Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
BASES QUÍMICAS DEL MEDIO AMBIENTE |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42306011 | BASES QUÍMICAS DEL MEDIO AMBIENTE | Créditos Teóricos | 4.5 |
Título | 42306 | GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES | Créditos Prácticos | 1.88 |
Curso | 2 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C126 | QUIMICA ANALITICA | ||
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA |
Recomendaciones
Haber superado la asignatura de Química de Primer Curso
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
PABLO ANTONIO | LARA | MARTIN | PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD | N |
JOSE ANTONIO | LOPEZ | LOPEZ | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | S |
CAROLINA | MENDIGUCHIA | MARTINEZ | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
Carlos | Moreno | Aguilar | Catedrático de Universidad | N |
MARINA GUADALUPE | PINTADO | HERRERA | INVESTIGADOR-MEC | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las | GENERAL |
CE1 | Conocer a un nivel general los principios fundamentales de las ciencias: matemáticas, física, química, biología y geología. | ESPECÍFICA |
CE2 | Conocer y analizar el medio ambiente como sistema, identificando los factores, comportamientos e interacciones que lo configuran. | ESPECÍFICA |
CE3 | Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio. | ESPECÍFICA |
CE40 | Conocer los principios químicos que rigen los procesos ambientales más significativos. | ESPECÍFICA |
CE41 | Adquirir la capacidad necesaria para relacionar dichos principios químicos con diferentes fenómenos que ocurren en los distintos compartimentos medioambientales. | ESPECÍFICA |
CE42 | Conocer la importancia que para el medioambiente tienen los fenómenos químicos que ocurren como consecuencia de las interacciones del agua-sólido y agua-atmósfera. | ESPECÍFICA |
CG1 | Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4-3 | Cuestionario de prácticas de laboratorio |
R4-1 | Evaluación de realización de las prácticas de laboratorio. |
R1-1 | Examen teórico-práctico de la asignatura |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | BASES QUÍMICAS DEL MEDIO AMBIENTE 1. Química de las aguas naturales - El agua y sus propiedades - Composición química de los sistemas acuosos - Procesos ácido-base en las aguas naturales - Procesos de oxidación-reducción en las aguas naturales - Procesos de complejación en las aguas naturales - La contaminación del agua 2. Química de los suelos - Naturaleza y composición de los suelos - Reacciones ácido-base y de intercambio iónico en suelos - Macronutrientes y micronutrientes. 3. Química de la atmósfera - Reacciones químicas y fotoquímicas - El ozono en la atmósfera - Efecto invernadero y cambio climático - Smog y lluvia ácida 4. Interacción química entre los compartimentos ambientales: interacciones agua-atmósfera y agua-fase sólida - Disolución e intercambio de gases agua-atmósfera - Fenómenos superficiales: tensión superficial, capilaridad y tensioactividad - Procesos de adsorción - Intercambios agua-fase sólida - Transporte y distribución entre fases |
36 | Grande | |
04. Prácticas de laboratorio | 6 prácticas de laboratorio de 2,5 horas de duración cada una |
15 | Reducido | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio de la teoría de la asignatura Preparación de prácticas de laboratorio |
94 | Reducido | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías |
2 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | Evaluación de las actividades realizadas (exámenes, etc) |
3 | Reducido |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La realización del examen teórico-práctico es obligatoria. El alumno debe obtener en el mismo una puntuación mínima de 4 puntos si ha asistido al menos al 75% de las clases teóricas presenciales, o de 5 puntos si la asistencia ha sido inferior al 75%. La realización de las prácticas de laboratorio es obligatoria. El alumno debe obtener una calificación mínima de 5 puntos en la parte práctica de la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
La parte práctica de la asignatura se evaluará mediante la correcta realización (R4-1) y un cuestionario (R4-3) |
|
CB1 CB2 CE1 CE2 CE3 CE40 CE41 CE42 CG1 | |
La parte teórica de la asignatura se evalúa mediante examen escrito (R1-1). |
|
CB1 CB2 CE1 CE2 CE3 CE40 CE41 CE42 CG1 |
Procedimiento de calificación
