Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


BUQUES ESPECIALES I

 

  Código Nombre    
Asignatura 41413017 BUQUES ESPECIALES I Créditos Teóricos 5
Título 41413 GRADO EN INGENIERÍA MARINA Créditos Prácticos 2.5
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C126 QUIMICA ANALITICA    
Departamento C153 CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION    

 

Requisitos previos

Tener aprobado o estar cursando Formación marítima y Sanitaria básica.

 

Recomendaciones

Tener aprobado o estar cursando Química.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ENRIQUE DURÁN GUERRERO PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N
JUAN JOSÉ FERNÁNDEZ LAHERA PROFESOR ASOCIADO N
ÁNGEL MARÍA GARCÍA MARTÍNEZ PROFESOR ASOCIADO N
RAMON NATERA MARIN PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C10 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de sistemas principales, auxiliares y propulsores del buque, así como, frío y climatización. GENERAL
C11 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de legislación y normativa marina GENERAL
C4 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de tecnologías medioambientales y sostenibilidad en el medio marino. GENERAL
C5 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de seguridad y protección del buque: contraincendios y supervivencia, prevención y lucha contra la contaminación. GENERAL
C9 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de construcción naval GENERAL
E13 Capacidad para la gestión, dirección, control, organización y planificación de industrias o explotaciones relacionadas con las actividades de la náutica y el transporte marítimo ESPECÍFICA
E33 Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular los principios de los transportes especiales y mercancías peligrosas. ESPECÍFICA
E5 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. ESPECÍFICA
E6 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y ambiental de las soluciones técnicas, así como la prevención de riesgos laborales en el ámbito de su especialidad. ESPECÍFICA
W10 Capacidad para asegurar el cumplimiento de las prescripciones sobre prevención de la contaminación del medio marino. ESPECÍFICA
W31 Conocimiento para la tomar precauciones para prevenir la contaminación del medio marino. ESPECÍFICA
W32 Capacidad de toma de decisiones. ESPECÍFICA
W33 Habilidad para comprender las órdenes y hacerse entender en relación con las tareas a bordo. ESPECÍFICA
W34 Conocimiento para contribuir a que las relaciones humanas a bordo del buque sean buenas. ESPECÍFICA
W37 Capacidad para realizar las funciones de oficial de protección del buque. ESPECÍFICA
W7 Conocimiento para la optimización de las operaciones de los sistemas de bombeo y control correspondientes. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Aplicar las propiedades de los gases, líquidos, gases licuados, gas inerte, disoluciones y equilibrio líquido-vapor en el transporte de buques especiales.
R2 Conocer las características químicas y reactividad de los productos transportados en los buques tanque, gaseros, quimiqueros, petroleros y de transporte de mercancías peligrosas.
R5 Conocimientos y habilidades mínimas para familiarizarse con las características, operaciones y peculiaridades de los buques tanques, tanto petroleros, gaseros como quimiqueros.
R4 Evaluar los riesgos de inflamabilidad, toxicidad, corrosión y contaminación en el transporte de buques especiales.
R1 Saber relacionar los conceptos químicos teóricos con las situaciones que se presentan en el trabajo a bordo de buques que transportan productos químicos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
40 C10 C11 C4 C5 C9 E13 E33 E5 E6 W10 W31 W32 W33 W34 W37 W7
02. Prácticas, seminarios y problemas
10
04. Prácticas de laboratorio
10
13. Otras actividades
Tutorías: 6
Trabajo en grupos: 10
Trabajo individual: 10
Plataforma virtual: 10
Estudio: 50
Evaluación: 4
90 C5 E33 W10 W31

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de competencias se valorará a través de:
. Un examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos
. Evaluación continua que comprenderá el seguimiento del trabajo personal del
alumno por medio de exámenes parciales, memorias de laboratorio, actividades
dirigidas y participación en el aula y tutorías. En la parte del bloque de
ciencias y tecnicas de la navegación es obligatorio para aprobar la asignatura la
realización de las practicas en el simulador de cargas líquidas


 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final escrito sobre conceptos teóricos-prácticos y problemas Examen escrito
  • Profesor/a
C10 C11 C4 C5 C9 E13 E33 E5 E6 W10 W31 W32 W33 W34 W37 W7

 

Procedimiento de calificación

Para superar la asignatura, habrá que hacerlo de los dos bloques en los que está
dividida, con independencia uno de otro.

Superados los dos bloques, la nota final será la media de la obtenida en cada uno
de ellos.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE A:

1. ESTADO GASEOSO.
Estados de agregación de la materia. Leyes empíricas. Ecuación de estado de los gases ideales. Teoría
cinético-molecular de los gases. Gases reales.
2. ESTADO LÍQUIDO. CAMBIOS DE ESTADO.
Teoría cinética de los líquidos. Estructura y propiedades de los líquidos. Cambios de estado. Equilibrios. Diagrama
de fases.

3. PROPIEDADES DE LAS DISOLUCIONES.
Disoluciones ideales: ley de Raoult. Aplicación de la ley de Raoult a las disoluciones diluidas. Ósmosis y presión
osmótica. Propiedades coligativas de las disoluciones de electrolitos.

4. INFLAMABILIDAD Y EXPLOSIÓN
Límites de inflamabilidad. Energía de ignición. Boilover. Explosión. Explosión BLEVE: riesgos y medidas
preventivas.

5. TRANSPORTE DE GASES LICUADOS.
Tipos de buques. Propiedades de los gases licuados. Riesgos químicos. Características de los gases licuados más
frecuentes.

6. TRANSPORTE DE PETRÓLEO.
Origen del petróleo. Prospección y extracción. Constitución y ca-racterización. Elaboración del petróleo y sus
fracciones. Productos de la refinería.

7. PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS DEL PETRÓLEO Y SUS DERIVA¬DOS.
Color. Densidad. Viscosidad. Tensión superficial. Tensión interfacial. Volatilidad. Inflamabilidad.

BLOQUE B:

CURSO DE FAMILIARIZACIÓN CON LOS BUQUES TANQUE
Características de los cargamentos
Exposición general, con demostraciones prácticas, de las propiedades físicas de los hidrocarburos, los productos
químicos y los gases cuando se transportan a granel; relación entre la presión del vapor y la temperatura; efecto de
la presión sobre el punto de ebullición; explicación de los conceptos de presión de vapor de saturación,
difusión, presión parcial, límites de inflamabilidad, punto de inflamación y temperatura de combustión
espontánea; consecuencias prácticas del punto de inflamación y del límite inferior de inflamabilidad; explicación
elemental de los tipos de cargas electrostáticas; símbolos y estructuras químicas; aspectos de la química de los
ácidos y de las bases, y reacciones químicas de compuestos bien conocidos, que permitan utilizar con propiedad los
códigos.
Toxicidad
Explicación elemental de los principios y conceptos básicos; límites de toxicidad, efectos tanto agudos como
crónicos de la toxicidad, y venenos e irritantes sistémicos.
Riesgos
Explicación de los riesgos, que incluye:
.1 riesgos de explosión y de inflamación, límites de inflamabilidad y fuentes de ignición y explosión;
.2 riesgos para la salud, que incluyen: peligros inherentes al contacto de los productos con la piel, a la inhalación
y a la ingestión; falta de oxígeno, haciendo especial hincapié en los sistemas de gas inerte; propiedades nocivas de
la carga que se transporta; tipos de accidentes que puede sufrir el personal y actuación correcta a la hora de
dispensar primeros auxilios;
.3 riesgos para el medio ambiente, a saber: efectos en la vida humana y la flora y fauna marinas del derrame de
hidrocarburos, productos químicos o gases en el mar; efecto del peso específico y la solubilidad; peligros del
arrastre de la nube de vapor; efecto de la presión del vapor y de las condiciones atmosféricas;
.4 riesgos que entraña la reactividad; reacción espontánea; polimerización; efectos de la temperatura; impurezas
que actúan como catalizadores; reacciones en contacto con el aire, el agua u otros productos químicos; y
.5 riesgos de corrosión, que abarcan: los peligros para el personal; los ataques que sufren los materiales de
construcción; y los efectos de la concentración y el desprendimiento de hidrógeno.

Prevención de los riesgos
Inertización, relleno con agua, agentes desecantes y técnicas de monitorización; medidas contra la formación de
cargas electrostáticas; ventilación; segregación; inhibición de los riesgos que entraña el cargamento e
importancia de la compatibilidad de materiales.
Equipo de seguridad y protección del personal
Función y calibración de los instrumentos de medición y equipo análogo; dispositivos especiales para la extinción
de incendios; aparatos respiratorios y equipo para la evacuación de los buques tanque; utilización sin riesgos de la
indumentaria y equipo protectores; empleo del equipo de respiración artificial y de otro tipo de equipo de salvamento
y evacuación.
Prevención de la contaminación
Procedimientos para prevenir la contaminación del aire y del agua, y medidas que procede tomar en caso de derrame,
incluida la necesidad de:
.1 transmitir de inmediato toda la información pertinente a los oficiales competentes cuando se detecta un derrame o
cuando se produce algún fallo del equipo que entrañe riesgos de derrame;
.2 informar con rapidez al personal de tierra encargado de las operaciones de respuesta; y
.3 implantar correctamente los procedimientos de a bordo destinados a contener los derrames.

PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE BUQUES PETROLEROS

Reglamentos y códigos de prácticas
Familiarización con las oportunas disposiciones de los convenios internacionales y los códigos internacionales y
nacionales; el Manual de la OMI sobre la contaminación ocasionada por hidrocarburos; las guías de seguridad para
buques tanque véase nota 3 y los reglamentos portuarios de aplicación común.
Proyecto y equipo de petroleros
Familiarización con los circuitos de tuberías, los sistemas de bombeo y la disposición de los tanques y de la
cubierta; tipos de bombas de carga y su aplicación a los diversos tipos de carga; sistemas de limpieza de tanques y de
desgasificación e inertización de éstos; aireación de los tanques de carga y ventilación de los alojamientos;
sistemas de sondas y de alarma; sistemas de calentamiento de la carga; y los aspectos de seguridad de los sistemas
eléctricos.
Características de la carga
Conocimiento de las propiedades físicas y químicas de los distintos cargamentos de hidrocarburos.
Operaciones realizadas en el buque
Cálculos relativos a la carga; planos para las operaciones de carga y descarga; procedimientos de carga y descarga,
incluidos los trasvases de buque a buque; listas de comprobación; utilización del equipo de monitorización;
importancia de ejercer la debida supervisión sobre el personal; operaciones de desgasificación y de limpieza de los
tanques; cuando corresponda, procedimientos de lavado con crudos, y funcionamiento y mantenimiento de los sistemas de
gas inerte; control de la entrada en cámaras de bombas y espacios cerrados; utilización del equipo de detección de
gases y de seguridad; carga sobre residuos y procedimientos adecuados de lastrado y deslastrado; prevención de la
contaminación del aire y del agua.
Reparación y mantenimiento
Precauciones que procede tomar con respecto a las operaciones de reparación y mantenimiento, incluidas las que afectan
a los sistemas de bombeo, de tuberías, eléctricos y de control, antes de realizarlas y durante su realización;
factores de seguridad necesarios en la realización de operaciones en caliente; control de tales operaciones y
procedimientos adecuados.
Operaciones de emergencia
Importancia de elaborar planes de emergencia de a bordo; suspensión de las operaciones de carga en caso de emergencia;
medidas que procede tomar si fallan los servicios esenciales en relación con la carga; lucha contra incendios en los
petroleros; medidas que procede tomar en casos de abordaje, varada o derrames; primeros auxilios médicos y
utilización del equipo de respiración artificial; utilización de aparatos respiratorios para la entrada sin riesgos
y las operaciones de salvamento en espacios cerrados.

PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE BUQUES TANQUE QUIMIQUEROS
Reglamentos y códigos de prácticas
Familiarización con los convenios internacionales y los códigos nacionales y de la OMI pertinentes, las guías véase
nota 5 de seguridad para buques tanque y los reglamentos portuarios de aplicación común.
Proyecto y equipo de los quimiqueros
Breve descripción de los circuitos especiales de tuberías, sistemas de bombeo y disposición de los tanques, control
de reboses; tipos de bombas de carga y su aplicación a los diversos tipos de carga; sistemas de limpieza de tanques y
su desgasificación; ventilación de los tanques de carga; sistemas de retorno del vapor; ventilación de los
alojamientos, esclusas neumáticas; sistemas de sondas y alarmas; sistemas y alarmas de control de temperatura de los
tanques; factores de seguridad de los sistemas eléctricos.
Características de la carga
Conocimiento suficiente de las características de los cargamentos líquidos de productos químicos para poder utilizar
correctamente las guías de seguridad correspondientes.
Operaciones realizadas en el buque
Cálculos relativos a la carga; planos para las operaciones de carga y descarga; procedimientos de carga y descarga;
sistemas de retorno del vapor; listas de comprobación; utilización de equipo de monitorización; operaciones de
desgasificación y de limpieza de los tanques (uso correcto de los agentes de absorción y humectación, y de los
detergentes); utilización y mantenimiento de las atmósferas inertes; control de la entrada en cámaras de bombas y
espacios cerrados; utilización del equipo de detección y seguridad; eliminación de residuos y aguas de lavado de
tanques.
Reparación y mantenimiento
Precauciones que procede tomar antes de realizar operaciones de reparación y mantenimiento de los sistemas de bombeo,
de tuberías, eléctricos y de control.
Operaciones de emergencia
Importancia de elaborar planes de emergencia de a bordo; suspensión de las operaciones de carga en caso de emergencia;
medidas que procede tomar si fallan los servicios esenciales en relación con la carga; lucha contra incendios en los
buques tanque quimiqueros; medidas que procede tomar en caso de abordaje, varada o derrame; primeros auxilios y
utilización del equipo de respiración artificial y de descontaminación; empleo de aparatos respiratorios y del
equipo de evacuación; entrada sin riesgos y operaciones de salvamento en espacios cerrados.

PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE BUQUES TANQUE PARA EL TRANSPORTE DE GAS LICUADO
Reglamentos y códigos de prácticas
Familiarización con los convenios internacionales y con los pertinentes códigos nacionales, de la OMI y del sector
Familiarización con el proyecto y equipo de buques para transporte de gas licuado; tipos de buque para el transporte
de gas licuado; sistemas de contención de la carga (construcción, reconocimientos); equipo de manipulación de la
carga (bombas, sistemas de tuberías); sistemas de acondicionamiento de la carga (calentamiento, refrigeración);
sistemas de control de la atmósfera en los tanques (sistema de gas inerte, nitrógeno); instrumentos para la
contención de la carga y sistemas de manipulación; sistemas de lucha contra incendios y equipo de seguridad y de
salvamento.
Lucha contra incendios
Técnicas prácticas avanzadas de lucha contra incendios y tácticas aplicables a los buques tanque gaseros, incluida
la utilización de sistemas de rociadores de agua.
Física y química
Nociones básicas de química y física, en cuanto se relacionan con el transporte marítimo de gases licuados a granel
en condiciones de seguridad, que abarcan:
.1 las propiedades y características de los gases licuados y sus vapores, incluida la definición de los gases; leyes
elementales de los gases; la ecuación de estado de los gases; densidad de los gases; difusión y mezcla de gases;
compresión de gases; licuación de gases; refrigeración de gases; temperatura crítica; importancia práctica de la
temperatura de inflamación; límites superior e inferior de explosión; temperatura de autoignición; compatibilidad
de los gases; reactividad; polimerización y sustancias inhibidoras;
.2 las propiedades de los líquidos simples, incluidas las densidades de líquidos y vapores; la variación debida a la
temperatura; la presión del vapor y la temperatura; la entalpía; la vaporización y los líquidos de ebullición; y
.3 la naturaleza y propiedades de las soluciones, que incluyen la solubilidad de los gases en los líquidos; la
miscibilidad entre líquidos y los efectos de los cambios de temperatura; las densidades de las soluciones y la
relación de dependencia con respecto a la temperatura y a la concentración; el efecto ejercido en los puntos de
fusión y ebullición por las sustancias disueltas; los hidratos, su formación y dispersión; la higroscopicidad; la
desecación del aire y otros gases; los efectos de la temperatura baja y del punto de rocío.

Riesgos para la salud
Familiarización con los riesgos que entraña para la salud el transporte de gas licuado, que incluye:
.1 toxicidad, que comprende los modos en que los gases licuados y sus vapores pueden ser tóxicos; las propiedades
tóxicas de los inhibidores y de los productos de la combustión tanto de los materiales de construcción como de los
gases licuados transportados; efectos agudos y crónicos de la toxicidad, y venenos e irritantes sistémicos; y el
Valor Umbral Límite (VUL);
.2 riesgos inherentes al contacto con la piel, a la inhalación y a la ingestión; y
.3 primeros auxilios médicos y administración de antídotos.

Contención de la carga
Principios fundamentales de los sistemas de contención; reglas; reconocimientos; construcción de tanques, materiales,
revestimientos, aislamiento y compatibilidad.
Contaminación
Riesgos para la vida humana y para el medio marino; efecto del peso específico y la solubilidad; peligros debidos al
arrastre de nubes de vapor; echazón de líquidos criógenos.
Sistema de manipulación de la carga
Una descripción de los principales tipos de bombas y dispositivos de bombeo, sistemas de circuitos de vapor, de
tuberías y de válvulas; explicación de los conceptos de presión, vacío, succión, flujo y altura manométrica;
filtros y purgadores; dispositivos de expansión; pantallas cortallamas; gases inertes comúnmente utilizados; sistemas
de almacenamiento, generación y distribución; sistemas de monitorización de la temperatura y la presión; sistemas
de ventilación de la carga; sistemas de recirculación de líquidos y relicuación; sistemas de calibración de la
carga, instrumentos y alarmas; sistemas de detección y monitorización de gases; sistemas de monitorización de CO2;
sistemas de aprovechamiento de los productos de la evaporación de la carga y sistemas auxiliares.
Procedimientos relativos a las operaciones realizadas en el buque
Procedimientos y preparación para la carga y descarga; listas de comprobación; mantenimiento de la carga en las
debidas condiciones durante la travesía y en puerto; segregación de cargas y procedimientos para su trasiego; cambio
de cargas, procedimientos de limpieza de tanques; muestreo de la carga; lastrado y deslastrado; procedimientos de
calentamiento y desgasificación; y procedimientos para enfriar, a partir de la temperatura ambiente, el sistema de
desgasificación, con las correspondientes precauciones de seguridad.
Prácticas de seguridad y equipo correspondiente
Función, calibrado y utilización de instrumentos portátiles de medición; equipo y procedimientos de lucha contra
incendios; aparatos respiratorios; aparatos de respiración artificial; dispositivos de evacuación; equipo de
salvamento; indumentaria y equipo protectores; acceso a los espacios cerrados; precauciones que procede tomar en
relación con las operaciones de reparación y mantenimiento de los sistemas de carga y control antes de realizarlas y
durante su realización; supervisión del personal al realizar trabajos que puedan entrañar riesgos; tipos de equipo
eléctrico de seguridad homologado y principios en que se fundan; y fuentes de ignición.
Procedimientos de emergencia
Importancia de elaborar planes de emergencia de a bordo; suspensión de las operaciones de carga en caso de emergencia;
sistemas de cierre de emergencia de las válvulas de carga; medidas que procede tomar si fallan los sistemas o
servicios esenciales en relación con la carga; medidas que procede tomar en casos de abordaje, varada o derrame y
cuando el buque queda envuelto en vapores tóxicos o inflamables.
Principios generales de las operaciones de carga
Inertización de tanques de carga y espacios vacíos; enfriamiento de tanques y toma de carga; operaciones durante
travesías con carga y en lastre; descarga y agotamiento de tanques, y procedimientos de emergencia, con inclusión de
las medidas preestablecidas para casos de fugas, incendio, abordaje, varada, descarga del cargamento en una emergencia
y accidentes del personal.


BLOQUE C

Requisitos mínimos de formación y competencia para los capitanes, oficiales, marineros y demás personal de los
buques de pasaje que no sean de transbordo rodado

Formación en control de multitudes
1 La formación en control de multitudes prescrita en el párrafo 4 de la regla V/3 para el personal que, según el
cuadro de obligaciones, deba prestar asistencia a los pasajeros en una emergencia, incluirá, sin que la siguiente
enumeración tenga carácter exhaustivo:
.1 el conocimiento del plan de los dispositivos de salvamento y del plan de control, esto es:
.1.1 los cuadros de obligaciones y las instrucciones de emergencia,
.1.2 las salidas de emergencia, y
.1.3 las restricciones en cuanto al uso de los ascensores;

.2 la aptitud para prestar asistencia a los pasajeros que se dirijan a los puestos de reunión y de embarco, esto es,
para:
.2.1 impartir órdenes claras y tranquilizadoras,
.2.2 dirigir a los pasajeros en pasillos, escaleras y otros lugares de paso,
.2.3 mantener despejadas las vías de evacuación,
.2.4 usar los procedimientos disponibles parar evacuar a los impedidos y demás personas que necesiten ayuda especial,
y
.2.5 registrar los espacios de alojamiento;

.3 los procedimientos de reunión, incluidas:
.3.1 la importancia de mantener el orden,
.3.2 la aptitud para utilizar procedimientos encaminados a evitar que cunda el pánico o a reducirlo,
.3.3 la aptitud para utilizar, según proceda, las listas de pasajeros para el recuento de los mismos, y
.3.4 la aptitud para comprobar que los pasajeros llevan la indumentaria adecuada y se han puesto correctamente los
chalecos salvavidas.


Familiarización
2 La familiarización prescrita en el párrafo 5 de regla V/3 capacitará, como mínimo, en los aspectos relacionadas
con el cargo que se ha de desempeñar y los consiguientes cometidos y responsabilidades, a saber:

Limitaciones de proyecto y explotación

.1 Aptitud para comprender y observar las limitaciones de explotación impuestas al buque, así como entender y
observar las restricciones de funcionamiento, incluidos los límites de velocidad en condiciones meteoro-lógicas
adversas, destinadas a garantizar la seguridad de las personas y del buque.

Formación sobre seguridad para el personal que presta directamente servicio a los pasajeros en espacios destinados a
éstos
3 La formación adicional sobre seguridad prescrita en el párrafo 6 de la regla V/3 capacitará, como mínimo, para lo
siguiente.

Comunicaciones

1. Aptitud para comunicarse con los pasajeros en una emergencia, habida cuenta de:
.1.1 el idioma o los idiomas de los pasajeros de las principales naciona-lidades que viajan en la ruta de que se
trata,
.1.2 la probabilidad de que la aptitud para utilizar un vocabulario inglés elemental e impartir instrucciones básicas
represente un medio de comunicación con el pasajero que requiera asistencia, independientemente de que éste y el
tripulante tengan un idioma común,
.1.3 la posibilidad de que sea necesario comunicarse durante una emergencia mediante, por ejemplo, gestos, señales con
la mano, o indicando a los pasajeros dónde se encuentran las instrucciones, los puestos de reunión, los dispositivos
de salvamento o las vías de evacuación, cuando la comunicación verbal resulte difícil,
.1.4 la medida en que se han facilitado a los pasajeros instrucciones completas de seguridad, en el idioma o idiomas
que hablen, y
.1.5 los idiomas en los que podrán difundirse los avisos de emergencia durante una emergencia o ejercicio para dar las
orientaciones esenciales a los pasajeros y facilitar a los miembros de la tripulación la tarea de prestar asistencia a
los pasajeros.


Dispositivos de salvamento
.2 Aptitud parar hacer una demostración a los pasajeros de cómo se usan los dispositivos de salvamento
individuales.

Formación sobre seguridad de los pasajeros
4 La formación sobre seguridad de los pasajeros prescrita en el párrafo 7 de la regla V/3 para los capitanes,
primeros oficiales de puente y el personal directamente responsable del embarco y desembarco de los pasajeros
capacitará, como mínimo, para los cometidos y responsabilidades relacionadas con el embarco y desembarco de
pasajeros, especialmente de los impedidos y demás personas que necesiten ayuda especial.
Formación en gestión de emergencias y comportamiento humano
5 Los capitanes, primeros oficiales de puente, jefes de máquinas, primeros oficiales de máquinas y cualquier
responsable de la seguridad de los pasajeros en situaciones de emergencia deberán:
.1 haber realizado de forma satisfactoria el curso de formación aprobado en gestión de emergencias y comportamiento
humano prescrito en el párrafo 8 de la regla V/3, de conformidad con su cargo y los cometidos y responsabilidades
establecidos en el cuadro A-V/2; y
.2 presentar pruebas de que han alcanzado el grado de competencia exigido, de conformidad con los métodos de
demostración y los criterios de evaluación de la competencia que figuran en las columnas 3 [Métodos] y 4 [Criterios]
del cuadro A-V/2.

Formación sobre seguridad de los pasajeros, la carga e integridad del casco
4 La formación sobre seguridad de los pasajeros, la carga e integridad del casco, prescrita en la regla V/2, párrafo
7, para los capitanes, primeros oficiales de puente, jefes de máquinas, primeros oficiales de máquinas y personal
directamente responsable del embarco, desembarco de pasajeros y embarque, desembarque y sujeción de la carga, o de
cerrar las aberturas del casco, permitirá alcanzar, como mínimo, las aptitudes que guarden relación con sus
cometidos y responsabilidades:

Procedimientos de carga y embarco

.1 Aptitud para aplicar correctamente los procedimientos establecidos referentes a:
.1.1 cargar y descargar vehículos, vagones de ferrocarril y otras unidades de transporte, incluidas las
comunicaciones conexas;
.1.2 bajar e izar las rampas;
.1.3 montar y estibar cubiertas para vehículos retráctiles; y
.1.4 el embarco y desembarco de pasajeros, prestando especial atención a los impedidos y otras personas que requieran
asistencia.


Transporte de mercancías peligrosas
.2 Aptitud para aplicar las precauciones, procedimientos y prescripciones especiales que se refieren al transporte de
mercancías peligrosas a bordo de los buques de pasaje de transbordo rodado.

Sujeción de la carga
.3 Aptitud para:
.3.1 aplicar correctamente las disposiciones del Código de prácticas de seguridad para la estiba y sujeción de la
carga en los vehículos, vagones de ferrocarril y otras unidades de transporte a bordo; y
.3.2 utilizar adecuadamente el equipo de sujeción de la carga y los materiales disponibles, teniendo en cuenta sus
limitaciones.


Cálculo de estabilidad, asiento y esfuerzos
.4 Aptitud para:
.4.1 utilizar correctamente la información disponible sobre estabilidad y esfuerzos;
.4.2 calcular la estabilidad y el asiento correspondientes a distintas condiciones de carga, utilizando las
calculadoras de estabilidad o los programas de ordenador disponibles;
.4.3 calcular los factores de carga de las cubiertas; y
.4.4 calcular las consecuencias de los trasvases de lastre y combustible respecto de la estabilidad, el asiento y los
esfuerzos.


Apertura, cierre y sujeción de las aberturas del casco
.5 Aptitud para:
.5.1 aplicar correctamente los procedimientos establecidos para abrir, cerrar y sujetar las puertas y rampas de proa
y popa, y las puertas laterales, y para manejar adecuadamente los sistemas conexos;
.5.2 realizar reconocimientos para comprobar que su cierre es correcto.


Atmósfera en las cubiertas para vehículos
.6 Aptitud para:
.6.1 emplear, si se lleva, el equipo para vigilar la atmósfera en los espacios de carga rodada; y
.6.2 aplicar correctamente los procedimientos establecidos para la ventilación de los espacios de carga rodada durante
las operaciones de carga y descarga de vehículos, así como durante el viaje y en situaciones de emergencia.






        
C10 C11 C4 C5 C9 E13 E33 E5 E6 W10 W31 W32 W33 W34 W37 W7

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

 

Costa Sansaloni, J.; Montesinos Guillot, A.

