Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
LABORATORIO INTEGRADO DE QUÍMICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40211006 | LABORATORIO INTEGRADO DE QUÍMICA | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 40211 | GRADO EN BIOTECNOLOGÍA | Créditos Prácticos | 7.5 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA | ||
Departamento | C126 | QUIMICA ANALITICA | ||
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA |
Recomendaciones
Se recomienda que el estudiante haya cursado previamente la asignatura de química en segundo de bachillerato. De no ser así deberá reforzar las horas de preparación y estudio de la asignatura para estar en condiciones de superarla. Mediante las tutorías los estudiantes a los que se recomienda mejorar sus conocimientos previos podrán contar con el asesoramiento de los profesores.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
José Ángel | Álvarez | Saura | Profesor Titular de Universidad | N |
Jesús | Ayuso | Villacides | Catedrático de Escuela Universitaria | N |
DOLORES | BELLIDO | MILLA | Profesor Titular Universidad | N |
Juan José | Delgado | Jaén | Investigador Contratado | N |
Manuel | Jiménez | Tenorio | Profesor Titular Universidad | N |
JUAN MANUEL | LOPEZ | ALCALA | Catedratico de Escuela Univer. | N |
José María | Rodríguez-Izquierdo | Gil | Catedrático de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE5 | Diseñar y aplicar protocolos de trabajo en un laboratorio biológico, químico o bioquímico, identificando y aplicando las normativas y técnicas relacionadas con seguridad e higiene y gestión de residuos | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R12.Q | Conocer cómo debe ser la gestión de los residuos generados en un laboratorio químico. |
R09.Q | Conocer cuáles son las normas de seguridad básicas en un laboratorio químico. |
R02.Q | Conocer los conceptos de mol y número de Avogadro, y aplicarlos con soltura en la realización de cálculos estequiométricos. |
R10.Q | Entender el significado de los etiquetados comerciales de los productos químicos. |
R03.Q | Manejar con soltura las formas más comunes de expresión de la concentración. |
R11.Q | Manejar las técnicas básicas habituales en cualquier laboratorio químico sea éste de síntesis, de análisis o de medición de las propiedades físico-químicas de los compuestos químicos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
04. Prácticas de laboratorio | Se realizarán 15 sesiones prácticas que comienzan con una breve presentación y comprobando que el estudiante ha preparado previamente la práctica, que se continúa en el laboratorio. Cada sesión está programada con una duración de 4 horas, salvo las pruebas de progreso que tendrán una duración que se ajustará a la prueba a realizar (máximo 4 h). |
60 | CE5 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Preparación de cada práctica. Conceptos a utilizar, procedimientos a seguir, planificación por el estudiante del trabajo a realizar en el laboratorio atendiendo a las guías que se faciliten mediante Campus Virtual y a la bibliografía. (30 horas) - Revisión del cuaderno de laboratorio. Elaboración de Informes de resultados de cada práctica y de Memorias más elaboradas en las prácticas seleccionadas. (38,5 horas) - Preparación del Examen final (20 h) |
89 | CE5 | |
12. Actividades de evaluación | - Prueba escrita final (1,5 horas) - La prueba práctica final se realizará solo en los casos en los que el estudiante no haya superado la asignatura mediante la evaluación continua de cada una de las prácticas y de las pruebas de progreso. |
1 | CE5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la adecuación, claridad y coherencia a las cuestiones planteadas en cualquiera de las prácticas y pruebas realizadas. Así como la capacidad de integración de la información.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Control de conocimientos previos | Breve pueba escrita |
|
CE5 |
Evaluación práctica | Realización en el laboratorio de dos pruebas prácticas relacionadas con la asignatura a lo largo del semestre. |
|
CE5 |
Prueba de competencias adquiridas mediante evaluación de los Informes/Hojas de resultados de prácticas de laboratorio | Análisis documental y rúbrica de valoración de informes/hojas de resultados de prácticas de laboratorio. |
