado que no haya superado los
créditos prácticos en evaluación continua y
consistirá en la resolución de una selección de
los ejercicios prácticos individuales que se
deberían haber superado a lo largo del curso.

EN CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA:

Al no tener lugar la evaluación continua, el
alumno o alumna deberá realizar las dos pruebas
del examen final citado y elaborar, si no los
tuviese superados, los trabajos que en
convocatoria ordinaria deben ser realizados en
grupo (dichos trabajos deberán ser entregados al
presentarse a la convocatoria oficial de la
asignatura).
5
13. Otras actividades
Se recomienda al alumnado la participación en las
actividades formativas complementarias de interés
organizadas tanto por la Facultad de CC. de la
Educación como por otros organismos de nuestra
Universidad.
3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

­- Describe los distintos fines de la evaluación en el proceso de intervención
psicológica en diferentes contextos y ámbitos profesionales.
- Relaciona los modelos de evaluación con las diferentes tradiciones y enfoques
de la psicología, valorando su pertinencia en función de los fines de la
evaluación.
- Identifica los rasgos característicos de los principales modelos de evaluación.
- Valora de forma crítica las aportaciones y limitaciones de los distintos
modelos de evaluación.
- Enumera y describe las diferentes fases del proceso evaluador en psicología.
- Enumera y describe las principales garantías científicas que debe respetar el
proceso de evaluación.
- Identifica y describe los principales contenidos de la evaluación psicológica.
- Comprende las similitudes y diferencias en la evaluación de los procesos
psicológicos y psicopatológicos.
- Aplica el conocimiento de los procesos psicopatológicos en la función de
diagnóstico de la evaluación psicológica.
- Identifica los rasgos diferenciadores de la evaluación psicológica en las
diferentes etapas del ciclo vital.
- Identifica y argumenta las similitudes y diferencias entre las diversas
técnicas y procedimientos de evaluación.
- Valora de forma razonada las técnicas y procedimientos de evaluación adecuados
a un caso.
- Valora los resultados obtenidos mediante diferentes técnicas y procedimientos
utilizando el conocimiento general y específico apropiados.
- Realiza de forma correcta la integración de resultados de las diversas técnicas
y procedimientos de evaluación.
- Comprende la importancia de la comunicación de resultados en el proceso
evaluador e identifica las diferencias en el mismo en función del contexto de
actuación, de la finalidad de la evaluación y del receptor.
- Enumera, describe y aplica los principios y criterios apropiados en la
elaboración de informes psicológicos.
- Conoce los principios éticos y códigos deontológicos que deben regir el proceso
de evaluación psicológica.
- Identifica conductas y actitudes que son adecuadas o contrarias a los
principios éticos de la actividad profesional del psicólogo

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
(a) Participación en las actividades programadas. - Observación de la participación en las actividades programadas.
  • Profesor/a
CG7
­(b) Realización de los Cuestionarios de autoevaluación sobre los contenidos teóricos. ­- Autoevaluación: Cuestionarios con autocorrección y feedback. ­- Análisis de contenido de trabajos teóricos y prácticos.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CE17 CE19 CG6 CT1 CT3 CT5 CT6
­(c) Ejercicios individuales de aplicación práctica de contenidos teóricos. - Resolución de problemas y casos prácticos . ­- Análisis de contenido.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CE10 CE11 CE14 CE17 CE18 CE6 CG2 CG3 CG6 CT1 CT5 CT6 CT7
­(d) Elaboración grupal de documentos teóricos. ­- Análisis de contenido mediante rúbrica.
  • Profesor/a
CE17 CE19 CE6 CG7 CT1 CT3 CT5 CT6
(e) Elaboración grupal de casos y ejercicios prácticos. ­- Análisis de contenido mediante rúbrica.
  • Profesor/a
CE10 CE11 CE14 CE16 CE17 CE18 CE19 CE6 CG2 CG3 CG6 CG7 CT1 CT2 CT3 CT5 CT6 CT7
(f) Presentación y debate de los trabajos elaborados. - Observación. ­- Análisis de contenido mediante rúbrica.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CE14 CG2 CG3 CG6 CG7 CT1 CT5 CT7
(g) Examen escrito, incluyendo cuestiones breves de respuesta objetiva o corta, desarrollo escrito de un tema breve y una prueba práctica. - Cuestionario. - Rúbrica de valoración del ensayo. - Prueba de ensayo escrito.
  • Profesor/a
CE17 CE6 CG2 CG3 CG6 CG7 CT1 CT5 CT7

 

Procedimiento de calificación

EN CONVOCATORIA ORDINARIA:

Para poder optar a esta modalidad será imprescindible que el alumno o alumna haya
cumplido con los criterios de asistencia a clase establecidos en la normativa
vigente (la pérdida de un 20% o más de las horas de clase dará lugar a la
calificación de NO PRESENTADO en el acta oficial).

La calificación obtenida resultará del conjunto de actividades de evaluación
antes citadas, de acuerdo con la siguiente ponderación:
­(a) Participación (incluye actividades de clase y recomendadas): 10%
­(b) Autoevaluación de los contenidos teóricos: 15%.
­(c) Ejercicios prácticos individuales: 15%.
­(d) Trabajos teóricos de grupo: 15%
­(e) Trabajos prácticos de grupo: 15%
­(f) Examen final: 30%

EN CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA:

En este caso, los criterios de calificación serán los siguientes:
­(a) Trabajos teóricos: 25%
­(b)Trabajos prácticos: 15%
­(c) Examen final. Prueba teórica: 40%
­(d) Examen final. Prueba práctica: 20%

Tanto en convocatoria ordinaria como extraordinaria los créditos teóricos y los
créditos prácticos deberán superarse de forma independiente, como criterio previo
a la aplicación de la ponderación indicada.

Tanto en convocatoria ordinaria como extraordinaria, la acreditación de conductas
incompatibles con la ética, como el plagio en trabajos o la copia en exámenes,
dará lugar a la no superación de la asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            PARTE I: ASPECTOS GENERALES
Tema 01. La evaluación en el proceso de intervención psicológica. Modelos. Las perspectivas descriptiva e
interventiva.
Tema 02. Introducción a los métodos y técnicas de obtención, análisis y valoración de datos.
Tema 03. Integración y comunicación de resultados: el informe psicológico.
Tema 04. Garantías científicas y deontológicas en la evaluación psicológica.
PARTE II: APLICACIONES
Tema 05. Evaluación de la inteligencia, las aptitudes y los procesos cognitivos.
Tema 06. Evaluación de la personalidad y el desarrollo social y emocional.
Tema 07. Evaluación del desarrollo psicomotor, de la comunicación y el lenguaje.
Tema 08. La evaluación en los diferentes ámbitos profesionales de la psicología.

        
CE10 CE11 CE14 CE16 CE17 CE18 CE19 CE6 CG2 CG3 CG6 CG7 CT1 CT2 CT3 CT5 CT6 CT7 R5 R3 R10 R9 R2 R6 R1 R4 R7 R8

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BUELA-CASAL, G. y SIERRA, J. C. (1997). Manual de Evaluación Psicológica. Madrid: Siglo XXI. BARRIO, V. del (2003). Evaluación psicológica aplicada a diferentes contextos. Madrid: UNED FERNÁNDEZ BALLESTEROS, R. (2000): Introducción a la evaluación psicológica; Madrid: Pirámide. FERNÁNDEZ BALLESTEROS, R. (Dir.) (2004). Evaluación psicológica. Conceptos, métodos y estudio de casos. Madrid: Pirámide. FERNÁNDEZ BALLESTEROS, R. y otros (2011). Buenas prácticas y competencias en evaluación psicológica: el sistema interactivo multimedia de aprendizaje del proceso de evaluación (SIMAPE). Madrid: Pirámide. MORENO ROSSET, C (2005): Evaluación psicológica. Teoría y ejercicios prácticos (dos volúmenes); Madrid: Sanz y Torres. SILVA, F. (1999). Avances en evaluación psicológica. Valencia: Promolibro.

 

Bibliografía Específica

ANASTASI, A. y URBINA, S. (1998): Test psicológicos. México: Prentice Hall. ÁVILA, A. (Coord.) (1992). Evaluación en Psicología Clínica. Salamanca: Amarú. COHEN, R. J. y SWERDLIK, M. E. (1996). Pruebas y evaluación psicológicas. Introducción a las pruebas y a la medición. (4ªed.). Madrid: McGraw-Hill. COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS (1987): Código Deontológico del Psicólogo. Modificado en marzo de 2010 para su adaptación a la Ley 25/2009 de 22 de diciembre. http://www.cop.es/pdf/CodigoDeontologioLeyOmnibus.pd CRONBACH, L. J. (1998). Fundamentos de los test psicológicos. Aplicaciones a las organizaciones, la educación y la clínica. Madrid: Biblioteca Nueva. FORNS, M.; KIRCHNER, T.; TORRES, M. (1998): Evaluación psicológica. Modelos y técnicas. Barcelona: Paidós. GARAIGORDOBIL, M. (1998). Evaluación psicológica. Bases teórico-metodológicas, situación actual y directrices de futuro. Salamanca: Amarú. GARCÍA-RIAÑO, D. (Dir.) (1999). Evaluación psicológica. Fundamentos básicos. Valencia: Promolibro. GARCÍA VIDAL, J. y GLEZ. MANJÓN, D. (2000): Evaluación e informe psicopedagógico (2ª ed.); Madrid: EOS. GREGORY, R. J. (2001). Evaluación psicológica. Historia, principios y aplicaciones. México: Manual Moderno. KAPLAN, R.M., Y SACCUZZO, D.P. (2006). Pruebas Psicológicas: Principios, aplicaciones y temas. Madrid: Thompson. LICHTENBERGER, O. y otros (2011): Claves para la elaboración de informes de evaluación. Madrid: TEA. MAGANTO, C.; AMADOR, J.A.; GONZÁLEZ, R. (2001): Evaluación psicológica en la infancia y la adolescencia; Madrid: TEA MARCH PINA, M. J. y ALFONSO PÉREZ, J. P. (2007): Evaluación psicológica en la empresa. Métodos de observación y valoración de los recursos humanos; Elche: Universidad Miguel Hernández MORENO, C. (2003). Evaluación psicológica. Concepto, proceso y aplicación en las áreas del desarrollo y de la inteligencia. Madrid: Sanz y Torres. MUÑOZ LÓPEZ, M. (2003): Manual práctico de evaluación psicológica clínica; Madrid: Síntesis. MUÑOZ, M., ROA, A., PÉREZ, E., SANTOS-OLMO, A. B. y DE VICENTE, A. (2002): Instrumentos de evaluación en Salud Mental. Madrid: Pirámide. SIERRA, J.C.; JIMÉNEZ, E.M.; BUELA-CASAL, G. (Eds.) (2006): Psicología forense: manual de técnicas y aplicaciones. Madrid: Biblioteca Nueva. STERNBERG, R. J. y GRIGORENKO, E. L. (2003): Evaluación dinámica. Naturaleza y medición del potencial de aprendizaje.

 





INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA: FUNDAMENTOS, HISTORIA Y ESCUELAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 41121001 INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA: FUNDAMENTOS, HISTORIA Y ESCUELAS Créditos Teóricos 4
Título 41121 GRADO EN PSICOLOGÍA Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Requisitos previos

- Nivel de idioma: El alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del español.
Se recomienda a los alumnos de Erasmus tener el nivel B1 de español.
- Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a clase es obligatoria.
Tanto a las clases teórcas como prácticas.
- Código ético: las conductas de "plagio" en la actividades teóricas y prácticas
son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los
miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
asignatura.
Durante el desarrollo de las clases de esta asignatura no está permitido el uso
del teléfono móvil.

 

Recomendaciones

- Aspectos cursados en otras asignaturas que deben activar y retomar de cara a la
adquisición de los contenidos de la materia: Se recomienda recordar contidos de
filosofía, estadística y biología que pudieran haberse estudiado en otras
asignaturas o en otro niveles educativos.
- Esta asignatura puede utilizar sistemas de enseñanza on line, o procedimientos
computerizados para prensentación de trabajos, por lo que se recomienda al
alumno/a domine estas herramientas informáticas. Asimismo, se recomienda al
alumno/a que participe en el programa de Apoyo al Aprendizaje, desarrollado por
el Servisio de Atención Psicológica y Psicopedagógica de la UCA, que puede
consultar en la web: http://www.uca.es/sap/
- Erasmus students can follow the course-readings in English. Final exam can be
either in English or Spanish.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ESTIVALIZ LORENA ARAGON MENDIZABAL Profesor Sustituto Interino N
JOSE I. NAVARRO GUZMAN Catedratico de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CG1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos que definen a la Psicología como disciplina científica, incluyendo sus teorías, métodos y áreas de aplicación, en un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CG5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores, en el ámbito de la Psicología, con un alto grado de autonomía GENERAL
CG6 Gestión de los procesos de comunicación e información. Desarrollo de competencias instrumentales para una interacción y comunicación eficaces a través de distintos medios y con distinto tipo de interlocutores, así como para un uso adecuado de las herramientas que permiten la comunicación y la gestión de la información mediada por tecnologías. A) Saber proporcionar retroalimentación a los destinatarios de forma adecuada y precisa. B) Ser capaz de elaborar informes orales y escritos. GENERAL
CG7 Compromiso ético, especialmente relacionado con la deontología profesional. El tratamiento y funcionamiento ético individual es un valor indiscutible para la construcción de sociedades más justas y comprometidas. La universidad puede fomentar actitudes y valores éticos, especialmente vinculados a un desempeño profesional ético. Así a través del Grado en Psicología, la UCA promueve el conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología. GENERAL
CT1 Saber sintetizar información. GENERAL
CT11 Desarrollar habilidades para coordinar grupos GENERAL
CT3 Adoptar razonamiento crítico y autocrítico ante las decisiones y actuaciones realizadas GENERAL
CT5 Gestionar y organizar de forma pertinente la información atendiendo a los objetivos e hipótesis propuestas GENERAL
CT6 Gestionar la recogida de datos y el trabajo con los mismos utilizando las TICs. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
05 Demuesta competencia en actualizar los conocimientos científicos de manera autónoma
04 Demuestra competencia de dominio de los contenidos de la asignatura
02 Demuestra competencia en exponer en público sus propias ideas.
03 Demuestra competencia en extraer información cualificada a partir de experimentos desarrollados en otros contextos

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
CLASE SOBRE:  Psicología del aprendizaje. Del
conductismo clásico al aprendizaje cognitivo.
Perspectiva histórica.
CLASE SOBRE:  Psicología Social. Obediencia a la
autoridad. La cámara oscura de la consciencia.
Perspectiva histórica de la Psicología social.
CLASE SOBRE:  Psicología de la conducta anormal.
Cuerdos entre locos. Perspectiva histórica de la
salud mental.
CLASE SOBRE:  Psicología de la Personalidad. El
problema cuando nadie nos quiere. Modelos
históricos de estudio de la personalidad.
CLASE SOBRE:  Psicología de la inteligencia.
Bases conceptuales e históricas.
CLASE SOBRE:  Psicología de la memoria. Mentimos
más que hablamos. Argumentación histórica sobre
la memoria.
CLASE SOBRE:  Cerebro y conducta. Un cerebro en
evolución. Intervención psicológica. El
conocimiento histórico del cerebro.
CLASE SOBRE:  Tratamientos radicales para tratar
la salud mental. Perspectiva Histórica.
CLASE SOBRE:  La perspectiva histórica de la
Psicología del desarrollo. Las conductas de
riesgo y los momentos críticos del desarrollo.
- Participación en el plan de lenguas del centro
mediante la asistencia de las sesiones AICLE.
32 CG1 CG6 CG7 CT1 CT11 CT3 CT5 CT6
02. Prácticas, seminarios y problemas
PRÁCTICA 1: Experimento y/o trabajo práctico 1
PRÁCTICA 2: Experimento y/o trabajo práctico 2
PRÁCTICA 3: Experimento y/o trabajo práctico 3
TAREA SUPERVISADA 1
TAREA SUPERVISADA 2


16 CG1 CG6 CG7 CT1 CT11 CT3 CT5 CT6
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo autónomo: Estudio del alumno. Preparación
individual de las
lecturas, la resolución de problemas, trabajos,
memorias, etc., para integrar el conocimiento que
ha de presentar y debatir con el grupo. Apoyo y
trabajo on line.
90 Reducido CG7 CT11 CT6
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías profesor-alumno: Sesiones de actividad
del profesor con el alumno o con los grupos de
trabajo para la resolución de dudas y
aclaraciones.
5 Reducido CG6 CT3
12. Actividades de evaluación
Evaluación de la actividades de grupo. Evaluación
del rendimiento individual.
Evaluación de la asignatura por parte de los
alumnos. Autoevaluación.
5 Reducido CG1 CG6 CG7 CT1 CT11 CT3 CT5 CT6
13. Otras actividades
Participación en las actividades de formación
complementaria desarolladas en el grado, así como
por el SAP de la UCA: www.uca.es/sap
2 Mediano CG5 CG7 CT11

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Demuestra conocer adecuadamente los contenidos de la asignatura.
- Expone con claridad y coherencia sus trabajos escritos y orales.
- Justifica científicamente la aplicación de las contenidos a las prácticas de la
asignatura.
EN LOS EXAMENES EXTRAORDINARIOS SOLO SE TENDRÁ EN CUENTA PARA LA CALIFICACION
FINAL EL RESULTADO DEL EXAMEN.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación de examen final (oral o escrito) Preguntas de conocimiento, desarrollo y aplicación.
  • Profesor/a
CG1 CG5 CG6 CG7 CT1
Evaluación de la asistencia a clase. Mediante un sistema de muestreo aleatorio.
  • Profesor/a
CG7 CT3
Evaluación de las prácticas obligatorias Informe de prácticas del grupo y/o individual que responda a los criterios de novedad, precisión, manejo de información y presentación y defensa formal del informe de prácticas.
  • Profesor/a
CG1 CG5 CG6 CG7 CT1 CT11 CT3 CT5
Evaluaciones on line Cuestionarios de autocorrección disponibles en el campus virtual.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CG1 CT1 CT6

 

Procedimiento de calificación

Escala de 0 a 10 puntos
1. Desarrollo de actividades prácticas y on line. Podrá complementarse con su
defensa oral en clase. 35 % de la nota final. Superar estas actividades es
requisito para poder presentarse al examen final. Este criterio se aplica una vez
se ha obtenido en el examen final al menos un 4,5.
2. Examen final oral o escrito. 60 % de la nota.
3. Asistencia a clase obligatoria al menos al 80 % de las sesiones presenciales.
5 % de la nota final. Si no se cumple este criterio no se aplican el 1 y 2.

NOTA: EN LOS EXAMENES EXTRAORDINARIOS SOLO SE TENDRÁ EN CUENTA PARA LA
CALIFICACION FINAL EL RESULTADO DEL EXAMEN.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.    Psicología del aprendizaje. Del conductismo clásico al aprendizaje cognitivo.  La perspectiva histórica de la
psicología como ciencia. La psicología en USA: el conductismo, neoconductismo y consolidación de la psicología
cognitiva. Las aportaciones históricas desde Europa.
2.  Psicología Social. Obediencia a la autoridad. La cámara oscura de la consciencia. Perspectiva histórica de la
Psicología social: la psicología en Europa y USA. La perspectiva científica de la psicología social.
3.  Psicología de la conducta anormal. Cuerdos entre locos. Perspectiva histórica de la salud mental. Las nuevas
escuelas.
4.  Psicología de la Personalidad. El problema cuando nadie nos quiere. Modelos históricos de estudio de la
personalidad. Las formas contemporáneas de abordar la salud mental.
5.  Psicología de la inteligencia. Desarrollo conceptual e histórico. La aportaciones de las escuelas norteamericanas
y europeas.
5.  Psicología de la memoria. Mentimos más que hablamos. Argumentación histórica sobre la memoria. La Historia del
abordaje científico de la memoria humana: la aportaciones de las escuelas norteamericanas y europeas. Computación y
niveles de procesamiento.
6.  Cerebro y conducta. Un cerebro en evolución. El conocimiento histórico del cerebro desde la Psicología.
Consolidación histórica de la psicología cognitiva con raíces biológicas. Las nuevas aportaciones.
7.  La perspectiva histórica de la Psicología del desarrollo. Las conductas de riesgo y los momentos críticos del
desarrollo. La escuelas europeas de la psicología evolutiva. Las corrientes actuales de la psicología evolutiva. El
análisis histórico de la psicología del ciclo vital.
        
CG1 CG6 CG7 CT1 CT11 CT3 CT5 CT6 05 04 02 03

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Carpintero, H. (2010). Historia de la psicología. Madrid : Centro de Estudios Financieros, D.L. 2010.  Lahey, B. (2007). Introducción a la psicología. Madrid: McGraw Hill. Leahey, Th. H. (2013). Historia de la Psicología. Madrid: Pearson Myers, D. (2004). Explorando la psicología social. Madrd: McGraw Hill. Pinel, J.P.J. (2006). Biopsicología. Buenos Aires: Pearson. Scott O. Lilienfeld, Steven Jay Lynn, et al. (2011). Psicología. Una introducción. Madrid: Pearson. Slater L. (2006). Cuerdos entre locos: grandes experimentos psicológicos del siglo XX. Madrid: Editorial Alba. Libro lecturas obligatorio. Randal, L. (2005). Psicologia de la personalidad. Madrid: McGraw Hill. Tortosa, F. y Civera, C. (Coords.) (2006). Historia de la Psicología. Madrid: McGraw-Hill. Worchel, S. y Shebilske, W. (2000). Psicología. Fundamentos y aplicaciones. Madrid: Prentice Hall. Ruiz-Vargas, J. M. (2010). Manual de Psicología de la Memoria. Madrid: Síntesis.

 

Bibliografía Específica

  Carpintero, H. (2003). Historia de las ideas psicológicas. Madrid: Pirámide.     Corr, Ph. (2008). Psicologia Biologica. Madrid: McGraw-Hill / Interamericana   Davidoff, L. (2003). Introducción a la psicología. México: McGraw Hill.   Fernández-Abascal, E. y otros. (2008). Procesos psicológicos. Madrid: Pirámide. Hogg, M., y Vaughan, G. (2010). Psicología social. Madrid: Panamericana.   Hardy Leahey, T. (2005). Historia de la psicología : principales corrientes del pensamiento psicológico. Madrid : Pearson Education.   Larsen, Randy J. (2005). Psicología de la personalidad : dominios de conocimiento sobre la naturaleza humana. México: McGraw-Hill.   Myers, D. (2004). Psicología. Madrid: Panamericana.   Martín-Bravo, C., & Navarro-Guzmán, J.I. (eds) (2009). Psicología del desarrollo para docentes. Madrid: Pirámide. Morris, Ch., y Maisto, A. (2010). Psicología. Madrid: Pearson. Navarro Guzmán, J.I., & Martín Bravo, C. (Eds) (2010). Psicología de la Educación para docentes. Madrid: Pirámide. Santacreu, J., Hernández, J.M. y Adarraga Morales, P. (2002). La personalidad en el marco de una teoría del comportamiento humano. Madrid: Pirámide. Santrock, J. (2006) Psicología de la Educación. Madrid: McGraw Hill.      NOTA: a medida que avanza la asignatura, se va introduciendo bibliografía especializada de cada uno de los tmas.      

 

Bibliografía Ampliación

Baron, R. A., y Byrne, D. (2005). Psicología Social. Madrid: Pearson. Coon, D. (2010). Introducción a la psicología: el acceso a la mente y la conducta. México: Cengage Learning. Echeburúa, E. (1998) (Dir.) Personalidades violentas. Madrid: Pirámide. Morales, F. y otros. (2007). Psicología social. Madrid: McGraw-Hill. Sanchez-Barranco, A. (2002). Historia de la Psicología. Madrid: Ediciones Pirámide. Sanchez, A. y Beato, M. (2001). Psicología de la Memoria. Madrid: Editorial Alianza. Santrock, J. (2004). Psicología del Desarrollo. Madrid: McGraw Hill. 





MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 41121021 MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN Créditos Teóricos 4
Título 41121 GRADO EN PSICOLOGÍA Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Requisitos previos

- Nivel de idioma: El alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del español.
Se recomienda al alumnado Erasmus tengan un nivel B1 de español.
- Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a clase es obligatoria.
Tanto a las clases teóricas como prácticas.
- Código ético: las conductas de "plagio" en las actividades teóricas y prácticas
son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los
miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
asignatura.

 

Recomendaciones

Sería recomendable que el alumno/a se acreditara en un nivel de idiomas B1
respecto a una segunda lengua.
Se recomienda recordar contenidos de filosofía, biología o estadística propios de
otras asignaturas u otros niveles de estudio anteriores.
Esta asignatura podría utilizar herramientas on line o procedimientos
computerizados para presentación de trabajos, por lo que se recomienda al
alumno/a que maneje este tipo de herramientas.
Se recomienda al alumno/a que participe en el programa de formación
complementaria, así como en el de Apoyo al Aprendizaje desarrollado por el
Servicio de Atención Psicológica y Psicopedagógica de la UCA, cuya información
puede consultar en http://www.uca.es/sap/

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE MIGUEL MESTRE NAVAS PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE1 Ser capaz de describir, reconocer e interpretar adecuadamente los conceptos científicos y las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos, tanto en el ámbito de la normalidad como de lo psicopatológico. ESPECÍFICA
CE2 Ser capaz de identificar los distintos modelos teóricos que explican los procesos psicológicos, discriminando sus funciones, características y limitaciones ESPECÍFICA
CE4 Ser capaz de utilizar los conocimientos sobre los procesos psicológicos y los principios básicos de la Psicología ESPECÍFICA
CG1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos que definen a la Psicología como disciplina científica, incluyendo sus teorías, métodos y áreas de aplicación, en un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CG3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (dentro del ámbito de la Psicología) para emitir juicios fundamentados en criterios sociales, científicos y éticos, sobre problemas y situaciones de índole psicológica GENERAL
CG5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores, en el ámbito de la Psicología, con un alto grado de autonomía GENERAL
CT10 Adquirir habilidades para la mediación y resolución de conflictos GENERAL
CT6 Gestionar la recogida de datos y el trabajo con los mismos utilizando las TICs. GENERAL
CT9 Habilidades para negociar de forma eficaz GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Conocer los principales modelos teóricos sobre emoción y su procesamiento
R3 Conocer los principales modelos teóricos sobre motivación y su procesamiento
R7 Entender las diferentes perspectivas tradicionales sobre el estudio de la regulación de las emociones.
R8 Identificar y conceptualizar diferencialmente qué es la regulación de la emoción de otros conceptos asociados.
R6 Integrar los diferentes procesos en el campo de la regulación de las emociones.
R9 Introducir al alumnado al concepto y principales aportaciones del estudio de la inteligencia emocional.
R5 Introducir al alumnado en los procesos de evaluación de la motivación, emoción, regulación de emociones e inteligencia emocional.
R2 Saber diferenciar entre emociones básicas y sociales.
R1 Saber diferenciar entre motivos básicos y sociales.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
1.- INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE MOTIVACIÓN Y
EMOCION. EL PROCESO MOTIVACIONAL Y EMOCIONAL
2.- MODELOS TEÓRICOS SOBRE MOTIVACIÓN Y EMOCION
3.- MOTIVOS BÁSICOS Y SOCIALES
4.- EMOCIONES BÁSICAS Y SOCIALES
5.- INTELIGENCIA EMOCIONAL Y APLICACIONES EN EL
CAMPO EDUCATIVO, DE LA SALUD Y LABORAL
6.- REGULACIÓN DE EMOCIONES: CONCEPTO, AVANCES Y
APLICACIONES
7.- LA EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE RELACION
32 CE1 CE2 CE4 CG1 CG3 CG5 CT10 CT6
02. Prácticas, seminarios y problemas
8
03. Prácticas de informática
- APLICACIONES DE LOS PROCESOS DE RELACION.
REGISTROS PSICOFISIOLOGICOS
- EVALUACION OBJETIVA Y SUBJETIVA: ¿QUÉ ES Y QUÉ
NO ES IMPORTANTE?
- APLICACIONES SOFTWARE SOBRE EMOCIONES Y
MOTIVACIONES
- EFECTO STROOP EMOCIONAL
8 CE4 CG1 CG3 CG5 CT6
10. Actividades formativas no presenciales
REGULACIÓN DE EMOCIONES: POR QUÉ Y PARA QUÉ

Lectura Obligatoria:

Mestre, J.M. y Guil, R. (2012). La Regulación de
las Emociones: una vía para la Adaptación.
Madrid: Pirámide.

Trabajo autónomo: Estudio del alumno/a.
Preparación individual de las lecturas,
la resolución de problemas, trabajos, memorias,
etc., para integrar el
conocimiento que ha de presentar y debatir con el
grupo. Apoyo y trabajo
on line.
80 Reducido CE1 CE2 CG5
11. Actividades formativas de tutorías
12 HOMBRES SIN PIEDAD: 12 ROLES Y CÓMO LAS
EMOCIONES CAMBIAN LOS JUICIOS
- CUESTIONARIO SOBRE LA ACTIVIDAD (CAMPUS VIRTUAL)
3 Grande CT10 CT6 CT9
12. Actividades de evaluación
Evaluación de las actividades de grupo.
Evaluación del rendimiento individual.
Evaluación del profesor por parte de los alumnos.

Autoevaluación.
6 Grande
13. Otras actividades
ACTIVIDADES DE INVESTIGACION, RECOPILACION DE
DATOS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS
13 Grande CG1 CT6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

PROCEDIMIENTOS GENERALES DE EVALUACIÓN (Basado en la memoria del Grado de
Psicología a 22 de diciembre de 2010, aprobado por la Junta de Facultad de
Ciencias de la Educación)
MARCO GENERAL PARA LA ELABORACIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE
LAS MATERIAS BÁSICAS (incluidas las obligatorias y optativas)
según la memoria del grado de Psicología a 22 de diciembre de 2010

Trabajo individual
HASTA UN 10% DE LA NOTA FINAL

Trabajo en grupo
HASTA UN 20% DE LA NOTA FINAL

Pruebas escritas/orales
HASTA UN 70% DE LA NOTA FINAL

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
MARCO GENERAL PARA LA ELABORACIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LAS MATERIAS BÁSICAS (incluidas las obligatorias y optativas) según la memoria del grado de Psicología a 22 de diciembre de 2010 Trabajo individual HASTA UN 10% DE LA NOTA FINAL Trabajo en grupo HASTA UN 20% DE LA NOTA FINAL Pruebas escritas/orales HASTA UN 70% DE LA NOTA FINAL Examen: de 5 opciones, no descuentan errores y debe estar aprobado con un 3 (suma hasta 6) para computar el resto de las notas.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
  • Co-Evaluación
CE1 CE2 CE4 CG1 CG3 CG5 CT10 CT6 CT9

 

Procedimiento de calificación

MARCO GENERAL PARA LA ELABORACIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE
LAS MATERIAS BÁSICAS (incluidas las obligatorias y optativas)
según la memoria del grado de Psicología a 22 de diciembre de 2010

Trabajo individual
HASTA UN 10% DE LA NOTA FINAL
Trabajo en grupo
HASTA UN 20% DE LA NOTA FINAL
Pruebas escritas/orales
HASTA UN 70% DE LA NOTA FINAL

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.- INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE
MOTIVACIÓN Y EMOCION. EL PROCESO
MOTIVACIONAL Y EMOCIONAL
2.- MODELOS TEÓRICOS SOBRE MOTIVACIÓN Y
EMOCION
3.- MOTIVOS BÁSICOS Y SOCIALES
4.- EMOCIONES BÁSICAS Y SOCIALES
5.- INTELIGENCIA EMOCIONAL Y
APLICACIONES
6.- REGULACIÓN DE EMOCIONES: CONCEPTO,
AVANCES Y APLICACIONES
7.- LA EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE
RELACION
        
CE1 CE2 CE4 CG1 CG3 CG5 CT10 CT6 CT9 R4 R3 R7 R8 R6 R9 R5 R2 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  Palmero, F., & Martínez Sánchez, F. (2008). Motivación y emoción. Madrid: McGraw-Hill. Mestre, J.M. y Guil, R. (2012). Regulación de las Emociones: una vía para la adaptación. Madrid: Pirámide.  

 

Bibliografía Específica

  Apter, M. J. (1996). Teoría de la inversión motivación, emoción y personalidad. Barcelona: Eub. Cabestrero Alonso, R., & Crespo León, A. (2002). Prácticas de cognición, motivación y emoción. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces. Chóliz Montañés, M. (1996). Psicología de la motivación y emoción: Un análisis conceptual. Valencia: Cristóbal Serrano Villalba. Chóliz Montañés, M., & Barberá Heredia, E. (1995). Prácticas de psicología de la motivación y de la emoción. Valencia: Promolibro. Fernández-Abascal, E. G. (1995). Manual de motivación y emoción. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces. Fernández-Abascal, E. G. (1997). Cuaderno de prácticas de motivación y emoción. Madrid: Pirámide. Fernández-Abascal, E. G. (1997). Psicología general: Motivación y emoción. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces. Fernández-Abascal, E. G. (1998). Cuaderno de prácticas de motivación y emoción. Madrid: Pirámide. Fernández-Abascal, E. G. (2001). Psicología general: Motivación y emoción (4ª reimp ed.). Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces. Fernández-Abascal, E. G., Martín Díaz, M. D., & Jiménez Sánchez, M. P. (2003). Emoción y motivación: La adaptación humana. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces. González Vadillo, J. L. (1993). Comportamiento humano: El recurso básico de las organizaciones empresariales: El ser humano biológicamente vida, culturalmente persona, económicamente recurso. Bilbao: Universidad de Deusto. Grzib Schlosky, G. (2002). Bases cognitivas y conductuales de la motivación y emoción. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces. Huertas Martínez, J. A., Rodríguez Moneo, M., & Sotillo Méndez, M. (1999). Prácticas de motivación y emoción. Madrid: Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid. López Frutos, J. M., Rodríguez Moneo, M., & Huertas Martínez, J. A. (2005). Investigación y práctica en motivación y emoción. Madrid: A. Machado Libros. Reeve, J. (2003). Motivación y emoción (3ª ed.). México: McGraw-Hill. Tresguerres, J. A. F., & Botella Llusiá, J. (1996). Hormonas, instintos y emociones: Cursos de verano del Escorial (1ª ed.). Madrid: Editorial Complutense.

 

Bibliografía Ampliación

Aguado, L. (2005). Emoción, afecto y motivación: Un enfoque de procesos. Madrid: Alianza. Palmero, F. (2002). Psicología de la motivación y la emoción. Madrid etc.: McGraw-Hill. Mestre, J.M. y Fernández Berrocal, P. (2007). Manual de Inteligencia Emocional. Madrid: Pirámide.





MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN DEL COMPORTAMIENTO

 

  Código Nombre    
Asignatura 41121006 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN DEL COMPORTAMIENTO Créditos Teóricos 4
Título 41121 GRADO EN PSICOLOGÍA Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Requisitos previos

- Nivel de idioma: El/La alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del
español.
- El alumnado Erasmus debe tener al menos el nivel B1 de español.
- Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a clase es obligatoria.
Tanto a las clases teóricas como prácticas.
- Código ético: las conductas de "plagio" en las actividades teóricas y prácticas
son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los
miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
asignatura.

 

Recomendaciones

Sería recomendable que el/la alumno/a se acreditara en un nivel de idiomas B1
respecto a una segunda lengua.
Se recomienda recordar contenidos de filosofía, biología o estadística propios de
otras asignaturas u otros niveles de estudio anteriores.
Esta asignatura podría utilizar herramientas on line o procedimientos
computerizados para presentación de trabajos, por lo que se recomienda al
alumno/a que maneje este tipo de herramientas.
Se recomienda al alumno/a que participe en el programa de formación
complementaria, así como en el de Apoyo al Aprendizaje desarrollado por el
Servicio de Atención Psicológica y Psicopedagógica de la UCA, cuya información
puede consultar en http://www.uca.es/sap/

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MANUEL ANTONIO GARCÍA SEDEÑO TU S
MAGDALENA HOLGADO HERRERO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE11 Saber seleccionar y administrar los instrumentos, productos y servicios y ser capaz de identificar a las personas y grupos interesados ESPECÍFICA
CE16 Saber planificar e implementar la evaluación de los programas y las intervenciones ESPECÍFICA
CE17 Conocer distintos métodos de evaluación y psicodiagnóstico en los distintos ámbitos de la Psicología, y ser capaz de describir y medir variables y procesos cognitivos, emocionales, psicobiológicos y conductuales, así como obtener datos relevantes para la evaluación de las intervenciones. ESPECÍFICA
CE18 Saber analizar e interpretar los resultados de la evaluación ESPECÍFICA
CE19 Saber elegir las estrategias de recogida de información para obtener indicadores de efectividad, eficacia y eficiencia ESPECÍFICA
CE5 Ser capaz de identificar, discriminar y utilizar de forma pertinente al ámbito de la ciencia psicológica, los distintos diseños de investigación, procedimientos de formulación, contrastación de hipótesis e interpretación de resultados. ESPECÍFICA
CG4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones relacionadas con la Psicología a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conocer las características del Método Científico y sus etapas en el proceso de la investigación psicológica.
R2 Diferenciar entre los distintos tipos de conocimientos y los criterios distintivos de la Ciencia psicológica.
R3 Interpretar los resultados de una investigación relacionando la teoría psicológica con la evidencia empírica.
R4 Interpretar y elaborar un documento científico siguiendo las normas de la comunicación científica.
R5 Saber planificar una investigación psicológica, adaptando las mejores estrategias en función del problema de estudio
R6 Ser capaz de formular e identificar las hipótesis en investigaciones reales.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Para grupos grandes y medianos:

En coherencia con el futuro Espacio
Europeo de Educación Superior (EEES), la
asignatura es planteada en términos del
aprendizaje del alumnado, de las competencias a
adquirir para cubrir determinadas necesidades
profesionales; necesidades y competencias que por
tanto definen el temario.

El proceso de aprendizaje activo que se llevará
por parte del estudiante puede ser descrito en
tres fases generales: Contacto con una Necesidad
Profesional a través de la práctica variada con
elementos relevantes del objetivo a aprender;
Adquisición de la Competencia mediante
comparación de agrupaciones de casos para
afianzar logros y corregir errores-; y por último
Ejercitación y afianzamiento de la competencia
mediante nuevos casos (proceso describible con el
acrónimo NACE). Más en detalle las fases del
proceso consisten en lo siguiente.
Contacto con la Necesidad (Fase N):
Enfrentamiento a necesidades específicas a partir
de diversas situaciones profesionales,
enfrentamiento a una necesidad específica
incluida en el temario de la asignatura.
Adquisición de la Competencia (Fase AC): Esta
etapa implica agrupar –identificar como
semejantes- las situaciones que correspondan a
cada caso de la competencia a adquirir, lo que
conlleva distinguir por comparación las
situaciones de casos diferentes. Ejercitación de
la Competencia para su afianzamiento y
generalización (Fase E): Transferencia del
conocimiento a otras situaciones profesionales e
investigadoras.

Como modo de integrar las competencias adquiridas
hasta cada momento, el estudiante –integrado en
un pequeño grupo- irá desarrollando a lo largo
del cuatrimestre un estudio empírico propio sobre
una temática decidida en clase al inicio del
curso con criterios motivadores. Una vez logradas
las competencias de cada tema, cada grupo debe ir
aplicándolas para desarrollar la correspondiente
fase de la investigación empírica. Todo ese
proceso debe ser afianzado con una conexión de lo
adquirido con la correspondiente bibliografía
como medio estándar y profesional de exposición
del material que puede y debe servir de consulta
en el futuro. Exposiciones del profesor pueden
servir también a veces de contacto con lo
adquirido.
32 CE11 CE16 CE17 CE18 CE19 CE5
02. Prácticas, seminarios y problemas
Para grupos pequeños.
Objetivo y metodología del trabajo cooperativo de
investigación.
El objetivo del trabajo es aprender a plantear y
realizar todas las fases de una investigación
científica en el contexto de la Psicología.
Hacerlo de modo cooperativo consiste en trabajar
conjuntamente en grupos pequeños para mejorar el
aprendizaje propio y del resto. Cooperar es obrar
conjuntamente con uno u otros para un mismo fin.
Por eso las formas de interacción cooperativa
pueden resumirse así: "Tu éxito me beneficia, tu
fracaso me perjudica".
En cada grupo pequeño se formarán grupos de 5
personas como máximo, que tendrán que resolver
las cuestiones planteadas por el profesor en cada
fase del trabajo de investigación. Habrá un
responsable en cada fase del trabajo para la
búsqueda de la información relevante y para que
todos aprendan a resolver las cuestiones
correspondientes a esa fase.
El trabajo se planteará en las sesiones
quincenales de clases denominadas "Grupos
pequeños". En cada sesión se expondrán las
actividades a resolver y se evaluarán los
trabajos hechos por los grupos en la quincena
anterior. El profesor comenzará exponiendo las
actividades a desarrollar por los estudiantes,
que han de ser capaces por ellos mismos de
obtener información con el fin de responder a las
cuestiones-problemas planteadas, algo a realizar
fuera de las sesiones quincenales
16 CE11 CE17 CE18 CE5
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo autónomo:
Estudio del alumno. Preparación individual de las
lecturas, la resolución de problemas, trabajos,
memorias, etc., para integrar el conocimiento que
ha de presentar y debatir con el grupo.
90 Reducido CE11 CE16 CE17 CE18 CE19 CE5 CG4
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías:
Sesiones de interacción y actividad del profesor
con el alumno o con el grupo que permite
facilitar la elaboración significativa del
conocimiento a través de la resolución de dudas y
aclaraciones.
8 Reducido CE16 CE17 CE18
12. Actividades de evaluación
Examen
2 Grande
13. Otras actividades
Participación en las actividades de
formación complementaria desarrolladas
en el grado por la Coordinación de
Titulación y el Equipo de Orientación
del Centro, así como por el SAP de la
UCA wwww.uca.es/sap/
2 Grande CG4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Demuestra conocer adecuadamente los contenidos de la asignatura.
- Expone con claridad y coherencia sus trabajos escritos u orales.
- Justifica científicamente la aplicación de las contenidos a las prácticas de la
asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final. Evaluación y calificación del examen final. El examen final constará de preguntas tipo test con varias opciones y de preguntas abiertas. Para su valoración se utilizará el sistema considerado clásico con corrección del posible efecto del azar. Estas puntuaciones serán transformadas linealmente a una escala de 0 a 6 puntos, siendo esta última la máxima puntuación que se podrá obtener en el examen.
  • Profesor/a
CE11 CE16 CE17 CE18 CE19 CE5
Pruebas de autoevaluación. Evaluación y calificación de las pruebas de autoevaluación: Se ofrecerá la posibilidad de realizar al menos tres pruebas de formato similar a la final, correspondientes a los diferentes bloques del programa. La superación de cada una de esas pruebas conlleva la suma de una determinada puntuación sobre la nota obtenida en el examen final, siempre que ésta sea Aprobado o superior.
  • Autoevaluación
CE17 CE18
trabajos cooperativos de investigación-prácticas Evaluación y calificación de los trabajos cooperativos de investigación-prácticas: Informe de prácticas que responda a los criterios de novedad, precisión, manejo de información y presentación y defensa formal.
  • Profesor/a
CE11 CE17 CE18 CE19 CE5

 

Procedimiento de calificación

Los contenidos teóricos se valorarán a través del examen escrito. Será necesario
superar este examen para aprobar la asignatura. Los contenidos teóricos se
califican de 0 a 10.

Las pruebas de autoevaluación sumarán 0,5 puntos cada una de ellas, sumando un
1,5 en el caso de que las tres estén como mínimo aprobadas. En el caso que sean
superiores (más que aprobadas) se tendrán en cuenta para la matrículla de honor.

Los trabajos cooperativos de investigación (trabajos en grupo) se valorarán en
función de la calidad de los informes aportados por los alumnos, su exposición y
la participación en la discusión sobre el mismo, se valorarán de 0 a 10. Para
aprobar la asignatura es necesario realizar todas las actividades propuestas. Su
valor sobre la nota definitica será de 1.5 puntos.

Además, será objeto de evaluación la información obtenida mediante la observación
directa del alumnado, respecto en su implicación en el aula, y la Información
individual y grupal aportada directamente durante el curso y sus resultados.
Ambos aspectos tendrán un valor ponderado del 5% sobre la nota final.

