Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
INGENIERÍA QUÍMICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208028 | INGENIERÍA QUÍMICA | Créditos Teóricos | 3.12 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 4.38 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS |
Requisitos previos
No hay requisitos previos
Recomendaciones
Es conveniente que el alumno tenga conocimientos previos de matemáticas, física y química-física, termodinámica y cinética.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
CARLOS | ALVAREZ | GALLEGO | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
María del Mar | Mesa | Díaz | Profesor Titular | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CE17 | Describir las operaciones unitarias de Ingeniería Química. | ESPECÍFICA |
CE22 | Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados | ESPECÍFICA |
CE26 | Manejar y procesar informáticamente datos e información química. | ESPECÍFICA |
CE27 | Manipular con seguridad materiales químicos, teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas, incluyendo cualquier peligro específico asociado con su uso. | ESPECÍFICA |
CE29 | Observar, hacer el seguimiento y medir propiedades, eventos o cambios químicos, y registrar de forma sistemática y fiable la documentación correspondiente. | ESPECÍFICA |
CE31 | Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan. | ESPECÍFICA |
CG4 | Capacidad para la gestión de datos y la generación de información /conocimiento. | GENERAL |
CG5 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
CG7 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
CG8 | Capacidad de razonamiento crítico. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Adquirir los conocimientos teóricos necesarios para plantear balances macroscópicos de materia y energía aplicados a procesos sencillos, y capacidad suficiente para la resolución práctica de los mismos. |
R1 | Capacidad de interpretar y representar los procesos industriales mediante diagramas de flujo, identificando correctamente los equipos y las operaciones unitarias implicadas, clasificándolas en función de su principio. |
R4 | Reconocer la importancia de la planificación, desarrollo, control y económicos en los procesos químicos industriales. |
R3 | Ser capaz de aplicar modelos teóricos y teórico-experimentales para la cuantificación de los sistemas reales, determinando su validez y alcance, explicando de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con la Ingeniería |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases de teoría en que se explicarán los conceptos teóricos de la asignatura. Serán sesiones expositivas, combinadas con formas alternativas de aprendizaje (videos, estudio de casos, etc.). Estas clases estarán apoyadas por el Campus Virtual de la UCA en donde tendrán todo el material disponible. |
25 | CB1 CE17 CG8 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución de ejercicios relacionados con , sistema de unidades, balances macroscópicos de materia y energía, flujo de fluidos, transmisión de calor y transferencia de materia. |
5 | CB1 CB2 CE22 CE26 CG4 CG5 | |
04. Prácticas de laboratorio | Realización de prácticas de operaciones unitarias a diferente escala. Interpretación de los datos y elaboración de informes de resultados. El trabajo se desarrollará utilizando técnicas de aprendizaje colaborativo, formando grupos y asignado distintos roles a los miembros del mismo. |
30 | CB1 CB2 CB3 CE17 CE22 CE26 CE29 CE31 CG4 CG5 CG8 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo del alumno on-line (propuesta y resolución a través de Campus Virtual) sobre resolución de casos (AAD no pres.) relacionados con contenidos de la materia, con un tiempo límite. Interpretación de los resultados obtenidos en el laboratorio para elaborar informes finales de resultados. |
42 | Reducido | CB3 CE17 CE26 CE27 CE29 CG4 CG5 CG7 CG8 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías presenciales para la resolución de dudas, tutorías grupales y mediante el campus virtual. |
3 | Reducido | CE17 CE22 CE26 CG5 CG8 |
12. Actividades de evaluación | Examen final de la asignatura |
4 | Grande | |
13. Otras actividades | Trabajo autónomo |
