Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
INTERVENCIÓN SOCIAL EN VIOLENCIA DE GÉNERO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30406041 | INTERVENCIÓN SOCIAL EN VIOLENCIA DE GÉNERO | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 30406 | GRADO EN TRABAJO SOCIAL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL | ||
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL |
Requisitos previos
- Nivel de idioma: El alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del español. - Código ético: las conductas de "plagio" en las actividades teóricas y prácticas son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta asignatura.
Recomendaciones
-Sería recomendable que el alumno/a se acreditara en un nivel de idiomas B1 respecto a una segunda lengua de la Unión Europea. -Esta asignatura podría utilizar herramientas on-line o procedimientos computerizados para presentación de trabajos, por lo que se recomienda al alumno/a que maneje este tipo de herramientas. -Se recomienda al alumno/a que participe en el programa de formación complementaria, así como en el de Apoyo al Aprendizaje desarrollado por el Servicio de Atención Psicológica y Psicopedagógica de la UCA, cuya información puede consultar en http://www.uca.es/sap/
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Marina Fátima | De Troya | Sola | Profesora Sustituto Interino | S |
MARIA | REVELLES | CARRASCO | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C2 | Intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para ayudarles a tomar decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos. | GENERAL |
C3 | Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención. | GENERAL |
C4 | Responder a situaciones de crisis valorando la urgencia de las situaciones, planificando y desarrollando acciones para hacer frente a las mismas y revisando sus resultados. | GENERAL |
C58 | Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no | ESPECÍFICA |
C61 | Capacidad para identificar situaciones de violencia de género en orden a la prevención e intervención. | ESPECÍFICA |
C8 | Promover el crecimiento, desarrollo e independencia de las personas identificando las oportunidades para formar y crear grupos, utilizando la programación y las dinámicas de grupos para el crecimiento individual y el fortalecimiento de las habilidades de relación interpersonal. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Apoyar el desarrollo de redes para hacer frente a las necesidades y trabajar a favor de los resultados planificados examinando con las personas las redes de apoyo a las que puedan acceder y desarrollar. |
R7 | Conocer y comprender las medidas de protección e integración de la víctima y sus mecanismos de defensa. |
R5 | Contribuir a la administración de recursos y servicios colaborando con los procedimientos implicados en su obtención, supervisando su eficacia y asegurando su calidad. |
R1 | Es capaz de trabajar y valorar de manera conjunta con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades las necesidades de las mujeres que padecen malos tratos. |
R6 | Gestionar, presentar y compartir historias e informes sociales manteniéndolos completos, fieles, accesibles y actualizados como garantía en la toma de decisiones y valoraciones profesionales. |
R3 | Ha adquirido destrezas para promover el crecimiento individual de las mujeres en situación de riesgo y el fortalecimiento de sus habilidades de relación interpersonal encaminadas a su desarrollo e independencia. |
R2 | Identifica y evalúa las situaciones y circunstancias que representan un riesgo, y elabora estrategias para promover cambios que eviten cualquier peligro. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Presentación, exposición y análisis de las nociones, conceptos y procedimientos relevantes de cada temática por parte del profesor/a y con la participación del alumnado. |
32 | C2 C3 C4 C61 C8 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones de trabajo individual o grupal guiadas y supervisadas por el profesor/a para la resolución de problemas y la realización de las actividades programadas y tareas relacionadas con cada temática. |
16 | C3 C4 C58 C61 C8 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo autónomo: Estudio del alumno. Preparación individual de las lecturas, la resolución de situaciones/problemas, trabajos,memorias, etc., para integrar el conocimiento que ha de presentar y debatir con el grupo. Apoyo y trabajo on Line. |
