Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DE LA INFORMACIÓN LABORAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20404045 | ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DE LA INFORMACIÓN LABORAL | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20404 | GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Recomendaciones
Dado el carácter eminentemente práctico de esta asignatura se considera necesaria la asistencia a clase.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
SOFIA | PEREZ DE GUZMAN | PADRON | Profesora Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C38 | Capacidad para seleccionar y gestionar información y documentación laboral | ESPECÍFICA |
C50 | Capacidad para interpretar datos e indicadores socioeconómicos relativos al mercado de trabajo | ESPECÍFICA |
C51 | Capacidad para aplicar técnicas cuantitativas y cualitativas de investigación social al ámbito laboral | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Saber recopilar, organizar e interpretar información cuantitativa y cualitativa referida a las relaciones laborales y al mercado de trabajo. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | -Lección magistral para presentar los distintos temas y encuadrarlos dentro del programa y de la disciplina. -Realización por parte de los alumnos de ejercicios sobre construcción, lectura e interpretación de tablas, cuadros y gráficos bajo la supervisión de la profesora. -Exposición, en su caso, de trabajos prácticos. |
24 | C50 C51 | |
03. Prácticas de informática | -Aprendizaje en el aula de informática de las posibilidades de acceso y de las características y contenidos de las fuentes de información laboral disponibles vía internet. |
24 | C38 | |
10. Actividades formativas no presenciales | -Trabajo personal de estudio (40 horas de trabajo individual). -Realización de un trabajo práctico consistente en la recopilación, organización e interpretación de información sociolaboral sobre un tema concreto referido a las relaciones laborales o al mercado de trabajo (50 horas de trabajo individual). |
90 | C38 C50 C51 | |
11. Actividades formativas de tutorías | - Para la realización del trabajo práctico, cada alumno será tutorizado. El tiempo medio estimado es de dos horas por alumno. - Se considera que cada alumno podrá requerir tutorización personal para la realización de sus tareas y estudio. |
6 | C38 C50 C51 | |
12. Actividades de evaluación | -Examen a los alumnos no acogidos a evaluación contínua. |
6 | C38 C50 C51 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Conocimiento y asimilación de los conceptos y contenidos teóricos de la asignatura. -Capacidad para localizar, interpretar y analizar información y documentación laboral. -Capacidad para aplicar los conocimientos teóricos mediante la realización de trabajos prácticos en los que se muestre un buen dominio del tema elegido,coherencia en el planteamiento y desarrollo del mismo y aptitud para sacar conclusiones pertinentes.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
-Examen final para los alumnos que no se acojan a la evaluación continua y para aquellos alumnos que, habiendo seguido la evaluación continua, deseen subir nota. | Examen |
|
C38 C50 C51 |
-Realización de los ejercicios y actividades propuestos en las clases prácticas. | Tareas y cuestionarios en el aula virtual. |
|
C38 C50 |
-Realización y, en su caso, exposición de un trabajo práctico | Trabajo/exposición en clase |
|
C38 C50 C51 |
Procedimiento de calificación
Los alumnos deberán elegir entre seguir la asignatura acogiéndose a la evaluación continua o realizar un examen final. 1. Alumnos que se acojan a la evaluación continua: *Trabajo práctico : 70% de la calificación final. *Ejercicios y actividades: 30% de la calificación final. La calificación final será el resultado de la suma de las calificaciones obtenidas en cada actividad, siendo necesario obtener en el trabajo práctico al menos un 5 sobre 10. Podrán presentarse al examen final para subir nota. 2. Alumnos que opten por no acogerse a la evaluación continua: * Examen final que incluye todo el contenido teórico y práctico de la asignatura. Se considerará que los alumnos se acogen a la evaluación continua cuando cumplan todos los siguientes requisitos: 1. Haber asistido al menos al 75% de las clases. 2. Haber realizado en plazo los ejercicios y tareas previstas. 3. Haber respondido satisfactoriamente (es decir, haber obtenido al menos un 5 sobre 10) a los dos cuestionarios on line que se abrirán en el aula virtual durante el cuatrimestre.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. El análisis sociológico de estadísticas laborales. |
C51 | R1 |
2. Construcción, lectura e interpretación de tablas, cuadros y gráficos. |
C50 | R1 |
3. Bases de datos sociolaborales. Encuestas y registros administrativos. |
C38 | R1 |
4. La perspectiva de género aplicada al análisis de la información socio-laboral. |
C38 C50 | R1 |
5. Fuentes españolas, europeas e internacionales de información sociolaboral. |
C38 | R1 |
6. Análisis y sistematización de la información secundaria. |
C38 C50 | R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
CALLEJO, J. VIEDMA, A. (2010): Proyectos y estrategias de investigación social: la perspectiva de la intervención. McGraw Hill. (capítulo 1:"El uso de fuentes secundarias").
GARCÍA FERRANDO, M (1987): Socioestadística. Introducción a la estadística en Sociología. Madrid, Alianza.
PÉREZ INFANTE, J.I. (2006): Las estadísticas del mercado de trabajo en España. Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
SANCHEZ CARRIÓN, J (1989): Análisis de tablas de contingencia. CIS.
Bibliografía Específica
CARRASCO et al. (2004): Trabajo con mirada de mujer. Propuesta de una encuesta de población activa no androgénica. Madrid, CES
CHAMPAGNE, P. et al (1993): Iniciación a la práctica sociológica. Madrid, Siglo XXI.
GARCÍA FERRANDO, M.; IBAÑEZ, J.; y ALVIRA, F. (1993): El análisis de la realidad social. Madrid, Alianza.
QUIVY, R. (1992): Manual de investigación en Ciencias Sociales. Ed. Limusa/Noriega.
![]() |
ECONOMIA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20404005 | ECONOMIA | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 20404 | GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
Requisitos previos - Capacidad de análisis y síntesis - Comunicación oral y escrita en la misma lengua - Capacidad para trabajar en equipo - Capacidad crítica y autocrítica - Capacidad de aprendizaje autónomo. - Conceptos básicos de matemáticas (representación de funciones, derivadas,resolución de sistemas de ecuaciones, etc.) Estas capacidades se exigirán en unos niveles básicos que a lo largo del grado se irán perfeccionando.
Recomendaciones
Para conseguir un eficaz aprendizaje es fundamental la asistencia a clase y la participación en la misma. Es fundamental la preparación de las prácticas y ejercicios previamente a las clases prácticas. Las tutorías constituyen un instrumento de ayuda de gran importancia para la preparación de la asignatura.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSE FRANCISCO | PENDÁS | RUIZ | PROFESOR TITULAR ESCUELA UNIVERSITARIA | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
C3 | Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa | GENERAL |
C33 | Capacidad para conocer la teoría sustentadora de la Economía y el mercado de trabajo | ESPECÍFICA |
C36 | Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas | ESPECÍFICA |
C37 | Capacidad de aplicar las tecnologías de la información y la comunicación en diferentes ámbitos de actuación | ESPECÍFICA |
C5 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
C50 | Capacidad para interpretar datos e indicadores socioeconómicos relativos al mercado de trabajo | ESPECÍFICA |
C58 | Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica | ESPECÍFICA |
C6 | Capacidad para gestionar la información | GENERAL |
C7 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Deducción, representación e interpretación de las situaciones de equilibrio del mercado a nivel macroeconómico |
R1 | Deducción, representación e interpretación de las situaciones de equilibrio del mercado a nivel microeconómico. |
R3 | Obtención e interpretación de las principales variables microeconómicas y macroeconómicas que permitan diagnosticar la situación y/o evolución de un mercado y de la economía, así como las consecuencias de determinadas políticas sobre los mismos |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Explicación de los contenidos del programa por parte del profesor. |
40 | Grande | C1 C33 C36 C37 C58 C7 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución de problemas y ejercicios. Debates y comentarios de contenido económico. |
8 | Mediano | C33 C6 C7 |
10. Actividades formativas no presenciales | El alumno debe dedicar 94 horas de estudio autónomo. |
94 | C1 C33 C36 C37 C58 C6 C7 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías colectivas |
2 | Grande | C1 C36 C37 |
12. Actividades de evaluación | Realización de una prueba intermedia escrita eliminatoria y de un examen final con cuestiones teórico-prácticas sobre la materia. |
4 | Grande | C1 C33 C36 C37 C58 C6 C7 |
13. Otras actividades | Seminario sobre los principales problemas económicos actuales, trabajo de un tema económico de actualidad o realización de un cuestionario tipo test en el campus virtual de la asignatura |
2 | Grande | C6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los criterios de evaluación que se aplicarán para medir la adquisición de conocimientos y competencias por parte de los alumnos son los siguientes: 1.- Examen final con cuestiones teórico-prácticas sobre la materia.Se valorará la claridad, adecuación y rigurosidad en los razonamientos y en la justificación de las respuestas a las cuestiones teóricas y prácticas planteadas y la capacidad de analizar, sintetizar y relacionar ideas. Para la prueba intermedia escrita, que tendrá el carácter de eliminatoria hasta la convocatoria de junio inclusive, se utilizan los mismos criterios de evaluación que para el examen final. 2.-Participación y preparación del seminario. Se valorará la asistencia y participación activa y la adecuación, rigurosidad y utilización de fuentes diversas en la preparación del tema. 3.- Alternativamente a lo anterior se podrá obtener el 10% de la calificación final realizando un trabajo sobre cuestiones actuales de la Economía o bien realizando un cuestionario tipo test a través del campus virtual de la asignatura
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen final. | Prueba de desarrollo teórico-práctico de los conocimientos adquiridos al final de la asignatura. |
|
C1 C33 C36 C37 C58 C6 C7 |
Participación activa en clase y/o seminarios, trabajo, cuestionario evaluable campus virtual. | Control del profesor/a. Análisis documental. Debates en grupo. |
|
C1 C33 C36 C37 C6 |
Prueba de control eliminatoria. | Prueba escrita eliminatoria correspondiente a los bloques temáticos de Introducción a la Teoría Económica y Microeconomía, de modo que sirva para medir su capacidad de razonar y relacionar los conceptos económicos explicados. |
|
C1 C33 C36 C37 C58 C6 C7 |
Procedimiento de calificación
1. El examen final de la asignatura constará de preguntas teórico-prácticas sobre la materia impartida y se realizará en la fecha de la convocatoria oficial. La calificación obtenida por el alumno en el examen final supondrá el 90% de la calificación final de la asignatura. El examen será valorado sobre un total de 10 puntos y se considerará que está superado si el alumno obtiene 5 o más puntos.Es necesario aprobar el examen final para superar la asignatura. No obstante, a mediados del semestre se realizará una prueba de carácter voluntario sobre la materia impartida hasta ese momento. La prueba será valorada sobre un total de 10 puntos y se considerará que está superada si el alumno obtiene 5 o más puntos. La realización de esta prueba provoca dos posibles situaciones respecto a la nota del examen final: a) Los alumnos que hayan superado esta prueba deberán examinarse de una segunda prueba con la parte del programa de la asignatura no evaluado y que se realizará en la fecha de la convocatoria oficial de la asignatura. La nota correspondiente al examen final de estos alumnos se obtendrá como una media de las dos pruebas siempre que estén ambas superadas, es decir, con una puntuación de 5 o más cada una. b) Los alumnos que no se hayan presentado a la primera prueba o no la hayan superado tendrán que examinarse de toda la materia en la convocatoria oficial de la asignatura. El examen será valorado sobre un total de 10 puntos y se considerará superado si el alumno obtiene 5 o más puntos. Para la convocatoria de Junio se guarda la nota de la primera prueba siempre que el alumno quiera acogerse a este derecho. En Septiembre el examen será de toda la materia. 2. La participación activa en el seminario, es decir, la asistencia y preparación del mismo será valorada sobre un total de 10 puntos. La nota obtenida supone un 10% de la nota final. Se podrá obtener también esta puntuación mediante la realización de un trabajo que versará sobre algún problema actual de la Economía o bien mediante la realización de un cuestionario tipo test a través del campus virtual de la asignatura. La nota obtenida en el seminario, trabajo o tipo test evaluable del campus virtual se guardará en la convocatoria de Junio y Septiembre del mismo curso académico. Esta puntuación se añadirá al acta en la convocatoria en la que el estudiante supere el examen 3. La nota final que obtenga el alumno será la media ponderada de las notas obtenidas en cada una de las actividades evaluadas, es decir, el examen final (90%) y el seminario, trabajo o cuestionario evaluable tipo test a realizar en el campus virtual de la asignatura (10%), siendo requisito indispensable para aprobar la asignatura que el alumno haya superado el examen final de la asignatura. Nf= (0,10 * Nota actividad) + (0,90 * Nota examen final)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01.- La Economía como ciencia social: objeto, método y enfoques analíticos. |
C1 C33 C36 C37 C58 C6 C7 | R3 |
02.- La demanda, oferta y equilibrio económico. Concepto y tipos de elasticidad |
C1 C33 C36 C37 C58 C6 C7 | R1 R3 |
03.- El comportamiento económico de la familia como demandante de bienes y servicios. |
C1 C33 C36 C37 C58 C6 | R1 R3 |
04.- El comportamiento económico de la empresa como oferentes de bienes y servicios: la producción y los costes. |
C1 C33 C36 C37 C58 C6 C7 | R1 R3 |
05.- Análisis de los mercados. |
C1 C36 C37 C6 | R1 R3 |
06.- Análisis de la renta nacional. |
C1 C36 C37 C58 C6 C7 | R2 R3 |
07.- La renta de equilibrio en el mercado de bienes y servicios. |
C1 C33 C36 C37 C58 C6 C7 | R2 R3 |
08.- La financiación de la actividad económica. |
C1 C33 C36 C37 C58 C6 C7 | R2 R3 |
09.- El banco central y la política monetaria. |
C1 C33 C36 C37 C58 C6 C7 | R2 R3 |
10.- La oferta y la demanda agregadas. |
C1 C33 C36 C37 C58 C6 C7 | R2 R3 |
11.- Los problemas actuales de la Macroeconomía:crecimiento económico, desempleo, inflación, déficit público y déficit exterior. |
C1 C36 C37 C58 C6 C7 | R2 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
* MOCHÓN MORCILLO, F. (2009). ECONOMÍA. TEORÍA Y POLÍTICA. 6ª Edición. Ed McGraw-Hill. Madrid.
