Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
FLUJOS Y ÁREAS TURÍSTICAS MUNDIALES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31310007 | FLUJOS Y ÁREAS TURÍSTICAS MUNDIALES | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31310 | GRADO EN TURISMO | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Pedro | Arenas | Granados | Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE1 | Comprender los principios del turismo: su dimensión, espacial, social, cultural, política, laboral y económica | ESPECÍFICA |
CE19 | Gestionar los espacios territoriales turísticos de acuerdo con principios de sostenibilidad | ESPECÍFICA |
CE23 | Analizar los impactos generados por el turismo | ESPECÍFICA |
CE27 | Comprender detalles del funcionamiento de los destinos, estructuras turísticas y sus sectores empresariales a nivel mundial | ESPECÍFICA |
CE3 | Tener conciencia del carácter dinámico y evolutivo del turismo y de la nueva sociedad del ocio | ESPECÍFICA |
CT1 | Adaptación a las nuevas situaciones | TRANSVERSAL |
CT14 | Liderazgo | TRANSVERSAL |
CT15 | Motivación por la calidad | TRANSVERSAL |
CT16 | Razonamiento crítico | TRANSVERSAL |
CT18 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT19 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT20 | Toma de decisiones | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT4 | Capacidad de gestión de la información | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
CT6 | Compromiso ético | TRANSVERSAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
-Comprender los principios del turismo en sus diferentes dimensiones (espacial, social, cultural, política, laboral y econónica). -Tener una vision global de turismo, sus procesos y flujos a escala mundial. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Enseñanza en la que se utiliza fundamentalmente como estrategia didáctica la exposición verbal de los contenidos sobre la asignatura. Sesiones expositivas, explicativas y/o demostrativas de contenidos con presentaciones del profesorado y los alumnos. Las clases teóricas se orientarán a proporcionar al alumno los conocimientos necesarios para el manejo y aplicación de instrumentos de análisis que permitan contribuir a la comprensión de la Geografía Turística, contenido central de la asignatura. El objetivo es que los alumnos adquieran las habilidades necesarias para comprender los principales flujos, áreas turísticas y recursos turísticos territoriales existentes en las escalas geográficas adecuadas. |
32 | Grande | CE27 CT19 CT3 CT4 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Actividades de análisis y aplicación de los conocimientos a situaciones concretas, en distintas escalas espaciales, y a la adquisición de habilidades básicas y procedimentales relacionadas con los flujos y áreas turísticas mundiales.Se llevarán a cabo seminarios grupales destinados a la preparación (guiada por el profesor) y exposición, por parte de los alumnos de lecturas o trabajos de investigación y análisis relacionados con flujos y recursos territoriales turisticos. |
16 | Mediano | CE27 CT16 CT19 CT2 CT21 CT3 CT4 |
10. Actividades formativas no presenciales | Análisis intensivo y completo de un recurso turístico territorial y su dinámica espacio-temporal, en el contexto continental, nacional y regional. Su finalidad es conocerlo, interpretarlo, resolverlo, generar hipótesis, contrastar datos, reflexionar, completar conocimientos, diagnosticarlo y comprender un caso concreto de algun destino turistico mundial. |
99 | Grande | CE27 CT16 CT19 CT2 CT21 CT3 CT4 |
12. Actividades de evaluación | La parte teórica de la asignatura se evaluará mediante la realización de un examen final en la cual el alumno deberá demostrar los suficientes conocimientos en la materia. El objetivo del examen final será evaluar el dominio de los conceptos, y la terminología sobre la Geografía Turística, así como de la capacidad de síntesis y de expresión escrita del alumno. |
3 | Grande | CE27 CT16 CT19 CT21 CT3 CT4 |
Evaluación
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades de aprendizaje realizadas durante el periodo de docencia de la asignatura. | Participación activa del estudiante en el aula. |
|
CE27 CT16 CT21 CT3 |
Participación activa del estudiante en el aula. | Intervenciones en el aula. Entrega de proyectos, trabajos y ejercicios de clase |
|
CE27 CT16 CT19 CT2 CT21 CT3 CT4 |
Pruebas objetivas escritas de acreditación de competencias. | Examen test. Ejercicios y preguntas teórico/prácticas. |
|
CE27 CT16 CT21 CT3 |
Procedimiento de calificación
La calificación final se obtiene aplicando la siguiente ponderación a cada una de las tareas/actividades evaluadas: 30 % - Actividades de aprendizaje realizadas durante el período de aprendizaje de la asignatura. Este porcentaje se distribuye en 1/3 para cada uno de las técnicas establecidas en el apartados de procedimientos de evaluación. 10 % - Participación activa del estudiante en el aula y lecturas trabajos \\\"folios\\\" dirigidos. 60 % - Pruebas objetivas escritas de acreditación de competencias. Para superar dicho examen y la asignatura el alumno debe obtener un 5 sobre 10 puntos en cada una de las partes. La notal final de la asignatura se obtendrá sumando a la calificación del examen, la correspondientes a las calificaciones de las otras actividades evaluadas y dar un resultado igual o mayor a 5 puntos. Las pruebas objetivas escritas se repetiran en cada Convocatoria Oficial de examen. La evaluación de las otras actividades sólo se realiza durante el semestre en el que la asignatura tiene docencia.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
.Recursos y flujos turisticos territoriales de America del Norte .Recursos y flujos turisticos territoriales de America Central .Recursos y flujos turisticos territoriales de Suramérica .Recursos y flujos turisticos territoriales del Gran Caribe .Recursos y flujos turisticos territoriales de Africa .Recursos y flujos turisticos territoriales de Europa Occidental .Recursos y flujos turisticos territoriales de Europa del Este .Recursos y flujos turisticos territoriales de Asia .Recursos y flujos turisticos territoriales de Oceanía |
CE27 CT16 CT19 CT2 CT21 CT3 CT4 | R-2 R-5 R-1 R-3 R-4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ALONSO , J. ; MARTÍN, E. y C.J. PARDO. (2009). Geografía Turística Mundial. Editorial Univ. Ramón Areces. UNED. Madrid. 375 p.
