Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
ASPECTOS DIDÁCTICOS Y ORGANIZATIVOS DE LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41118033 | ASPECTOS DIDÁCTICOS Y ORGANIZATIVOS DE LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41118 | GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C133 | DIDACTICA |
Requisitos previos
El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel C1 de español para cursar esta asignatura.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
FERNANDO | SÁNCHEZ | LANZ | PROFESOR TITULAR ESCUELA UNIVERSITARIA | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CEO2 | Conocer los planteamientos teórico-prácticos más relevantes sobre la diversidad y la educación inclusiva, a fin de diseñar y desarrollar estrategias didáctico-organizativas adecuadas a la dinámica del centro educativo y a las características particulares del alumnado para favorecer la inclusión. | ESPECÍFICA OPTATIVA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R6 | -Adquirir las herramientas conceptuales necesarias para el análisis y la comprensión de los procesos educativos que tienen lugar en la Escuela Infantil Inclusiva. |
R2 | - Comprender y analizar los aspectos y las dimensiones vinculados a las familias y que intervienen en la educación de la infancia. |
R4 | - Conocer estrategias para afrontar la atención a la diversidad en Educación Infantil. |
R8 | Conocer estrategias para promover la colaboración con otras instituciones que trabajen con la infancia y/o las familias. |
R7 | Conocer los procesos de desarrollo implicados en la adquisición de la autonomía, la libertad, la curiosidad, la observación, la experimentación, la imitación, la aceptación de normas y de límites, el juego simbólico y heurístico en los niños y las niñas menores de 6 años. |
R1 | - Desarrollar un pensamiento propio sobre los procesos educativos que implican atender a la diversidad en Educación Infantil. |
R3 | - Identificar, reconocer y analizar las dificultades y problemas que surgen en los procesos de aprendizaje y desarrollo de los niños y niñas de 0 a 6 años de edad. |
R5 | - Proponer actuaciones educativas desde la perspectiva de la atención a la diversidad, valorando su adecuación al contexto y a las peculiaridades del alumnado. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | - Presentación, exposición y análisis de las diferentes temáticas, dilemas, experiencias o problemas relacionados con la atención a la diversidad en la escuela infantil para tratar las nociones,conceptos y procedimientos fundamentales de la asignatura. Implica participación activa del alumnado, diálogo, debate y/o exposición del profesor y/o del alumnado. Seguimiento del proceso de elaboración del contenido de la asignatura por parte del alumnado. - Preparación en grupo de lecturas, de resolución de problemas, elaboración de proyectos y la realización de las actividades y tareas relacionadas con cada temática. Tutorías de aula: Sesiones de interacción y actividad del profesor con el alumno o con el grupo que permite facilitar la elaboración significativa del conocimiento a través de la resolución de dudas y aclaraciones. Seguimiento del proceso de elaboración del contenido de la asignatura por parte del alumnado. |
32 | CEO2 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | - Planteamiento de situaciones-problema, elaboración de proyectos grupales y/o análisis de experiencias sobre la práctica educativa inclusiva en educación infantil centrados en aspectos didáctico-organizativos para cuya resolución o esclarecimiento el alumnado debe emplear los conocimientos, conceptos y procedimientos propios de la asignatura. Seguimiento del proceso de elaboración del contenido de la asignatura por parte del alumnado. - Exposiciones de trabajos grupales, de síntesis o de elaboraciones sobre lecturas realizadas seguidos por el debate. Actividad supervisada con participación compartida que promueve la crítica y el debate sobre los conocimientos tratados, materiales presentados y actividades realizadas.Tutorías de aula: Sesiones de interacción y actividad del profesor con el alumno o con el grupo que permite facilitar la elaboración significativa del conocimiento a través de la resolución de dudas y aclaracionesSeguimiento del proceso de elaboración del contenido de la asignatura por parte del alumnado. |
16 | CEO2 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Lectura, trabajo sobre la misma, y estudio individual por parte del alumnado. - Preparación individual y/o grupal de resúmenes, recensiones, trabajos, proyectos, etc., para aplicar el conocimiento, elaborar propuestas didáctico-organizativas y/o debatir con el grupo clase. - Búsqueda, selección y análisis individuales y/o grupales de informacion relativa a las temáticas de la asignatura. |
77 | Reducido | CEO2 |
11. Actividades formativas de tutorías | - Sesiones de interacción con el alumnado de forma individual o en grupo muy reducido para proporcionar ayuda, orientación, solventar dudas y profundizar en la comprensión de la temática de la asignatura. |
10 | Reducido | CEO2 |
12. Actividades de evaluación | - Conjunto de pruebas escritas y/u orales, individuales y/o grupales, empleadas para la valoración del proceso de aprendizaje. |
5 | Reducido | CEO2 |
13. Otras actividades | - Actividades propuestas por los docentes para ampliar y concretar el conocimiento de la materia. - Invitación a personas de destacado interés implicadas en experiencias educativas relevantes para la temática de la asignatura. - Actividades formativas propuestas por la Facultad y por la Universidad. |
10 | Reducido | CEO2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
"Este apartado, como todos los demás, se ajusta a lo establecido en la memoria verificada del título" - Comprensión, rigor y profundidad en el contenido de la asignatura, en el análisis de los textos, y de las experiencias, problemas y otras temáticas presentadas en el aula. - Utilización del material presentado en la asignatura. - Fundamentación de los argumentos utilizados y originalidad de las ideas expuestas. - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos y progresión de la misma a lo largo de la asignatura. - Autonomía y crítica en relación con el conocimiento.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Prueba individual escrita y/u oral, o presentación grupal y defensa individual de trabajo(s) sobre los contenidos de la asignatura. | Criterios de valoración de los trabajos/ensayos individuales en relación a: - Grado de comprensión y elaboración de lo expuesto y trabajado durante el desarrollo de la asignatura. - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos. - Calidad, fundamentación y grado de argumentación propia. - Corrección ortográfica, sintáctica y gramatical. Claridad expositiva, estilo propio (no repetición de lo leído) y originalidad. |
|
CEO2 |
- Realización de trabajos/ensayos en grupo (elaboración de proyectos y/o propuestas didáctico-organizativas, análisis de experiencias, resolución de problemas, análisis de lecturas y documentos elaborados durante el curso,... ). | Criterios de valoración de los trabajos/ensayos individuales en relación a: - Grado de comprensión y elaboración de lo expuesto y trabajado durante el desarrollo de la asignatura. - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos. - Calidad, fundamentación y grado de argumentación propia. - Corrección ortográfica, sintáctica y gramatical. Claridad expositiva, estilo propio (no repetición de lo leído) y originalidad. - Corrección ortográfica y de expresión de los trabajos. - Grado de argumentación propia - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos |
|
CEO2 |
- Realización de trabajos/ensayos individuales (elaboración de propuestas didáctico-organizativas, análisis de experiencias, resolución de problemas, análisis de lecturas y documentos elaborados durante el curso,... ). | Criterios de valoración de los trabajos/ensayos individuales en relación a: - Grado de comprensión y elaboración de lo expuesto y trabajado durante el desarrollo de la asignatura. - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos. - Calidad, fundamentación y grado de argumentación propia. - Corrección ortográfica, sintáctica y gramatical. Claridad expositiva, estilo propio (no repetición de lo leído) y originalidad. |
|
CEO2 |
Procedimiento de calificación
- La entrega de los trabajos y actividades solicitadas y el cumplimiento de las exigencias de participación establecidos son requisitos necesarios para aprobar la asignatura.La asistencia en horas presenciales es obligatoria para el alumnado que quiera seguir el proceso normal de evalucación de la asignatura, no pudiendo ser, en ningún caso, inferior al 80% del total. - El estudiante deberá superar todos y cada uno de las trabajos y/o pruebas de evaluación propuestas por el profesor. En caso contrario, deberá completar un plan de trabajo específico -diseñado por el docente- a entregar en la siguiente convocatoria a que tuviese derecho. - Para emitir la calificación del alumnado, el profesor se remitirá a los criterios de valoración expuestos en los procedimientos de evaluación. Esta valoración quedará reflejada en la calificación de la siguiente manera: Para aprobar la asignatura es necesaria la comprensión de los conceptos e ideas básicas de cada temática trabajada y el establecimiento de relaciones entre los conceptos de las temáticas analizadas. Las calificaciones de notable y sobresaliente requieren un nivel medio y alto, respectivamente, en los demás criterios apuntados: elaboración de relaciones entre conceptos, argumentación, coherencia, claridad y elaboración personal de las ideas, creatividad y fundamentación de las mismas. - La reproducción parcial o total de información de fuentes diversas (libros, artículos de revistas, documentos extraídos de internet, trabajos de compañeros/compañeras), sin citar debidamente las mismas (entrecomillando los párrafos citados textualmente, con indicación de la referencia), supondrá un suspenso sin posibilidad de reelaboración durante el desarrollo de la asignatura. En este caso, los estudiantes habrán de presentar dichos trabajos y pruebas escritas y/o ensayo en la siguiente convocatoria oficial. - Los/as estudiantes con la asignatura suspensa mantendrán la calificación de las actividades y/o pruebas superadas hasta la finalización del siguiente curso académico, siendo evaluados por el mismo docente con el que cursaron la asignatura. Si el/la estudiante quisiera ser evaluado/a por un/a docente distinto, deberá cursar de nuevo la asignatura con éste/a.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. La Escuela Infantil espacio para la diversidad. 2. Un currículum para la Educación Infantil Inclusiva. Particularidades de los ciclos 0-3 y 3-6. 3. La organización de actividades, espacios materiales y tiempos en la Educación Infantil Inclusiva. 4. Prevención, detección precoz y atención temprana en problemas de aprendizaje y/o desarrollo en la Educación Infantil Inclusiva. 5. La atención a las necesidades educativas especiales en el marco de la Educación Inclusiva. La colaboración con las familias, con otras instituciones y profesionales. 6. Educación Inclusiva, investigación e innovación en Educación Infantil. |
CEO2 | R6 R2 R4 R8 R7 R1 R3 R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
AA.VV. (1994). Las leyes del universo infantil. Psicoanálisis y educación infantil. Documento de trabajo inédito. AINSCOW, M. (2001): Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid: Narcea. ARNAIZ, P. (2003): Educación inclusiva: una escuela para todos. Málaga: Aljibe. Díez Navarro, M.C. (2005): El piso de debajo de la escuela. Los afectos y las emociones en el día a día de la escuela infantil. Graó. DOLTO, F. (1990): La causa de los niños. Buenos Aires: Paidós. Mannoni, M. (1994): El niño retardado y su madre. Buenos Aires: Paidós. Palacios, J. Y Panigaua, G. (2005). Educación Infantil. Respuesta educativa a la diversidad. Madrid: Alianza Editorial. STAINBACK, S. y STAINBACK, W. (1999): Aulas Inclusivas. Madrid: Narcea. Tomlison, C.A. (2001): El aula diversificada. Barcelona: Octaedro. Torres Santomé, J (2010). La justicia curricular. El caballo de Troya de la cultura escolar. Madrid: Morata. Revista Cuadernos de Pedagogía Revista Investigación en la Escuela Revista Infancia Revista Kikirikí. Material audiovisual y diseños didácticos editados o elaborados expresamente para el desarrollo de la signatura que aporten un referente concreto, como apoyo para la elaboración de las ideas trabajadas.
![]() |
ATENCION A LA DIVERSIDAD EN EDUCACION INFANTIL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41118005 | ATENCION A LA DIVERSIDAD EN EDUCACION INFANTIL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41118 | GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C133 | DIDACTICA |
Requisitos previos
El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para cursar esta asignatura. La asistencia a clase es obligatoria.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Remedios | Benítez | Gavira | Prof. Sustituta Interina | S |
MAYKA | GARCIA | GARCIA | PROFESORA CONTRATADO DOCTOR | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CG17 | Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos. Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos. Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos. Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos. Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos. Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos. Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornosColaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornosColaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornosColaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornosColaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornosColaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornosColaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornosColaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornosColaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornosColaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornosColaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornosColaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornosColaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornosColaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornosColaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornosColaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos. | GENERAL |
CG7 | Identificar dificultades de aprendizaje, disfunciones cognitivas y las relacionadas con la atención | GENERAL |
CG8 | Saber informar a otros profesionales especialistas para abordar la colaboración del centro y del maestro en la atención a las necesidades educativas que se planteen | GENERAL |
CG9 | Adquirir recursos para favorecer la integración educativa de estudiantes con dificultades. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 1. Interpretar las normas educativas estatales y autonómicas que dirigen las fórmulas de gestión de la diversidad y atención a las necesidades educativas en educación infantil. |
R2 | 2. Analizar las presencia de la diversidad en el currículum de educación infantil así como en recursos que lo desarrollan. |
R3 | 3. Conocer las medidas ordinarias y extraordinarias para atender a la diversidad que existen en el sistema educativo español, así como las que se articulan en el ámbito autonómico. |
R4 | 4. Distinguir los sistemas de apoyo internos y externos en educación infantil, así como las medidas de compensación educativa existentes y los servicios socioeducativos. |
R5 | 5. Identificar las principales barreras al aprendizaje, la participación y la comunicación existentes en los centros educativos y en las aulas a través del análisis de casos. |
R6 | 6. Recoger información inicial así como sobre el estado actual de los niños y niñas en el aula a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje. |
R7 | 7. Diseñar, desarrollar y evaluar propuestas didácticas a nivel de centro y aula que tengan en cuenta la diversidad y la atención a las necesidades educativas. |
R8 | 8. Evaluar las posibilidades y límites de desarrollo de prácticas educativas integradoras e inclusivas en la etapa de educación infantil en nuestros contextos escolares cercanos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | * Exporación de ideas previas y generación de situaciones problemáticas. * Presentación inicial de los núcleos o cuestiones a investigar por el profesorado * Exposiciones por parte del profesorado o del alumnado sobre contenidos clave de la asignatura. * Conferencias de personas invitadas. * Preparación de lectura de documentos individuales y en equipos, de proyectos y casos relacionadso con los contenidos de la asignatura. * Tutorías, como sesiones de interacción y actividad entre el profesorado y el alumnado para facilitar la construcción significativa del conocimiento, resolución de dudas y aclaraciones. * Evaluación, como seguimiento del proceso de enseñanza y de aprendizaje. |
32 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | * Exposiciones de trabajos en equipo y de conclusiones individuales. * Resolución de casos y problemas. * Aprendizaje y Servicio Solidario * Debates formalizados y expontáneos, de intercambio de opinión, cuestionamiento y resolución de situaciones problemáticas. * Elaboración en grupo de propuestas didácticas. * Evaluación como seguimiento del proceso de enseñanza y de aprendizaje. |
12 | ||
06. Prácticas de salida de campo | 4 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | * Trabajo autónomo del alumando: Estudio, preparación de lecturas, visionado de material, producción de materiales para trabajar en el aula y de autoevaluación. * Trabajo en grupo: tareas de búsqueda de información, análisis de la misma y emisión de resultados relacionados con el trabajo de cooperativo. |
85 | Reducido | |
11. Actividades formativas de tutorías | * Relación personalizda de andamiaje en el proceso formativo, individual y/o en pequeño grupo. |
10 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | * Conjunto de entrevistas y pruebas orales (presentaciones) y escritas (ejercicios de aula, ensayos)individuales y en pequeño grupo (portafolio grupal, ejercicios de aula y de fuera de aula). |
5 | Reducido | |
13. Otras actividades | * Actividades organizadas en la Facultad o en la Universidad |
2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La entrega de los trabajos y actividades solicitadas y el cumplimiento de las exigencias de participación establecidos son requisitos necesarios para aprobar la asignatura. El alumnado suspendido mantendrá la calificación de las actividades y/o pruebas superadas hasta la finalización del siguiente curso académico, siendo evaluados por el mismo profesor/a con el que cursaron la asignatura. Si el alumno/a quisiera ser evaluado/a por un profesor/a distinto, deberá cursar de nuevo la asignatura con este. Los procedimientos de evaluación serán los referidos en el apartado posterior. Los criterios generales de evaluación se concretan en: -Utilización del conocimiento disponible. Se valorará el uso de la información existente, general y específica, obligatoria y complementaria. -Comprensión de las ideas básicas y del material de trabajo. Se valorará el grado de comprensión de lo que dicen los autores/as de los materiales que se empleen. -Precisión y dominio conceptual. Se valorará el grado de dominio que se tenga de los conceptos y de los términos que se manejen en el trabajo así como la precisión de los términos que utilizamos. -Elaboración de ideas. Se valorará el hecho de que las ideas manejadas de los textos se expresen de forma nueva y no meramente repitiendo o reproduciendo las palabras del autor/a. -Relacionar ideas. Se valorará el que se relacionen las distintas ideas manejadas comparación, semajanzas, discrepancias, etc.) tanto dentro de una misma perspectiva que entre perspectivas distintas. -Profundidad en el análisis. Se valorará en el trabajo, el que la elaboración consiga ir más allá de meras declaraciones generales, consiguiendo matizar y discriminar los significados de lo que se expone. -Fundamentación. Se valorará la presencia en el trabajo de razonamientos sobre los porqués de las cosas y el apoyo de las declaraciones en hechos y teorías. Se valorará, por tanto, la argumentación. -Crítica razonada. Cuando exista crítica, se valorará el que ésta aparezca eazonada y no como juicios de valor sin más. -Estilo propio. Se valorará el que los trabajos presenten un sello propio, original en el planteamiento o en el tratamiento de los temas. La originalidad no se refiere a la forma de presentación de los trabajos sino al contenido de los mismos. -Claridad expositiva. Se valorará la secuencia clara y lógica en las ideas, lo perceptible de la línea argumental, la expresión comprensible y la corrección gramatical. -Referencias bibliográficas y reseñas. Se valorará la precisión formal en las citas textuales y referencias bibliográficas. Se requiere asumir un código ético, presente en la norma universitaria, que incluye asuntos relacionados con el plagio académico.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
* Bloque de actividad 1. (30%40%) Elaboración de análisis grupales y/o individuales Elaboración en pequeño grupo de propuestas didácticas. | Producciones escritas o audiovisuales |
|
CG17 CG7 CG8 CG9 |
* Bloque de actividad tipo 2. 30%-40% Prueba escrita | Ejercicio individual con cuestiones abiertas |
|
CG17 CG8 CG9 |
* Bloque de actividad tipo 3. 30%-40%. Microinvestigación Estudios de caso | Portafolio de grupo |
|
CG17 CG7 CG8 CG9 |
Elaboración de análisis individuales de profundización (actividad voluntaria) 10% | Producción escrita o audiovisual y entrevista personal |
|
CG7 CG8 |
Procedimiento de calificación
El peso de los distintos bloques de actividad sobre la calificación final de la asignatura será negociado con el alumnado al inicio de la misma. En cualquier caso, para superar la asignatura deberá obtenerse una calificación mínima de 5 puntos en cada uno de los bloques de actividad. Para obtener una calificación de apto a notable en cualquier bloque de actividad, el/los ejercicio/as deben responder satisfactoriamente a los criterios antes referidos. Para obtener una calificación sobresaliente, además los ejercicios deben evidenciar la integración de conocimientos entre ésta y otras asignaturas y el manejo de documentación complementaria. El plagio académico no será permitido, por lo que la detección de dicha situación implicará la calificación de 0 en la asignatura completa.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
BLOQUE 1. Las diferencias en educación infantil * La escuela de la diversidad depende de la mirada * Entender de qué hablamos cuando nos referimos a la diversidad |
R1 R3 | |
BLOQUE 2. Barreras al aprendizaje, la participación, la comunicación y el juego en educación infantil. *Descubriendo la exclusión/inclusión educativa a nivel macro y micro |
R5 R6 R8 | |
BLOQUE 3. Currículo, diversidad y necesidades: una escuela común para niños y niñas diferentes. * Propuestas educativas a nivel de centro y aula que dan respuesta a la diversidad. |
R1 R2 R3 R4 R7 | |
BLOQUE 4. Medidas y estrategias para atender a la diversidad en educación infantil * Diseño, desarrollo y evaluación del curriculum en el aula |
R2 R6 R7 R8 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Avila, R., Parajes,M.J y Sánchez, ;.T. (2005). Así trabajamos el proyetco Roma en la escuela. En Cuadernos de Pedagogía, 346,58-62
Booth, Ainscow y Kigston (2006). Índice de Inclusión: desarrollo del juego, el aprendizaje y la participación en Educación Infantil. Bristol: CSIE
Echeita, G. ¿Por qué Jorge no puede ir al mismo colegio que su hermano?: REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, Vol. 2, Nº. 2,
Palacios, J. Y Panigaua, G. (2005). Educación Infantil. Respuesta educativa a la diversidad. Madrid: Alianza Editorial.
Pujolas, P. (2002): Aprender juntos alumnos diferentes: los equipos de aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona:Octaedro.
Rubio, L. (2008). Aprendizaje y Servicio Solidario. Bilbao: Fundación Zerbikas
Tomlison, C.A. (2001): El aula diversificada. Barcelona: Octaedro.
Torres Santomé, J (2010). La justicia curricular. El caballo de Troya de la cultua escolar. Madrid: Morata.
Normativa:
Ley Orgánica de Educación 2/2006. BOE número 106 de 4-5-2006
Ley de Educación Andaluza (2007). BOJA nº 252 - 26-12-2007.
Orden de 25 de julio de atención a la diversidad en Andalucía. BOJA 167 - 22-08-2008
Bibliografía Ampliación
Ainscow, M. (2001): Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid: Narcea.
Ainscow, M., Hopkins, D.; Southworth, G.; West, M. (2001): Hacia escuelas eficaces para todos. Manual para la formación de equipos docentes. Madrid:Narcea.
Arnaiz, P. (2003): Educación inclusiva: una escuela para todos. Málaga: Aljibe.
Ovejero, A (1990): El aprendizaje cooperativo. Una alternativa eficaz a la enseñanza tradicional. Barcelona: PPU.
Porras Vallejo, R. (1998): Una escuela para la integración educativa. Unaalternativa al modelo tradicional. Sevilla: MCEP.
Puigdellivol, I. (2001): Programación de aula y adecuación curricular. El tratamiento de la diversidad. Barcelona: Graó.
Pujolás, P. (2001): Atención a la diversidad y aprendizaje cooperativo en la educación obligatoria. Málaga: Aljibe.
Pujolás, P. (2002): Aprender juntos alumnos diferentes: los equipos de aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona:Octaedro.
Sipán, A. (Coord.) (2001): Educar para la diversidad en el siglo XXI. Zaragoza: Mira Editores.
Stainback, S. y Stainback, W. (1999): Aulas Inclusivas. Madrid: Narcea.
Tomlinson, C.A. (2001): El aula diversificada. Barcelona: Octaedro.
Vlachou, A.D. (1999): Caminos hacia una educación inclusiva. Madrid: La Muralla. Wang, M.C. (1995): Atención a la diversidad del alumnado. Madrid: Narcea.
![]() |
COLABORACIÓN DE LA FAMILIA EN LOS PROCESOS EDUCATIVOS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41118008 | COLABORACIÓN DE LA FAMILIA EN LOS PROCESOS EDUCATIVOS | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41118 | GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C133 | DIDACTICA |
Requisitos previos
- El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel C1 de español para cursar esta asignatura.
Recomendaciones
Aspectos cursados en otras asignaturas que deben activar y retomar de cara a la adquisición de los contenidos de la materia: - Contenidos de las asignatura Tutoría y familia.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
AURORA MARÍA | RUIZ | BEJARANO | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
MARÍA BEGOÑA | SÁNCHEZ | TORREJÓN | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CG10 | Crear y mantener lazos de comunicación con las familias para incidir eficazmente en el proceso educativo | GENERAL |
CG12 | Promover y colaborar en acciones dentro y fuera de la escuela, organizadas por familias, ayuntamientos y otras instituciones con incidencia en la formación ciudadana instituciones con incidencia en la formación ciudadana | GENERAL |
CG30 | Valorar la relación personal con cada estudiante y su familia como factor de calidad de la educación | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R. 01 | (IB10) Conocer estrategias para afrontar la acción tutorial y la colaboración con las familias en Educación Infantil. |
R. 02 | (IB10, IB12, IB30) Utilizar con propiedad, precisión y rigor el vocabulario y la terminología científica propia de la materia. |
R. 03 | (IB10) Proponer actuaciones de acción tutorial y de colaboración con las familias, valorando su adecuación al contexto y a las peculiaridades del alumnado. |
R. 04 | (IB12) Conocer estrategias para promover la colaboración con otras instituciones que trabajen con la infancia y/o las familias. |
R. 05 | (IB30) Comprender y analizar los aspectos y las dimensiones vinculados a las familias y que intervienen en la educación de la infancia. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | *Presentación, exposición, análisis o cierre de los temas o problemas para tratar las nociones,conceptos y procedimientos relevantes de cada temática, con participación del alumnado. *Exposiciones de los trabajos de los grupos seguidos por el debate. Actividad supervisada con participación compartida que promueve la crítica y el debate sobre los conocimientos tratados, materiales presentados y actividades realizadas. |
32 | Grande | CG10 CG12 CG30 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | *Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el profesor para la resolución de problemas y la realización de las actividades y tareas relacionadas con cada temática. *Preparación en grupo de lecturas, ensayos y propuestas de actuación fundamentadas para entregar y/o exponer en clase. *Exposiciones de los trabajos de los grupos seguidos por el debate. Actividad supervisada con participación compartida que promueve la crítica y el debate sobre los conocimientos tratados, materiales presentados y actividades realizadas. |
16 | Mediano | CG10 CG12 CG30 |
10. Actividades formativas no presenciales | *Estudio del alumnado y trabajo autónomo. *Preparación individual de las lecturas, trabajos, memorias, etc., para integrar el conocimiento que ha de presentar y debatir con el grupo. *Búsqueda, selección y análisis individuales y grupales de informaciones relativas a las temáticas de la asignatura. |
75 | Reducido | CG10 CG12 CG30 |
11. Actividades formativas de tutorías | *Sesiones de interacción y actividad del profesor con el alumno o con el grupo que permite facilitar la elaboración significativa del conocimiento a través de la resolución de dudas y aclaraciones. |
7 | Reducido | CG10 CG12 CG30 |
12. Actividades de evaluación | *Preparación de pruebas orales y/o escritas individuales y/o grupales, empleadas para el seguimiento del proceso de aprendizaje. *Preparación de ensayos y trabajos orales y/o escritos individuales y/o grupales, empleados para el seguimiento del proceso de aprendizaje. |
10 | CG10 CG12 CG30 | |
13. Otras actividades | *Propuestas por el profesorado para ampliar y concretar el conocimiento de la asignatura. *Invitación al aula a personas de destacado interés implicadas en experiencias educativas. *Realización de observaciones y registros en contextos educativos y/o de intervención psicopedagógica, así como de educación no formal. *Actividades formativas propuestas por la Facultad y por la Universidad. |
10 | CG10 CG12 CG30 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Comprensión de los conceptos básicos de la materia, así como de los documentos manejados en clase. - Establecimiento de relaciones juiciosas entre los conceptos planteados en el aula. - Progresiva complejidad en la elaboración de relaciones entre conceptos a lo largo del curso. - Profundidad en el análisis de los textos, crítica de los mismos razonada y fundamentada. - Uso correcto del lenguaje oral y escrito (sitaxis,ortografía, expresividad...). - Claridad expositiva y elaboración de las ideas con un estilo genuino. La asistencia es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del 20% establecido y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura, requiriendo de un plan de trabajo específico a presentar en la siguiente convocatoria a la que tuviera derecho. El alumnado suspendido mantendrá la calificación de las actividades y/o pruebas superadas hasta la finalización del siguiente curso académico, siendo evaluados por el mismo profesor/a con el que cursaron la asignatura. Si el alumno/a quisiera ser evaluado/a por un profesor/a distinto, deberá cursar de nuevo la asignatura con éste. La entrega de los trabajos y actividades solicitadas y el cumplimiento de las exigencias de participación establecidos son requisitos necesarios para aprobar la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1/ Elaboraciones parciales escritas u orales, individuales o grupales, sobre cuestiones, dilemas o reflexiones planteados desde los contenidos impartidos en la asignatura. 2/ Prácticas de la asignatura.En las prácticas se relacionan experiencias escolares, conocimientos, teorías educativas y propuestas educativas que desarrolla el alumnado, simultáneamente al análisis y reflexión sobre las mismas. 3/ Prueba individual. Examen o ensayo de la asignatura. | 1/ Elaboración de escritos o presentaciones orales que reflejarán una producción intelectual autónoma. De las mismas se valorará: capacidad de establecer relaciones entre los contenidos de la asignatura, de estructurar la información, de realizar una crítica razonada sobre las ideas contenidas en los materiales que utilizamos, el dominio de los conceptos y términos manejados, estilo propio y claridad expositiva. 2/ Se ofrecerán una serie de experiencias educativas y/o psicopedagógicas para ser analizadas en clase, elaborando a partir de ahí el alumnado su propia reflexión sobre las mismas y/o una propuesta práctica alternativa, trabajo que será posteriormente presentado al grupo. En este trabajo se valorará: el análisis del material y la información recogida, la coherencia y validez práctica de los análisis o de la propuesta desarrollada, el interés psicopedagógico, social y cultural de la propuesta, las relaciones establecidas entre teoría y práctica, la capacidad de síntesis de análisis y de expresión, la claridad y corrección en la presentación de las ideas, así como la capacidad de elaborar una crítica razonada y de fundamentar los argumentos y las decisiones prácticas planteadas. 3/ Realización de una prueba escrita final en la que se valorará: la profundidad en el conocimiento del contenido de la asignatura, la capacidad de elaborar y articular ideas y/o críticas razonadas y de fundamentar los argumentos desde los que se realizan, utilización del material de referencia y la comprensión de las ideas reflejadas en el mismo, la capacidad de síntesis, de análisis, de expresión, así como la claridad y corrección en la redacción escrita. |
|
CG10 CG11 CG12 CG30 |
Procedimiento de calificación
Para superar la asignatura el alumno/a deberá tener una calificación mínima de 5 en cada una de las actividades de la asignatura. La evaluación se llevará a cabo siguiendo las indicaciones establecidas en los Criterios Generales de Evaluación y en los Procedimientos de Evaluación. Aprobar la asignatura supondrá haber alcanzado unos criterios mínimos que se concretan en: comprensión de los conceptos básicos de la materia y de los documentos manejado en clase, claridad expositiva y uso correcto del lenguaje oral y escrito. Además de los criterios señalados, para optar a Notable o Sobresaliente el alumno/a deberá ser capaz de establecer relaciones razonadas entre los conceptos de la materia, emitir juicios críticos y elaborar ideas propias con rigor. Las faltas de ortografía pueden justificar un suspenso de cualquiera de las producciones del alumnado. La copia literal de información disponible en cualquier formato (artículo, ponencia, capítulo de libro, etc) sin la debida referencia, supondrá el suspenso de la prueba. Los alumnos suspendidos mantendrán la calificación de las actividades y/o pruebas superadas hasta la finalización del siguiente curso académico, siendo evaluados por el mismo profesor con el que cursaron la asignatura. Si el alumno quisiera ser evaluado por un profesor distinto, deberá cursar de nuevo la asignatura con éste.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Familia y Escuela Infantil. Consideraciones generales. 2. La participación de las familias en la Educación Infantil. 3. Familias y atención a la diversidad en la Escuela Infantil 4. La incorporación a la Escuela Infantil: entrevista inicial y periodo de adaptación. 5. Ciudad educadora. Participación ciudadana, comunidad y Escuela Infantil |
CG10 CG12 CG30 | |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ANTÓN, Montserrat (coord) (2007): Planificar la etapa 0-6. Compromiso de sus agentes y práctica cotidiana. Barcelona: Graó. AA.VV. (2007): La escuela infantil: observatorio privilegiado de las desigualdades. Barcelona: Graó. AA.VV. (1994): Las leyes del universo infantil. Psicoanálisis y educación infantil. Documento de trabajo inédito. BÉJAR, Helena (1993): La cultura del yo. Madrid: Alianza Universidad. BÉJAR, Helena (1995): El ámbito íntimo. Privacidad, individualismo y modernidad. Madrid: Alianza Universidad. DAVIES, Bronwyn (1994): Sapos y culebras y cuentos feministas. Los niños de preescolar y el género. Madrid: Cátedra. DÍEZ NAVARRO, Mª C. (2007). Mi escuela sabe a naranja: estar y ser en la escuela infantil. Barcelona: Graó. DONZELOT, Jacques (1990): La policía de las familias. Valencia: Pre-Textos. MERIEU, Philippe. (2001): La opción de educar. Ética y pedagogía. Barcelona: Octaedro. PANIAGUA, Gema y PALACIOS, Jesús (2005): Educación Infantil. Respuesta educativa a la diversidad. Madrid: Alianza Editorial. VÁZQUEZ GARCÍA, Francisco (2000): "Del Biopoder al Psicopoder. Orden familiar e historia de la subjetividad moderna", en Cuadernos Andaluces de Bienestar Social, nº 6-7, 35-55. Bibliografía Específica AA.VV. (2006): Transformando la escuela : las comunidades de aprendizaje. Barcelona: Graó. CABRERA, Dolors; FUNES, Jaume y BRULLET, Cristina (2004): Alumnado, familias y sistema educativo. Barcelona: Ocatedro. CUEVAS NOA, Francisco José (2007): "Trabajando desde las redes comunitarias para la resolución de conflictos en la escuela". En Actas de las III Jornadas Internacionales sobre políticas educativas para la Sociedad del Conocimiento. Sevilla: Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. EIM Arlequín (2008): Viviendo el barrio: haciendo escuela de 0 a 6 años. Barcelona: Octaedro. FORTUNATI, Aldo (2006): La educación de los niños como proyecto de comunidad: niños, educadores y padres en las escuela infantiles y en los nuevos servicios para la infancia y la familia. Barcelona: Octaedro. MÉNDEZ, Laura; Ruiz, José Manuel, et al (2007): La tutoría en Educación Infantil. Madrid: Wolters Kluwer. Bibliografía de Ampliación BERESALUCE, Rosario (2009): Las escuelas municipales de Reggio Emilia como modelo de calidad en la etapa de educación. Alicante: Ed. Club Universitario. BURMAN, Erica (1998): La Deconstrucción de la Psicología Evolutiva. Barcelona: Visor. DELVAL, Juan (2002): La escuela posible. Barcelona: Ariel. DÍEZ NAVARRO, Mª Carmen (1996). Proyectando otra escuela. Madrid: Ed. de la Torre. DOLTO, Françoise (1996): La causa de los niños. Barecelona: Paidós. GIMENO SACRISTAN, José (Comp.) (2010) Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Madrid: Morata GIROUX, Henry (1993): La escuela y la lucha por la ciudadanía. México: Siglo XXI Editores. MANNONI, Maud (1982): Un lugar para vivir. Barcelona: Crítica Editorial. MANNONI, Maud (1994): El niño retardado y su madre. Barcelona: Paidós. PÉREZ GÓMEZ, Á (1999) La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata. POPKEWITZ, Thomas y BRENNAN, Marie (comp.) (2000): El desafío de Foucaullt. Discurso, conocimiento y poder en educación. Barcelona: Pomares-Corredor. RIVIÈRE, Ángel (1985): La psicología de Vigotski. Barcelona: Visor. ROGOFF, Bárbara (1990): Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social. Barcelona: Paidós. SANTOS GUERRA, Miguel Ángel (coord.) (2000): El harén pedagógico. Perspectiva de género en la organización escolar. Barcelona: Graó. SARACENO, Chiara (1979): Experiencia y teoría de las comunas infantiles. De la educación antiautoritaria a la educación socialista. Madrid: Fontanella. TORRES SANTOME, Jurjo (1994) Globalización e interdisciplinariedad: el currículm integrado. Madrid: Morata.
Bibliografía Específica
AA.VV. (2006): Transformando la escuela : las comunidades de aprendizaje. Barcelona: Graó. CABRERA, Dolors; FUNES, Jaume y BRULLET, Cristina (2004): Alumnado, familias y sistema educativo. Barcelona: Ocatedro. CUEVAS NOA, Francisco José (2007): "Trabajando desde las redes comunitarias para la resolución de conflictos en la escuela". En Actas de las III Jornadas Internacionales sobre políticas educativas para la Sociedad del Conocimiento. Sevilla: Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. EIM Arlequín (2008): Viviendo el barrio: haciendo escuela de 0 a 6 años. Barcelona: Octaedro. FORTUNATI, Aldo (2006): La educación de los niños como proyecto de comunidad: niños, educadores y padres en las escuela infantiles y en los nuevos servicios para la infancia y la familia. Barcelona: Octaedro. MÉNDEZ, Laura; Ruiz, José Manuel, et al (2007): La tutoría en Educación Infantil. Madrid: Wolters Kluwer. Bibliografía básica ANTÓN, Montserrat (coord) (2007): Planificar la etapa 0-6. Compromiso de sus agentes y práctica cotidiana. Barcelona: Graó. AA.VV. (2007): La escuela infantil: observatorio privilegiado de las desigualdades. Barcelona: Graó. AA.VV. (1994): Las leyes del universo infantil. Psicoanálisis y educación infantil. Documento de trabajo inédito. BÉJAR, Helena (1993): La cultura del yo. Madrid: Alianza Universidad. BÉJAR, Helena (1995): El ámbito íntimo. Privacidad, individualismo y modernidad. Madrid: Alianza Universidad. DAVIES, Bronwyn (1994): Sapos y culebras y cuentos feministas. Los niños de preescolar y el género. Madrid: Cátedra. DÍEZ NAVARRO, Mª C. (2007). Mi escuela sabe a naranja: estar y ser en la escuela infantil. Barcelona: Graó. DONZELOT, Jacques (1990): La policía de las familias. Valencia: Pre-Textos. MERIEU, Philippe. (2001): La opción de educar. Ética y pedagogía. Barcelona: Octaedro. PANIAGUA, Gema y PALACIOS, Jesús (2005): Educación Infantil. Respuesta educativa a la diversidad. Madrid: Alianza Editorial. VÁZQUEZ GARCÍA, Francisco (2000): "Del Biopoder al Psicopoder. Orden familiar e historia de la subjetividad moderna", en Cuadernos Andaluces de Bienestar Social, nº 6-7, 35-55.
