Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


BIOGEOGRAFÍA Y BIODIVERSIDAD

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306031 BIOGEOGRAFÍA Y BIODIVERSIDAD Créditos Teóricos 6
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 3.5
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   9    
Departamento C125 BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN.    
Departamento C138 BIOLOGIA    

 

Requisitos previos

Tener superados 12 de las 15 asignaturas que comprenden los módulos de bases
científicas generales, de refuerzo de contenidos y de materias instrumentales y
haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas del módulo de
conservación, planificación, y gestión del medio rural y urbano.


 

Recomendaciones

Interés por la ecología y genética de poblaciones y por la biología de la
conservación. Conocimientos de bioquímica y estadística. Al menos, conocimientos
básicos de inglés (nivel B1). Esta asignatura requiere tiempo y dedicación,
además de interés por sus contenidos, por lo que se recomienda no cursarla si se
tiene una fuerte carga de créditos.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ISMAEL CROSS PACHECO PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N
FERNANDO OJEDA COPETE Profesor Titular Universidad S
LAUREANA REBORDINOS GONZALEZ CATEDRATICA UNIVERSIDAD N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CE120 Comprender los procesos biogeográficos que determinan variaciones espaciales de distribución y abundancia de especies y biomas. ESPECÍFICA
CE121 Conocer los parámetros que describen la estructura genética de poblaciones y los mecanismos de cambio evolutivo a nivel poblacional. ESPECÍFICA
CE122 Aprender las técnicas de evaluación de variabilidad genética en poblaciones naturales ESPECÍFICA
CE123 Conocer los principios y técnicas de análisis y conservación de recursos genéticos como componentes esenciales de la biodiversidad. ESPECÍFICA
CE124 Ser capaz de predecir alteraciones de la biodiversidad asociadas a cambios climáticos y ambientales futuros. ESPECÍFICA
CE2 Conocer y analizar el medio ambiente como sistema, identificando los factores, comportamientos e interacciones que lo configuran. ESPECÍFICA
CE3 Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio. ESPECÍFICA
CE7 Integrar las evidencias experimentales encontradas en estudios de campo y laboratorio con los conocimientos teóricos. ESPECÍFICA
CG1 Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad GENERAL
CT1 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua TRANSVERSAL
CT3 Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contextos propios del Grado TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1-1 Realización de prueba teórico-práctica de conocimientos de la materia
R6-1 Realización de trabajos

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
El método de enseñanza-aprendizaje se basará en
la impartición de lecciones magistrales en el
aula en las que se explicará el contenido teórico
de la asignatura.
48
02. Prácticas, seminarios y problemas
Seminarios de genética ambiental y de poblaciones
4
03. Prácticas de informática
Genética de poblaciones y conservación de
recursos genéticos
4
04. Prácticas de laboratorio
Genética
5
06. Prácticas de salida de campo
Ecología y Biogeografía de la Flora y Vegetación
del estrecho de Gibraltar
15
10. Actividades formativas no presenciales
30 Reducido
11. Actividades formativas de tutorías
30 Reducido
12. Actividades de evaluación
4 Grande
13. Otras actividades
Análisis de resultados y elaboración de informes
(trabajo de curso)
85 Reducido

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Examen basado en los contenidos de las clases presenciales. La formulación de las
preguntas debe poder evaluar la claridad en los conceptos adquiridos, capacidad
de relación de los distintos contenidos de la asignatura, corrección y precisión
en su exposición y, en general, el grado de madurez adquirido sobre los
conocimientos de la materia.

Memoria escrita del trabajo de curso tutelado por el profesor y escrita por el
alumno (en solitario o por parejas) en forma de informe o manuscrito científico
estándar.

Memoria escrita de las prácticas.


 

Procedimiento de calificación

Calificación global= examen teórico (80%) + trabajo de curso (15%) + memoria
prácticas (5%)

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 0.- Presentación de la asignatura.
Unidad 1: mecanismos genéticos de cambio evolutivo
Tema 1.- Mutación. Base molecular de la mutación. Mutaciones espontáneas. Mutágenos. Mecanismos de reparación.
Mutaciones cromosómicas y evolución.
Tema 2.- Detección de variabilidad genética. Marcadores genéticos: definición y tipos.
Tema 3.- Genética de poblaciones. Marcadores genéticos. Frecuencias génicas y genotípicas. Variabilidad genética.
Equilibrio Hardy-Weinberg.
Tema 4.- Cambios en las frecuencias génicas de las poblaciones. Poblaciones finitas e infinitas. Mecanismos que
generan diversidad genética: mutación y flujo génico. Mecanismos que eliminan diversidad genética: deriva génica y
selección natural. Tamaño efectivo de una población. Diferenciación entre poblaciones.
Tema 5.- Erosión de la diversidad genética como amenaza de la biodiversidad. Aislamiento poblacional. Rotura del
flujo génico. Cuellos de botella demográficos y genéticos.
Tema 6.- Filogenia y filogeografía. Conceptos, bases, aplicaciones y modelos.
Tema 7.- Conservación de los recursos genéticos. Conservación “in situ” y “ex situ”. Reforzamiento genético de
poblaciones. Bancos de germoplasma. Genética forense aplicada a la conservación: Bancos de ADN. “Barcoding” para
establecer la procedencia geográfica de especies.

Unidad 2: Ecología, geografía e historia evolutiva de la biodiversidad
Tema 8.- Área de distribución y aplicación en Biogeografía. Datos y fuentes de información. Mapas. Elementos y
regiones biogeográficas. Sectorización fitogeográfica y zoogeográfica de la Tierra.
Tema 9.- Tipos de área. Áreas naturales y artificiales. Áreas continuas y discontinuas. Áreas vicariantes. Áreas
restringidas: endemismo. Tipos de endemismo. Rareza: concepto y tipos. Rareza y evaluación de la biodiversidad.
Tema 10.- Factores que determinan el área de distribución. Clima y suelo. Perturbación. Migración. Adaptación.
Sistemas de reproducción. Interacciones entre especies. Invasiones biológicas. Extinción.
Tema 11.- Ecología de la biodiversidad: distribución y abundancia de especies. Teoría de la Biogeografía de Islas.
Aislamiento ecológico. Fragmentación de hábitats. Extinción y recolonización: dinámica metapoblacional.
Implicaciones para la gestión y conservación de la biodiversidad.
Tema 12.- Historia geológica de la biodiversidad. Escala temporal geológica y biodiversidad. Deriva continental.
Evidencias a partir de la distribución de especies.
Tema 13.- Especiación y extinción. Conceptos de especie. Especiación alopátrica. Especiación simpátrica.
Extinción. Extinciones en masa. Extinciones recientes. Reconstrucción de la historia biogeográfica de un taxón.
Centros de origen y centros de diversidad. Dispersión versus vicarianza. Concepto biogeográfico de refugio. Reliquias
biológicas.
Tema 14.- Historia biogeográfica de la flora Mediterránea. Crisisis de salinidad del Mesiniense. Aparición del Clima
Mediterráneo. Glaciaciones del Pleistoceno. Singularidad florística de la región del estrecho de Gibraltar.
Tema 15.- Biogeografía de la Vegetación. Diferencia entre flora y vegetación. Zonas de Vegetación y Clima.
Zonación latitudinal. Zonación altitudinal. Vegetación azonal. Concepto de convergencia. Convergencia estructural y
funcional de los ecosistemas. El caso de la vegetación Mediterránea.
Tema 16.- Conservación de la biodiversidad. Criterios genéticos y demográficos. Criterios UICN. Elaboración de
listas rojas de flora/fauna. Regeneración y restauración de la biodiversidad.

        
R1-1 R6-1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Allendorf F.W. & G. Luikart. 2007. Conservation and the Genetics of Populations. Blackwell, Oxford.

Amato, G., 2009. Conservation Genetics in the Age of Genomics. Columbia University Press, New York, 248 pp.

Bañares A. (coord.). 2002. Biología de la Conservación de Plantas Amenazadas. OAPN-MMA, Madrid.

Bertorelle, G., 2009. Population Genetics for Animal Conservation. Cambridge University, Cambridge, 395 pp.

Brown J.H. 1995. Macroecology. University of Chicago Press, Chicago.

Carrión J.S. et al. (eds.). 2006. Paleoambientes y Cambio Climático. Fundación Séneca, Murcia.

Cox C.B. & P.D. Moore. 2006. Biogeography. An ecological and evolutionary approach (7th edition). Blackwell, Oxford.

Frankham R. et al. 2004. A Primer of Conservation Genetics, Cambridge University Press, Cambridge.

Gaston K.J. (ed.). 1996. Biodiversity. A Biology of Numbers and Difference. Blackwell, Oxford.

Griffiths, A.J.F., 2004. Genética Moderna. McGraw-Hill-Interamericana, Madrid, 676 pp.

Groom M.J. et al. 2006. Principles of Conservation Biology (3rd edition). Sinauer, Sunderland.

Hall, B.G., 2008. Phylogenetic Trees made Easy :A how-to Manual. Sinauer, Sunderland Massachusetts, 282 pp.

Hanski, I. 1999. Metapopulation Ecology. Oxford University Press, Oxford.

Henry, R.J., 2006. Plant Conservation Genetics. Food Products, New York, 180 pp.

Herrera C.M. 2004. El Monte Mediterráneo en Andalucía. CMA, Junta de Andalucía, Sevilla.

Lomolino M.V. et al. Biogeography (3rd edition). Sinauer, Sunderland.

Pierce, B.A., 2011. Fundamentos De Genética :Conceptos y Relaciones. Panamericana, Madrid, 550 pp.

Takhtajan A., 1986. The floristic regions of the world. California University Press, Berkeley.

Thompson J.D. 2005. Plant Evolution in the Mediterranean. Oxford University Press, New York.

Walter H. 1977. Zonas de Vegetación y Clima: breve exposición desde el punto de vista causal y global. Omega, Barcelona.

Zamora R. & F.I. Pugnaire (eds.). 2001. Ecosistemas Mediterráneos. Análisis Funcional. CSIC-AEET, Madrid.

