Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA COMUNICACIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 31309001 PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA COMUNICACIÓN Créditos Teóricos 4
Título 31309 GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Rodrigo García Gonzalez-Gordon Profesor Contratado Doctor S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Poseer y comprender conocimientos básicos del funcionamiento de la Publicidad y las Relaciones Públicas BÁSICA
CB2 Poseer y comprender conocimientos generales del funcionamiento del área de Publicidad y Relaciones Públicas recogidos en textos avanzados BÁSICA
CB4 Ser capaz de aplicar los conocimientos a la resolución de problemas y la actividad profesional BÁSICA
CB6 Ser capaz de comunicar información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado BÁSICA
CE24 Capacidad y habilidad en la planificación, aplicación y evaluación de actividades de publicidad y relaciones públicas ESPECÍFICA
CE34 Conocer y analizar las formas y procesos de la comunicación publicitaria ESPECÍFICA
CE41 Conocer el estado del mundo y de su evolución histórica reciente, con especial atención a Europa, Iberoamérica y el área mediterránea, así como de la comprensión de sus parámetros básicos (políticos, económicos y culturales) ESPECÍFICA
CE6 Conocer y aplicar las teorías y métodos de la comunicación ESPECÍFICA
CE69 Capacidad y habilidad en la planificación, aplicación y evaluación de actividades de publicidad y relaciones públicas ESPECÍFICA
CT1 Adaptación a nuevas situaciones TRANSVERSAL
CT11 Creatividad TRANSVERSAL
CT12 Habilidades en las relaciones interpersonales TRANSVERSAL
CT15 Motivación por la calidad TRANSVERSAL
CT16 Razonamiento crítico TRANSVERSAL
CT18 Resolución de problemas TRANSVERSAL
CT2 Aprendizaje autónomo TRANSVERSAL
CT20 Toma de decisiones TRANSVERSAL
CT21 Trabajo en equipo TRANSVERSAL
CT3 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL
CT5 Capacidad de organización y planificación TRABAJO FIN DE GRADO
CT7 Comunicación oral y escrita en lengua nativa TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 Aplicar correctamente las teorías y métodos psicosociales a la comunicación publicitaria
R1 Demostrar conocer y distinguir los procesos psicosociales básicos implicados en el proceso comunicativo.
R2 Diseñar y realizar campañas publicitarias eficaces desde el punto de vista comunicativo, tanto a nivel verbal como no verbal.
R7 Elaborar un trabajo publicitario en equipo y presentarlo públicamente
R8 Escribir correctamente artículos publicables en medios de comunicación de masas
R4 Evaluar con precisión los aspectos psicosociales de productos publicitarios.
R3 Realizar correctamente exposiciones públicas de campañas publicitarias
R6 Utilizar adecuadamente la escucha activa y el feedback en los procesos comunicativos interpersonales

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases Teóricas de exposición verbal de  los
contenidos sobre la materia.
32 Grande CB1 CE34 CE6 CT3
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clases prácticas de aula y talleres con
actividades de aplicación de los conocimientos a
situaciones concretas.
Aprendizaje Cooperativo.
16 Mediano CB4 CE34 CE6 CT12 CT21 CT7
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio y Trabajo Individual/Autónomo
Estudio y Trabajo en Grupo
99 Reducido CB1 CE34 CE6 CT12 CT21 CT3 CT7
12. Actividades de evaluación
Realización de Prueba Final Objetiva tipo Test de
Elección Múltiple.
Elaborar en Grupo reducido una Campaña
Publicitaria y Exponerla en Público.
3 Mediano CB6 CE6 CT21 CT3 CT7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Examen:
Tipo Test
Preguntas teórico/prácticas

Actividades prácticas individuales y grupales sobre los contenidos
teóricos,Trabajo Grupal, Actitud Participativa,  tutorías y demás actividades.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Realización de actividades prácticas individuales y grupales sobre los contenidos teóricos expuestos. Participación activa por parte del alumno. Observación Escalas de Evaluación
  • Profesor/a
CB4 CE34 CE6 CT12 CT21 CT3 CT7
Realización de Prueba Final Test Prueba Objetiva Elección Múltiple
  • Profesor/a
CB1 CB4 CE34 CE6
Realización y Exposición de Trabajo Grupal Observación Escalas de Evaluación
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CB4 CB6 CE6 CT12 CT21 CT3 CT7

