Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


CAMBIO SOCIAL, CONVIVENCIA Y CULTURA DE PAZ

 

  Código Nombre    
Asignatura 41118046 CAMBIO SOCIAL, CONVIVENCIA Y CULTURA DE PAZ Créditos Teóricos 4
Título 41118 GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    

 

Requisitos previos

-        Carácter presencial de la asignatura
-        Código ético: plagio
-       Se requiere nivel B1 de español al alumnado Erasmus

 

Recomendaciones

Esta asignatura pertenece al plan de estudios del Grado de Educación Infantil y
se impartirá de acuerdo a los criterios de Bolonia.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE ANTONIO AYUSO MARENTE PROFESOR ASOCIADO N
MIGUEL ANGEL GONZALEZ SANCHEZ PROFESOR ASOCIADO N
María Antonia Ribón Seisdedos Profesor colaborador S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEO57 Relacionar Educación y cambio social. Comprender la dimensión social de la educación, el contenido y naturaleza sociales de los procesos educativos, los agentes sociales y las demandas cambiantes. ESPECÍFICA OPTATIVA
CG13 Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar: impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas; cambios en las relaciones de género e intergeneracionales; multiculturalidad e interculturalidad; discriminación e inclusión social y desarrollo sostenible GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
0.5 Comprender la educación como herramienta de cambio social, así como las posibilidades y limitaciones que esto plantea desde la docencia.
0.1 Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios en Ed. Infantil y a sus profesionales.
0.2 Comprender y valorar la dimensión social de la escuela y la docencia para participar en los proyectos de mejora del sistema educativo con una visión global de la realidad.
0.3 Considerar los sistemas educativos como productos sociales.
0.6 Relacionar la educación con el Estado, la política, el poder y la economía.
0.4 Valorar y analizar críticamente los fines y funciones de la educación
0.7 Valorar y analizar críticamente los fines y funciones de la educación

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición magistral de forma que se trabaje cada
tema y  se encuadrarlos dentro del programa y de
la disciplina.
Participación del alumnado en las clases.
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
Consulta de textos y artículos sobre los temas.
Análisis de textos y lecturas que posibiliten el
debate y puedan ser por tanto trabajados
previamente desde visiones diferentes, con
argumentaciones y análisis personal o de grupo.
Busqueda de información y contraste. Ampliación
de bibliografía y bases de datos.
Realización de esquemas, organigramas, mapas
conceptuales y resúmenes.
Preparación de trabajos y presentaciones.
Exposición pública de temáticas de interés sobre
algunos de los temas de la asignatura.
16
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio de la materia teórica.
Elaboración de las actividades prácticas.
Realización de los comentarios de texto indicados
por el profesor.
Actividades a través del aula virtual.
Preparacion de la exposiciones y debates de
clase.
30 Reducido
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorias presenciales y a través del campus
Virtual. Que consistan en la orientación para la
elaboración,planificación y
diseño de trabajos y actividades. Estas tutorías
son colectivas que se pueden desarrollar en las
clases prácticas
PB23 PB24
15 Reducido
12. Actividades de evaluación
Elaboración de informes sobre las prácticas.
Realización de una prueba final.(prueba objetiva
de desarrollo)Informe del trabajo de grupo e
individual. PB23 PB24
Se incluyen en estas horas las de pruebas tipo
test en campus virtual
22 Reducido
13. Otras actividades
Trabajo y  elaboración de documentos para el
análisis de datos sobre el cambio social.
La preocupación por la correcta utilización de
las tecnologías de la información y la
comunicación, nos lleva a una integración total
de las mismas en la asignatura. Esto supone la
creación al efecto de espacios de trabajo
colaborativo en la red, mediante blogs, wikis,
reuniones virtuales, elaboración conjunta de un
glosario, etc. relacionados con las temáticas del
curso. Al mismo tiempo se podrá reconvertir en un
trabajo de investigación como parte de la
actividad del curso.
35 Mediano

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El sistema de evaluación aplicable a las dos partes será:
Parte teórica: a evaluar a través de una o varias pruebas escritas en las que se
puede obtener una puntuación máxima de 3 sobre 5 en cada una de las partes,
necesitando un mínimo de 2,5 (en cada una), para sumar las actividades prácticas.

