Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


PRACTICUM I

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119028 PRACTICUM I Créditos Teóricos 0
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 0
Curso   3 Tipo E
Créd. ECTS   18    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Departamento C133 DIDACTICA    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Departamento C133 DIDACTICA    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
Departamento C133 DIDACTICA    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
Departamento C133 DIDACTICA    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Requisitos previos

• Haber superado el 80% de las asignaturas del módulo de formación básica
• El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para
cursar esta   asignatura.
• La asistencia tanto a los centros de prácticas como a los seminarios será
obligatoria.
• Se requiere asumir un código ético, que implicará el respeto propio del trabajo
con menores, así la confidencialidad de la información que se conozca sobre las
personas y el centro derivada de las propias prácticas.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
VICTOR MANUEL AMAR RODRIGUEZ Profesor Titular Universidad N
Maria Jesus Bernal Acuña Profesor Colaborador N
MARTA DODERO FUEJO PROFESOR COLABORADOR N
SUSANA ESCORZA PIÑA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
Eulogio García Vallina Profesor Titular Universidad N
MARIA DEL CARMEN GONZALEZ FERRERAS Profesor Titular Escuela Univ. N
RAFAEL ÁNGEL JIMÉNEZ GÁMEZ TITULAR DE UNIVERSIDAD S
MARIA ELENA ROMERO ALFARO Profesor Titular Escuela Univ. N
MANUEL FRANCISCO ROMERO OLIVA PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N
TERESA GEMMA SIBON MACARRO Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CE38 Adquirir un conocimiento práctico del aula y de la gestión de la misma ESPECÍFICA
CE39 Conocer y aplicar los procesos de interacción y comunicación en el aula ESPECÍFICA
CE40 Controlar y hacer el seguimiento del proceso educativo y en particular el de enseñanza¬/aprendizaje mediante el dominio de las técnicas y estrategias necesarias ESPECÍFICA
CE41 Relacionar teoría y práctica con la realidad del aula y del centro. ESPECÍFICA
CE42 Participar en la actividad docente y aprender a saber hacer, actuando y reflexionando sobre la práctica ESPECÍFICA
CE43 Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación que se puedan establecer en un centro. ESPECÍFICA
CE44 Regular los procesos de interacción y comunicación en grupos de estudiantes 6-12 años ESPECÍFICA
CE45 Conocer las formas de colaboración con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social ESPECÍFICA
CT5 Conocimiento del entorno social relativo a los estudios. Conocimiento del entorno profesional. Conocimiento del contexto de la profesión vinculada al título de Grado en el mundo TRANSVERSAL
CT6 Diseño para todos y accesibilidad universal. TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 Adoptar una actitud de profesor-investigador convirtiéndose en agentes creadores de su conocimiento más que en usuarios y consumidores de él.
R1 Conocer la cultura organizativa de los centros de esta etapa e implicarse en su mejora.
R7 Detectar y minimizar barreras al aprendizaje y la participación.
R4 Elaborar propuestas de innovación docente partiendo de la realidad del aula.
R2 Gestionar el aula y los procesos de interacción, creando un ambiente que facilite el aprendizaje y la convivencia.
R8 Integrar en la planificación docente los aspectos transversales recomendados en el currículo de educación primaria que conciernen a la igualdad, el respeto de la diversidad cultural, el fortalecimiento de los derechos humanos y la preocupación medioambiental.
R3 Planificar, realizar y evaluar intervenciones de enseñanza/aprendizaje en el aula.
R6 Servirse de la evaluación como medio de la reflexión y mejora profesional.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
09. Prácticum de titulación
Participación e implicación en el aula del centro
de primaria   asumiendo progresivamente su papel
de docente en prácticas
210 CE38 CE39 CE40 CE41 CE42 CE43 CE44 CE45
10. Actividades formativas no presenciales
- Estudio del alumnado.
- Preparación individual de las
lecturas,trabajos, memorias, etc., para integrar
el conocimiento que ha de presentar y debatir con
el grupo.
- Búsqueda, selección y análisis individuales y
grupales de informaciones relativas a las
temáticas de la asignatura.
210 CE38 CE39 CE40 CE41 CE42 CE43 CE44 CE45
11. Actividades formativas de tutorías
Presentación, exposición, análisis o cierre de
los temas o problemas relevantes de cada temática
prevista y/o detectada en las prácticas del
alumnado a partir del diario personal.
- Debate sobre las ideas expresadas.
- Exposiciones de los trabajos realizados
seguidas de debate.
28 CE38 CE39 CE40 CE41 CE42 CE43 CE44 CE45
12. Actividades de evaluación
2 CE38 CE39 CE40 CE41 CE42 CE43 CE44 CE45