90 | C2 C3 C4 C61 C8 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías: Sesiones de interacción y actividad del Profesor/a con el alumno o con el grupo que Permite facilitar la elaboración significativa del conocimiento a través de la resolución de dudas y aclaraciones. |
6 | Reducido | C2 C3 |
12. Actividades de evaluación | Registro de Observación directa del alumnado en su implicación en el aula, también en cuanto actitud y participación. -Trabajo individual: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos. -Trabajo en grupo: análisis de experiencias, resolución de situaciones/problemas, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos. -Pruebas escritas/orales sobre la aplicación de los contenidos de la materia. Evaluación continua: - Asistencia, participación y actitud en las clases teóricas - Asistencia, participación y actitud en las actividades prácticas individuales y de grupo Evaluación final: Se llevará a cabo ponderando las calificaciones del alumno en la evaluación continua y en la evaluación final. |
6 | C2 C3 C4 C58 C61 C8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Demuestra conocer adecuadamente los contenidos de la asignatura. - Expone con claridad y coherencia sus trabajos escritos u orales. - Justifica científicamente la aplicación de los contenidos a las prácticas de la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación de contenidos prácticos(trabajos individuales o engrupo, lecturas, exposiciones) | Evaluación cualitativa de las lecturas, exposiciones y trabajos programados. |
|
C2 C3 C4 C58 C61 C8 |
Evaluación de contenidos teóricos. | Examen tipo test con opción múltiple de respuesta y preguntas cortas para los contenidos teóricos. |
|
C2 C3 C4 C61 |
Evaluación de la actitud, asistencia y participación del alumno/a en clase. | Evaluación cualitativa y cuantitativa mediante sistema de registro personalizado o muestreo aleatorio. |
|
Procedimiento de calificación
1. Evaluación continua: - Asistencia al 80% de las clases valor 5% de la nota - Realización de prácticas, exposiciones y lecturas valor 15% de la nota - Examen teórico: escrito valor 80% de la nota - Para poder realizar la ponderación de notas, deberá obtener como mínimo, un 4 en el examen y un 4 en la nota práctica. 2. No sigan evaluación continua - Examen teórico: escrito valor 80% de la nota - Examen práctico, con exposición oral o escrito valor 15% de la nota. Ambas pruebas deben aprobarse independientemente, con un minimo de 4 puntos en cada una de ellas, para poder realizar la ponderación para la nota final. (El 5% correspondiente al valor de asistencia a las clases no podrá ser obtenido en esta modalidad) 0 a 10 puntos, según escala: suspenso, aprobado, notable, sobresaliente y matricula de honor.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
ÁREA DCHO PENAL LECCIÓN 1ª: VIOLENCIA DE GÉNERO: CUESTIONES GENERALES 1. Cuestiones preliminares: sociedad patriarcal y construcción de la identidad. 2. Conceptos. 3.Factores de riesgo. 4. Ciclo de la violencia. 5. Psicología de la violencia de género. 6. Perfil criminológico del maltratador. 7. Estadísticas de violencia de género: estadísticas oficiales y delitos desconocidos (cifra negra). |
C3 C61 | R1 R2 |
LECCIÓN 2ª: RESPUESTA INSTITUCIONAL Respuesta general: 1. Derechos humanos de las mujeres. 2. Las políticas públicas de igualdad. Respuesta específica: 3.Protocolo de actuación de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado y de coordinación con los órganos judiciales. 4.¿Es posible la justicia restaurativa en casos de violencia de género?. 5. Mujeres víctimas de violencia de género en prisión. |
C3 | R7 |
LECCIÓN 3ª: REGULACIÓN JURÍDICA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO 1. Evolución histórica de la regulación jurídica en España contra la violencia de género. 2. La LO 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. 3. Medidas civiles. 4. Tratamiento jurídico-penal de la Violencia de Género. 3.Medidas civiles. 4.Tratamiento jurídico-penal de la violencia de género: delito de maltrato singular o de género, agravaciones en otros delitos, explotación sexual, acoso sexual, otras clases de daños, supuestos stalking, matrimonios forzosos y homicidios por honor. 5. El quebrantamiento de condena. |
C61 | R2 |
LECCIÓN 4ª. CAUSAS, CONSECUENCIAS Y COSTES SOCIALES DERIVADOS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO. 1. Revisión crítica de las causas de la violencia de género. 2. Crisis y Transiciones en el ciclo vital. 3. Consecuencias de la violencia de género en la pareja y miembros de la unidad de convivencia. 4. Consecuencias de la violencia masculina desde criterios sociosanitarios. 5. Mecanismos del acoso y consecuencias sobre la victima. |