La calificación de las partes teórica y práctica de la asignatura supondrán el 75% y el 25% del total de la calificación final, respectivamente.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Química de las aguas naturales - El agua y sus propiedades - Composición química de los sistemas acuosos - Procesos ácido-base en las aguas naturales - Procesos de oxidación-reducción en las aguas naturales - Procesos de complejación en las aguas naturales - La contaminación del agua 2. Química de los suelos - Naturaleza y composición de los suelos - Reacciones ácido-base y de intercambio iónico en suelos - Macronutrientes y micronutrientes. 3. Química de la atmósfera - Reacciones químicas y fotoquímicas - El ozono en la atmósfera - Efecto invernadero y cambio climático - Smog y lluvia ácida 4. Interacción química entre los compartimentos ambientales: interacciones agua-atmósfera y agua-fase sólida - Disolución e intercambio de gases agua-atmósfera - Fenómenos superficiales: tensión superficial, capilaridad y tensioactividad - Procesos de adsorción - Intercambios agua-fase sólida - Transporte y distribución entre fases |
CB1 CB2 CE1 CE2 CE3 CE40 CE41 CE42 CG1 | R4-3 R4-1 R1-1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
1. Introducción a la Química Ambiental
Stanley E. Manahan. Ed. Reverté. 2007
2. Química Ambiental
Colin Baird. Ed. Reverté. 2001
3. Química Ambiental de sistemas terrestres
Xavier Doménech y José Peral. Ed. Reverté 2006
![]() |
EVALUACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42306021 | EVALUACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL | Créditos Teóricos | 9 |
Título | 42306 | GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES | Créditos Prácticos | 3.5 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 12 | |||
Departamento | C126 | QUIMICA ANALITICA | ||
Departamento | C142 | FISICA APLICADA | ||
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA | ||
Departamento | C149 | TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE |
Requisitos previos
Haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas de los dos primeros semestres y se recomienda, haber cursado o estar cursando las asignaturas Geología y Medio Físico del módulo de bases científicas generales y Bases Químicas del Medioambiente y Matemáticas II del módulo refuerzo de contenidos.
Recomendaciones
Haber superado las asignaturas de Química y de Física de Primer y Segundo Curso
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Mª Dolores | Coello | Oviedo | Profesora Titular de Universidad | N |
JOSE ANTONIO | LOPEZ | LOPEZ | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | N |
RAFAEL | MAÑANES | SALINAS | Profesor Titular Universidad | N |
MARIA LAURA | MARTIN | DIAZ | PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD | N |
JUAN JOSE | PINTO | GANFORNINA | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | S |
INMACULADA | RIBA | LOPEZ | Profesor Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE2 | Conocer y analizar el medio ambiente como sistema, identificando los factores, comportamientos e interacciones que lo configuran. | ESPECÍFICA |
CE3 | Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio. | ESPECÍFICA |
CE4 | conocer la normativa ambiental y su aplicación a la evaluación y gestión del medio ambiente | ESPECÍFICA |
CE7 | Integrar las evidencias experimentales encontradas en estudios de campo y laboratorio con los conocimientos teóricos. | ESPECÍFICA |
CE74 | Conocer los criterios de calidad en aguas, atmósfera y suelos | ESPECÍFICA |
CE75 | Identificar las propiedades de los contaminantes, procedencia y efectos | ESPECÍFICA |
CE76 | Conocer las diferentes estrategias de tomas de muestra ambiental así como los procedimientos aplicables | ESPECÍFICA |
CE77 | Saber seleccionar la metodología de análisis óptima en función del tipo de muestra | ESPECÍFICA |
CE78 | Destreza en la resolución de casos prácticos de análisis químico, biológico y geológico enfocados a problemas ambientales | ESPECÍFICA |
CG1 | Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad. | GENERAL |
CT1 | Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés | TRANSVERSAL |
CT2 | Realizar el trabajo en equipo y promover el espíritu emprendedor e innovador | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4-3 | Cuestionario de prácticas de laboratorio |
R4-1 | Evaluación de realización de las prácticas de laboratorio |
R1-1 | Examen teórico-práctico de la asignatura |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones expositivas, explicativas y/o demostrativas de contenidos. |
72 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | Contaminantes de aguas, suelos y atmósfera |
4 | ||
03. Prácticas de informática | Seminarios en aulas de informática sobre calidad ambiental y difusión de contaminantes |
9 | ||
04. Prácticas de laboratorio | Prácticas de laboratorio sobre análisis de contaminantes ambientales. |
12 | ||