* DORNBUSCH, R. ; FISCHER, S. Y STARTZ R. (2009): Macroeconomía. Mc Graw-Hill.
* FRANK, R.H. (2005) Microeconomía y Conducta. McGraw-Hill
* BLANCO, J. M. ; AZNAR,J. (2004): INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. TEORÍA Y PRÁCTICA.
4ª edición. Ed. McGrau- Hill. Madrid.
Bibliografía Específica
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA DE TEORIA.
* kRUGMAN,P.; WELLS,R.; OLNEY,M. (2008): FUNDAMENTOS DE ECONMIA. Ed Reverté. Barcelona.
Recursos electónicos:
http://www.ine.eshttp://www.bde.es
http://epp.eurostat.ec.europa.eu
http://www.eumed.net
http://www.ecb.int/ecb/html/index.es.html
http://www.imf.org/
http://www.bancomundial.org/
http://www.economiavisual.com
Bibliografía Ampliación
* LIPSEY,R.G.(1999). INTRODUCCIÓN A LA ECONOMIA POSITIVA. Ed. Vicens Vives.
* MANKIW,N.G.(2004). PRINCIPIOS DE ECONOMIA.Ed. McGrau-Hill. Barcelona.
* SAMUELSON, P.(2002). ECONOMIA.Ed. McGrau-Hill. Barcelona.
* MOCHON MORCILLO,F. (1994). ECONOMIA.TEORIA Y POLITICA. LIBRO DE PROBLEMAS.Ed. McGrau-Hill. Madrid.
![]() |
ECONOMÍA DEL TRABAJO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20404020 | ECONOMÍA DEL TRABAJO | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20404 | GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
Conocimientos básicos de economía. Se pueden adquirir cursando la asignatura de formación básica Economía.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA SOCORRO | MONTOYA | SANCHEZ | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
C14 | Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico | GENERAL |
C16 | Capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo | GENERAL |
C2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
C21 | Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica | GENERAL |
C3 | Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa | GENERAL |
C33 | Conocer la teoría sustentadora de la Economía y el mercado de trabajo | ESPECÍFICA |
C36 | Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas | ESPECÍFICA |
C38 | Capacidad para localizar y gestionar información de carácter laboral | ESPECÍFICA |
C50 | Capacidad para interpretar y elaborar datos e indicadores socioeconómicos relativos al mercado de trabajo | ESPECÍFICA |
C56 | Capacidad para interrelacionar las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales | ESPECÍFICA |
C58 | Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica | ESPECÍFICA |
C7 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
C9 | Destreza para el trabajo en equipos | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5-3 | Analizar las situaciones derivadas de las transformaciones del mercado de trabajo actual, y los hechos de la economía del trabajo en un contexto de fuerte cambio estructural e institucional en los ámbitos europeo, nacional y territorial. |
R5-1 | Comprender la importancia de la economía del trabajo en el marco de las Relaciones Laborales. |
R5-4 | Comprender los factores de intervención estatal en la economía del trabajo. |
R5-2 | Conocer el sistema económico laboral actual. |
R5-5 | Integrar el estudio de la economía del trabajo en el análisis de intervención desde las Relaciones Laborales y los Recursos Humanos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Modalidad Organizativa: Exposición de los contenidos del programa por parte del profesor mediante la lección magistral. Metodología: Utilización de diapositivas, Visionado de documentales relacionados con el contenido de la asignatura, búsquedas en la web, uso de la plataforma moodle. |
32 | Grande | C1 C33 C50 C56 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | -Aprendizaje y puesta en práctica de los conocimientos teóricos a través de la lectura de textos económicos, ejercicios, búsquedas de información laboral y su procesamiento, visionado de documentos especializados en economía y en economía laboral. El alumno trabaja de forma individual y/o en equipo en la resolución de casos prácticos, lectura e interpretación de textos económicos, búsqueda de información, preparación de trabajos. |
16 | Mediano | C1 C14 C16 C2 C21 C3 C33 C36 C38 C50 C58 C7 C9 |
10. Actividades formativas no presenciales | Horas de estudio autónomo del alumno (62 h), trabajos individuales (8h) y en grupo (20 h). |
90 | Reducido | C1 C14 C16 C2 C21 C33 C38 C50 C56 C58 C9 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías colectivas e individuales (presenciales y virtuales). El estudiante podrá requerir tutorización personal para la realización de sus tareas y estudio. |
8 | Reducido | C1 C14 C16 C2 C21 C3 C33 C36 C38 C50 C56 C58 C7 C9 |
12. Actividades de evaluación | Evaluación de actividades y prácticas, trabajos y examen teórico-práctico sobre los contenidos de la asignatura. |
4 | Grande | C1 C14 C16 C2 C21 C3 C33 C36 C38 C50 C56 C58 C7 C9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Conocimiento y asimilación de los conceptos y contenidos teóricos de la asignatura. -Capacidad para interpretar y analizar textos especializados aplicando los contenidos teóricos de la asignatura. -Capacidad para aplicar los conocimientos teóricos mediante la realización del trabajo, coherencia en el planteamiento y desarrollo del mismo y aptitud para obtener conclusiones pertinentes.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
-Entrega de actividades, prácticas y trabajos a lo largo del semestre académico. | Informes, resúmenes, respuestas a cuestiones planteadas de los diferentes temas, búsquedas de información laboral, resolución de problemas, etc. Realización y entrega en las fechas indicadas. |
|
C14 C16 C21 C33 C38 C50 C58 C7 |
-Participación activa en el aula. | Control por el profesor |
|
C14 C3 C50 |
-Realización de una prueba escrita en las convocatorias oficiales. | Examen escrito sobre el contenido de la asignatura. |
|
C14 C33 C36 |
Procedimiento de calificación
Evaluación:calificación sobre 10 puntos: *Realización y entrega de actividades, prácticas y trabajos: total puntuación 0,9 puntos. *Examen final escrito teórico-práctico en las convocatorias oficiales: 9,0 puntos de la calificación total. *Participación activa en el aula: 0,1 puntos. La calificación final será el resultado de la suma obtenida en los tres métodos de evaluación. Este procedimiento se aplicará en las convocatorias de junio y septiembre.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 01: Definiciones básicas para el estudio del mercado de trabajo |
C1 C14 C16 C2 C21 C33 C38 C50 C56 C58 C7 | R5-3 R5-1 R5-4 R5-2 R5-5 |
TEMA 02: Componentes de los mercados laborales |
C1 C14 C16 C2 C21 C33 C38 C50 C56 C58 C7 | |
TEMA 03: Determinantes de la oferta individual y agregada de trabajo. |
C1 C14 C16 C2 C21 C33 C38 C50 C56 C58 C7 | |
TEMA 04: La demanda de trabajo a corto y largo plazo. |
C1 C14 C16 C2 C21 C33 C38 C50 C56 C58 C7 | |
TEMA 05: La determinación de los salarios y el empleo: la teoría convencional y los enfoques institucionalistas |
C1 C14 C16 C2 C21 C33 C38 C50 C56 C58 C7 | |
TEMA 06: El análisis del desempleo en las economías occidentales. |
C1 C14 C16 C2 C21 C33 C38 C50 C56 C58 C7 | |
TEMA 07: La transformación y dinámica del mercado de trabajo. |
C1 C14 C16 C2 C21 C33 C38 C50 C56 C58 C7 | |
TEMA 08: El trabajo en el mundo. |
C1 C14 C16 C2 C21 C33 C38 C50 C56 C58 C7 | |
TEMA 09: El empleo en España |
C1 C14 C16 C2 C21 C33 C38 C50 C56 C58 C7 | |
Tema 10. El desempleo en España |
C1 C14 C16 C2 C21 C33 C38 C50 C56 C58 C7 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
La bibliografía recomendada y actualizada y los materiales complementarios asociados al desarrollo de cada tema serán facilitados en el Aula Virtual de la asignatura.
Principales obras de consulta:
FINA SANGLAS, L. (2001): El reto del empleo, Editorial McGraw-Hill, Madrid.
- McCONNELL, C. R.; BRUE, S. y MACPHERSON, D. (2007): Economía Laboral, 7�
edición, McGraw-Hill, Madrid.
- RECIO, A. (1997): Trabajo,personas, mercados. Manual de Economía Laboral,
Economía Crítica.
- RUESGA, S.M. (Director) (2002): Economía del Trabajo y política laboral,
Editorial Pirámide, Madrid.
- TOHARIA, L.(compilador) (1983): El mercado de trabajo: teorías y aplicaciones,
Alianza Editorial, Madrid.
- TOHARIA, L. (director) (1998): El mercado de trabajo en España, Editorial
McGraw-Hill, Madrid.
- TOHARIA CORTÉS, L. (2003): "El mercado de trabajo en España 1978-2003"; Información Comercial Española nº 811, pp. 203-220, diciembre 2003.
Bibliografía Específica
- ANISI, DAVID (1994): "El mercado de trabajo: ¿Quiénes somos, de dónde venimos, a dónde vamos?"; Cuadernos de Relaciones Laborales, núm. 5, Edit. Complutense, Madrid.
- COMISIÓN EUROPEA (2009). El empleo en Europa 2009.
- COSTA VALLÉS, M. (2005): Introducción a la Economía laboral, Universitat de Barcelona, Barcelona.
- DOLADO, J. J y JIMENO, J. F. (compiladores) (1995): Estudios sobre el funcionamiento del mercado de trabajo, Fundación de Estudios de Economía Aplicada, Madrid.
- ESTEVE MORA, F. (1998): "Estado de bienestar, cambios laborales y políticas de empleo" en Gaceta sindical. Reflexiones sobre empleo y tiempo de trabajo, especial monográfico n� 167, septiembre 1998, Confederación Sindical de Comisiones Obreras.
- GARCIA BROSA, G. y SANROMÁ, E. (2007): "Mercado de trabajo", en J. L. García Delgado y R. Myro (directores), Lecciones de Economía Española, Editorial Thomson-Civitas, Madrid.
- MARTÍN, C. (1997): "El mercado de trabajo español en perspectiva europea: un panorama", Papeles de Economía Española, núm. 72, páginas. 2-20.
- RUESGA BENITO, S. M. (coordinador) (1992): Economía del trabajo, Editorial Pirámide, Madrid.
- SOLOW, R. (1992): El mercado de trabajo como institución social, Alianza Editorial, Madrid.
Bibliografía Ampliación
- ALCAIDE INCHAUSTI, J. (1998): "Evolución del empleo y del paro en 1997 y sus expectativas para 1998", Cuadernos de Información Económica, núm. 131, febrero, páginas 20-26.
- ANCHUELO GRECO, A. (1993): "Reflexiones sobre el desempleo en España desde las nuevas teorías del mercado de trabajo", Economistas, núm. 57.
- BLANCHARD, O. y JIMENO, J. F. (coordinadores) (1994): El paro en España: ¿tiene solución?, Consejo Superior de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de España.
- ESPINA, A.; FINA, L. y LORENTE, J. R. (compiladores) (1985): Estudios de economía del trabajo en España. I Oferta y Demanda de Trabajo, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid.
- ESPINA, A.; FINA, L. y SÁEZ, F. (compiladores) (1987): Estudios de economía del trabajo en España. II Salarios y Política de Rentas, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid.
- FREEMAN, C. y SOETE, L. (1996): Cambio tecnológico y empleo. Una estrategia de empleo para el siglo XXI, Fundación Universidad-Empresa, Madrid.
- HERNÁNDEZ RUBIO, C.y CARRASCO GALLEGO, J.A.(2005): Ejercicios de Economía Laboral, McGraw-Hill, Madrid.
- INFORMACIÓN COMERCIAL ESPAÑOLA (1995): Tecnología y empleo, nº 743, julio 1995.
- INFORMES ANUALES DE LA COMISIÓN EUROPEA (varios años): El empleo en Europa, Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, Luxemburgo.