En resumen:

Pruebas escritas: 60%
Trabajo en grupo: 15%
Trabajo individual: 15%
Observación directa: 5%
Información del alumnado: 5%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1: Introducción al método científico

        
CE19 CE5 R1 R2
            Tema 2: Aproximación a la medida en Psicología: validez y representación de los datos


        
CE16 CE17 CE18 R3 R4
            Tema 3: Métodos y diseños de investigación
        
CE11 CE16 CE17 CE19 R1 R2 R3 R5 R6
            Tema 4: La metodología de encuestas
Tema 5: La metodología observacional
Tema 6: La metodología cualitativa

        
CE11 CE16 CE18 CE19 R1 R2 R3 R5 R6
            Tema 7: Planificación de un experimento
        
CE11 CE16 R1 R2 R3 R4 R5 R6

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  • Anguera, M.T.  (1991). Metodología observacional en la investigación psicológica. Vol. 1. Barcelona: PPU.
  • Anguera, M.T. (1995). Métodos de investigación en psicología. Madrid: Síntesis.
  • Anguera, M.T., Arnau, J., Ato, M., Martínez, R., Pascual, J. y Vallejo, G. (1995). Métodos de investigación en Psicología. Madrid: Síntesis.
  • Breakwell, G.M.; Hammond, S. y Fife-Schaw, C. (1995). Research methods in psychology. Londres: Sage.
  • Chow, S.L. (1992). Research methods in psychology: A primer. Calgary: Detselig Enterprises.
  • Coolican, H. (1990). Research methods and statistics in psychology. London: Hodder & Stoughton.
  • Dane, F.C. (1990). Research methods. Pacific Grove: Brooks-Cole.
  • Dyer, C. (1995). Beginning research in psychology. A practical guide to research methods and statistics. London: Blackwell
  • Gambara. H. (1995). Diseño de investigaciones. Cuaderno de prácticas. Aravaca, Madrid: McGraw-Hill.
  • Graziano, A.M. y Raulin, M.L. (1993). Research methods: A process of inquiry. New York: Harper Collins College Publishers.
  • Krathwohl, D.R. (1993). Methods of educational and social science research: An integrated approach. White Plains: Longman.
  • King, G., Keohane, R. O., Verba, S. (2000). El diseño de la investigación social. Madrid: Alianza. (ed. or. 1994).
  • Leary, M.R. (1995). Introduction to behavioral research methodsPacific Grove: Brooks-Cole
  • Leavitt, F. (1991). Research methods for behavioral scientists. Dubuque: Wm. C. Brown.
  • Peregrina, M. y Salvador, F. (1999). La investigación experimental en Psicología. Archidona, Málaga: Aljibe.
  • Ray, W. J. (1993). Methods toward a science of behavior and experience (4ª ed.). Pacific Grove: BrooksCole
  • Schweigert, W. A. (1994). Research methods and statistics for psychology. Pacific Grove: BrooksCole
  • Shaughnessy, J. J. y Zechmeister, E. B. (1994). A practical introduction to research methods in psychology (2ª ed.). New York:  McGrawHill
  • Smith, J.A.,  Harre, Rom y Langenhove, L. (1995). Rethinking methods in psychology. London: Sage.
  • Sommer, B. y Sommer, R. (1991). A practical guide to behavioral research : tools and techniques (3ª ed.). New York: Oxford University Press

 

Bibliografía Específica

  • Arnau, J., Anguera, M.T. y Gómez, J. (1990). Metodología de la investigación en ciencias del comportamiento. Murcia: Universidad de Murcia.
  • Delgado, A.R. y Prieto, G. (1997). Introducción a los métodos de investigación de la Psicología. Madrid: Pirámide
  • Navas, M. J. (2001). Métodos, diseños y técnicas de investigación. Madrid: UNED. 
  •  

    Bibliografía Ampliación

    •  
    • Ato, M. (1991). Investigación en ciencias del comportamiento. Murcia: DM. PPU.
    • García, M. V. (1992). El método experimental en la investigación psicológica. Barcelona: PPU.
    • Herzog, T. R., (1996). Research methods in the social sciences. New York: HarperCollins College
    • Horual, L. & Davis, (1998). Doing Psychological Research. London: Prentice-Hall.
    • León, O.G. y Montero, I. (1997). Diseños de investigaciones. Introducción a la lógica de la investigación en psicología y educación.Madrid: McGraw-Hill (1993).
    • Mac Rae, S. (1995). Modelos y métodos para las ciencias del comportamiento (1ª ed.). Barcelona: Ariel
    • Meltzoff, J. (2000). Crítica a la investigación. Psicología y campos afines. Madrid: Alianza. (ed. or. 1998).




    ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA Y PROFESIONAL

     

      Código Nombre    
    Asignatura 41121041 ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA Y PROFESIONAL Créditos Teóricos 4
    Título 41121 GRADO EN PSICOLOGÍA Créditos Prácticos 2
    Curso   4 Tipo Optativa
    Créd. ECTS   6.00    
    Departamento C131 PSICOLOGIA    

     

    Requisitos previos

    - Nivel de idioma: El alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del español.
    Se recomienda a los alumnos de Erasmus tener el nivel B1 de español.
    - Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a clase es obligatoria.
    Tanto a las clases teórcas como prácticas.
    - Código ético: las conductas de "plagio" en la actividades teóricas y prácticas
    son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los
    miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
    asignatura.
    Durante el desarrollo de las clases de esta asignatura no está permitido el uso
    del teléfono móvil.

     

    Recomendaciones

    - Aspectos cursados en otras asignaturas que deben activar y retomar de cara a la
    adquisición de los contenidos de la materia: Se recomienda recordar contenidos de
    psicometría, estadística que pudieran haberse estudiado en otras asignaturas o en
    otro niveles educativos.
    - Esta asignatura puede utilizar sistemas de enseñanza on line, o procedimientos
    computerizados para presentación de trabajos, por lo que se recomienda al
    alumno/a domine estas herramientas informáticas. Asimismo, se recomienda al
    alumno/a que participe en el programa de Apoyo al Aprendizaje, desarrollado por
    el Servicio de Atención Psicológica y Psicopedagógica de la UCA, que puede
    consultar en la web: http://www.uca.es/sap/

     

    Profesores

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    Teodoro Roquette Ferrari N

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CE11 Saber seleccionar y administrar los instrumentos, productos y servicios y ser capaz de identificar a las personas y grupos interesados. ESPECÍFICA
    CE12 Ser capaz de definir los objetivos y elaborar el plan de la intervención básico en función del propósito de la misma (prevención, tratamiento, rehabilitación, inserción, acompañamiento) en los diferentes contextos. ESPECÍFICA
    CE15 Saber aplicar las estrategias adecuadas en cada momento de la intervención, en función del propósito de la misma (prevención, tratamiento, rehabilitación) en los diferentes contextos ESPECÍFICA
    CE16 Saber planificar e implementar la evaluación de los programas y las intervenciones. ESPECÍFICA
    CE18 Saber analizar e interpretar los resultados de la evaluación. ESPECÍFICA
    CE19 Saber elegir las estrategias de recogida de información para obtener indicadores de efectividad, eficacia y eficiencia. ESPECÍFICA
    CE6 Ser capaz de identificar diferencias, problemas y necesidades psicológicas individuales, grupales e intergrupales. ESPECÍFICA
    CT1 Saber sintetizar información. GENERAL
    CT4 Realizar búsquedas de información relevante mediante las herramientas de Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TICs). GENERAL
    CT6 Gestionar la recogida de datos y el trabajo con los mismos utilizando las TICs. GENERAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    Conocer los recursos (técnicas, estrategias, programas...) que facilitan la orientación psicológica en contextos educativos diversos. Valorar la importancia y la necesidad social de la orientación. Sintetizar las características de los principales modelos de intervención en orientación. Identificar los objetivos y contenidos de la orientación en sus diferentes áreas y contextos de intervención. Valorar críticamente la institucionalización de la orientación educativa dentro del sistema educativo formal, con especial referencia al caso español. Valorar críticamente la institucionalización de la orientación laboral dentro del sistema laboral español y europeo. Conocer las fortalezas y debilidades del modelo institucional de orientación educativa y laboral Conocer las técnicas e instrumentos utilizados en los procesos de inserción laboral

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    1. Bases conceptuales de la orientación
    psicológica, vocacional y profesional
    2. La orientación en los procesos de
    enseñanza-aprendizaje.
    3. Orientación académico-profesional: proyecto de
    vida y toma de decisiones.
    4. Orientación psicológica y vocacional.
    5. La orientación profesional para el empleo:
    concepto, principios y funciones.
    6. Instrumentos de valoración
    7. Factores psicosociales para la empleabilidad
    8. Estrategias para la inserción labora
    
    32 CE11 CE12 CE15 CE16 CE18 CE19 CE6 CT1 CT4 CT6
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    Prácticas co instrumentos de orientación
    EFAI, DAT-5 Cuestionarios vocacionales
    16 CE11
    10. Actividades formativas no presenciales
    Informe de orientación (realización personal)
    IOnforme sobre planificación Departamento de
    Orientación (trabajo grupal)
    80 CE18
    13. Otras actividades
    Lecturas obligatorias
    22 CT6

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    Observación directa 10%
    Trabajo Individual 20%
    Trabajo grupal 15%
    Información del alumnado 5%
    Pruebas escritas 50%

     

    Procedimiento de calificación

    Escala de 0 a 10 puntos
    
    1. Desarrollo de actividades prácticas y on line. Podrá complementarse con su
    defensa oral en clase.
    2. Examen final escrito.
    3. Asistencia a clase obligatoria al menos al 80 % de las sesiones presenciales.
    

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                1. Bases conceptuales de la orientación
    psicológica, vocacional y profesional
    2. La orientación en los procesos de
    enseñanza-aprendizaje.
    3. Orientación académico-profesional:
    proyecto de vida y toma de decisiones.
    4. Orientación psicológica y
    vocacional.
    5. La orientación profesional para el
    empleo: concepto, principios y
    funciones.
    6. Instrumentos de valoración
    7. Factores psicosociales para la
    empleabilidad
    8. Estrategias para la inserción labora
            
    CE11 CE12 CE15 CE16 CE18 CE19 CE6 CT1 CT4 CT6

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    ISBN(13): 9788497720861
    Título: ORIENTACIÓN PROFESIONAL: UN PROCESO A LO LARGO DE LA VIDA (1ª)
    Autor/es: Sebastián Ramos, Araceli ; Rodríguez Moreno, Mª Luisa ; Sánchez García, Mª Fe ;
    Editorial: DYKINSON
    ISBN(13): 9788495128249
    Título: EL MERCADO DE TRABAJO Y EL ACCESO AL MUNDO LABORAL. UNA PERSPECTIVA DESDE LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL (2ª)
    Autor/es: Sánchez García, Mª Fe ; Sebastián Ramos, Araceli ;
    Editorial: ESTEL EMA-ESTUDIS, S.L. (ESTEL EMA-ESTUDIS)

     

    Bibliografía Específica

    BENAVENT, J. A. (1996). La orientación psicopedagógica en España (Desde sus orígenes hasta 1939). Valencia: Promolibro.

    COMISIÓN EUROPEA (2000). Memorándum sobre el aprendizaje permanente (Documento de trabajo de los servicios de la Comisión, SEC (2000) 1832). Bruselas: Comisión de las Comunidades Europeas. [Disponible en http://www.mec.es/adultos/alolargo.htm].

    RODRÍGUEZ MORENO, M. L. (1998). La orientación profesional. I. Teoría. Barcelona: Ariel.

    RODRÍGUEZ MORENO, M. L. (2002) Hacia una nueva orientación universitaria. Modelos integrados de acción tutorial, orientación curricular y construcción del proyecto profesional. Barcelona: Edicions Universitat de Barcelona. (EUB)

    SÁNCHEZ GARCÍA, M. F. (1999). Necesidades y servicios de orientación universitaria en la Comunidad de Madrid. Madrid: UNED.

    SEBASTIÁN, A. y SÁNCHEZ, M. F. (2005). El mercado de trabajo y el acceso al mundo laboral. Una perspectiva desde la Orientación Profesional. Barcelona: Estel.

     





    PSICOBIOLOGÍA I

     

      Código Nombre    
    Asignatura 41121004 PSICOBIOLOGÍA I Créditos Teóricos 4
    Título 41121 GRADO EN PSICOLOGÍA Créditos Prácticos 2
    Curso   1 Tipo Troncal
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C131 PSICOLOGIA    

     

    Requisitos previos

    - Nivel de idioma: El alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del español.
    Se recomienda al alumnado Erasmus tengan un nivel B1 de español.
    - Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a clase es obligatoria.
    Tanto a las clases teóricas como prácticas.
    - Código ético: las conductas de "plagio" en las actividades teóricas y prácticas
    son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los
    miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
    asignatura.

     

    Recomendaciones

    Sería recomendable que el alumno/a se acreditara en un nivel de idiomas B1
    respecto a una segunda lengua.
    Se recomienda recordar contenidos de filosofía, biología o estadística propios de
    otras asignaturas u otros niveles de estudio anteriores.
    Esta asignatura podría utilizar herramientas on-line o procedimientos
    computerizados para presentación de trabajos, por lo que se recomienda al
    alumno/a que maneje este tipo de herramientas.
    Se recomienda al alumno/a que participe en el programa de formación
    complementaria, así como en el de Apoyo al Aprendizaje desarrollado por el
    Servicio de Atención Psicológica y Psicopedagógica de la UCA, cuya información
    puede consultar en http://www.uca.es/sap/

     

    Profesores

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    ESTHER BERROCOSO DOMINGUEZ PROFESOR CONTRATADO DOCTOR S
    LAURA PEREZ CABALLERO INVESTIGADOR-FORMACION JUNTA N

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CE1 Ser capaz de describir, reconocer e interpretar adecuadamente los conceptos científicos y las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos tanto en el ámbito de la normalidad como de lo psicopatológico ESPECÍFICA
    CE7 Ser capaz de interpretar al ser humano en su dimensión antropológica, histórica, social y cultural. ESPECÍFICA
    CG1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos que definen a la Psicología como disciplina científica, incluyendo sus teorías, métodos y áreas de aplicación, en un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
    CG3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (dentro del ámbito de la Psicología) para emitir juicios fundamentados en criterios sociales, científicos y éticos, sobre problemas y situaciones de índole psicológica GENERAL
    CG4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones relacionadas con la Psicología a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
    CT1 Saber sintetizar información. GENERAL
    CT2 Resolución de problemas y toma de decisiones. GENERAL
    CT4 Realizar búsquedas de información relevante mediante las herramientas de Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TICs). GENERAL
    CT5 Gestionar y organizar de forma pertinente la información atendiendo a los objetivos e hipótesis propuestas GENERAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R2 Conocer las células constituyentes del sistema nervioso, su variabilidad e interconexión.
    R1 Conocer y comprender la estructura, organización y funcionamiento del sistema nervioso, su formación y desarrollo en relación con el comportamiento.
    R3 Conocer y explicar los factores evolutivos, genéticos y epigenéticos que regulan diferentes procesos psicobiológicos y que, en interacción con el medio, modulan la expresión de la conducta.
    R7 Desarrollar aptitudes para buscar información y documentación, argumentar y favorecer el debate y tomar decisiones tanto en español como en inglés.
    R5 Desarrollar interés por la investigación básica y aplicada como herramientas fundamentales para la explicación del comportamiento.
    R4 Razonar en términos de pensamiento científico y poner en relación la teoría y la evidencia dentro de la investigación en el ámbito de las ciencias de la salud.
    R6 Ser capaz de integrar los conocimientos de Psicobiología I con otras disciplinas y trabajar en equipos multiprofesionales.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    CLASES SOBRE: Introducción a la Psicobiología y
    Neurociencia.
    El sistema Nervioso: organización estructural y
    funcional. Anatomía del sistema nervioso
    
    CLASES SOBRE: Las células del sistema nervioso.
    Mecanismos de
    conducción neuronal y transmisión sináptica.
    Transmisión sináptica. ¿Cómo las neuronas envían
    y reciben señales?
    
    CLASES SOBRE: Metodología y técnicas de
    investigación en Neurociencia. Métodos de
    visualización y estimulación del cerebro in vivo.
    Registro de la actividad del sistema nervioso.
    Métodos lesivos de investigación. Métodos de
    investigación sobre expresión y cuantificación.
    Técnicas de ingeniería genética
    
    CLASES SOBRE: Bases genéticas de la conducta.
    Interacción de factores genéticos y experiencia.
    
    CLASES SOBRE: El sistema visual y los mecanimos
    de la percepción, la consciencia y la atención.
    
    CLASES SOBRE: Sistema efector: Sistema
    sensitivomotor. ¿Cómo hacemos lo que hacemos?.
    Programas sensitivomotores centrales.
    
    CLASES SOBRE: Mecanismos y tipos de plasticidad
    sináptica. ¿Puede reucperase el cerebro del
    daño?. Síndromes neuropsicológicos
    32 CE1 CE7 CG1 CG3 CG4
    04. Prácticas de laboratorio
    -Prácticas de Macroanatomía del Sistema Nervioso
    -Prácticas de Histología e Inmohistoquímica I:
    Técnicas generales de Tinción
    -Prácticas de Histología e Inmohistoquímica II:
    Estudio citoarquitectónico del sistema nervioso
    -Prácticas de Genética Estructural
    16 CE1 CE7 CG1 CT2 CT5
    10. Actividades formativas no presenciales
    Trabajo y estudio autónomo del alumno.
    Visualización de material, busquedas
    bibliográficas y lecturas recomendadas. Redacción
    de memorias e informes. Resolución de problemas y
    casos prácticos. Trabajo a través de la
    plataforma virtual.
    89 CE1 CE7
    11. Actividades formativas de tutorías
    El alumnado dispondrá de ese tiempo para
    concertar entrevistas en horario de tutoría con
    el profesor de la asignatura.
    Seguimiento de la asignatura tanto teórica como
    práctica.
    6 Reducido CE1 CE7
    12. Actividades de evaluación
    Prueba escrita/oral sobre los contenidos
    4 Grande CE1 CE7
    13. Otras actividades
    Participación en las actividades de formación
    complementaria desarrolladas
    en el grado por la Coordinación de Titulación y
    el Equipo de Orientación
    del Centro, así como por el SAP de la UCA
    wwww.uca.es/sap/
    3 Grande CG3 CG4 CT1 CT4

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    - Demuestra conocer adecuadamente los contenidos de la asignatura.
    - Expone con claridad y coherencia sus trabajos escritos u orales.
    - Justifica científicamente la aplicación de las contenidos a las prácticas de la
    asignatura.

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Evaluación de actividades, trabajos, lecturas y documentos propuestos durante el curso, incluyendo actividades del Campus Virtual. Actividades tanto individuales como grupales -Informes de cada una de las prácticas y trabajos propuestos
    • Profesor/a
    • Evaluación entre iguales
    CE1 CE7 CG1 CG3 CG4 CT1 CT2 CT4 CT5
    Evaluación de examen final Preguntas de conocimiento, desarrollo y aplicación.
    • Profesor/a
    CE1 CE7 CT2 CT5
    Evaluación de la asistencia a clase. Mediante un sistema de muestreo aleatorio.
    • Profesor/a
    • Autoevaluación
    Participación en las discusiones sobre los contenidos teóricos y prácticos en clase. -Observación de la implicación del alumno en el aula.
    • Profesor/a
    • Evaluación entre iguales
    CE1 CE7 CG1 CG3 CG4 CT1 CT2 CT5

     

    Procedimiento de calificación

    -Información del alumnado (5%).
    -Evaluación de los trabajos, lecturas y documentos propuestos durante el curso de
    forma individual y en grupo(35%).
    -Prueba escrita/oral (60%): Se calificará en el rango de 0-10, siendo 5 la nota
    mínima para aprobar el examen. Será necesario aprobar esta prueba para superar la
    asignatura.

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                1-Introducción a la Psicobiología y Neurociencia. El sistema Nervioso: organización estructural y funcional.
            
    CE1 CE7 R2 R1 R5 R4
                2-Las células del sistema nervioso. Mecanismos de conducción neuronal y transmisión sináptica. Transmisión
    sináptica.
            
    CE1 CE7 R2 R1 R3
                3-Metodología y técnicas de investigación en Neurociencia.
            
    CE1 CE7 R7 R5 R4 R6
                4-Bases genéticas de la conducta. Implicaciones celulares y moleculares.
            
    CE1 CE7 R3 R5 R6
                5-Sistemas de percepción: El sistema visual y los mecanimos de la percepción, la consciencia y la atención.
            
    CE1 CE7 R2 R1 R5 R6
                6-Sistema efector: Sistema sensitivomotor.
            
    CE1 CE7 R2 R5 R6
                7-Mecanismos y tipos de plasticidad sináptica. Daño cerebral.
            
    CE1 CE7 R2 R7 R5

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    Breedlove, S.M. y otros (2010). Biological Psychology: An Introduction to Behavioral, Cognitive, and Clinical Neuroscience. Michigan: Sinauer. Klein, S. y Thorne, M. (2007). Biological Psychology. Nueva York: Worth Publisher.   Bear, M.F., Connors, B.W. y Paradiso M.A. (2008). Neurociencia. La exploración del cerebro. Barcelona: Wolters Kluwer/Lippincott Williams & Wilkins.      

     

    Bibliografía Específica

      Carlson, N.R. (2014, 11ª Edicion). Fundamentos de Fisiología de la Conducta. Madrid: Pearson Ediciones. Pinel, J.P.J. (2010). Biopsicología. Madrid: Pearson Ediciones.     Clark, D.L., Boutros, N.N. y Mendez M.F. (2010).The Brain and Behaviour. An introduction to Behavioural Neuroanatomy. Nueva York: Cambridge University Press.  Garcia Porrero Pérez, J.A. y Hurlé González, J.M. (2014). Neuroanatomía Humana. Panamericana. PAGINAS WEB: http://www.med.harvard.edu/AANLIB/home.html http://www.biopsychology.com/  Garcia

     

    Bibliografía Ampliación

    PAGINAS WEB:  http://www.brainmuseum.org/ http://escuela.med.puc.cl/paginas/cursos/primero/neuroanatomia/cursoenlinea/main.html





    PSICOBIOLOGÍA II

     

      Código Nombre    
    Asignatura 41121009 PSICOBIOLOGÍA II Créditos Teóricos 4
    Título 41121 GRADO EN PSICOLOGÍA Créditos Prácticos 2
    Curso   1 Tipo Troncal
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C131 PSICOLOGIA    

     

    Requisitos previos

    - Nivel de idioma: El alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del español.
    Se recomienda al alumnado Erasmus tengan un nivel B1 de español.
    - Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a clase es obligatoria.
    Tanto a las clases teóricas como prácticas.
    - Código ético: las conductas de "plagio" en las actividades teóricas y prácticas
    son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los
    miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
    asignatura.

     

    Recomendaciones

    -Sería recomendable que el alumno/a se acreditara en un nivel de idiomas B1
    respecto a una segunda lengua.
    -Se recomienda recordar contenidos de biología o estadística propios de otras
    asignaturas u otros niveles de estudio anteriores.
    -Se recomienda especialmente haber superado la asignatura "PSICOBIOLOGÍA I".
    Esta asignatura podría utilizar herramientas on-line o procedimientos
    computerizados para presentación de trabajos, por lo que se recomienda al
    alumno/a que maneje este tipo de herramientas.
    Se recomienda al alumno/a que participe en el programa de formación
    complementaria, así como en el de Apoyo al Aprendizaje desarrollado por el
    Servicio de Atención Psicológica y Psicopedagógica de la UCA, cuya información
    puede consultar en http://www.uca.es/sap/

     

    Profesores

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    ESTHER BERROCOSO DOMINGUEZ PROFESOR CONTRATADO DOCTOR S
    LAURA PEREZ CABALLERO INVESTIGADOR-FORMACION JUNTA N

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CE17 Ser capaz de describir y medir variables y procesos cognitivos, emocionales, psicobiológicos y conductuales, así como obtener datos relevantes para la evaluación de las intervenciones. ESPECÍFICA
    CE4 Ser capaz de utilizar los conocimientos sobre los procesos psicológicos y los principios básicos de la Psicología. ESPECÍFICA
    CE7 Ser capaz de interpretar al ser humano en su dimensión antropológica, histórica, social y cultural. ESPECÍFICA
    CG1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos que definen a la Psicología como disciplina científica, incluyendo sus teorías, métodos y áreas de aplicación, en un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
    CG2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo en el ámbito de la Psicología; esto es, que estén capacitados para el desempeño profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
    CG3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (dentro del ámbito de la Psicología) para emitir juicios fundamentados en criterios sociales, científicos y éticos, sobre problemas y situaciones de índole psicológica GENERAL
    CG4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones relacionadas con la Psicología a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
    CG5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores, en el ámbito de la Psicología, con un alto grado de autonomía GENERAL
    CT1 Saber sintetizar información. GENERAL
    CT2 Resolución de problemas y toma de decisiones. GENERAL
    CT3 Adoptar razonamiento crítico y autocrítico ante las decisiones y actuaciones realizadas GENERAL
    CT4 Realizar búsquedas de información relevante mediante las herramientas de Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TICs). GENERAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R1 Ampliar el conocimiento de los principios y conceptos neurobiológicos básicos para explicar la conducta humana y adquirir nuevos términos científicos específicos de la Psicobiología.
    R3 Comprender la capacidad de adaptación y modificación del sistema nervioso humano en condiciones de normalidad y patológicas.
    R2 Conocer la organización funcional del sistema nervioso en relación con los procesos perceptivos, el movimiento y la memoria, así como el código de señales que utilizan el sistema nervioso y el endocrino como base del comportamiento humano.
    R7 Desarrollar aptitudes para buscar información y documentación, argumentar y favorecer el debate y tomar decisiones tanto en español como en inglés.
    R4 Familiarizarse con la interpretación de los resultados de los experimentos característicos de la Neurociencia Conductual y de la Psicofisiología.
    R5 Ser capaz de aplicar apropiadamente las diferentes señales psicobiológicas humanas en los distintos ámbitos de investigación científica y profesionales de la Psicología.
    R6 Trabajar en Equipo entendiendo como tal la capacidad para coordinar su trabajo con el de otros.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    CLASES SOBRE: Aprendizaje y memoria. ¿Cómo
    almacena información nuestro cerebro?.
    Potenciación a largo plazo. Enfermedad de
    Alzheimer.
    CLASES SOBRE: Lateralización y lenguaje.  Afasias
    y dislexias.
    CLASES SOBRE: Sueño y Ritmos biológicos. Efectos
    de la privación del sueño.
    CLASES SOBRE: Conducta reproductora. Hormonas y
    desarrollo sexual.
    CLASES SOBRE: I Mecanismos del hambre y la
    saciedad. Obesidad. Anorexia nerviosa.
    CLASES SOBRE: Drogadicción y circuitos cerebrales
    de recompensa. Papel de la vía mesolímbica.
    CLASES SOBRE: Psicobiología de la emoción y el
    estrés. Amígdala y miedo condicionado. Expresión
    facial
    CLASES SOBRE: Bases biológicas de las
    enfermedades mentales
    
    32 CE17 CE4 CE7 CG1 CG2 CG3 CG4 CG5 CT2
    04. Prácticas de laboratorio
    - Estudio neuroanatómico del hipocampo. Papel en
    la memoria y aprendizaje
    - Visita a un Laboratorio de Investigación
    - Estudio neuroanatómico y funcional de los
    circuitos cerebrales de la emoción.
    - Discusión de casos.
    16 CE17 CE4 CE7 CG1 CG2 CG3 CG4 CG5 CT1 CT2 CT3 CT4
    10. Actividades formativas no presenciales
    Trabajo y estudio autónomo del alumno.
    Visualización de material, busquedas
    bibliográficas y lecturas recomendadas.
    Redacción de memorias e informes.
    Resolución de problemas y casos prácticos.
    Trabajo a través de la plataforma virtual.
    
    89
    11. Actividades formativas de tutorías
    El alumnado dispondrá de ese tiempo para
    concertar entrevistas en horario de tutoría con
    el profesor de la asignatura.
    Seguimiento de la asignatura tanto teórica como
    práctica.
    
    6 Reducido CT1 CT10 CT2 CT3
    12. Actividades de evaluación
    Prueba escrita/oral sobre los contenidos
    4 Grande CE17 CE4 CE7 CT1 CT2
    13. Otras actividades
    Participación en las actividades de formación
    complementaria desarrolladas
    en el grado por la Coordinación de Titulación y
    el Equipo de Orientación
    del Centro, así como por el SAP de la UCA
    wwww.uca.es/sap/
    
    3 Grande CG3 CG4 CT1 CT4

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    - Demuestra conocer adecuadamente los contenidos de la asignatura.
    - Expone con claridad y coherencia sus trabajos escritos u orales.
    - Justifica científicamente la aplicación de las contenidos a las prácticas de la
    asignatura.

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    -Evaluación de actividades, trabajos, lecturas y documentos propuestos durante el curso, incluyendo actividades del Campus Virtual. Actividades tanto individuales como grupales. -Informes de cada una de las prácticas y trabajos propuestos
    • Profesor/a
    • Evaluación entre iguales
    CE17 CE4 CE7 CG1 CG2 CG3 CG4 CG5 CT1 CT2 CT3 CT4
    Evaluación de examen final Preguntas de conocimiento, desarrollo y aplicación.
    • Profesor/a
    CE17 CE4 CE7 CG1 CT1 CT2 CT3
    Evaluación de la asistencia a clase. Mediante un sistema de muestreo aleatorio.
    • Profesor/a
    • Autoevaluación
    -Participación en las discusiones sobre los contenidos teóricos y prácticos en clase. -Observación de la implicación del alumno en el aula.
    • Profesor/a
    • Evaluación entre iguales
    CE17 CE4 CT1 CT2 CT3

     

    Procedimiento de calificación

    -Información del alumnado (5%)
    -Evaluación de los trabajos, lecturas y documentos propuestos durante el curso de
    forma individual y en grupo(35%).
    -Prueba escrita/oral (60%): Se calificará en el rango de 0-10, siendo 5 la nota
    mínima para aprobar el examen. Será necesario aprobar esta prueba para superar la
    asignatura.

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                1- Aprendizaje y memoria
    2- Sueño y Ritmos biológicos
    3- Psicobiología de la emoción y el estrés
    4- Bases biológicas de las enfermedades mentales
    5- Circuitos cerebrales de recompensa
    6- Conducta reproductora y de ingesta
    7- Lateralización y lenguaje
            
    CE17 CE4 CE7 CG1 CG2 CG3 CG4 CG5 CT1 CT2 CT3 CT4 R1 R3 R2 R7 R4 R5 R6

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    Breedlove, S.M. y otros (2010). Biological Psychology: An Introduction to Behavioral, Cognitive, and Clinical Neuroscience. Michigan: Sinauer. Klein, S. y Thorne, M. (2007). Biological Psychology. Nueva York: Worth Publisher.     Bear, M.F., Connors, B.W. y Paradiso M.A. (2008). Neurociencia. La exploración del cerebro. Barcelona: Wolters Kluwer/Lippincott Williams & Wilkins.       Carlson, N.R. (2014, 11ª edición). Fundamentos de Fisiología de la Conducta. Madrid: Pearson Ediciones.    

     

    Bibliografía Específica

        Carlson, N.R. (2014, 11ª edición). Fundamentos de Fisiología de la Conducta. Madrid: Pearson Ediciones.     Pinel, J. (2010).Biopsicología. Madrid: Pearson Ediciones.     Bear, M.F., Connors, B.W. y Paradiso M.A. (2008). Neurociencia. La exploración del cerebro. Barcelona: Wolters Kluwer/Lippincott Williams & Wilkins.        

     

    Bibliografía Ampliación

      Purves, D. y otros (2007). Neurociencia. Buenos aires: Médica Panamericana.    





    PSICOGERONTOLOGÍA

     

      Código Nombre    
    Asignatura 41121035 PSICOGERONTOLOGÍA Créditos Teóricos 4
    Título 41121 GRADO EN PSICOLOGÍA Créditos Prácticos 2
    Curso   3 Tipo Optativa
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C131 PSICOLOGIA    

     

    Requisitos previos

    - Nivel de idioma: El alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del español.
    Es importante también ser capaz de leer en inglés.
    - Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a clase es obligatoria. No
    se permitirá más del 20% de faltas de asistencia como máximo, tanto a las clases
    teóricas como prácticas.
    - Se exige el cumplimiento de los deberes de los estudiantes universitarios,
    según queda recogido en el Real Decreto 1791/2010, de 30 de diciembre, por el que
    se aprueba el Estatuto del Estudiante universitario, en su artículo 13. (Entre
    ellos no se aceptará el plagio).
    - Las conductas de "plagio" o copia en todas las actividades de la asignatura,
    teóricas y prácticas, son éticamente reprobables. Las conductas irrespetuosas
    hacia los miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de
    esta asignatura.
    - El uso de dispositivos digitales en clase, como teléfonos móviles, tablets u
    ordenadores portátiles, estará limitado según se estime oportuno por parte del
    profesorado.
    

     

    Recomendaciones

    - Se recomienda recordar contenidos de base de otras asignaturas anteriores.
    - Esta asignatura podría utilizar herramientas on line o procedimientos
    computerizados para la presentación de trabajos, por lo que se recomienda al
    alumno/a que maneje este tipo de herramientas.
    - Sería recomendable que el alumno/a se acreditara en un nivel de idiomas B1
    respecto a una segunda lengua, preferentemente, ingles. Esta asignatura podría
    utilizar material de trabajo en inglés, por lo que se recomienda al alumno que
    ejercite hábitos de lectura en este idioma.
    - Se recomienda al alumno/a que participe en el programa de formación
    complementaria, así como en el de Apoyo al Aprendizaje desarrollado por el
    Servicio de Atención Psicológica y Psicopedagógica de la UCA, cuya información
    puede consultar en http://www.uca.es/sap
    - Debido a su carácter teórico-práctico resulta fundamental la asistencia de
    manera continuada a las sesiones docentes y la participación activa.
    - Se recomienda potenciar una actitud por parte del alumnado de escucha activa,
    participación y respeto al trabajo de los compañeros y el docente.
    - Se recomienda salvaguardar un ambiente de trabajo y relación
    alumno/as-profesora basado en el mantenimiento y seguimiento de unas mínimas
    normas de funcionamiento, respeto y orden.
    

     

    Profesores

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    SILVIA MARIA GONZALEZ FERNANDEZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CE10 Saber analizar el contexto donde se desarrollan las conductas individuales, los procesos grupales y los organizacionales. ESPECÍFICA
    CE11 Saber seleccionar y administrar los instrumentos, productos y servicios y ser capaz de identificar a las personas y grupos interesados. ESPECÍFICA
    CE12 Ser capaz de definir los objetivos y elaborar el plan de la intervención básico en función del propósito de la misma (prevención, tratamiento, rehabilitación, inserción, acompañamiento) en los diferentes contextos. ESPECÍFICA
    CE13 Saber elegir las técnicas de intervención psicológica adecuadas para alcanzar los objetivos en los diferentes ámbitos de la Psicología. ESPECÍFICA
    CE14 Saber analizar necesidades y demandas de los destinatarios en función de los diferentes contextos, ser capaz de utilizar estrategias y técnicas para involucrar en la intervención a los destinatarios, y saber proporcionar retroalimentación a los mismos de forma adecuada y precisa. ESPECÍFICA
    CE15 Saber aplicar las estrategias adecuadas en cada momento de la intervención, en función del propósito de la misma (prevención, tratamiento, rehabilitación) en los diferentes contextos ESPECÍFICA
    CE16 Saber planificar e implementar la evaluación de los programas y las intervenciones. ESPECÍFICA
    CE4 Ser capaz de utilizar los conocimientos sobre los procesos psicológicos y los principios básicos de la Psicología. ESPECÍFICA
    CE8 Ser capaz de reconocer y valorar los distintos campos de aplicación de la Psicología, tanto los consolidados como aquellos que pudieran surgir para dar respuesta a demandas sociales y profesionales novedosas. ESPECÍFICA

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    4 Analizar y valorar las peculiaridades de la evaluación psicológica en personas mayores y los principales procedimientos e instrumentos para su realización.
    3 Conocer las principales alteraciones que caracterizan el envejecimiento patológico en nuestro entorno cultural y social.
    1 Conocer y analizar las características psicológicas del envejecimiento desde una perspectiva evolutiva.
    5 Conocer y valorar con sentido crítico las principales estrategias de prevención del envejecimiento patológico y de promoción del envejecimiento satisfactorio.
    6 Conocer y valorar con sentido crítico las principales estrategias terapéuticas frente a las alteraciones cognitivas, emocionales y sociales del envejecimiento patológico.
    7 Diseñar y evaluar programas de intervención clínica y rehabilitadora en este ámbito.
    2 Identificar y describir los principales factores biológicos, psicológicos y sociales asociados al envejecimiento satisfactorio y patológico.
    8 Identificar y valorar las principales estrategias de intervención psicosocial frente al envejecimiento en entornos familiares e institucionales.
    9 Valorar la importancia de un abordaje multidisciplinar y colaborativo en la prevención y tratamiento de las conductas adictivas.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    Se combinará la presentación de contenidos
    básicos por parte del profesor con su elaboración
    y profundización por el alumnado a través de
    diferentes tipos actividades.
    
    Por lo que respecta a las clases presenciales de
    teoría, en ellas se realizarán dos tipos de
    actividades formativas complementarias:
    
    (a) Clases teóricas: La exposición (clase
    magistral) se empleará como medio de introducción
    a los principales conceptos y teorías que
    conforman cada uno de los temas del programa.
    
    Esta actividad formativa se complementará con:
    Estudio autónomo con autoevaluación: Tras esta
    introducción a cargo del profesor, cada alumno y
    alumna deberá profundizar en los contenidos de
    forma personal a  través del estudio de los
    textos de lectura obligatoria ofrecidos a través
    del Campus virtual y de la consulta de la
    bibliografía (general y específica) recomendada.
    Cada tema contará con un cuestionario de
    autoevaluación que deberá ser realizado hasta
    obtener en el mismo una calificación positiva (un
    mínimo del 75% de ítems correctamente resueltos).
    
    (b) Presentación y debate de trabajos de grupo: A
    lo largo del curso se deberán realizar trabajos
    de grupo de entre 3 y 5 miembros, para la
    profundización de los contenidos teóricos (en
    horario no lectivo) que deberán ser expuestos al
    conjunto de la clase y debatidos de forma
    colectiva, utilizando fórmulas como el simposio y
    el panel de expertos, en este horario.
    
    32 CE10 CE12 CE14 CE4
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    Por lo que respecta a las clases presenciales de
    prácticas, en ellas se realizarán dos tipos de
    actividades formativas complementarias:
    
    (a) Ejercicios prácticos individuales: como
    complemento al estudio de los diferentes temas,
    los alumnos y alumnas deberán realizar diversos
    ejercicios individuales  de aplicación de los
    contenidos teóricos, que deberán ser entregados
    en las fechas indicadas.
    
    (2) Profundización en los contenidos prácticos:
    cada uno de los contenidos abordados en las
    clases prácticas se completará con una actividad
    en equipo que deberá ser realizada en horario no
    lectivo y entregada en los plazos que se
    indicarán en su momento.
    16 CE10 CE11 CE14 CE15
    10. Actividades formativas no presenciales
    - Preparación individual de los temas a partir de
    apuntes y bibliografía recomendada.
    - Preparación individual y/o en pequeño grupo de
    trabajos, memorias, presentaciones,etc.,
    - Apoyo y trabajo on line.
    
    77 CE10 CE11 CE15 CE4
    11. Actividades formativas de tutorías
    Tutorías profesora-alumno/a: Sesiones de
    interacción y actividad del profesor/a con el
    alumno/a o con los grupos de trabajo para la
    resolución de dudas y aclaraciones y ampliación
    de la información.
    
    10
    12. Actividades de evaluación
    - Realización de Prueba Final Objetiva tipo Test
    de Elección Múltiple y preguntas cortas.
    - Exposición en público de caso.
    - Evaluación del rendimiento individual.
    - Evaluación de las actividades de grupo.
    - Evaluación del profesor/a por parte de los
    alumnos.
    - Autoevaluación de cuestionarios
    correspondientes a cada tema.
    
    
    5 CE10 CE13 CE14 CE16 CE4 CE8
    13. Otras actividades
    10

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    Los objetivos de la evaluación persiguen que el alumnado:
    - Cumpla con el programa de actividades de aprendizaje en las fechas y
    condiciones indicadas.
    - Cumpla con los estándares académicos apropiados en la elaboración y
    presentación de trabajos.
    - Demuestre conocer y comprender los contenidos de la asignatura.
    - Exponga con claridad y coherencia los trabajos y/o memorias.
    - Demuestre saber aplicar los contenidos teóricos en las situaciones prácticas.
    
    Al alumnado se le calificará del programa completo de la asignatura, teniendo en
    cuenta para la evaluación los siguientes criterios:
    
    1. Para la evaluación de los créditos teóricos, se realizará un examen final en
    forma de pruebas objetivas en las que se plantearán; (a) preguntas de
    verdadero-falso y/o elección múltiple. Se tendrá en cuenta las respuestas
    correctas y los errores, que restarán puntos dependiendo de la opción elegida;
    (b) preguntas cortas de desarrollo o respuesta breve.
    
    2. Para la evaluación de los créditos prácticos, se realizarán actividades
    prácticas, cuyas características se comentarán en relación con el tema en
    estudio. El alumnado no podrá, en ningún caso superar la asignatura si no ha
    realizado al menos el 80% de las mismas de forma satisfactoria. Puesto que las
    clases prácticas suponen una aplicación de los conocimientos adquiridos, sólo una
    vez superados los aspectos teóricos de la asignatura se procederá a la evaluación
    de las mismas.
    
    3. La superación del curso requerirá tener aprobado el examen (haber superado los
    créditos teóricos) y haber realizado al menos el 80% de las actividades prácticas
    de forma satisfactoria (haber superado los créditos prácticos).
    
    4. La recuperación (si procede) se hará durante el mes de junio o septiembre
    atendiendo a las siguientes circunstancias:
    
    4.1. Aquellos estudiantes que no hayan aprobado la asignatura por no haber
    superado los créditos teóricos (bien por no presentarse a la convocatoria de
    examen, bien por no alcanzar la calificación mínima) y sí hayan superado los
    créditos prácticos, deberán examinarse de nuevo sólo de los créditos teóricos.
    
    4.2. Aquellos estudiantes que no hayan aprobado la asignatura por no haber
    superado los créditos prácticos (por no haber realizado de forma satisfactoria el
    80% de las actividades prácticas propuestas) y sí hayan superado los créditos
    teóricos, deberán realizar de forma individual un dossier de actividades
    prácticas propuestas por el profesorado y superar de forma satisfactoria el menos
    el 80% de las mismas.
    
    4.3. Aquellos estudiantes que no hayan aprobado la asignatura por no haber
    superado ni los créditos teóricos (bien por no presentarse a la convocatoria de
    examen, bien por no alcanzar la calificación mínima) ni los créditos prácticos
    (por no haber realizado de forma satisfactoria el 80% de las actividades
    prácticas propuestas), deberán examinarse de nuevo de los créditos teóricos y
    realizar de forma individual un dossier de actividades prácticas propuestas por
    el profesorado y superar de forma satisfactoria al menos el 80% de las mismas.
    
    4.4. En relación a la realización y exposición de trabajos en grupo (15%), esta
    nota se sumará al cómputo total obtenido en las otras dos partes, siempre que
    ambas hayan sido superadas. Al tener un carácter de exposición pública, esta
    actividad no podrá ser recuperada en siguientes convocatorias, siendo guardada la
    nota al alumnado que la haya superado en su momento.

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    1.- Evaluación continua individual de contenidos teóricos. - Cuestionarios con autocorrección.
    • Profesor/a
    • Autoevaluación
    2.- Examen de contenidos teóricos y prácticos. - Prueba de respuesta breve y/o respuesta objetiva. - Prueba práctica.
    • Profesor/a
    3.- Exposición de trabajos individuales y grupales. - Observación. - Escalas de Evaluación.
    • Profesor/a
    • Evaluación entre iguales
    4.- Evaluación continua de actividades prácticas individuales sobre los contenidos teóricos expuestos. - Escalas de Evaluación.
    • Profesor/a
    5.- Realización de actividades prácticas grupales sobre los contenidos teóricos expuestos. Participación activa por parte del alumnado. - Observación/Escalas de Evaluación - Autoevaluación.
    • Profesor/a
    • Autoevaluación

     

    Procedimiento de calificación

    Para la evaluación se tendrán en cuenta:
    1. La calificación obtenida en un examen final (tipo test) de los contenidos
    teórico/prácticos: 60%
    2. Realización y Exposición de Trabajo Grupal: 15%
    3. La realización de actividades prácticas individuales y grupales: 15%
    4. Asistencia y Participación activa: 10%
    

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                1.  Aspectos biológicos, psicológicos y sociales del envejecimiento satisfactorio y patológico.
    2.  Trastornos cognitivos, emocionales, psicosociales y comunicativos en el proceso de envejecimiento.
    3.  Evaluación clínica en personas mayores: procesos, técnicas e instrumentos.
    4.  Diseño y evaluación de programas de prevención en psicogerontología.
    5.  Intervención clínica y terapéutica sobre el envejecimiento patológico.
    6.  Intervención con personas mayores en entornos familiares y comunitarios.
    7.  Intervención con personas mayores en entornos institucionales.
            

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    APA (2004). Guidelines for Psychological Practice With Older Adults. American Psychologist, 59(4), 236-260.

    SCHAIE, K.W. y WILLIS, S.L. (2003). Psicología de la Edad adulta y la vejez. Madrid: Pearson Educación.

    PINAZO, S. y SANCHEZ, M.(2005). Gerontología. Actualización, innovación y propuestas. Madrid: Pearson Educación

    FDEZ. BALLESTEROS, R. (2008). Psicología de la vejez. Una psicogerontología aplicada. Madrid: Pirámide.

    IZAL, M. y MONTORO, I. (1999). Gerontología conductual. Bases para la intervención y ámbitos de aplicación. Madrid: Síntesis.

    MÁRQUEZ, M. et al. (2005). Habilidades y conocimientos necesarios para trabajar con personas mayores. Madrid, Portal Mayores, Informes Portal Mayores, nº 32. [citado el 18 de mayo de 2005]. <http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/losada-habilidades-01.pdf

    TRIADÓ, C. y VILLAR, F. (2006). Psicologia de la vejez. Madrid: Alianza.

    VV. AA. (1998). Psicología y vejez. Nº monográfico. ANALES DE PSICOLOGÍA, 14/1

     

    Bibliografía Específica

     

     

     

     

    Bibliografía Ampliación

    Belsky, J.K (1996). Psicología del envejecimiento. Teoría, investigaciones e intervenciones. Barcelona: Masson, SA

    Birren, E. y Schaie, K. (2001). Handbook of the psychology of aging. San Diego: Academic Press

    Fernández-Ballesteros R. (2008). PsicoGerontología. Perspectivas europeas para un mundo que envejece. Madrid: Pirámide.

    Izal, M., Márquez, M., Losada, A. y Montorio, I. (2003). Una revisión sobre las intervenciones cognitivo-conductuales en problemas de depresión en la edad avanzada. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 38(1), 34-45.

    Sáez, N.; Rubio, R. y Dosíl, A (1996). Tratado de Psicogerontología. Valencia: Promolibro.

    Stassen Berger, K. (2009). Psicología del desarrollo: Adultez y vejez. Barcelona: Médica Panamericana.


     





    PSICOLOGÍA CLÍNICA I

     

      Código Nombre    
    Asignatura 41121028 PSICOLOGÍA CLÍNICA I Créditos Teóricos 4
    Título 41121 GRADO EN PSICOLOGÍA Créditos Prácticos 2
    Curso   3 Tipo Obligatoria
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C131 PSICOLOGIA    

     

    Requisitos previos

    - Nivel de idioma: El alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del español.
    Es importante también ser capaz de leer en inglés.
    - Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a clase, tanto a las clases
    teóricas como prácticas, es obligatoria.
    - Código ético: las conductas de "plagio" o copia en todas las actividades de la
    asignatura, teóricas y prácticas, son éticamente reprobables. Las conductas
    irrespetuosas hacia los miembros de la comunidad universitaria están fuera del
    código ético de esta
    asignatura y también son reprobables.