|
|
Prueba final práctica | Realización en el laboratorio de un supuesto práctico relacionado con la asignatura.A realizar por los que no superen las pruebas prácticas de evaluación continua. |
|
CE5 |
Realización de prueba escrita final | Test |
|
CE5 |
Procedimiento de calificación
En la convocatoria de Junio, la calificación final será el resultado de tener en cuenta cada uno de los siguientes apartados: Pruebas de conocimientos previos (a realizar en cada sesión) 10% Pruebas prácticas de evaluación continua(en dos de las sesiones se realizarán ejercicios de prácticas de laboratorio que serán objeto de evaluación. Si no se superan durante la asignatura serán objeto de un examen final práctico). 35% Evaluación de los resultados alcanzados y del informe elaborado tras cada práctica 25% (sólo se hará media si se entregan las hojas de resultados y/o informes de todas las prácticas realizadas, si no la calificación global de este apartado será cero) Prueba escrita final 30% Incluirá un examen de tipo test junto con la entrega para su evaluación del cuaderno de laboratorio. Para poder aprobar la asignatura se exigirá una nota mínima de 3.0 sobre una base de 10 en cada uno de los apartados. En las convocatorias de septiembre y febrero, el estudiante se presenta a un examen práctico y a un examen final escrito. En estos casos la puntuación será la siguiente: Prueba de conocimientos adquiridos en la introducción al laboratorio 10% Examen práctico en el laboratorio 35% Hojas de resultados y/o informes 25% Prueba escrita final 30% Ninguna nota se conserva de un curso académico para otro. La asistencia al laboratorio es obligatoria. Todas las faltas tienen que ser justificadas. Se admiten 8 horas de faltas justificadas a sesiones presenciales, teniendo en cuenta que las calificaciones derivadas de cada sesión no realizada será cero (0,0). Las prácticas no serán recuperables. Una falta no justificada a una sesión presencial significa una penalización del 25% en la calificación final de la asignatura, la 2ª y sucesivas suponen una penalización del 50%. Si un informe o hoja de resultados de una práctica no se entrega en el plazo establecido, la calificación de éste se penalizará con 0.5 puntos por día de retraso. Si un informe u hoja de resultados no se entrega se penalizará con un 25% de la calificación final de la asignatura, dos, tres informes 50%, 75% de penalización respectivamente.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Actividad 1. Seminarios de Introducción al laboratorio. Informes y gestión de datos en el laboratorio. Elaboración de Memorias. Seguridad y Gestión de Residuos. |
CE5 | R12.Q R09.Q R10.Q |
Actividad 2. Práctica 01 a Práctica 05: Operaciones Básicas de Laboratorio. |
CE5 | R12.Q R10.Q |
Actividad 3. Práctica 06: Ensayo libre por parte del estudiante supervisado por el profesor sobre las operaciones de laboratorio utilizadas en prácticas previas. |
CE5 | R12.Q R09.Q R02.Q R10.Q R03.Q R11.Q |
Actividad 4. Práctica 07: Prueba de evaluación continua mediante práctica en el laboratorio. |
CE5 | R12.Q R09.Q R02.Q R10.Q R03.Q R11.Q |
Actividad 5. Práctica 08 a Práctica 13: Aplicaciones de las Operaciones Básicas de Laboratorio Químico en supuestos y problemas concretos a abordar en el laboratorio. |
CE5 | R11.Q |
Actividad 6. Práctica 14: Ensayo libre por parte del estudiante supervisado por el profesor sobre las operaciones de laboratorio utilizadas en prácticas previas. |
CE5 | R12.Q R09.Q R02.Q R10.Q R03.Q R11.Q |
Actividad 7. Práctica 15: Prueba de evaluación continua mediante práctica en el laboratorio. |
CE5 | R12.Q R09.Q R02.Q R10.Q R03.Q R11.Q |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Manuales de Laboratorio que se facilitarán a los estudiantes de la asignatura para cada una de las Prácticas, editado por el equipo docente de profesores. Los manuales de consulta serán los mismos recomendados para las demás asignaturas de la materia: Química I y Química II. Se destaca en particular el uso de: R.H. Petrucci, F. G. Herring, J.D. Modura, C. Bissonnette. " Química General. Principios y aplicaciones modernas". 10ª Edición. Prentice Hall- Pearson Education, S.A., Madrid 2011. ISBN: 978-84-8322-680-3. Varios Autores; "Libro electrónico de prácticas de química" Ed. Serv.Publ. Universidad de Cádiz.