 





BIOLOGIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306001 BIOLOGIA Créditos Teóricos 4.5
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 1.88
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C138 BIOLOGIA    

 

Recomendaciones

Haber cursada la asignatura de "Biología" en Bachillerato.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ALEJANDRO PEREZ HURTADO DE MENDOZA PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE1 Conocer a un nivel general los principios fundamentales de las ciencias: matemáticas, física, química, biología y geología ESPECÍFICA
CE12 Conocer y comprender hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la biología ESPECÍFICA
CE13 Saber relacionar estructura y función celular, diferenciar tipos celulares, tejidos así como a los distintos grupos de organismos y su ubicación dentro el conjunto de los seres vivos ESPECÍFICA
CE26 Conocer la clasificación biológica y las bases de la taxonomía ESPECÍFICA
CE3 Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio ESPECÍFICA
CT1 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés TRANSVERSAL
CT2 Realizar el trabajo en equipo y promover el espíritu emprendedor e innovador TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4-2 Elaboración de informe de prácticas de laboratorio
R4-1 Montaje y realización de prácticas de laboratorio
R1-1 Realización de prueba teórico-práctica de conocimiento de la materia. Test/ prueba de elección multiple y/o Preguntas de conceptos.
R6-1 Realización de trabajos y/o seminarios y/o ejercicios.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición en clases magistrales de los
contenidos de la asignatura.
Una sesión monográfica se dedicará a un tema de
actualidad, relacionado con los contenidos de la
asignatura
36 Grande
04. Prácticas de laboratorio
Sesiones de trabajo en el laboratorio
supervisadas por el profesor. de 2,5 horas
13 Reducido
06. Prácticas de salida de campo
Salida de campo de 2,5 horas
2 Reducido
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio de la asignatua
Busqueda bibliográfica
Realización de memorias de práctica
96.96
11. Actividades formativas de tutorías
Resolución de dudas y orientación a nivel
formativo
2.04 Reducido

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará, en cualquiera de las técnicas o instrumentos utilizados, la
capacidad de integración de la información y de coherencia en los argumentos y la
adecuación y claridad de las respuestas a las cuestiones planteadas.
Se valorará la claridad y coherencia del informe y/o cuestionario sobre las
prácticas así como la adecuación de los resultados obtenidos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
R1-1 Realización prueba final teórica Test/prueba objetiva de elección múltiple y/o Pregunta de conceptos
  • Profesor/a
R4-1 Realización de las prácticas de laboratorio. Elaboración de cuestionario tipo respuestas múltiples. Rigor en la aplicación de los protocolos de experimentación. El acierto de as respuestas al cuestionario de prácticas.
  • Profesor/a
R4-2 Elaboración de informes de prácticas de laboratorio Valoración del documento entregado
  • Profesor/a
R6-1 Realización de trabajos y/o seminarios y/o ejercicios Calidad del contenido del trabajo, estructura y formato de presentación de los trabajos y/o seminarios y/o ejercicios
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

La calificación final se realizará de acuerdo con la siguiente distribución entre
las tareas:
- Prueba final teórica 70%
- Realización de prácticas de laboratorio 10%
- Elaboración de informes de prácticas 10%
- Realización de trabajos 10%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            01. La Ciencia de la Biología. El origen de la vida.  Principios de la evolución. Como evolucionan los
organismos.Diversidad Biológica.Niveles de organización. Clasificación de los seres vivos. Taxonomía y
Sistemática, Busqueda de orden en medio de la biodiversidad.
        
R4-2 R4-1 R1-1 R6-1
            02. Atomos, moléculas y vida.  El origen de la célula. Teoría Celular. Organismos procariotas y
eucariotas.Estructura y Función de la Célula.Estructura y Función de la membrana celular. Intercambios de la célula
con el medio.
        
R1-1 R6-1
            03. Organización y estructura de la célula. Membranas celulares. Núcleo, Nucleolo y cromatina.Funciones de la
cromatina: replicación y transcripción.El flujo de información genética: los caminos del ADN a la proteina.
Regulación de la expresión génica. Genética y epigenética.
        
R4-2 R4-1 R1-1 R6-1
            04. Síntesis y degradación de macromoléculas.
Hialoplasma o citosol. Ribosomas: síntesis de proteínas. Retículo endoplasmático: estructura, tipos y funciones.
Complejo de Golgi: estructura, funciones y control del destino de las vesículas. Lisosomas.
        
R1-1 R6-1
            05. Metabolismo y Energía celular.
Respiración Celular.Mitocondrías: estructura y función. Fotosintesis. Luz y Vida. Estructura y Función de los
cloroplastos.
        
R1-1 R6-1
            06. Ciclo vital de la célula.
División celular: mitosis. Muerte celular: Apoptosis. Gametogénesis.Meiosis: principales
acontecimientos.Fecundación. Estructura del Espermatozoide. Estructura del óvulo.
        
R1-1 R6-1
            07.  Etapas del desarrollo embrionario.
Segmentación y formación de la blástula. Gastrulación. Neurulación y Formación de los esbozos de los órganos.
Desarrollo embrionario en los mamíferos.
        
R4-2 R4-1 R1-1 R6-1
            08. Organización del cuerpo animal y Homeostasis.
Generalidades de tejidos, órganos y sistemas.
        
R1-1 R6-1
            09. Tejido epitelial,Tejido de sostén y tejido muscular.
Características generales. Epitelios de revestimiento. Epitelios glandulares. Tejido conjuntivo y Tejido
adiposo.Tejido cartilaginoso. Tejido óseo. Músculo estriado. Músculo cardiaco.
        
R4-2 R4-1 R1-1 R6-1
            10. Tejido nervioso.
Formación del sistema nervioso. La neurona: forma y función. Neuroglía. Fibras nerviosas. Sinapsis.
        
R4-2 R4-1 R1-1 R6-1
            11. Tejidos Vegetales. Meristemos y Tejidos simples.
Tejidos Vegetales: Clasificación. Parénquima.
Tejidos mecánicos o de sostén.
        
R4-2 R4-1 R1-1 R6-1
            12 La Unidad y Diversidad de la Vida. Biodiversidad y Conservación.
Importancia de la biodiversidad. La evaluación de la biodiversidad y sus Amenazas.La biología de la conservación y
la conservación integral de la biodiversidad.

        
R1-1 R6-1
            13.La Naturaleza de la investigación biológica.Observaciones, hipótesis y pruebas. Sobre el término Teoría. La
fuerza de las pruebas experimentales. Suposición de causalidad.Ejemplo de diseño experimental.Ejemplo de experimento
de campo. Parcialidad al dar a conocer los resultados. Los limites de la Ciencia.
        
R4-2 R4-1 R1-1 R6-1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR. Harvey y Lodish. Ed.Médica Panamericana. 2005

 

INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA CELULAR. 2ª edición. Alberts Bruce et al, Ed.Panamericana. 2005

 

CITOLOGIA E HISTOLOGIA VEGETAL Y ANIMAL. Paniagua R. Ed. McGraw-Hill-Interamericana. 2004

 

BIOQUÍMICA Y BIOLOGIA MOLECULAR, para ciencias de la salud. 2ª Ed. Lozano. Ed.McGraw-Hill.Interamericana. 2005

 

BIOLOGIA. LA VIDA EN LA TIERRA. 6ª ed. Audesirk,T y cols. Ed.Prentice Hall. 2003.

 

BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR. Darnell  et al. 2ªedición. Ed.Panamericana. 2005

 

BIOLOGÍA. 5ªed. Solomon, Villee. Ed.McGraw-Hill Interamericana.2001.


 

 

Bibliografía Específica

 

VERTEBRADOS.ANATOMIA COMPARADA, FUNCIÓN, EVOLUCIÓN. Kenneth V.Kardong. Ed. Mc Graw-Hill-Interamericana.1999

 

BIOLOGIA CELULAR. Maillet, M. Ed.Masson. 2002

 

THE INVERTEBRATES : A SYNTHESIS. Barnes, R.S.K. et al., Oxford. Blackwell Science. 2001.

 

COMPENDIO DE HISTOLOGIA. Paniagua, R y cols. Ed.McGraw-Hill Interamericana. 1999.

 

HISTOLOGIA, Texto y Atlas. Gartner, L.P. Ed.McGraw-Hill Interamericana. 1997

 

HISTOLOGIA BÁSICA. TEXTO Y ATLAS. Junqueira, L.C. y Carneiro J. Ed.Masson. 2004.

 

HISTOLOGIA: TEXTO Y ATLAS COLOR CON BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR. Ross, Michael H. Ed Panamérica. 2004

 

EMBRIOLOGÍA ANIMAL COMPARADA. Viktor schwartz. Ed.Omega. 1977

 

ZOOLOGIA DE INVERTEBRADOS. Ruppert,E. y Barnes,R.D. Ed.McGraw-Hill-Interamericana. 1996

 

VERTEBRADOS.ANATOMÍA COMPARADA FUNCIÓN Y EVOLUCIÓN. Kardong Kenneth.V Ed.Mc-Gaw-Hill-Interamericana. 2007

 

PRINCIPIOS INTEGRALES DE ZOOLOGÍA. Hackman,Roberts y cols. Ed Mc-Gaw-Hill-Interamericana. 2008.

 

 

Bibliografía Ampliación

INMUNOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR. 4ªed. Abbas. Ed.McGraw-Hill.Interamericana. 2001

 

EVOLUTION. Ridley, M. Ed Blackwell Science. Cambridge. 1996.





CAMBIO CLIMÁTICO

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306027 CAMBIO CLIMÁTICO Créditos Teóricos 4.5
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 1.5
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    
Departamento C142 FISICA APLICADA    
Departamento C138 BIOLOGIA    
Departamento C127 QUIMICA FISICA    

 

Requisitos previos

Haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas de los módulos de
bases científicas generales y de refuerzo de contenidos y se recomienda haber
cursado o estar cursando las asignaturas del módulo de materias instrumentales

 

Recomendaciones

Haber superado las asignaturas obligatorias de los cursos anteriores.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANDRES COZAR CABAÑAS Profesor Titular Universidad N
José Manuel Gutiérrez Mas Profesor Titular de Universidad N
RAFAEL MAÑANES SALINAS Profesor Titular Universidad S
MARIA LAURA MARTIN DIAZ PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE10 Identificar y valorar costes ambientales y su aplicación para el desarrollo de tecnologías limpias. ESPECÍFICA
CE102 Conocer los procesos que determinan el clima, las evidencias del cambio climático, así como su evolución futura mediante el uso de modelos climáticos. ESPECÍFICA
CE103 Comprender la variabilidad climática a diferentes escalas espacio temporales, atendiendo de forma especial a las consecuencias de los cambios climáticos abruptos. ESPECÍFICA
CE104 Interpretar el efecto de la emisión de dióxido de carbono sobre la distribución de carbono antropogénico en los océanos y ESPECÍFICA
CE105 Examinar la influencia del cambio climático sobre la biodiversidad y conocer las respuestas que induce en los ecosistemas. ESPECÍFICA
CE106 Comprender los mecanismos de retroalimentación y sinergias entre los diferentes componentes del sistema climático y sus consecuencias a escala global. ESPECÍFICA
CE107 Conocer las iniciativas internacionales que se están promoviendo para reducir las emisiones a la atmósfera, incluyendo su potencialidad y los aspectos socioeconómicos implicados ESPECÍFICA
CE2 Conocer y analizar el medio ambiente como sistema, identificando los factores, comportamientos e interacciones que lo configuran. ESPECÍFICA
CE5 Conocer las interacciones entre el medio natural y la sociedad. ESPECÍFICA
CE7 Integrar las evidencias experimentales encontradas en estudios de campo y laboratorio con los conocimientos teóricos. ESPECÍFICA
CE8 Interpretar y aplicar la normativa ambiental y desarrollar políticas ambientales. ESPECÍFICA
CG1 Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad. GENERAL
CT1 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés TRANSVERSAL
CT2 Realizar el trabajo en equipo y promover el espíritu emprendedor e innovador Realizar el trabajo en equipo y promover el espíritu emprendedor e innovador TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
Adquisición de los conocimientos y competencias indicadas

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
36 CB2 CB3 CB5 CE102 CE103 CE104 CE105 CE106 CE107 CE2 CE5 CE7 CE8 CG1 CT1 CT2
02. Prácticas, seminarios y problemas
6 CB2 CB3 CE102 CE103 CE104 CE105 CE106 CE5 CE7 CG1 CT1 CT2
03. Prácticas de informática
6
10. Actividades formativas no presenciales
Horas de estudio persionalizado
91 CB2 CB3 CB5 CE10 CE102 CE103 CE104 CE105 CE106 CE107 CE2 CE5 CE7 CE8 CG1 CT1 CT2
11. Actividades formativas de tutorías
Realización y exposición de trabajos
3 Reducido CB2 CB3 CB5 CE10 CE102 CE103 CE104 CE105 CE106 CE107 CE2 CE5 CE7 CE8 CG1 CT1 CT2
12. Actividades de evaluación
Examen teórico
3 CB3 CB5 CE10 CE104 CE105 CE7
13. Otras actividades
Salida de campo por el litoral entre Cádiz y
Conil. Reconocimiento de formaciones
Plio-Pleistocenas. Interpretación del registro
geológico y estblecimiento de los cambios
climáticos y eustáticos que han tenido lugar
desde Plioceno a la actualidad en la zona.
5 Mediano CB3 CE10 CE103 CE105 CE106 CE2 CE5 CE7 CG1 CT2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Conocimientos teórico-prácticos. Examen final (obligatorio). Test de
conocimientos especificos de cada tema (opcional). Trabajos realizados
(obligatorios). Participación (opcional).