ALONSO , J. (2002). Geografía Turística: General y de España. Editorial Univ. Ramón Areces. UNED. Madrid. 435 p.
Asociación Española de Expertos Científicos en Turismo. AECIT. (2012). LA ACTIVIDAD TURÍSTICA ESPAÑOLA EN 2010. Edición 2011. Edición: 1.ª edición.Editorial Univ. Ramón Areces. UNED. Madrid. 824 p.
BARRADO, D.A. y CALABUIG, J (Edt.) (2001) Geografía mundial del turismo. Edt. Síntesis. Madrid.
BARRAGAN MUÑOZ, J.M. (2003): Medio ambiente y desarrollo en áreas litorales. Introducción a la planificación y gestión integradas. Universidad de Cádiz. Cádiz.
BESANCENOT, J.P. (1991): Clima y Turismo. Edt Masson. Barcelona.
BOULLON, ROBERTO C. (1985) Planificación del espacio turístico., Edt. Trillas. México.
CALABUIG, J. y MINISTRAL, M. (1994) Manual de Geografía de España. Edit. Síntesis. Madrid.
CALLIZO SONEIRO, J (1991): Aproximación a la geografía del turismo. Edit. Síntesis. Madrid.
CROSBY PEREA, ARTURO (1993): Desarrollo turístico sostenible en el medio rural. CEFAT. Madrid
ECOMEDITERRANEA (1998): Turismo sostenible en el Mediterráneo. Guía para la gestión local. Edt. BRAU.
FOURNEAU, F. y MARCHENA, M. (dir) (1991). Ordenación y desarrollo del turismo en España y en Francia. Casa de Velásquez. Madrid.
GOBIERNO VASCO (1997) Inventario de Recursos Turístico. Vitoria.
GUNN, CLARE, A. (1993): Tourism Planning. Basics concepts cases. Taylor & Francis. London.
JUNTA DE ANDALUCIA (1993) Plan de Desarrollo Integral del Turismo en Andalucía. Plan DIA. Junta de Andalucía. Sevilla.
LENO CERRO (1993) Técnicas de evaluación del potencial turístico. Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Madrid.
LOPEZ OLIVARES, D (1998) La ordenación y planificación integrada de los recursos territoriales turísticos. Universidad Jaume I. Castellón.
LOZATO-GUIOTART, J.P. (1990) Geografía del turismo. Edt. Masson. Barcelona
MCINTOSH, R., GOELDNER, CH y RITCHIE, J.R. (1999) Turismo. Planeación, administración y perspectivas, México, Edt. Limusa.
MESPELIER, A. y BLOC-DURAFFOUR, P. (2000): Geografía del turismo en el mundo, Madrid, Edit. Síntesis, 382 págs.
ORGANIZACION MUNDIAL DEL TURISMO (1978) Evaluación de los recursos turísticos. O.M.T. Madrid.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO –OMT- (1993) Desarrollo Sostenible. Guía para planificadores locales. OMT. Madrid.
OMT (1999): Guía para administradores locales: Desarrollo Turístico Sostenible. OMT. Madrid.
PEARCE, D. (1988): Desarrollo turístico: su planificación y ubicación geográfica. Edt Trillas. México.
REGUERO OXINALDE, MIGUEL (1994) Ecoturismo. Nuevas formas de turismo en el espacio rural. Edt. Bosch. Barcelona.
SALVAT, SEDO, MAGRINYA y OLMOS (1998) “Evaluación del potencial turístico: las montañas de Prades” en OLIVERAS SAMITER Y ANTON CLAVE (Edt) Turismo y planificación del territorio en la España de fin de siglo. Universidad Rovira y Virgili. Tarragona., pp 107-115.
VERA (coord), LOPEZ PALOMEQUE, MARCHENA GOMEZ y ANTON CLAVE (1997) Análisis territorial del turismo. Edt. Ariel. Barcelona
Bibliografía Específica
BARRADO, D.A. y CALABUIG, J (Edt.) (2001) Geografía mundial del turismo. Edt. Síntesis. Madrid.
ORGANIZACION MUNDIAL DEL TURISMO ( 2006) Barometro OMT del turismo mundial. O.M.T. Madrid.
ORGANIZACION MUNDIAL DEL TURISMO ( 2007) Barometro OMT del turismo mundial. O.M.
ORGANIZACION MUNDIAL DEL TURISMO ( 2008) Barometro OMT del turismo mundial. O.M.T. Madrid.
ORGANIZACION MUNDIAL DEL TURISMO ( 2009) Barometro OMT del turismo mundial. O.M.T. Madrid.
ORGANIZACION MUNDIAL DEL TURISMO ( 2010)Barometro OMT del turismo mundial. O.M.T. Madrid.
ORGANIZACION MUNDIAL DEL TURISMO-SEGIB (2008). Turísmo en Iberamérica. Panorama Actual edicion 2007.O.M.T. -Secrataría General Iberoamericana. Madrid.
ORGANIZACION MUNDIAL DEL TURISMO-SEGIB (2009). Turísmo en Iberamérica. Panorama Actual edicion 2008.O.M.T. -Secrataría General Iberoamericana. Madrid.
ORGANIZACION MUNDIAL DEL TURISMO-SEGIB (2010). Turísmo en Iberamérica. Panorama Actual edicion 2009.O.M.T. -Secretaría General Iberoamericana. Madrid.
ORGANIZACION MUNDIAL DEL TURISMO (2009). Turísmo Panorama 2020.O.M.T.
ORGANIZACION MUNDIAL DEL TURISMO (2006). Datos Esenciales del Turismo.O.M.T.
ORGANIZACION MUNDIAL DEL TURISMO (2007). Datos Esenciales del Turis
ORGANIZACION MUNDIAL DEL TURISMO (2008). Datos Esenciales del Turismo.O.M.T.
ORGANIZACION MUNDIAL DEL TURISMO (2009). Datos Esenciales del Turismo.O.M.T.
