Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
BIOQUÍMICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20808004 | BIOQUÍMICA | Créditos Teóricos | 6.25 |
Título | 20808 | GRADO EN FISIOTERAPIA | Créditos Prácticos | 1.25 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MANUEL JESUS | BANDEZ | RUIZ | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | N |
CARMEN | PIÑUELA | ROJAS | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | S |
MARIA JESUS | SANCHEZ | DEL PINO | Profesor Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CG3 | Conocer y desarrollar la teoría de la comunicación y las habilidades interpersonales. | GENERAL |
CG7 | Conocer los cambios fisiológicos y estructurales que se pueden producir como consecuencia de la aplicación de la Fisioterapia. | GENERAL |
CT10 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT13 | Razonamiento crítico | TRANSVERSAL |
CT19 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT2 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT4 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
RB3 | Capacitar para la toma de decisiones |
RB2 | Fomentar el análisis y la crítica científica |
RB1 | Fomentar la calidad y la mejora contínua en el proceso de enseñanza-aprendizaje |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 1. Comprender la importancia de las Bases Bioquímicas en la formación integral del profesional Fisioterapeuta 2. Conocer las características bioquímicas de la materia viva 3. Comprender la importancia del agua en el medio biológico 4. Conocer la estructura y función de las diferentes biomoléculas 5. Comprender los conceptos básicos de la bioenergética 6. Conocer los sistemas de transducción de señales 7. Conocer el metabolismo intermediario de los hidratos de carbono, lípidos, aminoácidos y nucleótidos, así como la regulación de estas vías 8. Conocer los fundamentos básicos de la Biología Molecular y su implicación en la patología humana 9. Entender los principios bioquímicos relacionados con el ejercicio físico Utilizar los recursos bibliográficos y la aplicación de nuevas tecnologías en el proceso enseñanza-aprendizaje Favorecer una actitud de respeto entre los diferentes miembros de la comunidad |
50 | Grande | CB1 CB2 CG7 CT10 CT13 CT19 CT2 CT4 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Utilizar los recursos bibliográficos y la aplicación de nuevas tecnologías en el proceso enseñanza-aprendizaje Realizar análisis crítico de la literatura científica Resolver cuestiones y problemas relacionados con los conceptos teóricos explicados Favorecer una actitud de respeto entre los diferentes miembros de a comunidad |
10 | Mediano | CG3 CG7 CT10 CT13 CT19 CT2 CT4 |
10. Actividades formativas no presenciales | Horas de estudio: 68 h Preparación de Trabajo Personal para seminarios: 10 h Uso de la plataforma virtual: 10 h |
88 | CG3 CG7 CT10 CT13 CT19 CT2 CT4 | |
12. Actividades de evaluación | Realización de examen escrito |
2 | CG7 CT19 CT2 CT4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Valorar el conocimiento teórico y práctico adquirido a lo largo del proceso enseñanza-aprendizaje
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia a las sesiones prácticas | Participación y trabajo en grupo |
|
CG3 CG7 CT10 CT2 CT4 |
Realización de una prueba final objetiva | Las competencias se evaluarán mediante una prueba final escrita que constará de una parte tipo test y otra parte de cuetiones de extensión cortas |
|
CG7 CT2 |
Uso de la plataforma virtual | Realización de actividades incluidas en la plataforma virtual |
|
CG3 CT19 CT2 CT4 |
Procedimiento de calificación
Examen teórico (T) Para la evaluación de los contenidos teóricos se realizará un examen tipo test de respuesta múltiple con una única respuesta correcta, restando las respuestas incorrectas, y preguntas de desarrollo corto . Este examen se superará con una nota neta igual o mayor de 5 puntos sobre 10. El examen teórico supondrá el 80% de la nota final de la asignatura. Si el examen teórico es superado con al menos la mínima nota exigida, se le sumará la calificación de los seminarios. Si no se superan los seminarios, la nota del examen teórico se guardará hasta la terminación del curso académico en la convocatoria de septiembre. Seminarios (S1+S2) La asistencia a los seminarios es obligatoria. Los seminarios se evaluarán con la asistencia y la realización de un examen escrito final. Se deberá asistir al menos a 9 seminarios y realizar la prueba de aprovechamiento final. La asistencia (S1) a todos los seminarios se calificarán con un máximo de 5 puntos. El valor de S1 se computará a partir de la asistencia a 9 seminarios. La puntuación de la asistencia será: 9 seminarios: 2 puntos 10 seminarios: 3 puntos 11 seminarios: 4 puntos 12 seminarios: 5 puntos. Una vez terminados los seminarios, el alumno que haya asistido al mínimo de seminarios exigido tendrá que realizar un examen para evaluar el conocimiento y aprovechamiento de los mismos (S2). Este examen tendrá una nota máxima de 5 puntos. Los seminarios supondrán un 20% de la nota final de la asignatura. La nota mínima para superar los seminarios será de 5 y se aplicará la fórmula: S1+S2. Si la nota es inferior de 5 el alumno deberá realizar un examen. Calificación final de la asignatura: Se obtendrá aplicando la fórmula: (T x 0,8) + [(S1+S2) x 0,2] Una vez aplicada la fórmula, para superar la asignatura completa la nota final ha de ser igual o mayor de 5
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Programa PROGRAMA TEÓRICO BIOQUÍMICA HUMANA GRADO FISIOTERAPIA I. INTRODUCCIÓN. Tema 1. El conocimiento de las bases bioquímicas en las Ciencias de la Salud. Características bioquímicas del ser vivo. Moléculas biológicas. La organización molecular de la célula. Tipos de enlaces. Reacciones bioquímicas en la célula: los principios de localización, organización y regulación. II. EL AGUA. Tema 2. Importancia del agua en el medio biológico. Propiedades físicas y estructura del agua. Efecto de los solutos sobre las propiedades del agua. Ácidos y bases. Tema 3. Estudio del pH. Ionización del agua y producto iónico del agua: escala de pH. Medida del pH. Soluciones amortiguadoras y mecanismo de regulación del pH. Ecuación de Henderson-Hasselbach. Principales amortiguadores biológicos. Mantenimiento del equilibrio ácido-base. Tema 4. Concepto de osmosis. Presión osmótica. Disoluciones coloidales. Presión oncótica. Permeabilidad de las membranas biológicas. Alteraciones del equilibrio hídrico III. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LAS BIOMOLÉCULAS. Tema 5. Monosacáridos: tipos. Hemiacetales. Disacáridos y polisacáridos. Estructura del glucógeno. Glicoproteínas. Tema 6. Propiedades y clasificación bioquímica. Lípidos simples. Lípidos complejos. Importancia del colesterol. Tema 7. Péptidos y polipéptidos. Enlace peptídico. Conformación tridimensional de las proteínas. Tema 8. Proteínas específicas transportadoras de oxígeno: Mioglobina y Hemoglobina. Tema 9. Proteínas específicas del tejido de sostén: Colágeno y proteínas fibrilares. Proteínas específicas con función inmune: Inmunoglobulinas. Tema 10. Concepto de nucleósidos y nucleótidos. Estructura, propiedades y papel funcional de los nucleótidos púricos y pirimidínicos. Estructura de los ácidos nucleicos DNA y RNAs. Propiedades de la doble hélice y nucleoproteínas. Estructura de los cromosomas. Arquitectura del genoma: distribución de la información a lo largo del DNA. Tema 11. Membranas biológicas. Componentes estructurales. Arquitectura molecular de la membrana plasmática. Funciones de los lípidos de membrana IV. ENZIMOLOGÍA Tema 12. Principios básicos de la enzimología. Catalizadores biológicos. Propiedades. Clasificación y nomenclatura de las enzimas. Especificidad de sustrato. Tema 13. Función enzimática. Cinética de las enzimas. Velocidad de reacción. Factores que afectan a Vmáx. Ecuación de Michaelis-Menten. Ecuación de Lineweaver-Burk. Inhibiciones enzimáticas. Tema 14. Catálisis enzimática. Mecanismos de las catálisis enzimáticas. Regulación enzimática. Tema 15. Vitaminas hidrosolubles y Coenzimas. Coenzimas no vitamínicos. Papel de los Cofactores en la catálisis enzimática. V. BIOENERGÉTICA Y RESPIRACIÓN CELULAR. Tema 16. Principios de la Termodinámica. Compuestos con enlace de alta energía de hidrólisis. Tema 17. Ciclo de Krebs. Definición y pasos del ciclo de Krebs. Balance energético. Naturaleza anfibólica del ciclo. Regulación del ciclo de los ácidos tricarboxílicos. Tema18. Respiración celular. Transporte electrónico en la cadena respiratoria mitocondrial. Acoplamiento quimiosmótico. Fosforilación oxidativa. VI. ESTRATEGIAS METABÓLICAS Y SEÑALIZACIÓN CELULAR. Tema 19. Estudio general de las rutas metabólicas. Anabolismo y catabolismo. Principales rutas metabólicas. Principios de regulación de los procesos metabólicos. Transporte de moléculas a través de membranas. Tema 20. Mecanismo de transducción de señales. Sistemas adenilato-ciclasa y guanilato-ciclasa. Los segundos mensajeros en la señalización celular: el calcio. Los fosfatidilinositoles y su regulación. Otras vías de señalización: Calmodulina y Tirosin kinasa. VII. METABOLISMO DE HIDRATOS DE CARBONO. Tema 21. Digestión y absorción de los carbohidratos de la dieta. Metabolismo del glucógeno: Glucogenogénesis y Glucogenolisis. Tema 22. Regulación del metabolismo del glucógeno. Tema 23. Glucolisis: características de la vía y etapas. Vía de Rapoport- Luebering. Lanzadera de alfa-glicerofosfato. Lanzadera malato-aspartato. Destino del piruvato. Balance energético de la glucolisis. Tema 24. Glucogénesis: características de la vía, sustratos glucogénicos y etapas de la vía. Balance energético. Tema 25. Regulación de la glucolisis y de la glucogénesis. Tema 26. Vía de las pentosas fosfato: formación de NADPH y ribosa 5-fosfato. Importancia de la actividad de la enzima glucosa 6-P deshidrogenasa. VIII. METABOLISMO DE LÍPIDOS. Tema 27. Digestión, absorción y transporte de los lípidos de la dieta. Tema 28. Biosíntesis de ácidos grasos: formación del palmitato. Proceso de elongación de las cadenas carbonadas de los ácidos grasos. Formación de insaturaciones. Importancia de los ácidos grasos esenciales. Tema 29. Proceso de la beta-oxidación. Balance energético. Oxidaciones especiales: alfa y omega oxidaciones. Oxidación de ácidos grasos insaturados y de ácidos grasos de cadena impar. Tema 30. Síntesis y degradación de triacilgliceroles: Lipogénesis y Lipolisis. Tema 31. Regulación conjunta del metabolismo lipídico. Tema 32. Cetogénesis hepática y cetolisis. Importancia de los cuerpos cetónicos. Síntesis y degradación de lípidos complejos. Eicosanoides, tromboxanos y leucotrienos Tema 33. Metabolismo del colesterol. Síntesis endógena y productos derivados. Producción de los ácidos biliares. Vitaminas liposolubles. Hormonas esteroideas. Tema 34. Transporte de lípidos por la sangre: formación y destino de las lipoproteínas. Implicación en el suministro de colesterol a los tejidos. IX. METABOLISMO DE AMINOÁCIDOS. Tema 35. Fuentes de aminoácidos, absorción intestinal y sistemas de transporte. Aminoácidos esenciales. Vías centrales del catabolismo de los aminoácidos. Tema 36. Destino del ión amonio: ciclo de la urea. Regulación de la ureogénesis. Tema 37. Metabolismo específico de algunos aminoácidos y productos derivados: histamina, serotonina, melanina, hormonas tiroideas, catecolaminas, creatinina y glutatión. Porfirinas. X. METABOLISMO DE NUCLEÓTIDOS. Tema 38. Metabolismo de los nucleótidos. Biosíntesis y catabolismo de los nucleótidos púricos. Tema 39. Biosíntesis y catabolismo de los nucleótidos pirimidínicos. XI. METABOLISMO DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA Tema 40. Replicación del DNA. Propiedades, características generales y enzimas implicadas. Tema 41. Expresión de la información genética. Transcripción: síntesis y procesamiento del RNAm. Traducción: síntesis de proteínas. Mecanismos de regulación de la expresión genética. Niveles de control. XI. SISTEMA MUSCULAR ESQUELÉTICO. Tema 42. Bases moleculares de la contracción muscular. Arquitectura del sarcómero. Componentes proteicos y organización molecular. Interacciones moleculares y deslizamiento. Tema 43. Acoplamiento excitación-contracción en el músculo estriado. Papel del calcio en el proceso excitación-contracción. Recaptación de calcio y relajación. Regulación de la contracción de la fibra muscular. Tema 44. Metabolismo del músculo esquelético. Principales vías de suministro energético a la fibra muscular. Ultraestructura y metabolismo de los diferentes tipos de fibras en el músculo estriado. Tema 45. Comportamiento bioquímico del músculo estriado ante diferentes tipos de ejercicio físico. Aspectos bioquímicos de la recuperación y del agotamiento muscular. Aspectos bioquímicos de la nutrición en el ejercicio físico. PROGRAMA PRÁCTICO BIOQUÍMICA HUMANA GRADO FISIOTERAPIA SEMINARIOS 1. Expresión y cálculo de las concentraciones 2. Estudio del pH 3. Estudio de los sistemas amortiguadores 4. Normas de seguridad en el laboratorio. Técnicas de medidas en identificación de proteínas 5. Enzimología 6. Metabolismo energético y respiración celular 7. Metabolismo de glúcidos I 8. Metabolismo de glúcidos II 9. Metabolismo de lípidos I 10. Metabolismo de lípidos II 11. Antioxidantes y estilos de vida 12. Ejercicio físico |
CG3 CG7 CT10 CT13 CT19 CT2 CT4 | RB3 RB2 RB1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
1. Devlin, T.M. 2005. Textbook of Biochemistry with clinical correlations.
Wiley-Liss.
2. Lehninger, A.L. 2008. Principles of Biochemistry. Macmillan Distribution.
3. Lozano, JA. Bioquimica Y Biologia Molecular En Ciencias De La Salud. 3ª Ed.,
4. Stryer, L. 2008. Bioquímica. Reverté.ñi, F.M. 1993.
5. Mathews, C.K, Van Holde, K.E. 2002. Bioquimica. Addison Wesley
6. Herrera, E., Ramos, P., Roca., P., Viana, M. 2014. Bioquímica Básica. Eslsevier
Bibliografía Específica
1. MCkee, T. 2003. Bioquímica: la base molecular de la vida. Mcgraw Hill.
2. Newsholme, E.A., Leech, A.R. 2009. Functional Biochemistry in Health &
sease. Wiley
3. Paul F. Cook, P.F., Cleland, W.W. 2007. Enzyme Kinetics and Mechanism.
Garland Science.
4. Rawn, J.D. 2007. Bioquímica. Vol I y II. Interamericana. McGraw Hill.
5. Sten-Knudsen, O. 2007. Biological Membranes: Theory of Transport,
Potentials and Electric Impulses. Cambridge University Press.