Bibliografía Específica
FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA W.R. Peterson, Formulación y nomenclatura : química inorgánica. 14ª ed. EDUNSA, Barcelona. 1990. ISBN: 8485257049 W.R. Peterson. Formulación y nomenclatura química orgánica. 15ª ed. EDUNSA, Barcelona, 1993. ISBN 8485257030. Quiñoa E., Riguera, R. "Nomenclatura y representación de los compuestos orgánicos. Una guía de estudio y autoevaluación". MacGraw Hill. 2005. ISBN: 9788448143633 LIBROS DE PROBLEMAS F. Vinagre Jara &L.M: Vázquez de Miguel. Alianza, 1996. ISBN 842068130-X A.Ruiz, A. Pozas, J. López & M.B. González. Química General. McGraw-Hill, 1994. (Colecciones Schaum de ejercicios y problemas). ISBN 8448119479 J.L. Rosenberg & L. M.Epstein. Química General. McGraw-Hill, 1991. (Colecciones Schaum de ejercicios y problemas). ISBN 847615593-X
![]() |
QUÍMICA BIOLÓGICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40211044 | QUÍMICA BIOLÓGICA | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 40211 | GRADO EN BIOTECNOLOGÍA | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6.00 | |||
Departamento | C129 | QUIMICA ORGANICA | ||
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA |
Requisitos previos
No existen requisitos previos
Recomendaciones
Haber superado las asignaturas química II y química orgánica
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA JESUS | FERNANDEZ-TRUJILLO | REY | Profesor Titular Universidad | N |
MANUEL | GARCIA | BASALLOTE | Catedrático de Universidad | N |
ISIDRO | GONZALEZ | COLLADO | CATEDRÁTICO DE UNIVERSIDAD | S |
María Ángeles | Máñez | Muñoz | Profesora Titular Universidad | N |
JAVIER | MORAGA | GALINDO | INVESTIGADOR | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CA3 | Identificar, desde un punto de vista químico-farmacológico, las bases de la interconexión entre la Biotecnología y el desarrollo de fármacos | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer las bases químicas de la actividad enzimática en relación a la interacción con el sustrato, los tipos de transformaciones orgánicas que catalizan, los aspectos mecanísticos, la regioselectividad y estereoselectividad. |
R2 | Entender las bases del comportamiento bioquímico general de los elementos y compuestos inorgánicos. |
R3 | Reconocer las implicaciones de los elementos metálicos en los sistemas biológicos, haciendo especial hincapié en el estudio de centros activos de metaloproteínas como principales responsables de la actividad que estas desempeñan. |
R4 | Tomar conciencia del carácter multidisciplinar de los aspectos propios de la Biotecnología. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 38 horas de clases expositivas atendiendo al temario que se presenta |
30 | CA3 CB3 CB5 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | 7 sesiones de seminarios y problemas donde se discutiran los ultimos hitos en química biológica mediante clases expositivas del profesor y presentaciones de trabajos por parte de los estudiantes. |
15 | CB3 CB5 | |
04. Prácticas de laboratorio | 6 sesiones de prácticas en las que se llevarán a cabo experiencias relacionadas con los contenidos de la asignatura |
15 | CB3 CB5 | |
10. Actividades formativas no presenciales | -Estudio previo de las prácticas de laboratorio (6 horas) -Realización de informes de prácticas (12 horas) -Búsqueda bibliográfica y elaboración de temas para su posterior presentación en clase (12 horas) -Estudio de los contenidos de la asignatura y preparación de exámenes (52 horas) |
82 | Reducido | CB3 CB5 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías de seguimiento del trabajo a presentar por parte de los alumnos, previamente a su presentación en clase. |
4 | Reducido | CB3 CB5 |
12. Actividades de evaluación | Prueba escrita final |
