Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
BIOESTADÍSTICA, METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y TIC's EN CUIDADOS DE SALUD |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30807007 | BIOESTADÍSTICA, METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y TIC's EN CUIDADOS DE SALUD | Créditos Teóricos | 9.38 |
Título | 30807 | GRADO EN ENFERMERÍA - JEREZ | Créditos Prácticos | 1.87 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 9 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C112 | ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA |
Requisitos previos
No existen
Recomendaciones
Debido a una mejor preparación para el estudio y razonamiento cuantitativo de los actuales estudiantes de Enfermería no creemos necesario por nuestra parte un desarrollo previo de las nociones matemáticas más elementales que damos por supuestas en el estudiante tipo que acude a nuestras aulas. Existen, obviamente, unos mínimos que el alumno debe adiestrar antes de cursar la asignatura y que generalmente traen aprendidos, y que se configuran como las recomendaciones previas que damos, a saber: -Conocimiento de notación matemática básica. -Lectura y aplicación de fórmulas. -Operar correctamente con ecuaciones algebraicas. -Manejo adecuado de una calculadora científica. -Conocimientos de informática a nivel de usuario.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
José | Almenara | Barrios | Catedratico de Escuela Univer. | S |
José Ramón | Lorenzo | Peñuelas | Profesor Titular de Universidad | N |
Pedro | Nogueroles | Alonso de la Sierra | Profesor Titular Universidad | N |
Mª José | Santi | Cano | Profesora Titular de Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE4 | Aplicar las tecnologías y sistemas de información y comunicación de los cuidados de salud. | ESPECÍFICA |
CE5 | Analizar los datos estadísticos referidos a estudios poblacionales, identificando las posibles causas de problemas de salud. | ESPECÍFICA |
CG14 | Establecer mecanismos de evaluación, considerando los aspectos científico-técnicos y los de calidad | GENERAL |
CG16 | Conocer los sistemas de información sanitaria | GENERAL |
CG3 | Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la Enfermería | GENERAL |
CG5 | Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia o grupos, evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas | GENERAL |
CG6 | Basar las intervenciones de la Enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles | GENERAL |
CG8 | Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomía y el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de saludenfermedad | GENERAL |
CT1 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT10 | Habilidades de trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT15 | Habilidades de razonamiento y análisis crítico | TRANSVERSAL |
CT16 | Compromiso ético | TRANSVERSAL |
CT17 | Habilidades de aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT19 | Creatividad | TRANSVERSAL |
CT2 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
CT23 | Motivación por la calidad | TRANSVERSAL |
CT25 | Capacidad de observación | TRANSVERSAL |
CT3 | Habilidades de comunicación oral y escrita en la lengua nativa | TRANSVERSAL |
CT4 | Conocimiento de una lengua extranjera: inglés | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad y habilidades de utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación | TRANSVERSAL |
CT6 | Capacidad de gestión de la información | TRANSVERSAL |
CT7 | Competencias y habilidades de comunicación | TRANSVERSAL |
CT8 | Capacidad de resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT9 | Capacidad en resolución de problemas | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | A-Posee conocimientos y destrezas para utilizar distintas fuentes científicas de información y su aplicación. |
R2 | B-Aplica las tecnologías y sistemas de información y comunicación de los cuidados de salud. |
R3 | C-Identifica las diferentes etapas de una investigación científica en el campo sanitario. |
R4 | D-Identifica y analiza los distintos datos estadísticos poblaciones para identificar posibles causas de los problemas de la población. |
R5 | E-Maneja los elementos básicos de la Estadística Descriptiva. |
R6 | F-Emplea los principales modelos probabilísticos, eligiendo adecuadamente el modelo oportuno ante una situación real. |
R7 | G-Utiliza los contrastes de hipótesis más habituales, eligiendo en cada situación el oportuno e interpreta los resultados. |
R8 | H-Reconoce los pasos en el estudio estadístico de una población. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | El método de enseñanza-aprendizaje de esta actividad formativa se basa en: -método expositivo con sesiones explicativas y demostrativas de contenidos en clases teóricas. -sesiones de aplicación a situaciones concretas con resolución de problemas de bioestadística en clases prácticas. |
75 | Grande | CE4 CE5 CG14 CG16 CG3 CG6 CG8 CT1 CT15 CT16 CT2 CT23 CT6 CT8 CT9 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución de ejercicios y problemas de bioestadística. Resolución de ejercicios de TICs |
12 | Mediano | CE4 CE5 CG14 CG16 CG3 CG5 CG6 CG8 CT1 CT10 CT15 CT16 CT17 CT19 CT2 CT23 CT25 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 CT9 |
04. Prácticas de laboratorio | 2 | Reducido | ||
06. Prácticas de salida de campo | 1 | Reducido | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Actividades plataforma virtual |
40 | CE4 CG16 CG3 CG6 CG8 CT1 CT15 CT16 CT17 CT19 CT3 CT6 CT7 CT8 CT9 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutoría |
4 | ||
12. Actividades de evaluación | 2 | |||
13. Otras actividades | Trabajo individual y estudio |
89 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
-Evaluación por el profesorado -Asistencia y participación en seminarios y talleres. Actividades individuales y grupales (Evaluación continua). -Realización de Prueba final
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia a seminarios y talleres Resolución de ejercicios de TICs aplicadas a los cuidados de salud. Resolución de ejercicios de bioestadística con los programas EPIDAT y R. | Lista de control y valoración de ejercicios |
|
CE4 CE5 CG14 CG16 CG3 CG6 CT1 CT15 CT17 CT23 CT25 CT6 CT8 CT9 |
Elaborar un cuaderno de prácticas (de seminarios y talleres)y actividades académicamente dirigidas. | Cuaderno de prácticas y actividades académicamente dirigidas. |
|
CE5 CT1 CT16 CT2 CT23 CT3 CT6 CT7 CT8 CT9 |
Realización de prueba final | La prueba final consta de dos partes: -1)Pregunta a desarrollar -2)Resolución de cuatro problemas de bioestadística (con tablas y calculadora) |