ORGANIZACION MUNDIAL DEL TURISMO (2014). Panorama OMT del Turismo Internacional Edición 2014. 17 p.
![]() |
ITINERARIOS TURÍSTICOS CULTURALES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31310041 | ITINERARIOS TURÍSTICOS CULTURALES | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31310 | GRADO EN TURISMO | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA | ||
Departamento | C130 | HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA |
Requisitos previos
Sin requisitos previos
Recomendaciones
Tener conocimientos básicos de patrimonio histórico y recursos territoriales turísticos
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Manuel | Arcila | Garrido | Facultad de Filosofía y Letras | S |
Mª Dolores | Barroso | Vazquez | Profesor Titular de la Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE18 | Identificar las tipologías de espacios y destinos turísticos | ESPECÍFICA |
CE19 | Gestionar el territorio turístico de acuerdo con los principios de la sostenibilidad | ESPECÍFICA |
CE23 | Analizar los impactos generados por el turismo en el territorio. | ESPECÍFICA |
CE30 | Conocer las principales iniciativas de la puesta en valor del patrimonio cultural | ESPECÍFICA |
CE31 | Conocer las características de la gestión del patrimonio cultural | ESPECÍFICA |
CE8 | Evaluar los potenciales turísticos y el análisis prospectivo de su explotación. | ESPECÍFICA |
CT1 | Adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
CT11 | Creatividad | GENERAL |
CT16 | Razonamiento crítico | GENERAL |
CT17 | Reconocimiento a la diversidad y a la multiculturalidad | GENERAL |
CT19 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | GENERAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
CT21 | Trabajo en equipo | GENERAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CT4 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CT6 | Compromiso ético | GENERAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
RA3 | Conocer los principales itinerarios turísticos mundiales |
RA4 | Crear nuevos itinerarios culturales turísticos |
RA1 | Manejo de conceptos básicos de ptrimonio cultural |
RA2 | Manejo de conceptos básicos de turismo cultural |
RA5 | Saber analizar los recursos histórico-artístico y natural con capacidad crítica de análisis de itinerarios y rutas |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Se alternarán las clases magistrales de temas teóricos con clase de debate y análisis de los contenidos del programa |
32 | CE23 CE30 CE31 CE8 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se harán búsquedas de itinerarios culturales, lecturas de bibliografía especializada y prácticas de diseño de itinerarios |
14 | CE23 CE8 CT19 CT4 CT5 | |
06. Prácticas de salida de campo | Se hará una salida de campo relacionada con la materia de la asignatura |
2 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | 90 | CT16 CT19 CT2 CT21 CT4 CT5 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Se harán tutoría individualizadas y por grupos pequeños en relación a los temas prácticos del programa |
6 | CT16 CT19 | |
12. Actividades de evaluación | Se harán pruebas individuales y en grupo para evaluar las competencias adquiridas por el estudiante. |
6 | Grande | CE23 CE30 CE31 CE8 CT16 CT3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los criterios generales de evaluación serán el compromiso y responsabilidad del estudiante con la materia. Las pruebas realizadas deben adecuarse a los parámetros exigidos por el equipo docente siendo necesaria la claridad, rigor académico y pulcritud. Es imprescindible la originalidad en los trabajos y en las prácticas individuales y en grupo.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Análisis crítico y propuesta de mejora sobre un ruta cultural existente | Entrega de documento Word y exposición en púbico |
|
CE23 CE8 CT16 CT19 CT2 CT3 |
Clases presenciales | Presencialidad y examen |
|
CE23 CE30 CE31 CE8 |
Realización de ejercicios prácticos | Entrega de tareas realizadas |
|
Procedimiento de calificación
1. Examen de contenidos (50 %) 2. Realización de ejercicios de prácticas (15 %) 3. realización y defensa Trabajo de curso (25 %) 5. Asistencia y participación en clase. (10 %)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
10. Estudios de casos regionales |
CE23 CE30 CT3 CT4 | RA5 |
1. El concepto de patrimonio. |
CE31 CT4 CT5 | RA1 |
2. La puesta en valor del patrimonio |
CE30 | RA1 |
3. El concepto de itinerario y rutas culturales |
CE8 CT19 | RA5 |
4. El concepto de turismo cultural |
CE30 CT16 CT5 | RA2 |
5. La Metodología para la elaboración de una ruta e itinerario turístico cultural. |
CE8 CT4 CT5 | RA4 |
6. Fases para preparación de rutas e itinerarios turísticos culturales Metodología y preparación de una ruta |
CE8 CT3 CT4 CT5 | RA4 |
7. Diseño de la visita turística. |
CE8 CT16 CT19 | RA4 |
8. Estudio de casos internacionales |
CE23 CE30 CT3 CT4 | RA5 |
9. Estudios de casos nacionales |
CE23 CE30 CT3 CT4 | RA5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Ávila Granados, Jesús (2008). España en sus caminos: Santiago, Plata, Castellano, Quijote, Cid, Al-Andalus, Augusta, Insular. Barcelona: Lunwerg, 307 p.
Boyra Amposta, J.; Conde Berdós, Mª J. y de Solá-Morales, I. (2010). “El estudio de los itinerarios culturales”. En Estudios Turísticos, nº 183, pp 105-113.
Hernández Ramírez, J. (2011). “Los caminos del Patrimonio. Rutas turísticas e itinerarios culturales”, Pasos, 9, 2: 225-236.
ICOMOS (2002). Encuentro científico internacional sobre Itinerarios Culturales. Identificación, promoción e Inventario de Itinerarios Culturales. Pamplona Junio 2001. Actas del Comité Científico International de Itinerarios Culturales (CIIC), 1.
ICOMOS (2006). Encuentro científico internacional sobre Itinerarios Culturales. Identificación, promoción e Inventario de Itinerarios Culturales, Ferrol 1-3 octubre 2004, Actas del Comité Científico International de Itinerarios Culturales (CIIC), 2.
ICOMOS (2008). Carta de Itinerarios Culturales, 16ª AG, Québec (Canada), 4 de octubre.