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación de los conocimientos teóricos adquiridos Se realizará mediante examen escrito.
  • Profesor/a
Test de conocimientos especificos relacionados con el programa de la asignatura. Cuastionario tipo test
  • Profesor/a
Trabajos tutorizados sobre las actividades y prácticas relacionados con los contenidos de la asignatura. Informes críticos. Originalidad y presentación del tema a exponer.
  • Co-Evaluación

 

Procedimiento de calificación

La evaluación se basará en una prueba escrita que contemplará contenidos
teóricos. Computará un 70% sobre la nota global. Adicionalmente se evaluarán las
clases prácticas, tests y actividades desarrolladas a lo largo del curso. Éstas
computarán un 30% sobre la nota global.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Los motores del clima global
        
CB2 CB3 CE107 CE5 CE7 CE8 CG1 CT1
            2. Variabilidad climática pasada y el cambio climático en el Antropoceno.
        
CB2 CB3 CB5 CE102 CE103 CE106 CE107 CE2 CE5 CE7 CG1 CT1
            3. Retroalimentaciones, efectos no-lineales e incertidumbres.
        
CB2 CB3 CB5 CE102 CE103 CE104 CE105 CE106 CE107 CE2 CE5 CE7 CE8 CG1 CT1 CT2
            4. Detección y observación del cambio climático y sus impactos.
        
CB2 CB3 CB5 CE10 CE102 CE103 CE104 CE105 CE106 CE107 CE2 CE5 CE7 CG1 CT1 CT2
            5. Capacidad de predicción de impactos.
        
CB2 CB3 CB5 CE10 CE102 CE103 CE104 CE105 CE106 CE107 CE2 CE5 CE7 CE8 CG1 CT1 CT2
            6. Respuestas sociales ante el cambio climático: la retroalimentación clave.
        
CB2 CB3 CB5 CE10 CE102 CE103 CE104 CE105 CE106 CE107 CE2 CE5 CE7 CE8 CG1 CT1 CT2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Begon M, CR Townsend y JL Harper. 2006. Ecology. From individuals to ecosystems. 4ª ed. Blackwell Publishing. 738 págs.   Brown, J. H., Gillooly, J. F., Allen, A. P., Savage, V. M., & G. B. West (2004). Toward a metabolic theory of ecology. Ecology85 (7): 1771–89. Cohen, J. E. (1995). How many people can the Earth support? Norton, Nueva York.   Crutzen, P. J., y E. F. Stoermer. (2000). The “Anthropocene”. Global Change Newsletter. 41: 12-13. Duarte C. et al. Cambio Global. CSIC Colección divulgativa. (2006).   IPCC (2001). Climate Change 2001. Third Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press, 3 vols.   Lovelock, J. (1995). The Ages of Gaia: A Biography of Our Living Earth. NERC (2005). “Climate Change. Scientific certainties and uncertainties”. Natural Environment Research Council, UK. 6 pp.   Scheffer, M. 2002. Catastrophic regime shifts in ecosystems. Nature   Schlesinger, W. H. (1997). Biogeochemistry: An analysis of global change. Academic Press., San Diego, 588   United Nations (2003). Population Division of the Department of Economic and Social Affairs of the United Nations Secretariat, World Population Prospects: The 2004 Revision and World Urbanization Prospects: The 2003 Revision. http://esa.un.org/unpp.

 

Bibliografía Específica

Behrenfeld MJ, O´Malley RT, Siegel DA et al. (2006) Climate driven trends in contemporary ocean productivity. Nature, 444, 752-755. to the world ocean”. Duce, R. A.; et al. (1991). “The atmospheric input of trace species Global Biogeochemical Cycles, 5: 193-259.

 

Bibliografía Ampliación

Malthus, T. R. (1978). Un Ensayo sobre el Principio de la Población. Oxford's Word Classics, 1993. Oxford.





ECOLOGIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306014 ECOLOGIA Créditos Teóricos 7
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 2.5
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   9    
Departamento C138 BIOLOGIA    

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ALFONSO CORZO RODRIGUEZ Profesor Titular Universidad S
JUAN JOSE VERGARA O?ATE Catedratico de Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE2 Conocer y analizar el medio ambiente como sistema, identificando los factores, comportamientos e interacciones que lo configuran ESPECÍFICA
CE28 Conocer los niveles de organización en que podemos aproximarnos al estudio del medio natural. ESPECÍFICA
CE29 Conocer la estructura y dinámica de los ecosistemas y saber diferenciar los análisis ecológicos evolutivos de los análisis ecológicos termodinámicos. ESPECÍFICA
CE3 Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio ESPECÍFICA
CE30 Comprender los conceptos relativos a nicho, sucesión, dinámica poblacional, diversidad, factores limitantes, red trófica. ESPECÍFICA
CE7 Integrar las evidencias experimentales encontradas en estudios de campo y laboratorio con los conocimientos teóricos. ESPECÍFICA
CT1 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés TRANSVERSAL
CT2 Realizar el trabajo en equipo y promover el espíritu emprendedor e innovador TRANSVERSAL
CT3 Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contextos propios del Grado TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
Adquirir las competencias especificas de la asignatura y generales del módulo

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método de enseñanza basado en la impartición de
lecciones magistrales en el aula en las que se
impartirá el contenido teórico de la asignatura
56 Grande
04. Prácticas de laboratorio
Sesiones de trabajo en el laboratorio
supervisadas por el profesosr
15 Reducido
06. Prácticas de salida de campo
Observación in situ de los procesos ecológicos
5 Reducido
10. Actividades formativas no presenciales
Horas de trabajo personal del alumno
141
11. Actividades formativas de tutorías
Orienta y resuelve dudas
3 Reducido
12. Actividades de evaluación
Control del grado de comprensión y conocimiento
de los contenidos teórico-prácticos.
3 Grande
13. Otras actividades
Realización de trabajos y búsquedas
bibliográficas.
2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Realización de un examén de los contenidos teórico-prácticos
Elaboración de un trabajo y/o cuestionarios de evaluación continua en clase que
pueden eliminar materia.
Asistencia y participación activa a las sesiones presenciales teóricas y
prácticas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
R1-1, R4-1, R5-1. Examen teórico-práctico Examen escrito de conceptos y cuestiones
  • Profesor/a
R6-1. Realización de un trabajo escrito y/o cuestionarios de evaluación continua en clase Corrección del trabajo y/o cuestionarios de evaluación continua en clase
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Evaluación continua basada en controles.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Teoría:
Bloque I: Introducción a la ecología
Tema 1. La ciencia de la Ecología
Bloque II: El componente vivo: Los organismos
Tema 2. Organismos y factores ecológicos
Tema 3. Diversidad metabólica
Tema 4. Diversidad taxonómica y estructural
Tema 5. Adquisición de nutrientes
Bloque III: El medio ambiente fisicoquímico
Tema 6. El planeta tierra
Tema 7. El agua y el medio acuático
Tema 8. El medio terrestre: Suelos y Biomas
Bloque IV: Flujos de energía y materia en el ecosistema
Tema 9. Flujos de energía en las redes tróficas
Tema 10. Ciclos biogeoquímicos: Carbono, nitrógeno y oxígeno
Bloque V: Ecología de Poblaciones
Tema 11. Propiedades de las poblaciones
Tema 12. Modelos de crecimiento poblacional
Tema 13. Estructura de edad de las poblaciones
Bloque VI: Ecología de Comunidades
Tema 14. Interacciones entre especies: Competencia
Tema 15. Interacción depredador-presa
Tema 16. Estructura de las comunidades
Tema 17. Cambios espaciotemporales en la Biodiversidad.
Prácticas:
1. Interpretación de gráficos de isolineas: ciclo de estratificación de un lago
2. Heterogeneidad espacial e índices de diversidad
3. Laguna hipersalina del Pinar de la Algaida y marismas del Río San Pedro
4. Tapetes microbianos y organismos característicos de la laguna hipersalina de la Algaida
5. Extracción de pigmentos de tapetes microbianos y otras comunidades microbentónicas.
6. Medidas de producción bruta, neta y respiración. Curvas P-I
Salida de campo:
- Estudio de la zonación y los organismos característicos del intermareal rocoso

        
R5-1 R1-1 R6-1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- Atlas, R., Bartha, R. Ecología microbiana y Ambiental. Addison Wesley

- Begon, M., J.L. Harper y C.R. Townsend. 1999. Ecologia. Omega

- Krebs, C.J. 1986. Ecología. Pirámide.

- Margalef, R. 1974. Ecología. Omega.

- Margalef, R. 1983. Limnología. Omega.

- McNaughton, S.J. y L.L. Wolf. 1984. Ecología General. Omega.

- Odum, E.P. 1972. Ecologia. Interamericana.

- Ricklefs, R. E. 1998. Invitación a la Ecología. La economía de la naturaleza. Editorial Medica Panamericana.

- Rodríguez, J. 1999. Ecología. Pirámide.

- Smith, R.L., Smith T.M. Ecología. Addison Wesley.

- Wetzel, R. G. 1981. Limnología. Omega.

 

 

Bibliografía Específica

 

- Begon, M., Mortimer, M., Thompson, D. J. 2000. Population Ecology. Blackwell.

- Fenchel, T., Finlay, B. J. 1995. Ecology and Evolution in Anoxic worlds. Oxford University Press.

- Fenchel, T. King, G. M., Blackburn, T. H. Bacterial biogeochemistry. The ecophysiology of mineral cycling. Academic Press.