Chang, R.

Ebbing, D.D.

Guillespie, R.J.; Humphreys, D.A.; Baaird, N.C.; Robinson, E.A.

Masterton, W.L.; Slowinsqki, E.J.; Staniski, C.L.

Russel, J.; Larena, A.; Qu’mica General, Ed. McGraw-Hill, MŽxico, 1987.; Qu’mica General Superior, Ed. Interamericana. McGraw-Hill, MŽjico, 1987.; Qu’mica, Ed. RevertŽ, Barcelona, 1990.; Qu’mica General, Ed. McGraw-Hill, 6» ed., MŽxico, 1997.; Qu’mica , Ed. McGraw-Hill, 6» ed., MŽxico, 1999.; Petr—leo y gas natural, Servicio de Publicaciones de la Universidad PolitŽcnica de Valencia, 1993.

SIGTTO. Liquefied Gas Handling Principies on Ships and in Terminals, Witherby Marine Publishing, London, 1986.

Whitten, K.W.; Davis, R.E.; Peck, M.L.; Química General, Ed McGraw-Hill, 5» ed. México, 1998.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografía Específica

1 Curso modelo  de la OMI 1.01   - Familiarización con los buques tanque
2 Curso modelo 1.02 de la OMI - Programa de formación avanzada en operaciones de petroleros.
   
 
.1 Safety in Oil Tankers (International Chamber of Shipping, Carthusian Court, 12 Carthusian Street, London EC1M 6EB)
.2 ICS/OCIMF/IAPH, International Safety Guide for Oil Tankers and Terminals (Witherby and Co. Ltd., 32/36 Aylesbury Street, London EC1R OET, U.K.) (ISBN 0-948691-62-X)
.3 International Chamber of Shipping/Oil Companies International Marine Forum, Ship to Ship Transfer Guide (Petroleum) (Witherby and Co. Ltd., London) (ISBN 0-948691-49-2)
.4 International Chamber of Shipping/Oil Companies International Marine Forum, Clean Seas Guide for Oil Tankers (Retention of oil residues on board) (Witherby and Co. Ltd., London) (ISBN 0-948691-15-8)
.5 ICS, Guide to Helicopter/Ship Operations
4 Curso modelo 1.04 de la OMI - Programa de formación avanzada en operaciones de quimiqueros.
5 Siguientes publicaciones de organismos distintos de la OMI:
 
.1 ICS, Safety in Chemical Tankers (International Chamber of Shipping, Carthusian Court, 12 Carthusian Street, London EC1M 6EB)
.2 ICS, Tanker Safety Guide (Chemicals) (Witherby Marine Publishing, 32/36 Aylesbury Street, London EC1R OET, U.K.) (ISBN 0-948691-50-6)
.3 ICS/OCIMF/IAPH, International Safety Guide for Oil Tankers and Terminals (Witherby Marine Publishing, London) (ISBN 0-948691-62-X)
.4 ICS/OCIMF/IAPH/INTERTANKO/CEFIC/SIGTTO, Ship/Shore Safety Check List Guidelines (Witherby Marine Publishing, London) (ISBN 0-854930-28-0)
.5 ICS/OCIMF, Ship to Ship Transfer Guide (Petroleum) (Witherby and Co. Ltd, London) (ISBN 0-948691-49-2)
.6 U.S. Coast Guard, CHRIS, Manual III, Hazardous Chemical Data (Government Printing Office, Washington, D.C.)
.7 Tank Cleaning Guide (Rotterdam, B.V. Chemical Laboratory "Dr. A. Verwe")
.8 Bureau VERITAS, Gas and Chemical Ships' Safety Handbook (Lloyd's of London Press Ltd., London) (ISBN 1-85044-089-1)
.9 ICS, Guide to Helicopter/Ship Operations.
6 Curso modelo 1.06 de la OMI - Programa de formación avanzada en operaciones de gaseros.
7 Otras publicaciones:
 
.1 SIGTTO, Liquefied Gas Handling Principles on Ships and in Terminals (Witherby Marine Publishing, 32/36 Aylesbury Street, London EC1R OET, U.K.) (IBSN 0-900886-93-5)
.2 International Chamber of Shipping, Tanker Safety Guide (Liquefied Gas) (Witherby and Co. Ltd., London) (ISBN 0-906270-01-4)
.3 ICS/OCIMF, Ship to Ship Transfer Guide (Liquefied Gases) (Witherby and Co. Ltd., London) (ISBN 0-900886-51-X)
.4 ICS, Guide to Helicopter/Ship Operations.

 





BUQUES ESPECIALES II

 

  Código Nombre    
Asignatura 41413018 BUQUES ESPECIALES II Créditos Teóricos 5
Título 41413 GRADO EN INGENIERÍA MARINA Créditos Prácticos 3.75
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C153 CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION    
Departamento C147 MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS    

 

Requisitos previos

Formación marítima y sanitaria básica y tener conocimientos de los conceptos
básicos de química.

 

Recomendaciones

Tanto la asistencia regular a la impartición de contenidos como la
consulta en
el aula virtual de información adicional y relevante, contribuyen a
una mayor
comprensión y asimilación de los conceptos básicos de la materia. De
igual
modo, se aconseja consultar de manera regular el aula virtual para
comprobar
tanto la actualización de contenidos y temas como la notificación de
avisos e
información relativa a la impartición de clases y realización de
exámenes.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
YOLANDA AMADO SANCHEZ Profesor Sustituto Interino N
Angel M García Martínez Profesor Asociado S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C10 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de sistemas principales, auxiliares y propulsores del buque, así como, frío y climatización. GENERAL
C11 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de legislación y normativa marina GENERAL
C4 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de tecnologías medioambientales y sostenibilidad en el medio marino. GENERAL
C5 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de seguridad y protección del buque: contraincendios y supervivencia, prevención y lucha contra la contaminación. GENERAL
C7 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de formación sanitaria marina. GENERAL
C9 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de construcción naval GENERAL
E13 Capacidad para la gestión, dirección, control, organización y planificación de industrias o explotaciones relacionadas con las actividades de la náutica y el transporte marítimo ESPECÍFICA
E33 Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular los principios de los transportes especiales y mercancías peligrosas. ESPECÍFICA
E5 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. ESPECÍFICA
E6 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y ambiental de las soluciones técnicas, así como la prevención de riesgos laborales en el ámbito de su especialidad. ESPECÍFICA
W10 Capacidad para asegurar el cumplimiento de las prescripciones sobre prevención de la contaminación del medio marino. ESPECÍFICA
W31 Conocimiento para la tomar precauciones para prevenir la contaminación del medio marino. ESPECÍFICA
W32 Capacidad de toma de decisiones. ESPECÍFICA
W33 Habilidad para comprender las órdenes y hacerse entender en relación con las tareas a bordo. ESPECÍFICA
W34 Conocimiento para contribuir a que las relaciones humanas a bordo del buque sean buenas. ESPECÍFICA
W7 Conocimiento para la optimización de las operaciones de los sistemas de bombeo y control correspondientes. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Aplicar las propiedades de los gases, líquidos, gases licuados, gas inerte, disoluciones y equilibrio líquido-vapor en el transporte de buques especiales.
R2 Conocer las características químicas y reactividad de los productos transportados en los buques tanque, gaseros, quimiqueros, petroleros y de transporte de mercancías peligrosas.
R6 Conocimientos y habilidades mínimas para familiarizarse con las características, operaciones y peculiaridades de los buques RO-RO de pasaje y buques de pasaje distintos a buques RO-RO.
R5 Conocimientos y habilidades mínimas para familiarizarse con las características, operaciones y peculiaridades de los buques tanques, tanto petroleros, gaseros como quimiqueros.
R4 Evaluar los riesgos de inflamabilidad, toxicidad, corrosión y contaminación en el transporte de buques especiales.
R1 Saber relacionar los conceptos químicos teóricos con las situaciones que se presentan en el trabajo a bordo de buques que transportan productos químicos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
CURSO DE FAMILIARIZACIÓN CON LOS BUQUES TANQUE
Características de los cargamentos
Exposición general, con demostraciones prácticas,
de las propiedades físicas de los hidrocarburos,
los productos químicos y los gases cuando se
transportan a granel; relación entre la presión
del vapor y la temperatura; efecto de la presión
sobre el punto de ebullición; explicación de los
conceptos de presión de vapor de saturación,
difusión, presión parcial, límites de
inflamabilidad, punto de inflamación y
temperatura de combustión espontánea;
consecuencias prácticas del punto de inflamación
y del límite inferior de inflamabilidad;
explicación elemental de los tipos de cargas
electrostáticas; símbolos y estructuras químicas;
aspectos de la química de los ácidos y de las
bases, y reacciones químicas de compuestos bien
conocidos, que permitan utilizar con propiedad
los códigos.
Toxicidad
Explicación elemental de los principios y
conceptos básicos; límites de toxicidad, efectos
tanto agudos como crónicos de la toxicidad, y
venenos e irritantes sistémicos.
Riesgos
Explicación de los riesgos, que incluye:
.1 riesgos de explosión y de inflamación, límites
de inflamabilidad y fuentes de ignición y
explosión;
.2 riesgos para la salud, que incluyen: peligros
inherentes al contacto de los productos con la
piel, a la inhalación y a la ingestión; falta de
oxígeno, haciendo especial hincapié en los
sistemas de gas inerte; propiedades nocivas de la
carga que se transporta; tipos de accidentes que
puede sufrir el personal y actuación correcta a
la hora de dispensar primeros auxilios;
.3 riesgos para el medio ambiente, a saber:
efectos en la vida humana y la flora y fauna
marinas del derrame de hidrocarburos, productos
químicos o gases en el mar; efecto del peso
específico y la solubilidad; peligros del
arrastre de la nube de vapor; efecto de la
presión del vapor y de las condiciones
atmosféricas;
.4 riesgos que entraña la reactividad; reacción
espontánea; polimerización; efectos de la
temperatura; impurezas que actúan como
catalizadores; reacciones en contacto con el
aire, el agua u otros productos químicos; y
.5 riesgos de corrosión, que abarcan: los
peligros para el personal; los ataques que sufren
los materiales de construcción; y los efectos de
la concentración y el desprendimiento de
hidrógeno.

Prevención de los riesgos
Inertización, relleno con agua, agentes
desecantes y técnicas de monitorización; medidas
contra la formación de cargas electrostáticas;
ventilación; segregación; inhibición de los
riesgos que entraña el cargamento e importancia
de la compatibilidad de materiales.
Equipo de seguridad y protección del personal
Función y calibración de los instrumentos de
medición y equipo análogo; dispositivos
especiales para la extinción de incendios;
aparatos respiratorios y equipo para la
evacuación de los buques tanque; utilización sin
riesgos de la indumentaria y equipo protectores;
empleo del equipo de respiración artificial y de
otro tipo de equipo de salvamento y evacuación.
Prevención de la contaminación
Procedimientos para prevenir la contaminación del
aire y del agua, y medidas que procede tomar en
caso de derrame, incluida la necesidad de:
.1 transmitir de inmediato toda la información
pertinente a los oficiales competentes cuando se
detecta un derrame o cuando se produce algún
fallo del equipo que entrañe riesgos de derrame;
.2 informar con rapidez al personal de tierra
encargado de las operaciones de respuesta; y
.3 implantar correctamente los procedimientos de
a bordo destinados a contener los derrames.

PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE BUQUES PETROLEROS

Reglamentos y códigos de prácticas
Familiarización con las oportunas disposiciones
de los convenios internacionales y los códigos
internacionales y nacionales; el Manual de la OMI
sobre la contaminación ocasionada por
hidrocarburos; las guías de seguridad para buques
tanque véase nota 3 y los reglamentos portuarios
de aplicación común.
Proyecto y equipo de petroleros
Familiarización con los circuitos de tuberías,
los sistemas de bombeo y la disposición de los
tanques y de la cubierta; tipos de bombas de
carga y su aplicación a los diversos tipos de
carga; sistemas de limpieza de tanques y de
desgasificación e inertización de éstos;
aireación de los tanques de carga y ventilación
de los alojamientos; sistemas de sondas y de
alarma; sistemas de calentamiento de la carga; y
los aspectos de seguridad de los sistemas
eléctricos.
Características de la carga
Conocimiento de las propiedades físicas y
químicas de los distintos cargamentos de
hidrocarburos.
Operaciones realizadas en el buque
Cálculos relativos a la carga; planos para las
operaciones de carga y descarga; procedimientos
de carga y descarga, incluidos los trasvases de
buque a buque; listas de comprobación;
utilización del equipo de monitorización;
importancia de ejercer la debida supervisión
sobre el personal; operaciones de desgasificación
y de limpieza de los tanques; cuando corresponda,
procedimientos de lavado con crudos, y
funcionamiento y mantenimiento de los sistemas de
gas inerte; control de la entrada en cámaras de
bombas y espacios cerrados; utilización del
equipo de detección de gases y de seguridad;
carga sobre residuos y procedimientos adecuados
de lastrado y deslastrado; prevención de la
contaminación del aire y del agua.
Reparación y mantenimiento
Precauciones que procede tomar con respecto a las
operaciones de reparación y mantenimiento,
incluidas las que afectan a los sistemas de
bombeo, de tuberías, eléctricos y de control,
antes de realizarlas y durante su realización;
factores de seguridad necesarios en la
realización de operaciones en caliente; control
de tales operaciones y procedimientos adecuados.
Operaciones de emergencia
Importancia de elaborar planes de emergencia de a
bordo; suspensión de las operaciones de carga en
caso de emergencia; medidas que procede tomar si
fallan los servicios esenciales en relación con
la carga; lucha contra incendios en los
petroleros; medidas que procede tomar en casos de
abordaje, varada o derrames; primeros auxilios
médicos y utilización del equipo de respiración
artificial; utilización de aparatos respiratorios
para la entrada sin riesgos y las operaciones de
salvamento en espacios cerrados.

PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE BUQUES TANQUE
QUIMIQUEROS
Reglamentos y códigos de prácticas
Familiarización con los convenios internacionales
y los códigos nacionales y de la OMI pertinentes,
las guías véase nota 5 de seguridad para buques
tanque y los reglamentos portuarios de aplicación
común.
Proyecto y equipo de los quimiqueros
Breve descripción de los circuitos especiales de
tuberías, sistemas de bombeo y disposición de los
tanques, control de reboses; tipos de bombas de
carga y su aplicación a los diversos tipos de
carga; sistemas de limpieza de tanques y su
desgasificación; ventilación de los tanques de
carga; sistemas de retorno del vapor; ventilación
de los alojamientos, esclusas neumáticas;
sistemas de sondas y alarmas; sistemas y alarmas
de control de temperatura de los tanques;
factores de seguridad de los sistemas eléctricos.

Características de la carga
Conocimiento suficiente de las características de
los cargamentos líquidos de productos químicos
para poder utilizar correctamente las guías de
seguridad correspondientes.
Operaciones realizadas en el buque
Cálculos relativos a la carga; planos para las
operaciones de carga y descarga; procedimientos
de carga y descarga; sistemas de retorno del
vapor; listas de comprobación; utilización de
equipo de monitorización; operaciones de
desgasificación y de limpieza de los tanques (uso
correcto de los agentes de absorción y
humectación, y de los detergentes); utilización y
mantenimiento de las atmósferas inertes; control
de la entrada en cámaras de bombas y espacios
cerrados; utilización del equipo de detección y
seguridad; eliminación de residuos y aguas de
lavado de tanques.
Reparación y mantenimiento
Precauciones que procede tomar antes de realizar
operaciones de reparación y mantenimiento de los
sistemas de bombeo, de tuberías, eléctricos y de
control.
Operaciones de emergencia
Importancia de elaborar planes de emergencia de a
bordo; suspensión de las operaciones de carga en
caso de emergencia; medidas que procede tomar si
fallan los servicios esenciales en relación con
la carga; lucha contra incendios en los buques
tanque quimiqueros; medidas que procede tomar en
caso de abordaje, varada o derrame; primeros
auxilios y utilización del equipo de respiración
artificial y de descontaminación; empleo de
aparatos respiratorios y del equipo de
evacuación; entrada sin riesgos y operaciones de
salvamento en espacios cerrados.

PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE BUQUES TANQUE PARA EL
TRANSPORTE DE GAS LICUADO
Reglamentos y códigos de prácticas
Familiarización con los convenios internacionales
y con los pertinentes códigos nacionales, de la
OMI y del sector
Familiarización con el proyecto y equipo de
buques para transporte de gas licuado; tipos de
buque para el transporte de gas licuado; sistemas
de contención de la carga (construcción,
reconocimientos); equipo de manipulación de la
carga (bombas, sistemas de tuberías); sistemas de
acondicionamiento de la carga (calentamiento,
refrigeración); sistemas de control de la
atmósfera en los tanques (sistema de gas inerte,
nitrógeno); instrumentos para la contención de la
carga y sistemas de manipulación; sistemas de
lucha contra incendios y equipo de seguridad y de
salvamento.
Lucha contra incendios
Técnicas prácticas avanzadas de lucha contra
incendios y tácticas aplicables a los buques
tanque gaseros, incluida la utilización de
sistemas de rociadores de agua.
Física y química
Nociones básicas de química y física, en cuanto
se relacionan con el transporte marítimo de gases
licuados a granel en condiciones de seguridad,
que abarcan:
.1 las propiedades y características de los gases
licuados y sus vapores, incluida la definición de
los gases; leyes elementales de los gases; la
ecuación de estado de los gases; densidad de los
gases; difusión y mezcla de gases; compresión de
gases; licuación de gases; refrigeración de
gases; temperatura crítica; importancia práctica
de la temperatura de inflamación; límites
superior e inferior de explosión; temperatura de
autoignición; compatibilidad de los gases;
reactividad; polimerización y sustancias
inhibidoras;
.2 las propiedades de los líquidos simples,
incluidas las densidades de líquidos y vapores;
la variación debida a la temperatura; la presión
del vapor y la temperatura; la entalpía; la
vaporización y los líquidos de ebullición; y
.3 la naturaleza y propiedades de las soluciones,
que incluyen la solubilidad de los gases en los
líquidos; la miscibilidad entre líquidos y los
efectos de los cambios de temperatura; las
densidades de las soluciones y la relación de
dependencia con respecto a la temperatura y a la
concentración; el efecto ejercido en los puntos
de fusión y ebullición por las sustancias
disueltas; los hidratos, su formación y
dispersión; la higroscopicidad; la desecación del
aire y otros gases; los efectos de la temperatura
baja y del punto de rocío.

Riesgos para la salud
Familiarización con los riesgos que entraña para
la salud el transporte de gas licuado, que
incluye:
.1 toxicidad, que comprende los modos en que los
gases licuados y sus vapores pueden ser tóxicos;
las propiedades tóxicas de los inhibidores y de
los productos de la combustión tanto de los
materiales de construcción como de los gases
licuados transportados; efectos agudos y crónicos
de la toxicidad, y venenos e irritantes
sistémicos; y el Valor Umbral Límite (VUL);
.2 riesgos inherentes al contacto con la piel, a
la inhalación y a la ingestión; y
.3 primeros auxilios médicos y administración de
antídotos.

Contención de la carga
Principios fundamentales de los sistemas de
contención; reglas; reconocimientos; construcción
de tanques, materiales, revestimientos,
aislamiento y compatibilidad.
Contaminación
Riesgos para la vida humana y para el medio
marino; efecto del peso específico y la
solubilidad; peligros debidos al arrastre de
nubes de vapor; echazón de líquidos criógenos.
Sistema de manipulación de la carga
Una descripción de los principales tipos de
bombas y dispositivos de bombeo, sistemas de
circuitos de vapor, de tuberías y de válvulas;
explicación de los conceptos de presión, vacío,
succión, flujo y altura manométrica; filtros y
purgadores; dispositivos de expansión; pantallas
cortallamas; gases inertes comúnmente utilizados;
sistemas de almacenamiento, generación y
distribución; sistemas de monitorización de la
temperatura y la presión; sistemas de ventilación
de la carga; sistemas de recirculación de
líquidos y relicuación; sistemas de calibración
de la carga, instrumentos y alarmas; sistemas de
detección y monitorización de gases; sistemas de
monitorización de CO2; sistemas de
aprovechamiento de los productos de la
evaporación de la carga y sistemas auxiliares.
Procedimientos relativos a las operaciones
realizadas en el buque
Procedimientos y preparación para la carga y
descarga; listas de comprobación; mantenimiento
de la carga en las debidas condiciones durante la
travesía y en puerto; segregación de cargas y
procedimientos para su trasiego; cambio de
cargas, procedimientos de limpieza de tanques;
muestreo de la carga; lastrado y deslastrado;
procedimientos de calentamiento y
desgasificación; y procedimientos para enfriar, a
partir de la temperatura ambiente, el sistema de
desgasificación, con las correspondientes
precauciones de seguridad.
Prácticas de seguridad y equipo correspondiente
Función, calibrado y utilización de instrumentos
portátiles de medición; equipo y procedimientos
de lucha contra incendios; aparatos
respiratorios; aparatos de respiración
artificial; dispositivos de evacuación; equipo de
salvamento; indumentaria y equipo protectores;
acceso a los espacios cerrados; precauciones que
procede tomar en relación con las operaciones de
reparación y mantenimiento de los sistemas de
carga y control antes de realizarlas y durante su
realización; supervisión del personal al realizar
trabajos que puedan entrañar riesgos; tipos de
equipo eléctrico de seguridad homologado y
principios en que se fundan; y fuentes de
ignición.
Procedimientos de emergencia
Importancia de elaborar planes de emergencia de a
bordo; suspensión de las operaciones de carga en
caso de emergencia; sistemas de cierre de
emergencia de las válvulas de carga; medidas que
procede tomar si fallan los sistemas o servicios
esenciales en relación con la carga; medidas que
procede tomar en casos de abordaje, varada o
derrame y cuando el buque queda envuelto en
vapores tóxicos o inflamables.
Principios generales de las operaciones de carga
Inertización de tanques de carga y espacios
vacíos; enfriamiento de tanques y toma de carga;
operaciones durante travesías con carga y en
lastre; descarga y agotamiento de tanques, y
procedimientos de emergencia, con inclusión de
las medidas preestablecidas para casos de fugas,
incendio, abordaje, varada, descarga del
cargamento en una emergencia y accidentes del
personal.
40 C10 C11 C4 C5 C9 E13 E33 E5 E6 W10 W31 W32 W33 W34 W7
02. Prácticas, seminarios y problemas
10
03. Prácticas de informática
10
04. Prácticas de laboratorio
10
10. Actividades formativas no presenciales
74 C10 C11 C4 C5 C9 E5 E6 W10 W33
12. Actividades de evaluación
6 C10 C11 C4 C5 C9 E5 E6 W10 W33

 

Evaluación

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen
  • Profesor/a
C10 C11 C4 C5 C9 E13 E33 E5 E6 W10 W31 W32 W33 W34 W7

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Proyecto y características de los buques tanque para el transporte de gas licuado

Conocimientos del proyecto, los sistemas y el equipo de un buque tanque para el transporte
de gas licuado, que comprenden:

.1  los tipos de buques tanque para el transporte de gas licuado y las construcciones de los tanques de carga
.2  la disposición general y la construcción
.3  los sistemas de contenciónde la carga, incluidos los materiales de construcción y aislamiento
.4  el equipo y los instrumentos para la manipulación de la carga, que comprenden:

.1  las bombas de carga y la disposición de bombeo
.2  las tuberías y válvulas de la carga
.3  los dispositivos de expansión
.4  las pantallas cortallamas
.5  los sistemas de vigilancia de la temperatura
.6  los sistemas de medición del nivel de los tanques de carga
.7  los sistemas de control y vigilancia de la presión de los tanques

.5  el sistema de mantenimiento de la temperatura de la carga
.6  los sistemas de control de la atmósfera de los tanques(gas inerte, nitrógeno), que comprenden los sistemas de
almacenamiento,generación y distribución
.7  los sistemas de calefacción de los coferdanes
.8  los sistemas de detección de gases
.9  el sistema de lastre
.10 los sistemas de recuperación del vapor
.11 los sistemas de relicuación
.12 el sistema de parada de emergencia para la carga
.13 el sistema de transferencia del mando

- Conocimientos teóricos y de las características de las bombas, incluidos los tipos de bombas de carga y su
funcionamiento sin riesgos.
- Embarque, desembarque, cuidado y manipulación de la carga
- Conocimiento de los efectos de las cargas líquidas a granel en el asiento, la estabilidad y la integridad
estructural del buque
- Suficiencia en la cultura de seguridad de los buques tanque y la implantación de las prescripciones relativas a la
gestión de la seguridad
- Suficiencia para aplicar los preparativos, procedimientos y listas de comprobaciones para la seguridad de todas las
operaciones de carga, que comprenden:
.1  las operaciones posteriores al atraque y el embarque:
.1  inspección de la carga
.2  inertización (reducción del O2 y del punto de rocío)
.3  gasificación
.4  enfriamiento
.5  embarque
.6  deslastrado
.7  muestreo, incluido el realizado en circuito cerrado
.2  travesía:
.1  enfriamiento
.2  mantenimiento de la presión
.3  evaporación
.4  inhibición
.3  descarga:
.1  descarga
.2  lastrado
.3  sistemas de agotamiento y limpieza
.4  sistemas para liberar líquido de los tanques
.4  preparación para el preatraque:
.1  calentamiento
.2  inertización
.3  desgasificación
.5  transbordo de buque a buque

- Suficiencia para efectuar las mediciones y los cálculos relativos a la carga, que comprenden:
.1  la fase líquida
.2  la fase gaseosa
.3  la cantidad a bordo
.4  la retención a bordo
.5  los cálculos de evaporación de la carga

- Suficiencia para gestionar y supervisar al personal con responsabilidades relacionadas con la carga
- Conocimiento y comprensión de las propiedades químicas y físicas básicas y de las definiciones pertinentes
relativas al transporte sin riesgos de gases licuados a granel en buques, que comprenden:
.1  la estructura química de los gases
.2  las propiedades y características de los gases licuados (incluido el CO2) y de sus vapores, entre otras:

.1  las leyes elementales de los gases
.2  los estados de la materia
.3  las densidades de los líquidos y los vapores
.4  la difusión y mezcla de gases
.5  la compresión de gases
.6  la relicuación y refrigeración de gases
.7  la temperatura crítica de los gases y la presión
.8  el punto de inflamación,los límites superiores e inferiores de    explosividad, la
temperatura de autoignición
.9  la compatibilidad,reactividad y segregación positiva de gases
.10 la polimerización
.11 la presión de vapor saturado/temperatura de referencia
.12 el punto de rocío y de burbujeo
.13 la lubricación de los compresores
.14 la formación de hidratos
.3  las propiedades de los líquidos simples
.4  la naturaleza y propiedades de las soluciones
.5  las unidades termodinámicas
.6  las leyes y diagramas de la termodinámica básica
.7  las propiedades de los materiales
.8  los efectos de las bajas temperaturas-fractura por fragilidad

- Comprensión de la información que figura en las hojas informativas sobre la seguridad de los materiales (MSDS)
- Conocimiento y comprensión de los riesgos que entrañan las operaciones de carga de los buques tanque para el
transporte de gases licuados y sus correspondientes medidas de control, que comprenden:
.1  inflamabilidad
.2  explosión
.3  toxicidad
.4  reactividad
.5  corrosividad
.6  riesgos para la salud
.7  composición de los gases inertes
.8  riesgos que entrañan las cargas electrostáticas
.9  cargas que se polimerizan