C3 C58 C61 | R1 R6 R2 |
LECCIÓN 5ª. PROGRAMAS DE ACTUACIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO DESDE EL TRABAJO SOCIAL. 1. Análisis de la relación entre violencia y masculinidad. 2. Alternativas desde la prevención. 3. Detección precoz en situaciones de violencia doméstica. 4. Intervención en situaciones de riesgo en violencia de género, en distintos contextos. 5. Criterios para la intervención social ante la violencia masculina. 6. Protocolos e instrumentos de intervención social ante la violencia de género. 7. Intervención psicosocial y reeducación del maltratador. |
C2 C4 C58 C8 | R7 R5 R3 |
LECCIÓN 6ª. GRUPOS Y REDES DE APOYO A LAS MUJERES VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA. 1. Contextos de Intervención social con las víctimas de violencia de género. 2. Modelos de Intervención social en casos de violencia. 3. Recursos sociales para las víctimas de la violencia de género. 4. Otras alternativas de intervención integral a favor de las víctimas. |
C2 C4 C58 | R4 R7 R5 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
AREA DCHO PENAL BIBLIOGRAFIA TEMAS 1, 2 Y 3 - Larrauri Pijoan,E,(2008).Mujeres y sistema penal. Buenos Aires: Montevideo - Laurenzo Copello, P. (coord).(2010). La violencia de Género en la Ley. Reflexiones sobre los veinte años de experiencia e España, Madrid. - Maqueda Abreu,M.L.(2009). Prostitución, feminismos y Derecho penal, Granada. - Morillas F.D. Análisis criminológico del delito de violencia doméstica (pp.154-157). Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. ÁREA DE TRABAJO SOCIAL BIBLIOGRAFIA TEMAS 4, 5 Y 6 - Beristain, Carlos M. y Darío Páez. (2000). Violencia y apoyo a las víctimas y reconstrucción social. Experiencias internacionales y el desafío vasco. Madrid: Editorial Elementos. - Dirección General de Violencia de Género (2009) Intervención profesional en mujeres víctimas de violencia de género en el ámbito jurídico”. Obra colectiva EDITA Y DIVULGA: Dirección General de Violencia de Género. Consejería de Igualdad y Bienestar Social. Junta de Andalucía. - Garrido Genóvés,V.; Stangeland, P. y Redondo Illescas, S. (1999). La victimología y atención a las víctimas. En Garrido G.V. Principios de Criminología (pp. 815-847). Valencia: Tirant lo Blanch. - Echeburúa, E., Corral, P. (1998). Manual de violencia familiar. Madrid: Siglo 21 de España editores. - Intervención profesional en mujeres víctimas de violencia de género en el ámbito del trabajo social”. 2009, Obra colectiva. EDITA Y DIVULGA: Dirección General de Violencia de Género. Consejería de Igualdad y Bienestar Social. Junta de Andalucía. - Madrid Soriano, J. (2005). Los Procesos de la relación de ayuda. Bilbao: Desclée De Brouwer. - Margarit Castells, Mª Monsterrat (2006). Trabajo social y Violencia contra las mujeres. Revista Servicios Sociales y Política Social, nº 76 Madrid. Consejo Gral de Colegios Oficiales de Trabajo Social. (pp 69-101) - Morillas Fernández, D. L. (2003). Maltrato físico, psíquico, sexual, abandono emocional o negligencia y síndrome de Münchausen por poderes. En Morillas F.D. Análisis criminológico del delito de violencia doméstica (pp.154-157). Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
Bibliografía Específica
ÁREA DE DCHO PENAL - BEAUVOIR,S.(2005). El segundo sexo, Ed.Cátedra. - Villacampa Estiarte,c, (2009). Stalking y Derecho penal. Relevancia juridíco-penal de una nueva forma de acoso, Madrid. ÁREA DE TRABAJO SOCIAL - Bello, M.N. y Chaparro, R. (2009). El daño desde el enfoque psicosocial. Bogotá, Colombia: Univiersidad Nacional de Colombia. - Canet Benavent,E.y García Cuenca E. (2006) . El síndrome de burnout en profesionales que trabajan en violencia de género. Revista Servicios Sociales y Política Social, nº 75 Consejo Gral de Colegios Oficiales de Trabajo Social. (pp 89-104) - Echeburúa, E., y Corral, P. (1998a). Trastorno de estrés postraumático. En M.A. Vallejo (Eds.). Manual de terapia de conducta (vol.1). Madrid: Dykinson. - Galván Aparicio, R. (2003). La victimización secundaria de la mujer en los delitos de género. En I.Jiménez y B.Lorente (Eds) Género e Intervención social. Jerez. Centro Universitario de Estudios Sociales. - Maroto Sáez, A.Luis (2006). Trabajo Social, violencia e inseguridad social - de la docilidad irreflexiva a la inservidumbre voluntaria. Revista Servicios Sociales y Política Social, nº 76. Consejo Gral de Colegios Oficiales de Trabajo Social. (pp 9-24) - McNamee, S. y Gergen, K.G. (Comp.) (1996). La terapia como construcción social. (pp 253-274). Barcelona: Paidós.