Bibliografía Ampliación
BERESALUCE, Rosario (2009): Las escuelas municipales de Reggio Emilia como modelo de calidad en la etapa de educación. Alicante: Ed. Club Universitario. BURMAN, Erica (1998): La Deconstrucción de la Psicología Evolutiva. Barcelona: Visor. DELVAL, Juan (2002): La escuela posible. Barcelona: Ariel. DÍEZ NAVARRO, Mª Carmen (1996). Proyectando otra escuela. Madrid: Ed. de la Torre. DOLTO, Françoise (1996): La causa de los niños. Barecelona: Paidós. GIMENO SACRISTAN, José (Comp.) (2010) Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Madrid: Morata GIROUX, Henry (1993): La escuela y la lucha por la ciudadanía. México: Siglo XXI Editores. MANNONI, Maud (1982): Un lugar para vivir. Barcelona: Crítica Editorial. MANNONI, Maud (1994): El niño retardado y su madre. Barcelona: Paidós. PÉREZ GÓMEZ, Á (1999) La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata. POPKEWITZ, Thomas y BRENNAN, Marie (comp.) (2000): El desafío de Foucaullt. Discurso, conocimiento y poder en educación. Barcelona: Pomares-Corredor. RIVIÈRE, Ángel (1985): La psicología de Vigotski. Barcelona: VisorSANTOS GUERRA, Miguel Ángel (coord.) (2000): El harén pedagógico. Perspectiva de género en la organización escolar. Barcelona: Graó. ROGOFF, Bárbara (1990): Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social. Barcelona: Paidós. SARACENO, Chiara (1979): Experiencia y teoría de las comunas infantiles. De la educación antiautoritaria a la educación socialista. Madrid: Fontanella. TORRES SANTOME, Jurjo (1994) Globalización e interdisciplinariedad: el currículm integrado. Madrid: Morata .
![]() |
CULTURA, POLÍTICAS Y PRÁCTICAS INCLUSIVAS EN EDUCACIÓN INFANTIL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41118032 | CULTURA, POLÍTICAS Y PRÁCTICAS INCLUSIVAS EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41118 | GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C133 | DIDACTICA |
Requisitos previos
El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para cursar esta asignatura. La asistencia a clase es obligatoria. Se requiere asumir un código ético, presente en la norma universitaria, que incluye el marco de referencia para tratar los asuntos relacionados con el plagio académico.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MAYKA | GARCIA | GARCIA | PROFESORA CONTRATADO DOCTOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CEO1 | Asumir una postura crítica y reflexiva ante la diversidad de posiciones teórico-prácticas sobre la Atención a la Diversidad, que emane del conocimiento de las situaciones de exclusión/inclusión socioeducativa que los y las estudiantes pueden encontrar en el contexto escolar. | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO10 | Ser capaz de diseñar, implementar y evaluar respuestas socioeducativas para eliminar las barreras de aprendizaje y participación de los y las estudiantes, así como a las necesidades del profesorado y potenciar la implicación de las familias en la escuela. | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO2 | Conocer los planteamientos teórico-prácticos más relevantes sobre la diversidad y la educación inclusiva, a fin de diseñar y desarrollar estrategias didáctico-organizativas adecuadas a la dinámica del centro educativo y a las características particulares del alumnado para favorecer la inclusión. | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO3 | Conocer y analizar los nuevos escenarios sociopedagógicos de los que son partícipes los niños en la actualidad, los contextos de crianza y estructuras familiares para proponer estrategias de intervención educativa que permitan prevenir problemas de aprendizaje y desarrollo. | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO4 | Diseñar y regular espacios educativos que promuevan la autonomía, la cooperación, la aceptación de normas, el respeto a los demás y la equidad Diseñar y regular espacios educativos que promuevan la autonomía, la cooperación, la aceptación de normas, el respeto a los demás y la equidad | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO5 | Disponer de los conocimientos necesarios para evaluar, diagnosticar y prevenir las dificultades o barreras para las relaciones igualitarias e intervenir educativamente en los posibles conflictos | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO6 | Elaborar un marco de referencia para analizar, planificar, desarrollar y evaluar las prácticas escolares en el marco de la atención a la diversidad, desde el nivel de centro al de aula para la construcción de comunidades escolares sobre la base de valores inclusivos. | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO7 | Generar alternativas de intervención educativa que renueven las prácticas pedagógicas de la educación especial | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO8 | Saber trabajar colaborativamente con distintos profesionales e implementar estrategias adecuadas para el trabajo en red en torno al alumnado con discapacidad y/o problemas de desarrollo o circunstancias socio-familiares que precisen la colaboración con otras instituciones | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO9 | Saber trabajar colaborativamente con distintos profesionales e implementar estrategias adecuadas para el trabajo en red en torno al alumnado con circunstancias socio-familiares que precisen la colaboración con otras instituciones | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CG16 | Identificar trastornos en el sueño, la alimentación, el desarrollo psicomotor, la atención y la percepción auditiva y visual. | GENERAL |
CG17 | Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos | GENERAL |
CG18 | Detectar carencias afectivas, alimenticias y de bienestar que perturben el desarrollo físico y psíquico adecuado de los estudiantes | GENERAL |
CG3 | Conocer los fundamentos de atención temprana | GENERAL |
CG9 | Adquirir recursos para favorecer la integración educativa de estudiantes con dificultades | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 1. Comprender los planteamientos teórico-prácticos más relevantes sobre la diversidad y la educación inclusiva. |
R2 | 2. Analizar el planteamiento inclusivo que realizan las normas del sistema educativo español. |
R3 | 3.Planificar prácticas educativas en el marco de la atención a la diversidad, sobre una base inclusiva. |
R4 | 4.Identificar las barreras de aprendizaje, participación y comunicación con las que se encuentran los y las estudiantes en el contexto escolar. |
R5 | 5.Aplicar estrategias inclusivas a nivel de centro y aula. |
R6 | 6.Conocer y aplicar estrategias para potenciar la implicación de las familias en la escuela |
R7 | 7.Identificar recursos educativos del entorno escolar y comunitario para el desarrollo de modelos inclusivos. |
R8 | 8.Diseñar y aplicar técnicas, estrategias y dinámicas cooperativas |
R9 | 9. Generar alternativas de intervención educativa que renueven las prácticas pedagógicas de la educación especial en el marco de una Escuela Inclusiva |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | * Exporación de ideas previas y generación de situaciones problemáticas. * Presentación inicial de los núcleos o cuestiones a investigar por parte del profesorado * Exposiciones por parte del profesorado o del alumnado sobre contenidos clave de la asignatura. * Conferencias de personas invitadas. * Preparación de lectura de documentos individuales y en equipos, de proyectos y casos relacionadso con los contenidos de la asignatura. * Tutorías, como sesiones de interacción y actividad entre el profesorado y el alumnado para facilitar la construcción significativa del conocimiento, resolución de dudas y aclaraciones. * Evaluación, como seguimiento del proceso de enseñanza y de aprendizaje. |
32 | CEO1 CEO2 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | * Aprendizaje y Servicio en el entorno próximo * Exposiciones de trabajos en equipo y de conclusiones individuales. * Resolución de casos y problemas. * Debates formalizados y expontáneos, de intercambio de opinión, cuestionamiento y resolución de situaciones problemáticas. * Elaboración en grupo de propuestas didácticas. * Evaluación como seguimiento del proceso de enseñanza y de aprendizaje. |
12 | CEO1 | |
06. Prácticas de salida de campo | 4 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | * Trabajo autónomo del alumando: Estudio, preparación de lecturas, visionado de material, producción de materiales para trabajar en el aula y de autoevaluación. * Trabajo en grupo: tareas de búsqueda de información, análisis de la misma y emisión de resultados relacionados con el trabajo de cooperativo. |
52 | CEO1 CEO2 | |
11. Actividades formativas de tutorías | * Relación personalizda de andamiaje en el proceso formativo, individual y/o en pequeño grupo. |
15 | Reducido | CEO2 |
12. Actividades de evaluación | * Conjunto de entrevistas y pruebas orales (presentaciones) y escritas (ejercicios de aula,ensayos) individuales y en pequeño grupo (portafolio grupal, ejercicios de aula y de fuera de aula). |
15 | Reducido | CEO1 CEO2 |
13. Otras actividades | * Participación en JORNADAS y actividades organizadas en la Facultad o en la Universidad. En concreto JORNADAS DIVERSIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL O JORNADAS DE APRENDIZAJE Y SERVICIO. También podrán ser computadas otras actividades de interés para ala asignatura, previa valoración por parte de la profesora de la asignatura. |
20 | CEO1 CEO2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Serán principios que orientan el proceso general de evaluación: 1. La participación e implicación en las actividades, tareas, prácticas y trabajos que integran la asignatura. 2. El cumplimiento con la elaboración y entrega de las actividades, tareas, prácticas y trabajos de acuerdo con los procedimientos y fechas establecidos. Los criterios generales de evaluación se concretan en: -Utilización del conocimiento disponible. Se valorará el uso de la información existente, general y específica, obligatoria y complementaria. -Comprensión de las ideas básicas y del material de trabajo. Se valorará el grado de comprensión de lo que dicen los autores/as de los materiales que se empleen. -Precisión y dominio conceptual. Se valorará el grado de dominio que se tenga de los conceptos y de los términos que se manejen en el trabajo así como la precisión de los términos que utilizamos. -Elaboración de ideas. Se valorará el hecho de que las ideas manejadas de los textos se expresen de forma nueva y no meramente repitiendo o reproduciendo las palabras del autor/a. -Relacionar ideas. Se valorará el que se relacionen las distintas ideas manejadas comparación, semejanzas, discrepancias, etc.) tanto dentro de una misma perspectiva que entre perspectivas distintas. -Profundidad en el análisis. Se valorará en el trabajo, el que la elaboración consiga ir más allá de meras declaraciones generales, consiguiendo matizar y discriminar los significados de lo que se expone. -Fundamentación. Se valorará la presencia en el trabajo de razonamientos sobre los porqués de las cosas y el apoyo de las declaraciones en hechos y teorías. Se valorará, por tanto, la argumentación. -Crítica razonada. Cuando exista crítica, se valorará el que ésta aparezca justificada y no como juicios de valor sin más. -Estilo propio. Se valorará el que los trabajos presenten un sello propio, original en el planteamiento o en el tratamiento de los temas. La originalidad no se refiere a la forma de presentación de los trabajos sino al contenido de los mismos. -Claridad expositiva. Se valorará la secuencia clara y lógica en las ideas, lo perceptible de la línea argumental, la expresión comprensible y la corrección gramatical. -Referencias bibliográficas y reseñas. Se valorará la precisión formal en las citas textuales y referencias bibliográficas. Las actividades, tareas, prácticas y trabajos superados ser mantendrán a lo largo de las convocatorias del curso. Cada curso el profesorado responsable de impartir la asignatura acordará con el alumnado repetidor del curso anterior las actividades, tareas, prácticas y trabajos Los criterios que deberán desarrollar en función de los aspectos superados y pendientes del curso anterior. Este programa será negociado con el alumnado que curse la asignatura y se hará efectivo a través del "contrato pedagógico" que supone el programa operativo del mismo.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades aplicadas de aula (15% de la calificación): Durante el desarrollo de los bloques temáticos de la asignatura el alumnado desarrollará en torno a 5 ejercicios prácticos, en función de la disponibilidad de tiempo. El sentido de las prácticas será poner en contacto diversos aspectos teóricos-prácticos de la asignatura. Dichas prácticas se realizarán siguiendo diversos criterios de agrupamiento (individual, en parejas y en pequeño grupo). Las prácticas serán de entrega obligatoria en los plazos establecidos y servirán también para constatar la asistencia a las sesiones presenciales y el seguimiento continuado del alumnado en relación con la asignatura. | Producciones escritas y/o audiovisuales |
|
CEO1 CEO2 |
Participación en espacios de debates y opinión (5% de la calificación) | Foro y diario colaborativo de la asignatura |
|
CEO1 |
Participación en jornadas y formación complementaria de la asignatura (10%) | Informe personal, exposición en aula |
|
CEO1 CEO2 |
Prueba escrita (35% de la calificación): En la fecha de la convocatoria oficial de examen el alumnado desarrollará una prueba escrita sobre aspectos conceptuales básicos de la asignatura. | Prueba escrita |
|
CEO1 CEO2 |
Trabajo Grupal (35% de la calificación): El alumnado organizado en pequeños grupos de trabajo cooperativo deberá realizar un trabajo directamente relacionado con los contenidos y competencias de la asignatura, que podrá adoptar alguna de las siguientes modalidades: - Aprendizaje y Servicio - Trabajo por proyectos - Aprendizaje basado en problemas - Investigación educativa | Portafolio |
|
CEO1 CEO2 |
Procedimiento de calificación
Para superar la asignatura ha de darse la condición de superar cada una de las tareas a las que se refiere el apartado anterior con una calificación mínima de 5 puntos. El plagio académico no será permitido,por lo que la detección de dicha situación implicará la calificación de 0 en la asignatura completa. Para obtener una calificación de apto a notable en cualquier bloque de actividad,las producciones deberán responder satisfactoria a los criterios antes referidos. Para obtener una calificación de sobresaliente, además los ejercicios anteriores el alumnado deberá evidenciar la integración de conocimientos entre ésta y otras asignaturas, así como incorporar aportaciones de documentación complementaria.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1.Políticas inclusivas y modelos de educación inclusiva: Corrientes en Educación inclusiva e incidencia de los aspectos políticos su articulación. Equidad e inequidad. |
R1 R2 | |
2. Identificación de barreras al aprendizaje, la participación, a la comunicación y al juego en la escuela infantil inclusiva. |
R4 | |
3.Construcción y desarrollo de la CULTURA ESCOLAR inclusiva: Valores inclusivos y desarrollo de comunidades educativas acogedoras. |
R1 R4 R9 | |
4. El sentido inclusivo de un PROYECTO EDUCATIVO educativo. El currículum, los equipos docentes y los apoyos. |
R1 R2 R5 R7 | |
5.PROPUESTAS DE ACCIÓN en educación inclusiva desde la perspectiva de centro y aula: proyectos, innovación, estrategias didácticas y movilización de recursos comunitarios. |
R3 R5 R6 R8 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
-
Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid: Narcea.
-
Ainscow,M (2012). Haciendo escuelas más inclusivas: lecciones desde la investigación internacional. En Revista de Educación inclusiva, 5 (1), 39-49
-
Batlle, R. (2012). 60 buenas prácticas de Aprendizaje y Servicio. Bilbao: Fundación Zerbikas
-
Booth, T. ,Ainscow, M. y Kigston, A. (2006). Índice de Inclusión: desarrollo del juego, el aprendizaje y la participación en Educación Infantil. Bristol: CSIE
-
Lopez Melero, M. (2006). Educación, amor, ética... caminos para construir un sueño [Recurso electrónico]: la escuela inclusiva.En Tavira, 21, 11-25.
-
López Melero, M. (2015). Este niño es de necesidades educativas especiales, aunque ahora se dice de inclusión”. ¡Cuidado! el lenguaje configura pensamiento!. Revista Hachetetepé, 10, 13-31.
-
García, M. y Cotrina, M. (2012). La contribución de la Universidad al desarrollo de prácticas inclusivas. Dilemas y propuestas para avanzar compartiendo. En Revista de Educación Inclusiva, 5 (1), 123-138.
-
Echeita, G. (2007). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Narcea
-
Garrido Landivar. J (2010). Las ranas y el efecto Pigmalión : 43 relatos para una escuela y una sociedad inclusivas. Bracelona: Grao
- Mendía, R. y Moreno, V. (2010). Aprendizaje y Servicio una estrategia para la inclusión Social. Bilbao: Fundación Zerbikas.
-
Pujolas, P. (2002). Aprender juntos alumnos diferentes: los equipos de aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona: Octaedro.
-
Slee, R. (2012).La escuela extraordinaria.Exclusión, escolarización y Educación. Madrid: Morata
-
Susinos, T y Rodríguez- Hoyos, C. (2011). La educación inclusiva hoy. Reconocer al otro y crear comunidad a través del diálogo y la participación. En Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 25, 15-30.
-
Tomlison, C.A. (2001): El aula diversificada. Barcelona: Octaedro.
-
Torres Santomé, J (2010). La justicia curricular. El caballo de Troya de la cultura escolar. Madrid: Morata.
-
UNESCO (2006). Temario abierto de la Educación Inclusiva. Buenos Aires.
Bibliografía Específica
Bibliografía Ampliación
AINSCOW, M. (2001): Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid: Narcea.
AINSCOW, M., HOPKINS, D.; SOUTHWORTH, G.; WEST, M. (2001): Hacia escuelas eficaces para todos. Manual para la formación de equipos docentes. Madrid:
Narcea.
ARNAIZ, P. (2003): Educación inclusiva: una escuela para todos. Málaga: Aljibe.
GARCÍA GARCÍA, M. (2010). Inclusión, Discapacidad y Empleo. Madrid: CERMI.
OVEJERO, A (1990): El aprendizaje cooperativo. Una alternativa eficaz a la enseñanza tradicional. Barcelona: PPU.
PORRAS VALLEJO, R. (1998): Una escuela para la integración educativa. Una alternativa al modelo tradicional. Sevilla: MCEP.
PORRAS VALLEJO, R. y GONZÁLEZ MANJÓN, R. (2006). Haciendo realidad la escuela inclusiva. 5 experiencias contadas en primera persona. Sevilla: MCEP.
PUIGDELLIVOL, I. (2001): Programación de aula y adecuación curricular. El tratamiento de la diversidad. Barcelona: Graó.
PUJOLÁS, P. (2001): Atención a la diversidad y aprendizaje cooperativo en la educación obligatoria. Málaga: Aljibe.
PUJOLÁS, P. (2002): Aprender juntos alumnos diferentes: los equipos de aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona:Octaedro.
SIPÁN, A. (Coord.) (2001): Educar para la diversidad en el siglo XXI. Zaragoza: Mira Editores.
STAINBACK, S. y STAINBACK, W. (1999): Aulas Inclusivas. Madrid: Narcea.
TOMLINSON, C.A. (2001): El aula diversificada. Barcelona: Octaedro.
VLACHOU, A.D. (1999): Caminos hacia una educación inclusiva. Madrid: La Muralla.
WANG, M.C. (1995): Atención a la diversidad del alumnado. Madrid: Narcea.
![]() |
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41118011 | DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41118 | GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C133 | DIDACTICA |
Requisitos previos
Para estudiantes Erasmus se requiere un nivel de idioma B1 de español. En el caso de estudiantes españoles se requiere un nivel de español equiparable al C1. La asignatura tiene carácter presencial. Se penalizará el plagio en los trabajos entregados por los alumnos.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSEFA | CUESTA | FERNANDEZ | PROFESORA TITULAR DE UNIVERSIDAD | N |
AURORA MARÍA | RUIZ | BEJARANO | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
FERNANDO | SÁNCHEZ | LANZ | PROFESOR TITULAR ESCUELA UNIVERSITARIA | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE28 | Conocer y aplicar los procesos de interacción y comunicación en el aula, así como dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima que facilite el aprendizaje y la convivencia | ESPECÍFICA |
CG21 | Saber trabajar en equipo con otros profesionales de dentro y fuera del centro en la atención a cada estudiante, así como en la planificación de las secuencias de aprendizaje y en la organización de las situaciones de trabajo en el aula y en el espacio de juego, identificando las peculiaridades del periodo 0-3 y del periodo 3-6. | GENERAL |
CG5 | Saber promover la adquisición de hábitos en torno a la autonomía, la libertad, la curiosidad, la observación, la experimentación, la imitación, la aceptación de normas y de límites, el juego simbólico y el heurístico. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R9 | Analizar materiales y recursos didácticos, valorando sus características, limitaciones y adecuación para cada ciclo. |
R10 | Conocer la idoneidad de los diferentes agrupamientos en relación con las actividades y las posibilidades de cooperación entre iguales de cada ciclo. |
R12 | Conocer las finalidades de la evaluación en esta etapa, qué, cómo y cuándo evaluar los procesos de enseñanza y aprendizaje y la acción educativa. |
R6 | Conocer y contrastar diferentes opciones educativas respecto al ejercicio de la autoridad y el estableciomiento de límites y normas para la convivencia. |
R7 | Conocer y contrastar diferentes tipos de actividades propuestas y desarrolladas en la educación infantil. |
R8 | Disponer de criterios para la selección de actividades adecuadas al ciclo 0-3 y al ciclo 3-6. |
R13 | Elaborar propuestas de actuación y tomar decisiones fundamentadas para la organización de situaciones de trabajo en el aula infantil en el ciclo 0-3 y en el ciclo 3-6 |
R2 | Identificar el juego como principio didáctico en la educación infantil. Elaborar las implicaciones educativas que se derivan de su formato y su evolución. |
R4 | Identificar la actividad como principio didáctico en la educación infantil. Elaborar las estrategias metodológicas que implican la manipulación y la acción en el desarrollo y el aprendizaje en el periodo 0-6 |
R5 | Identificar la globalización como principio didáctico en la educación infantil. Reconocer las actividades de la vida cotidiana como referente para las propuestas educativas. |
R1 | Reconocer la importancia de contar con un marco teórico de referencia para el conocimiento, la planificación y la evaluación de la práctica educativa, desarrollando una actitud crítico-reflexiva. |
R11 | Reconocer la importancia de las rutinas en la organzación temporal. Proponer secuencias temporales de acuerdo a las peculiaridades de cada ciclo. |
R3 | Saber dotar de carácter lúdico a las activiades escolares |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición: Presentación, análisis o cierre de los temas o problemas para tratar las nociones, conceptos y procedimientos relevantes de cada temática. Con participación del alumnado. Trabajo en grupo: Preparación en grupo de lecturas, de resolución de problemas, elaboración de proyectos y la realización de las actividades y tareas relacionadas con cada temática. Tutorías: Sesiones de interacción y actividad del profesor con el alumno o con el grupo que permite facilitar la elaboración significativa del conocimiento a través de la resolución de dudas y aclaraciones. Evaluación: Seguimiento del proceso de aprendizaje. |
32 | CE28 CG21 CG5 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Exposición y debate: Exposiciones de los trabajos de los grupos seguidos por el debate. Actividad supervisada con participación compartida que promueve la crítica y el debate sobre los conocimientos tratados, materiales presentados y actividades realizadas. Evaluación: Seguimiento de proceso de aprendizaje. |
16 | CE28 CG21 CG5 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo autónomo: Estudio del alumno. Preparación individual de las lecturas, la resolución de problemas, trabajos, etc., para integrar el conocimiento que ha de presentar y debatir con el grupo. Trabajo en grupo: Trabajo cooperativo para la preparación en grupo de lecturas, ensayos y propuestas de actuación fundamentadas(proyectos)para entregar y/o exponer en clase. |
87 | Reducido | CE28 CG21 CG5 |
11. Actividades formativas de tutorías | Relación personalizada de ayuda en el proceso formativo, individual y/o en pequeño grupo |
10 | Reducido | CE28 CG21 CG5 |
12. Actividades de evaluación | Conjunto de entrevistas y pruebas orales y/o escritas individuales y/o grupales, empleadas para la valoración del proceso de aprendizaje. |
5 | Reducido | CE28 CG21 CG5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Este apartado, como todos los demás, se ajusta a lo establecido en la memoria verificada del título. La entrega de los trabajos y actividades solicitadas y el cumplimiento de las exigencias de participación establecidos son requisitos necesarios para aprobar la asignatura. Todas las tareas de evaluación han de ser superadas para aprobar la asignatura. La asistencia en horas presenciales es obligatoria para el alumnado que quiera seguir el proceso normal de evalucación de la asignatura, no pudiendo ser, en ningún caso, inferior al 80% del total. El proceso de evaluación normal será la evaluación continua, que reflejará el trabajo realizado a lo largo del curso, tanto en grupo como indiviadualmente. Para ello se establecen los siguientes criterios de valoración: - Utilización del material presentado en clase. - Comprensión de los conceptos e ideas básicas de cada temática trabajada. - Establecimiento de relaciones entre los conceptos de las temáticas analizadas. - Progresiva complejización de esas relaciones a lo largo del curso. - Elaboración personal de las ideas expuestas. - Argumentación, coherencia, claridad y corrección formal en la redacción y exposición de informes y trabajos. - Creatividad y fundamentación de los ensayos y las propuestas de actuación elaboradas Nota: Los/as estudiantes con la asignatura suspensa mantendrán la calificación de las actividades y/o pruebas superadas hasta la finalización del siguiente curso académico, siendo evaluados por el mismo docente con el que cursaron la asignatura. Si el/la estudiante quisiera ser evaluado/a por un/a docente distinto, deberá cursar de nuevo la asignatura con éste/a.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Elaboración de los análisis individuales. | Trabajos individuales |
|
CE28 CG21 CG5 |
- Elaboración en pequeño grupo de un diseño didáctico. | Trabajo de grupo |
|
CE28 CG21 CG5 |
- Elaboración en pequeño grupo de un trabajo teórico. | Trabajo de grupo |
|
CE28 CG21 CG5 |
- Elaboraciones de pequeño grupo en el portafolio. | Portafolio |
|
CE28 CG21 CG5 |
- Entrevista de autoevaluación en pequeño grupo | Entrevista |
|
CE28 CG21 CG5 |
- Participación y aportaciones de cada alumno/a en el aula y en el grupo. | Observación directa del alumnado en su participación y aportaciones en el aula (diario del profesor/a). |
|
CE28 CG21 CG5 |
- Prueba escrita sobre las temáticas trabajadas en aula | Prueba escrita individual con cuestiones abiertas |
|
CE28 CG21 CG5 |
|
Procedimiento de calificación
Los criterios que se utilizan para la valoración del trabajo de los estudiantes, su rendimiento en las actividades de clase y su participación, tanto en sesiones teóricas como prácticas, responden a la valoración de su grado de desarrollo en todas las tareas/actividades indicadas. Esta valoración quedará reflejada en la calificación de la siguiente manera: Para aprobar la asignatura es necesaria la comprensión de los conceptos e ideas básicas de cada temática trabajada y el establecimiento de relaciones entre los conceptos de las temáticas analizadas. Las calificaciones de notable y sobresaliente requieren un nivel medio y alto, respectivamente, en los demás criterios apuntados: elaboración de relaciones entre conceptos, argumentación, coherencia, claridad y elaboración personal de las ideas, creatividad y fundamentación de las mismas. La reproducción parcial o total de información de fuentes diversas (libros, artículos de revistas, documentos extraídos de internet, trabajos de compañeros/compañeras), sin citar debidamente las mismas (entrecomillando los párrafos citados textualmente, con indicación de la referencia), supondrá un suspenso sin posibilidad de reelaboración durante el desarrollo de la asignatura.En este caso, los estudiantes habrán de presentar dichos trabajos y pruebas escritas y/o ensayo en la siguiente convocatoria oficial.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Núcleo temático 1. El juego como principio metodológico - La seguridad afectiva y el interés por el aprendizaje. - Juego y conocimiento. La evolución del juego. - La potencialidad educativa del juego infantil. |
CG21 CG5 | R9 R10 R8 R2 R1 R3 |
Núcleo temático 2. La actividad como principio metodológico. - Actuar con sentido: actividad versus manipulación. - Reflexión y toma de conciencia. El papel de los lenguajes. - El papel de la motivación y de los errores en el aprendizaje escolar. - Las reglas de contingencia y el andamiaje como estrategias metodológicas. |
CG21 CG5 | R9 R8 R4 R1 |
Núcleo temático 3. La globalización como principio metodológico. - El significado de la experiencia frente a las conexiones artificiales. - La importancia del desarrollo infantil. - La vida cotidiana como referente de las propuestas educativas. |
CG21 CG5 | R9 R8 R5 R1 |
Núcleo temático 4. El desarrollo de los afectos y las relaciones. Implicaciones pedagógicas. - Atención a la diversidad. - La aceptación de normas y de límites. - Cómo se ejerce la autoridad. |
CG21 CG5 | R6 R1 |
Núcleo temático 5. Selección y organización de las actividades del aula. - Rincones de actividad en el aula: una respuesta a la diversidad. - Criterios para la selección de actividades y secuenciación de contenidos. - Tipos de actividades. Pequeños proyectos y talleres. - Actividades individuales y actividades cooperativas. |
CG21 CG5 | R10 R7 R8 R13 R1 |
Núcleo temático 6. La organización del espacio y del tiempo. - Los tipos de actividades y la organización del tiempo. Las rutinas. - El aula en el ciclo 0-3 y en el ciclo 3-6. - Habitar el aula. |
CG21 CG5 | R10 R7 R8 R13 R1 R11 |
Núcleo temático 7. Los materiales y recursos didácticos. - Criterios de selección y organización de matriales en el ciclo 0-3 y en el ciclo 3-6. - Los sistemas de fichas, características y limitaciones. |
CG21 CG5 | R9 R10 R8 R13 R1 |
Núcleo temático 8. La evaluación como investigación de la práctica. - La evaluación de los niños y las niñas: para qué, qué, cómo y cuándo evaluar. - Elaboración de informes. Distintos tipos. - La autoevaluación del docente y de la práctica. |
CG21 CG5 | R12 R13 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
AA.VV. (1994): Las leyes del universo infantil. Psicoanálisis y educación infantil. Documento de trabajo inédito. ANTÓN ROSERA, M. (coord.) (2007). Planificar la etapa 0-6. Compromiso de sus agentes y práctica cotidiana. Barcelona: Graó. BALDISEERRI, M. M. (1984). El Preescolar. Escuela de la infancia. Madrid: Cincel. BASSEDAS, E, HUGET, T. y SOLÉ, I. (2005). Aprender y enseñar en educación infantil. Barcelona: Graó. CANO, M.I. y LLEDÓ, A.(1991). Espacio, comunicación y aprendizaje. Sevilla: Diada. DÍEZ NAVARRO, C. (1995). La oreja verde de la escuela. Trabajo por proyectos y vida cotidiana en la escuela infantil. Madrid: Ediciones de la Torre. DÍEZ NAVARRO, C. (1996). Proyectando otra escuela. Madrid: Ediciones de la Torre. DÍEZ NAVARRO, C. (2005). El piso de debajo de la escuela. Los afectos y las emociones en el día a día de la escuela infantil. Barcelona: Graó. DOLTO, F. (1990): La causa de los niños. Buenos Aires: Paidós. ESCUELAS INFANTILES DE REGIO EMILIA: La inteligencia se construye usándola. Morata Madrid. FRABBONI, f. (1984). La educación del niño de 0 a 6 años. Madrid: Cincel. KAMII, C. y DEVRIES, R. (1984). La teoría de Piaget y la educación preescolar. Madrid: Visor. LAGUÍA, M. J. y VIDAL, C. (1987). Rincones de actividad en la escuela infantil. Barcelona: Graó. MERIEU, Ph. (2001): La opción de educar. Ética y pedagogía. Barcelona: Octaedro. ORTEGA, R. (1990). Jugar y aprender. Una estrategia de intervención educativa. Sevilla: Diada. PALLEY, V. (2008) La niña del lápiz marrón. Amorrortu 2008 uenos Aires. PALLEY, V. (2009) El niño que quería ser un helicóptero. Amorrortu 2009 B. Aires-Madrid. PANIAGUA, G. y PALACIOS, J. (2005). Educación Infantil. Respuesta educativa a la diversidad. Madrid: Alianza editorial. PÉREZ GÓMEZ, A.I. (1998) La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Morata 1998 Madrid. QUINTO BORGHI, B. (2010). Educar en el 0-3. La práctica reflexiva en los nidi d'infanzia. Barcelona: Graó. SAINZ VICUÑA, P. (2010). Educar en el aula de 2 años. Barcelona: Graó. SÁNCHEZ BLANCO, C. (2000) Dilemas de la Educación Infantil. Pub. MCEP 2000 Sevilla. SANTOS GUERRA, M.A. (2008): La pedagogía contra Frankenstein. Barcelona: Graó. TORRES, J. (1994) Globalización e interdisciplinariedad Morata 1994 Madrid. VAN MANEN, M. (1998) El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica Paidós 1998 Barcelona. VIGY, J. L. (1980). La organización cooperativa de la clase. Talleres permanentes con niños de 2 a 7 años. Madrid: Cincel. WILD, R. (2001) Educar para ser Herder 2001 Barcelona. Revista Cuadernos de Pedagogía Revista Investigación en la Escuela Revista Infancia Revista Kikirikí. Material audiovisual y diseños didácticos editados o elaborados expresamente para el desarrollo de la signatura que aporten un referente concreto, como apoyo para la elaboración de las ideas trabajadas.
![]() |
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41118019 | DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41118 | GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C133 | DIDACTICA |
Requisitos previos
- El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para cursar esta asignatura. - La asignatura tiene carácter presencial. Los estudiantes deben asistir como mínimo al 80% de las clases presenciales de la asignatura. - Entrega rigurosa de trabajos en las fechas previstas por la asignatura. - La utilización de cualquier material bibliográfico y/o webgráfico deben ser citados siguiendo el código ético en vigor. Su no aplicación, es decir, el plagio de cualquier fuente supondrá, la primera vez, el suspendo del trabajo. La reincidencia conllevará el suspenso de la asignatura.