- LAYARD, R.; NICKELL, S. y JACKMAN, R. (1994): El paro. Los resultados macroeconómicos y el mercado de trabajo, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Colección Economía y Sociología del Trabajo, núm. 70, Madrid.
- MOCHÓN, F. (1990): Economía.Teoría y Política, Editorial McGraw-Hill, 2ªedición, Madrid.
![]() |
ECONOMÍA SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20404041 | ECONOMÍA SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20404 | GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
Conocimientos básicos de economía. Se pueden adquirir cursando la asignatura de formación básica Economía.
Recomendaciones
La asignatura es muy actual y está muy relacionada con la realidad, con la evolución de los diferentes marcos territoriales y con el papel de la Economía Social como elemento dinamizador. Por esta razón es muy aconsejable, además de llevar la asignatura al día, estar atentos a los acontecimientos socioeconómicos que están sucediendo a nivel mundial y nacional y analizarlos, interpretarlos y criticarlos justificadamente. Es necesario el fomento de la lectura económica en general y de la economía social en particular.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Mª Carmen | Pérez | González | Profesor Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
C10 | Capacidad de trabajo en un equipo de carácter multidisciplinar | GENERAL |
C16 | Capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo | GENERAL |
C23 | Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica | GENERAL |
C59 | Capacidad para comprender la relación entre procesos sociales y la dinámica de las relaciones laborales | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | ANÁLISIS DE LA CONTRIBUCIÓN DE LA ECONOMÍA SOCIAL AL EMPLEO, SOBRE TODO EN ÉPOCAS DE CRISIS |
R4 | ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN ANDALUCÍA: EMPLEO, SECTORES, TEJIDO PRODUCTIVO, CONTRIBUCIÓN AL BIENESTAR SOCIAL. |
R1 | CONOCER LA REALIDAD JURÍDICA Y ECONÓMICA DE LA ECONOMÍA SOCIAL |
R2 | CONOCIMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE LA ECONOMÍA SOCIAL COMO ELEMENTO DINAMIZADOR DEL TERRITORIO |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases presenciales de teoría: Exposiciones de contenidos, análisis de competencias y explicaciones por parte del profesor y demostración de capacidades, habilidades y conocimientos por parte del alumno en el aula. |
32 | C1 C10 C16 C23 C59 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas: Sesiones de trabajo, resolución de problemas y análisis de casos individuales y /o en grupos de alumnos, supervisadas por el profesor. |
16 | C1 C10 C16 C23 C59 | |
10. Actividades formativas no presenciales | TRABAJOS INDIVIDUALES: 10 horas.- TRABAJOS EN GRUPO: 10 horas.- HORAS DE ESTUDIO DEL ALUMNO: 71 horas.- Búsqueda de información y realización de trabajos: Cada alumno deberá hacer un trabajo individual y también deberá hacerse uno en grupo de alumnos sobre el contenido de la asignatura, con un aplicación práctica. Dichos trabajos serán presentados en forma oral y/o escrita ante toda la clase. |
91 | C1 C10 C16 C23 C59 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías colectivas (grupos de trabajo) e individuales presenciales y/o virtuales con objeto de resolver dudas, ampliar explicaciones y facilitar y mejorar los métodos de trabajos de profesor y alumnos. La asignatura se incorporará al campus virtual.- |
2 | ||
12. Actividades de evaluación | Prueba de conocimientos teóricos y prácticos adquiridos y trabajos prácticos presentados a lo largo del curso, que permiten obtener una evaluación objetiva de las competencias adquiridas por el alumno. |
6 | C1 C10 C16 C23 C59 | |
13. Otras actividades | Seminarios: Sesiones monográficas y/o mesa redonda y/o debates de temas de actualidad relacionados con el papel de la Economía Social en el desarrollo territorial. |
3 | C1 C10 C16 C23 C59 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1. Asistencia a clases teóricas, prácticas, seminarios y tutorías. 2. Participación activa. 3. Pruebas escritas y orales. HAY DOS FORMAS POSIBLES DE EVALUACIÓN A ELEGIR SÓLO UNA DE ELLAS: OPCIÓN A y OPCIÓN B; PERO LOS ALUMNOS DEBEN ELEGIR UNA DE LAS DOS OPCIONES EN LOS PRIMEROS DIEZ DÍAS DE CURSO, CONTADOS A PARTIR DE LA PRIMERA CLASE DE LA ASIGNATURA (PRESENTACIÓN).
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
OPCIÓN A: Asistencia y participación activa en las clases teóricas y prácticas, seminarios y tutorías.- Pruebas escritas y orales de las actividades prácticas a nivel individual y/o en grupo: presentación escrita y/u oral de los trabajos, problemas, análisis de casos, y documentos requeridos a lo largo del curso. 70% Una prueba tipo test con 40 preguntas, cada una con cuatro opciones y solo una es correcta, siguiendo los siguientes criterios de valoración: pregunta bien contestada un punto, mal contestada (-0,33 puntos), no contestada 0 puntos. Hay que sacar 20 puntos netos para superar la prueba. 30% | OPCIÓN A: Control de asistencia aleatorio o diario y valoración y evaluación de las participaciones. Valoración y evaluación de las participaciones, así como de las exposiciones, según los criterios de: Conocimiento, sistematización, claridad, crítica justificada, propuestas personales o de grupo, etc 70% Una prueba tipo test con 40 preguntas, cada una con cuatro opciones y solo una es correcta, siguiendo los siguientes criterios de valoración: pregunta bien contestada un punto, mal contestada (-0,33 puntos), no contestada 0 puntos. Hay que sacar 20 puntos netos para superar la prueba. 30% |
|
C1 C10 C16 C23 C59 |
OPCIÓN B: Una prueba escrita final sobre los conocimientos teóricos y prácticos realizada en cada una de las convocatorias oficiales. 100% | OPCIÓN B: Una prueba con una parte parte tipo test y otra parte de desarrollo. La parte tipo test cuenta con 40 preguntas, cada una con cuatro opciones y solo una es correcta, siguiendo los siguientes criterios de valoración: pregunta bien contestada un punto, mal contestada (-0,33 puntos), no contestada 0 puntos. Hay que sacar 20 puntos netos para superar la prueba. La parte de desarrollo cuenta con cuatro preguntas y/o casos prácticos y/o comentarios. Deben superarse cada una de las dos partes por separado (obtener un 5 sobre 10,como mínimo, en cada una de ellas) para poder superar la asignatura. 100% |
|
C1 C10 C16 C23 C59 |
Procedimiento de calificación
En la OPCIÓN A, el 30% de la nota final la proporciona la prueba final y el otro 70% se obtiene a partir de la asistencia y de la participación activa, las pruebas prácticas y realización y exposición de trabajos, según lo siguiente: Prueba escrita final teórica y práctica (30%). Asistencia a actividades y participación:(70%). Asistencia y participación activa a clases teóricas Realización de prácticas Asistencia a Actividades y/o, Seminarios y realización del correspondiente informe-resumen Realización y exposición, en su caso, del trabajo individual Realización y exposición, en su caso, del trabajo de grupo. En la OPCIÓN B, la prueba final escrita significa el 100% de la calificación de la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1.- CONCEPTOS BÁSICOS Y CARACTERÍSTICAS GENERALES Y ESPECÍFICAS DE LA ECONOMÍA SOCIAL y DEL DESARROLLO LOCAL. 2.- ECONOMÍA SOCIAL, EMPLEO, AUTOEMPLEO Y CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO LOCAL.- 3.- EL TRABAJADOR AUTÓNOMO EN LA ECONOMÍA ACTUAL.- 4.- LA ECONOMÍA SOCIAL EN ANDALUCIA.- 5.- EL PAPEL DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN LA ACTUALIDAD Y PERSPECTIVAS DE FUTURO.- |
C1 C10 C16 C23 C59 | R3 R4 R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BAREA TEJEIRO, J. (1990): “Concepto y agentes de la economía social”, en CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa nº 8, octubre, pp.109-117. BAREA TEJEIRO, J (1991): “La economía social en España”, en Revista de Economía y Sociología del Trabajo, nº 12, pp. 8-16, Ministerio de Trabajo. BAREA TEJEIRO J. (2008): “El concepto científico de economía social desde la perspectiva actual”, en Temas para el Debate nº 167, Octubre, ISSN: 1134-6574 MONZON, CAMPOS, J. L. (1987): “La Economía Social en España” en CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 0, pp. 19-29 MOZAS MORAL, A., BERNAL JURADO, E. (2006): ”Desarrollo territorial y economía social”, en CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 55, agosto, pp. 125-140. PÉREZ GONZÁLEZ, Mª DEL CARMEN (2010): "Desarrollo Local y Economía Social", en BARROSO, M.O. y FLORES, D. (Coord.) (2010): Teoría y estrategias de Desarrollo Local, Ed. UNIA, Huelva, pp. 271-306. FUENTES ELECTRÓNICAS: - CEPES - CIRIEC - Instituto Estadístico de Andalucía (IEA) - INE A lo largo del curso los alumnos recibirán referencias bibliográficas de revistas especializadas para completar determinados aspectos de los temas.
Bibliografía Específica
BAREA TEJEIRO J. (2003): "La economía social en España:realidad y perspectiva", en La Economía Social y el Tercer Sector, Escuela Libre Editorial. BAREA TEJEIRO J. (2008): “El concepto científico de economía social desde la perspectiva actual”, en Temas para el Debate nº 167, Octubre, ISSN: 1134-6574. BAREA, J. y MONZÓN, J. L. (directores) (1992): Libro Blanco de la Economía Social en España, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid. CHAVES ÁVILA, R., MONZÓN CAMPOS, J. L (2006): La Economía Social en la Unión Europea, Comité Económico y Social Europeo, mimeo. GARCÍA MARCOS, C. (1997): “Papel de la Economía Social en la construcción europea”, en CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 25, abril, pp. 11-27 JULIÁ IGUAL, J. F. (Coord.): Economía Social. La actividad económica al servicio de las personas. Colección Mediterráneo Económico. MORALES, A. C. (1995): “Las cooperativas como acción colectiva: una reflexión desde el ámbito rural andaluz”, en CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 18, julio, pp. 57-82. RODRIGUEZ COHARD, J. C. y MOZAS MORAL, A. (2000): “La economía social: agente de cambio estructural en el cambio social”, Revista de Desarrollo Rural y Cooperativismo Agrario, nº 4, pp. 7-18. SANCHIS PALACIO, J. R., CAMPOS CLIMEN, V. (2005): “Inserción Sociolaboral, Economía Social y Desarrollo Local. Estudio empírico sobre la realidad actual del Agente de Empleo y Desarrollo Local en España” en CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 52, agosto, pp. 279-306. TOMAS CARPI, J. (1997): "La economía social en un mundo en transformación", en TOMAS CARPI, J. (2008): “El desarrollo local sostenible en clave estratégica”, en CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 61, agosto, pp. 73-101 FUENTES ELECTRÓNICAS: - CEPES - CIRIEC - Europa. Unión Europea - Instituto Estadístico de Andalucía (IEA) - INE - OCDE A lo largo del curso los alumnos recibirán referencias bibliográficas de revistas especializadas para completar determinados aspectos de los temas. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 25, abril, pp. 83-115.
Bibliografía Ampliación
BARROSO, M.O. y FLORES, D. (Coord.) (2010): Teoría y estrategias de Desarrollo Local, Ed. UNIA, Huelva. VÁZQUEZ BARQUERO, A. (1999): Desarrollo, redes e innovación: lecciones sobre desarrollo endógeno, Pirámide. Madrid. VÁZQUEZ BARQUERO, A. (2005): Las nuevas fuerzas del desarrollo. Antonio Bosch Editor, Barcelona FUENTES ELECTRÓNICAS: - BANCO DE ESPAÑA - EUROSTAT - OCDE A lo largo del curso los alumnos recibirán referencias bibliográficas de revistas especializadas para completar determinados aspectos de los temas.