6. Voet, D., Voet, J.G. 2006. Bioquímica. Médica Panamericana.
![]() |
FISIOLOGIA HUMANA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20808003 | FISIOLOGIA HUMANA | Créditos Teóricos | 6.5 |
Título | 20808 | GRADO EN FISIOTERAPIA | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 1 | Tipo | Básica | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Recomendaciones
Conocimientos de Anatomía, Bioquímica, Biología Celular y Física
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MANUEL | CARRASCO | VIÑUELA | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | S |
DAVID | GONZALEZ | FORERO | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
MARIA ISABEL | MURILLO | CARRETERO | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores | GENERAL |
CG7 | Conocer los cambios fisiológicos y estructurales que se pueden producir como consecuencia de la aplicación de la Fisioterapia. | GENERAL |
CT1 | Toma de decisiones | TRANSVERSAL |
CT10 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT12 | Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar | TRANSVERSAL |
CT13 | Razonamiento crítico | TRANSVERSAL |
CT16 | Motivación por la calidad | TRANSVERSAL |
CT17 | Adaptación a nuevas situaciones | TRANSVERSAL |
CT18 | Creatividad | TRANSVERSAL |
CT19 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT2 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT20 | Iniciativa y espíritu emprendedor | TRANSVERSAL |
CT4 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT5 | Comunicación oral y escrita en la lengua nativa | TRANSVERSAL |
CT6 | Capacidad de gestión de la información | TRANSVERSAL |
CT8 | Conocimiento de una lengua extranjera | TRANSVERSAL |
CT9 | Compromiso ético | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R14 | Comprende cómo los distintos sistemas se adaptan al el ejercicio físico. Distingue los efectos a corto y largo plazo del ejercicio y discrimina entre los efectos producidos por el ejercicio aerobio y el anaerobio. |
R2 | Comprende el fundamento de la contracción muscular y los sistemas que lo controlan. |
R12 | Comprende el fundamento fisiológico de los movimientos automáticos y autónomos ejecutados en el aparato digestivo y su función. Comprende el papel de las diferentes secreciones en la digestión, conoce su formación y regulación. Conoce y comprende los mecanismos de absorción intestinal para los diferentes nutrientes. |
R9 | Comprende el origen y la importancia de las característica diferenciales entre la circulación pulmonar y la sistémica. Comprende el papel de las arterias sistémicas como sistema de alta presión y los mecanismos que regulan la misma. Entiende los mecanismos responsables del ajuste de la perfusión tisular e interambio capilar. Comprende los procesos responsables del retorno venoso y de la recirculación de líquidos y partículas entre intersticio y sangre. |
R13 | Comprende la importancia funcional de las hormonas como sistema de regulación integrado. Conoce y comprende los mecanismos de regulación de su liberación. Entiende el papel y la organización del sistema hipotálamo-hipofisario. Entiende la función y la regulación de las hormonas tiroideas. Entiende la función y la regulación de las hormonas corticosuprarrenales. Entiende la función y regulación de las hormonas pancreáticas Comprende los mecanismos reguladores del metabolismo fosfocálcico. Comprende el proceso de espermatogénesis y de ovulación y ciclo menstrual. Conoce y comprende los mecanismos de regulación hormonal de los mismos. |
R4 | Comprende las bases de la sensibilidad y los mecanismos responsables de la percepción de los diferentes tipos de estímulos (mecánicos, químicos, térmicos, electromágnéticos). Entiende su importancia en el funcionamiento del sistema nervioso. |
R1 | Comprende los procesos de interrelación y comunicación de las células con su entorno y con otras células dentro de un mismo tejido, órgano o sistema. |
R8 | Conoce la función de los diferentes componentes del corazón. Comprende y conoce los fenómenos eléctricos y mecánicos subyacentes a la fisiología cardiaca. Comprende el funcionamiento y la importancia de los mecanismos reguladores del latido cardiaco. |
R10 | Conoce la organización funcional del aparato respiratorio. Comprende los mecanismos responsables de la ventilación pulmonar y cómo esta se adapta a las necesidades metabólicas del organismo. Conoce y comprende los mecanismos responsables del transporte de gases en sangre. |
R11 | Conoce los diferentes compartimentos líquidos del organismo y las diferencias fundamentales entre ellos. Conoce y comprende los procesos de formación de la orina por el riñón, comprende su importancia en el mantenimiento de la homeostasis del organismo. Entiende los procesos de regulación de la osmolaridad y el pH. |
R5 | Conoce los diferentes niveles de control motor. Comprender el papel de los diferentes músculos en la actividad postural y la ejecución de los movimientos voluntarios así como su control desde el S.N. Conoce la función de los ganglios basales y cerebelo. |
R7 | Conoce los diferentes tipos de células sanguíneas y comprender su función. Comprende la importancia y los mecanismos responsables de la hemostasia y coagulación. Conoce los diferentes mecanismos de defensa del organismo y comprender su funcionamiento. Comprende los problemas transfusionales y en transplantes generados por la capacidad antigénica del tejido donado. |
R6 | Conoce los métodos de estudio de la actividad cerebral. Comprender el papel del sistema nervioso antónomo y su funcionamiento. Comprende los mecanismos de desarrollo, plasticidad y regeneración neuronal. |
R3 | Diferencia y describe los diferentes componentes del sistema nervioso. Comprende las bases de su funcionamiento como mecanismo regulador y de respuesta y adaptación a los cambios medioambientales. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición de los contenidos teóricos de la asignatura estructurados en 48 clases magistrales y 4 clases de repaso. |
52 | Grande | CB1 CB2 CB3 CB5 CG7 CT1 CT13 CT16 CT17 CT19 CT2 CT4 CT5 CT6 CT8 |
04. Prácticas de laboratorio | Registro y análisis de diferentes parámetros fisiológicos con participación activa de los alumnos como sujetos de estudio. |
8 | Reducido | CB1 CB2 CB3 CB5 CG7 CT1 CT10 CT13 CT16 CT17 CT19 CT2 CT4 CT5 CT6 CT8 CT9 |
10. Actividades formativas no presenciales | 50 horas estimadas de estudio del alumno 20 horas de trabajo en la resolución de cuestionarios en el aula virtual 15 horas de participación en la plataforma virtual (foros y tutorías) |
86 | Reducido | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG7 CT1 CT10 CT13 CT16 CT17 CT19 CT2 CT4 CT5 CT6 CT8 CT9 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutoría personalizada para uno o varios alumnos |
2 | Reducido | CG7 CT13 CT2 CT4 CT5 CT6 |
12. Actividades de evaluación | Examen final |
2 | Grande | CB1 CB2 CB3 CB5 CG7 CT1 CT13 CT16 CT19 CT2 CT4 CT5 CT6 CT9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se considerará la adquisición, por parte del alumnado, de las competencias contempladas en las diferentes actividades. El contenido de los exámenes evaluará los conocimientos adquiridos tanto en las clases teóricas como prácticas. Las actividades no presenciales, tutorizadas a través del campus virtual, se evaluarán en función de la participación de los alumnos en los diferentes foros y realización de los cuestionarios propuestos. La asistencia a las actividades correspondientes a los créditos prácticos no será obligatoria para los alumnos repetidores, las calificaciones de dichas actividades para éstos alumnos serán las obtenidas el primer año que cursaron la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Realización de Prueba Escrita Final. Participación en los foros y cuestionarios propuestos en el aula virtual. | Examen combinado tests y preguntas abiertas cortas. Control de participación en actividades y foros de discusión (no presencial) |
|
CB1 CB2 CB5 CG7 CT1 CT13 CT16 CT19 CT2 CT4 CT5 CT6 CT9 |
Procedimiento de calificación
Las actividades presenciales se evaluarán mediante un examen escrito, constando de 24 preguntas de elección múltiple con una o dos respuestas correctas y tres preguntas abiertas cortas, siendo la máxima puntuación 30 puntos. Cada pregunta test se contabilizará como 1 punto (0,5 si se contesta una opción en una pregunta con dos correctas), cada pregunta corta dos puntos. Se considerarán aptos aquellos alumnos que sumen el 50% de los puntos, siempre y cuando obtengan, al menos 1,5 puntos en las preguntas cortas. Este examen computará el 80% de la nota final. Las competencias prácticas serán evaluadas en el examen teórico mediante 4 preguntas tipo test específicas de los contenidos prácticos impartidos durante el curso. Este resultado más la asistencia y participación en prácticas computará el 10% de la nota final. Las actividades no presenciales, tutorizadas a través del campus virtual, se evaluarán en función de la participación de los alumnos en los diferentes foros de actividades propuestos. Esto computará con un 10% de la nota global y en ningún caso servirá para conseguir aprobar la asignatura si no se han obtenido suficientes puntos entre los exámenes teóricos y prácticos anteriores.