- Hutchinson, G.E. 1981. Introducción a la Ecología de Poblaciones. Blume.

- Magurran, A.E. 1988. Ecological diversity and its measurements. Chapman  & Hall.

- Pianka, E.R. 1983. Evolutionary Ecology. Harper & Row.

- Pielou, E.C. 1977. Mathematical Ecology . Wiley.

- Poole, R.W. 1974. An introduction to Quantitative Ecology. McGraw-Hill.

 

 





GESTIÓN DE ESPACIOS Y RECURSOS NATURALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306022 GESTIÓN DE ESPACIOS Y RECURSOS NATURALES Créditos Teóricos 6
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 3.45
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   9    
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    
Departamento C138 BIOLOGIA    
Departamento C138 BIOLOGIA    

 

Requisitos previos

Haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas de los dos
primeros semestres.

 

Recomendaciones

Haber cursado o estar cursando las asignaturas Geología y Medio Físico del módulo
bases científicas generales y Bases Químicas del Medioambiente y Matemáticas II
del módulo refuerzo de contenidos.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
GIORGIO ANFUSO MELFI PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N
Salvador Domínguez Bella Profesor Titular de Universidad N
MARÍA LUJÁN MARTÍNEZ Profesora Sustituta Interina N
GONZALO MUÑOZ ARROYO Profesor Contratado Doctor S
Gloria Peralta González Profesor Titular de Universidad N
ÁNGEL SÁNCHEZ BELLÓN Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CE3 Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio. ESPECÍFICA
CE4 Conocer la normativa ambiental y su aplicación a la evaluación y gestión del medio ambiente ESPECÍFICA
CE5 Conocer las interacciones entre el medio natural y la sociedad. ESPECÍFICA
CE79 Conocer los principios básicos de la conservación de los recursos naturales. ESPECÍFICA
CE8 Interpretar y aplicar la normativa ambiental y desarrollar políticas ambientales. ESPECÍFICA
CE80 Conocer las herramientas de gestión y conservación de espacios naturales protegidos. ESPECÍFICA
CE81 Conocer y comprender métodos y técnicas de análisis en minería, suelos y recursos hídricos. ESPECÍFICA
CE83 Conocer las técnicas de análisis y evaluación de la biodiversidad. ESPECÍFICA
CE84 Conocer las técnicas de manejo de flora y fauna (planes de conservación, reintroducción de especies, control de especies invasoras, etc.). ESPECÍFICA
CE85 Conocer los aspectos fundamentales de la diversidad florística, faunística y paisajística de los espacios naturales (andaluces y N. de Marruecos) y su utilización como indicadores y reguladores del nivel de alteración de un espacio natural. ESPECÍFICA
CE9 Ser capaz de llevar a cabo planes de gestión y auditorías ambientales. ESPECÍFICA
CG1 Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad. GENERAL
CT1 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés TRANSVERSAL
CT2 Realizar el trabajo en equipo y promover el espíritu emprendedor e innovador TRANSVERSAL
CT3 Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contextos propios del Grado TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5-1 Conocimiento a través de la experiencia directa de la realidad de la gestión y conservación de espacios naturales protegidos Adquirir 'in situ' conocimientos sobre métodos y técnicas de análisis y minería, suelos y recursos hídricos Adquirir 'in situ' conocimientos sobre las técnicas de análisis y evaluación de la biodiversidad, así como las técnicas de manejo de flora y fauna (planes de conservación, reintroducción de especies, control de especies invasoras, etc.) Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad. Entender las interacciones entre el medio natural y la sociedad.
R6-1 Desarrollar las capacidades de reunir, interpretar y analizar datos relevantes en el ámbito de la asignatura, de síntesis y de razonamiento crítico, todo ello desde una perspectiva inter- y multidisciplinar, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. Adquirir la capacidad para desarrollar trabajos en equipo. Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés.
R1-1 Los considerados en las competencias especificas reseñadas para la teoría (CEG3; CEG4; CEG7; CEG8; CEM5_1; CEM5_2; CEM5_3; CEM5_5; CEM5_6; CEM5_7; CT1; CT2; CT3; CT4; CT5).
R4-1 Manejar las herramientas para la Gestión de los Espacios Naturales Protegidos. Manejar las herramientas para la Gestión de Recursos Vivos Bióticos y Abióticos. Adquirir las capacidades para reunir, interpretar y analizar datos relevantes de síntesis y de razonamiento crítico en el ámbito de la asignatura, desde una perspectiva inter- y multidisciplinar. Adquirir las habilidades para el trabajo en equipos y para promover el espíritu emprendedor e innovador.
R3-1 Poder aprovechar las capacidades y facilidades que ofrece el uso de los ordenadores personales y los programas informáticos para trabajar en los diversos aspectos de la Gestión de Espacios Naturales Protegidos (CEM5_2), y de la Gestión de los Recursos Naturales Abióticos (CEM5_3, métodos y técnicas de análisis y minería, suelos y recursos hídricos) y Bióticos (CEM5_5; técnicas de análisis y evaluación de la biodiversidad; CEM5_6; técnicas de manejo de flora y fauna, planes de conservación, reintroducción de especies, control de especies invasoras, etc.). Adquirir las capacidades para aplicar dichas herramientas en su actividad profesional.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición de contenidos por parte del profesor,
análisis de competencias, explicación y
demostración de capacidades, habilidades y
conocimientos en el aula.
Método de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral; Estudio de casos;
debates en clase.
48
03. Prácticas de informática
Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesor. Estudio de casos, tratamiento de datos
en aula de informática. Construcción
significativa del conocimiento a través de la
interacción y actividad del alumno.
Método de enseñanza-aprendizaje: Resolución de
Ejercicios y Problemas; Estudio de casos;
aprendizaje cooperativo basado en problemas.
9
06. Prácticas de salida de campo
Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesor. Estudio de campo, visitas. Construcción
significativa del conocimiento a través de la
interacción y actividad del alumno y su contacto
con la realidad donde debe aplicar sus
conocimientos.
Método de enseñanza-aprendizaje: Estudio de
casos; aprendizaje cooperativo basado en
problemas; aprendizaje orientado a proyectos.
19
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio del alumno. Preparación individual de
lecturas, ensayo, resolución de problemas,
trabajos, memorias, etc., para exponer o en
entregar en las clases presenciales o en espacios
virtuales
138 Mediano
11. Actividades formativas de tutorías
Construcción significativa del conocimiento a
través de la interacción y actividad del alumno.
1 Mediano
12. Actividades de evaluación
Conjunto de pruebas orales y/o escritas empleadas
en la evaluación inicial, formativa o sumativa
del alumno.
3 Mediano
13. Otras actividades
Seminarios, Realización y exposición de trabajos
y Búsquedas.
7 Mediano

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

• Parte teórica (60% DE LA CALIFICACIÓN FINAL).-

Se evaluará mediante una prueba de EXAMEN la adquisición, comprensión y
asimilación de los contenidos teórico-prácticos de la asignatura, así como el
grado de adquisición de las competencias relacionadas con los mismos. Se tendrán
en cuenta la capacidad de integración, síntesis y análisis de los conceptos
básicos, así como la capacidad de comunicación escrita, para expresar la
información, ideas, problemas y soluciones con claridad, coherencia y corrección
gramatical y sintáctica.

Para que compute (haga media) la nota de la parte práctica, ES REQUISITO
INDISPENSABLE que los alumnos obtengan en el examen una calificación igual o
superior a 4,0 puntos.

• Parte Práctica (40% DE LA CALIFICACIÓN FINAL)

Se valorarán las habilidades y competencias adquiridas para la aplicación
prácticas de los contenidos de la asignatura, a través del desarrollo de las
capacidades de reunir, interpretar y analizar datos relevantes, en el ámbito de
la Gestión de los Espacios y los Recursos Naturales (bióticos y abióticos), así
como las capacidades de síntesis y de razonamiento crítico, todo ello desde una
perspectiva inter. y multidisciplinar, para emitir juicios que incluyan una
reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.Igualmente,
se evaluará la capacidad para aplicar sus conocimientos a las actividades
profesionales relacionadas con la asignatura y poseer las competencias que les
permitan la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas
dentro de su área de estudio. Igualmente, se valorará el grado de aprovechamiento
e implicación en las actividades desarrolladas, así como la capacidad del alumno
para trabajar en equipo.

La nota de la parte práctica constará a su vez de las siguientes actividades:

– Trabajo Práctico de curso. 25% de la nota de prácticas (1 punto sobre la nota
final).

– Actividades académicamente dirigidas.- 50% de la nota de prácticas (2 puntos
sobre la nota final). Se desarrollarán distintas actividades a lo largo del curso
en torno a los contenidos teóricos-prácticos de la asignatura (cuestionarios de
autoevaluación; ejercicios de prácticas; análisis de documentos científicos y
técnicos, etc.).

– Aprovechamiento de los seminarios prácticos y excursiones.- 25% de la nota de
prácticas (1 punto sobre la nota final). Para conseguir esta calificación, se
evaluará el trabajo realizado y las capacidades adquiridas por los alumnos en las
actividades de seminarios prácticos y excursiones de campo. Sólo se evaluará a
aquellos alumnos que hayan asistido a las actividades.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
PRÁCTICAS DE CAMPO (R5-1): REALIZACIÓN DE INFORMES DE PRÁCTICA. REALIZACIÓN DE CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACIÓN. - INFORMES SOBRE LOS CONTENIDOS ESPECÍFICOS DE LAS PRÁCTICAS DE CAMPO (SUBIDA DE ARCHIVOS EN EL CAMPUS VIRTUAL). - CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACIÓN CON PREGUNTAS TIPO TEST (ELECCIÓN MULTIPLE Y/O VERDADERO-FALSO) Y/O PREGUNTAS CORTAS.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
PRÁCTICAS DE INFÓRMATICA (R2-2): - RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS PRÁCTICOS. - REALIZACIÓN DE CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACIÓN - INFORMES DE PRÁCTICAS DE INFORMÁTICA (SUBIDA DE ARCHIVOS EN EL CAMPUS VIRTUAL). - CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACIÓN CON PREGUNTAS TIPO TEST (ELECCIÓN MULTIPLE Y/O VERDADERO-FALSO) Y/O PREGUNTAS CORTAS.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
PRÁCTICAS DE LABORATORIO (R4-2 y R4-3).- - REALIZACIÓN DE INFORMES DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO. - REALIZACIÓN DE CUESTIONARIOS DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO. - INFORMES DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO (SUBIDA DE ARCHIVOS EN EL CAMPUS VIRTUAL). - CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACIÓN CON PREGUNTAS TIPO TEST (ELECCIÓN MULTIPLE Y/O VERDADERO-FALSO) Y/O PREGUNTAS CORTAS.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
REALIZACIÓN DE TRABAJOS DE CLASE (R6-1): - INFORME CIENTÍFICO SOBRE UN TEMA DE LA ASIGNATURA. - DEFENSA DE LOS TRABAJOS DE CLASE. - ANÁLISIS DE TEXTOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS. - TRABAJOS DE CLASE (SUBIDA DE ARCHIVOS EN EL CAMPUS VIRTUAL). - EXPOSICIÓN DE LOS TRABAJOS (POWER-POINT O EQUIVALENTE). - CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACIÓN CON PREGUNTAS TIPO TEST (ELECCIÓN MULTIPLE Y/O VERDADERO-FALSO) Y/O PREGUNTAS CORTAS.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
TEORÍA (R1-1).- REALIZACIÓN DE UNA PRUEBA EXAMEN DE LOS CONTENIDOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DE LA ASIGNATURA EXAMEN CON PREGUNTA CORTAS DE DESARROLLO Y/O PREGUNTAS TIPO TEST (ELECCIÓN MULTIPLE Y/O VERDADERO-FALSO).
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

- Parte teórica (60% DE LA CALIFICACIÓN FINAL). Máximo 6 puntos sobre 10.
Para que compute (haga media) la nota de la parte práctica, ES REQUISITO
INDISPENSABLE que los alumnos obtengan en el examen una calificación igual o
superior a 4,0 puntos.