![]() |
TRABAJO SOCIAL Y CRIMINALIDAD |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30406035 | TRABAJO SOCIAL Y CRIMINALIDAD | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 30406 | GRADO EN TRABAJO SOCIAL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL | ||
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL |
Requisitos previos
Las alumnas y alumnos deben poseer los requisitos legalmente establecidos para el acceso a los estudios de esta titulación.
Recomendaciones
Trabajo Social y Criminalidad tiene como finalidad la aproximación a la criminología psicoanalítica, conductual y del desarrollo, en las intervenciones de los/as trabajadoras sociales. La Criminología es la disciplina científica que estudia los comportamientos delictivos y las reacciones sociales frente a los mismos, aportando información contrastada y fiable sobre la etiología, dinámicas y variables de los crímenes así como sobre su eficaz prevención. Lo anterior permite el desarrollo de estrategias de reacción y la puesta en marcha de métodos y técnicas de intervención desde el Trabajo Social en las intervenciones con personas infractoras y sus familias. Con esta asignatura se pretende que los/as alumnas adquieran conocimientos básicos sobre: conceptos y principios de la criminología, tipos de personalidad y niveles de interpretación de los crímenes, factores criminógenos y factores endógenos y exógenos a los delitos, criminología de la personalidad y criminología conductual, según los modelos desarrollados desde el Trabajo Social como disciplina científica. Asimismo, se persigue que los/as alumnas pongan en práctica los conocimientos adquiridos, mediante la formulación de estrategias de prevención e intervención en los medios penitenciario y de reforma,a partir de planes y programas de actuación pública. Para la comprensión y adquisición de conocimientos y competencias, se recomienda a los alumnos/as la asistencia de manera continuada a las sesiones con actitudes de participación y respeto al trabajo de los/as compañeras y hacia la persona docente, favoreciendo un ambiente de trabajo y relaciones basadas en la cooperación, el respeto y la equidad.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Beatriz | Cruz | Marquez | Profesora Ayudante Doctor | N |
Marina Fátima | De Troya | Sola | Profesora Sustituto Interino | N |
Pedro | Hernández | Lafuente | Profesor Colaborador Doctor | S |
Vanesa | Hervias | Parejo | Profesora Sustituta Interina | N |
LAURA | SEVILLA | BRENES | PROFESORA SUSTITUTO INTERINO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C2 | Intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para ayudarles a tomar decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos. | GENERAL |
C3 | Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención. | GENERAL |
C58 | Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no | ESPECÍFICA |
C62 | Capacidad para interactuar y aplicar métodos específicos de intervención en el ámbito de la delincuencia y la reinserción social. | ESPECÍFICA |
C8 | Promover el crecimiento, desarrollo e independencia de las personas identificando las oportunidades para formar y crear grupos, utilizando la programación y las dinámicas de grupos para el crecimiento individual y el fortalecimiento de las habilidades de relación interpersonal. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer y comprender las medidas de protección e integración de la víctima y sus mecanismos de defensa |
R2 | Conoce y comprende de forma crítica los principales aspectos del conflicto social, los mecanismos de poder y autoridad, de dominación, explotación y alienación, y las perspectivas de las diversas ciencias sociales sobre esos procesos y mecanismos. |
R3 | Conoce y comprende de forma crítica los principales aspectos de los desequilibrios y desigualdades sociales y de poder y de los mecanismos de discriminación y opresión (en especial los derivados de las relaciones económicas y de trabajo, de género, étnicas y culturales). |