 

Procedimiento de calificación

Para la evaluación se tendrán en cuenta:
La calificación obtenida en un examen final (tipo test)  de los contenidos
teórico/prácticos (75%).
La realización de actividades prácticas individuales y grupales junto con la
participación activa por parte del alumno (15%).
Realización y Exposición de Trabajo Grupal (10%)

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            PROGRAMA TEORICO

I. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Introducción General a la Psicología
Tema 1. La comunicación como hecho social. Introducción a la Psicología Social de la Comunicación.

II. LA COMUNICACIÓN EFICAZ
Tema 2. Limitaciones y anomalías. ¿ Por qué falla la comunicación?
Tema 3. La eficacia comunicativa y los procesos psicosociales.
Tema 4. Categorización y estereotipos en la comunicación.

III. LA COMUNICACIÓN COMO INFLUENCIA SOCIAL
Tema 5. Comunicación persuasiva
Tema 6. Propaganda y publicidad


IV. NIVELES INTERPERSONALES DE ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN
Tema 7. La comunicación verbal.
Tema 8. El lenguaje, función humana. La palabra como expresión de significados.
Tema 9. La comunicación no verbal. Conductas no verbales. La persona y el entorno.

V. NIVELES SOCIALES DE ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN
Tema 10. Sociedad y Comunicación. La comunicación de masas.
Tema 11. Medios de comunicación: funciones y efectos.

VI. DIMENSIONES GRUPALES DE LA COMUNICACIÓN
Tema 12.. El grupo humano como contexto comunicativo.

PROGRAMA PRÁCTICO

I. ACTIVIDADES PRÁCTICAS EN EL AULA
Actividad Nº 1. Estereotipos
Actividad Nº 2. El Rumor.
Actividad Nº 3. Escucha Activa y  Feed Back.
Actividad Nº 4. Prejuicios
Actividad Nº 5. Reacciones y Respuestas ante los Anuncios Publicitarios
Actividad Nº 6. Evaluación de Anuncios Publicitarios
Actividad Nº 7. Técnicas para Hablar en Publico
Actividad Nº 8. Análisis de la Comunicación No Verbal
Actividad Nº 9. Análisis de Publicidad Estatica
Actividad Nº 10.Talleres Programa de Apoyo al Aprendizaje

II. REALIZACIÓN Y EXPOSICIÓN DE TRABAJO GRUPAL
        
CB1 CB4 CB6 CE34 CE6 CT12 CT21 CT3 CT7 R1 R2 R7 R8 R4 R3 R6

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Loscertales, F., Núñez, T. (2006). Apuntes de Psicología Social de la Comunicación. Universidad de Sevilla.

Moral, F. E Igartua J.J. (2005). Psicología Social de la Comunicación. Aspectos teóricos y prácticos. Málaga: Aljibe.

Berjano, E. y Pinazo, S. (2001). Interacción social y comunicación. Prácticas y Ejercicios. Valencia: Tirant lo Blanch.

 Baron, R.A. & Byrne, D. (2005). Psicología Social. 10ª Edición.  Madrid, Pearson Educación S.A. Prentice Hall. ISBN: 84-205-4332-2

 

Bibliografía Específica

 

Buceta, L.(1992). Fundamentos psicosociales de la información. Barcelona: Centro de Estudios Ramón Areces.

Buceta, L. y Cuesta, U. (1991). Voz: Psicología de la comunicación. En VV.AA. Diccionario de Ciencias y Técnicas de la Comunicación. Madrid: Ediciones Paulinas.

Cuesta, U. (2000). Psicología Social de la Comunicación. Madrid: Cátedra.

Musitu, G. (1996). Psicología e la comunicación. Valencia Nau Livres.

 

 

Bibliografía Ampliación

Gray, P. (2002). Psychology. Fouth Edition. New York: Worth Publishers.

Guèguen, N. (2005). 100 petites expériences en psychologie du consommateur. Pour mieux comprendre comment on vous influence. Paris: Dunod.





