Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


DIDÁCTICA DE LA LENGUA EXTRANJERA EN EDUCACIÓN INFANTIL (FRANCÉS)

 

  Código Nombre    
Asignatura 41118048 DIDÁCTICA DE LA LENGUA EXTRANJERA EN EDUCACIÓN INFANTIL (FRANCÉS) Créditos Teóricos 3
Título 41118 GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Prácticos 3
Curso   3 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    

 

Requisitos previos

- A los y las estudiantes se les suponen las destrezas y las competencias
lingüísticas y comunicativas (nivel C1 en español y nivel A2 en francés) que han
debido adquirir en los estudios previos a la enseñanza universitaria.
- Nivel B1 de español para alumnado de movilidad Erasmus.
- Los estudiantes deben asistir como mínimo al 80% de las clases presenciales de
la asignatura.
- Código ético en la asignatura: se basa en el respeto a la propiedad intelectual
y derechos de autor sobre la obra artística e intelectual. El plagio será
considerado un incumplimiento al deber del estudiante universitario, recogido en
el artículo 13 de su Estatuto, que conllevará la no superación de la materia.
- Esta asignatura podrá incluir actividades para mejorar la competencia
idiomática del alumnado, siguiendo los planteamientos establecidos en el Plan de
Lenguas de Centro.

 

Recomendaciones

- La asignatura se impartirá en Lengua Francesa, adaptando el uso de la lengua al
nivel del alumnado, y las actividades académicamente dirigidas, prácticas y
pruebas teóricas se realizarán en esta lengua. Se recomienda, pues, la
realización sistemática de todas las actividades no presenciales propuestas y una
actitud receptiva y positiva hacia el proceso de aprendizaje/adquisición de la
lengua.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA ELENA ROMERO ALFARO Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEO23 Conocer el currículo escolar de la LE. ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO25 Conocer las dificultades del lenguaje oral. ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO27 Conocer manifestaciones del folclore infantil en la LE como recurso didáctico para la adquisición de la LE en Educación Infantil ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO28 Conocer y dominar las técnicas de expresión oral ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO29 Desarrollar la competencia comunicativa en LE. ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO31 Dominar los contenidos básicos de la didáctica de la LE en Educación Infantil desde una perspectiva globalizadora ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO32 Valorar la tradición oral y el folklore como recurso didáctico en educación infantil desde una globalización de las dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y volitiva ESPECÍFICA OPTATIVA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R.1. R.1. Conocer los contenidos fundamentales de Lengua Extranjera en el currículo de Infantil.
R.2. R.2. Conocer y poner en práctica los aspectos básicos de la competencia comunicativa en la lengua extranjera en Educación Infantil
R.3. R.3. Diseñar propuestas didácticas para trabajar con el folclore infantil en la enseñanza/aprendizaje de la Lengua Extranjera en Educación Infantil.
R.4. R.4.Saber desarrollar contenidos del currículo de Educación Infantil desde una perspectiva globalizadora en Lengua Extranjera.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24 horas. Sesiones teórico-prácticas donde se
desarrollarán  los contenidos del
programa.
24
02. Prácticas, seminarios y problemas
24 horas. Talleres: sesiones dirigidas por la
profesora en las que los y las estudiantes,
individualmente o en grupos, llevarán a cabo
tareas enfocadas a la obtención de los resultados
de aprendizaje de la materia.
24
10. Actividades formativas no presenciales
- Seguimiento de la asignatura a través
del Campus Virtual.
- Lectura de textos de literatura
científica en francés.
- Preparación de trabajos de grupo y
aportaciones a seminarios.
- Estudio y trabajo individual autónomo
a través del cual el alumnado se
responsabiliza de la organización de su
trabajo para la obtención de los
resultados de aprendizaje según su
propio ritmo de aprendizaje.
55
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías individualizadas, presenciales y
virtuales.
10 Reducido
12. Actividades de evaluación
Pruebas teórico-prácticas de desarrollo de los
contenidos en Lengua Extranjera.
7 Grande
13. Otras actividades
Por fallo técnico en la aplicación, introduzco
aquí las horas correspondientes a las sesiones de
teoría y de práctica presenciales.
30

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Como requisito imprescindible para ser evaluado, el alumnado deberá cumplir el
porcentaje de asistencia exigido (al menos un 80 %).

Cumplido este requisito, se proponen como criterios de evaluación tanto de las
actividades no presenciales obligatorias como la prueba final teórico-práctica:

- Interiorización y dominio de los contenidos desarrollados en las
diversas sesiones así como del material específico para la asimilación de los
contenidos.
- La coherencia, relevancia y cohesión de las aportaciones realizadas en función
de los planteamientos de cada tarea o prueba.
- La concreción y explicitación de las actividades como muestra de creatividad y
de un enfoque personal.
- La capacidad de reflexión y de análisis que el/la estudiante demuestre a través
de su trabajo.
- La calidad formal en la expresión oral y escrita en la L1.
- Expresión oral y escrita en francés en nivel medio o pre-intermedio.
- Manejo y uso de fuentes bibliográficas y recursos variados.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Participación en la asignatura: 10% de la calificación. Se valorará: - Participación en las actividades realizadas en clase. - Seguimiento del Curso Virtual de la asignatura. - Aprovechamiento de las tutorías presenciales y virtuales. - Cuidado y rigor en la elaboración de trabajos tanto individuales como grupales. - Observación y registro de la asistencia y participación del alumnado durante las clases. - Estadísticas de uso del Campus Virtual.
  • Profesor/a
2. TRABAJOS INDIVIDUALES Y GRUPALES (30 % calificación): Los estudiantes elaborarán dos AAd´s (Actividades académicamente dirigidas): 2.1. AAD grupal (2-4 alumnos por grupo): Los alumnos/as realizarán una presentación en Francés sobre algunos de los aspectos relacionados con los contenidos de la asignatura (10% de la calificación). En la exposición se evaluará la competencia comunicativa del estudiante en Lengua Francesa. 2.2. AAD individual: PORTAFOLIO en el que deberá recoger la documentación que haya generado durante la actividad de aprendizaje (materiales de aula, comentarios, reseñas bibliográficas, estudio de casos, diseño de actividades, etc...) (20 % de la calificación)
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
3. REALIZACIÓN DE UNA PRUEBA FINAL (60 % de la calificación). Realización de una prueba teórico-práctica en francés en relación con los contenidos desarrollados en la asignatura.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Apartado 1: 10% de la calificación.
Apartado 2: 30% de la calificación.
Apartado 3: 60% de la calificación.

ACLARACIONES RESPECTO A LA EVALUACIÓN:

1º. Para la realización de la prueba teórico-práctica es condición haber
entregado los trabajos obligatorios y la exposición en clase.

2º. Para superar la prueba teórico-práctica (60% de la evaluación) deben alcanzar
al menos 4 puntos.

3º. Las actividades solo se computarán en la calificación final, siempre y cuando
los alumnos/las alumnas hayan superado todas las pruebas de carácter
teórico-práctico.

4º. Los/las estudiantes suspensos en la primera convocatoria que hayan cumplido
con todos los requisitos de participación mantendrán la calificación de los
trabajos prácticos mientras que la profesora responsable siga impartiendo la
asignatura y se mantengan los mismos criterios de evaluación, debiendo realizar
únicamente la prueba teórica-práctica en la convocatoria preceptiva.

Si el alumno/a no supera la asignatura en septiembre a causa de la prueba final,
se le mantendrán las calificaciones positivas de los apartados 1 y 2 para el
curso siguiente.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Análisis del currículo de Lengua Extranjera (Francés) en Educación Infantil.
2. Didáctica del Francés en Educación Infantil:
2.1. Teorías de adquisición y métodos de enseñanza de la Lengua Extranjera.
2.2. Tratamiento de las destrezas y funciones de la Lengua.
3. La competencia comunicativa en Lengua Extranjera en el aula de Educación Infantil
4. Aproximación lúdica a la enseñanza del Francés en Educación Infantil: los juegos, cuentos, movimiento,
dramatización.
5. Aplicación del Folclore Infantil francófono a la enseñanza/aprendizaje del Francés en Educación Infantil:
berceuses, chansons, comptines, jeux de rythme.
        
R.1. R.2. R.3. R.4.

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BANFI, C. S. (2010): Los primeros pasos en las lenguas extranjeras: modalidades de enseñanza y aprendizaje. Buenos Aires: Novedades Educativas.

 

LIBRERA BAENA, M.P. et al (1995): Especialización del Profesorado en Educación Infantil (0-6 años). Módulo 4. UNED-MEC.


MOYA GUIJARRO, A.J. y ALBENTOSA HERNÁNDEZ, J.I. (Coord.) (2003): La enseñanza de la Lengua Extranjera en la Educación Infantil. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.


MOYANO, A. et al. (1996): Enseñar y aprender una lengua extranjera  en el segundo ciclo de la Educación Infantil. Barcelona: Rosa Senrat, MEC

 

 

VEZ, J.M., GUILLÉN, C. y ALARIO, C. (2002): Didáctica de la Lengua Extranjera en la Educación Infantil y Primaria. Madrid: Síntesis.


 

WENK, B., (1989) Enseigner aux enfants. CLE Internationale.


 

Bibliografía Específica

BARREAUD, M., RICCIUTI, W. (1990) Mes premiers pas en français. Paris: Hachette.

PIQUET, M., DENISOT, H. ( 2002) Tatou le matou. Le français pour les petits. Paris. Hachette livre.

 

Les petits lascards. FLE en maternelle:

http://www.lespetitslascars.com/

Les livres de Caillou:

http://www.editions-chouette.com/

Primelangues, ressources pédagogiques:

http://www.primlangues.education.fr/activite/zoom-sur-les-comptines

 

 

 

 

Bibliografía Ampliación

En preparación.





DIDÁCTICA DE LA LENGUA EXTRANJERA EN EDUCACIÓN INFANTIL (INGLÉS)

 

  Código Nombre    
Asignatura 41118038 DIDÁCTICA DE LA LENGUA EXTRANJERA EN EDUCACIÓN INFANTIL (INGLÉS) Créditos Teóricos 3
Título 41118 GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Prácticos 3
Curso   3 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    

 

Requisitos previos

- Se exige un nivel de Inglés adecuado para poder cursar la asignatura.
- A los estudiantes se les suponen las destrezas y las competencias lingüísticas
y comunicativas (nivel C1 de español) que han debido adquirir en los estudios
previos a la enseñanza universitaria.
- Nivel B1 de español para alumnado de movilidad Erasmus.
- Los estudiantes deben asistir como mínimo al 80% de las clases presenciales de
la asignatura.
- Código ético ante la asignatura, basado en el respeto a la propiedad
intelectual y derechos de autor sobre la obra artística e intelectual. El PLAGIO
será considerado un incumplimiento al deber del estudiante universitario,
recogido en el artículo 13 de su Estatuto, que conllevará la no superación de la
materia.

 

Recomendaciones

- La asignatura se impartirá en Lengua Inglesa y las actividades académicamente
dirigidas, prácticas y pruebas teóricas se realizarán en esta Lengua Extranjera.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Lucía-Pilar CANCELAS OUVIÑA Profesora Titular de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEO23 Conocer el currículo escolar de la LE. ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO27 Conocer manifestaciones del folclore infantil en la LE como recurso didáctico para la adquisición de la LE en Educación Infantil ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO29 Desarrollar la competencia comunicativa en LE. ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO31 Dominar los contenidos básicos de la didáctica de la LE en Educación Infantil desde una perspectiva globalizadora ESPECÍFICA OPTATIVA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R.1. R.1. Conocer los contenidos fundamentales de Lengua Extranjera en el currículo de Infantil.
R.2. R.2. Conocer y poner en práctica los aspectos básicos de la competencia comunicativa en la lengua extranjera en Educación Infantil
R.3. R.3. Diseñar propuestas didácticas para trabajar con el folclore infantil en la enseñanza/aprendizaje de la Lengua Extranjera en Educación Infantil.
R.4. R.4.Saber desarrollar contenidos del currículo de Educación Infantil desde una perspectiva globalizadora en Lengua Extranjera.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Sesiones teórico-prácticas donde se desarrollarán
los contenidos del programa.
24
02. Prácticas, seminarios y problemas
Talleres: sesiones dirigidas por la profesora en
las cuales los estudiantes, individualmente o en
grupos, llevarán a cabo tareas enfocadas a la
obtención de los resultados de aprendizaje de la
materia.
24
10. Actividades formativas no presenciales
* Seguimiento de la asignatura a través del
Campus Virtual.
* Lectura de textos de literatura científica en
Inglés.
* Preparación de trabajos de grupo y aportaciones
a seminarios.
* Estudio y trabajo individual autónomo a través
del cual el alumno se responsabiliza de la
organización de su trabajo para la obtención de
los resultados de aprendizaje según su propio
ritmo de aprendizaje.
84 Reducido
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías presenciales y virtuales
individualizadas.
10 Reducido
12. Actividades de evaluación
Pruebas teórico-prácticas de desarrollo de los
contenidos en Lengua Extranjera.
8 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Como requisito imprescindible para ser evaluado, el alumno deberá cumplir el
porcentaje de asistencia exigido (al menos un 80 %).