41 | CB1 CB2 CB3 CE26 CG4 CG5 CG8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos y/o a través de evaluación continua, tal y como se recoge en el apartado 5.3 de la memoria de grado. La evaluación continua comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno por medio de todos o algunos de los siguientes procedimientos: actividades presenciales y no presenciales, informes de laboratorio, participación en el aula o laboratorio y tutorías. Se aplicará el sistema de calificación que se recoge en el apartado 5.3 de la memoria de grado.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen final | Exámen final de la asignatura sobre los contenidos teórico/prácticos de la misma (parte teórica y parte de resolución de ejercicios). |
|
CB1 CE17 CE22 CG5 |
Prácticas de Laboratorio y Planta Piloto | Metodología de las clases de laboratorio. - Se realizarán grupos de entre dos y tres alumnos dependiendo del número de matriculados - Cada grupo de alumnos trabajará con un equipo diferente cada sesión de prácticas. - Las sesiones son 4 horas, en semanas intermitentes, para dejar tiempo a las tareas de prelaboratorio y postlaboratorio asociadas a cada experimento. - Es necesario traer ordenador portátil al laboratorio para realizar los cálculos asociados a los experimentos realizados. - Se introduce la figura del facilitador. Este será un alumno del grupo anterior que ha trabajado con el equipo en cuestión y que ayudará al siguiente grupo a la puesta en marcha y a la explicación del funcionamiento del equipo. TRABAJO PRE-LABORATORIO - El alumno, previa a su entrada en el laboratorio deberá haber leído el guion de laboratorio de la práctica, estudiar las variables de operación del equipo. - El profesorado también plantea una serie de cuestiones orales al alumnado para comprobar que ha entendido lo que se tiene que hacer en el laboratorio. TRABAJO EN EL LABORATORIO: realización de los experimentos - Realizar los experimentos propuestos - Razonar, valorar, proponer mejoras, realizar pruebas adicionales - Antes de terminar la sesión tendrá que presentar al profesor los resultados obtenidos y explicar el porqué de los mismos. TRABAJO POST-LABORATORIO Informes de cada práctica El informe se debe presentar en forma clara y legible, con información muy precisa y ordenada. No debe extenderse en temas irrelevantes. Debe ser editado con un procesador de texto, corregido e impreso con calidad y tamaño de letra aceptable. El informe debe contener las siguientes partes: 1. Objetivos: corresponde a la definición de las metas y logros a alcanzar en el proyecto, especificando el marco del tema y las consideraciones o simplificaciones a realizar. 2. Resultados: Se deben presentar los resultados resumidos, provenientes del tratamiento de los datos y mediciones experimentales, en forma de tablas y/o gráficos según corresponda. Utilizar el sistema Internacional de Unidades. Indicar los principales errores y la fiabilidad de los resultados obtenidos. 3. Discusión: consiste en un análisis crítico del trabajo realizado, incluyendo un análisis de los errores cometidos durante los experimentos. Este informe será presentado después de cada práctica al profesor de la asignatura antes de la siguiente sesión de prácticas. INFORMES FINALES Cada equipo presentará un informe final con todas las prácticas realizadas y con las correcciones necesarias que le hayan indicado los profesores durante el transcurso de las prácticas. La fecha de entrega de dicho informe será el día 15 de Enero de 2016. |
|
CB1 CB2 CB3 CE17 CE26 CE27 CE29 CE31 CG4 CG5 CG7 CG8 |
Procedimiento de calificación
EVALUACIÓN DE LA PARTE TEÓRICA, PROBLEMAS Y SEMINARIOS: - Examen final de la asignatura 50% (Nota mínima para hacer media con el resto de actividades 5/10) EVALUACIÓN DE LA PARTE PRÁCTICA EN EL LABORATORIO - Calificación final 50% (Nota mínima para hacer media con el resto de actividades 5/10) La evaluación se realizará de forma continua y constará de las siguientes partes: - Evaluación del trabajo que el alumno realiza en el laboratorio, tanto a nivel práctico, como de la interpretación de los datos obtenidos, así como el diseño de experimentos y el espíritu crítico. (15% de la nota final. Nota de grupo). - Evaluación de la práctica realizada cada semana consistente en la elaboración de un informe con los resultados obtenidos en el laboratorio, cálculos, correlaciones, predicciones teóricas, etc (20% de la nota final. Nota de Grupo) - Evaluación final: Evaluación del informe