TALLERES DE COMUNICACIÓN E INTELIGENCIA EMOCIONAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 31309027 TALLERES DE COMUNICACIÓN E INTELIGENCIA EMOCIONAL Créditos Teóricos 4
Título 31309 GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Requisitos previos

Nivel Competencial del idioma: C1 español.
Carácter presencial de la asignatura.
Código Ético: no se admitirá el plagio en la realización de trabajos individuales
o grupales

 

Recomendaciones

Debido a su carácter teórico-práctico resulta fundamental la asistencia de manera
continuada a las sesiones docentes y la participación activa.
Potenciar una actitud por parte del alumnado de escucha activa, participación y
respeto al trabajo de los compañeros y el docente.
Salvaguardar un ambiente de trabajo y relación alumnos-profesor basado en el
mantenimiento y seguimiento de unas mínimas normas de funcionamiento, respeto y
orden.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
SERAFIN JESUS CRUCES MONTES Profesor Contratado Doctor S
ROCIO GUIL BOZAL Catedratico de Escuela Univer. N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB4 Ser capaz de aplicar los conocimientos a la resolución de problemas y la actividad profesional BÁSICA
CB5 Tener capacidad para recabar y elaborar información en el ámbito de estudio para emitir juicios sobre temas relevantes de índole social, científico o ético. BÁSICA
CB7 Estar capacitados para emprender estudios superiores en el campo de estudio de la Publicidad y las Relaciones Públicas. BÁSICA
CE68 Conocimiento de los nuevos paradigmas y procesos estratégicos en publicidad y relaciones públicas. ESPECÍFICA
CE69 Conocimiento de la gestión de conflictos potenciales y el papel de la comunicación. ESPECÍFICA
CE70 Capacidad y habilidad para identificar, valorar y gestionar demandas emergentes en publicidad y relaciones públicas. ESPECÍFICA
CT1 Adaptación a nuevas situaciones. TRANSVERSAL
CT12 Habilidades en las relaciones interpersonales. TRANSVERSAL
CT16 Razonamiento crítico. TRANSVERSAL
CT18 Resolución de problemas TRANSVERSAL
CT21 Trabajo en equipo TRABAJO FIN DE GRADO
CT3 Capacidad de análisis y síntesis. TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Analizar y sintetizar contenidos relativos a los procesos comunicativos y emocionales.
R7 Aplicar los conocimientos a la resolución de problemas y la actividad profesional.
R4 Conocer los nuevos paradigmas y procesos estratégicos en relación a los procesos de comunicación, habilidades sociales y emocionales en el ámbito de las relaciones púbicas y publicidad.
R5 Desarrollar, desde el ámbito de la comunicación y el estudio de la inteligencia emocional, habilidades sociales, interpersonales y de negociación.
R6 Desarrollar la capacidad de razonamiento crítico.
R2 Identificar, valorar y gestionar demandas emergentes en el ámbito del la publicidad y las relaciones públicas.
R3 Identificar y gestionar conflictos potenciales a nivel organizacional.
R8 Recabar y elaborar información en el ámbito de estudio de emitir juicios sobre temas relevantes de índole social, científico y ético.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases Teóricas de exposición verbal de los
contenidos sobre la materia.
32 CB4 CB5 CB7 CE68 CE69 CE70
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clases prácticas de aula y talleres con
actividades de aplicación de los conocimientos a
situaciones concretas.
Aprendizaje Cooperativo.
16 CE69 CE70 CT1 CT12 CT16 CT18 CT21 CT3
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio y Trabajo Individual/Autónomo
Estudio y Trabajo en Grupo
Elaborar en Grupo reducido una actividad
audiovisual para ser presentada en gran grupo.
92 Reducido CE69 CE70 CT1 CT12 CT16 CT18 CT21 CT3
12. Actividades de evaluación
Realización de Prueba Final Objetiva tipo Test de
Elección Múltiple.
Exposición en público una Campaña Publicitaria
y/o material audiovisial.
10 Mediano CB4 CB5 CB7 CE68 CE69 CE70 CT1 CT12 CT16 CT18 CT21 CT3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Al alumnado se le calificará del programa completo de la asignatura, teniendo en
cuenta para la evaluación los siguientes criterios:

1.Para la evaluación de los créditos teóricos, se realizará un examen final en
forma de pruebas objetivas en las que se plantearán preguntas de verdadero-falso
y/o elección múltiple. Se tendrá en cuenta las respuestas correctas y los
errores, que restarán puntos dependiendo de la opción elegida.