Cumplido este requisito, se proponen como criterios de evaluación tanto de las
Actividades Académicamente dirigidas obligatorias como de la prueba final
teórico-práctica:

- Interiorización y dominio de los contenidos desarrollados en las diversas
sesiones así como del material específico para la profundización de los
contenidos.
- La coherencia, relevancia y cohesión de las aportaciones realizadas en función
de los planteamientos de cada tarea o prueba.
- La concreción y explicitación de las actividades como muestra de creatividad y
de un enfoque personal.
- La capacidad de reflexión y de análisis que el estudiante demuestre a través de
su trabajo.
- La calidad formal y de estilo en la expresión oral y escrita en la L1.
- Expresión oral y escrita adecuada en L2.
- Manejo y uso de fuentes bibliográficas y recursos variados.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. ACTITUD ANTE LA ASIGNATURA (10% de la calificación). Se valorará: - Participación en las actividades realizadas en clase. - Seguimiento del Curso Virtual de la asignatura en la Plataforma Moodle. - Aprovechamiento de las tutorías presenciales y virtuales. - Cuidado y rigurosidad en la elaboración de trabajos tanto individuales como grupales. - El estudiante elaborará UN INFORME DE AUTOEVALUACIÓN en el que analizará y justificará su actitud ante la asignatura. - Estadísticas de uso del Campus Virtual. - Parte de control de firmas.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
2.REALIZACIÓN DE TESTS DE COMPETENCIA LINGÜÍSTICA A LO LARGO DEL SEMESTRE (20% de la calificación) REALIZACIÓN DE UNA PRUEBA FINAL (50 % de la calificación). 2.1. Tests para evaluar la competencia lingüística del alumnado a lo largo del semestre. 2.2. Realización de una prueba teórico-práctica en Inglés en relación a los contenidos desarrollados en la asignatura donde deben mostrar que han logrado todos los resultados de aprendizaje propuestos al finalizar la asignatura.
  • Profesor/a
3. TRABAJOS INDIVIDUALES Y GRUPALES (20 % calificación): Los estudiantes elaborarán AAd´s (Actividades académicamente dirigidas) durante el semestre: 3.1. Realización de varias prácticas obligatorias: análisis del currículum y de materiales, entrevistas, elaboración de propuestas didácticas para E. Infantil...
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
CEO23 CEO27 CEO29 CEO31

 

Procedimiento de calificación

Apartado 1: 10% de la calificación.
Apartado 2: 60% de la calificación.
Apartado 3: 30% de la calificación.

ACLARACIONES RESPECTO A LA EVALUACIÓN:

1º. Los estudiantes que no entreguen alguno de los trabajos obligatorios o no
realice la exposición en clase no podrán realizar la prueba teórico-práctica.

2º.Para superar la prueba teórico-práctica deben alcanzar al menos 4 puntos sobre
el 60 % de la asignatura.

3º. Las AAD´s sólo se computarán en la calificación final siempre y cuando los
alumnos hayan superado todas las pruebas de carácter teórico-práctico.

4º. Los estudiantes suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con
todos los requisitos de participación mantendrán la calificación de los trabajos
prácticos (AAD´s) durante el curso el curso 2014-2015. Así, solo deberán realizar
la prueba final correspondiente al apartado 2 de los procedimientos de evaluación.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            BLOQUE I: FOMENTO DE LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA DEL FUTURO PROFESOR DE INGLÉS EN EDUCACIÓN INFANTIL.

1.1. El discurso del aula: "classroom language".
1.2. Campos semánticos básicos que se abordarán en EI: my school, my body, my family, colours, shapes, jobs, food,
clothes, animals, weather, etc
1.3. Competencia gramatical: "Essential grammar in use".

BLOQUE II: DIDÁCTICA DEL INGLÉS EN EDUCACIÓN INFANTIL.

2.1. Diseño curricular en Lengua Extranjera (Inglés) en Educación Infantil: la programación.
2.2. Teorías de adquisición y métodos de enseñanza/aprendizajera de la Lengua Extranjera en los niveles iniciales.
2.3. Tratamiento de las destrezas y funciones de la Lengua en E.I.
2.4. Rutinas del Aula en L2: asamblea, relajación...
2.5. Psicomotricidad y movimiento en la clase de Inglés
2.6. Materiales y recursos didácticos para la enseñanza del Inglés en E.I.
2.7. Aproximación lúdica a la enseñanza del Inglés en Educación Infantil: los juegos, cuentos, dramatización...
2.8. Aplicación del Folclore Infantil anglosajón a la enseñanza/aprendizaje del Inglés en Educación Infantil:
nursery rhymes, games rhymes, children´s songs.

        
R.1. R.2. R.3. R.4.

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

BLOQUE I:

Oxford Photo Dictionary (1992). Oxford: Oxford University Press.

ESTEBAS VILAPLANA, E (2009). Teach yourself English Pronunciation. Ed.: Netbiblo

SALABERRI, S. (1995): Classroom Language. Heinemann.

MURPHY, R.y GARCÍA-CLEMENTE, R. (2008): Essential Grammar in Use (Con respuestas). Cambridge: C.U.P.

 BLOQUE II:

 

BANFI, C. S. (2010): Los primeros pasos en las lenguas extranjeras: modalidades de enseñanza y aprendizaje. Buenos Aires: Novedades Educativas.

BROWN, R. (2007): Kiddy English. Madrid: Vaughan Systems, S.L.

EBERTS, M & GISLER, P.: Ready for School? What every preschooler should know. New York: Meadowbrook Press

ELLIS, G. (1996): Play it again! Traditional Songs, Rhymes and Games. Harlow, Essex: Addison Wesley Longman Ltd. (VIDEO & Video Activity Book)

GARCÍA JIMÉNEZ, F. y RUIZ DE ADANA, M.A. (2009): Imaginemos el Inglés. Bilingüismo-AICLE en el aula infantil. Alicante: Editorial Club Universitario.

GEE, R. y MEREDITH, S. (1993): Entertaining and educating your preschool child. London: Usborne

GRUNDY, P. (1995): Beginners. O.U.P.

LIBRERA BAENA, M.P. et al (1995): Especialización del Profesorado en Educación Infantil (0-6 años). Módulo 4. UNED-MEC.

LÓPEZ TÉLLEZ, G. & RODRÍGUEZ SUÁREZ, Mª T. (1999): “Ring a Ring of Roses” Reflexiones y propuestas para trabajar la lengua Inglesa en Educación Infantil. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.

MOYA GUIJARRO, A.J. y ALBENTOSA HERNÁNDEZ, J.I. (Coord.) (2003): La enseñanza de la Lengua Extranjera en la Educación Infantil. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

MOYANO, A. et al. (1996): Enseñar y aprender una lengua extranjera  en el segundo ciclo de la Educación Infantil. Barcelona: Rosa Senrat, MEC.

MUR LOPE, O. (1994): Cómo introducir el Inglés en la Educación Infantil. Editorial Escuela Española.

MURADO BOUSO, J.L. (2010): Didáctica del Inglés en Educación Infantil. Ideaspropias Editorial.

MURUGESAN, V y ONG, M.F. (2007): Teaching English to young learners: an illustrated guide for EFL teacher development. Sant Fe, California: Compass Publishing.

PÉREZ ESTEVE, P y ROIG ESTRUCH, V. (2004): Enseñar y aprender Inglés en E. Infantil y Primaria. Barcelona: E. Horsori, S.L. (Vol. I y II)

REILLY, V. & WARD, S. (2000): Very Young  Children. O.U.P.

REYES TORRES, E. (2005): Inglés para niños de 3 a 6 años. Guía de actividades. Madrid: Ediciones San Pío.

ROTH, G. (1998): Teaching Very Young  Children. Pre-school and Early Primary. Ed. Richmond Publishing.

SCHAUPP, H. (2009): Meet Davey the Dog. Vaughan Systems

VEZ, J.M., GUILLÉN, C. y ALARIO, C. (2002): Didáctica de la Lengua Extranjera en la Educación Infantil y Primaria. Madrid: Síntesis.

WHITEFORD, R. (2003): Rhymes. Belair Early Years.

ZARO, J.J. & SALABERRI, S. (1993): Contando cuentos. Handbook for the English Classroom. Heinemann.
 

 

 

 

Bibliografía Específica

ASHWORTH, J. & CLARK, J. (1995): Festivals. Nelson ELT

ARGONDIZZO, C. (1992): Children in Action: a resource book for language teachers of young learners. New York: Prentice Hall.

BRUMFIT, C., MOON, J. & TONGUE, R. (1991): Teaching English to Children: From Practice to Principle. Addison Wesley. Longman.
 
CAMERON, L. (2001): Teaching Languages to Young Learners. Cambridge: C.U.P.
 
CANCELAS Y OUVIÑA, L.P. (1997):  Home-Made Books”. Primeras Noticias de Literatura Infantil y Juvenil. Número 147. Marzo/Abril. Barcelona: Fin Ediciones, S.L., pp. 36-42.
 
CLARK, C. (1984): Oxford Activity Book for Children. (1-6). Oxford: O.U.P

GRAHAM, C. (2011): Creating Chants and Songs. Oxford: Oxford University Press.
   
HOUSE, S. (1997): An Introduction to Teaching English to Children. Ed. Richmond Publishing.
 
HUGHES, F.P. (1991):  Children, play and development. Boston. Ally and Bacon.
 
LEWIS, G. (2004): The Internet & Young Learners. Oxford: O.U.P.
   
MADRID, D. & McLAREN, N.  (1995): Didactic Procedures for TEFL. Valladolid: Editorial La Calesa.
 
MOON, J. (2000): Children Learning English. Macmillan Heineman
     
PHILLIPS, S. (1993): Young Learners. O.U.P.
 
PHILLIPS, S. (2000): Drama with Children. Oxford: O.U.P.
 
PHILLIPS, S., BURWOOD, S. & DUNFORD, H. (1999): Projects with Young Learners. Oxford: O.U.P.

 ROTH, G. (1998): Teaching Very Young  Children. Pre-school and Early Primary. Ed.    Richmond Publishing.
 
SCOTT, W. and YSTREBERG, L. (1990): Teaching English to Children. Addison Wesley. Longman.
 
VALE, D. & FEUNTEUN, A. (1995): Teaching Children English. C.U.P.
  
WRIGHT, A. (1984): 1000 Pictures for Teachers to Copy. Collins.
 
WRIGHT, A. (1996): Storytelling with Children. Oxford: O.U.P.


WRIGHT, A. (2002):  Art and Crafts with children. Oxford: O.U.P.

 

 

Bibliografía Ampliación

·         CANCIONES, RIMAS Y RETAHÍLAS:

 

 

ALDERSON, B. (Comp.) (1990): The Helen Oxenbury Nursery Rhyme Book. Young Lions.
 
AMERY, H. (1988): The Usborne Children's Songbook. Ilustrado por S. Cartwright.
Colección de canciones infatiles inglesas tra dicionales.
 
ARISTOTELOUS, S.(1980): Dippitydoo. London: Longman.
  
AYLIFFE, A.et al. (Ilus.): (2001): Super Song. Songs for very young learners. Oxford: O.U.P. (Con cassette)
 
BECK, I. & KING, K. (1994): Oranges and Lemons. Singing and dancing games. (Cassette). Oxford: O.U.P
 
BECK, I. & WILLIAMS, S. (1995): Round and round the garden. Play rhymes for young children. (Cassette). Oxford: O.U.P
 
BUCK, P. (1984): The Oxford Nursery Song Book. Oxford: O.U.P.
 
BYRNE, J & WAUGH, A. (1989): Jingle Bells and Other Songs. Oxford: O.U.P.


DAKIN, J. (1968): Songs and Rhymes for the teaching of English. London: Routledge
English Nursery Rhymes for Young Learners. (1987) London: Collins
 
FARIA, A. (Illus.): Rimando…”En Inglés”. Madrid: Texto Editores, S.L. 
 
GRAHAM, C. (1988): Jazz Chant Fairy Tales. Oxford: O.U.P.
 
HASELDEN, M. (1989): Picture Reading Rhymes. London: Longman.
 
REILLY, V. (2006): Cookie´s Nursery Rhyme Video y Notas Didácticas. Oxford: OUP.


·         CUENTOS


CARLE, E. (1970): The very Hungry Caterpillar. London: Penguin Books.
  
Colección Ladybird: I can count // My Counting Book // My alphabet Book // Tell me the Time

Colección Macmillan Children´s Readers: Desert Discovery // Jingle Bell Christmas // Postman Pete
  
GIKO, L. (1992): Bye-Bye, Pacifier. A Muppet Press/Golden Books. ISBN: 0-307-12330-8
 
HILL, E. (1988): Spot´s First Easter. Penguin Books. Picture Puffins
 
KOVACS, D. (1992): The Tooth Fairy Book. New York: Magnolia .
 
NICOLL, H. & PIÉNKOWSKI, J. (1972): Meg and Mog. Penguin Books
 
The Do Dums (5 cuentos con soporte audio). Vaughan Systems
 
WEISS, E. (1991): Bye-Bye, Bottle. A Muppet Press/Golden Books. ISBN:0-307-12328-6
 
WORTH, B. (1995): Bye-Bye, Thumb-Sucking. A Muppet Press/Golden Books. ISBN: 0-307-12879-2
 
WORTH, B. (1991): Bye-Bye, High Chair. A Muppet Press/Golden Books. ISBN: 0-307-12327-8
 
·         DICCIONARIOS INFANTILES


ABBS, B. (1987): The Longman Picture Workbook. London.
 
BURRIDGE, S. (1985): Start with Words and Pictures. Alphabetical Picture Dictionary. Oxford: Oxford University Press.
  
CONNEN, M. (1991): Mis primeras palabras en Inglés. Barcelona: Ediciones Molino.
  
HEINEMANN PICTURE DICTIONARY. (1987) Hong Kong: Heinemann.
  
SNOW, A. (1991) : My first dictionary. Manchester: World International, 1991.
  
WAGNER SCHIMPFF, J. (1982): Open Sesame Picture Dictionary. Oxford: Oxford University Press. (American English)
  
WILKES, A. (1991):  My first Word Book. London: Dorling Kindersley.



* RECURSOS PARA NIÑOS:
 
INGLÉS CON LOS LUNNIS. Madrid: micronet. Incluye CD-rom, CD-Audio, Cartilla, Workbook y Guía didáctica

 
DVD´s colección SO SMART! (De 12 meses en adelante) (Colores, letras, formas...) (www.essentialminds.com)
 
OUR FAVORITE STORIES ON VIDEO (Videos + Activity Book) Ed. Richmond Publishing.