Recomendaciones
- Conocimiento de la lengua inglesa/francesa. - Alfabetización digital. - Se recomienda a los estudiantes que se familiaricen con los recursos bibliográficos disponibles en la Biblioteca de la UCA así como con los procedimientos de citación bibliográfica.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Mª CARMEN | GONZÁLEZ | ARAGÓN | Profesora Interina Sustituta | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CE1 | Conocer los fundamentos científicos, matemáticos y tecnológicos del currículo de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes | ESPECÍFICA |
CE4 | Conocer la metodología científica y promover el pensamiento científico y la experimentación. | ESPECÍFICA |
CE5 | Adquirir conocimientos sobre la evolución del pensamiento, las costumbres, las creencias y los movimientos sociales y políticos a lo largo de la historia. | ESPECÍFICA |
CE7 | Elaborar propuestas didácticas en relación con la interacción ciencia, técnica, sociedad y desarrollo sostenible. | ESPECÍFICA |
CE8 | Promover el interés y el respeto por el medio natural, social y cultural a través de proyectos didácticos adecuados | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-3 | - Analizar los contenidos de enseñanza relativos a la realidad social en Educación Infantil, sus relaciones con el conocimiento científico, sus posibles tratamientos didácticos, así como realizar propuestas de contenidos en términos de "conocimiento escolar". |
R-4 | - Asumir como propias algunas pautas metodológicas deseables para la enseñanza del medio social, que resulten útiles al futuro profesorado de Educación Infantil. |
R-1 | - Conocer las características de las Ciencias Sociales en el contexto del Área de Conocimiento del Medio en la Educación Infantil, es decir, la proyección del Área en el currículo de dicha etapa educativa. |
R-2 | - Conocer los procesos básicos de aprendizaje de los niños y niñas de esa etapa en relación con los contenidos sociales del Área y reflexionar sobre las implicaciones didácticas consiguientes. |
R-6 | - Empezar a ser "usuarios críticos" de los materiales didácticos disponibles para Educación Infantil, aprendiendo a modificar las propuestas curriculares y a adaptarlas al contexto en que han de ser aplicadas. |
R-7 | Iniciar el manejo de una bibliografía básica relacionada con la Didáctica de las Ciencias Sociales en la Educación Infantil, así como la consulta de recursos Web. |
R-5 | - Realizar diseños de secuencias de actividades de enseñanza relacionadas con el medio ambiente, que puedan llegar a plasmarse en propuestas didácticas sostenibles y ser experimentadas -si hubiera ocasión- en situaciones de prácticas de enseñanza |
R-8 | - Tomar conciencia que los hechos sociales (y su aplicación a la vida cotidiana) se generan en unos momentos históricos y evolucionan a lo largo de la historia, en función del dominio del pensamiento imperante. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | - Presentación y exposición de los contenidos y análisis posterior con participación expresa del alumnado. - Análisis y debates sobre textos recomendados. - Exposiciones de grupos con análisis posterior y debate. - Conferencias de docentes y expertos invitados para tratar contenidos relacionados con la asignatura o con hechos sociales relevantes de actualidad. |
32 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | - Desarrollo de trabajos grupales en el aula supervisadas por el profesor a partir de situaciones problemáticas relacionadas con la asignatura y su puesta en práctica en la escuela. - Exposición de trabajos seguida de análisis crítico. - Búsqueda de información y recopilación de datos a través de lecturas propuestas. - Visualización de materiales audiovisuales relacionados con los contenidos del programa. |
12 | ||
06. Prácticas de salida de campo | - Visitas a centros docentes de enseñanza Primaria que realicen labores de innovación en la temática de la asignatura. - Visitas a Museos, Yacimientos Arqueológicos, centros privados de interés para la docencia. |
4 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | - Trabajo personal del alumnado individual o en grupo: estudio, búsqueda de información, elaboración de trabajos, preparación de exposiciones,... - Asistencia a actividades culturales propuestas. |
86 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | - Sesiones con el alumnados individualmente o en pequeño grupo para tratar aspectos que les ayude a construir el conocimiento de forma significativa y funcional. |
6 | ||
12. Actividades de evaluación | - Negociación de rúbricas. - Preparación de pruebas y trabajos orales y/o escritos para seguimiento del proceso de aprendizaje. |
10 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La asistencia en horas presenciales es imprescindible para el alumnado que quiera seguir el proceso normal de evaluación de la asignatura, no pudiendo ser, en ningún caso, inferior al 80% del total. El proceso de evaluación normal será la evaluación continua, que reflejará el trabajo realizado a lo largo del curso, tanto en grupo como individualmente. Para la valoración del rendimiento de los alumnos se tomarán como referente el grado de desarrollo en los siguientes aspectos del proceso de aprendizaje: - Participación e intervención de cada alumno en el aula y en el grupo. - Argumentaciones y razonamientos expresados en la resolución de las diferentes actividades, el nivel de análisis, comprensión y profundización de los conocimientos adquiridos. - Elaboración, coherencia y exposición de informes, documentos, etc. en las propuestas de tareas. - Búsqueda, análisis y síntesis de información procedente de referencias y literatura relacionada con la Didáctica de las Ciencias Sociales. - Aplicación de conceptos didácticos referidos a la Ciencias Sociales en contextos educativos de Educación Infantil. - Manifestación de un compromiso de responsabilidad y participación activa en los trabajos coordinados en equipo. - Conocimiento y valoración crítica de la aportación de las Ciencias Sociales al currículo de Educación Infantil. - Manejo de los materiales y recursos adecuados para las ciencias Sociales en la Educación Infantil. - Establecimiento de relaciones entre los conceptos de las temáticas analizadas y su progresiva complejización a lo largo del curso. - Corrección ortográfica, sintáctica y gramatical. Claridad expositiva. Elaboración personal de las ideas expuestas (no repetición de lo leído) y originalidad. La entrega de todos los trabajos y actividades solicitadas y el cumplimiento de las exigencias de participación establecidos son requisitos necesarios para aprobar la asignatura. Todas las tareas de evaluación han de ser superadas para aprobar la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Analisis de los principios epistemológicos que guían la asignatura. | - Trabajo escrito de desarrollo. |
|
CE4 |
2. Reflexión sobre el papel del docente en las Ciencias Sociales. | - Ensayos. |
|
CE1 CE4 CE5 |
3. Analisis del currículo de la etapa relacionado con el área de Conocimiento del Entorno en su vertiente social. | - Trabajo escrito de desarrollo y debate grupal. |
|
CE1 |
4. Utilización de recursos didácticos propios de las Ciencias Sociales. | - Observación directa en la defensa oral (hoja de registro) |
|
CE7 |
5. Utilización de las Ciencias Sociales como vehículo de globalización a través de Proyectos de investigación y tareas integradas. | - Trabajo escrito de desarrollo y defensa oral (hoja de registro) |
|
CE7 CE8 |
6. Participación en el proceso de enseñanza/aprendizaje de la asignatura. | - Observación directa en el aula (hoja de registro) - Participación en foros de debate (virtuales) - Aprovechamiento de las tutorías académicas. |
|
CE5 CE7 CE8 |
7. Realización de una unidad didactica como prueba escrita. | - Prueba escrita de los contenidos del programa, a partir de supuestos prácticos. |
|
CE1 CE4 CE5 CE7 CE8 |
Procedimiento de calificación
Los criterios que se utilizan para la valoración del trabajo de los estudiantes, su rendimiento en las actividades de clase y su participación, tanto en sesiones teóricas como prácticas, responden a la valoración de su grado de desarrollo en todas las tareas/actividades indicadas. Para su valoración se utilizará una rúbrica con indicadores y valores previamente diseñados. Este apartado, como todos los demás, se ajusta a lo establecido en la memoria verificada del título Esta valoración quedará reflejada en la calificación de la siguiente manera: Para aprobar la asignatura es necesaria la comprensión de los conceptos e ideas básicas de cada temática trabajada y el establecimiento de relaciones entre los conceptos de las temáticas analizadas. Las calificaciones de notable y sobresaliente requieren un nivel medio y alto,respectivamente, en los demás criterios apuntados: elaboración de relaciones entre conceptos, argumentación, coherencia, claridad y elaboración personal de las ideas, creatividad y fundamentación de las mismas. -Los alumnos suspendidos mantendrán la calificación de las actividades y/o pruebas superadas hasta la finalización del siguiente curso académico, siendo evaluados por el mismo profesor con el que cursaron la asignatura. Si el alumno quisiera ser evaluado por un profesor distinto, deberá cursar de nuevo la asignatura con éste.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
10.- Presentación y análisis de los diseños de unidades didácticas, centros de interés o proyectos. |
CE4 CE7 CE8 | R-4 R-5 |
1.- Los paradigmas de la epistemología de las Ciencias Sociales aplicadas a la Educación Infantil. |
CE4 | R-3 |
2.- El entorno y el concepto de Medio. Valor educativo del estudio del Medio. Diferentes sistemas que constituyen el medio. La progresiva construcción de la noción de Medio en los alumnos. |
CE1 | R-1 |
3.- El Área de Conocimiento del Entorno en el Currículo de Educación Infantil: las capacidades y su relación con las Competencias Básicas, objetivos,contenidos, metodologías y criterios de evaluación. |
CE1 CE4 | R-3 R-1 R-2 |
4.- Los grupos sociales. Convivencia con los demás. La vida en sociedad. Valoración y respeto de las normas que rigen la convivencia en los grupos sociales a los que pertenece el niño. |
CE4 | R-3 |
5.- Valores transversales en Educación Infantil: igualdad, consumo, sostenibilidad, educación para la salud, utilización del tiempo de ocio, cultura andaluza. |
CE1 CE4 CE7 CE8 | R-3 R-1 R-5 |
6.- Los recursos para el conocimiento del Medio Social y Cultural, con especial incidencia a las tecnologías de la información y la comunicación. |
CE7 | R-6 R-7 |
7.- Conocimiento de los hechos sociales y su influencia en la vida cotidiana. |
CE5 | R-8 |
8.- Métodos y tipos de actividades a utilizar para favorecer la construcción del conocimiento escolar en le área de Conocimiento del Entorno en la Educación Infantil. |
CE1 CE4 CE5 | R-4 R-2 R-8 |
9.- Elaboración de propuestas de conocimiento escolar de Ciencias Sociales en la Educación Infantil. |
CE7 CE8 | R-5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BIBLIOGRAFÍA: (RECURSOS, LECTURAS BASICAS Y MATERIAL COMPLEMENTARIOS) - Álvarez Méndez, J.M.: "La interdisciplinariedad como principio organizador del currículum", en Educación y Sociedad, nº3, Págs. 53-78, AKAl editor, Madrid, 1985. - Batllori i Obiols, R. y otros: "El diseño curricular en Ciencias sociales. Estado de la cuestión.", Boletín de Didáctica de las Ciencias Sociales, nº 1, Págs. 9 - 38, Córdoba, 1990. - Blázquez Entonado, F. y otros: Didáctica General, Págs. 180-201, paginas 304-326, edita. Anaya, Madrid, 1988. - Delval, J.: El mecanismo y las etapas del desarrollo, Servicio de publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, colección "El niño y el conocimiento”, serie básica, Madrid, 1985. - Delval, J.: "La reforma de las palabras", en Cuadernos de Pedagogía, nº 182, junio 1990, Págs. 75-80. - Escudero Muñoz, Juan Manuel: "¿Dispone la Reforma de un modelo teórico?", en Cuadernos de Pedagogía, nº 181, mayo 1990, Págs. 88-92. - Gimeno Sacristán, J.: Didáctica II: Programación, Métodos y Evaluación, Págs. 21-32, 57-68 y 279-285, M. E. C.(UNED.), Madrid, 1977. - Gimeno Sacristán, J.: "El profesor como investigador en el aula: un paradigma de formación de profesores", en Educación y Sociedad, nº 2, Págs. 51-73, Madrid, 1983 - Lerena, C.: "El oficio de maestro" en Ortega F. y otros (Comp.) Manual de Sociología de la Educación, edita. Visor, Págs. 156-183, Madrid, 1989. - Luc, J.N.: La enseñanza de la historia a través del medio, edita, Cincel-kapelusz, Madrid, 1983 - Luis, Alberto y otros: Estudio del medio en la geografía escolar, Geocritica/cuadernos críticos de Geografía Humana, edita. Cátedra de Geografía Humana de la Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Barcelona, Barcelona, 1982 - Llopis, C. y otros: Las Ciencias Sociales en el aula, edita. Narcea, Madrid, 1982. - Olvera, F.: La investigación del medio en la escuela, Fundación Paco Natera, Córdoba, 1982 - Pérez Gómez, A.:"Paradigmas Contemporáneos de investigación didáctica" en Gimeno Sacristán y otros: La enseñanza: su teoría y su practica, Akal, Págs., 95-138, Madrid, 1983 - Pérez Gómez, Ángel: "La formación del profesor y la Reforma educativa", en Cuadernos de Pedagogía, nº 181, mayo 1990, Págs. 84-87. - Tonda Monllor, Emilia: "La didáctica de las ciencias sociales en la formación del profesorado de educación infantil". Universidad de alicante. 2001. NORMATIVA - Ministerio de Educación y Ciencia: BOE nº 4 de 4 de enero de 2007. REAL DECRETO 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil. - Consejería de Educación y ciencia (Junta de Andalucía): BOJA 164, de 19 de agosto de 2008. Decreto 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación infantil en Andalucía. - Consejería de Educación y Ciencia (Junta de Andalucía): BOJA 169, de 26 de agosto de 2008. Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía. - Consejería de Educación y Ciencia (Junta de Andalucía): BOJA 171, de 30 de agosto de 2007. Orden de 18 de julio de 2007, por la que se regula el procedimiento para la elaboración y aprobación del plan de convivencia de los centros educativos sostenidos con fondos público.
Bibliografía Específica
AGUADO, M.T. (1998). Evaluación de la participación de padres, profesores y alumnos en los centros docentes. Zaragoza: Secretariado de publicaciones de la Universidad de Zaragoza.ÁLVAREZ FERNÁNDEZ, M. Y LÓPEZ, J. (1999). La evaluación del profesorado y de los equipos docentes. Madrid: Síntesis.BOLÍVAR BOTÍA, A. (2000). Los centros educativos como organizaciones que aprenden: promesa y realidades. Madrid: La Muralla.CANTÓN MAYO, I. (2004). La organización escolar normativa y aplicada. CARDONA ANDÚJAR, J. (Coord.) (1994). Metodología innovadora de evaluación de centros educativos. Madrid: Sanz y Torres.DÍAZ, M.D. (1995). Ver y saber: Participación, evaluación, reflexión y ética en el desarrollo de las organizaciones educativas. Sevilla: MCEP Morón de la Frontera.DÍEZ GUTIÉRREZ, E. (1999). La estrategia del caracol. Un cambio cultural en una organización. Barcelona: Oikos-Tau.ESCUDERO MUÑOZ, J.M. y GONZÁLEZ, T. (1994). Profesores y escuela. ¿Hacia una reconversión de los centros y la función docente? Madrid: Ediciones pedagógicas. FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (1993). La profesión docente y la comunidad escolar: crónica de un desencuentro. Madrid: Morata.FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (2008). Repensando la organización escolar: crisis de legitimidad y nuevos desarrollos. Madrid, Ediciones Akal, S.A.FRANCO RODRÍGUEZ, R. (1990). Claves para la participación en los centros escolares. Madrid: Escuela Española.GARAGORRI, X. Y MUNICIO, P. (1997). Participación, autonomía y dirección en los centros educativos. Madrid: Escuela EspañolaHANDY, P. (1993). La organización por dentro. Por qué las personas y las instituciones se comportan como lo hacen. Bilbao: Deusto.LÓPEZ MOJARRO, M. (1999). A la calidad por la evaluación. La evaluación de centros docentes. Escuela Española. Madrid.MURILLO, F.J. y MUÑOZ-REPISO, M (Coords) (2002) La mejora de la escuela. Un cambio de mirada. Barcelona: Octaedro.RIVERO GRACIA, P. (2011). Didactica de las Ciencias Sociales en EI. Zaragoza:MIRA Editoes. SÁNCHEZ DE HORCAJO, J.J. (1997). La gestión participativa en la enseñanza. Madrid: Narcea.SANTOS GUERRA M.A. (2003). Arte y Parte. Desarrollar la democracia en la escuela. Rosario (Argentina): Homo Sapiens.SANTOS GUERRA, M.A. . Evaluar es comprender. Buenos Aires: Magisterio del Río de Plata.SANTOS GUERRA, M.A. (1997). El crisol de la participación. Madrid: Escuela Española.TEJADA FERNÁNDEZ, J. (1998). Los agentes de la innovación en los centros educativos: (Profesores, directivos y asesores. Granada: Aljibe.TSCHORNE, P., VILLALTA, M. y TORRENTE, M. (1992). Padres y madres en la escuela. Una guía para la participación. Barcelona: Paidós. VVAA (2012). Recursos y Estrategias para estudias ciencias Sociales. Barcelona: Graó.
Bibliografía Ampliación
ALPI, L., y otros (2003): Adaptación a la escuela infantil: niños, familias y educadores al comenzar la escuela. Madrid. Narcea. ANTÓN, Monserrat (coord.) (2007): Planificar la etapa 0-6: compromiso de sus agentes y práctica cotidiana. Barcelona. Biblioteca de Infantil. Editorial Graó. BUJ PEREDA, M. J. (2007): La práctica educativa en la primera infancia. Barcelona. CANO, M.I. y LLEDÓ, A. (1991) Espacio, comunicación y aprendizaje. Diada Ed. Sevilla. BASSEDAS, E., HUGUET, T. y SOLÉ, I. (2005). Aprender y enseñar en educación infantil. Barcelona. Graó. DE PABLO, P., y TRUEBA, B. (1994): Espacios y recursos para ti, para mí, para todos. Diseñar ambientes en educación infantil. Madrid. Editorial Escuela Española. DIEZ NAVARRO, C. (1995) La oreja verde de la escuela. Trabajo por proyectos y vida cotidiana en la escuela infantil. Ediciones de la Torre. Madrid. DIEZ NAVARRO, C. (1996) Proyectando otra escuela. Ediciones de la Torre. Madrid. DÍEZ NAVARRO, C. (2005). El piso de debajo de la escuela. Los afectos y las emociones en el día a día de la escuela infantil. Barcelona: Graó. DOLTO, F. (1990): La causa de los niños. Buenos Aires: Paidós. GASSÓ GIMENO, A. (2001) La educación Infantil. Métodos, técnicas y organización. Barcelona: CEAC. GIMENO SACRISTÁN, J. (2003). El alumno como invención. Madrid: Morata. GIMENO SACRISTÁN, J. Y CARBONELL SEBARROJA, J. (Coord.) (2004). El Sistema Educativo. Una mirada crítica. Barcelona: Praxis. MERIEU, Ph. (2001): La opción de educar. Ética y pedagogía. Barcelona:Octaedro. MARTÍNEZ BONAFÉ, J. (1991) Proyectos curriculares y práctica docente. Diada Ed. Sevilla. PANIAGUA, G. y PALACIOS, J. (2005) Educación Infantil. Respuesta educativa a la diversidad. Alianza Editorial. Madrid. RITSCHER, Penny (2006): El jardín de los secretos: organizar y vivir los espacios exteriores en las escuelas. Barcelona. Octaedro/Rosa Sensat. SANTOS GUERRA, M. A. (2000). La escuela que aprende. Madrid: Morata. SANTOS GUERRA, M.A. (2008): La pedagogía contra Frankenstein. Barcelona: Graó. VIGY, J.L. (1980) La organización cooperativa de la clase. Talleres permanentes con niños de 2 a 7 años. Cincel. Madrid. Revistas: Infancia, Cuadernos de Pedagogía, Kikirikí. Material Audiovisual y diseños didácticos editados o elaborados expresamente para el desarrollo de la asignatura que aporten un referente concreto, como apoyo para la elaboración de las ideas trabajadas. Bertrand Tavernier: “Hoy empieza todo” (Francia, 1999). Película.Madrid: Cince
![]() |
DIDÁCTICA DEL MEDIO NATURAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41118018 | DIDÁCTICA DEL MEDIO NATURAL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41118 | GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C133 | DIDACTICA |
Requisitos previos
Para estudiantes Erasmus se requiere un nivel de idioma B1 de español. En el caso de estudiantes españoles se requiere un nivel de español equiparable al C1. La asignatura tiene carácter presencial.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
LOURDES | ARAGON | NU?EZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
ESTHER | GARCIA | GONZALEZ | Profesor Sustituto Interino | N |
NATALIA | JIMENEZ | TENORIO | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CE1 | Conocer los fundamentos científicos, matemáticos y tecnológicos del currículo de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes. | ESPECÍFICA |
CE4 | Conocer la metodología científica y promover el pensamiento científico y la experimentación | ESPECÍFICA |
CE6 | Conocer los momentos más sobresalientes de la historia de las ciencias y las técnicas y su trascendencia. | ESPECÍFICA |
CE7 | Elaborar propuestas didácticas en relación con la interacción ciencia, técnica, sociedad y desarrollo sostenible | ESPECÍFICA |
CE8 | Promover el interés y el respeto por el medio natural, social y cultural a través de proyectos didácticos adecuados | ESPECÍFICA |
CE9 | Fomentar experiencias de iniciación a las tecnologías de la información y la comunicación | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R8 | -Analizar el curriculum de Infantil de la Junta de Andalucía en relación al conocimiento del medio. |
R7 | -Apreciar la importancia de la evaluación, en sus distintas vertientes, y emplear procedimientos y técnicas de evaluación específicas ante tareas y vertientes concretas de la enseñanza de las ciencias en esta etapa. |
R7 | -Apreciar la importancia de la evaluación, en sus distintas vertientes, y emplear procedimientos y técnicas de evaluación específicas ante tareas y vertientes concretas de la enseñanza de las ciencias en esta etapa. |
R5 | -Conocer distintos modelos y estrategias de enseñanza de las ciencias de la naturaleza, valorando las aportaciones y limitaciones de cada uno. |
R3 | -Diferenciar entre conocimiento científico, escolar y cotidiano. |
R1 | -Estar familiarizados con algunas de las concepciones alternativas y dificultades de aprendizaje de los alumnos en Educación Infantil en relación con los conceptos claves de las ciencias, así como asumir sus implicaciones didácticas. |
R6 | -Incorporar la realidad ambiental y el entorno físico como recurso para plantear tareas y situaciones de aprendizaje que incorporen actividades de resolución de problemas y experimentación. |
R9 | -Realizar y evaluar diseños didácticos para la etapa 0 6 años. |
R4 | -Saber incorporar los contenidos del medio natural de manera globalizada con el resto de contenidos que se imparten en la etapa |
R2 | -Valorar las actitudes de los alumnos hacia las ciencias y el medio natural, y saber implicarles en la construcción del conocimiento de las ciencias y su aplicación para la consecución de un mundo más sostenible. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Actividades teóricas: presentaciones por el profesor sobre contenidos teórico-prácticos. Se plantearán en un marco interactivo que propicie la participación de los estudiantes. |
32 | CE1 CE4 CE6 CE7 CE8 CE9 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Actividades prácticas de aprendizaje en torno a los contenidos programados: Reflexión individual; discusión en pequeño grupo; debates en el aula; resolución de estudios de caso y de incidentes críticos; simulaciones en el aula; exposiciones orales; realización de tareas grupales (murales, ensayos, programaciones, instrumentos de evaluación etc. |
8 | CE1 CE4 CE6 CE7 CE8 CE9 | |
04. Prácticas de laboratorio | Actividades prácticas de conocimiento físico en infantil. |
4 | CE1 CE4 CE7 CE8 | |
06. Prácticas de salida de campo | Visita a la empresa ERA-Cultura en Puerto Real. |
4 | CE4 CE8 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Lectura y análisis de artículos y documentos. - Realización de ensayos escritos a partir de opiniones y experiencias personales y su contraste con información procedente de diferentes fuentes. - Participación en tutorías presenciales y consultas y tutorías online. - Participación en foros de opinión. - Dedicadas al estudio personal, a la elaboración de síntesis personales sobre los contenidos abordados y a la realización de otros tipos de tareas no dirigidas. |
72 | Grande | CE1 CE4 CE6 CE7 CE8 CE9 |
11. Actividades formativas de tutorías | - Participación en tutorías presenciales, consultas y resolución de problemas. |
24 | Grande | CE1 CE4 CE6 CE7 CE8 CE9 |
12. Actividades de evaluación | Actividades de evaluación: exámenes, exposiciones orales, puesta en común, producciones de clase, entrevistas, autoevaluación, coevaluación, etc. |
6 | Grande | CE1 CE4 CE6 CE7 CE8 CE9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Las actividades de evaluación junto a los resultados del trabajo personal autónomo y dirigido de los alumnos, en especial los trabajos escritos, garantizan una recogida de información sistemática con dos objetivos: devolver información a cada alumno sobre los aprendizajes que adquiere y asignar una calificación de su desempeño personal. Además, la observación del trabajo del estudiante durante el desarrollo de las clases prácticas (aula, laboratorio, seminarios, ) y tutorías, y su contribución a la labor de los grupos de clase, proporciona información en torno a su implicación en el aula y sus competencias para el trabajo en equipo. Todo ello, junto a la asistencia obligada a clases, proporciona información relevante para garantizar la evaluación continua del aprendizaje y del proceso de enseñanza. En la guía docente de esta materia se vincularán las competencias con los instrumentos, criterios de evaluación y contribución porcentual en su calificación final. El peso de las diferentes estrategias de evaluación en la calificación estará en consonancia con el que tengan las actividades formativas y su correlación con las diferentes competencias. Por otro lado, la realización de una prueba final servirá como instrumento para evaluar la capacidad para recapitular y manejar, de forma integrada, algunas de las competencias trabajadas a lo largo de la asignatura, así como de analizar y reflexionar en torno a proceso de aprendizaje desarrollado a lo largo de la misma. Más concrétamente, los criterios que se utilizan para la valoración del trabajo de los estudiantes, su rendimiento en las actividades de clase y su participación, tanto en sesiones teóricas como prácticas, responden a la valoración del grado de desarrollo de los siguientes aspectos del proceso de aprendizaje: - Participación e intervención de cada alumno en el aula y en el grupo. - Las argumentaciones y razonamientos expresados en la resolución de las diferentes actividades, el nivel de análisis, comprensión y profundización de los conocimientos adquiridos. - Elaboración, coherencia y exposición de informes, documentos, etc., tanto individualmente como en grupo en las diferentes tareas propuestas. - Búsqueda, análisis y síntesis de información procedente de referencias y literatura relacionada con la Didáctica de las Ciencias. - Aplicación de conceptos científico-didácticos referidos a la Ciencia en contextos educativos de Educación Infantil. - Manifestación de un compromiso de responsabilidad y participación activa en los trabajos cooperativos en equipo. - Conocimiento y valoración crítica de la aportación de la expresión científica al currículo de Educación Primaria, así como de las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes. - Conocimiento y comprensión de conceptos básicos y dominio de las destrezas científicas básicas. - Establecimiento de relaciones entre los conceptos de las temáticas analizadas y su progresiva complejización a lo largo del curso. - Corrección ortográfica, sintáctica y gramatical. Claridad expositiva. -Elaboración personal de las ideas expuestas (no repetición de lo leído) y originalidad. Se tendrá en cuenta el requisito previo del nivel de competencia del idioma. Se penalizará el plagio en los trabajos entregados por los alumnos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1.Implicación y participación individual y grupal en el aula. | Observación diaria por parte del profesorado tanto del grado de participación en las tareas de clase como el nivel de asunción de responsabilidades individuales y grupales. Asimismo se valorará el portafolio de grupo donde el profesorado podrá evaluar las producciones del alumno, los avances conseguidos, el grado de implicación, etc. |
|
CE1 CE4 CE6 CE7 CE8 CE9 |
2.Elaboración de los análisis individuales. Actividades individuales, trabajos, lecturas y documentos elaborados durante el curso; tanto obligatorios como optativos. | Informes de los distintos contenidos de la asignatura. |
|
CE1 CE4 CE6 CE7 CE8 CE9 |
3.Prueba escrita | Ejercicio escrito personal que abarcará todo el contenido trabajado en la asignatura. |
|
CE1 CE4 CE6 CE7 CE8 CE9 |
4.Trabajo en grupo | Realización y elaboración de diversos trabajos grupales orientados a la etapa de infantil. |
|
CE1 CE4 CE6 CE7 CE8 CE9 |
Procedimiento de calificación
La asignatura será calificada en función de dos apartados: Apartado 1. Participación y seguimiento continuado en el desarrollo de la asignatura. La superación de este bloque implica: Haber asistido a clase con regularidad (máximo faltas 20%, justificadas o no). Las faltas de asistencia deberán justificarse todas. Obtener una calificación media mínima de 5 en la participación activa en los grupos de trabajo, en el desarrollo de las clases y en la entrega de la totalidad de trabajos individuales y grupales demandados. Apartado 2. Prueba final de la asignatura: consistente en una prueba escrita de recapitulación, síntesis y análisis reflexivo en torno al proceso de enseñanza-aprendizaje seguido a lo largo de la asignatura. Para poder realizar esta prueba el alumno debe de cumplir con los requisitos señalados de participación y seguimiento continuado en la asignatura (apartado 1). La calificación global de la asignatura consistirá en una media ponderada de las calificaciones obtenidas a partir de la aplicación de los Apartados 1 y 2. Los alumnos que superen el Apartado 1, mantendrán la calificación correspondiente en las siguientes convocatorias y durante el curso siguiente, salvo que renunciara expresamente a ella, en cuyo caso deberá cursar la asignatura de nuevo completa en las mismas condiciones del alumnado en primera matrícula. Caso de que el alumno quisiera ser evaluado por un profesor distinto, deberá también cursar de nuevo la asignatura completa. Aquellos alumnos que no superen el Apartado 1, tendrán derecho a un examen final. Dicha prueba integrará la evaluación de competencias implicadas en los dos apartados necesarios para superar la asignatura, abarcando todos los contenidos recogidos en la web del Campus Virtual y en la guía docente. La calificación de la asignatura vendrá únicamente determinada por la obtenida en dicha prueba.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1.-Finalidades y problemática de la educación en ciencias en la etapa de Infantil |
CE1 CE4 CE8 CE9 | R2 |
2.-El aprendizaje del alumno y sus dificultades en Educación Infantil. |
CE1 CE6 | R3 R1 R2 |
3.-Historia y naturaleza de la Ciencia como base para la enseñanza aprendizaje de las Ciencias en Infantil. |
CE4 CE6 | R1 |
4.-Grandes marcos de intervención didáctica en la enseñanza de las ciencias |
CE1 CE4 CE8 CE9 | R5 R3 R1 R4 R2 |
5.-Estrategias y recursos para la clase de ciencias en Educación Infantil. |
CE1 CE4 CE7 CE8 CE9 | R5 R1 R6 R4 |
6.-La evaluación y su papel en el aprendizaje de los alumnos. |
CE1 CE7 CE8 | R8 R7 |
7-Análisis del curriculum oficial de Educación Infantil |
CE1 CE7 CE8 | R8 |
8.-Diseño didáctico en infantil. |
CE1 CE4 CE6 CE7 CE8 CE9 | R8 R7 R7 R5 R3 R1 R6 R9 R4 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
AUSTIN REBECCA (2009). Deja que el mundo exterior entre en el aula: nuevas formas de enseñar y aprender más allá del aula de Educación Infantil. Madrid. Morata
BANET,E., JAÉN, M, y DE PRO.A (2005). Didáctica de las Ciencias Experimentales I. ICE, Universidad de Murcia.
BANET,E., JAÉN, M, y DE PRO.A (2005). Didáctica de las Ciencias Experimentales II. ICE, Universidad de Murcia.
BENLLOCH, M. (1984). Por un aprendizaje constructivista de las ciencias. Visor, Madrid.
BENLLOCH, M. (1992). Ciencias en el parvulario. Paidós. Barcelona
CAÑAL, P. y otros (1997) Investigar en la escuela: elementos para una enseñanza alternativa. DIADA, Sevilla.
CATALÁ, M.; CUBERO y otros (2002), Las ciencias en la escuela. Teoría y prácticas. Graó, Barcelona.
CLAXTON, G. (1994) Educar mentes curiosas: el reto de la ciencia en la escuela. Visor, Madrid.
CUBERO, R. (1989). Como trabajar con las ideas de los alumnos. Sevilla, Diada Editoras.
DE PUIG, IRENE Y ANGÉLICA SÁTIRO (2000). Jugar a pensar: Recursos para aprender a pensar en educación infantil, Barcelona, Octaedro (Recursos 27).
DELVAL, J. (1.985). Crecer y pensar, la construcción del conocimiento en la escuela. Laia, Barcelona.
DELVAL, J. (1.985). La escuela el niño y el desarrollo intelectual. MEC., Madrid.
DIEZ M.C. (1998). La oreja verde de la escuela. Trabajo por proyectos y vida cotidiana en la escuela infantil. Madrid. Ediciones de la Torre.
DRIVER R., GUESNE, E., TIBERGHIEN, A. (1989). Ideas científicas en la infancia y en la adolescencia. Madrid: Morata/MEC
DRIVER, R. y otros (1989). Ideas científicas en la infancia y la adolescencia.MEC, Morata,Madrid..
FLOR, J.I. (1992). Recursos para la investigación en el aula. Diada, Sevilla.
GARCIA, J.E., GARCIA, FF. (1989). Aprender investigando. Diada, Sevilla.
GORDNER, H. (1993). Cómo Piensan los niños y cómo deberían de enseñar las escuelas. Paidos, Barcelona.
JIMÉNEZ ALEIXANDRE, M.P. y otros (2003). Enseñar ciencias. Graó, Barcelona
KAMII, C. (1983). El conocimiento físico en la educación preescolar. Siglo XXI. Madrid.
LAGUIA M.J. Y VIDAL C. (2001). Rincones de actividad en la escuela infantil.(0-6 años) Colección el lápiz. Barcelona. Graó.
MARÍN MARTÍNEZ, N. (2005). La enseñanza de las ciencias en educación infantil. Grupo Editorial Universitario.
OSBORNE, R. y FREYBER, P. (1991). El Aprendizaje de las Ciencias. Implicaciones de las ciencias de los alumnos. Narcea, Madrid.
PERALES y CAÑAL, P. (2000). Didáctica de las Ciencias Experimentales. Teoría y
práctica de la enseñanza de las Ciencias. Marfil.
PORLÁN, R. (1993). Constructivismo y Escuela. Diada, Sevilla.
PORLAN, R. y otros, (compiladores) (1988). Constructivismo y enseñanza de las ciencias. Diada, Sevilla.
POZO, I. y GÓMEZ (1999). Aprender y Enseñar Ciencias. Morata. Madrid.
REID, D.J. y HODSON, D. (1993). Ciencia para todos en Secundaria. Madrid: Narcea. SANMARTI, N. (2002). Didáctica de las ciencias en la ESO. Síntesis. Madrid.
SANMARTÍ N. (2007). Evaluar para aprender. Colección 10 ideas claves. Barcelona.Graó
SEGURA, D. y otros (1997). Actividades de investigación en la clase de ciencias. Diada, Sevilla.
TONUCCI, F. (1986). A los tres años se investiga. Hogar del libro. Barcelona.
TONUCCI, FRANCESCO (1993). Enseñar o aprender. La escuela como investigación 15 años después. Barcelona. Graó
TONUCCI, FRANCESCO (1995). “El niño y la ciencia”, en Con ojos de maestro, Buenos Aires, Troquel, pp. 85-107
UNESCO (1978). Nuevo manual de la UNESCO para la enseñanza de las Ciencias. Edhasa, Barcelona.
VEGA S. (2006). Ciencias 0-3. Laboratorio de ciencias en la escuela infantil. Biblioteca de infantil. Graó: Barcelona.
VILÁ, BIBIANA (1999). “Los niños y la naturaleza”, en 0 a 5. La educación en los primeros años, año II, núm. 17, Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas, pp. 20-35.
Bibliografía Específica
Revistas sobre enseñanza de las ciencias
Revistas digitales de acceso libre y gratuito
Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias: http://reuredc.uca.es
Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias: http://www.saum.uvigo.es/reec/Volumenes.htm
Revistas en papel con versión digital por suscripción
Enseñanza de las Ciencias: http://ensciencias.uab.es/
Alambique: http://alambique.grao.com/revistas/presentacion.asp?ID=4
Educación Química: http://depa.fquim.unam.mx/educquim/index.php
Revistas en inglés
International Journal of Science Education: http://www.tandf.co.uk/journals/tf/09500693.html
Science Education: http://www3.interscience.wiley.com/journal/32122/home?CRETRY=1&SRETRY=0
Journal of Chemical Education: http://jchemed.chem.wisc.edu/Journal/Issues/index.html
Otras revistas
Aula de Innovación Educativa
Cuadernos de Pedagogías
Investigación en la Escuela.