final (30% de la nota final. Nota Grupo) Evaluación Individual: consistirá en un prueba individual práctica en él que el alumnos realizará un experimento en uno de los equipos que haya utilizado en alguna de las sesiones, realizará los cálculos pertinentes y procederá a emitir un pequeño informe con los resultados y las conclusiones más relevantes. (30% de la nota final. Individual). Por otra parte se sumará la nota obtenida en la evaluación entre iguales con un peso en la nota final de un 5%. - Para aquellos alumnos que no hayan superado el mínimo de asistencia habrá un examen final que consistirá en la realización de una práctica. La metodología y evaluación correspondientes a este examen se detallarán en el caso de que sea necesario. - Para aquellos alumnos que no superen la parte teórica y si la práctica, las calificaciones de esta última se mantendrán en las convocatorias de Junio y Septiembre. LA ASIGNATURA ES PRESENCIAL, SIENDO OBLIGATORIA LA ASISTENCIA AL LABORATORIO PARA PODER SUPERARLA. Solo se permitirán 2 faltas (2 días de laboratorio) por motivos justificados (será necesario justificante). En caso de superar el número de faltas permitido el alumno irá directamente al examen final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
BLOQUE TEMÁTICO. INSTRUMENTOS FÍSICO-MATEMÁTICOS - Sistemas de magnitudes y unidades. - Análisis Dimensional - Balances macroscópicos de Materia y Energía. |
CB1 CE17 CE22 CE26 | R2 R1 |
BLOQUE TEMÁTICO. INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA QUÍMICA - La Ingeniería Química y Los Procesos Químicos - Introducción a los Fenómenos de Transporte |
CB1 CE17 CE22 CE26 | R1 R4 |
BLOQUE TEMÁTICO. LAS OPERACIONES UNITARIAS DE LA INDUSTRIA QUÍMICA - Las Operaciones Unitarias. - Operaciones controladas por el transporte de cantidad de movimiento. - Operaciones controladas por la transmisión de calor. - Operaciones controladas por la transferencia de materia. - Operaciones unitarias mixtas. - Operaciones unitarias complementarias. |
CB1 CE17 CE22 CE26 | R2 R1 R3 |
Práctica 1. Difusividad. Ley de Fick Práctica 2. Caracterización de Bombas Práctica 3. Medidas de Caudal Práctica 4. Convección natural y forzada. Conducción Práctica 5. Cambiadores de calor Práctica 6. Teorema de Bernoulli Práctica 7. Pérdida de cargas en columnas de relleno Práctica 8. Pérdida de cargas Locales Práctica 9. Flluidización |
CB2 CB3 CE22 CE26 CE27 CE29 CE31 CG4 CG5 CG7 | R2 R1 R4 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Calleja, G. y col. "Introducción a la Ingeniería Química". Ed. Síntesis (1999).
- Costa López, J. y col. “Curso de Ingeniería Química”. Ed. Reverté (1991).
- Costa Novella, E. y col. “Ingeniería Química”, Tomo I. Ed. Alambra Universal (1988).
- Felder R.W. y Rousseau, R.W. “Principios Elementales de los Procesos Químicos”. Ed.Limisa Wiley, 3ª Edición. (2007)
![]() |
QUÍMICA INDUSTRIAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208036 | QUÍMICA INDUSTRIAL | Créditos Teóricos | 4.5 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS |
Requisitos previos
Haber superado la materia Ingeniería Química y, al menos, el 50% de las materias Química Inorgánica y Química Orgánica
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Enrique | Martínez de la Ossa | Fernández | Catedrático de Universidad | S |
María del Mar | Mesa | Díaz | Profesor Titular | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CE19 | Organizar, dirigir y ejecutar tareas del laboratorio químico y de producción en instalaciones industriales complejas donde se desarrollen procesos químicos. Asimismo, diseñar la metodología de trabajo a utilizar. | ESPECÍFICA |
CE23 | Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información Química. | ESPECÍFICA |
CE25 | Exponer, tanto en forma escrita como oral, material y argumentación científica a una audiencia especializada. | ESPECÍFICA |
CG1 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
CG2 | Capacidad para comunicarse fluidamente de manera oral y escrita en la lengua nativa. | GENERAL |
CG7 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
CG9 | Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo continuo profesional. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Analizar las tendencias actuales de la industria química y sus perspectivas de futuro |