MANUALIDADES CON LOS TELETUBBIES (DVD Versión Inglesa). BBC.

DORA LA EXPLORADORA. Dolby Digital

MANY MANITAS. Disney DVD
 
 





DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS ESCRITAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 41118023 DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS ESCRITAS Créditos Teóricos 4
Título 41118 GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    

 

Requisitos previos

- A los estudiantes se les suponen las destrezas y las competencias lingüísticas
y comunicativas (nivel C1 de español) que han debido adquirir en los estudios
previos a la enseñanza universitaria.
- Nivel B1 de español para alumnado de movilidad Erasmus.
- Los estudiantes deben asistir como mínimo al 80% de las clases presenciales de
la asignatura.
- Código ético ante la asignatura, basado en el respeto a la propiedad
intelectual y derechos de autor sobre la obra artística e intelectual. El plagio
será considerado un incumplimiento al deber del estudiante universitario,
recogido en el artículo 13 de su Estatuto, que conlleva la no superación de la
materia.

 

Recomendaciones

Se recomienda a los estudiantes que se familiaricen con los recursos
bibliográficos disponibles en la Biblioteca de la UCA así como con los
procedimientos de citación bibliográfica.
Se recomienda tomar en consideración los conocimientos adquiridos a través de las
asignaturas realizadas en cursos anteriores, especialmente aquellas de carácter
lingüístico (Didáctica para el desarrollo de las habilidades comunicativas
orales).
En esta asignatura se atenderá especialmente a la competencia en comunicación
escrita de los futuros docentes, de modo que se recomienda a los estudiantes que
se familiaricen con recursos en línea y manuales relacionados con la mejora de la
competencia en lengua escrita en español.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Susana Sánchez Rodríguez Contratado Doctor S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CE10 Conocer el currículo de lengua y lectoescritura de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes ESPECÍFICA
CE11 Favorecer las capacidades de habla y de escritura. ESPECÍFICA
CE12 Conocer y dominar las técnicas de expresión oral y escrita. ESPECÍFICA
CE14 Comprender el paso de la oralidad a la escritura y conocer los diferentes registros y usos de la lengua. ESPECÍFICA
CE15 Conocer el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura y su enseñanza. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conocer e identificar en la práctica las propiedades textuales que aparecen en toda manifestación verbal y las características de la oralidad y de la escritura.
R2 Conocer las diversas prácticas para enseñar a leer y escribir en Educación Infantil.
R3 Conocer los aspectos fundamentales del currículo de la educación infantil en referencia al lenguaje verbal, con especial atención a la lengua escrita.
R4 Conocer los fundamentos teóricos sobre la adquisición y desarrollo de la lengua escrita en la etapa 0-6.
R5 Conocer los procesos implicados en la comprensión lectora y en la composición escrita y su relación con la oralidad en la Educación Infantil.
R6 Saber diseñar, llevar a cabo y evaluar secuencias didácticas adecuadas para el desarrollo de la comprensión lectora y la expresión escrita en el contexto de la escuela infantil.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Sesiones teórico prácticas donde se desarrollarán
los contenidos del programa.
32 CE10 CE11 CE12 CE14 CE15
02. Prácticas, seminarios y problemas
Seminarios: intercambio entre lo investigado y
experimentado por el alumnado y las aportaciones
del profesorado.
Talleres: sesiones supervisadas donde los
estudiantes, individualmente o en grupos,
llevarán a cabo tareas dirigidas a la obtención
de los resultados de aprendizaje de la materia.
16 CE10 CE11 CE12 CE14 CE15
10. Actividades formativas no presenciales
- Preparación de trabajos de grupo y aportaciones
a seminarios.
- Estudio y trabajo individual autónomo a través
del cual el alumno se responsabiliza de la
organización de su trabajo para la obtención de
los resultados de aprendizaje según su propio
ritmo de aprendizaje.
- Seguimiento de la asignatura a través del Curso
Virtual.
66 CE10 CE11 CE12 CE14 CE15
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías presenciales y virtuales
individualizadas.
28 CE10 CE11 CE12 CE14 CE15
12. Actividades de evaluación
Pruebas teórico-prácticas de desarrollo de los
contenidos.
Actividades de autoevaluación y coevaluación
previas a la prueba teórico-práctica.
8 CE10 CE11 CE12 CE14 CE15

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El alumno deberá cumplir el porcentaje de asistencia exigido (al menos el
80%)dado que ni el aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin
ella. Las faltas más allá del 20% establecido o la carencia de trabajos o
participación, son razones para la no superación de la asignatura. Cumplido este
requisito, se proponen como criterios de evaluación tanto de las tareas como de
la prueba final:

- La coherencia, relevancia y cohesión de las aportaciones realizadas en función
de los planteamientos de cada tarea o prueba.
- La concreción y explicitación de las actividades como muestra de creatividad y
de un enfoque personal.
- La capacidad de reflexión y de análisis que el estudiante demuestre a través de
su trabajo.
- El cuidado en la elaboración de trabajos tanto individuales como de grupo.
- La calidad formal y de estilo en la expresión oral y escrita.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Actitud ante la asignatura. Seguimiento del trabajo del alumno mediante registros de asistencia y participación en clases presenciales, tutorías y Campus Virtual.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
CE10 CE11 CE12 CE14 CE15
2. Trabajos individuales y de grupo. Portafolio del alumno, en el que este deberá recoger la documentación que haya generado durante la actividad de aprendizaje (reseñas bibliográficas,estudios de caso, análisis de materiales de aula, diseño de actividades, etc).Se valorará: - Adecuación de la documentación aportada a la trayectoria seguida por el alumno en la asignatura. - Calidad de los contenidos desarrollados y de la expresión utilizada.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Co-Evaluación
CE10 CE11 CE12 CE14 CE15
3. Prueba final. Prueba teórico-práctica en relación con los contenidos desarrollados. Se valorará: - Adecuación de la aportación del alumno al planteamiento de la prueba. - Capacidad de activar, movilizar y dominar los contenidos desarrollados desde una perspectiva profesional. - Calidad en la expresión formal.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
CE10 CE11 CE12 CE14 CE15
4. Trabajo final. Elaboración de una propuesta didáctica específica para Educación Infantil en la que se analice y justifique su valor para el desarrollo de la competencia en comunicación escrita.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
CE10 CE11 CE12 CE14 CE15

 

Procedimiento de calificación

El alumno debe demostrar los resultados de su aprendizaje tomando como referencia
los específicos de esta asignatura, con especial mención al resultado R6.
20% de la calificación final: apartados 1 y 2 de las tareas de evaluación.
80% de la calificación final: apartados 3 y 4 de las tareas de evaluación.
El estudiante deberá obtener al menos el 50% de la puntuación posible en cada
apartado para aprobar la asignatura.

- Los estudiantes suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido los
requisitos de participación y hayan superado el trabajo práctico presencial
mantendrán la calificación de esa parte durante el curso 2015-2016.

- Los estudiantes que habiendo cumplido los requisitos de participación no hayan
superado el trabajo práctico presencial deberán cumplir con un plan de trabajo
específico para recuperar esa parte en la siguiente convocatoria a la que tengan
derecho.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE 1. Alfabetización inicial: marco curricular. Relaciones entre oralidad y escritura.
        
CE10 CE11 CE14 R1 R4
            BLOQUE 2. El aprendizaje de la lengua escrita en Educación Infantil: teorías que sustentan la tradición pedagógica
y las prácticas docentes de la escuela actual.

        
CE10 CE11 CE15 R2 R3
            BLOQUE 3. Conocimiento, diseño, desarrollo y análisis de secuencias didácticas para enseñar a leer y escribir en la
Educación Infantil.
        
CE10 CE11 CE12 CE14 CE15 R5 R6

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BLOQUE 1:

FERREIRO, E; TEBEROSKY, A. (1979) Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México, Siglo XXI.

FONS, M. (2000) “Aprender a leer y escribir” en BIGAS, M.; CORREIG, M. Didáctica de la lengua en educación infantil. Madrid, Síntesis, págs. 157-178.

TEBEROSKY, A. (2004) “La alfabetización en educación infantil”, en AA.VV. La composición escrita (de 3 a 16 años). Barcelona, Graó, 2004, págs. 47 – 50.

BLOQUE 2:

BARRAGÁN, C, SÁNCHEZ, S. (en prensa) “Prácticas docentes, conocimiento de la lengua escrita y  currículo”, en Investigación en la Escuela.

CASTELLS, N. (2008) "La problemática de los métodos de enseñanza de la lectura: ¿qué sabemos en este momento?" Aula de innovación educativa, 179, págs. 29-32.

DECRETO 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía. BOJA núm. 164, de 19 de agosto de 2008.

DOMÍNGUEZ, G.; BARRIO, J.L. (1997) “Caminante, no hay camino: los métodos”. En DOMÍNGUEZ, G.; BARRIO, J.L., Los primeros pasos hacia el lenguaje escrito. Una mirada al aula. Madrid, Ed. La Muralla, págs. 45-63.

GONZÁLEZ, X.A., BUISÁN, C; SÁNCHEZ, S (2009). Las prácticas docentes para enseñar a leer y escribir. Infancia y Aprendizaje, 32 (2), 153-169.

REAL DECRETO 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil. BOE del 4 de enero de 2007.

BLOQUE 3:

ÁLVAREZ ANGULO, T. (2004) Leer y escribir desde la Educación Infantil y Primaria. Madrid, MEC/Instituto Superior de Formación del Profesorado.

CAMPS, A. (2003) “Proyectos de lengua entre la teoría y la práctica”, en CAMPS, A. (comp), Secuencias didácticas para aprender a escribir. Barcelona, Graó, págs. 33 – 46.

COLOMER, T.; CAMPS, A. (1996) Enseñar a leer, enseñar a comprender. Madrid, Celeste / MEC.

DOMÍNGUEZ, G.; BARRIO, J.L. (1997) “Leer y escribir desde la Educación Infantil”, en DOMÍNGUEZ, G.; BARRIO, J.L, Los primeros pasos hacia el lenguaje escrito. Una mirada al aula. Madrid, Ed. La Muralla.

FONS, M. (2000) “Enseñar a leer y escribir” en BIGAS, M.; CORREIG, M. Didáctica de la lengua en educación infantil. Madrid, Síntesis, págs. 179-212.

FONS, M. (2005) Leer y escribir para vivir. Barcelona, Graó.

NEMIROVSKY, M. (2001) Sobre la enseñanza del lenguaje escrito… y temas aledaños. México, Paidós.

RECURSOS EN LÍNEA:

PLAN DE LECTURA Y BIBLIOTECAS DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA: http://www.juntadeandalucia.es/educacion/educacion/planlyb/com/jsp/index.jsp?seccion=portada

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE DEL GOBIERNO DE ESPAÑA: http://leer.es

 

 

Bibliografía Específica

BLOQUE 1:

BIGAS, M. (2000) “El lenguaje escrito” en BIGAS, M.; CORREIG, M. Didáctica de la lengua en educación infantil. Madrid, Síntesis, págs. 103-124.

CORREIG, M. (2000) “¿Qué es leer? ¿Qué es escribir?” en BIGAS, M.; CORREIG, M. Didáctica de la lengua en educación infantil. Madrid, Síntesis, págs. 125-156.

GARTON, A.F; PRATT, C. (1991) Aprendizaje y proceso de alfabetización: el desarrollo del lenguaje hablado y escrito. Barcelona, Paidós.

PRESSLEY, M. (1998) Cómo enseñar a leer. Barcelona, Paidós.

TOLCHINSKY, L. (1993) Aprendizaje del lenguaje escrito. Procesos evolutivos e implicaciones didácticas, Barcelona, Anthropos.

WELLS, G. (1986) Aprender a leer y escribir. Barcelona, Laia.

BLOQUE 2:

ALONSO-CORTÉS, M.D.; SÁNCHEZ, S. (en prensa) "Aprendizaje inicial de la lengua escrita: prácticas docentes y conocimientos de los alumnos". Nº monográfico de la revista Cultura y Educación.

GOODMAN, K. (1993) “Lenguaje total: la manera natural del desarrollo del lenguaje”, en IN-FAN-CIA: educar de 0 a 6 años, 22, págs. 9 – 15.VIGOTSKY, L.S. (2000) “La prehistoria del lenguaje escrito”. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, Crítica, págs. 159-178.

LERNER DE ZUNINO, D; PALACIOS DE PISANI, A (1994) “¿Qué hay de nuevo y qué hay de viejo en el nuevo enfoque?”, en LERNER DE ZUNINO, D; PALACIOS DE PISANI, A, El aprendizaje de la lengua escrita en la escuela: reflexiones sobre la propuesta pedagógica constructivista. Buenos Aires, Aique, págs. 101-124.

NEMIROVSKY, M. (2001) “Evolución de las preguntas, evolución del aprendizaje”, en Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 27, págs. 53-64.

TOLCHINSKY, L. (1993) “Escribir en la escuela” en TOLCHINSKY, L. Aprendizaje del lenguaje escrito: procesos evolutivos e implicaciones didácticas. Barcelona, Anthropos, pp. 19 – 47.

 

BLOQUE 3:

ACUERDO de 23 de enero de 2007, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el Plan de Lectura y de Bibliotecas Escolares en los Centros Educativos Públicos de Andalucía. BOJA núm. 29, de 8 de febrero de 2007.

DOMÍNGUEZ, G.; BARRIO, J.L. (1997) Los primeros pasos hacia el lenguaje escrito. Una mirada al aula. Madrid, Ed. La Muralla.

FUNDACIÓN GERMÁN SÁNCHEZ RUIPÉREZ (2008) Leer sin saber leer: guía de recursos para trabajar la lectura en las primeras edades. Salamanca, Centro Internacional del Libro Infantil y Juvenil.