2.Para la evaluación de los créditos prácticos, se realizarán actividades
prácticas, cuyas características se comentarán en relación con el tema en
estudio. El alumnado no podrá, en ningún caso superar la asignatura si no ha
realizado al menos el 80% de las mismas de forma satisfactoria. Puesto que las
clases prácticas suponen una aplicación de los conocimientos adquiridos, sólo una
vez superados los aspectos teóricos de la asignatura se procederá a la evaluación
de las mismas.

3.La superación del curso requerirá tener aprobado el examen (haber superado los
créditos teóricos)y haber realizado al menos el 80% de las mismas de forma
satisfactoria(haber superado los créditos prácticos).

4.La recuperación (si procede) se hará durante el mes de junio o septiembre
atendiendo a las siguientes circunstancias:

4.1. Aquellos estudiantes que no hayan aprobado la asignatura por no haber
superado los créditos teóricos (bien por no presentarse a la convocatoria de
examen, bien por no alcanzar la calificación mínima) y sí hayan superado los
créditos prácticos, deberán examinarse de nuevo sólo de los créditos teóricos.

4.2. Aquellos estudiantes que no hayan aprobado la asignatura por no haber
superado los créditos prácticos (por no haber realizado de forma satisfactoria el
80% de las actividades prácticas propuestas) y sí hayan superado los créditos
teóricos, deberán realizar de forma individual un dossier de actividades
prácticas propuestas por el profesorado y superar de forma satisfactoria el menos
el 80% de las mismas.

4.3. Aquellos estudiantes que no hayan aprobado la asignatura por no haber
superado ni los créditos teóricos (bien por no presentarse a la convocatoria de
exámen, bien por no alcanzar la calificación mínima) ni los créditos prácticos
(por no haber realizado de forma satisfactoria el 80% de las actividades
prácticas propuestas), deberán examinarse de nuevo de los créditos teóricos y
realizar de forma individual un dossier de actividades prácticas propuestas por
el profesorado y superar de forma satisfactoria al menos el 80% de las mismas.

4.4. En relación a la realización y exposición de trabajos en grupo (15%), esta
nota se sumará al computo total obtenido en las otras dos partes, siempre que
ambas hayan sido superadas. Al tener un carácter de exposición pública, esta
actividad no podrá ser recuperada en siguientes convocatorias, siendo guardada la
nota al alumnado que la haya superado en su momento.




 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Exposición de Trabajo Grupal Observación/Escalas de Evaluación
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
Realización de actividades prácticas individuales y grupales sobre los contenidos teóricos expuestos. Participación activa por parte del alumnado. Observación/Escalas de Evaluación
  • Profesor/a
Realización de Prueba Final Prueba Objetiva tipo test de Elección Múltiple
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Para la evaluación se tendrán en cuenta:
1. La calificación obtenida en un examen final (tipo test) de los contenidos
teórico/prácticos (60%).
2. La realización de actividades prácticas individuales y grupales junto con la
participación activa por parte del alumno (15%).
3. Realización y Exposición de Trabajo Grupal (15%).
4. Asistencia y Participación activa (10%)

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.- Relaciones interpersonales en el ámbito laboral: Los grupos.

        
CB4 CB5 CB7 CE69 CT1 CT12 CT16 CT18 CT21 R1 R7 R4 R6 R8
            2.- Aproximación al concepto de IE. Principales modelos explicativos.

        
CB4 CB5 CB7 CE68 CE70 CT16 CT3 R5 R6 R2 R3 R8
            3.- Competencias emocionales y desarrollo emocional.

        
CB4 CE69 CT1 CT12 CT16 CT18 CT21 R1 R7 R4 R8
            4.- Adquisición de competencias emocionales. Conocimientos de técnicas para el crecimiento grupal.
        
CB4 CE68 CE69 CE70 CT1 CT12 CT16 CT18 CT21 CT3 R1 R7 R4 R5 R2 R3 R8

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BAR-ON R. y PARKER J. D. A. (Eds.) (2000). The handbook of emotional intelligence. San Francisco: Jossey-Bass.