     

    Recomendaciones

    Se recomienda recordar contenidos de filosofía, biología o estadística propios de
    otras asignaturas u otros niveles de estudio anteriores.
    Es recomendable, también, tener superada la asignatura "Psicología del
    aprendizaje" dado que se hará referencia a contenidos cursados en la misma.
    Esta asignatura podría utilizar herramientas on line o procedimientos
    computerizados para presentación de trabajos, por lo que se recomienda al
    alumno/a que maneje este tipo de herramientas.
    Sería recomendable que el alumno/a se acreditara en un nivel de idiomas B1
    respecto a una segunda lengua, preferentemente, ingles.Esta asignatura podría
    utilizar material de trabajo en inglés, por lo que se recomienda al alumno que
    ejecite hábitos de lectura en este idioma.
    Se recomienda al alumno/a que participe en el programa de formación
    complementaria, así como en el de Apoyo al Aprendizaje desarrollado por el
    Servicio de Atención Psicológica y Psicopedagógica de la UCA, cuya información
    puede consultar en http://www.uca.es/sap

     

    Profesores

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    ESPERANZA MARCHENA CONSEJERO Profesor Titular Universidad N

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CE10 Saber analizar el contexto donde se desarrollan las conductas individuales, los procesos grupales y los organizacionales. ESPECÍFICA
    CE11 Saber seleccionar y administrar los instrumentos, productos y servicios y ser capaz de identificar a las personas y grupos interesados. ESPECÍFICA
    CE12 Ser capaz de definir los objetivos y elaborar el plan de la intervención básico en función del propósito de la misma (prevención, tratamiento, rehabilitación, inserción, acompañamiento) en los diferentes contextos. ESPECÍFICA
    CE13 Saber elegir las técnicas de intervención psicológica adecuadas para alcanzar los objetivos en los diferentes ámbitos de la Psicología. ESPECÍFICA
    CE14 Saber analizar necesidades y demandas de los destinatarios en función de los diferentes contextos, ser capaz de utilizar estrategias y técnicas para involucrar en la intervención a los destinatarios, y saber proporcionar retroalimentación a los mismos de forma adecuada y precisa. ESPECÍFICA
    CE15 Saber aplicar las estrategias adecuadas en cada momento de la intervención, en función del propósito de la misma (prevención, tratamiento, rehabilitación) en los diferentes contextos. ESPECÍFICA
    CE8 Ser capaz de reconocer y valorar los distintos campos de aplicación de la Psicología, tanto los consolidados como aquellos que pudieran surgir para dar respuesta a demandas sociales y profesionales novedosas. ESPECÍFICA
    CG1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos que definen a la Psicología como disciplina científica, incluyendo sus teorías, métodos y áreas de aplicación, en un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
    CG2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo en el ámbito de la Psicología; esto es, que estén capacitados para el desempeño profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
    CG4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones relacionadas con la Psicología a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
    CG5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores, en el ámbito de la Psicología, con un alto grado de autonomía GENERAL
    CG6 Gestión de los procesos de comunicación e información. Desarrollo de competencias instrumentales para una interacción y comunicación eficaces a través de distintos medios y con distinto tipo de interlocutores, así como para un uso adecuado de las herramientas que permiten la comunicación y la gestión de la información mediada por tecnologías. A) Saber proporcionar retroalimentación a los destinatarios de forma adecuada y precisa. B) Ser capaz de elaborar informes orales y escritos. GENERAL
    CG7 Compromiso ético, especialmente relacionado con la deontología profesional. El tratamiento y funcionamiento ético individual es un valor indiscutible para la construcción de sociedades más justas y comprometidas. La universidad puede fomentar actitudes y valores éticos, especialmente vinculados a un desempeño profesional ético. Así a través del Grado en Psicología, la UCA promueve el conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología. GENERAL
    CT1 Saber sintetizar información. GENERAL
    CT2 Resolución de problemas y toma de decisiones. GENERAL
    CT3 Adoptar razonamiento crítico y autocrítico ante las decisiones y actuaciones realizadas GENERAL
    CT4 Realizar búsquedas de información relevante mediante las herramientas de Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TICs). GENERAL
    CT6 Gestionar la recogida de datos y el trabajo con los mismos utilizando las TICs. GENERAL
    CT7 Realizar informes, generar los documentos y las presentaciones que se requieran maximizando las oportunidades que proporcionan las TICs. GENERAL
    CT8 Habilidades para coordinarse en el trabajo de otros GENERAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R3 Analizar y valorar los principales modelos de intervención en Psicología Clínica, tomando en cuenta la evidencia acerca de su efectividad en diferentes tipos de trastornos.
    R6 Aplicar los principales modelos de intervención en Psicología Clínica a la resolución de casos y supuestos prácticos.
    R5 Comparar y valorar las ventajas y limitaciones de las principales estrategias y técnicas de intervención psicológica en relación a diferentes campos de actuación.
    R4 Conocer y comprender los modelos, estrategias y técnicas de intervención propios de los principales modelos de intervención en Psicología Clínica.
    R7 Conocer y valorar las implicaciones éticas y deontológicas de la actividad clínica en Psicología
    R1 Identificar y describir las principales fases del proceso de intervención clínica en psicología.
    R2 Identificar y describir los principales modelos de intervención en Psicología Clínica.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    Clases teóricas sobre los contenidos de la
    asignatura
    32 CE10 CE11 CE12 CE13 CE14 CE15 CE8
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    Prácticas y seminarios de aplicación y ampliación
    de los contenidos trabajados en las clases
    teóricas.
    16 CE12 CG4 CG5 CT1 CT2 CT3 CT4 CT6 CT7 CT8
    10. Actividades formativas no presenciales
    Trabajo autónomo:
    - Estudio del alumno/a.
    - Preparación individual de las lecturas.
    - Preparación individual y/o en pequeño grupo de
    trabajos, memorias, presentaciones, etc.
    - Apoyo y trabajo on line.
    90 CE10 CE11 CE12 CE13 CE14 CE15 CE8
    11. Actividades formativas de tutorías
    Tutorías profesora-alumno/a: Sesiones de
    interacción y actividad de la profesora con el
    alumno/a o con los grupos de trabajo para la
    resolución de dudas y aclaraciones y ampliación
    de la información.
    5 CE10 CE11 CE12 CE13 CE14 CE15 CE8
    12. Actividades de evaluación
    Evaluación de las actividades de grupo.
    Evaluación del rendimiento individual. Evaluación
    de la
    profesora por parte de los alumnos.
    Autoevaluación.
    4 Grande CT1 CT3
    13. Otras actividades
    Participación en las actividades de formación
    complementaria desarrolladas en el grado por la
    Coordinación de Titulación y el Equipo de
    Orientación del Centro, así como por el SAP de la
    UCA
    3 CG1 CG2 CG4 CG5

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    Demuestra conocer y comprender los contenidos de la asignatura.
    Expone con claridad y coherencia los trabajos y/o memorias.
    Demuestra saber aplicar los contenidos teóricos en las situaciones prácticas.

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Actividades de auto comprobación del seguimiento
    • Autoevaluación
    CT7
    Asistencia a clase. Conteo.
    • Profesor/a
    CE10
    Evaluación de las actividades prácticas obligatorias. Asistencia a las sesiones prácticas y talleres. Informe de aprovechamiento. Preguntas en el examen final
    • Profesor/a
    CE10 CE11 CE12
    Examen final.
    • Profesor/a
    CE10 CE11 CE12 CE13 CE14 CT1

     

    Procedimiento de calificación

    Escala de 0 a 10 puntos
    1. Desarrollo de actividades prácticas: 25 % de la nota final.
    Presentar y aprobar estas actividades prácticas es requisito imprescindible para
    poder presentarse al examen final.
    Este criterio se aplica una vez que se ha obtenido en el examen final al menos un
    5.
    2. Examen final: 70 % de la nota final.
    3. Asistencia a clase obligatoria, al menos, al 80 % de las sesiones
    presenciales.
    Si no se cumple este criterio no se aplican el 1 y 2.
    4. Asistencia, atención y participación en las clases teóricas y prácticas: 5% de
    la nota.

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                1. Objeto y métodos de la Psicología Clínica. El proceso terapéutico.
    2. La terapia de conducta: modelos, aplicaciones y técnicas de intervención.
    3. Terapias cognitivo-conductuales: modelos, aplicaciones y técnicas de intervención.
    4. Terapias humanísticas y experienciales: modelos, aplicaciones y técnicas de intervención.
    5. Terapias psicodinámicas: modelos, aplicaciones y técnicas de intervención.
    6. Terapias sistémicas: modelos, aplicaciones y técnicas de intervención.
    7. Tendencias actuales en Psicología Clínica.
            
    CE10 CE11 CE12 CE13 CE14 CE15 CE8 CG1 CG2 CG7 CT1 CT7

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    Butcher, J.N., Mineka, S. y Hooley, J.M. (2007). Psicología Clínica. 12ª edición. Madrid: Pearson 

    Prentice Hall.

    Caballo, V.E. (2011). Manual de psicopatología y trastornos psicológicos. Madrid: Pirámide.

    Labrador, F.J. y Crespo, M. (eds.) (2012). Psicología clínica basada en la evidencia. Madrid: 

    Pirámide.

    Pérez, M., Fernández-Hermida, J.R., Fernández, C. y Amigo, I. (eds.). (2003). Guía de 

    tratamientos psicológicos eficaces I: Adultos. Madrid: Ed. Pirámide. 

    Vallejo, M.A. (dir.)(1998). Manual de terapia de conducta. vols. I Y II. Madrid: Dykinson

     

    Bibliografía Específica

    http://pendientedemigracion.ucm.es/info/psclinic/guiareftrat/index.php.

    1. Sevillá, J y Pastor, C. (2008). ¿Podría ayudarme un psicólogo?. Valencia: centro de terapia de conducta.
    2. Sevillá, J y Pastor, C. (2009). Tratamiento psicológico del pánico-agorafobia. Valencia: centro de terapia de conducta.
    3. Sevillá, J y Pastor, C. (2011). Tratamiento psicológico de la depresión. Valencia: centro de terapia de conducta.
    4. Sevillá, J y Pastor, C. (2010). Tratamiento psicológico deltrastorno obsesivo-compulsivo. Valencia: centro de terapia de conducta.
    5. Sevillá, J y Pastor, C. (2008). Tratamiento psicológico de la fobia social.
    6. Sevillá, J y Pastor, C. (2009). Terapia cognitivo-conductual para el trastorno bipolar. Valencia: centro de terapia de conducta.
    7. Sevillá, J y Pastor, C. (2011). Tratamiento psicológico de la hipocondría y la ansiedad generalizada. Valencia: centro de terapia de conducta.

     





    PSICOLOGÍA CLÍNICA II

     

      Código Nombre    
    Asignatura 41121037 PSICOLOGÍA CLÍNICA II Créditos Teóricos 4
    Título 41121 GRADO EN PSICOLOGÍA Créditos Prácticos 2
    Curso   4 Tipo Optativa
    Créd. ECTS   6.00    
    Departamento C131 PSICOLOGIA    

     

    Requisitos previos

    - Nivel de idioma: El alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del español.
    Es importante también ser capaz de leer en inglés.
    - Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a clase, tanto a las clases
    teóricas como prácticas, es obligatoria.
    - Código ético: las conductas de "plagio" o copia en todas las actividades de la
    asignatura, teóricas y prácticas, son éticamente reprobables. Las conductas
    irrespetuosas hacia los miembros de la comunidad universitaria están fuera del
    código ético de esta
    asignatura y también son reprobables.

     

    Recomendaciones

    Se recomienda recordar los contenidos teóricos impartidos en la asignatura
    "Psicología Clínica I" ya que esta asignatura es una continuación de aquella.
    Se recomienda recordar contenidos de filosofía, biología o estadística propios de
    otras asignaturas u otros niveles de estudio anteriores.
    Es recomendable, también, tener superada la asignatura "Psicología del
    aprendizaje" dado que se hará referencia a contenidos cursados en la misma.
    Esta asignatura podría utilizar herramientas on line o procedimientos
    computerizados para presentación de trabajos, por lo que se recomienda al
    alumno/a que maneje este tipo de herramientas.
    Sería recomendable que el alumno/a se acreditara en un nivel de idiomas B1
    respecto a una segunda lengua, preferentemente, ingles.Esta asignatura podría
    utilizar material de trabajo en inglés, por lo que se recomienda al alumno que
    ejecite hábitos de lectura en este idioma.
    Se recomienda al alumno/a que participe en el programa de formación
    complementaria, así como en el de Apoyo al Aprendizaje desarrollado por el
    Servicio de Atención Psicológica y Psicopedagógica de la UCA, cuya información
    puede consultar en http://www.uca.es/sap

     

    Profesores

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    FEDERICO HERVIAS ORTEGA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CE1 Ser capaz de describir, reconocer e interpretar adecuadamente los conceptos científicos y las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos, tanto en el ámbito de la normalidad como de lo psicopatológico. ESPECÍFICA
    CE10 Saber analizar el contexto donde se desarrollan las conductas individuales, los procesos grupales y los organizacionales. ESPECÍFICA
    CE11 Saber seleccionar y administrar los instrumentos, productos y servicios y ser capaz de identificar a las personas y grupos interesados. ESPECÍFICA
    CE12 Ser capaz de definir los objetivos y elaborar el plan de la intervención básico en función del propósito de la misma (prevención, tratamiento, rehabilitación, inserción, acompañamiento) en los diferentes contextos. ESPECÍFICA
    CE13 Saber elegir las técnicas de intervención psicológica adecuadas para alcanzar los objetivos en los diferentes ámbitos de la Psicología. ESPECÍFICA
    CE14 Saber analizar necesidades y demandas de los destinatarios en función de los diferentes contextos, ser capaz de utilizar estrategias y técnicas para involucrar en la intervención a los destinatarios, y saber proporcionar retroalimentación a los mismos de forma adecuada y precisa. ESPECÍFICA
    CE15 Saber aplicar las estrategias adecuadas en cada momento de la intervención, en función del propósito de la misma (prevención, tratamiento, rehabilitación) en los diferentes contextos ESPECÍFICA
    CE16 Saber planificar e implementar la evaluación de los programas y las intervenciones. ESPECÍFICA
    CE17 Conocer distintos métodos de evaluación y psicodiagnóstico en los distintos ámbitos de la Psicología, y ser capaz de describir y medir variables y procesos cognitivos, emocionales, psicobiológicos y conductuales, así como obtener datos relevantes para la evaluación de las intervenciones. ESPECÍFICA
    CE18 Saber analizar e interpretar los resultados de la evaluación. ESPECÍFICA
    CE3 Ser capaz de identificar y comprender los principios, procesos y etapas principales del desarrollo psicológico a lo largo del ciclo vital, tanto en sus aspectos de normalidad como de anormalidad, así como la relación de estos procesos evolutivos con la educación ESPECÍFICA
    CE4 Ser capaz de utilizar los conocimientos sobre los procesos psicológicos y los principios básicos de la Psicología. ESPECÍFICA
    CE5 Ser capaz de identificar, discriminar y utilizar de forma pertinente al ámbito de la ciencia psicológica, los distintos diseños de investigación, procedimientos de formulación, contrastación de hipótesis e interpretación de resultados. ESPECÍFICA
    CE6 Ser capaz de identificar diferencias, problemas y necesidades psicológicas individuales, grupales e intergrupales. ESPECÍFICA
    CE9 Saber describir y medir los procesos de interacción, la dinámica de los grupos, la estructura grupal, intergrupal, organizacional e interorganizacional, así como los principios de su funcionamiento. ESPECÍFICA
    CG4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones relacionadas con la Psicología a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
    CG6 Gestión de los procesos de comunicación e información. Desarrollo de competencias instrumentales para una interacción y comunicación eficaces a través de distintos medios y con distinto tipo de interlocutores, así como para un uso adecuado de las herramientas que permiten la comunicación y la gestión de la información mediada por tecnologías. A) Saber proporcionar retroalimentación a los destinatarios de forma adecuada y precisa. B) Ser capaz de elaborar informes orales y escritos. GENERAL
    CG7 Compromiso ético, especialmente relacionado con la deontología profesional. El tratamiento y funcionamiento ético individual es un valor indiscutible para la construcción de sociedades más justas y comprometidas. La universidad puede fomentar actitudes y valores éticos, especialmente vinculados a un desempeño profesional ético. Así a través del Grado en Psicología, la UCA promueve el conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología. GENERAL
    CT1 Saber sintetizar información. GENERAL
    CT12 Habilidades de liderazgo GENERAL
    CT2 Resolución de problemas y toma de decisiones. GENERAL
    CT3 Adoptar razonamiento crítico y autocrítico ante las decisiones y actuaciones realizadas GENERAL
    CT4 Realizar búsquedas de información relevante mediante las herramientas de Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TICs). GENERAL
    CT6 Gestionar la recogida de datos y el trabajo con los mismos utilizando las TICs. GENERAL
    CT7 Realizar informes, generar los documentos y las presentaciones que se requieran maximizando las oportunidades que proporcionan las TICs. GENERAL
    CT8 Habilidades para coordinarse en el trabajo de otros GENERAL
    CT9 Habilidades para negociar de forma eficaz GENERAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R6 Conocer las estrategias y técnicas idóneas de intervención clínica en los principales trastornos psicológicos.
    R4 Conocer las principales estrategias e instrumentos de evaluación clínica en la infancia, la adolescencia y la edad adulta.
    R9 Conocer y valorar las implicaciones éticas y deontológicas de la actividad clínica en Psicología.
    R1 Describir el proceso de intervención clínica en los principales trastornos psicológicos. Identificar y describir las peculiaridades de la intervención clínica en la infancia y en la adolescencia.
    R2 Identificar y describir las peculiaridades de la intervención clínica en la infancia y en la adolescencia.
    R3 Planificar el proceso de intervención en las principales alteraciones psicológicas a partir de diferentes modelos clínicos.
    R7 Resolver supuestos prácticos de evaluación e intervención clínica teniendo en cuenta el tipo de trastornos, la edad del paciente y los modelos idóneos de intervención en cada caso.
    R5 Seleccionar las estrategias e instrumentos de evaluación clínica idóneos en función de la edad y el tipo de trastorno.
    R8 Valorar la importancia de la colaboración multidisciplinar en el abordaje de los principales trastornos psicológicos en el ámbito de la salud y la educación.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    Clases teóricas sobre los contenidos de la
    asignatura
    32 CE1 CE10 CE11 CE12 CE15 CE16
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    Prácticas y seminarios de aplicación y ampliación
    de los contenidos trabajados en las clases
    teóricas.
    16 CE11 CE12 CE13 CE14 CE15 CE17
    10. Actividades formativas no presenciales
    Trabajo autónomo:
    - Estudio del alumno/a.
    - Preparación individual de las lecturas.
    - Preparación individual y/o en pequeño grupo de
    trabajos, memorias, presentaciones, etc.
    - Apoyo y trabajo on line.
    
    90 CE1 CE10 CE11 CE18 CE3 CE4 CT1 CT6 CT7 CT8
    11. Actividades formativas de tutorías
    Tutorías profesora-alumno/a: Sesiones de
    interacción y actividad de la profesora con el
    alumno/a o con los grupos de trabajo para la
    resolución de dudas y aclaraciones y ampliación
    de la información.
    5 CE10 CE11 CE12 CE13 CE17 CT1
    12. Actividades de evaluación
    Evaluación de las actividades de grupo.
    Evaluación del rendimiento individual. Evaluación
    de la profesora por parte de los alumnos.
    Autoevaluación.
    4 Grande CE1 CE10 CE11 CE12 CE13 CE18
    13. Otras actividades
    Participación en las actividades de formación
    complementaria desarrolladas en el grado por la
    Coordinación de Titulación y el Equipo de
    Orientación del Centro, así como por el SAP de la
    UCA
    
    3 CT7

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    Demuestra conocer y comprender los contenidos de la asignatura.
    Expone con claridad y coherencia los trabajos y/o memorias.
    Demuestra saber aplicar los contenidos teóricos en las situaciones prácticas.

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Actividades de auto comprobación del seguimiento AUTOEVALUACIÓN
    • Autoevaluación
    CE1
    Asistencia a clase. Registro de asistencia
    • Profesor/a
    CG4 CG6 CG7 CT8
    Evaluación de las actividades prácticas obligatorias. Asistencia a las sesiones prácticas y talleres. Informe de aprovechamiento. Preguntas en el examen final
    • Profesor/a
    CE11 CE14 CE17
    Examen final.
    • Profesor/a
    CT1

     

    Procedimiento de calificación

    Escala de 0 a 10 puntos
    1. Desarrollo de actividades prácticas: 25 % de la nota final.
    Presentar y aprobar estas actividades prácticas es requisito imprescindible para
    poder presentarse al examen final.
    Este criterio se aplica una vez que se ha obtenido en el examen final al menos un
    5.
    2. Realización y defensa de trabajo en grupo: 15 % de la nota final.
    3. Examen final: 55 % de la nota final.
    4. Asistencia a clase obligatoria, al menos, al 80 % de las sesiones
    presenciales.
    Si no se cumple este criterio no se aplican el 1 y 2.
    5. Asistencia, atención y participación en las clases teóricas y prácticas: 5% de
    la nota.

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                1. Ámbitos de intervención en psicología clínica.
    2. Evaluación e intervención en trastornos de ansiedad.
    3. Evaluación e intervención en trastornos del desarrollo afectivo.
    4. Evaluación clínica e intervención en trastornos somatoformes.
    5. Evaluación clínica e intervención en esquizofrenia y trastornos psicóticos.
    6. Evaluación clínica e intervención en trastornos de la personalidad.
    7. Evaluación clínica e intervención en trastornos del control de impulsos.
            
    CE1 CE10 CE11 CE12 CE13 CE14 CE15 CE16 CE17 CE18 CE3 CE4 CE5 CE6 CE9

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    Butcher, J.N., Mineka, S. y Hooley, J.M. (2007). Psicología Clínica. 12ª edición. Madrid: Pearson 

    Prentice Hall.

    Caballo, V.E. (2011). Manual de psicopatología y trastornos psicológicos. Madrid: Pirámide.

    Labrador, F.J. y Crespo, M. (eds.) (2012). Psicología clínica basada en la evidencia. Madrid: 

    Pirámide.

    Pérez, M., Fernández-Hermida, J.R., Fernández, C. y Amigo, I. (eds.). (2003). Guía de 

    tratamientos psicológicos eficaces I: Adultos. Madrid: Ed. Pirámide. 

    Vallejo, M.A. (dir.)(1998). Manual de terapia de conducta. vols. I Y II. Madrid: Dykinson

     

    Bibliografía Específica

    1. Sevillá, J y Pastor, C. (2008). ¿Podría ayudarme un psicólogo?. Valencia: centro de terapia de conducta.
    2. Sevillá, J y Pastor, C. (2009). Tratamiento psicológico del pánico-agorafobia. Valencia: centro de terapia de conducta.
    3. Sevillá, J y Pastor, C. (2011). Tratamiento psicológico de la depresión. Valencia: centro de terapia de conducta.
    4. Sevillá, J y Pastor, C. (2010). Tratamiento psicológico deltrastorno obsesivo-compulsivo. Valencia: centro de terapia de conducta.
    5. Sevillá, J y Pastor, C. (2008). Tratamiento psicológico de la fobia social.
    6. Sevillá, J y Pastor, C. (2009). Terapia cognitivo-conductual para el trastorno bipolar. Valencia: centro de terapia de conducta.
    7. Sevillá, J y Pastor, C. (2011). Tratamiento psicológico de la hipocondría y la ansiedad generalizada. Valencia: centro de terapia de conducta.

     





    PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN I

     

      Código Nombre    
    Asignatura 41121015 PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN I Créditos Teóricos 4
    Título 41121 GRADO EN PSICOLOGÍA Créditos Prácticos 2
    Curso   3 Tipo Troncal
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C131 PSICOLOGIA    

     

    Requisitos previos

    - Nivel de idioma: El alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del español
    a un nivel equiparable al B1.
    - Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a clase, tanto a las clases
    teóricas como prácticas, es obligatoria.
    
    - Código ético: las conductas de "plagio" o copia en todas las actividades de la
    asignatura, teóricas y prácticas,
    son éticamente reprobables. Las conductas irrespetuosas hacia los
    miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
    asignatura y también son reprobables.

     

    Recomendaciones

    Se recomienda recordar contenidos de filosofía, biología o estadística propios de
    otras asignaturas u otros niveles de estudio anteriores.
    Es recomendable, también, tener superada la asignatura "Psicología del
    aprendizaje" dado que se hará referencia a contenidos cursados en la misma.
    Esta asignatura podría utilizar herramientas on line o procedimientos
    computerizados para presentación de trabajos, por lo que se recomienda al
    alumno/a que maneje este tipo de herramientas.
    Sería recomendable que el alumno/a se acreditara en un nivel de idiomas B1
    respecto a una segunda lengua, preferentemente, ingles.Esta asignatura podría
    utilizar material de trabajo en inglés, por lo que se recomienda al alumno que
    ejecite hábitos de lectura en este idioma.
    Se recomienda al alumno/a que participe en el programa de formación
    complementaria, así como en el de Apoyo al Aprendizaje desarrollado por el
    Servicio de Atención Psicológica y Psicopedagógica de la UCA, cuya información
    puede consultar en http://www.uca.es/sap/

     

    Profesores

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    MARIA INMACULADA MENACHO JIMENEZ PROFESOR CONTRATADA DOCTORA S

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CE10 Saber analizar el contexto donde se desarrollan las conductas individuales, los procesos grupales y los organizacionales. ESPECÍFICA
    CE2 Ser capaz de identificar los distintos modelos teóricos que explican los procesos psicológicos, discriminando sus funciones, características y limitaciones ESPECÍFICA
    CE6 Ser capaz de identificar diferencias, problemas y necesidades psicológicas individuales, grupales e intergrupales ESPECÍFICA
    CG1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos que definen a la Psicología como disciplina científica, incluyendo sus teorías, métodos y áreas de aplicación, en un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
    CG7 Compromiso ético, especialmente relacionado con la deontología profesional. El tratamiento y funcionamiento ético individual es un valor indiscutible para la construcción de sociedades más justas y comprometidas. La universidad puede fomentar actitudes y valores éticos, especialmente vinculados a un desempeño profesional ético. Así a través del Grado en Psicología, la UCA promueve el conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología. GENERAL
    CT1 Saber sintetizar información. GENERAL
    CT4 Realizar búsquedas de información relevante mediante las herramientas de Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TICs). GENERAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R2 Comprender y saber explicar los fundamentos conceptuales y metodológicos de la Psicología de la Educación.
    R1 Entender los principales hitos históricos que han configuado la matriz para el estudio de la Psicología de la Educación.
    R3 Hacer un uso correcto de conceptos y términos adecuados al discurso psicológico especialmente en lo relativo a la Psicología de la Educación.
    R4 Interpretar y evaluar, con una actitud crítica, los diferentes modelos teóricos y los resultados que presenta la investigación en el campo educacional.
    R5 Trascender el ámbito teórico y comprender la aplicación de los contenidos fundamentales de la materia de estudio tomando como referencia el marco práctico del centro escolar

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    Clases teóricas sobre los contenidos de la
    asignatura
    32 CE10 CE2 CE6 CG7 CT1
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    Prácticas y seminarios de aplicación y ampliación
    de los contenidos trabajados en las clases
    teóricas.
    16 CE10 CE2 CE6 CG1 CG7 CT1 CT4
    10. Actividades formativas no presenciales
    Trabajo autónomo: Estudio del alumno/a.
    Preparación individual de las lecturas.
    Preparación individual y/o en pequeño grupo de
    trabajos, memorias, presentaciones,etc., Apoyo y
    trabajo on line.
    90 CE10 CE2 CE6 CG1 CT1 CT4
    11. Actividades formativas de tutorías
    Tutorías profesora-alumno/a: Sesiones de
    interacción y actividad de la profesora con el
    alumno/a o con los grupos de trabajo para la
    resolución de dudas y aclaraciones y ampliación
    de la información.
    
    5 CG1 CT1 CT4
    12. Actividades de evaluación
    Evaluación de las actividades de grupo.
    Evaluación
    del rendimiento individual. Evaluación de la
    profesora por parte de los alumnos.
    Autoevaluación.
    4 CE10 CE2 CE6 CG1
    13. Otras actividades
    Participación en las actividades de formación
    complementaria desarrolladas en el grado por la
    Coordinación de Titulación y el Equipo de
    Orientación del Centro, así como por el SAP de la
    UCA wwww.uca.es/sap/
    3 CG1 CG7

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    Demuestra conocer y comprender los contenidos de la asignatura.
    Expone con claridad y coherencia los trabajos y/o memorias.
    Demuestra saber aplicar los contenidos teóricos en las situaciones prácticas.

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Actividades de auto comprobación del seguimiento
    • Autoevaluación
    CE10 CE2 CE6 CG1
    Asistencia a clase. Procedimiento de muestreo aleatorio
    • Profesor/a
    Evaluación de las actividades prácticas obligatorias. Asistencia a las sesiones prácticas y talleres. Informe de aprovechamiento. Preguntas en el examen final
    • Profesor/a
    CE10 CE2 CE6 CG1 CT1 CT4
    Examen final. Prueba objetiva escrita sobre conocimientos teóricos y prácticos.
    • Profesor/a
    CE10 CE2 CE6 CG1 CT1

     

    Procedimiento de calificación

    Escala de 0 a 10 puntos
    1. Desarrollo de actividades prácticas: 35 % de la nota final. Superar estas
    actividades es requisito para poder presentarse al examen final. Este criterio se
    aplica una vez que se ha obtenido en el examen final al menos un 4,5.
    2. Examen final. 60 % de la nota. La calificación de la prueba objetiva se hace
    con la fórmula: ((Aciertos-Errores)/N-1)donde N es el nº de opciones a elegir
    3. Asistencia a clase obligatoria al menos al 80 % de las sesiones presenciales.
    5% de la nota. Si no se cumple este criterio no se aplican el 1 y 2.

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                1. Evolución histórica y conceptual de la Psicología de la Educación. Métodos. Cultura, educación y escuela
            
                2.Enfoques conductistas del aprendizaje y educación.
            
                3.Enfoques cognitivistas del aprendizaje y educación.
            
                4. Constructivismo y educación.
            
                5. Factores intrapersonales que modulan el aprendizaje. Motivación, autoconcepto, atribuciones y expectativas en el
    aprendizaje escolar. Estrategias de aprendizaje y procesos cognitivos y metacognitivos en el aprendizaje.
            
                6. Procesos psicológicos en la educación de adultos.
            

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    Bueno, J.A., & Castanedo, C., (Coor.) (2011). Psicología de la Educación aplicada. Madrid: Editorial CCS. 

    Castejón, J. L., González, C., Gilar, R., & Miñano, P. (2010). Psicología de la educación. Alicante: Club Universitario.

    Sampascual Maicas, G. (2012). Psicología del desarrollo y de la Educación. Vol II: Psicología de la Educación. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

    Santrock, J. W., González, M. L., Luna, F. F., Martínez, E. R. C., & Souvevielle, L. M. (2002). Psicología de la Educación. México: McGraw-Hill.

     


     

    Bibliografía Específica

    Acosta, M. (Dir.) (1999). Dimensiones psicológicas del aprendizaje. Huelva: Hergués.

    Alonso Tapia, J. (2005). Motivar en la escuela, motivar en la familia. Madrid: Morata.

    Hernández Rojas, G. (2012). Paradigmas en psicología de la educación. México: Paidós.

    Ormrod, J. E. (2005). Aprendizaje humano. Madrid: Pearson

     

    Bibliografía Ampliación

    González-Pienda, J. A., González, R., Núñez, J.C. y Valle, A. (2002). Manual de Psicología de la Educación. Madrid: Pirámide.

    Rivas, F. (2003). El proceso de enseñanza: aprendizaje en la situación educativa. Barcelona: Ariel.

     

    Trianes, M.V. (Coord.) (1998). Psicología de la Educación y del Desarrollo. Madrid: Pirámide.

    Woolfolk, A (2010) Psicología Educativa. Madrid: Pearson 







    PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN II

     

      Código Nombre    
    Asignatura 41121016 PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN II Créditos Teóricos 4
    Título 41121 GRADO EN PSICOLOGÍA Créditos Prácticos 2
    Curso   3 Tipo Obligatoria
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C131 PSICOLOGIA    

     

    Requisitos previos

    - Nivel de idioma: El alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del español.
    - Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a clase es obligatoria.
    Tanto a las clases teóricas como prácticas.
    - Código ético: las conductas de "plagio" en las actividades teóricas y prácticas
    son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los
    miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
    asignatura.

     

    Recomendaciones

    -Sería recomendable que el alumno/a se acreditara en un nivel de idiomas B1
    respecto a una segunda lengua.
    -Se recomienda recordar contenidos de filosofía, biología o estadística propios
    de otras asignaturas u otros niveles de estudio anteriores.
    -Esta asignatura podría utilizar herramientas on line o procedimientos
    computerizados para presentación de trabajos, por lo que se recomienda al
    alumno/a que maneje este tipo de herramientas.
    -Se recomienda al alumno/a que participe en el programa de formación
    complementaria, así como en el de Apoyo al Aprendizaje desarrollado por el
    Servicio de Atención Psicológica y Psicopedagógica de la UCA, cuya información
    puede consultar en http://www.uca.es/sap/

     

    Profesores

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    Miguel Ángel Rodriguez Serrano Profesor Asociado S

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CE10 Saber analizar el contexto donde se desarrollan las conductas individuales, los procesos grupales y los organizacionales. ESPECÍFICA
    CE3 Ser capaz de identificar y comprender los principios, procesos y etapas principales del desarrollo psicológico a lo largo del ciclo vital, tanto en sus aspectos de normalidad como de anormalidad, así como la relación de estos procesos evolutivos con la educación ESPECÍFICA
    CE9 Saber describir y medir los procesos de interacción, la dinámica de los grupos, la estructura grupal, intergrupal, organizacional e interorganizacional, así como los principios de su funcionamiento. ESPECÍFICA
    CG5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores, en el ámbito de la Psicología, con un alto grado de autonomía GENERAL
    CG6 Gestión de los procesos de comunicación e información. Desarrollo de competencias instrumentales para una interacción y comunicación eficaces a través de distintos medios y con distinto tipo de interlocutores, así como para un uso adecuado de las herramientas que permiten la comunicación y la gestión de la información mediada por tecnologías. A) Saber proporcionar retroalimentación a los destinatarios de forma adecuada y precisa. B) Ser capaz de elaborar informes orales y escritos. GENERAL
    CT1 Saber sintetizar información. GENERAL
    CT6 Gestionar la recogida de datos y el trabajo con los mismos utilizando las TICs. GENERAL
    CT8 Habilidades para coordinarse en el trabajo de otros GENERAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    Captar la importancia del aula como escenario para el aprendizaje escolar. Conocer los mecanismos de interacción profesor-alumno y analizar su influencia en el rendimiento académico. Conocer los mecanismos de interacción alumno-alumno y analizar su en el rendimiento académico. Conocer las claves de la intervención profesional del psicólogo escolar. Conocer las funciones, estructura y procedimientos para la orientación escolar en los centros educativos. Conocer y comprender las funciones, tipos, formas y efectos de la evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    Se desarrollarán en torno a clases magistrales.
    Se expondrán los contenidos y conceptos
    fundamentales de cada unidad temática. En este
    espacio se presentarán igualmente los contenidos
    más prácticos que serán tratados en mayor
    profundidad en los grupo pequeños de prácticas.
    Se fomentará la participación de los alumnos a
    los que se les estimulará para que expresen su
    opinión sobre los contenidos.
    
    32 CE10 CE3 CE9 CT1 CT6
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    Las clases con un grupo de alumnos menor que el
    de las clases magistrales permite un análisis más
    detallado en un contexto de mayor interactividad.
    Se propondrán unos temas concretos que serán
    analizados en un debate abierto. Dichos
    contenidos serán previamente leídos y estudiados
    para que la práctica sea más provechosa y se pase
    directamente al análisis en profundidad. Los
    alumnos presentarán sus opiniones y también sus
    dudas e interrogantes. Por cada práctica se
    realizará un informe, de un folio de extensión
    máxima, que reflejará el grado de adquisición y
    madurez de los contenidos concretos. Será
    trabajado de forma individual y/o en grupo.
    
    16 CE10 CE3 CE9 CG5 CG6 CT1 CT8
    10. Actividades formativas no presenciales
    Dedicación a estudio personal o grupal de los
    contenidos, artículos o textos que se expondrán
    en las sesiones de practicas u otras actividades.
    
    90 Reducido CE10 CT1
    11. Actividades formativas de tutorías
    Los alumnos tienen la oportunidad de poder
    acceder al profesor de forma más individualizada
    y plantearle cuantas dudas le surjan de los
    contenidos de la asignatura. Serán solicitadas
    por los alumnos.
    5 Reducido CE10
    12. Actividades de evaluación
    PROCEDIMIENTOS GENERALES DE EVALUACIÓN (Basado en
    la memoria del Grado de
    Psicología a 22 de diciembre de 2010, aprobado
    por la Junta de Facultad de
    Ciencias de la Educación)
    •Observación directa del alumnado en su
    implicación en el aula. Grado de atención que
    presta en cada actividad formativa propuesta y
    grado de implicación en la clases teóricas.
    •Trabajo individual: análisis de experiencias,
    resolución de problemas, lecturas y
    documentos elaborados durante el curso, tanto
    obligatorios como optativos.
    •Trabajo en grupo: análisis de experiencias,
    resolución de problemas, lecturas y
    documentos elaborados durante el curso, tanto
    obligatorios como optativos.
    •Información individual y grupal aportada
    directamente por el alumnado sobre el
    proceso y sus resultados.
    •Pruebas escritas/orales sobre la aplicación de
    los contenidos de la materia.
    4 Grande CE10 CE3 CE9
    13. Otras actividades
    ACTIVIDADES DE INVESTIGACION, RECOPILACION DE
    DATOS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS
    Participación en las actividades de formación
    complementaria desarolladas en el grado, así como
    por el SAP de la UCA: www.uca.es/sap
    
    
    3 Reducido CG5 CT6

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    - Demuestra conocer adecuadamente los contenidos de la asignatura.
    - Expone con claridad y coherencia sus trabajos escritos u orales.
    - Justifica científicamente la aplicación de los contenidos a las prácticas de la
    asignatura.
    

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Evaluación de contenidos prácticos(trabajos individuales o en grupo, lecturas,exposiciones) Evaluación cualitativa y cuantitativa de las lecturas, exposiciones y trabajos programados
    • Profesor/a
    CE10 CE3 CE9 CT1 CT8
    Evaluación de contenidos teóricos Examen tipo test con opción múltiple de respuesta y preguntas cortas para los contenidos teóricos.
    • Profesor/a
    CE10 CE3 CE9 CT1
    Evaluación de la actitud,asistencia y participación del alumno en clase Evaluación cualitativa y cuantitativa mediante sistema de muestreo aleatorio
    • Profesor/a
    CE10 CE3 CE9

     

    Procedimiento de calificación

    Escala de 0 a 10 puntos
    1. Desarrollo de actividades prácticas: 25 % de la nota final.
    Presentar y aprobar estas actividades prácticas es requisito imprescindible para
    poder presentarse al examen final.
    Este criterio se aplica una vez que se ha obtenido en el examen final al menos un
    5.
    2. Examen final. 70 % de la nota final.
    3. Asistencia a clase obligatoria al menos al 80 % de las sesiones presenciales.
    Si no se cumple este criterio no se aplican el 1 y 2.
    4. Asistencia, atención y participación en las clases teóricas y prácticas: 5% de
    la nota.

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                1. La interacción profesor alumno. Los profesores como mediadores del proceso instruccional.
    2. La interacción entre alumnos y aprendizaje escolar.
    3. El aula como sistema y escenario educativo. El clima social del aula.
    4. Conocimiento psicológico y práctica educativa.
    5. Agrupamiento de alumnos y aprendizaje.
    6. El servicio psicológico escolar.
    7. La Psicología de la educación y la globalización: las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
            
    CE10 CE3 CE9 CG5 CG6 CT1 CT6 CT8

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    Bueno, J.A., & Castanedo, C., (Coor.) (2011). Psicología de la Educación aplicada. Madrid: Editorial CCS. 

    Castejón, J. L., González, C., Gilar, R., & Miñano, P. (2010). Psicología de la educación. Alicante: Club Universitario.

    Sampascual Maicas, G. (2012). Psicología del desarrollo y de la EducaciónVol IIPsicología de la Educación. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

    Santrock, J. W., González, M. L., Luna, F. F., Martínez, E. R. C., & Souvevielle, L. M. (2002). Psicología de la Educación. México: McGraw-Hill.

     

     

    Bibliografía Específica

    Vaello, J (2007). Como dar clase a los que no quieren. Madrid: Santillana.

    Bonet, T., Solano, C. y Soriano, Y. (2007). Aprendiendo con niños hiperactivos, un reto educativo. Madrid: Thompson.

    Manuales de atención educativa en el contexto escolar  para el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.  Junta de Andalucía. Consejería de educación. Dirección general de participación e innovación educativa

              manual 01 Necesidades especificas de apoyo educativo.pdf
                 manual 02 Altas capacidades intelectuales.pdf
              manual 03 Limitaciones en la movilidad.pdf
               manual 04 Trastornos graves de conducta.pdf
               manual 05 Trastornos generales del desarrollo.pdf
               manual 06 Sindrome de down.pdf
               manual 07 Discapacidad auditiva.pdf
               manual 08 Discapacidad visual y sordoceguera.pdf
               manual 09 Enfermedades raras y cronicas.pdf
               manual 10 Discapacidad intelectual.pdf
               manual 11 Dificultades especificas de aprendizaje - dislexia.pdf

    http://www.juntadeandalucia.es/educacion/educacion/nav/contenido.jsp?pag=/Contenidos/PSE/orientacionyatenciondiversidad/educacionespecial/ManualdeatencionalalumnadoNEAE&vismenu=0,0,0,1,1,1,1,0,0

     

    Consejería de educación y ciencia Principado de Asturias. (2011). programa escolar de desarrollo emocional.

    --guía del programa escolar de desarrollo emocional.
    -actividades para el alumnado en el aula.
    -actividades para el alumnado en casa.
    -actividades para padres y madres.

    SETI. (2012). Programa "AULAS FELICES".http://catedu.es/psicologiapositiva/

     

     

     

     





    PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA

     

      Código Nombre    
    Asignatura 41121027 PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA Créditos Teóricos 4
    Título 41121 GRADO EN PSICOLOGÍA Créditos Prácticos 2
    Curso   3 Tipo Obligatoria
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C131 PSICOLOGIA    

     

    Requisitos previos

    - Nivel de idioma: El alumnado debe dominar el uso hablado y escrito del español
    (basic Spanish language skills).
    Se recomienda a los alumnos de Erasmus tener el nivel B1 de español.
    - Carácter presencial de la asignatura: La asistencia a clase es obligatoria.
    Tanto a las clases teóricas como prácticas.
    
    - Código ético: Las conductas de plagio en las actividades teóricas y prácticas
    son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los
    miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
    asignatura.

     

    Recomendaciones

    - Sería recomendable que el alumnado se preparase para las pruebas de
    acreditación de un nivel de idiomas B1 respecto a una segunda lengua.
    
    - Esta asignatura utilizará herramientas online o procedimientos computerizados
    para la realización de actividades, por lo que se recomienda al alumnado que
    desarrolle su capacidad de manejo de este tipo de herramientas.
    
    - Se recomienda al alumnado que participe en el programa de formación
    complementaria, así como en el de Apoyo al Aprendizaje desarrollado por el
    Servicio de Atención Psicológica y Psicopedagógica de la UCA, cuya información
    puede consultar en http://www.uca.es/sap/
    

     

    Profesores

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    VIOLETA LUQUE RIBELLES Profesor Ayudante Doctor S

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CE10 Saber analizar el contexto donde se desarrollan las conductas individuales, los procesos grupales y los organizacionales. ESPECÍFICA
    CE11 Saber seleccionar y administrar los instrumentos, productos y servicios y ser capaz de identificar a las personas y grupos interesados. ESPECÍFICA
    CE12 Ser capaz de definir los objetivos y elaborar el plan de la intervención básico en función del propósito de la misma (prevención, tratamiento, rehabilitación, inserción, acompañamiento) en los diferentes contextos. ESPECÍFICA
    CE13 Saber elegir las técnicas de intervención psicológica adecuadas para alcanzar los objetivos en los diferentes ámbitos de la Psicología. ESPECÍFICA
    CE14 Saber analizar necesidades y demandas de los destinatarios en función de los diferentes contextos, ser capaz de utilizar estrategias y técnicas para involucrar en la intervención a los destinatarios, y saber proporcionar retroalimentación a los mismos de forma adecuada y precisa. ESPECÍFICA
    CE15 Saber aplicar las estrategias adecuadas en cada momento de la intervención, en función del propósito de la misma (prevención, tratamiento, rehabilitación) en los diferentes contextos. ESPECÍFICA
    CE8 Ser capaz de reconocer y valorar los distintos campos de aplicación de la Psicología, tanto los consolidados como aquellos que pudieran surgir para dar respuesta a demandas sociales y profesionales novedosas. la Psicología, tanto los consolidados como aquellos que pudieran surgir para dar respuesta a demandas sociales y profesionales novedosas. ESPECÍFICA
    CG4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones relacionadas con la Psicología a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
    CT3 Adoptar razonamiento crítico y autocrítico ante las decisiones y actuaciones realizadas GENERAL
    CT8 Habilidades para coordinarse en el trabajo de otros GENERAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R5 Analizar e intervenir en los procesos de interacción social y la dinámica de los grupos y las comunidades.
    R3 Analizar la realidad social y el papel de los contextos como facilitadores e inhibidores del bienestar social.
    R1 Conocer los modelos teóricos que explican los procesos psicosociales implicados en la génesis y solución de las necesidades sociales y comunitarias.
    R4 Diseñar y gestionar proyectos básicos de intervención social y comunitaria.
    R2 Identificar y evaluar problemas sociales y necesidades de las personas a nivel colectivo.
    R6 Utilizar estrategias y técnicas para involucrar en la intervención social a los destinatarios.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    - Modalidad organizativa: Clases teóricas
    expositivas, explicativas y/o demostrativas de
    contenidos de la materia. Seminarios. Estudio y
    trabajo en grupo.
    