![]() |
HISTORIA SOCIAL Y ECONOMICA DEL MUNDO CONTEMPORANEO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20404003 | HISTORIA SOCIAL Y ECONOMICA DEL MUNDO CONTEMPORANEO | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 20404 | GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C130 | HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA | ||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Ninguna
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Gonzalo | Butron | Prida | Profesor Titular Universidad | S |
JOSE MARIA | GARCIA | LEON | Profesor Asociado | N |
María Dolores | Lozano | Salado | Profesora Titular de Universidad | N |
MARÍA | VÁZQUEZ | FARIÑAS | Profesora sustituta interina | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
C12 | Habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
C2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
C30 | Capacidad para conocer la Historia de las relaciones laborales | ESPECÍFICA |
C36 | Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas | ESPECÍFICA |
C56 | Capacidad para interrelacionar las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales | ESPECÍFICA |
C58 | Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica | ESPECÍFICA |
C8 | Capacidad para la toma de decisiones | GENERAL |
C9 | Destreza para el trabajo en equipos | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Capacidad de análisis crítico en relación con los acontecimientos y procesos sociales y económicos |
R2 | Conciencia de las diferentes perspectivas políticas, sociales y económicas en el mundo contemporáneo |
R3 | Conciencia de que el debate y la investigación histórica están en continua construcción |
R4 | Conocimiento de los conceptos, categorías, teorías y temas más relevantes de la investigación histórica en la época contemporánea |
R5 | Conocimiento y habilidad para organizar la información histórica |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Desarrollo de los contenidos del programa |
40 | Grande | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Las actividades prácticas se realizarán con documentos y materiales sobre algunas de las lecciones desarrolladas en las horas de teoría |
8 | Mediano | |
10. Actividades formativas no presenciales | Se desglosan en: Trabajos individuales, 16; Estudio autónomo, 68. |
84 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Comentario y control de las lecturas recomendadas, aclaración de dudas, etc. |
6 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | Examen final teórico |
6 | Grande | |
13. Otras actividades | Seminarios |
6 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1. Trabajos prácticos (30%) 2. Examen final, en el que se valorará tanto la asimilación de los contenidos, como el modo correcto de la expresión y desarrollo de los mismos (70%). Alumnos no presenciales: examen final específico
Procedimiento de calificación
1. Trabajos prácticos: 30% - Lecturas y documentos: a evaluar mediante tutorías/entrega de trabajos - Proyecciones y debates: a evaluar por trabajo en clase 2. Examen final: 70% Examen final, en el que se valorará tanto la asimilación de los contenidos, como el modo correcto de la expresión y desarrollo de los mismos. Alumnos no presenciales: examen final específico (100%)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PARTE PRÁCTICA 1. Lecturas y documentos: a evaluar mediante tutorías/entrega de trabajos 2. Proyecciones y debates: a evaluar por trabajo en clase |
C12 C2 C3 C30 C36 C37 C58 C6 C9 | R2 R3 R5 |
PARTE TEÓRICA Análisis de la Historia social y económica contemporánea a partir de cinco bloques organizados internamente en contexto político, situación económica y condiciones de vida y de trabajo. I. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1780-1870) 1. La alternativa política liberal y la nueva sociedad de clases 2. Las transformaciones económicas: la Revolución Industrial. II. NACIONALISMO E IMPERIALISMO (1870-1914) 3. La evolución de los estados liberales: el discurso nacionalista, la política imperialista y la evolución de la sociedad occidental. 4. La expansión de la economía internacional: cambio tecnológico, desarrollo de la gran empresa y crecimiento del comercio internacional. III. OCCIDENTE EN GUERRA (1914-1945) 5. La crisis del liberalismo: el desafío socialista, el auge de los totalitarismos y la crisis de identidad de la sociedad occidental. 6. Las fluctuaciones económicas: de la recuperación a la crisis de 1929. IV. CRECIMIENTO ECONÓMICO Y GLOBALIZACIÓN (1945-2000) 7. La división del mundo en bloques, el nuevo marco de relaciones internacionales y los orígenes de la sociedad global. 8. Expansión económica y cambio estructural en las sociedades capitalistas. V. LA ESPAÑA ACTUAL (1939-2000) 9. De la Dictadura a la Democracia (I): historia social de la España actual 10. De la Dictadura a la Democracia (II): historia económica de la España actual. |
C1 C2 C3 C30 C36 C7 C8 | R1 R2 R4 R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
AMBROSIUS, G. y HUBBARD, W. H.: Historia social y económica de Europa en el
siglo XX. Madrid, Alianza, 1992.
ARENAS POSADAS, C.: Historia Económica del Trabajo (siglos XIX y XX). Madrid, Editorial Tecnos, 2003.
ARTOLA, M. y PÉREZ LEDESMA, M.: Contemporánea: la Historia desde 1776. Madrid,
Alianza, 2005.
ARACIL, R.; OLIVER, J.; SEGURA, A.: Historia del mundo actual. De la segunda
guerra mundial a nuestros días. Barcelona, UAB, 1995.
ARÓSTEGUI, J. y BUCHRUCHER, J. S. (dirs.): El mundo contemporáneo: historia y
problemas. Barcelona, Crítica, 2001.
BERSTEIN, S.: Los regímenes políticos del siglo XX. Para una historia política
comparada del mundo contemporáneo. Barcelona, Ariel, 1996.
BLAS GUERRERO, A.: Nacionalismo e ideologías políticas contemporáneas. Madrid,
Espasa-Calpe, 1984.
BRIGGS, A. y CLAVIN, P.: Historia contemporánea de Europa: 1789-1989.
Barcelona, Crítica, 1997.
CAMERON, R.: Historia Económica Mundial. Madrid, Alianza Universidad, 1992.
DROZ, J.: Europa: restauración y revolución, 1815-1848. Madrid, Siglo XXI,
1984.
ESCUDERO, A.: La Revolucióm Industrial. Madrid, Anaya, 1995. Biblioteca Básica de Historia.
FERNÁNDEZ, A.: Historia contemporánea universal. Madrid, Vicens Vives, 1983.
GARCÍA DE CORTÁZAR, F.; LORENZO ESPINOSA, J. M.�.: Historia del mundo actual:
1945-1989. Madrid, Alianza, 1990.
GELLNER, E.: Nación y nacionalismo. Madrid, Alianza, 1994.
GELLNER, E.: Cultura, identidad y política. El nacionalismo y los nuevos
cambios sociales. Barcelona, Gedisa, 1993.
GINER, S.: Historia del pensamiento social. Barcelona, Ariel, 1994.
GONZÁLEZ ENCISO, A. & MATÉS BARCO, A. (Coord.): Historia Económica de España. Barcelona, Editorial Ariel, 2006.
GRENVILLE, J. A. S.: La Europa remodelada, 1848-1878. Madrid, Siglo XXI, 1991.
GUIBERNAU, M.: Los nacionalismos. Barcelona, Ariel, 1996.
HAMPSHER-MONK, I. : Historia del pensamiento político moderno. Barcelona,
Ariel, 1996.
HOBSBAWM, E. J.: Historia del siglo XX. Barcelona, Crítica, 1995.
JOLL, J.: Historia de Europa desde 1870. Madrid, Alianza, 1983.
MAMMARELLA, G.: Historia de Europa contemporánea (1945-1990). Barcelona,
Ariel,
1990.
MARTÍNEZ CARRERAS, J. U. [et al.]: Historia del mundo actual. Madrid, Marcial
Pons, 1990.
PALMER, R. y COLTON, J.: Historia contemporánea. Madrid, Akal, 1980.
PAREDES, J. (coord.).: Historia contemporánea. Madrid, Actas, 1990.
PEREIRA, J. C. (coord.): Historia de las Relaciones Internacionales
Contemporáneas. Barcelona, Ariel, 2001.
SARTORI, G.: Elementos de teoría política. Madrid, Alianza, 1992.
STONE, N.: La Europa transformada, 1878-1919. Madrid, Siglo XXI, 1985.
TORTELLA, G.: El desarrollo de la España contemporánea. Historia económica de los siglos XIX y XX. Madrid. Alianza Editorial, 2000.
VILLANI, P.: La edad contemporánea, 1800-1914. Barcelona, Ariel, 1996.
WISKEMANN, E.: La Europa de los dictadores, 1919-1945. Madrid, Siglo XXI, 1991.
![]() |
IGUALDAD Y GÉNERO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20404046 | IGUALDAD Y GÉNERO | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20404 | GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL | ||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL | ||
Departamento | C139 | ORGANIZACION DE EMPRESAS | ||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL | ||
Departamento | C107 | DERECHO PRIVADO | ||
Departamento | C131 | PSICOLOGIA |
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado las materias correspondientes a las áreas de Sociología, Psicología,Economía,Organizacion de empresas, Derecho Civil y Derecho del Trabajo
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
FRANCISCA | FUENTES | RODRIGUEZ | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
C10 | Capacidad de trabajo en un equipo de carácter multidisciplinar | GENERAL |
C13 | Capacidad de apreciar la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
C58 | Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Adquisición de herramientas teóricas y metodológicas básicas para analizar la realidad social desde una perspectiva de género. |
R4 | Aplicación del análisis con perspectiva de género a las relaciones sociales, económicas y jurídicas. |
R3 | Aprender a detectar práticas discrimintorias de género directas e indirectas. |
R1 | Conocer el impacto del género desde el punto de vista sociológico, económico, jurídico, psicológico y organizativo. |
R5 | Conocimiento de las políticas públicas y de legislación dirigidas a favorecer la igualdad y eliminar las discriminaciones. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | MODALIDADES ORGANIZATIVAS: Clases teóricas y prácticas de aula, seminarios. MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Método expositivo/lección magistral, estudio de casos y aprendizaje basado en problemas. |
48 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | MODALIDADES ORGANIZATIVAS: - Estudio y trabajo individual/autónomo - Estudio y trabajo en grupo fuera del aula |
90 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías individuales y colectivas, tanto presenciales como virtuales. |
6 | ||
12. Actividades de evaluación | 6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se ofertan dos sistemas de evaluación alternativos: 1. Evaluación contínua: la calificación final saldrá de la suma de la obtenida en la realización del examen final y de la obtenida en las actividades y pruebas de progreso programadas durante el semestre. 2. Evaluación no continua: Examen final del contenido de la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades prácticas(comentarios de textos, documentales y películas, lecturas guiadas, resolución de casos prácticos, trabajos, asistencia activa a seminarios y mesas redondas...) vinculadas a cada uno de los bloques temáticos. | Tareas a discutir y entregar en clase o a subir al aula virtual (evaluación continua). |
|
|
Exámenes sobre los contenidos del programa | -Pruebas de progreso (evaluación continua) -Examen final |
|
Procedimiento de calificación
Evaluación Continua Puntuación sobre 10: 60% de la nota: examen final. Hay que obtener, al menos, 4 puntos en el examen para que pueda sumarse la nota de las actividades programadas. 40% de la nota: Suma de calificaciones obtenidas en las actividades programadas de los bloques temáticos I (hasta 1.33 puntos), II (hasta 1.33 puntos)y III (hasta 1.33 puntos). -La asistencia es obligatoria para los alumnos que opten por este sistema de evaluación. Excepcionalmente y previa justificación se admite una falta por cada bloque temático. Evaluación no continua: Examen final, de carácter teórico-práctico, sobre el contenido del programa.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1) Socialización, género y familia (Derecho Civil y Sociología). |
C1 C13 C58 | R2 R4 R3 R1 R5 |
2) Género y empleo (Economía y Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social). |
C1 C10 C58 | R4 R3 R1 R5 |
3) Género y empresa (Organización de Empresas y Psicología Social). |
C1 C10 C58 | R2 R4 R3 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Buenas Practicas para integrar la igualdad de genero en las empresas
Consejeria de Economia. Junta Andalucia
Fundación Mujeres
- Comentarios a la ley de igualdad, dir. García Ninet, J.I, CISS, 2007
- Estrategia para la igualdad mujeres y hombres, 2012-2015
-Macionis, J.J. y Plummer, K. (2005): Sociología. Madrid, Pearson (capítulo 12- Género y sexualidad).
-OIT: Las mujeres en el mercado laboral: Medición del avance e identificación de retos, 2010.
- Pérez del Río, T, "La discriminación por razón de género en el empleo y las condiciones de trabajo", en "Guías de negociación", Consejo Andaluz de Relaciones Laborales, 2009
- Valdés Dal-Ré y Quintanilla Navarro, B, Igualdad de género y Relaciones Laborales, Mº de Trabajo e inmigración, 2008
Bibliografía Específica
- CABEZA PEREIRO, Jaime: "La discriminación retributiva por razón de sexo como paradigma de discriminación sistémica", Lan Harremanak/25, 2012
- CASTAÑO. Cecilia: "Economía y Género", Política y Sociedad, núm. 32 (págs. 23-42). Universidad Complutense de Madrid, 1999, Madrid.
-DÍAZ, J.C.; HERNÁNDEZ, R.; SÁNCHEZ, M.C. y POSTIGO, M.V. (2010): "Actividad emprendedora y género. Un estudio comparativo". Resvista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 19, nº 2, pp. 83-98.
- INFORMACIÓN COMERCIAL ESPAÑOLA: Mujer y Economía, núm. 760, Febrero 1997. Ministerio de Economía y Hacienda.
- MELERO, R. y RAMÍEZ J.N. (2011): "El distintivo 'Igualdad en la empresa': Una ceretificación en igualdad de oportunidades". http://dx.doi.org/10.3926/ic.2011.v7n2.p410-427
- OIT (2004): Romper el Techo de Cristal. Las mujeres en puestos de dirección.
- OIT (2012): Plan de Acción de la OIT sobre la Igualdad de Género 2010-2015.
-PRIETO, C. y PÉREZ DE GUZMÁN, S. (2013): "Desigualdades laborales de género, disponibilidad temporal y normatividad social". Revista Española de Investigaciones Sociológicas nº 141: 113-132.
- SALDAÑA VALDERAS, E., "El tratamiento del salario y los beneficios sociales en los planes de igualdad: insuficiencias y buenas prácticas", Temas Laborales, 2011
- UGT, "Informe sobre desigualdad salarial", 2013
- VV. AA.: Economía y Género. Macroeconomía, política fiscal y liberazlización. Análisis de su impacto sobre las mujeres. Distribuciones Prólogo, S.A., 2000, Barcelona.