López Fernández, Mª I. (2006). “Diseño y programación de itinerarios culturales” en PH Boletín del IAPH, nº 60, pág, 20-33. Monográfico Itinerarios culturales y rutas turístico-culturales.
Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (2011) Oportunidades y potencial de los itinerarios turísticos comerciales. Madrid, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Morère Molinero, Nuria (2012). “Sobre los itinerarios culturales del ICOMOS y las rutas temáticas turístico-culturales. Una reflexión sobre su integración en el turismo” en Revista de Análisis Turístico, nº 13, 1º semestre 2012, pp. 57-68.
Pulido, J. I. (2006). “¿Porqué no funcionan turísticamente algunas rutas o itinerarios culturales?”, en PH Boletín del IAPH, nº 60, pág, 119-113. Monográfico Itinerarios culturales y rutas turístico-culturales.
Querol, Mª Ángeles (2010). Manual de gestión del patrimonio cultural. Madrid, Ediciones Akal, S.A.
Rengifo Gallego, I. (2006). “Rutas culturales y turismo en el contexto español”, en PH Boletín del IAPH, nº 60, pág, 114-125. Monográfico Itinerarios culturales y rutas turístico-culturales.114-125.
Torres Bernier, E. (2006). “Rutas culturales. Recurso, producto y destino turístico”, en PH Boletín del IAPH, nº 60, pág, 84-97. Monográfico Itinerarios culturales y rutas turístico-culturales.
VV.AA. (2007). Itinerarios Culturales Europeos. Ed. Planeta con el asesoramiento del Consejo de Europa.
Yepes, V. (2000). “Los itinerarios temáticos como elementos diferenciadores del producto turístico global”. Acta del V Congreso Internacional sobre Caminería Hispánica. Tomo II, pp 1359-1372. Valencia, AACHE Ediciones.
Bibliografía Específica
Alonso Otero, F. (2009): “Santiago y los Caminos de Un paisaje cultural. Una cultura del paisaje”, Boletín de la A.G.E.: 203-218.
Álvarez Areces, Miguel Ángel (2004) Rutas culturales y turísticas del patrimonio industrial. Gijón, Incuna, Asociación de Arqueología Industrial.
Benavente Serrano, José Antonio (2009). “Un proyecto integral de recuperación y puesta en valor del patrimonio arqueológico: la ruta iberos en el Bajo Aragón”. En Revista de arqueología. Año XXX, n. 340 (ag.), p. 24-31
Burillo Mozota, Francisco; Saiz Carrasco, María Esperanza y Polo Cutando, Clemento (2008). Ruta celtibérica: documento de reconocimiento como Ruta Cultural Europea por el Instituto Europeo de Itinerarios Culturales. Calatayud, Ayuntamiento de Calatayud.
Cano de Mauvesín Fabaré, José Manuel (2005) Turismo cultural: manual del gestor de patrimonio. Córdoba, Almuzara, Colección Gestión turística.
Correyero Ruiz, B. (2001): « Las rutas de la guerra y los periodistas portugueses”, Historia y Comunicación Social, 6: 123-134.
Delgado Idarreta, José Miguel et al. (2005). Camino de la lengua castellana: itinerario cultural europeo. Logroño: Gobierno de la Rioja, 288 p
Deop, Xabier (1998)."El programa "Itinerarios Culturales Europeos del Consejo de Europa", Actas del V Congreso "Cultura Europea": Pamplona, 28 al 31 de octubre de 1998 / coord. por Enrique Banús, Beatriz Elío, 2000 , pags. 1007-1014
Font Sentias, Josep (2006). Casos de turismo cultural. De la planificación estratégica a la gestión del producto. Barcelona, Editorial Ariel, S.A.
García González, L. (2004): “Los grandes ejes territoriales turísticos peninsulares. La dificultad de planificar, articular y consolidar productos turísticos espaciales. El Ejemplo de la Vía de la Plata”, Cuadernos Geográficos, 34: 145-162.
Gómez Prieto, Julia y Quijano Díaz, Covadonga G. (1992). Rutas e itinerarios turísticos en España.Madrid, Síntesis.
López Guzman, T.J.; Lara de Vicente, F.; Merinero, R., (2006): “Las rutas turísticas como motor de desarrollo local. El caso de la Ruta de “El Tempranillo”. Estudios Turísticos, 137: 131-145.
López Morales, F.J.; Vidargas, F. (ed.) (2011). Itinerarios culturales. Plan de manejo y Turismo sustentable. San Miguel de Allende, Guanajuato 13-15 de julio de 2011, Mexico.
Maak, K. (2009): “El Camino de Santiago como posible motor turístico en zonas rurales de escaso desarrollo turístico: El caso del Camino de Santiago”, Cuadernos de Turismo, 23: 149-171.
Magadán Díaz, Marta y Rivas García, Jesús (2011). Turismo literario. 2ª ed. Oviedo: Septem Ediciones.
Millán Vazquez de la Torre, Mª G.; Morales Fernández, E.; Pérez Naranjo, L.Mª, (2010): “Turismo religioso. Estudio del Camino de Santiago”, Gestión turística, 13: 9-37.
Ministerio de Industria, Turismo y Comercio(a) (2008). Camino de Santiago. Destinos de calidad (2009-2010). Madrid, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (b) (2008). Ruta Vía de la Plata. Destinos de calidad (2009-2010). Madrid, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio
Pérez Salas, Mauricio Alberto (2008). Metodología para identificar rutas turísticas: aplicación a la intercomunal de Alhué y San Pedro. Santiago de Chile, Universidad de Santiago de Chile.
Precedo Ledo, A.; Revilla Bonín, A.; Miguez Iglesias, A. (2007). “El turismo cultural como factor estratégico de desarrollo: el camino de Santiago”, Estudios Geográficos, LXVII, 262, 205-234.
Querol de Quadras, Borja de (2008).Manual de gestión del turismo cultural en Cataluña. Córdoba, Almuzara Ediciones.