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Requisitos formales imprescindibles.-
1. Participar en los plazos y términos establecidos en el proceso de solicitud de
centros de prácticas.
2. Cumplimiento con la asistencia al centro de prácticas.
3. Participación e implicación en las actividades, tareas y actuaciones recogidas
en el Plan Formativo.
4. Cumplimiento con la elaboración y entrega de los documentos y producciones
recogidas en el Plan de prácticas.
5. Cumplimiento con la confidencialidad de la información sobre las personas e
instituciones de las que se conozca por razón de las prácticas.

Serán objeto de evaluación todos los aspectos implicados en las prácticas:
cumplimiento con los aspectos procedimentales, actuaciones en los centros de
prácticas, trabajo en los seminarios de prácticas y entrega de documentos
solicitados.
La asistencia tanto al centro como a los seminarios es obligatoria dado que ni
el aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas,
justificadas o no, y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de
participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Desempeño en el centro Informe
CE38 CE39 CE40 CE41 CE42 CE43 CE44 CE45
Diario Análisis de contenido
  • Profesor/a
CE38 CE42
Evidencias del desempeño en el aula y el centro Análisis de contenido
  • Profesor/a
CE42
Memoria Rúbrica
  • Profesor/a
CE42
Participación en seminarios Instrumentos de recogida de información y/o escalas de observación
  • Profesor/a
CE38 CE39 CE40 CE41 CE42 CE43 CE44 CE45

 

Procedimiento de calificación

El seguimiento, orientación y tutorización del alumnado durante el desarrollo de
prácticas implica según el marco normativo vigente la participación dos figuras
académicas, el profesorado tutor de los centros educativos -tutores/as
profesionales- y el profesorado supervisor de universidad –tutores/as
académicos-. Desde dicha premisa la evaluación se configura como un proceso
compartido entre ambas figuras, en función de sus distintas funciones y
responsabilidades en el proceso formativo del alumnado en prácticas. En
consecuencia el 50% de la nota final corresponde al tutor del centro, siendo el
otro 50% responsabilidad del supervisor de la facultad.
Para considerarse superada la asignatura  ambas notas deberán corresponder al
menos a aprobado.
Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con  todos
los requisitos de participación y tengan superada la actuación valorada por el
tutor del centro, mantendrán la calificación aprobada  el tiempo que estipule el
Sistema de Evaluación de los Aprendizajes (SERA) del Grado de Primaria debiendo
completar la nota con la parte suspensa.  Si no estuviera superada deberá repetir
el período de estancia en centros.
En el caso de la valoración del supervisor se mantendrá el aprobado el tiempo que
fije el SERA siempre que se hubiera cumplido con los requisitos de participación
señalados; en caso contrario deberá repetirse la asistencia a seminarios.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            1.  Análisis del centro y del aula: análisis y valoración de su organización y funcionamiento.
        
CE38 CE44 R1
            2.  El Currículum y su planificación.
        
CE39 R2 R8
            3.  El profesorado: roles, actuaciones y proceso de socialización.
        
CE40 CE43 R5 R4
            4.   El alumnado y su rol en el aprendizaje
        
CE45 R7 R8
            5.  El currículo como desarrollo de la intervención educativa.
        
CE41 CE42 R4 R2 R3
            6.  Evaluación de los procesos educativos
        
CE41 R7 R6
            7.  La acción tutorial en el proceso educativo.
        
CE39 CE45 R7 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

BELTRÁN LLAVADOR, F y SAN MARTÍN, A. (1989) Guía para el estudio organizativo de centros escolares. Valencia, Nau.

 

 

COCHRAN-SMITH, M. y LYTLE, S. L. (2002) Dentro/fuera. Enseñantes que investigan. Madrid, Akal

.

GIL SAENZ-HERMÚA, PALOMA (2001) Érase una vez un lamento persistente. Reflexiones de una maestra en prácticas. Sevilla, MCEP.

 

GÓMEZ, BARQUÍN RUIZ Y ANGULO RASCO (ed.): Desarrollo profesional docente. Política, investigación y práctica. Akal: Colmenar Viejo (Madrid).

 

JACKSON, PH. (1990) La vida en las aulas. Madrid, Morata.