- Parte Práctica (40% DE LA CALIFICACIÓN FINAL). Máximo 4 puntos sobre 10.

La parte práctica se compondrá a su vez de:

- Trabajo Práctico de curso. 25% de la nota de prácticas (Máximo: 1 punto sobre
la nota final).

– Actividades académicamente dirigidas.- 50% de la nota de prácticas (Máximo: 2
puntos sobre la nota final).

– Aprovechamiento de los seminarios prácticos y excursiones.- 25% de la nota de
prácticas (Máximo: 1 punto sobre la nota final).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Práctica Campo 1.- Excursión al P.N. Bahía de Cádiz y RR.NN. Lagunas de Cádiz.
        
R5-1 R6-1 R4-1
            Práctica Campo 2.- Modelos de Gestión del Medio Natural: el Parque Metropolitano Marisma de los Toruños.
        
R5-1 R6-1 R4-1
            Práctica de Campo 3.- Visita de dos días al Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche y a la zona
minera de Almaden de la Plata o de Río Tinto.
        
R5-1 R6-1 R4-1
            Práctica Informática 1.- Modelos Ecológicos en Gestión Ambiental
        
R6-1 R4-1 R3-1
            Práctica Informática 2.- Análisis de la viabilidad de una población.
        
R6-1 R4-1 R3-1
            Práctica Informática 3. Introducción al programa SEXTANTE. Cálculo de la tasa de erosión.
        
R5-1 R6-1 R4-1 R3-1
            Práctica Informática 4.- Cálculo de parámetros de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (U.S.L.E.)
        
            Práctica Laboratorio 1.- Análisis de propiedades físicas y químicas de suelos para la valoración de su
degradación y evaluación.
        
R5-1 R6-1 R4-1
            Práctica Laboratorio 2.- Cartografía y parámetros de una cuenca hidrográfica.
        
R5-1 R6-1 R4-1
            Seminario 1.- La Gestión del Medio Natural.
        
R5-1 R6-1 R4-1
            Seminario 2.- Programa de Control de Especies Invasoras en Andalucía.
        
R5-1 R6-1 R4-1
            Seminario 3. Geodiversidad y patrimonio geológico en espacios naturales de la provincia de Cádiz.
        
R5-1 R6-1 R4-1
            Tema 10. Evaluación de suelos: Conceptos y objetivos.
        
R1-1 R4-1
            TEMA 11. Gestión de aguas superficiales y subterráneas.
        
R1-1 R4-1
            TEMA 12. Desertificación.
        
R1-1 R4-1
            TEMA 13. Explotación sostenible de poblaciones naturales.
        
R1-1 R4-1
            TEMA 14. Explotación sostenible de Recursos Minerales
        
R1-1 R4-1
            TEMA 15. Impactos de la extracción de minería y canteras en el medio ambiente.
        
R1-1 R4-1
            TEMA 16. Restauración Ambiental I: Conceptos y Principios en Ecología de la Restauración Ambiental.
        
R1-1 R4-1
            TEMA 17. Restauración Ambiental II: Casos Prácticos en Restauración Ambiental.
        
R5-1 R1-1 R4-1
            TEMA 1. La Gestión del Medio natural: medio biótico y medio abiótico.
        
R1-1
            TEMA 2. Gestión y conservación desde un enfoque ecosistémico.
        
R1-1
            TEMA 3. Espacios Naturales Protegidos I: diseño.
        
R1-1
            TEMA 4. Espacios Naturales Protegidos II: Gestión.
        
R1-1 R4-1
            TEMA 5.Gestión y Conservación de las especies.
        
R1-1 R4-1
            TEMA 6. La conservación de especies en práctica I.
        
R5-1 R1-1 R4-1
            TEMA 7. Gestión activa de Especies Exóticas, Invasoras y Plagas.
        
R5-1 R1-1 R4-1
            Tema 8. Gestión del Suelo.
        
R1-1 R4-1
            Tema 9. Erosión hídrica y eólica.
        
R1-1 R4-1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

Meffe G. K., Carroll C., Ronald and contributors 1997. Principles of Conservation Biology 2ª ED. Sinauer associates Masachusetts.
Primack R. B. 1998  Essentials of conservation Biology. 2ª ED. Sinauer associates Masachusetts.
Sutherland W.J 1998  Conservation Science and Action. Ed. Blacwell Science.
Primack R.B. & J. Ros 2002 Introducción a la Biología de la conservación. Ed. Ariel Ciencia
Begon M, Harper JL, Townsend CR 1996. Ecology, 3rd ed. Blackwell Science
Nebel JB, Wright RT 1999. Ciencias ambientales. Ecología y desarrollo sostenible. Prentice Hall. 
Newman E 2000. Applied Ecology. Blackwell Science.
Aguilar J., Martinez A., Roca A. 1996. Evaluación y manejo de suelos. Univ. de Granada. 
Bell, F.G. 1998. Environmental geology : principles and practice. Blackwell. Oxford.

Keller E.A. Environmental Geology. 8ª Edic. Prentice Hall.

 

Bibliografía Específica

Wrigth, R.G. 1997 National Parks and Protected Areas. Ed. Blackwell Science.

Shafer, C.L. 1991 Nature reserves: Island Theory and Conservation Practice. Ed. Smithsonian IP.

J. Caldecot  1996. Designing Conservation projects. Ed Cambridge University Press.

Gotelli, NJ. 2001. A primer of Ecology. 3rd Ed. Sinauer.
 
Gillman M, Hails R 1997. An introduction to ecological modelling: putting practice into theory. Wiley-Blackwell.

Agassi, M. (Ed.), 1996. Soil erosion, conservation and rehabilitation. Marcel Dekker, Inc., New York, Capítulos 1-10, 203 pp.

González, M., 1991, La Ecuación Universal de Pérdidas de Suelo. Pasado, presente y futuro. Ecología Nº 5. ICONA. Madrid. p.13-50.

López Bermúdez, F., 1998. Erosión y desertificación: Implicaciones ambientales y estrategias de investigación. Conferencias del Encuentro Medioambiental Almeriense: en busca de soluciones. En http://www.gem.es/materiales/document/documen/principi.htm.

Middleton, N.J. y Thomas, D., 1997. World atlas of desertification (2nd edition). Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP). Wiley, 182 pp.

Morgan, R.P.C., 1997. Erosión y conservación del suelo. Mundiprensa, Madrid.

Norman, D., 1996. Desarrollo de sistemas agrícolas y conservación del suelo. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma.

Steiner, K.G., 1996. Causes of Soil Degradation and Development Approaches to Sustainable Soil Management. Weikersheim: Margraf. Eschborn, Germany.

TRAGSA, 1994. Restauración hidrológico forestal de cuencas y control de la erosión. Ed. Mundi-Prensa.

TRAGSA, 2003. La ingeniería en los procesos de desertificación. Tragsa, Madrid, 1045 pp.

FAO. 1980. Metodología provisional para la evaluación de la degradación de los suelos Roma.

FAO. 1976. Esquema para la evaluación de tierras. v. 32. Roma.

Lozano F.J. y Mendoza, A.J. (Eds). 2006. Caracterización, degradación y uso de los suelos con un fin: el desarrollo sostenible. Ed. Univ. de Almería.

Porta J. y otros. 1994 y siguientes ed. Edafología para la agricultura y el medio ambiente. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid.

Seoanez M. 1999. Contaminación del suelo. Mundi Prensa. Madrid.

Bustillo Revuelta M. y López Jimeno C. 1996. Recursos Minerales. Tipología, prospección, evaluación, explotación, mineralurgia e impacto ambiental. Entorno Gráfico. Madrid.

Evans A.M. 1993. Ore Geology and Industrial Minerals. Geoscience Texts. Blackwell Science. Oxford.

 

Bibliografía Ampliación

F.Pineda, J.Miguel, M.Casado y J.Montalvo 2002. La diversidad biológica en España. Ed. Prentice hall.

Harte J. 1988. Consider a spherical cow: a course in environmental problem solving. University Sciences books.

Almorox, J., De  Antonio, R., Saa,  A.,  Díaz, M.C. y  Gascó, J.M., 1994. Métodos de estimación de la erosión hídrica. Ed. Agrícola Española, S.A. Madrid. 152 pp.

Appelo, C. A. J. y Postma. D. 2005. Geochemistry, groundwater and pollution (2ª edición). A. A. Balkema Pub., Leiden (Holanda), 649 pp.

Carcavilla, L., López Martínez, J. y Durán, J.J., 2007. Patrimonio geológico y geodiversidad: investigación, conservación, gestión y relación con los espacios naturales protegidos. Instituto Geológico y Minero de España, Madrid, 360 pp.

Colomer, J.C. y Sánchez, J., 2001. Agricultura y procesos de degradación del suelo. En Martín de Santa Olalla (Ed.), Agricultura y desertificación. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, 109-132.

García Ruiz, J.M. y López García, P. (Eds.), 1997. Acción humana y desertificación en ambientes mediterráneos. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Pirenaico de Ecología. Zaragoza, 339 pp.

García Ruiz, J.M. y López Bermúdez, F. 2009. La erosión del suelo en España. Sociedad Española de Geomorfología, Zaragoza, 442 pp.

IGME-Diputación de Cádiz. 2005. Atlas Hidrogeológico de la provincia de Cádiz. 264 pp.

Kirkby, M.J. y Morgan R.P.C., 1984 (segunda reimpresión 1993). Erosión de suelos. Limusa S.A. México D.F.

Martínez Alfaro, P.E., Martínez Santos, P. y Castaño, S. 2006. Fundamentos de Hidrogeología. Mundi-Prensa. Madrid. 284 pp.

Mijailov, L. 1989. Hidrogeología. Ed. Mir. Moscú.

Puigdefábregas, J., 1995. Erosión y desertificación en España. El Campo 1995: 65-83.