|
CE5 CG14 CG16 CG3 CG5 CG6 CT1 CT15 CT16 CT2 CT23 CT8 CT9 |
Procedimiento de calificación
-Actividades de seminarios y talleres tics (15% de la nota final). -Trabajo individual: Asistencia a seminarios y presentación de un cuaderno de prácticas obligatorio (de seminarios y talleres de problemas) editado para tal fin(2,5% de la nota final). -Realización de Prueba final: Dos partes: Pregunta a desarrollar y Resolución de 4 problemas (82,5% de la nota final). Es necesario obtener una calificación mínima de 4 en los problemas de la prueba final para sumar las notas obtenidas en seminarios, talleres y trabajo individual. De los 4 problemas de la prueba final el primero (de estadística descriptiva) es filtro para corregir el resto del examen.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
UNIDAD TEMÁTICA 1: Introducción a los métodos de la Ciencia en la investigación sanitaria. Introducción a la Bioestadística. Fundamentos de Estadística Descriptiva Univariante. Tema1: Introducción, evolución histórica de la Bioestadística. Definición y contribuciones. Su relación con la investigación Sanitaria y Enfermera. Tema 2: La investigación científica y el método científico Tema 3: Etapas iniciales de una investigación científica en el campo sanitario: etapa conceptual y etapa de planificación Tema 4: Etapa de ejecución y etapa de interpretación Tema 5: Estadística Descriptiva: variables estadísticas, distribución de frecuencias y gráficos Tema 6: Estadística Descriptiva. Medidas de síntesis de una distribución: medidas de tendencia central y de dispersión. Medidas de posición. Medidas de forma |
CE5 CG14 CG3 CG5 CT1 CT15 CT16 CT17 CT2 CT23 CT6 CT8 CT9 | R1 R2 R3 R4 R5 |
UNIDAD TEMÁTICA 2: Introducción a la Teoría de la Probabilidad. Variable aleatoria y Modelos de distribución de probabilidad Tema 7: Introducción al concepto de probabilidad, definiciones y propiedades Tema 8: Probabilidad condicionada y teorema de probabilidades totales Tema 9: Teorema de Bayes. Aplicaciones Tema 10: Variable aleatoria unidimensional. Funciones que caracterizan a la distribución de probabilidad Tema 11: Modelos de distribuciones probabilísticas discretas Tema12: Modelo de distribución probabilística normal. Distribuciones asociadas en el muestreo. |
CE5 CG14 CG6 CT1 CT17 CT6 CT8 CT9 | R6 |
UNIDAD TEMÁTICA 3:Introducción a los diseños de investigación y a la Estadística Inferencial: estimación Tema 13: Principios de los diseños básicos de investigación Tema 14: Muestreo en Bioestadística. Tipos básicos Tema 15: Estimación de parámetros. Distribución en el muestreo Tema 16: Estimación por intervalos de confianza |
CE4 CE5 CG14 CG16 CG3 CG5 CG6 CG8 CT1 CT16 CT6 CT8 CT9 | R3 R5 R6 |
UNIDAD TEMÁTICA 4: Introducción a la Estadística Inferencial: pruebas o contrastes de hipótesis Tema 17: Pruebas o contrastes de hipótesis Tema 18: Inferencias basadas en medias. Pruebas de conformidad y de homogeneidad Tema 19: Inferencias basadas en proporciones. Pruebas de conformidad y de homogeneidad UNIDAD TEMÁTICA 5: Otros métodos y modelos estadísticos utilizados en la investigación en Ciencias de la Salud Tema 20: Pruebas no paramétricas. Tema 21: Pruebas de homogeneidad e independencia entre variables cualitativas Tema 22: Comparación de k medias: ANOVA. Comparaciones múltiples. Métodos no paramétricos de comparación de k grupos. Tema 23: Introducción a la correlación y la regresión Tema 24: Aproximación al análisis multivariante. Clasificación de las técnicas. |
CE4 CE5 CG14 CG16 CG3 CG5 CG6 CG8 CT1 CT15 CT16 CT8 CT9 | R3 R4 R7 |
UNIDAD TEMÁTICA 6: Introducción al estudio estadístico de poblaciones: Demografía sanitaria. Tema 25: Evolución histórica de la Demografía. Concepto y definición. Tema 26: Fuentes de datos en Demografía. Estructura de una población. Tema 27: Introducción al concepto de indicador. Indicadores básicos en Demografía. Tema 28: El estudio demográfico de la natalidad Tema 29: El estudio demográfico de la morbilidad Tema 30: El estudio demográfico de la mortalidad |
CE4 CE5 CG14 CG16 CG3 CG5 CG6 CT1 CT15 CT16 CT6 CT8 CT9 | R4 R8 |
UNIDAD TEMÁTICA 7: Investigación cualitativa. Evidencia y escritura científica. Tema 31:La investigación cualitativa en el ámbito sanitario Tema 32: El estudio de la evidencia científica en la investigación sanitaria Tema 33: Publicación y lectura de trabajos científicos. Fuentes de financiación UNIDAD TEMÁTICA 8: TIC en cuidados de Salud. Tema 34: Introducción a las Tecnologías de la información y la comunicación en los cuidados Tema 35:Las TIC en la gestión de la información sanitaria Tema 36: Teleformación, Teleasistencia y Telemedicina Tema 37: Sistemas de Información Sanitaria Tema 38: Derechos de los ciudadanos en materia de información y documentación clínica |
CE4 CE5 CG14 CG16 CG3 CG5 CG6 CG8 CT1 CT10 CT15 CT16 CT17 CT19 CT2 CT23 CT25 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 CT9 | R1 R2 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BIOESTADÍSTICA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Almenara, J. García, C. Lagares, C.(2005): “Manual de Bioestadística” Teoría y
prácticas. Cádiz. Quórum Libros Editores.
Armitage, O. Berry, G. (1997): “Estadística para la Investigación Biomédica”.
3 edición. Madrid. Harcourt Brace.
Martín, A. Luna del Castillo, J. de D.(1995): “50+/-10 horas de
Bioestadística”. Madrid. Ed. Norma.
Mora, M.A. (1984): “Estadística Para Enfermería”.
Pirámide. Madrid.
Tomás-Sábado, J. (2009): "Fundamentos de bioestadística y análisis de datos para enfermería". Universidad Autònoma de Barcelona. Servei de Publicacions.
TICS EN CUIDADOS DE SALUD
Lupiáñez-Villanueva F. Salud y Sociedad Red: Usos de Internet relacionados con la salud. Editorial Planeta S.A. 2010.
Castells, M. La Sociedad Red: una visión global. Alianza Editorial. 2006
Ferrer Roca O. Telemedicina. Editorial Médica Panamericana. 2001
Bibliografía Específica
•ALTMAN, G.D. ( 1991): “Practical statistics for medical research”. Chapman and
Hall.
•ARGIMON, J.M. JIMÉNEZ, J. (1991): “Métodos de Investigación aplicados a la
Atención Primaria de Salud”. Ed. Doyma.
•Armitage, O. Berry, G. (1997): “Estadística para la Investigación Biomédica”.
3 edición. Madrid. Harcourt Brace. *
•Carrasco, J. L.(1995): “El Método Estadístico en la Investigación médica”.
Madrid. Ed. Ciencia 3.
•COBO, E. (1993). “Estadística para no estadísticos”. EADA Gestión.
•COLTON, T. (1992): “Estadística en Medicina”. Barcelona: Masson-Salvat.
•DANIEL, W.W. (1995). “Bioestadística. Base para el análisis de las Ciencias de
la Salud”. Limusa.