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Fisiología celular. Mecanismos de transporte y comunicación. Propiedades eléctricas de membrana. Contracción muscular. Músculo esquelético; unidades motoras. Musculatura visceral. Mecánica muscular. Fisiología general del Sistema nervioso: Componentes. Neuronas y fibras nerviosas. Sinapsis y transmisión sináptica. Aspectos sensoriales del sistema nervioso: Receptores sensoriales. Sensibilidad cutánea. Dolor y analgesia. Sentidos químicos. Visión. Audición. Equilibrio. Aspectos motores del sistema nervioso: Propiorreceptores y control motor reflejo. Sistemas motores descendentes. Control motor voluntario. Sistemas de regulación Funciones superiores del sistema nervioso. Sistema Nervioso autónomo. Desarrollo y regeneración del sistema nervioso. Técnicas de estudio de la actividad cerebral. Ritmos biológicos. Sistema nervioso autónomo. Memoria y aprendizaje. Integración central de las funciones hormonales y neurovegetativas. Emoción y de la motivación. Sangre: Hematopoyesis. Elementos formes. Hemostasia y coagulación. Sistemas de defensa del organismo. y líguidos corporales. Formación de las células sanguíneas. Eritrocitos. Elementos formes de la sangre. Hematopoyesis. El eritrocito. Metabolismo eritrocitario. La hemoglobina y su función. Eritropoyesis. Aparato Cardiovascular. Fisiología cardiaca: Mecánica cardiaca. Regulación del gasto cardiaco.Músculo cariaco. Electrofisiología cardiaca y electrocardiografía. Fisiología circulatoria:Organización funcional del aparato cardiovascular. Función arterial, regulación de la presión arterial. Flujo sanguíneo tisular: regulación local; intercambio capilar. Sistemas colectores Circulaciones regionales y sus características. Aparato Respiratorio: Organización funcional. Músculos respiratorios. Espirometría. Mecánica respiratoria. Trabajo respiratorio. Intercambio gaseoso y transporte de gases en sangre. Regulación de la Homeostasis de los líquidos corporales. Aparato excretor: Compartimientos líquidos del organismo. Flujo sanguíneo renal. Formación de la orina en el riñón. Regulación de la osmolaridad y el pH de los líquidos corporales. Aparato Digestivo: Aspectos motores del aparato digestivo: masticación, deglución, peristaltismo, defecación. Aspectos secretores del aparato digestivo: Saliva. Secreción gastrica. Secreciones biliar y pancreática. Digestión y absorción. Sistema Endocrino: Fisiología de las hormonas. Eje hipotálamo hipofisario, adenohipófisis y neurohipófisis. Tiroides. Glándulas suprarrenales. Médula adrenal. Páncreas endocrino. Metabolismo fosfocálcico Fisiología de la reproducción. Hormonas sexuales.Testículo: recuerdo anátomo-funcional. Células de Leydig y células de Sertoli. Testosterona: biosíntesis, acciones biológicas. Control de la función testicular: eje hipotálamo-hipófiso-testicular. Estrógenos y progesterona: biosíntesis, acciones biológicas y mecanismo de acción. Control de la función ovárica: eje hipotálamo-hipófiso-ovárico. Regulación del ciclo menstrual. Fisiología de la actividad física y el deporte. Adaptación de los distintos sistemas fisiológicos al ejercicio. Efectos del entrenamiento. |
CG7 CT13 CT2 CT4 CT5 CT6 | R14 R2 R12 R9 R13 R4 R1 R8 R10 R11 R5 R7 R6 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Berne y Levi . Fisiología. Elsevier Mosby, 2009
Cordova A. Fisiología Dinámica. Masson, 2003
Constanzo, L.S. Fisiología, Elsevier, 2011
Fox, Stuart, Fisiología Humana. McGraw Hill, 2008
Pokock, G. y Richards, C.D. Fisiología Humana. Masson, 2005
Tortora GJ y Grabowski SR. Principios de Anatomía y Fisiología. Panamericana, 2007
Thibodeau P. Anatomía y Fisiología. Elsevier, 2007
Bibliografía Específica
Purves, Dale. Neurociencia. Panamericana. 2007
West, John. Fisiología Respiratoria. Panamericana. 2007
Albert, Bruce. Biología Molecular de la Célula, 2008
Bibliografía Ampliación
Guyton. Fisiología Médica. Elseiver. 2011
Despopoulos y Silbernag. Texto y Atlas de Fisiología. Panamericana, 2009
Silverthorn, Dee Unglaub. Fisiología Humana. Un enfoque integrado, 2008
Dvorkin-Cardinali. Best & Taylor. Bases Fisiológicas de la práctica médica. Panamericana. 2003
![]() |
LEGISLACIÓN, SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y GESTIÓN EN FISIOTERAPIA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20808022 | LEGISLACIÓN, SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y GESTIÓN EN FISIOTERAPIA | Créditos Teóricos | 6.75 |
Título | 20808 | GRADO EN FISIOTERAPIA | Créditos Prácticos | 0.75 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C102 | ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX. |
Requisitos previos
Haber superado la asignatura Estadística e Introducción a la metodología de la investigación.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
INMACULADA | FAILDE | MARTINEZ | Profesora Titular de Universidad | N |
ALEJANDRO | SALAZAR | COUSO | Investigador/a Predoctoral en Formacion | N |
MIGUEL ÁNGEL | VIZCAYA | ROJAS | PTU | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE18 | Comprender los conceptos fundamentales de la salud y la función que realiza el fisioterapeuta en el sistema sanitario. Promover hábitos de vida saludables a través de la educación para la salud. Comprender los factores relacionados con la salud y los problemas relacionados con la Fisioterapia en los ámbitos de la Atención Primaria, Especializa y de la Salud Laboral. Conocer el Sistema Sanitario Español y los aspectos relacionados con la gestión de los servicios de salud, fundamentalmente aquellos en los que intervenga la Fisioterapia. Conocer y analizar los procesos de gestión de un servicio o unidad de Fisioterapia. Conocer y aplicar los mecanismos de calidad en la práctica de Fisioterapia, ajustándose a los criterios, indicadores y estándares de calidad reconocidos y validados para el adecuado ejercicio profesional. Conocer y respetar las bases éticas y jurídicas de ámbito profesional. Conocer y respetar las bases éticas y jurídicas de la profesión en un contexto social cambiante. Conocer los códigos éticos y deontológicos profesionales. | ESPECÍFICA |
CT10 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT11 | Habilidades en las relaciones interpersonales | TRANSVERSAL |
CT12 | Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar | TRANSVERSAL |
CT13 | Razonamiento crítico | TRANSVERSAL |
CT16 | Motivación por la calidad | TRANSVERSAL |
CT19 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT2 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT20 | Iniciativa y espíritu emprendedor | TRANSVERSAL |
CT21 | Liderazgo | TRANSVERSAL |
CT22 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | TRANSVERSAL |
CT23 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
CT4 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT5 | Comunicación oral y escrita en la lengua nativa | TRANSVERSAL |
CT6 | Capacidad de gestión de la información | TRANSVERSAL |
CT7 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | TRANSVERSAL |
CT8 | Conocimiento de una lengua extranjera | TRANSVERSAL |
CT9 | Compromiso ético | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1-R10 | El alumno conoce : 1. Los procesos de administración y gestión sanitaria, especialmente de los servicios de Fisioterapia. 2. Las implicaciones de las disposiciones organizativas y de los modelos trabajo. 3. Los criterios e indicadores que garanticen la calidad en la prestación del servicio de Fisioterapia. 4. Los conceptos fundamentales de la salud, los sistemas de salud y niveles asistenciales. Así como, la implicación de la Fisioterapia en el proceso salud-enfermedad. 5.- Los conceptos básicos de método Epidemiológico y su aplicación en Fisioterapia. 6. El impacto de las políticas sociosanitarias en la práctica profesional. 7. Los factores que intervienen en los problemas de desigualdad social y en las necesidades de salud de los diferentes grupos sociales. 8. Las condiciones éticas, legales y profesionales que conforman la práctica de la Fisioterapia. 9. Los códigos deontológicos de la profesión. 10. Las normas legales de ámbito profesional. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición del contenido teórico a la totalidad del grupo de alumnos,reservando la parte final de la clase a la resolución de cuestiones y debate sobre el tema planteado |
54 | CE18 CT13 CT19 CT22 CT5 CT7 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se trabajará sobre la aplicación epidemiológica y lectura crítica y ampliación y aplicación o complemento de algún tema abordado en los contenidos teóricos |
6 | CE18 CT10 CT13 CT16 CT2 CT20 CT21 CT22 CT23 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Lectura de trabajos recomendados o problemas planteados |
38 | CE18 CT10 CT13 CT2 CT4 CT6 CT7 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Resolución de dudas o problemas planteados por los alumnos |
2 | Reducido | CE18 CT13 CT2 |
12. Actividades de evaluación | Valoración de conocimientos adquiridos |
4 | Grande | CE18 |
13. Otras actividades | 46 | CE18 CT13 CT19 CT2 CT4 CT6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los conocimientos y competencias adquiridas en clase magistral se valorarán mediante alguno/algunos de los siguientes tipos de pruebas: Prueba objetivas tipo test. Pruebas objetivas de preguntas cortas. Preguntas sobre temas a desarrollar. Resolución de casos / problemas. Examen Oral Las actividades de Seminario, Taller o Laboratorio se evaluarán mediante asistencia, resolución de casos o problemas, simulaciones, exposiciones o discusión con objeto de valorar también competencias transversales. Los trabajos individuales, grupales, tutorías o actividades en plataforma virtual serán evaluadas mediante presentación y/o discusión según proceda. La ponderación de las distintas pruebas/actividades estará especificada anualmente en la planificación docente de cada materia. Dicha planificación se incluye en la guía docente de la Titulación (documento público).