HERRAMIENTAS DE GESTIÓN AMBIENTAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306024 HERRAMIENTAS DE GESTIÓN AMBIENTAL Créditos Teóricos 7
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   9    
Departamento C138 BIOLOGIA    
Departamento C149 TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE    

 

Requisitos previos

Haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas de los dos
primeros semestres y se recomienda, haber cursado o estar cursando las
asignaturas Geología y Medio Físico del módulo de bases científicas generales y
Bases Químicas del Medioambiente y Matemáticas II del módulo refuerzo de
contenidos

 

Recomendaciones

Se recomienda que el alumno posea conocimientos de informática a nivel de
usuario, de inglés para poder manejar la bibliografía básica y específica con
soltura. Es recomendable además tener conocimientos sólidos de ecología y algunas
nociones de derecho ambiental. Saber como hacer búsquedas en bases de datos es de
gran utilidad con vistas a la elaboración del trabajo práctico, aunque muchos de
estos aspectos se abordarán durante el desarrollo de la asignatura.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Fernando G Brun Murillo Profesor Titular de Universidad S
Jose Luis García Morales Profesor Titular de Universidad N
Rocío Rodríguez Barroso Profesora titular de universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C94 Implantar y desarrollar sistemas de gestión de la calidad Implantar y desarrollar sistemas de gestión de la calidad ESPECÍFICA
C95 Diseñar, elaborar y ejecutar procedimientos de auditoría ambiental y de calidad ESPECÍFICA
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE10 Identificar y valorar costes ambientales y su aplicación para el desarrollo de tecnologías limpias. ESPECÍFICA
CE11 Elaborar programas de prevención y evaluación de impactos (riesgos) ambientales. ESPECÍFICA
CE2 Conocer y analizar el medio ambiente como sistema, identificando los factores, comportamientos e interacciones que lo configuran. ESPECÍFICA
CE4 Conocer la normativa ambiental y su aplicación a la evaluación y gestión del medio ambiente ESPECÍFICA
CE5 Conocer las interacciones entre el medio natural y la sociedad. ESPECÍFICA
CE7 Integrar las evidencias experimentales encontradas en estudios de campo y laboratorio con los conocimientos teóricos. ESPECÍFICA
CE8 Interpretar y aplicar la normativa ambiental y desarrollar políticas ambientales. ESPECÍFICA
CE9 Ser capaz de llevar a cabo planes de gestión y auditorías ambientales. ESPECÍFICA
CE92 Conocer los procedimientos reguladores de evaluación de impacto ambiental y saber realizar estudios de impacto ambiental ESPECÍFICA
CE93 Implantar y desarrollar sistemas de gestión ambiental y conocer su normativa. ESPECÍFICA
CG1 Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad. GENERAL
CT1 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés TRANSVERSAL
CT2 Realizar el trabajo en equipo y promover el espíritu emprendedor e innovador TRANSVERSAL
CT3 Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contextos propios del Grado TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
Dotar a los alumnos de las habilidades, conocimientos y herramientas que les permitan abordar la gestión ambiental y otra serie de instrumentos ambientales de aplicación a la empresa y la administración, y alcanzar las competencias señaladas en la asignatura.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición de contenidos por parte del profesor,
análisis de competencias, explicación y
demostración de capacidades, habilidades y
conocimientos en el aula
56
02. Prácticas, seminarios y problemas
CLASES PRÁCTICAS DE PROBLEMAS Y/O CASOS
Sesiones de trabajo en grupos reducidos
supervisadas por el profesor. Resolución de
problemas y/o casos. Construcción significativa
del conocimiento a través de la interacción y
actividad del alumno.

SEMINARIOS
Sesiones monográficas sobre temas de actualidad
en la asignatura, o por expertos en distintas
materias y presentaciones de trabajos en grupos
de los alumnos.
8
03. Prácticas de informática
Sesiones de trabajo en grupos reducidos
supervisadas por el profesor. Estudio de casos,
tratamiento de datos en aula de informática,
busquedas orientadas en la red, consulta de bases
de datos. Construcción significativa del
conocimiento a través de la interacción y
actividad del alumno.
8
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio de los conceptos expuestos en las clases
teóricas, elaboración del trabajo en grupo y de
las memorias de los seminarios.
145
11. Actividades formativas de tutorías
4 Reducido
12. Actividades de evaluación
Examenes de evaluación continua y defensa del
trabajo en grupo
4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Para evaluar la materia se tendrán en cuenta los siguientes ítems:
Para la evaluación de las competencias de tipo cognitivo se realizará una prueba
escrita sobre los contenidos impartidos.
Las competencias de tipo instrumental y transversal serán evaluadas mediante
ejercicios prácticos en clase y de ordenador, resolución de casos, exposición de
trabajos en grupo y otras posibles actividades. Además se aplicará un sistema de
evaluación continua mediante entrega de cuestionarios y trabajos diversos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Cuestionarios de evaluación continua Examen de preguntas cortas o tipo test de múltiples respuestas entregadas en clase o a través del aula virtual
  • Profesor/a
Realización prueba final teórica Examen con preguntas de desarrollo, cortas relacionadas con conceptos, tipo test de respuestas múltiples, resolución de problemas y casos prácticos
  • Profesor/a
Seminarios impartidos por especialistas de sectores afines a la temática de la asignatura Asistencia a los seminarios y elaboración de una memoria resumen de los mismos
  • Profesor/a
Trabajo en grupos y exposición del mismo contenido del trabajo, calidad de la exposición, asistencia a los seminarios explicativos
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

La asignatura cuenta con dos grandes bloques que se evaluarán por separado y con
un valor del 50% final para cada bloque (para realizar la media entre ambos hay
que obtener un mínimo de 5 en cada uno de ellos). El 50% de cada bloque se
evaluará a través de un examen teórico (mínimo de un 5), otro 25% será el
resultado de la evaluación del trabajo en grupo (presentación y documento
escrito) y el 25% restante será el resultado de los cuestionarios de evaluación
continua, asistencia a seminarios y prácticas y entrega de tareas a través del
Campus Virtual.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 0. Introducción a la asignatura. Método deenseñanza y evaluación. Desarrollo de los contenidos..

Tema 1. Introducción a las Herramientas de gestión ambienta.

Bloque I. Evaluación de Impacto ambiental

Tema 2. Evaluación de impacto ambiental (EIA). Pasado y presente de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). El reto
de la EIA para las disciplinas científicas. Concepto de EIA. Agentes implicados en la EIA. Niveles en los que opera el
concepto de EIA. Tipología de las EIA. El equipo interdisciplinar. Concepto de impacto. Clases de impactos. Naturaleza
y atributos del impacto ambiental.

Tema 3. El marco legal e institucional de la EIA. Directivas Europeas. Leyes de Ámbito Estatal. Legislación
Autonómica. Esquema general del proceso de Evaluación de Impacto Ambiental.

Tema 4. Esquema general de un estudio de impacto ambiental (EsIA). Diagrama de flujo del proceso metodológico. El
análisis del proyecto en los estudios de impacto ambiental: fases del proyecto, localización y diseño,
identificación y valoración de las acciones del proyecto susceptibles de producir impacto. Relación proyecto-medio.

Tema 5. El medio. Subsistemas. Inventario ambiental. Criterios utilizados en la elección de las variables. Índices e
indicadores ambientales. Criterios de valoración ambiental de los factores y del medio. Paisaje y ecosistema: el
análisis del paisaje en la evaluación de impactos.

Tema 6. Valoración de impactos. Valoración y caracterización inicial de los impactos. Valoración de la importancia
o significación de impactos (tipificación). Valoración y caracterización final de los impactos. Otros aspectos a
considerar.

Tema 7. Revisión y discusión de los métodos (técnicas) más utilizados en los estudios de impacto ambiental:
Métodos evaluativos de primer nivel (enjuiciamiento, listas de revisión, diagramas de redes, matrices de
interacción), de segundo nivel (matriz de Leopold, transparencias, Batelle-Columbus, método IMPRO, índices agregados
de impacto, método Galletta) y métodos complementarios (Delphi)

Tema 8. Medidas protectoras, correctoras y compensatorias. Definición. Ejemplo pormenorizado de dichas medidas en
proyectos de distinta naturaleza. El programa de vigilancia ambiental, el documento de síntesis y la declaración de
impacto ambiental (DIA). Definición y objetivos. Ejemplos de dichos documentos en proyectos de distinta naturaleza.

Tema 9. Generación y evaluación de alternativas. Métodos para la generación y
evaluación de alternativas de localización. Criterios de decisión. Análisis de concordancia. El método ELECTRE.

BLOQUE II: SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL

Tema 10. La estrategia ambiental de la empresa
Tema 11. Sistemas de Gestión Ambiental (SGA) .
Tema 12. Certificación de un SGA.
Tema 13. Planificación de un SGA.
Tema 14. Implantación y funcionamiento de un SGA.
Tema 15. Comprobación y auditoría del SGA.
Tema 16. Sistemas Integrados de Gestión


BLOQUE III: ECOAUDITORÍAS Y OTROS TIPOS DE AUDITORÍAS DE APLICACIÓN EN LA GESTIÓN AMBIENTAL.

Tema 17. Auditorias Ambientales. Conceptos generales.
Tema 18. Desarrollo de una Auditoría Ambiental. Ejemplos de Aplicación.


BLOQUE IV: OTROS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL.

Tema 19. Responsabilidad Medioambiental. Análisis de riesgos ambientales (UNE 150008)
Tema 20. Otras herramientas de gestión ambiental: Análisis de ciclo de vida (ACV), Etiquetado ecológico, Ecodiseño
y ecoproductos.

        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

Canter, LW (1998). Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Técnicas para

la elaboración de los  estudios de impacto. Mcgraw hill.

Conesa Fernández-Vitoria V (2010). Guía metodológica para la evaluación del

impacto ambiental.Ediciones Mundi-Prensa.

Gómez Orea, D (2003). Evaluación del Impacto ambiental. Un instrumento preventivo para la gestión ambiental. Ediciones Mundi-Prensa.

Martín Cantarino C (1999). El Estudio de Impacto Ambiental. Publicaciones de

la  Universidad de Alicante.

 

• Claver, E.; Molina, J.F.; Tarí, J.J. (2005). Gestión de la calidad y

gestión medioambiental. Fundamentos, herramientas, normas ISO y relaciones. Ed.

Pirámide. Madrid

• Conesa, V. (1995). Auditorías medioambientales: guía metodológica. Ed.

Mundi Prensa. Madrid.

• Conesa, V. (1997). Instrumentos de la Gestión Ambiental en la Empresa.

Ediciones Mundi-Prensa. Bilbao.

• Fullana, P.; Puig R. (1997). Análisis del ciclo de vida. Ed. Rubes.

Barcelona.

• Lamprecht, J. L. (1997). ISO 14000: directrices para la implantación de

un sistema de gestión medioambiental. Ed. AENOR. Madrid.

• Roberts, H.; Robinson, G. (1999). ISO 14001 EMS: manual de sistemas de

gestión medioambiental. Ed. Paraninfo. Madrid.

 

 

Bibliografía Específica

 

Block MR (2000). Identificación de aspectos e impactos medioambientales.

AENOR.

 

Canter LW (1998). Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Técnicas para

la elaboración de los  estudios de impacto. Mcgraw hill.