- Capacidad para calibrar y utilizar los sistemas, instrumentos y equipo de vigilancia y detección de gases
- Conocimiento y comprensión de los peligros que entraña el incumplimiento de las reglas y los reglamentos
- Conocimiento y comprensión de las prácticas de seguridad en el trabajo, incluida la evaluación de los riesgos y la
seguridad personal a bordo de los buques tanque para el transporte de gas licuado, que comprenden:
.1  precauciones que procede adoptar al entrar en espacios cerrados (como cámaras de compresores), incluido el uso
correcto de diferentes tipos de aparatos respiratorios
.2  precauciones que procede adoptar antes de las tareas de reparación y
mantenimiento y durante las mismas, incluidas aquellas que afecten a los sistemas de bombeo, tuberías, eléctrico y de
control
.3  precauciones que procede adoptar para la realización de trabajos en frío y en caliente
.4  precauciones que procede adoptar para garantizar la seguridad al trabajar con electricidad
.5  uso del equipo de protección personal adecuado
.6  precauciones que procede adoptar en relación con las quemaduras por frío y congelación
.7  uso correcto del equipo individual de vigilancia de la toxicidad

- Conocimiento y comprensión de los procedimientos de emergencia relativos a los buques tanque para el transporte de
gas licuado, que comprenden:

.1  los planes para hacer frente a situaciones de emergencia de a bordo
.2  la suspensión de las operaciones de carga en caso de emergencia
.3  las operaciones de emergencia con las válvulas de carga
.4  las medidas que procede adoptar si fallan los servicios o los sistemas esenciales en relación con las operaciones
de carga
.5  la lucha contra incendios en los buques tanque para el transporte de gas licuado
.6  la echazón de la carga
.7  la evacuación de espacios cerrados

- Medidas que procede adoptar en casos de abordaje, varada o derrame y cuando el buque queda envuelto en vapores
tóxicos o inflamables
- Conocimiento de los procedimientos y antídotos para administrar primeros auxilios a bordo de los buques tanque para
el transporte de gas licuado, remitiéndose a la Guía de primeros auxilios para uso en caso de accidentes relacionados
con mercancías peligrosas
- Comprensión de los procedimientos para prevenir la contaminación del medio ambiente
- Conocimiento y comprensión de las disposiciones pertinentes del Convenio internacional para prevenir la
contaminación por los buques (Convenio MARPOL) y de otros instrumentos pertinentes de la OMI, las directrices del
sector y los reglamentos portuarios de aplicación común
- Suficiencia en el uso del Código CIQ y el Código CIG y de los documentos conexos


Proyecto y características de un quimiquero


Conocimientos del proyecto, los sistemas y el equipo de un quimiquero, que comprenden:

.1  la disposición general y la construcción
.2  la disposición y el equipo de bombeo
.3  la construcción y disposición de los tanques
.4  los sistemas de tuberías y dragado
.5  los sistemas de control de la temperatura y presión de los tanques, las tuberías de la carga y las alarmas
.6  los sistemas indicadores,de control y las alarmas
.7  los sistemas detectores de gases
.8  los sistemas de calentamiento y refrigeración de la carga
.9  los sistemas de limpieza de tanques
.10 los sistemas de control ambiental de los tanques de carga
.11 los sistemas de lastre
.12 la ventilación de las zonas de carga y de los alojamientos
.13 los sistemas de retorno o recuperación del vapor
.14 los sistemas de lucha contra incendios
.15 los materiales y revestimientos de los tanques, tuberías y accesorios
.16 la gestión de los residuos del lavado de tanques

- Conocimientos teóricos y de las características de las bombas, incluidos los tipos de bombas de carga y su
funcionamiento sin riesgos
- Suficiencia en la cultura de seguridad de los buques tanque y la implantación del sistema de gestión de la
seguridad
- Conocimiento y comprensión de los sistemas de vigilancia y seguridad, incluido el sistema de parada de emergencia
- Embarque, desembarque, cuidado y manipulación de la carga
- Capacidad para efectuar las mediciones y los cálculos relativos a la carga
- Conocimiento de los efectos de las cargas líquidas a granel en el asiento, la estabilidad y la integridad
estructural del buque
- Conocimiento y comprensión de las operaciones relacionadas con cargas de productos químicos, que comprenden:

.1  planes de carga y de descarga
.2  lastrado y deslastrado
.3  operaciones de limpieza de tanques
.4  control de la atmósfera de los tanques
.5  inertización
.6  desgasificación
.7  transbordo de buque a buque
.8  prescripciones sobre inhibición y estabilización
.9  prescripciones sobre calentamiento y refrigeración y consecuencias para las cargas adyacentes
.10 compatibilidad y segregación de las cargas
.11 cargas de viscosidad elevada
.12 operaciones con residuos de la carga
.13 entrada en los tanques durante las operaciones

- Elaboración y aplicación de los planes, procedimientos y listas de comprobaciones relativos a las operaciones
relacionadas con la carga
- Capacidad para calibrar y utilizar los sistemas, instrumentos y aparatos de detección y vigilancia de los gases
- Capacidad para gestionar y supervisar al personal con responsabilidades relacionadas con la carga
- Conocimiento y comprensión de las propiedades físicas y químicas de las sustancias nocivas líquidas, que
comprenden:
.1  las categorías de cargas químicas (corrosivas, tóxicas, inflamables, explosivas)
.2  los grupos de productos químicos y sus usos industriales
.3  la reactividad de las cargas

- Comprensión de la información que figura en la hoja informativa sobre la seguridad de los materiales (MSDS)
- Conocimiento y comprensión de los riesgos que entrañan las operaciones de carga de los
quimiqueros y sus correspondientes medidas de control, que comprenden:

.1  inflamabilidad y explosión
.2  toxicidad
.3  riesgos para la salud
.4  composición del gas inerte
.5  riesgos que entrañan las cargas electrostáticas
.6  reactividad
.7  corrosividad
.8  cargas con bajo punto de ebullición
.9  cargas de alta densidad
.10 cargas que se solidifican
.11 cargas que se polimerizan

- Conocimiento y comprensión de los riesgos que entraña el incumplimiento de las reglas y los reglamentos pertinentes
- Conocimiento y comprensión de las prácticas de seguridad en el trabajo, incluida la evaluación de los riesgos, y
de la seguridad personal a bordo de los quimiqueros:
.1  precauciones que procede
adoptar al entrar en espacios cerrados, incluido el uso correcto de diferentes tipos de aparatos respiratorios
.2  precauciones que procede adoptar antes de las tareas de reparación y mantenimiento y durante las mismas
.3  precauciones que procede adoptar para la realización de trabajos en frío y en caliente
.4  precauciones que procede adoptar para garantizar la seguridad al trabajar con electricidad
.5  uso del equipo de protección personal adecuado

- Conocimiento y comprensión de los procedimientos de emergencia para los quimiqueros, que comprenden:
.1  los planes para hacer frente a situaciones de emergencia de a bordo
.2  la suspensión de las operaciones de carga en caso de emergencia
.3  las medidas que procede adoptar si fallan los servicios o los sistemas esenciales en relación con la carga
.4  la lucha contra incendios en los quimiqueros
.5  la evacuación de espacios cerrados
.6  la reactividad de la carga
.7  la echazón de la carga
.8  el uso de las hojas informativas sobre la seguridad de los materiales (MSDS)

- Medidas que procede adoptar en casos de abordaje, varada o derrame
- Conocimiento de los procedimientos para administrar primeros auxilios a bordo de los quimiqueros, remitiéndose a la
Guía de primeros auxilios para uso en caso de accidentes
relacionados con mercancías peligrosas (GPA)
- Comprensión de los procedimientos para prevenir la contaminación de la atmósfera y del medio ambiente
- Conocimiento y comprensión de las disposiciones pertinentes del Convenio internacional para prevenir la
contaminación por los buques (Convenio MARPOL) en su forma enmendada, y de otros instrumentos pertinentes de la OMI,
las directrices del sector y los reglamentos
portuarios de aplicación común
- Suficiencia en el uso del Código CIQ y documentos conexos


Proyecto y características de un petrolero


Conocimientos del proyecto, los sistemas y el equipo de un petrolero, que comprenden:

.1  la disposición general y la construcción
.2  la disposición y el equipo de bombeo
.3  la disposición de los tanques, sistemas de tuberías y respiración de los tanques
.4  los sistemas indicadores y las alarmas
.5  los sistemas de calentamiento de la carga
.6  los sistemas de limpieza,desgasificación e inertización de los tanques
.7  el sistema de lastre
.8  la ventilación de los espacios de carga y de los alojamientos
.9  los sistemas de residuos dellavado de tanques
.10  los sistemas de recuperación del vapor
.11  los sistemas eléctricos y electrónicos de control de la carga
.12  el equipo de protección ambiental, incluido el equipo de vigilancia de la descarga de hidrocarburos
.13  los revestimientos de los tanques
.14  los sistemas de control de la temperatura y presión de los tanques
.15  los sistemas de lucha contra incendios

- Conocimientos teóricos y de las características de las bombas, incluidos los tipos de bombas de carga y su
funcionamiento sin riesgos
- Suficiencia en la cultura de seguridad de los buques tanque y la implantación del sistema de gestión de la
seguridad
- Conocimiento y comprensión de los sistemas de vigilancia y seguridad, incluido el sistema de parada de emergencia
- Embarque, desembarque, cuidado y manipulación de la carga
- Capacidad para efectuar las mediciones y los cálculos relativos a la carga
- Conocimiento de los efectos de las cargas líquidas a granel en el asiento, la estabilidad y la integridad del buque
- Conocimiento y comprensión de las operaciones relacionadas con cargas de hidrocarburos, que comprenden:
.1  planes de carga y de descarga
.2  lastrado y deslastrado
.3  operaciones de limpieza de tanques
.4  inertización
.5  desgasificación
.6  transbordo de buque a buque
.7  carga sobre residuos
.8  lavado con crudos

- Elaboración y aplicación de los planes, procedimientos y listas de comprobaciones relativos a las operaciones
relacionadas con la carga
- Capacidad para calibrar y utilizar los sistemas, instrumentos y aparatos de detección y
vigilancia de los gases
- Capacidad para gestionar y supervisar al personal con responsabilidades relacionadas con la carga
- Conocimiento y comprensión de las propiedades físicas y químicas de las cargas de hidrocarburos
- Comprensión de la información que figura en la hoja informativa sobre la seguridad de los materiales (MSDS)
- Conocimiento y comprensión de los riesgos que entrañan las operaciones de carga de los petroleros y sus
correspondientes medidas de control, que comprenden:
.1  toxicidad
.2  inflamabilidad y explosión
.3  riesgos para la salud
.4  composición de los gases inertes
.5  riesgos que entrañan las cargas electrostáticas

- Conocimiento y comprensión de los peligros que entraña el incumplimiento de las reglas y los reglamentos
pertinentes
- Conocimiento y comprensión de las prácticas de seguridad en el trabajo, incluida la evaluación de los riesgos y la
seguridad personal a bordo de los petroleros:
.1  precauciones que procede adoptar al entrar en espacios cerrados, incluido el uso correcto de diferentes tipos de
aparatos respiratorios
.2      precauciones que procede adoptar antes de las tareas de reparación y mantenimiento y durante las mismas
.3  precauciones que procede adoptar para la realización de trabajos en frío y en caliente
.4      precauciones que procede adoptar para garantizar la seguridad al trabajar con electricidad
.5      uso del equipo de protección personal adecuado

- Conocimiento y comprensión de los procedimientos de emergencia para los petroleros, que comprenden:
.1  los planes para hacer frente a
situaciones de emergencia de a bordo
.2  la suspensión de las operaciones de carga en caso de emergencia
.3  las medidas que procede adoptar si fallan los servicios o los sistemas esenciales en relación con la carga
.4  la lucha contra incendios en los petroleros
.5  la evaluación de espacios cerrados
.6  el uso de las hojas informativas sobre la seguridad de los materiales (MSDS)

- Medidas que procede adoptar en casos de abordaje, varada o derrame
- Conocimiento de los procedimientos para administrar primeros auxilios a bordo de petroleros
- Comprensión de los procedimientos para prevenir la contaminación de la atmósfera y del medio ambiente
- Conocimiento y comprensión de las disposiciones pertinentes del Convenio internacional para prevenir la
contaminación por los buques (Convenio MARPOL) en su forma enmendada, y de otros instrumentos pertinentes de la OMI,
las directrices del sector y los reglamentos portuarios de aplicación común


        
C10 C11 C4 C5 C9 E13 E33 E5 E6 W10 W31 W32 W33 W34 W7

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Convenio SOLAS

Convenio MARPOL

Código de Quimiqueros

Código de Gaseros

Código de prácticas para las operaciones de carga y descarga de graneleros (BLU)
Código de prácticas de seguridad para buques que transporten cubertadas de madera
Código de prácticas de seguridad para la estiba y sujeción de la carga (CCS)
Código Marítimo Internacional de Cargas Sólidas a granel (IMSBC)
Código Internacional para el transporte sin riesgos de grano a granel.
Convenio Internacional sobre la seguridad de los contenedores (CSC).
Código IMDG

 

Bibliografía Específica

1 Curso modelo  de la OMI 1.01   - Familiarización con los buques tanque
2 Curso modelo 1.02 de la OMI - Programa de formación avanzada en operaciones de petroleros.
   