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1.- Evaluación de los conocimientos teóricos. | 1.- Los conocimientos y competencias adquiridas en clase magistral se valorarán mediante alguno/algunos de los siguientes tipos de pruebas: Prueba objetivas tipo test. Pruebas objetivas de preguntas cortas. Preguntas sobre temas a desarrollar. Resolución de casos / problemas. |
|
CE18 |
2.- Evaluación de las actividades desarrolladas en seminarios | 2.- Las actividades de Seminario se evaluarán mediante asistencia, resolución de casos o problemas, simulaciones, exposiciones o discusión con objeto de valorar también competencias transversales. |
|
CE18 CT10 CT11 CT13 CT2 CT4 CT5 CT6 |
3.- Trabajos en grupo e individuales | 3.- Los trabajos individuales, grupales, tutorías o actividades en plataforma virtual serán evaluadas mediante presentación y/o discusión según proceda. |
|
CE18 CT10 CT11 CT13 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT8 |
Procedimiento de calificación
Examenes tipo test, preguntas cortas, resolución de problemas, trabajos presentados asistencia y participación en la asignatura y Examen oral en convocatorias extraordinarias.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Legislación Sanitaria: I. PROGRAMA TEÓRICO. PARTE I: INTRODUCCIÓN 1) La Constitución de 1978. La Constitución: derechos fundamentales y libertades públicas. Derechos y libertades de los ciudadanos. Protección de la salud. 2) Concepto de legislación. PARTE II: DEONTOLOGÍA Y DERECHO 3) El ejercicio profesional. Secreto profesional. 4) La responsabilidad y sus tipos. Circunstancias que modifican la responsabilidad. 5) Derechos de los enfermos. El límite del deber de curar. 6) El consentimiento en el tratamiento terapéutico. 7) Ley 41/2002. Reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. 8) Eutanasia 9) El internamiento del enfermo psíquico. 10) Trasplantes de órganos. Donantes vivos. Extracción de órganos de fallecidos. PARTE III: SEGURIDAD SOCIAL Y LEGISLACIÓN SANITARIA 11) Ley General de Sanidad 14/86 de 25 de abril. Importancia de la ley en cumplimiento de los preceptos constitucionales. 12) Ley de Salud de Andalucía 2/1998, de 15 de junio. 13) La Seguridad Social. Definición y objetivos. Tipos. Origen. Funcionamiento. 14) La Seguridad Social en España. Normas generales del sistema de la Seguridad Social. Prestaciones. Acción protectora. 15) Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias. la Seguridad Social. Ámbito de aplicación. PARTE IV 16) Enfermedad común y accidente no laboral en la Seguridad Social. 17) Accidentes de trabajo. 18) Enfermedades profesionales 19) Accidentes de tráfico. Tiempos medios de curación de las lesiones más mportantes. Aplicación del baremo para establecer las secuelas de las víctimas por accidente del tráfico rodado. 20) Minusvalidez. Definición y tipos. Deficiencias más importantes. Rehabilitación. Educación especial. Recuperación profesional. Integración social. Integración de minusválidos (legislación). |
CT10 CT13 CT9 | |
Unidad Didáctica I: Introducción a la Salud Pública Tema 0: Presentación de la signatura: Objetivos, programa teórico, programa practico, evaluación, bibliografía recomendada. Tema 1: Concepto de salud. Determinantes de la salud de las poblaciones. Historia natural de la enfermedad. Niveles de prevención Tema 2: Evolución histórica, Concepto Actual y Funciones de la Salud Pública. Fisioterapia y Salud Pública. Unidad Didáctica II. Bases Metodológicas de la salud Pública. Tema 4: Los indicadores del nivel de Salud de la población. Indicadores de Mortalidad. Calidad de Vida Relacionada con la Salud. Tema 5: Descripción de la frecuencia y distribución de los problemas de Salud: Concepto de Epidemiología. Medidas y Usos. Tema 6: Epidemiología descriptiva. Las variables de persona, lugar y tiempo Tema 7: Epidemiología analítica: Concepto. Tipos de estudio. Causalidad Tema 8: Estudio de la Eficacia/Efectividad de una intervención sanitaria. Estudios experimentales y quasi-experimentales Tema 9: Evaluación de pruebas de detección precoz de problemas de salud: Pruebas diagnosticas Unidad Didáctica III: Prevención de los principales problemas crónicos de salud. Tema 10:Aspectos generales de las enfermedades no transmisibles. Tema 11:Las enfermedades cardiovasculares. Rehabilitación Cardiaca. Tema 12:Problemas de Salud Pública debidos al cáncer. Tema 13:Epidemiología y prevención de las enfermedades respiratorias crónicas. Tema 14:Epidemiología y prevención de la Diabetes Mellitus. Tema 15:Enfermedades del sistema músculo-esquelético. Tema 16:Epidemiología de las enfermedades del sistema nervioso. Tema 17:Estilo de vida y salud: Tabaco, Alcohol, drogadicción, ejercicio físico. Tema 18:Salud y Trabajo. Unidad Didáctica IV:Promoción de la Salud Tema 19:Concepto de Promoción de la Salud. La participación Comunitaria y la Educación para la Salud como estrategias de promoción de la salud. Tema 20:Concepto de Educación Sanitaria. Bases cien¬tífi¬cas y psicosociales de la Educación para la Salud. Tema 21:Metodología, técnicas y agentes de Educación para la Salud. La Educación Sanitaria como base de la rehabilitación en grupos específicos. Unidad Didáctica V:Planificación y Sistema de Salud. Gestión de Calidad Asistencial. Tema 22:Planificación y programación sanitaria. Etapas en la elaboración de un programa sanitario. Diagnóstico de Salud. Tema 23:Programas Sanitarios de interés para el fisioterapeuta. Tema 24 Estudio de los sistemas sanitarios. El sistema sanitario español. Tema 25:Niveles de atención sanitaria. Papel de la Fisioterapia en los dis-tintos niveles de atención sanitaria. Tema 26:Concepto de Calidad Asistencial. Indicadores de calidad Asistencial. La gestión de la Calidad asistencias en Fisioterapia. PROGRAMA PRÁCTICO: 1.-Cálculo e Interpretación de Tasas e índices en Salud Pública 2.-Análisis de datos en Estudios Epidemiológicos.Lectura Crítica 3.-Seminario: Fisioterapia desde la Atención Primaria de Salud y en el Medio Laboral. |
CE18 CT10 CT11 CT13 CT16 CT19 CT2 CT20 CT21 CT22 CT23 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 | R1-R10 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
2. LIBROS RECOMENDADOS.
1.- Piedrola y cols. Medicina Preventiva y Salud Pública. 10ª Edición. Masson. Madrid 2001.
2.- Hernandez-Aguado y cols. Manual de Epidemiología y Salud Pública para Grados en ciencias de la Salud . 2ª Edición. Panamericana. Madrid 2011
2.- Argimón JA y Jimenez J. Métodos de Investigación clínica y epidemiológica. Harcourt Madrid 2000.
Legislación Sanitaria:
1.- BEAUCHAMP, T.L.; CHILDRESS, J.F. (1999)
Principios de Ética Biomédica.
MASSON. Barcelona.
2.- Gafo J. (19911)
La Eutanasia.
Ediciones TH. Madrid.
3.-Gisbert, J.A. (1998)
Medicina Legal y Toxicología
Ed. Salvat, Barcelona. 5ª Ed.
4.-Rogel Vide, C. (1998)
Derecho de la persona.
J.M. Boshed. Barcelona.
5.-Serrano, A. (1986)
Derecho Médico
Tecnos. Madrid.
Scorer, G.; Wing, A. (1983)
Problemas éticos en Medicina.
Doyma. Barcelona.
Legislación Sanitaria. (1989)
Ed. Editex S.A. Madrid.
Bibliografía Específica
Articulos de investicación y paginas web relacionadas con los temas de asignatura
Consejería de Sanidad y Consumo; Cátedra de Medicina Legal (1987)
Los derechos de los enfermos
Actas I Jornadas Nacionales sobre derechos del enfermo, Murcia.
La responsabilidad de los profesionales y de las Administraciones
Sanitarias(1993)
Actas del II Congreso "Derecho y Salud".