 Conesa Fernández-Vitoria V (1993). Guía metodológica para la evaluación del

impacto ambiental. Colegio oficial de Ingenieros Agrónomos de Levante-Mundi Prensa.

 

Ellis D (1989). Environments at risk. Case histories of impact assessment.

Gilpin A (1995). Environmental Impact Assessment. Cutting edge for the  twenty first century.  Cambridge University Press.

 Gómez Orea, D (1999). Evaluación del Impacto ambiental. Agrícola española.

 Gómez Orea D, Morey M, Chacártegui G, Pereira D, Pomar AM, Villarino T

(1999). Modelo para la  evaluación de impacto ambiental. Una propuesta de objetivación en las Islas Baleares.  Govern Balear,  Conselleria de Medi Ambient, Ordenació del Territori y Litoral.

 Junta de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente (1995). Plan de Medio

Ambiente de  Andalucía  (1997-2002).

 Martín Cantarino C (1999). El Estudio de Impacto Ambiental. Publicaciones de

la  Universidad de Alicante.

 Ministerio de Medio Ambiente (1996). Indicadores ambientales. Una propuesta  para  España. serie monografías.

 Ministerio de Obras Públicas y Transportes (1992). Guía para la elaboración de estudios  del medio físico. Serie monografías.

 Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente (1995). Evaluaciones

De impacto ambiental y deslinde competencial. Serie monografías.

 Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. Guías metodológicas para la elaboración de estudios de impacto ambiental. Monografías de la Dirección General de Medio Ambiente.

         - 1. Carreteras y Ferrocarriles (1989)

         - 2. Grandes Presas (1989)

         - 3. Repoblaciones forestales (1989)

         - 4. Aeropuertos (1990)

 

Oñate JJ, Pereira D, Suárez F, Rodríguez JJ, Cachón J (2002). Evaluación ambiental

estratégica. Ediciones  Mundi Prensa

 Peinado M, Sobrini IM. Avances en evaluación de impacto ambiental y

ecoauditoría. Trotta.

 Scmitt RJ, Osenberg CW (1996). Detecting Ecological Impacts. Concepts and

applications in coastal habitats. Academic press.

 

• Abril, C.; Enríquez, A.; Sánchez, J.M.(2006). Manual para la

integración de sistemas de gestión. Ed. FC Editorial. Madrid

• Aranda, A. y colaboradores. (2006). El análisis del ciclo de vida como

herramienta de gestión empresarial. Ed. FC Editorial. Madrid

• Arangüeña Pernas, A. (1994). Auditoría medioambiental en la empresa.

Ed. Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid.

• Gómez Orea, D. (1998) Evaluación de impacto ambiental. Ed.: Editorial

Agrícola Española S.A. (3ª ed). Madrid.

• Institut Cerdá. (1992). Manual de Minimización de Residuos y Emisiones

Industriales. Tomo 2 Auditorías Orientadas a la Minimización. Institut Cerdá.

• Ludevid, M. (2000). La gestión ambiental de la empresa. Ed Ariel,

Barcelona.

• Woodside, G., Aurrichio, P. (2001) Auditorías de Sistemas de Gestión

Medioambiental. Introducción a la norma ISO 14001. Ed. Mac-Graw Hill. Madrid.

 





LIMNOLOGÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306030 LIMNOLOGÍA Créditos Teóricos 4.5
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 1.87
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C138 BIOLOGIA    

 

Requisitos previos

Tener superados 12 de las 15 asignaturas que comprenden los módulos de bases
científicas generales, de refuerzo de contenidos y de materias instrumentales y
haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas del módulo de
conservación, planificación, y gestión del medio rural y urbano.

 

Recomendaciones

Es recomendable haber cursado y aprobado la asignatura Ecología, que el alumno
haya adquirido con anterioridad conocimientos sobre materias que explican
procesos en el ámbito físico y químico de los ecosistemas y tener conocimientos
suficientes de inglés para el uso de la bibliografía.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE ANGEL GALVEZ LORENTE Catedratico de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CE114 Conocer el papel en el ciclo del agua, la génesis y las características morfométricas y funcionales de los ecosistemas acuáticos continentales. ESPECÍFICA
CE115 Conocer el papel determinante de los principales factores físico-químicos en el funcionamiento y estructura de los sistemas ligados a las aguas epicontinentales. ESPECÍFICA
CE116 Conocer las principales transformaciones biológicas en el ciclo de los elementos en sistemas acuáticos. ESPECÍFICA
CE117 Capacidad de reconocer los principales grupos de organismos y comunidades y su papel en el funcionamiento de los ecosistemas acuáticos. ESPECÍFICA
CE118 Conocer los distintos modelos de estructura y funcionamiento de ríos, embalses, lagos y humedales ESPECÍFICA
CE119 Capacidad de aplicar las bases limnológicas en la gestión y conservación de los ecosistemas acuáticos continentales. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Adquisición de las competencias específicas de la asignatura y generales del módulo.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases magistrales en el aula
36
04. Prácticas de laboratorio
Sesiones de trabajo experimental en el
laboratorio supervisadas por el profesor
10
06. Prácticas de salida de campo
Caracterización de ecosistemas y estudio de
procesos ecológicos in situ.
5
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo personal del alumno
92
11. Actividades formativas de tutorías
Orientación y resolución de dudas
2 Reducido
12. Actividades de evaluación
3 Grande
13. Otras actividades
Exposición de trabajos y seminarios
2 Reducido

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

En el examen, basado en los contenidos de las clases presenciales, se evaluará la
claridad en los conceptos adquiridos, la capacidad de relación e integración, la
corrección y precisión en su exposición y, en general, el grado de madurez
adquirido sobre los conocimientos de la materia.

En el informe de la salida de campo, basado tanto en el trabajo de campo como en
los posteriores análisis en laboratorio, se valorará la organización y
presentación del trabajo, la validez y precisión en los resultados, la coherencia
de la discusión y el grado de iniciativa del alumno.

En la exposición del trabajo en grupo sobre un tema de interés aplicado se
valorará la organización del trabajo, la claridad en la exposición, el grado de
profundidad alcanzado y el conocimiento del tema a través de las respuestas a las
preguntas que se planteen.

En los cuestionarios de evaluación continua que se realicen sobre contenidos
teóricos y prácticos se evaluará la corrección y precisión en la respuesta.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final de contenidos teóricos y prácticos
  • Profesor/a
Informe de práctica de campo
  • Profesor/a
Realización y exposición de trabajo en grupo
  • Profesor/a
Tests y cuestionarios de evaluación continua
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Examen final: 70%. Nota mínima para hacer media: 4.
Cuestionarios y/o exposición de trabajo: 20%.
Informe de práctica de campo: 10%.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            PROGRAMA DE TEORÍA
Bloque I: Introducción a la Limnología.
Tema 1.- Introducción.
Tema 2.- Origen, morfometría y funcionalidad de los sistemas acuáticos continentales.
Bloque II: La energía radiante y mecánica en la organización del ecosistema.
Tema 3.- La luz en los ecosistemas acuáticos.
Tema 4.- Ciclos térmicos.
Bloque III: Sustancias disueltas.
Tema 5.- Oxígeno disuelto.
Tema 6.- Salinidad de ríos y lagos.
Tema 7.- Carbono inorgánico.
Bloque IV: El papel de los organismos en el ciclo de los elementos.
Tema 8.- Ciclo del nitrógeno.
Tema 9: Ciclo del fósforo.
Tema 10: Ciclo del azufre y micronutrientes.
Bloque V: Organismos y comunidades.
Tema 11.- Plancton.
Tema 12.- Bentos y comunidades litorales.
Bloque VI: Ecosistemas acuáticos continentales.
Tema 13.- Ríos.
Tema 14.- Embalses.
Tema 15.- Lagos y humedales.
Bloque VII: Limnología aplicada.
Tema 16.- Conservación y gestión de ecosistemas acuáticos continentales.

PROGRAMA DE PRÁCTICAS
Prácticas de laboratorio:
-Simulación de ciclos térmicos en microcosmos.
-Obtención, representación e interpretación de datos limnológicos.
-Análisis de variables limnológicas.
-Observación e identificación de organismos.
Salida de campo:
-Caracterización limnológica de un ecosistema acuático continental: Técnicas de muestreo, toma y procesado de
muestras in situ, registro de variables, elaboración de informe.

        
R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

-MARGALEF, R. 1983. Limnología. Omega. 1010 pp.

-KALFF, J. 2001. Limnology. Prentice Hall. 800 pp.

-WETZEL, R.G. 2001. Limnology: lake and river ecosystems. 3ª edición. Academic Press. 850 pp.

-COLE, G.A. 1994. Textbook of Limnology. 4ª edición. Waveland Press.

-HORNE, A.J. y C.R. GOLDMAN. 1994. Limnology. McGraw Hill. 2ª edición. 480 pp.

-MOSS, B. 1998. Ecology of freshwaters: man and medium, past to future. 3ª edición. Blackwell Scientific. 557 pp.

-Lampert, W. y U. Sommer. 1997. Limnoecology: the ecology of lakes and streams. Oxford University Press.

-DODDS, W.K. 2002. Freshwater ecology: Concepts and environmental applications. Academic Press. 569 pp.

-DODSON, S. 2005. Introduction to Limnology. McGraw-Hill. 416 pp.

 

Bibliografía Específica

-ALLAN, J.D. 1995. Stream ecology: the structure and function of running waters. Chapman & Hall.

-IMBERGER, J. 2001. Physical limnology. Kluwer Academic Publishers.

-STRASKRABA, M. 1998. Limnology of reservoirs. Chapman & Hall.

-THORNTON, K.W. 1990. Reservoir limnology: ecological perspectives. John Wiley & Sons. 256 pp.

-BRONMARK, C. y L.A. HANSSON. 1998. The biology of lakes and ponds (biology of habitats). Oxford University Press. 320 pp.

-WETZEL, R.G. y G.E. LIKENS. 2000. Limnological analysis. 3ª edición. Springer Verlag. 432 pp.

-HAUER, F.R. y G.A. LAMBERTI (eds). 2007. Methods in stream ecology. Academic Press. 877 pp.

-ZIGLIO, G. et al. (eds). 2006. Biological monitoring of rivers. Wiley. 486 pp.

 

Bibliografía Ampliación

-COOKE, G.D. et al. 1993. Restoration and management of lakes and reservoirs. 2ª edición. Lewis Publishers. 548 pp.

-MARGALEF, R. (ed.). 1994. Limnology now: a paradigm of planetary problems. Elsevier Science. 572 pp.

-KEDDY, P.A. 2000. Wetland ecology. Cambridge University Press. 628 pp.

-MITSCH, W.J. y J.G. GOSSELINK. 2000. Wetlands. 3ª edición. John Wiley & Sons. 920 pp.

-STUMM, W. y J.J. MORGAN. 1995. Aquatic chemistry: chemical equilibria and rates in natural waters. 3ª edición. John Wiley & Sons. 1040 pp.

-KUMAGAI, M. y W.F. VINCENT (eds). 2003. Freshwater management. Global versus local perspectives. Springer.