BAR-ON, R., MAREE, J. G., ELIAS, M. J. (Eds.), (2006). Educating people to be emotionally intelligent. Johannesburg, SA: Heinemann Educational Publishers.

BARON, R.A. y BYRNE, D. (2010). Psicología Social. 10ª Edición. Madrid: Pearson Educación S.A. Prentice Hall.

BLANCO, A; CABALLERO, A. y DE LA CORTE, L. (2009). Psicología de los Grupos. Madrid: Pearson. Prentice Hall.

CARUSO, D. y SALOVEY, P. (2005). El Directivo Emocionalmente Inteligente. Madrid. Algaba.

CIARROCHI, C., FORGAS, J. P. & MAYER J. D. (Eds.) (2001). Emotional intelligence in everyday life: a scientific inquiry. Philadelphia, PA: Psychology Press.

CRUCES, S.J., GÓMEZ, T., LUQUE, P., MUÑOZ, F. y LEÓN, J.M. (1998): Influencia social. En BARRIGA, S., LEÓN, J.M. y GÓMEZ, T. (Comp.) Psicología Social: Orientaciones teóricas y ejercicios prácticos. Madrid. McGrawhill, pags. 229-244.

CRUCES, S.J., MEDINA, S., GÓMEZ, T., y LEÓN, J.M. (1998): El mensaje publicitario. En BARRIGA, S., LEÓN, J.M. y GÓMEZ, T. (Comp.) Psicología Social: Orientaciones teóricas y ejercicios prácticos. Madrid. McGrawhill, pags. 423-432.

GAVIRIA, E., LÓPEZ, M. y CUADRADO, I. (Coords) (2013). Introducción a la Psicología Social. Madrid. Sanz y Torres. 

GIL, F. y ALCOVER, C. Mª. (Coords.) (2004). Técnicas grupales en contextos organizacionales. Madrid: Pirámide.

GIL, F. y ALCOVER, C.M. (2010). Introducción a la Psicología de los Grupos. Madrid: Pirámide

GIL, F. y GARCÍA, M. (1993). Habilidades de Dirección en las Organizaciones. Madrid. Eudema. Psicología Recursos Humanos.

GOLEMAN, D. (2009). La Práctica de la Inteligencia Emocional. Barcelona. Kairós.

GUIL, R. y MESTRE, J. M. y  (2008). Inteligencia emocional. En GUIL, R.  Psicología social para psicopedagogos (177-228). Sevilla: Fénix Editora.

HUGHES, M., THOMPSON, H.L. y BRADFORD, J. (2009). Handbook for developing social and emotional intelligence. Best practices, case studies and strategies. San Francisco: Pfeiffer & Company.

LÓPEZ, M., GAVIRIA, E. BUSTILLO, A. Y FERNÁNDEZ, S. (2013). Cuadernos de Investigación de Psicología Social. Madrid. Sanz y Torres

LÓPEZ VÁZQUEZ, B. (2007). Publicidad emocional: Estrategias creativas. Madrid. ESIC Editorial.

MARÍN, M. y GARRIDO, M.A. (2003). El Grupo desde la perspectiva psicosocial. Conceptos Básicos. Madrid: Pirámide.

MARTIN, D. y BOECK, K. (1997). Que es inteligencia emocional. Madrid. Edaf.

MESTRE, J.M. y FERNÁNDEZ-BERROCAL, P. (Coords.) (2007). Manual de inteligencia emocional. Madrid. Pirámide.

MESTRE, J.M. y GUIL, R. (2012). La Regulación de las Emociones. Madrid. Pirámide

MORGADO, I. (2007). Emociones e inteligencia social. Barcelona.Ariel.

PÉRSICO, L. (2003). Inteligencia Emocional. Madrid. Libsa.

PINAZO, S. y BERJANO, E. (2001) Interacción social y Comunicación. Prácticas y ejercicios. Valencia. Tirant lo Blanch. Humanidades Psicología.

QUINTANILLA,  I.  (2002)  Psicología  del  Consumidor.  Madrid: Pearson. 

REEVE, J.  (1999): Motivación y emoción. Madrid. Editorial McGraw-Hill Interamericana.

SABUCEDO, J.M. y MORALES, J.F. (Coords) (2015). Psicología Social.  Madrid. Panamericana. 