Kikirikí
![]() |
EDUCACIÓN AMBIENTAL EN INFANTIL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41118044 | EDUCACIÓN AMBIENTAL EN INFANTIL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41118 | GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C133 | DIDACTICA |
Requisitos previos
Para estudiantes Erasmus se requiere un nivel de idioma B1 de español. En el caso de estudiantes españoles se requiere un nivel de español equiparable al C1. La asignatura tiene carácter presencial.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
LOURDES | ARAGON | NU?EZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CEO47 | Adquirir los conocimientos necesarios para proponer alternativas a los problemas ambientales desde una visión investigativa. | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO48 | Analizar los impactos socio-ambientales derivados de los hábitos de consumo que se inducen y estimulan desde el modelo social imperante | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO50 | Comprender la realidad social del mundo en que se vive y la importancia para el formador de educación infantil de ejercer la ciudadanía democrática | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO51 | Conocer formas innovadoras de abordar el currículo de forma integrada. | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO53 | Diseñar y evaluar proyectos de trabajo para el aula de Infantil que integren los diferentes ámbitos de conocimiento | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO54 | Incorporar en el perfil profesional formas de comportamiento que capaciten a favorecer la convivencia, relacionarse con los demás, cooperar, comprometerse y afrontar los conflictos | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO55 | Potenciar la concienciación ambiental, la reflexión y el análisis crítico de los problemas socio-ambientales y las estrategias de intervención | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO56 | Reconocer la importancia del trabajo colectivo tanto de los docentes como del alumnado de Infantil. | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO57 | Relacionar Educación y cambio social. Comprender la dimensión social de la educación, el contenido y naturaleza sociales de los procesos educativos, los agentes sociales y las demandas cambiantes. | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO58 | Seleccionar situaciones del medio que permitan su tratamiento global en el aula de Infantil | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CG1 | Comprender los procesos educativos y de aprendizaje en el periodo 0-6, en el contexto familiar, social y escolar. | GENERAL |
CG13 | Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar: impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas; cambios en las relaciones de género e intergeneracionales; multiculturalidad e interculturalidad; discriminación e inclusión social y desarrollo sostenible | GENERAL |
CG21 | Saber trabajar en equipo con otros profesionales de dentro y fuera del centro en la atención a cada estudiante, así como en la | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 1. Comprender la necesidad de la Educación Ambiental formal desde un punto de vista transversal como instrumento para la Sostenibilidad. |
R2 | 2. Analizar críticamente los grandes problemas ambientales, en sus dimensiones global y local. |
R3 | 3. Conocer y debatir sobre los principales modelos y métodos de intervención y de participación en Educación Ambiental, adaptables a la Educación Infantil. |
R4 | 4. Gestionar y movilizar recursos humanos, ambientales y materiales (textuales, audiovisuales y multimedia) en Educación Ambiental, con proyección al aula de infantil. |
R5 | 5. Fomentar el compromiso ético y la responsabilidad con el medio ambiente. |
R6 | 7. Conocer el curriculum de infantil y la inclusión de los contenidos de Educación Ambiental que en él se contemplan. |
R7 | 8. Realizar propuestas de intervención didáctica que impliquen la Educación Ambiental para la etapa 0-6 años. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | - Actividades teóricas: presentaciones por el profesor sobre contenidos teórico-prácticos. Se plantearán en un marco interactivo que propicie la participación de los estudiantes. - Actividades de exploración de ideas, de debate y de indagación, partiendo de problemas y situaciones didácticas de interés: estudios de caso, incidentes críticos, simulaciones, etc. |
32 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | Actividades prácticas de aprendizaje en torno alos contenidos programados: exploración de las ideas iniciales de los futuros maestros; formulación de problemas; actividades de conflictos cognitivos; ampliación de los conocimientos que ya traen; de aplicación de ideas; de revisión de lo aprendido; resolución de situaciones problemáticas. |
4 | ||
04. Prácticas de laboratorio | 4 | |||
06. Prácticas de salida de campo | Visita a la Casa de los Colores en Jerez de la Frontera. |
8 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | - Lectura y análisis de artículos y documentos. - Realización de ensayos escritos a partir de opiniones y experiencias personales y su contraste con información procedente de diferentes fuentes. - Participación en tutorías presenciales y consultas y tutorías online. - Participación en foros de opinión. - Dedicadas al estudio personal, a la elaboración de síntesis personales sobre los contenidos abordados y a la realización de otros tipos de tareas no dirigidas. |
72 | Grande | |
11. Actividades formativas de tutorías | - Participación en tutorías presenciales, consultas y resolución de problemas. |
24 | Grande | |
12. Actividades de evaluación | Actividades de evaluación: exámenes, exposiciones orales, puesta en común, producciones de clase, entrevistas, autoevaluación, coevaluación, etc. |
6 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Las actividades de evaluación junto a los resultados del trabajo personal autónomo y dirigido de los alumnos, en especial los trabajos escritos, garantizan una recogida de información sistemática con dos objetivos: devolver información a cada alumno sobre los aprendizajes que adquiere y asignar una calificación de su desempeño personal. Además, la observación del trabajo del estudiante durante el desarrollo de las clases prácticas (aula, laboratorio, seminarios, ) y tutorías, y su contribución a la labor de los grupos de clase, proporciona información en torno a su implicación en el aula y sus competencias para el trabajo en equipo. Todo ello, junto a la asistencia obligada a clases, proporciona información relevante para garantizar la evaluación continua del aprendizaje y del proceso de enseñanza. En la guía docente de esta materia se vincularán las competencias con los instrumentos, criterios de evaluación y contribución porcentual en su calificación final. El peso de las diferentes estrategias de evaluación en la calificación estará en consonancia con el que tengan las actividades formativas y su correlación con las diferentes competencias. Por otro lado, la realización de una prueba final servirá como instrumento para evaluar la capacidad para recapitular y manejar, de forma integrada, algunas de las competencias trabajadas a lo largo de la asignatura, así como de analizar y reflexionar en torno a proceso de aprendizaje desarrollado a lo largo de la misma. Más concretamente, los criterios que se utilizan para la valoración del trabajo de los estudiantes, su rendimiento en las actividades de clase y su participación, tanto en sesiones teóricas como prácticas, responden a la valoración del grado de desarrollo de los siguientes aspectos del proceso de aprendizaje: - Participación e intervención de cada alumno en el aula y en el grupo. - Las argumentaciones y razonamientos expresados en la resolución de las diferentes actividades, el nivel de análisis, comprensión y profundización de los conocimientos adquiridos. - Elaboración, coherencia y exposición de informes, documentos, etc, tanto individualmente como en grupo en las diferentes tareas propuestas. - Búsqueda, análisis y síntesis de información procedente de referencias y literatura relacionada con la Educación Ambiental - Manifestación de un compromiso de responsabilidad y participación activa en los trabajos cooperativos en equipo. - Corrección ortográfica, sintáctica y gramatical. Claridad expositiva. -Elaboración personal de las ideas expuestas (no repetición de lo leído) y originalidad. Se tendrá en cuenta el requisito previo del nivel de competencia del idioma. Se penalizará el plagio en los trabajos entregados por los alumnos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1.Implicación y participación individual y grupal en el aula. | Observación diaria por parte del profesorado tanto del grado de participación en las tareas de clase como el nivel de asunción de responsabilidades individuales y grupales. Asimismo se valorará el portafolio de grupo donde el profesorado podrá evaluar las producciones del alumno, los avances conseguidos, el grado de implicación, etc. |
|
|
2..Elaboración de los análisis individuales. Actividades individuales, trabajos, lecturas y documentos elaborados durante el curso; tanto obligatorios como optativos. | Informes de los distintos contenidos de la asignatura. |
|
|
3.Prueba escrita | Ejercicio escrito personal que abarcará todo el contenido trabajado en la asignatura. |
|
|
4.Trabajo en grupo | Realización y elaboración de diversos trabajos grupales orientados a la etapa de infantil. |
|
Procedimiento de calificación
La asignatura será calificada en función de dos apartados: Apartado 1. Participación y seguimiento continuado en el desarrollo de la asignatura. La superación de este bloque implica: Haber asistido a clase con regularidad (máximo faltas 20%, justificadas o no). Las faltas de asistencia deberán justificarse todas. Obtener una calificación media mínima de 5 en la participación activa en los grupos de trabajo, en el desarrollo de las clases y en la entrega de la totalidad de trabajos individuales y grupales demandados. Apartado 2. Prueba final de la asignatura: consistente en una prueba escrita de recapitulación, síntesis y análisis reflexivo en torno al proceso de enseñanza-aprendizaje seguido a lo largo de la asignatura. Para poder realizar esta prueba el alumno debe de cumplir con los requisitos señalados de participación y seguimiento continuado en la asignatura (apartado 1). La calificación global de la asignatura consistirá en una media ponderada de las calificaciones obtenidas a partir de la aplicación de los Apartados 1 y 2. Los alumnos que superen el Apartado 1, mantendrán la calificación correspondiente en las siguientes convocatorias y durante el curso siguiente, salvo que renunciara expresamente a ella, en cuyo caso deberá cursar la asignatura de nuevo completa en las mismas condiciones del alumnado en primera matrícula. Caso de que el alumno quisiera ser evaluado por un profesor distinto, deberá también cursar de nuevo la asignatura completa. Aquellos alumnos que no superen el Apartado 1, tendrán derecho a un examen final. Dicha prueba integrará la evaluación de competencias implicadas en los dos apartados necesarios para superar la asignatura, abarcando todos los contenidos recogidos en la web del Campus Virtual y en la guía docente. La calificación de la asignatura vendrá únicamente determinada por la obtenida en dicha prueba.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1.Medio ambiente y problemática ambiental, el medio ambiente como sistema complejo. |
R2 | |
2.La Educación Ambiental: caracterización y fundamentación. |
R1 R2 | |
3.Interacción del hombre con su medio, la crisis ambiental, ¿el fin de un modelo?, posibles soluciones. |
R1 R2 R5 | |
4. La Educación Ambiental en el curriculum de Infantil. |
R6 | |
5.Dificultades de aprendizaje en el ámbito de la Educación Ambiental. |
R3 | |
6.Modelos y estrategias de intervención en Educación Ambiental, su proyección al aula de infantil. |
R3 | |
7.Diseño didáctico para la Educación Infantil. |
R4 R7 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Campaner, G. & De Longhi, A. (2007). “La argumentación en Educación Ambiental. Una estrategia didáctica para la escuela media”. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 6, Nº 2; 442-456. Cañal, P., García., J.E y porlán, R. (1985).
Ecología y Escuela. Teoria y práctica de la Educación Ambiental. Barcelona: Ed. Laia. Escutia Montse (2009) "El huerto escolar", Barcelona: Ed. Grao; Espinet, M.; Gamero, S. & otros (1995). “La formación de maestros en educación ambiental a través de la resolución de problemas”. Actas del II Simposium sobre innovación universitaria. Barcelona. Universidad de Barcelona.
García, F. (2003). “El tratamiento didáctico de los conflictos ambientales”. Actas del III Congreso de Educación Ambiental en Andalucía; 225-232.
Luque, A. (1999). “Educar globalmente para cambiar el futuro. Algunas propuestas para el centro y el aula”. Investigación en la Escuela, 37; 33-45.
Orden de 5 de Agosto de 2008, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía. (BOJA 26/08/2008).
Vilches, A.; Segarra, A. & otros. (2007). “Respuesta educativa a la situación de emergencia planetaria: necesidad de planteamientos y acciones globales”. Investigación en la Escuela, 63; 5-16.
Bibliografía Específica
Jiménez, J.R. (1992). Orientaciones Didácticas para la Educación Ambiental en E. Infantil. Junta de Andalucía. Programa Aldea de Educación Ambiental. 156 pp.
Bibliografía Ampliación
Revistas: "Cuadernos de pedagogía"; "Investigación en la escuela"; "Al día, información ambiental"; Medio Ambiente"; "Aula verde";"Aula de Innovavión Educativa"; "Ciclos"; "Vientos de Educación Ambiental".
http://www.magrama.gob.es/es/ceneam/recursos/materiales/biblioteca_CENEAM_materiales.aspx
![]() |
EL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO EN EDUCACIÓN INFANTIL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41118020 | EL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41118 | GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C133 | DIDACTICA |
Requisitos previos
Ya que la asignatura será impartida en español, el alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para cursar la asignatura. En el caso de estudiantes españoles se requiere un nivel equivalente a C1 español. Carácter presencial de la asignatura.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANTONIO ANGEL | GUERRERO | BEY | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CE1 | Conocer los fundamentos científicos, matemáticos y tecnológicos del currículo de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes | ESPECÍFICA |
CE3 | Comprender las matemáticas como conocimiento sociocultural | ESPECÍFICA |
CE8 | Promover el interés y el respeto por el medio natural, social y cultural a través de proyectos didácticos adecuados | ESPECÍFICA |
CE9 | Fomentar experiencias de iniciación a las tecnologías de la información y la comunicación | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R8 | Conocer, a nivel teórico y práctico, las capacidades matemáticas de los niños en la edad infantil. |
R3 | Conocer la génesis y desarrollo de los conceptos matemáticos, en especial de aquellos que figuran en el currículo de la Educación Infantil. |
R5 | Conocer los diferentes conocimientos matemáticos que se recogen en el currículo de educación infantil y establecer relaciones entre ellos. |
R1 | Conocer los fundamentos y desarrollo del currículo de matemáticas para la Educación Infantil. |
R4 | Conocer su papel como medios para representar la realidad |
R2 | Conocer y analizar las finalidades de la enseñanza de las Matemáticas en Educación Infantil. |
R6 | Conocer y ejemplificar el carácter interdisciplinario y constructivo de las matemáticas y la utilidad del conocimiento matemático. |
R9 | Desarrollar la capacidad de consulta, selección, análisis y usos de documentos relativos a la Educación Matemática en Infantil (currículo, textos, artículos, materiales...). |
R7 | Identificar y conocer los conceptos matemáticos que el niño observará en el ambiente que le rodea. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Presentación o cierre de la unidad para tratar las nociones, conceptos y procedimientos relevantes de cada unidad. Con participación del alumnado. |
32 | CE1 CE3 CE8 CE9 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el profesor para la resolución de problemas y la realización de las actividades y tareas relacionadas con cada temática. |
16 | CE1 CE3 CE8 CE9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio del alumno. Preparación individual de las lecturas, la resolución de problemas, trabajos, memorias, etc., para integrar el conocimiento que ha de presentar y debatir con el grupo. Sesiones de trabajo grupal o individual orientadas a la búsqueda de datos, bibliotecas, en red, Internet, etc. Elaboración de informes de análisis de la documentación trabajada en cada temática. |
50 | Reducido | CE1 CE3 CE8 CE9 |
11. Actividades formativas de tutorías | Sesiones de interacción y actividad del profesor con el alumno o con el grupo que permite facilitar la elaboración significativa del conocimiento a través de la resolución de dudas y aclaraciones.Seguimiento de los informes sobre las diferentes temáticas. |
22 | Reducido | CE1 CE3 CE8 |
12. Actividades de evaluación | Conjunto de pruebas orales y/o escritas individuales y/o grupales, empleadas para el seguimiento del proceso de aprendizaje. Presentación del informe elaborado y de sus principales conclusiones. |
10 | Grande | CE1 CE3 CE8 CE9 |
13. Otras actividades | Presentación de proyectos matemáticos para su desarrollo en eduación infantil. Exposiciones de los trabajos de los grupos seguidos por el debate. Será una actividad supervisada con participación compartida que promueve crítica y debate sobre los conocimientos tratados y materiales presentados y actividades realizadas. |
20 | Grande | CE1 CE3 CE8 CE9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La asistencia en horas presenciales es imprescindible para el alumnado que quiera seguir el proceso normal de evaluación de la asignatura, no pudiendo ser, en ningún caso, inferior al 80% del total. Las faltas, justificadas o no, más allá del 20% establecido impedirán la aprobación de la asignatura. Los alumnos que superen el 20% de inasistencia y/o faltas, justificadas o no, serán evaluados y calificados a través de una única prueba final de carácter teórico - práctico en relación con todos los conocimientos tratados en el desarrollo de la asignatura. La evaluación continua, reflejará el trabajo realizado a lo largo del curso, tanto en grupo como individualmente. Para la valoración del rendimiento de los alumnos se tomarán como referente el grado de desarrollo en los siguientes aspectos del proceso de aprendizaje: - Participación e intervención de cada alumno en el aula y en el grupo. - Argumentaciones y razonamientos expresados en la resolución de las diferentes actividades, el nivel de análisis, comprensión y profundización de los conocimientos adquiridos. - Elaboración, coherencia y exposición de informes, documentos, etc. en las propuestas de tareas. - Búsqueda, análisis y síntesis de información procedente de referencias y literatura relacionada con la Didáctica de la Matemática. - Aplicación de conceptos científico-didácticos referidos a la Matemática en contextos educativos de Educación Infantil. - Manifestación de un compromiso de responsabilidad y participación activa en los trabajos coordinados en equipo. - Conocimiento y valoración crítica de la aportación de la expresión matemática al currículo de Educación Infantil. - Manejo de los materiales y recursos adecuados para potenciar la iniciación a la matemática en la Educación Infantil. - Conocimiento y comprensión de conceptos y destrezas matemáticas básicas. - Establecimiento de relaciones entre los conceptos de las temáticas analizadas y su progresiva complejización a lo largo del curso. - Corrección ortográfica, sintáctica y gramatical. Claridad expositiva. Elaboración personal de las ideas expuestas (no repetición de lo leído) y originalidad. La entrega de todos los trabajos y actividades solicitadas y el cumplimiento de las exigencias de participación establecidos son requisitos necesarios para aprobar la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Elaboración de los análisis individuales. Actividades individuales, trabajos, lecturas y documentos elaborados durante el curso; tanto obligatorios como optativos. | Medio de evaluación: Trabajos/análisis individuales |
|
CE1 CE3 CE8 CE9 |
- Elaboración en pequeño grupo de un actividades lógico-matemáticas. | Trabajo de grupo |
|
CE1 CE3 |
- Elaboración en pequeño grupo de un trabajo teórico. | Medios de evaluación: Trabajos grupales |
|
CE1 CE3 CE8 CE9 |
- Entrevista de autoevaluación en pequeño grupo | Entrevista |
|
CE1 CE3 CE8 |
- Participación y aportaciones de cada alumno/a en el aula y en el grupo. | Registro de observación directa del alumnado en su participación y aportaciones en el aula (diario del profesor/a). |
|
CE1 |
- Presentación y discusión de los trabajos grupales | Registro de observación |
|
CE1 |
-Prueba individual escrita de aplicación práctica de las competencias trabajadas en la asignatura. | Medio de evaluación: - Prueba individual escrita |
|
CE1 CE3 CE8 |
- Reelaboraciones de los trabajos del pequeño grupo recogidas en el portafolio. | Portafolio de grupo |
|
CE1 CE3 CE8 |
Procedimiento de calificación
Los criterios que se utilizan para la valoración del trabajo de los estudiantes, su rendimiento en las actividades de clase y su participación, tanto en sesiones teóricas como prácticas, responden a la valoración de su grado de desarrollo en todas las tareas/actividades indicadas. Esta valoración quedará reflejada en la calificación de la siguiente manera: Para aprobar la asignatura es necesaria la comprensión de los conceptos e ideas básicas de cada temática trabajada y el establecimiento de relaciones entre los conceptos de las temáticas analizadas. Además, es necesario tener aprobados tanto la prueba individual escrita (60%), como la parte correspondiente a trabajos (individuales y grupales) y observación directa e información del alumnado (40%). Las calificaciones de notable y sobresaliente requieren un nivel medio y alto, respectivamente, en los demás criterios apuntados: elaboración de relaciones entre conceptos, argumentación, coherencia, claridad y elaboración personal de las ideas, creatividad y fundamentación de las mismas. Los alumnos suspendidos mantendrán la calificación de las actividades y/o pruebas superadas hasta la finalización del siguiente curso académico, siendo evaluados por el mismo profesor con el que cursaron incialemnte la asignatura. Si el alumno quisiera ser evaluado por un profesor distinto, deberá cursar de nuevo la asignatura con éste. "Este apartado, como todos los demás, se ajusta a lo establecido en la memoria verificada del título"
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Esta asignatura está dirigida a los futuros maestros responsables de la formación matemática de los alumnos de Educación Infantil. Sus contenidos están dedicados a ofrecer una formación de carácter integrador, con la finalidad de conseguir una visión global de los elementos matemáticos y del papel que como futuro docente ha de desarrollar. Se presenta el conocimiento de los elementos esenciales que deberán permitirte construir un conjunto de conocimientos relacionados con la naturaleza de las matemáticas escolares en Educación Infantil. El análisis del conocimiento de la materia, como se estructura, como se construye, deberá permitir conocer y analizar las variables que influyen en el desarrollo de las estructurad lógicas de los alumnos. Unidad 1. Fundamentos de la Didáctica de las Matemáticas en la Formación de Maestros Competencia y comprensión matemáticas. Aprender y enseñar matemáticas. El saber matemático y los objetos matemáticos de enseñanza. Finalidades de la Educación Matemática. Las Matemáticas ante la Educación del siglo XXI. Los objetivos y resultados de aprendizaje. transversalidad. |
CE1 CE3 CE8 | R1 R2 R6 R9 |
Unidad 2. EL Conocimiento Matemático y su Organización Curricular Estudio de la posición de las Matemáticas en los diseños curriculares de Educación Infantil. La competencia matemática y su relación con el conocimiento. Organización y análisis del contenido según criterios cognitivos: conceptuales, procedimentales y actitudinales. Criterios de selección, secuenciación y organización del currículo de matemáticas.Organización del contenido según criterios disciplinares: aritmética, geometría, magnitudes y su medida y estocásticos. |
CE1 CE3 CE8 | R8 R3 R5 R1 |
Unidad 3. La iniciación al pensamiento matemático en la Educación Infantil. Lenguaje coloquial. Lenguaje formal. La matemática como lenguaje. Lógica matemática expresión matemática Conectivos lógicos más elementales. Las primeras estructuras mentales: clasificación y seriación. Relaciones en un conjunto. Relaciones de equivalencia. Relaciones de orden. Clasificaciones. Seriaciones |
CE1 CE3 CE8 CE9 | R8 R3 R6 R9 R7 |
Unidad 4. El concepto de número y a las operaciones aritméticas elementales. Génesis y evolución del concepto de número: diferentes concepciones y aportaciones para su aprendizaje. Distintos sistemas de representación del número. Usos del número: Emparejar. Ordenar. Estrategias para cuantificar. Sistemas de numeración. El sistema de numeración decimal. Operaciones aritméticas elementales. El significado de las operaciones. El campo conceptual de las estructuras aditivas y multiplicativas. Formalización matemática del número natural y las operaciones. Las operaciones aritméticas y los problemas orales. Los problemas orales elementales como base para las operaciones. Tipos de problemas de adición y sustracción. Estrategias de resolución. Iniciación a los algoritmos. |
CE1 CE3 CE8 CE9 | R3 R1 R4 R6 R9 R7 |
Unidad 5. Construcción y organización de las relaciones espaciales y geométricas. Origen y evolución de los conceptos geométricos: la geometría en la naturaleza y en el arte. Diferencia entre conocimientos espaciales y geométricos. Problemática espacial y problemática geométrica. Modelización geométrica: creación de sistemas aptos para analizar y estudiar el espacio. Representación de las relaciones espaciales. Desarrollo de los conceptos espaciales según Piaget. Los niveles de Van Hiele. Geometría estática y dinámica. Conceptos básicos de la geometría del plano y del espacio: relaciones y propiedades de la geometría euclídea. La geometría a través de las transformaciones geométricas: nociones topológicas, proyectivas y afines. Localización y orientación espacial; Noción intuitiva de los movimientos del plano. Su tratamiento en los actuales programas educativos. |
CE1 CE3 CE8 CE9 | R3 R1 R4 R6 R9 R7 |
Unidad 6. Las magnitudes y su medida. Génesis de la magnitud y la medida. Noción de magnitud. Diferentes entornos de la medida. La influencia de los problemas de medida en las distintas extensiones de los dominios numéricos. Reflexiones didácticas en tomo a la noción de unidad. La estimación y la aproximación en la medida de magnitudes. Fenómenos didácticos ligados a las situaciones de medida de magnitudes. Génesis de la idea de magnitud y medida en el niño. |
CE1 CE3 CE8 CE9 | R3 R1 R4 R6 R9 R7 |
Unidad 7. Iniciación a la intuición probabilística. Utilización de las intuiciones del alumno de Educación Infantil para su iniciación probabilística. Análisis de la teoría de Fischbein sobre intuiciones en el aprendizaje. Iniciación a la terminología probabilística y uso del lenguaje. Análisis y reflexión de experiencias de aula asociadas a la intuición probabilística en el niño. Materiales y recursos para el tratamiento del azar y la probabilidad en el aula de Infantil: Dados, máquina de Galton, Loto, juegos de azar, barajas, construcción de materiales y diseño de actividades. Su tratamiento en los actuales programas educativos |
CE1 CE3 CE8 CE9 | R3 R1 R4 R6 R9 R7 |
Bibliografía
Bibliografía Específica
Aguilar, B. y otros (2010). Construir, jugar y compartir. Jaén: Enfoques Educativos SL Alsina, A. (2006). Cómo desarrollar el pensamiento matemático de 0 a 6 años. Barcelona: Ed.Octaedro. Alsina, A (2011). Educación matemática en contexto: de 3 a 6 años. Barcelona: Ed. Horsori Bassedas, E.; Huguet, T. y Solé, I. (1998). Aprender y enseñar en educación infantil. Barcelona: Graó. Bèrdonneau, C. (2008). Matemáticas activas (2-6 años). Barcelona: Ed. Graó. Chamorro, C. y otros (2007). Didáctica de la Matemática. Madrid: Ed. Pearson Coriat, M. (2010). Educación Matemática Infantil. Granada: el autor [para pedirlo hay que hacerlo a través del autor en el e-mail: mcoriat@ugr.es, indicando en el asunto:”libro EMI”] Ibáñez, C. (2005). El proyecto de Educación Infantil y su práctica en el aula. Madrid: La Muralla. Laguía, M.J. (2006). Rincones de actividad en la escuela infantil (0 a 6 años). Barcelona: Ed. Graó.
![]() |
EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO EN EDUCACIÓN INFANTIL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41118021 | EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41118 | GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C133 | DIDACTICA |
Requisitos previos
El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para cursar esta asignatura. La utilización de cualquier material bibliográfico y/o webgráfico deben ser citados siguiendo el código ético en vigor.Su no aplicación, es decir, el plagio de cualquier fuente supondrá, la primera vez, el suspendo del trabajo. La reincidencia conllevará el suspenso de la asignatura.
Recomendaciones
Tener aprobada "El conocimiento matemático en Eduación Infantil"
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
PILAR | AZCÁRATE | GODED | Catedrática de Escuela Universitaria | S |
JOSE MARIA | CARDEÑOSO | DOMINGO | Profesor Titular Universidad | N |
FRANCISCO MANUEL | MORENO | PINO | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CE2 | Conocer estrategias didácticas para desarrollar representaciones numéricas y nociones espaciales, geométricas y de desarrollo lógico. | ESPECÍFICA |
CE3 | Comprender las matemáticas como conocimiento sociocultural | ESPECÍFICA |
CE7 | Elaborar propuestas didácticas en relación con la interacción ciencia, técnica, sociedad y desarrollo sostenible | ESPECÍFICA |
CE8 | Promover el interés y el respeto por el medio natural, social y cultural a través de proyectos didácticos adecuados | ESPECÍFICA |
CE9 | Fomentar experiencias de iniciación a las tecnologías de la información y la comunicación | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Analizar los procesos a seguir para el diseño de situaciones de enseñanza-aprendizaje: cómo construir, gestionar, analizar y evaluar situaciones de enseñanza de conocimientos matemáticos para este nivel educativo. |
R10 | Apreciar la capacidad para trabajar en equipo. |
R1 | - Conocer, a nivel teórico y práctico, las capacidades matemáticas de los niños en la edad infantil. |
R7 | - Conocer los materiales y recursos usuales en la enseñanza de las matemáticas, así como métodos y criterios de evaluación y seguimiento del aprendizaje en Educación Infantil. |
R2 | - Contextualizar el aprendizaje de las matemáticas según las principales teorías que sirven de fundamento a la enseñanza de las matemáticas en este nivel educativo. |
R9 | Desarrollar la capacidad de consulta, selección, análisis y usos de documentos relativos a la Educación Matemática en Infantil (currículo, textos, artículos, materiales...). |
R3 | - Estudiar las funciones del error y de los obstáculos en el aprendizaje de las matemáticas: investigar sus causas, determinar los posibles obstáculos y reconocer su origen: epistemológico, didáctico, ontogenético. |
R5 | Interpretar las producciones de los niños en situaciones diversas señalando los errores, obstáculos y cualidades, relacionándolos con el currículo de Educación Infantil. |
R8 | Promover el desarrollo de las capacidades y competencias básicas para la profesión docente: análisis, comunicación, reflexión, creatividad, crítica, etc. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Presentación o cierre de la unidad para tratar las nociones, conceptos y procedimientos relevantes de cada unidad. Con participación del alumnado. |
32 | CB1 CE2 CE8 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el profesor para la resolución de problemas y la realización de las actividades y tareas relacionadas con cada temática. |
16 | CB1 CE2 CE3 CE7 CE8 CE9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio del alumno. Preparación individual de las lecturas, la resolución de problemas, trabajos, memorias, etc., para integrar el conocimiento que ha de presentar y debatir con el grupo. Búsqueda de información: Sesiones de trabajo grupal o individual orientadas a la búsqueda de datos, bibliotecas, en red, Internet, etc. Realización de trabajo: Realización de Diseños de Intervención, fundamentados, incluidos materiales curriculares y los instrumentos de evaluación. |
70 | CB1 CE2 CE3 CE7 CE8 CE9 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Sesiones de interacción y actividad del profesor con el alumno o con el grupo que permite facilitar la elaboración significativa del conocimiento a través de la resolución de dudas y aclaraciones. |
20 | CB1 CE2 CE3 CE7 CE8 CE9 | |
12. Actividades de evaluación | Presentación y si es posible exposición de los trabajos de los grupos seguidos por el debate. Será una actividad supervisada con participación compartida que promueve Crítica y debate sobre los conocimientos tratados y materiales presentados y actividades realizadas. Elaboración de informes individuales y grupales sobre lecturas y propuestas Conjunto de pruebas orales y/o escritas individuales y/o grupales, empleadas para el seguimiento del proceso de aprendizaje y su consecución final. |
12 | CB1 CE2 CE3 CE7 CE8 CE9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación intenta ser un reflejo del trabajo globa realizado a lo largo del curso, tanto en grupo como individualmente, y tendrá en cuenta el grado de participación activa de los alumnos en el desarrollo de la asignatura. La asistencia en horas presenciales es imprescindible para el alumnado que quiera seguir el proceso normal de evaluación de la asignatura siendo consideradas el conjunto de las actividades de evaluación, no pudiendo ser, en ningún caso, inferior al 80% del total. Los alumnos que superen el 20% de faltas serán evaluados y calificados a través un una única prueba final de carácter teórico-práctico en relación con todos los conocimientos tratados en el desarrollo de la asignatura Los criterios que se utilizan para la valoración del trabajo de los estudiantes a lo largo del proceso formativo, su rendimiento en las actividades de clase y su participación, en las diferentes sesiones teóricas-prácticas, responden a la valoración del grado de desarrollo de los siguientes aspectos del proceso de aprendizaje: - Participación e intervención de cada alumno en el aula y en el grupo. - Las argumentaciones y razonamientos expresados en la resolución de las diferentes actividades, el nivel de análisis, comprensión y profundización de los conocimientos adquiridos. - Elaboración, coherencia y exposición de informes, documentos, etc, tanto individualmente como en grupo en las diferentes tareas propuestas. - Búsqueda, análisis y síntesis de información procedente de referencias y literatura relacionada con la Didáctica de la Matemática. - Aplicación de conceptos científico-didácticos referidos a la Matemática en contextos educativos de Educación Infantil. - Manifestación de un compromiso de responsabilidad y participación activa en los trabajos cooperativos en equipo. - Conocimiento y valoración crítica de la aportación de la expresión matemática al currículo de Educación Infantil, así como de las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes. - Manejo de los materiales y recursos adecuados para potenciar la iniciación a la matemática en la Educación Infantil. - Conocimiento y comprensión de conceptos básicos matemáticos y dominio de las destrezas matemáticas básicas. Los procedimientos utilizados para la recogida de información serán: - Observación directa del alumnado en su implicación en el aula. - Trabajo individual y grupal: actividades, trabajos, lecturas y documentos elaborados durante el curso; tanto obligatorios como optativos. - Prueba escrita individual relacionada con los conocimientos tratados durante el curso. El cumplimiento de las diferentes exigencias establecidas son requisitos necesarios para aprobar la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Elaboración de los informes individuales: - ANÁLISIS DE LECTURAS - ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS TEÓRICOS | Medio de evaluación: Trabajos/informes individuales |
|
CB1 CE2 CE7 |
Elaboración en pequeño grupo de: - TRABAJOS TEÓRICOS PRÁCTICOS - PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN - ANÁLISIS DE TIPO DE ACTIVIDADES - ELABORACIÓN DE PROYECTOS y DESARROLLO DE TAREAS PRÁCTICAS | Medios de evaluación: Trabajos grupales |
|
CB1 CE2 CE3 CE7 CE8 CE9 |
Elaboraciones y Reelaboraciones de los trabajos del pequeño grupo recogidas en el campus virtua a lo largo del curso | Información en el Campus |
|
CB1 CE2 CE3 CE7 CE8 CE9 |
Participación y aportaciones de cada alumno/a en el aula y en el grupo. | Registro de observación directa del alumnado en su participación y aportaciones en el aula. |
|
CB1 CE2 CE7 |
Presentación y discusión de los trabajos grupales | Registro de observación informes personales |
|
CB1 CE2 CE7 |
Prueba individual escrita de reflexión teórica-práctica sobre los conocimientos tratados durante el curso y las competencias trabajadas en la asignatura. | Medio de evaluación: - Prueba individual escrita |
|
CB1 CE2 CE3 CE7 |
Procedimiento de calificación
En función de los criterios formulados se realizará la evaluación del trabajo de los estudiantes a lo largo del curso, su rendimiento en las actividades de clase y su participación, tanto en sesiones teóricas como prácticas, en relación a la valoración de su grado de desarrollo en todas las tareas/actividades indicadas . Esta valoración/evaluación quedará reflejada en la calificación de la siguiente manera: Para aprobar la asignatura es necesaria la comprensión de los conceptos e ideas básicas de cada temática trabajada y el establecimiento de relaciones entre los conceptos de las temáticas analizadas. Las calificaciones de notable y sobresaliente requieren un nivel medio y alto, respectivamente, en los demás criterios apuntados: elaboración de relaciones entre conceptos, argumentación, coherencia, claridad y elaboración personal de las ideas, creatividad y fundamentación de las mismas. El porcentaje establecido al conjunto de los procedimientos corresponde al 100% a la evaluación continua del proceso. Este apartado, como todos los demás, se ajusta a lo establecido en la memoria verificada del título. Los alumnos suspendidos deberán ser evaluados por el mismo profesor con el que cursaron incialemnte la asignatura. Si el alumno quisiera ser evaluado por un profesor distinto, deberá cursar de nuevo la asignatura con éste.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Esta asignatura está dirigida a los futuros maestros responsables de la formación matemática de los alumnos de Educación Infantil. Sus contenidos están dedicados a ofrecer una formación de carácter integrador, con la finalidad de conseguir una visión global de los elementos de la Educación Matemática, y del papel que como futuro docente ha de desarrollar. Se presenta el conocimiento de los elementos esenciales que deberán permitirte construir un conjunto de conocimientos relacionados con el proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas escolares en Educación Infantil. El conocimiento de la materia, deberá permitir conocer y analizar las variables que influyen y determinan el proceso de enseñanza y aprendizaje y favorezca la elaboración de un conjunto de criterios que permitan planificar la futura intervención como docente. La presentación en unidades responde a criterios de tipo epistemológico que no corresponden con los criterios metodológicos utilizados en su tratamiento en el aula. Unidad 1. El aprendizaje matemático y sus dificultades Unidad 2. El proceso de enseñanza y aprendizaje: organización y secuenciación Unidad 3. Materiales y recursos para la enseñanza de las matemáticas en E. Infantil Unidad 4. La evaluación en Matemáticas |
CE2 CE3 CE7 CE8 CE9 | R10 R9 R8 |
Unidad 1. El aprendizaje matemático y sus dificultades. El aprendizaje de las Matemáticas. Las diferentes estrategias de aprendizaje. La resolución de problemas como eje del aprendizaje matemático. Papel del profesor en el aprendizaje matemático y en la gestión de los errores |
CE2 CE7 | R3 R5 R8 |
Unidad 2. El proceso de enseñanza y aprendizaje de los conocimientos matemáticos: su diseño, construcción, organización y secuenciación. La planificación de la intervención en el aula y la gestión del trabajo en el aula de Educación Infantil. La Metodología: intervención educativa. Momentos y tendencias de la intervención. Estrategias metodológicas. El trabajo por proyectos en E.I. Las actividades. El trabajo colaborativo versus aprendizaje cooperativo. Las situaciones de enseñanza y aprendizaje Análisis didáctico de las propuestas de inervención. Gestión del profesor en las situaciones de enseñanza aprendizaje. |
CE2 CE3 CE7 | R4 R1 R7 R2 R9 R8 |
Unidad 3 Materiales y recursos para la enseñanza de las matemáticas en E. Infantil Materiales y recursos educativos. Estudio de algunos recursos: las matemáticas en la publicidad; la fotografía; los materiales manipulativos; software interactivo; los libros de texto; situaciones cotidianas; juegos; canciones; bailes;relatos;.. Materiales didácticos, tanto estructurados como no estructurados. |
CE2 CE9 | R4 R7 R2 |
Unidad 4 La evaluación en Matemáticas La evaluación en Matemáticas.¿Para qué evaluar? ¿Quién evalúa? ¿Qué evaluar? ¿Cómo evaluar? Instrumentos de evaluación. El papel de la evaluación en el aprendizaje matemático en E.I. |
CE3 CE7 | R4 R1 R2 R5 R8 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Aguilar, B. y otros (2010). Construir, jugar y compartir. Jaén: Enfoques Educativos SL
Alsina, A. (2006). Cómo desarrollar el pensamiento matemático de 0 a 6 años. Barcelona: Ed.Octaedro.
Alsina, A (2011). Educación matemática en contexto: de 3 a 6 años. Barcelona: Ed. Horsori
Bassedas, E.; Huguet, T. y Solé, I. (1998). Aprender y enseñar en educación infantil. Barcelona: Graó.
Bèrdonneau, C. (2008). Matemáticas activas (2-6 años). Barcelona: Ed. Graó.
Chamorro, C. y otros (2007). Didáctica de la Matemática. Madrid: Ed. Pearson
Coriat, M. (2010). Educación Matemática Infantil. Granada: el autor [para pedirlo hay que hacerlo a través del autor en el e-mail: mcoriat@ugr.es, indicando en el asunto:”libro EMI”]
Ibáñez, C. (2005). El proyecto de Educación Infantil y su práctica en el aula. Madrid: La Muralla.
Laguía, M.J. (2006). Rincones de actividad en la escuela infantil (0 a 6 años). Barcelona: Ed. Graó.
![]() |
EL DOCENTE EN EDUCACIÓN INFANTIL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41118013 | EL DOCENTE EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41118 | GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C133 | DIDACTICA |
Requisitos previos
El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para cursar esta asignatura.