ZOOLOGIA Y BOTANICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306007 ZOOLOGIA Y BOTANICA Créditos Teóricos 6
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 3.75
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   9    
Departamento C138 BIOLOGIA    
Departamento C138 BIOLOGIA    

 

Recomendaciones

Haber cursado asignaturas de Biología en Bachillerato

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
RAMON CASIMIRO-SORIGUER CAMACHO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
MARIA MILAGROSA CASIMIRO-SORIGUER ESCOFET Profesor Titular Universidad N
ESPERANZA MACARENA CASTRO CASAS PROFESORA SUSTITUTA TIEMPO COMPLETO N
JUAN LUCAS CERVERA CURRADO Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE12 Conocer y comprender hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la biología ESPECÍFICA
CE13 Saber relacionar estructura y función celular, diferenciar tipos celulares, tejidos así como a los distintos grupos de organismos y su ubicación dentro el conjunto de los seres vivos ESPECÍFICA
CE26 Conocer la clasificación biológica y las bases de la taxonomía ESPECÍFICA
CE27 Conocer la anatomía, procesos adaptativos, y base fisiológica de los distintos grupos animales y vegetales. ESPECÍFICA
CE3 Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio ESPECÍFICA
CT1 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1-1 Realización de prueba teórico-práctica de conocimientos de la materia
R6-1 Realización de trabajos

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
El método de enseñanza-aprendizaje se basará en
la impartición de lecciones magistrales en el
aula en
las que se explicará el contenido teórico de la
asignatura.
48 Grande
04. Prácticas de laboratorio
Sesiones de trabajo en el laboratorio
supervisadas por el profesor
25 Reducido
06. Prácticas de salida de campo
5 Reducido
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio y comprehensión de la materia impartida
en la asignatura. Búsqueda y análisis de
información.
Realización de informes técnicos en formato
estándar
145 Único
11. Actividades formativas de tutorías
Resolución de dudas y orientación formativa
1 Reducido
13. Otras actividades
Introducción a la búsqueda de bibliografía
científica relacionada con zoología y/o Botánica
1 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Capacidad de deducción, análisis, síntesis y precisión en las respuestas

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
R1-1. Realización de prueba final teórica Test: prueba objetiva de elección múltiple (Zoología y Botanica).
  • Profesor/a
R6-1. Realización de trabajos. Análisis crítico del documento
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

R1-1. 80%
R6-1. 20%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 01. La diversidad de los seres vivos o “el árbol de la vida”. Taxonomía y Sistemática. El concepto de
especie. Clasificaciones tradicionales vs clasificación moderna.
        
R1-1
            Tema 02. Los Metazoos: un linaje dentro de los Opistokontos. Simetría animal. Clasificación de los Metazoos.
        
R1-1
            Tema 03. La base de los Metazoos: Poríferos, Cnidarios y Ctenóforos.
        
R1-1 R6-1
            Tema 04. Los Metazoos bilaterales. La dualidad Protóstomos-Deuteróstomos. Los Protóstomos: el binomio
Lofotrocozoos-Ecdisozoos. Briozoos. Principales linajes de Lofotrocozoos (I): Platelmintos y Rotíferos.
        
R1-1 R6-1
            Tema 05. Principales linajes de Lofotrocozoos (II): Moluscos y Anélidos.
        
R1-1 R6-1
            Tema 06. Ecdisozoos (I). Los Nematodos y otros linajes menores.
        
R1-1 R6-1
            Tema 07. Ecdisozoos (II).  Los Artrópodos y sus caracteres principales. Artrópodos (I): Quelicerados y Miriápodos.
        
R1-1 R6-1
            Tema 08. Artrópodos (II): los Crustáceos.
        
R1-1 R6-1
            Tema 09. Artrópodos (III): los Hexápodos, sus características y linajes más importantes.
        
R1-1 R6-1
            Tema 10. Deuteróstomos (I): Equinodermos y Hemicordados.
        
R1-1 R6-1
            Tema 11. Deuteróstomos (II): Cordados: características principales. Cefalocordados y Tunicados.
        
R1-1 R6-1
            Tema 12. Deuteróstomos (III): Vertebrados: características principales. Agnatos y Gnatóstomos basales (Condrictios y
Osteictios).
        
R1-1 R6-1
            Tema 13. Tetrápodos (I): Anfibios y “Reptiles” (sensu stricto).
        
R1-1 R6-1
            Tema 14. Tetrápodos (II): Aves y Mamíferos: unos reptiles muy modificados.
        
R1-1 R6-1
            Tema 15. Diversidad y evolución vegetal. Aparición de la vida vegetal. Ciclos biológicos. Concepto de generación.
El esporofito y el gametofito. Ciclo haplonte. Ciclo diplonte. Alternancia de generaciones: ciclo diplohaplonte.
        
R1-1
            Tema 16. Procariotas fotosintéticos. Cianobacterias y proclorofitas. Pigmentos. Formas de organización. Reproducción
y estructuras de resistencia. Simbiosis con otros seres vivos.
        
R1-1
            Tema 17. Protistas fotosintéticos I. Euglenofitas. Criptofitas. Dinofitas. Haptofitas. Crisofitas: diatomeas,
Clorofitas. Ecología e importancia ambiental del fitoplancton: mareas rojas y cambio climático global.
        
R1-1
            Tema 18. Protistas fotosintéticos II. Algas rojas (rodofitas), pardas (feofitas) y verdes (clorofitas y carofitas).
Ecología del macrofitobentos.
        
R1-1 R6-1
            Tema 19. Hongos. Biología, filogenia y características de los hongos. Importancia biológica de los hongos.
Relaciones simbióticas de los hongos: líquenes y micorrizas.
        
R1-1 R6-1
            Tema 20. Plantas terrestres o embriofitas. Origen de las embriofitas o plantas terrestres. Colonización del medio
terrestre: dominancia de la fase esporofítica e importancia de las micorrizas. Características biológicas de las
primeras plantas terrestres.
        
R1-1
            Tema 21. Plantas terrestres no vasculares: Briofitas. Morfología, anatomía y reproducción de las briofitas.
Hepáticas. Musgos. Antocerotas. Dominancia de la fase gametofítica. Ecología de las briofitas. Briofitas como
indicadores medioambientales. Relevancia de las briofitas en la conservación del bosque
        
R1-1 R6-1
            Tema 22. Plantas terrestres vasculares: Traqueofitas. Características biológicas generales. Tejidos vegetales.
Estructura y función de raíces, tallos y hojas. Crecimiento primario. Crecimiento secundario: el leño. La hoja:
formas básicas y disposición en el tallo. Ecomorfología: modificaciones de los órganos vegetales como solución a
distintos factores limitantes. Tipos funcionales.
        
R1-1
            Tema 23. Traqueofitas sin semilla: Pteridofitas. Origen de las pteridofitas. Caracteres generales y diversidad.
Ecología y distribución geográfica de las pteridofitas. Progimnospermas y la evolución del cambium vascular. La
semilla: origen, estructura y relevancia evolutiva.
        
R1-1 R6-1
            Tema 24. Traqueofitas con semilla: Espermatofitas. Gimnospermas. Origen de las gimnospermas. Grupos actuales de
gimnospermas. Coníferas: ecología y distribución geográfica. Angiospermas. Origen de las angiospermas.
Características generales y diversidad de las angiospermas. La flor: verticilos florales. Inflorescencias. Principales
diferencias entre monocotiledóneas y dicotiledóneas.
        
R1-1 R6-1
            Tema 25. Reproducción en Angiospermas I. Estructuras reproductoras y fisiología de la reproducción. Reproducción
sexual. Androceo y gineceo. Formación del polen y del saco embrionario. Doble fecundación. Embriogénesis y
fructificación. Reproducción asexual.
        
R1-1
            Tema 26. Reproducción en Angiospermas II. Ecología de la reproducción. Polinización: vectores de polinización y
morfología floral. Sistemas de cruzamiento. Sistemas de incompatibilidad. Dicogamia. Hercogamia. Separación de sexos.
Dispersión: tipos de frutos y vectores de dispersión. Latencia de las semillas: tipos y significado ecológico.
Germinación y establecimiento.
        
R1-1
            
        
R1-1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ZOLOGÍA -          Barnes, R.S.K, Calow, P.J.W., Olive, P., Golding, D.W y Spicer, J.I. 2001. The Invertebrates: A synthesis. 3ª Ed. Blackwell Science, Oxford. -          Brusca, R.C. y Brusca, G.J. 2005. Invertebrados. 2ª Ed. McGraw-Hill, Madrid. -          Hickman, C.P., Roberts, L.S., Larson, A., L’Anson, H. y Eisenhour, D. 2009. Principios Integrales de zoología. 14ª Ed. McGraw-Hill-Interamericana. -          Hofrichter, R. (Ed.). 2005. El Mar Mediterraneo. II/1. Guía sistemática y de Identificación. Editorial Omega, Barcelona.  -       Kardong, K.V. 2007. Vertebrados: Anatomía comparada, función y evolución. 4ª ed. McGraw-Hill-Interamericana, Madrid. -          Lecointre, G. y Le Guyader, H. 2001. Classification  phylogénétique du vivant. 2ª Ed.  Belin, Paris. -          Levin, S.A. (Ed.). 2001. Encyclopedia of Biodiversity. 5 Vols. Academic Press, San Diego. -          Meglitsh, P.A. y  Schram, F.R. 1991. Invertebrate Zoology. 3ª ed. Oxford University press, New York. -          Nadal, J. 2001. Vertebrados: origen, organización, diversidad y biología. Omega, Barcelona. -          Nieto Nafría, J. M. 2002. Cuaderno de clases prácticas de Zoologia. Licenciatura en Ciencias ambientales. Universidad de León. -          Pechenick, J. A. 2005. Biology of Invertebrates. 5ª ed. McGraw-Hill, Singapore. -          Rupert, E.E., Fox, R.S. y Barnes, R.D. 2003. Invertebrate Zoology. 7th ed. Thompson/Brooks/Cole. -          Tudge, C. 2001. La variedad de la vida. Ed. Critica.   Vargas, P. y Zardoya, R. (Eds.) 2013. El árbol de la vida: sistemática y evolución. Madrid. BOTÁNICA - Carrión J.S. 2003. Evolución Vegetal. DM Librero-Editor, Murcia. Díaz-González T.E, M.C. Fernández-Carbajal & J.A. Fernández-Prieto. 2004. Curso de Botánica (1ª edición). Trea, Oviedo Izco J., E. Barreno, M. Brugués, M. Costa, J.A. Devesa, F. Fernández, T. Gallardo, X. Llimona, C. Prada, S. Talavera & B. Valdés. 2004. Botánica (2ª edición). McGraw-Hill, Madrid. Mauseth J.D. 2003. Botany: An Introduction to Plant Biology (3rd edition). Jones and Bartlett, Sudbury. Raven P.H., R.F. Evert & S.E. Eichhorn. 2005. Biology of Plants (7th edition). W.H. Freeman, New York. Strasburger E. et al. 1994. Tratado de Botánica (8ª edición). Omega, Barcelona.          

 





 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.