 

 

 

Bibliografía Específica

ALONSO, J. (2000). El comportamiento del consumidor. Decisiones y estrategias de Marketing. Madrid: ESCI (3ª ed.).

ALONSO, L.E. y CONDE, F. (1994). Hª del consumo en España: una aproximación a sus orígenes y primer desarrollo. Madrid: Debate.

ALVARO, J.L. (1995). Psicología  Social. Perspectivas teóricas y metodológicas. Madrid: Siglo XXI. 

ALVARO,  J.L.,  GARRIDO,  A. y  TORREGROSA,  J.R.  (Coords.) (1996).  Psicología  Social  Aplicada.  Madrid: McGraw-Hill/Interamericana  de  España,  S.A.

ANTONIDES, G., VAN RAIIJ, F. (1998): Consumer Behaviour: a European Perspective. Chichester: Wiley.

ANTONIDES, G., VAN RAIIJ, F. (1999): Cases in Consumer Behaviour. Chichester: Wiley.

ASSAEL, H. (1998). Comportamiento del Consumidor. Mexico: Thomson.

BAGOZZI, R. P., GÜRHAN-CANLI, Z. (2002): The Social Psychology of Consumer Behaviour. Buckingham: Open University Press.

BONARDI, C.; GEORGET, P.; ROLAND-LEVY, C.; ROUSSIAU, N. (2003): Psychologie Sociale Appliquée. Paris: In Press Editions.

CABALLO, V. (1990): Grupo y habilidades sociales. Granada: Universidad de Granada.

CLEMENTE, M. (1992) La investigación en publicidad mediante la técnica de análisis de contenido. En Clemente, M (coord.): Psicología Social. Métodos y técnicas de investigación. Eudema Universidad. Madrid.

CLEMENTE, M. y  SANTALLA, Z. (1991) El documento persuasivo. Análisis de contenido y publicidad. Deusto. Bilbao.

COSTA, J. (1993) Reinventar la publicidad: reflexiones desde las ciencias sociales. Fundesco, Madrid.

CRUCES, S.J., CISNEROS, I.J.F., MUNDUATE, L., GÓMEZ, T. y DORADO, M. (1999): Factores culturales y socioemocionales en los procesos de negociación: la implantación de la mentira española. En PEIRO, J.M. (Dirs.) Revista de Psicología General y Aplicada. Vol. 52 (2,3); pags. 255-268.

CUADRADO, I. y FERNÁNDEZ, I. (2007). Psicología Social. Madrid. Sanz y Torres.

DIEGO, R. de y CHICO, M. (1997). Prácticas de Psicología Social. Madrid: Pirámide.

DUBOIS, B. (1998) Comportamiento del Consumidor. Prentice Hall.

EXPÓSITO, F. y MOYA, M. (Coords.) (2005). Aplicando la Psicología Social. Madrid: Pirámide.

FABRA, M.L. (1994): Técnicas de grupo para la cooperación. Barcelona: CEAC.

FROUFE, M. (1996) "Publicidad subliminal: Mito o realidad?". Revista de Psicología Social Aplicada, Vol. 6.

GARCIA, A. (2010). Psicología y Cine: Vidas Cruzadas. Madrid. UNED. 

Gª FERNÁNDEZ-ABASCAL, E. (1995) Manual de motivación y emoción. Madrid: Ed. Ramón Areces, S.A.

GABARRE, J. (2007) (4ª edición). El rostro y la personalidad: rostro, cerebro y conducta. Barcelona: Flumen.

GIL, F. y ALCOVER, C.M. (1999). Prácticas de Psicología de los Grupos: Experiencias. Madrid: Pirámide. 

GONZÁLEZ, P. (1997): Psicología de los grupos: teoría y aplicación. Madrid: Síntesis.

GRAHAM, J. (2004): Critical Thinking in Consumer Behavior: Cases and Experiential Exercises. New Jersey: Prentice Hall.

HEWSTONE, M.; STROEBE, W. (EDS.) (2001): Introduction to Social Psychology: A European Perspective. Oxford: Blackwell.

HOLZSCHUHER, L.F. (1966) Psicología de la publicidad. Rialp, Madrid.