R1 | Conocer aspectos relacionados con la gestión de los diferentes recursos en las organizaciones industriales, fundamentalmente productivas y de servicio |
R2 | Conocer cómo aprovechar distintas materias primas, identificándolas como tales en las diferentes industrias y asociándolas a los diferentes productos finales que pueden obtenerse |
R3 | Conocer las principales industrias químicas, en especial las de su entorno, reconociendo los distintos tipos de procesos industriales y aplicando sus conocimientos para analizar y sintetizar los procesos químicos industriales |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se presentarán casos prácticos de la industria fomentando la participación del alumnado y el debate en clase. Se propondrán actividades académicas dirigidas (AADs) consistentes en la confección de informes y exposición oral por parte de los alumnos de temas de actualidad relacionados con la Química Industrial. |
6 | CB3 CB4 CB5 CE19 CE23 CE25 CG1 CG2 CG7 CG9 | |
06. Prácticas de salida de campo | Se realizarán visitas a industrias y/o instalaciones relevantes del entorno. Dichas visitas irán precedidas por la realización de un seminario en el que se presenten los aspectos más destacados que se verán posteriormente in situ en las instalaciones a visitar. Durante las visitas, los alumnos contestarán un cuestionario sobre los aspectos más relevantes de la industria en cuestión y, al finalizar entregarán un informe sobre la visita. También se contempla la posibilidad de realización de visitas a instalaciones del Dpto. Ingeniería Química y Tecnología de los Alimentos(en especial la Planta Piloto). |
18 | CB3 CB5 CE23 CG1 CG2 CG9 | |
08. Teórico-Práctica | Clases magistrales con recursos didácticos audiovisuales. Las clases de teoría versarán sobre los contenidos propuestos en la materia. El alumno dispondrá previamente del material elaborado en el campus virtual de la UCA, incidiendo preferentemente en los aspectos más importantes o de difícil comprensión para el alumnado. |
36 | CB5 CE19 CE23 CG1 CG9 | |
12. Actividades de evaluación | Realización del examen final escrito de la asignatura. |
6 | Grande | CB3 CE23 CE25 CG1 CG2 |
13. Otras actividades | Preparación de apuntes, realización de esquemas y resúmenes, estudio autónomo y actividades de autoevaluación |
84 | Reducido | CG1 CG9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de: a) Un examen escrito con cuestiones sobre los contenidos teóricos y aplicados. b) Los cuestionarios e informes sobre las visitas realizadas a industrias. d) Los informes y exposición oral, en su caso, de las AADs propuestas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Realizar examen escrito con cuestiones sobre los contenidos teóricos y aplicados. Presentar cuestionarios e informes sobre las visitas realizadas a industrias. Presentar informes y exposición oral, en su caso, de las AADs propuestas. | Examen final escrito de la asignatura sobre los contenidos de la misma. Cuestionarios e informes sobre las visitas realizadas a industrias químicas. Actividades académicamente dirigidas (AADs) sobre cuestiones de actualidad o relevancia relacionadas con la industria química. |
|
CB3 CB4 CB5 CE19 CE23 CE25 CG1 CG2 CG7 CG9 |
Procedimiento de calificación
En las convocatorias de Junio y Septiembre del primer año, la calificación final se obtendrá ponderando las calificaciones obtenidas en el examen final (50%) y en los cuestionarios e informes sobre las visitas a industrias y las AADs propuestas a lo largo del curso (50%). En convocatorias sucesivas,únicamente se evaluará el examen propuesto.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Introducción a la Industria Química 2. Materias primas: Energía, aire y agua;Sílice y vidrio;Arcilla y cerámica;Calizas y cemento;Yeso;Sulfuros metálicos;Roca fosfática;Mena potásica y sódica; Petróleo y petroquímica;Carbón;Materias primas animales;Materias primas vegetales;Grasas y aceites;Algas 3. Análisis y diseño de los procesos de fabricación industrial 4. Principales procesos de la química industrial inorgánica 5. Principales procesos de la química industrial orgánica 6. Industrias de producción energética y procesos químicos emergentes |
CB3 CB4 CB5 CE19 CE23 CE25 CG1 CG2 CG7 CG9 | R4 R1 R2 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Vian, A.; "Introducción a la química industrial". 2ª Edición. Ed. Reverté (1994).