Parte práctica: a evaluar a través de las actividades que se propongan. Se puede
obtener una puntuación máxima de 2 puntos sobre 5 en cada una de las partes.
No se hace media entre prácticas y examen ni entre las dos partes.

Los alumnos repetidores pueden hacer el examen en su correspondiente
convocatoria. Se mantendrá la parte práctica para aquellos casos que la tengan
superada.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación mediante cuestionarios y otras pruebas o ensayos en los cuáles se mide : la capacidad para reconocer la complejidad de los fenómenos sociales. Capacidad para identificar y analizar los procesos de cambio social a nivel micro y macro-social. Capacidades para identificar y medir factores de vulnerabilidad social y procesos conflictivos.
  • Profesor/a
CG13
Lecturas y Debates (tareas a realizar en clase y fuera) Capacidad para diseñar y realizar proyectos educativos sobre los procesos de cambio social y los movimientos sociales
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Co-Evaluación
Prebas y Visionado de películas: Habilidades para gestionar y mediar en situaciones de crisis y conflictos sociales.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación

 

Procedimiento de calificación

A través del Campus Virtual se reflejarán las calificaciones de las tareas
propuestas. Se podrán realizar cuestionarios sobre el temario, referentes a cada
parte teórica mediante las herramientas que proporciona la asignatura en el
campus virtual.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            PRIMERA PARTE

Tema 1.1:
Conceptos de Educación y cambio y su recorrido histórico.

Tema 1.2:
Los cambios educativos y su relación con los cambios socio-económicos. Surgimiento de las diferentes propuestas
pedagógicas.

Tema 1.3:
Proyectos educativos, instituciones y movimientos sociales ante un mundo global.

Tema 1.4:
Educación, Familia y cambios sociales.
        
CEO57 CG13 0.5 0.1 0.2 0.3 0.6
            SEGUNDA PARTE:

Tema 2.1:
Cosmopolitismo y aspectos demográficos que inciden en la educación en el contexto de la globalización (estructuras y
pautas demográficas). Aproximación al tratamiento del cambio: conceptos de interés aplicables a la educación.

Tema 2.2:
Causas y consecuencias del cambio. Procesos de cambio y conflicto: Control y desviación. Cambios en el control social.
Procesos de desviación, conflicto y cambio social. Principales conceptos para el análisis del cambio.

Tema 2.3:
Modernización y Posmodernidad. Progreso en las sociedades modernas. Teorías del cambio. ¿Hacia una Teoría del
cambio en la educación?

Tema 2.4:
La Cultura. Estudio de los elementos que intervienen en el cambio y la resistencia. Análisis del cambio en la
organización educativa.
El cambio en los sistemas organizativos y normativos del sistema educativo y los centros docentes. Innovación
creatividad y cambio en el profesorado.

        
CEO57 CG13

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

MANUAL

 

Bibliografía Específica


AYUSTE GONZÁLEZ, A. y TRILLA BERNET (2005). Pedagogías de la modernidad y discursos posmodernos sobre la educación. Revista de Educación, núm. 336,pp. 219-248. 

Disponible en: http://www.ince.mec.es/revistaeducacion/re336/re336_13.pdf

BAUMAN, Z (2015) Ceguera moral. La perdida de sensibilidad en la modernidad líquida,Paidós, Barcelona.

 

BAUMAN, Z (2006). Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos: Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires. 