•DOMÈNECH, J. M. et al. (1997): “Métodos estadísticos en Ciencias de la Salud”.
Unidades Didácticas 1 a 13. Barcelona. Ed. Signo.
•LAMOTTE, M. (1984): “Estadística Biológica. Principios fundamentales”. Toray-
Masson.
•LILIENFELD, A.M. & LILIENFELD, D.E. (1983): “Fundamentos de Epidemiología”.
Addison-Wesley Iberoamericana. Traducción de Foundations of Epidemiology, 2ª
edic. de Oxford U.P.
•MARTÍN ANDRÉS, A. & LUNA DEL CASTILLO, J. (1991): “Bioestadística para las
Ciencias de la Salud”. 3ª edic. Norma.
•RODRÍGUEZ, J. (1991): “Métodos de muestreo”. Cuadernos metodológicos nº 1. CIS.
•ROTHMAN, K. J. (1987). “Epidemiología Moderna”. Díaz de Santos. Traducción de
Modern Epidemiology, 1986, Little, Brown & Co.
•SENTÍS, J. ASCASO, C. VALLÈS, A. CANELA, J. (1992): “Licenciatura.
Bioestadística”. Barcelona. Ediciones Científicas y Técnicas, S.A., Masson-
Salvat. *
•Bioestadística (problemas):
•CARRASCO, J. L. et al. (1994): “Ejercicios y problemas de estadística médica”.
Madrid. Ed. Ciencia 3. *
•CUADRAS, C. M. et al. (1989). “Ejercicios de Bioestadística”. Eunibar.
•GONZÁLEZ, J. L.(1998): “Problemas de Bioestadística”. Cádiz. San Rafael. *
•Análisis estadístico de poblaciones: Demografía:
•ALBA, V. & MUÑOZ, A. (2000): “Introducción a la estadística pública”.
Universidad de Jaén.
•ALDERSON, M.R. (1988). “Mortality, morbidity, and health statistics”. Stockton
Press.
•BERNABEU, J. (1994). “Enfermedad y población”. Seminario de estudios sobre la
Ciencia. Valencia.
•ALMENARA, J. GONZÁLEZ, J.L. (Editores) (2008): “Morbilidad Hospitalaria de las
personas mayores en Andalucía (2000-2004). Servicio de Publicaciones de la UCA.
Cádiz.
•Livi-Bacci, M.(1993): “Introducción a la Demografía”. Barcelona. Ed. Ariel
Historia.
•LEGUINA, J. (1981). “Fundamentos de Demografía”. Siglo XXI de España.
•Rubio, E. Martínez, T. Sánchez, E.(1995): “Demografía Sanitaria”. Cuadernos de
Bioestadística. Colección de Monografías Didácticas, n° 8. Zaragoza.
Universidad de Zaragoza. *
•Metodología de la Investigación
•Abraira Santos, V. & Pérez de Vargas Luque, A.(1996). “Métodos Multivariantes
en Bioestadística”. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S.A.
•Almenara, J. García, C. Lagares, C.(2005): “Manual de Bioestadística” Teoría y
prácticas. Cádiz. Quórum Libros Editores. *
•ARGIMON, J.M. & JIMÉNEZ, J.(1993). “Métodos de investigación. Aplicados a la
Atención Primaria de Salud”. Doyma.
•ARGIMON, J.M. & JIMÉNEZ, J. (2000). “Métodos de investigación. Clínica y
epidemiológica. Segunda edición. Madrid. Harcourt. *
•Armitage, O. Berry, G. (1997): “Estadística para la Investigación Biomédica”.
3 edición. Madrid. Harcourt Brace
•BERNARD, C. (1996). “Introducción al estudio de la medicina experimental”.
Circulo de Lectores. Primera edición de 1865.
•BOLUMAR, F. (2000). “El proceso de la investigación”, en Diseños de Estudios
Sanitarios, Editor Doménech J.M. Unidad 1. Signo.
•BUCK, C. LLOPIS, A. NÁJERA, E. TERRIS, M.(comp.) (1988). “El desafio de la
Epidemiología. Problemas y lecturas seleccionadas”. OPS. Publicación Nº. 505.
TICS EN CUIDADOS DE SALUD
-Blanch Andreu J, Cáceres Taladriz C, Meritxell
Nomdedeu, Rousaud Pares A, Gómez Aguilera E, García F. Telemedicina y VIH.
Monográfico “Intervención en salud en la red”. UOC Papers nº 4, 2007. Accesible
en Internet:Http://www.uoc.edu/uocpapers/4/dt/esp/blanch.pdf.
(Accedido el 27 de mayo de 2010).
-Evaluating Health Web Sites. Red Nacional de Bibliotecas de Medicina.
Accesible en Internet:nnlm.gov/outreach/consumer/evalsite.html. (Accedido el 27 de
mayo de 2010).
-Evaluating Internet Health Information: A Tutorial from the National Library of Medicine.
Biblioteca Nacional de Medicina e Institutos Nacionales de la Salud.
Accesible en Internet:www.nlm.nih.gov/medlineplus/webeval/webeval.html.
(Accedido el 27 de mayo de 2010).
-Guía de MedlinePlus para una búsqueda saludable en Internet.
Biblioteca Nacional de Medicina e Institutos Nacionales de la Salud.
Accesible en Internet: www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/healthywebsurfing.html.
(Accedido el 27 de mayo de 2010).
Bibliografía Ampliación
•CALOT, G. (1988). “Curso de Estadística Descriptiva”. Paraninfo.
•BUNGE, M. (1989). “La investigación Científica”. 2ª ed. Ariel métodos.
•BUNGE, M. (1997). “La causalidad. El principio de la causalidad en la ciencia
moderna”. Editorial Sudamericana. Primera edición en ingles de 195
•BURGOS, R. (editor) (1998). “Metodología de investigación y escritura
científica en clínica”. EASP. *
•CABRERO, J. RICHART, M. (2000). “Investigar en Enfermería. Concepto y estado
actual de la investigación en enfermería”. Universidad de Alicante.
•CAMPBELL, D.T. & STANLEY, J. (1970). “Diseños experimentales y
cuasiexperimentales en la investigación social”. Amorrortu.
•COCHRAN, W.G. COX, G.M. (1995). “Diseños de experimentos”. Reimpresión de
1995. Primera edición en español de 1962. 1ª edición inglesa 1957. Trillas.
•COX, D. R. (1958). “Planning of Experiments”. Wiley & Sons.
•COX, D. R (1970). “The Analysis of Binary Data”. Chapman and Hall.
•Cuadras, C.M. (1996): “Métodos de Análisis Multivariante”. EUB, S.L.
•DOWDDY, S. WEARDEN, S. (1991). “Statistics for Research”. 2ª edic. Wiley &
Sons.