Roldán Hervás, J.M (.2007): “El Camino de la Plata. Iter o negotium”, Gerion 25 Extra 1, 18, 323-340.
Santos Solla, X.M. (2006). “El Camino de Santiago: turistas y peregrinos hacia Compostela”. Cuadernos de Turismo. 18: 135-150
Bibliografía Ampliación
Ashworth, G.J.; Tunbridge, J. E. (2004). “Whose Tourist-historic city? Localizing the global and globalizing the local” en A.A. Lew; C.M. Hall; A.M. Williams (eds) A companion to tourism, Blackwell Publishing Ltd,: 211-222.
Bermejo López, Mª B. (2002): “La protección de los itinerarios culturales: en especial la protección del camino de Santiago a través de las técnicas protectoras del patrimonio histórico” en D. Blanquer (dir.) IV Congreso de Turismo Universidad y Empresa. La diversificación y desestacionalización del sector turístico. Valencia, 337-351.
Congreso internacional de Turismo Cultural (2002). I Congreso Internacional de Turismo Cultural, 5-6 septiembre Salamanca 2002, Turespaña.
Domínguez Mínguez, José María (2004). Rutas por la historia de la técnica en España. León: Everest.
Maccari, Bruno y Montiel, Pablo (2013). Gestión cultural para el desarrollo. Buenos Aires, Ariel-Argentina.
Ministerio de Cultura (2008). Caminos de arte rupestre prehistórico: guía para conocer y visitar el arte rupestre del sudoeste de Europa. Madrid, Ministerio de Cultura: Subdirección General de Publicaciones.
Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (2008). Plan operativo Turespaña 2008: Turismo 2020. Madrid, Turespaña
Mollat, M.; Desanges, J. (1988). Les routes millénaires, Paris, Nathan.
Montalvo Frías, A. (2005): “La Recuperación de una camino milenario. Efectos en el empleo. El Proyecto Vía de la Plata (Extremadura)”, IPHA, 54: 105 -107.
Pardo Abad, C.J. (2002): “Rutas y lugares de patrimonio industrial en Europa: consideraciones sobre su aprovechamiento turístico”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie VI. Geografía, 15, 69-96.
Parrado del Olmo, J. (2003). “Planteamientos generales. Rutas culturales activas. La cultura como elemento de unión de Europa”, en La cultura como elemento de unión en Europa. Rutas culturales activas: 17-29.
Romero, E. (2008). El Camino de la Lengua castellana y su extensión por el Mediterráneo. Fundación Camino de la Lengua Castellana.
Sala Pérez, G. y Castro Balsera, M. (2002). “Rutas culturales y valorización del patrimonio cultural”, Actas de las Jornadas de Arqueología y Patrimonio alicantino. Alicante 12-13 junio 2001, Diputación de Alicante: 103-116.
Shoket, A. (2002): “Historical routes in the Middle-east”, en ICOMOS, 2002, Encuentro científico internacional sobre Itinerarios Culturales. Identificación, promoción e Inventario de Itinerarios Culturales, Pamplona Junio 2001. Actas del Comité Científico International de Itinerarios Culturales (CIIC), 1, 481-486.
Tomé, Javier. (2007). Viaje por el camino de la lengua castellana: literatura, gastronomía, historia, naturaleza, unidas por la palabra. León, Everest.
UNWTO (1994). Declaración de Samarkanda sobre el turismo en la ruta de la Seda – Uzbekistán, octubre de 1994.
UNWTO (1995). Declaración de Accra sobre el programa de turismo cultural OMT-UNESCO “La Ruta de los esclavos”, Ghana, abril.
Vita, J.-P. (2010). “Rutas y viajeros en el Próximo Oriente Antiguo”, en F. Marco Simón; F. Pina Polo; J. Remesal Rodríguez (eds.): Viajeros, peregrinos y aventureros en el mundo antiguo, Universitat de Barcelona: 65-77.
![]() |
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y TURISMO SOSTENIBLE |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31310017 | PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y TURISMO SOSTENIBLE | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31310 | GRADO EN TURISMO | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Requisitos previos
Sin requisitos previos
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Manuel | Arcila | Garrido | Facultad de Filosofía y Letras | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE19 | Gestionar los espacios territoriales turísticos de acuerdo con principios de sostenibilidad | ESPECÍFICA |
CE23 | Analizar los impactos generados por el turismo en el territorio. | ESPECÍFICA |
CE4 | Conocer las principales estructuras político-administrativas turísticas. | ESPECÍFICA |
CE8 | Evaluar los potenciales turísticos y el análisis prospectivo de su explotación. | ESPECÍFICA |
CT1 | Adaptación a nuevas situaciones | TRANSVERSAL |
CT16 | Razonamiento crítico | TRANSVERSAL |
CT19 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
CT6 | Compromiso ético | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
RA3 | Conocer los diferentes modelos y tipologías de la planificación y gestión de los espacios receptores de turismo. |
RA1 | Conocer y utilizar las fuentes de información fundamentales para la planificación y ordenación de un territorio turístico |
RA4 | Conocimiento del sistema turístico territorial |
RA2 | Utilizar las técnicas de planificación y los sistemas de indicadores turísticos a distintas escalas espaciales |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Se alternará las clases magistrales de los temas más teórico con debates y análisis de temas incluidos en el programa |
32 | CE19 CE23 CE4 CE8 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se harán búsquedas a través de la red de instrumentos de planificación en las comunidades autónomas, se analizarán planes específicos por grupos de alumnos, se visionarán videos relacionados. |
14 | CE23 CE4 CT19 CT5 CT6 | |
06. Prácticas de salida de campo | 2 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | El estudiante preparará los contenidos aportados en clase y hará los trabajos encargados por el equipo docente |