DONATI, Pier Paolo (2001). “Pensamiento sociológico y cambio social: hacia una teoría relacional". Reis, nº 63, 1993,  Estructura y cambio social: Homenaje a Salustiano del Campo, CIS, pp. 29 a 52

GARCÍA LEÓN, Mª Antonia (2012).  Cabeza Moderna/ Corazón Patrialcal (Un diagnóstico social de género: Madrid, Cálamo libros

GIRÓ MIRANDA J. (coord.). La Escuela del siglo XXI la educación en un tiempo de cambio social acelerado: XII Conferencia de Sociología de la Educación. Logroño 14 y 15 de septiembre de 2006

GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, J. Jesús, REQUENA Y DÍEZ REVENGA Miguel(Coord.) (2008). Tres décadas de cambio social en España, Alianza Editorial, 2ª edición.

LUCAS MARIN, A (2006). Estructura social. La realidad de las sociedades avanzadas. Pearson, Cofas, SA, Spain, cap 2, pp.21 a 47

MACIONIS, Jonh J. y PLUMMER, Ken (2008). Sociología, Pearson, Gráficas Rógar, Spain, cap 16 pp. 434 y ss.

MODERNIDAD Y POLÍTICAS EDUCATIVAS

Miretti, L. y Santiago G. (Jun 2003).Informe de avance. Modernidad y Políticas Educativas. Avance Segundo Congreso Argentino de Administración Pública. Sociedad, Estado y Administración, Disponible en: 

http://www.ag.org.ar/2congreso/Ponencias/Santiago.pdf

PEREZ-GONZÁLEZ, A-B. (2014).Cambio Social, Convivencia y Cultura de la Paz para la Educación. Apuntes y Reflexiones sobre Cambio Social, Convivencia y Cultura de la Paz para la Educación. Disponible en :http://hdl.handle.net/10498/15981

PEREZ-GONZÁLEZ, A-B. (2007). La condición posmoderna de las tareas educativas (Prólogo de monográfico), TAVIRA, n. 23 pp. 7-12
http://hdl.handle.net/10498/9951

VARGAS VERGARA, M. (2011). Espacio Europeo de Educación Superior: Análisis de una experiencia. Disponible en :http://hdl.handle.net/10498/15960

Revista electrónica Aularia. El País de las Aulas. Revista Digital de Educomunicación. Disponible en http://www.aularia.org/

Revista Comunicar. Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación Ed. Grupo Comunicar. Huelva.

Resed. Revista de Estudios Socioeducativos. UCA, Cádiz. Disponible en: http://educacion.uca.es/portal.do?IDM=38&NM=2

Pedagogía Social, Revista Interuniversitaria. Ed. Universidad Pablo Olavide, Sevilla. 

Revista Eureka. Sobre enseñanza y divulgación de las Ciencias.  Disponible en http://reuredc.uca.es/index.php/tavira.

URRACO-SOLANILLA (2013) Mariano y NOGALES-BERMEJO Gema MICHEL FOUCAULT: El funcionamiento de la institución escolar propio de la Modernidad, Anduli, Revista Andaluza de Ciencias Sociales,  Nº 12 - 2013, pp. 153 a 167 

VÁZQUEZ GUTIÉRREZ, J.P. Educación y modernidad. Entre la utopía y la burocracia, Política y Sociedad Reseña, pp.183- 184

VÁZQUEZ GUTIÉRREZ, J.P. (2002). Crisis y paradojas del discurso escolar en la modernidad. Cueadernos de Trabajo Social, Vol. 14, pp. 41 a 61. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS0202110041A/7858 

 





POLÍTICAS DE EDUCACIÓN INFANTIL

 

  Código Nombre    
Asignatura 41118015 POLÍTICAS DE EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Teóricos 4
Título 41118 GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    

 

Requisitos previos

-  Nivel de español B1 para alumnado Erasmus.
-       Nivel C1 de dominio de lengua española.
-  Carácter presencial de la asignatura
-  Código ético: plagio

 