Recomendaciones
Realizar las actividades de aula y participar en los debates y propuestas.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
VICTOR MANUEL | AMAR | RODRIGUEZ | Profesor Titular Universidad | N |
MARIA NOEMI | SERRANO | DIAZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CG19 | Comprender que la dinámica diaria en Educación Infantil es cambiante en función de cada estudiante, grupo o situación y saber ser flexible en el ejercicio de la función docente | GENERAL |
CG20 | Valorar la importancia de la estabilidad y la regularidad en el entorno escolar, los horarios y los estados anímicos del profesorado como factores que contribuyen al progreso armónico e integral de los estudiantes. | GENERAL |
CG22 | Atender las necesidades de los estudiantes y transmitir seguridad, tranquilidad y afecto. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Analizar y comprender los fundamentos básicos de la función del docente de educación infantil. |
R3 | Comprender y valorar la importancia de la estabilidad personal y profesional del docente para garantizar un clima de seguridad afectiva. |
R2 | Conocer la normativa relativa a las funciones del docente de educación infantil. |
R4 | Diseñar propuestas de intervención que respondan a las necesidades del alumnado. |
R5 | Reconocer el principio de equidad como criterio de actuación docente. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | -Presentación, exposición, análisis o cierre de los temas o problemas para tratar las nociones, conceptos o procedimientos relevantes de cada temática, con participación del alumnado. - Exposiciones de los trabajos de los grupos seguidos por el debate. Actividad supervisada con participación compartida que promueve la crítica y el debate sobre los conocimientos tratados, materiales presentados y actividades realizadas. |
32 | CG19 CG20 CG22 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | - Planteamiento de situaciones-problema, elaboración de proyectos grupales y/o análisis de experiencias sobre la práctica educativa en educación infantil, centradas en aspectos didáctico-organizativos para cuya resolución o esclarecimiento el alumnado debe utilizar los conocimientos propios de la asignatura. - Exposiciones de trabajos grupales de síntesis o de elaboraciones sobre lecturas realizadas, seguidas por el debate. - Actividad supervisada con participación compartida que promueve la crítica y el debate sobre los conocimientos tratados, materiales presentados y actividades realizadas. |
16 | CG19 CG20 CG22 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Lectura, trabajo sobre la misma y estudio individual por parte del alumnado. - Preparación individual y/o grupal de resúmenes, recensiones, proyectos, etc. para aplicar el conocimiento. - Elaborar propuestas didáctico-organizativas y/o debatir con el grupo clase. |
89 | Reducido | CG19 CG20 CG22 |
11. Actividades formativas de tutorías | - Sesiones de interacción y actividad del docente con el alumnado de forma individual o en grupo muy reducido para proporcionar ayuda, orientación, solventar dudas y profundizar en la comprensión de la temática de la asignatura. |
3 | Reducido | CG19 CG20 CG22 |
12. Actividades de evaluación | - Preparación de pruebas orales y/o escritas individuales y/o grupales, empleadas para el seguimiento del proceso de aprendizaje. - Preparación de ensayos y trabajos orales y/o escritos individuales y/o grupales, empleados para el seguimiento del proceso de aprendizaje. |
4 | Reducido | CG19 CG20 CG22 |
13. Otras actividades | - Actividades propuestas por los docentes para ampliar y concretar el conocimiento de la materia. - Invitación a presonas de destacado interés implicadas en experiencias educativas. |
6 | Reducido | CG19 CG20 CG22 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los criterios fundamentales se centran en la participación en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en el dominio de las competencias asignadas. Para ello, se consideran los siguientes procedimientos de recogida de información: - Observación directa del alumnado en su implicación en el aula. - Trabajo individual: análisis de experiencias, resolución de problemas,lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos. - Trabajo en grupo: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos. - Información individual y grupal aportada directamente por el alumnado sobre el proceso y sus resultados. - Prueba escrita sobre los contenidos tratados en la asignatura. La entrega de los trabajos y actividades solicitadas y el cumplimiento de las exigencias de participación establecidos son requisitos necesarios para aprobar la asignatura. El alumnado suspendido en 1ª convocatoria mantendrán la calificación de los trabajos superados hasta la finalización del siguiente curso académico siendo evaluados por el mismo docente con el que cursó la asignatura. Si el alumnado quiere ser evaluado por un docente distinto, deberá cursar de nuevo la asignatura con el profesor que le va a evaluar.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Cuestiones y dilemas sobre los textos básicos de la asignatura. Las actividades se basarán en el análisis, la reflexión y la argumentación. | 1. Comprensión y producción intelectual autónoma: -Claridad expositiva, expresión comprensible, corrección gramatical y corrección ortográfica. Las faltas de ortografía y/o de expresión pueden justificar un suspenso de cualquiera de las producciones del alumnado. En el caso que tal circunstancia se dé en el examen/ensayo puede justificar el suspenso de la materia. -Comprensión de las ideas básicas y del material de trabajo. -Precisión y dominio conceptual. -Elaboración de ideas y no meramente repetición/copia de las palabras del autor/a. -Relacionar ideas (comparación, semajanzas, diferencias). -Progresiva complejización de esas relaciones a lo largo del curso -Profundidad en el análisis, de los textos, crítica razonada y fundamentada yendo más allá de meras declaraciones generales, consiguiendo matizar y discriminar los significados de lo que se expone. -Fundamentación y argumentación. Se valorará la presencia en el trabajo de razonamientos sobre los porqués de las cosas y el apoyo de las declaraciones en hechos y teorías. Se valora, por tanto, la argumentación. -Precisión formal en las citas textuales y en las referencias bibliográficas y webgráficas. |
|
CG19 CG20 CG22 |
Análisis y exposición de experiencias docentes en clase. | Se valorará: a)el análisis del material y la información recogida, b) la coherencia y practicidad de la propuesta, c) la imaginación y creatividad en la exposición d) el interés social y cultural de la propuesta, e) la capacidad de integración,y f) la relación teoría-práctica. |
|
CG19 CG20 CG22 |
Asistencia e interés mostrado en clase y en el campus virtual | Observación del alumnado y seguimiento a través del campus virtual |
|
CG19 CG20 CG22 |
Elaboración de un proyecto de trabajo con el cual se pretende que hagan explícitas sus concepciones e ideas sobre la enseñanza. | Comprensión y producción intelectual autónoma: -Claridad expositiva, expresión comprensible, corrección gramatical y corrección ortográfica. Las faltas de ortografía y/o de expresión pueden justificar un suspenso de cualquiera de las producciones del alumnado. En el caso que tal circunstancia se dé en el examen/ensayo, entonces puede justificar el suspenso de la materia. -Comprensión de las ideas básicas y del material de trabajo. -Precisión y dominio conceptual. -Elaboración de ideas y no meramente repetición/copia de las palabras del autor/a. -Relacionar ideas (comparación, semajanzas, diferencias). -Progresiva complejización de esas relaciones a lo largo del curso -Profundidad en el análisis, de los textos, crítica razonada y fundamentada yendo más allá de meras declaraciones generales, consiguiendo matizar y discriminar los significados de lo que se expone. -Fundamentación y argumentación. Se valorará la presencia en el trabajo de razonamientos sobre los porqués de las cosas y el apoyo de las declaraciones en hechos y teorías. Se valora, por tanto, la argumentación. -Precisión formal en las citas textuales y en las referencias bibliográficas y webgráficas. |
|
CG19 CG20 CG22 |
Prácticas de la asignatura en las que se analizan experiencias escolares, vídeos y películas con temáticas y contenidos de destacado valor para el aprendizaje, yconocimientos y propuestas creativas que desarrolla el alumnado Se basarán en el análisis, reflexión y argumentación | Se valorará: a)el análisis del material y la información recogida, b) la coherencia y practicidad de la propuesta, c) la imaginación y creatividad en la exposición d) el interés social y cultural de la propuesta, e) la capacidad de integración,y f) la relación teoría-práctica. |
|
CG19 CG20 CG22 |
Prueba individual. Examen y/o ensayo de la asignatura | Comprensión y producción intelectual autónoma: -Claridad expositiva, expresión comprensible, corrección gramatical y corrección ortográfica. Las faltas de ortografía y/o de expresión pueden justificar un suspenso de cualquiera de las producciones del alumnado. En el caso que tal circunstancia se dé en el examen/ensayo, entonces puede justificar el suspenso de la materia. -Comprensión de las ideas básicas y del material de trabajo. -Precisión y dominio conceptual. -Elaboración de ideas y no meramente repetición/copia de las palabras del autor/a. -Relacionar ideas (comparación, semajanzas, diferencias). -Progresiva complejización de esas relaciones a lo largo del curso -Profundidad en el análisis, de los textos, crítica razonada y fundamentada yendo más allá de meras declaraciones generales, consiguiendo matizar y discriminar los significados de lo que se expone. -Fundamentación y argumentación. Se valorará la presencia en el trabajo de razonamientos sobre los porqués de las cosas y el apoyo de las declaraciones en hechos y teorías. Se valora, por tanto, la argumentación. -Precisión formal en las citas textuales y en las referencias bibliográficas y webgráficas. |
|
CG19 CG20 CG22 |
Procedimiento de calificación
El estudiante deberá superar todos y cada uno de los trabajos y pruebas de evaluación con una puntuación mínima de 5. No se hará media si hay alguna producción del alumnado no apta. En los casos en los que no se supere en junio alguna de las partes, se reservará, sólo para la convocatoria de septiembre, la calificación obtenida en la parte aprobada. La reproducción parcial o total de información de fuentes diversas (libros,artículos de revistas, documentos extraídos de internet, trabajos de compañeros/compañeras), sin citar las mismas, supondrá un suspenso sin posibilidad de reelaboración. En este caso, los estudiantes habrán de presentar dichos trabajos y pruebas escritas y/o ensayo en la convocatoria oficial de septiembre. El peso de cada de uno de estos procedimientos de evaluación en la calificación final será el siguiente: - Observación directa e información del alumnado: 5% - Trabajo individual(lectura de libros y otras actividades): 25% - Trabajo en grupo: 20% - Pruebas escritas y/o Ensayo: 50%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1.Coordinación y dirección del grupo-clase |
CG19 CG20 CG22 | R1 R3 R2 R4 R5 |
2.Distintos perfiles docentes: directivo e inclusivo |
CG19 CG20 CG22 | R1 R3 R2 R4 R5 |
3.El papel del docente como referencia afectiva y como agente de socialización |
CG19 CG20 CG22 | R1 R3 R4 R5 |
4.Formación del docente de educación infantil. El conocimiento profesional. |
CG19 CG20 CG22 | R1 R2 R4 R5 |
5.La función del docente de educación infantil. El docente en el ciclo 0-3 y en el ciclo 3-6. |
CG19 CG20 CG22 | R1 R3 R2 R4 R5 |
6.Las actitudes y el clima en el aula. |
CG19 CG20 CG22 | R1 R3 R2 R4 R5 |
7.Relaciones interactivas docente-alumnado. El estilo comunicativo. |
CG19 CG20 CG22 | R1 R3 R2 R4 R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ASENSIO AGUILERA, J. (2010). El desarollo del tacto pedagógico (o la otra formación del educador). Barcelona. Graó.
BASSEDAS, E. (2006). Aprender y enseñar en educación infantil. Barcelona. Graó.
BRAZELTON, T.B. (2005). Las necesidades básicas de la infancia. Lo que cada niño o niña necesita para vivir, crecer y aprender. Barcelona. Graó.
BURBULES, N.C. (1999). El diálogo en la enseñanza. Teoría y práctica. Buenos Aires. Amorrortu.
DÍAZ ALACARAZ, F. (coordinador) (2007). Modelo para autoevaluar la práctica docente. Praxis. Madrid.
MIRALLES, D. y HERNÁNDEZ, S. (2009). El arte de la educación infantil: educar desde el amor y el respeto [guía práctica con niños de 0 a 6 años]. Madrid. Narcea.
MONJAS CASARES, M.I. (2007). Cómo promover la convivencia: programa de asertividad y habilidades sociales [educación infantil, primaria y secundaria]. Madrid. CEPE.
PITLUK, L. (2007). La planificación didáctica en educación infantil: las unidades didácticas, los proyectos y las secuencias didácticas. Alcalá de Guadaira. MAD.
QUINTO BORGUI, B. (2010). Educar en el 0-3. Barcelona. Graó.
Bibliografía Específica
Bibliografía Ampliación
GIMENO SACRISTÁN, J. (2003). El alumno como invención. Madrid. Morata.
GIMENO SACRISTÁN, J. (Comp.) (2010). Saberes e incertidumbres sobre el curriculum. Madrid. Morata.
HARGREAVES, A. (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad. Madrid. Morata.
LÓPEZ HERNÁNDEZ, A. (2007). 14 ideas clave: El trabajo en equipo del profesorado. Barcelona. Graó.
PERRENOUD, P. (2006). El oficio de alumno y el sentido del trabajo escolar. Madrid. Editorial Popular.
SCHÖN, D.A. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de enseñanza y aprendizaje de los profesores. Barcelona. Paidós.
TORRES SANTOMÉ, J. (2001). Educación en tiempos de neoliberalismo. Madrid. Morata.
![]() |
EL PROYECTO EDUCATIVO EN LA EDUCACIÓN INFANTIL I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41118016 | EL PROYECTO EDUCATIVO EN LA EDUCACIÓN INFANTIL I | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41118 | GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C133 | DIDACTICA |
Requisitos previos
El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para cursar esta asignatura
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Noelia | Alcaraz | Salarirche | Profesor Sustituto Interino | S |
Manuel | Fernández | Navas | Profesor Sustituto Interino | N |
Laura | Sánchez | Calleja | Profesora Sustituta Interina | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la | GENERAL |
CG28 | Conocer experiencias internacionales y ejemplos de prácticas innovadoras en educación infantil | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R6 | Comprender la filosofía pedagógica y democrática de las escuelas infantiles de Reggio Emilia (B28) |
R8 | Conocer el movimiento social surgido bajo la inspiración de Reggio Emilia en contextos sociales y culturales diferentes (países nórdicos y Estados Unidos). (B28) |
R5 | Disponer de criterios para analizar experiencias internacionales innovadoras identificando las dimensiones sustantivas de la innovación: cambios en las finalidades educativas, estrategias, contenidos, modelo organizativo, etc. (B28) |
R2 | Identificar la innovación educativa como un fenómeno sumamente complejo, sutil y controvertido, por la propia idiosincrasia de los procesos educativos. (B28) |
R1 | Reconocer que cualquier proceso de cambio está estrechamente vinculado a opciones ideológicas y axiológicas. (B28) |
R3 | Reconocer que la innovación educativa es consustancial con la propia finalidad de la educación: la mejora y el progreso, tanto en su dimensión individual como social. (B28) |
R7 | Reconocer que los planteamientos de Reggio Emilia reflejan un compromiso político, social y cultural de la educación. (B28) |
R4 | Reflexionar sobre el papel que desempeña el profesorado como agente esencial en la innovación y analizar los principales rasgos que caracterizan al docente investigador-innovador: actitud autocrítica, flexibilidad, capacidad de iniciativa y toma de decisiones, trabajo en equipo. -Identificar los principales obstáculos o dificultades con los que se encuentra el docente innovador en la escuela actual. (B28) |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | - Presentación, exposición y análisis de los diferentes temas o problemas relacionados con la innovación educativa para tratar las nociones,conceptos y procedimientos fundamentales de la asignatura con participación del alumnado.(Exposicion teórica/lección magistral) - Presentación de experiencias relevantes de innovación para su análisis y discusión en base a los ejes fundamentales de la innovación en educación, en busca de alcanzar una comprensión profunda de dichos procesos.(Estudio de casos) - Planteamiento de situaciones-problema para cuya resolución el alumnado tenga que acudir a los conocimientos, conceptos y procedimientos propios de la innovación educativa y usarlos de forma aplicada en su resolución.(Aprendizaje basado en problemas) - Exposiciones de trabajos de los grupos de alumnos/as seguidos de debate. (Exposición teórica/leción magistral) - Sesiones de interacción y actividad del profesor con el alumno o con el grupo que permite facilitar la elaboración significativa del conocimiento a través de la resolución de dudas y aclaraciones (Tutorías de aula) |
32 | CG28 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | - Planteamiento de situaciones-problema focalizados en aspectos concretos de la innovación educativa para cuya resolución el alumnado tenga que acudir a los conocimientos, conceptos y procedimientos propios de la asignatura y usarlos de forma aplicada en su resolución.(Aprendizaje basado en problemas) - Realización de proyectos por parte del alumnado, en los que tengan que analizar y aplicar conocimientos, conceptos y procedimientos referentes a la innovación educativa (Aprendizaje orientado a proyectos) - Planteamiento de ejercicios y problemas focalizados en aspectos concretos referentes a la innovación educativa, para su analisis y resolución con la idea de profundizar y comprender dichos procesos (Resolución de ejercicios y problemas) - Sesiones de interacción y actividad del profesor con el alumno o con el grupo que permite facilitar la elaboración significativa del conocimiento a través de la resolución de dudas y aclaraciones (Tutorías de aula) |
12 | CG28 | |
06. Prácticas de salida de campo | 4 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | -Estudio del alumnado. -Preparación individual de lecturas, trabajos, proyectos, etc., para aplicar el conocimiento y debatir con el grupo. -Búsqueda, selección y análisis individuales y grupales de informacion relativa a las temáticas de la asignatura. |
50 | Reducido | CG28 |
11. Actividades formativas de tutorías | - Sesiones de interacción con el alumnado de forma individual o en grupo muy reducido para solventar dudas y profundizar en la comprensión de la temática de la signatura de cara a facilitar la construcción de un conocimiento más sólido y elaborado por parte del alumnado. |
22 | Reducido | CG28 |
12. Actividades de evaluación | -Preparación de ensayos y trabajos orales y/o escritos individuales y/o grupales, empleados para el seguimiento del proceso de aprendizaje. - Actividades de seguimiento de las posibles dificultades del alumnado con la asignatura y su temática de cara a la comprensión y detección de posibles interferencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje. |
10 | Reducido | CG28 |
13. Otras actividades | -Actividades propuestas por los docentes para ampliar y concretar el conocimiento de la materia. -Invitación a personas de destacado interés implicadas en experiencias educativas relevantes para la temática de la asignatura. -Actividades formativas propuestas por la Facultad y por la Universidad. |
20 | Reducido | CG28 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Rigor y profundidad en el análisis de los textos, experiencias presentadas y temática de la asignatura. - Fundamentación de los argumentos utilizados y originalidad de las ideas expuestas. - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos. - Autonomía y crítica en relación con el conocimiento.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Prueba individual escrita de aplicación práctica de las competencias trabajadas en la asignatura. | Criterios de valoración de los trabajos/ensayos individuales en relación a: - Corrección ortográfica, sintáctica y gramatical. Claridad expositiva, estilo propio (no repetición de lo leído) y originalidad. - Calidad, fundamentación y grado de argumentación propia. - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos. |
|
CG28 |
- Realización de trabajos/ensayos en grupo (análisis de experiencias, resolución de problemas, análisis de lecturas y documentos elaborados durante el curso,... ). | Criterios de valoración de los trabajos/ensayos grupales en relación a: - Corrección ortográfica, sintáctica y gramatical. Claridad expositiva, estilo propio (no repetición de lo leído) y originalidad. - Calidad, fundamentación y grado de argumentación propia. - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos. |
|
CG28 |
- Realización de trabajos/ensayos individuales (análisis de experiencias, resolución de problemas, análisis de lecturas y documentos elaborados durante el curso,... ). | Criterios de valoración de los trabajos/ensayos individuales en relación a: - Corrección ortográfica, sintáctica y gramatical. Claridad expositiva, estilo propio (no repetición de lo leído) y originalidad. - Calidad, fundamentación y grado de argumentación propia. - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos. |
|
CG28 |
Procedimiento de calificación
*Este apartado, como todos los demás, se ajusta a lo establecido en la memoria verificada del título El/la estudiante deberá superar todas y cada una de las tareas de evaluación solicitadas por el/la docente. - Para emitir la calificación del alumnado, el profesorado se remitirá a los criterios de valoración expuestos en los procedimientos de evaluación.Esta valoración quedará reflejada en la calificación de la siguiente manera: Para aprobar la asignatura es necesaria la corrección ortográfica y de expresión así como el establecimiento de relaciones entre los conceptos de las temáticas analizadas. Las calificaciones de notable y sobresaliente requieren además de la corrección ortográfica y de expresión, un nivel medio y alto, respectivamente, en los demás criterios apuntados: elaboración de relaciones entre conceptos, argumentación, coherencia, claridad y elaboración personal de las ideas, creatividad y fundamentación de las mismas. - La reproducción parcial o total de información de fuentes diversas (libros, artículos de revistas, documentos extraídos de internet, trabajos de compañeros/compañeras), sin citar debidamente las mismas (entrecomillando los párrafos citados textualmente, con indicación de la referencia), supondrá un suspenso sin posibilidad de reelaboración durante el desarrollo de la asignatura. En este caso, los/as estudiantes habrán de presentar dichos trabajos y pruebas escritas y/o ensayo en la siguiente convocatoria oficial. - La entrega de los trabajos y actividades solicitadas y el cumplimiento de las exigencias de participación establecidos son requisitos necesarios para aprobar la asignatura.La asistencia en horas presenciales es obligatoria para el alumnado que quiera seguir el proceso normal de evalucación de la asignatura, no pudiendo ser inferior al 80% del total. - Los/as estudiantes con la asignatura suspensa mantendrán la calificación de las actividades y/o pruebas superadas hasta la finalización del siguiente curso académico, siendo evaluados por el mismo docente con el que cursaron la asignatura. Si el/la estudiante quisiera ser evaluado/a por un/a docente distinto, deberá cursar de nuevo la asignatura con éste/a.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1- El significado de la innovación en la enseñanza. |
CG28 | R2 R1 R3 |
2- La investigación del docente como instrumento para la mejora de las prácticas escolares. |
CG28 | R1 R4 |
3- El movimiento de la Escuela Nueva como inicio de experiencias innovadoras en educación infantil. |
CG28 | R6 R8 R5 |
4- Los planteamientos de las escuelas Reggio Emilia como reflejo del pensamiento más coherente y completo sobre la educación infantil del siglo XX. |
CG28 | R6 R8 R5 R7 |
5- Las escuelas Reggio como escenarios en los que los niños y las niñas pueden crecer, disfrutar y construir su cultura. |
CG28 | R6 R8 R5 R7 |
6- La repercusión internacional del movimiento Reggio Emilia. |
CG28 | R6 R8 R5 R7 |
7- Experiencias innovadoras en España: las escuelas infantiles municipales de Berriozar (Navarra), las escuelas infantiles municipales de Granada, la obra de Carmen Díez Navarro... |
CG28 | R8 R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
AA.VV (2000): Pedagogías del siglo XX. Cuadernos de Pedagogía. Especial 25 años. Barcelona, Ed. CISS PRAXIS. Beltrán Llavador, F. y San Martín Alonso, A. (2000) Diseñar la coherencia escolar. Bases para el proyecto educativo. Madrid. Morata. BERESALUCE, Rosario (2009): Las escuelas municipales de Reggio Emilia como modelo de calidad en la etapa de educación infantil. Alicante, Ed. Club Universitario. Carbonell, J. (2001): La aventura de innovar: El cambio en la escuela. Madrid, Morata. Contreras Domingo, J. (): Una educación diferente. Cuadernos de Pedagogía, 341, pp. 12-17. Díez Navarro, C. (2007): Mi escuela sabe a naranja. Estar y ser en la Educación infantil. Barcelona, Grao. EIM Arlequín (2008): Viviendo el barrio: haciendo escuela de 0 a 6 años. Barcelona, Octaedro. FORTUNATI, Aldo (2006): La educación de los niños como proyecto de comunidad: niños, educadores y padres en las escuela infantiles y en los nuevos servicios para la infancia y la familia. Barcelona, Octaedro. Hoyuelos Alfredo (2001): La construcción de un modelo. Cuadernos de Pedagogía. Nº 307, pp. 63-66. Jerome Bruner (2001): Reggio fuera de Reggio. Cuadernos de Pedagogía. Nº 307, pp. 74-84. Jurado Carmona, C. (2000): La educación infantil en países europeos. Andalucía educativa, Nº 19. Martínez Bonafé, J. (2002): ¿Qué son los MRP? Cuadernos de Pedagogía, Nº 311, pp. 85-89. Martínez Cerón, G. (2009): De la guardería a la escuela infantil. Un largo camino por recorrer. Educación infantil. Puyol Maura, M. A. (2009): ¿Cómo debería ser y qué reformas requiere la formación del profesorado? Educación infantil. Rousseau, J. (1985): Emilio o de la Educación. Madrid. Biblioteca EDAF. Santos Guerra, M. A. (2003). Una flecha en la diana. La evaluación como aprendizaje. Madrid. Narcea. Sergio Spaggiari (2001): Atravesar los límites. Cuadernos de Pedagogía. Nº 307, pp. 58-62. Trillo Alonso, F. “El profesorado y el desarrollo curricular: tres estilos de hacer escuela”. Yavoy, M. C. (2015). Camino a la escuela. Barcelona: Alrevés.
Bibliografía Específica
Carbonel Sebarroja, J. (1994). Escuela Micael. Cuaderno de Pedagogía. Nº 229. Carbonel Sebarroja, J. (1994). Escuela libre Paideial. Cuaderno de Pedagogía. Nº 247. Bernal, J. L., y Gil, M. T. (). Escuelas aceleradas. Un sueño que se hace realidad. Cuaderno de Pedagogía. Nº 285. Fort Casamartina. A. M. (). Summerhill o la escuela de la vida. Cuaderno de Pedagogía. Nº 252. González Minguellón, B. (2003): El Roure. Escuela viva. Revista de Cooperación Educativa, Nº 71-72. González Minguellón, B. (): El Roure. Una escuela para cuidar el alma infantil. Cuadernos de Pedagogía, 341, pp. 30-34. Martín, M. (2010): Una escuela de oportunidades llena de color. Cuadernos de Pedagogía, Nº 397, pp. MERITXELL BONÀS I SOLÀ (2012). Los posibles de la escuela pública. Cuadernos de Pedagogía. Nº 428 (55-59). Narváez, E. (2006). una mirada a la escuela nueva. Educere. Nº 035. (629-636). Wild, R. (): El centro experimental Pestalozzi. Cuadernos de Pedagogía, Nº 341, pp. 18-21.
Bibliografía Ampliación
CONNELL, R.W. (1997) Escuelas y justicia social. Morata: Madrid MURILLO, J.F. Y RODRÍGUEZ, S (1994) Una experiencia sobre participación de alumnos. En cuadernos de pedagogía, nº 224, abril 1994, pp 24-28. MURILLO, J.F. Y RODRÍGUEZ, S (1997) Una escuela plural y diversa. La investigación. En cuadernos de pedagogía, nº 262, Octubre. STENHOUSE, L (1987) La investigación como base de la enseñanza. Morata: Madrid STENHOUSE, L (1984) Investigación y desarrollo del currículum. Morata: Madrid SCHÖN, D.A (1992) La formación de profesionales reflexivos. Paidós: Barcelona TORRES SANTOME, J (1994) Globalización e interdisciplinariedad: el currículm integrado. Morata: Madrid Algunos enlaces recomendados: Blog Educativo "El Adarve" (M. A. Santos Guerra) URL Revista: Aula de Innovación Educativa URL Revista: Cuadernos de Pedagogía URL Revista de Educación (Versión electrónica) URL BLOG: Diario de una maestra URL EDUCATUBE (El youtube para docentes) URL Cmorsc: Blog sobre innovación URL
![]() |
EL PROYECTO EDUCATIVO EN LA EDUCACIÓN INFANTIL II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41118017 | EL PROYECTO EDUCATIVO EN LA EDUCACIÓN INFANTIL II | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41118 | GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C133 | DIDACTICA |
Requisitos previos
El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para cursar esta asignatura
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Manuel | Fernández | Navas | Profesor Sustituto Interino | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CG29 | Valorar la importancia del trabajo en equipo. Participar en la elaboración y seguimiento de proyectos educativos de educación infantil en el marco de proyectos de centro y en colaboración con el territorio y con otros profesionales y agentes sociales. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Analizar el currículo oficial de educación infantil en Andalucía. |
R7 | Analizar y valorar proyectos de escuelas de educación infantil |
R1 | Comprender el sentido y la finalidad del proyecto educativo en la educación infantil. |
R5 | Conocer el papel que desempeñan otros profesionales y agentes sociales en la educación infantil. |
R6 | Elaborar propuestas de actuación y tomar decisiones fundamentadas para el diseño de un proyecto educativo. |
R3 | Identificar los elementos que componen el proyecto educativo. |
R2 | Reconocer y valorar la importancia del trabajo colaborativo para la elaboración y el seguimiento del proyecto educativo. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Presentación, exposición y análisis de los diferentes temas o problemas relacionados con los elementos del proyecto educativo para tratar las nociones,conceptos y procedimientos fundamentales de la asignatura con participación del alumnado.(Exposicion teórica/lección magistral) - Presentación de experiencias relacionadas con los proyectos de escuela para su análisis y discusión. (Estudio de casos) - Planteamiento de situaciones-problema para cuya resolución el alumnado tenga que acudir a los conocimientos, conceptos y procedimientos propios de los elementos del proyecto educativo y usarlos de forma aplicada en su resolución.(Aprendizaje basado en problemas) - Exposiciones de trabajos de los grupos de alumnos/as seguidos de debate. (Exposición teórica/leción magistral) - Sesiones de interacción y actividad del profesor/a con el alumno/a o con el grupo que permite facilitar la elaboración significativa del conocimiento a través de la resolución de dudas y aclaraciones (Tutorías de aula) |
32 | CG29 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | - Planteamiento de situaciones-problema focalizados en aspectos concretos de la elaboración y puesta en práctica del proyecto educativo, para cuya resolución el alumnado tenga que acudir a los conocimientos, conceptos y procedimientos propios de la asignatura y usarlos de forma aplicada en su resolución.(Aprendizaje basado en problemas) - Realización de proyectos por parte del alumnado, en los que tengan que analizar y aplicar conocimientos, conceptos y procedimientos referentes a la materia (Aprendizaje orientado a proyectos) - Planteamiento de ejercicios y problemas focalizados en aspectos concretos referentes a los elementos del proyecto educativo, para su análisis y resolución. (Resolución de ejercicios y problemas) - Sesiones de interacción y actividad del profesor/a con el alumno/a o con el grupo que permite facilitar la elaboración significativa del conocimiento a través de la resolución de dudas y aclaraciones (Tutorías de aula) |
12 | CG29 | |
06. Prácticas de salida de campo | 4 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | - Estudio del alumnado. - Preparación individual de lecturas, trabajos,proyectos, etc., para aplicar el conocimiento y debatir con el grupo. - Búsqueda, selección y análisis individuales y grupales de informacion relativa a las temáticas de la asignatura. |
50 | Reducido | CG29 |
11. Actividades formativas de tutorías | Sesiones de interacción con el alumnado de forma individual o en grupo muy reducido para solventar dudas y profundizar en la comprensión de la temática de la asignatura de cara a facilitar la construcción de un conocimiento más sólido y elaborado por parte del alumnado. |
22 | Reducido | CG29 |
12. Actividades de evaluación | -Preparación de ensayos y trabajos orales y/o escritos individuales y/o grupales, empleados para el seguimiento del proceso de aprendizaje. - Actividades de seguimiento de las posibles dificultades del alumnado con la asignatura y su temática de cara a la comprensión y detección de posibles interferencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje. |
10 | Reducido | CG29 |
13. Otras actividades | -Actividades propuestas por los docentes para ampliar y concretar el conocimiento de la materia. -Invitación a personas de destacado interés implicadas en experiencias educativas relevantes para la temática de la asignatura. -Actividades formativas propuestas por la Facultad y por la Universidad. |
20 | Mediano | CG29 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Rigor y profundidad en el análisis de los textos, experiencias presentadas y temática de la asignatura. - Fundamentación de los argumentos utilizados y originalidad de las ideas expuestas. - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos. - Autonomía y crítica en relación con el conocimiento.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Prueba individual escrita de aplicación práctica de las competencias trabajadas en la asignatura. | Criterios de valoración de los trabajos/ensayos individuales en relación a: - Corrección ortográfica, sintáctica y gramatical. Claridad expositiva, estilo propio (no repetición de lo leído) y originalidad. - Calidad, fundamentación y grado de argumentación propia. - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos. |
|
CG29 |
Realización de trabajos/ensayos en grupo (análisis de experiencias, resolución de problemas, análisis de lecturas y documentos elaborados durante el curso,... ). | Criterios de valoración de los trabajos/ensayos grupales en relación a: - Corrección ortográfica, sintáctica y gramatical. Claridad expositiva, estilo propio (no repetición de lo leído) y originalidad. - Calidad, fundamentación y grado de argumentación propia. - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos. |
|
CG29 |
Realización de trabajos/ensayos individuales (análisis de experiencias, resolución de problemas, análisis de lecturas y documentos elaborados durante el curso,... ). | Criterios de valoración de los trabajos/ensayos individuales en relación a: - Corrección ortográfica, sintáctica y gramatical. Claridad expositiva, estilo propio (no repetición de lo leído) y originalidad. - Calidad, fundamentación y grado de argumentación propia. - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos. |
|
CG29 |
Procedimiento de calificación
*Este apartado, como todos los demás, se ajusta a lo establecido en la memoria verificada del título. El/la estudiante deberá superar todas y cada una de las tareas de evaluación solicitadas por el/la docente. - Para emitir la calificación del alumnado, el profesorado se remitirá a los criterios de valoración expuestos en los procedimientos de evaluación.Esta valoración quedará reflejada en la calificación de la siguiente manera: Para aprobar la asignatura es necesaria la corrección ortográfica y de expresión así como el establecimiento de relaciones entre los conceptos de las temáticas analizadas. Las calificaciones de notable y sobresaliente requieren además de la corrección ortográfica y de expresión, un nivel medio y alto, respectivamente, en los demás criterios apuntados: elaboración de relaciones entre conceptos, argumentación, coherencia, claridad y elaboración personal de las ideas, creatividad y fundamentación de las mismas. - La reproducción parcial o total de información de fuentes diversas (libros, artículos de revistas, documentos extraídos de internet, trabajos de compañeros/compañeras), sin citar debidamente las mismas (entrecomillando los párrafos citados textualmente, con indicación de la referencia), supondrá un suspenso sin posibilidad de reelaboración durante el desarrollo de la asignatura. En este caso, los/as estudiantes habrán de presentar dichos trabajos y pruebas escritas y/o ensayo en la siguiente convocatoria oficial. - La entrega de los trabajos y actividades solicitadas y el cumplimiento de las exigencias de participación establecidos son requisitos necesarios para aprobar la asignatura.La asistencia en horas presenciales es obligatoria para el alumnado que quiera seguir el proceso normal de evaluación de la asignatura, no pudiendo ser inferior al 80% del total. - Los/as estudiantes con la asignatura suspensa mantendrán la calificación de las actividades y/o pruebas superadas hasta la finalización del siguiente curso académico, siendo evaluados por el mismo docente con el que cursaron la asignatura. Si el/la estudiante quisiera ser evaluado/a por un/a docente distinto, deberá cursar de nuevo la asignatura con éste/a.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. El significado del proyecto educativo. |
CG29 | R1 R6 R3 R2 |
2. El proyecto educativo y el trabajo en equipo: - Agentes implicados en la elaboración del proyecto educativo. - Relaciones profesionales y clima de trabajo. - El papel de las familias. |
CG29 | R1 R5 R6 R3 R2 |
3. Los niveles de concreción del currículo. El currículo como investigación. |
CG29 | R1 R6 R3 R2 |
4. El currículo de Educación Infantil en Andalucía: Aspectos referentes al proyecto educativo. |
CG29 | R4 R7 R1 R6 R3 R2 |
5. El proyecto educativo y la autonomía pedagógica de los centros. Regulación legislativa. Regulación específica para los centros que atienden el ciclo 0-3 en Andalucía. |
CG29 | R4 R1 R5 R6 R3 R2 |
6. La visión oficial y la visión real de los proyectos educativos. |
CG29 | R4 R7 R1 R5 R6 R3 R2 |
7. Diversidad de centros y de culturas de centro en la Educación Infantil. Modelos de funcionamiento. |
CG29 | R7 R1 R5 R6 R3 R2 |
8.El contenido de los proyectos de escuela. Elementos que lo componen. |
CG29 | R7 R1 R5 R6 R3 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Álvarez Méndez J.M, “Evaluación Formativa” Cuadernos de pedagogía. Nº364 Enero 2007 Págs 96-100 Asociación Pedagógica Francesco Tonucci. “Un Proyecto Educativo por hacer: un Proyecto Educativo diseñado.” http://www.apfrato.com/Nuestros_libros.html AA.VV. Proyecto Educativo del CEIP Nuestra Señra de Gracia.: LA ILUSIÓN DE VIVIR Y CRECER EN COMPAÑÍA. Una historia en construcción. Beltrán Llavador, F. y San Martín Alonso, A. (2000). Diseñar la coherencia escolar. Bases para el proyecto educativo. Madrid. Morata BERNAL AGUDO, J.L. (2006). Comprender los centros educativos. Perspectiva micropolítica. Zaragoza: Mira. Cap 11. CONTRERAS DOMINGO, J. (1991). El currículum como formación. Cuadernos de Pedagogía. Nº194 (22-25). CARBONELL SEBARROJA, J. (2001): "Proyecto educativo, autonomía pedagógica y organización escolar". EN Carbonell Sebarroja, J. (2001): La aventura de innovar. El cambio en la escuela. Madrid, Morata. CARBONELL SEBARROJA, J. (2001): "Una democracia fuerte para favorecer la innovación". EN Carbonell Sebarroja, J. (2001): La aventura de innovar. El cambio en la escuela. Madrid: Morata. Diez Navarro M.C. (2004). “Abrimos el restaurante”. Cuadernos de pedagogía. , Nº331 (19-23). MORÁN DE CASTRO, C., ROUCO FERREIRO, J.F. (2007). Abrir la escuela, algo más que cuestión de espacios y tiempos. Gómez Mayorga, C. “¿Proyectamos otra escuela?”. http://perso.wanadoo.es/cgomezmayorga GÓMEZ LATORRE, I., JAÍMEZ RUÍZ, M., JIMÉNEZ CASTILLO, M., MARTÍN DE SOTO AMBROA, A. (2009): Una Escuela de Relaciones, CEIP Ntra. Señora de Gracia. CENEAM. Ibáñez Sandin, C. (2011): El proyecto de Educación Infantil y su práctica en el aula. Madid. La Muralla. López, H. (2011). “Aprender desde el deseo” disponible en: http://www.elperiodico.com/es/noticias/barcelona/20110117/aprender-del-deseo/667351.shtml Paniagua, G. y Palacios, J. (2005). "El proyecto educativo y el trabajo en equipo.” En Educación infantil, respuesta educativa a la diversidad. Madrid: Alianza Editorial, 295-315. Romera Morón, Mª del Mar (coord.) (2011): Un proyecto educativo por hacer: Un proyecto educativo diseñado. Asociación pedagógica Francesco Tonucci. Romera Morón, M., y Martínez Cárdenas, O. (2013): el universo de las palabras. Proyectos para aprender en la escuela infantil y el primer ciclo de educación primaria. Asociación pedagógica Francesco Tonucci. SANTOS GUERRA M. A. (2010): El proyecto educativo y el trabajo en equipo. En Gimeno Sacristán , J. (coord.) (2010): Saberes e incertidumbre sobre el currículum. Madrid, Morata. SANTOS GUERRA M. A. (2010): El proyecto de centro. Una tarea comunitaria, un proyecto de viaje compartido. En Gimeno Sacristán , J. (coord.) (2010): Saberes e incertidumbre sobre el currículum. Madrid, Morata. SANTOS GUERRA, M.A. (2001). Como en un espejo. Evaluación cualitativa de centros escolares. VV. AA. (2005): Territorios de la infancia. Diálogos entre arquitectura y pedagogía. Barcelona. Biblioteca de Infantil. Editorial Graó.