 

MARTÍN, J. (1994) "Un recurso para cambiar la práctica", Kikirikí, nº 33, 35-40.

 

MONTERO, L. (dir.) (1985): La realidad del aula vista por los futuros profesores. Universidad de Santiago de Compostela.

 

PÉREZ GÓMEZ, A. (1999). “El practicum en la enseñanza y la socialización profesional de los futuros docentes”. En A. Pérez Gómez, J. Barquín y J. F. Angulo. Desarrollo profesional del docente: Política, investigación y práctica. Madrid: Akal, 636-660. 

 

PORLAN R. Y MARTÍN, J. (1991) El diario del profesor. Sevilla, Díada.

 

ZABALZA, M. A. (1991). Los diarios de clase como documentos para estudiar cualitativamente los dilemas prácticos de los profesores. Barcelona: PPU.

 

ZEICHNER, K.M y LISTON, P. (1999): “Enseñar a reflexionar a los futuros docentes”. En PÉREZ

ZEICHNER, K.M. (2010): “Nuevas epistemologías en formación del profesorado. Repensando las conexiones entre las asignaturas del campus y las experiencias de prácticas en la formación del profesorado en la universidad”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, nº 68 pp.123-149.


Revista de Educación,  Nº 359: Las posibilidades de la voz del alumnado para el cambio y la mejora educativa / The Potential of the Student Voice for Change and Improvement in Education, en
http://www.mecd.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2012/re359.html

 





PRACTICUM II

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119029 PRACTICUM II Créditos Teóricos 0
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo E
Créd. ECTS   24    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
Departamento C133 DIDACTICA    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
Departamento C131 PSICOLOGIA    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
Departamento C133 DIDACTICA    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
Departamento C133 DIDACTICA    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    
Departamento C133 DIDACTICA    
Departamento C133 DIDACTICA    

 

Requisitos previos

• Haber superado las asignaturas del módulo de formación básicas y el Practicum I
• El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para
cursar esta   asignatura.
• La asistencia tanto a los centros de prácticas como a los seminarios será
obligatoria.
• Se requiere asumir un código ético, que implicará el respeto propio del trabajo
con menores, así la confidencialidad de la información que se conozca sobre las
personas y el centro derivada de las propias prácticas.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE MARIA CARDEÑOSO DOMINGO Profesor Titular Universidad N
MARCOS JOSE CORREA LOPEZ Profesor Titular Escuela Univ. N
Manuel J. Cotrina García Profesor Contratado Doctor N
Maria Teresa Fernández Sánchez Profesor Titular de Escuela Universitaria N
Laura Howard Profesor Colaborador N
Rafael Ángel Jiménez Gámez Profesor Titular de Universidad S
AURORA MARÍA RUIZ BEJARANO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
Patricia Sabbatella Riccardi TU N
LOURDES SÁNCHEZ VERA Profesor Titular Escuela Univ. N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CE38 Adquirir un conocimiento práctico del aula y de la gestión de la misma ESPECÍFICA
CE39 Conocer y aplicar los procesos de interacción y comunicación en el aula ESPECÍFICA
CE40 Controlar y hacer el seguimiento del proceso educativo y en particular el de enseñanza¬/aprendizaje mediante el dominio de las técnicas y estrategias necesarias ESPECÍFICA
CE41 Relacionar teoría y práctica con la realidad del aula y del centro. ESPECÍFICA
CE42 Participar en la actividad docente y aprender a saber hacer, actuando y reflexionando sobre la práctica ESPECÍFICA
CE43 Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación que se puedan establecer en un centro. ESPECÍFICA
CE44 Regular los procesos de interacción y comunicación en grupos de estudiantes 6-12 años ESPECÍFICA
CE45 Conocer las formas de colaboración con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social ESPECÍFICA
CT5 Conocimiento del entorno social relativo a los estudios. Conocimiento del entorno profesional. Conocimiento del contexto de la profesión vinculada al título de Grado en el mundo TRANSVERSAL
CT6 Diseño para todos y accesibilidad universal. TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 Adoptar una actitud de profesor-investigador convirtiéndose en agentes creadores de su conocimiento más que en usuarios y consumidores de él
R1 Conocer la cultura organizativa de los centros de esta etapa e implicarse en su mejora.
R7 Detectar y minimizar barreras al aprendizaje y la participación
R4 Elaborar propuestas de innovación docente partiendo de la realidad del aula
R2 Gestionar el aula y los procesos de interacción, creando un ambiente que facilite el aprendizaje y la convivencia
R8 Integrar en la planificación docente los aspectos transversales recomendados en el currículo de educación primaria que conciernen a la igualdad, el respeto de la diversidad cultural, el fortalecimiento de los derechos humanos y la preocupación medioambiental
R3 Planificar, realizar y evaluar intervenciones de enseñanza/aprendizaje en el aula.
R6 Servirse de la evaluación como medio de la reflexión y mejora profesional.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
09. Prácticum de titulación
Participación e implicación en el aula del centro
de primaria   asumiendo progresivamente su papel
de docente en prácticas, incluyendo tanto lo
referente a los aspectos generales como a los
específicos de la mención elegida en su caso