- Austin, G.T.; "Manual de Procesos Químicos" 5ª Edición. Ed. McGraw-Hill, México. (1992).
- Díaz. M. "Tendencias en la Industria Química de los procesos". 1ª Edición. Ed. Ariel Ciencia (2006).
- Kent and Riegel´s Handbook of Industrial Chemistry and Biotechnology". 11th Edition. Ed. Springer (2007).
![]() |
REACTORES QUÍMICOS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208029 | REACTORES QUÍMICOS | Créditos Teóricos | 2.25 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 1.5 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS |
Requisitos previos
No hay requisitos previos.
Recomendaciones
Es conveniente que el alumno tenga conocimientos previos de Matemáticas, Física y Química-Física (Termodinámica y Cinética)y haber cursado la asignatura Ingeniería Química.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Lourdes | Casas | Cardoso | Profesor Ayudante Doctor | S |
RICARDO | MARTIN | MINCHERO | Profesor Titular de Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CE17 | Describir las operaciones unitarias de Ingeniería Química. | ESPECÍFICA |
CE22 | Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados | ESPECÍFICA |
CE27 | Manipular con seguridad materiales químicos, teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas, incluyendo cualquier peligro específico asociado con su uso. | ESPECÍFICA |
CE31 | Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan. | ESPECÍFICA |
CG1 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
CG4 | Capacidad para la gestión de datos y la generación de información /conocimiento. | GENERAL |
CG5 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
CG7 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
CG8 | Capacidad de razonamiento crítico. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Aprender los conocimientos necesarios para describir el funcionamiento de los reactores químicos y aplicarlos al diseño de los mismos. |
R2 | Reconocer la importancia de la planificación, desarrollo, control y economía en los procesos químicos industriales. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones donde se expondrán los contenidos teóricos de cada tema, y se hará hincapié en aquellos que se consideran de mayor dificultad. |
18 | CB2 CG1 CG8 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones dedicadas a la aplicación de los conceptos adquiridos en las sesiones teóricas, a problemas y ejercicios. |
6 | CB1 CB2 CB3 CE17 CE22 CG4 CG5 CG8 | |
04. Prácticas de laboratorio | Se desarrollarán prácticas de laboratorio relacionadas con los contenidos de la materia, diseñadas para que el alumno ponga en práctica los conocimientos de cinética química aplicada y adquiera las habilidades propias del manejo de Reactores Químicos y constituya un complemento y apoyo a las clases y seminarios. |
6 | CB2 CB3 CE17 CE27 CE31 CG4 CG5 CG7 CG8 | |
10. Actividades formativas no presenciales | -El alumno deberá de entregar una memoria de las prácticas de laboratorio. Tiempo de realización: 5 horas. - El alumno realizará AADs, relacionadas con el temario de la asignatura. Tiempo de realización: 5 horas. - El alumno podrá hacer uso de las tutorías individuales para resolver los problemas que pudieran surgir durante la ejecución de estas actividades. - Tiempo de horas que el alumno deberá dedicar al estudio de la asignatura: 30 h. |
40 | CB1 CB2 CB3 CE22 CE31 CG1 CG4 CG5 CG8 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Los alumnos resolverán sus dudas sobre la asignatura en tutorías individuales con el profesorado. |
2 | CB1 CB2 CB3 CE22 CE31 CG4 CG5 CG8 | |
12. Actividades de evaluación | Examen final de la asignatura |
3 | CB1 CB2 CB3 CE17 CE22 CG1 CG4 CG5 CG8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones y problemas sobre los contenidos teóricos y a través de evaluación continua mediante el seguimiento del trabajo personal de cada alumno y de su participación en el aula y en el laboratorio.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación continua: teoría y problemas. | Cuestionario tipo test/Ejercicios. Se valorará el porcentaje de asistencia a clases. |
|
CB1 CB2 CB3 CE22 CG4 CG5 CG8 |
Examen final (teoría y problemas) | Examen escrito |
|
CB1 CB2 CB3 CE17 CE22 CG1 CG5 CG8 |