MARUNY, L (et al.) (1999) “Rutinas escolares y tipología de textos”, en Escribir y leer. Madrid, Edelvives, 1999.

MARUNY, L (et al.) (1999) Escribir y leer. Madrid, Edelvives.

NEMIROVSKY, M. (2000) “Leer no es lo inverso de escribir” en TEBEROSKY, A; TOLCHINSKY, L., Más allá de la alfabetización. El conocimiento fonológico, la ortografía, la composición de textos, la notación matemática y el aprendizaje. Buenos Aires, Aula XXI/ Santillana.

SÁNCHEZ MIGUEL, E. (1998) Comprensión y redacción de textos. Dificultades y ayudas. Barcelona, Edebé.

SOLÉ I. (1992) Estrategias de lectura. Barcelona, GRAÓ, pp. 199 – 203.

TOLCHINSKY, L. / SIMÓ, R. Escribir y leer a través del currículum. Barcelona, ICE / Horsori, 2001.

 

Bibliografía Ampliación

BIBLIOGRAFÍA DE AMPLIACIÓN

ÁLVAREZ ANGULO, T. (2007) La competencia en comunicación lingüística en las áreas del currículo. Madrid, MEC/Instituto Superior de Formación del Profesorado.

ÁLVAREZ ANGULO, T. (2010) Competencias básicas en escritura. Barcelona: Octaedro.

ALLINGTON, R; CUNNINGHAM, R. (1996) Schools that work. Where all children read and write. New York: Harper Collins.

ARNAIZ, P.; RUIZ, S. (2001) La lectoescritura en la Educación Infantil. Unidades didácticas y aprendizaje significativo. Málaga, Aljibe.

BARRIO, J.L. (1999) “La investigación sobre la escritura escolar” en TEXTOS de Didáctica de la Lengua y la Literatura, nº 19, pp.93-103.

BONALS, J. (1998) Aprendizaje de la escritura. Madrid, ICCE.

BORZONE DE MANRIQUE, A.M. (2003) Leer y escribir a los 5. Aportes a la educación inicial. Buenos Aires, Aique.

BORZONE, A.M.; ROSEMBERG, C.M. (2000), ¿Qué aprenden los niños cuando aprenden a hablar? Buenos Aires, AIQUE.

CAMPS, A. La enseñanza de la ortografía. Barcelona, Graó, 1993.

CARDARELLO, R. (2004) Storie facili e storie difficili. Valutare i libri per bambini. Bergamo, Edizione Junior.

CARLINO, P; SANTANA, D (Coords) (1996) Leer y escribir con sentido. Madrid, Visor, 1996

CASSANY, D. (1989) Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona, Paidós.

CLEMENTE, M. (2004) Lectura y cultura escrita. Madrid, Morata.

CLEMENTE, M.; DOMÍNGUEZ, A. B. (1999) La enseñanza de la lectura: un enfoque psicolingüístico y sociocultural. Madrid, Pirámide.

CLEMENTE, M; RAMÍREZ, E. (2008) Primeros contactos con la lectura: leer sin saber leer. Descripción y evaluación del trabajo con niños y niñas de 0 a 6 años en la Fundación Germán Sánchez Ruipérez de Salamanca. Salamanca, Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

COOK-GUMPERZ, J. (Coord) (1998) La construcción social de la alfabetización. Barcelona, Paidós.

CORUZZI, C. (2002) Scrivere e leggere: dell’analisi dei metodi a un approccio costruttivista e interazionista. Firenze, Arnaldo Mondadori Editore.

DICKINSON, D.K; TABORS, P.O. (2001) Beginning literacy with language. Young children learning at home and school. Baltimore, Paul Brooks.

DÍEZ DE ULZURRUN, A. (Coord.) (1999) El aprendizaje de la lectoescritura desde un punto de vista constructivista, vol. I y II. Barcelona, Graó.

FERREIRO, E. (1999) Cultura escrita y educación. México, FCE.

FERREIRO, E. (2001) Alfabetización: teoría y práctica. México, Siglo XXI.

GLOTON, R; JOLIBERT, J. (1985) El poder de leer. Técnicas, procedimientos y orientaciones para la enseñanza y el aprendizaje de la lectura. Barcelona, Gedisa.

GOODMAN, K. (1993) “Lenguaje total: la manera natural del desarrollo del lenguaje”, en IN-FAN-CIA: educar de 0 a 6 años, 22, págs. 9 – 15.

GOODMAN, Y.M. (1991) Los niños construyen su lectoescritura. Buenos Aires, Aique.

GOODMAN, Y.M.; GOODMAN, K.S. (1993) “Vygotsky desde la perspectiva del lenguaje total (whole – language)”. En MOLL, L.C. (comp) Vygotsky y la educación. Buenos Aires, AIQUE.

HAAS DYSON, A.  (1991) “The roots of literacy development”, en B. Scales, Play and the social context of development in early care and education. Teachers College, Columbia University.

HAAS DYSON, A.  (2006) “Writing and children’s symbolic repertoires: development unhinged”. En S.B. Neuman; D.K. Dickinson (Eds) Handbook of early literacy research, I (pp. 126-141). New York, Guilford Press.

JIMÉNEZ, J; ARTILES, C. (1989) Cómo prevenir y corregir las dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura. Madrid, Síntesis.

JOLIBERT, J. (2001) “Formar niños lectores/productores de textos: propuesta de una problemática didáctica integrada”, en VV.AA., Comprensión lectora: el uso de la lengua como procedimiento, págs. 79 – 98.

KAUFMAN, A.M; CASTEDO, M; TERUGGI, L; MOLINARI, C. (2000), Alfabetización de niños: construcción e intercambio. Experiencias pedagógicas en jardín de infantes y escuela primaria. Buenos Aires, Aique.

LERNER, D; PALACIOS, A. (1994) El aprendizaje de la lengua escrita en la escuela. Reflexiones sobre la propuesta pedagógica constructivista. Buenos Aires, Aique.

MOLINA GARCÍA, S. (1991) Psico-pedagogía de la lectura. Madrid, CEPE.

NATIONAL WRITING PROJECT; NAGAN, C. (2006) Because writing matters. Improving student writing in our schools. San Francisco, Josey Bass.

NEMIROVSKY, M. (coord.) (2009) Experiencias escolares con la lectura y la escritura. Barcelona, Graó.

NEW, R. (2006) “Early literacy and developmentally appropriate practice: rethinking the paradigm”, en S.B. Neuman; D.K. Dickinson (Eds) Handbook of early literacy research, I (pp. 245-262). New York, Guilford Press.

NIÑOS Y NIÑAS DE LA ESCUELA INFANTIL DIANA (2004), Consejos: las niñas y los niños de 5-6 años explican a los de 3 la escuela que los acogerá. Barcelona, Octaedro/Asociación de Maestros Rosa Sensat. (Colección La escucha que no se da, nº 2).

PRESSLEY, M.; WHARTON-MACDONALD, R.; ALLINGTON, R. COLLINS BLOCK, C., MORROW, L., TRACEY, D., BAKER, K.; BROOKS, G., CRONIN, J., NELSON, E., WOO, D (2001). A Study of Effective First-Grade Literacy Instruction. Scientifics Studies of Reading, 5 (1), 35–58.

RAMOS, J.L. (coord.) (2003) Enseñar a escribir sin prisas… pero con sentido. Sevilla, M.C.E.P.

RIBERA, P. (2008) El repte d’ensenyar a escriure. l’inici de la producción de textos en Educació Infantil. València: perifèric edicions.

RÍOS, I (Ed) (2006) Panoramas, preocupaciones y perspectivas en la enseñanza inicial de la lengua escrita. Castellón, Col.lecció e- educació, UJI.

RÍOS, I. (2001) (2001) “El gusano de seda procede de la china. La planificación de textos científicos en educación infantil”, en Investigación en la escuela, 43, págs. 97-103.

SOLER, M. (2003) “Lectura dialógica: la comunidad como entorno alfabetizador”, en TEBEROSKY, A; SOLER, M. (Comps) Contextos de alfabetización inicial. Barcelona: Ice/Horsori, págs. 47-63.

TEBEROSKY, A. (1992) Aprendiendo a escribir. Barcelona, Horsori.

TEBEROSKY, A.; SOLER, M. (comp) (2003) Contextos de alfabetización inicial. Barcelona, ICE /Horsori.

TEBEROSKY, A; TOLCHINSKY, L. (2000) Más allá de la alfabetización. El conocimiento fonológico, la ortografía, la composición de textos, la notación matemática y el aprendizaje. Buenos Aires, Aula XXI/ Santillana.

VIGOTSKY, L.S. (2000) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, Crítica.

VV.AA. (2001) Comprensión lectora: el uso de la lengua como procedimiento. Barcelona, Graó.

VV.AA. (2004) La composición escrita (de 3 a 16 años). Barcelona, Graó.

VV.AA. Lectura y escritura: primeros pasos. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, Nº 17, 1998.

ZAYAS, F. (1995) “Ortografía y aprendizaje de la lengua escrita”, en Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, nº 5, págs. 103-113.





DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS ORALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 41118022 DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS ORALES Créditos Teóricos 4
Título 41118 GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    

 

Requisitos previos

- A los estudiantes se les suponen las destrezas y las competencias lingüísticas
y comunicativas (nivel C1 de español) que han debido adquirir en los estudios
previos a la enseñanza universitaria.
- Nivel B1 de español para alumnado de movilidad Erasmus.
- Los estudiantes deben asistir como mínimo al 80% de las clases presenciales de
la asignatura.
- El plagio se considera una falta que afectará a la evaluación de la asignatura.

 

Recomendaciones

- Actualización y revisión de conocimientos básicos, adquiridos durante la
enseñanza no universitaria, sobre la representación fonemática y su equivalencia
con las grafias de nuestra lengua.
- Actualización y revisión de la expresión escrita (ortografía, acentuación,
puntuación y presentación).

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
PAULA RIVERA JURADO Profesor Sutituto Interino N
BEATRIZ SÁNCHEZ HITA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
TERESA GEMMA SIBON MACARRO Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CE10 Conocer el currículo de lengua y lectoescritura de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes ESPECÍFICA
CE11 Favorecer las capacidades de habla y de escritura. ESPECÍFICA
CE14 Comprender el paso de la oralidad a la escritura y conocer los diferentes registros y usos de la lengua. ESPECÍFICA
CE16 Afrontar situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multilingües. ESPECÍFICA
CE17 Reconocer y valorar el uso adecuado del lenguaje verbal y no verbal. ESPECÍFICA
CE20 Ser capaz de fomentar una primera aproximación a una lengua extranjera. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 R1 Conocer las distintas etapas de constitución y desarrollo de los componentes lingüísticos (fonético, gramatical y léxico) y pragmáticos de la lengua materna.
R2 R2 Conocer las teorías sobre la adquisición del lenguaje.
R3 R3 Conocer y aplicar los contenidos básicos para la didáctica de la lengua en el Educación Infantil (habilidades comunicativas orales e iniciación al conocimiento de la lengua).
R4 R4 Conocer y distinguir las variaciones que se producen en el uso de la lengua.
R5 R5 Saber afrontar el desarrollo del lenguaje en contextos de diversidad sociocultural y lingüística.
R6 R6 Conocer, identificar y comprender los códigos no verbales, su relación con el código verbal y su incidencia en los procesos de comunicación.
R7 R7 Conocer los planteamientos generales para una primera aproximación a la lengua extranjera.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Sesiones teórico prácticas donde se desarrollarán
los contenidos del programa.
32 CE10 CE11 CE14 CE16 CE17 CE20
02. Prácticas, seminarios y problemas
Seminarios: intercambio entre lo investigado y
experimentado por el alumnado y las aportaciones
del profesorado.
Talleres: sesiones supervisadas donde los
estudiantes, individualmente o en grupos,
llevarán a cabo tareas dirigidas a la obtención
de los resultados de aprendizaje de la materia.
16 CB4 CE10 CE11 CE14 CE16 CE17 CE20
10. Actividades formativas no presenciales
- Preparación de trabajos de grupo y aportaciones
a seminarios.
- Estudio y trabajo individual autónomo a través
del cual el alumno se responsabiliza de la
organización de su trabajo para la obtención de
los resultados de aprendizaje según su propio
ritmo de aprendizaje.
- Seguimiento de la asignatura a través del Curso
Virtual.
86 Reducido CE10 CE11 CE14 CE16 CE17 CE20
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías presenciales y virtuales
individualizadas.
8 Reducido CE10 CE11 CE14 CE16 CE17 CE20
12. Actividades de evaluación
Pruebas teórico-prácticas de desarrollo de los
contenidos.
Actividades de autoevaluación (de carácter
individual y previas a la prueba
teórico-práctica).
8 Grande CB4 CE10 CE11 CE14 CE16 CE17 CE20

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Como requisito imprescindible para ser evaluado, el alumno deberá cumplir el
porcentaje de asistencia exigido (al menos un 80%). Cumplido este requisito, se
proponen como criterios de evaluación tanto de las tareas como de la prueba
final:

- La activación, movilización y dominio de los contenidos desarrollados en las
diversas sesiones así como en el material específico para la profundización de
los contenidos.
- La coherencia, relevancia y cohesión de las aportaciones realizadas en función
de los planteamientos de cada tarea o prueba.
- La concreción y explicitación de las actividades como muestra de creatividad y
de un enfoque personal.
- La capacidad de reflexión y de análisis que el estudiante demuestre a través de
su trabajo.
- La calidad formal y de estilo en la expresión oral y escrita.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Actitud ante la asignatura. Seguimiento del trabajo del alumno. Se valorará: - Aprovechamiento y participación en las sesiones de clase. - Aprovechamiento de las tutorías presenciales y virtuales. - Participación en el Campus Virtual. - Cuidado en la elaboración de trabajos tanto individuales como de grupo.
  • Profesor/a
CE10 CE11 CE14 CE16 CE17 CE20
2. Trabajos prácticos individuales, en pareja o en grupo. BLOQUES I y II (Lengua Materna): - Actividades prácticas vinculadas con los contenidos del programa. BLOQUE III (Lengua Extranjera): - Actividades prácticas sobre los contenidos del programa.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
CE10 CE11 CE14 CE16 CE17 CE20
3. Realización de una prueba final. Prueba teórico-práctica en relación con los contenidos desarrollados. Se valorará la asimilación de los contenidos así como su calidad en la expresión formal.
  • Profesor/a
CE10 CE11 CE14 CE16 CE17 CE20

 

Procedimiento de calificación

BLOQUES I y II(Lengua Materna)

Porcentajes en la calificación por tareas:
1) Tarea 1 (actividades prácticas realizadas) y Tarea 2 (actitud ante la
asignatura): 30% (0 a 3 puntos)
2) Tarea 3 (prueba teórico-práctica): 70% (0 a 7 puntos)

- El alumno aprobará la materia siempre que consiga el 50% en cada uno de los
apartados establecidos. Si no alcanza este porcentaje en uno de ellos, solo será
evaluado en la siguiente convocatoria del apartado no superado.