4 | Grande | CA3 CB3 CB5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Evaluación continua en clase y principalmente en los seminarios. Calificación de una prueba escrita y de los cuadernos de laboratorios. Opcionalmente se calificarán los trabajos expuestos en los seminarios
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Elaboración de un informe de cada una de las prácticas realizadas | Entrega de informe de acuerdo con un formato previamente establecido |
|
CB3 CB5 |
Preparación y presentación oral de un tema propuesto por el profesor | Presentación del trabajo en power point |
|
CA3 CB3 |
Realización de un examen escrito final | Prueba escrita con cuestiones relacionadas con los contenidos de la asignatura |
|
CA3 CB3 CB5 |
Procedimiento de calificación
Se calificará sobre 10 puntos el total de la asignatura. La distribución será la siguiente: 7.5 puntos el examen escrito final, 2.5 punto el trabajo expuesto por parte de los alumnos (opcional) y los informes de prácticas de laboratorio.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 10.- Bioinorgánica del Fe: Proteínas que contienen grupos hemo. Proteínas de hierro/azufre. Sistemas conteniendo unidades Fe-O-H. Metabolismo del hierro. |
CB3 CB5 | R2 R3 R4 |
Tema11 .- Visión general de la Química bioinorgánica de biomoléculas con otros metales de transición |
CA3 CB3 CB5 | R1 R2 R3 R4 |
Tema 1.- Introducción a la Química Biológica. La evolución del concepto de química biológica. La química biológica desde el punto de vista de la academia. La Química Biológica en la industria. Traslación de la Química Biológica a la Medicina. Conclusiones. |
CA3 CB5 | |
Tema 2.- Tema Química genética. Conceptos básicos: espacio químico, espacio biológico, interacción molécula-proteína en la caracterización de dianas biológicas. (Ver Vol II y III de Química Biológica) |
CA3 CB3 CB5 | R1 R3 R4 |
Tema 3.- Mecanismos de reacciones catalizadas por enzimas sin y con cofactores: Mecanismos en química biológica |
CA3 CB3 | R1 R4 |
Tema 4.- Principales estrategias para obtener colecciones de compuestos: síntesis combinatorial, síntesis orientadas, química genética. Métodos de determinación de dianas biológicas: métodos de afinidad, genéticos y proteómicos. |
CA3 CB3 CB5 | R1 R3 R4 |
Tema 5.- Control de la función de una proteína usando química: Química genética directa y química genética inversa. (Vol II QB) |
CA3 CB3 | R1 R2 R3 R4 |
Tema 6.- Relevancia de los productos naturales en el descubrimiento de nuevos fármacos. Principales familias de productos naturales. Rutas biosintéticas y su utilización en el diseño de fármacos. |
CA3 CB3 CB5 | R2 R3 R4 |
Tema 7.- Uso de productos naturales para desentrañar mecanismos biológicos y la biología de la célula: Consideraciones generales, Inhibidores de Histonas Desacetilasas, Inhibidores de Kinasas dependientes de ciclinas. Inhibidores de Proteasoma, inhibidores de angiogénesis, productos naturales immunosupresores. Otros ejemplos de productos naturales bioactivos. |
CA3 CB3 CB5 | R1 R2 R3 R4 |
Tema 8.- Inhibición enzimática en el diseño de fármacos y agroquímicos. Inhibición de la proteasa del HIV y selectividad del sustrato. Identificación de la diana de la rapamicina. Inhibidores de kinasas y resistencia. |
CA3 CB3 CB5 | R1 R2 R3 R4 |
Tema 9.-El papel biológico de los elementos químicos y su relación con su abundancia y propiedades químicas. |
CA3 CB3 CB5 | R2 R3 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- General Organic and Biological Chemistry (2009). Janice Smith. McGraw-Hill Science/Engineering/Math. ISBN: 0077344006.
- Chemical Biology, From small molecule to Systems Biology and Drug Design. Edt. Stuart L. Schreiber, Tarun Kapoor, Gunther Wess, Vol.I-III.