    - Métodos de enseñanza-aprendizaje: Método
    expositivo/lección magistral. Estudio de casos.
    Aprendizaje basado en problemas (ABP).
    Aprendizaje orientado a proyectos. Aprendizaje
    cooperativo.
    32 CE10 CE11 CE12 CE13 CE14 CE15 CE8
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    - Modalidades organizativas: Clases prácticas
    dirigidas a la adquisición de habilidades básicas
    y procedimentales relacionadas con la materia
    objeto de estudio.  Seminarios.  Talleres.
    Estudio y trabajo en grupo. Elaboración de un
    proyecto de intervención basado en el Getting to
    Outcomes (GtO).
    
    - Métodos de enseñanza-aprendizaje: Estudio de
    casos, entre otros basados en el Getting to
    Outcomes (GtO). Aprendizaje basado en problemas
    (ABP). Aprendizaje orientado a proyectos.
    Aprendizaje cooperativo.
    16 CE10 CE11 CE12 CE13 CE14 CE15 CE8 CG4 CT3 CT8
    10. Actividades formativas no presenciales
    - Modalidad Organizativa: Estudio y trabajo
    individual/autónomo. Estudio y trabajo en grupo.
    
    - Métodos de enseñanza-aprendizaje: Aprendizaje
    basado en problemas (ABP). Aprendizaje orientado
    a proyectos. Aprendizaje cooperativo.
    90 Reducido CE10 CE11 CE12 CE13 CE14 CE15 CE8 CG4 CT3 CT8
    11. Actividades formativas de tutorías
    - Modalidad Organizativa: Tutorías individuales y
    en grupo (presenciales o virtuales).
    
    - Metodología de enseñanza-aprendizaje:
    Tutorización y evaluación (seguimiento conjunto
    profesorado-alumnado).
    5 Reducido CE10 CE11 CE12 CE13 CE14 CE15 CE8 CG4 CT3 CT8
    12. Actividades de evaluación
    - Evaluación de actividades individuales y en
    grupo (tareas, role-playing, proyectos,
    exposiciones, etc).
    4 Reducido CE10 CE11 CE12 CE13 CE14 CE15 CE8 CG4 CT3 CT8
    13. Otras actividades
    - Participación en las actividades de formación
    complementaria desarrolladas en el Grado por la
    Coordinación de Titulación y el Equipo de
    Orientación del Centro, así como por el SAP de la
    UCA wwww.uca.es/sap/
    3 Mediano CG4 CT3 CT8

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    - Nivel de conocimiento de los modelos teóricos que explican los procesos
    psicosociales implicados en la génesis y solución de las necesidades sociales y
    comunitarias.
    
    - Nivel de capacitación para identificar y evaluar problemas sociales y
    necesidades de las personas a nivel colectivo.
    
    - Nivel de capacitación para analizar la realidad social y el papel de los
    contextos como facilitadores e inhibidores del bienestar psicosocial social.
    
    - Nivel de capacitación para diseñar y gestionar proyectos básicos de
    intervención social y comunitaria.
    
    - Nivel de capacitación para analizar e intervenir en los procesos de interacción
    social y la dinámica de los grupos y las comunidades.
    
    - La asistencia a las clases es obligatoria, dado que ni el aprendizaje
    consolidado de habilidades ni su comprobación son posibles sin ella. El alumnado
    cuyas faltas de asistencia superen el 20% de las horas presenciales totales
    tendrá derecho a realizar el examen, pero perderá la posibilidad de que se le
    evalúen las restantes actividades descritas en el procedimiento de evaluación.

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Realización de actividades prácticas individuales o grupales. Participación activa por parte del alumnado. Observación. Escalas de Evaluación.
    • Profesor/a
    • Autoevaluación
    • Evaluación entre iguales
    CE10 CE11 CE12 CE13 CE14 CE15 CE8 CG4 CT3 CT8
    Realización de examen final Prueba objetiva tipo test de elección múltiple (para aprobar la prueba se requiere acertar el 70% de las preguntas planteadas)
    • Profesor/a
    CE10 CE11 CE12 CE13 CE14 CE15 CE8

     

    Procedimiento de calificación

    Para la calificación total de la asignatura se tendrá en cuenta la siguiente
    ponderación de calificaciones:
    
    - Trabajo grupal: nivel de desempeño en la realización de actividades grupales
    (40% de la calificación total)
    
    - Exposición de trabajo grupal (10% de la calificación total).
    
    - Examen final de los contenidos teórico/prácticos (50% de la calificación
    total).
    
    El tener aprobado el examen final es condición indispensable para poder ponderar
    su valor en la calificación global.
    
    En caso de no superar la asignatura en una convocatoria, la evaluación de la
    asignatura en la siguiente convocatoria del mismo curso se basará en la
    superación del examen escrito, manteniéndose la misma ponderación con el resto de
    actividades realizadas.
    
    Las calificaciones positivas de la parte teórica y práctica tendrán validez en la
    convocatorias relacionadas con el curso académico. La parte no superada queda
    pendiente para la próxima convocatoria.
    
    Podrán quedar eximidos, total o parcialmente, de la realización de las
    actividades presenciales de una asignatura los alumnos que se encuentren
    repitiendo dicha asignatura (segunda matrícula o sucesivas) o que hubieran
    cursado otra análoga perteneciente a planes de estudios en extinción, habiendo
    demostrado en su día la suficiencia en dicha parte de la asignatura; en el
    supuesto de que el alumno opte por realizar de nuevo las prácticas se entenderá
    que renuncia a la suficiencia que se le otorgaba, y por tanto estará obligado a
    los mismos requisitos de asistencia y examen que los alumnos de nuevo acceso.

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                Bloque 1: Qué es la PIC: un cambio de perspectiva. Niveles ecológicos de análisis en  y valores en la PIC.
            
    CE10 CE12 CE8 R5 R3 R1 R2
                Bloque 2: La investigación comunitaria.
    Principios del investigación comunitaria. El papel de las comunidades. El contexto cultural. Niveles ecológicos de
    análisis.
            
    CE10 CE11 CE14 CE8 R5 R3 R1 R2 R6
                Bloque 3: El método en la investigación comunitaria. Métodos cualitativos, cuantitativos y mixtos.
            
    CE10 CE11 CE12 CE14 CG4 CT3 CT8 R5 R3 R1 R2
                Bloque 4: El estudio de las personas en sus contextos. Modelos teóricos. Importancia de entender los contextos
    humanos.
            
    CE10 CE11 CE14 CG4 CT3 CT8 R3 R1 R2
                Bloque 5: El estudio de la comunidad. Concepto. Sentido psicológico de comunidad. Capital social. Redes sociales y
    comunidades on-line.
            
    CE10 CE11 CE14 CG4 CT3 CT8 R3 R1 R2
                Bloque 6: El estudio de la diversidad humana en la intervención comunitaria. Cultura y diversidad. Liberación y
    opresión.
            
    CE10 CE11 CE13 CE14 CE8 CG4 CT3 CT8 R5 R3 R2
                Bloque 7: Estrés y apoyo social. Modelos teóricos. Apoyo social. Grupos de ayuda mutua.
            
    CE10 CE11 CE14 CE8 CG4 CT3 CT8 R5 R3 R1 R2
                Bloque 8. Prevención y promoción. Conceptos claves y modelos teóricos. Riesgo y resiliencia.
            
    CE10 CE11 CE12 CE13 CE15 CE8 CG4 CT3 R5 R3 R1 R2
                Bloque 9. Métodos de intervención social. La investigación-acción participativa: participación y dinamización
    comunitaria.
            
    CE10 CE11 CE12 CE13 CE14 CE15 CE8 CG4 CT3 CT8 R5 R4 R6

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    Community Psychology. Linking Individuals and Communities./ B. Kloos; J. Hill; E. Thomas; A. Wandersman; M.J. Elias y J.H. Dalton (Eds.). Wadsworth: CENGAGE Learning; Belmont, USA (2012)

    Psicología de la intervención comunitaria [Recurso electronico] / Itziar Fernández Sedano, J.Francisco Morales Domínguez y Fernando Molero Alonso (coordinadores). Bilbao : Desclée De Brouwer ; Madrid : UNED, 2011.

    Psicología social aplicada e intervención psicosocial / Bernardo Hernández, Sergi Valera ; colaboradores César San Juan y Tomeu Vidal, Enric Pol. La Laguna : Resma, 2008.

    Estrategias de intervención psicosocial : casos prácticos / Isidro Maya Jariego, Manuel García Ramírez, Francisco J. Santolaya Soriano. Madrid : Pirámide, 2007.

    Manual de psicología comunitaria : un enfoque integrado / Alipio Sánchez Vidal. Madrid : Pirámide, 2007

     

    Bibliografía Específica

    Intervención psicosocial [Recurso electrónico] = Psyco-social intervention / Madrid : Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, revista de periodicidad cuatrimestral.

    Cuaderno de prácticas de psicología social comunitaria / Itziar Fernández Sedano. Madrid : Sanz y Torres, 2008.

    El análisis de la realidad en la intervención social : métodos y técnicas de investigación / Mª José Rubio, Jesús Varas. Madrid : CCS, 2011.

    Manual contextos sociales de intervención comunitaria [Recurso electrónico] / Juan José González Vicente. Madrid : Editorial CEP, S. L., 2011.

    Cuaderno del alumno contextos sociales de intervención comunitaria [Recurso electrónico] / Juan José González Vicente. Madrid : Editorial CEP, S. L., 2011.

    Hacer para transformar./ Maritza Montero. Buenos Aires: Editorial Paidós. 2006 

    Introducción a la Psicología Comunitaria./ Maritza Montero. Buenos Aires: Editorial Paidós. 2004

    Teoría y práctica de la psicología comunitaria: La tensión entre comunidad y sociedad./ Maritza Montero. Buenos Aires: Editorial Paidós. 2003

    Intervención Psicosocial./ Amalio Blanco y Jesús Rodríguez Marín. Madrid: Pearson, Prentice Hall. 2007

    Monográfico sobre investigación-acción participativa y psicología comunitaria./ Revista Apuntes de Psicología. Colegio Oficial de Psicólogos de Andalucía Occidental. Volumen 21, núm. 3. 2003.

     

    Bibliografía Ampliación

    Teoría y práctica de la acción comunitaria [Recurso electronico] / compilación: Alba Zambrano y Héctor Berroeta. Santiago de Chile : RIL editores, 2012.

    Praxis psicosocial comunitaria en salud [Recurso electrónico] : campos epistémicos y prácticas participativas / Graciela Zaldúa, María Marcela Bottinelli, compiladoras. Buenos Aires, Argentina : Eudeba, 2010.

    Calidad de vida y participación comunitaria [Recurso electrónico] : evaluación psicosocial de proyectos urbanísticos en barrios pobres / Luis Hernández Ponce, Sharon Reimel de Carrasque. Porto Alegre (Brasil) : Red Revista Interamericana de Psicología, 2006.

    Psicología social y problemas sociales / José Romay Martínez, Ricardo García Mira (eds.). Madrid : Biblioteca Nueva, 2005.

    Hagamos de nuestro barrio un lugar saludable. Manual de Intervención Comunitaria en Barrios./ Josep Buadaes Fuster y Carlos Giménez Romero. Valencia, CeiMigra. 2013

    Community Toolbox. Caja de herramientas comunitarias: http://ctb.ku.edu/es





    PSICOLOGÍA DE LA MEMORIA

     

      Código Nombre    
    Asignatura 41121020 PSICOLOGÍA DE LA MEMORIA Créditos Teóricos 4
    Título 41121 GRADO EN PSICOLOGÍA Créditos Prácticos 2
    Curso   2 Tipo Obligatoria
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C131 PSICOLOGIA    

     

    Requisitos previos

    El estudiante que curse esta asignatura debe mostrarun correcto conocimientoy
    utilización oral y escrita, propia del nivel universitario, del castellano. Se
    recomienda al alumnado Erasmus tengan un nivel B1 de español.
    El estudiante deberá tener buenos conocimientos de las asignaturas del Área de
    Psicología Básica: Psicología de la Atención,de la Percepción y de la Emoción,
    dadas las relaciones entre estos procesos psicológicos y la memoria. También es
    muy recomendable que el estudiante tenga cursadas la asignaturas del Área de
    Metodología como son Introducción al Análisis de Datos y Metodos de Investigación
    del comportamiento y Psicobiología I y II. Es recomendable, además, conocimientos
    de inglés escrito.
    Finalmente, conviene disponer de acceso a Internet y buenos conocimientos de la
    navegaciónen la Web  y el uso de los ficheros más utilizados (DOC, PDF, ZIP).

     

    Recomendaciones

    Se recomienda asistan a las actividades complementarias del grado de psicología
    organizadas por el equipo de orientación del centro: www.uca.es/sap

     

    Profesores

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    Manuel Aguilar Villagrán T.U. S

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CE1 Ser capaz de describir, reconocer e interpretar adecuadamente los conceptos científicos y las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos, tanto en el ámbito de la normalidad como de lo psicopatológico. ESPECÍFICA
    CE2 Ser capaz de identificar los distintos modelos teóricos que explican los procesos psicológicos, discriminando sus funciones, características y limitaciones ESPECÍFICA
    CE4 Ser capaz de utilizar los conocimientos sobre los procesos psicológicos y los principios básicos de la Psicología. ESPECÍFICA
    CG2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo en el ámbito de la Psicología; esto es, que estén capacitados para el desempeño profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
    CG7 Compromiso ético, especialmente relacionado con la deontología profesional. El tratamiento y funcionamiento ético individual es un valor indiscutible para la construcción de sociedades más justas y comprometidas. La universidad puede fomentar actitudes y valores éticos, especialmente vinculados a un desempeño profesional ético. Así a través del Grado en Psicología, la UCA promueve el conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología. GENERAL
    CT1 Saber sintetizar información. GENERAL
    CT3 Adoptar razonamiento crítico y autocrítico ante las decisiones y actuaciones realizadas GENERAL
    CT4 Realizar búsquedas de información relevante mediante las herramientas de Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TICs). GENERAL
    CT5 Gestionar y organizar de forma pertinente la información atendiendo a los objetivos e hipótesis propuestas GENERAL
    CT6 Gestionar la recogida de datos y el trabajo con los mismos utilizando las TICs. GENERAL
    CT7 Realizar informes, generar los documentos y las presentaciones que se requieran maximizando las oportunidades que proporcionan las TICs. GENERAL
    CT8 Habilidades para coordinarse en el trabajo de otros GENERAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R2 - Conocer las principales metodologías y técnicas experimentales utilizadas en el estudio de la Memoria.
    R3 - Conocer los distintos sistemas de memoria y las relaciones entre los distintos tipos de memoria y las áreas cerebrales implicadas.
    R1 - Conocer y entender las aportaciones de los principales modelos teóricos de la Memoria, así como determinar las diferencias y semejanzas entre ellos.
    R5 -Interpretar los resultados obtenidos en los experimentos sobre los diferentes tipos de memoria.
    R6 -Saber diagnosticar e interpretar herramientas de evaluación de los diferentes sistemas de almacenamiento o memoria.
    R7 Saber identificar desde un modelo los posibles fallos en la recuperación o codificación de información.
    R4 - Ser capaz de explicar los experimentos y las técnicas experimentales más relevantes que han servido de base a las principales teorías o modelos teóricos sobre la memoria.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    La asignatura Psicología de la Memoria tienecomo
    objetivo principal el estudio de la estructura,
    organización y función de la memoria humana. Para
    cumplir con este objetivo, se revisarán los
    procesos y modelos de memoria más importantes, su
    organización y sus relaciones con otros procesos
    cognitivos próximos. Del mismo modo, se hará un
    repaso de las bases neurales de la memoria, sus
    trastornos, pero también, los métodos teóricos y
    experimentales para su investigación. El estudio
    de la memoria ha representado y sigue
    representando hoy en día uno de los procesos
    cognitivos superiores más importantes. De hecho,
    continúa siendo uno de los temas de investigación
    más prolíficos en la psicología. Esta asignatura
    forma parte de un grupo de asignaturas dedicadas
    al estudio de los procesos psicológicos básicos
    superiores (Psicología de la Atención y la
    Percepción, Psicología del Pensamiento y del
    Lenguaje, Psicología del Aprendizaje y Psicología
    de la Motivación y la Emoción), por lo que
    relacionaremos los contenidos que unen a la
    Psicología de la Memoria con el resto de
    procesos. Noserá posible comprender en tus
    totalidad el funcionamiento de la memoria humana
    si no la ponemos en relación con la emoción, el
    aprendizaje o la atención. Por último, en esta
    guía se encuentra toda la información
    32 CE1 CE2 CE4 CG2 CG7
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    Las practicas y seminarios estarán
    encaminadas a entender los procesos de
    memorización. Fundamentalmente versarán sobre los
    distintos tipos de memoria: sensorial, a corto
    plazo, a largo plazo, ..., de sus procesos y de
    análisis
    de sus resultados.
    Un aspecto esencial de las prácticas y
    seminarios será la transversalidad de
    ciertas competencias. Por ejemplo, cómo
    las personas interpretan los fenómenos
    de  la memoria y sus aplicaciones. Lo
    que incrementará el conocimiento para
    optimizar ciertas habilidades
    necesarias para la formación de un
    psicologo tanto desde el punto de vista
    teórico como aplicado.
    
    16 CT1 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8
    10. Actividades formativas no presenciales
    En grupos reducidos (no más de cinco componentes)
    el alumnado realizará prácticas sobre
    funcionamiento de la memoria aplicando pruebas a
    participantes de diversas edades y el estudio de
    fenómenos mnésicos. Deberán realizar un informe
    razonado basado en la teoría explicada y descrita
    durante las clases teóricas.
    10 Reducido CT1 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8
    11. Actividades formativas de tutorías
    El alumnado dispondrá de tiempo para
    acudir y
    concertar entrevistas en horario de
    tutoría con
    el profesor de la asignatura para
    revisar el estudio de la asignatura y
    sus dificultades. Seguimientos de los
    informes y memorias pertinentes.
    
    10 Reducido CT5 CT7
    12. Actividades de evaluación
    Las actividades de evaluación serán
    aproximadamente de unas 2 horas.
    
    2 Grande CE1 CE2 CE4 CG2 CG7 CT1
    13. Otras actividades
    Trabajo autónomo e individual, estudio
    en su mayor parte de los manuales y documentos,
    redacción de
    memorias e informes, trabajo en
    biblioteca y búsqueda de información,
    lecturas y síntesis de las mismas.
    Participación en los foros y actividades
    en la plataforma virtual
    Visualización y comentarios críticos de vídeos
    propuestos por el profesor sobre fenómenos y
    casos de memoria.
    Participación en las actividades de formación
    complementaria (seminarios, jornadas, talleres,
    etc.) desarrolladas en el grado por la
    Coordinación de Titulación y el Equipo de
    Orientación del Centro, así como por el SAP de la
    UCA wwww.uca.es/sap/
    Se comentará al inicio del curso académico.
    
    80 CE1 CE2 CE4 CG7 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    PROCEDIMIENTOS GENERALES DE EVALUACIÓN (Basado en la memoria del Grado de
    Psicología a 22 de diciembre de 2010, aprobado por la Junta de Facultad de
    Ciencias de la Educación) •Observación directa del alumnado en su implicación en
    el aula. •Trabajo individual: análisis de experiencias, resolución de problemas,
    lecturas y documentos elaborados durante el curso, tantoobligatorios como
    optativos. •Trabajo en grupo: análisis de experiencias, resolución de problemas,
    lecturas y documentos elaborados durante el curso, tantoobligatorios como
    optativos. •Información individual y grupal aportada directamente por elalumnado
    sobre el proceso y sus resultados. •Pruebas escritas/orales sobre la aplicación
    de los contenidos de la materia.
    EN LOS EXAMENES EXTRAORDINARIOS SOLO SE TENDRÁN EN CUENTA PARA LA CALIFICACION
    FINAL EL RESULTADO DEL EXAMEN.
    

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    1) Observación directa del alumnado en su implicación en el aula. Porcentaje de asistencia en clase y grado de implicación en la interacción en clase (2) Trabajo individual: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y documentos elaborados durante el desarrollo de las clases. Estos trabajos se desarrollarán a lo largo de las sesiones de clase por lo que la presencia será requisito para poder evaluarlas por parte del profesor. (3) Trabajo en grupo: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y documentos elaborados durante el curso. Elaboración de una breve memoria de un máximo de 20 páginas (espaciado 1.5, 2.5 márgenes y times new roman 12 pt.). (4) Información individual y grupal aportada directamente por el alumnado sobre el proceso y sus resultados. Basado en el cuestionario sobre la actividad individual y grupal realizado el mismo día de la prueba escrita. Puede ser sustituido, a criterio del profesor, por una entrevista. (5) Pruebas escritas/orales sobre la aplicación de los contenidos de la materia. Examen tipo test sobre el conocimientos y destrezas alcanzadaspor el alumno. El examen tipo test será de de opción múltiple (entre treinta y cuarenta preguntas con tres opciones de respuestas), siguiendo el sistema de corrección psicométrica (cada dos errores se descuenta un acierto), necesitando la obtención de una calificación de cinco para considerar superado el examen.
    • Profesor/a
    CE1 CE2 CE4 CG2 CG7 CT1 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8

     

    Procedimiento de calificación

    El procedimiento de evaluación estará basado en: - Examen final de opción
    múltiple (60%) - Evaluación del trabajo práctico individual mediante corrección
    de las actividades y evaluaciones continuas y finales realizadas en las clases
    teórico-prácticas con el uso de materiales  (20%) - Evaluación del trabajo en
    pequeño grupo mediante corrección de la memoria e informe (15%) - Asistencia a
    clase y evaluación por parte del profesor del grado de implicación en clase (5%).
    Para añadir las calificaciones de asistencia, trabajos individuales y trabajos en
    pequeño-grupo es necesario obtener la calificación de 5 en el examen final.
    En la convocatoria de junio y septiembre el examen incluirá los contenidos
    teóricos y prácticos, incluidos los documentos, videos y artículos vistos en el
    desarrollo de las clases. Se guardarán los porcentajes correspondientes a
    prácticas y/o actividades individuales que haya obtenido el alumno a lo largo del
    semestre, siempre que los haya presentado en tiempo y forma.
    NOTA: EN LOS EXAMENES EXTRAORDINARIOS SOLO SE TENDRÁN EN CUENTA PARA LA
    CALIFICACION FINAL EL RESULTADO DEL EXAMEN.

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                
            
                1. Introducción al estudio de la memoria. Historia,
    conceptualización y modelos teóricos.
            
    CE1 CE2 R2 R3
                2. Memoria a corto plazo.
            
    CE4 CG2 CT1 R2 R3 R1
                3. Memoria de trabajo
            
    CE2 CT1 CT4 R2 R3 R1 R5 R6
                4. Aprendizaje.
            
    CE2 CG2 R7 R4
                5. Memoria a largo plazo. Declarativa y procedimental.
            
                6. Olvido y recuperación..
            
    CE1 R3 R7
                7. Memoria de testigos.
            
    CE1 CE2 CE4 R5 R6 R7
                8. Mejora de la memoria (trabajo en pequeño grupo sobre técnicas de memorización).
    
            
    CE1 CT3 CT4 CT5 R6 R7 R4
                9. Trastornos de la memoria
            
    CE1 CT1 CT5 R5 R7

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    Básica y obligatoria:  - Baddeley, A.D.; Eysenck, M.W. y Anderson, M.C. (2010). Memoria. Madrid: Alianza Editorial. - Ballesteros, S. ( 2010). Prácticas de Psicología de la Memoria. Madrid: Uned-Universitas. - Viard, A. (2010). "Memoria autobiográfica", Mente y cerebro. nº 43, pp 57-61. Otras publicaciones y artículos serán proporcionados por el profesor en el desarrollo de las clases.

     

    Bibliografía Específica

    BERRIOS, G.E. Y HODGES, J.R. (Eds.) (2003).  Trastornos de la memoria en la práctica psiquiátrica. Barcelona: Masson. GLUCK, M.A.; MERCADO, E. y MYERS, C.E. (2009). Aprendizaje y memoria: Del cerebro al comportamiento . Madrid: McGraw-Hill. Capítulo 3: Memoria episódica y semántica: memoria para hechos y eventos       Capítulo 5: Memoria de trabajo y control ejecutivo   Capítulo10: Aprendizaje emocional y memoria Capítulo11: Aprendizaje por observación Capítulo 12: Aprendizaje y memoria a lo largo del ciclo de la vida   ORMROD, J.E. (2005). Aprendizaje humano . Madrid: Pearson. RUIZ SÁNCHEZ, J. M. Y cols. (2006). "Aspectos teóricos actuales de la memoria a largo plazo: De las dicotomías a los contínuos",  A nales de Psicología, vol.22, nº2, pp.290-297. SANCHEZ CABACO, A. y cols. (2001). Psicología de la memoria. Ámbitos Aplicados. Madrid: Alianza Editorial. SMITH,E. Y KOSSLYN, S. (2008). Procesos cognitivos: modelos y bases neurales. Madrid: Pearson. Capítulo 4: Representación y conocimiento en la memoria a largo plazo. Capítulo 5: Codificación y recuperación de la memoria a largo plazo Capítulo 6: Memoria operativa SOLEDAD BALLESTEROS, J. (2010): psicología de la Memoria. Madrid: Universitas: S.A    

     





    PSICOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN Y LA ATENCIÓN

     

      Código Nombre    
    Asignatura 41121003 PSICOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN Y LA ATENCIÓN Créditos Teóricos 4
    Título 41121 GRADO EN PSICOLOGÍA Créditos Prácticos 2
    Curso   1 Tipo Troncal
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C131 PSICOLOGIA    

     

    Requisitos previos

    -  Nivel de idioma: El alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del
    español. Se recomienda a los alumnos de Erasmus tener el nivel B1 de español.
    -  Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a clase es obligatoria.
    Tanto a las clases teóricas como prácticas.
    -  Código ético: las conductas de "plagio" en la actividades teóricas y prácticas
    son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los
    miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
    asignatura.  Durante el desarrollo de las clases de esta asignatura no está
    permitido el uso del teléfono móvil.
    

     

    Recomendaciones

    Para la admisión en el Grado en Psicología es recomendable para el alumnado que
    se haya examinado en el cuarto ejercicio de la prueba general y en la parte
    específica, de las asignaturas de modalidad vinculadas a la rama de conocimiento
    de Ciencias de la Salud.
    La asistencia mínima del 80% de las prácticas y de las asistencias a clase.
    
    Evitar plagios y conductas nada éticas en los procesos de evaluación

     

    Profesores

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    GABRIEL GONZALEZ DE LA TORRE BENITEZ Profesor Contratado Doctor N

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CE1 Ser capaz de describir, reconocer e interpretar adecuadamente los conceptos científicos y las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos, tanto en el ámbito de la normalidad como de lo psicopatológico. ESPECÍFICA
    CE2 Ser capaz de identificar los distintos modelos teóricos que explican los procesos psicológicos, discriminando sus funciones, características y limitaciones ESPECÍFICA
    CE4 Ser capaz de utilizar los conocimientos sobre los procesos psicológicos y los principios básicos de la Psicología ESPECÍFICA
    CG4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones relacionadas con la Psicología a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    CE1.1 Conocer y comprender los principales modelos teóricos en el proceso de percepción
    CE1.2 Conocer y comprender los principales modelos teóricos en los procesos de atención selectiva, esfuerzo mental y procesos ejecutivos.
    CE4.2 Diferenciar los procesos controlados de los automáticos y su implicación en los procesos de aprendizaje y cambio.
    CE2.1 Diferenciar los procesos de arriba a abajo (interpretación) de los de abajo a arriba (decodificación) y sus aplicaciones en los diferentes campos (salud, educación y entorno laboral).
    CE2.2 Saber aplicar la teoría a situaciones concretas de enfermedad mental (lesiones) o trastornos (psicológicos).
    CE4.1 Ser competentes en la evaluación y diagnóstico de los procesos erróneos o anómalos de percepción y atención.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    Se propondrán las teorías y aplicaciones más
    actuales sobre la percepción, la atención y los
    modelos de capacidad o esfuerzo mental. Se
    ofrecerá una perspectiva actual desde la
    neurociencia cognitiva.
    32 CE1 CE2 CE4
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    Las prácticas y seminarios estarán encaminadas a
    entender los procesos de percepción y atención,
    fundamentalmente esta última.
    16 CE1 CE2 CE4
    10. Actividades formativas no presenciales
    En grupos reducidos el alumnado evaluará a
    personas con déficits de atención, o lesiones que
    provoquen alteraciones en la percepción y en la
    atención del participante. Deberán realizar un
    informe razonado basado en la teoría explicada y
    descrita durante las partes teóricas. Deberán
    conectar la lesión o el trastorno con los modelos
    oteorías descritas y explicadas durante las horas
    presenciales.
    
    
    12 Reducido CE1 CE2 CE4
    11. Actividades formativas de tutorías
    El alumnado dispondrá de ese tiempo para acudir y
    concertar entrevistas en horario de tutoría con
    el profesor de la asignatura. Seguimiento de la
    asignatura y prácticas. Informes y memorias.
    6 Reducido CE4
    12. Actividades de evaluación
    Las actividades de evaluación en grupos reducidos
    y autónomos serán aproximadamente de unas 4 horas
    4 Reducido CE1 CE2 CE4
    13. Otras actividades
    Trabajo autónomo, estudio en su mayor parte,
    redacción de memorias e informes, trabajo en
    biblioteca y búsqueda de información, lecturas y
    síntesis de las mismas.
    Vídeos y trabajos con las evaluaciones en la
    plataforma virtual
    80 CE1 CE2 CE4

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    PROCEDIMIENTOS GENERALES DE EVALUACIÓN (Basado en la memoria del Grado de
    Psicología a 22 de diciembre de 2010, aprobado por la Junta de Facultad de
    Ciencias de la Educación)
    •Observación directa del alumnado en su implicación en el aula.
    •Trabajo individual: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas
    y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos.
    •Trabajo en grupo: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y
    documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos.
    •Información individual y grupal aportada directamente por el alumnado sobre el
    proceso y sus resultados.
    •Pruebas escritas/orales sobre la aplicación de los contenidos de la materia.
    
    

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    MARCO GENERAL PARA LA ELABORACIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LAS MATERIAS BÁSICAS (incluidas las obligatorias y optativas) según la memoria del grado de Psicología a 22 de diciembre de 2010 Observación directa (1+4) HASTA UN 5% DE LA NOTA FINAL Trabajo individual (2) HASTA UN 15% DE LA NOTA FINAL Trabajo en grupo (3) HASTA UN 15% DE LA NOTA FINAL Información del alumnado (4) Pruebas escritas/orales (5) HASTA UN 65% DE LA NOTA FINAL (1) Observación directa del alumnado en su implicación en el aula. Porcentaje de asistencia en clase y grado de implicación en la interacción en clase (2) Trabajo individual: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos. Elaboración de una breve memoria de un máximo de 10 páginas (espaciado 1.5, 2.5 márgenes y arial 12 pt.) (3) Trabajo en grupo: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos. Elaboración de una breve memoria de un máximo de 20 páginas (espaciado 1.5, 2.5 márgenes y arial 12 pt.). (4) Información individual y grupal aportada directamente por el alumnado sobre el proceso y sus resultados. Puede ser sustituido, a criterio del profesor, por una entrevista. (5) Pruebas escritas/orales sobre la aplicación de los contenidos de la materia. Examen tipo test sobre el conocmiento y destreza alcanzado por el alumno. El examen tipo test podrá ser de vredadero-falso, o de opción múltiple.
    • Profesor/a
    CE1 CE2 CE4

     

    Procedimiento de calificación

    El procedimiento de evaluación estará basado en:
    - Examen final de verdader-falso u opción múltiple (65%)
    - Evaluación del trabajo individual mediante corrección de la memoria o informe,
    prácticas individuales (15%)
    - Evaluación del trabajo de grupo (pruebas de evaluación) mediante corrección de
    la memoria e informe (15%)
    - Asistencia a clase y evaluación del profesor del grado de implicación en clase
    (5%)
    

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                1.- INTRODUCCIÓN AL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
    Introducción a los procesos cognitivos: primeras concepciones cinetíficas sobre sensación, percepción y atención.
    Aportaciones desde la psicología cognitiva, la neuropsicología, el conexionismo y el procesamiento de la información.
            
    CE1 CE2 CE4 CE1.1 CE1.2
                2.- FUNDAMENTOS PARA EL ESTUDIO DE LA PERCEPCIÓN Y ATENCIÓN
    Qué es percibir. Percepción: modelos de procesamiento de abajo a arriba versus de arriba a abajo. De las sensaciones
    a las percepciones. El sistema atencional. Redes neuronales atencionales (red de orientación, red ejecutiva y red de
    alerta). Mecanismos atencionales e interacción entre las redes atencionales.
            
    CE1 CE2 CE4 CE1.1 CE1.2 CE4.2 CE2.1
                3.- EL FUNCIONAMIENTO DE LA PERCEPCIÓN
    El proceso perceptivo y Estudio del proceso perceptivo. Procesameinto visual de orden superior. La percepción de
    objetos. La percepción del color, profundidad, tamaño y movimiento. Percepción auditiva, sonido y habla. Sentidos
    cutáneos y químicos.
            
    CE1 CE2 CE4 CE1.1 CE2.2 CE4.1
                4.- EL FUNCIONAMIENTO DE LA ATENCIÓN
    Naturaleza y funciones de la atención, teorías del procesamiento de la información y neuropsicologica de la
    atención. Los déficits/problemas de atención.
            
    CE1 CE2 CE4 CE1.2 CE4.2 CE4.1
                5.- PROCESOS EJECUTIVOS
    Procesos Ejecutivos. Atención ejecutiva, cambio de atención, inhibición de la respuesta, establecimiento de
    secuencias y supervisión. Estudio de los diferentes modelos de las funciones ejecutivas clínicos y teóricos.
    Deificts ejecutivos. Síndromes disejecutivos.
            
    CE1 CE2 CE4 CE1.2 CE2.2 CE4.1
                6.- RETOS Y DESAFÍOS DE LA INVESTIGACIÓN BÁSICA PARA LA PERCEPCIÓN Y ATENCIÓN
    La integración interdisciplinar en los estudios de percepción y atención. Aportaciones de la neuropsicología y
    desafíos pendientes en el estudio de la percepción y la atención. La relación entre percepción y atención en los
    procesos de regulación de las emociones y los impulsos. Trastornos de la percepción y atención: cómo interpretarlos
    desde los conocimientos de la asignatura.
            
    CE1 CE2 CE4 CE2.2 CE4.1

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    1. Smith, E. E. & Kosslyn, S. M (2008). Procesos Cognitivos. Modelos y Bases Neuronales. Madrid: Pearson Educación. ISBN: 978-84-8322-396-3
    2. Fuentes, L. J. & García Sevilla, J. (2008). Manual de Psicología de la Atención. Una perspectiva neurocientífica. Madrid: Síntesis. ISBN: 978-84-975660-0-1
    3. Goldstein, E. B. (2006). Sensación y Percepción (6ª Edición). Madrid: Thompson. ISBN: 84-9732-388-2

     

    Bibliografía Específica

  • Martínez Artero, R. (1986). Tests de atención, percepción y aptitud numérica: ejercicios resueltos. Murcia : Librería González-Palencia. ISBN: 84-398-6334-9

  • García, D. L. (1984). El desarrollo de la atención selectiva y modos de percepción holísticos y analíticos. Santiago de Compostela: Imp. Universitaria. ISBN: 84-398-0832-1

  • Peinado, A.; Portero, P. & González, P. (1996). La diabetes del adulto en la Comunidad de Madrid

    : percepción de los enfermos y del personal sanitario de atención primaria de salud, sobre el manejo de la enfermedad. Madrid : Consejería de Sanidad y Servicios Sociales, Dirección General de Prevención y Promoción de la Salud. ISBN 84-451-1206-6
  • Añaños i Carrasco, E. (1999). Psicología de la atención y de la percepción: guía de estudio y evaluación personalizada. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona. ISBN 84-490-1604-5

  • Carbonell, E. J. & Tejero, P. (1995). Psicofísica: prácticas de percepción y atención. Valencia: Promolibro. ISBN: 84-7986-104-5

  • Munar, E.; Sánchez-Cabaco, A. & Rosselló, J. (1999). Atención y percepción. Madrid: Alianza Editorial. ISBN 84-206-8692-1

    • Cognitive Neuroscience of Attention. Posner, M. Guildford Press. 2012
    • Fundamentals of Human Neuropsychology. Kolb, B. and Wishaw, I. Worth Publishers. 2008.
    • Manual de Neuropsicología Humana. León-Carrión, J. Editorial Siglo XXI. 1998.
  •  

    Bibliografía Ampliación

    1. Mestre, J.M. & Palmero, F. (2004). Procesos Psicologicos Basicos. Madrid: McGraw-Hill.
    2. Sanz de Acedo, M.L., Pollán, M., Garrido, E., Psicología: Mente y conducta, Bilbao, Desclée de Brouwer, 1997.
    3. Ballesteros Jiménez, S., Procesos Psicológicos Básicos, Madrid, Editorial Universitas, 1995.
    4. Gross, R.D., Psicología. La ciencia de la mente y la conducta, México, Manual Moderno, 1992.
    5. Mayor, J.; Pinillos, J. L., Tratado de Psicología General. Madrid: Alhambra Universidad (varios volúmenes), 1990.
    6. Papalia, D. E.; Olds, S. W., Psicología, México, McGraw-Hill, 2ª ed., 1992.
    7. Puente Ferreras, A., Psicología Básica: Introducción al estudio de la conducta humana, Madrid, Pirámide, 1995
    8. Rosel Lana, F., Definición de la psicología y procesos psicológicos básicos, Madrid, Uned, 1999.
    9. de Torres; J., Tornay, F., Gómez Millán, E., Procesos Psicológicos Básicos, Madrid, McGraw-Hill, 1998.
    10. CRESPO LEON, A. (1997). Psicología General. Memoria, Pensamiento y Lenguaje. Madrid: Ramón Areces.
    11. CRESPO LEON, A. (2002). Cognición Humana. Mente, ordenadores y neuronas. Madrid: Ramón Areces.
    12. FERNANDEZ TRESPALACIOS, J.L. (1998). Procesos Básicos de Psicología General (I). Madrid: Sanz y Torres.
    13. GRZIB, G. y BRIALES, C. (1999). Psicología General. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.
    14. LEON-CARRION, J. (1998) Manual de Neuropsicología Humana. Siglo XXI. Madrid.




    PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD

     

      Código Nombre    
    Asignatura 41121022 PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD Créditos Teóricos 4
    Título 41121 GRADO EN PSICOLOGÍA Créditos Prácticos 2
    Curso   2 Tipo Obligatoria
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C131 PSICOLOGIA    

     

    Requisitos previos

    - Nivel de idioma: El alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del español.
    Se recomienda al alumnado Erasmus tengan un nivel B1 de español.
    - Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a clase es obligatoria.
    Tanto a las clases teóricas como prácticas.
    - Código ético: las conductas de "plagio" en las actividades teóricas y prácticas
    son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los
    miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
    asignatura.
    

     

    Recomendaciones

    Sería recomendable que el alumno/a se acreditara en un nivel de idiomas B1
    respecto a una segunda lengua.
    Se recomienda recordar contenidos de filosofía, biología o estadística propios de
    otras asignaturas u otros niveles de estudio anteriores.
    Esta asignatura podría utilizar herramientas on line o procedimientos
    computerizados para presentación de trabajos, por lo que se recomienda al
    alumno/a que maneje este tipo de herramientas.
    

     

    Profesores

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    CRISTINA ROMERO LOPEZ-ALBERCA PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CE1 Ser capaz de describir, reconocer e interpretar adecuadamente los conceptos científicos y las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos, tanto en el ámbito de la normalidad como de lo psicopatológico. ESPECÍFICA
    CE17 Conocer distintos métodos de evaluación y psicodiagnóstico en los distintos ámbitos de la Psicología, y ser capaz de describir y medir variables y procesos cognitivos, emocionales, psicobiológicos y conductuales, así como obtener datos relevantes para la evaluación de las intervenciones. ESPECÍFICA
    CE19 Saber elegir las estrategias de recogida de información para obtener indicadores de efectividad, eficacia y eficiencia ESPECÍFICA
    CE2 Ser capaz de identificar los distintos modelos teóricos que explican los procesos psicológicos, discriminando sus funciones, características y limitaciones. ESPECÍFICA
    CE6 Ser capaz de identificar diferencias, problemas y necesidades psicológicas individuales, grupales e intergrupales. ESPECÍFICA
    CG2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo en el ámbito de la Psicología; esto es, que estén capacitados para el desempeño profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
    CG5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores, en el ámbito de la Psicología, con un alto grado de autonomía GENERAL
    CG7 Compromiso ético, especialmente relacionado con la deontología profesional. El tratamiento y funcionamiento ético individual es un valor indiscutible para la construcción de sociedades más justas y comprometidas. La universidad puede fomentar actitudes y valores éticos, especialmente vinculados a un desempeño profesional ético. Así a través del Grado en Psicología, la UCA promueve el conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología. GENERAL
    CT1 Saber sintetizar información. GENERAL
    CT6 Gestionar la recogida de datos y el trabajo con los mismos utilizando las TICs. GENERAL
    CT7 Realizar informes, generar los documentos y las presentaciones que se requieran maximizando las oportunidades que proporcionan las TICs. GENERAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R3 Conocer, describir y comparar con sentido crítico los supuestos básicos subyacentes a los diferentes modelos y teorías sobre la personalidad.
    R2 Conocer los métodos de investigación propios de las diferentes tradiciones en Psicología de la Personalidad.
    R4 Conocer y analizar las teorías de la personalidad más representativas de cada modelo general,valorando sus limitaciones y aportaciones más destacadas.
    R6 Identificar las interacciones de la personalidad con otras variables y procesos psicológicos, analizando las aportaciones de la Psicología de la Personalidad a su estudio, evaluación y tratamiento.
    R7 Identificar y describir las estrategias de evaluación y tratamiento más relevantes derivadas de los principales modelos en Psicología de la Personalidad.
    R1 Identificar y describir los principales problemas que definen el objeto de la Psicología de la Personalidad como disciplina específica.
    R5 Situar los diferentes modelos y teorías de la personalidad en su perspectiva histórica, valorando el estado actual de cada uno de ellos.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    Presentación, exposición y análisis de las
    nociones, conceptos y procedimientos
    relevantes de cada temática por parte del
    profesor y con la participación del alumnado.
    32 CE1 CE17 CE19 CE2 CE6 CG7 CT1 CT6
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    Sesiones de trabajo individual o grupal guiadas y
    supervisadas por el profesor para la resolución
    de
    problemas y la realización de las actividades
    programadas y tareas relacionadas con cada
    temática.
    16 CE1 CE19 CG2 CG5 CG7 CT1 CT6 CT7
    10. Actividades formativas no presenciales
    Trabajo autónomo:
    Estudio del alumno. Preparación
    individual de las lecturas, la
    resolución de problemas, trabajos,
    memorias, etc., para integrar el
    conocimiento que ha de presentar y
    debatir con el grupo.
    Apoyo y trabajo on line.
    90 CE19 CE6 CG2 CG5 CT1 CT6 CT7
    11. Actividades formativas de tutorías
    Tutorías:
    Sesiones de interacción y actividad del profesor
    con el alumno o con el grupo que permite
    facilitar
    la elaboración significativa del conocimiento a
    través
    de la resolución de dudas y aclaraciones.
    
    5 Reducido CG5 CT1
    12. Actividades de evaluación
    -Observación directa del alumnado en su
    implicación en el aula.
    
    -Trabajo individual: análisis de experiencias,
    resolución de problemas, lecturas y documentos
    elaborados durante el curso, tanto obligatorios
    como optativos.
    
    -Trabajo en grupo: análisis de experiencias,
    resolución de problemas, lecturas y documentos
    elaborados durante el curso, tanto obligatorios
    como optativos.
    
    -Pruebas escritas/orales sobre la aplicación de
    los contenidos de la materia.
    
    
    Evaluación continua:
    
    - Asistencia y participación en las clases
    teóricas
    
    - Asistencia y participación en las actividades
    prácticas individuales y de grupo
    
    
    Evaluación final: Se llevará a cabo ponderando
    las calificaciones del alumno en la evaluación
    continua y en la evaluación final.
    Será necesario tener aprobada cada una de las
    partes para poder calcular la media entre ellas.
    4 Grande CE1 CE17 CE19 CE2 CE6 CG2 CG5 CG7 CT1 CT6 CT7
    13. Otras actividades
    Participación voluntaria en las actividades de
    formación complementaria desarrolladas en el
    grado por la Coordinación de Titulación y el
    Equipo de Orientación
    del Centro, así como por el SAP de la UCA
    wwww.uca.es/sap/
    
    3 Grande CE1 CG5 CT1 CT6 CT7

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    - Demuestra conocer adecuadamente los contenidos de la asignatura.
    - Expone con claridad y coherencia sus trabajos escritos u orales.
    - Justifica científicamente la aplicación de los contenidos a las prácticas de la
    asignatura.
    

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Evaluación de contenidos prácticos(trabajos individuales y en grupo, lecturas, exposiciones) Evaluación cualitativa de las lecturas, exposiciones y trabajos de grupo programados
    • Profesor/a
    CE17 CE19 CE6 CG2 CG5 CG7 CT1 CT6 CT7
    Evaluación de contenidos teóricos Examen tipo test con opción múltiple de respuesta y preguntas cortas para los contenidos teóricos.
    • Profesor/a
    CE1 CE17 CE19 CE2 CE6
    Evaluación de la actitud, asistencia y participación del alumno en clase Evaluación cualitativa y cuantitativa mediante sistema de muestreo aleatorio
    • Profesor/a
    CG7

     

    Procedimiento de calificación

    0 a 10 puntos, según escala: suspenso, aprobado, notable, sobresaliente y
    matricula de honor.
    1. Desarrollo de actividades prácticas y on line. Podrá complementarse con su
    defensa oral en clase. 30 % de la nota final. Superar estas actividades es
    requisito para poder presentarse al examen final. Este criterio se aplica una vez
    se ha obtenido en el examen final al menos un 5.
    2. Examen final oral o escrito. 60 % de la nota.
    3. Asistencia y participación en clase. 10% de la nota final. Si no se cumple
    este criterio no se aplican el 1 y 2.
    