A efectos de calificación en actas se tendrá en cuenta lo siguiente:
- Apartado 1 (aprobado) y apartado 2 (no aprobado): en actas aparecerá suspenso
con la puntuación de 3,00.
- Apartado 1 (no aprobado) y apartado 2 (aprobado): en actas aparecerá la
puntuación del examen ponderada al 70%.
- Apartado 1 (aprobado) y apartado 2 (NP): en actas aparecerá suspenso con la
puntuación de 3,00.
- Apartado 1 (no aprobado) y apartado 2 (NP):en actas aparecerá la puntuación del
examen ponderada al 70%.
- Apartado 1 (NP) y apartado 2 (aprobado): en actas aparecerá la puntuación de
suspenso 3,00.


- No se admitirán trabajos fuera de plazo ni entregados por vía diferente a la
indicada en la actividad.





BLOQUE III: Lengua Extranjera (Competencia ID20)

- Actitud y participación (10%)
- Elaboración de actividades/trabajos individuales o en grupos, entregados en
tiempo y en forma (90%).





* CALIFICACIÓN FINAL DE LA ASIGNATURA:

En la calificación final se tendrá en cuenta la ponderación de cada parte de la
asignatura (Lengua materna, 85%; Lengua extranjera, 15%).
Para APROBAR la materia se tienen que haber superado sus dos partes Y DEMOSTRAR
que se han adquirido todas las competencias de la asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
BLOQUE I: Adquisición y desarrollo de la lengua materna.
- Teorías sobre adquisición del lenguaje.
- Desarrollo de los componentes lingüísticos y pragmáticos.

        
CE10 R1 R2
            BLOQUE II: Didáctica de la lengua oral en Educación Infantil.
- Didáctica de las habilidades comunicativas orales y de la comunicación no verbal.
- Didáctica de la lengua materna en contextos de diversidad de uso.
        
CE10 CE11 CE14 CE16 CE17 R3 R4 R5 R6
            BLOQUE III: INTRODUCCIÓN A LA LENGUA EXTRANJERA EN EDUCACIÓN INFANTIL

3.1.  Análisis del papel y presencia de la L. Extranjera(LEX) en el Currículo de Educación Infantil.
3.2.  Perfil del docente que imparte la LEX. en EI.
3.3.  Bloques de Contenidos del Área de LEX. que se abordarán en E.I.
3.4.  Principios básicos sobre la enseñanza-aprendizaje de una LEX. en el 2º Ciclo de E.I.
        
CE20 R5 R7

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 Bibliografía relacionada con los bloques I y II:

ACOSTA, Victor M. y otros (1998): Dificultades del habla infantil: un enfoque clínico. Archidona: Ediciones Aljibe.

ALCOBA, Santiago (coord.) (1999): La oralización. Barcelona: Ariel.

 BIGAS, M. (2000) "El lenguaje oral en la escuela infantil", en BIGAS, M; CORREIG, M. Didáctica de la lengua en la Educación Infantil. Madrid, Síntesis, págs 13-41.

CASSANY, D; LUNA, M; SANZ, G. (2000) Enseñar lengua. Barcelona, Graó.

CLEMENTE, R.A. (2006) Desarrollo del lenguaje. Manual para profesionales de la intervención en contextos educativos. Barcelona, Octaedro.

GUIBOURG, I. (2000) "El desarrollo de la comunicación", en BIGAS, M; CORREIG, M. Didáctica de la lengua en la Educación Infantil. Madrid, Síntesis, págs 13-41.

JIMÉNEZ, R. (2004): “Lo dialectal y lo vulgar en la pronunciación. Algunas consideraciones didácticas”, en Heras, J. de las y otros (Eds.): Habla  Andaluza, y Medios de Comunicación, Huelva, J. Carrasco,  99-115. 

JUÁREZ, A; MONTFORT, M. (1987) El niño que habla. Madrid, CEPE.PÉREZ, P; ZAYAS, F. (2007) Competencia en comunicación lingüística. Madrid, Alianza.

PALOU, J; BOSCH, C (coords) (2005) La lengua oral en la escuela. 10 experiencias didácticas. Barcelona, Graó.

REAL DECRETO 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen  las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil. BOE del 4 de enero de 2007.

DECRETO 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía. BOJA núm. 164, de 19 de agosto de 2008.

 

Bibliografía relacionada con el bloque III:

BANFI, C. S. (2010): Los primeros pasos en las lenguas extranjeras: modalidades de enseñanza y aprendizaje. Buenos Aires: Novedades Educativas.

DE REYES TORRES; E. (2005): Inglés para niños de 3 a 6 años. Madrid: Ediciones San Pio X.

GARCÍA JIMÉNEZ, F. y RUIZ DE ADANA, M.A. (2009): Imaginemos el Inglés. Bilingüismo-AICLE en el aula infantil. Alicante: Editorial Club Universitario.LÓPEZ TÉLLEZ, G. y

RODRÍGUEZ SUÁREZ, M.T. (1999): "Enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera en la etapa de Educación Infantil", pp. 17-28, en LÓPEZ TÉLLEZ, G. Y RODRÍGUEZ SUÁREZ, M.T.: Ring a Ring of Roses" Reflexiones y propuestas para trabajar la lengua inglesa en Educación Infantil. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.

LÓPEZ TÉLLEZ, G. (1998): "El lenguaje formulaico: herramienta para la comunicación en la enseñanza de lenguas extranjeras. En Aula nº 76, pp. 40-43. Ed. Graó.

MURADO BOUSO, J.L. (2010): Didáctica del Inglés en Educación Infantil. Ideaspropias Editorial.

PÉREZ, P. y  ROIG, V. (2004): Enseñar y aprender inglés en educación infantil y primaria. Barcelona, Horsori.

VEZ, J.M., GUILLÉN, C. y ALARIO, C. (2002): Didáctica de la Lengua Extranjera en la Educación Infantil y Primaria. Madrid: Síntesis.

 

 

 

Bibliografía Específica

Bloque I:

ACOSTA, V.M. (et al.) (2002) La evaluación del lenguaje. Teoría y práctica del proceso de evaluación de la conducta lingüística infantil. Málaga, Aljibe.

 

AGUADO, G., (2000) El desarrollo del lenguaje de 0 a 3 años. Bases para un diseño curricular de la Educación Infantil. Madrid, CEPE.

RUIZ BIKANDI, U. (2002) "La construcción de la lengua oral". Aula de Infantil, nº 10, págs. 6-11. 

PÉREZ PEREIRA, M. (1999), “Desarrollo del lenguaje”, en VV.AA., Desarrollo psicológico y educación, Vol I, Psicología evolutiva. Madrid, Alianza.

RUIZ DOMÍNGUEZ, Mª M. (2000) Cómo analizar la expresión oral de los niños y niñas. Málaga, Aljibe.

SÁNCHEZ, S. (2002) “El léxico en la construcción de la expresión creativa en la edad infantil”. Textos de didáctica de la lengua y la literatura, 31, págs. 22-34.

VILA, I. (1990) Adquisición y desarrollo del lenguaje. Barcelona, Graó.

 VIERA, A; PÉREZ, P. (2008) "El currículo LOE de Educación Infantil. ¿Qué novedades aporta?". Aula de Infantil, nº 43, págs. 33-40.

 Bloque II

BORGHI, B. T. (2005) “El taller de las conversaciones y las palabras” en Los talleres en educación infantil: espacios de crecimiento, Barcelona, Graó, págs. 129-155. 

CAMPS, A. (1996) "Proyectos de lengua: entre la teoría y la práctica". Cultura y Educación, nº2, págs. 43-58.

CARDONA, Mª. C. (2002) “Los juegos de representación, una herramienta para favorecer el desarrollo del lenguaje”. Aula de infantil, 10, págs. 23-25.

 

DOMÍNGUEZ, G; BARRIO, L. (2001) Lenguaje, pensamiento y valores: una mirada al aula. Madrid, Eds. de la Torre.

 

LOMAS, C. (1999), Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras, vol. 2, Barcelona, Paidós.

 

MORENO FERNÁNDEZ, F. (2010), Las variedades de la lengua española y su enseñanza. Madrid, Arco Libros.

 

NOTIVOL, M. (1998) “Trabajar por proyectos” Cuadernos de pedagogía, 267, págs. 23-26.

 

PORTILLO, M. C. (1997) “La lengua oral en las asambleas”, en Aula de innovación educativa, 65, págs. 17 – 21.

 

REYZÁBAL, Mª V. (1986), La comunicación oral y su didáctica, Madrid, Santillana /UNESCO.

 

 

ROMEA, C. (1996) “Recursos y medios para la enseñanza de la lengua oral en la Educación Infantil”, en Lenguaje y textos, 9, págs. 9-22.

 

RUIZ BIKANDI, U. (2002) “¿Lengua oral formal en la educación infantil?”, en Aula de innovación educativa, 111, págs. 23-27.

 

SÁNCHEZ, S. (2009) "La práctica de la asamblea de clase en la Educación Infantil y la formación de maestros en didáctica de la lengua oral". Lenguaje y textos, nº 30, pags. 195-206.

Bloque III:

RUIZ BIKANDI, R. (2000): "La adquisición de la segunda lengua" en RUIZ BIKANDI, U. Didáctica de la segunda lengua en educación infantil y primaria. Madrid, Síntesis.

MOYA GUIJARRO, A.J. et al. (2003): "La enseñanza/aprendizaje del Inglés como Lengua Extranjera en edades tempranas", pp. 11-41. en Moya Guijarro, A.J. y Albentosa Hernández, J.I. La enseñanza de la Lengua Extranjera en la Educación Infantil. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

 

PÉREZ ESTEVE, P. y ROIG ESTRUCH, V. (2002): "Introducción temprana de una lengua extranjera: contenidos curriculares, eficacia y limitación horaria", pp.77-86, en Adquisición de Lenguas Extranjeras en Edades tempranas. Grupo Anaya y MECD.

 

Bibliografía Ampliación

Bloque III:

GRUNDY, P. (1995): Beginners. O.U.P. 

 

 

 

PHILLIPS, S., BURWOOD, S. & DUNFORD, H. (1999): Projects with Young Learners. Oxford: O.U.P.

 





LITERATURA INFANTIL Y FOMENTO DE LA LECTURA

 

  Código Nombre    
Asignatura 41118024 LITERATURA INFANTIL Y FOMENTO DE LA LECTURA Créditos Teóricos 4
Título 41118 GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    

 

Requisitos previos

-Los conocimientos propios del nivel universitario en cuanto al uso correcto de
la lengua española (C1).
-Para los alumnos Erasmus, se solicita el nivel B1 de la Lengua Española.
-Código ético (plagio): respeto a la propiedad intelectual y los derechos de
autor. El plagio conlleva no superar la actividad.
-Asistencia, al menos, al 80% de las clases presenciales de la asignatura.