Bibliografía Específica
NORMATIVA DE INTERÉS · Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. · Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía. · Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil. · Decreto 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la Ordenación y las Enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía. Decreto 301/2009, de 14 de julio, por el que se regula el calendario y la jornada escolar en los centros docentes, a excepción de los universitarios Orden de 5 de agosto de 2008, por el que se desarrolla el Currículo de Educación Infantil en Andalucía. Orden de 29 de diciembre de 2008, por la que se establece la ordenación de la evaluación en la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes qu establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación infantil, educación primaria, educación secundaria obligatoria y bachillerato en Andalucía Decreto 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo grado, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria, y de los centros públicos específicos de educación especial. Orden de 20 de agosto de 2010, por la que se regula la organización y el funcionamiento de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial, así como el horario de los centros, del alumnado y del profesorado.
Bibliografía Ampliación
Austin, Rebecca (2009): Deja que el mundo exterior entre en el aula. Madrid: Morata.
Díez Navarro, C. (2013): 10 ideas claves. La educación infantil. Barcelona: Graó.
Malaguzzi, Lo. (2011): La educación infantil en Reggio emilia. Barcelona: Octaedro-Rosa Sensat.
Vecchi, V. (2013): Arte y creatividad en Reggio emilia. El papel de los talleres y sus posibilidades en educación infantil. Madrid: Morata.
Recursos de internet:
BLOG SOBRE EDUCACIÓN "EL ADARVE" URL BLOG "PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE" URL BLOG PROYECTOS EDUCATIVOS DE CANTABRIA "A VOLAR" URL BLOG DE UN RECIEN MAETSRO DE INFANTIL URL BLOG DE UNA MAESTRA DE INFANTIL URL RED DE CENTROS DE PROFESORADO DE ANDALUCÍA URL REVISTA "CUADERNOS DE PEDAGOGÍA" URL REVISTA PADRES Y MADRES "CEAPA" URL REVISTA DE EDUCACIÓN URL REVISTA AULA DE INNOVACIÓN EUDCATIVA URL
![]() |
FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS EN LA INFANCIA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41118010 | FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS EN LA INFANCIA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41118 | GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C133 | DIDACTICA |
Requisitos previos
El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para cursar esta asignatura. La asistencia a clase es obligatoria. Se requiere asumir un código ético, presente en la norma universitaria, que incluye asuntos relacionados con el plagio académico.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
VICTOR MANUEL | AMAR | RODRIGUEZ | Profesor Titular Universidad | N |
Remedios | Benítez | Gavira | Prof. Sustituta Interina | N |
LAURA DE FLORES | SANCHEZ | CALLEJA | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CG15 | Conocer los principios básicos de un desarrollo y comportamiento saludables. | GENERAL |
CG16 | Identificar trastornos en el sueño, la alimentación, el desarrollo psicomotor, la atención y la percepción auditiva y visual | GENERAL |
CG18 | Detectar carencias afectivas, alimenticias y de bienestar que perturben el desarrollo físico y psíquico adecuado de los estudiantes | GENERAL |
CG9 | Adquirir recursos para favorecer la integración educativa de estudiantes con dificultades | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 1.Identificar los principios básicos de un desarrollo y comportamiento saludable en educación infantil desde los fundamentos curriculares. |
R2 | 2. Diferenciar las características de los modelos curriculares basados en la integración y en la inclusión. |
R3 | 3. Diseñar, desarrollar y evaluar propuestas didácticas a nivel de centro y aula que tengan en cuenta la diversidad y la atención a las necesidades educativas desde una perspectiva inclusiva. |
R4 | 4. Aplicar estrategias para favorecer la diversidad en el aula. |
R5 | 5. Identificar recursos educativos personales y materiales que apoyen la atención a necesidades educativas de diverso tipo. |
R6 | 6. Construir materiales accesibles. |
R7 | 7. Identificar y analizar propuestas de innovación en diversidad y necesidades educativas consolidadas y emergentes. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | * Exporación de ideas previas y generación de situaciones problemáticas. * Presentación inicial de los núcleos o cuestiones a investigar por el profesorado * Exposiciones por parte del profesorado o del alumnado sobre contenidos clave de la asignatura. * Conferencias de personas invitadas. * Preparación de lectura de documentos individuales y en equipos, de proyectos y casos relacionadso con los contenidos de la asignatura. * Tutorías, como sesiones de interacción y actividad entre el profesorado y el alumnado para facilitar la construcción significativa del conocimiento, resolución de dudas y aclaraciones. * Evaluación, como seguimiento del proceso de enseñanza y de aprendizaje. |
32 | CG15 CG16 CG18 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | * Exposiciones de trabajos en equipo y de conclusiones individuales. * Resolución de casos y problemas. * Debates formalizados y expontáneos, de intercambio de opinión, cuestionamiento y resolución de situaciones problemáticas. * Propuestas de Aprendizaje- Servicio * Elaboración en grupo de propuestas didácticas. * Evaluación como seguimiento del proceso de enseñanza y de aprendizaje. |
12 | CG15 CG16 CG18 | |
06. Prácticas de salida de campo | 4 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | * Trabajo autónomo del alumando: Estudio, preparación de lecturas, visionado de material, producción de materiales para trabajar en el aula y de autoevaluación. * Trabajo en grupo: tareas de búsqueda de información, análisis de la misma y emisión de resultados relacionados con el trabajo de cooperativo. |
85 | Reducido | CG15 CG16 CG18 |
11. Actividades formativas de tutorías | * Relación personalizda de andamiaje en el proceso formativo, individual y/o en pequeño grupo. |
10 | Reducido | CG15 CG16 CG18 |
12. Actividades de evaluación | * Conjunto de entrevistas y pruebas orales (presentaciones) y escritas (ejercicios de aula, ensayos)individuales y en pequeño grupo (portafolio grupal, ejercicios de aula y de fuera de aula). |
5 | Reducido | CG15 CG16 CG18 |
13. Otras actividades | * Actividades organizadas en la Facultad o en la Universidad |
2 | Reducido | CG15 CG16 CG18 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La entrega de los trabajos y actividades solicitadas y el cumplimiento de las exigencias de participación establecidos son requisitos necesarios para aprobar la asignatura. Los/as alumnos/as suspendidos/as en 1ª convocatoria mantendrán la calificación de los trabajos superados hasta la finalización del siguiente curso académico. Los procedimientos de evaluación serán los referidos en el apartado posterior. Los criterios generales de evaluación se concretan en: -Utilización del conocimiento disponible. Se valorará el uso de la información existente, general y específica, obligatoria y complementaria. -Comprensión de las ideas básicas y del material de trabajo. Se valorará el grado de comprensión de lo que dicen los autores/as de los materiales que se empleen. -Precisión y dominio conceptual. Se valorará el grado de dominio que se tenga de los conceptos y de los términos que se manejen en el trabajo así como la precisión de los términos que utilizamos. -Elaboración de ideas. Se valorará el hecho de que las ideas manejadas de los textos se expresen de forma nueva y no meramente repitiendo o reproduciendo las palabras del autor/a. -Relacionar ideas. Se valorará el que se relacionen las distintas ideas manejadas comparación, semajanzas, discrepancias, etc.) tanto dentro de una misma perspectiva que entre perspectivas distintas. -Profundidad en el análisis. Se valorará en el trabajo, el que la elaboración consiga ir más allá de meras declaraciones generales, consiguiendo matizar y discriminar los significados de lo que se expone. -Fundamentación. Se valorará la presencia en el trabajo de razonamientos sobre los porqués de las cosas y el apoyo de las declaraciones en hechos y teorías. Se valorará, por tanto, la argumentación. -Crítica razonada. Cuando exista crítica, se valorará el que ésta aparezca eazonada y no como juicios de valor sin más. -Estilo propio. Se valorará el que los trabajos presenten un sello propio, original en el planteamiento o en el tratamiento de los temas. La originalidad no se refiere a la forma de presentación de los trabajos sino al contenido de los mismos. -Claridad expositiva. Se valorará la secuencia clara y lógica en las ideas, lo perceptible de la línea argumental, la expresión comprensible y la corrección gramatical. -Referencias bibliográficas y reseñas. Se valorará la precisión formal en las citas textuales y referencias bibliográficas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
* Bloque de actividad 1. (30%40%) Actividades de carácter individual o grupal desarrolladas en el aula. | Producciones escritas, orales, artísticas y/o audiovisuales |
|
CG15 CG16 CG18 |
* Bloque de actividad tipo 2. ACTIVIDAD INDIVIDUAL 30%-40% Prueba escrita | Examen, ensayo, cuestionario a desarrollar en aula |
|
CG15 CG16 CG18 |
* Bloque de actividad tipo 3.TRABAJO EN EQUIPO 30%-40%. Microinvestigación Estudios de caso Proyecto de Aprendizaje y Servicio | Portafolio de grupo, producciones en forma de material y/o servicio |
|
CG15 CG16 CG18 |
Procedimiento de calificación
El peso de los distintos bloques de actividad sobre la calificación final de la asignatura será negociado con el alumnado al inicio de la misma. En cualquier caso, para superar la asignatura deberá obtenerse una calificación mínima de 5 puntos en cada uno de los bloques de actividad. Para obtener una calificación de apto a notable en cualquier bloque de actividad, el/los ejercicio/as deben responder satisfactoriamente a los criterios antes referidos. Para obtener una calificación sobresaliente, además los ejercicios deben evidenciar la integración de conocimientos entre ésta y otras asignaturas y el manejo de documentación complementaria. El plagio académico no será permitido, por lo que la detección de dicha situación implicará la calificación de 0 en la asignatura completa. Los alumnos suspendidos mantendrán la calificación de las actividades y/o pruebas superadas hasta la finalización del siguiente curso académico, siendo evaluados por el mismo profesor con el que cursaron la asignatura. Si el alumno quisiera ser evaluado por un profesor distinto, deberá cursar de nuevo la asignatura con éste.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Currículum, diversidad y necesidades educativas. |
CG15 CG16 CG18 | R1 R2 R3 |
2. Recursos para atender a la diversidad en Educación Infantil |
CG16 CG18 | R5 R6 |
Cultura colaborativa y atención a la diversidad en educación infantil: Profesorado, familia, colaboración y redes. |
R4 R5 R6 R7 | |
Investigación e innovación en la atención a la diversidad. |
R2 R7 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Cabero, J., Córdoba, M Y Fernández Batanero J.M. (2007). TICS para la igualdad. Nuevas tecnologías y Atención a la Diversidad. Sevilla:MAD
Cast (2008). Universal design for learning guidelines version 1.0. Wakefield, MA: Author.
Echeita, G (2007).Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Narcea
García García,M.; Gallego, C. y Cotrina, M. (2013). Movilizando sistemas de Apoyo Inclusiva a través de grupos de apoyo mutuo. En Revista de Educación Inclusiva, 6 (2).
Moriña, A.(2008) La Escuela de la Diversidad. Materiales de Formación para el Profesorado. Madrid. Editorial Síntesis.
Porras Vallejo, R. y Gonzélez Manjón, R. (2006). Haciendo realidad la escuela inclusiva. 5 experiencias contadas en primera persona. Sevilla: MCEP.
Parages, M.J.Y López Melero,M (2012).Para poder trabajar por proyectos de investigación en el aula primero debemos conocernos. En Revista de Educación Inclusiva, 5 (1). 83- 94
Rubio, L. (2008). Aprendizaje y Servicio Solidario. Bilbao: Fundación Zerbikas
Tolimson, C.A. (2001): El aula diversificada. Barcelona: Octaedro.
Torres Santomé, J (2010). La justicia curricular. El caballo de Troya de la cultua escolar. Madrid: Morata.
Bibliografía Específica
Aranda, R. (Coord) (2008). Atención temprana en educación infantil. Madrid: Wolters Kluwer.
Bisquerra, R. (Coord) (2008). La educación emocional en la práctica. Barcelona: Horsori.
Gallardo Vázquez, P. y Gallardo López, J.A. (2010). La inteligencia emocional y la educación emocional en el contexto educativo. Sevilla: Wanceulen.
Guillaud, M. (2005). Como relajar a los niños en preescolar: 30 actividades en forma de juegos para suscitar la tranquilidad. Barcelona. Ediciones Ceac.
Lantieri, L. (2010). Inteligencia emocional infantil y juvenil. Madrid: Aguilar.
López González, L. (2007). Relajación en el aula. Recursos para la educación emocional. Madrid: Wolters Kluwer.
Ramos Díaz, N., Enríquez Achondo, H. y Recondo Pérez, O. (2012). Inteligencia emocional plena: mindfulness y la gestión eficaz de las emociones. Barcelona: Kairós.
Bibliografía Ampliación
Ainscow, M. (2001): Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid: Narcea.
Ainscow, M., Hopskin, D.; Southworth, G.; West, M. (2001): Hacia escuelas eficaces para todos. Manual para la formación de equipos docentes. Madrid:
Narcea.
Arnaiz, P. (2003): Educación inclusiva: una escuela para todos. Málaga: Aljibe.
Ovejero, A (1990): El aprendizaje cooperativo. Una alternativa eficaz a la enseñanza tradicional. Barcelona: PPU.
Porras Vallejo, R. (1998): Una escuela para la integración educativa. Una alternativa al modelo tradicional. Sevilla: MCEP.
Puigdellivol, I. (2001): Programación de aula y adecuación curricular. El tratamiento de la diversidad. Barcelona: Graó.
Pujolás, P. (2001): Atención a la diversidad y aprendizaje cooperativo en la educación obligatoria. Málaga: Aljibe.
Pujolás, P. (2002): Aprender juntos alumnos diferentes: los equipos de aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona:Octaedro.
Sipán, A. (Coord.) (2001): Educar para la diversidad en el siglo XXI. Zaragoza: Mira Editores.
Stainback, S. y Stainback, W. (1999): Aulas Inclusivas. Madrid: Narcea.
Vlachou, A.D. (1999): Caminos hacia una educación inclusiva. Madrid: La Muralla.
Wang, M.C. (1995): Atención a la diversidad del alumnado. Madrid: Narcea.
![]() |
LA ENSEÑANZA A TRAVÉS DE PROYECTOS INTEGRADOS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41118045 | LA ENSEÑANZA A TRAVÉS DE PROYECTOS INTEGRADOS | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 41118 | GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C133 | DIDACTICA | ||
Departamento | C133 | DIDACTICA | ||
Departamento | C133 | DIDACTICA |
Requisitos previos
El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para cursar esta asignatura. Los castellanohablantes, tendrán que usar un nivel C2 de español Resulta lícito utilizar las ideas de otros/as plasmadas en libros, artículos, informes, páginas web, tesis doctorales, etc. para reconstruir el conocimiento propio siempre que se sea honesto reconociendo la autoría de las mismas. La comunidad académica y científica ha organizado diversos sistemas que permiten reflejar de forma adecuada la autoría de citas y referencias bibliográficas y digitales.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
José Mª | Cardeñoso | Domingo | Profesor Titular Universidad | N |
MARINA | PICAZO | GUTIERREZ | Profesora Sustituta Interina | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CEO51 | Conocer formas innovadoras de abordar el currículo de forma integrada. | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO52 | Diseñar tareas abiertas para el desarrollo de los proyectos que promuevan la adquisición de las competencias básicas. | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO53 | Diseñar y evaluar proyectos de trabajo para el aula de Infantil que integren los diferentes ámbitos de conocimiento | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO56 | Reconocer la importancia del trabajo colectivo tanto de los docentes como del alumnado de Infantil. | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO58 | Seleccionar situaciones del medio que permitan su tratamiento global en el aula de Infantil | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CG1 | Comprender los procesos educativos y de aprendizaje en el periodo 0-6, en el contexto familiar, social y escolar. | GENERAL |
CG13 | Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar: impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas; cambios en las relaciones de género e intergeneracionales; multiculturalidad e interculturalidad; discriminación e inclusión social y desarrollo sostenible | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Apreciar la capacidad para trabajar en equipo. |
R7 | Conocer la validez de los medios de comunicación como elementos integradores de la actualidad en el aula. |
R1 | Desarrollar la capacidad de consulta, selección, análisis y uso de documentos relativos a la educación en competencias. |
R8 | Entender las tecnologías de la información y comunicación como elemento integrado. |
R6 | Integrar los diferentes ámbitos de conocimiento del currículo escolar. |
R4 | Saber analizar críticamente proyectos integrados. |
R5 | Ser capaz de diseñar y planificar procesos de enseñanza y aprendizaje integradores. |
R2 | Ser capaz de gestionar un aula de infantil bajo la integración de los diferentes conocimientos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | 48 | CEO51 CEO52 CEO53 CEO56 CEO58 CG1 CG13 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | 87 | CEO51 CEO52 CEO53 CEO56 CEO58 CG1 CG13 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | 5 | CEO51 CEO52 CEO53 CEO56 CEO58 CG1 CG13 | ||
12. Actividades de evaluación | - Examen - Seguimiento de las producciones individuales y grupales |
10 | CEO51 CEO52 CEO53 CEO56 CEO58 CG1 CG13 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
"Este apartado, como todos los demás, se ajusta a lo establecido en la memoria verificada del título" - Rigor y profundidad en el análisis de los textos, experiencias presentadas y temática de la asignatura. - Fundamentación de los argumentos utilizados y originalidad de las ideas expuestas. - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos. - Autonomía y crítica en relación con el conocimiento.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Prueba individual escrita de aplicación práctica de las competencias trabajadas en la asignatura. | Criterios de valoración de los trabajos/ensayos individuales en relación a: - Corrección ortográfica, sintáctica y gramatical. Claridad expositiva, estilo propio (no repetición de lo leído) y originalidad. - Calidad, fundamentación y grado de argumentación propia. - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos. |
|
CEO51 CEO52 CEO53 CEO58 CG1 CG13 |
- Realización de trabajos/ensayos en grupo (análisis de experiencias, resolución de problemas, análisis de lecturas y documentos elaborados durante el curso,... ). | Criterios de valoración de los trabajos/ensayos grupales en relación a: - Corrección ortográfica, sintáctica y gramatical. Claridad expositiva, estilo propio (no repetición de lo leído) y originalidad. - Calidad, fundamentación y grado de argumentación propia. - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos. |
|
CEO49 CEO51 CEO52 CEO53 CEO55 CEO56 CEO58 CG1 CG13 |
Procedimiento de calificación
Se asume que la evaluación es un proceso sistemático y organizado, encaminado a la comprensión para la mejora, que implica recogida de información y análisis valorativo de datos y la devolución de resultados. Desde este planteamiento se desarrollará una evaluación continua del alumnado, por lo que cada actividad realizada por éste será valorada por el profesor, devolviendo los resultados a éstos durante el propio transcurso de la asignatura, lo que permitirá, reconstruir las actividades. Como requisito para el desarrollo de esta evaluación continua se precisa de la asistencia regular a clase, no pudiendo ser inferior al 80%. Los criterios de valoración de las actividades serán los siguientes: Utilización del conocimiento disponible Comprensión de las ideas básicas y del material de trabajo Precisión y dominio conceptual Elaboración de ideas Relación de ideas Profundidad en el análisis Fundamentación Crítica razonada Estilo propio y creatividad El/la estudiante deberá superar todas y cada una de las tareas de evaluación solicitadas por el/la docente.Este apartado, como todos los demás, se ajusta a lo establecido en la memoria verificada del título. Los/as estudiantes con la asignatura suspensa mantendrán la calificación de las actividades y/o pruebas superadas hasta la finalización del siguiente curso académico, siendo evaluados por el mismo docente con el que cursaron la asignatura. Si el/la estudiante quisiera ser evaluado/a por un/a docente distinto, deberá cursar de nuevo la asignatura con éste/a.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1I. El trabajo por proyectos en educación infantil. 2I. La integración de los ámbitos curriculares. 3. La integración de las actividades y ejercicios en las tareas. 4. La integración de distintas estrategias y métodos de enseñanza. 5. La integración del currículo formal, no formal e informal: la importancia del contexto. 6. La integración de los aprendizajes en la evaluación. 7I. Ejemplificación de proyectos integrados. |
CEO49 CEO51 CEO52 CEO53 CEO55 CEO56 CEO58 CG1 CG13 | R3 R7 R1 R8 R6 R4 R5 R2 |
1P. Las competencias básicas como factor integrador en el desarrollo del Currículo. |
CEO49 CEO51 CEO52 CEO53 CEO55 CEO56 CEO58 CG1 CG13 | R3 R7 R1 R8 R6 R4 R5 R2 |
2P. La integración de las áreas curriculares: una definición práctica de las competencias básicas. |
CEO49 CEO51 CEO52 CEO53 CEO55 CEO56 CEO58 CG1 CG13 | R3 R7 R1 R8 R6 R4 R5 R2 |
7P. Hacia los proyectos: del área al ciclo; Departamento, Centro y Contexto. Ejemplificación de proyectos integrados. |
CEO49 CEO51 CEO52 CEO53 CEO55 CEO56 CEO58 CG1 CG13 | R3 R7 R1 R8 R6 R4 R5 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
• HERNÁNDEZ, F, Y VENTURA, M. (1998) (7ª ed.): La organización del currículum por proyectos de trabajo. Barcelona: Graó.
• MARTIN GARCIA, X. (2006): “Investigar y aprender. Cómo organizar un proyecto”. Cuadernos de Educación nº 52
• HERNÁNDEZ, F. (1988): “La globalización mediante proyectos de trabajo”. Cuader-nos de Pedagogíanº 155, pp. 54-59.
• Pozuelos, F.J. (2007): Trabajo por proyectos en el aula: descripción, investigación y experiencias. Morón de la la Frontera: Publicaciones del MCEP.
REVISTAS
· CUADERNOS DE PEDAGOGÍA (en especial, el nº 400)
· AULA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA
· UNO
· SUMA
· EPSILON
· ALAMBIQUE
· ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS
· INTERNATIONAL JOURNAL OF SCIENCE EDUCATION
· JOURNAL OF SCIENCE EDUCATION
·
DIRECCIONES DE INTERNET RECOMENDADAS
· http://www.eduteca.es
· http://www.cnice.mec.es
· http://www.profes.net
Bibliografía Específica
· AAVV (1988). Enciclopedia práctica de pedagogía. Tomo III. Barcelona: Ed. Planeta.
· Barberá, E. y otros. (2000). El constructivismo en la práctica. Claves para innovación educativa nº 2
· .. ESCUELAS INFANTILES DE REGGIO EMILIA (2010) (5º ed.): La inteligencia se construye usándola. Madrid. Morata-MEC.
· Fernández, E.; Quer, L. y Securúm, RM. (2009). Rincón a rincón. Barcelona: Ediciones Octaedro
Ibáñez, C. (2005). El proyecto de Educación Infantil y su práctica en el aula. Madrid: La Muralla
Laguía, M.J. (2006). Rincones de actividad en la escuela infantil (0 a 6 años). Barcelona: Ed. Graó.
· STAPICH, E., GONZÁLEZ, A. CARRIZO, Mª L. VILÁ, B. MÁLAGA, N. y otros (2009): Proyectos Didácticos. Preguntar, indagar, aprender. Madrid. CEP.
Bibliografía Ampliación
![]() |
OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA Y ANÁLISIS DE CONTEXTOS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41118014 | OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA Y ANÁLISIS DE CONTEXTOS | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41118 | GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C133 | DIDACTICA | ||
Departamento | C133 | DIDACTICA |
Requisitos previos
El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para cursar esta asignatura. El alumnado español debe demostrar un dominio de español equivalente al nivel C2.
Recomendaciones
Se recomienda al alumnado en general el conocimiento y dominio de las normas de organización, utilización y citación de bibliografía científica.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Jaione | Cubero | Ibáñez | Profesor Sustituo Interino | N |
MIGUEL ANGEL | GOMEZ | RUIZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
VICTORIA | QUESADA | SERRA | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CG23 | Comprender que la observación sistemática es un instrumento básico para poder reflexionar sobre la práctica y la realidad, así como contribuir a la innovación y a la mejora de la educación infantil | GENERAL |
CG24 | Dominar las técnicas de observación y registro | GENERAL |
CG25 | Abordar análisis de campo mediante metodología observacional utilizando tecnologías de la información, documentación y audiovisuales | GENERAL |
CG26 | Saber analizar los datos obtenidos, comprender críticamente la realidad y elaborar informes de conclusiones | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 1. Analizar qué funciones cumple la evaluación y a qué intereses sirve. |
R2 | 2. Utilizar la terminología específica de la metodología observacional. |
R3 | 3. Analizar con rigor, y mediante trabajo sistemático,los resultados de las observaciones y registros en contextos diversos. |
R4 | 4. Reflexionar críticamente, valorando informes y obteniendo conclusiones de los mismos. |
R5 | 5. Utilizar nuevas formas de estudio y análisis de los comportamientos infantiles en situaciones contextualizadas de resolución de problemas. |
R6 | 6. Analizar los datos obtenidos a través de observaciones, comprender críticamente la realidad y elaborar informes de conclusiones. |
R7 | 7. Reflexionar sobre la necesidad de profundizar en la observación frente a las interpretaciones superficiales de los comportamientos infantiles. |
R8 | 8. Contextualizar el comportamiento infantil desde una perspectiva global. |
R9 | 9. Trabajar en equipo valorando la discusión y el diálogo como medio para favorecer las observaciones individuales. |
R10 | Analizar e interpretar trabajos de investigación observacional. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | -Presentación, exposición, análisis o cierre de los temas o problemas para tratar las nociones, conceptos y procedimientos de cada temática, con participación del alumnado. -Exposiciones de los trabajos de los grupos seguidos de debate. Actividad supervisada con participación compartida que promueve la crítica y la discusión sobre los contenidos tratados, materiales presentados y actividades realizadas. |
32 | Grande | CG23 CG24 CG25 CG26 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | - Sesiones de trabajo grupal supervisads por el profesor para la resolución de problemas y la realización de actividades y tareas relacionadas con cada temática. -Preparación en grupo de lecturas, ensayos y propuestas de actuación funadamentadas para entregar y/o exponer en clase. - Sesiones de trabajo grupal o individual orientados a la búsqueda de datos, bibliotecas en red, Internet, etc. -Exposiciones de los trabajos de los grupos seguidos por el debate. Actividad supervisada con participación compartida que promueve la crítica y el debate sobre los conocimientos tratados, materiales presentados y actividades realizadas. |
16 | Mediano | CG23 CG24 CG25 CG26 |
10. Actividades formativas no presenciales | -Estudio del alumnado. -Preparación individual de lecturas, trabajos, memorias, etc., para integrar el conocimiento que ha de presentar y debatir con el grupo. -Búsqueda, selección y análisis individuales y grupales de informaciones relativas a las temáticas de la asignatura. |
90 | Reducido | CG23 CG24 CG25 CG26 |
11. Actividades formativas de tutorías | -Sesiones de interacción y actividad del docente con el alumnado o con el grupo que permite facilitar la elaboración significativa del conocimiento a través de la resolución de dudas y aclaraciones. |
3 | Reducido | CG23 CG24 CG25 CG26 |
12. Actividades de evaluación | -Preparación de pruebas orales y/o escritas individuales y/o grupales, empleadas para el seguimiento del proceso de aprendizaje. -Preparación de ensayos y trabajos orales y/o escritos individuales y/o grupales, empleados para el seguimiento del proceso de aprendizaje. |
3 | Reducido | CG23 CG24 CG25 CG26 |
13. Otras actividades | -Actividades propuestas por los docentes para ampliar y concretar el conocimiento de la materia. -Invitación a personas de destacado interés implicadas en experiencias educativas. -Actividades formativas propuestas por la Facultad y por la Universidad. |
6 | Reducido | CG23 CG24 CG25 CG26 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Este apartado, como todos los demás, se ajusta a lo establecido en la memoria verificada del título. Los criterios de evaluación son: - 5% de modificación individual. - Rigor y profundidad en el análisis de los textos y experiencias presentados. - Fundamentación de los argumentos utilizados y originalidad de las ideas expuestas. - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos. - Dominio de competencias asignadas - Autonomía y crítica en relación con el conocimiento. - Claridad expositiva, expresión comprensible, corrección gramatical y corrección ortográfica. Las faltas de ortografía y/o de expresión pueden justificar un suspenso de cualquiera de las producciones del alumnado. En el caso que tal circunstancia se dé en el examen/ensayo, entonces puede justificar el suspenso de la materia. - Precisión formal en las citas textuales y en las referencias bibliográficas y webgráficas. El alumnado suspendido en la primera convocatoria que haya cumplido con todos los requisitos de participación, mantendrá durante el curso académico la calificación de los trabajos prácticos (aprobado o suspenso) debiendo completar la nota para aprobar con la calificación de la prueba final. La entrega de los trabajos y actividades solicitadas y el cumplimiento de las exigencias de participación establecidos son requisitos necesarios para aprobar la asignatura. Los/as estudiantes con la asignatura suspensa mantendrán la calificación de las actividades y/o pruebas superadas hasta la finalización del siguiente curso académico, siendo evaluados por el mismo docente con el que cursaron la asignatura. Si el/la estudiante quisiera ser evaluado/a por un/a docente distinto, deberá cursar de nuevo la asignatura con éste/a.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Participación e implicación activa en clase | Criterios de valoración en determinadas tareas de aprendizaje en relación a: - Participación en determinadas tareas presenciales programadas. - Corrección ortográfica, sintáctica y gramatical. - Claridad expositiva, estilo propio (no repetición de lo leído) y originalidad. - Calidad, fundamentación y grado de argumentación propia. - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos. |
|
CG23 CG24 CG25 CG26 |
- Prueba individual escrita de aplicación práctica de las competencias trabajadas en la asignatura. La prueba individual constará de dos partes. | Criterios de valoración de los trabajos/ensayos individuales en relación a: - Corrección ortográfica, sintáctica y gramatical. - Claridad expositiva, estilo propio (no repetición de lo leído) y originalidad. - Calidad, fundamentación y grado de argumentación propia. - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos. |
|
CG23 CG24 CG25 CG26 |
- Realización de trabajos/ensayos en grupo (análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y documentos elaborados durante el curso | Criterios de valoración de los trabajos/ensayos grupales en relación a: - Corrección ortográfica, sintáctica y gramatical. - Claridad expositiva, estilo propio (no repetición de lo leído) y originalidad. - Calidad, fundamentación y grado de argumentación propia. - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos. |
|
CG23 CG24 CG25 CG26 |
- Realización de trabajos/ensayos individuales (análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y documentos elaborados durante el curso. | Criterios de valoración de los trabajos/ensayos individuales en relación a: -Corrección ortográfica, sintáctica y gramatical. -Claridad expositiva, estilo propio (no repetición de lo leído) y originalidad. -Calidad, fundamentación y grado de argumentación propia. -Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos. |
|
CG23 CG24 CG25 CG26 |
Procedimiento de calificación
-La persona estudiante deberá superar todas y cada una de las tareas de evaluación propuestas por el profesorado y habrán de presentarse en las fechas indicadas para ello. -Para emitir la calificación del alumnado, el profesorado se remitirá a los criterios de valoración expuestos en los procedimientos de evaluación. Esta valoración quedará reflejada en la calificación de la siguiente manera: Para aprobar la asignatura es necesaria la corrección ortográfica y de expresión así como el establecimiento de relaciones entre los conceptos de las temáticas analizadas. Las calificaciones de notable y sobresaliente requieren además de la corrección ortográfica y de expresión, un nivel medio y alto, respectivamente, en los demás criterios apuntados: elaboración de relaciones entre conceptos, argumentación, coherencia, claridad y elaboración personal de las ideas, creatividad y fundamentación de las mismas. - La reproducción parcial o total de información de fuentes diversas (libros, artículos de revistas, documentos extraídos de internet, trabajos de compañeros/compañeras), sin citar debidamente las mismas (entrecomillando los párrafos citados textualmente, con indicación de la referencia), supondrá un suspenso sin posibilidad de reelaboración durante el desarrollo de la asignatura. En este caso, los estudiantes habrán de presentar dichos trabajos y pruebas escritas y/o ensayo en la siguiente convocatoria oficial.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. El carácter formador de la evaluación educativa |
CG23 CG25 CG26 | R1 R3 R4 R5 R7 R9 |
2. Estrategias de evaluación educativa: La observación en el aula de Ed. Infantil. |
CG23 CG26 | R1 R3 R4 R7 R9 |
3. Tipos de observación. |
CG23 CG24 CG25 CG26 | R1 R2 R3 R5 R6 R7 R8 |
4. La observación sistemática como recurso para reflexionar sobre la enseñanza y mejorar las prácticas escolares. |
CG23 CG24 CG25 | R3 R4 R5 |
5. Metodología observacional, proceso y fases de observación. |
CG23 CG24 CG25 CG26 | R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9 R10 |
6. Técnicas e instrumentos de observación y registro. |
CG23 CG24 CG25 CG26 | R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9 R10 |
7. Análisis de datos obtenidos y elaboración de informes |
CG23 CG24 CG25 CG26 | R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9 R10 |
8- La difusión de resultados: investigación educativa |
CG23 CG24 CG25 CG26 | R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9 R10 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Álvarez Méndez, J.M. (2001): Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid, Morata.
Caparrós Vida, R. (2005): Nuestras voces y el cometa de los sueños posibles. Reflexiones y práctica educativa sobre los sentimientos. Cooperación educativa.
Flick, U. (2004): Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, Morata (Capítulos 8, 9, 10, 11, 12 y 13)
Gil Saenz-Hermúa, P. (2001): Érase una vez un lamento persistente. Reflexiones de una maestra en prácticas. Cooperación educativa.
González Tello, M. (): Observación y evaluación en el segundo ciclo de educación infantil. Editorial Escuela Española.
Gussin Paley, V.(2006): El niño que quería ser un helicóptero. Amorrortu.
Gussin Paley, V. (2006): La niña del lápiz marrón. Amorrortu.
Salinas, D. (2002): ¡Mañana Examen! La evaluación: entre la teoría y la realidad. Graó.
Santos Guerra, M. Á. (1990): Hacer visible lo cotidiano. Akal.
Herrero Nivela, M. L. (1997): La importancia de la observación en el proceso educativo. Revista Electrónica Interuniversitaria de formación del profesorado, 1, (0).
Medrano Mir, M. G. (1997): Observación sistemática en contextos educativos como medio de formación del maestro de educación infantil. Revista Electrónica Interuniversitaria de formación del profesorado, 1, (0).
Castillo redondo, S. Cabrerizo Diago, J. (2010): Evaluación educativa de aprendizajes y competencias. Pearson Educación.
Castillo redondo, S. Cabrerizo Diago, J. (2010): La práctica de la evaluación educativa. Materiales e instrumentos. Pearson Educación.
Bibliografía Específica
Rodríguez Gómez, G., Gómez Ruiz, M.A. (2010). Análisis de contenidos y textual de datos cualitativos. En S. Nieto (ed.). Principios, métodos y técnicas esenciales para la investigación educativa. Madrid: Dykinson.
Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J. y García Jiménez, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe.
Buendía, L. (2004). Temas fundamentales en la investigación educativa. Madrid:La Muralla.
Ibarra Sáiz, M.S. (1999). El Portafolio. Tema de Diagnóstico en Educación. Proyecto Docente. 21-50. Cádiz: Universidad de Cádiz.