HSU, T.H.; LEE, M (2003) “The refinement of Measuring Consumer Involvement. An empirical Study”  Competitiveness Review, vol 13, pp. 56-65.

HUICI, C. (dir.) (1985). Estructura y procesos de grupo. 2 vols. Madrid: UNED.

HUICI, C. y GÓMEZ, A. (2004). Técnicas de Grupo. Guía Didáctica. Madrid. UNED.

HUICI, C. y MORALES, J.F. (2004). Psicología de Grupos I. Estructura y Procesos. Madrid: UNED

HUICI, C. y MORALES, J.F. (2004). Psicología de Grupos II. Métodos, Técnicas y Aplicaciones. Madrid. UNED.

INFANCIA Y APRENDIZAJE nº 36 (1986) Monográfico "Consumo, Publicidad y Educación". Barcelona: Pablo del Rio.

INFANCIA Y SOCIEDAD nº 27-28 (1994) "La violencia en televisión. Breve revisión de los estudios", pg. 135-146 y "Medios de comunicación y control de la violencia en la infancia", pg. 147-162. 

JANY, J.N. (1994) Investigación integral de mercados: un enfoque operativo. Bogotá: McGraw-Hill.

LATORRE, JM. (1995) Ciencias Psicosociales Aplicadas I y II Madrid: Síntesis, S.A.

LEÓN, J.L. (1996) Los efectos de la publicidad. Barcelona: Ariel.

LEÓN, J.L. y OLABARRÍA, E. (1991) Conducta del  consumidor  y  marketing.  Bilbao:  Deusto. 

LÓPEZ, E., PULIDO, M. Y AUGUSTO, J.M. (2013). Inteligencia emocional en el trabajo. Madrid. Síntesis. 

LOUDON, D.L. y DELLA Bitta, A.J. (1995) Comportamiento del consumidor. Mexico: Mc Graw Hill.

MAHONEY, E. (1992) "Mujeres, desarrollo y medios de comunicación". Una valoración para los años 90. Telos, 13, 54-64.

MARÍN, M. y TROYANO, Y. (2003). Trabajando con grupos: Técnicas de intervención. Madrid: Pirámide.

MASLOW, A.H. (1975) Motivación y personalidad. Sagitario, Barcelona (original, 1954).

MASSÓ,  R.  (1993)  El  éxito  de  la  cultura  light.  Barcelona: Ronsel.

MAYOR, J. y PINILLOS,  J.L. (1990). Motivación y Emoción. Madrid: Alianza Universidad.

McCLELLAND, D.C. (1989) Estudio de la motivación humana. Narcea, Madrid.

McCLELLAND, D.C. y BURNHAM, D.H. (1976) "El poder es el gran motivador". En ANZIZU, J.M. (1980): Motivación. Deusto, Bilbao (pg. 163-174).

MORALES, J. F. (COORD.) (1999): Psicología Social. Madrid: McGraw-Hill..

MORENO, F. y MUIÑO, L. (2003). El factor humano en el cine. Madrid. Ed. Complutense. 

MUNDUATE, L. y MARTÍNEZ, J.M. (1994). Conflicto y negociación. Madrid. Eudema. Psicología Recursos Humanos

NÚNEZ, T. y LOSCERTALES, F. (2003). El grupo y su eficacia. Barcelona: EUB, S.L.

OVEJERO, A. (1997). El individuo en la masa. Psicología del comportamiento colectivo. Oviedo: Biblioteca Básica Nobel. 

OVEJERO, A. (1998). Las relaciones humanas. Psicología social teórica y aplicada. Madrid: Biblioteca Nueva.

PALMERO, F.; FERNÁNDEZ-ABASCAL, E.G.; MARTÍNEZ, F. y CHOLIZ, M. (2002) Psicología de la Motivación y La Emoción. Madrid: McGraw Hill.

PATERNA, C.; MARTÍNEZ, M.C. y VERA, J.J. (2003). Psicología Social. De la teoría a la práctica cotidiana. Madrid: Pirámide.

PEÑA-MARÍN, C. y FRABETTI, C. (1990) La mujer en la Publicidad. Madrid: Instituto de la Mujer. Ministerio de Asuntos Sociales.

PETTY, R. E., y CACIOPPO, J. T. (1986). Communication and persuasion: Central and peripheral routes to attitude change. New York: Springer-Verlag.