Informes / Hojas de resultados de prácticas de laboratorio | Análisis documental y valoración de informes / hojas de resultados de prácticas de laboratorio |
|
CB1 CB2 CB3 CE22 CE31 CG1 CG4 CG5 CG8 |
Procedimiento de calificación
El procedimiento de calificación incluye: - Examen final de teoría: 70% de la evaluación - Evaluación continua (para aquellos que asistan al menos al 75% de las clases presenciales): 20 % de la evaluación - Prácticas de laboratorio: 10 % de la evaluación Para aprobar la asignatura se requiere que el alumno: - Alcance una nota mínima en el examen final de 4.0 - Alcance en el global de la asignatura una nota mínima de 5.0 - Asista a todas las prácticas de laboratorio y entregue la memoria de laboratorio. - Las calificaciones de la evaluación continua y las prácticas de laboratorio se mantendrán sólo durante las convocatorias correspondientes al curso académico. - Los alumnos que no pudieran asistir a las prácticas de laboratorio, por causas justificadas, podrán realizar el resto de las evaluaciones, entre las que se ponderará su porcentaje de calificación. - Los alumnos que no hayan completado el 75% de asistencia a clase, por causas justificadas, podrán realizar el resto de las evaluaciones, entre las que se ponderará su porcentaje de calificación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Prácticas de laboratorio: reactor de tanque agitado y reactor tubular.Cinética química aplicada. |
CB2 CB3 CE31 CG4 CG5 | R1 |
Tema 1.- Introducción al diseño del reactor químico: definición, conceptos previos y clasificación de reactores. Formulación general de los balances de materia y energía en reactores. Tema 2.- Ecuaciones de diseño de reactores ideales homogéneos: reactor discontinuo, mezcla completa, flujo en pistón y reactor con recirculación. Aplicación a diferentes ecuaciones cinéticas.Comparación de diferentes tipos de reactores ideales. Sistemas de reactores múltiples. Tema 3. Flujo no ideal en reactores. Tema 4.- Introducción a reactores heterogéneos: reacciones no catalíticas solido-fluido y fluido-fluido. Reacciones catalizadas por sólidos. |
CB1 CB2 CB3 CE17 CE22 CE31 CG1 CG4 CG5 CG8 | R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Levenspiel, O. "Ingeniería de las Reacciones Químicas". Ed. Limusa (2004). - Santamaría, J.; Herguido, J.; Menéndez, M.A. & Monzón, A. "Ingeniería de Reactores". Ed. Síntesis (1999).
- Fogler H.S. "Elementos de Ingeniería de las Reacciones Químicas". Ed Prentice Hall (2001).
Bibliografía Específica
- Denbigh, K.G. "Introducción a la Teoría de los Reactores Químicos". Ed. Limusa (1990).
- Hill, C.G. "An Introduction to Chemical Engineering Kinietics & Reactor Design". Ed. John Wiley & Sons (1979).
- Levenspiel, O. "El Omnilibro de los Reactores Químicos". Ed. Reverté (1986).
Bibliografía Ampliación
- Himmenblau, D.M. & Bishoff, K.B. "Análisis y Simulación de Procesos". Ed. Reverté (1976). - Lee, H.H. "Heterogeneous Reactor Design". Ed. Butterworks (1985). - Nauman, E. "Handbook of Chemical Reactor Design, Optimization and Scale Up". Ed. McGraw Hill (2001)
![]() |
REDACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS EN QUÍMICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208040 | REDACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS EN QUÍMICA | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS | ||
Departamento | C121 | INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL |
Requisitos previos
El alumno debe haber superado el Módulo Básico y 90 ECTS del Módulo Fundamental
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANDRES | PASTOR | FERNANDEZ | Profesor Titular Escuela Univ. | N |
LUIS ENRIQUE | ROMERO | ZÚÑIGA | PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CE1 | Aplicar los aspectos principales de terminología química, nomenclatura, convenios y unidades a problemas concretos. | ESPECÍFICA |
CE17 | Describir las operaciones unitarias de Ingeniería Química. | ESPECÍFICA |
CE19 | Organizar, dirigir y ejecutar tareas del laboratorio químico y de producción en instalaciones industriales complejas donde se desarrollen procesos químicos. Asimismo, diseñar la metodología de trabajo a utilizar. | ESPECÍFICA |
CE20 | Describir las propiedades y aplicaciones de los materiales. | ESPECÍFICA |