 

Recomendaciones

- Conocimiento del Currículum oficial de Educación Infantil en Andalucía.
- Esta asignatura está integrada en el módulo didáctico-disciplinar "Aprendizaje
de Lenguas y Lectoescritura", por lo que el alumno deberá activar los
conocimientos y conceptos ya estudiados en este módulo.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANTONIO MORENO VERDULLA Profesor Titular Universidad N
LOURDES SÁNCHEZ VERA Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CE13 Conocer la tradición oral y el folclore. ESPECÍFICA
CE18 Conocer y utilizar adecuadamente recursos para la animación a la lectura y a la escritura ESPECÍFICA
CE19 Adquirir formación literaria y en especial conocer la literatura infantil. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 R1- Identificar la Literatura Infantil y diferenciarla de los libros para niños.
R2 R2- Conocer y analizar el corpus de Literatura Infantil para la etapa de Educación Infantil.
R3 R3- Valorar la importancia de la Literatura Infantil en el inicio y desarrollo de las competencias lingüística y literaria del alumno de la escuela infantil.
R4 R4- Conocer y aplicar recursos y técnicas de Fomento de la Lectura destinados al alumno de la escuela infantil.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Desarrollo de los aspectos teóricos
fundamentales tanto de la Literatura Infantil
como del Fomento de la Lectura en el aula de
infantil.
32 CB2 CE13 CE18 CE19
02. Prácticas, seminarios y problemas
- Análisis de textos teóricos y de Literatura
Infantil.
- Selección de obras de Literatura Infantil para
el aula de infantil.
- Elaboración de propuestas didácticas
globalizadas para la explotación de textos
literarios infantiles en el aula de infantil.
16 CB2 CE13 CE18 CE19
10. Actividades formativas no presenciales
- Realización de actividades, lecturas, reseñas y
estudio por parte del alumno.
80 CB2 CE13 CE18 CE19
11. Actividades formativas de tutorías
- Tutorías presenciales y virtuales, individuales
o en pequeño grupo.
10 Reducido CB2 CE13 CE18 CE19
12. Actividades de evaluación
- Exposición de propuestas didácticas.
- Examen final.
12 Grande CB2 CE13 CE18 CE19

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1º- Asistencia obligatoria.
2º.- Incorporación de los resultados de aprendizaje en las actividades de clase y
trabajos.
3º.- Relevancia y cohesión de las aportaciones realizadas en cada
tarea/actividad.
4º.- Creatividad y originalidad en la elaboración de actividades/tareas y en su
exposición.
5º.- Participación activa y pertinente en las sesiones de clase y en el Campus
Virtual.
6º.- Adecuación de los resultados a los planteamientos de cada tarea o prueba.
7º.- Corrección formal y de estilo en la expresión oral y escrita.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1.- Actividades de clase: comentario de documentos teóricos; análisis textual y visual de diferentes formatos de libros para niños; intervención en los foros de la asignatura. - Portafolio del alumno. - Observación y seguimiento del trabajo del alumno en seminarios específicos y en tutorías presenciales y virtuales. - Rúbrica de evaluación.
  • Profesor/a
CB2 CE13 CE18 CE19
2.- Proyecto narrativa: Elaborar una propuesta de trabajo a partir de un libro de narrativa con el que que trabajar el fomento lector y las áreas y contenidos establecidos en el currículum de Ed.Infantil en Andalucía. - Observación y seguimiento del trabajo del alumno en seminarios específicos y en tutorías presenciales y virtuales. - Exposición de la propuesta. - Rúbrica de evaluación.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CB2 CE13 CE18 CE19
3.- Proyecto poesía: Elaborar una propuesta de trabajo a partir de un libro de poesía con el que que trabajar el fomento lector y las áreas y contenidos establecidos en el currículum de Ed.Infantil en Andalucía. - Observación y seguimiento del trabajo del alumno en seminarios específicos y en tutorías presenciales y virtuales. - Exposición de la propuesta. - Rúbrica de evaluación.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CB2 CE13 CE18 CE19
4.- Proyecto teatro: Elaborar una propuesta de trabajo a partir de un texto teatral con el que que trabajar el fomento lector y las áreas y contenidos establecidos en el currículum de Ed.Infantil en Andalucía. - Observación y seguimiento del trabajo del alumno en seminarios específicos y en tutorías presenciales y virtuales. - Exposición de la propuesta. - Rúbrica de evaluación.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CB2 CE13 CE18 CE19
5.- Prueba final. - Examen.
  • Profesor/a
CB2 CE13 CE18 CE19

 

Procedimiento de calificación

- La calificación final será la suma ponderada de los diferentes bloques de
evaluación:
Bloque 1(10%): Tarea 1
Bloque 2(60%): Tareas 2,3 y 4 (20% cada una de ellas)
Bloque 3(30%): Tarea 5
Para que dicha suma sea posible deberán estar aprobados cada uno de los
bloques,si alguno está suspenso la calificación final será suspenso.

- En la evaluación de cada tarea/actividad se tendrá en cuenta: la pertinencia de
los contenidos 65%, la corrección expresiva 25% y los aspectos formales 10%.

- No se admitirán trabajos fuera de plazo ni entregados por vía diferente a la
indicada en la actividad.

- Las faltas de asistencia más allá del 20% establecido impedirán la aprobación
de la asignatura, requiriendo el alumno un plan de trabajo específico que deberá
presentar en la siguiente convocatoria a la que tuviera derecho.

- Los alumnos repetidores que hayan cumplido los requisitos de participación,
mantendrán para el curso siguiente, la calificación de las actividades superadas
durante el curso 2014/2015. (SIEMPRE QUE SE MANTENGA EL MISMO PROFESOR). Deberán
asistir a las tutorías a las que se les convoque y en las que se les establecerá
un plan de trabajo específico.


 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1.- LITERATURA INFANTIL. Delimitación conceptual y caracterización. Breve panorama histórico. Recursos para
saber más.
        
CE13 CE19 R1 R2
            Tema 2.- LITERATURA INFANTIL EN EL AULA. La competencia literaria. La selección de libros. La biblioteca de aula. La
animación a la lectura.
        
CB2 CE18 R1 R2 R3 R4
            Tema 3.- LITERATURA E IMAGEN. El libro de imágenes. El álbum ilustrado. Libros móviles y desplegables. Otros
formatos.
        
CB2 CE13 CE18 CE19 R1 R2 R3 R4
            Tema 4.- LA PRODUCCIÓN LITERARIA INFANTIL. Narrativa. Poesía. Teatro.
        
CB2 CE13 CE19 R1 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ANGOLOTI, Carlos (1990):
Cómics, títeres y teatro de sombras.Tres formas plásticas de contar historias;
Madrid: Ediciones de la Torre.

CERRILLO, P. y GARCÍA PADRINO, J. (coords.)
- (1990):Literatura Infantil; Cuenca: Servicio de publicaciones de la
Universidad de Castilla-La Mancha.
- (1991):Poesía Infantil. Teoría, crítica e investigación; Cuenca:
Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
- (1992):Literatura Infantil y enseñanza de la Literatura; Cuenca:
Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
- (1993):Literatura Infantil de Tradición Oral; Cuenca: Servicio de
publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
- (1995):El niño, la literatura y la cultura de la imagen; Cuenca:
Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
- (1996): Hábitos lectores y animación a la lectura; Cuenca:
Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
- (1997): Teatro infantil y dramatización escolar; Cuenca: Servicio de
publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
- (1999): Literatura Infantil y su Didáctica; Cuenca: Servicio de
publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
- (2000): Presente y futuro de la Literatura Infantil; Cuenca: Servicio de
publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
- (2001): La Literatura Infantil en el siglo XXI; Cuenca: Servicio de
publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

GARCÍA SURRALLÉS, C. y MORENO VERDULLA, A. (1997):
Literatura Infantil y Juvenil. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Cádiz.

MORENO VERDULLA, A. (1998): Literatura infantil. Introducción en su
problemática su historia y su Didáctica. Cádiz: Servicio de Publicaciones de
la Universidad de Cádiz.

NOBILE, Angelo (1990): Literatura infantil y juvenil; Madrid: Morata, 1992.

PETRINI, Enzo (1958): Estudio crítico de la literatura infantil. Madrid:
Rialp, 1981.

SÁNCHEZ CORRAL, L. (1995): Literatura Infantil y lenguaje literario.
Barcelona: Paidós.

SARTO, Montserrat (1998): Animación a la lectura con nuevas estrategias;
Madrid: SM.

 

Bibliografía Específica

Teoría e Historia de la Literatura Infantil:

BRAVO VILLASANTE, Carmen
- (1971):Historia de la literatura infantil universal, Madrid: Doncel.
- (1985):Historia de la literatura infantil española, Madrid: Escuela Española.


CERVERA, Juan (1991): Teoría de la literatura infantil; Bilbao: Mensajero-
Universidad de Deusto.

COLOMER, Teresa (1998):La formación del lector literario. Narrativa infantil
y juvenil actual. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
- (1999): Introducción a la Literatura Infantil y Juvenil; Madrid: Síntesis.

COLOMER, Teresa (dir.) (2002):Siete llaves para valorar las historias
infantiles. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

HÜRLIMANN, B. (1968): Tres siglos de literatura infantil europea. Barcelona:
Juventud.

LÓPEZ TAMÉS, Román (1985): Introducción a la literatura infantil; 20 ed: 1990,
Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.


-Tradición Oral Infantil

PELEGRíN, Ana (1996): La flor de la maravilla. Juegos recreos y retahílas.
Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.



-Dramatización y Teatro Infantil:

MATILLA, Luis (2000): La aventura del teatro. Madrid: Espasa.

TEJERINA, Isabel (1994): Dramatización y teatro infantil. Dimensiones
psicopedagógicas y expresivas. Madrid: Siglo XXI.

 

Bibliografía Ampliación

BRYANT, S. C (1976):El arte de contar cuentos; Nova Terra.

GARCÍA PADRINO, J. (1992):Libros y literatura para niños en la España
contemporánea. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
- (2001): Así pasaron muchos años... En torno a la Literatura Infantil
Española. Cuenca: Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La
Mancha.

PENNAC, Daniel (1992): Como una novela. Barcelona: Anagrama.

RICO, Lolo (1999): Si tu hijo te pide un libro... Madrid: Espasa.

RODARI, Gianni (1989): Gramática de la fantasía; Madrid: Aliorna.

RUEDA, Salvador (1998):Bibliotecas escolares. Guía para el profesorado de
Educación Primaria. Madrid: Narcea.

VÁZQUEZ, Jesús M0 (1973): La prensa infantil en España; Doncel.

Se recomienda la consulta de las siguientes revistas especializadas:

CLIJ.Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil; Barcelona: Fontalba.
Lazarillo. Madrid: Asociación española de amigos del libro infantil y juvenil.





PRACTICUM I

 

  Código Nombre    
Asignatura 41118028 PRACTICUM I Créditos Teóricos 0
Título 41118 GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Prácticos 0
Curso   3 Tipo E
Créd. ECTS   18    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Departamento C133 DIDACTICA    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
Departamento C133 DIDACTICA    
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Departamento C133 DIDACTICA    
Departamento C131 PSICOLOGIA    
Departamento C133 DIDACTICA    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    

 

Requisitos previos

. Para poder matricularse en esta asignatura, deberá haberse superado previamente
el 80% las asignaturas de Formación Básica (FB) de primer y segundo curso.Las
asignaturas de FB de primer curso son:
41118001-41118002-41118003-41118006-41118007-41118008-41118014-41118015.
De segundo curso son:
41118004-41118005-41118011-41118012-41118013-41118016-41118017.
. El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para
cursar esta asignatura.
. La asistencia tanto a los centros de prácticas como a los seminarios será
obligatoria.
.  Se requiere asumir un código ético, que implicará el respeto propio del
trabajo con menores, así como la confidencialidad de la información que se
conozca sobre las personas y el centro, derivada de las propias prácticas.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Noelia Alcaraz Salarirche Profesor Sustituto Interino N
VICTOR MANUEL AMAR RODRIGUEZ Profesor Titular Universidad N
JOSEFA CUESTA FERNANDEZ PROFESORA TITULAR DE UNIVERSIDAD N
Ascensión García De Las Mozas TEU N
FEDERICO HERVIAS ORTEGA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
JUAN MANUEL PICARDO GARCIA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
José Enrique Pinaglia Gavira Profesor Titular Universidad N
PEDRO MANUEL RAMIRO OLIVIER Profesor Titular Universidad N
Susana Sánchez Rodríguez Contratado Doctor S
FERNANDO SÁNCHEZ LANZ PROFESOR TITULAR ESCUELA UNIVERSITARIA N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE27 Adquirir un conocimiento práctico del aula y de la gestión de la misma. ESPECÍFICA
CE28 Conocer y aplicar los procesos de interacción y comunicación en el aula y dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima de aula que facilite el aprendizaje y la convivencia. ESPECÍFICA
CE29 Controlar y hacer el seguimiento del proceso educativo y en particular el de enseñanza-/aprendizaje mediante el dominio de las técnicas y estrategias necesarias ESPECÍFICA
CE30 Relacionar teoría y práctica con la realidad del aula y del centro. ESPECÍFICA
CE31 Participar en la actividad docente y aprender a saber hacer, actuando y reflexionando sobre la práctica. ESPECÍFICA
CE32 Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación que se puedan establecer en un centro. ESPECÍFICA
CE33 Regular los procesos de interacción y comunicación en grupos de estudiantes de 0-6 años ESPECÍFICA
CE34 Conocer formas de colaboración con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 Adoptar una actitud de profesor-investigador convirtiéndose en agentes creadores de su conocimiento más que en usuarios y consumidores de él.
R1 Conocer la cultura organizativa de los centros de esta etapa e implicarse en su mejora.
R7 Detectar y minimizar barreras al aprendizaje y la participación.
R4 Elaborar propuestas de innovación docente partiendo de la realidad del aula.
R2 Gestionar el aula y los procesos de interacción, creando un ambiente que facilite el aprendizaje y la convivencia.
R8 Integrar en la planificación docente los aspectos transversales recomendados en el currículo de educación primaria que conciernen a la igualdad, el respeto de la diversidad cultural, el fortalecimiento de los derechos humanos y la preocupación medioambiental.
R3 Planificar, realizar y evaluar intervenciones de enseñanza/aprendizaje en el aula.
R6 Servirse de la evaluación como medio de la reflexión y mejora profesional.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
09. Prácticum de titulación
Participación e implicación en el aula del centro
de educación infantil   asumiendo progresivamente
su papel de docente en prácticas durante 270
horas.
270
10. Actividades formativas no presenciales
- Estudio del alumnado.
- Preparación individual de las lecturas,
trabajos, memorias, etc., para integrar el
conocimiento que ha de presentar y debatir con el
grupo.
- Búsqueda, selección y análisis individuales y
grupales de informaciones relativas a las
temáticas de la asignatura.
154 CE27 CE28 CE29 CE30 CE31 CE32 CE33 CE34
11. Actividades formativas de tutorías
- Presentación, exposición, análisis o cierre de
los temas o problemas relevantes de cada temática
prevista y/o detectada en las prácticas del
alumnado a partir del diario personal.
- Debate sobre las ideas expresadas.
- Exposiciones de los trabajos realizados
seguidas de debate.
24
12. Actividades de evaluación
2 CE27 CE28 CE29 CE30 CE31 CE32 CE33 CE34

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Requisitos formales imprescindibles.-
1.  Participar en los plazos y términos establecidos en el proceso de solicitud
de centros de prácticas.
2.  Cumplimiento con la asistencia al centro de prácticas.
3.  Participación e implicación en las actividades, tareas y actuaciones
recogidas en el Plan Formativo.
4.  Cumplimiento con la elaboración y entrega de los documentos y producciones
recogidas en el Plan de prácticas.
5.  Cumplimiento con la confidencialidad de la información sobre las personas e
instituciones de las que se conozca por razón de las prácticas.