Consejeria de Salud. Junta de Andalucía.
Bibliografía Ampliación
Martín Zurro A. Cano Pérez J.F.Atención Primaria. Conceptos, organización y práctica clínica. Cuarta Edición. Harcourt. Madrid 2002.
Martínez Navarro F, Antó JM, Castellanos PL, Gili M, Marset P, Navarro V eds.. Salud Pública. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana de España; 1998
Alhbom A, Norell S. Fundamentos de la epidemiología. Madrid: Siglo XXI; 2000
.
![]() |
MEDICO-QUIRURGICA: FUNDAMENTOS DE TERAPEUTICA FARMACOLOGICA Y MICROBIOLOGIA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20808010 | MEDICO-QUIRURGICA: FUNDAMENTOS DE TERAPEUTICA FARMACOLOGICA Y MICROBIOLOGIA | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20808 | GRADO EN FISIOTERAPIA | Créditos Prácticos | 1.5 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C116 | NEUROCIENCIAS | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MANUEL | GIL | MUÑOZ | Catedrático de Escuela Universitaria | S |
MARIA ANTONIA | JESUS DE LA | CALLE | Catedratico de Escuela Univer. | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CG9 | Conocer la fisiopatología de las enfermedades identificando las manifestaciones que aparecen a lo largo del proceso, así como los tratamientos médico-quirúrgicos, fundamentalmente en sus aspectos fisioterapéuticos y ortopédicos. Identificar los cambios producidos como consecuencia de la intervención de la Fisioterapia. Fomentar la participación del usuario y familia en su proceso de recuperación. | GENERAL |
CT1 | Toma de decisiones | TRANSVERSAL |
CT13 | Razonamiento crítico | TRANSVERSAL |
CT19 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT2 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
CT4 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT5 | Comunicación oral y escrita en la lengua nativa | TRANSVERSAL |
CT6 | Capacidad de gestión de la información | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R01TF | 01 Define y maneja con fluidez los términos farmacológicos básicos. |
R02TF | 02 Conoce las principales partes en las que se divide de la Farmacología. |
R03TF | 03 Conoce los principales procesos que tienen lugar en el organismo desde la administración hasta la excreción de los medicamentos. |
R04TF | 04 Conoce las principales características de las vías de administración de medicamentos más utilizadas. |
R05TF | 05 Conoce los principales factores de los que depende el efecto farmacológico y terapéutico de los medicamentos. |
R06TF | 06 Conoce los mecanismos generales de acción de los medicamentos. |
R07TF | 07 Conoce los principales tipos de reacciones adversas de los medicamentos y los factores que influyen en su aparición. |
R08TF | 08 Conoce las distintas formas de actuación farmacológica en el sistema nervioso periférico. |
R09TF | 09 Conoce las características más importantes y el uso de los principales grupos de medicamentos utilizados en la práctica asistencial. |
R10TF | 10 Conoce las características más importantes de los medicamentos utilizados para el tratamiento de patologías subsidiarias de tratamiento fisioterápico y las normas básicas de uso. |
R11TF | 11 Conoce las bases del uso racional de medicamentos administrados por vía tópica. |
R12TF | 12 Conoce los principales grupos de sustancias prohibidas en la práctica del deporte así como sus riesgos. |
R13TF | 13 Conoce las normas básicas del uso de medicamentos en el deporte con una finalidad terapéutica. |
R14TF | 14 Conoce las principales formas farmacéuticas de los medicamentos. |
R15TF | 15 Conoce el sistema Español de Farmacovigilancia, su estructura y características. |
R16TF | 16 Conoce y cumplimenta adecuadamente una Tarjeta Amarilla de notificación de acontecimientos adversos. |
R17TF | 17 Conoce y maneja las principales fuentes de información de medicamentos. |
R18M | 18 Describirá los aspectos biológicos más importantes de los microorganismos y parásitos causantes de enfermedades en el hombre. |
R19M | 19 Identificará y analizará los mecanismos defensivos inespecíficos y específicos del hombre a las enfermedades infecciosas. |
R20M | 20 Expone los mecanismos fisiopatológicos mediante los cuales los microorganismos y parásitos producen enfermedades en el organismo humano. |
R21M | 21 Conoce la relación entre Microbiología y Enfermedad, la cual está ampliándose continuamente. |
R22M | 22 Poseerá suficiente información para actuar adecuadamente ante un paciente con un proceso infeccioso. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | CONTENIDOS DE TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA: - Método de Enseñanza-Aprendizaje: M. expositivo/lección magistral. - Modalidad organizativa: Clases Teóricas - Duración: 22 horas CONTENIDOS DE MICROBIOLOGÍA: Exposición de los contenidos del programa de la asignatura. Duración: 20 horas |
48 | Grande | CG9 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | CONTENIDOS DE TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA: - Método de enseñanza-aprendizaje: M.expositivo, estudio y resolución de casos, aprendizaje cooperativo. - Modalidad organizativa: Seminarios - Duración: 6 horas (3 seminarios de 2 horas) CONTENIDOS DE MICROBIOLOGÍA: Introducción a la Bacteriología, Virología y Parasitología descriptiva y exposición de trabajos. Duración: 2 horas |
8 | Mediano | CG9 CT13 CT19 CT2 CT4 CT5 CT6 |
04. Prácticas de laboratorio | Se realizaran actividades que tienen por objeto ampliar la formación del estudiante y promover habilidades. |
4 | Reducido | CB5 CG9 |
10. Actividades formativas no presenciales | CONTENIDOS DE TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA (40,5 horas, incluidas las dedicadas por el alumno al estudio): A través de la plataforma Moodle en el Campus Virtual de la UCA, el alumno podrá llevar a cabo las actividades no presenciales contempladas (realización y entrega de trabajos individuales), consultar el material de apoyo a las clases teóricas (plan docente, temario, esquemas de los temas, artículos de interés, etc.), así como realizar las tutorías y consultas al profesor. MICROBIOLOGÍA Horas estimadas de estudio y realización de trabajos: 46 |
86.5 | CG9 CT19 CT6 | |
11. Actividades formativas de tutorías | MICROBIOLOGÍA: (0,5 h): Tutorías para uno o varios alumnos |
0.5 | CG9 | |
12. Actividades de evaluación | EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA: Prueba objetiva tipo test de todos los contenidos teóricos de Terapéutica Farmacológica. EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE MICROBIOLOGÍA: Se realizará un examen final del programa teórico de la asignatura mediante pruebas objetivas tipo test. |
3 | Grande | CG9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La asignatura posee dos tipos de contenidos netamente diferenciados: Microbiología y Terapéutica Farmacológica. Para superar la asignatura el alumno debe demostrar que ha asimilado los contenidos de ambas partes mediante la superación de las respectivas evaluaciones de cada contenido. Así pues, la calificación final vendrá determinada por la media de las calificaciones obtenidas en cada uno de los contenidos evaluados.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia a seminarios y elaboración de trabajos prácticos. | Lista de control de la asistencia y confirmación mediante firma. Evaluación de los trabajos realizados. |
|
CG9 |
Prácticas de Laboratorio | Realización de las prácticas y lista de control de la asistencia |
|
CG9 |
Prueba final | Pruebas objetivas tipo test con una única respuesta posible. |
|
CG9 |
Procedimiento de calificación