R4 | Es capaz de evaluar el modo en el que dichos desequilibrios y desigualdades sociales (asociados con, por ejemplo, la pobreza, el desempleo, la mala salud, la discapacidad, la carencia de educación y otras fuentes de desventaja) impactan en las relaciones humanas y generan situaciones de necesidad diferencial, malestar, precariedad, vulnerabilidad, segregación, marginación y exclusión y afectan a la demanda de trabajo social. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | GRUPO GRANDE: Clases magistrales con soporte de las TIC y participación y discusión en gran grupo. |
32 | C2 C3 C58 C62 C8 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | GRUPO MEDIANO/REDUCIDO: Abordaje teórico y práctico de metodologías de intervención social en el medio penitenciario y de reforma, con importante aplicación profesional y elevada implicación del grupo clase. Las sesiones prácticas tendrán la siguiente dinámica: estudio de programas de intervención social en el medio penitenciario por niveles, problemas sociales y colectivos; detección de necesidades básicas y emergentes; análisis de situaciones; puesta en práctica de metodologías de intervención en el medio penitenciario y de reforma; aplicación de modelos de intervención por fases; y evaluaciones preliminares y de resultados. |
16 | C2 C3 C58 C62 C8 | |
10. Actividades formativas no presenciales | GRUPO GRANDE/MEDIANO Y REDUCIDO: Seguimiento presencial y virtual de los trabajos requeridos de forma obligatoria e individual y/o por grupos: de elaboración de las distintas fases de un modelo de intervención en el medio penitenciario o de reforma según problemas sociales y colectivos y de elaboración y evaluación de estudios de casos. |
96 | C2 C3 C58 C62 C8 | |
12. Actividades de evaluación | INDIVIDUAL/GRUPO REDUCIDO/GRUPO GRANDE: Examen de aplicación de conocimientos: 2 horas de duración. Además, se valorarán las actividades requeridas en las diferentes sesiones prácticas y relacionadas, en algunos casos, con metodologías de intervención en el medio penitenciario y de reforma. Dependiendo de la tipología de actividad requerida, el grupo- clase presentará de manera individual y/o por grupos sus trabajos prácticos. |
6 | C2 C3 C58 C62 C8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
En la evaluación se tendrán en cuenta los siguientes aspectos generales: asistencia a clases teóricas, prácticas y tutorías; participación activa en las clases teóricas y prácticas, en debates y presentaciones individuales y de grupo; pruebas escritas y orales de las sesiones prácticas; presentaciones escritas y orales de los trabajos y estudios de casos propuestos; pruebas escritas de los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos a lo largo del curso y en las convocatorias oficiales.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Elaboración de modelos de intervención social en el ámbito de la criminalidad por fases | Exposición oral y defensa del modelo seleccionado por grupos reducidos de trabajo |
|
C2 C3 C58 C62 C8 |
estudios de casos | pruebas prácticas |
|
C2 C3 C58 C62 C8 |
examen de conocimientos teóricos | prueba tipo test |
|
C2 C3 C58 C62 C8 |
Procedimiento de calificación
El sistema de evaluación de los alumnos y alumnas resulta de la combinación de tres componentes básicos: la demostración del dominio de los conceptos básicos de la materia, el grado de exposición de las ideas de forma oral y escrita y la iniciativa en la adquisición de conocimientos: - Adquisición global de conocimiento: se medirá a través de un examen que aportará hasta el 50 % de la nota final. - Actividades prácticas: realizados de forma individual y/o por grupos de trabajo y tutorizados por la persona profesora hasta el 40 % de la nota final. Como indicadores de este criterio se tendrán en cuenta tanto la realización de las actividades propuestas en la cotidianeidad de las sesiones prácticas como el uso del campus virtual para el seguimiento de la asignatura. - Participación en clase y en las actividades propuestas: hasta el 10% de la nota final. Desglose criterios de evaluación: a)Examen: cuestiones tipo test en aspectos teóricos y metodológicos. Total: hasta 5 puntos de la nota final de la asignatura. b)Participación en las sesiones y entrega de las tareas prácticas. Atención a los criterios y normas establecidos en las instrucciones de