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                
            
                BLOQUE I. FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS EN PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD
    Fundamentos teóricos de la Psicología de la personalidad
    Investigación en Psicología de la Personalidad
    Estabilidad, consistencia y cambio en la conducta
    BLOQUE II. ENFOQUES TEORICOS EN PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD
    Modelos psicobiológicos
    Modelos psicodinámicos
    Las teorías de rasgo
    Los enfoques cognitivos
    Los enfoques motivacionales
    BLOQUE III. APROXIMACIONES Y APLICACIONES DE LA PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD
    El concepto del yo
    Adaptación y afrontamiento
    Autorregulación de la conducta
    La identidad personal
    Estilos de personalidad, salud y personalidad desadaptada
    
            
    CE1 CE17 CE19 CE2 CE6 R3 R2 R4 R6 R7 R1 R5

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    Avia, M.D. y Sánchez Bernardos, M.L. (eds.) (1995). Personalidad. Aspectos cognitivos y sociales. Madrid: Pirámide.

    Bermúdez Moreno, J., Pérez García, A. M., & Sanjuán Suárez, P. (2003; 2008). Psicología de la personalidad :Teoría e investigación. Madrid: Uned.

    Larsen, R. J., & Buss, D. M. (2005). Psicología de la personalidad: Dominios de conocimiento sobre la naturaleza humana (2ª ed.). México: McGraw-Hill.

    Liebert, R.M. y Liebert, L.L. (eds.) (2000). Personalidad. Estrategias y temas. Madrid: International Thomson Editores.

    Moreno Jiménez, B. (2007). Introducción conceptual y metodológica. En B. Moreno Jiménez, Psicología de la Personalidad. Procesos. Madrid: Thomson.

    Polaino-Lorente, A., Cabanyes Truffino, J., & Pozo Armentia, A. d. (2003). Fundamentos de psicología de la personalidad. Madrid: Rialp.  

     

    Garcés de los Fayos Ruiz, Enrique Javier, & Vives Benedicto, L. (2003). Breve introducción a la psicología y psicopatología de la personalidad. Murcia: Dm.

     

    Bibliografía Específica

    Belloch Fuster, A. y Fernández-Álvarez, H. (2002) Trastornos de la Personalidad.       

    Pelechano, V. (2000). Psicología sistemática de la personalidad. Barcelona: Arial.       

    Quitmann, H. (1989). Psicología Humanística. Barcelona: Herder.  

    Royce, J. R. y Powell, A. (1981). Teoría multifactorial-sistemática: exposición sucinta. Estudios de  Psicología, (4).     

    Seligman, M. E. P. (1981). Indefensión. Madrid: Debate.

     

     

    Bibliografía Ampliación

    Allport, G.W. (1937). Personality: A psychological interpretation. Nueva York: Holt, Rinehart y Winston. (Trad. Cast.: Psicología de la personalidad. Buenos Aires: Paidós. 1974).

    Bandura, A. (1987). Pensamiento y acción. Barcelona: Martínez Roca.

    Bermúdez, J. (1994). Psicología de la personalidad. Madrid: U.N.E.D

    Brody (2000). Psicología de la Personalidad. Prentice Hall.

    Feist, J; Feist, G. (2007). Teorías de la Personalidad. Madrid: McGraw-Hill (6ª).

    Fierro, A. (2002). Personalidad, persona, acción. Un tratado de Psicología. Madrid: Alianza.

    Goleman, N. (2003). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.

    Hampson, S. E. (1986). La construcción de la personalidad. Barcelona: Paidós.

    Pervin, L.A. y John, O.P. (1999). Personalidad. Teoría e investigación. México: Manual Moderno.

    Pinillos, J.L. (2003). La mente humana. Madrid: Temas de Hoy.

    Rogers, C.R. (1981). El proceso de convertirse en Persona. Barcelona: Paidós.

    Sanchez-Cánovas, J. y Sánchez, M. P. (1994). Psicología diferencial: Diversidad e individualidad humanas. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.  

    Schultz, D.P.- Schultz, S.E. (2002): Teorías de la Personalidad, Madrid: Thomson (7ª).

    Zacares, J.J.- Serra, E. (1998): La madurez personal: perspectivas desde la psicología, Madrid, Pirámide Psicología.





    PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS

     

      Código Nombre    
    Asignatura 41121010 PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS Créditos Teóricos 4
    Título 41121 GRADO EN PSICOLOGÍA Créditos Prácticos 2
    Curso   1 Tipo Obligatoria
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C131 PSICOLOGIA    

     

    Requisitos previos

    Nivel competencial de idioma: el alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito
    del español.
    Se recomienda a los alumnos de Erasmus tener el nivel B1 de español.
    Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a clase es obligatoria, tanto
    a las clases prácticas como teóricas.
    Código ético: no se admitirá el "plagío" en la realización de trabajos
    individuales o grupales, teóricos o prácticos. Estas conductas son éticamente
    reprobables. Así mismo las conductas irrespetuosas hacia los miembros de la
    comunidad universitaria están fuera del código ético de esta asignatura.

     

    Recomendaciones

    Se recomienda al alumno/a que se acredite en un nivel de idiomas B1 respecto a
    una segunda lengua.
    Se recomienda recordar contenidos de filosofía, biología o estadística propios de
    otras asignaturas u otros niveles de estudios anteriores.
    Esta asignatura podría utilizar herramientas on line o procedimientos
    computerizados para presentación de trabajos, por lo que se recomienda al
    alumno/a que maneje este tipo de herramientas.
    Se recomienda al alumno/a que participe en el programa de formación
    complementaria, así como en el de Apoyo al Aprendizaje desarrollado por el
    Servicio de Atención Psicológica y Psicopedagógica de la UCA, cuya información
    puede consultar en http://www.uca.es/sap/
    
    

     

    Profesores

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    ANTONIO ZAYAS GARCIA Profesor Sustituto Interino S

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CE10 Saber analizar el contexto donde se desarrollan las conductas individuales, los procesos grupales y los organizacionales. ESPECÍFICA
    CE6 Saber analizar el contexto donde se desarrollan las conductas individuales, los procesos grupales y los organizacionales. ESPECÍFICA
    CE7 Ser capaz de interpretar al ser humano en su dimensión biológica, antropológica, histórica, social y cultural. ESPECÍFICA
    CG4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones relacionadas con la Psicología a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R1 Comprender el profundo impacto que ejercen sobre nosotros los diversos tipos de grupos con los que nos relacionamos en nuestra vida diaria.
    R2 Conocer las principales perspectivas teóricas y metodológicas desde las que se aborda el estudio de los grupos humanos.
    R3 Descubrir la estructura y dinámica de los grupos: como emergen y evolucionan, cómo se organizan y funcionan y que problemas pueden surgir en ellos.
    R4 Dominar algunas estrategias y técnicas básicas de evaluación e intervención que favorecen la eficacia y el bienestar de los grupos en distintos ámbitos de la actividad humana.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    Modalidad Organizativa: Clases Teóricas de
    exposición verbal sobre los contenidos de la
    materia y clases prácticas de gran grupo
    siguiendo la línea de lo expuesto en el apartado
    de Prácticas y Seminarios. Métodos de Enseñanza:
    Método expositivo/Lección magistral, estudio de
    casos,resolución de ejercicios y problemas, etc.
    Aprendizaje Cooperativo.
    32 CE10 CE6 CE7
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    Modalidades organizativas: Clases
    prácticas,Prácticas de aula, simulaciones
    (role-playing),
    Seminarios y charlas, Estudio y trabajo en
    grupo,Visionado de material audiovisual, Estudio y
    trabajo individual y autónomo, etc. Métodos de
    enseñanza aprendizaje: Estudio de casos,
    Resolución de ejercicios y problemas, Aprendizaje
    orientado a proyectos, Aprendizaje
    cooperativo.
    16 CE10 CE6 CE7
    10. Actividades formativas no presenciales
    Modalidad Organizativa: Estudio y trabajo
    Individual/Autónomo, Estudio y trabajo en Grupo.
    Aprendizaje cooperativo. Aprendizaje orientado a
    proyectos.
    90 CE10 CE6 CE7
    11. Actividades formativas de tutorías
    Tutorías Profesor alumno/a: Sesiones de
    interacción y actividad de los profesores con los
    alumnos y alumnas o con los grupos de trabajo
    para la resolución de dudas o aclaraciones.
    5 Reducido CE10 CE6 CE7
    12. Actividades de evaluación
    Realización de Prueba Final Objetiva tipo Test de
    Elección Múltiple. Realización de trabajos en
    grupo (trabajos, role-playing, exposiciones, etc).
    4 Grande CE10 CE6 CE7
    13. Otras actividades
    Participación en las actividades de formación
    complementaria desarrolladas en el grado por la
    Coordinación de Titulación y el Equipo de
    Orientación del Centro, así como por el SAP de la
    UCA www.uca.es/sap/
    3 Grande CE10 CE6 CE7

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    Nivel de comprensión del impacto que ejercen sobre las personas los diversos
    tipos de grupos con los que se relacionan en su vida diaria.
    Nivel de conocimiento de las principales perspectivas teóricas y metodológicas
    desde las que se aborda el estudio de los grupos humanos.
    Nivel de conocimiento y habilidades de análisis y comprensión acerca de la
    génesis y desarrollo de las estructuras y dinámicas grupales,su evolución,
    organización y funcionamiento, así como los problemas que pueden surgir en ellos.
    Nivel de vehiculación, ejecución y dominio de algunas estrategias y técnicas
    básicas de evaluación e intervención que favorecen la eficacia y el bienestar de
    los grupos en distintos ámbitos de la actividad humana.
    
    Debido al caracter presencial de la asignatura, el alumnado no podrá sobrepasar
    un 20% de faltas de asistencia.
    
    La asistencia es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su
    comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del
    20% establecido.
    

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Evaluación de la asistencia a clase Administración de un documento de recogida de firmas
    • Profesor/a
    CE10 CE6 CE7
    Realización de actividades prácticas individuales o grupales sobre los contenidos teóricos desarrollados en clase. Participación activa por parte del alumno. Observación. Escalas de Evaluación.
    • Profesor/a
    CE10 CE6 CE7
    Realización de Prueba Final Test. Prueba Objetiva. Elección Múltiple
    • Profesor/a
    CE10 CE6 CE7
    Realización y/o Exposición de Trabajo Grupal. Observación. Escalas de Evaluación.
    • Profesor/a
    • Evaluación entre iguales
    CE10 CE6 CE7

     

    Procedimiento de calificación

    Para la calificación final se tendrán en cuenta:
    Observación directa del alumnado en su implicación en el aula (5% de la
    calificación total).
    Trabajo individual: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y
    documentos elaborados durante el curso (15% de la calificación total)
    Trabajo en grupo: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y
    documentos elaborados durante el curso (15% de la calificación total)
    Información individual y grupal aportada directamente por el alumnado sobre el
    proceso y sus resultados (5% de la calificación total).
    Pruebas escrita obtenida en un examen final (tipo test, opción múltiple 70% de
    aciertos para aprobar la prueba) de los contenidos teórico/prácticos (60% de la
    calificación global). El tener aprobada la prueba tipo test es condición sine qua
    non para poder ponderar su valor en la calificación final.
    En caso de no superar la asignatura en una convocatoria, la evaluación de la
    misma en la siguiente convocatoria del mismo curso se basará en la superación del
    examen escrito, manteníendose la misma ponderacíón con el resto de actividades
    realizas.
    
    

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                BLOQUE 01. Psicología de los grupos y dinámica de los grupos.
            
    CE10 CE6 CE7 R1 R2 R3 R4
                BLOQUE 02. Concepto y tipos de grupos.
            
    CE10 CE6 CE7 R1 R2 R3 R4
                BLOQUE 03. Formación, cohesión y desarrollo de los grupos.
            
    CE10 CE6 CE7 R1 R2 R3 R4
                BLOQUE 04. Estructura Grupal.
            
    CE10 CE6 CE7 R1 R2 R3 R4
                BLOQUE 05. Liderazgo.
            
    CE10 CE6 CE7 R1 R2 R3 R4
                BLOQUE 06. Rendimiento grupal y técnicas de intervención grupal.
            
    CE10 CE6 CE7 R1 R2 R3 R4
                BLOQUE 07. Toma de decisiones en grupo.
            
    CE10 CE6 CE7 R1 R2 R3 R4

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    BARON, R.A. y BYRNE, D. (2010). Psicología Social. 10ª Edición. Madrid: Pearson Educación S.A. Prentice Hall.

    BLANCO, A; CABALLERO, A. y DE LA CORTE, L. (2009). Psicología de los Grupos. Madrid: Pearson. Prentice Hall.

    CRUCES, S.J., GÓMEZ, T., LUQUE, P., MUÑOZ, F. y LEÓN, J.M. (1998): Influencia social. En BARRIGA, S., LEÓN, J.M. y GÓMEZ, T. (Comp.) Psicología Social: Orientaciones teóricas y ejercicios prácticos. Madrid. McGrawhill, pags. 229-244.

    GIL, F. y ALCOVER, C.M. (2010). Introducción a la Psicología de los Grupos. Madrid: Pirámide

    MARÍN, M. y GARRIDO, M.A. (2003). El Grupo desde la perspectiva psicosocial. Conceptos Básicos. Madrid: Pirámide.

    SÁNCHEZ, J. C. (2002). Psicología de los Grupos. Teorías, procesos y aplicaciones. Madrid: McGraw-Hill.


     

    Bibliografía Específica

    CABALLO, V. (1990): Grupo y habilidades sociales. Granada: Universidad de Granada.

    CUADRADO, I. y FERNÁNDEZ, I. (2007). Psicología Social. Madrid. Sanz y Torres.

    DIEGO, R. de y CHICO, M. (1997). Prácticas de Psicología Social. Madrid: Pirámide.

    EXPÓSITO, F. y MOYA, M. (Coords.) (2005). Aplicando la Psicología Social. Madrid: Pirámide.

    FABRA, M.L. (1994): Técnicas de grupo para la cooperación. Barcelona: CEAC.

    GIL, F. y ALCOVER, C.M. (1999). Prácticas de Psicología de los Grupos: Experiencias. Madrid: Pirámide. 

    GIL, F. y ALCOVER, C.M. (2003). Técnicas grupales en contextos organizacionales. Madrid. Pirámide.

    GONZÁLEZ, P. (1997): Psicología de los grupos: teoría y aplicación. Madrid: Síntesis.

    HUICI, C. (dir.) (1985). Estructura y procesos de grupo. 2 vols. Madrid: UNED.

    HUICI, C. y GÓMEZ, A. (2004). Técnicas de Grupo. Guía Didáctica. Madrid. UNED. (comprar)

    HUICI, C. y MORALES, J.F. (2004). Psicología de Grupos I. Estructura y Procesos. Madrid: UNED (está en campus Rio San Pedro)

    HUICI, C. y MORALES, J.F. (2004). Psicología de Grupos II. Métodos, Técnicas y Aplicaciones. Madrid. UNED. (comprar)

    MARÍN, M. y TROYANO, Y. (2003). Trabajando con grupos: Técnicas de intervención. Madrid: Pirámide.

    NÚNEZ, T. y LOSCERTALES, F. (2003). El grupo y su eficacia. Barcelona: EUB, S.L.

    OVEJERO, A. (1997). El individuo en la masa. Psicología del comportamiento colectivo. Oviedo: Biblioteca Básica Nobel. 

    OVEJERO, A. (1998). Las relaciones humanas. Psicología social teórica y aplicada. Madrid: Biblioteca Nueva.

    PATERNA, C.; MARTÍNEZ, M.C. y VERA, J.J. (2003). Psicología Social. De la teoría a la práctica cotidiana. Madrid: Pirámide.

    SHAW, M. (1980): Dinámica de Grupos. Barcelona: Herder.

     

    Bibliografía Ampliación

    BARRIGA, S. (1982). Psicología del grupo y cambio social. Barcelona: Hora. 

    BARRIGA, S.; LEÓN, J.Mª.; GÓMEZ, T.; GONZÁLEZ, B.; MEDINA, S. y CANTERO, F. (1998). Psicología Social. Orientaciones teóricas y ejercicios prácticos. Madrid. McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.U.

    DOISE, W. (1979). Psicología Social y relaciones entre grupos. Barcelona: Rol.

    GUIL, R. (Coord.) (2000). Psicología Social de la Educación. Una Guía Académica. Sevilla: Kronos.

    GUILLÉN, C. y CASCIO, A. (Coords.) (2010). Psicología del Trabajo. Gestión de los Recursos Humanos. Skill Management. Barcelona. Ariel.

    MORALES, J.F. (coord).(2010). Psicología Social. 2ª Edición. Madrid: McGraw-Hill.

    MYERS, D. G. (2004). Exploraciones de la Psicología Social. Madrid: McGraw-Hill

    SIMON, P. Y ALBERT, L. (1983): Las relaciones interpersonales. Barcelona. Herder.

    SMITH, E.R. y MACKIE, D.M. (1997). Psicología Social. Madrid. Panamericana.

    TRECHERA, JL (2003): Trabajar en equipo: talento y talante. Técnicas de dinámica de grupos . Bilbao: DDB.

    TURNER, J.C. (1989). Redescubrir el grupo social. Una teoría de la categorización del yo. Madrid: Morata.





    PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

     

      Código Nombre    
    Asignatura 41121008 PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE Créditos Teóricos 4
    Título 41121 GRADO EN PSICOLOGÍA Créditos Prácticos 2
    Curso   1 Tipo Obligatoria
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C131 PSICOLOGIA    

     

    Requisitos previos

    Esta asignatura tiene carácter presencial (asistencia obligatoria),aunque cuente
    con apoyo virtual en sus contenidos y materiales.
    Todos los alumnos deberán tener un buen nivel de español hablado y escrito.
    Se recomienda al alumnado Erasmus tengan un nivel B1 de español.
    Asimismo, se requiere un comportamiento ético en el estudio como en la
    presentación de los trabajos que se desarrollen, tanto de carácter individual
    como grupal. El plagio no está permitido en esta asignatura.

     

    Recomendaciones

    Es recomendable tener aprobadas las asignaturade Introducción a la Psicología:
    Fundamentos, historia y escuelas ya que facilita la comprensión de los contenidos
    a tratar enesta asignatura. Además, se recomienda que el alumnado realice los
    trabajos y lecturas preparatorios de las clases, que su asistencia a las sesiones
    presenciales implique una activa y reflexiva participación, procurando llevar un
    seguimiento y estudio continuo de la asignatura, cumpliendo las fechas de entrega
    de los trabajos indicados en la planificación y el cronograma de estudio.

     

    Profesores

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    CRISTINA GUERRERO RODRIGUEZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CE1 Ser capaz de describir, reconocer e interpretar adecuadamente los conceptos científicos y las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos, tanto en el ámbito de la normalidad como de lo psicopatológico. ESPECÍFICA
    CE2 Ser capaz de identificar los distintos modelos teóricos que explican los procesos psicológicos, discriminando sus funciones, características y limitaciones ESPECÍFICA
    CE4 Ser capaz de utilizar los conocimientos sobre los procesos psicológicos y los principios básicos de la Psicología. ESPECÍFICA
    CG4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones relacionadas con la Psicología a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R1 • Conocer y comprender los principales modelos teóricos del aprendizaje, claves y procesos en el condicionamiento clásico, operante y aprendizaje observacional.
    R2 • Entender las claves y aplicaciones de los procesos del condicionamiento clásico y operante.
    R3 • Introducir al alumnado en el análisis de la modificación de conducta.
    R4 • Introducir al alumnado en el método observacional aplicado a los procesos de aprendizaje.
    R5 • Saber elaborar programas de reforzamiento de razón e intervalo aplicándolos a contextos diversos (clínicos, educativos, etc.).
    R6 • Saber identificar las variables que se manipulan y miden, los procedimientos de control y el significado psicológico de los experimentos más relevantes en la Psicología del Aprendizaje.
    R7 • Saber identificar los problemas teóricos y metodológicos que plantea el estudio del aprendizaje en el marco de la Psicología científica

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    El estudio de la Psicología del Aprendizaje nada
    más comenzar el Grado de Psicología puede
    resultar en principio algo complicado, dado que
    es una asignatura para la que se ha desarrollado
    un lenguaje técnico altamente específico y que
    basa sus conocimientos en estudios de laboratorio
    altamente controlados del comportamiento de
    animales no humanos,
    principalmente ratas de laboratorio y palomas.
    Esto que en principio puede resultar chocante
    para el recién estrenado estudiante de
    Psicología, puede aprovecharse para formarle
    desde el inicio en la utilización del rigor
    experimental en el desarrollo empírico y teórico
    de los conceptos psicológicos. La Psicología del
    Aprendizaje es una de las principales materias de
    estudio de la psicología experimental, y de las
    más tradicionales, su buena comprensión debería
    ser una base importante para el posterior estudio
    de procesos psicológicos como los tratados en las
    asignaturas de Psicología de la Motivación,
    Psicología de la Emoción, Psicología de la
    Memoria o Psicología del Pensamiento. El buen
    aprovechamiento de los conocimientos derivados de
    la Psicología del Aprendizaje debería servir
    también para el estudio posterior de materias
    aplicadas en el campo clínico o educativo. El
    estudio de la Psicología del Aprendizaje es
    recomendable que se realice después (o al tiempo)
    que el estudiante de Psicología haya adquirido
    conocimientos de metodología científica,
    principalmente sobre diseños experimentales y
    representación gráfica de resultados.
    32 CE1 CE2 CE4
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    Las practicas y seminarios estarán
    encaminadas a
    entender los procesos de aprendiza clásico e
    instrumental. Así habrá prácticas
    y aplicaciones del condicionamiento clásico y del
    condicionamiento operante, de sus procesos y de
    análisis de sus resultados.
    Un aspecto esencial de las prácticas y seminarios
    será la transversalidad de ciertas competencias.
    Por ejemplo, cómo las personas interpretan los
    fenómenos del aprendizaje y sus aplicaciones. Lo
    que incrementará el conocimiento para optimizar
    ciertas habilidades
    necesarias para la formación de un psicologo
    tanto desde el punto de vista teórico como
    aplicado.
    16 CE1 CE2 CE4
    10. Actividades formativas no presenciales
    En grupos reducidos el alumnado realizará
    prácticas de condicionamiento clásico y de
    condicionamiento operante. Deberán realizar un
    informe razonado basado en la teoría explicada y
    descrita durante las partes teóricas.
    
    12 Reducido
    11. Actividades formativas de tutorías
    El alumnado dispondrá de tiempo para acudir y
    concertar entrevistas en horario de tutoría con
    el profesor de la asignatura para revisar el
    estudio de la asignatura y sus dificultades.
    Seguimientos de los informes y memorias
    pertinentes.
    6 Reducido
    12. Actividades de evaluación
    Las actividades de evaluación en grupos reducidos
    y autónomos serán aproximadamente de unas 4
    horas.
    
    4 Grande
    13. Otras actividades
    Trabajo autónomo e individual, estudio en su
    mayor parte, redacción de memorias e informes,
    trabajo en biblioteca y búsqueda de información,
    lecturas y síntesis de las mismas.
    Participación en los foros y actividades en la
    plataforma virtual
    Vídeos y trabajos con las evaluaciones en la
    plataforma virtual.
    Participación en las actividades de formación
    complementaria (seminarios, jornadas, talleres,
    etc.) desarrolladas en el grado por la
    Coordinación de Titulación y el Equipo de
    Orientación del Centro, así como por el SAP de la
    UCA wwww.uca.es/sap/
    Se comentará al inicio del curso académico.
    
    
    80 Reducido CE1 CE2 CE4

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    PROCEDIMIENTOS GENERALES DE EVALUACIÓN (Basado en la memoria del Grado de
    Psicología a 22 de diciembre de 2010, aprobado por la Junta de Facultad de
    Ciencias de la Educación) •Observación directa del alumnado en su implicación en
    el aula. •Trabajo individual: análisis de experiencias, resolución de problemas,
    lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como
    optativos. •Trabajo en grupo: análisis de experiencias, resolución de problemas,
    lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como
    optativos. •Información individual y grupal aportada directamente por el alumnado
    sobre el proceso y sus resultados. •Pruebas escritas/orales sobre la aplicación
    de los contenidos de la materia.
    En la convocatoria de septiembre el examen incluirá los contenidos teóricos y
    prácticos, incluidos los documentos, vídeos y artículos vistos en el desarrollo
    de las clases. Se guardarán los porcentajes correspondientes a prácticas y/o
    actividades individuales que haya obtenido el alumno a lo largo del semestre,
    siempre que los haya presentado en tiempo y forma.

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    MARCO GENERAL PARA LA ELABORACIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LAS MATERIAS BÁSICAS (incluidas las obligatorias y optativas) según la memoria del grado de Psicología a 22 de diciembre de 2010 Observación directa (1) HASTA UN 5% DE LA NOTA FINAL Trabajo individual (2) HASTA UN 15% DE LA NOTA FINAL Trabajo en grupo (3) HASTA UN 15% DE LA NOTA FINAL Información del alumnado (4) HASTA UN 5% DE LA NOTA FINAL Pruebas escritas/orales (5) HASTA UN 60% DE LA NOTA FINAL (1) Observación directa del alumnado en su implicación en el aula. Porcentaje de asistencia en clase y grado de implicación en la interacción en clase (2) Trabajo individual: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos. Se presentará mediante la elaboración de un cuaderno de trabajo escrito de puño y letra con las actividades, preguntas y cuestiones planteadas en las clases teóricas y prácticas. (3) Trabajo en grupo: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos. Elaboración de una breve memoria de un máximo de 20 páginas (espaciado 1.5, 2.5 márgenes y times new roman 12 pt.). (4) Información individual y grupal aportada directamente por el alumnado sobre el proceso y sus resultados. Basado en el cuestionario sobre la actividad individual y grupal realizado el mismo día de la prueba escrita. Puede ser sustituido, a criterio del profesor, por una entrevista. (5) Pruebas escritas/orales sobre la aplicación de los contenidos de la materia. Examen tipo test sobre el conocimiento y destreza alcanzado por el alumno. El examen tipo test será de de opción múltiple (treinta preguntas con tres opciones de respuestas), siguiendo el sistema de corrección tradicional (cada dos errores se descuenta un acierto), necesitando la obtención de una calificación de cinco para considerar superado el examen.
    • Profesor/a
    CE1 CE2 CE4

     

    Procedimiento de calificación

    El procedimiento de evaluación estará basado en:
    - Examen final de opción múltiple (60%).
    - Evaluación del trabajo práctico individual mediante corrección de los trabajos
    realizados en clase a través de una prueba escrita con los materiales usados(15%)
    
    -Evaluación del trabajo de grupo (pruebas de evaluación)mediante corrección de la
    memoria o informe (15%)
    - Información del alumnado (5%)
    - Asistencia a clase y evaluación según criterio del profesor del grado de
    implicación en clase (5%)
    La calificación de 5 en el examen final es requisito imprescindible para superar
    la asignatura.

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                1. Aspectos históricos, conceptuales y metodológicos de la Psicología del Aprendizaje.
    2. Conducta elicitada, habituación y sensibilización.
    3. Condicionamiento clásico: fundamentos.
    4.Condicionamiento clásico: mecanismos.
    5. Condicionamiento instrumental: fundamentos.
    6. Programas de reforzamiento y conducta de elección.
    7. Condicionamiento instrumental: mecanismos.
    8. El control de la conducta por el estímulo.
    9. Extinción de la conducta aprendida.
            
    CE1 CE2 CE4 R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    - Domjan, M. (2008). Principios de aprendizaje y conducta. 5ª Edición. Madrid: Paraninfo.  - Pearce, J.M. (1998).  Aprendizaje y cognición. (2ª ed.). Barcelona: Ariel.    

     

    Bibliografía Específica

    - Alcaraz, M. A., Redondo, J. M., Fraga, I. & Fernández-Rey. (2003). Proceos Psicológicos Básicos. Manual de Prácticas de condicionamiento y aprendizaje I y II. Madrid: Pirámide.   - Alloway, T., Wilson, G. & Graham, J. (2006). Sniffy. La rata virtual. Madrid: Thomson. - Froufe, M. (2011). Psicología del aprendizaje. Principios y aplicaciones conductuales. Madrid: Thomson Paraninfo. - Maldonado, A. (1998). Aprendizaje, cognición y comportamiento humano. Madrid: Biblioteca Nueva. - Ormrod, J. E. (2007). Aprendizaje humano. Madrid: Pearson. Prentice Hall     - Pellón, R. & Huidobro, A. (Coords). (2004). Inteligencia y aprendizaje. Barcelona: Ariel.    

     

    Bibliografía Ampliación

      - ARDILA, R. y col. (coordinadores) (1998). Manual de Análisis Experimental del . Madrid: Biblioteca Nueva. Introducción a la Psicología del Aprendizaje . Madrid: Biblioteca Nueva, 2000.    - HONIG, W. K. y STADDON, J. E. R. (coordinadores) (1983). Manual de Conducta . México: Trillas. Experimental Analysis . Amsterdam: Elsevier,1991.   - KLEIN, S. B. (1994). Aprendizaje. Principios y aplicaciones. Madrid: McGraw Hill. - MALOT, R. W., MALOT, M. E. & TROJAN, E. A. (2003). Principios elementales del comportamiento. México: Prentice Hall. - ORTÍZ, A. (coordinador) (2000). Aprendizaje Asociativo. Madrid: Bilioteca Nueva. - PEARCE, J. M. (1999).  Aprendizaje y Cognición. Barcelona: Ariel.     - PELLÓN, R. y HUIDOBRO, A (coordinadores) (2004). Inteligencia y Aprendizaje. Barcelona: Ariel, 2004.   - PÉREZ, V., GUTIÉRREZ, M. T., GARCÍA, A. y GÓMEZ, J. (2005). Procesos psicológicos  básicos: un análisis funcional. Madrid: Pearson Educación. - SÁNCHEZ BALMASEDA, P. y HUERTAS, E. (1991). Condicionamiento Clásico en humanos. Madrid: Cuadernos de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1991.     - SKINNER, B. F. (1986). Ciencia y Conducta Humana. Barcelona: Martínez Roca.  - SCHUNK, D. H. (1996). Teorías del aprendizaje. México: Prentice Hall.          





    PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO Y EL LENGUAJE

     

      Código Nombre    
    Asignatura 41121019 PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO Y EL LENGUAJE Créditos Teóricos 4
    Título 41121 GRADO EN PSICOLOGÍA Créditos Prácticos 2
    Curso   2 Tipo Troncal
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C131 PSICOLOGIA    

     

    Requisitos previos

    - Nivel de idioma: El alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del español.
    - Se recomienda a los alumnos de Erasmus tener el nivel B1 de español.
    - Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a clase es obligatoria.
    Tanto a las clases teóricas como prácticas.
    - Código ético: las conductas de "plagio" en las actividades teóricas y prácticas
    son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los
    miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
    asignatura.

     

    Recomendaciones

    -Sería recomendable que el alumno/a se acreditara en un nivel de idiomas B1
    respecto a una segunda lengua.
    -Se recomienda recordar contenidos de filosofía, biología o estadística propios
    de otras asignaturas u otros niveles de estudio anteriores.
    -Esta asignatura podría utilizar herramientas on line o procedimientos
    computerizados para presentación de trabajos, por lo que se recomienda al
    alumno/a que maneje este tipo de herramientas.
    -Se recomienda al alumno/a que participe en el programa de formación
    complementaria, así como en el de Apoyo al Aprendizaje desarrollado por el
    Servicio de Atención Psicológica y Psicopedagógica de la UCA, cuya información
    puede consultar en http://www.uca.es/sap/

     

    Profesores

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    JOSE MIGUEL MESTRE NAVAS PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD S

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CE1 Ser capaz de describir, reconocer e interpretar adecuadamente los conceptos científicos y las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos, tanto en el ámbito de la normalidad como de lo psicopatológico. ESPECÍFICA
    CE2 Ser capaz de identificar los distintos modelos teóricos que explican los procesos psicológicos, discriminando sus funciones, características y limitaciones ESPECÍFICA
    CE4 Ser capaz de utilizar los conocimientos sobre los procesos psicológicos y los principios básicos de la Psicología ESPECÍFICA
    CG2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo en el ámbito de la Psicología; esto es, que estén capacitados para el desempeño profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
    CG5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores, en el ámbito de la Psicología, con un alto grado de autonomía GENERAL
    CG7 Compromiso ético, especialmente relacionado con la deontología profesional. El tratamiento y funcionamiento ético individual es un valor indiscutible para la construcción de sociedades más justas y comprometidas. La universidad puede fomentar actitudes y valores éticos, especialmente vinculados a un desempeño profesional ético. Así a través del Grado en Psicología, la UCA promueve el conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología. GENERAL
    CT1 Saber sintetizar información. GENERAL
    CT6 Gestionar la recogida de datos y el trabajo con los mismos utilizando las TICs. GENERAL
    CT7 Realizar informes, generar los documentos y las presentaciones que se requieran maximizando las oportunidades que proporcionan las TICs. GENERAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R3 Conocer e identificar los principales modelos de la inteligencia y sus aplicaciones.
    R1 Conocer e interpretar correctamente los procesos de razonamiento tanto deductivo como inductivo.
    R5 Conocer y aplicar los principales principios del pensamiento creativo y divergente.
    R4 Generar una cultura psicométrica y eficaz para la evaluación de la inteligencia.
    R2 Identificar las principales falacias de los heurísticos de las tomas de decisiones.
    R6 Saber aplicar y evaluar los procesos de toma de decisiones en los campos de aplicación (salud, educación y entorno laboral).
    R7 Saber identificar los procesos de flujo creativo.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    Se desarrollarán en torno a clases magistrales.
    Se expondrán los contenidos y conceptos
    fundamentales de cada unidad temática. En este
    espacio se presentarán igualmente los contenidos
    más prácticos que serán tratados en mayor
    profundidad en los grupo pequeños de prácticas.
    Se fomentará la participación de los alumnos a
    los que se les estimulará para que expresen su
    opinión sobre los contenidos.
    
    32 CE1 CE2 CE4 CT1
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    Las clases con un grupo de alumnos menor que el
    de las clases magistrales permite un análisis más
    detallado en un contexto de mayor interactividad.
    Se propondrán unos temas concretos que serán
    analizados en un debate abierto. Dichos
    contenidos serán previamente leídos y estudiados
    para que la práctica sea más provechosa y se pase
    directamente al análisis en profundidad. Los
    alumnos presentarán sus opiniones y también sus
    dudas e interrogantes. Por cada práctica se
    realizará un trabajo que reflejará el grado de
    adquisición y madurez de los contenidos
    concretos. Será trabajado en grupo.
    
    16 CE1 CE2 CE4 CT1
    10. Actividades formativas no presenciales
    Dedicación a estudio personal o grupal de los
    contenidos, artículos o textos que se expondrán
    en las sesiones de practicas u otras actividades.
    
    90 Reducido CE1 CE2 CE4 CG5
    11. Actividades formativas de tutorías
    Los alumnos tienen la oportunidad de poder
    acceder al profesor de forma más individualizada
    y plantearle cuantas dudas le surjan de los
    contenidos de la asignatura. Serán solicitadas
    por los alumnos.
    5 Reducido CE1
    12. Actividades de evaluación
    PROCEDIMIENTOS GENERALES DE EVALUACIÓN (Basado en
    la memoria del Grado de
    Psicología a 22 de diciembre de 2010, aprobado
    por la Junta de Facultad de
    Ciencias de la Educación)
    •Observación directa del alumnado en su
    implicación en el aula.
    •Trabajo individual: análisis de experiencias,
    resolución de problemas, lecturas y
    documentos elaborados durante el curso, tanto
    obligatorios como optativos.
    •Trabajo en grupo: análisis de experiencias,
    resolución de problemas, lecturas y
    documentos elaborados durante el curso, tanto
    obligatorios como optativos.
    •Información individual y grupal aportada
    directamente por el alumnado sobre el
    proceso y sus resultados.
    •Pruebas escritas/orales sobre la aplicación de
    los contenidos de la materia.
    4 Grande CE1
    13. Otras actividades
    ACTIVIDADES DE INVESTIGACION, RECOPILACION DE
    DATOS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS
    
    3 Reducido CG5 CT6

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    - Demuestra conocer adecuadamente los contenidos de la asignatura.
    - Expone con claridad y coherencia sus trabajos escritos u orales.
    - Justifica científicamente la aplicación de los contenidos a las prácticas de la
    asignatura.
    

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Evaluación de contenidos prácticos(trabajos individuales o en grupo, lecturas, exposiciones) Evaluación cualitativa y cuantitativa de las lecturas, exposiciones y trabajos programados
    • Profesor/a
    CE1 CE2 CE4
    Evaluación de contenidos teóricos Examen tipo test con opción múltiple de respuesta para los contenidos teóricos.
    • Profesor/a
    CE2
    Evaluación de la actitud, asistencia y participación del alumno en clase Evaluación cualitativa y cuantitativa mediante sistema de muestreo aleatorio
    • Profesor/a
    CE1 CE4
    MARCO GENERAL PARA LA ELABORACIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LAS MATERIAS BÁSICAS (incluidas las obligatorias y optativas) según la memoria del grado de Psicología a 22 de diciembre de 2010 Trabajo individual HASTA UN 10% DE LA NOTA FINAL Trabajo en grupo HASTA UN 20% DE LA NOTA FINAL Pruebas escritas/orales HASTA UN 70% DE LA NOTA FINAL Examen: constará de una prueba objetiva tipo test con opción de respuesta múltiple. Deberá estar aprobado con un 3 (suma hasta 7) para computar el resto de las notas.
    • Profesor/a
    • Autoevaluación
    • Co-Evaluación
    CE1 CE2 CE4 CG5 CT1

     

    Procedimiento de calificación

    MARCO GENERAL PARA LA ELABORACIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE
    LAS MATERIAS BÁSICAS (incluidas las obligatorias y optativas)
    según la memoria del grado de Psicología a 22 de diciembre de 2010
    
    Trabajo individual
    HASTA UN 10% DE LA NOTA FINAL
    
    Trabajo en grupo
    HASTA UN 20% DE LA NOTA FINAL
    
    
    
    Pruebas escritas/orales
    HASTA UN 70% DE LA NOTA FINAL

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                1. Razonamiento Deductivo vs Inductivo
    2. Resolución de problemas y razonamiento.
    3. Inteligencia y creatividad. El Modelo CHC: 100 años de investigaciones
    4. Lenguaje: interconexiones entre pensamiento y lenguaje. Qué es la programacion neurolingüística y aplicaciones.
    5. El lenguaje como conjunto de operaciones.
    6. Retos y desafíos de la investigación básica para el estudio del pensamiento y el lenguaje.
            
    CE1 CE2 CE4 R3 R1 R5 R4 R2 R6 R7

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

     

    CUETOS, V., GONZÁLEZ, A. y DE VEGA, R. (2015). Psicología del Lenguaje. Panamericana

    SMITH, E. y KOSSLYN, S.  (2008). Procesos cognitivos. Modelos y bases neuronales. Madrid: Pearson Hall. 

    Garnham, A. y Oakhill, J. (1996). Manual de psicología del pensamiento. Barcelona: Paidós.

     Pero además tienes estos 5 de autores españoles que incluimos en la bibliografía complementaria de la asignatura:

    Carretero, M. y Asensio, M. (2008). Psicología del Pensamiento. Teoría y prácticas. Madrid: Alianza.

    Espino, O. (2004). Pensamiento y Razonamiento. Madrid: Pirámide.

    Gabucio, F. (Coord.) (2005). Psicología del pensamiento. Barcelona: UOC.

    González Labra, M. J. (1998). Introducción a la Psicología del Pensamiento. Madrid: Trotta.

    Santamaría, C. (1995). Introducción al razonamiento humano. Madrid: Alianza.

     

     


     

     

    Bibliografía Específica

    Carretero, M. y Asensio, M. (2008). Psicología del Pensamiento. Teoría y prácticas. Madrid: Alianza.

    Espino, O. (2004). Pensamiento y Razonamiento. Madrid: Pirámide.

    Gabucio, F. (Coord.) (2005). Psicología del pensamiento. Barcelona: UOC.

    González Labra, M. J. (1998). Introducción a la Psicología del Pensamiento. Madrid: Trotta.

    Santamaría, C. (1995). Introducción al razonamiento humano. Madrid: Alianza.

    BELINCHÓN, M., RIVIÈRE, A. e IGOA, J.M. (1992). Psicología del lenguaje. Investigación y teoría. Madrid: Trotta. lenguaje y símbolos: la dimensión funcional, págs 181-213.

    DE VEGA, M. (1984). Introducción a la Psicología Cognitiva. Madrid: Alianza Editorial. Cap.7. Conceptos y categorías, Apdo. 7.2.

    CARRETERO, M. Y FERNÁNDEZ BERROCAL, P. (1996). Razonamiento y comprensión. Madrid: Trotta. Cap.2.

    SANCHEZ, J. A. (1999). Pensamiento y lenguaje: Habla egocéntrica y regulación de las acciones. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores. Cap.2.

    BRUNER, J. (1981): De la comunicación al lenguaje: una perspectiva psicológica. Monografías de Infancia y Aprendizaje. La adquisición del lenguaje, pp. 133-163.

    BRUNER, J. (1988). Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa.

    BRUNER, J. S. (1989): Acción, pensamiento y lenguaje. Alianza, Madrid

    BRUNER, J. (1991). Actos de significado: más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza. 

     

     





    PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

     

      Código Nombre    
    Asignatura 41121014 PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES Créditos Teóricos 4
    Título 41121 GRADO EN PSICOLOGÍA Créditos Prácticos 2
    Curso   2 Tipo Obligatoria
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C131 PSICOLOGIA    

     

    Requisitos previos

    - Nivel de idioma: El alumnado debe dominar el uso hablado y escrito del español
    (basic Spanish language skills).
    Se recomienda a los alumnos Erasmus visitantes tener el nivel B1 de español.
    
    - Carácter presencial de la asignatura: La asistencia a clase es obligatoria.
    Tanto a las clases de grupo completo como a las de grupo reducido.
    
    - Código ético: Las conductas de plagio en las actividades teóricas y prácticas
    son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los
    miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
    asignatura.

     

    Recomendaciones

    - Sería recomendable que el alumnado se preparase para las pruebas de
    acreditación de un nivel de idiomas B1 respecto a una segunda lengua.
    
    - Esta asignatura utilizará herramientas online o procedimientos computerizados
    para la realización de actividades, por lo que se recomienda al alumnado que
    desarrolle su capacidad de manejo de este tipo de herramientas.
    
    - Se recomienda al alumnado que se familiarice con el uso de los recursos que
    ofrece la Biblioteca de la UCA. Ya sea a través de los cursos que ofrece la
    Biblioteca o a través de la zona de autoaprendizaje en su sitio web
    (http://biblioteca.uca.es/aprendizajeinvestigacion/autoaprendizaje/)
    
    - Se recomienda al alumnado que participe en el programa de formación
    complementaria, así como en el de Apoyo al Aprendizaje desarrollado por el
    Servicio de Atención Psicológica y Psicopedagógica de la UCA, cuya información
    puede consultar en http://www.uca.es/sap/
    

     

    Profesores

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    SERGIO SANCHEZ SEVILLA Profesor Sustituto Interino S

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CE10 Saber analizar el contexto donde se desarrollan las conductas individuales, los procesos grupales y los organizacionales. ESPECÍFICA
    CE6 Saber analizar el contexto donde se desarrollan las conductas individuales, los procesos grupales y los organizacionales. ESPECÍFICA
    CE7 Ser capaz de interpretar al ser humano en su dimensión biológica, antropológica, histórica, social y cultural. ESPECÍFICA
    CE9 Saber describir y medir los procesos de interacción, la dinámica de los grupos, la estructura grupal, intergrupal, organizacional e interorganizacional, así como los principios de su funcionamiento. ESPECÍFICA
    CG2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo en el ámbito de la Psicología; esto es, que estén capacitados para el desempeño profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
    CG3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (dentro del ámbito de la Psicología) para emitir juicios fundamentados en criterios sociales, científicos y éticos, sobre problemas y situaciones de índole psicológica GENERAL
    CG4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones relacionadas con la Psicología a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
    CT1 Saber sintetizar información. GENERAL
    CT3 Adoptar razonamiento crítico y autocrítico ante las decisiones y actuaciones realizadas GENERAL
    CT7 Realizar informes, generar los documentos y las presentaciones que se requieran maximizando las oportunidades que proporcionan las TICs. GENERAL
    CT8 Habilidades para coordinarse en el trabajo de otros GENERAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R3 Analizar los aspectos estructurales y funcionales de la organización del trabajo, así como su relación con las conductas individuales, los procesos grupales y organizacionales.
    R1 Conocer los modelos teóricos que explican los procesos psicosociales determinantes del comportamiento de las personas en el contexto laboral.
    R5 Definir objetivos y elaborar planes de intervención básicos para mejorar el ajuste entre personas y trabajo.
    R2 Evaluar y describir los procesos de interacción social en el contexto laboral y su relación con el funcionamiento organizacional.
    R4 Identificar problemas y necesidades de naturaleza psicosocial en las personas y en las organizaciones.
    R6 Utilizar estrategias y técnicas dirigidas a motivar e involucrar a las personas en los procesos de mejora profesional y organizacional.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    - Modalidad organizativa: Clases teóricas
    expositivas, explicativas y/o demostrativas de
    contenidos de la materia. Seminarios. Estudio y
    trabajo en grupo.
    
    - Métodos de enseñanza-aprendizaje: Método
    expositivo/lección magistral. Estudio de casos.
    Aprendizaje basado en problemas (ABP).
    Aprendizaje orientado a proyectos. Aprendizaje
    cooperativo.
    32 CE10 CE6 CE7 CE9 CG2 CG3 CG4
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    - Modalidades organizativas: Clases prácticas
    dirigidas a la adquisición de habilidades básicas
    y procedimentales relacionadas con la materia
    objeto de estudio. Simulaciones (role-playing).
    Seminarios.  Tallerers. Estudio y trabajo en
    grupo.
    
    - Métodos de enseñanza-aprendizaje: Estudio de
    casos. Aprendizaje basado en problemas (ABP).
    Aprendizaje orientado a proyectos. Aprendizaje
    cooperativo.
    16 CE10 CE6 CE9 CG2 CG3 CG4 CT1 CT3 CT7 CT8
    10. Actividades formativas no presenciales
    - Modalidad Organizativa: Estudio y trabajo
    individual/autónomo. Estudio y trabajo en grupo.
    