Recomendaciones

Se recomienda que el alumnado  realice los trabajos y lecturas recomendadas y
preparatorias de las clases, y que su asistencia a las sesiones presenciales
implique una activa y reflexiva participación, procurando llevar un seguimiento y
estudio continuo de la asignatura, y que se cumplan las fechas de entrega
propuestas. Se recomienda para una mejor comprensión de la materia y resultados,
la sisistencia a las sesiones de tutoría, así como el seguimiento de la guía para
el estudio.
El campus Virtual es un suplemento a las clases teoríco`-prácticas y como
repositorio de información y documentos.
Solo se atendán los correos que procedan de la cuenta uca.es, no se responden a
correos que vengan de otros servidores.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
CANDIDO GUTIERREZ NIETO PROFESOR ASOCIADO N
Juan Manuel Seron Muñoz Profesor Titular Escuela Univ. S
CARMEN VAZQUEZ DOMINGUEZ Profesor colaborador N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CG27 Situar la escuela infantil en el sistema educativo español en el contexto europeo y en el internacional GENERAL
CG31 Conocer la legislación que regula las escuelas infantiles y su organización GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Comprender el funcionamiento y la organización de un centro de Educación Infantil."
R 4 Conocer la normativa vigente sobre Educación Infantil en España.
R2 Que el estudiante conozca la legislación que regula las escuelas infantiles y su organización
R 1 Que el estudiante sepa Situar la escuela infantil en el sistema educativo español en el contexto europeo y en el internacional GENERAL de materia

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teóricas: En esta modalidad organizativa
de
la enseñanza se utiliza  como estrategia
didáctica la exposición verbal de los contenidos
sobre la materia objeto de estudio. Sesiones
expositivas, explicativas y/o demostrativas de
contenidos (las presentaciones pueden ser a cargo
del profesorado o de los estudiantes)

Clases prácticas: modalidad organizativa de la
enseñanza en la que se desarrollan actividades de
aplicación de los conocimientos a situaciones
concretas y a la adquisición de habilidades
básicas y procedimentales relacionadas con la
materia objeto de estudio.

Estudio y trabajo individual/autónomo: Modalidad
de aprendizaje en la que el estudiante se
responsabiliza de la organización de su trabajo
de la adquisición de las diferentes competencias
según su propio ritmo.

Estudio y trabajo en grupo: Modalidad
organizativa
del trabajo en el aula según la cual los
estudiantes, distribuidos en grupos de 3 a 8
miembros, aprenden unos de otros, así como de su
profesorado y del entorno (JiGSAW/Rompecabezas,
STAD, GI).


Método expositivo/lección magistral: Presentación
de un tema lógicamente estructurado con la
finalidad de facilitar información organizada
siguiendo criterios adecuados a la finalidad
pretendida.

32 Grande CG27 CG31
02. Prácticas, seminarios y problemas
Estudio y trabajo individual/autónomo: Modalidad
de aprendizaje en la que el estudiante se
responsabilizará de la organización de su trabajo
y de la adquisición de las diferentes
competencias según su propio ritmo.

Estudio y trabajo en grupo: Modalidad
organizativa
del trabajo en el aula según la cual los
estudiantes, distribuidos en grupos de 3 ó 4
miembros, aprenden unos de otros, así como de su
profesorado y del entorno

Dentro de las actividades se harán sesiones
organizadas con el personal de biblioteca


Aprendizaje cooperativo: Enfoque interactivo de
organización del trabajo en el aula en el cual
los estudiantes son responsables de su
aprendizaje y del de sus compañeros en una
estrategia de corresponsabilidad para alcanzar
metas e incentivos grupales.
16 Mediano CG27 CG31
10. Actividades formativas no presenciales
46 Reducido CG27 CG31
11. Actividades formativas de tutorías
21 Reducido CG27 CG31
12. Actividades de evaluación
Las actividades serán evaluadas según se muestra
en el apartado de evaluación.
20 Mediano CG27 CG31
13. Otras actividades
15 Mediano CG27 CG31