![]() |
ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA Y DEL AULA EN EDUCACIÓN INFANTIL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41118012 | ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA Y DEL AULA EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41118 | GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C133 | DIDACTICA |
Requisitos previos
El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para cursar esta asignatura.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Noelia | Alcaraz | Salarirche | Profesor Sustituto Interino | N |
Manuel | Fernández | Navas | Profesor Sustituto Interino | S |
Cristina | Goenechea | Permisan | Profesora Contratada Doctora | N |
FERNANDO | SÁNCHEZ | LANZ | PROFESOR TITULAR ESCUELA UNIVERSITARIA | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CG21 | Saber trabajar en equipo con otros profesionales de dentro y fuera del centro en la atención a cada estudiante, así como en la planificación de las secuencias de aprendizaje y en la organización de las situaciones de trabajo en el aula y en el espacio de juego, identificando las peculiaridades del periodo 0-3 y del periodo 3-6. | GENERAL |
CG29 | Valorar la importancia del trabajo en equipo. Participar en la elaboración y seguimiento de proyectos educativos de educación infantil en el marco de proyectos de centro y en colaboración con el territorio y con otros profesionales y agentes sociales. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-2 | Comprender la escuela infantil como contexto y colectivo facilitador de la acción docente y del desarrollo de las intenciones educativas. |
R-3 | Conocer los aspectos organizativos de las escuelas infantiles. Identificar las peculiaridades del ciclo 0-3 y del ciclo 3-6. |
R-6 | Conocer y analizar el currículo oficial de la educación infantil, centrándose en aquellos aspectos que incidan o guarden relación con la organización del centro y el aula de educación infantil. |
R-7 | Elaborar propuestas de actuación y tomar decisiones fundamentadas en relación con la planificación del currículo y el contexto organizativo para el ciclo 0-3 y para el ciclo 3-6. |
R-1 | Reconocer la diversidad de culturas y dinámicas organizativas de las escuelas de educación infantil y la problemática social, cultural e ideológica que conlleva. |
R-5 | Reconocer la importancia de la colaboración de los agentes educativos como criterio de calidad educativa. |
R-4 | Valorar la importancia del trabajo en equipo para el desarrollo profesional del docente. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | - Presentación, exposición y análisis de las diferentes temáticas, dilemas, experiencias o problemas relacionados con la organización de la escuela infantil para tratar las nociones,conceptos y procedimientos fundamentales de la asignatura. Implica participación activa del alumnado, diálogo, debate y/o exposición del profesor y/o del alumnado. Seguimiento del proceso de elaboración del contenido de la asignatura por parte del alumnado. - Preparación en grupo de lecturas, de resolución de problemas, elaboración de proyectos y la realización de las actividades y tareas relacionadas con cada temática. Tutorías de aula: Sesiones de interacción y actividad del profesor con el alumno o con el grupo que permite facilitar la elaboración significativa del conocimiento a través de la resolución de dudas y aclaraciones. Seguimiento del proceso de elaboración del contenido de la asignatura por parte del alumnado. |
32 | CG21 CG29 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | - Planteamiento de situaciones-problema, elaboración de proyectos grupales y/o análisis de experiencias sobre la práctica educativa en educación infantil centrados en aspectos didáctico-organizativos para cuya resolución o esclarecimiento el alumnado debe emplear los conocimientos, conceptos y procedimientos propios de la asignatura. Seguimiento del proceso de elaboración del contenido de la asignatura por parte del alumnado. - Exposiciones de trabajos grupales, de síntesis o de elaboraciones sobre lecturas realizadas seguidos por el debate. Actividad supervisada con participación compartida que promueve la crítica y el debate sobre los conocimientos tratados, materiales presentados y actividades realizadas.Tutorías de aula: Sesiones de interacción y actividad del profesor con el alumno o con el grupo que permite facilitar la elaboración significativa del conocimiento a través de la resolución de dudas y aclaracionesSeguimiento del proceso de elaboración del contenido de la asignatura por parte del alumnado. |
12 | CG21 CG29 | |
06. Prácticas de salida de campo | 4 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | - Lectura, trabajo sobre la misma, y estudio individual por parte del alumnado. - Preparación individual y/o grupal de resúmenes, recensiones, trabajos, proyectos, etc., para aplicar el conocimiento, elaborar propuestas didáctico-organizativas y/o debatir con el grupo clase. - Búsqueda, selección y análisis individuales y/o grupales de informacion relativa a las temáticas de la asignatura. |
77 | Reducido | CG21 CG29 |
11. Actividades formativas de tutorías | - Sesiones de interacción con el alumnado de forma individual o en grupo muy reducido para proporcionar ayuda, orientación, solventar dudas y profundizar en la comprensión de la temática de la asignatura. |
10 | Reducido | CG21 CG29 |
12. Actividades de evaluación | - Conjunto de pruebas escritas y/u orales, individuales y/o grupales, empleadas para la valoración del proceso de aprendizaje. |
5 | Reducido | CG21 CG29 |
13. Otras actividades | - Actividades propuestas por los docentes para ampliar y concretar el conocimiento de la materia. - Invitación a personas de destacado interés implicadas en experiencias educativas relevantes para la temática de la asignatura. - Actividades formativas propuestas por la Facultad y por la Universidad. |
10 | Reducido | CG21 CG29 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Comprensión, rigor y profundidad en el contenido de la asignatura, en el análisis de los textos, y de las experiencias, problemas y otras temáticas presentadas en el aula. - Utilización del material presentado en la asignatura. - Fundamentación de los argumentos utilizados y originalidad de las ideas expuestas. - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos y progresión de la misma a lo largo de la asignatura. - Autonomía y crítica en relación con el conocimiento. - Los/as estudiantes con la asignatura suspensa mantendrán la calificación de las actividades y/o pruebas superadas hasta la finalización del siguiente curso académico, siendo evaluados por el mismo docente con el que cursaron la asignatura. Si el/la estudiante quisiera ser evaluado/a por un/a docente distinto, deberá cursar de nuevo la asignatura con éste/a.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Prueba individual escrita y/u oral, o presentación grupal y defensa individual de trabajo(s) sobre los contenidos de la asignatura. | Criterios de valoración de los trabajos/ensayos individuales en relación a: - Grado de comprensión y elaboración de lo expuesto y trabajado durante el desarrollo de la asignatura. - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos. - Calidad, fundamentación y grado de argumentación propia. - Corrección ortográfica, sintáctica y gramatical. Claridad expositiva, estilo propio (no repetición de lo leído) y originalidad. |
|
CG21 CG29 |
- Realización de trabajos/ensayos en grupo (elaboración de proyectos y/o propuestas didáctico-organizativas, análisis de experiencias, resolución de problemas, análisis de lecturas y documentos elaborados durante el curso,... ). | Criterios de valoración de los trabajos/ensayos individuales en relación a: - Grado de comprensión y elaboración de lo expuesto y trabajado durante el desarrollo de la asignatura. - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos. - Calidad, fundamentación y grado de argumentación propia. - Corrección ortográfica, sintáctica y gramatical. Claridad expositiva, estilo propio (no repetición de lo leído) y originalidad. - Corrección ortográfica y de expresión de los trabajos. - Grado de argumentación propia - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos |
|
CG21 CG29 |
- Realización de trabajos/ensayos individuales (elaboración de propuestas didáctico-organizativas, análisis de experiencias, resolución de problemas, análisis de lecturas y documentos elaborados durante el curso,... ). | Criterios de valoración de los trabajos/ensayos individuales en relación a: - Grado de comprensión y elaboración de lo expuesto y trabajado durante el desarrollo de la asignatura. - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos. - Calidad, fundamentación y grado de argumentación propia. - Corrección ortográfica, sintáctica y gramatical. Claridad expositiva, estilo propio (no repetición de lo leído) y originalidad. |
|
CG21 CG29 |
Procedimiento de calificación
*Este apartado, como todos los demás, se ajusta a lo establecido en la memoria verificada del título - La entrega de los trabajos y actividades solicitadas y el cumplimiento de las exigencias de participación establecidos son requisitos necesarios para aprobar la asignatura. - El estudiante deberá superar todos y cada uno de las trabajos y/o pruebas de evaluación propuestas por el profesor. En caso contrario, deberá completar un plan de trabajo específico -diseñado por el docente- a entregar en la siguiente convocatoria a que tuviese derecho. - Para emitir la calificación del alumnado, el profesor se remitirá a los criterios de valoración expuestos en los procedimientos de evaluación. Esta valoración quedará reflejada en la calificación de la siguiente manera: Para aprobar la asignatura es necesaria la comprensión de los conceptos e ideas básicas de cada temática trabajada y el establecimiento de relaciones entre los conceptos de las temáticas analizadas. Las calificaciones de notable y sobresaliente requieren un nivel medio y alto, respectivamente, en los demás criterios apuntados: elaboración de relaciones entre conceptos, argumentación, coherencia, claridad y elaboración personal de las ideas, creatividad y fundamentación de las mismas. - La reproducción parcial o total de información de fuentes diversas (libros, artículos de revistas, documentos extraídos de internet, trabajos de compañeros/compañeras), sin citar debidamente las mismas (entrecomillando los párrafos citados textualmente, con indicación de la referencia), supondrá un suspenso sin posibilidad de reelaboración durante el desarrollo de la asignatura. En este caso, los estudiantes habrán de presentar dichos trabajos y pruebas escritas y/o ensayo en la siguiente convocatoria oficial. - El alumnado suspenso en 1ª convocatoria mantendrá la calificación de los trabajos superados hasta la finalización del siguiente curso académico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Las funciones de la escuela infantil y su relación con el entorno. El sentido educativo de la escuela infantil. - El sentido educativo de la escuela infantil. - La educación como un derecho de niños y niñas. - Tipologías y modelos de educación y de escuela infantil. 2. Currículo y escuela. Cultura escolar en la educación infantil. - La educación infantil: un lugar para la infancia. - La estructura de la educación infantil en nuestro sistema educativo: la LOE y la LEA. Análisis y contraste con otros sistemas educativos de nuestro entorno. - La ordenación de la etapa de educación infantil en nuestro sistema educativo: escuelas infantiles de 0 a 6 años, centros de primer ciclo de educación infantil, el segundo ciclo de educación infantil en los CEIP. - En currículo para la educación infantil. 3. El trabajo en equipo: el proyecto colectivo en la escuela. - El proyecto educativo del centro de educación infantil: señas de identidad. - El centro como unidad organizativa y educativa: la organización y coordinación de las funciones directiva, de gestión, pedagógica, administrativa y de servicios. - Los equipos educativos de ciclo y de etapa. El personal no docente en los centros de educación infantil. - El trabajo en equipo: investigación, desarrollo profesional e innovación en educación infantil. 4. Los aspectos organizativos de las escuelas infantiles. Agentes educativos, roles y funciones. - La participación de la comunidad en el centro de educación infantil: el Consejo Escolar. - Órganos unipersonales y órganos colegiados para la gestión y organización del centro de educación infantil. Documentos pedagógico-administrativos para la organización del centro de educación infantil. - Los agentes educativos en el centro y el aula de educación infantil: el tutor, el personal de apoyo y el personal de servicios. Otros profesionales. - La organización del alumnado en el centro de educación infantil: red de centros, admisión y establecimiento del grupo-clase. 5. La organización del currículo. La planificación y la organización de actividades y situaciones de trabajo en el ciclo 0-3 y en el ciclo 3-6. - El proyecto curricular: diseño, desarrollo y evaluación del currículo en equipo en el centro de educación infantil. - La coordinación y colaboración de los maestros y otros profesionales en la educación infantil. - La planificación del trabajo en el aula: diseño, desarrollo y evaluación del currículo en el aula de educación infantil. 6. La organización de los espacios, las actividades, los materiales y el tiempo. El significado de proyectar el ambiente en el ciclo 0-3 y en el ciclo 3-6 - La selección y secuenciación de actividades y contenidos en el aula y el centro (0-3 y 3-6) de educación infantil: variaciones y flexibilidad en la organización del espacio y los tiempos. - Tipos de actividades y organización de espacios y tiempos en los dos ciclos de educación infantil. Vida cotidiana, actividad espontánea, rutinas, proyectos y talleres. - Los agrupamientos en el centro y en el aula de educación infantil (0-3 y 3-6). - Actividades individuales, actividades colectivas y actividades cooperativas. - La selección y la organización de materiales y recursos didácticos. 7. El juego y los espacios de juego en la escuela infantil. Repercusiones en la dinámica organizativa. - Espacios de juego y de actividad diferenciada en el aula y en el centro de educación infantil. - Organización (espacios, materiales y tiempos) del juego y de la actividad espontánea en los dos ciclos de educación infantil. 8. Salir de la escuela: un recurso para el aprendizaje. Propósitos, planificación y evaluación. - La educación de la infancia: más allá del aula y del centro de educación infantil. - El sentido educativo y curricular de las salidas en educación infantil. - Las salidas cotidianas y las salidas programadas: planificación, organización y evaluación. |
CG21 CG29 | R-2 R-3 R-6 R-7 R-1 R-5 R-4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ALPI, L., y otros (2003): Adaptación a la escuela infantil: niños, familias y educadores al comenzar la escuela. Madrid. Narcea. ANTÓN, Monserrat (coord.) (2007): Planificar la etapa 0-6: compromiso de sus agentes y práctica cotidiana. Barcelona. Biblioteca de Infantil. Editorial Graó. BUJ PEREDA, M. J. (2007): La práctica educativa en la primera infancia. Barcelona. CANO, M.I. y LLEDÓ, A. (1991) Espacio, comunicación y aprendizaje. Diada Ed. Sevilla. BASSEDAS, E., HUGUET, T. y SOLÉ, I. (2005). Aprender y enseñar en educación infantil. Barcelona. Graó. DE PABLO, P., y TRUEBA, B. (1994): Espacios y recursos para ti, para mí, para todos. Diseñar ambientes en educación infantil. Madrid. Editorial Escuela Española. DIEZ NAVARRO, C. (1995) La oreja verde de la escuela. Trabajo por proyectos y vida cotidiana en la escuela infantil. Ediciones de la Torre. Madrid. DIEZ NAVARRO, C. (1996) Proyectando otra escuela. Ediciones de la Torre. Madrid. DÍEZ NAVARRO, C. (2005). El piso de debajo de la escuela. Los afectos y las emociones en el día a día de la escuela infantil. Barcelona: Graó. DOLTO, F. (1990): La causa de los niños. Buenos Aires: Paidós. DU SAUSSOIS, N. (1984). Actividades en talleres para Guarderías y Preescolar. GARCÍA RODRÍGUEZ, M. L. (1996). Organización de la escuela infantil. Archidona: Aljibe. GASSÓ GIMENO, A. (2001) La educación Infantil. Métodos, técnicas y organización. Barcelona: CEAC. GIMENO SACRISTÁN, J. (2003). El alumno como invención. Madrid: Morata. GIMENO SACRISTÁN, J. Y CARBONELL SEBARROJA, J. (Coord.) (2004). El Sistema Educativo. Una mirada crítica. Barcelona: Praxis. KAMII, C. y DEVRIES, R. (1984). La teoría de Piaget y la educación preescolar. MERIEU, Ph. (2001): La opción de educar. Ética y pedagogía. Barcelona: Octaedro. GOLDSCHMIED, E. y JACKSON, S. (2000). La educación infantil de 0 a 3 años. Madrid: Morata. LAGUÍA, M.J. y VIDAL, C. (1987) Rincones de actividad en la escuela infantil. Graó. Baarcelona. MARTÍNEZ BONAFÉ, J. (1991) Proyectos curriculares y práctica docente. Diada Ed. Sevilla. PANIAGUA, G. y PALACIOS, J. (2005) Educación Infantil. Respuesta educativa a la diversidad. Alianza Editorial. Madrid. RITSCHER, Penny (2006): El jardín de los secretos: organizar y vivir los espacios exteriores en las escuelas. Barcelona. Octaedro/Rosa Sensat. SANTOS GUERRA, M. A. (2000). La escuela que aprende. Madrid: Morata. TORRES SANTOMÉ, J. (2003). “Educación Infantil, equidad y justicia social. Una perspectiva desde la LOCE”, Infancia, 77, 27-33. SANTOS GUERRA, M.A. (2008): La pedagogía contra Frankenstein. Barcelona: Graó. VIGY, J.L. (1980) La organización cooperativa de la clase. Talleres permanentes con niños de 2 a 7 años. Cincel. Madrid. Revistas: Infancia, Cuadernos de Pedagogía, Kikirikí. Legislación educativa relacionada con la Educación Infantil Material Audiovisual y diseños didácticos editados o elaborados expresamente para el desarrollo de la asignatura que aporten un referente concreto, como apoyo para la elaboración de las ideas trabajadas. Bertrand Tavernier: “Hoy empieza todo” (Francia, 1999). Película.Madrid: Cince
Bibliografía Ampliación
&am AGUADO, M.T. (1998). Evaluación de la participación de padres, profesores y alumnos en los centros docentes. Zaragoza: Secretariado de publicaciones de la Universidad de Zaragoza.ÁLVAREZ FERNÁNDEZ, M. Y LÓPEZ, J. (1999). La evaluación del profesorado y de los equipos docentes. Madrid: Síntesis.ANTÚNEZ, S (1993). Claves para la Organización de Centros Docentes. Barcelona: ICE-Horsori.ANTÚNEZ, S. (1999). La organización escolar: práctica y fundamentos. Barcelona: Graó. ANTÚNEZ, S. (2000). La acción directiva en los centros escolares. Barcelona: ICE-Horsori.ANTUNEZ, S. y GAIRIN, J. (1996) La organización Escolar. Práctica y fundamentos. Graó: BarcelonaANTÚNEZ S. y GAIRÍN, J. (1998) La organizaci p;oacute;n escolar. Práctica y fundamentos. Barcelona: Grao.ARGYRIS, CH. (1979). El individuo dentro de la organización. Barcelona: Herder.BERNAL AGUDO, J. L. (2006). Comprender nuestros centros educativos. Zaragoza: Mira Editores.BOLÍVAR BOTÍA, A. (2000). Los centros educativos como organizaciones que aprenden: promesa y realidades. Madrid: La Muralla.CANTÓN MAYO, I. (2004). La organización escolar normativa y aplicada. Madrid: Biblioteca Nueva.CANTÓN MAYO, I. (coord.) (1996). Manual de organización de centros educativos. Barcelona: Oikos-Tau.CARAMÉS BALO, R. (2001). Formación para la dirección de centros educativos: comunicación y eficacia negociadora. A Coruña: Universidade da Coruña, Servicio de Publicacións. CARBONELL, J.L. y MESANZA, J. (1996). Contexto legislativo y su repercusión en la organización de instituciones educativas. En G. Domínguez y J. Mesanza (Coords). Manual de organización de instituciones educativas. Madrid: Escuela Española, 69-96.CARDONA ANDÚJAR, J. (Coord.) (1994). Metodología innovadora de evaluación de centros educativos. Madrid: Sanz y Torres.CORONEL LLAMAS, J. M. (1998). Organizaciones escolares: Nuevas propuestas de análisis e investigación. Huelva: Universidad, D. L. CORONEL, J.M. y otros (1994). Para comprender las organizaciones escolares. Sevilla: Repiso.DÍAZ, M.D. (1995). Ver y saber: Participación, evaluación, reflexión y ética en el desarrollo de las organizaciones educativas. Sevilla: MCEP Morón de la Frontera.DÍEZ GUTIÉRREZ, E. (1999). La estrategia del caracol. Un cambio cultural en una organización. Barcelona: Oikos-Tau.DOMÈNECH, J. (1997). La organización del espacio y del tiempo en el centro educativo. Barcelona: Graó.DOMÍNGUEZ, G. y MEZANZA, J. (Coord) (1996). Manual de organización de instituciones educativas. Madrid: Escuela Española.ESCOLANO, A. (2000). Tiempos y espacios para la escuela. Madrid: Biblioteca Nueva.ESCUDERO MUÑOZ, J.M. y GONZÁLEZ, T. (1994). Profesores y escuela. ¿Hacia una reconversión de los centros y la función docente? Madrid: Ediciones pedagógicas.ESTRUCH TOBELLA, J. (2002). Dirección profesional y calidad educativa. Barcelona: Cisspraxis. ETKIN, J.R. (1993). La doble moral de las organizaciones. Los sistemas perversos y la corrupción institucionalizada. Madrid: McGraw-Hill.FERNÁNDEZ DÍAZ, M. J.; ÁLVAREZ FERNÁNDEZ, M. Y HERRERO TORANZO, E. (2002). La dirección escolar ante los retos del S. XXI. Editorial Síntesis. Madrid.FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (1992). Poder y participación en el sistema educativo. Sobre las contradicciones del sistema escolar en un contexto democrático Barcelona: Paidós.FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (1993). La profesión docente y la comunidad escolar: crónica de un desencuentro. Madrid: Morata.FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (2008). Repensando la organización escolar: crisis de legitimidad y nuevos desarrollos. Madrid, Ediciones Akal, S.A.FRANCO RODRÍGUEZ, R. (1990). Claves para la participación en los centros escolares. Madrid: Escuela Española.GAIRÍN SALLÁN, J. Y ARMENGOL ASPARÓ, C. (2003). Estrategias de formación para el cambio organizacional. Barcelona: Cisspraxis.GAIRÍN, J. y DARDER, P. ( Coords.): Organización de centros educativos. Barcelona: Praxis.GARAGORRI, X. Y MUNICIO, P. (1997). Participación, autonomía y dirección en los centros educativos. Madrid: Escuela EspañolaGARCÍA REQUENA, Filomena (1997). Organización Escolar y Gestión de Centros Educativos. Archidona: Aljibe GIL RODRIGUEZ, F. y GARCIA SAIZ, M. (1993). Grupos en las organizaciones. Madrid: Eudema.GIMENO SACRISTÁN, J. (comp.) (2006). La reforma necesaria: entre la política educativa y la práctica escolar. Madrid: Morata.GIMENO, J. (1995). La dirección de Centros: Análisis de tareas. Madrid: MEC.GONZÁLEZ GONZÁLEZ, M.T. (2003). Organización escolar. Madrid: McGraw Hill.GONZÁLEZ, M. T. (Coord.) (2003). Organización y gestión de centros escolares. Dimensiones y procesos. Madrid: Prentice Hall. .HANDY, P. (1993). La organización por dentro. Por qué las personas y las instituciones se comportan como lo hacen. Bilbao: Deusto.HARGREAVES, A. (1992). “El tiempo y el espacio en el trabajo del profesor”. Revista de Educación, 298: 31-53.HERAS, L. (1997). Comprender el espacio educativo. Archidona: Aljibe.KETS, M.F.R. y MILLER, D. (1993). La organización neurótica. Barcelona: Apóstrofe.LÓPEZ MOJARRO, M. (1999). A la calidad por la evaluación. La evaluación de centros docentes. Escuela Española. Madrid.LÓPEZ YÁÑEZ, J. y MORENO, M. (1994). Para comprender las organizaciones escolares. Sevilla: Biblioteca Universitaria.LÓPEZ YÁÑEZ, J.; SÁNCHEZ MORENO, M.; MURILLO ESTEPA, P.; LAVIÉ MARTÍNEZ, J. M. Y ALTOPIEDI, M. (2003). Dirección de centros educativos. Madrid: Síntesis.LORENZO DELGADO, M. (Coord.) (1997). La organización y gestión del centro educativo: análisis de casos prácticos. Universitas. Madrid.LORENZO, M (1995). Organización Escolar. La construcción de la escuela como ecosistema. Madrid: Ediciones Pedagógicas.LORENZO, M. (1994). El liderazgo educativo en los centros docentes. Madrid: La Muralla.LOUGLHIN, C.E. y SUINA, J.H. (1990). El ambiente de aprendizaje. Diseño y organización. : MorataMARTÍN BRIS, M. (1996). Organización y planificación integral de Centros. Madrid: Escuela Española.MARTÍN BRIS, M. (2002). Planificación de centros educativos. Organización y calidad. Barcelona: Cisspraxis.MARTÍN BRIS, M. (coord.) (1999). Dirección y gestión de centros educativos: planificación y calidad. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, Servicio de Publicaciones.MARTÍN-MORENO CERRILLO, Q. (1996) La organización de centros educativos en una perspectiva de cambio. Madrid: Sanz y Torres.MUÑOZ, A. y ROMÁN, M. (1989). Modelos de organización escolar. Madrid: Cincel.MURILLO, F.J. y MUÑOZ-REPISO, M (Coords) (2002) La mejora de la escuela. Un cambio de mirada. Barcelona: Octaedro.MURILLO, F.J. y otros (1999). La dirección escolar. Análisis de investigación. Madrid: MEC.RAMO, Z. y RODRÍGUEZ, M. (1997). Guía de organización de los colegios de primaria y de las escuelas infantiles. Madrid: Escuela Española.RIVAS FLORES, J.I. (1990). Organización y cultura del aula. Málaga: Edinford.RIVAS FLORES, J.I. (1991): Organización y Cultura del Aula. Estudio de Casos. Málaga: Servicio de Publicaciones Universidad de Málaga RUDDUCK, J. Y FLUTTER, J. (2007). Cómo mejorar tu centro escolar dando la voz al alumnado. Madrid: Morata SÁNCHEZ DE HORCAJO, J.J. (1997). La gestión participativa en la enseñanza. Madrid: Narcea.SANTOS GUERRA M.A. (2003). Arte y Parte. Desarrollar la democracia en la escuela. Rosario (Argentina): Homo Sapiens.SANTOS GUERRA, M.A (1997) La luz del prisma: para comprender las organizaciones educativas. Málaga: AljibeSANTOS GUERRA, M.A (2001). Enseñar o el oficio de aprender. Organización escolar y desarrollo profesional. Rosario (Argentina): Homo Sapiens.SANTOS GUERRA, M.A. . Entre bastidores. El lado oculto de la organización escolar. Archidona: Ediciones Aljibe.SANTOS GUERRA, M.A. . Evaluar es comprender. Buenos Aires: Magisterio del Río de Plata.SANTOS GUERRA, M.A. (1997). El crisol de la participación. Madrid: Escuela Española.TEJADA FERNÁNDEZ, J. (1998). Los agentes de la innovación en los centros educativos: (Profesores, directivos y asesores. Granada: Aljibe.TSCHORNE, P., VILLALTA, M. y TORRENTE, M. (1992). Padres y madres en la escuela. Una guía para la participación. Barcelona: Paidós.TYLER, W. (1991). Organización escolar. Una perspectiva sociológica. Madrid: Morata.URÍA, M. E. (1998). Estrategias didáctico-organizativas para mejorar los centros educativos. Madrid: Narcea.
![]() |
PRACTICUM I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41118028 | PRACTICUM I | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 41118 | GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 3 | Tipo | E | |
Créd. ECTS | 18 | |||
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL | ||
Departamento | C133 | DIDACTICA | ||
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Departamento | C133 | DIDACTICA | ||
Departamento | C109 | DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA | ||
Departamento | C133 | DIDACTICA | ||
Departamento | C131 | PSICOLOGIA | ||
Departamento | C133 | DIDACTICA | ||
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL |
Requisitos previos
. Para poder matricularse en esta asignatura, deberá haberse superado previamente el 80% las asignaturas de Formación Básica (FB) de primer y segundo curso.Las asignaturas de FB de primer curso son: 41118001-41118002-41118003-41118006-41118007-41118008-41118014-41118015. De segundo curso son: 41118004-41118005-41118011-41118012-41118013-41118016-41118017. . El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para cursar esta asignatura. . La asistencia tanto a los centros de prácticas como a los seminarios será obligatoria. . Se requiere asumir un código ético, que implicará el respeto propio del trabajo con menores, así como la confidencialidad de la información que se conozca sobre las personas y el centro, derivada de las propias prácticas.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Noelia | Alcaraz | Salarirche | Profesor Sustituto Interino | N |
VICTOR MANUEL | AMAR | RODRIGUEZ | Profesor Titular Universidad | N |
JOSEFA | CUESTA | FERNANDEZ | PROFESORA TITULAR DE UNIVERSIDAD | N |
Ascensión | García | De Las Mozas | TEU | N |
FEDERICO | HERVIAS | ORTEGA | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
JUAN MANUEL | PICARDO | GARCIA | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
José Enrique | Pinaglia | Gavira | Profesor Titular Universidad | N |
PEDRO MANUEL | RAMIRO | OLIVIER | Profesor Titular Universidad | N |
Susana | Sánchez | Rodríguez | Contratado Doctor | S |
FERNANDO | SÁNCHEZ | LANZ | PROFESOR TITULAR ESCUELA UNIVERSITARIA | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE27 | Adquirir un conocimiento práctico del aula y de la gestión de la misma. | ESPECÍFICA |
CE28 | Conocer y aplicar los procesos de interacción y comunicación en el aula y dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima de aula que facilite el aprendizaje y la convivencia. | ESPECÍFICA |
CE29 | Controlar y hacer el seguimiento del proceso educativo y en particular el de enseñanza-/aprendizaje mediante el dominio de las técnicas y estrategias necesarias | ESPECÍFICA |
CE30 | Relacionar teoría y práctica con la realidad del aula y del centro. | ESPECÍFICA |
CE31 | Participar en la actividad docente y aprender a saber hacer, actuando y reflexionando sobre la práctica. | ESPECÍFICA |
CE32 | Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación que se puedan establecer en un centro. | ESPECÍFICA |
CE33 | Regular los procesos de interacción y comunicación en grupos de estudiantes de 0-6 años | ESPECÍFICA |
CE34 | Conocer formas de colaboración con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Adoptar una actitud de profesor-investigador convirtiéndose en agentes creadores de su conocimiento más que en usuarios y consumidores de él. |
R1 | Conocer la cultura organizativa de los centros de esta etapa e implicarse en su mejora. |
R7 | Detectar y minimizar barreras al aprendizaje y la participación. |
R4 | Elaborar propuestas de innovación docente partiendo de la realidad del aula. |
R2 | Gestionar el aula y los procesos de interacción, creando un ambiente que facilite el aprendizaje y la convivencia. |
R8 | Integrar en la planificación docente los aspectos transversales recomendados en el currículo de educación primaria que conciernen a la igualdad, el respeto de la diversidad cultural, el fortalecimiento de los derechos humanos y la preocupación medioambiental. |
R3 | Planificar, realizar y evaluar intervenciones de enseñanza/aprendizaje en el aula. |
R6 | Servirse de la evaluación como medio de la reflexión y mejora profesional. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
09. Prácticum de titulación | Participación e implicación en el aula del centro de educación infantil asumiendo progresivamente su papel de docente en prácticas durante 270 horas. |
270 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | - Estudio del alumnado. - Preparación individual de las lecturas, trabajos, memorias, etc., para integrar el conocimiento que ha de presentar y debatir con el grupo. - Búsqueda, selección y análisis individuales y grupales de informaciones relativas a las temáticas de la asignatura. |
154 | CE27 CE28 CE29 CE30 CE31 CE32 CE33 CE34 | |
11. Actividades formativas de tutorías | - Presentación, exposición, análisis o cierre de los temas o problemas relevantes de cada temática prevista y/o detectada en las prácticas del alumnado a partir del diario personal. - Debate sobre las ideas expresadas. - Exposiciones de los trabajos realizados seguidas de debate. |
24 | ||
12. Actividades de evaluación | 2 | CE27 CE28 CE29 CE30 CE31 CE32 CE33 CE34 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Requisitos formales imprescindibles.- 1. Participar en los plazos y términos establecidos en el proceso de solicitud de centros de prácticas. 2. Cumplimiento con la asistencia al centro de prácticas. 3. Participación e implicación en las actividades, tareas y actuaciones recogidas en el Plan Formativo. 4. Cumplimiento con la elaboración y entrega de los documentos y producciones recogidas en el Plan de prácticas. 5. Cumplimiento con la confidencialidad de la información sobre las personas e instituciones de las que se conozca por razón de las prácticas. Serán objeto de evaluación todos los aspectos implicados en las prácticas: cumplimiento con los aspectos procedimentales, actuaciones en los centros de prácticas, trabajo en los seminarios de prácticas y entrega de documentos solicitados. La asistencia tanto al centro como a los seminarios es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Desempeño en el centro | Informe |
|
CE27 CE28 CE29 CE30 CE31 CE32 CE33 CE34 |
Diario | Análisis de contenido |
|
CE27 CE30 CE34 |
Evidencias del desempeño en el aula y el centro | Análisis de contenido |
|
CE27 CE28 CE29 CE30 CE31 CE32 CE33 CE34 |
Memoria | Rúbrica |
|
CE30 |
Participación en seminarios | Instrumentos de recogida de información y/o escalas de observación |
|
CE30 |
Procedimiento de calificación
El seguimiento, orientación y tutorización del alumnado durante el desarrollo de prácticas implica según el marco normativo vigente la participación dos figuras académicas, el profesorado tutor de los centros educativos -tutores/as profesionales- y el profesorado supervisor de universidad tutores/as académicos-. Desde dicha premisa la evaluación se configura como un proceso compartido entre ambas figuras, en función de sus distintas funciones y responsabilidades en el proceso formativo del alumnado en prácticas. En consecuencia el 50% de la nota final corresponde al tutor del centro, siendo el otro 50% responsabilidad del supervisor de la facultad. Para considerarse superada la asignatura ambas notas deberán corresponder al menos a aprobado. Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con todos los requisitos de participación y tengan superada la actuación valorada por el tutor del centro, mantendrán la calificación aprobada el tiempo que estipule el Sistema de Evaluación de los Aprendizajes (SERA) del Grado de Infantil debiendo completar la nota con la parte suspensa. Si no estuviera superada deberá repetir el período de estancia en centros. En el caso de la valoración del supervisor se mantendrá el aprobado el tiempo que fije el SERA siempre que se hubiera cumplido con los requisitos de participación señalados; en caso contrario deberá repetirse la asistencia a seminarios.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Análisis del centro y del aula: análisis y valoración de su organización y funcionamiento. |
CE27 CE32 CE34 | R1 |
2. El Currículum y su planificación. |
CE28 | R8 R3 |
3. El profesorado: roles, actuaciones y proceso de socialización. |
CE31 | R5 R4 |
4. El alumnado y su rol en el aprendizaje. |
R7 R2 | |
5. El currículo como desarrollo de la intervención educativa. |
CE29 CE30 | R7 R4 R3 |
6. Evaluación de los procesos educativos. |
CE29 | R7 R6 |
7. La acción tutorial en el proceso educativo. |
CE28 CE33 | R7 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BELTRÁN LLAVADOR, F y SAN MARTÍN, A. (1989) Guía para el estudio organizativo de centros escolares. Valencia, Nau.
COCHRAN-SMITH, M. y LYTLE, S. L. (2002) Dentro/fuera. Enseñantes que investigan. Madrid, Akal.
GIL SAENZ-HERMÚA, PALOMA (2001) Érase una vez un lamento persistente. Reflexiones de una maestra en prácticas. Sevilla, MCEP.
GÓMEZ, BARQUÍN RUIZ Y ANGULO RASCO (ed.): Desarrollo profesional docente. Política, investigación y práctica. Akal: Colmenar Viejo (Madrid).
JACKSON, PH. (1990) La vida en las aulas. Madrid, Morata.
MARTÍN, J. (1994) "Un recurso para cambiar la práctica", Kikirikí, nº 33, 35-40.
MONTERO, L. (dir.) (1985): La realidad del aula vista por los futuros profesores. Universidad de Santiago de Compostela.
PÉREZ GÓMEZ, A. (1999). “El practicum en la enseñanza y la socialización profesional de los futuros docentes”. En A. Pérez Gómez, J. Barquín y J. F. Angulo. Desarrollo profesional del docente: Política, investigación y práctica. Madrid: Akal, 636-660.
PORLAN R. Y MARTÍN, J. (1991) El diario del profesor. Sevilla, Díada.
ZABALZA, M. A. (1991). Los diarios de clase como documentos para estudiar cualitativamente los dilemas prácticos de los profesores. Barcelona: PPU.
ZEICHNER, K.M y LISTON, P. (1999): “Enseñar a reflexionar a los futuros docentes”. En PÉREZ
ZEICHNER, K.M. (2010): “Nuevas epistemologías en formación del profesorado. Repensando las conexiones entre las asignaturas del campus y las experiencias de prácticas en la formación del profesorado en la universidad”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, nº 68 pp.123-149.