600

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Requisitos formales imprescindibles.-
1. Participar en los plazos y términos establecidos en el proceso de solicitud de
centros de prácticas.
2. Cumplimiento con la asistencia al centro de prácticas.
3. Participación e implicación en las actividades, tareas y actuaciones recogidas
en el Plan Formativo.
4. Cumplimiento con la elaboración y entrega de los documentos y producciones
recogidas en el Plan de prácticas.
5. Cumplimiento con la confidencialidad de la información sobre las personas e
instituciones de las que se conozca por razón de las prácticas.

Serán objeto de evaluación todos los aspectos implicados en las prácticas:
cumplimiento con los aspectos procedimentales, actuaciones en los centros de
prácticas, trabajo en los seminarios de prácticas y entrega de documentos
solicitados.
La asistencia tanto al centro como a los seminarios es obligatoria dado que ni
el aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas,
justificadas o no, y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de
participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Desempeño en el centro Informe
  • Profesor/a
Diario Análisis de contenido
  • Profesor/a
Evidencias del desempeño en el aula y el centro Análisis de contenido
  • Profesor/a
Memoria Rúbrica
  • Profesor/a
Participación en seminarios Instrumentos de recogida de información y/o escalas de observación
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

El seguimiento, orientación y tutorización del alumnado durante el desarrollo de
prácticas implica según el marco normativo vigente la participación dos figuras
académicas, el profesorado tutor de los centros educativos -tutores/as
profesionales- y el profesorado supervisor de universidad –tutores/as
académicos-. Desde dicha premisa la evaluación se configura como un proceso
compartido entre ambas figuras, en función de sus distintas funciones y
responsabilidades en el proceso formativo del alumnado en prácticas. En
consecuencia el 50% de la nota final corresponde al tutor del centro, siendo el
otro 50% responsabilidad del supervisor de la facultad.
Para considerarse superada la asignatura  ambas notas deberán corresponder al
menos a aprobado.
Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con  todos
los requisitos de participación y tengan superada la actuación valorada por el
tutor del centro, mantendrán la calificación aprobada  el tiempo que estipule el
Sistema de Evaluación de los Aprendizajes (SERA) del Grado de Primaria debiendo
completar la nota con la parte suspensa.  Si no estuviera superada deberá repetir
el período de estancia en centros.
En el caso de la valoración del supervisor se mantendrá el aprobado el tiempo que
fije el SERA siempre que se hubiera cumplido con los requisitos de participación
señalados; en caso contrario deberá repetirse la asistencia a seminarios.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.        Análisis del centro y del aula: análisis y
valoración de su organización y funcionamiento.

2.        El Currículum y su planificación.

3.        El profesorado: roles, actuaciones y
proceso de socialización.

4.         El alumnado y su rol en el aprendizaje

5.        El currículo como desarrollo de la
intervención educativa.

6.        Evaluación de los procesos educativos

7.        La acción tutorial en el proceso
educativo.


        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

 

BELTRÁN LLAVADOR, F y SAN MARTÍN, A. (1989) Guía para el estudio organizativo de centros escolares. Valencia, Nau.

 

 

COCHRAN-SMITH, M. y LYTLE, S. L. (2002) Dentro/fuera. Enseñantes que investigan. Madrid, Akal

.

GIL SAENZ-HERMÚA, PALOMA (2001) Érase una vez un lamento persistente. Reflexiones de una maestra en prácticas. Sevilla, MCEP.

 

GÓMEZ, BARQUÍN RUIZ Y ANGULO RASCO (ed.): Desarrollo profesional docente. Política, investigación y práctica. Akal: Colmenar Viejo (Madrid).

 

JACKSON, PH. (1990) La vida en las aulas. Madrid, Morata.

 

MARTÍN, J. (1994) "Un recurso para cambiar la práctica", Kikirikí, nº 33, 35-40.