    - Métodos de enseñanza-aprendizaje: Aprendizaje
    basado en problemas (ABP). Aprendizaje orientado
    a proyectos. Aprendizaje cooperativo.
    90 Reducido CE10 CE6 CE7 CE9 CG2 CG3 CG4 CT1 CT3 CT7 CT8
    11. Actividades formativas de tutorías
    - Modalidad Organizativa: Tutorías individuales y
    en grupo (presenciales o virtuales).
    
    - Metodología de enseñanza-aprendizaje:
    Tutorización y evaluación (seguimiento conjunto
    profesorado-alumnado).
    5 Reducido CE10 CE6 CE7 CE9 CG2 CG3 CG4 CT1 CT3 CT7 CT8
    12. Actividades de evaluación
    - Evaluación de actividades individuales y en
    grupo (tareas, role-playing, exposiciones, etc).
    4 Reducido CE10 CE6 CE7 CE9 CG2 CG3 CG4 CT1 CT3 CT7 CT8
    13. Otras actividades
    - Participación en las actividades de formación
    complementaria desarrolladas en el Grado por la
    Coordinación de Titulación y el Equipo de
    Orientación del Centro, así como por el SAP de la
    UCA wwww.uca.es/sap/
    
    3 Mediano CG3 CG4 CT1

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    - Nivel de análisis los aspectos estructurales y funcionales de la organización
    del trabajo, así como su relación con las conductas individuales, los procesos
    grupales y organizacionales.
    
    - Nivel de conocimiento de los modelos teóricos que explican los procesos
    psicosociales determinantes del comportamiento de las personas en el contexto
    laboral.
    
    - Nivel de definición de objetivos y elaboración de planes de intervención
    básicos para mejorar el ajuste entre personas y trabajo.
    
    - Nivel de evaluación y descripción de los procesos de interacción social en el
    contexto laboral y su relación con el funcionamiento organizacional.
    
    - Nivel de identificación de problemas y necesidades de naturaleza psicosocial en
    las personas y en las organizaciones.
    
    - Nivel de utilización de estrategias y técnicas dirigidas a motivar e involucrar
    a las personas en los procesos de mejora profesional y organizacional.
    
    - La asistencia a las clases es obligatoria, dado que ni el aprendizaje
    consolidado de habilidades ni su comprobación son posibles sin ella. El alumnado
    cuyas faltas de asistencia superen el 20% de las horas presenciales totales
    tendrá derecho a realizar el examen, pero perderá la posibilidad de que se le
    evalúen las restantes actividades descritas como "Bloque de evaluación A" en el
    procedimiento de evaluación para la primera convocatoria del curso (Febrero).

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Realización de actividades prácticas individuales o grupales. Participación activa por parte del alumnado. Observación. Escalas de Evaluación.
    • Profesor/a
    • Autoevaluación
    • Evaluación entre iguales
    CE10 CE6 CE7 CE9 CG2 CG3 CG4 CT1 CT3 CT7 CT8
    Realización de examen final Prueba objetiva tipo test de elección múltiple (para aprobar la prueba se requiere acertar el 70% de las preguntas planteadas)
    • Profesor/a
    CE10 CE6 CE7 CE9 CG2 CG3

     

    Procedimiento de calificación

    La calificación total de la asignatura oscilará entre 0 y 10 puntos. Siendo
    necesario alcanzar como mínimo una nota de 5 para superar la asignatura. Con las
    siguientes condiciones:
    
    Para calcular la calificación total de la asignatura en la primera convocatoria
    del curso (Febrero) se tendrá en cuenta la siguiente ponderación de
    calificaciones:
    
    Bloque de evaluación A (50% de la calificación total, es decir, hasta 5 puntos
    del total de 10 que se pueden obtener en la asignatura). Desglosado en:
    - Trabajo individual: nivel de desempeño en la realización de actividades
    individuales (20% de la calificación total, es decir, hasta 2 puntos del total de
    10 que se pueden obtener en la asignatura).
    - Trabajo en grupo: nivel de desempeño en la realización de actividades grupales
    (25% de la calificación total, es decir, hasta 2,5 puntos del total de 10 que se
    pueden obtener en la asignatura).
    - Información aportada directamente por el alumnado sobre el proceso de
    aprendizaje y sus resultados (5% de la calificación total, es decir, hasta 0,5
    puntos del total de 10 que se pueden obtener en la asignatura).
    
    Bloque de evaluación B:
    - Examen de los contenidos teórico/prácticos (50% de la calificación total, es
    decir, hasta 5 puntos del total de 10 que se pueden obtener en la asignatura).
    
    Tener aprobado cada uno de los dos bloques de evaluación por separado (es decir,
    obtener una nota media mínima de 5 sobre 10 dentro de cada uno de los bloques)
    siempre será una condición indispensable para poder superar la asignatura.
    
    En caso de no superar la asignatura en la primera convocatoria del curso
    (Febrero), el procedimiento para calcular la calificación de la asignatura en las
    siguientes convocatorias del mismo curso se basará en:
    
    - Examen de los contenidos teórico/prácticos (50% de la calificación total, es
    decir, hasta 5 puntos del total de 10 que se pueden obtener en la asignatura). A
    realizar por el alumnado que no hubiese aprobado el examen ("bloque de evaluación
    B") en anteriores convocatorias.
    - Realización de actividad práctica (50% de la calificación total, es decir,
    hasta 5 puntos del total de 10 que se pueden obtener en la asignatura). A
    realizar por el alumnado que no hubiese superado el "bloque de evaluación A" en
    anteriores convocatorias.
    
    También para las siguientes convocatorias del mismo curso, tener aprobado cada
    uno de los dos bloques de evaluación por separado (es decir, obtener una nota
    media mínima de 5 sobre 10 dentro de cada uno de los bloques) siempre será una
    condición indispensable para poder superar la asignatura.

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                Bloque 1: Marco teórico de la Psicología del trabajo y de las organizaciones. Ámbitos de actuación profesional.
            
    CE10 CE7 CG2 CG3 CG4 R3 R1 R2 R4
                Bloque 2: Estructura organizacional y puestos de trabajo.
            
    CE10 CE6 CE9 CG2 CG3 CG4 CT1 CT3 CT7 CT8 R3 R1 R5 R2 R4 R6
                Bloque 3: Gestión por competencias y ajuste persona-trabajo.
            
    CE10 CE6 CE7 CE9 CG2 CG3 CG4 CT1 CT3 CT7 CT8 R3 R1 R5 R2 R4 R6
                Bloque 4: Reclutamiento y selección de personal.
            
    CE10 CE6 CE7 CE9 CG2 CG3 CG4 CT1 CT3 CT7 CT8 R3 R1 R5 R2 R4 R6
                Bloque 5: Cultura y socialización organizacional.
            
    CE10 CE6 CE7 CE9 CG2 CG3 CG4 CT1 CT3 CT7 CT8 R3 R1 R5 R2 R4 R6
                Bloque 6: Satisfacción, clima y conflicto organizacional.
            
    CE10 CE6 CE7 CE9 CG2 CG3 CG4 CT1 CT3 CT7 CT8 R3 R1 R5 R2 R4 R6
                Bloque 7: Dirección y gestión. Asesoramiento organizacional.
            
    CE10 CE6 CE7 CE9 CG2 CG3 CG4 CT1 CT3 CT7 CT8 R3 R1 R5 R2 R4 R6

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    Psicología del Trabajo: Aplicación organizacional / Carlos Guillén (Coord.), Cádiz: Instituto de Formación, 2014. Interdisciplinar.

    Todos los recursos están disponibles en la Biblioteca de la UCA (hacer click en los enlaces):

    Psicología del trabajo [Recurso electrónico] / Carlos María Alcover de la Hera ... [et al.].
    Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2012.

    Introducción a la psicología del trabajo / José María Peiró Silla (director de la obra). Madrid: Centro de Estudios Financieros, 2009.

    Psicología del trabajo / Andrés Rodríguez Fernández (dir.) ; Victoria Zarco Martín (dir. y coord.) ; José María González González (coord.). Madrid: Pirámide, 2009

    Psicología del trabajo: teoría y práctica / Santiago Pereda, Francisca Berrocal, Miguel Ángel Alonso. Madrid: Síntesis, 2008.

     

    Bibliografía Específica

    Sánchez-Sevilla, S. (2014) Reclutamiento y selección de personal. En C. Guillén (Coord.), Psicología del Trabajo: Aplicación organizacional. Cádiz: Instituto de Formación Interdisciplinar.


    Todos estos recursos electrónicos están disponibles para usuarios de la Biblioteca de la UCA:

    Revista de psicología del trabajo y de las organizaciones [Recurso electrónico] = Journal of work and organizational psychology. Revista de periodicidad cuatrimestral editada por el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.

    European journal of work and organizational psychology [Recurso electrónico]. Revista de periodicidad anual editada por la Association of Work and Organizational Psychology.

    Journal of occupational and organizational psychology [Recurso electrónico]. Revista de periodicidad trimestral editada por la British Psychological Society.

     

    Bibliografía Ampliación

    Dirección y gestión de recursos humanos por competencias / Santiago Pereda Marín, Francisca Berrocal Berrocal. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces, 2011.




    PSICOLOGÍA ESCOLAR APLICADA

     

      Código Nombre    
    Asignatura 41121043 PSICOLOGÍA ESCOLAR APLICADA Créditos Teóricos 4
    Título 41121 GRADO EN PSICOLOGÍA Créditos Prácticos 2
    Curso   4 Tipo Optativa
    Créd. ECTS   6.00    
    Departamento C131 PSICOLOGIA    

     

    Requisitos previos

    Nivel de idioma: El alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del español.
    Se recomienda a los alumnos de Erasmus tener el nivel B1 de español.
    - Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a clase es obligatoria.
    Tanto a las clases teórcas como prácticas.
    - Código ético: las conductas de "plagio" en la actividades teóricas y prácticas
    son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los
    miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
    asignatura.
    Durante el desarrollo de las clases de esta asignatura no está permitido el uso
    del teléfono móvil.

     

    Recomendaciones

    Aspectos cursados en otras asignaturas que deben activar y retomar de cara a la
    adquisición de los contenidos de la materia: Se recomienda recordar contidos de
    filosofía, estadística y biología que pudieran haberse estudiado en otras
    asignaturas o en otro niveles educativos.
    - Esta asignatura puede utilizar sistemas de enseñanza on line, o procedimientos
    computerizados para prensentación de trabajos, por lo que se recomienda al
    alumno/a domine éstas herramientas informáticas. Asimismo, se recomienda al
    alumno/a que participe en el programa de Apoyo al Aprendizaje, desarrollado por
    el Servisio de Atención Psicológica y Psicopedagógica de la UCA, que puede
    consultar en la web: http://www.uca.es/sap/
    - Erasmus students can follow the course-readings in English. Final exam can be
    either in English or Spanish.

     

    Profesores

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    PEDRO MANUEL RAMIRO OLIVIER Profesor Titular Universidad N

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CE10 Saber analizar el contexto donde se desarrollan las conductas individuales, los procesos grupales y los organizacionales. ESPECÍFICA
    CE12 Ser capaz de definir los objetivos y elaborar el plan de la intervención básico en función del propósito de la misma (prevención, tratamiento, rehabilitación, inserción, acompañamiento) en los diferentes contextos. ESPECÍFICA
    CE2 Ser capaz de identificar los distintos modelos teóricos que explican los procesos psicológicos, discriminando sus funciones, características y limitaciones. ESPECÍFICA
    CE3 Ser capaz de identificar y comprender los principios, procesos y etapas principales del desarrollo psicológico a lo largo del ciclo vital, tanto en sus aspectos de normalidad como de anormalidad, así como la relación de estos procesos evolutivos con la educación ESPECÍFICA
    CE6 Ser capaz de identificar diferencias, problemas y necesidades psicológicas individuales, grupales e intergrupales. ESPECÍFICA

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R1 Conocer el conjunto de variables psicológicas que intervienen en el proceso de instrucción.
    R3 Conocer las características diferenciales de los sujetos implicados directa o indirectamente en la instrucción.
    R2 Conocer y analizar los comportamientos implicados en el proceso instruccional, así como sus consecuencias sobre el mismo y las posibles actuaciones al respecto.
    R4 Conocer y aplicar las técnicas y estrategias de asesoramiento, prevención e intervención en el ámbito escolar.
    R6 Favorecer la adecuada inclusión del psicólogo en el ámbito escolar para desempeñar su labor de una manera crítica y atendiendo a la comunidad educativa.
    R5 Manejar las distintas estrategias psicológicas y psicopedagógicas del ámbito escolar para atender a la diversidad según la normativa vigente.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    Clases teóricas sobre los contenidos de la
    asignatura
    32 CE10 CE12 CE2 CE3 CE6
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    Prácticas y seminarios de aplicación y ampliación
    de los contenidos trabajados en las clases
    teóricas.
    16 CE10 CE12 CE2 CE3 CE6
    10. Actividades formativas no presenciales
    Trabajo autónomo: Estudio del alumno/a.
    Preparación individual de las lecturas.
    Preparación individual y/o en pequeño grupo de
    trabajos, memorias, presentaciones, etc.
    Apoyo y trabajo on line.
    
    90 CE10 CE12 CE2 CE3 CE6
    11. Actividades formativas de tutorías
    Tutorías profesor/a-alumno/a: Sesiones de
    interacción y actividad del profesor/a con el
    alumno/a o con los grupos de trabajo para la
    resolución de dudas y aclaraciones y ampliación
    de la información.
    
    5 CE10 CE12 CE2 CE3 CE6
    12. Actividades de evaluación
    Evaluación de las actividades de grupo.
    Evaluación del rendimiento individual. Evaluación
    del profesor/a por parte de los alumnos.
    Autoevaluación.
    
    4 CE10 CE12 CE2 CE3 CE6
    13. Otras actividades
    Participación en las actividades de formación
    complementaria desarrolladas en el grado por la
    Coordinación de Titulación y el Equipo de
    Orientación del Centro, así como por el SAP de la
    UCA wwww.uca.es/sap/
    
    3 CE10 CE12 CE2 CE3 CE6

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    - Demuestra conocer adecuadamente los contenidos de la asignatura.
    - Expone con claridad y coherencia sus trabajos escritos u orales.
    - Justifica científicamente la aplicación de las contenidos a las prácticas de la
    asignatura.
    

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Evaluación de examen final (oral o escrito) Preguntas de conocimiento, desarrollo y aplicación.
    • Profesor/a
    CE10 CE12 CE2 CE3 CE6
    Evaluación de la asistencia a clase. Mediante un sistema de muestreo aleatorio.
    • Profesor/a
    CE10 CE12 CE2 CE3 CE6
    Evaluación de las prácticas obligatorias Informe de prácticas del grupo y/o individual que responda a los criterios de novedad, precisión, manejo de información y presentación y defensa formal del informe de prácticas.
    • Profesor/a
    CE10 CE12 CE2 CE3 CE6

     

    Procedimiento de calificación

    Escala de 0 a 10 puntos
    1. Desarrollo de actividades prácticas y on line. Podrá complementarse con su
    defensa oral en clase. 35 % de la nota final. Superar estas actividades es
    requisito para poder presentarse al examen final. Este criterio se aplica una vez
    se ha obtenido en el examen final al menos un 4,5.
    2. Examen final oral o escrito. 60 % de la nota.
    3. Asistencia a clase obligatoria al menos al 80 % de las sesiones presenciales.
    5 % de la nota final. Si no se cumple este criterio no se aplican el 1 y 2.

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                1. Introducción a la psicología escolar. Perspectiva del sistema educativo español.
    
    2. Principios generales del proceso de enseñanza-aprendizaje. Los modelos instruccionales. El profesor, el alumno y la
    familia en el proceso de instrucción.
    
    3. Asesoramiento al profesorado y familias en la intervención psicológica en el ámbito escolar.
    
    4. Modelos psicológicos aplicados en el ámbito de la enseñanza-aprendizaje en alumnos con
    discapacidad y altas capacidades.
    
    5. Modelos psicológicos aplicados en el ámbito de la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas y la ciencia.
    Intervención, prevención y asesoramiento a la comunidad educativa.
    
    6. Modelos psicológicos aplicados en el ámbito de la enseñanza-aprendizaje de la lectura. Intervención, prevención
    y asesoramiento a la comunidad educativa.
    
    7. Modelos psicológicos aplicados en el ámbito de la enseñanza-aprendizaje de la escritura. Intervención,
    prevención y asesoramiento a la comunidad educativa.
    
            
    CE10 CE12 CE2 CE3 CE6

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    Bueno, J.A., & Castanedo, C., (Coor.) (2011). Psicología de la Educación aplicada. Madrid: Editorial CCS. 

    Castejón, J. L., González, C., Gilar, R., & Miñano, P. (2010). Psicología de la educación. Alicante: Club Universitario.

    Sampascual Maicas, G. (2012). Psicología del desarrollo y de la Educación. Vol II: Psicología de la Educación. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

    Santrock, J. W., González, M. L., Luna, F. F., Martínez, E. R. C., & Souvevielle, L. M. (2002). Psicología de la Educación. México: McGraw-Hill.

     

    Bibliografía Específica

    Acosta, M. (Dir.) (1999). Dimensiones psicológicas del aprendizaje. Huelva: Hergués.

    Alonso Tapia, J. (2005). Motivar en la escuela, motivar en la familia. Madrid: Morata.

    Hernández Rojas, G. (2012). Paradigmas en psicología de la educación. México: Paidós.

     

    Ormrod, J. E. (2005). Aprendizaje humano. Madrid: Pearson.

     

     

    Bibliografía Ampliación

    González-Pienda, J. A., González, R., Núñez, J.C. y Valle, A. (2002). Manual de Psicología de la Educación. Madrid: Pirámide.

    Rivas, F. (2003). El proceso de enseñanza: aprendizaje en la situación educativa. Barcelona: Ariel.

    Trianes, M.V. (Coord.) (1998). Psicología de la Educación y del Desarrollo. Madrid: Pirámide.

     





    PSICOLOGÍA EVOLUTIVA I

     

      Código Nombre    
    Asignatura 41121017 PSICOLOGÍA EVOLUTIVA I Créditos Teóricos 4
    Título 41121 GRADO EN PSICOLOGÍA Créditos Prácticos 2
    Curso   2 Tipo Obligatoria
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C131 PSICOLOGIA    

     

    Requisitos previos

    - Nivel de idioma: El alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del español.
    Se recomienda al alumnado Erasmus tengan un nivel B1 de español.
    - Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a clase es obligatoria.
    Tanto a las clases teóricas como prácticas.
    - Código ético: las conductas de "plagio" en las actividades teóricas y prácticas
    son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los
    miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
    asignatura.

     

    Recomendaciones

    Sería recomendable que el alumno/a se acreditara en un nivel de idiomas B1
    respecto a una segunda lengua.
    Se recomienda recordar contenidos de filosofía, biología o estadística propios de
    otras asignaturas u otros niveles de estudio anteriores.
    Esta asignatura podría utilizar herramientas on line o procedimientos
    computerizados para presentación de trabajos, por lo que se recomienda al
    alumno/a que maneje este tipo de herramientas.
    Se recomienda al alumno/a que participe en el programa de formación
    complementaria, así como en el de Apoyo al Aprendizaje desarrollado por el
    Servicio de Atención Psicológica y Psicopedagógica de la UCA, cuya información
    puede consultar en http://www.uca.es/sap/
    
    

     

    Profesores

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    PALOMA BRAZA LLORET Catedratico de Universidad N

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CE2 Ser capaz de identificar los distintos modelos teóricos que explican los procesos psicológicos, discriminando sus funciones, características y limitaciones. ESPECÍFICA
    CE3 Ser capaz de identificar y comprender los principios, procesos y etapas principales del desarrollo psicológico a lo largo del ciclo vital, tanto en sus aspectos de normalidad como de anormalidad, así como la relación de estos procesos evolutivos con la educación ESPECÍFICA
    CG3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (dentro del ámbito de la Psicología) para emitir juicios fundamentados en criterios sociales, científicos y éticos, sobre problemas y situaciones de índole psicológica GENERAL
    CG4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones relacionadas con la Psicología a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
    CT1 Saber sintetizar información. GENERAL
    CT4 Realizar búsquedas de información relevante mediante las herramientas de Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TICs). GENERAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R4 Conocer el desarrollo físico y psicomotor, cognitivo, los inicios de la comunicación, la representación y el lenguaje durante la infancia y adolescencia.
    R2 Conocer las pautas normativas y la cronología del desarrollo psicológico en sus facetas física, cognitiva y lingüística.
    R1 Conocer los distintos modelos teóricos y ser capaz de valorar críticamente sus contribuciones y limitaciones.
    R3 Conocer los factores que inciden en el desarrollo psicológico, en sus aspectos normativos y diferenciales.
    R5 Conocer los principales procesos y etapas en el desarrollo cognitivo, en la adultez y vejez.
    R9 Promover el respeto y el interés por la diversidad individual y cultural en el estudio del desarrollo.
    R7 Utilizar los conocimientos adquiridos sobre el desarrollo para el análisis de la conducta humana en diferentes contextos.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    Clase sobre bases biológicas, factores
    explicativos y conceptos básicos del desarrollo
    cognitivo y lingüístico.
    Clase sobre Perspectivas teóricas y métodos en el
    estudio del desarrollo cognitivo y lingüístico.
    Clase sobre Desarrollo cognitivo y lingüístico
    temprano: percepción y atención; inteligencia
    sensoriomotora y habilidades comunicativas
    tempranas.
    Clase sobre Desarrollo de las capacidades de
    representación, comunicativas y simbólicas en la
    infancia: adquisición y desarrollo del lenguaje;
    teoría de la mente; de la inteligencia
    preoperatoria a las operaciones concretas;
    representación y desarrollo cognitivo.
    Clase sobre Desarrollo cognitivo y lingüístico en
    la infancia y en la adolescencia: adquisición de
    conocimiento específico, pensamiento formal;
    desarrollo de la memoria y de las habilidades
    metacognitivas.
    Clase sobre Desarrollo de la inteligencia y la
    memoria en la adultez y en la vejez.
    
    
    Participación en el plan de lenguas del centro
    mediante la asistencia de las sesiones AICLE.
    
    32 CE2 CE3 CG3 CG4 CT1 CT4
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    Sesiones prácticas presenciales
    Desarrollo de actividades prácticas a través del
    campus virtual
    16 CE2 CE3 CG3 CG4 CT1 CT4
    10. Actividades formativas no presenciales
    Realización de algunas sesiones prácticas en el
    campus virtual
    
    Trabajo en pequeño grupo en espacios de
    aprendizaje (biblioteca, salas específicas) sobre
    lo desarrollado en sesiones prácticas
    presenciales y/o no presenciales
    
    Trabajo autónomo: Estudio del alumno/a.
    Preparación individual de las lecturas, la
    resolución de problemas, trabajos, memorias,
    etc., para integrar el conocimiento que ha de
    presentar y debatir con el grupo. Apoyo y trabajo
    on line.
    90 Grande CE2 CE3 CG3 CG4 CT1 CT4
    11. Actividades formativas de tutorías
    Tutorías profesora-alumno/a: Sesiones de
    interacción y actividad de la profesora con el
    alumno/a o con los grupos de trabajo para la
    resolución de dudas y aclaraciones.
    5 Reducido CG4 CT1
    12. Actividades de evaluación
    Evaluación de las actividades de grupo.
    Evaluación del rendimiento individual. Evaluación
    de la profesora por parte de los alumnos.
    Autoevaluación.
    4 Grande CE2 CE3 CG3 CG4 CT1 CT4
    13. Otras actividades
    Participación en las actividades de formación
    complementaria desarrolladas en el grado por la
    Coordinación de Titulación y el Equipo de
    Orientación del Centro, así como por el SAP de la
    UCA wwww.uca.es/sap/
    3 Grande CG3 CG4 CT1 CT4

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    - Demuestra conocer adecuadamente los contenidos de la asignatura.
    - Expone con claridad y coherencia sus trabajos escritos u orales.
    - Justifica científicamente la aplicación de las contenidos a las prácticas de la
    asignatura.
    - Cita adecuadamente las fuentes bibliográficas
    - El plagio parcial o total de contenidos en los trabajos prácticos se penaliza
    con el suspenso

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Evaluación de examen final (escrito) Preguntas de conocimiento y aplicación en una prueba objetiva Podrá optarse a una pregunta de desarrollo que puntuará entre -2 y +2 puntos sobre la calificación de la prueba objetiva
    • Profesor/a
    CE2 CE3 CG3 CG4 CT1 CT4
    Evaluación de la asistencia a clase. Mediante un sistema de muestreo aleatorio.
    • Profesor/a
    Evaluación de las prácticas obligatorias. Datos de asistencia a las sesiones prácticas y talleres. Informe detallado de algunas prácticas que responda a los criterios de novedad, precisión, manejo de información y presentación y defensa formal. Informe de aprovechamiento general de los créditos prácticos
    • Profesor/a
    CE2 CE3 CG3 CG4 CT1 CT4

     

    Procedimiento de calificación

    Escala de 0 a 10 puntos
    1. Desarrollo de actividades prácticas presenciales y on line, 35 % de la nota
    final. Superar estas actividades es requisito para poder presentarse al examen
    final. La calificación se aplica una vez se ha obtenido en el examen final al
    menos un 4,5.
    2. Examen final escrito. 60 % de la nota.
    3. Asistencia a clase obligatoria al menos al 80 % de las sesiones presenciales.
    5% de la nota final. Si no se cumple este criterio no se aplican el 1 y 2.

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                1. Bases biológicas, factores explicativos y conceptos básicos del desarrollo cognitivo y lingüístico.
    
            
    CE2 CE3 CG3 CG4 CT1 CT4 R1
                2. Perspectivas teóricas y métodos en el estudio del desarrollo cognitivo y lingüístico.
    
            
    CE2 CE3 CG3 CG4 CT1 CT4 R1 R7
                3. Desarrollo cognitivo y lingüístico temprano: percepción y atención; inteligencia sensoriomotora y habilidades
    comunicativas tempranas.
    
            
    CE2 CE3 CG3 CG4 CT1 CT4 R4 R3 R9
                4. Desarrollo de las capacidades de representación, comunicativas y simbólicas en la infancia: adquisición y
    desarrollo del lenguaje; teoría de la mente; de la inteligencia preoperatoria a las operaciones concretas;
    representación y desarrollo cognitivo.
    
            
    CE2 CE3 CG3 CG4 CT1 CT4 R4 R2 R9
                5. Desarrollo cognitivo y lingüístico en la infancia y en la adolescencia: adquisición de conocimiento específico,
    pensamiento formal; desarrollo de la memoria y de las habilidades metacognitivas.
    
            
    CE2 CE3 CG3 CG4 CT1 CT4 R2 R3 R9
                6. Desarrollo de la inteligencia y la memoria en la adultez y en la vejez.
            
    CE2 CE3 CG3 CG4 CT1 CT4 R5 R9

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    García Madruga, J. A. & Delval, J. (Coords.) (2010). Psicología del desarrollo I. Madrid: UNED

    Pérez Pérez, N. & Navarro Soria, I. (2011) Psicología del Desarrollo Humano. Del nacimiento a la vejez. Alicante: ECU

     

    Feldman, R. (2007). Desarrollo Psicológico a través de la vida. Cuarta Edición. México: Pearson Educación.

    Santrock, J. (2006). Psicología del desarrollo: El ciclo vital. Madrid: McGraw-Hill.

    Palacios, J., Marchesi, A. y Coll, C. (2003). Desarrollo psicológico y educación. 1. Psicología evolutiva. Madrid: Alianza.  

     

    Bibliografía Específica

    Arranz E. y Oliva Delgado (2009). Desarrollo psicológico en las nuevas estructuras familiares. Madrid: Pirámide. Belinchón, M., Rivière, A. e Igoa, J.M. (1992). Psicología del lenguaje. Investigación y teoría. Madrd: Trotta. Crespo, A. (2006). Cognición Humana. Madrid: Ramón Areces. Cobos, P. (2007). El desarrollo psicomotor y sus alteraciones: manuel práctico para evaluarlo y favorecerlo. Madrid: Pirámide (Colección Ojos Solares). Flavell, J. (1976). Psicología Evolutiva de Jean Piget. Buenos Aires: Paidós. Galeoto, M. (2002). Adquisición del lenguaje. problemas, investigación y perspectivas. Madrid: Pirámide. Giménez-Dasi, M. y Mariscal, S. (Eds.) (2008). Psicología del desarrollo desde el nacimiento a la primera infancia. Madrid: McGraw-Hill. González Portal, M.D. (2000). Conducta prosocial. Evaluación e intervención. Madrid: Morata. Karmiloff, K. y Karmiloff-Smith, A. (2005). Hacia el lenguaje. Madrid: Morata. Serie Bruner. López, F., Etxebarria, I., Fuentes, M.J. y Ortiz, M.J. (Coords.) (2005). Desarrollo afectivo y social. Madrid: Pirámide. Moreno Ríos, S. (2005). Psicología del desarrollo cognitivo y adquisición del lenguaje. Madrid: Biblioteca Nueva. Ortiz, T. (2009). Neurociencia y educación. Madrid: Alianza.  

     

    Bibliografía Ampliación

    Acosta, M. (Dir.) (1999). Dimensiones psicológicas del aprendizaje. Huelva: Hergués.Berger, K. S. y Thompson, R. A. (1997). El desarrollo de la persona desde la niñez a la adolescencia. Madrid: Panamericana.Berk, L.E. (2000). Desarrollo del niño. Madrid: Prentice Hall.Corral Íñigo, A. (1997). Psicología Evolutiva. Madrid: UNED.Craig, G.J. y Baucum, D. (2001). Desarrollo psicológico. México: Prentice Hall.Delval, J. (1994). El desarrollo humano. Madrid: Siglo XXI.Papalia, D. y Olds, S.W. (1992). Psicología del desarrollo. Madrid: McGraw Hill.Trianes, M.V. (Coord.) (1998). Psicología de la Educación y del Desarrollo. Madrid: Pirámide.





    PSICOLOGÍA EVOLUTIVA II

     

      Código Nombre    
    Asignatura 41121018 PSICOLOGÍA EVOLUTIVA II Créditos Teóricos 4
    Título 41121 GRADO EN PSICOLOGÍA Créditos Prácticos 2
    Curso   3 Tipo Obligatoria
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C131 PSICOLOGIA    

     

    Requisitos previos

    -  Nivel de idioma: El alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del
    español. Se recomienda a los alumnos de Erasmus tener el nivel B1 de español.
    - Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a clase, tanto a las clases
    teóricas como prácticas, es obligatoria.
    
    - Código ético: las conductas de "plagio" o copia en todas las actividades de la
    asignatura, teóricas y prácticas,
    son éticamente reprobables. Las conductas irrespetuosas hacia los
    miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
    asignatura y también son reprobables.

     

    Recomendaciones

    Se recomienda recordar contenidos de filosofía, biología o estadística propios de
    otras asignaturas u otros niveles de estudio anteriores.
    Es recomendable que esté superada la asignatura "Psicología Evolutiva I" dado que
    se hará referencia a contenidos cursados en la misma.
    Esta asignatura podría utilizar herramientas on line o procedimientos
    computerizados para presentación de trabajos, por lo que se recomienda al
    alumno/a que maneje este tipo de herramientas.
    Sería recomendable que el alumno/a se acreditara en un nivel de idiomas B1
    respecto a una segunda lengua, preferentemente, ingles. Esta asignatura podría
    utilizar material de trabajo en inglés, por lo que se recomienda al alumno que
    ejecite hábitos de lectura en este idioma.
    Se recomienda al alumno/a que participe en el programa de formación
    complementaria, así como en el de Apoyo al Aprendizaje desarrollado por el
    Servicio de Atención Psicológica y Psicopedagógica de la UCA, cuya información
    puede consultar en http://www.uca.es/sap/

     

    Profesores

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    PALOMA BRAZA LLORET Catedratico de Universidad S

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CE10 Saber analizar el contexto donde se desarrollan las conductas individuales, los procesos grupales y los organizacionales. ESPECÍFICA
    CE2 Ser capaz de identificar los distintos modelos teóricos que explican los procesos psicológicos, discriminando sus funciones, características y limitaciones. ESPECÍFICA
    CE3 Ser capaz de identificar y comprender los principios, procesos y etapas principales del desarrollo psicológico a lo largo del ciclo vital, tanto en sus aspectos de normalidad como de anormalidad, así como la relación de estos procesos evolutivos con la educación ESPECÍFICA
    CG1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos que definen a la Psicología como disciplina científica, incluyendo sus teorías, métodos y áreas de aplicación, en un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
    CG3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (dentro del ámbito de la Psicología) para emitir juicios fundamentados en criterios sociales, científicos y éticos, sobre problemas y situaciones de índole psicológica GENERAL
    CG7 Compromiso ético, especialmente relacionado con la deontología profesional. El tratamiento y funcionamiento ético individual es un valor indiscutible para la construcción de sociedades más justas y comprometidas. La universidad puede fomentar actitudes y valores éticos, especialmente vinculados a un desempeño profesional ético. Así a través del Grado en Psicología, la UCA promueve el conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología. GENERAL
    CT1 Saber sintetizar información. GENERAL
    CT4 Realizar búsquedas de información relevante mediante las herramientas de Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TICs). GENERAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R6 Aplicar los conocimientos teóricos y metodológicos específicos de la psicología evolutiva en el análisis de situaciones sociales cotidianas relacionadas con el desarrollo social y el desarrollo emocional.
    R2 Comprender los modelos teóricos más importantes con respecto al desarrollo afectivo y social, así como sus implicaciones prácticas.
    R4 Conocer los factores que inciden en el desarrollo psicológico, en sus aspectos normativos y diferenciales.
    R5 Conocer los resultados de estudios empíricos con respecto a lo que se considera más adecuado para un desarrollo afectivo-social óptimo.
    R3 Identificar los hitos más importantes del desarrollo afectivo y social y sus repercusiones en el desarrollo en general.
    R1 Valorar la importancia del estudio del desarrollo afectivo y social para la Psicología

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    Clases teóricas sobre los contenidos de la
    asignatura
    32 CE10 CE2 CE3 CG1 CT1
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    Prácticas y seminarios de aplicación y ampliación
    de los contenidos trabajados en las clases
    teóricas.
    16 CE10 CE2 CE3 CG1 CG3 CG7 CT1 CT4
    10. Actividades formativas no presenciales
    Realización de algunas sesiones prácticas en el
    campus virtual
    
    Trabajo en pequeño grupo en espacios de
    aprendizaje (biblioteca, salas específicas) sobre
    lo desarrollado en sesiones prácticas
    presenciales y/o no presenciales
    
    Trabajo autónomo: Estudio del alumno/a.
    Preparación individual de las lecturas, la
    resolución de problemas, trabajos, memorias,
    etc., para integrar el conocimiento que ha de
    presentar y debatir con el grupo. Apoyo y trabajo
    on line.
    
    90 CE10 CE2 CE3 CG3 CT1 CT4
    11. Actividades formativas de tutorías
    Tutorías profesora-alumno/a: Sesiones de
    interacción y actividad de la profesora con el
    alumno/a o con los grupos de trabajo para la
    resolución de dudas y aclaraciones o ampliación
    de la información.
    
    5 CG1 CT1 CT4
    12. Actividades de evaluación
    Evaluación de las actividades de grupo.
    Evaluación
    del rendimiento individual. Evaluación de la
    profesora por parte de los alumnos.
    Autoevaluación.
    4 CE10 CE2 CE3 CG1
    13. Otras actividades
    Participación en las actividades de formación
    complementaria desarrolladas en el grado por la
    Coordinación de Titulación y el Equipo de
    Orientación del Centro, así como por el SAP de la
    UCA wwww.uca.es/sap/
    3 CG1 CG3 CG7

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    - Demuestra conocer adecuadamente los contenidos de la asignatura.
    - Expone con claridad y coherencia sus trabajos escritos u orales.
    - Justifica científicamente la aplicación de las contenidos a las prácticas de la
    asignatura.
    - Cita adecuadamente las fuentes bibliográficas
    - El plagio parcial o total de contenidos en los trabajos prácticos se penaliza
    con el suspenso

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Actividades de auto comprobación del aprovechamiento
    • Autoevaluación
    CE10 CE2 CE3 CG1
    Asistencia a clase Procedimiento de muestreo aleatorio
    • Profesor/a
    Evaluación de examen final (escrito). Preguntas de conocimiento y aplicación en una prueba objetiva Podrá optarse a una pregunta de desarrollo que puntuará entre -2 y +2 puntos sobre la calificación de la prueba objetiva
    • Profesor/a
    CE10 CE2 CE3 CG1 CG3 CT1
    Evaluación de las prácticas obligatorias Datos de asistencia a las sesiones prácticas y talleres. Informe detallado de algunas prácticas que responda a los criterios de novedad, precisión, manejo de información y presentación y defensa formal. Informe de aprovechamiento general de los créditos prácticos
    • Profesor/a
    CE10 CE2 CE3 CG1 CT1 CT4

     

    Procedimiento de calificación

    Escala de 0 a 10 puntos
    1. Desarrollo de actividades prácticas presenciales y on line, 35 % de la nota
    final. Superar estas actividades es requisito para poder presentarse al examen
    final. La calificación se aplica una vez se ha obtenido en el examen final al
    menos un 4,5.
    2. Examen final escrito. 60 % de la nota.
    3. Asistencia a clase obligatoria al menos al 80 % de las sesiones presenciales.
    5% de la nota final. Si no se cumple este criterio no se aplican el 1 y 2.

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                1. INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO AFECTIVO Y SOCIAL. Introducción. Teorías y ámbitos de estudio. Métodos de
    investigación.
    
            
                2. DESARROLLO EMOCIONAL. Desarrollo del apego. Desarrollo emocional y regulación de emociones a lo largo del ciclo
    vital.
            
                3. DESARROLLO MORAL. Teorías del desarrollo moral. Desarrollo de la conducta prosocial y altruista. Desarrollo de la
    conducta agresiva y violenta.
            
                4. DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD. Temperamento y desarrollo de la personalidad. Autoconcepto, autoestima e identidad.
            
                5. DESARROLLO EN EL CONTEXTO DE LOS IGUALES. Interacciones entre iguales; amistad; grupos de iguales; aceptación entre
    iguales y popularidad; envejecimiento y soporte social.
            
                6. DESARROLLO EN EL CONTEXTO FAMILIAR. La familia como contexto de desarrollo; contextos familiares, estilos educativos
    parentales; relaciones entre los miembros de la familia.
            

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    Cantón Duarte, J., Cortés Arboleda, M. R. y Cantón Cortés, D. (2011). Desarrollo afectivo y de la personalidad. Madrid: Alianza Editorial

    Herranz Ybarra, P. y Sierra García, P. (2002). Psicología Evolutiva I. Volumen II: Desarrollo Social. Madrid: UNED

    López Sánchez, F., Etxebarria, I., Fuentes Rebollo, M. J., & Ortiz, M. J. (2001). Desarrollo afectivo y social. Madrid: Pirámide

    Pedraza, M. L. T., & Velasco, S. M. (2010). Desarrollo socioafectivo. Editex.

     

     

     

    Bibliografía Específica

    Palacios, J., Marchesi, A. y Carretero, M. (Comp). Psicología Evolutiva 2. Desarrollo Cogitivo y Social del niño. Cap. 13: 389-422. Madrid: Alianza Editorial. (Capítulos 4, 11, 12, 13 y 14)

    Palacios, J., Marchesi, A. y Coll, C. Desarrollo Psicológico y Educación 1. Psicología evolutiva. Cap 23:591-614. Madrid: Alianza Editorial. (Capítulos 1,5, 9, 10, 11,13, 14, 15, 16, 18, 19, 20,22 y 23)

     

    Perinat, A. (2003). Psicología del Desarrollo: Un enfoque sistémico. Barcelona: UOC. (Partes 1ª, 3ª y 5ª)

     

    Bibliografía Ampliación

    Santrock,J. W. (2003). Psicología del desarrollo en la infancia. Madrid: McGraw-Hill

    Santrock,J. W. (2003). Psicología del desarrollo en la adolescencia. Madrid: McGraw-Hill





    PSICOLOGÍA SOCIAL

     

      Código Nombre    
    Asignatura 41121005 PSICOLOGÍA SOCIAL Créditos Teóricos 4
    Título 41121 GRADO EN PSICOLOGÍA Créditos Prácticos 2
    Curso   1 Tipo Troncal
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C131 PSICOLOGIA    

     

    Requisitos previos

    - Nivel de idioma: El alumnado debe dominar el uso hablado y escrito del español
    (basic Spanish language skills B1).
    - Se recomienda a los alumnos de Erasmus tener el nivel B1 de español.
    
    - Carácter presencial de la asignatura: La asistencia a clase es obligatoria.
    Tanto a las clases teóricas como prácticas.
    
    - Código ético: Las conductas de plagio en las actividades teóricas y prácticas
    son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los
    miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
    asignatura.

     

    Recomendaciones

    - Sería recomendable que el alumnado se preparase para las pruebas de
    acreditación de un nivel de idiomas B1 respecto a una segunda lengua.
    
    - Esta asignatura utilizará herramientas online o procedimientos computerizados
    para la realización de actividades, por lo que se recomienda al alumnado que
    desarrolle su capacidad de manejo de este tipo de herramientas.
    
    - Se recomienda al alumnado que participe en el programa de formación
    complementaria, así como en el de Apoyo al Aprendizaje desarrollado por el
    Servicio de Atención Psicológica y Psicopedagógica de la UCA, cuya información
    puede consultar en http://www.uca.es/sap/

     

    Profesores

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    SERAFÍN JESÚS CRUCES MONTES Profesor Ayudante Doctor S

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CE10 Saber analizar el contexto donde se desarrollan las conductas individuales, los procesos grupales y organizacionales ESPECÍFICA
    CE2 Ser capaz de identificar los distintos modelos teóricos que explican los procesos psicológicos, discriminando sus funciones, características y limitaciones. ESPECÍFICA
    CE6 Ser capaz de identificar diferencias, problemas y necesidades psicológicas individuales, grupales e intergrupales. ESPECÍFICA
    CE7 Ser capaz de interpretar al ser humano en su dimensión biológica, antropológica, histórica, social y cultural. ESPECÍFICA
    CG4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones relacionadas con la Psicología a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R2 Analizar los procesos psicosociales que intervienen en las interacciones (percepción, atribución, cognición, actitudes, etc.).
    R4 Conocer y utilizar adeucuadamente los conceptos científicos propios de la Psicología Social.
    R1 Definir y delimitar la Psicología Social como una parte de la psicología científica cuyo objeto de estudio es la conducta social.
    R3 Determinar los factores que inciden en la atracción interpersonal, la conducta prosocial y la agresiva.
    R5 Promover el interés por los fenómenos sociales emergentes en el entorno

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    Modalidad Organizativa: Clases Teóricas de
    exposición verbal sobre los contenidos de la
    materia y clases prácticas de gran grupo
    siguiendo la línea de lo expuesto en el apartado
    de
    Prácticas y Seminarios. Métodos de Enseñanza:
    Método expositivo/Lección magistral, estudio de
    casos,resolución de ejercicios y problemas, etc.
    Aprendizaje Cooperativo.
    
    32 CE10 CE2 CE6 CE7
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    Modalidades organizativas: Clases prácticas,
    Prácticas de aula simulaciones (role-playing),
    Seminarios y charlas, Estudio y trabajo en grupo,
    Visionado de material audiovisual, Estudio
    y trabajo individual y autónomo, etc. Métodos de
    enseñanza aprendizaje: Estudio de casos,
    Resolución de ejercicios y problemas, Aprendizaje
    orientado a proyectos, Aprendizaje cooperativo.
    
    
    16 CE10 CE2 CE6 CE7
    10. Actividades formativas no presenciales
    Modalidad Organizativa: Estudio y trabajo
    Individual/Autónomo, Estudio y trabajo en Grupo.
    Aprendizaje cooperativo. Aprendizaje orientado a
    proyectos.
    90 Reducido CE10 CE2 CE6 CE7
    11. Actividades formativas de tutorías
    Tutorías profesorado-alumnado: Sesiones de
    interacción y actividad del profesorado con el
    alumnado o con los grupos de trabajo para la
    resolución de dudas y dificultades.
    
    5 Reducido CE10 CE2 CE6 CE7
    12. Actividades de evaluación
    Realización de Prueba Final Objetiva tipo Test de
    Elección Múltiple. Realización de trabajos en
    grupo (trabajos, role-playing, exposiciones, etc).
    4 Reducido CE10 CE2 CE6 CE7
    13. Otras actividades
    Participación en las actividades de formación
    complementaria desarrolladas en el Grado por la
    Coordinación de Titulación y el Equipo de
    Orientación del Centro, así como por el SAP de la
    UCA wwww.uca.es/sap/
    
    3 Mediano CG4

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    Nivel de comprensión la Psicología Social como una parte de la psicología
    científica cuyo objeto de estudio es la conducta social.
    Nivel de conocimiento y habilidades para analizar los procesos psicosociales que
    intervienen en las interacciones (percepción, atribución,cognición, actitudes,
    etc.).
    Nivel de conocimiento y de habilidades para el análisis de los factores que
    inciden en la atracción interpersonal, la conducta prosocial y la agresiva.
    Nivel de conocimiento y utilización adecuada de los conceptos científicos propios
    de la Psicología social.
    Nivel de desarrollo de una actitud proactiva de interés por los fenómenos
    sociales emergentes en el entorno.
    
    
    
    
    Debido al caracter presencial de la asignatura, el alumnado no podrá sobrepasar
    un
    20% de faltas de asistencia.
    
    La asistencia es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su
    comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del
    20% establecido.
    
    

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Evaluación de la asistencia a clase. Mediante un sistema de muestreo aleatorio.
    • Profesor/a
    Realización de actividades prácticas individuales o grupales sobre los contenidos teóricos desarrollados en clase. Participación activa por parte del alumno. Observación. Escalas de Evaluación.
    • Profesor/a
    CE10 CE2 CE6 CE7
    Realización de Prueba Final Test. Prueba Objetiva. Elección Múltiple
    • Profesor/a
    CE10 CE2 CE6 CE7
    Realización y/o Exposición de Trabajo Grupal. Observación. Escalas de Evaluación.
    • Profesor/a
    • Evaluación entre iguales
    CE10 CE2 CE6 CE7

     

    Procedimiento de calificación

    Para la calificación final se tendrán en cuenta:
    Observación directa del alumnado en su implicación en el aula (5% de la
    calificación total).
    Trabajo individual: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y
    documentos elaborados durante el curso (15% de la calificación total)
    Trabajo en grupo: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y
    documentos elaborados durante el curso (15% de la calificación total)
    Información individual y grupal aportada directamente por el alumnado sobre el
    proceso y sus resultados (5% de la calificación total).
    Pruebas escrita obtenida en un examen final (tipo test, opción múltiple 70% de
    aciertos para aprobar la prueba) de los contenidos teórico/prácticos (60% de la
    calificación global). El tener aprobada la prueba tipo test es condición sine qua
    non para poder ponderar su valor en la calificación final.
    En caso de no superar la asignatura en una convocatoria, la evaluación de la
    misma en la siguiente convocatoria del mismo curso se basará en la superación del
    examen escrito, manteníendose la misma ponderacíón con el resto de actividades
    realizas.
    