Contenidos de Terapéutica Farmacológica: 1. Seminarios (máximo 2 puntos): - Asistencia: 0,5 puntos - Trabajos: 1,5 puntos 2. Examen Final (máximo 8 puntos): - Al menos el 50% de las preguntas test acertadas. - Penalización por pregunta mal respondida: 0,20 puntos Para superar los contenidos de Terapéutica Farmacológica será necesario obtener un mínimo de 4 puntos en el examen escrito y 1 punto en los seminarios. - En convocatorias extraordinarias el examen consistirá en 5 preguntas de desarrollo cortas, con un valor del 100% de la calificación. Contenidos de Microbiología: El examen se aprobará si el alumno contesta bien al 60% de los items. La asistencia a los Seminarios y Laboratorio y la realización de los trabajos individuales son de obligado cumplimiento para poder aprobar la asignatura. Calificación final de la asignatura: Para aprobar la asignatura será necesario superar cada una de las dos partes (MICROBIOLOGÍA Y TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA) y la nota final será la media de las calificaciones obtenidas en cada una de ellas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
A. CONTENIDOS DE TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA Tema 01.Introducción a la Terapéutica Farmacológica: Concepto, terminología subdivisión y evolución histórica. Importancia en Fisioterapia. |
CG9 | R01TF R02TF |
Tema 02.Tránsito de los medicamentos a través del organismo: absorción y vías de administración, distribución, biotransformación y excreción. |
CG9 | R03TF R04TF R05TF |
Tema 03. Mecanismos generales de acción de los fármacos. Interacción fármaco-receptor. |
CG9 | R05TF R06TF |
Tema 04. Reacciones adversas de los medicamentos: concepto, tipos, detección e identificación. |
CG9 | R07TF |
Tema 05. Farmacología del sistema nervioso periférico. Neurotransmisión catecolaminérgica y colinérgica. Posibilidades de intervención farmacológica. Fármacos simpaticomiméticos, simpaticolíticos, parasimpaticomiméticos y parasimpaticolíticos. Farmacología de la placa motriz. |
CG9 | R08TF |
Tema 06. Farmacología del sistema nervioso central. Medicamentos usados en los tratamientos de la psicosis, depresión, ansiedad e insomnio. |
CG9 | R09TF |
Tema 07. Tratamiento farmacológico de las contracturas musculares reflejas y espasticidad. Fármacos utilizados en los tratamientos de la enfermedad de Parkinson y epilepsias. |
CG9 | R09TF R10TF |
Tema 08. Medicamentos utilizados en el tratamiento del dolor y la inflamación I: Analgésicos, analgésicos-antitérmicos y antiinflamatorios, antiinflamatorios esteroideos. |
CG9 | R09TF R10TF |
Tema 09. Medicamentos utilizados en el tratamiento del dolor y la inflamación II: Anestésicos locales. Analgésicos adyuvantes. Principios generales del tratamiento farmacológico del dolor. |
CG9 | R09TF R10TF |
Tema 10. Terapéutica farmacológica de las enfermedades reumáticas: osteoartritis, artritis reumatoide y osteoporosis. Medicamentos y normas generales. |
CG9 | R09TF R10TF |
Tema 11. Terapéutica farmacológica de la insuficiencia cardiaca e hipertensión arterial: Medicamentos y normas generales del tratamiento. |
CG9 | R09TF |
Tema 12. Terapéutica farmacológica de la insuficiencia coronaria: medicamentos y normas generales del tratamiento. Otros medicamentos utilizados en patología cardiovascular y de interés para el fisioterapeuta: antiagregantes plaquetarios y anticoagulantes. |
CG9 | R09TF |
Tema 13. Farmacología clínica de los medicamentos utilizados en patología respiratoria: antiinflamatorios, broncodilatadores, mucomoduladores y antitusígenos. Generalidades del tratamiento farmacológico del asma. |
CG9 | R09TF |
Tema 14. Farmacología clínica de los medicamentos utilizados en el tratamiento de las dispepsias y otros trastornos de la motilidad gastrointestinal. La enfermedad ulcerosa péptica: medicamentos y normas generales del tratamiento. |
CG9 | R09TF |
Tema 15. Terapéutica farmacológica de la diabetes mellitus: medicamentos y normas generales del tratamiento. |
CG9 | R09TF |
Tema 16. Terapéutica antiinfecciosa. Aspectos generales y principales grupos de antibióticos. Uso tópico de antibióticos. |
CG9 | R09TF R11TF |
Tema 17. Principios de farmacología dermatológica: paso de los medicamentos a través de la piel y factores condicionantes. Formas farmacéuticas para la aplicación tópica cutánea y principales fármacos utilizados. Sistemas de liberación transcutánea: parches dérmicos, iontoforesis y otros. |
CG9 | R11TF |
Tema 18. El empleo de sustancias con actividad farmacológica en el deporte. El dopaje. |
CG9 | R12TF R13TF |
X Seminario 1TF. Formas farmacéuticas y vías de administración: presentación de las principales formas farmacéuticas. Características fundamentales, manipulación y errores frecuentes. |
CG9 CT1 CT13 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 | R14TF |
X Seminario 2 TF. Fuentes de información del medicamento: fuentes de información (Prospecto, Ficha Técnica, Catálogos de Especialidades Farmacéuticas, Boletines Independientes, Libros, Revistas, Bases de Datos, Servicios de Información del Medicamento). Manejo de las principales fuentes de información. Resolución de un caso concreto de duda fármaco-terapéutica. |
CG9 CT1 CT13 CT19 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 | R17TF |
X Seminario 3 TF. Farmacovigilancia: concepto y métodos de Farmacovigilancia. El Sistema Español de Farmacovigilancia. La Tarjeta Amarilla. Caso práctico: actuación ante una sospecha de reacción adversa. Recopilación de datos, valoración y cumplimentación de una \"Tarjeta Amarilla\". |
CG9 CT1 CT13 CT19 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 | R15TF R16TF |
Z-CONTENIDO DE MICROBIOLOGÍA Tema 1: Concepto y contenido de la Microbiología y la Parasitología Médica. Concepto de Microbiología y Parasitología Médica. Evolución histórica. Diferencias entre organización celular procariota y eucariota. BACTERIOLOGÍA GENERAL Tema 2: Morfología y estructura bacteriana. División y crecimiento de las bacterias. Morfología y tamaño de las bacterias. Estructuras superficiales: membrana, pared celular, cápsula, flagelos y pili. Estructuras internas: citoplasma, ribosomas, inclusiones citoplasmáticas. Núcleo bacteriano. Plásmidos. División bacteriana. Curva de crecimiento. Esporas. Tema 3: Generalidades sobre metabolismo y nutrición bacteriana. Genética bacteriana. Necesidades metabólicas de las bacterias. Fuentes energéticas. Clasificación de las bacterias según su comportamiento respecto al oxigeno. Factores de crecimiento. Genética bacteriana: variaciones genotípicas, variaciones fenotípicas. Fenómenos de transferencia y recombinación genética. Tema 4: Antimicrobianos. Quimioterapicos y antibióticos. Conceptos básicos. Mecanismos de acción. Resistencia a los antimicrobianos. Tema 5: Relación huésped-bacteria Infección y enfermedad infecciosa. Patogenicidad y virulencia. Sustancias tóxicas: Endotoxinas y exotoxinas. Defensas inespecíficas del huésped. Defensas externas y defensas internas. FUNDAMENTOS DE INMUNOLOGÍA Tema 6: Sistema Inmunitario y respuesta inmune. Concepto de Inmunología. El sistema inmunitario: órganos y células inmunocompetentes. Respuesta inmune humoral y celular. Tema 7: Antígeno. Anticuerpo. Complemento. Reacción antígeno/anticuerpo. Sustancias antigénicas. Características de los antígenos. Tipos de antígenos. Concepto de anticuerpo. Estudio estructural y propiedades de las distintas inmunoglobulinas. Formación de los anticuerpos. Sistema complemento: componentes y funciones. Reacción antígeno/anticuerpo. Tema 8: Fenómenos hipersensibles. Concepto de hipersensibilidad. Clasificación de los fenómenos de hipersensibilidad. Hipersensibilidad de tipo inmediato y de tipo retardado. Tema 9: Vacunas y sueros. Inmunidad natural y adquirida. Inmunidad activa y pasiva. Concepto de vacuna. Métodos de preparación. Concepto de suero. Métodos de preparación. Bacteriología Especial Tema 10: Géneros Staphylococcus y Streptococcus. Género Staphylococcus. Características generales. Clasificación. Estructura antigénica. Toxinas y enzimas. Cuadros clínicos. Género