90 | CE19 CE23 CE4 CE8 CT2 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Se atenderán tutorias individuales y en grupos reducidos de aquellos temas prácticos de la asignatura |
6 | Reducido | CE23 CT19 CT5 |
12. Actividades de evaluación | Se evaluará las competencias alcanzadas por el alumnos en pruebas escritas y trabajos individuales y en grupo |
6 | Grande | CE19 CE23 CE4 CE8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los criterios generales de evaluación serán el compromiso y responsabilidad del estudiante con la materia. Las pruebas realizadas deben adecuarse a los parámetros exigidos por el equipo docente siendo necesaria la claridad, rigor académico y pulcritud. Es imprescindible la originalidad en los trabajos y prácticas individuales y en grupo.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Búsqueda de datos estadísticos | Entrega de tareas realizadas |
|
CE4 CT5 |
Búsqueda de Planes turísticos | Entrega de tareas realizadas |
|
CE4 |
Clases presenciales | Presencialidad y examen tipo test |
|
CE19 CE23 CE4 CE8 |
Informe crítico sobre un instrumento de planificación y gestión turística | Entrega de documento word y exposición en público |
|
CE19 CE4 CT2 CT5 CT6 |
Lectura recomendada | Recensión del texto |
|
CT19 CT2 CT6 |
Procedimiento de calificación
1. Examen de contenidos 2. Realización de trabajo en grupo 4. Entrega de tareas de prácticas (estadísticas, planes) 5. Lecturas comentadas (opcional) 6. Asistencia y participación en clase. El examen de contenido (20 Preguntas tipo test y 2 preguntas breves) que significará un 50 % de la calificación. El trabajo realizado en grupo entre dos y cuatros alumnos que significará un 30 % de la calificación. Se podrán hacer, excepcionalmente, trabajos individuales. Se utilizarán los mismos criterios de valoración de los trabajos en grupo. La participación en clase, campus virtual, prácticas y seminarios que significará un 20 % de la calificación medida en asistencia a clases, tareas entregadas e intervenciones en debates.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. La ordenación del territorio: Conceptos básicos y aspectos generales. |
CT5 | RA1 |
2. El concepto de turismo sostenible. |
CE23 CT19 CT6 | RA3 |
3. Análisis del sistema territorial. |
CE4 CT2 | RA4 |
4. Metodología e instrumentos para la ordenación del territorio. |
CE19 CT5 | RA1 |
5. La gestión del paisaje como recurso turístico. El turismo en las zonas protegidas naturales. |
CE19 CE8 CT19 | RA3 |
6. Planificación y gestión integrada del turismo. |
CE19 CT5 CT6 | RA3 RA1 |
7. La planificación turística en España. |
CE19 CE23 | RA4 |
8. La planificación turística en Andalucía. |
CE19 CE4 | RA4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Antón Clavé, Salvador (coordinador) (2005). Planificación territorial del turismo. Barcelona, UOC.
Bouazza Ariño, Omar (2006). Ordenación del territorio y turismo: un modelo de desarrollo sostenible del turismo desde la ordenación del territorio. Madrid, Atelier.
Francesc Valls, Josep (2007). Gestión de destinos turísticos sostenibles. Madrid, Ediciones Gestión 2000.
Pérez de las Heras, M. (2003): Manual del Turismo Sostenible. Como conseguir un turismo social, económico y ambientalmente perdurable. Madrid, Mundi-Prensa.
Rivas García, Jesús (2007). Planificación turística y desarrollo sostenible. Madrid, Septem Ediciones.
VV. AA. (2013) Diccionario de urbanismo. Geografía urbana y ordenación del territorio. Madrid, Ediciones Cátedra.
(2013). Análisis territorial del turismo y planificación de destinos turísticos. Barcelona, Tirant Humanidades.
VV. AA. (2009). Turismo. Planificación y gestión estratégica. Valencia, Editorial Universitat Politécnica de Valencia.
Bibliografía Específica
Antón Bostch et al (2001) Turismo y medio ambiente. Madrid. Centro de Estudios Ramón Areces.
Benabent Fernández de Córdoba, M. (2006). La ordenación del territorio en España. Evolución del concepto y de su práctica en el siglo XX. Sevilla, Universidad de Sevilla, Colección Kora, nº 16.
Betancourt García, María Elena (2004). Esquema de planificación y gestión integral del turismo desde los territorios. Matanzas, Universidad de Matanzas..
Bielza de Ory, V. (2008). Introducción a la ordenación del territorio: Un enfoque geográfico. Prensas Zaragoza, Universitarias de Zaragoza.
Bouazza Ariño, Omar (2007). Planificación turística autonómica. Zaragoza, Reus.
Cebrián Abellán, Aurelio (2001) Turismo cultural y desarrollo sostenible. Análisis de áreas patrimoniales. Murcia, Universidad de Murcia.
Consejería de Turismo y Deporte (2000). Plan senda: desarrollo de un sistema turístico sostenible y competitivo integrado en el espacio rural andaluz. Sevilla, Consejería de Turismo y Deporte.
Crosby, Arturo (2009). Reinventando el turismo rural: gestión y desarrollo. Barcelona, Laertes.
Fullana, P. y Ayuso, S. (2002). Turismo sostenible. Barcelona, Editorial Rubes.
Gómez Orea, D. (2008). Ordenación Territorial. Madrid, Ediciones Mundi-Prensa.
Ivars, Josep A. (2003). Planificación turística de los espacios regionales en España. Madrid, Síntesis.
Jurado Almonte, José Manuel (2012). Ordenación del territorio y urbanismo. Conflictos y oportunidades. Sevilla, Universidad Internacional de Andalucía.
Ministerio de Medio Ambiente (2003): Sistema español de indicadores ambientales de turismo. Madrid, Centro de publicaciones de la Secretaría Técnica.
Pillet Capdepón, Félix (2012). Planificación territorial. Propiedad y valoración catastral (España 1750-2010). Madrid, Editorial Biblioteca Nueva, S.L.
Quaddus, M. A. y Siddique, M. A. B. (2013) Handbook of sustainable development planning. Londres, Edit. Elgar.
Rivas García, Jesús (2008). Planificación turística autonómica. Madrid, Septem Ediciones.
Rodríguez Rodríguez, Gonzalo y Martínez Roget, Fidel (2009). Nuevos retos para el turismo. Oleiros (La Coruña), Netbiblo.