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                BLOQUE 01. Introducción al Concepto de Psicología Social. Desarrollo histórico. Principales orientaciones teóricas.
            
    CE10 CE2 CE6 CE7 R2 R4 R1 R3 R5
                BLOQUE 02. Percepción social y procesos de atribución causal.
            
    CE10 CE2 CE6 CE7 R2 R4 R1 R3 R5
                BLOQUE 03. Actitudes, Estereotipos, Prejuicios y Discriminación.
            
    CE10 CE2 CE6 CE7 R2 R4 R1 R3 R5
                BLOQUE 04. Relaciones Interpersonales: Influencia social, formación de normas y Conformismo.
            
    CE10 CE2 CE6 CE7 R2 R4 R1 R3 R5
                BLOQUE 05. Altruismo y conducta prosocial; Conducta Agresiva
            
    CE10 CE2 CE6 CE7 R2 R4 R1 R3 R5
                BLOQUE 06. Afiliación, Atracción y Amor.
            
    CE10 CE2 CE6 CE7 R2 R4 R1 R3 R5
                BLOQUE 07. Relaciones intergrupales y comportamientos colectivos.
            
    CE10 CE2 CE6 CE7 R2 R4 R1 R3 R5

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    Álvaro, J.L. y Garrido, A. (2003). Psicología Social. Perspectivas psicológicas y sociológicas. Madrid: McGraw-Hill.

    Baron, R.A. y Byrne, D. (2010). Psicología Social. Madrid: Prentice Hall.

    Barriga, S.; León, J.Mª.; Gómez, T.; González, B.; Medina, S. y Cantero, F. (1998). Psicología Social. Orientaciones teóricas y ejercicios prácticos. Madrid. McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.U.

    Clemente, M. (1992). Psicología Social Aplicada. Madrid: Eudema.

    Cuadrado, I. y Fernández, I. (2007). Psicología Social. Madrid. Sanz y Torres.

    Expósito, F. y Moya, M. (Coords.) (2005). Aplicando la Psicología Social. Madrid. Pirámide

    Gaviria, E., López, M. y Cuadrado, I. (2013). Introducción a la Psicología Social. Madrid. Sanz y Torres.

    Hogg, M. y Vaughan, G. (2010). Psicología Social. Madrid: Panamericana.

    López, M., Gaviria, E., Bustillo, A. y Fernández, S. (2013). Cuaderno de Investigación en Psicología Social. Madrid. Sanz y Torres.

    Morales, J.F. (coord).(2010). Psicología Social (Segunda Edición). Madrid: McGraw-Hill.

    Myers, D. G. (2005). Psicología Social. Mexico: McGraw-Hill

    Myers, D. G. (2004). Exploraciones de la Psicología Social. Madrid: McGraw-Hill

    Paterna, C.; Martínez, M.C. y Vera, J.J. (2003). Psicología Social. De la teoría a la práctica cotidiana. Madrid: Pirámide.

    Sabucedo, J.M. y Morales, J.F. (Coords) (2015). Psicología Social.  Madrid. Panamericana. 

    Smith, E.R. y Mackie, D.M.(1997). Psicología Social. Madrid. Panamericana.

     

    Bibliografía Específica

    Álvaro, J.L.; Garrido, A. y Torregrosa, J.R. (1996). Psicología Social Aplicada. Madrid: McGraw-Hill.

    Argyle, M. (1994). Psicología del comportamiento interpersonal. Madrid: Alianza.

    Bandura, A. (1987). Teoría del Aprendizaje Social. Madrid: Espasa Calpe.

    Barriga, S. (1982). Psicología del grupo y cambio social. Barcelona: Hora.

    Brown, R. (1998). Prejuicio: Su Psicología Social. Madrid: Alianza.

    Caballo, V. (1990). Grupo y Habilidades Sociales. Granada. Universidad de Granada.

    Cantó, J.M. (1994). Psicología Social e influencia. Estrategias del poder y procesos de cambio. Granada: Aljibe.

    Diego, R. de y Chico, M. (1997). Prácticas de Psicología Social. Madrid: Pirámide.

    Deutsch, M. y Krauss, R. (1985). Teorías en Psicología Social. B.Aires: Paidós.

    Blanco, A.; Caballero, A. y de la Corte, L. (2009). Psicología de los Grupos. Madrid: Pearson Prentice Hall.

    Clemente, M. (1992). Psicología Social: Método y Técnicas de Investigación. Madrid: Eudema.

    García Ferrando, M. y otros. (1986). El análisis de la realidad social. Madrid: Alianza.

    Garcia, A. (2010). Psicología y Cine: Vidas Cruzadas. Madrid. UNED

    Gil, F. y León, J.M. (1999). Habilidades Sociales. Teoría, investigación e intervención. Madrid: Síntesis.

    Gil, F.; León, J.M. y Jarana, L. (1995). Habilidades sociales y salud. Madrid: Pirámide.

    Gómez, L., Hombrados, M.I., Cantó, J.M. y Montalban, F.M. (1993). Aplicaciones de la Psicología Social. Miguel Gómez ediciones.

    Hernández, E. y Varela, S. (2001). Psicología Social aplicada e intervención psicosocial. Barcelona: Ariel.

    Hewstone, M. (1992). La atribución causal: del proceso cognitivo a las creencias colectivas. Barcelona: Paidós.

    Hewstone, M. y otros (dirs.). (1993). Introducción a la Psicología social: una perspectiva europea. Barcelona: Ariel.

    Hollander, E.P. (2000). Principio y métodos de psicología social. Buenos Aires: Amorrortu.

    Ibánez Gracia, T. (1990). Aproximaciones a la Psicología Social. Barcelona: Sendai.

    Johansson, T. (2000). Social Psychology and Modernity. London: Open University Press

    León Rubio, J.M. y Medina Anzano, S. (2002). Psicología Social de la Salud. Sevilla: Comunicación Social.

    Leyens, P.H. (1983). Psicología Social. Barcelona: Herder.

    Martínez, M.C. (1996). Análisis psicosocial del prejuicio. Madrid: Síntesis.

    Morales, J.F. y Huici, C. (1989). Lecturas de Psicología Social. Madrid: UNED.

    Morales, J.F.; Páez, D.; Lía, A. y Asún, D. (2002). Psicología Social. Buenos Aires: Prentice Hall y Pearson Educación.

    Moreno, F. y Muiño, L. (2003). El factor humano en el cine. Madrid. Ed. Complutense

    Moscovici, S. (1991). Psicología Social, 2 vols. Barcelona: Paidós.

    Milgram, S (2002). Obediencia a la Autoridad. Madrid. Desclee de Brouwer.

    Myers, D.G. (2008). Social Psychology (9th ed). New York: McGraw-Hill.

    Myers, D.G.; León Rubio, J.M.; Barriga Jiménez, S.; Gómez Delgado, T.; González Gabaldón, B.; Medina Anzano, S. y Cantero Sánchez, F. (2003). Curso Introductorio a la Psicología Social. México: McGraw-Hill.

    Núñez, T. y Loscertales, F. (2003). El grupo y su eficacia. Barcelona: EUB, S.L. Ovejero, A. (1997). El individuo en la masa. Psicología del comportamiento colectivo. Oviedo: Biblioteca Básica Nobel. 

    Ovejero, A. (1998). Las relaciones humanas. Psicología social teórica y aplicada. Madrid: Biblioteca Nueva.

    Paéz, D. (1992). Teoría y método en psicología social. Barcelona: Anthropos.

    Paul, P. (1995). El tribunal del jurado desde la psicología social. Madrid: Siglo XXI.

    Quiles, M.N.; Marichal, F. y Betancort, V. (1998). Psicología Social: procesos intrapersonales. Madrid: Pirámide.

    Quiles, M.N.; Morera, M.D. y Rodríguez, R. (1998). Psicología Social: procesos interpersonales. Madrid: Pirámide.

    Rodríguez, C. (2003). Psicología Social. Cómo influimos en el pensamiento y conducta de los demás. Madrid: Pirámide.

    Schaffer, H.R. (1989). Interacción y socialización. Madrid: Visor.

    Simón, P. Y Albert, L. (1989). Las Relaciones Interpersonales. Ejercicios prácticos y fundamentos teóricos . Barcelona: Herder.

    Torregrosa, J.R. y Crespo, E. (1984). Estudios básicos de Psicología Social. Barcelona: Hora.

    Vander Zanden, J.W. (1986). Manual de Psicología Social. B.Aires: Paidós.

    Worchel, St.; Cooper, J.; Goethals, G.R. y Olson, J.M. (2002). Psicología Social. Madrid: Thomson-Paraninfo.

    Wren, K. (1999). Social Influences. Florence: Taylor and Francis/Routledge. 

    Yela, C. (2000). El amor desde la Psicología Social. Ni tan libres, ni tan racionales. Madrid: Pirámide.

    Zimbardo, P. (2008). El efecto Lucifer. El porque de la maldad. Madrid. Paidos Iberica.

     

    Bibliografía Ampliación

    Aronson, E. (1975): Introducción a la Psicología Social. Madrid: Alianza.

    Baron, R.A. and Byrne D. (2010). Social Psychology (12th ed). New York: Prentice Hall.

    Blanco, A.; Caballero, A. y de la Corte, L. (2009). Psicología de los Grupos. Madrid: Pearson Prentice Hall.

    Castaño, J. (2001). Juegos y estrategias para la mejora de la dinámica de grupos. Sevilla: Wanceulen.

    Doise, W. (1979). Psicología Social y relaciones entre grupos. Barcelona: Rol.

    Fernández Dols, J.M. (1990). Patrones para el diseño de la Psicología Social. Madrid: Morata.

    Franzoi, S.L. (2000). Social Psychology (20 ed.). New York: McGraw-Hill.

    Gil, F. y Alcover, C.M. (1999). Introducción a la Psicología de los Grupos. Madrid: Pirámide.

    Gil, F. y Alcover, C.M. (2003). Técnicas grupales en contextos organizacionales. Madrid. Pirámide.

    Gilbert, D; Fiske, S.T. y Lindzey, G.(eds.)(1998). The Handbook of Social Psychology (4th ed.). New York: McGraw-Hill.

    Gómez, J.L. y Cantó, J. (Coords.) (1995). Psicología Social. Madrid: Pirámide.

    González, P. (1997). Psicología de los Grupos. Teoría y Aplicación. Madrid: Síntesis.

    Guerin, B. (1993). Social Facilitation. Cambridge: Cambridge University Press.

    Hewstone, M. y otros (dirs.) (2001). Introduction to Social Psychology: A European perspective (3nd ed,) Oxford: Blackwell.

    Higgins, E.T. y Kruglanski, A.W. (2 ed.) (2007). Social Psychology: Handbook of Basic Principles. New York: Guilford.

    Huici, C. (dir.) (1985). Estructura y procesos de grupo. 2 vols. Madrid: UNED.

    Huici, C. y Gómez, A. (2004). Técnicas de Grupo. Guía Didáctica. Madrid. UNED. 

    Huici, C. y Morales, J.F. (2004). Psicología de Grupos I. Estructura y Procesos. Madrid: UNED

    Huici, C. y Morales, J.F. (2004). Psicología de Grupos II. Métodos, Técnicas y Aplicaciones. Madrid. UNED.

    López, E., Pulido, M. Y Augusto, J.M. (2013). Inteligencia emocional en el trabajo. Madrid. Síntesis.

    Manstead, A.S.R. y Hewstone, M. (1995). The Blackwell Encyclopaedia of Social Psychology. Oxford: Blackwell.

    Marín, M. y Troyano, Y. (2003). Trabajando con grupos: Técnicas de intervención. Editorial: Pirámide.

    Marín, M.  y Garrido, M.A. (2003). El grupo desde la perspectiva psicosocial. Conceptos básicos.  Editoral: Pirámide.

    McGarty, C. y Haslam, S.A. (1997). The message of Social Psychology. Oxford: Blackwell.

    Morales, J.F. y Moya, M. (1996). Tratado de Psicología Social. Vol. 1: Procesos Básicos. Madrid: Síntesis.

    Morales, J.F. y Moya, M. (2001).Tratado de Psicología Social. Vol II. Madrid: Síntesis.

    Munné, F. (1993). La construcción de la Psicología Social como ciencia teórica. Barcelona: PPU.

    Munné, F. (1996). Entre el individuo y la sociedad. Marcos y teorías actuales sobre el comportamiento interpersonal. Barcelona: EUB.

    Parks, C.G. y Sanna, L.J. (1999). Group Performance and Interaction. Boulder, Co: Westview Press. 

    Rodrigues, A. y Levine, R.V. (1999). Reflections on 100 years of Experimental Social Psychology. New York: Basic Books.

    Sabucedo, J.M.; D'Adamo, O. y García Beaudoux, V. (1997). Fundamentos de Psicología Social. Madrid: Siglo Veintiuno.

    Sánchez Vidal, A. (2002). Psicología Social Aplicada. Teoría, Método y Práctica. Madrid. Prentice-Hall.

    Sánchez, J. C. (2002). Psicología de los grupos. Madrid: McGraw-Hill.

    Sánchez, J. C. (2002). Psicología de los Grupos. Teorías, procesos y aplicaciones. Madrid: McGraw-Hill.

    Shaw, M. (1980). Dinámica de Grupos. Barcelona. Herder

    Taylor, S.E.; Peplau, L.A. y Sears, D.O. (1997). Social Psychology (9th ed.) Upper Saddle River: Prentice-Hall.

    Trechera, J.L. (2003). Trabajar en equipo. Talento y talante. Técnicas de dinámicas de grupo. Bilbao: DDB.  Turner, J.C. (1989). Redescubrir el grupo social. Una teoría de la categorización del yo. Madrid: Morata.

     





    PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA SALUD

     

      Código Nombre    
    Asignatura 41121039 PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA SALUD Créditos Teóricos 4
    Título 41121 GRADO EN PSICOLOGÍA Créditos Prácticos 2
    Curso   4 Tipo Optativa
    Créd. ECTS   6.00    
    Departamento C131 PSICOLOGIA    

     

    Requisitos previos

    - Nivel de idioma: El alumnado debe dominar el uso hablado y escrito del español
    (basic Spanish language skills). Se recomienda al alumnado Erasmus tener el nivel
    B1 de español.
    
    – Carácter presencial de la asignatura: La asistencia a clase es obligatoria.
    Tanto a las clases teóricas como prácticas.
    
    - Código ético: Las conductas de plagio en las actividades teóricas y prácticas
    son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los
    miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
    asignatura.

     

    Recomendaciones

    - Sería recomendable que el alumnado se preparase para las pruebas de
    acreditación de un nivel de idiomas B1 respecto a una segunda lengua.
    
    - Esta asignatura utilizará herramientas online o procedimientos computerizados
    para la realización de actividades, por lo que se recomienda al alumnado que
    desarrolle su capacidad de manejo de este tipo de herramientas.
    
    - Se recomienda al alumnado participar en las actividades de innovación docente
    que se puedan plantear a lo largo del curso.
    
    - Se recomienda al alumnado que participe en el programa de formación
    complementaria, así como en el de Apoyo al Aprendizaje desarrollado por el
    Servicio de Atención Psicológica y Psicopedagógica de la UCA, cuya información
    puede consultar en http://www.uca.es/sap/

     

    Profesores

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    VIOLETA LUQUE RIBELLES Profesor Ayudante Doctor S

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CE10 Saber analizar el contexto donde se desarrollan las conductas individuales, los procesos grupales y los organizacionales. ESPECÍFICA
    CE12 Ser capaz de definir los objetivos y elaborar el plan de la intervención básico en función del propósito de la misma (prevención, tratamiento, rehabilitación, inserción, acompañamiento) en los diferentes contextos. ESPECÍFICA
    CE14 Saber analizar necesidades y demandas de los destinatarios en función de los diferentes contextos, ser capaz de utilizar estrategias y técnicas para involucrar en la intervención a los destinatarios, y saber proporcionar retroalimentación a los mismos de forma adecuada y precisa. ESPECÍFICA
    CE2 Ser capaz de identificar los distintos modelos teóricos que explican los procesos psicológicos, discriminando sus funciones, características y limitaciones. ESPECÍFICA
    CE6 Ser capaz de identificar diferencias, problemas y necesidades psicológicas individuales, grupales e intergrupales. ESPECÍFICA
    CE7 Ser capaz de interpretar al ser humano en su dimensión biológica, antropológica, histórica, social y cultural. ESPECÍFICA
    CE9 Saber describir y medir los procesos de interacción, la dinámica de los grupos, la estructura grupal, intergrupal, organizacional e interorganizacional, así como los principios de su funcionamiento. ESPECÍFICA
    CT1 Saber sintetizar información. GENERAL
    CT10 Adquirir habilidades para la mediación y resolución de conflictos GENERAL
    CT3 Adoptar razonamiento crítico y autocrítico ante las decisiones y actuaciones realizadas GENERAL
    CT8 Habilidades para coordinarse en el trabajo de otros GENERAL
    CT9 Habilidades para negociar de forma eficaz GENERAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R7 Analizar las diferentes posibilidades de intervención psicosocial que brindan los servicios de salud.
    R2 Analizar y comprender las principales aportaciones de la Psicología Social a la Psicología de la Salud,así como sus principales modelos y teorías explicativas de origen psicosocial.
    R4 Analizar y conocer los diversos ámbitos de actuación profesional en el campo de la psicología social de la salud
    R5 Conocer las principales estrategias psicosociales destinadas a la promoción de la salud y/ o a la prevención de enfermedades.
    R1 Conocer los postulados e implicaciones del modelo biopsicosocial en la concepción integral de la salud.
    R6 Conocer y comprender la relevancia de las redes de apoyo social en nuestra salud, así como la necesidad de cuidar de los cuidadores.
    R3 Estudiar las interacciones implicadas en el proceso salud/enfermedad
    R8 Identificar y analizar los factores de riesgo de tipo social vinculados al ejercicio profesional

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    El contenido teórico del programa se desarrollará
    a través de clases presenciales de tipo magistral
    y estudios de caso. Para apoyar el desarrollo de
    la asignatura se emplearán medios audiovisuales y
    material bibliográfico disponible en la
    plataforma de la asignatura y en copistería. Se
    promoverá el trabajo en pequeños grupos sobre
    aspectos relacionados con los contenidos
    teóricos, teniendo que asistir a las sesiones
    obligatorias de seguimiento de las actividades.
    Se fomentará la participación por parte del
    alumnado, así como la búsqueda de información a
    través de referencias bibliográficas que amplíen
    los conocimientos, alentando a la utilización de
    la biblioteca universitaria, bases de datos e
    internet y la utilización de la plataforma de la
    asignatura para profundizar en los conceptos
    abordados y desarrollar los estudios de casos.
    
    32 CE10 CE12 CE14 CE2 CE6 CE7 CE9 CT1 CT10 CT3 CT8 CT9
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    El contenido práctico del programa se
    desarrollará en aula. El alumnado trabajará por
    grupos siguiendo la metodología del estudio de
    casos y elaboración de proyectos, con el objetivo
    de integrar y aplicar los contenidos teóricos de
    la asignatura. La profesora tendrá la función de
    coordinar y tutorizar las actividades realizadas.
    
    Las actividades prácticas a desarrollar versarán,
    entre otros, sobre los siguientes contenidos:
    1. Estilos de vida saludable
    2. Apoyo social y calidad de vida en pacientes
    con VIH
    3. Actividades de rol: La relación y comunicación
    entre el profesional sanitario y el paciente
    4. Calidad de vida en pacientes crónicos
    16 CE10 CE12 CE14 CE2 CE6 CE7 CE9 CT1 CT10 CT3 CT8 CT9
    10. Actividades formativas no presenciales
    - Modalidad Organizativa: Estudio y trabajo
    individual/autónomo. Estudio y trabajo en grupo.
    
    - Métodos de enseñanza-aprendizaje: Aprendizaje
    basado en estudios de caso. Aprendizaje orientado
    a proyectos. Aprendizaje cooperativo
    
    90 Reducido CE10 CE12 CT3 CT8
    11. Actividades formativas de tutorías
    Tutorías Profesor-alumno/a: Sesiones de
    interacción y actividad del profesorado con el
    alumno o la alumna, o con los grupos de trabajo
    para la resolución de dudas o aclaraciones.
    5 Reducido CE12 CE14 CT1 CT10 CT8 CT9
    12. Actividades de evaluación
    Realización de Prueba Final Objetiva tipo Test de
    Elección Múltiple. Realización de trabajos en
    grupo (trabajos, role-playing, exposiciones, etc).
    4 Grande CE10 CE12 CE14 CE2 CE6 CE7 CE9 CT1
    13. Otras actividades
    Participación en las actividades de formación
    complementaria desarrolladas en el grado por la
    Coordinación de Titulación y el Equipo de
    Orientación del Centro, así como por el SAP de la
    UCA www.uca.es/sap/
    
    Participación en la actividades de innovación
    docente que se puedan plantear.
    3 Mediano CT3 CT8

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    La asistencia a las clases es obligatoria, dado que ni el aprendizaje consolidado
    de habilidades ni su comprobación son posibles sin ella. El alumnado cuyas faltas
    de asistencia superen el 20% de las horas presenciales totales tendrá derecho a
    realizar el examen, pero perderá la posibilidad de que se le evalúen las
    restantes actividades descritas en el procedimiento de evaluación.

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Evaluación de la asistencia a clase Administración de un documento de recogida de firmas
    • Profesor/a
    CE10 CE6 CE7
    Realización de actividades prácticas individuales o grupales sobre los contenidos teóricos desarrollados en clase. Participación activa por parte del alumno. Observación. Escalas de evaluación.
    • Profesor/a
    CE10 CE6 CE7
    Realización de prueba final Test. Prueba Objetiva. Elección Múltiple
    • Profesor/a
    CE10 CE6 CE7
    Realización y/o Exposición de Trabajo Grupal. Observación. Escalas de evaluación.
    • Profesor/a
    • Evaluación entre iguales
    CE10 CE6 CE7

     

    Procedimiento de calificación

    Para la calificación total de la asignatura se tendrá en cuenta la siguiente
    ponderación de calificaciones:
    
    1. Observación directa de la participación, asistencia activa
    a las clases e implicación en la asignatura (5% de la calificación de la
    calificación  total).
    2. Heteroevaluación: información aportada por el alumnado acerca del rendimiento
    de sus compañeros en una actividad concreta(5% de la calificación total).
    3. Trabajos individuales: análisis de experiencias, resolución de problemas,
    lecturas y documentos elaborados durante el curso (15% de la calificación total)
    4. Trabajos grupales: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas
    y documentos elaborados durante el curso (15% de la calificación total)
    5. Examen final (tipo test, opción múltiple) de los contenidos teórico/prácticos
    (60% de la calificación total). Tener aprobado el examen final es condición
    indispensable para poder ponderar su valor en la calificación global. Para
    considerar aprobado el examen será necesario responder correctamente el 70% de
    las preguntas.
    
    - Para superar la asignatura es necesario aprobar la parte teórica y la parte
    práctica.
    
    - En caso de no superar la asignatura en una convocatoria, la evaluación de la
    asignatura en la siguiente convocatoria del mismo curso se basará en la
    superación del examen escrito, manteniéndose la misma ponderación con el resto de
    actividades realizadas.
    
    - Podrán quedar eximidos, total o parcialmente, de la realización de las
    actividades presenciales de una asignatura los alumnos que se encuentren
    repitiendo dicha asignatura (segunda matrícula o sucesivas) o que hubieran
    cursado otra análoga perteneciente a planes de estudios en extinción, habiendo
    demostrado en su día la suficiencia en dicha parte de la asignatura; en el
    supuesto de que el alumno opte por realizar de nuevo las prácticas se entenderá
    que renuncia a la suficiencia que se le otorgaba, y por tanto estará obligado a
    los mismos requisitos de asistencia y examen que los alumnos de nuevo acceso.
    
    

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                Bloque 1. Marco conceptual de la psicología social de la salud. Algunas nociones históricas. Concepto de psicología
    social de la salud y campos de estudio.
            
    CE2 CE7 CT1 CT3 CT8 CT9 R2 R4 R1 R3
                Bloque 2. Promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Estilos de vida y salud. Determinantes de los estilos
    de vida saludables. Modelos explicativos de la Psicología de la Salud.
            
    CE10 CE14 CE2 CE6 CE7 CT1 CT3 CT8 CT9 R2 R5 R3
                Bloque 3. La conducta de enfermedad. Concepto. Percepción e integración de síntomas. El rol de enfermo. Búsqueda de
    ayuda. Uso inadecuado de los servicios sanitarios.
            
    CE10 CE14 CE2 CE6 CE7 CT1 CT3 CT8 CT9 R5 R6 R3
                Bloque 4. Apoyo social y salud. Concepto. Relaciones entre apoyo social y salud.
            
    CE10 CE12 CE14 CE6 CE7 CT1 CT3 CT8 CT9 R7 R5 R6 R3
                Bloque 5. Estrés psicosocial y enfermedad. Concepto. Estrés y salud. Afrontamiento y salud. La enfermedad como
    acontecimiento estresante.
            
    CE10 CE12 CE14 CE6 CE7 CT1 CT10 CT3 CT8 CT9 R7 R4 R5 R6 R3
                Bloque 6. La calidad de vida en pacientes crónicos. Concepto. Calidad de vida y adaptación en la enfermedad crónica.
            
    CE10 CE12 CE14 CE6 CE7 CT1 CT10 CT3 CT8 CT9 R7 R4 R5 R6 R3 R8

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    Taylor, S.E. (2007). PSICOLOGÍA DE LA SALUD. México: Mc Graw Hill

    Rodríguez Marín, J. (1995). PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA SALUD. Madrid: Síntesis

    Gil, J. (2004). PSICOLOGÍA DE LA SALUD. APROXIMACIÓN HISTÓRICA, CONCEPTUAL Y APLICACIONES. Madrid: Pirámide.

     

    Bibliografía Específica

    Arrivillaga, M.; Correa, D.; Salazar, I. (2007). PSICOLOGÍA DE LA SALUD. ABORDAJE INTEGRAL DE LA ENFERMEDAD CRÓNICA. Colombia: Manual Moderno

    Costa, M y López, E. (1989). SALUD COMUNITARIA. Martínez Roca.

    Costa, M y López, E. (1996). EDUCACIÓN PARA LA SALUD: UNA ESTRATEGIA PARA CAMBIAR LOS ESTILOS DE VIDA. Madrid: Pirámide.

     

    León, J.M., Barriga, S., Rodríguez Marín, J. Y Gómez, T. (1990). Psicología de la salud: una aclaración terminológica. En Barriga, J.M., León, M., Martínez e I. Jiménez (Comps). PSICOLOGÍA DE LA SALUD: APORTACIONES DESDE LA PSICOLOGÍA SOCIAL. Sevilla: Sedal.

    León, J.M., Fernández, I., Martínez, M. Y Barriga, S. (1987). La Psicología social en el ámbito de la salud. En S. Barriga, J.M. León y M. Martínez. INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL. Barcelona:Hora.

    León, J.M. y Gómez, T. (1998). Evaluación de programas de salud: modelos y una guía para su ejecución. En E. Rebollo (coord.). EVALUACIÓN DE PROGRAMAS. ÁMBITOS DE APLICACIÓN. Barcelona: Ediciones San Jordi

    León, J.M., Gómez, A. Y Durán, M.C. (1991). ESTRÉS OCUPACIONAL EN PROFESIONALES DE SALUD. Revista de Psicología Social Aplicada, 1 (1), 41-50.

    León, J.M.; Medina, S.; Barriga, S.; Ballesteros, A.; Herrera, I. (2004). PSICOLOGÍA DE LA SALUD Y DE LA CALIDAD DE VIDA. Barcelona: UOC

     

     





    PSICOLOGÍA: CIENCIA Y PROFESIÓN

     

      Código Nombre    
    Asignatura 41121011 PSICOLOGÍA: CIENCIA Y PROFESIÓN Créditos Teóricos 4
    Título 41121 GRADO EN PSICOLOGÍA Créditos Prácticos 2
    Curso   3 Tipo Troncal
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C131 PSICOLOGIA    

     

    Requisitos previos

    - Nivel de idioma: El alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del español.
    - Se recomienda a los alumnos de Erasmus tener el nivel B1 de español.
    - Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a clase es obligatoria.
    Tanto a las clases teóricas como prácticas.

     

    Recomendaciones

    Sería recomendable que el alumno/a se acreditara en un nivel de idiomas B1
    respecto a una segunda lengua.
    Se recomienda recordar contenidos de filosofía, biología o estadística propios de
    otras asignaturas u otros niveles de estudio anteriores.
    Esta asignatura podría utilizar herramientas on line o procedimientos

     

    Profesores

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    MAGDALENA HOLGADO HERRERO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CE1 Ser capaz de describir, conocer e interpretar adecuadamente los conceptos científicos y las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos ESPECÍFICA
    CE7 Ser capaz de interpretar al ser humano en su dimensión antropológica, histórica, social y cultural. ESPECÍFICA
    CE8 Ser capaz de reconocer y valorar los distintos campos de aplicación de la Psicología, tanto los consolidados como aquellos que pudieran surgir para dar respuesta a demandas sociales y profesionales novedosas. ESPECÍFICA

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R1 Conocer los códigos deontológicos y los marcos legales de intervención psicológica
    R3 Detectar, definir y potenciar las habilidades necesarias para un buen desempeño profesional
    R4 Optimizar entre el alumnado una buena actitud profesional.
    R2 Optimizar y reforzar las habilidades de investigación y elaboración de informes científicos siguiendo las normas internacionales de la APA.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    Código deontológico; guías científicas para la
    redacción de informes y artículos científicos.
    Recursos para la investigación. Marcos legales
    del psicólogo profesional de la salud, servicios
    sociales y de los sistemas educativos y
    profesionales. Cuáles son las competencias y
    adscripciones del psicólogo como profesional. La
    colegiación y asociación profesional. La
    psicología clínica( Privada/pública). La
    psicología Industrial. La Psicología jurídica.
    Explicación de todos los campos en los que tiene
    cabida la actuación de un psicólogo( Juzgados,
    catástrofes y emergencias, actividad física y
    deportiva, intervención familiar, escolar,
    social, empresa ).
    32 CE1 CE7 CE8
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    - La importancia del código deontológico
    - Recursos Bibliográficos digitales de la
    Universidad de Cádiz
    - Cómo hacer un trabajo fin de grado
    - Cómo hacer informes científicos siguiendo la
    normativa APA 6.0
    - Las terapias de tercera generación: qué son,
    como formarse y sus aplicaciones terapéuticas
    - Rol playing  de las distintas terapias.
    - Visualización de distintas formas de trabajar
    determinados casos.
    - Cómo hacer CV
    
    16 CE1 CE7 CE8
    10. Actividades formativas no presenciales
    30
    11. Actividades formativas de tutorías
    40
    12. Actividades de evaluación
    15
    13. Otras actividades
    17

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    Sistemas de evaluación de la materia:
    Observación directa: 5%-15%
    Trabajo individual: 15%-40%
    Trabajo en grupo: 15%-30%
    Información del alumnado: 5%-20%
    Pruebas escritas/orales: 20%-60%

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    La observación directa tendrá su forma de evaluar entre la suma promediada de la asistencia a las practicas, la calidad de la participación en clase teóricas y practicas, de la calidad individual de su exposición en el grupo durante las practicas y debates sobre cuestiones teóricas de la asignatura. Esto valdrá hasta 1,5 puntos. Trabajo individual: se valora entre el promedio de todos ejercicios y asistencias a los talleres de la asignatura. Esto sumaría hasta 4 puntos. Por cada falta de asistencia, independientemente de la causa, se resta 0,5 la puntuación de este apartado. Trabajo Grupal: los grupos serán creados en clase, entre 2 y 3 alumnos por grupo (ni más ni menos)dentro de su grupo de practicas, y serán encargados de preparar, desarrollar y llevar a cabo una sesión practica con su grupo. Esto valdrá hasta 1.5 puntos. Información del alumnado: pues se valorará hasta 1 punto y se realizará a través de un examen on-line sobre los diversos aspectos ofrecidos en los talleres. Examen: de verdadero/falso sobre los contenidos ofrecidos al alumnado. La valoración es hasta 2 puntos.
    • Profesor/a
    • Autoevaluación
    • Evaluación entre iguales
    • Co-Evaluación
    CE1 CE7 CE8

     

    Procedimiento de calificación

    15% OBSERVACIÓN DIRECTA: ASISTENCIA Y APROVECHAMIENTO DE LOS TALLERES Y CLASES
    40% TRABAJO INDIVIDUAL: EVALUACIÓN DE LOS DISTINTOS SEMINARIOS, TALLERES Y
    CONTENIDOS; PRE-PROYECTO DEL TRABAJO FIN DE GRADO.
    15% TRABAJO EN GRUPO: SOBRE INVESTIGACIÓN SOBRE ASPECTOS CIENTÍFICOS DE LA
    PSICOLOGÍA O SOBRE LOS ASPECTOS PROFESIONALES VINCULADOS AL PERFIL DE LA
    PSICOLOGÍA (Nº MÁXIMO DE INTEGRANTES 3, MÍNIMO 2).
    10% INFORMACIÓN DEL ALUMNADO: EXAMEN ON-LINE SOBRE LAS ACTIVIDADES RECIBIDAS EN
    LOS DIFERENTES SEMINARIOS.
    20% EXAMEN DE LA ASIGNATURA SOBRE LOS ASPECTOS SEÑALADOS en el temario y por todo
    el profesorado que ha participado. EL EXAMEN SERÁ DE VERDADERO/FALSO

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                1. Código deontológico en Ciencia y en la Profesión.
    
    2.Cuáles son las competencias y adscripciones del psicólogo como profesional. La
    colegiación y asociación profesional.  Importancia de colegiarse.
    
    3. Guías científicas para la redacción de informes y artículos científicos. Norma APA 6.0
    
    5. Cultura e interpretación estadística: ya tengo los datos y los resultados ¿y ahora qué?
    
    5. Recursos para la investigación; bases de datos digitales y repositorios.
    
    6. El MENDELEY Marcos legales del psicólogo profesional de la salud, servicios sociales y de los sistemas educativos y
    profesionales.
    
    7. Psicología Industrial y otras actividades (Deporte, coaching, formación, asesoramiento,...)
            
    CE1 CE7 CE8 R1 R3 R4 R2
                8.La psicología Jurídica. Psicología de catástrofes y emergencias.
            
                9. Explicación de los distintos tipos de terapias que se pueden aplicar en el campo que nos ocupa.
            

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    No hay bibliografí básica al ser un compendio de seminarios específicos.

     

    Bibliografía Específica

    Alcaín, M. D. y Carpintero, H. (2001). La psicología española a través de las revistas internacionales: 1981-1999.Papeles del Psicólogo, 78, 3-10.

    Alcaín, M.D., y Ruiz-Galvez, M. (1998). Evolución de las revistas españolas de Psicología. Papeles del Psicólogo, 70, 35-42.

    Blanco, A. (1998). Requisitos y necesidades de formación para la psicología del siglo XXI. Revista de Psicología General y Aplicada, 51 (1), 149-171.

    Caballero, A. (1995). Diez años de psicología en España (1981-1990). Revista de Historia de la Psicología, 16 (3-4), 273-280.

    Carpintero, H. (1989). Notas históricas sobre el desarrollo profesional del psicólogo en España. Papeles del Psicólogo, 36-37, 68-73.

    Fundación Encuentro (2000). Informe España 2000. Madrid, España: Autor.

    Mestre, M. V. y Pérez-Delgado, E. (1991). La psicología en España a través de las tesis doctorales sobre psicología en las Universidades españolas. Revista de Historia de la Psicología, 12(2), 59-72.

    Montoro, L. y Quintanilla, I. (1982). El congreso internacional de psicología de Madrid. Revista de Historia de la Psicología, 3, 223-230.

    Moya J. y Caballero, A. (1994) “Diez años de Psicología en España. La temática psicológica a través del CINDOC (1981-1990)”. Revista de Historia de la Psicología, 15, 239-249.

    Prieto, J. M. (1989). La realidad universitaria en cifras: pausa para la reflexión. Papeles del Psicólogo, 36-37:74-77.

    Prieto, J. M., Fernández-Ballesteros, R., y Carpintero, H., (1994). Contemporary psychology in Spain. Annual Review of Psychology, 45: 51-79.

    Quintanilla, I. y Berenguer, G. (1994). La imagen del psicólogo en el Estado español. Papeles del Psicólogo, 58: 41-68.

    Tortosa, F. (1989) La psicología en España a través de algunas de sus revistas. Papeles del Psicólogo, 36-37: 79-82.

     





    PSICOMETRÍA

     

      Código Nombre    
    Asignatura 41121013 PSICOMETRÍA Créditos Teóricos 4
    Título 41121 GRADO EN PSICOLOGÍA Créditos Prácticos 2
    Curso   2 Tipo Obligatoria
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C131 PSICOLOGIA    

     

    Requisitos previos

    - Nivel de idioma: El/La alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del
    español.
    - El alumnado Erasmus deberá tener un B1 del español.
    - Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a clase es obligatoria.
    Tanto a las clases teóricas como prácticas.
    - Código ético: las conductas de "plagio" en las actividades teóricas y prácticas
    son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los
    miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
    asignatura.
    

     

    Recomendaciones

    Sería recomendable que el/la alumno/a se acreditara en un nivel de idiomas B1
    respecto a una segunda lengua.
    Se recomienda recordar contenidos de filosofía, biología o estadística propios de
    otras asignaturas u otros niveles de estudio anteriores.
    Esta asignatura podría utilizar herramientas on line o procedimientos
    computerizados para presentación de trabajos, por lo que se recomienda al
    alumno/a que maneje este tipo de herramientas.
    Se recomienda al alumno/a que participe en el programa de formación
    complementaria, así como en el de Apoyo al Aprendizaje desarrollado por el
    Servicio de Atención Psicológica y Psicopedagógica de la UCA, cuya información
    puede consultar en http://www.uca.es/sap/
    

     

    Profesores

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    MANUEL ANTONIO GARCÍA SEDEÑO TU S
    MAGDALENA HOLGADO HERRERO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CE11 Saber seleccionar y administrar los instrumentos, productos y servicios y ser capaz de identificar a las personas y grupos interesados ESPECÍFICA
    CE16 Saber planificar e implementar la evaluación de los programas y las intervenciones ESPECÍFICA
    CE17 Conocer distintos métodos de evaluación y psicodiagnóstico en los distintos ámbitos de la Psicología, y ser capaz de describir y medir variables y procesos cognitivos, emocionales, psicobiológicos y conductuales, así como obtener datos relevantes para la evaluación de las intervenciones. ESPECÍFICA
    CE18 Saber analizar e interpretar los resultados de la evaluación ESPECÍFICA
    CE19 Saber elegir las estrategias de recogida de información para obtener indicadores de efectividad, eficacia y eficiencia ESPECÍFICA
    CG3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (dentro del ámbito de la Psicología) para emitir juicios fundamentados en criterios sociales, científicos y éticos, sobre problemas y situaciones de índole psicológica GENERAL
    CG4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones relacionadas con la Psicología a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
    CG5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores, en el ámbito de la Psicología, con un alto grado de autonomía GENERAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R1 Conocer la problemática de la medición de constructos psicológicos
    R2 Conocer los distintos procedimientos para la obtención de evidencias empíricas acerca de la validez de las inferencias realizadas.
    R3 Conocer y saber aplicar los principios de construcción de tests, escalas, cuestionarios; las principales Teorías de tests; las distintas aproximaciones al estudio de la fiabilidad.
    R4 Entender la Psicometría como una disciplina que juega un papel esencial en la investigación científica y en la medición de variables psicológicas
    R5 Saber valorar e interpretar las propiedades psicométricas de los ítems y los principales métodos para la asignación, transformación e interpretación de las puntuaciones obtenidas por los sujetos.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    Para grupos grandes y medianos:
    
    En coherencia con el futuro Espacio
    Europeo de Educación Superior (EEES), la
    asignatura es planteada en términos del
    aprendizaje del alumnado, de las competencias a
    adquirir para cubrir determinadas necesidades
    profesionales; necesidades y competencias que por
    tanto definen el temario.
    
    El proceso de aprendizaje activo que se llevará
    por parte del estudiante puede ser
    descrito en tres fases generales: Contacto con
    una Necesidad Profesional a través de la práctica
    variada con elementos relevantes del objetivo a
    aprender; Adquisición de la Competencia mediante
    comparación de agrupaciones de casos para
    afianzar logros y corregir errores-; y por último
    Ejercitación y afianzamiento de la competencia
    mediante nuevos casos (proceso describible con el
    acrónimo NACE). Más en detalle las fases del
    proceso consisten en lo siguiente.
    
    A)  Contacto con la Necesidad (Fase N):
    Enfrentamiento a necesidades específicas a partir
    de diversas situaciones profesionales,
    enfrentamiento a una necesidad específica
    incluida en el temario de la asignatura.
    B)  Adquisición de la Competencia (Fase AC): Esta
    etapa implica agrupar–identificar como
    semejantes- las situaciones que correspondan a
    cada caso de la competencia a adquirir, lo que
    conlleva distinguir por comparación las
    situaciones de casos diferentes.
    C)  Ejercitación de la Competencia para su
    afianzamiento y generalización (Fase E):
    Transferencia del conocimiento a otras
    situaciones profesionales e investigadoras.
    
    Como modo de integrar las competencias adquiridas
    hasta cada momento, el estudiante –integrado en
    un pequeño grupo- irá desarrollando a lo largo
    del cuatrimestre un estudio empírico propio sobre
    una temática decidida en clase al inicio del
    curso con criterios motivadores. Una vez logradas
    las competencias de cada tema, cada grupo debe ir
    aplicándolas para desarrollar la correspondiente
    fase de la investigación empírica. Todo ese
    proceso debe ser afianzado con una conexión de lo
    adquirido con la correspondiente bibliografía
    como medio estándar y profesional de exposición
    del material que puede y debe servir de consulta
    en el futuro. Exposiciones del profesor pueden
    servir también a veces de contacto con lo
    adquirido.
    
    32 CE11 CE17 CE18 CE19 CG3 CG5
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    Para grupos pequeños.
    Objetivo y metodología del trabajo cooperativo de
    investigación.
    El objetivo del trabajo es aprender a medir y
    evaluar
    la conducta humana dentro del ámbito de la
    Psicología.
    Hacerlo de modo cooperativo consiste en trabajar
    conjuntamente en grupos pequeños para mejorar el
    aprendizaje propio y del resto. Cooperar es obrar
    conjuntamente con uno u otros para un mismo fin.
    Por eso las formas de interacción cooperativa
    pueden resumirse así: "Tu éxito me beneficia, tu
    fracaso me perjudica".
    En cada grupo pequeño se formarán grupos de 5
    personas como máximo, que tendrán que resolver
    las cuestiones planteadas por el profesor en cada
    momento del desarrollo de la asignatura. Habrá un
    responsable en cada fase del trabajo para la
    búsqueda de la información relevante y para que
    todos aprendan a resolver las cuestiones
    correspondientes a esa fase.
    El trabajo se planteará en las sesiones
    quincenales de clases denominadas "Grupos
    pequeños". En cada sesión se expondrán las
    actividades a resolver y se evaluarán los
    trabajos hechos por los grupos en la quincena
    anterior. El profesor comenzará exponiendo las
    actividades a desarrollar por los estudiantes,
    que han de ser capaces por ellos mismos de
    obtener información con el fin de responder a las
    cuestiones-problemas planteadas, algo a realizar
    fuera de las sesiones quincenales
    
    16 CE17 CE18 CE19 CG4 CG5
    10. Actividades formativas no presenciales
    Trabajo autónomo:
    Estudio del alumno. Preparación individual de las
    lecturas, la resolución de problemas, trabajos,
    memorias, etc., para integrar el conocimiento que
    ha de presentar y debatir con el grupo.
    
    90 Reducido CE11 CE16 CE17 CE18 CE19 CG3 CG4 CG5
    11. Actividades formativas de tutorías
    Sesiones de interacción y actividad del profesor
    con el alumno o con el grupo que permite
    facilitar la elaboración significativa del
    conocimiento a través de la resolución de dudas y
    aclaraciones.
    
    6 Reducido CE19 CG3 CG4
    12. Actividades de evaluación
    Criterios Generales de Evaluación
    Nivel y calidad de la participación e
    intervención de cada alumno en el aula y en
    el grupo.
    
    - Nivel de las argumentaciones y razonamientos
    expresados en el desarrollo de las
    diferentes actividades.
    
    - Nivel de análisis, comprensión y profundización
    de los conocimientos adquiridos.
    
    - Nivel de elaboración y coherencia de los
    trabajos propuestos.
    
    - Grado de participación e implicación en el
    campus virtual
    
    La asistencia es obligatoria dado que ni el
    aprendizaje consolidado ni su
    comprobación son posibles sin ella. Las faltas,
    justificadas o no, más allá del
    20% establecido y/o la carencia de trabajos
    solicitados o de los requisitos de
    participación señalados, impedirán la aprobación
    de la asignatura, requiriendo de
    un plan de trabajo específico a presentar en la
    siguiente convocatoria a la que
    tuviera derecho.
    Los alumnos suspendidos en la primera
    convocatoria que hayan cumplido con todos
    los requisitos de participación, mantendrán la
    calificación de los trabajos
    prácticos (aprobado o suspenso) debiendo
    completar la nota,
    hasta llegar a aprobar, con la calificación de la
    prueba final.
    
    4 CE11 CE16 CE17 CE18 CE19 CG3 CG4 CG5
    13. Otras actividades
    Participación en las actividades de
    formación complementaria desarrolladas
    en el grado por la Coordinación de
    Titulación y el Equipo de Orientación
    del Centro, así como por el SAP de la
    UCA wwww.uca.es/sap/
    
    2 Grande CE17

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    - Demuestra conocer adecuadamente los contenidos de la asignatura.
    - Expone con claridad y coherencia sus trabajos escritos u orales.
    - Justifica científicamente la aplicación de las contenidos a las prácticas de la
    asignatura.
    