•ECHEVERRÍA, J. (1989). “Introducción a la Metodología de la Ciencia. La
Filosofía de la Ciencia en el siglo XX”. Barcanova.
•EVERITT, B.S. & DUNN, G. (1998). “Statistical Analysis of Medical Data: New
developments”. Arnold.
•FINNEY, D.J. (1987). “Statistical Methods in Biological Assay”. Griffin.
•FISHER, R.A. (1966). “The design of experiments”. Oliver and Boyd.
•FLEISS, J.L. (1981). “Statistical Methods for Rates and Proportions”. 2ª edic.
Wiley & Sons.
•FLEISS, J.L. (1986). “The desing and analysis of clinical experiments”. Wiley
& Sons.
•FRIEDMAN, L.M. FURBERG, C.D., DEMETS, D.L. (1985). “Fundamnetals of Clinical
Trials”. 2ª edic. PSG Publishing Co.
•GEHAN, E.A. & LEMAK, N.A. (1995). “Statistics in Medical Research:
Developments in clinical Trials”. Plenum Pub. Co.
•GONZÁLEZ, A. (1989). “Diseño y calculo de tests estadísticos para ensayos
clínicos y de laboratorio”. Hispagraphis.
•González López-Valcárcel, B. (1991). “Análisis Multivariante”. SG Editores
S.A.
•GUTIÉRREZ CABRIA, S. (1994). “Filosofía de la Estadística”. Universidad de
Valencia.
•HULLEY, S.B. CUMMINGS, S.R. (1993). “Diseño de la investigación clínica. Un
enfoque epidemiológico”. Doyma. *
•JOHN, P.W.M. (1971). “Statistical Design and Analysis of Experiments”.
Mcmillan.
•JOHNSON, N.L. & LEONE, F.C. (1964). “Statistics and Experimental Designs”.
Vol. II. Wiley & Sons.
•KLEINBAUM, D.G. KUPPER, L.L. MORGENSTERN, H. (1982). “Epidemiologic Research.
Principles and Quantitative Methods”. Van Nostrand Reinhold.
•LILIENFELD, A.M. & LILIENFELD, D.E. (1983). “Fundamentos de Epidemiología”.
Addison-Wesley Iberoamericana. Traducción de Foundations of Epidemiology, 2ª
edic. de Oxford U.P.
•MACHIN, D. & CAMPBELL, M.J. (1987). “Statistical tables for the Desing of
Clinical Trials”. Blackwell Scientific Publications.
•MEINERT, C.L. (1986). “Clinical Trials: Design, Conduct and analysis”. Oxford
U.P.
•MUNICH, L. ÁNGELES, E. (1988). “Métodos y técnicas de investigación para
administración e ingeniería”. Trillas.
•NAGEL, E. (1991). “La estructura de la ciencia. Problemas de la lógica de la
investigación científica”. Ed. Piadós.
•PARDO DE VELEZ, G. CEDEÑO, M. (1997). “Investigación en salud. Factores
Sociales”. McGraw-Hill Interamericana.
•PIANTODOSI, S. (1997). “Clinical Trials. A Methodologic pespective”.
Wiley & Sons.
•POLIT, D. HUNGLER, B. (1995). “Investigación Científica. En Ciencias de
la Salud”.5ª edic. McGraw-Hill Interamericana. *
•POPPER, K. (1995). “La lógica de la investigación científica”. Circulo
de Lectores. Primera edición inglesa de 1934.
•RAMÓN Y CAJAL, S. (1995). “Reglas y consejos sobre investigación
científica. Los tónicos de la voluntad”. Primera edición de 1898. Espasa
Calpe.Colección Austral.
•REY CALERO, J. HERRUZO, R. RODRÍGUEZ, F. (1996). “Fundamentos de
epidemiología clínica.” Editorial Síntesis. Madrid.
•Riba, M.D. & Domenech J.M. (1992): “Una paronámica de las técnicas
estadísticas multivariantes”. Documentos del Laboratori d´Estadítica Aplicada i
de Modelització. UAB.
•RODRÍGUEZ, J. (1991). “Métodos de muestreo”. Cuadernos metodológicos nº
1. CIS.
•ROTHMAN, K. J. (1987). “Epidemiología Moderna”. Díaz de Santos.
Traducción de Modern Epidemiology, 1986, Little, Brown & Co.
•RUSSELL, B. (1987). “La perspectiva científica”. Ariel. 2ª ed. En
ingles de 1949.
•SACKETT, D.L. RICHARDSON, W.S. ROSENBERG, W. HAYNES, B.
(1997). “Medicina basada en la evidencia”. Churchill Livingstone.
•SCHEFFÉ, H. (1959). “The analysis of Variance”. Wiley & Sons.
•SHAPIRO, S. H. & LOUIS, T.A. (1983). “Clinical Trials: Issues and
Approaches.
•SILVA, L. C. (1993). “Muestreo para la Investigación en Ciencias de la
Salud”. Díaz de Santos.
•SILVA, L.C. (1997). “Cultura estadística e investigación científica en
el campo de la salud: una mirada crítica”. Díaz de Santos.
.SILVA, L.C. (2008. "La investigación biomédica y sus laberintos. En defensa de
la racionalidad para la ciencia del siglo XXI". Díaz de Santos.
•SORIGUER ESCOFET, F.J. (1993). “¿Es la clínica una ciencia?. Díaz de
Santos.
•VALOR, J.A. (2000). “Metodología de la Investigación Científica”.
Biblioteca Nueva.
•WHITEHEAD, J. (1992). “The desing and analysis of sequential clinical
trials”. 2ª edic. Ellis Howood Limited.
TICS EN CUIDADOS DE SALUD
Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.
Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal.
Ministerio de Sanidad y Consumo. Sistemas de Información sanitaria. Informe anual del Sistema Nacional de Salud; 2007. Accesible en Internet:
http://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/informeAnual2007/sistemas.pdf. (Accedido el 27 de mayo de 2010).
Ministerio de Sanidad y Consumo. Utilización de las tecnologías de la información para mejorar la atención a los ciudadanos. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud; 2006. Accesible en Internet en:
http://www.msps.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/tic/sanidad_en_linea_WEB_final.pdf. (Accedido el 27 de mayo de 2010).
Nadal J. Las TIC y la sanidad del futuro. Bit 2007; 163: 36-40. Accesible en Internet:
http://www.coit.es/publicaciones/bit/bit163/36-40.pdf. (Accedido el 27 de mayo de 2010).
ORDEN de 8 de julio de 2009, por la que se dictan instrucciones a los Centros del Sistema Sanitario Público de Andalucía, en relación al procedimiento de Consentimiento Informado.
Ramos González V. Las TIC en el sector de la salud. Bit 2007; 163: 41-45. Accesible en Internet:
http://www.coit.es/publicaciones/bit/bit163/41-45.pdf. (Accedido el 27 de mayo de 2010).