Streptococcus. Características generales. Clasificación. Estructura antigénica y toxinas de Streptococcus pyogenes y Streptococcus pneumoniae. Cuadros clínicos. Tema 11: Género Neisseria. Género Neisseria. Características generales. Clasificación. Estructura antigénica. Factores de patogenicidad. Cuadros clínicos. Epidemiología. Tema 12: Géneros Bordetella y Haemophilus. Género Bordetella. Características generales y clasificación. Factores de virulencia. Cuadro clínico. Género Haemophilus. Características generales y clasificación. Patogenia de Haemophilus influenzae. Tema 13: Géneros Brucella y Legionella. Género Brucella. Características generales y clasificación. Estructura antigénica. Acción patógena. Género Legionella. Características generales. Determinante de patogenicidad y patogenia. Epidemiología. Tema 14: Familia Enterobacteriaceae. Familia Enterobacteriaceae. Características generales y clasificación. Género Escherichia: Escherichia coli. Género Shigella. Género Salmonella. Género Yersinia: Yersinia pestis. Caracteres generales. Estructura antigénica. Cuadros clínicos. Tema 15: Género Pseudomonas. Género Vibrio. Género Pseudomonas. Características generales. Pseudomonas aeruginosa. Determinantes de patogenicidad. Género Vibrio. Características generales. Vibrio cholerae. Estructura antigénica y serogrupos. Determinantes de patogenicidad. Cuadro clínico. Tema 16: Bacterias anaerobias. Bacterias esporuladas y no esporuladas. Bacterias anaerobias. Concepto y clasificación. Bacterias anaerobias esporuladas: Cl. tetani, Cl. botulinum y Cl. perfringens. Características generales. Factores de patogenicidad. Cuadros clínicos. Bacterias anaerobias no esporuladas. Características generales. Tema 17: Género Mycobacterium. Género Mycobacterium. Caracteres generales y clasificación. Mycobacterium tuberculosis. Estructura antigénica y factores de patogenicidad. Patogenia. Mycobacterium leprae. Características generales. Patogenia. Micobacteriosis. Tema 18: Géneros Rickettsia, Mycoplasma y Chlamydia. Género Rickettsia. Características generales. Patogenia. Género Mycoplasma. Características generales. Patogenia. Género Chlamydia. Características generales. Patogenia. VIROLOGÍA Tema 19: Virología general. Características generales de los Virus. Morfología y estructura. Clasificación según su ácido nucleico. Replicación de los Virus. Tema 20: Herpesvirus. Familia Herpesviridae. Características generales. Clasificación. Patogenia de los virus neurotropos. Patogenia de los virus linfotropos. Tema 21: Picornavirus. Picornavirus. Características generales. Clasificación. Poliovirus. Acción patógena. Tema 22: Orthomyxovirus. Orthomyxovirus. Características generales. Clasificación. Estructura. Patogenicidad. Epidemiología. Tema 23: Virus de las hepatitis. Virus A de las hepatitis. Características generales. Epidemiología. Virus B de las hepatitis. Morfología y estructura. Estructura antigénica. Marcadores serológicos. Virus C de las hepatitis. Morfología y estructura. Epidemiología. Virus D y E de las hepatitis. Tema 24: Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Morfología y Estructura. Ciclo vital del VIH. Patogenia. Epidemiología. PARASITOLOGÍA Tema 25: Características generales de los parásitos. Concepto de parasitología. Parásito y parasitismo. Clasificación. Relación huésped-parásito. Tema 26: Protozoos. Protozoos hemáticos y Protozoos intestinales. Características y ciclos biológicos. Patogenia. Tema 27: Metazoos. Nematodes intestinales, tisulares y hemáticos. Cestodes y Trematodes. |
CG9 | R18M R19M R20M R21M R22M |
Z-PROGRAMA PRÁCTICO DE MICROBIOLOGÍA: Práctica 1: Técnica de tinción simple (I). - Realización de tinción por el método de Gram a partir de colonias. - Visualización al microscopio de gérmenes Gram positivos y Gram negativos. Práctica 2: Técnica de tinción simple (II). - Realización de tinción de Ziehl-Neelsen a partir de expectoraciones de los propios alumnos. - Visualización de tinciones de Ziehl-Neelsen positivos. Práctica 5: Realización y valoración de la sensibilidad bacteriana a los antibióticos. - Realización de antibiograma por el método disco-placa. - Lectura de los resultados e interpretación. Práctica 4: Visualización de Parásitos - Visualizar parásitos con microscopio óptico. |
CG9 | R18M R19M R20M R21M R22M |
Z-SEMINARIOS DE MICROBIOLOGÍA: 1.- Introducción a la Bacteriología descriptiva. 2.- Exposición de trabajos de Bacteriología |
CG9 | R18M R20M R21M R22M |
Bibliografía
Bibliografía Básica
CONTENIDOS DE TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA
BETÉS M, DURÁN M, MESTRES C, NOGUÉS. Farmacología para Fisioterapeutas. Madrid:Editorial Médica Panamericana; 2008.
LÜLLMANN H, MOHR K, EINZ L. Farmacología: texto y atlas. 6ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2010.
MARTÍN MI. Farmacología para Fisioterapeutas. Madrid: Editorial Síntesis, S.A.; 2008
RAFFA RB, RAWLS SM, BEYZAROV EP. Netter: farmacología ilustrada. Barcelona: Elservier. Masson; 2008.
BATTISTA E. Lo esencial en Farmacología. 4ª ed. Barcelona: Elsevier España S.L.; 2013.
MICROBIOLOGÍA
- BROOKS GF, BUTEL JS, MORSE SA. Microbiología Médica de Jawetz, Melnick y Adelberg. 18ª ed. México: Ed. Manual Moderno; 2006.
- DAVIS BD, DULBECCO R, EISEN HN, GINSBERRG HS. Tratado de Microbiología. 4ª ed. Barcelona: Ed. Masson-Salvat; 1997.
- DE LA ROSA M, PRIETO J. Microbiología en Ciencias de la Salud. Conceptos y aplicaciones. 3ª ed. Madrid: Ed. Elsevier; 2011.
- GARCÍA-RODRÍGUEZ JA, PICAZO JJ Microbiología Médica 1, Microbiología Médica General. 1ª ed. Madrid: Ed. Harcourt Brace; 1996.
- GARCÍA-RODRÍGUEZ JA, PICAZO JJ. Compendio de Microbiología Clínica. 1ª ed. Madrid: Ed. Harcourt Brace; 1999.
- MANDELL GL, DOUGLAS RG, BENNETT JE. Principios y prácticas en Enfermedades Infecciosas. 6ª ed. Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana; 2004.
- MURRAY PR, ROSENTHAL KS, KOBAYASHI GS, PFALLER MA. Microbiología Médica. 7ª ed. Madrid: Ed. Elsevier; 2014.
- PRATS G. Microbiología Clínica. Madrid: Ed. Médica Panamericana; 2012.
- PRESCOTT LH. Microbiología. Madrid: McGraw-Hill; 2014.
- PUMAROLA A, RODRÍGUEZ-TORRES A, GARCÍA-RODRÍGUEZ JA, PIÉDROLA-ANGULO G. Microbiología y Parasitología Médica. 2ª ed. reimp. Barcelona: Ed. Masson; 1999.
- ROITT IM, DELVES PJ. Inmunología: Fundamentos. 11ª ed. Madrid: Ed. Médica Panamericana; 2008.
- ROMERO CABELLO R, MENDIOLA J, BECERRIL R. Microbiología y Parasitología Humana. 3ª ed. México: Ed. Panamericana; 2007.
- TAY J, GUTIERREZ M, LARA R. Parasitología Médica de Tay. 8ª ed. Ed. Mendez Editores; 2010
Bibliografía Específica
MICROBIOLOGÍA
- ARENAS R. Micología Médica Ilustrada. 3ª ed.. McGraw-Hill; 2008.
- BAKER J., MULLER R., ROLLINSON D. Advances in Parasitology. 1st. Academic Press; 2005.
- MADIGAN MT., MARTINKO JM., DUNLAP PV., CLARK D. Brock. Biología de los microorganismos. 12ª ed.. Pearson Educación; 2009.
- FORBES B., SAHM D., WEISSFELD A. Bailey Scott. Diagnóstico Microbiológico. 11ª ed.. Ed. Médica Panamericana; 2004.
- SWAPAN K. NATH, SANJAY G. REVANKAR. Microbiología basada en la resolución de problemas. 1ª ed. Madrid: Ed. Elsevier; 2007.
Bibliografía Ampliación
CONTENIDOS DE TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA
BRUNTON LL, LAURENCE L, CHABNER BA, KNOLLMANN BC. Goodman and Gilman. Las bases farmacológicas de la terapéutica. 12ª ed. Mexico: McGraw-Hill Interamericana; 2012.
FLOREZ J, ARMIJO JA, MEDIAVILLA A. Farmacología Humana. 6ª ed. Barcelona: Elsevier-Masson; 2014.
LORENZO P, MORENO A, LEZA JC, LIZASOAIN I, MORO MA, PORTOLES A. Velázquez Manual de Farmacología Básica y Clínica. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2012.
RANG HP, DALE MM, RITTER JM, FLOWER R. Rang y Dale Farmacología. 7ª ed. Barcelona: Elsevier España S.L.; 2012.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.