Sánchez Rivero, Marcelino y Pulido Fernández, Juan Ignacio (2008). Medida de la sostenibilidad turística: propuesta de un índice sintético. Madrid: Feria Internacional de Turismo: Editorial Universitaria Ramón Areces.
VV. AA. (2012). Ordenación del territorio: fundamentos y práctica de una disciplina en construcción. Revista Ciudades, Nº 15, año 2012. Valladolid, Universidad de Valladolid.
Bibliografía Ampliación
Bouazza Ariño, Omar (2009) La planificación territorial en Gran Bretaña: especial referencia al sector turístico. Madrid, Civitas.
Doak, Joe y Parker, Gavin (2012) Key concepts in planning. Londrés, SAGE Publications Ltd.
Fernández Hernández, Carlos; Martín Torres, Fernando y Fernández Hernández Carlos (coord.) (2008). Planificación y gestión del turismo rural: reflexiones desde la experiencia en Canarias. Fundación Canaria de Desarrollo Rural,
Latiesa Rodríguez, Margarita; García Ferrando, Manuel y Alvarez Sousa, Antón (Coords.) (2009). Sociología del ocio y del turismo: tipos, planificación y desarrollo. Granada, Universidad de Granada.
2004). Planificación territorial en países de Latinoamérica y Europa. De la academia a la práctica. Barcelona, Universidad de Barcelona.
Martín Ruiz, Miguel Ángel (2012). Gestión de la información y documentación turística local HOTI0108 - Promoción turística local e información al visitante. Madrid, IC Editorial.
Miralbell Izard, Oriol (2010). Gestión pública de turismo. Barcelona, UOC (Universitat Oberta De Catalunya).
Pike, Andy; Rodríguez-Pose, Andrés y Tomaney, John (2011). Desarrollo local y regional. Valencia, Universitat de Valencia.
Rivas García, Jesús I. (2006). Planificación turística. Madrid, Septem Ediciones, S.L.
![]() |
RECURSOS TERRITORIALES TURÍSTICOS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31310006 | RECURSOS TERRITORIALES TURÍSTICOS | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31310 | GRADO EN TURISMO | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Manuel | Arcila | Garrido | Facultad de Filosofía y Letras | N |
Jose Antonio | López | Sánchez | Coordiandor del Máster en Dirección Turística | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE1 | Comprender los principios del turismo: su dimensión, espacial, social, cultural, política, laboral y económica | ESPECÍFICA |
CE19 | Gestionar los espacios territoriales turísticos de acuerdo con principios de sostenibilidad | ESPECÍFICA |
CE23 | Analizar los impactos generados por el turismo | ESPECÍFICA |
CE27 | Comprender detalles del funcionamiento de los destinos, estructuras turísticas y sus sectores empresariales a nivel mundial | ESPECÍFICA |
CE3 | Tener conciencia del carácter dinámico y evolutivo del turismo y de la nueva sociedad del ocio | ESPECÍFICA |
CT1 | Adaptación a las nuevas situaciones | TRANSVERSAL |
CT14 | Liderazgo | TRANSVERSAL |
CT15 | Motivación por la calidad | TRANSVERSAL |
CT16 | Razonamiento crítico | TRANSVERSAL |
CT18 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT19 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT20 | Toma de decisiones | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT4 | Capacidad de gestión de la información | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
CT6 | Compromiso ético | TRANSVERSAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-4 | Comprender detalles del funcionamiento de los destinos y de las estructuras turísticas |
R-2 | Comprender los principios del turismo: en su dimensión espacial, social, cultural, política. |
R-1 | Conocer y aplicar los conceptos básicos de la Geografía turística |
R-3 | Gestionar los espacios territoriales turísticos de acuerdo con principios de sostenibilidad |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases presenciales de teoría. Exposición de contenidos por parte del profesor |
32 | Grande | CE1 CE19 CE23 CE27 CE3 CT16 CT19 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas de problemas o Trabajos / clases teórico- prácticas.Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el profesor. |
16 | Mediano | CE1 CE19 CE23 CE27 CE3 CT14 CT15 CT16 CT18 CT19 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT5 CT7 |
10. Actividades formativas no presenciales | 99 | Grande | CE1 CE19 CE23 CE27 CE3 CT16 CT19 CT2 CT21 CT3 | |
12. Actividades de evaluación | 3 | Grande | CE1 CE19 CE23 CE27 CE3 CT1 CT20 |
Evaluación
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades de aprendizaje realizadas durante el periodo de docencia de la asignatura. | Campus virtual: test y participación en foros, debates, etc. Entrega de ejercicios propuestos. Trabajo individuales y en grupo. |
|
CE1 CE19 CE23 CE27 CE3 CT16 CT19 |
Participación activa del estudiante en el aula. | Intervenciones en el aula. Entrega de proyectos, trabajos y ejercicios de clase |
|
CT16 CT2 |
Pruebas objetivas escritas de acreditación de competencias. | Examen test. Ejercicios y preguntas teórico/prácticas. |
|
CE1 CE19 CE23 CE27 CE3 CT3 |
Procedimiento de calificación
La calificación final se obtiene aplicando la siguiente ponderación a cada una de las tareas/actividades evaluadas: 30 % - Actividades de aprendizaje realizadas durante el periodo de aprendizaje de la asignatura. Este porcentaje se distribuye en 1/3 para cada uno de las técnicas establecidas en el apartados de procedimientos de evaluación. 10 % - Participación activa del estudiante en el aula. 60 % - Pruebas objetivas escritas de acreditación de competencias, con la siguiente ponderación: Teoría (70%) Para superar dicho examen y la asignatura el alumno debe obtener un 5 sobre 10 puntos en cada una de las partes. La nota final de la asignatura se obtendrá sumando a la calificación del examen la correspondientes a las calificaciones de las otras actividades evaluadas y dar un resultado igual o mayor a 5 puntos. Las pruebas objetivas escritas se repetirán en cada Convocatoria Oficial de examen. La evaluación de las otras actividades sólo se realiza durante el semestre en el que la asignatura tiene docencia.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1.Análisis de las tipologías de los destinos turísticos. Aprendizaje y aplicación de los métodos para crear, innovar y consolidar productos desde una perspectiva territorial basados en parámetros sostenibles Introducción a al geografía del turismo. Introducción de conceptos Recursos y factores de localización y desarrollo turísticos Diversidad de los espacios turísticos Catalogación y evaluación de los recursos turísticos Turismo como estructurador del territorio. La incidencia del turismo en las estructuras territoriales Introducción a la ordenación, planificación y gestión espacial del turismo Gestión pública del turismo y del espacio turístico |
CE1 CE19 CE23 CE27 CE3 CT19 CT3 | R-4 R-2 R-1 R-3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BARRADO, D.A. y CALABUIG, J (Edt.) (2001) Geografía mundial del turismo. Edt. Síntesis. Madrid.