 
.1 Safety in Oil Tankers (International Chamber of Shipping, Carthusian Court, 12 Carthusian Street, London EC1M 6EB)
.2 ICS/OCIMF/IAPH, International Safety Guide for Oil Tankers and Terminals (Witherby and Co. Ltd., 32/36 Aylesbury Street, London EC1R OET, U.K.) (ISBN 0-948691-62-X)
.3 International Chamber of Shipping/Oil Companies International Marine Forum, Ship to Ship Transfer Guide (Petroleum) (Witherby and Co. Ltd., London) (ISBN 0-948691-49-2)
.4 International Chamber of Shipping/Oil Companies International Marine Forum, Clean Seas Guide for Oil Tankers (Retention of oil residues on board) (Witherby and Co. Ltd., London) (ISBN 0-948691-15-8)
.5 ICS, Guide to Helicopter/Ship Operations
4 Curso modelo 1.04 de la OMI - Programa de formación avanzada en operaciones de quimiqueros.
5 Siguientes publicaciones de organismos distintos de la OMI:
 
.1 ICS, Safety in Chemical Tankers (International Chamber of Shipping, Carthusian Court, 12 Carthusian Street, London EC1M 6EB)
.2 ICS, Tanker Safety Guide (Chemicals) (Witherby Marine Publishing, 32/36 Aylesbury Street, London EC1R OET, U.K.) (ISBN 0-948691-50-6)
.3 ICS/OCIMF/IAPH, International Safety Guide for Oil Tankers and Terminals (Witherby Marine Publishing, London) (ISBN 0-948691-62-X)
.4 ICS/OCIMF/IAPH/INTERTANKO/CEFIC/SIGTTO, Ship/Shore Safety Check List Guidelines (Witherby Marine Publishing, London) (ISBN 0-854930-28-0)
.5 ICS/OCIMF, Ship to Ship Transfer Guide (Petroleum) (Witherby and Co. Ltd, London) (ISBN 0-948691-49-2)
.6 U.S. Coast Guard, CHRIS, Manual III, Hazardous Chemical Data (Government Printing Office, Washington, D.C.)
.7 Tank Cleaning Guide (Rotterdam, B.V. Chemical Laboratory "Dr. A. Verwe")
.8 Bureau VERITAS, Gas and Chemical Ships' Safety Handbook (Lloyd's of London Press Ltd., London) (ISBN 1-85044-089-1)
.9 ICS, Guide to Helicopter/Ship Operations.
6 Curso modelo 1.06 de la OMI - Programa de formación avanzada en operaciones de gaseros.
7 Otras publicaciones:
 
.1 SIGTTO, Liquefied Gas Handling Principles on Ships and in Terminals (Witherby Marine Publishing, 32/36 Aylesbury Street, London EC1R OET, U.K.) (IBSN 0-900886-93-5)
.2 International Chamber of Shipping, Tanker Safety Guide (Liquefied Gas) (Witherby and Co. Ltd., London) (ISBN 0-906270-01-4)
.3 ICS/OCIMF, Ship to Ship Transfer Guide (Liquefied Gases) (Witherby and Co. Ltd., London) (ISBN 0-900886-51-X)
.4 ICS, Guide to Helicopter/Ship Operations.

 





FORMACIÓN MARÍTIMA AVANZADA

 

  Código Nombre    
Asignatura 41413015 FORMACIÓN MARÍTIMA AVANZADA Créditos Teóricos 3.75
Título 41413 GRADO EN INGENIERÍA MARINA Créditos Prácticos 3.75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C153 CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION    

 

Requisitos previos

Haber cursado la asignatura FORMACIÓN MARÍTIMA Y SANITARIA BÁSICAS

 

Recomendaciones

Haber superado las asignaturas FORMACIÓN MARÍTIMA Y SANITARIA BÁSICAS y SEGURIDAD
MARÍTIMA

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
RUTH GARCIA LLAVE PROFESOR ASOCIADO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C4 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de tecnologías medioambientales y sostenibilidad en el medio marino GENERAL
C5 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de seguridad y protección del buque: contraincendios y supervivencia, prevención y lucha contra la contaminación GENERAL
C6 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de sistemas de gestión de la calidad y seguridad aplicada al buque, así como, auditorías de la gestión del buque GENERAL
C7 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de formación sanitaria marina GENERAL
E13 Capacidad para la gestión, dirección, control, organización y planificación de industrias o explotaciones relacionadas con las actividades de la náutica y el transporte marítimo ESPECÍFICA
E14 Capacidad para la gestión y dirección de instalaciones para cultivos marinos y acuicultura, dentro del ámbito de su especialidad, es decir, operación y explotación ESPECÍFICA
E15 Capacidad para planificar, gestionar, operar y explotar puertos deportivos ESPECÍFICA
E16 Capacidad para realizar actividades inspectoras de acuerdo con lo establecido en la normativa europea referente al control por el estado del puerto ESPECÍFICA
E33 Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular los principios de los transportes especiales y mercancías peligrosas ESPECÍFICA
E5 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento ESPECÍFICA
E6 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y ambiental de las soluciones técnicas, así como la prevención de riesgos laborales en el ámbito de su especialidad ESPECÍFICA
E7 Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y gestión de empresas ESPECÍFICA
W10 Capacidad para asegurar el cumplimiento de las prescripciones sobre prevención de la contaminación del medio marino ESPECÍFICA
W13 Habilidad para la asistencia médica: aplicación práctica de guías médicas y los consejos transmitidos por radio, y aptitud para actuar eficazmente siguiendo esa información en los casos de accidentes o de enfermedades que cabe prever a bordo ESPECÍFICA
W14 Conocimiento para organizar ejercicios de abandono del buque y conocimiento del funcionamiento de las embarcaciones de supervivencia y los botes de rescate ESPECÍFICA
W23 Habilidad para garantizar que se observan las prácticas de seguridad en el trabajo ESPECÍFICA
W26 Conocimiento para elaborar planes de emergencias y de control de averías, y actuar eficazmente en tales situaciones ESPECÍFICA
W30 Conocimiento para observar los procedimientos de emergencia ESPECÍFICA
W31 Conocimiento para la tomar precauciones para prevenir la contaminación del medio marino ESPECÍFICA
W32 Capacidad de toma de decisiones ESPECÍFICA
W33 Habilidad para comprender las órdenes y hacerse entender en relación con las tareas a bordo ESPECÍFICA
W34 Conocimiento para contribuir a que las relaciones humanas a bordo del buque sean buenas ESPECÍFICA
W35 Conocimiento para dispensar primeros auxilios en caso de accidente o enfermedad a bordo ESPECÍFICA
W36 Capacidad para optimizar las operaciones en buques tanque, petroleros, gaseros, quimiqueros, de pasaje, ro-ro de pasaje y de pasaje distinto a buques ro-ro ESPECÍFICA
W37 Capacidad para realizar las funciones de oficial de protección del buque ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
A1 Adquirir conocimientos avanzados en formación marítima en relación a: - Embarcaciones de supervivencia y botes de rescate (no rápidos). - Botes de rescate rápidos. - Embarcaciones de gran velocidad o de sustentación dinámica (Código NGV) - Gestión de la Seguridad a Bordo (Código IGS). - Medidas de Protección del buque y del puerto(Código PBIP). - Control del Estado Rector del Puerto (PSC)

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Lecciones magistrales en el aula. Los alumnos
tendrán previamente acceso a bibliografía de la
asignatura que le facilitara el seguimiento de
las clases, así como la participación activa en
las mismas. (3,75)
30 C4 C5 C6 E16 E5 W10 W14 W30 W32 W37
04. Prácticas de laboratorio
Se realizarán prácticas fuera de campo.
Los alumnos tendrán que realizar en grupos  las
diversas actividades prácticas que se propongan.
(3,75)
30 C5 W14 W30 W32
10. Actividades formativas no presenciales
Horas de estudio del alumno y elaboración de
memorias y trabajos.
70 Grande C4 C5 C6 E16 E5 W10 W14 W30 W32 W37
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorias individuales o en grupos reducidos.
4 Mediano
12. Actividades de evaluación
Examen teórico.
6 Grande C4 C5 C6 E16 E5 W10 W14 W30 W32 W37
13. Otras actividades
Visitas programadas.
10 Reducido C4 C5 C6 E16 E5 W10 W14 W30 W37

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Un examen final  con cuestiones sobre los contenidos teóricos y practicos.
Evaluación continua que comprenderá el seguimiento del trabajo personal del
alumno por medio de actividades dirigidas y participación en el aula.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Participación activa del estudiante
  • Profesor/a
C4 C5 C6 W10 W14 W30 W32
Pruebas objetivas escritas u orales de acreditación de las competencias.
  • Profesor/a
C4 C6 E5 W14 W30 W32 W34 W35 W37
Resultados de las actividades de aprendizaje realizadas durante la asignatura.
  • Profesor/a
C4 C5 C6 E16 E5 W10 W14 W30 W37

 

Procedimiento de calificación

Asistencia minima necesaria 80% del total de las clases impartidas.
Realizacion de las practicas propuestas.
Examen final correspondiente al contenido teorico y practicode la asiganatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1. Normativa Internacional en materia de Seguridad Marítima.
        
C4 E5 A1
            Tema 2. Embarcaciones de supervivencia y botes de rescate no rápidos (I): Características y puesta a flote.
        
C5 E5 W14 W30 W32 A1
            Tema 3. Embarcaciones de supervivencia y botes de rescate no rápidos (II): Manejo y organización.
        
C5 E5 W14 W30 W32 A1
            Tema 4. Embarcaciones de supervivencia y botes de rescate no rápidos (III): Dispositivos de localización.
        
C4 E5 W14 W30 W32 A1
            Tema 5. Botes de rescate rápidos.
        
C5 E5 W14 W30 W32 A1
            Tema 6. Embarcaciones de gran velocidad o de sustentación dinamica ( Código NGV ).
        
C4 E5 A1
            Tema 7. Gestión de la Seguridad operacional de los buques (Código IGS).
        
C6 A1
            Tema 8. Medidas de Protección del buque y del puerto ( Código PBIP).
        
C5 E5 W37 A1
            Tema 9. Control del Estado Rector del Puerto (PSC).
        
E16 E5 A1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

  • SOLAS, Edicion Refundida 2009. Organizacion Maritima Internacional.IMO Publishing.
  • LIFE-SAVING APPLIANCES (inc LSA Code), 2010 Spanish Edition. Organizacion Maritima Internacional. IMO Publishing.
  • ISM Code & Guidelines,2010 Spanish EditionOrganizacion Maritima Internacional.IMO Publishing.
  • 2000 HSC Code: International Code of Safety for High-Speed Craft, 2000Organizacion Maritima Internacional. IMO Publishing.
  • Código PBIP: Código Internacional para la Protección de los Buques y de las Instalaciones Portuarias y enmiendas de 2002 al Convenio SOLAS: adoptado el 12 de diciembre de 2002Organizacion Maritima Internacional. IMO Publishing.
  • Procedimientos para la Supervision del Estado Rector del Puerto, 2000. Organizacion Maritima Internacional.IMO Publishing.

 

 

 

Bibliografía Específica

 

  • La Seguridad del Transporte Maritimo, retos del siglo XXI, 2009. Francisco Piniella. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cadiz.
  • El Código PBIP-1: Operatividad en la interfaz buque-puerto, 2006. Ricard Mari Sagarra. Universidad Politecnica de Catalunya.
  • Codigo PBIP de Proteccion de buques, 2008Ricard Mari Sagarra. Universidad Politecnica de Catalunya.
  • La Prevecnion de Siniestros Maritimos a traves del Control del Estado Rector del Puerto, 2002. José Antonio Alcázar Lobo‪Francisco Piniella Corbacho‪José Antonio Piniella. Servicio de Publicaciones de la ‪Universidad de Cádiz.

 

 





FORMACIÓN MARÍTIMA Y SANITARIA BÁSICAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 41413014 FORMACIÓN MARÍTIMA Y SANITARIA BÁSICAS Créditos Teóricos 5
Título 41413 GRADO EN INGENIERÍA MARINA Créditos Prácticos 2.5
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C153 CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION    
Departamento C125 BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN.    

 

Requisitos previos

Los conocimientos generales procedentes de enseñanza secundaria y bachillerato o
-en su defecto- formación profesional correspondiente.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Manuel Jaime Costa Alonso Prof. Titular Universidad N
BISMARCK JIGENA ANTELO Profesor Sustituto Interino N
Pedro Nogueroles Alonso de la Sierra Profesor Titular Universidad N
JUAN CARLOS RASERO BALON Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C4 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de tecnologías medioambientales y sostenibilidad en el medio marino GENERAL
C5 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de seguridad y protección del buque: contraincendios y supervivencia, prevención y lucha contra la contaminación GENERAL
C6 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de sistemas de gestión de la calidad y seguridad aplicada al buque, así como, auditorías de la gestión del buque GENERAL
C7 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de formación sanitaria marina GENERAL
E13 Capacidad para la gestión, dirección, control, organización y planificación de industrias o explotaciones relacionadas con las actividades de la náutica y el transporte marítimo ESPECÍFICA
E14 Capacidad para la gestión y dirección de instalaciones para cultivos marinos y acuicultura, dentro del ámbito de su especialidad, es decir, operación y explotación ESPECÍFICA
E15 Capacidad para planificar, gestionar, operar y explotar puertos deportivos ESPECÍFICA
E16 Capacidad para realizar actividades inspectoras de acuerdo con lo establecido en la normativa europea referente al control por el estado del puerto ESPECÍFICA
E33 Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular los principios de los transportes especiales y mercancías peligrosas ESPECÍFICA
E5 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento ESPECÍFICA
E6 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y ambiental de las soluciones técnicas, así como la prevención de riesgos laborales en el ámbito de su especialidad ESPECÍFICA
E7 Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y gestión de empresas ESPECÍFICA
W10 Capacidad para asegurar el cumplimiento de las prescripciones sobre prevención de la contaminación del medio marino ESPECÍFICA
W13 Habilidad para la asistencia médica: aplicación práctica de guías médicas y los consejos transmitidos por radio, y aptitud para actuar eficazmente siguiendo esa información en los casos de accidentes o de enfermedades que cabe prever a bordo ESPECÍFICA
W14 Conocimiento para organizar ejercicios de abandono del buque y conocimiento del funcionamiento de las embarcaciones de supervivencia y los botes de rescate ESPECÍFICA
W23 Habilidad para garantizar que se observan las prácticas de seguridad en el trabajo ESPECÍFICA
W26 Conocimiento para elaborar planes de emergencias y de control de averías, y actuar eficazmente en tales situaciones ESPECÍFICA
W30 Conocimiento para observar los procedimientos de emergencia ESPECÍFICA
W31 Conocimiento para la tomar precauciones para prevenir la contaminación del medio marino ESPECÍFICA
W32 Capacidad de toma de decisiones ESPECÍFICA
W33 Habilidad para comprender las órdenes y hacerse entender en relación con las tareas a bordo ESPECÍFICA
W34 Conocimiento para contribuir a que las relaciones humanas a bordo del buque sean buenas ESPECÍFICA
W35 Conocimiento para dispensar primeros auxilios en caso de accidente o enfermedad a bordo ESPECÍFICA
W36 Capacidad para optimizar las operaciones en buques tanque, petroleros, gaseros, quimiqueros, de pasaje, ro-ro de pasaje y de pasaje distinto a buques ro-ro ESPECÍFICA
W37 Capacidad para realizar las funciones de oficial de protección del buque ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
A2 Adquirir conocimientos básicos de formación marítima.
A1 Adquisición de los conocimientos y habilidades para dispensar primeros auxilios.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
CONTENIDO SANITARIO

CLASES TEÓRICAS(2.5).
LECCIONES MAGISTRALES EN EL AULA. EL ALUMNO/A
TENDRÁ PREVIAMENTE ACCESO A BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
DE LA ASIGNATURA QUE LE FACILITARÁ EL SEGUIMIENTO
DE LAS CLASES, ASÍ COMO LA PARTICIPACIÓN ACTIVA
EN LAS MISMAS.