![]() |
PRACTICUM II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41118029 | PRACTICUM II | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 41118 | GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 4 | Tipo | E | |
Créd. ECTS | 24 | |||
Departamento | C133 | DIDACTICA | ||
Departamento | C133 | DIDACTICA | ||
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Departamento | C133 | DIDACTICA | ||
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Departamento | C109 | DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA | ||
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Departamento | C131 | PSICOLOGIA | ||
Departamento | C133 | DIDACTICA | ||
Departamento | C131 | PSICOLOGIA | ||
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Departamento | C131 | PSICOLOGIA | ||
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Departamento | C133 | DIDACTICA | ||
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL |
Requisitos previos
Haber superado el Practicum I El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para cursar esta asignatura. La asistencia tanto a los centros de prácticas como a los seminarios será obligatoria. Se requiere asumir un código ético, que implicará el respeto propio del trabajo con menores, así la confidencialidad de la información que se conozca sobre las personas y el centro derivada de las propias prácticas.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
AURORA MARÍA | RUIZ | BEJARANO | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
Susana | Sánchez | Rodríguez | Contratado Doctor | S |
FERNANDO | SÁNCHEZ | LANZ | PROFESOR TITULAR ESCUELA UNIVERSITARIA | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE27 | Adquirir un conocimiento práctico del aula y de la gestión de la misma. | ESPECÍFICA |
CE28 | Conocer y aplicar los procesos de interacción y comunicación en el aula y dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima de aula que facilite el aprendizaje y la convivencia. | ESPECÍFICA |
CE29 | Controlar y hacer el seguimiento del proceso educativo y en particular el de enseñanza-/aprendizaje mediante el dominio de las técnicas y estrategias necesarias | ESPECÍFICA |
CE30 | Relacionar teoría y práctica con la realidad del aula y del centro. | ESPECÍFICA |
CE31 | Participar en la actividad docente y aprender a saber hacer, actuando y reflexionando sobre la práctica. | ESPECÍFICA |
CE32 | Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación que se puedan establecer en un centro. | ESPECÍFICA |
CE33 | Regular los procesos de interacción y comunicación en grupos de estudiantes de 0-6 años | ESPECÍFICA |
CE34 | Conocer formas de colaboración con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Adoptar una actitud de profesor-investigador convirtiéndose en agentes creadores de su conocimiento más que en usuarios y consumidores de él. |
R1 | Conocer la cultura organizativa de los centros de esta etapa e implicarse en su mejora. |
R7 | Detectar y minimizar barreras al aprendizaje y la participación. |
R4 | Elaborar propuestas de innovación docente partiendo de la realidad del aula |
R2 | Gestionar el aula y los procesos de interacción, creando un ambiente que facilite el aprendizaje y la convivencia. |
R8 | Integrar en la planificación docente los aspectos transversales recomendados en el currículo de educación primaria que conciernen a la igualdad, el respeto de la diversidad cultural, el fortalecimiento de los derechos humanos y la preocupación medioambiental. |
R3 | Planificar, realizar y evaluar intervenciones de enseñanza/aprendizaje en el aula. |
R6 | Servirse de la evaluación como medio de la reflexión y mejora profesional. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
09. Prácticum de titulación | Participación e implicación en el aula del centro de primaria asumiendo progresivamente su papel de docente en prácticas, incluyendo tanto lo referente a los aspectos generales como a los específicos de la mención elegida en su caso |
345 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | - Estudio del alumnado. - Preparación individual de las lecturas,trabajos, memorias, etc., para integrar el conocimiento que ha de presentar y debatir con el grupo. - Búsqueda, selección y análisis individuales y grupales de informaciones relativas a las temáticas de la asignatura. |
229 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | -Presentación, exposición, análisis o cierre de los temas o problemas relevantes de cada temática prevista y/o detectada en las prácticas del alumnado a partir del diario personal. - Debate sobre las ideas expresadas. - Exposiciones de los trabajos realizados seguidas de debate. |
24 | ||
12. Actividades de evaluación | 2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Requisitos formales imprescindibles. 1. Participar en los plazos y términos establecidos en el proceso de solicitud de centros de prácticas. 2. Cumplimiento con la asistencia al centro de prácticas. 3. Participación e implicación en las actividades, tareas y actuaciones recogidas en el Plan Formativo. 4. Cumplimiento con la elaboración y entrega de los documentos y producciones recogidas en el Plan de prácticas. 5. Cumplimiento con la confidencialidad de la información sobre las personas e instituciones de las que se conozca por razón de las prácticas. Serán objeto de evaluación todos los aspectos implicados en las prácticas: -Cumplimiento con los aspectos procedimentales, actuaciones en los centros de prácticas, trabajo en los seminarios de prácticas y entrega de documentos solicitados. La asistencia tanto al centro como a los seminarios es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Desempeño en el centro | Informe |
|
|
Diario | Análisis de contenido |
|
|
Evidencias del desempeño en el aula y el centro | Análisis de contenido |
|
|
Memoria | Rúbrica |
|
|
Participación en seminarios | Instrumentos de recogida de información y/o escalas de observación |
|
Procedimiento de calificación
El seguimiento, orientación y tutorización del alumnado durante el desarrollo de prácticas implica según el marco normativo vigente la participación dos figuras académicas, el profesorado tutor de los centros educativos -tutores/as profesionales- y el profesorado supervisor de universidad –tutores/as académicos-. Desde dicha premisa la evaluación se configura como un proceso compartido entre ambas figuras, en función de sus distintas funciones y responsabilidades en el proceso formativo del alumnado en prácticas. En consecuencia el 50% de la nota final corresponde al tutor del centro, siendo el otro 50% responsabilidad del supervisor de la facultad. Para considerarse superada la asignatura ambas notas deberán corresponder al menos a aprobado. Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con todos los requisitos de participación y tengan superada la actuación valorada por el tutor del centro, mantendrán la calificación aprobada el tiempo que estipule el Sistema de Evaluación de los Aprendizajes (SERA) del Grado de Primaria debiendo completar la nota con la parte suspensa. Si no estuviera superada deberá repetir el período de estancia en centros. En el caso de la valoración del supervisor se mantendrá el aprobado el tiempo que fije el SERA siempre que se hubiera cumplido con los requisitos de participación señalados; en caso contrario deberá repetirse la asistencia a seminarios.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Análisis del centro y del aula: análisis y valoración de su organización y funcionamiento. |
R5 | |
2.El Currículum y su planificación. |
R1 R3 | |
3.El profesorado: roles, actuaciones y proceso de socialización. |
R4 R2 | |
4.El alumnado y su rol en el aprendizaje |
R3 R6 | |
5.El currículo como desarrollo de la intervención educativa. |
R7 R4 | |
6.Evaluación de los procesos educativos |
R8 R3 | |
7.La acción tutorial en el proceso educativo. |
R1 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BELTRÁN LLAVADOR, F y SAN MARTÍN, A. (1989) Guía para el estudio organizativo de centros escolares. Valencia, Nau.
COCHRAN-SMITH, M. y LYTLE, S. L. (2002) Dentro/fuera. Enseñantes que investigan. Madrid, Akal.
GIL SAENZ-HERMÚA, PALOMA (2001) Érase una vez un lamento persistente. Reflexiones de una maestra en prácticas. Sevilla, MCEP.
GÓMEZ, BARQUÍN RUIZ Y ANGULO RASCO (ed.): Desarrollo profesional docente. Política, investigación y práctica. Akal: Colmenar Viejo (Madrid).
JACKSON, PH. (1990) La vida en las aulas. Madrid, Morata.
MARTÍN, J. (1994) "Un recurso para cambiar la práctica", Kikirikí, nº 33, 35-40.
MONTERO, L. (dir.) (1985): La realidad del aula vista por los futuros profesores. Universidad de Santiago de Compostela.
PÉREZ GÓMEZ, A. (1999). “El practicum en la enseñanza y la socialización profesional de los futuros docentes”. En A. Pérez Gómez, J. Barquín y J. F. Angulo. Desarrollo profesional del docente: Política, investigación y práctica. Madrid: Akal, 636-660.
PORLAN R. Y MARTÍN, J. (1991) El diario del profesor. Sevilla, Díada.
ZABALZA, M. A. (1991). Los diarios de clase como documentos para estudiar cualitativamente los dilemas prácticos de los profesores. Barcelona: PPU.
ZEICHNER, K.M y LISTON, P. (1999): “Enseñar a reflexionar a los futuros docentes”. En PÉREZ
ZEICHNER, K.M. (2010): “Nuevas epistemologías en formación del profesorado. Repensando las conexiones entre las asignaturas del campus y las experiencias de prácticas en la formación del profesorado en la universidad”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, nº 68 pp.123-149.
Revista de Educación, Nº 359: Las posibilidades de la voz del alumnado para el cambio y la mejora educativa / The Potential of the Student Voice for Change and Improvement in Education, en
http://www.mecd.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2012/re359.html
![]() |
PROCESOS EDUCATIVOS EN EDUCACIÓN INFANTIL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41118003 | PROCESOS EDUCATIVOS EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41118 | GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C133 | DIDACTICA |
Requisitos previos
-El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel C1 de español para cursar esta asignatura.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ROSA MARIA | VAZQUEZ | RECIO | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CG1 | Comprender los procesos educativos y de aprendizaje en el periodo 0-6, en el contexto familiar, social y escolar | GENERAL |
CG5 | Saber promover la adquisición de hábitos en torno a la autonomía, la libertad, la curiosidad, la observación, la experimentación, la imitación, la aceptación de normas y de límites, el juego simbólico y heurístico | GENERAL |
CG6 | Conocer la dimensión pedagógica de la interacción con los iguales y los adultos y saber promover la participación en actividades colectivas, el trabajo cooperativo y el esfuerzo individual | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 1. Desarrollar un pensamiento propio sobre la Educación Infantil como etapa, de manera que le permita elaborar criterios personales, fundamentales y coherentes para la toma de decisiones. |
R2 | 2. Comprender el sentido y el valor de la Educación Infantil en el marco de la sociedad del siglo XXI. |
R3 | 3. Adquirir los fundamentos configuradores de la educación en la etapa de Educación Infantil. |
R4 | 4. Adquirir las herramientas conceptuales necesarias para el análisis y la comprensión de los procesos idiosincrásicos de la Educación Infantil. |
R5 | 5.Analizar críticamente el papel de los contextos socializadores en los procesos educativos y de aprendizaje. |
R6 | 6. Comprender y analizar los aspectos y las dimensiones que intervienen en los procesos de interacción y de comunicación en el aula. |
R7 | 7. Conocer estrategias para regular los procesos de interacción en los niños y las niñas de 0 a 6 años. |
R8 | 8. Analizar reflexivamente los elementos claves del aprendizaje en la escuela infantil. |
R9 | 9. Conocer estrategias para promover el trabajo cooperativo, el trabajo individual y el esfuerzo. |
R10 | Comprender la necesidad de la investigación educativa como instrumento básico para innovar y mejorar las prácticas docentes. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | - Presentación, exposición, análisis o cierre de los temas o problemas para tratar las nociones, conceptos y procedimientos relevantes de cada temática, con participación del alumnado. - Exposiciones de los trabajos de los grupos seguidos por el debate. Actividad supervisada con participación compartida que promueve la crítica y el debate sobre los conocimientos tratados, materiales presentados y actividades realizadas. |
32 | Grande | CG1 CG5 CG6 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | - Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el profesor para la resolución de problemas y la realización de las actividades y tareas relacionadas con cada temática. - Preparación en grupo de lecturas, ensayos y propuestas de actuación fundamentadas para entregar y/o exponer en clase. - Sesiones de trabajo grupal o individual orientadas a la búsqueda de datos, bibliotecas, en red, Internet, etc. - Exposiciones de los trabajos de los grupos seguidos por el debate. Actividad supervisada con participación compartida que promueve la crítica y el debate sobre los conocimientos tratados, materiales presentados y actividades realizadas. |
12 | Mediano | CG1 CG5 CG6 |
06. Prácticas de salida de campo | Visita a centros educativos que destacen por sus buenas prácticas. Visita a centros de carácter lúdico-educativo (por ejemplo, granja escuela de Campano, al museo de la miel, Tierra de Elfos). |
4 | CG1 CG5 CG6 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Estudio del alumnado. - Preparación individual de las lecturas, trabajos, memorias, etc., para integrar el conocimiento que ha de presentar y debatir con el grupo. - Búsqueda, selección y análisis individuales y grupales de informaciones relativas a las temáticas de la asignatura. |
89 | Reducido | CG1 CG5 CG6 |
11. Actividades formativas de tutorías | Sesiones de interacción y actividad del docente con el alumnado o con el grupo que permite facilitar la elaboración significativa del conocimiento a través de la resolución de dudas y aclaraciones. |
3 | Reducido | CG1 CG5 CG6 |
12. Actividades de evaluación | -Preparación de pruebas orales y/o escritas individuales y/o grupales, empleadas para el seguimiento del proceso de aprendizaje. *Preparación de ensayos y trabajos orales y/o escritos individuales y/o grupales, empleados para el seguimiento del proceso de aprendizaje. |
3 | Reducido | |
13. Otras actividades | - Actividades propuestas por las docentes para ampliar y concretar el conocimiento de la materia - Invitación a personas de destacado interés implicadas en experiencias educativas. |
7 | Reducido | CG1 CG5 CG6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los criterios fundamentales se centran en la participación en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en el dominio de las competencias asignadas. Para ello, se consideran los siguientes procedimientos de recogida de información: - Observación directa del alumnado en su implicación en el aula. - Trabajo individual: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos. - Trabajo en grupo: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos. - Información individual y grupal aportada directamente por el alumnado sobre el proceso y sus resultados. - Prueba escrita sobre los contenidos tratados en la asignatura. El notable y el sobresaliente implican un nivel de análisis, elaboración y argumentación complejo y riguroso.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Cuestiones y dilemas sobre los textos básicos de la asignatura. Las actividades se basarán en el análisis, la reflexión y la argumentación. | 1. Comprensión y producción intelectual autónoma: -Claridad expositiva, expresión comprensible, corrección gramatical y corrección ortográfica. Las faltas de ortografía y/o de expresión pueden justificar un suspenso de cualquiera de las producciones del alumnado. En el caso que tal circunstancia se dé en el examen/ensayo, entonces puede justificar el suspenso de la materia. -Comprensión de las ideas básicas y del material de trabajo. -Precisión y dominio conceptual. -Elaboración de ideas y no meramente repetición/copia de las palabras del autor/a. -Relacionar ideas (comparación, semajanzas, diferencias). -Progresiva complejización de esas relaciones a lo largo del curso -Profundidad en el análisis, de los textos, crítica razonada y fundamentada yendo más allá de meras declaraciones generales, consiguiendo matizar y discriminar los significados de lo que se expone. -Fundamentación y argumentación. Se valorará la presencia en el trabajo de razonamientos sobre los porqués de las cosas y el apoyo de las declaraciones en hechos y teorías. Se valora, por tanto, la argumentación. -Precisión formal en las citas textuales y en las referencias bibliográficas y webgráficas. |
|
CG1 CG5 CG6 |
Análisis y exposición de experiencias educativas innovadoras en clase. | Se valorará: a)el análisis del material y la información recogida, b) la coherencia y practicidad de la propuesta, c) la imaginación y creatividad en la exposición d) el interés social y cultural de la propuesta, e) la capacidad de integración,y f) la relación teoría-práctica. |
|
CG1 CG5 CG6 |
Asistencia e interés mostrado en clase y en el campus virtual | Observación del alumnado y seguimiento a través del campus virtual |
|
CG1 CG5 CG6 |
Elaboración de un proyecto de trabajo con el cual se pretende que hagan explícitas sus concepciones e ideas sobre la enseñanza. | Comprensión y producción intelectual autónoma: -Claridad expositiva, expresión comprensible, corrección gramatical y corrección ortográfica. Las faltas de ortografía y/o de expresión pueden justificar un suspenso de cualquiera de las producciones del alumnado. En el caso que tal circunstancia se dé en el examen/ensayo, entonces puede justificar el suspenso de la materia. -Comprensión de las ideas básicas y del material de trabajo. -Precisión y dominio conceptual. -Elaboración de ideas y no meramente repetición/copia de las palabras del autor/a. -Relacionar ideas (comparación, semajanzas, diferencias). -Progresiva complejización de esas relaciones a lo largo del curso -Profundidad en el análisis, de los textos, crítica razonada y fundamentada yendo más allá de meras declaraciones generales, consiguiendo matizar y discriminar los significados de lo que se expone. -Fundamentación y argumentación. Se valorará la presencia en el trabajo de razonamientos sobre los porqués de las cosas y el apoyo de las declaraciones en hechos y teorías. Se valora, por tanto, la argumentación. -Precisión formal en las citas textuales y en las referencias bibliográficas y webgráficas. |
|
CG1 CG5 CG6 |
Prácticas de la asignatura en las que se analizan experiencias escolares, vídeos y películas con temáticas y contenidos de destacado valor para el aprendizaje, yconocimientos y propuestas creativas que desarrolla el alumnado Se basarán en el análisis, reflexión y argumentación | Se valorará: a)el análisis del material y la información recogida, b) la coherencia y practicidad de la propuesta, c) la imaginación y creatividad en la exposición d) el interés social y cultural de la propuesta, e) la capacidad de integración,y f) la relación teoría-práctica. |
|
CG1 CG5 CG6 |
Prueba individual. Examen y/o ensayo de la asignatura. | Comprensión y producción intelectual autónoma: -Claridad expositiva, expresión comprensible, corrección gramatical y corrección ortográfica. Las faltas de ortografía y/o de expresión pueden justificar un suspenso de cualquiera de las producciones del alumnado. En el caso que tal circunstancia se dé en el examen/ensayo, entonces puede justificar el suspenso de la materia. -Comprensión de las ideas básicas y del material de trabajo. -Precisión y dominio conceptual. -Elaboración de ideas y no meramente repetición/copia de las palabras del autor/a. -Relacionar ideas (comparación, semajanzas, diferencias). -Progresiva complejización de esas relaciones a lo largo del curso -Profundidad en el análisis, de los textos, crítica razonada y fundamentada yendo más allá de meras declaraciones generales, consiguiendo matizar y discriminar los significados de lo que se expone. -Fundamentación y argumentación. Se valorará la presencia en el trabajo de razonamientos sobre los porqués de las cosas y el apoyo de las declaraciones en hechos y teorías. Se valora, por tanto, la argumentación. -Precisión formal en las citas textuales y en las referencias bibliográficas y webgráficas. |
|
CG1 CG5 CG6 |
Procedimiento de calificación
El estudiante deberá superar todas y cada una de las trabajos y pruebas de evaluación con una puntuación mínima de 5. La reproducción parcial o total de información de fuentes diversas (libros, artículos de revistas, documentos extraídos de internet, trabajos de compañeros/compañeras), sin citar las mismas, supondrá un suspenso sin posibilidad de reelaboración. En este caso, los estudiantes habrán de presentar dichos trabajos y pruebas escritas y/o ensayo en la convocatoria oficial de septiembre. La evaluación estará vinculada al proceso de desarrollo de la asignatura, y para ello se tendrá en cuenta los diferentes procedimientos: el trabajo individual(lectura de libros y otras actividades),los trabajos realizados en grupo, y la prueba escrita y/o ensayo IMPORTANTE: 1. La asistencia es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del 20% establecido y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura requiriendo de un plan de trabajo específico a presentar en la siguiente convocatoria a la que tuviera derecho. Esto supone que el alumnado tiene que tener, al menos, realizado el 80% de las prácticas. 2. Los alumnos suspendidos mantendrán la calificación de las actividades y/o pruebas superadas hasta la finalización del siguiente curso académico, siendo evaluados por el mismo profesor con el que cursaron la asignatura. Si el alumno quisiera ser evaluado por un profesor distinto, deberá cursar de nuevo la asignatura con éste.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01. El sentido de la Educación Infantil como proceso educativo. Educación Infantil versus educación preescolar. |
CG1 CG5 CG6 | R1 R2 R8 R9 |
02. La educación afectiva y las relaciones con los iguales y los adultos en la Educación Infantil. La convivencia en el aula y fuera de ésta. |
CG1 CG5 CG6 | R1 R5 R6 R7 R8 R10 |
03. Enseñanza, Aprendizaje y Conocimiento en la Educación Infantil. |
CG1 CG5 CG6 | R1 R3 R4 R6 R8 R10 |
04. La planificación de la enseñanza I. Conceptos básicos para la Educación Infantil. Los elementos del currículum: competencias, objetivos, contenidos, evaluación y estrategias metodológicas. |
CG1 CG5 CG6 | R1 R3 R4 R6 R7 R8 R10 |
05.La planificación de la enseñanza II. Los elementos del currículum: competencias, objetivos, contenidos, evaluación y estrategias metodológicas. |
CG1 CG5 CG6 | R1 R4 R6 R7 R9 R10 |
06. Las estrategias metodológicas para trabajar en el aula de Educación Infantil (0-6 años). |
CG1 CG5 CG6 | R1 R4 R6 R7 R9 R10 |
07. El trabajo cooperativo y el trabajo individual en el proceso educativo. |
CG1 CG5 CG6 | R1 R6 R7 R9 R10 |
08. La investigación educativa como instrumento para innovar y mejorar las prácticas educativas en Educación Infantil. |
CG1 CG5 CG6 | R1 R2 R10 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ANTÓN, M. (coord.) (2007). Planificar la etapa 0-6: compromiso de sus agentes y práctica cotidiana. Barcelona: Graó. BASSEDAS, E. (2003). Aprender y enseñar en educación infantil. Barcelona: Graó. BRAZELTON, T. B. (1983). La relación más temprana: padres, bebés y el drama del apego inicial. Barcelona: Paidós. BRAZELTON, T. B. (2005). Las necesidades básicas de la infancia: lo que cada niño o niña necesita para vivir, crecer y aprender. Barcelona: Graó. CANO, Mª I. y LLEDÓ, Á. (1990). Espacio, comunicación y aprendizaje. Sevilla: Díada. DÍEZ NAVARRO, Mª C. (1995). La oreja verde de la escuela. Trabajo por proyectos y vida cotidiana en la escuela infantil. Madrid: Ediciones de la Torre. DÍEZ NAVARRO, Mª C. (1996). Proyectando otra escuela. Madrid: Ediciones de la Torre. DÍEZ NAVARRO, C. (2006). Un diario de clase no del todo pedagógico. Trabajo por proyectos y vida cotidiana en la escuela infantil. Madrid. De la Torre. DÍEZ NAVARRO, Mª C. (2007). Mi escuela sabe a naranja: estar y ser en la escuela infantil. Barcelona: Graó. FABBRONI, F. (1984). La educación del niño de 0 a 6 años. Madrid: Cincel- Kapelusz. FERLAND, F. (2005). ¿Jugamos? El juego con niñas y niños de 0 a 6 años. Madrid. Narcea. GALLEGO ORTEGA, J. L. (1994). Educación infantil. Archidona (Málaga). Aljibe. GIMENO SACRISTAN, J. (Comp.)(2010) Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Madrid. Morata GOLDSCHMIED, E. Y JACKSON, S. (2000). La educación infantil de 0 a 3 años. Madrid. Morata. LAGUÍA, Mª J. y VIDAL, C. (2001). Rincones de actividad en la escuela infantil. Barcelona: Graó. LÓPEZ SÁNCHEZ, Félix (2007). La escuela infantil, observatorio privilegiado de las desigualdades. Barcelona. Graó.MOYLES, Janet R. (1990). El juego en la educación infantil y primaria. Madrid. Morata. LÓPEZ SÁNCHEZ, Félix (2009). Las emociones en la educación. Madrid. Morata. MORENO, Monserrat (1986). Cómo se enseña a ser niña. El sexismo en la escuela. Barcelona. Icaria. NEWMAN, Denis; GRIFFIN, Peg y COLE, Michael (1991). La zona de construcción del conocimiento: trabajando por un cambio cognitivo en educación. Madrid. Morata. ORTEGA, Rosario (1990). Jugar y aprender: una estrategia de intervención educativa. Sevilla. Diada. PANIAGUA, Gema y PALACIOS, Jesús (2008). Educación Infantil. Respuesta Educativa a la diversidad. Madrid. Alianza Editorial. PÉREZ GÓMEZ, A. (1998) La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid. Morata. TORRES SANTOMÉ, Jurjo (1994) Globalización e interdisciplinariedad. Madrid. Morata. TORRES SANTOMÉ, Jurjo (2001). Educación en tiempo de neoliberalismo. Madrid, Morata. SÁINZ DE VICUÑA, Paloma (2010). Educar en el aula de 2 años. Barcelona. Grao. SÁNCHEZ BLANCO, Concha (2000). Dilemas de la educación infantil. Vol. I. Sevilla. MCEP. SÁNCHEZ BLANCO, Concha (2000). Dilemas de la educación infantil y su crítica. Reforma. Investigación e innovación y formación del profesorado. Vol. II. Sevilla. MCEP. SELMI, Lucía y TURRINI, Anna (1988). La escuela infantil a los 3 años. Madrid. Morata. SPENDER, D. y SARAH, E. (1993). Aprender a perder. Sexismo y educación. Barcelona. Paidós. STEINBERG, Sh.y KINCHELOE, J.L. (Comps.) (2000). Cultura infantil y multinacionales. Madrid. Morata. VAN MANEN, Max (1998). El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica. Barcelona. Paidós. VIÑAS, J. (2004). Conflictos en los centros educativos. Barcelona. Graó. WELLS, Gordon (2001). Indagación dialógica. Hacia una teoría y una práctica socioculturales de la educación. Barcelona. Paidós. ZIMMERMANN, D.(1987). Observación y comunicación no verbal en la escuela infantil. Madrid. Morata.
Bibliografía Específica
ASENSIO AGUILERA, Josep. M. (2010). El desarrollo del tacto pedagógico (o la otra formación del educador). Barcelona. Graó. BASSEDAS, Eulàlia (2003). Aprender y enseñar en educación infantil. Barcelona: Graó. DÍEZ NAVARRO, Mª Carmen (1995). La oreja verde de la escuela. Trabajo por proyectos y vida cotidiana en la escuela infantil. Madrid: Ediciones de la Torre. EGAN, Kieran (1991). La comprensión de la realidad en la educación infantil y primaria. Madrid. Morata. EGAN, Kieran (1994). Fantasía e imaginación: su poder en la enseñanza. Madrid. Morata. FUNES ARTIAGA, Jaume (2008). El lugar de la infancia. Criterios para ocuparse de los niños y niñas hoy. Barcelona. Graó. BRAZELTON, T. B. (2005). Las necesidades básicas de la infancia: lo que cada niño o niña necesita para vivir, crecer y aprender. Barcelona. Graó. BROWNE, N. y FRANCE, P. (2001). Hacia una educacion infantil no sexista. Madrid. Morata.
![]() |
TUTORÍA Y FAMILIA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41118007 | TUTORÍA Y FAMILIA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41118 | GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C133 | DIDACTICA | ||
Departamento | C131 | PSICOLOGIA |
Requisitos previos
- Idioma en que se imparte la asignatura: español. - Dominio de la lengua española (El alumnado de Erasmus deberá tener un nivel aproximado al B1 de español para cursar esta asignatura. El alumnado español debe demostrar un dominio de español equivalente al nivel C1). - Compromiso de cumplimiento de los deberes de los estudiantes universitarios, según queda recogido en el Real Decreto 1791/2010, de 30 de diciembre, por el que se aprueba el Estatuto del Estudiante Universitario, en su artículo 13 (entre ellos, no se aceptará el plagio). - Compromiso de asistencia a clase y seguimiento de la asignatura.
Recomendaciones
Se recomienda que el alumnado realice los trabajos y lecturas preparatorios de las clases, que su asistencia a las sesiones presenciales implique una activa y reflexiva participación, procurando llevar un seguimiento y estudio continuo de la asignatura, y que se cumplan las fechas de entrega previstas. Se recomienda, también, la colaboración en la orientación y tutorización por parte del profesorado. Esta tutorización será especialmente necesaria en casos de alumnado con necesidades educativas especiales y alumnado extranjero.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JUAN CARLOS | ANGULO | GARCÍA | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
PEDRO MANUEL | RAMIRO | OLIVIER | Profesor Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CG10 | Crear y mantener lazos de comunicación con las familias para incidir eficazmente en el proceso educativo | GENERAL |
CG11 | Conocer y saber ejercer las funciones de tutor y orientador en relación con la educación familiar | GENERAL |
CG12 | Promover y colaborar en acciones dentro y fuera de la escuela, organizadas por familias, ayuntamientos y otras instituciones con incidencia en la formación ciudadana instituciones con incidencia en la formación ciudadana | GENERAL |
CG30 | Valorar la relación personal con cada estudiante y su familia como factor de calidad de la educación | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R03 | 03. Comprender y analizar los aspectos y las dimensiones vinculados a las familias y que intervienen en la educación de la infancia. |
R04 | 04. Identificar, reconocer y analizar las dificultades y problemas que surgen en los procesos de aprendizaje y desarrollo socioafectivo de los niños y niñas de 0 a 6 años de edad. |
R05 | 05. Conocer estrategias para afrontar la acción tutorial y la colaboración con las familias en Educación Infantil. |
R06 | 06. Proponer actuaciones de acción tutorial y de colaboración con las familias, valorando su adecuación al contexto y a las peculiaridades del alumnado. |
R07 | 07. Adquirir las herramientas conceptuales necesarias para el análisis y la comprensión de los procesos educativos que tienen lugar en la Escuela Infantil y en la familia de los menores de 6 años. |
R08 | 08. Conocer los procesos de desarrollo implicados en la adquisición de la autonomía, la libertad, la curiosidad, la observación, la experimentación, la imitación, la aceptación de normas y de límites, el juego simbólico y heurístico en los niños y las niñas menores de 6 años. |
R10 | 10. Comprender la necesidad del conocimiento sobre los procesos educativos que se dan dentro y fuera de la escuela en relación con el desarrollo socioafectivo y la Educación Infantil. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | * Presentación, exposición, análisis o conclusión de los temas o problemas para tratar las nociones, conceptos y procedimientos relevantes de cada temática, con participación del alumnado. * Exposiciones de los trabajos de los grupos seguidos por el debate. Actividad supervisada con participación compartida que promueve la crítica y el debate sobre los conocimientos tratados, materiales presentados y actividades realizadas. |
32 | Grande | CG10 CG11 CG30 CG5 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | * Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el profesorado para la resolución de problemas y la realización de las actividades y tareas relacionadas con cada temática. * Preparación en grupo de lecturas, ensayos y propuestas de actuación fundamentadas para entregar y/o exponer en clase. * Exposiciones de los trabajos de los grupos seguidos por el debate. Actividad supervisada con participación compartida que promueve la crítica y el debate sobre los conocimientos tratados, materiales presentados y actividades realizadas. |
16 | Mediano | CG10 CG11 CG30 CG5 |
10. Actividades formativas no presenciales | Visualización de material audiovisual, búsquedas bibliográficas, análisis de pruebas psicométricas, lecturas recomendadas. Realización de observaciones y registros en contextos educativos y/o de intervención psicopedagógica, así como de educación no formal. |
30 | Mediano | CG10 CG11 CG30 CG5 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías especializadas |
2 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | Realización de pruebas escritas. Preparación de informes, ensayos y trabajos orales y/o escritos individuales y/o grupales empleadas para el seguimiento del proceso de aprendizaje Elaboración de trabajos o informes vinculados a las actividades prácticas. |
25 | CG10 CG11 CG30 CG5 | |
13. Otras actividades | Propuestas por el profesorado para ampliar y concretar el conocimiento de la asignatura. Invitación de expertos implicados en experiencias educativas. Actividades formativas propuestas por la Facultad y por la Universidad. Estudio autónomo. |
45 | CG10 CG11 CG30 CG5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Nivel y calidad de la participación e intervención de cada alumno en el aula y en el grupo. - Nivel de las argumentaciones y razonamientos expresados en la resolución de las diferentes actividades - Nivel de análisis, comprensión y profundización de los conocimientos adquiridos. - Nivel de elaboración y coherencia de los trabajos propuestos. - Grado de participación e implicación en el campus virtual La asistencia es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del 20% establecido y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura, requiriendo de un plan de trabajo específico a presentar en la siguiente convocatoria a la que tuviera derecho. Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con todos los requisitos de participación, mantendrán la calificación de los trabajos prácticos (aprobado o suspenso) debiendo completar la nota, hasta llegar a aprobar, con la calificación de la prueba final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Informe adicional que proporciona el alumno o el grupo respecto a su aprendizaje. | Informe personal de autoevaluación del alumno o del grupo |
|
CG10 CG11 CG30 CG5 |
- Participación e implicación en el aula y en el campus virtual. | - Observación directa y registro de la implicación del alumnado en el aula y en el campus virtual. |
|
CG10 CG11 CG30 CG5 |
- Realización de pruebas escritas individuales. | - Prueba escrita individual. |
|
CG10 CG11 CG30 CG5 |
- Trabajo en grupo: actividades, trabajos, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos. | - Se ofrecerán una serie de experiencias educativas en contexto familiar y escolar para ser analizadas en clase, elaborando a partir de ahí reflexiones propias y/o propuestas prácticas alternativas. |
|
CG10 CG11 CG30 CG5 |
- Trabajo individual: actividades, trabajos, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos. | - Elaboración de escritos o presentaciones orales que reflejen una producción intelectual autónoma y un aprendizaje significativo de la materia. |
|
CG10 CG11 CG30 CG5 |
Procedimiento de calificación
Nota ponderada procedente del examen escrito (60%), registro de la participación activa en el aula (5%), de los trabajos individuales (20%), y trabajos en grupo (15%). Es necesario tener aprobadas todas las partes para aprobar la asignatura. Para la superación de la asignatura será necesario tener aprobadas todas las tareas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
A. BLOQUE TEMÁTICO I.- LA FAMILIA COMO CONTEXTO DE DESARROLLO Y DE ADAPTACIÓN ESCOLAR Unidad 1. El contexto familiar en el desarrollo infantil. - Desarrollo infantil y familia - El enfoque ecológico sistémico de la familia - Tipos y funciones de la familia - Factores de protección y de riesgo en la familia |
CG10 CG30 | R03 R04 R07 R08 R10 |
A. BLOQUE TEMÁTICO I.- LA FAMILIA COMO CONTEXTO DE DESARROLLO Y DE ADAPTACIÓN ESCOLAR Unidad 2. Estrategias de socialización y prácticas educativas familiares. - Estrategias de Socialización: Tipologías y Evaluación - Prácticas Educativas Familiares - Consecuencias del currículo educativo familiar en el desarrollo psicológico |
CG10 CG30 | R03 R04 R07 R08 R10 |
A. BLOQUE TEMÁTICO I.- LA FAMILIA COMO CONTEXTO DE DESARROLLO Y DE ADAPTACIÓN ESCOLAR Unidad 3. Variables psicológicas implicadas en las relaciones familia-escuela. - Actitudes del profesorado y de las familias hacia la colaboración - Valores y creencias familiares sobre la educación - Otras variables psicológicas implicadas |
CG10 CG30 | R03 R04 R07 R08 R10 |
BLOQUE TEMÁTICO II: LA ACCIÓN TUTORIAL CON LA FAMILIA. Unidad 4. El sujeto de la Educación Infantil: del nacimiento a la estructuración subjetiva. |
CG11 | R03 R06 R07 R08 R10 |
BLOQUE TEMÁTICO II: LA ACCIÓN TUTORIAL CON LA FAMILIA. Unidad 5. La acción tutorial en la Escuela Infantil. |
CG10 CG11 | R03 R05 R06 R07 R10 |
BLOQUE TEMÁTICO II: LA ACCIÓN TUTORIAL CON LA FAMILIA. Unidad 6. El trabajo con las familias en la Escuela Infantil: atención a la diversidad, colaboración y asesoramiento. |
CG10 CG11 | R03 R05 R06 R07 R10 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Rodrigo, M.J. y Palacios, J. (coords.) (1998). Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza Editorial.
Bibliografía Específica
Arranz, E. y Oliva, A. (coords.) (2010). Desarrollo psicológico en las nuevas estructuras familiares. Madrid: Pirámide.
AA.VV. (1994). Las leyes del universo infantil. Psicoanálisis y educación infantil. Documento de trabajo inédito.
Cuadernos de Pedagogía. Wolters Kluwer.
Díez Navarro, M.C. (2005): El piso de debajo de la escuela. Los afectos y las emociones en el día a día de la escuela infantil. Graó.
In-fan-cia, educar de 0 a 6 años. Asociación de Maestros Rosa Sensat.
Kaiser, A.P. & Hancock, T.B. (2003). Teaching Parents New Skills to Support Their Young Children’s Development. Infants & Young Children, 16 (1), 9-21.
Lacasa, P. (1997). Las familias como contexto de aprendizaje. Familias y escuelas. Madrid: Visor.
Luque, A. (1995). La colaboración entre la escuela y la familia en la escuela infantil. Apuntes de Psicología, 44, 59-78.
Menéndez, S. (2001). Diversidad familiar y desarrollo psicológico infantil. Portularia, 1, 215-222.
Menéndez, S. (2001). La diversidad familiar en España: un análisis de su evolución reciente y su aceptación. Apuntes de Psicología, 19.
Merieu, P. (2001). La opción de educar. Ética y pedagogía. Editorial Octaedro.
Musitu, G., Buelga, S. y Lila, M. S. (1994). Teoría de sistemas. En G. Musitu y P. Allat (Eds.), Psicosociología de la familia. Valencia: Albatros.
Paniagua, G. y Palacios, J. (2005). Educación Infantil. Respuesta educativa a la diversidad. Alianza Editorial.
Tadeus da Silva, T. (2000). Las pedagogías psicológicas y el gobierno del yo en tiempos neoliberales. Cooperación Educativa, Kikirikí.
Spagnola, M. y Fiese, B.H. (2007). Family routines and rituals. A context for development in the lives of young children. Infants & Young Children, 20 (4), 284-299.
Vila, I., Bosch, A., Lleonart, A., Novella, A. y del Valle, A. (1996). Expectativas evolutivas, ideas y creencias sobre la educación infantil de familias y maestros: ¿continuidad o discontinuidad? Cultura y Educación, 4, 31-45.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.