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Autoevaluación trabajos cooperativos de investigación Evaluación y calificación de los trabajos cooperativos de investigación: A lo largo de las sesiones de grupos pequeños, el profesorado evaluará a todos los grupos de trabajo mediante una exposición oral de unos 10 minutos aproximadamente. La evaluación versará sobre las cuestiones planteadas en cada fase del trabajo cooperativo. La exposición verbal en cada sesión del trabajo la realizará un miembro del grupo previamente designado por el profesor.
    • Autoevaluación
    CE11 CE16 CE17 CE18 CE19 CG5
    Examen final. Evaluación y calificación del examen final. El examen final constará de preguntas tipo test con varias opciones y preguntas abiertas. Para su valoración se utilizará el sistema considerado clásico con corrección del posible efecto del azar. Estas puntuaciones serán transformadas linealmente a una escala de 0 a 6 puntos, siendo esta última la máxima puntuación que se podrá obtener en el examen.
    • Profesor/a
    CE11 CE16 CE17 CE18 CE19 CG5
    Pruebas de autoevaluación. Evaluación y calificación de las pruebas de autoevaluación: Se ofrecerá la posibilidad de realizar al menos tres pruebas de formato similar a la final, correspondientes a los diferentes bloques del programa. La superación de cada una de esas pruebas conlleva la suma de una determinada puntuación sobre la nota obtenida en el examen final, siempre que ésta sea Aprobado o superior
    • Autoevaluación
    CE17 CE18
    trabajos cooperativos de investigación-prácticas Informe de prácticas que responda a los criterios de novedad, precisión, manejo de información y presentación y defensa formal.
    • Profesor/a
    CE18 CE19 CG3 CG4

     

    Procedimiento de calificación

    Los contenidos teóricos se valorarán a través del examen escrito. Será necesario
    superar este examen para aprobar la asignatura. Los contenidos teóricos se
    califican de 0 a 10.
    
    Las pruebas de auto-evaluación sumarán 0,5 puntos cada una de ellas, sumando un
    1,5 en el caso de que las tres estén como mínimo aprobadas. En el caso que sean
    superiores (más que aprobadas) se tendrán en cuenta para la matrícula de honor.
    
    Los trabajos cooperativos de investigación (trabajos en grupo) se valorarán en
    función de la calidad de los informes aportados por los alumnos, su exposición y
    la participación en la discusión sobre el mismo, se valorarán de 0 a 10. Para
    aprobar la asignatura es necesario realizar todas las actividades propuestas. Su
    valor sobre la nota definitica será de 1.5 puntos.
    
    Además, será objeto de evaluación la información obtenida mediante la observación
    directa del alumnado, respecto en su implicación en el aula, y la Información
    individual y grupal aportada directamente durante el curso y sus resultados.
    Ambos aspectos tendrán un valor ponderado del 5% sobre la nota final.
    
    En resumen:
    
    Pruebas escritas: 60%
    Trabajo en grupo: 15%
    Trabajo individual: 15%
    Observación directa: 5%
    Información del alumnado: 5%
    
    
    

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                TEMA 1.  Introducción a la psicometría
    
            
    CE11 CE17 R1 R4
                TEMA 2.  Principios básicos para la construcción
    de instrumentos de medición psicológica
    
            
    CE11 CE17 CE18 CG3 R1 R2
                TEMA 3.  Técnicas para la construcción de escalas
    de actitudes.
    
            
    CE11 CE17 CE18 CG4 R1 R2 R4 R5
                TEMA 4.  La fiabilidad de las puntuaciones y los
    tests.
    
            
    CE11 CE16 CE17 CE18 CE19 CG4 R1 R2 R3 R4
                TEMA 5.  Validez de las Inferencias
            
    CE11 CE16 CE17 CE18 CE19 CG5 R1 R2 R3 R4 R5
                TEMA 6.  Análisis de los ítems.
            
    CE11 CE16 CE17 CE18 CE19 CG3 CG4 CG5 R1 R2 R3 R4 R5
                TEMA 7.  Asignación, transformación y equiparación
    de las puntuaciones
    
            
    CE11 CE16 CE17 CE18 CE19 CG3 CG4 CG5 R1 R2 R3 R5

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    Barbero García, Mª Isabel (Coordinadora); Vila Abad Enrique y Holgado Tello, Francisco Pablo (2010): Psicometría. Madrid: Sanz y Torres

     Barbero García, Mª Isabel; Vila Abad, Enrique y Holgado Tello, Francisco Pablo (2010) Formulario de Psicometría y Tablas Estadísticas. Madrid: Sanz y Torres.

    Muñiz, J (1992). Teoría Clásica de los Test. Madrid. Pirámide.

     

     

     

    Bibliografía Específica

     

    Martínez .Arias, R. (1995). Psicometría: teoría de los test psicológicos y educativos. Madrid: Síntesis.

    Muñiz, J(1996) Psicometría. Madrid. Universitas.

    Muñiz,J.(1996) Fiabilidad. En: Psicometría. Muñiz,J. Editorial Universitas.Madrid.

     

    Santisteban Requena, C (1990) Psicometría: teoría y práctica en la construcción de tests. Madrid. Norma.


     

     

    Bibliografía Ampliación

    Crocker, L; Algina, J (1986) Introduction to classical and modern test theory. Harcourt Brace Jovanovich College Publishers.

    Fischer, G.H; Laming,D.( 1994) Contributions to mathemathical psychology, psychometrics, and methodology. New York. Springer-Verlag.

    Hambleton, R. K. (1996). Adaptación de test para su uso en diferentes idiomas y culturas: fuentes de error, posibles soluciones y directrices prácticas. En J. Muñiz (Ed.), Psicometría. Madrid: Universitas.

    Hweigert, W. A. (1998) Research methods in psychology : a handbook. Pacific Grove. Brooks/Cole.

    Janda, L. H.(1998). Psychological testing : theory and applications. Boston. Allyn and Bacon.

    Martínez Arias, M. R.( 1996) Psicometría: teoría de los tests psicológicos y educativos. Madrid. Síntesis

    Messick, S. (1989). Validity. En R. L. Linn (ed.), Educational Measurement. New York: Macmillan.

    Murphy, K. R. Psychological testing : principles and applications. Upper Saddle River. Prentice Hall.

    Osterling, J.S(1989). Constructing test items. Kluwer American Publihers.

    Paz, M.D (1996). Validez. En: Psicometría. Muñiz, J.

    Pedhazur, E. J., & Pedhazur, L. (1991). Exploratory Factor Análisis. En: Measurement, design and analysis. Hillsdale, NJ: LEA.

    Psicometría: Problemas resueltos (2010). Mª Isabel Barbero García, Eduardo García Cueto, Enrique Vila Abad y Francisco Pablo Holgado Tello: Madrid: Editorial Sanz y Torres

    Silva, F(1999). Avances en evaluación psicológica. Valencia. Promolibro.

    Teoría de la Psicometría. Nunnally,J.C; Bernstein,I.J. New York. MacGraw Hill.





    PSICOPATOLOGÍA I

     

      Código Nombre    
    Asignatura 41121023 PSICOPATOLOGÍA I Créditos Teóricos 4
    Título 41121 GRADO EN PSICOLOGÍA Créditos Prácticos 2
    Curso   2 Tipo Obligatoria
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C131 PSICOLOGIA    

     

    Requisitos previos

    - El alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del español.
    - Los alumnos Erasmus deberán acreditar, al menos, un nivel B1 de español para
    cursar esta asignatura.
    - Asignatura de caracter presencial
    - Compromiso ético en el estudio y en la presentación de los trabajos que se
    desarrollen.

     

    Recomendaciones

    Se recomienda que el alumnado realice los trabajos y lecturas preparatorios de
    las clases, que su asistencia a las sesiones presenciales implique una activa y
    reflexiva participación, procurando llevar un seguimiento y estudio continuo de
    la asignatura, y que se cumplan las fechas previstas de entrega.
    Nivel competencial de idioma: B1 de inglés.
    Esta asignatura podría utilizar herramientas on line o procedimientos
    computerizados para presentación de trabajos, por lo que se recomienda al
    alumno/a que maneje este tipo de herramientas.
    Se recomienda al alumno/a que participe en el programa de formación
    complementaria, así como en el de Apoyo al Aprendizaje desarrollado por el
    Servicio de Atención Psicológica y Psicopedagógica de la UCA, cuya información
    puede consultar en http://www.uca.es/sap/

     

    Profesores

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    ESPERANZA MARCHENA CONSEJERO Profesor Titular Universidad S

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CE1 Ser capaz de describir, reconocer e interpretar adecuadamente los conceptos científicos y las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos, tanto en el ámbito de la normalidad como de lo psicopatológico. ESPECÍFICA
    CE10 Saber analizar el contexto donde se desarrollan las conductas individuales, los procesos grupales y los organizacionales. ESPECÍFICA
    CE17 Conocer distintos métodos de evaluación y psicodiagnóstico en los distintos ámbitos de la Psicología, y ser capaz de describir y medir variables y procesos cognitivos, emocionales, psicobiológicos y conductuales, así como obtener datos relevantes para la evaluación de las intervenciones. ESPECÍFICA
    CE19 Saber elegir las estrategias de recogida de información para obtener indicadores de efectividad, eficacia y eficiencia ESPECÍFICA
    CE6 Ser capaz de identificar diferencias, problemas y necesidades psicológicas individuales, grupales e intergrupales ESPECÍFICA
    CG2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo en el ámbito de la Psicología; esto es, que estén capacitados para el desempeño profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R3 Analizar, comparar y valorar son sentido crítico los principales sistemas internacionales de clasificación en Psicopatología.
    R9 Comprender la importancia de un abordaje multidisciplinar en la evaluación, diagnóstico y tratamiento de las diferentes alteraciones psicológicas de la edad adulta.
    R1 Conocer, analizar y valorar con sentido crítico los diferentes modelos y teorías presentes en el ámbito de la Psicopatología.
    R2 Conocer, comprender y aplicar los criterios y principios que definen una conducta como psicopatológica.
    R7 Conocer el curso evolutivo, pronóstico y líneas de tratamiento de los principales trastornos psicológicos de la edad adulta.
    R6 Conocer la etiología de las principales alteraciones psicológicas de la edad adulta, valorando la contribución a las mismas de diferentes factores biológicos, psicológicos y sociales desde una perspectiva sistémica.
    R4 Definir y describir las principales alteraciones psicológicas de la edad adulta.
    R5 Enumerar e identificar en diferentes supuestos las características relevantes y criterios diagnósticos de los principales trastornos psicológicos de la edad adulta.
    R8 Identificar y describir las principales estrategias y técnicas para la evaluación y diagnóstico de los diferentes trastornos psicológicos en la edad adulta.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    Presentación, exposición y análisis de las
    nociones, conceptos y procedimientos relevantes
    de cada temática por parte del profesorado y con
    la participación del alumnado.
    32 CE1 CE17
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    Sesiones de trabajo grupal guiadas y supervisadas
    por el profesorado para la resolución de
    problemas y la realización de las actividades
    programadas y tareas relacionadas con cada
    temática.
    16 CG2 CG6 CT2
    10. Actividades formativas no presenciales
    Estudio y trabajo autónomo del alumnado:
    Preparación individual de las lecturas, casos
    prácticos, redacción de trabajos y memorias,
    etc., para integrar el conocimiento que ha de
    presentar y debatir con el grupo.
    Trabajo y apoyo a través de la plataforma virtual.
    90 CE6 CG2 CT2
    11. Actividades formativas de tutorías
    El alumnado dispondrá de ese tiempo para
    concertar entrevistas en horario de tutoría con
    el profesorado de la asignatura.
    Seguimiento de los contenidos tanto teóricos como
    prácticos. Resolución de dudas y aclaraciones.
    6 Reducido CE6 CT2
    12. Actividades de evaluación
    Prueba escrita/oral sobre los contenidos
    3 Grande
    13. Otras actividades
    Participación en las actividades de formación
    complementaria (seminarios, jornadas, talleres,
    etc.) desarrolladas en el grado por la
    Coordinación de Titulación y el Equipo de
    Orientación del Centro, así como por el SAP de la
    UCA wwww.uca.es/sap/
    Se comentará al inicio del curso académico.
    3 Mediano

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    - Demuestra conocer adecuadamente los contenidos de la asignatura.
    - Expone con claridad y coherencia sus trabajos escritos u orales.
    - Justifica científicamente la aplicación de las contenidos a las prácticas de la
    asignatura.

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Evaluación de examen final (oral o escrito) Preguntas de conocimiento, desarrollo y aplicación.
    • Profesor/a
    CE1 CE10 CE17 CE19 CE6
    Evaluación de la asistencia a clase. Mediante un sistema de muestreo aleatorio.
    • Profesor/a
    Evaluación de las prácticas obligatorias. Informe de prácticas que responda a los criterios de novedad, precisión, manejo de información y presentación y defensa formal.
    • Profesor/a
    CE1 CE10 CE17 CE19 CE6 CG2
    Evaluaciones on line. Cuestionarios de autocorrección disponibles en el campus virtual.
    • Profesor/a
    • Autoevaluación
    CE1 CE10 CE17 CE19 CE6 CG2

     

    Procedimiento de calificación

    Escala de 0 a 10 puntos
    1. Desarrollo de actividades prácticas y on line. Podrá complementarse con su
    defensa oral en clase. 35 % de la nota final. Superar estas actividades es
    requisito para poder presentarse al examen final. Este criterio se aplica una vez
    se ha obtenido en el examen final al menos un 5.
    2. Examen final oral o escrito. 60 % de la nota.
    3. Asistencia a clase obligatoria al menos al 80 % de las sesiones presenciales.
    5% de la nota final. Si no se cumple este criterio no se aplican el 1 y 2.
    4. Los estudiantes que quieran optar a Matricula de Honor, tendrán que ponerse en
    contacto con la profesora al inicio del curso para conocer los requisitos.

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                1. Objeto, métodos y sistemas de clasificación de la Psicopatología.
    2. Trastornos emocionales y del estado de ánimo.
    3. Trastornos por ansiedad.
    4. Esquizofrenia, psicosis y trastornos relacionados.
    5. Trastornos de la personalidad, somatomorfos y disociativos.
    6. Trastornos del sueño y la alimentación.
    7. Trastornos sexuales y del control de impulsos.
    8. Trastornos por conductas adictivas.
            
    CE1 R3 R1 R2 R4 R5

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

     

    Asociación Psiquiátrica Americana (2000). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (Ed. 4ª). Barcelona: Masson

    Barlow, D. H. y Durand, V.M. (2003). Psicopatología. Madrid: Paraninfo

    Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (1994, edición revisada 2008). Manual de psicopatología (Vols. I y II). Madrid: McGraw Hill.

    Caballo, V., Salazar, I.C. y Carrobles, J.A. (2011). Manual de psicopatología y trastornos psicológicos. Madrid: Pirámide.

    Caballo Manrique, V.E. (coord.) (2014). Manual de psicopatología y trastornos psicológicos. Madrid: Ed. Pirámide

    Fuentenebro, F. y Vázquez, C. (1999). Psicología médica, psicopatología y psiquiatría. Madrid: Interamericana.

    Gradillas, V. (1998). Psicopatología descriptiva. Madrid: Pirámide.

    Mesa, P. J. y Rodríguez, J. F. (2007). Manual de psicopatología general. Madrid: Pirámide.

    Mesa, P. J. y Rodríguez, J. F. (2012). Manual de Psicopatología Clínica. Madrid. Pirámide

    Organización Mundial de la Salud (1992). Clasificación internacional de las enfermedades mentales. Madrid: Meditor.

    Ortiz, M. (2014) Psicopatología Clínica. Madrid: pirámide

    Sarason, I.G. y Sarason, B. R. (2006). Psicopatología: psicología anormal. El problema de la conducta inadaptada. Madrid: Prentice-Hall.

     

     

    Bibliografía Específica

    Belloch, A. y Baños, R.M. (1987). Psicopatología y procesamiento de la información. Valencia: Promolibro.

     





    PSICOPATOLOGÍA II

     

      Código Nombre    
    Asignatura 41121024 PSICOPATOLOGÍA II Créditos Teóricos 4
    Título 41121 GRADO EN PSICOLOGÍA Créditos Prácticos 2
    Curso   3 Tipo Obligatoria
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C131 PSICOLOGIA    

     

    Requisitos previos

    - El alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del español.
    - Los alumnos Erasmus deberán acreditar, al menos, un nivel B1 de español para
    cursar esta asignatura.
    - Asignatura de caracter presencial.
    - Compromiso ético en el estudio y en la presentación de los trabajos que se
    desarrollen.

     

    Recomendaciones

    Se recomienda que el alumnado tenga superada la materia Psicopatología I y
    realice los trabajos y lecturas preparatorios de las clases, que su asistencia a
    las sesiones presenciales implique una activa y reflexiva participación,
    procurando llevar un seguimiento y estudio continuo de la asignatura, y que se
    cumplan las fechas previstas de entrega.
    Nivel competencial de idioma: B1 de inglés.
    Esta asignatura podría utilizar herramientas on line o procedimientos
    computerizados para presentación de trabajos, por lo que se recomienda al
    alumno/a que maneje este tipo de herramientas.
    Se recomienda al alumno/a que participe en el programa de formación
    complementaria, así como en el de Apoyo al Aprendizaje desarrollado por el
    Servicio de Atención Psicológica y Psicopedagógica de la UCA, cuya información
    puede consultar en http://www.uca.es/sap/

     

    Profesores

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    ESPERANZA MARCHENA CONSEJERO Profesor Titular Universidad S
    CRISTINA ROMERO LOPEZ-ALBERCA PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CE1 Ser capaz de describir, reconocer e interpretar adecuadamente los conceptos científicos y las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos, tanto en el ámbito de la normalidad como de lo psicopatológico. ESPECÍFICA
    CE10 Saber analizar el contexto donde se desarrollan las conductas individuales, los procesos grupales y los organizacionales. ESPECÍFICA
    CE17 Conocer distintos métodos de evaluación y psicodiagnóstico en los distintos ámbitos de la Psicología, y ser capaz de describir y medir variables y procesos cognitivos, emocionales, psicobiológicos y conductuales, así como obtener datos relevantes para la evaluación de las intervenciones. ESPECÍFICA
    CE19 Saber elegir las estrategias de recogida de información para obtener indicadores de efectividad, eficacia y eficiencia ESPECÍFICA
    CE6 Ser capaz de identificar diferencias, problemas y necesidades psicológicas individuales, grupales e intergrupales ESPECÍFICA
    CG2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo en el ámbito de la Psicología; esto es, que estén capacitados para el desempeño profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R4 Aplicar de forma adecuada los criterios de diagnóstico oportunos en la evaluación y diagnóstico de las principales alteraciones del desarrollo psicológico.
    R1 Comprender la importancia de la perspectiva evolutiva en la Psicopatología de la infancia y la adolescencia.
    R8 Comprender y valorar la importancia de un abordaje multidisciplinar en el proceso de evaluación y tratamiento de las alteraciones del desarrollo psicológico en la infancia y la adolescencia.
    R6 Conocer la incidencia, pronóstico y principales estrategias de tratamiento clínico y educativo frente a las alteraciones del desarrollo psicológico en la infancia y la adolescencia.
    R2 Describir y valorar los principales sistemas internacionales de clasificación de los trastornos psicológicos en la infancia y la adolescencia.
    R7 Identificar las estrategias y técnicas idóneas para la evaluación de los principales trastornos del desarrollo psicológico en la infancia y la adolescencia.
    R3 Identificar y describir los principales trastornos del desarrollo psicológico en estas etapas del ciclo vital.
    R5 Identificar y valorar los factores biológicos, psicológicos y sociales implicados en la etiología de los principales trastornos del desarrollo psicológico.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    Presentación, exposición y análisis de las
    nociones, conceptos y procedimientos relevantes
    de cada temática por parte del profesorado y con
    la participación del alumnado.
    
    32 CE1 CE17
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    Sesiones de trabajo grupal guiadas y supervisadas
    por el profesorado para la resolución de
    problemas y la realización de las actividades
    programadas y tareas relacionadas con cada
    temática.
    16 CE19 CG2
    10. Actividades formativas no presenciales
    Estudio y trabajo autónomo del alumnado:
    Preparación individual de las lecturas,
    casos prácticos, redacción de trabajos y
    memorias, etc., para integrar el conocimiento que
    ha de presentar y debatir con el grupo.
    Trabajo y apoyo a través de la plataforma virtual.
    90 CE6 CG2
    11. Actividades formativas de tutorías
    El alumnado dispondrá de ese tiempo para
    concertar entrevistas en horario de tutoría con
    el profesorado de la asignatura. Seguimiento de
    los contenidos tanto teóricos como prácticos.
    Resolución de dudas y aclaraciones.
    
    6 Reducido CE6
    12. Actividades de evaluación
    Prueba escrita/oral sobre los contenidos
    3 Grande
    13. Otras actividades
    Participación en las actividades de formación
    complementaria (seminarios, jornadas, talleres,
    etc.) desarrolladas en el grado por la
    Coordinación de Titulación y el Equipo de
    Orientación del Centro, así como por el SAP de la
    UCA wwww.uca.es/sap/
    Se comentará al inicio del curso académico.
    
    
    
    3 Mediano

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    - Demuestra conocer adecuadamente los contenidos de la asignatura.
    - Expone con claridad y coherencia sus trabajos escritos u orales.
    - Justifica científicamente la aplicación de las contenidos a las prácticas de la
    asignatura.

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Evaluación de examen final (oral o escrito) Preguntas de conocimiento, desarrollo y aplicación.
    • Profesor/a
    CE1 CE10 CE17 CE19 CE6
    Evaluación de la asistencia a clase. Mediante un sistema de muestreo aleatorio.
    • Profesor/a
    Evaluación de las prácticas obligatorias. Informe de prácticas que responda a los criterios de novedad, precisión, manejo de información y presentación y defensa formal.
    • Profesor/a
    CE1 CE10 CE17 CE19 CE6 CG2
    Evaluaciones on line. Cuestionarios de autocorrección disponibles en el campus virtual.
    • Profesor/a
    • Autoevaluación
    CE1 CE10 CE17 CE19 CE6 CG2

     

    Procedimiento de calificación

    Escala de 0 a 10 puntos
    1. Desarrollo de actividades prácticas y on line. Podrá complementarse con su
    defensa oral en clase. 35 % de la nota final. Superar estas actividades es
    requisito para poder presentarse al examen final. Este criterio se aplica una vez
    se ha obtenido en el examen final al menos un 5.
    2. Examen final oral o escrito. 60 % de la nota.
    3. Asistencia a clase obligatoria al menos al 80 % de las sesiones presenciales.
    5% de la nota final. Si no se cumple este criterio no se aplican el 1 y 2.
    4. Los estudiantes que quieran optar a Matricula de Honor, tendrán que ponerse en
    contacto con la profesora al inicio del curso para conocer los requisitos.

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                I. Estrés y trastornos emocionales
    II. Trastornos psicóticos y de la personalidad
    III. Psicopatología infantil
    1. Especificidad de la Psicopatología Infantil
    2. Trastornos generalizados del desarrollo y Retraso mental
    3. Trastornos por déficit de atención con y sin hiperactividad y del comportamiento
    4. Trastornos del aprendizaje
    5. Trastornos asociados a las necesidades biológicas en la infancia
    
    
            
    CE1 CE10 CE17 CE19 CE6 CG2 R4 R1 R8 R6 R2 R7 R3 R5

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    Asociación Americana de Psiquiatría (2013). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5. Arlington,VA: Asociación Americana de Psiquiatría.

    Barlow, D. H. y Durand, V.M. (2003). Psicopatología. Madrid: Paraninfo

    Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (1994, edición revisada 2008). Manual de psicopatología (Vols. I y II). Madrid: McGraw Hill.

    Caballo, V., Salazar, I.C. y Carrobles, J.A. (2011). Manual de psicopatología y trastornos psicológicos. Madrid: Pirámide.


    Caballo, V., Simón, M.A. (coords.) (2001). Manual de Psicología Clínica Infantil y del Adolescente. Trastronos generales. Madrid: Pirámide.


    Caballo, V., Simón, M.A. (coords.) (2002). Manual de Psicología Clínica Infantil y del Adolescente. Trastronos específicos. Madrid: Pirámide.

    Fuentenebro, F. y Vázquez, C. (1999). Psicología médica, psicopatología y psiquiatría. Madrid: Interamericana.

    Gradillas, V. (1998). Psicopatología descriptiva. Madrid: Pirámide.

    Mesa, P. J. y Rodríguez, J. F. (2007). Manual de psicopatología general. Madrid: Pirámide.

    Mesa, P. J. y Rodríguez, J. F. (2012). Manual de Psicopatología Clínica. Madrid: Pirámide.

    Organización Mundial de la Salud (1992). Clasificación internacional de las enfermedades mentales. Madrid: Meditor.

    Sarason, I.G. y Sarason, B. R. (2006). Psicopatología: psicología anormal. El problema de la conducta inadaptada. Madrid: Prentice-Hall.

     

    Bibliografía Específica

    Belloch, A. y Baños, R.M. (1987). Psicopatología y procesamiento de la información. Valencia: Promolibro.

    Belloch, A., Cabedo, E., Carrió, C. (2011). TOC. Obsesiones y compulsiones. Tratamient cognitivo del trastrono obsesivo compulsivo. Madrid: Alianza.

    Clark, D. A. y Beck, A. T. (2012). Terapia cognitiva para trastornos de ansiedad. Madrid: DDB

    Ellis, A. (2000). Cómo controlar la ansiedad antes de que le controle a usted. Madrid: Paidos.

    Gavino, A. (2012). Tratando trastorno obsesivo-compulsivo: técnicas, estrategias generales y habilidades terapéuticas. Madrid: Pirámide.

    González Barón, R. (2012). Psicopatología del niño y del adolescente. Madrid: Piramide.

    Pérez Álvarez, M. (2012). Las raices de la psicopatología moderna: la melancolía y la esquizofrenia. Madrid: Pirámide.

    Rosa Alcaraz, A. I. (2012). El trastorno obsesivo-compulsivo en la infancia: una guía de desarrollo en la familia. Madrid: Pirámide. Colección Ojos Solares.

     





    TÉCNICAS E INSTRUMENTOS EN EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

     

      Código Nombre    
    Asignatura 41121026 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS EN EVALUACIÓN PSICOLÓGICA Créditos Teóricos 4
    Título 41121 GRADO EN PSICOLOGÍA Créditos Prácticos 2
    Curso   3 Tipo Obligatoria
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C131 PSICOLOGIA    

     

    Requisitos previos

    -  Nivel de idioma: El alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del
    español. Se recomienda a los alumnos de Erasmus tener el nivel B1 de español.
    -  Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a clase es obligatoria.
    Tanto a las clases teóricas como prácticas.
    -  Código ético: las conductas de "plagio" en la actividades teóricas y prácticas
    son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los
    miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
    asignatura.  Durante el desarrollo de las clases de esta asignatura no está
    permitido el uso del teléfono móvil.
    

     

    Recomendaciones

    Para la consulta de documentación complementaria y de profundización o
    ampliación,se recomienda una acreditación de nivel B1 en una segunda lengua
    (preferentemente, inglés o francés).
    En el desarrollo de la asignatura se utilizarán los recursos del Campus Virtual
    de la UCA, por lo que se recomienda el manejo apropiado de este tipo de
    herramientas en el nivel de usuario.
    Se recomienda participar  en las actividades de formación complementaria y de
    Apoyo al Aprendizaje provistas por el SAP y otras instancia de la Universidad de
    Cádiz.
    Se recomienda repasar los contenidos básicos de la asignatura Introducción a la
    evaluación psicológica antes de comenzar el semestre.

     

    Profesores

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    DANIEL GONZALEZ MANJON Profesor Titular Escuela Univ. S

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CE17 Conocer distintos métodos de evaluación y psicodiagnóstico en los distintos ámbitos de la Psicología, y ser capaz de describir y medir variables y procesos cognitivos, emocionales, psicobiológicos y conductuales, así como obtener datos relevantes para la evaluación de las intervenciones. ESPECÍFICA
    CE18 Saber analizar e interpretar los resultados de la evaluación. ESPECÍFICA
    CE19 Saber elegir las estrategias de recogida de información para obtener indicadores de efectividad, eficacia y eficiencia. ESPECÍFICA
    CE6 Ser capaz de identificar diferencias, problemas y necesidades psicológicas individuales, grupales e intergrupales. ESPECÍFICA
    CG2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo en el ámbito de la Psicología; esto es, que estén capacitados para el desempeño profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
    CG3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (dentro del ámbito de la Psicología) para emitir juicios fundamentados en criterios sociales, científicos y éticos, sobre problemas y situaciones de índole psicológica GENERAL
    CG6 Gestión de los procesos de comunicación e información. Desarrollo de competencias instrumentales para una interacción y comunicación eficaces a través de distintos medios y con distinto tipo de interlocutores, así como para un uso adecuado de las herramientas que permiten la comunicación y la gestión de la información mediada por tecnologías. A) Saber proporcionar retroalimentación a los destinatarios de forma adecuada y precisa. B) Ser capaz de elaborar informes orales y escritos. GENERAL
    CG7 Compromiso ético, especialmente relacionado con la deontología profesional. El tratamiento y funcionamiento ético individual es un valor indiscutible para la construcción de sociedades más justas y comprometidas. La universidad puede fomentar actitudes y valores éticos, especialmente vinculados a un desempeño profesional ético. Así a través del Grado en Psicología, la UCA promueve el conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología. GENERAL
    CT1 Saber sintetizar información. GENERAL
    CT2 Resolución de problemas y toma de decisiones. GENERAL
    CT3 Adoptar razonamiento crítico y autocrítico ante las decisiones y actuaciones realizadas GENERAL
    CT5 Gestionar y organizar de forma pertinente la información atendiendo a los objetivos e hipótesis propuestas GENERAL
    CT6 Gestionar la recogida de datos y el trabajo con los mismos utilizando las TICs. GENERAL
    CT7 Realizar informes, generar los documentos y las presentaciones que se requieran maximizando las oportunidades que proporcionan las TICs. GENERAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R8 Analizar y aplicar los principales instrumentos de evaluación de las funciones y procesos psicológicos en las distintas fases del ciclo vital (CG3, CT3, CT6, CE11, CE17, CE18).
    R3 Identificar las técnicas e instrumentos de evaluación más adecuados a las distintas etapas del ciclo vital (CG2, CT3, CT5, CE6).
    R1 Identificar los objetivos y contenidos para los que resultan apropiadas las diferentes estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación (CG2, CE6, CE17).
    R9 Integrar la información obtenida y comunicarla atendiendo a los objetivos de la evaluación y a los diferentes destinatarios (CG6, CG7, CT1, CT7, CE14, CE18).
    R7 Planificar el proceso de obtención de datos valorando con sentido crítico la idoneidad de las diferentes técnicas e instrumentos en función del ámbito profesional y la etapa del ciclo vital en que se aplica (CG3, CT2, CT5, CE11; CE16, CE19).
    R6 Planificar el proceso de obtención de datos valorando con sentido crítico la idoneidad de las diferentes técnicas e instrumentos en función de los objetivos y contenidos de la evaluación (CG3, CT2, CT5, CE11; CE16, CE19).
    R4 Planificar los procedimientos de evaluación en función de la finalidad del proceso de intervención psicológica y de su contexto (CT3, CT5, CE14).
    R10 Respetar los principios éticos y códigos deontológicos en el proceso de evaluación psicológica (CG3, CG7).
    R5 Utilizar los criterios diagnósticos de los principales trastornos psicológicos como referencia en la selección de métodos e instrumentos de evaluación (CG2, CG3, CT5, CE6, CE10).
    R2 Valorar la complementariedad de diferentes técnicas e instrumentos de evaluación atendiendo a los objetivos y contenidos a examinar (CG2, CE6, CE17).

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    Se utilizarán para la introducción de contenidos
    básicos por parte del profesor, el debate sobre
    los mismos y la puesta en común de los contenidos
    elaborados por el alumnado en sus actividades no
    presenciales.
    32 CE17 CE19 CE6 CG3 CG6 CT1 CT2 CT3 CT7
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    01. Selección de test de inteligencia,
    rendimiento y personalidad, planificación de la
    aplicación, corrección e interpretación en
    diferentes supuestos prácticos.
    02. Elaboración y aplicación de protocolos de
    observación para diversos supuestos prácticos de
    evaluación psicológica.
    03. Uso de autoinformes y técnicas subjetivas en
    diferentes casos de evaluación.
    04. Preparación de un protocolo de entrevista y
    aplicación del mismo
    05. Resolución de casos prácticos de diversas
    edades y en diversos ámbitos de actuación
    profesional.
    
    16 CE17 CE18 CE19 CE6 CG2 CG3 CG6 CG7 CT1 CT2 CT3 CT5 CT6 CT7
    10. Actividades formativas no presenciales
    Estudio autónomo con autoevaluación: Tras la
    introducción de los temas a cargo del profesor,
    cada alumno y alumna deberá profundizar en los
    contenidos de forma personal a través del estudio
    de los textos de lectura obligatoria y de la
    consulta de la bibliografía (general y
    específica) recomendada.
    
    Ejercicios prácticos individuales: Como
    complemento al estudio de los diferentes temas,
    los alumnos y alumnas deberán realizar diversos
    ejercicios de carácter individual, que deberán
    ser entregados en las fechas indicadas.
    
    Trabajo en grupo sobre contenidos teóricos: El
    alumnado se organizará en equipos de entre 3 y 5
    miembros para la elaboración de un trabajo que
    consistirá en elaborar un “vademecum” básico
    sobre instrumentos de evaluación psicológica. Los
    trabajos elaborados deberán ser expuestos y
    debatidos.
    
    Trabajos prácticos en grupo: Cada actividad
    desarrollada en las clases prácticas se
    complementarán con un trabajo en equipo que
    deberá ser realizado en horario no lectivo,
    entregando los resultados del mismo en los plazos
    que se indicarán en su momento.
    
    92 CE17 CE18 CE19 CE6 CG2 CG3 CG6 CG7 CT1 CT2 CT3 CT5 CT6 CT7
    11. Actividades formativas de tutorías
    Las actividades de grupo se realizarán con apoyo
    tutorial a los diferentes equipos de alumnado.
    2 Reducido
    12. Actividades de evaluación
    Cuestionarios de autoevaluación: Tras el estudio
    de cada tema de teoría, se deberá realizar un
    cuestionario de autoevaluación. Esta actividad
    deberá repetirse hasta obtener una evaluación
    positiva del tema.
    
    Prueba final sobre los contenidos teóricos: Al
    finalizar el semestre se realizará una prueba de
    conjunto sobre los contenidos teóricos
    estudiados, que constará de cuestiones breves y,
    en su caso, un tema breve a desarrollar.
    
    Prueba final sobre contenidos prácticos: Al
    finalizar el semestre se realizará una prueba
    consistente en al resolución de un supuesto
    práctico de evaluación.
    8 CE17 CE18 CE19 CE6 CG2 CG3 CG6 CG7 CT1 CT2 CT3 CT5 CT6 CT7

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    La evaluación se llevará a cabo atendiendo tanto al proceso de aprendizaje como a
    los resultados de aprendizaje obtenidos.
    
    Con respecto al proceso de aprendizaje, se atenderá a:
    - Asistencia a las actividades lectivas programadas.
    - Actuación conforme a los principios éticos y a las normas vigentes en la
    titulación y en la Universidad de Cádiz.
    - Cumplimiento de los plazos previstos en la realización de las actividades.
    
    Con respecto a los resultado de aprendizaje, se tendrá en consideración si al
    finalizar el semestre el alumno o alumna:
    
    ­- Cita y describe los objetivos de evaluación para los que una determinada
    estrategia, técnica o instrumento resultan apropiados (CG2, CE6, CE17).
    ­- Cita y describe los contenidos psicológicos para los que una determinada
    estrategia, técnica o instrumento resultan apropiados (CG2, CE6, CE17).
    ­- Identifica y valora a qué aspectos de un determinado objetivo de evaluación
    puede contribuir cada técnica o instrumento (CG2, CE6, CE17).
    ­- Identifica y valora qué aspectos de un determinado contenido pueden evaluar
    diferentes técnicas e instrumentos de evaluación (CG2, CE6, CE17).
    ­- Valora la utilidad de diferentes técnicas e instrumentos en la evaluación
    psicológica en las distintas etapas del ciclo vital (CG2, CT3, CT5, CE6).
    ­- Dados diferentes supuestos de evaluación, selecciona las técnicas e
    instrumentos apropiados y planifica su aplicación (CT3, CT5, CE14).
    ­- Identifica las técnicas e instrumentos de evaluación apropiados para el
    diagnóstico de los principales trastornos psicológicos, argumentando el papel de
    cada uno en ese proceso (CG2, CG3, CT5, CE6, CE10).
    ­- Identifica y argumenta la idoneidad de diferentes técnicas e instrumentos en
    función de los objetivos y contenidos de la evaluación, así como de sus garantías
    científicas (CG3, CT2, CT5, CE11; CE16, CE19).
    ­- Identifica y argumenta la idoneidad de diferentes técnicas e instrumentos en
    función del ámbito profesional y la etapa del ciclo vital en que se aplica (CG3,
    CT2, CT5, CE11; CE16, CE19).
    ­- Cita, describe y valora críticamente los principales instrumentos de
    evaluación psicológica utilizados en nuestro contexto (CG3, CT3, CT6, CE11, CE17,
    CE18).
    ­- Valora e interpreta los principales instrumentos de evaluación psicológica
    utilizados en nuestro contexto (CG3, CT3, CT6, CE11, CE17, CE18).
    ­- Realiza correctamente la integración de la información obtenida a través de
    diferentes técnicas e instrumentos en diferentes tipos de casos (CG6, CG7, CT1,
    CT7, CE14, CE18).
    ­- Comunica de forma adecuada los resultados y conclusiones de la evaluación
    atendiendo a los objetivos de la misma y al destinatario (CG6, CG7, CT1, CT7,
    CE14, CE18).
    ­- Respeta los principios éticos y códigos deontológicos en el proceso de
    evaluación y en la elaboración de informes (CG3, CG7).
    

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    - Autoevaluación de los contenidos básicos de cada uno de los temas que componen el programa teórico de la asignatura. Cuestionarios de autoevaluación
    • Autoevaluación
    CE17 CE19 CG2 CT1 CT3 CT5
    - Prueba final de contenidos teóricos (consistente en un conjunto de cuestiones de respuesta breve y, en su caso, en un tema breve a desarrollar) y prueba final de contenidos prácticos (consistentes en la resolución de un supuesto práctico de evaluación). Cuestionario sobre contenidos teóricos. Supuestos prácticos.
    • Profesor/a
    CE17 CE18 CE19 CE6 CG2 CG3 CG6 CG7 CT1 CT2 CT3 CT5 CT6 CT7
    - Realización y entrega de los trabajos teóricos y prácticos de grupo. Rúbrica de especificaciones de producto.
    • Profesor/a
    • Evaluación entre iguales
    CE17 CE18 CE19 CE6 CG2 CG3 CG6 CG7 CT1 CT2 CT3 CT5 CT6 CT7
    - Realización y entrega en plazo de los ejercicios prácticos referidos a cada uno de los temas que componen el programa teórico de la asignatura. Control de los plazos de entrega.
    • Profesor/a
    CE18 CE19 CE6 CG2 CT1 CT2 CT5 CT6

     

    Procedimiento de calificación

    En convocatoria ordinaria, la calificación obtenida resultará del conjunto de
    actividades de evaluación antes citadas, de acuerdo con la siguiente ponderación:
    ­
    Participación en las actividades lectivas: 10%
    ­  Autoevaluación de los contenidos teóricos: 10%.
    ­  Ejercicios prácticos individuales........: 15%.
    ­  Trabajos teóricos de grupo...............: 10%
    ­  Trabajos prácticos de grupo..............: 15%
    ­  Prueba final de teoría...................: 25%
    ­  Prueba final práctica....................: 15%
    
    En convocatoria extraordinaria, los criterios de calificación serán los
    siguientes:
    ­  Trabajos teóricos...........: 25%
    ­  Trabajos prácticos..........: 15%
    ­  Examen final. Prueba teórica: 40%
    ­  Examen final. Prueba práctica: 20%
    
    Tanto en convocatoria ordinaria como extraordinaria los créditos teóricos y los
    créditos prácticos deberán superarse de forma independiente, como criterio previo
    a la aplicación de la ponderación indicada.
    

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                Tema 01. Técnicas e instrumentos psicométricos: Uso de los test en el proceso de evaluación. Garantías
    científicas. Selección, aplicación, valoración y comunicación de resultados.
    Tema 02. Técnicas e instrumentos de observación: uso en el proceso de evaluación. Garantías científicas.
    Selección, construcción, aplicación, valoración y comunicación de resultados.
    Tema 03. Técnicas objetivas: Uso en el proceso de evaluación.Garantías científicas. Selección, aplicación,
    valoración y comunicación de resultados.
    Tema 04. Técnicas proyectivas: Uso en el proceso de evaluación .Garantías científicas. Selección, aplicación,
    valoración y comunicación de resultados.
    Tema 05. Autoinformes y técnicas subjetivas de evaluación: Uso en el proceso de evaluación.Garantías científicas.
    Selección y construcción, aplicación, valoración y comunicación de resultados.
    Tema 05. La entrevista: Uso en el proceso de evaluación.Garantías científicas. Preparación, aplicación,
    valoración y comunicación de resultados.
    
            
    CE17 CE18 CE19 CE6 CG2 CG3 CG6 CG7 CT1 CT2 CT3 CT5 CT6 CT7 R8 R3 R1 R9 R7 R6 R4 R10 R5 R2

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    ANASTASI, A. y URBINA, S. (1998): Test psicológicos. México: Prentice Hall.

    BUELA-CASAL, G. y SIERRA, J. C. (1997). Manual de Evaluación Psicológica. Madrid: Siglo XXI.

    CABALLO, V. (2005). Manual para la evaluación clínica de los trastornos psicológicos: estrategias de evaluación, problemas infantiles y trastornos de ansiedad. Madrid: Pirámide.

    FERNÁNDEZ BALLESTEROS, R. (Dir.) (2004). Evaluación psicológica. Conceptos, métodos y estudio de casos. Madrid: Pirámide.

    FORNS, M.; KIRCHNER, T.; TORRES, M. (1998): Evaluación psicológica. Modelos y técnicas. Barcelona: Paidós.

    KAPLAN, R. y SACCUZZO, D. (2006). Pruebas Psicológicas: principios, aplicaciones y temas. México: Thomson. 

    MORENO, C (2005): Evaluación psicológica. Teoría y ejercicios prácticos (dos volúmenes); Madrid: Sanz y Torres.

    MORENO, C. (2003). Evaluación psicológica. Concepto, proceso y aplicación en las áreas del desarrollo y de la inteligencia. Madrid: Sanz y Torres.

    SILVA, F. (1999). Avances en evaluación psicológica. Valencia: Promolibro.

     

    Bibliografía Específica

    Con cada tema se facilitará una bibliografía específica para su preparación.

     

    Bibliografía Ampliación

    ÁVILA, A. (Coord.) (1992). Evaluación en Psicología Clínica. Salamanca: Amarú.

    BARRIO, V. del (2003). Evaluación psicológica aplicada a diferentes contextos. Madrid: UNED

    COHEN, R. J. y SWERDLIK, M. E. (1996). Pruebas y evaluación psicológicas. Introducción a las pruebas y a la medición. (4ªed.). Madrid: McGraw-Hill.

    COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS (1987): Código Deontológico del Psicólogo. Modificado en marzo de 2010 para su adaptación a la Ley 25/2009 de 22 de diciembre. http://www.cop.es/pdf/CodigoDeontologioLeyOmnibus.pd

    CRONBACH, L. J. (1998). Fundamentos de los test psicológicos. Aplicaciones a las organizaciones, la educación y la clínica. Madrid: Biblioteca Nueva.

    FERNÁNDEZ BALLESTEROS, R. (2000): Introducción a la evaluación psicológica; Madrid: Pirámide.

    FERNÁNDEZ BALLESTEROS, R. y otros (2011). Buenas prácticas y competencias en evaluación psicológica: el sistema interactivo multimedia de aprendizaje del proceso de evaluación (SIMAPE). Madrid: Pirámide.

    GARAIGORDOBIL, M. (1998). Evaluación psicológica. Bases teórico-metodológicas, situación actual y directrices de futuro. Salamanca: Amarú.

    GARCÍA-RIAÑO, D. (Dir.) (1999). Evaluación psicológica. Fundamentos básicos. Valencia: Promolibro.

    GARCÍA VIDAL, J. y GLEZ. MANJÓN, D. (2000): Evaluación e informe psicopedagógico (2ª ed.); Madrid: EOS.

    GREGORY, R. J. (2001). Evaluación psicológica. Historia, principios y aplicaciones. México: Manual Moderno.

    KAPLAN, R.M., Y SACCUZZO, D.P. (2006). Pruebas Psicológicas: Principios, aplicaciones y temas. Madrid: Thompson.

    LICHTENBERGER, O. y otros (2011): Claves para la elaboración de informes de evaluación. Madrid: TEA.

    MAGANTO, C.; AMADOR, J.A.; GONZÁLEZ, R. (2001): Evaluación psicológica en la infancia y la adolescencia; Madrid: TEA

    MARCH PINA, M. J. y ALFONSO PÉREZ, J. P. (2007): Evaluación psicológica en la empresa. Métodos de observación y valoración de los recursos humanos; Elche: Universidad Miguel Hernández

    MUÑOZ LÓPEZ, M. (2003): Manual práctico de evaluación psicológica clínica; Madrid: Síntesis.

    MUÑOZ, M., ROA, A., PÉREZ, E., SANTOS-OLMO, A. B. y DE VICENTE, A. (2002): Instrumentos de evaluación en Salud Mental. Madrid: Pirámide.

    SIERRA, J.C.; JIMÉNEZ, E.M.; BUELA-CASAL, G. (Eds.) (2006): Psicología forense: manual de técnicas y aplicaciones. Madrid: Biblioteca Nueva.

    STERNBERG, R. J. y GRIGORENKO, E. L. (2003): Evaluación dinámica. Naturaleza y medición del potencial de aprendizaje.





     

    El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.