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación constará de una parte práctica con un peso de 30% quiere decir
hasta 3 puntos sobre 10 y una prueba individual escrita que tendrá un peso de 60%
que supone hasta 6 sobre 10. Se reserva un 10% para la participación en clase.
La prueba escrita ha de estar aprobada para sumar lo obtenido en las prácticas.
No se hace media.
La puntuación obtenida en las prácticas se guardará hasta que el estudiante
supere el examen en una de las convocatorias oficiales que le correspondan en el
curso académico en vigor.  No se guardan calificaciones de un curso para otro.
Los estudiantes que deseen optar a la calificación de Matrícula de Honor deben
comunicarlo al docente en las primeras 4 semanas de curso para establecer el tipo
de trabajo complementario que debe reaizar y que será tenido en cuenta solo
cuando el estudiante obtenga una puntuación mínima de 9 en la signatura.
--Para el alumnado tras la primera convocatoria y repetidor, se realizará una
prueba individual, escrita, de la totalidad del temario oficial, con valoración
de 0-10 puntos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Trabajos propuestos en Campus Virtual Prueba final escrita Entrega y corrección de trabajos individuales en tiempo y forma a través de campus virtual
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
CG27 CG31

 

Procedimiento de calificación

En función a ello, la observación en clase se hará a través de un Registro de
asistencia aleatorio; realización de actividades en clase y participación en
Campus Virtual.
Trabajo individual: Al estudiante se le ofrecerá la oportunidad de realizar
trabajos individuales  para la obtención de la calificación Matrícula de Honor
que serán orientados y trabajados en clase.  La metodología de trabajo puede ser
grupal, si bien la evaluación final siempre será individual mediante prueba a
determinar.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
CG27 CG31 R3 R 4 R2 R 1
            1. La educación Infantil en el contexto europepo. Situación Actual en los países de nuestro entorno.
        
CG27 R 1
            2 La educación Infantil en España. Evolución reciente y situación Actual.
        
CG27 R 4 R2
            3. Regulación normativa de la Educación Infantil en España.
        
CG31 R 4 R2
            4. Organización escolar en Educación Infantil.
        
CG31 R3 R 4 R2
            Temas: Para trabajar la competencia IB27 se darán los siguientes temas:
1.- Origen de la educación infantil: Rousseau.Comenio y Pestalozzi
2.- Orígnes de la Educación Infantil en Inglaterra: autores e instituciones
3.- Orígene de la Educación Infantil en Francia: autores e instituciones
4.- La eduación Infantil en Italia:autores e instituciones
5.- La educación infantil en España: desde el oriengen a la actualidad: autores e instituciones.
La competencia IB31 se desarrollo a través del estudio de la legislación actual sobre eduación infantil publicada y
que puede ser modificada.
6.- Legislación actual de educación infantil
7.- Organizaciones Internacionales relacionadas con la educación en general y la educación Infantil en particular
        