Serán objeto de evaluación todos los aspectos implicados en las prácticas:
cumplimiento con los aspectos procedimentales, actuaciones en los centros de
prácticas, trabajo en los seminarios de prácticas y entrega de documentos
solicitados.
La asistencia tanto al centro como a los seminarios es obligatoria dado que ni
el aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas,
justificadas o no, y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de
participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Desempeño en el centro Informe
CE27 CE28 CE29 CE30 CE31 CE32 CE33 CE34
Diario Análisis de contenido
  • Profesor/a
CE27 CE30 CE34
Evidencias del desempeño en el aula y el centro Análisis de contenido
  • Profesor/a
CE27 CE28 CE29 CE30 CE31 CE32 CE33 CE34
Memoria Rúbrica
  • Profesor/a
CE30
Participación en seminarios Instrumentos de recogida de información y/o escalas de observación
  • Profesor/a
CE30

 

Procedimiento de calificación

El seguimiento, orientación y tutorización del alumnado durante el desarrollo
de prácticas implica según el marco normativo vigente la participación dos
figuras académicas, el profesorado tutor de los centros educativos -tutores/as
profesionales- y el profesorado supervisor de universidad –tutores/as
académicos-. Desde dicha premisa la evaluación se configura como un proceso
compartido entre ambas figuras, en función de sus distintas funciones y
responsabilidades en el proceso formativo del alumnado en prácticas. En
consecuencia el 50% de la nota final corresponde al tutor del centro, siendo el
otro 50% responsabilidad del supervisor de la facultad.
Para considerarse superada la asignatura  ambas notas deberán corresponder al
menos a aprobado.
Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con  todos
los requisitos de participación y tengan superada la actuación valorada por el
tutor del centro, mantendrán la calificación aprobada  el tiempo que estipule el
Sistema de Evaluación de los Aprendizajes (SERA) del Grado de Infantil debiendo
completar la nota con la parte suspensa.  Si no estuviera superada deberá repetir
el período de estancia en centros.
En el caso de la valoración del supervisor se mantendrá el aprobado el tiempo
que fije el SERA siempre que se hubiera cumplido con los requisitos de
participación señalados; en caso contrario deberá repetirse la asistencia a
seminarios.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.  Análisis del centro y del aula: análisis y valoración de su organización y funcionamiento.
        
CE27 CE32 CE34 R1
            2.  El Currículum y su planificación.
        
CE28 R8 R3
            3.  El profesorado: roles, actuaciones y proceso de socialización.
        
CE31 R5 R4
            4.   El alumnado y su rol en el aprendizaje.
        
R7 R2
            5.  El currículo como desarrollo de la intervención educativa.
        
CE29 CE30 R7 R4 R3
            6.  Evaluación de los procesos educativos.
        
CE29 R7 R6
            7.  La acción tutorial en el proceso educativo.
        
CE28 CE33 R7 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BELTRÁN LLAVADOR, F y SAN MARTÍN, A. (1989) Guía para el estudio organizativo de centros escolares. Valencia, Nau.

 

COCHRAN-SMITH, M. y LYTLE, S. L. (2002) Dentro/fuera. Enseñantes que investigan. Madrid, Akal.

 

GIL SAENZ-HERMÚA, PALOMA (2001) Érase una vez un lamento persistente. Reflexiones de una maestra en prácticas. Sevilla, MCEP.

 

GÓMEZ, BARQUÍN RUIZ Y ANGULO RASCO (ed.): Desarrollo profesional docente. Política, investigación y práctica. Akal: Colmenar Viejo (Madrid).

 

JACKSON, PH. (1990) La vida en las aulas. Madrid, Morata.

 

MARTÍN, J. (1994) "Un recurso para cambiar la práctica", Kikirikí, nº 33, 35-40.

 

MONTERO, L. (dir.) (1985): La realidad del aula vista por los futuros profesores. Universidad de Santiago de Compostela.

 

PÉREZ GÓMEZ, A. (1999). “El practicum en la enseñanza y la socialización profesional de los futuros docentes”. En A. Pérez Gómez, J. Barquín y J. F. Angulo. Desarrollo profesional del docente: Política, investigación y práctica. Madrid: Akal, 636-660. 

 

PORLAN R. Y MARTÍN, J. (1991) El diario del profesor. Sevilla, Díada.

 

ZABALZA, M. A. (1991). Los diarios de clase como documentos para estudiar cualitativamente los dilemas prácticos de los profesores. Barcelona: PPU.

 

ZEICHNER, K.M y LISTON, P. (1999): “Enseñar a reflexionar a los futuros docentes”. En PÉREZ

 

 ZEICHNER, K.M. (2010): “Nuevas epistemologías en formación del profesorado. Repensando las conexiones entre las asignaturas del campus y las experiencias de prácticas en la formación del profesorado en la universidad”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, nº 68 pp.123-149.

 





PRACTICUM II

 

  Código Nombre    
Asignatura 41118029 PRACTICUM II Créditos Teóricos 0
Título 41118 GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo E
Créd. ECTS   24    
Departamento C133 DIDACTICA    
Departamento C133 DIDACTICA    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
Departamento C133 DIDACTICA    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
Departamento C131 PSICOLOGIA    
Departamento C133 DIDACTICA    
Departamento C131 PSICOLOGIA    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
Departamento C131 PSICOLOGIA    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
Departamento C133 DIDACTICA    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    

 

Requisitos previos

Haber superado el Practicum I
El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para
cursar esta asignatura.
La asistencia tanto a los centros de prácticas como a los seminarios será
obligatoria.

Se requiere asumir un código ético, que implicará el respeto propio del trabajo
con menores, así la confidencialidad de la información que se conozca sobre las
personas y el centro derivada de las propias prácticas.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
AURORA MARÍA RUIZ BEJARANO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
Susana Sánchez Rodríguez Contratado Doctor S
FERNANDO SÁNCHEZ LANZ PROFESOR TITULAR ESCUELA UNIVERSITARIA N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE27 Adquirir un conocimiento práctico del aula y de la gestión de la misma. ESPECÍFICA
CE28 Conocer y aplicar los procesos de interacción y comunicación en el aula y dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima de aula que facilite el aprendizaje y la convivencia. ESPECÍFICA
CE29 Controlar y hacer el seguimiento del proceso educativo y en particular el de enseñanza-/aprendizaje mediante el dominio de las técnicas y estrategias necesarias ESPECÍFICA
CE30 Relacionar teoría y práctica con la realidad del aula y del centro. ESPECÍFICA
CE31 Participar en la actividad docente y aprender a saber hacer, actuando y reflexionando sobre la práctica. ESPECÍFICA
CE32 Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación que se puedan establecer en un centro. ESPECÍFICA
CE33 Regular los procesos de interacción y comunicación en grupos de estudiantes de 0-6 años ESPECÍFICA
CE34 Conocer formas de colaboración con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 Adoptar una actitud de profesor-investigador convirtiéndose en agentes creadores de su conocimiento más que en usuarios y consumidores de él.
R1 Conocer la cultura organizativa de los centros de esta etapa e implicarse en su mejora.
R7 Detectar y minimizar barreras al aprendizaje y la participación.
R4 Elaborar propuestas de innovación docente partiendo de la realidad del aula
R2 Gestionar el aula y los procesos de interacción, creando un ambiente que facilite el aprendizaje y la convivencia.
R8 Integrar en la planificación docente los aspectos transversales recomendados en el currículo de educación primaria que conciernen a la igualdad, el respeto de la diversidad cultural, el fortalecimiento de los derechos humanos y la preocupación medioambiental.
R3 Planificar, realizar y evaluar intervenciones de enseñanza/aprendizaje en el aula.
R6 Servirse de la evaluación como medio de la reflexión y mejora profesional.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
09. Prácticum de titulación
Participación e implicación en el aula del centro
de primaria   asumiendo progresivamente su papel
de docente en prácticas, incluyendo tanto lo
referente a los aspectos generales como a los
específicos de la mención elegida en su caso
345
10. Actividades formativas no presenciales
- Estudio del alumnado.
- Preparación individual de las
lecturas,trabajos, memorias, etc., para integrar
el conocimiento que ha de presentar y debatir con
el grupo.
- Búsqueda, selección y análisis individuales y
grupales de informaciones relativas a las
temáticas de la asignatura.
229
11. Actividades formativas de tutorías
-Presentación, exposición, análisis o cierre de
los temas o problemas relevantes de cada temática
prevista y/o detectada en las prácticas del
alumnado a partir del diario personal.
- Debate sobre las ideas expresadas.
- Exposiciones de los trabajos realizados
seguidas de debate.
24
12. Actividades de evaluación
2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Requisitos formales imprescindibles.
1. Participar en los plazos y términos establecidos en el proceso de solicitud de
centros de prácticas.
2. Cumplimiento con la asistencia al centro de prácticas.
3. Participación e implicación en las actividades, tareas y actuaciones recogidas
en el Plan Formativo.
4. Cumplimiento con la elaboración y entrega de los documentos y producciones
recogidas en el Plan de prácticas.
5. Cumplimiento con la confidencialidad de la información sobre las personas e
instituciones de las que se conozca por razón de las prácticas.

Serán objeto de evaluación todos los aspectos implicados en las prácticas:
-Cumplimiento con los aspectos procedimentales, actuaciones en los centros de
prácticas, trabajo en los seminarios de prácticas y entrega de documentos
solicitados.

La asistencia tanto al centro como a los seminarios es obligatoria dado que ni el
aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas,
justificadas o no, y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de
participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Desempeño en el centro Informe
Diario Análisis de contenido
  • Profesor/a
Evidencias del desempeño en el aula y el centro Análisis de contenido
  • Profesor/a
Memoria Rúbrica
  • Profesor/a
Participación en seminarios Instrumentos de recogida de información y/o escalas de observación
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

El seguimiento, orientación y tutorización del alumnado durante el desarrollo de
prácticas implica según el marco normativo vigente la participación dos figuras
académicas, el profesorado tutor de los centros educativos -tutores/as
profesionales- y el profesorado supervisor de universidad –tutores/as
académicos-. Desde dicha premisa la evaluación se configura como un proceso
compartido entre ambas figuras, en función de sus distintas funciones y
responsabilidades en el proceso formativo del alumnado en prácticas. En
consecuencia el 50% de la nota final corresponde al tutor del centro, siendo el
otro 50% responsabilidad del supervisor de la facultad.
Para considerarse superada la asignatura  ambas notas deberán corresponder al
menos a aprobado. Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan
cumplido con  todos
los requisitos de participación y tengan superada la actuación valorada por el
tutor del centro, mantendrán la calificación aprobada  el tiempo que estipule el
Sistema de Evaluación de los Aprendizajes (SERA) del Grado de Primaria debiendo
completar la nota con la parte suspensa.  Si no estuviera superada deberá repetir
el período de estancia en centros.
En el caso de la valoración del supervisor se mantendrá el aprobado el tiempo que
fije el SERA siempre que se hubiera cumplido con los requisitos de participación
señalados; en caso contrario deberá repetirse la asistencia a seminarios.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Análisis del centro y del aula: análisis y valoración de su organización y funcionamiento.

        
R5
            2.El Currículum y su planificación.

        
R1 R3
            3.El profesorado: roles, actuaciones y proceso de socialización.


        
R4 R2
            4.El alumnado y su rol en el aprendizaje

        
R3 R6
            5.El currículo como desarrollo de la intervención educativa.

        
R7 R4
            6.Evaluación de los procesos educativos


        
R8 R3
            7.La acción tutorial en el proceso educativo.

        
R1 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BELTRÁN LLAVADOR, F y SAN MARTÍN, A. (1989) Guía para el estudio organizativo de centros escolares. Valencia, Nau.

 

COCHRAN-SMITH, M. y LYTLE, S. L. (2002) Dentro/fuera. Enseñantes que investigan. Madrid, Akal.

 

GIL SAENZ-HERMÚA, PALOMA (2001) Érase una vez un lamento persistente. Reflexiones de una maestra en prácticas. Sevilla, MCEP.

 

GÓMEZ, BARQUÍN RUIZ Y ANGULO RASCO (ed.): Desarrollo profesional docente. Política, investigación y práctica. Akal: Colmenar Viejo (Madrid).

 

JACKSON, PH. (1990) La vida en las aulas. Madrid, Morata.

 

MARTÍN, J. (1994) "Un recurso para cambiar la práctica", Kikirikí, nº 33, 35-40.

 

MONTERO, L. (dir.) (1985): La realidad del aula vista por los futuros profesores. Universidad de Santiago de Compostela.

 

PÉREZ GÓMEZ, A. (1999). “El practicum en la enseñanza y la socialización profesional de los futuros docentes”. En A. Pérez Gómez, J. Barquín y J. F. Angulo. Desarrollo profesional del docente: Política, investigación y práctica. Madrid: Akal, 636-660. 

 

PORLAN R. Y MARTÍN, J. (1991) El diario del profesor. Sevilla, Díada.

 

ZABALZA, M. A. (1991). Los diarios de clase como documentos para estudiar cualitativamente los dilemas prácticos de los profesores. Barcelona: PPU.

 

ZEICHNER, K.M y LISTON, P. (1999): “Enseñar a reflexionar a los futuros docentes”. En PÉREZ

 

ZEICHNER, K.M. (2010): “Nuevas epistemologías en formación del profesorado. Repensando las conexiones entre las asignaturas del campus y las experiencias de prácticas en la formación del profesorado en la universidad”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, nº 68 pp.123-149.