Regidor E. Sistema de Información Sanitaria en la Planificación. Rev San Hig Púb 1991; 65 (1): 9-16. Accesible en Internet:
http://www.msc.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/VOL65/65_1_009.pdf. (Accedido el 27 de mayo de 2010).
U.S. Department of Health and Human Services. Como evaluar recursos de salud publicados en Internet. Accesible en Internet:
http://nccam.nih.gov/health/espanol/internet/D317.pdf. (Accedido el 27 de mayo de 2010).
Vergeles Blanca JM. Telemedicina: algo más que medicina a distancia. Aten Primaria 2001; 27: 1-2.
![]() |
MICROBIOLOGÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30807010 | MICROBIOLOGÍA | Créditos Teóricos | 2.75 |
Título | 30807 | GRADO EN ENFERMERÍA - JEREZ | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Los alumnos deben de interesarse por el mundo microbiano y su relación con el hombre, así como mantener una actitud de aprendizaje y mejora durante el desarrollo del curso.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
CAROLINA | FREYRE | CARRILLO | Profesora Asociada | N |
MARIA ANTONIA | JESUS DE LA | CALLE | Catedratico de Escuela Univer. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CEM22 | Capacidad para actuar adecuadamente ante un paciente con un proceso infeccioso | ESPECÍFICA |
CEM23 | Comprender la relación entre microorganismos y enfermedad | ESPECÍFICA |
CG1 | Ser capaz, en el ámbito de la Enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables. | GENERAL |
CT1 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT25 | Capacidad de observación | TRANSVERSAL |
CT26 | Seguridad | TRANSVERSAL |
CT3 | Habilidades de comunicación oral y escrita en la lengua nativa | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad y habilidades de utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-4 | Conoce el tipo de muestra clínica apropiada para la identificación de los microorganismos así como la metodología microbiológica. |
R-5 | Conoce la relación entre Microbiología y Enfermedad, la cual está ampliándose continuamente. |
R-1 | Describirá los aspectos biológicos más importantes de los microorganismos y parásitos causantes de enfermedades en el hombre. |
R-3 | Expone los mecanismos fisiopatológicos mediante los cuales los microorganismos y parásitos producen enfermedades en el organismo humano |
R-2 | Identificará y analizará los mecanismos defensivos inespecíficos y específicos del hombre a las enfermedades infecciosas. |
R-6 | Poseerá suficiente información para actuar adecuadamente ante un paciente con un proceso infeccioso. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición de los contenidos del programa de la asignatura |
22 | Grande | CEM22 CEM23 CG1 CT1 CT25 CT26 CT3 CT5 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Introducción a la Bacteriología, Virología y Parasitología descriptiva y exposición de trabajos. |
4 | Mediano | CEM22 CEM23 CG1 CT1 CT3 CT5 |
04. Prácticas de laboratorio | Se realizaran actividades que tienen por objeto ampliar la formación del estudiante y promover habilidades. |
4 | Reducido | CT25 CT26 |
10. Actividades formativas no presenciales | Horas estimadas de estudio: 42 Horas estimadas de realización de trabajos:4 |
42 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Tutoría para uno o varios alumnos |
1 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | Examen de la asignatura |
2 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación se basará en un examen escrito final de la asignatura que constará de preguntas tipo test. Las actividades de los Seminarios se evaluarán mediante asistencia y la realización de trabajos Las actividades de Laboratorio se evaluarán mediante la asistencia y habilidad del alumno. Los trabajos individuales serán evaluados mediante presentación y discusión de los temas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia a las prácticas de Laboratorio y a los Seminarios | Control de asistencia por la lista de clase |
|
CEM22 CEM23 CG1 CT1 CT25 CT26 CT3 CT5 |
Realización de Prueba Final | La prueba consistirá en preguntas objetivas tipo test. |
|
CEM22 CEM23 CG1 CT1 CT25 CT26 CT3 CT5 |
Realización de trabajos en grupos e individuales | Exposición y entrega de los trabajos realizados |
|
CEM22 CEM23 CG1 CT1 CT25 CT26 CT3 CT5 |
Procedimiento de calificación
El examen se aprobará si el alumno contesta bien al 60% de los ítems. La asistencia a los Seminarios y Laboratorio y la realización de los trabajos individuales y grupales son de obligado cumplimiento para poder aprobar la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
DESARROLLO DEL PROGRAMA TEÓRICO: Tema 1: Concepto y contenido de la Microbiología y la Parasitología Médica. Concepto de Microbiología y Parasitología Médica. Evolución histórica. Diferencias entre organización celular procariota y eucariota. BACTERIOLOGÍA GENERAL Tema 2: Morfología y estructura bacteriana. División y crecimiento de las bacterias. Morfología y tamaño de las bacterias. Estructuras superficiales: membrana, pared celular, cápsula, flagelos y pili. Estructuras internas: citoplasma, ribosomas, inclusiones citoplasmáticas. Núcleo bacteriano. Plásmidos y transposones. División bacteriana. Curva de crecimiento. Esporas. Tema 3: Generalidades sobre metabolismo y nutrición bacteriana. Genética bacteriana. Necesidades metabólicas de las bacterias. Fuentes energéticas. Clasificación de las bacterias según su comportamiento respecto al oxigeno. Factores de crecimiento. Genética bacteriana: variaciones genotípicas, variaciones fenotípicas. Fenómenos de transferencia y recombinación genética. Tema 4: Antimicrobianos. Quimioterapicos y antibióticos. Conceptos básicos. Mecanismos de acción. Resistencia a los antimicrobianos. Tema 5: Relación huésped-bacteria Infección y enfermedad infecciosa. Patogenicidad y virulencia. Sustancias tóxicas: Endotoxinas y exotoxinas. Defensas inespecíficas del huésped. Defensas externas y defensas internas. FUNDAMENTOS DE INMUNOLOGÍA Tema 6: Sistema Inmunitario y respuesta inmune. Concepto de Inmunología. El sistema inmunitario: órganos y células inmunocompetentes. Respuesta inmune humoral y celular. Tema 7: Antígeno. Anticuerpo. Complemento. Reacción antígeno/anticuerpo. Sustancias antigénicas. Características de los antígenos. Tipos de antígenos. Concepto de anticuerpo. Estudio estructural y propiedades de las distintas inmunoglobulinas. Formación de los anticuerpos. Sistema complemento: componentes