Wiley-VCH (2007)
- Bioorganic Chemistry. A Chemical Approach to Enzyme Action. (1996)Third Edition. Hermann Dugas (Ed. Springer).
- Understanding Enzymes. Fourth Edition. (1995). Trevor Palmer.
Biological Chemistry. The molecular approach to biological systems. K.E. Suckling and C.J. Suckling. 1980, Cambridge University Press.
- Química Bioinorgánica (2002). J. Sergio Casas, Virtudes Moreno, Angeles Sánchez, José L. Sánchez, José Sordo. Editorial Síntesis.
-Intoducción a la Química Bioinorgánica (2003). María Vallet, Juan Faus, Enrique García España, José Moratal Editorial Síntesis
-Química Bioinorgánica (1994). Enrique J. Barán. McGraw-Hill.
Bibliografía Específica
- The State of the Art of Chemical Biology. Karl-Heinz Altmann, Johannes Buchner, Horst Kessler, FranÅois Diederich, Bernhard Krautler, Stephen Lippard, Rob Liskamp, Klaus M_ller, Elizabeth M. Nolan, Bruno Samori, Gisbert Schneider, Stuart
L. Schreiber, Harald Schwalbe, Claudio Toniolo, Constant A. A. van Boeckel, Herbert Waldmann, and Christopher T. Walsh. Chembiochem. 2009, 10, 16-29.
-Principles of bioinorganic chemistry (1994). Stephen J. Lippard, Jeremy Mark Berg. University Science Books.
- Stuart L. Schreiber. “Chemical Genetics Resulting from a Passion for Synthetic Organic Chemistry”. Bioorganic & Medicinal Chemistry 6 (1998) 1127-1152
-Metal Ions in Life Sciences (2007). A. Sigel, H. Sigel y R. K. O. Sigel. John Wiley & Sons.
-Concepts and Models in Bioinorganic Chemistry (2006). H.B.Kraatz, N.Metzler-NolteWILEY-VCH, Weinheim.
-Biological Inorganic Chemistry Structure & Reactivity (2007). Ivano Bertini, Harry B. Gray, Edward I. Stiefel, Joan Selverstone Valentine. University Science Books.
Bibliografía Ampliación
- Chemical Biology, From small molecule to Systems Biology and Drug Design. Edt. Stuart L. Schreiber, Tarun Kapoor, Gunther Wess, Vol.I-III.
Wiley-VCH (2007)
![]() |
QUÍMICA I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40211004 | QUÍMICA I | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 40211 | GRADO EN BIOTECNOLOGÍA | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA |
Recomendaciones
Se recomienda que el estudiante haya cursado previamente la asignatura de química en segundo de bachillerato. De no ser así deberá reforzar las horas de dedicación a la asignatura para estar en condiciones de superarla. Mediante las tutorías los estudiantes para los que se recomienda mejorar sus conocimientos previos podran solicitar el asesoramiento de los profesores.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Manuel | Jiménez | Tenorio | Profesor Titular Universidad | S |
José María | Rodríguez-Izquierdo | Gil | Catedrático de Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área d estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CE4 | Definir y aplicar de forma adecuada los conceptos de la Química a la Biotecnología. | ESPECÍFICA |
CE6 | Identificar los aspectos principales de la terminología química, biológica y biotecnológica. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R02.Q | Conocer los conceptos de mol y número de Avogadro, y aplicarlos con soltura en la realización de cálculos estequiométricos |
R03.Q | Manejar con soltura las formas más comunes de expresión de la concentración |
R04.Q | Predecir las propiedades químicas básicas y la reactividad de compuestos inorgánicos y orgánicos relevantes en Biotecnología en base a la estructura atómica y/o molecular de los mismos. |
R08.Q | Resolver problemas cuantitativos sencillos relativos a los procesos químicos, tanto en el equilibrio como desde un punto de vista cinético. |