QUINTANILLA, I. (1991) Recursos humanos y marketing interno. Madrid: Pirámide.

QUINTANILLA, I. MARTíNEZ, J.A. FONFRIA,J. y DÍAZ, R. (1990)  Publicidad y Psicología del Cosumidor.  Comunicaciones Area 3 del II Congreso del Colegio Oficial de Psicólogos, 161-166.  Madrid.

REEVE, J. (1994) Motivación y Emoción. Mc Graw Hill, Madrid.

RODRIGUEZ, M.C., CERVANTES, M. Y GONZÁLEZ, A.M. (2007) Implicación temporal con la denominación de origen en el proceso de decisión de compra de productos agroalimentarios. Revista Europea de de Dirección y Economía de la Empresa, vol 16, nº 3, pp. 149-166.

ROGERS,  L.  (1993) Marketing  en  la  pequeña  y  mediana  empresa.  Madrid:  Pirámide.

ROVIRA, A. (2009). La buena crisis. Madrid. Aguilar.

RUIZ, S., ALONSO, J. (2001): Experiencias y Casos de Comportamiento del Consumidor. Madrid: ESIC.

SÁNCHEZ, J. C. (2002). Psicología de los Grupos. Teorías, procesos y aplicaciones. Madrid: McGraw-Hill.

SCHIFFMAN, L. G.; KANUK, L. L. (2004): Consumer Behavior. New Jersey: Prentice Hall.

SCHIFFMAN, L.G. y KANUK, L.L. (1997) Comportamiento del consumidor. Prentice Hall Hispanoamericana.

SHAW, M. (1980): Dinámica de Grupos. Barcelona: Herder.

SOLER, P. (1991) La investigación motivacional en marketing y publicidad. Deusto, Bilbao.

SOLOMON, M.R. (1997) Comportamiento del consumidor. Prentice Hall Hispanoamericana.

TODT, E. (1991) La motivación: problemas, resultados y aplicaciones. Herder, Barcelona.

 

 

Bibliografía Ampliación

BARRIGA, S. (1982). Psicología del grupo y cambio social. Barcelona: Hora. 

BARRIGA, S.; LEÓN, J.Mª.; GÓMEZ, T.; GONZÁLEZ, B.; MEDINA, S. y CANTERO, F. (1998). Psicología Social. Orientaciones teóricas y ejercicios prácticos. Madrid. McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.U.

BRADBERRY, T. y GREAVES, J. (2012). Inteligencia Emocional 2.0. Barcelona. Conecta. 

DOISE, W. (1979). Psicología Social y relaciones entre grupos. Barcelona: Rol.

GUIL, R. (Coord.) (2000). Psicología Social de la Educación. Una Guía Académica. Sevilla: Kronos.

GUILLÉN, C. y CASCIO, A. (Coords.) (2010). Psicología del Trabajo. Gestión de los Recursos Humanos. Skill Management. Barcelona. Ariel.

KOTSON, I. (2014). Cuadernos de ejercicios de inteligencia emocional. Barcelona. Terapias Breves. 

MORALES, J.F. (coord).(2010). Psicología Social. 2ª Edición. Madrid: McGraw-Hill.

DANN, J. (2002). Aprenda las Claves de la Inteligencia Emocional. Madrid. Planeta.

MYERS, D. G. (2004). Exploraciones de la Psicología Social. Madrid: McGraw-Hill

RAMOS, N., RECONDO, O. y ENRÍQUEZ, H. (2012). Práctica la inteligencia emocional plena. Mindfulness para regular muestras emociones. Barcelona. Kairos. 

SÁNCHEZ, A. (2009). El valor de la inteligencia emocional. Jaén. Formación Alcalá. 

SIMON, P. Y ALBERT, L. (1983): Las relaciones interpersonales. Barcelona. Herder.

SMITH, E.R. y MACKIE, D.M. (1997). Psicología Social. Madrid. Panamericana.

TRECHERA, JL (2003): Trabajar en equipo: talento y talante. Técnicas de dinámica de grupos . Bilbao: DDB.

TURNER, J.C. (1989). Redescubrir el grupo social. Una teoría de la categorización del yo. Madrid: Morata.





 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.