y funciones. Reacción antígeno/anticuerpo. Tema 8: Fenómenos hipersensibles. Concepto de hipersensibilidad. Clasificación de los fenómenos de hipersensibilidad. Hipersensibilidad de tipo inmediato y de tipo retardado. Tema 9: Vacunas y sueros. Inmunidad natural y adquirida. Inmunidad activa y pasiva. Concepto de vacuna. Métodos de preparación. Calendario de vacunación. Concepto de suero. Métodos de preparación. BACTERIOLOGÍA ESPECIAL Tema 10: Géneros Staphylococcus y Streptococcus. Género Staphylococcus. Características generales. Clasificación. Estructura antigénica. Toxinas y enzimas. Cuadros clínicos. Género Streptococcus. Características generales. Clasificación. Estructura antigénica y toxinas de Streptococcus pyogenes y Streptococcus pneumoniae. Cuadros clínicos. Tema 11: Género Neisseria. Género Neisseria. Características generales. Clasificación. Estructura antigénica. Factores de patogenicidad. Cuadros clínicos. Epidemiología. Tema 12: Géneros Bordetella y Haemophilus. Género Bordetella. Características generales y clasificación. Factores de virulencia. Cuadro clínico. Género Haemophilus. Características generales y clasificación. Patogenia de Haemophilus influenzae. Tema 13: Géneros Brucella y Legionella. Género Brucella. Características generales y clasificación. Estructura antigénica. Acción patógena. Género Legionella. Características generales. Determinante de patogenicidad y patogenia. Epidemiología. Tema 14: Familia Enterobacteriaceae. Familia Enterobacteriaceae. Características generales y clasificación. Género Escherichia: Escherichia coli. Género Shigella. Género Salmonella. Género Yersinia: Yersinia pestis. Caracteres generales. Estructura antigénica. Cuadros clínicos. Tema 15: Género Pseudomonas. Género Vibrio. Género Pseudomonas. Características generales. Pseudomonas aeruginosa. Determinantes de patogenicidad. Género Vibrio. Características generales. Vibrio cholerae. Estructura antigénica y serogrupos. Determinantes de patogenicidad. Cuadro clínico. Tema 16: Bacterias anaerobias. Bacterias esporuladas y no esporuladas. Bacterias anaerobias. Concepto y clasificación. Bacterias anaerobias esporuladas: Cl. tetani, Cl. botulinum y Cl. perfringens. Características generales. Factores de patogenicidad. Cuadros clínicos. Bacterias anaerobias no esporuladas. Características generales. Tema 17: Género Mycobacterium. Género Mycobacterium. Caracteres generales y clasificación. Mycobacterium tuberculosis. Estructura antigénica y factores de patogenicidad. Patogenia. Mycobacterium leprae. Características generales. Patogenia. Micobacteriosis. Tema 18: Géneros Rickettsia, Mycoplasma y Chlamydia. Género Rickettsia. Características generales. Patogenia. Género Mycoplasma. Características generales. Patogenia. Género Chlamydia. Características generales. Patogenia. VIROLOGÍA Tema 19: Virología general. Características generales de los Virus. Morfología y estructura. Clasificación según su ácido nucleico. Replicación de los Virus. Tema 20: Herpesvirus. Familia Herpesviridae. Características generales. Clasificación. Patogenia de los virus neurotropos. Patogenia de los virus linfotropos. Tema 21: Orthomyxovirus. Orthomyxovirus. Características generales. Clasificación. Estructura. Patogenicidad. Epidemiología. Tema 22: Virus de las hepatitis. Virus A de las hepatitis. Características generales. Epidemiología. Virus B de las hepatitis. Morfología y estructura. Estructura antigénica. Marcadores serológicos. Virus C de las hepatitis. Morfología y estructura. Epidemiología. Virus D y E de las hepatitis. Tema 23: Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Morfología y Estructura. Ciclo vital del VIH. Patogenia. Epidemiología. PARASITOLOGÍA Tema 24: Características generales de los parásitos. Concepto de parasitología. Parásito y parasitismo. Clasificación. Relación huésped-parásito. Tema 25: Protozoos. Protozoos hemáticos y Protozoos intestinales. Características y ciclos biológicos. Patogenia. Tema 26: Metazoos. Nematodes intestinales, tisulares y hemáticos. Cestodes y Trematodes. DESARROLLO DEL PROGRAMA PRÁCTICO: Práctica 1: Técnica de tinción simple (I). - Realización de tinción por el método de Gram a partir de colonias. - Visualización al microscopio de gérmenes Gram positivos y Gram negativos. Práctica 2: Técnica de tinción simple (II). - Realización de tinción de Ziehl-Neelsen a partir de expectoraciones de los propios alumnos. - Visualización de tinciones de Ziehl-Neelsen positivos. Práctica 3: Realización y valoración de la sensibilidad bacteriana a los antibióticos. - Realización de antibiograma por el método disco-placa. - Lectura de los resultados e interpretación. Práctica 4: Toma de muestras clínicas. Transporte y conservación. - Toma de muestra de sangre para hemocultivos y métodos serológicos. - Toma de muestra de orina para realización de urocultivo. - Toma de muestras de esputos para cultivo y baciloscopia. - Toma de muestras de heces para coprocultivo y visualización de parásitos. - Toma de muestras de frotis y exudados. - Transporte de las muestras y su forma de conservación. |
CEM22 CEM23 CG1 CT1 CT25 CT26 CT3 CT5 | R-4 R-5 R-1 R-3 R-2 R-6 |
SEMINARIOS 1.- Introducción a la Bacteriología Especial 2.- Exposición de trabajos de bacteriología 3.- Introducción a la Virología y Parasitología 4.- Exposición de trabajos sobre Virus y Parásitos |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- BROOKS GF, BUTEL JS, MORSE SA. Microbiología Médica de Jawetz, Melnick y Adelberg. 18ª ed. México: Ed. Manual Moderno; 2006.
- DAVIS BD, DULBECCO R, EISEN HN, GINSBERG HS. Tratado de Microbiología. 4ª ed. Barcelona: Ed. Masson-Salvat; 1997.
- DE LA ROSA M, PRIETO J, NAVARRO MARÍ JM. Microbiología en Ciencias de la Salud. Conceptos y aplicaciones. 3ª ed. Madrid: Ed. Elsevier; 2011.
- GARCÍA-RODRÍGUEZ JA, PICAZO JJ. Microbiología Médica 1, Microbiología Médica General. 1ª ed. Madrid: Ed. Harcourt Brace; 1996.
- GARCÍA-RODRÍGUEZ JA, PICAZO JJ. Compendio de Microbiología Clínica. 1ª ed. Madrid: Ed. Harcourt Brace; 1999.
- MANDELL GL, DOUGLAS RG, BENNETT JE. Principios y prácticas en Enfermedades Infecciosas. 6ª ed. Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana; 2004.
- MURRAY PR, ROSENTHAL KS, KOBAYASHI GS, PFALLER MA. Microbiología Médica. 7ª ed. Madrid: Ed. Elsevier; 2014.
- PRATS G. Microbiología Clínica. Madrid: Ed. Médica Panamericana; 2012.
- PRESCOTT LH. Microbiología. Madrid: McGraw-Hill; 2014.