CONTENIDO MARÍTIMO (2.5)

LECCIONES MAGISTRALES EN EL AULA. EL ALUMNO/A
TENDRÁ PREVIAMENTE ACCESO A BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
DE LA ASIGNATURA QUE LE FACILITARÁ EL SEGUIMIENTO
DE LAS CLASES, ASÍ COMO LA PARTICIPACIÓN ACTIVA
EN LAS MISMAS.
40 Grande C5 C7 E13 E15 E5 E7 W13 W32 W33 W35
02. Prácticas, seminarios y problemas
CONTENIDO SANITARIO
CLASES PRÁCTICAS (1.25)
SE REALIZARÁN EN EL AULA EN GRUPOS MÁS REDUCIDOS,
EN CASO NECESARIO, RECURRIENDO AL CORRESPONDIENTE
MATERIAL DE PRÁCTICA (TENSIÓMETROS, TERMÓMETROS
CLÍNICOS, MUÑECO PARA RCP,...) TODOS LOS
ALUMNOS/AS TENDRÁN QUE REALIZAR PERSONALMENTE LAS
DIVERSAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS QUE SE PROPONGAN.

CONTENIDO MARÍTIMO
CLASES PRÁCTICAS (1.25)
PRÁCTICAS EXTERNAS: PRÁCTICAS EN EL BUQUE
TARTESSOS 6 HORAS. GRUPOS REDUCIDOS DE 8 ALUMNOS.
SIMULACIONES: 2 HORAS SIMULARODR DE NAVEGACIÓN Y
MÁQUINAS. GRUPO REDUCIDO DE 10 ALUMNOS.2 HORAS DE
SEMINARIOS
13 Mediano C5 C7 E13 E15 E5 E7 W13 W32 W33 W35
04. Prácticas de laboratorio
7
10. Actividades formativas no presenciales
CONTENIDO SANITARIO


HORAS DE ESTUDIO DEL ALUMNO (40 HORAS)

CONTENIDO MARÍTIMO

HORAS DE ESTUDIO DEL ALUMNO (32 HORAS)
72 Mediano C5 C7 E13 E15 E5 E7 W13 W32 W33 W35
11. Actividades formativas de tutorías
CONTENIDO SANITARIO

TUTORIAS INDIVIDUALES O EN GRUPOS REDUCIDOS 2
HORAS

CONTENIDO MARÍTIMO

TUTORIAS INDIVIDUALES O EN GRUPOS REDUCIDOS 2
HORAS
4 Reducido C5 C7 E13 E15 E5 E7 W13 W32 W33 W35
12. Actividades de evaluación
CONTENIDO SANITARIO

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN:
EXAMEN FINAL ESCRITO DEL TEMARIO TEÓRICO.
EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
DURANTE LAS HORAS PRESENCIALES DE CRÉDITOS
PRÁCTICOS.

CONTENIDO MARÍTIMO

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN:
EXAMEN FINAL ESCRITO TIPO TEST DEL TEMARIO
TEÓRICO.
EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
DURANTE LAS HORAS PRESENCIALES DE CRÉDITOS
PRÁCTICOS.

6 Grande C5 C7 E13 E15 E5 E7 W13 W32 W33 W35
13. Otras actividades
CONTENIDO MARÍTIMO

SALIDAS EN EMBARCACIONES,
PRACTICAS DE CAMPO Y VISITAS CENTROS Y ORGANISMOS
TÉCNICOS DEL ÁMBITO MARÍTIMO
8 Reducido C5 C7 E13 E15 E5 E7 W13 W32 W33 W35

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

CONTENIDO SANITARIO Y MARÍTIMO

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN:
EXAMEN FINAL ESCRITO DEL TEMARIO TEÓRICo.
EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS HORAS PRESENCIALES
DE CRÉDITOS PRÁCTICOS.

 

Procedimiento de calificación

CONTENIDO SANITARIO
EXAMEN FINAL: 80% DE LA CALIFICACIÓN FINAL.
EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS HORAS PRESENCIALES
DE CRÉDITOS PRÁCTICOS Y EVALUACIÓN DEL TRABAJO: 20% DE LA CALIFICACIÓN FINAL.

CONTENIDO MARÍTIMO

EXAMEN FINAL:80% DE LA CALIFICACIÓN FINAL.
EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS HORAS PRESENCIALES
DE CRÉDITOS PRÁCTICOS, INCLUYE PRACTICAS A BORDO VELERO TARTESSOS, SEMINARIOS Y
TRABAJOS PRÁCTICOS: 20% DE LA CALIFICACIÓN FINAL:

CALIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA:
NOTA MEDIA ENTRE LA CALIFICACIÓN SANITARIA Y MARÍTIMA. SIEMPRE Y CUANDO QUE AMBAS
ALCANCE COMO MÍNIMO UN CINCO.
EN FORMACIÓN MARÍTIMA PARA APROBAR LA ASIGNATURA ES REQUISITO APROBAR LAS
PRACTICAS, SEMINARIOS Y TRABAJOS PRÁCTICOS

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 10B: SERVICIO SEGURO DE LA GUARDIA DE MAQUINAS. Obligaciones y deberes del marinero de máquinas (ingles-
español). Entrega, realización y relevo de guardias. Información necesario para la guardia . Ordenes e instrucciones
al marinero de guardia en la sala de máquinas(español-ingles)
        
W33 A2
            TEMA 1B.- TECNOLOGÍA NAVAL.Nomenclatura y definiciones a bordo, puente de gobierno,
cubierta, sala de máquinas y euqipos(español - ingles)
        
C5 E13 E15 E5 E7 W32 W33 A2
            TEMA 2B.- MANIOBRAS
        
C5 E13 E15 E5 E7 W32 W33 A2
            TEMA 3B.- SEGURIDAD EN LA MAR. Emergencias a bordo y deberes de la tripulación
        
C5 E13 E15 E5 E7 W32 W33 A2
            TEMA 4B.- NAVEGACIÓN. Navegación costera. Utilización compases magnetico y girocompas.
Gobierno automatico y manual.
        
C5 E13 E15 E5 E7 W32 W33 A2
            TEMA 5B.- METEOROLOGÍA
        
C5 E13 E15 E5 E7 W32 W33 A2
            TEMA 6B.- RADIOCOMUNICACIONES. Introducción al SMSSM. Utilización de los sistemas de
comunicaciones internos a bordo.
        
C5 E13 E15 E5 E7 W32 W33 A2
            TEMA 7B.- PROPULSIÓN MECÁNICA. Funcionamiento delas calderas. Mantenimiento de los niveles de agua de presiones y de
vapor.
        
C5 E13 E15 E5 E7 W32 W33 A2
            TEMA 8B.- LEGISLACIÓN. Reglamento internacional de señales. Señales acústicas, luces y otros objetos.Procedimientos
de protección ambiental
        
C5 E13 E15 E5 E7 W32 W33 A2
            Tema 9B. SERVICIO DE VIGIA Y GUARDIA SEGURA.Deberes y obligaciones del vigía. Procedimeintode entrega, realizacion y
relevo de guardias.Información nesecaria para realizar la guardia (ingles- español).Ordenes al timonel (ingles-
español).
        
W33 A2
            TEMA A10. ACCIDENTES CAUSADOS POR EL CALOR.  QUEMADURAS
        
C7 W13 W35 A1
            TEMA A11. HIPOTERMIA. CONGELACIONES.
        
C7 W13 W35 A1
            TEMA A12. INTOXICACIONES A BORDO.
        
C7 W13 W35 A1
            TEMA A13. MUERTE REAL Y MUERTE APARENTE. TÉCNICAS DE RCP BÁSICA.
        
C7 W32 W35 A1
            TEMA A14. EL SERVICIO RADIO-MÉDICO
        
C7 W13 W35 A1
            Tema A15 (PR). TOMA DE CONSTANTES VITALES
        
C7 W13 W35
            TEMA A1.ESTRUCTURA Y FUNCIONES DEL CUERPO HUMANO.
        
C7 W13 W35 A1
            TEMA A1.  FUNDAMENTOS EN CIENCIAS DE LA SALUD.
        
C7 W13 W35 A1
            TEMA A2 (Pr.) BOTIQUINES ABORDO.
        
C7 W13 W35 A1
            TEMA A2. RECURSOS SANITARIOS PARA LOS MARINOS.SEMINARIO
        
C7 W13 W35 A1
            TEMA A3. EXAMEN DEL PACIENTE.
        
C7 W13 W35 A1
            TEMA A3 (Pr). ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS A BORDO. TÉCNICA DE INYECCIÓN INTRAMUSCULAR.
        
C7 W13 W35 A1
            TEMA A4. CINETOSIS.
        
C7 W13 W35 A1
            TEMA A4 (Pr). CURA DE HERIDAS. TÉCNICA DE SUTURA.
        
C7 W13 W35 A1
            TEMA A5. COMAS.
        
C7 W13 W35 A1
            TEMA A5 (Pr). INMOVILIZACIÓN Y TRASLADO DEL PACINETE TRAUMATIZADO.
        
C7 W13 W35 A1
            TEMA A6 (Pr). TÉCNICAS DE RCP BÁSICA.
        
C7 W13 W35 A1
            TEMA A6. SHOCK CARDIO-CIRCULATORIO.
        
C7 W13 W35 A1
            TEMA A7. HEMORRAGIAS.
        
C7 W13 W35 A1
            TEMA A7 (Pr). CONSULTA RADIO-MÉDICA.
        
C7 W13 W35 A1
            TEMA A8. HERIDAS.
        
C7 W13 W35 A1
            TEMA A9. ESGUINCES, LUXACIONES Y FRACTURAS.
        
C7 W13 W35 A1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

MODULO SANITARIO

 

1.-INSTITUTO SOCIAL DE LA MARINA: Guía Sanitaria a bordo. Madrid, 1987  y 2001.

2.-INSTITUTO SOCIAL DE LA MARINA: Curso de Formación Sanitaria Específica Avanzada. Madrid, 2004.

3.-WORLD HEALTH ORGANIZATION: International medical guide for ships. 2007.

 

WWW.SEMM. ORG

 

WWW.TUOTROMEDICO.COM

 

WWW.VIAJARSANO.COM

 

WWW.SEG-SOCIAL/ISM/G-SANITARIA_ES

 

 

MÓDULO MARÍTIMO

 

1- TRATADO DE MANIOBRA Y TECNOLOGÍA NAVAL. J.B.COSTA

2- NAVEGACIÓN COSTERA. FERNANDO MORENO RODRIGÚEZ

3- REGLAMENTO PARA PREVENIR LOS ABORDAJES EN LA MAR. JOSE DE SIMON QUINTANA

4- APUNTES DEL PROFESOR

 

 

 

 

 


 

Bibliografía Específica

CODIGO STCW

CONVENIO SOLAS

 





SEGURIDAD MARÍTIMA

 

  Código Nombre    
Asignatura 41413013 SEGURIDAD MARÍTIMA Créditos Teóricos 5
Título 41413 GRADO EN INGENIERÍA MARINA Créditos Prácticos 2.5
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C153 CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION    

 

Requisitos previos

Haber cursado la asignatura "Formación Marítima y Sanitaria Básica"

 

Recomendaciones

Tener conocimientos básicos de construcción naval, teoría del buque y tecnología
naútica

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JUAN IGNACIO ALCAIDE JIMENEZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
JORGE WALLISER MARTÍN PROFESOR DOCTOR ASOCIADO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C4 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de tecnologías medioambientales y sostenibilidad en el medio marino. GENERAL
C5 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de seguridad y protección del buque: contraincendios y supervivencia, prevención y lucha contra la contaminación. GENERAL
C6 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de sistemas de gestión de la calidad y seguridad aplicada al buque, así como, auditorías de la gestión del buque. GENERAL
E12 Capacidad para la realización de las actividades inspectoras relacionadas con el cumplimiento de los convenios internacionales de obligado cumplimiento, en todo lo referido a buques en servicio. ESPECÍFICA
W10 Capacidad para asegurar el cumplimiento de las prescripciones sobre prevención de la contaminación del medio marino. ESPECÍFICA
W26 Conocimiento para elaborar planes de emergencias y de control de averías, y actuar eficazmente en tales situaciones. ESPECÍFICA
W28 Conocimientos para aplicar técnicas avanzadas de prevención, control y lucha contra incendios a bordo. ESPECÍFICA
W30 Conocimiento para observar los procedimientos de emergencia. ESPECÍFICA
W31 Conocimiento para la tomar precauciones para prevenir la contaminación del medio marino. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 Adquirir un conocimiento básico de los conceptos de Protección Marítima y gestión de la Seguridad
R1 Conocer el marco histórico y normativo de la Seguridad Marítima y la importancia que en el devenir de la misma han tenido las organizaciones internacionales, especialmente la Organización Marítima Internacional y la Organización Internacional del Trabajo
R2 Conocer la Política de Seguridad Marítima en el seno de la Unión Europea
R7 Conocer los procedimientos de actuación del Salvamento Marítimo
R9 Conocer y saber aplicar los preceptos de los Convenios Internacionales SOLAS, MARPOL, y STCW
R6 Saber actuar ante la Emergencia Marítima en todas sus fases.
R4 Saber determinar los niveles de formación establecidos para la seguridad de la navegación marítima contemplados en el Convenio y Código STCW
R3 Tener los conocimientos básicos de control de la Seguridad del buque en relación a las Sociedades de Clasificación y la Inspección de la Administración Marítima, tanto desde el punto de vista de la bandera como desde el punto de vista del Estado rector del puerto.
R8 Tener los conocimientos básicos de prevención y actuación ante un siniestro marítimo con resultado de Contaminación Marina