 
Revista de Educación,  Nº 359: Las posibilidades de la voz del alumnado para el cambio y la mejora educativa / The Potential of the Student Voice for Change and Improvement in Education, en
http://www.mecd.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2012/re359.html

 





TRADICIÓN ORAL INFANTIL

 

  Código Nombre    
Asignatura 41118039 TRADICIÓN ORAL INFANTIL Créditos Teóricos 4
Título 41118 GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    

 

Requisitos previos

- Para el alumnado nacional: destrezas y competencias lingüísticas y
comunicativas correspondientes a un nivel C1 de español.
- Para el alumnado Erasmus: destrezas y competencias lingüísticas y comunicativas
correspondientes a un nivel A2 de español.
- Asistencia al 80% de las clases presenciales de la asignatura.
- Respeto a la propiedad intelectual y derechos de autor. El plagio será
considerado un incumplimiento al deber del estudiante universitario (recogido en
el artículo 13 de su Estatuto) y conllevará la no superación de la actividad.

 

Recomendaciones

- Conocimiento del currículum oficial de Educación Infantil en Andalucía.
- Esta asignatura está integrada en la mención "Educación lingüística y
literaria" y en parte se relaciona con competencias y resultados de aprendizaje
de la asignatura "Didáctica de la lengua extranjera en educación infantil".
- Esta asignatura está relacionada con la asignatura "Literatura infantil y
fomento de la lectura" que se impartirá en el octavo semestre.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Beatriz Sánchez Hita Profesora Sustituta Interina N
LOURDES SÁNCHEZ VERA Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEO22 Adquirir una formación literaria a través de la literatura de tradición oral. ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO27 Conocer manifestaciones del folclore infantil en la LE como recurso didáctico para la adquisición de la LE en Educación Infantil ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO30 Diseñar actuaciones que fomenten las capacidades cognitivas necesarias para el desarrollo del habla, de la lectura y de la escritura en la etapa de la educación infantil ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO32 Valorar la tradición oral y el folklore como recurso didáctico en educación infantil desde una globalización de las dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y volitiva ESPECÍFICA OPTATIVA
CG21 Saber trabajar en equipo con otros profesionales de dentro y fuera del centro en la atención a cada estudiante, así como en la planificación de las secuencias de aprendizaje y en la organización de las situaciones de trabajo en el aula y en el espacio de juego, identificando las peculiaridades del periodo 0-3 y del periodo 3-6. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 1.-Identificar las características propias de la Literatura de Tradición Oral y diferenciarla de las manifestaciones literarias de autor.
R2 2.- Saber elaborar una selección de textos apropiados para el trabajo en el aula de infantil.
R3 3.- Trabajar los textos de TO de forma globalizada para fomentar el desarrollo integral del niño.
R4 4.- Valorar el papel de la tradición oral en el inicio de la competencia literaria.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Desarrollo de los aspectos teóricos ilustrados
con textos, audiciones y vídeos sobre
manifestaciones de tradición oral.
32 CEO22 CEO32
02. Prácticas, seminarios y problemas
- Análisis y comentario de textos teóricos y de
tradición oral.
- Selección de textos de tradición oral para su
explotación en el aula de infantil.
- Elaboración de propuestas didácticas
globalizadas.
- Seminarios específicos.
16 CEO22 CEO27 CEO30 CEO32 CG21
10. Actividades formativas no presenciales
- Realización de actividades, lecturas y estudio
por parte del alumno.
70 Reducido CEO22 CEO27 CEO30 CEO32 CG21
11. Actividades formativas de tutorías
- Tutorías presenciales y virtuales, individuales
o en pequeño grupo.
20 Reducido CEO30 CG21
12. Actividades de evaluación
- Exposición de propuestas didácticas.
6 Grande CEO27 CEO30 CEO32 CG21
13. Otras actividades
- Trabajo de campo de búsqueda de textos de
tradición oral.
6 Mediano CEO22 CEO27 CEO32

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1º- Asistencia obligatoria.
2º.- Incorporación de los resultados de aprendizaje en las actividades de clase y
trabajos.
3º.- Relevancia y cohesión de las aportaciones realizadas en cada
tarea/actividad.
4º.- Creatividad y originalidad en la elaboración de actividades/tareas y en su
exposición.
5º.- Participación activa y pertinente en las sesiones de clase y en el Campus
Virtual.
6º.- Adecuación de los resultados a los planteamientos de cada tarea o prueba.
7º.- Corrección formal y de estilo en la expresión oral y escrita.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1.- Actividades de clase: Comentario de textos, audiciones o vídeos. Búsqueda de textos de tradición oral. - Portafolio del alumno. - Observación y seguimiento del trabajo del alumno en seminarios específicos y en tutorías presenciales y virtuales. - Rúbrica de evaluación.
  • Profesor/a
CEO22 CEO27 CEO30 CEO32 CG21
2.- Proyecto cuento popular: Elaborar una propuesta de trabajo a partir de una selección de cuentos de TO con los que trabajar las áreas y contenidos establecidos en el currículum de Ed. Infantil en Andalucía. - Observación y seguimiento del trabajo del alumno en seminarios específicos y en tutorías presenciales y virtuales. - Exposición de la propuesta. - Rúbrica de evaluación.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CEO30 CEO32 CG21
3.- Proyecto poesía popular (cancionero/romancero): Elaborar una propuesta de trabajo a partir de una selección de canciones y romances de TO con los que trabajar las áreas y contenidos establecidos en el currículum de Ed. Infantil en Andalucía. - Observación y seguimiento del trabajo del alumno en seminarios específicos y en tutorías presenciales y virtuales. - Exposición de la propuesta. - Rúbrica de evaluación.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CEO30 CEO32 CG21
4.- Propuesta didáctica L2: Selección de textos de tradición oral en lengua extanjera y elaboración de propuestas para iniciar al alumno de Ed. Infantil en el conocimiento de una segunda lengua. - Portafolio del alumno. - Observación y seguimiento del trabajo del alumno en seminarios específicos y en tutorías presenciales y virtuales. - Exposición de la propuesta. - Rúbrica de evaluación.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CEO27 CEO30 CEO32 CG21

 

Procedimiento de calificación

- La calificación final será la suma ponderada de los diferentes bloques de
evaluación:
bloque 1: actividades de clase 10%
bloque 2: proyecto cuento popular 30%
bloque 3: proyecto poesía popular 30%
bloque 4: propuesta didáctica L2 30%
Para que dicha suma sea posible deberán estar aprobados cada uno de los bloques,
si alguno está suspenso la calificación final será suspenso.


- En la evaluación de cada tarea/actividad se tendrá en cuenta: la pertinencia de
los contenidos 70%, la corrección expresiva 20% y los aspectos formales 10%.

- No se admitirán trabajos fuera de plazo.

- Las faltas de asistencia más allá del 20% establecido impedirán la aprobación
de la asignatura, requiriendo el alumno un plan de trabajo específico que deberá
presentar en la siguiente convocatoria a la que tuviera derecho.

- Los alumnos repetidores que hayan cumplido los requisitos de participación,
mantendrán la calificación de las actividades superadas durante el curso
2014/2015. Deberán asistir a las tutorías a las que se les convoque y en las que
se les establecerá un plan de trabajo específico.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.- Valor y características de la tradición oral infantil. Delimitación y concepto.
        
CEO22 CEO32 R1
            2.- Folclore y escuela. Funcionalidad de la tradición oral en Educación Infantil.
        
CEO27 CEO30 CEO32 CG21 R2 R3 R4
            3.- El Romancero infantil.
        
CEO22 CEO30 CEO32 CG21 R1 R2 R3 R4
            4.- El Cancionero de tradición oral infantil.
        
CEO22 CEO27 CEO30 CEO32 CG21 R1 R2 R3 R4
            5.- La narrativa de tradición oral: el cuento.
        
CEO22 CEO27 CEO30 CEO32 CG21 R1 R2 R3 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BRYANT, S. C. (1976): El arte de contar cuentos; Nova Terra.

CERRILLO, Pedro (1990):"Del cancionero popular al cancionero infantil", en Cerrillo-García Padrino Coords), Poesía Infantil. Teoría, Crítica e Investigación; Cuenca: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-LaMancha.

CERRILLO, P. y GARCÍA PADRINO, J.(coords) (1993):Literatura infantil de tradición popular. Cuenca: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

LARREA, Arcadio (1967):El folklore y la escuela; C.S.I.C.

LÓPEZ TAMÉS, R. (1990): "Del cuento a la narrativa infantil de autor", en Cerrillo- García Padrino (Coords), Literatura Infantil; Cuenca: E.U. de Formación del Profesorado, Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

MEDINA, Arturo (1990):"La tradición oral como vehículo literario infantil. Sus valores educativos", en Cerrillo- García Padrino (Coords) Literatura Infantil; Cuenca: Servicio dePublicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

MORENO VERDULLA, A (1990):"El Romancero infantil y la Escuela", en Tavira, núm. 7, pág. 61 y ss. Cádiz: E.U. de Formación del Profesorado.

PELEGRíN, Ana Mª (1984):Cada cual atienda su juego; Madrid: Cincel.

-(1988):La aventura de oír. Cuentos y memorias de tradición oral; Madrid: Cincel.

-(1989):"Romancero infantil", en Piñero-Atero-Rodríguez-Ruiz (eds.): El Romancero. Actas del IV Coloquio Internacional del Romancero; Cádiz: Fundación Machado-Universidad de Cádiz.

- (1990):“Poética y temas de la tradición oral (Romancero Infantil)” en Cerrillo-García Padrino (Coords) Poesía Infantil. Teoría, Crítica e Investigación;Cuenca: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

-(1996):La flor de la maravilla. Juegos. Recreos. Retahílas; Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

 

 

SILVEYRA, Carlos (2001):Canto rodado. La literatura oral de los chicos. Buenos Aires: Ed. Santillana

 

Bibliografía Específica

ATERO BURGOS, V. (2003): Manual de encuesta del Romancero Andaluz. Catálogo-Índice. Cádiz: Servicio dePublicaciones de la Universidad. 

BETTELHEIM, B. (1977):Psicoanálisis de los cuentos de hadas; Ed. Crítica.

BORTOLUSI, M. (1985):Análisis teórico del cuento infantil; Ed. Alhambra.

CERDÁ, Hugo (1985):Ideología y cuentos de hadas; Akal.

CERRILLO, Pedro (1992):"Cancionero popular infantil de la provincia de Cuenca. (Lírica popular de tradición infantil)", en Boletín de la Asociación Española de Amigos del Libro infantil y juvenil, núm. 20.

GARCíA SURRALLÉS, C (1989):"La doncella que fue a la guerra: romance y cuento", en Tavira, nº. 6, pág. 5 y ss. Cádiz: E. U. de Formación del Profesorado.

JANER MANILA, G. (1990):Fuentes orales y educación; Barcelona: Pirene.

JEAN, Georges (1988):El poder de los cuentos. Barcelona: Pirene.

LARREA, Arcadio (1967):El folklore y la escuela; C.S.I.C.

PASTORIZA, D (1962):El cuento en la literatura infantil; Ed. Kapelusz. 

PÉREZ VIDAL, J. (1986):Folclore infantil canario; Gran Canaria: Cabildo Insular

PROPP, Vladimir (1974):Raíces históricas del cuento; Ed. Fundamentos.

- (1977 ):Morfología del cuento; Ed. Fundamentos

SAVATER, Fernando (1988):"Lo que enseñan los cuentos", En CLIJ. nº 1. Barcelona: Fontalba.

 

Bibliografía Ampliación

ANTOLOGÍAS Y RECOLECCIONES:

ATERO, V. y RUIZ, Mª J. (1990):En la baranda del cielo. Romances y canciones infantiles de la Baja Andalucía; Alcalá de Guadaira, Sevilla:Guadalmena.

BETTELHEIM, Bruno (1980):Los cuentos de Perrault. Barcelona: Editorial Crítica.

BRAVO VILLASANTE, C. (1976):Una, dola, tela, catola. El libro del folklore infantil; Miñón.

- (1976):China, China, Capuchina, en esta mano está la china; Miñón.

- (1978):Adivina, adivinanza. Folklore infantil; Interduc/Schoroedel.

CERRILLO, Pedro (2000): Adivinanzas populares españolas. Estudio y Antología;Cuenca: Servicio de Pub. de la Universidad de Castilla-La Mancha.

ESPINOSA, Aurelio M (hijo) (1987-88):Cuentos populares de Castilla y León. 2 vol. Madrid: CSIC.

GARCÍA SURRALLÉS, C. (1992):Era Posivé... Cuentos tradicionales gaditanos; Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

GIL, Bonifacio (1964): Cancionero infantil; Madrid: Taurus

HIDALGO MONTOYA, J. (1969):Cancionero popular infantil español.Barcelona: Tico Música.

- (1979):Cancionero de Navidad. Villancicos populares españoles. Madrid: Antonio Carmona Editor.

MEDINA, Arturo (1964):El Silbo del Aire; Vols. I (infantil) y II (juvenil). Vicens Vives.

PÉJU, Pierre (1988):Los cuentos de los hermanos Grimm. Barcelona:Editorial Crítica.

RGUÉZ. ALMODÓVAR, A. (1987):Los cuentos maravillosos españoles; Barcelona: Editorial Crítica.

ROMERO LÓPEZ, A et alt. (1990):Romancero granadino de tradición oral. Primera flor. Granada: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada

- (1990):Adivinancero granadino de tradición oral. Granada: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada

- (1994):Juegos infantiles granadinos de tradición oral. Granada: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada

- (1995):Romancero granadino de tradición oral. Segunda flor. Granada: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada

- (1998):Refranero granadino de transmisión oral. Granada: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada

RUIZ FERNÁNDEZ, Mª J. (1995):La tradición oral del Campo de Gibraltar; Cádiz:Diputación Provincial.

SILVEYRA, Carlos (2002): Cómo se dice. Diccionario de casi todos los idiomas;Buenos Aires: Altea.





 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.