R01.Q | Saber usar el lenguaje químico relativo a la designación y formulación de los elementos en compuestos químicos, inorgánicos y orgánicos, de relevancia biológica |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones donde se expondrán los contenidos teóricos de cada tema, y se hará hincapié en aquellos que se consideran de mayor dificultad. |
40 | CE4 CE6 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones dedicadas a la aplicación de los conceptos adquiridos en las sesiones teóricas, a problemas y ejercicios. |
20 | CE4 CE6 | |
10. Actividades formativas no presenciales | -Preparación de la exposición oral (10 horas) -Actividades académicamente dirigidas (6 horas) -Horas de estudio personales (64h.) de las cuales se recomienda que el alumno dedique 40 h. al estudio teórico, 24 h. a la resolución de problemas planteados en clase y problemas adicionales. |
80 | CB1 CB2 CB3 CE4 CE6 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorias para resolución de dudas |
2 | Reducido | CE4 CE6 |
12. Actividades de evaluación | Examen final de la asignatura |
4 | Grande | CE4 CE6 |
13. Otras actividades | Sesiones destinadas a la exposición oral por parte de los alumnos de los temas preparados (Actividad tipo WebQuest) |
4 | Grande | CB1 CB2 CB3 CE4 CE6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de las competencias se valorará a través de una prueba intermedia de conocimientos adquiridos y de un examen final con cuestiones y problemas sobre los contenidos teóricos y a través de evaluación continua mediante el seguimiento del trabajo personal de cada alumno, su participación en el aula y en las actividades no presenciales. La evaluación continua se basará en los resultados obtenidos en la realización por parte de cada alumno de los ejercicios propuestos por el profesor. Se valorará la adecuación, claridad y coherencia de las respuestas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación continua | Se realizaran ejercicios periodicos para que los estudiantes los resuelvan y entreguen. Aquellos ejercicios que no sean entregados contabilizarán como 0 para el cálculo de la nota final en este apartado. |
|
CB1 CB2 CB3 CE4 CE6 |
Evaluación del trabajo presentado por escrito y expuesto públicamente por los estudiantes. | Analisis documental y rúbrica de valoración del trabajo presentado. |
|
CB1 CB2 CB3 CE4 CE6 |
Examen final | Se realizará un único examen final. El examen consistirá en preguntas y problemas concretos, combinados con preguntas de tipo test. En la calificación de las preguntas tipo test se tendrán en cuenta las respuestas erroneas que en todo caso restarán puntos a la nota final. |
|
CB1 CB2 CB3 CE4 CE6 |
Exposición oral del trabajo elaborado por el alumno. | Valoración de la adecuación, claridad y coherencia de la información presentada oralmente por el alumno. Rúbrica de valoración de la presentación |
|
CB1 CB2 CB3 CE4 CE6 |
Prueba intermedia de conocimientos adquiridos | Se realizará una prueba de conocimientos aproximadamente hacia la mitad del período lectivo. La prueba consistirá en preguntas y problemas concretos, combinados con preguntas de tipo test. El resultado de esta prueba contribuirá hasta un 20% en la nota final de la asignatura. |
|
CB1 CB2 CB3 CE4 CE6 |
Procedimiento de calificación
La calificación final se realizará de acuerdo con la siguiente distribución: 60% para el examen final (prueba de conocimientos adquiridos (test) y prueba de resolución de problemas),nota que a su vez se hallara como el resultado de considerar el 40% para el test de conocimientos adquiridos y 60% para la prueba de resolución de problemas. 20% para la prueba intermedia de conocimientos adquiridos. 15% para la evaluación por presentación y exposición de un trabajo relacionado con la materia. Se considerara por partes iguales trabajo escrito (50%) y exposición oral (50%). 5% para la evaluacion continua mediante ejercicios que se propondrán al estudiante para que los resuelva y entregue en un plazo previamente establecido, calculado este 5% a partir de la media de todos ejercicios realizados.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 01.- Fundamentos de Química |