- RUIZ NAVARRO, J. et al (2010): "Mujer y desafío emprendedor". http://www.uca.es/recursos/doc/Unidades/Catedra_Emprendedores/1004677940_30620108297.pdf
- INFORME GEM ESPAÑA (2011): "Global entrepreneurship monitor". http://gemextremadura.fundacionxavierdesalas.com/Mis%20archivos/GEM2011.pdf
- Giménez-Salinas (2012): Doctas, Doctoras y Catedráticas. Cien años de acceso libre de la mujer a la universidad. Comisión Mujer y Ciencia del Consejo Interuniversitario de Cataluña. www.universia.net/nosotros/files/Doctas_doctoras_Castellano_Completo.pdf
![]() |
POLÍTICAS SOCIOLABORALES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20404024 | POLÍTICAS SOCIOLABORALES | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20404 | GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
Conocimientos básicos de economía y de economía del trabajo. Se pueden adquirir cursando las asignaturas de Economía (MB) y Economía del trabajo (M5)
Recomendaciones
Leer regularmente la prensa (en papel o digital), ver y oir noticias en radio/TV/internet, centrándose en las de carácter económico, las relativas a la fuerza de trabajo (empleo, desempleo, etc.) y aquellas que puedan influenciar la situación del mundo laboral
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA SOCORRO | MONTOYA | SANCHEZ | Profesor Titular Escuela Univ. | N |
María Concepción | Segovia | Cuevas | Profesor Titular Escuela Universitaria | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
C10 | Capacidad de trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
C11 | Capacidad de trabajo en un contexto internacional | GENERAL |
C14 | Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico | GENERAL |
C16 | Capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo | GENERAL |
C34 | Capacidad para conocer los elementos teóricos inherentes a las Políticas socio laborales | ESPECÍFICA |
C36 | Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas | ESPECÍFICA |
C38 | Capacidad para seleccionar y gestionar información y documentación laboral | ESPECÍFICA |
C50 | Capacidad para interpretar datos e indicadores socioeconómicos relativos al mercado de trabajo | ESPECÍFICA |
C52 | Capacidad para elaborar, desarrollar y evaluar planes de formación ocupacional y continua en el ámbito reglado y no reglado | ESPECÍFICA |
C57 | Capacidad para comprender el carácter dinámico y cambiante de las relaciones laborales en el ámbito nacional e internacional | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R7-1 | Análisis crítico de las políticas sociolaborales vigentes y pasadas |
R7-5 | Asesoramiento sobre las medidas más adecuadas para favorecer la incorporación al empleo |
R7-2 | Diseño, implementación y evaluación de estrategias territoriales de promoción socioeconómica e inserción laboral |
R7-4 | Identificación de los diferentes colectivos con dificultades de empleabilidad y los problemas específicos que les afectan |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 1 Exposición del contenido por el/los profesores. 2 Preguntas al/a los profesores de aclaración y/o ampliación de los puntos tratados 3 Discusión entre alumnos y con el/los profesores sobre el contenido tratado |
32 | C1 C14 C34 C38 C39 C50 C52 C57 C59 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | 1 Estudio de casos en aula: políticas sociolaborales 2 Trabajos individuales sobre noticias relativas al mundo laboral 3 Trabajos en grupo de 3-5 alumnos(formulación/evaluación de una política sociolaboral concreta) 4 Exposiciones y debates de los trabajos de grupo 5 Seminario monográfico (en función de la disponibilidad de financiación) sobre nuevos yacimientos de empleo. 6 Asistencia y participación en conferencias sobre temas de interés nacional e internacional que se determinen a lo largo del curso |
16 | C1 C10 C11 C14 C16 C3 C36 C37 C38 C39 C50 C52 | |
10. Actividades formativas no presenciales | 1 Búsqueda de datos, información y documentación en bibliotecas, internet, hemerotecas, etc. para los trabajos individuales y de grupo y para el estudio de los temas teóricos y prácticos 2 Lectura y análisis de los datos y documentación y de la bibliografía recomendada, incluyendo apuntes de clase y materiales docententes proporcionados por los profesores relativos a los temas teóricos y prácticos 3 Elaboración de documentos individuales y de grupo a presentar al/a los profesores 4 Preparación de las presentaciones orales de los trabajos anteriores y de los materiales audiovisuales de apoyo, cuando proceda. 5 Estudio de los temas teóricos y prácticos de la materia y preparación de las evaluaciones |
80 | C10 C16 C36 C37 C38 C39 C50 C52 | |
11. Actividades formativas de tutorías | 1 Tutorías individuales, presenciales y virtuales con los profesores, para el seguimiento del proceso de aprendizaje, resolución de dudas sobre el temario teórico y práctico y cualquier otro tema relativo a la asignatura, con objeto de dar respuesta a necesidades individuales específicas 2 Tutorías en grupo, presenciales y virtuales, principalmente para resolver dudas relativas a la elaboración y presentación de los trabajos de grupo |
10 | C10 C14 C16 C3 C37 C57 C59 | |
12. Actividades de evaluación | 1 Asistencia y participación activa en las clases teóricas y prácticas, en los seminarios, debates y tutorías 2 Presentación oral y escrita de los trabajos individuales y de grupo 3 Pruebas escritas de conocimientos teóricos y prácticos realizadas a lo largo del curso (parciales)y en las convocatorias oficiales de exámenes |
12 | C1 C14 C3 C34 C36 C57 C59 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
En todas y cada una de las técnicas de evaluación utilizadas se valorará: 1 La adecuación, concisión y claridad de las respuestas a las cuestiones planteadas 2 La capacidad de integración de la información accesible en el contenido de las respuestas 3 La coherencia de los argumentos utilizados en los trabajos presentados
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1 Asistencia y participación activa en las clases teóricas, en las clases prácticas, en los seminarios, conferencias, debates y tutorías individuales y colectivas 2 Pruebas de conocimientos teóricos: a) Parciales; b) Final 3 Pruebas de conocimientos prácticos: a) Trabajos individuales de clase; b) Trabajo en grupo | Para 1: Lista de control de asistencia. Anotaciones a fichas individuales de las participaciones Para 2: Test de 20 preguntas (parciales) o de 40 preguntas (final). Para 3: Trabajos individuales en función de la coyuntura económica, hechos en clases prácticas, presentados y debatidos con el profesor y con los demás alumnos (2-4 por curso) y trabajo en grupos de 3 a 5 alumnos y presentación oral y escrita ante la clase. |
|
C1 C10 C11 C14 C16 C3 C34 C36 C37 C38 C39 C50 C52 C57 C59 |
|
Procedimiento de calificación
Actividad 1: La asistencia y participación activa puntúan únicamente para subir nota (redondeo al alza) Actividad 2: Representa el 60 % de la nota final. Cada pregunta de test bien contestada suma un punto; mal contestada resta un tercio de punto; no contestada suma cero. Se requieren 10 puntos netos (sobre 20 posibles en el caso de las pruebas parciales) o 20 puntos netos (sobre 40 posibles en las pruebas en las convocatorias oficiales) para aprobar esta parte de la asignatura. Actividad 3: Representa el 40% de la nota final. Se evalúa contenido y forma de presentación oral y escrita. El contenido debe reflejar que el alumno domina el contenido teórico del problema analizado o de la política diseñada o evaluada; que es capaz de buscar información pertinente, sabe analizarla críticamente y extraer conclusiones profesionales y sabe aplicar la metodología aprendida. La forma debe reflejar, en el caso de los textos escritos, un uso adecuado del lenguaje (ortografía, sintaxis, precisión, claridad, concisión, uso de los términos técnicos, etc.) así como seguir las pautas de presentación que se practicarán en las clases prácticas (formas de presentación de un texto en un contexto académico, bibliografía y referencias, etc.). Las presentaciones orales deben mostrar, principalmente, el manejo de la técnica de apoyo audiovisual elegida, el dominio del lenguaje oral y corporal, el ajuste a los límites de tiempo señalados, la claridad y concisión de la presentación y el uso adecuado del lenguaje técnico. a) Los trabajos individuales en conjunto pesan un máximo de un 10% b) El trabajo de grupo proporciona 25 puntos porcentuales por la presentación escrita - nota idéntica para cada miembro de un grupo - y 5 por la presentación oral - nota individualizada para cada miembro del grupo). Para poder hacer la media ponderada de las actividades 2 y 3 (nota final de la asignatura) ambas actividades deben estar aprobadas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Parte 1: Políticas públicas. Políticas sociolaborales Tema 1: Políticas públicas. Conceptos básicos de política económica. El debate sobre la intervención del Estado en la Economía Tema 2: Los sujetos de la política económica. Fines y objetivos, Instrumentos y medidas. El tiempo en la política económica. Taxonomía de las políticas económicas. Tema 3: Políticas sociolaborales. Contenido y características. Relaciones con otras políticas económicas. Interacciones e incompatibilidades. |
C1 C14 C34 C57 C59 | R7-1 |
Parte 2: Proceso de elaboración y evaluación de las políticas sociolaborales Tema 4: Metodología de elaboración de las políticas sociolaborales Tema 5: Análisis y evaluación de las políticas sociolaborales |
C1 C10 C11 C14 C16 C3 C34 C36 C37 C38 C39 C50 C52 C57 C59 | R7-1 R7-5 R7-2 R7-4 |
Parte 3: Políticas sociolaborales específicas Tema 6: Políticas de desarrollo local, regional, nacional y comunitario Tema 7: Políticas para el fomento de la economía social Tema 8: Políticas activas de empleo Tema 9: Políticas de empleo para colectivos vulnerables Tema 10: Políticas de igualdad e integración |
C1 C11 C14 C34 C39 C50 C52 C57 C59 | R7-1 R7-5 R7-2 R7-4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
CUADRADO ROURA, J.R. (2010): Política Económica: Objetivos e instrumentos, McGraw-Hill, 4ª edición, Madrid.
FERNÁNDEZ DÍAZ, A.; PAREJO, J. A.; y RODRÍGUEZ, L. (2010): Política Económica, Editorial McGraw-Hill 4ª edición, Madrid
OSUNA LLANEZA, J.L. (director) (2000): Guía para la evaluación de las políticas públicas, IDR, Sevilla
RUESGA, S.M. (Director) (2002): Economía del Trabajo y política laboral,
Editorial Pirámide, Madrid.
RUIZ VIÑALS, C. (coordinadora) (2004): Políticas Sociolaborales: Un enfoque pluridisciplinar, Editorial UOC, Barcelona
Bibliografía Específica
ANCHUELO GRECO, A. (1993): "Reflexiones sobre el desempleo en España desde
las nuevas teorías del mercado de trabajo", Economistas, núm. 57.
BLANCHARD, O. y JIMENO, J. F. (coordinadores) (1994): El paro en España:
¿tiene solución, Consejo Superior de Cámaras de Comercio, Industria y
Navegación de España.
CUENCA, E. (2007): Economía de la Unión Europea, principalmente el capítulo11, Pearson-Prentice Hall, Madrid
DE LA DEHESA, GUILLERMO (1999): Lecturas de política económica española, Instituto de Estudios Económicos de Galicia, A Coruña.
ESTEVE MORA, F. (1998): "Estado de bienestar, cambios laborales y políticas
de empleo" en Gaceta sindical. Reflexiones sobre empleo y tiempo de trabajo,
especial monográfico nº 167, septiembre 1998, Confederación Sindical de
Comisiones Obreras.
FINA SANGLAS, L. (2001): El reto del empleo, Editorial McGraw-Hill, Madrid.
FREEMAN, C. y SOETE, L. (1996): Cambio tecnológico y empleo. Una estrategia
de empleo para el siglo XXI, Fundación Universidad-Empresa, Madrid.
INFORMES ANUALES DE LA COMISIÓN EUROPEA (varios años): El empleo en Europa, Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, Luxemburgo.
McCONNELL, C. R.; BRUE, S. y MACPHERSON, D. (2007): Economía Laboral, 7ª
edición, McGraw-Hill, Madrid.
PEDREÑO, A. y RÓDENAS, C. (1997): "Mercado de trabajo", en J. L. GARCÍA
DELGADO (director), Lecciones de Economía Española, Editorial Civitas, Madrid.
RECIO, A. (1997): Trabajo, personas, mercados. Manual de Economía Laboral, Economía Crítica.
RIFKIN, J. (2010): El fin del trabajo, Editorial Paidós Ibérica, Barcelona
RUESGA, S.M. (2007): “El mercado de trabajo” en GARCÍA DE LA CRUZ, J. M. y RUESGA, S.M.(coordinadores): Economía española: Estructura y regulación, Thompson, pp. 97-132, Madrid
TOHARIA, L.(compilador) (1983): El mercado de trabajo: teorías y aplicaciones,
Alianza Editorial, Madrid.
TOHARIA, L. (director) (1998): El mercado de trabajo en España, Editorial
McGraw-Hill, Madrid.