06. Prácticas de salida de campo | 3 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio de la teoría de la asignatura Preparación de prácticas de laboratorio |
188 | Reducido | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías |
6 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | Evaluación de las actividades realizadas (exámenes, etc) |
6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La realización del examen teórico-práctico es obligatoria. El alumno debe obtener en el mismo una puntuación mínima de 4 puntos si ha asistido al menos al 75% de las clases teóricas presenciales, o de 5 puntos si la asistencia ha sido inferior al 75%. La realización de las prácticas de laboratorio y seminarios es obligatoria. El alumno debe obtener una calificación mínima de 5 puntos en cada una de las prácticas de la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Parte Teórica | La parte teórica de la asignatura se evalúa mediante examen escrito (R1-1). |
|
|
Prácticas y Seminarios | La parte práctica de la asignatura se evaluará mediante la correcta realización (R4-1) y un cuestionario o informe(R4-3) |
|
Procedimiento de calificación
La realización del examen teórico-práctico es obligatoria. El alumno debe obtener en el mismo una puntuación mínima de 4 puntos si ha asistido al menos al 75% de las clases teóricas presenciales, o de 5 puntos si la asistencia ha sido inferior al 75%. La realización de las prácticas de laboratorio y seminarios es obligatoria. El alumno debe obtener una calificación mínima de 5 puntos en cada una de las prácticas de la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
INTRODUCCIÓN A LA CONTAMINACIÓN HÍDRICA - La Hidrosfera. Ciclo integral del agua. Aguas superficiales, subterráneas y marinas. Composición de las aguas naturales y procesos físico-químicos que influyen en la contaminación de las aguas. CONTAMINACIÓN DEL AGUA - Clasificación de los principales contaminantes. Parámetros generales indicadores de la contaminación CONTAMINANTES DEL AGUA MÁS IMPORTANTES. EFECTOS - Metales pesados, Nutrientes, Pesticidas, organohalogenados, hidrocarburos, radioactividad, contaminación microbiológica INTRODUCCIÓN A LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA - La atmósfera: características y composición. Concepto de contaminación de la atmósfera. Conceptos básicos: emisión inmisión QUÍMICA DE LA TROPOSFERA Y LA ESTRATOSFERA: CONTAMINACIÓN DEL AIRE - Clasificación de los contaminantes: primarios y secundarios. Principales fuentes y procesos contaminantes. Definición de fuente y proceso contaminante. CONTAMINANTES DEL AIRE Y SUS EFECTOS - CO, NOx, Hidrocarburos y oxidantes fotoquímicos, SOx, Partículas. CO2. Ozono. Efectos locales y globales. Contaminación acústica. INTRODUCCIÓN A LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO - Composición y estructura del suelo. Procesos físico-químicos del suelo. El suelo y el subsuelo como receptor de la degradación ambiental. Suelos contaminados. CONTAMINANTES DEL SUELO - Residuos Sólidos urbanos, Residuos agrarios, residuos industriales. Residuos de la minería. Residuos nucleares. Residuos peligrosos. LEGISLACIÓN AMBIENTAL - Normativas sobre la legislación de aguas a nivel europeo, nacional, CC.AA - Protección del Medio Ambiente Atmosférico: Legislación y Normativa - Principales normativas relacionadas con la contaminación de suelos INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE CONTAMINANTES AMBIENTALES. - Diseño y desarrollo de procedimientos de análisis LA TOMA Y CONSERVACIÓN DE MUESTRA - Diseño de planes de muestreo - Estrategias de muestreo: Probabilísticas y no probabilísticas - Toma de muestras de aguas y otros líquidos - Toma de muestras de suelos y otros sólidos - Toma de muestras atmosféricas - Conservación de muestras TRATAMIENTO DE LA MUESTRA EN ANÁLISIS AMBIENTAL - Tratamientos previos - Métodos de descomposición de muestras sólidas - Métodos de extracción selectiva para muestras sólidas: Extracción sólido-líquido y extracción Soxhlet. - Métodos de extracción selectiva para muestras líquidas: Extracción líquido-líquido, extracción en fase sólida y microextracción en fase sólida) MÉTODOS DE ANÁLISIS DE CONTAMINANTES - Métodos clásicos - Métodos instrumentales PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE CONTAMINANTES. DEFINICIONES Y CONCEPTOS SOBRE CALIDAD AMBIENTAL - Definición de Calidad Ambiental: contaminación y polución - Evaluación de la contaminación ambiental: Evaluación del riesgo y Gestión del riesgo. - Criterios de Calidad Ambiental - Estado de Referencia METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL - Componente clave en el control ambiental de sistemas acuáticos - Metodologías Clásicas: definición, medidas y deficiencias . Contaminación . Transformación de contaminantes y organismos: a) Toxicidad b) Bioacumulación c) Biomarcadores d) Histopatología . Estudios de integridad ecológica - Nuevas Metodologías de evaluación de la calidad Ambiental - Posibles soluciones de Evaluación de la Calidad Ambiental MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD AMBIENTAL: UNA VISIÓN INTEGRADA - Definición de Metodología Integrada - Componentes de los Métodos Integrados: costes y efectividad en la selección de componentes de un Método Integrado - Método escalonado Tier Testing - Criterios de Calidad ambiental APLICACIONES PRÁCTICAS DE EVALUACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL - Evaluación de la contaminación ambiental en la Bahía de Cádiz, un caso de estudio. - Otros casos de estudio. - Gestión del riesgo usando datos de prácticas. LA ECUACIÓN DE DIFUSIÓN Y SUS SOLUCIONES BÁSICAS - Ley de Fick y ecuación de difusión - Soluciones básicas: fuente puntual instantánea, fuente de tamaño inicial finito, fuentes continuas, problemas de fronteras. Techos y suelos de difusión. DISPERSIÓN EN MEDIOS ESTACIONARIOS - Régimen laminar y régimen turbulento. Métodos eulerianos y lagrangianos - Dispersión en presencia de campo de corriente/viento estacionario CÁLCULO DE LAS DIMENSIONES DE LA PLUMA/PENACHO Y DE LOS COEFICIENTES TURBULENTOS EN MEDIOS ESTRATIFICADOS - Métodos de estima de las dimensiones de una pluma/penacho: Hay-Pasquill y Taylor - Coeficientes turbulentos en la atmósfera: método de los tiempos de difusión. - Coeficientes turbulentos en el océano: estimas geostróficas. |
R4-3 R4-1 R1-1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Contaminación e ingeniería ambiental. Volumen I, II, III y IV. Dirección científica y edición Julio L. Bueno, Herminio Sastre, Antonio G. Lavin, Dirección Técnica Lucas Leiva. Oviedo : Fundación para el fomento en Asturias de la investigación científica aplicada y de la tecnología (FICYT), 1997.
- Mihelcic, J.R., Zimmerman, J.B. y Auer, J.B. Environmental Engineering: Fundamentals, Sustainability, Design. Edita: John Wiley & Sons. 2009
- Diseño y aplicación de modelos integrados de evaluación de la contaminación y sus efectos sobre los sistemas marinos y litorales y la salud humana. Del Valls, TA. CEPRECO. Madrid. Ministerio de la Presidencia, 2007, 94p.
- Alonso, J., 2005, "Oceanografía Ambiental: una introducción a la difusión turbulenta en el océano". Ed. Tébar.
- Crank, J., 1980, Mathematic of difussion. Oxford University Press.
- Introducción al Análisis Instrumental. Hernández Hernández, L, González Pérez, C., Ariel Ciencia, Barcelona, 2002
- Toma y Tratamiento de Muestras. Cámara, C. (ed.), Ed. Síntesis, Madrid, 2002.
Bibliografía Específica
- Impacto de la inyección y almacenaje de CO2 en sedimentos marinos. Una aproximación integrada. Viguri et al. Ministerio de la Presidencia. Ministerio de Medio mabiente, 2008.
![]() |
TECNICAS INSTRUMENTALES DE ANALISIS AMBIENTAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42306016 | TECNICAS INSTRUMENTALES DE ANALISIS AMBIENTAL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 42306 | GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C126 | QUIMICA ANALITICA |
Requisitos previos
Haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas de los dos primeros semestres
Recomendaciones
Es recomendable que el alumno haya superado la asignatura de Química de primer curso.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Estrella | Espada | Bellido | Profesora Ayudante Doctor | N |
JOSE ANTONIO | LOPEZ | LOPEZ | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | N |
CAROLINA | MENDIGUCHIA | MARTINEZ | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
JUAN JOSE | PINTO | GANFORNINA | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE1 | Conocer a un nivel general los principios fundamentales de las ciencias: matemáticas, física, química, biología y geología. | ESPECÍFICA |
CE3 | Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio | ESPECÍFICA |
CE62 | Conocimiento y comprensión del fundamento científico de las diferentes técnicas instrumentales más importantes en el análisis químico del medio ambiente. | ESPECÍFICA |
CE63 | Conocer los componentes básicos de los equipos instrumentales estudiados y los requerimientos técnicos para su uso | ESPECÍFICA |
CE64 | Conocer el uso y la aplicabilidad de las técnicas de análisis a diferentes tipos de muestras medioambientales y analíticos, así como los requisitos a cumplir por cada tipo de muestra | ESPECÍFICA |
CE65 | Capacidad para seleccionar la técnica instrumental idónea a cada problema químico medioambiental. | ESPECÍFICA |
CT1 | Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés | TRANSVERSAL |