CG27 CG31

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Moureil,F(1992) Frankenstein Educador. Ediciones laertes psicopedagogía. Revista Comunicar. Grupo Comunicar Pedagogía Social. Revista interuniversitaria. Diálogos Pedagógicos. Revista Universidad de Córdoba Sanchidrian.C Políticas de Educación Infantil. Vargas,M (2012) Guía para la gestión de recursos, espacios y tiempos de aprendizaje. En impresión  CAPITÁN DÍAZ, A. (1986) Historia del pensamiento pedagógico en Europa. Madrid. Dykinson. Vol. II CARREÑO, M. y otros (2001) Teorías e instituciones contemporáneas de educación. Madrid. Síntesis. COLOM, A. J. (1998) Teorías e Instituciones contemporáneas de la educación. Barcelona. Ariel. CORONEL LLAMAS, J,M. (1999) Organización Escolar. Nuevas propuestas de  análisis e investigación. Universidad de Huelva. DELGADO CRIADO, B. (1998) Historia de la infancia. Madrid. Ariel. ESCOLANO BENITO, A. (Coord.) (1985) Historia de la Educación I y II. Diccionario de las Ciencias de la Educación. Madrid. Anaya. ESCUDERO, J. M, GUARRO, A, MARTÍNEZ CERÓN, G. y RIU SALAS, X. (2005) Sistema educativo y democracia. Madrid. Fies-Octaedro. GARCÍA ALBADALEJO, A. (2008) La Autonomía de los centros escolares. Madrid. MEC GAIRÍN, J, ANTÚNEZ, S. (2008) Organizaciones educativas al servicio de la sociedad. Barcelona. Wolters Kluwer GARCIA REQUENA, F. (1997) Organización escolar y gestión de centros  educativos. Málaga. Aljibe GUTIÉRREZ, C. (2007) La escuela de mis maestros/as. Diputación provincial. Cadiz LAGUÍA, M.J. y VIDAL, C. (1987) Rincones de actividad en la escuela infantil. Graó. Barcelona. LÓPEZ YÁÑEZ, J. Y OTROS (2002) Análisis de organizaciones educativas a través  de casos. Madrid. Síntesis. MARTÍNEZ BONAFÉ, J. (1991) Proyectos curriculares y práctica docente. Madrid. Diada ed. NEGRÍN, O, VERGARA, J. (2003): Teorías e instituciones contemporáneas de educación. Madrid. Centro de estudios “Ramón Areces”. PÉREZ GÓMEZ, A. (1999) La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid. Morata ZABALA, M.A. (1996) Calidad en la educación infantil. Madrid. Narcea  

 

Bibliografía Específica

   Webgrafía : todos los videos y documentos que se vean en clase y se suban a campus virtual son de caracter obligatorio.  Políticas educativas en educación APPLE, M. (1996): Política cultural y educación. Madrid: Morata. DUBET, F. (2006) La escuela de las oportunidades de las oportunidades ¿Qué es una escuela justa?. Barcelona. Gedisa. FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (2001) Educar en tiempos inciertos. Madrid: Morata. SMITH, J. (2001). La autonomía escolar: una perspectiva crítica. Madrid. Akal. SANTOS GUERRA, M. A. (Ed.) (2009). Políticas educativas y compromiso social. Barcelona. Octaedro. VARELA, J. (2007) Las reformas educativas a debate (1982-2006). Madrid. Morata. Normativa educativa Leyes, Reales Decretos y decretos según se referencia en el programa Webgrafía Puntualmente, además de los textos de esta bibliografía, se incluirán referencias pertenecientes a documentos en páginas web que serán especificados junto a los materiales básicos en cada unidad temática. Historia de la educación Audiovisuales/ películas: Juan José Porto “El florido pensil” (España, 2002) José Luis Cuerda “La lengua de las mariposas” (España, 1999) BELTRÁN, J.L. (1998) Breve historia de la infancia. Madrid: Temas de Hoy, Historia S.A. BORRÁS LLOP, José Mª (Dir.) (1996) Historia de la infancia en la España contemporánea. 1834-1936. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales/Fundación Germán Sánchez Ruipérez ESPIGADO, G. (1996) Aprender a leer y escribir en el Cádiz del ochocientos, Cádiz,,Servicio de publicaciones de la universidad BALLARIN, P. (2001) La educación de las mujeres en la España contemporánea, Madrid, Síntesis Educación COLMENAR ORZAES, Carmen (1989) La mujer como educadora de párvulos. La formación de las maestras en el método educativo de Froëbel en España. Revista de Educación, 290, 135-158.  FLECHA, C (1996) La incorporación de las mujeres en los Institutos de Segunda Enseñanza en España en Historia de la Educación, nº 17. GUTIÉRREZ, C. (2008) Del pupitre, del  Magisterio : una aproximación a la historia de la profesión y las Escuelas Normales de Cádiz, Quorum ediciones  GUERRERO, J, PÉREZ, R. (2004) La pizarra mágica: una visión diferente de la historia de la educación, Málaga. Algibe  MÍNGUEZ ÁLVAREZ, C. (1999) La educación social a través de la literatura. Familia, escuela e infancia en la literatura española de finales del siglo XIX. Valencia. Nau Llibres.  MOLERO PINTADO, A. (1999) Bases para una Historia de la Educación Infantil en España. La figura de Eugenio Bartolomé y Mingo. Madrid. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.  SAN ROMAN GAGO, S. (1998) La primeras maestras. Los orígenes del proceso de feminización docente en España, Barcelona. Ariel  VIÑAO FRAGO, A. (1983),”La educación preescolar y su contexto histórico en el Congreso Pedagógico de Madrid de 1882, en Revista de Ciencias de la Educación, nº 113, pp 39-54  Organización y cultura de la escuela infantil Audiovisual/ película:                     Bertrand Tavernier: “Hoy empieza todo”  (Francia, 1999) BALL, E.J. (1989): La micropolítica de la Escuela. Hacia una teoría de la  organización escolar. Barcelona. Paidós/MEC BASSEDAS, E., HUGUET, T. y SOLÉ, I. (2005). Aprender y enseñar en Educación infantil. Barcelona. Grao BOLIVAR, A. (1999) Cómo mejorar los centros educativos. Madrid. Síntesis. BELTRÁN LLAVADOR, F, SAN MARTÍN, A (2000) Diseñar la coherencia escolar. Madrid, Morata. DÍEZ GUTIERREZ, E.J. (1999) La estrategia del caracol. Un cambio cultural en  una organización. Barcelona. Oikos-Tau. DIEZ NAVARRO, C. (1996) Proyectando otra escuela. Madrid. Ediciones de la Torre. ESCUDERO, J.M. y GONZÁLEZ, M.T. (1994) Escuela y Profesores.  Hacia una reconversión de los centros y la función docente. Madrid: Pedagógica.  GIROUX, H. (1990) Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidos-MEC  HERAS MONTOYA, L. (1997) Comprender el espacio educativo. Investigación  etnográfica sobre un centro escolar. Málaga, Aljibe.  SANTOS GUERRA, M.A. (1994) Entre bastidores. El lado oculto de la organización escolar. Málaga. Aljibe.  PANIAGUA, G. y PALACIOS, J. (2005) Educación Infantil. Respuesta educativa a la diversidad. Alianza Editorial. Madrid.