Fuentes electrónicas:
Instituto N:acional de Estadística
Eurostat
Instituto de Estadística de Andalucía
Banco de España
![]() |
SISTEMAS DE RELACIONES LABORALES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20404018 | SISTEMAS DE RELACIONES LABORALES | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20404 | GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ESTER | ULLOA | UNANUE | PROFESOR COLABORADOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C1 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
C14 | Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico. | GENERAL |
C16 | Capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo. | GENERAL |
C3 | Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa. | GENERAL |
C56 | Capacidad para interrelacionar las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales. | ESPECÍFICA |
C57 | Comprender el carácter dinámico y cambiante de las relaciones laborales en el ámbito nacional e internacional. | ESPECÍFICA |
C59 | Capacidad para comprender la relación entre los procesos sociales y la dinámica de las relaciones laborales. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Análisis de la relación entre los procesos sociales y la dinámica de las relaciones laborales |
R2 | Comprender las diferencias existentes entre los diferentes modelos de relaciones laborales. |
R1 | Conocimiento de la interrelación que existe entre las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales |
R3 | Valorar el comportamiento de los agentes sociales en los diferentes modelos de estados de bienestar. |
R5 | Valorar las decisiones emanadas de los agentes que intervienen en las relaciones laborales en el contexto nacional e internacional. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | - Lección magistral para presentar los distintos temas y encuadrarlos dentro del programa y de la disciplina. -Visionado de documentales relacionados con el contenido de la asignatura. |
32 | Grande | C1 C14 C57 C59 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | -Aprendizaje y puesta en práctica de técnicas para la lectura, interpretación y análisis de textos especializados y de argumentos de películas. -Supervisión,presentación y exposición pública de trabajos prácticos sobre algunos de los temas que conforman el contenido de la asignatura. |
16 | Mediano | C1 C16 C3 C57 C59 |
10. Actividades formativas no presenciales | -Realización de trabajos prácticos en grupo sobre aspectos concretos del contenido de la asignatura (20 horas de trabajo en grupo). -Realización de trabajos individuales consistentes en relacionar el contenido de la asignatura expuesto en las clases teóricas y el de los artículos especializados analizados en las clases prácticas con los documentales visionadas en clase (10 horas de trabajo individual). -Trabajo personal de estudio (30 horas de trabajo individual). |
90 | Reducido | C1 C16 C3 C56 C57 C59 |
11. Actividades formativas de tutorías | - Para la realización del trabajo práctico, cada grupo será tutorizado. El tiempo medio estimado es de dos horas por grupo. - Se considera que cada alumno podrá requerir tutorización personal para la realización de sus tareas y estudio. |
6 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | -Examen tipo test sobre los contenidos teóricos de la asignatura para los alumnos acogidos a evaluación contínua. -Examen tipo test/desarrollo para alumnos no acogidos a evaluación contínua. |
6 | Grande | C1 C14 C3 C56 C57 C59 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Conocimiento y asimilación de los conceptos y contenidos teóricos de la asignatura. -Capacidad para interpretar y analizar textos especializados y material audiovisual aplicando los contenidos teóricos de la asignatura. -Capacidad para aplicar los conocimientos teóricos mediante la realización de trabajos prácticos en los que se muestre un buen dominio del tema elegido, coherencia en el planteamiento y desarrollo del mismo y aptitud para sacar conclusiones pertinentes. - Capacidad para exponer públicamente las conclusiones de los trabajos con coherencia, precisión y especificidad en el uso del lenguaje.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Para los documentales/películas o lecturas asignadas, realizar un ensayo en el que se analice críticamente el contenido y se relacione con los temas expuestos en clase. (20% de la nota final). | Ensayo |
|
C1 C14 C16 C3 C57 C59 |
- Realización de una prueba escrita al final del semestre (50% de la nota final). | Examen tipo test sobre el contenido teórico de la asigantura. |
|
C1 C57 C59 |
-Realización de un trabajo práctico en grupo sobre un tema específico relacionado con el contenido teórico de la asignatura y exposición de sus conclusiones (30% de la nota final). | -Trabajo. Se valorarán la amplitud en la búsqueda de información, la coherencia en el planteamiento y desarrollo del tema y la pertinencia de las conclusiones. -Exposición del trabajo por parte del grupo. Se valorarán la preparación, el dominio del tema y la capacidad para responder adecuadamente a preguntas. |
|
C1 C3 C56 C57 C59 |
Procedimiento de calificación
Alumnos que se acojan a la evaluación contínua: -Examen final tipo test: 50% de la calificación final. -Trabajo práctico y exposición del mismo: 30% de la calificación final. -Ensayos sobre artículos/películas: 20% de la calificación final. La calificación final será el resultado de la suma de las calificaciones obtenidas en cada actividad, una vez ponderadas de acuerdo con el porcentaje que representa cada una de ellas y siempre que se haya obtenido en el examen una puntuación de, al menos, 4 puntos sobre 10. Alumnos que no se acojan al regimen de evaluación contínua: -Examen final que combina preguntas tipo test y preguntas de desarrollo: 70% de la calificación final. -Trabajos prácticos individuales: 30% de la calificación final. Para superar la asignatura será requisito aprobar las dos partes propuestas. Se considerará que los alumnos se acogen a la evaluación contínua cuando cumplan todos los siguientes requisitos: 1. Haber comunicado dicha opción a la profesora al comienzo de curso. 2. Haber asistido al menos al 80% de las clases.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. EL SINDICALISMO, SUS TIPOS Y SU TRANSFORMACIÓN. Representación y representatividad sindical en Europa. Modelos de representación en la empresa. Transformaciones recientes del sindicalismo europeo. |
C1 C14 C16 C3 C56 C57 C59 | R4 R2 R1 R3 R5 |
2. LAS ASOCIACIONES EMPRESARIALES Y SUS TIPOS. Funciones de las asociaciones empresariales. Modelos de representación empresarial en Europa. |
C1 C14 C16 C56 C57 C59 | R2 R3 R5 |
3. EL ESTADO EN LAS RELACIONES LABORALES. MODELOS COMPARADOS. El Estado como instancia de legitimación, mediación y arbitraje. El Estado integrador. El Estado como coordinador de la negociación laboral. Tendencia hacia la convergencia europea en el trabajo y en las relaciones laborales. |
C1 C14 C16 C3 C56 C57 C59 | R4 R2 R1 R3 R5 |
4. ANTECEDENTES RECIENTES DEL MODELO ESPAÑOL DE RELACIONES LABORALES. Las relaciones laborales durante el franquismo y la transición. Consolidación del modelo actual. |
C1 C14 C16 C3 C56 C57 C59 | R4 R2 R1 R3 R5 |
5. ELEMENTOS CONTEXTUALES. El empleo como realidad y como contexto. |
C1 C14 C16 C3 C56 C57 C59 | R4 R2 R1 R3 R5 |
6. LAS EMPRESAS Y EL EMPRESARIADO. Políticas empresariales de empleo. Las organizaciones empresariales. |
C1 C14 C16 C3 C56 C57 C59 | R4 R2 R1 R3 R5 |
7. TRABAJADORES Y SINDICALISMO. Las organizaciones sindicales. La acción sindical en la empresa. |
C1 C14 C16 C3 C56 C57 C59 | R4 R2 R1 R3 R5 |
8. EL ESTADO Y SU INTERVENCIÓN EN LAS RELACIONES LABORALES. La regulación pública de las relaciones laborales. Intercambio político y concertación social. |
C1 C14 C16 C3 C56 C57 C59 | R4 R2 R1 R3 R5 |
9. LA RELACIÓN ENTRE ACTORES DE LAS RELACIONES LABORALES. La negociación colectiva. La conflictividad laboral. Las relaciones laborales en la empresa. |
C1 C14 C16 C3 C56 C57 C59 | R4 R2 R1 R3 R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BAGLIONI, G. y CROUCH, C. (1992): Las relaciones laborales en Europa. Madrid,
MTSS.
BLANCH RIVAS, J.M.,coord. (2003): Teoría de las relaciones laborales.
Desafíos. Ed. UOC.
BLANCH RIVAS, J.M., coord. (2003): Teoría de las relaciones laborales.
Fundamentos. Ed. UOC.
DUNLOP, J.T. (1978): Sistema de relaciones industriales. Madrid, Península.
FÜHRER, I.M. (1996): Los sindicatos en España. De la lucha de clases a
estrategias de cooperación. Madrid, CES.
MIGUELEZ, F. y PRIETO, C. (1991): Las relaciones laborales en España. Madrid,
Siglo XXI.
KÖLER, J.D. y MARTÍN, A.(2005): Manual de Sociología del Trabajo y de las
Relaciones Laborales. Madrid, Delta.
MIGUELEZ, F. y PRIETO, C. (1999): Las relaciones de empleo en España. Madrid,
Siglo XXI.
PEREZ DE GUZMAN, S. (1995): "Las relaciones industriales. Objeto y
perspectivas teóricas", en S. Pérez de Guzmán (ed.), Cuestiones de
Sociología
del Trabajo. Cádiz, Nueva Escuela.
POOLE, M. (1991): Teorías del Sindicalismo. Una sociología de las relaciones
industriales. Madrid, MTSS.
PRIETO, C. (1993): Los sindicatos, en DEL CAMPO, S. Dir. Tendencias sociales
en España. Bilbao, Fundación BBV.
PRIETO, C. (1993): El sindicalismo, en DEL CAMPO, S. Dir. Tendencias sociales
en España. Bilbao, Fundación BBV.
PRIETO, C.(2002): La degradación del empleo o la norma social del empleo
flexibilizado. Sistema nº168-169.
RIGBY, M. y SERRANO DEL ROSAL, R, coord. (1997): Estrategias sindicales en
Europa: convergencias o divergencias. Madrid, CES.
Bibliografía Específica
CLEGG, H. (1985): El sindicalismo en un sistema de negociación colectiva.
Madrid, MTSS.
COLLER, X. (1997): La empresa flexible. Madrid, CIS.
DUNLOP, J.T. (1971): Las negociaciones colectivas. Buenos Aires: Miramar.
KOCHAN, K. y McKERSIE, (1994): La transformación de las relaciones laborales
en los Estados Unidos. Madrid, MTSS.
MARTÍN ARTILES, A. (1995): Flexibilidad y relaciones laborales. Madrid, CES.
OFFE, C. (1990): Contradicciones en el Estado del Bienestar. Madrid, Alianza.
OFFE, C. (1992): La gestión política. Madrid, MTSS.
POOLE, M. (1994): Relaciones industriales: Modelos y orígenes de la diversidad
nacional. Madrid, MTSS.
PRIETO, C. (1999): La crisis del empleo en Europa. Valencia, Germanía. 2
vols.
RECIO, A. (1997): Trabajo, personas, mercados. Madrid, FUHEM.
SARRIES SANZ, L. (1993): Sociología de las relaciones industriales en la
sociedad postmoderna. Zaragoza, Mira.