CT2 | Realizar el trabajo en equipo y promover el espíritu emprendedor e innovador | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-1 | Adquisición de las competencias específicas asociadas a los contenidos de la asignatura. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones expositivas, explicativas y/o demostrativas de contenidos |
32 | Grande | |
04. Prácticas de laboratorio | Manejo de instrumentación científica y técnicas de análisis y evaluación de datos propias de la asignatura. |
20 | Reducido | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Trabajo personal del estudiante |
92 | Reducido | |
11. Actividades formativas de tutorías | - Orientar al alumno en los temas de la asignatura y resolver las cuestiones y dudas que se le planteen. |
1 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | - Realización de pruebas de evaluación de los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. |
3 | Grande | |
13. Otras actividades | - Debate sobre un tema de los contenidos de la asignatura. - Búsqueda de información para preparar el debate. |
2 | Mediano |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La asistencia a todas las prácticas es obligatoria y necesaria para superar la asignatura. El alumno debe superar cada una de las actividades de evaluación al menos con un 40% de la nota máxima.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Realización de cuestionarios de prácticas de laboratorio. |
|
||
Realización de debates |
|
||
Realización de prueba teórico-práctica de conocimiento de la materia |
|
Procedimiento de calificación
La calificación del examen teórico supone el 70% de la nota total de la asignatura. La calificación de las prácticas suponen el 20% de la nota global de la asignatura. La calificación del debate supone el 10% de la nota global de la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
INTRODUCCIÓN GENERAL BLOQUE I. AGUAS. I.1. Análisis de componentes mayoritarios. Generalidades. I.1.1.Espectrometría UV-visible. I.1.2.Espectroscopía atómica de emisión. I.1.3. Cromatografía iónica. I.2. Análisis de componentes minoritarios.Generalidades. I.2.1. Constituyentes orgánicos. I.2.1.1. Cromatografía de gases. I.2.1.2. Cromatografía líquida. I.2.2. Constituyentes inorgánicos. I.2.2.1. Espectroscopía de absorción atómica. I.2.2.2. Técnicas voltamperométricas. I.2.2.3. Espectrometría de masas con plasma acoplado inductivamente. BLOQUE II. SÓLIDOS. II.1. Generalidades. Tipos de muestras sólidas. II.2. Análisis de muestras sólidas en disolución. II.3. Análisis directo de muestras sólidas. BLOQUE III. ATMÓSFERA III.1. Generalidades. III.2. Técnicas de análisis en discontinuo. III.3. Técnicas de análisis en continuo. |
R-1 | |
PRÁCTICAS 1.Fundamentos y manejo de un sistema FIA con detección espectrofotométrica. Determinación automática de nitritos en aguas. 2.Espectrofotometría de absorción atómica. Determinación de hierro en un sedimento marino. 3.Fluorescencia molecular: Fundamentos, manejo del instrumento, obtención de espectros y determinación de un sistema fluorescente. 4. Voltametría.Determinación de metales traza en partículas atmosféricas. 5. Determinación de Sulfatos en aguas mediante una valoración conductimétrica. 6. Potenciometría. Actividad de los iones hidrógeno: determinación en los suelos. 7. Determinación de compuestos orgánicos mediante cromatografía de gases. 8. Técnicas espectroscópicas y espectrométricas de análisis químico. Visita a los laboratorios centrales de Ciencia y Tecnología. |
R-1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
·“Análisis instrumental”. D.A. Skoog y J.J.Leary. McGraw-Hill. Madrid. 1998.
·“Análisis instrumental”. K.A. Rubison y J.F. Rubison. Prentice Hall. D.L.2000.
·"Handbook of Environmental Analysis. Chemical Pollutants in Air, Water, Soil, and Solid Wastes". Pradyot Patnai, CRC Press, 1997.
Bibliografía Específica
·“Environmental Analytical Chemistry”. Comprehensive Analytical Chemistry.
Vol.XXXII. Elsevier. 1998.
·“Practical Environmental Analysis”. M.Radojevic and V.N. Bashklin. The Royal
Society of Chemistry, Cambridge, UK. 1999.
·“Análisis de las aguas. Aguas naturales. Aguas residuales. Agua de mar”.
J.Rodier. Ed. Omega. Barcelona.1990.
·“Trace Elements in Natural Waters”. Salbu/Steinnes, CRC Press. 1995.
“Methods of Seawater Analysis”. K. Grasshoff, M.Ehrhardt, K. Kremling. VerlagChemie. 1983.
·"Methods of air sampling and analysis". Lodge, J.P. CRC Press, 1991
." Soil sampling preparation and analysis". Kim H. Tan, CRC Press, 2005.
."Annual Book of ASTM Standards 2006: Section 11 Water and environmental technology. American Society for Testing & Materials, 2006.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.