BARRAGAN MUÑOZ, J.M. (1993): Ordenación, planificación y gestión del espacio litoral. Edt. Oikos-Tau. Barcelona.
BARRAGAN MUÑOZ, J.M. (2003): Medio ambiente y desarrollo en áreas litorales. Introducción a la planificación y gestión integradas. Universidad de Cádiz. Cádiz.
BESANCENOT, J.P. (1991): Clima y Turismo. Edt Masson. Barcelona.
BOULLON, ROBERTO C. (1985) Planificación del espacio turístico., Edt. Trillas. México.
CALABUIG, J. y MINISTRAL, M. (1994) Manual de Geografía de España. Edit. Síntesis. Madrid.
CALLIZO SONEIRO, J (1991): Aproximación a la geografía del turismo. Edit. Síntesis. Madrid.
CROSBY PEREA, ARTURO (1993): Desarrollo turístico sostenible en el medio rural. CEFAT. Madrid
ECOMEDITERRANEA (1998): Turismo sostenible en el Mediterráneo. Guía para la gestión local. Edt. BRAU.
FOURNEAU, F. y MARCHENA, M. (dir) (1991). Ordenación y desarrollo del turismo en España y en Francia. Casa de Velásquez. Madrid.
GOBIERNO VASCO (1997) Inventario de Recursos Turístico. Vitoria.
GUNN, CLARE, A. (1993): Tourism Planning. Basics concepts cases. Taylor & Francis. London.
JUNTA DE ANDALUCIA (1993) Plan de Desarrollo Integral del Turismo en Andalucía. Plan DIA. Junta de Andalucía. Sevilla.
LENO CERRO (1989): La evaluación de los recursos turísticos. El caso del Canal de Castilla. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. 2 Vols.
LENO CERRO (1993) Técnicas de evaluación del potencial turístico. Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Madrid.
LOPEZ OLIVARES, D (1998) La ordenación y planificación integrada de los recursos territoriales turísticos. Universidad Jaume I. Castellón.
LOZATO-GUIOTART, J.P. (1990) Geografía del turismo. Edt. Masson. Barcelonaç
MCINTOSH, R., GOELDNER, CH y RITCHIE, J.R. (1999) Turismo. Planeación, administración y perspectivas, Mexixo, Edt. Limusa.
MESPELIER, A. y BLOC-DURAFFOUR, P. (2000): Geografía del turismo en el mundo, Madrid, Edit. Síntesis, 382 págs.
ORGANIZACION MUNDIAL DEL TURISMO (1978) Evaluación de los recursos turísticos. O.M.T. Madrid.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO –OMT- (1993) Desarrollo Sostenible. Guía para planificadores locales. OMT. Madrid.
OMT (1999): Agenda para planificadores locales: Turístico Sostenible y Gestión municipal. OMT. Madrid.
OMT (1999): Guía para administradores locales: Desarrollo Turístico Sostenible. OMT. Madrid.
PEARCE, D. (1988): Desarrollo turístico: su planificación y ubicación geográfica. Edt Trillas. México.
REGUERO OXINALDE, MIGUEL (1994) Ecoturismo. Nuevas formas de turismo en el espacio rural. Edt. Bosch. Barcelona.
SALVAT, SEDO, MAGRINYA y OLMOS (1998) “Evaluación del potencial turístico: las montañas de Prades” en OLIVERAS SAMITER Y ANTON CLAVE (Edt) Turismo y planificación del territorio en la España de fin de siglo. Universidad Rovira y Virgili. Tarragona., pp 107-115.
VERA (coord), LOPEZ PALOMEQUE, MARCHENA GOMEZ y ANTON CLAVE (1997) Análisis territorial del turismo. Edt. Ariel. Barcelona
Bibliografía Específica
ALVAREZ CUERVO (1987) “Jerarquización de los recursos turísticos” en Estudios Turísticos nº 94
BARDON FERNANDEZ, E. (1987) "El paisaje en la oferta turística y recreativa" en Estudios Turísticos nº 94
CROSBY, A (dir) (1994): Interpretación ambiental y Turismo Rural. CEFAT. Madrid
FURIO BLASCO, E. (1996): Economía, turismo y medio ambiente. Edt. Tirant lo Blanch. Valencia
JURADO RIVAS, J:C; GRANADOS CLAVER, M y SÁNCHEZ MARTÍN, J.M. (1999): "SIGTUREX: Diseño de un SIG aplicado al análisis turístico de Extremadura" en TURITEC' 99. Universidad de Málaga. Málaga, págs. 9-20.
MARCHENA GOMEZ "Desarrollo sostenible y espacios protegidos: la explotación del recurso turístico" en Parques Naturales Andaluces. Conservación y Cultura. Junta de Andalucía
MARCHENA GOMEZ, M.J. (Edt) Turismo urbano y patrimonio cultural. Una perspectiva europea. Diputación de Sevilla. Sevilla.
MOLINA E, Sergio (1991): Planificación integral del turismo. Un enfoque para Latinoamérica. Edt. Trillas. México D.F.
PEDREÑO, A. (dir) (1996): Introducción a la economía del turismo. Edt. Cívitas. Madrid.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.