![]() |
SOCIOLOGIA DEL TRABAJO Y DEL EMPLEO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20404015 | SOCIOLOGIA DEL TRABAJO Y DEL EMPLEO | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20404 | GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARGARITA | GALLEGO | SANCHEZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
MARGARITA TERESA | MARTIN | CARBALLO | PROFESOR COLABORADOR | N |
ESTER | ULLOA | UNANUE | PROFESOR COLABORADOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
C14 | Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico | GENERAL |
C16 | Capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo | GENERAL |
C28 | Capacidad para conocer e identificar el conocimiento teórico de la sociología del trabajo | ESPECÍFICA |
C3 | Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa | GENERAL |
C50 | Capacidad para interpretar datos e indicadores socioeconómicos relativos al mercado de trabajo | ESPECÍFICA |
C57 | Comprender el carácter dinámico y cambiante de las relaciones laborales en el ámbito nacional e internacional | ESPECÍFICA |
C59 | Capacidad para comprender la relación entre los procesos sociales y la dinámica de las relaciones laborales | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Capacidad para analizar la relación entre los procesos sociales y la dinámica de las relaciones laborales |
R2 | Comprensión de la genealogía de las sociedades modernas en tanto que sociedades industriales y de mercado. |
R3 | Comprensión del proceso de transición de la sociedad de mercado a la sociedad salarial |
R1 | Conocimiento de la interrelación que existe entre las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales |
R5 | Interpretación de los factores que estructuran las desigualdades en el mundo del trabajo y del empleo |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | - Lección magistral para presentar los distintos temas y encuadrarlos dentro del programa y de la disciplina. -Visionado de documentales relacionados con el contenido de la asignatura. |
32 | Grande | C14 C28 C57 C59 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | -Aprendizaje y puesta en práctica de técnicas para la lectura, interpretación y análisis de textos especializados y de argumentos de películas. -Estudio de casos a través del visionado de películas comerciales y su posterior análisis en base a la lectura de artículos de revistas especializadas sobre el mismo tema. -Supervisión,presentación y exposición pública de trabajos prácticos y, con carácter voluntario, de casos. |
16 | Mediano | C1 C14 C16 C3 C57 C59 |
10. Actividades formativas no presenciales | -Realización de trabajos prácticos en grupo sobre aspectos concretos del contenido de la asignatura (30 horas de trabajo en grupo). -Redacción a título individual de ensayos de unas 800 palabras, consistentes en relacionar el contenido de la asignatura expuesto en las clases teóricas y el de los artículos especializados analizados en las clases prácticas con las películas visionadas en clase (20 horas de trabajo individual). -Trabajo personal de estudio (40 horas de trabajo individual). |
90 | Reducido | C1 C14 C16 C28 C50 C59 |
11. Actividades formativas de tutorías | - Para la realización del trabajo práctico, cada grupo será tutorizado. El tiempo medio estimado es de dos horas por grupo. - Se considera que cada alumno podrá requerir tutorización personal para la realización de sus tareas y estudio. |
6 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | -Examen tipo test sobre los contenidos teóricos de la asignatura para los alumnos acogidos a evaluación contínua. Examen tipo test/desarrollo y exposición oral de trabajos para alumnos no acogidos a evaluación contínua. |
6 | Grande | C1 C14 C28 C50 C57 C59 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Conocimiento y asimilación de los conceptos y contenidos teóricos de la asignatura. -Capacidad para interpretar y analizar textos especializados y material audiovisual aplicando los cantenidos teóricos de la asignatura. -Capacidad para aplicar los conocimientos teóricos mediante la realización de trabajos prácticos en los que se muestre un buen dominio del tema elegido, coherencia en el planteamiento y desarrollo del mismo y aptitud para sacar conclusiones pertinentes. - Capacidad para exponer públicamente las conclusiones de los trabajos con coherencia, precisión y especificidad en el uso del lenguaje.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
-Estudio y presentación de casos relacionados con los contenidos de la asignatura (actividad de carácter voluntario para subir nota). | Exposición en clase |
|
C1 C3 C59 |
-Para cada una de las películas, realizar un ensayo en el que se analice su argumento en relación con el contenido del artículo asignado a la misma. | Ensayo |
|
C1 C14 C16 C3 C57 C59 |
-Realización de una prueba escrita al final del cuatrimestre. | Examen tipo test de 20 preguntas sobre el contenido teórico de la asignatura. |
|
C1 C14 C28 C50 C57 C59 |
-Realización de un trabajo práctico en grupo sobre un tema específico relacionado con el contenido teórico de la asignatura y exposición de sus conclusiones. | -Trabajo.Se valorarán la amplitud en la búsqueda de información, la coherencia en el planteamiento y desarrollo del tema y la pertinencia de las conclusiones. -Exposición del trabajo por parte del grupo.Se valorarán la preparación, el dominio del tema y la capacidad para responder adecuadamente a preguntas. |
|
C1 C14 C3 C50 C57 C59 |
Procedimiento de calificación
Alumnos que se acojan a la evaluación contínua: *Examen final tipo test: 40% de la calificación final. *Trabajo práctico y exposición del mismo: 30% de la calificación final. *Ensayos sobre artículos/películas: 30% de la calificación final. *Presentación de casos a la clase (voluntario): hasta 1,5 puntos. La calificación final será el resultado de la suma de las calificaciones obtenidas en cada actividad, siempre que se haya obtenido en el examen al menos un 4 sobre 10. Alumnos que no se acojan a la evaluación contínua: * Examen final que combina preguntas tipo test y preguntas de desarrollo:50% de la calificación final. * Trabajo práctico individual sobre un tema acordado previamente con la profesora, que debe ser supervisado, entregado y defendido oralmente: 50% de la calificación final. Para superar la asignatura será requisito aprobar las dos partes propuestas. Se considerará que los alumnos se acogen a la evaluación contínua cuando cumplan todos los siguientes requisitos: 1. Haber asistido al menos al 80% de las clases prácticas. 2. Haber realizado en plazo los ensayos previstos (para poder realizar cada ensayo es requisito haber asistido a la proyección de la película en clase).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. El trabajo en las sociedades modernas en el marco de su evolución histórica. El trabajo en las sociedades pre-modernas. El trabajo en las sociedades modernas. |
C28 C57 C59 | R2 R3 |
2. Las condiciones de trabajo. Mercado de trabajo y condiciones de trabajo. La desigualdad social ante las condiciones de trabajo. |
C14 C28 C50 C57 C59 | R4 R3 R1 |
3. Empleo y condiciones de empleo. El mercado de trabajo como mercado socialmente construído. Las condiciones de empleo en España. |
C14 C28 C50 C57 C59 | R4 R3 R1 R5 |
4. Las relaciones de producción en la empresa. Reorganización de la producción y flexibilidad. Las prácticas empresariales de gestión de la fuerza de trabajo. Las estrategias de flexibilidad y su aplicación en España. |
C28 C50 C57 C59 | R4 R1 R5 |
5. La globalización económica y la nueva división internacional del trabajo. |
C28 C57 C59 | R4 R5 |
6. Globalización y migraciones. La globalización de las migraciones internacionales. La inmigración en España. |
C28 C57 C59 | R4 R5 |
7. Las desigualdades de género: trabajo productivo y trabajo reproductivo. |
C28 C50 C57 C59 | R4 R5 |
8. El trabajo y el empleo de los jóvenes |
C28 C50 C57 C59 | R4 R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Lope, A. et al. (2002): Atajar la precariedad laboral. Barcelona, Icaria.
Meda, D. (2007): "¿Qué sabemos sobre el trabajo?" Revista de Trabajo nº 4, pp. 17-32.
Prieto, C. (1994): Trabajadores y condiciones de trabajo. Madrid, HOAC.
Prieto, C. (1999): "Globalización económica, relación de empleo y cohesión social" Papers nº 58, pp. 13-37.
Prieto C. (2000): "Trabajo y orden social: de la nada a la sociedad del empleo". Política y Sociedad nº 34, pp. 19-32.
Prieto, C. (2002): "La degradación del empleo o la norma social del empleo flexibilizado". Sistema nº168/169.
Prior, J.C. y Martínez, R. (2005): El trabajo en el siglo XXI. Granada, Comares.
VV.AA. (2008): La emancipación precaria. Transiciones juveniles a la vida adulta en España a comienzos del siglo XXI. Madrid, CIS.
Bibliografía Específica
CES (2004): La inmigración y el mercado de trabajo en España. Madrid, Consejo Económico y Social.
Finkel, L. (1996): La organización social del trabajo. Madrid, Pirámide.
Meda, D. (1998): El trabajo: un valor en peligro de extinción. Gedisa.
Meda, D. (2002): El tiempo de las mujeres: conciliación entre la vida familiar y profesional de hombres y mujeres. Ediciones Narcea.
Prieto, C., ed.,(2007): Trabajo, género y tiempo social. Barcelona, Hacer.
Prieto, C., coord. (2009): La calidad del empleo en España: una aproximación teórica y empírica. MTIN.
Tobío, C. (2003): Una nueva sociedad: mujeres y hombres a partes iguales. Madrid, Comunidad de Madrid.
VV.AA. (2002): El sindicalismo ante una economía globalizada. Valencia, Germanía.
Watson, T. (1995): Trabajo y Sociedad.Manual introductorio a la sociología del trabajo, industrial y de la empresa. Barcelona, Hacer.
![]() |
TECNICAS DE INVESTIGACION SOCIAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20404006 | TECNICAS DE INVESTIGACION SOCIAL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20404 | GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
NINGUNO
Recomendaciones
Adquirir/manejar alguno de los manuales de Sociología y de Técnicas de Investigación Social recomendados.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARGARITA | GALLEGO | SANCHEZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
MARGARITA TERESA | MARTIN | CARBALLO | PROFESOR COLABORADOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
C28 | Capacidad de conocer e identificar el conocimiento teórico de la Sociología del trabajo y Técnicas de Investigación Social | ESPECÍFICA |
C3 | Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa | GENERAL |
C51 | Capacidad para aplicar técnicas cuantitativas y cualitativas de investigación social al ámbito laboral | ESPECÍFICA |
C58 | Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica | ESPECÍFICA |
C8 | Capacidad para la toma de decisiones | GENERAL |
C9 | Destreza para el trabajo en equipos | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 1. Ser capaz de identificar variadas técnicas de recogida de información y producción de datos para el análisis de la realidad social. |
R2 | 2. Tener la capacidad de transmitir y comunicar por escrito y oralmente, las técnicas de investigación social, utilizando la terminología adecuada. |
R3 | 3. Capacidad para seleccionar la técnica de investigación adecuada a cada objeto de estudio. |
R4 | 4. Capacidad para aplicar técnicas cuantitativas y cualitativas de investigación social al ámbito laboral. |
R5 | 5. Capacidad para proyectar/realizar trabajos sencillos de investigación social, con especial énfasis en el ámbito del trabajo, así como para presentar informe/resultados de investigación. |
R6 | 6. Capacidad para reconocer que la pericia investigadora se alcanza con la práctica investigadora. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | - Exposición magistral para presentar los distintos temas y encuadrarlos dentro del programa y de la disciplina. - Participación del alumnado en las clases. |
32 | Grande | C2 C28 C51 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | 1. Lectura programada de variados textos de características diferentes 2. En grupo, presentación oral con soporte en ppt. según se requiera. 3. Actividades en clase. 4. A lo largo del cuatrimestre, el alumnado en grupo desarrollará un trabajo de investigación consistente en la práctica de la técnica de observación participante. Para cada sesión teórica o práctica, el alumnado deberá cumplir con los requerimientos de la profesora para que se produzca el resultado deseado y se adquieran las competencias previstas en la asignatura. Es imprescindible el compromiso del alumnado con las tareas programadas. |
16 | Mediano | C2 C28 C3 C51 C58 C8 C9 |
10. Actividades formativas no presenciales | - Estudio y trabajo individual - Preparación en grupo de exposición oral - Trabajo en equipo: elaboración de trabajo de investigación en grupo. |
93 | Reducido | C2 C28 C3 C51 C58 C8 C9 |
11. Actividades formativas de tutorías | - Para la realización del trabajo, cada grupo será tutorizado. El tiempo medio estimado es de una hora por grupo. - Se considera que cada alumno podrá requerir tutorización personal para la realización de sus tareas y estudio. |
3 | Reducido | C2 C28 C3 C51 C58 C8 C9 |
12. Actividades de evaluación | - Realización de las tareas programadas, en el aula y en el campus virtual. - Trabajo de investigación en grupo - Presentación oral con soporte ppt. de trabajo grupal de investigación - Examen final |
6 | Grande | C2 C28 C3 C51 C58 C8 C9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El sistema de evaluación combina evaluación continua, examen de contenidos y la redacción de un trabajo de investigación, realizado en grupo. 1. La evaluación continua se sustenta en el seguimiento regular de la asignatura, tanto de las clases teóricas como prácticas y en el conjunto de actividades prácticas realizadas dentro y fuera del aula y en el campus virtual. La evaluación tiene en cuenta la adecuación formal de las tareas, la coherencia en la exposición de los conceptos e ideas, la precisión y especificidad en el uso del lenguaje y la integración de los conocimientos. Se considera imprescindible el compromiso del estudiante con las exigencias de la asignatura de forma que, las ausencias así como las faltas reiteradas de disciplina que -a juicio de la profesora- alteren la buena marcha de las clases, supondrán para el alumno implicado la pérdida del derecho a seguir el sistema de evaluación continua. 2. La adquisición de los conceptos y contenidos teóricos de la asignatura se evaluarán mediante un examen final. Será necesario aprobar el examen final para que las distintas calificaciones puedan sumarse. 3. Los alumnos formarán grupos de cuatro miembros para la redacción del trabajo de investigación cuya evaluación considerará: - Adecuación a la estructura formal propuesta. - Coherencia y claridad expositiva - Rigor teórico y metodológico - Dominio del vocabulario específico de la materia - Integración de conocimientos: desarrollo adecuado de la técnica u otras técnicas complementarias. - Quienes no suscriban la evaluación continua podrán superar la asignatura mediante: * Un examen que combina preguntas tipo test y preguntas de desarrollo. * El alumno entregará de forma individual un proyecto de investigación que deberá defender oralmente. Previamente deberá consensuar con la profesora responsable de la asignatura el tema a investigar y los objetivos que pretende alcanzar. - Examen = 60% nota final - Proyecto = 40% nota final Será requisito aprobar los dos ejercicios propuestos, para superar la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
La adquisición de los conceptos y contenidos teóricos de la asignatura se evaluarán mediante examen al final del cuatrimestre. La prueba constará, principalmente, de preguntas tipo test sobre los conceptos de la disciplina que se desarrollan en el programa y/o preguntas de repuesta corta y precisa. = 60% de la nota final. | - Prueba objetiva |
|
C28 C3 |
- Los alumnos formarán grupos de cuatro/cinco miembros para la realización de un trabajo de investigación o un proyecto cuyas características se detallan a continuación: A. Trabajo de investigación.- Se aplicará la técnica de observación participante. Deberán realizar la observación y plasmarla en el diario de campo; analizar e interpretar los hechos observados y presentar su hallazgos = 30% (EVALUACIÓN CONTINUA) B. Proyecto de investigación.- Debe constar el objeto o tema de investigación: los conceptos clave así como los los objetivos que se pretenden alcanzar; la perspectiva metodológica adoptada y el diseño de investigación propuesto: las técnicas de recogida de información y/o producción de datos a utilizar y la justificación de su elección; un cronograma con la variedad de actividades a desarrollar secuenciadas adecuadamente y una reseña bibliográfica = 30% de la nota final (EVALUACIÓN NO CONTINUA) | - Trabajo de investigación mediante observación participante - Presentación oral con soporte en power point del trabajo (máximo 10 diapositivas) Alternativamente: - Redacción de un proyecto de investigación en el ámbito de las relaciones laborales - Presentación oral con soporte en power point del proyecto (máximo 10 diapositivas) |
|
C2 C28 C3 C51 C58 C8 C9 |
- Tareas individuales: elaboración de una bibliografía; citar adecuadamente y otras = 10% de la nota final - Tareas grupales y/o individuales desarrolladas en el aula de obligatoria realización para mantenerse en la evaluación continua. |
|
C2 C28 C3 C58 C9 |
Procedimiento de calificación
EVALUACIÓN CONTINUA: - Examen final = 60% nota final - Conjunto de actividades prácticas** = 10% nota final - Redacción en grupo de trabajo de investigación = 20% nota final. - Exposición oral con ppt. = 10% nota final *Será requisito aprobar el examen para que se sumen las distintas calificaciones. ** Es obligatorio realizar con rigor las actividades propuestas y asistir con regularidad a clase. EVALUACIÓN MEDIANTE EXAMEN FINAL (NO PRESENCIAL/NO CONTINUA): - Examen final (tipo test + pregunta de desarrollo) = 70% - Proyecto de investigación y defensa oral del mismo = 30%. Será requisito aprobar los dos ejercicios propuestos, para superar la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
a1. Introducción a la investigación científica social: fundamentos, peculiaridades y problemas. La perspectiva sociológica. |
C3 C6 C8 | R1 R2 |
b2.Fases de la investigación. Organización del trabajo de investigación según perspectiva metodológica. Diseño de proyectos de investigación. Fuentes primarias y fuentes secundarias. |
C28 C3 C58 C6 C8 C9 | R2 R5 |
c3. Principales enfoques de la investigación social: paradigma positivista y paradigma interpretativo. BLOQUE 1: TÉCNICAS CUALITATIVAS |
C28 C3 C58 C6 C8 C9 | R2 R5 |
d4. La observación participante. Registro de la observación. Análisis del material empírico |
C28 C3 C51 C58 C6 C8 C9 | R1 R2 R3 R4 R5 R6 |
e5. La entrevista cualitativa. Realización de la entrevista |
C28 C3 C58 C6 C8 C9 | R1 R2 |
f6. El grupo de discusión |
C28 C3 C51 C58 C6 | R1 R2 R3 |
g7. El análisis de contenido y análisis del discurso BLOQUE 2: TÉCNICAS CUANTITATIVAS |
C28 C3 C58 C6 | R1 R2 R3 R6 |
h8. Perspectiva cuantitativa. Operacionalizar variables. Fiabilidad y validez científica |
C28 C3 C51 C58 C6 | R1 R2 R3 |
i9. La encuesta. Muestreo. El cuestionario |
C28 C3 C51 C58 C6 | R1 R2 R3 R6 |
j10. Análisis secundario |
C28 C3 C51 C58 C6 C8 | R1 R2 R3 R4 R5 R6 |
k11. El informe de investigación |
C3 C58 C6 C8 | R2 R4 R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- ALVIRA MARTIN, F. (2004): La encuesta, una perspectiva general metodológica.Colección Cuadernos metodológicos del Centro de investigaciones Sociológicas (www.cis.es)
-CALLEJO, J. (Coord.) (2009): Introducción a las Técnicas de Investigación Social. Editorial Universitaria Ramón Areces. UNED.