CE21 | Recordar y explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. | ESPECÍFICA |
CE22 | Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. | ESPECÍFICA |
CE23 | Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información Química. | ESPECÍFICA |
CE24 | Reconocer y llevar a cabo buenas prácticas en el trabajo científico. | ESPECÍFICA |
CE26 | Manejar y procesar informáticamente datos e información química. | ESPECÍFICA |
CE31 | Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan. | ESPECÍFICA |
CE32 | Valorar los riesgos relativos al uso de sustancias químicas y procedimientos de laboratorio. | ESPECÍFICA |
CG1 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
CG10 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | GENERAL |
CG11 | Compromiso ético para el ejercicio profesional. | GENERAL |
CG12 | Capacidad para planificar la creación y funcionamiento una empresa. | GENERAL |
CG2 | Capacidad para comunicarse fluidamente de manera oral y escrita en la lengua nativa. | GENERAL |
CG3 | Acreditación del conocimiento de una lengua extranjera. | GENERAL |
CG4 | Capacidad para la gestión de datos y la generación de información / conocimiento | GENERAL |
CG5 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
CG6 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones. | GENERAL |
CG7 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
CG8 | Capacidad de razonamiento crítico. | GENERAL |
CG9 | Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo continuo profesional. | GENERAL |
CT1 | Capacidad de organización y planificación. | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Capacidad de redactar y elaborar proyectos relacionados con la profesión del químico. |
R3 | Capacidad para analizar las partidas fundamentales de los costes. |
R2 | Capacidad para trabajar siguiendo la normativa aplicable en cada caso. |
R1 | Conocer la teoría del proyecto en Química, así como la estructura y contenidos de los diferentes documentos que lo componen |
R5 | Destreza en la elaboración de informes técnicos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones teóricas donde se desarrollen los contenidos de la materia |
30 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE17 CE19 CE20 CE21 CE22 CE31 CG12 CG4 CG8 CT1 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones prácticas en las que el alumno, indivicualmente o en grupo, aprenda a redactar y defender proyectos técnicos, en el contexto de las competencias definidas para el Químico. Diseño y redacción de proyectos técnicos (en grupo o de forma individual). |
30 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE17 CE19 CE20 CE21 CE22 CE23 CE24 CE26 CE31 CE32 CG1 CG10 CG11 CG12 CG2 CG4 CG5 CG6 CG7 CG8 CG9 CT1 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo autónomo dedicado a la realización de las actividades planteadas relacionadas con la elaboración del proyecto de diseño. |
30 | Grande | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE17 CE19 CE20 CE21 CE22 CE31 CE32 CG1 CG10 CG12 CG2 CG3 CG4 CG5 CG7 CG8 CG9 CT1 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías presenciales y/o virtuales mediante el correo electrónico del profesorado. Tutorías grupales para incidir sobre algún aspecto en concreto relacionado con la asignatura. |
5 | Reducido | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE21 CE22 CE31 CG2 CG4 CG5 CG6 CG7 CG8 CG9 |
12. Actividades de evaluación | Realización de examen final de la asignatura y controles intermedios |
5 | Grande | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE17 CE19 CE20 CE21 CE22 CG1 CG10 CG2 CG4 CG5 CG8 |
13. Otras actividades | Estudio autónomo y actividades de autoevaluación |
50 | Grande | CB1 CB2 CE1 CE17 CE20 CE21 CE22 CE31 CG1 CG12 CG5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos y/o a través de evaluación continua. La evaluación continua comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno por medio de todos o algunos de los siguientes procedimientos: controles escritos, actividades dirigidas, participación en el aula y tutorías. El tema que trata sobre la química industrial se evaluará mediante trabajos que serán expuestos y defendidos en clase. Para superar la asignatura será necesario alcanzar la calificación 5,0.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades relacionadas con la elaboración de un proyecto de diseño | Análisis documental y valoración de las actividades |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE17 CE19 CE20 CE21 CE22 CE31 CE32 CG1 CG10 CG12 CG2 CG3 CG4 CG5 CG7 CG8 CG9 CT1 |