 

MONTERO, L. (dir.) (1985): La realidad del aula vista por los futuros profesores. Universidad de Santiago de Compostela.

 

PÉREZ GÓMEZ, A. (1999). “El practicum en la enseñanza y la socialización profesional de los futuros docentes”. En A. Pérez Gómez, J. Barquín y J. F. Angulo. Desarrollo profesional del docente: Política, investigación y práctica. Madrid: Akal, 636-660. 

 

PORLAN R. Y MARTÍN, J. (1991) El diario del profesor. Sevilla, Díada.

 

ZABALZA, M. A. (1991). Los diarios de clase como documentos para estudiar cualitativamente los dilemas prácticos de los profesores. Barcelona: PPU.

 

ZEICHNER, K.M y LISTON, P. (1999): “Enseñar a reflexionar a los futuros docentes”. En PÉREZ

ZEICHNER, K.M. (2010): “Nuevas epistemologías en formación del profesorado. Repensando las conexiones entre las asignaturas del campus y las experiencias de prácticas en la formación del profesorado en la universidad”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, nº 68 pp.123-149.


Revista de Educación,  Nº 359: Las posibilidades de la voz del alumnado para el cambio y la mejora educativa / The Potential of the Student Voice for Change and Improvement in Education, en
http://www.mecd.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2012/re359.html

 

 





PROYECTO FIN DE GRADO

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119030 PROYECTO FIN DE GRADO Créditos Teóricos 0
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo P
Créd. ECTS   6    
Departamento C011 FACULTAD DE CC. DE LA EDUCACIÓN    

 

Requisitos previos

• Tener superadas las materias de formación básica y didáctico disciplinares de
los seis primeros semestres y el Practicum I.
• El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para
cursar esta   asignatura.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Rafael Ángel Jiménez Gámez Profesor Titular de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CT1 Valores democráticos. Cooperación, solidaridad, y cultura de la paz. Compromiso con el desarrollo humano y con la equidad, la interculturalidad y la inclusión social TRANSVERSAL
CT5 Conocimiento del entorno social relativo a los estudios. Conocimiento del entorno profesional. Conocimiento del contexto de la profesión vinculada al título de Grado en el mundo. TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
Como síntesis de todo el Grado ha de resumir los esenciales del mismo, especialmente la aplicación práctica de lo estudiado a la actividad profesional.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
10. Actividades formativas no presenciales
- Estudio del alumnado.
- Búsqueda, selección y análisis
de informaciones relativas a la
temática elegida para el TFG.
- Preparación individual
para integrar el conocimiento que
ha de presentar.

142
11. Actividades formativas de tutorías
Sesiones de establecimiento del plan de trabajo,
seguimiento y revisión del TFG elegido de cara a
su  presentación y defensa en el Tribunal.

6 CB2 CB3
12. Actividades de evaluación
2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Participar en los plazos y términos establecidos.
-    Claridad y adecuación de la expresión y la ortografía
-       Organización y claridad en la presentación de la propuesta: finalidades,
tiempos, espacios, recursos,... (Tanto en la presentación oral como en la
escrita)
-       Adecuación de los argumentos y proposiciones teóricas relacionadas con
la propuesta práctica presentada.
-       Coherencia entre las finalidades de la propuesta práctica y las
actividades para llevarla a cabo.
-       Uso, adecuación y relación de los conceptos de diferentes asignaturas
del grado
-       Claridad en la exposición oral
-       Adecuación de la propuesta práctica con respecto al contexto.
-       Viabilidad de la propuesta
-       Originalidad de la misma (respetando siempre el sentido educativo y la
viabilidad de la misma)
-       Uso y relación de la propuesta con actividades o experiencias de
innovación educativas reconocidas
-       Planificación adecuada de tiempos, espacios y recursos de la propuesta
práctica.

El plagio (copia de trabajos de otros alumnos o reproducción de textos publicados
sin el entrecomillado y la correcta referencia bibliográfica)  se considera
“falta al deber” establecido en el Estatuto del Estudiante Universitario (RD
1791/2010 de 30 de Diciembre)por lo que será penalizado con la correspondiente
sanción.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Análisis y valoración de la presentación y defensa del TFG Presentación y defensa TFG
  • Profesor/a
Análisis y valoración del TFG Informe valorativo global
  • Profesor/a
Análisis y valoración del TFG Memoria Trabajo Fin de grado
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

El 70% de la calificación del TFG corresponde a la Memoria Trabajo Fin de grado y
el 30% a su presentación y defensa, exigiéndose en cualquier caso la superación
de ambos.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Contenido  Competencias Relacionadas
Innovación e investigación educativa.   CT1
Elaboración de informes y memorias en educación.  CT5
Objetivos, contenidos y estructuración del Trabajo de Fin de Grado.  CB3
Orientaciones para la presentación, exposición y defensa del Trabajo Fin de Grado.   CB2

        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

 

BISQUERRA, R. (Coord.). (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.