- PUMAROLA A, RODRÍGUEZ-TORRES A, GARCÍA-RODRÍGUEZ JA, PIÉDROLA-ANGULO G. Microbiología y Parasitología Médica. 2ª ed. reimp. Barcelona: Ed. Masson; 1999.
- ROITT IM, DELVES PJ. Inmunología: Fundamentos. 11ª ed. Madrid: Ed. Médica Panamericana; 2008.
- ROMERO CABELLO R, MENDIOLA J, BECERRIL R. Microbiología y Parasitología Humana. 3ª ed. México: Ed. Panamericana; 2007.
- TAY J, GUTIERREZ M, LARA R. Parasitología Médica de Tay. 8ª ed. Ed. Mendez Editores; 2010.
Bibliografía Específica
- ARENAS R. Micología Médica Ilustrada. 3ª ed. McGraw-Hill; 2008.
- BAKER J., MULLER R., ROLLINSON D. Advances in Parasitology. 1st. Academic Press; 2005.
- MADIGAN MT., MARTINKO JM., DUNLAP PV., CLARK D. Brock. Biología de los microorganismos. 12ª ed. Pearson Educación; 2009.
- FORBES B., SAHM D., WEISSFELD A. Bailey Scott. Diagnóstico Microbiológico. 11ª ed. Ed. Médica Panamericana; 2004.
- NATH SK., REVANKAR SG. Microbiología basada en la resolución de problemas. 1ª ed. Madrid: Ed. Elsevier; 2007.
![]() |
SALUD PUBLICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30807014 | SALUD PUBLICA | Créditos Teóricos | 7.12 |
Título | 30807 | GRADO EN ENFERMERÍA - JEREZ | Créditos Prácticos | 0.38 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Requisitos previos
Salud Pública: Recomendable haber cursado Bioestadística
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
INMACULADA | FAILDE | MARTINEZ | Profesora Titular de Universidad | S |
ALEJANDRO | SALAZAR | COUSO | Investigador/a Predoctoral en Formacion | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE21 | Promover la participación de las personas, familia y grupos en su proceso de salud-enfermedad | ESPECÍFICA |
CE22 | Identificar los factores relacionados con la salud y los problemas del entorno, par atender a las personas en situaciones de salud y enfermedad como integrantes de una comunidad | ESPECÍFICA |
CE23 | Identificar y analizar la influencia de factores internos y externos en el nivel de salud de individuos y grupos | ESPECÍFICA |
CE24 | Aplicar los métodos y procedimientos necesarios en su ámbito para identificar los problemas de salud más relevantes en una comunidad | ESPECÍFICA |
CE25 | Educar, facilitar y apoyar la salud y el bienestar de los miembros de la comunidad, cuyas vidas están afectadas por problemas de salud, riesgo, sufrimiento, enfermedad, incapacidad o muerte. | ESPECÍFICA |
CE30 | Seleccionar las intervenciones encaminadas a tratar o prevenir los problemas derivados de las desviaciones de salud | ESPECÍFICA |
CEM26 | Conocer el concepto de salud-enfermedad y los factores condicionantes del estado de salud en las colectividades humanas | ESPECÍFICA |
CEM27 | Reconocer la historia natural de la enfermedad, así como los niveles de prevención de la misma | ESPECÍFICA |
CEM28 | Conocer la cadena epidemiológica | ESPECÍFICA |
CEM29 | Conocer y capacitar al alumno para que pueda desempeñar tareas de vigilancia epidemiológica, adquiriendo los conocimientos de las principales medidas de prevención y su aplicabilidad en el ámbito sanitario | ESPECÍFICA |
CEM30 | Conocer los distintos sistemas de salud, organización y administración sanitaria, así como los diversos organismos de salud tanto de ámbito nacional como internacional | ESPECÍFICA |
CEM31 | Adquirir los conocimientos epidemiológicos necesarios que le permitan al alumno profundizar en los problemas de salud planteados en su práctica diaria, mediante la aplicación de las medidas y diseños habituales en epidemiología | ESPECÍFICA |
CG1 | Ser capaz, en el ámbito de la Enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables | GENERAL |
CG10 | Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas | GENERAL |
CG11 | Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros y fomentar la educación para la salud | GENERAL |
CG14 | Establecer mecanismos de evaluación, considerando los aspectos científico-técnicos y los de calidad | GENERAL |
CG15 | Trabajar con el equipo de profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales | GENERAL |
CG16 | Conocer los sistemas de información sanitaria | GENERAL |
CG17 | Realizar los cuidados de Enfermería basándose en la atención integral de salud, que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial | GENERAL |
CG18 | Conocer las estrategias para adoptar medidas de confortabilidad y atención de síntomas, dirigidas al paciente y familia, en la aplicación de cuidados paliativos que contribuyan a aliviar la situación de enfermos avanzados y terminales | GENERAL |
CG2 | Planificar y prestar cuidados de Enfermería dirigidos a las personas, familia o grupos, orientados a los resultados en salud evaluando su impacto, a través de guías de práctica clínica y asistencial, que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud | GENERAL |
CG4 | Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural | GENERAL |
CG5 | Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia o grupos, evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas | GENERAL |
CG6 | Basar las intervenciones de la Enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles | GENERAL |
CG7 | Comprender sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el resto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto profesional | GENERAL |
CG8 | Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomía y el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de saludenfermedad | GENERAL |
CG9 | Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas | GENERAL |
CT1 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT10 | Habilidades de trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT11 | Habilidades de trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar | TRANSVERSAL |
CT12 | Habilidades de trabajo en un contexto internacional | TRANSVERSAL |
CT13 | Habilidades en las relaciones interpersonales | TRANSVERSAL |
CT15 | Habilidades de razonamiento y análisis crítico | TRANSVERSAL |
CT16 | Compromiso ético | TRANSVERSAL |
CT17 | Habilidades de aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT19 | Creatividad | TRANSVERSAL |
CT2 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
CT20 | Capacidad de liderazgo | TRANSVERSAL |
CT21 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | TRANSVERSAL |
CT22 | Iniciativa y espíritu emprendedor | TRANSVERSAL |
CT23 | Motivación por la calidad | TRANSVERSAL |
CT24 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | TRANSVERSAL |
CT25 | Capacidad de observación | TRANSVERSAL |
CT26 | Seguridad | TRANSVERSAL |
CT3 | Habilidades de comunicación oral y escrita en la lengua nativa | TRANSVERSAL |
CT4 | Conocimiento de una lengua extranjera: inglés | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad y habilidades de utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación | TRANSVERSAL |
CT6 | Capacidad de gestión de la información | TRANSVERSAL |
CT7 | Competencias y habilidades de comunicación | TRANSVERSAL |