las actividades (50% del total de la puntuación de esa actividad) y Calidad, relevancia y presentación del trabajo (50% el total de la puntuación de esa actividad). Total: hasta 4 puntos sobre la nota final, siempre que en el examen se ha obtenido una puntuación suficiente. c) Implicación y participación en la clase y con el grupo de trabajo, asistencia a conferencias, presentación de trabajos, 10%. Total: hasta 1 punto en la nota final de la asignatura. El sistema de evaluación de aquellos alumnos/as que no siguen el proceso de evaluación continua consistirá en la realización de un examen único que supondrá el 100% de la nota y que versará sobre aspectos teóricos y prácticos relacionados con la materia.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1: Las ciencias penales: especial referencia a la criminología |
C58 C62 | R2 R3 |
Tema 2: La sanción penal: especial referencia al cumplimiento y ejecución de la pena privativa de libertad. |
C58 | R1 |
Tema 3: Realidad Social y criminalidad: análisis desde el Trabajo Social |
C3 C58 C8 | R2 R3 |
Tema 4:Intervención social y criminalidad. Métodos y modelos de intervención social en el ámbito de la criminalidad |
C2 C3 C58 C62 | R1 R4 |
Tema 5: La intervención social sobre la víctima del delito |
C2 C3 C58 C62 C8 | R1 R2 R3 R4 |
Tema 6:Intervención social y reinserción social |
C2 C3 C58 C62 C8 | R1 R2 R3 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Dolores Juliano. (2012). Presunción de inocencia: riesgo, delito y pecado en femenino. País Vasco: Gakoa Garrido, V., Stangeland, P. y Redondo, S. (2006). Principios de Criminología (3ª ed.). Valencia: Tirant lo Blanch. Wael Hikal. (2005). Criminología psicoanalítica, conductual y del desarrollo. México: ISBN. García- Pablos de Molina, A. (2007). Criminología. Una introducción a sus fundamentos teóricos. Valencia: Tirant lo Blanch.
Bibliografía Específica
Herrero Herrero, C. (2007). Criminología (Parte general y especial). Madrid: Dykinson. Serrano Maíllo, Alfonso (2009). Introducción a la Criminología. Madrid: Editorial Dykinson. Serrano Gómez, A. (2007). Historia de la Criminología en España. Madrid: Editorial Dykinson. Garrido, V. (2008). Qué es la psicología criminal. Madrid: Biblioteca Nueva. Borja Jimenez, E. (2000). Violencia y criminalidad racista en Europa Occidental: la respuesta del Derecho Penal. Granada: Comares. Marcón Osvaldo Agustín (2008). El secreto profesional en Trabajo Social. Buenos Aires: Editorial Espacio. Marcón Osvaldo Agustín (2011). Jóvenes en situación de conflicto penal: ¿cómo relatan sus historias? Buenos Aires: Teseo. Romeo Casabona, C. M y Serrano Maillo, A. (2003). Características biológicas, personalidad y delincuencia. Granada: Comares. Marcón Osvaldo Agustín (2011). Inseguridad ciudadana y poder: la trampa del orden penal. Santa Fe: Teseo. Bello, Martha Nubia y Ricardo Chaparro. (2010). El daño desde el enfoque psicosocial. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Trabajo Social. Colombia: Universidad de Colombia. Aponte Marín, A. (2000). El miedo. Jaén: Diputación de Jaén. Gabriel Caruso, Gustavo. (2012). Tutelar y castigar: la tradición tutelar clásica en Argentina y la posibilidad de un sistema tutelar comunitario en materia penal juvenil. Revista Pensamiento Penal, 140. Marcón Osvaldo Agustín (2004). La Justicia de Menores en busca de sentido Zaragoza: Certeza Editorial. Marcón Osvaldo Agustín (2005). Del niño en peligro al niño peligroso. Rosario: Editorial Juris. Marcón Osvaldo Agustín (2004). Derecho de Menores Interdisciplinario. Rosario: Editorial Juris. Marcón Osvaldo Agustín (2000). Libertad Vigilada: hacia un modelo operativo. Santa Fe: Teseo. Benyakar, M. (2003). Lo disruptivo, amenazas individuales y colectivas: el psiquismo ante guerras, terrorismo y catástrofes sociales. México D.F.: Biblos. Garrido Genóvés,V., Stangeland, J. L., Per y Redondo Illescas, S. (1999). La victimología y atención a las víctimas. En Principios de Criminología. Valencia: Tirant Lo Blanch (pp 815 - 847). Hassemer, W. y Muñoz Conde, F. (1989). Introducción a la Criminología y al Derecho penal. Valencia: Tirant lo blanch.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.