 

Bibliografía Ampliación

BOOTH, T, AINSCOW, M. (2000) Índice de inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. UNESCO/OREALC DE ALCÁNTARA, P. (1883) Manual teórico-práctico de educación de párvulos. Madrid, Gregorio Hernando. ESPEJO VILLAR, B. (Coord.) (2001) Políticas educativas para el nuevo siglo. Salamanca. Hespérides. DECROLY, O., y BOON, G. (1968) Inicia­ción general al método Decroly. Lo­sada, Buenos Aires. FORMENTÍN, J, VILLEGAS, Mª J. (1996) La escuela de párvulos de Simancas. Un ensayo pedagógico de la Junta para Ampliación de Estudios. Madrid: CSIC. FREINET, C. (1972) Por una escuela del pueblo, Fontanella, Barcelona. GRAMSCI, A. (1985) La alternativa pedagógica. Barcelona: Hogar del Libro. MONTESINO, P. (1992) Manual para los maestros de escuelas de párvulos. Introducción de RUIZ BERRIO. Madrid. CEPE. MONTESSORI, M. (1989) Método de la Peda­gogía Científica. Barcelo­na. Araluce PESTALOZZI, J. H. (1986) Como Gertrudis educa a sus hijos,Vic. EUMO.   ROUSSEAU, J. J. (1973). Emilio o de la Educación. Barcelona. Fontanella.   SANCHIDRIAN, C. (1982) La primera Escuela Normal de párvulos de España, en Revista de Ciencias de la Educacion, nº 112,pp 439-446   SAN ROMAN GAGO, S. (1998) La primeras maestras. Los orígenes del proceso de feminización docente en España, Barcelona. Ariel                    





 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.