CT8 | Capacidad en resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT9 | Capacidad de toma de decisiones | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | A-Conoce conceptos básicos de epidemiología y método epidemiológico. |
R2 | B- Identifica la influencia de factores internos y externos en el nivel de salud de individuos y grupos |
R3 | C- Muestra su capacidad para aplicar los métodos y procedimientos necesarios en su ámbito para identificar los problemas de salud más relevantes en una comunidad. |
R4 | D- Identifica actividades para el fomento de la salud y prevención de la enfermedad. |
R5 | E- Muestra su capacidad para promover la participación de las personas, familia y grupos en su proceso de salud-enfermedad. |
R6 | F- Conoce los principales factores de riesgo y medidas preventivas de las enfermedades transmisibles y enfermedades crónicas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición del contenido teórico a la totalidad del grupo de alumnos,reservando la parte final de la clase a la resolución de cuestiones y debate sobre el tema planteado |
25 | Grande | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Al ser dos grupos el total de horas de seminario será de 6. Se trabajará sobre la aplicación epidemiológica y lectura crítica y ampliación y aplicación o complemento de algún tema abordado en los contenidos teóricos |
3 | Mediano | |
08. Teórico-Práctica | Las clases teóricas tendrán un contenido teórico- practico especialmente en la parte relacionada con la epidemiologia |
32 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Lectura de trabajos recomendados o problemas planteados |
16 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Resolución de dudas o problemas planteados por los alumnos |
4 | ||
12. Actividades de evaluación | Valoración de conocimientos adquiridos |
3 | ||
13. Otras actividades | Desarrollo de trabajo en grupo e individual |
67 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los conocimientos y competencias adquiridas en clase magistral se valorarán mediante alguno/algunos de los siguientes tipos de pruebas: Prueba objetivas tipo test. Pruebas objetivas de preguntas cortas. Las pruebas objetivas correspondientes a la convocatorias extrordinarias serán de tipo oral. Preguntas sobre temas a desarrollar. Resolución de casos / problemas. Las actividades de Seminario, Taller o Laboratorio se evaluarán mediante asistencia, resolución de casos o problemas, simulaciones, exposiciones o discusión con objeto de valorar también competencias transversales. Los trabajos individuales, grupales, tutorías o actividades en plataforma virtual serán evaluadas mediante presentación y/o discusión según proceda. La ponderación de las distintas pruebas/actividades estará especificada anualmente en la planificación docente de cada materia. Dicha planificación se incluye en la guía docente de la Titulación (documento público).
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1.- Evaluación de los conocimientos teóricos. 2.- Evaluación de las actividades desarrolladas en seminarios. 3.- Trabajos en grupo e individuales | 1.- Los conocimientos y competencias adquiridas en clase magistral se valorarán mediante alguno/algunos de los siguientes tipos de pruebas: Prueba objetivas tipo test. Pruebas objetivas de preguntas cortas. Preguntas sobre temas a desarrollar. Resolución de casos / problemas. 2.- Las actividades de Seminario se evaluarán mediante asistencia, resolución de casos o problemas, simulaciones, exposiciones o discusión con objeto de valorar también competencias transversales. 3.- Los trabajos individuales, grupales, tutorías o actividades en plataforma virtual serán evaluadas mediante presentación y/o discusión según proceda. |
|
Procedimiento de calificación
Examenes tipo test, preguntas cortas, resolución de problemas, trabajos presentados asistencia y participación en la asignatura. En las convocatorias extraordinarias la evaluación será en forma de examen oral.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema1.- Concepto de Salud. Salud Pública. Salud Pública en Enfermería. Organismos internacionales en Salud: O.M.S.. Tema 2.- Determinantes sociales de la salud y desigualdades en salud Tema 3.- Concepto y uso de la epidemiología. El método epidemiológico. Tema 4.- Medición de los fenómenos de salud- enfermedad. Tema 5.- Clasificación de los estudios epidemiológicos y elaboración de un cuestionario. Tema 6.- Estudios descriptivos. Tema 7.- Epidemiología analítica: Estudios Casos-Control. Tema 8.- Epidemiología analítica: Estudios de Cohortes. Tema 9.- Asociación y causalidad. Tema 10.- Estudios experimentales Tema 11.- Estudio de las pruebas diagnósticas. Validación de un cuestionario. Tema 12.- Epidemiología general de las enfermedades transmisibles. Tema 13.- Bases generales para la prevención y control de las enfermedades transmisibles. Vigilancia epidemiológica. Tema 14.- Medidas de aislamiento. Tema 15.- Técnicas generales de saneamiento: Esterilización. Tema 16.- Técnicas generales de saneamiento: Desinfección. Tema 17.- Inmunización activa y pasiva. Tema 18.- Intoxicaciones y toxiinfecciones alimentarias. Tema19.- Epidemiología y prevención de enfermedades de transmisión fecohídrica: Fiebre tifoidea y paratifoidea, polio, hepatitis A y E. Tema 20.- Epidemiología y prevención de la gripe. Tema 21.- Epidemiología y prevención de la tuberculosis. Tema 22.- Epidemiología y prevención de la enfermedad meningocócica. Tema 23.- Epidemiología y prevención de la hepatitis. Tema 24.- Epidemiología y prevención del Síndrome de Inmunodeficiencia adquirida. Tema 25.- Epidemiología y prevención de las enfermedades de transmisión sexual. Tema 26.- Epidemiología y prevención de la brucelosis. Tema 27.- Infección hospitalaria. Tema 28.- Enfermedades emergentes y consejos a viajeros. Tema 29.- Epidemiología general de las enfermedades crónicas. Tema 30.- Epidemiología y prevención de las enfermedades cardiovasculares. Tema 31.- Epidemiología y prevención del cáncer. Tema 32.- Epidemiología y prevención de la EPOC Tema 33.- Epidemiología y prevención de las enfermedades musculoesqueléticas. Tema 34.- Estilos de vida y Salud Tema 35.- Alimentación y Salud Pública. Tema 36.- Salud laboral. Vigilancia en salud laboral. |
R1 R2 R3 R4 R5 R6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
-Gálvez Vargas y cols. Medicina Preventiva y Salud Pública .11ª ed. Barcelona .Masson, 2008.
- Hernández-Aguado I y cols. Manual de Epidemiología y salud pública para grados en ciencias de la salud, 2ª Ed. Panamericana. Madrid 2011
- Martínez Navarro F. y cols. Salud Pública. Madrid : McGraw-Hill.Interamericana,1998
- Ahlbom, Anders Norell, Staff . Fundamentos de epidemiología Editor: Siglo XXI deEspaña Editores, S.A. ; 2000
- Dictionary of epidemiology. Publisher:Oxford University Press; 2013
- MacMahon, T. Epidemiología . Librería Editorial Marban ; 2000
Bibliografía Específica
Se utilizaran articulos y web especificas que se le aportaran al alumno en cada caso.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.