BLANCHARD, M. Y MUZÁS, M.D. (2007). Propuestas metodológicas para profesores reflexivos. 2ª ed. Madrid: Narcea.

BOLÍVAR, A. (2000). Los centros educativos como organizaciones que aprenden. Promesa y realidades. Madrid: La Muralla.

CAÑAL DE LEÓN, P. (2002). La innovación educativa. Madrid: Akal.

CARBALLO, R. (2009). Manifiestos para la innovación educativa. Madrid: Díaz de Santos.

CARBONELL, J. (2001). La aventura de innovar: el cambio en la escuela. Madrid: Morata.

CASANOVA, M.A. (2000). Diseño curricular e innovación educativa. Madrid: La Muralla.

DE LA TORRE, S. y otros (2008). Estrategias didácticas en el aula: buscando la calidad y la innovación. Madrid: UNED.

ECHEITA, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Narcea.

ESCUDERO ESCORZA, T. Y CORREA PIÑERO, A.D. (2007). Investigación en innovación educativa: algunos ámbitos relevantes. Madrid: La Muralla.

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO DE VITORIA-GASTEIZ. 2012. Trabajo Fin de Grado (TFG). Vitoria-Gasteiz: Universidad del País Vasco.

ESTAPÉ-DUBREUIL, G., RULLAN AYZA, M. et al. 2012. Rúbricas y evaluación de competencias en los TFG. Un paso atrás para saltar. Actas del Congreso Internacional Docencia Universitaria e Innovación. Universidad Pompeu Fabra.

<http://www.cidui.org/revista-cidui12/index.php/cidui12/article/view/401/395 >

(30/07/2013)

FERRER, V. CARMONA, M. Y SORIA, V. (eds.) (2012). El Trabajo de Fin de Grado. Guía para estudiantes, docentes y agentes colaboradores. Madrid: Mc Graw Hill.

IMBERNÓN, F. (coor.)(2005). La Educación en el Siglo XXI: los retos del futuro inmediato. Barcelona: Graó.

KRICHESKY G.J. Y MURILLO, F.J. (2011). Las Comunidades Profesionales de Aprendizaje. Una Estrategia de Mejora para una Nueva Concepción de Escuela. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9 (1), pp. 65-83.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA (2007). “La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes”. Consultado el 30 de julio de 2013 en

http://www.gse.upenn.edu/pdf/La%20investigaci%C3%B3n%20en%20la%20pr%C3%A1ctica%20educativa.pdf

MUZÁS, M.D., BLANCHARD, M. Y SANDÍN, T. (2004). Adaptación del currículo al contexto y al aula. Madrid: Narcea.

PAREDES LABRA, J. , HERRÁN GASCÓN, A. (de la), SANTOS GUERRA, M.A. (2009). La práctica de la innovación educativa. Madrid: Síntesis.

PÉREZ, G. (2007). Investigación cualitativa. Retos e Interrogantes. (4th ed.). Madrid, España: Editorial La Muralla. S.A.

REGLAMENTO DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ sobre Trabajos Fin de Grado regulados conforme al Real Decreto 1393/2007.

http://www.uca.es/recursos/doc/Oficina_Posgrado/Normativa/1582112187_511201295720.pdf

RODRÍGUEZ GÓMEZ, G., GIL FLORES, J. Y GARCÍA JIMÉNEZ, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Archidona (Málaga): Ediciones Aljibe.

SANDÍN, M.P. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw-Hill.

 

Publicaciones periódicas relacionadas:

Aula de Innovación Educativa:

http://aula.grao.com/revistas/presentacion.asp?ID=3

HEURESIS: Revista Electrónica de Investigación Curricular y Educativa

http://www2.uca.es/HEURESIS/

Revista de Innovación Educativa:

http://www.usc.es/didoe/doc/revista/frames.htm

Revista Electrónica de Investigación Educativa:

http://redie.uabc.mx/index.php/redie

 

 

 





 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.