- CALLEJO, J.; VIEDMA A. (2010): Proyectos y estrategias de Investigación Social: la perspectiva de la intervención. McGrawHill. Madrid.
- CORBETTA, P. (2007): Metodología y Técnicas de Investigación Social. McGraw Hill. Madrid.
- DEL VAL CID, C.; GUTIÉRREZ BRITO, J. (2005): Prácticas para la comprensión de la Realidad Social.McGraw Hill.
- GARCÍA FERRANDO, M.; IBÁÑEZ, J. y ALVIRA, F. (1993): El análisis de la realidad Social. Alianza.
- GORDO A.; SERRANO, A. (2008): Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social. Pearson/Prentice Hall. Madrid.
- GUIDDENS, A. (2005): Sociología. Alianza
-MACIONIS,J. y PLUMMER, K. (2005): Sociología. PrenticeHall.
- MACIONIS,J. y PLUMMER, K. (2011): Sociology. A global introduction. PrenticeHall
Bibliografía Específica
- CEA D´ANCORA, M.A. (2005): Métodos de encuesta. Madrid. Síntesis.
- Colección Cuadernos metodológicos del Centro de investigaciones Sociológicas (www.cis.es)
- RODRIGUEZ, J. (1991): Métodos de muestreo.
- MURILO, S. y MENA, L. (2006): Detectives y camaleones: el grupo de discusión. una propuesta para la investigación cualitativa. Talasa Ediciones.
- TAYLOR, R y BOGDAM, J.:Técnicas cualitativas de investigación social. Paidós.
- VALLEJOS, A.; ORTÍ, M y AGUDO, Y. (2007): Métodos y Técnicas de Investigación Social. Editorial Universitaria Ramón Areces.
Bibliografía Ampliación
ALONSO, L.E. (1994): "Sujeto y discurso: el lugar de la entrevista abierta en las práctics de la sociología cualitativa" en DELGADO, J.M. y GUTIERREZ, J. (coord.): Métodos y Técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid. Síntesis Psicología.
- (1998): La mirada cualitativa en sociología: una aproximación interpretativa. Madrid. Fundamentos.
BARDIN, L. (1986): El análisis de contenido. Madrid. Akal.
MARINAS, J.M. y SANTAMARINA, C. (1993): La historia oral: métodos y experiencias. Madrid. Debate.
NAVARRO, P. y DIAZ, C. (1994): "Análisis de contenido" en DELGADO, J.M. y GUTIERREZ, J. (coord.) Métodos y Técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid. Síntesis Psicología.
ORTÍ, A. (1993): "La apertura y el enfoque cualitativo o estructural: la entrevista abierta y la discusión de grupo" en GARCÍA FERRANDO, M.; IBÁÑEZ, J. y ALVIRA, F.: El análisis de la realidad Social. Métodos y técnicas de investigación social. Alianza
![]() |
TEORIA DE LAS RELACIONES LABORALES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20404007 | TEORIA DE LAS RELACIONES LABORALES | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20404 | GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
NINGUNO
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Margarita | Gallego | Sánchez | Profesor Sustituto Interino | N |
MARCELA YASMIN | IGLESIAS | ONOFRIO | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
C2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
C30 | Capacidad para conocer la Historia de las relaciones laborales | ESPECÍFICA |
C36 | Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas | ESPECÍFICA |
C56 | Capacidad para interrelacionar las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales | ESPECÍFICA |
C6 | Capacidad para gestionar la información | GENERAL |
C9 | Destreza para el trabajo en equipos | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
C1 C30 C36 | Capacidad para diferenciar las distintas aportaciones teóricas sobre las relaciones laborales y reflexionar sobre sus implicaciones. |
C3 C9 C12 | Capacidad para presentar trabajos realizados en equipo. |
C2 C6 | Capacidad para seleccionar, analizar, interpretar y citar fuentes bibliográficas. |
C1 | Sintetizar y analizar material especializado. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | Grande | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | Mediano | ||
10. Actividades formativas no presenciales | 90 | Único | ||
11. Actividades formativas de tutorías | 4 | Reducido | ||
12. Actividades de evaluación | 8 | Reducido |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Comprensión de la materia. - Rigor en la fundamentación teórica. - Dominio del vocabulario específico de la materia. - Relación entre las distintas partes de la asignatura. - Coherencia en la argumentación. - Claridad expositiva. - Adecuación formal de las actividades a los requisitos en cada una de ellas establecidos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Lectura y análisis de textos. | - Presentación de resumen y análisis crítico del texto. - Discusión/presentación pública de los contenidos. |
|
C1 C3 C36 |
Manejo de los conceptos y contenidos de la asignatura. | - Prueba/as escritas con preguntas tipo test. - Prueba/as con preguntas de desarrollo. - Prueba/as con preguntas de reflexión y relación entre las distintas partes del temario. |
|
C1 C3 C30 C36 |
Realización de un trabajo escrito y exposición pública del mismo. | - Consulta bibliográfica. - Análisis del tema. - Realización de informe. - Exposición o debate. |
|
C1 C2 C3 C36 C6 C9 |
Visionado y comentario de un documental. | -Visionado de película - Análisis e interpretación de cuestiones de interés para la comprensión y la profundizacion del temario. |
|
C1 C3 C36 |
Procedimiento de calificación
La asignatura "Teoría de las Relaciones Laborales" presenta dos fórmulas de evaluación y calificación. El alumno deberá escoger entre una u otra. FÓRMULA 1: SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA (requiere presencialidad regular en el aula: 80% de asistencia): - Pruebas teóricas = 50% nota final (5 puntos) - Pruebas prácticas = 50% nota final (5 puntos) La nota final se compondrá de la media entre ambas calificaciones. Es requisito tener una nota mínima de 2 puntos en cada parte para hacer la media. Al alumno que haya aprobado solo una parte (sea la teórica o la práctica)con una nota de 2,5 puntos sobre 5, se le guardará la nota de la parte aprobada durante el curso debiendo recuperar la parte suspensa en la convocatoria del examen final de septiembre. Aquel alumno que no haya aprobado la asignatura por la modalidad de evaluación continua, deberá presentarse al examen final en la convocatoria de septiembre. FÓRMULA 2: SISTEMA DE EXAMEN FINAL (no requiere presencialidad en el aula): - Prueba teórica = 70% de la nota (7 puntos) - Prueba práctica = 30% de la nota (3 puntos) Es requisito obtener una nota mínima de 3 puntos en la parte teórica y una nota mínima de 1 punto en la parte práctica para aprobar la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Introducción a la teoría sociológica de las relaciones laborales. |
C1 C30 C56 | C1 C30 C36 C1 |
2- Teorías clásicas en el desarrollo de las relaciones laborales. |
C1 C2 C3 C30 C36 C6 C9 | C1 C30 C36 C3 C9 C12 C2 C6 C1 |
3- Emergencia de la teoría de las relaciones laborales: La Escuela de Relaciones Humanas. La Escuela de Oxford. La Escuela de Wisconsin. |
C1 C2 C3 C30 C36 C6 C9 | C1 C30 C36 C3 C9 C12 C2 C6 C1 |
4- Consolidación de la teoría sociológica de las relaciones laborales. Funcionalismo y teoría de sistemas. La revisión neomarxista de las relaciones laborales. |
C1 C2 C3 C30 C36 C6 C9 | C1 C30 C36 C3 C9 C12 C2 C6 C1 |
5- Aportaciones teóricas recientes: El enfoque de las relaciones de empleo. El enfoque productivo/reproductivo. La teoría de la empresa-red. La Escuela de Gestión de los Recursos Humanos. La teoría de la elección racional y la Teoría de Juegos. La teoría de las opciones estratégicas de los actores. La teoría de la acción colectiva. |
C1 C2 C3 C30 C36 C6 C9 | C1 C30 C36 C3 C9 C12 C2 C6 C1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BLANCH RIVAS, J.M., coord. (2003): Teoría de las relaciones laborales. Fundamentos. Ed. UOC.
KÖLER, J.D. y MARTÍN, A.(2005): Manual de Sociología del Trabajo y de las Relaciones Laborales. Madrid, Delta.
MIGUELEZ, F. y PRIETO, C. (1999): Las relaciones de empleo en España. Madrid,
Siglo XXI.
RIBÓN SEISDEDOS, M.A. (2012): Teoría de las Relaciones Laborales. Aproximación didáctica desde la Sociología. Disponible en RODIN: http://rodin.uca.es:8081/xmlui/handle/10498/14961
Bibliografía Específica
DUNLOP, J.T. (1978): Sistema de relaciones industriales. Madrid, Península.
FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, C.J., ed. (2007): Vigilar y organizar. Una introducción a los Critical Management Studies. Madrid, Siglo XXI.
MIGUELEZ, F. y PRIETO, C. (1991): Las relaciones laborales en España. Madrid, Siglo XXI.
PEREZ DE GUZMAN, S. (1995): "Las relaciones industriales. Objeto y perspectivas teóricas", en S. Pérez de Guzmán (ed.), Cuestiones de Sociología del Trabajo. Cádiz, Nueva Escuela.
POOLE, M. (1991): Teorías del Sindicalismo. Una sociología de las relaciones industriales. Madrid, MTSS.
POOLE, M. (1994): Relaciones industriales: Modelos y orígenes de la diversidad nacional. Madrid, MTSS.
SARRIES SANZ, L. (1993): Sociología de las relaciones industriales en la
sociedad postmoderna. Zaragoza, Mira.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.