CE4 CE6 | R02.Q R08.Q R01.Q |
Tema 02.- Compuestos químicos. Formulación inorgánica. Introducción a la Química Orgánica: grupos funcionales y nomenclatura. |
CE4 CE6 | R01.Q |
Tema 03.- Reacciones químicas. Estequiometría y reactividad. Aspectos energéticos de las reacciones químicas: introducción a la termodinámica. |
CE4 CE6 | R02.Q R03.Q R08.Q |
Tema 04.- Estructura electrónica de los átomos. |
CE4 CE6 | R04.Q R08.Q |
Tema 05.- Tabla periódica de los elementos y propiedades periódicas |
CE4 CE6 | R04.Q R08.Q R01.Q |
Tema 06.- Enlace Químico: Enlace en sistemas moleculares. Enlace iónico. Enlace metálico. Introducción al enlace en compuestos de coordinación. |
CE4 CE6 | R04.Q R08.Q R01.Q |
Tema 07.- Fuerzas intermoleculares. Estados de agregación de la materia. |
CE4 CE6 | R04.Q R08.Q R01.Q |
Tema 08.- Disoluciones y sus propiedades físicas: Propiedades coligativas. |
CE4 CE6 | R02.Q R03.Q R04.Q R08.Q |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- R.H. Petrucci, F. G. Herring, J.D. Modura, C. Bissonnette. " Química General. Principios y aplicaciones modernas". 10ª Edición. Prentice Hall- Pearson Education, S.A., Madrid 2011. ISBN: 978-84-8322-680-3.
Son también de utilidad las ediciones anteriores de la misma obra, tal como: R.H. Petrucci, W. S. Harwood, F. G. Herring,. " Química General. Principios". 8ª Edición. Prentice Hall- Pearson Education, S.A., Madrid 2009. ISBN: 0-13-014329-4, y las ediciones originales en inglés.
Igualmente pueden resultar de interés para seguir la asignatura las siguientes obras:
- B. H. Mahan & R. Myers. Química (Curso Universitario) Edit. Addison-Wesley, Iberoamericana. 4ª.Edic. USA 1990. ISBN: 0201644193
- Chang, Raymond; Química. 9ª edición (Madrid, McGraw-Hill, 2007).ISBN: 9789701061114
- T.L. Brown, H.E. LeMay & B.E. Bursten. Química: la ciencia central. 7ª ed. Prentice Hall, 1998. ISBN 97017001690
- K.W. Whitten, K.D. Gailey & R. Davis. Química General. 3ª ed. McGraw-Hill. ISBN 9684229852
Bibliografía Específica
FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA
- W.R. Peterson, Formulación y nomenclatura : química inorgánica. 14ª ed. EDUNSA, Barcelona. 1990. ISBN: 8485257049
- W.R. Peterson. Formulación y nomenclatura química orgánica. 15ª ed. EDUNSA, Barcelona, 1993. ISBN 8485257030.
- Quiñoa E., Riguera, R. "Nomenclatura y representación de los compuestos orgánicos. Una guía de estudio y autoevaluación". MacGraw Hill. 2005. ISBN: 9788448143633
REACCIONES QUÍMICAS
- De Manuel Torres, Esteban. Lo esencial sobre las reacciones químicas. Ed. Anaya, colección Base Universitaria. 2004. ISBN: 8466736336
ENLACE QUÍMICO Y ESTRUCTURA
- Colacio Rodríguez, Enrique. Fundamentos de enlace y estructura de la materia. Ed. Anaya, colección Base Universitaria. 2004. ISBN: 8466731482
LIBROS DE PROBLEMAS
- F. Vinagre Jara &L.M: Vázquez de Miguel. Alianza, 1996. ISBN 842068130-X
- A.Ruiz, A. Pozas, J. López & M.B. González. Química General. McGraw-Hill, 1994. (Colecciones Schaum de ejercicios y problemas). ISBN 8448119479
- J.L. Rosenberg & Lawrence M.Epstein. Química General. McGraw-Hill, 1991. (Colecciones Schaum de ejercicios y problemas). ISBN 847615593-X
Bibliografía Ampliación
- Casabó J. "Estructura atómica y enlace químico". Editorial Reverté. 1997. ISBN: 8429171894
- J.J.R. Fraústo da Silva y R.J.P. Williams. "The biological chemistry of the elements". Clarendon Press. 1991.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.