Examen final | Examen escrito |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CE1 CE17 CE19 CE20 CE21 CE22 CG1 CG10 CG2 CG4 CG5 CG8 |
Examen parcial |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE20 CE23 CE24 CE32 CG10 CG11 CG12 CG2 CG4 CG5 CG8 CT1 |
Procedimiento de calificación
La calificación final se obtendrá a partir de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades con la siguiente ponderación: - Examen final: 70% - Actividades relacionadas con la elaboración del proyecto de diseño: 30% Para aprobar la asignatura se requiere que el alumno: - Alcance una nota mínima en el examen final de 5. - Las calificaciones de la evaluación continua y los trabajos realizados se mantendrán sólo durante las convocatorias correspondientes al curso académico (febrero y junio). En septiembre la calificación de la asignatura corresponderá a la calificación del examen final. - En el caso de que algún alumno, por motivos justificados, no pudiese realizar las actividades de evaluación continua. Se arbitrará, por parte de los profesores, mecanismos que permitan evaluar dichas actividades el mismo dia del examen.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1.- Teoría clásica del proyecto. 2.- Dirección y gestión de proyectos. 3.- Fases proyecto 4.- Ejecución de proyectos: control del plazo, coste, riesgo y calidad 5.- Análisis de la viabilidad técnica y económica de proyectos en química. 7.- Elaboración y presentación de informes técnicos. 6.- Formas de publicación de los resultados de investigación. 8.- Procesos químicos industriales. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE19 CE22 CE23 CE32 CG1 CG10 CG11 CG2 CG5 CG6 CG7 CG8 CG9 CT1 | R4 R3 R2 R1 R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- de Cos Castillo, M., “Teoría General del Proyecto. Volumen I: Dirección de
Proyectos.”, 1ª ed., Ed. Síntesis, 1999.
- de Cos Castillo, M., “Teoría General del Proyecto. Volumen II: Ingeniería de
Proyectos.”, 1ª ed., Ed. Síntesis, 1998.
- Gómez Senent, Eliseo, "Las fases del proyecto y su metodología", Universidad Politécnica de Valencia, 1992.
- Sapag Chain, N. y Sapag Chain R., "Preparación y evaluación de proyectos", 5ª ed., Ed. McGraw-Hill, 2003.
- Vian, A., "El pronóstico económico en química industrial", 1ª Ed., Ed. Eudema, 1991.
- Peters, M.S., Timmerhaus, K.D., y West, R.E., "Plant Design and Economics for Chemical Engineers", 5th ed., Ed. McGraw-Hill, 2004.
- Robert E. Day & Bárbara Gastell. "How to write and publish a scientific paper". Cambridge University Press. 2006. ISBN 0521671671, 9780521671675. 6ª Edition.
- Vernon Booth. "Communicating in science. Writting a scientific paper and sepaking at scientific meetings". Cambridge University Press. 2nd edition. 1993
Bibliografía Específica
UNE 157001:2002 Criterios generales para la elaboración de un proyecto
UNE 66916:2003 Directrices para la gestión de la calidad en los proyectos
UNE 50135:1996 Presentación de informes científicos y técnicos
UNE 50132:1994 Numeración de las divisiones y subdivisiones en los documentos escritos.
UNE 197001:2011 Criterios generales para la elaboración de informes y dictámenes periciales
ISO 2145:1978 Numbering of divisions and subdivisions in written documents
Bibliografía Ampliación
- Kerzner, H., “Project management : a systems approach to planning, scheduling, and controlling “, 9th Ed., John Wiley & Sons, 2006
- Serer Figueroa, Marcos., “Gestión integrada de proyectos”, Edicions UPC, 2001.
- Cos Castillo, Manuel de, “Estudios de impacto ambiental : (E.I.A.)”, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, Universidad Politécnica de Madrid, 2004
- Perry, R.H., Green, D.W. y Maloney, J.O., "Perry's Chemical Engineer's Handbook", 6th Ed., McGraw-Hill, 1984.
- "Kirk-Othmer Encyclopaedia of Chemical Technology", 5th ed., Ed. Wiley, 2004.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.