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
LECCIONES MAGISTRALES EN EL AULA. EL ALUMNO/A
TENDRÁ PREVIAMENTE ACCESO A BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
DE LA ASIGNATURA QUE LE FACILITARÁ EL SEGUIMIENTO
DE LAS CLASES, ASÍ COMO LA PARTICIPACIÓN ACTIVA
EN LAS MISMAS.
40 C4 C5 C6 E12 W10 W26 W28 W30 W31
02. Prácticas, seminarios y problemas
Se realizaran diversos ejercicios
prácticos en las
instalaciones del campus.
Se programaran seminarios específicos sobre las
diferentes areas que componen la asignatura.
En su caso se programaran sesiones de problemas en
el aula y taller de seguridad marítima
10 C4 C5 C6 E12 W10 W26 W28 W30 W31
04. Prácticas de laboratorio
Se realizarán prácticas específicas de
lucha contra incendios.
Se realizarán prácticas específicas de
supervivencia en el mar
10 C4 C5 C6 E12 W10 W26 W28 W30 W31
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo no presencial del alumno, tanto individual
como en grupo (cuando así se especifique).
74 C4 C5 C6 E12 W10 W26 W28 W30 W31
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorias individuales o en grupos reducidos
4 Reducido C4 C5 C6 E12 W10 W26 W28 W30 W31
12. Actividades de evaluación
Evaluación continua de los alumnos ntanto en
su
participación presencial como no presencial
Examen final
4 Grande C4 C5 C6 E12 W10 W26 W28 W30 W31
13. Otras actividades
Se programaran visitas específicas de
interes para el alumno
8 Mediano C4 C5 C6 E12 W10 W26 W28 W30 W31

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con
cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos y/o a través de evaluación
continua.

La evaluación continua comprenderá el seguimiento del trabajo personal del
alumno por medio de todos o algunos de los siguientes procedimientos: controles
escritos, memorias de  prácticas, actividades dirigidas, participación en el
aula, resolución de casos prácticos y tutorías.

Serán requisitos imprescindibles para aprobar la asignatura:

1.- La ejecución y en su caso la presentación en tiempo y forma cumpliendo los
requisitos de calidad exigidos por el profesor de aquellas actividades y
prácticas desarrolladas durante el curso.

2.- Superar de forma independiente la parte teórica y la parte práctica de la
asignatura

3.- Una asistencia a clase superior al 80% de las horas lectivas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos y/o a través de evaluación continua. La evaluación continua comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno por medio de todos o algunos de los siguientes procedimientos: controles escritos, memorias de prácticas, actividades dirigidas, participación en el aula y tutorías. EXAMEN FINAL EVALUACIÓN CONTINUA
  • Profesor/a
C4 C5 C6 E12 W10 W26 W28 W30 W31

 

Procedimiento de calificación

EXAMEN FINAL: 70% DE LA CALIFICACIÓN FINAL.

EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS HORAS PRESENCIALES
Y EVALUACIÓN DEL TRABAJO REALIZADO DURANTE LAS HORAS LECTIVAS PRESENCIALES: 30%
DE LA CALIFICACIÓN FINAL.

Valoración del conocimiento de la materia del alumno a través de pruebas orales o
escritas.
Valoración de los ejercicios y trabajos propuestos
Evaluación continuada del rendimiento del alumno.
Examen final

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            CONTENIDOS TEÓRICOS:
LAS EMERGENCIAS A BORDO
SITUACIONES DE PELIGRO Y EMERGENCIA QUE SE PUEDEN DAR A BORDO
PLANES DE CONTINGENCIAS.
SEÑALES DE EMERGENCIA Y ALARMA
CUADROS DE OBLIGACIONES Y CONSIGNAS
PLANOS DE MEDIOS DE CONTRAINCENDIOS Y EVACUACIÓN.
VIAS DE EVACUACION Y SISTEMAS INTERNOS DE ALARMA Y COMUNICACIONES
DISPOSICION Y SEÑALIZACIÓN  DE SEGURIDAD
ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA ANTE LAS EMERGENCIAS.: MEDIDAS A ADOPTAR, FORMACION, EJERCICIOS PERIODICOS
PLAN NACIONAL DE SALVAMENTO MARITIMO. CONVENIO DE HAMBURGO. IAMSAR
CONTENIDOS PRÁCTICOS:

TEORIA DEL FUEGO.
TRIANGULO DEL FUEGO. TETRAEDRO DEL FUEGO
FUENTES DE IGNICION
MATERIALES INFLAMABLE
MECANISMOS DE PROPAGACION DEL FUEGO
PRODUCTOS DE LA COMBUSTION
CLASIFICACION DEL FUEGO
MECANISMOS DE EXTINCIÓN
TIPOS DE AGENTES EXTINTORES
IDONEIDAD DE LOS AGENTES EXTINTORES EN FUNCIÓN DE LA TIPOLOGIA DEL FUEGO
PRINCIPALES CAUSAS DE LOS INCENDIOS A BORDO

ELEMENTOS EXTRUCTURALES DE CONTROL DEL FUEGO
MAMPAROS CONTRA INCENDIOS
ESPACIOS PROTEGIDOS POR GAS INERTE O ROCIADORES
VIAS DE EVACUACION

SISTEMAS DE DETECCION Y ALARMA
SISTEMAS DE DETECCIÓN: RONDAS DE SEGURIDAD
SISTEMAS AUTOMATICOS DE DETECCIÓN
SISTEMAS DE ALARMA
MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE DETECCIÓN

SISTEMAS DE EXTINCION DE INCEDIOS. PRESCRIPCIONES Y USO.
EQUIPOS MOVILES PORTATILES DE EXTINCION DE INCENDIOS
EXTINTORES: TIPOS, FUNCIONAMIENTO Y MANTENIMIENTO
EQUIPOS FIJOS DE EXTINCION DE INCENDIOS
RED DE AGUA DE CONTRA INCENDIOS. BOMBAS DE CI. PRESCRIPCIONES Y MANTENIMIENTO
BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS
SISTEMAS FIJOS DE EXTINCION POR GAS
SISTEMAS FIJOS DE EXTINCION POR AGUA PULVERIZADA
SISTEMAS FIJOS DE EXTINCION POR POLVO SECO
SISTEMAS FIJOS DE EXTINCION POR ESPUMA

EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL. TRAJE, BOTAS, GUANTES
EQUIPOS DE RESPIRACION AUTONOMA
USO Y MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL

EMERGENCIAS Y MERCANCIAS PELIGROSAS
PRECAUCIONES CON LAS MERCANCIAS PELIGROSAS
CODIGO INTERNACIONAL DE MERCANCIAS PELIGROSAS
FICHAS DE INTERVENCIÓN

UBICACIÓN Y SEÑALIZACION DE SEGURIDAD, EQUIPOS Y VIAS DE EVACUACIÓN
PLAN DE LUCHA CI
VIAS DE EVACUACIÓN
DISPOSITIVOS DE LCI

NORMATIVA NACIONAL E INTERNACIONAL
CONVENIO SOLAS

ORGANIZACIÓN DE LA LUCHA CONTRA INCENDIOS
ELABORACION DE PLANES DE CONTINGENCIAS
FORMACIÓN Y ASIGNACION DE FUNCIONES AL PERSONAL
ESTRATEGIAS Y TACTICAS DE LCI EN DISTINTAS PARTES DEL BUQUE

CONTAMINACION ACCIDENTAL POR HIDROCARBUROS
PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN
MARPOL
EFECTOS DE LA CONTAMINACION OPERACIONAL O ACCIDENTAL POR HIDROCARBUROS EN EL MEDIO MARINO
PROCEDIMIENTOS BASICOS DE PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO
BARRERAS, SKIMERS, TANQUES. TACTICAS DE DESPLIEGUE Y MANIPULACIÓN

SUPERVIVENCIA EN EL MAR
PRESCRIPCIONES APLICABLES A LOS DISPOSITIVOS SALVAVIDAS A BORDO
DISPOSITIVOS SALVAVIDAS A BORDO: INDIVIDUALES Y COLECTIVOS
EQUIPAMIENTO DE LAS EMBARCACIONES DE SUPERVIVENCIA
UBICACIO Y USO DE LOS DISPOSITIVOS PERSONALES DE SALVAMENTO
MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE LOS DISPOSITIVOS INDIVIDUALES DE SALVAMENTO
INSPECCION Y MANTENIMIENTODE LOS DISPOSITIVOS DE SALVAMENTO
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA SUPERVIVENCIA EN EL MAR
MEDIDAS EN CASO DE ABANDONO
PUESTA A FLOTE DE LOS DISPOSITIVOS COLECTIVOS DE SALVAMENTO
ACTUACIÓN EN EL AGUA
ACTUACION EN LA EMBARCACION DE SUPERVIVENCIA: MNEJO EN CONDICIONES AMBIENTALES EXTREMAS
USO DE BOZAS, ANCLA FLOTANTE Y RESTO DEL EQUIPO.
RACIONAMIENTO DE AGUA Y ALIMENTOP. DISTRIBUCIÓN DE FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES.
EFECTOS Y PREVENCION DE LA HIPOTERMIA. USO DE AYUDAS TERMICAS Y TRAJES DE SUPERVIVENCIA
USO DE SEÑALES DE SOCORRO Y COMUNICACIONES DE EMERGENCIA: DISPOSITIVOS RADIOELECTRICOS (RADIOBALIZAS, TRANSPONDER
RADAR)
USO DE SEÑALES PIROTECNICAS DE SOCORRO. MEDIADAS A ADOPTAR PARA MAXIMIZAR LAS POSIBILIDADES DE DETECCION Y
LOCALIZACIÓN Y
PRINCIPALES PELIGROS PARA LOS SUPERVIVIENTES
EL RESCATE DESDE UN HELICOPTERO. CONSIDERACIONES  BORDO
REUNION Y AGRUPACIÓN DE PERSONAL Y BALSAS SALVAVIDAS MEDIANTE BOTES DE MOTOR. RESCATE DE PERSONAS
PREPARACIÓN, FORMACIÓN Y EJERCICIOS
CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SISTEMAS INDIVIDUALES Y COLECTIVOS DE SALVAMENTO
PRECAUCIONES DE SEGURIDAD DURANTE LA PUESTA A FLOTE Y RECUPERACIÓN DE LOS DISPOSITIVOS DE SUPERVIVENCIA
MANEJO Y ADRIZADO DE LOS DISPOSITIVOS DE SALVAMENTO COLECTIVOS
METODOS DE BUSQUEDA E INFLUENCIA EN LA MISMA DE LOS FACTORES AMBIENTALES
MANTENIMIENTO Y REPARACIONES DE EMERGENCIA DE LOS DISPOSITIVOS COLECTIVOS DE SALVAMENTO
IAMSAR. PATRONES DE BUSQUEDA. COORDINACION DE OPERACIONES

NOCIONES BASICAS DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO
NOCIONES BÁSICAS SOBRE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES A BORDO
PRINCIPALES RIESGOS LABORALES A BORDO
TRABAJOS EN CALIENTE
TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS
EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL

A. Formación Básica STCW R VI/1 y correspondiente Código de Formación:
B. Formación Certificado Avanzado en Lucha Contraincendios STCW R VI/3 y
correspondiente Código de Formación
        
C4 C5 C6 E12 W10 W26 W28 W30 W31 R5 R1 R2 R7 R9 R6 R4 R3 R8

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

SUPERVIVENCIA EN EL MAR

Curso modelo OMI 1.19 "Tecnicas de supervivencia personal"

Convenio SOLAS. Edición 2009.

Manual de supervivencia en el mar. Chris Beenson

Mari, R. y Gonzalez, E.Supervivencia en el mar. Ministerio de trabajo y Seguridad Social. Instituto Social de la Marina

Piniella, F. La seguridad en el transporte marítimo.

Colwell, K. MAnual de supervivencia en la mar. RYA.

Silos, J.M. Compendio del manual IAMSAR. operaciones de busqueda y Salvamento. SAR

Convenio SOLAS. Edición 2009.


SEGURIDAD Y LUCHA C.I.

Curso modelo OMI 1.20 Entrenamiento básico en lucha Contra Incendios

Curso Modelo OMI 2.03.- Lucha Contra Incendios Avanzado.

Convenio SOLAS, edicion 2009.

Piniella, F. La seguridad en el transporte marítimo. UCA

Manual de Protección contra Incendio, MFPA

Essentials of Fire Fighting. IFSTA.

Mari, R. y Gonzalez, E.Tecnicas, sistemas y organización de la prevención, protección y lucha contra incendios en los buques. Ministerio de trabajo y Seguridad Social. Instituto Social de la Marina

PREVENCION DE RIESGOS LABORALES A BORDO

Curso modelo OMI 2.21.- Seguridad personal y Responsabilidades Sociales.

Prevención de accidentes a bordo de los buques en la mar y en puerto. Organización Internacional del Trabajo.

Prevención de riesgos laborales. Curso de capacitación para el desempeño de las funciones de nivel básico (50 horas) . Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

Bres, J.R. Prevención de riesgos laborales en el sector marítimo. Institut de Salut Laboral de les Illes Balears.

Mari, R. y Gonzalez, E. Técnicas de prevención en seguridad e higiene en el trabajo a bordo. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Instituto Social de la Marina.
Chris Beeson

Cortés, J.M. Técnicas de Prevención de riesgos laborales: Seguridad e higiene en el trabajo.

Sagen, B. Safety and Helth at Sea.


 





 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.